´ CALCULO DIFERENCIAL Desarrollo de habilidades del pensamiento matem´ atico
Dra. Josefina de las Mercedes Cribeiro D´ıaz Dr. Humberto Madrid de la Vega ´ ndez Cuevas M.C. Ariana Carolina Herna ´ n Galindo M.C. Cristina Ariatna Guzma
Dise˜ no de portada: Alejandro Madrid Morelos
Universidad Aut´onoma de Coahuila Boulevard Venustiano Carranza Colonia Rep´ ublica, C.P. 25280 Saltillo, Coahuila Dra. Josefina de las Mercedes Cribeiro D´ıaz Dr. Humberto Madrid de la Vega M.C. Ariana Carolina Hern´andez Cuevas M.C. Cristina Ariatna Guzm´an Galindo
ISBN: 978-607-506-145-0
Hecho en M´exico
´ PRESENTACION Una preocupaci´on central del personal del C.I.M.A. en estos a˜ nos, ha sido la de investigar el “Problema General de la Ense˜ nanza de las Matem´atica”; y producir materiales basados en un nuevo m´etodo fundamentado en el Constructivismo, para dejar atr´as el m´etodo tradicional que es fuente de muchos males en el proceso educativo. Hoy, la tecnolog´ıa, en particular la computadora y las Hojas de Trabajo hacen posible este cambio; sin embargo se requieren crear las condiciones materiales, de capacitaci´on de profesores e institucionales para impulsar la superaci´on de las viejas dolencias en el ´area de la matem´atica educativa. Estos libros al incluir el uso de la computadora para el proceso de ense˜ nanza aprendizaje, est´an cambiando radicalmente el modelo tradicional de ense˜ nanza de las matem´aticas. Si antes el principal actor era el profesor que expon´ıa verbalmente y en el pizarr´on un concepto, los m´etodos o alg´ un tema para que el alumno lo memorizara, con el uso de la tecnolog´ıa el alumno conduce sus propias acciones para aprehender el contenido, guiados por lo que el profesor dise˜ n´o para cumplir los objetivos. El estudiante ya no est´a pasivo, tratando de memorizar lo que el profesor verbaliza en un lenguaje abstracto, ahora el propio alumno se enfrenta al problema que plantea la Hoja de Trabajo, ejecuta las acciones necesarias, explora, visualiza y en definitiva piensa soluciones y las calcula para obtener resultados, ejecutando los procesos l´ogicos del raciocinio lo que fortalece su pensamiento matem´atico. Este es el camino para eliminar los fantasmas y los mitos sobre la disciplina, as´ı como lograr m´as y mejores metas en la educaci´on matem´atica. La Doctora Josefina de las Mercedes Cribeiro D´ıaz encabezando un equipo de trabajo del C.I.M.A., con su larga experiencia acad´emica y su amplio esfuerzo, como resultado de un proyecto de investigaci´on apoyado por FOMIX-COECYT aporta suficientes Hojas de Trabajo para el aprendizaje de c´alculo diferencial, integral y multivariable en un paquete de tres libros dedicados a los alumnos de matem´aticas aplicadas, ingenier´ıa y ´areas afines. Por eso sus contenidos fueron ajustados y probados en sesiones experimentales con estudiantes de la Facultad de Sistemas de la U.A. de C.. Tambi´en forman parte de una serie de libros para maestros y alumnos, publicados con anterioridad.
i
Con ello el CIMA aporta a la comunidad un valioso instrumento para que sumado a otros esfuerzos, se contribuya a mejorar sustancialmente la matem´atica educativa en nuestra instituci´on y en la regi´on. El ´exito depende mucho del impulso a un programa para que los profesores hagan suyo el m´etodo constructivista basado en la tecnolog´ıa, con base en los materiales que estos libros pone a su disposici´on.
Francisco Javier Cepeda Flores
ii
´ INTRODUCCION Como resultado de a˜ nos de investigaci´on en diferentes instituciones de Educaci´on Superior a fin de determinar la forma en que los estudiantes enfrentan el aprendizaje de las matem´aticas, sus h´abitos de estudio y las dificultades que presentan con temas ya tratados en el nivel anterior, el colectivo de autores sacan a la luz tres libros vinculados con C´alculo Diferencial C´alculo, Integral y C´alculo Multivariable, con el objetivo de desarrollar habilidades del pensamiento matem´atico. Estos tres libros son resultado del proyecto financiado por FOMIX-CONACYT “Incidencia de las tecnolog´ıas de la informaci´on en el aprendizaje de las ciencias exactas para los programas de estudio de ingenier´ıa relacionados con las tecnolog´ıas de la informaci´on” aplicado en la Facultad de Sistemas de la Universidad Aut´onoma de Coahuila. Se realizaron encuestas para determinar la forma de estudio y el desarrollo de capacidades de los estudiantes. Se estableci´o un diagn´ostico de las caracter´ısticas de los estudiantes, la forma de impartici´on de las clases y el sistema de evaluaci´on utilizado. A partir del diagn´ostico se dise˜ naron Hojas de Trabajo, las cuales se aplicaron a un grupo de estudiantes de la Facultad de Sistemas de la U. A. de C. El dise˜ no sigue la metodolog´ıa de Cribeiro [6] bajo el marco te´orico de la Teor´ıa de la activaci´on de Aprendizaje por etapas de Galperin [9] bajo el enfoque hist´orico cultural de Vigotski [22] en el marco te´orico del constructivismo. En cada Hoja de Trabajo se establece un t´ıtulo, se declaran los objetivos y se transita por las diferentes etapas de construcci´on del conocimiento, por ello cada objeto de estudio comienza a tratarse a partir de los elementos b´asicos sobre los cuales se debe de anclar el nuevo conocimiento. Se construyen los conceptos a partir de preguntas y razonamientos geom´etricos, mediante exploraciones de las caracter´ısticas del objeto matem´atico que se estudia, posteriormente se pide que expresen en lenguaje espa˜ nol y en lenguaje matem´atico las ideas, las comuniquen, discutan, sinteticen, concluyan, generalicen dichas ideas y se integre el nuevo conocimiento derivado de conocimientos anteriores. En todos los casos se busca que los estudiantes apliquen los conocimientos a situaciones nuevas. Dependiendo del tema, la longitud de cada Hoja de Trabajo var´ıa entre diez a quince cuartillas, como promedio. Constan de seis partes: Conceptos a recordar, construcci´on del concepto, sintetizar ideas, ejercicios
1
y problemas, trabajo independiente y conclusiones. CONCEPTOS A RECORDAR. Esta parte debe ser trabajada en equipo, con el aporte de todos los miembros del equipo. Las Hojas de Trabajo comienzan tratando los elementos b´asicos que deben de servir de ancla a los nuevos conocimientos, a partir de los elementos b´asicos necesarios para la comprensi´on del concepto a tratar. Esta parte corresponde la base orientadora de la actividad, donde se busca orientarse en las acciones que se deben de realizar. ´ DEL CONCEPTO. Esta parte debe ser trabajada en elaboCONSTRUCCION raci´on conjunta profesor y estudiantes, en la forma tradicional de ense˜ nanza es la parte en que el profesor explica. En la fase de dise˜ no, a partir de los conocimientos b´asicos, mediante preguntas y razonamientos geom´etricos se trabaja con las caracter´ısticas del concepto que se desea construir, las propiedades del concepto o el m´etodo que se debe de proponer. Es una fase exploratoria, donde se trabaja con las diferentes representaciones y el paso de una a otra, la geom´etrica, la algebraica, la expresi´on en lenguaje espa˜ nol y en lenguaje matem´atico. En esta parte se busca desarrollar las capacidades de observar, identificar propiedades, interpretar enunciados, clasificar, analizar, expresar ideas en lenguaje espa˜ nol, expresar ideas en lenguaje matem´atico. Es una etapa de exploraci´on donde se trabaja con apoyo material de libros, notas de clase, computadora y software adecuado, apoyo del docente y apoyo de los compa˜ neros. SINTETIZAR IDEAS. Esta parte debe ser trabajada en equipo para exponer los resultados. Una vez construido el concepto, declaradas las propiedades o propuesto el m´etodo de trabajo, se pide que se haga un an´alisis del trabajo realizado, se inter relacionen los diferentes aspectos en las diversas representaciones y se sinteticen los resultados principales para aplicar los conocimientos a situaciones nuevas. En esta parte se tiene como objetivo desarrollar la capacidad de analizar, reflexionar y de sintetizar ideas. Se trabaja con apoyo material de libros, notas de clase, apoyo del docente y participaci´on de los compa˜ neros. EJERCICIOS Y PROBLEMAS. Esta fase debe ser trabajada en equipo discutida y expuesta en el grupo. Se plantean ejercicios a resolver para reafirmar los conocimientos. En cada tema se presentan problemas para resolver. En esta parte se tiene como objetivo desarrollar la capacidad de resolver problemas. Se trabaja con apoyo material de libros, notas de clase, computadora y software adecuado, apoyo del docente y apoyo de los compa˜ neros. El uso del lenguaje ayuda a hacer consciente el proceso y a la internalizaci´on del conocimiento para pasar de la etapa externa a la etapa interna. TRABAJO INDEPENDIENTE. En esta etapa los estudiantes deben de trabajar en forma independiente, solos en casa, respondiendo en forma reflexiva para
2
contestar y entregar la Hoja de Trabajo. A partir de los diferentes casos particulares se busca que los estudiantes lleguen a la generalizaci´on y la abstracci´on. En esta etapa se tiene por objetivo la independencia total del alumno y que el proceso pase a la etapa mental sin apoyo material. Se trata de desarrollar la capacidad de generalizar y abstraer. CONCLUSIONES. El final de cada Hoja de Trabajo es un resumen a modo de conclusiones, el cual sintetiza en forma breve todos los resultados obtenidos para recordar a fin de utilizarlo en el futuro. Debe ser elaborado en forma independiente por cada estudiante y discutida despu´es en el grupo. Cada uno de los libros no pretende sustituir los libros de texto sino ser un complemento de los mismos que ayude a los estudiantes a construir el conocimiento pasando de visualizaciones geom´etricas y casos particulares a generalizar ideas y conceptos. Adem´as pasar de situaciones generales a aplicar en casos particulares, su objetivo es lograr conjuntamente con la adquisici´on de conocimientos, desarrollar en los estudiantes las capacidades de observar, identificar propiedades, clasificar, analizar, interpretar enunciados, expresar ideas en lenguaje natural, expresar ideas en lenguaje matem´atico, sintetizar, concluir, generalizar, integrar conocimientos, aplicar conocimientos en situaciones nuevas. Con ello formar y fortalecer el pensamiento matem´atico. El presente libro de Hojas de Trabajo de C´alculo Diferencial consta de cinco cap´ıtulos, el primero sobre conceptos b´asicos de n´ umeros reales y los otros cuatro, con catorce Hojas de Trabajo sobre funciones, l´ımites y derivadas. Las seis primeras Hojas de Trabajo del cap´ıtulo dos, tratan el concepto de funci´on de variable real, sus operaciones y propiedades. El cap´ıtulo tres tiene cinco Hojas de trabajo sobre el concepto de l´ımite, sus propiedades y c´alculo. El cap´ıtulo cuatro tiene dos Hojas de trabajo sobre el concepto de derivada y su c´alculo. El cap´ıtulo 5 trata las aplicaciones de la derivada
3
4
´INDICE ´ PRESENTACION
I
´ INTRODUCCION
1
´ 1. CONCEPTOS BASICOS 7 1.1. N´ umeros Reales R . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 1.2. Trabajo con winplot . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 1.3. Relaciones entre conjuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 2. FUNCIONES 2.1. H.T. 1. Funciones. Relaci´on entre variables independientes y dientes. Dominio e imagen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2. H.T. 2. Funci´on de una variable. Conceptos b´asicos. . . . . . 2.3. H.T. 3. Desigualdades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.4. H.T. 4. Funciones trigonom´etricas . . . . . . . . . . . . . . . 2.5. H.T. 5. Operaciones con funciones . . . . . . . . . . . . . . . 2.6. H.T. 6. Funci´on compuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. L´IMITES 3.1. H.T. 7. Introducci´on a l´ımites . . . . . . . . . . . . . . . 3.2. H.T. 8. L´ımites unilaterales. Existencia del l´ımite. . . . . 3.3. H.T. 9. L´ımite de una funci´on no definida en el punto . . 3.4. H.T. 10. No existencia de l´ımite . . . . . . . . . . . . . . 3.5. H.T. 11. No existencia del l”imite. Funci´on no definida en
29 depen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . .
29 45 57 63 72 76
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . el punto.
. . . . .
95 95 102 121 138 159
4. DERIVADAS 175 4.1. H.T. 12. Derivadas. Relaci´on con los conceptos y propiedades de funci´on y l´ımite. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175 4.2. H.T. 13. C´alculo de derivadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184 5. APLICACIONES DE LA DERIVADA 189 5.1. H.T. 14. Aplicaciones de la derivada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
5
6
Cap´ıtulo 1 ´ CONCEPTOS BASICOS 1.1.
N´ umeros Reales R
I. OBJETIVOS Expresar diferentes conjuntos en forma extensional y en forma intensional Expresar las caracter´ısticas de cada uno de los conjuntos num´ericos reales. Expresar la diferencia entre los n´ umeros racionales y los irracionales en su representaci´on en forma decimal, a fin de poder distinguir entre ambos. Identificar y diferenciar propiedades, relaciones y operaciones de los n´ umeros enteros, racionales e irracionales, argumentando las respuestas. Comparar los diferentes n´ umeros en una relaci´on de orden creciente y/o decreciente. Expresar diferentes notaciones de los n´ umeros reales. Representar los n´ umeros reales en la recta num´erica. Clasificar los conjuntos num´ericos identificando los subconjuntos. Expresar las caracter´ısticas de los intervalos y vecindades de puntos en la recta num´erica. Representarlos en diferentes notaciones. II. CONJUNTOS Un conjunto es una colecci´on arbitraria de objetos. Los objetos de un conjunto se llaman elementos y se acepta que hay una relaci´ on de pertenencia entre elementos y conjuntos. Tambi´en se acepta un conjunto universo previamente definido donde se encuentran todos los elementos necesarios para un estudio determinado.
7
La relaci´on de pertenencia ∈; cumple la condici´on de que dado un elemento x del universo y un conjunto cualquiera A, x pertenece a A es una proposici´on l´ogica o sea que siempre es verdadera o falsa, cuando es verdadera se representa: x ∈ A, cuando es falsa se utiliza x ∈ / A. C es subconjunto de A si todos los elementos de C son tambi´en elementos de A. Representaci´ on de un conjunto: Es costumbre representar a los conjuntos utilizando may´ usculas y min´ usculas para los elementos i) Forma extensional Una forma usual de representar conjuntos es con los elementos separados por comas entre llaves. Por ejemplo: A = {1, 2, 3, 4, 5}, S = {Lunes, Martes, Mi´ercoles, Jueves, Viernes} = {Martes, Viernes, Jueves, Lunes, Mi´ercoles}, C = {Rojo, Naranja, Amarillo, Verde, Azul, A˜ nil, Violeta}, P = {2, 3, 5, 7, 11, 13, . . .}Conjunto de los n´ umeros primos. Expresa tres conjuntos en forma extensional
ii) Forma intensional Tambi´en pueden representarse los conjuntos expresando las propiedades que cumplen los objetos. Por ejemplo: B = {x ∈ N : 1 ≤ x ≤ 8}, P = {x ∈ N : x es primo}. Expresa tres conjuntos en forma intensional
8
´ CONJUNTOS NUMERICOS
C Complejos
N Naturales Cero Q Racionales R Reales Enteros negativos Fraccionarios Irracionales I Imaginarios Z Enteros
N´ umeros Reales
Reales R
Primos Naturales N Compuestos Enteros Z Cero Racionales Q Negativos Fracci´on propia Fraccionarios Fracci´on impropia Irracionales
´ III. CARACTERIZACION Y RECONOCIMIENTO DE LOS DIFER´ ENTES NUMEROS NATURALES ´ DE LOS NATURALES CONSTRUCCION N = Conjunto de los N´ umeros Naturales N = 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, . . . El conjunto de los N´ umeros Naturales surgi´o de la necesidad de contar, lo cual se manifiesta en el ser humano desde sus inicios. Este conjunto se caracteriza porque: • Tiene un n´ umero ilimitado de elementos,
• Cada elemento tiene un sucesor y todos, excepto el 1, un antecesor, 9
• El sucesor de un n´ umero natural se obtiene sumando uno (+1); el antecesor se obtiene restando uno (-1), • Cualquier subconjunto de los n´ umeros naturales tiene un elemento m´ınimo (por ejemplo, el subconjunto formado por los n´ umeros pares tiene como elemento m´ınimo a 2). ´ CONSTRUCCION DE LOS ENTEROS A PARTIR DE LOS NATURALES Aparici´on de los n´ umeros negativos. Los n´ umeros enteros son una generalizaci´ on del conjunto de n´ umeros naturales que incluye n´ umeros enteros negativos (resultados de restar a un n´ umero natural otro mayor), adem´ as del cero. El hecho de que un n´ umero sea entero, significa que no tiene parte decimal. Los n´ umeros enteros negativos pueden aplicarse en diversos contextos, como la representaci´on de profundidades bajo el nivel del mar, temperaturas bajo cero, o deudas, entre otros. Este conjunto se caracteriza por:
FRACCIONARIOS Los egipcios utilizaron por primera vez las fracciones comunes alrededor del a˜ no 1000 a. C. La necesidad de dividir un objeto en diferentes partes y tomar algunas de esas partes da lugar a los n´ umeros fraccionarios. Por ejemplo dividir en dos partes iguales y tomar una, dividir en cuatro y tomar una, dos, tres o cuatro partes 12 ; 13 ; 14 ; 43 .
Al dividir una barra de chocolate, una pizza, o alguna fruta y comenzar a tomar porciones se tienen las fracciones de la unidad considerada. Considerando que la
10
unidad se divide en q partes y que p indica el n´ umero porciones que se van a p tomar, la relaci´on q expresa el n´ umero p de porciones que se toman de las q en que se dividi´o el objeto. Comenzando con q = 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, . . . y se van tomando p = 1, 2, 3, 4, 5, 6, . . . En este proceso se pasan de situaciones concretas particulares con objetos espec´ıficos, a la descontextualizaci´on y simbolizaci´on matem´atica generalizada, logrando la abstracci´on conceptual fuera de cualquier contexto que representa la relaci´on num´erica representada por pq . Este conjunto se caracteriza por:
´ DE NUMEROS ´ APARICION QUE NO SON FRACCIONARIOS - IRRACIONALES Aparentemente Hipaso (un estudiante de Pit´agoras) descubri´o los n´ umeros irracionales intentando escribir la ra´ız de 2 en forma de fracci´on (se cree que usando geometr´ıa). Pero en su lugar demostr´o que no se puede escribir como fracci´on, as´ı que es irracional. Un n´ umero es irracional si posee infinitas cifras decimales no peri´odicas, por tanto no se puede expresar en forma de fracci´on. El n´ umero irracional m´as conocido es π, que se define como la relaci´on entre la longitud de la circunferencia y su di´ametro. π = 3,141592653589 . . . Otros n´ umeros irracionales son: El n´ umero e aparece en procesos de crecimiento, en la desintegraci´on radiactiva, en la f´ormula de la catenaria, que es la curva que podemos apreciar en los tendidos el´ectricos. e = 2,718281828459 . . . El n´ umero ´aureo, φ, utilizado por artistas de todas las ´epocas (Fidias, Leonardo da Vinci, Alberto Durero, Dal´ı,..) en las proporciones de sus obras. √ 1+ 5 φ= = 1,618033988749 . . . 2 Este conjunto se caracteriza por:
11
´ GRAFICA ´ IV. REPRESENTACION La recta num´ erica real o recta de coordenadas es una representaci´on geom´etrica del conjunto de los n´ umeros reales. Tiene su origen en el cero, y se extiende en ambas direcciones, los positivos en un sentido (normalmente hacia la derecha) y los negativos en el otro (normalmente a la izquierda). Existe una correspondencia uno a uno entre cada punto de la recta y un n´ umero real.
Se construye como sigue: se elige de manera arbitraria un punto de una l´ınea recta para que represente el cero o punto origen. Se elige un punto a una distancia adecuada a la derecha del origen para que represente al n´ umero 1. Esto establece la escala de la recta num´erica. 1. Represente en la recta num´erica los siguientes n´ umeros racionales: a.
3 2
b.
7 2
Soluci´on:
c. − 12
d.− 25
2. Represente en la recta num´erica los siguientes n´ umeros racionales: a.
4 3
Soluci´on:
b.
8 3
c. − 23
d.− 37
12
´ V. SUBCONJUNTOS NUMERICOS El conjunto de los n´ umeros enteros (Z) est´a conformado por tres subconjuntos que son: Z+ = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, . . .} son los enteros positivos. {0}, Conjunto unitario ¸cero”. Entero que no se considera positivo ni negativo. Z+ = {−1, −2, −3, −4, −5, −6, −7, . . .} son los enteros negativos. Ejercicios: a) Escribe los siguientes subconjuntos de los enteros que cumplan las condiciones indicadas en cada caso: • Mayores que -5 y menores que 7
• Mayores que -8 y menores que -1 • Menores que 3 y mayores que -6
• Mayores que -4 y menores que 10 b) Ordena de menor a mayor las siguientes cantidades. • 8, 9, 3, - 5, - 1, 9, - 9, 0, 6.
• 6, - 7, - 1, 8, 2, 1, - 10, - 4, - 2, 7.
• -12, 14, - 3, - 5, 10, - 15, - 8, 7, 0, 9, - 1, - 2, 6. VI. INTERVALOS Y VECINDADES Intervalos: Los intervalos num´ ericos en R son conjuntos de n´ umeros reales y se representan mediante un segmento con o sin extremos. Pueden ser acotados o no acotados: Intervalos acotados: Intervalo abierto (a, b). Est´a formado por los n´ umeros reales x comprendidos entre a y b, excluidos ambos. Se expresa: a < x < b. {x ∈ R : a < x < b}. Intervalo cerrado [a, b]. Est´a formado por los n´ umeros reales x comprendidos entre a y b, incluidos ambos. Se expresa a ≤ x ≤ b. {x ∈ R : a ≤ x ≤ b}. 13
Intervalo abierto a la derecha [a, b). Est´a formado por los n´ umeros reales x comprendidos entre a y b, incluido a. Se expresa a ≤ x < b. {x ∈ R : a ≤ x < b}. Intervalo abierto a la izquierda (a, b]. Est´a formado por los n´ umeros reales x comprendidos entre a y b, incluido b. Se expresa a < x ≤ b. {x ∈ R : a < x ≤ b}. Vecindades de un punto: V r(c) = {x ∈ R : d(x, c) ≤ r}.
1.2.
Trabajo con winplot
I. OBJETIVOS Expresar diferentes conjuntos en forma extensional y en forma intensional Expresar las caracter´ısticas de cada uno de los conjuntos num´ericos reales. Expresar la diferencia entre los n´ umeros racionales y los irracionales en su representaci´on en forma decimal, a fin de poder distinguir entre ambos. Identificar y diferenciar propiedades, relaciones y operaciones de los n´ umeros enteros, racionales e irracionales, argumentando las respuestas. Comparar los diferentes n´ umeros en una relaci´on de orden creciente y/o decreciente. Expresar diferentes notaciones de los n´ umeros reales. Representar los n´ umeros reales en la recta num´erica. Clasificar los conjuntos num´ericos identificando los subconjuntos. Expresar las caracter´ısticas de los intervalos y vecindades de puntos en la recta num´erica. Representarlos en diferentes notaciones. ´ II. ELEMENTOS BASICOS DEL TRABAJO CON WINPLOT Al dar click en el programa se despliega la siguiente ventana con un men´ u de dos opciones, ventana y ayuda.
14
Al dar click en la ventana se despliega un men´ u con ocho opciones. Como se va a trabajar en dos dimensiones se da click a 2-dim y se despliega una nueva ventana con los ejes cartesianos y un men´ u con ocho opciones: archivo, Ecua, Ver, Btns, Una, Dos, Anim, Misc.
Trabajaremos con la opci´on Ecua, la cual permite graficar funciones. Al dar click en Ecua se despliega un nuevo submen´ u. Por el momento se utilizar´a la forma expl´ıcita. Al dar click en Expl´ıcita aparece una nueva ventana f (x) = . . .. donde se expresa la funci´on que se desea graficar y el intervalo deseado xinf; xsup. Tambi´en aparece el color y el grueso del trazo. Al dar click en ok aparece el gr´afico y una nueva pantalla
15
con 12 submen´ us: editar, borrar, duplicar, copiar, tabla, familia, gr´afica, ecuaci´on, nombre, derivar, red, cerrar. Al dar editar aparece la ventana anterior donde se da la funci´on y el dominio donde se grafica.
I. Varias gr´ aficas en una misma ventana Para presentar varias gr´aficas en una misma ventana se da click en duplicar, aparece una nueva ventana que pregunta si se desea borrar la original, suponemos que no queremos borrarla y damos click en no, entonces aparece la ventana con la funci´on que tenemos graficada. Por ejemplo f (x) = x∧ 2.
16
A) Se desea visualizar el efecto que se tiene cuando a la funci´on original se le a˜ nade una constante y determinar c´omo se modifica el conjunto de las im´agenes de la funci´on. i) k positiva Se escribe f (x) = x∧ 2+1 y se da click en ok. Si se desea se puede cambiar el color para esta nueva gr´afica. Se cambi´o el grueso del gr´afico (ancho de l´apiz ) a 2 y el color a azul a fin de distinguirla de la original. En la ventana de la derecha aparece en color azul y con dos grueso del gr´afico f (x) = x∧ 2 + 1 y f (x) = x∧ 2 + 2. Se puede repetir el gr´afico para diferentes valores positivos de k y finalmente analizar el efecto que le causa a una funci´on que pasa por el origen cuando se le suma una constante k positiva.
ii) k negativa Repitiendo el proceso descrito en el inciso i) para f (x) = x∧ 2 − 1 y f (x) = x∧ 2 − 2 el color verde y dos gruesos del gr´afico (ancho de l´apiz) se obtienen las gr´aficas de la ventana derecha. Explique el efecto que causa en la funci´on original f (x) = x∧ 2 que tiene su v´ertice en el origen el sumar i) una constante positiva, ii) una constante negativa. Considere otras funciones y = x; y = x∧ 3; y = ln(x); . En todos los casos graficar f (x) + k para k positiva y k negativa. Expresar el efecto que produce en la funci´on original f (x) el par´ametro k. Explique adem´as como se
17
modific´o el conjunto imagen para cada valor de k.
B) Se desea visualizar el efecto que produce en la funci´on f (x) el restar una constante h a la variable x y analizar como influye en el dominio de la funci´on. Consideremos f (x − h) para valores de h positivo y negativo. i) h positiva Para h igual a 1 y 2 se tiene (x − 1)∧ 2 y (x − 2)∧ 2, se da color verde y dos valores diferentes para el ancho de l´apiz. ii) h negativa Para h igual a -1 y -2 se tiene (x + 1)∧ 2 y (x + 2)∧2, se da color azul y dos valores diferentes para el ancho de l´apiz. Siguiendo el mismo procedimiento que en el inciso A) se comienza haciendo el gr´afico de la funci´on y = x∧ 2 y luego en el orden en que aparecen en la tabla siguiente
18
Explique el efecto que causa en la funci´on original f (x) = x∧ 2 que tiene su v´ertice en el origen el restar a la variable independiente x i) una constante positiva, ii) una constante negativa.
Considere otras funciones y = x; y = x∧ 3; y = ln(x); En todos los casos graficar f (x − h) para h positiva y h negativa. Expresar el efecto que produce en la funci´on original f (x) el par´ametro k. Explique adem´as como se modific´o el conjunto dominio para cada valor de h.
19
Tabla. Al dar click en tabla aparece la tabla de la funci´on que se ha definido
20
Nombre. Es posible poner el nombre de una funci´on dando click en nombre
II. Una funci´ on con dominio dividido Utilizando la forma de trabajo dada en I se puede poner en una misma ventana funciones definidas para intervalos diferentes, por ejemplo y = 2 aparece definida para [−5, 5], y = 1 aparece definida para [1, 4]. El punto (1, 1) aparece destacado con un c´ırculo, lo cual se logra dando click en la opci´on punto del men´ u de Ecua y dar los valores x = 1; y = 1.
21
Se pueden ver las coordenadas de cualquier punto del plano cartesiano, en particular de la curva, situando el cursor en el punto deseado y dando click.
Se puede expresar f (x) para
0 ≤ x ≤ 1 como x∧ 2 1 ≤ x ≤ 3 como 2 3 ≤ x ≤ 5 como − x.
¿es una funci´on, la relaci´on de dominio dividido dada anteriormente?
¿De que forma tendr´ıa que definirla para lograr un trazo continuo y que la relaci´on fuese una funci´on?
1.3.
