UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE HUMANIDADES CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE TRABAJO SOCIAL
ANÁLISIS DE FACTORES SOCIO-ECONÓMICOS, EDUCATIVOS Y DE CALIDAD NUTRICIONAL QUE JUSTIFICAN EL CAMBIO AL DESEMBOLSO VOLUNTARIO, DE LOS BECARIOS DEL COMEDOR DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN EN LA GESTIÓN I/2017 (Adscripción)
Trabajo
de
Adscripción
presentado
como requisito para optar al grado de Licenciada en Trabajo Social.
DOCENTE
:
MGR. SAUL MARCELO CHINCHE CALIZAYA
SUPERVISOR :
LIC. LUZ ANGÉLICA VIZA PINTO
ESTUDIANTE :
UNIV. JENNY CHUNGARA BARRANCOS
COCHABAMBA-BOLIVIA 2017
ÍNDICE FICHA RESUMEN .............................................................................................................. i INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1 CAPÍTULO I. IDENTIFICACIÓN DE LA TEMÁTICA DE ESTUDIO .................................... 2 1.1. Antecedentes .......................................................................................................... 2 1.2. Justificación ............................................................................................................. 3 1.3. Delimitación de la temática de estudio .................................................................... 4 1.4. Objetivos del trabajo de adscripción ........................................................................ 4 1.4.1. Objetivo general ................................................................................................ 4 1.4.2. Objetivos específicos ........................................................................................ 5 1.5. Beneficiarios del trabajo de adscripción................................................................... 5 1.5.1. Beneficiarios directos ........................................................................................ 5 1.5.2. Beneficiarios indirectos ..................................................................................... 5 1.6. Finalidad del trabajo de adscripción ........................................................................ 6 CAPÍTULO II. MARCO REFERENCIAL ............................................................................. 7 2.1. Universidad Mayor de San Simón ........................................................................... 7 2.1.1. Trayectoria histórica .......................................................................................... 7 2.1.2. El Modelo Educativo de la Universidad Mayor de San Simón ........................... 8 2.1.3. Finalidad del modelo educativo ......................................................................... 9 2.1.4. Principios y valores ......................................................................................... 10 2.1.5. Visión y Misión Institucionales......................................................................... 12 2.1.6. Fines ............................................................................................................... 13 2.1.7. Objetivos ......................................................................................................... 13 2.1.8. Características de la población universitaria de la UMSS ............................... 14 2.2. La Dirección Universitaria de Bienestar Estudiantil (DUBE)................................... 14 2.2.1. Objetivos ......................................................................................................... 15 2.2.2. Organigrama de funcionamiento institucional .................................................. 16 2.2.3. Departamento de Seguro Social ..................................................................... 16 2.2.4. Servicio psicopedagógico ............................................................................... 17 2.2.5. Departamento de Deportes, Cultura y Recreación .......................................... 18 2.2.6. Departamento de Servicio Social .................................................................... 19 2.2.7. Otros beneficios que brinda la UMSS ............................................................. 26 2.3. La Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación .................................... 35
2.3.1. Breve reseña histórica .................................................................................... 35 2.3.2. Modelo educativo ............................................................................................ 39 2.3.3. Misión y Visión ................................................................................................ 40 CAPÍTULO III. MARCO NORMATIVO ................................ ¡Error! Marcador no definido. 3.1. La Nueva Constitución Política del Estado y sus postulados respecto a la Educación ....................................................................... ¡Error! Marcador no definido. 3.2. Normativa relacionada a la Educación Superior en Bolivia ....... ¡Error! Marcador no definido. CAPÍTULO IV. MARCO TEÓRICO .................................................................................. 41 4.1. Características socioculturales .............................................................................. 41 4.1.1. Los tres planos de la actividad sociocultural ................................................... 42 4.1.2. Cultura ............................................................................................................ 46 4.2. Rendimiento académico en la Educación Superior ................................................ 48 4.2.1. Repitencia y deserción en la Educación Superior en Bolivia ........................... 49 4.2.2. Factores que influyen en el proceso formativo ................................................ 51 4.2.3. Proceso formativo ........................................................................................... 53 4.2.4. La enseñanza ................................................................................................. 54 4.2.5. El aprendizaje ................................................................................................. 57 4.2.6. Estilos de aprendizaje ..................................................................................... 57 4.3. Nociones del Trabajo Social .................................................................................. 61 4.3.1. Definiciones .................................................................................................... 61 4.3.2. Diferencias entre Asistencia Social, Servicio Social y Trabajo Social .............. 62 4.3.3. Funciones del Trabajo Social .......................................................................... 63 4.3.4. Desafíos del trabajador social en la actualidad ............................................... 64 CAPÍTULO V. ASPECTOS METODOLÓGICOS.............................................................. 65 5.1. Aspectos generales relativos al diseño de investigación ...................................... 65 5.2. Tipo de estudio ...................................................................................................... 66 5.3. Caracterización de la población ............................................................................. 67 5.4. Unidades de análisis ............................................................................................. 68 5.5. Elementos ............................................................................................................. 68 5.6. Muestra ................................................................................................................. 68 5.7. Recolección de la información ............................................................................... 70 5.7.1. Técnicas e instrumentos y sus características ................................................ 70 5.7.2. Validación del instrumento .............................................................................. 71
5.8. Procesamiento de la información........................................................................... 71 CAPÍTULO VI. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ...................................................... 72 6.1. Características socioculturales .............................................................................. 72 6.2. Características laborales ....................................................................................... 80 6.3. Características educativas..................................................................................... 85 6.4. Situación del Comedor Universitario ...................................................................... 89 6.5. Características de uso del desembolso económico ............................................... 92 6.6. Resultados de la observación................................................................................ 94 6.7. Resultados de la entrevista ................................................................................... 95 6.8. Opinión valorativa general ..................................................................................... 98 CONCLUSIONES .......................................................................................................... 101 RECOMENDACIONES .................................................................................................. 103 BIBLIOGRAFÍA GENERAL ............................................................................................ 105 ANEXOS........................................................................................................................ 109
LISTA DE GRÁFICOS Gráfico Nº 1: Evolución de los beneficiarios por gestión…………………………....25 25 Gráfico N° 2: Distribución de edades de los comensales……………………….…..73 73 Gráfico N° 3: Distribución de comensales por sexo…………………………….……74 74 Gráfico N° 4: Departamento de nacimiento…………………………………………...75 75 Gráfico N° 5: Personas con quienes vive……………………………………………..76 76 Gráfico N° 6: Tipo de vivienda que habita…………………………….………………77 77 Gráfico N° 7: Cantidad de hermanos en su familia…………………………………..78 78 Gráfico N° 8: Idiomas que habla……………………………………………………….79 79 Gráfico N° 9: Situación laboral de los padres………………………………….……..80 80 Gráfico N° 10: Ocupación del padre…………………………………………….……..81 81 Gráfico N° 11: Ocupación de la madre………………………………………….…….82 82 Gráfico N° 12: Ingreso económico por mes de los padres………………….………83 83 Gráfico N° 13: Situación laboral del estudiante………………………………….…...84 84 Gráfico N° 14: Ocupación laboral de los comensales encuestados…………..…...85 85 Gráfico N° 15: Gastos destinados a los estudios por mes………………………..…86 86 Gráfico N° 16: Rendimiento académico…………………………………………...…..87 87 Gráfico N° 17: Técnicas de estudio utilizadas en su formación………………….…88 88 Gráfico N° 18: Expectativa luego de concluir su carrera…………………………….89 89 Gráfico N° 19: Calificación a la alimentación recibida en el Comedor Universitario………………………………………………………………………………90 90 Gráfico N° 20: Sugerencias de mejora para el Comedor Universitario……………91 91 Gráfico N° 21: Razones de solitud del desembolso económico de la beca comedor………………………………………………………………………….……..…9 92 Gráfico N° 22: Destino del dinero de desembolso voluntario……………………....93 93 Gráfico N° 23: Opinión de mejora de rendimiento académico por razón de desembolso económico…………………………………………………………..….…94 94
LISTA DE ANEXOS
ANEXO 1: CUESTIONARIO………………………………………………………………i ANEXO 2: GUÍA DE PREGUNTAS DE ENTREVISTA…………………………...…..iii ANEXO 3: GUÍA DE OBSERVACIÓN……………………………………………...…..iv ANEXO 4: TÉRMINOS DE REFERENCIA…………………………………………......v ANEXO 5: CARTA DE SUFICIENCIA DE CARGA HORARIA DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIO SOCIAL……………………………………………xi ANEXO 6: CALIFICACIÓN AL TRABAJO DE ADSCRIPCIÓN……………………..xii ANEXO 7: REGISTRO FOTOGRÁFICO DE VIVIENDAS VISITADAS………..….xiii
FICHA RESUMEN RESUMEN: El trabajo de adscripción tiene como objetivo “analizar los factores socioeconómicos, educativos y de calidad nutricional por los cuales los estudiantes de la beca comedor de la facultad de Humanidades y Cs. de la Educación de la Universidad Mayor de San Simón, justifican el cambio al desembolso voluntario, en la Gestión I/2017”. Para llevar adelante el trabajo se desarrollaron aspectos contextuales de la Universidad Mayor de San Simón, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, así como el Departamento de Servicio Social, además de aspectos normativos, teóricos y metodológicos de investigación. Se desarrolló una metodología cuantitativa y cualitativa, mediante la aplicación del cuestionario, entrevista y observación. Los resultados fueron presentados en gráficos estadísticos de porcentajes, así como la descripción e interpretación de los resultados más relevantes de entrevista y observación. Entre las conclusiones más importantes destaca el hecho que los estudiantes provienen de familias de escasos recursos económicos, migrantes de zonas rurales del departamento de Cochabamba, las ocupaciones laborales de los padres produce ingresos muy bajos que no cubren sus necesidades familiares. Estos son los principales factores para que opten por el desembolso económico voluntario, y de esa manera cubrir sus necesidades y de estudio. Existen muchas quejas a la calidad nutricional del comedor universitario. Los becarios afirman que la comida es mala, que la higiene en la preparación de la comida tampoco es buena. Finalmente, el desembolso voluntario se constituye en un apoyo económico importante para los estudiantes y que beneficia en su formación académica, ya que con ello compran materiales de estudio y libros. PALABRAS
CLAVE:
Comedor
universitario/
académico/ familia/ Servicio Social.
i
socioeconómico/
rendimiento
INTRODUCCIÓN El presente trabajo de adscripción busca analizar la situación socioeconómica de los estudiantes becarios del comedor universitario de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, específicamente, en lo que respecta a la calidad de los alimentos suministrados por el Comedor Universitario “Samuel Alfaro”, la utilización de los recursos del bono por concepto de alimentación que reciben los estudiantes y cómo estos beneficios repercuten en su formación académica. Es importante señalar la actual crisis que viene atravesando el comedor universitario, ante la insatisfacción de los becarios a los servicios que se brinda y los cambios de administración. En este sentido, el presente estudio pretende aportar información valiosa sobre la realidad actual del comedor universitario y partiendo de ella, plantear directrices de mejora sustancial del servicio de atención nutricional que beneficia a la población estudiantil de la Universidad Mayor de San Simón. Los términos de referencia planteados delimitan los productos preliminares y finales, los recursos, la metodología y la metodología a desarrollar en esta investigación, considerando la reglamentación que se tiene a nivel de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación para la realización de trabajos de adscripción. El trabajo se estructura en siete apartados para una mejor organización del mismo, éstos son: delimitación temática, marco referencial, marco normativo, marco teórico, marco metodológico, análisis de resultados, conclusiones y recomendaciones. Con el desarrollo de estos puntos se espera responder a los objetivos planteados y aportar al análisis de la situación actual del comedor y las demandas de los estudiantes.
1
CAPÍTULO I. IDENTIFICACIÓN DE LA TEMÁTICA DE ESTUDIO En este primer capítulo se presentarán los antecedentes de la investigación, así como la justificación, delimitación de la temática, formulación del problema, objetivos, beneficiarios y finalidad.
Estos elementos se constituyen en
orientadores de los límites temáticos alcances del trabajo de adscripción. 1.1. Antecedentes La UMSS actualmente cuenta con un total de 11 tipos de becas (trabajo, vivienda o albergué, comedor o de alimentación, nivelación académica, deporte, cultura, etc.) que benefician a todos los estudiantes de las diferentes facultades en las diferentes carreras; todas ellos financiados con los recursos del IDH, fruto de la lucha estudiantil del año 2014, que tiene como antecedente histórico trascendental el año 2003, donde el pueblo se levantó en contra del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, para recuperar nuestros recursos naturales. Actualmente el Comedor Universitario “Samuel Alfaro” beneficia al 10% de la matrícula en toda la universidad y también representa mucho más que un espacio y un servicio, ya que se constituye en un símbolo de la identidad de los estudiantes. En ese espacio confluyen estudiantes no solo de todas las facultades y carreras de la UMSS, sino de diferentes condiciones sociales y culturales. Además que se constituye en un referente político de las decisiones que se plantean no solo a nivel del comedor sino de la vida institucional universitaria. Progresivamente el comedor universitario fue ampliando su cobertura de atención gracias a la mejora de infraestructura y otros beneficios como el desembolso económico voluntario, al cual acceden muchos estudiantes por diferentes razones que son analizados con especial interés en este documento. Cabe aclarar que el servicio de Comedor Universitario está destinado a estudiantes con buen rendimiento académico y difícil situación económica, y acceden a esta beca por medio de una postulación y selección realizada mediante un estudio social a cargo de un equipo de trabajadoras sociales del departamento 2
de Servicio Social dependiente de la Dirección Universitaria de Bienestar Estudiantil (DUBE). El trabajo fue desarrollado en la unidad de Servicio Social (comedor universitario); siendo el objetivo, analizar los factores socio-económicos que determinan o influyen a que los estudiantes (renovantes), soliciten el desembolso voluntario del comedor de la Universidad Mayor de San Simón en la Gestión I/2017, motivados principalmente por estudiantes que vienen ejecutando actividades educativas de internado o prácticas, o que se encuentran imposibilitadas de asistir al comedor porque tienen sus domicilios en lugares alejados; así como también existen estudiantes que no están percibiendo la magnitud nutricional del beneficio del servicio de alimentación que ofrece la universidad, sino priorizan el aspecto económico. 1.2. Justificación La presente investigación es de mucha importancia para poder identificar en qué medida los factores socioeconómicos, familiares, educativos y de calidad nutricional determinan que los estudiantes renovantes soliciten el desembolso voluntario del comedor de la Universidad Mayor de San Simón, gestión I/ 2017 y si están satisfechos con la alimentación a pesar de los cambios y mejoras que se han venido realizando dentro el Comedor de la Universidad “Samuel Alfaro”. Cabe aclarar que dentro de la Universidad no existen estudios realizados que permitan ver los factores que motivan a que los estudiantes renovantes del comedor universitario soliciten el desembolso voluntario y si ello, es de algún modo impulsado por la existencia de una alimentación deficiente dentro del comedor universitario. No obstante a esta realidad, el Departamento de Servicio Social, responsable de la asignación de beca comedor, viene realizando procesos de evaluación y verificación de documentos presentados por cada uno de los comensales y renovantes universitarios, que permitan tomar la decisión de otorgar la beca comedor a quien corresponda. Por lo general, se contemplan factores de
3
orden familiar, económico, académico y social, los mismos que son rigurosamente contemplados para la solicitud de la beca comedor dentro la universidad. El Departamento de Servicio Social, instancia responsable de establecer la fiabilidad y veracidad de los datos proporcionado por los estudiantes, son sometidos a procesos de análisis, verificación y constatación de la veracidad de los datos mediante visitas domiciliarias, para luego posteriormente emitir informes sociales elaborado por los profesionales del área de Trabajo Social; los mismos que contienen bases de información muy personalizados de cada estudiante universitario, para poder definir a la población beneficiaria de la beca, con el propósito de apoyar a los estudiantes de escasos recursos económicos y contribuir a la mejora de su calidad de vida y su rendimiento académico. De ahí que el presente estudio busca aportar información de referencia para mejorar las condiciones de servicio que actualmente brinda el comedor universitario, además de canalizar las demandas de los becarios para tener una mejor prestación alimentaria; así como también valorar las condiciones socioeconómicas y educativas estudiantiles. 1.3. Delimitación de la temática de estudio Análisis de factores socio-económicos, educativos y de calidad nutricional que justifican el cambio al desembolso voluntario, de los becarios del comedor de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. 1.4. Objetivos del trabajo de adscripción 1.4.1. Objetivo general
Analizar los factores socio-económicos, educativos y de calidad nutricional por los cuales los estudiantes de la beca comedor de la facultad de Humanidades y Cs. de la Educación de la Universidad Mayor de San Simón, justifican el cambio al desembolso voluntario, en la Gestión I/2017.
4
1.4.2. Objetivos específicos
Describir el núcleo y la relación familiar, de los estudiantes para la identificación de los factores causales, que determinan el cambio al desembolso voluntario en la Gestión I/2017.
Identificar la calidad nutricional del comedor universitario como un factor incidental para que los estudiantes opten por el cambio al desembolso voluntario en la Gestión I/2017.
Determinar si el desembolso voluntario de la beca comedor es un beneficio económico en su formación académica para los estudiantes de la UMSS en la Gestión I/2017.
1.5. Beneficiarios del trabajo de adscripción 1.5.1. Beneficiarios directos El proyecto de investigación, beneficiará en su impacto a los estudiantes becarios del Comedor Universitario de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; ya que con la recolección de datos, visitas domiciliarias y elaboración de las fichas e informes sociales, estos postulantes podrán acceder a la beca comedor, y de esta manera tendrán mejores condiciones alimentarias para también llevar adelante su formación académica. 1.5.2. Beneficiarios indirectos Los beneficiarios indirectos serán las familias o apoderados de los postulantes al comedor universitario, ya que sus hijos podrán acceder a este beneficio que podrá servirles de mucha ayuda en su formación universitaria. Así también el departamento de Servicio Social ya que contará con información referencial sobre la situación del comedor.
5
1.6. Finalidad del trabajo de adscripción La finalidad del trabajo es aportar con información valiosa para la mejora de la calidad del Comedor Universitario “Samuel Alfaro” y de este modo contribuir a la satisfacción de necesidades y exigencias de los estudiantes becarios de la UMSS.
6
CAPÍTULO II. MARCO REFERENCIAL En este capítulo se desarrolla la contextualización del trabajo a nivel de la institución donde se realizará la misma (Departamento de Servicio Social de la UMSS), para ello se realiza una precisión de algunos aspectos institucionales de la Universidad Mayor de San Simón, posteriormente se hace mención a la Dirección de Bienestar Estudiantil (DUBE) de la cual depende Servicio Social y finalmente se describe las características institucionales de la Facultad de Humanidades. 2.1. Universidad Mayor de San Simón 2.1.1. Trayectoria histórica La Universidad Mayor de San Simón fue fundada el 5 de noviembre de 1832 por el Mariscal Andrés de Santa Cruz (Guía del Estudiante, 2002: 6). Las Facultades de Derecho (originalmente Academia de Practicantes Juristas, 1832) y de Medicina (1863) fueron sus primeras unidades académicas. Entre 1834 y 1835, la UMSS otorga los tres primeros títulos de Doctor en Derecho. En Bolivia el referéndum del 11 de enero de 1931, convocado por el gobierno del Gral. Carlos Blanco Galindo materializa la Autonomía Universitaria en el derecho ley de 23 de febrero de 1931, que sanciona su incorporación a la Constitución Política del Estado. Posteriormente, durante el siglo XX, se fundan la Facultad de Odontología y Bioquímica y Farmacia (1932); la Escuela Técnica Superior de Agronomía (1949) que nace
como
“Escuela Práctica de Agricultura”; la Escuela de Ciencias
Económicas (1950) que se convierte en Facultad cinco años más tarde; la Facultad de Arquitectura (1959); la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (1976); la Facultad de Ciencias y Tecnología y el Instituto Politécnico Universitario del Valle Alto (1979). Ya en pleno siglo XXI, como respuesta a la demanda creciente por la formación profesional en el Departamento de Cochabamba, se crea la Facultad de Ciencias Sociales (2004) y también, en este 7
mismo año, se independiza la Carrera de Enfermería de la Facultad de Medicina donde se había gestado en 1994. La estructura orgánica de la Universidad Mayor de San Simón, en orden de jerarquía, está conformada por el Congreso Institucional, el Honorable Consejo Universitario, el Rectorado y el Vice Rectorado. De esta última instancia dependen, por su carácter eminentemente académico, las facultades y carreras que forman recursos humanos en esta institución de educación terciaria. La Universidad Mayor de San Simón (UMSS) es una comunidad educativa democráticamente organizada por docentes y estudiantes, asistidos por el personal administrativo, con el objetivo de preservar el patrimonio cultural de la nación, desarrollar la actividad científica, impulsar la formación profesional humanística, científica y técnica y cumplir una misión social al servicio del pueblo boliviano. Goza de autonomía para conformar su estructura académica, administrativa, económica y su respectiva reglamentación y realizar su actividad de enseñanzaaprendizaje por medio de las diferentes facultades. La autonomía con el respeto al poder estatal y cualquier forma de poder económico y/o social y la libertad académica o de cátedra son los fundamentos básicos en que se sustentan toda su actividad, afirmada en la decisión soberana de la totalidad de docentes y estudiantes de la universidad (UMSS, 1994:12).
