Normas de convivencia, organización y funcionamiento de centro 12/13

Page 1

CEIP “NTRA. SRA. DE LA ENCARNACIÓN” ABENÓJAR (CIUDAD REAL)

NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE CENTRO

CEIP NTRA. SRA. DE LA ENCARNACIÓN ABENÓJAR (CIUDAD REAL) CURSO 2012/2013

1


NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

CEIP “NTRA. SRA. DE LA ENCARNACIÓN” ABENÓJAR (CIUDAD REAL)

ÍNDICE ÍNDICE ............................................................................................................................................... 2 B. PRINCIPIOS EN LOS QUE SE BASAN.......................................................................................... 4 C. PROCEDIMIENTO PARA SU ELABORACIÓN, APLICACIÓN Y REVISIÓN. ................................. 5 D. FUNCIONAMIENTO DE CENTRO ................................................................................................. 6 CONDUCTAS CONTRARIAS A LAS NORMAS DE CONVIVENCIA............................................... 6 CONDICIONES QUE EMPEORAN LAS CONSECUENCIAS ......................................................... 6 CONDICIONES QUE MEJORAN LAS CONSECUENCIAS ............................................................ 6 CONSECUENCIAS Y SANCIONES ................................................................................................ 6 D.1. NORMAS PARA EL ALUMNADO ............................................................................................ 7 D.2. NORMAS PARA EL PROFESORADO. ................................................................................... 9 D.3. NORMAS PARA LAS FAMILIAS Y ASOCIACIONES .............................................................11 E. DERECHOS Y DEBERES DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD. ........................................12 DERECHOS Y DEBERES DEL ALUMNADO.................................................................................12 DERECHOS Y DEBERES DE LOS MAESTROS ...........................................................................12 DERECHOS Y DEBERES DE LAS FAMILIAS Y AMPA.................................................................14 F. Las medidas preventivas y las medidas correctoras ......................................................................17 G. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE EL INCUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS. .....................19 H. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE ABSENTISMO DEL ALUMNADO ....................................20 I. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE SITUACIONES DE MALTRATO ENTRE IGUALES ...........21 J. PROTOCOLO DE REPETICIÓN ....................................................................................................22 K. ORGANIZACIÓN DEL CENTRO. ..................................................................................................24 K.1 CRITERIOS PARA ASIGNAR TUTORÍAS ...............................................................................24 K.2 CRITERIOS DE SUSTITUCIÓN DEL PROFESORADO. .........................................................24 K.3.- CRITERIOS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO. .........................................................24 K.4.- CRITERIOS PARA ASIGNAR RESPONSABLES. FUNCIONES. ..........................................25 K.5.- CRITERIOS PARA ORGANIZAR LOS RECREOS. ...............................................................28 L. COMISIONES ................................................................................................................................29 L.1.- COMISIÓN DE CONVIVENCIA..............................................................................................29 L.2.- COMISIÓN GESTORA ..........................................................................................................29

2


CEIP “NTRA. SRA. DE LA ENCARNACIÓN” ABENÓJAR (CIUDAD REAL)

NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

A. INTRODUCCIÓN El Equipo Directivo del CEIP Nuestra Señora de la Encarnación, conforme a lo establecido en la Orden de 25 de Junio de 2007 de la Consejería de Educación, presenta las Normas de convivencia, organización y funcionamiento de centro. Normativa reguladora: 

Ley Orgánica 2/2006 de 3 de Mayo de Educación (LOE).

RD 82/96 de 26 de Enero por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las Escuelas de Educación infantil y de los Colegios de Primaria.

RD 732/ 1995 de 5 de Mayo. Por el que se establecen los derechos y deberes del alumnado y las normas de convivencia en los Centros.

Decreto 3/2008, de 8 de Enero de la Convivencia Escolar en Castilla-La Mancha.

Decreto 268/04 del 26 de octubre, por el que se regulan las asociaciones de madres y padres del alumnado.

Resolución de 20 de Enero de 2006 sobre protocolo de actuación ante situaciones de maltrato en iguales en los centros docentes públicos no universitarios de Castilla-La Mancha.

Orden 9-03-2007, de las Consejerías de Educación y Ciencia y de Bienestar Social, por la que se establece los criterios y procedimientos para la prevención, intervención y seguimiento sobre el absentismo escolar.

Ley 3/2012, de 10 de mayo, de autoridad del profesorado.

Orden de 02/07/2012, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se dictan instrucciones que regulan la organización y funcionamiento de los colegios de educación infantil y primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.

Orden de 20/06/2013, de la Dirección General de Organización, Calidad Educativa y Formación Profesional, por la que pone en funcionamiento la Unidad de Atención al Profesorado.

3


CEIP “NTRA. SRA. DE LA ENCARNACIÓN” ABENÓJAR (CIUDAD REAL)

NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

B. PRINCIPIOS EN LOS QUE SE BASAN Los PRINCIPIOS en que se basa nuestro PROYECTO EDUCATIVO y que encauzan nuestras normas de convivencia son: - Detectar precozmente posibles necesidades educativas para atenderlas con respuestas educativas ajustadas a la necesidad en la mayor brevedad de tiempo. - Establecer situaciones de cooperación y colaboración como elemento básico en las actividades didácticas y en los procesos de aprendizaje. - Impregnar la actividad docente y, en general, las relaciones en el Centro desde los valores de convivencia pacífica, solidaridad y compromiso. - Mantener permanente información con las familias y promover la colaboración de estas en las actividades del Centro. - Cohesionar la actividad educativa entre las diferentes etapas educativas para asegurar continuidad entre las mismas. - Asumir una visión heterogénea y diversa de cada uno de los alumnos reconociendo el derecho a una educación que atienda a las distintas posibilidades y circunstancias personales. - La práctica de un proceso de enseñanza y aprendizaje de calidad para que los alumnos desarrollen sus capacidades y competencias en un contexto normalizado. - Facilitar las relaciones y vinculaciones sociales sobre todo el alumnado, especialmente para aquellos de nueva incorporación, procedentes de otras culturas y con lengua diferente al castellano. - Facilitar el desarrollo de objetivos y competencias básicas en toda la población escolar. - Valorar cada situación individual del alumnado como fuente de enriquecimiento para el resto del grupo. “Todos podemos aprender de todos”. - Actuar de modo preventivo en este nivel niveles atendiendo tanto al plano del aprendizaje como al personal y social. - Potenciar una visión interpersonal y a la vez interactiva del aprendizaje que tenga como última finalidad la autonomía del alumnado.

4


CEIP “NTRA. SRA. DE LA ENCARNACIÓN” ABENÓJAR (CIUDAD REAL)

NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

C. PROCEDIMIENTO PARA SU ELABORACIÓN, APLICACIÓN Y REVISIÓN. Las normas de convivencia, organización y funcionamiento del centro y sus posibles modificaciones, serán elaboradas por el Equipo Directivo, quien deberá recoger las aportaciones de la comunidad educativa. Serán informadas por el claustro y aprobadas por el Consejo Escolar por mayoría de dos tercios de sus componentes con derecho a voto. Una vez aprobadas, pasarán a ser de obligado cumplimiento para toda la Comunidad Educativa. El Director del Centro las hará públicas, procurando la mayor difusión entre la Comunidad Educativa. Las normas de convivencia, organización y funcionamiento específicas de cada aula serán elaboradas, revisadas y aprobadas anualmente, de forma consensuada, por el profesorado y el alumnado que convive en ellas coordinados por el tutor/a del grupo.

