Infohumedales n° 7

Page 1

Edición 7 - Septiembre 2013

fuente de vida para las nuevas generaciones

Actividades -

-

-

Participación en seminarios internacionales de turismo de la Universidad de las Américas en Santiago y Monte Patria Participación del primer coloquio Internacional Interuniversitario en Educación Ambiental y Ecodesarrollo Comunitario en Santiago Celebración el Día Mundial del Medio Ambiente los días 5 y 6 de junio Participación en la celebración del Machaq Mara e inauguración de la nueva sede social de la Comunidad Indígena Aymara de Cancosa en Pica Instalación de Estaciones Meteorológicas en el Salar del Huasco y Lagunillas Charla sobre Patrimonio Cultural y Natural en el CEH Participación en la 1ra Reunión Internacional para la Elaboración del Plan de Acción del Memorandum de entendimiento para la conservación del Flamencos Altoandinos y su hábitat (MOU), realizado en Antofagasta y organizado por la Convención sobre Especies Migratorias CMS, Ministerio de Relaciones Exteriores y CONAF Antofagasta Participación en el X° Congreso Latinoamericano de Reservas Privadas y de Pueblos Originarios, realizado en Valdivia y organizado por la Alianza Latinoamericana de Reservas Naturales Privadas y la Asociación Gremial ASÍ Conserva Chile Taller de Sensibilización en la Temática de Humedales para Tour Operadores de la Región de Tarapacá, realizado en Iquique y organizado por el CEH y CONAF Visita de Directivos del CED para conocer el trabajo realizado por el CEH Charla sobre “La Historia del Agua en el Valle de Pica” Organización y auspicio del Primer Curso de Avistamiento de Aves en Santiago, en conjunto con Universidad de las Américas y AvesPatagonia

Estudios - Rescate y valoración del patrimonio cultural y natural del pueblo Aymara.

publicación del

Boletín Digital


EQUIPO Carolina Vera Coordinadora, cvera@ceh.cl

Centro de estudios de humedales Blanco Encalada 280 Pica - CHILE Teléfono (56+57) 274 2067 email: contacto@ceh.cl

www.ceh.cl

2

Érica Ayavire Asistente Administrativa, eayavire@ceh.cl

Maritza Paicho Encargada SIT CEH, mpaicho@ceh.cl

Maria Francisca Basaure Encargada Difusión y Área Sociocultural, mbasaure@ceh.cl

Jaime Novoa Asistente Técnico Operativo, jnovoa@ced.cl


Estimados lectores, En esta nueva edición del InfoHumedales damos a conocer parte de las actividades ejecutadas por nuestro centro, las cuales muestran el amplio trabajo desarrollado por el equipo del CEH y de nuestros investigadores asociados. En esta edición destacamos particularmente la instalación de dos estaciones meteorológicas en el altiplano de la comuna de Pica, específicamente en las cuencas del Salar del Huasco y de Lagunillas, en el marco del proyecto FONDECYT “Análisis estratégico de los desafíos del cambio climático para la conservación y desarrollo sustentable de los humedales Altoandinos en el norte de Chile”, el cual es ejecutado por la Universidad de Chile, Universidad de Tarapacá y el Centro de Estudios del Desarrollo con la colaboración del CEH. Este proyecto está en permanente búsqueda de acciones de colaboración con instituciones públicas y privadas que contribuyan a la generación y mantención de redes de observatorios de cambios globales en general y climáticos en particular. Más allá de las estaciones meteorológicas, cuya instalación resulta imprescindible para llenar las grandes lagunas de información, se trata de instalar redes de sitios de observación de los cambios ambientales globales, que permitan relacionar las variaciones de los elementos climáticos con los cambios de los sistemas territoriales naturales, socioeconómicos y culturales. Además, en este InfoHumedales compartimos con ustedes algunos resultados de los estudios realizados en el marco de la práctica profesional de María Francisca Basaure, Licenciada en Antropología de la Universidad de Chile. Estos estudios tuvieron como objetivo general el “rescatar y poner en valor el patrimonio cultural y natural del pueblo Aymara”. Esperamos que esta información les sea de gran utilidad! Les invitamos a visitar nuestro sitio web y nuestras oficinas ubicadas en Blanco Encalada 280, Pica, Región de Tarapacá, Chile, o bien escribirnos al email contacto@ceh.cl

