Libro Digital

Page 1

DISEテ前 V

DOCENTE:

FELIPE HUERTA

ESTUDIANTE:

JIMMY PERALTA


CAPÍTULO I: Investigación “Puente Peatonal”

Para una mejor compresión y análisis de las hojas posteriores se precisara definir términos acordes al tema del proyecto, palabras que serán mencionadas en el transcurso del libro y que su presencia ayudo a sentar las bases del proyecto.

Recreación La recreación implica una renovación de fuerzas gastadas en el trabajo. Recreación de las energías empleadas de tal manera que el hombre se sienta restablecido para realizar nuevas tareas, también puede definirse como aquella actividad que permite al ser divertirse, deleitar, disfrutar, haciendo algo (Weber, 1969).

Cultura La cultura es el conjunto de valores, costumbres, creencias y prácticas que contribuyen la forma de vida de un grupo específico. (Terry Eagleton, 2001)

Tiempo Libre Es el conjunto de aquellos períodos de la vida de un individuo en los que la persona se siente libre de determinaciones extrínsecas, sobre todo en la forma de trabajo asalariado, quedando con ello libre para emplear con sentido tales momentos, de tal manera que resulte posible llevar una vida verdaderamente humana (Weber, 1969)

Ocio El ocio es un conjunto de ocupaciones a las que el individuo puede dedicarse voluntariamente, sea para descansar o para divertirse, o para desarrollar su formación o formación desinteresada, su voluntaria participación social o su libre capacidad creadora, cuando se ha liberado de sus obligaciones profesionales o sociales (Dumazedier, 1964)

Paisaje Urbano El paisaje propio de los núcleos urbanos o ciudades, definidos previamente por criterios numéricos (30.000 habitantes en Japón; 20.000 en Holanda; 10.000 en España o Suiza; 5.000 en Bélgica, Chile o Austria; 2.500 en Estados Unidos o Tailandia; 2.000 en Argentina, Portugal o Francia; 200 en países escandinavos)1 o criterios funcionales (que el sector económico dominante no sea el primario, sino el sector secundario -ciudad industrial- o los servicios -ciudad de servicios-, aunque existen incluso las denominadas agrociudades).

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

1


CAPÍTULO I: Investigación “Puente Peatonal”

METODOLOGÍA

PROYECT O ANTEPROYECTO DISEÑO ARQUITECTÓNICO

PROGRAM A DE DISEÑO

TIPOLOGÍ AS

INTERPRETACIÓN DEL PROBLEMA

NECESIDADES DEL USUARIO

PLANTEA R OBJETIV OS

MARC O TEÓRI CO

CENTROS DE RECREACIÓN

TIPOS DE ESPACIOS RELACIÓN CON EL ENTORNO ÁREAS

PRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA ESPACIO FUNCIONAL SOLUCIÓN

SOLUCIÓN CONSTRUCTIVA DEL DISEÑO

ESTÉTICO FORMAL SIMBÓLICO DISEÑO CONTRUCTIVO MEDIO AMBIENTE

INVESTIGACIÓN DEL ENTORNO

OBJETIVO PRINCIPAL

SOCIAL DEL SITIO HISTÓRICO CULTURAL

OBJETIVOS SECUNDARIOS

NATURAL

CONSTRUIDO

MARCO TEÓRICO

Ubicación del Proyecto: •

General Antonio Elizalde (Bucay) - Guayas ENTORNO SOCIAL ECONOMÍA.- La mayoría de las personas son comerciantes y poseen sus negocios propios, otros tienen una actividad paralela a la habitual en la agricultura y ganadería, y en un menor porcentaje se dedican a la ebanistería siendo una zona propicia para el óptimo desarrollo de éstas actividades. Pronaca es una empresa dedicada a la producción avícola establecida en la región que es la mayor generadora de empleo para la población del sector.

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

2


CAPÍTULO I: Investigación “Puente Peatonal” EDUCACIÓN.- La población del cantón en su mayoría representada por el 54,2% tiene un nivel educativo correspondiente a primario como se muestra en la siguiente tabla. Se pueden encontrar establecimientos educativos particulares, fiscales y municipales tanto a nivel primario como secundario. Existen 4 escuelas urbanas y 10 rurales, 5 colegios urbanos y 2 rurales.

