ENTORNOS PERSONALES DE APRENDIZAJE Juan Martínez Borrero
EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA RESUMEN: Múltiples recursos en la red, que reemplazan al software residente en nuestra computadora, son fácilmente accesibles a causa del desarrollo de la denominada Web 2.0. Esta discusión se centrará en el empleo de algunos de ellos en el proceso de aprendizaje de la historia y como pueden contribuir a consolidar los EPA (entornos personales de aprendizaje) como una alternativa para el aprendizaje permanente, o continuo, independientemente de los sistemas centralizados de carácter institucional que se aplican por regla general en los centros educativos, especialmente de nivel superior. Sin embargo estamos conscientes de que las tendencias a
futuro implican la llamada web semántica, conocida como Web 3.0 o Extended Web, o la realidad aumentada como campos esenciales de desarrollo, cuyas implicaciones para el aprendizaje son aun mayores que las que presentamos aquí. Por la experiencia académica del autor este trabajo se enfoca en la utilización de estos recursos en la enseñanza universitaria, pero muchos de los elementos aquí propuestos pueden ser utilizados en cualquiera de los niveles de aprendizaje. Se plantea que los EPA son una construcción individual creada en un marco colectivo de alcance casi
ilimitado en donde cobra importancia crucial el concepto de "prosumer" o "prosumidor" (uno de los elementos básicos de la llamada read/write web) es decir el equilibrio indispensable entre el consumo de los elementos presentes en la red y la capacidad de construir y compartir recursos, estando plenamente conscientes de que se tiende a considerar que los jóvenes son esencialmente consumidores cuando la realidad muestra que las redes sociales (Facebook y equivalentes) son un espacio permanente de construcción de contenidos por parte de quienes participan de ellas.
Será necesario plantearse cómo la complejidad de la red exige también una diversidad de recursos orientados a sus distintos aspectos por lo que se revisará el empleo de los blogs, los wikis, las líneas de tiempo, los marcadores, las redes sociales como alguno de los elementos que constituyen los EPA . PRESENTACIÓN http://prezi.com/guie6p5wpakf/entornos-personales-de-aprendizaje/ Introducción No intentaremos en este trabajo de revisar en detalle las teorías que se se encuentran detrás del aprendizaje mediado por los recursos virtuales, una tarea que en nuestro medio debe impulsarse con seriedad en especial ante las dudas que aún muchos educadores mantienen, sin embargo puede señalarse que los aspectos teóricos implicados son muchos y que nos remiten tanto a la teoría pedagógica contemporánea, con sustento en Vigotsky, Ausubel, Piaget, a las orientaciones modernas de la psicología, a partir de los experimentos de Gardner y sus teorías de las inteligencias múltiples, o a las reflexiones sobre estilos de aprendizaje, sin olvidar a Buzan y los mapas mentales, pero por otro lado a mucha de la búsqueda del sentido de las redes, con los aportes de George Siemens, Cristopher Downes, Clyde Shirky, Tim O'Really y muchos otros y a la aplicación de los recursos a la educación desde la perspectiva de Piscitelli, y todo su equipo del proyecto Edupunk desarrollado en la UBA, o a los aportes continuos de Dolors Reig y su visión del futuro, a los que se suman los documentos abiertos y colaborativos de Eduteka o de Educause en los que, a más de muchos otros elementos, podemos encontrar los sentidos de las redes sociales. En resumen creemos firmemente en la posibilidad de que la educación alcance niveles de excelencia en la región utilizando la potencialidad extrema de las redes virtuales a través del desarrollo de elementos constructivistas apoyados en la colaboración social. Nos apoyamos en puntos específicos de la teoría de análisis
