Periodico palmete 1

Page 1

Nº 1 - Año 2014


EDITORIAL Comenzamos una aventura en solitario. Durante más de diez años, hemos colaborado en un periódico escolar junto con otros centros de la zona, del que podéis ver los ejemplares editados en la página del cole. Ahora, nos hemos decidido a hacer nuestro propio periódico digital. Este es su primer número. No le podemos pedir demasiado, pero seguro que os gustan sus artículos. Hoy en día, Internet nos brinda un escaparate gratuito para nuestro trabajo. Los ordenadores, los móviles e incluso las tablets, son hoy en día las ventanas para asomarse al mundo. Y nuestro colegio también quiere enseñar lo que hace al mundo entero. Esperamos que os guste.

Sumario Pág. Editorial Mis dibujos Excursiones Manualidades Poesía Lecturas Películas Grupos Interactivos Trabajos de clase Cuentos Informática Galgos 11 2

2

2 3 15 18 20 21 25 32 34 36 38 40


MIS DIBUJOS CLASE DE 3 Aテ前S - INFANTIL La clase de Infantil de 3 aテアos ha estado trabajando el monumento mテ。s tテュpico de Sevilla: la Giralda. Estos son algunos de los dibujos que han realizado del monumento.

3


MIS DIBUJOS

CLASE DE 4 AÑOS - INFANTIL Hemos estato trabajando antes y después del Día de Andalucía sobre nuestra ciudad, Sevilla. Para ello, hemos contado con la colaboración de las familias, que han aportado recortes de monumentos, costumbres, comidas, poemas... para hacer murales y trabajar sobre ellos. Asimismo, hemos estado situando Sevilla en la Tierra, utilizando un globo terráqueo, mapas e Internet.

4


MIS DIBUJOS

5


MIS DIBUJOS

6


MIS DIBUJOS

7


MIS DIBUJOS

8


MIS DIBUJOS

9


MIS DIBUJOS

Para conmemorar los 1 00 años de la obra universal de Juan Ramón Jiménez, Platero y yo, los alumnos de primero han realizado dibujos sobre el libro del insigne poeta onubense.

10


MIS DIBUJOS

11


MIS DIBUJOS

12


MIS DIBUJOS

13


MI COLEGIO

Trabajo de los alumnos de 6ยบ

14


EXCURSIONES

VISITA A LA FERIA DE LA CIENCIA 1 º A Hoy he ido a una excursión en autobús. Cuando hemos llegado nos han dado las entradas. Allí hemos visto cómo hacen camisetas y pintarlas. Después nos han dado una crema de aloe vera y con un microscopio he visto la tierra. También hemos visto animales como: serpientes y bichos. Me dieron masa de pan y hemos hecho pompas y juegos. David Santos Cantador 1 ºA

Lo que más me ha gustado de la excursión y he visto ha sido una piel de serpiente, caracoles, un corazón de cerdo y las raíces que limpiaban la caca de los peces. Nerea Barragán 1 ºA

Hoy hemos ido de excursión a la feria de las ciencias y lo hemos pasado muy bien. Hemos visto un corazón de cerdo y era un poco asqueroso. También hemos visto una serpiente disecada y hemos tocado la piel de serpiente. En otro salón había una pecera con macetas encima porque la caca de los peces servía de abono para las plantas. Carmen Fernández Martínez 1 ºA

15


EXCURSIONES

Lo que más me gustó de todo era el kiosco de jabón. Allí nos dieron aloe vera. Yo hice jabón machacándolo con suavidad. Me dieron un trocito de jabón y me enseñaron que el aloe vera era muy importante para curar las ampollas, picaduras y rozaduras. Luna Rivera Rodríguez 1 ºA

Hoy hemos ido de excursión en autobús. Cuando hemos llegado hemos visto: un sapo, una serpiente, los huesos de la cabeza de un dinosaurio, una tortuga muerta, una aleta de tiburón y un pájaro. Después hemos jugado con la plastilina, he hecho un marcapáginas, hemos jugado al pilla pilla y al fútbol con los mayores y a un montón de juegos más. Jonathan David Pérez Martín 1 º A

16


SEMANA SANTA

LA PROCESIÓN DEL COLEGIO El viernes 11 de Abril de 201 4 hicimos una procesión antes de las vacaciones de Semana Santa. Todos los alumnos/as de todo el Centro C.E.I.P. San José de Palmete construimos un paso y todos participaron, como nazarenos, músicos de la banda... Se encargó del paso un compañero de nuestra clase: Francisco López Gilabert. Lo trajo incluso estando enfermo. Nosotros lo terminamos a tiempo. Fátima y Miriam de 5ºA

17


MANUALIDADES

LAS MAQUETAS DE 5ºA En el segundo trimestre hicimos unas maquetas sobre las energías renovables y no renovables. Algunos decidieron hacer una central eólica, otros, una central petrolífera,etc. Además le añadimos un circuito eléctrico. Jorge Enrique Echevérri Velez

18


MANUALIDADES

MÁS MAQUETAS CON CIRCUITOS

19


POESÍA

PLATERO - 3ºA Platero y él y yo

PLATERO Y YO

Platero es como un cielo. Platero, ¡ven conmigo! Platero, siempre te esperaré en el cielo. Platero, ven conmigo y con tus amigos. Eres bueno como un cielo, ¡Platero!