ENTORNO NATURAL UBICACIÓN GEOGRÁFICA: Bucay se encuentra ubicado en América del Sur, en el país Ecuador, exactamente en la parte Este de la provincia del Guayas, siendo uno de los cantones más alejados de esta y el cual resguarda los intereses territoriales de la misma, debido a que Bucay se encuentra entre las provincias de Los Ríos, Bolívar, Chimborazo y Cañar. Ester

o Chag

  

üe Chico

AREA MUNICIPIO CEDIDA AL

AREA MUNICIPIO CEDIDA AL

AREA VERDE BARRANCO AL CEDIDA AREA MUNICIPIO

BARRANCO

AREA CEDIDA AL MUNICIPIO

INCUBADORA AVE GUAYAS

BARRANCO

PARQUE

AREA VERDE

CERRO

MUNICIPAL AA.PP.

ESCUELA SAN JUAN

CERRO

GASOLINERA

CERRO

RÍO CHIMBO

CERRO

CERRO

CERRO MERCADO HUMBERTO CENTANARO

CERRO

PARQUE

ESTADIO ITALO ALEJANDRO CORDOVA PEÑAFIEL ESCUELA FERROVÍARIA

CERRO

CERRO LDCB MUNI CIPIO

AREA MUNICIPAL

PACIFICTEL

TEATRO FERROV. PLAZA DE TOROS QUIROLA GOMEZ

ESCUELA VELASCO IBARRA

I.E.S.S.

IGLESIA CATOLICA ASISTENCIA SOCIAL

RÍO CHIMBO

CERRO

ESTA CION ENFE

PARQUE DE LA MADRE ACADEMIA NTRA SRA. CARMEN

CEMENTERIO

B OMB EROS

CAPILLA AREA MUNC.

RÍO CHIMBO

AREA MUNICIPAL

RÍO CHIMBO

C.T.G. TERRENOS DE LA REPRESA DE AGUA CLARA

COLEGIO GENERAL ELIZALDE

SUBCENTRO DE SALUD

RÍO CHIMBO

RÍO CHIMBO

ALBERGUES

RÍO CHIMBO

TERRENOS DE LA REPRESA DE AGUA CLARA

RÍO CHIMB O

RÍO CHIMBO

Gua yas

TOPOGRAFÍA.- Consta con un terreno de topografía regular con pendientes menores al 30%, y caracterizado por la presencia del río Chimbo. La altura promedio de este cantón se encuentra a 320 m.s.n.m. aunque se pueden encontrar terrenos de entre 300 y 700 m.s.n.m.

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

4

3


CAPÍTULO I: Investigación “Puente Peatonal”

CLIMA.- De mayo a mediados de Diciembre Bucay tiene la estación seca; y de mediados de Diciembre a finales de Abril, la estación lluviosa. En general posee climas que van desde el cálido tropical al templado subtropical, el cual es ideal para varios cultivos y con una temperatura que oscila entre 18 a 24º C., puede tender a variar cuando hay fenómenos como el Niño o la Niña. SUELOS.- Su suelo es de tipo arcilloso apto para la agricultura y pasto. Entre los productos agrícolas que se desarrollan en este sector tenemos las frutas cítricas: naranjas, mandarinas, limones, pomelos (toronja); diferentes clases de banano: guineo de seda, orito que es el mejor orito del país que se exporta a Estados Unidos y Europa.

VEGETACIÓN.- Con respecto a la vegetación existe una gran variedad, entre los principales árboles maderables encontramos el guayacán, negro, limoncillo, candelo, fernán Sánchez, balsa, cabo de hacha, matapalo, guarumo. cauchillos, etc. Entre las plantas menores podemos nombrar a orquídeas, helechos, bromelias, heliconias, todos de diversos olores y con aromas penetrantes muy característicos del entorno natural de Bucay.

HIDROGRAFÍA.- Por encontrarse en la falda de la Cordillera esta bañado por un sinnúmero de ríos entre ellos. San Antonio, Limón, Chagüe Grande, Chagüe Chico, Agua Clara, Alvarado, Mallahuan, Blanco, Chanchán y su río más grande: el Chimbo. Limón

Chague

Río Chimbo

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

4


CAPÍTULO I: Investigación “Puente Peatonal”

VIAS.- Por encontrarse en medio de algunas provincias de la costa y sierra es muy fácil acceder por cualquiera de estas dos regiones. Existen tres vías que nos conducen a Bucay: Desde Guayaquil tenemos dos vías: 1. Guayaquil – Virgen de Fátima (Km. 26) – El Triunfo – Bucay 2. Guayaquil – Yaguachi – Milagro – Naranjito – Bucay Desde la sierra se puede acceder por la vía: 3. Quito – Riobamba – Pallatanga – Bucay. 4. Vía Riobamba – Alausí – Huigra – Bucay.

