EL PERIÓDICO DE LA ZONA Nº 19 - FEBRERO 2010
EL P E R I Ó D I C O
Nº 19
DE
CEIP ADRIANO DEL VALLE
LA
CEIP SAN JOSÉ DE PALMETE
ZONA
CEIP VALERIANO BÉCQUER
EL PERIÓDICO DE LA ZONA Nº 19 - FEBRERO 2010
EDITORIAL Querid@s niños/as, padres, madres y profesorado de los colegios públicos: Valeriano Bécquer, Adriano del Valle y San José de Palmete. Actualmente, vivimos la era de la tecnología y la información, y debemos desde la escuela preparar a nuestros alumnos y alumnas para que sean competentes en esta nueva materia que rige sus vidas en la actualidad y que les abrirá las puertas al mundo laboral. No obstante, esta visión de la necesidad de los ordenadores en la escuela no es siempre la misma, algunos piensan que el ordenador debe estar en la escuela porque atrae la atención de niños y niñas, los mantiene entretenidos. Les propongo que piensen en el salón de su casa, haciendo zapping y de repente aparece en la pantalla un niño con un arma pegándole un tiro a un hombre, ¡qué es eso! Indudablemente han captado nuestra atención, pero ¿es esto educativo? Con toda seguridad, cuando los alumnos y alumnas se llevan su nuevo material a casa para ‘estudiar’ no tienen problema alguno, porque como escuchamos a menudo, ‘saben más del tema que los maestros y maestras’, y ¡qué cierto es! Cuando regresan a la mañana siguiente han ampliado su software de manera extraordinaria, tienen toda la música de moda, videos que les encantan (con frecuencia nada aptos para su edad) y seguro que han pasado toda la tarde chateando con sus amig@s (¡porque hay que ver lo que potencia las habilidades sociales!) probablemente charlando sobre los ríos de la vertiente atlántica o el calentamiento global… ¡seguramente…! Y es que, no basta para ‘educar’ llamar la atención, una iniciativa educativa de tal envergadura debe ir acompañada de un plan de actuación y en todo plan de actuación que se precie, el último paso es la implementación, es decir, la puesta en marcha, primero hay que preparar a padres y profesores. Pero aquí no y se dota a los centros de cien ordenadores portátiles, ¡y qué pequeñitos son! ¡una virguería!, ¡tan modernos!, ¡tan a la última! Y se acabó esa antigualla de la libreta o la pizarra que no valen para nada y por supuesto, los maestros y las maestras, deben olvidar lo que aprendieron y trabajar de forma diferente, y lo mejor… ¡ya! Llegamos a trabajar y descubrimos que la clase ha cambiado, que hay mesas nuevas que no se mueven del suelo, y que las tizas han desaparecido y la pizarra ya no está, hay otra más moderna, con la que no hemos trabajado nunca, y ordenadores sobre las mesas, y suena el timbre, y entran los alumnos… ¿agobiados? El ordenador es una herramienta, como el libro, la libreta, el lápiz y la goma, y no suple, complementa. EL EQUIPO DE ORIENTACION
COLABORAN C.A.E.P. ADRIANO DEL VALLE Tfno.: 955 62 35 66 Página Web: www.ceipadrianodelvalle.es/joomla/ Correo Electrónico: 41007308.averroes@juntadeandalucia.es
Sumario Pág. Editorial .................................................................................. Mis Dibujos ............................................................................ Creaciones Literarias ............................................................ Yo pienso, tú piensas, pensamos ......................................... Mis deportes ......................................................................... Noticias desde mi barrio y mi cole......................................... Salidas complementarias ..................................................... Investigación......................................................................... La familia opina..................................................................... ¡Qué ambientazo! ................................................................ El profesorado opina ............................................................ Disfrutamos con los experimentos ....................................... Pasatiempos ........................................................................
2
2 3 6 9 12 14 18 22 26 27 28 29 34
C.A.E.P. SAN JOSÉ DE PALMETE Tfno.: 955 62 36 05 Página Web: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/colegio_sanjosedepalmete/ Correo Electrónico: 41009688.averroes@juntadeandalucia.es C.A.E.P. VALERIANO BÉCQUER Tfno.: 955 62 36 96 Página Web: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/41009391/helvia/sitio/ Correo Electrónico: 41009391.averroes@juntadeandalucia.es MAQUETACIÓN Y DISEÑO EQUIPO DE JEFES DE ESTUDIO EDITORIAL Y COORDINACIÓN EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA EQUIPO DE JEFES DE ESTUDIO
MIS DIBUJOS
EL PERIร DICO DE LA ZONA Nยบ 19 - FEBRERO 2010
CEIP ADRIANO DEL VALLE
3
EL PERIÓDICO DE LA ZONA Nº 19 - FEBRERO 2010
MIS DIBUJOS
INTERPRETACIÓN DE CUADROS FAMOSOS
4
CEIP SAN JOSÉ DE PALMETE
MIS DIBUJOS
EL PERIÓDICO DE LA ZONA Nº 19 - FEBRERO 2010
CEIP VALERIANO BÉCQUER
5
¡FIESTA DE LA AMISTAD! Queridos compañeros/as de 2º: Somos los alumnos/as de 2ºA del colegio Adriano del Valle. Hemos pensado en si os apetece venir a nuestro cole para celebrar una fiesta, donde nos juntemos todos los segundos que hacemos el periódico, para conocernos y seamos amigos,¿os gusta la idea? Vamos a contaros cuentos, comer un desayuno sano con fruta y jugar a lo que más nos guste a todos/as. Sólo necesitáis traer ese día fruta, para desayunar y ¡ganas de hacer nuevos amigos/as ¡Por favor, esperamos que nos contestéis y sobre todo, que vengáis a nuestra ¡Fiesta de la Amistad! Muchos besos y abrazos para todos/as. 2ºA El perrito Hace mucho tiempo una perrita tuvo un cachorro al que le pusieron Tomy. Un día los padres fueron a buscar comida y pasaron por una carretera y por desgracia los pilló un coche y el pequeño Tomy se quedo huérfano. Tenía hambre y frío y se fue a buscar comida y un señor con una red fue a cazarlo y Tomy salió corriendo , entonces vio a una niña que se llamaba Bea, lo cogió y le dio de comer y se lo quedó. Fueron a casa de Bea y le preguntó a su padre si se lo podía quedar y dijo que no, la niña lo escondió debajo de la cama y luego, pero pasó una semana y las cortinas estaban arañadas, el sofá tenía huellas y el padre se dio cuenta y le dijo a su hija Bea:- sí, te lo puedes quedar, pero con una condición, tienes que ser más responsable . Y, al cabo de 4 años el perrito creció, lo metieron a un campeonato y lo ganó y le dieron una medalla de oro y en el campeonato encontró una perrita hermosa y con ella tuvieron muchos hijos. Alvin Había una vez un hámster llamado Alvin que dirigía una fabrica de chocolate en Suiza .Un día de verano hizo mucho chocolate en tableta y se gastó mucho dinero y embargaron la empresa, se iba a tirar de un edificio, cerró los ojos y cayó en el sombrero de un señor y Alvin del impacto se desmayó. El señor se lo llevó a su casa sin darse cuenta . El señor tenía una niña de 3 ó 4 años y cuando Alvin se despertó estaba vestido de princesa porque la niña lo había vestido .El padre le pregunto -Margarita, ¿de dónde has sacado el hámster? Y ella le contestó: -de tu sombrero papá – pues quédatelo, le dijo el papá. Al cabo de 4 años se le cayo al váter y se quedó atascado en una tubería hasta que llegó al campo y rehizo una nueva vida. El camaleón albino Hace mucho tiempo, en los pinares de Chipiona, había una familia de camaleones, todos podían camuflarse menos uno que era albino. Pero al día siguiente todos se reían de él porque no podía hacerlo como todos. Esa misma noche salió para intentar aprender, de pronto se oyeron unos cazadores y se veían redes, intentaba e intentaba correr de ellos pero por desgracia lo pillaron. Por la mañana cuando despertó estaba en una jaula donde lo estaban examinando, por fin vieron que era la única especie macho. Lo dejaron salir, pero con una condición -te dejaremos salir si encuentras una hembra para que tengas hijos y nos dejes uno para estudiarlo. Tuvieron muchos hijos y uno lo dejaron. Fueron los más conocidos, aparecían en todos los canales de televisión y la familia quedó muy feliz. El león albino Hace mucho tiempo, en la selva de África, había un león albino y tenía un problema: ¡ no podía cazar y tan poco camuflarse! Un día vio a un hombre cazando y él también lo miró y le dijo: ¡esa melena es perfecta para un abrigo de piel! El muchacho apuntó con su escopeta disparó y falló, el león al ver al hombre disparando huyó y en la huida encontró una leona blanca y tuvieron crías. Cuando se hicieron mayores la madre los enseñó a cazar y tuvieron una nueva vida. 5ºA
6
CREACIONES LITERARIAS
EL PERIÓDICO DE LA ZONA Nº 19 - FEBRERO 2010
CEIP ADRIANO DEL VALLE
EL PERIÓDICO DE LA ZONA Nº 19 - FEBRERO 2010 La falta de lectura Algunas personas no pueden leer muy bien porque leen poco y entonces no saben hablar bien. En algunos casos las personas ni siquiera saben hablar bien por eso leer es bueno. Da igual lo que leas: revistas, libros, cómics... pero sería mejor empezar a leer cuando eres chico y no cuando eres mayor, por eso desde este texto os animo a leer un poco para saber leer y escribir mejor. David López Ramírez , 6ºA EL RATONCITO PÉREZ
El Día de la Paz, los alumnos del CEIP San José de Palmete redactaron conjuntamente un manifiesto por la paz, cuyo contenido mostramos aquí: - MANIFIESTO POR LA PAZ ¿Qué es la paz? Que no nos peleemos. Manos de mi corazón, manos buenas. El Sol brillante, las palomas cantando. La paz significa abrazos y besos, amor y amistad entre familiares, amigos y desconocidos. Cuando estamos en paz, nos sentimos felices y bien. Que los niños de Haití sean felices. Que la paz nos de felicidad. Cuando somos tolerantes, comprensivos y empáticos con los demás, nos encaminamos hacia la paz. La paz es un edificio que debemos construir todos juntos con los ladrillos del respeto, la arena de la tolerancia y el cemento de la amistad. Hay cosas que son difíciles de derribar, que son la guerra y la violencia. Pero hay una cosa que las puede tumbar y es la paz.