Platero es como un cielo. Platero ven conmigo. Platero siempre te esperaré en el cielo. Platero ven conmigo y con tus amigos. Platero eres muy bueno. Platero eres un burrito muy tierno. Platero no te vayas. Platero te escribo este poema porque te quiero. Diego Romero Carrasco Salma Herroud López

PLATERO Y YO Platero no pasa nada, te has ido al cielo. Te esperaré siempre. Eres mi buen amigo y eres un burrito muy cariñoso, simpático y como un ángel. Te quiero mucho. Tú eres la luz que me ilumina cada noche y también eres mi sol de cada día. Platero eres un ángel de algodón, muy suave y blanco. Tienes el corazón lleno de mi amor. Tú serás mi amigo para siempre. Tú eres único, de verdad. Erica Lai

3ºA

PLATERO Y YO Platero eres como la arena marrón. Platero eres el burro mas bonito que he visto en mi vida. Eres un burro cariñoso. Platero eres el que animas. Eres un burro amistoso. Platero te quiero, te quiero, no te vayas al cielo. Quédate, por favor, te queremos. Platero, eres nuestro amigo del alma. Gisela Jaramillo Jiménez 3ºA

20

PLATERO Y YO Platero eres mi sol de mi cada día, que me iluminas. No creas que no te queremos, porque todos te queremos. Platero no te vayas nunca al cielo. Platero te tengo en mi alma. Platero yo nunca quería que te fueras al cielo. Platero eres un burro muy bueno y cariñoso. Miriam Otero 3ºA


LECTURAS

LECTURAS RECOMENDADAS - 5ºB Libro del Colegio recomendado: “Me llamo... Julio Verne” El libro nos habla de Julio Verne, que fue un escritor que desde niño tuvo pasión por los libros. Escribió sobre avances científicos e inventaba aventuras fantásticas. Además, la obra nos cuenta un poco de sus novelas: “Cinco semanas en globo”, “Viaje al centro de la Tierra”... Después de su muerte, muchas de sus historias se hicieron realidad: la llegada del ser humano a la Luna, el helicóptero... Las novelas y los cuentos que quedaron inéditos fueron publicados por su hijo. Este libro me ha gustado y me ha entretenido mucho. Sobre todo, porque está ilustrado. Autora: Patricia Rodríguez Fernández. Grupo: 5º B. Curso: 201 3-201 4. Fecha: Mayo de 201 4. C.E.I.P. “San José de Palmete” (Sevilla).

Libro del Centro recomendado: “Me llamo... Vincent Van Gogh” El protagonista nació el 30 de marzo de 1 853 en la ciudad belga de Groot Zundert. Se llamó Vincent Van Gogh. Trabajó un poco en casi todo; pero lo que más le gustó fue ser pintor. Recorrió muchas ciudades de Europa: París, la capital de Francia; Londres, la capital de Inglaterra... Le gustaba dibujar con colores vivos e intensos: rojo, amarillo, naranja... En la última etapa de su vida contrajo una enfermedad mental. Tras morir, fue enterrado junto a su hermano Theo. El libro ha estado bien. Sin embargo, no me convence excesivamente. Autora: Patricia Rodríguez Fernández. Grupo: 5º B. Curso: 201 3-201 4. Fecha: Mayo de 201 4. C.E.I.P. “San José de Palmete” (Sevilla).

21


LECTURAS

LECTURAS RECOMENDADAS - 5ºB Libro de “San José de Palmete” recomendado: “Me llamo... Cromañón” Este relato ocurrió, aproximadamente, hace unos treinta y cinco mil años. Esta historia forma parte de nuestro pasado. En esta narración se nos cuenta la vida de los cromañones. Estos Homo Sapiens llegaron a Europa. Consiguieron sobrevivir a una gran glaciación gracias a su talento. El libro me ha gustado muchísimo. Si tuviera que darle una nota le daría un diez. Es un libro fascinante, maravilloso y espléndido. Autora: Rocío Moreno Torres. Grupo: 5º B. Curso: 201 3-201 4. Fecha: Mayo de 201 4. C.E.I.P. “San José de Palmete” (Sevilla).

Recomendación para leer: “ Me llamo... Anna Frank ” En la obra se nos habla de una familia judía. Los nazis odiaban a los judíos. Debido a esto, poco a poco los iban matando. Los familiares de Anna Frank tenían que esconderse de aquéllos. En caso de ser descubiertos, cualquier nazi podía acabar con su vida. Se ocultaron en un viejo caserón que se llamaba “La casa de atrás”. En ella recibían la ayuda de personas que no eran judías. Éstas les proporcionaban alimentos. Un día entró en la casa un miembro del partido Nacional Socialista y dio con los fugitivos. Éstos fueron llevados a un campo de concentración. En este terrible lugar separaron a los hombres de las mujeres. Pasó el tiempo y nuestra protagonista y su hermana son trasladadas a otra prisión. Poco después, Anna fue recogida por un operario de ésta y llevada a otro presidio. Más adelante, la chica murió. Ésta me ha encantado. He estado muy ilusionada al leerlo. Ha habido momentos en los que he llorado con su lectura. Es el libro que más me ha gustado hasta el momento. ¡Cuánto aprecio siento por él! Autora: Patricia Rodríguez Fernández. Grupo: 5º B. Curso: 201 3-201 4. Fecha: Mayo de 201 4. C.E.I.P. “San José de Palmete” (Sevilla).

22


LECTURAS

LECTURAS RECOMENDADAS - 5ºB Mi libro casi favorito: “Me llamo... John Lennon” En la obra se nos cuenta cómo los padres del joven John Lennon se divorciaron. El pequeño se iba a quedar con el padre, pero al final permanece con la madre. Sin embargo, al cabo del tiempo se hace cargo de él una tía suya. Le compraron una guitarra. Con ella compuso música roquera. En uno de los conciertos conoció a una tal Cinthia. Con el tiempo conocería a Yoko, que sería su pareja definitiva. El libro me ha parecido algo aburrido. Esto se debe a que siempre está hablando de la Música. Autora: Nerea Martín García. Grupo: 5º B. Curso: 201 3-201 4. Fecha: Mayo de 201 4. C.E.I.P. “San José de Palmete” (Sevilla).

Libro de nuestro colegio recomendado: “Me llamo... Marco Polo” Marco Polo fue un aventurero. Se fue a la China. En este país conoció a un rey que se llamaba Kublai Khan. Éste le enseñó a hacer muchas actividades que no se conocían en Europa. Por ejemplo, le mostró un jardín en el que se habían plantado lechugas. Cuando nuestro aventurero regresa a Italia, lo meten en la cárcel. Cuando sale de este lugar, tenía más de cuarenta años. Sinceramente, el libro me ha parecido un poco aburrido; pero lo recomiendo. Autora: Nerea Martín García. Grupo: 5º B. Curso: 201 3-201 4. Fecha: Mayo de 201 4. C.E.I.P. “San José de Palmete” (Sevilla).