VALORES PAISAJÍSTICOS.- Bucay como punto paisajístico y turístico es bendecido por varios sectores naturales que atraen a turistas que desean pasar momentos agradables dentro de una atmosfera natural, dentro de sus paisajes naturales se pueden mencionar a: • Agua Clara.- Una cascada que se encuentra dentro de la cabecera cantonal, muy atractiva por sus cristalinas aguas, y por su altura que invita a sus visitantes a saltar de ella hacia el río chimbo con un fondo lleno de montañas. • El Bosque Húmedo La Esperanza.- Atractivo natural que tiene una gran extensión de bosques secundarios con remanente de bosque primario, aquí existe una variedad de flora por estar dentro de la franja de bosque húmedo nublado. La fauna de la región la constituyen varias especies de tigrillos, ardillas, monos, zorrillo, gutusas, cuchuchos, osos hormigueros. • Río Chimbo.- Se encuentra junto al malecón, sirve como escenario para la práctica de Raffting, Kayac y Boyas.

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

5


TIPOLOGÍAS Tipología 1 Centro Deportivo y de Ocio

Descripción del edificio

Ubicación: Langreo, Asturias, España Año de construcción: 2002-2006 Autor del diseño y construcción:  Diseño Arq. Javier Pérez Uribarri  Construcción Fernando Ortega Platel, Borja Boraita, Inés López  Uso original: Centro Deportivo y de Ocio  Superficie: 7566,40 m2  Objetivos del diseño y programa arquitectónico:  El proyecto se enmarca dentro del plan de re-conversión y regeneración de la cuenca minera asturiana. Tras una dura crisis del principal sector que hasta ahora le ha servido de sostén: la minería del carbón   

Análisis Funcional Circulación: Presenta una circulación lineal, puesto que su organización espacial es lineal, esto debido a que la disposición de las áreas se encuentran ubicadas entorno a dos líneas rectas. Hay un marcado dominio de la circulación indirecta sobre la directa.

PLANTA BAJA

Directa Indirecta Inadecuado

Organización Espacial: La configuración espacial es de manera lineal y centralizada puesto que esencialmente los espacios están dispuestos uno junto al otro a manera de serie así mismo aquellos ambientes que demandan de ambientes secundarios y complementarios, siempre ocupando los lugares periféricos, de aquellos ambientes principales.

PLANTA BAJA

PLANTA ALTA

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

PLANTA ALTA

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Entrada. Administración. C Basketball. Piscina1. Piscina2. Graderíos. Baterías S. Vestuarios.

6


TIPOLOGÍAS

 Ingresos

 Zona Recreación

 Principal

 Zona Recorrible

 Secundarios

 Zona Administ.  Zona Servicios

100% 50%

Recorrible

5000

Útil

La volumetría exterior se ha diseñada, en base a los requerimiento espaciales que la edificación demanda, así pues se a dado, mas altura en cancha polideportiva, mayor aún en la zona de gimnasia rítmica, en piscina mas baja pero mas alta en la zona de saltos, etc.; dando forma a la cubierta como pliegues del terreno, simulando los relieves topográficos que la zona posee.

Servicios

0

0% Centro Deportivo y Ocio

Análisis Formal

Recorrible

1

Cuadro de Superficie Área

m2

Administración.

165,46

C Basketball.

2626,61

Piscina1.

50,87

Piscina2.

517,55

Graderíos.

1023,1

Baterías S.

145,36

Camerinos.

87,50

Bodega.

347,68

Pasillos

2602,27

Análisis Climático  Los vientos dominantes son del noroeste a noreste en invierno y sureste a suroeste en Verano.  La insolación que recibe la edificación no es directa pues esta se encuentra emplazada en sentido noreste suroeste.

