castro de elviĂąa
castro de elviĂąa
horizonte 2012
1. memoria y proyecto TM
PDF Editor
horizonte 2012
castro de elviĂąa
castro de elviĂąa
horizonte 2012
sumario
1
TM
PDF Editor
horizonte 2012
castro de elviña
sumario introducción ... 3 historia de las intervenciones ... 13 campaña 2002 ... 16 campaña 2003 ... 56 campaña 2004 ... 60
2
campaña 2005 ... 69 memoria y proyecto ... 75
TM
planos ... 91 fotos ... 111
PDF Editor normativa ... 126
horizonte 2012
castro de elviña
castro de elviña
horizonte 2012 3
introducción TM
PDF Editor
horizonte 2012
castro de elviña
4
E
l municipio coruñés no tiene gran extensión. Su superficie está ocupada principalmente por la ciudad. Al sur de la misma, casi limítrofe con los municipios vecinos, existe una zona de más de 50 Ha que, de forma casi milagrosa, ha permanecido a lo largo del tiempo sin sufrir grandes modificaciones a pesar de las presiones que, protagonizadas por la expansión de la ciudad desde el norte, la presencia del polígono industrial de POCOMACO por el oeste, el descenso de las edificaciones asociadas al campus universitario por el este y el empleo de la zona sur para asentamiento de viviendas unifamiliares, rodean la superficie en cuestión haciendo peligrar su integridad en un futuro más o menos próximo.
co hasta entonces prácticamente desconocido, situado en los dominios de los antiguos ártabros. Con el apoyo de la Universidad compostelana y del Ayuntamiento coruñés, Luis Monteagudo pudo por fin levantar, en septiembre de 1947, la primera palada de tierra del poblado protohistórico, iniciando así una investigación que, tras varias décadas de dificultades e intermitencias, vuelve a estar hoy de actualidad.
TM
Monteagudo sólo dirigió (o codirigió, pues el Estado de entonces nombró como director comisario a José María Luengo) la primera campaña, pero su breve actuación fue suficiente para definir las principales características del asentamiento castreño: un poblado en altura con recintos concéntricos, fuertemente amurallado, con una entrada monumental en rampa flanqueada por torreones, y al menos dos niveles de ocupación, uno prerromano y otro de plena época romana. También en esa campaña del 47 apareció la primera pieza de oro, un fragmento, que anunciaba el hallazgo, años más tarde, del conjunto de diadema-cinturón, gargantilla y collar conocido como "Tesoro de Elviña", que puede contemplarse hoy en el Museo Arqueológico del Castillo de San Antón.
PDF Editor El centro de este espacio está ocupado por un poblado protohistórico, el Castro de Elviña. Dado a conocer por el profesor Dr. Luis Monteagudo en 1947, desde ese año fue objeto de intermitentes intervenciones arqueológicas que, cual Guadiana, alternaron momentos de interés con largas fases de abandono en las que la maleza se hacía dueña del espacio y a las antiguas ruinas se añadían otras nuevas procedentes de la destrucción de los elementos recientemente restaurados.
Los comienzos
Cincuenta y nueve años han pasado desde que un joven coruñés, profesor de universidad en Santiago, se atrevió a excavar en el Castro de Elviña, un yacimiento arqueológi-
Las campañas de excavación anuales prosiguieron bajo la dirección de Luengo hasta 1953; en ellas vieron la luz una buena parte de la muralla del recinto superior del yacimiento, la croa, así como los restos de varias construcciones, entre las que cabe desta-
horizonte 2012
castro de elviña
car la monumental fuente-aljibe a la que se desciende por una doble escalera, además de abundantes restos de los objetos, principalmente cerámicos, utilizados por los antiguos pobladores. Fue en la última campaña, en 1953, cuando se descubrió el fabuloso "Tesoro de Elviña" que hemos citado, tras lo cual se paralizaron las excavaciones a la espera de un plan de mayor envergadura que nunca llegó a nacer.
Un largo silencio Veinticinco fueron los años transcurridos en una larga etapa de abandono, tras la cual el Museo Arqueológico, que había sido creado entretanto, emprendió, a finales de los 70, dentro del intento de revitalización de la arqueología promovido por el Instituto de Estudios Gallegos "Padre Sarmiento", una nueva serie de campañas, enfocadas más a la recuperación, revalorización y difusión de lo anteriormente excavado que a nuevas excavaciones, al tiempo que elaboró diversos planes para el futuro del Castro de Elviña. A pesar del empeño puesto por el Museo y por su director Felipe Senén López, los seis años de campañas no tuvieron continuidad y la actividad arqueológica en Elviña cesó tras el otoño de 1985. El castro quedaba entonces en perfecto estado de revista, con sus construcciones reexcavadas (y bien comprendidas, sobre todo la compleja casa de la Exedra en la que se superponían diferentes construcciones), sus materiales ordenados y expuestos en el Museo de San Antón, y sus murallas restauradas bajo la dirección del arquitecto Carlos Fernández-Gago .
todos ellos de propiedad privada, pasasen a ser de propiedad pública. Así se entró en una fase de trabajo burocrático y negociación política en la que se emprendieron sucesivos intentos entre administraciones que no se vieron coronados por el éxito. Entretanto, nuevamente fue el silencio sobre el castro, y nuevamente la maleza, cuando no la absurda destrucción voluntaria, se adueñaron de unas ruinas que representan el comienzo de nuestra historia como colectivo. Pero todo se acaba algún día, y también el persistente infortunio que persiguió al Castro de Elviña durante más de medio siglo parece alcanzar ahora su final.
El renacer
TM
Cincuenta y nueve años después de la primera palada de Luis Monteagudo, todo indica que se ha entrado en el momento de la definitiva recuperación de Elviña. El actual proyecto municipal ha conseguido salir adelante y, tras un período de elaboración y trámites, en 2002 se iniciaron por fin las actuaciones en el castro, siguiendo un amplio y ambicioso programa que, promovido y financiado por el Ayuntamiento coruñés, contó también con el apoyo y la colaboración financiera de la Consellería de Cultura de la Xunta de Galicia, y que ha sido elaborado por técnicos municipales con la colaboración hasta el momento de equipos de las universidades de Santiago y Barcelona.
PDF Editor Llegó entonces el turno de los despachos. La experiencia pasada, que había proporcionado importantes avances en el conocimiento, había agotado también las posibilidades que ofrecían las actuaciones parciales, no carentes de una buena dosis de necesaria improvisación, y ponía de manifiesto que no se podía avanzar con seriedad sin un plan de conjunto, cuyo paso previo imprescindible era conseguir que los terrenos del castro,
5
Desde julio de 2002 se han sucedido ininterrumpidamente campañas anuales, alguna de larga duración, de excavación y consolidación arqueológicas, que permiten ofrecer hoy un buen conjunto de restos visitables por el público. Desde el momento de adquisición de los terrenos, el Castro de Elviña ha estado abierto a la visita de la población, también e incluso sobre todo durante las campañas arqueológicas; tanto en visita particular como en excursiones organizadas el público ha hecho un amplio uso de este nuevo recurso cultural.
horizonte 2012
castro de elviña
Además de las intervenciones arqueológicas ha habido considerable actividad en otros frentes. Se han organizado cursos y seminarios, ha habido reuniones de estudio y debate de los Comités Asesores, en los que se integra un amplio conjunto de especialistas de muy diversas universidades, museos y centros de investigación, y se ha avanzado en la concepción del futuro Parque Arqueológico y Centro de Visitantes mediante la convocatoria de un concurso internacional de ideas y proyectos en el que participaron arquitectos de primera lína mundial.
6
TM
El primer planteamiento global Es de justicia señalar que los proyectos actuales coinciden en buena medida, y desde luego en sus planteamientos previos, con el plan que, bajo el título Turismo en Elviña, había redactado Luis Monteagudo poco después de su dirección de la campaña de 1947, y que, recuperado por el Ayuntamiento a mediados de los 80, sirvió de motivación en 1991 a un nuevo informe municipal, redactado al comienzo del proceso que llevó a la situación actual. Decía Monteagudo en su informe, que parcialmente transcribimos:
PDF Editor "Sistemática de un plan conjunto
El valle de Elviña y la inmediata meseta de Monte das Arcas (a Zapateira) por varios motivos contienen un conjunto de valores suficientes para encumbrar a la categoría de ciudad histórico-turística europea de primer orden con las consiguientes ventajas económicas y supervaloración cultural.
Elementos valorantes.
1. Histórico-arqueológico.
Campo de la batalla de Elviña. El que se haya resuelto aquí el epílogo de retirada más larga y más inglesa de la historia de esta nación tiene para los ingleses una entraña afectiva y una novedad constantemente renovada (cf. palabras de Churchil con ocasión de Dunquerque, la retirada de Amenhist) acrecentados por la fama de héroe y romántico que goza Moore en Inglaterra. Se conserva laureada la piedra donde cayó herido el general a pocos metros de la casa del cura, que fue durante la batalla el cuartel general de Soult.
horizonte 2012
castro de elviña
7
Castro céltico de Elviña. Es modelo típico de castro galaico romanizado del Norte de Galicia. Las dimensiones de su muralla (la más grande de espesor investigado) habla de su importancia militar y acaso económica, y la cúpula de una de sus casas circulares en el único comprobante en Galicia de esta clase de cubrición recientemente descubierta en los castros del Norte de Portugal. Necrópolis precéltica de 30 mámoas. de Monte das Arcas (entre Vilaboa y Uxes, a lo largo de 2 kms.) Probablemente no hay en Europa una necrópolis que teniendo 4500 años esté tan próxima a una capital de la importancia de La Coruña. Saqueadas las mámoas hace dos o tres siglos sólo dos fueron recientemente excavadas por encima. El hórreo de piedra de la casa del cura de Elviña es el 3º por su tamaño en Galicia, excelente ejemplar de la cantería gallega del siglo XVIII. El punto donde se encuentra es el más elevado de las cercanías de La Coruña y su panorama espléndido.
dos constituyen un sedante que influye en la psiquis afectiva del turista que puede admirar todo esto, apreciando el contraste pocos minutos después de pasearse por la bulliciosa calle Real.
TM
El paradisíaco panorama que se divisa desde el dominante castro es indescriptible por su calidad y cantidad, "El gentil semicírculo del caserío coruñés, bando de palomas blancas, cada año más numerosas" (Pardo Bazán, Pastoriza) refulge como la más bella perla en el azul.
PDF Editor 2. Estético.
La parroquia de Elviña y los lugares de Castro y Lagar están en el paraje más próximo y más típico de las cercanías de La Coruña. El hórreo de piedra, el carro chillón, la iglesia románica en buen estado, el crucero más elegante de la provincia, casas con mampostería al aire y su alpendre; empinadas y tortuosas corredoiras, castaños, pinos, pra-
El castro señorea dos feraces aunque pequeños valles, el de Elviña y el de Feáns. 3. Cultural.
La realización completa de un plan científico elevaría el nivel cultural de nuestra ciudad a la altura que a principios de siglo alcanzó. Las mámoas y el castro, excavaciones que convertirían a La Coruña en el centro de estudios galaicos, con las consiguientes conferencias, cursillos, congresos, visita de hombres de ciencia, etc. Dichas excavaciones serían la base para la constitución de un eficiente museo arqueológico que recogiera todos los restos abandonados que existen por la provincia.
horizonte 2012
castro de elviña
8
4. Económico - Turístico. Hecha una meditada y amplia propaganda, la atracción turística a Elviña, sobre todo inglesa, superaría la imaginable, aún sin esperar a que se normalice completamente la situación internacional. Al turista español había que destacar los prehistórico y hermoso, al inglés lo afectivo y pintoresco, al norteamericano lo cómodo y legendario." Muchas cosas han cambiado desde que Monteagudo redactó las líneas anteriores, y no siempre en la dirección correcta. Si la situación internacional está completamente normalizada (¿quién podía pensar en la Unión Europea a finales de los 40?), también es cierto que muchos de los valores que Monteagudo reseñaba han sucumbido a los efectos de una expansión urbanísticamente desordenada, reflejo de una época que tanto daño causó en la ciudad y en sus alrededores. A pesar de eso, no todo se ha perdido: aunque la necrópolis megalítica está hoy desaparecida en su casi totalidad y las aldeas se han convertido en un abigarrado conjunto de construcciones inarmónicas, ciertos edificios y parajes de singular interés han sido rehabilitados e integrados en un campus universitario que ocupa buena parte del valle de Elviña y del solar en el que hace casi doscientos años se desarrolló la famosa batalla, de forma que, en el mismo lugar, el estudio y el desarrollo intelectual han venido a suceder a la actividad de matarse unos a
otros, lo que no parece un mal cambio de uso. Y sobre todo, tanto el propio castro como el terreno que lo circunda permanecen casi milagrosamente vírgenes, en un paisaje de suaves elevaciones y vaguadas sorprendentemente libres de edificaciones en un medio periurbano.
TM
Esa zona bien conservada, que comprende el final de A Zapateira, la cresta que la prolonga en As Cadeiras y las dos vaguadas que se unen para formar la cabeza del valle de Feáns, abarcando en su conjunto cerca de 60 hectáreas, corresponde al espacio cuya propiedad pública se pretende obtener a lo largo de varios años, habiéndose incorporado ya unas 25 Ha a la titularidad pública. Con el castro como centro, tanto físico como temático, la actuación no se circunscribe a la excavación y puesta en valor del yacimiento arqueológico, sino que se extiende a la totalidad de valores que soporta el territorio, como bien proponía Monteagudo. Elviña es un castro, un poblado protohistórico, por supuesto. Pero es a la vez muchas otras cosas más. Es el espacio de la Batalla de Elviña, en la que la población coruñesa tuvo un destacado protagonismo en el enfrentamiento entre Soult y Moore; es la historia transcurrida entre el castro y la batalla, que dejó sus huellas en la articulación de las formas agrarias; es una configuración del espacio; es un conjunto de árboles y plantas, de caminos y de recuerdos. Es, tal vez sobre todo, un espacio hermoso y abierto, un parque que se ha de integrar en la ciudad
PDF Editor
horizonte 2012
castro de elviña
9
y en sus ritmos urbanos, un trozo de naturaleza en la ciudad, un fragmento del pasado en el presente. Un lugar para pasear y disfrutar, un lugar para descubrir y comprender. Muchos son, por lo tanto, los elementos y los estímulos que se han de tener en cuenta a la hora de actuar. Y ha de hacerse con la necesaria cautela y delicadeza para que no desaparezcan los valores que hacen de Elviña un lugar deseable y estimulante. Comenzando por el propio territorio que sirve de soporte al futuro parque, el cual ya ha pasado en buena parte a la titularidad pública y continuará haciéndolo durante los próximos años . Las dos vaguadas que caen hacia el suroeste flanqueando el montículo del castro se unen en la cabecera del valle conformando un espacio de tendencia cerrada, una hondonada rodeada por alturas. El respeto a la configuración tradicional es en este caso la norma a seguir: los caminos, los valados, las parcelas, han de conservarse sin más modificaciones que las que se deriven de su adecentamiento y consolidación en los casos necesarios. La supresión de especies foráneas (eucaliptos, mimosas) de las laderas arboladas ha de ir acompañada de la necesaria reforestación con árboles autóctonos, poniendo los cimientos para que los años creen bosques tradicionales, fragas o carballeiras. Las parcelas de cultivo, que descienden en terrazas por las vaguadas o se abren en amplitud en el llano de Mesoiro y Someso, han de ser aprovechadas para la
investigación y la didáctica de las formas de cultivo desaparecidas o a punto de extinguirse, de la prehistoria a la actualidad. Será la zona menos transformada, en la que el respeto por lo existente se unirá a la ausencia de nuevas construcciones, dando lugar a una amplia superficie cruzada por antiguos caminos óptimos para el paseo, en los que se colocarán indicadores de diversos tipos que señalen los puntos de mayor interés y proporcionen elementos para provocar la curiosidad y obtener la respuesta buscada.
TM
En medio de este parque se alza el castro, en el centro de la superficie de casi 13 hectáreas que ha pasado a ser de dominio público, delimitada y cuidada en la actualidad. Un poblado amurallado, cuya superficie se estimaba de unas dos hectáreas y media pero que hoy sabemos mucho mayor, en el que queda un enorme trabajo por hacer.
PDF Editor
De ese trabajo ya está realizada una buena parte. Desde 2002 a 2006 se han llevado a cabo cinco campañas arqueológicas anuales que se resumen más adelante. A los trabajos arqueológicos futuros se dedica el presente proyecto, tomando como horizonte el ejercicio de 2010. Son cuatro años de nuevos trabajos que deberían ser planificados con una perspectiva a medio plazo, garantizando la financiación y la permanencia de equipos que puedan especializarse en el castro y sus problemas, permitiendo abordar la tarea con la solidez necesaria.
horizonte 2012
castro de elviña
10
Como es lógico, la investigación arqueológica y la consolidación de las ruinas, aunque sean la actividad fundamental que dota de sentido al resto de intervenciones, no agotan los proyectos para el castro y el parque. Los objetivos no podrán considerarse cumplidos en tanto la población incorpore los nuevos espacios a su vida cotidiana, asumiendo como propias las instalaciones en las que puede contemplar, analizar y revivir el pasado colectivo de una forma crítica. Aunque la arqueología llama cada vez más la atención del público, no es extraño que tras la visita a un yacimiento arqueológico nos quede un regusto agridulce en el que la fascinación se mezcla con la frustración. Fascinación por sabernos en presencia de restos de gran antigüedad, de huellas reales de la vida humana de hace cientos o miles de años. Frustración porque, a pesar de esa fascinación y de haber puesto interés por nuestra parte, no nos hemos enterado de casi nada, y además nos hemos hecho un lío con el montón de fechas y nombres, éstos generalmente en latín. Nos ha gustado, nos ha emocionado, pero en el fondo no hemos visto más que muros ruinosos de los que no fuimos capaces de extraer más que el valor romántico de la propia ruina. Y, aunque no lo digamos, también nos vamos con un cierto escepticismo acerca de lo que nos han contado. ¿Cómo es posible que esos señores sepan que estos restos son de la antigüedad que nos dicen? ¿Cómo nos pueden hablar de sus costumbres, de sus enfermeda-
des, de su vida? ¿No habrá mucho de cuento en todo esto? ¿No nos habrán tomado el pelo, al fin y a la postre?
