Mayas world

Page 1

¿¿¿JUGAMOS??? Aprende sobre el juego de Pelota

¿Cómo Usaban el Cacao?

Descubre que animal eres según los mayas.

EDITORES:    

Ed .79 Año 2014 Chetumal Q.Roo $35.00

Jhomira Canabal Basulto Denisse A. Herrera Flores Karla A. Labastida Águilar Valeria A. León Rossel


Época prehispánica     

Política Deportes Economía Cultura Religión

La conquista  Artículo: “El primer impacto”  Religión  Cultura La colonia    

Política Economía Organización social Religión

Horóscopos  ¿Qué animal eres?


POLÍTICA El gobierno de los mayas, ¿Nacer como esclavo o vivir como rey?

Nacom: suprema autoridad militar, que se elegía cada tres años en relación a sus hazañas militares. Las ciudades mayas se dividían en dos sectores: uno urbano, en el que se encontraban los residentes del centro ceremonial, la clase dirigente, sacerdotes, artesanos y mercaderes, y otro rural, en el que habitaban los campesinos. Halach Uinic (Hombre Verdadero): era el soberano absoluto, la máxima autoridad política. Se encargaba de dictar las leyes, administrar justicia y organizaba el comercio. El cargo se traspasaba de padre a hijo

Ah cuch caboob: miembros del consejo asesor. Estos siempre estaban acompañados por ayudantes mensajeros, los kuleloob. Bataboob: jefes de las aldeas, que cumplían funciones civiles, militares y religiosas. Eran los encargados de mantener los lazos y obligaciones entre los campesinos y el centro ceremonial, especialmente en lo referido al trabajo tributario y el servicio militar. Eran elegidos por el sumo sacerdote de entre los miembros de la nobleza.

Tupiles: guardianes, que velaban por el cumplimiento de las leyes. Ah holpopoob: jefes de los linajes, que cumplían las órdenes de los Ah cuch caboob. Cada funcionario llevaba implementos distintivos de su cargo: indumentaria, tocado, aros, collares, anillos. Los principales eran transportados en literas cargadas por esclavos, y recibían a la gente común sentada en una especie de trono.


DEPORTES Futbol maya: Chichen Itzá, el maracaná de la época prehispánica Los mayas practicaban el juego de pelota. La tradición cuenta que los jugadores eran prisioneros de guerra, si perdían eran decapitados, y si ganaban los sacrificaban y los ofrecían a los dioses. Era un juego ceremonial que representaba el paso de los astros y del sol que es la fuente de toda la vida (la pelota representaba al sol). Muchos siglos atrás se jugaba el último partido en el estadio de Chichen Itzá (México), ...el más grande, el “Maracaná” de su época, dentro de una civilización que no pudo sobrevivir pese a lo avanzado de su cultura. Un elemento característico de muchas ciudades de Mesoamérica Prehispánica era el juego de pelota. El estadio consistía en un

patio en forma alargada con marcadores de piedra empotrados en los muros laterales. El objetivo principal de este juego era una ceremonia religiosa que terminaba con el sacrificio de alguno de los contendientes vencidos, básicamente el capitán del equipo perdedor aunque también se jugaba por diversión. La pelota la hacían de hule crudo por lo que era muy elástica y pesada, haciendo muy peligroso el juego, por lo que los jugadores

debían de protegerse la cadera, los antebrazos, las rodillas y las piernas. La pelota fue creada en diferentes culturas que no tenían interacción entre sí, no solo la utilizaron los griegos y los mayas sino que hace miles de años un príncipe chino ideó un balón de cuero relleno con pasto, sin embargo la más evolucionada fue creada por aborígenes de la Amazonia que la hicieron de caucho y no era muy diferente a las actuales de pelota a paleta.


