PINTORES Y EL CARTEL CUBANO: A NEVER ENDING STORY
Si los carteles se parecen más a su tiempo que a sus autores, ¿a quien se parece la obra de esos pintores? ¿A sus carteles?. De Toulouse-Lautrec a Warhol existe un relato poliédrico a este enigma. En lo que a los artistas cubanos se refiere, esta Exposición intenta dar algunas respuestas. Desde que a finales del siglo XIX, el ilustrador de origen vasco Víctor Patricio de Landaluze, dio a la imprenta sus Tipos y Costumbres de la Isla de Cuba, la relación de los pintores con la estampa y el cartel, conforma un relato que, casi siglo y medio después, es único en la historia del arte moderno y contemporáneo. Pocos paises pueden contar su historia -en este caso sus 120 años de historia-, a través de un soporte tan frágil y efímero como es el cartel, un arte mecánico salido de la piedra, la seda, el zinc o el rodillo de caucho. Los primeros años de esta liasson fueron tan intensos o naifs, que al primer certamen que se convocó en La Habana para anunciar las Fiestas de Invierno, los artistas presentaron sus obras en lienzos, eso sí, con todo el despliegue tipográfico que el concurso exigía, es decir eran carteles al óleo. Para premiar el único affiche que podía considerarse como tal, el jurado habilitó un accésit que laureó la obra de Conrado Massaguer, el dibujante, pintor y editor que -después de Landaluze-, puede considerarse el origen de todo. Massaguer fue el primero en importar la imprenta de offset y en ella, desde los años de la Gran Guerra hasta su muerte se editaron carteles, libros de estampas y las revistas gráficas más importantes de Hispanoamérica: Social, Gráfico y Carteles. En esta época fundacional, que coincidió con la llegada del Decó a las vanguardias europeas, se incorporaron otros artistas como Jaime Valls o García Cabrera, que lo eran del dibujo, la plástica o el diseño de muebles e interiores, pero que desplegaron su talento en la publicidad. En esos años, prólogo de la II Guerra Mundial, llego a La Habana huyendo del nazismo Helmudt Wotzkow, profesor de la Bahuaus. Su magisterio sirvió para que las técnicas de impresión serigráfica se popularizaran entre dibujantes y artistas, lo que llevó a convertirlos a su vez en impresores de si mismos, emulando lo que antes habían hecho Cheret, Grasset, o Utrillo. Fue el caso de Eladio Rivadulla y su imprenta, quien editó desde 1941 y hasta el triunfo de la Revolución más de 3.000 carteles de cine, políticos o comerciales. Las calles de La Habana eran en esos años de la República un espectáculo comparable al París de 1900 con motivo de la Exposición Universal. Acabada la guerra, los vecinos del norte alumbraron el último istmo: la abstracción. Inspirados en ellos, una nueva vanguardia criolla experimentó con esa puerta giratoria que lleva del lienzo a la estampación, y de la estampación al óleo: Raúl Martínez, Servando Cabrera, Mariano, René Portocarrero, el propio Lam… todos ellos representados en esta muestra. Mariano lo recordó en una entrevista con la cineasta Marisol Trujillo “A mí me interesó mucho la técnica de la serigrafía, en Casa de las Américas hicimos una valla de 6 x 3 metros con diversos artistas, aplicando esa mecánica de impresión, pensando que eso podía influir en los pintores. Me refiero a René, López Oliva, Servando, Raúl Martínez o yo mismo. A todos les pedí que lo que ellos hacían con los cuadros, lo hicieran para serigrafía y lo hicieron…” Antes, Portocarrero ya había iniciado la senda que se impuso desde la caida de Batista, la del pintor al servició de los mensajes que la Revolución y de sus distintas instituciones. Esos “negociados” se llamaron Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), OSPAAAL (Organización de Solidaridad de los pueblos de África, Asia y América Latina) o COR (Comité de Orientación Revolucionaria). Se dotaron de imprentas, medios (precarios) y personal que procedía de las decenas de empresas publicitarias que operaban en Cuba. Ese Consolidado de Publicidad, fue la infantería puesta por el nuevo régimen, al servicio de una gráfica en pocos años consiguió la categoría de Escuela y en la que participaron todos los artistas que permanecieron en la Isla, y otros venidos de fuera: Antonio Saura, Roberto Matta, o José Lucci y a los que compiló Susan Sontag en El Arte de la Revolución, en 1970. Esos 20 años que van del 59 al 79 fueron además, los de la generación de Muñoz Bachs, Azcuy, Fremez, Reboiro, Rostgaard, Oliva, Ñiko… quienes bebiendo de la abstracción, las