COLEGIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA VIRREY MORCILLO. ER. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. 1 CICLO DE PRIMARIA.
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ER.
1 CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA.
C.E.I.P. VIRREY MORCILLO VILLARROBLEDO.
c/ Estación, 31 – Villarrobledo (Albacete) – Telf. 967 / 14 07 20. Email: 02003090.cp@edu.jccm.es
1 / 30
COLEGIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA VIRREY MORCILLO. ER. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. 1 CICLO DE PRIMARIA.
11. LECTURA. 11.1.- CARACTERÍSTICAS DEL PLAN DE LECTURA (P.D.L.). El hábito de la lectura y el placer por leer también se enseñan. La afición por leer y el necesario hábito para llevar a cabo su práctica se aprenden, especialmente cuando existe una intencionalidad en enseñarla y cuando se estimula con el intercambio de experiencias entre compañeros y compañeras y se asocia a otros códigos de representación, entre los que necesariamente destacan la expresión oral y escrita. Hoy, es hecho universalmente aceptado que la lectura constituye uno de los bienes “culturales” más relevantes con los que las personas cuentan a lo largo de la vida. Este hecho lo recoge el Sistema educativo al convertir el fomento de la lectura y el uso de bibliotecas, en uno de los factores de la calidad de la enseñanza, por ello con el fin de fomentar el hábito y el gusto por la lectura, el currículo incluye una hora de lectura en todos los cursos y la prioridad de la misma en las distintas áreas curriculares. La hora de lectura, es uno de los ámbitos de desarrollo del Plan de Lectura de Castilla-La Mancha. Este plan se define como un conjunto de medidas curriculares, organizativas y de cooperación, encaminadas a potenciar y desarrollar en todo el alumnado, aquellas competencias básicas necesarias para practicar habitualmente la lectura, disfrutar leyendo y adquirir los conocimientos culturales o científicos de forma eficaz. Junto a la hora de lectura, el plan se desarrolla a través de la prioridad de la lectura en las áreas, los talleres extracurriculares; la organización y uso de la Biblioteca Escolar con la participación de la comunidad educativa; el vestido del centro; la formación de la comunidad de lectores familias; la lectura de casa y la cooperación con la biblioteca municipal. La hora de lectura se concibe como un tiempo específico de animación a la lectura de textos con formato continuo en distintas lenguas o discontinuo que integra los distintos códigos comunicativos, el uso de las TIC y la concepción de la biblioteca como un centro de recursos. Su práctica contribuye a generalizar el conjunto de competencias básicas aunque contribuya de una manera más específica al desarrollo de las competencias lingüísticas, matemáticas, de tratamiento de la información y digital, culturales y artísticas y de aprender a aprender. Su desarrollo exige el uso de metodologías comunicativas y cooperativas que permitan disfrutar leyendo para después acceder a la práctica individual de la lectura. El contenido de la hora de lectura se puede organizar en torno a cinco bloques: la lectura cooperativa de formatos múltiples; la lectura como práctica individual; la escritura como herramienta de autor; el uso de la biblioteca; y la práctica de la comunicación.
En el bloque 1, “La lectura cooperativa de formatos múltiples” se incluye el acceso a los diferentes formatos existentes en la realidad escolar: continuos y verbales informativos y literarios; y no verbales: gráficos, audiovisuales,…En cualquier caso se contempla las distintas lenguas de uso.
En el bloque 2, “La lectura como práctica individual” se incorpora las estrategias para motivar, animar y mantener el uso de la lectura en el tiempo de ocio.
En el bloque 3, “La escritura como herramienta de autor” se recoge las distintas prácticas de la composición escrita para motivar y convertir al alumnado en autor de sus propias historias y como fuente de lectura para sus compañeros.
c/ Estación, 31 – Villarrobledo (Albacete) – Telf. 967 / 14 07 20. Email: 02003090.cp@edu.jccm.es
2 / 30
COLEGIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA VIRREY MORCILLO. ER. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. 1 CICLO DE PRIMARIA.
En el bloque 4, “El uso de la biblioteca” se concreta los procedimientos y actuaciones para la organización de los fondos y la participación. También en este bloque se incluirán todas las actuaciones y actividades relacionadas con el formación de usuarios.
Y en el bloque 5, “La práctica de la comunicación” se incluye los procedimientos de presentación y expresión del contenido de las lecturas a través de los diferentes medios de expresión, principalmente el lenguaje oral y el uso de las tecnologías digitales de la información y la comunicación.
Los bloques de contenido de la hora de lectura no se conciben de forma independiente pues su ubicación responde a decisiones que aborda el equipo docente de ciclo y el claustro de profesores con el asesoramiento del equipo interdisciplinar. Esta decisión viene determinada por la decisión de englobar la hora de animación a la lectura dentro de un proyecto más amplio o de mantenerla como un tiempo específico e independiente. En cualquier caso, los propios bloques de contenido de la hora de animación a la lectura pueden organizarse dentro de una secuencia que va desde la lectura cooperativa (bloque 1) a la individual (bloque 2) pasando por fases de recogida de información (bloques 1, 2, 4 y 5) y de expresión (bloques 3 y 5). Para la evaluación de los objetivos de la hora de animación a la lectura no se formulan criterios específicos de evaluación asociados de manera directa al alumnado, pues sus efectos más evidentes, se perciben en la contribución a la adquisición de las competencias básicas, relacionadas con todas las materias y en la adquisición del hábito y disfrute en su tiempo de ocio de la lectura.
11.2.- OBJETIVOS DEL PLAN DE LECTURA. Son objetivos de la hora de animación a la lectura: 1. Leer y compartir la lectura de materiales con distintos formatos. 2. Desarrollar el hábito y el disfrute con lectura individual como actividad de ocio. 3. Practicar la escritura espontánea y adquirir hábitos y actitudes de autor. 4. Utilizar y participar en la gestión de la Biblioteca Escolar como centro de recursos para el aprendizaje de toda la comunidad educativa. 5. Utilizar la lectura como fuente de información de carácter prioritario en la sociedad de la información y conocimiento, a través de las TIC y como vía para la expresión y la comunicación de ideas y conocimientos. 6. Adquirir mediante la lectura una actitud ética de construcción social de valores de solidaridad, tolerancia, igualdad, respeto a las diferencias y no discriminación. En cuanto a la formación de usuarios, como elemento más específico, y con el fin de potenciar alumnos que sean autónomos y eficaces en el uso de las Bibliotecas y sus recursos, nos planteamos para nuestro ciclo los siguientes objetivos en base a estos bloques: 1. CONOCER EL ESPACIO BIBLIOTECARIO Y SUS RECURSOS. a.
Suscitar una actitud positiva hacia la biblioteca y de interés hacia sus propuestas.
b.
Descubrir las posibilidades de la biblioteca: buscar información, conocer libros y llevárselos prestados, intercambiar historias y opiniones...
c.
Conocer la variedad de materiales que pueden encontrarse en la biblioteca: dosieres, monografías, obras literarias, libros de consulta, periódicos y revistas...
c/ Estación, 31 – Villarrobledo (Albacete) – Telf. 967 / 14 07 20. Email: 02003090.cp@edu.jccm.es
3 / 30
COLEGIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA VIRREY MORCILLO. ER. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. 1 CICLO DE PRIMARIA.
d.
Diferenciar los espacios de la biblioteca y sus secciones: referencia y consulta, literatura, estanterías, lejas, mesa del bibliotecario, ordenador, rincón de cuenta-cuento, audiovisuales, hemeroteca...
e.
Conocer aspectos básicos sobre la organización de la biblioteca y sus materiales y comprender y valorar el respecto a su orden.
f.
Conocer y comprender la necesidad de las normas de funcionamiento.
g.
Comprender la necesidad de organizar los materiales.
h.
Conocer, de manera básica, el sistema de clasificación de la C.D.U., sus apartados por temas y las divisiones por edades.
i.
Aprender a utilizar catálogos, menús y guías de lectura del centro para localizar materiales en la biblioteca.
j.
Descubrir el valor de rótulos y carteles señalizadores para orientarse con más facilidad en la búsqueda de materiales en la biblioteca.
k.
Reconocer los rasgos formales de los libros.
l.
Identificar el título y el autor en las obras de ficción.
m. Identificar el título y el ilustrador, y distinguir sus diferentes funciones. n.
Fomentar el préstamo individual desde la Biblioteca escolar.
2. CONOCER LAS DISTINTAS FUENTES DE INFORMACIÓN Y SOPORTES. a.
Presentar la distinta función de los dos grandes grupos de libros, ficción y conocimiento, y su ubicación en nuestra biblioteca.
b.
Distinguir el tratamiento temático en libros de ficción y en los documentales.
c.
Comprender la utilidad de las obras de referencia y su papel en la búsqueda documental de información.
d.
Conocer algunas de las principales obras de referencia y sus peculiaridades.
e.
Conocer la diversidad de libros y su variedad de formatos y enfoques.
f.
Conocer algunos de los diferentes tipos de diccionarios y enciclopedias y familiarizarse con su uso.
g.
Inicarse en el conocimiento sobre cómo están clasificados los libros de ficción (los géneros: narrativa, teatro, poesía, cómic, adivinanzas,… edades, colecciones, etc.) y los de no ficción (C.D.U. y materias, colecciones, enciclopedias, dicccionarios).
h.
Aprender a localizar los libros con ayuda del ABIES, las guías temáticas y del adulto.
i.
Identificar las herramientas de ayuda en los libros documentales: el índice.
j.
Reconocer el valor de la prensa como fuente informativa de actualidad.
k.
Conocer las peculiaridades documentales de internet.
3. ADQUIRIR AUTONOMÍA EN BUSCAR INFORMACIÓN Y UTILIZARLO DE MANERA PRÁCTICA. a.
Comprender la utilidad de la información para el desarrollo de pequeños proyectos y trabajos.
b.
Utilizar con eficacia los recursos de la biblioteca, teniendo en cuenta su sistema de organización y sus normas de funcionamiento.
c.
Experimentar el valor del trabajo en equipo para enriquecer el alcance de cualquier pequeño proyecto o trabajo práctico.
c/ Estación, 31 – Villarrobledo (Albacete) – Telf. 967 / 14 07 20. Email: 02003090.cp@edu.jccm.es
4 / 30
COLEGIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA VIRREY MORCILLO. ER. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. 1 CICLO DE PRIMARIA.
11.3.- SECUENCIA DE CONTENIDOS PARA EL CICLO. Bloque 1. La lectura cooperativa de formatos múltiples. - Lectura de textos descriptivos y de literatura infantil. Formatos continuos. - Lectura de gráficos, números, imágenes, audiciones musicales. Formatos discontinuos. - Uso de técnicas de práctica cooperativa: cuenta cuentos. Bloque 2. La lectura como práctica individual. - Presentación e identificación de textos de literatura infantil y de libros adaptados a su nivel de consulta y materias. - Práctica de técnicas de autorregistro y control de lectura. Bloque 3. La escritura como herramienta de autor. - Composición de poemas colectivos y de libros animados. - Redactado de relatos cortos asociados a noticias, a acontecimientos biográficos… - Lectura y comentario de los textos de los compañeros. - Composición de cartas. - Composición de correos electrónicos. Bloque 4. El uso de la biblioteca. - Catalogación de los materiales de la Biblioteca del Aula y Escolar. - Ordenación de materiales y espacio en la Biblioteca de Aula y colaboración en la Biblioteca Escolar. - Colaboración en el préstamo. - Uso de la biblioteca y respeto al compromiso de uso. Bloque 5. La práctica de la comunicación. - Lectura en voz alta, recitado y representación. - Confecciones de murales multimedia. - Redactado de mensajes.
c/ Estación, 31 – Villarrobledo (Albacete) – Telf. 967 / 14 07 20. Email: 02003090.cp@edu.jccm.es
5 / 30
COLEGIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA VIRREY MORCILLO. ER. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. 1 CICLO DE PRIMARIA.