Relaciones entre conjuntos
I. OBJETIVOS
22
Expresar diferentes conjuntos en forma extensional y en forma intensional. Identificar las caracter´ısticas en cada uno de los conjuntos num´ericos reales. Expresar la diferencia entre los conjuntos de pares ordenados de la relaci´on de acuerdo a los pares de conjuntos considerados, poder distinguir entre ellos. Identificar y diferenciar propiedades, relaciones y operaciones teniendo en cuenta los diferentes conjuntos num´ericos enteros, racionales, irracionales, reales, argumentando las respuestas. Comparar las diferentes representaciones de las relaciones para cada par de conjuntos A y B. Analizar las diferentes situaciones que se presentan cuando se cambia uno o los dos conjuntos de trabajo (no existe v´ınculo entre los conjuntos, existe v´ınculo pero no se cumple una de las propiedades, se cumplen las dos propiedades). Representar las relaciones en el plano y argumentar las diferencias de acuerdo a los pares de conjuntos. II. A partir de la relaci´ on entre los conjuntos A y B, determinar si la relaci´ on cumple las propiedades 1 y 2. Hallar el dominio y el recorrido. Propiedad 1: Todo elemento de A se relaciona con un elemento de B (A1 == A) Propiedad 2: A cada elemento de A le corresponde uno y s´olo uno elemento de B Relaci´ on xRy
y=
x3
y = (x − 7)3
y = x3 − 6
x∈A
y∈B
Dominio A1 A1 parte de A relacionada con elementos de B
{2, 3, 5} N N R {2, 3, 5} {2, 3, 5} N N R {2, 3, 5} {2, 3, 5} N N R
{8, 27, 125} R− N R {8, 27, 125} {−8, −64, 125} R− N R {8, 27, 65} {2, 31, 119} R− N R
23
Recorrido B1 B1 parte de B relacionada con elementos de A
P1 A1 == A
P2
Relaci´ on
y = −4x3
y = (4x)3
y=
1 x
y=
1 x
+2
y=
1 x−4
y=
−3 x−4
y=
1 x2 −4
√ y=±2x √ y = −2 2 x y=
√ 2
y=
√ 2
y=
√ 2
y=
√ 2
−2x
x−4 x−4 x+5
x∈A {2, 3, 5} {2, 3, 5} R+ N R {2, 3, 5} N R {1, 2, 4, 5} N R {1, 2, 4, 5} N R {1, 2, 4, 5} N R {1, 2, 4, 5} N R {1, 2, 4, 5} N R {−1, 0, 2, 4} N R {−1, 0, 2, 4} N R {−1, 0, 2, 4} N R {−1, 0, 2, 4} N R {−1, 0, 2, 4} N R {−1, 0, 2, 4} N R
y∈B {32, 27, 65} {−32, −108, 56} R− N R {512, 627, 8000} N R { 12 , 41 , 1, 2} N R 5 {3, 2 , 7, 9} N R 1 {− 2 , 1, 7, 8} N R {−3, 1, 32 , 4} N R 1 1 {− 3 , 21 , 2, 3} N R {0, 1, 2, 3} N R {−4, 0, 1, 3} N R {0, 1, 2, 3} N R {−4, −2, 0, 1} N R {0, 1, 2} N R {2, 3, 4, 5} N R
24
Dominio A1
Recorrido B1
P1
P2
Relaci´ on y=
y=
√ 2 x2 − 12
√ 2 −x +
1 √ 2 2+x
y = ln x
y = ln(x − 2) y = ln x − 2 y = ln(2x)
y = 2 ln x
y = exp(x)
y = −3exp(x) y = exp(−3x)
y = exp(x − 2) y = sen(x) y = sen(2x) y = 2sen(x) y = sen(x) + 4 y = sen x +
π 2
x∈A {−1, 0, 2, 4} N R {−1, 0, 2, 4} N R {−1, 0, 1, 2} N R {−1, 0, 1, 2, 3} N R {−1, 0, 1, 2} N R {−1, 0, 1/2, 2} N R {−1, 0, 1, 2} N R {−3, 0, 1, 2} N R {−3, 0, 1, 2} N R {−3, 0, 1, 2} N R {−3, 0, 1, 2} N R [0, 2π] R [0, 2π] R [0, 2π] R [0, 2π] R [0, 2π] R
y∈B {0, 1, 2} N R {2, 3, 4} N R {0, 1, 3} N R {0, 1, 4, 6} N R {−2, 0, 1} N R {0, 1, 2} N R {0, 1, 2} N R {−3, 0, 1, 2} N R {−3, −3e, 0, 2} N R {1, 2, 3} N R {−2, 0, 1} N R [−1, 1] R [−1, 1] R [−3, 3] R [−1, 6] R [−1, 1] R
25
Dominio A1
Recorrido B1
P1
P2
Relaci´ on y = cos(x) y = cos( x2 ) y = cos(x − π) y = cos(x) − 4 y = −3 cos(x) y = tan(x) y = −2 tan(x) y = tan(−x) y = tan(x) + 5 y = tan x +
π 3
y = csc(x) y = −2 csc(x)
y = csc(x) − 2 y = csc x −
π 3
y = csc(−x)
y = sec(x) y = sec(−x) y = −3 sec(x) y = sec(x) − 1 y = sec(x + π) y = cot(x) y = cot(−x)
x∈A [0, 2π] R [0, 2π] R [0, 2π] R [0, 2π] R [0, 2π] R [−π, π] R [−π, π] R [−π, π] R [0, 2π] R [0, 2π] R [0, 2π] R [0, 2π] R [0, 2π] R [0, 2π] R [0, 2π] R [0, 2π] R [0, 2π] R [0, 2π] R [0, 2π] R [0, 2π] R [0, 2π] R [0, 2π] R
y∈B [−1, 1] R [−2, 1] R [−1, 2] R [−5, 5] R [−4, 4] R (−∞, ∞) R (−∞, ∞) R (−∞, ∞) R (−∞, ∞) R (−∞, ∞) R (−∞, ∞) R (−∞, ∞) R (−∞, ∞) R (−∞, ∞) R (−∞, ∞) R (−∞, ∞) R (−∞, ∞) R (−∞, ∞) R (−∞, ∞) R (−∞, ∞) R (−∞, ∞) R (−∞, ∞) R
Dominio A1
26
Recorrido B1
P1
P2
Relaci´ on y = −4 cot(x) y = cot(x) − 1 y = cot x +
π 3
x∈A [0, 2π] R [0, 2π] R [0, 2π] R
y∈B (−∞, ∞) R (−∞, ∞) R (−∞, ∞) R
Dominio A1
Recorrido B1
P1
P2
II. Hacer el gr´afico de cada una de las relaciones dadas en la tabla para todos los pares de conjuntos A y B. Se˜ nalar en el gr´afico el Dominio en color rojo, el Recorrido en color azul y los pares ordenados que forman la relaci´on en color verde. III. Analizar y explicar como influye en el dominio y el recorrido: i) El multiplicar la variable independiente por una constante c, es decir f (cx). ii) El multiplicar la funci´on f (x) por una constante d, es decir df (x). iii) El restar una constante h a la variable independiente. iv) El restar una constante k a la funci´on f (x). IV. Hallar el valor de la funci´on evaluada en los puntos se˜ nalados en la tabla y = f (x) y = x3 y = (x − 7)3 y = 4x3 y = x1 1 y = x−4 3 y = x−4 y = x21−4 √ y = √n x − 5 n y= x2 − 2 √ 1 2 y = −x + √2 2+x y = ln(x) y = ln(x − 2) y = ln(x) − 2 y = ln(2x) y = 2 ln(x) y = exp(x) y = −3exp(x) y = exp(−3x) y = exp(x) − 3 y = exp(x − 3)
f (−1)
f (0) f (4) f (6) f (−x)
27
28
Cap´ıtulo 2 FUNCIONES HOJA DE TRABAJO 1 2.1.
H.T. 1. Funciones. Relaci´ on entre variables independientes y dependientes. Dominio e imagen.
I. OBJETIVOS Relacionar las variables independientes y dependientes con su entorno familiar y con problemas de actualidad en ciencia, econom´ıa y/o tecnolog´ıa. Observar las caracter´ısticas de las variables independientes y de las dependientes. Identificar las variables independientes, las dependientes y las leyes que las relacionan. Determinar los conjuntos donde var´ıan las variables independientes y dependientes. Representar en forma gr´afica, algebraica, tabular, simb´olica, verbal y pasar de una representaci´on a otra. Construir el concepto intuitivo de funci´on a partir de las caracter´ısticas, diferentes conjuntos y diferentes leyes que los relacionan. Formular el concepto. ´ II. PROBLEMA DETONANTE DE LA MOTIVACION
29
Problema 1: D´olares
Pesos Pesos (1er. d´ıa ) (2do. d´ıa ) 1 10 20 2 20 40 3 30 60 4 40 80 5 50 100 6 60 120 7 70 140 8 80 160 9 90 180 10 100 200 11 110 220 12 120 240 13 130 260 14 140 280 15 150 300 16 160 320 17 170 340 18 180 360 Establecer intercambio de ideas sobre las ventajas de estas dos representaciones. Considerar valores racionales y destacar las diferencias y analog´ıas de los diferentes casos. Problema 2 La comisi´on federal de electricidad establece diferentes tarifas de cobranza de acuerdo al consumo de energ´ıa el´ectrica. Se establecieron las siguientes tarifas: Para consumos menores a 50 kwh se establece una tarifa de consumo m´ınimo en el cual pagan $32,45 m´as el 16 % de IVA. ¿Entre que valores deber´a estar el consumo de energ´ıa para seguir pagando la tarifa m´ınima?
a) Escribe una expresi´on matem´atica para calcular el pago de energ´ıa de acuerdo a su consumo en la tarifa de pago m´ınimo:
30
b) Realiza el gr´afico para la tarifa de consumo m´ınimo y los kilowatt horas permitidos.
Para consumidores mayores de 50kwh hasta 150 kwh pagan la tarifa de servicio b´asico que consta de pagar $0,649 por cada kwh m´as el 16 % de IVA. c) ¿Entre que valores deber´a estar el consumo de energ´ıa para seguir pagando el servicio b´asico?
d) Escribe una expresi´on matem´atica para calcular el pago de energ´ıa de acuerdo a su consumo en esta tarifa de servicio b´asico:
e) Realiza el gr´afico para la tarifa de servicio b´asico y los kilowatt horas permitidos en dicha tarifa.
31
Para los consumidores mayores de 150 kwh hasta los 400kwh pagan un servicio intermedio el cu´al consta del pago servicio b´asico por los primeros 150 kwh m´as un pago adicional de $0,763 por cada kwh extra m´as el 16 % de IVA.
f) ¿Entre que valores deber´a estar el consumo de energ´ıa para seguir pagando este servicio intermedio?
g) Escribe una expresi´on matem´atica para calcular el pago de energ´ıa de acuerdo a su consumo en esta tarifa de servicio intermedio:
h) Realiza el gr´afico para la tarifa de servicio b´asico y los kilowatt horas permitidos en la tarifa intermedia.
32
Si el consumo de energ´ıa entre los 400 y 500 kwh en promedio de los 6 bimestres anteriores, pagar´an una tarifa intermedia-alta seguir´an pagando tarifa intermedia m´as un 45,6 % del pago total y su correspondiente IVA.
i) ¿Entre que valores deber´a estar el consumo de energ´ıa para seguir pagando este servicio intermedio-alto?
j) Escribe una expresi´on matem´atica para calcular el pago de energ´ıa de acuerdo a su consumo en esta tarifa de servicio intermedio-alto:
k) Realiza el gr´afico para la tarifa de servicio b´asico y los kilowatt horas permitidos en la tarifa intermedio-alto.
33
l) Escribe de manera resumida una funci´on en base a las tarifas de consumo de energ´ıa. Suponiendo a la variable x como la cantidad de kwh consumida durante el bimestre.
f (x) =
32,45 + (32,45)(,15)
si 0 < x ≤ 50 si 0 < x ≤ 50 si 50 < x ≤ 150 si
m) Realiza el gr´afico en el cual se resuma la informaci´on sobre las diferentes tarifasde consumo de energ´ıa el´ectrica desde 0 hasta los 650 kwh.
n) ¿Como se llama esta funci´on ?
34
Problema 3 Dado un cuerpo cualquiera, por ejemplo una botella, tomar mediciones que permitan dibujar y hallar la relaci´on entre variables a fin de determinar finalmente el volumen de su contenido.
Problema 4 Preguntar a profesores de la especialidad ejemplos de funciones utilizadas en la especialidad. II. CONOCIMIENTOS PREVIOS:
35
1. Seleccionar material y observar:
Escribe el concepto de conjunto: Escribe el concepto de relaci´on entre conjuntos: Escribe el concepto de funci´on: Cu´ales son las partes que caracterizan a una funci´on:
i) Analiza y contesta lo siguiente: Sean A y B dos conjuntos tales que:
Ropa = {playera, pantal´on, camisa}
Color={negro, blanco}
Forma el conjunto R de todas las relaciones entre la ropa y color:
Analiza las siguientes relaciones y determina si a cada elemento del conjunto de Ropa le corresponde un u ´ nico color: ´ RELACION R1={(playera, blanco)} R2={(playera, blanco), (playera, negro)} R3={(pantal´ on, blanco), (camisa, blanco)} R4={(playera, blanco), (camisa, blanco), (camisa, negro)} R5={(playera, negro), (camisa, negro)}
SI
NO
¿POR QUE?
De acuerdo a los conjuntos dados, establece el grafico de las siguientes relaciones, tomando en cuenta al conjunto A como conjunto de partida y el conjunto B como conjunto de llegada. Determina el conjunto A1 de A relacionado con B y el subconjunto B1 de B relacionado con A: 36
´ RELACION
´ GRAFICA
y = 3x − 1 tal que A = {x = 2n con n = 0, 1, 2, 3, . . .} B = {y ∈ R} A1 = { } B1 = { }
y = 3x − 1 tal que A = {x ∈ R−} y B = {y ∈ R} A1 = { } B1 = { }
y = 3x − 1 tal que A = {x ∈ N} y B = {y ∈ N} A1 = { } B1 = { }
y = 3x − 1 tal que A = {x ∈ R−} y B = {y ∈ N} A1 = { } B1 = { } 2. Identificar, interpretar y analizar a) Construcci´on del concepto de funci´on. A partir de los siguientes ejemplos considerar y = f (x) √ y = x, y = kx, y = x + a, y = x2 , y = kx2 , y = (x − h)2 , y = x + k, y = x, y = kx3 , y = ln(x), x2 + y 2 = r 2 , 4x2 + 9y 2 = 36, con diferentes valores de a, h, k, r. Se recomienda utilizar Winplot para ver la influencia de los par´ametros
37
1. Establecer la representaci´on gr´afica a partir de la forma tabular, teniendo cuidado de considerar para la misma ley de formaci´on conjuntos de los naturales, de los enteros, de los reales, esto es para evitar la confusi´on de que dado un conjunto finito de puntos aislados se llega a una gr´afica continua. Destacar la diferencia entre {f (x)} y el de los pares {(x, f (x))}. Visualizarlo en la gr´afica, con notaci´on de conjuntos y con un diagrama de flechas.
Con este ejercicio se logra trabajar con 4 representaciones, tabular, gr´afica, algebraica y diagrama de flechas, falta la forma verbal expresando las caracter´ısticas o propiedades que se cumplen para tener una funci´on. √ a) ¿Qu´e sucede con los casos y = x, x2 + y 2 = r 2 , 4x2 + 9y 2 = 36? En los dem´as casos a un valor de x le corresponde un valor de y o f (x), pero en estos casos a
38
un valor de x le corresponden dos valores de y. Exprese el concepto de relaci´on entre variables y el de funci´on, se˜ nale en qu´e se diferencian. Discutir en equipo y expresarlo en la siguiente clase. b) Buscar el concepto de funci´on en diferentes libros, comparar los enunciados y relacionarlos con el trabajo indicado en el inciso a). Expresar las condiciones que se tienen que cumplir para tener una funci´on. c) Expresar la forma en que se contribuye a desarrollar las habilidades de seleccionar material, observar, identificar, interpretar y analizar. d) En muchos problemas reales se hacen mediciones de algunos valores y a partir de estos datos se hace un ajuste de curvas para elegir un modelo y graficarlo. Es necesario trabajar esta situaci´on utilizando diferentes problemas contextuales y el uso de un software adecuado para hacer el ajuste de curvas. En base a las propiedades que se dan a continuaci´ on, contesta si las relaciones dadas para los diferentes conjuntos cumplen con las propiedades 1 y 2. 1. Para cada elemento del conjunto A le corresponde un elemento del conjunto B. 2. No es posible que un elemento del conjunto de A est´e asociado con dos o m´as elementos del conjunto B. ´ RELACION
f (x) = ln(x − 3)
f (x) = 8 − 2x
Conjunto A R (−∞, 3] (4, ∞) (3, ∞) (0, ∞) {−2, 0, 1, 4, 9, 10} {−2, 0, 1, 4, 9, 10} N {−4} R
B R R R R+ N R N R+ {0} N
Cumple propiedades 1 2
3. Problemas de contexto En cada uno de los ejemplos y problemas de contexto Buscar (identificar) las variables cuyos valores dependen de los valores que tome otra variable y cu´ales no.
39
¿Qu´e sucede si aumentas el conjunto de valores que toma la variable libre? ¿Existe alguna relaci´on entre el aumento de valores de la variable libre y los valores que toman la variable subordinada o dependiente? Compara las diferentes representaciones y explica c´omo se relacionan los dos conjuntos de valores en cada caso. Al variar la variable independiente, ¿C´omo es la variaci´on de la variable dependiente? (1) Una f´abrica de yogurt produce 2500 cuartos a la semana. La ganancia neta por cada cuarto de este producto que se vende es de $ 0.40, mientras que los que no se venden se desechan con una p´erdida de $ 0.70 por cuarto. Construye una f´ormula que exprese la ganancia de la f´abrica en t´erminos del n´ umero de 1 cuartos de yogurt. Representaci´on con variables No. De cuartos vendidos No. De cuartos no vendidos Venta P´erdida Diferencia
500 1000 1500 2000 2500 variable
(2) La siguiente tabla muestra la poblaci´on aproximada (expresada en millones de una colonia de bacterias. El registro se hace cada hora. Hora Bacterias
0 1 2 6 12 24
3 4 5 48 96 192
i) ¿Cu´antas bacterias habr´a despu´es de 8h?, ¿Despu´es de 10 horas? ii) ¿Cu´antas bacterias habr´a una hora antes de la observaci´on? iii) Encuentra la expresi´on anal´ıtica que permita calcular el n´ umero de bacterias para cualquier hora. iv) Haz la representaci´on gr´afica.2 (3) La funci´on de producci´on de la empresa HATCO se ha comportado de la forma que se observa en la tabla y la figura en los u ´ ltimos 5 meses del pasado a˜ no y los 5 primeros de este a˜ no. Interpretar la gr´afica del comportamiento de la empresa, explicar en lenguaje natural, con tabla y por medio de las caracter´ısticas de la funci´on matem´atica y la de producci´on. 1
P´ ag. 56 “El desarrollo de habilidades matem´aticas en situaci´ on escolar” Santiago Ramiro Vel´asquez 2 P´ ag .57 “El desarrollo de habilidades matem´aticas en situaci´ on escolar” Santiago Ramiro Vel´asquez
40
(4) Funci´on de dominio dividido y su aplicaci´on en circuitos el´ectricos. La funci´on de Heaviside H est´a definida por 1 t≥0 H(t) = . 0 t<0 Se usa en el estudio de los circuitos el´ectricos para representar la onda repentina de corriente el´ectrica, o de voltaje, cuando un interruptor se cierra instant´aneamente. a) Grafique la funci´on de Heaviside. b) Trace la gr´afica del voltaje V (t) en un circuito si el interruptor se cierra en el instante t = 0 y se aplican instant´aneamente 120 volts al circuito. Escriba una f´ormula para V (t) en t´erminos de H(t). c) Grafique el voltaje V(t). 4. Sintetizar las ideas principales Se˜ nalar las caracter´ısticas del dominio y las de la imagen. Expresar las caracter´ısticas presentes en el concepto de funci´on. 5. Establecer conjetura Formular el concepto de funci´on. Formular los conceptos de dominio e imagen. IV. ACCIONES EN EL AULA Integrar al grupo en equipos
41
Asignar a cada equipo una serie de ejercicios diferentes de un tipo en particular. Dar soluci´on mediante Excel a diferentes ejemplos y a los problemas de contexto vistos. Relacionar la soluci´on gr´afica con la algebraica. Exposici´on de trabajo y generar discusi´on. Determina si las siguientes expresiones algebraicas representan a una relaci´on que van de R a R. Justifica tus respuestas: ´ RELACION
PROPIEDAD
CUMPLE PROPIEDADES
1
´ ¿POR QUE?
2
AMBAS
f (x) = 9x − 3 f (x) = ln(x √ − 3) g(x) = ± 2x y = tan(x); h π π i x ∈ 0, ∪ ,π 2 2 x2 + y 2 = 16 u = 5x3 + 9 − 6x2 x(v) = [a + bsen(v)] cos(v)
f (x) = ln(3 − 2x); f
f
:
[3, ∞) → R+
:
R + ∪{0} → R 10 − x 0 < x ≤ 10 f (x) = 1 10 < x ≤ 20 21 − x x > 20
1. De las siguientes figuras determina cu´ales cumplen con ambas propiedades que van de los n´ umeros reales a los n´ umeros reales:
42
´ FUNCION
SI
´ NO ¿POR QUE?
43
V. TRABAJO INDEPENDIENTE EXTRA CLASE En cada uno de los ejemplos vistos, expresar como A al conjunto de las variables independientes; B al conjunto de las variables dependientes y f : la ley que los relaciona. Represente todos los casos como f : A → B, donde A={
}, B = {
}.
Transita por las diferentes representaciones indicando en cada una de ellas las caracter´ısticas que lo identifican como funci´on. VI. CONCLUSIONES De manera individual contesta las siguientes preguntas: 1. ¿C´omo definir´ıas al conjunto de llegada y de partida de una funci´on?
2. ¿C´omo definir´ıas el dominio y la imagen dentro de una funci´on?
3. ¿Crees que todo grafico representa a una funci´on? Justifica tu respuesta:
4. Al cambiar los conjuntos de partida y llegada ¿se obtiene la misma grafica? Para contestar esta pregunta observa el inciso iv) de la PREPARACION PREVIA.
44
HOJA DE TRABAJO 2 2.2.
H.T. 2. Funci´ on de una variable. Conceptos b´ asicos.
I. OBJETIVOS Explicar el concepto de funci´on a trav´es de diversas representaciones. Utilizar las propiedades de una funci´on. Determinar el dominio y la imagen dentro de una funci´on. Desarrollar la capacidad de encontrar el dominio e imagen de una funci´on con diferentes conjuntos de partida y de llegada, aclarando como influyen estos conjuntos de partida y llegada en la modificaci´on de los dominios e im´agenes respectivas. Concientizar sobre la diferencia que existe entre el contexto real y el contexto matem´atico en un problema. Desarrollar la habilidad para trabajar en grupo o en equipo. ´ II. PROBLEMA DETONANTE DE LA MOTIVACION En el proceso de purificaci´on del agua por cloraci´on se requiere que el hipoclorito de sodio este alrededor del 4.5 % al 5.5 % de la capacidad del tanque, para eliminar la mayor cantidad de bacterias, virus, hongos y algas presentes en el agua y un tiempo m´ınimo de 30 minutos y no mayor de 35 minutos. a) Determina c´omo son los valores del nivel de hipoclorito continuos discretos Porque: b) Determina entre qu´e valores el nivel de hipoclorito deber´a estar para que el producto este dentro de la normas de especificaci´on:
c) Determina como son los valores para el tiempo m´ınimo de purificaci´on
45
d) continuos Porque:
discretos
Los siguientes datos fueron obtenidos de una muestra: Nivel de cloro: Cl = {0,045, 0,048, 0,006, 0,0051, 0,0049, 0,0049, 0,0052, 0,0048, 0,047, 0,0041}. Tiempo m´ınimo T = {32, 30, 33, 31, 30, 31, 31, 32, 34, 32}. e) Ordena los datos como parejas ordenadas (x, y) de tal manera que x pertenece al nivel de cloro y y pertenece al tiempo de purificaci´on
R = {(x, y) tal que x ∈ Cl, y ∈ T }
e) Qu´e valores no est´an dentro de la normas de especificaci´on:
e) De los datos anteriores establece un nuevo conjunto de datos que cumpla con las normas de especificaci´on del nivel del hipoclorito: NIVEL HIPOCLORITO
TIEMPO
46
Tabla 1.b Llamemos a los elementos de la Muestra al nivel de hipoclorito como CONJUNTO DE PARTIDA y al tiempo como CONJUNTO DE LLEGADA y a los elementos de la Tabla 1 al nivel de hipoclorito DOMINIO y al conjunto del tiempo IMAGEN. ¿El conjunto de partida es igual al dominio? Porque:
si
¿El conjunto de llegada es igual al conjunto imagen? Porque:
no
si
no
Coloca en el c´ırculo interior los elementos que pertenecen a ambas tablas y en el c´ırculo exterior los elementos faltantes:
PROPIEDADES 1. Para cada elemento del dominio le corresponde un elemento de la imagen. 2. No es posible que un elemento del conjunto dominio est´ e asociado con dos o m´ as elementos del conjunto imagen.
En base a las propiedades para que una relaci´ on entre dos conjuntos sea una funci´ on contesta las siguientes preguntas. Establece si se cumple lo siguiente en la relaci´ on entre el nivel de hipoclorito y su tiempo m´ınimo sea una funci´ on: 1. A cada nivel le corresponde un u ´ nico valor de tiempo de purificaci´on de agua:
47
2. Se pueden obtener dos niveles de cloro al mismo tiempo de la misma agua:
3. Entonces la relaci´on representa a una funci´on: si
no
Porque:
Utilizando el software Excel grafica los datos de la tabla 1:
CONCEPTOS PREVIOS De manera individual contesta las siguientes preguntas utilizando tus propias palabras: 1. Escribe el concepto de conjunto de partida: 2. Escribe el concepto de conjunto de llegada: 3. Escribe el concepto de dominio: 4. Escribe el concepto de imagen o recorrido: 5. Enuncia las diferentes representaciones de una funci´ on matem´ atica: ACCIONES EN EL AULA
48
En la ciudad se contamin´ o recientemente uno de los pozos de agua con tricloroetileno, un agente cancer´ıgeno. Debido a que en una antigua planta qu´ımica se derramo qu´ımicos en el agua. Una propuesta enviada al comit´ e de ecolog´ıa indica que el costo de eliminaci´ on de x porcentaje del contaminante t´ oxico, en millones de pesos est´ a dado por: C(x) =
0,5x . 100 − x
Determina a qui´en corresponde el conjunto de partida y el conjunto de llegada: Conjunto de partida: nivel de descontaminaci´on costo de descontaminaci´on Conjunto de llegada: taminaci´on
nivel de descontaminaci´on
Escribe el conjunto de partida:
Escribe el conjunto de llegada:
49
costo de descon-
Matem´aticamente C(x) =
0,5x 100−x
para qu´e valores de x est´a definida:
Seg´ un el contexto del ejemplo para que valor de x est´a definido:
Establece el dominio matem´atico de C(x):
Escribe el dominio del nivel de descontaminaci´on:
Escribe la imagen del costo de descontaminaci´on:
Completa la siguiente tabla: Nivel de descontaminaci´ on 0 9 99.99 99.999 100
Costo de descontaminaci´ on
50
Contesta las siguientes preguntas en base a las propiedades que determinan si una relaci´ on entre dos conjuntos representa a una funci´ on:
La relaci´on entre el nivel y el costo de descontaminaci´on representa a una funci´on.
Realiza tus anotaciones aqu´ı Propiedad 1:
Propiedad 2:
Conclusi´on:
¿Cu´anto dinero se necesitan para descontaminar al 100
¿Cu´al ser´a el nivel m´aximo de descontaminaci´on del agua?
Completa el siguiente cuadro utilizando los datos obtenidos en los incisos anteriores:
51
Conjunto partida
de
Dominio
Conclusi´ on: ¿El Dominio de la funci´on est´a contenido en el conjunto de partida?
Conjunto llegada
de
Imagen
¿La imagen de la funci´on est´a contenida en el conjunto de partida?
En base a la siguiente tabla grafica la funci´on:
52
Conjunto Partida
de
{−10, −8, −6,
Dominio
{−10, −8, −6, −4,
−4, −2, 0, 2,
−2, 0, 2, 4, 6, 8, 10}
4, 6, 8, 10}
Funci´ on:
Gr´ afica:
{(−10, 100),
(−8, 64), (−6, 36),
(−4, 16), (−2, 4), (0, 0), (2, 4), (4, 16), (6, 36), (8, 64), (10, 100)}
Conjunto llegada
de
{−100, −50, −25,
0, 4, 10, 16,
Imagen
{0, 4, 16, 36,
64, 100}
20, 24, 36, 40, 64, 70, 100}
Conjunto Partida
de
{−100, −50, −25,
0, 4, 10, 16,
Dominio
Funci´ on:
{0, 2, 4,
{(0, 0), (2, 4),
6, 8, 10}
20, 24, 36, 40,
(4, 16), (6, 36), (8, 64), (10, 100)}
64, 70, 100}
Conjunto llegada
de
{−100, −50, −25,
0, 4, 10, 16,
Imagen
{0, 4, 16,
36, 64, 100}
20, 24, 36, 40, 64, 70, 100}
53
Gr´ afica:
Conjunto Partida R
de
Conjunto llegada R
de
Dominio
Funci´ on:
R+
f = x2 tal que f : R+ → N
Imagen
Gr´ afica:
N
TRABAJO INDEPENDIENTE Plantea un ejemplo de contexto real y determinando el conjunto de partida y llegada as´ı como su dominio e imagen
Completa el siguiente cuadro determinando los elementos que faltan, en caso de no existir la funci´ on, justifica tu respuesta: Conjunto Conjunto Funci´ on Expresi´ on Partida
x2
√ √
x
x−3
Llegada
Dominio Imagen {(x, y); x ∈ D, y ∈ I}
N Q R+
N Q R−
{−2, −1, 0, 1, 2}
{−2, −1, 0, 1, 2}
N R− R Z− R + \(1, 2) R + \(1, 2) R + \[1, 2] R + \(1, 3)
N R− R Z R+ N R R+
54
Gr´ afica
CONCLUSIONES CONCLUSION INDIVIDUAL
1. ¿C´omo defines una relaci´on entre dos conjuntos cualesquiera?
2. ¿C´omo defines una funci´on?
3. ¿Todas las relaciones son funciones? si
no
Porque:
4. ¿Qu´e caracter´ısticas o propiedades deben cumplir las relaciones para ser una funci´on?
5. ¿Todo grafico representa a una funci´on? ¿Por qu´e?
6. ¿Es igual el conjunto de partida de la funci´on que el dominio para cualquier funci´on? Justifica tu respuesta
7. ¿Es igual el conjunto de llegada que su imagen para cuales quiera funci´on? Justifica tu respuesta
8. ¿C´omo debe ser el dominio de una funci´on en relaci´on (mayor, menor o igual) a su conjunto de partida?
9. ¿C´omo debe ser la imagen de una funci´on en relaci´on (mayor, menor o igual) a su conjunto de llegada
10. Siempre el dominio e imagen de una funci´on en matem´aticas es igual al dominio e imagen de la vida real ¿Por qu´e?
55
CONCLUSION GRUPAL ´ DE RELACION ´ DEFINICION
´ DE FUNCION ´ DEFINICION
´ DE DOMINIO DEFINICION
´ DE IMAGEN DEFINICION
56
HOJA DE TRABAJO 3 2.3.
H.T. 3. Desigualdades
I. OBJETIVOS Utilizar las propiedades de las desigualdades. Representar gr´aficamente las funciones y las desigualdades. Interpretar las desigualdades en la gr´afica. Hallar el conjunto soluci´on de las desigualdades. Relacionar la parte grafica con la algebraica. ´ II. PROBLEMA DETONANTE DE LA MOTIVACION Problema con software Este archivo en software le permite visualizar tres funciones lineales, donde cada una representa una empresa y sus ventas en el tiempo. Si modifica el tiempo podr´a observar cu´ales empresas se encuentran con mejores ingresos en ese tiempo A partir de la gr´afica determinar la parte del dominio de la funci´on para la cual: i) 3x + 2 > 2x + 1 Se˜ nalarlo en el gr´afico y escribir en forma de intervalo y en notaci´on de conjunto en forma intencional. ii) 2x + 1 ≥ x + 0,5 Se˜ nalarlo en el gr´afico y escribir en forma de intervalo y en notaci´on de conjunto en forma intencional. iii) 3x + 2 ≤ x + 0,5 En este caso llamar c al valor en el eje x y se˜ nalarlo en el gr´afico y escribir en forma de intervalo y en notaci´on de conjunto en forma intencional. iv) Hallar el valor de c en forma algebraica. v) Hallar en forma algebraica, el conjunto soluci´on de los planteamientos de los dos primeros incisos. Preguntas: 1. ¿Cu´al es el dominio en cada caso? 2. ¿Qu´e conjunto de valores representa la imagen? 3. ¿Que empresas ganar´an al pasar el tiempo y por qu´e?
