Las cifras del Campo de Gibraltar Por Álvaro López Franco El portal España en cifras nos muestra una mapa interactivo en el que se pueden consultar datos relevantes de todos los municipios de España, con el fin de conocer la situa ción actual y compararla con la que había en 2011. Las elecciones municipales ya están muy cerca, y me gustaría resumir algunas cifras importantes de los municipios del Campo de Gibraltar, con el fin de aportar más información que permita tener un mejor conocimiento del estado de las cosas. Para analizar en detalle la situación de cada una de las localidades, recomiendo consultar la totalidad de los datos desde la página web de España en cifras. Me gustaría comenzar este resumen hablando de la tasa de paro, que es una de las mayores preocupaciones para la ciudadanía. Sólo en un municipio del Campo de Gibraltar el paro ha bajado. Ha sido en Tarifa, donde ha pasado de estar en el 20,9% al 18,4, un descenso de 2,5 puntos. En otro municipio la tasa de paro se mantiene igual que en 2011: en Jimena de la Frontera, donde sigue siendo del 19,6%. En todos los demás, sin excepción, ha aumentado el paro. La mayor tasa la encontramos en la Línea de la Concepción, con el 24,7%, y la más baja en Tarifa. Otro de los datos más significativos sería el gasto que cada municipio realiza por habitante. No se pueden comparar los presupuestos en un sentido global, ya que hay grandes diferencias de población entre las ciudades. La que más gasta por cada uno de los habitantes es San Roque, con 1.692 euros por ciudadano. La que menos gasta por habitante es Jimena de la Frontera, con 532 euros por cada habitante. También es bueno detenernos en la deuda pública, ya que es uno de los problemas que pueden llegar a ahogar la economía de los ayuntamientos. Respecto a ella habría que considerar tres datos diferentes. Por un lado, la deuda por cada habitante, ya que en términos globales es difícil establecer la comparación, por las diferencias de población. Por otro, el crecimiento de la deuda global respecto a 2011. Y, por último, el porcentaje del presupuesto de cada año que se dedica a pagar la deuda.