11.4.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA Y ORGANIZATIVA DEL PLAN. Podemos enunciar diversos detalles y principios que deberían asentar nuestra intervención en la hora de lectura y en las distintas áreas de aprendizaje para generalizar el gusto y la afición por la lectura y el uso de fuentes documentales y de ficción.
Evidentemente, el logro de los objetivos varía en función de la edad y nivel del alumnado, por lo que es necesario en cada caso adecuarse a las peculiaridades del grupo y el nivel con el que se trabaja.
El texto es la unidad de comunicación, el término “texto” se utiliza para referirse a cualquier fragmento de lengua, ya sea un enunciado o una pieza escrita, que los usuarios o alumnos reciben, producen o intercambian. Por tanto, no puede haber un acto de comunicación por medio de la lengua sin un texto (oral o escrito); las actividades y los procesos se analizan y se clasifican en función de la relación existente entre, por un lado, el usuario o alumno, y cualquier interlocutor o interlocutores, y, por otro lado, el texto, ya sea visto como un producto acabado, como un artefacto, como un objetivo o como un producto en proceso de elaboración. Las diferencias de canal, propósito y función producen las correspondientes diferencias no sólo en el contexto de los mensajes, sino también en su organización y presentación.
La comprensión de los diferentes tipos de texto y géneros textuales requiere la activación de distintas estrategias lectoras; por tanto, la planificación didáctica debe garantizar la interacción con distintos textos para asegurar el desarrollo de las estrategias lectoras. Además, las tipologías de textos facilitan la organización del currículo y la programación desde un enfoque comunicativo de la enseñanza y pueden constituir un elemento importante de integración de las diferentes áreas lingüísticas. Los tipos de textos a trabajar con nuestros alumnos del primer ciclo, de entre todos los que compondrían la clasificación, serían: TEXTOS CONTINUOS Descripción:
Descripción de personas, animales, paisajes,…
Narración:
Cuento, fábula, leyenda…
Carta
Autobiografía
Adivinanza
Cómic
Noticia periodística
Definición
Artículo
Texto explicativo y expositivo
Resumen
Exposición:
Argumentación:
Comentarios, artículos de opinión. Cartas de los lectores o cartas al director
Instrucción:
Instrucciones (receta,…) Reglas y normas.
TEXTOS DISCONTINUOS Formulario
Tablas
Hoja informativa
Listas
Avisos y anuncios
Mapas
Cuadros y gráficos
c/ Estación, 31 – Villarrobledo (Albacete) – Telf. 967 / 14 07 20. Email: 02003090.cp@edu.jccm.es
6 / 30
COLEGIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA VIRREY MORCILLO. ER. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. 1 CICLO DE PRIMARIA.
Aun reconociendo la gran complejidad que entraña la competencia lectora, desde el punto de vista didáctico conviene prestar atención a los distintos procesos lectores requeridos para garantizar la comprensión lectora. Hay diferentes modelos teóricos que explican los procesos implicados en la lectura. A continuación se presentan los aspectos de la comprensión involucrados en la competencia lectora en función de que se emplee de manera principal la información del texto o se necesite el conocimiento exterior al texto, de que se atienda a partes concretas del texto o a las relaciones dentro del mismo, se centre en su contenido o en su estructura. La fuente de referencia es el Informe PISA 2003.
La búsqueda o recuperación de la información supone localizar información explícita en el propio texto, con las mismas palabras o con sinónimos.
La comprensión global consiste en extraer lo esencial del texto, considerado en conjunto.
El desarrollo de una interpretación permite establecer relaciones entre las ideas y comprender de forma lógica el texto.
La reflexión y evaluación del contenido del texto significa evaluar las afirmaciones del texto contrastándolas con el conocimiento externo al mismo.
Por último, la reflexión y evaluación de la forma del texto equivale a evaluar sus características lingüísticas en los planos morfosintáctico, léxico-semántico y textual.
c/ Estación, 31 – Villarrobledo (Albacete) – Telf. 967 / 14 07 20. Email: 02003090.cp@edu.jccm.es
7 / 30
COLEGIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA VIRREY MORCILLO. ER. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. 1 CICLO DE PRIMARIA.
Podemos encontrarnos distintos tipos de actividades que deberemos plantear para trabajar la lectura de manera competente en todas las áreas del currículo, veamos el cuadro siguiente: ANTES DE LA LECTURA (independientemente del área curricular que plantee el texto a leer)
o
Hacer explícito el objetivo y la funcionalidad de la lectura.
o
Comprender los propósitos implícitos y explícitos de la lectura: - Contexto: título, soporte, tipo de texto, forma (gráficos…), fecha, autor. - Predicciones sobre el contenido y la forma. - Preguntas en relación con el propósito del texto.
o
Activar los conocimientos previos pertinentes: - ¿Qué sabemos? ¿Tenemos más información? - Vocabulario que se conoce sobre el tema.
DURANTE LA LECTURA (independientemente del área curricular que plantee el texto a leer)
DESPUÉS DE LA LECTURA (independientemente del área curricular que plantee el texto a leer)
o
Enseñar previamente el vocabulario necesario.
o
Precisar cómo se leerá: subrayando, por apartados,…
o
Elaborar y probar predicciones de diverso tipo.
o
Realizar inferencias y resolver dudas de comprensión.
o
Revisar o recapitular periódicamente el contenido.
o
Evaluar el contenido y la forma del texto en relación con el propio conocimiento y el externo al texto.
o
Resumir y sintetizar el conocimiento: tema e ideas principales.
o
Acciones con motivo de la lectura: representación, mural, resumen,…
o
Generalizar el conocimiento.
o
Evaluar la respuesta del texto a las expectativas planteadas: si me ha gustado, sorprendido,…
El desarrollo sistemático de la competencia lectora de los alumnos en el ámbito escolar requiere que se trabajen intencionalmente los distintos procesos lectores, sin que se produzcan desequilibrios importantes como, por ejemplo, un predominio excesivo de la comprensión literal sobre la interpretación.
La comprensión de textos, tarea ordinaria en todas las áreas del currículo Se tiende a considerar que la comprensión lectora es competencia del área de Lengua y que en el resto de áreas los alumnos deben aplicar lo aprendido en aquella. Siendo verdad que al área de Lengua le compete un tratamiento específico de estos aspectos, no lo es menos que corresponde a todas las áreas procurar que el alumno comprenda los textos en los que se expresan los contenidos de la propia materia. El trabajo con textos de diferente tipología en las diferentes áreas del currículo así como la comprensión del vocabulario específico y del lenguaje propio de la materia contribuyen a enriquecer los registros lingüísticos del alumnado y a desarrollar un vocabulario amplio, matizado y rico. Si los alumnos no dominan las técnicas para comprender textos escritos, adecuados a su edad, no sólo se les aboca al fracaso escolar sino que se les cierra una puerta de acceso al
c/ Estación, 31 – Villarrobledo (Albacete) – Telf. 967 / 14 07 20. Email: 02003090.cp@edu.jccm.es
8 / 30
COLEGIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA VIRREY MORCILLO. ER. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. 1 CICLO DE PRIMARIA.
conocimiento y al crecimiento personal. Por ello, debe entenderse como una inversión a corto, medio y largo plazo el esfuerzo y el tiempo dedicados a comprender los conceptos y sus relaciones mediante la lectura de textos, sean éstos literarios, divulgativos, didácticos etc. Debemos considerar que la comprensión lectora, además de ser un instrumento de aprendizaje, es requisito para que el alumno sienta gusto por la lectura.
El valor de la lectura oral: La lectura en voz alta facilita la comprensión lectora y es el vehículo para la transmisión de ideas y sensaciones. La deficiente lectura expresiva en voz alta pone de manifiesto que el alumno no entiende bien lo que lee. Por tanto, la lectura en voz alta no debe separarse de la lectura comprensiva. El dominio de la lectura en voz alta es uno de los objetivos de la Educación Primaria. En ella se trabaja la técnica: entonación, sentido de la lectura, vocalización, tono de voz, velocidad, parsimonia en la dicción, etc. a través de textos adecuados a la edad. La lectura en voz alta es un objetivo de cada uno de los tres ciclos de la etapa. Si se realiza con sentido y corrección, contribuye a lograr una buena comprensión y ayuda al alumno a hablar correctamente en público. Por todo ello, es preciso leer en voz alta en clase, tanto por parte del profesorado como de los niños y niñas.
El aprendizaje mediante la lectura comprensiva de los textos de cada área: La lectura comprensiva debe ser una práctica habitual, continua y transversal en el aprendizaje de los contenidos de todas las áreas. Aprender mediante los textos es un ejemplo de esta última modalidad. Es una condición para el aprendizaje significativo, por tanto la comprensión de los textos es el primer paso para que los alumnos entiendan, relacionen, asimilen y recuerden los conceptos específicos de cada área. El profesorado, además de la explicación oral, utilizamos una gran variedad de recursos didácticos: enciclopedias, libros especializados, textos escogidos, CD-ROM, páginas web, etc. En muchos casos, el libro de texto se utilizará como elemento común y básico para el aprendizaje de la materia. Por otra parte, cuando se empleen recursos audiovisuales será conveniente elaborar actividades didácticas que incluyan la lectura de imágenes y de textos de forma comprensiva y crítica. Los actuales libros de texto presentan, con carácter general, un adecuado diseño didáctico y, si se emplean como ayuda y recurso, pueden ser una herramienta valiosa para el aprendizaje de los alumnos. Los libros de texto no son libros científicos, sino libros didácticos que adaptan los conceptos científicos al contexto de enseñanza-aprendizaje. Por ello, tienen una estructura peculiar: definiciones, explicaciones, resúmenes, mapas conceptuales, recuadros, ejemplos, llamadas a relacionar ciertas situaciones con experiencias de la vida cotidiana, ejercicios, gráficos, fotos y actividades varias que facilitan la lectura y comprensión de los contenidos del área. Conviene que dediquemos unos minutos a analizar la estructura lingüística y conceptual de la unidad didáctica o de la lección con los alumnos así, por ejemplo, la lectura del título y de las partes o preguntas ya presentan una síntesis previa que da una idea general del tema que se va a tratar, lo cuál permite desencadenar los conocimientos previos. En algunas áreas los libros incluyen textos cuyos párrafos empiezan con una definición que se explica a continuación; sin embargo, en otras áreas es normal que se definan los conceptos mediante aproximaciones que culminan en el final del párrafo o párrafos. Hacer conscientes a los alumnos de éstas y otras estructuras es contribuir a desarrollar en ellos la comprensión.
c/ Estación, 31 – Villarrobledo (Albacete) – Telf. 967 / 14 07 20. Email: 02003090.cp@edu.jccm.es
9 / 30
COLEGIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA VIRREY MORCILLO. ER. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. 1 CICLO DE PRIMARIA.