57
4. ¿De que manera justifica los puntos de intersecci´on en las funciones? 5. ¿Qu´e sucede con las empresas cuando la funci´on correspondiente est´a por debajo de el eje x, y cuando lo corta? 6. La empresa HATCO produce un art´ıculo (reproductores de DVD). Al hacer un estudio de mercado comprobaron que no tienen posibilidad de vender mas de 5000 video caseteras en el a˜ no. Si la funci´on de producci´on en base a insumos est´a dada por (x-1)(x-2)+100 ¿c´omo expresas la restricci´on de venta de la empresa? 7. La empresa TAHCO est´a compitiendo con la HATCO y la COHTA. Para hacer los an´alisis de producci´on y venta se comparan las funciones de producciones de las tres empresas y las de ventas mensuales del a˜ no anterior. Las funciones de producci´on son: 5t +7; t + 1 y 2t + 3 respectivamente, donde t representa el tiempo. Las funciones de venta est´an dadas por 2t+1 ; t+1/2 y ¿C´omo har´ıas el an´alisis de las tres empresas para saber cu´al tuvo mejores resultados? Sugerencia: Haz la comparaci´on de producci´on y venta por empresa, compara las tres funciones de producci´on y las tres de venta. ´ PREVIA III. PREPARACION
58
1. Seleccionar material y observar Buscar las propiedades de valor absoluto, diferenciar las propiedades de desigualdades, aplicar la f´ormula general de la ecuaci´on cuadr´atica. Expresar con s´ımbolo de > ; < ; ≤ ; ≥ ejemplos donde se utilicen las propiedades con la estatura y la edad de alumnos, docentes y familiares. ax2 + bx + c = (x − x1 )(x − x2 ) donde los valores x1 y x√2 se obtienen de la 2 f´ormula general de la ecuaci´on de segundo grado x = −b± 2ab −4ac . La funci´on valor absoluto se define como x si x ≥ 0 f (x) =| x |= . −x si x < 0 Grafica la funci´on |x|. 2. Identificar, interpretar y analizar: Si P entonces Q 1. Si a < b y b < c, entonces a < c 4 < 5 y 5 < 6, entonces ¿ ? 2. Si a < b y c < d, entonces a + c < b + d 4 < 5 y 6 < 7, entonces ¿ ? 3. Si a < b y k es cualquier n´ umero real, entonces a + k < b + k Desarrolle un ejercicio dando valores para a, b y k ¿Qu´e diferencia encuentras entre la propiedad 2 y 3? Explica las propiedades 1, 2 y 3 Representa en forma gr´afica las propiedades. 4. Si a < b y k > 0, entonces ak < bk 2 < 3, dar valor a k, de acuerdo a la condici´on y comprobar el teorema 5. Si a < b y k < 0, entonces ak > bk 1 2
< 3 y dar un valor para k de acuerdo a la condici´on Analizar con sus compa˜ neros de equipo la diferencia entre los teoremas 4 y5
59
6. Si x < a y x < b, entonces x < min(a, b) Si x < 2 y x < 4, entonces x < 2 Si x < −5 y x < −10, entonces x < −10
Representa los casos anteriores en la recta num´erica.
7. Si x > 1/5 y x > 3/5, entonces x > 3/5 Si x > 6 y x > 17, entonces x > Si x > −5 y x > −10, entonces x > Si x > a y x > b, entonces x > 3. Problemas A) Grafica los siguientes pares de funciones en una misma gr´afica: y = x + 2; y = 2x − 1 y = (x − 1)(x − 2); y=0 2 ; y=3 y = x−1 B) Halla el dominio y la imagen de las funciones graficadas en A).
C) ¿C´omo interpretas las desigualdades siguientes? 1) x + 2 ≤ 2x − 1; 3) |x − 1| < 2; 5) (x − 1)(x − 2) > 0; 2 7) x−1 < 3;
2) x + 2 ≥ 2x − 1; |x − 1| > 2; (x − 1)(x − 2) > 0; 2 8) x−1 > 3.
4. Sintetizar las ideas principales 1. ¿Que elementos existen a) En com´ un en los problemas 1 y 2? b) Diferentes en los problemas 1 y 2? 2. Al graficar el valor absoluto y la recta en los problemas 1 y 2 como visualizamos los intervalos en los que la recta est´a sobre la gr´afica del valor absoluto, y en los que la gr´afica del valor absoluto est´a sobre la recta.
60
3. Relacionar el dominio en las desigualdades en los problemas 1 y 2. 4. ¿Cu´al es el valor en que la imagen es la misma para ambas desigualdades? 5. ¿Qu´e significado tienen estas desigualdades en cuanto a la imagen y c´omo las puedes expresar? 6. ¿Qu´e pasos tienen en com´ un la soluci´on algebraica de los problemas 1 y 2? 7. ¿C´omo relacionas la parte gr´afica y la parte algebraica? 8. Repetir los pasos con los problemas 3 y 4, 5 y 6. 9. ¿Qu´e relaci´on puedes hallar entre la soluci´on gr´afica y algebraica en los distintos problemas? 10. ¿A qu´e conclusiones llegas al solucionar los distintos problemas de desigualdades y cu´ales propiedades y conceptos has utilizado? 5. Establecer conjetura Establece un algoritmo de trabajo basado en las propiedades de desigualdades de III.2 para el caso de: i) Desigualdades que tienen funciones lineales ii) Desigualdades que tienen funciones lineales en el denominador iii) Desigualdades que tienen la funci´on m´odulo iv) Desigualdades que tienen funciones cuadr´aticas IV. ACCIONES EN EL AULA Dar soluci´on mediante un software graficador a diferentes ejemplos de III.3.C y a los problemas de contexto vistos en la sesi´on de motivaci´on de desigualdades. Hallar la soluci´on algebraica de cada uno de los problemas y de los ejemplos de III.3.C. Relacionar la soluci´on gr´afica con la algebraica. Proponer cada equipo 8 ejemplos similares a los vistos en III.3.C Exponer el trabajo y generar discusi´on V. TRABAJO INDEPENDIENTE EXTRA CLASE
61
Distinguir y expresar en notaci´on de conjuntos, en qu´e parte del dominio una funci´on queda por debajo de la otra. Distinguir y expresar en notaci´on de conjuntos, en qu´e parte del dominio una funci´on queda por encima de la otra. Describir los pasos que realizas para hallar el conjunto soluci´on de cada uno de los problemas en particular (los cuatro casos considerados en III.5 y de todos en general. Expresar en forma sint´etica el esquema general de trabajo para cualquier caso. VI. CONCLUSIONES Explicar en forma resumida los aspectos fundamentales de la Hoja de Trabajo, tomando en cuenta: i) Aplicaciones en la especialidad ii) Propiedades de trabajo con desigualdades iii) Forma de hallar el conjunto soluci´on de las desigualdades en forma gr´afica iv) Forma de hallar el conjunto soluci´on de las desigualdades en forma algebraica v) Explicaci´on del significado de hallar el conjunto soluci´on vi) Algoritmos de trabajo particulares para los cuatro casos vistos vii) Algoritmo general de trabajo para hallar el conjunto soluci´on
62
HOJA DE TRABAJO 5 2.4.
H.T. 4. Funciones trigonom´ etricas
I. OBJETIVOS
Relacionar las funciones trigonom´etricas con su entorno familiar y con problemas actuales en ciencia, econom´ıa y/o tecnolog´ıa. Observar las caracter´ısticas de las variables independientes y de las dependientes. Identificar las variables independientes, las dependientes y las leyes que las relacionan. Determinar los conjuntos donde var´ıan las variables independientes y dependientes. Representar el c´ırculo trigonom´etrico, tabular y graficar las funciones trigonom´etricas. Identificar el dominio y la imagen de las funciones trigonom´etricas en el c´ırculo y en el plano cartesiano. Representar en forma gr´afica, algebraica, tabular y pasar de una representaci´on a otra. Construir el concepto de funci´on trigonom´etrica a partir de un tri´angulo rect´angulo situado en el c´ırculo unitario.
´ II. PROBLEMA DETONANTE DE LA MOTIVACION Buscar en Google sobre el movimiento de un pist´on.
63
El sistema biela-manivela de una m´aquina motriz (m´aquina de vapor, motor t´ermico) se compone de una biela AB cuyo extremo A llamado pie de biela, se desplaza a lo largo de una recta, mientras que el otro extremo B, llamado cabeza de biela, articulado en B con una manivela OB describe una circunferencia de radio OB. El pie de biela est´a articulado en una pieza denominada pat´ın solidaria con el pist´on que se desplaza entre dos gu´ıas. El pist´on describe un movimiento oscilatorio que como vamos a ver no es arm´onico simple, aunque se puede aproximar bastante a ´este. Descripci´ on del movimiento
Supongamos que la manivela tiene radio r, y la biela tiene una longitud l (l > 2r). La manivela gira con velocidad angular constante ω, y el pist´on oscila. La posici´on del pist´on respecto del centro de la rueda es √ xe = r cos θ + l2 − r 2 sen2 θ + d. 64
Si situamos el origen en la posici´on en la posici´on del pist´on para θ = 90◦ √ x0 = l2 − r 2 + d. Posici´ on del pist´ on x = xe − x0 = r cos θ +
√
l2 − r 2 sen2 θ −
√
l2 − r 2 .
Si la manivela se mueve con velocidad angular ω constante, la posici´on del pist´on en funci´on del tiempo es p √ x = r cos(ωt) + l2 − r 2 sen2 (ωt) − l2 − r 2 . El valor m´aximo se obtiene para ωt = 0, y vale √ x = r + l − l2 − r 2 . El valor m´ınimo se obtiene para ωt = π, x = −r + l −
√
l2 − r 2 .
En la figura, se representa la posici´on x del pist´on en funci´on del tiempo (color azul) y el MAS (color rojo) π = r · cos(ωt). x = r · sen ωt + 2 El valor m´aximo se obtiene para ωt = 0, y vale x = +r. El valor m´ınimo se obtiene para ωt = π, y vale x = −r.
Preguntas 1. ¿Que representa el dominio en este sistema?
65
2. ¿Que representa a la imagen este sistema? 3. ¿D´onde se mueve la variable independiente? 4. ¿D´onde se mueve la variable dependiente? 5. ¿Cu´al es la relaci´on entre las variables que representa en el movimiento del pist´on? 6. ¿C´omo modificas la amplitud de la onda? 7. ¿En la onda sinusoidal que caracter´ıstica de ella indica el sentido del desplazamiento del pist´on? ´ PREVIA III. PREPARACION 1. Seleccionar material y observar Buscar en Internet. Funci´on trigonom´etrica. Observar la relaci´on de las ondas con el comportamiento de las funciones seno y coseno. Bajar de internet el software GeoGebra. 2. Identificar, interpretar y analizar a) Construcci´on del concepto de funci´on trigonom´etrica. Trabajo con GeoGebra
66
En la barra del men´ u aparece gr´aficamente el punto, la recta, la relaci´on entre rectas, la circunferencia, el ´angulo. En la parte inferior derecha de cada rect´angulo aparece una pesta˜ na que al dar click despliega un submen´ u de opciones.
Al dar click en la pesta˜ na del u ´ ltimo rect´angulo se desplaza un submen´ u que permite desplazar la posici´on de los ejes coordenados.
Al dar click en la circunferencia se puede dibujar una circunferencia se˜ nalando circunferencia con centro y punto que cruza. Con el rat´on se sit´ ua el cursor para marcan dos puntos, el centro y otro punto por ejemplo el (0, 1). En el rect´angulo donde aparece la recta se puede tomar la opci´on recta que pasa por dos puntos. Situar el cursor en (0, 0) y dar click y luego dar click en un punto de la circunferencia. Al fijar solamente el primer punto se tiene una recta libre que se puede mover, al fijar el segundo punto C la recta queda fija. En el rect´angulo donde aparece el punto se puede seleccionar la opci´on de nuevo punto y situar un punto D sobre la recta.
67
Se puede observar como en el lado izquierdo aparecen los objetos dibujados en el plano cartesiano.
El siguiente esquema puede realizarse con Geogebra.
Con ayuda de GeoGebra dibuje una circunferencia de radio unitario, seleccione un punto P1 de coordenadas (x, y) = (A1 , B1 ). Dibuje otras circunferencias conc´entricas de radios 2, 3, 4 y 5 respectivamente. Desplace el punto P1 a lo largo de la recta OA1 , hasta encontrar los puntos de intersecci´on con las circunferencias P2 , P3 , P4 y P5 respectivamente. Forme los tri´angulos rect´angulos OA1 P1 ,. . . , OA5 P5 . Escriba con ayuda de GeoGebra los valores de los lados de los tri´angulos rect´angulos y las razones entre sus lados. Observe qu´e sucede. Mueva ahora el punto P1 sobre la circunferencia y observe qu´e sucede con las razones entre los lados del tri´angulo.
68
Expresar en el tri´angulo rect´angulo la definici´on de senα = cos α = tan α = sec α = csc α = cot α =
cateto opuesto , hipotenusa cateto adyacente , hipotenusa cateto opuesto , cateto adyacente hipotenusa , cateto adyacente hipotenusa , cateto opuesto cateto adyacente . cateto opuesto
Identificar en cada caso cu´ales son las variables independientes y dependientes y el conjunto donde var´ıa cada una de ellas. ¿A cada ´angulo que se escoge le corresponde una u ´ nica raz´on o varias razones? ¿Al cambiar el ´angulo cambia el valor de la raz´on? Se˜ nalar el dominio y la imagen de cada funci´on en el c´ırculo unitario y en el plano. ¿Qu´e sucede al pasar de la representaci´on en el c´ırculo unitario a la representaci´on de las funciones en el plano cartesiano? ¿C´omo interpretas la relaci´on entre ambas representaciones? Analizar el signo de cada una de las funciones en cada cuadrante a partir de la representaci´on gr´afica del tri´angulo en el c´ırculo unitario. Deducir las identidades trigonom´etricas principales a partir del teorema de Pit´agoras en el tri´angulo del c´ırculo unitario. b) Buscar el concepto de funci´on trigonom´etrica en diferentes libros, comparar los enunciados y relacionarlos con el trabajo indicado en el inciso a). Expresar las condiciones que se tienen que cumplir para tener una funci´on. Observar la deficiencia de la literatura respecto a que no destacan las caracter´ısticas esenciales de funci´on en el concepto de funci´on trigonom´etrica. c) Expresar la forma en que se contribuye a desarrollar las habilidades de seleccionar material, observar, identificar, interpretar y analizar.
69
d) En muchos problemas reales se hacen mediciones de algunos valores y a partir de estos datos se hace un ajuste de curvas para elegir un modelo y graficarlo. Es necesario trabajar esta situaci´on utilizando diferentes problemas contextuales y el uso de un software adecuado para hacer el ajuste de curvas. 3. Problemas Desde la torreta de un faro con 150 metros de altura, el a´ngulo de depresi´on (´angulo por debajo de la horizontal) de un barco en el mar es 4.2 grados. ¿Cu´antos kil´ometros hay desde el punto situado al nivel del mar directamente debajo del observador hasta el barco. El ´area de un paralelogramo est´a dada por la f´ormula A = b · h, donde b es la longitud de la base y h es la altura. Dos lados adyacentes del paralelogramo tienen 16 y 20 pulgadas de longitud y el ´angulo interno mide 50 grados. Encuentre el ´area con aproximaci´on a d´ecimos de pulgada cuadrada. Los ´angulos iguales de un tri´angulo is´osceles miden 50 grados y cada uno de los lados iguales tiene 25 pulgadas de longitud. Determine la longitud del tercer lado. Construya para cada funci´on trigonom´etrica una tabla con los valores de los ´angulos notables en los cuatro cuadrantes y dibuje el gr´afico. Observe que sucede cuando se da m´as de una vuelta a la circunferencia. Extienda el gr´afico en los ejes cartesianos. Con ayuda de GeoGebra o Winplot observe que sucede con los valores de las im´agenes de las funciones y = senx; y = 2senx; y = 3senx; y = 21 senx; y = Asenx: y = Af (x). Repetir el an´alisis para cada una de las funciones trigonom´etricas. Se suspende un cuerpo de un resorte, el cual vibra verticalmente. Sea s cent´ımetros la distancia dirigida del cuerpo desde su posici´on central, o de reposo, despu´es de t segundos de tiempo. Un valor positivo de s indica que el cuerpo est´a por encima de su posici´on central. Si en un sistema de coordenadas cartesianas rectangulares se marcan los valores de s para valores espec´ıficos de t, y si la fricci´on no se toma en cuenta, entonces la gr´afica resultante tendr´a una ecuaci´on de la forma f (t) = asenb(t − c).
Las constantes a, b y c est´an determinadas por el peso del cuerpo y el resorte, as´ı como la forma en que se pone en movimiento al cuerpo. Por ejemplo, cuanto mas se tire el cuerpo hacia abajo antes de liberarlo, tanto mayor ser´a a, la amplitud del movimiento. Adem´as, cuanto mas r´ıgido sea el resorte, tanto m´as r´apido vibrar´a el cuerpo, de modo que el menor valor ser´a el per´ıodo del movimiento. Darle a a, b y c valores espec´ıficos y ver el cambio de los gr´aficos
70
4. Sintetizar las ideas principales Explicar por que las funciones trigonom´etricas son funciones. Se˜ nale para cada funci´on trigonom´etrica el conjunto de partida donde se mueve la variable independiente y el dominio de cada una de ellas, el conjunto de llegada para la variable dependiente y el contradominio de cada una. Explique la relaci´on entre variables y explique si se cumple cada una de las propiedades 1 y 2. 5. Establecer conjetura A partir de los gr´aficos en Winplot y Geogebra, observar como influyen los par´ametros (a, b, c, A) en el comportamiento de las funciones. Sugerencia darle diferentes valores y luego establecer la conjetura para cada una de las funciones. IV. ACCIONES EN EL AULA Integrar al grupo en equipos. Asignar a cada equipo una serie de ejercicios diferentes de un tipo de funci´on en particular y su rec´ıproca. Construir mediante GeoGebra el concepto de funci´on trigonom´etrica. Relacionar la soluci´on gr´afica y tabular con la expresi´on de la raz´on. Exposici´on de trabajo y generar discusi´on. V. TRABAJO INDEPENDIENTE EXTRA CLASE Responder la H.T. Copiar en la H.T. las gr´aficas de Geogebra y Winplot. Discutir con los compa˜ neros de equipo y enviar por correo. VI. CONCLUSIONES Escribe un resumen de toda la Hoja de Trabajo, buscando solo los datos principales que debes de recordar para poder hacer uso de las funciones trigonom´etricas en cualquier problema.
71
HOJA DE TRABAJO 5 2.5.
H.T. 5. Operaciones con funciones
I. OBJETIVOS Identificar los diferentes tipos de operaciones con funciones. Relacionar las representaciones gr´aficas con sus representaciones algebraicas. este efecto es la parte m´as dif´ıcil pues hay que considerar los intereses, capacidades y desarrollo de habilidades de los estudiantes. Adem´as de tener en cuenta el plan de estudios, objetivos de la asignatura, contexto, las caracter´ısticas el objeto de estudio, condiciones en que se desarrolla el proceso de ense˜ nanza aprendizaje y las preconcepciones err´oneas que puedan tener los estudiantes. ´ PREVIA III. PREPARACION 1. Selecci´ on del material y observar La orientaci´on para estas acciones est´an encaminadas a buscar los antecedentes b´asicos para poder entender el nuevo objeto de estudio y establecer el v´ınculo de uni´on entre esos conocimientos y el que va a formarse. 2. Identificar, interpretar y analizar Hacer el gr´afico de las funciones b´asicas conocidas por ti, recta x, par´abola x2 , par´abola c´ ubica xn 3, hip´erbola equil´atera x1 , funci´on logaritmo ln(x), funci´on exponencial ex , ax , funciones trigonom´etricas. (i) f (x) = x, −f (x), f (−x), f (x + 3), f (x − 3), f (6x), f 13 x . (ii) g(x) = x2 , −g(x), g(−x), g(x + 3), g(x − 3), g(2x), f (x) + 3, g(x) − 3.
(iii) h(x) = x3 , −h(x), h(−x), h(x + 2), h(x − 2), h(5x)
(iv) Hacer el mismo an´alisis de iii) para h(x) = senx y h(x) = ln x. (v) A partir de los gr´aficos, observar que sucede con las im´agenes de las funciones al sumar o restar una constante, al multiplicar la imagen por −1, por otra constante, al multiplicar la variable independiente por una constante, al sumar o restar una constante a la variable independiente. Exprese sus conclusiones a partir del an´alisis hecho.
(vi) ¿El dominio se modific´o en cada uno de los casos? ¿y la imagen? ¿qu´e relaci´on existe entre g(x) y g(−x), g(x + h), g(kx), kg(x)? (vii) Hacer los ejercicios 11 a 24 del 1.2 del libro de Leithold.
72
Hallar las siguientes funciones compuestas f (g(x+3)), g(f (x+3)), h(f (x+3)), hallar los dominios e im´agenes de cada una de ellas, graficarlas. Indique el significado que tiene la composici´on de tres funciones y la relaci´on entre sus dominios e im´agenes. Represente gr´aficamente el paso de la funci´on simple a la compuesta y de esta a la doble composici´on. (x) , sus dominios e im´agenes en los Hallar f (x) + g(x), f (x) − g(x), f (x)g(x), fg(x) ejercicios 1 a 10 del 1.2 del libro de C´alculo de Leithold.
A partir de los gr´aficos se˜ nale la funci´on que le corresponde, explique su elecci´on. Si no aparece la funci´on de alg´ un gr´afico, expr´esela. Si no aparece el gr´afico, caracterice el tipo de funci´on a la que corresponde y h´agalo con una graficadora. Relacione las curvas b´asicas con las trasladadas. y y y y y y y
= x3 = (x + 1)3 = −2x + 1 =x+9 = 2x3 = x2 = 2sen(3x)
y y y y y y y
= (x − 4)2 = −(x − 8)2 + 2 = −(x − 8)2 − 2 = x3 − 1 = ln(x) = sen(x) + 3 = 3sen 2x + π6
73
y y y y y y y
= 2sen(x) = sen(2x) = tan(x) = ex = ln(x + 2) = ln(x) − 1 = 5x3 + 3x2 − 2x
En cada uno de los gr´aficos trace rectas tangentes a las curvas e identifique si las pendientes de estas rectas son positivas, negativas o cero. Observe la relaci´on entre el crecimiento de la funci´on y el signo de la pendiente de la recta tangente. 3. Problemas de contexto La b´ usqueda de problemas heterog´eneos, lleva a tomar conciencia de los eslabones de la actividad, ayuda a establecer conjeturas y a generalizar. Elabore un problema donde utilice las operaciones de funciones en el contexto de su especialidad. 4. Sintetizar las ideas principales Establece un resumen de todo lo aprendido por ti hasta este momento, establece los conceptos b´asicos, notaciones, gr´aficos y resultados principales. 5. Establecer conjeturas A partir de todas las acciones realizadas sobre el objeto de estudio y una vez sintetizada las ideas principales, cada estudiante debe de realizar sus propias consideraciones y emitir un juicio. El docente debe de guiarlos para que lleguen a ver la caracter´ıstica de la traslaci´on en el eje de las x, y el de las y, la reflexi´on. La composici´on y las operaciones con funciones. Los estudiantes deben de identificar las formas f (x), f (x + h), f (x − h), −f (x), f (x) + k, f (x) − k, f (mx), mf (x), sus relaciones, sus representaciones gr´aficas y los cambios producidos en sus dominios y/o im´agenes. Exprese algunas tareas para los estudiantes a fin de que puedan orientarse para llegar a establecer las conjeturas sobre traslaci´on, reflexi´on, simetr´ıa y modificaci´on de los dominios e im´agenes al multiplicar por constantes.
74
´ IV. ACCIONES EN EL AULA Y CENTRO DE COMPUTO Integrar al grupo en equipos. Asignar a cada equipo una serie de ejercicios y problemas de un tipo en particular. Dar soluci´on mediante un software a diferentes ejemplos vistos en la preparaci´on previa y a los problemas de contexto vistos en la etapa de motivaci´on. Relacionar la soluci´on gr´afica con la algebraica, anal´ıtica o num´erica. Exponer trabajo y generar discusi´on. Establecer la conjetura grupal a partir de los casos particulares, buscando generalizaci´on.
75
HOJA DE TRABAJO 6 2.6.
H.T. 6. Funci´ on compuesta
I. OBJETIVOS Determinar el dominio y la imagen dentro de una funci´on. Desarrollar la capacidad de encontrar el dominio e imagen de una funci´on con diferentes conjuntos de partida y de llegada, aclarando como influyen estos conjuntos de partida y llegada en la modificaci´on de los dominios e im´agenes respectivas. Determinar la propiedad fundamental para la existencia de la composici´on de una funci´on. Destacar la diferencia que existe entre el contexto real y el contexto matem´atico en un problema. Desarrollar la habilidad para trabajar en grupo o en equipo. ´ II. PROBLEMA DETONANTE DE LA MOTIVACION Una empresa dedicada a la producci´ on de juguetes crece a un ritmo de 50 piezas por semana y el costo del producto aumenta a $ 100 cuando la producci´ on aumenta en una pieza. Contesta las siguientes preguntas:
a) Escribe una expresi´on matem´atica que describa la producci´on de juguetes por semana.
x(s) =
b) Escribe una expresi´on matem´atica que describe el costo de producci´on por unidad.
76
C(x) =
c) ¿Determina si x(s) expresa a una funci´on matem´atica? si
no
Porque: d) ¿Determina si C(x) expresa a una funci´on matem´atica? si
no
Porque: e) Determina el dominio e imagen matem´atico de x(s):
f) Determina el dominio e imagen matem´atico de C(x):
g) Determina el dominio e imagen de x(s) seg´ un el contexto del problema:
h) Determina el dominio e imagen C(x) seg´ un el contexto del problema:
i) Escribe una expresi´on matem´atica que describa el costo de producci´on por semana:
77
II. CONCEPTOS PREVIOS Conteste las siguientes preguntas utilizando tus propias palabras: a) Escribe el concepto de dominio:
b) Escribe el concepto de imagen o recorrido:
c) Escribe el concepto de funci´on:
d) Escribe las propiedades para que una relaci´on sea funci´on:
III. PROBLEMA DE CONTEXTO ´ “MOVIMIENTO DE UN PISTON” Actividad 1. Contesta las siguientes preguntas: 1. ¿Qu´e es un pist´on?
2. Escribe la ecuaci´on del movimiento de pist´on respecto al centro de la rueda.
3. ¿La ecuaci´on es una funci´on?
78
4. Escribe cu´al es la variable dependiente en dicha ecuaci´on.
5. Escribe qui´en es la variable independiente en dicha ecuaci´on.
6. El ´angulo es una variable en la ecuaci´on.
Actividad 2.
1. Lee cuidadosamente las indicaciones del programa “movimiento de un piston.fig” 2. Analiza sus gr´ aficos de la velocidad, modificando el ´ angulo del pist´ on y contesta las siguientes preguntas.
79
1. A qu´e funci´on trigonom´etrica se parece el movimiento vertical del pist´on.
2. A qu´e funci´on trigonom´etrica se parece el movimiento vertical de la velocidad del pist´on.
´ DE LOCOMOTORA PISTON Un pist´on est´a dise˜ nado como en la figura donde la rueda tiene un metro de radio y la varilla que la une al pist´on tiene 4 metros. La rueda tiene un movimiento uniforme de radio 1, es decir, que da una vuelta completa en 2π segundos. Si suponemos que el ´angulo θ vale 0 en el instante inicial, θ es igual a t. Por razones de seguridad se quiere conocer la velocidad y la aceleraci´on del pist´on en el cilindro.
80
Actividad 3. Utiliza el graficador del Software Geogebra
y realiza los siguientes gr´aficos.
Sustituyendo la variable t = x con la condici´on de que t > 0 Gr´afica de f (t) = OP = cos(t) +
Dominio:
p 16 − sen2 (t).
Imagen:
Grafica la velocidad: cos(t)
v(t) = −sen(t) 1 + p 16 − sen2 (t) 81
!
.
Dominio:
Imagen:
Grafica la aceleraci´on a(t) = p
Dominio:
sen(t) 16 − sen2 (t)
1+
cos2 (t) 16 − sen2 (t)
− cos(t) 1 + p
Imagen:
82
cos(t) 16 − sen2 (t)
!
.
IV. ACCIONES EN EL AULA
Contesta la siguiente actividad: En un estudio realizado en el ´area de ingenier´ıa se observo el siguiente comportamiento en la energ´ıa:
Se sabe que el eje x est´a asociado con el tiempo en segundos y el eje y est´a asociado con el nivel de energ´ıa donde 0 indica que se parte del reposo. 1. Escribe cu´al es la funci´on que se est´a estudiando en este ejemplo:
2. Determina el dominio matem´atico de dicha funci´on f (x):
83
3. Determina el dominio tomado para el ejemplo f (x):
4. Determina la imagen de la funci´on f (x):
El consumo de energ´ıa se desarrolla de la siguiente manera:
Donde el eje x indica los segundos de uso de la energ´ıa y el eje y indica el consumo en energ´ıa kwh. 1. Escribe cu´al es la funci´on que se est´a estudiando en este ejemplo:
2. Determina cu´al esel dominio matem´atico de dicha funci´on g(x):
84
3. Determina cu´al es el dominio tomado para el ejemplo g(x):
4. Determina cu´al es la imagen de la funci´on g(x):
El modelo de conducci´on de energ´ıa se define como la composici´on del comportamiento de la energ´ıa con su consumo. a) Grafica en GeoGebra las funciones f (x) y g(x) y dib´ ujalas en el siguiente espacio.
b) Escribe la funci´on compuesta de h(x) = (f ◦ g)(x) = f (g(x)).
c) Grafica la funci´on compuesta
85
Determina su dominio
d) Determina la imagen:
Analiza el caso siguiente: a) Forma la funci´on p(x) = (g ◦ f )(x) = g(f (x)).
b) Determina el dominio de la funci´on p(x)
c) Determina la imagen de la funci´on p(x)
Grafica en Geogebra la funci´on p(x) = (g ◦ f )(x) = g(f (x)). 86
d) ¿Qu´e observas visualmente en la gr´afica en el intervalo 2π, 4π)?
e) ¿Por qu´e crees que pasa eso en la gr´afica?.
Recapitulando del ejercicio a) ¿Cu´al es el dominio de la funci´on f (x)?
b) ¿Cu´al es la imagen de la funci´on g(x)?
c) ¿C´omo est´a la imagen de la funci´on g(x) en relaci´on al dominio de la funci´on f (x)? (totalmente contenida, no contenida, contenida e igual).
Imageng
Dominiof
87
d) ¿Cu´al es el dominio de la funci´on g(x)?
e ¿Cu´al es la imagen de la funci´on f (x)?
f ¿C´omo est´a la imagen de la funci´on f (x) en relaci´on al dominio de la funci´on g(x)? (totalmente contenida, no contenida, contenida e igual).
Imagenf
Completa la siguiente tabla: q x x f (x) = sen 2 p(x) = sen 0
Dominiog
x 2
π 2
π 3π 2
2π 5π 2
3π 7π 2
4π ¿Por qu´e la funci´on p(x) no est´a definida en el intervalo (2π, 4π)?
¿Cu´al es la imagen de la funci´on f (x) en el intervalo (2π, 4π)?
88
¿C´omo son los valores de la imagen de la funci´on f (x) el intervalo (2π, 4π)? positivos
¿La funci´on g(s) =
√
negativos
nulos
x est´a definida el intervalo (2π, 4π)? Justifica tu respuesta:
¿El intervalo (2π, 4π) est´a contenido en el dominio de la funci´on g(x)? Justifica tu respuesta.
q
¿Crees que para que exista la funci´on compuesta p(x) = sen x2 en el intervalo (2π, 4π), la imagen de√la funci´on f (x) = sen x2 debe estar contenida en el dominio de la funci´on g(s) = x?
¿Crees que se cumpla para otras funciones esa condici´on?
Si
No
Porque:
V. TRABAJO INDEPENDIENTE Analiza los siguientes casos, utilizando el software Geogebra y justifica tus respuestas de acuerdo a tus observaciones analizando sus dominios e im´ agenes: 1) y = f (x) = 2x y z = g(y) = 3y encuentra f (g(x)) =
89
y g(f (x)) = .
y = f (x) = 2x Dominio 0,1,2,3,4 f (g(x)) Dominio
Imagen
Imagen
z = g(y) = 3y Dominio 0,2,3,4,5,6,7,8 g(f (x)) Dominio
Imagen
Imagen
Grafica las funciones f (g(x)) y g(f (x)) en Geogebra si existen:
Expresa mediante Diagramas de Venn los dominios e im´agenes de la funciones.
Imagen de g(x): La imagen de g(x) est´a contenida f (x).
Dominio de f (x): si no en el dominio de la funci´on
90
Por lo tanto la funci´on compuesta f (g(x)) (si/no):
Imagen de f (x):
existe.