ECONOMIA Las monedas de los mayas La Economía Maya estuvo determinada por las actividades siguientes: La Agricultura: Los Mayas fueron básicamente agricultores, y su principal cultivo era el maíz utilizando la técnica de la "rosa" empleada en la actualidad por los campesinos mayas y se supone que fue la que utilizaron sus antepasados. La técnica de la rosa consiste en cortar y quemar el monte antes de sembrar, en los últimos años se ha puesto en duda esta técnica debido a que agota los suelos y obliga al campesino a desplazarse cada dos o tres años en busca de nuevas tierras, así mismo, cultivaban frijoles, caco, camote, calabaza, chile, aguacate, marañón y guayaba, tabaco y algodón. La Caza y Pesca: También seguían siendo cazadores, hallando en

selvas, montes, litorales y orillas de esteres gran cantidad de animales como los jaguares, venados, serpientes, tortugas, conejos, monos utilizando como instrumentos las cerbatanas, arcos, flechas y trampas, anzuelos de conchas. La Domesticación de Animales: Se dedicaban a la domesticación de animales como el perro, jolote, y de aves como el pato, palomas y las abejas de estas utilizaban la miel y cera. El Comercio: Debido a las marcadas diferencias que presentan las distintas regiones mayas, los recursos naturales eran muy variados. Como dijimos, para las necesidades básicas de las poblaciones cada región sólo era parcialmente autosuficiente. No faltaban maíz y frijoles en ninguna ciudad, ni tampoco madera y palmas para construir las

chozas, pero ciertos productos sólo se obtenían en

determinados medios geográficos. De ahí el nacimiento de un intenso comercio interior dentro del área global y de un comercio exterior con pueblos no mayas. Gran parte del comercio se efectuaba por trueque, sobre todo el comercio local, en que eran los productores mismos los que se encontraban para intercambiar producto. Pero se usaban algunos artículos como moneda: En primer lugar las almendras de cacao, luego las cuencas de jade.


CULTURA Idiomas, astros y dioses

La cultura de los mayas abracaba extensos campos de conocimiento como: Escritura: De todas las civilizaciones indígenas de América, sólo la maya desarrolló un verdadero sistema de escritura en el que los caracteres ya no eran meramente pictogramas o figuras mnemotécnicas; la escritura se hallaba ya en proceso hacia un sistema fonético, al pasar los símbolos a representar sonidos, más que objetos o ideas. No obstante, los caracteres no contienen un cuadro de la idea, sino un símbolo de la misma, siendo algo más que símbolos convencionales. Astronomía: Los Mayas predecían probablemente los eclipses y salidas y puestas de las estrellas matutinas y el lucero vespertino. Copán fue el centro científico más

notable de la época clásica particularmente en el campo astronómico sacerdotes, para la determinación de la duración real del año solar y de los periodos de eclipse fueron más exactos que los de cualquier otra ciudad maya. Escultura: La civilización maya logro dominar prácticamente todas las técnicas de la escultura, ya que existen grabados de alto y bajo relieve y en bulto redondo; Esculturas adosadas y

especialmente injertadas en grandes monumentos, que forman parte integrante de los mismos. Sobresalen sus grandes trabajos elaborados en piedra y madera, la mayoría de grandes estelas donde simbolizan a sus principales gobernantes y dioses, es de hacer notar que la piedra que trabajaban era de origen volcánico además utilizaban el jade, la obsidiana y la pirita para sus trabajos de escultura.

¿SABIAS QUÉ?

Emplearon la suma, resta, división y multiplicación y para las grandes cantidades emplearon el principio de las posiciones, se utilizaban dos signos: un punto, que equivalía a una unidad, y una raya horizontal con el valor de cinco.


RELIGIÓN Un dios con muchas caras La religión maya era politeísta es decir que adoraban a muchos dioses, La religión influenca la vida de los mayas en los ritos agrícolas, en las ceremonias públicas, en el arte y la cultura. Su importancia fue muy grande. Los mayas adoraban a varios dioses así es una religíon polisteíta. Los principales Dioses Mayas : • Hunab Kú: (Su nombre significa « un solo dios « ) Dios Creador. Era el principal dios maya, creador del mundo y de la humanidad a partir del maíz. Hunab Ku es el padre y el señor de todos los dioses. • Itzamná: señor de los cielos, la noche y el día e hijo de Hunabkú. Ha invenciado el escritura y el calendario maya • Kukulkán: representaba al dios viento llamado tambiénserpiente emplumada• Kinich Ahau: dios Sol, hijo de Itzamná• Ixchel: diosa de la Luna, las inundaciones, el embarazo, el tejido y esposa de Itzamná• Chac: dios de la lluvia que se divide en los 4 rumbos cardinales.

