Pronapred ct violencia

Page 1

VALLE

Se

Cuidarnos

a la

Cuaderno de trabajo Nombre: ______________________________________________ PolĂ­gono: ______________________________________________


Índice Presentación

4

Introducción

5

SESIÓN 1. Los Otros y Yo

6

SESIÓN 2. Huellas de mi Familia

9

SESIÓN 3. Una Figura Humana en mi Vida.

15

SESIÓN 4. El Entorno y Yo

20

SESIÓN 5. Qué es la Violencia y cómo la ejercemos

25

SESIÓN 6. El Arte para la Construcción de Paz

30

SESIÓN 7. La Violencia en la Vida Cotidiana: 36

Conocimientos y Habilidades para prevenirla SESIÓN 8. Desarrollo de habilidades para la Vida: Factores Protectores

41

SESIÓN 9 Trabajo en Equipo: Estrategias para ponernos en Acción

51

SESIÓN 10. Arte para la Construcción de Paz: resolución Pacífica de Conflictos

55

Arte y diseño: josaco@onfalion.mx


El verdadero arte siempre está donde no se le espera. Allí donde nadie piensa en él ni pronuncia su nombre. El arte odia ser reconocido y saludado por su nombre. Se escapa enseguida. El arte es un personaje apasionadamente enamorado del incógnito. Jean Dubuffet Los bárbaros que todo lo confían a la fuerza y a la violencia nada construyen, porque sus simientes son de odio. José Martí Las obras de arte nacen siempre de quien ha afrontado el peligro, de quien ha ido hasta el extremo de la experiencia, hasta el punto que ningún humano puede rebasar. Cuanto más se ve, más propia, más personal, más única se hace una vida. Rainer Maria Rilke

3


Presentación La Violencia desde una Perspectiva de Género, Derechos Humanos e Interculturalidad

L

a violencia en la que crecimos los que hoy los que ya dejamos de ser niños es radicalmente diferente de la violencia que estamos generando a la infancia que nos acompaña; todos somos responsables de mantener o romper el sentido más humano para compartir nuestro entorno y trabajar juntos por nuestros derechos a través de cumplir nuestras obligaciones. Ahora la cultura parece mostrarnos a cada paso que la violencia y su efecto devastador son “naturales” nos hemos vuelto insensibles y no sólo al maltrato infantil alevoso y ventajoso al que sometemos o nos sometieron en nuestra familia; violencia física, verbal y psicológica como justificante de la educación es la peor forma de transgredir los derechos humanos fundamentales a los que hombres y mujeres debemos respeto. La construcción de la perspectiva de género ha evolucionado sin duda, pero aún nos falta mucho por recorres; hemos dejado atrás la pelea de sexos en la que siempre ganaba uno y siempre perdía uno, hombres primero en la historia, mujeres después, pero siempre un perdedor.

Ahora la construcción es solidaria es colaborativa entre hombre y mujeres por la equidad de género en la que todos ganamos. La invitación es a mirar construyendo visión, con una meta clara, con una historia por construir, basados en las herramientas personales que tenemos y que podemos adquirir a través de esta campaña de formación. Sin duda el reto es traducir esta visión a metas concretas a corto y largo plazo y ahí actuar con las herramientas que nos brindan las instituciones, como programas de desarrollo, capacitación, educación, y formación para la vida. En el mundo la violencia se ha vuelto un producto de alta demanda; la guerra ya no es lo más extremo que el ser humano esté desarrollando en o la circunstancia actual, y no se detiene. O caminamos hacia lo negativo o caminamos hacia lo positivo. Se vale armarnos de valores fundamentales y universales para hacer de nuestro entorno un sitio amable, pleno, que contribuya al desarrollo de la vida en paz y que genere también relaciones comunitarias fortalecidas.

4


Introducción E

l presente cuadernillo de trabajo pretende invitarte a reflexionar sobre dos aspectos importantes: el arte y la violencia. El estar en este taller lleva a la pregunta por el papel del arte en sociedades tan violentas como la nuestra. Pero también una importante cuestión es el papel de la violencia en el arte. Más que un juego de palabras es invitarte a preguntarte e intentar responderte sobre tu lugar de joven en esta compleja sociedad, tus inquietudes personales-artísticas, y tu papel como autor de obra de arte colectiva y personal. Valle de Chalco como seguramente la sabes de sobra, es un municipio con problemas de vandalismo y consumo de drogas en su juventud (14-25 años). Ser un Agente de construcción de la paz implica vincular de alguna forma el trabajo artístico y los problemas sociales presentes en tu comunidad.