23


LECTURAS

LECTURAS RECOMENDADAS - 5ºB Libro que recomiendo para su lectura: “Me llamo... Charles Darwin” Charles Darwin era un apasionado de las Ciencias Naturales. Era un gran coleccionista de objetos relacionados con esta rama del saber. También le gustaba la caza y la pesca. Cuando tenía veintidós años se enroló en un barco, el “Beagle”, que tenía la misión de circunnavegar el mundo. Empleó cinco años en esta empresa. Nuestro investigador escribió libros sobre Geología, Zoología y Botánica. De entre todos ellos, el que más le gustó y el que más éxito tuvo fue el siguiente: “El origen de las especies”. El libro me ha gustado muchísimo. Si tuviera que ponerle una nota, le daría un nueve. Título de la lectura: “Me llamo... Charles Darwin”. Autora del resumen: Thalía Machío Gómez. Nivel y grupo: 5º B. Fecha: Mayo, 201 4. C.E.I.P. “San José de Palmete”.

24


PELÍCULAS

PELÍCULAS RECOMENDADAS - 5ºB Nuestro docudrama (1 ) preferido Título de la serie: “La Historia del mundo”. Capítulo I: “Supervivencia” El documental trata de la historia de la humanidad. El primer capítulo se llama “Supervivencia”. Se emitió en la “Dos” de Televisión Española. Dura cerca de una hora. El canal inglés BBC produjo el programa. Nuestro Centro tiene una copia de toda la serie. En el inicio de la película aparecen cuatro nativos en una selva. Se dirigen a un caseta. Allí se encuentran con un guarda. Cuando llaman a la puerta de la garita, se produce en encuentro inolvidable. Retrocediendo en el tiempo, vemos a hombres y mujeres de raza negra. Están buscando agua. Cruzan el puente natural que separa África de Asia. Todos tenían miedo al andar sobre el pasadizo. Sin embargo, consiguen pasar. A continuación se percibe a un neandertal en un bosque europeo. De repente, se da cuenta de que le perseguían cuatro cromañones. Tropezó y se agarró al filo de un barranco. No obstante, no tuvo suerte y se cayó. Se fracturó las piernas. Los atacantes bajaron y lo mataron. En el siguiente fragmento de la película aparecen mujeres haciendo agujas de coser. Las fabrican con huesos y tendones. Con las nuevas ropas que fabrican, nuestros antepasados pueden correr durante más tiempo. Viajaron hasta los Pirineos para dejar las huellas de su existencia. Dejaban las marcas de sus manos con pintura elaborada con estas substancias: grasa, sangre y carbón. La siguiente escena ocurre en un trigal. Una mujer se preguntó que de dónde salía el trigo. Así que pidió a otra muchacha unas semillas para plantarlas. Gracias a esto comenzó la agricultura. Ésta se extendió por América, China e India. Los principales cereales fueron los que vienen a continuación: trigo, arroz y maíz. En esta época empieza la artritis entre los agricultores. Bien avanzado el relato, nos hallamos en un poblado. A sus casas se entra por el tejado gracias a escaleras de madera. Algunas habitaciones se revistieron con más de cuatrocientas capas de pintura a lo largo del tiempo. Celebraban rituales a los muertos. La “Mujer Leopardo” se llama así por haber sido enterrada junto a un collar hecho con garras del nombrado felino. El sarampión y la viruela fueron las enfermedades que transmitían los animales con los que convivían los habitantes de la región. No existían las murallas, porque confiaban los unos en los otros. (Nota del adaptador del texto: Estamos hablando de una pequeña ciudad neolítica en la actual Turquía: Chatal Huyuk). Después de lo anterior, se nos cuenta una leyenda que ocurre en China. El río Amarillo se desbordaba, a causa de una tormenta que ocurría cada nueve años. El ingeniero Ghan intentó construir una presa de tierra. Éste no fue capaz de salvar a su pueblo. Así que transmitió su cargo a su hijo Yu. El joven se planteó dividir la corriente fluvial en varias partes, cada una con sus correspondientes canales. Trece años después se terminan las obras. Su invento fue

25


PELÍCULAS un éxito. La penúltima historia transcurre en la isla griega de Creta. Sus comerciantes exportan aceite a Anatolia, a Egipto y a la Grecia continental. Aparece el cobre y el estaño para la elaboración de joyas. La gente estaba contenta con el palacio de Cnosos. Los minoicos crearon acueductos, y cañerías para las viviendas. Creían que los terremotos de la isla y volcanes próximos eran provocados por la furia de los dioses. Sacrifican a gentes para tranquilizarlos. La escena última ocurre en Egipto. El río Nilo fecundaba las tierras. Fue la mejor civilización de la Edad del Bronce. Los faraones construyeron monumentos para ser enterrados. En esta época comienza la escritura. Paner, aparte de ser constructor, también era ladrón de tumbas. Lo acusaron de tirar piedras, borracho, a su padrastro. Además, se acostó con la mujer y la hija del faraón; y fue sentenciado a recibir veinte latigazos. Pensamos que la duración de la película nos ha parecido adecuada. Creemos que la claridad de la obra ha sido buena. Los efectos especiales del documental resultan interesantes. La interpretación de los actores nos ha gustado. Estimamos que la proyección ha sido importante y entretenida. Opinamos que en el capítulo se cuentan hechos verdaderos. Autoras del resumen: 1 . Shakira García Pilar. 2. Patricia Rodríguez Fernández. Grupo: 5º B. Año académico: 201 3-201 4. Fecha de realización: 27 de febrero de 201 4. C.E.I.P. “San José de Palmete” (Sevilla). (1 ) Un docudrama es un programa a medio camino entre el documental y la película.

Película recomendada: “Juana de Arco” Aclaración importante: El siguiente texto es un resumen de la película “Juana de Arco”, dirigida por el director francés Cristian Duguay en el año 1 999. Esta magnífica película forma parte de la videoteca de nuestro Centro. En este trabajo voy a hablar de la niñez de Juana de Arco. Igualmente, de las visiones que tiene. También de su viaje al castillo de Chinon. Luego, del encuentro con el delfín francés. A continuación, de las victoriasen Orleans y Reims. Después, del desastre de París. Más tarde, de sujuicio. Por último, de su muerte. En una escena referente a cuando la doncella era una niña, ésta y un amigo van a misa. Allí ocurre algo muy raro. Mientras que ella mira una escultura de la Virgen, notó algo muy extraño; así que se fue de la iglesia. Luego, cuando todo el mundo se había marchado del recinto, nuestra amiga entra de nuevo en él. La chica dijo más tarde que en el interior del edificio se le apareció la Virgen, mientras que la joven cerró los ojos y empezó a rezar.

26


PELÍCULAS En otro episodio de la obra, a la aldea en la que vive nuestra amiga, Domrémy, vienen personas a las que los borgoñones les habían destrozado todo, incluso sus casas. Pidieron un poco de comida, pero el padre de la joven dijo que no se la daba. Juana vio que entre los visitantes había niños pequeños hambrientos y les proporcionó un trozo de pan. Sin embargo, su padre mandó a Juana a su casa. Al llegar los dos a ésta, él la echó de aquí por lo que intentó hacer. En otra escena, ella estaba en la iglesia, rezando y conversando con el cura. De repente, fuera, unos soldados borgoñones empezaron a quemar casas. Su amigo Emil, que se encontraba en la calle, se refugia en una vivienda en llamas, cuyo techo le cae encima y le provoca la muerte. La heroína sale de la parroquia para ver qué ocurría. Al darse cuenta de la situación, vuelve a entrar en la misma. En su interior, según la chica, le habla la Señora, diciéndole lo siguiente: “El delfín te necesita. Se halla en Chinon”. En otra parte de la película aparece un convoy de caballos y carretas que van a la ciudad de Vaucoleurs. Juana se introduce en una de éstas y se marcha con ellas. El grupo llega a la citada población. Nuestra heroína habló con el capitán Baudricourt. Éste le ordenó que se fuera a su casa. La joven marcha a la iglesia de esta localidad y allí se quedó dormida durante toda la noche. Es decir, que no obedeció al príncipe. Allí ayudó a las monjas a dar de comer a los pobres. Después de algún tiempo, la joven hace las paces con el militar y consigue que éste le deje una escolta de soldados para que la protejan hasta llegar a Chinon. De camino a esta población, la comitiva pasa por un bosque. En este lugar permanecen durante un día, sin mostrar ningún miedo. Pasaron por los alrededores de la ciudad de Orleáns. Esta población estaba en poder de los ingleses y los borgoñones. La chica entra en la iglesia de Santa Catalina. En su interior encuentra una espada misteriosa. La coge y se la queda para sí. Pasaron un día en el bosque, pero no tenían miedo. El grupo de aventureros llega, por fin, a Chinon. La muchacha logra conversar con el delfín. Éste le dijo a la chiquilla que iba a movilizar a su ejército; con la condición de que ella lo guiara. A la doncella le costó decidirse, pero al final aceptó. El ejército francés llega a Orleans. Después de una serie de preparativos, llegó, por fin, el día de la batalla entre el ejército francés y el angloborgoñón. Los caballeros e infantes de éste luchaban, corrían, cabalgaban. Se hallaban furiosos y tristes a causa de la sangre derramada. Sin embargo, estaban dispuestos a continuar la lucha. Jean de Metz, un soldado amigo de la chica, estuvo a punto de ser herido por una flecha enemiga. Juana, al intentar impedirlo, fue alcanzada por uno de estos dardos; que provocó también que su caballo cayera al suelo. Ambos fueron rescatados por soldados de su ejército. A la heroína le extraen la punta de la flecha. Inmediatamente, la muchacha pide que le traigan su caballo y la bandera del ejército. Sobre éste, y portando la insignia, gritó lo siguiente: “Yo soy la doncella”. Animal y jinete vuelven a la lucha. Al final, los franceses ganan la batalla y expulsan a los inglesas de Orleans. En la ciudad, el príncipe es coronado rey. Sin embargo, más adelante, en la batalla de Reims, no hubo tanta suerte. Juana resultó vencida. Además, en el enfrentamiento murió su hermano. El monarca autoriza a la heroína para que vea a su familia. Tras la llegada a su hogar, su padre la culpa de la muerte de su hermano. No obstante, antes de irse de nuevo a batallar, aquél la perdona. Más adelante, la chica tiene una conversación con una monja. Le dice a ésta que ha

27


PELÍCULAS tenido una conversación con la Virgen. Según la chica, ésta le dice: “El rey Carlos te traicionará”. Más adelante, La adolescente y sus soldados conquistan la pequeña ciudad de Compiègne, cerca de París. Fuera de la ciudad, justo cuando Juana y sus oficiales se hallan preparando la batalla para la ocupación de la enorme población, en poder de los ingleses, y ojeando unos mapas, la joven es capturada por unos soldados borgoñones. Éstos se la llevan al corazón de Borgoña. Se trataba de un territorio controlado por un duque aliado de los ingleses. En esta región, la mujer de este noble afirma que la muchacha no supone ninguna amenaza para los borgoñones. En un principio se la lleva consigo. Incluso le propone adoptarla. De repente, la duquesa se desmaya. Sus sirvientes la trasladan a una cama. En sus aposentos, la enferma y la Doncella de Orleans rezan juntas hasta que la primera muere. Al lugar llegan unos militares y trasladan a nuestra chica a una prisión. Su antiguo ejército está dispuesto a rescatarla. Se celebra un juicio contra la mujer soldado. Es acusada de hechicería y de decir falsas profecías. La cautiva le pide a Dios tres favores: que le permita seguir ayudando a los franceses, que le conceda la libertad y que su alma no arda en el infierno. Se le impone la pena de morir quemada en la hoguera. Más adelante, ella declara que todo lo que dijo en el juicio había sido una farsa. Llega el momento en el que nuestra protagonista va a ser ejecutada. Sus soldados ya están en marcha para intentar salvarla. Ella solicita que se le coloque un crucifijo a la altura de los ojos. Las últimas palabras que pronuncia la joven fueron las de un rezo. Cuando el ejército francés llega a la plaza en cuestión, la chiquilla ya había sido quemada. Han transcurrido siete años. Ahora los franceses y los borgoñones se han unido. Juntos expulsan a los ingleses de Francia. Quinientos años después de estos acontecimientos, la mártir fue canonizada; es decir, declarada por la Iglesia casi santa. Su alma nunca fue quemada. Autora: Patricia Rodríguez Fernández. Grupo: 5º B. Año académico: 201 3-201 4. Fecha: Mayo de 201 4. C.E.I.P. “San José de Palmete” (Sevilla).