La historia del sentido del Internet de manera concreta en la teoría de la larga cola (long tail) y el valor extremo de las redes sociales. Consideramos que la colaboración empieza con el compartir del conocimiento como una manera de ampliarlo y multiplicarlo y que la educación del futuro en muchos campos, por no señalar que en todos, se apartará del modelo centrado en la institución hasta dar sentido real al aprendizaje permanente centrado en el estudiante. Todos estos elementos cobran sentido y aplicación en la visión que desarrollaré en la siguiente ponencia, en la que no me detendré, a menos que sea estrictamente necesario, en los factores que sustentan teóricamente cada aspecto, sin que esto signifique que dicha reflexión sea innecesaria, ya que suscribo la necesidad de una reflexión metacognitiva que defina nuestros modelos concretos de aprendizaje. Los entornos personales de aprendizaje y la enseñanza de la historia Carece de sentido plantearse hoy si las TIC representan una revolución en los procesos de aprendizaje ya que la respuesta es simplemente que sí. La discusión se dirige hoy hacia otros campos, hacia los elementos que en el futuro inmediato constituirán los recursos básicos para el aprendizaje y hacia la posibilidad de sustituir los procesos formales asociados con la educación por otros distintos desde la raíz. En este contexto se discute hoy la extensión y modalidad de los entornos personales de aprendizaje, los recursos
disponibles y su aplicación, y por supuesto su efectividad. ¿Qué son los entornos personales de aprendizaje? Stephen Downes, educador canadiense, considera que los PLE se derivan de la Web 2.0, ese conjunto de herramientas residentes en la red, wikis, blogs, timelines, marcadores sociales, redes sociales, repositorios de contenidos, en cuanto posibilitan la utilización de recursos situados en la red o en la nube pero no se limitan a ellos, sino por el contrario constituyen una parte de los recursos de aprendizaje a los que tenemos acceso tanto en el mundo virtual como en la presencialidad (una división que cada vez tiende a ser más obsoleta en cuanto las dos realidades pueden juntarse y lo están haciendo a través de la realidad aumentada o de los mundos virtuales). Volver explícita esta diversidad de recursos es uno de los objetivos para definir los EPA. Situarlos al alcance de la mano nos permite utilizarlos cuando sea necesario, distinguir que hacer con ellos, definiendo sus características especificas, permite también ampliar nuestra huella en la red ( a la que podemos llamar la nueva huella digital). Educause en su documento divulgativo, Seven Things You Should Know About PLE's (www.educause.edu/eli) señala que es necesario considerar que el término PLE se refiere a las herramientas, comunidades y servicios que constituyen las plataformas individuales que los estudiantes utilizan para lograr su propio aprendizaje y lograr sus objetivos, el termino incluye todos los recursos que el estudiante ( el término correcto es learner, es
decir aprendiz) usa para responder preguntas, proveer contexto e ilustrar procesos. No se refiere a un servicio o aplicación concreta sino a la manera como los individuos abordan la tarea de aprender. Se indica claramente que a la presencialidad se suman los recursos en red, por lo que no deben distinguirse estos dos aspectos. Desarrollaremos algunos de los elementos que pueden ser empleados exitosamente para el aprendizaje permanente, centrado en el estudiante, pero nos limitaremos a los que podemos encontrar en la red, ya que los demás son de uso común por nuestra parte. Información e infoxicación: el caso de Wikipedia La discusión sobre la validez de utilizar Wikipedia como recurso de aprendizaje ha acompañado a este recurso virtual casi desde su aparición, las opiniones sobre esta gigantesca enciclopedia, que coloca en Liliput a la gran Espasa Calpe o a la Enciclopedia Británica, han variado desde el más absoluto desprecio por sus contenidos hasta una admiración sin límites por ella. Pero Wikipedia es el ejemplo más extraordinario de lo que significa el trabajo colaborativo de miles de personas que han construido este recurso "donando" horas de labor no remunerada a un enorme esfuerzo colectivo para llevarlo a un extremo tal que ha provocado la quiebra de las enciclopedias en línea, como Encarta de Microsoft que aplicando un modelo de negocios intentaban cobrar por el acceso a los contenidos.