De las múltiples formas de leer, en el aula suelen utilizarse tres: la lectura previa o primera lectura, la lectura lenta y minuciosa o segunda lectura, y la lectura de síntesis y asimilación personal o tercera lectura. Debemos ser conscientes de las ventajas y limitaciones de cada modalidad para utilizarlas en los momentos que consideremos más adecuados. Estas modalidades de lectura son igualmente aplicables a cualquier documento escrito, independientemente del formato o soporte en el que se transmita: enciclopedia, álbum, libro de texto, revista, página web, CD-ROM multimedia, reglamento de un juego deportivo, etc. La lectura previa tiene como objeto acercarse de forma global al tema. En general, se pasa por encima de aquello que no se comprende en un primer momento y se pone el énfasis en lo que se entiende. Es una buena práctica, y con muy buenos resultados, hacer que los alumnos lean previamente un texto confeccionando dos listados, uno con los conceptos que han entendido y otro con los que no lo han hecho. Conviene que nosotros demos ciertas claves de lectura pues éstas ayudan a realizar una lectura más eficaz. Son claves de lectura la estructura del tema, las preguntas a las que pretende responder dicho tema, ciertas guías de lectura y todo aquello que oriente al alumno hacia una mejor comprensión del texto. La lectura lenta y minuciosa pretende comprender todas y cada una de las partes del texto o de la lección, y es una lectura analítica. El alumno no avanza hasta que comprende y si es preciso vuelve hacia atrás para ratificar o rechazar una idea. En esta modalidad de lectura nuestra intervención y colaboración es de una gran ayuda, porque a la dificultad de comprender unos conceptos nuevos se añade la dificultad del lenguaje escrito en que se transmiten. Por ello, no supone una pérdida de tiempo leer con los alumnos y ayudarles a desentrañar los textos; lógicamente ésta no debe ser la única práctica de la enseñanza de la comprensión de textos, pero sí conviene que esté muy presente en nuestro repertorio metodológico. La lectura de síntesis y asimilación es una lectura personal y exige, igual que la anterior, una concentración y atención. Esta lectura pretende la elaboración personal y la retención de forma significativa de los conceptos y sus relaciones. La lectura comprensiva es la gran aliada de nuestra memoria puesto que entender el significado de los conceptos facilita su retención de forma significativa. La lectura comprensiva es la primera etapa de un proceso que debe complementarse con campos conexos como la expresión oral, la redacción escrita fluida, la lectura en voz alta con entonación, etc. Es conveniente dar una proyección exterior a las actividades relacionadas con la lectura y la escritura: charlas entre alumnos, artículos para el periódico escolar, escenificaciones, exposiciones, murales, etc. Para llevar a cabo las actividades lectoras, fomentaremos el uso de la biblioteca de aula y de la biblioteca escolar concebida como un centro de recursos organizado que utiliza diversos soportes, apoya el aprendizaje activo de todas las áreas y fomenta la igualdad educativa de todos los estudiantes.
El lenguaje específico de las áreas y su vocabulario Tanto los libros de texto, como los específicos de cada materia, utilizan un lenguaje que está a caballo entre el lenguaje culto o científico de las ciencias o saberes y el lenguaje coloquial que se usa en contextos cotidianos. Conviene que los alumnos sean conscientes de que deben familiarizarse, de forma progresiva, con un lenguaje cada vez más preciso y adecuado al contexto escolar y a las diversas áreas de conocimiento. Los alumnos deben comprender que no es lo mismo el lenguaje literario que el lenguaje de las ciencias sociales, de las ciencias formales o de las ciencias de la naturaleza o el lenguaje de las artes plásticas, por poner algunos ejemplos.
c/ Estación, 31 – Villarrobledo (Albacete) – Telf. 967 / 14 07 20. Email: 02003090.cp@edu.jccm.es
10 / 30
COLEGIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA VIRREY MORCILLO. ER. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. 1 CICLO DE PRIMARIA.
Mención especial requiere la adquisición del nuevo vocabulario. En cada área y curso existe un vocabulario propio que se refiere a los conceptos que se presentan a los alumnos. Si se elaborase un listado del vocabulario específico que en cada ciclo se pretende incorporar al bagaje cultural del alumnado, se podría planificar y evaluar la evolución de su capacidad lectora y de comprensión conceptual a lo largo de la etapa. El uso de diccionarios y libros de consulta y divulgación es un recurso muy importante para desarrollar progresivamente en los alumnos actitudes de rigor y gusto por la precisión. Para educarlos en el orden y en la sistematización de los conceptos, es una buena práctica habitual el uso de cuadernos o archivadores en los cuales los alumnos van incluyendo, a modo de glosario del área, los términos nuevos que van apareciendo, acompañados de su significado más adecuado al tema de estudio. Debe cuidarse, con especial atención que, una vez que sean entendidos y asimilados los conceptos, sean redactados comprensivamente por los alumnos, con sus propias palabras. Sería conveniente que en la programación se registraran los términos básicos que se van a trabajar en cada nivel, teniendo en cuenta que el aprendizaje del vocabulario específico de cada área no constituye un fin sino un medio para la comprensión de la misma.
Para facilitar la adaptación de las propuestas a diferentes niveles educativos las actividades se podrían diseñar mediante el Equipo de ciclo y ofrecer distintos niveles de complejidad (en cuanto a motivación, contenidos y metodología).
Podemos encontrarnos distintos tipos de actividades de animación a la lectura, en función del momento: 1. Animaciones antes del leer el libro Aparentemente son las verdaderas animaciones ya que se realizan de manera previa a la lectura del libro. Es conveniente empezar por este tipo pues invitan a la lectura. Distinguimos dos tipos: animaciones en general (carteles, préstamos,…) y animaciones a un libro en concreto (jugar con portada, recomendaciones, lectura de un fragmento). 2. Animaciones de profundización en la lectura después de leer un libro concreto Pueden parecernos contradictorias puesto que animan a leer leyendo un libro, pero resultan muy útiles al mostrar de forma lúdica los distintos aspectos de un libro (personajes, situaciones, lugares, tiempo). Estas animaciones en los primeros niveles de Primaria, incluso en Infantil van acercando al niño al mundo de los libros y le revelan el libro como fuente de información y de diversión. 3. Actividades en torno al libro Podríamos citar como más corrientes: dibujos, dramatizaciones, encuentros con autor, exposiciones... Resultan motivadoras por lo que tienen de novedad y porque en muchas ocasiones suponen una ruptura con las rutinas de clase. 4. Actividades de lenguaje trabajadas con un libro concreto Nos parecen las menos eficaces porque se identifican totalmente con el trabajo de clase, pero no podemos tampoco prescindir del todo de ellas, puesto que en ocasiones pueden ser motivo de acercamiento a los libros, sobre todo si el profesor sabe preparar las actividades de forma que resulten agradables y permitan al niño enfrentarse al libro poco a poco, de una forma guiada de manera que pueda irse apropiando del libro. 5. Actividades de creación personal Son la consecuencia lógica de la lectura de libros. El buen lector termina deseando escribir, plasmar su experiencia lectora y lo que esta lectura le sugiere. Es tarea del profesor conducir esta necesidad creativa y perfeccionarla en aquellos aspectos en los que el niño
c/ Estación, 31 – Villarrobledo (Albacete) – Telf. 967 / 14 07 20. Email: 02003090.cp@edu.jccm.es
11 / 30
COLEGIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA VIRREY MORCILLO. ER. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. 1 CICLO DE PRIMARIA.
va a encontrar más dificultades o que va a descuidar, por ejemplo la ortografía, con mucho cuidado, para que nuestra ayuda no ahogue la creatividad del niño y sus ganas de escribir. El profesor debe facilitar la actividad del niño sin desanimarle. Ninguna de estas clases de animación se suelen dar en estado puro, de alguna manera unas participan de otras y deberemos intentar sacar el mejor partido de todas ellas.
Las condiciones para realizar una animación a la lectura de forma correcta se concretan en algunas ideas básicas que deberemos tratar de cumplir siempre que sea posible: -
Debe utilizarse un libro completo, no un fragmento.
-
Debe presentarse el libro: título, autor, ilustrador, editorial... Adaptando la información a la edad del niño.
-
Después de la lectura del libro debe haber una puesta en común donde los niños expresen lo que más les ha gustado del libro de forma espontánea, sin que el animador trate de que descubran lo que él ve en el libro.
-
Podemos repetir la animación siempre que utilicemos un libro distinto. No podemos hacer dos animaciones diferentes con el mismo libro.
-
Las animaciones necesitan continuidad, no deben convertirse en algo aislado. Tienen que ser programadas pensando en objetivos que perseguimos.
-
Las animaciones serán más efectivas si se comienzan a realizar en los primeros niveles (Educación Infantil) y se siguen realizando a lo largo de toda la Primaria.
-
La animación a la lectura debe ser activa: el niño escucha, lee, juega, observa, se mueve...
-
La animación debe ser voluntaria: el niño debe querer participar. Nunca debe convertirse en una actividad más de clase, es algo distinto. No debe preocuparnos si al principio no todos los niños leen el libro y participan en la animación, cuando los niños no lectores vean lo divertido que puede resultar se irán incorporando a las animaciones. Es normal y conveniente que después de realizada la animación los niños vuelvan a leer el libro de manera voluntaria profundizando en la lectura con las pistas que la animación les ha proporcionado.
-
La animación debe ser participativa: el niño debe ser protagonista. El animador vigilará que todos intervengan, teniendo especial cuidado en la participación de los niños más retraídos.
-
La animación no es competitiva: no se trata de ganar o perder, no hay notas ni calificaciones. El animador alabará los aciertos, pero quitará importancia a las equivocaciones. Procurará invitar a los niños a ayudar a los compañeros que no sepan.
-
Se pueden realizar en cualquier lugar: biblioteca pública o escolar, aula, patio, pasillo,...
-
En las animaciones que así lo precisen será necesario que el niño haya leído en su totalidad el libro fijado. El niño lo llevará bien o mal leído, pero con una lectura completa.
-
Es conveniente que los libros elegidos para hacer animaciones tengan un nivel de lectura ligeramente inferior al de los participantes, con el fin de que todos los niños se sientan capaces de leer el libro.
Los objetivos y finalidades de las animaciones lectoras podrían concretarse a nivel general en el desarrollo en el niño del hábito lector, de manera que la lectura se convierta en una actividad placentera elegida libremente. Pero al mismo tiempo también buscamos alcanzar objetivos más concretos: -
Que descubra el libro físicamente, iniciándose de forma paralela en el lenguaje de la imagen.
-
Que relacione lo oral y lo escrito dando paso a la lectura como un ejercicio posterior.
c/ Estación, 31 – Villarrobledo (Albacete) – Telf. 967 / 14 07 20. Email: 02003090.cp@edu.jccm.es
12 / 30
COLEGIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA VIRREY MORCILLO. ER. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. 1 CICLO DE PRIMARIA.