¿CÓMO SE DISECA UNA ARDILLA? Una ardilla se diseca de la siguiente manera: 1. Primero consigues una ardilla muerta. 2. Después se limpia por dentro dejándola hueca. 3. Se le pone en la piel un líquido. 4. Dejas reposar el cuerpo algún tiempo para que no huela. 5. Después se rellena de serrín. 6. Se le cose la barriga. 7. Y se le busca un soporte para poder asentarla. JAVIER GONZÁLEZ, 3º
CEIP SAN JOSÉ DE PALMETE
CREACIONES LITERARIAS
Ayer leímos en clase en cuento del ratoncito Pérez. El cuento me gustó mucho. Yo creo en el ratoncito Pérez, cuando se me cayó un diente me dejó debajo de la almohada un billete de cinco euros. Javier Pachón 1º A
7
EL PERIÓDICO DE LA ZONA Nº 19 - FEBRERO 2010 El bombero y la niña Érase una vez una niña pobre nacida en un lejano país. Sin tener culpa, pasaba hambre y necesidad. Un día, como un martes 11 de enero del 2010, un terrible terremoto azotó todo su país llamado Haití. Ella perdió a toda su familia y tuvo fortuna de ser encontrada dentro de tantos escombros por un bombero español. Después de 4 días, la historia tuvo un final feliz. 2º A
Había una vez una piedra mágica. Era de colores. Todo sucedió un día de verano. La piedra se mojó, desde ese momento empezó a ser mágica. Hacía muchos trucos. Fue de un sitio a otro ayudando a las personas más necesitadas. Había un niño muy bueno y noble que vivía con sus papás en una casa muy pobre, no tenían tele, ni sillas, ni mesas y dormían en el suelo y apenas tenían para comer. Gracias a la piedra fueron felices y nunca más les faltó nada. 2º A
El Dragón valiente Erase una vez un dragón valiente que luchaba con otros dragones. Pero un buen día pasó que perdió las fuerzas pero tenía inteligencia para poder ganar a sus adversarios. Pero en una lucha se hizo amigo de un dragón que no le gustaba las batallas y le convenció para que no luchara más y que se dedicará a construir juguetes para todos los niños. Y desde aquel día todos fueron felices. Colorín colorado este cuento ha terminado.
El pingüino llorón Érase una vez un pingüino llamado Kipi, que lloraba porque era diferente a todos los pingüinos. Pero un día Kipi vio un arco iris y lo atravesó. Después de atravesarlo se convirtió de color amarillo. Luego avisó a sus amigos para que atravesaran también el arco iris antes de que se fuera y que cambiaran de color. Al final, todos atravesaron el arco iris y cada uno se convirtió de un color diferente. Entonces Kipi dejó de llorar, nadie se reía de él y todos eran amigos. Y comieron perdices. 2º B
Invitación
2º A
Tedy y su amigo mago Érase una vez un osito muy pequeño que se llamaba Tedy. Vivía en un mundo que se llamaba Bigiris. Pero había un problema, todo era muy grande o tal vez él era muy pequeño. Al ser de esa altura tenía muchos problemas ya que medía 22 centímetros. Tedy tenía un amigo Party que era mago. El mago hizo un hechizo para que se volvieran ellos dos más grandes. Al final, los dos midieron un metro más. 2º B
LA GRAN FIESTA DE NAVIDAD EN EL PATIO A LAS 18:00 EN EL COLEGIO VALERIANO BÉCQUER, NO FALTEIS LO PASAREMOS GENIAL.
La postal ¡Hola mamá!
Estamos viendo un paisaje muy bonito, nos estamos bañando, estamos pescando peces, cogiendo almejas, coquinas y caracolas. Ya mismo viene la lancha para darnos un paseo y después hacemos surf. Más tarde comeremos barbacoa viendo el agua cristalina y luego
8
CREACIONES LITERARIAS
:La piedra mágica
CEIP VALERIANO BÉCQUER
EL PERIÓDICO DE LA ZONA Nº 19 - FEBRERO 2010 ¿CREES QUE LOS ORDENADORES TE AYUDAN EN TU APRENDIZAJE DIARIO?
Sí, porque tienen mucha información. Sí, porque se puede buscar lo que necesitas. Sí, porque nos divertimos mientras aprendemos. Sí, pero me gusta más cuando lo explican los profesores. Aprendo, pero no tienen ni entonación de palabras, ni gestos y estas cosas ayudan a comprender. Sí, porque aprendemos de una manera nueva. Sí, porque puedes encontrar ya los resultados. Sí, porque tienen muchos dibujos. Si, porque tienen muchos ejercicios de atención y eso es importante. Sí, pero a mí me gusta más cuando lo explicar el profesor. Sí porque tienen todas las respuestas. Sí, porque para aprender he tenido que aprender a usarlo y eso me gusta. Sí, porque puedes conocer a personas de otros países. Sí, porque es educativo. Sí, porque aprendo a utilizar las teclas. No, porque en mi casa , mi hermano mayor no me deja. No, porque son peligrosos, hay cosas que no se pueden ver porque son de mayores. No, porque algunos compañeros pensamos que sólo sirven para jugar. 4º B Los ordenadores son muy útiles porque podemos emplearlos para muchas cosas: buscar información e imágenes, oír música, ver a la familia que está lejos y hablar con ellos, vender y comprar cosas, jugar, ver películas, hacer dibujos, hacer deberes, conocer sitios nuevos y a gente nueva. Aunque todo esto está muy bien, un ordenador es un trasto inútil si no lo utilizamos bien. La capacidad está en nosotros y el ordenador está a nuestro servicio. Esto lo comprobamos cuando obtenemos informaciones que no son ciertas y lo único que consiguen es liarnos o, incluso, asustarnos y todo se debe a que hay muchas personas que no hacen un uso adecuado de esta herramienta tan útil. 3ºB Sí. Con los ordenadores aprendemos mucho. Tiene muchas utilidades: podemos ver cosas que nunca hemos visto, conocer a gente de otros países, hablar con ellos, conocer otras culturas... Cuando tenemos que hacer trabajos de investigación o actividades de clase podemos buscarlo en internet. Además, nos permite escribir, dibujar, jugar, ver fotos, videos ,etc. Existen dos clases de ordenadores: fijos y portátiles. A mí me gustan más los portátiles porque son más modernos, te los puedes llevar a cualquier sitio y puedes usarlos sin ratón. Lo que no me gusta es cuando se queda pillado o cuando tarda mucho en cargarse. 6º A -Sí, porque las cosas son muy divertidas. -Hay muchos juegos. -Aprendes otras cosas que en clase, ¿no? -Aprendes a hablar en inglés. -Tiene una parte mala, la de los juegos, porque si te tiras mucho rato jugando, se te pone los ojos rojos. -Algunas webs que se han creado salen cosas feas, como en el messenger, que hasta tienen contraseña. ¡Nos gustaría que todos los días tuviésemos un ratito aprendiendo en el ordenador! 2ºA Sí, se aprende más porque hacemos juegos de memoria, lengua, matemáticas y conocimiento del medio. Es una manera de aprender más divertida y hacemos cosas nuevas que no sabemos. También nos gusta porque casi no hay que escribir y nos nos cansamos tanto. 4ºA
CEIP ADRIANO DEL VALLE
YO PIENSO, TÚ PIENSAS, PENSAMOS...
Los alumnos y alumnas han dialogado sobre este tema y éstas son sus opiniones:
9
EL PERIÓDICO DE LA ZONA Nº 19 - FEBRERO 2010 ¿CREES QUE LOS ORDENADORES TE AYUDAN EN TU APRENDIZAJE DIARIO?
Silvia: Sí, porque nos ayuda a aprender un poco más. Valentina: Sí porque aprendemos más que los libros del cole, y puedo hablar con mis amig@s sin coger el teléfono. Mª Ángeles: A mí si me han gustado mucho los ordenadores porque trabajo mucho con ellos y me ayuda a aprender mucho. David: Sí, porque es mucho mejor para la tecnología para que no tengamos que coger más libros porque es así mejor para el mundo. Jamilah: Sí me gustan los ordenadores, porque aprendemos muchas cosas y nos ayudan mucho.
MIS DEPORTES
6ºA
10
Mi deporte favorito Mi deporte preferido es el patinaje sobre hielo. Este pasatiempo necesita una pista de hielo y un tipo de calzado que posee una cuchilla en la parte inferior. Esta lámina sirve para poder desplazarse sobre el agua congelada. Algunas veces hay que afilarla para poder patinar mucho mejor. La diferencia existente respecto al patinaje normal es que éste se desarrolla con zapatos que tienen ruedas y en un tipo de suelo distinto. Autora: María José Fernández Segovia. Nivel: 4º A.
YO PIENSO, TÚ PIENSAS, PENSAMOS...
Rosa: Si porque nos ayuda a muchas cosas.