Dominio de g(x):
La imagen de f (x) est´a contenida g(x).
si
no en el dominio de la funci´on
existe.
Por lo tanto la funci´on compuesta g(f (x)) (si/no):
Completa la siguiente tabla y establece si existe la composici´ on de funciones: f (x) g(x) f (x)
g(x)
x2 +1 x2
√
Dominio f (x)
x
Dominio
f (x) ln(x + 1)
Imagen Dominio
Imagen
gf ((x))
Dominio
e
Imagen
g(x)
f g((x))
x−1
Imagen Dominio
Imagen Dominio
Imagen
g(x)
Dominio f g((x))
Imagen Dominio
Imagen
gf ((x))
Dominio
91
Imagen Dominio
Imagen
f (x) sen(2x)
2x2 + 1
g(x)
Dominio
Imagen Dominio
f g((x))
gf ((x))
Dominio
Imagen Dominio
f (x) x x−1
1−x 2
Imagen
Imagen
g(x)
Dominio
Imagen Dominio
f g((x))
Imagen
gf ((x))
Dominio
Imagen Dominio
¿En la mayor´ıa de los casos es igual f (g(x)) que g(f (x))?
Imagen
Si
No
Porque:
Entonces la composici´on de funciones es conmutativa
Si
No
´ VI. CONCLUSION La funci´ on compuesta h(x) = (f ◦ g)(x) = f (g(x)) y p(x) = (g ◦ f )(x) = g(f (x)) En general la composici´ on de funciones para casos particulares h(x) = (f ◦ g)(x) = f (g(x))
es conmutativa, excepto
p(x) = (g ◦ f )(x) = g(f (x)).
Si f es una funci´ on de una variable y g es una funci´ on de variable real, entonces la funci´ on compuesta h(x) = (f ◦ g)(x) = f (g(x)) de variable real existe si y solo si: “El dominio de la funci´ on f (x) est´ a g(x)”
92
en la imagen de la funci´ on
Si g es una funci´ on de una variable y f es una funci´ on de variable real, entonces la funci´ on compuesta p(x) = (g ◦ f )(x) = g(f (x)) de variable real existe si y solo si: “El dominio de la funci´ on g(x) est´ a f (x)”
93
en la imagen de la funci´ on
94
Cap´ıtulo 3 L´IMITES HOJA DE TRABAJO 7 3.1.
H.T. 7. Introducci´ on a l´ımites
I. OBJETIVOS Comprender la diferencia entre tendencia y funci´on en el punto. Identificar diferentes casos de tendencia a cero. Interpretar el concepto de l´ımite. Calcular l´ımites utilizando diversos recursos algebraicos. Utilizar los l´ımites especiales algebraico y trigonom´etrico. ´ II. PROBLEMAS DETONANTES DE LA MOTIVACION Problemas detonantes con ayuda visual. Grafique una funci´on cualquiera en un sistema coordenado. Seleccione dos puntos cualesquiera de esa funci´on P1 (x1 , f (x1 )); P2 (x2 , f (x2 )) y grafique la recta secante a la funci´on que pasa por esos puntos, i) Halle la pendiente de esa recta; ii) Mueva el punto P2 acerc´andolo a P1 , trace la recta secante y halle la pendiente de esa recta; iii) observe que sucede con la recta secante cuando P2 se acerca mucho a P1 y diga a que valor se acerca la pendiente de esa recta. Limite de una secante Si se mueve el punto x2 = x + h, se observa como al acercarse al punto X1 ( lo cual es igual a decir que h tiende a cero) la secante se acerca a la tangente en el
95
punto P1 ¿Como explicar este movimiento en t´ermino de las pendientes de las rectas secantes y la pendiente de la recta tangente? Expresarlo verbalmente y utilizando el concepto de pendiente. El volumen de un gas a presi´on constante es directamente proporcional a la temperatura absoluta. A la temperatura de 175◦ el gas ocupa 100 m3 . Exprese el volumen como una funci´on de la temperatura. Determine los l´ımites de temperaturas admisibles en caso de tener un recipiente cuyo volumen es de 80 m3 . Haga un gr´afico que represente temperatura contra volumen y diga que pasar´a cuando T > 140 y el recipiente de 80 m3 . Una planta generadora de energ´ıa el´ectrica tiene una capacidad C0 para poder brindar servicio, si en un momento la demanda de la poblaci´on es > C0 , que sucede? Expr´eselo gr´aficamente. Un saltador atado a una cuerda el´astica se lanza ¿cu´al es el l´ımite de su ca´ıda? Expl´ıquelo con palabras y haga un dibujo que simule la trayectoria. ¿Cu´al es la posici´on l´ımite de un p´endulo? Expl´ıquelo con palabras, expr´eselo mediante la funci´on de movimiento y graf´ıquelo. Un autom´ovil se desplaza por una carretera recta que finaliza en un gran a´rbol de una arboleda ¿cu´al es el l´ımite de la trayectoria del autom´ovil? Sea An el ´area del pol´ıgono de n lados inscrito en una circunferencia. Grafique varios pol´ıgonos y observe lo que sucede cuando n crece ¿cu´al es el valor al que se acerca el ´area cuando n se hace muy grande?
96
Esta operaci´on se puede efectuar con el sistema GeoGebra cuando se genera un pol´ıgono regular, con ello se puede ver como al aumentar el n´ umero de lados del pol´ıgono, el ´area se acerca mas al ´area de la circunferencia. Para un n´ umero grande de lados ya no es perceptible al ojo humano la diferencia entre las ´areas. Grafique una funci´on creciente positiva cualquiera en un sistema cartesiano, seleccione un intervalo en el eje x. Divida el intervalo en i) 2, ii) 4, iii) 8, iv) 16, v) 32 partes. En cada uno de los incisos considere los rect´angulos que tienen por base los subintervalos en los que ha sido dividido el intervalo original y por altura la imagen de la funci´on en el extremo inferior del subintervalo. Observe cu´al es el ´area que se obtiene al unir todos esos rect´angulos. Diga como va cambiando el ´area a medida que aumenta el n´ umero de divisiones. ¿A que ´area se acerca cuando se hace muy grande el n´ umero de divisiones? Observe como se puede visualizar esto en un sistema de software Winplot.
En la opci´on 2d, ingrese una funci´on, en la opci´on uno, seleccione integrar,
97
determine el intervalo, y establezca el numero de intervalos. Un tanque de volumen V 00 comienza a llenarse a un volumen de entrada de l´ıquido V (t) ¿Cu´al es el l´ımite de la funci´on de llenado? Un muelle con un peso colgado comienza a vibrar. ¿Cu´al es el l´ımite de esas vibraciones? ´ PREVIA: III. PREPARACION 1) Seleccionar material y observar. 2) Identificar, interpretar y analizar. a) Construcci´on del concepto de l´ımite y los conceptos de infinito, indefinido e indeterminado. En cada uno de los ejemplos complete la tabla y haga el gr´afico de la variaci´on de la imagen de la funci´on en una vecindad de radio δ = 1 del punto indicado del dominio V1 (x0 ) = {x t.q. − 1 < x − x0 < 1}. • Seleccione no menos de cinco puntos a la derecha e igual n´ umero a la izquierda de x0 . • Halle F (x0 ) en los casos en que sea posible y justifique los casos en que no es posible hallarlo. • Seleccione varios radios r para V r(F (x0 )) = {y t.q. −r < y −F (x0 ) < r}, observe en los gr´aficos la relaci´on entre los puntos de ambas vecindades. • Fije ahora un radio r = ε y observe los puntos en esa vecindad. Son im´agenes de puntos de la vecindad de x0 con radio δ =?‘?. • Cuando cambia ε puede encontrar siempre una vecindad con radio δ, para la cual los puntos x de Vδ (x0 ) tienen sus im´agenes en V (F (x0 ))? • Escriba sus observaciones expres´andolo con palabras en t´erminos de vecindades y relaci´on entre puntos del dominio y sus im´agenes. • ¿Qu´e diferencia existe entre los casos cuyas im´agenes se acercan al mismo valor tanto por la derecha como por la izquierda de x0 , de aquellos que se acercan a valores diferentes por la derecha y por la izquierda de x0 ?
1. 2.
2x2 + x − 3 (2x + 3)(x − 1) = x−1 x−1 2x + 4 si x 6= 2 F (x) = x0 = 2 5 si x = 2 F (x) =
98
x0 = 1
3. 4. 5.
F (x) = −x3 + 5 x0 = 0 x − 5 si x > 3 0 si x = 3 F (x) = 2 X si x < 3 2x + 3 x0 = 1. F (x) = x−1
x0 = 3
• Analizar y comparar los siguientes casos: 1. Suponga que se celebra el aniversario de la formaci´on de una Instituci´on y se quiere dividir el pastel entre su personal, solo que no hay pastel ¿qu´e cantidad alcanzara cada persona de pastel? textrmpastel Exprese el problema textrmpersonal con n´ umeros. 2. Considere que una persona no tienes hijos a´ un, tiene cuatro carros y se los quiere regalar a los hijos ¿Cu´antos carros le corresponden a cada hijo? Interpretar el problema matem´aticamente. 3. Si tiene un pastel y lo divides entre todos los ciudadanos de la Republica mexicana ¿Qu´e cantidad te corresponder´a del pastel? Interpretar el problema matem´aticamente. 4. Realizar las operaciones de las siguientes fracciones 11 , 11 , 11 , 11 , 11 2
4
6
10
1025
Discutir con los compa˜ neros de equipo qu´e sucede con el valor del resultado cuando: i) el denominador se hace mas grande ii) cuando se hace mas peque˜ no. 5. Si se tiene el cociente de dos expresiones y ambas se hacen cada vez m´as peque˜ nas a qu´e valor se acerca el resultado. Expresar matem´aticamente. 2
2
4x −5 4x −5 • Mediante la graficaci´on de 2xs umero N tal que 2xs 2 +1 encuentre un n´ 2 +1 > 1,9 cuando x > N. Explique con palabras el significado. ¿Qu´e pasa si se cambia el valor 1,9 por 1,99? Cambie los polinomios de la funci´on racional manteniendo ambos el mismo grado y observe lo que sucede.
b) Buscar el concepto de l´ımite en diferentes libros, comparar los enunciados, relacionarlos con el trabajo realizado en el inciso a). c) Expresar la forma en que se contribuye a desarrollar las habilidades de seleccionar material, observar, identificar, interpretar y analizar. 3) Problemas de contexto
99
Expresar un problema de su especialidad que lleve involucrado el concepto de l´ımite. iv) Sintetizar ideas principales Enumere y exprese las principales ideas del concepto de l´ımite unilateral. Enumere y exprese las principales ideas del concepto de l´ımite cuando x tiende a x0 . Enumere y exprese las principales ideas del concepto de l´ımite cuando x tiende a infinito. Exprese mediante palabras los conceptos y las diferencias de infinito, indefinido e indeterminado. ¿Cu´al es la diferencia entre el l´ımite de una funci´on y la funci´on evaluada en un punto? ¿Puede existir el l´ımite y no estar definida la funci´on en el punto? Argumente y ejemplifique. ¿Puede estar definida la funci´on en un punto y no existir el l´ımite? Argumente y ejemplifique. v) Establecer conjetura IV. ACCIONES EN EL AULA Identificar en los siguientes ejercicios los casos de indeterminaci´on, indefinidos e infinitos. Explicar las diferencias en forma verbal y gr´afica. 1. i) f (x) =
x3 −1 x−2
para x = 2;
x3 −1 . x→2 x−2
ii) Hallar l´ım
1 2. x→1 (x−1)
2. l´ım
x2 −4 . 2 x→2 x +x−6
3. l´ım
x3 −1 . x→2 x−2
4. l´ım
5. g(x) =
x−3 x2 +3
para x = 3.
Calcular los siguientes limites a partir de los l´ımites unilaterales, representar gr´aficamente cada funci´on y el significado del l´ımite y de los l´ımites unilaterales. x2 −25 . x→5 x−5
1. l´ım
100
x−5 . 2 x→5 x −25
2. l´ım
x3 −1 . 2 x→1 x −1
3. l´ım
x3 +1 2 −1 . x x→1
4. l´ım
x3 +1 . 2 x→−1 x +1
5. l´ım
x2 −2x 2 −4x+4 . x x→2
6. l´ım
x2 −x−30 . x−6 x→6
7. l´ım
V. TRABAJO INDEPENDIENTE Seleccionar una lista de ejercicios para complementar la ejercitaci´on de los aspectos deficientes detectados en cada uno de los estudiantes del equipo. Confrontar con los otros equipos del grupo los aspectos principales del tema. VI. CONCLUSIONES 1. Seleccione ejercicios d´onde la expresi´on queda de la forma cero sobre cero. 2. ¿Qu´e indica la forma cero sobre cero? 3. Cuando el l´ımite es indeterminado, ¿tienes una respuesta del valor del l´ımite?, ¿puedes garantizar que existe el l´ımite, o que no existe? 4. Encuentre en cada uno de los casos el valor del l´ımite, si existe. 5. Analice qu´e pasa con los ejemplos que quedaron de la forma cero sobre cero antes de hallar el l´ımite. 6. Qu´e concluye de todo el trabajo realizado. 7. Proponga ejemplos d´onde quede la forma cero sobre cero y exista el l´ımite. 8. Proponga ejemplos d´onde quede la forma cero sobre cero y no exista el l´ımite. 9. Proponga ejemplos d´onde el l´ımite sea cero. 10. Proponga ejemplos para los cu´ales la funci´on no est´e definida en un punto. 11. Halle el l´ımite de la funci´on cuando x se acerca al punto donde la funci´on no est´a definida. 12. Compruebe que en algunos casos existe el l´ımite finito y en otros no.
101
HOJA DE TRABAJO 8 3.2.
H.T. 8. L´ımites unilaterales. Existencia del l´ımite.
I. OBJETIVOS Visualizar la forma de acercarse a un punto en el eje x. Determinar el l´ımite de una funci´on a partir de los l´ımites laterales. Comprender el concepto de l´ımite de forma intuitiva. Comprender la diferencia entre el l´ımite de una funci´on en un punto y la funci´on evaluada en ese punto. Determinar la relaci´on entre vecindades de la imagen con las del dominio. Interpretar el concepto de l´ımite en el sentido de vecindades. Visualizar, interpretar, clasificar, comparar, relacionar, analizar, argumentar, resolver problemas, sintetizar, establecer conjeturas, comunicar, exponer, debatir, trabajar en equipo, abstraer y concluir. Usar tecnolog´ıa computacional para la comprensi´on del concepto de l´ımite. Promover la responsabilidad de su propio aprendizaje. Promover el respeto y tolerancia hacia las ideas y el trabajo de sus compa˜ neros. ´ II. MOTIVACION Instrucciones: Con el apoyo del maestro responde a las preguntas. Una vez contestadas disc´ utelas con tus compa˜ neros. Abre el archivo de Cabri Juego de guerritas y encontrar´as una interface similar a la siguiente:
102
Con una velocidad inicial fija, encuentra el ´angulo para el cual se logra dar en el blanco, anota en la tabla 1 los valores de los ´angulos usados y las distancias obtenidas. Tabla 1 ´ Angulo Distancia
¿Qui´en le dio al blanco? ¿Con qu´e valor del ´angulo? ¿Qu´e pasa si aumenta un grado el valor del ´angulo? ¿Qu´e pasa si disminuye un grado el valor del ´angulo? Ahora considera que el ca˜ n´on dispara un proyectil con un ´angulo de elevaci´on y una velocidad inicial de 100 m /s sobre un terreno horizontal. Encuentra el a´ngulo de elevaci´on del ca˜ n´on para que el proyectil de en un blanco localizado a una distancia de 900 m. Abre el archivo de Excel Ca˜ n´on y completa la tabla 2.
103
Tabla 2 Distancia a que cae el proyectil
θ 27◦ 28◦ 29◦ 30◦ 31◦ 31◦ 32◦ 33◦ 34◦ 35◦
A partir de la tabla 2, responde: ¿A qu´e ´angulo de elevaci´on del ca˜ n´on se acerca θ para dar en el blanco ubicado a 900 m? ´ PREVIA: III. PREPARACION 1) Conocimientos b´ asicos Con el apoyo del maestro realiza lo que se pide a continuaci´on. 1. Determina el dominio y rango de las siguientes funciones: a) f (x) = x2 b) f (x) = c) f (x) =
1 x−2
√
x−1
2. Completa la tabla 3 evaluando en la funci´on f (x) = x2 − x + 2 los valores de x x 3 −1 1 2
2 −4
Tabla 3 Evaluaci´ on Valor de la funci´ on en x 2 f (3) = 3 − 3 + 2 = 5 5 f
1 2
=
1 2 2
− 12 + 2 =
5 4
3. Completa la tabla 4 como se indica en la primera fila, donde x representa un punto dentro de la vecindad indicada.
104
Texto Vecindad alrededor de 2 de radio 1
Notaci´on V1 (2)
Tabla 4 Gr´ afica
Intervalo (2 − 1, 2 + 1) = (1, 3)
Conjunto V1 (2) = {x| d(2, x) < 1}
V3 (−1) Vecindad alrededor de 4 de radio 2 V 1 (−2) 2
2) Identificar, interpretar y analizar Con el apoyo del maestro y utilizando el Software GeoGebra efect´ ua la siguiente actividad. Abre el archivo grafica1 y encontrar´as una interface similar a la siguiente:
105
f (x) =
x3 −1 x−1
7
si x 6= 1 : si x = 1
funci´on graficada
“X” punto m´ovil en el eje x. 1. En el eje x ¿de cu´antas formas puedes acercar el punto X a 1? “Y ”: imagen del punto “X” en la funci´on f (x).
2. Acerca el punto X a 1 por la izquierda, ¿a qu´e n´ umero se acerca Y ? l´ım f (x): L´ımite lateral izquierdo. Es la imagen a la que se acerca Y
x→1−
cuando el punto X se acerca a 1 por la izquierda.
3. Completa ahora l´ım− f (x) = x→1
.
4. Acerca el punto X a 1 por la derecha, ¿a qu´e n´ umero se acerca Y ? l´ım f (x): L´ımite lateral derecho. Es la imagen a la que se acerca Y cuando
x→1+
el punto X se acerca a 1 por la derecha.
5. Completa ahora l´ım+ f (x) = x→1
.
6. ¿Para que exista l´ım f (x) deben existir los l´ımites laterales izquierdo y derecho x→1 y ser iguales? SI o NO ¿Por qu´e?
7. ¿Cu´al es el l´ım f (x)? y ¿Por qu´e? x→1
106
8. Halla f (1) en la funci´on f (x) =
x3 −1 x−1
7
si x 6= 1 . si x = 1
9. Compara el valor de f (1) con el valor del l´ım f (x). Iguales o diferentes. x→1
10. Explica la diferencia entre f (1) y el l´ım f (x). x→1
Para realizar lo que se pide en el inciso 11 toma en cuenta el recuadro siguiente y el archivo grafica1.
Completa la tabla 5, moviendo el punto X dentro de la vecindad Vδ (1) = (1 − δ, 1 + δ) = (c, d)
107
1 ε
3
2
2 δ
3 VECINDAD Vε (4) = (4 − ε, 4 + ε) = (a, b)
Tabla 5 4 VECINDAD Vδ (1) = (1 − δ, 1 + δ) = (c, d)
2
(4 − 3, 4 + 3) = (1, 7)
(1 − 2, 1 + 2) = (−1, 3)
5 ¿Todas las im´ agenes Y de los puntos X est´ an en (a, b)? NO
6 ¿ Siempre se cumple que d(1, X) < δ? S´I
6 ¿ Siempre se cumple que d(4, Y ) < ε? NO
0.8 0.5 1.4 0.9 0.4
11. Contesta, observando las columnas 3, 4 y 5 de la tabla 5: ¿Cu´ales vecindades Vδ (1) = (1 − δ, 1 + δ) = (c, d) tienen las im´agenes Y dentro de la vecindad Vε=3(4) = (4 − 3, 4 + 3) = (1, 7)? y ¿qu´e radios δ tienen?
¿Cu´ales vecindades Vδ (1) = (1 − δ, 1 + δ) = (c, d) tienen las im´agenes Y dentro de la vecindad Vε=2(4) = (4 − 2, 4 + 2) = (2, 6)? y ¿qu´e radios δ tienen?
12. Considera una vecindad Vε (4) = (4 − ε, 4 + ε) = (a, b) donde el radio ε sea menor a 3 ¿a partir de que radio δ puedes garantizar que las im´agenes Y de los puntos X de la vecindad Vδ (1) = (1 − δ, 1 + δ) = (c, d) est´en dentro de la vecindad Vε (4) = (4 − ε, 4 + ε) = (a, b)? Radio elegido ε = Radio encontrado δ =
13. En general, ¿todos los puntos X dentro de la vecindad Vδ (1) = (1 − δ, 1 + δ) = (c, d) cumplen con d(1, X) = |X − 1| < δ? SI o NO ¿Por qu´e?
108
14. En general, ¿todas las im´agenes Y dentro de la vecindad Vε (4) = (4−ε, 4+ε) = (a, b) cumplen con d(4, Y ) = |Y − 4| < ε? SI o NO ¿Por qu´e?
15. Como el l´ımite de la funci´on es 4 cuando “X” se aproxima a 1, entonces para cualquier vecindad Vε (4) = (4 − ε, 4 + ε) = (a, b) ¿siempre es posible encontrar una vecindad Vδ (1) = (1 − δ, 1 + δ) = (c, d) en donde los puntos “X”, excepto X = 1, tienen sus im´agenes “Y ” dentro de la vecindad Vε (4) = (4 − ε, 4 + ε) = (a, b)? SI o NO ¿Por qu´e?
Si tu respuesta es SI entonces debes tener en cuenta la siguiente afirmaci´on. El que el l´ımite de la funci´on sea 4 cuando “X” se aproxima a 1, es decir l´ım f (x) = 4, nos indica que para cualquier vecindad Vε (4) = (4−ε, 4+ε) = (a, b) x→1
siempre es posible encontrar una vecindad Vδ (1) = (1−δ, 1+δ) = (c, d) de forma tal que los puntos X dentro de la vecindad Vδ (1) = (1−δ, 1+δ) = (c, d) , excepto X = 1, tienen sus im´agenes Y dentro de la vecindad Vε (4) = (4−ε, 4+ε) = (a, b). Para simplificar lo escrito en el recuadro se pueden sustituir algunas expresiones como: “Para cualquier vecindad” es lo mismo que “Para toda vecindad’ “Siempre es posible encontrar una vecindad” es lo mismo que “existe una vecindad” “los puntos X dentro de la vecindad Vδ (1) = (1 − δ, 1 + δ) = (c, d)” se puede remplazar por “d(1, X) = |X − 1| < δ” “Tienen sus im´agenes Y dentro de la vecindad Vε (4) = (4 − ε, 4 + ε) = (a, b)” se puede remplazar por “entonces d(4, Y ) = |Y − 4| < ε” 16. Escribe de nuevo la afirmaci´on remplazando las expresiones del cuadro anterior.
109
A´ un se puede simplificar m´as con el uso de s´ımbolos. “Para toda vecindad Vε (4) = (4 − ε, 4 + ε) = (a, b)” se puede escribir “∀ ε” “Existe una vecindad Vδ (1) = (1 − δ, 1 + δ) = (c, d)” se puede escribir “∃ δ” 17. Remplazando la simbolog´ıa del cuadro anterior, expresa de nuevo la afirmaci´on que escribiste en el inciso 16.
3) Problemas Resuelve los siguientes problemas de contexto:
Un saltador atado a una cuerda el´astica se lanza ¿cu´al es el l´ımite de su ca´ıda? Expl´ıquelo con palabras y haga un dibujo que simule la trayectoria. Un tanque de volumen V0 , comienza a llenarse a un volumen de entrada de l´ıquido V (t) ¿Cu´al es el l´ımite de la funci´on de llenado? Grafique una funci´on cualquiera en un sistema coordenado. Seleccione dos puntos cualesquiera de esa funci´on P1 (x1 , f (x1 )); P2 (x2 , f (x2 )) y grafique la recta secante a la funci´on que pasa por esos puntos, • Halle la pendiente de esa recta; • Mueva el punto P2 acerc´andolo a P1 , trace la recta secante y halle la pendiente de esa recta; • Observe qu´e sucede con la recta secante cuando P2 se acerca mucho a P1 y diga a qu´e valor se acerca la pendiente de esa recta.
110
Si se mueve el punto x2 = x + h, se observa c´omo al acercarse al punto x1 (lo cual es igual a decir que h tiende a cero) la secante se acerca a la tangente en el punto P1 . ¿C´omo explicas que los dos puntos se sobre pongan y la secante desaparezca? 4) Sintetizar ideas principales Si l´ım f (x) = L, donde la funci´on f (x) est´a definida en el punto a. x→a
Responde a las siguientes preguntas: Cuando el punto x se acerca por la derecha y por la izquierda al punto a¿a qu´e valor se acercan las im´agenes de la funci´on f (x)? ¿este valor es el l´ımite de la funci´on f (x)? SI o NO ¿Por qu´e? ¿Cu´al es la diferencia entre el l´ımite de la funci´on f (x) en el punto a, es decir “L” y la funci´on evaluada en el punto a, es decir “f (a)”? Como el l´ımite de la funci´on es “L” cuando el punto x se acerca al punto a, entonces para cualquier vecindad Vε (L) = (L − ε, L + ε) ¿siempre es posible encontrar una vecindad Vδ (a) = (a − δ, a + δ) de forma tal que los puntos x dentro de esa vecindad, excepto quiz´as para x = a, tienen sus im´agenes dentro de la vecindad Vε (L) = (L − ε, L + ε)? SI o NO ¿Por qu´e?
111
5) Establecer conjetura Si l´ım f (x) = L ¿qu´e ocurre entre las vecindades Vε (L) = (L − ε, L + ε) y x→a
Vδ (a) = (a − δ, a + δ)?
IV. ACCIONES EN EL AULA Integrar al grupo en equipos. Asignar a cada equipo las actividades 1 y 2. Dar soluci´on mediante el software GeoGebra. Exponer los resultados y generar discusi´on. Actividad 1 1. Completen las siguientes tablas utilizando calculadora. x menor a 1 f (x) = x2 + x + 1 0,9 0,99 0,999 0,9999 x mayor a 1 f (x) = x2 + x + 1 1,1 1,01 1,001 1,0001 Con base en los valores de las tablas, determinen: l´ım f (x) =
x→1−
l´ım f (x) =
x→1+
l´ım f (x) =
x→1
112
2. Abran el archivo graf1 encontrar´an una interface similar a la siguiente:
En el eje x acerquen el punto X por la derecha y por la izquierda al punto 1 y completen: l´ım f (x) =
x→1−
l´ım f (x) =
x→1+
l´ım f (x) =
x→1
3. Encuentren f (1) en f (x) = x2 + x + 1
4. Comparen f (1) con el l´ım f (x). Iguales o diferentes x→1
5. Expliquen la diferencia entre el l´ım f (x) y f (1) x→1
113
6. Consideren una vecindad Vε (3) = (3 − ε, 3 + ε) = (a, b) donde el radio V es menor a 1.5 ¿a partir de que radio δ pueden garantizar que las im´agenes Y de los puntos X de la vecindad Vδ (2) = (2 − δ, 2 + δ) = (c, d) est´en dentro de la vecindad Vε (3) = (3 − ε, 3 + ε) = (a, b)? Radio elegido ε = Radio encontrado δ =
7. Como el l´ımite de la funci´on es 3 cuando “X” se aproxima a 1, entonces para cualquier vecindad Vε (3) = (3 − ε, 3 + ε) = (a, b) ¿siempre es posible encontrar una vecindad Vδ (1) = (1 − δ, 1 + δ) = (c, d) de forma tal que los puntos “X” dentro esa vecindad, excepto X = 1, tienen sus im´agenes “‘Y ” dentro de la vecindad Vε (3) = (3 − ε, 3 + ε) = (a, b)? SI o NO ¿Por qu´e?
8. Como l´ım f (x) = 3, ¿qu´e ocurre con las vecindades Vε (3) = (3−ε, 3+ε) = (a, b) x→1
y Vδ (1) = (1 − δ, 1 + δ) = (c, d)?
Actividad 2 Verifiquen si el valor del l´ımite es correcto mediante las gr´aficas de las funciones. Para graficar cada una de las funciones utiliza el software GeoGebra. l´ım 6 = 3
x→6
l´ım −1 = −1
x→−2
Si c y b son n´ umeros reales ¿ser´a cierto que l´ım b = b? ¿Por qu´e? x→c
114
l´ım x = 4
x→4
l´ım x = −5
x→−5
Si c es un n´ umero real ¿ser´a cierto que l´ım x = c? ¿Por qu´e? x→c
l´ım x2 = 4
x→2
l´ım x3 = 8
x→2
Si c y n son n´ umeros reales ¿ser´a cierto que l´ım xn = cn ? ¿Por qu´e? x→c
l´ım (3)x2 = 12
x→2
l´ım (−1)x3 = −8
x→2
Si c y b son n´ umeros reales y l´ım f (x) = A ¿ser´a cierto que l´ım bf (x) = bA? x→c x→c ¿Por qu´e?
l´ım (x2 − x) = l´ım x2 + l´ım x = 4 + 2 = 6
x→2
x→2
x→2
l´ım (x3 − x2 ) = l´ım x3 − l´ım x2 = 8 − 4 = 4
x→2
x→2
x→2
Si c es un n´ umero real y l´ım f (x) = A y l´ım g(x) = B¿ser´a cierto que x→c
x→c
l´ım(f (x) ± g(x)) = A ± B? ¿Por qu´e?
x→c
l´ım (x2 x) = l´ım x2 l´ım x = 4 · 2 = 8
x→2
x→2
x→2
l´ım (x3 x2 ) = l´ım x3 l´ım x2 = −1 · 1 = −1
x→−1
x→2
x→2
115
Si c es un n´ umero real y l´ım f (x) = A y l´ım g(x) = B¿ser´a cierto que x→c
x→c
l´ım(f (x) · g(x)) = A · B? ¿Por qu´e?
x→c
l´ım x2 x→2 x
=
3 l´ım x x→−1 4
2 4
=
= 8 4
1 2
=2
Si c es un n´ umero real y l´ım f (x) = A y l´ım g(x) = B¿ser´a cierto que x→c
(x) l´ım fg(x) =
x→c
A B
x→c
si B 6= 0? ¿Por qu´e?