TM
Queremos que la visita a Elviña sea diferente. El visitante ha de saber qué es lo que está viendo, y se le ha de explicar el qué, el cuándo, el cómo y el por qué de las ruinas que tiene delante de sus ojos, faltaría más. Pero pretendemos que no se quede ahí. En el intento de trascender la visita tradicional, se ha diseñado un complejo de tipo didáctico (y también lúdico, ¿por qué no?) en el que el público, además de aprender cosas sobre el castro y la cultura castreña, pueda encontrar respuestas a su curiosidad acerca de cómo es posible saber lo que nos dicen que se sabe, pueda comprender y emplear los métodos de los historiadores y los arqueólogos, pueda valorar el mayor o menor grado de certeza que ofrecen, pueda enfrentarse a las fuentes y a las técnicas que permiten llevar a buen término esa tarea en cierta forma detectivesca que es escribir la historia, construirla desde el presente. Finalmente, queremos que, tras conocer la historia y comprender y valorar cómo se ha llegado a ella, pueda jugar a revivirla, mediante talleres en los que vea o practique determinados gestos y técnicas propios del pasado. Tres son, por lo tanto, los elementos novedosos que integrarán, junto con el parque y el castro, el complejo patrimonial, didáctico y lúdico bautizado como Artabria, la tierra de los artabros:
PDF Editor
horizonte 2012
castro de elviña
11
- Un edificio de buen tamaño, la Casa de la Historia, que servirá al tiempo de centro de recepción de visitantes, concebido como un museo interactivo sobre la historia, la arqueología y sus métodos. En este edificio, situado en la vertiente norte de As Cadeiras, frente a las facultades del campus, el visitante podrá, a la vez que recorre la historia de forma retrospectiva desde la actualidad hasta la época castreña, reflexionar activamente sobre los métodos de conocimiento del pasado, sus limitaciones y sus posibilidades. En su zambullida en el mundo de la historia, a medida que avanza en el edificio y al tiempo asciende dentro de él la colina de As Cadeiras, irá jalonando su camino con hechos significativos de la historia de la ciudad, entre los que no puede faltar la Batalla de Elviña, acontecimiento que, junto con el castro, confiere su máximo sentido al lugar. La ubicación de la Casa de la Historia fuera del espacio de parque, orientada hacia la ciudad y situada en un paisaje urbano contemporáneo como es el campus, hace que sirva también de espacio de tránsito para el visitante, que entra en el edificio en un ambiente plenamente artificial y, tras su recorrido por la historia, sale de él en lo alto del parque de Artabria que se extiende ante su vista y a sus pies, encontrándose de forma casi mágica en un espacio dominado por lo verde, lo que para nosotros es naturaleza aunque haya sido desde hace milenios domesticado por grupos humanos. Desde allí puede orientar su camino hacia la visita al parque y sus diferentes espacios agrarios y de bosque, acercarse hasta el castro que contempla a su izquierda para visitar sus res-
tos auténticos de murallas y edificios, o caminar a la derecha para disfrutar con los otros dos espacios de Artabria de los que hablamos de inmediato.
TM
- A la derecha del punto de distribución y cruce de caminos situado a la salida de la Casa de la Historia, en lo alto de As Cadeiras, en el extremo oeste de su cresta se habilitará un conjunto sobreelevado de casas construidas al estilo castreño, con plantas circulares, ovaladas o rectangulares, con paredes de mampostería y tejados cónicos de paja o xesta o a doble vertiente cubiertos con teja o pizarra, a modo de barrio de un castro. Este espacio de recreación de un habitat castreño, el Artabrorum, posibilitará un contacto directo, empático y experimental, con diversos aspectos de la vida en la época de los ártabros. El visitante podrá recorrer libremente los rueiros y las pequeñas plazas, y entrar en las diferentes casas, en cuyo interior podrá sentir directamente el estilo de vida doméstica de la época, o encontrarse con actividades (fundición de metales, alfarería, panadería y cocina, etc.) en las que podrá también participar.
PDF Editor
- Finalmente, bajo Artabrorum encontrará el visitante un amplio espacio semisubterráneo separado del parque mediante paredes de vidrio transparente: es el lugar de trabajo de los arqueólogos que investigan el castro, con sus mesas, sus estanterías, sus aparatos y sus restos arqueológicos. La investigación arqueológica se hace transparente al visi-
horizonte 2012
castro de elviña
12
tante, que puede contemplar a los arqueólogos en plena tarea, dibujando planos, restaurando cerámicas o peleándose con el ordenador. En visitas programadas se podrá acceder también al interior de este laboratorio, adentrarse en sus secretos e incluso participar de su actividad. Inmediato al laboratorio está otro nuevo espacio en el que en una amplia sala se desplegará una exposición dedicada íntegramente a la explicación del Castro de Elviña, del mundo castreño y de la prehistoria de Galicia, en donde el visitante que así lo desee podrá encontrar datos más detallados sobre estos aspectos.
bles de provocar curiosidad, y que ha de ser habilitado con los elementos informativos capaces de responder a ella. Es un poblado protohistórico que hay que excavar, investigar, consolidar y adecuar para la visita. Y es un amplio conjunto de instalaciones didácticas y lúdicas concebido para que el aprendizaje se convierta en placer de ocio creativo. Es, en conjunto, un reto duro y apetecible a la vez. Es, sobre todo, un proyecto de una ciudad dinámica que integra el conocimiento en su vida cotidiana.
TM
Y aquí es donde estamos hoy. Todavía faltan años para que los proyectos estén plenamente ejecutados, pero ya hemos comenzado a andar el camino; un camino vedado durante décadas en el que queremos proseguir.
PDF Editor Llegados aquí, el parque de Elviña, Artabria, se nos presenta como el proyecto complejo y ambicioso al que al principio hicimos referencia. Es un parque, pero un parque que, además de ser convertido en un lugar hermoso y agradable para el paseo y el esparcimiento, ha de ser analizado y diseccionado para extraer todos los elementos suscepti-
A los futuros trabajos arqueológicos se dedican las páginas siguientes.
horizonte 2012
castro de elviĂąa
castro de elviĂąa
horizonte 2012
historia de las intervenciones
13
TM
PDF Editor
horizonte 2012
castro de elviña E l interés arqueológico del Castro de Elviña fue patente desde los momentos de su primera excavación por Luis Monteagudo en 1947.
Esa primera intervención fue seguida intermitentemente por muchas otras, que se alternaron con períodos de abandono hasta llegar al momento actual, que pueden resumirse en: 1) Primera fase: Campañas de 1947 a 1953 y la restauración de 1957. - Campaña de 1947: dirigida por Luis Monteagudo. En su transcurso se excava la ladera E del castro y se descubren la Casa de la Exedra, (la casa 1 para Monteagudo y Luengo y 19 para Felipe Senén López), parte de la muralla de la acrópolis y restos de estructuras dispersos. - Campañas de 1948 a 1953: dirigidas por José Mª Luengo. Las excavaciones se centran en las laderas S y E del castro y se descubren todas las estructuras que hoy conocemos, además del Tesoro de Elviña. También se consolidan las estructuras que van apareciendo, básicamente el coronamiento de los muros.
Senén López) y creemos que la 14 (casa 4 según numeración de Felipe Senén).
riores, a partir del proyecto del arquitecto D. Carlos Fernández-Gago.
2) Segunda fase: Campañas de 1979 a 1985, dirigidas por Felipe Senén López. Se intervienen las zonas ya excavadas por Monteagudo y Luengo y en la última campaña se abren algunos sondeos nuevos en la croa.
- Campañas de 1981 y 1984. Se excava la ladera E, concretamente el sector 17 o Casa de la Exedra y su entorno; además, en 1984, se consolida la muralla, el torreón, la rampa de acceso a la croa y la Casa de la Exedra.
- Campañas de 1979 y 1980. Se efectúan trabajos de limpieza y consolidación de las estructuras excavadas en campañas ante-
- Campaña de 1985. Se realizan sondeos en el interior de la acrópolis en su zona E (Área 1), en los que aparecen estructuras
que se interpretan como de la primera fase de ocupación del castro. Se plantean también sondeos en la zona norte del interior de la croa. 3) Tercera fase: Campañas de 2002 a 2006, dirigidas por José Mª Bello. Se limpian las zonas anteriormente excavadas, se abren sondeos de delimitación del castro, se excava en área en la esquina SW de la croa, intra y extramuros, y se consolidan estructuras. En el entorno se valla la superficie de propiedad municipal, se
Actuaciones arqueológicas en las intervenciones de la primera y segunda fases (de 1947 a 1954 y de 1979 a 1985)
14
TM
PDF Editor - Restauración de 1957: Con motivo del III Congreso Nacional de Arqueología de Campo (que nunca llegaría a celebrarse) se acondiciona el castro y se reconstruyen dos casas (en algunos textos se dice que son varias); íntegramente, la Casa 15 (casa 3 según numeración de Felipe
horizonte 2012
castro de elviña acondicionan caminos y se trata y controla la vegetación. Se habilita un circuito de recorrido de visitantes.
Las actuaciones de la fase actual, entre 2002 y el presente 2006, se detallan en las páginas siguientes. El castro de Elviña es un característico yacimiento amurallado de la denominada Cultura Castreña. Su superficie se estimaba en unas 2,5 Ha, por lo que se planteaba que, si bien estaba lejos de los mayores castros conocidos en el Noroeste de la Península Ibérica (situados por lo general en el norte de Portugal), dentro de su contexto regional era un poblado de dimensiones apreciables. Tras las intervenciones arqueológicas de las campañas de los últimos años, hoy podemos afirmar que la superficie que abarca el recinto poblacional delimitado por murallas es considerablemente mayor, sobrepasando las 4 Ha con seguridad, sin que hayamos localizado todavía los límites exteriores definitivos. Ya no se trata de que sea de dimensiones apreciables en su ámbito, sino que se configura como uno de los mayores yacimientos de su contexto regional.
terrenos de valle, el castro ocupa una loma lo suficientemente elevada como para permitir gozar desde él de un dominio visual muy amplio en casi todas direcciones, especialmente hacia la ciudad de A Coruña. Su situación preferencia el acceso hacia las tierras de valle del área de Elviña y Mesoiro, que constituyen un conjunto de terrenos de muy buena aptitud para un aprovechamiento agrícola de tipo intensivo. El castro de Elviña responde a un emplazamiento y unos rasgos formales propios de yacimientos ocupados en un momento avanzado de la Edad del Hierro y en época de dominio romano. Muestra una morfología compleja, que puede adivinarse, cuando no verse claramente, tras la retirada de la abundante y espesa vegetación que lo cubría. Se estructura en torno a un recinto superior oval o croa, en el cual, a pesar de la escasa potencia de sedimentos, está revelando multitud de restos de construcciones pertenecientes a momentos diferentes, con modificaciones sucesivas dentro de la misma construcción, así como una estratigrafía relativamente compleja y significativa.
recinto inicial y terraza no es más que la adaptación a la configuración del terreno, un batolito granítico que desciende en escalones hacia el valle. Este recinto superior está rodeado por una potente muralla, de más de 4 metros de espesor en los lugares en los que ha sido estudiada, y está dotado al menos de dos puertas flanqueadas por torreones curvos. A partir de este ‘núcleo central’ el castro se prolonga en dirección oeste y sur por medio de dos nuevos recintos aterrazados, delimitados en algunos puntos por aterrazamientos y en otros por murallas de piedra, puestas de manifiesto en los sondeos efectuados. Se trata por lo tanto de un recinto complejo, cuya investigación, ya iniciada, está aportando un detallado conocimiento del mismo y de su evolución diacrónica. El interés científico viene acompañado por su indudable interés patrimonial, didáctico e incluso turístico.
una situación en la cual el estudio científico del mismo, que está dando ya apreciables resultados cada vez más prometedores, se ve acompañado por una rentabilización social patente desde los comienzos de las intervenciones actuales. La aprobación de este plan Castro de Elviña - Horizonte 2010 supondrá la consolidación de las intervenciones en el yacimiento protohistórico y su definitiva adecuación para incremento del conocimiento y el uso y disfrute por la ciudadanía.
15
TM
Entendemos que la iniciativa tomada en este caso por las Administraciones Públicas es suficientemente indicativa del interés del yacimiento y de la actuación que se propone, eximiéndonos de mayores precisiones. Felizmente, las intervenciones de los últimos años han dado un vuelco en el tradicional abandono del castro, llevándonos a
PDF Editor Se emplaza en una elevación situada en un contexto de tierras bajas, abiertas y de relieve suave. En medio de este tipo de
Los sondeos realizados durante 2002 apuntan a que la croa no posee divisiones internas, y que la diferenciación entre
horizonte 2012
castro de elviña
castro de elviña
horizonte 2012
campaña 2002
16
TM
PDF Editor
horizonte 2012
castro de elviña Campaña 2002
D
urante el año 2002 se desarrolló la primera campaña de intervención sobre el Castro de Elviña, tomando como referencia el documento “Programa Elviña 2002. Una propuesta de intervención arqueológica”, aprobado en su día por la Dirección Xeral do Patrimonio Histórico, en el que se planteaba un conjunto de actuaciones en el área del Castro de Elviña delimitada como BIC, a fin de conseguir los siguientes resultados: - la supresión de la maleza y arbolado alóctono que ha crecido indiscriminada y desordenadamente sobre el yacimiento y su entorno inmediato.. - el cierre mediante una valla metálica de la superficie que ha pasado a propiedad pública, dotándola de puertas en los puntos en los que penetran en el recinto caminos tradicionales. - la limpieza de las estructuras arquitectónicas, resultantes de anteriores actuaciones de excavación y consolidación, de la maleza y los sedimentos acumulados durante los últimos años.
- la comprensión de la estructura, naturaleza y carácter de los cierres de los diferentes recintos apreciables en el castro, mediante la realización de zanjas de sondeo en los límites de dichos recintos.
refiere a la presencia o ausencia de construcciones y potencia estratigráfica, a través de sondeos geofísicos (eléctricos, magnéticos, electromagnéticos y georrádar)
- la puesta a la luz de una parte de la muralla mediante la retirada de los escombros caídos de la misma sobre los niveles arqueológicos.
- obtener conocimientos acerca de los límites del yacimiento y su estructura espacial, como paso previo a la redacción de un programa más amplio de investigación arqueológica.
Con estas actuaciones se pretendían los siguientes objetivos: - devolver al yacimiento en su conjunto las características de visibilidad de las que gozó hasta los momentos del último abandono, permitiendo la contemplación de su estructura antes incluso de ser excavado. - delimitar y proteger el yacimiento de intrusiones de personas que puedan causar daño por descuido o desconocimiento. - poner a la luz, convenientemente limpias, las estructuras visibles ya existentes, de forma que, al tiempo que puedan ser ya contempladas y estudiadas, puedan ser objeto de la redacción de un proyecto de consolidación, imposible de redactar en la situación actual.
La consecución de estos objetivos requería de la puesta en práctica de diversas actuaciones sobre el yacimiento y su entorno, sintetizadas en: 1.- Roza de maleza y tala de arbustos y árboles no autóctonos en la superficie del poblado protohistórico tal como en el Plan Director y en ese momento se delimitaba, en una superficie aproximada de 2,5 Ha., así como en los caminos tradicionales en ese momento colapsados. 2.- Roza de maleza, tala de arbustos y árboles no autóctonos en el resto de la superficie de titularidad pública, y cierre con instalación de verja metálica y puertas del perímetro de dicha superficie.
tivos) sobre la superficie del castro, una vez limpia y practicable. 5.- Actuación de prospección con remoción de tierras / excavación con la apertura de zanjas de sondeo sobre los elementos delimitadores de los sucesivos recintos. 6.- Actuación de conservación / excavación con la retirada de escombros al pie de la muralla hasta alcanzar el suelo arqueológico original. Como resultado de las actuaciones propuestas, se esperaba, por una parte, devolver al castro a una situación no dominada por el deterioro, y por otra, posibilitar los estudios conducentes a una redacción de los planes más detallados de excavación-investigación del yacimiento y de restauración-conservación de las estructuras puestas a la luz hasta la fecha.
TM
Dada la situación inicial del yacimiento, en la que la maleza resultaba en muchos puntos impenetrable, se optó por emprender las actuaciones que llevasen a una puesta a punto mínima del yacimiento y aportasen al mismo tiempo los datos necesarios para redactar a continuación proyectos bien fundamentados de mayor envergadura.
PDF Editor - la retirada de escombreras y sedimentos procedentes de las antiguas labores de excavación arqueológica.
- liberar el yacimiento arqueológico de los añadidos procedentes de anteriores campañas, que actualmente modifican, desvirtúan y mixtifican el relieve original.
- el diagnóstico de la estructura interna de los diferentes recintos del castro mediante el empleo de métodos de prospección geofísica no destructivos.
- obtener conocimientos acerca de la estructura interna de los diferentes recintos del castro, singularmente en lo que se
3.- Actuación de conservación, consistente en la limpieza de vegetales y sedimentos, sobre las estructuras arqueológicas emergentes, y retirada de las escombreras y sedimentos resultantes de anteriores excavaciones. 4.- Actuación de prospección sin remoción de tierras (sondeos geofísicos no destruc-
17
La superficie total sobre la que se preveía actuar era de 13,8 Ha aproximadamente, de las cuales unas 2,5 Ha se presumían ocupadas por el poblado protohistórico en su delimitación inicial.
horizonte 2012
castro de elviña Las seis actuaciones señaladas fueron integradas en tres proyectos concretos, a saber:
sedimentos y escombros, sondeos geofísicos sin remoción de tierras y sondeos en zanja con remoción de tierras.
(2) Proyecto de limpieza, roza, tratamiento químico de la vegetación y cierre perimetral de la zona de protección del Castro de Elviña.
El proyecto (1) fue realizado durante el mes de julio de 2002; el (2) se desarrolló durante los meses de octubre a diciembre de 2002; el (3) tuvo lugar durante los meses de agosto y septiembre de 2002. En todos los casos se siguieron las directrices marcadas en el documento de proyecto aprobado en su día.
(3) Proyecto de intervención arqueológica: limpieza de estructuras con retirada de
Entendemos que en la realización de los tres proyectos que constituyeron el
(1) Proyecto de limpieza de maleza y tala de árboles y arbustos en el asentamiento protohistórico del Castro de Elviña.
Programa Artabria 2002 se cumplieron con creces los objetivos planteados. Con todo, no fueron agotados los niveles presumiblemente fértiles de algunas de las zanjas de sondeo planteadas; por otra parte, la limpieza de maleza realizada tras la intervención arqueológica sacó a la luz determinadas áreas y elementos presumiblemente estructurales, antes invisibles, que son también susceptibles de ser sondeados.