CEIP SAN JOSÉ DE PALMETE
EL PERIÓDICO DE LA ZONA Nº 19 - FEBRERO 2010 Diálogo 3 años B D.- (pensando) Para jugar. Sí F.- Para copiar películas las mamás y los papás. Si, me gusta. P.- Para los juegos. Yo tengo dos, uno de juguete y otro de verdad. Tengo mucho, mucho y ya no quiero más. K.- Si, papá... (para qué sirve K) (se queda pensando). A.- Para jugar. Papá los pone (los juegos). Juego poco. C.- “po no lo sé” Es rojo y pinto dibujos rojos Ar.- (pensando...) juego con mi hermana al ordenador. Aprieto el botón y sale......(y sigue). Diálogo 3 años A JJ.- Sí para jugar. El ordendor suena. M.- el ordenador “se” un botón y se enciende y hace “plin”. Se le da al mando y hago el cochino y lo que me dice la mujer lo hago y es muy difícil. A.- Si e ma mi cherre usa ratón y se enciende. M J.- sí. L.- Me gusta el ordendor. Mg.- Me gusta porque sí. N.- Juego en mi casa a los piratas. Tengo un ordenador que se enciende y se apaga. Y tengo una nintendo..... ( y sigue).
Manejo el ratón, pongo juegos, se busca información, se escriben palabras, también veo fotos, aprendo a hacer recetas y a razonar cosas de la pantalla. 1º A Me distrae, me divierte, hago sumas y restas, leo frases, busco animales y hago puzzles y escribo palabras y las busco en la Encarta su significado. 1º B Con los ordenadores podemos tener internet, que nos ayuda a realizar trabajos y aprender cosas que en otros sitios no encontramos. También tiene muchos juegos educativos que nos ayudan a ejercitar la mente. Me sirve para buscar preguntas, de diccionario, de enciclopedia y me ayuda a practicar la escritura. 2º A Me ayudan a aprender jugando. Puedo conocer animales nuevos. Puedo ver a mi prima y hablar con ella. Aprendo a dibujar y a buscar palabras que no sé lo que significan. Aprendo información sobre cosas que me manda mi señorita o trabajo en clase, a hacer los deberes, a escribir y también las letras minúsculas. 2º B Nos influyen muy bien porque encontramos información muy rápido y ordenadamente. Además podemos ver las explicaciones en movimiento para comprenderlas mejor. Todo se puede ver en la pantalla y escuchar por los altavoces. 3º A Me sirve para aprender, cómo tengo internet puedo buscar las cosas nuevas que me dicen en el cole. 3º B Me influyen porque me ayudan a hacer los deberes y a buscar información sobre cosas que no se encuentran en las enciclopedias. También puedo buscar juegos de muchas cosas, enviar fotos, mensajes, archivar datos, hacer fotocopias, te puedes conectar con amigos, primos, tíos,…e incluso puedo ver a mi amigo en el ordenador con una mini cámara . 4º A Este artilugio me ha supuesto un cambio brusco al hacer los trabajos, porque he pasado de no tocar el ordenador a utilizarlo todos los días y a realizar trabajos con él. También he aprendido muchas cosas, por ejemplo: el paint, la cámara de fotos, a pegar fotos, el open office,... Por un lado me parece bien porque ya no tengo que escribir en el cuaderno tantas cosas. Por otro lado me parece un poquito mal porque no puedo meter otro sistema operativo, por ejemplo windows. Ahora escribo más rápido y con las dos manos a diferencia de antes que me llevaba media hora para escribir una palabra porque escribía muy lento y con una mano. 5º A El ordenador te ayuda a hacer de todo: a buscar fotos, aprendes a leer, te ayuda a comprar, a escribir, a hacer los deberes, a hablar con otras personas que son de otros países y del tuyo, a hablar con tus amigos con el messenger, puedes jugar a motocross, al fútbol, con los coches. Y...cuando se acaba la batería se acaba el ordenador... ja, ja, ja. 5º B Me ayudan a la hora de estudiar , de conocer mejor lo que he dado en clase , y a conocer cosas nuevas que yo antes no sabía. Pero internet no lo es todo, también existen programas en el ordenador que te sirven de mucha ayuda como por ejemplo el programa editor fotográfico, el de escribir etc. Hay uno en especial que uso mucho, llamado Gimp, con el que puedo hacer gifs animados. En clase hemos usado este programa para realizar gifs como el parto del delfín, el semáforo etc. También cuando estoy aburrida puedo conectarme con mis amigos mediante el Messenger, twenti etc. En fín mejor que una máquina de escribir de las antiguas. 6º
CEIP VALERIANO BÉCQUER
YO PIENSO, TÚ PIENSAS, PENSAMOS...
¿CREES QUE LOS ORDENADORES TE AYUDAN EN TU APRENDIZAJE DIARIO?
11
EL PERIÓDICO DE LA ZONA Nº 19 - FEBRERO 2010 Excursión al Estadio Olímpico de Sevilla El pasado mes de diciembre fuimos de excursión al Estadio Olímpico, que está en Sevilla. Para llegar cruzamos el río Guadalquivir por un puente alto, cerca de donde está Isla Mágica. Fuimos en autobús desde nuestro cole y al llegar nos sentamos en las gradas para esperar a todo el mundo. Es un campo de deportes muy, muy grande. En el centro tiene un campo de fútbol, alrededor una pista de atletismo y un montón de sitios para sentarse a ver los partidos. También había como dos pasillos en los lados, donde pudimos jugar también. Hacía mucho frío, y pudimos jugar a muchos juegos como: futbolín humano, fútbol en el césped, baloncesto, carreras de sacos, salto en la arena, bailar con música, ping-pong, bolos,.... También hubo un payaso que hacía globos y unas niñas que pintaban las caras. Nos regalaron una botella de agua y un pastelito de chocolate. Nos gustaron mucho unos castillos hinchables que había en el fondo del campo de fútbol, que había que quitarse los zapatos. Vo l v i m o s a l c o l e e n a u t o b ú s también,aunque uno de ellos llegó un poco más tarde que el otro. ¡Queremos ir a otra excursión, maestro!
Como todos los años, nuestro profesor de Educación Física, quería que nosotros participaramos en la Olimpiada y fuimos al Estadio Olímpico de Sevilla. El estadio era muy grande y hacía mucho frio al principio. Fuimos todo el colegio en varios autobuses. Nos separaron por cursos y cada uno iba a un juego o deporte. Nos gustó mucho el castillo inflable y más cosas. Y también nos pintaban la cara y bailamos con una señorita muy simpática. Jugamos al fútbol en el campo que juega la selección y nos gustó mucho pisar el césped. Aunque los maestros decían que hacía mucho frío, yo no tenía y me lo pasé muy bien. Estuvimos toda la mañana y nos dieron refescos y pastelitos. A la vuelta llegamos un poco tarde y Elena venia mareada y la llevó el maestro a su casa. Cristian Muñoz, Jonathan Núñez, Jingying Chen, Beatriz Maldonado 5ºA
12
MIS DEPORTES
3ºB
CEIP ADRIANO DEL VALLE
EL PERIÓDICO DE LA ZONA Nº 19 - FEBRERO 2010
Los nuevos materiales representan hoy en día la próxima revolución tecnológica, con nuevas propiedades que los hacen mejores que los materiales convencionales. Podemos encontrar materiales ultra elásticos y más resistentes. Y un sector importante que los está explotando es sin duda el deportivo . Por ejemplo; los coches de fórmula 1 están construidos básicamente de materiales compactos. Debido a que se necesitan materiales ligeros que puedan disminuir el peso del vehículo y aumentar la potencia y de esta manera ahorrar energía para la carrera. No es ridículo pensar en una total sustitución del acero en la industria de los automóviles. Otro ejemplo de nuevos materiales en el deporte son las raquetas con las que Nadal y Federer mantienen en vilo a los aficionados. Fabricadas con materiales tan ligeros, que llegaron a sustituir por completo las raquetas de madera usadas anteriormente. Y lo mismo podría decirse de los palos de golf de Sergio García o de Tiger Woods. La ingeniería de materiales trabaja arduamente en la extracción, desarrollo, procesado y ensayo de nuevos materiales y crean con ellos desde microchips y pantallas, tejidos y prótesis para aplicaciones médicas o raquetas de tenis, palos de golf, tablas de esquí, balones de fútbol, bicicletas, canoas, remos, trajes de baño y todo tipo de materiales deportivos. Ahora mas que antes con el desarrollo de la nanotecnología las fronteras de lo posible y lo imposible se han redistribuido. Podemos ahora conseguir mejores materiales con los que antes ni se podía soñar. El plástico, por ejemplo, ha generado una auténtica revolución en el mundo del deporte, en lo que se refiere a la elasticidad extrema del equipamiento deportivo, de la funcionalidad de la ropa y el calzado deportivo, la reducción del peso del equipamiento o la resistencia extraordinaria de los materiales en las construcciones de los estadios. Esta evolución se ha desarrollado hasta el punto de que en la actualidad, sin los materiales poliméricos apenas sería posible alcanzar nuevos récords. El motor de estos desarrollos es el deporte profesional, sin embargo esto no significa que la tecnología deportiva no esté al alcance de los deportistas aficionados. Con frecuencia podemos ver adaptaciones de los materiales utilizados profesionalmente enfocado para la práctica amateur. Sin embargo, también en todas las demás disciplinas deportivas se están mejorando los presupuestos para lograr un rendimiento deportivo más elevado, así como para poder reaccionar ante tendencias de moda, mediante materiales nuevos u optimizados y nuevos procesos de producción. Debido a esto es predecible que el desarrollo de materiales no sólo en el área deportiva si no en todas las áreas industriales sea factor importante para alcanzar nuevas metas, nuevos propósitos y nueva tecnología. Indiscutiblemente es gracias a la ciencia de materiales que podemos alcanzar y romper récords deportivos con los que en la antigüedad sólo podían soñar los competidores.