arts premiers, el pop, el postexpresionismo, el grupo Cobra o los cinéticos, convirtieron el arte gráfico en metáfora visual, un capítulo de la plástica cubana que no se puede explicar sin esos affiches, que colgaban en los paragüitas*, en los ingenios azucareros, las fabricas de tabaco y las escuelas rurales. En el año 1979, Cuba fue sede de Carifesta (Festival de Artes del Caribe), y se celebró el encuentro La Plástica y el Diseño (el cartel, lo tienen haciendo espejo a este prólogo, diseñado por Fremez), en ese totum revolutum participaron todos los artistas sin otro orden que el alfabético: pintores, diseñadores, dibujantes, cartelistas, escultores, hasta un total de 268, entre ellos Nelson Domínguez, Bedia, Fremez o Zaida del Río, con obras en esta exposición. Poco después llegó el éxodo del Mariel, nueve años más tarde caía el muro de Berlín y la Revolución -o lo que quedaba de ella-, abandonó imprentas, talleres y encargos. No obstante de esa nada o período especial, de la última década del siglo pasado, aparecen los nuevos artistas que completan esta exposición Javier Guerra, Pérez Alonso, Abril, Kcho… quienes ahora ya sí, libres de interpretar mensajes o consignas, se han dedicado a seguir estampando en el Taller de Serigrafía René Portocarrero, el Taller de Gráfica Contemporánea-Nelson Domínguez o en el de algún cuentapropista, donde lo que mejor funciona es el oficio y el reloj de arena. El cuento continua con Nelson Ponce, Kadir Lopez, Roberto Diago, Los Carpinteros, Raupa… igualmente deudores de su tiempo y de su origen insular, de la ironía, de la alquimia visual, y de una creatividad inversamente proporcional a los medios y materiales con los que trabajan. La Escuela Cubana, donde el pintor y el artista gráfico se confunden, como antes sucedió con los constructivistas de la Rusia soviética con los polacos del telón de acero o con la estampa japonesa; tiene un relato propio, algo que hemos intentado resumir, quizás con la intención de que algún museo o espacio expositivo, lo aborde con el rigor y los medios que requiere. En cualquier caso esto es solo la primera parte. Próximamente: Pintores y el Cartel Cubano: A never ending story part II. Joseluis Rupérez. 23 de enero 2018. *Paraguitas: mobiliario urbano a modo de carrusel que permitía exponer hasta 8 carteles a la vez
Wifredo Lam. 8 de diciembre 1902 Sagua la Grande/ París el 11 de septiembre de
1982. La variada herencia multicultural de Lam así como su relación con la santería, se manifiesta extensamente en la obra del artista. Residente en París y amigo de Picasso, participó en la Guerra Civil española. En 1942, comenzó su importante obra “La Jungla” (1943). Lam desarrolló un estilo propio en el que combinaba el surrealismo y el cubismo con el espíritu y formas del Caribe. Realizó después exposiciones regulares en la Pierre Matisse Gallery de Nueva York. En 1964 recibió el Guggenheim International Award, y en 1966 y 1967 se realizaron numerosas retrospectivas de su obra en el Kunsthalle de Basilea, el Kestner-Gesellschaft de Hannover; el Stedelijk Museum de Ámsterdam, el Moderna Museet de Estocolmo y el Palais des Beaux-Arts de Bruselas. Recibió numerosos premios y reconocimientos. Su obras se encuentran en los principales museos del mundo.
WIFREDO LAM 1. 1962. Wifredo Lam Galería de la Habana. Serigrafía. 56 x 81 cm. 2. 1952. Mujer caballo. Serigrafía sobre papel. 61 x 41 cm. 3. Gallo del Caribe. Grabado sobre plancha de plata. 34 x 44 cm
René Portocarrero. Nace en el Cerro, La Habana, en 1912. Comenzó su formación artística en las Academias de Bellas Artes de Villate y San Alejandro. Cursó allí estudios entre 1924 y 1926, aunque decidió dejar de lado la enseñanza tradicional y formarse de manera autodidacta. Desde entonces su obra pictórica experimentó varias etapas cuya constante fue la naturaleza, el urbanismo, la gente y las fiestas populares cubanas. En el año 1934 llevó a cabo su primera exposición en el Lyceum de La Habana. En 1937 comenzó su trabajo como ilustrador de libros y catálogos, cartelista cinematográfico, diseñador teatral y ceramista. También destacó por sus trabajos murales para edificios habaneros como la Iglesia de Bauta, el Hospital Nacional, el Teatro Nacional y el Hotel Habana Libre. A lo largo de su vida fue galardonado con numerosos reconocimientos nacionales e internacionales. En 1979 fue nombrado miembro del Consejo de Honor de la Asociación Internacional de Artes Plásticas de la UNESCO. Murió en La Habana, en 1985.