En estos últimos años, desde muchas esferas de la sociedad y gobierno, se ha cuestionado este pilar de la universidad, mencionando que con este argumento muchas autoridades han hecho lo que han querido en esta institución, además que deben haber instancias que fiscalicen los manejos económicos de las casas superiores de estudios. 2.1.2. El Modelo Educativo de la Universidad Mayor de San Simón A partir de la constatación de las necesidades y desafíos de la Universidad Mayor de San Simón y en respuesta a ellos, se asume un proceso de mejora e
8
innovación que se orienta y ordena a partir de un Modelo Educativo con el que se compromete toda la comunidad universitaria (Modelo Educativo, 2013:18). En tal sentido, el Modelo Educativo es comprendido como la representacióninstitucionalmente compartida- de concepciones, teorías y/o enfoques filosóficos, antropológicos, culturales, lingüísticos, epistemológicos, sociológicos, políticos, psicológicos y pedagógicos que definen lo que la institución y su comunidad consideran que debe ser la forma y el contenido de los procesos de construcción, generación y difusión del conocimiento y que sirve de referencia para todas las funciones que cumple, como la docencia, la investigación y la interacción. Éste es fruto de la construcción participativa, la cual se concretiza y expresa en la dinámica cotidiana de la institución y en sus relaciones con la sociedad. 2.1.3. Finalidad del modelo educativo Como respuesta a las problemáticas y desafíos que plantea la renovación curricular, el Modelo Educativo de la UMSS (2013:19) define las siguientes finalidades: Dinamizar un proceso de cambio en la UMSS que permita la mejora de sus actividades formativas, la gestión educativa, las formas de gobierno, de manera que responda con oportunidad y pertinencia a los desafíos y cuestionamientos que la sociedad de hoy plantea a la academia. Mejorar la
calidad
de
la
formación universitaria,
fortaleciendo
la
investigación, la profesionalización de los estudiantes y la preparación de los docentes. Responder a las necesidades de la sociedad cambiante, transformando permanentemente
sus
estrategias
educativas,
de
investigación
e
interacción para adecuar al contexto la formación de sus egresados. Generar procesos formativos orientados a la producción de conocimiento pertinente, desde un pluralismo epistemológico que reconoce y revaloriza la diversidad cultural de Bolivia.
9
Fortalecer la oferta académica del grado y posgrado (integrados), así como los procesos formativos, de manera que se desarrollen competencias que favorezcan la futura práctica laboral. Integrar el grado con el posgrado concibiendo nuevas estructuras formativas académica y administrativas basadas en competencias que faciliten el proceso de formación continua. Generar estrategias de vinculación entre la educación secundaria y la universidad así como entre la formación universitaria y el sector productivo y de servicios en busca de una oferta educativa más contextualizada y pertinente. 2.1.4. Principios y valores Los principios y valores que se expresan a continuación orientan las actividades de formación, investigación e interacción de la Universidad Mayor de San Simón, constituyéndose en elementos fundamentales de su identidad como universidad pública. Autonomía universitaria; los procesos formativos, de investigación e interacción de la Universidad Mayor de San Simón se caracterizan por su autonomía respecto del poder estatal y de cualquier otra forma de poder económico y/o social, de manera que se garantiza un ambiente democrático, libre de toda interferencia que impida o vulnere el normal desenvolvimiento de las actividades académicas universitarias. Co-gobierno paritario docente estudiantil; que garantiza la participación democrática de docentes y estudiantes en todos los niveles de gobierno y decisión de la UMSS, expresando los intereses y aspiraciones del pueblo boliviano. El fuero universitario y la libertad de cátedra; como garantía de la independencia ideológica de docentes y estudiantes y la libre confrontación de ideas. Este aspecto no se entiende como libertad de contenidos; ya que estos responden al perfil y los objetivos de la carrera y/o programa.
10
Compromiso social; la educación que la institución ofrece se orienta al desarrollo de la sensibilidad social, la conciencia crítica y el compromiso con los derechos colectivos y la transformación de la realidad hacia formas de convivencia cada vez más dignas y respetuosas de la vida. La dinámica de la vida institucional considera como esencial la atención y respuesta a las demandas de la sociedad a la que sirve. Excelencia académica; es la expresión máxima de la calidad superior en la educación universitaria, que dignifica y genera apreciación de talentos y cualidades extraordinarias en los profesionales con formación en la UMSS para liderar el desarrollo integral productivo y armónico a nivel regional nacional e internacional. La excelencia académica con pertinencia social; debe ser asumida en la UMSS como un reto fundamental por estudiantes, docentes, administrativos y actores sociales; como resultado de la cultura de evaluación, enmarcada en la formación de profesionales, con aptitudes y actitudes, capaces de dar solución a los problemas y/o necesidades sociales en cualquier situación. Respeto por la vida; la educación, en la universidad, es un espacio fundamental de aprendizaje,
vivencia
y valoración
del respeto y
responsabilidad hacia la vida en todas sus manifestaciones. Los procesos formativos orientan a los estudiantes para la utilización del conocimiento, la ciencia y la tecnología, al servicio de la vida de la comunidad, en armonía con la Madre Tierra. Respeto por las diferencias; la comunidad universitaria respeta las diferencias que otorgan identidad a cada uno de sus miembros y grupos sociales, haciéndolos únicos e irrepetibles. Promueve una convivencia basada en el reconocimiento y aceptación de la diversidad como valor al servicio del crecimiento y transformación personal y comunitaria, tanto al interior de la Institución como hacia afuera de ella. Igualdad de oportunidades; la universidad está comprometida con la igualdad de oportunidades para todos sus miembros, de manera que puedan acceder a la educación, espacios y servicios que ofrece, para el 11
crecimiento personal y profesional de sus estudiantes, docentes y administrativos. Asimismo, en concordancia con la Ley Educativa 070 (Art 5. Inc. 14) la UMSS promueve el acceso, permanencia y atención integral de personas con discapacidad y personas con talento extraordinario. La interculturalidad; la universidad a través de sus procesos formativos y la dinámica de su vida académica promueve la interrelación y convivencia equitativa, en igualdad de oportunidades para todas y todos, a través de la valoración y respeto recíproco entre culturas, el reconocimiento y valoración de las distintas cosmovisiones y el diálogo entre saberes distintos. La responsabilidad intelectual; la vida universitaria se caracteriza por la responsabilidad
y el afán
de
superación
en
la
construcción
de
conocimientos y saberes, el esfuerzo por el estudio, el autodesarrollo profesional, el rigor metodológico, la innovación y las buenas prácticas tanto en investigación como en docencia, actuando siempre en el marco de la honradez, rectitud, corrección y justicia. La educación integral; centrada en la persona, como sujeto de su propio aprendizaje, formadora de seres humanos con valores, comportamiento ético, pensamiento crítico, reflexivo, sensibilidad social, habilidades comunicacionales y manejo de sus sentimientos. Los procesos educativos, en este sentido, orientan a la persona hacia su autorrealización, que no será posible si esta no es consciente y no se halla comprometida en la transformación de la realidad social en que vive. La educación liberadora; la dinámica de la formación universitaria se orienta a la toma de conciencia de aquellas ideas, prejuicios y estructuras que impiden
la libertad de la
persona
para
asumir comprometida
y
responsablemente un camino de liberación-descolonización, tanto individual como colectivamente. 2.1.5. Visión y Misión Institucionales Visión La Universidad Mayor de San Simón tiene como visión: 12
“Ser
una
comunidad
académica,
científica,
autónoma,
transdisciplinaria,
innovadora e intercultural; con liderazgo en la investigación, la interacción social y la formación profesional y humana, para contribuir a la construcción de una sociedad más justa y democrática”. Misión La misión de la Universidad Mayor de San Simón: “Es una institución de educación superior, autónoma y pública, formadora de profesionales
íntegros,
comprometidos
en
la
creación,
adaptación
y
enriquecimiento del conocimiento científico-tecnológico y los saberes locales, a través de la docencia, la investigación y la interacción social, para contribuir al desarrollo regional y nacional”. 2.1.6. Fines
Formar profesionales idóneos en todas las áreas del conocimiento científico, tecnológico y cultural, que corresponda a las necesidades del desarrollo nacional y regional y cuya característica sea una sólida conciencia crítica.
Preservar el patrimonio cultural de la Nación, desarrollar la investigación científica, proceder a la formación profesional humanista y técnica y cumplir una misión social al servicio del pueblo que sostiene y al que se debe.
Asimilar, crear y desarrollar la ciencia, la técnica, mediante la investigación objetiva de la realidad para transformarla (UMSS, 1994: 13). 2.1.7. Objetivos
Organizar y mantener institutos destinados a la capacitación cultural, técnica y social de los trabajadores y sectores populares.
Planificar, ejecutar y evaluar la educación superior, como función básica y prioritaria en el marco del sistema educativo nacional.
13
Contribuir a la elaboración de políticas de defensa y explotación racional de los recursos naturales de la región y de la Nación.
Fortalecer los vínculos de la Universidad Mayor de San Simón con las demás Universidades de América Latina y con todas las Universidades y Centros Culturales del mundo (Ibid.:13).
2.1.8. Características de la población universitaria de la UMSS La Universidad Mayor de San Simón como casa de estudios superiores acoge en sus múltiples ambientes académicos a miles de jóvenes comprendidos entre los 17 y 40 años de edad aproximadamente. Esta cuenta con una población que supera los 62.000 universitarios, con un peso específico significativo en las carreras técnicas, que marca un cambio de rumbo sumamente útil para el desarrollo regional y nacional del país. Es estudiante universitario toda persona nacional o extranjera que ingresa a la UMSS con el propósito de iniciar estudios superiores y seguir una carrera, con sujeción a las normas estatutarias. La UMSS los admite a condición de que cumplan todo lo que señala el Reglamento del Régimen Estudiantil y las especificaciones de cada Facultad, Escuela e Instituto (Ibid.:20). Para su admisión debe cumplir los siguientes requisitos: Diploma de bachiller o (en caso extranjero) certificado de conclusión de estudios equivalentes al bachillerato. Pago de matrícula y otros derechos universitarios. Examen en el servicio médico universitario. 2.2. La Dirección Universitaria de Bienestar Estudiantil (DUBE) La DUBE es la unidad de gestión de la Universidad Mayor de San Simón, que depende directamente del Rectorado, cuya misión es “planificar y ejecutar planes, programas y proyectos orientados a mejorar la calidad de vida de los estudiantes universitarios de diferentes estratos culturales sociales y económicos para elevar su rendimiento académico”. 14
Actualmente
cuenta
con
un
equipo
multidisciplinario
de
profesionales
comprometidos con las necesidades de los estudiantes universitarios, quienes a través de un trabajo coordinado se encargan de brindar los diferentes beneficios sociales. Este equipo está compuesto por Trabajadores Sociales, Psicólogos, Pedagogos, Médicos, Entrenadores y personal administrativo de apoyo. 2.2.1. Objetivos a)
Desarrollar planes y programas orientados a beneficiar al estudiante,
contribuyendo tanto en su formación profesional como en su desarrollo humano, en un ambiente de respeto, fraternidad y cooperación. b)
Contribuir en la formación integral de los estudiantes a través de:
Sostenimiento y promoción de servicios de salud para velar por su integridad física y mental mediante una adecuada atención médica.
Servicios psicopedagógicos que estimulen su desarrollo cognoscitivo, afectivo y emocional para lograr la disminución de los índices de repetición y deserción estudiantil elevando su rendimiento académico.
Servicio social que contribuye a elevar la calidad de vida y el rendimiento académico de los estudiantes a través de la atención alimenticia, nutritiva y balanceada en el Comedor Universitario, un Jardín Infantil para hijos de madres estudiantes con la finalidad de facilitar sus estudios universitarios.
Además de estimular el desarrollo psicofísico de los estudiantes mediante el servicio de deportes, propiciando la práctica de las diferentes disciplinas deportivas e impulsando las actividades culturales y recreativas en el ámbito estudiantil.
Dirección Universitaria de Bienestar Estudiantil brinda diferentes beneficios sociales a los estudiantes universitarios para evitar la deserción académica de estos.
15
2.2.2. Organigrama de funcionamiento institucional
HCU
RECTORADO
Dirección Ejecutiva DUBE
Depto. Servicio Social
Programa Servicios de Salud
Programa Servicio Psicopedagógico
Depto. Deportes Cultura y Recreación
Fuente: UMSS, 2015 Existen
varios
departamentos
que
dependen
en
su
funcionamiento
y
administración de la DUBE (entre ellos el Departamento de Servicio Social), a continuación se describirá cada uno de ellos: 2.2.3. Departamento de Seguro Social El Departamento de Seguro Social, presta atención médica, odontológica y psicológica a los estudiantes de la UMSS, bajo la modalidad de seguro de personas naturales sin relación laboral. Ofrece a los estudiantes hospitalización, tratamiento, cirugías y exámenes complementarios de diagnóstico hasta su total restablecimiento. Cobertura de los servicios: Servicio de consulta externa. Atención quirúrgica y hospitalaria. Farmacia. 16
Exámenes complementarios de diagnóstico, tratamiento y rehabilitación. El seguro de Maternidad
cubre la asistencia médica, quirúrgica,
hospitalaria y el suministro de medicamentos en un 50% que requiera el estado de la paciente estudiante, en los periodos de gestación, parto y puerperio. La atención de consulta externa en el SSU (Servicio Social Universitario) se realiza según rolde turno establecido y con las especialidades más requeridas. Las emergencias se atienden las 24 horas del día durante los 365 días del año. Se atiende la investigación y el diagnóstico de las enfermedades crónicas, no así su tratamiento. Las atenciones emergentes de accidentes de tránsito son atendidas con cargo al SOAT y en caso de no contar con el SOAT, el estudiante debe cancelar el total del costo de su atención. No son reconocidas por ningún concepto, las prestaciones médicas recibidas por el estudiante de profesionales médicos particulares. Las atenciones médicas a estudiantes que no cancelan sus deudas al SSU son suspendidas. Requisitos: Ser alumno regular inscrito en la UMSS, con su consiguiente registro en el SSU. Renovar su registro cada inicio de periodo académico (anual o semestral) Para el registro, el alumno deberá presentar su carnet de identidad. 2.2.4. Servicio psicopedagógico Es un servicio de la DUBE que planifica, elabora y ejecuta programas y proyectos orientados a mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de la UMSS,
17
estimulando su desarrollo cognitivo y afectivo, contribuyendo a la disminución de los índices de repetición y deserción estudiantil. Ofrece lo siguiente: a) Orientación y apoyo Psicológico Apoyo psicológico a estudiantes con problemas, emocionales, intelectuales e interpersonales. Atención psicológica a estudiantes en relación a problemas de estrés, autoestima y otros. Atención y apoyo psicológico a estudiantes madres y padres. Atención y apoyo psicológico a parejas de estudiantes con necesidad de orientación. Atención y apoyo psicológico a estudiantes que trabajan. Apoyo a estudiantes con problemas de consumo de bebidas alcohólicas y drogas. Orientación en relación a la problemática de género, integración a la Universidad, discriminación estudiantil, etc. b) Orientación y apoyo Pedagógico Atención a estudiantes para tratar dificultades de aprendizaje. Métodos y técnicas de estudio. Realización de cursos y talleres según necesidades y a requerimiento del estudiantado o de autoridades académicas. Requisitos: Estar regularmente inscritos en la gestión académica correspondiente. 2.2.5. Departamento de Deportes, Cultura y Recreación
Este
beneficio
se
ocupa
de
las
actividades
Culturales,
Deportivas
y
Recreacionales como práctica sistemática y cotidiana de los estudiantes, para formar personas equilibradas y vigorosas. 18
Las actividades que desarrollan y los servicios que ofrecen son los siguientes: Promover la actividad Deportiva interna entre los estudiantes de San Simón. Incentivar los eventos y competencias deportivas en distintas disciplinas. Administrar los clubes de la UMSS que participan en las disciplinas y divisiones de las distintas asociaciones deportivas, velando además por la integridad física de los deportistas universitarios. Se propone promover la actividad cultural con plena participación estudiantil en diferentes eventos con la finalidad de recuperar el folklore, la actuación, el canto y otras actividades artísticas, culturales y recreativas que contribuyan en la formación integral y la salud física y mental del estudiante. Como incentivo para los deportistas de los Clubes, la UMSS ofrece el servicio del Comedor Universitario y la Liberación de Matrícula. Dentro de las actividades extremas se realizan torneos inter-carreras e inter-facultativos con selecciones estudiantiles de todas las carreras y facultades de la UMSS; además está la participación de la UMSS con el Club Universitario de San Simón en las disciplinas de Básquetbol, Volibol, Fútbol y Atletismo, donde participan las diferentes asociaciones del Departamento de Cochabamba en las categorías Mascotas, Pibes, Infantiles, Pre-juvenil y Juvenil, en edades comprendidas entre los 8 y 30 años. Requisitos: Estar legalmente inscritos en la gestión académica correspondiente. 2.2.6. Departamento de Servicio Social El Departamento de Servicio Social es la unidad que contribuye a elevar la calidad de vida y el rendimiento académico de los estudiantes a través de la atención alimenticia nutritiva y balaceada en el comedor universitario. Así tiene como fin apoyar a la formación de profesional de sectores de bajos ingresos económicos. 19
El Servicio de Comedor Universitario es para estudiantes con buen rendimiento académico y difícil situación económica, en base a una selección realizada mediante un estudio social a cargo de un equipo de trabajadoras sociales (UMSS, 1994:20). 2.2.6.1. El Beneficio de la Beca Comedor en la UMSS La división de Servicio Social, dentro de su programa de atención a los universitarios, tiene establecido el servicio de comedores a fin de brindar una alimentación adecuada y a bajo costo a los estudiantes de bajos recursos económicos y aceptable rendimiento académico. Las becas de comedor o alimentación, tienen el objeto de apoyar socialmente, procurando el mejoramiento y bienestar de aquellos alumnos que por su limitada condición económica y aceptable rendimiento académico, no puedan solventar su alimentación, brindándoles raciones alimentarias que contribuyan a la buena condición nutricional de los becarios, a fin de preservar la salud y mejorar su calidad de vida y a un costo mínimo. La beca alimentación es un beneficio que brinda la UMSS, a los comensales para que puedan tener buen rendimiento académico y mejor calidad de vida, a través de la atención alimenticia, nutritiva y balanceada. Asimismo se reduce los egresos económicos de la familia. El servicio de comedores universitarios, tienen los siguientes objetivos: a) Coadyuvar al servicio social, brindando una alimentación nutritiva y económica que permita la reposición de energía de los comensales. b) Apoyar a la formación profesional de sectores de bajos ingresos económicos. A continuación se dará a conocer los artículos más sobresalientes para la renovación de la beca comedor en base a la LEGISLACIÓN UNIVERSITARIA – UMSS, los cuales son requisitos indispensables para ser beneficiarios de esta:
20
2.2.6.2. Postulantes nuevos al Comedor Universitario Los postulantes nuevos a la beca comedor son aquellos que por primera vez realizan la presentación de su documentación personal, para realizar la respectiva valoración socioeconómica, así mismo la comisión de admisión se encargará de revisar toda la documentación y estos serán los que proporcionen el beneficio de las becas comedor a dichos postulantes. Art. 11 Todo estudiante puede optar a una beca para los comedores universitarios, deberá cumplir con los siguientes requisitos: a) Requisitos para optar una Beca en el Comedor Universitario: b) Estar legalmente inscrito en la gestión académica correspondiente. c) Ser boliviano de nacimiento. d) Responder al formulario DSS Form.01 que debe ser solicitado en oficinas de Servicio Social. e) Buen rendimiento académico. f) Historial académico computarizado, debidamente legalizado por el Director de Carrera. g) Fotocopia de matrícula de inscripción y solicitud de materias legalizadas en la Facultad/Carrera correspondiente a la gestión en vigencia. h) Certificado médico otorgado por el responsable de la DUBE. i) Certificado original de ingresos económicos familiares y otros recursos (última papeleta de pago o certificado de autoridad competente). j) Fotocopia de libreta de familia o certificados de nacimiento de todos los miembros del grupo familiar. En caso de fallecimiento del padre o de la madre, presentar el certificado de defunción original y fotocopia. k) Fotocopia legalizada del Carnet de Identidad de los padres o responsable económico. l) Fotocopia legalizada del Carnet de Identidad y/o Carnet Universitario del solicitante. m) Libreta escolar o certificado de notas de cuarto medio. n) Dos fotografías actualizadas tamaño carnet. 21
o) Pre-aviso de pago de luz y agua, y facturas de teléfono de la vivienda actual del estudiante y de los padres.
2.2.6.3. Postulantes renovantes al Comedor Universitario Requisitos de Admisión. Art. 42. Al concluir una gestión académica anual o dos periodos semestrales el comensal para renovar su plaza debe cumplir los siguientes requisitos: a) Responder el Formulario DBE/Form.N°02, que debe ser solicitado en la oficina de Servicio Social. b) Haber aprobado 2/3 de las materias registradas en el semestre o año. En caso de estudiantes que cursando 2 materias, deben aprobar la totalidad. c) Fotocopia de Matrícula de Inscripción en el semestre/ año a iniciarse. d) Certificado Médico expedido por el Servicio Médico de Servicio Social de la Universidad Mayor de San Simón. e) Actualizar el certificado de ingreso económico. f) En caso de haber modificado la situación familiar (matrimonio, divorcio, defunción, etc.) Presentar los documentos correspondientes. Art. 70 La convocatoria de admisión o renovación de comensales, se llevaran a efectos a la conclusión de cada periodo académico de las diferentes unidades facultativas. Criterios de Calificación Para la Obtención de la Beca Comedor Aspectos socio-económicos del postulante y su familia. Aspectos económicos. Para establecer la situación Socio – económica del estudiante se tomará en cuenta a) El sector de trabajo del responsable económico y número de sus miembros dependientes; b) El nivel de vivienda ocupada o la vivienda en su lugar de origen por estudiante en esa ciudad.
