UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera de Ciencias de la Educación
Unidad de aprendizaje 2: Metodologías de diseños curriculares Postulante: M.Sc. Jimmy Delgado Villca
Plan de clase Elemento de competencia
E C 2: Desarrolla metodologías de diseños curricu lares, para elaborar propuestas curriculares que respondan a determinados nodos problematizadores del contexto.
Metodología de ense ñanza y aprendizaje
Saberes Saber (Conceptual) 1) Metodologías curricu lares (Modelos) 2) Componentes 3) Diagnóstico de contexto y nodo problematizador 4) Campo de desempeño y perfil profesional 5) Perfiles curriculares 6) Plan de estudios y programas 7) Evaluación curricular 8) Instrumentos de aplicación del currículo
Saber Hacer (Procedimental) - Diferencia los métodos curriculares - Identifica y distingue los componentes curriculares - Comprende el propósito y procedimiento del diagnóstico - Sistematización de resultados del diagnóstico - Realiza un perfiles curriculares y perfil profesional
Saber Ser (Actitudinal) - Aporte respetuoso y constructiva en los foros y debates - Apoyo en los trabajos en equipo. - Compromiso en las tareas asignadas - Posicionamiento crítico entre as teorías clásicas y los saberes locales
Criterios de desempeño a)Distingue las diferentes metodologías curriculares y sus características b)Explica los diferentes componentes del currículo c)Realiza adecuadamente un diagnóstico d)Utiliza los instrumentos de aplicación del currículo
Productos
De producto: - Ensayo sobre metodologías curriculares - Documento de diagnóstico de contexto De desempeño: - Aportes críticos vertidos en el foro virtual - Respuestas correctas en el kahoot de evaluación sobre perfil profesional
El desarrollo de esta unidad de aprendizaje, al igual que el anterior, se basará en el constructivismo y conectivismo, con actividades individuales y grupales; mediante técnicas de lluvia de ideas, expositivas, demostrativas y prácticas, mediante sesiones presenciales, además de actividades de aprendizaje virtual (kahoot, foros, tareas y lecciones).
Secuencia de aprendizaje Elemento de competencia Saberes Saber: - Metodologías curriculares - Componentes del currículo - Diagnóstico de contexto y nodo problematizador - Campo de desempeño y perfil pro fesional - Perfiles curriculares - Plan de estudios y programas - Evaluación curricular - Instrumentos de aplicación del cur rículo Hacer: - Diferencia los métodos curriculares - Identifica y distingue los compone ntes curriculares - Comprende el propósito y proced imiento del diagnóstico - Sistematización de resultados del diagnóstico - Realiza un perfil profesional Ser: - Aporte reflexivo en los debates - Respeto al aporte de sus compañe ros. - Compromiso en las tareas asignad as - Posicionamiento crítico entre as te orías clásicas y los saberes locales
Desarrolla metodologías de diseños curriculares, para elaborar propuestas curriculares que respondan a determinados nodos problematizadores del contexto. Actividades Medios y recursos Tiempo Evidencias Criterios de evaluación Ponderación - Sesiones presenciales para explicar las metodolog ías curriculares - Sesiones demostrativas sobre el diagnostico de contexto - Presentación de guías metodológicas para elaborar el diagnóstico - Organizar foros de discusión virtual - Moderar los foros sobre evaluación curricular - Organizar trabajos de exposición
Textos de lectura 7 Pizarra y marcadores semanas Computadora Data display Diapositivas Rubricas de avaluación Conexión a internet Plataforma virtual Moodle Recursos de aprendizaje virtual (foro y tarea) Papelógrafos Kahoot de evaluación sobre perfil profesional
De producto: -Ensayo sobre metodologías curriculares -Documento de diagnóstico de contexto De desempeño: -Aportes críticos vertidos en el foro virtual -Respuestas correctas en el kahoot de evaluación sobre perfil profesional
- El ensayo plantea aporte s teóricos y personales sob re metodologías - El diagnóstico aporta en l a comprensión de contexto e identifica nodos de probl e-mas - Los aportes del foro virtual son importantes y van e n la línea de los textos de lectura - Las respuestas correctas dadas en la actividad del kahoot
