Ensa yo c rític o sob re a rtíc ulo “ Reflexión Sistém ic a sob re los Fund a m entos Conc ep tua les p a ra los Sistem a s d e Inform a c ión” d e Yesid Alexa nd er Olave Cá c eres y Luis Ca rlos Góm ez Flórez Temas de tesis
Gestión d e Proyec tos d e Softw a re
MATURÍN, MAYO 2018
Autores:
Ing. Ruth Reyes Ing. Yanired Urbina Ing. Jesús Mota Ing. Francisco Antequera Ing. José Figueroa
Maestrantes Sección 02 - Informática Gerencial Asignatura: Sistemas de Información Gerencial Universidad de Oriente Núcleo Monagas
Índ ic e Ensayo crítico sobre artículo: Reflexión Sistémica sobre los Fundamentos Conceptuales para los Sistemas de Información Por Ing . Ruth Reyes………………………………….........05 Por Ing. Yanired Urbina……………………………….....12 Por Ing . Jesús Mota ……………..………………….........16 Por Ing . Fra nc isc o Anteq uera .……..…………….........22 Por Ing . José Fig ueroa …..……………..………….........27
Temas de Tesis
Por Ing . Ruth Reyes………………………………….........30 Por Ing. Yanired Urbina…………………………….........34 Por Ing . Jesús Mota ……………..………………….........38 Por Ing . José Fig ueroa …..………..……………….........42
Gestión de proyectos de Software.…………………….........45
Ensa yos c rític os sob re a rtíc ulo Reflexión Sistémica sobre los Fundamentos Conceptuales para los Sistemas de Información
Sistema
Organización
Sistema de Información
Administra ción
Información
Ing. Ruth Reyes El término Sistemas de Información tiene muchas acepciones o significados relacionados. Comúnmente es vinculado con la implementación de aplicaciones informáticas dentro de las organizaciones. Sin embargo, es más que ello, puede ser visto como una comunidad internacional interesada en promover la investigación y el uso de la información como una herramienta organizacional, esto le otorga al término el carácter de disciplina. La disciplina de los SI tiene cuatro fundamentos conceptuales que son Sistema, Organización, Administración e Información. El artículo “Reflexión sistémica sobre los fundamentos conceptuales para sistemas de información” busca acercar a sus lectores a la diversidad de significados de cada uno ellos desde diversos paradigmas para llevar al lector a una compresión razonable del significado de estos términos. Los paradigmas a estudiar son: El cibernético, perspectivista, constructivista y el holista fenomenológico. Para iniciar se describe lo que es el pensamiento sistémico, definiéndolo como un pensamiento humano de naturaleza integradora, que según Olave Yesid y Gómez Luis (pp.3) “busca unidad en la diversidad”, es fundamentalmente holístico debido a que estudia el sistema como un todo en su conjunto y no sólo a través de las
partes que los componen. Según los autores el pensamiento sistémico es la guía para entender los diversos fenómenos del mundo pues busca identificar el hilo que relaciona sistemas de diferente índole (humanos, físicos, sociales, mentales, orgánicos etc.) facilitando tanto el análisis de estos como las conclusiones que nacen a partir de su estudio. Su origen se remonta a la década de los años 50 con la publicación de los trabajos del biólogo Von Bertalanffy sobre la Teoría General de Sistemas la cual intenta identificar estructuras generales en realidades diferentes destilando un modelo general de sistemas donde según el enfoque holístico la suma de las partes que integran dicha realidad son mayor que el todo. El primer paradigma descrito es el Cibernético; Este resulta de una mezcla entre las metáforas de organismos y máquinas, los autores lo describen como una maquina orgánica, esta concepción es posible gracias a los aportes integradores de la teoría general de sistemas de Bertalanffy que permite relacionar sistemas de diferente naturaleza y posteriormente de Norbert Wiener y Claude E. Shannon padres de la Cibernética y la Teoría de la Comunicación respectivamente. Este paradigma sostiene que la realidad existe independientemente del observador y que puede estudiarse mediante la interacción de sus variables y el modelado de las estructuras que la integran. Desde la Cibernética los sistemas percibidos como máquinas organísmicas; representan la idea de un conjunto de elementos conectados entre sí bajo una estructura jerárquica, según esta percepción el término sistemas puede aplicarse a todas las cosas presentes en el mundo (familias, organizaciones, máquinas, microorganismos, vehículos etc.) y el mundo a su vez es el entorno sobre el cual dichas cosas interactúan entre sí. Todos estos sistemas poseen estructuras básicas que controlan su funcionamiento y están sujetos a leyes que se deben considerar a la hora de estudiar su comportamiento. En cuanto a las Organizaciones La cibernética las visualiza como sistemas sociotécnicos es decir máquinas organísmicas en las que sus componentes se combinan para trabajar a favor de objetivos específicos según la naturaleza de la organización y sus fines, estos objetivos no pueden ser alcanzados por sus partes individualmente sino a través del trabajo en conjunto. Las organizaciones se distinguen entre sí de acuerdo a la función que cumplen y la estructura que poseen, estas estructuras están distribuidas de forma jerárquica y en cada nivel de ellas existen funciones y roles claramente definidos para sus integrantes.
6
La administración a través del lente cibernético está definida como un proceso de toma de decisiones. Los autores indican que “La toma de decisiones debe estar guiada por aquel conocimiento sobre las posibilidades en materia de modos organizativos” visto así se puede decir que la administración dentro de la organización se define como un proceso de toma de decisiones ejercido por una parte de la estructura organizativa el cual está fundamentado en el conocimiento de los modos organizativos y en la utilización eficiente de los recursos para alcanzar los objetivos planteados.
El término Información es descrito de 3 formas diferentes dentro de este paradigma, como probabilidad, como grado de orden y como organización de datos. Como probabilidad su definición esta derivada de la Teoría de la Información la cual expresa que la información es “…el promedio de números o dígitos binarios que deben ser transmitidos para identificar un mensaje dado… “También es considerada como una fuente de orden para el sistema, pues como una entropía negativa contribuye al orden dentro del mismo. Respecto a esto Shannon y otros autores expresan que la información" sería una entropía negativa (negentropía); el mensaje, en el conocimiento que nos da de la posición relativa de los elementos, aparece en oposición al desorden espontáneo del universo de los signos...". Por último y como una de las concepciones más comunes de la información se considera como datos procesados con sentido y lógica que pueden ser interpretados por los actores del sistema. El paradigma perspectivista a diferencia del cibernético sostiene que la naturaleza de la realidad está influenciada por el punto de vista de quien la estudia, esta realidad es compleja por naturaleza y es el resultado de la continua interacción entre personas. Considera que la perspectiva del observador no modifica la realidad solo aporta una visión individual más no global de esta. En cuanto a los sistemas establece que estos tienen cuatro características básicas que son: emergencia, jerarquía, comunicación y control. No son visualizados como una parte o cosa en el mundo sino como el concepto que una persona pueda crear para explicar la realidad según la percepción que esta tenga de la misma. Desde este paradigma el mundo no es visto como una parte del mundo sino como un fenómeno complejo que se puede ser explicado o entendido a través de la aplicación del pensamiento sistémico. Para el perspectivismo la organización es considerada como una unidad social de naturaleza compleja donde los individuos que la componen se mantienen en continua interacción para realizar acciones colectivas que permiten conseguir los objetivos organizacionales. En esta unidad se supone la existencia de reglas o normas que rigen el comportamiento de sus participantes. Sus miembros se encuentran abiertamente comprometidos con ella y este compromiso va más allá de una relación laboral o legal pues se centra en el compartimiento de prácticas o ideas centrales de la organización. La administración desde este paradigma se fundamenta en el sostenimiento y manejo de relaciones entre grupos de individuos que generen aportes favorables para la organización a través de sus ideas variantes alimentadas de sus conocimientos, culturas, ideologías etc. Además de sus propias versiones de lo que debería o no ser la organización. También se basa en la evasión de relaciones que no son de interés para la organización. Por lo cual desde el paradigma perspectivista cualquier integrante de la organización puede considerarse como administrador, diferenciándose de los que tienen adjudicado tal cargo únicamente en las responsabilidades que la que la ejecución de ciertas acciones y pensamientos acarrean para el ejecutor.
7
Por último, en cuanto al concepto de información desde el paradigma perspectivista se fundamenta según los autores en el proceso humano de atribución de sentido. Según esto las personas seleccionan de la diversidad de hechos que ocurren en su entorno los que son de su interés, los interpretan, comparan con hechos de su interés y les atribuyen significado convirtiéndolos en información significativa para ellos. Este proceso en volúmenes mayores y de mayor perdurabilidad puede pasar de producir simplemente información a generar conocimiento y el mismo es considerado como un acto humano no dependiente de una máquina para su realización. El paradigma constructivista sostiene que cada individuo crea su realidad de acuerdo a los conocimientos, concepciones o mapas mentales que tiene establecidos alrededor de a ella, por lo cual no es posible definirla objetivamente ya que como indican los autores Olave Yesid y Gómez Luis (pp.10) “esta realidad no existe más allá del mapa construido por cada quién”. Al definir una realidad desde este paradigma es importante tomar en cuenta lo que los científicos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela plantean en su teoría biológica del conocimiento como es que; El ser humano ante todo es un ser vivo lo que implica que sus habilidades cognitivas pueden ser alteradas por fenómenos biológicos y además estas habilidades pueden verse afectadas por la incapacidad de diferenciar entre la percepción y la ilusión. En referencia al término Sistemas los autores antes mencionados sostienen que “los sistemas y sus medios surgen de la nada a partir de la concepción intrínseca del observador respecto a una realidad” (pp.11). Basado en esto se puede concluir que la visión constructivista no define a los sistemas como una realidad o un todo existente, con atributos y naturaleza propia del ambiente en el que existe la cual mantiene su esencia independientemente del observador sino como una perspectiva o una distinción individual de una totalidad hecha por un observador a partir de su dominio particular de explicación de la realidad.