Carolina Vera Burgos Coordinadora CEH

3


¿Qué es el Centro de Estudios de Humedales? Misión CEH La misión del CEH es la generación de conocimiento, la sistematización de la información disponible, y la definición y articulación estratégica de políticas públicas para la gestión y uso sustentable de los humedales.

Visión CEH La visión es que el CEH se constituya en un espacio de referencia nacional e internacional reconocido por la generación de conocimiento, información y capacitación sobre las características físicas y ecológicas de los humedales altoandinos, y por su apoyo al desarrollo de políticas públicas sobre conservación y uso sustentable de estos ecosistemas en general.

EL CEH DESARROLLA LAS SIGUIENTES LÍNEAS DE TRABAJO: a) Investigación y generación de conocimiento en ámbitos tales como ecología de los humedales, funcionamiento hidrodinámico, sistemas y modelos de gestión, biodiversidad y capacidad de resiliencia de los sistemas hídricos, capacidades de carga de los ecosistemas, vulnerabilidad frente a cambio climático y factores antrópicos, evaluación ambiental estratégica y procesos de toma de decisiones, valoración de servicios ambientales, entre otros. b) Transferencia y difusión de información, mediante la construcción y/o actualización de Sistemas de Información Geográfico (SIG), la transferencia tecnológica a tomadores de decisión, operadores turísticos, comunidades y establecimientos de educación básica, media y universitaria, y la publicación de los resultados de la investigación desarrollada. c) Apoyo a las políticas públicas vinculadas con la Estrategia Nacional para la Conservación de la Biodiversidad, la Estrategia Nacional para la Conservación y Uso Racional de Humedales en Chile, la Política Nacional de Áreas Protegidas y el Plan de Acción Nacional para la Conservación de Humedales Altoandinos, entre otros. d) Desarrollo de acciones de conservación y seguimiento en humedales prioritarios del altiplano chileno, con énfasis en aquellos donde ya existen experiencias en marcha

4

(por ejemplo, Salar del Huasco, Salar de Surire, Lago Chungará, Laguna de Cotacotani). e) Gestión institucional y creación de capacidades, incluyendo entrenamiento y capacitación de profesionales y técnicos del ámbito público y privado, realización de tesis de pre y postgrado en convenio con universidades chilenas o extranjeras, habilitación y transferencia de conocimientos para tomadores de decisión a nivel comunal, regional y nacional, visitas de expertos y pasantías. f) Iniciativas público-privadas para el impulso de emprendimientos productivos y turísticos sostenibles y ambientalmente viables, con énfasis turismo de intereses especiales asociado a los valores de diversidad biológica y cultural de humedales altoandinos y otros humedales del norte de Chile (oasis precordilleranos, humedales costeros, humedales de la pampa).


Participación del primer coloquio Internacional Interuniversitario en Educación Ambiental y Ecodesarrollo Comunitario Durante el 16 y 18 de abril de 2013 se llevó a cabo el Coloquio organizado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad de Santiago de Chile, con la contribución del “Centro de Investigación en educación y formación en medio ambiente y ecociudadanía”, de la Université du Québec á Montréal. El encuentro analizó problemas y desafíos socioecológicos y educativos sobre el medioambiente y lo que éste significa para la gente, buscando generar espacios para el debate y trasferencia de conocimiento y compartir experiencias sobre educación ambiental y ecodesarrollo comunitario. Esta iniciativa contó con la participación de destacados investigadores del ámbito de la educación ambiental y del ecodesarrollo comunitario

a nivel nacional e internacional, además de organismos y no gubernamentales gubernamentales y de actores sociales relevantes en estas temáticas. El Centro de Estudios de Humedales, representado por su coordinadora, fue invitado a participar en el panel “Intercambios y Experiencias de educación ambiental y ecociudadana: oportunidades y desafíos”.

