VIVIR
SUBSEMUN
SIN
VIOLENCIA La mejor manera de vivir
POR UNA CULTURA LIBRE DE VIOLENCIA
L
as relaciones humanas como sustento de la sociedad en que vivimo han sido permeadas por la violencia y en consecuencia la inseguridad que vivimos no sólo es en espacios públicos, también nos ha alcanzado en la in midad del hogar, del trabajo, de la escuela, de los medios. Se ha vuelto un tema de inseguridad, el cual quizás tenga la misma importancia que el desenvolvimiento de la economía en este País. La cultura de violencia es aquella en la cual la respuesta violenta ante los conflictos se ve como algo natural, normal e incluso como la única manera viable de hacer frente a los problemas y disputas que nos encontramos a diario. Por tanto, podemos exponer que actualmente vivimos en una cultura de violencia. La violencia es un comportamiento que ya debería haber desaparecido de toda sociedad civilizada, pero que todavía sigue actuando entre nosotros como si fuera el único medio para resolver los conflictos. En este taller conocerán cuáles son las causas que detonan la violencia, sus consecuencias y su impacto en la co dianeidad. Así mismo, se abordará el tema de la prevención, en sus diversas fases. Desarrollar una cultura de prevención es el detonador para vivir sin violencia. La prevención social del delito ene como obje vo reducir los factores de riesgo que causan el comportamiento delic vo y promover los factores que protegen contra el involucramiento en ac vidades an sociales o delic vas, antes de que estas conductas se manifiesten. Si bien suele confundirse con las polí cas sociales en general, la prevención social del delito se dis ngue de aquellas en que no se aplica de forma universal, sino que contempla acciones focalizadas en grupos de personas que son especialmente vulnerables a iniciar una trayectoria de conductas asociadas al delito. Así mismo, se explicarán los principios involucrados en la cultura de la paz y la resolución de conflictos.
¿Qué es la violencia? La Organización Mundial de la Salud define a la violencia como: “el uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones”.
MODOS EN QUE VIVIMOS •Violencia Física: es la más evidente porque deja huellas en el cuerpo, ejemplo, va desde un pellizco, o jalón de cabellos, hasta el asesinato pasando por los golpes. •Violencia Sexual: cons tuida por el abuso sexual, prác cas sexuales no deseadas y/o dolorosas; asimismo la celo pia o celos irracionales como mecanismo de control y manipulación. •Violencia Emocional: cons tuida por el abuso emocional o psicológico, consiste en actos u omisiones que ocurren una y otra vez y pueden ser prohibiciones o coacciones, abandono emocional, condicionamientos, in midaciones, amenazas, ac tudes desvalorizantes y que generen un deterioro. Las formas más comunes del abuso psicológico son: cri car constantemente el cuerpo o las ideas de otra persona, compararla con otras personas, cues onar sin argumentos lo que hace y cómo lo hace, reírse de ella, ignorarla, hacerle falsas acusaciones, resaltar defectos, no considerar sus necesidades afec vas, mostrar indiferencia frente a sus estados emocionales, poner sobrenombres despec vos, etc. •Violencia Económica: está cons tuida por el condicionamiento del dinero y abuso económico, en donde las modalidades más habituales son la negación a que la mujer par cipe en la toma de decisiones financieras de la sociedad conyugal y puede incluir la privación del dinero necesario para sus necesidades personales, ac vidades y administración de la casa, asi como el ocultamiento de información acerca de sus ingresos. •Bullying y Ciberbullying: Bullying: In midación o maltrato entre escolares, de forma repe da y mantenida en el empo, con la intención de humillar y someter a la víc ma indefensa, a través de agresiones sicas, verbales, psicológicas y sociales. El Cibertbullying o in midación cibené ca hace uso de medios elctrónicos, como páginas de internet, chats, Facebook, Hi5, correo electrónico y teléfono celular, en forma repe va y hos l, con el fin de hacer acoso psicológico y dañar al otro. (hay que manter idea y susu tuir redacción).
la violencia
Ciclo de las relaciones
violentas
Acumulación de tensión: se presentan pequeños actos de agresión los cuales se acumulan progresivamente. Se buscan jus ficaciones racionales a la violencia: es que ene mucho trabajo, o bien, minimizar las agresiones: sólo me levantó la voz. Violencia ejercida: existe una fuerte e incontrolable descarga de violencia tanto sica como emocional. El agresor pierde el control de sus impulsos y pasa a la acción. Se descargan las tensiones acumuladas. El ofensor, cegado por la ira, está convencido de que debe someter a su víc ma. La mayoría de las ocasiones se jus fica diciendo (a la víc ma y a sí mismo) que su propósito no era dañarla, siendo que en realidad la agredida queda seriamente lesionada tanto sica como emocionalmente. Arrepen miento y enmienda: se caracteriza por un período de tranquilidad y de propósito de cambio, en el cual es frecuente una ac tud cariñosa y de arrepen miento por parte del agresor. Puede pedir disculpas, decir que no volverá a ocurrir y deshacerse de explicaciones. Dentro de estas jus ficaciones puede decir que sólo obedeció a una provocación o que de momento “no supo lo que hacía”, lo cual refuerza la idea de que no se es responsable de la violencia que ejerce.
