la ciencia del mal

Page 1

Aplicaciones​ ​Perversas

De la Ciencia en La Primera Y Segunda​ ​Guerra​ ​Mundial -La​ ​ciencia​ ​del​ ​mal​ ​(Introducción) La ciencia​, una moneda de dos caras. A menudo alumbra el mundo con sus descubrimientos, pero no siempre es así. Una parte de lo que consideramos avances científicos trae consigo la creación de nuevos armamentos o la mejora de los mismos, lo cual , obviamente, no es bueno para la humanidad, puesto que el fin de estos armamentos es matar a personas, es por ello que a​ ​la​ ​investigación​ ​de​ ​la​ ​armamentística​ ​se​ ​le​ ​conoce​ ​como​ ​“la​ ​ciencia​ ​del​ ​mal”


-​Primera​ ​Guerra​ ​Mundial -Contexto Economía​: La primera guerra mundial fue la primera que exigió a los gobiernos intervenir en la economía para lograr resolver cuestiones de envergadura relacionadas con la disponibilidad de los ​factores de producción y la necesidad de distribuirlos en un escenario caracterizado por restricciones​ ​a​ ​la​ ​importación. Los campos de cultivo, la red de ferrocarriles, puentes, carreteras, puertos y otras infraestructuras fueron devastados. Se perdieron barcos, fábricas, maquinaria. Numerosas ciudades​ ​y​ ​pueblos​ ​fueron​ ​total​ ​o​ ​parcialmente​ ​arrasados. La riqueza de los estados sufrió un dramático descenso: Francia perdió más del 30%, Alemania cerca del 25 %, el Reino Unido el 32%, Italia el 26%. Estados Unidos se vio menos afectado​ ​y​ ​su​ ​economía​ ​se​ ​colocaría​ ​a​ ​la​ ​cabeza​ ​del​ ​mundo. Al término de la guerra fue necesario reconvertir las industrias que habían estado destinadas durante años a la producción de guerra. El proceso fue lento y se vio entorpecido por una crisis​​ ​que​ ​se​ ​alargó​ ​hasta​ ​1924. El gasto bélico se financió en parte acudiendo a las reservas de oro y al endeudamiento mediante la emisión de deuda pública, ​complementado con el recurso a créditos exteriores, especialmente de origen estadounidense. Se recurrió a la fabricación del papel moneda, lo que provocó una fuerte inflación​, agravada en la posguerra por el desequilibrio entre demanda y producción. Fundamentalmente la guerra consolidó el crecimiento de dos grandes potencias: Estados Unidos (que prestó importantes cantidades de dinero a los aliados y les suministró abundante material bélico, bienes de equipo y víveres.) y Japón cuyo comercio experimentó un aumento sin precedentes, no como las potencias tradicionales de Europa, que perdieron sus mercados exteriores​ ​y​ ​vieron​ ​cómo​ ​su​ ​espacio​ ​económico​ ​se​ ​fragmentaba.


Aspectos​ ​sociales: Existieron múltiples focos de tensión que amenazaron con romper el frágil equilibrio europeo, pero fueron las crisis balcánicas​; presididas por un nacionalismo no satisfecho en la zona, el imperialismo turco (que dominaba el área pero demasiado débil para imponerse) y las apetencias de algunas grandes potencias por expandirse hacia los Balcanes (sobre todo de Rusia y Austria-Hungría); las que pusieron en marcha la red de alianzas gestada en los últimos años y encendieron la mecha de la Gran Guerra. El detonante principal lo supuso el asesinato del archiduque Francisco Fernando​, heredero del Imperio Austro-húngaro, y su esposa​ ​en​ ​las​ ​calles​ ​de​ ​Sarajevo​ ​(Bosnia)​ ​en​ ​1914. El Imperio Austro-Húngaro trata de reprimir las minorías nacionales oprimidas que amenazan con destruirlo y para ello es necesario destruir a Serbia que busca la creación de un estado nacional, ampliando sus territorios en los Balcanes y buscando salidas al Adriático, y Francia​ ​y​ ​Alemania. Los​ ​nacionalismos​ ​son​ ​el​ ​factor​ ​desencadenante​ ​de​ ​la​ ​guerra. La incorporación de la mujer al sistema productivo ​durante el conflicto rompió el monopolio que hasta entonces habían ejercido en él los hombres, alterando con ​ello los esquemas tradicionales​ ​de​ ​desarrollo​ ​del​​ ​capitalismo​.