Participación en seminarios internacionales de turismo de la Universidad de las Américas El Centro de Estudios de Humedales pa r t i c i p ó d e l P r i m e r S e m i n a r i o Internacional de Guías de Turismo denominado “El guía de turismo y su papel en el desarrollo de la actividad turística de Chile”, el cual se llevó a cabo en Santiago durante el día 25 de abril de 2013. Al día siguiente en Monte Patria, específicamente en la Hacienda Juntas, se realizó el Seminario Internacional “Desarrollo y sostenibilidad del turismo rural en el valle de Limarí”. Ambos eventos fueron organizado por la escuela de Hotelería y Turismo de la Universidad de las Américas, la Asociación Profesional de Guías de Turismo A.G. y Certification & Manager.

Los seminarios contaron con la participación de organismos públicos y gremiales nacionales, entre los que destacaron SERNATUR, Asociación Gremial de Guías Profesionales de Chile, Certificación de Bereau Veritas Chile, Carrera de Gastronomía UDLA;

5


actores sectoriales como Agrupación Humedal Patagonia, Aves Patagonia, Centro de Estudios de Humedales; y organizaciones internacionales como

Asociación de Guías de Turismo Cuzco, Perú, Instituto Nacional de Biodiversidad (INBIO) de Costa Rica, y la Asociación de Guías de Turismo de Costa Rica.

Celebración del Día Mundial del Medio Ambiente Este año la celebración se llevó a cabo el 5 de junio, en la ciudad de Iquique, donde se realizó el Seminario titulado “Gestión Territorial, Áreas Protegidas y Sustentabilidad: enfoques y experiencias para la conservación del patrimonio natural y cultural”. La actividad estuvo organizada por el Centro de Estudios de Humedales (CEH), Proyecto MMA / GEFPNUD “Creación de un Sistema Nacional Integral de Áreas Protegidas para Chile: Estructura Financiera y Operacional (GEF-SNAP)” y Proyecto FONDECYT “Análisis Multiescalar de los Cambios

Climáticos y su Consideración en la Evaluación Ambiental Estratégica del Desarrollo Regional Sustentable del Altiplano del Norte de Chile”. También se realizó un taller, con representantes de instituciones públicas, organizaciones comunitarias, empresas privadas, y centros de estudios, para analizar “Criterios para la conservación de ambientes naturales y culturales emblemáticos e integración de las áreas protegidas en la gestión sustentable de territorios regionales”. Durante la tarde del día 6 de junio y para dar cierre de la actividad se realizó un seminario en la comuna de Pica, organizado por el CEH, la Ilustre Municipalidad de Pica y el Proyecto MMA / GEF-PNUD.

Uno de los principales tópicos abordados en las actividades de conmemoración del día mundial del Medio Ambiente fue el hecho de que hoy en día enfrentamos desafíos relevantes para la conservación de la biodiversidad y del patrimonio natural y cultural asociado de nuestros ambientes emblemáticos y de la necesidad de que ellos se encuentren integrados a un Sistema Integral de Áreas Silvestres Protegidas, entre otros aspectos, promoviendo formas de gestión del territorio que reconozcan la estrecha relación entre el ser humano y la naturaleza. Una prioridad relevante es que estas iniciativas equilibren los intereses entre distintos actores sociales y que promuevan el uso y goce de los distintos beneficios ofrecidos por la biodiversidad.