18
TM
PDF Editor
horizonte 2012
castro de elviĂąa
19
TM
PDF Editor
horizonte 2012
castro de elviĂąa
20
TM
PDF Editor
horizonte 2012
castro de elviĂąa
21
TM
PDF Editor
horizonte 2012
castro de elviĂąa
22
TM
PDF Editor
horizonte 2012
castro de elviĂąa
23
TM
PDF Editor
horizonte 2012
castro de elviĂąa
24
TM
PDF Editor
horizonte 2012
castro de elviĂąa
25
TM
PDF Editor
horizonte 2012
castro de elviĂąa
26
TM
PDF Editor
horizonte 2012
castro de elviĂąa
27
TM
PDF Editor
horizonte 2012
castro de elviĂąa
28
TM
PDF Editor
horizonte 2012
castro de elviĂąa
29
TM
PDF Editor
horizonte 2012
castro de elviĂąa
30
TM
PDF Editor
horizonte 2012
castro de elviĂąa
31
TM
PDF Editor
horizonte 2012
castro de elviĂąa
32
TM
PDF Editor
horizonte 2012
castro de elviĂąa
33
TM
PDF Editor
horizonte 2012
castro de elviĂąa
34
TM
PDF Editor
horizonte 2012
castro de elviĂąa
35
TM
PDF Editor
horizonte 2012
castro de elviĂąa
36
TM
PDF Editor
horizonte 2012
castro de elviĂąa
37
TM
PDF Editor
horizonte 2012
castro de elviĂąa
38
TM
PDF Editor
horizonte 2012
castro de elviĂąa
39
TM
PDF Editor
horizonte 2012
castro de elviĂąa
4
40
TM
PDF Editor
horizonte 2012
castro de elviĂąa
41
TM
PDF Editor
horizonte 2012
castro de elviĂąa
42
TM
PDF Editor
horizonte 2012
castro de elviĂąa
43
TM
PDF Editor
horizonte 2012
castro de elviĂąa
44
TM
PDF Editor
horizonte 2012
castro de elviĂąa
45
TM
PDF Editor
horizonte 2012
castro de elviĂąa
46
TM
PDF Editor
horizonte 2012
castro de elviĂąa
47
TM
PDF Editor
horizonte 2012
castro de elviĂąa
48
TM
PDF Editor
horizonte 2012
castro de elviĂąa
49
TM
PDF Editor
horizonte 2012
castro de elviĂąa
50
TM
PDF Editor
horizonte 2012
castro de elviĂąa
51
TM
PDF Editor
horizonte 2012
castro de elviĂąa
52
TM
PDF Editor
horizonte 2012
castro de elviĂąa
53
TM
PDF Editor
horizonte 2012
castro de elviĂąa
54
TM
PDF Editor
horizonte 2012
castro de elviĂąa
55
TM
PDF Editor
horizonte 2012
castro de elviña
castro de elviña
horizonte 2012
campaña 2003
56
TM
PDF Editor
horizonte 2012
57
S
e planteó para el año 2003 una primera fase de mera continuación de los sondeos de 2002, tanto para finalizar los sondeos iniciados como para, si hubiese habido tiempo, plantear nuevos sondeos en las zonas descubiertas tras las actuaciones arqueológicas, seguida de una segunda de excavación en área en una zona seleccionada. Al propio tiempo se planteó dar los primeros pasos para la rentabilización del yacimiento. Los objetivos, en consecuencia, fueron:
- sondear y excavar en área determinadas zonas de cada uno de los espacios delimitados por la actuación anterior. - desarrollar y elaborar el proyecto de consolidación y conservación de estructuras y espacios del Castro de Elviña.
servación, investigación y difusión del patrimonio arqueológico.
biertas tras la roza de la vegetación que impedía su contemplación.
- finalizar la elaboración de resultados de las intervenciones anteriores, y darlas a conocer a los medios especializados y al público en general.
- actuación arqueológica de sondeos y excavación en área en determinadas zonas de los espacios delimitados.
TM
PDF Editor - finalizar los sondeos en zanja sobre posibles delimitadores espaciales, a fin de comprender la estructura del Castro de Elviña tanto en sus diferentes fases como en su transformación diacrónica.
- proteger las estructuras y espacios exhumados en las diferentes actuaciones arqueológicas. - preparar los espacios limpios de maleza para el comienzo de su rentabilización sociocultural, permitiendo las visitas organizadas de público escolar y general.
- sensibilizar a la población coruñesa y gallega del interés de la protección, con-
La consecución de estos objetivos requería la puesta en práctica de diversas actuaciones sobre el yacimiento y su entorno, que sintetizamos en: - actuación arqueológica de sondeos en zanja, tanto finalizando los iniciados durante la campaña de 2002 como abriendo nuevos sondeos en las zonas descu-
- actuación arqueológica de protección y consolidación inmediata y provisional, con medios no agresivos y fácilmente reversibles, de las estructuras y espacios exhumados en las actuaciones anteriores. - actuación de adecuación de espacios, rehabilitación de caminos, delimitación de zonas de paso y de protección, señalización, etc. para las visitas organizadas de público escolar y general.
horizonte 2012
58
- actuaciones de sensibilización de la población: presencia en medios, conferencias, visitas guiadas, etc. - actuaciones de gabinete y laboratorio, con realización de los análisis precisos, de desarrollo de la investigación sobre los materiales, estratigrafías y estructuras obtenidos en las intervenciones anteriores, y publicación de los resultados.
vista, de las intervenciones arqueológicas de sondeos y excavación en área.
Actuaciones 2003 Antes de comenzar la campaña de 2003 se procedió a ampliar la zona limpia de maleza, abarcando ahora la totalidad de la superficie de titularidad pública, unas 13 hectáreas, y a delimitarla con una valla metálica ligera. Así llegamos a la segunda campaña, en la que ya se abordó una excavación en área. Escogimos una amplia zona en el ángulo SW de la muralla de la croa, sobre la que planteamos un cuadrado de 34 metros de lado. En él quedaba englobado el ángulo de la muralla,
incluyendo la puerta descubierta en los sondeos, así como unas amplias áreas tanto dentro como fuera del recinto murado. Los resultados fueron impactantes. En el interior de la croa lo primero que apareció fue una muy extensa capa de escombro de piedras mayoritariamente graníticas que no dejaba ver ningún tipo de construcción. Pero al ir retirando el escombro pronto pudieron distinguirse espacios bien diferenciados, separados por muros o por muretes aparentemente de contención. Los muros fueron delimitando edificaciones, de lados mayores rectos y menores curvos, de historia complicada: hasta tres momentos diferentes de modificaciones
pueden detectarse en una de ellas. El estado de destrucción es muy considerable. Hay muros de los que tan sólo queda una hilada sobre la roca virgen, y algunos que han desaparecido por completo. Incluso hay, directamente sobre la roca, unas huellas que marcan una planta curva que podría corresponder a una construcción circular, hoy desaparecida, de casi cinco metros de diámetro. Igualmente se delimitaron espacios que parecen corresponderse con espacios abiertos delimitados por muretes de contención. Finalmente, el hallazgo más vistoso fue el de una calle pavimentada, de entre un metro y metro y medio de ancho y unos cinco metros de longitud, que va a dar a la
TM
PDF Editor También en la campaña 2003 se cumplieron los objetivos establecidos, si bien no pudieron llevarse a cabo todas las actuaciones planteadas, tanto por el dilatado margen de tiempo ocupado en la obtención de los permisos pertinentes, como por la complejidad, muy superior a la pre-
horizonte 2012
59
dejando un espacio libre a modo de paseo de ronda. Todo ello nos remite a un ambiente similar al que se observa en otros yacimientos bien conocidos, como es el caso del Tegra. También fuera de la croa aparecieron construcciones. Grandes espacios abiertos enlosados, un largo, larguísimo muro cuya finalidad todavía se nos escapa y que tiene incrustada una edificación de planta mixta, la muralla en escalones y hasta una escalera en una esquina. Ahí todavía no hemos llegado a los niveles de ocupación inicial, y el material aparecido procede de los niveles de revuelto, por lo que resulta poco significativo.
rior de escombros en la que se encuentran multitud de cuentas doradas de pasta vítrea, al igual que en las capas superiores del espacio habitado. Más abajo, abundante cerámica indígena, alguna de ella decorada con acanaladuras, incisiones o impresiones, con sintaxis más bien sencillas, así como algún fragmento de ánfora que, por las características de la pasta, podemos clasificar como de la forma 1 de la tabla de Dressel. Entre unas cosas y otras, una cronología de finales del siglo I antes de Cristo puede no ir mal. Todavía quedan más capas de habitación sin excavar, evidentemente más antiguas, pendientes de futuras campañas.
TM
PDF Editor entrada de una de las edificaciones de planta mixta alargada. En la medida que han sido excavados, los edificios parecen implantarse según habíamos apuntado al hablar de los sondeos: en paralelo con el trazado de la muralla, y separados de ésta
El material aparecido en el interior de la croa sigue el rumbo que se había marcado en la casa del sondeo. Una capa supe-
horizonte 2012
castro de elviña
castro de elviña
horizonte 2012
campaña 2004
60
TM
PDF Editor
horizonte 2012
castro de elviña E n la campaña de 2003 no se llegó a agotar la potencia del espacio acotado para excavar, por lo que fue necesario proseguir la excavación durante la campaña de 2004, cuyos objetivos fueron planteados de la siguiente forma:
- proceder a la limpieza y mantenimiento general de las áreas excavadas hasta ahora, retirando los sedimentos que pudieran haberse acumulado durante el invierno, así como la vegetación que pudiera haber crecido, aun a pesar de la protección de la cubrición con plástico de la que fueron dotados al finalizar la campaña de 2003. - finalizar la excavación en área iniciada en la campaña 2003, no concluida a causa de la complejidad de estructuras aparecidas y el elevado grado de deterioro de las mismas, que obligaron a emplear un ritmo de excavación más lento del inicialmente previsto. - sondear nuevos posibles delimitadores espaciales puestos de manifiesto tras la retirada de la vegetación que los cubría.
excavación del área planteada y comprendidas las estructuras exhumadas. . - proteger las estructuras y espacios exhumados en las diferentes actuaciones arqueológicas, al finalizar la campaña. - mantener los caminos y los espacios limpios de maleza para su rentabilización sociocultural, permitiendo las visitas organizadas de público escolar y general. - sensibilizar a la población coruñesa y gallega del interés de la protección, conservación, investigación y difusión del patrimonio arqueológico. - continuar con la elaboración de resultados de las intervenciones anteriores, y darlas a conocer a los medios especializados y al público en general. Para la consecución de estos objetivos se planteaban las siguientes actuaciones: - actuación arqueológica de sondeos en zanja en las zonas descubiertas tras la roza de la vegetación que impedía su contemplación.
61
medios no agresivos y fácilmente reversibles, de las estructuras y espacios que sean exhumados, en el caso que así se requiera. - actuación de mantenimiento de adecuación de espacios, rehabilitación de caminos, delimitación de zonas de paso y de protección, señalización, etc. para las visitas organizadas de público escolar y general.
- actuaciones de gabinete y laboratorio, con realización de los análisis precisos, de desarrollo de la investigación sobre los materiales, estratigrafías y estructuras obtenidos en las intervenciones anteriores, y publicación de los resultados.
TM
PDF Editor - ampliar la excavación en algunos de los sondeos en zanja ya realizados a fin de comprender mejor las estructuras y espacios puestos al descubierto. - desarrollar y elaborar, si así fuese aconsejable, el proyecto de consolidación y conservación de estructuras y espacios del Castro de Elviña, una vez finalizada la
- actuación arqueológica de excavación en área en el espacio abierto en la campaña 2003, ampliando algunos sondeos si hubiese tiempo suficiente, lo cual dependerá de lo que quede todavía por excavar en el área abierta, lo cual, evidentemente, resulta desconocido.. - actuación arqueológica de protección y consolidación inmediata y provisional, con
- actuaciones de sensibilización de la población: publicaciones en prensa, presencia en medios, conferencias, visitas guiadas, etc.
Actuaciones 2004 La actividad en el Castro de Elviña continuó también durante el año 2004. En cuanto a la excavación, proseguimos el trabajo en el área delimitada el año anterior, abarcando la esquina SW de la croa, tanto en el interior como en el exterior de la muralla que delimita ésta. Pero además de excavar se realizaron importantes tra-
horizonte 2012
castro de elviña
62
bajos no directamente arqueológicos, tendentes a la adecuación del espacio en el que el castro se inserta. Por una parte se actuó sobre la vegetación, mediante tala de maleza y control con herbicidas; por otra, se intervino en los caminos que cruzan el área de propiedad pública mediante la aplicación de una capa de grava cubierta por zahorra compactada, respetando en todo momento el trazado tradicional de las vías de paso. Finalmente, ya durante el invierno, se procedió a realizar tareas de consolidación de las estructuras arqueológicas excavadas, de forma que pudiesen soportar, permaneciendo visibles, las inclemencias meteorológicas y las visitas de grupos.
La excavación
Una calle con alcantarillado
En la campaña de 2004 se habían empezado a delimitar estructuras de construcciones y urbanísticas tanto dentro como fuera de la croa. Durante el 2005 se continuó la excavación en la misma superficie, profundizando en los estratos que habían quedado sin concluir. Al final de la campaña el panorama que se había comenzado a ver el año anterior se vio notablemente ampliado y parcialmente comprendido. Los muretes, siempre de reducida altura, correspondientes a estructuras de contención de tierras o a las escasas partes que se han conservado de las paredes de edificaciones, delimitan ocho ámbitos diferentes.
Éstos se articulan, cuando menos en parte, en torno al estrecho pasillo o calle enlosada que ya era conocida de la campaña anterior, y que se ve ahora completada con un sistema de evacuación de aguas que recoge la lluvia caída sobre la calle mediante un agujero que taladra una de las losas y la transporta, a través de un canal enterrado cubierto por lajas planas que discurre por debajo de los pavimentos de los ámbitos adyacentes a la calle, hasta el punto de desagüe situado en el límite norte de dichos ámbitos. En el punto de evacuación, este canal se une a otro que procede de un área todavía no excavada
en su totalidad. Todo ello configura un ambiente dotado de elementos de estructuración y cuidado de los espacios públicos o semipúblicos, rompiendo con la imagen de extrema sencillez que podía obtenerse de la contemplación de los restos de las primeras excavaciones del castro.
TM
PDF Editor
Las edificaciones Las edificaciones son de planta mixta, con lados rectos y ángulos curvos. Una de ellas presenta su espacio dividido en dos compartimentos; el mayor, interior, contiene un hogar de barro apisonado, mientras que el exterior, a modo de atrio, conservaba la base de un molino circular. La edifi-
horizonte 2012
castro de elviña
cación situada al sur de ésta tiene un único ambiente y contenía molinos pero no hogares. En general los muros están arruinados en grado sumo, siendo frecuente que sólo quede de ellos la hilada inferior. Esto hace que no sea fácil proponer con garantías la forma y función originales de algunos elementos, como ocurre con la estructura situada al SE del área excavada, en la que tan sólo se conserva en relativo buen estado un largo muro que corre paralelo a la muralla, configurando un camino de ronda; en su interior hay también una estructura de combustión de buen tamaño delimitada por lajas, sin que nos atrevamos a postular para ella una utilización doméstica o industrial.
63
Apareció también un pequeño objeto de piedra muy pulido que, por comparación con otros previamente conocidos (del castro asturiano de Chao de San Martín en Grandas de Salime y del gallego de Borneiro en Cabana de Bergantiños) puede interpretarse en principio como una piedra de toque, lo que, añadido al helicoide de oro, permite plantear la hipótesis de que en ese espacio tuvieron lugar actividades de orfebrería, lo que no se contradice con la aparición de restos de una hoguera sobre barro y de un amontonamiento de cenizas en sus proximidades, ni con algún objeto de posible uso artesanal como es el caso de una barrita de bronce.
Dos momentos de ocupación En la superficie excavada algunos elementos, como ciertos muros que presentan indicios de haber sido reutilizados de construcciones anteriores, o la presencia de cerámicas muy diferentes a las habituales en niveles que subyacen a la primera utilización del paseo de ronda, señalan la existencia de cuando menos dos momentos de ocupación, uno correspondiente a las estructuras visibles, y otro, anterior, tan sólo entrevisto en elementos como los citados así como, tal vez, en agujeros de poste y rebajes realizados en la roca viva en las partes en las que ésta aflora, elementos de sostén y de construc-
TM
PDF Editor ¿Un viejo taller de orfebre?
Alguna pista más puede ofrecer el ámbito situado más al norte, cubierto por el derrumbe de los muros de la edificación dividida en dos ambientes ya citada. A pesar de que sus muros están sumamente arruinados, puede aventurarse una planta circular, a diferencia de las restantes construcciones. Ambas circunstancias
así como algún otro argumento de tipo estratigráfico permite suponer en principio que esta construcción es anterior a las restantes. En su interior apareció el único objeto de oro de la excavación: una pequeña cinta o hilo arrollado en helicoide.
horizonte 2012
castro de elviña
ción de estructuras que no se articulan bien con las construcciones visibles.
La ocupación reciente: inicio La cronología del momento de utilización correspondiente a las estructuras visibles, incluyendo la gruesa muralla, viene delimitado, hacia atrás, por la fíbula de largo travesaño sin espira y un fragmento de cerámica campaniense, ambos depositados sobre el nivel de la primera utilización del camino de ronda que podemos estimar en el siglo primero antes de Cristo, lo que coincide también con los restos de ánfora Dressel 1, en origen portadora de vino del sur de Italia en esas mismas fechas, encontrados en otros lugares de la excavación.
mente dirigida por Ángel Villa Valdés está proporcionando sin cesar descubrimientos impactantes) cuentas similares corresponden, a decir de los investigadores que estudian dicho castro, a tiempos de Tiberio, es decir, a la primera mitad del siglo I después de Cristo sensu lato. Este momento es coincidente con lo que podemos defender para la croa de Elviña basándonos en la aparición de fragmentos de ánforas tipo Haltern 70, en general fabricadas en la Bética y portadoras de defructum (producto derivado de la uva para el que todavía se discute su calidad de mosto o de vino concentrado mediante evaporación por cocción), cuya cronología más habitual abarca tiempos entre Augusto (finales del s. I a.C.) y los Flavios (segunda mitad del s. I d.C.), así como por la absoluta ausencia de cerámicas posteriores de gran difusión, como es el caso de
la terra sigillata, cerámica fina de barniz rojo que se extiende con fuerza a partir de mediados del siglo I d.C.; ni un solo fragmento de sigillata se encontró entre los miles de fragmentos exhumados en el interior de la muralla de la acrópolis, mientras que sí aparecen en las ocupaciones del castro exteriores a la croa. Todo indica que en algún momento del siglo I d.C. el espacio interior de la acrópolis se abandona y no vuelve a ser empleado como zona habitacional, que se traslada a cotas más bajas extramuros de la croa.