Los blogs ¿Es Wikipedia un recurso válido? La respuesta en un sí indudable, Wikipedia es efectivamente la mejor, más amplia y detallada enciclopedia de la que dispone la humanidad, los recursos accesibles a través de vínculos de hipertexto o mediante las recomendaciones de material disponible en Wikimedia Commons y otros recursos complementarios permiten en forma bastante precisa establecer los parámetros de referencia básica, y con frecuencia mucho más que básica, en torno a muchos temas, no, por supuesto a todos. Es muy fácil encontrar ejemplos de los contenidos históricos en Wikipedia, en torno a la historia de la antigüedad clásica, de la América Pre colombina, del Ecuador y de teorías y métodos históricos. Pero, lo repetimos, se trata de una enciclopedia y debe ser considerada como tal aún en un momento en que el conocimiento está mucho más distribuido que en el pasado inmediato. Wikipedia es el más complejo ejemplo de lo que significa un Wiki, es decir un trabajo cooperativo que se coloca al alcance de cualquiera en la red. Pero el concepto va más allá de un la existencia de un complejo recurso ya "dado", de hecho lo más interesante es que se trata de un recurso en permanente construcción, de algo perpetuamente inacabado, de un recurso siempre perfectible, pero todo esto en el marco de una trabajo, lo repetimos, colaborativo, en el que cada autor contribuye con un elemento más de conocimiento. Si, como profesores/ estudiantes de historia requerimos
un apoyo permanente que nos permita salir de dudas en cuanto a cronología, personajes, relaciones entre acontecimientos históricos ahí está Wikipedia a nuestro alcance. Si lo que necesitamos son elementos visuales, textos básicos, teorías en resumen, Wikipedia puede ayudarnos. Si no encontramos los conocimientos que requerimos construyamos Wikipedia. La crítica sobre la validez de los contenidos parece ya no tener sentido y aquí, como quizá nunca antes, ante la duda no te abstengas, colabora. Los blogs Un ejemplo fundamental de lo que significa la creación de recursos se encuentra en los blogs, aunque se trata de un recurso de web 2.0 disponible desde hace largo tiempo sus posibilidades están muy lejos de haberse agotado, por el contrario en conjunción con los recursos que permiten acceder a la sindicación de contenidos, por ejemplo los feeds o RSS, los blogs pueden ser un mecanismo fundamental para el acceso a recursos de utilidad para el aprendizaje. Es decir que los blogs son el recurso básico para encontrar opiniones en la red, comentarlas y distribuirlas. Un blog es en su esencia uno de los recursos de Web 2.0 mas fáciles de crear y mantener, pero requiere de una dedicación constante y un manejo apropiado del lenguaje y la comunicación, para que pueda convertirse en un recurso útil. Existen decenas de millones de blogs y mensualmente se crean otros centenares de miles sobre los temas mas diversos que pueda imaginarse.
Sin embargo un blog puede ser un recurso fundamental para la creación y la distribución de contenidos y puede, también, convertirse en uno de los ejes de los EPA. En un blog podemos colocar contenido de autoría propia, podemos compartir contenidos de interés y que han sido generados por otras personas alrededor del mundo, tenemos acceso a los comentarios de quienes lo visitan y, también, constituyen un excepcional repositorio de recursos de interés para nosotros. Podemos acceder a algunos ejemplos de blogs relacionados con la historia y la diversidad de contenidos que pueden encontrarse. El uso de los blogs de asignatura tiene una gran utilidad. Allí se colocan los contenidos de la cátedra, se establecen las actividades de evaluación, se comparten las rúbricas de los exámenes y se plantean actividades diversas de aprendizaje desde la perspectiva del profesor. El blog es esencialmente una parte de las propuestas de enseñanza y muestra su potencialidad en la mediación o curaduría de contenidos. Pero el blog de asignatura debe ser una parte del proceso, siendo otra, y fundamental, los blogs de los estudiantes, entendidos como e-portafolios para efectos de evaluación y seguimiento de los procesos de aprendizaje. El estudiante al hacer su propio blog, algo para lo que la mayoría está completamente capacitado, inicia su tarea como creador de contenidos y como
Líneas de tiempo parte del proceso básico de su difusión.
sido frecuentemente sub utilizadas como recurso válido.