-
Que los niños desarrollen la capacidad de escuchar, comprender y retener.
-
Que comprenda lo que dice el libro completo.
-
Que desarrolle su capacidad analítica y creativa: repetir y recrear a partir de lo contado.
-
Que evolucionen de una lectura pasiva a una activa, incorporando este aprendizaje en su vida cotidiana.
-
Que logren otras formas de comunicación no estereotipadas a partir de la recreación y la invención.
-
Que reflexionen sobre los valores y actitudes que encierran los libros con espíritu crítico.
-
Que el niño descubra la diversidad de los libros.
-
Que conozcan otras experiencias diferentes a las que ellos han vivido.
-
Que les sirva la lectura como estímulo para superar los propios problemas.
-
Ampliar su visión del mundo, abrir su mente a otras realidades y culturas, con respeto.
-
Que se introduzca al niño en la literatura a través de la lectura: que pueda comprender, que además pueda gozar y que le permita reflexionar.
Así, si se cumplen estos objetivos, la lectura acabará educando el sentido crítico del niño, contribuirá al desarrollo de su personalidad y le preparará para la vida.
Cualidades del animador: -
Debe ser un buen lector. No puede trasmitirse lo que no se vive.
-
Conocedor de la psicología infantil.
-
Conocedor de la literatura infantil. Autores, libros, colecciones.
-
Debe estudiar la técnica que va a utilizar: o
¿Cuál es la más adecuada?
o
¿Con qué libro puede llevarse a cabo?
o
¿Qué objetivos nos proponemos?
o
Elaborará el material necesario.
o
Realizará una evaluación después de cada animación para estudiar las dificultades y la consecución de objetivos.
-
Debe programar las animaciones.
-
Es necesario que olvide su propia lectura del libro y dejar que el niño haga su lectura.
-
Creará un clima favorable en cada animación.
Cuando se ponen en práctica las estrategias por primera vez, cuesta conseguir todos los objetivos que nos proponemos. Han de conjugarse muchas cosas: elección del libro, grupo de niños, adecuación de la estrategia al nivel de los niños, carácter voluntario, hora y lugar de la realización, etc. A veces el animador se siente "novato". No hay que desanimarse: los objetivos se logran cuando se consigue una programación bien estudiada, y hay constancia y continuidad.
Errores y riesgos de la animación a la lectura: -
Confundir la animación con actividades en torno al libro.
-
Utilizar siempre fragmentos de obras para realizar las animaciones.
-
Transformar la animación en una clase más.
c/ Estación, 31 – Villarrobledo (Albacete) – Telf. 967 / 14 07 20. Email: 02003090.cp@edu.jccm.es
13 / 30
COLEGIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA VIRREY MORCILLO. ER. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. 1 CICLO DE PRIMARIA.
-
Pedir a los niños que realicen un trabajo sobre ese libro.
-
Que la animación se convierta en agitación.
-
Obligar a los niños a participar en la animación. La animación debe ser voluntaria.
-
Elegir los libros en función sólo de nuestros gustos o desde el punto de vista estético o literario. El libro debe elegirse en función de los intereses y el gusto del niño.
Las sesiones de lectura podrán tener una duración variable pero todas ellas deberían tener unos rasgos metodológicos comunes como son: Trabajo en equipo: Con el fin de favorecer un ambiente distendido y comunicativo en las actividades, los alumnos se establecerán como gran grupo o podrán organizarse en pequeños grupos. Este intercambio personal supone, además, una fuente permanente de aprendizaje y socialización. Aprendizaje por descubrimiento: Las dinámicas se centrarán en una metodología activa, que otorga a los alumnos el protagonismo de la actividad. Hay pocas explicaciones previas, el punto de partida es la experimentación y, a partir de ahí, el profesor es un apoyo para estructurar y fundamentar los aprendizajes. Metodología lúdica: La implicación del alumnado resulta imprescindible para promover su autonomía; por ello, se incide especialmente en buscar elementos atractivos que puedan resultar motivadores. Por supuesto, cabe diseñar actividades menos «festivas» y con otro tipo de metodología, pero mayormente se optará por recursos lúdicos, que contribuyen a forjar una imagen positiva de la biblioteca, como espacio de encuentro y entretenimiento.
Configuración y consideraciones sobre la sesión de lectura semanal: La sesión de lectura semanal debe plantearse utilizando muchos y variados textos. Podrá realizarse de forma individual o colectiva, en silencio o en voz alta, según lo considere el profesor. La sesión de lectura es obligatoria para el alumno y debe plantearse de forma que se fomente el hábito lector y el gusto por la lectura. Por tanto, no ha de orientarse como una continuación de la clase de lengua, sino como la puesta en práctica de sus enseñanzas y servirá para valorar el nivel de comprensión lectora del alumno. En la lectura individual, se leerá aquellos libros que libremente escoja entre una variada colección no sólo de literatura de ficción sino también de divulgación y conocimiento. Es importante que el alumno se sienta cómodo con el libro que ha escogido, por lo que podrá cambiarlo por otro, si lo desea, con la ayuda del profesor. El papel del profesor en la sesión de lectura consistirá en: - Planificar las actividades de animación lectora y el espacio en que se van a realizar: aula, biblioteca escolar, casa, etc. - Ejercer un papel activo ayudando a los niños y niñas a elegir el libro con arreglo a sus diferentes edades, ritmos de aprendizaje y caracteres peculiares. - Motivar e incentivar a los alumnos para que les guste la lectura. - Procurar actitudes lectoras para que los niños puedan imitar nuestras conductas. - Favorecer que las lecturas realizadas tengan una proyección exterior, de forma oral o escrita, por medio de exposiciones, paneles, debates, etc. - Orientar a las familias dispuestas a colaborar con la escuela para que se impliquen y sigan los objetivos y actividades propuestos en las sesiones de lectura.
c/ Estación, 31 – Villarrobledo (Albacete) – Telf. 967 / 14 07 20. Email: 02003090.cp@edu.jccm.es
14 / 30
COLEGIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA VIRREY MORCILLO. ER. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. 1 CICLO DE PRIMARIA.
La lectura debe de ir íntimamente ligada a la escritura y a la expresión oral por lo que debe trabajarse de forma conjunta.
Los juegos de animación lectora desarrollan cierta propensión afectiva e intelectual hacia la lectura, pero, lamentablemente, no hacen lectores. Una campaña eficaz de fomento a la lectura no debe limitarse a unas fechas puntuales sino que debe responder a un Plan de Centro diseñado por el propio claustro, integrado en los planes educativos y puesto en funcionamiento, de forma programada, continua y conjunta por todo el profesorado.
La familia es, junto con la escuela, el otro gran pilar sobre el que se asienta la educación del niño. Los padres y madres deberían realizar una acción de refuerzo contando con la asesoría del profesorado.
La Biblioteca Escolar y la Biblioteca de Aula, la una sin la otra, es la herramienta indispensable para que el plan de lectura tenga éxito. Deben estar bien organizadas y dinamizadas por el profesorado del centro.
En referencia a los carnés de lectores de cada grupo de alumnos, en cada una de las aulas tendremos una caja de plástico, identificada con el nivel y grupo en la tapa, ellas contendrán los carnés de Biblioteca Escolar de los alumnos de nuestros grupos de 1º y 2º. Es importante revisar que estén todos y cada tutor se encargará que lleven sus respectivas fotografías y estén plastificados ya que su duración corresponde con la de la escolaridad del alumno. Dicha caja deberá permanecer en el aula, supervisada por el tutor, con el fin de garantizar su durabilidad (hasta 3º de primaria los carnés los custodiará el tutor) por lo que en 1º y 2º, cuando los alumnos vayan a realizar préstamos o devoluciones deberán solicitarle el carné a su tutor respectivo. Una observación importante es que la perdida del carné no supone la incapacidad para realizar préstamos o devoluciones ya que se podrá realizar insertando los apellidos del lector.
En cuanto a los fondos de las Bibliotecas de Aula en teoría son para su consulta en la propia aula, no para préstamo individual, sin embargo en caso de tener que prestar fondos de dicha Bibliotecas el tutor utilizará algún modelo de control de préstamo individual, de los existentes en el centro, con el fin de poder registrar dichos préstamos si los hubiera. Deberá pincharse en algún lugar visible del aula, a ser posible un TABLÓN DE ANUNCIOS DE LA BIBLIOTECA que controlará el responsable de la hora de lectura. Ante la pérdida o deterioro de cualquiera de los fondos de las Bibliotecas Escolar o de Aulas, hay que informar al Bibliotecario.
Es importante que todos los alumnos pasen con regularidad y asiduidad por la Biblioteca Escolar y una de las tareas será el facilitar el préstamo y devolución de fondos y ejemplares a través del programa ABIES.
La CDU se utiliza para organizar temáticamente los fondos bibliográficos en las bibliotecas de tal manera que se asigna a los diferentes cuerpos de estantería el número y tema correspondiente y se distribuyen los libros según esta división. Cada libro debe tener un tejuelo o pequeña etiqueta adhesiva situada a 2 cm. de la parte inferior del lomo. La información que se traslada al tejuelo consiste en el número correspondiente de la CDU, las tres primeras letras del apellido del autor y las tres primeras letras del título. TABLA DE CLASIFICACIÓN TEMÁTICA PRINCIPAL DE LA C.D.U. 0. Obras generales y conocimiento general
5. Ciencias exactas y naturales.
1. Filosofía
6. Ciencias aplicadas.
2. Religión
7. Arte, música, juegos, deportes y espectáculos
3. Ciencias sociales
8. Lengua. Literatura
4 (sin designación)
9. Geografía. Biografías. Historia.
c/ Estación, 31 – Villarrobledo (Albacete) – Telf. 967 / 14 07 20. Email: 02003090.cp@edu.jccm.es
15 / 30
COLEGIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA VIRREY MORCILLO. ER. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. 1 CICLO DE PRIMARIA. EJEMPLOS DE TEJUELO (botánica) (Violeta Monreal) (Las plantas)
Nº CDU
N
MON
3 primeras letras del apellido del autor
GOM
pla
3 primeras letras del título
mon
(narrativa) (Alfredo Gómez Cerdá) (El monstruo y la bibliotecaria)
I
Para los libros de imágenes y con texto no significativo.
N
Para los textos narrativos (cuentos, fábulas, leyendas, novelas,…)
P
Para los libros de poemas, rimas y canciones.
T
Para los libros y piezas de teatro
C
Para las historietas, tebeos y cómics.
B
Para las biografías (también pueden aparecer con el 929)
DVD
58
Para los DVD
Las partes del libro que los alumnos del primer ciclo deben conocer son: -
Cubiertas o tapas. Son la tapa del libro; los planos y el lomo de papel con que se forma la parte exterior del libro. En la cubierta anterior, también llamada portada exterior, es donde se imprime el título del libro, el nombre del autor y la casa editorial que lo publica.
-
Lomo. En ese lugar se imprimen, generalmente, el nombre del autor y título de la obra. En él se coloca el tejuelo en las bibliotecas.