22
La Trabajadora Social, deberá emitir un informe de la situación del estudiante y su familia en base a la documentación presentada, previa verificación de la misma. El puntaje máximo que resulta de la aplicación de los criterios de calificación es de 100 puntos distribuidos de la siguiente manera: - Situación Socio económica de la familia:
Sector de Trabajo……….……………………...….....…60 pts.
Nivel de Vivienda…………………...………….…..…....35 pts.
Procedencia……………………………...……….....…...15 pts.
- Análisis de la comisión de admisión de la situación socioeconómica del estudiante…………………………………….……..20 pts. - Análisis de la Situación Académica………..……….20 pts. En caso de fallecimiento del responsable económico o los padres del estudiante se añadirá al puntaje final por:
Fallecimiento del responsable económico……….…..10 pts.
Fallecimiento del padre y/o madre……………………..5 pts.
Anteriormente el beneficio de la baca comedor era otorgado sin límite de permanencia universitaria, lo que a un estudiante podría gozar por más tiempo de lo establecido según la conclusión de su carrera de acuerdo del pensum de estudios. 2.2.6.4. Sobre la permanencia universitaria A partir de la nota DUBE 390/12 se dio la modificación del reglamento de admisión y permanencia de comensales, art. 34 y 35 por el carácter inadecuado y obsoleto de estas normas, establece que el estudiante que obtenga la beca al comedor, tendrá derecho al beneficio por adicional a la duración prevista por el plan de estudios de su carrera, previo cumplimiento de los requisitos por el reglamento de admisión y permanencia de comensales. Asimismo establece el plazo para la presentación de la certificación de inscripción a una modalidad de titulación se extiende al de agosto de cada gestión académica. 23
2.2.6.5. Población de becarios renovantes a la Beca Comedor Se le considera a todo postulante comensal renovante, a los estudiantes que soliciten renovar su plaza de beca comedor, mediante la presentación de su documentación personal requerida en convocatoria. Los renovantes a la beca comedor deben cumplir con el rendimiento académico del 66% mínimo, además de la actualización de la documentación personal, resumidas en documentos que sirvan de respaldo de la situación socio económico actual del postulante. Sin embargo, se observa que la renovación de la beca se va incrementando cada año: Gestión 2012 postulantes renovantes 2200 Gestión 2013 postulantes renovantes 2586 Gestión 2014 postulantes renovantes 3197 En las gestiones 2012, 2013 y 2014 se observa un incremento anual, de postulantes que son beneficiarios a la beca comedor. El siguiente cuadro ilustra esto: RESUMEN DE BENEFICIARIOS COMEDOR UNIVERSITARIO POR FACULTAD Y GESTIÓN Facultad
2010
2011
2012
2013
Ciencias agrícolas y pecuarias
334
312
297
285
Bioquímica y farmacia
316
310
339
344
Ciencias económicas
744
891
1019
1101
Desarrollo Rural y Territorio
40
46
64
30
Odontología
173
173
171
202
Medicina
695
685
723
766
Arquitectura
164
232
293
300
Humanidades y Cs. de la Educación
791
825
799
821
Ciencias jurídicas y políticas
295
333
315
351
Ciencias y tecnología
743
776
883
889
24
Instituto politécnico universitario del valle alto
27
23
21
13
Ciencias sociales
55
52
56
54
4377
4658
4980
5156
Total
Fuente: DRIC, 2013 Como puede observarse en la gráfica, año tras año se incrementó gradualmente la cantidad de beneficiarios a la beca comedero en toda la universidad, siendo el periodo de mayor evolución 2011 a 2012 donde el incremento fue del 6,9% con relación a la gestión anterior. Gráfico Nº 1: Evolución de los beneficiarios por gestión 5400 5200 5000 4800 4600 4400 4200 4000 3800
2010
2011
2012
2013
Fuente: Elaboración propia, 2017
Además de los estudiantes renovantes a la beca comedor gozan de ventajas que proporciona el servicio social como ser:
La proporción diaria de alimentación, nutritiva y balanceada.
Una alimentación a bajo costo económico.
Remuneración económica en caso de cesación del servicio comedor.
La opción de optar ya sea por la alimentación diaria o del desembolso económico. 25
El tiempo del servicio del comedor universitario es de 6 años (DISU, 2014). 2.2.6.6. Carnet Universitario
Es un documento que permite acreditarse como estudiante de la UMSS y acceder a las bibliotecas de la universidad. Requisitos:
Ser alumno regular, legalmente inscrito en alguna materia.
Fotocopia de la matrícula de la gestión vigente.
Fotocopia de cedula de identidad.
Procedimiento para obtener el carnet universitario:
Recoger la orden de foto de oficinas de la DUBE con los requisitos.
Tomarse la foto en el estudio indicado por la DUBE.
Recoger el carnet de oficinas de la DUBE.
El carnet en gratuito, en caso de extravió se pude renovar con el monto de 30 Bs. Cancelado en caja de la UMSS (UMSS, 2017). 2.2.7. Otros beneficios que brinda la UMSS 2.2.7.1. Becas Infraestructura y Equipamiento Estudiantil con Recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos de la Universidad Mayor de San Simón (IDH)
A continuación se desarrollará los artículos más sobresalientes del reglamento específico de becas, infraestructura y equipamiento estudiantil con recursos del impuesto directo a los Hidrocarburos (IDH). A continuación en detalle se explicará cada uno de los beneficios: Artículo 13 (Programa de Becas y Extensión Estudiantil): En el marco del D.S.0961, se consideran las siguientes becas contempladas en el presente reglamento: 26
I.
Becas Socioeconómicas. Destinadas a incentivar la permanencia académica
de estudiantes universitarios provenientes de sectores empobrecidos, indígenas originarios y campesinos de la sociedad boliviana, con la otorgación de becas con el objetivo de garantizar las condiciones mínimas necesarias para su rendimiento académico, en las siguientes modalidades: a) Becas comedor o de alimentación. b) Becas de vivienda o albergue universitario. c) Becas trabajo dentro la universidad. d) Becas de nivelación académica. II. Becas Académicas. Destinadas a la optimización de la calidad académica y el desarrollo de la investigación científica a favor de los estudiantes universitarios, a través de la asignación de becas de investigación y becas a la excelencia académica en las siguientes modalidades: a) Becas académicas de pregrado. b) Becas académicas de posgrado. III. Becas Internación Universitaria. Destinadas a la población estudiantil universitaria que realiza estas actividades sociales de la universidad con la sociedad boliviana. a) Becas de deporte y cultura. b) Becas de extensión universitaria. c) Becas de elaboración de tesis o internado rotatorio. d) Otras becas: 1. Práctica de actividades culturales, facilitando la contratación de tutores, directores de música, contratación de bandas y otros requeridos para los grupos artístico culturales de representación exclusiva de la UMSS. 2. Financiamiento de Juegos Universitarios locales y nacionales. 3. Financiamiento de viajes de interacción social con poblaciones vulnerables. 4. Viajes a congresos y seminarios de interés de los estudiantes.
27
Artículo 17 (Becas de Vivienda o Albergue): Las becas de vivienda o albergue universitario tienen el objetivo de apoyar socialmente, procurando el mejoramiento y bienestar de aquellos estudiantes de aceptable rendimiento que, por su limitada condición económica no puedan solventar una vivienda adecuada, brindándoles acceso a albergue o, en su defecto, un monto de dinero mensualmente para dotarles de vivienda, que contribuyan a preservar y mejorar su calidad de vida a un costo mínimo. El monto de beca de vivienda o albergue o, en su defecto, un monto de dinero mensualmente para dotarles de vivienda, que contribuyan a preservar y mejorar su calidad de vida a un costo mínimo. El monto de beca de vivienda o albergue universitario asciende a un equivalente de 800 puntos para la categoría A, 600 puntos para la categoría B y 400 puntos para la categoría C. Artículo 18 (Becas de Trabajo): Becas de trabajo, tienen el objetivo de apoyar socialmente, procurando el mejoramiento y bienestar de aquellos estudiantes de aceptable rendimiento académico que, por su limitada condición económica, no puedan solventar sus estudios de manera adecuada, brindándoles un monto de dinero mensualmente por el trabajo que realizan o apoyándoles con raciones alimenticias en el comedor universitario, a fin de que los estudiantes puedan solventar su sustento. El monto de la beca de trabajo asciende a un monto equivalente a 2.000 puntos para la Categoría A y 1.000 puntos para la Categoría B. Artículo 19 (Becas Académicas de Pregrado): Beca que consiste en la liberación de los costos de impresión de los diplomas y títulos, tienen el objetivo de incentivar a los universitarios la titulación, consistente en la liberación de la impresión de sus títulos de grado. Esta beca corresponderá a
28
un monto equivalente al costo de impresión del diploma Académico y el Título en Provisión Nacional. Artículo 20 (Becas Académicas de Posgrado): Las Becas Académicas de Posgrado tienen el objetivo de incentivar a estudiantes destacados en el pregrado y titulados a realizar cursos de posgrado: de diplomado, especialidad, maestría o doctorado; cursos que necesariamente deben tener la pertinencia, según áreas priorizadas por la Escuela Universitaria de Posgrado (EUPG), donde el postulante que resulte ser beneficiario recibirá un monto de dinero que será transferido a la Unidad de Posgrado donde realiza el curso, según las siguientes categorías: a) Categoría A, que contempla cubrir el 50% del curso de postgrado. b) Categoría B, que contempla cubrir el 25% del costo del curso de posgrado. Este tipo de becas se regirán por el reglamento de Becas de Posgrado. Artículo 21 (Becas de Deporte y Cultura): Las Becas de Deporte y Cultura tienen el objetivo de incentivar la práctica de actividades deportivas y actividades artístico-culturales por parte de los estudiantes de la UMSS. La otorgación de estas becas se regirá por el Reglamento Específico de Becas para Deporte y Cultura de la UMSS. Artículo 22 (Becas de Elaboración de Tesis o Internado Rotatorio): Las becas de elaboración de tesis tienen el objetivo de financiar las iniciativas de investigación, además de contribuir a la titulación de estudiantes. Estas becas se traducirán en la otorgación de recursos económicos de forma mensual, para financiar la elaboración de tesis o la realización de internados rotatorios por estudiantes egresados o en situación de egreso, la calificación se realizará en función al tema de investigación, previa convocatoria pública realizada por la
29
Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (DICyT), los institutos y los centros de investigación de la UMSS. El monto que se asignará a cada beneficiario debe ser igual a 2.700 puntos por un máximo de diez meses por única vez. Las becas de internado rotatorio corresponden a los estudiantes del área de salud, quienes según convenio del internado, tienen la posibilidad de realizar el intercambio de experiencias a nivel nacional o internacional con financiamiento de recursos IDH, esto según las condiciones del convenio de marco. Artículo 23 (Becas de Extensión Universitaria): Las becas de extensión universitaria tienen el objetivo de vincular las actividades de formación de pregrado y/o posgrado de la UMSS, con poblaciones vulnerables o de altos índices de pobreza. Estas becas se traducirán en la otorgación de recursos económicos según la actividad a ser considerada, previa presentación del proyecto de extensión, que será según la escala de las Becas de Elaboración de Tesis de Grado. Artículo 24 (Becas de Interacción Universitaria) Estas becas serán complementarias a las de extensión y permitirán otros beneficios a los estudiantes en sus actividades propias (congresos estudiantiles, encuentros, talleres, juegos universitarios, grupos o fraternidades folklóricas y otros. Estos requerimientos serán atendidos de acuerdo a proyectos o propuestas en las instancias de aprobación. Artículo 25 (Plazas): El número de plazas para cada gestión académica será determinado por la Comisión Estudiantil Universitaria de IDH, según el tipo de beca y de acuerdo a los recursos disponibles de IDH para la gestión considerada en el Programa de
30
Becas. La disponibilidad de plazas para cada tipo de beca será publicada al final de cada gestión, en la convocatoria. Artículo 26 (Convocatoria) La convocatoria para la admisión y/o renovación de becarios será preparada por la Comisión
Técnica-Administrativa,
cumpliendo
estrictamente
el
presente
reglamento y las normas en vigencia. La convocatoria será publicada y difundida por la Comisión Estudiantil Universitaria de IDH y las Comisiones Estudiantiles Facultativas de IDH, al final de cada gestión. Esta convocatoria debe ser publicada en cada unidad académica de nuestra Universidad, así como en los distintos lugares físicos y medios electrónicos de la UMSS que frecuentan los estudiantes. A continuación se desarrolla los requisitos para la obtención de los beneficios ya mencionados: Artículo 27 (Requisitos para Postulantes a las Becas) 2.2.7.2. Becas Socioeconómicas Para postulantes nuevos: -
Ser estudiante regular de la UMSS.
-
Llenar el formulario de solicitud, especificando la beca a la que postula.
-
Presentar certificado de ingresos de los padres y/o responsable económico (última papeleta de pago o certificación de haberes firmada por autoridad competente).
-
Presentar fotocopia de libreta familiar o certificados de nacimiento de todos los miembros del grupo familiar (dependientes) o fotocopia de carnet de identidad.
-
Croquis de la vivienda, en forma puntual, de los padres y del estudiante, adjunto a las fotocopias actualizadas de factura de luz y agua.
Para postulantes antiguos: Además de los requisitos para postulantes nuevos, se debe presentar:
31
-
Fotocopia de la matrícula de inscripción a la UMSS, del semestre I y II o del año académico.
-
Aprobar más de la mitad de las materias registradas, sin considerar abandonos, en el semestre regular o años anteriores (51%), se tomará en cuenta los cursos de verano e invierno.
Asimismo, las mesas de examen serán tomadas en cuenta en el semestre o año en el que están registrados en el sistema. -
Certificado emitido por la Dirección de Carrera o Dirección Académica de la Facultad a la que pertenece que acredite la inscripción en alguna de las modalidades de titulación. (En caso de estudiantes que hubieran concluido su plan de estudios). 2.2.7.3. Becas Académicas de Pregrado:
-
Formulario de solicitud llenado, especificando la beca a la que postula.
-
Fotocopia de carnet de identidad.
-
Certificado de graduación por excelencia académica o certificado de graduación por rendimiento académico, criterio adoptado por la carrera correspondiente. 2.2.7.4. Becas Académicas de Posgrado:
Además de los requisitos para estudiantes nuevos de las becas socioeconómicas, se debe presentar los siguientes requisitos: -
Certificado de admisión en el curso de posgrado el que postula.
-
Fotocopia de Diploma Académico.
-
Certificado otorgado por la unidad de posgrado de la UMSS, que demuestre que tuvieron un rendimiento académico igual o superior a la media o promedio (para renovación)
32
2.2.7.5. Becas de Extensión Universitaria y Otras Becas de Interacción: Además de los requisitos para estudiantes nuevos de las becas socioeconómicas, se debe presentar los siguientes requisitos: -
Plan de trabajo debidamente aprobado por la DISU y las instancias involucradas, con hitos mensuales para su respectivo seguimiento.
-
Certificado de aceptación de las poblaciones vulnerables o de los altos índices de pobreza.
Artículo 28 (Criterios y Puntaje de Calificación) La calificación de becas se basará en los siguientes criterios: -
Aspectos académicos.
-
Aspectos socioeconómicos del estudiante y su familia.
La calificación se realizará utilizando Índices Compuestos (índices determinados por la Comisión Técnica Administrativa), considerando los aspectos mencionados. Artículo 29 (Calificación Socioeconómica): Para establecer la situación socioeconómica del estudiante, se tomará en cuenta: -
Sector de trabajo del responsable económico y número de los miembros dependientes.
-
El nivel de la vivienda ocupada por la familia en su lugar de origen y por el estudiante en esta ciudad.
-
Procedencia del estudiante. Se dará preferencia a aquellos que provengan del interior o de alguna provincia del departamento.
Artículo 30 (Asignación de Plazas): Del total de postulantes que cumplan los requisitos, se adjudicarán las plazas en forma prioritaria a quienes hayan obtenido mayor puntaje.
