Revista Integración Universitaria FESC UNAM 2018

Page 1

Integración Universitaria FESC Revista Multidisciplinaria de Reflexión y Análisis en Ciencias Sociales Año 6

Número 11

David Galicia Osuna Gustavo Álvarez Vázquez Joyce Andrea Vega Sánchez

Febrero / Julio 2018

ISSN: 2395-8952


DIRECTORIO Director Editorial Jorge Bello Domínguez Consejo Editorial ● Mariana del Rocío Aguilar Bobadilla, UPN/FES Aragón, UNAM ● Juan Bello Domínguez, UPN/ FES Aragón, UNAM ● Jorge Alfonso Hernández Quezada, FES Cuautitlán, UNAM ● Rogelio Sánchez Arrastio, FES Cuautitlán, UNAM ● Elsa María Marín Ojeda, FES Cuautitlán, UNAM ● Xochitlalli Aroche Reyes, FES Acatlán, UNAM ● David Galicia Osuna, FES Cuautitlán, UNAM ● Jorge Luis Rico Pérez, FES Cuautitlán UNAM ● Nancy Gutiérrez Herrera, FES Cuautitlán UNAM Consejo Editorial Internacional ● Larissa Paula Tirloni, Universidade Estadual Do Oeste de Paraná ● Marcelo Marinho, Instituto Latinoamericano de Arte, Cultura e Historia (ILAACH)/Universidade Federal da Integracao Latinoamericana ● Liliana Arciniega Sigüenza, Subdecana de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación en la Universidad del Asuay, en Cuenca, Ecuador. ● Francisco Luis Giraldo Gutiérrez, Profesor-Investigador del Instituto Tecnológico Metropolitano, Medellín, Colombia

Colaboradores de investigación David Galicia Osuna Gustavo Álvarez Vázquez Joyce Andrea Vega Sánchez Asistente Editorial Emma Ruíz del Río Comité Editorial Osvaldo Archundia Gutiérrez Corrección de Estilo Sandra Alvarado Fernández Carlos Reyes Jiménez Nancy Gutiérrez Herrera Diseño de Portada y Formación Joaquín Sandoval Contreras

INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA FESC, Año 6, No 11. (Febrero-Julio 2018) es una publicación semestral, editada por la Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México, a través de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, Cuautitlán Izcalli, Km 2.5 carretera Cuautitlán Teoloyucan, San Sebastián Xhala, Cuautitlán Izcalli, C.P. 54714. Estado de México, correo electrónico integracionuniversitaria@fesc.cuautitlan2.unam.mx, teléfono 56231961, editor responsable: Jorge Bello Domínguez, Certificado de Reserva al uso Exclusivo del título No. 04-2013-051712383500-102, ISSN: 2395-8952 ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Certificado de Licitud del Título y Contenido No. 16137 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación, impresa por KREA IG, S de R.L. de C.V. Domicilio Calle Acambay No. 7, Colonia La Loma de Tlalnemex, C.P. 54070, Tlalnepantla, Estado de México; este número se terminó de imprimir en febrero de 2018 con un tiraje de 300 ejemplares, impresión tipo offset, con papel cultural ahuesado de 90 g para los interiores y cartulina couché brillante de 700 g con laminado mate térmico en primera y cuarta de forros, con encuadernación en homlet, tamaño final de 24.5 x 17 cm de 200 g. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no refleja necesariamente el punto de vista de los árbitros, del editor o de la UNAM. Se autoriza la reproducción de los artículos (no así de las imágenes) con la condición de citar la fuente y se respeten los derechos de autor.


