Conciencia 2

Page 1

CONCIENCIA-2 La conciencia es un juicio de la razón por el que el hombre reconoce la bondad o maldad de un acto. Antes del acto, la conciencia actúa en el interior de uno como consejera, por la apreciación que el entendimiento y el conocimiento hacen del valor moral de las cosas, de lo bueno y de lo malo, de lo que está bien o lo que está mal. Durante la ejecución del acto, la conciencia se manifiesta dándonos el sentimiento de que somos libres y responsables de nuestra acción, aunque una voz interior se encargará en cada situación, de guiar lo que se debe o no se debe hacer, independientemente de la decisión que se tome. Después del acto, la conciencia dicta su sentencia, que aparece representada satisfacción,

por

diversidad

tranquilidad,

arrepentimiento, etc.

de

sentimientos

remordimiento,

morales: vergüenza,

Esta sentencia suele acompañar a la

memoria, para producir en ocasiones una punzada de malestar al recordar un mal comportamiento. Hay un tipo de conciencia colectiva de la que nadie quiere

responsabilizarse,

al

estar

tan

repartida,

y

pasa

difuminada como si realmente no existiera. En Alemania hay un sentimiento de culpa por parte de muchos alemanes, que se vieron abocados a colaborar con el exterminador régimen nazi. Cabe recordar que empresas como la filial de IBM en Alemania se encargaron de organizar la identificación de judíos a través de registros

y

rastreo

de

antepasados,

Bayer,

Mercedes,

Volkswagen, Siemens, se aprovecharon de mano de obra esclava, llegando a ser estos esclavos más del 30% de su plantilla. Hugo Boss no solo confeccionaba los trajes del ejército nazi, sino que también era quien confeccionaba los famosos trajes a rayas con los que vestían a los presos en los campos de concentración. Pero


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Conciencia 2 by Juan Manuel Dicenta - Issuu