La comunicación : Expresión y código

Page 1

La comunicaci贸n Expresi贸n y c贸digo


La comunicación: Expresión y código Presentado por : Joanne Sánchez Yáñez Cód. 2526371 Jeisson Andrés Aguasaco Herrán

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN ESPAÑOL Y FILOLOGÍA CLÁSICA PROYECTOS PEDAGÓGICOS BOGOTÁ D.C. 2014


TABLA DE CONTENIDO Capítulo

Página

Conoce el libro

2

Mito s

5 El origen de la creación

5

La deserción de Adán

7

Programa

11 Justificación

11

Objetivos

12

Estrategia Pedagógica

12

Tarea final

13

Evaluación

13

Cronograma

14

Canon

15

Clases

20

Evaluación

La comunicación y los códigos

20

Decodificación del mensaje

25

Funciones del lenguaje. Parte 1

30

Funciones del lenguaje. Parte 2

34

Tiempos verbales

40

Implicación y atención para la comprensión

44 50


Conoce el libro

¿Qué herramientas tiene el libro? Este libro está dividido en partes. Sin embargo tiene algunas herramientas especiales que facilitan la comprensión

Color de las páginas: 

Páginas de color amarillo:

Gsjdjfkgkgk: Asdfghjklñlkjhgfdsxdfghjkl ñlkjhgfdfghjklñlkjhgvfcd xcfvgbhnjmk,l.ñlkjhgfds derftyuioppñkjhgvfcdxsc vbnm,.,mnbvcxcvbnm, mnbvcvbnm,mnbvcvbn m,.,mgfdsdfgyhujikolpñ ´poiuytredfgh.

Estas son las páginas que incluyen las instrucciones de los ejercicios para el profesor. En ellas se podrá encontrar el tema de la clase, la aclaración de los puntos en los que se debe enfocar cada ejercicio, y las aclaraciones de los mismos.

Páginas de color Blanco:

En estas páginas encontraremos los ejercicios propuestos para cada sesión. Dentro de ellas encontraremos varios tipos de iconos y cuadros que facilitaran la guía y el enfoque del ejercicio.

 Gsjdjfkgkgk:

Gsjdjfkgkgk: Asdfghjklñlkjhgfdsxdfghjkl ñlkjhgfdfghjklñlkjhgvfcd xcfvgbhnjmk,l.ñlkjhgfds derftyuioppñkjhgvfcdxsc vbnm,.,mnbvcxcvbnm, mnbvcvbnm,mnbvcvbn m,.,mgfdsdfgyhujikolpñ ´poiuytredfgh.

Páginas de color azul:

Asdfghjklñlkjhgfdsxdfghjkl ñlkjhgfdfghjklñlkjhgvfcd xcfvgbhnjmk,l.ñlkjhgfds derftyuioppñkjhgvfcdxsc vbnm,.,mnbvcxcvbnm, mnbvcvbnm,mnbvcvbn m,.,mgfdsdfgyhujikolpñ ´poiuytredfgh.

2


Íconos de las páginas de ejercicios: Primera hoja de la sesión Título del ejercicio y sesión Competencia en la que se enfoca la sesión. Objetivos de los ejercicios Cuadro punteado en amarillo: En este cuadro se encontrará la apertura de la clase, una serie de preguntas o planteamientos que activaran el conocimiento previo de los estudiantes para que sea mas fácil la asociación con el conocimiento nuevo. Cada material utilizado en los ejercicios tendrá su referencia El cuadro de actividades tiene un pequeño enunciado que dice sobre qué se va a tratar el ejercicio, y al frente lleva los íconos que representan la naturaleza del ejercicio, la habilidad que se va a repasar con el ejercicio.

El estudiante debe prestar atención al material de apoyo, teniendo en cuenta el mensaje, El estudiante debe escuchar atentamente el material de apoyo. A partir de lo que entendió del material de apoyo, el estudiante debe compartir luna opinión sobre el tema trabajado.

Algunas veces es necesario contextualizar un poco el material con el que se va a trabajar, en estos casos encontraremos la información en el pie de página o en el lateral de la hoja, bajo el título Sabías que...

Íconos del cuadro de actividades: El estudiante debe analizar el tema que se le está presentando, para así formar una opinión propia. Este ícono abarca tres actividades: -redactar -contestar -completar 3


Cuadro punteado en naranja: En este cuadro se van a encontrar los enunciados de los ejercicios. En el borde derecho, justo al frente de la indicación aparecerán dos íconos: Trabajo individual

Trabajo en parejas Trabajo en grupo

Todo pasa y todo queda pero lo nuestro es pasar pasar haciendo camino, camino sobre la mar nunca perseguí la gloria y dejar en la memoria de los hombres mi canción. Yo amo los mundos sutiles ingrávidos y gentiles

Cuadro punteado en verde: En este cuadro se va a encontrar el material escrito de trabajo. Generalmente las páginas que llevan este tipo de cuadros llevan las especificaciones de la obra el la parte lateral bajo el título Sabías que...

4


MITO SOBRE MASIFICACIÓN E IDENTIDAD

El origen de la creación Por aquellos tiempos en que el mundo estaba desolado y la vida aún no había florecido, los dioses primigenios Lawi y Pilue se sintieron solos. No solamente querían poblar el mundo que habían construido, sino que además sentían que merecían reconocimiento por sus facultades creadoras. Concibieron entonces a Moricó, hacedora de vida; y a Carua, vehículo entre los dioses y el mundo; a quienes ordenaron colmar la tierra en abundancia y vida. Moricó recubrió entonces el suelo con vegetación y formó las grandes montañas; Carua en cambio dejó caer su gracia sobre la tierra en forma de agua, y asi se formaron los ríos y mares. Una vez hecho esto, Lawi y Pilue encargaron a sus hijos los más desiguales seres para que habitaran en el mundo. Algunos rápidos y feroces, otros pequeños y dóciles, los había alados y con escamas, con voraces dientes o frondosos plumajes, algunos moraban en el agua y otros en el cielo; sin embargo al final, estas creaturas no lograron cumplir su función, ya que si bien fueron colmadas con aptitudes y destrezas, ninguna contaba con el don del entendimiento, por lo que no podían honrar a sus creadores. Fue así como Lawi y Pilue, afligidos por el desacierto de sus hijos, decidieron crear ellos mismos un ser diferente a las

otras creaturas. Contaría con un tamaño y forma especial; inculcarían en él la necesidad y el deseo de honrar, así como el don de la imaginación. Además de esto, lo colocarían en un eslabón especial, ya que no solamente tendría potestad sobre sus acciones, sino que también gobernaría a todas las otras creaturas con vida. Este ser recibió el nombre de Corun actel, que significa ser compuesto, ya que era la convergencia de las mejores cualidades de creaturas y dioses. Desde el momento de su primer respiro el ser compuesto sintió una admiración profunda por sus creadores, tanto así que llegó a imitar su carácter inventor: primero ideo los gestos, para demostrar todos los sentimientos que dentro de él se gestaban; luego el lenguaje, para así expresar más fielmente la gratitud que sentía hacia los dioses; después inventó la música, para

Imagen tomada de: http://idiomayculturamapuche.blogspot.com/

5


no quedar rezagado ante el cantar de las aves; y por ultimo creó el fuego, una fuerza que emulaba su carácter, tanto devastador como benévolo. A pesar de que los dioses primigenios estaban satisfechos con su obra, Carua y Moricó observaban con recelo las habilidades del nuevo ser, ya que se había ganado la gracia de sus padres. Corun actel contaba con tal poder creador que aún era superior al de ellos; no solamente construía cualquier cosa que concebía su mente, sino que además contaba con la libertad que a ellos les había sido negada. Fue por esto que decidieron sembrar en él los defectos propios de los seres mortales, y a través del fruto de la tierra les transmitieron el miedo y la inseguridad. Corun actel perdió de a poco su independencia, y su capacidad de invención se acortó, ya no era del todo un ser compuesto; y ahora, al igual que las creaturas, buscó otros semejantes a él para imitar y seguir. Sin embargo, y aunque su nueva naturaleza era temer a las cosas diferentes, existían ocasiones en que recuperaba sus dones, y honraba a sus creadores.

bre él. Infelices por ello, Carua y Moricó desafiaron una vez más la voluntad de sus padres, y enviaron a la tierra una lluvia de olvido, que se llevó el último deseo de servir a los dioses que quedaba dentro del ser compuesto. Desde ese momento Corun actel actúa solamente en favor de sí mismo, y teme a todo aquel que entre sus semejantes es diferente. Si bien olvidó también su don de invención sigue aprendiendo los mismos saberes que creó en el inicio de los tiempos; y aunque sabe que entre los suyos cada uno es diferente se empeña en que todo sea hecho de la misma manera. Por el desacato cometido, los dioses primigenios condenaron a sus hijos a morar en la tierra, transformándolos en el símbolo de su trasgresión, es asi como Moricó se convirtió en fruto, y Carua en lluvia. A Corun actel no lo destruyó, en cambio le otorgó un último don, la curiosidad, para que de vez en cuando recupere su naturaleza original.

Escrito por Joanne Sánchez Y.