5


CEIP “NTRA. SRA. DE LA ENCARNACIÓN” ABENÓJAR (CIUDAD REAL)

NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

D. FUNCIONAMIENTO DE CENTRO CONDUCTAS CONTRARIAS A LAS NORMAS DE CONVIVENCIA Faltas injustificadas de asistencia a clase o impuntualidad. Desconsideración con otros miembros de la comunidad escolar. Interrupción del normal desarrollo de las clases o de las actividades del centro. Actos de indisciplina contra miembros de la comunidad escolar. Deterioro, de las lugares del centro o materiales CONDICIONES QUE EMPEORAN LAS CONSECUENCIAS Los daños, mentiras u ofensas a compañeros/as de menor edad, inferioridad o discriminación. Las conductas atentatorias contra los derechos de los profesionales del centro. La premeditación y la reincidencia. La utilización de las conductas con fines de exhibición, comerciales o publicitarios. Las realizadas colectivamente. CONDICIONES QUE MEJORAN LAS CONSECUENCIAS El reconocimiento espontáneo de una conducta incorrecta. La petición de excusas en los casos de injurias, ofensas y alteración de las actividades. El ofrecimiento de actuaciones compensadoras del daño causado. La falta de intencionalidad. CONSECUENCIAS Y SANCIONES Reparar el daño causado o a hacerse cargo del coste económico. Restricción de uso de espacios y recursos del centro. Sustitución del recreo por una actividad alternativa. Suspensión de la participación de determinadas actividades extraescolares. Desarrollo de actividades escolares fuera del aula habitual o en horario no lectivo, bajo el control del profesorado. Si se acumulan tres faltas leves la sanción puede ser la realización de tareas educativas fuera del centro, y suspensión de la asistencia al centro.

6


CEIP “NTRA. SRA. DE LA ENCARNACIÓN” ABENÓJAR (CIUDAD REAL)

NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

D.1. NORMAS PARA EL ALUMNADO D.1.1.- NORMAS DE ENTRADA Y SALIDA / ALUMNADO

 Asistir al colegio con puntualidad.  Las puertas del colegio se cerrarán a las 9:10h y se abrirán a las 13:55h.  El alumno que llegue tarde podrá pasar al colegio en los cambios de hora.  Permanecer en el patio antes de entrar en filas y por cursos para después subir por la derecha con el maestro/a.

 Salir de forma ordenada y bajar las escaleras por la derecha, sin correr y sin gritar.  El alumnado no podrá salir del Centro. Si fuera necesario, el padre/madre deberá recoger al alumno y comunicarlo al tutor.

D.1.2.- NORMAS GENERALES DE AULA / ALUMNADO

 Respetar a los miembros de la comunidad educativa (alumnado, profesorado y familias)  Comportarse correctamente en clase: -

Sentarse correctamente.

-

Hablar sin gritar.

-

No correr por la clase.

-

Respetar el turno de palabra.

-

Compartir los materiales.

-

Prestar atención al profesor (mirar y escuchar).

 Cuidar el mobiliario y materiales de clase.  No se pueden comer golosinas excepto en las fiestas.  No se puede utilizar el móvil en el todo el centro.  Traer el justificante firmado por las familias cuando un hay una falta de asistencia.  No se puede traer juguetes al colegio.  En horas de clase, los servicios se usarán en casos de necesidad: -

El alumnado de 1º y 2º utilizarán los servicios de la 1ª Planta.

7


CEIP “NTRA. SRA. DE LA ENCARNACIÓN” ABENÓJAR (CIUDAD REAL)

NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

-

El alumnado de 3º y 4º utilizarán los servicios de la 2ª Planta.

-

El alumnado de 5º y 6º utilizarán los servicios de la 3ª Planta.

 Al Aula no se podrá asistir con ningún tipo de infección (piojos, varicela, sarampión, paperas…) hasta que dicha infección desaparezca.

D.1.3.- NORMAS DEL ALTHIA Y EQUIPOS INFORMÁTICOS / ALUMNADO

 Si algo no funciona se comunicará al maestro.  Utilizar el programa o página web que indique el maestro.  Encender y apagar el ordenador cuando lo diga el maestro.  No dar los datos personales (nombre, dirección, teléfono…) a nadie a través de Internet.  Nunca quedar con personas a las que se haya conocido a través de Internet.  Usar la cuenta de correo del colegio solo y exclusivamente para actividades del centro.  Hacer un buen uso de los equipos informáticos.  Acudir al centro con la batería totalmente cargada.  Trasladar los dispositivos dentro de su funda de transporte.

D.1.4.- NORMAS DEL RECREO / ALUMNADO

 No se puede empezar el desayuno antes de salir al patio.  Respetar y obedecer a los profesores que vigilan.  Respetar a los compañeros de patio. -

No insultar.

-

Compartir los juguetes.

-

No echar a un compañero de un grupo de juego.

-

Jugar con cuidado para no provocar accidentes.

 Usar los servicios de la planta baja de uno en uno, sólo en caso de necesidad.  Utilizar correctamente los contenedores de reciclado.  Es aconsejable traer alimentos saludables: bocadillo, fruta, zumos, galletas, etc…) 8


CEIP “NTRA. SRA. DE LA ENCARNACIÓN” ABENÓJAR (CIUDAD REAL)

NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

 No se puede pasar a las clases sin permiso de los profesores que vigilan.  Avisar al profesor que vigila cuando un balón sale del recinto escolar.  La Pista la utilizarán los cursos que indique el horario establecido por el maestro/a de Ed. Física.

 No se puede traer juguetes ni balones de casa.  Los balones de reglamento sólo se pueden utilizar en la pista.  No se puede utilizar: móviles, consolas, mp3…

D.1.5.- NORMAS DE TRANSPORTE / ALUMNADO

 Comportarse correctamente en el autobús: -

Respetar y obedecer al conductor y al vigilante.

-

Respetar a los compañeros.

-

Sentarse correctamente con el cinturón de seguridad puesto.

-

Hablar sin gritar.

-

Mantener limpio el autobús.

 Al llegar al Centro, pasar inmediatamente al recinto escolar.  Al salir del Centro, todos el alumnado subirán a sus respectivos autobuses, salvo que el padre/madre recoja al alumno y avise al conductor y/o vigilante.

 Los autobuses saldrán del recinto escolar a las 14:10 h.

D.1.6.- NORMAS DE EXCURSIONES / ALUMNADO

 Comportarse correctamente en el autobús: -

Respetar y obedecer al conductor y a los maestros.

-

Respetar a los compañeros.

-

Sentarse correctamente con el cinturón de seguridad puesto.

-

Hablar sin gritar.

-

Mantener limpio el autobús.

9


CEIP “NTRA. SRA. DE LA ENCARNACIÓN” ABENÓJAR (CIUDAD REAL)

NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

 El alumnado que se comporte mal no podrán asistir a la siguiente excursión.  Entregar la autorización en el plazo que indique el maestro. Pasado el plazo, sólo se podrá asistir a la excursión si sobran plazas y no se podrá exigir la participación en la misma.

 En el caso de excursiones que tengan un coste, se entregará el dinero con la autorización, respetando el plazo que indique el maestro.

D.2. NORMAS PARA EL PROFESORADO. D.2.1.- NORMAS GENERALES / PROFESORADO

 En los claustros, Consejos Escolares y reuniones no se pueden corregir tareas, usar el ordenador para preparar trabajo, el móvil siempre estará sin volumen y se pedirá siempre el uso de palabra.  Participar en las actividades que se establezcan en la Programación General Anual.  Participar con los demás componentes de su Ciclo en las planificaciones que correspondan.  Convocar entrevistas con los padres/madres de alumnos/as dentro del horario previsto para ello, haciendo un mínimo de tres reuniones generales a lo largo del curso.

 Justificar las ausencias al Equipo Directivo rellenando el parte de ausencia o retraso y dejando el trabajo preparado de su grupo/clase, para facilitar las sustituciones de sus compañeros.

D.2.2.- NORMAS DE ENTRADA Y SALIDA / PROFESORADO

 Ser puntual en la entrada y en la salida del centro.  Cada maestro acompañará a su grupo de alumnos a clase.  A la hora de salir, encargarse de que la clase quede recogida y controlar que el alumnado baje en orden, por la derecha y con el menor ruido posible.

D.2.3.- NORMAS GENERALES DE AULA / PROFESORADO

 Respetar a los miembros de la comunidad educativa (alumnado, profesorado y familias)  No está permitido el uso del móvil en el aula, salvo en casos de urgencia.  Ser puntuales en los cambios de clase. 10


CEIP “NTRA. SRA. DE LA ENCARNACIÓN” ABENÓJAR (CIUDAD REAL)

NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

 Permanecer en el aula hasta que se incorpore el siguiente maestro (como máximo 5 minutos). Si algún grupo ha de quedarse solo, debido al retraso serio de un maestro, siempre será el grupo de mayor edad, avisando al maestro de la misma planta.

 La sala de profesores no se utilizará como aula de castigo, de refuerzos o alternativas.  No se podrá sacar al alumnado al pasillo como castigo.  Como norma general, en el centro no se administrarán ningún tipo de medicamentos, exceptuando, si procede, los desinfectantes y pomadas antiinflamatorias y pospicaduras permitidas, y siempre en caso de accidentes.

D.2.4.- NORMAS DEL ALTHIA Y EQUIPOS INFORMÁTICOS / PROFESORADO

 Vigilar por el buen uso de los equipos informáticos del colegio.  Controlar que cada alumno esté en el ordenador que le corresponde.  Asegurar que el alumnado apague el ordenador y recoja los programas utilizados.  Comunicar a Dirección cualquier anomalía o necesidad.

D.2.5.- NORMAS DEL RECREO / PROFESORADO

 Vigilar el recreo respetando los turnos establecidos.  Procurar que el alumnado pase al servicio de la planta baja de uno en uno.  Ser puntual en la salida y entrada del recreo.  Mediar en los conflictos que surjan entre el alumnado.  Procurar vigilar todo el espacio habilitado para el recreo.  Los días de lluvia, los tutores, ayudados por los especialistas adscritos a cada ciclo, permanecerán en las aulas con su grupo de alumnos.

 En la entrada del recreo, cada maestro acompañará a su grupo de alumnos a clase.

D.2.6.- NORMAS DE EXCURSIONES / PROFESORADO

 El tutor elaborará un plan de trabajo para el alumnado que no vaya de excursión.  A principio de curso, el tutor pedirá una autorización a las familias para que el alumnado

11


CEIP “NTRA. SRA. DE LA ENCARNACIÓN” ABENÓJAR (CIUDAD REAL)

NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

pueda realizar salidas dentro de la localidad. Valdrá para todo el curso.

 Los gastos ocasionados por las excursiones serán sufragados por el centro.  Los tutores tendrán preferencia a la hora de viajar con su grupo. Si algún tutor no puede hacerse cargo de la excursión, serán los especialistas u otros tutores quienes se podrán hacer cargo de la misma.

 El número de acompañantes se ajustará a la normativa vigente.

D.3. NORMAS PARA LAS FAMILIAS Y ASOCIACIONES D.3.1- NORMAS

 Respetar a los miembros de la comunidad educativa (alumnado, profesorado y familias)  Permanecer a la altura del edificio antiguo de infantil tanto a la entrada como a la salida.  Respetar el horario de visitas establecido por el Centro.  Asistir a las reuniones convocadas por el tutor o Equipo Directivo, salvo causa de fuerza mayor.

 Cuando no se pueda asistir a una reunión, avisar con antelación a la persona que convocó dicha reunión.

 La utilización de las dependencias del Centro, por parte del AMPA, estará sujeta a la disponibilidad de las mismas.

12


CEIP “NTRA. SRA. DE LA ENCARNACIÓN” ABENÓJAR (CIUDAD REAL)

NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

E. DERECHOS Y DEBERES DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD. DERECHOS Y DEBERES DEL ALUMNADO. El alumnado tiene derecho a: - Una formación que asegure el pleno desarrollo de su personalidad. - Las mismas oportunidades de acceso a los distintos niveles de enseñanza. - Recibir orientación escolar. - Que su actividad se desarrolle en las debidas condiciones de seguridad. - Que se respete su libertad de conciencia, religiosa, moral e ideológica. - Que se respete su integridad física. - La libertad de expresión. - Recibir de la Administración ayudas que compensen posibles carencias. - Estar representados en el Consejo Escolar del Centro. El alumnado tiene los siguientes deberes: - Asistir a clase con regularidad, puntualidad y respeto a los horarios. - Seguir las orientaciones del profesorado y mostrarles respeto y consideración. - Respetar el derecho al estudio de sus compañeros. - No discriminar a ningún miembro de la comunidad educativa. - Respetar el Proyecto Educativo y el carácter propio del Centro. - Comportarse de una manera cívica dentro y fuera de las aulas. - De participar en la vida y funcionamiento del Centro. DERECHOS Y DEBERES DE LOS MAESTROS Al profesorado se le reconocen los siguientes derechos en la Ley 3/2012, de 10 de mayo, de autoridad del profesorado: - A la protección jurídica del ejercicio de sus funciones docentes.

13


CEIP “NTRA. SRA. DE LA ENCARNACIÓN” ABENÓJAR (CIUDAD REAL)

NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

- A la atención y asesoramiento por la Consejería con competencias en materia de enseñanza no universitaria que le proporcionará información y velará para que tenga la consideración y el respeto social que merece. - Al prestigio, crédito y respeto hacia su persona, su profesión y sus decisiones pedagógicas por parte de los padres, madres, alumnado y demás miembros de la comunidad educativa. - A solicitar la colaboración de los docentes, equipo directivo, padres o representantes legales y demás miembros de la comunidad educativa en la defensa de sus derechos derivados del ejercicio de la docencia. - Al orden y la disciplina en el aula que facilite la tarea de enseñanza. - A la libertad de enseñar y debatir sobre sus funciones docentes dentro del marco legal del sistema educativo. - A tomar medidas disciplinarias ante las conductas disruptivas que se ocasionen en el aula y que impidan crear un buen clima de enseñanza-aprendizaje. - A hacer que los padres colaboren, respeten y hagan cumplir las normas establecidas por el centro. - A desarrollar la función docente en un ambiente educativo adecuado, donde sean respetados sus derechos, especialmente aquellos dirigidos a su integridad física y moral. - A tener autonomía para tomar las decisiones necesarias, de acuerdo con las normas de convivencia establecidas, que le permitan mantener un adecuado clima de convivencia y respeto durante las clases, las actividades complementarias y extraescolares.

