2 minute read

El proceso de planificación curricular a nivel de aula

2da. ETAPA

Contando con el PCC, corresponde al equipo docente desarrollar la planificación curricular anual para cada grado. En caso de que la IE no cuente con PCC será necesario llevar a cabo un proceso de planificación curricular que asegure la diversificación y adaptación en la IE respondiendo a las necesidades de los estudiantes y a su contexto.

Advertisement

Es en esta etapa donde se concretizan las adaptaciones curriculares, tomando en cuenta las NEE de niño o niña incluido en la escuela regular.

Aquí consideramos de gran importancia el conocimiento que el docente debe tener sobre la realidad del contexto donde se desarrolla la práctica educativa, de los niños y niñas de la IE (sus intereses, necesidades, cultura, lengua, hábitos, creencias) de las familias (sus expectativas, prácticas de crianza, costumbres) de la comunidad (costumbres, celebraciones, creencias, mitos, leyendas, historia, etc.).

De no contar con el diagnóstico es necesario elaborar uno que sea ágil y de información relevante para el proceso de diversificación y adaptación curricular y la respuesta educativa que hay que dar.

En esta etapa es importante destacar el desarrollo de evaluación psicopedagógica que servirá para responder a las NEE de los niños y niñas incluidos.

3era. ETAPA

Esta es la etapa de mayor concreción curricular. Apartir de lo trabajado en la etapa anterior, se diseñan las Unidades Didácticas previstas en la programación anual y de manera paulatina en relación al tiempo de ejecución.

Es en el diseño de una UD donde se evidencia las adaptaciones que se hacen a la capacidad, a la metodología, los materiales a usarse y la evaluación.

Las Unidades Didácticas son una forma de programación de corto plazo en la que se organizan los aprendizajes de acuerdo con el nivel de desarrollo de los estudiantes.

2. Proceso de Planificación Curricular a nivel de aula

Un paso importante antes de iniciar la planificación curricular a nivel de aula es profundizar de manera sistemática en el conocimiento de los niños y niñas del grupo con el que trabajaremos. Este procedimiento se trabaja a partir del diagnóstico de aula, que permite la recopilación de información respecto a las condiciones para el aprendizaje del grupo aula, el nivel de logro de las capacidades (competencia curricular), el contexto de enseñanza, las características de las familias y los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje de los estudiantes, especificando habilidades, potencialidades, dificultades, preferencias e intereses.

En este nivel la información recogida aporta sobre las necesidades comunes de aprendizaje del grupo aula para dar respuestas desde un currículo pertinente a su realidad y adaptado a las características que nos proporcione este diagnóstico.

This article is from: