![](https://assets.isu.pub/document-structure/220330170843-68f7dd980e599b29f761a65e1f1d9242/v1/0212c04d05cad60836e7b9fba5e50462.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
5 minute read
Cómo se realiza una Evaluación Psicopedagógica? ¿Con qué técnicas e instrumentos llevar a cabo la Evaluación
c. La interacción del alumno con el profesor y los compañeros: supone evaluar tanto la tarea docente, en sentido amplio, como las ayudas que el profesor presta a los alumnos y la relación personal/afectiva que se establece entre el profesor y el grupo; esta relación resulta crítica para el equilibrio emocional y la formación del autoconcepto de los alumnos y alumnas.
d. Los contextos de desarrollo: la familia y el centro escolar. En este último caso, interesa tanto la dimensión institucional del centro como el aula, como escenarios en el que tienen lugar las interacciones del alumno con los profesores, los compañeros y los contenidos de aprendizaje.
Advertisement
¿Cómo se realiza una Evaluación Psicopedagógica?
Ya sea que el estudiante proceda de una institución educativa regular o del CEBE la evaluación psicopedagógica busca explicar los niveles de logro de aprendizaje en función del tipo y grado de discapacidad del estudiante en la perspectiva de encontrar o resaltar sus capacidades para el éxito de su Inclusión en la escuela.
Desarrollar este proceso cuando el estudiante se encuentra en el CEBE o cuando está en el aula regular va a tener pequeñas diferencias en cuanto al uso de determinados instrumentos. Cuando el estudiante asiste a la escuela regular se puede realizar una evaluación de la institución educativa y del docente inclusivo, lo que no se consigue si la evaluación se realiza con el estudiante candidato a ser incluido, asistiendo al CEBE.
La Evaluación Psicopedagógica se aplica al inicio del proceso de escolarización del estudiante con NEE asociada a discapacidad, talento y/o superdotación. Asimismo, es importante realizar las evaluaciones de proceso y de salida a través de otros instrumentos de recojo de información para conocer el nivel de avance del alumno y la eficacia y pertinencia de las medidas de intervención programadas.
1. EVALUACIÓN DE INICIO
En caso que el estudiante proceda del CEBE la evaluación psicopedagógica inicial se desarrollará el año anterior a ser incluido. En tanto que, los estudiantes procedan de la escuela regular estas evaluaciones se llevaran a cabo al inicio del año escolar. Para iniciar la evaluación psicopedagógica procederemos de la siguiente manera:
1º Realizar la entrevista de la familia a fin de recoger información sobre antecedentes, desarrollo, seguimientos de salud, conductas habituales, costumbres, juegos, desenvolvimiento social y datos familiares (estructura, relación y dinámica familiar, establecimiento de disciplina, nivel de autonomía, etc.). Al realizar esta entrevista se recomienda hacerlo de manera estructurada para lo cual debemos contar con una guía flexible que oriente la conversación (Véase anexo Nº 01).
2º Evaluar el nivel de logro de los aprendizajes en las diferentes áreas de desarrollo del DCN.
Esta información la podemos recoger con diferentes instrumentos: listas de cotejo, pruebas escritas, trabajos de los estudiantes y otros. Dependiendo de las áreas de desarrollo y de los logros de aprendizaje que queremos evaluar varían los instrumentos a utilizar. Si las capacidades a evaluar se relacionan con comportamientos observables como las relaciones interpersonales, la comunicación oral, su relación con el ambiente, etc., se deberá utilizar la técnica de observación, con sus diferentes instrumentos (Véase anexo Nº 02). En el caso de que las capacidades se relacionen con contenidos conceptuales se utilizarán pruebas escritas, trabajo de los estudiantes y cuando sea necesario pruebas orales.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220330170843-68f7dd980e599b29f761a65e1f1d9242/v1/696d3b0404ef496b9b3388ee5d5d2cea.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220330170843-68f7dd980e599b29f761a65e1f1d9242/v1/3899e9a0da0cc6b923b64048b43a5938.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220330170843-68f7dd980e599b29f761a65e1f1d9242/v1/4e307b30d411076b1e698c2e63e51658.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
3º Identificar cuales son sus habilidades, que potencialidades tiene en relación a las inteligencias múltiples o talentos diferenciales (espacial, lógicomatemática, musical, intra e interpersonal, lingüística, kinestésica, naturalista y existencial). Con ello superamos la evaluación orientada a conocer conocimientos académicos (Véase anexo Nº 3).
4º Recopilar cómo aprende el estudiante, cómo enfrenta las tareas escolares, cuales son sus preferencias e intereses en su aprendizaje. Para esto se evalúan los aspectos que favorecen el aprendizaje, entendiéndose que son el conjunto de estrategias que se utilizan para apropiarse de un conocimiento. Estas estrategias abarcan aspectos: cognitivo, afectivo y emocional del estudiante, así como con las condiciones físicas del ambiente donde se desenvuelve, siendo estas las que condicionan su aprendizaje (Véase anexo Nº 4).
5º Recoger información acerca de la práctica docente, es decir, conocer cómo es la relación del docente con los estudiantes, los criterios que utiliza para facilitar el proceso de aprendizaje, los criterios metodológicos para la enseñanza, qué evaluación utiliza, etc. Para evaluar este aspecto será necesario utilizar una ficha de observación de aula, además se puede llegar a este conocimiento a través del cuaderno de programación, de los materiales que utiliza, la ambientación del aula y la organización de niños (Véase anexo Nº 5).
6º Conocer los diferentes elementos que se dan en la vida escolar, es decir como son las relaciones entre los docentes, la organización de los recreos, de las actividades diarias, el manejo de la disciplina, la concepción de la metodología a usarse, la programación de las actividades del calendario de la comunidad, y de la institución educativa. Todos estos aspectos son la manera de como se concretizan el PEI y PCI de la IE. Estos aspectos lo podemos recoger a través de entrevistas y guías de observación(Véase anexo Nº 6).
7º Realizar la recopilación de toda la información encontrada, y proceder a elaborar un resumen de la información (Véase “Modelo de Informe Psicopedagógico”).
8º Sistematizar y analizar la información que se ha consignado en el esquema. Este análisis se realizará en mesas de trabajo donde participará todo el equipo SAANEE.
9º Redactar el Informe Psicopedagógico.
Nota: En el caso de que el estudiante proceda de la escuela regular se realizará una entrevista con el docente a fin de identificar las razones por las que el estudiante es derivado al SAANEE (Véase anexo Nº 6.
2. EVALUACIÓN DE PROCESO
La evaluación del proceso se realiza cuando el estudiante ya ha iniciado su Inclusión en el aula regular. Consiste en la recogida sistemática, el análisis y la interpretación continua sobre la información relevante de lo que ocurre en el proceso enseñanza-aprendizaje durante la Inclusión para el apoyo necesario en los aspectos donde se requieran.
Es importante resaltar que el docente del aula regular tiene un papel fundamental ya que es el encargado de recoger la información relevante sobre el desempeño del estudiante en el aula, en coordinación con el equipo SAANEE. Los pasos a seguir durante esta etapa son:
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220330170843-68f7dd980e599b29f761a65e1f1d9242/v1/345be3533a6efa45ed78ee6ad1fec64d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)