Los dioses primigenios no se explicaban el cambio del mejor ser creado, sin embargo seguían derramando su gracia so-

6


MITO SOBRE LA DEMOCRACIA

LA DESERCIÓN DE ADÁN Un día cualquiera, que podía ser el primero de los días del comienzo del tiempo, fue Dios. Ahí estaba; sin saber cómo ni por qué, ahí estaba. Por un motivo que también desconocía podía pensar, contaba con una lengua. Uno de los primeros pensamientos que asaltó su primigenia y divina mente atañía a la inutilidad de su lengua, pues no había nadie más en el tiempo con quien hablar. Sí, en el tiempo, porque en esta primera infancia del mundo no había espacio. Sería Dios mismo quien lo crearía no mucho después. El hecho se dio cuando, sin conocer la causa, se enteró de las consecuencias de su lengua articulada, para sí mismo, en el pensamiento. Tenía presente, empezaba a descubrir el pasado y estaba a punto de descubrir el futuro. El suceso ocurrió cuando deseó no solo ser en el tiempo, sino además, así empezaba a ser de pretensioso, estar en el espacio. Y resultó; ahora no solo pensaba, también sentía, y empezaron a dibujarse en su incipiente sagrado rostro

Imagen tomada de: http://misdibujoscristianos.blogspot.com/2012_ 01_01_archive.html

un par de esferas viscosas con las que podía ver lo que había, era o estaba en rededor suyo. Fue en ese momento que descubrió dos hechos que cambiarían el curso de los acontecimientos. Confirmó, por un lado, algo que ya venía sospechando hace algún tiempo: su lengua resultó ser, contrario a la primera creencia, sumamente útil. Esta primera lengua del universo tenía una estrecha relación con los actos, pues cosa que pensaba, cosa que eventualmente aparecía. De esta manera descubrió el futuro. Aprendió la diferencia de lo perceptible en su mente y lo tangible en su espacio. Éste fue el segundo hecho. Gracias a la nueva percepción que tenía de su lengua reconoció lo que aún no, pero que quizá sí; lo venidero; lo que ha de ser, siempre, por supuesto, con su deseo y complacencia. Y el mundo comenzó. Una vez descubiertas sus facultades y habiéndose desarrollado su divino cuerpo con mayor complejidad, decidió cambiar la monotonía de su ambiente por un paisaje que estuviera a imagen y semejanza de sus grandes deseos. Primero, sin embargo, temiendo hacer las cosas a la ligera, y para no tener que andar borrando posteriormente lo construido, diseñó un plan de trabajo. Hay quienes dicen que fue ese el nacimiento de la ingeniería. Y seguro lo fue, el trabajo no fue cualquier cosa de quitar y poner. Cuál sería la ira de dios con el hombre mucho tiempo después cuando éste sin conocimiento alguno al respecto se atrevió a decir, con el menor pudor, que aquel había tardado solo 6 días en la construcción del mundo. En esta primera infancia del mundo, sin embargo, no existían los días, luego, había que inventarlos. El primer gran

7


invento de Dios no fue el cielo, fue una esfera de fuego gigante que logró hacer con una acumulación de gases que contenía su cuerpo y que inventó, imagínense, para conservar el calor de sí mismo, que cada vez se hacía más sensible al frío del espacio. Este último le parecía, a más de frío, aburrido, por lo que tomando la idea de la esfera de fuego creó otra, esta vez de un material al que llamó tierra. Esta esfera le gustó y vio dios que era buena, pero que sería mejor si más variedad tuviera; fue entonces cuando mezclando gases creó, por casualidad, el agua, que distribuyó por toda la esfera, llegando a ser mayor la proporción de agua frente a la de tierra. Pero ya no iba a cambiarle el nombre a la renovada esfera, pues cosas más importantes lo entusiasmaban con este primer proyecto del mundo. Con la tierra que sobró de la excavación para los depósitos de agua hizo unas prominentes cadenas de montones de tierra a las que luego llamaría montañas. Cuando una cantidad enorme de ideas que no lo complacían desfilaban por su mente, un poco de polvo rozó su ya formada nariz. Este pequeño roce le produjo el primer estornudo del universo, con el infortunio de que no había nadie para que le dijese, salud. Inocuo habría sido decirlo, pues Dios no conocía de enfermedades. Lo que no resultó inocuo fue el producto del estornudo. Una mucosa celestial salió de su divina nariz y, al caer en la tierra, efecto maravilloso produjo, pues poco tiempo después apareció en la tierra hierba verde, y fue así. La oportuna hierba ha de haberle dado nuevas ideas, porque fue entonces cuando creó los árboles frutales y todo tipo de especies que con el tiempo mutarían deviniendo en nuevas especies unas, y extinguiéndose otras. Esta fue la primera parte de la creación del universo, aquí, después de mucho tiempo, Dios descansó, que no fue al séptimo día, como suele decirse. El descanso debe de haber sido proporcional al trabajo, pues cuando Dios despertó del largo sueño en el que se había sumido, vio la tierra, su creación, transformada. No supo si había

sido el agua, la hierba o el agua y la hierba, pero encontró moviéndose por su paraíso una cantidad inmensurable de animalitos, unos distintos de otros, que antes no estaban y que ahora se hallaban por todo el globo. No; falso, pronto se dio cuenta de que no era por todo el globo. Después de una observación paciente y acuciosa a su creación desbordada, notó que quienes se movían, los que estaban, eran o existían, solo lo hacían en una cuarta parte de la esfera, y notó, tras esta detenida observación, que en la cara que no recibía la luz ni calor de la gran esfera mayor, no se había desarrollado ese extraño fenómeno que había dado en llamar vida. Este, si bien no había sido creado directamente por él, le parecía bueno, por lo que quiso que se expandiera por toda la tierra, a la que puso a rodar con un fuerte empujón alrededor de la gran esfera de fuego, mientras giraba a su vez sobre su propio eje, resolviendo así el problema de que solo una cara de la esfera recibiera luz y calor. Gran idea, pues no tardaron en expandirse las especies en tierra y en número. Las partes de arriba y de abajo no contaron con las misma suerte, pues la cantidad de luz percibida por ellas era inferior a la de las dos caras del medio. La cantidad de seres vivientes que allí llegó fue más bien restringida. Ahora sí, había inventado Dios los días. Pero seguro había transcurrido algo más de tiempo que el equivalente a seis días. El segundo día del mundo, el segundo, entiéndase, desde que se inventaron, bajó Dios a la tierra y mientras paseaba por una de sus playas vio su figura, la de sí mismo, reflejada en el agua. Esta revelación le causó una inquietud interior tal, que no logró conciliar el sueño en más de 360 días. Fue entonces cuando se hizo consciente de la inmensa soledad en que se hallaba. Y deseó con su mente y su corazón tener a alguien con quien charlar. Fue entonces cuando tomó un monito que trepaba contento de un gran árbol y embadurnando su cara de barro la re-moldeó a imagen y semejanza suya. Lo enseñó a caminar erguido y a hablar. Qué torpe ha de haber sido el mono, pues enseñándole tardó tantos días que no cabría en este párrafo la cifra. Al final, sin embargo, aprendió, y una vez lo hi8


zo, el señor, ya no de padre a hijo, de creador a criatura, sino, de dios a hombre –que un mono cuando habla y camina deja de ser mono para convertirse en hombre-–, le dijo, tu nombre es Adán, a mí puedes llamarme Dios o Señor, como prefieras. Una vez que tenía con quién hablar, el Señor le contó a Adán cómo había hecho el mundo y cómo, en esto mintió, había creado al hombre, sin llegar a hablarle sobre el objetivo final del mundo ni del hombre, fin que por cierto ni él mismo conocía. De lo que sí le habló fue de la muerte. Dios, con todo, no supo de ella sino hasta que vio que los animalitos surgidos de no se sabe dónde y las plantas surgidas de su nariz, cumplido un lapso de tiempo en la tierra, dejaban de ser. Adán, eventualmente, también habría de morir, y de esta inquietud fue consciente el día que vio perecer a una de las vacas que poblaban el espacio de tierra que Dios había destinado para hogar del hombre. Este era un jardín precioso rodeado de árboles frutales y animales pacíficos al que Adán, aprovechándose de su condición de único habitante con el don para nombrar las cosas, bautizó como Jardín del Adán. Generaciones posteriores, no obstante, considerando muy egocéntrico el nombre asignado por el primero de los hombres, lo rebautizaron con el nombre de Edén, el Jardín del Edén. Antes mencionaba la inquietud que había generado la muerte en el espíritu de Adán. Éste, preocupado, comunicó al Señor sus cuitas, a lo que dios respondió – Preocuparse no debe tu corazón, Adán, pues para morir has nacido; alégrate, pues cuando mueras vendrás a vivir conmigo en mi paraíso celeste. Cuando el señor terminó de decir nacido, la expresión de desolación que se dibujó en el rostro de Adán lo conmovió tanto que inventó lo del paraíso celeste para consolar al desahuciado corazón de su, digamos, hijo. No se debe culpar a dios, también los padres de hoy dicen constantemente mentiras a sus hijos para no ver en sus rostros rastros de pena o consternación. Dios, que no era experto mentiroso, no sabía que un falso testimonio conlleva a otro, y éste a otro, y que las mentiras se vuel-

ven como una bola de nieve que no para sino la verdad. Primero cae un mentiroso que un cojo. Pero en aquel tiempo no había cojos y el señor no cayó. Pero el símil de la bola de nieve sí es apropiado, y Dios tuvo que inventar una serie de mentiras que sostuviera la primera. Cuando Adán preguntó a Dios si todos los seres que dejaban de ser vivos iban a su paraíso celestial, éste le respondió que no, que solo quienes seguían una vida conforme a los designios suyos habrían de llegar a gozar de una posterior vida eterna junto al creador. Adán, muy astuto empezaba a mostrarse, dijo que nadie podría no ir al cielo fuera de él pues era él el único hombre sobre la tierra, a lo que dios respondió, más astuto, -No, el único no serás, pues he de darte una sorpresa cuando despiertes mañana de tu diario sueño. La sorpresa no era muy grande, Adán supo por las palabras del señor que iba a haber mañana, cuando despertara, más hombres, la cuestión era cómo irían estos a ser. La sorpresa sí fue tal, porque cuando Adán despertó con un fuerte dolor y una incisión en su costado izquierdo vio a su lado a un hombre más delgado, más bajito, con una voz más suave que la suya y, oh sorpresa, éste no tenía en medio de sus piernas lo que él sí. No era un hombre, era, lo que el mismo llamaría, una mujer. Una vez esta aprendió a hablar, Dios dirigiéndose a ambos les dijo, –Fructificad y multiplicaos. Y a eso se pusieron, pues al poco tiempo ya eran tres los ocupantes del Edén que hablaban y caminaban. –Ahora, no siendo ya uno solo el hombre que habita la tierra cobra sentido seguir los designios del Señor para reunirte con tu familia y con Dios eventualmente y para siempre en el cielo, fue el pensamiento que cruzó la mente de Adán tan pronto vio su primogénito asomarse al mundo en medio de las piernas de su mujer. Varios días antes de que el primer hijo de Adán empezara a gestarse en el vientre de Eva –que así se llamaba la primera dama de la humanidad–, Dios había advertido a la pareja que su primer designio era que ellos gobernasen el Edén y que podían comer tanto como les diera la gana y del 9