20
40
20
20
(30% de la califica ción final)
Modelos curriculares Modelo por Objetivos Conductuales
Autores
Concepción E
Bobbitt, Tyler y Taba
Medio para obtener fines. Resultados de enseñanza
Casarini Ratto, 2010
Cuatro aspectos
• Determinar los fines que se desea alcanzar • Seleccionar las experiencias educativas • Organizar las exp. Educat. • Evaluación de resultados
Etapas 1. Diagnóstico de las necesidades 2. Formulación de objetivos 3. Selección de contenidos 4. Organización de contenidos 5. Selección de actividades de aprendizaje 6. Determinar lo que se va a evaluar y medios
Modelo de Proceso
Autores
Propósito
Lawrence Bruner Stenhouse
Flexibilizar el diseño, rechazanando los objetivos de comportamiento
Diferencia
Modelo por Objetivos se centra en el OUTPUT (productos), mientras que el de Proceso en el INPUT (insumos)
Etapas
1. Definir la situación de aprendizaje 2. No se definen con precisión los resultados 3. Se opta por objetivos expresivos y heurísticos
Modelo de Investigación
Autores
Lewis, Kemmis, Elliot y North Whitehead
Propósito
El currículum se concibe como una investigación de la cual emanan permanentemente propuestas de innovación
Características • El diseñador es percibido como investigador • El currículum esta pensado más en términos hipotéticos que en un producto acabado • Se plantea como la investigación de problemas a solucionar • Debe recoger las variables del contexto de la escuela y su ambiente • Participación del profesores fundamental
Modelo por Competencias
Autores
Propósito
Vigotsky, Torrado, Brunner, Gardner, Sternberg y Tobón
El aprendizaje debe potenciar una integr ación de las disciplin as del conocimiento, las habilidades genér icas y la comunicaci ón de ideas
Convergencia
Competencia
• Social • Afectivo • Habilidades cognitivas • Psicológicas • Sensoriales • Motoras
Capacidad de responder a diferentes situaciones, y depende del contexto Dimensiones: • Saber conocer • Saber hacer • Saber ser
Diagnóstico de Contexto LOS MAESTROS IDENTIFICAN
SON REFERENTES TEMPORALES Y ESPACIALES QUE PERMITEN SITUAR LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE.
SIRVEN PARA QUE LOS ESTUDIANTES ENCUENTREN
ESTOS CONTEXTOS EN LOS CONTENIDOS DEL AREA O DE LOS TEMAS TRANSVERSALES QUE PRETENDEN ABORDAR, PARA DESARROLLAR LAS
SENTIDO A LOS
SECUENCIAS DIDACTICAS DE
QUE APRENDEN.
MANERA QUE SEAN SITUADAS Y SIGNIFICATIVAS PARA LOS ESTUDIANTES
ALVARES DE SAYAS, Carlos M. REORDENAR LA INFORMACIÓN CONTENIDA “Diseño Curricular. Ediciones Promec
Contexto Externo Es el proceso y el resultado de interacción de los hombres en la sociedad en su actividad transformadora que, apoyado en un sistema de conocimientos, crea y produce bienes materiales y espirituales, con ayuda de determinados medios
Es el espacio vital en el que se desarrolla el sujeto circunstancias físicas, sociales y culturales que rodean al individuo.
Aspectos
Aspectos
Tecnológicos
Económicos
Conjunto de actividades de una colectividad humana relativas a la producción y consumo de riquezas
Aspectos
Aspectos
Ambientales
Sociales
Se refiere al numero de centros educativos, docentes y alumnos que existe alrededor de la institución.
Aspectos
Aspectos
Educativos
Culturales
Es el conjunto conexo de hechos y fenómenos sociales, que dan sentido a una situación en u n momento histórico de terminado
Conjunto de valores, motivaciones, nivel educación , aspiración, etc. Que consisten el ambiente en que se desarrolla un persona.
GUTIERREZ, L. Feliciano. “DICCIONARIO PEDAGOGICO ” , 2da Edición. La Paz – Bolivia, 2006.
Contexto interno • Es la ubicación del
establecimiento
• La legislación de creación de la
de educación, al
institución.
idioma dominante.
• Los antecedentes históricos.
CROQUIS DE UBICACIÓN
• Se refiere los niveles
ASPECTO JURIDICO - INSTITUCIONAL
• Al número de docentes y estudiantes
por sexos. ASPECTO ACADEMICO PEDAGOGICO
•Conjunto de los trabajos relativos a la cimentación de los edificios.