RENÉ PORTOCARRERO
1. 1961. Primer congreso nacional de escritores y artistas. Serigrafía. 86,5 x 53,6 cm. 2. 1964. Soy Cuba. Serigrafía. 77,5 x 51,5 cm. 3.1961. I semana cine Polaco. Serigrafía. 81 x 54 cm. 4. 1963. Color de Cuba Galeria de la Habana. Serigrafía. 76 x 50 cm. 5. 1977. Mujer sentada en rojo. Gouache y tinta sobre papel. 66 x 50,5 cm. Colección José Luis Pecker.
RAÚL
MARTÍNEZ.
Nace en Ciego de Ávila, Cuba, se consagró como unos de los pintores abstractos cubanos, más importantes de mediados del siglo XX. En 1951 la Universidad de Tampa, Estados Unidos, reconoció su obra, distinguiéndole con la Medalla de Plata. A partir de 1963 inicia una nueva etapa en su carrera que le llevará a transitar por la senda de la figuración, alejándose de los trazos abstractos. También indagó en el ámbito del grafismo a través de la creación de portadas para revistas y libros, así como en carteles cinematográficos. Su labor fotográfica obtuvo numerosos reconocimientos, como el premio al mejor conjunto fotográfico en el Salón Integración racial de La Habana en 1959 y el Primer Premio de Fotografía en el Concurso Carnaval de la capital cubana de 1960. Falleció en La Habana en 1995.
RAÚL MARTÍNEZ 1.1968. Cuba. Serigrafía. 151 x 92 cm. 2. Martí. 1978. Técnica mixta, sobre cartulina.70 x 60 cm. Colección Osbel Suárez. 3. 1991. América.Técnica mixta y collage, sobre cartulina. 50,5 x 70 cm. Colección Osbel Suárez.
Servando Cabrera. Nace en La Habana en 1923. Realiza estudios de pintura en la Academia San Alejandro, donde se gradúa en 1942. En 1946 asiste a un curso en The Student´s League de Nueva York, siendo por esa época cuando se vincula al teatro y al diseño de vestuario y escenografía. De 1950 a 1954 tiene una breve, pero intensa, experiencia abstracta, bajo la fuerte influencia de Miró y Klee y expone sus resultados en España y Francia. Los temas revolucionarios entran en su pintura en 1959. Su estilo se adecua plenamente a la nueva realidad en su serie Campesinos y milicianos, realizada en 1961 y en la serie Héroes, jinetes y parejas, fechada en 1964. En 1966 inicia una etapa expresionista de larga duración. Luego, sin abandonar los temas anteriores, trabaja en un grupo de cabezas femeninas, y en una vigorosa serie de Rostros guerrilleros. Obtuvo medallas de oro, plata y bronce en distintos salones y otras distinciones. Falleció en La Habana en 1989.
SERVANDO CABRERA 1. 1961. La paz interpretada por artistas de 27 países. Serigrafía. 82 x 43,6 cm. 2. 1972. Páginas del Diario de José Martí. Serigrafía. 76 x 50,7 cm. 3. 1979. Retrato de Teresa. Serigrafía. 76 x 51 cm. 4. 1981. Mujer. Gouche y tinta, sobre cartulina. 51,2 x 69,5 cm.
Mariano Rodríguez. La Habana 1912. En 1928 ingresa en el Instituto de Segunda Enseñanza de La
Habana, para cursar el bachillerato. Ingresa en la Escuela de Artes Plásticas de La Habana San Alejandro, en la asignatura de dibujo natural y modelado. En 1945 forma parte del comité editor de la revista Orígenes e ilustra Aventuras sigilosas de José Lezama Lima. En 1961 regresa a Cuba donde participa en el Primer Congreso de Escritores y Artistas de Cuba, es designado para presidir la sección de Artes Plásticas de la UNEAC, ocupará el cargo hasta 1963. Comienza a trabajar en la Casa de las Américas donde es nombrado director del Departamento de Artes Plásticas, en 1970 es nombrado vicepresidente de esta institución. Se inaugura la Galería de la Habana con una exposición de Mariano Rodríguez y palabras en el catálogo José Lezama Lima. Participa en la “Exposición de pintura cubana”. En 1989 recibe el título de Doctor Honoris Causa en Arte del Instituto Superior de Arte y la Medalla Haydeé Santamaría. Fallece en La Habana el 26 de mayo de 1990.
MARIANO
1. 1962. Mariano inagura Galería de la Habana. Serigrafia. 80,5 x 56 cm. 2.1981.Mariano. René Azcuy. Serigrafía. 76,7 x 50,5 cm. 3. 1977. Gallo rojo. Serigrafía. Colección Damian Viñuelas 4. 1982. Cartel festival de teatro de La Habana. Serigrafía. 76 x 55.5 cm. 5. 1974. Mariano,Gallo. Acrílico sobre tela 42 x 31 cm. Colección Alejandro Rodríguez.
