Aprendiendo de los conocimientos locales
Policy brief
36
Agroforestería para la adaptación al cambio climático en los Andes:
Grupos focales y ejercicios de priorización con mujeres para documentar sus conocimientos y preferencias sobre los árboles y los arbustos de sus comunidades. Foto ©Sarah-Lan Mathez-Stiefel El manejo de árboles y arbustos en los paisajes agrícolas tiene un gran potencial para la adaptación de los pequeños agricultores andinos al cambio climático. Actualmente existe una gran diversidad de prácticas y especies agroforestales. También hay una gran riqueza de conocimientos locales sobre las funciones HNYVLJVS}NPJHZ KL LZ[VZ mYIVSLZ :PU LTIHYNV LU LS THYJV KL SH WSHUPÄJHJP}U KL TLKPKHZ HKHW[H[P]HZ SH PU]LZ[PNHJP}U JPLU[xÄJH LZ ULJLZHYPH WHYH HUHSPaHY SH PKVULPKHK KL SHZ WYmJ[PJHZ HNYVMVYLZ[HSLZ LU JVU[L_[VZ socio-ecológicos determinados. El diseño de estas acciones debe hacerse de forma participativa e inclusiva, considerando aspectos de género y las preferencias de los pequeños agricultores.
Mensajes clave
Policy Brief No.36, 2016
La agroforestería representa un gran potencial para la adaptación de los pequeños agricultores andinos al cambio climático. Sobre la base de un extenso JVUVJPTPLU[V HNYVLJVS}NPJV SVJHS LSSVZ \[PSPaHU WSHU[HZ leñosas que integran prácticas agroforestales para hacer MYLU[L H SVZ YL[VZ KLS JHTIPV JSPTm[PJV [HSLZ JVTV SH LZJHZLa KL HN\H SH KLNYHKHJP}U KL SVZ Z\LSVZ ` SVZ eventos climáticos extremos.
1
Para la promoción de la agroforestería como estrategia HKHW[H[P]H LZ M\UKHTLU[HS JVUZPKLYHY SHZ KPMLYLUJPHZ de género y de otros aspectos sociales (p.ej. nivel ZVJPVLJVU}TPJV LKHK JVU YLZWLJ[V H SVZ ILULÄJPVZ generados por diversas prácticas agroforestales. Es ULJLZHYPV HZLN\YHY X\L SHZ HJJPVULZ WSHUPÄJHKHZ ZL integren adecuadamente a los sistemas de usos del Z\LSV ` TVKVZ KL ]PKH L_PZ[LU[LZ ` X\L YLÅLQLU SHZ preferencias locales. Los pequeños agricultores priorizan acciones agroforestales con árboles y arbustos nativos ya L_PZ[LU[LZ SVJHSTLU[L X\L ULJLZP[HU WVJV THULQV V JVUVJPTPLU[VZ [tJUPJVZ X\L J\TWSLU T S[PWSLZ funciones y que no tienen efectos negativos sobre los cultivos agrícolas.
Cambio climático en los Andes La región andina del Perú es muy vulnerable a los impactos del cambio climático. Los modelos climáticos WYLKPJLU \U PUJYLTLU[V ZPNUPÄJH[P]V LU SH [LTWLYH[\YH lo que conllevará a un aumento del deshielo de los glaciares con implicaciones para la oferta y la regulación OxKYPJH 7VY V[YH WHY[L SVZ (UKLZ WLY\HUVZ ZVU T\` susceptibles a desastres naturales relacionadas con los L_[YLTVZ JSPTm[PJVZ X\L HMLJ[HU WYLKVTPUHU[LTLU[L H los pequeños agricultores que dependen directamente de los recursos naturales para su subsistencia. Los resultados de esta investigación (ver Recuadro 1) mostraron que los agricultores andinos perciben cambios LU LS JSPTH KLZKL SVZ H|VZ WLYV JVU \U PUJYLTLU[V en la frecuencia e intensidad de estos fenómenos desde los últimos 20 años. Los principales cambios VIZLY]HKVZ PUJS\`LU LS PUJYLTLU[V KL SH [LTWLYH[\YH SHZ WYLJPWP[HJPVULZ PYYLN\SHYLZ LS PUJYLTLU[V KL OLSHKHZ y granizadas y la ocurrencia de vientos y tormentas de mayor intensidad. *VTV JVUZLJ\LUJPH KL LZ[VZ JHTIPVZ SVZ WLX\L|VZ agricultores enfrentan nuevos desafíos relacionados con SH LZJHZLa KL HN\H ` SH ZLX\xH SH KLNYHKHJP}U KL SVZ suelos (tanto debido a procesos de erosión como por WtYKPKH KL MLY[PSPKHK SVZ L]LU[VZ JSPTm[PJVZ L_[YLTVZ la presencia de nuevas plagas en los cultivos y de enfermedades animales.