• es la ciencia que tiene como
•Hace referencia a las vinculaciones o
objeto de estudio el proceso de
relaciones entre individuos sobre la
diseñar y mantener un ambiente
base mutua comprensión, de respeto
parques, bibliotecas, campos
en el que las personas,
y armonía entre personas.
deportivos, y otros.
trabajando en grupos, alcancen
•Por ejemplo aulas, talleres, baños,
con eficiencia metas
•Por ejemplo los convenios convivencias y otros.
seleccionadas.
ASPECTO INFRAES-
ASPECTO
RELACIONES CON
TRUCTURA
ADMINISTRATIVO
LA COMUNIDAD
FORTALEZAS Individuales o de grupo internas.
•Es una técnica de análisis, que se utiliza
en el diagnostico curricular de la institución y en el proceso de
OPORTUNIDADES Del entorno externo
elaboración del proyecto educativo.
DEBILIDADES Individuales o de grupo internas
•Sirve para examinar las fortalezas internas con las oportunidades y
amenazas externas.
FODA
AMENAZAS Del entorno externo.
Fundamentos curriculares FUNDAMENTO FILOSOFICO: -Que tipo de hombre se quiere formar? -Que tipo de sociedad que se quiere construir? - Cosmovisión, valores, religión, cultura. - Es la visión para hacer un diseño curricular. FUNDAMENTO PEDAGOGICO: -El diseño curricular parte de la practica pedagógica . -Aporta alternativas, articula y toma en cuenta experiencias pasadas que han sido exitosas. -Aspira a transformar y mejorar la practica pedagógica.
FUNDAMENTOS TEORICOS PARA LA FORMACION ACADEMICA
FUNDAMENTO PSICOLOGICO: -Informa sobre factores y procesos que intervienen en el crecimiento y desarrollo personal del alumno, a yudando a planificar la acción pedagógica. -Se toman en cuenta teorías psicológicas del aprendizaje (cognición, emotividad, etc.)
FUND. EPISTEMOPLOGICO: -Profesor y alumno deben estar atentos al avance de la ciencia. -Tomar en cuenta el método científico. -Tener una teoría y una práctica. -Separar los conocimientos esenciales de los secundarios.
FUNDAMENTO DIDACTICO: -Se centra en el PEA y es su objeto de estudio. -Estudia todo el proceso de E-A. -Ayuda a organizar los componentes: Qué?, Como?, Cuando?
Práctica profesional OBJETO DE TRABAJO • es la expresión
concreta del proceso que
desarrolla el profesional.
FUNCIONES • Es la
CAMPO DE
ESFERAS DE
ACCIÓN • rigen el
ACTUACION • Este tiene
actividad
comportam
particular de
iento de
fenoménicos,
alguien o de
ese
externos, en
algo.
proceso.
donde se
aspectos
manifiestan los
problemas
*ALVARES DE SAYAS, Carlos M. REORDENAR LA INFORMACIÓN CONTENIDA “Diseño Curricular. Ediciones Promec – UMSS.
EJEMPLO: PROFESIÓN
Objeto de la profesión
Objetos de trabajo
Modos de actuación
Campos de acción
Esferas de actuación
Agrónomo
proceso de produc Tipos de cultivo ción agraria
Producir
Suelo, mecanizac Estatal, coopeión y otros rativo y privado
Docente
Proceso formativo Estudiante, grupo estudiantil
Educar, desarrollar Pedagogía, didác tipos de escuee instruir tica, curriculum, las ciencias del conte nido
Médico
Proceso de salud-e Hombre, familia y com Clínico y epidemiol medicina interna, Primaria, secun nfermedad unidad ógico pediatría, ginecol daria, terciaria. ogía, epidemiolog ía.
*ALVARES DE SAYAS, Carlos M. REORDENAR LA INFORMACIÓN CONTENIDA “Diseño Curricular. Ediciones Promec
Perfil profesional Conjunto de rasgos peculiares y aptitudes que caracterizan a un profesional. El Licenciado en Ciencias de la Educación, esta capacitado para: - Investigar el fenómeno educativo. - Abordar problemas educativos del país y proponer soluciones afirmativas. - Elaborar planes, programas y proyectos educativos que respondan a necesidades, expectativas del medio sociocultural - Apoyar, asesorar y dirigir la acción educativa que guie los procesos de transformación social. - Diagnosticar la problemática educativa desde sus diferentes vertientes y dimensiones. - Desarrollar procesos de evaluación del sistema educativo nacional. *Boletines informativos de la UMSS, para los nuevos estudiantes, 2009..
