info
Edición 8 - enero 2014
EDICIÓN ESPECIAL
Humedales
fuente de vida para las nuevas generaciones
Boletín Digital
Picaflor del Norte
PROYECTO FPA Análisis de la Pérdida de los Servicios Ecosistémicos y Levantamiento de Información Base Ambiental de los Humedales de Altuza y de Iquiuca-Parca código 1-G013-2013
publicación bimensual del
editorial Estimados lectores, En esta edición especial del Infohumedales damos a conocer parte de los resultados del proyecto "Análisis de la Pérdida de los Servicios Ecosistémicos y Levantamiento de Información Base Ambiental de los Humedales de Altuza y de Iquiuca-Parca", realizado por el equipo de profesionales del Centro de Estudios de Humedales (CEH), con fondos del Ministerio del Medio Ambiente, a través del concurso Gestión Ambiental Local del Fondo de Protección Ambiental (FPA) 2013. Es importante mencionar que este proyecto se justifica en los hechos ocurridos en la Región de Tarapacá durante el 13 de marzo de 2012, oportunidad en que este territorio se vio afectado por una serie de aluviones que perturbaron principalmente las quebradas de la Región. En este evento se cuantificaron las pérdidas económicas y sociales, pero no la de los servicios ambientales (vegetación) de estos humedales de quebradas. El área de estudio del proyecto involucró a los humedales de Iquiuca-Parca y Altuza, los cuales fueron afectados por los aluviones de 2012 perdiendo un 34% y un 15%, respectivamente, de la vegetación azonal hídrica. Cabe destacar que el CEH ya contaba con información de la vegetación de ambos humedales, levantada durante
2011, lo cual permitió desarrollar un mejor análisis de los efectos de los aluviones. En el proyecto también se elaboraron catastros de aves, de anfibios y de flora, para ambos humedales, con la finalidad de contar con mayor información para futuras comparaciones y para fomentar el conocimiento de la comunidad a través de la difusión de una guía de campo con los antecedentes antes descritos. Sí conocemos las especies de flora y fauna presentes en estos humedales, apreciaremos su estado de conservación e identificaremos la existencia o no de especies nativas amenazadas, pudiendo establecer medidas de gestión para asegurar la permanencia de los ecosistemas. Gracias al desarrollo de este proyecto, contamos con mayor información para comprender, comparar y analizar los efectos ambientales de los eventos aluvionales que periódicamente han afectado a la Región. Les invitamos a visitar nuestro sitio web www.ceh.cl y nuestras oficinas ubicadas en Blanco Encalada 280, Pica, Región de Tarapacá, Chile, o bien escribirnos al email contacto@ceh.cl
Carolina Vera Burgos Coordinadora
Esta edición especial de INFOHUMEDALES forma parte de los productos comprometidos en el proyecto "Análisis de la Pérdida de los Servicios Ecosistémicos y Levantamiento de Información Base Ambiental de los Humedales de Altuza y de Iquiuca-Parca" código 1-G013-2013, realizado por el equipo de profesionales del Centro de Estudios de Humedales (CEH), con fondos del Ministerio del Medio Ambiente, a través del concurso Gestión Ambiental Local del Fondo de Protección Ambiental (FPA) 2013" Minis terio del Medio Ambien te
Gobierno de Chile
www.fpa.mma.gob.cl
2
estudios Contextualización El proyecto desarrollado por el CEH buscó entender, comparar y analizar los efectos ambientales y la pérdida de los servicios ecosistémicos, asociados a la vegetación, de los humedales de Iquiuca-Parca y Altuza. Ambas quebradas fueron afectadas por los episodios lluviosos del 13 de marzo de 2012 ocurridos en la Provincia del Tamarugal. Uno de los principales productos del proyecto corresponde a una guía de difusión de las principales especies de flora y fauna presentes en ambos humedales, la cual se
elaboró con la finalidad de contar con mayores antecedentes de su riqueza. Estos antecedentes son insumos para el turismo de intereses especiales y la educación ambiental. El equipo de trabajo estuvo conformado por los profesionales Carolina Vera (Bióloga en Recursos Naturales), Gaelle Cotterlaz-Rannard (Geógrafa), Rony Peredo (Ornitólogo), Luis Faúndez (Ingeniero Agrónomo), Maritza Paicho (Geógrafa) y María Francisca Basaure (Antropóloga).