8
En cuanto a la organización desde el paradigma constructivista esta es definida como una red de conversaciones, los seres humanos cohabitan en sistemas dirigidos por el lenguaje dirigidas por ciertas emociones que marcan la naturaleza del sistema social humano que caracteriza a una organización. El constructivismo sostiene que los sistemas sociales y los seres humanos generalmente son cerrados, conservadores y dinámicos. Cerrados porque solo aceptan dentro de sus sistemas a aquellos que gozan de aceptación mutua en la ejecución de tareas particulares, lo que recalca que sus fronteras son emocionales al excluir del sistema a aquellos que no gozan de aceptación. Conservadores porque los miembros del sistema aprenden la conducta aceptada dentro del mismo, y pueden ser expulsados de este si se comportan de manera no propia y en algunos casos modificar el sistema a través de esta conducta si es aceptada. Dinámico porque las acciones que se ejercen dentro del sistema pueden cambiar a partir de un cambio de conducta de sus participantes y el flujo de los sistemas de conversaciones. El concepto de administración en este paradigma no está claramente definido sin embargo tomando en cuenta que organización se contempla como una red de comunicación dirigida por
emociones en la que de prevalecer el amor pasa a conformar un sistema social, la administración entonces tal como indican los autores podría concebirse como un proceso que busca lograr la aceptación mutua dentro de dicho sistema. Según Maturana Humberto la aceptación entre los miembros de una organización es “esencial para su realización continua”. En cuanto a la información los autores plantean que en concordancia con los conceptos plasmados en paradigmas anteriores se puede definir como los puntos comunes o los acuerdos a los que lleguen los individuos en los sistemas de conversación que componen una organización, para dar explicación a una realidad particular. Dichos acuerdos o puntos de encuentro en la comunicación permiten citando textualmente a los autores “que la emoción o estado de ánimo del interlocutor pase de duda o ignorancia a satisfacción o sentido para la acción”. (pp.13) El último paradigma descrito es el Holista Fenomenológico. Para este paradigma no existe una separación entre el sistema y el observador se considera que la relación entre estos es de “autorrefencialidad” por lo cual no se puede hablar de uno sin pensar en el otro. Al estar basado en la holística visualiza el mundo como una totalidad y establece que las “cosas” no existen dentro ni fuera del observador sino que como lo indica el artículo web de González Ronald “Teoría de Sistemas” en http:/ / pensamientosistematico2014.blogspot.com/ 2014/ 01/ paradigma-holistafenomenologico-el.html“son una unidad sujeto-observador”. También asume tres características del todo o de los sistemas, que son: Todo lo que conocemos como sistema tiene su origen o existe a raíz de un evento “fundador”; se produce en un fondo o escenario determinado y se mantiene en un continuo flujo de acción. Los sistemas desde este paradigma se definen como una Interpretación de su observador cuya estructura depende de la escena en la que se observe estableciéndose una relación de figurafondo configurada por el observador que puede ser influenciada o enriquecida por sus percepciones, ideas y conocimientos. A partir de esto se dice que la definición de un sistema como única es necesariamente subjetiva considerando que su significado se enriquece de la historia personal de cada sujeto-observador lo que representa un contexto ilimitable. Las Organizaciones son vistas como realidades que pueden ser construidas y reconstruidas por sus actores, su definición es subjetiva pues puede admitir diferentes apreciaciones de sus participantes las cuales dependen y están influenciadas por “el entorno cultural del que provienen”. Las organizaciones son también sistemas, esto en base a la denominación de un todo que se le otorga, desde el punto de vista holístico fenomenológico se define también como prácticas, ya que se basa en actividades humanas cooperativas enlazadas por un fin y sentido común con aspiración hacia la excelencia. La Administración se define desde este paradigma como favorecimiento del aprendizaje porque permite a cada miembro de la organización desarrollarse al ejecutar tareas y enriquecer conocimientos con experiencias propiciadas en la organización mediante el trabajo, además es un medio de debate que permite enfrentar e intercambiar ideas o apreciaciones de sus participantes
9
respecto a la organización, no para buscar acuerdos sino para develar el carácter plurisemántico de la misma. Para finalizar el término información bajo el lente del paradigma holístico fenomenológico está asociado a los términos sentido y comunicación. Su asociación con el término sentido está vinculado al significado que puede aportar a esta el contexto en el que está insertada, citando textualmente a los autores “las cosas no tienen sentido por sí mismas ni tampoco por la existencia de un significado universal, sino por su inserción en un contexto.” Y en cuanto a comunicación la información es la unidad que aporta sentido a un proceso comunicativo. Al respecto los autores indican que puede definirse “como una totalidad de ideas que para un sujeto tiene sentido pues encaja con su contexto de expectativas comunicativas.” Conclusiones La revisión de la concepción de los cuatro fundamentos básicos de la disciplina de Sistemas de Información desde los diferentes paradigmas que han marcado el enfoque de sistemas permitió ampliar la visión de la relación que existe entre el Pensamiento Sistémico y los Sistemas de Información. La cibernética en su concepción de los sistemas como organismos vivos dotados de autocontrol, nos presenta una visión de independencia y autosuficiencia de los sistemas definiéndolos como autónomos, como capaces de encontrar su objetivo y mantener su esencia independientemente del observador. Desde este paradigma los fundamentos de la disciplina de SI se definen como la estructura de un sistema, la forma en que se encuentra configurado según su naturaleza para cumplir la función propia del tipo de sistema que representan, destacando su carácter de unidad y dependencia entre las partes. El perspectivismo por su parte presenta el nacimiento de una visión de dependencia entre los sistemas y su observador, pues plantea que el todo puede ser afectado por los puntos de vista de sus observadores quienes pueden destacar algunas características de él e ignorar otras. Los fundamentos de sistema, organización, administración e información desde el perspectivismo se enfocan de manera similar a la cibernética, debido a que se basan en la sustentación delas relaciones que caracterizan a una unidad social que en este caso es conformada por los sistemas cuya estructura es definida a partir de la perspectiva otorgada por cada observador.
10
El paradigma constructivista va un poco más allá pues establece que el observador participa en la creación de la realidad (considerada como el sistema o el todo). Los fundamentos conceptuales de sistema de información bajo este paradigma se presentan como los elementos que describen un sistema social caracterizado por la aceptación mutua de sus integrantes, la cual se sustenta en las coincidencias que a través del lenguaje o redes de comunicaciones dan forma a un sistema ya que son compartidas o aceptadas por sus actores.
Finalmente, el paradigma Holístico Fenomenológico muestra lo que el constructivismo sutilmente comienza a asomar, según este paradigma los sistemas no existen dentro ni fuera del observador, sino que son una unidad “sujeto-objeto” a partir de ello no se puede visualizar al sujeto y objeto como unidades independientes. Los fundamentos de sistemas, organización, administración e información en este paradigma son el marco sobre el cual se sustentan las interpretaciones que los sujetos presentan de la realidad, las cuales no pueden ser tomadas como únicas y son consideradas como subjetivas al estar basadas en la distinción de un trasfondo realizada por el observador. A partir de este paradigma al estudiar un sistema es necesario considerar su relación con el escenario donde esta insertado, presentando una visión holística de las cosas que va en línea con los principios de la Teoría General de Sistemas.
11
Ing. Yanired Urbina Los Sistemas de información deben ser innovadores con la tecnología aplicando un pensamiento sistémico acorde a las necesidades de la organización. El ensayo se inicia con la compresión de ver el sistema como una idea de totalidad, pero las propiedades de esa totalidad no responden a la simple agregación de partes o componentes y sus respectivas propiedades. Esa totalidad surge como algo distinto de sus componentes, y sus propiedades. Esta explicación basada al principio Aristotélico de que el todo es más que la suma de las partes (todo / parte). Es preciso señalar que el Sistema toma éste primer principio y luego Bertalanffy observa que un sistema es distinguible de su entorno por la particular manera de relacionarse de sus componentes. Incorpora entonces un segundo paradigma: la relación todo / entorno, quedando de esta manera explicitado que un sistema establece un flujo de relaciones con el ambiente donde actúa. Está implícito en ésa relación con su entorno, el sistema se verá obligado a efectuar adaptaciones en su interior de manera que su accionar resulte congruente con el marco que le presenta el ambiente donde se desenvuelve. Todas las organizaciones como entidades complejas establecen metodologías que simplifiquen las
situaciones problemáticas a través de modelos sistémicos que guíen las acciones en un proceso continuo de evaluación y control. Al comprender un sistema refiere el artículo al sistema de información como un conjunto de elementos relacionados entre sí, que se encarga de procesar manual y/ o automáticamente datos, en función de determinados objetivos. El estudio de los sistemas de información abarca la computación con el propósito de racionalizar la administración de la tecnología dentro de las empresas ya que es imposible pensar que puedan desarrollar sus actividades sin la presencia de la informática y los sistemas de información. Los gerentes cada vez más están vinculados a la tecnología en donde el uso y manipulación de la información es un aspecto clave de la vida organizacional. El presente ensayo muestra el primer capítulo para poder comprender la visión sistémica de la organización a partir de las dos ciencias que estudian la efectividad de la organización, como son la psicología y la sociología. Todas estas tendencias apuntan al conceptual desarrollo del pensamiento sistémico que surge a partir de los trabajos de Bertalanffy y Wiener que, entre otras cosas, fundamentan la metodología de sistemas en su aplicación a la administración. De allí se señala que el enfoque sistémico es una aproximación científica desarrollada para conocer, explicar y sobre todo tratar de intervenir en fenómenos complejos. Decía Spedding en 1979, “El enfoque de sistemas es una forma de ver el mundo y de resolver los problemas basada en la idea de que es imprescindible identificar y describir el sistema para poder entenderlo, ya sea para mejorarlo, copiarlo o compararlo con otros”. Por consiguiente se toma que el pensamiento sistémico se define como la actitud del ser humano que se basa en la percepción del mundo real en términos de totalidades para su análisis y comprensión, y difiere del planteamiento del método científico, que sólo percibe partes de éste de manera inconexa (Chandler y Boutilier, 1992). Integra tanto el análisis de las situaciones, como el planteamiento de hipótesis dinámicas que proponen soluciones en cuanto al y su entorno. Para complementar el Pensamiento Sistémico es entendido como una disciplina para ver totalidades. Es un marco para ver interrelaciones en vez de cosas, para ver patrones de cambio en vez de “instantáneas estáticas”. Sin embargo mientras que el pensamiento sistémico lo asociamos con la teoría, los principios y la filosofía de sistemas; el enfoque de sistemas lo asociamos con la realización y aplicación práctica del pensamiento sistémico a situaciones concretas. Ahora bien se deben mostrar los postulados importantes influidos por la Teoría General de Sistemas y los conceptos de la Cibernética de Wienner, nuevas propuestas teóricas y metodológicas que han permitido a la ciencia administrativa adecuarse a los nuevos requerimientos de las organizaciones.