 Los materiales utilizados son el bloque de hormigón , hormigón armada y césped artificial, para la cubierta , la misma que no es recorrible, pero ayuda a mantener el clima interior estable sin que los acondicionadores de are realicen mucho esfuerzo-

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

7


TIPOLOGÍAS Tipología 2 Centro Deportivo Vallehermoso Descripción del edificio   

  

Ubicación: Madrid, España. Año de construcción: Indefinido Autor del diseño y construcción:  Diseño ABM arquitectos Uso original: Centro Deportivo Superficie: 5297,51 m2 Objetivos del diseño y programa arquitectónico:  El solar presenta una situación singular al estar delimitada por un talud vegetal a respetar y al estar situado en una cota sensiblemente elevada respecto del nivel de calle.

Análisis Funcional Circulación: Presenta una circulación lineal, esta se expresa sobre una gran pasillo del cual se ramifican pequeños pasillos que se transforman en circulación segundaria.

PLANTA ALTA

PLANTA BAJA

Organización Espacial: La organización espacial configura un volumen totalmente prismático de base cuadrada, la organización

Ingresos  Principal  Secundarios

Cuadro de Superficie Área

m2

Administración.

97

C Basketball.

1460,65

Piscina1.

419,91

Piscina2.

197,10

Graderíos.

1023,1

Piscina 3

307,24

Camerinos.

355,62

Baterías S.

742,66

Pasillos

694,23

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Recorrible 6000 Servicios

4000

Recreación

2000

Administración.

0 1

Porcentajes por áreas

8


TIPOLOGÍAS

Análisis Formal La geometría de la edificación de es un cuadrilátero que encierra varios cuadriláteros de menor dimensión y de diferente forma, esto cuadriláteros de menos dimensión son usados para las áreas de recreación y la circulación del centro recreativo La volumetría tiene una forma prismática de base cuadrada que se enclaustra en una organización espacial cuadrada La proporción se manifiesta a manera de un mismo nivel en la altura de la edificación aunque posee espacios que necesitan mayor altura, se los a solucionado dándoles una doble altura, y dejando en la planta inmediata superior el espacio vacío. El color usado en la fachada de la edificación es verde, a criterio de los diseñadores, constituiría este ara la mimetización del edificio con su entorno inmediato

La textura es lisa pues posee un recubrimiento con laminas de aluminio de color verde que funcionan como quiebrasoles

Análisis Climático La edificación se encuentra emplazada en un sentido norte-sur, con sus fachadas de mayor dimension en sentido este-oeste, captando así la mayor cantidad de iluminación natural, y el retranqueo que posee en su planta baja le permite que la planta alta funcione a manera de alero, y así proteja la planta baja de la insolación

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

9


TIPOLOGÍAS

Descripción del edificio   

  

Tipología 3 Parque Recreacional Y Centro Deportivo

Ubicación: Carbobo, Venezuela Año de construcción: Indefinido Autor del diseño y construcción:  Diseño Arq. Francisco Cabrera Uso original: Centro Deportivo Superficie: 65Ha Objetivos del diseño y programa arquitectónico: 

El Complejo Deportivo busca darle representación a disciplinas que no poseen en el Municipio Miranda como Artes Marciales y Esgrima; al igual que otras más comunes como Béisbol, Baloncesto, Natación.

Análisis Formal Circulación: Presenta una circulación lineal, con múltiples quiebres , existe una característica común, la cual es la presencia de un gran pasillo que se bifurca a su vez en reiteradas ocasiones.  Zona

Recreación  Zona

Recorrible  Zona

Administ.  Zona

Servicios

Directa

Indirecta Organización Espacial: La organización espacial es singular en esta edificación, las disposiciones de las áreas esta en base a triángulos que forman figuras complejas e irregulares, estos triángulos han sido obtenidos de la topografía del terreno , transformando las curvas de nivel a rectas de nivel

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

10


TIPOLOGÍAS Tipología 4 Deportivo y Recreacional de Trabajadores rol B de Codelco

Descripción del edificio

Ubicación: Calama, II Región, Chile. Año de construcción: 2008 – 2010. Autor del diseño y construcción: Valle & Cornejo Arquitectos Ltda.(Andrés Valle, Marcelo Cornejo). Uso original: Centro deportivo y recreacional. Superficie: 3.190 mts 2 (Club House), 2.154 mts 2 (Gimnasio), 5.720 mts 2 totales (incluyen portería y otras edificaciones menores).

Análisis Funcional Circulación Existe una marcada circulación lineal dada por una trama en el área construida y una circulación secundaria dada por la topografía del terreno y su vegetación.