Nelson Domínguez.
Nació en Santiago de Cuba el 23 de septiembre de 1947. Es un pintor, dibujante, ilustrador, escultor, grabador y ceramista cubano. Estudió en Academia de Artes Plásticas San Alejandro y en el Instituto Superior de Arte de La Habana donde ha sido profesor y jefe del Departamento de Pintura. Ha formado parte de tribunales en diversos concursos nacionales e internacionales y es Premio Nacional de Artes Plásticas de Cuba. Es miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y de la Asociación Internacional de Artistas Plásticos (AIAP). Sus obras las encontramos en Cuba, Japón, México, Francia, Estados Unidos, Inglaterra, Holanda, India, Malasia, Panamá, Brasil, Colombia, etc., y en colecciones privadas de personalidades como la reina de Holanda, Steven Spielberg, Robert Redford, Liv Ullmann, etc.
NELSON DOMíNGUEZ 1. 2001. Las profecías de Amanda. Serigrafía. 77,3 x 51,5 cm. 2. 2000. Homenaje a los musicos cubanos. Tecnica Mixta, fotografía manipulada a partir de un negativo de Mario Díaz. 73 X 107 cm.
José Bedia. Nace en La Habana en 1959. Desde niño se entusiasmó con el dibujo, las historietas y la ilustración, razón por la que ingresó en la Academia de San Alejandro, siendo, desde muy joven un alumno que se destacó dentro de su generación. Tras San Alejandro forma parte de el recién creado Instituto Superior de Arte de La Habana, donde se licenció con honores. Iniciador de una transformación radical del Arte Cubano de su tiempo, la cual se inauguró con la conocida muestra Volumen 1. Su pasión por las culturas primalistas amerindias se complementaron con sus dedicados estudios antropológicos. Sus obras se encuentran en colecciones como el Museo Nacional Palacio de Bellas Artes (La Habana), así como el MoMa y el Metropolitan Museum, el Whitney Museum of American Art, el Guggenheim,Tate Modern, el Smithsonian Museum (Washington), la Colección Daros (Zurich), el MEIAC, DA2, IVAM, CAAM (España), el MOCA, el MAM y el PAMM (de Miami), ciudad en la que reside desde el año 1993.
BEDIA 1. 1985. De lo contemporaneo. Serigrafía. 59 x 42 cm. 2. 2013. Diálogo al paso con Lam. Técnica mixta, sobre lienzo.102 X 127 cm.
Zaida del Rio. Pintora, dibujante, grabadora, decoradora de cerámicas e ilustradora. Todas estas actividades han sido desarrolladas por una mujer de gran temperamento y fuerza de voluntad, que nació en Guadalupe, Las Villas, Cuba, en 1954. Sus estudios profesionales han pasado por la Escuela Nacional de Arte (ENA) y el Instituto Superior de Arte, ambos en La Habana y la École Beaux Arts de París. Cuenta con numerosas exposiciones y premios. Entre éstos se cuentan el de dibujo en el Salón Nacional de Artes Plásticas de la UNEAC en 1979 y el Primer Premio de pintura de la Bienal del Cairo, Egipto en 1993.
ZAIDA DEL RIO 1. 2000 . Estado de Gracia. Serigrafía. 66 x 51,5 cm. 2. 2016. Celebración. Acrílico sobre lienzo. 70 x 50 cm.
Javier Guerra. (Isla de Pinos, Cuba, 1969) estudió en la Escuela Nacional de Arte de
Cuba y pretendió realizar su primera exposición -1988-, pero el óleo que presidía la muestra (un Fidel Castro de más de 4m x 2m entre pop y expresionista), fue objeto de censura por parte de los comisarios de cultura. Otro incidente, una versión del famoso cuadro de su maestro Raul Martinez, “Todos somos la patria” acabó por indicarle la dirección de salida del panorama artístico cubano. Residió entonces entre Paris, Barcelona y Madrid, y en ese ambiente creó su primera serie TALENTO que expuso en estaciones de metro, bares y puticlubs. Volvió a Cuba, y ese fue el inicio de la serie, LOS BARBUDOS. En el año 2011 expuso en Madrid en Le Garage Modern Art, EL ARTE FULA, que ha sido una de las muestras más completas y exitosas de su carrera. Ha expuesto posteriormente en Sacramento (USA) y en el Centro de Artes Visuales de La Habana.