33
Artículo 31 (Base de Datos Estudiantiles) A partir de la aprobación del presente reglamento específico y su compatibilización con el Órgano Rector de la UMSS pondrá a disposición de la DUBE una base de datos para habilitar el registro estudiantil, datos que permitirán calcular el Índice Compuesto mencionado. La DUBE, con el apoyo de la UPSI y las Unidades Académicas de la UMSS será la responsable de poner en marcha el registro estudiantil con datos socioeconómicos, donde se debe integrar esta actualización de datos con el proceso de inscripción de los estudiantes de manera obligatoria. Artículo 32 (Informe de Situación Académica y Socioeconómica): El informe de la situación académica y socioeconómica será obtenido de la base de datos estudiantiles para su respectiva valoración. En caso de ser necesario, se requerirá el apoyo del Dpto. de Servicio Social con la emisión de un informe referente a la situación académica y socioeconómica del estudiante y su familia, en base a la documentación presentada y la visita domiciliaria, previa verificación de las mismas. 2.2.7.6. Jardín Infantil (Guardería) Está dirigido a estudiantes madres y padres que se ven imposibilitados de cuidar a sus niños en edades comprendidas entre 1 a 5 años, para facilitar sus estudios universitarios. Requisitos: Estar legalmente inscritos en la gestión académica correspondiente. Responder al Formulario SG Form/001. Fotocopia de matrícula universitaria (firmada y sellada por el Centro Informático). Historial académico computarizado debidamente legalizado por el Director de la Carrera. 34
Fotocopia de matrícula de inscripción y solicitud de materias legalizadas en la Facultad/Carrera, correspondiente a la gestión 2002. Certificado Médico otorgado por el Responsable Médico de la DUBE. Fotocopia legalizada de Carnet de Identidad de los padres. Certificado original de ingresos económicos familiares y otros recursos (última papeleta de pago o certificado de autoridad competente). Fotocopia de la libreta de familia o certificados de nacimiento de todos los miembros del grupo familiar. En caso de fallecimiento del padre o de la madre, presentar el certificado de defunción original y fotocopia. Certificado de nacimiento original del niño (a) y una fotocopia. Carnet de Vacunas del niño (a) y una fotocopia. 2.3. La Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2.3.1. Breve reseña histórica Según datos del documento del Modelo Educativo Facultativo (2014:16), por disposición de las autoridades de ese entonces, en abril de 1974 fue creado el Departamento de Humanidades y Ciencias de la Educación e incorporando a la estructura administrativa de la Facultad de Ciencias Puras y Naturales de la UMSS con el propósito de prestar, en cumplimiento a la estructura académica – administrativa vigente, servicios docente educativos a todas las Carreras de la Universidad Mayor de San Simón qué en sus planes de estudio y mallas curriculares requerían, para lograr la formación integral del futuro profesional, contar y desarrollar materias, asignaturas y seminarios con contenidos científicohumanísticos. En la época, todas las carreras universitarias ejecutaban en sus planes de estudio unidades específicas referidas a la historia, la geografía, el lenguaje, la gramática y la escritura, la educación física y los deportes, la psicología, los idiomas nativos y extranjeros, la pedagogía, la comunicación social, la sociología, la literatura, la antropología, la filosofía y la ética profesional. El Departamento de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Facultad de Ciencias Puras y Naturales fue una instancia académica y administrativa 35
constituida por un conjunto de unidades temáticas y disciplinarias afines a las ciencias humanas, sociales y humanísticas, responsable de prestar servicios en el campo de la docencia, la investigación y la extensión a las carreras de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, de la Facultad de Ciencias de la Salud, de la Facultad de Ciencias Económicas y Financieras, de la Facultad de Arquitectura y Artes y de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias. El primer Jefe de Departamento de Humanidades fue el Lic. Ramón Daza Rivero y se desempañaron como docentes, connotados humanistas nacionales y extranjeros como también eminentes pedagogos, maestros, escritores e investigadores educativos tales como Rafael Gumucio Irigoyen, Antonio Cabrerizo Ríos, Guillermo Lange, Eulogio Marañón, Humberto Guzmán Arce, Fano Saavedra Ríos, Ernesto Contreras Jiménez, Adolfo Cáceres Romero, María Antonia Pascual Marina, Lorenzo Calzavarini, Alfonso Vía Reque, Juan Bailly Houben, José Bustamante Pérez, Alberto Daza Arébalo, Gastón Pol Paccieri, Reynaldo Laya Encinas, Oscar Oña Martínez, Elvio Justiniano Barthelemy, Fanny de Arrázola, Giselle Caballero, José Cruz Aufrere, Patricia Vargas Arredondo, Alfredo Ramírez Pórcel, Patricia Wormald Aramayo, Augusto Villarroel Treviño, René Cuadros Quiroga y otros importantes educadores.(Runayay 1990:229) La complejidad administrativa y la expansión académica del Departamento por una parte y, por otra, la necesidad de vinculación con el medio educativo en los niveles inferiores a la educación superior universitaria, especialmente la capacitación de maestros para que, a partir de ello, lograr la tan ansiada vinculación y unidad del Sistema Educativo Nacional, fueron los argumentos para qué desde la Jefatura de Departamento y el Claustro de Profesores, se iniciaran acciones tendientes a desvincular al Departamento de Humanidades y Ciencias de la Educación de su dependencia de la Facultad de Ciencias Puras y Naturales para crear una Facultad con una visión que responda a las necesidades y expectativas locales, regionales y nacionales de un a educación al servicio de los más altos intereses de la sociedad boliviana. Por su parte, importantes desatacados profesionales de Ciencias Puras y Naturales iniciaron los estudios 36
necesarios para vincularse académica y científicamente con la formación de recursos humanos en el campo de las ciencias de la ingeniería y constituir sobre el desarrollo académico de las ciencias básicas, la Facultad de Ciencias y Tecnología. Los esfuerzos de la Jefatura de Departamento y del Claustro de Profesores de Humanidades encontraron apoyo y comprensión en el Rector Dr. Alberto Quiroga García quién instruyó la creación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UMSS y la emisión de la Resolución de fundación de la misma, el día 19 de febrero de 1976, disponiendo al mismo tiempo la designación como su primer Decano al Lic. Ramón Daza Rivero y la organización interna con cuatro departamentos: Psicología y Pedagogía; Lingüística e Idiomas; Historia y Geografía; Comunicación. Infelizmente, la Resolución Rectoral 36/76 del 19/02/1976 no cumplió con los procedimientos
institucionales,
académicos,
administrativos
y
financieros
establecidos en la legislación vigente en 1976 que señalaba que la creación o supresión de Carreras, Facultades e Institutos era de atribución exclusiva de la Conferencia Nacional de Rectores; motivo por el cual la nueva Facultad de la UMSS no pudo iniciar sus actividades el 12 de abril de 1976, tal como estaba inicialmente previsto. El intento frustrado de creación de la Facultad de Humanidades supuso la concreción en el Departamento del mismo nombre de las materias y asignaturas de lingüística, idiomas, psicología, pedagogía, historia, geografía, filosofía, comunicación, literatura y el paso de las materias sociales como sociologías y antropologías, al recientemente formado Departamento de Sociología que se constituyó en el embrión de la Carrera de Sociología de la UMSS. En octubre de 1976, el nuevo Rector de San Simón Dr. Ernesto Daza Ondarza instruyó la conformación de una comisión especial para qué elaborara los estudios necesarios y exigidos por las normas vigentes para la creación de unidades académicas. Dicha comisión estuvo presidida por el Lic. Ramón Daza Rivero e 37
integrada por la Lic. María Antonia Pascual, el Dr. Antonio Cabrerizo Ríos, el Dr. José Cruz Aufrere, el Prof. Rabel Gumucio Irigoyen, el Dr. Ernesto Contreras Jiménez y el Lic. Alfonso Vía Reque; equipo de trabajo que elaboró y presentó el documento “Bases y principios para la Creación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación en la Universidad Mayor de San Simón” Dicho documento tuvo como contenidos las justificaciones de creación, estableció los propósitos y objetivos de la nueva Facultad, dispuso su estructura orgánica, diseño el presupuesto general y determinó, después de un análisis de la situación, las tres careras con las que debía iniciar su funcionamiento: Pedagogía, Psicología e Idiomas Extranjeros, a nivel de Licenciatura. Analizando el documento en las instancias técnicas universitarias tanto locales como nacionales y conseguidos los dictámenes favorables, pasó a consideración de la Conferencia Nacional de Rectores organismo que, reunido en la sede de la Universidad Tomás Frías de Potosí el 11 de diciembre de 1976 dispuso la creación y funcionamiento de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba. La creación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación el 11 de diciembre de 1976 estuvo precedida de una muy amplia movilización de las instituciones cochabambinas favorables a su funcionamiento tales como la Prefectura del Departamento, la H. Alcaldía Municipal y el Comité Cívico quienes emitieron los pronunciamientos de apoyo los mismos que fueron oportunamente de conocimiento de la Conferencia Nacional de Rectores. Una vez aprobada la creación y autorizado el funcionamiento de la nueva Facultad por la instancias nacionales correspondientes, fue designado como su Decano Fundador el Lic. Ramón Daza Rivero; Director de Estudios el Dr. Antonio Cabrerizo Ríos; Jefe del Departamento de Historia y Geografía el Dr. Ernesto Contreras Jiménez; Jefe del Departamento de Lingüística e Idiomas el Dr. José Cruz Aufrere y Jefa de Departamento de Psicología y Pedagogía la Lic. María Antonia Pascual Marina. 38
La Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación constituida en una comunidad de docentes y estudiantes inició sus actividades académicas para la formación de profesionales, desarrollando los procesos de enseñanza – aprendizaje, investigación científica e interacción social con miras a la promoción del bien común favorable al desarrollo y valoración de la educación boliviana. La Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación se caracterizó, en sus inicios, por proporcionar un ambiente favorable para la investigación y creación del conocimiento (notables y trascendentales han sido sus aportes al desarrollo académico y pedagógico de la UMSS y de la Universidad Boliviana), promover un análisis objetivo de todas las escuelas, corrientes y doctrinas del pensamiento en los campos de la psicología y la pedagogía y por propugnar la más amplia libertad de expresión académica dentro de una marco de rigor científico, pluralismo político y convivencia respetuosa. En la actualidad la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación cuenta con las carreras de Psicología, Trabajo Social, Comunicación Social, Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas y Ciencias de la Educación. Tiene en funcionamiento tres programas, el de Pedagogía Social y Productiva, que funciona en Valle de Sajta en el trópico cochabambino, Licenciatura en Educación Intercultural Bilingüe, el Programa de Licenciatura en música y el programa de Actividad Física y Deportes. También son parte de la Facultad, el Departamento de Post Grado que acoge al PROEIB Andes y cuenta con un Instituto de Investigaciones. 2.3.2. Modelo educativo Con el fin de establecer los lineamientos de desarrollo y de gestión institucional, en la gestión 2014 se elabora el Modelo Educativo Facultativo que orienta el accionar de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, implementando transformaciones basados en sus principios el “aprender” o “saber”, el “aprender a aprender”, el “aprender a ser”, el “aprender a hacer”, el
39
“aprender a convivir” y el “aprender a decidir”, en coherencia con la Ley 070 de la Educación Boliviana “Elizardo Pérez y Avelino Siñani” (2014:19). 2.3.3. Misión y Visión Misión De acuerdo al Modelo Educativo Facultativo, la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación tiene como misión (2014:43): “La formación de profesionales basada en la producción y gestión de conocimientos a través de la investigación y la interacción para responder a las necesidades del contexto local, nacional y con vinculación internacional, desde el campo de las ciencias humanas y sociales” Visión La Facultad tiene como visión: “Ser un referente local, nacional y regional, tanto en la formación de profesionales con excelencia académica, principios éticos y compromiso social, como en la producción de conocimientos en las ciencias humanas y sociales, desde las demandas y necesidades de los actores sociales, para contribuir a la construcción de una sociedad justa, democrática y plural”
40
CAPÍTULO IV. MARCO TEÓRICO En este capítulo se hace mención a los aspectos teóricos y conceptuales referidos a las características socioculturales el rendimiento académico. Este cuerpo teórico permitirá analizar con propiedad los datos que se presentarán en el último capítulo. 4.1. Características socioculturales Actualmente las universidades son espacios donde se concentran poblaciones altamente heterogéneas, donde convergen estudiantes procedentes tanto de colegios privados como públicos, de igual manera acuden a la misma estudiantes de diferentes niveles económicos y diversidad sociocultural y lingüística. Es necesario indicar a este respecto, que las instituciones universitarias no han valorado en su real dimensión lo que implica el desafío que presenta la creciente población indígena, que está invisibilizada en la propuesta académica. Recientemente, en algunas universidades se está tomando mayor conciencia de esta realidad, frente a lo cual se han identificado iniciativas para discutir el tema y generar estudios al respecto. Esta situación tiene importantes implicaciones académicas y pedagógicas ya que los enfoques de enseñanza y los planes de estudio vigentes no consideran la diversidad cultural de su población lo que genera grandes cuestionamientos metodológicos e incluso de abordaje epistemológico. En este sentido, es apuntar lo aportes de que el sistema de educación público enfrenta importantes problemas de calidad, donde se ha constatado que los menores niveles de calidad se encuentran en los estudiantes de colegios fiscales (más aún si son rurales). Es así que, Los nuevos bachilleres ingresan a la universidad arrastrando importantes deficiencias en relación a sus capacidades básicas de aprendizaje y muchas veces con un escaso manejo del lenguaje oral y escrito del castellano, en gran parte debido a su origen cultural (Rodríguez, 2006: 84).
41
Esto ocasiona, más adelante, que estos estudiantes tengan diferentes dificultades para desempeñarse satisfactoriamente en sus respectivas carreras, ya que les es difícil adaptarse al lenguaje académico, y esto muchas veces es confundido con déficit de aprendizaje, siendo su dificultad
principal el dominio del lenguaje
académico. 4.1.1. Los tres planos de la actividad sociocultural Se trata de planos inseparables, mutuamente constituyentes, a partir de los cuales se organizan las actividades, y que se pueden convertir en el foco del análisis en diferentes momentos, pero manteniéndose los otros planos en el fondo del análisis. Argumento que los estudiantes toman parte en las actividades de su comunidad involucrándose con otros estudiantes o docentes en procesos rutinarios y tácitos, o también explícitos, de colaboración (tanto en presencia de los otros como en actividades socialmente estructuradas) y que a partir de tal proceso de participación se preparan para su ulterior participación en situaciones semejantes. Las teorías de Vygotsky y de Dewey se centran en los niños que participan con otras personas en un orden social, con una implicación sin fisuras de los individuos concretos en la actividad sociocultural. Para Vygotsky (1978, 1987), el desarrollo cognitivo infantil debe ser entendido como un resultado de la interacción con otros miembros de la sociedad más expertos en las prácticas intelectuales y en las herramientas (especialmente el lenguaje) que la sociedad dispone para mediar la actividad intelectual. Dewey (1916) propone una aproximación semejante: Todo individuo ha crecido, y debe crecer siempre, en un medio social. Sus respuestas se vuelven inteligentes, o alcanzan su significado, simplemente porque vive y actúa en un medio de significados y valores aceptados (Dewey, 1916: 344). El entorno social... es verdaderamente educativo en sus fines en la medida en que el individuo comparta o participe en algún tipo de actividad conjunta, Participando en una actividad asociativa, el individuo se apropia del propósito que la provoca, se familiariza con sus métodos y temas, adquiere la habilidad necesaria, y se impregna de su espíritu emocional (Ibid.: 26). 42
Si no se entiende el carácter mutuamente constituyente de tales procesos, el enfoque sociocultural puede ser asimilado en ocasiones a otros enfoques que examinan sólo una parte del problema. Por ejemplo, resulta incompleto centrarse sólo en la relación entre el desarrollo individual y la interacción social sin tener en cuenta la actividad cultural en la que tienen lugar las acciones individuales e interpersonales, y resulta incompleto asumir que el desarrollo se da en un plano y no en los otros (que los niños se desarrollan, pero que los otros miembros de su grupo o sus comunidades culturales no lo hacen) o que la influencia puede funcionar en una u otra dirección, o que pueden ser calculadas las contribuciones relativas de cada instancia (del padre al niño o del niño al padre; de la cultura al individuo). En este me centraré en el aprendizaje, la participación guiada y la apropiación participativa, que entiendo como procesos inseparables y que se dan en diferentes planos de la actividad sociocultural: comunitario/ institucional, interpersonal y personal. Concibo estos planos no como separados o jerarquizados, sino simplemente como la consecuencia de la aplicación de focos distintos sobre la misma actividad. Comprender cada uno de ellos exige implicar a los otros. Distinguir unos de otros nos permite especificar el foco que hemos utilizado para explicar uno u otro proceso en el seno de la actividad, manteniendo los otros planos como fondo, pero no separados. 4.1.1.1. El Aprendizaje Se centra en el papel activo de los recién llegados y del resto de los miembros del grupo en la organización de actividades y apoyo para el desarrollo de la participación, así como en las prácticas y metas culturales/institucionales de las actividades a las que contribuyen. El aprendizaje supone un pequeño grupo de una comunidad con especialización de roles, orientada a la consecución de metas que relacionan al grupo con otros ajenos al grupo. El grupo pequeño puede estar compuesto por iguales que actúan para los demás como fuente de recursos y desafíos mutuos en la exploración de 43
una actividad, así como por expertos (los cuales, como grupo de iguales, están aún desarrollando sus destrezas y su capacidad de comprensión en el proceso de implicarse en actividades con otros que tienen experiencias variadas). El aprendizaje se centra en un sistema de implicaciones y acuerdos en el que las personas se integran en una actividad culturalmente organizada en la que los aprendices se convierten en participantes más responsables. 4.1.1.2. La apropiación participativa Usaré el término apropiación participativa (o simplemente apropiación) para referirme al proceso por el cual los individuos transforman su comprensión de y su responsabilidad en el grupo a través de su propia participación. Esta noción está íntimamente ligada a las de aprendizaje y participación guiada. La idea básica de la apropiación es que, a través de la participación, las personas cambian y, en tal medida, se preparan para tomar parte en otras actividades semejantes. Al comprometerse con una actividad, participando de su significado, las personas hacen necesariamente contribuciones continuas (bien en acciones concretas o bien ampliando las acciones o ideas de los otros). De aquí que la participación es en sí misma el proceso de apropiación. He usado los términos apropiación y apropiación participativa para enfatizar el contraste con el término internalización cuando se discute cómo mejoran los estudiantes a partir de su implicación en la actividad sociocultural. En lugar de ver el proceso como un proceso de internalización en el que algo estático es transportado, atravesando una frontera desde el exterior al interior, entiendo que es la misma participación activa de los estudiantes, el proceso por el cual los estudiantes ganan experiencia en una actividad sociocultural. La visión que la apropiación participativa ofrece sobre la forma en que se produce el desarrollo y el aprendizaje implica una perspectiva en la que los estudiantes y sus compañeros sociales son interdependientes, sus papeles son activos y dinámicamente cambiantes, y los procesos específicos por medio de los cuales se comunican y comparten sus decisiones son la sustancia del desarrollo cognitivo. 44
La aproximación dinámica basada en la apropiación participativa no define la cognición como una colección de posesiones almacenadas (tales como pensamientos, representaciones, recuerdos, planes), sino que trata los procesos de pensar, representar, recordar y planificar como procesos activos que no pueden ser reducidos a la posesión de objetos almacenados. En lugar de estudiar la posesión o adquisición por el individuo de una capacidad o de una porción de conocimiento, el foco está ahora en los cambios activos que se producen en un acontecimiento o actividad abiertos en los que las personas toman parte. 4.1.1.3. La participación guiada Este término enfatiza la implicación mutua entre los individuos y los otros miembros de su grupo cultural, que se comunican y coordinan su implicación, en tanto participan en una actividad colectiva socioculturalmente estructurada. La participación exige un compromiso con algún aspecto del significado de las instituciones compartidas, pero no necesariamente en una acción simétrica o conjunta. La persona que observa y sigue activamente las decisiones tomadas por otra está participando, contribuya o no directamente a las decisiones que se toman. Un estudiante que estudia solo en una redacción está participando en una actividad cultural, guiado por sus interacciones con el docente, los compañeros de clase, los miembros de su familia, el bibliotecario y los autores, y la industria editorial, que ayudan al estudiante a llevar a cabo la tarea asignada y determinan los materiales y el enfoque que deben ser utilizados. La participación guiada es, entonces, un proceso interpersonal en el que las personas manejan sus propios roles y los de otros, y estructuran las situaciones (bien facilitando o bien limitando el acceso a las mismas) en las que observan y participan en actividades culturales. Por su parte, estas instituciones colectivas constituyen y transforman las prácticas culturales con cada nueva generación. 45
4.1.2. Cultura La cultura se define de muchas maneras. Por ejemplo, ha sido definida como “el conjunto de signos por el cual los miembros de una sociedad se reconocen mutuamente y se diferencian, al mismo tiempo, de los extranjeros” (UNESCO, 1992). Ha sido considerada también como “el conjunto de los rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que abarca, además de las artes y las letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias” (Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, 2001). La cultura es el núcleo de la identidad individual y social, y es un elemento importante en la conciliación de las identidades grupales en un marco de cohesión social. Al hablar de cultura se hace referencia a todos los factores que configuran los modos en que un individuo piensa, cree, siente y actúa como miembro de la sociedad. 4.1.2.1. Multiculturalismo e interculturalismo El término “multicultural” se refiere a la naturaleza culturalmente diversa de la sociedad humana. No remite únicamente a elementos de cultura étnica o nacional, sino también a la diversidad lingüística, religiosa y socioeconómica. La interculturalidad es un concepto dinámico y se refiere a las relaciones evolutivas entre grupos culturales. Ha sido definida como “la presencia e interacción equitativa de diversas culturas y la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas, adquiridas por medio del diálogo y de una actitud de respeto mutuo” (Artículo 8 de la Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales, UNESCO, 2005).La interculturalidad supone el multiculturalismo y es la resultante del intercambio y el diálogo intercultural en los planos local, nacional, regional o internacional. 4.1.2.2. La interculturalidad en el sistema educativo El sistema educativo es uno de los contextos más importantes para desarrollar y promover la interculturalidad, ya que es la base de la formación humana y un 46
instrumento no sólo de mantenimiento de una sociedad, sino de desarrollo, crecimiento, transformación y liberación de esa sociedad y de todas sus potencialidades humanas. Incluir la interculturalidad como elemento básico del sistema educativo implica que se asume la diversidad cultural desde una perspectiva de respeto y equidad social, una perspectiva que todos los sectores de la sociedad tienen que asumir hacia los otros. Esta perspectiva tiene que partir de la premisa de que todas las culturas tienen el derecho a desarrollarse y a contribuir, desde sus particularidades y diferencias, a la construcción del país, sin que estos se jerarquicen unos sobre otros. Es decir, hablar del saber formal y el saber tradicional, y no sean solamente los actores débiles de la sociedad quienes estén en la obligación de conocer la cultura de los actores dominantes: sus lenguas, sus costumbres, sus códigos de comportamiento, sino que más bien la educación se dé en términos de igualdad de condiciones, sin discriminación e irrespeto. Para para tener un verdadero impacto en los estudiantes y en la sociedad, la interculturalidad tiene que partir de la experiencia de los alumnos y de la realidad sociocultural en que viven, incluyendo los conflictos internos, inter e intra-grupales, los desequilibrios sociales y culturales que ellos confrontan. También tiene que desarrollar conocimientos y habilidades que permitan conceptualizarla, interiorizar su ejercicio y asumir compromiso y conciencia, así como capacidades de “relacionarse y comunicarse entre sí de manera positiva y creativa, a partir de las culturas de su contorno y respetando sus diversas identidades”. Sin estos elementos, hay el peligro de que la interculturalidad quede sólo en el nivel del discurso, sin ofrecer pasos concretos hacia relaciones fundadas en el respeto, la equidad y solidaridad social, y hacia la transformación educativa, social y humana. A pesar de políticas oficiales sobre la interculturalidad en las reformas educativas de varios países, no hay un entendimiento compartido sobre lo que la interculturalidad implica pedagógicamente, ni hasta qué punto se conjugan lo cognitivo, lo procedimental y lo actitudinal, o lo propio, lo ajeno y lo social. Tampoco
hay evidencia
de
una
aplicación 47
integral
y concreta
de
la
interculturalidad en los sistemas nacionales de educación de la región o en la educación bilingüe intercultural (EBI), a pesar de casi dos décadas de referencia a su nombre (UNICEF, 2005). La educación intercultural no puede ser un simple añadido al programa de instrucción normal. Debe abarcar el entorno pedagógico como un todo, al igual que otras dimensiones de los procesos educativos, tales como la vida escolar y la adopción de decisiones, la formación y capacitación de los docentes, los programas de estudio, las lenguas de instrucción, los métodos de enseñanza y las interacciones entre los educandos, así como los materiales pedagógicos. Para lograrlo se pueden incorporar múltiples perspectivas, por ejemplo la elaboración de programas escolares integradores que comprendan la enseñanza acerca de las lenguas, las historias y las culturas de los grupos no dominantes. La cuestión de las lenguas de instrucción y la enseñanza de lenguas es otro elemento capital de una educación intercultural eficaz y ha sido tratada en el documento de orientación de la UNESCO “La educación en un mundo plurilingüe” (UNESCO 2003: 37). 4.2. Rendimiento académico en la Educación Superior Conceptualmente,
el
término
de
rendimiento
académico
requiere
de
aproximaciones y consideraciones que deben ser analizados antes de una definición de acuerdo al contexto del presente diagnóstico. Inicialmente “Rendimiento” desde la perspectiva de Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, se hace referencia a la proporción entre el producto
y
el
resultado
obtenido,
evidenciándose
correspondencia. Aplicando este concepto al contexto
una
relación
de
académico, se debe
entender el problema del rendimiento académico de manera científica se para encontrar la relación de correspondencia existente entre el trabajo realizado por los profesores y estudiantes, y la educación, es decir, la perfección intelectual y moral lograda por éstos, dado un contexto socioeconómico y cultural en el que se desenvuelven. 48
Siguiendo el orden de las consideraciones, "Académico" es un adjetivo que se aplica a los estudios o títulos cursados u obtenidos en centros de enseñanza oficial superior y la Real Academia Española entre las definiciones se encuentra "perteneciente o relativo a los centros oficiales de enseñanza" relacionando lo académico, entre otras acepciones, a un título. En este contexto,
las
notas
obtenidas por
un
estudiante
en
cada
asignatura,
representarían los peldaños que debería ascender para formarse como profesional. Dichos peldaños implican, en sí mismos, recorrer un camino o llevar a cabo un proceso de aprendizaje que es avalado por la comunidad académica o los profesores que, como autoridad, consideran a un estudiante competente o incompetente. Después de desagregar los elementos que integran la concepción de rendimiento académico, en términos globales, se destacan dos elementos; primero, la relación que existe entre un proceso realizado por un estudiante y segundo, los logros tangibles que se pueden alcanzar: una nota obtenida en un curso, un cierto nivel de sus saberes, el promedio de las notas de un semestre académico, el título profesional, entre otras. En este entendido, se considera rendimiento académico en este diagnóstico como: La relación entre el proceso de aprendizaje, que involucra factores extrínsecos e intrínsecos al individuo, y el producto que se deriva de él, expresado tanto en valores predeterminados por un contexto sociocultural como en las decisiones y acciones del sujeto en relación con el conocimiento que se espera obtenga de dicho proceso (Montes y Lerner, 2011:14).
