SINTAGMA VERBAL (PREDICADO) TIPOS: PREDICADO NOMINAL
Expresa Cualidades del sujeto Ej: Los humanos somos inteligentes No tiene sentido la oración con el verbo
por sí solo. Ej: Los humanos somos …….
Necesita el Atributo para predicar al sujeto. Ej: Los humanos somos inteligentes.
PREDICADO VERBAL
Expresa Acciones Ej: El perro ladra a los niños Sí tiene sentido la oración con el verbo por sí solo. No Necesita complementos para predicar al sujeto. Ej: El perro ladra. Llueve ( impersonal).
Predicado nominal= V.Cop + Atributo + (CC/ CI) : El día está tranquilo María será ingeniera Los niños parecen tranquilos v.cop + Atributo Los niños parecen tranquilos v.cop + Atributo Ese libro es v.cop
hoy CC
muy interesante para mí atributo CI
VERBOS COPULATIVOS
Ejemplo
COPULATIVOS
Son
SER, ESTAR, PARECER
Carlos es inteligente Suj
Atributo del Suj.
Unen al Sujeto con el Atributo
Expresa una cualidad del sujeto en el predicado
NOTA: Los verbos SER, ESTAR Y PARECER, no serรกn copulativos, cuando no haya un atributo en la oraciรณn. Ser significa ocurrir, suceder. Estar significa encontrarse. Parecer significa semejar
Carlos estรก en Mallorca Suj
Comp. Circ de Lugar.
La reuniรณn es a las seis Suj Comp. Circ de Tp Marta se parece a su madre Suj Comp. De Reg
EL ATRIBUTO Núcleo del Predicado Nominal, que expresa una cualidad o estado del sujeto de la oración
FORMAS
SUSTITUCIÓN
El atributo puede aparecer como:
SINTAGMA NOMINAL
El ATRIBUTO puede sustituirse por el pronombre
Carlos es un embustero SINTAGMA NOMINAL
personal LO. Tanto en singular como en plural; masculino y femenino
SINTAGMA PREPOSICIONAL Carlos es de la India SINT. PREPOSICIONAL
SINTAGMA ADJETIVAL O ADJETIVO Maríaes muy buena SINT. ADJETIVAL
PRONOMBRE Carlos y María so n ésos
Pron
Carlos LO es María lo es María y Carlos lo son
Predicado Verbal= Núcleo Verbal + ( complementos) Predicado Verbal= Núcleo Verbal + CD + (otros complementos)
Predicado Verbal= Núcleo Verbal + ( complementos
Los verbos intransitivos no necesita de ningún complemento para completar su significado ; es decir, por sí mismos dan sentido completo a la oración
Marta vive ( en un pueblo con sus hermanos) N CCL CCC
Llueve N
Los verbos transitivos necesita del CD para completar su significado. Ayer compré una bicicleta cumpleaños CC CC
N
+
a mi hija CD
por su CI
( casi todos los días CCT
en Galicia) CCL
C. AGENTE
EL COMPLEMENTO DIRECTO Complementa la significación de un verbo transitivo. El Complemento Directo (C.D.) es la persona, animal u objeto sobre quien recae la acción del verbo. Aparece sólo en el predicado verbal
IDENTIFICACIÓN DEL C.D.
Carlos estudia la lección
Suj
ejemplo
Nv CD Carlos vio a sus amigos Suj Nv CD
Sustituyendo el CD por LO, LA, LOS LAS. Carlos LA estudia Carlos los vio Preguntando al verbo ¿qué? ¿Qué cosa? ¿ A quién? ¿Qué estudia Carlos? = la lección (C.D,) ¿A Quién vio Carlos? = a sus amigos (C.D,)
Transformando la oración a voz pasiva. La lección es estudiada por Carlos S Paciente NV voz pasiva Cagente sus amigos fueron vistos por Carlos S Paciente NV voz pasiva Cagente
FORMAS DEL C.D. SINTAGMA NOMINAL Carlos estudia la
lección
SINTAGMA PREPOSICIONAL Con nombres de persona se usa la prep.osición a Remedios ama a
Javier PRONOMBRE REFLEXIVO O RECÍPROCO Fernando SE ducha PRONOMBRE PERSONAL ÁTONO Yo
LO quiero
¿Qué o a quién?
¿Qué debo hacer para reconocer un C.D.?