INDICE

2 Presentación Jorge Bello Domínguez

4 Las Riendas de la Organización Social David Galicia Osuna

14 La Ciencia Moderna como Mecanismo de Invisibilización Gustavo Álvarez Vázquez

29 Análisis de los Efectos de los Modelos de Desarrollo Económico en la Política Económica Costarricense Durante el Período de 1950 al 2016 Joyce Vega Sánchez

57 Semblanzas


PRESENTACIÓN

C

on este número 11 iniciamos el sexto año de publicación de nuestra revista, la cual no se ha visto libre de incidentes y estos lejos de limitarla, le han permitido tener una mejor evolución; pero dicho desarrollo debe seguir perfeccionándose, y por ello continuaremos con nuestra propuesta editorial que está marcada con la rme convicción de abordar temáticas en diferentes áreas del conocimiento, con otros planteamientos epistémicos, privilegiando lo que el gran cientíco social mexicano Don Pablo González Casanova dice: “Atender lo nuevo de los conceptos no sólo permitirá una mejor comprensión del mundo en que vivimos, sino una mejor construcción de alternativas y una lucha más ecaz para alcanzar objetivos. Las fuerzas dominantes o emergentes van a pensar mal si siguen sólo pensando como en el pasado, pero si se olvidan también de él.” En este sentido, nuestros generosos articulistas, quienes han aportado los resultados de sus investigaciones y ejercicios de reexión con la decidida convicción de hacer llegar estos resultados a la comunidad de nuestra Facultad y están decididos de continuar con la divulgación de sus ámbitos del conocimiento. Es conveniente señalar que desde su primer número, quienes colaboramos en este proyecto editorial siempre nos ha motivado la convicción de que la revista se mueva en ese marco institucional que nos señala nuestra legislación universitaria; la cual nos obliga a generar este tipo de productos académicos que den cuenta del cumplimiento de nuestra misión institucional, dentro y fuera de los límites geográcos de nuestra Facultad e incluso que durante esta administración ha roto una buena parte de la endogamia, y hemos trascendido la frontera nacional al vincularnos con las propuestas académicas de autores centro y sudamericanos, además de la visión crítica de destacados cientícos latinoamericanos quienes han aceptado nuestra invitación para formar parte del Consejo Editorial Internacional. En este número, contamos con la valiosa cooperación de tres autores, dos profesores mexicanos, miembros de la Comunidad de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, el primero es el Dr. David Galicia Osuna, quien en esta ocasión presenta el trabajo “Las Riendas de la Organización Social”, documento que aborda la problemática de los controles o mecanismos de funcionamiento de las organizaciones en la sociedad, su dirección, su gestión. Alejados de la preocupación por la legitimación de las ciencias sociales, por su estatuto cientíco, por carecer de leyes a la par que las ciencias naturales como la física, con el giro lingüístico y pragmático; nuestra preocupación es otra y más fértil que buscar explicaciones y predicciones exitosas basadas en leyes nomológicas. El segundo artículo, y no de menor importancia, es el del Maestro Gustavo Álvarez Vázquez, quien nos obsequia un

2


artículo en el cual realiza una profunda e interesante disertación sobre “La pretensión originaria que dio sentido a la Ciencia moderna, que fue dar cuenta con Verdad (con “v” mayúscula) de la Realidad, asumiendo que otras formas de explicar y expresarse sobre ésta representaban estadíos menos evolucionados del conocimiento sobre la misma; en consecuencia, fundándose en un evolucionismo determinista lineal (lo cual se desarrollará más adelante) no sólo se la ubicó en el nivel de mayor evolución humana sino como el punto nal y más elevado hacia el cual no únicamente tendería el ser humano sino que, en un proceso “natural”, las otras formas prevalecientes desaparecerían en virtud de la superioridad de la Ciencia. Sin embargo, contrario a esta utopía del siglo XIX y parte del XX, en el actual siglo observamos claramente la convivencia entre las diferentes formas de expresar la Realidad, por ello la Ciencia cohabita en la sociedad con la religión, la losofía, la magia, que eran las formas consideradas pre-modernas y poco evolucionadas, que habrían de dejar su paso al pensamiento cientíco”. La tercera entrega del número corresponde a la profesora-investigadora de la Universidad Técnica Nacional de Costa Rica, la Dra. Joyce Andrea Vega Sánchez, ella nos ofrece un análisis detallado de la evolución de la economía Costarricense, en la búsqueda de alcanzar el desarrollo económico a partir de la aplicación de cuatro modelos económicos, instrumentados a partir de la década de los 50, con el modelo agroexportador; posteriormente entre 1960 y 1970, se aplicó el modelo de sustitución de importaciones, que fue diseñado e instrumentado desde la Comisión Económica para América Latina, CEPAL. En 1980, se volvió a cambiar el esquema, aplicándose el modelo de Promoción de las Exportaciones y nalmente, desde 1990 hasta 2016, se aplica el Modelo de Apertura Comercial. Es conveniente destacar la gran similitud que guarda esta evolución de la economía de Costa Rica con la mexicana en cuanto a las políticas aplicadas para pretender alcanzar el desarrollo económico. Jorge Bello Domínguez