fruto que quisieran, a excepción de, no todo es perfecto, el fruto del Árbol de la ciencia del Bien y el Mal que había dejado el señor en la mitad del jardín. El tema se hubiera quedado en un solo comentario del creador a su criatura si una vez nacido, y ya criadito, el niño no les hubiera pedido a su madre Eva y a su padre Adán que le bajaran un fruto de aquel árbol frondoso que se alzaba en la mitad del Edén. Adán respondió que no era posible, que el señor no lo permitía, y el niño como todos los niños que vendrían posteriormente de estos y otros padres, preguntó – ¿Por qué? Adán ni Eva tenían una respuesta que satisficiera la curiosidad infantil del pequeño Abel, que así lo habían bautizado. –Así lo ha dispuesto el creador y así debe ser, respondió Adán. Y el niño, de nuevo, adivinen, – ¿Por qué? A Eva la pregunta del niño le había inquietado las aguas de su espíritu hasta ese día dormido y había hecho propio el cuestionamiento infantil. Antes de acostarse en su cama de hojas, habló con Adán al respecto, quien no muy interesado en la conversación, sin embargo, soñó que ambos comían del fruto vedado y que Dios furioso los condenaba a una vida mortal en la tierra sin derecho a la feliz eternidad del cielo. Despertó inquieto, empapado en sudor y con una tentación terrible de comer el fruto que el Señor había prohibido. ¿Por qué estaba prohibido? ¿Para qué lo había hecho si no era para comer de él? ¿Por qué el nombre que tenía (el árbol, no Adán, que a éste le gustaba su nombre)? ¿Quién era Dios para prohibirles tomar del fruto de un árbol del jardín que él y su mujer gobernaban? Estas preguntas discurrían por la mente de Adán cuando sin darse cuenta se vio frente al árbol de la Ciencia del Bien y el Mal estirando su mano izquierda para tomar uno de sus frutos. Lo tomó y cuando lo desprendió de la rama, se dio cuenta de que su mujer, Eva, debía estar pensando lo mismo, porque también ella estaba junto al árbol tomando uno de sus frutos mientras le guiñaba el ojo izquierdo. Co-

mieron al tiempo, siendo más afortunada Eva que logró masticar y bajar el mordisco que dio a la fruta, porque cuando Adán apenas la llevaba en la garganta, bajó Dios del cielo. Estaba furioso. No pensaron que fuera para tanto, pero el Señor, ahora mismo, amenazaba con expulsarlos del paraíso terrenal y negarles el perenne paraíso del cielo. Adán levantó fuerte su voz y señalando con su dedo índice derecho a Dios como antes éste lo hacía con él, le respondió como ni Dios lo hubiera imaginado. –He pensado mucho lo que me dijiste un día sobre el paraíso celestial y he decidido no aceptarlo si para entrar he de hacerlo bajo tus condiciones. No necesitas echarme del jardín del Edén, yo, sin que me lo pidas o exijas, me voy, he tomado la firme decisión de desertar. No quiero vivir en un lugar que solo por tus leyes se rige y en el cual, si bien soy protagonista, tengo un margen de decisión y participación tan escaso. Así, si el paso por el jardín y la vida mortal es un paso necesario, aunque no suficiente, para llegar a la vida en el cielo, renuncio también al cielo. Adán no supo que renunció a un cielo que era invención imaginaria de Dios, le bastó con saber que su felicidad, su cielo, su propio cielo, podía construirlo él mismo, sin la intermediación de una institución como el Jardín y la obediencia que éste implicaba al interior suyo.

Escrito por Jeisson Andrés Aguasaco Herrán

10


Programa INFORMACIÓN BÁSICA

SEDE BOGOTÁ

Carrera: LICENCIATURA EN ESPAÑOL Y FILOLOGÍA CLÁSICA

FACULTAD HUMANAS

DE

CIENCIAS

ASIGNATURA: PROYECTOS PEDAGÓGICOS PROYECTO: LA COMUNICACIÓN, EXPRESIÓN Y CÓDIGO. PRESENTADO POR : JOANNE SÁNCHEZ YÁÑEZ

INTENSIDAD HORARIA: 4H/S

CÓDIGO: 2526371 JEISSON ANDRÉS AGUASACO HERRÁN

Justificación Dentro del curso de Proyectos Pedagógicos ha surgido la propuesta de diseñar un programa curricular pensado para estudiantes de colegio, en donde se trate un tema específico sobre la lengua española desde un enfoque social. Esto con el fin de configurar un plan de estudio basado en la inclusión y libre desarrollo del estudiante durante el proceso de aprendizaje. Este trabajo se enfoca en la enseñanza del español como lengua madre, siguiendo una estructura basada en la teoría de la comunicación y abarcando diferentes temas como: Los tipos de comunicación (oral y escrita), los elementos de comunicación, la trasmisión del mensaje, codificación y decodificación, entre otros. Para lograr este objetivo se ha diseñado un programa que a través del estudio y análisis de material audiovisual, el cual hace referencia al tema social “individuo y democracia en la escuela”, se abordaran temas teóricos centrados en guiar al estudiante hacia del uso práctico del lenguaje. Aunque primordialmente este proyecto se

va a apoyar en el estudio teórico de la lengua, también se espera que contribuya a la creación de un espacio de respeto, reflexión y participación colectiva en el cual se construya una propuesta de cambio tanto en la enseñanza como en la interacción social de la clase, y por qué no, de la construcción de un país con mentalidad participativa. Los ejercicios que se encontraran a lo largo del trabajo están pensados para estudiantes de décimo y undécimo grado, los cuales ya tienen un conocimiento previo sobre el uso del lenguaje y la expresión escrita. El programa está diseñado con una duración de 6 meses, en los que se contara con dos bloques de clase por semana.

11


Objetivo general Abordar el estudio del español como lengua materna desde las competencias gramatical, sintáctica, semántica y pragmática, sin dejar de lado el análisis de temas como la paz, el conflicto, la democracia, la política y la participación. Esto en aras del fomento de alumnos lectores y escritores. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Identificar

qué es La Comunicación y los diferentes elementos que la com-

ponen. Conocer los diferentes tipos de comunicación. Identificar las particularidades de la comunicación humana.  Aplicar los temas tratados en clase durante los ejercicios de evaluación, para que así se logre una interiorización de los temas aprendidos. Establecer una relación entre el conocimiento teórico de la clase y el enfoque social.  Crear conciencia sobre la importancia que tienen las decisiones de cada uno de los individuos dentro de una estructura social.

Estrategia Pedagógica Ya que uno de los objetivos sociales de este trabajo es promover el desarrollo de una postura crítica dentro del entorno social, está clase se desarrollará a partir de los aportes y experiencias propias de los estudiantes frente al concepto de democracia e identidad. Queremos que el conocimiento teórico se enlace con la experiencia para asi crear un proceso de aprendizaje más cercano a la vida real. Creemos que para formar individuos que participen y sean conscientes de su entorno debemos manejar la clase dentro de un ambiente de inclusión y tolerancia, de esta forma la propuesta es abordar la clase desde la pedagogía crítica, trabajar un modelo de escuela en donde se rompa con la forma tradicional de enseñanza, y se logre una relación equitativa entre todos los actores de la clase. Principalmente el trabajo se va a centrar en la competencia gramatical, sin embargo creemos que es importante tocar algunos puntos de la competencia lingüística.

12


Tarea Final El desafío que nos hemos propuesto en este proyecto pedagógico es, no ya formar estudiantes que sean capaces de descifrar el sistema de escritura de su lengua materna, sino verdaderos practicantes de la lectura y la escritura. El objetivo final, lo hemos dicho es formar seres humanos inscritos en una sociedad real, como ciudadanos críticos, capaces de leer más allá del texto y de asumir una posición propia frente a la sostenida implícita o explícitamente por los autores de los textos a los cuales se aproximen. Para ello, en consonancia con lo que propone Delia Lerner en su texto Leer y Escribir en la Escuela, hemos planteado la necesidad de proponer una tarea final que oriente todos los conocimientos que se adquieran a lo largo del curso. Más que una, hemos pensado en dos. Una evaluable que consiste en la realización de un ensayo individual por parte de los estudiantes en el que argumenten, desde su postura personal, por qué es buena o no la democracia en su barrio, en su ciudad y en su país, si la consideran posible o favorable. No se calificará desde luego, la postura de cada uno sino su capacidad de argumentar, principalmente; y además la aplicación de los conocimientos adquiridos de sintaxis y morfología en la elaboración del texto final. Una segunda tarea consistirá en el montaje de una obra de teatro escrita y actuada por ellos, con la dirección a cargo del profesor. Esta será una actividad voluntaria y la nota que de allí se desprenda sumará la nota final de los participantes sin afectar de manera negativa la nota de quienes decidan no participar. Es una actividad extracurricular que pretende, por un lado, reforzar los conocimientos de producción de textos y expresión, y, por otro, integrar a los estudiantes en un proyecto fuera del aula que contribuya al aprovechamiento del tiempo libre.

Evaluación NOTA: Durante la clase se acordará con los estudiantes los días en los que se presentaran los trabajos. Sin embargo la asistencia a clase es un requisito para aprobar la materia; si el estudiante falta a un 20% de las clases sin excusa válida perderá la materia. CALIFICACIÓN Escala de 0 a 5 Calificación aprobatoria 3.0.