CEIP VALERIANO BÉCQUER
Pero todavía falta mucho para poder decir que explotamos al límite el sector deportivo en cuanto a materiales se refiere. La investigación está en pañales y son muchos los deportes que todavía esperan y exigen mejorías. Los ejemplos anteriores son sólo unos pocos en los que los nuevos materiales están siendo aplicados, sin embargo hablar de todos los sectores de aplicación sería extendernos demasiado, lo importante es podernos detener y detectar los materiales avanzados en el sector deportivo, con materiales cuyas características damos por hechas y son obra de una extensa investigación en materiales. La tecnología no puede detenerse (ni debe) por infinidad de motivos. El más importante es su propia inercia. Las aplicaciones son infinitas: deporte, medicina, comunicaciones, alimentación, información y todos los etcétera que se les ocurran para mejorar la calidad de vida del hombre. A Sergei Bubka, mítico campeón de salto con pértiga, le construyen, según sus variaciones de peso, antes de cada competición, las pértigas a medida que lo van a elevar cada vez más alto con los componentes más evolucionados. A Rafa Nadal, le desarrollaron, mediante ordenador, el diseño de raquetas más adecuadas para incrementar su rendimiento acorde con su físico y modalidad de juego. Obviamente también se utilizaron materiales de última generación en la bicicletas de Amgstrons o en las botas de Messi o Cristiano. Tanto en un ejemplo como en otro -se podrían enumerar muchos más- hay dos factores que no pueden disociarse: la competición y el dinero que la misma genera. Es sabido que la máquina que alimenta el consumismo no puede frenar, sin vulnerar sus intereses, la innovación de modelos y diseños. En muchos casos la diferencia entre uno y otro modelo se limita al color o al envase, pero en contenido o producto es el mismo. En nuestro deporte/hobbie/pasión o como le llamemos, no podemos excluir este concepto. El bombardeo de nuevos productos no cesa. Mi reflexión es la siguiente: en la medida que la tecnología nos simplifica la tarea y disimula nuestras limitaciones, proporcionalmente nos quita participación en hacer lo que más nos gusta. Más hacen los nuevos mecanismos, menos hace el hombre. Yo no quisiera que mis hijos sean meros operarios de un sofisticado equipo de pesca, sino que sean pescadores. Que intervengan pensando, equivocándose, enojándose cuando las cosas no salen y traten de corregirlas. Pienso que la participación de cada uno de nosotros en hacer lo que queremos, será en un futuro no muy lejano, lo único a lo que el sistema consumista no podrá ponerle precio ni facilidades de pago.
MIS DEPORTES
EVOLUCION DEPORTIVA: ¿HASTA CUANDO Y PARA QUÉ?
13
¡¡¡CUÁNTOS CAMBIOS EN EL COLE!!! Este primer trimestre han sucedido muchas cosas interesantes en nuestro colegio. Cuando llegamos en septiembre no lo reconocíamos. Lo habían pintado de azul y amarillo durante el verano y habían hecho muchas reformas tanto en el interior como en el exterior: las ventanas, las clases preparadas para los ordenadores fijos y cableado para los portátiles, patio de recreo, etc. Todo el barrio había notado el cambio del centro. ¡Qué bonito y qué bien estaba todo! ¡¡¡QUÉ SUSTO!!! A finales de noviembre vino un camión de bomberos a enseñarnos cómo suelen actuar ante un incendio. ¡Lo pasamos pipa! No debió pensar así la gente del barrio que se alarmó de que sonara tantas veces la sirena de los bomberos. ¡¡¡QUÉ DIVERTIDO!!! También tuvimos dos actuaciones, con gran éxito, en nuestro salón de actos, el Dúo Camerata y un Cuentacuentos como una actividad para el día de la Paz. ¡¡¡CUÁNTA GENTE NOS VISITA!!! El 15 de octubre nos visitaron profesores de Hungría, el 11 de noviembre estuvieron con nosotros tres profesoras de la Universidad del País Vasco, el 11 de febrero vino un grupo de directores de colegios de Aracena, Picos de Aroche y el Andévalo de la provincia de Huelva. Pero la visita más especial fue la de dos inspectoras del Ministerio de Educación de Madrid que vinieron a comprobar como trabajamos en este colegio y nos ha dado un premio. Nosotros nos sentimos muy contentos y estamos muy orgullosos de nuestro colegio. ¡Qué interesante somos para la gente! ¡¡¡QUÉ ILUSIÓN!!! Todas estas noticias son insignificantes si lo comparamos con la verdadera noticia que ha revolucionado tanto al cole como al barrio: la entrega de los ordenadores portátiles a nosotros, los alumnos de 5º y 6º. Llevábamos todo el primer trimestre deseando que llegaran. El Equipo directivo convocó a los padres para informarles y darles consejos sobre el uso de los portátiles. Luego, los tutores nos entregaron la famosa mochila verde, sí verde chillón. ¡Qué ilusión! Mi primer portátil y era para mí y para siempre, si lo cuido, claro está. Es bonito vernos llegar por la mañana con las mochilas iguales. Poco a poco los vamos usando, pero es verdad que cuando aprendamos del todo le vamos a sacar mucho provecho. No os preocupéis porque habrá portátiles para todos! Sed pacientes. 6ºA
14
NOTICIAS DESDE MI BARRIO Y MI COLE
EL PERIÓDICO DE LA ZONA Nº 19 - FEBRERO 2010
CEIP ADRIANO DEL VALLE
EL PERIÓDICO DE LA ZONA Nº 19 - FEBRERO 2010 En nuestro colegio todos los años celebramos, la última semana de enero, la Semana de la Paz, durante esa semana hacemos muchas actividades distintas, aprendemos mucho y lo pasamos muy bien. Este curso todos los alumnos hemos elegido a nuestros compañeros y compañeras más pacíficos, más solidarios , …. y desde aquí queremos darles las gracias por lo que nos ayudan a ser mejores, porque los queremos mucho y por ser como son. DAVINIA ARTERO MANCERA (E. I. 3 años)
SELENA FERNÁNDEZ VARGAS (E. I. 4 años) Los niños de 4 años han elegido a Selena porque es una princesa, comparte, es trabajadora, guapa, buena compañera, linda y nuestra amiga. EMILIO CUEVAS RENDÓN (E. I. 5 años) La clase de 5 años ha elegido a Emilio porque es trabajador, juega con sus amigos, ayuda a los niños y niñas, es gracioso, comparte y no pelea. TIMEEA NICOLETA BASCARAU (1º A) Timeea es buena, trabajadora, hace caso a la señorita, no empuja en la fila, no chilla, juega con todos, es cariñosa, ayuda a los demás a hacer los deberes, no se pelea y es alegre. SALUD LÓPEZ MARTÍN (2ºA) Ella es sonriente, guapa, gran amiga, graciosa, cariñosa, buena y creativa. Le gusta mucho jugar y estar en grupo. CARLOS BARRERO RUIZ (2º B) Carlos es un buen compañero, se porta bien. Ayuda a los demás y no se pelea . Comparte sus cosas y es simpático y cariñoso. MARÍA MUÑOZ RUEDA (3ºA) María es generosa, abierta, cariñosa, buena compañera, tiene paciencia, resuelve los problemas hablando, sabe escuchar a los demás, no suele insultar ni poner motes y habla con educación. ALISON FERNÁNDEZ VARGAS (3ºB) Alison es la más buena de la clase, siempre ayuda y no se pelea y no dice palabrotas. Es muy graciosa, simpática, guapa y agradable. Alison es buena gente y la queremos como amiga, como una superamiga. PAN YAO (4ºA) Aunque se llama Pan Yao, ella quiere que le llamemos Ángela y la hemos elegido porque ayuda a la gente, no pega, no insulta, no contesta a los maestros, es amable, participa en las actividades, presta muchas cosas, aprende rápido y es buena con todos. SARA HILINA NORDELO TESFALDET (4ºB) Hemos elegido a Sara Hilina porque es una compañera solidaria, tranquila, amable, ayuda siempre que puede, transmite paz y nos gusta tenerla a nuestro lado. Gracias por ser tan dulce, tan tranquila, tan solidaria, darnos paz, ser buena persona, ayudarnos siempre, darnos confianza y regalarnos tu tiempo. RAÚL ANDRÉS CABALLERO LÓPEZ (5ºA) Raúl es muy bueno con todos y todas. No se pelea nunca, juega muy bien, arregla los problemas dialogando, es muy alegre y simpático y ayuda a los demás. MARTA MORENO DOMÍNGUEZ (6ºA) Marta es la niña más pacífica de la clase. La hemos elegido por todas sus cualidades. Creemos que la elección ha sido la mejor porque no hay nadie de la clase que sea como ella. Es buena, respetuosa, buena amiga y amiga de todos sus amigos. Es amable, simpática,trabajadora, activa, obediente,tolerante, etc. Siempre hace los deberes y nunca se le olvida nada. Por todo ello, se merece el diploma de la paz. ¡¡¡¡¡¡Felicidades, Marta!!!!!
CEIP ADRIANO DEL VALLE
NOTICIAS DESDE MI BARRIO Y MI COLE
La clase de 3 años ha elegido a Davinia porque es muy buena, muy guapa y la queremos mucho.
15
Hola a todos, la semana pasada estuve en Alcalá de Guadaira con mis amigos. Salimos por la noche y menos mal que teníamos abrigos, porque hacía mucho frío. Vimos a unos niños quemando una papelera, y le preguntamos que por qué la quemaban. Nos dijeron que no nos metiéramos en nada. Nosotros fuimos a dar una vuelta y vimos luces, eran los bomberos y la policía que estaban apagando el fuego. También le quitaron la moto a un niño que no tenía carnet de conducir ni seguro ni matrícula. Los niños creyeron que nosotros habíamos llamado y nos querían pegar, pero había sido el dueño de un bar. Nosotros hicimos una candela de madera y la policía no nos dijo nada, porque no había ningún peligro, estaba lejos del campo y el humo no le llegaba a nadie. No hay que quemar papeleras ni hacer fuego cerca del campo; si hay mucho pasto y cae una chispa el fuego lo quema todo en un segundo. Joni Abreu Alonso Manuel García 6ºA
En mi barrio hay muchos animales. De ellos, algunos son abandonados. Una vez, mi hermano recogió una gatita abandonada y embarazada. Si no la hubiera recogido, los gatitos habrían nacido debajo de un puente. Cosas peores les han pasado a muchos animales. Por eso, algunos de ellos han enfermado. Una vez soñé que un hombre maltrataba a un pobre e inocente animal. Creo que los animales son como las personas. Si alguien pega a un animal es como si pegara a una persona. Autora: Maite Rodríguez Rodríguez. Nivel: 4ª A.