• Wakax Yol K’awil o Nal: dios del maíz o de la agricultura• Ah Puch, Kisin, Kimil, Yun caxo Hun Ahaw: dios de la muerte• Ixtab: diosa del suicidio•Ik: dios del viento• Kakupakat: dios de la guerraRitos Las pirámides son sus templos y los fieles asistían a las ceremonias al aire libre, abajo y al frente, de la pirámidetemplo. Elementos de las ceremonias • Los auto sacrificios. Se perforaban la lengua, los lóbulos, y órganos sexuales y ofreciendo la sangre recogida. La sangre se quemaba junto con papel, resinas vegetales, hule y los instrumentos mismos del auto sacrificio como las espinas de mantarraya, las cuerdas, etc.Los sacrificios de animales. • Los sacrificios humanos (prisioneros de guerra, esclavos o personas escogidas por su nacimiento), a quienes se les extirpaba el corazón o decapitaba. • Los bailes, cantos, dramatizaciones, rezos. • El ayuno y la abstinencia sexual. • El uso de hongos alucinógenos, bebidas fermentadas (balché), tabaco


LA CONQUISTA ARTICULO: “EL PRIMER CONTACTO” Valdivia, sobreviviendo Jerónimo de Aguilar y Gonzalo Guerrero, quien fue el fundador del mestizaje en México, al casarse con la hija de un cacique maya. En 1517 Hernández de Córdoba descubre islas y poblados en las costas noreste y oeste; en 1519, Hernán Cortés recoge a Jerónimo de Aguilar.

El primer contacto de los españoles con el mundo maya fue en 1502, al desembarcar Cristóbal Colón en Guanajua, del actual país de Honduras, donde encontró a unos indígenas comerciando en una gran canoa de cedro ahuecado, con más de 20

remeros; al preguntárseles de donde procedían dijeron ser de " una provincia llamada Maiam". En viajes subsecuentes recorren sus costas y hacen contactos con los indígenas; así, en 1506 Pinzón y Solís navegan cerca de la costa noreste; en 1511 naufraga


RELIGIÓN “OBISPO FRANCISCANO FRAY DIEGO DE LANDA” El obispo franciscano Fray Diego de Landa escribió "La relación de la Cosas de Yucatán", en la cual legó a la posteridad parte del acervo cultural que, como juez de la Inquisición, se esforzó por destruir. De no haber escrito tal obra, Landa habría pasado a la historia como responsable del gran daño humano y cultural perpetrado durante el "Auto de Fe de Maní", en el que fueron colgados y atormentados miles

de niños, quemados un centenar y destruidos cinco mil ídolos, trece altares, ciento noventa y siete vasos y veintisiete rollos de signos jeroglíficos. Pero si Landa como religioso fue aborrecido cuando abusó de su ministerio, como historiador y etnólogo viene a ser la piedra fundamental del conocimiento que hoy tenemos de la cultura maya en su época y de varios hechos que antecedieron a ésta.

Fue nombrado guardián adjunto de Izamal y en 1552, guardián, encargado de construir el convento definitivo. En el año 1556 era custodio de Yucatán y primer definidor de la Provincia de la orden franciscana. Llegó a ser Provincial en 1561. Realizó un gran auto de fe en Maní el 12 de julio de 1562 cuando castigó indios paganos y quemó numerosos codices y esculturas mayas.

El grupo de los dominados no aceptaba con resignación la explotación de que era objeto. En 1546, 1561, 1601 y 1636 hubo intentos por romper ese yugo y terminar el estado de servidumbre en que se encontraban. El último de tales intentos ocurrió en 1761, cuando Jacinto Canek se rebeló al frente de numerosos indígenas, en Cisteil. Si los estallidos de rebelión no fueron más frecuentes, fue debido a la represión militar y al control político y social.

L a q ue ma de cód ic e s ma ya s , re a l i za da po r ó rd e nes d e F ra y Di eg o de L a nda


CULTURA Dos artes que tuvieron un desarrollo especial durante la época colonial fueron la música y la danza, en las cuales las mayas se vieron influenciadas por las españolas, generándose las danzas y música mestizas. Las primeras influencias musicales españolas que llegaron a Yucatán fueron las seguidillas y el fandango; acompañaban estas danzas con guitarra, castañuelas, violín y flauta dulce o barroca; entre uno y otro compás intercalaban un verso corto que ahora se conoce como "bomba". Otro ritmo que se introdujo fue la jota aragonesa. También hubo influencia de la música africana y la cubana. Todo esto produjo los primeros ritmos mestizos como los jarabes, sones y la jarana.