   

Ejercicios en clase. Lecciones ( 2 en el semestre) Preparación de la tarea final Presentación de la tarea final

15% 20% 20% 45%

13


Ejercicios en clase: Son los talleres que se desarrollan durante las sesiones. No todas las clases se va a calificar estos talleres, y no siempre se van a calificar de forma escrita, es decir que los debates, representaciones y participación en clase también tienen un valor dentro del 20% asignado a los ejercicios en clase.

Lecciones: Son dos lecciones, cada una tendrá un valor de 10%. Se presentaran aproximadamente en la semana 5 y en la semana 13.

Preparación de la tarea final: Dentro de esta se calificarán el borrador del ensayo final y los folios de la obra de teatro, es decir, la planeación, el guión de la obra, las invitaciones, la publicidad, etc.

Presentación de la tarea final: 20% corresponderá al ensayo sobre La democracia en el barrio. 25% a la presentación de la obra de teatro.

Cronograma SEMANA 1

Tema Introducción al tema. En esta semana se harán diferentes ejercicios diagnóstico para saber el nivel teórico en el que están los estudiantes

2

Orígenes de la lengua. Enfoque histórico del desarrollo del lenguaje . Introducción a sistema de comunicación Comunicación Humana Codificación y decodificación Lenguaje verbal y no verbal Funciones del lenguaje Actos de habla. Relación entre lenguaje y pensamiento Comunicación escrita, verbos.

3-4 5-7 8- 10 11-13

14 15-16

Tipos de oración Implicación y atención para la comprensión Presentación por grupos de la tarea final Cierre del curso 14


La comunicación

Canon del trabajo El individuo y la democracia en la escuela

Justificación

El literal d del artículo 14 de la Ley General de Educación, ley 115 de 1994, sostiene que, en todos los establecimientos oficiales o privados que ofrezcan educación formal, es obligatorio cumplir con la educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la confraternidad y el cooperativismo. En el parágrafo primero, sin embargo, nos dice que el estudio de estos temas no exige una asignatura específica. Esta formación debe incorporarse al currículo y desarrollarse a través de todo el plan de estudios. Resulta imperativo que se aborden temas como la paz, la democracia , la justicia y el conflicto mismo. La asignatura de Lengua Castellana, como la denomina el Ministerio en sus Lineamientos, no debe soslayar esta responsabilidad cívica, ética y política. Es menester que las nuevas generaciones de colombianos perciban la asignatura de lengua materna no como un mero conocimiento abstracto sobre el idioma que hablan, sino como una forma de expresión de su sentir y pensar ético y político, y también como una forma de conocer, pensar, analizar y transformar el acontecer histórico de la realidad nacional.

Tomado de: http://www.muypymes.com/wp-content/ uploads/2012/12/safecreative.jpg

Hemos dividido nuestro canon en dos partes: la primera se enfoca en el individuo y su desarrollo dentro de un grupo social, como ser único e independiente que desde sus preferencias y decisiones puede generar un gran aporte a la comunidad en la que se desenvuelve. La segunda parte se enfoca más en cómo se percibe la democracia desde un imaginario colectivo. La idea es que a través del material propuesto los estudiantes construyan una postura crítica frente a la realidad política que se está viviendo en el país, y tomen consciencia de la importancia de su propia participación como ciudadanos de un sistema democrático.

15


Canon del trabajo

Objetivos

Elaborar un canon literario que permita el abordaje de temas como la paz, el conflicto, la democracia, la política y la participación sin dejar de lado el estudio del español como lengua materna ni el respectivo análisis gramatical, sintáctico, semántico y pragmático de los textos que se proponen. Esto en aras del fomento de alumnos lectores y escritores. Este canon está planeado para estudiantes de décimo y onceavo grado, con duración de un semestre En cuanto al manejo de la clase, y ya que nuestro tema es la democracia en la

escuela, intentaremos que las clases se desarrollen en un entorno de participación y respeto, en el que los estudiantes no se vean limitados a expresar cualquier tipo de opinión sobre el tema tratado. En cuanto al material de apoyo, conocemos que en algunos casos es muy extenso para el tiempo propuesto para el desarrollo del curso, por lo que creemos que en algunos casos será mejor abordarlo desde otros recursos audiovisuales, como lo son las películas o imágenes, para incentivar a los estudiantes sin sobrecargarlos de trabajo.

16


Canon del trabajo

Canon literario

rio donde el autor desarrolla un posible curso de los acontecimientos tras una situación hipotética dada: una epidemia de ceguera y sus implicaciones a nivel social y político. A través de ella podemos ver no solamente lo que significa el individuo dentro de la sociedad, sino que además se evidencia la necesidad del ser humano por asuUn mundo feliz. Al- mir roles y estructuras sociales. dous Huxley. (1932). Ensayo Sobre la Lucidez. (2004). José SaramaEsta novela nos propogo. Esta obra es la de mayor tinte político. Adene un futuro en donde más de ser la continuación de Ensayo sobre la la sociedad está basada en el bienestar común, a ceguera, replantea completamente el concepto de costa de sacrificar la libertad y el concepto de indemocracia que con los años se ha instaurado en dividualidad, por lo que cada persona es condiLatinoamérica; Teniendo en cuenta que en la accionada desde su concepción para asumir un rol tualidad vivimos en un país en donde el pueblo no social y sentirse completamente feliz y satisfecha confía en su Estado este libro puede ser de mupor esto. A través de ella se abordan temas como chas formas una herramienta para fomentar el la libertad de pensamiento y la individualidad, y aprendizaje democrático dentro de la escuela. se pone en perspectiva el concepto que se tiene De nuevo partiendo de una situación hipotética, sobre un Estado ideal. Saramago analiza qué pasaría si el voto en blanco, Patito feo. Hans Christian Andersen.(1843). Para de manera pragmática, sirviera algún día para alabordar el tema de democracia en la escuela, pue- go y ganara unas elecciones. Esta es una introde tomarse como propuesta este cuento que no ducción fantástica, desde la literatura, al concepto solo es muy cercano al proceso de aprendizaje de de democracia representativa. la mayoría de estudiantes, sino que además refleja claramente el problema que enfrentan los individuos que no cumplen con un patrón social. Ya Pedro Páramo. Juan Rulfo. (1955) Esta es una que creemos que para formar una idea adecuada novela cuyo tema se enmarca en un periodo históde democracia también hay que establecer un en- rico y político concreto: la Revolución Mexicana. El estudio de la historia es un punto clave para el torno de respeto frente a las diferencias. abordaje de procesos políticos particulares. Qué Caín. José Saramago. (2009). Sería una primera mejor manera de aproximarse a la historia que a aproximación a un nuevo abordaje de los temas través del goce de una obra literaria. que suelen considerase tediosos o aburridos, la religión o la política, por ejemplo. Caín es la his- Cien Años de Soledad. (1967) Gabriel García Márquez. Es la obra cumbre de la literatura cotoria secular de un acontecimiento bíblico, la nalombiana. Un libro mágico que narra con hechos rración de una historia canónica desde la perspecinverosímiles, como inverosímil es la historia latitiva de un ateo. Es una obra que demuestra que noamericana, los inicios del conflicto colombiano cualquier tema puede ser de gran interés siempre y las absurdas guerras bipartidistas que desangraque se aborde de la manera adecuada. ron el país a finales del siglo XIX y comienzos Ensayo Sobre la Ceguera. (1995) José Sarama- del XX. go. Esta novela es, de algún modo, un experimento antropológico, sociológico y político imagina- La metamorfosis, Franz Kafka. ( 1915).Cuenta Tomado de: http:// storage.competir.com/ post/biblioteca-queregala-libros/Images/ libros-libres.jpg

17


la historia de Gregorio Samsa quien al convertirse en insecto deja de ser útil para su familia y pierde todo condición de ser humano. Este libro refleja la forma en que la sociedad toma un individuo y lo usa hasta que ya no le sirve, sin tener en cuenta sus ideales o necesidades. No Nacimos Pa’ Semilla. (2002) Es una colección de cuentos sobre las vivencias de las bandas de delincuentes que surgieron en las comunas de Medellín tras el auge del narcotráfico a comienzos de la década del 80. Escogimos esta obra porque evidencia la dinámica política que surge en un entorno basado en la violencia y la impunidad. Los Ejércitos. (2007) Evelio José Rosero. Es una novela que narra una fase mucho más reciente del conflicto, donde la guerrilla, los paramilitares, el ejército estatal, y los carteles del narcotráfico convergen en un municipio cualquiera de la periferia colombiana, y como en todas las guerras recientes, los muertos, los damnificados, los desplazados, los decapitados los pone la sociedad civil inerme. Es

una obra melancólica que muestra lo cruento y absurdo del conflicto armado, social y político, alimentado por el narcotráfico, que vive Colombia. Además evidencia el olvido de Estado que recae sobre gran parte de nuestro territorio, lo que propicia un choque constante entre la población civil, que lucha por conservar sus tradiciones y territorio, y los frentes armados que se disputan el poder y la riqueza. No Tan Alto. (1954) Pablo Neruda. Poema sobre la pobreza y la injusticia. Puede ser un acercamiento a la realidad de muchos, entendido desde el punto de vista de un desplazado, que ha sido despojado tanto de sus derechos como sus bienes, podemos encontrar ese desencanto frente al estado que es tan común en nuestro entorno. Reír llorando. Juan de dios Peza. Este poema nos habla sobre la apariencia que debe adoptar una persona para encajar dentro de una comunidad, sacrificando muchas veces el bienestar propio.