-
Portada, portada interior o página de título. Contiene los nombres completos del autor o autores, el título completo del libro, la editorial (en la mayoría de los casos el logotipo de ésta), el lugar y el año de impresión, etc
-
Páginas. Cada una de las hojas de papel que componen el libro.
-
Índices y listados. Enumeran elementos de contenido del libro. Pueden ser analíticos, temáticos; onomásticos, cronológicos, geográficos, de mapas, de ilustraciones, de gráficas, de fotografías, etc. y generalmente suelen ir al final de la obra.
TAPA o CUBIERTA LOMO
ANTEPORTADA o PORTADILLA PORTADA
GUARDAS
GUARDAS
PÁGINAS
c/ Estación, 31 – Villarrobledo (Albacete) – Telf. 967 / 14 07 20. Email: 02003090.cp@edu.jccm.es
16 / 30
COLEGIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA VIRREY MORCILLO. ER. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. 1 CICLO DE PRIMARIA.
11.5.- PROPUESTAS DE ACTIVIDADES. En este apartado se ofrecen algunas dinámicas y actividades que pueden servir como ejemplo para afrontar el trabajo formativo en la biblioteca escolar. Nuestra intención no es ofrecer un banco exhaustivo, sino un punto de partida para que cada tutor y maestro incorporemos el ingrediente imprescindible: la singular realidad cotidiana de nuestro grupo de alumnos. Esto supone, sin duda, un trabajo añadido (diseño de fichas, juegos, concursos...) que se puede asumir con más facilidad a través del intercambio de materiales e ideas con otros docentes. A continuación presentamos posibles actividades correspondientes a los diferentes procesos lectores enunciados en el apartado y otros añadidos, que pueden servir para revisar y completar los ejercicios de comprensión propuestos en los materiales curriculares y libros de textos. En las siguientes páginas se ofrece un conjunto de actividades formativas para desarrollar en la Biblioteca escolar y de aula. Están estructuradas a partir de diversos bloques: 1. COMPRENSIÓN GLOBAL. Para extraer lo esencial del texto, considerado en conjunto. Las estrategias implicadas serían: establecer una jerarquía entre las ideas y elegir la más general y las más dominantes.
Ejercicios de determinación de la idea principal o tema: o
Selección de la oración que recoge mejor el sentido del texto.
o
Identificación de las dimensiones principales de un gráfico o tabla.
o
Selección o elaboración de un título.
o
Deducción de la idea principal.
o
Resumen del texto.
o
Identificación del tema o mensaje de un texto literario.
o
Explicación del criterio de orden de unas instrucciones.
o
Asociación de ideas con los párrafos del texto.
o
Diferenciación de ideas principales y secundarias.
Ejercicios de identificación de la intención general de un texto: o
Identificación de la intención general del texto.
o
Explicación del objetivo de un mapa o cuadro, de una página principal en Internet….
o
Relación entre el ambiente o el tono de una historia y la intención del autor.
Ejercicios de identificación del uso general de un texto: o
Explicación del uso de un mapa o cuadro, de una página principal en Internet….
o
Identificación de los destinatarios de un mensaje.
o
Averiguación del tipo de libro que podría contener el texto proporcionado.
2. BÚSQUEDA O RECUPERACIÓN DE LA INFORMACIÓN. Con las que se pretende localizar información explícita en el propio texto, con las mismas palabras o con sinónimos. Los pasos serían: localizar la información, comprenderla y seleccionar la información relevante.
Ejercicios de selección de información literal: o
Identificación del tiempo o el lugar de un relato.
c/ Estación, 31 – Villarrobledo (Albacete) – Telf. 967 / 14 07 20. Email: 02003090.cp@edu.jccm.es
17 / 30
COLEGIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA VIRREY MORCILLO. ER. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. 1 CICLO DE PRIMARIA.
o
Localización de determinados elementos.
o
Reconocimiento de detalles.
o
Localización de ideas secundarias.
o
¡Aquí está!. Narramos un cuento con la ayuda de títeres, y lo comentamos. Después los niños cogen un títere o un objeto que aparezca en el cuento. Se vuelve a leer el cuento despacio y cada vez que aparezca lo que tengo en la mano (personaje u objeto), hay que gritar fuerte “¡Aquí está!”.
o
Actividad “Juego en equipo”. Hacemos equipos, cada uno de los cuales prepara una serie de preguntas sobre el libro, la historia, los personajes, las ilustraciones, etc. Se hacen las preguntas unos a otros, consiguiendo un punto cada vez que aciertan la respuesta.
o
Actividad “Esto, ¿de quién es?”. Después de leer un cuento, les mostramos unas tarjetas con prendas u objetos de los personajes. Los niños deben acertar a quién corresponde cada objeto o prenda.
o
Actividad “Una lectura equivocada”. Después de leer un cuento y comentarlo, se vuelve a leer, y cuando se equivoque, todos tienen que gritar “¡Te equivocas!”.
o
Actividad “Y entonces dijo…” Después de leer un cuento, podemos entregar un títere a cada uno si nos resulta viable. Se vuelve a leer el cuento: “Era un rey ...”, y se pregunta a los niños “¿Y qué hacía el rey?, a ver, que hable el rey”. Y así se recrea el cuento dejando hablar a los personajes que tienen los niños.
Ejercicios de búsqueda de información equivalente: o
Localizar información específica expresada con sinónimos, no con las mismas palabras.
o
Actividad “Contamos el cuento”. Se lee un cuento corto y se comenta con los niños. Luego se les hace una pregunta a cada uno (o colectivamente) para que poco a poco y entre todos vuelvan a contar el cuento.
o
Actividad “¿Qué pasó antes?”. Después de leer un libro, entregamos una ficha a cada uno, con un párrafo significativo del libro. Cada niño debe responder qué ocurre antes de la situación que expresa cada ficha.
o
Hacemos teatro. Sobre un capítulo, o sobre toda la obra, o sobre el autor. Con títeres, con sombras, con nuestro cuerpo, o simplemente leído...
o
Actividad “Libro de personajes ¿Cómo son?”. Consiste explicar con nuestras palabras cómo son los personajes principales de los distintos libros que vamos leyendo entre todos los alumnos de un grupo-clase; podemos orientar el trabajo centrándonos en aspectos como su aspecto físico, sus vestidos, de los sentimientos que demuestran, de sus relaciones con otros personajes, etc.
3. DESARROLLO DE UNA INTERPRETACIÓN LÓGICA. Con lo que se pretende comprender de forma lógica el texto. Para ello se implican las siguientes estrategias: comparar y contrastar información, realizar inferencias e identificar pruebas de apoyo.
Ejercicios de comparación y contraste de información: o
Descripción de la relación entre dos personajes.
o
Explicación de la relación entre personajes, argumentos y lugares.
o
Deducción de una relación o categoría.
o
Establecer relaciones entre las ilustraciones y los contenidos del texto.
c/ Estación, 31 – Villarrobledo (Albacete) – Telf. 967 / 14 07 20. Email: 02003090.cp@edu.jccm.es
18 / 30
COLEGIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA VIRREY MORCILLO. ER. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. 1 CICLO DE PRIMARIA.
o
Actividad “¿Quién, qué, a quién?. Una vez leído un libro, se entrega a cada niño una frase que dice alguno de los personajes del libro. Cada uno debe descubrir quién lo dice y a quién se lo dice, y si es posible en qué momento de la historia.
o
Actividad “Quién con quién?. Después de haber leído y comentado un libro, se escriben en la pizarra todos los personajes que aparecen en la historia, y entre todos se establecen las vinculaciones, rechazos, etc., reales o posibles, entre todos esos personajes.
o
Actividad “Se escaparon del libro”. Se lee un cuento al grupo, mostrándoles las ilustraciones. Luego se les entrega una lámina a cada niño, en la que aparece un personaje o una escena para que los expliquen y ubiquen en relación a la narración. Los niños deberán explicar si pertenece o no al cuento, explicar la lámina, y cuando sucede lo que aparece allí.
Deducciones o inferencias: o
Plantear hipótesis acerca del contenido del texto a partir del título.
o
Determinación del referente de un pronombre.
o
Determinación de la relación referencial de una expresión anafórica.
o
Predicción de lo que va a ocurrir y revisión o confirmación de las predicciones.
o
Consideración de alternativas a las acciones de los personajes.
o
Deducción de la intención de un personaje concreto.
o
Deducción del significado a partir del contexto.
o
Identificación del criterio que subyace en una secuencia dada.
o
Identificación de generalizaciones en el texto.
o
Interpretación de una aplicación real de la información del texto.
o
Deducción de una enseñanza moral.
o
Inferencia de los rasgos psicológicos de los personajes.
o
Inferencia de posibles consecuencias de la conducta de un personaje.
o
Inferencia del estado anímico de un personaje.
o
Deducción de ideas implícitas.
o
Inferir informaciones relevantes a partir de las palabras clave.
Ejercicios de identificación de pruebas de apoyo: o
Identificación de la relación de causalidad entre dos hechos.
o
Relación de las pruebas aportadas con la conclusión.
o
Identificación de las pruebas utilizadas para suponer la intención del autor.
o
Extracción de conclusiones.
4. REFLEXIÓN Y EVALUACIÓN DEL CONTENIDO DEL TEXTO. Su finalidad sería evaluar las afirmaciones del texto contrastándolas con el conocimiento externo al texto. Implicaríamos estas estrategias: considerar críticamente el contenido y posicionarse ante la representación de la realidad presentada.
Ejercicios de contraste con el propio conocimiento del mundo.
c/ Estación, 31 – Villarrobledo (Albacete) – Telf. 967 / 14 07 20. Email: 02003090.cp@edu.jccm.es
19 / 30
COLEGIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA VIRREY MORCILLO. ER. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. 1 CICLO DE PRIMARIA.
Ejercicios de contraste con conocimientos procedentes de otras fuentes.
Ejercicios de contraste con las ideas explicitadas en la pregunta. o
Valoración de la probabilidad de que los hechos descritos puedan ocurrir realmente.
o
Distinción entre hechos reales y fantásticos.
o
Valoración de la postura del autor sobre el tema.
o
Distinguir entre la opinión del autor y la de otros que son mencionados en el texto.
o
Juicio sobre si la información del texto es completa y clara.
o
Evaluación de la importancia de fragmentos de información.
o
Valoración de las pruebas aportadas por el autor.
o
Valoración de la importancia de determinados datos o pruebas.
o
Aportación de datos alternativos que refuercen un argumento del autor.
o
Aportación de pruebas o argumentos externos al texto.
o
Establecimiento de comparaciones del contenido con normas de convivencia, ética, estética...
o
Actividad “El libro y yo”. Consiste en realizar un libro forum. Comenzamos comentando el argumento, para pasar a comentar la valoración de la historia: lo que más ha gustado, lo que menos, lo más divertido, lo más aburrido, lo más maravilloso, lo más real, etc. Para terminar se establece una comparación con la vida real, evitando tocar problemas personales.
5. REFLEXIÓN Y EVALUACIÓN DE LA FORMA DEL TEXTO. Conseguiremos que los alumnos evalúen las características lingüísticas del texto en los planos morfosintáctico, léxico-semántico y textual. Las estrategias implícitas serán: evaluar el impacto de ciertas características lingüísticas y descubrir rasgos subyacentes e identificar matices.