Estas concepciones pueden ser diferentes dependiendo del enfoque desde el cual se analice, ya sea desde el conductismo, cognitivismo o constructivismo, algunos enfatizarán más el producto y otros el proceso. Pero se quiera o no, en la universidad pública se sigue calificando de forma sumativa. 4.2.1. Repitencia y deserción en la Educación Superior en Bolivia Los cambios posteriores y en consecuencia a la aprobación de la Constitución Política del Estado, señala 20 artículos referidos a la educación y la educación superior. Asimismo, la promulgación de la Ley de la Educación “Avelino Siñani y 49
Elizardo Pérez” incorpora varios elementos que son necesarios llevar a un análisis en función al contexto nacional. La Educación Superior en Bolivia al igual que en América Latina y el Caribe tiene desafíos comunes: la pertinencia, la calidad y la internacionalización. La Educación
Superior,
experimentando
un
también alto
índice
llamada de
educación
crecimiento
terciaria con
la
ha
venido
aparición
de
aproximadamente 40 Universidades Privadas en los últimos 25 años. Este hecho ha contribuido a una democratización y acceso a la educación superior. Sin embargo, a pesar del crecimiento de la matrícula universitaria, subyace el problema de la repitencia y deserción universitaria. La repitencia se entiende como la acción de cursar reiterativamente una actividad docente, sea por mal rendimiento del estudiante o por causas ajenas al ámbito académico (Gonzales, 2005: 15).
La repitencia deriva naturalmente en atraso o rezago, prolongando el periodo de estudio de una carrera universitaria. Si bien un estudiante rezagado puede recuperarse durante un siguiente periodo agregando mayor carga horaria, muchas veces no se puede recuperar el tiempo perdido. La graduación en un plazo mayor al establecido como duración de la carrera es una cruda realidad en la educación superior en Bolivia. Un indicador que puede arrojarnos mayores luces sobre la dimensión del problema es el cálculo de la Eficiencia de Titulación en Bolivia. Este índice se calcula como la razón de los alumnos titulados en relación al número de alumnos matriculados en el año que inició dicha generación. Vale decir que si una carrera tiene una duración de cinco años, los egresados titulados se comparan contra el número de estudiantes que se matricularon cinco años atrás. Este índice arrojó el siguiente resultado para el primer quinquenio de este siglo: 26,7. Es decir que de 100 estudiantes que empiezan una carrera universitaria solamente veintisiete personas logran terminarla en el plazo establecido. La deserción se puede definir como el proceso de abandono, voluntario o forzoso de la carrera en la que se matricula un estudiante, por la influencia positiva o
50
negativa de circunstancias internas o externas (La repitencia y deserción en la Educación Superior en Bolivia 2012). Sin duda que la eficiencia de Titulación en Bolivia se ve afectado por la deserción universitaria. Este factor toma real importancia si tomamos en cuenta en Bolivia para el año 2004, el 15,5% de la población mayor o igual a 25 años tenía estudios universitarios inconclusos una cifra superior casi en 2% que el total de personas con estudios universitarios completos. 4.2.2. Factores que influyen en el proceso formativo Para poder definir las características que influyen en el proceso formativo de los estudiantes universitarios, es necesario establecer aspectos asociados al rendimiento académico, tanto internos como externos al individuo, se agrupa en factores
de
orden
social,
cognitivo y emocional, y los clasifica en tres
determinantes: sociales, personales e institucionales (Factores de Impacto en el Rendimiento Académico, 2012). 4.2.2.1. Factores personales A ser la educación un proceso complejo, que implica la combinación de varios aspectos, como ser la competencia cognitiva, definida como la autoevaluación de la propia capacidad del individuo para cumplir una determinada tarea cognitiva, su percepción sobre su capacidad y habilidades intelectuales. Otro aspecto o factor personal es la motivación que puede ser intrínseca o extrínseca. La primera que se presenta en aquellos estudiantes para quienes el estudio significa un disfrute por el saber, mostrando
una
alta
capacidad
de
concentración y compromiso académico. La motivación extrínseca, se relaciona con factores externos como el tipo de universidad, los servicios de la institución, el compañerismo, el ambiente académico, la formación del docente y condiciones económicas entre otras. Otro factor personal son las condiciones cognitivas que se compone a partir de las estrategias de aprendizaje que el estudiante emplea e incluye hábitos de estudio, horas asignadas al estudio, las prácticas académicas, etc. 51
El auto-concepto académico también es considerada como un factor personal que influye en el desempeño educativo de los estudiantes universitarios y se define como el conjunto de percepciones y creencias que una persona posee sobre sí misma y se suma a la Autoeficacia cuya ausencia de se asocia con estados de agotamiento, desinterés y falta de proyección con sus estudios. En este sentido, otro factor es el Bienestar psicológico, que da cuenta de un estado de equilibrio y ausencia de patologías emocionales/psicológicas, más allá de los cuadros considerados normales de neurosis, emerge como factor de base en el rendimiento. Por otra parte, también la Asistencia a clases tiene impacto en la motivación y que la ausencia
se relaciona con problemas de repetición y abandono a los
estudios. La variable Inteligencia impone una comprensión de la misma en sentido amplio, no solo
como resultado de pruebas de comprensión verbal y
razonamiento matemático sino también en concepciones de inteligencia
sentido
emocional y social.
amplio
incluyendo
las
Las Aptitudes se asocian
a habilidades para realizar determinadas tareas por parte del estudiante mediante diferentes pruebas. El rendimiento académico previo a la universidad constituye uno de los indicadores con mayor capacidad predictiva y tiene mucho que ver la calidad educativa de la institución de la que proviene el estudiante. 4.2.2.2. Factores sociales Los llamados Determinantes sociales, se asocian puesto
al rendimiento académico
que interactúan entre sí y entre variables personales e institucionales.
Un Factor social son las diferencias sociales y las desigualdades sociales y culturales como posibles condicionantes de los resultados educativos así como la composición del Entorno familiar convivencia.
y
las
interrelaciones
propias
de
la
El Nivel educativo de los progenitores o adultos responsables
es otro elemento no menos importante y 52
refiere puntualmente al nivel
educativo
del
padre
y
de
la
madre. Por
su
parte,
el
Contexto
socioeconómico afecta el nivel de calidad educativa al igual que el contexto geográfico regional en el que vive el estudiante en época lectiva. 4.2.2.3. Factores institucionales Entre los determinantes institucionales se destacan las Metodologías docentes; Horarios de las distintas materias o Cantidad de alumnos por profesor; etc. La
complejidad en los estudios, es una variable que siempre muestra
relaciones importantes con el rendimiento académico condiciones
de
las
al igual que las
aulas, servicios, plan de estudios y
formación del
profesorado. De relevancia similar se citan los Servicios institucionales de apoyo, que la institución ofrece a los estudiantes, como son sistemas de becas, servicio de préstamos de libros, asistencia médica, apoyo psicológico, pedagógico, entre otros. Un ambiente estudiantil marcado por la solidaridad, el compañerismo y el apoyo social, es un elemento de impacto en el rendimiento. No menos importante es la relación
estudiante–profesor tanto académica como afectiva y las pruebas de
admisión a la universidad, o las específicas de aptitud con la carrera. 4.2.3. Proceso formativo El proceso formativo, tiene una definición basada en la relación entre los dos procesos; de enseñanza y aprendizaje. Estos procesos, en su interacción constante e interdependiente, hacen el proceso formativo, sin embargo, es necesario definir que, Un proceso formativo se define como un conjunto de fases, actos y operaciones que se realizan con la finalidad de generar un cambio positivo en el estudiante, a través de situaciones de enseñanza y aprendizaje graduales y continuos, dirigidos a un fin determinado (Álvarez de Sayas, 2002).
Esta definición responde al enfoque pedagógico constructivista, donde interesan más los procesos y la participación activa de los estudiantes, y no los resultados y la sumisión pasiva de los estudiantes.
53
4.2.4. La enseñanza Dentro el campo educativo este concepto no tiene mucho inconveniente en su definición, ya que es parte del vocabulario fundamental del profesional en esta área, sin embargo, como apoyo a quienes no cuenten con los conocimientos pertinentes, es necesario mencionar que: Se entiende por enseñanza a un sistema de acciones intencionales de comunicación dentro del proceso educativo, mediante la cual se facilitan experiencias significativas que posibilitan aprendizajes en los estudiantes, respetando su integridad intelectual y su capacidad de juicio independiente (Galindo, 1992).
Dentro el Modelo Educativo Universitario, se concibe la enseñanza como un proceso sistemático, dinámico y transformador que facilita y guía la construcción del conocimiento y que tiene como función principal el diseño de situaciones de aprendizaje y desarrollo de habilidades cognitivas, afectivas, comunicacionales y sociales para la vida. En el modelo educativo el docente se constituye en un facilitador del proceso formativo de los estudiantes, posibilitando que sean ellos quienes construyan sus aprendizajes, les den un significado particular y los integren en sus estructuras mentales, de manera que cada aprendizaje suponga un cambio en ellos y en su manera de comprender, interpretar y actuar en el mundo. Para ello el docente-facilitador se prepara de manera permanente y comprometida para asumir las siguientes tareas: -
Planificar, organizar, implementar, acompañar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje contextualizados y significativos, que permitan el desarrollo de competencias, de manera que se puedan alcanzar los perfiles propuestos en las diferentes carreras y programas de grado y posgrado.
-
Planificar, organizar, implementar, acompañar y evaluar procesos que permitan integrar la formación con la interacción y la investigación, a través de proyectos formativos, proyectos integradores, aprendizaje servicio, aprendizaje basado en proyectos, etc.
54
-
Diseñar experiencias de aprendizaje que potencien el rol activo del estudiante y la interacción con sus pares y el entorno social y profesional, de manera que se construyan aprendizajes significativos.
-
Diseñar actividades que posibiliten hacer del estudiante constructor de sus propios conocimientos, a partir de sus conocimientos y experiencias previas y de situaciones que lo acerquen de manera auténtica a la realidad del ámbito profesional en el que se desenvolverá.
-
Considerar, en la planificación del proceso educativo, tanto los estilos particulares de aprendizaje de los estudiantes, como las estrategias para el aprendizaje compatible con el cerebro.
-
Manejar estrategias multivariadas y pluridimensionales que hagan del proceso de aprender una experiencia más efectiva y a la vez agradable.
-
Facilitar el acceso al aprendizaje a partir del diseño de actividades que consideren la realidad cultural de los estudiantes, el diálogo de saberes y el respeto, reconocimiento e inclusión de la diversidad sociocultural y lingüística del país.
-
Crear un clima adecuado para el aprendizaje, fomentando la reflexión, colaboración y el desarrollo de competencias para el trabajo proactivo en equipo.
-
Diseñar experiencias de aprendizaje que posibiliten aprender a gestionar la información, haciendo un uso crítico y ético de la misma.
-
Generar procesos tendientes a la construcción y difusión del conocimiento, para superar prácticas que reducen al estudiante a un mero consumidor de información.
-
Diseñar actividades que operativicen la integración de las tecnologías de la información y comunicación para potenciar los procesos de aprendizaje.
-
Diseñar experiencias de aprendizaje que permitan el desarrollo de habilidades del pensamiento superior, crítico y creativo.
55
-
Integrar en su práctica, los principios y aportes del pensamiento complejo.
-
Generar procesos metacognitivos, orientados a potenciar la habilidad de los estudiantes para aprender a aprender de manera permanente.
-
Planificar, diseñar, implementar y evaluar, situaciones educativas orientadas a la evaluación, autoevaluación y co-evaluación permanente de los aprendizajes, haciendo de ésta una experiencia de aprendizaje a partir de la retroalimentación y la utilización del error y las diferencias como oportunidades para aprender.
-
Practicar la reflexión en y sobre la práctica docente como una forma para la mejora de su desempeño y autodesarrollo profesional, convirtiéndose así, en un aprendiz permanente.
-
Trabajar en equipo de manera colaborativa y en sinergia con los otros docentes, fomentando la reflexión y el desarrollo de competencias para el trabajo proactivo en equipo y en los procesos formativos.
-
Consolidar, en su quehacer, el compromiso y la motivación para la actualización permanente, la innovación y la generación de conocimientos a través de la investigación sobre su propia práctica.
-
Constituirse en referencia de actuación ética y profesional, de manera que los estudiantes tengan modelos de actuación, más allá de lo que la teoría plantea. Esto supone demostrar un compromiso con la docencia, investigación, el desarrollo productivo y la mejora de las condiciones de vida de la sociedad boliviana.
-
Todo esto será posible en la medida en que los docentes se identifiquen con el modelo educativo, se comprometan en la transformación y mejora permanente de sus prácticas y se abran a la generación de una cultura de trabajo en equipo, que potencie tanto la construcción de la comunidad educativa, como los resultados del proceso formativo.
56
4.2.5. El aprendizaje De igual manera el aprendizaje, dentro del sistema universitario, tiene un significado común, que es unificado a través de documentos publicados en relación al área educativa donde, El aprendizaje es un proceso de tipo social y cultural ya que se produce en interacción y colaboración con otros, y supone un proceso de reconstrucción de los conocimientos y saberes culturales relacionados con la formación personal y profesional de los estudiantes y de los docentes, es decir, es un proceso de inter-aprendizaje o co-aprendizaje (Modelo Educativo, 2013: 33).
Actualmente en la facultad de Humanidades se busca interculturalizar los procesos de enseñanza y aprendizaje, y en este sentido generar un proceso de dialogo de saberes entre el conocimiento académico y los saberes, locales y populares que traen consigo los estudiantes desde sus respectivas regiones, esto en una relación de respeto y reciprocidad. 4.2.6. Estilos de aprendizaje Si observan cómo los niños muy pequeños comienzan a explorar, de inmediato toman las cosas y se las llevan a la boca. Tocan, mueven y juegan con todo lo que esté a su alcance. Miran, tocan, saborean y escuchan de manera muy obvia. Imaginen si ellos sólo utilizaran un único sistema sensorial para aprender sobre su ambiente. Esto les llevaría un tiempo muy prolongado. Para ser realistas, no resulta lógico a fin de sobrevivir en su ambiente. Es por eso que nuestros cuerpos están diseñados para asimilar la información utilizando la mayor cantidad de medios posibles. En una situación normal, utilizamos todos nuestros sentidos a la vez para aprender de nuestro ambiente con eficacia y sobrevivir. Lo que se desarrolla, tal como es el caso en mucho animales, son sentidos más poderosos que otros para asimilar los detalles.
57
Por ejemplo, algunos animales no pueden ver muy bien pero su sentido del olfato es increíblemente fuerte. Tienen ojos y también intentarán usarlos para asimilar información pero confiarán más en su sentido del olfato para ayudarlos. Si tomamos cómo aprendemos de nuestro ambiente durante nuestra infancia, utilizando una combinación sentidos, ¿por qué los capacitadores transmiten la información principalmente hablando? La comunicación verbal de la información estimula un sistema sensorial. Esto es como apagar todos los demás sentidos y utilizar solo los oídos para asimilar y retener la información nueva. Este método funciona para algunas personas más que para otras, pero es natural para el cerebro querer aprender utilizando la mayor cantidad de sentidos a la vez. Si diseñamos las lecciones y transmitimos la información de manera tal que muchos de los sentidos estén estimulados, el aprendizaje será más efectivo. Cómo aprendemos mejor depende de nuestros sentidos más fuertes, más desarrollados y más utilizados. Nos podemos referir a esto como “estilos de aprendizaje”. Todos tenemos un estilo de aprendizaje natural preferido, pero las personas a menudo tendrán un estilo de aprendizaje dominante preferido y un estilo de aprendizaje secundario. De todos modos, en muchos casos, las personas mostrarán igual preferencia por al menos dos de los estilos de aprendizaje. Saber y comprender cuáles son ayuda a que las personas aprendan con mayor eficacia. Las
investigaciones
demostraron
que
las
personas
obtienen
mejores
calificaciones en los exámenes, tienen mejores actitudes y aprenden con mayor rapidez si se les enseña de una manera que coincida con su estilo de aprendizaje preferido. Un informe afirma que los estilos de aprendizaje de los adultos están influenciados por su genética, sus experiencias de aprendizaje previas, su cultura y la sociedad en la que viven. Una de las teorías de estilos de aprendizaje grupales más comunes y utilizada se divide en tres categorías principales: - Visual: aprender a través de la vista y la lectura - Auditiva: aprender a través de la escucha y el habla 58
- Física: aprender a través del movimiento físico y la participación activa, también llamada “aprendizaje práctico” Visual - Una persona que aprende de manera visual lo hace: - Tomando apuntes y haciendo listas para leer luego Leyendo información para aprenderla - Aprendiendo de libros, videos, películas y material impreso Viendo una demostración - A una persona que aprende de manera visual le resulta natural - Recordar detalles y colores de lo que ve - Leer, deletrear y corregir - Recordar rostros y nombres impresos - Crear imágenes mentales A una persona que aprende de manera visual le resulta difícil: -
Aprender cosas nuevas cuando deben actuar antes de ver o leer sobre lo que se necesita hacer
-
Trabajar en una ambiente donde hay ruido o movimiento.
-
Escuchar lecciones sin imágenes visuales o gráficos para ilustrar puntos Trabajar en un aula con colores apagados o con luz de bombillas.
Auditiva Una persona que aprende de manera auditiva lo hace: - Hablando en voz alta - Escuchando una lección - Debatiendo en grupos pequeños o grandes - Escuchando música sin letra durante el proceso de aprendizaje
59
A una persona que aprende de manera auditiva le resulta natural: Hablar sin preparación -
Notar sonidos en el ambiente
-
Recordar nombres de personas que recién conocen pero olvidan rostros Trabajar con palabras e idiomas
A una persona que aprende de manera auditiva le resulta difícil: -
Leer con rapidez (leen más lentamente que una persona que aprende de manera visual)
-
Leer en silencio por períodos de tiempo prolongados Leer instrucciones
-
Rendir exámenes con límites de tiempo que incluyan leer o escribir Permanecer en silencio obligatorio en lección
-
Distraerse con sonidos
-
Evitar expresarse verbalmente
Física Una persona que aprende de manera física lo hace: - Haciendo (manipular, tomar objetos, simulaciones y eventos en vivo) Involucrando el físico en el aprendizaje - Aprovechando las excursiones para ganar conocimiento Debatiendo en pequeños grupos A una persona que aprende de manera física le resulta natural: - Los deportes y la danza - La aventura, la competición, el desafío - Correr, saltar, nadar - Cualquier acción que utilice los músculos motores
60
Les gusta leer libros sobre “cómo hacer”, libros orientados a la acción y a los juegos, libros breves y artículos. También estudian durante períodos cortos con recreos para moverse y prefieren estudiar recostados sobre el suelo o una cama. A una persona que aprende de manera física le resulta difícil: - Habilidades interpersonales - Sentarse sin moverse - Escuchar lecciones durante más de cuatro minutos - Deletrear - Recordar lo que se ve o escucha - Desarrollar una actividad durante largos períodos de tiempo Expresar emociones sin movimiento físico - Comunicarse sin acercarse físicamente a otra persona 4.3. Nociones del Trabajo Social 4.3.1. Definiciones Existen varias definiciones sobre lo que es la profesión de Trabajo Social, a continuación se realizará una puntualización de algunas. Es una disciplina que, mediante su metodología de intervención, contribuye al conocimiento y a la transformación de los procesos sociales, para incidir en la participación de los sujetos y en el desarrollo social. El objeto de estudio y de intervención profesional lo constituyen las personas como sujetos sociales y su relación con las necesidades, demandas y satisfactores sociales (UNAM, 2017: 1).
El profesional de esta área busca contribuir al desarrollo de las potencialidades de las personas a partir de la interacción social de estas; para ello, es fundamental el respeto a los derechos humanos, una actitud positiva hacia el cambio para mejorar las condiciones de vida de las colectividades y los individuos, así como la disposición al trabajo multi e interdisciplinario. De esta manera,
61
Conoce e interpreta las necesidades, carencias y demandas de los sujetos sociales a fin de desarrollar políticas y programas de carácter social, y organiza y capacita a la población para su participación social en la búsqueda de opciones para resolver los problemas detectados y mejorar su nivel y condiciones de vida (Ibid.)