1. Citado por, Aguilar, B M R, Agosto 2013, Las Ciencias Sociales en Perspectiva, Integración Universitaria FESC, Revista Multidisciplinaria de Reflexión y Análisis en Ciencias Sociales, Año 2, núm. 3, P 48.

3


LAS RIENDAS DE LA ORGANIZACIÓN SOCIAL El más fuerte no es nuca lo bastante fuerte para ser siempre el dueño si no transforma su fuerza en derecho y la obediencia en deber. Jean-Jacques Rousseau La sociedad moderna se puede entender como la jaula de hierro de la racionalidad burocratizada. Max Weber

Dr. David Galicia Osuna

El mundo social a diferencia del mundo de la naturaleza, ha de ser captado como una realización diestra de sujetos humanos activos. Anthony Giddens

Resumen

E

l objetivo de este trabajo es mostrar algunas formas de cómo se le ponen “riendas” o cómo se pueden coordinar, dirigir, a los entes u organizaciones sociales, algunas de ellas injustas; formas contingentes y modicables, dependientes en buena medida de actos del habla, desde una subjetividad intencional individual o colectiva. Con Giddens, Foucault, Habermas, desde la teoría de los actos del habla y reconociendo la importancia de los enunciados realizativos, ilocucionarios, perlocucionarios, podemos decir que, no sólo se puede poner riendas a los entes sociales, sino que debemos hacerlo ya desde una racionalidad instrumental estratégica o ya desde una racionalidad consensada, fundada en razones, en legitimar el modelo de coordinación y dirección de una organización.

Palabras clave: enunciados ilocucionarios, mandatos y modelos de dominación.

4


Un cambio de visión

P

Introducción La pregunta de Simmel, parafraseando a Kant, cuando él se pregunta cómo es posible el conocimiento, es ¿cómo es posible la constitución de la sociedad? Y nosotros nos preguntamos además de cómo es posible la constitución de las organizaciónes, cómo es posible su dirección, su gestión. Alejados de la preocupación por la legitimación de las ciencias sociales por su estatuto cientíco por carecer de leyes a la par que las ciencias naturales como la física; con el giro lingüístico y pragmático nuestra preocupación es otra y más fértil, que buscar explicaciones y predicciones exitosas basadas en leyes nomológicas. Giddens (1993: 159) dice que: “el mundo social a diferencia del mundo de la naturaleza, ha de ser captado como una realización diestra de sujetos humanos activos; la constitución de este mundo en cuanto signicativo, explicable o inteligible depende del lenguaje, considerado, empero, no simplemente como sistema de signos o símbolos, sino como un medio de actividad práctica”. Se preguntaba si era posible ponerle riendas1 al juggernaut social o entes sociales. Una respuesta que podemos dar actualmente con Giddens, con Habermas, con Foucault es que no sólo se puede, sino que debemos hacerlo, de manera justa. El objetivo de este trabajo es mostrar algunas formas cómo se le ponen “riendas” a los entes sociales, algunas de ellas injustas; formas contingentes y modicables, dependientes en buena medida de actos del habla, desde una subjetividad intencional.

