EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2007 - ESPECIAL - ANDALUCÍA, ENCUENTRO DE CULTURAS
EL PERIÓDICO DE LA ZONA Nº ESPECIAL - JUNIO 2007 ANDALUCÍA: ENCUENTRO DE CULTURAS
C.E.I.P. Adriano del Valle C.E.I.P. San José de Palmete C.E.I.P. Valeriano Bécquer
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2007 - ESPECIAL - ANDALUCÍA, ENCUENTRO DE CULTURAS
2
EDITORIAL Querida comunidad educativa de los colegios: Adriano del Valle, San José de Palmete y Valeriano Bécquer: En este número de la revista hacemos una reflexión acerca de la influencia de los pueblos que han pasado por Andalucía en nuestra actual cultura y forma de vida. Al pasear por las provincias andaluzas, podemos encontrar patrimonios de todos estos pueblos, numerosas cerámicas de los pueblos del mar, como fueron los tartessos y los fenicios, hermosos monumentos islámicos como la Mezquita de Córdoba o la Alhambra de Granada, o construcciones características como el barrio de Santa Cruz, en Sevilla. Sin embargo, como descubriremos más adelante, la herencia de estos pueblos llega más allá de las piedras y es la base de nuestra cultura y nuestras tradiciones, como nuestro habla, nuestra gastronomía e incluso nuestra forma de vida. Actualmente, siglos después, Andalucía vuelve a convertirse en una región en la que numerosas culturas vuelven a darse encuentro. Nos encontramos con que diversos pueblos, como el marroquí, el sudamericano e incluso los lejanos asiáticos se dan actualmente encuentro en esta tierra fundada antiguamente por pueblos extranjeros. Como consecuencia de ello, estos nuevos pueblos comparten nuestra cultura y costumbres y nosotros disfrutamos de la de ellos. Al igual que veíamos reflejada la presencia de aquellos antiguos pueblos en las raíces más profundas de nuestra cultura, vemos hoy en día los primeros atisbos de la presencia de estas nuevas culturas que conviven con nosotros. Encontramos restaurantes que nos ofrecen su gastronomía, comercios que nos ofrecen sus productos. La diversidad étnica se hace presente en nuestras calles, en los colegios y en las aulas. De este modo la vida escolar se transforma, se ve enriquecida por todas esas influencias y es desde aquí, desde la escuela, que queremos manifestar nuestra alegría y abrir las puertas a la multiculturalidad, invitándoles a dar un paseo por ella a lo largo de estas páginas, donde descubriremos que se nos abren las puertas a mundos enigmáticos, a diversidad de costumbres, ampliando nuestras mentes y proporcionándonos la oportunidad de conocer el mundo que nos rodea, de primera mano y desde casa. El Equipo de Orientación.
COLABORAN
Sumario Pág. Editorial .................................................................................. Mis Dibujos ............................................................................ Investigación Histórica. Alimentos de América....................... Investigación Histórica. Arquitectura Romana ....................... Investigación Histórica. El riego Árabe................................... Estatuto de Autonomía .......................................................... Entrevistas ............................................................................ Biografías.............................................................................. Recetas del Mundo .............................................................. Juegos del Mundo ............................................................... Danzas y Músicas del Mundo .............................................. Yo pienso, tú piensas, pensamos .......................................... Palabras procedentes del árabe ........................................... Palabras procedentes del francés......................................... Palabras procedentes de otros países ................................. Pasatiempos ......................................................................... Presupuestos Participativos .................................................
2 3 9 10 12 13 15 20 23 29 35 38 41 42 43 44 47
C.A.E.P. ADRIANO DEL VALLE Tfno.: 955 62 35 66 Página Web: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/ceip_adrianodelvalle/cursohtml/ AdrianodelValle/Principal.htm Correo Electrónico: 41007308.averroes@juntadeandalucia.es C.A.E.P. SAN JOSÉ DE PALMETE Tfno.: 954 51 10 88 Página Web: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/colegio_sanjosedepalmete/ Correo Electrónico: 41009688.averroes@juntadeandalucia.es C.A.E.P. VALERIANO BÉCQUER Tfno.: 955 62 36 96 Página Web: A través de la Plataforma Helvia Correo Electrónico: 41009391.averroes@juntadeandalucia.es MAQUETACIÓN Y DISEÑO EQUIPO DE JEFES DE ESTUDIO EDITORIAL Y COORDINACIÓN EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA EQUIPO DE JEFES DE ESTUDIO FINANCIA DELEGACIÓN DE EDUCACIÓN Y GOBIERNO INTERIOR. PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2007 - ESPECIAL - ANDALUCÍA, ENCUENTRO DE CULTURAS
3
MIS DIBUJOS
CEIP adriano del valle
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2007 - ESPECIAL - ANDALUCÍA, ENCUENTRO DE CULTURAS
4
MIS DIBUJOS
CEIP adriano del valle
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2007 - ESPECIAL - ANDALUCÍA, ENCUENTRO DE CULTURAS
5
L
MIS DIBUJOS
A VIDA EN EL SAHARA. En la clase de Educación Infantil mixta de 3 y 4 años del colegio San José de Palmete, hemos recibido la visita de Sonia, la mamá de Ainhoa Yedra. Sonia nos ha traído un álbum de fotos de un viaje que Ainhoa y su familia hicieron al Sáhara para visitar a Mustha, una niña saharaui que vivió en acogida con ellos en Sevilla durante un tiempo. A través de las fotografías y de las explicaciones de la madre de Ainhoa, hemos aprendido que hay otros niños que viven en otros países y que tienen una cultura y unas costumbres diferentes. Nos ha llamado especialmente la atención que no tengan camas y que duerman en colchones tirados en el suelo, que sólo hubiese un árbol en todo el poblado y que no tengan cuarto de baño; pero nos ha gustado mucho la idea de bañarnos en barreños en la calle, sus ropas de colores y esos animales tan singulares: los camellos. También hemos visto qué es lo que comen y hemos aprendido cómo fabrican el pan. Por todo ello, agradecemos a Sonia su visita y hemos hecho un dibujo de aquello que más nos ha gustado sobre la vida en el Desierto del Sáhara.
H
IMNO DE ANDALUCÍA. Los alumnos de Educación Infantil del CEIP San José de Palmete, para celebrar el Día de Andalucía, entre otras actividades, aprendimos el himno de Andalucía a través de pictogramas. Así, aquellos alumnos/as que ya se lo sabían han podido afianzarlo y a los más pequeños, los de tres años, les ha sido más fácil su aprendizaje; tanto es así que algunos/as de ellos lo cantaron casi por completo, incluso sin fijarse en los pictogramas.
CEIP SAN JOSÉ DE PALMETE
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2007 - ESPECIAL - ANDALUCÍA, ENCUENTRO DE CULTURAS
6
MIS DIBUJOS
CEIP SAN JOSÉ DE PALMETE
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2007 - ESPECIAL - ANDALUCÍA, ENCUENTRO DE CULTURAS
7
MIS DIBUJOS
CEIP valeriano bécquer
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2007 - ESPECIAL - ANDALUCÍA, ENCUENTRO DE CULTURAS
8
MIS DIBUJOS
CEIP valeriano bécquer
EL Periรณdico de la zona - nยบ extraordinario junio 2007 - ESPECIAL - ANDALUCร A, ENCUENTRO DE CULTURAS
9
investigaciรณn histรณrica
CEIP adriano del valle
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2007 - ESPECIAL - ANDALUCÍA, ENCUENTRO DE CULTURAS
10
investigación histórica
L
A ARQUITECTURA ROMANA. La arquitectura romana es racional, funcional y monumental. Es heredera de la etrusca y de la griega, mostrando una gran uniformidad. Son muchos los restos arquitectónicos de la época romana que se encuentran repartidos por Andalucía. Entre los más nombrados y visitados están los que se encuentran en las antiguas ciudades romanas de Itálica, en la provincia de Sevilla; la de Baelo Claudio en Cádiz, la de Acinipo o Ronda la Vieja en Málaga; o la de Carteia, también en la provincia de Cádiz. En todas ellas podemos encontrar restos de teatros, donde se representaban obras de dramaturgos romanos, anfiteatros, donde los gladiadores luchaban unos contra otros o contra fieras traídas de África, termas y baños públicos y algunos templos. Juan José Portillo Gomero 4º A Lucía Barbero y Nazaret Álvarez – 6º A
L
A CULTURA GASTRONÓMICA EN EL IMPERIO ROMANO. Las primeras imágenes que se nos vienen a la mente siempre que asociamos el mundo de Roma con la cocina es la suntuosidad. No obstante los orígenes de la cocina latina fueron humildes y austeros. Hasta el siglo II a.C. la cocina romana se basaba en alimentos básicos : papilla de mijo, cebada o guisantes, el queso de leche de oveja, la carne de cordero hervida, la col, las habas, etc. Las frutas también ocupan un lugar importante: las manzanas, los albaricoques importados de Armenia, los melones traídos de Persia, higos y dátiles. Fue a principios del siglo II a. C. cuando los romanos descubrieron el refinamiento de las cortes griegas de Oriente. A partir de ese momento, la preparación de las comidas, según Tito Livio, se hizo larga y costosa. Los servicios de los cocineros, trabajo hasta entonces desempeñados por esclavos, se comenzaron a pagar muy caros. Celia López y Saray Vicaíno
4º A
E
L PAN DE LA ÉPOCA ROMANA. Al principio en el pueblo se restringe la elaboración del pan, se alimentaban principalmente de gachas y papillas, el pan era inalcanzable y sólo lo comían los señores pudientes. Los romanos mejoraron los molinos, las máquinas de amasar y los hornos de tal manera que hoy en día se denomina “horno romano” al horno de calentamiento directo. Los panaderos hacían varios tipos de panes en función de su composición y a quiénes iba destinado; “panis militaris, pan especialmente fabricado para los soldados y de larga duración. Esto dio lugar a que se construyeran panaderías exclusivamente para militares. El pan de harina blanca era más valorado que el pan moreno, que lo comían los pobres y los esclavos: “panis plebeius “.Roma propagó la cultura del pan por sus colonias, excepto en Hispania, dónde la existencia del pan era anterior a la colonización romana. Mª Ángeles Barragán y Macarena Ruiz 4ºA
L
A ESPAÑA ROMANA. Hace unos 2000 años, los romanos llegaron a la Península Ibérica y cambiaron la forma de vida de sus habitantes. Edificaron ciudades como Itálica o Mérida. Construyeron una red de carreteras de piedra llamadas calzadas para unir las ciudades y desarrollar el comercio. Levantaron numerosos monumentos, como acueductos, termas, teatros…. Extendieron el uso de la lengua, el latín. Del latín derivaron el castellano, el gallego y el catalán. Manuel García y Jesús Reyes Gilabert 4º A
L
A FUNDACIÓN DE ROMA. Ascanio, hijo de Eneas, venido de Troya en su compañía, funda la ciudad de Alba donde reinan después de él una serie de reyes, descendientes suyos.