Canon Audiovisual Filmes V de Venganza. (2005) esta película comienza narrando una conspiración en 1605 para derrocar al parlamento de la época que se dedicaba a la persecución ideologica, un individuo es el encargado del atentado, pero es descubierto y condenado a muerte. Esto se enlaza a la misma historia en un futuro distópico de Londres, en donde a través del miedo al terrorismo y a las armas biológicas se ha instaurado un régimen extremadamente restrictivo. La película en si nos muestra una búsqueda de los individuos por encontrar una voz dentro de la completa censura. Más que un llamado a derrocar al poder, busca un despertar en el espectador, para generar y propiciar un entorno político participativo, recordando que la historia de los pueblos por lo general se repite y que podemos aprender de los errores del pasado.

Retratos en un Mar de Mentiras. Colombia es un país complejo, su diversidad es enorme. Esto es tan así que uno es el país de las costas, otro el del Amazonas, otro el de Bogotá. Resulta pertinente una contextualización histórica, geográfica y política del país que les tocó a los estudiantes de las escuelas. Esta película es oportuna para este fin. En ella se muestra algo de la diversidad cultural de Colombia, además de una faceta reciente del conflicto armado que vive el país.

18


The Truman Show (1998). Esta película nos cuen- Rosario Tijeras ta la historia de Truman, un hombre que aparentemente lleva una vida normal, en un pueblo de Estados Unidos en el que no pasa nada. Sin embargo Video de fantasía 2000, Disney el carnaval de los toda su vida ha sido el protagonista de un reality animales. show que refleja cómo es la vida de un joven americano. Esta película nos muestra la dinámica del hombre dentro de una sociedad ideal, en la que todo es completamente artificial y sin embargo siempre predomina el carácter y las decisiones del protagonista. La isla. Esta película aborda el tema de la cosificación del ser humano, desde una perspectiva neoliberal se concibe al individuo como algo que puede ser reemplazado y utilizado como repuesto. Cóndores No Entierran Todos los Días La Primera Noche La Vendedora de Rosas

Música y Caricaturas Another brick in the Wall. Es la segunda parte de un conjunto con el mismo nombre. Trata sobre el inconformismo de los estudiantes ante las estrictas reglas de la escuela. Tanto la canción como el video hacen una clara referencia a la perdida de la identidad dentro del aula de clases

los patrones sociales.

Mafalda. Quino. Esta es una de las caricaturas políticas más influyentes y conocidas de nuestra época y ha logrado conseguir tanto impacto porque es la voz del autor a través de una niña, lo que nos pone a pensar que si una niña se preocupa Give me the power. Molotov. Trata sobre las de- por la política y la situación del mundo nuestro sigualdades sociales y la demanda del pueblo por deber es hacerlo también. la distribución equitativa del poder.

Calvin y Hobbes. Bill Watterson. Esta caricatura trata sobre un niño con mucha imaginación y su tigre de juguete. De cierta forma podría considerarse a Calvin como un niño problema, pero en realidad es un niño normal al que no le interesan

19


Hoja del Profesor La comunicación y los códigos El objetivo de esta sesión es lograr una aproximación a las generalidades del concepto de la comunicación. Específicamente se van a tratar dos tópicos: El primero se va a enfocar en la comunicación humana. La adquisición del lenguaje, los diferentes tipos de comunicación, la diferencia entre la comunicación humana de la animal, y la variedad de códigos.

Comunicación animal

Comunicación humana

•Reflejo, gracias a los sentidos

•Se da de forma libre e intencional

•Se adquiere por instinto

•Se adquiere tanto por instinto como por exposición cultural

•Código simple: sonidos •No lenguaje

•No se limita a un solo código. •Si forma el lenguaje

El segundo ya va a abarcar el código en si, su significado y los tipos de código, es decir la comunicación sistemática y la asistemática.

La comunicación sistemática es toda aquella que se puede entender como un sistema, es decir que cuenta con reglas, con un orden, y que su s elementos se pueden combinar entre si para formar códigos más complejos.

La comunicación asistemática es la que no tiene normas establecidas pero igual comunica un mensaje, como la publicidad. Esto es posible gracias a que entre más original es la forma de transmitir el mensaje

20


La comunicación y los códigos Actividades Logros 

Identificar qué es la comunicación

Reconocer los diferentes tipos de comunicación.

cación animal. 

Activación del conocimiento 

¿Alguna vez has pensado cuántas maneras tenemos de comunicarnos?

¿Tu crees que los animales se comunican? ¿Cómo lo hacen?

¿Es la comunicación humana igual a la comunicación que utilizan los animales?

Reconocer las diferencias entre comunicación humana y comuni-

Competencia comunicativa

Entender las diferencias entre comunicación sistemática y asiste-

Observa atentamente el video

mática. Cuadro de Actividades: Observa el video Responde las preguntas del video Describe la situación Comunicación sistemática : Completa el cuadro Comunicación asistemática: Identifica el mensaje

Fragmento de Fantasía 2000 de Disney: El carnaval de los animales https://www.youtube.com/watch?v=OvPjtolajZk

Sabías que…..

Fantasía 2000 fue creada para conmemorar los 60 años de la película Fantasía, un clásico de Disney. Está dividida en varios fragmentos, y cada uno de ellos es la animación de una pieza de música clásica. 21


Ahora que viste el video, contesta las preguntas :

•¿Cuál crees que es el tema del video?

•¿Qué posición asume cada personaje?

___________________________ ___________________________ ___________________________ _______________

___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ____________________

•Describe los personajes que aparecen en el video

•¿Cómo te diste cuenta de lo que quería decir cada personaje si el video no tiene diálogo?

___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________

___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ____________________

Describe con tus propias palabras la situación del video. Cuando hayas terminado cuéntale a un compañero sobre qué se trataba el video. _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________

22


Identifica el significado de los siguientes símbolos:

Símbolo

Significado

Debate: ¿Cómo supiste el significado de cada símbo-

23


Observa atentamente la imagen:

Esta imagen hace parte de una campaña publicitaria

en

contra de algo específico. ¿Puedes identificar el tema de la campaña?

Tema: _____________________________________ ¿Cómo llegaste a la conclusión de que ese era el tema de la

campaña? _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________

Compara tu respuesta con la de un compañero, para ver si entendió el mismo mensaje de la campaña publicitaria. Si no fue así, escribe la respuesta de tu compañero : _____________________________________________________________ _____________________________________________________________

24


Hoja del Profesor Decodificación del mensaje. Anexo 1: Político

Social

Emisor

Receptor

Mensaje tomado de la historieta Mafalda: http://1.bp.blogspot.com/VQigyjgj3ZU/T9sWtfa4uJI/AAAAAAAAAdU/SKUtrHLXpow/s1600/

El ejercicio 1 se plantea con la finalidad de que el estudiante se de cuenta de lo importante que es que el emisor y el receptor compartan el código a la hora de transmitir el mensaje. La respuesta del ejercicio es : Teorema de Pitágoras

El ejercicio 2 se puede prestar para ambigüedades , pero si se dirige bien es una excelente oportunidad para ejemplificar la decodificación y para reforzar el conocimiento sobre los tipos de código.

El primer paso es seleccionar varias oraciones sacadas de elementos del canon, así nos aseguramos de que nos vamos a mantener dentro de la temática de Individuo y democracia. Hay que tener mucho cuidado al elegir las oraciones, no deben ser muy simples para que representen un reto, ni muy complejas para evitar que se confunda el contenido temático.

Es importante tener en cuenta que para que la clase se desarrolle adecuadamente es necesario contar con el material de trabajo: hojas recortables con emoticones, pegante, y un cuarto de cartulina para pe-

25


Sesión 2: 

Toca ser muy especifico con las indicaciones iniciales. Los estudiantes no deben escribir la oración que están trabajando dentro de la hoja en donde están codificando. Esto es importante para una segunda parte del ejercicio.

Una vez se haya terminado el trabajo de codificación se pedirá a los grupos que intercambien ejercicios para pasar a la parte de decodificación. La idea es que cada grupo escriba una posible traducción del mensaje que codificó el otro grupo, y luego socializar el resultado.

26


Decodificación del mensaje Actividades

Competencia comunicativa

Logros 

Entender la importancia del contexto dentro de la comunicación.

Activación del conocimiento Ya que esta sesión es la continuación de la sesión anterior una buena forma de activar el conocimiento previo es hacer un pequeño repaso sobre lo que se habló la clase anterior, y sobre el cuadro del proceso de comunicación. Ver anexo 1 en la hoja del profesor.

Cuadro de Actividades: Ejercicio 1 Observa la imagen Decodifica el mensaje. Compara con un compañero

¿Pero qué pasa cuando el receptor no puede interpretar el mensaje? Ejercicio 1 •Observa la siguiente imagen

Ejercicio 2 Traduce la frase

Intercambia el ejercicio y discute el resultado.

¿Descubriste el mensaje oculto? 27


Si no descubriste el mensaje oculto no te preocupes. Observa cada una de las unidades del mensaje y completa el cuadro.

Unidad

Descripción

Posible interpretación

Una taza de té

Rema

Pita

A la palabra gorro le debes quitar “ro”

Una carta de AS

Mensaje:____________________________________________________________ 28


Ejercicio 2 Ahora que conoces la importancia de la traducción de un código a la hora de comunicarnos intenta el siguiente ejercicio: Junto con un compañero elige una de las frases que hay en la bolsa y re escríbela como si estuvieras hablando en un chat. La idea es que no utilices palabras, solamente puedes usar emoticones , memes, imágenes y contracciones propias de las conversaciones de chat.

Ejemplo: Frase: Estoy triste por mi pueblo, que no sabe votar bien. Posible codificación :

Q´ Ahora que terminaste de codificar tu oración, intercambia ejercicios con otro grupo y decodifica el mensaje oculto

El ultimo ejercicio es socializar con el curso el resultado del ejercicio, de esta manera cada grupo leerá el mensaje que decodificó y el otro grupo, el que lo codificó dirá si el resultado es correcto.