Sustituirlo por lo, la, los, las
Pasarlo a pasiva
EL COMPLEMENTO INDIRECTO El Complemento Indirecto (C.I.) es la persona, animal u objeto que recibe el daño o provecho de la acción
Ejemplo
IDENTIFICACIÓN DEL C.I.
Carlos regala flores a María
Lo podemos identificar en la oración, aplicando estos recursos
Sustituyendo el C.I. por los pronombres LE, LES Carlos le regala flores
Preguntando al verbo ¿a quién? ¿A quién regala flores Carlos? = a María (C.I,)
FORMAS DEL C.I.
SINTAGMA PREPOSICIONAL Carlos regala flores a PRONOMBRE LE, LES Carlos LE regala flores PRONOMBRE ME, TE, SE, NOS, OS, SE (cuando el CD está pronominalizado) Carlos SE
las regala
C.I. C.D.
Sustituyendo el C.I. por los pronombres ME, TE, SE, NOS, OS, cuando el C.D. aparece también pronominalizado. Carlos se (me, te, nos, os) las regala
María
Por tanto; para diferenciar un C. Indirecto nos debemos hacer las siguientes preguntas:
Responde a la pregunta Âża quiĂŠn?
ÂżPuedo sustituirlo por le, les?
Para distinguirlos bastarรก la prueba de la conmutaciรณn: lo, la, los, las para el CD y le, les para el CI Mi hijo
pegรณ
los trozos del jarrรณn
Los maestros ya no
pegan
rรกpidamente
a los alumnos les
11
el CD y el CI pueden duplicarse en las oraciones cuando se anteponen al verbo
Un ramo de flores CD A los alumnos CD
ya no
Se lo CI CD los CD
12
regalĂŠ
a MarĂa CI
pegan los maestros les
COMPLEMENTO AGENTE SIGNIFICADO E IDENTIFICACIÓN
FORMA DEL COMPLEMENTO AGENTE SINTAGMA PREPOSICIONAL Intr oducido porla preposición POR
Es el complemento de una ORACIÓN EN VOZ PASIVA. El complemento agente, es el sujeto en la oración activa
Las instalaciones fueron inauguradas por los concejales S.PREP. / C. AGENTE
TRANSFORMACIÓN DE UNA ORACIÓN ACTIVA A PASIVA SUJETO AGENTE S;V;. / PREDICADO VERBAL
Los niños
volaban VERBO ACTIVO
las cometas COMPL. DIRECTO
SUJETO PACIENTE
Las cometas
magistralmente
S.V. / PREDICADO VERBAL
eran voladas
por los niños
VERBO PASIVO
S.PREP. / COMPL. AGENTE
magistralmente
LOS COMPLEMENTOS CIRCUNSTANCIALES Los Complementos Circunstanciales (C.C.) expresan las diferentes circunstancias en que se realiza la acción del verbo. El Complemento Circunstancial puede aparecer tanto en el predicado verbal como en el predicado nominal. Entre los más habituales, están los siguientes:
C.C. DE LUGAR
C.C. DE TIEMPO
C.C. DE COMPAÑÍA
C.C. DE MODO
C.C. DE CANTIDAD
C.C. DE FINALIDAD
C.C. DE INSTRUMENTO
Características del CC Compré un libro fantástico ayer. Lo compré ayer. Mientras que al omitir un CD queda en la O un pronombre átono, El CC, en general, no deja huella.
Compré un libro en la librería Compré un libro allí. En algunos casos es posible sustituirlo por un adverbio. 15
Características del CC Tengo
ya gana de comer
Beatriz llegó a su casa
a las cinco
Beatriz llegó a su casa
anoche
Beatriz llegó a las cinco Beatriz llegó anoche
a las cinco.
a su casa
a las cinco
anoche. anoche. a su casa.
El CC es el complemento que goza de mayor libertad de posición en la O 16
COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE LUGAR
SIGNIFICADO E IDENTIFICACIÓN
Expresa el lugar donde se realiza la acción. Responde a las preguntas:
FORMAS DEL C.C. DE LUGAR
SINTAGMA PREPOSICIONAL
ADVERBIO DE LUGAR
¿dónde?, ¿en dónde?, ¿a dónde?, ¿por dónde?, etc.
Mis primos viven en Castellón S.PREP. (C.C. DE LUGAR)
Mis primos viven allí ADV.DE LUGAR/(C.C.L)
COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE TIEMPO
FORMAS DEL C.C. DE TIEMPO
SIGNIFICADO E IDENTIFICACIÓN
SINTAGMA Expresa una circunstancia de tiempo. Responde a la pregunta ¿cuándo?