V. TRABAJO INDEPENDIENTE Propiedades del l´ımite Si b, c, n, A y B son n´ umeros reales, siendo f y g funciones tales que l´ım f (x) = A y l´ım g(x) = B, entonces:
x→c
1. 3. 5. 7.
x→c
l´ım b = b
2.
l´ım bf (x) = bA
4.
l´ım(f (x) · g(x)) = A · B
6.
x→c
x→c x→c
n
l´ım x = c
n
l´ım x = c
x→c
l´ım(f (x) ± g(x)) = A ± B
x→c
l´ım f (x) x→c g(x)
=
A B
si B 6= 0
x→c
Con ayuda del profesor en los incisos del 1 al 26 a) Calcula el l´ımite de la funci´on dada utilizando las propiedades del l´ımite. b) Construye una tabla para calcular el l´ımite de la funci´on dada y luego compara el resultado con el obtenido en el inciso a. 1) l´ım (x2 + x − 6). x→−3
Por la propiedad 7, l´ım x2 = (−3)2 = 9.
x→−3
Seg´ un la propiedad 2, l´ım x = −3.
x→−3
116
Por la propiedad 1, l´ım 6 = 6.
x→−3
Finalmente, de la propiedad 4, l´ım (x2 + x − 6) = l´ım x2 + l´ım x − l´ım 6 = 9 − 3 − 6 = 0.
x→−3
x→−3
x→−3
x→−3
Por tanto, l´ım (x2 + x − 6) = 0.
x→−3
En la siguiente tabla presentamos los valores de f (x) que corresponden a varios valores menores y mayores de x cercanos a -3. x menor a −3 f (x) = x2 + x − 6 x mayor a −3 f (x) = x2 + x − 6 −3,1 0,51 −2,9 −0,49 −3,01 0,0501 −2,99 −0,0499 −3,001 0,005001 −2,999 −0,004999 −3,0001 0,00050001 −2,9999 −0,00049999 En la tabla observamos que cuando x se acerca -3 los valores de f (x) se aproximan a cero. Estas dos maneras de calcular el l´ımite indican el mismo resultado. 2) l´ım f (x), donde x→1
f (x) =
4−x x<1 . 4x − x2 x ≥ 1
Debido a que la funci´on est´a definida a trozos, se estudian los l´ımites laterales. Para x < 1 y por las propiedades 1, 2 y 4, l´ım f (x) = l´ım− (4 − x) = l´ım− 4 − l´ım− x = 4 − 1 = 3.
x→1−
x→1
x→1
x→1
y para x > 1 y por las propiedades 2, 3, 7 y 4, l´ım f (x) = l´ım+ (4x − x2 ) = l´ım+ 4x − l´ım+ x2 = 4 − 1 = 3.
x→1+
x→1
x→1
x→1
Puesto que existen ambos l´ımites laterales y son iguales a 3, tenemos l´ım f (x) = 3.
x→1
En la siguiente tabla presentamos los valores de f (x) que corresponden a varios valores menores y mayores de x cercanos a 1.
117
x menor a 1 0,9 0,99 0,999 0,9999
f (x) = x2 + x − 6 x mayor a 1 f (x) = x2 + x − 6 3,1 1,1 3,19 3,01 1,01 3,0199 3,001 1,001 3,001999 3,0001 1,0001 3,00019999
En la tabla observamos que cuando x se acerca 1 los valores de f (x) se aproximan a 3. Estas dos maneras de calcular el l´ımite indican el mismo resultado. 3) l´ım f (x), donde x→−3
f (x) =
x2 −9 x+3
−1
x 6= −3 . x = −3
Para x 6= −3 y por las propiedades 1, 2, 7 y 4, obtenemos l´ım x2 − l´ım 9 x2 − 9 (−3)2 − 9 9−9 0 x→−3 x→−3 l´ım f (x) = l´ım = l´ım = = = , x→−3 x→−3 x + 3 x→−3 l´ ım x + l´ım 3 −3 + 3 −3 + 3 0 x→−3
x→−3
lo que no tiene sentido. Al factorizar y simplificar resulta (x + 3)(x − 3) x2 − 9 = l´ım = l´ım (x − 3) = −3 − 3 = −6. x→−3 x→−3 x→−3 x + 3 x+3
l´ım f (x) = l´ım
x→−3
Por tanto, l´ım f (x) = −6.
x→−3
En la siguiente tabla presentamos los valores de f (x) que corresponden a varios valores menores y mayores de x cercanos a -3 . x menor a −3 f (x) = x2 + x − 6 x mayor a ,3 f (x) = x2 + x − 6 −3,1 −6,1 −2,9 −5,9 −3,01 −6,01 −2,99 −5,99 −3,001 −6,001 −2,999 −5,999 −3,0001 −6,0001 −2,9999 −5,9999 En la tabla observamos que cuando x se acerca −3 los valores de f (x) se aproximan a −6. Estas dos maneras de calcular el l´ımite indican el mismo resultado.
x2 − 1 , x→0 x + 1
4) l´ım
5) l´ım (10x + 7), x→5
118
6) l´ım (x2 − 3x + 6), x→2
7) l´ım f (x), donde f (x) = x→0
x2 x < 0 ., 8x3 x ≥ 0
9) l´ım f (x), donde f (x) = x→2
x2 − 7x + 12 11) l´ım , x→3 2x − 8
x3 −8 x−2
5
15) l´ım f (x), donde f (x) = x→−3
x3 −3x2 −x+3 x−1
√ x− 3x , 20) l´ım x→−8 2x + 10 10x , 2x + 5
5x2 , 24) l´ım x→−4 x + 3
1 , x−1
x 6= −3 ., x = −3
7
2x − 5,
x 6= 1 ., x=1
6
x3 −3x2 −13x+15 x+3
x→2
3x − 4 , x→−1 6x + 2
x→10
x→6
√
x→0
17) l´ım f (x), donde f (x) =
x2 − 4x + 6 x < 2 ., −x2 + 4x − 2 x ≥ 2
19) l´ım (x − 4)99 (x2 − 7)10 ,
18) l´ım
22) l´ım
10) l´ım
13) l´ım 1 −
x−6 12) l´ım1 2 , x→ 2 x − 9
x→1
r
x→1
x 6= 2 ., x=2
14) l´ım f (x), donde f (x) =
x , 16) l´ım 2 x→−2 x + 4
8) l´ım (2x3 + 5x2 − 2x − 5),
x→3
21) l´ım f (x), donde f (x) =
23) l´ım f (x), donde f (x) =
x→1
x→0
25) l´ım f (x), donde f (x) = x→1
x3 −1 x−1
0
x 6= 1 ., x=1
x2 + 1 x 6= 0 ., 2 x=0
x x≤1 ., 2−x x>1
−x x < −2 x + 4 x > −2 . , 26) l´ım f (x), donde f (x) = x→−2 3 x = −2
VI. CONCLUSIONES
A partir de todo el trabajo individual realizado en la Hoja por ti, de la discusi´on con tus compa˜ neros de equipo y de la discusi´on en asamblea en el aula, responde las preguntas siguientes:
119
¿C´omo se determina que el l´ımite de una funci´on en un punto existe? ¿Cu´al es la diferencia entre el l´ımite de una funci´on en un punto y la funci´on evaluada en ese punto? Si el l´ımite de una funci´on en un punto existe ¿cu´al es la relaci´on entre las vecindades de la imagen con las del dominio? Al finalizar comparte las respuestas con tus compa˜ neros para analizar las similitudes que encontraron, y posteriormente escribir una conclusi´on grupal.
120
HOJA DE TRABAJO 9 3.3.
H.T. 9. L´ımite de una funci´ on no definida en el punto
I. OBJETIVOS Visualizar la forma de acercarse a un punto en el eje x. Determinar el l´ımite de una funci´on a partir de los l´ımites laterales. Comprender el concepto de l´ımite de forma intuitiva. Comprender la existencia del l´ımite de una funci´on en un punto aunque la funci´on no este definida en ese punto. Determinar la relaci´on entre vecindades de la imagen con las del dominio. Interpretar el concepto de l´ımite en el sentido de vecindades. Visualizar, interpretar, clasificar, comparar, relacionar, analizar, argumentar, resolver problemas, sintetizar, establecer conjeturas, comunicar, exponer, debatir, trabajar en equipo, abstraer y concluir. Usar tecnolog´ıa computacional para la comprensi´on del concepto de l´ımite. Promover la responsabilidad de su propio aprendizaje. Promover el respeto y tolerancia hacia las ideas y el trabajo de sus compa˜ neros. ´ II. MOTIVACION Instrucciones: Con el apoyo del maestro responde a la pregunta. Una vez contestada comp´artela con tus compa˜ neros. Sea An , el ´area del pol´ıgono de n lados inscrito en una circunferencia de radio constante. Grafique varios pol´ıgonos y observe lo que sucede cuando n crece ¿cu´al es el valor al que se acerca el ´area cuando n se hace muy grande?
121
Esta operaci´on se puede efectuar con el sistema GeoGebra cuando se genera un pol´ıgono regular, con ello se puede ver como al aumentar el n´ umero de lados del pol´ıgono, el ´area se acerca m´as al ´area de la circunferencia. Para un n´ umero grande de lados ya no es perceptible al ojo humano la diferencia entre las a´reas. ´ PREVIA: III. PREPARACION 1) Conocimientos b´ asicos Con el apoyo del maestro realiza lo que se pide a continuaci´on. 1. Determina el dominio y rango de las siguientes funciones: a) f (x) =
1 x−3
b) f (x) =
7 x
c) f (x) =
√
x+1
2. Completa la tabla 1 evaluando en la funci´on f (x) =
x 1 −2 2 1 5
−3
4 x−2
los valores de x
Tabla 1 Evaluaci´on Valor de la funci´on en x 4 f (1) = 1−2 = −4 −4 f
1 5
=
4 1 −2 5
= − 20 9
3. Completa la tabla 2 como se indica en la primera fila, donde x representa a un punto dentro de la vecindad indicada.
122
Texto Vecindad alrededor de 3 de radio 1
Notaci´on V1 (3)
Intervalo
Tabla 2 Gr´ afica
(3 − 1, 3 + 1) = (2, 4)
Conjunto V1 (3) = {x| d(3, x) < 1}
V2 (−1) Vecindad alrededor de 5 de radio 2
2) Identificar, interpretar y analizar. Con el apoyo del maestro y utilizando el Software GeoGebra efect´ ua la siguiente actividad. Abre el archivo grafica2 y encontrar´as una interface similar a la siguiente:
123
f (x) =
2x2 − x − 3 : x+1
funci´on graficada
“X” punto m´ovil en el eje x. 1. En el eje x ¿de cu´antas formas puedes acercar el punto X a -1? “Y ”: imagen del punto “X” en la funci´on f (x). 2. Acerca el punto X a -1 por la izquierda, ¿a qu´e n´ umero se acerca Y ? l´ım f (x): L´ımite lateral izquierdo. Es la imagen a la que se acerca Y
x→−1−
cuando el punto X se acerca a −1 por la izquierda. 3. Completa ahora l´ım − f (x) = x→−1
.
4. Acerca el punto X a -1 por la derecha, ¿a qu´e n´ umero se acerca Y ? l´ım f (x): L´ımite lateral derecho. Es la imagen a la que se acerca Y
x→−1+
cuando el punto X se acerca a −1 por la derecha. 5. Completa ahora l´ım + f (x) = x→−1
.
6. ¿Para que exista l´ım f (x) deben existir los l´ımites laterales izquierdo y derex→−1
cho y ser iguales? SI o NO ¿Por qu´e?
7. ¿Cu´al es el l´ım f (x)? y ¿Por qu´e? x→−1
8. ¿Puedes hallar f (, 1) en f (x) =
2x2 −x−3 x+1
124
SI o NO ¿Por qu´e?
9. ¿Puedes comparar el valor de f (−1) con el valor del l´ım f (x)?. SI o NO ¿Por x→−1
qu´e?
Para realizar lo que se pide en el inciso 10 toma en cuenta el recuadro siguiente y el archivo grafica2.
Completa la tabla 3, moviendo el punto X dentro de la vecindad Vδ (−1) = (−1 − δ, −1 + δ) = (c, d)
125
1 ε
1.8
0.7
2 δ
3 VECINDAD Vε (−5) = (−5 − ε, −5 + ε) = (a, b)
Tabla 3 4 VECINDAD Vδ (−1) = (−1 − δ, −1 + δ) = (c, d)
1.5
(−5−1,8, −5+ 1,8) = (−6,8, −3,2)
(−1−1,5, −1+ 1,5) = (−2,5, 0,5)
1 0.8 2 1.3 0.5
5 ¿Todas las im´ agenes Y de los puntos X est´ an en (a, b)? NO
6 ¿ Siempre se cumple que d(−1, X) < δ? S´I
6 ¿ Siempre se cumple que d(−5, Y ) < ε? NO
10. Contesta, observando las columnas 3, 4 y 5 de la tabla 3: ¿Cu´ales vecindades Vδ (−1) = (−1 − δ, −1 + δ) = (c, d) tienen las im´agenes Y dentro de la vecindad Vε=1−8 (−5) = (−5 − 1,8, −5 + 1,8) = (−6,8, −3,2)? y ¿qu´e radios δ tienen?
¿Cu´ales vecindades Vδ (−1) = (−1 − δ, −1 + δ) = (c, d) tienen las im´agenes Y dentro de la vecindad Vε=0,7 (4) = (−5 − 0,7, −5 + 0,7) = (−5,7, −4,3)? y ¿qu´e radios δ tienen?
11. Considera una vecindad Vε (−5) = (−5 − ε, −5 + ε) = (a, b) donde el radio ε sea menor a 1 ¿a partir de que radio δ puedes garantizar que las im´agenes Y de los puntos X de la vecindad Vδ (−1) = (−1 − δ, −1 + δ) = (c, d) est´en dentro de la vecindad Vε (−5) = (−5 − ε, −5 + ε) = (a, b)? Radio elegido ε = Radio encontrado δ = 12. En general, ¿todos los puntos X dentro de la vecindad Vδ (−1) = (− − δ, −1 + δ) = (c, d) cumplen con d(1, X) = |X − (−1)| < δ? SI o NO ¿Por qu´e?
126
13. En general, ¿todas las im´agenes Y dentro de la vecindad Vε (−5) = (−5 − ε, −5 + ε) = (a, b) cumplen con d(−5, Y ) = |Y − (−5)| < ε? SI o NO ¿Por qu´e?
14. Como el l´ımite de la funci´on es −5 cuando “X” se aproxima a -1, entonces para cualquier vecindad Vε (−5) = (−5 − ε, −5 + ε) = (a, b) ¿siempre es posible encontrar una vecindad Vδ (−1) = (−1 − δ, −1 + δ) = (c, d) en donde los puntos “X”, excepto X = −1, tienen sus im´agenes “Y ” dentro de la vecindad Vε (−5) = (−5 − ε, −5 + ε) = (a, b)? SI o NO ¿Por qu´e?
Si tu respuesta es SI entonces debes tener en cuenta la siguiente afirmaci´on. El que el l´ımite de la funci´on sea −5 cuando “X” se aproxima a -1, es decir l´ım f (x) = −5, nos indica que para cualquier vecindad Vε (−5) = (−5 −ε, −5 +
x→−1
ε) = (a, b) siempre es posible encontrar una vecindad Vδ (−1) = (−1 − δ, −1 + δ) = (c, d) de forma tal que los puntos X dentro de la vecindad Vδ (−1) = (−1 − δ, −1 + δ) = (c, d), excepto X = 1, tienen sus im´agenes Y dentro de la vecindad Vε (−5) = (−5 − ε, −5 + ε) = (a, b). Para simplificar lo escrito en el recuadro se pueden sustituir algunas expresiones como: “Para cualquier vecindad” es lo mismo que “Para toda vecindad’ “Siempre es posible encontrar una vecindad” es lo mismo que “existe una vecindad” “los puntos X dentro de la vecindad Vδ (−1) = (−1 − δ, −1 + δ) = (c, d)” se puede remplazar por “d(1, X) = |X − (−1)| < δ” “Tienen sus im´agenes Y dentro de la vecindad Vε (−5) = (−5−ε, −5+ε) = (a, b)” se puede remplazar por “entonces d(4, Y ) = |Y − (−5)| < ε” 15. Escribe de nuevo la afirmaci´on remplazando las expresiones del cuadro anterior.
127
A´ un se puede simplificar m´as con el uso de s´ımbolos. “Para toda vecindad Vε (−5) = (−5 − ε, −5 + ε) = (a, b)” se puede escribir “∀ ε” “Existe una vecindad Vδ (−1) = (−1 − δ, −1 + δ) = (c, d)” se puede escribir “∃ δ” 16. Remplazando la simbolog´ıa del cuadro anterior, expresa de nuevo la afirmaci´ on que escribiste en el inciso 16.
3) Problemas Resuelve los siguientes problemas de contexto: Un autom´ovil se desplaza por una carretera recta que finaliza en un gran a´rbol de una arboleda ¿cu´al es el l´ımite de la trayectoria del autom´ovil? Grafique una funci´on creciente positiva cualquiera en un sistema cartesiano, seleccione un intervalo en el eje x. Divida el intervalo en i) 2, ii) 4, iii) 8, iv) 16, v) 32 partes. En cada uno de los incisos considere los rect´angulos que tienen por base los subintervalos en los que ha sido dividido el intervalo original y por altura la imagen de la funci´on en el extremo inferior del subintervalo. Observe cu´al es el ´area que se obtiene al unir todos esos rect´angulos. Diga como va cambiando el ´area a medida que aumenta el n´ umero de divisiones. ¿A que ´area se acerca cuando se hace muy grande el n´ umero de divisiones? Observe como se puede visualizar esto en un sistema de software Winplot.
128
En la opci´on 2d, ingrese una funci´on, en la opci´on uno, seleccione integrar, determine el intervalo, y establezca el n´ umero de intervalos. 4) Sintetizar ideas principales Si l´ım f (x) = L, donde la funci´on f (x) no est´a definida en el punto a. x→a
Responde a las siguientes preguntas: Cuando el punto x se acerca por la derecha y por la izquierda al punto a¿a qu´e valor se acercan las im´agenes de la funci´on f (x)? ¿este valor es el l´ımite de la funci´on f (x)? SI o NO ¿Por qu´e? ¿C´omo explicas la existencia del l´ımite independientemente de que la funci´on no est´a definida en el punto? Como el l´ımite de la funci´on es “L” cuando el punto x se acerca al punto a, entonces para cualquier vecindad Vε (L) = (L − ε, L + ε) ¿siempre es posible encontrar una vecindad Vδ (a) = (a − δ, a + δ) de forma tal que los puntos x dentro de esa vecindad, excepto quiz´as para x = a, tienen sus im´agenes dentro de la vecindad Vε (L) = (L − ε, L + ε)? SI o NO ¿Por qu´e?
129
5) Establecer conjetura Si l´ım f (x) = L ¿qu´e ocurre entre las vecindades Vε (L) = (L − ε, L + ε) y Vδ (a) = x→a
(a − δ, a + δ)?
IV. ACCIONES EN EL AULA Integrar al grupo en equipos. Asignar a cada equipo las actividades 1 y 2. Dar soluci´on mediante el software GeoGebra. Exponer los resultados y generar discusi´on. Actividad 1 1. Completen las siguientes tablas utilizando calculadora. x menor a 1 f (x) = 0,9 0,99 0,999 0,9999 x mayor a 1 f (x) = 1,1 1,01 1,001 1,0001
x2 −x x−1
x2 −x x−1
Con base en los valores de las tablas, determinen: l´ım f (x) =
x→1−
l´ım f (x) =
x→1+
l´ım f (x) =
x→1
2. Abran el archivo graf2.1 encontrar´an una interface similar a la siguiente:
130
En el eje x acerquen el punto X por la derecha y por la izquierda al punto 1 y completen: l´ım−
x2 −x x−1
=
l´ım+
x2 −x x−1
=
x→1
x→1
x2 −x x→1 x−1
l´ım
=
3. ¿Pueden encontrar f (1) en f (x) =
x2 −x ? x−1
SI o NO ¿Por qu´e?
x2 −x . x→1 x−1
4. ¿Pueden comparar el valor f (1) con el l´ım
SI o NO ¿Por qu´e?
5. Consideren una vecindad Vε (1) = (1 − ε, 1 + ε) = (a, b) donde el radio V es menor a 1 ¿a partir de que radio δ pueden garantizar que las im´agenes Y de los puntos X de la vecindad Vδ (1) = (1 − δ, 1 + δ) = (c, d) est´en dentro de la vecindad Vε (1) = (1 − ε, 1 + ε) = (a, b)?
131
Radio elegido ε = Radio encontrado δ =
6. Como el l´ımite de la funci´on es 1 cuando “X” se aproxima a 1, entonces para cualquier vecindad Vε (1) = (1 − ε, 1 + ε) = (a, b) ¿siempre es posible encontrar una vecindad Vδ (1) = (1 − δ, 1 + δ) = (c, d) de forma tal que los puntos “X” dentro esa vecindad, excepto X = 1, tienen sus im´agenes “‘Y ” dentro de la vecindad Vε (1) = (1 − ε, 1 + ε) = (a, b)? SI o NO ¿Por qu´e?
7. Como l´ım f (x) = 1, ¿qu´e ocurre con las vecindades Vε (1) = (1−ε, 1+ε) = (a, b) x→1
y Vδ (1) = (1 − δ, 1 + δ) = (c, d)?
Actividad 2 1. Completen las siguientes tablas utilizando calculadora. x menor a −1 f (x) = −1,1 −1,01 −1,001 −1,0001 x mayor a −1 f (x) = −0,9 −0,99 −0,999 −0,9999
3x2 +2x−1 x+1
3x2 +2x−1 x+1
Con base en los valores de las tablas, determinen: l´ım f (x) =
x→−1−
132
l´ım f (x) =
x→−1+
l´ım f (x) =
x→−1
2. Abran el archivo graf2.2 encontrar´an una interface similar a la siguiente:
En el eje x acerquen el punto X por la derecha y por la izquierda al punto −1 y completen: l´ım−
3x2 +2x−1 x+1
=
l´ım+
3x2 +2x−1 x+1
=
x→1
x→1
l´ım
x→1
3x2 +2x−1 x+1
=
3. 3. ¿Pueden encontrar f (−1) en f (x) =
3x2 +2x−1 ? x+1
SI o NO ¿Por qu´e?
3x2 +2x−1 . x+1 x→1
4. 4. ¿Pueden comparar el valor f (−1) con el l´ım
133
SI o NO ¿Por qu´e?
5. Consideren una vecindad Vε (−4) = (−4 − ε, −4 + ε) = (a, b) donde el radio V es menor a 0.5 ¿a partir de que radio δ pueden garantizar que las im´agenes Y de los puntos X de la vecindad Vδ (−1) = (−1 − δ, −1 + δ) = (c, d) est´en dentro de la vecindad Vε (−4) = (−4 − ε, −4 + ε) = (a, b)? Radio elegido ε = Radio encontrado δ =
6. Como el l´ımite de la funci´on es -4 cuando “X” se aproxima a 1, entonces para cualquier vecindad Vε (−4) = (−4 − ε, −4 + ε) = (a, b) ¿siempre es posible encontrar una vecindad Vδ (−1) = (−1 − δ, −1 + δ) = (c, d) de forma tal que los puntos “X” dentro esa vecindad, excepto X = 1, tienen sus im´agenes “‘Y ” dentro de la vecindad Vε (−4) = (−4 − ε, −4 + ε) = (a, b)? SI o NO ¿Por qu´e?
7. Como l´ım f (x) = −4, ¿qu´e ocurre con las vecindades Vε (−4) = (−4 −ε, −4 + x→−1
ε) = (a, b) y Vδ (−1) = (−1 − δ, −1 + δ) = (c, d)?
V. TRABAJO INDEPENDIENTE Propiedades del l´ımite Si b, c, n, A y B son n´ umeros reales, siendo f y g funciones tales que l´ım f (x) = A y l´ım g(x) = B, entonces:
x→c
1. 3. 5. 7.
x→c
l´ım b = b
2.
l´ım bf (x) = bA
4.
l´ım(f (x) · g(x)) = A · B
6.
x→c
x→c x→c
n
l´ım x = c
n
l´ım x = c
x→c
l´ım(f (x) ± g(x)) = A ± B
x→c
l´ım f (x) x→c g(x)
x→c
Con ayuda del profesor en los incisos del 1 al 26
134
=
A B
si B 6= 0
a) Calcula el l´ımite de la funci´on dada utilizando las propiedades del l´ımite. b) Construye una tabla para calcular el l´ımite de la funci´on dada y luego compara el resultado con el obtenido en el inciso a. x2 −25 . x→−5 x+5
1) l´ım
Por las propiedades 1, 2, 7 y 4, obtenemos l´ım x2 − l´ım 25 (−5)2 − 25 25 − 25 0 x2 − 25 x→−5 x→−5 l´ım = l´ım = = = , x→−5 x + 5 x→−5 l´ım x + l´ım 5 −5 + 5 −5 + 5 0 x→−5
x→−5
lo que no tiene sentido. Al factorizar y simplificar resulta x2 − 25 (x + 5)(x − 5) = l´ım = l´ım (x − 5) = −5 − 5 = −10. x→−5 x + 5 x→−5 x→−5 x+5 l´ım
Por tanto, x2 − 25 ) = −10. x→−5 x + 5 l´ım
En la siguiente tabla presentamos los valores de f (x) que corresponden a varios valores menores y mayores de x cercanos a -5. x menor a −3 f (x) = x2 + x − 6 x mayor a ,3 f (x) = x2 + x − 6 −5,1 −10,1 −4,9 −9,9 −5,01 −10,01 −4,99 −9,99 −5,001 −10,001 −4,999 −9,999 −5,0001 −10,0001 −4,9999 −95,9999 En la tabla observamos que cuando x se acerca −5 los valores de f (x) se aproximan a −10. Estas dos maneras de calcular el l´ımite indican el mismo resultado. x2 −3x+2 . 2 x→2 x+ +x−6
2) l´ım
Por las propiedades 1, 2, 7 y 4, obtenemos l´ım x2 − l´ım 3x + l´ım 2 x2 − 3x + 2 (2)2 − 3(2) + 2 0 x→2 x→2 x→2 l´ım = l´ ım = = , 2 2 2 x→2 x + +x − 6 x→2 l´ ım x + l´ım x − l´ım 6 2 +2−6 0 x→2
x→2
x→2
lo que no tiene sentido. Al factorizar y simplificar resulta 2−1 1 (x − 2)(x − 1) x−1 x2 − 3x + 2 = l´ım = l´ım = = . 2 x→2 (x + 3)(x − 2) x→2 x + 3 x→2 x + +x − 6 2+3 5 l´ım
135
Por tanto, x2 − 3x + 2 1 l´ım = . x→2 x +2 +x − 6 5
En la siguiente tabla presentamos los valores de f (x) que corresponden a varios valores menores y mayores de x cercanos a 2. x menor a −3 f (x) = x2 + x − 6 x mayor a ,3 f (x) = x2 + x − 6 1,9 0,21568 2,1 0,18367 1,99 0,20159 2,01 0,19839 1,999 0,20015 2,001 0,19983 1,999 0,20001 2,0001 0,19998 En la tabla observamos que cuando x se acerca 2 los valores de f (x) se aproximan a 15 . Estas dos maneras de calcular el l´ımite indican el mismo resultado. 3) l´ım
x→0
√
x+1−1 . x
Por las propiedades 1, 2, 7 y 4, obtenemos √ √ √ l´ ım x + 1 − l´ım 1 0 x+1−1 0+1−1 x→0 x→0 = l´ım = = , l´ım x→0 x→0 x l´ım x 1 0 x→0
lo que no tiene sentido. Al factorizar y simplificar resulta √ √ √ (x + 1) − 1 x+1−1 x+1−1 x+1+1 √ = l´ım √ l´ım = l´ım x→0 x→0 x x x + 1 + 1 x→0 x( x + 1 + 1) l´ım 1 1 1 1 √ x→0 = l´ım √ = =√ = . x→0 2 x+1+1 l´ım x + 1 + l´ım 1 0+1+1 x→0
x→0
Por tanto, l´ım
x→0
√
x+1−1 1 = . x 2
En la siguiente tabla presentamos los valores de f (x) que corresponden a varios valores menores y mayores de x cercanos a 0. x menor a −3 f (x) = x2 + x − 6 x mayor a ,3 f (x) = x2 + x − 6 −0,1 0,51316 0,1 0,48808 −0,01 0,50125 0,01 0,49875 −0,001 0,50012 0,001 0,49987 −0,0001 0,50001 0,0001 0,49987 136
En la tabla observamos que cuando x se acerca 2 los valores de f (x) se aproximan a 51 . Estas dos maneras de calcular el l´ımite indican el mismo resultado.
3x2 + 2x − 1 , x→−1 x+1
x2 − x , x→1 x − 1 7) l´ım
x→4
10) l´ım
x→0
√
√
x−2 , x−4
x+3− x
√
x2 − 3x + 2 , x→2 x−2
5) l´ım
4) l´ım
3
,
x−1 13) l´ım 2 , x→1 x + x − 2 x2 + 7x , 16) l´ım x→0 x x3 , x→0 x4 + 2x3
19) l´ım
x2 + x − 2 22) l´ım , x→1 x2 − 1
6) l´ım
8x5 + 12x4 , x→0 x4
x−3 , x→3 x2 − 9
8) l´ım
9) l´ım
x2 − 2x − 3 , x→3 x2 + x − 12
12) l´ım √
11) l´ım
x→0
√ x − 3x − 2 15) l´ım , x→2 x2 − 4
x2 − 6x 14) l´ım 2 , x→6 x − 7x + 6 17) l´ım
x→0
√
x2 + 9 − 3 , x2
x2 − 81 20) l´ım √ , x→9 x−3
2x + 6 , x→−3 4x2 − 36
18) l´ım
x2 + x − 6 , x→−3 x+3
21) l´ım
16 − x2 23) l´ım , x→−4 4 + x
x2 − 6x + 5 , x→5 x2 − x − 20 VI. CONCLUSIONES
x , 1 + 3x − 1
x3 − 8 24) l´ım , x→2 x − 2
x3 + 1 . x→−1 x + 1
25) l´ım
26) l´ım
A partir de todo el trabajo individual realizado en la Hoja por ti, de la discusi´on con tus compa˜ neros de equipo y de la discusi´on en asamblea en el aula, responde las preguntas siguientes: ¿C´omo se determina que el l´ımite de una funci´on en un punto existe? ¿Cu´al es la diferencia entre el l´ımite de una funci´on en un punto y la funci´on evaluada en ese punto? Si el l´ımite de una funci´on en un punto existe ¿cu´al es la relaci´on entre las vecindades de la imagen con las del dominio? Al finalizar comparte las respuestas con tus compa˜ neros para analizar las similitudes que encontraron, y posteriormente escribir una conclusi´on grupal.
137
HOJA DE TRABAJO 10 3.4.
H.T. 10. No existencia de l´ımite
I. OBJETIVOS Visualizar la forma de acercarse a un punto en el eje x. Determinar la no existencia del l´ımite de una funci´on a partir de los l´ımites laterales. Comprender la no existencia del l´ımite de forma intuitiva. Determinar la relaci´on entre vecindades de la imagen con las del dominio. Interpretar la no existencia del l´ımite en el sentido de vecindades. Visualizar, interpretar, clasificar, comparar, relacionar, analizar, argumentar, resolver problemas, sintetizar, establecer conjeturas, comunicar, exponer, debatir, trabajar en equipo, abstraer y concluir. Usar tecnolog´ıa computacional para la comprensi´on de la no existencia del l´ımite de una funci´on. Promover la responsabilidad de su propio aprendizaje. Promover el respeto y tolerancia hacia las ideas y el trabajo de sus compa˜ neros. ´ II.MOTIVACION Instrucciones: Con el apoyo del maestro determina lo que se pide a continuaci´on. Una vez terminado disc´ utelo con tus compa˜ neros. Los cargos de embarque se basan frecuentemente en una f´ormula que proporciona el cargo m´ınimo por libra conforme el cargamento se incrementa.