Al plantear el blog como un eportafolios el profesor asume que el estudiante puede desarrollar una búsqueda independiente de contenidos en la red y que es capaz de evaluarlos y comprenderlos, asume también que el estudiante puede compartir los recursos encontrados con el grupo de estudiantes de la misma cátedra, pero también que estos pueden ser compartidos en forma independiente del tiempo y el espacio, algo que es propio de la red.
La línea de tiempo en su definición más sencilla es una representación visual en la que se colocan una dimensión temporal o cronológica y una dimensión de contenidos alineados a lo largo de la primera. Su utilidad es enorme para crear un sentido del tiempo y a la vez para establecer los contextos históricos básicos, es también útil para comprender el desarrollo y la secuencia de acontecimientos por lo que debe utilizarse con mayor frecuencia a la que estamos habituados.
El e-portafolios le permite al estudiante comprender los mecanismos básicos de la búsqueda de recursos, pero debe también conducirle hacia los mecanismos de evaluación de su validez.
La posibilidad de crear líneas de tiempo utilizando recursos de Web 2.0 amplía en forma impensada su uso. Estas líneas pueden crearse en forma manual, es decir de manera muy semejante, aunque visualmente más rica, que las habituales sobre papel. Pero también pueden hacer uso de la extraordinaria variedad de recursos disponibles en la red para la construcción de líneas que recojan acontecimientos en tiempo real o que "sindiquen" contenidos visuales, auditivos, en video, provenientes de los repositorios más variados, desde Youtube hasta los diarios y desde los marcadores recogidos en Delicious hasta los posts de los diversos blogs de interés, incluyendo, por ejemplo los aportes de los blogs de asignatura o de los blogs personales.
El exceso de información, que ha dado origen al término infoxicación se convierte en un riesgo, pero sin duda de magnitud muy distinta a la de su escasez, algo con lo que hemos debido lidiar en países como el Ecuador. Algunos de los ejemplos que presentamos nos muestran el manejo de los blog personales de los estudiantes en distintas cátedras universitarias. No menos importante es la utilización de este recurso como un medio para facilitar la expresión y el reconocimiento de la validez de cada estudiante en un medio en el que frecuentemente es difícil expresar ante el grupo una actitud positiva ante el aprendizaje. Las líneas de tiempo Consideradas como un recurso básico para el aprendizaje de la historia, las líneas de tiempo han
Yo, por ejemplo, uso Dipity.com/jmartinb como mi línea de tiempo personal, allí se recogen muchas de las cosas que constituyen mi huella en la red, los posts en los distintos blogs que mantengo, mis marcadores en Delicious, mis participaciones en Twitter, pero al mismo tiempo he creado otras líneas de tiempo que
en forma automática recogen aportes de otras personas a los temas de interés para mi. EJEMPLOS DE DIPITY
Recibir contenidos en tiempo real RSS y Atom Otro de los retos fundamentales en la red es el mantenerse al tanto de lo que tiene valor significativo. Y esto es al mismo tiempo uno de los elementos de mayor riqueza de la red y que apunta a una de las cualidades que entran en conflicto con el periodismo o la propiedad personal de los contenidos. Al ser simplemente imposible el realizar en forma directa la búsqueda diaria de recursos de utilidad para el aprendizaje la existencia de sistemas como RSS y Atom, posibilita el acceso a las fuentes básicas de información mediante la actualización instantánea de contenidos. Sin entrar en elementos técnicos, debemos señalar que el RSS se deriva de la programación en XML y posibilita que mediante un "lector de noticias" como Google Reader recibamos en nuestra computadora o teléfono inteligente, o en nuestro iPad, esas "noticias" que nos interesan y en cuánto se producen. En el caso de la historia esto parece ser mas útil para seguir acontecimientos en curso, pero por la existencia de blogs, páginas web, diarios con secciones culturales y revistas científicas a las que es posible suscribirse mediante RSS podemos tener acceso a lo que se publica
Recursos y fuentes continuamente en muy diversos recursos en la red. Es posible presentar muchos ejemplos de como se ve un lector de RSS en los temas que hemos escogido y prestar especial atención a como estos se actualizan permanentemente de manera que podemos nosotros tener siempre al alcance los temas de interés.
claramente su clasificación. Podemos añadir una pequeña descripción en la que destacar lo que nos parece más útil sobre esta página y como la podríamos utilizar. Para esto será necesario tener una cuenta registrada y luego desde cualquier navegador podemos acceder a nuestro Delicious. Pero el verdadero poder de Delicious está en que podemos encontrar los recursos que nos interesan no solamente entre los que hemos marcado nosotros sino entre los que han marcado otros centenares de miles de personas.