JAVIER GUERRA 1. 2006 . La edad de la peseta. Serigrafía. 70 x 50,2 cm. 2. 2011 Andy Warhol, saliendo del hospital Hermanos Ameijeiras. Técnica mixta, sobre lienzo. 242 x 140 cm.
Rafael Pérez Alonso. Nació en La Habana en 1965. De formación autodidacta. Promotor del proyecto Galería-Taller La Lavandería. Entre sus exposiciones individuales destacan: Rem, colateral a la 12 Bienal de La Habana Estudio La Lavandería 2015, Perfiles Restaurante El Templete, La Habana, Skylines, Galería Orígenes, Gran Teatro de La Habana 2013, La ruta del dinero, Centro de Desarrollo de las Artes Visuales (CDAV), La Habana 2011, Geografía Nacional, Asociación Cultural, Madrid 2010, Después de tanto tiempo, Hotel Meliá Cohíba, La Habana 2008 y colectivas: el Salón de la Ciudad 2001, 4to.Salón de Arte Digital del Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau, Salón de la Ciudad 2002, Kcho y sus invitados, Escuela Latinoamericana de Ciencias Médicas y ¡Qué joven es mi equipo de pelota!, XV Copa Intercontinental de Béisbol. Estadio Latinoamericano.
RAFAEL PÉREZ ALONSO 1.1977 . El brigadista. Serigrafía. 70 x 50 cm. 2. 2014. Miky Valdés. Escultura en fibra de vidrio. 125 x 40 cm.
NORMA DE CUBA Cuba es ese escondite perfecto donde van a parar los fugitivos, las almas perdidas, los caminantes sin rumbo. Algunos se rompen o vencen al contacto con el vehemente aire salado de la isla, otros se acomodan, se aplatanan, y renacen en una vida nueva de la cual es difícil regresar. Ella llegó aquí de la mano de alguien que le prometió volver y así no ha sido. ¿Volver a dónde? ¿Acaso no somos de ese lugar donde debimos haber nacido? Norma Cruz siempre estuvo medio perdida, tuvo una infancia compleja, bordada de abandonos, crisis y dificultades económicas, hasta que en la adolescencia empezó su carrera artística en los primeros cabarets de Las Vegas y después como pin-up de desnudos en revistas como Modern Man o Models.
Intentó pequeños papeles en el cine y un día coincidió en una de las frecuentes fiestas en Bervely Hills con George Raft, quien ya estaba en uno de sus primeros crepúsculos artísticos. Su papel protagonista en muchos de los filmes de gánsteres de la década de los cuarenta lo había convertido en un asiduo del circulo de Meyer Lansky, jefe de la mafia en Cuba. Lansky, un profesional de la extorsión, la noche y sus candilejas, la invitó a visitar Cuba y le puso en contacto con Nicholas Constanzo “el Carnicero”, dueño del Capri; el último hotel inaugurado en La Habana bajo la dictadura de Batista. George fue de inmediato contratado como director del Casino y sus Salones de Juego. Norma, encantada, acompañó a George en su destino habanero y éste le produjo para Ultra Films su primer y único papel como protagonista en Norma de Cuba.
El actor, que estaba casado en primeras nupcias con una católica devota (quien nunca le concedió el divorcio), seguía visitando Hollywood y teniendo aventuras con algunas de las actrices más famosas de la meca del cine como Mae West y Lana Turner. Norma, oficialmente soltera y solitariamente acompañada, comprendió que La Habana era su lugar, que allí la cercanía de los cubanos la hacían sentirse querida, y entonces decidió instalarse en la isla para recuperar afectos y encontrar la felicidad que siempre le fue esquiva. Normita, como cariñosamente le llamaban por aquí, era una de la sexciting girls más demandada en los espectáculos del Tropicana, que en esa época tenía como director de Orquesta a Bebo Valdés. Hubo noches en que ella salía a pisar boliches rojos por Marianao, abrazada a Nat King Cole, tarareando los arreglos que Armando Romeu le hiciera para su disco con la orquesta de Tropicana, quizas, quizás, quizás… Con la llegada de la Revolución, el actor tuvo que abandonar precipitadamente la isla y Norma se diluyó en el ambiente festivo y popular que significó la entrada de los barbudos en La Habana. La verdad es que a Norma siempre le aburrió ese círculo de mafiosos del hotel Capri, le fastidiaba escucharles hablar de putas, cocaína y dinero y, a medida que pasaba la noche, solía escurrirse por la puerta trasera del casino, o partir aprisa por la puerta de artistas del Tropicana para fugarse a bailar rumba al solar de La California en la Habana Vieja. Algunos aseguran que no fue un actor, sino un presidente norteamericano, con el que compartió más de una noche en el Hotel Nacional, el que hizo amarres para mantenerla en Cuba, negociando hasta con Pardo Llada -un influyente fidelista-, para quitársela de arriba, pero en fin, estas serán siempre conjeturas, hipótesis extrañas, asuntos de estado, preguntas a las que ella nunca debió, ni quiso contestar. Su silencio fue una cuchilla de seda, su risa diáfana y aguda cortaba el aire y detenía cualquier duda o sospecha.