Todo arte se nutre en última instancia de su contexto. Pero el contexto también se construye a partir de lo que hacen con él, con su gente y el entorno. Ser un Agente de la Paz es buscar la transformación para bien de uno y de la comunidad usando como vía para este cambio todas las herramientas técnicas y de pensamiento que nos puede dar el arte. Recuperar espacios públicos es darles un nuevo sentido para la propia comunidad y para que esta exprese en estos espacios una convivencia que debe irse creando a partir de la participación de jóvenes como tú con grandes talentos.

5


Los Otros y Yo

6


Escribe en los espacios los puntos buenos y malos que te caracterizan. Intercambia el cuadernillo con tu compañero de al lado e intercambien opiniones. Finalmente en grupo con la coordinación del tallerista comenten sus respuestas.

Ahora anota aquello tienen en común y aquello que los hace diferente y respondan en grupo porqué creen que son como son 7


¿Qué

¿Cómo

8


Huellas de mi Familia

9


D

icen que la familia es el lugar y momento más importante en el que las personas aprendemos a salir adelante en la vida. Es donde aprendemos a hablar y a callar, a detenernos y a continuar ciertas cosas. Es donde nos ven crecer, triunfar, fracasar, llorar, reír y vivir. La familia es más que vivir con hermanos o padres, es el sitio perfecto para aprender a amar, a tolerar, a esperar y a ser felices.

En el espacio en blanco de la página siguiente, realiza el dibujo de una familia de acuerdo a las indicaciones que dé el tallerista.

10


11


Escribe a continuaciรณn una historia sobre la familia que acabas de dibujar

12


Describe las caracterĂ­sticas de tu familia, reflexiona a partir de los resultados que se comenten sobre el test.

13


¿Qué

¿Cómo

14


Una Figura Humana en mi Vida

15


Y

a comentamos que en ocasiones las opiniones que los otros tienen de nosotros es como un espejo el cual nos devuelve nuestra propia imagen. Pero también hay aspectos de nosotros mismos que ni los otros ni nosotros mismos sabemos. En ocasiones es correcto ponernos a pensarnos a nosotros mismo. Vernos a nosotros mismos como otro nos puede ayudar a entender lo que también somos.

En el espacio en blanco de la página siguiente, realiza el dibujo de una figura humana de acuerdo a las indicaciones que dé el tallerista.

16


17


Escribe a continuaciรณn una historia sobre la persona que acabas de dibujar.

18


¿Qué

¿Cómo

19


El Entorno y Yo

20


H

as llegado a pensar ¿por qué tienes la familia que tienes, porqué vives donde vives y porqué eres cómo eres? Existen ciertas circunstancias que nos hacen ser de una u otra forma, pero a veces el azar juega un papel importante, pues situaciones o personas que no contemplábamos pueden llegar a determinar nuestra persona. Saber por qué somos como somos puede ayudarnos a construirnos un mejor presente y un mejor futuro.

Dibuja una casa, un árbol y una persona de acuerdo a las indicaciones del tallerita. 21


22


Escribe a continuaciรณn una historia sobre lo que acabas de dibujar.

23


¿Qué

¿Cómo

24


QuĂŠ es la Violencia y CĂłmo la ejercemos

25


La violencia se puede entender como el uso de la fuerza física, económica, moral para obtener algo a cambio de otra persona o personas. Existen muchas formas de violencia y cada una se da de forma y en contextos específicos. Poder conocerlas con claridad permite entenderlas y cambiarlas para bien.

Relaciona cada definición con la palabra que corresponda

Simbólica

Sexual

Infantil

De género

Física

Este tipo de violencia se suele presentar sutil, encarnado y naturalizado en lo cotidiano, transparente en el sentido de obviado, de un hecho o fenómeno dado. Implica elementos simbólicos y culturales, mediados por lo semiótico y por el lenguaje. Es la imposición o asimilación por estos medios de universos de sentido, de cosmovisiones, de formas de vida. Concepciones religiosas, ideas políticas, discursos sobre la sexualidad, la familia, la vida entran en juego en las relaciones de poder como forma unidireccional de ejercerlo. ¿Quién y cómo se ejerce? La ejercen tanto individuos como grupos o instituciones. Es fundamentalmente por medio del lenguaje a través de discursos, escritos, manuales, conversaciones, pero también por medio de rituales, consignas y formas gráficas o audiovisuales. Con el objetivo de colocar cultural y socialmente debajo al otro.

Violencia:

Este tipo de violencia se caracteriza comúnmente como aquella que se ejerce contra los menores de edad por parte de un adulto. Si bien es cierta esta idea, no es menos cierto que podemos incluir en este tipo de violencia aquella que se ejerce entre los mismos niños, al tomar modelos conductuales y perceptivos del entorno en que habitan, gobernado ese entorno por adultos. ¿Quién y cómo se ejerce? Como se mencionó líneas atrás quienes la ejercen principalmente son adultos pero también niños. Este tipo de violencia no sólo implica abuso sexual o maltrato físico, conlleva también el abandono en materia de educación, abandono afectivo y cualquier otro tipo de omisión que impida el sano crecimiento del niño.

Violencia:

26


Es aquella violencia que se comete principalmente por el hecho de un menosprecio hacia el otro por su condición de hombre o mujer. Si bien en los últimos años se ha tenido mayor presencia de feminicidios, la violencia de género se presenta de cualquier forma: maltratos físicos, verbales, sexuales, etc., pero con la condición central de que se agrede al otro por ser mujer y lo que para el agresor implica serlo, como lo es la supuesta debilidad emocional, poca fuerza física, desamparo… Es necesario tomar en cuenta que hablar de violencia de género no es sinónimo de violencia contra la mujer, sino resaltar cualquier tipo de violencia contra hombres o mujeres por el sólo hecho de su condición de género. ¿Quién y cómo se ejerce? La ejercen más comúnmente hombres contra mujeres o niñas sin olvidar, como hemos dicho, que prácticamente la ejerce cualquier género. Las formas en que se ejercen son múltiples pero siempre con el trasfondo de una relación de poder y fuerza asimétrica entre uno y otro polo de la relación conflictiva.

Violencia:

Este tipo de violencia supone el uso de la fuerza física o el empleo de algún objeto para infligir dolor a la persona afectada. Se dice comúnmente que el daño psicológico o emocional es mayor que el daño físico, pero es de considerar que ningún tipo de violencia debe ser naturalizado, es decir, pensado como normal o menos grave que otro. ¿Quién y cómo se ejerce? Al ser de tipo físico se quienes la ejercen son personas que poseen mayor fuerza física o que en igualdad de fuerza uno ocupa un lugar privilegiado que le permite atentar contra el otro.

Violencia: Implica el uso de la fuerza física, el chantaje o la amenaza para obtener placer sexual del otro valiéndose de su indefensión. Es incurrir en menospreciar al otro, no tomar en cuenta sus necesidades y deseos y verlo como objeto proveedor de placer. ¿Quién y cómo se ejerce? Es más común que quienes la ejerzan sean adultos contra adultos o adultos contra niños. También es más recurrente el agravio a mujeres sin dejar de tomar en cuenta que se dan casos de niños violentando sexualmente a niños o mujeres a niños. Se da muy comúnmente en ámbitos cercanos a la víctima, sea familiar o conocido cercano el victimario, auspiciado por la

Violencia:

27


EN VALLE DE CHALCO

Algunos datos sobre la violencia

L

os jóvenes son un sector sensible a la violencia, no sólo en el aspecto de víctimas sino también de victimarios. Factores de riesgo para su inserción en actividades violentas son tales como embarazos tempranos, desempleo, consumo de drogas, marginación y deserción escolar. En 2014 en México residían 31.4 millones de jóvenes de 15 a 29 años, monto que representa el 26.3% de la población total. En el primer trimestre de 2014, la tasa de desempleo de los adolescentes de 15 a 19 años y de los jóvenes de 20 a 24 años son de 9.8 y 9.2%, respectivamente. Durante 2012, 32.7% de la población de 15 a 29 años no está afiliada o inscrita a servicios médicos. En 2012 fallecieron aproximadamente 36 mil jóvenes, lo que en términos porcentuales representa 6.1% de las defunciones totales, siendo la primer causa de muerte en los jóvenes, las agresiones. En 2013, los temas que preocupan más a la población joven son la inseguridad y el desempleo, 56.6 y 49.2%, respectivamente (ADN Informativo, 2014).

