CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS N#166
“PABLO TORRES BURGOS”
ECOLOGÍA: FACTORES ABIÓTICOS.
INTEGRANTES: HERNÁNDEZ DE LA CRUZ AMÉRICA LISSER TORRES GARCÍA JOANA ANGÉLICA. VALENCIA PORCAYO NAOMI DEYANIRA. VAZQUÉZ SANCHEZ JESSICA.
4°A LABORATORISTA CLÍNICO.
MARZO, 2018.
“FACTORES ABIÓTICOS: LUZ SOLAR” OBJETIVO: Observar la influencia que ejercen los factores abióticos, específicamente la luz solar sobre los seres vivos. INVESTIGACIÓN PARA LA INTRODUCCION. 1. Explica que son los factores abióticos y bióticos. Los factores bióticos y abióticos son componentes ecológicos o factores ambientales que constituyen un ecosistema y son importantes para su funcionamiento. Los factores bióticos pueden ser definidos como los elementos vivos de un ecosistema. Las plantas, los animales (incluidos los seres humanos), los hongos, las bacterias, los virus y los protozoarios son elementos bióticos. Los elementos abióticos son los elementos no vivos del ecosistema. Los cuerpos y cursos de agua, el aire, los suelos y la luz del sol son elementos abióticos. Estos elementos son decisivos en el desarrollo de los ecosistemas, e influyen en estos en distintos niveles. Tanto los factores bióticos como los abióticos pueden constituir factores limitantes en la naturaleza, siendo estos lo que limitan el crecimiento excesivo de las poblaciones. Por ejemplo, la cantidad de agua en un hábitat (factor abiótico) determina el número de especies que pueden vivir en este. Por su parte, la depredación (factor biótico) limita el número de presas. Si el número de presas es bajo, el número de depredadores también disminuirá. 2. ¿Cómo afectan los factores abióticos a los microorganismos? Los factores Abióticos o Biotopo son los que no tienen vida propia y son: - El agua - El aire
- La temperatura. - La Humedad. - La Luz. - El Suelo. Los seres bióticos que forman el Ecosistema (Biocenosis) son todos los seres vivos vegetales, animales y microorganismos que forman un determinado ecosistema terrestre. Los seres vivos o Bióticos se agrupan en: - Productores (todos los vegetales terrestres, acuáticos, anfibios o de transición, y microorganismos fotosintéticos como bacterias fotosintéticas) que se especializan en la transformación de la luz y otras sustancias inorgánicas (CO2, H20) en alimentos orgánicos por Fotosíntesis. - Los Consumidores o animales dependientes de otros seres vivos, al ser incapaces de sintetizar sus propios alimentos lo incorporan a través de los alimentos sintetizados por otros seres vivos, pudiendo ser: - Consumidores Herbívoros (vaca, caballo, conejo, etc.). - Consumidores Carnívoros (de naturaleza carnívora). - Consumidores Omnívoros (hombre). - Descomponedores (bacterias saprófitas y hongos) destinados a la descomposición de los restos de organismos vegetales y animales en estado de descomposición de la cual aprovechan las biomolecular transformando en sales minerales imprescindibles para los Autótrofos. 3. ¿De qué manera afecta la luz solar a las plantas? Del mismo modo que estamos más felices y saludables cuando recibimos la luz solar adecuada, también lo están las plantas y la vegetación. La luz del sol, u otro medio de iluminación artificial, es esencial para ayudar a una planta a crecer hasta la madurez. También es necesario ayudarla a obtener los nutrientes que necesita para madurar y convertirse en una planta fuerte y saludable. Sol El proceso del sol u otra luz que ayuda a alimentar la planta se llama fotosíntesis. La luz actúa como una fuente de energía para ayudarla a separar los carbohidratos del dióxido de carbono. La humedad se mezcla
con esto y se convierte en una glucosa que alimenta la planta. Ella a su vez libera el oxígeno en el aire para hacer más limpio el aire que respiramos. Ciclo La cantidad de luz que recibe la planta afectará de forma significativa su ciclo de crecimiento, ya que se está privando de los ingredientes necesarios para alimentarse. Algunas plantas tienen un apetito saludable y requieren más luz que otras, para seguir creciendo y mantenerse saludable. Sombra Algunas plantas requieren incluso un período variado de sombra u oscuridad con el fin de terminar su desarrollo. Las que entran en esta categoría son las plantas con flores. Ellas requieren un tiempo de oscuridad para que sus flores se conviertan en grandes visiones espectaculares. Afortunadamente, la mayoría de ellas y los arbustos que compramos hoy en día vienen con etiquetas que nos dicen las mejores condiciones de crecimiento y la cantidad de luz que necesitan. Comprensión Tener una mejor comprensión sobre cómo la iluminación afecta al crecimiento de las plantas nos ayuda a tomar decisiones acerca de dónde colocarlas y la vegetación que compramos para nuestros hogares. La luz adecuada es fundamental en la forma en que crecen y producen frutos, así que asegúrate de leer las directrices y recomendaciones que vienen con la planta. 4. ¿Para que utilizan la luz las plantas? Las plantas utilizan la luz solar para elaborar la energía que necesitan, razón por la cual no pueden crecer si se las coloca en medio de una habitación oscura. Cuanta más luz proporcionemos a nuestras plantas de interior, mas saludables y felices serán. Básicamente, las plantas emplean la luz, para elaborar azúcares, muy similares a la glucosa, que más tarde se convertirá en los elementos químicos que necesitan para un crecimiento sano y vigoroso.