13
Actualmente el enfoque sistémico en la administración está dirigido a construir, paradójicamente, con base en la destrucción creativa, modelos de administración que propicien el cambio organizacional, la innovación y la competitividad, al conceptualizar a las organizaciones como sistemas abiertos, considerando todos los componentes del mismo, los subsistemas, las relaciones de interdependencia que existen entre ellos y la influencia del medio ambiente. La base conceptual o primigenia del pensamiento sistémico reside en la Teoría General de Sistemas que se define como “una nueva forma de comprender la realidad social” que considera al sistema como un todo que no es igual a la suma de sus partes (lo que a su vez constituye el principio básico de la Sinergia). Es decir, en términos generales, se transita de un modelo mecanicista que enfatiza el análisis de las partes de manera aislada para acercarse al objeto del conocimiento, a un modelo sistémico (vitalista y organicista según algunos autores) en el que prevalece “el todo por encima de las partes, cuya comprensión está supeditada al todo, por lo que no pueden separarse de manera artificial de su engarce o ensamblaje con el medio que les da sentido. Se postula así que dichas partes, por separado, carecen de sentido y no pueden ser comprendidas”. La importancia del pensamiento sistémico en administración, es que considera todos los elementos y componentes del sistema organizacional y, en el reconocimiento de su complejidad y dinamismo, propone el análisis de todas las partes, no de forma aislada, sino en su interrelación con todos los demás componentes. Como sostienen Leonard y Beer (1994), el pensamiento sistémico, sin importar las etiquetas, es la mejor herramienta para enfrentar la complejidad y los problemas organizacionales de alto dinamismo. La estructura teórica del pensamiento sistémico esta soportada por los diferentes conceptos tomados de la Teoría General de Sistemas y de la Cibernética que han sido trasladados a la administración bajo el concepto sistémico del isomorfismo que establece, de acuerdo con Gigch (2003) la “existencia de principios isomorfos o similares que gobiernan la conducta de entidades en muchos campos”.
14
Menciona Jackson (1987) que la cibernética es un aspecto fundamental de una de las nuevas ciencias de las direcciones en la ciencia administrativa, la “cibernética organizacional”, y es un campo fructífero que se consigue desarrollando la administración y las ciencias sociales. La cibernética, como campo de estudio fructífero en la ciencia administrativa y en la sociología, es propuesta por Wiener, quien desde los años 40 intenta desarrollar una máquina de cómputo. Wiener define a la cibernética como la ciencia del control y la comunicación en el animal y la máquina. La cibernética se ocupa de los procesos (entendidos como el conjunto de operaciones de un sistema que lo hacen pasar de un estado a otro asegurando su estabilidad) de dirección en los sistemas dinámicos, también llamados sistemas. El paradigma cibernético que se basa en el fenómeno del control distingue en cualquier sistema dos subsistemas principales: el rector, también llamado conductor, y el regido o conducido; así como sus relaciones fundamentales, que son de información (estimulación) y de ejecución (acción) (Gelmán y Negroe, 1982).
Si bien en un principio la cibernética fue considerada una disciplina técnica, por su estrecha vinculación con la tecnología y las maquinas autorreguladas, Wiener llevó sus principales conceptos, como la retroalimentación e información, mucho más allá de los campos de la tecnología, y los generalizó en los dominios biológico y social. La cibernética, está orientada como disciplina comúnmente utilizada en la búsqueda de soluciones a problemas de naturaleza tecnológica.
15
Ing. Jesús Mota Un Sistema de Información (SI) puede ser visto como un conjunto de elementos (hardware y software) que interactúan entre sí, con la finalidad de recolectar, procesar, almacenar y suministrar información oportuna que contribuya a la toma de decisiones que repercutan en el funcionamiento de una organización. Sobre la base de esta definición, informal, se puede inferir que el concepto incluye cuatro elementos fundamentales que constituyen su esencia, a saber: Sistema (propiamente el término se refiere a una parte de la realidad en la que se vive); Organización (Los SI funcionan dentro de empresas); administración (dentro del concepto de evidencia la importancia que tienen los SI para el proceso de toma de decisiones, que forma parte del proceso administrativo dentro de las organizaciones) e información (que puede considerarse el componente fundamental de los SI). En tal sentido, comprender los fundamentos conceptuales de un SI se centra en revisar y entender el significado de cada uno de estos elementos. Puesto que, cada uno de estos cuatro elementos posee una diversidad de significados, a fin de lograr la comprensión y cohesión de los términos se utiliza el recurso de paradigma, entendiéndose como tal, una estructura conceptual, de
creencias metodológicas y teóricas entrelazadas que amplía el campo de visión de una comunidad científica específica y que puede ser aplicado a conceptos determinados. El uso de los paradigmas trae consigo a la creación de imágenes explicativas de la realidad con la finalidad de comprender, conceptualmente los términos. Hugo Andrade y otros autores, es su obra Pensamiento Sistémico: Diversidad en búsqueda de unidad (2011), plantean cuatro paradigmas relacionados: El cibernético, el perspectivista, el constructivista y el holista fenomenológico. Éstos fueron utilizados para realizar la reflexión sistémica sobre los fundamentos conceptuales (sistema, organización, administración e información) para sistemas de información. Es importante mencionar que el pensamiento sistémico es un tipo particular de pensamiento humano, que se caracteriza por considerar que los fenómenos objeto de pensamiento se manifiestan en toda su diversidad y complejidad, es decir, se analizan desde un punto de vista holístico. De igual manera, este tipo de pensamiento se preocupa por buscar un hilo conductor que le dé unidad a toda la diversidad y complejidad de la realidad. Esta búsqueda de unidad en la diversidad, se convierte en el camino para comprender los diversos fenómenos del mundo y guiar adecuadamente la acción humana sobre ellos. Para el caso del paradigma cibernético, la imagen de la realidad se concibe como el resultado de la mezcla de organismos vivos y las maquinas, es decir lo que concibió Bertalanffy como máquina organísmica. Se asume que la realidad existe de manera independiente a la acción del observador y que su estudio puede realizarse al manipular la interacción de sus variables superficiales así como descubriendo y modelando sus estructuras básicas. Al analizar los fundamentos conceptuales de los SI desde el punto de vista del paradigma cibernético (Ontología realista - Epistemología positivista y estructuralista) se considera al sistema como una máquina organísmica es decir una totalidad de elementos que se encuentran interconectados e interrelacionados de acuerdo a una organización jerárquica con una serie de procesos de comunicación y control que les permite acoplarse a los cambios del ambiente para continuar cumpliendo su función. Además, este paradigma plantea que los sistemas están sujetos a leyes que los rigen y además poseen estructuras básicas que se deben considerar para poder comprenderlos en su totalidad y por tanto poder realizar modelos, construcción o mejoras del mismo. Los sistemas desde el punto de vista cibernético poseen cuatro características básicas: emergencia, jerarquía, comunicación y control. La organización, para el paradigma cibernético, es concebida como un sistema sociotécnico, en el cual todos los elementos se fusionan en una estructura adecuada, con un orden jerárquico de diferentes niveles y roles; para que se logren de manera eficiente y racional todos los objetivos establecidos dentro de un ambiente determinado, en este sentido se supone que los objetivos de la organización no pueden ser alcanzados por los individuos de manera aislada o individual, sino por el trabajo en conjunto y colaborativo de todos ellos; adicionalmente, los objetivos son
17
considerados invariables en el tiempo al igual que interpretables de la misma forma por cada miembro de la organización, esta interpretación lleva consigo una concepción de coherencia en los objetivos así como, un uso eficiente de los elementos de la organización La administración, vista desde la perspectiva del paradigma cibernético, se refiere a un proceso racional de toma de decisiones, basadas en el conocimiento de los diversos modos organizativos, que generan el establecimiento de diversos niveles de acuerdo a la variedad de modos, para generar soluciones que satisfagan los problemas organizacionales, aunque no sea de la manera más óptima posible. Por lo tanto, la administración desde este punto de vista debe centrarse en buscar y decidir cuál es el modo de organización de los recursos y medios existentes más eficiente para lograr sus objetivos. Como elemento final de análisis desde el punto de vista del paradigma cibernético se tiene que la información, es un concepto con tres acepciones: Probabilidad de ocurrencia de una señal, grado de orden de elementos y organización significativa de datos; en este sentido la información que se produce dentro de los sistemas o que llega desde su entorno se basa en un contexto posibilidades de que pueda o no generarse, al mismo tiempo, ésta, una vez ordenada, tiene un sentido que resulta útil para los humanos y el sistema en sí, que puede considerarse como entropía positiva y por ende contribuir a la reducción del caos y desgaste dentro del sistema. Para el paradigma perspectivista (Ontología interpretativa - Epistemología antipositivista), la realidad es naturalmente compleja, además de estar socialmente construida y es el producto de la constante interacción entre las personas, en tal sentido el mundo es visto como un fenómeno complejo que se encuentra experimentando constantes cambios, al cual se le puede encontrar explicación utilizando el pensamiento basado en sistemas. Desde este punto de vista un sistema se contempla como una construcción conceptual, de las personas, en tal sentido, el estudio sistémico que se le realice se inicia desde el punto de vista con el cual el observador percibe la realidad que le despierta interés. La organización, para el perspectivismo, es vista como un ente social, que se encuentra en constante transformación producto de la acción colectiva de sus miembros, acción que genera la declaración de metas o propósitos, así como los procesos pertinentes para poder alcanzarlos; definición de parámetros para determinar si se están logrando dichos propósitos; establecimiento de roles organizacionales y comportamiento esperado de cada uno de sus miembros. El hecho de que la organización sea vista como una unidad social producto de la interacción entre las personas conlleva a que se deben entender todas las situaciones que dentro de ella se puedan presentar en los ámbitos culturales, políticas y sicológicos; además de comprender las capacidades y habilidades técnicas y operacionales asociadas a la actividad que ésta ejecute.