POLITICA Las grandes ciudades españolas Bajo la dominación general de “Reino de Indias”, la América española no tenía un estatuto inferior al de los demás reinos bajo la Corona de los reyes de España. La célula básica de la sociedad colonial fue el municipio. La ciudad era el lugar de residencia obligatoria para todos los españoles que vivían en las Indias. Se fueron creando

ciudades donde el modelo geométrico de las cuadras, se distribuía el espacio urbano entre los futuros residentes, los vecinos. Las ciudades fueron dotadas de un cabildo, además de los alcaldes, los regidores y por lo general el jefe de la policía o alguacil mayor, el jefe de policía rural, secretarios, notarios

escríbanos y un alférez real. Las autoridades también implantaron el sistema municipal en las comunidades indígenas. La administración pública se centralizó en los tres núcleos de población más importantes: Mérida, Campeche y Valladolid.


Palacio de gobierno de Yucatán

ECONOMIA Los esclavos de la colonia Se desarrollaron diversos sistemas económicos. Desde las enmiendas y los repartimientos, La encomienda como institución económica, se estableció en la Nueva España justo después de consumarse la conquista, con el propósito de recompensar los servicios de los soldados, puesto que los conquistadores y sus capitanes habían invertido sus fortunas personales durante las campañas. La encomienda era una forma de tributación que consistía en la dotación, por lo general de a un

conquistador, de un determinado número de población indígena, con el propósito de lograr que el encomendadero tuviera derecho a percibir los productos tasados. El repartimiento surgió como un sistema de trabajo organizado desde la Corona para evitar que los españoles abusaran de dicho servicio

personal. Este sistema se lleva a cabo por acuerdos entre los cabildos urbanos y los indígenas, mediante los cuales se contrataba personal indígena para trabajar en las casas de los españoles, asignándoles un salario semanal; de ahí su denominación semaneros.


ORGANIZACIÓN SOCIAL De español puro a esclavo de color La Organización Social en la Colonia fue muy determinante ya que todo fue relacionado de acuerdo al poder que demandaba cada clase social. Por lo cual se dividían en españoles, criollos, indígenas, mestizos y esclavos. En donde los españoles ejercieron su poder ante todos, gozándose de las pertenencias de los indígenas, sometiéndolos a trabajos duros en beneficio de sus amos.

Surgiendo también los criollos que eran hijos de españoles nacidos en América, en la cual se beneficiaban de privilegios y derechos pero no tenían el poder absoluto hacia los indígenas, tierras y economía, ya que la herencia ante estos no era tanto “herencias raciales” sino “herencia de poder y de conquista” siendo multilaterales, ya que ellos dominaban a los indígenas y a la misma vez ellos eran

dominados pero no explotados ante los españoles. Luego surgieron los mestizos que eran hijos de españoles con criollos, que fue el resultado de violaciones y raptos de las indígenas, ya que como todo además de apropiarse del oro, de las joyas y de las tierras también se apoderaron de las mujeres. Los esclavos negros que fueron traídos del África para sustituir y trabajar en estas tierras. Y por último los mulatos que eran hijos de negros y blancos. Debido al avance intelectual, social y económico que poseían los españoles los hizo acreedores de una mejor formación y que les acredito varias ventajas al conquistar nuestro país. Toda está organización produjo un retraso hacia nuestro país en todos los ámbitos ya que los indígenas no podían gozar de derechos ni


de ninguna ley que

apelara por ellos.

RELIGIÓN “La compañía de dios” Una profunda fe en Dios, en la Virgen María y en la corte celestial alumbró el mundo espiritual del conquistador y del criollo. La inspiración espiritual reposaba también en una acentuada fidelidad al magisterio de la Iglesia. La estrecha unión con el Estado confundió los fines de ambos que aparecieron, por así decirlo, actuando en un solo sentido. Esta comunión provenía

desde tiempos remotos, cuando la religión había hecho posible la unificación de España. La Iglesia como institución tuvo una importancia capital en el mundo colonial, compartió directa o indirectamente con las autoridades civiles las responsabilidades de gobierno. La Iglesia estuvo vinculada al Papado y a la monarquía. Los reyes en su calidad de católicos amparaban y apoyaban a la Iglesia, a la vez que tenían algunos derechos sobre ella. Es lo que se ha

denominado Derecho de Patronato. La Compañía de Jesús logró, en el siglo XVII, el desarrollo más espectacular y el mayor influjo sobre las autoridades y los pobladores. Para desarrollar su acción religiosa y cultural la Compañía contó con sus propios recursos económicos sobre la base de cuantiosas donaciones que le permitieron acumular una gran riqueza. Según su visión del mundo, "la tierra es un don dado por Dios a los hombres y es un deber cristiano hacerla fructificar con el trabajo".