Agroforestería: ¿una estrategia para la adaptación? 3H HNYVMVYLZ[LYxH LU[LUKPKH LU Z\ KLÄUPJP}U HTWSPH JVTV LS THULQV KL mYIVSLZ ` HYI\Z[VZ LU SVZ WHPZHQLZ HNYxJVSHZ LZ \UH WYmJ[PJH JVU \UH SHYNH OPZ[VYPH LU SVZ (UKLZ KVUKL existe desde los tiempos pre-coloniales. Es actualmente vista como prometedora para el manejo sostenible de la tierra y para la adaptación al cambio climático. Los efectos TPJYV SVJHSLZ ` TLZV KL SH JVILY[\YH HYI}YLH LU T\JOHZ de las variables consideradas en las proyecciones sobre LS JHTIPV JSPTm[PJV W\LKLU ZLY WV[LU[LZ PTWSPJHUKV \U HS[V WV[LUJPHS KL HTVY[PN\HJP}U (KLTmZ SVZ mYIVSLZ desempeñan un papel importante en los modos de vida KL SVZ WLX\L|VZ WYVK\J[VYLZ HUKPUVZ WYVWVYJPVUmUKVSLZ HJJLZV H THKLYH SL|H MY\[HZ WSHU[HZ TLKPJPUHSLZ MH\UH ZPS]LZ[YL HZx JVTV WVY Z\ ]HSVY J\S[\YHS ,U SH aVUH HUKPUH JHYHJ[LYPaHKH WVY WHPZHQLZ HS[HTLU[L [YHUZMVYTHKVZ WVY SH HJ[P]PKHK O\THUH JVL_PZ[LU \UH grande diversidad de prácticas agroforestales (ver Figura 1). Los árboles y arbustos están presentes en varias formaciones desde relictos de diferentes tipos de bosques UH[P]VZ WSHU[HJPVULZ KL MY\[HSLZ ` KL mYIVSLZ L_}[PJVZ ` diversas prácticas agroforestales integradas a los sistemas WYVK\J[P]VZ W LQ ZL[VZ LU SVZ SPUKLYVZ KL SHZ WHYJLSHZ ZL[VZ H SV SHYNV KL SVZ JHUHSLZ KL YPLNV ` JHYYL[LYHZ mYIVSLZ KPZWLYZVZ LU SHZ WHYJLSHZ J\S[P]HKHZ ` WHZ[VZ HYI\Z[VZ en las curvas de nivel de las parcelas en pendientes). Sin LTIHYNV SVZ LZ[\KPVZ JPLU[xÄJVZ ZVIYL SH HNYVMVYLZ[LYxH ` Z\ rol potencial para la adaptación al cambio climático en los (UKLZ ZVU [VKH]xH LZJHZVZ 7VY V[YV SHKV SHZ L_WLYPLUJPHZ L_PZ[LU[LZ [HU[V KL WYV`LJ[VZ L_[LYUVZ JVTV KL SHZ TPZTHZ JVT\UPKHKLZ ` HNYPJ\S[VYLZ NLULYHSTLU[L UV OHU ZPKV ZPZ[LTH[PaHKHZ SV X\L SPTP[H SVZ HWYLUKPaHQLZ WHYH SH WSHUPÄJHJP}U KL M\[\YHZ HJJPVULZ HNYVMVYLZ[HSLZ