NOMINAL
El año pasado llegó Juan S. NOM. (C.C.T)
SINTAGMA PREPOSICIONAL
Se examinó en Marzo S.PREP. (C.C. DE TIEMPO)
ADVERBIO DE TIEMPO
Hoy comienza el verano ADV.DE TIEMPO/(C.C.T)
COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE MODO
SIGNIFICADO E IDENTIFICACIÓN
Expresa el modo o manera de realizar la acción. Responde a las preguntas.
FORMAS DEL C.C. DE MODO
SINTAGMA PREPOSICIONAL
ADVERBIO DE MODO
¿cómo?, ¿de qué forma?, ¿de que manera? Llovía con mucha fuerza S.PREP. (C.C. DE MODO
Llovía fuertemente ADV DE MODO ( C.C. DE MODO)
COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE CANTIDAD
FORMAS DEL C.C. DE CANTIDAD
SIGNIFICADO E IDENTIFICACIÓN
SINTAGMA Expresa una cantidad dentro del predicado. Responde a las preguntas: ¿cuánto?
¿de cuánto?, por cuánto?,etc.
NOMINAL
El profesor sabía un montón S. NOM. (C.C.C.)
SINTAGMA PREPOSICIONAL
Lo vendimos por mil euros S.PREP. (C.C. DE CANTIDAD)
ADVERBIO DE CANTIDAD
Él sabía muchísimo ADV.DE CANTIDAD/(C.C.C.)
COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE FINALIDAD
SIGNIFICADO E IDENTIFICACIÓN
Expresa la finalidad para la que se realiza la acción.
FORMAS DEL C.C. DE FINALIDAD
SINTAGMA PREPOSICIONAL
Responde a las preguntas:
¿para qué?, ¿a qué?, ¿con que finalidad?,etc.
Enseñó el documento para su conformidad S.PREP. (C.C. DE FINALIDAD)
COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE COMPAÑÍA
SIGNIFICADO E IDENTIFICACIÓN
Expresa que la acción se realiza en compañía de alguien.
FORMAS DEL C.C. DE COMPAÑÍA
SINTAGMA PREPOSICIONAL
Responde a la pregunta:
¿con quién? Fui a la playa con mis amigos S.PREP. (C.C. DE ´COMPAÑÍA)
COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE INSTRUMENTO SIGNIFICADO E IDENTIFICACIÓN
Expresa el instrumento con que se realiza la acción.
FORMAS DEL C.C. DE INSTRUMENTO
SINTAGMA PREPOSICIONAL
Responde a la pregunta:
¿con qué? Abrió la puerta con la llave S.PREP. (C.C. DE INSTRUMENTO)
Por lo tanto... ¿CUÁNTO?
¿CÓMO? C.C. MODO ¿CUÁNDO? C.C. TIEMPO
C.C. CANTIDAD ¿CON QUIÉN? C.C. COMPAÑÍA ¿CON QUÉ? C.C INSTRUMENTO
¿DÓNDE?
¿PARA QUÉ?
C.C.LUGAR
C.C. FINALIDAD
¿Qué preguntas debo hacerme para averiguar los complementos circunstanciales?
COMPLEMENTO PREDICATIVO
SIGNIFICADO
IDENTIFICACIÓN
Complemento Bivalente del predicado verbal porque complementa a la vez al verbo y al sujeto o al CD con los que concuerda en género y número .
FORMA DEL COMPLEMENTO PREDICATIVO Que complementa al verbo y al Sujeto
SINTAGMA ADJETIVAL
Los ciclistas subían Suj.
•No debe confundirse con el ATRIBUTO, puesto que, aunque presente la misma forma en la oración, modifica tanto al sujeto, como a un verbo PREDICATIVO (no aparecerá ni SER, ni ESTAR, ni PARECER) y no se puede sustituir por LO. •No debe confundirse con un CCM aunque responda a la pregunta ¿cómo vimos a María? Porque es un S.Adjetival. Cuando el C.PVO es un S.N. no existe esta posibilidad * ¿Cómo eligieron a Pedro?
N.V.
la cuesta CD
muy cansados S..ADJ. / C. PVO
COMPLEMENTO PREDICATIVO
SIGNIFICADO
IDENTIFICACIÓN
Complemento Bivalente del predicado verbal porque complementa a la vez al verbo y al sujeto o al CD con los que concuerda en género y número .