Otra definición menciona que, El Trabajo Social es, la profesión humanista cuyo fundamento lo recibe de las ciencias sociales, a partir de lo cual promueve el cambio social, la resolución de problemas en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberación de las personas para incrementar el bienestar (Alarcón y Lai, 2007: 17)
En este sentido, presupone trabajar con un hombre sujeto, un hombre actor en el proceso histórico con el fin de generar un proceso de promoción para que los individuos, grupos y comunidades no solo den solución a sus problemas sino también participen activamente en la vida política, económica y social para el logro de una verdadera transformación social. Finalmente la Federación Mundial de Trabajadores Sociales (2001) señala que “es la profesión que promueve el cambio social, la solución de problemas en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberación de las personas para incrementar
el
bienestar,
mediante
la
utilización
de
teorías
sobre
el
comportamiento humano y los sistemas sociales”. 4.3.2. Diferencias entre Asistencia Social, Servicio Social y Trabajo Social La Asistencia Social se interesa por los sujetos que son objeto de asistencia, esto es, por aquellos que necesitan ayuda de modo transitorio o permanente, centrándose en una función meramente reparadora (Ibid.: 34). La Asistencia Social es el modo de acción social dirigido no solo a indigentes, sino también a toda persona en situación económicamente débil. Su fundamento es el principio de subsidiariedad. Su objeto es cubrir las necesidades básicas para cada circunstancia y etapa de la vida (…) (Cortajarena, en Alayón, 1995 citado por Alarcón y Lai, 2007: 35)
Por otro lado, el Servicio Social considera otras dimensiones además de asistir se ofrecen determinados servicios, donde la función principal es la prevención, hacia ciertos problemas de tipo social que pueda afrontar la persona.
62
El Servicio Social es la forma de acción social superadora de la asistencia social, que organiza de forma más sistemática que aquella y mediante procedimientos técnicos más elaborados, la ayuda a individuos, grupos y comunidades, con el fin de que puedan satisfacer sus necesidades, y resolver sus problemas de adaptación a un tipo de sociedad en cambio y realizar acciones de tipo cooperativo para mejorar las condiciones económicas y sociales de vida (Ander-Egg, 1995 citado por Alarcón y Lai, 2007: 35) En consecuencia, el trabajo Social implica además de todo lo señalado en los dos conceptos anteriores la acción de promoción de derechos, un trabajo directo con las personas, para que individuos, grupos y comunidades aprendan a manejar sus propias situaciones desde un ejercicio pleno de ciudadanía. Su función es propiamente constructiva. 4.3.3. Funciones del Trabajo Social Entendidas las funciones, como la acción y el ejercicio propio de este campo profesional, éstas podrían clasificarse en dos categorías: implementador de políticas sociales; Educador social informal y animador-promotor (Ander-Egg, 2010: 3). Entre las funciones específicas están: Consultor-asesor-orientador consejero social. Proveedor de servicios sociales Informador-agente de remisión de recursos y servicios Gestor-intermediario entre usuarios e instituciones, entre recursos y necesidades. Investigador y diagnosticador de problemas sociales. Identificador de situaciones-problemas y recursos. Planificador/programador de tratamientos, intervenciones y proyectos sociales para mejorar la calidad de vida. Administrador de programas y servicios sociales. Movilizador de recursos humanos, institucionales, técnicos, materiales y financieros. 63
Ejecutor de programas y proyectos sociales y actividades de atención, ayuda y apoyo. Evaluador de necesidades, servicios y programas y de su propia intervención social. Reformador de instituciones-activista social. Educador social informal (Ibid.). Como puede observarse las funciones que desempeña el trabajador social son múltiples y variadas, enmarcados en el contexto en el cual desarrolle su labor y que apuntará a la transformación y mejora de la calidad de vida de las personas con las que trabaje. 4.3.4. Desafíos del trabajador social en la actualidad Según la Fundación UNIR (2915) “los trabajadores sociales se enfrentan al doble reto de la transformación de su campo profesional definitivamente en una ciencia social, y al aumento de las demandas sociales de todo tipo cuando los recursos económicos son más escasos y con un Estado de bienestar en crisis”. Plantean que es un momento complejo para la disciplina, pero de enormes potencialidades. Sugieren también que el reto del trabajo social consiste en conocer y analizar las nuevas formas de ser y de hacer, las nuevas demandas y necesidades sociales, pues son la base del Estado de bienestar del futuro. Para ello deberá trabajar en la cotidianidad, en lo local, para promover una realidad social más inclusiva, en la que se respeten y potencien las libertades individuales y colectivas, en un contexto de convivencia creativa. Pero también desde la universidad, con nuevas formaciones, nuevas perspectivas profesionales, adaptando y proponiendo modelos de diagnóstico, intervención y evaluación, revisando los paradigmas teóricos y diseñando nuevas herramientas metodológicas.
64
CAPÍTULO V. ASPECTOS METODOLÓGICOS En este apartado del trabajo se realiza la construcción de la metodología de investigación, para ello se fundamenta el enfoque y los tipos de investigación, se delimita la población y muestra de estudio, las técnicas de recolección de datos y los procedimientos a seguir en su aplicación. 5.1. Aspectos generales relativos al diseño de investigación El trabajo de investigación se realizó bajo el enfoque de investigación cuantitativa con su complementación de la investigación cualitativa, es decir que será cualitativo y cuantitativo. a) Cuantitativo Es un método de investigación que se encarga de examinar datos de forma numérica, realizando gracias a resultados estadísticos. Al ser un método deductivo necesita apoyarse en encuestas y experimentos para así lograr la recolección de datos. “Este método de investigación se inspira en el positivismo. Este enfoque educativo plantea la unidad de la ciencia, es decir, la utilización de una metodología única que es la misma de las ciencias exactas y naturales” (Bonilla y Rodríguez, 1997: 83). A este enfoque le interesa es “la cuantificación, la medición. A través de cuantificar y medir una serie de repeticiones, es que se llega a formular tendencias, a plantear nuevas hipótesis y a construir las teorías (…)” (Orozco, 1997: 31). Este enfoque emplea los métodos estadísticos para el análisis cuantitativo de los datos obtenidos. Se eligió este enfoque mixto de investigación porque se busca realizar una investigación más integral, aplicando métodos cualitativos como cuantitativos, tanto de recolección de datos como de análisis de datos. Esto aportara dos miradas complementarias de la realidad socioeconómica y educativa de los estudiantes becarios.
65
b) Cualitativo Es un enfoque de investigación que a través de la recolección de datos busca encontrar el cómo y el porqué de que algo ocurra. Trata de comprender a fondo el comportamiento de las cosas y sobre todo se enfoca en comprender el comportamiento humano, pero sin crear estadísticas. “La investigación cualitativa se nutre epistemológicamente de la hermenéutica, la fenomenología y el interaccionismo simbólico (…). Parte del supuesto que los actores sociales que los actores sociales no son meros objetos de estudio como si fuesen cosas, sino que también significan, hablan, son reflexivos. También pueden ser observados como subjetividades que toman decisiones y tienen capacidad de reflexión sobre su situación” (Monje, 2011: 15). Su objetivo principal es tratar de describir, en un hecho que se presenta, tantas cualidades como sea posible a través de la toma de muestras y la observación de un grupo de población reducido. 5.2. Tipo de estudio La investigación fue de tipo descriptivo, que se conoce como investigación diagnostica o estadística. Consiste en describir los datos para encontrar las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta del objeto de investigación. En este tipo de investigación “procede con base en la información obtenida, a ordenar los rasgos, atributos o características de la realidad observada de acuerdo con el problema de investigación planteado. La descripción permite reunir los resultados en una exposición relacionada de acuerdo a criterios que le den coherencia y orden a la presentación de los datos” (Ibid.: 95). Se desarrolló este tipo de investigación porque se busca entender la realidad de los estudiantes becarios, en las dimensiones social, económica y educativa; esta comprensión aparte de ser descriptiva será también de tipo explicativo, en el
66
sentido de buscar explicar diversas razones que hacen a la situación actual de estos jóvenes. 5.3. Caracterización de la población Población es el conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen algunas características comunes en un lugar y en un momento determinado. Cuando se vaya a llevar a cabo alguna investigación cuando se vaya a llevar a cabo alguna investigación se debe de tenerse en cuanta alguna característica esencial al seleccionarse a la población bajo estudio. Entre estas tenemos: a) Homogeneidad: Que todos los miembros de la población tengan las mismas características según las variables que se vayan a considerar en el estudio o investigación. b) Tiempo: Se refiere al periodo de tiempo donde se ubicará la población de interés. Determinar si el estudio es del momento presente o si se va a estudiar a una población de 5 años atrás o si se va a entrevistar personas de diferentes generaciones. c) Espacio: Se refiere al lugar donde se ubica la población de interés. un estudio no puede ser muy abarcador por falta de tiempo y recursos hay que limitarlo a un área o comunidad en espacio. d) Cantidad: Se refiere al tamaño de la población. El tamaño de la población es sumamente importante porque ello determina o afecta al tamaño de la muestra que se vaya a seleccionar, además que la falta de recursos y tiempo también nos limita la extensión de la población que se vaya a investigar. Por lo tanto se consideró como universo o población del trabajo de investigación realizado a la totalidad de postulantes a la beca comedor de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
67
La población comprende a todos los estudiantes renovantes de las carreras semestrales de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación que corresponden a la Universidad Mayor de San Simón. 5.4. Unidades de análisis Las unidades de análisis de la presente adscripción son los estudiantes renovantes de la beca comedor de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Mayor de San Simón en el primer semestre de la gestión 2016. 5.5. Elementos La población lo constituyen 717 estudiantes renovantes de la beca comedor de la Universidad Mayor de San Simón en el primer semestre de la gestión 2016. 5.6. Muestra La muestra es un subconjunto fielmente representativo de la población Hay diferentes tipos de muestreo. El tipo de muestra que se seleccione dependerá de la calidad y cuan representativo se quiera que sea el estudio de la población. a) Aleatoria: Cuando se selecciona al azar cada miembro tiene igual oportunidad de ser incluido. b) Estratificada: Cuando se subdivide en estratos o subgrupos según las variables o características que se pretenden investigar. Cada estrato debe corresponder proporcionalmente a la población. c) Sistemática: Cuando se establece un patrón o criterio al seleccionar la muestra. Ejemplo: se entrevistará a una familia por cada 10 que se detecten. El muestreo es indispensable para el investigador ya que es imposible entrevistar a todos los miembros de la población debido a problemas de tiempo, recursos y esfuerzo. Al seleccionar una muestra lo que se hace es estudiar una parte o un subconjunto de la población, pero que la misma sea lo suficientemente 68
representativa de esta para que luego pueda generalizarse con seguridad de ellas a la población. El tamaño de la muestra depende de la precisión con que el investigador desea llevar a cabo su estudio, pero por regla general se debe usar una muestra tan grande como sea posible de acuerdo a los recursos que haya disponible. Entre más grande la muestra mayor posibilidad de ser más representativa de la población. Para realizar nuestra investigación se utilizó el muestreo probabilístico, mediante el muestreo estratificado, para ello se tomó en cuenta, de forma representativa, a la población de estudiantes renovantes de la beca comedor en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la educación de las diferentes carreras. El tamaño de muestra se determinó a partir de la siguiente fórmula estadística:
n
N ( N 1)e 2 1
N = Tamaño de la población n = Tamaño de Muestra e = Precisión o error El resultado final de la muestra es:
n
717 (717 1)0,082 1 717 5,5824 N 128
n
Se seleccionó la muestra considerando las siguientes características: Postulantes renovantes a la beca comedor gestión I/2016. 69
Estudiantes renovantes de todas las carreras semestrales de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Mayor de San Simón. El total de estudiantes muestreados en todas las carreras fue de 128. 5.7. Recolección de la información 5.7.1. Técnicas e instrumentos y sus características a) Técnicas Las técnicas utilizadas en la investigación son las siguientes: • Cuestionario: Es un conjunto de preguntas escritas, que pueden ser cerradas o abiertas, utilizadas para obtener información indistintamente para evaluar a una sola persona. Usualmente es una técnica aplicada en investigación cuantitativa, por ello su análisis es estadístico. Esta técnica se aplicó a los estudiantes becarios. • Entrevistas: Es una técnica de investigación cualitativa, que supone el intercambio de ideas u opiniones respecto de un tema determinado, mediante una conversación que se da entre una, dos o más personas donde un entrevistador es el designado para preguntar. Esta técnica se aplicó a algunos estudiantes y profesionales encargados de la Dirección de Servicio Social. • Observación no participante: La observación es la técnica de recogida de la información que consiste básicamente, en observar, acumular e interpretar las actuaciones, comportamientos y hechos de las personas u objetos, tal y como las realizan habitualmente. Esta observación se realizará en el desarrollo de las visitas a los domicilios de los postulantes. b) Instrumentos Los instrumentos utilizados fueron los siguientes: • Boleta de cuestionario • Guía de registro de información de reportajes. • Guía de entrevistas. • Guía de observación. 70
5.7.2. Validación del instrumento Los instrumentos inicialmente fueron validados por la Lic. Luz Angélica Viza Pinto, quien es licenciada en Trabajo Social y es responsable de supervisión del Departamento de Servicio Social. Fue quien reviso los instrumentos y dio su visto bueno para ejecutarlos, contrastando que respondan a los objetivos de investigación. Por otro lado se aplicó una prueba piloto, mediante la aplicación de los instrumentos a algunos estudiantes. Esto permitió mejorar la calidad de las preguntas y hacer algunas correcciones en los ítems del cuestionario. 5.8. Procesamiento de la información El procesamiento de la información de los cuestionarios se realizará con apoyo del programa SPSS, que posibilitará elaborar una base de datos y con ello presentar los resultados en gráficos de porcentajes, lo cual facilitará establecer las tendencias de cada variable y así describirlos.
71
CAPÍTULO VI. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS En este capítulo se presentan los resultados de los instrumentos, inicialmente de la encuesta, luego se presentarán los resultados más sobresalientes de la observación y la entrevista. 6.1. Características socioculturales Gráfico N° 2: Distribución de edades de los comensales de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 42,8% 45,0% 40,0% 35,0%
28,6%
30,0% 25,0% 20,0%
14,3% 10,7%
15,0%
10,0%
3,6%
5,0% 0,0% 19 a 20
21 a 22
23 a 24
25 a 26
27 y más
Fuente: Cuestionario, mayo de 2017 En cuanto a la distribución de las edades de los comensales encuestados, la mayoría tiene edades entre los 21 a 24 años (71,4%); son pocos los estudiantes becarios que tienen edades menores a los 20 años. Así también pocos estudiantes tienen edades por encima de los 25 años (14,3%), tomando en cuenta que la mayoría concluye su respectiva carrera a los 25 años. Otro factor que se debe tomar en cuenta relacionado con la edad, es que muchos estudiantes aprovechan esta beca los primeros años de sus estudios y varios de
72
ellos ya no pueden mantener este beneficio ya que no cumplen los requisitos de rendimiento y conclusión de carrera. Gráfico N° 3: Distribución de comensales por sexo
Masculino 29%
Femenino 71%
Fuente: Cuestionario, mayo de 2017
En este gráfico puede notarse que la mayoría de los comensales de la facultad de Humanidades son mujeres representado por el 71%, siendo solo el 29% el sector de varones, estos resultados son coherentes con la representación de estos datos a nivel facultativo. Esta situación se explica a la situación de que la mayoría de las carreras de esta facultad son cursadas por estudiantes mujeres, siendo las carreras con mayor población de estudiantes mujeres Trabajo Social, Ciencias de la Educación y Lingüística en las otras carreras la distribución de hombres es un poco mayor pero sigue en segundo lugar en comparación a las mujeres.
73
Gráfico N° 4: Departamento de nacimiento
Oruro 7%
Potosí 9%
La Paz 5%
Cochabamba 79%
Fuente: Cuestionario, mayo de 2017
Los estudiantes de la facultad de Humanidades que asisten al comedor universitario son de diferentes procedencias, pero en su mayoría nacieron en el departamento de Cochabamba y en diversas localidades, sobresaliendo Cercado, Sacaba, Punata y Quillacollo. Pero existen varios estudiantes que provienen de otros departamentos como Potosí, Oruro y La Paz; quienes migraron a Cochabamba por diferentes motivos, ya sea por trabajo en el caso de sus padres y estudio en el caso particular de ellos. Contar con una población estudiantil tan diversa exige que la universidad promueva procesos formativos interculturales que es un desafío para las actuales y futuras autoridades universitarias.
74
Gráfico N° 5: Personas con quienes vive Solo madre 18%
Solo(a) 11%
Solo padre 2%
Ambos padres y hermanos 50%
Hermanos 19%
Fuente: Cuestionario, mayo de 2017
La mitad de los estudiantes viven con sus dos padres y sus hermanos, esto debe ser el caso de quienes viven en Cochabamba. Llama la atención que el 30% vivan solos o con sus hermanos, probablemente son quienes vienen de otros departamentos y viven en alquiler con responsabilidades mayores para llevar adelante sus estudios, cubrir sus necesidades y estar a cargo de sus hermanos. También muchos estudiantes viven solo con su madre, ya que fueron abandonados por sus padres y en pocos casos ya falleció. En estos casos el sacrificio de la madre es muy importante de valorar ya que se encargan de sacar adelante a sus hijos e inclusive les dan la posibilidad de estudiar una carrera profesional.
75
Gráfico N° 6: Tipo de vivienda que habita
Anticrético 2%
Cedida 12%
Propia 61% Alquilada 25%
Fuente: Cuestionario, mayo de 2017
La mayoría de los estudiantes habitan una vivienda propia, en cambio la cuarta parte vive en alquiler lo cual implica para ellos y sus respectivas familias mayores gastos económicos para pagar cada mes su alquiler, el agua, la luz, además de sus estudios. Un interesante porcentaje viven en casas cedidas, probablemente pos sus padres u otros familiares. Para quienes viven en vivienda propia o cedida la preocupación es menor para cubrir los gastos a diferencia de quienes viven en alquiler o anticrético. Mediante la observación se pudo evidenciar las condiciones precarias de muchas viviendas de los estudiantes, y que en muchos casos viven en situaciones de pobreza y hacinamiento en cuartos pequeños. 76
Gráfico N° 7: Cantidad de hermanos en su familia 28,6
30,0 25,0
21,4
20,0
16,1 14,3
15,0 10,0 5,4
5,4
5,4 3,6
5,0 ,0 0
1
2
3
4
5
6
7
Número de hermanos
Fuente: Cuestionario, mayo de 2017
La mayoría de los estudiantes conforman familias no muy numerosas en cuanto a la cantidad de hijos, siendo que el mayor porcentaje está constituido entre uno a cuatro hermanos. Esto fue un cambio en las familias en comparación de las generaciones pasadas donde la cantidad de hijos por familia pasaba los 5 hijos. Las familias en la actualidad, debido sobre todo a las limitaciones posibilidades económicas y la carencia de trabajo planifican tener pocos hijos, ya que solventar a muchos hijos es complicado con el transcurso del tiempo.
77
Gráfico N° 8: Idiomas que habla
Quechua y castellano 30%
Quechua y aymará 2%
Castellano 68%
Fuente: Cuestionario, mayo de 2017
Es sorprendente como en nuestra región van desapareciendo con el tiempo las lenguas originarias, y sorprende que solo el 30% hable el quechua como primera lengua, es decir que todavía son bilingües. Esta situación va agravándose cada vez más, ya que los padres no transmiten su lengua originaria a las nuevas generaciones, de repente por considerarlo innecesario pero esta se constituye en una herramienta importantísima para los profesionales del área social.
78
Gráfico N° 9: Situación laboral de los padres No trabaja 9%
Sí trabaja 91%
Fuente: Cuestionario, mayo de 2017
Es de esperar que la mayoría de los padres de los estudiantes trabajen para solventar a sus familias y mucho más para dar las posibilidades económicas para que sus hijos estudien. Llama la atención que algunos estudiantes mencionen que sus padres no trabajan, posiblemente no valoren las ocupaciones laborales que desempeñan o no las consideren cono ocupaciones con remuneración salarial.
79
6.2. Características laborales Gráfico N° 10: Ocupación del padre 28,9%
30,0% 25,0%
21,1%
20,0% 15,0%
13,2% 7,9%
10,0% 5,0%
2,6% 2,6%
7,9% 2,6% 2,6% 2,6% 2,6%
2,6% 2,6%
0,0%
Fuente: Cuestionario, mayo de 2017
En cuanto a las ocupaciones de los padres, es importante aclarar que en esta gráfica no se tomó en cuenta a quienes no respondieron a esta pregunta, que son aquellos estudiantes que no viven con sus padres o que mencionaron que sus padres no trabajan. Las ocupaciones más sobresalientes son chofer de transporte público o privado (taxista), agricultor, albañil, comerciante y profesor. Como puede observarse muchas la mayoría de las ocupaciones no requieren una previa formación académica, lo cual significa también que los padres tienen niveles de escolaridad bajos.
80
Gráfico N° 11: Ocupación de la madre
60,0%
53,2%
50,0% 40,0% 27,7%
30,0% 20,0% 10,0%
4,3%
2,1%
2,1%
2,1%
2,1%
4,3%
2,1%
0,0%
Fuente: Cuestionario, mayo de 2017
Es importante mencionar que la mayoría de los estudiantes respondió que sus madres se ocupan a las tareas de la casa, y siendo esta actividad no remunerada es la más importante de todas ya que se ocupa de la educación y atención de los hijos. Las otras ocupaciones más sobresalientes de las madres, aparte de labores de casa, son comerciante, agricultora y profesora. Al igual que los padres casi todas estas ocupaciones no requieren una formación de tipo profesional siendo las de este tipo profesora y auditor.
81
Gráfico N° 12: Ingreso económico por mes de los padres
45,0%
40,8%
40,0% 35,0%
30,0% 22,4%
25,0% 20,0% 15,0%
12,2%
10,2%
10,0%
8,2% 4,1%
2,0%
5,0% 0,0%
500 a 1000
1001 a 1500
1501 a 2000
2001 a 2500
2501 a 3000
3001 a 3500
3501 y más
Fuente: Cuestionario, mayo de 2017
Siendo que las ocupaciones de los padres de familia son no profesionales, es también de esperar que sus ingresos sea bajos, y así se evidencia en este gráfico, donde la mayoría gana entre los 1500 a 2000 bolivianos por mes siendo esto muy limitado para cubrir los diferentes gastos de sus familias así como la educación de sus hijos. Son pocas las familias donde los ingresos superan los 3000 Bs., debe ser el caso de aquellos padres que ejercen alguna actividad de tipo profesional.