El último, Procas, deja dos hijos, Numítor y Amulio. Numítor, el mayor, heredero legítimo, derribado por Amulio, que relega a la hija de aquel, Rea que sirvió, entre las vestales y a pesar de esta preocupación, Rea Silvia, fecundada por Marte tiene dos gemelos , Rómulo y Remo. Amulio manda abandonarlos en las aguas del río Tiber. Amamantados por una loba, los gemelos sobrevivieron y, cuando son mayores, matan a Amulio y devuelven el poder a Numitor, que les concede, para establecer allí una ciudad, el lugar mismo en que habían sido recogidos del río, la colina del Palistino. José Marín Sánchez y Sergio Jiménez Forte – 6ºA
CEIP SAN JOSÉ DE PALMETE
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2007 - ESPECIAL - ANDALUCÍA, ENCUENTRO DE CULTURAS
11
investigación histórica
L
A SEVILLA ROMANA. Hace más de dos mil años que llegaron los romanos a la Península Ibérica. En la época romana Sevilla se llamaba Híspalis y era mucho más pequeña que hoy. Junto a ella estaba la importante ciudad de Itálica, que hoy se llama Santiponce. El emperador Augusto dividió Hispania, que así se llamaba España, en varias provincias, siendo Hispalis la capital de una. Actualmente quedan pocos restos de los romanos en Sevilla. El foro o plaza se situaba cerca de lo que hoy es la Plaza de la Alfalfa, en el cruce de las dos calles principales, según se ha podido deducir de los restos encontrados. También se conservan los restos de un templo romano en la calle Mármoles. Hace poco tiempo también se encontró un depósito de agua en la Plaza de la Pescadería. Cristian López Barragán, 5ºB
E
L ANFITEATRO DE ITÁLICA. Itálica erauna importante ciudad romana, que se fundó hace más de dos mil años. Hoy en día es el pueblo de Santiponce. El anfiteatro podía acoger a unas veinticinco mil personas, ya que tenía unos ciento cincuenta y nueve metros en su lado más largo. Tenía forma de huevo y gradas que se podían dividir en tres partes para cada clase de ciudadanos: las primeras filas eran para los magistrados y personas distinguidas de la ciudad; la segunda era para el resto de los ciudadanos menos las mujeres y niños, que se colocaban en la tercera parte y más alta. Ésta terminaba con una especie de terraza desde donde se extendía un toldo para proteger del sol. La arena era el lugar donde se celebraban los juegos, luchas de gladiadores o batallas con barcos. En el centro había un sótano donde parece que se guardaban las grúas para subir a los leones y tigres a la arena, que muchas veces peleaban con personas o entre sí. Hoy en día se puede visitar, aunque sólo se conservan las ruinas. Lucía Blanco Domínguez, 5ºB
LOS MOSAICOS ROMANOS Los romanos primero fabricaban las teselas de mármol o de color. Después, preparaban el terreno, allanándolo y eliminando las irregularidades. Por último, colocaban las teselas formando el dibujo elegido. Ainhoa de Tena Luque 1º A
CEIP SAN JOSÉ DE PALMETE
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2007 - ESPECIAL - ANDALUCÍA, ENCUENTRO DE CULTURAS
12
investigación histórica
E
L RIEGO EN LA ÉPOCA ÁRABE. Desde el Neolítico, los primeros pobladores ya organizaron sus cultivos para aprovechar el agua que caía cuando llovía. Los árabes mejoraron el sistema de regadío que conocían y ponían en práctica los romanos. La introducción del regadío en la época de los árabes, entre los siglos VIII al X, supuso una gran mejora en la manera de cultivar los campos. La técnica del regadío, que copiaba los conocimientos aplicados en los cultivos húmedos del Indostán, supuso el aprovechamiento de las lluvias y de la acumulación de agua. A través de la construcción de azudes, aceñas, canales, norias, acequias, albercas y aljibes se hizo posible coger el agua, almacenarla, canalizarla y distribuirla para el riego. El agua se represaba mediante un azud y, cuando era necesaria, se conducía por medio de compuertas hasta el mismo valle. Las fuentes árabes hablan ya, desde fechas muy tempranas, de abundantes norias que permitirían llevar el agua a los terrenos más elevados. Los primeros azudes fueron obras realizadas en tierra y barro. Después estarían construidos con losas planas de piedra que se enlazaban en parrillas de madera unidas al río mediante estacas clavadas en el lecho. El complejo sistema de acequias y azarbes semeja al aparato circulatorio del cuerpo humano: dos grandes acequias toman el agua directamente del río, repartiéndolas en cauces progresivamente menores –hijuelas, brazales, regaderas–, hasta llegar a cada uno de los bancales de la huerta. A partir de ahí, las aguas sobrantes se recogen en cauces que se van haciendo progresivamente más grandes –escorredores, azarbetas, azarbes y azarbes mayores- hasta desembocar en el río.
5º
Un azud es una presa que obliga al agua del río a detenerse, formando un remanso, desde donde se pueden tomar sus aguas a partir de un canal abierto en uno de los laterales Así describía un azud un libro del siglo XVI: “... es hecho de piedras y de céspedes y yervas y otras cosas de brozas y este modo de açute no levanta el agua en alto mas solo la detiene un tanto que no camine tan libremente por su camino ordinario mas solo para encaminar la agua al entrar de la acequia”
CEIP valeriano bécquer
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2007 - ESPECIAL - ANDALUCÍA, ENCUENTRO DE CULTURAS
13
Estatuto de autonomía EL ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE ANDALUCÍA Y LAS MIGRACIONES El pasado 18 de Febrero se aprobó en referéndum el Estatuto de Autonomía para Andalucía. Tanto en el Título Preliminar como en los Títulos I y II aparecen artículos relacionados con los ciudadanos extranjeros en nuestra Comunidad Autónoma. Por ejemplo: “Se establecerán los mecanismos adecuados para promover la participación de los extranjeros residentes en Andalucía” “Se garantiza el pleno respeto a las minorías”. “Respeto a la diversidad cultural”. “Integración laboral, económica y cultural”. Por tanto estas personas podrán participar en todas las decisiones que se tomen, ya sea para elegir al gobierno autonómico o municipal. También podrán dar su opinión en los centros de trabajo, asociaciones, colegios,... Nos parece muy importante que se pongan los medios para que los más pequeños conozcan su cultura, así como el facilitarles un colegio donde se integren con los demás niños y niñas y compartan con nosotros, respetando siempre la diversidad cultural. Y sobre todo, tener siempre en cuenta que todas las personas son iguales y tenemos los mismos deberes y los mismos derechos. En nuestro cole estamos muy contentos con los niños y las niñas de otras nacionalidades, pues son muy trabajadores y respetuosos. Cuando hacemos el desayuno intercultural, ellos participan con alimentos propios de sus países de origen y compartiéndolos con todos. 5ºA
CEIP adriano del valle
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2007 - ESPECIAL - ANDALUCÍA, ENCUENTRO DE CULTURAS
14
Estatuto de autonomía 1º La Comunidad de Andalucía garantiza el respeto a las minorías que residan en un territorio.
Estamos jugando con los inmigrantes porque respetamos su cultura y ellos también respetan la nuestra. Ellos están aquí porque en su país no tienen lo que necesitan y aquí lo tienen.
2º Es un objetivo de la comunidad de la Comunidad la integración social, económica, laboral y cultural de los inmigrantes.
CEIP valeriano bécquer
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2007 - ESPECIAL - ANDALUCÍA, ENCUENTRO DE CULTURAS
15
Entrevistas Los/as alumnos/as de 6º elaboraron el guión de la entrevista y se entrevistaron con personas que habían emigrado o inmigrado. A un emigrante Entre todos los entrevistados destacamos al abuelo de Sonia Espínola Villén de 6ºA y le agradecemos su colaboración. 1.- ¿Por qué te fuiste a vivir a otro lugar? Porque aquí no había trabajo y allí se ganaba más dinero. 2.- ¿Cuánto tiempo estuviste viviendo allí? Estuve 10 meses. 3.- ¿A dónde fuiste? Fui a Alemania. 4.-¿Te costó decidirte? Sí. 5.-¿Viviste en lugares distintos o siempre en el mismo? Sí, viví en la capital, Bonn y en algunos pueblos. 6.-¿Te gustaba vivir allí? ¿Por qué? sí, porque allí había un nivel de vida mejor que el de aquí. 7.-¿Dejaste a alguien de tu familia aquí? ¿A quién? Sí, dejé a mi mujer y a mis dos hijas. 8.-¿Hablabas a menudo con tu familia o con tus amigos/as? No, entonces sólo hablábamos por carta. 9,-¿En qué trabajaste? Trabajé de albañil. 10:-¿Te costó encontrar trabajo? Sí que me costó 11.-¿Qué problemas tuviste al llegar allí? El problema principal fue el idioma y adaptarme a sus costumbres. 12.-¿Cómo fuiste? ¿Cuánto tardaste en el viaje? Fui en tren y tardé dos días. 13.-¿Te costó mucho aprender el idioma de aquel lugar para poder comunicarte con las personas que vivían allí? Me costó un poco, me ayudaron algunas amistades españolas allí. 14.-¿Eran diferentes las comidas?, ¿los juegos?, ¿las fiestas? Eran muy parecidas 15.-¿Hiciste amigos/as allí? ¿De dónde eran? Sí hice amigos alemanes, italianos, españoles... 16.- ¿Te lo pasabas bien allí? ¿Te divertías? Me lo pasaba regular, había que trabajar mucho. 17.-¿Qué echabas de menos de tu país? Todo, mi familia, mis costumbres Y a una inmigrante Entre los inmigrantes entrevistados destacamos la entrevista a Sanae, alumna de 4º B que fue entrevistada por Joanna de 6ºA. 1.- ¿Por qué te viniste a vivir aquí? Porque mi padre se vino a trabajar aquí 2.- ¿Cuánto tiempo llevas viviendo aquí? Llevamos 6 años 3.- ¿De dónde viniste? De Marruecos. 4.-¿Te costó decidirte? No. 5.-¿Te gusta vivir aquí? ¿Por que? Sí, porque aquí se vive mejor y la gente se comporta muy bien contigo.. 6.-¿Dejaste a alguien de tu familia allí? ¿A quién? Sí, a toda mi familia menos a mi primo. 7.-¿Hablas a menudo con tu familia o con tus amigos/as? Sí 8.-¿Qué problemas tuviste al llegar aquí? Que nos costó mucho trabajo en el barco y también me costó trabajo aprender la lengua de aquí, ahora ya no tengo problemas con el idioma. 9.-¿Cómo viniste? ¿Cuánto tardaste en el viaje? En barco. Tardamos tres cuatros de hora en atravesar el estrecho. 10.- ¿Cómo era la escuela de tu país? Era muy grande, me gusta más ésta. 11.-¿Son diferentes las comidas?, ¿los juegos? Las comidas son diferentes, los juegos son muy parecidos. 12.-¿Has hechos amigos/as aquí? ¿De dónde son? Sí he hecho muchos amigos de España, de Rumanía, de China y de Marruecos 13.- ¿Te lo pasas bien aquí? Sí, mucho y me divierto estudiando y jugando. 14.-¿Qué echas de menos de tu país? A mi familia, a mis amigos y al colegio. 15.-¿Qué te gustaría que hiciéramos en el colegio para que todos/as nos conozcamos mejor? Una reunión entre alumnos y profesores de otros países y hablar de lo que has sufrido. Muchas gracias Sanae por compartir con nosotros tu experiencia.
CEIP adriano del valle
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2007 - ESPECIAL - ANDALUCÍA, ENCUENTRO DE CULTURAS
16
Entrevistas Entrevista a Luiana -
¿CÓMO TE LLAMAS? Luiana Silva ¿CUANTOS AÑOS TIENES? Tengo 9 años ¿DÓNDE NACISTE? En Angola ¿TE FUE BIEN CUANDO TE VINISTE A ESPAÑA? Sí , muy bien ¿CÓMO CONOCISTE A TUS AMIGOS Y AMIGAS? Cuando llegué no conocía a nadie, sólo a la gente que se me acercaba. ¿QUÉ TE GUSTA MÁS: TU PAÍS O ESPAÑA? Mi país ¿TE COSTÓ MUCHO ACOSTUMBRARTE A VIVIR AQUÍ? No mucho ¿POR QUÉ? Porque cuando llegué al barrio, una vecina me ayudó a conocer las costumbres de España y a hablar en español DIME UNA COMIDA TÍPICA DE ANGOLA Fun con carne EXPLÍCAME QUÉ ES Es una masa hecha con fuva Y ¿QUÉ ES LA FUVA? Es una palabra portuguesa que no sé traducir ¿EN TÚ PAÍS HA HABIDO GUERRA? Sí, muchas ¿ACTUALMENTE HAY GUERRA? No ¿TE VAS A QUEDAR DEFINITIVAMENTE EN ESPAÑA? No BUENO, DESEO QUE EL TIEMPO QUE ESTÉS EN ESPAÑA TE SIENTAS MUY FELIZ. Isabel Mª Montilla 4ºA
ENTREVISTA A UN INMIGRANTE 1.- ¿Cómo se llama usted? Oswal Antonio. 2.- ¿En qué país naciste? En Colombia. 3.- ¿Desde cuándo estás en España? Hace 7 años. 4.- Desde que llegaste, ¿siempre has vivido en Andalucía? Sí, siempre aquí. 5.- ¿En qué trabajas? En transporte. 6.- ¿Cómo te acogieron los andaluces? Muy bien. 7.- ¿Tuviste muchos problemas al llegar? Sí, porque llegué ilegal. Pero ahora gozo de la nacionalidad española.
9.- ¿Se vino tu familia contigo desde el principio? No, primero se vino mi mujer y mi niño menor y al año, mis dos niñas. 10.-¿Comes los platos típicos de aquí y también los de Colombia? Sí, a todas horas, pero más los de Colombia. 11.-¿Vives bien , aquí en Andalucía? Sí, muy bien. 12.-¿Visitas Colombia de vez en cuando? No. 13.-¿Se ha quedado mucha familia allí en Colombia? No, el papá y la mamá. 14.- Y hasta aquí nuestra entrevista a este señor tan amable. Muchas gracias por contestar a nuestras preguntas. No hay de qué, gracias a ustedes. 4ºB
8.- ¿En qué medio de transporte llegaste? En avión.
CEIP SAN JOSÉ DE PALMETE
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2007 - ESPECIAL - ANDALUCÍA, ENCUENTRO DE CULTURAS
17
Entrevistas ENTREVISTA IMAGINARIA A UN INMIGRANTE Periodista: ¿Más o menos cuántas horas has tardado en llegar a España? Inmigrante : Pues, 8 horas de avión. Periodista : ¿Realmente sentiste alegría cuando venías viajando para España? Inmigrante : Pues sentía alegría realmente al saber de que podía mejorar mi vida, pero al saber que dejaba en mi país a mi familia sentía un poco de tristeza. Periodista : ¿En el poco tiempo que has estado aquí te han tratado bien los españoles? Inmigrante: Sí, Pero algunos creen que venimos desde otros países para quitarle los trabajos, y no es así. Yo, por ejemplo he venido porque no podía mantener a mi familia en mi país y aquí, les puedo mandar dinero todos los meses. Periodista: ¿Hay mucha pobreza en tu país? Inmigrantes: Sí, muchísima, la mitad del pueblo está sin trabajar y muertos de hambre. Por eso he venido a España. Periodista: ¿Cuál es tu país? Inmigrante: Mi país es Ecuador. Periodista: ¿Cuántos meses llevas aquí? Inmigrante: Llevo 10 meses aquí. Periodista: ¿Cuánto tiempo piensas quedarte? Inmigrante: Pues no lo sé, yo le prometí a mis dos hijas que cuando pasara un año volvería y las traería conmigo a España. Periodista: Y,¿en qué trabajas? Inmigrante: En la construcción. Periodista: ¿Tu mujer trabaja allí, en tu país? Inmigrante: Por supuesto, si no... no podríamos vivir. Periodista: ¿En qué trabaja? Inmigrante: Cuida a una persona mayor desde las 7 de la mañana hasta las 10 de la noche. Periodista: ¿Alguna vez se han burlado de ti, en España? Inmigrante: No, a la cara no me han dicho nada, pero yo he oído murmullos entre ellos. Periodista: ¿Te costó mucho encontrar trabajo? Inmigrante: No, no tanto, pero algunos no me querían dar trabajo por ser de otro país. Periodista: Muchas gracias por contestar a todas nuestras preguntas y te deseamos que todo te vaya muy bien. Inmigrante: No hay de qué. Sara Godoy y Alba Portillo 6º B
ENTREVISTA A UN INMIGRANTE He entrevistado, para el periódico de mi colegio a una inmigrante colombiana que vive en Sevilla desde hace algunos años. Ella se llama Rosalba y ésta es la entrevista. Manuel: - ¿Cómo te llamas? Rosalba: - Rosalba M: - ¿De donde eres? R: - De Colombia M: - ¿Tienes hijos/as? R: - Si M: - ¿Cuántos? R: - Dos M: - ¿Cómo viniste? R: - En avión
M: - ¿Por qué viniste? R: - Para trabajar M: - ¿En qué trabajas? R: - Limpiando casas y oficinas M: - ¿Tienes amigos? R: - Sí M: - Te voy a hacer una pregunta algo indiscreta ¿Fumas? R: - Sí M: - Y ¿Bebes? R: - No, bueno agua. M: - ¿Tienes familia aquí? R: - Sí M: - ¿Quiénes? R: - Mi marido y mis dos hijos. Manuel Romero y Luis Manuel Rivera – 6º A
CEIP SAN JOSÉ DE PALMETE
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2007 - ESPECIAL - ANDALUCÍA, ENCUENTRO DE CULTURAS
18
Entrevistas ENTREVISTA A UN INMIGRANTE ¿Por qué motivos te viniste a Sevilla? Por que mi madre estaba aquí. ¿Hay diferencias entre las comidas de tu país y las nuestras? Explícalo Sí aquí lo principal es el pan y en China el arroz ¿Cómo te estás adaptando a nuestros hábitos alimentarios? Si, me he adaptado bien. ¿Que hábitos hay aquí que son distintos a los de tu país? Aquí bailan sevillanas y en China no. ¿Encuentras diferencias en la manera de vestir entre vosotros y los habitantes de nuestro país? ¿Por qué? Un poco, porque allí en mi país no hace tanta calor y entonces no vamos tan descotadas. ¿Qué haces para adaptarte a nuestras costumbres? Intentar hablar lo más posible Español. ¿Cuándo van los niños de tu país al colegio? Igual que aquí, pero van también por la tarde.
¿A qué te dedicas aquí? Soy estudiante y además vendedora ¿Dónde trabajas más horas aquí o en tu país? Aquí, en Sevilla. ¿Considera que estás aquí bien pagado? Sí. ¿Dónde trabajas mejor aquí o en tu país? Lo que pasa es que en mi país no trabajaba ¡Cuáles son las diferencias entre la medicina de tu país y el nuestro? No hay diferencias. ¿Cómo te sientes en este país? Estoy contenta me gustan los sevillanos. ¿Qué echas de menos? A mis abuelos. ¿Vienes para quedarte aquí para toda tu vida o sólo durante unos años? Me lo tendré que pensar. ¿Te reúnes con otras personas de tu país? Sí.
¿Podrías decirnos cómo son vuestros colegios? Depende de la localidad, hay algunos más lujosos que otros.
¿Has hecho aquí nuevas amistades? Sí.
¿Qué se enseña en vuestros colegios? Igual que aquí.
¿Te sientes contento o contenta en nuestro país? Sí.
¿En qué trabajáis vosotros en vuestro país? Yo soy estudiante, pero en mi país no hay mucha diferencia.
¿Le aconsejarías a otras personas que vinieran a trabajar a nuestro país? ¿Por qué? Si, me gusta mucho este país, pero tendría mucho problema con el idioma.
¿Tenéis los mismos trabajos los hombres que las mujeres? Ahora sí. ¿A qué se dedican las mujeres? Profesora, costurera. ¿Hay menores en vuestro país que trabajan? ¿En qué? Si, por ejemplo camarero. ¿Les pagan más a los hombres que a las mujeres? Cobran iguales
CEIP valeriano bécquer
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2007 - ESPECIAL - ANDALUCÍA, ENCUENTRO DE CULTURAS
19
Entrevistas ENTREVISTA A UNA VECINA (Persona que no ha emigrado) ¿Qué es lo que más te gusta de tu ciudad? El centro ¿Consideras a Sevilla una ciudad ruidosa? ¿Por qué? Si, porque los coches hacen mucho ruido ¿Qué opinas sobre nuestras comidas? Que son las mejores, porque considero que son las únicas que tienen sabor ¿Te gustaría probar las comidas de otros países? ¿Por qué? Si, siempre es bueno probar cosas nuevas ¿Te sería fácil adaptarte a los hábitos alimentarios de otros países? No, porque estoy acostumbrada a comer siempre casi lo mismo y me resultaría muy complicado ¿Estarías dispuesta a vivir en otro país por motivos profesionales, económicos o políticos? No, porque me costaría adaptarme a otras costumbres ¿Cómo te encontrarías en un país extranjero? Perdida, sin rumbo y no sabría como empezar ni adónde ir, como si perdiera el rumbo de mi vida
¿Conoces a personas inmigrantes? ¿De qué países? Si, de Argelia, Marruecos, Bolivia, Argentina ¿Alguna persona de tu familia tuvo que emigrar? ¿Por qué? ¿Adónde? No ¿Crees que es excesivo el número de inmigrantes en España? ¿por qué? Si. Aunque hay muchos no me parece mal ¿Es un problema para España el número de inmigrantes? Explícalo No ¿Cómo podemos ayudar a los inmigrantes? En verdad no creo que les prestemos mucha ayuda. Creo que necesitan más Algunos están tirados en las calles. También pienso que primero hay que preocuparse por los que estamos en un lugar y después por los que llegan. ¿Actuarías de la misma manera con un inmigrante que con un nativo? ¿Por qué? Si, además tengo muchas amistades que son inmigrantes y no tengo ningún tipo de problemas con ellos 5º
¿Qué opinas sobre la llegada de inmigrantes a nuestro país? Muy bien. Además creo que tienen muchas oportunidades y adaptaciones. Si fuéramos nosotros a sus países tendríamos malas condiciones y creo que no tendríamos ningún tipo de ayuda.
CEIP valeriano bécquer
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2007 - ESPECIAL - ANDALUCÍA, ENCUENTRO DE CULTURAS
20
biografías AUTOBIOGRAFÍA Nací en 1.995 el día 14 de Diciembre en la ciudad de
al
norte de china. Cuanto yo nací mi padre estaba trabajado en la capital de España y mi madre estaba en China. Durante mis primeros años de vida viví en una casa muy grande y muy bonita con mi madre y con mi prima. En mi casa tenia muchos juguetes. A los cuatro años fui al colegio por primera vez. Mi colegio se llamaba era muy grande y dentro había muchos juguetes. Mi maestra se llamaba
era muy buena y simpática y aprendí muchos
cosas con ella. Mi prima
iba conmigo al colegio, era mi mejor amiga. A los seis años
falté mucho al colegio porque tenía la pierna mala porque un perro tonto me mordió, lloraba mucho porque me dolía la pierna y no podía correr ni saltar. En el 2.005 emigré a España, hice el viaje en avión con un amigo de mi padre. Cuando llegué a Madrid me esperaba mi primo en el aeropuerto y desde allí fuimos a casa con mi padre. Después fuimos a comer a un restaurante y me quedé dormida porque estaba muy cansada. Cuando me desperté estuve viendo la tele pero no entendía nada porque era un idioma distinto. A los pocos días de llegar a España mi padre me matriculó en el colegio Adriano del Valle. Mi primera señorita se llamaba Paqui era muy buena y simpática. Al principio como no entendía español me ayudaba un niño chino. Ahora estoy muy contenta porque ya hablo español y tengo amigos españoles.
CEIP adriano del valle
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2007 - ESPECIAL - ANDALUCÍA, ENCUENTRO DE CULTURAS
21
biografías AUTOBIOGRAFÍA David Yo nací en 1997. Y como era travieso no quería salir de la barriga y me tuvieron que sacar por la fuerza. Y desde muy pequeño sabía decir Papá y Mamá. Después de unos años me puse a andar. ANTES DE NACER Mi padre vivía en un campo, era el año 1924. Era travieso. Mi abuelo tenia gallos y a mi padre le encantaban los perros y se ponía a cogerlos .Mi abuelo salía de la casa y lo veía a mi padre cogiendo a los gallos y perros y cogía y le pegaba. Y ahora hablo de mi madre. A mi madre le encanta el flamenco y mi madre era la mejor bailarina. Mi madre había salido a mi abuela. ¡Ay! que se me olvida que mi madre hacÍa la danza del fuego. Y termino la representación de mi madre. DESPUÉS DE NACER Ahora tengo 9 años y estoy en el colegio escribiendo esta AUTOBIOGRAFÍA. Estoy en 4º B mi hermano en 1º B. Yo antes de venir al colegio me sentía nervioso entre todos mis compañeros. Ahora soy un niño grande, fuerte y sano. Ahora mismo voy hacer la comunión. La comunión es algo precioso para mí .
A
U
T
O
B
I
O
G
R
A
F
Í
A
Nací el 6 -enero de -1995 en Slatina, en Rumanía. Entonces mi padre trabajaba de fontanero y mi madre trabajaba en un bar. Durante mis primeros años viví en una casa en el campo. Mi casa era muy bonita y tenía un perro que se llamaba Alex. A los 5 años fui por primera vez al colegio. Mi colegio era bonito y grande. Tenía una maestra y se llamaba Alexandra, era guapa simpática y cariñosa. En 1999 nació mi hermano Cristi, me puse muy contento porque tenía un amigo para jugar. En julio de 2006 emigré a España. Fue un largo viaje en autocar, viajamos mi hermano, mi madre y yo. Fue un viaje muy divertido porque a pesar de ser muy largo estuve todo el tiempo jugando con mi hermano. Llegamos a Sevilla por la mañana y allí nos esperaba mi padre. Al principio me sentía muy raro porque no entendía como hablaban las personas y España era muy diferente de Rumanía. En septiembre me matriculé en el colegio Adriano del Valle. Los primeros días de clase lo pasé un poco mal porque todavía no hablaba muy bien español pero estaba muy contento porque tenía un maestro muy bueno y simpático que se llamaba don Manuel. También conocí a muchos niños españoles que me ayudaban a aprender español y me enseñaban cosas de España. Ya ha pasado algún tiempo desde que llegué a España. Estoy muy contento porque ya hablo muy bien español y tengo muchos amigos.
CEIP adriano del valle
Mi familia es de Angola. Me llamo George Manuel Silva de Carvalho. Vivo en Sevilla con mi hermana y con mi mamá. Mi familia es de Angola. Angola es un país de África muy bonito. En Angola hace mucho calor y llueve muy poquito. En Angola hay selva y animales salvajes. Hay leones, jirafas, gacelas, elefantes... En Angola hay muy poquito trabajo. Mi mamá estudió Económicas en una universidad de Angola. Mi mamá vino con mi hermana para trabajar y ganar dinero. Trabaja en Telefónica. Autor: George Manuel Silva de Carvalho Curso: 1º B.
BIOGRAFÍA de Luiana Me llamo Luiana y nací el día 5 de Junio de 1997 en Angola. Cuando llegué me acogieron muy bien en el colegio y en el barrio. Tengo muchos amigos y amigas, en el cole las cosas me van muy bien. Me gustan las matemáticas, mejor dicho, me encantan. En mi país las cosas son diferentes que aquí, aunque me acuerdo de muy pocas cosas. Lo que sí sé es que siempre será mi país. Luiana Silva
CEIP SAN JOSÉ DE PALMETE
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2007 - ESPECIAL - ANDALUCÍA, ENCUENTRO DE CULTURAS
22
biografías BIOGRAFÍA El matrimonio Arboleda Gómez llegó a España en noviembre de 2001. Llegamos a este lugar con muchas expectativas y curiosidades, ya que era un lugar totalmente desconocido para nosotros: una cultura, costumbres, comidas y clima totalmente diferentes. En Colombia no existen las cuatro estaciones, durante todo el año el clima es tropical, por ello hay gran variedad de frutas. Pasar de un tiempo de frío a otro con calor fue una experiencia nueva para nosotros. Otra novedad fueron las seis horas de diferencia en invierno y siete en verano. Cuando aquí son las 12.00 del mediodía en Colombia son las 6.00 de la mañana. Aparte de todo esto España ha sido una oportunidad que Dios nos ha dado para salir adelante, por lo menos tenemos un trabajo digno. Al principio es muy difícil adaptarse sobretodo a no tener la familia más allegada a nuestro lado. Por ejemplo nuestros padres, hermanos. Esa distancia con la familia es lo que más nos cuesta superar por lo demás nos sentimos muy felices ya que España es una puerta abierta para nosotros y la oportunidad de darles a nuestros hijos una mejor calidad de vida. Nos sentimos orgullosos de haber llegado a este país, ya que otros lo han intentado y no lo han logrado, pero nosotros hoy podemos contarlo. La verdad es que ha sido una experiencia muy buena no dejando de lado las personas que nos han apoyado.
COLOMBIA Capital: Santa Fé de Bogotá Moneda: Peso colombiano Habitantes: 43.100.000 Idioma: Español Economía: Ganadería, café, caña de azúcar, maíz, algodón, etc…
Una comida típica colombiana: La bandeja paisa usada (sobretodo en la zona cafetera Medellín-Antioquía) Lleva los siguientes ingredientes: alubias arroz blanco chicharrón frito un huevo frito un chorizo frito plátano para freír en tajadas finas arepa de maíz carne picada de ternera
CEIP valeriano bécquer
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2007 - ESPECIAL - ANDALUCÍA, ENCUENTRO DE CULTURAS
23
recetas del mundo En nuestro colegio, en la Semana Cultural, que dedicamos a “Andalucía, encuentro de culturas” celebramos un desayuno intercultural en el que todos los niños y las niñas del colegio aportamos algún alimento para compartir con nuestros/as compañeros/as. Los alimentos fueron muy variados porque además de los típicos de Andalucía comimos de otros países como China, Bolivia, Ecuador, Chile, Rumania, etc. Todos estaban riquísimos y esta actividad nos ayudó a conocernos mejor y a pasar una jornada inolvidable.
FRICASÉ (receta de Bolivia) Ingredientes: 4 cebollas, 1 manojo de cebolla fresca, 1 ajo, comino, 4 hojas de hierbabuena con tallo, 4 tomates, 2 Kg. de carne, ½ Kg.de chuñio. (El chuñio es una harina o fécula de papa obtenida con métodos antiquísimos en un ambiente propicio que es el gélido frío de las noches andinas, la poca humedad, y el abrasante sol del día bajo un cielo limpio y diáfano). Elaboración: Primero se pica la cebolla, el tomate, el ajo y se cuece junto a la carne durante 20 minutos. Cuando ya está cocido se echa la cebolla fresca picada y el chuñio troceado, luego se cuece a fuego dento durante 5 minutos. Presentación: Se sirve acompañado de patatas cocidas Rodrigo 4ºA
HUMITAS (receta de Chile) Ingredientes: 10 mazorcas de maíz 1 cebolla, leche, 1 cucharada de margarina, 1 cucharada de manteca de cerdo, albahaca Elaboración: Se muele el maíz y se reservan las hojas de dentro de las mazorcas. Se mezcla el maíz molido don la leche. Se fríe la cebolla en la margarina y la manteca, se agrega la albahaca y cuando esté dorada se mezcla con el maíz. Se envuelven porciones de esta mezcla en las hojas de maíz y se cuece esta mezcla en agua hirviendo con sal. Presentación: Se sirve con azúcar o con una rodaja de tomate. Kristopher 4ºA
COL CON CARNE (receta de Rumanía) Ingredientes: 1 Kg. de carne de cerdo 2 ó 3 coles medianas,3 tomates normales, 2 cebollas, 2 pimientos, tomate frito, sal y avecrem. Elaboración: Se hace un sofrito de cebolla, pimiento, zanahoria y tomate. Después de freírse bien se pone una capa de col, una de carne y así hasta cuatro capas de carne y cuatro de col. Después una pastilla de avecrem, un poco de sal, tomate frito y dejar hervir. Se puede servir con nata y muy caliente. Elena Catalina Popa 4º B
CEIP adriano del valle
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2007 - ESPECIAL - ANDALUCÍA, ENCUENTRO DE CULTURAS
24
recetas del mundo TALLARINES TRES DELICIAS (receta de China) Ingredientes: (para cuatro personas) 1 paquete de tallarines ½ Kg. de carne (de pollo, ternera o cerdo a gusto del consumidor) 2 cebollas, 2 zanahorias, 2 pimientos, 2 calabacines. 1 chorreón de salsa de soja sal y aceite. Elaboración: Se corta la carne a tiritas y la verdura en juliana. A continuación en una sartén honda se pone un poco de aceite y se echa primero la carne, se rehoga un poco y se le echa la zanahoria, el pimiento, la cebolla y los calabacines y se deja que se sofrían. Mientras se cuecen los tallarines y se apartan. Cuando está el sofrito hecho se le añaden los tallarines y a continuación la salsa de soja. Se mezcla todo bien y se le echa la sal. Se prueba y, si está bien de todo, se aparta y se sirve. Hans 2º A
CARNE COLORADA CON TOMATE (receta de Ecuador) Ingredientes: (para 3 ó 4 personas) 2 cuartos de kilo de carne troceada de cerdo 4 ó 5 patatas grandes comino, sal, ajo en polvo, limón , colorante, maíz Elaboración: La carne troceada condimentarla con comino, sal, ajo, el zumo de un limón y el colorante. Dejar reposar una media hora y luego freír a fuego lento hasta dorarla. Cocinar las patatas, dividiendolas en cuatro trozos, en agua con sal sin pelarlas.El maíz se debe tostar con aceite a fuego lento hasta que vaya tomando su color dorado. Kevin
2ºA
TORTILLA DE PATATAS (receta de España) Ingredientes: Aceite, patatas, huevos y sal Elaboración: Se pelan las patatas y se cortan a rodajas. Se lavan con agua y se salan. Se fríen las patatas. Cuando están tiernas se mezclan en un bol con los huevos batidos. Se echan en una sartén con aceite y se deja hacer lentamente para que no se pegue y cuaje por dentro. Se le da la vuelta y se termina de cuajar. 4ºA
CEIP adriano del valle
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2007 - ESPECIAL - ANDALUCÍA, ENCUENTRO DE CULTURAS
25
recetas del mundo
CEIP SAN JOSÉ DE PALMETE
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2007 - ESPECIAL - ANDALUCÍA, ENCUENTRO DE CULTURAS
26
recetas del mundo
CEIP SAN JOSÉ DE PALMETE
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2007 - ESPECIAL - ANDALUCÍA, ENCUENTRO DE CULTURAS
27
recetas del mundo EL CUSCÚS: Procede del norte de África. Es un alimento que consiste en granos de sémola de trigo. Es el trigo molido de tal forma que no se ha llegado a convertir en harina. Se cocina al vapor, se escurre y se mezcla con otros alimentos como garbanzos y verduras. 2º
EL AGUACATE Es una fruta originaria de México y Perú. Su forma es parecida a una pera. Tiene la piel delgada, de color verde o casi negra, fuerte, rugosa y la carne es blanca y pastosa con un hueso gordo en el centro. Los aguacates son muy energéticos y ricos en vitamina E que sirve para retrasar el envejecimiento. 1º
EL KIWI Es una planta originaria de las montañas de China. Actualmente su producción se ha extendido a otras partes del mundo debido a su calidad. El kiwi es una fruta comestible de piel delgada, marrón cubierta de pelusa áspera y pulpa verde con semillas pequeñitas y con sabor ácido. Es una fruta con un alto aporte de vitaminas C y E y alto contenido en fibra. Tiene capacidad antioxidante, antiinflamatoria y aumenta la defensa del organismo
LA SOJA Procede de China. Es la legumbre que más minerales y vitaminas aporta. De la soja obtenemos: harina, aceite, bebida de soja y brotes de soja. 2º 1º
CEIP valeriano bécquer
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2007 - ESPECIAL - ANDALUCÍA, ENCUENTRO DE CULTURAS
28
recetas del mundo EL CAFÉ Es una bebida que se obtiene por infusión de la semilla del cafeto. A partir de la semilla tostada y molida se elabora la infusión. Los cafetos son arbustos que crecen a la sombra de otro árbol. Producen frutos carnosos y rojos llamados cerezas de café. Cuando se abre la cereza se encuentra el grano de café que es de color verde. El grano se tuesta y se vuelve negro. El café puede servirse sólo o mezclarse con leche. Suele tomarse como desayuno o después de las comidas. 2º
EL CHOCOLATE Es originario de México. Se sabe que en un principio se tomaba como líquido espumoso. Más tarde, se extendió por otros países creando cada uno sus tradiciones y especialidades. El chocolate es el alimento que se obtiene mezclando azúcar con semillas del cacao. A partir de aquí se elaboran distintos tipos de chocolates. Es alrededor de 1585 cuando el comercio del cacao empieza a desarrollarse en la península y aparecen las primeras chocolaterías. El chocolate y sus derivados contienen elementos beneficiosos para el organismo. Es rico en grasas, hidratos de carbono y proteínas. También contiene vitaminas y minerales. Es un alimento recomendable por su aporte energético en la práctica de deportes y en la realización de ejercicios físicos. Con él podemos realizar ricas recetas de cocina. 1º
CEIP valeriano bécquer
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2007 - ESPECIAL - ANDALUCÍA, ENCUENTRO DE CULTURAS
29
juegos del mundo GYMKHANA : JUEGOS DEL MUNDO
PRIMER CICLO: -
Como actividad previa se pintó en la frente de los alumnos/as una serie de banderas de países, para posteriormente al inicio del juego formar grupos heterogéneos entre las cuatro clases que forman el primer ciclo. El circuito de juego se dividió en cuatro estaciones:
1/ “Juego de los países”. Origen: África. Los alumnos/as se colocan en círculo alrededor de un compañero/a. Cada participante tiene el nombre de un país. El que la queda lanza al aire la pelota y nombra un país. Este recoge la pelota y vuelve a repetir la acción, nombrando otro país diferente. 2/ “Juego del TSIKONAI”. Origen: América. Se introducen , desde una sea Ò l, aros pequeños en otros más grandes. Juego de puntería. 3/ “Juego de HAKOZAKI-GU”: Origen : China. Se traslada una pelota grande y ligera desde una zona hasta otra del campo, entre todos /as, sin agarrarla y sin golpearla con los pies. 4/ “ Juego de ALLA FRUTA” : Origen : Rumanía. A cada jugador/a se le asigna el nombre de una fruta, se cogen en círculo, menos uno que está fuera y la queda. Esta persona nombrará una fruta a la que debe pillar. El grupo girará para que no la pille.
CEIP adriano del valle
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2007 - ESPECIAL - ANDALUCÍA, ENCUENTRO DE CULTURAS
30
juegos del mundo SEGUNDO Y TERCER CICLOS: Se realizó con los alumnos/as la misma división que en el primer ciclo, solo que en esta actividad se formaron cinco grupos, uno para cada estación. El tiempo de juego en cada estación fue de 12 minutos aproximadamente. 1/ Juego “ øDónde está Olsen?” . Origen: Rumanía. Dos jugadores/as la quedan, amarrados por elástico a un árbol. Custodian un tesoro (cajita pequeña), que los demás deben arrebatarles. Si son tocados, se quedan un turno sin jugar. 2/ Juego :” Países”. Origen : África. La diferencia con el del primer ciclo es que aquí los jugadores/as están distribuidos sobre una cuadricula dibujada en el suelo, con nombres de países. 3/ Juego de los bolos. Origen: España. Juego popular basado en el lanzamiento de una bola, con objeto de derribar los bolos. 4/ Juego de “AKOZAKI-GU”. Origen : China. Dos equipos. Cada equipo debe trasladar una gran pelota, solo golpeándola con las manos, tratando de llegar lo más lejos posible. 5/ Juego del “ WINDIGO” : El windigo la queda ( es un monstruo...), el resto de jugadores/as en fila india, agarrados por la cintura. El windigo tratará de comerse al último integrante del equipo. La fila se moverá para evitarlo.
CEIP adriano del valle
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2007 - ESPECIAL - ANDALUCÍA, ENCUENTRO DE CULTURAS
31
juegos del mundo
CEIP SAN JOSÉ DE PALMETE
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2007 - ESPECIAL - ANDALUCÍA, ENCUENTRO DE CULTURAS
32
juegos del mundo
CEIP SAN JOSÉ DE PALMETE
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2007 - ESPECIAL - ANDALUCÍA, ENCUENTRO DE CULTURAS
33
juegos del mundo Nombre: Mata Origen: Portugal Material: Pelota Desarrollo del juego: Los jugadores se disponen en un círculo y se pasan una pelota a la vez que van cantando uno, dos, tres hasta llegar al cinco. La quinta persona que recibe la pelota trata de dar con ella a cualquiera de los otros. Aprovecharán para escapar el intervalo desde que el jugador cuarto suelta la pelota y la recoge el quinto.
Nombre: Ajutatud Origen: Indios del Canadá y Estados Unidos de Norteamérica Material: Pelota Desarrollo del juego: Los jugadores forman un círculo de pié o de rodillas, colocan una mano en su espalda. El objetivo del juego es que una pelota vaya pasando de un jugador al que está situado a su derecha golpeándola con la palma de la mano que queda libre y evitando que caiga al sueño. Lógicamente no está permitido agarrar la pelota en ningún momento. A veces los jugadores cuentan el número de vueltas que la pelota da antes de caer al suelo.
Nombre: Papel Volador Origen: México Material: Varias hojas de papel lo más finas posible Desarrollo del juego: Pueden jugar tantos jugadores como se deseen. Se colocarán de pié, por todo el campo de juego. Un jugador soltará el papel por encima de los otros jugadores. Éstos deberán intentar que el papel no caiga al suelo. Para ello, sólo podrán soplar el papel.
CEIP valeriano bécquer
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2007 - ESPECIAL - ANDALUCÍA, ENCUENTRO DE CULTURAS
34
juegos del mundo Nombre: Mbube, mbube Origen: Países africanos Material: Un palo de madera o metal Desarrollo del juego: Mbubes es uno de los términos zulúes para designar al “león”. Se forma un círculo con cuantas personas quieran jugar. Dos de ellas representarán al león y al impala. Todos los jugadores forman un grupo. Los dos jugadores empiezan el juego: uno es el león que tratará de dar caza al impala, zigzagueando entre el resto de los jugadores, al tiempo que éstos le gritan: “Mbube, mbube. Si el león no ha cogido al impala en un tiempo aproximado de un minuto, queda eliminado y se elige un nuevo león. Si es cogido es el impala, se elige a otro.
Nombre: Autodominio Origen: Marruecos Material: Cerillas, bolas, palillos Desarrollo del juego: Dos deben ser los participantes. Se ordena el material empleado como los jugadores quieran. Cada jugador coge, por turnos, parte o todo un grupo de cerillas, bolas, palillos. El jugador que coge la última es el que pierde.
Nombre: El sey Origen: Países africanos Material: Una piedra pequeña por cada participante Desarrollo del juego: Este juego está pensado para jugar en la arena de la playa. Dos jugadores se sientan uno frente al otro con una piedra en la mano. Cada jugador traza dos círculos concéntricos en la arena de unos cincuenta cm. de diámetro. Cada jugador hace tres pequeños agujeros en su lado, en la arena que queda entre los círculos. Después durante un hábil movimiento, con la mano bajo la arena, esconde la piedra en uno de los agujeros, sin que el jugador contrario pueda ver donde la ha escondido. Si el jugador oponente logra adivinar dónde está la piedra gana la partida. 4º
CEIP valeriano bécquer
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2007 - ESPECIAL - ANDALUCÍA, ENCUENTRO DE CULTURAS
35
danzas y músicas del mundo Danzas del Mundo en nuestra Semana Cultural Encuentro e intercambios culturales. Las danzas populares constituyen uno de los mejores elementos de transmisión de las diferentes culturas a través de los tiempos. Por esta razón, no podían faltar en una semana dedicada a “Andalucía, encuentro de culturas”. Culturas que conformaron y enriquecieron a lo largo de la historia nuestra cultura andaluza y otras que siguen haciéndolo en la actualidad, y que están presentes en nuestro día a día a través de nuestros alumnos, de hasta diez nacionalidades distintas. Lo llamamos festival de danzas y se convirtió en una auténtica fiesta de color, risas y alegrías donde quedó reflejado el folklore de países como Rumanía, Polonia, Bolivia, Méjico, Italia, Rusia, … y, como no, Andalucía. El fin de fiesta lo pusieron los profesores bailando “la raspa” y el disfrute de todos, que seguro nos ayudará a seguir descubriendo la diversidad como fuente de riqueza y de convivencia. ?Enhorabuena a todos!
CEIP adriano del valle
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2007 - ESPECIAL - ANDALUCÍA, ENCUENTRO DE CULTURAS
36
danzas y músicas del mundo BULERÍAS Cante con copla por lo general de tres o cuatro versos octosílabos que con frecuencia provienen de otro cante, principalmente de la soleá. Es cante bullicioso, generalmente para bailar, cuyo origen data de final del siglo XIX. Se distingue por su ritmo rápido y redoblado compás, que admite mejor que ningún otro estilo, gritos de alegría y de esperanzas, voces de jaleo, además de redoble de las palmas con mayor intensidad que ningún otro cante. Baile flamenco por antonomasia que se caracteriza por el predomino del movimiento convulsivos y de torsión realizado con gracia y donaire. Admite todas las improvisaciones que sean capaz de juntar el intérprete y que se deseen, si se sabe seguir el compás. En la fotografía, el bailaor flamenco RAFAEL DE CARMEN, artista consagrado que ha hecho y hace giras por todo el mundo, llevando el arte flamenco y la gracia, por donde quiera que va.
Lucía Blanco Domínguez Lara Herrera Rodríguez. 5º B FLAMENCO ANDALUZ El flamenco es un género musical que nace y se desarrolla en Andalucía, durante el periodo que va desde el siglo XVIII al siglo XX, y que se conforma como una reunión y mezcla de otros estilos musicales y populares con participación o influencia judías, hindúes, moriscas, gitanas, africanas y últimamente también americanas, así como de las cantigas peninsulares durante el medioevo. Se expresa a través del canto, el toque y el baile. En 1958 se funda en Jerez de la frontera la primera cátedra de flamencología, siendo la más antigua institución académica creada en Andalucía para el estudio, la investigación, conservación, promoción, y defensa del arte flamenco. María Muñoz Vargas Judit Monistrol Granado. 5º B SEVILLANAS El interés por las sevillanas no es local, no es exclusivo de un lugar determinado . Se están bailando sevillanas en los rincones más sorprendentes del planeta y por comunidades asombrosamente heterogéneas. La popularidad de las sevillanas es indudable y la alegría de bailarlas también. Empezó una feria tras un aguacero bíblico que a golpes de granizos “desenfarolilló” el Real. Pero, como por más que la Naturaleza apriete, la naturaleza Sevillana no se ahoga, quien tuvo que reconstruir la caseta, la reconstruyó, en un día, porque siempre se juega en contra del tiempo. Lola Rubio Fuentes Nerea Muñoz Pita 5º B
CEIP SAN JOSÉ DE PALMETE
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2007 - ESPECIAL - ANDALUCÍA, ENCUENTRO DE CULTURAS
37
danzas y músicas del mundo La danza es un conjunto de movimientos corporales rítmicos que siguen un patrón. Están acompañados generalmente de música. Es una forma de comunicación o de expresión. Todo ser humano tiene la cualidad de expresarse a través del movimiento. En todos los pueblos y culturas del mundo existen danzas típicas de ese lugar. Algunas de ellas son: Danzas Africanas Son formas de danza indígena practicadas por los pueblos de los países del continente africano (sub-sahariano) dentro de un determinado contexto social o religioso para el entretenimiento o como forma de arte coreografiado El baile en África es un elemento importante de comunicación. El vestuario y los diferentes pasos revelan las distintas influencias culturales e históricas. Las variedades de estilos y tradiciones de danza en África son tan numerosas como los grupos sociales, tanto urbanos como rurales. Sin embargo, podemos observar algunos aspectos comunes como el importante papel de la danza como vehículo de expresión o comunicación social o espiritual. En África el bailarín es más que un intérprete; el bailarín es además un maestro, un historiador, un portavoz social, un sacerdote, un médium espiritual, un curandero y un contador de historias. Las danzas van desde las formas antiguas que se referían, por ejemplo, a la fertilidad, la caza, los ritos de iniciación y el crecimiento y recolección de las cosechas, hasta formas más modernas que han evolucionado en respuesta a las nuevas condiciones, como la danza surafricana gum boot, inventada por los mineros negros que, cuando estaba prohibido tocar música bajo el sistema del apartheid,
usaban sus botas de goma como instrumentos mientras danzaban simultáneamente. En la sociedad urbana otros modos artísticos modernos han evolucionado a la par que los nuevos estilos musicales africanos como el hilife y el jit. Como parte de un ritual espiritual, la danza puede considerarse como una forma simbólica de comunicación con los poderes naturales o como un movimiento inductor al trance que pone al bailarín en condiciones de acceder directamente al mundo de los espíritus. En determinadas danzas de máscaras, el bailarín representa a un dios o un poderoso espíritu ancestral. En muchas sociedades rurales de perfil tradicional, las danzas colectivas señalan rituales de iniciación como la llegada de la edad en la que los jóvenes compiten entre ellos dentro de la danza como parte de su paso a la madurez. A menudo la danza africana adquiere un fuerte carácter narrativo, que puede haber evolucionado desde la costumbre de los cazadores de contar historias de caza al resto de la comunidad. La danza narrativa puede referirse a mitos de la creación, relatar historias morales o simplemente entretener y divertir. Sin embargo, la danza también se practica como una actividad puramente estética. Muchas universidades africanas han puesto en funcionamiento departamentos de arte que, al mismo tiempo que aseguran el mantenimiento de las formas tradicionales, fomentan el desarrollo de manifestaciones de danza coreografiada que se representan tanto en África como por todo el mundo. La danza africana se extendió a América por medio del comercio de esclavos. 6º
CEIP valeriano bécquer
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2007 - ESPECIAL - ANDALUCÍA, ENCUENTRO DE CULTURAS
38
yo pienso, tú piensas, pensamos ¿Por qué crees que vienen a andalucía personas de otros países? Los niños y las niñas de 1º dicen que: “Para venir a este cole, que es el mejor de todo el mundo” “Porque aprenden más aquí que en su país” “Para ver las cosas que hay aquí, conocer otros niños y niñas, comer sus comidas...” “Porque están mejor aquí” “Para trabajar porque allí no hay dinero” Los/as de 2º piensan que vienen para: “Para buscar trabajo” “Porque en su país hay guerra” “Para conocer otras culturas” “Para que sus hijos no pasen hambre”
Los/as de 3º piensan que: “Son pobres, no tienen dinero ni casas,...” “Tienen familiares aquí” “Quieren conocer Andalucía, España” “Quieren aprender otro idioma” “Vienen a poner negocios” “Porque aquí hay buenos médicos” “Para ayudar a sus familias” “No tienen familia en su país” “Les gusta Sevilla, Andalucía, España” “Hay muchos amigos chinos” “En su país faltan colegios” “Hay guerras en sus países” “Son expulsados de sus países” “Para estudiar una carrera” “Para hacerse famosos” “Por el clima” “Para tomar las comidas típicas” “Para trabajar y ganar dinero” “Para hacer películas” “Para conocer nuestras costumbres” “Para vivir mejor y en paz”
Los niños y las niñas de 4º nos dicen que: “Para vivir mejor” “Para poder ayudar a sus familiares” “Para hacer cosas que en sus países no pueden” “Para buscar trabajo” “Porque quieren tener nuevas experiencias” “Porque quieren que sus hijos vivan mejor” “Para ganar más dinero y hacerse ricos” “Para buscar nuevos amigos” “Para conocer cosas nuevas” “Para aprender nuestra lengua” Los/as de 5º también pensaron sobre el tema y dicen: “Para buscar trabajo aquí” “Porque en sus países hay huracanes” “Para conocer otras tierras” “Porque hay buenos colegios” “Por el clima y las playas” “Porque en sus países hay pobreza”. “Porque aquí hay medicamentos que no existen en otros países”. “Porque aquí no hay guerras” “Porque aquí ganan más dinero” “Porque hay mejores comunicaciones” “Porque hay mejores condiciones de vida” “Porque hay democracia” “Porque hay más policía” “Porque las viviendas son mejores y no se incendian o se destruyen, ni se inundan” “Porque no hay sequías graves ni inundaciones” “Para reunirse con sus familiares”.
Y los/as de 6º creen que: “Porque quieren vivir mejor en este país que en el suyo”. “Porque vivimos mejor” “Vienen a trabajar” “Porque hay mucho trabajo” “Vienen a aprender el idioma” “De turismo”
CEIP adriano del valle
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2007 - ESPECIAL - ANDALUCÍA, ENCUENTRO DE CULTURAS
39
yo pienso, tú piensas, pensamos ¿Por qué crees que vienen a andalucía personas de otros países? En mi Colegio hay niños y niñas cuyos papás vienen de otros países Me llamo Maite. He nacido en España, en la ciudad de Sevilla. Vivo en el barrio de San José de Palmete. Mis padres también han nacido en España. En mi Colegio hay niños y niñas que han nacido en España, pero con papás y mamás que han nacido en otros países. En estos países la gente vive regular o mal. Hay poco trabajo. La gente gana muy poco dinero. Los niños y los mayores pasan muchísima hambre. Estas gentes vienen a España para tener una vida mejor. Ojalá que sea así. Autora: Maite Rodríguez Rodríguez. Curso: 1º B.
1º A piensa que:
4º A piensa que: ·
Vienen en busca de trabajo porque tienen problemas en su país.
Vienen a buscar trabajo, a buscar comida, porque en sus países hay guerras y para tener una vida mejor. José Arias Gutiérrez 1º A
·
Por problemas familiares.
·
Para poder mantener a su familia.
Porque en su país hay mucha pobreza y vienen a buscar trabajo y una vida mejor. Algunas personas mueren, porque vienen en pateras y arriesgan sus vidas. Ainhoa De Tena Luque 1º A
·
Porque tienen aquí mas libertad que en su país.
·
Porque el trabajo en su país está mal pagado y aquí le pagan más.
·
Para trabajar y poder comprar una casa.
·
Para conocer Andalucía.
·
Para ganar dinero.
·
Por salir de su país si estaba en guerra.
Porque vienen de viaje, a aprender español, a ver a sus amigos, porque no les gusta su colegio y vienen a este colegio, a ver museos, a trabajar, al campo, a comprar, a probar nuestra comida, porque les gustan nuestras playas,… Mª José Fernández Segovia 1º A
Hay varios motivos: el primero, es porque llegan de países muy pobres, donde no tienen ni para comer y vienen a Andalucía para trabajar y mejorar sus condiciones de vida. Hay personas que traen a sus hijos y estudian con nosotros. LOS HOMBRES Y LAS MUJERES TIENEN QUE TENER UN TRABAJO Y UNA CASA DIGNOS. Otro motivo es que Andalucía tiene un clima muy cálido y la comida mediterránea es muy buena. Además tenemos muy buenas playas, la gente es muy amable y eso a los extranjeros les gusta mucho.
Vienen en busca de trabajo, de los papeles. Porque les gusta nuestro país donde hay muchos colegios, les gusta el parque. En su país hay mucha miseria, no hay comida, porque lo pasan muy mal y algunas personas se mueren y ellos le mandan dinero a su familia. Miriam Florindo Santos 1º A ·Vienen porque no tienen trabajo y en su país hay mucha pobreza. Domingo Jiménez Brenes 1º A Porque en su país no hay trabajo. Otros vienen de vacaciones o porque en su país hay guerra y no tienen ni casa, ni comida, ni colegio. Elio Matamoros Sánchez 1º A
Los niños y niñas de la clase de 3º B del cole San José de Palmete pensamos que las personas de otros países vienen a nuestra Comunidad porque en sus países hay poco trabajo y necesitan dinero para vivir. Vienen aquí para empezar una vida nueva, para poder comer mejor. No tienen que trabajar los niños y las niñas desde los cuatro añitos como en otros países y pueden jugar mucho, vestirse con ropa adecuada, disfrutar de la vida, ver la tele y poder tener una casa adecuada. En sus pueblos y ciudades hay pocos supermercados, pocos médicos y hay muchos lugares que no tienen agua limpia y potable. Vienen aquí también porque antes se han venido otros familiares y no quieren estar lejos de ellos. Esto pensamos los niños y niñas de 3º B.
¡COMO ANDALUCÍA, NINGUNA! 2ºA
CEIP SAN JOSÉ DE PALMETE
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2007 - ESPECIAL - ANDALUCÍA, ENCUENTRO DE CULTURAS
40
yo pienso, tú piensas, pensamos ¿Por qué crees que vienen a andalucía personas de otros países? Porque donde viven no tienen dinero para vivir y se vienen aquí para encontrar trabajo. Del dinero que ganan le dan la mitad a su familia y la otra mitad se lo quedan 2º Vienen de otros países a trabajar en España sobretodo los negros, chinos y marroquíes porque en su país hay mucha pobreza. Pasan mucha hambre y cuando está aquí lo que hacen es mandarle dinero a su familia, para que puedan comprar comida para sus hijos. Muchos vienen sin papeles y cuando les mandan la carta avisándoles que se tienen que ir del país se casan con uno de España. 4º Los inmigrantes vienen a trabajar porque en los países que ellos viven no hay trabajo. A nuestra ciudad vienen marroquíes, chinos, negros, colombianos, etc... Nosotros debemos dejar que vengan porque hace muchos años aquí no había trabajo y nos dejaron trabajar para ganar mucho dinero. Ahora ellos aquí están felices. 5º Porque es lo mejor y más cómodo. La mayor parte del año, las razones son varias: hace muy buen tiempo, estamos lejos de sufrir tsunamis, terremotos, tornados o inundaciones. Se puede conseguir trabajo fácilmente. Los andaluces vivimos muy cómodos, al no tener preocupaciones por sucesos meteorológicos, ni guerras como en otros países. En España encuentran comida, al conseguir un trabajo y es un buen lugar para vivir. 5º Vienen en pateras a España, para buscar trabajo para darle de comer a su familia, porque en sus países no hay trabajo suficiente. Los marroquíes y los chinos ponen tiendas y as cosas valen mucho más baratas. Vienen buscando refugio por las guerras que hay en sus países. Buscan un lugar para que sus hijos e hijas puedan asistir a los colegios para que tengan un buen futuro, en sus países no hay colegios. Los niños trabajan desde pequeños. 6º Para buscar trabajo y ganar dinero para mandarlo a su familia que queda en sus países. A los emigrantes de otro color les pagan menos y ellos se conforman. En las pateras vienen mujeres embarazadas para que sus hijos sean españoles y puedan hacer una carrera, tener un trabajo digno. Blancos, negros, chinos y los cualquier otro color somos todos iguales, somos personas. 6º
CEIP valeriano bécquer
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2007 - ESPECIAL - ANDALUCÍA, ENCUENTRO DE CULTURAS
41
palabras procedentes del árabe En nuestra clase hemos buscado palabras del español que son de origen árabe y hemos encontrado muchísimas porque, como ya sabréis, los árabes estuvieron en España ¡ocho siglos! y nos dejaron muchísimas cosas . Aquí tenéis algunas: ABALORIO: Bolita que sirve para hacer collares y adornos. ACELGA: Planta que se cultiva en las huertas y que tiene hojas grandes, anchas y lisas. ALBAHACA: Planta de olor muy agradable que se utiliza en medicina y para dar sabor a la comida. AZAHAR: Flor blanca de algunos árboles que tiene muy buen olor: La flor del naranjo es el azahar. AZUCENA: Planta que tiene flores de color blanco, amarillo, naranja, que dan buen olor y que sirven para adornar. AZULEJO: Pieza dura y lisa que se usa para cubrir el suelo y las paredes, BABUCHA: Zapato que deja el talón al descubierto. BEDUINO: De los árabes que viven en los desiertos del norte de África. CAFRE: Muy bruto, violento o sin educación. CENACHO: Espuerta honda y flexible con una o dos asas y que sirve para llevar comestibles. CENCERRO: Campana pequeña que se ata al cuello de algunos animales para que suene cuando se mueven. CENEFA: Banda con dibujo que se pone como adorno en una superficie. CERBATANA: Tubo estrecho y hueco que sirve para lanzar dardos o flechas soplando por unos de los extremos. CHALECO: Prenda de vestir sin mangas, que se usa sobre la camisa. CHIVO: Cría de la cabra desde que deja de toma leche hasta que es adulto. CIMITARRA: Sable muy curvo de los turcos, persas y otros pueblos orientales. DADO: Una pieza con forma de tubo que tiene un número de puntos en cada una de sus caras y que se utiliza para jugar. ESPINACA: Planta que se cultiva en la huerta de hoja verde, estrecha y suave. FAQUIR: En la India persona que vive de limosna y lleva una vida de oración. Artista de circo que se tumba sobre clavos, come fuego y hace cosas parecidas sin que le pase nada. FIDEO: Pasta en forma de hilo que se usa para hacer sopa. FONDA: Lugar en el que se da comida y alojamiento a cambio de poco dinero. JEQUE: Jefe que gobierna una comunidad en un país musulmán. JINETE: Persona que monta a caballo. JOROBA: Bulto que tienen algunas personas en la espalda. LAÚD: Instrumento musical de cuerda, parecido a la guitarra pero más pequeño. MARAVEDÍ: Antigua moneda española. MATRACA: Carraca, instrumento. MAZMORRA: Prisión que está en un sótano. MEZQUITA: Edificio en el que hacen sus oraciones las personas de religión musulmana. NORIA: Diversión de feria que consiste en una rueda muy grande con asientos, que gira despacio. TABIQUE: Pared delgada construida para separar habitaciones. TAZA: Recipiente pequeño con un asa que sirve para tomar leche u otros líquidos. VALIJA: Especie de caja con asa que sirve para guardar la ropa cuando se va de viaje. ZAGAL: Muchacho joven. ¡Mi nieto es tan guapo todas las zagalas lo siguen!, eso decía mi abuela.