Así mismo tienen derecho: - A ser tratados con respeto por parte de el alumnado y demás miembros de la Comunidad Educativa. - A impartir sus enseñanzas con una total autonomía y libertad, sin ingerencias externas, respetando la normativa vigente. - A desarrollar sus clases en un clima de armonía y de disciplina. - A intervenir en el control y gestión del Centro a través del Consejo Escolar. - A asistir y participar en las reuniones de los órganos colegiados.

14


CEIP “NTRA. SRA. DE LA ENCARNACIÓN” ABENÓJAR (CIUDAD REAL)

NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

- A programar las actividades docentes del Centro, promover iniciativas en el ámbito de la experimentación e investigación pedagógica y participar en las tareas de coordinación didáctica a través de las reuniones de ciclo. - A asistir a actividades de perfeccionamiento, siempre que no se distorsione la marcha general del Centro.

Deberes de los maestros/as: - Tratar con respeto al alumnado y demás miembros de la Comunidad Educativa. - Cumplir los programas oficiales adecuándolos a las necesidades específicas del aula. - Comunicar a las familias o tutores legales del alumnado los problemas de sus hijos referentes a su formación y rendimiento. - La labor educativa del profesor se extiende, no sólo al alumnado de su tutoría, nivel o ciclo, sino a todos los del Centro. - Asistir a las reuniones de los órganos de los que forma parte. - Programar las actividades docentes del Centro. - Responsabilizarse de que las entradas y salidas del alumnado de su clase se hagan en orden. - Asistir a las reuniones de ciclo para coordinar objetivos, contenidos, actividades, evaluación,... - Desempeñar tareas de tutor con el alumnado/as, relacionándose con sus padres o tutores y colaborando con los servicios de Orientación. - Desarrollar una evaluación continua de sus alumnos, informando periódicamente a ellos y a sus padres. - Participar en la elaboración de la Programación General Anual del Centro y en la revisión de la misma a final de curso.

DERECHOS Y DEBERES DE LAS FAMILIAS Y AMPA. Derechos de las familias:

15


CEIP “NTRA. SRA. DE LA ENCARNACIÓN” ABENÓJAR (CIUDAD REAL)

NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

- Ser informados de cualquier aspecto relacionado con la educación de su hijo/a en los días fijados por el claustro, salvo que se trate de casos urgentes. - Ser oídos por el personal del centro y a expresar las sugerencias que crea oportuno formular sobre las actividades que se desarrollan en el mismo, siguiendo los cauces marcados para ello (tutor, director,..). - Conocer los resultados académicos de sus hijos a través de los cauces señalados anteriormente. - Participar activamente en los órganos para los que hubiese sido elegido, así como en los equipos de trabajo según sus posibilidades. - Colaborar en la labor educativa del centro, de una manera especial en las actividades complementarias y extraescolares. Deberes de las familias: - Cooperar con el Centro en todo cuanto está relacionado con la educación de su hijo/a, evitando desautorizar la actuación de los profesores en presencia de sus hijos. - Proporcionar a su hijo/a el material y estímulo necesarios para que la labor educativa sea eficiente. - Acudir al Centro cuantas veces sea requerido. - Informar al profesorado sobre las posibles deficiencias físicas o psíquicas de su hijo/a, para adoptar las medidas más adecuadas en cada caso. - Preocuparse de que su hijo/a acuda a clase puntualmente y con el debido aseo. Justificar las faltas de asistencia de sus hijos ante el tutor correspondiente. - Respetar el horario establecido para las entrevistas, tanto con los profesores como con el Equipo Directivo. - Conocer las Normas de organización y funcionamiento del Centro. Todo tipo de iniciativas de las familias: mejoras, actividades extraescolares, sugerencias,... deben ser informadas al Consejo Escolar a través de los correspondientes representantes de las familias. Derechos del AMPA: - Presentar candidaturas para las elecciones de representantes de padre y de madres al Consejo Escolar. - Participar en la realización y revisión del Proyecto Educativo del Centro.

16


CEIP “NTRA. SRA. DE LA ENCARNACIÓN” ABENÓJAR (CIUDAD REAL)

NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

- Participar, a través de sus representantes, en cuantas actuaciones se desarrollen en el Consejo Escolar del Centro y las comisiones que se constituyan. - Acceder a la información de documentos programáticos o sobre cualquiera de las actuaciones programadas y elaborar informes con el fin de mejorar aspectos concretos de la vida del centro. - Utilizar, con preferencia, las instalaciones del Centro para el desarrollo de las funciones establecidas siempre que no interfieran el desarrollo de la actividad docente. - Presentar y desarrollar proyectos de actividades extracurriculares que se incorporen a la Programación Anual. - Participar en los procesos de evaluación interna y colaborar en los de la externa del Centro. - Tener reservado en el Centro, un espacio claramente diferenciado para informar a sus socios. Deberes del AMPA: - Informar a las familias de las actividades propias de la asociación y potenciar su participación activa en la vida de la asociación. - Promover acciones formativas con las familias para fomentar su actuación como educadores. - Asesorar a las familias en todo aquello que concierna a la educación de sus hijos, prestando especial atención a aquellos asociados cuyos hijos tengan necesidades educativas derivadas de la capacidad personal, de la problemática social o de la salud. - Fomentar en las familias el desarrollo de actitudes y valores éticos, solidarios, democráticos y participativos así como acciones que desarrollen actitudes de colaboración, respeto y consenso. - Promover, dinamizar y facilitar la participación y la colaboración de las familias en el centro y así garantizar un buen funcionamiento del Centro. - Colaborar con el colegio y otras instituciones en la programación, desarrollo y evaluación de las actividades extracurriculares en el marco del Proyecto Educativo. - Representar a las personas asociadas, establecer relaciones y coordinar actuaciones con quien promuevan actividades educativas. - Velar por los derechos de las familias y madres en todo lo que concierne a la educación de sus hijos. 17


CEIP “NTRA. SRA. DE LA ENCARNACIÓN” ABENÓJAR (CIUDAD REAL)

NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

- Participar en los órganos de gestión de los Centros que contemple la legislación vigente. - Promover la plena realización del principio de gratuidad y la efectiva igualdad de derechos de todo el alumnado. - Cualesquiera otras que en el marco de la normativa vigente les asignen sus propios estatutos.