Su nacarado rostro atravesaba las calles de Galeano y San Rafael dejando atónitos a quienes tenían la suerte de encontrársela, era una criatura de otro mundo que intentaba asentarse entre nosotros y pasar desapercibida, cosa imposible bajo la intensa e indiscreta luz de Cuba. En el primer carnaval de La Habana revolucionaria, la vimos aparecer en una de sus carrozas y después en algunas secuencias de la TV cubana con Jean Paul Sartre y Simone de Beauvoir, en un atestado Malecón. La leyenda de sus amoríos sigue, con un comandante mulato de la revolución que tomó el relevo del fugitivo Raft y su intento de encerrarla en una de las mansiones del Laguito, pero de eso también se libró la “vedette”, a cambio -eso si-, de enseñar protocolo a los altos dirigentes revolucionarios, jóvenes campesinos que bajaron de la Sierra y se enfrentaron a importantes asuntos de estado sin conocer oficios tan diplomados. El mito cuenta que fue contratada por Celia Sánchez para enseñarles maneras. Existe, incluso, una revista “Revolución y Cultura”, donde ella aparece traduciéndole a Fidel durante la Cumbre de los Países no Alineados, pero apenas se le ve la cara, ella ya en esa época intentaba esconderse del foco. Tomás Gutiérrez Alea la incluyo en el casting para actuar en la famosa película Memorias del Subdesarrollo en el papel de la amante sueca, pero algo extraño sucedía siempre que intentaban revisar los roches, su rostro se velaba, de la película faltaban fotogramas, era como si su belleza hubiera entrado en un escapismo diseñado por Houdini.
Pasó sus últimos años en Centro Habana, en un edificio que más tarde hizo famoso el escritor Pedro Juan Gutiérrez en su Trilogía sucia de la Habana. Desde allí maquilló y vistió a cuanta nueva estrella -travestis incluidos- aparecía. Nadie pudo sacarle una sola palabra sobre su pasado, simplemente era Normita, la que vino del yuma, la cartomántica, que un día se echo el santo y que leía los posos del café y las manos mientras mascaba un mocho de tabaco torcido en Vuelta Abajo.
Atinó siempre a leer el destino, la suerte de todos, evitándole una y otra vez malos pasos a su gente, pero lo que jamás pudo lograr fue leer, entender, seguir el hilo de su propia vida. Wendy Guerra. 23 de enero 2017
Rosniel Abril.
ABRIL
La Habana, 1996. Profesor en la Academia Nacional de Bellas Artes San Alejandro. Ha expuesto en la Fundación Ludwig, en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid y en Art Wanson Gallery, Marbella Club “Warhol 30th anniversary”
1. 2017 . Suite Norma de Cuba. Litografía y acrilico. 72 x 72 cm. 2. 2017. Norma de Cuba. Litografía dorada en oro de 24k. 31 x 31 cm.
Alexis
Leyva Machado KCHO. (Nueva Gerona, Cuba, 1970). Pintor, escultor, instalacionista, grabador, artista del performance y curador, político, diplomático y activista, es uno de los artistas más conocidos de la nueva generación cubana; su obra habla de penuria, migración y desarraigo, y sigue viviendo en La Habana… “trabajo en La Habana y en cualquier lugar donde esté. Soy de una pequeña isla al sur de La Habana, la Isla de la Juventud, en una ciudad que podría estar hermanada con Cataluña porque se llama Nueva Gerona. Estudié en La Isla de 1983 a 1986 antes de viajar a La Habana para continuar estudios en la Escuela Nacional de Arte”. Sus obras están en diferentes museos del mundo, es artista invitado por Italia en la Bienal de Venecia, expone en la galería Marlborough de Barcelona.
KCHO 1. El ahorro también es cultura. Serigrafía 65,5 x 47,3 cm. 2. Dibujo - perspectiva de una escultura de la exposición, La columna infinita, Palacio de Cristal del Retiro, Madrid. Carboncillo y tiza, sobre papel kraft reciclado. 69,7 X 49,5 cm.
ANTONIO SAURA
Antonio Saura.