28


PELÍCULAS Mi docudrama preferido: “ Pompeya. El último día ” El 24 de agosto del año 79 de la Era Cristiana, el volcán Vesubio entra en erupción, cubriendo con cenizas, lava y piedras volcánicas las ciudades ubicadas en la Bahía de Nápoles: Pompeya, Herculano y Estabia. La inmensa mayoría de los habitantes de las poblaciones nombradas perecieron en la tragedia. Reinaba por aquel entonces en la Ciudad Eterna el emperador Tito, que un mes antes había sido coronado emperador; sucediendo a su padre Vespasiano como el máximo mandatario de un imperio que se hallaba en sus momentos más gloriosos. El flamante monarca no sólo no puede hacer nada por evitar la catástrofe, sino que, dada la magnitud de la tragedia y la envergadura de una potencial exhumación de las tres urbes, tampoco intentó desenterrarlas. Habría que esperar hasta mediados del siglo XVIII, o sea, mil setecientos años después, para que se iniciasen las labores arqueológicas correspondientes. Lo que el emperador sí pudo llevar a cabo fue la conclusión del Anfiteatro de Flavio, más conocido como Coliseo de Roma, cuya construcción fue iniciada diez años antes por su predecesor. El evento al que nos referimos es la base argumental de la película que da título a este pequeño artículo: “Pompeya. El último día”. Para la producción de la obra televisiva se ha contado, principalmente, con varias aportaciones: 1 . El testimonio literario de Plinio el Joven. Este personaje, coetáneo de los acontecimientos y sobrino del militar y naturalista Plinio el Viejo, describió con tal rigor la erupción del Vesubio, que en la actualidad, en su honor, los vulcanólogos designan como erupciones plineanas a aquéllas que guardan similitud con las del volcán en cuestión. 2. Los innumerables descubrimientos arqueológicos en torno a las urbes nombradas; particular, a Pompeya.

en

3. Las conclusiones de los geólogos; en especial, la de los especialistas en Vulcanología. Se trata, en realidad, de un docudrama; es decir, de una producción cinematográfica a medio camino entre un documental y una película. Este tipo de producciones no constituyen una novedad dentro del panorama cinematográfico o televisivo. No obstante, en el momento presente gozan de una gran aceptación por parte de determinados directores o algunas productoras, siendo los casos más relevantes los que nombraremos más adelante. El género al que aludimos es la fórmula ideal para aunar el rigor científico y la agilidad narrativa,

29


PELÍCULAS

respectivamente, de los anteriones géneros. Si estas dos finalidades se sustentan en un buen guión y en un presupuesto acorde con la envergadura de los acontecimientos que se intentan narrar, el producto resultante puede ser notable. Si, en fin, la obra posee, además, una magnífica dirección, una genial interpretación por parte de los actores, una soberbia recreación ambiental, unos efectos especiales espectaculares y una ambientación musical concisa pero efectista, el resultado final es, sencillamente, una obra de arte. La producción consta de dos partes. En la primera de ellas se recrea el trágico final de los moradores de la mayor de las tres ciudades citadas. En la segunda, se analiza el suceso bajo la perspectiva de la Geología. El director de la obra es Peter Nicholson, un cineasta británico especializado en ducudramas históricos. Recientemente ha realizado uno basado en los últimos días del tristemente famoso mariscal nazi Goering. La obra fue producida en el año 2003; interviniendo en la misma el canal inglés BBC; y, en menor medida, RTVE y la productora catalana SAGRERA. El que suscribe este pequeño ensayo de opinión ha visualizado infinidad de películas y documentales; y, en menor grado, docudramas. Sin embargo, y en relación a estos últimos, en su modesta opinión, ninguno de los producidos hasta el momento posee la calidad del que nos ocupa; y podemos llevar a cabo esta afirmación por una serie de razones, aparte de las nombradas, que esbozamos a continuación. Las dos partes que integran la película a la que nos estamos refiriendo tienen, en su conjunto, una duración aproximada de dos horas. Un metraje inferior supondría una merma de información. Uno superior podría generar cierto tedio en el espectador, especialmente en aquel para el que la Historia o la Geología no constituyen sus pasatiempos favoritos. La primera parte de la película constituye un magnífico ejemplo de lo que sería una crónica; es decir, una narración de hechos históricos concretos. Sin embargo, lo interesante del documental es que constituye una magnífica recreación de tipo costumbrista en relación a cómo era la vida cotidiana en una ciudad residencial del Imperio Romano; lejos del bullicio y de las intrigas políticas que caracterizaban a la capital del mismo. Así, por ejemplo, al visualizar la obra nos introduciremos en la vida privada y pública de una serie de personajes: gladiadores, esclavos, patricios, oficiales del ejército, comerciantes... Conoceremos cómo era una villa romana o las calles de una ciudad. Nos adentraremos en los detalles realistas de una erupción volcánica, donde los mayores daños no siempre son generados por la espectacular lava, sino por los piroclastos, la ceniza volcánica, los gases asfixiantes y, como le ocurrió a Plinio el Viejo, naturalista y comandante de la flota romana del Mediterráneo, por lo que se conoce como “choque térmico”. El espectador que busque dramatismo en la película, lo hallará; si bien éste será mostrado, por fortuna, sin la faceta morbosa que cabría esperar. Así, por ejemplo, en la obra aparecen gladiadores; si bien no cercenando cuellos, cráneos o cualquier otra parte de la anatomía humana; sino en su aspecto más humano: paseando, con cierta prepotencia, por las calles de la urbe; constituyendo la admiración de las chicas del lugar y, lo que resulta aparentemente más extraño, mostrando uno de ellos compasión por el adversario cuando éste cae mortalmente herido a causa del golpe de un piroclasto volcánico.