Los resultados del estudio revelan que los agricultores andinos tienen conocimientos importantes sobre la función de amortiguación de un gran número de árboles y arbustos en relación al aumento de las temperaturas y LU SH JVUZLY]HJP}U KLS Z\LSV ` KLS HN\H PUJS\`LUKV LS JVU[YVS KL SH LYVZP}U SH WYVTVJP}U KL SH MLY[PSPKHK KLS Z\LSV y la gestión de recursos hídricos cada vez más escasos ]LY 9LJ\HKYV :PU LTIHYNV Z\Z JVUVJPTPLU[VZ ZVU TmZ limitados con respecto a las plantas leñosas que pueden proteger sus sistemas productivos contra eventos climáticos L_[YLTVZ [HSLZ JVTV SS\]PHZ [VYYLUJPHSLZ NYHUPaV ` ]PLU[VZ fuertes. Estos conocimientos más especializados se mantienen principalmente en los ancianos. La documentación y el análisis de los conocimientos locales ZVIYL HNYVMVYLZ[LYxH ZVU KL NYHU \[PSPKHK LU WHY[PJ\SHY KHKH SH MHS[H KL LZ[\KPVZ JPLU[xÄJVZ ZVIYL LS [LTH 7HYH JVTWSLTLU[HY LZ[VZ JVUVJPTPLU[VZ SVJHSLZ L_PZ[LU[LZ ZL YLJVTPLUKH SH YLHSPaHJP}U KL LZ[\KPVZ JPLU[xÄJVZ LZWLJPHSPaHKVZ W LQ LU LS JHZV WYLZLU[HKV WHYH PKLU[PÄJHY plantas leñosas que puedan ser usadas para proteger los cultivos contra los eventos climáticos extremos). +L LZ[H THULYH SH JVTIPUHJP}U KL LZ[VZ KVZ [PWVZ KL JVUVJPTPLU[VZ WLYTP[PYm SH PKLU[PÄJHJP}U KL ZVS\JPVULZ innovadoras a los nuevos retos que enfrentan los pequeños agricultores debido al cambio climático.
Aprendiendo de los conocimientos agroecológicos locales La contribución de los conocimientos locales a la capacidad de adaptación al cambio climático de los pequeños agricultores es cada vez más reconocida a nivel NSVIHS ,Z[V LZ LZWLJPHSTLU[L L]PKLU[L LU SH aVUH HUKPUH KVUKL K\YHU[L ZPNSVZ SH WVISHJP}U SVJHS OH KLZHYYVSSHKV conocimientos agroecológicos complejos y estrategias de HKHW[HJP}U JVU LS ÄU KL THU[LULY Z\Z ZPZ[LTHZ WYVK\J[P]VZ en un contexto de alta variabilidad y de condiciones climáticas extremas.