PLANTA GENERAL

ÁREA SOCIAL

PASEO

ÁREA DEPORTES

SENDEROS

ÁREA PICNIC

TROTE

ESTACIONAMIENTOS

AUTOMÓVIL

PLANTA GENERAL

Circulación Existe una marcada circulación lineal dada por una trama en el área construida y una circulación secundaria dada por la topografía del terreno y su vegetación.

PLANTA SUBTERRANEO

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

11


TIPOLOGÍAS Tipología 4 Parque Deportivo Velenje Arquitecto: Enota Ubicación: Velenje, Slovenia Área: 29,300 m2 Año: 2010 Este proyecto se encuentra ubicado entre la ciudad de Velenje y su lago, en la cual hoy en día se realizan diversas actividades de carácter recreacional, ofreciendo una gran vinculación natural. El concepto que persigue el proyecto es lograr generar diversos lugares de participación deportiva pública, para sus propios habitantes como visitantes. El proyecto considera un gran numero de áreas para los diversos deportes y actividades, además que no genera grandes cerramientos, para que se mantenga la idea que es un espacio libre de gran interacción/atracción visual entre ellos.

Gracias a las áreas verdes y al lago que posee la ciudad, el centro recreacional es un lugar agradable para realizar diversas actividades de despartimiento, donde el usuario puede realizar distintas actividades deportivas al aire libre. Gracias a la forma de los volúmenes y a la composición que estos generan, logran establecer una relación entre las diversas áreas, además de la fácil circulación del aire; así mismo el movimiento del usuario es más eficiente debido a las conexiones visuales que se producen desde una zona con respecto a la otra.

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

12


TIPOLOGÍAS

Una de las virtudes del complejo es la forma de sus volúmenes, estos facilitan la circulación del aire. Sin embargo estos no contradicen tanto con el medio ya que su geometría no es muy alta aunque las luminarias se pronuncian hacia arriba pero juegan con la forma de los árboles del entorno.

El complejo deportivo es una composición de volúmenes orgánicos a diferentes alturas y a diferentes profundidades, esto brinda una buena visibilidad entre las áreas y además de permitir el movimiento del aire a través de ellos.

Área de Futbol Área de Juegos Olímpicos Área de Juegos Administración

Recreativos

y

El lago que posee la ciudad proporciona al centro ventilación, ya que este es un cuerpo de agua y por ende genera brisas y movimiento del aire que permiten refrescar todo el complejo.

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

13


PROGRAMA DE NECESIDADES

SERVICIOS

ADMINISTRACIÓN

RECREACIÓN

ZONA

ESPACIO

NECESIDAD

ACTIVIDAD

Piscina

Bañarse

Nadar

Mirador

Vista panorámica de la región

Visualización de la ciudad

Plazoleta

Interacción entre personas

Caminar, sentarse, recorrer

Cancha de básquet

Practicar básquet

Correr, saltar, lanzar el balón

Cancha de futbol

Practicar futbol

Correr, deslizarse, patear el balón

Cancha de tenis

Práctica de tenis

Correr

Parque skate

Práctica de skate

Rodar, saltar, maniobrar

Cabañas

Descanso

Dormir, sentarse, relajarse.

Sala de exposiciones

Informar

Caminar, observar, exponer

Sala de usos múltiples

Multifuncional

Actividades varias

Ciclovías

Movilizarse en bicicleta

Manejar, recorrer

Recepción

Información

Recibir al público

Secretaría

Apoyo administrativo

Atiende, redacta, archiva información

Oficina Director

Dirigir

Coordinar

Oficina Administrador

Administrar

Llevar la contabilidad

Sala de reuniones

Reunirse

Planificar

Archivo

Guardar documentos

Archivar información

Bodega

Guardar utilería

Guardar utilería

Cuarto de Bomba

Suministrar agua

Administrar agua

SS. HH.

Fisiológicas

Fisiológicas

Estacionamientos

Parquear autos

Parquearse

Cuarto de Servicios

Vestuario de servicio

Vestirse, guardar implementos de limpieza

Cafetería

Alimentarse

Consumir alimentos

Cuarto de máquinas

Suministrar energía

Administrar energía

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

14


DIAGRAMA DE RELACIONES FUNCIONALES

Piscina Mirador Plazoleta Cancha de básquet Cancha de futbol Cancha de tenis Parque skate Cabañas Sala de exposiciones Sala de usos múltiples Ciclovías Recepción Secretaría Oficina Director Oficina Administrador Sala de reuniones

Archivo Bodega Cuarto de Bomba SS. HH. Estacionamientos Cuarto de Servicios Cafetería Cuarto de máquinas

Relación Directa Relación Indirecta Relación Inconveniente

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

15


CAPÍTULO II: Propuesta Grupal “Puente Peatonal”

Lo primero acción que realizamos, como grupo fue identificar dentro del mapa del cantón los sectores o lugares, destinados originalmente a la recreación u ocio, para en base a eso plantear medidas que sirvan como complemento a los lugares de recreación antiguos o en el caso de que haya sectores sin cobertura, establecer nuevas áreas de recreación para estas áreas sin cobertura.