6

Actividades


Participación en la celebración del Machaq Mara e inauguración de la nueva sede social de la Comunidad Indígena Aymara de Cancosa Durante los días 20 y 21 de Junio de 2013 el Centro de Estudio de Humedales participó en el Machaq Mara realizado por la Comunidad Indígena Aymara de Cancosa. Esta ceremonia es celebrada ancestralmente por los pueblos andinos para festejar el solsticio de invierno. El día 20 de junio se realizó la víspera del Machaq Mara en el cual se ofreció una comida y una fogata que contó con la participación de los Sikuri de Villa Blanca de la comuna de Cariquima. Al siguiente día, con los primeros rayos de sol en el cerro ceremonial Ingiño se efectuó el Machaq Mara, momento en el

cual se le da la bienvenida a un nuevo ciclo realizando costumbres ancestrales como la Pawa (pago a la tierra) y Wilancha (sacrificio de un animal). Terminada la ceremonia la comunidad se dirigió al cementerio a visitar a los antiguos para luego reunirse a tomar desayuno donde se ofreció Kalapurka.

Instalación de Estaciones Meteorológicas en el Salar del Huasco y Lagunillas El proyecto Fondecyt “Análisis Multiescalar de los Cambios Climáticos y su Consideración en la Evaluación Ambiental Estratégica del Desarrollo Regional Sustentable del Altiplano del Norte de Chile” se desarrolla con la participación de la Universidad de Chile, la Universidad de Tarapacá, el Centro de Estudios del Desarrollo (CED) y el Centro de Estudios de Humedales (CEH). Dicho proyecto busca establecer una evaluación ambiental estratégica que considere los riesgos y oportunidades sociales y

ambientales derivados de los potenciales cambios climáticos sobre cuencas y humedales seleccionados del altiplano. Se busca disponer de un marco de referencia explícito sobre la sustentabilidad socioambiental y socioterritorial que acompañe la adopción de decisiones contenidas en las políticas, planes y programas de desarrollo regional y local. En el marco de este proyecto el CEH instaló dos estaciones meteorológicas; una en el Salar del Huasco y otra en Lagunillas. Con ellas se espera disponer de información detallada que permita afinar las estimaciones existentes en relación al cambio climático y su influencia a escala local en la Región. Las estaciones cuentan con sensores para medir temperatura, velocidad y dirección del viento, radiación solar y precipitaciones.

7

Actividades


Charla sobre Patrimonio Cultural y Natural en el CEH A través del Ciclo “Humedales y Desarrollo Productivo”, se expuso a la comunidad tarapaqueña la charla denominada “Puesta en valor del Patrimonio Natural y Cultural”, a cargo de María Francisca Basaure, Licenciada en Antropología Social, de la Universidad de Chile y miembro del CEH. La charla tuvo como objetivo presentar a la comunidad el trabajo realizado durante la práctica profesional de María Francisca en el Centro de Estudios de Humedales, en la cual recuperó las voces andinas y mostró de qué manera la cosmovisión de esta cultura se encuentra

intrínsecamente relacionada con su entorno físico y biológico. Durante la charla se presentaron conceptos como cultura y patrimonio, así como también la historia del pueblo Aymara y la relación existente entre naturaleza y cultura. A la actividad asistieron representantes de organizaciones sociales, representante de la Comunidad de Cancosa, funcionario del SAG, funcionarios municipales de los departamentos de Cultura, Agricultura, Educación, Programa Jefas de Hogar, docente y alumnos de la especialidad de Turismo del Liceo P.A.H.C. de Pica, y comunidad civil en general.