El año maya consta de 13 lunas o ciclos lunares de 28 días que corresponden a una lunación completa y comienza el 26 de julio. Se trata de un calendario lunar en vez de solar. A cada luna le asignaron el nombre de ciertos animales que eran de suma importancia en la cultura maya. Descubrí tu signo maya, sus características esenciales y las tendencias que actúan en tu vida. ¿Qué animal eres?

KEH - VENADO (20 DE SEPTIEMBRE A 17 DE OCTUBRE)

La mujer de esta luna posee un gran sentido estético y artístico que le permite crear belleza a su alrededor. Sensible, delicada y refinada, dentro del horóscopo Maya, es el signo que posee mayor sensibilidad. Adora la paz y la armonía, nació para amar y ser amada y es extremadamente sensual y femenina. Cuidadosa con su imagen personal, la estética es muy importante para esta luna. Justiciera, siempre está dispuesta a ayudar a los más débiles y desprotegidos y utiliza su aguda inteligencia y capacidad de persuasión para lograr justicia y equilibrio en su entorno

.


MOAN - LECHUZA (18 DE OCTUBRE A 14 DE NOVIEMBRE) Con un fuerte temperamento y una gran capacidad para modificar las situaciones e influir en su entorno, lucharás sin miedo hasta conseguir tus más altos objetivos. Sociable e intuitiva, quien nace bajo la influencia de esta luna, posee un sexto sentido que le permite en muchas ocasiones, adelantarse a los acontecimientos. Sabia y buena consejera, posee una extraordinaria capacidad natural para ser psicóloga, por lo cual siempre es consultada ya que su opinión es muy valiosa. Posee un mundo interior muy rico y profundo y el don de calmar el dolor y curar.

KUTZ - PAVO REAL (15 DE NOVIEMBRE A 12 DE DICIEMBRE) Jamás pasa desapercibida ya que es uno de los signos más llamativos del horóscopo maya. Unica e irrepetible, su tarea parece ser crearse a sí misma una y otra vez con el solo fin de resaltar y mostrarse enteramente. Positiva, extremista, coqueta y con un ego importante, se divierte muchísimo y es la luna más capaz de vivir intensamente el aquí y ahora. Inconformista e inquieta, siempre quiere ganar y hacer todo bien. Siempre piensa que hay algo que se está perdiendo.


KIBRAY - LAGARTO (13 DE DICIEMBRE A 9 DE ENERO)

BATZ KIMIL - MONO (10 DE ENERO A 6 DE FEBRERO)

Con una gran habilidad para adecuarse a cualquier ambiente, es generosa, bondadosa y servicial, es el signo más adaptable del zodíaco maya. Simple y con mucha energía positiva que la contagia a su medio ambiente, es ordenada y muy práctica. Le gusta cuidar su privacidad y odia que la estén presionando y molestando. Buena administradora, no deja nada librado al azar. Es metódica, fiel y leal amiga capaz de adaptarse a las circunstancias más diversas.

Uno de los signos más inteligentes del zodíaco maya. Divertida e inquieta, quien nace bajo esta luna no se detiene hasta lograr lo que desea. Activa y simpática, siempre tiene presente su niña interior. El optimismo la caracteriza, es creativa y le encanta estar siempre acompañada. De buen humor, es sociable y buena organizadora de eventos, ya que tiene una capacidad única para unir grupos variadísimos. Inestable en el amor, tarda en conseguir una pareja estable y, aunque muy enamoradiza, a veces le cuesta comprometerse


COZ - HALCÓN (7 DE FEBRERO A 6 DE MARZO)

BALAM - JAGUAR (7 DE MARZO A 3 DE ABRIL)

El jaguar es considerado un animal muy respetado por los descendientes de los dioses. Le gusta la aventura, adora los grandes desafíos y tiene un caudal de energía inagotable que la lleva a veces a ser muy impulsiva. Encuentra mucho estímulo ante los obstáculos, cuanto más difícil es la tarea, mejor. Receptiva y muy intuitiva, posee una brújula interior que siempre la guía y la salva. La mujer Jaguar sabe lo que quiere y no anda con vueltas. Apasionada y fogosa, cada cosa que se plantea la cumple sin mayores problemas, para esta luna, nada es imposible.