Luego de realizar aquello nos percatamos que, el área mas urbana y poblada del Cantón General Elizalde es aquella que posee en su gran mayoría las área de esparcimiento y recreación, constituidas en un área deportiva (canchas de fútbol, de básquet ), parques, y un malecón, y aquella parte que se encontraba mas al oeste no contaba con área de recreación. Es por ese motivo que nos centramos en esta parte, establecimos radios de uso de aquel sector que consta con la infraestructura recreacional y notamos que su área de cobertura no abarcaba mas haya de su sector. Estas fueron las dos principales razones por las que elegimos este sector dentro de lo que corresponde al área urbana de Bucay. Lo siguiente que hicimos fue mediante coordenadas satelitales sacar las curvas de nivel del terreno, y proyectarlas en 3 dimensiones, esto con el único fin de poder saber que tipo de pendientes posee el terreno y saber que tipología adoptar para un caso determinado.

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

16


CAPÍTULO II: Propuesta Grupal “Puente Peatonal”

Objetivos: Crear un Centro Recreacional que integre la naturaleza y la ciudad mediante diversas actividades dispersas en la ciudad brindando a los ciudadanos espacios de recreación y ocio conjugados con el característico paisaje de Bucay. • Diseñar un centro recreacional que brinde a los ciudadanos de Bucay un espacio de esparcimiento y recreación familiar. • Insertar espacios de diversas actividades recreativas en el interior de la ciudad que en conjunto funcionen como un gran sistema de recreación y esparcimiento.

Concepto El concepto del diseño del centro de recreación en general se centra en la generación de formas orgánicas por medio de las curvas que forma el agua al momento de chocar con un elemento sólido, en este caso se toma como referencia el movimiento de las aguas del río Chimbo, teniendo como base los remolinos de agua, las curvas y contracurvas que se generan al chocar con las rocas.

Movimiento de las Aguas del Río

Río Chimbo-Bucay Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Curvas y Contracurvas 17


ESQUEMA FUNCIONAL

CAFETE RIA

MIRADOR

CANCHA DE FÚTBOL

CANCHA DE TENIS

PISCINA

VESTIDO RES

VESTIDO RES

CICLOVÍAS

CANCHA DE BASQUET

KIOSC OS

ESTACIONA MIENTO

CAFE TERIA

TERRAZAS

PARQUE

CAFET ERIA

Administración y Servicio

MIRADOR ESTACIONAMIENTO

SIMBOLOGÍA Relación Directa por caminería con registro visual Relación Directa por caminería sin registro visual0

Relación Directa por desnivel con registro visual Relación Directa por desnivel sin registro visual Relación Directa por cubierta recorrible con registro visual Relación Directa por subterráneos

Parque Bicicross

Skate Park

Parque Recreacional Área Urbanizada Centro

N

18


BOCETOS

Todo el centro recreacional se rige bajo el concepto del movimiento de las aguas, generando así formas orgánicas.

PLANOS Implantación Vista Aérea Áreas del Centro Plano Paisajístico Plano Normativo Cortes Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

19


CONCLUSIÓN

En conclusión el cantón Antonio General Elizalde (Bucay), no posee lugares adecuados para la recreación, por lo que es indispensable la creación de un espacio para la distracción y el ocio de la comunidad; a pesar de tener hermosos paisajes, éste carece de un adecuado lugar de esparcimiento. Por lo tanto Bucay necesita espacios para admirar la naturaleza local y al mismo tiempo generar recreación a la ciudadanía.

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

20


CAPÍTULO III: Proyecto Final UBICACION El querer enlazar las dos grandes áreas del centro recreacional, nos llevo a concebir ideas que iban desde el crear catacumbas subterráneas, paso desniveles, puentes colgantes, y puentes peatonales simples.