F. LAS MEDIDAS PREVENTIVAS Y LAS MEDIDAS CORRECTORAS NIVEL GENERAL Ante un incumplimiento de una norma, tanto de forma preventiva como reactiva, se puede utilizar esta secuencia: 1. Realizar siempre la advertencia. 2. Compromiso. 3. Consecuencias. 4. Coordinación. 5. Seguimiento, preferiblemente en privado. También es recomendable utilizar las estrategias Golden 5 1 Es importante cuidar la co-elaboración de normas de aula con el modelo de los 3 pasos, la dinámica de grupo (utilizando cuñas, mesetas, técnicas…) Es importante el uso de metodologías que favorezcan la autorregulación grupal como los grupos cooperativos. NIVEL INDIVIDUAL - Hoja de reflexión o cuaderno mágico: hoja o cuaderno (puede estar en las clases o en el pasillo) donde el alumno reflexiona sobre la conducta que ha tenido, las consecuencias y propone un compromiso de mejora. - Cariñogramas: consiste en una carta y/o dibujo en la que se valora a otra persona por algo que ha hecho bien o para pedirle disculpas, escribiendo o dibujando cosas bonitas y colgándolo en un lugar de la clase habilitado para ello. - Entrenamiento para la mejora de conducta tenemos: Trabajo Fichas para trabajar habilidades sociales (ejemplo de materiales de Vallés2, con fichas 2010): consiste en una serie de ejercicios para trabajar con el alumnado que demuestre carencias en HHSS, ya sea fuera o dentro del aula. Se han de combinar con role-play para afianzar y generalizar conductas. Autoinstrucciones y apoyo visual: consiste en poner un cartel en la clase o la mesa del alumno con un semáforo o el dibujo de una norma en concreto para ayudar a recordar al niño que tiene que autocontrolarse y las estrategias aprendidas para ello. - Hoja de seguimiento: hoja que lleva el alumno/a o que tiene el tutor/a en la que se evalúa el cumplimiento de una norma concreta previamente establecida. Economía de Esta hoja es entregada diaria o semanalmente a la familia para que también fichas realice un seguimiento del compromiso. La hoja puede ser cumplimentada por el alumno/a (autoevaluación) y luego revisada por el profesor de cada hora o 1

2

http://www.golden5.org/golden5/ VALLÉS ARÁNDIGA, A. (1999): Desarrollando la inteligencia emocional I, II y III. Madrid: EOS VALLÉS ARÁNDIGA, A., VALLÉS TORTOSA, C. (2010) ESTIMA-TE 1,2,3,4,5 y 6. Madrid: EOS. 18


CEIP “NTRA. SRA. DE LA ENCARNACIÓN” ABENÓJAR (CIUDAD REAL)

Mediación

Unidades didácticas específicas

Programa alumnosayuda

Equipos de patio y juegos alternativos en recreos Concurso de convivencia

Norma comunitaria

3

NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

directamente por el mismo (heteroevaluación). NIVEL DUAL Es un medio alternativo de solución de controversias, en el cual un tercero (o terceros) neutral e imparcial, trata de acercar a las partes que tienen un conflicto, para que lleguen a un acuerdo, que es producto de sus voluntades, de forma que todos salen ganando. Sus características son que es voluntaria y sin imposiciones, sin búsqueda de soluciones ni culpables, los protagonistas son el alumnado y se enseña a resolver conflictos dialogando. NIVEL GRUPAL Se realizarán las siguientes UD: - Bully Dance, para infantil y primaria. - Riesgos de Internet, para tercer ciclo de primaria.

Es un proyecto en el que se selecciona y forma a una serie de alumnos de 4º, 5º y 6º que reúnan de forma excelente una serie de cualidades (como tener buenas habilidades sociales, ser buen compañero/a, inspirar confianza a los demás, ser responsable, noble, saber escuchar y tener predisposición a ayudar a los demás, entre otras muchas cualidades positivas). Se informa a la Comunidad educativa y se mantienen reuniones periódicas cada 15 días para evaluar el clima de convivencia del centro y los posibles problemas que puedan surgir, con el fin de planificar pequeñas intervenciones como integrar a compañeros, aclarar malentendidos, escuchar a los demás, etc. con el fin de mejorar la convivencia en el Centro, a través de prestar su ayuda y apoyo a los demás, en algunos momentos que tengan libres. Consiste en la creación de un grupo de a alumnos/as voluntarios, que preparen actividades alternativas y vigilen el correcto desarrollo del recreo anotando las incidencias que ocurran en un cuaderno que entregarán al equipo directivo al finalizar el recreo. Los voluntarios rotarán de tipo de actividad cada semana. Consiste en una competición entre todas las clases de primaria en la que el profesorado, alumnado y personal de limpieza puntúan una serie de aspectos como son hacer las tareas en casa, en clase, limpieza, castigos y recreos. Al final de la quincena, se elabora el ranking y se ve que clase lleva más puntos, para que la que vaya primera a final de curso obtenga un premio. NIVEL COMUNITARIO Se crea una comisión mixta de convivencia (formada por alumnado, profesorado y familias) y se analiza cual es el principal problema que aqueja al centro y se crea una norma para ello (siguiendo los criterios de Flecha3, 2007), elaborando un diagrama para su cumplimiento, y posteriormente de forma compartida se elabora e implementa una campaña con charlas, carteles, videos… para su promover su cumplimiento. Una vez hecho todo el alumnado de la comisión van por las clases comunicando los acuerdos, para ponerlo en m marcha. Pasado un tiempo la comisión lo evalúa.

FLECHA, J.R. (2007): Prevención de conflictos en las comunidades de aprendizaje. Idea La Mancha: Revista de Educación de Castilla-La Mancha, Nº. 4, pags. 72-76 19


CEIP “NTRA. SRA. DE LA ENCARNACIÓN” ABENÓJAR (CIUDAD REAL)

NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

G. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE EL INCUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS.

INCUMPLIMIENTO INCUMPLIMIENTO DE UNA NORMA

PROTOCOLO / ALUMNADO ACTUACIONES El alumno/a rellena la HOJA DE REFLEXIÓN CON COMPROMISO + ACCIÓN DE COMPENSACIÓN

RESPONSABLE Profesor/a presente en el incumplimiento

FALTA LEVE: 1º El profesor/a implicado cumplimenta el modelo oficial del Centro (Falta Leve). INCUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO O COMPENSACIÓN

2º El maestro/a implicado junto con el tutor/a cita a la familia para: - Recoger y firmar la falta leve. - Elaborar algunas pautas de actuación.

Tutor/a y profesor implicado

3º El tutor envía la Falta al Equipo Directivo para que la archive. FALTA GRAVE/MUY GRAVE: 1º El tutor cumplimenta el modelo oficial del centro (Falta Grave/ Muy Grave). 2º El tutor envía la Falta al Equipo Directivo. ACUMULACIÓN DE 3 FALTAS LEVES

3º El Equipo Directivo reúne la Comisión de convivencia para: - Elaborar un plan de actuación. - Interponer la sanción. -Valorar la pertinencia de la suspensión de la asistencia a clase y si ésta se realizará dentro o fuera del centro.

CONDUCTA GRAVEMENTE PERJUDICIAL PARA 4º El Equipo Directivo cita a la familia para: LA CONVIVENCIA - Recoger y firmar la falta grave/muy grave. DEL CENTRO - Informar de las medidas acordadas en la Comisión.

Equipo Directivo

5º El tutor prepara el trabajo académico en caso de que sea expulsado.

20


CEIP “NTRA. SRA. DE LA ENCARNACIÓN” ABENÓJAR (CIUDAD REAL)

INCUMPLIMIENTO INCUMPLIMIENTO DE UNA NORMA

INCUMPLIMIENTO INCUMPLIMIENTO DE UNA NORMA

NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

PROTOCOLO / PROFESORADO ACTUACIONES Apercibimiento.