De acuerdo con datos del Instituto de la Mujer de Valle de Chalco 6 de cada 10 mujeres del municipio son golpeadas (Velasco, 2016) pero ellas no denuncian ya que es parte de la tradición e imaginario colectivo que esta violencia sea normal. En julio de 2015 la Secretaría de Gobernación emitió una alerta género en la que entre otros municipios del Estado de México se incluye a Valle de Chalco. Delincuencia (robo) Robo de vehículos, robo de comercios y transeúntes son de los actos ilícitos más presentes en el municipio. El temor mayor, sin embargo en esta localidad, son las ejecuciones del crimen organizado. De enero a abril de 2012 en Valle de Chalco se robaron 570 vehículos, de los cuales 292 fueron con violencia (Fernández, 2012). En este mismo año el director de la Policía Municipal de Valle de Chalco, Tomás Lagunes Muñoz, informó que en promedio existen de 7 a 8 robos a comercios y transeúntes (Fernández, 2012).

28


¿Qué

¿Cómo

29


El Arte para la Construcciรณn de la Paz

30


En hojas de colores escribe aquello que para ti significa el arte. Menciona por qué lo crees así y después en grupos de 5 personas intercambien opiniones. Equipo por equipo expondrán sus reflexiones. En el espacio siguiente anota las ideas que te llamen la atención de las exposiciones.

31


Debatan en grupo con el apoyo del tallerista si el arte puede provocar un cambio, de qué tipo y cómo sería éste. Anota los pros y contras de las propuestas.

32


Acciones para la

PAZ

P

odemos llegar a creer que los tipos de violencia de los que sabemos o vemos a diario siempre han existido y siempre existirán. Lo importante es saber que NO SIEMPRE HAN EXISTIDO y NO SIEMPRE EXISTIRÁN. Te puedes preguntar cómo es que entonces en todos lados existe. En la sesión sobre el triángulo de la violencia se ve que existen violencias visibles e invisibles. Muchas veces las violencias más llamativas, sangrientas, se generan por aquellas violencias invisibles, o se aquellas que no son llamativas pero que provocan un contexto apropiado para que las violencias mayores se expresen. Las acciones para la Paz tienen como objetivo influir en las causas que generan violencia. No es necesario, obviamente, acercarse a los grupos criminales y decirles que no lo hagan. Las acciones para la paz buscan hacer algo a partir de tu propio entorno, desde tu comunidad y desde tu propia acción personal. El sitio en donde vives ¿Qué te gustaría encontrar en tu comunidad opciones para vivir en paz y como tú imaginas? Aquí en Valle de Chalco se encuentra la zona de mayor índice delictivo de la ciudad, ocupa el 1er. lugar con mayor número de delitos del fuero común registrados a nivel estatal, por lo cual es importante prestar atención a la violencia juvenil para prevenirla y en un futuro disminuir la estadística delictiva del municipio y del Estado en general. El torno social posibilita las acciones delictivas en tanto los espacios públicos están lejos de ser apropiados por la población en general, actualmente pertenecen a grupos en usos y horarios que no benefician a la comunidad entera y no sólo se percibe desde afuera, son los mismos habitantes de Chalco que señalan que la organización juvenil en pandillas, aumenta, que los delitos como robo son perpetrados por jóvenes, de este municipio pero que habitan “fuera”, principiante en la periferia. 33


¿A quién le pertenece Valle de Chalco Solidaridad? ¿A ti a o al delito, a nosotros o al miedo? Cada zona que hemos abandonado a su suerte es tomada por eso que nos descompone; a vece pensamos que la identidad y la pertenencia a un sitio se nota cuando hacemos de él un sitio al que nadie quiere acercarse, y eso no es cierto. Un territorio se establece con acciones concretas, y el poder controlar cada acción es lo que nos da pertenencia: si tomamos para nosotros un proyecto y hacemos que crezca y de contagie a otros lados, y que muchos quieran replicarlo y ser parte de ello, estamos controlando el entorno.