Participación de la 1ra Reunión Internacional para la Elaboración del Plan de Acción del Memorandum de entendimiento para la conservación del Flamencos Altoandinos y su hábitat (MOU) Durante el 8 y 9 de Agosto de 2013, en la ciudad de Antofagasta, se realizó la Primera Reunión Internacional, para la Elaboración del Plan de Acción “Memorandum de entendimiento para la conservación del Flamencos Altoandinos y su hábitat Argentina, Bolivia, Chile y Perú”, en el marco de la Convención sobre Especies Migratorias, CMS. La reunión fue presidida por el Intendente de la Región de Antofagasta, señor Pablo

8

Toloza, el Representante de la Convención sobre especies migratorias (CMS), Dr. Francisco Rilla y la Representante de la Dirección de Medio Ambiente y Asuntos Marítimos, Ministerio de Relaciones

Actividades


Exteriores, Señora Nancy Céspedes. Además, conto con la participación de destacados actores del sector público, privado, centros de investigación y ONGs

de los cuatro países. El Plan de Acción busca formalizar las actividades anuales que los países ejecutarán de forma coordinada.

Participación en el X° Congreso Latinoamericano de Reservas Privadas y de Pueblos Originarios La iniciativa se realizó entre el 19 y 23 de agosto en la ciudad de Valdivia, Región de los Ríos y congregó a más de 200 participantes provenientes de distintos países de Latinoamérica. En esta ocasión se presentaron diferentes estudios de caso de áreas protegidas privadas de todo Latinoamérica las cuales fueron expuestas con el fin de avanzar en innovadores modelos de gestión, gobernanza y financiamiento. El eje central del congreso fue la innovación para la conservación de la biodiversidad, con énfasis en las siguientes líneas temáticas: A) Políticas públicas, B) Pueblos originarios, C) Actividades productivas sustentables, D) Turismo sustentable y E) Laboratorios naturales para la investigación científica y educación.

El CEH fue representado por su coordinadora quien participó en la primera sesión paralela de la línea temática de Laboratorios naturales para la investigación científica y educación. La presentación abordó las principales iniciativas ejecutadas por el Centro, desde sus orígenes hasta la actualidad, además de contextualizar la importancia y peculiaridad de los humedales del norte de nuestro país.

Taller de Sensibilización en la Temática de Humedales para Tour Operadores El Taller fue organizado por la Corporación Nacional Forestal de Tarapacá (CONAF) y el Centro de Estudios de Humedales (CEH) y se realizó durante la mañana del 26 de agosto de 2013. Su objetivo fue informar y capacitar a los tour operadores sobre la importancia de los Humedales de la Región de Tarapacá.

Actividades

9


El evento se realizó en el salón auditórium de la Compañía Doña Inés de Collahuasi, ubicado en Baquedano 902, Iquique. Lugar donde los tours operadores en conjunto con las dos instituciones anfitrionas compartieron ideas y

experiencias, destacando positivamente la iniciativa; además, los participantes mostraron interés en continuar realizando actividades de este tipo, donde la capacitación y la sensibilización sean el eje prioritario.

Visita de Directivos del CED para conocer en terreno el trabajo realizado por el CEH Durante los días 26, 27 y 28 de agosto del presente año los directivos del Centro

de Estudios del Desarrollo (CED) Claudio Pérez (Director Ejecutivo) y Eduardo Saffirio (Presidente del Directorio) visitaron las dependencias del Centro de Estudios de Humedales (CEH). En esos días se realizaron reuniones de trabajo con el equipo del CEH, así como también un terreno al altiplano de Pica para revisar aspectos relacionados con educación ambiental, monitoreo de las estaciones meteorológicas y relaciones con la comunidad Aymara.

Charla sobre “La Historia del Agua en el Valle de Pica” El miércoles 28 de agosto del presente año en las dependencias del Centro de Estudios de Humedales se llevó a cabo, a través del Ciclo “Humedales y Desarrollo Productivo”, la charla denominada “La historia del Agua en el Valle de Pica”, a cargo de Enelidolfo O´Ryan, encargado de la Oficina de Cultura de la Ilustre Municipalidad de Pica. La charla tuvo como objetivo presentar a la comunidad un análisis etnohistórico sobre la temática del agua en el valle de Pica y sus alrededores. Esta actividad, que estuvo cargada de contenido, sabiduría y rescate sobre lo que ha significado el agua en el valle de Pica, generó una exitosa y participativa

10

convocatoria. Asistieron alrededor de 50 personas representantes de organizaciones sociales, representante de la Comunidad de Cancosa, funcionario de la CONAF, f u n c i o n a r i o s m u n i c i pa l e s d e l o s departamentos de Cultura, Agricultura, Educación, Programa Jefas de Hogar, docente y alumnos del Liceo P.A.H.C. de Pica, y comunidad civil en general.