ara poder ver un poco ello, requerimos cambiar de comprensión metodológica, superando la tentación determinista de la estructura sobre las subjetividades, retomando la visión romántica francesa y alemana, que aprecia la subjetividad y la teoría de los actos del habla. Giddens, en una crítica que le hace a Duerkheim, arma que el mundo social tiene una diferencia social básica con el mundo natural, es básicamente normativo. Con Austin, con Searle podemos decir que lo social responde a enunciados performativos, ilocucionarios, normativos, y la naturaleza no. Decirle a un huracán que no debe destruir un puerto, a un temblor que es incorrecto lo que hace, a la expansión del universo que siga un modelo prescriptivo estético de expansión, se antoja absurdo. El uso del lenguaje performativo, normativo, perlocucionario pertenece sólo al campo humano. El consenso de Washingston es un ejemplo de diez fórmulas prescriptivas que buscan objetivar un modelo social, compuestas con enunciados performativos, ilocucioniarios para países en desarrollo azotados por la crisis, distantes de ser enunciados legaliformes, constatativos, y más bien normativos, ubicados en una tradición neoliberal, cercanos al fundamentalismo de mercado, como reglas que permitian la construcción de cierto juego económico; el seguirlas no es natural, ni son leyes deterministas. Planeación, organización, dirección y control son conceptos que se ubican en el lenguaje, en uno de los usos del lenguaje. Con Wittgenetein en un juego de lenguaje, alejado de la preocupación por la verdad, y sí por la efectividad. Diversas visiones metodológicas, como las de Durkheim, Marx, Parson, presentan las estructuras objetivas como determinantes sobre las subjetividades y la acción social. El estructuralismo deja a la subjetividad intencional como un pliegue de las estructuras objetivas sobre las estructuras subjetivas. El mundo objetivo natural, pero especialmente el social se presenta como una fuerza determinante sobre la subjetividad, la voluntad y la intencionalidad, sin poder considerar siquiera ser agentes, actores sociales, donde la libertad se vuelve un mito. Se impone lo macro sobre lo micro. Por ello habla de leyes sociales sobre las voluntades individuales, frente a las que estas subjetividades se antojan limitadas y poco o nada sustanciales. Recordando la herencia de la literatura de Goethe y de la losofía de Kant recuperamos la importancia del individuo, de la subjetividad frente al peso de las instituciones sociales, superando la reducción de lo individual a mero producto de algún poder trascen-

5


Los imperativos kantianos

dente, como un mero receptáculo de inuencias colectivas o cósmicas. Resolvemos con Weber y Simmel a favor de lo subjetivo. Reconociendo las limitaciones impuestas al individuo por la sociedad y las circunstancias históricas en que desarrolla su vida, recuperamos la apuesta al individuo muy de cerca de la propuesta de Schiller. Con ello, como he señalado, rompemos con la tradición del determinismo de lo macro sobre lo micro, del francés Emile Durkheim y su escuela que se proyecta hasta Parson. Recuperamos esa postura de la sociología clásica alemana. Así, le damos un valor especial a la subjetividad, a su intencionalidad, tanto para sí mismo, para darse ordenanzas, mandatos, como Kant ya señala, pero también a los otros, como para tomar acuerdos. Ahora para ponerle riendas a los entes sociales.

Kant nos recuerda una diferencia, mientras los enunciados de la física describen las leyes de la naturaleza como un objeto de la experiencia, leyes por las cuales todo sucede; la moral nos habla de las leyes por lo cual todo debe suceder, leyes de la voluntad de los hombres, contingentes, pues muchas veces no sucede. Si hay algo diferente al comportamiento de la naturaleza, es la acción humana. Debemos hablar de otro tipo de causalidad, tanto eciente como teleológica. Kant nos recuerda que “el deber es la necesidad de una acción por respeto a la ley” (Kant, 2000: 7). La metáfora de las riendas, entendida como control, dirección, administración, gestión, de los entes sociales, ya como sociedad, como organización o individuo, es rica para para participar de manera intencional, desde enunciados performativos, en la acción humana. Con Kant podemos hablar de cómo poner riendas a estos tres entes (social, organizacional, como individual). En particular, si bien encontramos el uso de la razón práctica de Kant llevado a las empresas, resaltamos la aplicación de esta racionalidad práctica a la persona.