TM
PDF Editor La ocupación reciente: final
Entre los elementos de cronología más reciente, correspondientes a los niveles de destrucción que se superponían a los restos de edificaciones detectados, se encuentran abundantes cuentas de collar de vidrio transparente con una fina lámina o capa de polvillo de oro en su interior, lo
que les da una apariencia dorada y brillante de gran belleza. Este tipo de objetos, que presentan muy diversas formas, han sido mejor o peor datados en otros yacimientos que nos pueden servir de referencia; por ejemplo, en el ya citado Chao de San Martín (cuya excavación tan sabia-
64
La puerta de la muralla En el ángulo SW de la muralla había aparecido en campañas anteriores una puerta flanqueada por dos torreones, estructuralmente similar a la conocida desde los años 40 en el ángulo SE. Por esta puerta
horizonte 2012
castro de elviña
entra una calzada en cuesta, enlosada con lajas planas de buen tamaño. No está todavía suficientemente aclarada la evolución arquitectónica de esta puerta; lo que sí se puede afirmar es que su aspecto varía con el tiempo, que los torreones no forman parte de su conformación original, y que en un momento dado, poco después de levantados éstos, la puerta y la calzada se ciegan con un potente derrumbe de piedras y arcilla amarilla, propia de las barreiras próximas al castro. En esta acumulación que rellena la entrada apareció algún fragmento de terra sigillata hispanica y de una botellita de barniz rojo, lo que nos sitúa a partir de la segunda mitad del siglo I d.C. Entre la capa original del suelo enlosado y el derrumbe que ciega la entrada aparecieron capas de carbón resultado de combustión a ambos lados de la puerta, adosados a los torreones por la parte interior. ¿Se trata de restos de
hogueras encendidas por los encargados de hacer las guardias en la entrada? La imagen es sugerente, pero el salto de los indicios arqueológicos a lo acontecido realmente es grande, y es peligroso darlo sin suficientes elementos de prueba que en este caso no existen. ¿Había guardias en la entrada? Nada lo confirma. Para lo que sí pueden servir esos abundantes carbones es para obtener dataciones mediante la medición del C14; con todo, sus resultados tan sólo pueden indicarnos que no vamos demasiado errados, pues para esas fechas cabe esperar, por mucho que se esmeren los laboratorios, obtener un margen u horquilla temporal de entre cien y doscientos años, por lo que malamente podrán darnos precisiones más ajustadas que las que proporciona la cerámica y otros restos materiales de fecha conocida.
La muralla Desde la puerta hacia el oeste la muralla, que en esa zona se apoyaba directamente sobre un afloramiento granítico, está desaparecida por haber sido afectada por una cantera relativamente reciente. Hacia el este, por el contrario, se conserva en relativo buen estado, mostrando que a su primer cuerpo de más de cuatro metros de espesor se le añade un segundo cuerpo escalonado (lo mismo ocurría en la muralla del norte de la croa), que presenta chanzos a modo de somera escalera exterior, difícilmente comprensibles si la función de la muralla fuese exclusivamente defensiva. Esta muralla inicial, de cuya cronología sólo sabemos que ya está construida cuando las edificaciones de la croa y el camino de ronda interior se usan por primera vez (es decir, durante el siglo I antes de Cristo), se ve posteriormente reforzada por un nuevo añadido, formado éste por un muro bien careado al exterior que discurre paralelo a ella desde el torreón oriental hasta una edificación que se había adosado previamente a la muralla, rellenándose a continuación con tierra y piedra menuda el espacio que los separaba. En el relleno, parcialmente sondeado, no apareció material alguno que proporcionase una indicación cronológica; con todo, el tipo de aparejo del muro de este refuerzo es diferente del inicial de la muralla y el primer refuerzo escalonado, siendo los antiguos más irregulares, fabricados con piedras de diferentes tamaños bien asentadas pero sin formar hiladas, y
empleándose en el más reciente piedras más planas colocadas a soga, dando lugar a hiladas más definidas. Si el siempre recordado Carlos Alberto Ferreira de Almeida estaba en lo cierto en sus consideraciones sobre arquitectura castreña, el estilo del refuerzo reciente indicaría su construcción a partir de época flavia (2ª mitad del siglo I d.C.), lo que resulta coherente con lo que venimos indicando.
65
TM
El área extramuros En la superficie excavada fuera de la muralla de la croa aparecieron, además de la pro-longación de la calzada que llevaba a la puerta oeste, otras edificaciones, una de ellas, que interrumpe la calzada obligándola a desviarse al W, de enorme longitud. La factura de sus muros permite aventurar que también fue variando de forma a lo largo del tiempo, partiendo tal vez de una construcción circular para dar lugar a una larga construcción de lados
PDF Editor
horizonte 2012
66
mayores rectos que se amplía posteriormente, cortando una muralla cuya significación todavía desconocemos. En el límite oriental del área excavada tiene interés la construcción, ya citada, que se adosó a la muralla en un momento anterior a la formación del último refuerzo de ésta. Dicha construcción tan sólo nos resulta parcialmente conocida, pues el área excavada no la abarca en toda su extensión, sino que el muro que la conforma prosigue más allá del perfil de la excavación, pero lo excavado no ofrece ninguna particularidad constructiva digna de mención; simplemente un muro sencillo se adosa a la muralla, se desarrolla perpendicularmente a ésta y gira en ángulo recto delimitando
un espacio. Tan sólo es de reseñar, en ese aspecto, que al apoyarse en ese muro el refuerzo último de la muralla de la croa se hizo necesario añadir por la parte contraria un contrafuerte escalonado, que se apoya en un afloramiento granítico de considerable tamaño, para contrarrestar la presión ejercida por el relleno del refuerzo. En su interior se diferencian claramente dos niveles, uno cuya superficie coincide con la base del contrafuerte, y otro inferior, no excavado completamente, cuyo expolio proporcionó interesantes objetos: restos de combustión, crisoles, escorias, objetos de bronce y un pequeño fragmento de molde bien identificado como dedicado a la fabricación de sítulas o calderos de
TM bronce con decoración geométrica muy característica, abriendo en conjunto la posibilidad de que nos encontremos ante un taller metalúrgico.
hectáreas que pasó a titularidad pública el año 2002 se actuó a fin de controlar la vegetación, talando arbustos, rozando la maleza y controlando el crecimiento de especies vegetales mediante la aplicación de herbicidas selectivos. El resultado ofrece un paisaje que nada tiene que ver con la maleza incontrolada que, producto de los años de abandono, habíamos encontrado al comenzar el trabajo sobre el yacimiento. También se intervino sobre los
PDF Editor La actuación sobre el entorno
Además de proseguir la excavación arqueológica del yacimiento, durante el año 2004 se intervino en el entorno del castro. En toda la extensa superficie de 13
horizonte 2012
castro de elviña
67
TM
PDF Editor caminos, siempre con actuaciones reversibles y respetando en todo momento su trazado tradicional, a fin de hacerlos más practicables y evitar los barrizales que se formaban, impidiendo el paso, en épocas de lluvias. A tal fin se aplicó sobre el fondo de camino una capa de zahorra y otra de arena de río, compactándolas posteriormente por apisonado. El resultado ofrece
un firme sólido, resistente y bien adaptado al entorno.
colectivas previsibles. Las actuaciones fueron de diferentes tipos:
La consolidación
Muros
Al finalizar la excavación se procedió por primera vez a tratar los restos exhumados a fin de protegerlos de las inclemencias del invierno y a reforzarlos ante las visitas
Las cabezas de los muros fueron protegidas mediante la colocación de una nueva hilada de mampuestos tomados con mortero bastardo de acabado blanquecino/gri-
sáceo, visible en las juntas, asentada sobre una capa de regularización de barro de la zona que sirve a su vez de separación entre la parte original y la hilada añadida. Algunas partes de las estructuras que estaban muy debilitadas y con riesgo de desplome o de separación de su lugar original fueron reforzadas con la aplicación de rejuntes de barro rojizo extraído de
horizonte 2012
castro de elviña
una barreira situada al NW del yacimiento. Así pues, en el resultado final pueden diferenciarse tres acabados diferentes en los paramentos de las estructuras:
pios elementos consolidantes sirven de delimitadores de las zonas tratadas o añadidas, a la vez que consolidan, refuerzan y protegen las estructuras originales.
Acabado a seco, sin rejuntar: corresponde con los paramentos y estructuras originales que no han recibido tratamiento alguno
Pavimentos
Rejuntado con barro rojizo: se trata de zonas originales que, por hallarse muy debilitadas, fueron reforzadas con barro de la zona, sin adición de piedra alguna
Las superficies interiores de las habitaciones, formados por pavimentos de arcilla apisonada, fueron protegidos con láminas de geotextil sobre las que se depositó una primera capa de grava y una segunda de acabado en arena de cantera lavada de color gris. Los espacios exteriores fueron tratados de la misma forma, pero con acabado en tierra oscura. Se consiguió así la protección de los pavimentos originales al tiempo que se facilita el drenaje y se ofrece una lectura sencilla de los diferentes espacios del área excavada.
Colaboración con la Universidad: topografía láser Durante la excavación de 2004 contamos con la inesperada colaboración desinteresada del Grupo de Investigación, dirigido por los Doctores José Antonio Franco Taboada y Santiago B. Tarrio Carrodeguas, del Departamento de Representación y Teoría Arquitectónicas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidade de A Coruña. En un momento avanzado de la excavación, los componentes de dicho grupo, empleando un el escáner CYRAX2500 de Leica Geosystems, procedieron a realizar el levantamiendo con láser 3D del área de trabajo; los trabajos de campo ocuparon a cuatro personas durante una jornada de trabajo. La aplicación de esta técnica de toma de datos tridimensionales y de representación gráfica con color vir-
tual ofrecen sorprendentes posibilidades a la investigación arqueológica, dignas de ser exploraradas en futuras investigaciones. En nuestro caso, además, sirvió para comprobar la corrección de los levantamientos realizados mediante métodos tradicionales.
TM
PDF Editor Rejuntado con mortero blanco-grisáceo: hiladas de piedras no originales, añadidas a fin de proteger o regularizar los bordes de las estructuras
Esto permite hacer una lectura sencilla y fácil de la arquitectura del castro, sin posiblidad de ambigüedad, en la que los pro-
68
horizonte 2012
castro de elviña
castro de elviña
horizonte 2012
campaña 2005
69
TM
PDF Editor
horizonte 2012
castro de elviña
E
n 2005 se procedió a abrir en área una ampliación hacia el este de la superficie excavada hasta el momento. De forma breve, los resultados fueron: 1) En la zona norte de la nueva superficie abierta, aparecieron los restos de una nueva construcción, constituida por un recinto central, de planta circular u oval, al que en apariencia se adosaba un muro en ángulo que parece delimitar un patio o atrio de apreciables dimensiones.
En el interior del recinto curvo, situado en cotas altas, bajo una capa de escombros aparecieron los restos de un hogar delimitado por losas planas ligeramente desplazadas de su lugar original. El suelo estaba formado por arcilla batida, que en las zonas del hogar aparece calcinada. Hacia el oeste el recinto aparece destruído, con los muros derrumbados y los sedimentos del interior desplazados en el sentido de la pendiente.
70
TM
PDF Editor
horizonte 2012
castro de elviña
En el patio adyacente se suceden capas horizontales de tierra y acumulaciones de piedras, indicando diferentes fases de ocupación. Los sedimentos más profundos (unidades 13329 y 13329F) están repletos de materiales cerámicos, con un grado de fragmentación menor que en otros ámbitos. La extracción controlada de esta enorme cantidad de cerámica ralentizó notablemente los trabajos, de forma que el final de la campaña llegó sin que se hubiese agotado la zona. 2) Más al sur, dentro de la croa pero ya en el límite de la muralla, se continúa el trazado de ésta y del muro 13016 que delimitaba, junto con ella, el camino de ronda, que se continúa aunque se ve interrumpido por un valado.
Junto a éste, hacia el norte, se sitúa una nueva construcción, de planta aproximadamente cuadrada, de muros muy gruesos en alguno de sus lados y en general muy derruídos, que estaba rellena de diversas capas de escombro, en ocasiones de losas planas sin colocación ordenada aparente y muy poco compactadas; en contraste con lo visto para el “patio” de la construcción anterior, apenas apareció material asociado a este espacio, cuya potencia arqueológica tampoco fue agotada. El límite oriental de esta estancia rectangular lo forma un escalonamiento de piedras careadas que se adosa a la roca.
71
TM
3) Sobre ésta, la excavación puso de manifiesto un suelo de ocupación con la aparición más o menos esporádica de fragmentos cerámicos. Entre las irregula-
PDF Editor
horizonte 2012
castro de elviña
72
ridades de la roca, en la que se modelan pías entrelazadas, se descubrió un conjunto de piedras, indudablemente ordenadas formando una estructura, en la que parecía conformarse una caja delimitada por losas verticales que, excavada, resultó estar completamente vacía.
Fuera de la muralla, en la prolongación del área 12 y al igual que en ésta, se dio la sucesión de las unidades 12002 (tierra vegetal) y 12008 (de acumulación de escombro de piedras de tamaño medio y pequeño). Pero al no existir en la zona ni banqueta ni refuerzo de la muralla, el volu-
TM
PDF Editor men de escombros resultó muy superior al anterior, ocupando su retirada toda la campaña estival.
Bajo la unidad 12008 se delimitó una nueva capa general de escombros, la 12302, constituída por piedras de menor
tamaño, ocupando la práctica totalidad del área 12. Retirada la acumulación de escombro menudo, aparecieron nuevas capas de piedras, ahora de mayor tamaño, con abundancia de lajas planas y con disposi-
horizonte 2012
castro de elviña
ción tendente a la horizontalidad. Todo ello sugiere que se trata de desplomes del paramento exterior de la muralla, con el posterior derrumbe de las piedras, de menor tamaño, que integraban su macizado interior. Esta interpretación resulta coherente con el hecho de que el paramento exterior de la muralla, que venía identificándose desde el este, si bien degradándose en altura progresivamente, llegado a un punto se pierde y deja de estar bien definido.
Con estas capas de escombros terminan las acumulaciones de derrumbes. Bajo ellas se extendía una superficie de tierra marrón que cubría de forma homogénea la totalidad de la superficie de excavación, sin más excepciones que la roca madre que sobresalía ya en algunos puntos, y de la cabeza del muro paralelo a la muralla, continuación del conocido de campañas anteriores, al cual se adosaba, por su interior, esta capa de tierra
73
TM (12313B), que resultó contener gran cantidad de material, fundamentalmente cerámico, aunque se encuentran también algu-
nos elementos de bronce, entre los que destaca una fíbula de largo travesaño sin espira.
PDF Editor
Al retirar la capa 12313B comenzaron a verse lo que parecían cabezas de muretes que configuraban unos espacios adyacentes de reducido tamaño; su excavación permitió comprobar la existencia de dichos espacios, si bien se puso de manifiesto que, al igual que lo que sucedía en la croa, éstos habían sido arrasados a nivel de cimiento, de forma que lo que resta formaba parte del proceso de construcción,
horizonte 2012
castro de elviña
74
habiendo desaparecido las superficies de utilización. Con todo, los espacios exteriores sugieren que la zona tuvo un uso industrial más que habitacional, haciéndose necesaria la finalización de la excavación en esta área.
TM
PDF Editor
horizonte 2012
castro de elviĂąa
castro de elviĂąa
horizonte 2012
memoria y proyecto
75
TM
PDF Editor
horizonte 2012
castro de elviña PROYECTO: HORIZONTE 2012
Es sabido que el Castro de Elviña es, y así es sentido por la población, una de las asignaturas pendientes de la ciudad. Comenzadas las excavaciones en 1947, en tiempos del Alcalde Alfonso Molina, se vieron interrumpidas en 1953, tras lo que el castro sufrió un largo período de abandono. Las actuaciones fueron retomadas en 1979 e interrumpidas nuevamente en 1985. Desde entonces, y con el castro nuevamente abandonado, fue constante el empeño municipal, que ahora ha fructificado, para conseguir la propiedad municipal de los terrenos y el desarrollo de campañas de excavación y consolidación que permitan la rentabilización social, y sobre todo escolar, del yacimiento. La titularidad municipal de los terrenos del castro y su entorno más inmediato, en un total de aproximadamente 13 Ha, se consiguió a comienzos del verano de 2002. Desde entonces se han desarrollado cinco campañas arqueológicas estivales, de limpieza, recuperación de estructuras antiguas y sondeos valorativos el primer año, y de excavación en área los siguientes. Asimismo cada año se intervino en el entorno y adecuación del yacimiento para su visita pública, con roza de vegetación y aplicación de herbicidas, reparación y adecuación de caminos y consolidación de estructuras arqueológicas. Culminando ahora la quinta campaña de excavación, es un buen momento para realizar una reflexión que sirva de base para la planificación del futuro próximo, con un horizonte que situamos en el año 2010.
ánimo y escepticismo, al tiempo que supondría el deterioro de lo conseguido en los últimos años y la nueva invasión de maleza de un terreno que, ahora y por primera vez, es de titularidad pública municipal.
rios procedentes de muy diversas universidades, en un momento en el que en Galicia no existían yacimentos abiertos en los que los futuros arqueólogos pudiesen realizar prácticas y adquirir experiencia.
El desarrollo continuado de actividad arqueológica durante cinco años sugiere que la actividad sobre el Castro se ha consolidado. Sin embargo, hasta el presente no se contó con un plan de conjunto, dependiendo para cada ejercicio económico de los presupuestos de cada anualidad. Se hace necesaria la aprobación de un plan como el que se presenta, que garantice la financiación de la actividad durante un período razonable de tiempo y permita abordar planes a medio plazo, superando la planificación anual con lo que de incertidumbre e incluso improvisación conlleva.
- El envés de este aspecto se manifiesta, como debilidad, en el menor rendimiento del trabajo realizado por voluntarios inexpertos, así como en el mayor número de errores que se cometen tanto en el proceso de excavación como en el de registro de datos. Todo ello exige que el equipo técnico esté dedicado casi totalmente al trabajo de los estudiantes voluntarios, para guiar su actividad y para controlar y evitar los errores. Como amenaza se manifiesta por el propio carácter voluntario de la actividad de los colaboradores, lo que la convierte en difícilmente previsible en número y calidad de éstos, así como muy directamente dependiente del calendario; hemos podido comprobar el descenso importante de voluntarios a partir de la segunda mitad del mes de agosto, cuando se aproximan los exámenes de septiembre. La previsible aparición de nuevos yacimientos en los que los estudiantes puedan realizar sus prácticas hace que no resulte conveniente basar los trabajos arqueológicos en un trabajo voluntario difícilmente previsible y controlable, que sólo tiene momentos fuertes, y aun así con riesgos, entre mediados de julio y mediados de agosto.