18
Para el perspectivismo, la administración se centra en el alcance y/ o mantenimiento de las relaciones con mayor grado de aceptación entre los miembros que conforman a la organización, así como la eliminación o modificación de aquellas que no son aceptadas. Para tal fin, las personas
establecen criterios sobre los estándares de realidad (¿cómo fue, cómo es y cómo desea que sea la organización?) y de valor (¿qué es bueno, importante, relevante y aceptable, para la organización y qué no lo es?), considerando que la modificación de dichos estándares puede generar el cambio dentro de la organización. El consenso es el medio más adecuado para alcanzar el entendimiento y acuerdo entre los grupos e individuos, en tal sentido la administración debe inclinarse a la toma de decisiones basadas en el consenso. El concepto perspectivista de la información se basa en la atribución de significados a los datos por parte del ser humano, el proceso de atribución de significados se centra en que el ser humano recopila una multiplicidad de eventos, hechos, anécdotas, etc. para posteriormente relacionarlos con otros, así como ponerlos en el contexto que corresponda, para poder darle forma (generar la información), la cual desencadenará en estructuras más grandes y perdurables: el conocimiento. Es de hacer notar que en este proceso es netamente humano, es decir, es el ser humano, y no las maquinas, quien puede crear la información. Desde el punto de vista del paradigma constructivista (Ontología nominalista - Epistemología antipositivista), el observador participa de manera activa en la construcción de su propia realidad, por lo tano cualquier conocimiento al respecto se encuentra estrechamente asociado a las configuraciones mentales del observador. En el Constructivismo, el sistema se visualiza como una distinción de la totalidad que surge de la nada en la experiencia del observador y que es aceptada en un conjunto en particular dada su explicación y realidad. El conceptos de organización, para el constructivismo, está representado como una red de conversaciones, regida por emociones, tal que si la emoción que se manifiesta es la aceptación mutua, entonces se constituye un sistema social humano, éstos son cerrados, conservadores y dinámicos. Cerrados, ya que solo aceptan como miembros a todos aquellos que interactúan bajo la aceptación mutua. Son conservadores, debido a que los nuevos miembros adquieren conocimientos en el sistema acerca de cómo debe ser su conducta, en caso de que su conducta no sea la adecuada deja de ser miembro de éste o lo modifica si esta conducta es aceptada por lo demás. Finalmente son dinámicos, ya que implican un flujo continuo de acciones que solo ocurren cuando se dan cambios de conductas en sus miembros. La administración, aunque no se encuentra claramente especificada dentro del paradigma constructivista, se puede asumir como el logro de las relaciones basadas en la aceptación mutua, ya que al concebir a la organización como un sistema social que interactúa mediante redes conversacionales y tomando en consideración que el propósito de la administración es mantener la conexión entre los miembro de la organización, entonces la esencia de la administración es radica en el desarrollo de la conducta de aceptación mutua. Finalmente para el constructivismo el concepto de información, no se encuentra disponible, pero puede considerarse como acuerdos en el lenguaje, que son aceptados por lo interlocutores, luego de satisfacer criterios implícitos o explícitos de explicación a una realidad particular. Por lo tanto,
19
se puede entender la información como una resonancia en el lenguaje que permite que el estado de ánimo del interlocutor pase de duda a satisfacción. Para finalizar, se analizan los componentes conceptuales de SI desde la visión del paradigma holista fenomenológico (Ontología y Epistemología: Holista Fenomenológica), el cual sostiene que existe una relación de mutua constitución entre el observador y la realidad, además este paradigma se centra en tres características fundamentales para todo lo que es o existe: 1) Se encuentra precedido de algún evento fundador o que lo generó; 2) se produce en algún escenario y 3) Mantiene un flujo continuo. Desde el punto de vista holístico fenomenológico el sistema se define como una interpretación, es decir que acepta distintas formas de definirlo, con la particularidad de que ninguna de esas formas puede ser demostrada como el único razonamiento posible, lo cual trae como consecuencia que un todo sistémico es abierto e indefinido, ya que tiene un contexto ilimitable; es plurisemántico, es decir, tiene múltiple maneras de interpretarlo; y es un concepto límite al cual se puede llegar a través del enriquecimiento mutuo de los distintos significados que se les puede ofrecer. La organización, bajo el esquema holístico fenomenológico, se presenta como práctica, es decir, las distintas formas de actividad humana en las cuales se refleja el cooperativismo, y cuya finalidad es elaborar un producto o prestar un servicio. Dentro de la cual el trabajo no se visualiza como una herramienta para que los miembros logren sus metas, sino como la forma de vida en beneficio de la organización. Para el paradigma holístico fenomenológico el concepto de administración no se encuentra explícitamente definido, sin embargo, se infiere como el favorecimiento del aprendizaje de los distintos actores presentes dentro de la organización, ya que el trabajo contribuye a que cada miembro se desarrolle como persona, propiciando el debate entre los diferentes actores, lo cual contribuye a manifestar el carácter plurisistemático de la organización. La información, desde el punto de vista fenomenológico se asocia a los conceptos de sentido y comunicación. Sentido por el hecho de que las cosas no significan nada por su concepto universal, sino por su inserción dentro de un contexto determinado. Comunicación ya que este proceso representa el trasfondo dinámico dentro del cual las personas se encuentran sumergidas, para manifestar sus ideas e interpretaciones. En tal sentido, la información se presenta como la unidad de significado, es decir como la totalidad de ideas que para una persona tienen sentido dentro de su contexto comunicativo.
20
Ahora bien, vistos los cuatro enfoques para definir conceptualmente a los Sistemas de Información, es menester indicar que no debe ser considerado excluyente el concepto visto desde la perspectiva de un paradigma u otro, sino que por el contario, debido al pensamiento holístico
que se debe mantener acerca de los sistemas, estas base conceptuales deben complementarse para el total entendimiento del término. Al revisar el concepto planteado al principio del documento “Un Sistema de Información (SI) puede ser visto como un conjunto de elementos (hardware y software) que interactúan entre sí, con la finalidad de recolectar, procesar, almacenar y suministrar información oportuna que contribuya a la toma de decisiones que repercutan en el funcionamiento de una organización.”, se puede apreciar que la definición se encuentra muy enmarcada al punto de vista cibernético. Lo cual deja de lado ciertos aspectos analizados anterioridad que resultan fundamentales para la comprensión absoluta de los SI, caso particular el hecho de visualizarlos con solo componentes de hardware y software dejando de un lado el componente humano, quien es, desde el punto de vista del paradigmas perspectivista, el ente que puede producir la información y no la máquina.
21
Ing. Francisco Antequera Un término polisémico hace referencia a un concepto genérico que tiene diferentes significados según el campo del conocimiento al que se aplique, tal es el caso del término "Sistemas de Información (SI)" el cual debido a la gran cantidad de campos en el que es aplicable, no es tarea fácil encontrar una definición exacta; más aún cuando las diferentes definiciones que podemos encontrar en la literatura se caracterizan por confundir los términos "Datos e Información", por omitir elementos esenciales, y por asociar la frase "Sistema de Información" a los términos "Computador" y/o "Gerencia". Algunas de las definiciones más conocidas y aceptadas que podemos encontrar son las siguientes: Telchroew (1976), "Un sistema de información es una colección de personas, procedimientos y equipos diseñado, construido, operado y mantenido para colecciones, registros, procesar, almacenar, recuperar y mostrar información" (p. 657). Senn (1978), "Un sistema de información es (basado en el computador) que procesa datos, en forma tal que pueden ser utilizados por quien los recibe para
fines de toma de decisiones". Es definido como un medio organizado de proporcionar información pasada, presente y futura (proyecciones) relacionadas con las operaciones internas y conocimiento externo de la organización" (p. 363) (p. 628). La acepción más común es la que relaciona el termino SI con aplicaciones informáticas, que reciben, procesan, almacenan y diseminan información en las organizaciones, como un tipo particular de sistema, encargado de proporcionar información a la administración para el logro de objetivos de la organización. Partiendo de esta acepción, los autores del texto en estudio (Yesid Olave y Luis Gómez), toman como punto de partida el entendimiento de los fundamentos conceptuales del concepto descrito anteriormente (Sistema, Organización, Administración e Información) y hacen uso del pensamiento sistémico como modo de análisis que evalúa todas las partes que se interrelacionan y que a su vez conforman una situación hasta lograr una mayor conciencia de los sucesos y del porqué de los mismos, buscando entonces entender e interpretar cada uno de estos fundamentos conceptuales y escudriñar la diversidad de significado implícita en cada una de las cuatro bases para SI.. El pensamiento sistémico es integrador, tanto en el análisis de las situaciones como en las conclusiones que nacen a partir de allí, proponiendo soluciones en las cuales se tienen que considerar diversos elementos y relaciones que conforman la estructura de lo que se define como "sistema", así como también de todo aquello que conforma el entorno del sistema definido. Esta búsqueda de unidad en la diversidad (afán holístico), se convierte entonces en un camino para entender los diversos fenómenos del mundo y guiar adecuadamente la acción humana sobre ellos, esto, utilizando diversas herramientas y recursos, entre los cuales están los paradigmas. Al usar paradigmas como medio de organización, comprensión y cohesión de tal diversidad y partiendo de que diferentes paradigmas conllevan diferentes configuraciones, los más relacionados y que usaron en este caso los autores descritos fueron: El cibernético, el perspectivita, el constructivista y el holista fenomenológico ya que de ellos han surgido diversos movimientos intelectuales y comprenden una configuración propia de supuestos sobre la naturaleza de la realidad (supuestos ontológicos) y cómo conocerla (supuestos epistemológicos), mediante los cuales cualquier fenómeno del mundo puede entenderse. Para el estudio a través del lente del paradigma Cibernético, se asumió que la realidad existía independiente del observador (ontología realista) y que su estudio podía abordarse manipulando la interacción de sus variables superficiales (epistemología positivista) y/ o descubriendo y modelando sus estructuras interiores básicas (epistemología estructuralista). Dando como resultado que la noción “Sistema” corresponde a una maquina organísmica, donde la palabra “Sistema” se usa como el rótulo para cosas presentes en el mundo, siendo este a su vez, un conjunto de sistemas en interacción que poseen estructuras básicas y están sujetos a leyes que se deben develar y tener en cuenta para su adecuado entendimiento, diseño, construcción y mejora.