Policy Brief No.36. 2016
Recuadro 1: Estudio de caso
2
En primer plano: árboles nativos integrados en un sistema silvopastoril; en segundo plano: plantaciones con eucalipto para el uso de la madera y leña. Foto ©Sarah-Lan Mathez-Stiefel
La investigación presentada en este policy brief se realizó en una micro cuenca del distrito de 7HJHIVHTIH KLWHY[HTLU[V KL (W\YxTHJ 7LY 3H aVUH HIHYJH KLZKL SVZ T Z U T OHZ[H SVZ T Z U T SV X\L PTWSPJH \UH KP]LYZPKHK KL aVUHZ KL ]PKH LJVS}NPJHZ KL ZPZ[LTHZ KL WYVK\JJP}U ` WVY LUKL KL WYmJ[PJHZ HNYVMVYLZ[HSLZ ,U SH aVUH HS[H JVT\UPKHKLZ KL *JLYHIHTIH ` (UKPUH SH NHUHKLYxH SLJOLYH JVTWSLTLU[H SH HNYPJ\S[\YH KL Z\IZPZ[LUJPH ` SH TPNYHJP}U [LTWVYHYPH TPLU[YHZ que en la zona baja (comunidad de Pacchani) estas actividades son complementadas por el cultivo de árboles frutales. El objetivo del estudio fue evaluar diferentes opciones agroforestales como respuesta a los retos actuales del clima que afectan a los pequeños agricultores andinos. Se realizó un diagnóstico del JVU[L_[V ZVJPV LJVS}NPJVZ ` KL Z\ KPUmTPJH \U PU]LU[HYPV KL SHZ WYmJ[PJHZ ` LZWLJPLZ HNYVMVYLZ[HSLZ L_PZ[LU[LZ \UH KVJ\TLU[HJP}U KL SVZ JVUVJPTPLU[VZ HNYVLJVS}NPJVZ SVJHSLZ \UH ]HSVYHJP}U KL SHZ WYmJ[PJHZ ` LZWLJPLZ HNYVMVYLZ[HSLZ KLZKL \UH WLYZWLJ[P]H KL NtULYV ` ÄUHSTLU[L SH PKLU[PÄJHJP}U de acciones agroforestales adaptadas al contexto local. :L \ZHYVU Tt[VKVZ L[UVIV[mUPJVZ ` OLYYHTPLU[HZ WHY[PJPWH[P]HZ [HSSLYLZ ` NY\WVZ MVJHSLZ JHTPUH[HZ ` YLJVSLJJP}U KL T\LZ[YHZ IV[mUPJHZ LU[YL]PZ[HZ ZLTPLZ[Y\J[\YHKHZ 3VZ JVUVJPTPLU[VZ SVJHSLZ M\LYVU JVKPÄJHKVZ ` HUHSPaHKVZ J\HSP[H[P]HTLU[L (KLTmZ ZL HWSPJ} \U HUmSPZPZ KL ZHSPLUJPH (tomando en cuenta la frecuencia y el orden de mención) a las especies agroforestales mencionadas. Todos los datos fueron desglosados por sexo y analizados mediante un enfoque de género.
Tomando en cuenta las diferencias de género
Diseñando acciones agroforestales adaptadas al contexto local
Un aspecto fundamental a tomar en cuenta para la PKLU[PÄJHJP}U KL SHZ TLKPKHZ HKHW[H[P]HZ LZ SH J\LZ[P}U KL NtULYV ` LU WHY[PJ\SHY SHZ KPMLYLUJPHZ JVU YLZWLJ[V H SVZ ILULÄJPVZ WLYJPIPKVZ KL SHZ WYmJ[PJHZ HNYVMVYLZ[HSLZ La participación de las mujeres como agentes de cambio y la igualdad de género en las polÃticas son un factor crucial para otorgar una mayor capacidad de adaptación HS JHTIPV JSPTm[PJV +L OLJOV UV ZVSHTLU[L SVZ OVTIYLZ y las mujeres se ven afectados de manera diferente por el JHTIPV JSPTm[PJV ZPUV [HTIPtU J\TWSLU KPMLYLU[LZ YVSLZ LU SH WYVK\JJP}U ` SVZ TVKVZ KL ]PKH HNYxJVSHZ ,U SVZ (UKLZ mientras los hombres se dedican principalmente al manejo KLS Z\LSV ` H SH JVUZ[Y\JJP}U KL JHZHZ ` OLYYHTPLU[HZ SHZ T\QLYLZ Z\LSLU ZLY YLZWVUZHISLZ KL SH NHUHKLYxH SH recolección de leña y la conservación de las semillas. Por V[YH WHY[L SVZ OVTIYLZ ` SHZ T\QLYLZ [PLULU KPMLYLU[LZ conocimientos sobre los recursos forestales y los valoran de forma distinta.