​ ​ ​-“Avances” Tanque: Hecho en inglaterra, promovido por el entonces Primer Lord del Almirantazgo W. Churchill. Su principal objetivo era pasar a través de trincheras, rompiendo las líneas de defensa enemigas, y sobrevivir a las ametralladoras, como una caballería moderna. Al carecer de suspensión, los traumatismos eran frecuentes entre la tripulación, llegando a ser mortales. Lo que mataba a más tripulantes, aparte de la artillería pesada enemiga, eran los gases salidos del motor, completamente expuesto en medio del tanque. Montaban “pequeños” (37mm) cañones navales y metralletas de pequeño calibre (.30). Aunque la mayoría de la producción salía de inglaterra, el más revolucionario fueron los franceses, al introducir los vehículos con torreta​ ​giratoria,​ ​con​ ​360º​ ​de​ ​amplitud.

​​​​​​​​

Ametralladora: La principal revolución de la guerra fue el uso de armas de disparo constante. Estas podían masacrar a la caballería, por entonces aún común, sin mucho esfuerzo, lo que llevó al desarrollo de vehículos inmunes a sus balas, los tanques. Los modelos pesados (.50, 12,7mm) de la primera guerra mundial requerían ser remolcadas como cualquier otra pieza de artillería. Hoy en día pueden ser transportadas como una escopeta de caza. Aunque imposibles de adquirir en cualquier país con un sistema de regulaciones decente, pueden ser adquiridas por civiles de forma relativamente fácil en ciertas naciones. La mayor ametralladora construida es la Gau-8 Avenger, un cañón rotativo de 30mm capaz de disparar 3900 balas por minuto. Es decir, 65 balas por segundo. Solo se puede montar en aviones…​ ​por​ ​razones​ ​obvias,​ ​supongo

.


Lanzallamas: Los modelos vistos durante los días tempranos de la Primera Guerra Mundial fueron desarrollados durante el cambio de siglo del XIX al XX. Es un artefacto, o mecanismo el cual su funcionalidad era ejercer un flujo incendiario de fuego, este podía ser de propano a alta presión junto con una llama ó de la manera militar, que fue usado en la primera guerra mundial en la que se usaba un líquido inflamable. Era una de las principales armas para poder desarmar las trincheras junto con el tanque. Los alemanes probaron dos modelos de lanzallamas al comienzo del siglo XX, uno grande y uno pequeño, ambos desarrollados por Richard Fielder. El más pequeño y ligero, Kleinflammenwerfer, fue diseñado para ser portátil y de un solo operario. Usando aire comprimido y dióxido de carbono o nitrógeno, propulsaba un chorro de combustible en llamas hasta una distancia de 18 metros. El modelo pesado de mayor tamaño, Grossflammenwerfer, funcionaba sobre el mismo diseño del anterior pero no lo podía transportar una sola persona. Su máximo alcance era el doble del modelo reducido y podía ser operativo de manera constante durante unos, por aquel entonces, impresionantes cuarenta segundos, aunque se consideraba extremadamente caro debido a su alto consumo. Para manejar estas armas se utilizaban soldados que en su vida civil hubieran sido Bomberos, sin embargo siempre existió un problema, manejar tan horrible arma los hacía acreedores de odio y desconfianza ante sus mismos compañeros de armas.