Por ello es importante valorar las otras metodologías. Por un lado rescatar la fenomenología, que recupera la importancia de las subjetividades, que desaparece al mundo objetivo que lo convierte en un mundo para mí. Pero quizá habría que volver la vista al lenguaje, a los juegos del lenguaje de Wittgenstein, a los actos del habla de Austin, al giro lingüístico de Rorty, a la pragmática de Searle y Habermas. Todo ello para ponerle riendas al gigante, a los entes sociales, a una organización. Ello basándonos en la posibilidad de las palabras que no se ajustan a los objetos, lejos de las predicciones basadas en enunciados legaliformes. Hay enunciados y palabras, en argumentos que posibilitan ponerle riendas a los entes sociales, para lo que puede ayudar los estilos argumentativos. Enfrentamos, en un afán pragmático en el sentido de Rorty, al modelo positivista. Éste privilegia, del lenguaje, los enunciados descriptivos vericables, que permiten explicar y predecir. Lo enfrentamos ahora resaltando del lenguaje los otros enunciados, los realizativos, los performativos, los ilocucionarios y desde luego, los perlocucionarios.

En el ámbito social, organizacional, en particular individual, la forma de ponerle riendas a la acción social es mediante imperativos y mandatos.2 Imperativos elegidos desde la razón, que en este caso es individual o trascendental, en el sentido de que una misma razón se puede encontrar en todo individuo.3 Imperativo que se puede entender como mandato, como un enunciado, normativo o prescriptivo, que pretende incidir en la acción humana. Dichos mandatos pueden ser elegidos subjetivamente, pese a que también pueden ser condicionados socialmente. Con la madurez, éstos pueden elegirse voluntariamente y con ello determinar una acción individual (social u organizacional). En este tipo de mandatos, Kant pretende que los imperativos puedan ser universales, para todos, semejantes a las

6


Los mandatos

leyes naturales, sin serlo, pues son verdaderas creaciones humanas, artefactos humanos hechos gracias a la potencialidad del lenguaje realizativo, no constatativo.

En este contexto una pregunta básica es: ¿Cómo lograr darle dirección intencional a los entes sociales? ¿Cómo ponerle riendas a los entes sociales, más allá de las propuestas estructurales deterministas o la determinación de lo macro sobre lo micro? Una respuesta inicial hipotética es: los enunciados ilocucionarios y perlocucionarios permiten ponerles riendas a los entes sociales, que toman la forma de mandatos. Lo anterior recordando la otra causalidad de la que habla Austin, cómo hacer cosas con palabras. Lo cual nos hace responsables de los modelos de organización que elijamos y construyamos.

Kant clasica los mandatos, con que le podemos poner riendas a la acción humana, en dos: hipotéticos y categóricos. Los hipotéticos se aplican bajo ciertas condiciones, de tal forma que sigo el mandato si obtengo a cambio algo. Los segundos, los categóricos, son incondicionales, hacer el bien por el bien. Estos imperativos, en particular los categóricos son los que pueden poner riendas a la acción de los entes sociales de forma voluntaria. “Obra como si la máxima de tu acción debiera tornarse, por tu voluntad, ley universal de la naturaleza”. Pese a los problemas de esta máxima -por la búsqueda de la universidad, afectado la diversidad necesaria, y por buscar compararse a las “leyes universales” de la naturaleza, desde luego Kant pensaba en las leyes de la física newtoneana-, nos habla de que no hay leyes de la acción humana naturales, menos universales, y de la necesidad de crearse e implementarse como enunciados realizativos, en términos de Austin, para dirigir intencionalmente la acción humana.

Buena parte del trabajo de Cruz (2013: 149221), nos habla de al menos de dos maneras de ponerle riendas a los entes sociales (mediante enunciados ilocucionarios como mandatos, ordenanzas) desde la legitimidad dada por la autoridad y desde el poder dado por la legalidad; así, los mandatos son dados y acatados por autoridad o por poder. Donde la autoridad de un mandato está soportado en el bien común, mientras que el mandato por el poder normalmente se da en relación de un bien egoísta, individual, privado; característica de la empresa privada. Los mandatos, desde luego, no son enunciados descriptivos con los cuales se puedan hacer explicaciones o predicciones, como con las hipótesis, leyes o teorías, son enunciados prescriptivos. De las normas, reglas, de igual forma establecidas, ya por autoridad o ya por poder, son éstas enunciados normativos, por ello ilocucionarios. La misión, la visión, los objetivos, las metas no son enunciados que puedan vericarse o falsarse, son enunciados performativos, de la misma familia que los otros. Y son mandatos. Útiles para ponerle riendas dirección y nes, a los entes sociales, dirección, nes.