(Zx JVTV LU V[YHZ aVUHZ KL TVU[H|H \UH KPÄJ\S[HK WHYH LS KPZL|V KL TLKPKHZ HKHW[H[P]HZ LU SVZ (UKLZ YHKPJH LU SH ]HYPHIPSPKHK KL SVZ JVU[L_[VZ LJVS}NPJVZ ` ZVJPVLJVU}TPJVZ a la cual se suma la gran diversidad de árboles y de prácticas agroforestales que se pueden potencialmente WYVTVJPVUHY *VTV JVUZLJ\LUJPH ZL YLJVTPLUKH KPZL|HY HJJPVULZ HNYVMVYLZ[HSLZ H TLKPKH WHYH JHKH JVU[L_[V mediante un proceso participativo que involucre a los agricultores hombres y mujeres. Las prácticas agroforestales promocionadas no solamente deben ser compatibles con SVZ \ZVZ KL SH [PLYYH ` JVU SVZ TVKVZ KL ]PKH L_PZ[LU[LZ ZPUV [HTIPtU KLILU YLÅLQHY SVZ JVUVJPTPLU[VZ ` SHZ preferencias locales.
,U LS LZ[\KPV YLHSPaHKV ]LY 9LJ\HKYV ZP IPLU UV ZL LUJVU[YHYVU KPMLYLUJPHZ ZPNUPÄJH[P]HZ LU[YL SVZ JVUVJPTPLU[VZ KL OVTIYLZ ` T\QLYLZ Z\ ]HSVYHJP}U con respecto a las prácticas agroforestales varió de manera considerable. Los agricultores hombres otorgan mayor importancia a los usos directos de las prácticas agroforestales (p.ej. la provisión de alimento o de ingreso) y SHZ T\QLYLZ ]HSVYHU TmZ SVZ ILULÄJPVZ ZVJPVJ\S[\YHSLZ W LQ SH KLSPTP[HJP}U KLS [LYYP[VYPV SVZ ]HSVYLZ LZ[t[PJVZ ;HU[V los hombres como las mujeres valoran del mismo modo los ILULÄJPVZ LJVS}NPJVZ KL SHZ WYmJ[PJHZ HNYVMVYLZ[HSLZ
Durante los ejercicios de priorización de acciones HNYVMVYLZ[HSLZ ]LY 9LJ\HKYV SVZ WLX\L|VZ HNYPJ\S[VYLZ han privilegiado especies de árboles y arbustos que `H L_PZ[LU SVJHSTLU[L X\L ULJLZP[HU WVJV THULQV V JVUVJPTPLU[VZ [tJUPJVZ L_[LYUVZ X\L J\TWSLU ]HYPHZ funciones y que tienen otras caracterÃsticas positivas para SH HJ[P]PKHK HNYxJVSH W LQ JYLJPTPLU[V YmWPKV UV LU[YHY LU JVTWL[LUJPH JVU SVZ J\S[P]VZ HNYxJVSHZ L[J ;HTIPtU OHU WYP]PSLNPHKV SHZ LZWLJPLZ UH[P]HZ OHJPLUKV YLMLYLUJPH H SVZ efectos negativos de algunas especies exóticas como el eucalipto sobre el crecimiento de los cultivos.