Es claro que la experiencia adquirida a lo largo de un lustro debe guiarnos a la hora de planificar las intervenciones de los próximos años, tanto para detectar y corregir las debilidades y amenazas como para reforzar y potenciar las fortalezas y oportunidades del proyecto. Ciñéndonos estrictamente a los trabajos físicos sobre el yacimiento y su entorno, así como a la totalidad de tareas propiamente arqueológicas, entendiendo por ellas no sólo la excavación y consolidación sino también los necesarios trabajos de gabinete y difusión de resultados, y dejando voluntariamente al margen los restantes asspectos del Proyecto Artabria, como puede ser la realización de la Casa de la Historia y otros aspectos, tenemos lo siguiente:
TM
- A pesar de estas debilidades y amenazas, las ventajas de haber contado con trabajo de voluntarios es grande en varios frentes. En primer lugar, por el hecho mismo de colaborar con la sociedad, en el sentido más prístino, proporcionando la posibilidad de que los futuros profesionales adquieran experiencia práctica. Pero no es de despreciar el efecto propagandístico que, sin pretenderlo, se ha conseguido: los estudiantes procedentes de todos los puntos de España, que mayoritariamente han expresado un alto grado de satisfacción (que puede verse, entre otras cosas, en el hecho de que muchos de ellos repiten la experiencia en años sucesivos), han ejercido de difuso-
PDF Editor Teniendo en cuenta la historia del yacimiento, en la que cortos períodos de actividad fueron seguidos por mucho más largas etapas de abandono, una paralización de los trabajos arqueológicos y de mantenimiento del castro darían una imagen de fracaso de un proyecto que es ya sobradamente conocido en la población, causando des-
- Las actuaciones arqueológicas de excavación y consolidación marchan bien, e incluso muy bien. El rendimiento es más que aceptable, y la calidad del trabajo es alta.
- Un aspecto positivo a contar entre las fortalezas es el haber contado, sobre todo durante los cuatro primeros años, con la colaboración de un buen número de volunta-
76
horizonte 2012
castro de elviña res de la actividad del Castro de Elviña en sus universidades de procedencia, así como de “banderines de enganche” para nuevos voluntarios. Gracias a ellos el Castro de Elviña es hoy conocido en el mundo universitario sin haber realizado de momento campaña alguna de difusión.
de la vegetación, siempre dispuesta a invadir los espacios en cuanto se relaja la presión ejercida sobre ella, como en lo referente al cuidado y mantenimiento de los caminos y cierres delimitadores, siempre sensibles a las agresiones meteorológicas los primeros y al vandalismo humano los segundos.
- Todo ello hace que contemplemos, entre las oportunidades que nos brinda la experiencia del trabajo con voluntarios, la posibilidad de plantear campañas destinadas prioritariamente a la enseñanza del método y técnicas arqueológicas, en las que el rendimiento tenga menor importancia y centradas en las zonas menos sensibles del yacimiento, al mismo tiempo que se realizan, fuera del período estival central, actuaciones con profesionales centradas en el rendimiento, reservando para ellas las zonas más difíciles y las potencialmente más significativas. La creación en Elviña de una Escuela de Prácticas de Arqueología es algo que, entendemos, debe ser objeto de un estudio que, en cualquier caso, rebasa los límites del presente documento.
- Las principales debilidades y amenazas vienen del hecho de no contar con un equipo consolidado que pueda realizar su trabajo tanto en el verano como en el invierno. No es necesario aclarar que la tarea de excavación pierde todo su sentido si después no se procesan los datos obtenidos con un método que resulta necesariamente lento e incluso tedioso, para el que se requieren muchas, muchas horas de trabajo. Hasta ahora se ha venido solventando la situación a base de enormes dosis de voluntarismo y de regalo de muchas horas de trabajo no cobradas, tanto por parte de los técnicos municipales como de las asistencias técnicas contratadas los dos últimos años, que sólo cubrieron parcialmente escasos meses del invierno. Gracias a ello disponemos hoy de un trabajo sólido, referido sobre todo a las últimas campañas, reflejado en un conocimiento cabal de las secuencias estratigráficas y de la seriación de materiales a ellas asociados, lo que permite lanzar las primeras hipótesis, sólidamente basadas, acerca de la evolución del poblado a lo largo de su historia en las áreas en las que ya se ha intervenido.
- Entre las fortalezas debe contarse también con el hecho de que la consolidación (siempre de carácter mínimo en tanto no se desarrolle un plan de musealización para el conjunto arqueológico) se ha venido realizando al compás de las excavaciones, sin dar lugar a que se deterioren las estructuras exhumadas, al tiempo que el público puede ver crecer el yacimiento año a año, lo que da imagen de solidez y seriedad al proyecto. La debilidad viene dada por la citada ausencia de un plan de musealización del yacimiento, algo que también sale fuera de las fronteras que hemos fijado para este proyecto. Las oportunidades se abren con una mayor presencia de los Comités Asesores y con la posibilidad de colaboración con instituciones académicas.
- Se debe tener en cuenta que el mayor rendimiento del trabajo científico de laboratorio se adquiere cuando los técnicos se han familiarizado con los métodos específicos del trabajo y con las características propias del yacimiento de Elviña y de la estratigrafía y los materiales que suministra. Un cambio continuo en las personas a las que se encargan los trabajos técnicos redunda en una continua pérdida de tiempo dedicada a la familiarización con el yacimiento, así como a una pérdida de lo ya invertido cuando desaparecen las personas que han llegado al punto en el que desarrollan su trabajo a pleno rendimiento.
- Todo ello pone de manifiesto que las mayores fortalezas y oportunidades se centran en la consecución de un equipo técnico estable, permanente a lo largo del año y de los años, al que pueden sumarse estacionalmente nuevos técnicos cuando el trabajo así lo requiera (las campañas de excavación y consolidación son un caso evidente), al tiempo que facilita la renovación ordenada y parcial de sus miembros si se diere el caso. - La consecución de este equipo técnico estable y especializado en el castro permitiría también abordar lo que hasta ahora constituye la principal debilidad de las actuaciones: la ausencia de publicaciones científicas que reflejen el trabajo realizado. Cinco años de trabajos suponen un volumen de datos suficiente que permiten abordar ya la elaboración de conclusiones para presentar tanto al mundo científico como a la sociedad en general. Pero ese volumen sobrepasa las capacidades de una sola persona, que comparte además su tiempo de trabajo con otras tareas. El trabajo de investigación arqueológica es necesariamente una tarea de equipo interdisciplinar, y en consecuencia estimamos que sería sumamente positivo, a fin de concretar oportunidades y conjurar amenazas, la creación del equipo citado.
TM
- Por último, hemos de reseñar una nueva “fortaleza” consistente en la incorporación de nuevos terrenos, en una superficie aproximada de 14 Ha (lo que hace que la superficie que ha pasado a titularidad pública alcance unas 26 Ha en total) que en breve plazo, se supone, podrá sumarse de forma efectiva a los terrenos actualmente existentes y visitables. Esta nueva superficie deberá ser objeto de limpieza de maleza, adecuación de caminos y delimitación con cierre metálico ligero, de forma similar a lo ejecutado en 2002 con los terrenos actualmente existentes; pero entendemos que, por no ser su interés directamente arqueológico, estas actuaciones deben posponerse hasta el momento en que se aborde la adecuación del parque, sin que graven los presupuestos
PDF Editor - Asimismo debe contar entre las fortalezas el trabajo anual que ser realliza sobre el entorno, tanto en el control
77
horizonte 2012
castro de elviña destinados directamente a la arqueología y a la socialización de ésta.
los espacios puestos a punto en las campañas de excavación y consolidación anteriores.
PROPUESTAS 2008-2012
5) La realización de actuaciones bienales de mantenimiento y reparación de los caminos existentes, así como del vallado del recinto y otros elementos auxiliares de la protección y circulación de personas.
Visto todo lo anterior, proponemos: 1) La realización de campañas anuales de excavación durante cinco anualidades. Estas campañas, dirigidas desde el Museo Arqueológico del Castillo de San Antón como Dirección Facultativa, serán llevadas a cabo por profesionales, a cargo de este proyecto. Al propio tiempo, y fuera de él, podrán realizarse otras campañas en el yacimiento, dirigidas a la participación de voluntarios estudiantes y colaboradores, que por razones de coherencia científica deberán tener la misma Dirección Facultativa que las anteriores, es decir, el Museo Arqueológico e Histórico. 2) Las campañas de campo irán acompañadas de los correspondientes trabajos de laboratorio, que incluyen el tratamiento y estudio de relaciones estratigráficas, materiales, planos, dibujos y fotografía, así como la elaboración de los correspondientes informes y memorias. Estos trabajos incluyen también una partida para la realización de análisis de diversos tipos de los materiales y muestras obtenidos en las excavaciones.
PRESUPUESTO: CONSIDERACIONES GENERALES 1) Dado el tipo de actividad de que se trata, y la forma de parametrizar el presupuesto, en buena parte mediante unidades de mano de obra, recomendamos que se ponga un límite máximo a las presumibles bajas que puedan presentar las empresas que participen en el proceso de selección que se establezca. Una baja máxima del 10% es frecuente en procedimientos similares. 2) Resulta evidente que una excavación no es una obra al uso. No se trata de realizar un proyecto constructivo según unos planos y unos planes prefijados, en los que los rendimientos son conocidos previamente, como se conocen los objetivos finales y los pasos a dar para conseguirlos. Al contrario, el objetivo de una excavación arqueológica no es el vaciado de unos terrenos, ni tan siquiera la obtención de restos inmuebles que pasen a integrar el patrimonio histórico común.
3) La realización de campañas anuales de consolidación de los restos exhumados en las campañas de excavación. Resulta evidente que la intensidad y volumen de los trabajos de consolidación dependen de las estructuras que hayan sido exhumadas, por lo que los tiempos y presupuestos que se presentan sólo pueden tener un carácter estimativo.
Una excavación arqueológica es sobre todo un trabajo de investigación, de obtención de datos sobre el pasado a partir de los restos materiales que se esconden en el subsuelo; unos restos que, salvo excepciones, nos resultan desconocidos en su naturaleza, en su estado de conservación, y hasta incluso en su misma existencia.
4) La realización de actuaciones anuales de limpieza de maleza y control de la misma mediante tala y aplicación de herbicidas, incluyendo mantenimiento y limpieza de
Debido a este desconocimiento, se hace imposible aventurar rendimientos. No es lo mismo retirar una potente capa estéril, de tierra o de escombro pétreo, que levantar
un espacio de depósito de restos cerámicos, debiendo referenciar cada uno de los numerosos elementos, en ocasiones en número que sobrepasa el millar; o que excavar un espacio con numerosas unidades de poca potencia y superpuestas entre sí de forma compleja. Los rendimientos, en esos casos, pueden tener diferencias superiores a un orden de magnitud. Por esa razón, no se ha estimado proponer como objetivo un rendimiento prefijado y definido en un determinado número de unidades de superficie o volumen para cada campaña, sino que el cálculo económico se ha realizado a partir del número de personas, cualificación profesional y número de horas de dedicación al trabajo, parámetros éstos calculables y verificables sin más problema que tomarse el trabajo de hacerlo. Entendemos que de esta forma la aportación de la empresa adjudicataria se objetiva de forma suficiente, y se evitan los problemas de excesiva presión para que el trabajo vaya más rápido con riesgo de merma de su calidad.
78
3) La incertidumbre de la excavación no termina en los rendimientos, sino que afecta a las propias superficies a excavar. Hemos propuesto incidir en diferentes zonas del yacimiento, a fin de obtener un conocimiento lo más completo posible de éste en su distribución espacial; pero pudiere darse el caso de que alguna de las zonas señaladas resultase de inesperado y especial interés, o, por el contrario, que alguna otra se revelase estéril o simplemente repetitiva. De ahí que los espacios que se proponen no tienen más que un carácter indicativo, de señalar líneas de fuerza para afrontar un estudio a cinco años vista. Es muy probable que el desarrollo de las sucesivas campañas obligue a modificar los objetivos y las zonas de estudio prioritario en las siguientes, por lo que se hace necesario insistir en que los espacios marcados no deben ser tomados de forma rígida, pudiendo ser modificados por necesidades de la propia excavación. Lógicamente, estas posibles y hasta probables modificaciones, tendrán
TM
PDF Editor
horizonte 2012
castro de elviña su reflejo exacto en el proyecto que anualmente se debe enviar a la Xunta de Galicia para la preceptiva autorización de cada campaña, de modo que cualquier variación sobre el proyecto quedará perfectamente reflejado y justificado en el documento oficial pertinente, y será, en su caso, autorizado oficialmente por el organismo oficial encargado de tal función.
4) Lo mismo ocurre con los trabajos de laboratorio vinculados a las campañas de excavación. Las partidas reflejadas en el presupuesto son resultado de extrapolar hacia el futuro la experiencia obtenida en las campañas llevadas a cabo los cinco años pasados, obteniendo unos índices que permiten aventurar unas magnitudes de unidades estratigráficas, dibujos, fotografías y materiales que en absoluto pueden resultar exactas, aunque pensemos que proporcionan una aproximación suficiente. Las cantidades de gráficos, fotos, unidades estratigráficas y materiales a tratar nos resultan desconocidas, y sólo tras la excavación las conoceremos de forma precisa.
5) Por todo ello se propone que todas las partidas del capítulo de trabajos propiamente arqueológicos estén vinculadas entre sí, de forma que durante el transcurso de los trabajos puedan aplicarse a las partidas que puedan resultar deficitarias los posibles excedentes de otras; se trata de un mecanismo de equilibrio que, a partir de unas estimaciones iniciales fundamentadas en la experiencia, permitirá maximizar la eficiencia de los fondos destinados a las tareas arqueológicas, tanto de campo como de gabinete. Entendemos que debe corresponder a la Dirección Facultativa la toma de decisiones al respecto. 6) También los trabajos de consolidación de restos arqueológicos se ven lastrados por la incertidumbre acerca de lo que el subsuelo esconde. Al no conocer de antemano los restos de estructuras que puede haber en cada espacio, resulta imposible presentar mediciones de los trabajos a desarrollar. Por este motivo se ha optado por introducir, en cada anualidad, una partida alzada a justificar, estimada a partir de la experiencia de los años ante-
riores, acompañada de los precios descompuestos de las unidades de obra más usuales, referidas a la consolidación de murallas, muros y suelos y pavimentos. La Dirección Facultativa establecerá en cada caso las actuaciones concretas a aplicar a dicha partida alzada. 7) Aunque por motivos diferentes, tampoco resulta fácil establecer con años de antelación las cuantías que serán necesarias para el capítulo de reparación de caminos, valla y otras estructuras. Todo ello dependerá de la agresividad del tiempo atmosférico de cada año, de la comisión de actos vandálicos y del número y comportamiento de los visitantes al yacimiento. Por todo ello se propone, como en los apartados anteriores, que las partidas de este capítulo puedan ser aplicadas, atendiendo a las instrucciones de la Dirección Facultativa, a los trabajos de reparación que resulten necesarios en cada caso.
79
TM
PDF Editor
horizonte 2012
castro de elviña 1) CAMPAÑAS DE EXCAVACIÓN
Se propone la realización de campañas anuales de excavación del castro, de dos meses de duración cada una, en las superficies que en los planos y textos que siguen se detallan. PROPUESTA DE ESPACIOS A INTERVENIR Una vez realizados los primeros sondeos el año 2002, que proporcionaron una primera aproximación a la estructura del poblado protohistórico, y ya bien avanzada la excavación de los espacios interiores y exteriores del ángulo SW de la muralla de la croa o acrópolis, se hace preciso abordar el conocimiento de otros espacios del poblado.
3) Espacio en el E del poblado, en la terraza oriental, adyacente al norte a las estructuras excavadas en las campañas de la primera fase de intervención en el castro (campañas 1947-1954). La configuración topográfica permite suponer la existencia de edificaciones similares a la llamada Casa de la Exedra y adyacentes, en las que se superponen niveles prerromanos y romanos; de ser así, la intervención en esta área permitirá no sólo recuperar nuevas estructuras de valor patrimonial, sino también aclarar la estratigrafía de los espacios excavados de antiguo con diferentes métodos, lo que posibilitará la comprensión de los contextos en los que fueron recuperados en su día materiales de gran interés. El espacio marcado abarcará además la muralla de la croa en una zona en la que no está bien precisada su delimitación.
Los espacios en los que se propone excavar en área, en superficies aproximadas de 20x20 metros (la superficie total y su configuración deberá ser adaptada en cada caso concreto), son los siguientes: 1) Espacio en el SW del poblado, en la terraza sur más lejana de la croa. Esta terraza todavía no ha sido sondeada, si bien un sondeo practicado en 2002 permite sugerir su cronología plenamente romana, tardía en relación con el poblamiento principal de la croa. Se propone ese lugar del mencionado aterrazamiento por sus características topográficas, que configuran una superficie plana en la que puede suponerse una interrupción de la muralla que pudiera corresponder a la puerta exterior del poblado.
TM
PDF Editor 2) Espacio en el S del poblado, en la terraza sur, uniendo los sondeos 5 y 6 practicados en 2002. Dichos sondeos habían revelado la existencia de una casa rectangular en el caso del 6, y la presencia de la muralla exterior y de una posible edificación de época romana en sus proximidades (presencia de mucho material pétreo y abundantes
80
restos de cerámicas de cubrición). La excavación de este espacio permitirá conocer el uso de la terraza sur, a la vez que se pondrá al descubierto la muralla exterior del castro en una no despreciable longitud en torno a los 15 metros, lo que resulta patrimonialmente conveniente por ser los primeros restos que percibe el público visitante.