29


Hoja del Profesor Funciones del lenguaje En esta sesión solo se trabajaran tres tipos de función del lenguaje: la referencial y la expresiva. En esta sesión vamos a introducir también el tema de democracia, por lo que justo después de la activación del conocimiento vamos a tratar este tema. Es muy importante que antes de continuar con el video propuesto para la sesión, se haga una breve introducción al tema de las funciones del lenguaje. 

En cuanto a la segunda parte de la clase, la socialización de las preguntas, se propone que a partir de la última pregunta del primer ejercicio ( “¿Crees que la idea de democracia en el video muestra la realidad del país? “) puede surgir un debate interesante acerca del concepto de democracia. La idea es que después de algunos minutos de debate se identifique la opinión en la que concuerden la mayoría de los estudiantes , sin embargo el profesor intentará persuadirlos con una opinión contraria.

Si el profesor logra persuadir al curso para que cambie de opinión, ahora la tarea será dar argumentos que soporten la opinión original, la que los estudiantes sostenían desde el principio. Y de esta forma se abordará una explicación más profunda sobre las funciones del lenguaje.

30


Las funciones del lenguaje Actividades Logros 

Identificar para qué sirven las

Activación del conocimiento

Reconocer los diferentes funciones

El lenguaje es una herramienta que tenemos los seres humanos , pero ¿Alguna vez te has preguntado cómo sería si no existiera?

del lenguaje.

¿Cómo nos comunicaríamos ?

funciones del lenguaje . 

Competencia gramatical

¿ Qué podemos hacer a través del lenguaje?

¿ Qué crees que es la demoCuadro de Actividades: Definición de democracia Observa el video Contesta las preguntas Identifica las funciones del lenguaje. Debate: Socialización de los ejercicios

Escribe en el siguiente espacio qué significa para ti la democracia. _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________  ¿Crees que la democracia funciona? Justifica tu respuesta. _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ 

31


Redacta un pequeño párrafo en el que respondas las siguientes preguntas:

•¿De qué se trata el video? •¿ Qué opinas sobre la idea de democracia que está mostrando? Función______________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ Sobre la democracia…..

¿ Cambió la opinión que tenías sobre la democracia inicialmente? ¿Por qué?

_____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 

¿Crees que la idea de democracia en el video muestra la realidad del país?

_____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________

Debate sobre el concepto de democracia 32


Observa atentamente el capitulo ´´en la olla… podrida´´ De el Siguiente programa

•https://www.youtube.com/watch? v=EPzTwvq4lHY Contesta las siguientes preguntas de acuerdo al texto anterior . Coloca en la línea azul que función del lenguaje cumple la pregunta.

¿ A qué se refieren con Chibchombia en el video?¿Por qué crees que usan este nombre? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Función ________________ Sabías que….. El siguiente programa nace como una adaptación animada de un programa de radio que criticaba la realidad política del país. Sus protagonistas Martin de Francisco y Santiago Moure tomaban lo mas característico de la cultura colombiana y lo convertían en parodia. Finalmente el auge de la televisión privada terminó opacando la pública, y el programa dejó de ser emitido. 33


Las funciones del lenguaje. parte 2 Actividades Logros 

Identificar para qué sirven las funciones del lenguaje .

Reconocer los diferentes funciones

Competencia gramatical

Activación del conocimiento 

Recuento del ejercicio de la clase anterior. Para retomar la explicación sobre las tres funciones del lenguaje que se explicaron.

del lenguaje.

SOBRE IDENTIDAD Y ALGO MÁS…

Cuadro de Actividades: Sobre identidad y algo más...

¿Qué crees que es la identidad de un pueblo?

¿ A través de qué medios se expresa la identidad?

¿ Es más importante la identidad de un pueblo que la identidad individual? ¿Por qué?

Leer el poema Responder las preguntas Completa la tabla

Decodificar la canción. http://4.bp.blogspot.com/-qwfCVZYYZXU/ TftvvZrtEUI/AAAAAAAAAkU/plG7XXP3dFg/ s400/Chibchacun.jpg 34


Ejercicio 1 Lee atentamente el siguiente poema: Sabías que….. El poema anterior pertenece a la tradición popular, y fue recopilado con otros del mismo tipo por Candelario Obeso, un escritor que a través de su literatura resalta la importancia de los bogas (cantospoemas) dentro de la cultura afro descendiente. Sin embargo, algo muy particular de este tipo de poemas es que las palabras se escriben tal cual se pronuncian, para mantener la característica pronunciación de la costa pacifica del país.

Se nos junde ya la luna; Remá, remá. ¿Qué hará mi negra tan sola? Llora, llora. Me coge tu noche escura, San Juan , San Juan. Escura como mi negra, Ni má, ni má. La lú de sus ojo mío Der má, der má, Lo relámpago parecen, Bogá, bogá.

Candelario Obeso Responde las siguientes preguntas, y escribe sobre la línea azul a qué función están haciendo referencia :

Cómo te pareció el poema de Calendario Obeso?

______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 

¿Entendiste el poema? ¿ Fue difícil entender algunas palabras?

______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 

Vuelve a leer el poema en voz alta. ¿Cómo suena el poema para ti (agradable, incorrecto, mal redactado)? ¿Por qué?

______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ¿Qué es lo que hace mejor o peor a una forma de hablar? 35


Ejercicio 2 Lee atentamente la letra de la canción Chilanga Banda de Café Tacuba:

Ya chole chango chilango que chafa chamba te chutas no checa andar de tacuche y chale con la charola Tan choncho como una chinche mas chueco que la fayuca con fusca y con cachiporra te pasa andar de guarura Mejor yo me hecho una chela y chance enchufo una chava chambeando de chafirete me sobra chupe y pachanga Si choco saco chipote la chota no es muy molacha chiveando a los que machucan se va en morder su talacha De noche caigo al congal no manches dice la changa al choro de teporocho enchifla pasa la pacha Pachuco cholos y chundos chichinflas y malafachas acá los chompiras rifan

y bailan tibiri tabara Mejor yo me hecho una chela y chance enchufo una chava chambeando de chafirete me sobra chupe pachanga Mi ñero mata la vacha y canta la cucaracha su choya vive de chochos de chemo churro y garnachas Pachuco cholos y chundos chichinflas y malafachas acá los chompiras rifan y bailan tibiri tabara Transeando de arriba abajo hay va la chilanga banda chin si me la recuerdan carcacha y se les retacha

Café Tacuba Chilanga banda

¿Entendiste algo de la canción? ¿De qué crees que habla la canción? ___________________________________________________________________________________ _______________________________ ¿Cuáles palabras reconociste? Escríbelas en el siguiente espacio( mínimo10) : ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________

36


Ejercicio en parejas: Completa la tabla. Selecciona 10 palabras que no entiendas y escribe lo que creas que significan en la casilla de significados. Para esto debes tener en cuenta el contexto en el que se encuentra la palabra dentro del escrito.

Palabra

Significado por inferencia

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Sabías que….. Café Tacuba es una de las principales bandas representantes del rock en América Latina. En sus inicios se dieron a conocer con el nombre de Alicia ya no vive aquí, sin embargo más tarde adoptaron su nombre en honor a uno de los puntos históricos de ciudad de México. La canción Chilanga Banda es una de las más exitosas de este grupo musical,. Esta canción, escrita en chilango, causó un gran revuelo desde su estreno, ya que marcó una nueva época para la música latinoamericana.

37


Ahora lee la traducción de la canción a español no chilango:

''Ya basta chilango* que feo trabajo tienes no te queda andar de traje y tampoco la placa (de policía) Tan gordo como una chiche Mas falso que la piratería Con pistola y macana te gusta trabajar de guardaespaldas Mejor me tomo una cerveza y quizá hasta consiga novia trabajando de chofer me sobra alcohol y fiestas.

De noche me voy al club (antro, bar, prostíbulo) No jodas dice la chica a los orines del vagabundo (alcohólico callejero) rápido pasa la botella de alcohol. Pachucos*, cholos* y chundos*. chinchinflas* y malafachas* acá los chompiras* mandan (son los mejores) y bailan tibiritabara*

Mi amigo se acaba su cigarro Si estrello mi auto, yo mismo saco las abolla- se la pasa a la pandilla chilanga* duras chinchín* si me la recuerdan* la policía no es muy buena yo les regreso el insulto. pidiendo dinero para comer a los que atropellan personas con su coche va a quitarle el dinero a los conductores (corrupción) para pagar el arreglo de la pintura o abolladuras de su vehículo. VOCABULARIO EXTRA -Chilango = Habitante de México Distrito Federal y sus alrededores. -Pachuco = Fue y sigue siendo una moda y forma de vestir de algunos mexicanos y chicanos, allá por los años 20's, se caracterizaba por sus pantalones holgados, saco y corbata, sombreros tipo italiano, tirantes, y cadenas que salían de los cinturones o bolsillos, asi como zapatos estilo francés. gustaban de escuchar y bailar swing y mambo -Cholos = Podríamos considerarlos como una continuación de lo que fueron en sus tiempos los pachucos -Chundo = no precisamente una tribu urbana, mas bien suele referirse a la persona de clase baja tanto económica como culturalmente, por lo tanto suele andar muy mal vestidos. -Chichinflas y malafachas = no se trata de ninguna tribu urbana, mas bien puede referirse a el nombre propio de alguna pandilla callejera -Chinchín = mentar la madre -Retacha = regresar, es decir y de acuerdo a las ultimas rimas, regresarle su insulto a quien lo envió. Tomado de: http://www.taringa.net/posts/humor/14358336/ Cafe-Tacuba---Chilanga-Banda-Traduccion-al-espanol.html 38


Escribe el verdadero significado de las 10 palabras que escogiste en el ejercicio anterior, si es posible encuentra una palabra dentro de algĂşn dialecto de Colombia que signifique lo mismo.

Palabra Ej.: una chela

Significado

Una cerveza

Equivalente en Colombia Una pola

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

39


Comunicación escrita: Tiempos verbales Actividades Logros 

Conocer las conjugaciones verbales.