Principales resultados Análisis de las pérdidas, consecuencias y modificaciones ambientales asociadas al Humedal de Iquiuca-Parca y Humedal de Altuza, producto de los aluviones de marzo de 2012. Para comprender las pérdidas, consecuencias y modificaciones ambientales ocurridas por efecto de los aluviones en los humedales de Altuza e Iquiuca-Parca, se
realizó un análisis desde una perspectiva integral, considerando tanto aspectos socioculturales como bióticos y físicos. Para lo cual se realizaron los siguientes estudios:
3
1. Análisis de datos meteorológicos de las cuencas quebrada de Camiña Norte y Chipisca. 2. Análisis meteorológico mediante el procesamiento de imágenes satelitales, para lo cual se utilizó el hidroestimador GOES-12 del Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (INPE), con la finalidad de analizar la distribución temporal de las precipitaciones. 3. Estudio cualitativo de la percepción de los habitantes de las áreas de estudio, frente a procesos catastróficos como aluviones y periodos prolongados de sequía. 4. Procesamiento y análisis de información satelital de alta resolución, para estimar con la mayor precisión posible las modificaciones en las superficies de vegetación de los humedales de Altuza e Iquiuca-Parca (ver Cartografías 1 y 2).
El análisis de la información de las estaciones meteorológicas presentes en las cuencas de Camiña Norte y Chipisca, indica que ellas no son representativas de los fenómenos desarrollados en marzo de 2012, en las áreas de estudio. Frente a esta situación los datos satelitales (hidroestimador GOES-12) y cualitativos sustituyen y/o complementan la información, constituyendo aportes relevantes. Por otra parte, las precipitaciones estivales (periodo La Niña 2011-2012), que dieron inicio a los eventos aluvionales se desarrollaron principalmente en la cabecera de la cuenca de Chipisca, entre uno y dos días antes, provocando la saturación del terreno y movilizando flujos hacia el cauce que contribuyó al aumento del volumen y fuerza del aluvión principal. En el caso de Camiña Norte las precipitaciones se desarrollaron en zonas inferiores a la cabecera de la cuenca, generando flujos en las bifurcaciones de las laderas y la quebrada central. Varios Humedales de Quebrada de la Región de Tarapacá, percibieron
4
Cartografía N°1. y Cartografía N°2. Sobre la condición actual del recurso flora en los Humedales de Altuza y de Iquiuca-Parca
reducciones en sus áreas de vegetación ripariana, producto del desarrollo de eventos aluviones. Este proceso es frecuente en años de intensas precipitaciones estivales. Tal es el caso del Humedal de Altuza y de Iquiuca-Parca, los que presentaron reducciones aproximadas de 2.329,37m² y 30.638,82m², respectivamente. Finalmente, es importante mencionar que a las perturbaciones, como los aluviones, constituyen dinámicas que regulan la
estudios
estructura y funcionamiento de los humedales de quebrada, alteran su memoria ecológica manteniéndolos en un estado inicial constante (jóven), con materia orgánica alóctona, metabolismos heterótrofos y rápida capacidad de recuperación. Esta impresión en cierta medida es corroborada por los relatos de la población y las observaciones de campo. Además, los escasos factores de resiliencia presentes en las comunidades influyen en la baja autocapacidad de recuperación que presentan frente a los impactos negativos provocados por desastres, como los aluviones desarrollados en marzo de 2012. La importante dinámica modeladora hídrica de los aluviones estivales, ha determinado históricamente la existencia de estos polígonos de vegetación. En esta oportunidad fue posible verificar y estimar sus efectos al contar con una cartografía levantada con anterioridad. Así al comparar las áreas de estos polígonos en la evaluación efectuada en el año 2011 con la realizada en el 2013, se pueden medir los efectos de estos fenómenos (Ver cartografía 3 y 4). En algunos polígonos del sistema de Altuza se aprecia que la pérdida alcanzó sobre 30%. Es decir, alrededor de un tercio de la superficie cubierta por vegetación fue eliminada por los procesos aluvionales. Estas áreas son las que reiniciaran la recolonización de la vegetación y de no mediar otros fenómenos aluvionales similares, se reestablecerá su cubierta original o una similar en el mediano plazo.
estudios
Por su parte, en el sistema de Iquiuca-Parca los fenómenos aluvionales tienen un efecto bastante marcado, especialmente en aquellos polígonos de praderas y matorrales, mientras que los renovales y bosques prácticamente no se vieron afectados en cuanto a superficie, ello se debe en gran parte a que estas formaciones se encuentran fuera del cauce principal, que es por donde se encausan las crecidas eventuales, quedando marginales a ellas. También explica la mayor estructura que han
5
alcanzado. No se observaron procesos aluvionales laterales. En el sistema de Iquiuca-Parca se aprecia que, en algunos polígonos, la pérdida alcanzó sobre 60%. Incluso en el polígono 12 alcanzó 81%; es decir, en varias de estas unidades más de la mitad de la superficie cubierta por vegetación fue eliminada por los procesos aluvionales. Estas
6
áreas son las que reiniciarán los procesos de recolonización de la vegetación al igual que en el humedal de Altuza. El estudio del origen fitogeográfico de las especies inventariadas en ambos humedales señaló que las especies nativas con un 86% prevalecen por sobre las introducidas con una representación de un 14%. Esto indica que los ambientes antes mencionados, tienen una baja perturbación antrópica, considerando el origen de su composición florística.