*Guía del estudiante de la UMSS, 2007.
Diferentes tipos de perfil PERFIL DEL ESTUDIANTE
CAPAZ DE DESARROLLAR SUS HABILIDADES Y DESTREZAS.
PERFIL DEL DOCENTE
PERFIL PROFESIONAL
CAPAZ DE TRABAJAR EN EL CAMPO CORRESPONDIENTE
CAPAZ DE RESOLVER LOS PROBLEMAS DE LA SOCIEDAD
Estructura curricular Las modalidades de admisión a la Universidad Mayor de San Simón son: Examen de ingreso Curso preparatorio presencial para el examen de admisión. PBI (Programa de Beca Individua).
Las políticas de permanencia se dirigen a los estudiantes y rendimiento de materias: -A nivel Tec. superior el universitario deberá aprobar 30 materias igual a 3400 horas. - A nivel licenciatura el universitario deberá aprobar 52 materias igual a 6000 horas. Sin embargo existen otros factores de permanencia en la universidad como: factor económico, trabajo, inclinación a la política, etc. * Guía del estudiante de la UMSS, 2007.
Dentro de la Universidad Mayor de San Simón existen 16 políticas de graduación o titulación: te sis, proyecto de grado, trabajo dirigido, adscripción, excelencia académica, examen de grado, int ernado, investigación dirigida, internado rotatorio, aprobación total de las materias; y las mono grafías y pasantías (para el nivel técnico superior)
Plan de estudios ES UN DOCUMENTO QUE REGISTRA CARACTERISTICAS FUNDAMENTALES DE LA CARRERA. TAMBIEN ES UN ORGANIZADOR PARA FORMAR UN PERFIL PROFESIONAL.
RÍGIDO Llamado también PENSUM, CARTA DESCRIPTIVAS
FLEXIBLE
Es el documento estatal y obligatorio que planifica y organiza la carrera o tipo de educación dirigido a cumplir exigencias que la sociedad ha establecido en la formación del egresado y que contiene las características mas generales de su desarrollo. Es el documento en el cual se registran las características fundamentales de la carrera. Es un organizador para formar el perfil profesional. Es un documento oficial que registra características fundamentales de la carrera.
Documento tiene: Datos generales
Fundamentación de la carrera o proceso educativo.
Plan del proceso
Modelo del
docente
egresado
Objetivos (por año, grado o nivel) de la carrera.
*ALVAREZ , de Zayas Carlos. “LA ESCUELA EN LA VIDA: DIDACTICA”.3ra edición. Ed. Pueblo y Educación. Ciuda d de la Habana, 1999. *ALVAREZ, De Sayas Carlos, “DISEÑO CURRICULAR”, Ed. PROMEC-UMSS. 2000.
Unidad pedagógica básica Es la manera de organizar los contenidos de un plan de estudios. Es como se organizan los contenidos de un área o módulo.
AREAS
ASIGNATURAS BLOQUE DE CONTENIDO
TALLER
Lugar en que trabajan conjuntamente docente-estudiante.
MODULOS
Son técnicas de aprendizaje, contenidos procedimentales metodológicos e interdisciplinarios.
Relación interdisciplinaria, experiencias de aprendizaje en torno a la relación sujeto y objeto de estudio Son conocimientos lógicos, ordenados y sistemáticos. Es una unidad coherente y organizada.
Los Ciclos E un conjunto de condiciones y programas, de intensiones y estrategias, de recursos y acciones pedagógicas y administrativas, integradas y articuladas entre si. Son estrategias de organización curricular del plan de estudios del proceso educativo.
Ejemplo: Ciclo de materias optativas
Ciclo aplicativo/profesional/de practica profesional Ciclo básico profesional o ciclo teórico metodológico o explicativo. Ciclo básico común o ciclo descriptivo.
Grados académicos Es la sistematización horizontal del proceso docenteeducativo que, junto con la integración vertical que logra la disciplina, garantiza la gestión de la formación del egresado.
TAMBIEN ES UNA DISTINCION OTORGADO POR ALGUNA INSTITUCION EDUCATIVA, GENERALMENTE DESPUES DE LA TEMINACION EXITOSA DE ALGUN
PROGRAMA DE ESTUDIOS.