EJEMPLOS EN GOOGLE READER Acceso a recursos útiles, con un poco de ayuda de mis amigos Howard Rheingold, parafraseando a Hemingway, nos recuerda, algo que debe ser una constante, que uno de los alfabetismos básicos en el siglo XXI es la capacidad de distinguir lo valioso de lo que no tiene sentido. La red acude en nuestra ayuda de muchas maneras, pero aquí nos referimos esencialmente a los recursos que nos permiten acceder a contenidos válidos y validados en los campos de interés . De gran difusión, y a mi parecer de utilidad mayor a la de otros recursos es Delicious (otros recursos son diggit.com, stumbleupon.com, etc.) Delicious es un recurso de Web 2.0 que en lo esencial es un repositorio de marcadores (bookmarks) que escogemos cuando navegamos en la red. Cuando encontramos una página que nos parece útil la registramos en Delicious señalando para ella los descriptores o tags que consideremos que reflejan
Así si yo quiero encontrar lo que les ha parecido más útil a otros usuarios de Delicious puedo buscar las paginas que corresponden a los descriptores que a mí me interesan. Veamos unos ejemplos de páginas escogidas por otros usuarios en temas de historia que pueden ser interés para nosotros EJEMPLOS DE DELICIOUS EN VIVO Pero esto no es todo, dado que Delicious es una variedad especial de red social podemos seguir los marcadores de las personas que nos interesan suscribiéndonos a ellos, de manera que cada vez que marcan una página, en el campo que nos interesa, tenemos acceso a ella. En resumidas cuentas, y para usar una expresión cuencana, esas personas, expertas o no, en el campo de nuestro interés, "nos dan buscando" las páginas más útiles y nos ahorran muchísimo trabajo. Fuentes primarias en la red El concepto de fuente primaria es básico en cualquier campo académico, y por esto también en la historia. Pero las fuentes
históricas han estado generalmente lejos del alcance de los estudiantes ecuatorianos y por esta razón se han debido escoger trabajos analíticos de calidad académica variable en donde un especialista analiza, normalmente transcribiendo solamente unos pocos párrafos, fuentes a las que ha tenido acceso en determinados archivos o bibliotecas, por ejemplo en el Archivo de Indias de Sevilla o en la Biblioteca Vaticana. Aunque podamos creer que todo está en la red, esta todavía presenta numerosos agujeros que deben ser llenados. El medio fundamental de publicación sigue siendo en el Ecuador el impreso y esto es además muy cierto para los textos académicos en nuestro campo, y aun mas para los documentos de archivo, millones de ellos aun sin ser transcritos o incluso ordenados y conservados apropiadamente. Sin embargo, y esto puede ser un llamado a los colegas que participan en el II Congreso de Historia del Azuay, debemos compartir lo que hagamos a través de colocar nuestros trabajos en la red. Pero no se trata de una dádiva o de algo que debemos hacer ocasionalmente, debe ser nuestra actitud permanente. El trabajo académico que publicamos en cualquier medio, y sobre el que habitualmente mantenemos derechos de propiedad intelectual, o las fuentes digitalizadas a las que hemos tenido acceso, deben ser compartidas en la red. No hay complicación alguna, basta registrarse en una biblioteca digital, de la misma forma que usamos para una cuenta de correo electrónico, un blog o una red social, y subir con dos clics cualquier texto.