​​​​​

Granada tóxica:​El empleo de granadas cargadas de gas aumentó rápidamente. Era mucho más fácil alcanzar el campo enemigo. Se tomaron cuidadosas medidas para evitar excesivas bajas en las trincheras, donde era evidente la persistente naturaleza de ciertos gases; rapidez en la colocación de las máscaras (seis segundos) y métodos eficaces para hacer desaparecer los gases. Un ataque destacado fue el Arras en diciembre de 1916. Allí, grandes cantidades de granadas cayeron en los alrededores, saturando los pisos y muros de las casas. Como era muy intenso el frío, se evaporaron los gases lentamente. Al siguiente día, cuando aparentemente los gases habían desaparecido, muchos soldados se quitaron las máscaras. Un error porque con el aumento de las temperaturas la evaporación de los gases comenzó de nuevo, habiendo un gran número de muertos. En Nieuport se dispararon más de 50.000 granadas en una sola


noche, inundando prácticamente la ciudad. Se calculó que en el otoño de 1917 los alemanes lanzaron más de un millón de granadas conteniendo aproximadamente 2.500 toneladas de este​ ​gas.

​​​

Zeppelines: ​El 5 de Marzo de 1912 las fuerzas italianas fueron las primeras en usar dirigibles de uso militar para el reconocimiento al oeste de tripolitas las líneas turcas. Sin embargo, los dirigibles debutaron como arma en la primera guerra mundial Las incursiones nocturnas de zeppelines de la Marina alemana sobre Inglaterra, causan 26 civiles muertos y 94 heridos. Durante la Primera Guerra Mundial los aeroplanos son usados, sobre todo, para tareas de reconocimiento. Los zeppelines pueden cargar más bombas y son más atemorizantes,​ ​aún​ ​cuando​ ​ellos​ ​son​ ​un​ ​objetivo​ ​fácil.

Bombas aéreas: ​La aviación en la Primera Guerra Mundial permitió el desarrollo de la

mayor parte de conceptos de guerra aérea que serían utilizados hasta la guerra de vietnam. Casi desde su invención, las aeronaves fueron puestas al servicio militar. Así, la primera guerra mundial fue la primera donde se usaron aviones en misiones de ataque, defensa y de reconocimiento, se utilizaron aeronaves para lanzar bombas y propaganda a las ciudades enemigas. Las primeras ciudades en ser bombardeadas fueron lieja y amberes en 1914, respectivamente,​ ​por​ ​zepelines​ ​alemanes.


-Segunda​ ​Guerra​ ​Mundial ​ ​ ​-Contexto Economía: La guerra fue muy costosa y la mayoría de gobiernos se vieron forzados a encontrar maneras de pagar por sus esfuerzos. Los impuestos sobre la renta, impuestos sobre las ventas y los impuestos especiales se incrementaron, lo que obligó a los gobiernos a endeudarse fuertemente. Los cálculos hechos al finalizar la guerra fueron desesperanzadores: El costo del armamento para EEUU fue de 84.500 millones, pero el cálculo final del costo de la guerra para ese país fue de 3.500 millones de dólares de 1945. ​Eso sin mencionar los costos de separar Alemania en dos​ ​o​ ​de​ ​rehacer​ ​Francia​ ​al​ ​completo

Durante los años 30 se desató una crisis económica global que ocasionó el derrumbamiento de las economías mundiales, incluyendo la de Estados Unidos, produciendo lo que se llamó "La Gran Depresión". En ese momento, la gran mayoría de los economistas reconocieron su fracaso al no poder explicar las razones del desempleo y de las continuas crisis económicas que​ ​afectaron​ ​a​ ​todos​ ​los​ ​países.


Aspectos​ ​sociales La Segunda Guerra Mundial barrió muchas creencias tradicionales, y aceleró las tendencias sociales que se habían iniciado en la primera parte del siglo 20. Los valores fueron cambiados por​ ​los​ ​trastornos​ ​causados​ ​por​ ​la​ ​guerra. Antes de la guerra, el bombardeo de un objetivo no militar, como una ciudad era considerado un acto atroz. Por ejemplo, la destrucción de la ciudad de Guernica por los bombarderos de la Luftwaffe durante la Guerra Civil española horrorizaron al mundo. Al final de la guerra, la línea que separa las áreas civiles y objetivos militares se habían vuelto tan borrosa que los ataques aéreos devastadores en las ciudades ligeramente defendidas de poca importancia militar​ ​fueron​ ​vistos​ ​como​ ​una​ ​extensión​ ​legítima​ ​de​ ​la​ ​estrategia​ ​militar. La voluntad de aceptar los horrores de la guerra tiene límites, sin embargo. El ejemplo más profundo de esta fue el choque del mundo en el descubrimiento del Holocausto: El intento de los nazis para matar a todos los Judíos de Europa y otras personas que consideran indeseables. Muchos de los participantes en el Holocausto fueron llevados a juicio después de la guerra, acusado de “crímenes contra la humanidad”. La defensa que algunos ofrecen, que eran “sólo cumplía órdenes”, fue rechazado como excusa insuficiente para la barbarie de sus actos.​Estos horrores fueron, junto con la caída de los principales regímenes fascistas activos, el fin de una etapa, el fin de las viejas potencias y la total subida de las nuevas: Estados Unidos y La Unión de Repúblicas​ ​Socialistas​ ​Soviéticas.