4) Espacio al S de la muralla de la croa, inmediato al área excavada en las campañas 2005-2006, abracando la muralla misma. Se pretende con esto no sólo terminar de conocer la distribución de estructuras extramuros de la acrópolis, sino sobre todo unir las áreas excavadas en las campañas actuales con las que fueron abiertas en las intervenciones de mediados del pasado siglo. Se conse-
horizonte 2012
castro de elviña
guirá así, además de una esperable comprensión de la secuencia estratigráfica, la unificación de la muralla en toda su extensión por el lado sur de la acrópolis, lo que dotará al yacimiento de mayor impacto patrimonial. Además de estas cinco grandes superficies, se propone, la ampliación de la excavación en el área interior de la muralla a fin de completar el estudio de la edificación cuyos muros se ven interrumpidos por los límites trazados en la última campaña. Se propone también, en la medida en que sea posible, la reallización de sondeos tendentes a delimitar la configuración y límites externos del castro, que sobre todo en la zona norte no están bien definidos. Estos sondeos se dispondrán, al igual que se hizo en la campaña 2002, en aquellos lugares en los que los accidentes topográficos permiten suponer la posble existencia de elementos delimitadores, sean murallas, muros, bancales o terraplenes. En los dos planos adjuntos se presenta una propuesta inicial de distribución de los sondeos a realizar.
pudiendo modificarse el tiempo en función de los resultados y de la disponibilidad económica. En cada campaña se contará, además de con el equipo técnico permanente, con la contratación de peones y medios técnicos a través de una empresa de construcción, con la contratación de personal técnico autónomo o a través de una empresa especializada en arqueología. Podrán usarse medios personales y materiales municipales, de lo que se levantará la correspondiente acta. CRITERIOS DE LA EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA Al igual que en las campañas realizadas hasta el momento, las actuaciones arqueológicas cumplirán las condiciones siguientes:
contabilidad de gastos de la obra asumidos por la empresa adjudicataria. De la misma forma se podrá contar con la colaboración de profesorado especialista de las Universidades de A Coruña, Santiago, Vigo y otras. Cuando la Administración ponga medios materiales a disposición de la excavación arqueológica, se levantarán las correspondientes acta e inventario de los mismos, haciendo constar en ellos que los gastos de mantenimiento y en su caso reparación o reposición corren a cuenta de la empresa adjudicataria.
TM
Las áreas de intervención, de desigual amplitud, se plantean como zonas en las que se podrán aplicar diferentes estrategias de sondeo o de excavación en área, en función de los propios resultados de la excavación. En los casos de excavación en área se trabajará en abierto, sin establecer a priori cuadrículas ni testigos; éstos se plantearán, en su caso, cuando la complejidad estratigráfica así lo requiera, con el objetivo de perfeccionar el estudio de ésta. Podrán dejarse también sin excavar banquetas y zonas de paso para facilitar el paso de carretillas, o respetar estructuras y elementos como los caminos tradicionales.
PDF Editor Cada espacio será excavado en una campaña anual, cuya duración se estima en principio en dos meses,
La Dirección Facultativa de las intervenciones arqueológicas corresponderá a la Administración. Los trabajos se realizarán contando con la colaboración de empresas que suministren la infraestructura (casetas, cintas sin fin, transporte ligero, material de andamiaje y encofrado, etc.), peonaje, y personal técnico necesario (arqueólogos, restauradores, dibujante, etc.). La Administración podrá destinar a la excavación el personal propio que estime oportuno, no contando esta aportación a los efectos de
81
horizonte 2012
castro de elviña Las especificaciones en cuanto a la utilización y movimiento de materiales y maquinaria serán las generales para el conjunto de la intervención. Para ello se utilizarán, en función de la localización de cada punto a intervenir, los medios más adecuados. La utilización de maquinaria ligera se circunscribirá únicamente a aquellos puntos accesibles a la misma sin penetrar en las áreas de protección de las estructuras definidas durante las labores de roza y con las especificaciones allí apuntadas. El movimiento de tierras generado por la intervención tendrá el mismo tipo de tratamiento y cautela.
alguna estructura arqueológica se tomarían las medidas adecuadas para garantizar su protección y conservación hasta el momento de proceder a su consolidación definitiva.
En aquellos casos que sea posible, el horizonte superficial será retirado mecánicamente con la maquinaria adecuada a cada ubicación.
Cada UE será registrada con fotografía y su planta será dibujada en plano independiente, sin perjuicio de los dibujos de conjunto que se decida realizar. El dibujo de la planta de las Unidades Estratigráficas incluirá las cotas superiores que sean suficientes para representar los accidentes de su superficie, viniendo dadas las cotas inferiores por las superiores de las UEs a las que se superpone.
La excavación a partir de la retirada del horizonte vegetal se efectuará manualmente por niveles reales que se registrarán mediante fichas individualizadas según el método propuesto por Harris. Se numerará cada unidad estratigráfica (U.E.) permitiendo la realización de una matriz que favorezca la reconstrucción de los procesos estratigráficos acontecidos en el área de estudio. Todos los objetos recogidos serán adscritos a la UE que los albergaba registrando de esta manera su procedencia estratigráfica origen, sin perjuicio del registro individualizado de su posición referida a los ejes de coordenadas generales del yacimiento.
Las tareas de registro de elementos muebles e inmuebles se realizarán mediante dibujo a escala y toma de fotografías, digitales, sobre película negativa o en diapositivas. Si es posible, periódicamente se realizarán tomas de vídeo con cámara digital, así como de aquellos elementos o acontecimientos que se consideren reseñables.
Todas las especificaciones descritas más arriba serán aplicadas asimismo durante las tareas que para la reexcavación de estructuras arqueológicas se planteen para retirar los sedimentos acumulados durante los últimos años en el interior de las mismas. CRITERIOS DEL TRANSPORTE DE ESCOMBROS El objetivo de esta intervención es retirar de la zona arqueológica y de investigación los sedimentos y escombreras acumulados por las actuaciones arqueológicas pasadas y actuales.
futuras labores de consolidación y restauración de las construcciones castreñas. Tanto los materiales que se acopien para su futura reutilización como los materiales que se desechen, serán transportados manualmente, mediante sacos, capazos o carretillas, a las zonas de carga a la que accederán los dumpers y otra maquinaria ligera. En la zona de carga los materiales serán cargados manualmente en los dumpers, y serán conducidos en éstos hasta las zonas de vertido o de acopio que se indiquen. Los sedimentos antiguos que se señalen, así como los resultantes de las actuales tareas de excavación e investigación arqueológica, serán transportados a mano, mediante sacos, capazos o carretillas, hasta las zonas de carga a las que pueden acceder los dumpers. En la zona de carga los sedimentos serán cargados manualmente en los dumpers, y serán transportados en éstos hasta las zonas de vertido que se señalen. La actividad deberá estar en todo momento dirigida y vigilada por un técnico arqueólogo, que actuará de acuerdo con los responsables de la actividad que señale el Ayuntamiento. Deberán obedecerse sus indicaciones acerca de los medios, métodos, caminos y lugares de depósito de los restos, así como sobre cualquier otro aspecto que afecte a la actividad a realizar.
TM
PDF Editor Las Unidades estratigráficas y todos aquellos objetos muebles o inmuebles apreciables se posicionarán mediante un sistema de coordenadas cartesianas. Las cotas se referirán a un punto “0" que se establecerá previamente sobre el terreno siendo el mismo general para todo el yacimiento. Estas mediciones se realizarán mediante la utilización de aparatos de topografía estándar y todos los registros serán georreferenciados. En el caso de que en la actuación prevista se localizase
Se propone un desmontado manual de las escombreras antiguas, compuestas por piedras (fundamentalmente antiguos mampuestos) mezcladas con tierra dando un producto de importante compacidad. El desmontado se realizará manualmente, y se seleccionarán al propio tiempo los materiales susceptibles de ser reutilizados en las
82
En todo tipo de trabajos a desarrollar en esta primera actuación se primarán las labores manuales hasta donde criterios de racionalidad lo permitan. Para aquellas tareas de especial penosidad o imposibles de acometer por otros medios se utilizarán diferentes elementos mecánicos. Dentro de la maquinaria a utilizar, el mercado actual ofre-
horizonte 2012
castro de elviña ce soluciones que consideramos adecuadas a las premisas lógicas en una intervención de este tipo. Resulta de primordial importancia preservar en todo momento la integridad del sustrato y evitar por todos los medios que la maquinaria empleada pueda afectarlo, para ello se evitará el uso de elementos de tracción agresivos y se escogerán únicamente elementos de goma, descartando totalmente el transporte sobre cadenas metálicas. La presión máxima por centímetro cuadrado sobre el terreno será la más parecida a la ejercida por un ser humano medio, en especial en aquella maquinaria que por la actividad destinada resulta más comprometida.
En aquellos casos en que el acceso resulte imposible por vía terrestre, la maquinaria se ubicará en el área de trabajo mediante grúa, si aún así fuese imposible, se renunciará a su utilización. Para las tareas de transporte se utilizarán de manera prioritaria cintas transportadoras, o tubos por gravedad, antes que elementos de tracción mecánica siempre que ello sea posible. En principio, y salvo que circunstancias de fuerza mayor obliguen a lo contrario, no se utilizará ningún tipo de maquinaria en el área excavada y con estructuras a la vista. Siendo en cualquier circunstancia preferente el criterio de conservación y no afectación de las estructuras, las evidentes y las posibles que se hallen enterradas. Los trabajos seguirán en todo momento los criterios establecidos en los documentos del Plan Especial del Castro de Elviña, los cuales se resumen, de modo no exhaustivo, en las siguientes prescripciones:
-Sólo se permitirá el uso de maquinaria rodada ligera para transporte, con garantía de que no suponga daños para las estructuras visibles o enterradas. Su acceso al lugar deberá establecerse a través de los senderos que existen y que actualmente permiten la visita a pie hasta el castro, los cuales serán desbrozados, adecentados y ampliados hasta conseguir el paso de la misma, estudiándose en todo momento la capacidad portante del terreno, con el fin de evitar el asiento del mismo, siguiendo en todo momento las indicaciones de los responsables de la intervención.
tablones y superficie de testigos en su caso, incluso apoyo al trabajo de excavación y cribado.
PRESUPUESTO: CONSIDERACIONES Y CONDICIONES
- Instalación de casetas de oficina y laboratorio, así como de almacén de utillaje y de materiales arqueológicos, incluso transporte y traslado, con instalación de electricidad mediante conexión a la toma existente a pie de castro.
El presupuesto contiene las siguientes unidades de obra: - Excavación arqueológica en cata, con medios manuales ligeros, incluyendo trabajo de arqueólogo director, técnicos arqueólogos, peones auxiliares de arqueología y técnicos topógrafos y dibujantes, incluyendo cribado en su caso, elevación de tierras a borde de cata, relleno de libros de registro y de fichas de Unidad Estratigráfica incluyendo croquis, toma de datos tridimensionales de piezas, recogida en cata o en criba de muestras y piezas arqueológicas en bolsas rotuladas, levantamiento de planos de plantas, perfiles, estructuras y unidades estratigráficas, y otras tareas arqueológicas necesarias, todo ello de la forma que indique la Dirección Facultativa.
- Traslado de las escombreras provisionales a las escombreras definitivas con medios manuales y mecánicos, siguiendo indicaciones de la Dirección Facultativa. - Partida alzadade vigilante de seguridad durante las noches, domingos y festivos, y siempre que el área de excavación permanezca sin personal.
- Material necesario para la excavación, registro, dibujo y recogida de muestras y materiales, incluso herramientas, papel normal y milimetrado, fichas fotocopiadas, libros de registro, útiles de dibujo y rotulación, bolsas de autocierre de material plástico, carpetas, cajas, tableros portátiles, productos químicos y de limpieza, y demás material necesario para el trabajo de campo y laboratorio. Incluso traslado del mismo de origen a excavación, así como de regreso a origen, al inicio del proceso de excavación, durante el mismo y al finalizar, todo ello según indicaciones de la Dirección Facultativa. Asimismo mantenimiento, reparación y reposición en su caso, de locales y materiales cedidos para su manejo por el adjudicatario, según acta que se levantará al efecto.
TM
PDF Editor - Transporte de sedimentos excavados de cata a escombrera provisional o a unidad de criba, y de ésta a escombrera provisional, mediante carretillos por camino de
83
horizonte 2012
castro de elviña 2) TRABAJOS DE LABORATORIO
Los trabajos de laboratorio derivados de cada campaña de excavación serán realizados por personal debidamente especializado, con experiencia acreditada en yacimientos similares, y suficiente conocimiento de los materiales cuya aparición es previsible en el yacimiento. En este sentido resulta conveniente que, en la medida de lo posible, tenga experiencia en el propio Castro de Elviña. Los trabajos podrán llevarse a cabo en locales y con medios materiales suministrados total o parcialmente por la Administración. En ese caso se levantarán acta e inventario, haciéndose cargo la empresa adjudicataria del mantenimiento y reparación y reposición en su caso del material cedido. Los instrumentos de descripción, así como los criterios del trabajo, serán fijados por la Dirección Facultativa. La propiedad intelectual de los trabajos y las conclusiones de los mismos será de la Administración y la Dirección Arqueológica Facultativa nombrada por ésta, sin perjuicio de que se reconozca la aportación personal de los participantes en los mismos, con expresión de la responsabilidad oportuna en cada caso. Será obligada la pertinente discreción al respecto, sin que puedan exponerse públicamente por parte de los trabajadores de la empresa adjudicataria sin la previa autorización expresa de la Administración.
renciadas, definición de Unidades Estratigráficas, relaciones estratigráficas, y todo lo que requiera la ficha informática a cubrir. - Integración de las fotografías de Unidades Estratigráficas y otros aspectos de la excavación en el programa "Registro", incluso descripción del contenido y datos de las mismas que existan en el libro registro de fotos. Se estima un número de fotos próximo al millar, con un ritmo de una foto cada 2-3 minutos. - Lavado suave de materiales recogidos para retirada de tierra, cuidando de preservar la integridad de los bordes de fractura y la superficie de las piezas. Secado natural a la sombra. Selección de piezas para siglar según criterios de la D.F. Relleno de ficha. Se estima una cantidad cercana a las 10.000 piezas para una campaña de 3 meses. Ritmo de lavado, entre 3 y 4 piezas por minuto. - Marcado físico de cada pieza seleccionada con sigla de número correlativo y U.E. de procedencia, con tinta china o rotulador de similar calidad sobre capa protectora de barniz de uñas, paraloid o similar, con protección posterior mediante cubrición similar de capa trasparente. Asiento de cada elemento siglado, con datos de hallazgo y descripción arqueológica de la pieza, en Libro Registro de Siglas y en el programa informático "Registro". Todo ello según indicaciones de la D.F. Se propone el trabajo simultáneo de tres técnicos empleando entre 1 y 2 minutos por cada elemento siglado, sobre un total estimado cercano a 5.000 siglas.
- Asiento e integración de cada fotografía digital en el programa "Registro", siguiendo el protocolo al efecto indicado por la D.F. Se estima un número próximo a los 5.000 elementos, con un ritmo de 2 a 3 minutos por fotografía integrada. - Escaneado de planos y dibujos de campo y posterior redibujado a limpio mediante programa informático CAD, según indicaciones de la D.F. Se estima un número de unas 200 Unidades Estratigráficas, con un ritmo de tres minutos por U.E. con trabajo conjunto de dos técnicos. - Partida alzada para limpieza y consolidación por parte de técnico restaurador de materiales particularmente delicados, si fuere el caso. Se aplicará según indicación de la Dirección Facultativa. - Coordinación arqueológica, consistente en llevar a cabo la organización y coordinación de todas las tareas anteriores, elaborar la matriz estratigráfica, realizar las fichas del informe definitivo, estudiar y clasificar los materiales, proponer analíticas, redactar los informes técnicos de campaña y el proyecto técnico de la campaña siguiente, y colaborar con la Dirección Facultativa en la elaboración de la memoria definitiva.
TM
- Material necesario para la excavación, registro, dibujo y recogida de muestras y materiales, incluso herramientas, papel normal y milimetrado, fichas fotocopiadas, libros de registro, útiles de dibujo y rotulación, bolsas de autocierre de material plástico, carpetas, cajas, tableros portátiles, productos químicos y de limpieza, y demás material necesario para el trabajo de campo y laboratorio. Incluso traslado del mismo de origen a excavación, así como de regreso a origen, al inicio del proceso de excavación, durante el mismo y al finalizar, todo ello según indicaciones de la Dirección Facultativa. Asimismo mantenimiento, reparación y reposición en su caso, de locales y materiales cedidos
PDF Editor PRESUPUESTO: CONSIDERACIONES Y CONDICIONES El presupuesto contiene las siguientes unidades de obra:
- Traspaso de los datos de campo al programa informático "Registro", incluso unidades de registro con descripción del contenido de cada bolsa, coordenadas georrefe-
- Toma de fotografía digital macro de cada elemento siglado, por anverso y reverso, con escala y cartela indicadora de nº de sigla y U.E. Se estima un número de elementos a fotografiar próximo a los 5.000, con un ritmo de 1 a 2 minutos por elemento, con trabajo simultáneo de 2 técnicos.
84
horizonte 2012
castro de elviña para su manejo por el adjudicatario, según acta que se levantará al efecto.
- Análisis de laboratorio y otros informes y trabajos técnicos. El desarrollo alcanzado en los estudios arqueológicos requiere ya la aplicación de técnicas analíticas que permitan un mayor conocimiento de los materiales cerámicos y metálicos, así como el estudio de las muestras de tierras y argamasas obtenidas y el procesamiento de carbones para su datación mediante el carbono 14. Estos análisis pueden hacerse tanto recurriendo a laboratorios comerciales como, en algunos casos, a través de los laboratorios de la universidad coruñesa. Entendemos que es deseable, en los casos en que sea posible, la colaboración de la Universidad de La Coruña, por lo que representa de colaboración de las instituciones
de la ciudad en un objetivo común, por motivos económicos, pues los costes son menores, por las ventajas que supone interesar a los investigadores universitarios en un programa dedicado a un yacimiento municipal, y por la posibilidad de conseguir financianción externa a través de los organismos subvencionadores de la investigación universitaria e incluso de empresas. Por ello proponemos la firma de un Convenio-Marco con la Universidad de La Coruña para desarrollar conjuntamente investigaciones sobre el Castro de Elviña, en el que puedan abordarse mediante anexos y programas concretos. Los análisis de muestras y materiales del Castro de Elviña podrían entrar en dicho convenio, lo que redundaría en la reducción de costes, además de lo principal, formar parte de un programa coherente de investigación.
laboratorios independientes o de otros organismos, públicos o privados, españoles o extranjeros. Los análisis deberán ser acordados por la Dirección Facultativa, y sus costes deben ir a los presupuestos de estudios de laboratorio, siendo sufragados por la empresa adjudicataria. Los cálculos de cantidad de materiales, gráficos, fotos, etc. son estimativos, sin que sea posible conocer de antemano los resultados de cada campaña de excavación. En consecuencia, las partidas de este capítulo estarán vinculadas entre sí, de forma que los excedentes de una unidad de obra pueden aplicarse a los déficits de otra, según criterio de la Dirección Facultativa.