Nace en Huesca en 1930. Pintor de formación autodidacta, realizó su primera exposición personal en 1950. Entre 1953-1955, residió en París y colaboró con el grupo surrealista. Durante 1966, viajó a Cuba y realizó en Casa de las Américas una exposición retrospectiva de su obra en papel. Colaboró con el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficas (ICAIC) con el cartel para el filme Memorias del subdesarrollo,1968.En1981fue nombrado Chevalier des arts et des lettres en París. Realizó la escenografía de diversas obras teatrales y del ballet Carmen de Antonio Gades y Carlos Saura. Su obra es mundialmente conocida y obtuvo prestigiosos premios nacionales e internacionales. Murió en Cuenca en 1998.
1.1983. Personaje con casco. Litografía y zinkcografía en color. 65 x 50 cm. 2. 1968. Memorias del subdesarrollo. Serigrafía.
1. S/D. Cabeza de Mujer. Litografía. Prueba de artista. 76 x 54 cm. 2. 1991. XIII Festival del Nuevo Cine Latinoamericano. Serigrafía. 70 x 44 cm.
ROBERTO MATTA
Roberto Matta. Santiago de Chile1911. Asistió a los Talleres Libres de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile, donde fue alumno del pintor Hernán Gazmuri. En el año 1933 se tituló de Arquitecto en la Universidad Católica de Chile. En 1935 viajó a Europa. En París, conoció al arquitecto Le Corbusier y en Madrid se hizo amigo de Rafael Alberti y Federico García Lorca. En 1936 se instaló en Londres donde trabajó con los arquitectos Walter Gropius y Moholy-Nagy y se relacionó con artistas e intelectuales británicos. En 1948, el artista sufrió un rompimiento con el movimiento surrealista y decidió volver a Europa, no sin antes visitar Chile para exponer en la Galería Dédalo. Roberto Matta fue reconocido como el último surrealista y uno de los más importantes artistas del siglo XX. Recibió altas distinciones internacionales. El gobierno de Chile le otorgó el Premio Nacional de Arte en 1990. Murió en Civitavecchia, Italia, el 23 de noviembre de 2002.
Wifredo Lam. December 8, 1902 Sagua la Grande, Paris 1982. The varied multicultural heritage of Lam as well as its re lationship with Santeria, is widely manifested in the work of the artist. At the end of 1942, he began his important work “The Jungle” (1943). Lam developed his own style in which he combined surrealism and cubism with the spirit and forms of the Caribbean. Between 1942 and 1950 he made regular exhibitions at the Pierre Matisse Gallery in New York. In 1964 he received the Guggenheim International Award, and in 1966 and 1967 there were numerous retrospectives of his work at the Kunsthalle in Basel, the Kestner-Gesellschaft in Hannover; the Stedelijk Museum in Amsterdam, the Moderna Museet in Stockholm and the Palais des Beaux-Arts in Brussels. He received numerous awards and recognitions. His works are in the main museums of the world. Rene Portocarrero. He was born in Cerro, La Habana, in 1912. He began his artistic training at the Academies of Fine Arts San Alejandro. He studied there between 1924 and 1926, although he decided to put aside traditional teaching and self-taught. Since then his pictorial work experienced several stages whose constant was nature, urbanism, people and popular Cuban festivals. In 1934 he held his first exhibition at the Lyceum in Havana. In 1937 he began his work as an illustrator of books, posters, theater designer and ceramist. He also stood out for his mural works for Havana buildings such as the Church of Bauta, the National Hospital, the National Theater and the Hotel Habana Libre. Throughout his life he was awarded numerous national and international awards. In 1979 he was appointed member of the Honor Council of the International Association of Plastic Arts of UNESCO. He died in Havana, in 1985. Raúl Martínez. Born in Ciego de Ávila, Cuba, he was one of the most important Cuban painters of the mid-twentieth century. In 1951 the University of Tampa, United States, recognized his work, distinguishing him with the Silver Medal. From 1963 a new stage in his career begins that will take him to walk along the path of figuration, moving away from abstract strokes. He also researched in the field of graphic design through the creation of covers for magazines and books, as well as in cinematographic posters. His photographic work obtained numerous recognitions, like the prize to the best photographic set in the Integration racial Salon of Havana in 1959 and the First Prize of Photography in the Carnival Contest of the Cuban capital of 1960. He died in Havana in 1995. Servando Cabrera Moreno. Born in Havana in 1923. He studied painting at the San Alejandro Academy, where he graduated in 1942. In 1946 he attended a course at The Student’s League in New York, being by time when it is linked to theater and design of costumes and set design. From 1950 to 1954 he has a brief, but intense, abstract experience, under the strong influence of Miró and Klee and exposes his results in Spain and France. Revolutionary themes enter his painting in 1959. His style is fully adapted to the new reality in his series Peasants and militiamen, made in 1961 and in the series Heroes, riders and couples, dated in 1964. In 1966 he began an expressionist stage of Long duration. Then, without abandoning