estudios
Sobre la condición actual del recurso fauna (aves y anfibios) en los Humedales de Altuza y de Iquiuca-Parca La generalidad de las aves encontradas corresponden a especies de pequeño tamaño (60% igual o inferior a los 15 cm), en su mayoría Passeriformes que viven asociadas a la vegetación arbustiva riparea, sobre todo aquellas que se presentan más densas y/o forman agregaciones vegetacionales. Se incluyen acá las escasas especies arbóreas presentes como Myrica pavonis, Schinus molle, Prosopis chilensis; está última relacionada más estrechamente con Conirostrum tamarugense, especie considerada Vulnerable.
en el humedal de Altuza, no obstante en la localidad de Camiña se observaron 2 ejemplares de Anas flavirostris alimentándose en el río, probablemente en tránsito. Por lo tanto, en ciertas épocas del año debieran observarse de manera regular aves como garzas, gaviotas, flamencos, taguas y patos circulando por la quebrada.
En su mayoría las aves presentes en ambos humedales son especies características de precordillera. Por lo tanto, se asume que residen de manera permanente en la zona y sus desplazamientos son menores. La quebrada de Camiña o Tana es uno de los escasos corredores en la Región de Tarapacá que une la zona andina con la costa. Sin embargo, no se detectaron aves acuáticas migratorias
En el caso del humedal de Iquiuca-Parca, la quebrada desemboca en plena Pampa del Tamarugal por lo que se cree que las especies que transitan por este corredor debieran corresponder en su gran mayoría a aves terrestres pequeñas que se mueven entre los oasis y bosques de Prosopis. Probablemente en épocas especialmente húmedas como bajadas aluviales hacia la pampa y afloramiento de aguas, el tránsito de aves acuáticas de origen andino podría verse estimulado a incursionar en tierras más bajas utilizando la quebrada para este fin. Aunque el humedal Iquiuca- Parca mostró mayor diversidad que el humedal de Altuza (3 spp), ambos comparten el 50% de las especies en común, lo que puede deberse al tamaño del área prospectada. En general, los dos humedales mostraron condiciones muy similares para las aves.
estudios
7
Si bien no se encontraron especies anidando se observó una importante actividad prereproductiva, algo normal para la fecha del monitoreo (inicio de primavera). Los humedales de Altuza e IquiucaParca constituyen hábitats de quebradas muy particulares por su rica flora que va desde las laderas áridas con cactáceas a un fondo de quebrada húmedo y boscoso, a pesar de evidenciar que ha sido modificada en su estructura natural por intromisión
Con respecto al muestreo de anfibios, se registró en los humedales de Altuza e Iquiuca-Parca un total de 2 especies representantes de 2 familias. En el Humedal de Altuza se registró solamente una especie de anfibio Rhinella spinulosa (Ver fotografía 1), encontrándose un individuo adulto y gran cantidad de larvas en distintos estados de desarrollo. Por su parte en el Humedal de Iquiuca-Parca se registró un total de 2 especies; la primera de ellas, Rhinella spinulosa, mostró solamente 3 individuos
antrópica. Se destaca el paisaje por su belleza escénica las especies vegetales Browningia candelaris y Morella pavonis, esta última muy visitada por las aves siendo principalmente abundante Xenospingus concolor considerada a nivel mundial como una especie Vulnerable. Finalmente y en relación exclusiva a la avifauna presente en estos humedales, no considerando otros atributos ecológicos más relevantes, se recomienda conservar estas quebradas como hábitats exclusivos de aves precordilleranas del extremo norte de Chile.
adultos. La segunda fue catalogada como especie afín a Telmatobius chusmisensis (Ver fotografía 2), registrándose 17 individuos adultos y gran cantidad de larvas en distintos estados de desarrollo. La captura de más de 20 individuos adultos y un gran número de anfibios en diferentes estados larvales en 4 días de estudios y con un esfuerzo de captura de 12 horas hombre por humedal, incluyendo el registro de una especie no conocida en las áreas de estudio, indica que ambas quebradas son un importante hábitat de anfibios. EQUIPO DE TRABAJO Carolina Vera Coordinadora, cvera@ceh.cl
Centro de estudios de humedales Blanco Encalada 280 Pica - CHILE Teléfono (56+57) 274 2067 email: contacto@ceh.cl
www.ceh.cl
8
Erica Ayavire Asistente Administrativa, eayavire@ceh.cl
Maritza Paicho Encargada SIT CEH, mpaicho@ceh.cl
María Francisca Basaure Encargada de Difusión y Área Sociocultural, mbasaure@ceh.cl
Jaime Novoa Asistente Técnico Operativo, jnovoa@ced.cl
info
Humedales estudios