Tuvo lugar una carrera armamentística tanto antes, como durante y especialmente después de la guerra, ya que todos los Estados participantes en la tuvieron una rivalidad inmensa a la hora de desarrollar las armas más poderosas y más eficaces, armas de las que os hablaremos a continuación.


​ ​-”Avances” Tanques: ​El propósito, la forma y las características de los tanques cambiaron por completo en la guerra civil española, cuando quedó claro que estos tendrían que enfrentarse entre ellos en vez de infantería. Por eso se centró el diseño en aumentar armadura y movilidad, lo que forzó la instalación de cada vez mejor armamento. El ejemplo de Tanque de esta época por excelencia es el T-34/85. Era Rápido (para ser un blindado), tenía un arma formidable; (85mm, con unas balas con 164g de puro Vodka Soviético) pero su mejor atributo era su blindaje. Solo tenía 45mm de RHA (medida estandarizada) pero al estar inclinada 60° la armadura real era bastante mayor (52mm). Si el conductor estaba entrenado, podía angular el vehículo entre 30° y 60º a derecha o izquierda de su atacante para maximizar el​ ​efecto​ ​(entre​ ​60​ ​y​ ​105mm).​ ​La​ ​magia​ ​de​ ​la​ ​trigonometría.

Submarinos: Los submarinos más temidos de la segunda guerra mundial fueron sin duda los U-boot alemanes, llamados lobos de mar por su tendencia a actuar en manada. Estaban dotados de: ​14 torpedos, 26 minas y un cañón Flak 88/45, similar al del Tiger. ​Lo que, a una velocidad de 7,6 nudos (14km/h)sumergido, hacía que sus 50 tripulantes pasasen desapercibidos​ ​ante​ ​los​ ​sistemas​ ​de​ ​radar​ ​contemporáneos.


Enigma (encriptación): ​Era el nombre de una máquina que disponía de un mecanismo

de cifrado ​rotatorio​, que permitía usarla tanto para cifrar como para descifrar mensajes. Varios de sus modelos fueron muy utilizados en Europa desde inicios de los años 1920. Requería configurar la máquina de cierta forma, y solo dos máquinas configuradas de la misma manera podían encriptar y desencriptar sus respectivos mensajes. El ejército alemán cambiaba la configuración diariamente, haciendo casi imposible descifrar el código de forma ininterrumpida. Para esto el gobierno británico contrató a Alan Turing. Las aplicaciones colaterales de su investigación fueron escasas en su época, pero hoy en día agradecemos que sentase​ ​las​ ​bases​ ​de​ ​las​ ​ciencias​ ​de​ ​la​ ​computación.

Portaaviones: Es un buque de guerra capaz de transportar, operar y comandar aviones de combate. Durante la Primera guerra mundial ​algunas de las grandes potencias comprendieron la importancia de la aviación embarcada para enfrentarse a conflictos en territorios alejados. La victoria naval de las fuerzas aliadas en la segunda Guerra Mundial, en gran medida debida a los portaaviones, convirtió a éstos en los buques más importantes y más poderosos de una armada.​ ​Servían​ ​a​ ​modo​ ​de​ ​base​ ​móvil​ ​para​ ​una​ ​flotilla​ ​naval​ ​y​ ​aérea.