30


PELÍCULAS Por la trama narrativa de la obra desfilan esclavos. Éstos llevan una vida miserable, por supuesto; si bien no son tratados de manera despótica por parte de su amo, el cual, por su parte, es capaz de albergar tiernos sentimientos hacia una de sus esclavas, de la que está enamorada y a la que agasaja con preciadas joyas. Los oficiales romanos no son retratados en la recreación como mandatarios sedientos de honor y de gloria, aún a costa de los pueblos sometidos, humillados o exterminados (Julio César aniquiló a un millón de galos...más o menos), sino como seres humanos capaces de albergar los más sublimes sentimientos. Tal fue el caso del general mencionado, cuando murió intentando evacuar a pompeyanos que, alejándose del volcán, permanecían en las playas napolitanas. Al atracar su trirreme en el lugar, su curiosidad científica hizo que se aproximara excesivamente a la nube gaseosa que emanaba de las entrañas de la tierra y... En fin, el docudrama es sumamente interesante por infinidad de pequeños y grandes detalles que harán las delicias de todo tipo de público; ya sea adulto o joven; ya se trate tanto de un licenciado en Arqueología o Geología, como de un “enteraíllo” del cine histórico que conozco o, lo que es más importante, de alguien que quiera pasar un rato sumamente entretenido aprendiendo infinidad de aspectos relevantes sobre una de las catástrofes naturales que conmovieron al mundo antiguo. (1 ) De todas maneras, creo que ya va siendo hora de que veais este sobresaliente docudrama. ¿Que cómo podéis conseguirlo? Muy fácil. Debéis saber que nuestro flamante y excepcional director se ha encargado de recopilar una serie de películas, docudramas, documentales... de gran valor, ya sea éste cinematográfico, histórico , lúdico o vinculado con valores humanos. Dentro de esta colección, que será presentada en breve a docentes y, posiblemente, a discentes, destaca, sin lugar a dudas, la película a la que nos estamos refiriendo. Los responsables de la gestión del referido material se encargarán de PRESTAR al solicitante, con CARÁCTER VITALICIO una COPIA DE SEGURIDAD del mencionado ducudrama; siempre y cuando, el usuario en cuestión se comprometa a realizar una pequeña tesis doctoral sobre el mismo; perdón, quiero decir, siempre y cuando adquiera el compromiso de verla tranquilamente, a ser posible en familia, disfrutando de la contemplación (y, por supuesto, audición) de una auténtica obra de arte; paladeando, como si de un manjar exquisito se tratase, cada uno de las miles de deliciosas escenas presentes en la misma. Jóvenes, adultos y veteranos, ¡a disfrutar del buen cine! (1 ) Recientemente, TVE.2, posiblemente el mejor canal del mundo (el primero es, obviamente, la BBC británica), ha proyectado un soberbio docudrama sobre el devastador terremoto de Lisboa del año 1 756, cuyos daños fueron mucho más terribles que los generados por el volcán Vesubio en el año 79. La realización ha corrido a cargo, cómo no, del citado canal inglés. Antonio Javier Ruiz Fernández

31


GRUPOS INTERACTIVOS

VALORACIÓN ACTIVIDAD GRUPOS INTERACTIVOS EN 1 º La actividad realizada el pasado lunes con la clase de primero ha resultado ser una experiencia muy interesante desde el punto de vista pedagógico y muy rica para mi bagaje como maestro. Resaltaré los siguientes puntos: La manera en que implica a todos los miembros que interactúan en el proceso de enseñanza-aprendizaje, padres (familia), discente y maestros/as. Formando una especie de “comunidad” alrededor de este proceso de aprendizaje. Sitúa el aprendizaje desde una perspectiva activa para el alumno/a, incorporando en el mismo ámbito las figuras referentes de los padres y los docentes (ámbitos escolar y familiar). Es como si la ayuda que pudieran encontrar los discentes en casa, la pudieran tener en clase y viceversa. Por último, me gusta el papel relevante que toma la cooperación y el trabajo en equipo. Los alumnos/as se nutren de las opiniones de todos, creando redes de conocimiento entre los iguales y formándolos en el diálogo y el consenso. Sin duda, el discente con sus iguales es el protagonista en la aventura del saber. Finalmente, la experiencia me ha gustado mucho, rompe con el formato tradicional del trabajo en equipo, es innovadora y atractiva, espero volverla a repetir. Valentín Jiménez Jiménez - Programa ACCEM

32


GRUPOS INTERACTIVOS

VALORACIÓN ACTIVIDAD GRUPOS INTERACTIVOS EN 1 º LOS ALUMNOS OPINAN

Llegamos a la clase, nos sentamos en grupos de cuatro. Leímos una historia sobre unos piratas. Estaban allí nuestros padres y nos ayudaron a hacer unas preguntas. Y por último la señorita nos preguntó si existían los piratas.

Hola, soy Isabel, os voy a contar una actividad que hemos hecho en clase. Han venido nuestras madres para contarnos la leyenda de los piratas y otra sobre las flores. Hemos aprendido que da igual el color de la piel, blanca, clarita o morena como las plantas que son de color celeste, fucsia o violeta y que los piratas más temidos eran Barbanegra y Anne Bonny.

Jonathan Pérez Martín

Isabel Jiménez Brenes

A mi papá le gustó venir y le gustó toda la clase y también mi señorita. Mi padre le dio las gracias a la señorita por enseñarme. Bright Tony Ekhorutomwen

El martes hice una actividad de piratas. Nos enseñaron qué era un garfio. Es así ? , los habéis visto. Bueno, también hicimos dibujos de piratas, de un hombre y de una mujer. ¿Sabéis que una mujer pirata de Estados Unidos fue la única mujer más famosa del mundo de los piratas?