Policy  Brief  No.36,  2016
Figura 1: Prácticas agroforestales en el contexto de los sistemas de uso de la tierra y modos de vida en la microcuenca de CcerabambaAndina y Pacchani (ver Recuadro 1). Tipos de bosque: hatum monte (bosque húmedo antiguo), chaki monte (bosque seco), uchuy monte (bosque bajo secundario), mayu monte (bosque ribereño). InfografÃa: Luzmila Rosales
3
Resultados
Recuadro 2: Especies de árboles y arbustos con mayor potencial para la adaptación al cambio climático: Especies más conocidas localmente
3HZ LZWLJPLZ SL|VZHZ UH[P]HZ TmZ YLZHS[HU[LZ ]LY 9LJ\HKYV HUmSPZPZ KL ZHSPLUJPH LU SHZ LU[YL]PZ[HZ M\LYVU! aliso (Alnus acuminata sub. acuminata JVU[YVS KL SH LYVZP}U L PUJYLTLU[V KL SH MLY[PSPKHK KL Z\LSVZ JVUZLY]HJP}U KLS HN\H chamana (Dodonaea viscosa) (control de SH LYVZP}U L PUJYLTLU[V KL SH MLY[PSPKHK KL Z\LSVZ chamchi (Myrcianthes ZW WYV[LJJP}U JVU[YH SHZ SS\]PHZ chilka (Baccharis salicifolia) JVU[YVS KL SH LYVZP}U L PUJYLTLU[V KL SH MLY[PSPKHK KL Z\LSVZ muña (Minthostachys mollis) (control de la erosión e incremento de la fertilidad KL Z\LSVZ pisonay (Erythrina falcata JVUZLY]HJP}U KLS HN\H JVY[H]PLU[VZ WYV[LJJP}U JVU[YH SH NYHUPaHKH ` SHZ OLSHKHZ sauco (Sambucus peruviana JVU[YVS KL SH LYVZP}U L PUJYLTLU[V KL SH MLY[PSPKHK KL Z\LSVZ JVUZLY]HJP}U KLS HN\H unca (Myrcianthes oreophila) (control de la LYVZP}U JVY[H]PLU[VZ WYV[LJJP}U JVU[YH SHZ SS\]PHZ SH NYHUPaHKH ` SHZ OLSHKHZ ,U J\HU[V H SHZ LZWLJPLZ L_}[PJHZ SHZ TmZ ZHSPLU[LZ M\LYVU! ciprés (Cupressus macrocarpa JVU[YVS KL SH LYVZP}U ` JVY[H]PLU[VZ eucalipto (Eucaliptus globulus JVY[H]PLU[VZ WYV[LJJP}U JVU[YH SHZ SS\]PHZ SH NYHUPaHKH ` SHZ OLSHKHZ ` pino (Pinus radiata) (control de la erosión e incremento de la fertilidad de suelos).
Especies que tienen múltiples funciones ecológicas 3VZ ZPN\PLU[LZ mYIVSLZ ` HYI\Z[VZ M\LYVU TLUJPVUHKVZ WVY J\TWSPY WVY SV TLUVZ JPUJV V ZLPZ M\UJPVULZ LJVS}NPJHZ PTWVY[HU[LZ WHYH SH HKHW[HJP}U HS JHTIPV JSPTm[PJV JVU[YVS KL SH LYVZP}U PUJYLTLU[V KL SH MLY[PSPKHK KL Z\LSVZ JVUZLY]HJP}U KLS HN\H JVY[H]PLU[VZ WYV[LJJP}U JVU[YH SHZ SS\]PHZ WYV[LJJP}U JVU[YH SH NYHUPaHKH ` SHZ OLSHKHZ ! aliso chachakumo (Escallonia resinosa chamchi eucalipto pacae (Inga feuilleei palto (Persea americana pino pisonay sauco unca yawarwaqa (Croton sp.).
Especies priorizadas por los pequeños productores Las especies agroforestales priorizadas fueron: aliso sauco y pisonay para la conservación del agua (en los ojos de manantes y borde de los rÃos); chilca y chachakumo para el control de la erosión (en las parcelas cultivadas y en descanso); chilka yareta (Verbesina semidecurrens) y muña para la fertilidad del suelo (en las parcelas); capulà (Prunus cerotina) y ciprés como cortavientos (en los linderos de parcelas); intimpa (Podocarpus glomeratus) para la protección contra las lluvias (en las laderas boscosas). Los participantes también WYPVYPaHYVU mYIVSLZ MY\[HSLZ WVY Z\ PTWVY[HUJPH WHYH SVZ TVKVZ KL ]PKH! ciruelo (Prunus domestica durazno (Prunus sp.) y manzano (Malus domestica) (en la zona alta); chirimoya (UUVUH *OLYPTVSH ` palto (en la zona baja).