Cuando controlas tu entorno tienes control sobre los demás y eso te vuelve poderoso; quienes han pervertido tu colonia y promueven el delito son poderosos, pero te necesitan a ti para mantener su poder. Tú tienes la posibilidad de generar una transformación social en tu entorno, dibujarlo y hacerlo realidad; hacer que otros deseen lo mismo que tú y eso te haría poderoso, pero ¿sabes? Si para empezar este proyecto, antes logras controlarte a ti mismo y dejar bajo tu poder tus decisiones, tu salud, tu proyecto de vida, entonces lograrás el siguiente paso: “Quien controla a los otros es poderoso, quien se controla a sí mismo es invencible”

TRABAJO EN EQUIPO Resolución pacífica de conflictos: alternativas 1. Aprende a resolver pacíficamente un conflicto; eso implica mantener a las emociones fuera de acción, ser creativo, pensar antes de actuar y alejarte de los conflictos que no te pertenecen. 2. Afrontar los conflictos que sí son tuyos; primero busca tres argumentos que le den la razón a lo que piensa y sientes, y luego tres que le quiten razón a eso que piensas y sientes. Esa es una forma útil para valorar qué piensa la otra persona sobre tu opinión antes de que te lo diga. Quizá termines reconociendo que te equivocaste y listo, o quizá logres hacer que los demás entiendan el porqué de tu conflicto y estén de acuerdo contigo. 3. Llegar a la paz no es sólo evitar o afrontar el conflicto, sino negociarlo. Busca un “árbitro” que no esté a favor de nadie al momento de resolver un conflicto. Toma en cuenta lo que pide la otra parte y analiza sus argumentos y lo tuyos y busquen siempre una solución, lo importante no es quien gana primero, si solucionan ganan ambas partes. Y tú sabrás cómo. 4. En una discusión siempre será mejor evitar gritos; aléjate de quien no puede controlar sus impulsos y aprende a controlar los tuyos. Discusión y pelea son dos cosas muy diferentes: la discusión busca establecer lo justo para ambos, la pelea sólo busca quién es el más fuerte y para eso se necesitan al menos dos, uno no puede solo. Esta lista de acciones puede nutrirse de tu opinión, la de tus compañeros y del tallerista. En grupo reflexionen y anota las Acciones para la Paz que salgan de la reflexión grupal.

5._________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ 6._________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ 7._________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ 8._________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________

34


¿Qué

¿Cómo

35


La violencia en la vida cotidiana Conocimientos y Habilidades para prevenirla

36


A

ctualmente pensamos que la gravedad de la violencia es sólo aquello que en la televisión o internet. Masacres, secuestros, fosas clandestinas, fotos en los periódicos, ajuste de cuentas, pobreza extrema, guerras, etc.; pero esas son tan sólo algunas de las muchas formas en que se expresa la violencia. Pero debemos tomar en cuenta que la violencia está más cerca de lo que imaginamos, en cualquier parte y a veces no se requiere ni tener que tocarnos para sentirla y sufrirla cada día. Una “pequeña” burla hacia la condición física del otro, o ante un error; ignorar a quien necesita ayuda en casa, observar negativamente lo que el otro hace, jugar al “burling” (burlas chistosas) con las personas que más confían en ti, jugar con amigos o hermanos y “llevarse a golpes”, son ejemplos de situaciones que vemos en la vida diaria pero que consideramos normal e inofensivas. El siguiente nivel, es cuando lo hacemos parte de nosotros y de nuestro entorno social; aquí la cultura de violencia es aquella en la cual la respuesta violenta ante los conflictos se ve como algo natural, normal e incluso como la única manera viable de hacer frente a los problemas y disputas que nos encontramos a diario. Por tanto, podemos exponer que actualmente vivimos en una cultura de violencia. La violencia es un comportamiento que ya debería haber desaparecido de toda sociedad civilizada, pero que todavía sigue actuando entre A partir de este taller conocerán algunas de las causas que detonan nosotros como si fuera el único medio para resolver los conflictos. la violencia, sus consecuencias y su impacto en la vida diaria. Así mismo, se abordará el tema de la prevención, en sus diversas fases. Desarrollar una cultura de prevención es el detonador para vivir sin violencia. La prevención social del delito tiene como objetivo reducir los factores de riesgo que causan el comportamiento delictivo y promover los factores que protegen contra el involucramiento en actividades antisociales o delictivas, antes de que estas conductas se manifiesten. Con esta estrategia hacemos que las acciones individuales en favor de la paz y la convivencia constructiva se propaguen; primero en nuestro entorno familiar y con amigos cercanos, y después en la comunidad en la que vivimos iniciando con aquéllos que convivimos con frecuencia, como ecinos, compañeros de la escuela, el trabajo, el deporte, e incluso con los que no conocemos pero que compartimos los mismos espacios y por lo tanto los mismos significados. La prevención social pretende hacer del esfuerzo y cisión de uno, una ola de transformación en comunidad; si bien suele confundirse con las políticas sociales en general, la prevención social del delito se distingue de aquellas en que no se aplica de forma universal, sino que contempla acciones focalizadas en grupos de personas que son especialmente vulnerables a iniciar una trayectoria de conductas que se asocian al delito. 37