El otro día, a mi clase, vinieron algunos papás y mamás como el papá de Brigth y las mamás de Sheila García, Isabel y Jonathan David. Hicieron grupos y me tocó con la mamá de Jonathan, nos hicieron muchas preguntas sobre piratas y acertamos. David Santos Cantador

Luna Rivera Rodríguez

33


TRABAJOS DE CLASE

“El clima mediterráneo” El clima que se da en la mayor parte de España es el mediterráneo. Por eso voy a hablar sobre él. Para empezar, me referiré a las lluvias y a las precipitaciones. A continuación nombraré algunos países donde se da este clima. Luego haré mención a la vegetación natural. En cuarto lugar enumeraré algunos de los animales de los bosques y matorrales de estos lugares. Después escribiré un poco sobre los cultivos. En el último párrafo hablaré del uso que se hace del litoral mediterráneo. Las lluvias en el clima mediterráneo son moderadas; es decir, ni elevadas ni escasas. Las estaciones del año en las que éstas son más abundantes son otoño, invierno y primavera. Por el contrario, los veranos son secos. Las temperaturas de invierno son suaves; o sea, no son frías, sino solamente fresquitas. Sin embargo, los veranos son cálidos o muy cálidos. Durante los meses de junio, julio y agosto el suelo de los campos suele estar seco, puesto que la poca agua de la lluvia que cae se evapora rápidamente a causa del calor. El clima mediterráneo se da de manera parcial en aquellos países que rodean al Mar Mediterráneo. Son, por ejemplo, los siguientes: España, Italia, Grecia, Turquía, Túnez, Marruecos... Fuera de Europa nos lo encontramos también en las siguientes naciones: Australia, Sudáfrica y Chile. California, un estado que pertenece a Estados Unidos, también posee las características de las que estamos hablando. Las raíces de los árboles de estas naciones no son profundas. Son superficiales. Se extienden horizontalmente. Esto se debe a que el agua de la lluvia, al ser ésta escasa, no arrastra los nutrientes del suelo a capas profundas. En estas regiones nos podemos encontrar encinares; es decir, bosques de encinas. También existen alcornocales; o sea, conjuntos de alcornoques. Una dehesa es un encinar o un alcornocal en el que los árboles están separados. Igualmente son abundantes los pinares; o lo que es lo mismo, los bosques de pinos. Entre éstos, los hay de dos tipos: el piñonero y el marítimo. En suelos pobres no hay bosques, sino monte bajo; es decir, matorral. Cuando éste es alto y muy denso nos hallamos con el maquis. En él nos podemos esconder sin que nos vean. Por eso, allí se refugiaban los guerrilleros que luchaban contra el general dictador Francisco Franco. Por este motivo, al pequeño ejército de estos combatientes se le dio el nombre de “Maquis”. Cuando el suelo es mucho más pobre todavía, nos hallamos con la garriga. En ella, los arbustos son de pequeña altura y están muy separados entre sí. Entre los animales del bosque y del matorral mediterráneos podemos citar los siguientes: el ciervo, el jabalí, el erizo, el zorro, el buitre, la liebre, la mariposa...

34


TRABAJOS DE CLASE En ríos muy limpios pueden existir nutrias. Estos animales son muy delicados. En los países de los que estamos hablando el hombre ha eliminado parte del bosque y del matorral y en su lugar ha plantado vegetales de secano. Los principales son los que forman la trilogía mediterránea; es decir, los cereales, la vid y el olivo. Entre los primeros, el principal es el trigo. Una vid es una parra. En cuanto a los olivos, éstos se suelen plantar formando “calles” y “avenidas” que se cruzan en ángulo recto. Esto se hace para que los tractores puedan arar el suelo con facilidad y rapidez. En ocasiones, en el centro de un olivar se puede encontrar un cortijo. Otros vegetales que no necesitan riego son los siguientes: cebada, avena, garbanzos, girasoles... El litoral de las regiones mediterráneas ha sido muy cambiado por el ser humano. En muchas playas es normal encontrarnos con barcos, pescadores, kioscos, edificios. De acuerdo a la Ley de Costas, las casas deben estar situadas a más de cien metros de la línea de costa. Autora: Shakira García Pilar. Grupo: 5º B. Fecha: 28 de marzo de 201 4. C.E.I.P. “San José de Palmete” (Sevilla)

35


CUENTOS

CUENTOS - 4º Los amigos Pipo y Simba Manolito tenía dos mascotas, Simba, el perro, y Pipo, el pato. Manolito era muy feliz con sus amigos los animales, por eso los llevaba al parque de paseo. Cuando Manolito estaba triste jugaba con sus amigos Pipo y Simba. Cuando el pato se hizo mayor los padres de Manolito decidieron dejarlo libre. A los pocos días Simba se perdió, y asustado buscaba a su amigo Pipo. Simba llegó a un parque donde había un estanque muy grande. Allí vivían muchos patos y Simba buscó a su amigo entre todos los patos y lo encontró. Pipo había tenido patitos y había formado una familia. Manolito estaba triste porque no tenía a sus amigo los animales. La mamá de Manolito decidió llevar al niño al parque y allí en el estanque encontró a su amigo Pipo y Simba. Al reencontrarse se pusieron los amigos muy contentos. Simba volvió a casa y Pipo se quedó en el estanque con sus hijos y familia. Manolito dijo: mamá, ¿vendremos todos los días a ver a Pipo y a sus hijos?. La mamá contestó: Sí Manolito, mientras que te portes bien vendremos a ver a Pipo y a Simba lo traeremos de paseo. Al día siguiente, Manolito fue a ver a Pipo al estanque y ya no estaba. Manolito estaba preocupado, pero tubo que volver a su casa. Cuando llegó al día siguiente al colegio, Alfredo le dijo: ¡Oye Manolito! Tengo a Pipo en casa me lo encontré en el parque, en un estanque, y creía que se te había escapado y había tenido patitos. Así que después te lo llevarás a tu casa. A lo que Manolito respondió: No lo traigas lo he dejado libre. Alfredo sorprendido le contestó:¿Por qué Manolito? Pues porque mis papás han decidido dejarlo al aire libre porque ya era muy grande y fui a dejarlo en el estanque, y ya ha hecho su familia allí. Yo me he quedado sólo con Simba. Pienso que lo mejor es que lo dejes de nuevo en el estanque, le dijo Manolito. ¡Vale!, después de la clase iré al estanque y lo dejaré con su familia, le respondió Alfredo. Milagros Copado González, 4º de Primaria