EL PATIO DE MI COLE El patio de mi cole, cuando volvimos de las vacaciones estaba lleno de naranjas caídas en el suelo y no había nadie para recogerlas. Gracias a un portero que vino unos días las naranjas desaparecieron. Ainhoa Yedra 1ºA
La entrega de los portátiles En España, están repartiendo portátiles por los colegios. En Andalucía los están repartiendo a los niños de 5º y 6º de primaria, pero por ejemplo en Extremadura los están repartiendo a los niños de 5º de primaria. Todos los niños tienen ganas de que se lo entreguen, ya que es un regalo que nos ayuda a aprender y mejorar en los estudios y es nuestro para siempre. La utilidad de estos portátiles es mucha, pues desde mi punto de vista es mejor hacer un trabajo por ordenador que a lápiz. Según los maestros, son de la marca TOSHIBA y que, si son estos, son muy buenos y por lo que me he enterado son verdes, con el signo de la Junta de Andalucía. Hecho por : Tamara Martín García.
16
NOTICIAS DESDE MI BARRIO Y MI COLE
EL PERIÓDICO DE LA ZONA Nº 19 - FEBRERO 2010
CEIP SAN JOSÉ DE PALMETE
EL PERIÓDICO DE LA ZONA Nº 19 - FEBRERO 2010
NOTICIAS DESDE MI BARRIO Y MI COLE
Para celebrar el día de la paz todos los niños y niñas nos disfrazamos de brasileños, indios... Bailamos desde tres años a sexto de primaria. Fue en el patio del colegio. Vinimos casi todas las niñas con tacones, algunas los traían altos y otras bajos. En resumidas cuentas, nos lo pasamos genial.
CEIP VALERIANO BÉCQUER
17
EL PERIÓDICO DE LA ZONA Nº 19 - FEBRERO 2010 Visita al parque de Bomberos-Sur Ha sido nuestra segunda salida y fuimos al parque de bomberos que hay en el cruce de la carretera de Utrera con de Su Eminencia. Fuimos andando todos los compañeros del tercer ciclo de Primaria, es decir, quinto y sexto. Nos acompañaban los tutores y Ángela, otra profesora. Cuando llegamos subimos a la segunda planta y allí nos recibió un señor, vestido de bombero, que nos explicó los tipos de fuegos que hay en la ciudad y los coches que sirven para apagarlos. Dijo que como algunas calles son muy estrechas no caben todos los coches, por eso hay muchos modelos. Nos dijo también que los accidentes más corrientes son los braseros y las cocinas, aunque también hay que sacar personas de coches que han chocado. Para ser bombero decía que hay que estudiar mucho y hacer mucha gimnasia. Luego vistió a una niña y un niño de bombero y pasamos al museo, que era muy bonito. Lo que más nos gustó fue tirarnos por una barra para bajar de la segunda planta y subirnos a un camión y tocar la sirena. La vuelta la hicimos también andando y lo pasamos muy bien.
Paseo en metro La tercera salida fue a visitar el metro de nuestra ciudad. Fuimos hasta el final de la calle Azorín, muy cerca de las cocheras del metro y nos recogió un autobús que nos llevó hasta la Ciudad-Expo que está en un pueblo del Aljarafe. Desde allí vinimos en un solo vagón para 5º y 6º hasta las cocheras, donde se guardan y arreglan los trenes. Paramos varias veces y se podía leer el nombre de las estaciones. Unas veces íbamos por debajo de tierra y otras por arriba. Era muy divertido. También había cuestas. Cuando llegamos a Cocheras nos explicaron como arreglan los trenes y unos jóvenes controlaban desde unos ordenadores todas la estaciones y los trenes. Se veían las personas subiendo y bajando estupendamente. Había mucho control. Luego nos dieron unos refrescos y unos pastelitos. Algunos cogimos cuatro o cinco. También nos dieron al salir una bolsa con camisetas lápices agenda y chapas, además de un cómic. Lo pasamos muy bien y nos gustó mucho. Mª del Mar Donaire, Ánghel Mosescu, Hang del Toro, Manuel Fernández. 5ºA Visita al Ayuntamiento El martes dia veintiseis de Enero fuimos al Ayuntamiento de Sevilla. Fuimos los cursos 5º y 6º y lo hicimos en el metro. Unos llevaban tarjeta y la mayoría con la tarjeta recargable de las señoritas Esperanza y Ángela. Nos bajamos en la Puerta de Jerez y lo habíamos cogido en Cocheras. Fuimos andando desde la Puerta de Jerez hasta la Plaza Nueva. Llovía mucho y tuvimos que meternos de tres en tres en los paraguas que había. El señor que nos enseñó el Ayuntamiento reñía mucho y repetía las cosas. Era muy pesado y no nos enterábamos bien. Pero el Ayuntamiento era muy bonito y tenía muchos reyes en el techo. Los salones eran muy grandes y las paredes de telas de colores. Los techos parecían de oro y brillaba mucho. Nos gustó mucho la sala de las puertas de Sevilla que parecían de juguete. Era de cuando Sevilla estaba cerrada para los ataques y para que no entrara el agua del rio. Cuando salimos del Ayuntamiento nos tomamos el bocadillo y luego fuimos al barrio de Santa Cruz y los jardines de Murillo. Cogimos el metro en el Prado de San Sebastián y nos reímos mucho en la entrada porque se cerraban las puertas y podía coger a uno. La señorita Ángela decía que no corriéramos porque no abría o cerraba luego. Lo pasamos muy bien y se va muy bien en el metro. Jesús Cuevas, Cristina Romero, Dorinel Calota, Francisco David Barrero, Nerea Díaz. 5ºA
18
SALIDAS COMPLEMENTARIAS
Elena C. Puscasu, Raúl A. Caballero, Anghel Mosescu 5ºA
CEIP ADRIANO DEL VALLE
EL PERIÓDICO DE LA ZONA Nº 19 - FEBRERO 2010 Excursion al Museo de Autonomía de Andalucía El 22 de febrero fuimos a una excursión a un museo, el Museo De la Autonomía de Andalucía. Allí vimos un documental de Andalucía, después vimos una exposición temporal que trataba de la mujer, después vimos una visita virtual de la casa de Blas Infante. Más tarde entramos en una exposición en la que había algunas cosas de otro tiempo, había también una réplica de la silla y la mesa de despacho de Blas Infante, algunas cosas sobre Andalucía, como la guerra civil, y algunas cosas más. Espero que vayáis alguna vez. David López Ramírez 6ºA QuÉ ME HA PARECIDO LA EXCURSIÓN AL MUSEO Me ha gustado mucho, porque nos han enseñado más de nuestra comarca, nos han enseñado poetas y escritores andaluces como Blas Infante, que dio lugar los colores de la bandera de Andalucía, el himno y por supuesto el escudo. El museo está en Coria del Río. No pudimos ver la casa de Blas Infante, porque estaba en restauración, pero la vimos de forma virtual. La verdad es que se lo recomendaría al público mayor de seis años, ya que los más pequeños se aburrirían. Bueno me ha gustado mucho y me gustaría que todo el mundo fuera.
Excursión al museo de Autonomía de Andalucía Ayer toda mi clase y otros cursos de mi cole fuimos a una excursión a un museo de Autonomía. Primero entramos en una sala que se llamaba sala de proyecciones y vimos un vídeo sobre la autonomía de Andalucía. Después nos dirigimos a una parte del museo donde habían muchos cuadros con sus placas explicando lo que sucede en cada cuadro. Más tarde fuimos a ver la casa de Blas Infante, pero como la estaban restaurando vimos la casa desde un vídeo. Al final fuimos a comprar en la tienda que había en el museo y nos fuimos a casa.
INVESTIGACIÓN
Silvia Cortés Martín 6ºA
Qué clase de comportamientos se pueden considerar acoso escolar. Alonso Manuel García 6ºA
CEIP SAN JOSÉ DE PALMETE
1.-Llamarle por motes. 2.-No hablarle. 3.-Reírse de él cuando se equivoca. 4.-Insultarle. 5.- Acusarle de cosas que no ha dicho o hecho. 6.-Contar mentiras sobre él. 7.-Meterse con él por su forma de ser. 8.-Burlase de su apariencia física. 9.- No dejarle jugar con el grupo. 10.-Hacer gestos de burla o desprecio. 11.-Chillarle o gritarle. 12.-Criticarle por todo lo que hace. 13.-Imitarle para burlarse. 14.-Odiarle sin razón. 15.-Cambiar el significado de lo que dice. 16.-Pegarle collejas, puñetazos y patadas. 17.-No dejarle hablar. 18.-Esconderle las cosas. 19.- Ponerle en ridículo ante los demás. 20.-Tenerle manía. 21.-Meterse con él para hacerlo llorar. 22.-Decirle a otros que no le hablen o no estén con él. 23.-Meterse con él por su forma de hablar. 24.-Meterse con él porque es diferente. 25.-Robar sus cosas.