23
De acuerdo a la visión cibernética, las “organizaciones” son vistas y diseñadas como sistemas sociotécnicos. Con el mismo carácter de máquinas organísmicas que el término “sistema”, combinando sus elementos (actividades, personas y recursos) en una estructura adecuada para el alcance eficiente y racional de los objetivos establecidos para un ambiente dado, trayendo consigo el supuesto de un orden jerárquico representado en diferentes niveles de actividades para el logro de los objetivos preestablecidos y por tanto, diversos tipos de roles y actores organizacionales. Es aquí donde el término “Administración” es visto como la Toma de decisiones que conlleve a las soluciones que satisfagan de manera suficiente los problemas organizacionales; es ese buscar y decidir el modo de organización de medios más eficiente para cumplir el objetivo formal. En lo que respecta a “Información”, en el contexto cibernético se consiguieron tres acepciones relacionadas y que aplican efectivamente. La primera acepción es la Probabilidad (deriva de la Teoría de la Información) y le define como "el promedio de números dígitos binarios que deben ser transmitidos para identificar un mensaje dado, a partir de todas las posibilidades de mensajes a las cuales pertenece" La segunda acepción considera a la información como una medida del grado de orden de una configuración de elementos y la tercera es la más común e intuitiva que es la organización de datos, es decir, "Datos a los que se les ha dado una forma o un orden que tiene sentido y es útil para los humanos". El segundo Paradigma (Perspectivista) a diferencia del paradigma anterior descarta su independencia del observador y se acoge la idea de la influencia del punto de vista de quién la estudia (ontología interpretativa) buscando entender la realidad mediante procesos interpretativos de atribución de sentido (epistemología antipositivista).
24
El primer Fundamento de SI bajo la mirada perspectivista mantiene en parte su significado cibernético, ya que se sigue considerando una totalidad de elementos que posee cuatro características básicas: emergencia, jerarquía, comunicación y control, pero esta vez como Construcción Conceptual, ya que los sistemas no son objetos independientes del observador sino conceptos creados por las personas enfocando su carácter subjetivo. Para el caso de Organización, el concepto cibernético puede comprenderse mas no igualarse con el perspectivista, ya que se asocia a fenómenos complejos basados principalmente por la interacción de personas, como una unidad social en continua transformación, involucrada en alguna acción colectiva. Y la administración debe entonces propender por el consenso libre, previendo el alcance o mantenimiento de relaciones de mayor aceptabilidad para los interesados y/ o en la modificación o evasión de aquellas que no lo son, mediante la continua formulación, ejecución y evaluación de cursos de acción. El cuarto y último fundamento de SI se trató como Atribución de Significado definiéndole como aquellos Datos sometidos al proceso humano de atribución de significado en un contexto cognitivo, espacial y temporal particular. El paradigma Constructivista asume que el observador participa activamente en la construcción de su realidad, es el observador el generador de toda realidad mediante sus operaciones de
distinción en la praxis del vivir en el lenguaje (ontología nominalista). En este contexto, la validez de la realidad se encuentra en la confrontación de las experiencias con otros y en la coordinación de explicaciones entre interlocutores que se logre como reformulaciones de sus respectivas praxis del vivir (Epistomología antipositivista). Partiendo de esto El paradigma constructivista presenta una manera diferente de entender los fundamentos conceptuales del SI. El Sistema como distribución de totalidad en el lenguaje nace del planteamiento realizado por los científicos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela en su teoría biológica del conocimiento denominada teoría de los sistemas autopoieticos (sistemas que se autoconstruyen), que para el caso de este fundamento en cuestión se diferencia al planteamiento cibernético dado que para Maturana cuando se distingue algo como sistema se hace desde un trasfondo de coherencias estructurales sólo visible para el observador. De lo anterior, se deduce que para el paradigma constructivista un sistema no es una porción de realidad objetiva e independiente que manifiesta propiedades emergentes, sino una distinción de una totalidad que un observador hace en el lenguaje y que es aceptada en un dominio particular de explicación y realidad. La Organización como red de Conversaciones, también según la propuesta de Maturana, donde explica que los seres humanos conviven en comunidades constituidas como sistemas de coordinaciones de acciones en el lenguaje, es decir, como redes de conversaciones bajo ciertas emociones y condiciones (sistemas sociales cerrados, conservadores y dinámicos). La Administración como desarrollo de la aceptación mutua radica en la analogía del concepto en los anteriores paradigmas. Revisando las nociones cibernética y perspectivista de administración, se podrá notar que en esencia al hablar de administración se denota un actuar que pretende mantener la coherencia de la organización como totalidad en el desarrollo de su actividad. Puesto que para Maturana la conducta de aceptación mutua entre los componentes de un sistema social es lo esencial para su realización continua, el desarrollo de tal conducta y emoción podría verse representada como el fin de la administración. La información como Resonancia en el Lenguaje, también proviene al retomar el concepto cibernético y perspectivista de información, donde encontramos una estrecha relación con la idea de comunicación entre personas. En los contextos mencionados, ésta se vincula con una transmisión de datos entre observadores que es en esencia un asunto de estímulos, procesamiento o creación de significado y respuesta; De esta forma, se puede entender la información como una resonancia en el lenguaje que permite que la emoción o estado de ánimo del interlocutor pase de duda o ignorancia a satisfacción o sentido para la acción. Como último Paradigma tenemos el Holista Fenomenologico que se distancia respecto a los demás por el hecho de que los anteriores implican supuestos ontoepistemologicos sustentando la dualidad entre observador y realidad y para el holista no existe una separación a priori entre sujeto y realidad, sino más bien una relación primaria de autorreferencialidad constitutiva entre ellos. Es por esto que el Sistema se toma como Interpretación, como aquello que acepta distintos
25
modos de definirlo, pero con la cualidad de que ninguno de estos modos puede demostrar ser el único racionalmente posible. De forma complementaria, puede enriquecerse el entendimiento de las organizaciones desde la visión holista fenomenológica al definirlas como prácticas en una comunidad dada (contexto socio-cultural e histórico particular), coordinada por la práctica política que constituye y sustenta dicha comunidad, teniendo en cuenta que los actores organizacionales son igualmente producto de dicho trasfondo cultural. El favorecimiento del aprendizaje de estos actores, el desarrollarse en la organización como excelente practicante, persona y ciudadanos es lo que este paradigma define como Administración, para finalmente exponer el termino Información como unidad de significado basándose en la profundización sobre la sistemología interpretativa que hace López Garay y que se vincula estrechamente con el de sentido y comunicación Unidad de significado que se distingue en un fondo comunicativo, es decir, totalidad de ideas que para un sujeto tiene sentido pues encaja con su contexto de expectativas comunicativas. Una vez estudiado a fondo la diversidad de significados implícitos en cada uno de los cuatro conceptos fundamentales para SI, se logra ver la importancia tan enorme que tiene el pensamiento sistémico y el afán holístico al aplicarlo, proveyendo una visión amplia y un entendimiento claro de los conceptos y configuraciones razonables del mismo; por lo que sería un error el buscar un resultado especifico y se estaría entrando en terreno reduccionista, posición que algunas literaturas tienden a caer ya que desvían el énfasis a un planteamiento contradictorio incluso. Cabe destacar la importancia del recurso paradigma para este estudio, proveyendo estructuras conceptuales, creencias metodológicas y teóricas entrelazadas para abrir el campo de visión, dejándonos el reto de contribuir a clarificar y enriquecer el concepto de SI a la luz de la diversidad de significado de sus fundamentos conceptuales y la coherencia con el contexto curricular vigente.
26
Ing. José Figueroa Un paradigma es la manera o la forma como las personas perciben la realidad que los rodea, es a través de este que se mira, se comprende e interpreta el mundo y de qué manera se interviene en este. Involucra el conocimiento científico y el pensar de una persona o un grupo de personas. Los paradigmas permiten definir una clase o tipo de cultura entre seres que se relacionan entre sí compartiendo los mismos principios. Cuando un paradigma ya no rige algún criterio de la ciencia, es cuando suele ser suplantado por otro paradigma, sin ser esto motivo para demostrar que el viejo paradigma está obsoleto, sino que ya no responde a los cambios que se estén generando con el avance tecnológico. Los nuevos paradigmas permiten ver las cosas desde otras perspectivas que permitan implementar nuevos métodos de análisis para la resolución de problemas en una organización y alcanzar con eficiencia los objetivos planteados. Como principio de la unidad del todo, debemos ver el universo como la totalidad y que todo lo que lo conforma está íntimamente relacionado entre sí. Es por esto que la investigación es vista como un proceso que intenta analizar un evento para
alcanzar algún conocimiento de él, permitiendo generar eventos secuenciales y simultáneos, vistos desde la totalidad hasta llegar a la particularidad. Las organizaciones pueden verse como grandes sistemas interrelacionados con múltiples subsitemas que buscan alcanzar un fin común en base a objetivos estratégicos. El sistema principal conforma el todo, siendo los subsistemas las partes de este todo. Aunque estas partes tengan sus propias funciones, estas deben ser compatibles entre sí, para de esta manera aportar al todo para alcanzar la meta común. Esta compatibilidad entre los subsitemas (las partes) y el sistema (el todo) debe partir de una interdependencia, ya que si algún elemento cambia podría generar cambios significativos en la organización. Es ya bien conocido que todo sistema (y por consiguiente también los subsitemas) tienen entrada, proceso y salida. Es por esto que en base a la interdependencia de estos, la salida de algún subsistema viene a ser la entrada de otro, generando una cadena de integración que conecta todo el sistema principal. Es aquí donde aplica el principio de Aristóteles que “el todo es más que la suma de sus partes”. Ahora bien, para poder medir el comportamiento de toda organización, debe hacerse un seguimiento de sus acciones. Esto se logra observando los resultados (salidas) de los sistemas y comparándolos con los requerimientos u objetivos planteados, es lo que se conoce como retroalimentación, a fin de corregir cualquier eventualidad que pretenda desviar el rumbo planeado por la organización. Esto lleva a definir la información, según Alberto Lardent, como “un conjunto de datos que han sido estructurados en forma tal que aportan significación y utilidad a sus usuarios”. Esto quiere decir que la información es generada por las personas, ya que estas son las que pueden interpretarlas y analizarlas con el fin de aportar insumos para la toma de decisiones en la organización. Por lo tanto, un sistema de información es un conjunto de partes que se interrelacionan para generar, almacenar, procesar y distribuir información que aporten a la organización el seguimiento y control de las operaciones con la finalidad de establecer los objetivos estratégicos basados en la toma de decisiones eficientes que le permitan alcanzar el éxito. Es por lo antes expuesto que todo sistema de información involucra datos, información, usuarios y procedimientos.