Lo anterior no debe excluir la posibiilidad de que algunos análisis puedan ser encargados, por diversos motivos, a 85
TM
PDF Editor
horizonte 2012
castro de elviña 3) CAMPAÑAS DE CONSOLIDACIÓN
Se propone la realización de campañas anuales de consolidación de los restos exhumados en las campañas de excavación. La intensidad y volumen de los trabajos de consolidación dependen de las estructuras que hayan sido exhumadas, por lo que los tiempos y presupuestos que se presentan sólo pueden tener un carácter estimativo. Por esta razón se propone en el presupuesto una partida alzada a justificar, presentándose al mismo tiempo una descomposición de los precios de las unidades de obra más habituales. Las campañas realizadas hasta el momento han exhumado en todos los casos restos inmuebles consistentes en un buen número de estructuras de edificios que presentan sus respectivos muros así como suelos y pavimentos en su interior, en algunos casos con hogares. Tanto unos como otros exigen medidas de protección ante las inclemencias del invierno. A tal fin se propone la cubrición de suelos, pavimentos y hogares con geotextil cubierto de grava y arena, y la cosoleidación de las cabeceras de los muros mediante la aplicación de una hilada de mampostería tomada con mortero bastardo sobre una previa capa de barro de la zona que ejerce a la vez de regularización, de protección y de separación.
se ensayó una determinada composición, que se detallan en el cuadro. Los resultados obtenidos indican que el mortero nº 1 es el más fiable para la protección de cabeceras de muros, sobre todo si los trabajos se realizan en invierno. Las características obtenidas tras la prueba de dicho mortero nº 1 son las siguientes: - Trabajabilidad buena - Fraguado rápido y controlable - Tras un año: Agarre, sujeción muy bueno - Resistencia al rozamiento muy buena - Dureza alta - No se aprecian agrietamientos - Color ocre con un suave tono anaranjado Las actuaciones proyectadas resultan no sólo útiles y convenientes, sino imprescindibles si se pretende combinar la inexcusable protección de las estructuras constructivas y los suelos del yacimiento con la contemplación de lo máximo posible por las visitas fuera de la época de excavación. La solución propuesta permite evitar la completa cubrición del área excavada, quedando visibles losrestos de muros de las edificaciones exhumadas, y quedando los pavimentos, suelos y hogares cubiertos con una capa de arena que no desvirtúa su comprensión. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS
Prueba nº 1: Mortero de hidróxido de cal 1:3 pigmentado Hidróxido de cal mezclado con cemento blanco (proporción 1:2) --------1 Árido fino y medio (proporción 1:2) ---- 3 Pigmento ocre --------------------------- 200 gr. Pigmento rojo almagre ------------------ 30 gr. Aceite de oliva ----------------------------- 10% Jabón Ph neutro (teepol----------------- 10 ml. Prueba nº 2: Mortero bastardo hidrofugado : 1:3 pigmentado Cal hidratada mezclada con Cemento blanco (proporción 1:2) -------- 1 Árido fino y medio (proporción 1:2) ------ 3 Pigmento ocre ------------------------------ 200gr. Pigmento rojo almagre --------------------- 30 gr. Aceite ------------------------------------------ 10% Jabón Ph neutro (teepol) ----------------- 10 ml. Prueba nº 3: Mortero de cal hidratada hidrofugado 2:3 pigmentado Cal hidratada ---------------------------------- 2 Árido fino y medio (proporción 1:1)------- 3 Pigmento ocre ----------------------------- 200 gr. Pigmento rojo almagre --------------------- 30 gr. Aceite ------------------------------------------ 10% Jabón Ph neutro (teepol) ------------------ 10ml.
se extenderán capas de grava y arena de río, con lo que se garantiza su protección al tiempo que no se obstruye el flujo de la humedad mientras se impide el paso de sedimentos y otros posibles materiales.
TM
Para los muros se propone el refuerzo de sus cabeceras, mediante la previa limpieza y homogeneización con arcilla extraída de una de las vetas próximas al recinto fortificado, y la posterior colocación de una hilada (dos en caso necesario) de mampostería asentada con mortero. Dado que los muros originales no presentan mortero al exterior, no se propone elemento de separación más que el propio encintado de mortero, de forma que las partes antiguas se diferencian nítidamente de las añadidas por el hecho de que éstas presentan encintado a hueso con mortero, mientras que las antiguas aparecen al exterior en la actualidad como asentadas a seco.
PDF Editor Para la definición de la composición y dosificación del mortero a utilizar se optó, ya durante la campaña de 2003, por la realización de diferentes ensayos. A tal fin se construyó un muro-probeta en el que se llevaron a cabo pruebas de encintado y de inyección con morteros de diferentes composiciones.
Las obras consistirán en la adopción y puesta en práctica de las medidas necesarias para la protección de los muros, suelos, pavimentos y hogares que vayan siendo sacados a la luz en las sucesivas campañas de excavación, a fin de que puedan afrontar los rigores climáticos del invierno al tiempo que permitan su visita con un grado de comprensión aceptable.
En cuanto a lo primero, que es lo que ahora interesa, se dividió el muro en tres tramos en cada uno de los cuales
Para los suelos y pavimentos, incluyendo los hogares, se propone su tapado con láminas de geotextil sobre las que
86
horizonte 2012
castro de elviña Para la composición y dosificación del mortero a aplicar se atenderán las indicaciones del arqueólogo director.
momento las indicaciones de los responsables de la intervención.
La actividad deberá estar en todo momento dirigida y vigilada por un técnico arqueólogo que actuará de acuerdo con las indicaciones de la Dirección Facultativa nombrada por la Administración. Deberán obedecerse sus indicaciones acerca de los medios, métodos, caminos y lugares de depósito de los restos, así como sobre cualquier otro aspecto que afecte a la actividad a realizar.
La empresa adjudicataria proveerá los medios personales y materiales para garantizar la vigilancia y seguridad del recinto vallado, incluyendo los restos arqueológicos y los contenedores y materiales que en él se encuentren, durante el tiempo de ejecución de la obra.
En el equipo de operarios encargado de los trabajos sobre los muros, tanto la limpieza y homogeneización de las cabeceras existentes como la aplicación de las hiladas de mampostería, habrá cuando menos un canteiro mampostero de experiencia acreditada, que establecerá las medidas oportunas para la concreción práctica de las indicaciones de la dirección técnica de la obra y supervisará y garantizará su correcta ejecución. Los trabajos de transporte y acopio de materiales seguirán en todo momento los criterios establecidos en los documentos del Plan Especial, los cuales se resumen, de modo no exhaustivo, en las siguientes prescripciones: -Sólo se permitirá el uso de maquinaria rodada ligera para transporte, con garantía de que no suponga daños para las estructuras visibles o enterradas. Su acceso al lugar deberá establecerse a través de los senderos que existen y que actualmente permiten la visita a pie hasta el castro, los cuales serán desbrozados, adecentados y ampliados hasta conseguir el paso de la misma, estudiándose en todo momento la capacidad portante del terreno, con el fin de evitar el asiento del mismo, siguiendo en todo
PRESUPUESTO: CONSIDERACIONES Y CONDICIONES El presupuesto contiene las siguientes unidades de obra: - Transporte con medios manuales y mecánicos de piedras acopiadas en la escombrera situada en el recinto del castro para su utilización en el remate de muros, así como transporte de otro material auxiliar como hormigonera, cemento, geotextil, grava, arena, tablones, etc. Incluso selección de piedras adecuadas para los trabajos. - Regularización superior de muralla excavada, con limpieza de tierras, tomado superficial con argamasa de barro extraída de la zona que ejerza al tiempo de separador de las nuevas partes de remate, impermeabilización con lámina especial y remate de la coronación con piedras acopiadas en escombrera tomadas con mortero bastardo de composición definida por la D.F.
- Regularización superior de muros excavados, con limpieza de tierras, tomado superficial con argamasa de barro extraída de la zona que ejerza al tiempo de separador de las nuevas partes de remate. - Remate de muro existente con la colocación sobre la capa de barro de una hilada de piedras tomadas con mortero bastardo de composición y dosificación a definir por la Dirección Facultativa Arqueológica, con rejuntado a hueso, incluso limpieza de rebabas .- Protección de suelos, hogares y pavimentos, incluso limpieza previa, mediante lámina de geotextil cubierta de grava, arena de río o tierra, según indicaciones de la Dirección Facultativa Arqueológica. - Unidad de supervisión y coordinación de los trabajos por técnico arqueólogo, que vigilará e informará de la correcta aplicación de las medidas indicadas por la Dirección Facultativa. Como ya se ha apuntado, el coste real de cada intervención anual dependerá de las estructuras que hayan sido exhumadas en la campaña arqueológica anterior, de modo que lo que ahora se presenta no es más que una estimación, si bien basada en la experiencia de las campañas ya realizadas.
TM
Por otra parte, si existiese excedente en lo presupuestado podrá aplicarse a la consolidación, con los mismos criterios, de las estructuras exhumadas en las campañas de la primera y segunda fases, es decir, en los períodos 1947-1954 y 1979-1985.
PDF Editor - Remate de borde de muralla existente con colocación sobre la capa de barro o lámina especial de una hilada de piedras tomadas con mortero bastardo de composición y diversificación a elegir por D.F., incluso limpieza de rebabas.
87
horizonte 2012
castro de elviña 4) TALA, ROZA Y CONTROL DE MALEZA Se propone la realización de actuaciones anuales de limpieza de maleza y control de la misma mediante tala y aplicación de herbicidas, incluyendo mantenimiento y limpieza de los espacios consolidados en las campañas de excavación y consolidación anteriores. Las actuaciones proyectadas resultan no sólo útiles y convenientes, sino imprescindibles para evitar que la maleza incontrolada vuelva a dominar el espacio expropiado. Para ello es necesario proceder al desbroce de las plantas rebrotadas así como actuar nuevamente mediantre la aplicación de herbicidas, tanto sobre el matorral como en los tocones de eucaliptos que conservan vitalidad. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Las obras consistirán en el desbroce de las áreas en las que la vegetación crecida así lo aconseje, siempre mediante medios manuales y bajo la vigilancia y el control de los técnicos oportunos, entre los que será preceptivo un arqueólogo. Al propio tiempo se hará una aplicación de herbicida con Glifosfato como materia activa principal, aplicado manualmente mediante máquina pulverizadora, en las amplias zonas en las que la vegetación invasora ha rebrotado a lo largo de los últimos años. Asimismo se tratarán convenientemente, siguiendo las indicaciones del Plan Especial, los tocones de eucalipto que presenten todavía síntomas de vitalidad.
Jo
Ayuntamiento. Deberán obedecerse sus indicaciones acerca de los medios, métodos, caminos y lugares de depósito de los restos, así como sobre cualquier otro aspecto que afecte a la actividad a realizar. Dentro de la maquinaria a utilizar, el mercado actual ofrece soluciones que consideramos adecuadas a las premisas lógicas en una intervención de este tipo. Resulta de primordial importancia preservar en todo momento la integridad del sustrato y evitar por todos los medios que la maquinaria empleada pueda afectarlo, para ello se evitará el uso de elementos de tracción agresivos y se escogerán únicamente elementos de goma, descartando totalmente el transporte sobre cadenas metálicas. La presión máxima por centímetro cuadrado sobre el terreno será la más parecida a la ejercida por un ser humano medio, en especial en aquella maquinaria que por la actividad destinada resulta más comprometida.
los cuales serán desbrozados, adecentados y ampliados hasta conseguir el paso de la misma, estudiándose en todo momento la capacidad portante del terreno, con el fin de evitar el asiento del mismo, siguiendo en todo momento las indicaciones de los responsables de la intervención.
En principio, y salvo que circunstancias de fuerza mayor obliguen a lo contrario, no se utilizará ningún tipo de maquinaria en el área excavada y con estructuras a la vista. Siendo en cualquier circunstancia preferente el criterio de conservación y no afectación de las estructuras, las evidentes y las posibles que se hallen enterradas.
- Desbroce y limpieza del terreno mediante medios manuales, con especial precaución en áreas de elementos emergentes localizados, evitando el arrastre de árboles y arbustos de mediano porte, incluso recogida de restos vegetales hasta lugares alejados. La limpieza de las áreas excavadas y con restos arqueológicos visibles estará vigilada por técnico arqueólogo.
Los trabajos seguirán en todo momento los criterios establecidos en los documentos del Plan Especial del Castro de Elviña, los cuales se resumen, de modo no exhaustivo, en las siguientes prescripciones:
La empresa adjudicataria proveerá los medios personales y materiales para garantizar la vigilancia y seguridad del recinto vallado, incluyendo los restos arqueológicos y los contenedores y materiales que en él se encuentren, durante el tiempo de ejecución de la obra. PRESUPUESTO: CONSIDERACIONES Y CONDICIONES El presupuesto comprende las siguientes unidades de obra:
TM
- Escarda química mediante aplicación selectiva de herbicida contra hierbas de hoja ancha a base de 2,4 D, dosificado según descomposición, realizada de forma selectiva con pulverizador sobre carro, medida la superficie ejecutada en obra.
PDF Editor La actividad deberá estar en todo momento dirigida y vigilada por un técnico arqueólogo, que actuará de acuerdo con los responsables de la actividad que señale el
-Sólo se permitirá el uso de maquinaria rodada ligera para transporte, con garantía de que no suponga daños para las estructuras visibles o enterradas. Su acceso al lugar deberá establecerse a través de los senderos que existen y que actualmente permiten la visita a pie hasta el castro,
88
- p.a. Ud de supervisión arqueológica.
horizonte 2012
castro de elviña 5) MANTENIMIENTO DE CAMINOS
Se propone la realización de actuaciones anuales de mantenimiento y reparación de los caminos existentes así como del vallado del recinto. Las operaciones de transporte de tierra y elementos pétreos procedentes de la propia excavación originan un fuerte deterioro de los caminos, vías de saca y trochas existentes, por lo que es necesaria su recuperación para minimizar las futuras erosiones por escorrentía que se originarían en las épocas lluviosas. Por otra parte, la comprobada presencia durante el curso de numerosos visitantes, tanto escolares como de público en general, en visitas promocionadas por el Ayuntamiento a través de sus diferentes servicios, obliga a mantener los caminos en un estado practicable, por lo que se propone esta actuación. Las actuaciones proyectadas resultan no sólo útiles y convenientes, sino imprescindibles para recuperar la transitabilidad de los caminos y vías afectados por los trabajos, a fin de evitar la erosión del período de lluvias y permitir el tránsito de personas por el espacio del Castro de Elviña. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS
los elementos existentes o futuros destinados a la protección y guía de las visitas del público al yacimiento (escaleras, plataformas, barandillas, etc.). La actividad deberá estar en todo momento dirigida y vigilada por un técnico arqueólogo, que actuará de acuerdo con los responsables de la actividad que señale el Ayuntamiento. Deberán obedecerse sus indicaciones acerca de los medios, métodos, caminos y lugares de depósito de los restos, así como sobre cualquier otro aspecto que afecte a la actividad a realizar. Dentro de la maquinaria a utilizar, el mercado actual ofrece soluciones que consideramos adecuadas a las premisas lógicas en una intervención de este tipo. Resulta de primordial importancia preservar en todo momento la integridad del sustrato y evitar por todos los medios que la maquinaria empleada pueda afectarlo, para ello se evitará el uso de elementos de tracción agresivos y se escogerán únicamente elementos de goma, descartando totalmente el transporte sobre cadenas metálicas. La presión máxima por centímetro cuadrado sobre el terreno será la más parecida a la ejercida por un ser humano medio, en especial en aquella maquinaria que por la actividad destinada resulta más comprometida. En principio, y salvo que circunstancias de fuerza mayor obliguen a lo contrario, no se utilizará ningún tipo de maquinaria en el área excavada y con estructuras a la vista. Siendo en cualquier circunstancia preferente el criterio de conservación y no afectación de las estructuras, las evidentes y las posibles que se hallen enterradas.
89
-Sólo se permitirá el uso de maquinaria rodada ligera para transporte, con garantía de que no suponga daños para las estructuras visibles o enterradas. Su acceso al lugar deberá establecerse a través de los senderos que existen y que actualmente permiten la visita a pie hasta el castro, los cuales serán desbrozados, adecentados y ampliados hasta conseguir el paso de la misma, estudiándose en todo momento la capacidad portante del terreno, con el fin de evitar el asiento del mismo, siguiendo en todo momento las indicaciones de los responsables de la intervención.
TM
PDF Editor Las obras consistirán en el acondicionamiento de los caminos deteriorados tanto perimetrales como interiores a la zona expropiada, mediante la previa limpieza de caminos y bordes, seguida de la nivelación del terreno con aportación de zahorra y acabado en arena de cantera sin lavar y compactado mecánico.