Escribe ejemplos de violencia cotidiana y en grupo encuentren para cada una, tres soluciones pacĂ­ficas posible. a)___________________________________________ 1)__________________________________________ b)___________________________________________ ____________________________________________ c)___________________________________________ 2)__________________________________________ ____________________________________________

a)___________________________________________ b)___________________________________________ c)___________________________________________ a)___________________________________________

3)__________________________________________ b)___________________________________________ ____________________________________________ c)___________________________________________ 4)__________________________________________ ____________________________________________

a)___________________________________________ b)___________________________________________ c)___________________________________________

5)__________________________________________ ____________________________________________

a)___________________________________________ b)___________________________________________ c)___________________________________________

38


Observa y reflexiona el siguiente recuadro y comenten en grupo sus opiniones

VIOLENCIA DIRECTA

- Natural - Social - Reaccionaria - De Estado

VISIBLE INVISIBLE IGNORANCIA

- Ecรณnomica - Desigualdad - No-libertad

e

INERCIA

VIOLENCIA CULTURAL

VIOLENCIA ESTRUCTURAL

Fuente: https://bloquelibertariomexico.wordpress.com/tag/criminologia/

39


¿Qué

¿Cómo

40


Desarrollo de Habilidades para la Vida Factores Protectores

41


¿QUIÉN SOY YO? Como persona: 1. Mi_____________________ favorito (a) es:

2. Si pudiera tener un deseo, sería:

3. Me siento feliz cuando:

4.-Me siento triste cuando:

5. Me siento muy importante cuando:

6. Una pregunta tengo sobre la vida, es:

7. Me enojo cuando:

8. La fantasía que más me gustaría tener es:

9. Un pensamiento que aún sigo teniendo es:

10. Cuando me enojo, yo:

11. Cuando me siento triste, yo:

12. Cuando tengo miedo, yo:

13. Me da miedo cuando:

14. Algo que quiero, pero que me da miedo pedir, es:

15. me siento valiente cuando: 42


16. Me sentí valiente cuando:

17. Amo a:

18. Me vea a mi mismo (a)

19. Algo que hago bien es:

20. Estoy preocupado (a)

21. Más que nada me gustaría:

22. Si fuera anciano (a):

23. Si fuera niño (a):

24. Lo mejor de ser yo es:

25. Odio:

26. Necesito:

27. Deseo:

43


La vida diaria, la vida en la escuela, en el trabajo o en la colonia, la vida en general presenta un sin fín de obstáculos que requiere que tu tengas ciertas habilidades para poder enfrentarte a estas situaciones de forma correcta y que salgas triunfante de ellas. Estas habilidades sirven de igual forma para contextos como los que venimos trabajando, donde los factores de riesgo y protección involucran acciones delictivas o adictivas a drogas legales e ilegales.

Las siguientes ideas reflejan lo que acabamos de mencionar, lee detenidamente y anota aquellas características que te parezcan importantes.

44


HABILIDADES PSICOSOCIALES Conocimiento de sí mismo: Implica reconocer nuestro ser, carácter, fortalezas, debilidades. Gustos y disgustos. Desarrollar un mayor conocimiento personal nos facilita los momentos de preocupación o tensión, es un requisito de la comunicación asertiva, las relaciones interpersonales y la capacidad para desarrollar empatía hacia los demás. Una buena forma de consolidar todo lo que sabes sobre ti mismo es responder a la pregunta ¿quién soy yo? Las preguntas que acabas de responder al inicio de la sesión 8.

45


HABILIDADES PSICOSOCIALES Empatía: Es la capacidad de “ponerse en los zapatos de otros” e imaginar cómo es la vida para esa persona, incluso en situaciones con las que no estamos familiarizados. Nos ayuda a aceptar a las personas diferentes a nosotros y mejorar nuestras interacciones sociales. Para esta fase deberás recuperar la información de las primeras sesiones y pedirle a alguien que te describa, y acercarte a quien te pida que lo describas. Pídele que anote en tu cuadernillo cómo piensa que has desarrollado tus mejores habilidades y cuáles son las que considera que puedes desarrollar con mejor habilidad.