138
Suponga que los cargos de embarques son los siguientes: $2,20 por libra si el peso no excede 50lb; $2,10 por libra si el peso es mayor que 50lb pero no excede $200lb. Si C(x) representa el costo total de un embarque de x libras, entonces 2,2x si 0 < x ≤ 50 C(x) = 2,1x si 50 < x ≤ 200 Determina el costo total de un embarque cuando x se aproxima a 50lb mediante valores menores y mayores a 50lb. ´ PREVIA: III. PREPARACION 1) Conocimientos b´ asicos Con el apoyo del maestro realiza lo que se pide a continuaci´on. 1. Determina el dominio y rango de las siguientes funciones:
a) C(x) =
3 + x para x ≤ 2 , x2 + 1 para x > 2
b) C(x) =
2. Completa la tabla 1 evaluando en la funci´on x para x ≤ 1 f (x) = 1 − x para x > 1 los valores de x.
139
x3 + 1 para x < 1 x + 1 para x ≥ 1
Tabla 1 Evaluaci´on Valor de la funci´on en x f (2) = 1 − 2 = −1 −1
x 2 5 −3 0 4
f (−3) = −3
3. Completa la tabla 2 como se indica en la primera fila, donde x representa a un punto dentro de la vecindad.
Texto Vecindad alrededor de 1 de radio 1
Notaci´on V1 (1)
Intervalo
Tabla 2 Gr´ afica
(1 − 1, 1 + 1) = (0, 2)
Conjunto V1 (1) = {x| d(1, x) < 1}
V2 (−4) Vecindad alrededor de 6 de radio 3 V1
1 2
2) Identificar, interpretar y analizar Con el apoyo del maestro y utilizando el Software GeoGebra efect´ ua la siguiente actividad. Abre el archivo grafica3a y encontrar´as una interface similar a la siguiente:
140
f (x) =
5 − x para x ≤ 2 : 2x − 3 para x > 2
funci´on graficada
“X” punto m´ovil en el eje x. 1. En el eje x ¿de cu´antas formas puedes acercar el punto X a 2? “Y i”: imagen del punto “X” en la funci´on f (x) cuando X ≤ 2. 2. Acerca el punto X a 2 por la izquierda, ¿a qu´e n´ umero se acerca Y i? l´ım f (x): L´ımite lateral izquierdo. Es la imagen a la que se acerca Y i
x→2−
cuando el punto X se acerca a 2 por la izquierda.
3. Completa ahora l´ım− f (x) = x→2
.
4. Acerca el punto X a -1 por la derecha, ¿a qu´e n´ umero se acerca Y d?
141
“Y i”: imagen del punto “X” en la funci´on f (x) cuando X ≤ 2. l´ım f (x): L´ımite lateral derecho. Es la imagen a la que se acerca Y d
x→2+
cuando el punto X se acerca a 2 por la derecha. 5. Completa ahora l´ım+ f (x) =
.
x→2
6. ¿Para que exista l´ım f (x) deben existir los l´ımites laterales izquierdo y derecho x→2 y ser iguales? SI o NO ¿Por qu´e?
7. ¿Existe l´ım f (x)? SI o NO ¿Por qu´e? x→2
8. ¿Es posible que el l´ımite de la funci´on sea igual a 3? SI o NO ¿Por qu´e?
9. ¿Es posible que el l´ımite de la funci´on sea igual a 1? SI o NO ¿Por qu´e?
10. Encuentra el valor de la funci´on 11. f (x) =
5 − x para x ≤ 2 2x − 3 para x > 2
evaluada enx = 2, es decir, f (2)
142
12. ¿Puedes comparar el valor de f (2) con el valor del l´ım f (x)?. SI o NO ¿Por x→2 qu´e?
Para realizar lo que se pide en el inciso 12 toma en cuenta el recuadro siguiente y el archivo grafica3A.
143
Completa la tabla 3, moviendo el punto X dentro de la vecindad Vδ (2) = (2 − δ, 2 + δ) = (c, d)
1 ε
1
0.6
2 δ
3 VECINDAD Vε (3) = (3 − ε, 3 + ε) = (a, b)
0.9
(3 − 1, 3 + 1) = (2, 4)
Tabla 3 4 VECINDAD Vδ (2) = (2 − δ, 2 + δ) = (c, d)
(2 − 0,9, 2 + 0,9) = (1,1, 2,9)
5 ¿Todas las im´ agenes Y de los puntos X est´ an en (a, b)?
6 ¿ Siempre se cumple que d(2, X) < δ?
NO
S´I
6 ¿ Siempre se cumple que d(3, Y i) < ε y d(3, Y d) < ε? NO
0.5 0.3 0.8 0.4 0.2
13. Contesta, observando las columnas 3, 4 y 5 de la tabla 3: ¿Cu´ales vecindades Vδ (2) = (2 − δ, 2 + δ) = (c, d) tienen las im´agenes Y i y Y d dentro de la vecindad Vε=1 (3) = (3 − 1, 3 + 1) = (2, 4)? y ¿qu´e radios δ tienen?
¿Cu´ales vecindades Vδ (2) = (2 − δ, 2 + δ) = (c, d) tienen las im´agenes Y i y Y d dentro de la vecindad Vε=0,6 (3) = (3 − 0,6, 3 + 0,6) = (2,4, 3,6)? y ¿qu´e radios δ tienen?
14. Considera una vecindad Vε (3) = (3 − ε, 3 + ε) = (a, b) donde el radio ε sea menor a 1,5 ¿a partir de que radio δ puedes garantizar que las im´agenes Y i y Y d de los puntos X de la vecindad Vδ (2) = (2 − δ, 2 + δ) = (c, d) est´en dentro de la vecindad Vε (3) = (3 − ε, 3 + ε) = (a, b)? Radio elegido ε = Radio encontrado δ =
144
15. En general, ¿todos los puntos X dentro de la vecindad Vδ (2) = (2 − δ, 2 + δ) = (c, d) cumplen con d(2, X) = |X − 2| < δ? SI o NO ¿Por qu´e?
16. En general, ¿todas las im´agenes Y i y Y d dentro de la vecindad Vε (3) = (3 − ε, 3 + ε) = (a, b) cumplen con d(3, Y ) = |Y − 3| < ε? SI o NO ¿Por qu´e?
17. Como el l´ımite de la funci´on no es 3 cuando “X” se aproxima a 2, ¿puedes encontrar una vecindad Vε (3) = (3 − ε, 3 + ε) = (a, b) para cualquier vecindad Vδ (2) = (2 − δ, 2 + δ) = (c, d) de forma tal que los puntos “X” dentro de la vecindad Vδ (2) = (2 − δ, 2 + δ) = (c, d) no tengan sus im´agenes “Y i” y “Y d” dentro de la vecindad Vε (3) = (3 − ε, 3 + ε) = (a, b)? SI o NO ¿Por qu´e?
Si tu respuesta es SI entonces debes tener en cuenta la siguiente afirmaci´ on. El que el l´ımite de la funci´on no sea 3 cuando “X” se aproxima a 2, nos indica que existe una vecindad Vε (3) = (3 − ε, 3 + ε) = (a, b) spara cualqui9er vecindad Vδ (2) = (2 − δ, 2 + δ) = (c, d) de forma tal que algunos puntos X dentro de la vecindad Vδ (2) = (2 − δ, 2 + δ) = (c, d), tienen sus im´agenes “Y i” y “Y d” dentro de la vecindad Vε (3) = (3 − ε, 3 + ε) = (a, b). Ahora abre el archivo grafica3b y encontrar´as una interface similar a la siguiente:
145
18. Considera una vecindad Vε (1) = (1 − ε, 1 + ε) = (a, b) donde el radio ε sea menor a 1,7 ¿a partir de que radio δ puedes garantizar que las im´agenes Y i y Y d de los puntos X de la vecindad Vδ (2) = (2 − δ, 2 + δ) = (c, d) est´en dentro de la vecindad Vε (1) = (1 − ε, 1 + ε) = (a, b)? Radio elegido ε = Radio encontrado δ =
19. Como el l´ımite de la funci´on no es 1 cuando “X” se aproxima a -1, entonces para cualquier vecindad Vε (1) = (1 − ε, 1 + ε) = (a, b) ¿siempre es posible encontrar una vecindad Vδ (2) = (2−δ, 2+δ) = (c, d) en donde los puntos “X”, tienen sus im´agenes “Y i” y “Y d” dentro de la vecindad Vε (1) = (1−ε, 1+ε) = (a, b)? SI o NO ¿Por qu´e?
Si tu respuesta es SI entonces debes tener en cuenta la siguiente afirmaci´ on.
146
El que el l´ımite de la funci´on no sea 1 cuando “X” se aproxima a 2, nos indica que existe una vecindad Vε (1) = (1 − ε, 1 + ε) = (a, b) spara cualqui9er vecindad Vδ (2) = (2 − δ, 2 + δ) = (c, d) de forma tal que algunos puntos X dentro de la vecindad Vδ (2) = (2 − δ, 2 + δ) = (c, d), tienen sus im´agenes “Y i” y “Y d” dentro de la vecindad Vε (1) = (1 − ε, 1 + ε) = (a, b) . 3) Problemas La funci´on de Heaviside, H, est´a definida por: 0 t<0 . H(t) = 1 t≥0 Se usa en el estudio de los circuitos el´ectricos para representar la onda repentina de corriente el´ectrica, o de voltaje, cuando un interruptor se cierra instant´aneamente. a) Grafica la funci´on de Heaviside b) Determina l´ım H(t) t→0
c) Traza la gr´afica del voltaje V (t) en un circuito si el interruptor se cierra en el instante t = 0 y se aplican instant´aneamente 120 volts. d) Escriba una f´ormula para V (t) en t´erminos de H(t) e) Determina l´ım V (t) t→0
4) Sintetizar ideas principales Responde a las siguientes preguntas: Cuando el punto x se acerca por la derecha al punto a las im´agenes de la funci´on f (x) se acercan a L1 , mientras que si se acerca por la izquierda las im´agenes se acercan a L2 , ¿existe l´ımite de la funci´on f (x) en el punto a, es decir l´ım f (x)? SI o NO ¿Por qu´e? x→a
Si el l´ımite de la funci´on no es “L1 ” cuando el punto x se acerca al punto a ¿puedes encontrar una vecindad Vε (L1 ) = (L1 − ε, L1 + ε) para cualquier vecindad Vδ (a) = (a − δ, a + δ) de forma tal que algunos puntos x dentro de la vecindad Vδ (a) = (a − δ, a + δ), excepto quiz´as para X = A, no tengan sus im´agenes dentro de la vecindad Vε (L1 ) = (L1 − ε, L1 + ε)? SI o NO ¿Por qu´e? Si el l´ımite de la funci´on no es “L2 ” cuando el punto x se acerca al punto a ¿puedes encontrar una vecindad Vε (L2 ) = (L2 − ε, L2 + ε) para cualquier vecindad Vδ (a) = (a − δ, a + δ) de forma tal que algunos puntos x dentro de la vecindad Vδ (a) = (a − δ, a + δ), excepto quiz´as para X = A, no tengan sus im´agenes dentro de la vecindad Vε (L2 ) = (L2 − ε, L2 + ε)? SI o NO ¿Por qu´e? 147
5) Establecer conjetura Si l´ım f (x) no es L ¿qu´e ocurre entre las vecindades Vε (L) = (L − ε, L + ε) y x→a
Vδ (a) = (a − δ, a + δ)?
IV. ACCIONES EN EL AULA Integrar al grupo en equipos. Asignar a cada equipo las actividades 1 y 2. Dar soluci´on mediante el software GeoGebra. Exponer los resultados y generar discusi´on. Actividad 1 1. Completen las siguientes tablas utilizando calculadora, para 4 − 2x x ≤ 1 f (x) = 4x − x2 x > 1 x menor a 1 f (x) 0,99 0,999 0,9999 x mayor a 1 f (x) 1,01 1,001 1,0001 Con base en los valores de las tablas, determinen: l´ım f (x) =
x→1−
l´ım f (x) =
x→1+
l´ım f (x) =
x→1
2. Abran el archivo graf3.1a encontrar´an una interface similar a la siguiente:
148
En el eje x acerquen el punto X por la derecha y por la izquierda al punto 1 y completen: l´ım f (x) =
x→1−
l´ım f (x) =
x→1+
l´ım f (x) =
x→1
3. Encuentren f (1) en f (x) =
4 − 2x x ≤ 1 4x − x2 x > 1
4. Comparen el valor f (1) con el l´ım f (x) x→1
5. ¿Pueden comparar el valor f (1) con el l´ım f (x). SI o NO ¿Por qu´e? x→1
149
6. Consideren una vecindad Vε (2) = (2 − ε, 2 + ε) = (a, b) donde el radio V es menor a 1 ¿a partir de que radio δ pueden garantizar que las im´agenes Y de los puntos X de la vecindad Vδ (1) = (1 − δ, 1 + δ) = (c, d) est´en dentro de la vecindad Vε (2) = (2 − ε, 2 + ε) = (a, b)? Radio elegido ε = Radio encontrado δ =
7. Como el l´ımite de la funci´on no es 2 cuando “X” se aproxima a 1, ¿pueden encontrar una vecindad Vε (2) = (2 − ε, 2 + ε) = (a, b) para cualquier vecindad Vδ (1) = (1 − δ, 1 + δ) = (c, d) de forma tal que algunos puntos “X” dentro de la vencindad Vδ (1) = (1 − δ, 1 + δ) = (c, d) tienen sus im´agenes “Y i” y “Y d” dentro de la vecindad Vε (2) = (2−ε, 2+ε) = (a, b)? SI o NO ¿Por qu´e?
8. Como l´ım f (x) no es 2 ¿qu´e ocurre con las vecindades Vε (2) = (2 − ε, 2 + ε) = x→1
(a, b) y Vδ (1) = (1 − δ, 1 + δ) = (c, d)?
Ahora abre el archivo grafica3.1b y encontrar´as una interface similar a la siguiente:
150
9. Considera una vecindad Vε (3) = (3 − ε, 3 + ε) = (a, b) donde el radio ε sea menor a 0,6 ¿a partir de que radio δ puedes garantizar que las im´agenes Y i y Y d de los puntos X de la vecindad Vδ (2) = (2 − δ, 2 + δ) = (c, d) est´en dentro de la vecindad Vε (3) = (3 − ε, 3 + ε) = (a, b)? Radio elegido ε = Radio encontrado δ =
10. Como el l´ımite de la funci´on no es 3 cuando “X” se aproxima a 2, ¿pueden encontrar una vecindad Vε (3) = (3 − ε, 3 + ε) = (a, b) para cualquier vecindad Vδ (2) = (2 − δ, 2 + δ) = (c, d) de forma tal que algunos puntos “X” dentro de la vencindad Vδ (2) = (2 − δ, 2 + δ) = (c, d) tienen sus im´agenes “Y i” y “Y d” dentro de la vecindad Vε (3) = (3 − ε, 3 + ε) = (a, b)? SI o NO ¿Por qu´e?
11. Como l´ım f (x) no es 3 ¿qu´e ocurre con las vecindades Vε (3) = (3 − ε, 3 + ε) = x→2
(a, b) y Vδ (2) = (2 − δ, 2 + δ) = (c, d)?
151
Actividad 2
1. Completen las siguientes tablas utilizando calculadora para −3x x > −2 f (x) = 2x x ≤ −2 x menor a −2 f (x) −2,01 −2,001 −2,0001 x mayor a −2 f (x) −1,99 −1,999 −1,9999 Con base en los valores de las tablas, determinen: l´ım f (x) =
x→−2−
l´ım f (x) =
x→−2+
l´ım f (x) =
x→−2
2. Abran el archivo graf3.2a encontrar´an una interface similar a la siguiente:
152
En el eje x acerquen el punto X por la derecha y por la izquierda al punto 2 y completen: l´ım f (x) =
x→−2−
l´ım f (x) =
x→−2+
l´ım f (x) =
x→−2
3. Encuentren f (−2) en f (x) =
−3x x > −2 2x x ≤ −2
4. Comparen el valor f (−2) con el l´ım f (x) ¿Iguales o diferentes? x→−2
5. ¿Pueden comparar el valor f (−2) con el l´ım f (x). SI o NO ¿Por qu´e? x→−2
153
6. Consideren una vecindad Vε (6) = (6 − ε, 6 + ε) = (a, b) donde el radio V es menor a 3 ¿a partir de que radio δ pueden garantizar que las im´agenes Y de los puntos X de la vecindad Vδ (−2) = (−2 − δ, −2 + δ) = (c, d) est´en dentro de la vecindad Vε (6) = (6 − ε, 6 + ε) = (a, b)? Radio elegido ε = Radio encontrado δ =
7. Como el l´ımite de la funci´on no es 6 cuando “X” se aproxima a -2 ¿pueden encontrar una vecindad Vε (6) = (6 − ε, 6 + ε) = (a, b) para cualquier vecindad Vδ (−2) = (−2−δ, −2+δ) = (c, d) de forma tal que algunos puntos “X” dentro de la vencindad Vδ (−2) = (−2 − δ, −2 + δ) = (c, d) tienen sus im´agenes “Y i” y “Y d” dentro de la vecindad Vε (6) = (6−ε, 6+ε) = (a, b)? SI o NO ¿Por qu´e?
8. Como l´ım f (x) no es 6 ¿qu´e ocurre con las vecindades Vε (6) = (6 − ε, 6 + ε) = x→−2
(a, b) y Vδ (−2) = (−2 − δ, −2 + δ) = (c, d)?
Ahora abre el archivo grafica3.2b y encontrar´as una interface similar a la siguiente:
154
9. Considera una vecindad Vε (−4) = (−4 − ε, −4 + ε) = (a, b) donde el radio ε sea menor a 0,6 ¿a partir de que radio δ puedes garantizar que las im´agenes Y i y Y d de los puntos X de la vecindad Vδ (2) = (2 − δ, 2 + δ) = (c, d) est´en dentro de la vecindad Vε (−4) = (−4 − ε, −4 + ε) = (a, b)? Radio elegido ε = Radio encontrado δ =
10. Como el l´ımite de la funci´on no es −4 cuando “X” se aproxima a 2, ¿pueden encontrar una vecindad Vε (−4) = (−4 − ε, −4 + ε) = (a, b) para cualquier vecindad Vδ (2) = (2 − δ, 2 + δ) = (c, d) de forma tal que algunos puntos “X” dentro de la vencindad Vδ (2) = (2 − δ, 2 + δ) = (c, d) tienen sus im´agenes “Y i” y “Y d” dentro de la vecindad Vε (−4) = (−4 − ε, −4 + ε) = (a, b)? SI o NO ¿Por qu´e?
11. Como l´ım f (x) no es -4 ¿qu´e ocurre con las vecindades Vε (−4) = (−4 −ε, −4 + x→2
ε) = (a, b) y Vδ (2) = (2 − δ, 2 + δ) = (c, d)?
155
V. TRABAJO INDEPENDIENTE Propiedades del l´ımite Si b, c, n, A y B son n´ umeros reales, siendo f y g funciones tales que l´ım f (x) = A y l´ım g(x) = B, entonces:
x→c
1. 3. 5. 7.
x→c
l´ım b = b
2.
l´ım bf (x) = bA
4.
l´ım(f (x) · g(x)) = A · B
6.
x→c
x→c x→c
n
l´ım x = c
n
l´ım x = c
x→c
l´ım(f (x) ± g(x)) = A ± B
x→c
l´ım f (x) x→c g(x)
=
A B
si B 6= 0
x→c
Con ayuda del profesor en los incisos del 1 al 14 a) Calcula el l´ımite de la funci´on dada utilizando las propiedades del l´ımite. b) Construye una tabla para calcular el l´ımite de la funci´on dada y luego compara el resultado con el obtenido en el inciso a. 1) l´ım f (x), donde x→1
f (x) =
4 − 2x x ≤ 1 4x − x2 x > 1
Utilizamos los l´ımites laterales: Para x ≤ 1 por las propiedades 1, 2, 3 y 4 l´ım f (x) = l´ım− (4 − 2x) = l´ım− 4 − l´ım− 2x = 4 − 2(1) = 2,
x→1−
x→1
x→1
x→1
y para x > 1 por las propiedades 2, 3, 7 y 4 l´ım f (x) = l´ım+ (4x − x2 ) = l´ım+ 4x − l´ım+ x = 4(1) − (1)2 = 3.
x→1+
x→1
x→1
x→1
Puesto que los l´ımites laterales son diferentes, tenemos l´ım f (x) no existe.
x→1
156
En la siguiente tabla presentamos los valores de f (x) que corresponden a varios valores menores y mayores de x cercanos a 1. x menor a −3 f (x) = x2 + x − 6 x mayor a ,3 f (x) = x2 + x − 6 0,9 2,2 1,1 3,19 0,99 2,02 1,01 3,199 0,999 2,002 1,001 3,1999 0,9999 2,0002 1,0001 3,19999 En la tabla observamos que cuando x se acerca a 1 por valores menores a 1 los valores de f (x) se aproximan a 2, mientras que cuando x se acerca a 1 por valores mayores a 1 los valores de f (x) se aproximan a 3. Debido a que los valores de se aproximan a distintos n´ umeros el l´ımite de no existe. Estas dos maneras de calcular el l´ımite indican el mismo resultado.
2) l´ım f (x),
donde f (x) =
x→−2
3) l´ım f (x),
donde f (x) =
x→3
4) l´ım f (x), x→6
x→0
6) l´ım f (x), x→3
7) l´ım f (x),
8) l´ım f (x), x→−2
9) l´ım f (x), x→3
−3x x ≥ −2 2x x < −2
1 x≥3 −1 x < 3
√ 2x − 3 x > 6 donde f (x) = √ x + 10 x ≤ 6
5) l´ım f (x),
x→1
donde f (x) =
donde f (x) =
5x − 1 x < 0 x3 − x x ≥ 0
donde f (x) =
x+2 2 12−2x 3
x>3 x≤3
0 x≤1 2 x>1
donde f (x) =
7 − 3x2 x < −2 4x2 − 1 x ≥ −2
donde f (x) =
√
157
1 x−2
x>3 2x + 3 x ≤ 3
10) l´ım f (x),
donde f (x) =
x→−1
11) l´ım f (x), x→2
12) l´ım f (x), x→3
donde f (x) =
donde f (x) =
13) l´ım f (x), x→1
14) l´ım1 f (x),
donde f (x) =
x x≤2 x2 x > 2
2−x x<3 −x + 8x − 14 x ≥ 3 2
donde f (x) =
x→ 2
−x x ≥ −1 9 x < −1
2x2 −3x+1 x x3 −3x2 +4 x2
2 3x2 1 (2x)3
x>1 x≤1 x≥ x<
1 2 1 2
VI. CONCLUSIONES A partir de todo el trabajo individual realizado en la Hoja por ti, de la discusi´on con tus compa˜ neros de equipo y de la discusi´on en asamblea en el aula, responde las preguntas siguientes: ¿C´omo se determina que el l´ımite de una funci´on en un punto no existe? ¿La no existencia del l´ımite de una funci´on en un punto depende de si la funci´on est´a definida en ese punto? SI o NO ¿Por qu´e? Si el l´ımite de una funci´on en un punto no existe ¿cu´al es la relaci´on entre las vecindades de la imagen con las del dominio? Al finalizar comparte las respuestas con tus compa˜ neros para analizar las similitudes que encontraron, y posteriormente escribir una conclusi´on grupal.
158
HOJA DE TRABAJO 11 3.5.
H.T. 11. No existencia del l”imite. Funci´ on no definida en el punto.
I. OBJETIVOS Visualizar la forma de acercarse a un punto en el eje x. Determinar la no existencia del l´ımite de una funci´on a partir de los l´ımites laterales. Comprender la no existencia del l´ımite de forma intuitiva. Determinar la relaci´on entre vecindades de la imagen con las del dominio. Interpretar la no existencia del l´ımite en el sentido de vecindades. Visualizar, interpretar, clasificar, comparar, relacionar, analizar, argumentar, resolver problemas, sintetizar, establecer conjeturas, comunicar, exponer, debatir, trabajar en equipo, abstraer y concluir. Usar tecnolog´ıa computacional para la comprensi´on del concepto de l´ımite. Promover la responsabilidad de su propio aprendizaje. Promover el respeto y tolerancia hacia las ideas y el trabajo de sus compa˜ neros. ´ II. MOTIVACION Instrucciones: Con el apoyo del maestro responde a las preguntas. Una vez contestadas disc´ utelas con tus compa˜ neros. Contaminaci´ on del agua En la ciudad se contamin´o recientemente uno de los pozos de agua con tricloroetileno, un agente cancer´ıgeno. Debido a que una antigua planta qu´ımica derram´o qu´ımicos en el agua.
159
Una propuesta enviada al comit´e de ecolog´ıa indica que el costo de eliminaci´on de x porcentaje del contaminante t´oxico, en millones de pesos est´a dado por: C(x) =
0,5x 100 − x
0 < x < 100.
¿Cu´al es el costo de eliminaci´on del contaminante a un 50 %? ¿Cu´al es el costo aproximado de eliminaci´on del contaminante al 75 %? ¿Cu´al es el costo aproximado de eliminaci´on del contaminante al 99 %? ¿Se podr´a eliminar al 100 % la contaminaci´on del pozo de agua? ¿Cu´anto ser´a su costo aproximado para eliminar el contaminante al 100?
160
´ PREVIA: III. PREPARACION 1) Conocimientos B´ asicos De manera individual realiza lo que se pide a continuaci´on 1. Determina el dominio y rango de las siguientes funciones a) f (x) =
1 , x
b) f (x) =
1 . x2
2. Completa la tabla 1 evaluando en la funci´on f (x) = x −3 −1 0 2 1
1 x2
los valores de x.
Tabla 1 Evaluaci´on Valor de la funci´on en x 1 1 1 f (−3) = (−3)2 = 9 9
f (2) =
1 22
=
1 4
3. Completa la tabla 2 como se indica en la primera fila, donde x representa a un punto dentro de la vecindad indicada. Texto Vecindad alrededor de 1 de radio 2
Notaci´on V2 (1)
Intervalo
Tabla 2 Gr´ afica
(1 − 2, 1 + 2) = (−1, 3)
Conjunto V2 (1) = {x| d(1, x) < 2}
V3 (0) Vecindad alrededor de -2 de radio 1
2) Identificar, interpretar y analizar Con el apoyo del maestro y utilizando el Software GeoGebra efect´ ua la siguiente actividad. Abre el archivo grafica4 y encontrar´as una interface similar a la siguiente:
161
f (x) =
1 : x
funci´on graficada
“X” punto m´ovil en el eje x. 1. En el eje x ¿de cu´antas formas puedes acercar el punto X a 0? “Y ”: imagen del punto “X” en la funci´on f (x). 2. Acerca el punto X a 0 por la izquierda, ¿a qu´e n´ umero se acerca Y ? l´ım f (x): L´ımite lateral izquierdo. Es la imagen a la que se acerca Y
x→0−
cuando el punto X se acerca a 0 por la izquierda.
3. Completa ahora l´ım− f (x) = x→0
.
4. Acerca el punto X a 0 por la derecha, ¿a qu´e n´ umero se acerca Y ? l´ım f (x): L´ımite lateral derecho. Es la imagen a la que se acerca Y cuando
x→0+
el punto X se acerca a 0 por la derecha.
162
5. Completa ahora l´ım+ f (x) =
.
x→0
6. ¿Para que exista l´ım f (x) deben existir los l´ımites laterales izquierdo y derecho x→0 y ser iguales? SI o NO ¿Por qu´e?
7. ¿Existe l´ım f (x)? y ¿Por qu´e? x→0
8. ¿Es posible que el l,”imite d ela funci´on sea igual a 3? SI o NO ¿Por qu´e?
9. ¿Puedes hallar f (0) en f (x) =
1 x
SI o NO ¿Por qu´e?
10. ¿Puedes comparar el valor de f (0) con el valor del l´ım f (x)?. SI o NO ¿Por qu´e? x→0
Para realizar lo que se pide en el inciso 11 toma en cuenta el recuadro siguiente y el archivo grafica4.
163
Completa la tabla 3, moviendo el punto X dentro de la vecindad Vδ (0) = (0 − δ, 0 + δ) = (c, d)
1 ε
2 δ
1.5
2
1
Tabla 3 3 4 VECINDAD VECINDAD Vε (3) = Vδ (0) = (3 − ε, 3 + ε) = (0 − δ, 0 + δ) = (a, b) (c, d) (3 − 2, 3 + 2) = (1, 5)
(0 − 1,5, 0 + 1,5) = (−1,5, 1,5)
5 ¿Todas las im´ agenes Y de los puntos X est´ an en (a, b)? NO
0.9 0.7 1.7 1.3 0.5
11. Contesta, observando las columnas 3, 4 y 5 de la tabla 3: ¿Cu´ales vecindades Vδ (0) = (0 − δ, 0 + δ) = (c, d) tienen las im´agenes Y dentro de la vecindad Vε=2(3) = (3 − 2, 3 + 2) = (1, 5)? y ¿qu´e radios δ tienen?
164
¿Cu´ales vecindades Vδ (0) = (0 − δ, 0 + δ) = (c, d) tienen las im´agenes Y dentro de la vecindad Vε=1 (2) = (3 − 1, 3 + 1) = (2, 4)? y ¿qu´e radios δ tienen?
12. Considera una vecindad Vε (3) = (3 − ε, 3 + ε) = (a, b) donde el radio ε sea menor a 1 ¿a partir de que radio δ puedes garantizar que las im´agenes Y de los puntos X de la vecindad Vδ (0) = (0 − δ, 0 + δ) = (c, d) est´en dentro de la vecindad Vε (3) = (3 − ε, 3 + ε) = (a, b)? Radio elegido ε = Radio encontrado δ =
13. Como el l´ımite de la funci´on no es 3 cuando “X” se aproxima a 0 ¿puedes encontrar una vecindad Vε (3) = (3 − ε, 3 + ε) = (a, b) para cualquier vecindad Vδ (0) = (0 − δ, 0 + δ) = (c, d) de forma tal que algunos puntos “X” dentro de la vecindad Vδ (0) = (0 − δ, 0 + δ) = (c, d) no tengan sus im´agenes “Y ” dentro de la vecindad Vε (3) = (3 − ε, 3 + ε) = (a, b)? SI o NO ¿Por qu´e?
Si tu respuesta es SI entonces debes tener en cuenta la siguiente afirmaci´ on. El que el l´ımite de la funci´on no sea 3 cuando “X” se aproxima a 0, nos indica que existe una vecindad Vε (3) = (3 − ε, 3 + ε) = (a, b) para cualquier vecindad Vδ (0) = (0 − δ, 0 + δ) = (c, d) de forma tal que algunos puntos “X” dentro de la vecindad Vδ (0) = (0 − δ, 0 + δ) = (c, d), excepto X = 0, no tienen sus im´agenes “Y ” dentro de la vecindad Vε (3) = (3 − ε, 3 + ε) = (a, b). 14. ¿Existir´an otros n´ umeros, aparte del valor 3, que no sean l´ımites de la funci´on f (x) = x1 ? SI o NO ¿Por qu´e?
15. ¿Es posible que alg´ un n´ umero sea el l´ımite de la funci´on f (x) = x1 ? SI o NO ¿Por qu´e?
165
3) Problemas de contexto Resuelve los siguientes problemas de contexto: Si C(t) d´olares es el costo total por hora de luz en una f´abrica con n l´amparas fluorescentes, cada una con un promedio de vida de t horas, entonces r epk C(t) = n , + t 10000 donde r d´olares es el costo de renovaci´on, e es la constantes de eficiencia comercial, p watts es la potencia de cada l´ampara, y k d´olares es el costo de la energ´ıa por cada 1000 watts. Determine l´ım+ C(x), si existe. x→0
De acuerdo con la teor´ıa especial de la relatividad de Einstein, ninguna part´ıcula con masa positiva puede viajar m´as r´apido que la velocidad de la luz. La teor´ıa especifica que si m(v) es la medida de la masa de una part´ıcula que se mueve con una velocidad de medida v, entonces m0 m(v) = q 2 , 1 − vc
donde m0 es la medida constante de la masas de la part´ıcula en reposo relativa a alg´ un sistema de referencia, y c es la medida constante de la velocidad de la luz. Determine l´ım m(v), si existe. v→c
4) Sintetizar ideas principales Responde a las siguientes preguntas: Si las im´agenes de la funci´on f (x) no se acercan alg´ un n´ umero cuando el punto x se acerca por la derecha y por la izquierda al punto a, ¿existe l´ımite? Si el l´ımite de la funci´on f (x) no es “L” cuando el punto x se acerca al punto a ¿puedes encontrar una vecindad Vε (L) = (L−ε, L+ε) para cualquier vecindad Vδ (a) = (a − δ, a + δ) de forma tal que algunos puntos x dentro de la vecindad Vδ (a) = (a − δ, a + δ), excepto quiz´as para x = a, no tengan sus im´agenes dentro de la vecindad Vε (L) = (L − ε, L + ε)? SI o NO ¿Por qu´e? 5) Establecer conjetura Si l´ım f (x) no es L ¿qu´e ocurre entre las vecindades Vε (L) = (L − ε, L + ε) y x→a
Vδ (a) = (a − δ, a + δ)?