La coloración verde de las hojas (denominada clorofila) absorbe la energía solar. Esta energía es utilizada posteriormente para combinar el dióxido de carbono del aire con agua para la elaborar azúcares; este proceso recibe el nombre de fotosíntesis. Al mismo tiempo, la planta despide oxígeno a través de las hojas. Durante la noche, la planta deja de elaborar azúcares. Absorbe el oxígeno del aire que la rodea, y transforma los azúcares almacenados en energía para su crecimiento. 5. ¿Qué estructura utilizan las plantas para captar la luz solar? Las plantas son organismos productores. La capacidad de producir alimentos a través del proceso de fotosíntesis hace posible la vida sobre la Tierra tal como la conocemos. Este proceso consiste en una serie de reacciones químicas complejas y transferencias de energía que se llevan a cabo dentro de las células de las plantas verdes, las algas y algunos tipos de bacterias. Las plantas están compuestas por diferentes tipos de células y las estructuras presentes en estas células absorben la luz solar, la que provee la energía necesaria para que el agua y el dióxido de carbono se conviertan en azúcares y oxígeno.
HIPOTÉSIS. Con una semilla en germinación puede verse el pasaje de un estado de latencia a un estado activo. Los requerimientos de la germinación son: agua para activar las enzimas de la semilla, oxígeno para la respiración celular y temperatura adecuada para que la acción de las enzimas sea óptima. La materia prima y fuente de energía para la respiración y el crecimiento en la germinación es el material ya almacenado en la semilla, por lo tanto no es necesaria la fotosíntesis y por consiguiente la germinación no necesita luz, como tampoco necesita tierra. Los factores agua, aire, luz y tierra solo son necesarios para que la planta pueda vivir luego de la germinación. La germinación es el proceso mediante el cual una semilla colocada en un ambiente adecuado, se convierte en una planta.
MATERIAL. *1 paquete de algodón. *18 semillas. *Papel celofán de los siguientes colores: verde, rojo, azul, amarillo y transparente. *2 envases tetra-pack. *1 trozo de cartoncillo negro. *Tijera/navaja. *Cinta. *Regla. *Gotero.
RESULTADOS.
Selección del envase. Verde Rojo Azul Amarillo Transpare nte Negro
Crecimiento en milímetros y color de las plantas (intenso, pálido) Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7 Día 8 Día 9
Día 10
No No No No No
9 1 1 1 1
No
No
ml ml ml ml ml
1 cm 2 ml 7ml 8 ml 1 cm
2.1cm 2.5ml 1.1cm 1.3cm 1.5cm
3.2cm 2.7ml 1.8cm 2 cm 3 cm
4 cm 1 cm 2.3 cm 2.5 cm 4 cm
4.8 cm 1.1 cm 2.8 cm 3 cm 5 cm
5.4 cm 1.5 cm 3.3 cm 3.3 cm 6.5 cm
6 cm 2.6 cm 4 cm 4.4 cm 8.3 cm
7 cm 3.2 cm 4.8 cm 5.5 cm 9 cm
No
No
No
No
No
0.5 ml
1 ml
2 ml
GRÁFICA.
PREGUNTAS. ¿En qué sección crecieron más las plántulas? R. Crecieron más rápido, en los papeles de colores. ¿En qué sección crecieron menos las plántulas? R. Creció menos maíz en el cartoncillo. ¿Qué plántula creció menos? R. La de maíz. ¿Qué plántula creció más? R. La de lentejas. ¿En qué sección se presentaron plántulas de colores más intensos? R. E n los colores transparente y verde. ¿En qué sección se presentaron plántulas de colores pálidos? R. En los colores negros y azules. ¿Qué celofán favoreció el crecimiento de las plántulas? R. El transparente, ya que le entro más luz. ¿Qué ocurrió en la sección del cartoncillo negro? R. Como era el más grueso y oscuro impidió la entrada de luz a las semillas. ¿Qué factor delimito el crecimiento de la plántula? R. El papel celofán.