Bombas Nucleares: ​Fue desarrollada por Estados Unidos durante la Segunda Guerra

Mundial, aunque la Unión Soviética también la desarrolló contemporáneamente. Se aprovecha de la inestabilidad de los elementos pesados, en concreto Uranio235, para causar el mayor daño posible. son dispositivos que poseen un enorme potencial destructivo. Utilizan la


energía derivada de la ​fisión ​del Uranio o la ​fusión ​del hidrógeno (Solo la fisión es radiactiva). Tuvieron su origen en los avances científicos de la década de 1930, que hicieron posible su desarrollo, y su auge con la carrera de armamentos y las ​pruebas nucleares de la Guerra Fría. Su carácter radiactivo le ha dado un puesto especial en el odio de la humanidad, aludiendo​ ​a​ ​las​ ​enfermedades​ ​que​ ​atormentan​ ​a​ ​los​ ​pocos​ ​supervivientes.

Misiles Intercontinentales: ​Los avances en tecnología nuclear permitieron, por un lado, la creación de potentes reactores capaces de dar corriente a submarinos suficientemente grandes para albergar misiles intercontinentales. Estos se componían de un sistema de propulsión sobre el que se encontraba una ojiva nuclear, similar a un reactor, pero diseñado para hacer explosión. Los primeros submarinos estratégicos tenían que estar en superficie para poder realizar el lanzamiento de los misiles (algo muy arriesgado en nuestros días), en cambio, actualmente pueden lanzar los misiles mientras están sumergidos a una profundidad menor​ ​de​ ​50​ ​metros.


-Conclusiones Todo avance viene de la mano de una aplicación perversa, no hace falta un genio para darse cuenta. Pero también ha sido al contrario. Ya sea una granada de gas de la que surgió el fertilizante, una bomba gracias a la que miles de casas tienen electricidad o un objeto ​volador teledirigido al que se le ha sustituido el cañón por un cámara con la que pavonearnos. ​Toda luna​ ​tiene​ ​su​ ​lado​ ​oscuro,​​ ​pero​ ​toda​ ​noche​ ​tiene​ ​su​ ​día.

-Bibliografía https://www.xataka.com/historia-tecnologica/los-grandes-avances-tecnologic os-que-nos-dejo-la-primera-guerra-mundial https://es.m.wikipedia.org/wiki/Ametralladora https://vadebarcos.net/2015/06/13/submarinos-tipo-u-boot-lobos-kriegsmari ne/ https://es.wikipedia.org/wiki/Aviaci%C3%B3n_en_la_Primera_Guerra_Mundial reasilvia.com/2016/05/aviacion-primera-guerra-mundial/ https://es.wikipedia.org/wiki/Lanzallamas https://es.wikipedia.org/wiki/Flammenwerfer_M.16​. http://es.gizmodo.com/esta-fue-una-de-las-armas-mas-temidas-de-la-primera-gue -1614455867 http://armamentodelaprimeraguerra.blogspot.com.es/2012/11/lanzallamas.html http://unsigloenguerra.com/2015/12/lanzallamas-de-la-primera-guerra-mundial.htm l https://aquellasarmasdeguerra.wordpress.com/2013/09/20/algunas-armas-utilizada s-en-la-guerra-del-chaco-1932-1935/lanzallamas-primera-guerra-mundial/ https://es.wikipedia.org/wiki/Gas_venenoso_en_la_Primera_Guerra_Mundial http://mundomilitaria.es/foro/index.php?topic=10049.0


https://es.wikipedia.org/wiki/Dirigible http://www.lavanguardia.com/hemeroteca/20150119/54423474188/primera-guerr a-mundial-aire-zepelines-dirigibles-armas-estrategicas-bombardeos-inglaterra.html http://www.guntherprienmilitaria.com.mx/articulo19.html http://blog.sandglasspatrol.com/index.php/articulos/53-historia/1508-primera-guerr a-mundial-el-primer-derribo-de-un-zeppelin http://mundosgm.com/periodo-1900-1914/el-zepelin-como-arma-de-ataque/

Realizado​ ​por: -Daniel​ ​Lanchares -Sara​ ​González -Jose​ ​Joaquín​ ​Diez -Lucía​ ​Fernández -Alejandro​ ​Cueva


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.