5
Mitos
sobre la violencia
Mito: La violencia es un asunto privado.
Realidad: es un problema social grave que involucra a todos, pues al no hacerlo público se permite que la violencia se instale y se acepte como una forma de relacionarse, además, puede traer consecuencias graves a la salud sica y mental de las personas, incluso llegar a la muerte.
Mito: el problema de la violencia es exagerado. Realidad: la violencia es un problema grave ya que es la causa más común de lesiones o daño a la mujer, incluso más que los accidentes y los robos. Es la causante de una cuarta parte de todos los intentos de suicidio en la mujer. Mito: la sexualidad en el matrimonio es parte de las funciones y obligaciones de los cónyuges. Realidad: las relaciones sexuales no son obligatorias, nadie está obligado a realizarlas. Cada persona ene derecho a decidir cuándo, con quién y cómo las realiza, es decir, son voluntarias. No es una obligación ni una función que se deba cumplir por el hecho de estar en una relación de pareja o matrimonial. Mito: la violencia se produce en las familias más pobres. Realidad: se produce en todos los estratos sociales, sin embargo, es más visible en las mujeres de menores recursos económicos, debido a que buscan ayuda en las en dades públicas o estatales, ingresando a las estadís cas; en cambio las mujeres con mayores recursos económicos lo hacen mediante el sistema privado. Mito: la violencia es provocada por el alcohol y las drogas. Realidad: si bien el alcohol y las drogas son factores de riesgo que aumentan las conductas violentas, no son la causa directa de la violencia. Muchos agresores no ingieren drogas o alcohol.
Prevención de la violencia A nivel del hogar, la violencia se previene mediante: •La integración familiar •La prác ca de los valores y vínculos familiares sólidos •El respeto y autoridad •El amor y comprensión hacia los demás •La comunicación efec va entre padres e hijos •La sa sfacción de las necesidades básicas mediante el trabajo •El conocimiento del entorno y las amistades de los (as) hijos (as) •La disciplina con sabiduría y amor A nivel del centro educa vo, se puede prevenir la violencia mediante medidas preven vas y medidas de control: •Relaciones posi vas entre alumnos/as y profesoras/es. •Compromiso ampliamente asumido por profesores de enseñar temas de comportamiento no violento. •Fuerte énfasis en el aprendizaje y trabajo académico. •Apertura a la cultura de los alumnos y de la comunidad. •Prohibiciones y control de armas en el centro educa vo. •Capacitación de personal docente para intervenir en situaciones de conflicto •Capacitación de alumnos y alumnas determinados para manejar conflictos. •Atención urgente y especializada a los (as) estudiantes conflic vos. •Atención psico-social a las víc mas de la violencia. •Terapias ocupacionales y recrea vas dirigidas a la población estudian l que lo necesite. A nivel de la comunidad, la violencia se previene a través de: •Las relaciones posi vas en la comunidad. •El compromiso asumido por los (as) líderes de promover la prevención de la violencia y la convivencia pacífica. •El desarrollo de condiciones para el entretenimiento sano de la niñez y la juventud: canchas depor vas, ac vidades culturales, otros. •La realización de campañas “en contra de” la adquisición y “a favor de” la eliminación de juguetes que incitan a la violencia (pistolas). •Talleres de prevención de la violencia •La vigilancia de hechos violentos y comunicación oportuna con autoridades per nentes.
PREVENCIÓN
SOCIAL La prevención social busca impulsar la par cipación coordinada de las ins tuciones públicas y privadas, así como de los actores sociales para an ciparse y modificar las dinámicas sociales, urbanas, económicas y culturales que generan contextos de violencia y procesos de desintegración social, y con ello aminorar el riesgo de que ocurran. El obje vo central de la prevención social es disminuir la incidencia de la violencia en espacios territoriales definidos, por medio de intervenciones públicas (gubernamentales, privadas y comunitarias) de carácter preven vo e integral que, en el corto y mediano plazo, permitan recuperar la seguridad, elevar el bienestar común, promover la cultura de la paz, impulsar la par cipación ciudadana y con todo ello, fortalecer la cohesión social.