Redes sociales Estas bibliotecas digitales, que poseen millones de documentos, son accesibles desde cualquier lugar del mundo, y reciben centenares de miles de visitas al día. Tres ejemplos son Scribd, mi favorita, Calameo e Isuu que podemos ver a continuación. Si se lograra establecer colecciones temáticas sobre la historia ecuatoriana, mediante contribuciones sistemáticas de autores y la colocación progresiva de fuentes documentales podríamos sumarnos a este esfuerzo cuya magnitud puede verse en dos, de los muchos recursos que ya se han colocado, el Diccionario Biográfico Ecuatoriano de Rodolfo Pérez Pimentel en http:// diccionariobiograficoecuador.com y la Bibliografía Histórica del Ecuador en http:// ecuatorianistas.org/ bibliographies/hamerly que data ya del 2000. Las redes sociales, el caso de Twitter Facebook tiene quinientos millones de usuarios y es la red social más conocida y popular del mundo, las estadísticas muestran que esta no es en absoluto una red solo para jóvenes, y que por el contrario es utilizada por una enorme diversidad de personas.
No me referiré sin embargo a Facebook sino a otra también muy conocida pero mucho menos popular, aunque su difusión en nuestro medio se amplía a toda prisa, hablamos de Twitter, cuyo
rasgo básico, el de tener un limite de 140 caracteres en lo que se escribe, es su fortaleza. Yo soy un recién llegado en Twitter (tal como podemos leerlo en http:// samarys.wordpress.com) pero lo que he aprendido a través de esta red social es inconmesurable, ya que aquí estamos hablando de aprendizaje. Sigo, por ahora, a un muy reducido número de personas y muchas menos me siguen a mí. Busqué a algunas de ellas desde un conocimiento anterior, porque conocía sus blogs, porque había leído sus textos o porque en páginas de interés encontré la posibilidad de suscribirme a su Twitter. Encontré a otras personas, como cuando uno amplía la bibliografía sobre un tema de interés, buscando entre los followed de algunos de los que yo seguía, así en este momento sigo a 38 personas expertas todas ellas en temas de educación virtual, redes sociales, educación para el siglo XXI y otros. Estas personas, a ninguna de las cuales conozco en vivo, me han aportado ideas y recursos extraordinarios para perfeccionar mis conocimientos sobre los EPA y muchos otros asuntos, me han sugerido aplicaciones para el iPad, comentan series de televisión, y han compartido elementos excepcionales de encuentros alrededor del mundo, desde San Juan a Auckland, desde Baeza a Buenos Aires, desde Lima a San Francisco de California. Me han facilitado los textos de sus conferencias, las presentaciones de Power Point que han preparado, las entrevistas que les han hecho, los vídeos en los que se registran sus intervenciones y me han sugerido lo que amigos suyos,
colegas u otras personas han colocado en la red, o fuera de ella. AQUI EJEMPLOS DE TWITTTER Camino a la creación de los Entornos Personales de Aprendizaje, el caso de la historia Cada estudiante deberá identificar los elementos que constituyen sus EPA, y hablamos no del estudiante asimilado a un centro educativo formal sino de cada sujeto que incorpore a su vida los conceptos de aprendizaje permanente y continuo. El contar con estos entornos personales de aprendizaje como un recurso explícito claramente establecido y al que hemos podido darle una forma concreta, modifica radicalmente los procesos de aprendizaje, los centra en el sujeto independizándolos de la institución y los mantiene al alcance en forma permanente. Sin embargo es posible que estos lleguen a ser tan complejos que perdamos de vista muchos de los elementos que hemos ido incorporando a nuestra plataforma personal, por esto es necesario que los EPA se conviertan en una entidad visual concreta, en un objeto o meme al que podemos recurrir de manera permanente , que podamos colocar en nuestros recursos virtuales y que podamos compartir con otras personas, interesadas tal vez en nuestro mismo campo, para dar sentido al concepto de aprendizaje cooperativo en el marco de las redes sociales. La necesidad de crear un objeto que recoja nuestros EPA nos plantea varios retos, pero, como veremos, estos pueden superarse desde la propia red.