SALIDAS COMPLEMENTARIAS
Tamara, 6ºA
19
EL PERIÓDICO DE LA ZONA Nº 19 - FEBRERO 2010 VISITA A NUESTRO COLE DEL TITIRIBUS ¡Hola! Soy Valentín y voy a contaros lo que paso en el cuento. El protagonista se llama el PEQUEÑO DICK. Los personajes estaban hechos de cosas recicladas como botellas, bolsas y otras cosas recicladas. Primero salieron el pez pincho y una ostra, y después los pececillos. Otra vez volvió a salir el pintor, el poeta y el músico, y después el señor medusa y la estrella de mar y los dos cangrejos. Al final nació Mobidick. También había un niño y un ratón muy pesado. VALENTÍN CORNEJO 3º VISITA A UNA FÁBRICA DE POLVORONES
Una excursión por el río Guadalquivir
Un día fuimos a una fábrica de mantecados todos los niños de mi clase. Allí vimos como se hacía la masa de los polvorones y mazapanes y nos dieron unas bolsas de polvorones.
En este viaje fuimos en autobús hasta el Museo del río Guadalquivir. Luego navegamos en un barco. Pasamos debajo de los puentes de las Delicias, Triana, Barqueta… Lo más divertido fue intentar ver la esclusa desde lejos. Vimos máquinas pesadas en los astilleros. También vimos un camión cargado de chatarra que parecía chiquitito porque estaba muy lejos, pero que en realidad era muy grande. Autor: José Manuel Fidalgo Vargas. Nivel: 4ºA.
¡HOLA! Soy Javi y os voy a contar lo que paso en el cuento del pequeño Dick. Los personajes los habían hecho reciclando cosas, la ostra, los peces, el pintor, el poeta y el músico, el señor meduso y la estrella de mar, los cangrejos, el erizo de mar y también Mobidick y el ratón. La historia trata del pequeño Dick, que iba a nacer, y todos estaban impacientes, le iban a preparar una fiesta limpiando el mar, después nació y le gustó mucho el mundo marino. Había un niño que estaba en el puerto muy aburrido, pero vio un ratón e intentó cogerlo pero se le escapó, después se echó una siesta. Mobidick que estaba perdido llegó al puerto saltando y el niño no se dio cuenta y nosotros le gritábamos ¡La ballena!, y el niño no se daba cuenta, a la tercera se dio cuenta y se asustó mucho. Después se hicieron amigos y lo llevó a conocer el mundo marino. JAVIER 3º Una excursión a Estepa Mis compañeros y yo hicimos una excursión a Estepa. Es una ciudad muy bonita. Visitamos una fábrica de mantecados. Una empleada muy simpática nos enseño las máquinas que fabricaban los mantecados. Dentro había muchas trabajadoras. Algunas colocaban los dulces en cajas diferentes. Había mantecados grandes y pequeños. Nos regalaron muchos. Estaban exquisitos. Algunos niños se los comieron dentro del autobús. Autora: Lidia Ponce Fernández. Nivel: 4º A.
20
SALIDAS COMPLEMENTARIAS
Javier Pachón 1º A
CEIP SAN JOSÉ DE PALMETE
LA SALIDA A CALA Fueron tres días los que nos fuimos de excursión a Cala. Llegamos al mediodía, nos enseñaron las estancias y comimos. Nos dijeron las normas y cuando llegó la tarde, fuimos a las habitaciones , soltamos las maletas e hicimos las camas. Nos fuimos un grupo al senderismo y el otro grupo al huerto. Por la noche fuimos a ver las estrellas, pero antes de ir pusieron música en la asamblea. A las doce nos acostamos cada uno en su habitación. La primera mañana nos despertó una monitora vestida de cafetera y otro de tetera. Fuimos a desayunar y después cada grupo se fue al huerto o a senderismo respectivamente. Por la noche prepararon una fiesta de disfraces y nos lo pasamos muy bien. A la otra mañana ya era el día de venirnos e hicimos un concurso de tres grupos y nos enseñaron anuncios y a hacer una vela. A la vuelta por el camino vimos las minas de Cala. Nos lo pasamos muy bien
CEIP VALERIANO BÉCQUER
SALIDAS COMPLEMENTARIAS
EL PERIÓDICO DE LA ZONA Nº 19 - FEBRERO 2010
21
EL PERIÓDICO DE LA ZONA Nº 19 - FEBRERO 2010
La donación de órganos En la clase de Conocimiento del Medio hemos hecho un trabajo sobre la donación de órganos y de tejidos. Al principio nos daba un poco de “repelús” hablar de este tema, pero poco a poco nos ha cambiado la idea de esto. Hemos aprendido que hay dos tipos de donaciones: a) Donación de órganos como el riñón, hígado, pulmones, páncreas, corazón, en este tipo de donación la persona que dona tiene que haber fallecido.
Uno de los principales problemas que puede tener el enfermo al que le hacen la donación es que su cuerpo rechace el órgano o tejido. Para que esto no suceda se intenta que tanto el donante como el receptor (enfermo), sean lo más compatible posible, además existen fármacos para controlar esto. En la clase surgieron varias preguntas y tuvimos un debate, algún compañero preguntó si estaba permitido el comercio de órganos humanos, la “seño” dijo que no, que las donaciones tienen que ser anónimas y gratis porque si esto no fuera así, los ricos tendrían más oportunidades para salvar su vida y esto sería injusto. Hemos aprendido que donar un órgano es algo solidario, es compartir un trozo de tu vida con aquellas personas que no han tenido tanta suerte y no están sanos. Nos hemos dado cuenta de que la naturaleza no trata a todos por igual y de esta manera podemos ayudar a los que han recibido menos. Desde aquí hacemos un llamamiento para que el que quiera se haga donante, para ello sólo tiene que rellenar un carnet el de la foto. ¡La vida es bella, pásala! 4ºB
22
INVESTIGACIÓN
b) Donación de tejidos como la piel, la córnea, los huesos, la médula, en este tipo de donación la persona que dona está viva.
CEIP ADRIANO DEL VALLE
EL PERIÓDICO DE LA ZONA Nº 19 - FEBRERO 2010
1. ¿Está en buen estado el asfaltado de las calles?
3
11
12
2
1
13
10
4
Sí
No
14
0
6. ¿Están bien ubicados los contenedores de basura?
6
8
7. ¿Son suficientes los contenedores de reciclaje?
4
10
Sí
No
8. ¿Cree que el barrio necesita más tranquilidad?
14
0
9. ¿Sería necesario tomar medidas para controlar el ruido?
14
0
Sí
No
10 ¿Es adecuada la señalización del tráfico (semáforos, pasos de peatones...)?
7
7
11. ¿Son suficientes y seguros los pasos de peatones?
2
12
Sí
No
12. ¿Están cuidadas y limpias las zonas verdes del barrio?
14
0
13. ¿Cree que este barrio necesita un parque infantil?
14
0
2. ¿Es adecuada la anchura de las aceras? 3. ¿Hay zonas de aparcamientos suficientes? 4. ¿Están bien alumbradas las calles?
Limpieza 5. ¿Conviene instalar más papeleras?
Ruidos y molestias
Señalización y tráfico
Zonas verdes
Estudio de necesidades del barrio de Palmete -- Ficha de recogida de datos --
2ºB
Otras sugerencias
Personas encuestadas: 14 TABLA DE DATOS Preguntas
1
SI Respuestas 3 SI
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO 11 12 2 1 13 10 4 14 0 6 8 4 11 14 0 14 0 7 7 2 12 14 0 14 0
NO SI
NO SI
NO SI
2
3
4
NO SI
NO SI
NO SI
NO SI
NO SI
6
7
8
9
NO SI
NO SI
NO SI
NO SI
15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Preguntas:
1
5
CEIP SAN JOSÉ DE PALMETE
10
11
12
13
NO
INVESTIGACIÓN
Sí No
Vía pública
23
INVESTIGACIÓN
EL PERIÓDICO DE LA ZONA Nº 19 - FEBRERO 2010
24
CEIP SAN JOSÉ DE PALMETE
EL PERIÓDICO DE LA ZONA Nº 19 - FEBRERO 2010 NIÑOS Y NIÑAS DEL MUNDO Natalia: hay un país que se llama China. Andrea: sí y hay osos panda. Mª Carmen: en Rusia hace mucho frío y nieve. Ainhoa N.: pero no hay nieve en todos los sitios. Adrián R.: pero... los esquimales si viven en la nieve. Daniel: y hay casas de hielo, ladrillo, paja,... como los 3 cerditos. Joaquín: los niños/as en África van descalzos. Sandra: pues los leones viven allí. Rocío: hay niños/as que tienen agua en sus casas y otros que no. María: los niños/as no son todos iguales porque unos son chinos, otros negros,... Samuel: todos no comemos igual porque aquí comemos jamón. Josefí: y las pizzas vienen de Italia. Manuel: no porque en el mundo hay una parte de tierra y otra de agua. Jaime: claro eso es el planeta Tierra. A raíz de esta asamblea se organizan las ideas previas en le siguiente esquema: NIÑOS/AS { Razas. Características. Semejanzas y diferencias. { Ropas. { Comidas. { Viviendas.
LA HORMIGA INF 4 años
CEIP VALERIANO BÉCQUER
INVESTIGACIÓN
CONTINENTES { El planeta Tierra. { Tierra, mares y océanos. { Países. { Animales típicos.