28
Temas de tesis
Ing. Ruth Reyes En el entorno organizacional actual caracterizado por la globalización y el crecimiento de la competencia sólo sobreviven las empresas que trabajan continuamente para aportar más valor a sus servicios a través de procesos cada vez más eficientes. No es suficiente tener objetivos estratégicos bien definidos, la gerencia necesita saber si estos objetivos
se están cumpliendo y para ello los indicadores de gestión empresarial constituyen una herramienta indispensable. Empresas de todo el mundo implementan en sus procesos indicadores de desempeño para medir con la mayor objetividad posible en qué proporción está contribuyendo o perjudicando el desenvolvimiento de algún proceso a la consecución de sus objetivos. En este sentido y en aprovechamiento de los avances en TIC’s que caracterizan el mundo empresarial actual muchas empresas se han servido de sistemas expertos para establecer un modelo integrado de gestión efectivo, estos sistemas de información se basan en metodologías gerenciales como Balanced Score Card ó cuadros de mando integral, Modelo de Excelencia EFQM entre otros para evaluar los indicadores claves para la organización, comunicar resultados a la gerencia a través de informes, medir el desempeño en relación a las metas y supervisar la ejecución estratégica en todos los niveles. La incorporación de estos sistemas como herramientas de apoyo gerencial viene incrementándose día con día en América Latina y otras partes del mundo, métodos de pronóstico por indicadores dentro de la gestión del conocimiento organizacional se han integrado en sistemas de información y se han documentado en universidades Argentinas e inclusive Españolas. Su implementación resulta efectiva para cualquier empresa con objetivos estratégicos trazados y en busca de una gestión de calidad. En Venezuela existe diversidad de industrias cuya gestión sostiene la economía nacional, empresas de todas las ramas que operan en el país dependen de una gestión efectiva para su subsistencia, aún en situaciones económicas adversas requieren cumplir objetivos estratégicos para su supervivencia y éxito. Entre ellas se encuentra la industria petrolera PDVSA. S.A, en donde la departamentalización y distribución de cargas de trabajo se ha extendido entre zonas operativas, divisiones, distritos operacionales, gerencias y filiales que trabajan en conjunto para un solo fin, aumentar y sostener la producción petrolera que hasta hoy sigue siendo la principal fuente de ingreso del País. Cada una de estas Gerencias divididas en Departamentos cumple una función específica y tiene objetivos estratégicos establecidos cuya consecución impulsa el sostenimiento de la misma, estos objetivos requieren seguimiento y medición continua. Tal es el caso de la Gerencia de Bariven, la cual está encargada de realizar la procura de materiales petroleros y no petroleros requeridos por la industria, además de administrar los inventarios de materiales existentes. El impacto de una buena gestión dentro esta gerencia afecta las operaciones generales de la empresa puesto que de ella depende la disponibilidad o no de los materiales requeridos para apalancar y sostener la producción petrolera. Dentro de esta filial opera el departamento de Planificación de Materiales. Este es el responsable de pronosticar las demandas de materiales de 42 Gerencias que operan en el Distrito Morichal con la finalidad de hacer coincidir las necesidades con la disponibilidad al menor costo total para las operaciones, esto involucra la administración y control de un
31
inventario de materiales de 8.000 renglones físicamente ubicados en los almacenes de Bariven valorados según precio de SAP (no actualizado con precios de mercado) en 5.084.814.350.31 Bs además de aquellos materiales usados directamente en las operaciones considerados como cargo directo puesto que son consignados directamente a los usuarios y no se encuentran físicamente en el almacén de Bariven. También involucra el cálculo y seguimiento periódico de los indicadores que miden la gestión de este departamento como son % de Obsolescencia de materiales, el inventario por tiempo sin consumo, la cobertura, rotación, confiabilidad y nivel de servicio del inventario entre otros que reflejan no solo la gestión de un equipo de trabajo sino la situación de la empresa en cuanto a bienes y materiales necesarios para cubrir las operaciones. El resultado de estos indicadores es presentado periódicamente ante los líderes y gerentes de la organización para hacer notoria la situación de los inventarios o materiales existentes, desde donde se formulan estrategias para atacar las áreas que presentan deficiencias, disminuir los costos de inversión y aumentar la producción. Adicional a ello el proceso de planificación de inventarios involucra la elaboración y seguimiento al Plan de Procura Anual de las Gerencias atendidas por la filial, la planificación, depuración y cálculo del pronóstico de inventarios basado en modelos de reposición y parametrización de materiales. Todo este proceso requiere de la atención y seguimiento del analista encargado. Sin embargo, la situación actual de la procura de materiales en la industria ha disminuido los niveles de inventario actual por lo que el departamento de planificación ha abandonado las funciones primordiales descritas anteriormente por la gestión y solicitud de préstamos de materiales a distintas áreas operacionales. Generándose nuevos indicadores que atender como el monto de compras evitadas en un periodo dado o el cierre de ciclos administrativos asociados a la recepción y despacho de materiales que realmente corresponden ejecutar al Departamento de Almacenes. Los planes de expansión de la empresa son amplios, los recursos materiales pocos, por lo que los esfuerzos de los analistas y el personal del Dpto. de planificación se encaminan netamente a la solicitud y gestión de materiales a otras áreas de la industria, sin embargo, el seguimiento a indicadores de gestión establecidos dentro del manual de procedimientos básicos por parte de la gerencia se intensifica provocando un desbordamiento de las capacidades del Departamento de Planificación. La solicitud y seguimiento a la aplicación de procedimientos administrativos mantienen su esencia dentro de la organización, pero su ejecución ha sido abandonada parcialmente por sus responsables quienes se encuentran realizando trabajos netamente de logística y ubicación de materiales para solventar problemas operacionales puntuales.
32
Todos los procedimientos del Dpto. están documentados en manuales de procedimientos administrativos y cedulas de indicadores de gestión, la información para su cálculo es tomada del sistema SAP pero su estimación se realiza de forma manual a través de hojas de cálculo, no existe
un sistema automatizado que facilite este proceso ni que registre su evolución en el tiempo, los registros de indicadores de gestión de distintos periodos reposan en archivos independientes de cada analista o miembro del equipo de planificación que integra o que en algún momento formó parte del departamento. Por lo cual al momento de solicitar registros históricos de cualquier indicador es posible que este deba recalcularse, originando un esfuerzo innecesario y duplicación del trabajo. Además, se ha generado dependencia y vulnerabilidad administrativa puesto que actualmente sólo un analista del Dpto. está encargado y capacitado para realizar esta tarea administrativa. Es por ello que se propone desarrollar dentro de este departamento un Sistema Experto bajo ambiente web apoyado en la teoría de Balanced Score Card para el Cálculo y Seguimiento de Indicadores de gestión del Departamento de Planificación De Materiales de la Filial PDVSA Bariven Distrito Morichal. Este sistema estaría sustentado en las premisas y filosofías de la gestión de inventario en una organización. Su base de conocimientos serán las cedulas de indicadores de gestión y los algoritmos derivados de las normas y procedimientos establecidos dentro del mapa de procesos del Departamento de Planificación, considerando principios y modelos básicos de reposición de inventarios. Su implementación permitiría generar reportes con estrategias, acciones preventivas o correctivas a partir de la visualización y el análisis de los indicadores balanceados mediante el método Balanced Score Card. Esto no sólo automatizará el cálculo de indicadores, sino que facilitará su análisis, tabulación, seguimiento en el tiempo, interpretación de resultados, formulación de estrategias y métodos de trabajo alineados a la situación real de los niveles de rendimiento reportados por la empresa. Además, optimizará el rendimiento del departamento, la filial y proporcionalmente de la empresa en general, eliminando la dependencia administrativa y facilitando la toma de decisiones y cumplimiento de objetivos estratégicos. Esta aplicación podría ser incorporada en la intranet de la empresa a la orden de los usuarios autorizados para su acceso quienes podrán interactuar con ella ya sea como administradores o usuarios limitados a la revisión de sus resultados. La estimación de indicadores y resultados de procedimientos administrativos estarían a la mano de la línea supervisoria facilitando la toma de decisiones y el establecimiento de las mejores estrategias de procura para que el cliente tenga los materiales a tiempo y al menor precio posible de mercado. Este trabajo estaría enmarcado dentro de la línea de investigación de la Inteligencia Artificial al tratarse del desarrollo de un sistema experto, combinada con la línea de Gerencia puesto que mediante la aplicación dentro del sistema de la metodología Balanced Score Card se pretenden desarrollar principios orientados hacia la Gestión de Calidad dentro del área de estudio señalada.