Prevención situacional • Tolerancia • Dialogar • Erradicar la agresividad • Igualdad de género dentro de la familia • Educación • Difusión de valores mediante medios de comunicación • Conflictos familiares resolverlos en conjunto • Promover en la familia una cultura de paz por medio de la educación. • Promover en la familia el respeto de todos los derechos humanos. • Promover en la familia comprensión, la tolerancia y la solidaridad. • Prac car la no violencia ac va, rechazando la violencia en todas sus formas: sica, sexual, psicológica, económica y social, en par cular hacia los más débiles y vulnerables, como los niños y los adolescentes. • Promover en la familia un consumo responsable y un modo de desarrollo que tenga en cuenta la importancia de todas las formas de vida y el equilibrio de los recursos naturales del planeta.
Seguridad ciudadana La seguridad ciudadana es la acción integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía y de otras organizaciones de bien público, des nada a asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de la violencia, la u lización pacífica y ordenada de vías y de espacios públicos y, en general, evitar la comisión de delitos y faltas contra las personas y sus bienes.
Cultura de paz Según la definición de las Naciones Unidas (1998, Resolución A/52/13), la cultura de paz consiste en una serie de valores, ac tudes y comportamientos que rechazan la violencia y previenen los conflictos tratando de atacar sus causas para solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación entre las personas, los grupos y las naciones .
LA VIOLENCIA
SÍ ES DELITO:
LEY DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA
• Violencia Familiar • Violencia contra los Adultos Mayores • Violencia Laboral • Violencia Institucional • Violencia Escolar • Violencia Feminicida • Violencia de Género
Art. 5 Tipos de violencia contra las mujeres: I.- La violencia psicológica.- Es cualquier acto u omisión que dañe la estabilidad psicológica II.- La violencia sica.- Es cualquier acto que causa daño no accidental, usando la fuerza sica o algún po de arma u objeto. III.- La violencia patrimonial.- Es cualquier acto u omisión que afecta la supervivencia de la víc ma. IV.- Violencia económica.- Es toda acción u omisión del Agresor que afecta la supervivencia económica de la víc ma. V.- La violencia sexual.- Es cualquier acto que degrada o daña el cuerpo y/o la sexualidad de la víc ma. VI.- Cualesquiera otras formas que sean suscep bles de dañar la dignidad, integridad o libertad de las mujeres.
Los conflictos forman parte natural de la vida humana, aunque cueste aceptar esta situación como natural o normal. Como seres humanos somos seres de relaciones en las cuales existen diferencias porque somos personas diferentes que vivimos en sociedad sobre la base de determinados consensos o acuerdos mínimos. ¿Cuándo evitar un conflicto? A veces resulta perjudicial evitar el conflicto haciendo “como que ya no existe” o “como si ya estuviera resuelto” porque no hace que los problemas desaparezcan, sino que les permite permanecer y encontrarse, y después salir a la luz de forma más nega va. Sin embargo hay que aprender a decidir cuándo “ponerle una pausa” para resolverlo en un mejor momento. Y resolverlo. Para ello considera lo siguiente: • Cuando las emociones son muy intensas. A fin de calmarse, reducir tensiones o recuperar compostura. • En un lugar público • En presencia de niños o extraños • Cuando la confrontación supera los posibles beneficios de la solución del conflicto • Cuando otros pueden resolver mejor el conflicto ¿Cuándo ceder frente a un conflicto? • Ceder es comprender que cualquiera puede cometer un error. Muestra que uno es razonable. • Cuando el asunto es más importante para el otro que para usted. Muestra que uno es coopera vo, ceder sa sface y man ene la buena voluntad. • Ceder para obtener armonía y estabilidad como condiciones importantes para ganar-ganar. • Ceder para minimizar pérdidas cuando se está en minoría con relación a la otra parte en conflicto.
¿Cuándo desarrollar un conflicto? • Cuando es necesario una decisión rápida. • En cues ones vitales para la ins tución u organización y usted está seguro de que ene razón. • Cuando las consecuencias de ceder serían irremediables. • Para hacer cumplir reglas o disciplinas vitales. • Cuando los intereses de ambas partes son de vital trascendencia • Cuando se requiere combinar criterios de personas con diferentes puntos de vista • Para resolver problemas de sen mientos o ideas irracionales que han obstaculizado una relación. • Cuando el obje vo es garan zar un acuerdo duradero. • Para aumentar la mo vación y produc vidad. • Cuando se necesitan soluciones concretas.
NO ES UN JUEGO
SUBSEMUN Arte y dise単o: josaco@onfalion.com.mx