Portales de entrada A partir de un gráfico desarrollado en Omni Graffle podemos ver el sentido que cada componente de los EPA tiene. Esto puede trasladarse a la red y convertirse en un elemento en tiempo real que viene a ser nuestra página de inicio. El empleo de symbaloo.com o de pearltrees.com posibilita el tener ese portal personalizado con el que acceder a la red, vendrán nuevos recursos pronto, inclusive aquellos que, identificando quienes somos, compartan con nosotros mediante redes semánticas (de Web 3.0 o xWeb) aquello que tiene sentido para el proceso de aprendizaje en el que estamos inmersos, pero este tema trasciende lo que debemos tratar ahora. Symbaloo es una plataforma de Web 2.0 gratuita para uso personal que en su versión edu.symbaloo.com se orienta hacia recoger a través de la metáfora de botones los elementos que constituyen nuestro EPA en la red.
Pearltrees, aún en versión beta, lo que significa que podemos esperar nuevos desarrollos, utiliza una metáfora orgánica de un árbol de perlas en la que cada una es un link activo hacia los recursos en la red. Se suma a esto el que podemos buscar perlas compartidas por otros usuarios ampliando el sentido del árbol hacia una sindicación o recomendación de contenidos que podemos incorporar a nuestro
propio árbol; en este sentido hay quienes lo imaginan como un recurso complementario a delicious.com y con un sentido semejante. La creación de los EPA para el aprendizaje continuo debe impulsarse desde los profesores, por ahora implicados en las instituciones educativas, como un recurso para el futuro, aún altamente indefinido de los procesos centrados en el sujeto. Si partimos de un esquema de como organizamos nuestros EPA, clasificando los recursos en forma algo arbitraria como los que producen un input y los que posibilitan un output, deberíamos recordar algo de los trabajos, que tuvieron tanta influencia en las ciencias, desarrollados por Von Bertalanfy en la década de los 60 y 70, nos referimos a la Teoría General de Sistemas. Los procesos implicados en la explicitación de nuestros EPA no son neutros, forman parte de una red en construcción y pasan a constituirse en nodos activos en la creación y distribución de contenidos y objetos en la red. Ejercen influencia sobre los co partícipes en las redes sociales y se manejan por los principios de equilibrio y retroalimentación positiva y negativa, debiendo procurar que su tendencia hacia la homeostasis supere a la dominante orientación hacia la destrucción. Cada sujeto en la red es un elemento activo, cuál sea la intensidad o modalidad de esta actividad la establecemos nosotros, de acuerdo a nuestra actitud, a nuestras oportunidades, a la necesaria implicación en la construcción de los recursos, no solamente, como debe ya haber quedado claro, en el consumo de
elementos colocados por otras personas. Estas implicaciones son fundamentales para cualquier campo académico, y asumen importancia especial para la historia y su aprendizaje. Son parte de un futuro ya entre nosotros y que no podemos, y sobre todo no debemos ignorar. Un esquema básico de los EPA considera que los recursos que hemos mencionado deben responder a nuestra lectura de lo que ha sido colocado por otros, pero también a nuestra escritura, que implica crear y colocar nuestras cosas. Para que tenga un sentido debe, además, imaginarse la influencia que ejerce nuestra escritura sobre otros, y los efectos de la lectura sobre nosotros. Cómo cada elemento nos cambia y cambia a otros. De qué manera ponemos al alcance de cada persona interesada, que pueden ser millones, lo que consideramos importante para la comprensión de la historia, dotando de orientación a nuestros aportes. Los EPA carecen de neutralidad, suponen que asumimos una posición en la recepción (input) y en la difusión (output ) de los conocimientos. Suponen también que nuestra participación en redes sociales, en blogs, en el compartir marcadores, imágenes o vídeos, hacen parte de la larga cola (long tail ) en la que cada aporte puede tener el máximo significado para alguien, dando lugar a la idea de una experticia personal enriquecida que contribuye a nuestra actividad profesional, o a nuestro desarrollo personal.
Si este es el sentido que los EPA tienen para nosotros, y para nuestra actividad como maestros identificados con los procesos de cambio, es hora ya de actuar.