Actividades


Organización y auspicio del Primer Curso de Avistamiento de Aves en Santiago Manteniendo el propósito de nuestras líneas de trabajo, el Centro de Estudios de Humedales quiso tomar parte activa en la organización de este curso inédito. Dictado por Horacio Matarasso, biólogo especializado en aves, guía de observadores de aves y Director de AvesPatagonia y poseedor de una vasta trayectoria internacional en el tema. El objetivo del curso es acercar a la población al conocimiento del mundo de las aves, adquirir nociones básicas sobre su identificación y sumarla al creciente mercado del turismo de Observación de Aves.

Actividades

La importancia de este curso es crear una masa crítica de profesionales del turismo de naturaleza y fines especiales, lo que permitirá a futuro formar los primeros guías en avistamiento de aves con una certificación privada de esta especialidad, de tal forma que se levante nueva oferta turística en la Región, capturando valor para el turismo regional.

11


Estudios Rescate y valoración del patrimonio cultural y natural del pueblo Aymara María Francisca Basaure Aguayo, Licenciada en Antropología Social de la Universidad de Chile realizó su práctica profesional con nosotros durante los meses de: mayo, junio, julio y agosto de 2013. Durante ese tiempo desarrolló cuatro productos, los cuales están

asociados al Plan de Trabajo 2013 del CEH. El objetivo fue rescatar y poner en valor el patrimonio cultural y natural del pueblo Aymara. Los productos fueron: 1) Pre guión para un documental titulado “valorando el patrimonio cultural inmaterial: pastoras andinas de Alto Pica” 2) Catastro de ritualidad y cuentos andinos 3) Investigación cualitativa sobre la percepción de los cambios sucedidos post periodo aluviones de marzo de 2012 en los humedales de Altuza Comuna de Camiña y en el humedal de Iquiuca-Parca Comuna de Pozo Almonte 4) Diccionario Aymara-Español de palabras asociadas a humedales y pachamama

Área de estudio y contexto: El área estudio involucró el sector de Alto Pica, lo cual comprende los caseríos de Laguna Salar del Huasco, Collacagua, Lirima y Cancosa. En el caso de los aluviones se trabajó en las quebradas de Iquiuca-Parca, ubicada en la comuna de Pozo Almonte, y de Altuza en la comuna de Camiña. En sí, el agua es un elemento de diversidad natural que está ligado a la multiplicidad productiva y a los sistemas de vida, así como también acompaña la

diversidad cultural. De hecho existe una “innegable contribución histórica de los pueblos indígenas y las comunidades a la conservación de los ecosistemas hídricos, la cual responde a formas tradicionales de convivencia con la naturaleza”2. La creciente globalización y urbanización que ha experimentado Chile han conducido a profundas transformaciones en las dinámicas sociales y sistemas productivos de los pueblos andinos de la Región de Tarapacá. Esto ha contribuido a un marcado

2.- (Silva, Troya, & Inchaus, 2008:11) Silva, C., Troya, V., & Inchaus, V. (2008). Agua para la vida. Aportes a la construcción de mejores prácticas en el manejo sustentable del agua y la biodiversidad. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo (ACCD).