33
Ing. Yanired Urbina El impacto del diseño e implantación de una red en cualquier organización es considerado útil en el proceso de evaluación para la toma de decisiones empresariales con el fin de alcanzar el mayor nivel de preparación de la red con un pensamiento estratégico que incorpora los valores y misión de las mismas. Por ende, tomando en cuenta que la automatización de procesos hoy en día es primordial en
las áreas de diseño de redes locales monitoreadas por un software capaz de ejecutar y controlar dichos eventos. El avance de la tecnología de comunicación son más eficientes y prácticas actualmente, por lo tanto es poco común encontrar hoy en día computadores que trabajen de forma aislada en las organizaciones sin tecnologías de información, sugiriendo las redes locales como posible solución porque permite mantener una comunicación estable y segura entre los diferentes equipos que integran la red. El crecimiento de las redes de datos creó la necesidad de una administración adecuada; la gestión de redes incluye las tareas de diseño, integración, coordinación de los equipos de hardware, programas de software y los recursos humanos necesarios para monitorear, testear, configurar, analizar, evacuar y controlar la red para alcanzar una calidad del servicio adecuada. El uso de las TIC representa una variación notable en la sociedad y a la larga un cambio en la educación, en las relaciones interpersonales y en la forma de difundir y generar conocimientos”. (Yemo, 2008) De estos conceptos se puede resumir que las TIC’s abarcan todo aquello que hace posible la comunicación y gestión de la información mediante técnicas, dispositivos, conceptos e innovaciones. Éstas han generado cambios a nivel mundial en aspectos como la educación, generación e intercambio de conocimientos, manejo de información, toma de decisiones, relaciones interpersonales, etc. que hacen que su existencia e innovación sean indispensables. Los principales problemas relacionados con la expansión de las redes son la gestión de su correcto funcionamiento día a día y la planificación estratégica de su crecimiento. De hecho más se estima que más del 80 % del coste de una red corporativa se atribuye a su gestión y operación. Por todo ello, la gestión de red integrada, como conjunto de actividades dedicadas al control y vigilancia de recursos de telecomunicación bajo el mismo sistema de gestión, se ha convertido en un aspecto de enorme importancia en el mundo de las telecomunicaciones. La investigación se centra en la evaluación de la gestión de redes dando inicio con el análisis de la situación actual de sus procesos funcionales. Por consiguiente se debe señalar la gestión de redes abarca hoy en día muchos aspectos, que pueden resumirse o sintetizarse en tareas de “despliegue, integración y coordinación del hardware, software y los elementos humanos para monitorizar, probar, sondear, configurar, analizar, evaluar y controlar los recursos “de una red para conseguir niveles de trabajo y de servicio adecuados a los objetivos de una instalación y de una organización. Se debe enmarcar la investigación en el principio de funcionamiento e intercambio de información de gestión entre nodos gestores y nodos gestionados. Revisar que los agentes gestionen en cada nodo la información acerca del estado y las características de funcionamiento de un determinado recurso de la red. El gestor pide al agente, a través de un protocolo de gestión
35
de red, que realice determinadas operaciones con estos datos de gestión, gracias a las cuales podrá conocer el estado del recurso y podrá influir en su comportamiento. Tal es el caso de la Universidad Politécnica Territorial del Norte de Monagas Ludovico Silva sede Punta de Mata, la cual se encuentra ubicada en el municipio Ezequiel Zamora, teniendo como misión egresar excelentes profesionales en diversas carreras (instrumentación y control, higiene y seguridad laboral, electrónica e informática), lo que amerita la evaluación de la gestión de redes LAN del laboratorio de control de procesos para el desarrollo de las prácticas. El modelo de gestión de redes de las prácticas que deberán impartirse actualmente en el laboratorio para el uso de la red LAN no se encuentran automatizadas, y requiere de la evaluación de equipos, módulos y servidores de automatización que están a la par con la tecnología actual con el fin de lograr que los estudiantes desarrollen sus prácticas satisfactoriamente y así desenvolverse acorde con el futuro laboral. De allí surge el problema planteado en esta tesis que radica en la ausencia de revisión del sistema de control implantado que determinen los focos problemáticos que no permiten la puesta en marcha de un servicio de red LAN por parte de la Universidad Ludovico Silva Sede Punta de Mata, que permita a la comunidad estudiantil del Departamento de Instrumentación y ser partícipes de los avances tecnológicos tanto de la transferencia de datos como de monitorear los módulos presentes en el laboratorio de control de procesos. Es por esto que en este proyecto se realizará un estudio técnico para la evaluación de la implantación de una red LAN bajo tecnología del módulo PLC y SL500 que permita integrar los servicios de datos con las prácticas empleadas por los docentes y los estudiantes de la comunidad universitaria, apoyándose en la información suministrada por encuestas que serán realizadas al coordinador del PNF en Instrumentación y Control y al personal docente para la preparación de la red. El presente trabajo de investigación consiste en proponer una metodología de evaluación del diseño e implementación para la estructura de red en el laboratorio, a través de la arquitectura de cableado y gestión de la red. De igual forma se empleará la metodología MCCAR (Metodología para Conocer, Comprender y Analizar Redes de Datos/ Comunicaciones), la cual se divide en: descripción del sistema de datos y/ o comunicaciones, donde se adaptan los estadios 1 y 2 de la metodología de Checkland para sistemas blandos, apoyándose en el diagrama Causa-Efecto; el análisis técnico y crítico del sistema de red, que se centra alrededor de una evaluación interna del desarrollo lógico.
36
Es por ello que se presenta el objetivo general de la propuesta de Evaluación de la implantación de un sistema de gestión de redes LAN del Banco Multivariable y el Módulo SLC 500 en el laboratorio de control de procesos de la Universidad Politécnica Territorial del Norte de Monagas Ludovico Silva sede Punta de Mata que permita que el personal docente y técnicos de
informática desarrollen la asesoría o apoyo y asistencia en las asignaturas de sistemas de control, informática industrial, sistema de cómputo y posean una visión de las redes como medio de desarrollo organizacional y posibilitando de esta manera la actualización de conocimientos requeridos por las innovaciones en el área de las TIC.
37
Ing. Jesús Mota La revolución industrial trajo como consecuencia la implementación de máquinas a gran escala para la ejecución de diversas actividades dentro de las empresas. El hombre en su afán de innovar y buscar mejoras en los procesos industriales, que se ejecutan dentro de las organizaciones, vio la necesidad de automatizar la maquinarias a fin de garantizar el óptimo funcionamiento de las mismas, evitar el error humano que pudiera producirse durante su manipulación u operación, así como garantizar la seguridad personal, cuando los procesos se llevan a cabo en lugares que implican riesgo a la salud o integridad física de las personas; esta situación originó la creación de equipos o dispositivos control.
Las funciones de control de procesos industriales dentro de las empresas son llevadas a cabo por equipos diseñados y destinados a tal fin como lo son los Controladores Lógicos Programables (PLC, por sus siglas en inglés – Programmable Logic Controller) y las Unidades Terminales Remota (RTU, por sus siglas en inglés – Remote Terminal Unit). Estos equipos reciben señales eléctricas desde instrumentos de campo que permiten obtener el valor o estado de variables operacionales, para posteriormente ejecutar funciones de control, previamente establecidas, así como enviar dichos datos hacia sistemas de supervisión, control y adquisición de Datos (SCADA, por sus siglas en inglés – Supervisory Control And Data Acquisition). Dentro de las empresas de producción, los dispositivos y sistemas de control son utilizados para el monitoreo, control y almacenamientos en tiempo real de las variables que intervienen dentro de sus procesos productivos, así como el almacenamiento de datos los históricos asociados. Por ende, son de vital importancia, ya que si la instalación se encuentra completamente automatizada y se llegase a producir una interrupción en el servicio que ofrece el dispositivo, se corre el riesgo de que se detenga el proceso industrial lo que puede generar pérdidas en la producción y por ende en los ingresos de la empresa. La empresa Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA), dedicada a la exploración y producción de hidrocarburos, no se escapa a la situación planteada, pues, muchos de sus procesos industriales (desde la extracción, pasando por la separación, depuración, deshidratación almacenamiento y transporte de crudo) están asociados a dispositivos y sistemas de control que permiten supervisar las variables y tomar acciones ante cualquier situación observada. La gerencia de Automatización Informática y Telecomunicación surge dentro de PDVSA como la alternativa para darle soluciones en el área de Automatización y Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC’s), haciendo presencia dentro de cada uno de los procesos (administrativos e industriales) que se ejecutan dentro de la empresa, así como en cada una de las áreas geográficas donde la empresa tiene instalaciones. El departamento Mantenimiento a la Plataforma del área Jusepín-Furrial (MAP Jusepín-Furrial), adscrito a la gerencia de AIT, se encuentra instalado dentro del Complejo Operacional Jusepín teniendo como una de sus metas u objetivos “garantizar la disponibilidad de todos los equipos de control instalados en el área”. Para tal fin, sus analistas ejecutan actividades de mantenimiento preventivo, predictivo y correctivo a todos los dispositivos de control, que se encuentran distribuidos geográficamente dentro del área de cobertura del departamento que lo representan las Unidades de Producción (UP) Furrial (Campo Furrial Este) y Jusepín. El porcentaje promedio de disponibilidad, en los equipos de control, custodiados por el departamento, que se tiene que garantizar debe ser mayor o igual a 99,99% mensual. Cabe destacar, que el factor de disponibilidad (expresado en porcentaje) de un equipo es una medida que representa que tiempo en que éste se encuentra operativo, ejecutando sus
39
funciones, respecto de la duración total durante la que se necesita que esté en funcionamiento, es decir, el cálculo de este factor se basa en la siguiente expresión matemática:
MAP Jusepín-Furrial es custodio de un total de 51 PLC’s y 28 RTU’s, distribuidos a lo largo y ancho de toda la plataforma de automatización industrial, ubicados dentro de las UP’s mencionadas anteriormente; estos dispositivos controlan variables de procesos operacionales asociados a: pozos (productores e inyectores); múltiples y módulos de producción; plantas de tratamiento agua, plantas de manejo de gas y agua; patios de almacenamiento y transporte de crudo; y sistemas auxiliares de apoyo y/ o contingencia para garantizar el funcionamiento de los procesos antes mencionados. Es importante señalar que las UP Jusepín y Furrial (Campo Furrial Este) forman parte de la División Furrial de PDVSA y contribuyen con un aproximado de 86.979 Barriles Netos Diarios (BND) de los 118.787 (BND) aproximados que produce la división lo cual representa un 72,38% de producción, es decir, casi tres cuartas parte del total de la división. En tal sentido, garantizar la disponibilidad de los dispositivos de control contribuye con la cuota de producción fijada por la división. Actualmente, MAP-Jusepín Furrial determina el porcentaje de disponibilidad de cada uno de sus dispositivos de control obteniendo el dato desde los sistemas SCADA; para posteriormente consolidarlos y determinar el promedio mensual. Sin embargo, tomando en consideración que el departamento administra un total de seis (6) sistemas SCADA, para obtener el indicador deseado se hace necesario que cada administrador SCADA suministre la información asociada, para luego consolidarla y obtener los promedios correspondientes. En tal sentido, se considera necesario diseñar e implementar un sistema que permita obtener la información desde los diferentes SCADA, para calcular la disponibilidad promedio de los equipos y almacenar la información a fin de poder contar con datos históricos de este indicador. De igual manera el sistema debe generar alarmas señalando los dispositivos que impactan negativamente en el promedio esperado de disponibilidad.
40
Conocer la disponibilidad de los equipos de control, es importante para la organización, ya que a través de este indicador se puede determinar que dispositivos impactan sobre el promedio esperado, y por ende se pueden diseñar planes de acción a fin de incrementar su disponibilidad. Tomando en cuenta que cada equipo afecta, de alguna manera, la producción de las UP’s Furrial y Jusepín, se puede tomar la decisión de sobre cuáles y de qué manera invertir y asignar recursos para el restablecimiento o incremento del indicador.
Para la situación descrita se evidencia como temática investigativa el concepto de disponibilidad de equipos y/ o sistemas, considerando como línea investigativa el Modelado de Sistemas, siendo la idea general, diseñar un sistema que permita obtener la disponibilidad de todos los equipos o dispositivos de control de las Unidades de Producción Furrial (campo Furrial Este) y Jusepín de la empresa PDVSA a fin de encaminar acciones preventivas y/ o correctivas en función a los indicadores obtenidos.