Cuestiones relativas a la estructura del texto: o
Reconocimiento de las partes fundamentales de un texto.
o
Reconocimiento de las frases típicas de inicio y de cierre de un género textual.
o
Descubrir el modo en el que el autor estructura el texto para preparar al lector para la conclusión.
o
Actividad “El mapa del tesoro”. Se entregan varios fragmentos del libro: de una página, de distintos capítulos, etc. En pequeños grupos, tienen que intentar ordenarlos. Según la edad o las circunstancias que se observen, se puede contar con la ayuda del libro.
Ejercicios sobre el estilo y el registro del texto: o
Reflexión sobre las palabras que se repiten.
o
Sustitución de algunos adjetivos y valorar el resultado.
o
Evaluación del empleo de rasgos textuales puntuales para lograr un objetivo.
o
Ambigüedades léxicas.
o
Valoración de la belleza del texto.
o
Distinción entre estilo directo o indirecto.
c/ Estación, 31 – Villarrobledo (Albacete) – Telf. 967 / 14 07 20. Email: 02003090.cp@edu.jccm.es
20 / 30
COLEGIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA VIRREY MORCILLO. ER. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. 1 CICLO DE PRIMARIA.
o
Identificación y comprensión del uso de la ironía,…
o
Identificación de formas de cortesía en el texto.
o
Actividad “¡Que te pillo…!”. Consiste en leer en voz alta, entre todos un libro, sin cometer “faltas lectoras” (decir mal una palabra, no hacer pausa en los puntos, no poner tono interrogativo en una pregunta, etc. Cuando se equivoca uno, continúa el siguiente.
6. ACCIONES QUE BUSCAN UNIR AFECTIVAMENTE AL NIÑO CON LA BIBLIOTECA. Son acciones de recuerdo y de sensibilización que quieren ganar afectivamente al lector o lectora infantil, además de conectarles con el espacio bibliotecario y los libros. Es muy importante la manera de ponerlas en práctica y el éxito depende de cómo las siente y las vive el responsable o los responsables de llevarlas a cabo.
Carné de lector/a. Documento que todos los alumnos deberán tener.
Carné del Club de Amigas y Amigos de la Biblioteca Escolar. Pertenecer a este “selecto” club requiere cumplir con algunas obligaciones: tratar bien los libros, no desordenarlos, acudir frecuentemente a la biblioteca, leer, contar lo que hemos leído... ¿Qué no estaríamos dispuestos a hacer por un amigo o una amiga? Puede ser una alternativa al “carnet de lector” descrito más arriba, cuando éste ya lleva unos años funcionando.
Elaborar periódicamente materiales-recuerdo de la biblioteca: pegatinas, puntos de lectura, posters, diplomas, “tarjetas lectoras”, etc. que los niños y niñas pueden completar, leer, colorear, guardar... Materiales que acompañan a algunas actividades organizadas desde la “biblio” y que se entregan cuando se visita una exposición, cuando finaliza una actividad...
Edición de un boletín o revista de publicación periódica con las novedades, con noticias de la biblioteca, noticias culturales y experiencias que se van desarrollando en las clases. Le permite participar en sus contenidos con valoraciones personales de libros leídos, colaboraciones creativas, pequeños trabajos de investigación etc. Y es importante que llegue también a cada familia para potenciar la valoración familiar de la lectura y del funcionamiento de la biblioteca escolar y generalizar, en lo posible, una sensibilización especial hacia la lectura, el libro y la biblioteca.
Regalo de un retrato lector. Los niños y niñas guardan hoy día muchas fotografías de múltiples momentos de su vida, pero seguro que no es fácil encontrar en esos documentos personales una fotografía en la que estén leyendo. Coincidiendo con el Día del Libro de cada año o con el final de curso, podemos regalar a cada niño o niña del último curso de Primaria una fotografía en la que esté leyendo, montada en una cartulina con algún texto e ilustración que hagan referencia a la lectura y que les sirva de recuerdo y estímulo permanente.
Completar individualmente el Diario de lectura. Es un documento con pretensiones de memoria lectora individual, donde el niño o la niña anotan unas breves pinceladas del libro leído y que guardarán como recuerdo de sus lecturas infantiles y juveniles.
Presentación de la Biblioteca Escolar. Son visitas de clases completas, guiadas por la persona responsable de la biblioteca para presentar las distintas secciones, los contenidos de cada una, la recogida de sugerencias, la disposición de fondos, las posibilidades que alberga, etc. Una tarea que es conveniente repetir cíclicamente para que chicos y chicas exploren bien las posibilidades que su biblioteca les ofrece.
Visita a la Biblioteca Municipal o a una Librería especializada: Donde nos dejen tocar los libros, buscarlos, ojearlos, ver como se ordenan, etc.
Ofrecer a los niños y niñas la posibilidad de ejercer de bibliotecarias y bibliotecarios para ordenar los fondos, formalizar préstamos y devoluciones, orientar a los pequeños, colaborar en algunas actividades... Se les ofrece, en definitiva, la posibilidad de ejercer una responsabilidad
c/ Estación, 31 – Villarrobledo (Albacete) – Telf. 967 / 14 07 20. Email: 02003090.cp@edu.jccm.es
21 / 30
COLEGIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA VIRREY MORCILLO. ER. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. 1 CICLO DE PRIMARIA.
que consiste en facilitar la apertura de la biblioteca y prestar un servicio temporal a sus compañeros y compañeras.
Elaboración de guías temáticas de lectura con motivo de una efeméride cultural, de la organización de una “semana” sobre cuentos o poesía, para presentar una compra importante de fondos, como complemento a una “maleta viajera”...
Biblioteca de Aula. Aumentamos la Biblioteca de Aula, con los libros que traen los niños y niñas. En la hora de lectura fomentaremos intercambiar los libros y leer.
Actividad “¿Sabes por qué me gusta?”. Cada uno de los componentes del grupo, elige el libro que más le ha gustado, y lo presenta a los demás, intentando convencerles para que lo lean. Si alguien más ha leído el libro y existen varias opiniones, éstas, se ponen en común.
Paneles colectivos de opinión. En un lugar visible del aula colocamos (con símbolos, puntuaciones, opiniones, etc.) nuestra opinión sobre un libro, o varios, o sobre un autor, o sobre los temas que tratan los libros, o sobre sus dibujos, o sobre....
El cuento prohibido. El profesor lleva a clase un libro oculto bajo un forro de papel. Cuando se despierta la curiosidad del grupo, se comienza a leer algún fragmento, interrumpiendo la lectura en lo más emocionante, así día tras día.
7. CONOCER EL ESPACIO BIBLIOTECARIO Y SUS RECURSOS.
Actividad “El cuento de la biblioteca”. La narración oral de un cuento (una aventura fantástica sobre el origen de la biblioteca o algún acontecimiento extraordinario sucedido dentro de ella) sirve como punto de partida para introducir una sencilla actividad que incita a explorar la biblioteca y a descubrir su variedad de secciones y materiales. Hay muchos relatos sobre bibliotecas que pueden servir para esta introducción, se pueden ver en el Menú de Lecturas “24 de octubre - Día de las Bibliotecas” algunos de ellos pueden ser: “Maisy va a la biblioteca”, “¿Dónde está el libro de Clara?”, “Guillermo, un ratón de biblioteca”, “La biblioteca fantasma”, “El secuestro de la bibliotecaria”, “El monstruo y la bibliotecaria”,… entre otros muchos disponibles en nuestra biblioteca. Todos ellos son libros infantiles cuya acción transcurre en una biblioteca o que tratan de uno u otro modo este tema, aunque otros muchos títulos de la literatura infantil presentan argumentos atractivos que permiten captar la atención de los pequeños hacia las actividades propuestas: “Dónde viven los monstruos”, “Los tres bandidos” o “Frederick” son sólo algunos ejemplos de buenas historias que pueden cautivar a los pequeños que visitan la biblioteca por primera vez. Para esta primera actividad con los más pequeños, puede resultar interesante contar con la colaboración de los alumnos de cursos superiores. La creación de un cuento original, una historia ficticia sobre el origen de la biblioteca, puede ser un proyecto estimulante para los mayores e, incluso, el punto de partida para otras posibles actividades (grabación del relato con efectos especiales, confección de marionetas y escenarios, escenificación, teatro de sombras, diaporama, película en vídeo...).
Actividad introductoria “El semáforo”. Necesitaremos 24 cartulinas verdes y 24 cartulinas rojas (tamaño cuartilla). También es conveniente tener preparadas las frases que vamos a decir relacionadas con el comportamiento que deben mantener los niños y niñas en la biblioteca. Estableceremos un diálogo con los niños y niñas preguntándoles cómo debe ser el comportamiento en la biblioteca y cómo se deben tratar los libros. Aclararemos las dudas que se presenten. Se darán a conocer las normas de comportamiento en la biblioteca (ver el Reglamento de la Biblioteca) como son algunos ejemplos: hablar en voz baja, utilizar los lugares asignados para la lectura individual, cuenta-cuentos, mesas de trabajo, etc. de manera adecuada; cuidado de los libros, correcta colocación de los libros, devolución de los fondos a su lugar correspondiente, hábitos de ambiente distendido y agradable, etc.
c/ Estación, 31 – Villarrobledo (Albacete) – Telf. 967 / 14 07 20. Email: 02003090.cp@edu.jccm.es
22 / 30
COLEGIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA VIRREY MORCILLO. ER. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. 1 CICLO DE PRIMARIA.
Después les explicaremos que vamos a dar a cada uno dos cartulinas una roja y otra verde. Cada vez que el animador/a diga una frase relacionada con la biblioteca tendrán que pensar si es correcto o incorrecto, levantando la cartulina que corresponda: Rojo (no debe hacerse), Verde (sí debe hacerse). No se hablará, sólo se levantará la cartulina. Frases positivas 1. Mirar las pastas. 2. Ver los dibujos. 3. Pasar con cuidado las hojas. 4. Dejárselo a un amigo. 5. Pedir a alguien que me lo lea. 6. Guardarlo en su sitio. 7. Comentar con los amigos lo que más te ha gustado. 8. Hacer un dibujo sobre el libro. 9. Forrar los libros. 10. Devolver el libro que me prestan. 11. Hablar muy bajito en la biblioteca. 12. Mover con cuidado las sillas para no hacer ruido. 13. Pedir a la encargada de la biblioteca que coloque el libro. 14. No revolver todos los libros. Frases negativas 1. Doblar los libros. 2. Hacer rayajos y dibujos en los libros. 3. Arrancar una hoja. 4. Recortar un dibujo de un libro. 5. Quitar el forro. 6. Coger un libro cuando estoy comiendo. 7. Tirarlos al suelo. 8. Mojarlos. 9. Meter el bocadillo dentro de un libro. 10. Doblar las hojas del libro. 11. Dejar los libros revueltos con los juguetes. 12. Dar gritos en la biblioteca. 13. No devolver los libros que me prestan. 14. Pelearme con un compañero para quitarle un libro. 15. Correr por la biblioteca. Iremos diciendo estas frases alternando de forma aleatoria lo correcto y lo incorrecto. Podemos añadir otras que se nos ocurran o que hayan surgido a lo largo de la animación.