12


y sostenido proceso de migración, dada la necesidad de buscar nuevas oportunidades para el desarrollo socioeconómico de las familias. Como consecuencia, se ha generado un progresivo debilitamiento, de las prácticas ancestrales de las culturas originarias y una pérdida de la memoria para el traspaso generacional de los conocimientos. Es fundamental alcanzar una visión común que represente y refleje las reales aspiraciones de desarrollo de

las comunidades andinas. Sobre esta línea se pueden construir incentivos que faciliten y argumenten la permanencia y el repoblamiento de los territorios, a través de la puesta en valor del patrimonio culturalambiental de las comunidades Aymaras de la Región. En este contexto el rescate, transmisión y valoración de los saberes tradicionales de la cultura Aymara son imprescindibles para lograr el objetivo común de permanencia y fortalecimiento en su territorio ancestral.

Principales resultados: 1) Una de las actividades de subsistencia de los Aymaras del Norte de Chile ha sido el pastoreo de camélidos y ganado ovino, una práctica realizada desde antes de la conquista española que se ha conservado hasta nuestros días. Esta tecnología ancestral Aymara ha expresado modos de relación con la naturaleza que han sido sustentables, tales como la conservación y manejo de bofedales y del agua, y la domesticación de camélidos que hacen uso de zonas húmedas y de pastos, llamados del seco, que crecen en los cerros después de las lluvias estivales.

Estudios

13


La tecnología ganadera de las comunidades Aymaras de la zona de Alto Pica es una práctica ancestral, desarrollada principalmente por mujeres; ellas tienen un rol fundamental en el conocimiento y la memoria de las comunidades. Esta práctica ancestral se encuentra en riesgo debido a la avanzada edad de las actuales pastoras, así como también por el despoblamiento de los caseríos. Ello hace inviable que la práctica siga existiendo, tal y cual es realizada desde hace miles de años. El primer trabajo se desarrolló tras varias visitas a terreno al altiplano de la comuna de Pica, donde se interactuó con la familia Lucas Ticona del Salar del Huasco, con Timoteo Ayavire de Collacagua y Elsa Cáceres de Lirima, así c o m o ta m b i é n e n Cancosa con Labriana C a s t r o y A pa r i s i a Sánchez.

2) El catastro de ritualidad y cuentos andinos se obtuvo principalmente a partir de relatos orales de comuneros Aymaras del altiplano de la comuna de Pica. Algunos de los rituales rescatados fueron “El Floreo o Floramento”, costumbre de carácter ritual realizado por las familias andinas durante el mes de enero para festejar y proteger al ganado. En el sector de Alto Pica, es decir, los caseríos de Laguna Salar del Huasco, Collacagua, Lirima y Cancosa, las familias no florean todos los años, sino que cada pastor o dueño tiene sus propias costumbres. Algunos florean tras dos o tres años, debido a que se necesita una gran cantidad de recursos para alimentar y dar de beber al personal e invitados.

14

Estudios


También se rescató información sobre el “llamamiento o rogativa de lluvia” costumbre ancestral andina para hacer llover, la cual era antiguamente realizada por los bisabuelos, abuelos y padres Aymaras, todos los años después de año nuevo. Es decir, desde el 1 de enero hasta el 6 de enero, podía ser cualquier fecha del calendario; lo único que importaba es que se realizara un día jueves. Para hacer esta costumbre se necesitan dos wilanchas, es decir, sacrificar dos llamos, y agua de mar y del lago Titicaca. Una vez todo preparado se hace la ceremonia donde cada cual pide su mejor suerte, que haya más lluvias, que vengan más producciones y más ganado. “La Limpia Canales” es una ceremonia comunitaria, anual, que muchas veces es conocida como la fiesta del agua. Esta consiste, como su nombre lo indica, en limpiar los canales que abastecen de agua al pueblo y que son utilizados para regadío de las chacras y consumo de animales. También se rescató un sinnúmero de cuentos como “El Araraka”, “El Sapo”, “La Familia de Diablos”, entre otros, los cuales esperamos publicar en nuestra web. 3) El tercer producto tuvo como objetivo “Caracterizar las consecuencias de los aluviones de marzo de 2012 según la percepción de los habitantes, de los humedales de IquiucaParca y de Altuza”, a través de entrevistas semi estructuradas. Este trabajo se desarrolló en el marco del plan propuesto en el proyecto “Análisis de la Pérdida de los Servicios Ecosistémicos y Levantamiento de Información Base Ambiental de los Humedales de Altuza y de Iquiuca-Parca”, financiado por el Fondo de Protección Ambiental (FPA) del Ministerio del Medio Ambiente. El objetivo principaldel proyecto es “Entender, comparar y analizar los efectos ambientales y la pérdida de los servicios ecosistémicos, asociados a la vegetación, de los humedales de Iquiuca-Parca y Altuza que fueron afectados por los episodios lluviosos del 13 de marzo de 2012 ocurridos en la Provincia del Tamarugal, realizando a la vez el levantamiento de información base ambiental (flora y fauna vertebrada) de ambos