PROTOCOLO / FAMILIAS Y ASOCIACIONES ACTUACIONES Apercibimiento.

RESPONSABLE Equipo Directivo

RESPONSABLE Tutor Equipo Directivo

H. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE ABSENTISMO DEL ALUMNADO OBJETIVO DESCRIPCIÓN DESTINATARIOS

RESPONSABLES Y TAREAS

Clarificar los pasos a seguir para la prevención e intervención ante el absentismo escolar. Se trata de medidas dirigidas a establecer una serie de pasos para favorecer la prevención y la intervención ante casos de absentismo escolar en el centro, dentro del marco normativo de la Comunidad4 Familias y alumnado que presenta absentismo escolar. MEDIDAS PREVENTIVAS Este tipo de medidas son prioritarias y serán coordinadas por el EOA del Centro. Serán: - Programas de intervención socio-educativa para familiares y comunitarios. - Coordinación con servicios e instituciones de la localidad. - Personalización del proceso de enseñanza y aprendizaje, incidiendo en los contenidos, metodología y organización escolar. MEDIDAS INTERVENCIÓN Y SEGUIMIENTO 1º) El tutor/a es el responsable de llevar un registro diario de la asistencia e incorporarlo al programa Delphos. Utilizando el justificante de ausencia y con justificante médico. Cuando detecte un caso de absentismo escolar (más de un 20% de faltas sin justificar) deberá proceder a citar a la familia (Documento 1) para firmar el compromiso de asistencia (Documento 2). Tras ello el tutor informa y pasa la documentación al Equipo directivo. En el caso de faltas justificadas por enfermedad con una duración prevista de más de una semana, se informará al EOA para iniciar la coordinación con el EAEHD. 2ª) Si no remite la situación de absentismo el tutor/a informará al Equipo Directivo, y éste citará por escrito con acuse de recibo a la familia. En la entrevista contará con la presencia del Equipo de Orientación y Apoyo quien realizará una valoración de la situación personal y escolar del alumnado realizando un informe (Documento 3) sobre el mismo en colaboración con los servicios sociales de la zona, y establecerán un plan de intervención ante el absentismo. 3º) Si tras la intervención socioeducativa el absentismo no remite, el Equipo Directivo procederá a realizar una tercera citación por escrito con acuse de recibo y derivará el caso a fiscalía de menores a través de los servicios sociales de la zona.

4

Orden 09/03/2007 para prevención, intervención y seguimiento del absentismo. 21


CEIP “NTRA. SRA. DE LA ENCARNACIÓN” ABENÓJAR (CIUDAD REAL)

EVALUACIÓN

DOCUMENTOS

NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

4º) El Equipo Directivo informará al servicio de Inspección Educativa de todos los casos de absentismo con una periodicidad anual, así como en el momento de la elaboración del plan de intervención de absentismo en los casos que lo requieran. Para valorar la validez del programa y medidas, se incluirá dentro de la evaluación interna del centro, y se elaborarán un instrumento e indicadoras para la valoración del proceso. 1.- Modelo de citación (tutor y Equipo Directivo). 2.- Compromiso de asistencia. 3.- Modelo de informe de absentismo.

I. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE SITUACIONES DE MALTRATO ENTRE IGUALES OBJETIVO DESCRIPCIÓN DESTINATARIOS

Clarificar los pasos a seguir para la prevención e intervención ante el una situación de acoso escolar. Se trata de medidas dirigidas a establecer una serie de pasos para favorecer la prevención y la intervención ante casos de maltrato entre iguales, dentro del marco normativo de la Comunidad5 Familias y alumnado que presenta absentismo escolar. MEDIDAS INTERVENCIÓN Y SEGUIMIENTO 1º) Difusión del protocolo entre toda la comunidad educativa. 2º) Identificación: cualquier miembro de la comunidad educativa que tenga conocimiento de una situación de maltrato escolar, definida esta como “exposición reiterada a diferentes formas de acoso u hostigamiento de unos miembros de la comunidad educativa hacia otro en situación de desventaja”. Tiene la obligación de comunicarlo al equipo directivo, de lo contrario podrá ser sancionado.

RESPONSABLES Y TAREAS

3º) El director constituirá un grupo de trabajo integrado por un miembro del Equipo directivo, orientador/a y un profesor/a. Primeramente se adoptarán medidas de protección de la víctima como vigilancia, atención, entrevistas, etc. El grupo de trabajo recabará la información de diversas fuentes y agentes educativos, valorará si existe maltrato y elaboración de un informe. 4º) En el caso de la existencia de maltrato, el director supervisará la elaboración de un plan de intervención con medidas de carácter individual, dual, grupales y comunitarias. Se evaluará la situación una vez puesta en marcha el plan y en caso de no resolverse la situación se derivará el caso a fiscalía de menores. 5º) Los tutores informarán a todas las familias implicadas en todo momento

EVALUACIÓN

6º) El director, informará Servicio de Inspección educativa en todo momento. Para valorar la validez del programa y medidas, se elaborará un plan de evaluación de la medida que incluya variedad de instrumentos y agentes, y cuya responsabilidad será del orientador/a y director/a del centro.

5

Resolución 20-01-2006 por la que se aprueba el protocolo de actuación ante la detección de situaciones de maltrato entre iguales en los centros docentes públicos de Castilla-La Mancha. 22


CEIP “NTRA. SRA. DE LA ENCARNACIÓN” ABENÓJAR (CIUDAD REAL)

NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

DOCUMENTOS

J. PROTOCOLO DE REPETICIÓN

OBJETIVO

DESCRIPCIÓN

DESTINATARIOS

RESPONSABLES Y TAREAS

Establecer unos criterios objetivos y consensuados para facilitar al equipo docente la toma de decisiones y garantizar el ajuste de la respuesta educativa a las necesidades del alumno/a en cuestión, de forma que la decisión de la repetición sea lo más justa y acertada. Se trata de una serie de medidas dirigidas a la toma de decisiones objetiva en cuanto a la permanencia un año más de un alumno/a en un curso/ciclo, así como a garantizar la adecuada atención educativa de éste durante el curso siguiente. Alumnado que requiere un poco más de tiempo para realizar ciertos aprendizajes, para integrarse mejor en un grupo o para madurar con más tranquilidad, siempre que se prevea que puede alcanzar el los objetivos mínimos del ciclo, con las medidas de atención a la diversidad lo más normalizadas posibles y sin que ello perjudique su seguridad emocional. Se recomienda la realización de la retención lo antes posible y al final de ciclo. 1º) A lo largo de la segunda evaluación el tutor/a cumplimenta el instrumento evaluativo para la permanencia de un año más (Documento 1), con la colaboración del equipo docente y del responsable de orientación, sobre aquellos alumnos y alumnas que a su juicio o al del resto del equipo docente sean susceptibles de permanecer un año más en el mismo curso. 2º) En la sesión de evaluación del segundo trimestre o en otra reunión de equipo docente a tal efecto, el tutor/a comenta los resultados del instrumento y se establecen unos criterios mínimos consensuados por todo el equipo docente para la permanencia o no de curso del alumno/a en cuestión. Estos criterios serán comunicados a la familia del alumno/a. 3º) Al final de cada trimestre de cada curso escolar, el tutor/a junto con la colaboración del orientador aplicará al conjunto del grupo-clase unas pruebas de evaluación final para conocer el nivel alcanzado por cada uno de los alumno/as del grupo-clase en el dominio de las competencias básicas. 4º) En la sesión de evaluación de final de curso se valorarán los criterios acordados y los resultados del alumno en todas las evaluaciones, así como el resto de elementos del instrumento evaluativo para la permanencia de una año más, y se tomará la decisión de la permanencia de un año más atendiendo a lo establecido en la normativa6. Ante la duda se recomienda