Actividad “El libro de los libros”. Esta animación puede sernos útil cuando tenemos una pequeña Biblioteca de Aula y alguna sección de la Biblioteca Escolar y queremos dar a conocer los libros a los niños. Entregaremos a cada niño una fotocopia de la portada de un libro y les pediremos que busquen el libro en la biblioteca. Una vez encontrado el libro, el alumno colorea la portada fijándose en el libro (también podemos suprimir de la portada algún dato: autor, ilustrador, título, editorial, para que el alumno lo complete). Con todas las portadas se hace un álbum: El libro de los libro. Este álbum puede servirnos, con los más pequeños, como fichero
c/ Estación, 31 – Villarrobledo (Albacete) – Telf. 967 / 14 07 20. Email: 02003090.cp@edu.jccm.es
23 / 30
COLEGIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA VIRREY MORCILLO. ER. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. 1 CICLO DE PRIMARIA.
para saber qué libros hay en la biblioteca; con los mayores, nos puede servir como guía de lectura si los niños escriben por detrás una frase sobre el libro una vez que lo han leído, o pegamos un gomet (rojo si no les gusta, verde si les ha gustado).
Actividad “¿Cómo son los libros?”. Explicaremos las partes de un libro y dónde se encuentran los datos más importantes. Las partes del libro que deben conocer en el primer ciclo de Primaria son: cubiertas o tapas, lomo, portada, páginas, índice, autor, ilustrador, título, editorial y colección (ver el último párrafo del apartado anterior, Metodología del plan de lectura).
Actividad “Quién y qué”. Se trata de que los alumnos distinga, a partir de muestras adecuadamente seleccionadas el o los autores, el título de la obra y de qué trata.
Actividad “Unidos, sale mejor”. Preparamos cuatro tarjetas por cada libro: una con el título, otra con el autor, otra con la editorial y la tercera con un párrafo significativo. Podemos utilizar la Biblioteca de Aula o la Biblioteca Escolar, se entregan a los niños, los cuales deben juntarse formando tríos en los que las 3 tarjetas pertenezcan al mismo libro. Pueden consultar los libros y fondos existentes.
Actividad “¿Sabes por qué me gusta?”. Cada uno de los componentes del grupo, elige el libro que más le ha gustado, y lo presenta a los demás, intentando convencerles para que lo lean. Si alguien más ha leído el libro y existen varias opiniones, éstas, se ponen en común.
Otras sencillas actividades de formación de usuarios. Podemos elaborar un cuadernillo donde niños y niñas, con la ayuda del bibliotecario/a completen una ficha bibliográfica, practiquen la localización de fondos, aprendan el significado de los símbolos contenidos en un tejuelo y conozcan las secciones definidas en la CDU. Sencillas actividades que también les permitirán desenvolverse algo mejor en la biblioteca pública a la que acudan.
Actividad “Gymkhanas literarias”. La lectura o narración del relato elegido crea un contexto lúdico en el que se puede plantear una actividad de búsqueda en la biblioteca, con el fin de localizar determinados personajes u objetos que han escapado del cuento (el propio argumento ayudará a concretar los términos de esta búsqueda, en la que pueden emplearse tarjetas, cromos, pequeños objetos, siluetas de papel...). De este modo, al tiempo que descubren la variedad de materiales y recursos que incluye la biblioteca, los alumnos realizan un recorrido por los diferentes espacios y secciones. Ejemplo de búsquedas propuestas tras la narración o lectura de determinados cuentos: o
“Los ratones invaden nuestra biblioteca”. Se seleccionarán los libros que se van a utilizar para el “Mini-concurso” de entre los existentes en la biblioteca escolar, se procederá a escanear imágenes significativas de los personajes de los libros, a cada imagen se le asignarán 1 ó 2 preguntas relacionadas con la lectura del libro; se realizarán unas hojas en las que aparecerá la imagen de cada uno de los ratones, un número identificativo, una pista para localizarlo y una prueba o pregunta sobre el libro. Se colocarán las 20 ó 30 hojas, una por cada uno de los libros, en zonas amplias del colegio como vestíbulos, pasillos de acceso a la biblioteca, etc. Se dejará un periodo de unas 2 ó 3 semanas para que todos los alumnos tengan tiempo suficiente en las horas de apertura de la biblioteca, ya sea con su tutor, en los recreos o en las sesiones de apertura por las tardes de consultar los libros de ratones y poder “capturarlos”. Los alumnos que vayan completando su ficha de participación la deberán ir entregando.
o
“Dónde viven los monstruos”. Los monstruos del cuento se han ido a visitar a unos parientes a la sección de literatura. Busca allí otros libros que traten sobre monstruos y mira en su interior. Entre sus páginas descubrirás, recortadas en cartulina, las siluetas de los amigos de Max. Elige uno de esos libros y pídele al bibliotecario que te lo preste para llevártelo a casa.
c/ Estación, 31 – Villarrobledo (Albacete) – Telf. 967 / 14 07 20. Email: 02003090.cp@edu.jccm.es
24 / 30
COLEGIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA VIRREY MORCILLO. ER. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. 1 CICLO DE PRIMARIA.
o
“El secuestro de la bibliotecaria”. ¿Sabes dónde se guardan los periódicos en la biblioteca? Los piratas han escondido allí su botín, en la sección de economía de un diario. Busca en las páginas naranjas de los periódicos de este mes y encontrarás pegados un montón de billetes de 100 euros. ¡No vale quedárselos!
o
“El violín de Patrick”. Patrick, con su violín, ha llenado de color algunos libros que tratan sobre músicos, canciones e instrumentos. Busca dónde están esos libros de música y mira entre sus páginas. En ellas encontrarás muchas notas musicales hechas con papeles de colores. Trae, al menos, tres.
8. CONOCER LAS DISTINTAS FUENTES DE INFORMACIÓN Y SOPORTES.
Realización de un “Safari fotográfico”. La actividad se plantea como un gran safari fotográfico y tiene como objetivo localizar en la biblioteca el mayor número posible de ejemplares de determinada especie animal. Dependiendo del fondo de cada centro, puede proponerse un safari con ratones, con elefantes, con osos.... o con cualquier otro animal que esté suficientemente representado entre los títulos de la colección. También cabe repartir varios animales en una misma clase, de forma que cada equipo realice su particular rastreo en busca del animal asignado. Para participar en el safari, es preciso localizar los libros que tienen a dicho animal como protagonista o que lo incluyen entre sus ilustraciones con fotos o dibujos. Para ello, se pueden seguir varios pasos: buscar directamente en las estanterías, tanto en la sección de zoología como en el apartado de ficción; si se desea afinar más aún, puede consultarse en libros de naturaleza, revisando los índices para ver si incluyen algún apartado sobre estos animales. Una vez localizados los libros y señaladas las páginas en las que aparece alguna ilustración del animal, cada grupo las fotocopiará, anotando el título de la obra. Por último, se puede decorar la clase con las imágenes obtenidas en el safari y exponer los libros en los que se han encontrado. Una variante de esta actividad, más adecuada para los más pequeños, es la de ofrecer fotocopias de las portadas de los libros. Con ellas, los alumnos pueden revisar las estanterías y tratar de hallar las obras indicadas.
Actividades sobre el orden alfabético: o
Clasificar los nombres de todos los compañeros según sus iniciales y ordenarlos alfabéticamente.
o
Confeccionar fichas de cartulina con todas las letras y componer palabras según diversos criterios: palabras de tres, cuatro o cinco caracteres, que empiecen por determinada vocal, que no tengan cierta letra, etc.
o
Escoger palabras para cada letra del abecedario y confeccionar frases-acróstico con ellas.
o
Ejemplo: A-yer b-usqué c-on D-arío e-l f-oco g-ris que h-umeaba...
o
Ordenar en un panel «tazos» o cromos de futbolistas según el nombre del personaje que aparece en cada uno.
o
Recortar palabras de periódicos y revistas y componer un mural ordenándolas.
o
Crear un diccionario con los nombres de sus personajes preferidos de cuentos.
c/ Estación, 31 – Villarrobledo (Albacete) – Telf. 967 / 14 07 20. Email: 02003090.cp@edu.jccm.es
25 / 30
COLEGIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA VIRREY MORCILLO. ER. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. 1 CICLO DE PRIMARIA.
9. ADQUIRIR AUTONOMÍA EN BUSCAR INFORMACIÓN Y UTILIZARLO DE MANERA PRÁCTICA.
Actividad “En busca del libro perdido”. Es un juego en el que a través de pistas o fragmentos de algún libro, invitamos a los niños a que descubran su título, el autor, su ubicación,…
Actividad “Un mural de cine”. Con el fin de realizar un panel informativo sobre las películas más interesantes dirigidas al público infantil, los alumnos consultan diferentes materiales (periódicos y revistas, vídeos, cd-ron, páginas web, sección de la biblioteca,...), observando sus peculiaridades y las herramientas que permiten acceder fácilmente a la información que contienen (sumarios, carátulas, enlaces...). Para realizar esta propuesta, cada grupo de alumnos (preferiblemente 5-10 niños) dispone de una sección de pared (en el pasillo del colegio) para elaborar un mural en el que se presente lo más significativo de la historia del cine infantil. Los paneles pueden incluir dibujos hechos por los alumnos, fotografías recortadas, fotocopias, rótulos y, por supuesto, textos explicativos que, aunque breves, ofrezcan cierta información sobre el tema. Algunos posibles apartados del mural son: Cartelera: últimos estrenos; Historia del cine infantil; Niños actores; Los dibujos animados; Cuentos llevados al cine... Para realizarlo, pueden seguirse los siguientes pasos: o
Tertulia con los alumnos sobre el tema: qué cine les gusta, cuáles son las últimas películas que han visto, los títulos preferidos de sus padres (previamente, se les puede pedir que realicen una pequeña encuesta en sus casas), etc.
o
Determinar los apartados del mural: la conversación anterior es un buen contexto para plantear los apartados que se van a incluir en el mural, teniendo en cuenta los aspectos que más interés hayan suscitado entre los alumnos.
o
Consultar las fuentes: cartelera del periódico, revistas infantiles, vídeos documentales, páginas web, etc.
o
Realización plástica del mural.
10. ACTIVIDADES PARA FOMENTAR LA ESCRITURA. Escritura y lectura deben caminar estrechamente unidas. Es posible que una lleve a la otra y viceversa. Por tanto, cuando hablamos de animación lectora no debemos perder de vista la invitación a que los chicos y chicas escriban. Comprometidos ya a estas alturas con la dinamización de la biblioteca, vamos a ver qué podemos hacer para estimular la escritura. No siempre podremos hacerlo desde la biblioteca escolar. Si lo hacemos desde la clase procuraremos que lo que allí produzcamos acabe en la biblioteca para que sea mirado y leído por todos los niños y niñas que lo deseen. Señalamos algunas acciones que podemos llevar a cabo:
Confección de cuentos individuales o colectivos, en soportes distintos, de formas diferentes (troquelados, gigantes, mínimos).
Cuadernos de noticias. Diariamente, escribiremos en un cuaderno un resumen de la noticia que se trae a clase y que se comenta. Al final del curso, el cuaderno contendrá un interesante repertorio de notas de actualidad.