166
IV. ACCIONES EN EL AULA Integrar al grupo en equipos. Asignar a cada equipo las actividades 1 y 2. Dar soluci´on mediante el software GeoGebra. Exponer los resultados y generar discusi´on. Actividad 1 1. Completen las siguientes tablas utilizando calculadora. x menor a 1 f (x) = 0,9 0,99 0,999 0,9999 x mayor a 1 f (x) = 1,1 1,01 1,001 1,0001
1 x−1
1 x−1
Con base en los valores de las tablas, determinen: l´ım f (x) =
x→1−
l´ım f (x) =
x→1+
l´ım f (x) =
x→1
2. Abran el archivo graf4.1 encontrar´an una interface similar a la siguiente:
167
En el eje x acerquen el punto X por la derecha y por la izquierda al punto 1 y completen: l´ım f (x) =
x→1−
l´ım f (x) =
x→1+
l´ım f (x) =
x→1
3. ¿Pueden encontrar f (1) en f (x) =
1 ? x−1
SI o NO ¿Por qu´e?
1 . x→1 x−1
4. ¿Pueden comparar el valor f (1) con el l´ım
SI o NO ¿Por qu´e?
5. Consideren una vecindad Vε (4) = (4 − ε, 4 + ε) = (a, b) donde el radio V es menor a 3 ¿a partir de que radio δ pueden garantizar que las im´agenes Y de los puntos X de la vecindad Vδ (1) = (1 − δ, 1 + δ) = (c, d) est´en dentro de la vecindad Vε (4) = (4 − ε, 4 + ε) = (a, b)?
168
Radio elegido ε = Radio encontrado δ =
1 no es 4 cuando “X” se aproxima a 0 6. Como el l´ımite de la funci´on f (x) = x−1 ¿pueden encontrar una vecindad Vε (4) = (4 − ε, 4 + ε) = (a, b) para cualquier vecindad Vδ (1) = (1 − δ, 1 + δ) = (c, d) de forma tal que algunos “X” dentro la vecindad Vδ (1) = (1 − δ, 1 + δ) = (c, d) no tengan sus im´agenes “Y ” dentro de la vecindad Vε (4) = (4 − ε, 4 + ε) = (a, b)? SI o NO ¿Por qu´e?
7. Como l´ım f (x) no es 4 ¿qu´e ocurre con las vecindades Vε (4) = (4 − ε, 4 + ε) = x→1
(a, b) y Vδ (0) = (0 − δ, 0 + δ) = (c, d)?
8. ¿Existir´an otros n´ umeros, aparte del valor 4, que no sean l´ımites de la funci´on 1 ? SI o NO ¿Por qu´e? f (x) = x−1
9. ¿Es posible que alg´ un n´ umero sea el l´ımite de la funci´on f (x) = ¿Por qu´e?
Actividad 2 1. Completen las siguientes tablas utilizando calculadora.
169
1 ? x−1
SI o NO
x menor a 0 f (x) = −0,1 −0,01 −0,001 −0,0001 x mayor a 0 f (x) = 0,1 0,01 0,001 0,0001
x+2 x2 −2x
x+2 x2 −2x
Con base en los valores de las tablas, determinen: l´ım f (x) =
x→0−
l´ım f (x) =
x→0+
l´ım f (x) =
x→0
2. Abran el archivo graf4.2 encontrar´an una interface similar a la siguiente:
En el eje x acerquen el punto X por la derecha y por la izquierda al punto 0 y completen: l´ım f (x) =
x→0−
170
l´ım f (x) =
x→0+
l´ım f (x) =
x→0
3. ¿Pueden encontrar f (0) en f (x) =
x+2 ? x2 −2x
SI o NO ¿Por qu´e?
x+2 . 2 x→1 x −2x
4. ¿Pueden comparar el valor f (1) con el l´ım
SI o NO ¿Por qu´e?
5. Consideren una vecindad Vε (3) = (3 − ε, 3 + ε) = (a, b) donde el radio V es menor a 3 ¿a partir de que radio δ pueden garantizar que las im´agenes Y de los puntos X de la vecindad Vδ (0) = (0 − δ, 0 + δ) = (c, d) est´en dentro de la vecindad Vε (3) = (3 − ε, 3 + ε) = (a, b)? Radio elegido ε = Radio encontrado δ =
1 no es 3 cuando “X” se aproxima a 0 6. Como el l´ımite de la funci´on f (x) = x−1 ¿pueden encontrar una vecindad Vε (3) = (3 − ε, 3 + ε) = (a, b) para cualquier vecindad Vδ (0) = (0 − δ, 0 + δ) = (c, d) de forma tal que alg8unos “X” dentro la vecindad Vδ (0) = (0 − δ, 0 + δ) = (c, d) no tengan sus im´agenes “Y ” dentro de la vecindad Vε (3) = (3 − ε, 3 + ε) = (a, b)? SI o NO ¿Por qu´e?
7. Como l´ım f (x) no es 3 ¿qu´e ocurre con las vecindades Vε (3) = (3 − ε, 3 + ε) = x→1
(a, b) y Vδ (0) = (0 − δ, 0 + δ) = (c, d)?
171
8. ¿Existir´an otros n´ umeros, aparte del valor 3, que no sean l´ımites de la funci´on x+2 f (x) = x2 −2x ? SI o NO ¿Por qu´e?
9. ¿Es posible que alg´ un n´ umero sea el l´ımite de la funci´on f (x) = NO ¿Por qu´e?
x+2 ? x2 −2x
SI o
V. TRABAJO INDEPENDIENTE Con ayuda del profesor en los incisos del 1 al 16 a) Calcula el l´ımite, si existe, mediante la gr´afica de la funci´on dada. b) Construye una tabla para calcular el l´ımite de la funci´on dada y luego compara el resultado con el obtenido en el inciso a. 2 . x→1 x−1
1) l´ım
La gr´afica de la funci´on f (x) =
2 x−1
es:
172
Las im´agenes de la funci´on f (x) en los valores cercanos al punto 1 no se aproximan a alg´ un n´ umero y no existe el 2 . l´ım x→1 x − 1 En la siguiente tabla presentamos los valores de f (x) que corresponden a varios valores menores y mayores de x cercanos a 1. x menor a 1 0,9 0,9 0,999 0,9999
f (x) x mayor a 1 −20 1,1 −200 1,01 −2000 1,001 −20000 1,0001
f (x) 20 200 2000 20000
En la tabla observamos que cuando x se acerca a 1 por valores menores a este los valores de f (x) se vuelven cada vez m´as peque˜ nos, en cambio, cuando x se acerca a 1 por valores mayores a este los valores de f (x) se vuelven cada vez m´as grandes. Debido a que los valores de f (x) no se acercan a alg´ un n´ umero el l´ımite de f (x) no existe. Estas dos maneras de calcular el l´ımite indican el mismo resultado.
1 , x→0 x2
2) l´ım
5 , x→0 x3
5) l´ım
8) l´ım
x→6
4 , (x − 6)2
2 , x→−4 (x + 4)3
11) l´ım
2x , x→−1 x + 1
14) l´ım
2+x , x→1 1 − x
3) l´ım
3 , x→5 5 − x
6) l´ım
9) l´ım
x→1
4) l´ım
x→0 x2
6 , x→7 x − 7
x , x→1 (x − 1)2
15) l´ım
1 , x→2 (x − 2)3
7) l´ım
1 , (x − 1)4
12) l´ım
x , −x
10) l´ım
x→−3
1 , x+3
x , x→2 x − 2
13) l´ım
2x . x→−3 (x + 3)2
16) l´ım
VI. CONCLUSIONES A partir de todo el trabajo individual realizado en la Hoja por ti, de la discusi´on con tus compa˜ neros de equipo y de la discusi´on en asamblea en el aula, responde las preguntas siguientes:
173
¿C´omo se determina que el l´ımite de una funci´on en un punto no existe? ¿La no existencia del l´ımite de una funci´on en un punto depende de si la funci´on no est´a definida en ese punto? SI o NO ¿Por qu´e? Si el l´ımite de una funci´on en un punto no existe ¿cu´al es la relaci´on entre las vecindades de la imagen con las del dominio? Al finalizar comparte las respuestas con tus compa˜ neros para analizar las similitudes que encontraron, y posteriormente escribir una conclusi´on grupal.
174
Cap´ıtulo 4 DERIVADAS HOJA DE TRABAJO 12 4.1.
H.T. 12. Derivadas. Relaci´ on con los conceptos y propiedades de funci´ on y l´ımite.
I. OBJETIVOS Comprender el concepto de derivada como variaci´on instant´anea de: movimiento (rectil´ıneo, parab´olico, arm´onico simple, vibratorio); volumen; corriente el´ectrica; temperatura; venta; ingreso; utilidades; oferta; producci´on; acidez de una soluci´on (ph); crecimiento de una poblaci´on; crecimiento de una epidemia, extracci´on de (petr´oleo, agua, cobre, etc.); descarga de archivos. Diferenciar conceptualmente y en aplicaciones entre variaci´on instant´anea y variaci´on promedio. Obtener a partir de la definici´on las propiedades y reglas de derivaci´on. Aplicar las reglas de derivaci´on. ´ II. PROBLEMA DETONANTE DE LA MOTIVACION Hallar un problema que produzca este efecto es la parte mas dif´ıcil pues hay que considerar los intereses, capacidades y desarrollo de habilidades de los estudiantes. Adem´as de tener en cuenta el plan de estudios, objetivos de la asignatura, contexto, las caracter´ısticas el objeto de estudio, condiciones en que se desarrolla el proceso de ense˜ nanza aprendizaje y las preconcepciones err´oneas que puedan tener los estudiantes. Los estudiantes deben de buscar dos problemas de aplicaci´on y exponerlos en clase.
175
´ PREVIA III. PREPARACION Incluye un sistema de tareas donde se realicen las acciones que se indican a continuaci´on y formen una base orientadora para realizar la actividad y la representaci´on en el plano externo de un esquema de trabajo. 1) Selecci´ on del material y observar Buscar en la biblioteca en libros de c´alculo y de la especialidad problemas que planteen variaciones de funciones. Reconocer en cada uno de los casos cuando la variaci´on es promedio y cuando la variaci´on es para un cambio despreciable en la variable independiente. 2) Identificar, interpretar y analizar a) Construcci´ on del concepto de derivada. • En cada uno de los problemas hallados identifique la funci´on modelada, el tipo de funci´on, el punto x0 alrededor del cual va a observar la variaci´on de la imagen de la funci´on. • De acuerdo con las funciones modeladas clasif´ıquelas como lineales, cuadr´aticas, c´ ubicas, exponenciales, logar´ıtmicas, trigonom´etricas, etc • En cada uno de los problemas de contexto, seleccione diferentes valores h del incremento de la variable independiente. Interprete el significado que tiene la variaci´on de las im´agenes y la variaci´on de la variable independiente f (x0 + h) − f (x0 ); h.
• Analice e interprete desde el punto de vista de cada problema el significado del cociente de estas dos variaciones.
• Grafique en cada uno de los problemas la variaci´on de la imagen y la variaci´on de la variable independiente. Indique el significado que tiene desde el punto de vista geom´etrico ambas variaciones y el cociente de ambas. ¿Qu´e interpretaci´on le da desde el punto de vista geom´etrico cuando h → 0? • ¿Cu´al es la diferencia que usted encuentra entre el caso cuando h tiene un valor significativo h 6= 0 y cuando h → 0? • En el caso que se tiene una recta constante paralela al eje de las x ¿Cu´al es su variaci´on?
• Si tiene una recta de pendiente m = 3, ¿Cu´al es su variaci´on? ¿Cambia de acuerdo al punto seleccionado? • ¿C´omo var´ıan las funciones y = x2 ; y = sen(x) en diferentes puntos? Anal´ıcelo gr´aficamente y tabularmente.
176
b) Buscar el concepto de derivada en diferentes libros, comparar los enunciados, relacionarlos con el trabajo realizado en el inciso a) • Hallar las reglas de derivaci´on a partir de la definici´on en los siguientes casos particulares y = c; y = x; y = kx; y = x2 ; y = sen(x). • A partir de la definici´on hallar las principales propiedades de la derivada. c) Expresar la forma en que se contribuye a desarrollar las habilidades de seleccionar material, observar, identificar, interpretar y analizar. 3) Problemas de contexto La b´ usqueda de problemas heterog´eneos, lleva a tomar conciencia de los eslabones de la actividad, ayuda a establecer conjeturas y a generalizar. (i) En cada uno de los siguientes problemas identifique cu´ando tiene que hallar la derivada de la funci´on modelada f ′ (t∗ ), cu´ando se pide hallar f (t∗ ) y cu´ando el cociente incremental. Observe que en todos los casos se pide utilizar desde el punto de vista matem´atico el mismo concepto, aunque desde el punto de vista del problema real la interpretaci´on sea diferente. Explique ambos. (ii) Dar respuesta a cada uno de los incisos de los siguientes problemas. Entregar los problemas a los estudiantes sin clasificar y solicitar que ellos los clasifiquen. Estos problemas deben de ser presentados a los estudiantes despu´es de que hayan llegado al concepto de derivada, tienen por objetivo primero vincular el concepto con diferentes contextos reales, despu´es lograr la desvinculaci´on del marco real para abstraer el concepto como estructura matem´atica independiente del contexto real. MOVIMIENTO RECTIL´INEO Una part´ıcula se desplaza a lo largo de una recta horizontal de acuerdo a la ecuaci´on s = t3 − 12t2 + 36t − 24, t no negativo representa el tiempo en segundos. Determine los intervalos de tiempo en los que la part´ıcula se est´a moviendo a la derecha y en los que se mueve hacia la izquierda. Tambi´en determine el instante cuando la part´ıcula cambia de sentido. Halle la posici´on de la part´ıcula a los 3 segundos de haber comenzado su movimiento. Hallar la velocidad instant´anea a los 3 segundos y la rapidez de desplazamiento a los 4 segundos. En este problema se busca distinguir entre rapidez, velocidad instant´anea, funci´on evaluada en un punto, crecimiento y decrecimiento de la funci´on, puntos de reposo y las vinculaciones de estos conceptos con la derivada.
177
´ MOVIMIENTO ARMONICO SIMPLE Se suspende un cuerpo de un resorte, el cual vibra verticalmente. Sea s cent´ımetros la distancia dirigida del cuerpo desde su posici´on central, o de reposo, despu´es de t segundos de tiempo. Un valor positivo de s indica que el cuerpo est´a por encima de su posici´on central. Si en un sistema de coordenadas cartesianas rectangulares se marcan los valores de s para valores espec´ıficos de t, y si la fricci´on no se toma en cuenta, entonces la gr´afica resultante tendr´a una ecuaci´on de la forma f (t) = asenb(t−c). Las constantes a, b y c est´an determinadas por el peso del cuerpo y el resorte, as´ı como la forma en que se pone en movimiento al cuerpo. Por ejemplo, cuanto m´as se tire el cuerpo hacia abajo antes de liberarlo, tanto mayor ser´a a, la amplitud del movimiento. Adem´as, cuanto mas r´ıgido sea el resorte, tanto m´as r´apido vibrar´a el cuerpo, de modo que el menor valor ser´a el per´ıodo del movimiento. Si a = 8, b = 13 y c = 0 a) Determine la velocidad y la aceleraci´on del movimiento para cualquier t; b) Muestre que el movimiento es arm´onico simple; c) Determine la amplitud, el per´ıodo y la frecuencia del movimiento; d) Simule el movimiento hacia arriba y hacia abajo del resorte en la graficadora e) Trace la gr´afica de la ecuaci´on de movimiento. Este problema carece de inter´es para los estudiantes si se les da el enunciado solamente, en cambio si se le hace el experimento y ellos pueden comprobar el cambio de a, b y c, se les hace muy interesante. Si se ha estudiado la funci´on asenb(t − c) cuando se trabaj´o con funciones y se ha visto la forma en que influyen las constantes en el comportamiento de la funci´on les ser´a muy interesante ver una aplicaci´on. Es m´as, se debe dar la aplicaci´on en ese momento y ahora s´olo la parte de derivadas. En caso de que no haya sido tratado antes faltan los subsunsores necesarios para el anclaje de este nuevo conocimiento y la aplicaci´on se convierte en algo complejo y poco atractivo, ya que se necesitan adem´as los conceptos de amplitud, frecuencia y per´ıodo, adem´as del de movimiento arm´onico simple. Utilizando Cabri se puede observar el movimiento:
178
Para este caso el sistema de resortes es dominado por una variable t, tiene la variante que amortigua y tiende a estabilizarse. Preguntas del problema. 1. ¿Cu´al es el comportamiento del resorte de acuerdo a la funci´on planteada originalmente? 2. ¿Cu´al es la imagen de la funci´on? 3. ¿Cambia esta funci´on al multiplicarla por una funci´on g(t)?, escoger diferentes funciones y plantear que pasa en cada caso. 4. ¿C´omo deber´ıa serg(t) para que el resorte se comporte como amortiguador? ´ TASA DE VARIACION En un circuito el´ectrico, si E volts es la fuerza electromotriz, I amperes es la corriente y R ohms es la resistencia, entonces de la ley de Ohms I.R = E. a) Si se supone que E es una constante positiva, demuestre que I decrece a una tasa proporcional al inverso del cuadrado de R. b) ¿Cu´al es la tasa instant´anea de variaci´on de I con respecto a R en un circuito el´ectrico de 90 volts cuando la resistencia es de 15 ohms?
179
Si R(x) pesos indica el ingreso total por la venta de x art´ıculos y la funci´on de ingreso total est´a dada por R(x) = 300x − 12 x2 . Determine a) La funci´on de ingreso marginal. b) El ingreso marginal cuando x = 40; c) el ingreso real por la venta del art´ıculo 41. La ley de Boyle para la expansi´on de un gas es P V = C, donde P unidades de fuerza por unidad cuadrada de ´area es la presi´on4, V unidades c´ ubicas es el volumen del gas y C es una constante. A) Muestre que V decrece a una tasa proporcional al inverso del cuadrado de P , b) Determine la tasa instant´anea de variaci´on de V con respecto a P cuando P = 4 y V = 8. La temperatura de una persona es f (t) grados Fahrenheit t d´ıas despu´es de adquirir una enfermedad que dura 10 d´ıas, donde f (t) = 98,6 + 1,2t − 0,12t2 para 0 < t < 10 a) ¿Cu´al es la temperatura del enfermo el d´ıa 0 y el d´ıa 10? b) Determine la tasa de variaci´on de f (t) con respecto a t cuando 0 < t < 10, c)¿Cu´al es la temperatura de la persona y la tasa de variaci´on de la temperatura cuando la persona ha estado enferma por 3 d´ıas, y por 8 d´ıas, d)Trace la gr´afica de la temperatura f (t), estime en qu´e momento la temperatura es m´axima y el valor m´aximo de la temperatura. Una bacteria tiene forma esf´erica. Determine la tasa de variaci´on del volumen de la bacteria con respecto al radio cuando ´este mide a) 1.5 micras, b) 2 micras. Se vierte arena en un mont´ıculo de forma c´onica de modo que la altura de ´este es el doble de su radio. Determine la tasa de variaci´on del volumen del mont´ıculo con respecto al radio cuando la altura es de 4 m. Se est´a extrayendo petr´oleo de un pozo, el volumen despu´es de t minutos de iniciada la extracci´on es de V (t) litros, donde V (t) = 250(1600 − 80t + t2 ) a)Determine la tasa promedio de la salida de petr´oleo durante los 5 primeros minutos, b) ¿Cu´an r´apido sale el petr´oleo despu´es de 5 minutos de iniciada la extracci´on? El costo de fabricaci´on de x art´ıculos en cierta f´abrica est´a dado por C(x) = 1500 + 3x + x2. Determine a) la funci´on de costo marginal, b) el costo marginal cuando x = 40, c) el costo real de fabricaci´on del art´ıculo 41. Cierta compa˜ n´ıa inici´o sus operaciones el 10 de abril del a˜ no 1990. Las utilidades anuales brutas de la compa˜ n´ıa despu´es de t a˜ nos de operaci´on son de p pesos, donde p = 50, 000 + 18, 000t − 600t2 . Determine a) la tasa a la que crecieron las utilidades brutas el 10 de abril de l995, b) la tasa relativa de crecimiento de las utilidades brutas el 10 de abril de 1995 con aproximaci´on del 0.1 %, c) las tasas a las que crecer´an las utilidades brutas el 10 de abril de 2008, la tasa relativa de crecimiento prevista de las utilidades brutas el 10 de abril de 2008 con aproximaci´on del 0.1 %.
180
MIXTOS Una pelota es arrojada directamente hacia arriba, a lo largo de un a´rbol. Llega justo a la altura del ´arbol y cae de regreso al suelo. Permanece en el aire 4 seg. ¿Cu´al es la altura del ´arbol?
Observar c´omo al manipular el punto p de la pelota, el tiro representa varias situaciones, como tiro parab´olico y como tiro vertical. Preguntas del problema 1. Analizar el dibujo y observar como se puede explicar a los alumnos 2. ¿C´omo se pueden manipular las variables independientes y dependientes? 3. Si en ambos tiros se tiene la misma velocidad de salida, ¿se modifica la altura en el tiro parab´olico si el ´angulo es distinto? 4. ¿Qu´e pasa con la distancia recorrida? Se deja caer una pelota desde lo alto de un edificio de 960 pies de altura. ¿Cu´anto tarda la pelota en llegar a la calle y con que velocidad la golpear´a? Una pelota es arrojada directamente hacia arriba desde el suelo, con velocidad inicial de 96 pies/seg. ¿A qu´e altura llega y cu´anto tiempo tarda? Se aplican los frenos de un carro cuando ´este se mueve a 60 km/h y producen una desaceleraci´on constante de 40m/seg. ¿Cu´anto viajar´a el carro antes de que acabe de detenerse?
181
Un globo suspendido a una altura de 800 pies deja caer una pelota. Directamente debajo del globo, se dispara un dardo hacia la pelota, 2 seg despu´es de que es dejada caer la pelota. ¿Con que velocidad inicial debe de dispararse el dardo para que golpee la pelota a una altura de 400 pies? 4) Sintetizar ideas principales Clasifique los problemas seg´ un el tipo de variaci´on, variaci´on de movimiento, variaci´on econ´omica, variaci´on de comportamiento de una poblaci´on, variaci´on de comportamiento de una soluci´on qu´ımica, variaci´on de temperatura, etc. En cada uno de los casos distinga entre derivada en un punto y cociente incremental. Explique la interpretaci´on de cada uno de ellos. Interprete el significado real de cada uno los grupos de problemas. Exprese las principales reglas de derivaci´on y explique la forma de demostrarlas. 5) Establecer conjetura A partir de las ideas de comportamiento de los grupos de variaciones, establezca una idea general v´alida para cualquier caso expresada en t´erminos reales, en t´erminos de comportamiento de una funci´on y en t´erminos geom´etricos. Exprese el concepto de derivada. En el caso de tener una composici´on de varias funciones, determine a partir de la derivada de funciones compuestas, cual funci´on debe de derivar primero, en que funci´on queda expresada y el orden de derivaci´on de cada una de las funciones. Escr´ıbalo primero utilizando cambio de variables y luego directamente. IV. ACCIONES EN EL AULA Integrar al grupo en equipos. Asignar a cada equipo una serie de ejercicios y problemas de un tipo en particular. Dar soluci´on mediante un software a diferentes ejemplos y a los problemas de contexto vistos en la etapa de motivaci´on. Relacionar la soluci´on gr´afica con la algebraica, anal´ıtica o num´erica. Exponer trabajo y generar discusi´on. Establecer la conjetura grupal a partir de los casos particulares, buscando generalizaci´on.
182
V. TRABAJO INDEPENDIENTE Las fases de validaci´on e institucionalizaci´on requieren de otro sistema de tareas individuales extra clase.
VI. CONCLUSIONES Deben ser individuales y discutidas en asamblea.
183
HOJA DE TRABAJO 13 4.2.
H.T. 13. C´ alculo de derivadas
I. OBJETIVOS Derivar funciones algebraica y trascendentes. Aplicar la regla de la cadena. Derivar funciones trigonom´etricas inversas y funciones impl´ıcitas. Aplicar la derivaci´on logar´ıtmica o de Bernoulli. Calcular las derivadas sucesivas de una funci´on. Definir funci´on hiperb´olica y obtener sus derivadas. Interpretar y aplicar el teorema del valor medio y el teorema de Rolle. ´ II. PROBLEMA DETONANTE DE LA MOTIVACION Hallar un problema que produzca este efecto es la parte mas dif´ıcil pues hay que considerar los intereses, capacidades y desarrollo de habilidades de los estudiantes. Adem´as de tener en cuenta el plan de estudios, objetivos de la asignatura, contexto, las caracter´ısticas el objeto de estudio, condiciones en que se desarrolla el proceso de ense˜ nanza aprendizaje y las preconcepciones err´oneas que puedan tener los estudiantes. Los problemas fueron vistos en la Hoja de Trabajo anterior. ´ PREVIA: III. PREPARACION 1) Selecci´ on del material y observar Buscar las reglas de derivaci´on de funciones algebraicas y trascendentes. Buscar la regla de la cadena. Buscar la regla de derivaci´on de funciones inversas. Buscar la regla de derivaci´on de funciones impl´ıcitas. Buscar la definici´on de funciones hiperb´olicas. Buscar las propiedades de los logaritmos. Buscar en los libros las principales reglas de derivaci´on y las propiedades de las derivadas. Hacer su propia tabla de derivaci´on.
184
2) Identificar, interpretar y analizar Los estudiantes no saben realizar estas acciones, se necesita planear una serie de preguntas y tareas que lo lleven a realizarlas en forma eficiente. Poco a poco deben aprender la forma de hacerlo sin ayuda. Al planear el sistema de tareas se debe interactuar con diferentes representaciones semi´oticas y mentales, buscando identificar caracter´ısticas esenciales y sistema de condiciones necesaria y suficientes. La tecnolog´ıa computacional y hojas de trabajo brindan gran ayuda para alcanzar esos objetivos. Antes de derivar, identificar la diferencia en los siguientes ejercicios respecto de: (x)2 = (x)(x). a) Completar: (senx)2 cos4 x senx2 cos(2x + 3)2 cos2 (2x + 3) sen3 (x2 + 3x) (cos3 x2 )3
= = = = = = =
sen2 x = cos4 x (cos x)2 (cos x)2 = sen(xx) cos(4x2 + . . .)
1
sen5 (x2 + 3x) 3 = (tan2 x3 )4 = b) Identificar en cada uno de los ejercicios del inciso a) la funci´on externa, cada una de las intermedias y la funci´on interna. ejemplo : f (x) = sec4 (2x3 + 2)3 funci´on externa : potencia de la funci´on trigonom´etrica (cuarta) funci´on siguiente : secante del ´angulo funci´on siguiente : potencia del ´angulo (c´ ubica) 3 funci´on siguiente : a´ngulo (2x + 2) c) Derivar utilizando la regla de la cadena los ejercicios anteriores. Funciones impl´ıcitas, tratadas mediante funciones compuestas. Para las funciones que est´an dadas en forma impl´ıcita se tiene una f´ormula sencilla para calcular las derivadas. Sin necesidad de aprenderse la f´ormula, se puede derivar considerando que una de las variables es funci´on de la otra, por ejemplo, y es dy funci´on de x en este caso se halla dx , Cada vez que aparezca y se utiliza la regla de la cadena, dado que es una funci´on de x aunque no aparece expl´ıcitamente su forma.
185
a) Identifique los productos, cocientes, potencias y funciones cuyo argumento dependa de y. Exprese el orden en que debe ser derivado cada caso. i) ii) iii) iv) v) vi) vii)
x2 + y 3 − 4 = 0 y 6 − xy − x3 = 0 y − x − 14 sen(y) = 0 ln(y) + x4 y − x2 = 0 x cos(y) + sen(x) = 0 xy 5 + csc(y) − tan(x) = 0 cot2 (xy)+xey y3
=0
b) Aplique estas ideas para derivar los ejercicios del inciso a). Funci´on exponencial compuesta. Sea y = [f (x)]g(x) . Considerando que v = f (x) y w = g(x) y aplicando logaritmo en ambos miembros se tiene que ln(y) = ln(v w ). Entonces el tratamiento de la derivada de una funci´on elevada a otra funci´on, se hace muy simple considerando la propiedad de logaritmo neperiano ln(v w ) = wln(v) y la regla de la cadena. Al sustituir despu´es de aplicar logaritmo se obtiene ln(y) = g(x) ln(f (x)). a) Aplicar la propiedad del logaritmo en cada uno de los ejercicios siguientes: i) ii) iii) iv)
y y y y
= [sen(x)]x = [cot(x)]ln(x) = [x3 ]cos(x) = [ex ]sen(x)
b) Calcular la derivada
dy dx
en cada uno de los ejercicios del inciso a).
El aplicar propiedades de logaritmo simplifica extraordinariamente los c´alculos cuando se tienen expresiones donde aparecen productos y cocientes de funciones compuestas. a) Aplicar propiedades de logaritmo en cada uno de los ejercicios siguientes. p i) y = (x + 1)2 (x − 1) ii) y = (x + 4)3 ex √ (x+1)2 (x−1) iii) y = (x+4)3 ex 1 5 2 3 iv) y = sen (x + 3x) (5x4 + 3x2 )
b) Derivar los ejercicios del inciso a)
Hallar las derivadas de las funciones trigonom´etricas inversas a partir de la f´ormula de la derivada de la funci´on inversa. A partir de la definici´on de las funciones hiperb´olicas calcular sus derivadas.
186
a) Senh(x) = 12 (ex − e−x )
b) cosh(x) = 12 (ex − e−x ) c) tanh(x) = ¿?
d) coth(x) = ¿? 3) Problemas de contexto La b´ usqueda de problemas heterog´eneos, lleva a tomar conciencia de los eslabones de la actividad, ayuda a establecer conjeturas y a generalizar. Cuando se ejercita el c´alculo de derivadas no es necesario utilizar los problemas de contexto porque adem´as desv´ıa la atenci´on en dos direcciones diferentes. Modelaje y habilidad de c´alculo. 4) Sintetizar ideas principales
5) Establecer conjetura A partir de todas las acciones realizadas sobre el objeto de estudio y una vez sintetizada las ideas principales, cada estudiante debe de realizar sus propias consideraciones y emitir un juicio. ´ IV. ACCIONES EN EL AULA Y CENTRO DE COMPUTO Asignar a cada equipo una serie de ejercicios y problemas de un tipo en particular. Dar soluci´on mediante un software a diferentes ejemplos y a los problemas de contexto vistos en la etapa de motivaci´on. Relacionar la soluci´on gr´afica con la algebraica, anal´ıtica o num´erica. Exponer trabajo y generar discusi´on.