25
EL PERIÓDICO DE LA ZONA Nº 19 - FEBRERO 2010 En los juegos de los niños y de las niñas, la sociedad contribuye a la reproducción estereotipada de las supuestas funciones del hombre y de la mujer, es por eso necesaria la intervención de docentes y familias. La solución es hacer frente a la discriminación sexista, fruto de una acción sin reflexión. Pero ¿cómo hacerlo?...tenemos que abrir los ojos y mirar lo que sucede cuando se interviene en los juegos de los niños y las niñas para no seguir repitiendo viejos esquemas. Familia y escuela deben comenzar proporcionando una educación emocional y afectiva saludable donde todos/as puedan expresar sin miedo sus sentimientos, juegos participativos y cooperativos, responsabilidades dentro y fuera del aula,… etc. Con la finalidad de promover el desarrollo de seres íntegros y capacitados para desenvolverse autónomamente en su vida. A la hora de elegir los juegos y juguetes que nos ayuden a tal objetivo debemos ser conscientes de los ideales y valores que se trasmiten a los niños y niñas en la construcción del conocimiento. Estos materiales podrían ser: de juego simbólico (por ejemplo, rincón de la casita), láminas de emociones donde cada uno exprese libremente lo que siente, juegos interactivos donde todos/as participen, cuentos y libros que transmitan igualdad entre sexos,… etc. Y los adultos que están a cargo de niños y niñas son los responsables de velar por un futuro sin barreras donde se viva en un entorno en el que sea natural el compartir o realizar las mismas labores domésticas o profesionales. Es importante construir una sociedad sin sexismo, que potencie las capacidades de los niños y niñas por igual, para darles la posibilidad de desarrollarse como personas completas. LA FAMILIA OPINA Para los tiempos en que estamos, que la “Junta de Andalucía” haya querido obsequiar un ordenador portátil a los alumnos de 5º y 6º curso, me parece una gran ayuda para ellos, pues les va a servir para buscar información sobre cualquier asignatura. P.D. Sin otro particular le saluda atentamente. 6º B
MI EXPERIENCIA COMO MADRE INTERACTIVA Hola, soy Paqui, madre de Daniel y Bárbara, alumnos de la clase de Infantil de 4 años de la señorita Susi. Desde el primer día que mis hijos llegaron al colegio yo comencé a colaborar como madre en los grupos interactivos, ya conocía de oídas cómo funcionaban porque una amiga colaboraba desde el curso anterior, pero tal vez, muchos de vosotros os preguntaréis qué es eso . Os lo voy a explicar: un día a la semana vengo a clase y ayudo a la maestra y a los niños en las tareas, a veces son fichas, otras veces tienen que recortar o punzar y, para la señorita, es complicado cuando está sola con veinticinco niños realizar esas tareas porque son niños muy pequeños que necesitan ayuda y vigilancia para que no se convierta en una actividad peligrosa. Para los niños el hecho de que entre en la clase una persona diferente es muy gratificante y se sienten muy felices y así me lo demuestran llamándome “seño”, abrazándome, besándome y para mí, es experiencia inolvidable porque me siento muy valorada por el profesorado y por los alumnos y mis hijos se sienten muy orgullosos de que su madre participe en su cole, ellos ven el colegio como la prolongación de su casa. Otra actividad que también realizamos en el colegio son las tertulias literarias , en la cual nos entregan un cuento con quince días de antelación y los padres, madres, abuelos, …. nos comprometemos a leérselo a nuestros hijos varias veces y un día por la mañana lo ponemos en común , charlamos sobre él, y hacemos que los niños comprendan la historia y el mensaje del cuento. Un grupo de padres y madres , a los cuales yo animo para que participen, preparamos una representación del cuento que hemos leído. Los niños se sienten muy felices de que sus padres sean personajes del cuento y los padres lo pasamos muy bien convirtiéndonos en princesas, sastres, ratitas presumidas, ricitos de oro, moscas,... Las caras de nuestros niños son nuestra recompensa. Desde aquí os animo a que participéis en los grupos interactivos porque toda la ayuda es poca, y también debemos agradecerle la colaboración que nos prestan los voluntarios de la Universidad. Todos debemos ayudar, cada uno según sus posibilidades y habilidades, ya que todos no somos válidos para lo mismo, pero nuestra ayuda será igual de importante. Nosotros seremos los más beneficiados, nuestra recompensa es la mejora en la educación de nuestros hijos. PAQUI ARCOS
26 CEIP ADRIANO DEL VALLE
LA FAMILIA Y EL PROFESORADO OPINAN
Juegos y juguetes para coeducar
CEIP VALERIANO BÉCQUER
EL PERIÓDICO DE LA ZONA Nº 19 - FEBRERO 2010 LA SIEMBRA Cuidamos las plantas de mi colegio y sembramos otras NECESITAMOS: HERRAMIENTAS: { { { { { { { { { {
Rastrillo para mover la tierra Guantes para protegernos las manos Amocafre para cavar agujeros y mover la tierra. Pala para echar o quitarla tierra. Tijeras para podar. Regadera para regar la tierra alicates para cortar alambres macetas para plantar Tierra para sembrar las plantas Agua para regar
SEMILLAS Y ESQUEJES Siembra por esqueje - Geranios - Pacíficos o Hibiscus
LA SIEMBRA de TALLOS de GERANIOS y PACÍFICOS o HIBISCUS 1.- Se le hace un agujero a la maceta 2.- Se le tapa el agujero con una piedrecita para que no le salga toda el agua cuando la regamos. 3.- Le echamos tierra y un poco de abono. 4.- Hacemos un agujero, esta vez, en la tierra 5.- Introducimos el esqueje 6.- Aplastamos la tierra 7.- Rellenamos la maceta con más tierra y la volvemos a aplastar 8.- La regamos bien 9.- La ponemos a la sombra varios días
SIEMBRA con SEMILLAS - En un semillero Rellena cada compartimento de tierra Echa varias semillas en cada uno de ellos -- Directamente en la maceta Rellena la maceta de tierra Echa varias semillas en cada uno de ellas Riégalos con aspersor todos los días.
5º A CEIP VALERIANO BÉCQUER
¡QUÉ AMBIENTAZO!
{
27
EL PERIÓDICO DE LA ZONA Nº 19 - FEBRERO 2010 Este año hemos estrenado la dotación TIC en nuestro colegio. En un paseo por el centro, fácilmente podemos apreciar los cambios, la presencia de los ordenadores, impresoras, scáneres,... nos muestran una imagen nueva. Cuando, hace ya algunos años, montamos, con toda la ilusión del mundo, un aula con cuatro ordenadores, soñábamos con que, todos los niños tendrían acceso a esta tecnología del futuro. Soñábamos que podríamos ofrecer mejores herramientas, mejores recursos, más oportunidades a todos.
Así que tendremos que prepararnos para ver cambios en otras cosas: las tareas que se proponen en clase, la forma en que se comparte y expone información, las destrezas que queremos que desarrollen nuestros alumnos y, también, la forma de evaluar el aprendizaje y nuestra propia práctica docente. Los cambios suelen traen algo de ilusión que a veces nos puede llevar a una euforia desmedida, y hacernos querer dar más pasos de los que podemos asumir. Eso es bueno, sólo tenemos que ser conscientes de que debemos recordar los momentos de ilusión para poder ser perseverantes y tenaces cuando lleguen momentos de oscuridad porque, también, los cambios suelen traen algo de incertidumbre y, hay veces, en las que la incertidumbre llama al miedo, al rechazo y la búsqueda de seguridad en aquello que conocemos y a lo que estamos acostumbrados. Saber que esto nos puede ocurrir a todos: alumnos, profesores y padres, nos hará conscientes de que la adaptación a los cambios es un aprendizaje que se debe prolongar durante toda la vida y que nos afecta a todos en mayor o menor medida. Sin embargo, habrá cosas que no cambiarán: no cambiará nuestro deseo de ofrecer a nuestros alumnos lo mejor de nosotros mismos, aquello que nos hace soñar un mundo mejor y una sociedad más justa, en la que todos ellos sean activos ciudadanos de primera: capaces de ejercer todos sus derechos y competentes para desempeñar todas sus responsabilidades. No queremos que cambie nuestro sueño. No cambiará nuestro sueño. Mª Eva Marín Fatuarte (Maestra de Música y Coordinadora TIC)
28
EL PROFESORADO OPINA
Por todo ello, ninguno de estos elementos es excesivamente novedoso pues, como ya hemos dicho, hace tiempo que venimos usando estos recursos a los que todavía algunos llaman “nuevas tecnologías”, y que, por cierto, ya no son tan nuevas. Lo que este año ocurre es que se empieza a hacer patente que junto con los lápices, gomas, libros, cuadernos, pizarras y tizas que nos han acompañado siempre, se incorporan a la práctica cotidiana otras formas de leer, de escribir y de crear, que nos aproximan más a la cultura del siglo XXI. La imagen de una hilera de niños que va o viene del colegio acarreando una mochila en la que un “ultraportátil” reemplaza a los elementos tradicionales, no es ya una visión futurista: sucedió ayer.
CEIP ADRIANO DEL VALLE
EL PERIÓDICO DE LA ZONA Nº 19 - FEBRERO 2010 Los siguientes experimentos han sido extraídos del libro: Joachim Hecker, LA CASA DE LOS PEQUEÑOS EXPLORADORES, ED. Ariel
LA VÁLVULA
Explicación: introduces una canica en un globo deshinchado, procurando no romper o rasgar el globo.
Luego, hincha el globo. Sujeta la boquilla hacia arriba para que la canica permanezca en el fondo del globo. Una vez hinchado, dale la vuelta y pon la boquilla hacia abajo.
Rayaa ¿Qué sucede?: la canica se desliza dentro de la boquilla y se queda fija allí, cerrando el paso del aire. ¿Por qué sucede?: la canica funciona como una válvula, bloqueando el paso del aire. El globo hinchado quiere vaciarse por todos los medios y por eso intenta hacer salir el aire de su interior, pero la válvula se lo impide. El aire se bloquea el camino a sí mismo, pues empuja la canica hacia la salida.
EL GLOBO DE AIRE CALIENTE Necesitas: una bolsita de infusión, un plato, unas tijeras, un encendedor o cerillas y un adulto. Explicación: corta la bolsita de infusión por debajo de la grapa que sujeta el hilo. Luego separa las dos partes de la bolsita. Tira el contenido y con cuidado dale la forma de cilindro con los dedos.