46


HABILIDADES PSICOSOCIALES Comunicación efectiva o asertiva: Tiene que ver con la capacidad de expresarse de manera apropiada a la cultura y las situaciones. Un comportamiento asertivo implica un conjunto de pensamientos, sentimientos y acciones. Una muestra de ello es el ejercicio anterior, en el que lograste compartir con alguien tu opinión y brindaste argumentos constructivos que le serán de muy enriquecedores a quien los recibió; ese tipo de comunicación verbal y escrita lleva detrás significados compartidos, por lo tanto se volvió efectiva; ahora, para explorar la parte asertiva, reflexiona en silencio un momento y lee, señala esas habilidades que te compartió y que tú no imaginabas que eran tan evidentes y decide cuál compartirás con el resto de tus compañeros y porqué.

47


HABILIDADES PSICOSOCIALES Relaciones interpersonales: Es una destreza que todos tenemos pero que a veces dejamos de utilizarla por mucho tiempo y se nos olvida cómo hacerlo. Esta destreza nos ayuda a relacionarnos en forma positiva con las personas con las que interactuamos, ya sea a largo plazo como con tu familia extensa (tíos, primos, vecinos, amigos de la infancia, etc) o a corto plazo, como los participantes de este taller, o los compañeros de la escuela, equipo o grupo social. Las relaciones interpersonales nos permiten construir “redes” de compañía, apoyo, solidaridad, desarrollo, etc. Y mantener relaciones amistosas que son importantes para el bienestar mental y social. Y no sólo es pertenecer a un grupo, es hacer que el grupo te pertenezca a ti a través de tus objetivos, intereses, habilidades y expectativas sobre tus valores y todo lo que es importante para ti. Escribe del lado izquierdo todas las características de las relaciones interpersonales que te construyen y te acompañan en los objetivos de tu vida Escribe del lado derecho todas las características de las relaciones interpersonales que destruyen los objetivos de tu vida y te acompañan por una ruta que no te gusta a un destino que tú o quieres

48


HABILIDADES PSICOSOCIALES Toma de decisiones Nos facilita manejar constructivamente las decisiones respeto a nuestras vidas y la de los demás. Esto puede tener consecuencias para la salud y el bienestar, si los niños y jóvenes toman decisiones en forma acerca de sus estilos de vida, evaluando opciones y las consecuencias que éstas podrían tener en su propia vida y en bienestar de las demás personas. Las decisiones más importantes en la vida son las que te mantiene cerca de vivir y las que te acercan a la muerte; no sólo en el sentido físico, sino en todos los aspectos, y la violencia o las adicciones son una forma de morir poco a poco ya que vas asesinando pedazos de vida. Tú lo sabes, no son sólo las compañías “malas” o “buenas” las que nos inducen; son las herramientas personales que se tienen para distinguir el peligro, para decidir cuidarnos de los riesgos innecesarios y sobre todo esa estima personal que debe defendernos de quienes intentan obligarnos o hacernos dudar ¿estás listo para ello? ¿tus amigos lo están? Quizá ya has llegado demasiado lejos en el riesgo y has sido alcanzado por un primer consumo o por el desarrollo de la adicción; quizá tienes un amigo que acaba de iniciar su consumo y lo hizo por voluntad, curiosidad y sin sentirse obligado por la circunstancia o por las compañías, sus recuerdos sobre la experiencia seguirán “en éxtasis”, se sentirá satisfecho por el resultado y por la impunidad. Está en peligro. Si fue obligado por alguien o condicionado y lo hizo una o ya varias veces y sigue sin poder decir “no”, seguro se sentirá avergonzado por disfrutar la experiencia, o la recordará no con mucho agrado, pero su reacción será hostil, defensiva, agresiva o cortante. Intentará reaccionar contigo como no pudo hacerlo con quien o quienes lo condujeron al consumo. Esta falsa arrogancia y defensa de sus decisiones es una oportunidad: Acércate a lo que siente, en lugar de preguntar por lo que hace, pregúntale por lo que siente. Ahora y durante el consumo, Brinda comprensión a esta decisión que tomó como víctima de las circunstancias que no siempre son fáciles de manejar a su edad, y sé contundente para manifestarle el peligro en el que está. Lo más importante es hacerle saber que lo ocurrido, por muy grave que sea, no reduce tu interés por él. Hazle saber que un error a su edad, aún el más terrible se corrige con voluntad y decisión y que estarás ahí para acompañarlo y apoyarlo para evitar que vuelva a ocurrir.