187
Establecer la conjetura grupal a partir de los casos particulares, buscando generalizaci´on. ACCIONES EN EL AULA a) Indicar el orden en el cual se debe efectuar la derivaci´on de la funci´on 1) f (x) = 4(x2 + senx3 ),
2) f (x) = 4 + (2x sec x3 )2
1
4) f (x) = x(x2 + csc x3 )
3) f (x) = 4(x2 − sen3 x) 3 ,
6) f (x) = ln(tan5 (x2 + 3x))
5) f (x) = 2 ln(cos 3x), 7) f (x) = ln x cot 2x3 + 1, 8) f (x) =
8) f (x) = ln(x cos(2x3 + 1))
ln(x3 + 2x) − sen3 x2 , (xx + x + 3)4
10) f (x) =
(x + csc(x2 + senx3))3 sen4 x + 3x
V. TRABAJO INDEPENDIENTE EXTRA CLASE Las fases de validaci´on e institucionalizaci´on requieren de otro sistema de tareas individuales extra clase. VI. CONCLUSIONES Deben ser individuales y discutidas en asamblea. Utilizar la notaci´on de derivadas para funciones compuestas para indicar el orden de la derivaci´on en cada caso, y posteriormente efectuar la derivaci´on indicada. a) En cu´ales casos se dificultaba mas el c´alculo de las derivadas. b) ¿Por qu´e? c) ¿Cu´ando se requiere derivar primero como potencia y por qu´e? d) ¿Cu´ando se necesita derivar primero una funci´on trigonom´etrica, exponencial o logar´ıtmica y por qu´e? e) Existe alg´ un caso que no se pueda realizar con las formulas de derivaci´on buscadas, por qu´e? f) En qu´e casos se necesita utilizar una derivaci´on a un cociente primero, porque?
188
Cap´ıtulo 5 APLICACIONES DE LA DERIVADA HOJA DE TRABAJO 14 5.1.
H.T. 14. Aplicaciones de la derivada
I. OBJETIVOS Es necesario plantear los objetivos que se pretende debe alcanzar el estudiante. Estos var´ıan de acuerdo al nivel de partida y nivel a alcanzar. Definir y hallar las ecuaciones de la recta tangente y normal a una curva. Definir los intervalos en los que la funcin es creciente y decreciente. Explicar y utilizar los criterios de la primera y segunda derivada para determinar los m´aximos y mnimos de una funcin. Definir y hallar los intervalos de concavidad y convexidad de una funcin. Explicar el concepto de punto de inflexi´on y utilizar los criterios necesario y suficiente para hallarlos. Resolver problemas de optimizacin y cinemtica. ´ II. PROBLEMA DETONANTE DE LA MOTIVACION Hallar un problema que produzca este efecto es la parte m´as dif´ıcil pues hay que considerar los intereses, capacidades y desarrollo de habilidades de los estudiantes. Adem´as de tener en cuenta el plan de estudios, objetivos de la asignatura, contexto, las caracter´ısticas el objeto de estudio, condiciones en que se desarrolla el proceso
189
de ense˜ nanza aprendizaje y las preconcepciones err´oneas que puedan tener los estudiantes. De acuerdo al desarrollo los ejemplos discutidos en las sesiones anteriores pueden aplicarse en este tema, explorando las caracter´ısticas del funcionamiento, los ejemplos de cabri tienen la particularidad de ser din´amicos y visualizar sus cambios. Esta aplicaci´on visual, permite graficar por incrementos las graficas de la funci´on primitiva, la primera derivada y su segunda derivada al mismo tiempo, los coeficientes de la funci´on primitiva pueden variarse con los c´ırculos azules, con un intervalo m´as o menos adecuado. Al cambiar las funciones primitivas, el estudiante puede observar los signos de las primeras y segundas derivadas y llegar a establecer conjeturas sobre el crecimiento, decrecimiento, concavidad y convexidad de la funci´on a partir del signo de la primera y segunda derivada.
Un ejercicio interesante aplicado a funciones y derivadas es la graficaci´on: de rectas tangentes y secantes, m´aximos y m´ınimos.
190
Dominio Observar la pendiente de la tangente en los puntos de m´aximos y m´ınimos Observar los Intervalos donde la pendiente de la tangente es positiva y negativa. Relacionar el signo de la pendiente con el crecimiento y decrecimiento de la funci´on. Establecer criterios . ´ PREVIA: III. PREPARACION Incluye un sistema de tareas donde se realicen las acciones que se indican a continuaci´on y formen una base orientadora para realizar la actividad y la representaci´on en el plano externo de un esquema de trabajo. 1) Selecci´ on del material y observar La orientaci´on para estas acciones est´an encaminadas a buscar los antecedentes b´asicos para poder entender el nuevo objeto de estudio y establecer el v´ınculo de uni´on entre esos conocimientos y el que va a formarse
191
2) Identificar, interpretar y analizar Los estudiantes no saben realizar estas acciones, se necesita planear una serie de preguntas y tareas que lo lleven a realizarlas en forma eficiente. Poco a poco deben aprender la forma de hacerlo sin ayuda. Al planear el sistema de tareas se debe interactuar con diferentes representaciones semi´oticas y mentales, buscando identificar caracter´ısticas esenciales y sistema de condiciones necesarias y suficientes. La tecnolog´ıa computacional y hojas de trabajo brindan gran ayuda para alcanzar esos objetivos. ¿Para qu´e valores de la variable independiente x, son paralelas las rectas tangentes a las curvas y = x2 ; y = (x − 2)3 ? Determinar el m´etodo de trabajo a seguir y escribirlo en forma de pasos, justificar cada paso. x , x 6= − 12 . Determinar la ecuaci´on de la recta Dada la funci´on g(x(= 1+2x tangente y la recta normal a la curva en el punto 14 , − 12 .
Halla la ecuaci´on de la recta tangente a la curva x3 + y 3 = 6xy en el punto (3; 3).
Dada la ecuaci´on y 2 = 5x4 − x2 . Encuentra una ecuaci´on de la recta tangente a esta curva, en el punto (1; 2). Sea f (x) = x2 + ax + b para todo x real. Hallar valores de a y btales que la recta y = 2x sea tangente al gr´afico de f en el punto (2, 4). Determinar los pasos necesarios para lograrlo. Un fabricante produce rollos de tela con un ancho fijo. El costo de producir x metros de esta tela es C = f (x) pesos. • Responder si est´a de acuerdo o no con la siguiente afirmaci´on: “La derivada f ′ (x) es la raz´on instant´anea de cambio de C con respecto a x; es decir, f (x) denota la raz´on de cambio del costo de producci´on con respecto al n´ umero de yardas.” • ¿Cu´ales son las unidades de f ′ (x)? 192
• Responder si est´a de acuerdo o no con la siguiente afirmaci´on: f ′ (1000) = 9 significa que, despu´es de fabricar 1000 metros de tela, la raz´on a la cual aumenta el costo de producci´on es de 9 pesos/metros. (cuandox = 1000, C se incrementa 9 veces m´as r´apido que x). El consumo de combustible (medido en galones por hora) de un autom´ovil que viaja a una velocidad de v millas por hora es c = g(v). a) ¿Cu´al es el significado de la derivada g ′(v)? b) ¿Cu´ales son las unidades de g ′ (v)? c) Escribir una oraci´on que explique el significado de la ecuaci´on: g ′ (20) = −0,05. Intervalos de Monoton´ıa 1. Observe el signo de las pendientes de las tangentes a la curva dada en cada uno de los 5 puntos que se muestran. Observe la relaci´on existente entre el signo de las pendientes y el crecimiento o decrecimiento de las funciones. ¿A qu´e conjetura llega?
2. El gr´afico siguiente corresponde a la funci´on f (x) = xu − 3x4 − 5x3 + 15x2 + x − 12.
(A) Utilizar una graficadora para hallar las im´agenes siguientes:
193
a) b) c) d)
f (0) = f (0,5) = f (1,3) = Observa que 0,2 < 0,5 < 1,3. Ordenar las im´agenes de los incisos a), b) y c) en orden creciente
e) ¿Se corresponde el orden de las im´agenes con el orden de sus abscisas? Como el gr´afico de f en el intervalo [−0,13, 1,5], cuando sus abscisas aumentan tambi´en lo hacen sus im´agenes, decimos que la funci´on es en ese intervalo. f) Observar el gr´afico de f en el intervalo [−2, −1,6] ¿Es creciente la funci´on f en este intervalo? Justificar con el valor de las im´agenes y con el signo de la derivada. ¿En qu´e otro intervalo se cumplen las mismas condiciones? (B) Utilizar una graficadora para hallar las im´agenes siguientes a) f (−1,5) = b) f (−1,2) = c) f (−0,5) = . Observar que −1,5 < −1,2 < −0,5. d) Ordenar las im´agenes de los incisos a), b) y c) en orden creciente: e) ¿Se corresponden el orden de las im´agenes con el orden de sus abscisas? SI NO . Como el gr´afico de f en el intervalo [−1,6, −0,13], cuando sus abscisas aumentan sus im´agenes disminuyen (cambian la en ese intervalo. relaci´on), se puede decir que la funci´on es f) Observar el gr´afico de f en el intervalo [1,5, 2,6] ¿Es decreciente la funci´on f en este intervalo? SI NO . 3. Consideremos el gr´afico de la funci´on f (x) siguiente:
a) Entre A y B, y entre C y D, las rectas tangentes tienen pendientes positivas, por lo cual f ′ (x) > 0. El gr´afico de la funci´on en los intervalos DECRECIENTE . [a, b] y [c, d] es CRECIENTE
194
b) Entre B y C, las rectas tangentes tienen pendientes negativas, por lo cual f ′ (x) < 0. El gr´afico de la funci´on en el intervalo [b, c] es CRECIENTE DECRECIENTE . En resumen: Si f ′ (x) > 0 en un intervalo, entonces f es
en ese intervalo.
Si f ′ (x) < 0 en un intervalo, entonces f es
en ese intervalo.
4. Se sabe que el gr´afico de la derivada f ′ de una funci´on f es como se muestra en la figura siguiente:
a) Indica los intervalos donde la funci´on derivada f ′ es positiva y donde es negativa. b) ¿Qu´e puedes decir de f en esos intervalos respecto a su monoton´ıa (creciente o decreciente)?.
c) Si se sabe que f (0) = 0, trace un gr´afico posible de f . 5. Dada la funci´on f (x) = determinar:
x3 3
+ x2 − 3x, x ∈ R. Utilizar una graficadora para
Intervalos donde f es creciente: Intervalos donde f es decreciente: 6. Dada la funci´on g(x) =
1 . (x2 −2x−5)4
Utilizar una graficadora para determinar:
La derivada de la funci´on,
195
Intervalos donde g es creciente, Intervalos donde g es decreciente,
7. Se˜ nalar en el gr´afico los intervalos de crecimiento y decrecimiento de la funci´on y se˜ nalar el signo de la derivada en dichos intervalos. Observar y expresar el valor de la derivada en los puntos donde la funci´on alcanza un m´aximo o m´ınimo local. ¿C´omo es el signo de la primera derivada a la izquierda y a la derecha de esos puntos?
Extremos locales 1. Observa el gr´afico de la funci´on f (x) = x5 − 3x4 − 5x3 + 15x2 + 4x − 12, x ∈ R
a) ¿Existe un punto en el intervalo [−2, −1] donde la funci´on alcanza su imagen mayor (valor mayor)? SI NO b) ¿Existe un punto en el intervalo [1, 2] donde la funci´on alcanza su imagen mayor (valor mayor)? SI NO
196
En resumen: El valor de f (c) es un valor m´aximo local de f si, f (x) ≤ f (c) para todo x suficientemente pr´oximo a c. c) ¿Existe un punto en el intervalo [−1, 1] donde la funci´on alcanza su imagen menor (valor menor)? SI NO d) ¿Existe un punto en el intervalo [2, 3] donde la funci´on alcanza su imagen menor (valor menor)? SI NO En resumen: El valor de f (c) es un valor m´ınimo local de f si, f (x) ≥ f (c) para todo x suficientemente pr´oximo a c. Un extremo local es un valor de f que es m´aximo o m´ınimo local de f . 4
3
2. Use la calculadora para graficar la siguiente funci´on g(x) = x4 − x3 − x2 . (es recomendable tomar xmax = 5, xmin = −5, ymax = 5 y ymin = −5). Seg´ un lo que observas en la pantalla: a) ¿Para los puntos cercanos a x = 2, la funci´on tiene un valor m´ınimo? SI NO b) ¿Para los puntos cercanos a x = 0, la funci´on tiene un valor m´aximo? SI NO c) ¿Para los puntos cercanos a x = -1, la funci´on tiene un valor m´ınimo? SI NO Determina g ′ (x): d) Resuelve la ecuaci´on g ′ (x) = 0. e) Atendiendo a la siguiente afirmaci´on “Un punto cr´ıtico de una funci´on f es un n´ umero c en el dominio de f tal que f ′ (c) = 0 o f ′ (c) no existe.” Diga si los valores de x encontrados en el inciso e) son puntos cr´ıticos de g. SI NO ¿Por qu´e? f) Determina en qu´e puntos la pendiente de la recta tangente al gr´afico de 3 4 la funci´on g(x) = x4 − x3 − x2 es paralela al eje x. (Recuerda que la pendiente de una recta paralela al eje x es cero)
197
g) De acuerdo a los resultados del inciso h estas de acuerdo con la siguiente afirmaci´on, “Si f tiene un m´aximo o un m´ınimo local en c y si f ′ (c) existe, entonces f ′ (c) = 0.” SI NO 3. Considere la funci´on f (x) = uaci´on.
x3 3
+ x2 − 3x, x ∈ R, cuyo gr´afico se da a contin-
a) ¿Es la funci´on creciente en el intervalo (−∞, −3]? SI b) ¿Es la funci´on decreciente en el intervalo [−3, 1]? SI
NO NO
c) ¿Existe en x = −3 un valor de m´aximo local de la funci´on? SI Determina el valor de m´aximo local, f (−3) = d) ¿Es la funci´on creciente en el intervalo [1, +∞)? SI
NO
e) ¿Existe en x = 1 un valor de m´ınimo local de la funci´on? SI Determina el valor de m´ınimo local, f (1) =
NO
.
NO
.
.
4. Considera ahora la funci´on f (x) = x3 , x ∈ R. a) Encuentra los puntos cr´ıticos de f : b) Utiliza la calculadora y gr´afica la funci´on. ¿En x = 0, existe un extremo de la funci´on? SI NO c) Seg´ un lo que observas en la pantalla, ¿c´omo es la funci´on en relaci´on a su monoton´ıa, antes y despu´es del punto x = 0? CRECIENTE DECRECIENTE d) ¿Puedes asegurar que si f ′ (c) = 0 entonces en x = c existe un extremo local? SI NO ¿Por qu´e? e) ¿Qu´e crees t´ u que hace falta, adem´as de que f ′ (c) = 0 para que en c exista un extremo? 5. Dada la funci´on f (x) = 3x4 − 4x3 − 12x2 + 5 198
a) Usa la calculadora para determinar los puntos cr´ıticos de f , recuerda que debes resolver la ecuaci´on f ′ (x) = 0.
b) Usa la calculadora y factoriza f ′ (x), despu´es utiliza la regla de los signos para determinar en qu´e intervalos f ′ (x) > 0 y en cu´ales f ′ (x) < 0.
c) Indica los intervalos de monoton´ıa: Creciente sobre: Decreciente sobre: d) Indica en qu´e puntos la funci´on tiene un m´ınimo local e) Indica en qu´e puntos la funci´on tiene un m´aximo local f) Encuentra los valores (im´agenes) de m´aximos locales y de m´ınimos locales. Utiliza la calculadora para hallar las im´agenes de los puntos encontrados en d) y e) g) Representa gr´aficamente la funci´on dada en la pantalla de la calculadora y comprueba si tus resultados se corresponden con lo que estas observando. h) ¿Est´as de acuerdo que para determinar los extremos locales de una funci´on se puede proceder de la siguiente manera? (Lee con detenimiento el recuadro siguiente antes de contestar). Criterio de la primera derivada a) Se encuentran los puntos cr´ıticos de la funci´on. b) Se determina el signo de la derivada (tipo de monoton´ıa) antes y despu´es de cada punto cr´ıtico. c) Si la derivada antes del punto cr´ıtico es positiva (la funci´on crece) y despu´es es negativa (la funci´on decrece), entonces en el punto cr´ıtico hay un m´aximo de la funci´on. Si la derivada antes del punto cr´ıtico es negativa (la funci´on decrece) y despu´es es positiva (la funci´on crece), entonces en el punto cr´ıtico hay un m´ınimo de la funci´on. 6. Identifica cu´al de los dos gr´aficos corresponde a una funci´on f para la cual f (0) = 0, f ′ (0) = 3, f ′ (1) = 0 y f ′ (2) = −1 199
7. Determina los extremos locales (m´aximos y m´ınimos locales) de la funci´on siguiente. f (x) = 2x3 − 3x2 − 12x + 15, x ∈ R. a) Sigue los pasos del recuadro anterior. b) Utiliza la compuladora para graficar la funci´on. c) Compara los resultados obtenidos con lo que observas en la pantalla y expresa si se corresponden tus resultados con el gr´afico de la funci´on En caso de que no exista correspondencia revisa de nuevo el procedimiento y tus c´alculos. Extremos absolutos 1. A continuaci´on se presentan los gr´aficos de las funciones f (x), g(x) y h(x) definidas cada una para todas las x del intervalo cerrado [a, b] (a ≤ x ≤ b)
a) Indica cu´ales son las abscisas de los extremos locales (m´aximos y m´ınimos locales) de cada una de ellas. De f : . De g: . De h: . Observaci´on: En los puntos extremos del intervalo no puede haber extremos locales)
200
b) Indica las abscisas de los puntos del intervalo [a, b], donde cada funci´on alcanza su mayor valor (mayor imagen). De f : . De g: . De h: . El valor mayor de una funci´on se denomina m´ aximo absoluto y al menor valor m´ınimo absoluto, cuando nos referimos a los dos decimos extremos absolutos. c) Observa los gr´aficos anteriores y responde si estas de acuerdo con la siguiente conclusi´on: “Los puntos de m´aximos absolutos o m´ınimos absolutos de una funci´on continua en un intervalo cerrado se alcanzan en el interior del intervalo o en los extremos del intervalo. 2. Considera el gr´afico de la funci´on f (x) definido en el intervalo cerrado a, b], siguiente.
a) Indica las abscisas de los puntos donde existe el valor de m´aximo absoluto de la funci´on f (x). ¿Cu´antos puntos hay? b) Indica el valor m´aximo de la funci´on f (x). m´aximos hay?
¿Cu´antos valores de
c) Indica la abscisa del punto donde existe el valor de m´ınimo absoluto de la funci´on f (x). ¿Cu´antos puntos hay? d) Responde si estas de acuerdo con la siguiente afirmaci´on: Los extremos absolutos (m´aximos o m´ınimos absolutos) de una funci´on continua en un intervalo cerrado, pueden existir muchos, pero valores (las im´agenes) de extremos absolutos, solamente hay uno (uno de m´aximo y uno de m´ınimo) 3. Usa la calculadora para encontrar el gr´afico de la funci´on f (x) = x1 , x 6= 0. seg´ un lo que observas en la pantalla, responde: a) ¿La funci´on es siempre decreciente? SI
201
NO
.
b) ¿Tiene extremos locales la funci´on f (x)? SI
NO
c) ¿Tiene extremos absolutos la funci´on f (x? SI
NO
. .
4. Considera los gr´aficos de f (x) y de g(x) definidas en el intervalo [0, 2].
a) Determine por el gr´afico el m´ınimo absoluto de f : b) ¿Toma la funci´on f el valor 3? SI
NO
.
.
c) ¿Tiene un valor de m´aximo absoluto la funci´on f ? SI
NO
.
d) ¿Tiene un valor de m´aximo absoluto la funci´on g? SI
NO
.
e) ¿Tiene un valor de m´ınimo absoluto la funci´on g? SI
NO
.
f) ¿Son las funciones f y g continuas? SI NO . Cuando la funci´on no es continua no se garantiza la existencia de los valores de extremos absolutos. 5. Utiliza la computadora para encontrar el m´ınimo absoluto de la funci´on f (x) = 3x4 − 16x3 + 18x2 , x ∈ R. a) ¿Que observas en la pantalla:
.
b) El gr´afico de esta funci´on es el que aparece a continuaci´on, se corresponde el valor que encontraste en la computadora con lo que observas en el gr´afico SI NO .
Si la respuesta no coincide con x = 3, debes haber cometido un error.
202
c) ¿Tiene m´aximo absoluto la funci´on cuando x ∈ R? SI
d) ¿Es f (0) = 0 un m´ınimo local de la funci´on? SI
e) ¿Es f (3) = −27 un m´ınimo local de la funci´on? SI
NO
NO
.
.
NO
.
f) Entre los dos m´ınimos locales f (0) = 0 y f (3) = −27, ¿cu´al es el menor? .
g) ¿Es f (1) = 5 un m´aximo local de la funci´on? SI
NO
.
h) Si consideramos la funci´on definida en el intervalo [−2; 4,8]. ¿Es f (−2) = 248 un m´aximo absoluto de la funci´on? SI NO . f (−2) = −248, es un m´aximo absoluto por ser el mayor valor que toma la funci´on en el intervalo −2 ≤ x ≤ 4,8. Este m´aximo absoluto no es un m´aximo local porque se presenta en un extremo. i) Observe el gr´afico y diga cu´al es la imagen del punto de abscisa x = 4,8: . 3) Problemas de contexto La b´ usqueda de problemas heterog´eneos, lleva a tomar conciencia de los eslabones de la actividad, ayuda a establecer conjeturas y a generalizar. 4) Sintetizar ideas principales Casi siempre los estudiantes tienen dificultad en identificar las ideas principales, por lo cual se necesitan algunas preguntas que lo ayuden a sintetizar. 5) Establecer conjetura A partir de todas las acciones realizadas sobre el objeto de estudio y una vez sintetizada las ideas principales, cada estudiante debe de realizar sus propias consideraciones y emitir un juicio. ´ IV. ACCIONES EN EL AULA Y CENTRO DE COMPUTO Integrar al grupo en equipos. Asignar a cada equipo una serie de ejercicios y problemas de un tipo en particular. Dar soluci´on mediante un software a diferentes ejemplos y a los problemas de contexto vistos en la etapa de motivaci´on. Relacionar la soluci´on gr´afica con la algebraica, anal´ıtica o num´erica.
203
Exponer trabajo y generar discusi´on. Establecer la conjetura grupal a partir de los casos particulares, buscando generalizaci´on. V. TRABAJO INDEPENDIENTE EXTRA CLASE Las fases de validaci´on e institucionalizaci´on requieren de otro sistema de tareas individuales extra clase. Explorar los ejercicios sugeridos de cabry -winplot para sugerir aplicaciones. En los siguientes ejercicios y/o problemas se˜ nale las habilidades que se pueden formar, indique las orientaciones adecuadas para el estudiante. Exprese un m´etodo de trabajo para estimar los valores siguientes. Use una aproximaci´ a las curvas,: √ √on lineal gr´afica, utilizando rectas tangentes y secantes 20,1 ; 20,4 ; 0,99; tan(32◦ ); sen(43◦ ) ; 30,005 ; ln 0,5; ln 1,3; 1,01. En la tabla se da la producci´on en una f´abrica de un equipo. Los datos de los a˜ nos 2004 y 2005 se perdieron por errores de manejo de la informaci´on. Con una aproximaci´on lineal estime la producci´on en los a˜ nos 2004 y 2005. t S(t)
1999 2000 2001 2002 2003 28 29 28 27.5 30
En la figura se muestra la gr´afica de la producci´on de una empresa durante el a˜ no, utilice una aproximaci´on lineal para predecir la producci´on despu´es de 14 y 16 meses, ¿cu´al de los pron´osticos considera mas exacto y por qu´e? Suponga que la u ´ nica informaci´on que se tiene de una funci´on de producci´on es que f (1) = 5 y la gr´afica de la derivada es como se muestra en la figura; i) Use una aproximaci´on lineal para estimar f (0,9); f (1,1) ; ii)¿Sus estimaciones son grandes o peque˜ nas? Explique lo que esto indica.
El jugo de fruta fluye a una raz´on constante hacia un tanque esf´erico. Sea V (t) el volumen del jugo en el tanque y H(t) la altura del jugo en el mismo
204
tanque en el instante t. i) ¿Qu´e significan V ′ (t) y H ′ (t)? ¿Estas derivadas son positivas, negativas o cero?; ii)¿V ′′ (t) es positiva, negativa o cero? Explique; iii) Sean t1 , t2 , t3 los instantes en que el tanque est´a lleno hasta la cuarta parte, hasta la mitad y hasta sus tres cuartas partes respectivamente. ¿Los valores de H ′′ (t1 ), H ′′ (t2 ), H ′′ (t3 ) son positivos, negativos o cero? Explique. Un autom´ovil viaja durante la noche por una carretera en forma de par´abola, con su v´ertice en el origen. El auto parte de un punto 100 m al norte del origen y viaja en direcci´on este. Hay una estatua ubicada 100 m al este y 50 m al norte del origen ¿ En cu´al punto de la carretera los faros del autom´ovil la iluminar´an? La unidad de destello (flash) de una c´amara opera por el almacenamiento de carga de un capacitor y su liberaci´on repentina al disparar la unidad. Los datos que se dan en la tabla describen la carga Q que permanece en el capacitor (medida en microcoulombs) en el tiempo t (medido en segundos). Use los datos para dibujar la gr´afica de esta funci´on y estime la pendiente de la recta tangente en el punto donde t = 0,04 [ La pendiente de la recta tangente representa la corriente el´ectrica que fluye del capacitor al bulbo del flash (medida en microamperes)]. Sugerencia: Forme una nueva tabla con puntos y halle las pendientes de las rectas de pares de puntos, utilice calculadora y graficador. Explique su estrategia. ¿Considera que se debe de dar la sugerencia?, ¿La dar´ıa en otra forma o considera que esta es adecuada? Justifique su respuesta en base a la teor´ıa de los ep´ıgrafes 1 y 2. t 0,00 0,02 0,04 0,06 0,08 0,10
Q 100,00 81,87 67,03 54,88 44,93 36,76
Los datos experimentales de la tabla definen a “y” como funci´on de x. x 0 1 2 y 2.6 2.0 1.1
3 4 5 1.3 2.1 3.5
a) Si P es el punto (3, 1,3), encuentre las pendientes de las rectas secantes P Q, cuando Q es el punto de la gr´afica con x = 0, 1, 2, 4 y 5 b) Estime la pendiente de la recta tangente en P hallando el promedio de las pendientes de dos rectas secantes.
205
c) Use una gr´afica de la funci´on para estimar la pendiente de la recta tangente en P . Se usa un monitor card´ıaco para medir la frecuencia cardiaca de un paciente despu´es de cirug´ıa. El aparato recopila el n´ umero de latidos card´ıacos despu´es de t minutos. Cuando se sit´ uan los datos de la tabla en una gr´afica, la pendiente de la recta tangente representa la frecuencia cardiaca en latidos por minuto. T (min) latidos
36 38 40 42 44 2530 2661 2806 2948 3080
El monitor estima este valor calculando la pendiente de una recta secante. Use los datos para estimar la frecuencia cardiaca del paciente, despu´es de 42 min. Usando la recta secante entre a) t = 36 y t = 42; t = 44.
b) t = 38 y t = 42;
c) t = 40 y t = 42;
d) t = 42 y
Exprese sus conclusiones desde el punto de vista matem´atico y desde el punto de vista de interpretaci´on de la realidad para cualquier problema. √ √ El punto P (4, 2) est´a sobre la curva x; a) Si Q es el punto (x, x), use su calculadora con el fin de hallar la pendiente de la recta secante P Q. El punto P (1, 0) est´a sobre la curva y = sen 10 πx .
a) Si Q es el punto x, sen 10 πx , encuentre la pendiente de la recta secante P Q (correcta hasta cuatro cifras decimales) para x = 2; 1.5; 1.4; 1.3; 1.2; 1.1; 0.5; 0.6; 0.7; 0.8;0.9 ¿Parece que las pendientes tienden a un l´ımite? Explique y justifique conceptualmente su respuesta.
b) Use una gr´afica de la curva para explicar por qu´e las pendientes de las rectas secantes del inciso a) no est´an cercanas a la pendiente de la recta tangente en P . c) Mediante la selecci´on de las rectas secantes apropiadas estime la pendiente de la recta tangente en P . d) Halle la pendiente de la recta tangente en P y exprese en que casos se halla la pendiente de la recta y en que casos se estima. Justifique. Halle la ecuaci´on de la recta tangente en P y la ecuaci´on de la recta normal en P. A partir de la gr´afica de la funci´on, responda a las preguntas y justifique sus respuestas haciendo uso de la teor´ıa matem´atica necesaria. La gr´afica muestra la funci´on de producci´on de una f´abrica respecto al tiempo. ¿C´omo cambia la raz´on de aumento de la producci´on respecto al tiempo?, ¿Cu´ando es mas
206
alta esa raz´on?, ¿En qu´e intervalos se tiene una aceleraci´on de la producci´on positiva y en qu´e intervalo de tiempo es negativa? Trace una gr´afica posible de una funci´on que satisface las siguientes condiciones: i) f ′ (x) > 0 en (−∞, 1), f ′ (x) < 0 en (1, ∞);
ii) f ′′ (x) > 0 en (−∞, −2) y (2, ∞), f ′′ (x) < 0 en (−2, 2); iii)
l´ım f (x) = −2, l´ım f (x) = 0.
x→−∞
x→+∞
Se vierte l´ıquido en un evaporador a una raz´on constante (medida en volumen por unidad de tiempo). Trace una gr´afica aproximada del espacio ocupado por el l´ıquido como funci´on del tiempo. Explique la forma de la gr´afica en t´erminos de la concavidad. ¿Cu´al es el significado del punto de inflexi´on? Sea k(t) la medida de la informaci´on que usted almacena en su computadora en t horas al hacer su informe de trabajo para una asignatura. ¿Cu´al piensa que es mayor k(8)−k(7) o´ k(3)−k(2)? ¿La gr´afica de k es c´oncava hacia arriba o hacia abajo? Justifique de acuerdo a la situaci´on real y a sus conocimientos matem´aticos. i) Grafique una funci´on cuya primera y segunda derivada siempre sean negativas; ii) Grafique una funci´on cuya primera derivada sea positiva y la segunda negativa; iii) Grafique una funci´on cuya primera y segunda derivadas sean positivas; item[iv)] Grafique una funci´on cuya primera derivada sea negativa y la segunda sea positiva. La tabla siguiente ofrece la acidez de un l´ıquido a lo largo del tiempo i) Describa c´omo var´ıa la raz´on de cambio de la acidez; ii) Estime los puntos de inflexi´on de la gr´afica. ¿Cu´al es el significado de esos puntos? t 1 2 P h(t) 0.1 0.6
3 4 5 6 2.5 4.6 4.8 3.5 207
7 3.0
En la figura se muestra la gr´afica de la funci´on velocidad de un autom´ovil. Trace la gr´afica de la funci´on de posici´on Interprete el movimiento del autom´ovil
Una part´ıcula se mueve a lo largo de una recta horizontal. La gr´afica de su funci´on de posici´on (la distancia a la derecha de un punto fijo como funci´on del tiempo) aparece a continuaci´on. i) ¿Cuando se mueve la part´ıcula hacia la derecha y cu´ando se desplaza hacia la izquierda?; ii)¿Cu´ando tiene aceleraci´on positiva y cu´ando negativa?
A partir de la gr´afica de la funci´on se˜ nale los intervalos donde la derivada es positiva, negativa, nula y donde la funci´on no es derivable. Indique el significado real de ese comportamiento considerando que la gr´afica corresponde a i) una funci´on de producci´on, ii) el desplazamiento de un m´ovil, iii) la temperatura de un objeto, iv) el ph de un l´ıquido.
208
VI. CONCLUSIONES Deben ser individuales y discutidas en asamblea.
209
Primera Edici´on: 13 de Septiembre del 2013 con un tiraje de 250 ejemplares
210