FORMA DEL COMPLEMENTO PREDICATIVO Que complementa al verbo y al CD
SINTAGMA ADJETIVAL
Nosotros vimos Suj.
•No debe confundirse con el ATRIBUTO, puesto que, aunque presente la misma forma en la oración, modifica tanto al sujeto, como a un verbo PREDICATIVO (no aparecerá ni SER, ni ESTAR, ni PARECER) y no se puede sustituir por LO. •No debe confundirse con un CCM aunque responda a la pregunta ¿cómo vimos a María? Porque es un S.Adjetival. Cuando el C.PVO es un S.N. no existe esta posibilidad * ¿Cómo eligieron a Pedro?
a María
N.V.
CD
muy nerviosa S..ADJ. / C. PVO
SINTAGMA NOMINAL
Eligieron Sujeto
a Pedro CD
delegado de curso C.PVO/ S.N.
El Complemento Suplemento o de Régimen Llamamos Complemento Suplemento o de Régimen (C. Reg.) al complemento no circunstancial que va introducido por una preposición impuesta por el propio significado del verbo. Así, verbos como acostumbrarse, acordarse, conformarse, etc., se construyen siempre con una preposición,(acostumbrarse a ... ; acordarse de... ; conformarse con...; arrepentirse de...; interesarse de…; consistir en…; arremeter contra…; tratar de/sobre…; insistir en…; optar a…; contestar a…; etc La estructura siempre es un S. preposicional
EJEMPLOS El animal se acostumbró a mis visitas. Yo me acordé de los leones. Yo me conformo con mi suerte. Los sintagmas preposicionales que vemos en estos tres ejemplos son Complementos de Régimen. Hay que procurar no confundirlos con Complementos Circunstanciales ni con C. Directo o C. Indirecto.
¿CÓMO RECONOCERLO? El Complemento de Régimen o Suplemento responde a una pregunta de este formato: En este mismo ejemplo no significa lo mismo contar con (C. Reg.) que contar + C Directo (Contaba los días con ansiedad)
PREPO PREPOSICIÓN + QUÉ + FORMA VERBAL
Ejemplo: Continuamente pensaba en aquellos seres (¿en qué pensaba? == en aquellos seres : C. DE RÉGIMEN).
En definitiva, puede decirse que el C. Reg. no puede suprimirse ni ser sustituido por un adverbio sin que el verbo cambie de significado: sólo puede ser sustituido por preposición más pronombre:
Contaba con María == Contaba con ella. En este mismo ejemplo no significa lo mismo contar con (C. Reg.) que contar + C Directo (Contaba los días con ansiedad)
Para reconocer al C. PREDICATIVO...
1.
Es un adjetivo que responde a la pregunta ¿cómo?
2.
Concuerda en género y número con el sujeto o el Complemento Directo.
3.
No debo confundirlo con el Atributo.
4.
Puedo sustituirlo por el adverbio ASÍ.
5.
No debo confundirlo con el C.C.MODO.
Para reconocer al Suplemento o Complemento de Régimen...
1. La preposición la rige el verbo. 2.Responde a preguntas del tipo: “¿prep. + qué?” 3. El Suplemento siempre se podrá sustituir por la preposición + (ello, eso).
¿CÓMO REALIZAR UN
ANÁLISIS MORFOSINTÁCTICO DE UNA ORACIÓN SIMPLE?
Creado por Miguel A. Ortiz Campaña
Lo primero que tengo que hacer es señalar el verbo
¿Qué o quién es el sujeto?
¿qué enseñaron ellos?
¿a quiénes enseñaron la ciudad?
¿puedo sustituirlo por “la”? S.N./S.
Ellos S.O
¿puedo sustituirlo por “les”?
¿CUÁNDO?
S.V./P.V. Ayer enseñaron la ciudad a sus amigos Adv. (C.C.T.)
N.V.O.
det.
Det
N.
(art)
(sust)
S.N. (CD) ¿en dónde?
N. (sust)
prep
N. (sust) S.N.
E S.N.
T/
T/S.N.
¿de qué?
S.Prep. (C.N.)
S. Prep ( C.C.L.)
E.
(sust)
S.Prep. (C.I.)
en el autobús de línea det. (art.)
(art)
N.
¿Qué preguntas debo hacerme para el análisis?