“Hay que querer de tal manera que toda máxima de la acción pueda convertirse en ley general” (Kant, 2000:9). Este enunciado performativo viene a ser un canon para enjuiciar moralmente todos los deberes. Las acciones ya no quedan en la plena libertad, ni en el caos de los comportamientos, sino dirigidos, gestionados, desde esta máxima. Kant dice: “obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre como un n, nunca como un medio”. Fórmula kantiana que se antoja racional y práctica, que puede incidir, como ilocución, en la acción humana.

Para Weber (1999: 30) se da en los entes sociales una relación clásica del comportamiento organizacional humano entre la ordenación y la sumisión, el acatamiento, de los mandatos, normas, metas y misiones, que se establecen. Como ya lo veía Adorno, el aparato de dominio, desde la informalidad que se puede ver, ya en las ordenanzas de Odiseo hasta las de los directivos de empresas, se construyen con enunciados no constatativos.

Con estos enunciados ilocucionarios kantianos se puede pasar de una pluralidad, que puede ser caótica accional, a una unidad, a un sistema de las acciones humanas, poniéndole riendas a la acción humana. Dichos imperativos no se reducen a la acción individual, sino que pueden aplicarse tanto a la sociedad como a las organizaciones.

Gadamer (2000: 101) nos habla de los enunciados que permiten poner riendas a las organiza-

7


La dominación

ciones sociales, donde se da la relación entre actores sociales, entre el que propone que se acepten y obedezcan las normas, con justicación o sin ella; donde en todo este contexto se da la norma como la persuasión o imposición, como cadenas de signicantes, con palabras y enunciados ilocucionarios.

Se puede decir que entre personas, en ciertos contextos, se da una relación intersubjetiva entre dominantes y dominados. Ello sucede a nivel social, como el Estado, pero también a nivel organizacional, tanto de grupos como individual. El dominante es el que lleva las riendas especialmente cuando se da la obediencia siempre contingente de los dominados a los mandatos del dominante. Las formas de dominación aquí, son las formas de ponerle riendas a los entes sociales. En la sociedad como en las organizaciones podemos encontrar diversas formas de ponerle riendas a tales entes sociales, como la autoridad, el poder o la dominación. Todas ellas soportadas en ilocuciones, distantes de los enunciados cientícos vericables. En este sentido se juega también la argumentación. Con Weber, puedo decir que con la dominación es posible ponerle riendas a los entes sociales. Nos dice que: “Por dominación debe entenderse la probabilidad de encontrar obediencia a un mandato de determinado contenido entre personas dadas; mientras que disciplina debe entenderse como la probabilidad de encontrar obediencia para un mandato por parte de un conjunto de personas que, en virtud de actitudes arraigadas sea pronta, simple y automática (Weber, 1999: 43). El concepto de dominación reere a la relación entre alguien7 que emite un mandato y que éste sea obedecido por alguien. Tenemos a alguien mandando ecazmente a otro. En este sentido tenemos a alguien que, al ejercer la dominación mediante mandatos, misiones, políticas, visiones, interpretaciones, normas, modelos administrativos, se puede decir que lleva las riendas de la organización o de la sociedad.

A nivel social tenemos algunos ejemplos: para una sociedad los mandatos como una constitución, las garantías individuales, las garantías procesales, las judiciales y las sociales. Por otro lado tenemos los derechos de la mujer y derechos laborales. El Estado de Derecho y Democracia exigen al menos el imperio de la ley, ley como expresión de la voluntad general; división de poderes; legislativo, ejecutivo y judicial; legalidad administración: actuación según ley y suciente control judicial; derechos y libertades fundamentales: garantía jurídico formal. Derechos humanos como: a la vida, la integridad personal, a la igualdad, a la libertad, al honor, a la vida privada, a la información, políticos, de asilo, de nacionalidad. De manera siempre contingente tenemos las instituciones sociales, tanto internacionales como nacionales, que con sus leyes, como mandatos, buscan ponerles riendas a los entes sociales. En el aspecto internacional tenemos: ONU, FMI, OIT, PNUMA; en el caso de las nacionales como Segob, INE, CCE, el Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial, Semarnap, LEGEPA. Que siempre dejan mucho que desear; cada uno con sus mandatos.