82
Gráfico N° 13: Situación laboral del estudiante
Sí trabaja 20% No trabaja 80%
Fuente: Cuestionario, mayo de 2017
En cuanto a la situación laboral de los estudiantes, la mayoría no desempeñan ninguna actividad, estos son quienes viven con sus padres o también que las posibilidades económicas de sus familias son las suficientes para cubrir sus necesidades y no necesitar trabajar. En cambio un importante sector de estudiantes trabaja, ya sea para cubrir sus gastos personales o de estudios, son quienes viven solos o provienen de otros departamentos. Esto se constituye en una limitación para ellos ya que deben trabajar y a la vez estudiar.
83
Gráfico N° 14: Ocupación laboral de los comensales encuestados
Trabajos eventuales 5%
Transporte 7%
Venta de ropa Ayudante Carpintero 4% 6% 3%
Construcciones 6% Empleado restaurante 2%
No responde 67%
Fuente: Cuestionario, mayo de 2017
Con relación a las ocupaciones laborales de los estudiantes que trabajan, sobresalen: transporte, ayudante, construcciones y trabajos eventuales. Como puede constatarse son trabajos no profesionales y subvaluados, que significa ingresos ínfimos para los estudiantes que apenas compensan su esfuerzo. Como se mencionó anteriormente, esto significa un doble esfuerzo para los estudiantes, ya que aparte de cumplir con sus horas de trabajo diario, también deben cumplir con sus estudios y horarios de clases.
84
6.3. Características educativas Gráfico N° 15: Gastos destinados a los estudios por mes
44,7% 45,0% 40,0% 35,0% 30,0%
25,0%
21,1%
21,1%
20,0% 15,0% 7,9%
10,0%
5,3%
5,0% 0,0% 100 a 300
301 a 500
501 a 700
701 a 900
901 y más
Fuente: Cuestionario, mayo de 2017
Al margen de que muchos estudiantes no trabajen y otros trabajen, los gastos destinados a sus estudios están entre los 300 a 500 Bs., inclusive llama la atención que hayan estudiantes que solo gasten entre 100 a 300 Bs., debido posiblemente a las posibilidades económicas de sus familias. Pro también hay estudiantes que gastas más de 500 Bs. Por mes en sus estudios, posiblemente el dinero que perciban de sus padres sea en esas cantidades y lo destinen no solo a sus estudios sino en gastos personales.
85
Gráfico N° 16: Rendimiento académico Muy bueno 9%
Regular 25%
Bueno 66%
Fuente: Cuestionario, mayo de 2017 La mayoría de los estudiantes encuestados califica a su rendimiento académico en sus respectivas carreras como bueno, pero existen una cuarta parte de los estudiantes que afirma que su desempeño es regular, posiblemente sea el sector de encuestados que trabajan. En otro ítem se consultó cómo podrían mejorar su desempeño, y las respuestas fueron variadas, sobresaliendo el mayor apoyo económico para la compra de materiales de estudio o libros, así como más tiempo debido a su ocupación laboral o la saturación de tareas en cada materia o finalmente esforzarse mucho más.
86
Gráfico N° 17: Técnicas de estudio utilizadas en su formación
Otros 15%
Lectura 23%
Resúmenes 13%
Esuquemas y organizadores gráficos Subrayado 10% 6%
Práctica 17%
Repaso Memorización 4% 4%
Mapas conceptuales 8%
Fuente: Cuestionario, mayo de 2017
Son diversas y variadas las técnicas de estudio empleadas por los estudiantes, sobresaliendo las lecturas, prácticas, resúmenes y organizadores gráficos. Pero también mencionan otras técnicas como la conformación de grupos de estudio, organización de los horarios de estudio, escuchar música, atender en clases y asistir regularmente. Cada estudiante es diferente y tiene características propias en su modalidad de apropiación de sus aprendizajes.
87
Gráfico N° 18: Expectativa luego de concluir su carrera Realizar un emprendimiento propio 4% Trabajar y estudiar postgrado 5%
Estudiar otra carrera 4%
Estudiar postgrado 9%
Ejercer la profesión y trabajar 78%
Fuente: Cuestionario, mayo de 2017
La expectativa de muchos estudiantes, luego de concluir con su carrera, es empezar a trabajar profesionalmente ejerciendo su respectiva profesión, pero otros tienen el objetivo de estudiar un postgrado, ya que consideran que esto les posibilitaría adquirir una mejor especialización y de repente mejores oportunidades de inserción laboral.
88
6.4. Situación del Comedor Universitario
Gráfico N° 19: Calificación a la alimentación recibida en el Comedor Universitario
Malo 9%
Pésimo 2% Bueno 25%
Regular 64%
Fuente: Cuestionario, mayo de 2017
En este apartado se analizará la opinión de los estudiantes con relación al Comedor Universitario. Como puede observarse, 7 de cada 10 estudiantes encuestados están inconformes con la atención y servicio que reciben del comedor, por diversas razones que van desde la calidad de los alimentos que reciben hasta la atención del personal. Esto demuestra que son varias cosas que debe mejorarse en el servicio del comedor y que se espera sea una recomendación atendida por las autoridades que están a cargo de este servicio.
89
Gráfico N° 20: Sugerencias de mejora para el Comedor Universitario
Contratar personal especializado en nutrición 4%
Variar la Higiene alimentación 6% 20%
Mejor trato de atención del personal 26%
Mejorar calidad de comida 36%
Mejor organización y control de las filas 8% Fuente: Cuestionario, mayo de 2017
Entre las múltiples sugerencias de mejora que plantean los comensales de la facultad, sobresale mejorar la calidad de la comida, ya que algunos testimonios mencionan que la comida que reciben les ocasionó infecciones estomacales, posiblemente debido al mal estado de los productos con los que preparan los alimentos o la falta de higiene en su preparación, en esta línea sugieren mejorar la higiene no solo en la preparación de la comida, sino en la limpieza de las mesas, sillas y los utensilios donde se sirven. Varios estudiantes también sugieren mejorar el trato del personar ya que no son tratados de buena forma al ingreso al comedor como también del personal que sirve los alimentos; así también sugieren una mejor organización para alivianar las largas filas así como en el control de gente extraña, ya que mencionan que a veces no alcanza la comida ya que ingresa otra gente que no es becario del comedor. 90
Gráfico N° 21: Razones de solitud del desembolso económico de la beca comedor Ayuda económica 22%
Para cubrir gastos de materiales 25%
Falta de tiempo por prácticas preprofesionales 6%
Distancia y tiempo 19%
Choque de horario 28%
Fuente: Cuestionario, mayo de 2017
Consultados sobre las razones por las cuales solicitaron el desembolso económico, muchos mencionaron que tienen choque de horario ya que pasan clases a medio día o por la tarde y esto les impide acudir al comedor. Otros mencionan que viven lejos y no les alcanza el tiempo para llegar a comer y cumplir con las responsabilidades que tienen en sus casas. Varios estudiantes que ya están concluyendo su formación no pueden ir al comedor porque están realizando sus prácticas profesionales o internados, y lo hacen fuera de la ciudad o en zonas alejadas que les impide llegar a comer. Para otros el bono se constituye en un apoyo económico para cubrir de alguna manera los gastos de sus pasajes, alimentación y la compra de sus materiales de estudio.
91
6.5. Características de uso del desembolso económico Gráfico N° 22: Destino del dinero de desembolso voluntario
Gastos personales y familiares 8% Pasajes 11%
Alquiler 5%
Alimentación 23%
Compra de material de estudio 25%
Para estudios 28%
Fuente: Cuestionario, mayo de 2017 Aunque la cantidad de dinero que percibe cada becario es diferente, en función a la cantidad de días que no fueron durante el año al comedor o las reposiciones; el destino que le da una mayor parte a estos recursos son para sus estudios, ya sea para comprar materiales, fotocopias, libros, acceso a internet o la realización de trabajos académicos. Otros estudiantes lo destinan para gastos personales, alimentación, alquiler e inclusive gastos familiares, ya que consideran que con esto se puede alivianar el gran esfuerzo económico que realiza su familia al permitirles realizar sus estudios universitarios.
92
Gráfico N° 23: Opinión de mejora de rendimiento académico por razón de desembolso económico
No 9%
No responde 11%
Sí 80%
Fuente: Cuestionario, mayo de 2017
La mayoría de los estudiantes opinan que el haber optado al desembolso económico del comedor les ayudo a mejorar de alguna manera su desempeño académico, ya que este dinero lo disponen para la compra de libros o materiales de estudio que les ayuda en sus estudios.
Otros consideran que este no es un factor que influya significativamente es su rendimiento, que lo toma como una ayuda que son ellos quienes deben responsabilizarse del rendimiento que logran.
93
6.6. Resultados de la observación Los resultados más sobresalientes de la observación realizada en la etapa de las visitas domiciliaras se presentan a continuación: En cuanto a las condiciones de las viviendas, varias casas de los comensales solicitantes son propias pero de precarias condiciones (ver anexos), donde el material que predomina en la construcción es de adobe o ladrillo, y en muchos casos el acceso a estos lugares es accidentado y muy alejado del centro de la ciudad, lo cual significa que los estudiantes deben invertir bastante tiempo en trasladarse a la universidad. La mayoría de las viviendas cuentan con casi todos los servicios básicos, también muchos postulantes no cuentan con una habitación propia y comparten cuarto con sus hermanos, y en varias familias se pudo constatar que la cantidad de hijos es grande, en varios casos sobrepasando los 5 hijos. Los estudiantes que no cuentan con vivienda propia, viven en alquiler en cierta cantidad de habitaciones, toda la casa o solo un cuarto con el baño a compartir con el resto de los inquilinos, o con el propio dueño de casa; en otros casos la vivienda es en anticrético. La mayoría de los postulantes que solicitan la beca comedor son originarios de
Cochabamba,
pero
en
otros
casos
son
migrantes
de
otros
departamentos o del campo, conjuntamente sus padres, sobre todo de departamentos como Oruro, La Paz o Potosí. En muchas familias visitadas ambos padres de familia son los responsables económicos para el mantenimiento de sus hijos, generando así un ingreso por que en varias familias es menor al sueldo básico y que aun así hacen todo lo posible para solventar las necesidades básicas y de estudio de sus hijos e hijas. Varios postulantes no viven con sus padres sino con otros familiares como ser tíos, abuelitos, o cuñados (as) y refieren que no cuentan con el apoyo
94
económico de sus progenitores y además supuestamente tienen que trabajar para generar sus propios ingresos económicos. dichos domicilios y la madre, padre o tutor, o la vecina es quien refiere lo contrario al documento presentado a servicio social. Varios estudiantes que solicitan la beca comedor habitan en un barrio urbanizado donde existe bastante fluidez de transporte público, contando con todos los servicios básicos, por lo general se demora en llegar a la universidad entre 15 a 30 minutos de viaje, pero se pudo encontrar casos de estudiantes que viven en zonas alejadas de la ciudad y deben tomar varias movilidades para trasladarse a la universidad. Por lo general, los postulantes, tienen un buen relacionamiento con sus padres y hermanos(as). Las visitas domiciliarias realizadas permitieron constatar la información que presentan siendo así que no son la única fuente de donde se puede recabar dicha información, en muchos casos no se pudo ubicar a los postulantes en sus domicilios. 6.7. Resultados de la entrevista A continuación se resumirán las respuestas más significativas obtenidas mediante la aplicación de esta técnica de recolección de datos, que fue aplicada a algunos comensales. 1. ¿Coméntanos sobre tu familia?, ¿de dónde son?, ¿con quienes vives?, cuantos hermanos son?, ¿Cuántos hermanos están estudiando? Casi todos los entrevistados mencionaron que son de Cochabamba y que proviene de alguna de sus provincias, sobre todo de Quillacollo, sacaba y del valle alto. Un estudiante entrevistado mencionó que es de Potosí y que vino a estudiar a Cochabamba, que sus papás viven allá y que cada mes le envían dinero para solventar sus estudios. Casi todos los entrevistados viven actualmente con sus padres y hermanos y que en general forman familias compuesta entre 3 a 7 hermanos. 95
2. ¿Cómo es la situación laboral de tus padres?, ¿A qué se dedican?, ¿Cuánto ganan?, y ¿lo que generan tus padres cubre todas las necesidades de tu familia y de tus estudios? Muchos entrevistados mencionan que sus padres trabajan en diversas actividades, desde actividades informales como el comercio, la venta de ropa, choferes, vendedores, albañiles. Es peor en los casos de aquellos que vine
solo con la madre donde las limitaciones económicas son
mayores. Mencionan que el ingreso que generan sus padres es muy bajo que no les alcanza en todas las necesidades de la casa y que ellos deben también trabajar, ya sea apoyando en el negocio familiar o trabajando de lo que encuentren. 3. ¿Cómo te está yendo en tus estudios?, ¿Qué dificultades tienes? y ¿Qué haces para mejorar tu desempeño en comparación con el anterior semestre? Todos los entrevistados mencionan que les está yendo bien en sus estudios y que tienen un buen desempeño académico, es por eso que pudieron acceder a la beca comedor. Entre las dificultades que tienen en sus estudios mencionan que a veces no pueden adquirir todos los libros o textos de las materias debido a sus limitaciones económicas. En otros casos mencionan que las evaluaciones que les toman los docentes son muy complicadas o memorísticos y que apenas pueden aprobar los mismos. Aunque muchos estudiantes están satisfechos con su desempeño actual, opinan que pueden mejorar si tienen un mayor apoyo económico de sus familias o también invirtiendo mayor esfuerzo y voluntad en sus estudios preparándose adecuadamente para las evaluaciones y presentando puntualmente sus trabajos.
96
4. ¿Qué opinión tienes sobre la atención y los alimentos que recibes en el comedor universitario?, ¿Qué sugerencias darías para mejorar la atención en el comedor? De modo general los estudiantes entrevistados no están conformes con la alimentación que reciben en el comedor universitario, opinan que es de baja calidad nutritiva y que generalmente cocinan lo mismo, que su preparación tampoco es buena y critican mucho la higiene en el tratamiento de los alimentos y al servir los mismos. En cuanto a la atención mencionan que son maltratados verbalmente por quienes controlan las filas o por quienes sirven las comidas y que esto debe mejorar ya que a ellos se les paga por prestar ese servicio y que mínimamente deben saber tratar a los estudiantes. Son varias las sugerencias que plantean para que se mejore la atención en el comedor universitario, entre ellas mencionan que deben mejorar la atención de las personas que trabajan en el comedor, así como mejorar la preparación de la comida y la calidad de su elaboración; hacen mención también a que se flexibilicen los horarios ya que tienen choques de horarios en ciertos días y por eso no pueden ir al comedor. 5. ¿Por qué razones solicitaste el desembolso económico? Y ¿En qué destinas ese dinero? La principal razón por la que los estudiantes solicitaron el desembolso es por el choque de horarios entre sus clases que son a medio día o en la noche que les impide asistir de forma continua al comedor universitario. Otra razón es que muchos estudiantes viven lejos de la ciudad y significa multiplicar sus gastos en pasajes ir al comedor como también sus clases, además que les significa tiempo trasladarse de su casa a la ciudad ya que también deben realizar sus trabajos en las distintas materias que tomaron. Todos los entrevistados mencionaron que el dinero que perciben del desembolso voluntario lo destinan a sus estudios en su mayor parte, tanto para la compra de textos o materiales educativos, y lo que resta lo destinan a algunos gastos personales. 97
6. ¿Crees que el desembolso económico ayuda a que obtengas un mejor rendimiento es tus estudios? Los estudiantes entrevistados creen que el dinero que reciben del desembolso les ayuda económicamente en sus estudios, ya que con eso pueden adquirir diferentes materiales que necesitan para cada materia, entonces esto les ayuda de alguna manera a mejorar su desempeño. 6.8. Opinión valorativa general El 30% de los estudiantes becarios viven solos o con sus hermanos, y muchos de ellos viven en alquiler. Probablemente sean aquellos que viene de otros departamentos y sus responsabilidades son mayores, ya que a pesar de sus limitaciones económicas deben llevar adelante sus estudios, cubrir sus necesidades y estar a cargo de sus hermanos. Varias familias de los comensales tienen más de 5 hijos, lo cual supone mayores gastos económicos para ellos, además de cubrir los estudios de quienes están en la universidad. Para estas familias el que su hijo este becado en el comedor se constituye en un apoyo para reducir los gastos familiares. Los padres de familia realizan diversas actividades económicas para solventar los gastos familiares y de estudio de sus hijos. Las ocupaciones más relevantes de los papás son chofer, agricultor y albañil. Las ocupaciones más representativas de las madres son: labores de casa, son comerciante, vendedora y agricultora. Los ingresos económicos de varias familias está entre los 1500 a 2000 bolivianos por mes, siendo esto muy limitado para cubrir los diferentes gastos de sus familias así como la educación de sus hijos. Es importante destacar que los hijos de estas familias son quienes necesitan más la beca del comedor universitario. En cuanto a la situación laboral de los estudiantes, el 20% de los encuestados trabaja, ya sea para cubrir sus gastos personales o de estudios; esto se constituye en una limitación para ellos ya que deben trabajar y a la vez
98
estudiar. Posiblemente lo hagan no solo para solventar sus estudios sino para apoyar en la economía familiar ya que sus padres no ganan lo suficiente. La mayoría de los estudiantes califica a su rendimiento académico en sus como bueno, pero existen una cuarta parte de los estudiantes que afirma que su desempeño es regular, posiblemente sea el sector de encuestados que trabajan. Muchos mencionan que podrían mejorar su rendimiento con una mayor apoyo económico, ya sea para la compra de materiales de estudio o libros, así como más tiempo o en cambio esforzarse más. La mayoría de los estudiantes tiene como expectativa, luego de concluir su formación profesional, empezar a trabajar ejerciendo su respectiva profesión, además de seguir estudios de postgrado, para adquirir una formación más especializada. Los estudiantes becarios están inconformes con la atención y servicio que reciben en el comedor universitario. Entre las sugerencias que plantean está la mejorar la calidad de la comida, así también mejorar la higiene en la preparación de la comida y del ambiente del comedor, además mejorar el trato del personar y la organización del personal. Son varias las razones por las cuales los estudiantes solicitan del desembolso económico de la beca comedor. Entre las más importantes está el choque de horario ya que pasan clases a medio día o por la tarde y esto les impide acudir al comedor, también mencionan la situación de vivir lejos o las prácticas profesionales o internados que están realizando en sus respectivas modalidades de titulación. Para todos los estudiantes el bono se constituye en un importante apoyo económico que lo utilizan de diversas formas. Unos lo emplean para comprar materiales, fotocopias, libros, acceso a internet o trabajos académicos, otros lo destinan para gastos personales, alimentación, alquiler e inclusive gastos familiares. Los estudiantes consideran que el desembolso económico del comedor les ayudo a mejorar su desempeño académico, ya que este dinero lo disponen
99
para la compra de libros o materiales de estudio o acceder a recursos técnicos como el internet. Los resultados de la entrevista y observación fueron utilizados para triangular la información obtenida en las encuestas, y se constituyen en fuente de verificación de estos resultados. Estos resultados demostraron o verificaron los datos obtenidos en la encuesta, sobre todo en la parte de la valoración a la atención del comedor, las razones de la solicitud del desembolso voluntario y el destino que le dan a ese dinero.
100
CONCLUSIONES En cuanto al núcleo familiar, los estudiantes, en su mayoría provienen de familias de escasos recursos económicos, migrantes de zonas rurales del departamento de Cochabamba o de otros distritos del país. Estas familias en muchos casos son numerosas en cuanto a la cantidad de hijos lo cual hace más difícil su manutención, además que las ocupaciones laborales de los padres e inclusive de los mismos becarios les posibilitan ingresos muy bajos que no cubren sus necesidades familiares. Estos son los factores causales que determinan que ellos opten por la beca comedor así como el desembolso económico voluntario en la Gestión I/2016. Los padres de familia y los mismos estudiantes becarios realizan diversas actividades económicas para solventar los gastos familiares y de estudio. Las ocupaciones más relevantes de los papás son chofer, agricultor y albañil, el de las madres son labores de casa, son comerciante, vendedora y agricultora. Aquellos estudiantes que trabajan lo hacen en tareas de ayudante, albañil u otros trabajos eventuales, que les genera ingresos magros que apenas les ayuda a paliar algunos gastos. Los ingresos económicos de las familias son muy bajos, para la cantidad de miembros de sus respectivas familias, que están entre los 1500 a 2000 Bs. por mes. Estos ingresos apenas cubren los diferentes gastos de sus familias así como la educación de sus hijos. Es por ello que muchos estudiantes postularon a la beca comedor, para reducir los gastos de sus familias. La calidad nutricional del comedor universitario, según opinión de la mayoría de los estudiantes becarios, es regular e inclusive mala. Mencionando que la calidad de la comida es muy mala y que ocasiona problemas de salud a muchos comensales, además de la falta de higiene en la preparación de la comida y la poca variedad que se oferta. Estos son las razones para que muchos estudiantes opten por el cambio al desembolso voluntario.