Competencia gramatical

Identificar la concordancia de

Lee atentamente el siguiente fragmento del relato Somos los reyes del mundo de No nacimos pa´ semilla, y subraya los verbos que encuentres.

los verbos dentro de una oración.

Cuadro de Actividades: Lee el fragmento Completa la tabla Señala los verbos que no concuerdan con la oración. Identifica verbos transitivos e intransitivos.

Cuando yo estaba pelado me mantenía por ahí jodiendo con un trabuco, hasta que llegaron los finados Lunar y Papucho que me patrocinaron con armas buenas. Entonces empecé a robar y a matar en forma. Uno se pone violento porque hay mucho man que quiere cascarlo y monopolizarlo, porque es pelado. Pero uno no puede ser bobo, tiene que sacar las alas. Yo saqué las alas y a volar; todo el que tocaba conmigo le iba mal. Eso lo aprendí de mi familia, de mi cucha que es una teza. Ella conmigo va en las buenas y en las malas. Ahí donde usted la ve menudita responde donde sea por mí. A la larga, lo único que me duele para despegar vuelo de esta tierra, es dejarla sola. Saber que puede estar abandonada en su vejez. Ella ha sido muy guerrera y no se merece eso. El cucho murió hace catorce años. El era un duro, me enseñó muchas cosas, pero como era tan vicioso nos dejó embalados. Entonces me tocó tirarme al rebusque para ayudarle a mi mamá y a mis hermanitos. Por eso me metí a la delincuencia ,pero también porque me nacía, yo desde muy pelado he sido maloso. Lunar, el jefe de la banda, era sardino pero tezo. Ya llevaba su buen tiempo metido en negocios. El vivió un tiempo en Bello y conoció la gente de los Monjes, con 40


ellos aprendió muchas cosas y cuando se vino a vivir aquí formó su combo independiente. Tenía un lunar en la cara y por eso le pusieron la chapa. Con él y Papucho, que era el otro fuerte, fue que aprendí las cosas en forma. Yo recuerdo mucho la primera vez que me tocó matar. Ya había herido personas pero no había visto los ojos de la muerte. Fue en Copacabana, un pueblo cercano a Medellín. Un día por la mañana estábamos robando en una casa finca y sin saber de dónde se nos apareció el celador. Yo estaba detrás de un muro, a sus espaldas, asomé la cabeza y de puro susto le metí los seis tiros del tambor. El hombre quedó frito de una. Eso fue duro, pa´que le miento, fue muy duro. Estuve quince días que no podía comer porque veía el muerto hasta en la sopa... pero después fue fácil. Uno aprende a matar sin que eso le moleste el sueño. Ahora soy el jefe del combo. A Papucho lo

arriba, le picaron arrastre y el se tragó el anzuelo. Lo invitaron a cuadrar un cruce y lo encendieron a plomo. Eso lo hizo una amistad que se le torció por plata. Lunar me nombró de segundo, porque él y yo nos entendíamos casi sin hablar, una parcería tremenda. Al Lunar también lo mataron rápido; es que era muy frentero, no se arrugaba por nada. Era un gozón tremendo, repetía todo el día que estábamos en el tiempo extra. Y gozando se murió: estaba bailando tres cuadras abajo y le empacaron tres tiros por la espalda. Andaba fresco porque en esos lados no tenía liebres. El pelado que le dio, murió más rápido de lo que canta un gallo. Esa misma noche le montamos la cacería, y se fue pa la otra galaxia.

Completa la tabla con 12 verbos que hayas encontrado en el texto:

Verbo en infinitivo

Verbo Subrayado

Tiempo

Persona

Recuerdo

presente

Primera persona del singular

Ej.: Recordar

41


Encuentra y señala los verbos que no concuerdan con la oración en el siguiente fragmento.

Al Lunar también lo mataron rápido; es que es muy frentero, no se arrugaba por nada. Es un gozón tremendo, repetía todo el día que estábamos en el tiempo extra. Y gozando se murió: estaba bailando tres cuadras abajo y le empacaron tres tiros por la espalda. Andaba fresco porque en esos lados no tenía liebres. El pelado que le dio, murió más rápido de lo que canta un gallo. Esa misma noche le montamos la cacería, y se fue pa’ la otra galaxia.

gallada quiso cogió el mando. Me tocó encenderme con él y demostrarle quien mandaba. Por poner de picao anda cargando tierra con el pecho. Aquí yo doy las órdenes, dice qué se hace y qué no se hace. Primero éramos como cincuenta, pero han matado ó han encarcelado a una cantidad y otros se han vuelto tiraleches. Quedamos solo veinte casquetes. Todos fueron pelados, de quince a dieciocho años, yo soy el mayor. Matan y encarcelaran muchos pero otros pelados se vinculan, piden pista.

Con la muerte de Lunar otro loco de la

¿Cuantos verbos que no concuerdan con la oración encontraste? _______

Compara con tus compañeros el número de verbos que no concuerdan, para ver si los encontraste todos.

Escoge 7 de los verbos que encontraste y explica en qué aspecto (genero, numero, tiempo). no concuerdan con la oración que los contiene Verbo que encon- Oración que contiene al traste verbo

Explicación

42


Identifica sobre quién recae la acción de los verbos del ejercicio anterior. Coloca cada verbo en el cuadro que corresponda

LA ACCION RECAE EN UN SUJETO

LA ACCION NO RECAE EN UN SUJETO

Escribe debajo de cada verbo si es un verbo transitivo o intransitivo.

Yo recuerdo mucho la primera vez que me tocó matar. Ya había herido personas pero no había visto los ojos de la muerte. Fue en Copacabana, un pueblo cercano a Medellín. Un día por la mañana estábamos robando en una casa-finca y sin saber de dónde se nos apareció el celador. Yo estaba detrás de un muro, a sus espaldas, asomé la cabeza y de puro susto le metí los seis tiros del tambor. El hombre quedó frito de una.

.Eso fue duro, pa‘ que le miento, fue muy duro. Estuve quince días que no podía comer porque veía el muerto hasta en la sopa... pero después fue fácil. Uno aprende a matar sin que eso le moleste el sueño. Ahora soy el jefe del combo. A Papucho lo tumbó la gente de arriba, le picaron arrastre y el se tragó el anzuelo. Lo invitaron a cuadrar un cruce y lo encendieron a plomo. Eso lo hizo una amistad que se le torció por plata. Lunar me nombró de segundo, porque él y yo nos entendíamos casi sin hablar, una parcería tremenda.

43


Implicación y atención para la comprensión Actividades Logros 

Identificar qué es una oración, y qué es una proposición.

Reconocer las oraciones simples

Reconocer las oraciones compuestas.

Identificar los nexos lógicos de las oraciones

Reconocer la función de cada signo de

Competencia gramatical

Activación del conocimiento 

¿ Conoces la diferencia entre una oración y una proposición?

Basado en la siguiente lectura realice el taller en grupos de tres estudiantes. La idea es que la lea con atención y responda a las preguntas que se plantearán más adelante.

puntuación

MICOS PARA UNA FOTO Cuadro de Actividades: Escucha y lee el artículo. Completar el taller Ejercicio de Redacción

Muchos de quienes siguen a Uribe lo hacen por gabelas. No ____ ____ la gente se extraña de la mayoritaria votación en favor de los que dicen ser del partido del Presidente candidato. Estos supieron pasar el mensaje para este país en donde los del estrato 6 votan para defender sus intereses, los del 5 por arribismo, los de los estratos 3 y 4 por ignorancia y los de estratos 1 y 2 casi no votan. Pero las cosas no son tan simples, pues los resultados de las últimas elecciones fueron un revoltijo que les permitió a todos los políticos, grupos y movimientos

Sabías que…… La lectura es un artículo publicado en El Tiempo en 2006 que habla de la reelección del entonces presidente Álvaro Uribe Vélez. Algo similar pasó hace unos meses en la reelección del ahora presidente, Juan Manuel Santos Calderón. 44


declararse vencedores. Incluso los derrotados in extremis pudieron echar la culpa a los malos conteos, a la complejidad del tarjetón, la que obligó al Presidente a demorarse largos minutos en llenarlo y a dar vueltas y revueltas, antes de echar sus deseos en la urna. A mí me parece que lo que quedó como escuálido liberalismo es un grupo de gaviristas y galanistas que, usualmente, se han dado la mano por debajo de la mesa, rodeando, en el mal sentido de la palabra, a un asustado Horacio Serpa, que parece gallina en corral ajeno. Parece ser que el mayor orgullo del Partido Liberal, que era ser policlasista, abierto a las ideas, con aparente amplitud para el debate y las discusiones internas, ____ sirvió para una estrategia de acordeón, más que de avispa, en la que el partido se infla y se desinfla a voluntad. Todo eso conlleva a la peligrosa conclusión de que en un acordeón no importan las teclas, ____ que la esencia es aire. Los que se dicen liberales han demostrado que se pueden unir o fraccionar alegremente, tanto en razón de sus ideas dispares como en función de otros intereses. ____ el ex presidente López ha quedado detrás de las barricadas. La dispersión liberal se caricaturiza con la dirección de Cambio Radical en manos de un nieto de Carlos Lleras y el partido de la U manejado por un sobrino del doctor Santos. Los otros, nuevos y viejos, cuasi-caciques y pseudojefecillos se distribuyen y reparten en los grupos uribistas. El candidato presidente se ha beneficiado con la dispersión del viejo liberalismo y ha sabido atraer, por coherencia ideológica, por interés o por lo que sea, a la derecha colombiana, siempre cómoda

en el conservatismo. Todo ese agrupamiento coyuntural alrededor del presidente Uribe será, posiblemente, su peor karma. Muchos de los que hoy lo siguen, de acuerdo con la tradición colombiana, lo hacen por gabelas, puestos, embajadas y, muchos de ellos, por la ilusa idea de que algún día serán, también ellos, presidentes de esta nación. Entre ellos existen más diferencias, emulaciones, egoísmos, disparidad de propósitos y orientaciones políticas que las que había en el viejo Partido Liberal tradicional. Como no saben cómo votar, los que lo hicieron por las listas uribistas no sólo no se dieron cuenta de que refrendaban a los mismos de siempre sino que ignoraban el costo que podía tener para el país el mantener la cohesión. No va a ser fácil dirigir esa súper bancada que suma a todos los grupos pre, para y neouribistas. Es imposible que surja entre ellos un ____ líder que tenga el carisma y el don de mando suficientes para coordinarlos. Por lo tanto, la dirección y el mando van a tener que ser dados por el presidente Uribe, gane o no gane la presidencia. Si

Tomado de: httpsq=micos+para+una+foto&es_sm=122&s ource=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=2UqDVL_

45


la gana, serán muchos los bananos del racimo que tendrá que repartir para tener a todos esos micos reunidos en la foto. Nadie puede saber si la reforma fiscal que se avecina, las privatizaciones que faltan y los impuestos para la guerra serán bananos suficientes para simios tan voraces. Si Uribe no gana las elecciones, no le va a ser fácil evitar la desbandada de sus seguidores. Sin el racimo de bananos, su carisma no da para tanto.