La relación entre dominantes-dominados puede ser de diferentes formas; esto es la metáfora de llevar las riendas, se puede hacer de diferentes maneras. Los modelos dados en el esclavismo, en la servidumbre o sobre los proletarios u obreros nos hablan de modelos estratégicos, donde privan los enunciados y palabras ilocucionarias hostiles, amenazantes, degradantes y humillantes. Acciones violentas determinadas por imperativos que no deben ya apreciarse.

Para una empresa tenemos algunos mandatos que generalmente vienen de los consejos de administración, de los directivos, hacia los subordinados de todos los niveles. El contrato con la empresa, el perl de puesto,4 el reglamento de la empresa.5 De igual forma son mandatos la misión,6 los objetivos, las metas, las políticas y estrategias de la empresa.

Existen otros modelos de dominación evolucionados como el que señala Gadamer y que presenta Cruz (2010: 55) como el modelo legítimo de autoridad, donde el que lleva las riendas lo hace con autoridad legítima, no por la fuerza, la vio-

8


Modelos de dominación

lencia, sino porque le reconocen los subordinados de manera racional e informada y voluntaria, la superioridad de su visión, aceptando sus mandatos por persuasión y por convencimiento. El subordinado, no manipulado, no enajenado; sino racional y colectivamente válidos los mandatos de su autoridad reconocida, independientemente de la justicación formal que le puede otorgar la estructura orgánica.

Modelo weberiano de racionalización: La jaula de hierro (“The 'iron cage' ), parece ser una excelente metáfora para describir tanto lo que sucede -como hecho social construido desde cierta cadena de signicantes- como lo que se puede construir con dicha cadena de signicantes. La jaula habla de un tipo de cárcel, como panóptico de Foucault, que no te deja pasivo, sino que te mueve a la acción. Con su conjunto de creencias –como racionalidad instrumental y económica-, de valores, de nes, impuestos como “estilos de vida” –frente a otros estilos de vida que se deprecian como no productivos, no útiles, que no elevan la productividad, la rentabilidad, el lucro, no profesionantes. El modelo de la jaula de hierro alienta acciones racionales, basadas en una racionalidad instrumental, estratégica, económica. Se alienta y se presenta como el nuevo héroe a seguir al estilo de vida burgués. En este nuevo estilo de vida se aprecia la división del trabajo y la especialización, dejando atrás el aprecio por la vida meramente cultural por inútil y poco productiva, se abandona el mundo de la belleza por el mundo del trabajo. El aristócrata cede su paso al burgués. Si el puritano quería ser profesional, ahora tenemos que serlo. Del mundo de la libertad pasamos al mundo de la necesidad. Así, se construye una máquina, la del capitalismo que determina hoy con fuerza ilocucionaria y perlocucionaria, con fuerza irresistible, nuestros estilos de vida; a todos los que nacemos dentro de esta jaula, de esta máquina y dentro de sus engranes. Los tiempos modernos de Chaplin, en efecto reproducen esta maquinaria. En este mundo que ahora se le nombra, no la jaula, sino la Aldea Global, que parece abarcarlo todo, se consideran las herramientas del trabajo productivo y administrativo, con un poder creciente y al parecer persuasivo, convencedor e irresistible sobre los hombres, con un moderno que no tiene semejanza en la historia. El Castillo de Kafka se le asemeja.