41
Ing. José Figueroa Hace un tiempo atrás, el diseño de los procesos, no sólo de control, sino de cualquier índole, eran llevados a cabo “en caliente”, es decir, se ejecutaban en el sitio donde serían instalados para reparar las fallas que pudiesen presentarse o inclusive para constatar el correcto funcionamiento del mismo. Los sistemas de control automáticos desempeñan un papel fundamental en los procesos industriales modernos y han sido un factor decisivo en los grandes avances científicos de la humanidad. Los procesos automáticos dan un gran impulso a la industria a nivel mundial, permitiendo así la ejecución de tareas en tiempos más cortos y con mayor eficiencia. Esto es posible gracias a los dispositivos electrónicos comúnmente utilizados en la automatización de procesos, tales como los PLCs, computadoras industriales, Sistema DCS, Microcontroladores, Robots Industriales, etc. Luego del nacimiento de la computadora y a raíz de su vertiginoso desarrollo, comienzan a crearse programas para la realización de diversas actividades, lo que agilizaría las actividades a ejecutarse en cualquier ámbito, bien sea laboral, del hogar, industrial, etc., fomentando así la automatización de los procesos. De igual manera, se comienzan a crear los programas de simulación, por medio de los cuales ya no se tenía que implementar el proceso en diseño directamente para su prueba sino que este se hacía en un computador, reduciendo considerablemente horas-hombre, costo y
equipos en la puesta a punto del mismo, ya que si había algún error, este se corregía en el programa de la computadora y luego se volvía a probar hasta obtener el diseño óptimo, que luego sería implementado. La utilización de programas de computación, para modelar y simular procesos, ha constituido en los últimos años una herramienta para observar el comportamiento de un proceso y el desempeño de las estrategias de control. En este ámbito, las tecnologías de comunicación e información cumplen un papel muy importante en la industria para el análisis de los procesos con la finalidad de reducir los márgenes de error y cumplir con las metas de calidad de la organización. Es por lo antes descrito que nace la idea de desarrollar un sistema de información a través del cual se puede obtener datos vitales de los procesos industriales con los cuales, a través de algoritmos informáticos, se procesan utilizando los programas Matlab y LabView y son estos los que entregarán el resultado obteniéndose así el comportamiento del proceso ante una eventualidad que lo intente desestabilizar lo que permitirá minimizar el error en el resultado final de dicho proceso. En consecuencia, con este proyecto se puede tomar decisiones estratégicas de los procesos industriales involucrados con la finalidad de que la organización pueda mantener los niveles de calidad en su producción y así poder satisfacer el mercado.
43
Gestiรณn d e Proyec tos d e Softw a re
Jesús Mota, Ruth Reyes, Yanired Urbina, Francisco Antequera y José Figueroa La gestión de proyectos de software es un proceso, ejecutado de manera continua, mediante el cual se pretende planificar, organizar, supervisar y controlar una serie de tareas asociadas a construcción y puesta en funcionamiento de un software, con la finalidad de obtener un producto de alta calidad. Las etapas o fases de gestión pueden ser descritas, a groso modo, de la siguiente manera: Planificar: Esta representado como una manera de predeterminar el curso de acción que se debe seguir a fin de lograr los objetivos del proyecto de software. Para Marcela Varas, en su obra Gestión de Proyectos de Desarrollo de Software (2000) “La planificación involucra la especificación de objetivos y metas para un proyecto y las estrategias, políticas, planes y procedimientos para alcanzarlos”. El tal sentido, es imperante definir de manera clara cuales son los objetivos que se pretenden alcanzar, a fin de poder trazar un plan en base a las estrategias que se resulten más convenientes, tomando en consideración las políticas y procedimientos existentes dentro de la organización. Al momento de establecer el plan, es importante, prever cuáles son los riesgos y problemas que puede influir negativamente en el logro de las metas, para definir estrategias alternativas con el fin de contrarrestar o eliminar sus efectos. Organizar: la organización como proceso, dentro de la gestión de proyectos, consiste en la distribución y asignación de responsabilidades, así como definir los niveles de autoridad, para cada uno de los miembros del equipo involucrados en el desarrollo del software, tal como lo indica Marcela Varas (2000) “Involucra desarrollar una estructura organizacional efectiva y eficiente para asignar y completar las tareas del proyecto y establecer las relaciones de autoridad y responsabilidad entre las tareas.” Dirigir: La dirección o supervisión de los proyectos de software debe estar enfocada en generar un ambiente de trabajo armónico dentro del equipo para lo cual es necesario apoyar y motivar al personal para alcanzar los objetivos finales del proyecto, en este particular Marcela Varas (2000) menciona que la dirección “tiene una responsabilidad continua por clarificar sus asignaciones, guiándolos hacia la mejora de la productividad, y motivándolos a trabajar con entusiasmo y confianza hacia las metas del proyecto.”, por lo tanto en esta fase de la gestión de proyectos
de software se deben poner de manifiesto las habilidades de liderazgo con las que debe contar los supervisores del proyecto. Controlar: durante esta etapa se debe, entre otras cosas, establecer los parámetros de medición para poder realizar la evaluación de desempeño en relación a los objetivos definidos durante la fase de planeación, es decir, determinar si la ejecución del proyecto se va ajustando al plan desarrollado, de tal manera que, en caso de observar deviaciones, se puedan ejecutar las acciones correctivas necesarias para mitigar o anular las anormalidades detectadas. Ahora bien, Roger Preesman en su obra Ingeniería de Software indica que “La administración efectiva de un proyecto de software se enfoca en las cuatro P: personal, producto, proceso y proyecto.”, es decir que el modelo de gestión que se debe implementar para garantizar el desarrollo efectivo de las etapas anteriormente mencionadas debe centrar su atención en aspectos relacionados a los cuatro elementos indicados por Preesman. Personal: El éxito de la mayoría de los proyectos de software, por no decir todos, tienen sus cimientos en el recurso humano disponible y las actividades que, como equipo, desarrollen. En tal sentido, se debe organizar un equipo de trabajo competitivo, en el que se maximicen las habilidades, destrezas y capacidades de cada miembro, asignando roles y responsabilidades, e para el logro de los objetivos del proyecto. Es necesario destacar que, durante todo el proceso de gestión diversos participantes interactúan en distintos niveles de jerarquía, así como etapas o fases del proyecto. Dentro de estos participantes se pueden mencionar: gerentes ejecutivos y de proyecto, profesionales y desarrolladores de software, clientes y usuarios finales. Producto: Este aspecto del proceso de gestión tiene que ver con el resultado final que se desea obtener una vez finalizado el desarrollo del proyecto de software, por lo tanto, para poder determinarlo, es necesario establecer el ámbito que éste abarca, para lo cual es menester definir: 1) el contexto, para identificar posibles restricciones a las cuales se pudiera enfrentar el software; 2) los objetivos de información, es decir que información producirá el sistema y que datos requerirá como entrada, y 3) la función y desempeño, de qué manera el software transformará los objetos de entrada en información de salida y cualquier desempeño adicional que deba ejecutar. En algunas oportunidades es necesario dividir el problema en sub-problemas, por lo tanto, cada una de las soluciones a estos sub-problemas representa un producto necesario para alcanzar el producto final del software.
46
Proceso: En relación a este aspecto, se puede mencionar que es necesario definir el modelo de procesos más adecuado, para que el equipo del proyecto desarrolle la ingeniería del software, comando en cuenta el personal involucrado, las características del producto y los aspectos organizacionales en los cuales se encuentra inmersos el personal; en este sentido Preesman menciona que “El equipo debe decidir qué modelo de proceso es más adecuado: 1) para los clientes que solicitaron el producto y el personal que hará el trabajo, 2) para las características del producto en sí y 3) para el entorno de proyecto donde trabaja el equipo de software.” Una vez
que el modelo de procesos ha sido definido, se procede a la elaboración de un plan preliminar, que posteriormente debe ser detallado para que refleje todas las tareas y actividades requeridas para el logro de los objetivos del proyecto. Proyecto: Con respecto a este elemento, Barry Boehm, citado por Preesman, sugiere la utilización de “un enfoque que aborda los objetivos del proyecto, hitos y calendarios, responsabilidades, enfoques administrativos y técnicos, y recursos requeridos.” Denominado el principio de W5HH, ya que consiste es responder un total de siete interrogantes planteadas en inglés (5 iniciadas con la letra W y 2 con la letra H), las cuales conducirán a la definición de las características claves para el desarrollo del proyecto así como para la estructuración del plan. Estas preguntas son las siguientes: Why ¿Por qué se desarrollará el sistema? Se deben tener clara todas las razones por las cuales se debe desarrollar el software. What ¿Qué se hará? Se debe dar respuesta a cuales son las tareas y actividades requeridas para el desarrollo del proyecto. When ¿Cuándo se hará? Para todas las tareas y actividades definidas durante la pregunta anterior, se debe establecer las fechas de inicio y culminación de las mismas. Who ¿Quién es responsable de cada función? Definir el rol y responsabilidad que tiene cada miembro del equipo que participa en el desarrollo del software. Where ¿Dónde se ubicarán en la organización? Mediante la respuesta a esta interrogante se podrá determinar el nivel de responsabilidad que tienen clientes, usuarios y otros participantes para el desarrollo del proyecto. How ¿Cómo se hará el trabajo, técnica y organizativamente? Deben definirse las estrategias técnicas para llevar a cabo el desarrollo del proyecto. How much ¿Cuánto se necesita de cada recurso? La respuesta a esta pregunta consiste en desarrollar estimaciones de costo y recursos sobre la base de las respuestas a las preguntas anteriores. Para finalizar, he aquí una serie de medidas que se deben considerar para hacerle frente a la gestión de proyectos: 1. Definir de manera clara y precisa cuáles son los objetivos que se pretenden cumplir. 2. Contar con un equipo en el cual confiar, al que se les debe dar autonomía, autoridad y recursos para su desempeño. 3. Proporcionar incentivos, para que el equipo de personas se aliente a trabajar de manera ágil. 4. Hacer seguimiento del proyecto mediante revisiones oportunas a cada solución. 5. Establecer medidas para evaluar el avance del proyecto. 6. Analizar la retroalimentación, de los avances del proyecto, por parte de los usuarios y clientes del proyecto.
47
Elaborada por: Maestrantes Sección 02 - Informática Gerencial Universidad de Oriente Núcleo Monagas Maturín Mayo 2018