¿Difícil? Sí

La decisión de consolidarte como un agente de cambio impacta también en quienes son más importantes para ti, y juntos pueden dirigir el rumbo de sus vidas hacia el destino que quieren. Es el momento.

49


¿Qué

¿Cómo

50


Trabajo en Equipo Estrategias para ponernos en Acciรณn

51


Pensamiento creativo:

Solución de problemas y conflictos: Nos permite enfrentar de forma constructiva los problemas en la vida. Los problemas importantes que no se resuelven pueden convertirse en una fuente de malestar físico, mental y de problemas psicosociales adicionales. Ya cuentas con algunas herramientas, alternativas y es hora de comenzar a darle argumento. En el caso que revisamos, para tomar decisiones sobre consumir drogas, apoya a quien lo necesite y solidarízate con los esfuerzos de los demás; dejar de fumar y de consumir sustancias ilícitas es todo un reto para el que hay que prepararse. Acompáñate de personas que sí te quieren, que sí te respetan y sobre todo que son leales al bienestar de tu vida. Recuerda que todo el deslumbrante efecto que se tiene al iniciar el consumo, se transforma en un pavoroso monstruo dentro que persigue la tranquilidad hasta destrozarla y transformarla en ansiedad y sufrimiento. El principio de la desintoxicación puede generar dudas y conflictos pues es intenso, pero cuanto antes se corte, mejor. Decídete, brinda tu ayuda o busca ayuda para lo que necesites: apoyamos tu decisión y estamos contigo.

Manejo de emociones y sentimientos: Nos ayuda a reconocer nuestros sentimientos y emociones y los de los demás a ser conscientes de cómo influyen en nuestro comportamiento social, y a responder a ellos en forma apropiada.

Consiste en la u lización de los procesos básicos de pensamiento para desarrollar o inventar ideas o productos novedosos, esté cos, construc vos, relacionados con preceptos y conceptos; el énfasis y la forma tú la decides y la pones en marcha ¿ya enes idea de qué quieres hacer? ¿En qué o quién quieres causar impacto? ¿A quién quieres ayudar? Dibuja un boceto de la idea que hasta el momento te resulta más importante por desarrollar y escribe un argumento que nos permita entender por qué es relevante hacerlo.

Pensamiento crítico: Es la habilidad de analizar información y experiencias de manera objetiva, contribuye a la salud y al desarrollo personal y social, al ayudarnos a reconocer y evaluar los factores que influyen en nuestras actitudes y comportamientos y de los demás. Escribe o enlista, qué te hace falta, qué necesitas saber y comparte algunas opiniones de otras personas que también han considerado relevante lo que tú piensas, aún sin conocerte; te puedes apoyar de la sesión en que revisamos información sobre algunos artistas que sobrevivieron a su tiempo y nos brindaron evidencia de querer un mundo mejor. Con ayuda de tus compañeros, plantea la relevancia de lo que harán y vean cuáles son sus fortalezas y compártanlas; identifiquen cuáles son sus áreas de oportunidad, esas que les permiten mejorar, corregir, sanar y resucitar.

Manejo de tensiones o estrés: Nos facilita reconocer las fuentes de estrés y sus efectos en nuestras vidas; desarrollar una mayor capacidad para responder a ellas y controlar el nivel del estrés, realizar acciones que reduzcan las fuentes de estrés. 52


A continuación describe y comenta en grupo los Factores de Riesgo y Factores de Protección Se entiende por Factor de Riesgo aquella situación que en conjunto con otra puede provocar una acción ilegal, en este caso una acción violenta.

Los Factores de Protección, en cambio, son aquellos que ayudan a prevenir o atenuar las acciones de violencia aun cuando exista o no un entorno violento.

Bajo nivel educa vo

Acceso a educación

Deporte Pobreza

Proyecto de vida Falta de información

Fuertes lazos familiares

Marginación social Comunicación

Problemas de adicciones

Trabajo

Apoyo vecinal Reflexionen y discutan en grupo. Desarrollen los elementos antes mencionados, y añadan los que ustedes crean que también pueden ser factores de protección.

53


¿Qué

¿Cómo

54


Arte para la Construcción de la Paz Resolución Pacífica de Conflictos

VA

e

En esta última sesión de trabajo en cuadernillo vas a ir creando una idea de mural. Recuerda que debe contener algún tema de los que hemos venido trabajando sobre violencia, comunidad y construcción de la paz.

55


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.