TECNICO MEDIO
BACHILLERATO LICENCIADO MAESTRIA
DOCTORADO
ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
TECNICO SUPERIOR ESPECIALISTAS AUXILIAR
ESTUDIOS TECNICOS
Carga horaria
Expresa el tiempo en que debe formarse un graduado, como: el tiempo que Corresponde a cada asignatura o modulo, a lo académico, laboral y a lo investigativo. Según el reglamento de la UMSS la carga horaria debería ser
SEMANA
DÍA • 45 minutos.
• 4 h/semanales. • 6 h/semanales
Técnico medio
• 1.600 horas: 2 años de estudio.
Técnico superior
• 3.400 horas: 3 años de estudio.
Bachiller
MES • 32 horas
mensuales
Licenciado.
• 4.600 horas: 12 años de estudio. • 4.500 a 6.000 horas: 5 años de estudio.
Especialista.
• 400 h/presenciales: 1.600 horas académicas.
Magister.
• 720 h/presenciales: 2.400 horas académicas.
Doctor
• 280 h/presenciales: 2800 horas académicas.
Créditos Es el valor o medida de la significación que tiene un cierto contenido en la formación de un egresado. En UMSS un crédito es igual a 40 hrs. académicas.
Es la unidad que mide el tiempo estimado de actividad académica del estudiante en función de las competencias profesionales y académicas que se espera que el programa desarrolle. Se identifica con un objetivo que expresa, para el tema, el fin a alcanzar. Equivale entre 40 y 48 horas de trabajo del estudiante, incluido las horas académicas con acompañamiento docente y las demás horas de estudio, practicas, preparación de exámenes u otras que sean necesarias.
*ALVAREZ, De Sayas Carlos, “DISEÑO CURRICULAR”, Ed. PROMEC *ALAVAREZ, de Zayas Carlos M. “La escuela en la vida: DIDACTICA”. Ed. Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. 1999
Temas transversales EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA EDUCACION AMBIENTAL
Son temas problematizadores porque su tratamiento conduce a la reflexión sobre la realidad actual del país, desde el ámbito local, regional y nacional.
EDUCACION PARA LA SALUD EDUCACION PARA
LA PAZ EDUCACION EN
VALORES
EDUCACION EN LA SEXUALIDAD EDUCACION PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
NEBAS
Son las necesidades básicas del aprendizaje. Son un conjunto de herramientas esenciales para el aprendizaje de: Lectura Escritura Expresión oral Calculo Solución de problemas. Como los contenidos básicos de aprendizaje en conocimientos teóricos o prácticos, valores y actitudes necesarias para que los seres humanos puedan sobrevivir y desarrollar plenamente sus capacidades, mejorar la calidad de vida, tomar decisiones
Su plenitud de las NEBAS se halla en dos contenidos: Herramientas esenciales para el aprendizaje. Contenidos básicos de aprendizaje.
Matricialidad Es un sistema que permite utilizar los mismos insumos y procesos para obtener los mismos o diversos productos con una misma inversión. Pretende reducir los gastos económicos y tiempo, utilizando los mismos docentes, infraestructura y conocimientos (podemos formar varios profesionales.). Tiene las siguientes características:
Incentivar
Mejorar la
Responder
Aumentar la
calidad
rápida y
diversidad en
del
efectivamente.
profesionales.
producto
interrelación de las
diferentes áreas de conocimiento
Crear profesionales laterales e interrelacionados.
Malla curricular ES LA REPRESENTACION DE ASIGNATURAS, SEMESTRES, AREAS
51 materias.
POR EJEMPLO:
MALLA CURRICULAR LICENCIATURA EN INGENIERIA DE SITEMAS 1 Seme Calculo I 2008054
2 seme
3 seme
4 seme
5 seme
6 seme
7 seme
8 seme
Cรกlculo I I
Ecuacio nes
Callculo numeric o
Investiga cion op er I
Investiga cion ope ra. ii
Simulaci uon de sitemas
Taller de simulaci on
9 seme Topicos selectos i
Es un tramite mediante el cual la autoridad educativa otorga validez oficial a estudios realizados en el extranjero, siempre y cuando sean comparables con estudios Se refiere al reconocimiento oficial de títulos académicos de un país, para su reconocimiento en el ext ranjero.
REVALIDACIÓN HOMOLOGACIÓN
CONVALIDACIÓN Se da en la implementación de un plan de estudios nuevo, en donde exista un previo consenso entre las asignaturas.
Programa de estudio Es la organización sistematizada de las competencias, contenidos y actividades de una determi nada área de conocimiento que desarrollan el educando y el educador mediante el proceso de enseñanza y aprendizaje, en un determinado tiempo.