the previous themes, he works in a group of female heads, and in a vigorous series of guerrilla faces. He obtained gold, silver and bronze medals in different salons and other distinctions. He died in Havana in 1989. Mariano Rodríguez. Born on August 24, 1912 in Havana.In 1928 he requests his registration in the School of Plastic Arts of Havana San Alejandro, in the subject of natural drawing and modeling. In 1945 he is part of the editorial committee of the magazine Origins and illustrates Aventuras sigilosas by José Lezama Lima. In 1961 he returns to Cuba where he participates in the First Congress of Writers and Artists of Cuba is appointed to chair the Plastic Arts section of the UNEAC will occupy the position until 1963. He begins to work in the House of the Americas where he is appointed director of the Department of Plastic Arts in 1970 this institution is named vice president. The Havana Gallery is inaugurated with an exhibition by Mariano Rodríguez and words in the catalog by José Lezama Lima. Participate in the “Cuban Painting Exhibition”. In 1989 he received the title of Doctor Honoris Causa in Art of the Superior Institute of Art and the Haydee Santamaría Medal. He died in Havana on May 26, 1990. Nelson Domínguez. Born in Santiago de Cuba, 1947. He is a Cuban painter, draftsman, illustrator, sculptor, engraver and ceramist. He studied at San Alejandro Plastic Arts Academy and at the Higher Institute of Art in Havana where he has been a professor and head of the Painting Department. He has been part of courts in various national and international competitions and is National Prize of Plastic Arts of Cuba. He is a member of the Union of Writers and Artists of Cuba (UNEAC) and the International Association of Plastic Artists (AIAP). His works are found in Cuba, Japan, Mexico, France, United States, England, Holland, India, Malaysia, Panama, Brazil, Colombia, etc., and in private collections of personalities such as the Queen of Holland, Steven Spielberg, Robert Redford, etc. José Bedia. Born in Havana in 1959. From an early age he was enthusiastic about drawing, comic strips and illustration, which is why he entered the Academy of San Alejandro, being, since he was very young, a talented student who excelled in his generation. After San Alejandro, he is one of the first graduates of the newly created Higher Institute of Art in Havana, where he graduated with honors. Initiator of a radical transformation of Cuban art of his time, which he inaugurated with the well-known show Volume 1 of which he was very active. His passion for Amerindian primalist cultures was complemented by his dedicated anthropological studies. His works are in collections such as the National Palace of Fine Arts Museum (Havana), MoMa, Metropolitan Museum, Whitney Museum of American Art, the Guggenheim, Tate Modern, Smithsonia Museum ( Washington), the Daros Collection (Zurich), the MEIAC, DA2, IVAM, CAAM (Spain), MOCA, MAM and the PAMM (from Miami), the city where he lives since 1993. Zaída del Río. Painter, drawer, engraver, decorator of ceramics and illustrator. All these activities have been developed by a woman of great temperament and willpower, who was born in Guadalupe, Las Villas, Cuba, in 1954. Her professional studies have gone through the National School of Art (ENA) and the Higher Institute of Art , both in Havana and the École Beaux Arts in Paris. It has numerous exhibitions and awards. Among these are the drawing in the National Hall of Plastic Arts of the UNEAC in 1979 and the First Prize for painting of the Biennial of Cairo, Egypt in 1993. Javier Guerra. (Pinos Island, Cuba, 1969) studied at the National School of Art of Cuba and pretended to make his first exhibition -1988-, but the oil that presides the show (a Fidel Castro of more than 4m x 2m between pop and expressionist) , was object of censorship on the part of the curators of culture. Another incident, was a version of the famous painting by his teacher Raul Martinez, “We are all the fatherland” . He then resided between Paris, Barcelona and Madrid, and in that environment he created his first TALENT series. He returned to Cuba, and that was the beginning of the series, LOS BARBUDOS. In 2011 He exhibited in Madrid at Le Garage Modern Art, EL ARTE FULA, which has been one of the most complete and successful exhibitions of his career. He has exhibited later in Sacramento (USA) and in the Visual Arts Center of Old Havana. Alexis Leyva Machado. Kcho, Alexis Leyva Machado (Nueva Gerona, Cuba, 1970). Painter, sculptor, installationist, engraver, performance artist and curator, politician, diplomat and activist, he is one of the best-known artists of the new Cuban generation; his work speaks of penury, migration and uprooting, and continues to live in Havana ... “I work in Havana and wherever I am. I am from a small island south of Havana, the Isle of Youth, in a city that could be twinned with Catalonia because it is called Nueva Gerona. I studied in La Isla from 1983 to 1986 before traveling to Havana to continue studies at the National School of Art. “ His works are in different museums of the world, he is an artist invited by Italy at the Venice Biennale, he exhibits at the Marlborough gallery in Barcelona.