Centro de Equitation

Area Verde Protegida

Lo que primo para la elección de uno de estos fue la seguridad de los usuarios, y el generar un proyecto que debido a su cercanía con el río, se sirva de este para dar un ambiente agradable. La mejor solución creí que era la del puente peatonal, por gran capacidad en lo que respecta a la visibilidad, y si aprovecha el medio natural hará de esta su fuerte y atractivo principal.

CONSTRUCCION DE LA FORMA La forma fue el resultado de la aplicación del concepto que se mantuvimos para la consecución de las formas bio/organicas mas el recorrido, este ultimo lo llevo a su evolución final por medio de bifurcaciones, para ofrecer al usuario múltiples ángulos de visión.

Establecida la forma en la planta procedí a expresar el concepto en fachadas, para lo cual , coloque pendiente del 10% en sentido longitudinal y del 8% en sentido transversal de manera que se exprese esa plasticidad, en cualquier sentido . Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

21


CAPÍTULO III: Proyecto Final ¿ Como colocarle pendiente a un puente curvo? Esa fue la primera pregunta que llego a mi cabeza, pues no existe herramienta en autocad que realice eso. Por ese motivo idee lo siguiente. Colocar la planta en perspectiva paralela e ir levantando verticales CADA 4 METROS con un 10% de pendiente entre cada una de las verticales, es decir la anterior tendrá 10% pero la siguiente tendrá 10% mas de altura. Esta fue unas de las etapas que mas me cobro tiempo, pero el resultado fue el que esperaba. Para ese instante ya tenia resuelta la forma, pero solo se encontraba en papel, lo que hice posteriormente fue escanear todos los planos hechos a lápiz y le di coherencia en autocad, esto con el fin de que se vuelva mas ordenado, más preciso y mucho mas fácil a la hora de diseñarle la estructura. El resultado del proceso narrado en las líneas anteriores fue este, la volumetría final.

PLANOS Ubicación Implantación Planta Nivel +0,54 Cortes Fachadas Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

22


CAPÍTULO III: Proyecto Final ESTRUCTURA Criterios Una vez definida la volumetría me dispuse a diseñarle la estructura, para lo cual realice lo siguiente. Dividí el puente que había pasado en autocad en partes regulares, es decir la figura irregular la secciones en partes regulares, para que el puente tenga mayor soporte y para que con esto se creen las juntas respectivas de dilatación. En estos lugares (secciones) coloque pilas de sustentación y al inicio de cada tramos, muros de contención en los cuales se empotraban varios tubos que servían como soporte. Pilas

Estructura Tubular Muros

Estructura Inicial La estructura que soportaba la cargas del puente originalmente era una retícula metálica que estaba soportada por una estructura tubular que atravesaba las pilas, y que finalmente se empotraba en unos muros de contención. Maya Reticular

Estructura Tubular

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

23


CAPÍTULO III: Proyecto Final Estructura Final Luego de analizar las luces que iba a tener cada tramo del puente me puse a pensar que uno de sus paños serio critico, el de mayor extensión y de mayor superficie (debido a que deberá soportar mayor peso por metro cuadrado) Es por ese motivo que lo seccione en seis partes, y por cada uno de esos ejes de sección pasaría una viga anclada a una columna para reducir los esfuerzos producidos en es zona. La viga anclada a la columna, soportaría a la retícula metálica apoyada en la estructura tubular, pero esta por efectos de la pendiente mantendría un fecha natural, eso fue algo preocupante, por ese motivo, se trato de reducir los esfuerzos mediante unos apoyos secundarios que transmitirían las cargas de la viga directamente a la columna.

Estructura Tubular

Maya Metálica

Apoyos Secundarios

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

24


CAPÍTULO III: Proyecto Final CIMENTACION Luego de solucionar como se iban a transmitir las cargas, note un problema que tendría el apoyo principal (la viga-columna) Por la inexistencia de otro apoyo en uno de sus extremos, el problema consistía en que con una gran carga, a una gran distancia podría generar un momento grande, el mismo podría hacer girar a la viga y hacer colapsar el puente, por este motivo se opto por una cimentación alargada que compensaria esta falta de apoyo en un extremo. Fuerza

Giro

Cimentación compensada

La cimentación fue concebida para que guarde relación con el proyecto, y la misma hace uso de zapatas corridas amarradas con riostras.

Perspectiva Cimentación

PLANOS Estructura Total Detalles de la Estructura Perspectivas varias Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

25


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.