Manual de procesos con Abies – versión 2.0 Disponible completo en http://goo.gl/D93LIu http://bibliotecasescolaresenredalbacete.blogspot.com.es
por @jmanuelgarrido
ABIES: CDU, CATALOGACIÓN E INTEGRACIÓN DE REGISTROS
3.1. USO Y ADAPTACIÓN DE LA C.D.U. Vamos a explicar brevemente una cuestión importante. A la hora de especificar de qué trata el contenido de un documento, se utilizan dos parámetros: a) Los descriptores: son palabras, expresiones o frases que describen contenidos de un ejemplar. A un documento se le pueden asignar tantos descriptores como se quieran. Son la herramienta más efectiva, pues permite describir con mucho detalle las materias tratadas en un ejemplar, y a la hora de recuperación garantiza el éxito para usuarios poco expertos. b) La CDU (Clasificación Decimal Universal), que es un sistema que asigna una clave numérica a cada parcela del saber (material o conceptual). De manera breve, consiste en dividir el conocimiento en áreas (10 en total, identificadas y numeradas del 0 al 9), y cada área a su vez subdividirla en otras áreas más específicas. Por lo tanto a una materia específica, le corresponde la secuencia jerárquica de dígitos de todas las áreas en las que se encuentra. Veamos un ejemplo sencillo: 9
GEOGRAFÍA. BIOGRAFÍAS. HISTORIA. 91 Geografía. 912 Atlas.
En la mayoría de las bibliotecas del mundo se utiliza la CDU (Clasificación Decimal Universal) como sistema normalizado de clasificación temática general. Esto es importante puesto que así, un alumno familiarizado con la C.D.U. en la biblioteca de su centro, podrá moverse con soltura en cualquier biblioteca. Su representación, basada en números arábigos, la hace independiente de cualquier idioma y alfabeto, por lo que contribuye a disminuir las dificultades de orden lingüístico en las comunidades internacionales. En la biblioteca escolar las colecciones no tienen alto grado de especialización, y a la hora de recuperar información, las consultas por CDU no son prácticas, siendo preferible utilizar los descriptores de materia. Por ejemplo, para localizar documentos relativos a los sistemas operativos de ordenadores lo más práctico es buscar el descriptor “sistemas operativos”. Hay que tener presente que la C.D.U. no es estática, sino dinámica; por ello que se produzcan revisiones y actualizaciones. También hay que tener presente que contiene miles de entradas. Esto configurará nuestro trabajo en dos aspectos: 1) Necesidad de simplificar la C.D.U. al tipo de centro, fondos y usuarios de nuestro centro. 2) Necesidad de actualizar la C.D.U. a las últimas versiones revisadas. La CDU se utiliza en la biblioteca escolar principalmente con dos fines: 1º.- Organizar la distribución física de la colección. De esta manera se sabrá en que dependencia y estantería se ubica un documento concreto. 2º.- Habituar al alumnado a este sistema de clasificación, utilizado en la mayoría de bibliotecas públicas, universitarias y especializadas.
Archivo actualizado a mayo de 2014
1