Espiritual y con una fuerte personalidad, posee un gran sentido del deber y es ambiciosa. Responsable y trabajadora, pero muy rebelde, luchará contra las normas establecidas y buscará hacer todo a su manera. Dentro de la cultura maya, representa al dios Quetzalcoalt, que posee una poderosa presencia. Tiene una capacidad especial que le permite ver mucho más allá de los demás signos. A lo largo de su vida pasará por muchísimas etapas diferentes, adquirirá una posición buena durante su juventud y en la adultez se dedicará a profundizar su vida espiritual.


FEX - ZORRO (4 DE ABRIL A 1 DE MAYO)

amigo, es la luna más servicial y desde que nace posee ese don de ayudar y brindar todo lo que puede al prójimo desde lo material hasta lo más espiritual. Correcta y son un fuerte sentido de justicia, lucha por los derechos humanos y es defensora de quien no tenga capacidad para hacerlo. El amor es su motor en la vida, es sencilla, tanto en la forma de pensar como de comportarse.

Quien nace bajo esta luna nació para amar y es poseedora de una fuerte vocación de servicio. Solidaria y capaz de dar todo por un

KAN - SERPIENTE (2 DE MAYO A 29 DE MAYO)

TZUB - ARDILLA (30 DE MAYO A 26 DE JUNIO) Es la criatura más inquieta del zodíaco Maya. Conversadora, sociable e indetenible, es capaz de hacer varias cosas a la vez, y bien. Muy trabajadora y dedicada, cuando aparece en tu

Amante de la belleza, el lujo y el confort, siempre está activa para poder lograr ese estilo de vida que tanto desea llevar. Sensual, elegante y glamorosa, jamás pasa desapercibida. Le gusta que la respeten y le tengan admiración. Culta e inteligente, quiere saber un poco de todo y tiene capacidades artísticas extraordinarias. Es tranquila en general, pero cuando se enoja, se defiende con fiereza y no olvida fácilmente. Disfruta mucho de la soledad porque en ella encuentra la paz interior que necesita para manifestar lo mejor de sí misma. vida, la llena de alegría y amor. Expresiva y sentimental, va haciendo amigos por donde vaya; su vida es una comedia, y ella es la protagonista. Estar parada la atormenta, por eso siempre está buscando actividades para realizar. A veces se mete en líos, pero su aguda inteligencia la ayuda a salir airosa de cualquier situación.


AAK - TORTUGA (27 DE JUNIO A 25 DE JULIO)

TZOOTZ - MURCIÉLAGO (26 DE JULIO AL 22 DE AGOSTO)

Le agrada estar en su casa y disfrutar de ella. Como el animalito que la representa, lleva su casita siempre a cuesta, para ella el hogar es lo primero. Necesita seguridad y estabilidad, si no se pone caótica y negativa. La tortuga es venerada en la cultura Maya y se dice que quien nace bajo esta luna, posee gran sabiduría y una inteligencia que puede desarrollar hasta límites insospechados. Vive para su familia y para el amor, son buenas administradoras, nobles y con un profundo sentido espiritual. Luchadora, emprendedora y de carácter fuerte y decidido, quien nace bajo esta luna, es líder por naturaleza, trabajadora incansable, nunca nada se le escapa y siempre está al mando de todo. Le cuesta poco tomar decisiones aunque debe lidiar con sus impulsos, ya que hace las cosas y luego las piensa. No le teme a los desafíos y posee un gran poder de seducción y persuasión que la acerca al éxito y a la concreción de todo lo que se propone. A lo largo de su vida, sin prisa ni pausa, logra ir concretando metas y crecer materialmente.

DZEC - ESCORPIÓN (23 DE AGOSTO A 19 DE SEPTIEMBRE)

Poseedora de un magnetismo particular, quien nace bajo esta luna posee una gran inteligencia y una aguda percepción que le permite conocer todos los secretos. Muy de seguir las costumbres y lo tradicional, la mujer escorpión puede parecer que tiene una amplitud mental sobre cualquier tema, pero en lo profundo, tiene sus ideas rígidas y no le gusta cambiar. De analizar y observar cada situación, odia las estridencias y prefiere pasar desapercibida y estar en segundo plano, a ser el centro de atención. Son muy activas pero hablan lo justo y necesario.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.