Diario de la clase. Cada semana, un encargado irá escribiendo un diario de los sucesos más notables y de las anécdotas que van ocurriendo en clase.
El libro de los recuerdos escolares. El alumnado que termina E. Primaria escribe sus recuerdos de los años pasados en el colegio. Todos juntos forman un libro lleno de vida e interés.
c/ Estación, 31 – Villarrobledo (Albacete) – Telf. 967 / 14 07 20. Email: 02003090.cp@edu.jccm.es
26 / 30
COLEGIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA VIRREY MORCILLO. ER. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. 1 CICLO DE PRIMARIA.
Revistas escolares de aula, de ciclo, de colegio que recojan las actividades más innovadoras y sugerentes para divulgarlas.
Confección de libritos con los recuerdos de los abuelos y abuelas o de los padres y madres. Los chicos y chicas hablan con ellos y luego redactan sus trabajos de investigación. La suma de todos los trabajos constituye una publicación de interés porque rescata y facilita el acceso (a través de su lectura) a otro tiempo, a otras vivencias, con protagonistas conocidos.
Libros de costumbres y folclore que recuperen informaciones sobre cómo se celebraban las fiestas populares, los juegos infantiles, el folclore oral, las creencias y supersticiones, los remedios caseros para curar enfermedades, la gastronomía popular etc. ¡Es tan larga la lista! Con todo ese material podemos hacer sencillas publicaciones monográficas o podemos alimentar algunas páginas de las revistas del colegio.
Encuentro con autores. Es una actividad muy motivadora. Todos leemos el mismo libro, o muchos del mismo autor antes de que venga. Preparamos preguntas para hacerle, o una pequeña representación de algún capítulo de su obra, o murales, su biografía, su bibliografía, finales distintos para sus libros, o....
Libros de viajes. Una salida al entorno, la excursión de fin de curso, una visita a un taller artesano, etc. dan para escribir sensaciones, descubrimientos, contar lo que se ha visto, lo que hemos escuchado, lo que se ha vivido y confeccionar un librito resumen, un librito recuerdo.
Libros de cuentos y leyendas. Los abuelos y abuelas contarán los cuentos y leyendas que ya les contaron a ellos y a ellas. Con todo lo recogido, bien organizado y cuidadosamente ilustrado, confeccionaremos uno o varios libros.
El álbum de fotos. Cada niño o niña selecciona de su álbum personal una fotografía de años atrás. En un texto escrito debe contar dónde y quién hizo la foto, qué hacía allí aquel día, quiénes aparecen con él en la foto, qué recuerdos le trae aquella imagen. Todos los trabajos encuadernados forman un álbum de fotos de la clase, escrito y comentado.
Libros de poesías. Podemos fijarnos en algunas de las formulillas tradicionales que hemos recogido o en los poemas de un autor conocido. Unas y otros serán disparadores que nos acercarán a la rima y al ritmo y que nos sugerirán fórmulas para crear nuestros poemas. Haremos una selección, ilustraremos los escogidos y fabricaremos libros con ellos.
La maleta del viajero. En una maleta vieja (o una caja, o...) se introducen varios objetos. Se lleva la maleta al aula, cada día se saca una cosa y se inicia una narración, al día siguiente se saca otra y continúa la historia, se van sacando objetos y los niños continúan la historia. Cada día la historia, por la magia de la maleta, es distinta. Se puede poner por escrito por parte del maestro o por parte de los niños si tienen cierta autonomía.
Actividad “Destrozando historias”. La mejor forma de acercar a los niños y niñas al libro es convertirlos en autores, hacer que creen sus propias historias. Así después de haber leído un libro, le invitamos a que, de forma oral o escrita, cambien el final del libro, cambien los personajes, cambien el lugar donde sucede todo, el tiempo, etc... Es decir, que destrocen la historia que han leído para crear la suya propia.
No nos olvidamos de los libros gigantes, de gran formato, en los que podemos ir incluyendo a lo largo del curso resúmenes de aquellas actividades que más han gustado, poesías, cuentos, noticias, intercambios, dibujos, recortes de prensa... Libros colectivos, libros que dejan constancia de lo ocurrido en el aula o en el colegio durante un tiempo determinado.
Hay muchas posibilidades más para explorar y poner en práctica. Todos esos materiales, tratados cuidadosamente, grapados, cosidos y encuadernados pasan a la biblioteca escolar y la enriquecen con experiencias vividas por algunos de los usuarios de la misma y se guardan en las estanterías. Son libros que guardan la memoria, libros que reconstruyen pequeñas historias personales y colectivas, historias que nadie escribirá si no lo hacen sus protagonistas.
c/ Estación, 31 – Villarrobledo (Albacete) – Telf. 967 / 14 07 20. Email: 02003090.cp@edu.jccm.es
27 / 30
COLEGIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA VIRREY MORCILLO. ER. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. 1 CICLO DE PRIMARIA.
11.6.- EVALUACIÓN DEL PLAN DE LECTURA (P.D.L.). Los sistemas educativos con mejores rendimientos en lectura utilizan los datos procedentes de la evaluación externa y aplican la evaluación interna para comprobar la efectividad de sus programas. VALORA LOS APARTADOS CON : (0_nada, 1_ poco; 2_suficiente; 3_bien; 4_muy bien). AÑADE COMENTARIOS Y SUGERENCIAS PRÁCTICAS Y REALISTAS.
CICLO 1.
TUTOR/A o ESPECIALISTA
Labor del Equipo de Apoyo a la Lectura (pon aquí seguido tu valoración numérica y debajo añade comentarios) .
2. La labor del Coordinador del Plan de Lectura 3. El volumen de fondos (cantidad de ejemplares) para el nivel de tus alumnos 4. La calidad de los libros se ajusta a las necesidades y capacidades de tus alumnos 5. El horario de apertura de la Biblioteca Escolar se ajusta a las necesidades de tus alumnos. 6. Rodea tu nivel de asistencia, con tus alumnos, a la Biblioteca Escolar: 6.1. Semanalmente 6.2. Quincenalmente. 6.3. Mensualmente ¿por qué? 6.4. Puntual y esporádicamente ¿por qué? 7. Tipo de actividades realizadas en la Biblioteca Escolar con tus alumnos (puedes rodear todas las que has realizado más de 2 veces en el curso): 7.5. Conocer la Biblioteca y sus recursos. 7.1. Lectura en sala individual o colectiva. 7.2. Comprensión e interpretación lectora. 7.6. Consulta y uso de información. 7.3. Reflexión sobre contenido y forma de textos 7.7. Préstamos y devoluciones. 7.4. Unión afectiva a la lectura y escritura. 7.8. Realización de trabajos. 8. Te parece adecuada la organización interna de la Biblioteca Escolar. 9. Valora tu conocimiento sobre el Reglamento de uso de la Biblioteca: 10. Te parece adecuado el proceso de creación y dotación de Bibliotecas de Aula, con fondos de consulta. 11. Qué criterios has seguido para seleccionar los libros solicitados para tu aula (señala los utilizado mayormente): 11.1. Lo he visto en un catálogo. 11.4. Consulta web. 11.2. El título y e argumento. 11.5. Lo he visto en Biblioteca o en librería. 11.3. Me han hablado bien de él. 11.6. Le he pedido asesoramiento al Bibliotecario. 12. ¿Qué tipo de textos has trabajado con la lectura con tus alumnos?
13. ¿Qué tipo de textos has trabajado en expresión escrita con tus alumnos?
14. Valora la implicación de tus alumnos en el desarrollo del Plan de Lectura.
c/ Estación, 31 – Villarrobledo (Albacete) – Telf. 967 / 14 07 20. Email: 02003090.cp@edu.jccm.es
28 / 30
COLEGIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA VIRREY MORCILLO. ER. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. 1 CICLO DE PRIMARIA.
15. Valora la implicación de las familias en el desarrollo del Plan de Lectura. 16. Valora la implicación del claustro en el desarrollo del Plan de Lectura.
17. Valora tu propia implicación en el desarrollo del Plan de Lectura.
18. Enumera y valora las actividades realizadas más significativas. 18.1. Información a los padres sobre el Plan de Lectura. 18.2. Mejora de los fondos de consulta y materias de la Biblioteca Escolar. 18.3. Colaboración de alumnos y madres en la biblioteca de aula y escolar. 18.4. Recomendaciones lectoras para las vacaciones. 18.5. Participación en Actividades de la Biblioteca Municipal. 18.6. 18.7. 18.8. 18.9. 18.10. RECOGE AQUÍ SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES PARA EL PRÓXIMO AÑO:
19. Valora la adecuación de los temas y libros propuestos para trabajar con los alumnos: 19.1. Día de las Bibliotecas. 19.2. Día del Libro. 19.3. 19.4. 19.5. 19.6. 19.7. 19.8. 19.9. 19.10. Recoge aquí sugerencias de temas y autores para el próximo curso:
Otros aspectos que consideres importantes valorar:
Además de la evaluación inicial, que permitirá detectar dificultades lectoras e iniciar cuanto antes un tratamiento específico, es importante, en cuanto a la evaluación continua, contar con una hoja de registro del nivel de desarrollo lector de cada alumno, para adoptar las decisiones oportunas. Una posible hoja de registro coherente con el marco expuesto sería la expuesta en la siguiente página:
c/ Estación, 31 – Villarrobledo (Albacete) – Telf. 967 / 14 07 20. Email: 02003090.cp@edu.jccm.es
29 / 30
COLEGIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA VIRREY MORCILLO. ER. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. 1 CICLO DE PRIMARIA.
EVALUACIÓN INDIVIDUAL DE NIVELES LECTORES El presente documento se incluirá en la Programación de Aula, como guía orientativa del proceso seguido por cada uno de los alumnos del grupo clase. Si se considera oportuno se dejará copia en el expediente.
ALUMNO/A:
NIVEL Y GRUPO:
Docente
Curso académico:
A – Alto M – Medio B – Bajo (en blanco) No trabajado o iniciado
1 ER. TRIMESTRE
2º TRIMESTRE
3 ER. TRIMESTRE
Fecha registro PRECISIÓN
Descodifica bien todas las letras. Lee sílabas directas / inversas Lee sílabas mixtas / trabadas Ausencia de vicios: repeticiones, seguir con dedo, omisiones, confusiones, inversiones (subrayar los que aparezcan) VELOCIDAD
Lee con buen ritmo. Lee con buena expresión. COMPRENSIÓN
Comprende el vocabulario. Comprende diferentes tipos de textos. Localiza información explícita en el texto. Comprende globalmente el texto. Interpreta el texto y relaciona y comprende ideas secundarias. Identifica características lingüísticas del texto. Aplica estrategias lectoras: anticipa, predice, verifica,… MOTIVACIÓN
Demuestra interés por la lectura. Lee con atención Lee fuera del aula los libros o textos propuestos. USO DE LA BIBLIOTECA
Autonomía en el uso correcto de la Biblioteca de Aula y Escolar. Manejo de distintos tipos de fuentes.
c/ Estación, 31 – Villarrobledo (Albacete) – Telf. 967 / 14 07 20. Email: 02003090.cp@edu.jccm.es
30 / 30