101
Entre las recomendaciones que debe ser considerado por los responsables del Comedor Universitario esta mejorar la calidad de la preparación de la comida y su variedad, así como la organización del personal para que no ingresen personas ajenas al comedor así como mejorar el ingreso evitando las largas filas. El desembolso voluntario de la beca comedor se constituye en un beneficio y apoyo económico muy importante para los estudiantes becarios, ya que estos recursos los destinan casi de forma íntegra a su formación académica, ya sea en la compra de materiales de estudio, libros y otros recursos, y que afirman que ayuda a que puedan mejorar su desempeño académico actual.
102
RECOMENDACIONES
Recomendar a los responsables del comedor mejorar la preparación de la comida, así como la higiene del ambiente y la preparación de los alimentos, para que no ocasione problemas de salud a los estudiantes. Al personal del comedor que controla el ingreso, organizarse de mejor manera para evitar las largas filas, además de controlar el ingreso de personas ajenas al comedor, así como proporcionar un mejor trato a los estudiantes. Mejorar la atención de las personas que atienden a los estudiantes, ya que son funcionarios públicos y deben desarrollar de mejor manera a los estudiantes. Para ello se sugiere promover jornadas de sensibilización orientadas al mejoramiento de las relaciones humanas y el trato a los usuarios (estudiantes beneficiarios del comedor). A los estudiantes becarios, aprovechar al máximo la beca comedor que tienen, ya que muchos estudiantes, que reúnen los requisitos de nivel económico y rendimiento, no acceden a esta beca a pesar de que lo necesitan. Además de que esté destinado solo a la alimentación y no ser considerado como un sustento económico simplemente. Los becarios de la facultad, deben hacer lo posible asistir regularmente al comedor universitario, y recibir la alimentación ya que eso les posibilitará contar con las energías para el esfuerzo mental que implica sus estudios. En suma, aprovechar la beca comedor. Los múltiples conflictos que se suscitan en el comedor universitario de la UMSS, pueden evitarse con una mejor organización de los responsables de esta unidad que controle de forma más rigurosa, no solo la preparación 103
variada de la comida, además debe atender las sugerencias y demandas de los estudiantes becarios, y controlar la atención que dan los empleados del comedor. Que la DUBE y las distintas facultades (incluida la facultad de Humanidades) coordinen para que se trate de eliminar horarios los horarios de clase en horas de dotación de almuerzo y cena en el Comedor Universitario (12:00 a 13:00), y así no perjudicar a los becarios. Finalmente a las autoridades universitarias, se recomienda continuar con esta beca, ya que la misma es pertinente a la necesidad que tienen gran parte de la población de estudiantes universitarios, ya que los resultados de esta investigación demostró que repercute significativamente a que ellos tengan mejores posibilidades para rendir en sus estudios.
104
BIBLIOGRAFÍA GENERAL Alarcón Paz, Paulina Fabiola y Lai Caipillán, Ramiro Alejandro 2007
Identidad, roles profesionales y formación académica en Trabajo Social: el caso de la Universidad de Magallanes (Tesis). Punta Arenas, Chile. Universidad de Magallanes.
Alayón, N. 1995
Definiendo el Trabajo Social. Buenos Aires, Argentina: Hvmanitas.
Álvarez de Sayas, Carlos 2002
Didáctica General: La Escuela de la Vida. 5ta. Edición, Cbba. – Bolivia, 2002.
Ander-Egg, Ezequiel 1993
¿Qué es el Trabajo Social? Buenos Aires, Argentina: Hvmanitas.
2010
Desafíos, encrucijadas y crisis del Trabajo Social a comienzos del siglo XXI. Cumbre Trabajo Social. Mar de Plata.
Estado Plurinacional de Bolivia 2009
Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. Aprobada en el Referéndum de 25 de enero de 2009 y promulgada el 7 de febrero de 2009. La Paz: U.P.S.
2010
Ley de la Educación “Avelino Siñani - Elizardo Pérez” N° 070. Promulgada el 20 de diciembre de 2010. La Paz.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2014
Modelo Educativo Facultativo.
Facultad de Ciencias Económicas y Estadística 2012
Decimoséptimas Jornadas "Investigaciones en la Facultad" de Ciencias Económicas y Estadística. “Factores de impacto en el 105
rendimiento
académico
Universitario.
En:
http://www.fcecon.unr.edu.ar/webnueva/sites/default/files/u16/Decimocuartas/ vazquez_c_factores_de_impacto_en_el_rendimiento_academico.pdf Fundación UNIR 2015
Los grandes desafíos del trabajador social en el siglo XXI. Universidad
Internacional
de
la
Rioja.
En:
http://www.unir.net/ciencias-sociales/revista/noticias/los-grandesdesafios-del-trabajador-social-en-el-siglo-xxi/549201454100/ (01/06/2017) Godeennozzi, Juan Carlos 1998
Educación e interculturalidad en los andes y la amazonia. Perú
Gonzales F., Luis Eduardo 2005
Estudio sobre la repitencia y deserción en la educación superior chilena. Santiago de Chile: UNESCO.
Maldonado, María 2014
Psicoperspectivas individuo y sociedad. Chile.
Montes, Isabel y Lerner, Jeannette 2011
Rendimiento Académico de los Estudiantes de pregrado de la Universidad EAFIT de: http://www.eafit.edu.co/institucional/calidadeafit/investigacion/Documents/Rendimiento%20Ac%C3%A1demicoPerrspectiva%20cuantitativa.pdf
Navarro Vásquez, Mónica 2010
Seminario – Taller: estrategias para una educación superior descolonizadora intra e intercultural; Edit. KIPUS, CochabambaBolivia.
Reyes Tejada, Y. N.
106
2003
Relación entre el Rendimiento Académico,
la Ansiedad ante los
Exámenes, los Rasgos de Personalidad, el Autoconcepto y la Asertividad en Estudiantes del Primer Año de Psicología de la UNMSM.
Recuperado
(25/05/2017)
de:http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2003/reyes_ty/html/indexframes.html Roblin de Pareja, Jaqueline 1986
La metodología de la enseñanza aprendizaje. Edit. El Puente, La Paz, 1986.
Universidad Nacional Autónoma de México 2017
Qué
es
el
Trabajo
Social.
En:
http://www.trabajosocial.unam.mx/queestsocial.html (03/07/2017). UNESCO 1992
Conferencia Internacional de Educación, 43ª reunión, La contribución de la educación al desarrollo cultural.
Universidad Mayor de San Simón 1985
Estatuto Orgánico de la Universidad Mayor de San Simón, Título II.
1990
Revista Runanay Instituto de Investigación de la Facultad de Humanidades Nº 3 – Editorial Universitaria.
2002
Guía del Estudiante 2002, Departamento de Relaciones Públicas y Protocolo UMSS.
2002
Dirección
de
Planificación
Académica
“Guía
Pedagógica
Universitaria” Universidad Mayor de San Simón, 2002. 2013
Modelo Educativo de la Universidad Mayor de San Simón 2013.
107
UNESCO 2001
Declaración Universal de la sobre la Diversidad Cultural (2001); véase también la definición formulada en la Declaración de México sobre las Políticas Culturales, aprobada por la Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales (México, 1992).
2003
La educación en un mundo plurilingüe, UNESCO Educación, Documento de Orientación.
2005
Artículo 8 de la Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales.
Walsh, Catherine 2005
La interculturalidad en la Educación. Ministerio de Educación del PERU- 2005 Impreso con apoyo de UNICEF, Lima – Perú.
108
ANEXOS
109
ANEXO 1 CUESTIONARIO DIRIGIDO A LOS POSTULANTES QUE PERCIBEN DESEMBOLSO VOLUNTARIO Nombre completo:…………………………………………………………………………. Edad:…………………………………….. Sexo:
Femenino
Masculino
Facultad:…………………………………………………………...................................... Carrera:……………………………………………………………………………………… Semestre:………………………………………………………… A. DATOS SOCIOCULTURALES 1.- ¿En qué departamento y localidad naciste? Departamento……………………………… Localidad:……………………….. 2.- ¿Con quienes vives? a) Solo/a b) Ambos padres c) Hermanos d) Amigos e) Padre f) Madre g) Otros Familiares………………………….. 3.- ¿La casa donde vives de que tipo es? a) Propia b) Alquilada c) Anticrético d) Cedida e) Otro:………….. 4.- ¿Cuántos hermanos/as tienes? a) Hermanos:…………………………. b) Hermanas:……………………. 5.- ¿Qué Idiomas hablas? a) Quechua b) Castellano c) Aymará d) Guaraní e) Otro Idioma nativo:……………….. f) Idioma extranjero:…………………. B. DATOS ECONÓMICOS 6.- ¿Sus padres trabajan? Sí No 7.- ¿En que trabajan sus padres? Padre:………………………………………………………………………………………... Madre:……………………………………………………………………………………….. 8.- ¿Cuánto ganan sus padres al mes? ……………………………………………………………………………………………….. 9.- ¿Tú trabajas? Sí No i
10.- ¿En qué trabajas? ……………………………………………………………………………………………… 11.- ¿Cuánto gastas al mes en tus estudios y necesidades? ……………………………………………………………………………………………… C. DATOS EDUCATIVOS 12.- ¿Cuál es tu rendimiento actual? a) Muy bueno b) Bueno c) Regular d) Malo e) Pésimo 13.- ¿Qué piensas hacer luego de terminar tu carrera? ……………………………………………………………………………………………….. 14.- ¿Qué técnicas de estudio utilizas? ……………………………………………………………………………………………….. 15.- ¿Qué necesitas para mejorar tu rendimiento académico? ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… D. OPINIÓN SOBRE EL COMEDOR 16.- ¿Cómo calificas los alimentos que recibías en el comedor? a) Muy bueno b) Bueno c) Regular d) Malo e) Pésimo 17.- ¿Qué cosas negativas tiene la atención que recibías en el comedor? ………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………. 18.- ¿Qué se tendría que mejorar en la atención que da el comedor universitario? ………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………. E. DINERO QUE RECIBEN DESEMBOLSO VOLUNTARIO
DEL
COMEDOR
UNIVERSITARIO
COMO
19.- ¿Por qué solicitaste el desembolso voluntario al comedor? ………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………….. 20.- ¿En qué destinas el dinero que te desembolsa el comedor? ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 21.- ¿El contar con el desembolso voluntario mejoró tu rendimiento académico? Sí No ¿Por qué?:…………………………………………………………………………………
ii
ANEXO 2: GUÍA DE PREGUNTAS DE ENTREVISTA
Nombre del entrevistado:………………………………………………………………. Carrera:…………………………………………………………………………………… Semestre:…………………………………………………………………………………. Fecha de entrevista:……………………………………………………………………… Datos de contexto:……………………………………………………………………….. Preguntas: 1. ¿Coméntanos sobre tu familia?, ¿de dónde son?, ¿con quienes vives?, cuantos hermanos son?, ¿Cuántos hermanos están estudiando? 2. ¿Cómo es la situación laboral de tus padres?, ¿A qué se dedican?, ¿Cuánto ganan?, y ¿lo que generan tus padres cubre todas las necesidades de tu familia y de tus estudios? 3. ¿Cómo te está yendo en tus estudios?, ¿Qué dificultades tienes?, ¿Qué técnicas de estudio utilizas?, y ¿Qué haces para mejorar tu desempeño en comparación con el anterior semestre? 4. ¿Qué opinión tienes sobre la atención y los alimentos que recibes en el comedor universitario?, ¿Qué sugerencias darías para mejorar la atención en el comedor? 5. ¿Por qué razones solicitaste el desembolso económico? Y ¿En qué destinas ese dinero? 6. ¿Crees que el desembolso económico ayuda a que obtengas un mejor rendimiento es tus estudios? Y ¿Por qué?
iii
ANEXO 3: GUÍA DE OBSERVACIÓN Responsable de la observación:………………………………………………………. Fecha:……………………………………………………………………………………… Aspectos a observar: 1. Condiciones de vivienda de los estudiantes solicitantes a la beca comedor. 2. Condiciones del lugar donde estudia o realiza sus actividades académicas el estudiante en su vivienda. 3. Condiciones y características de la zona o barrio donde vive el estudiante, acceso a servicios básicos y acceso. 4. Situación de hacinamiento en el que viven. 5. Relacionamiento con los miembros de su familia.
Registro anecdotario: ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………….
iv
ANEXO 4: TÉRMINOS DE REFERENCIA 1. IDENTIFICACIÓN Datos de la Unidad Patrocinadora: UNIDAD: FACULTAD: RESPONSABLE: TEMA DEL TRABAJO:
Servicio Social. Humanidades y Cs de la Educación. Lic. José Luis Hurtado. “Análisis de factores socio-económicos, educativos y de calidad nutricional que justifican el cambio al desembolso voluntario, de los becarios del comedor de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación en la Gestión I/2017”
AMBITO: NUMERO DE ESTUDIANTES REQUERIDOS: FORMACION REQUERIDA:
Investigación. 1 Egresados de la Carrera de Trabajo Social.
2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION DEL TRABAJO La Universidad Mayor de San Simón cuenta con 11 becas (trabajo, vivienda o albergué, comedor o de alimentación, nivelación académica, deporte, cultura, etc.) que va en beneficio a todos los estudiantes de las diferentes facultades en las diferentes carreras, que son financiados con los recursos del IDH, fruto de la lucha estudiantil del años 2014, que tiene como antecedentes en el año 2003 donde el pueblo se levantó en contra del presidente “Gonzalo Sánchez” para recuperar nuestros recursos naturales. Las becas con la que cuenta la Universidad Mayor de San Simón, pasa por un proceso de revisión que está conformada por dos comisiones. Una es la comisión estudiantil del IDH, (FUL, Centro de Estudiantes, Consejeros), y la otra la comisión técnica y administrativa (DUBE, DAF, DPA, ETC), para que no se permita le degeneración de las becas. Actualmente el gobierno de Evo Morales, está buscando llevar estos recursos para sueldos, ya que se ha procedido a recortar el 12% del IDH a las universidades públicas de país como incentivo a las transnacionales. El departamento de Servicio Social, es una unidad de la DUBE que planifica, ejecuta, coordina y supervisa los programas sociales orientados a mejorar el
v
rendimiento académico y la calidad de vida de los estudiantes, para lograr su desarrollo humano y su bienestar integral. El servicio de comedor universitario es para estudiantes de buen rendimiento académico y difícil situación económica, en base a una selección realizada mediante un estudio social a cargo de un equipo de trabajadores sociales. Pero si bien, el comedor es un beneficio que se otorga a estudiantes de buen rendimiento y de bajos recursos, porque existe un mayor índice de estudiantes que optan por el desembolso voluntario, es decir recibir en efectivo el dinero que la universidad invierte en su alimentación; ya que el monto que se dispone es de 20 bolivianos por día, por estudiante. El trabajo se llevara a cabo en la unidad de servicio social (comedor universitario) donde se quiere analizar los factores socio-económicos que determinan o influyen a que los estudiantes (renovantes), soliciten el desembolso voluntario del comedor de la universidad mayor de san simón en la Gestión I/2017. Ya que existen estudiantes que hacen internado o prácticas, o que no pueden asistir al comedor porque viven en lugares alejados y que también existen estudiantes que no están viendo el beneficio de la alimentación que ofrece la universidad, si no el aspecto económico. 3. OBJETIVOS 3.1. Objetivo General
Analizar los factores socio-económicos, educativos y de calidad nutricional por los cuales los estudiantes de la beca comedor de la facultad de Humanidades y Cs. de la Educación de la Universidad Mayor de San Simón, justifican el cambio al desembolso voluntario, en la Gestión I/2017.
3.2. Objetivos Específicos
Describir el núcleo y la relación familiar, de los estudiantes para la identificación de los factores causales, que determinan el cambio al desembolso voluntario en la Gestión I/2017. Identificar la calidad nutricional del comedor universitario, y si este es un factor incidencial, para que los estudiantes opten por el cambio al desembolso voluntario en la Gestión I/2017. Determinar si el desembolso voluntario de la beca comedor es un beneficio económico en su formación académica para los estudiantes de la UMSS en la Gestión I/2017.
4. PRODUCTOS
Un informe que contenga información institucional del comedor universitario, así como la situación de los becarios, su evolución en los últimos 5 años. Documento de análisis cuantitativo, sobre la situación socioeconómica de los becarios del comedor. vi
Análisis de la calidad nutricional de los alimentos del comedor, y la valoración que los estudiantes le dan a estos alimentos. Documento de análisis sobre el uso que los becarios le dan al desembolso voluntario, y en que magnitud beneficia a su formación académica.
5. PRINCIPALES ACTIVIDADES
Elaboración y presentación del proyecto de intervención. Lectura de documentos y revisión bibliográfica. Estructuración de los instrumentos de recolección de información. Aplicación de los instrumentos de recolección de información. Sistematización y análisis de datos obtenidos. Elaboración de productos parciales. Redacción del informe final.
6. PLAZOS A REALIZAR Fase1: Reuniones para la planificación Fase 2: Elaboración de instrumentos Fase 3: Trabajo de campo y análisis de información Fase 4: Elaboración de informes 7. INDICADORES DE VERIFICACION Y EVALUACION DEL CUMPLIMIENTO Un indicador es una comparación entre dos o más tipos de datos, que sirve para elaborar una mediada cuantitativa o una observación cualitativa. Esta comparación arroja un valor, una magnitud o un criterio que tiene significado para quien lo analiza. INDICADORES CUANTITATIVOS Número 717estudiantes de la facultada de humanidades. Número de intervenciones. Variación de los ingresos. Actividades realizadas. Ingresos económicos antes y después de obtener la beca.
INDICADORES CUALITATIVOS Participación de estudiantes que optaron por el desembolso voluntario, entre hombres y mujeres. Opiniones de estudiantes que optan por el desembolso. Actividades como punto de partida para la identificación de los factores causales.
vii
8. MATRIZ MARCO LÓGICO Objetivo General: Analizar los factores socio-económicos, educativos y de calidad nutricional por los cuales los estudiantes de la beca comedor de la facultad de Humanidades y Cs. de la Educación de la Universidad Mayor de San Simón, justifican el cambio al desembolso voluntario, en la Gestión I/2017. Elementos
OE-1 Describir el núcleo y la relación familiar, de los estudiantes para la identificación de los factores causales, que determinan el cambio al desembolso voluntario en la Gestión I/2017. Productos/resultados: 1. Un informe que contenga información institucional del comedor universitario, así como la situación de los becarios, su evolución en los últimos 5 años. 2. Documento de análisis cuantitativo, sobre la situación socioeconómica de los becarios del comedor. Activada para P1: Presentación del proyecto de intervención. Lectura de documentos y revisión bibliográfica. Estructuración de los instrumentos de recolección de información. Aplicación de los
Indicadores objetivamente verificables
Nº de estudiantes (717) de la facultad de humanidades identificados. Participación de estudiantes que optaron por el desembolso voluntario, entre hombres y mujeres. Situación institucional del comedor universitario identificado
Nª de estudiantes becarios con situación socioeconómica caracterizados
viii
Fuente o medios de verificación
Revisión bibliográfica. Entrevista. Cuestionario. Informes de visitas domiciliarias.
instrumentos de recolección de información. Sistematización y análisis de datos obtenidos. OE-2: Identificar la calidad nutricional del comedor universitario, y si este es un factor incidencial, para que los estudiantes opten por el cambio al desembolso voluntario en la Gestión I/2017.
Productos/resultados: 1. Investigación en cuanto a la calidad nutricional del comedor universitario. Actividad para P1: Presentación del proyecto de intervención. Lectura de documentos y revisión bibliográfica. Estructuración de los instrumentos de recolección de información. Aplicación de los instrumentos de recolección de información. Sistematización y análisis de datos obtenidos. OE-3: Determinar si el desembolso voluntario de la beca comedor es un beneficio económico en su
Tasa de estudiantes que optan por el desembolso. Tasa de estudiantes que optan por el desembolso.
Calidad de servicio del comedor descrito
Variación de los ingresos. Ingresos económicos andes y después de
ix
Revisión bibliográfica. Entrevista desgravadas. Cuestionarios llenados.
Entrevista desgravadas. Cuestionario. Informe impreso de documento final.
formación profesional para los estudiantes de la UMSS en la Gestión I/2017. Productos/resultados: 1. Análisis de la calidad nutricional de los alimentos del comedor, y la valoración que los estudiantes le dan a estos alimentos. 2. Estudiantes informados en cuanto al beneficio económico que la UMSS les proporciona. Actividad para P1: Diseño de los instrumentos. Aplicación de los instrumentos de recolección de información. Redacción del informe final.
obtener la beca.
X % de estudiantes valoran de manera positiva la calidad nutricional del comedor
X % de estudiantes cuentan con información actualizada de los beneficios económicos que, mediante el comedor, la UMSS otorga.
9. BIBLIOGRAFÍA Ander-Egg, Ezequiel y Aguilar Idáñez, María José (1997) “Guía para Diseñar Proyectos Sociales y Culturales”. Ed. 13°.Buenos Aires, Argentina: LUMENHUMANITAS. Universidad Mayor de San Simón (2002) “Estatuto Orgánico de la Universidad Mayor de San Simón”, Título II. Universidad Mayor de San Simón (2002) “Guía del Departamento de Relaciones Públicas y Protocolo UMSS.
Estudiante”,
Universidad Mayor de San Simón (2014) “Reglamento de admisión y permanencia de los comensales universitarios”. Cochabamba, Bolivia: DUBE.
x
ANEXO 5: CARTA DE SUFICIENCIA DE CARGA HORARIA DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIO SOCIAL
xi
ANEXO 6: CALIFICACIÓN AL TRABAJO DE ADSCRIPCIÓN
xii
ANEXO 7: REGISTRO FOTOGRÁFICO DE VIVIENDAS VISITADAS
xiii
xiv
xv
xvi