Estudios

15


humedales, con la finalidad de contar con mayores antecedentes para futuras comparaciones”. 4) En la construcción del diccionario Aymara-Español se sistematizaron las palabras relacionadas con la cosmovisión andina asociada a la pachamama y humedales. Se seleccionaron las siguientes temáticas: territorio; clima y naturaleza; personas, familia y sentimiento de comunidad; fauna; agricultura y ganadería; flora de la cuenca del Huasco y ritualidad. El Aymara es la principal lengua indígena del norte de Chile y la segunda en importancia a nivel nacional, después del mapudungún. Su estado actual y sus tendencias a futuro constituyen una materia de preocupación para la institucionalidad pública, el mundo académico y los propios Aymarás (Gundermann, González, & Vergara)3. El rescate de la lengua Aymara es una tarea importante debido a que es el vehículo que permite hacer sociedad, c o m u n i c á n d o n o s y t r a s pa s a n d o información. En este diccionario se debe tener en cuenta que las palabras cambian según el contexto y que algo puede significar literalmente lo mismo, pero es nombrado de diversas maneras según el lugar y momento en que se le utilice. La construcción del diccionario AymaraEspañol sistematizó alrededor de 100 palabras Aymaras relacionadas con la cosmovisión andina asociado a la pachamama y humedales. A continuación se presentan ejemplos en las temáticas caracterizadas: En Territorio se encuentran palabras como Alaya, Aynacha, Inti jalanta, Inti jalsu que respectivamente significan Norte, Sur, Oeste y Este, como también significan Arriba, Abajo, Entra el sol y Sale el sol. En Clima y naturaleza, resaltan Pachamama, Tata inti, Uma, que significan Tierra, Sol y Agua, también se encuentran las temporadas Awtipacha que significa Tiempo de viento, Jallu pacha / Tiempo de lluvia, Juyphipacha / Tiempo de helada, Lapaka / Temporada de mucho sol. 3.- Gundermann, H., González, H., & Vergara, J. I. (s.f.). Vigencia y desplazamiento de la lengua aymara en Chile.

16

Estudios


En Personas, familia y sentimiento de comunidad, se aprehendieron palabras como Ayllu que significa comunidad o conjunto de familias en cuyo interior se realiza la mayor parte de las actividades sociales, políticas económicas y religiosas o Ayni que es colaborarse recíprocamente en trabajos agrícolas. En Fauna, animal se dice Uywa Añuthaya, mientras que Qarwa y Suri significan respectivamente Llama y Ñandú. En Agricultura y ganadería, aparecen palabras como Cosechar y Criar que en aymara son Puquya y Uywaña. En Ritualidad, se le nombra Achachila al Dios tutelar protector de los aymaras que adopta formas de cerro, río, lago, según el lugar. Otra palabra característica es la Wilancha que hace referencia al sacrificio animal y esparcir sangre a las diferentes deidades.

Estudios

17



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.