36


CUENTOS

CUENTOS - 4º

Era el primer día de colegio. Para celebrar que el colegio había abierto algunos alumnos tuvieron que cantar y cantaron Shakira y Cleo. -Shakira - ¡Qué bien has cantado! -Cleo - Gracias, tu también has cantado muy bien. -Shakira - ¿Por qué no hacemos un grupo de música?, bueno más que un grupo de música una pareja. -Cleo - Vale, quedamos en el parque de la plazoleta a las cinco y media. -Shakira - Ok, luego te veo. Faltaban tres minutos para las cinco y media y ya estaban las dos en el parque de la plazoleta. -Cleo - ¡Qué tarde! Me tengo que ir. Son las ocho. -Shakira - Es verdad, adiós hasta mañana. Publicaron su primer disco que salió a la venta un mes después salio a la venta y el siguiente a las 2 semanas otro a las 3 semanas y así tuvieron fama de cantantes... Como ellas participaban en un concurso y competían con otro grupo, quien ganase 342 puntos antes se llevaría 4 billetes para ir en avión a París. Pasó un mes y salieron en programas, concursos, en la radio y hasta hicieron un canal solamente con discos suyos. Un día había una competición pero Shakira se puso enferma y entonces ganó el otro equipo. Cada semana había una competición pero cuando llegó la próxima competición S ganaron más puntos que nadie y ganaron, se pusieron súper contentas con los billetes de París. FIN Penélope Rayo Ibáñez, 4º de Primaria

37


INFORMÁTICA

EL PROGRAMA PHUN - 4º Phun es un programa que viene instalado en los ordenadores de Guadalinex Edu y que realiza simulaciones físicas. Aunque lo parece, no es un simple juego. Como vamos a ver, se pueden hacer muchas cosas con él. Es una buena herramienta para el profesor de ciencias. Los alumnos del grupo flexible de 4º han estado trabajando con este programa y he aquí sus comentarios. El Phun es un programa en el que hay muchas cosas divertidas. Yo he construido un vehículo que puede verse en la foto. Le he puesto un rectángulo y dos círculos. Uno de los círculos lleva un motor, de tal forma que cuando lo pongo en marcha sale andando solo. Pero puedes hacer muchas cosas con el programa Phun: fuentes, engranajes, cadenas, balancines, lupas, etc. Se puede utilizar en Ciencias Naturales, para ver cómo flotan los cuerpos, para hacer máquinas, para investigar cómo se mueven los cuerpos, etc. Manuel Rodríguez Fernández

El Phun, un programa para construir aparatos. Yo he construido un coche con una rueda más grande que otra, que anda lento con motores, un palo arriba y dos ruedas. Puedes construir muchas cosas, incluso agua. Es divertido porque puedes construir coches, casas, herramientas, barcos, edificios, animales, personajes y robots. Aida Pachon Machío

El Phun es un programa para hacer mecanismos. Yo he hecho un tractor, que se mueve con un motor. Se mueve con dos ruedas y tiene una cabina. Con el motor le puedes poner que corra más o menos. Se puede hacer todo lo que tú quieras. Alejandro Tomillo Díaz

38


INFORMÁTICA

EL PROGRAMA PHUN - 4º El phun es un programa que sirve para crear muchos tipos de mecanismos diferentes. Yo he fabricado un vehículo con un rectángulo y dos ruedas. Una de ellas tiene un motor. Se le puede cambiar la velocidad. Pero se puede construir todo lo que tú quieras. Por ejemplo, casas, fuentes, animales, personajes, etc. Me he divertido mucho trabajando con este pograma. Antonio Nieto Muñoz El phun es un programa para crear mecanismos "chulos". Podeis entrar dándole a Aplicaciones/Educacion/Ciencias y buscas Phun. Mi coche está hecho con dos ruedas, pero en las ruedas se le puede poner más velocidad o menos y un motor. Luego, lleva como una especie de vasija. Es muy divertido, así que probadlo. Luis Manuel Hernández Jiménez

Yo he construido un vehículo acuático. Lleva una vasija y dos ruedas. Os invito a que probéis este programa, que es muy divertido. Si queréis ponerlo en un ordenador de Guadalinex, le dais a Aplicaciones / Educación / Ciencias y pinchas en Phun. Jorge Benítez Pinto

39


GALGOS 112 GALGOS 11 2 La asociaci贸n Galgos 11 2 ha estado en nuestro colegio. Son personas preocupadas por los galgos abandonados, maltratados o heridos. Cuando encuentran una de estas situaciones, se llevan a los perros a su casa particular y los cuidan hasta que se recuperan. A partir de ese momento, intentan conseguirles una familia que los adopte. Nos han contado muchas cosas interesantes sobre los animales y ha sido una experiencia muy conmovedora para alumnado y profesorado.

40


GALGOS 112 GALGOS 11 2

41


GALGOS 112 GALGOS 11 2

42


GALGOS 112 GALGOS 11 2 Dibujos de los alumnos de 1 º después de la visita.

43


GALGOS 112 GALGOS 11 2

44


UN TALLER DE CERÁMICA EN EL COLEGIO Todos los miércoles, de 4 a 6 de la tarde, un grupo de niños y niñas hacemos cerámica en el colegio. Normalmente, cuando llegamos, cada uno elige lo que quiere hacer. Algunos cogemos barro y otros pintan las cosas que ya están cocidas. Los pasos que seguimos en el modelado con barro son: 1 . Amasar y humedecer 2. Modelar la pieza 3. Dejar secar 4. Cocer en el horno 5. Decorar con pintura o esmaltar. También hemos usado el torno, pero es muy, muy, muy, muy difícil y no hemos conseguido gran cosa, ni un jarrón.

Me encanta la cerámica porque podemos hacer con barro collares, platos, vasos, etc.

Ángela, 5ºA

45


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.