Carlos Castillo Cardona, El Tiempo 27 de marzo de 2006

Completa el taller

Tacha la respuesta correcta 

En los espacios en blanco las partículas adecuadas son: A. Se – porqué – solo – si no – sólo – solo. B. Sé – por qué – sólo – sino – sólo – solo. C. Sé – por qué – sólo – sino – solo – sólo. D. Se – por qué – sólo – sino – sólo – solo.

En la expresión “Si la gana, serán muchos los bananos del racimo que tendrá que repartir para tener a todos esos micos reunidos en la foto”, se presenta una figura literaria llamada A. Símil, porque está comparando el comportamiento de los partidarios del presidente con el comportamiento de los micos. B. Prosopopeya, porque asemeja el comportamiento de los partidarios del presidente con el comportamiento de los micos. C. Metáfora, pues equipara el comportamiento de los partidarios del presidente con el comportamiento de los micos. D. Personificación, pues hace referencia a los partidarios del presidente.

46


La expresión que mejor sintetiza el texto es : A. El que a buen árbol se arrima, buena sombra lo cobija. B. Más vale pájaro en mano que ciento volando. C. ¡Interés cuánto valés! D. Candil de la calle…

El texto anterior puede calificarse como: A. Expositivo, pues explica objetivamente el por qué las elecciones fueron ganadas por el partido liberal y los movimientos que comparten su ideología. B. Narrativo, ya que cuenta de una forma factible los sucesos que giran en torno al Partido Liberal y sus intereses políticos. C. Descriptivo, porque describe cómo se filtran los intereses de los individuos en el Partido Liberal. D. Argumentativo, porque parte de una opinión personal al considerar que el Partido Liberal está conformado por individuos con intereses particulares.

La palabra “estos”, presente en el párrafo dos, hace referencia a: A. Los que dicen B. La gente C. El partido D. Los del estrato 6

El propósito del autor con el texto está relacionado con: A. Denunciar que las personas que siguen a Uribe lo hacen sólo por conseguir objetivos propios. B. Argumentar que el partido liberal no es coherente porque está conformado por individuos que se unen o se fraccionan de acuerdo a sus intereses. C. Demostrar que las elecciones fueron ganadas por los liberales, pues éstos tenían vínculos con otros movimientos políticos. D. Informar que Uribe y su séquito ganaron porque su estrategia de política poseía mensajes que satisfacían los intereses de las diversas clases sociales.

47


Del texto se puede inferir que ______ y ______ son hipónimos de partido liberal A. Laureanista – samperista B. Pastranista – uribista C. Galanista – gavirista D. Gaitanista – galanista 

El cohipónimo de galanista es :

A. Laureanista B. Pastranista C. Gaitanista D. Uribista 

En la oración “todo ese agrupamiento coyuntural alrededor del presidente Uribe será, posiblemente, su peor karma”, se presenta una figura literaria llamada: A. Ironía B. Paradoja C. Prosopografía D. Elipsis

El núcleo del sujeto de la oración anterior es: A. Coyuntural B. Presidente C. Agrupamiento D. Alrededor

El núcleo del predicado de la oración del numeral 9 es: A. Será B. Peor C. Karma D. Posiblemente

48


En la oración “muchos de los que hoy lo siguen, de acuerdo con la tradición colombiana, lo hacen por gabelas, puestos, embajadas y, muchos de ellos, por la ilusa idea de que algún día serán, también ellos, presidentes de esta nación”, el sujeto de la oración es: A. Muchos de los que hoy lo siguen, de acuerdo con la tradición colombiana. B. Muchos de los que hoy lo siguen. C. La tradición colombiana. D. Muchos.

En la oración anterior se presenta: A. Un objeto directo y es “lo hacen por gabelas, puestos y embajadas”. B. Un objeto indirecto y es “muchos de ellos, por la ilusa idea de que algún día serán , también ellos, presidentes de esta nación”. C. Un complemento circunstancial de finalidad y es “por gabelas, puestos, embajadas; y por la ilusa idea de que algún día serán, también ellos, presidentes de esta nación”. D. Un complemento circunstancial de modo y es “por gabelas, puestos, embajadas; y por la ilusa idea de que algún día serán, también ellos, presidentes de esta nación”.

¿Por qué crees que aunque el autor habla de micos, cualquier lector atento entiende que se refiere a los congresistas? ¿Por qué pasa lo mismo con la relación bananos – repartija de puestos? ¿Qué sabes acerca de la Pragmática? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ 

Realiza una pequeña reseña en dos párrafos acerca del texto Micos para una Foto.

_______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ 49


Evaluación

Rubrica de co– evaluación para calificar el trabajo en general.

DESCRIPTOR

No lo hace

Lo hace parcialmente

Lo hace, aunque debe mejorar

Lo hace satisfactoria mente

Participa activamente en clase, aportando ideas, preguntas, inquietudes y comentarios. Reproduce la información de los textos trabajados en clase de manera explícita y directa. Identifica frases y palabras con sus significados puntuales.

Reconstruye, con la elaboración de resúmenes y reseñas, con sus palabras, qué entiende, basado en las lecturas, por democracia.

Utiliza los conocimientos adquiridos en clase para la correcta elaboración de los textos que se propone. Infiere –y así lo manifiesta en los ensayos previos al final– de los textos aquello que no se hace explícito en los mismos.

Compara los textos trabajados en clase con otras lecturas previas. Controvierte o asume de manera crítica las tesis de los autores cuyos textos serán discutidos en clase Hace un uso adecuado de la sintaxis y de la morfología española en la producción de textos escritos y en la preparación y desarrollo de discursos orales. Reconoce, en términos generales, qué se entiende por democracia y cómo este sistema político afecta su vida negativa o positivamente.

50


Evaluación

DESCRIPTOR

No lo hace

Lo hace parcialmente

Lo hace, aunque debe mejorar

Lo hace satisfactoria mente

Es consciente de la necesidad que tiene el país de contar con ciudadanos lectores y escritores informados que ejerzan de manera razonable sus derechos como ciudadanos.

Comprende la importancia de la pragmática para la comunicación humana. Es consciente de que, a propósito, no siempre lo que decimos es lo queremos decir.

Elabora el ensayo o columna de opinión sobre un tema de interés nacional que se propone como tarea final, utilizando los conocimientos adquiridos en el transcurso de la materia.

Los conocimientos vistos en clase los aplica para una comprensión razonable de los textos que lee.

Participa de manera activa en el montaje de la obra de teatro que se propone como tarea final extracurricular. (Esta no conlleva calificación negativa para quienes no participen, sino una nota adicional para quienes sí lo hagan).

51


Evaluación

Rúbrica de co– evaluación para el trabajo final 

Primera parte del trabajo final: Elaboración de un ensayo sobre como se expresa la democracia en su barrio. Nivel A: literal

nivel

B B C C A C A

Nivel B: inferencial

DESCRIPTOR

No lo hace

Nivel C: Crítico intertextual

Lo hace parcialmente

Lo hace, aunque debe mejorar

Lo hace satisfactoria mente

Escoge un título acorde con el tema propuesto y que además evidencia una postura propia sobre el tema.

Redacta una Introducción con cohesión y coherencia, sin faltas ortográficas, ni problemas de redacción.

Presenta un cuerpo de texto estructurado en donde evidencia el proceso de investigación y los argumentos a favor y en contra del tema.

Incluye al menos tres conclusiones sobre el tema.

Cita adecuadamente las fuentes de donde sacó la información Controvierte o asume de manera crítica las tesis de los autores en los cuales apoyo su ensayo

Hace un uso adecuado de la sintaxis y de la morfología española en la producción del escrito 52


Evaluación 

Segunda parte del trabajo final: Adaptación de un elemento del canon a una obra de teatro. Nivel A: literal

nivel

A B C C A C B A

Nivel B: inferencial

DESCRIPTOR

No lo hace

Nivel C: Crítico intertextual Lo hace parcialmente

Lo hace, aunque debe mejorar

Lo hace satisfactoria mente

Comprende la temática de la obra que escogió.

Redacta un guión de manera organizada, manteniendo la cohesión, la coherencia, y la naturaleza en la que está basando el trabajo.

Presenta de manera clara una crítica social dentro de la representación.

Durante la creación del guión se muestra de acuerdo, o en desacuerdo con los personajes.

Respeta las normas de redacción del guión.

Asume de manera crítica la representación del personaje que escogió. La forma cómo se comunica el personaje es fiel a su naturaleza. El estudiante infiere la naturaleza del personaje a través de la lectura del material. Hace un uso adecuado de la lengua durante la obra ( A menos que la representación del personaje justifique lo contrario)

53



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.