80 años de Radio Algeciras Por Álvaro López Franco Hace pocos meses vine a esta casa a hablar de periodismo, de proyectos y de las dificultades que tienen los periodistas para encontrar o mantener su trabajo. Poco después fui invitado a participar en este espacio de firma radiofónica, algo que fue un motivo de gran alegría; fundamentalmente porque es un punto de encuentro de los campogibraltareños y una ventana abierta a la realidad de la comarca. Además, he de decir que en estos meses de firma, nunca he tenido problema alguno para decir lo que me ha parecido oportuno, y eso es algo que merece un sincero agradecimiento. Estamos en 2014, un año de celebración, porque se cumplen 80 años de la creación de Radio Algeciras. En todo este tiempo han pasado muchísimas cosas. Ha habido cambios sociopolíticos de gran importancia que contar y esta emisora ha sido testigo y partícipe de todos ellos. Como estudioso de la historia no puedo sentirme más orgulloso de poder expresarme en una radio con tanto recorrido. En este aniversario me gustaría reflexionar sobre dos cosas. La primera es sobre el valor que tienen los medios de comunicación como fuentes de información para conocer la historia. Normalmente los historiadores trabajan con la prensa, pero no hay que olvidar que a través de la radio se puede profundizar en la historia y, además, conocer cómo era la sociedad a la que se dirigían sus mensajes. Pero también creo que es interesante investigar sobre la propia historia de la radio, en este caso, sobre la historia de Radio Algeciras. La segunda reflexión es sobre el objetivo que deben tener los medios de comunicación. Radio Algeciras nació en 1934, un año de gran agitación social en España. Recordemos que fue en octubre de dicho año cuando se produjeron importantes huelgas y revueltas en toda España, dentro de lo que se conoce como el bienio negro de la II República. No podemos comparar la España actual con aquellos años en los mismos términos, pero sí hay un denominador común: el descontento social con la situación política.