Daniel
Saloua
Pon el cilindro en el plato y deja que un adulto le prenda fuego. ¿Qué sucede?: ¡la bolsita arde y se eleva en el aire! Y arderá poco a poco hasta que se convierta en cenizas. Con un poco de suerte, volará hasta el techo de la habitación. ¿Por qué sucede?: el aire en el interior del cilindro se calienta y, como el aire caliente pesa menos que el aire frío, se eleva, y con él levanta el ligero cilindro. Cuanto más arde la bolsita, menos pesa. ¿Qué sucede?: ¡la bolsita arde y se eleva en el aire! Y arderá poco a poco hasta que se convierta en cenizas. Con un poco de suerte, volará hasta el techo de la habitación. ¿Por qué sucede?: el aire en el interior del cilindro se calienta y, como el aire caliente pesa menos que el aire frío, se eleva, y con él levanta el ligero cilindro. Cuanto más arde la bolsita, menos pesa.
CEIP ADRIANO DEL VALLE
DISFRUTAMOS CON LOS EXPERIMENTOS
Necesitas: un globo y una canica.
29
EL PERIÓDICO DE LA ZONA Nº 19 - FEBRERO 2010 Los siguientes experimentos han sido extraídos del libro: Joachim Hecker, LA CASA DE LOS PEQUEÑOS EXPLORADORES, ED. Ariel PUESTA DE SOL ARTIFICIAL
Eva
Explicación: ponemos el vaso con el agua en el suelo de la habitación y lo alumbramos con la linterna. La luz parece blanca a través del agua.
Después, pon un poco de leche en el agua, pero sólo un poco. Remueve el agua para que la nube de leche se distribuya uniformemente. Vuelve a iluminar el vaso a través del agua turbia. Mira de nuevo hacia el foco de la linterna que alumbra a través del vaso de cristal.
Eva ¿Qué sucede?: la luz de la linterna parece roja como una puesta de sol. ¿Por qué sucede?: la luz blanca de la linterna está compuesta de muchos colores. El agua con leche deja pasar sobre todo el color rojo e impide que pasen los demás. Así, la luz blanca ilumina hacia el interior del vaso, pero es la roja la que sale hacia fuera.
EL GLOBO GIRATORIO Necesitas: un globo, una pajita con fuelle y un trozo de cuerda. Explicación: introduce el extremo largo de la pajita en la boquilla del globo. Dobla el extremo corto de la pajita hacia abajo y ata la boquilla con un cordel. Luego, hincha el globo a través de la pajita doblada y suéltalo en el aire.
¿Qué sucede?: el globo gira sobre sí mismo muy deprisa. ¿Por qué sucede?: el aire escapa del globo a través de la pajita. Y como no sale recto, sino por el trozo doblado por el fuelle, el globo recibe un impulso lateral, lo cual hace que empiece a girar como si fuera una rueda.
30
DISFRUTAMOS CON LOS EXPERIMENTOS
Necesitas: un vaso con agua, una linterna, un poco de leche, una habitación a oscuras.
CEIP ADRIANO DEL VALLE
EL PERIÓDICO DE LA ZONA Nº 19 - FEBRERO 2010
Ayer en clase hicimos experimentos. Hicimos la decantación, que es la separación de dos líquidos de diferente densidad. Lo realizamos con agua y aceite. Pusimos en un vaso agua y aceite. Lo removimos y cuando pasó un ratito el aceite subió y el agua bajó, pero no se mezclaban los líquidos cuando lo removíamos. También la filtración, que es la separación de dos componentes que tienen distinto grosor. Colocamos el papel de filtro en un embudo. Mezclamos las dos sustancias, que son el agua y la tierra, echamos la mezcla en el embudo y la tierra se quedaba en el papel y el agua pasaba a través del filtro. Después diluimos el agua con azúcar y después de removerlo un tiempo el azúcar desapareció y conseguimos una disolución. También lo hicimos con la sal y pasó lo mismo. Más tarde calculamos la densidad de una piedra. Primero la pusimos en una balanza y calculamos su peso. Después en una probeta echamos un poco de agua y luego metíamos la piedra y subía un poco más el agua. Con esto calculamos su volumen. Después de todo dividimos la masa por el volumen. Hicimos una mezcla con hierro fino y virutas de aluminio. También hicimos un experimento químico que fue la mezcla del vinagre con el bicarbonato sódico. Cuando lo removimos empezaron a salir burbujas y después volvió a la normalidad. Y por último hicimos el experimento de un tapón de aluminio que cabía fácilmente en un aro de hierro. Cuando calentamos el tapón no cabía por el aro de hierro, después de haberlo calentado lo metimos en agua fría y cuando lo metimos de nuevo en el aro cabía de nuevo perfectamente. Hecho por: Valentina Echeverri Velez Silvia Cortés Martín
CEIP SAN JOSÉ DE PALMETE
DISFRUTAMOS CON LOS EXPERIMENTOS
Experimentos en clase
31
EL PERIÓDICO DE LA ZONA Nº 19 - FEBRERO 2010 La clase de 5º de San José de Palmete ha elaborado jabón, entre todos, y así hemos llevado a la práctica una de las recomendaciones que se da, en la unidad de la materia acerca del reciclado de materiales. CÓMO HACER EL JABÓN:
?
1.600 ml. de agua.
?
400 g. de sosa cáustica.
?
1.600 ml. de aceite usado.
Cómo se prepara: Primero: Se echa el agua en un recipiente. Segundo: Se echa la sosa cáustica y se disuelve. Tercero: Se deja reposar unas horas y después se echa el aceite usado y se remueve. Se deja una o varias noches para que se cuaje. Cuando lo hicimos me pareció muy divertido. Creo que es muy importante porque podemos reciclar el aceite y así, cuidamos el medio ambiente. Ainoa López Castro. Me gustó mucho remover el aceite y me llevé un trozo de jabón a casa. Rubén Morán Me ha parecido como magia, porque de tanta peste que echaba el aceite hemos sacado un jabón que huele de maravilla, sirve para muchas cosas: limpiar el suelo, para la lavadora, para las manos y para algo en especial, para la ropa blanca. Alejandro Meléndez Peralta LA OPINIÓN Pues me parece muy bien porque el aceite usado es muy contaminante y lo hemos reciclado para hacer jabón. Álvaro Delgado Sánchez Me ha parecido buena la actividad, porque el jabón sirve para todo y me he divertido mucho. Antonio Muñoz Rodríguez Me ha gustado mucho y he aprendido bastante. Lo intentaré hacer en mi casa. Antonia Amaya Navarro Es divertido probar cosas nuevas y hacerlas nosotros. Marta López Barragán Me ha gustado porque es una nueva forma de aprender haciendo. Rafael Cifuentes del Río Me ha parecido bonito hacer el jabón, todos juntos, con mis amigas. Remedios Ruiz Fernández Aprendes a hacer cosas nuevas y vale para la ropa, el suelo, las manos… Bárbara Luque Díaz Me ha parecido muy útil y me he divertido haciéndolo, y luego, probándolo en mis manos. Francisco Jaramillo Jiménez
32
DISFRUTAMOS CON LOS EXPERIMENTOS
Ingredientes:
CEIP SAN JOSÉ DE PALMETE
EL PERIÓDICO DE LA ZONA Nº 19 - FEBRERO 2010 VOLCÁN Os voy a contar como hemos realizado toda mi clase un volcán.
2º Realizamos una maqueta de un volcán. Para ello utilizamos: plastilina marrón y roja, botella de plástico pequeña, vinagre y bicarbonato. Se hace la maqueta cogiendo la plastilina y formando una montaña hueca, para poner dentro la botella de plástico. Por último echamos bicarbonato y vinagre dentro de la botella y ¡BOOM! la lava cae por las laderas del volcán. Esto ocurre porque mezclando el vinagre, que es un ácido y el bicarbonato, que es una base, se produce una reacción química. BICARBONATO + VINAGRE -------- REACCIÓN QUÍMICA 4º A
CEIP VALERIANO BÉCQUER
DISFRUTAMOS CON LOS EXPERIMENTOS
1º Buscamos en Internet y en revistas información sobre los volcanes y completamos una ficha sobre las partes de los volcanes, cómo y por qué entran en erupción, etc.
33
PASATIEMPOS
EL PERIร DICO DE LA ZONA Nยบ 19 - FEBRERO 2010
34
CEIP ADRIANO DEL VALLE
EL PERIÓDICO DE LA ZONA Nº 19 - FEBRERO 2010 ADVINANZAS SOBRE LA FAMILIA Yo soy el padre de él Y mi hermano también. ¿Quién es?
ADIVINANAZAS
Es el padre de mi padre Y yo soy su nieto. ¿Quién será?
Con el dinero lo compro, con los dedos lo deslío, por la cara me lo como.
Se parece a mi madre Pero es más mayor Tiene otros hijos Que mis tíos son.
Blanca soy y, como dice mi vecina, útil siempre soy en la cocina.
Duerme bien en su cunita A veces es un llorón, Pero también se sonríe Tomando su biberón. De sus tíos es hermana Es hija de tus abuelos Y quien más a ti te ama.
6º
LAURA – AURA + SIMÓN – L =
ESTRELLA- ELLA +E +LLADA =
3
1
4
Mira las soluciones en un espejo
5 snoituloS tekramrepuS pohsstrapS yrekaB srenoitatS pohssehtolC pohsretupmoC
.1 .2 .3 .4 .5 .6
6 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Big market Shop to buy rackets, balls, bicycles, skis, skates, … Shop to buy bread and cakes. Shop to buy school things. Shop to buy jackets, t-shirts, trousers, sweaters, … Shop to buy ICT (New Technology). Mª José Fernández Segovia, 4ºA
CEIP VALERIANO BÉCQUER
PASATIEMPOS
2
CEIP SAN JOSÉ DE PALMETE
35
EL PERIÓDICO DE LA ZONA Nº 19 - FEBRERO 2010
CEIP ADRIANO DEL VALLE CEIP SAN JOSÉ DE PALMETE CEIP VALERIANO BÉCQUER
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN