
3 minute read
Estudio histórico/artístico
from proyecto
2. ESTUDIO HISTÓRICO/ARTÍSTICO
MASCARILLA El origen de la máscara se remonta en el tiempo y se pierde en la más remota antigüedad. Se supone que su invención se debió a fines religiosos.
Advertisement
Desde el paleolítico, el ser humano ha utilizado máscaras cuyos materiales han sido diversos y han variado a través del tiempo, pues se han ido confeccionando con madera, paja, corteza, hojas de maíz, tela, piel, cráneos, cartón piedra, papel maché, látex, plásticos y otros materiales. Pero más concretamente nos centraremos en las mascarillas quirúrgicas y sanitarias.Su origen tiene lugar en Venecia, llamada máscara de la peste ya que fue creada para evitar contagios . Los doctores rellenaban la zona del pico con plantas aromáticas para mitigar los olores. Asimismo, se incluían unos ojos de cristal para salvaguardar los globos oculares. Existía la creencia de que la enfermedad la transmitían los pájaros, por lo que la forma de ave de la máscara hacía que se alejaran del que la llevaba. Otra de las razones por las que tenía esa forma era porque el pico impedía que el doctor se acercase al aliento del infectado.
Máscara de la peste//Federico Gambardini

BROCHE
Los comienzos del broche apuntan a Oriente Medio, donde las clases más pudientes lucían en sus túnicas alfileres de oro adornados con alta joyería. La forma más corriente era la espiral y en el antiguo Egipto solían utilizar discos de oro cosidos a la prenda. Etruscos, romanos y griegos también lucían en oro ciertas formas de animales como, el águila en forma de broche.
Pero no fue hasta la Edad Media en la antigua Europa cuando el broche toma protagonismo. Principalmente para cerrar la capa, ya era utilizado en todo el continente representando animales y fabricados en hierro, oro o plata. No fue hasta el sigo IV cuando se comenzó a utilizar iconografía cristiana con la aparición del nielado.
Sin embargo, el broche como joya propiamente dicha, fue introducido por las civilizaciones germánicas, en las que aparecía con multitud de formas circulares, en arco y el broche “quoit”, que era una especie de aro con un pin en el centro para abrochar la prenda.

Fíbula Etruca,Oro siglo IX ac

Van Cleef & Arpels broche .oro blanco y piedras preciosas 1910
COLLAR
No fue hasta el antiguo Egipto que los collares y gargantillas no encontraron su verdadera era de esplendor. Los collares pectorales eran de uso primordial entre los faraones y las clases dirigentes, destacando los modelos en oro masivo o bien los modelos de varias hileras provistos de muchas cuentas de piedras tales como lapislázuli o turquesas, alternadas igualmente con cuentas de oro o cerámica.
13 Los ejemplares griegos también fueron igualmente suntuosos, realizados en oro, en los que la mayoría alternaban motivos decorativos planos como las rosetas y las palmetas, de los que pendían piezas tridimensionales a menudos con forma de semilla, bellotas, jarros o cabezas. Los ejemplos de la era del helenismo más representativos son aquellos diseñados a modo de cadena rematados por una media luna de cornalina o por una cabeza de animal. Los collares etruscos fueron conocidos por incorporar su famosa técnica del granulado, de los cuales pendían sus famosos discos circulares de oro, plata o electro denominados “bulla”, probablemente dotados de funciones protectoras. Sin embargo, los collares más esplendorosos de los etruscos consistían en unas bandas de oro de las que pendía una malla de cadenas de oro en las que pendían entrelazadas figuras de tridimensionales tales como sirenas, gorgonas, cabezas de sátiro, escarabajos y ocasionalmente piedras duras. Durante la Edad Media sólo la élite podía permitirse el uso del collar, y muchas veces era en forma de largas cadenas o encargos especiales más personalizados. Durante el siglo XV, el desarrollo del escote impulsó la moda del collar. Los ejemplares eran en su mayoría cortos, de finos diseños, a veces provistos de una hilera de perlas y en ocasiones rematados por algún colgante de una gema o motivo con engastes.