6

- Orden de 4-6-07 por la que se regula la evaluación del alumnado en educación primaria en Castilla-La Mancha: 23


CEIP “NTRA. SRA. DE LA ENCARNACIÓN” ABENÓJAR (CIUDAD REAL)

NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

que el alumnado repita en los cursos bajos, sobre todo primero y segundo de primaria. Una vez tomada la decisión, el tutor de su curso actual y el del próximo curso cumplimentarán la segunda parte del Instrumento (Documento 1). 5º) El tutor/a dará traslado de decisión, así como del Informe al Equipo Directivo del centro. En dicho Informe se recogerán de forma pormenorizada las orientaciones que se consideren más adecuadas para la adecuada intervención educativa con el alumno/a el curso siguiente y será incorporado al Expediente Académico del alumno/a. 6º) El tutor/a informará a la familia y al alumno/a de la decisión adoptada. 7º) En el curso en que permanece un año más en el ciclo, el tutor/a del curso anterior informará detalladamente, a lo largo de la primera semana del curso, al nuevo tutor/a de las características del alumno/a y de las estrategias más adecuadas para garantizar su incorporación al proceso de aprendizaje, partiendo de la información recogida en el Informe para el alumnado que se retiene en un ciclo.

EVALUACIÓN

DOCUMENTOS

8º) El nuevo tutor/a las notificará al resto del Equipo docente y coordinará el diseño del Plan de Trabajo Individualizado que permita la puesta en práctica de las mismas. El tutor/a procurará, durante la primera semana de clases realizar actividades específicas encaminadas a facilitar la incorporación del alumno e interacción normalizada con los nuevos compañero/as. - Para valorar el desarrollo de la medida el Equipo Directivo evaluará los Informes que le remite el tutor y supervisará que se cumplan las distintas fases del proceso. 1.- Instrumento de evaluación permanencia un año más. INFORME PARA EL ALUMNADO QUE PERMANECE UN AÑO MÁS EN EL MISMO CURSO.

- Los tutore/s de cada curso son los responsables de la evaluación final del alumno/a, junto con el equipo docente y el asesoramiento de la persona responsable de orientación. - Los criterios para que el alumnado permanezca un año más en el mismo curso son que alcance un aadecuado desarrollo de las competencias básicas, un adecuado grado de madurez y la posibilidad de aprovechamiento del nuevo ciclo. - En la disposición Quinta, punto 3.b el equipo docente podrá adoptar la decisión de que el alumno/a permanezca un año más en el primer curso del ciclo siempre que esto favorezca el desarrollo personal y social. - Según la disposición Sexta, punto 2, el referente para la evaluación de ACNEAEs será su PTI. - En el punto 3 se especifica que los ACNEEs podrán permanecer en la etapa dos años más a propuesta del equipo docente, siempre que ello favorezca su integración socioeducativa. 24


CEIP “NTRA. SRA. DE LA ENCARNACIÓN” ABENÓJAR (CIUDAD REAL)

NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

K. ORGANIZACIÓN DEL CENTRO. K.1 CRITERIOS PARA ASIGNAR TUTORÍAS Según el R.D 82/96 de 26 de Enero, cada grupo tendrá un maestro tutor que será designado por el Director, a propuesta del Jefe de Estudios. La asignación de tutorías se realizará atendiendo a los siguientes criterios: 1º Permanencia con el mismo grupo de alumnos hasta finalizar el ciclo. 2º Antigüedad en el Centro (independientemente por ser Interino o Definitivo). No olvidar la disposición adicional tercera del Real Decreto 1364/2010, de 29 de octubre 3º Antigüedad en el Cuerpo de Maestros. 4º Mayor puntuación en la nota de Concurso de Traslados. 5º Mayor puntuación en la nota de Oposición. La adscripción de los especialistas a los ciclos queda establecida de la siguiente manera:  1º Ciclo.- Especialistas de AL y PT  2º Ciclo.- Especialistas de Religión y EF.  3º Ciclo.- Especialistas de Inglés y MU. Observaciones: El tutor no podrá permanecer con el mismo grupo más de dos años.

K.2 CRITERIOS DE SUSTITUCIÓN DEL PROFESORADO. Las sustituciones se realizarán atendiendo a los siguientes criterios: 1º.- Sustituirá aquel maestro que tenga hora de coordinación o esté en su hora de reducción por ser responsable de algún cargo. (Si coinciden varios, lo hará el que menos sustituciones lleve) 2º.- Sustituirá aquel maestro que tenga Refuerzo con alumnos (Si coinciden varios, lo hará el que menos sustituciones lleve). 3º.- Sustituirá el Equipo Directivo.

K.3.- CRITERIOS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO. El profesorado podrá disponer de siete días lectivos como máximo por curso académico para la asistencia a cursos de formación y perfeccionamiento relacionados con la propia práctica docente, siempre que las disponibilidades del centro lo permitan. El director del centro, a la vista de la petición 25


CEIP “NTRA. SRA. DE LA ENCARNACIÓN” ABENÓJAR (CIUDAD REAL)

NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

de cada profesor, emitirá un informe que trasladará al Servicio periférico con un mínimo de quince días naturales antes del inicio de la actividad. El informe reflejará el motivo y circunstancias del permiso solicitado y la disponibilidad del centro al respecto, con expresión de si es favorable o no. A estos efectos, y para facilitar la viabilidad de esta instrucción, se debe garantizar que el alumnado realizará las actividades escolares propuestas por el profesorado ausente, debidamente atendido por el profesorado del centro independientemente del ciclo al que pertenezca. En función de todos estos extremos y previo informe del Servicio de Inspección, el Coordinador provincial emitirá la resolución que proceda y se comunicará al centro. En los centros incompletos, podrán llevarse a cabo modificaciones en el agrupamiento, sin perjuicio de las medidas que, en su caso, pueda adoptar la Consejería con competencia en educación para facilitar el cumplimiento de esta instrucción. La formación contemplada en esta instrucción corresponde a iniciativas particulares del profesorado y es independiente de la formación incluida en programas institucionales que conllevan la asistencia obligatoria. Los maestros que realicen algún curso de formación que coincida con la tarde de los lunes, tarde que dedicamos para la visita de padres, reuniones y trabajo personal, lo pueden realizar ya que entra dentro de los 7 días de formación que disponemos. Al término de dicho curso habrá que justificar dichas ausencias con el certificado de asistencia.

K.4.- CRITERIOS PARA ASIGNAR RESPONSABLES. FUNCIONES. La asignación de los cargos en el Centro se realizará en el primer claustro que se haga al principio del curso escolar. Es importante saber que, cuando se ejerza más de una función, se pueden acumular las horas dedicadas, hasta un máximo de 5 horas semanales.