PROGRAMA DE ESTUDIO Constituido por:
Complementado por:
TRONCO COMÚN
RAMAS DIVERSIFICADAS
Estructurado en
En base a
ÁREAS DE CONOCIMIE NTO.
NECESIDADES LOCALES-N ACIONALES
Integrado con:
A través de
COMPETENCIAS COGNITIVAS P ROCESUALES.
COMPETENCIAS TRAN SVERSALES
Elementos del programa Identificación
Justificación
Objetivos Métodos y técnicas
Contenido
Medios
Evaluación
del PEA
Evaluaciรณn del PEA ES AQUELLA QUE SE REALIZA A LO LARGO DE TODO AL PROCESO DE PLANIFICACION CURRICULAR, PERO MUY ESPECIALMENTE DURANTE SU APLICACIร N. INLCUYE SOBRE EL PAPEL QUE CUMPLE EL DOCENTE Y EL
PAPEL QUE REALIZA EL EDUCANDO, HACIENDO INSITENCIA EN VALORAR LA ADQUISICION DE HABITOS DE APRENDIZAJE, SU ESTRUCTURACION, LA TRANSFERENCIA, ETC.
ADEMAS DE LA INTERIORIZACION DE LOS CONOCIMIENTOS.
Evaluación curricular Criterios de evaluación • Son parámetros o categorías de referencia o comparación, para juzgar el dominio de
los contenidos procedimentales, conceptuales y actitudinales . • Describen las características o cualidades
Criterios de factibilidad. • Son pautas o parámetros de lo que se puede hacer legalmente.
• Por ejemplo: en la factibilidad técnica, el financiera, en la infraestructura, en lo ambiental y lo institucional.
del indicador que orientan y precisan la
valoración cualitativa de los conceptos, procedimientos y actitudes para determinar el grado de aprendizaje alcanzado.
•GUTIERREZ, L. Feliciano. “DICCIONARIO PEDAGOGICO ” , 2da Edición. La Paz – Bolivia, 2006.
Estructura de Trabajo de Diseño Curricular CARTULA E IÍNDICE INTRODUCCIÓN 1.- ANÁLISIS DE CONTEXTO Contexto Externo Contexto Interno 2.- INVESTIGACIÓN DIAGNOSTICA Enfoque Tipo de estudio Métodos y técnicas de colecta de datos Población (Muestra) Presentación de resultados (Describirlos y explicarlos) Precisar las necesidades que se atenderán a) Seleccionar las necesidades que se atenderán (4 a 6), (1ro. Problemas y 2 do Necesidades) b) Jerarquizar las necesidades seleccionadas
3.- FUNDAMENTOS CURRICULARES Filosóficos Epistemológicos Psicológicos Pedagógicos-Didácticos Socio-culturales 4.- MISIÓN, VISIÓN Y OBJETO DE ESTUDIO 5.- PERFILES (Cognitivos, actitudes, valores, etc.) Perfil Profesional Perfil de Docente/Facilitador (Personales/Profesionales) Perfil de Estudiante/Participante (Personales/Profesionales) 6.- AREAS DE DESEMPEÑO PROFESIONAL Campos de acción Escenarios de actuación Modos de actuación (Funciones)
7.- ELABORAR EL PLAN ESTUDIOS (Pensum) Áreas de formación (especificar y fundamentar) Objetivos curriculares por área Estructura del Plan de Estudios (Áreas, niveles, asignaturas c ontenidos, carga horaria/créditos) Malla Curricular 8.- METODOLOGÍA EDUCATIVA Principios pedagógicos del aprendizaje Fundamentación teórica dela metodología de E-A Métodos de enseñanza Técnicas de enseñanza Recursos didácticos 9.- POLÍTICAS DE ADMISIÓN, PERMANENCIA Y EGRESO
10.- DISEÑAR EL SISTEMA DE EVALUACIÓN Políticas del sistema de evaluación Métodos/técnicas de evaluación Instrumentos de evaluación requeridos Criterios de acreditación 11.- INSTRUMENTOS DE APLICACIÓN DEL CURRÍCULO Entrenar a los profesores Instrumentos de evaluación Selección y/o elaboración de recursos didácticos Ajustes del sistema administrativo Adquisición y/o adecuación de las instalaciones físicas 12.- BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA 13.- ANEXOS