Asimismo se atenderá al mantenimiento de la valla delimitadora exterior, con recolocación y reposición de elementos si fuese necesario, así como a la reparación de
Los trabajos seguirán en todo momento los criterios establecidos en los documentos del Plan Especial del Castro de Elviña, los cuales se resumen, de modo no exhaustivo, en las siguientes prescripciones:
La empresa adjudicataria proveerá los medios personales y materiales para garantizar la vigilancia y seguridad del recinto vallado, incluyendo los restos arqueológicos y los contenedores y materiales que en él se encuentren, durante el tiempo de ejecución de la obra.
horizonte 2012
castro de elviña PRESUPUESTO: CONSIDERACIONES Y CONDICIONES El presupuesto contiene las siguientes unidades de obra: - Limpieza de caminos y bordes de los mismos con medios manuales, incluso transporte de escombros. - Acondicionamiento de caminos existentes de diferentes anchos y pendientes con medios manuales, a base de nivelación del terreno con aportación de zahorra y capa superficial de arena de cantera sin lavar, incluso compactación con medios mecánicos
90
TM
PDF Editor
horizonte 2012
castro de elviĂąa
castro de elviĂąa
horizonte 2012 91
planos TM
PDF Editor
horizonte 2012
castro de elviña
92
TM
PDF Editor Proyecto:
Título del Plano:
Fecha:
Excavación y consolidación en el Castro de Elviña - Horizonte 2010
Situación y emplazamiento del Castro y relación con la Tercera Ronda
Septiembre 2006 José Mª Bello Diéguez
El arqueólogo municipal director,
horizonte 2012
castro de elviña
93
TM
PDF Editor Proyecto:
Título del Plano:
Fecha:
Excavación y consolidación en el Castro de Elviña - Horizonte 2010
Delimitación de contorno del BIC y afecciones de la Tercera Ronda
Septiembre 2006 José Mª Bello Diéguez
El arqueólogo municipal director,
horizonte 2012
castro de elviña
94
TM
PDF Editor Proyecto:
Título del Plano:
Fecha:
Excavación y consolidación en el Castro de Elviña - Horizonte 2010
Delimitación del ámbito del Plan Especial del Castro de Elviña
Septiembre 2006 José Mª Bello Diéguez
El arqueólogo municipal director,
horizonte 2012
castro de elviña
95
TM
PDF Editor Proyecto:
Título del Plano:
Fecha:
Excavación y consolidación en el Castro de Elviña - Horizonte 2010
Relieve del Castro de Elviña y entorno inmediato
Septiembre 2006 José Mª Bello Diéguez
El arqueólogo municipal director,
horizonte 2012
castro de elviña
96
TM
PDF Editor Proyecto:
Título del Plano:
Fecha:
Excavación y consolidación en el Castro de Elviña - Horizonte 2010
Mapa de pendientes del ámbito del Plan Especial del Castro de Elviña
Septiembre 2006 José Mª Bello Diéguez
El arqueólogo municipal director,
horizonte 2012
castro de elviña
97
TM
PDF Editor Proyecto:
Excavación y consolidación en el Castro de Elviña - Horizonte 2010
Título del Plano:
Fecha:
Estructuras exhumadas en las fases 1 y 2 (1947-54 y 1979-85)
Septiembre 2006 José Mª Bello Diéguez
El arqueólogo municipal director,
horizonte 2012
castro de elviña
98
TM
PDF Editor Proyecto:
Título del Plano:
Fecha:
Excavación y consolidación en el Castro de Elviña - Horizonte 2010
Plano general de la intervención de la campaña 2002
Septiembre 2006 José Mª Bello Diéguez
El arqueólogo municipal director,
horizonte 2012
castro de elviña
99
TM
PDF Editor Proyecto:
Excavación y consolidación en el Castro de Elviña - Horizonte 2010
Título del Plano:
Fecha:
El castro y sus estructuras tras la campaña de 2003
Septiembre 2006 José Mª Bello Diéguez
El arqueólogo municipal director,
horizonte 2012
castro de elviña
100
TM
PDF Editor Proyecto:
Título del Plano:
Fecha:
Excavación y consolidación en el Castro de Elviña - Horizonte 2010
Croquis de estructuras en ángulo SW de la croa tras la campaña 2004
Septiembre 2006 José Mª Bello Diéguez
El arqueólogo municipal director,
horizonte 2012
castro de elviña
101
TM
PDF Editor Proyecto:
Título del Plano:
Fecha:
Excavación y consolidación en el Castro de Elviña - Horizonte 2010
Topografía láser 3D con falso color - Campaña 2004
Septiembre 2006 José Mª Bello Diéguez
El arqueólogo municipal director,
horizonte 2012
castro de elviña
102
TM
PDF Editor Proyecto:
Título del Plano:
Fecha:
Excavación y consolidación en el Castro de Elviña - Horizonte 2010
Topografía láser 3D con falso color - Campaña 2004
Septiembre 2006 José Mª Bello Diéguez
El arqueólogo municipal director,
horizonte 2012
castro de elviña
103
TM
PDF Editor Proyecto:
Título del Plano:
Fecha:
Excavación y consolidación en el Castro de Elviña - Horizonte 2010
Topografía láser 3D con falso color - Campaña 2004
Septiembre 2006 José Mª Bello Diéguez
El arqueólogo municipal director,
horizonte 2012
castro de elviña
104
TM
PDF Editor Proyecto:
Título del Plano:
Fecha:
Excavación y consolidación en el Castro de Elviña - Horizonte 2010
Topografía láser 3D con falso color - Campaña 2004
Septiembre 2006 José Mª Bello Diéguez
El arqueólogo municipal director,
horizonte 2012
castro de elviña
105
TM
PDF Editor Proyecto:
Título del Plano:
Fecha:
Excavación y consolidación en el Castro de Elviña - Horizonte 2010
Superposición de topografías manual y láser 3D - campaña 2004
Septiembre 2006 José Mª Bello Diéguez
El arqueólogo municipal director,
horizonte 2012
castro de elviña
106
TM
PDF Editor Proyecto:
Título del Plano:
Fecha:
Excavación y consolidación en el Castro de Elviña - Horizonte 2010
El Castro de Elviña y su entorno tras la campaña de 2005
Septiembre 2006 José Mª Bello Diéguez
El arqueólogo municipal director,
horizonte 2012
castro de elviña
107
TM
PDF Editor Proyecto:
Título del Plano:
Fecha:
Excavación y consolidación en el Castro de Elviña - Horizonte 2010
El Castro de Elviña tras la campaña de 2005
Septiembre 2006 José Mª Bello Diéguez
El arqueólogo municipal director,
horizonte 2012
castro de elviña
108
TM
PDF Editor Proyecto:
Título del Plano:
Fecha:
Excavación y consolidación en el Castro de Elviña - Horizonte 2010
Croquis del área excavada tras la campaña de 2005
Septiembre 2006 José Mª Bello Diéguez
El arqueólogo municipal director,
horizonte 2012
castro de elviña
109
TM
PDF Editor Proyecto:
Título del Plano:
Fecha:
Excavación y consolidación en el Castro de Elviña - Horizonte 2010
Distribución de caminos objeto de trabajos de mantenimiento
Septiembre 2006 José Mª Bello Diéguez
El arqueólogo municipal director,
horizonte 2012
castro de elviña sondeos
4
3 110
1
2
TM
PDF Editor sondeos
Proyecto:
Título del Plano:
Fecha:
Excavación y consolidación en el Castro de Elviña - Horizonte 2010
Áreas a excavar (rectángulos rojos numerados) y sondear 2007-2010
Septiembre 2006 José Mª Bello Diéguez
El arqueólogo municipal director,
horizonte 2012
castro de elviĂąa
castro de elviĂąa
horizonte 2012 111
fotos TM
PDF Editor
horizonte 2012
castro de elviña
112
TM
PDF Editor Proyecto:
Título de la foto:
Fecha:
Excavación y consolidación en el Castro de Elviña - Horizonte 2010
Foto cenital del Castro de Elviña
Septiembre 2006 José Mª Bello Diéguez
El arqueólogo municipal director,
horizonte 2012
castro de elviña
113
TM
PDF Editor Proyecto:
Título de la foto:
Fecha:
Excavación y consolidación en el Castro de Elviña - Horizonte 2010
Vista cenital del Castro de Elviña en 2003
Septiembre 2006 José Mª Bello Diéguez
El arqueólogo municipal director,
horizonte 2012
castro de elviña
114
TM
PDF Editor Proyecto:
Excavación y consolidación en el Castro de Elviña - Horizonte 2010
Título de la foto:
Vista cenital del Castro de Elviña en 2003
Fecha:
El arqueólogo municipal director,
Septiembre 2006 José Mª Bello Diéguez
horizonte 2012
castro de elviña
115
TM
PDF Editor Proyecto:
Excavación y consolidación en el Castro de Elviña - Horizonte 2010
Título de la foto:
Fecha:
El Castro de Elviña desde el este en 2003
Septiembre 2006 José Mª Bello Diéguez
El arqueólogo municipal director,
horizonte 2012
castro de elviña
116
TM
PDF Editor Proyecto:
Excavación y consolidación en el Castro de Elviña - Horizonte 2010
Título de la foto:
El Castro de Elviña desde el este en 2004
Fecha:
El arqueólogo municipal director,
Septiembre 2006 José Mª Bello Diéguez
horizonte 2012
castro de elviña
117
TM
PDF Editor Proyecto:
Título del la foto:
Fecha:
Excavación y consolidación en el Castro de Elviña - Horizonte 2010
El castro desde el E; al fondo, el polígono industrial de POCOMACO
Septiembre 2006 José Mª Bello Diéguez
El arqueólogo municipal director,
horizonte 2012
castro de elviña
118
TM
PDF Editor Proyecto:
Título del la foto:
Fecha:
Excavación y consolidación en el Castro de Elviña - Horizonte 2010
Vista del castro desde el SE
Septiembre 2006 José Mª Bello Diéguez
El arqueólogo municipal director,
horizonte 2012
castro de elviña
119
TM
PDF Editor Proyecto:
Título del la foto:
Fecha:
Excavación y consolidación en el Castro de Elviña - Horizonte 2010
Vista del castro desde el norte
Septiembre 2006 José Mª Bello Diéguez
El arqueólogo municipal director,
horizonte 2012
castro de elviña
120
TM
PDF Editor Proyecto:
Título del la foto:
Fecha:
Excavación y consolidación en el Castro de Elviña - Horizonte 2010
El castro desde el W con el campus universitario al fondo
Septiembre 2006 José Mª Bello Diéguez
El arqueólogo municipal director,
horizonte 2012
castro de elviña
121
TM
PDF Editor Proyecto:
Título del la foto:
Fecha:
Excavación y consolidación en el Castro de Elviña - Horizonte 2010
Vista del castro desde el NW
Septiembre 2006 José Mª Bello Diéguez
El arqueólogo municipal director,
horizonte 2012
castro de elviña
122
TM
PDF Editor Proyecto:
Título del la foto:
Fecha:
Excavación y consolidación en el Castro de Elviña - Horizonte 2010
Trazado de murallas (en discontinuo, posible) desde el NW
Septiembre 2006 José Mª Bello Diéguez
El arqueólogo municipal director,
horizonte 2012
castro de elviña
123
TM
PDF Editor Proyecto:
Excavación y consolidación en el Castro de Elviña - Horizonte 2010
Título de la foto:
Vista del castro desde el SW
Fecha:
El arqueólogo municipal director,
Septiembre 2006 José Mª Bello Diéguez
horizonte 2012
castro de elviña
124
TM
PDF Editor Proyecto:
Título del la foto:
Fecha:
Excavación y consolidación en el Castro de Elviña - Horizonte 2010
Trazado de murallas desde el SW
Septiembre 2006 José Mª Bello Diéguez
El arqueólogo municipal director,
horizonte 2012
castro de elviña
125
TM
PDF Editor Proyecto:
Título del la foto:
Fecha:
Excavación y consolidación en el Castro de Elviña - Horizonte 2010
El castro desde el SW con la ciudad y la Torre de Hércules al fondo
Septiembre 2006 José Mª Bello Diéguez
El arqueólogo municipal director,
horizonte 2012
castro de elviĂąa
castro de elviĂąa
horizonte 2012 126
normativa TM
PDF Editor
horizonte 2012
castro de elviña S
egún establece el artículo 2.1.2 del Plan Especial (PEPRCE), “la utilización de los entornos arqueológico y de protección arqueológica del bien catalogado, se regirán por las determinaciones contenidas en el Título III de la Ley 8/1985 de Patrimonio Cultural de Galicia, Título IV del Plan General vigente y condiciones particulares del presente Plan Especial”.
Así pues, se deberán tener en cuenta los siguientes textos normativos: LPHE Ley 16/1985 de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español LPCG Ley 8/1995 de 30 de octubre, del Patrimonio Cultural de Galicia PGOUM Plan General de Ordenación Municipal de A Coruña, de 19 de octubre de 1998. PEPRCE Plan Especial de Protección y Recuperación del Castro de Elviña (12/11/01) Decreto 199/1997, de 10 de julio, por el que se regula la actividad arqueológica en la Comunidad Autónoma de Galicia. (DOG, 06/08/1997, corrección de errores en DOG, 04/11/1997).
OBJETIVOS GENERALES El Plan Director establecía una serie de objetivos, que fueron recogidos en el Plan Especial de Protección y Recuperación del Castro de Elviña de la siguiente forma:
- Construir un centro de exposición y servicios, lo que implica proyectar un edificio que esté plenamente integrado con el parque y con los contenidos sobre los que éste se fundamentará. - Definir los contenidos del parque, lo que implica una estrategia narrativa o trama argumental que se contará a través de todos los recursos materiales rehabilitados y construidos dentro del parque. A su vez, el Plan Especial (PEPRCE) establece sus propios objetivos, que son: - Protección, conservación, acrecentamiento, difusión y fomento del elemento singular del Patrimonio Cultural Gallego, constituido por el yacimiento arqueológico del Castro de Elviña y su entorno. - Creación de un “Parque Arqueológico de Cultura Castreña” para organizar un espacio urbano de conservación, investigación, producción, exhibición y consumo cultural. - Protección del yacimiento arqueológico, y su entorno de protección, en los términos establecidos en las Leyes de Patrimonio Histórico y Cultural. - Generación de un espacio cultural en el entorno del yacimiento, ilustrando y reconstruyendo los paisajes agrarios y sociales de la época. - Integración del espacio del monumento en la trama urbana de la ciudad, y más en concreto en el campus universitario de Elviña. - Transformar el espacio del Parque en una “oferta” cultural de la ciudad, no entendiéndose el mismo únicamente como un espacio libre más de la ciudad.
PROPUESTAS DE ACTUACIÓN EN EL PEPRCE “La concreción de los objetivos anteriores en el ámbito del Plan Especial, se materializará a través de la realización de propuestas de actuación concretas en los distintos ámbitos que constituyen el Parque.” De este modo, sobre la zona arqueológica, que es la que, como veremos, es de interés en estos momentos, el Plan propone: - La realización de campañas de excavación arqueológicas, con recuperación de las estructuras y elementos exhumados, con la finalidad de servir de fuente de estudio que permita ampliar el conocimiento actual sobre la cultura Castreña y los asentamientos posteriores. - Adopción de medidas de preservación del área, ante el posible impacto generado por una afluencia masiva de visitantes. - Retirada de la línea de alta tensión que discurre por el ámbito del parque, con el análisis de la hipotética reutilización de la torreta existente en la actualidad.
EL CASTRO Y SU NORMATIVA EN EL PEPRCE TM “Se define como tal, la zona delimitada en la declaración del B.I.C., como zona arqueológica. En ella se desarrollarán de forma exclusiva las actividades permitidas por la Ley de Patrimonio Cultural de Galicia. Se entiende que precisamente esta protección es el motor de la propuesta, sin la que carecería de sentido todo el resto. Sobre él, se seguirán desarrollando las campañas de excavación que se consideren oportunas con la finalidad de seguir profundizando en el conocimiento de este período cultural. Una vez finalizadas estas, se evaluará la conveniencia de dotar al espacio no ocupado por los yacimientos arqueológicos de un tratamiento de cobertura vegetal que permita la observación del monumento sin interferencias visuales.”
PDF Editor - Recuperar el Castro de Elviña y sus ruinas, lo que implica poner en marcha una estrategia de documentación e investigación. - Transformar el Castro de Elviña en un Parque Arqueológico Urbano, lo que implica una estrategia de protección y conservación. - Musealizar ese parque y hacerlo accesible y atractivo al público, lo que implica una estrategia de exhibición y difusión.
- Facilitar la puesta en lugar y espacio temporal del público urbano actual, como medida previa para entender la cultura Castreña y por lo tanto el hecho del asentamiento de Elviña. - Creación de herramientas y sistemas docentes de carácter lúdico que permitan conocer el contexto social y entorno físico del propio asentamiento.
127
horizonte 2012
castro de elviña Las ordenanzas del PEPRCE dedican su capítulo I a la protección del patrimonio arqueológico, de la siguiente forma:
“CAPÍTULO PRIMERO. PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Artículo 2.1.1: Definición Integran el Patrimonio Arqueológico del B.I.C. Inventariado, los bienes muebles e inmuebles de carácter histórico, susceptibles de ser estudiados con métodos arqueológicos, fuesen o no extraídos, que se encuentren tanto en la superficie como en el subsuelo. Forman parte, asimismo, los elementos geológicos y paleontológicos relacionados con la historia humana, sus orígenes, sus antecedentes y su desarrollo sobre el medio.
a) Area de protección arqueológica, y b) Entorno de protección arqueológica. Artículo 2.1.4: Obras y Actividades permitidas En función de la zona de protección en la que se hallen, se admiten los siguientes obras y actividades: a) Área de protección arqueológica: en esta área solo se permitirán las actuaciones estrictamente arqueológicas, encaminadas a la investigación, conservación, puesta en valor y rentabilización social del monumento, definidas en el artículo 1.3.10 de la presente normativa. Cualquier tipo de actuación de las mencionadas en el párrafo anterior, deberán contar con informe vinculante de la Dirección Xeral de Patrimonio Cultural de la Xunta de Galicia. b) Entorno de protección arqueológica: en este área se cumplirán las siguientes determinaciones:
Artículo 2.1.2: Legislación aplicable. La utilización de los entornos, arqueológico y de protección arqueológica del bien catalogado, se regirán por las determinaciones contenidas en el Título III de la Ley 8/1985 de Patrimonio Cultural de Galicia, Título IV del Plan General vigente y condiciones particulares del presente Plan Especial. Artículo 2.1.3: Áreas de protección del Castro de Elviña. El Castro de Elviña fue declarado Monumento Histórico Artístico (hoy BIC) por Decreto 1758/1962 de 5 de julio (BOE de 20 de julio). Su contorno de protección se delimitó mediante la Declaración de Contorno aprobada por el Decreto 37/1999, de 11 de febrero, en la que se establecen definitivamente ambos límites de protección.
- Se prohíben los vertidos de cualquier tipo y los rellenos y vertederos
- Se autorizan los usos agrícolas y forestales siempre que no representen alteración o amenaza de las condiciones y equilibrio naturales existentes. Las repoblaciones forestales se realizarán empleando exclusivamente especies autóctonas. - Se prohíbe dentro de su ámbito cualquier tipo de asentamiento permanente o provisional, con la única excepción de la “Casa-Museo de los Antepasados” prevista en el presente documento, o las construcciones auxiliares que formen parte del programa de necesidades del mismo.
- Se prohíbe la tala o eliminación de árboles, exceptuando las talas realizadas con arreglo a Planes Técnicos - Se prohíben las actividades de movimiento y desmonte, roturaciones, aterrazamiento y relleno de tierras, salvo las necesarias para la ejecución de los viarios previstos. - En caso de ser necesario la realización de obras de carácter social, urgencia, necesidad o servicios, deberán recibir informe favorable de la Dirección Xeral de Patrimonio Cultural. - Para la realización de las anteriores actividades se estará a lo dispuesto en el artículo 1.3.16 del presente Plan Especial. c) En la zona de coincidencia del área del contorno de protección y del Plan Parcial del Campus Universitario, se estará a las siguientes determinaciones: - Se prohíbe la construcción de los edificios destinados a facultades o usos complementarios de estas, de los previstos por el pan parcial aprobado. - Queda prohibida la realización de plazas de aparcamiento o disposición de plazas de aparcamiento a lo largo del vial en el tramo que discurre por el interior del mismo. El trazadodel vial previsto en el plan parcial, que discurre por el interiorde la zona de protección arqueológica, deberá recibir informe favorable de la Dirección Xeral de Patrimonio Cultural. El presente documento recoge el trazado alternativo propuesto, sin que esta modificación tenga efecto antes de la realización de la modificación puntual del Plan Parcial vigente.”
TM
PDF Editor Dentro de su perímetro se distinguen dos áreas, cada una de ellas sometidas a una protección específica:
- Se prohíbe la colocación de carteles o anuncios, con la única excepción de los autorizados por la Dirección Xeral de Patrimonio Cultural.
128
- Se prohíben las instalaciones industriales o conducciones aparentes
horizonte 2012