K.4.1. Coordinación de Equipo de Ciclo Los equipos de ciclo son los encargados de la elaboración, desarrollo y evaluación de las programaciones didácticas. Los coordinadores tendrán, en función de la disponibilidad del Centro, una hora lectiva semanal para realizar sus funciones (art. 41 el RD 82/1996 de 26 de enero, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las Escuelas de Educación Infantil y de los Colegios de Educación Primaria) Criterios para decidir los coordinadores de ciclo: 26


CEIP “NTRA. SRA. DE LA ENCARNACIÓN” ABENÓJAR (CIUDAD REAL)

NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

Se tendrá en cuenta el siguiente orden de prioridad (en el caso de que algún maestro/a que le corresponda la coordinación no estuviera interesado en ella ésta pasaría al siguiente maestro/a según el orden establecido):

EI

2º Ciclo EP

Tutor/a 1

1º) Especialista EF

Tutor/a 2

2º) Tutor/a 3º EP

1º Ciclo EP

3º) Tutor/a 4º EP

1º) Especialista AL

3º Ciclo EP

2º) Especialista PT

1º) Especialista Inglés

3º) Tutor/a 1º EP

2º) Especialista Música

4º) Tutor/a 2º EP

3º) Tutor/a 5º EP 4º) Tutor/a 6º EP

K.4.2. Responsable riesgos laborales Orden de 31/08/2009, de la Consejería de Educación y Ciencia, por la que se crea la Coordinación de Prevención de Riesgos Laborales en los Centros Docentes Públicos no universitarios de Castilla-La Mancha Para el desempeño de sus funciones, el coordinador o coordinadora dispondrá de una reducción horaria semanal que dependerá del número de unidades o, en su caso, grupos del centro. Para centros de 1 a 14 unidades disponen de una hora complementaria. El ejercicio de la coordinación de prevención será reconocida como mérito específico en los procedimientos de provisión de vacantes. A final de cada curso escolar, el coordinador o coordinadora de prevención deberá elaborar una memoria sobre las actuaciones principales desarrolladas a lo largo del curso, que será remitida a la unidad de prevención de la Delegación Provincial correspondiente. Dicha memoria deberá ser firmada por la Dirección y se presentará al claustro de profesores para su conocimiento.

K.4.3. Responsable del Equipo de Actividades Extracurriculares: 27


CEIP “NTRA. SRA. DE LA ENCARNACIÓN” ABENÓJAR (CIUDAD REAL)

NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

Dispone, en función de la disponibilidad del Centro, de una hora lectiva semanales para realizar sus funciones. En los centros docentes, habrá un responsable de actividades complementarias y extracurriculares, que coordinará todas las actuaciones precisas para su organización y ejecución. Las actividades complementarias y extracurriculares se desarrollarán según lo que el centro haya establecido en sus Normas de convivencia, organización y funcionamiento y en su Programación general anual, siguiendo en todo momento las directrices de la jefatura de estudios. Serán planificadas y evaluadas por los propios equipos de ciclo que las propongan o por el equipo directivo si no están vinculadas específicamente a algún ciclo. Este responsable coordinará también la colaboración con los órganos de participación del centro o con asociaciones e instituciones del entorno.

K.4.4. El coordinador de formación. Orden de 02/07/2012, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se dictan instrucciones que regulan la organización y funcionamiento de los colegios de educación infantil y primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Será designado por el director, a propuesta del jefe de estudios, y ejercerá las funciones de responsable de los proyectos de formación del centro, de la utilización de las TIC en la enseñanza, del asesoramiento al profesorado en las modalidades de formación y de la colaboración y comunicación con el Centro Regional de Formación del Profesorado. Dispone, en función de la disponibilidad del Centro, de 2 horas semanales para el desarrollo de sus funciones.

K.4.5. Coordinador de proyecto de Innovación El profesorado que coordine proyectos de innovación o programas de cooperación territorial organizará su horario según lo establecido en la disposición de autorización.

K.4.6. Tutores de Funcionarios en Prácticas Los tutores, en función de la disponibilidad del Centro, disponen de 1 h lectiva semanal para realizar sus funciones.

Criterios para decidir los tutores de los funcionarios en prácticas: 28


CEIP “NTRA. SRA. DE LA ENCARNACIÓN” ABENÓJAR (CIUDAD REAL) -

NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

No se podrá ser tutor de un funcionario en prácticas dos veces consecutivas, salvo que no haya maestros interesados en serlo o que el número de maestros interesados sea inferior al de funcionarios en prácticas.

-

Cuando haya más maestros interesados que funcionarios en prácticas, se hará un sorteo para establecer quién va a serlo.

Sus funciones consistirán en asesorar, informar y evaluar al funcionario en prácticas sobre la organización y funcionamiento del Centro y de sus órganos de gobierno, órganos de participación en control y gestión, sobre la programación didáctica del área o materia que imparta el funcionario en prácticas, así como del proyecto educativo del Centro. Asistirá, al menos, a dos sesiones de clase mensuales de las que imparta el funcionario en prácticas y así observar y orientar el trabajo con el alumnado/as. Al final elaborará un informe que exprese su valoración.

K.4.7. Impartir Talleres Si de forma voluntaria algún maestro/a, fuera del horario lectivo, quiere impartir algún taller de cualquier índole, programado con carácter estable en el programa de actividades extracurriculares, dispondrá de 1 h de reducción semanal por cada taller, sin poder exceder de 2 h semanales en el centro.

K.5.- CRITERIOS PARA ORGANIZAR LOS RECREOS. En lo referente a los recreos, cabe destacar que Orden de 02/07/2012, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se dictan instrucciones que regulan la organización y funcionamiento de los colegios de educación infantil y primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, dice que habrá un maestro, como mínimo, por cada 30 alumnos o fracción en Infantil y un maestro por cada 60 o fracción en Primaria, procurando que haya un mínimo de dos profesores. El Equipo Directivo queda exento por ser el recreo tiempo de dedicación al cargo.

29


CEIP “NTRA. SRA. DE LA ENCARNACIÓN” ABENÓJAR (CIUDAD REAL)

NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

L. COMISIONES L.1.- COMISIÓN DE CONVIVENCIA En el Consejo Escolar se constituirá una Comisión de Convivencia (Decreto 3-8-08 de la convivencia escolar en Castilla la Mancha) formada por representantes del profesorado, de las familias, del personal de administración y servicios y del alumnado en la misma proporción en que se encuentran representados en el Consejo. El número de componentes, el procedimiento de selección y las funciones de la Comisión, quedan definidas en estas Normas de Convivencia, Organización y Funcionamiento de Centro de la siguiente manera: -

El director del centro.

-

El orientador.

-

Una maestra o un maestro del Consejo Escolar.

-

Una madre o un padre del Consejo Escolar.

L.2.- COMISIÓN GESTORA Según la Orden de 29/06/2012, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se regula el programa de reutilización mediante el sistema de préstamo de los libros de texto en enseñanza obligatoria no universitaria existentes en los Centros Educativos Públicos y Concertados de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, será elegida por el Consejo Escolar y que, presidida por el director o directora, o persona en quien delegue. En nuestro colegio estará formada por los siguientes miembros del Consejo Escolar: -

Una maestra o un maestro del Consejo Escolar.

- Un padre o madre del Consejo Escolar. - El representante del alumnado del Consejo Escolar.

30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.