Albahaca Babuchas
Beduino
Cencerro Cervatana
Cimitarra
Faquir
Laúd
Matraca
Mazmorra
Mezquita
¡Cuántas!, pues hay muchas, pero muchas más. 4ºA
Valija
CEIP adriano del valle
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2007 - ESPECIAL - ANDALUCÍA, ENCUENTRO DE CULTURAS
42
palabras procedentes del francés Ú EN M
AN M RO
O
o a za a d ba b la Ce Ca d e de a I r e m a da o er C ntr rd E )o o (* e C II aro e d G ar n C RE ST o P Ov a s l e s za U át i ve D DA Cer BI y E o B in V
Menú: Conjunto de platos que componen una comida. Remedios Ruiz , Raquel Sánchez y TatianaPerera. (*) Garo: Líquido que se obtenía prensando barriles de diversos pescados azules. A esto se añadían hierbas aromáticas. Hoy se sigue usando en la comida vietnamita.
Collage: Técnica artística consistente en pegar diversos materiales. Con esta técnica hemos representado un mosaico romano, que era un elemento decorativo como pavimento. Se construía con pequeñas piezas cúbicas de vidrio o cerámica, llamadas teselas.
Tenis : Deporte que se juega con raqueta.
Raqueta: Bastidor con mango que se utiliza en tenis y otros juegos de pelota
Bricolage: Actividad manual, no profesional, destinada al arreglo o decoración de una casa.
Alejandro Meléndez y Ezequiel Losquiño.
Alejandro Meléndez y Rubén Morán.
Tarta: Pastel muy adornado. Sandra Acosta y José Manuel Hidalgo.
Chef: Cocinero jefe. Tatiana Perera y José Manuel Vázquez.
Champaña: Champán. Vino espumoso originario de Francia. Rubén Pachón y Francisco Javier Santos.
Tupé: Mechón de pelo levantado sobre la frente. Francisco Jaramillo y Ainoa López.
Pancarta: Cartel de gran tamaño con frases reivindicativas.
2ºA
Marta López y Antonio Muñoz.
CEIP SAN JOSÉ DE PALMETE
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2007 - ESPECIAL - ANDALUCÍA, ENCUENTRO DE CULTURAS
43
palabras procedentes de otros países PATATA Palabra quéchua – Perú Alimento redondeado de piel marrón y carne balnca.
KEPTCHUP Palabra china Salsa de tomate con especias
CHOCOLATE Palabra maya- México Alimento hecho con cacao
PIZZA Palabra italiana Alimento hecho con masa de harina, queso, tomate, y otros ingredientes
BODY Palabra inglesa Prenda elástica que utilizan las mujeres
GEISHA Palabra japonesa Muchacha que canta, baila y toca música en Japón
ACEQUIA Palabra árabe Zanja o canal por donde se conduce las aguas para regar
CEIP valeriano bécquer
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2007 - ESPECIAL - ANDALUCÍA, ENCUENTRO DE CULTURAS
44
pasatiempos EN ESTA SOPA DE LETRAS ENCONTRARÁS LOS NOMBRES DE OCHO ALIMENTOS QUE VINIERON DE ÁMERICA. ¡ ÁNIMO¡
Autodefinido
C A C A H U E T E Z
5.
Y M A T E C
M
U P F T
O K U L A S M O A R
3. T A Z A
P E J A B I
4. A Z A H A R
A Ñ C U
I F A T E M I
A R P
Ñ U J A S T Z Y A R A D E T A C A U G A T O M A T E
I
E R O
Z G U P Q G P O B U A O N A T A L P R E
M O O A I R O N .2
1. Pared delgada construida para separar paredes. 2. Diversión de feria. 3. Recipiente pequeño con asa 4. Flor blanca que tiene muy buen olor. 5. Prisión que esta en el sótano
1. T A B I Q U E
Identifica las banderas
Colombia España Marruecos Polonia Rumanía Chile Bolivia Ecuador Perú China Venezuela Etiopía
CEIP adriano del valle
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2007 - ESPECIAL - ANDALUCÍA, ENCUENTRO DE CULTURAS
45
pasatiempos SOPA DE LETRAS Busca en esta sopa de letras el nombre de siete platos típicos andaluces.
Isabel María Martínez Juncal - 5ºA
Completa este crucigrama con palabras derivadas del francés.
Vertical 1. Mechón de pelo levantado sobre la frente 2. Conjunto de platos que componen una comida 3. Vino espumoso originario de Francia 4. Actividad manual no profesional 6. Deporte que se juega con raqueta
Horizontal 3. Cocinero jefe 5. Cartel de gran tamaño con frases reivindicativas 6. Pastel muy adornado 7. Bastidor con mango que se utiliza en tenis y otros juegos de pelota 8. Técnica artística que consiste en pegar distintos materiales para hacer un dibujo
CEIP SAN JOSÉ DE PALMETE
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2007 - ESPECIAL - ANDALUCÍA, ENCUENTRO DE CULTURAS
46
pasatiempos Averigua las diferencias
BUSCA EN LA SOPA 7 GENTILICIOS Y PÁSALOS AL CRUCIGRAMA P A R G E N T I N A H
R V L K V J L M R P J
A J N R G L W F E R K
J N C K J I V R G F J
W Y V LL N O U K I C A
Y S E C N A R F N H P
L J W Y N V P W G Y O
V L L O L I F V L Z N
N R L O Ñ A P S E X E
M K O E J M C D S W S
J S B H F Q Y E A N A
O Ñ E L I S A R B M F
CEIP valeriano bécquer
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2007 - ESPECIAL - ANDALUCÍA, ENCUENTRO DE CULTURAS
47 Cuestiones, deseos y sueños de una Andalucía intercultural... ¿Es posible y deseable que Andalucía incorpore a su identidad la multiplicidad cultural de las personas que habitan su territorio? ¿Existe a priori en Andalucía una diversidad cultural no reconocida por el poder dominante, las instituciones y la propia escuela?¿De qué modo afecta a nuestra forma de entender la democracia participativa la participación de personas procedentes de diferentes países y culturas? ¿Qué sentido tiene hacernos estas preguntas desde la perspectiva de niñ@s, chavales/as y jóvenes? ¿Cómo entendemos realidades tan diferentes como agua, aire, frío, calor, lago, mar, montaña, ciudad, trabajo, etc.? ¿Podemos preguntar y escuchar las respuestas sobre estos conceptos en la calle y el aula? ¿Cuáles son los juegos que practicas en tu tiempo libre? ¿Cómo se hacen amigos y dónde os juntáis?... ¿Cómo se escuchan los deseos, ilusiones y necesidades que tienen las personas que convivimos en Andalucía? ¿De que modo somos las andaluzas personas tenidas en cuenta por l@s representantes polític@s y l@s técnic@s a la hora de tomar decisiones que nos afectan a nuestra vida cotidiana? ¿Estamos relacionándonos entre personas de diferentes culturas dentro de nuestra comunidad? ¿Para qué es imprescindible una construcción democrática de Andalucía? ¿Qué podemos aportar cada una de las personas (niñ@s, chavales/as, jóvenes, adult@s y personas mayores) a una Andalucía sustentable y democrática-participativa? ¿Qué oportunidades tiene la comunidad educativa en esta construcción intercultural que expresamos como deseo? ¿Existen construcciones de conocimientos que integran lo cotidiano, lo académico y lo científico? ¿Cuál es la repercusión que poseen los saberes populares y la vida cotidiana en los procesos de enseñanza aprendizaje que se construyen desde el aula? ¿Cuáles son las potencialidades de l@s niñ@s y familias que aprovechamos en nuestros grupos de clase? ¿Cómo se integran estos conocimientos en un proyecto educativo de Escuela Intercultural en Andalucía? ¿Qué papel tiene nuestra escuela y comunidad educativa en esta transformación social, educativa, cultural y medioambiental? ¿Cuáles son los cambios que deberemos incorporar a la vida cotidiana de nuestras aulas, a las metodologías, los contenidos y los modos de entender la evaluación?
¿De qué modo podemos contrastar los cambios, avances y evolución seguidos por l@s niñ@s, los grupos clase y nuestra propia comunidad educativa? ¿Qué cambios significativos identificamos en relación con las modificaciones de actitudes, el desarrollo de habilidades y el aprendizaje de contenidos que favorezcan el respeto, la convivencia, el enriquecimiento experiencial y la construcción intercultural de nuestra realidad? ¿Está preparada la escuela a nivel global para convertirse en un espacio de construcción de identidades? ¿Hasta dónde estamos dispuestos a llegar la comunidad educativa de nuestro colegio en ese enriquecimiento cultural y social? ¿Cómo podemos re-valorizar nuestras iniciativas, innovaciones y estrategias en relación con la construcción de Andalucía entre culturas? ¿De qué modo pueden ser los presupuestos participativos con l@s niñ@s, chavales/as y jóvenes de Sevilla una herramienta para incorporar las ideas, iniciativas, energías e ilusiones de personas que proceden de otros contextos culturales? ¿Está preparada la escuela para integrar las identidades culturales desde un planteamiento democrático del currículum? ¿Cuál es el papel que deben desempeñar las asociaciones de nuestro barrio en relación con la construcción intercultural de Andalucía? ¿Aprendemos en el tejido social modos de convivencia y participación que recogen la diversidad humana existente en nuestro barrio? ¿Es posible en el siglo XXI una estructura social y una perspectiva democrática participativa que excluya las visiones, las propuestas, las energías de l@s niñ@s, chavales/as y jóvenes de otros países? ¿Aprovechamos la riqueza de nuestras lenguas, costumbres, tradiciones y saberes para mejorar nuestra calidad de vida? ¿Nos podemos permitir como comunidad autónoma desperdiciar las aportaciones, de tantas personas que con sus vivencias y experiencias pueden enseñarnos otros modos de convivencia? ¿Es Andalucía una suma de identidades culturales o un tapiz tejido a partir de las realidades culturales? Jorge Ruiz Morales Miembro del Grupo de Investigación “Educación de Personas Adultas y Desarrollo” y del Equipo de los Presupuestos Participativos de Sevilla “LABORAFORO”. Universidad de Sevilla
EL Periódico de la zona - nº extraordinario junio 2007 - ESPECIAL - ANDALUCÍA, ENCUENTRO DE CULTURAS
C.E.I.P. Adriano del Valle C.E.I.P. San José de Palmete C.E.I.P. Valeriano Bécquer