Lecturas adicionales
Agradecimientos
4H[OLa :[PLMLS : 3 (`X\PWH =HSLUa\LSH 1 *VYYHSLZ 8\PZWL 9 9VZHSLZ 9PJOHYK 3 =HSKP]PH +PHa 4 0KLU[PM`PUN NLUKLY sensitive agroforestry options: Methodological considerations from [OL ÄLSK Mountain Research and Development
,Z[H PU]LZ[PNHJP}U OH ZPKV Ã&#x201E;UHUJPHKH WVY 0*9(- ` WVY SVZ KVUHU[LZ KLS MVUKV *.0(9 :L YLHSPa} LU LS THYJV KL \UH JVSHIVYHJP}U JVU LS 7YVNYHTH )VZX\LZ (UKPUVZ KL SH (NLUJPH :\PaH WHYH LS +LZHYYVSSV ` SH *VVWLYHJP}U *6:<+, LQLJ\[HKV WVY LS JVUZVYJPV /,3=,;(: :^PZZ 0U[LYJVVWLYH[PVU ` *65+,:(5 :L HNYHKLJL H SVZ OVTIYLZ ` T\QLYLZ KL SHZ JVT\UPKHKLZ KL *JLYHIHTIH (UKPUH ` 7HJJOHUP por su valiosa participación y en particular a los asistentes de campo 1VYNL (`X\PWH ` 9\ILU *VYYHSLZ 4LYLS`U =HSKx]PH ` 3\aTPSH 9VZHSLZ OHU ZPKV JSH]LZ WHYH SH YLJVSLJJP}U KL KH[VZ HZx JVTV *HYSVZ 9L`ULS WHYH SH PKLU[PÃ&#x201E;JHJP}U KL T\LZ[YHZ IV[mUPJHZ ,Z[L KVJ\TLU[V OH ZPKV YL]PZHKV WVY =LY}UPJH .mSTLa ` 1VUH[OHU *VYULSP\Z ` diagramado por Milagros León.
4H[OLa :[PLMLS : 3 Opciones Agroforestales para la Adaptación al Cambio Climático: Informe de talleres participativos realizados en las comunidades de Ccerabamba, Andina y Pacchani (Distrito Pacobamba, ApurÃmac, Perú) 0*9(-! 3PTH 7LYÂ&#x201A; =HSKP]PH +xHa 4 4H[OLa :[PLMLS : 3 Prácticas Agroforestales, Modos de Vida y Cambio Climático: Informe de talleres participativos realizados en la comunidad de Ccerabamba, Distrito Pacobamba, ApurÃmac, Perú 0*9(-! 3PTH 7LYÂ&#x201A; =HSKP]PH +xHa 4 4H[OLa :[PLMLS : 3 Prácticas Agroforestales, Modos de Vida y Cambio Climático: Informe de talleres participativos realizados en la comunidad de Andina, Distrito Pacobamba, ApurÃmac, Perú 0*9(-! 3PTH 7LYÂ&#x201A;
Policy  Brief  No.36,  2016
=HSKP]PH +xHa 4 4H[OLa :[PLMLS : 3 Prácticas Agroforestales, Modos de Vida y Cambio Climático: Informe de talleres participativos realizados en la comunidad de Pacchani, Distrito Pacobamba, ApurÃmac, Perú 0*9(-! 3PTH 7LYÂ&#x201A;
4
Referencia 4H[OLa :[PLMLS : 3 AgroforesterÃa para la adaptación al cambio climático en los Andes: aprendiendo de los conocimientos locales. 7VSPJ` )YPLM 5V 0*9(-! 3PTH 7LYÂ&#x201A; Disponible en:
www.icrafamericalatina.org www.bosquesandinos.org
Confederación Suiza Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE
Centro Internacional de Investigación Agroforestal ICRAF c/o Centro Internacional de la Papa - CIP Av. La Molina 1895, Lima 12, Perú Tel: (+511) 349 6017 www.icrafamericalatina.org
Programa Bosques Andinos Oficina HELVETAS Swiss Intercooperation Perú Av. Ricardo Palma 857, Miraflores, Lima 18, Perú Tel: (+511) 444 0493 E-mail: comunicaciones@bosquesandinos.org www.bosquesandinos.org
;OL >VYSK (NYVMVYLZ[Y` *LU[YL PZ H TLTILY VM [OL *.0(9 *VUZVY[P\T