El modelo de dominación que proponen Apel y Habermas permite ponerle riendas a un ente social por consenso. El mandato debe venir del acuerdo intersubjetivo, del diálogo, del acuerdo, de la negociación, soportada en la argumentación, en el mejor argumento. Los mandatos así no vienen de alguna autoridad que se ubica fuera de los dominados, como dominante, sino que los dominados por algún mandato son los que proponen los mandatos soportados en argumentos racionales. En esta relación intersubjetiva se establece una igualdad de derechos de todos los participantes en la comunicación. Los mandatos se dan, no en una relación sujeto-objeto manipulable, sino en una relación sujeto-cosujeto. Superando aún el saber de expertos de tipo tecnócrata que viene de Platón. Las riendas del ente social son puestas de manera intersubjetiva, los mandatos son producto del diálogo, de la discusión racional, de la argumentación y del consenso.

9


La poesía del alemán romántico Spee, como Bobbio en política que construye modelos ideales de democracia construye modelos ideales de naturaleza y guía nuestra acción de forma intencional, contingentemente y con alta probabilidad de éxito, volver a la naturaleza, poniéndole riendas potenciales a la acción de los entes sociales.

Consejos, advertencias, predicciones sociales, prescripciones, ideales En efecto hablamos de la otra causalidad, la de la palabra. La pragmática nos ayuda a entender cómo ponerle riendas a los entes sociales. Mediante palabras es posible ponerle riendas a los entes sociales, en particular en la relación entre dominantes y dominados. Reero a palabras como amenazas, ofensas, promesas, consejos, preguntas, fábulas, cuentos, novelas, mitos, teorías sociales, poesía, pintura, historias, ideales, misiones, normas, predicciones sociales, prescripciones, advertencias, teorías administrativas; modelos sociales, políticos,8 económicos, éticos, administrativos, entre otros muchos, que al ser escuchados o leídos, pueden mover a los dominados. Como dice Alutiz (2010: 83) lo que sin duda Marx no pudo prever, y que hace su obra diferente a la de Darwin es que la naturaleza no leyó a Darwin, pero la sociedad sí leyó a Marx. La propuesta de Marx era que íbamos hacia el socialismo de forma “irremediable”. En el campo social, no hay un futuro irremediable o que no se pueda modicar: una lectura que hable de nuestro posible futuro, si fuéramos hacia él, esa lectura nos podría hacer que cambiáramos ese posible futuro si quisiéramos.

La propuesta de Habermas Una forma de ponerle riendas a los entes sociales es construir de forma siempre contingente mediante la formación de identidades. “cómo se ve a uno mismo y cómo desearía verse; de quién se es, y de acuerdo a qué ideales se forma uno a sí mismo y proyecta su vida” (Habermas, 1993: 63). Como la cara del dios Jano, que tiene dos caras: una que ve hacia el pasado y otra que ve hacia el futuro, para ponerle dichas riendas al ente social, individual, organizacional como social, se requiere : “el descriptivo de la génesis histórico-vital del yo (o identidad de origen) y el normativo del ideal del yo (o identidad futura)”. El elemento que resalto es el modelo prescriptivo, el ideal normativo, lo mejor, lo que se debe hacer. El modelo se construye con enunciados realizativos, performativos; qué deseo ser, que deseo que sea mi organización, qué deseo que sea la sociedad, dene el modelo que deseo implementar en mi sociedad. Aquí un performativo exitoso sería el que logra conformar el modelo, ya como autoridad legítima, ya como efecto de consensos.

Las palabras realizativas, solas o en cadenas de signicantes pueden ponerle riendas a los entes sociales. Como sabemos estas palabras no tienen que ver con la verdad o la vericación empírica, aun siendo descripciones. En este sentido la lista de palabras o de cadenas de signicantes es abundante, son palabras o cadenas de ellas con sentido, que pueden mover a la acción. Un ejemplo interesante podría ser la poesía de Friedrich Spee en su poema Trutznachtigall participa en la construcción de una Naturaleza ideal, haciéndonos verla de otra manera. “Cuando el rojo alba se acicala /con brillo amable de rosas /y, pudorosa, se retira /el nocturno danzar de estrellas /me gusta entonces andar por /el verde bosque de laureles. //Y en gran tropel las avecillas /con feraces y seductoras plumas /aletean sin cicatear /un ápice de arte o de aliento /con sus piquitos renados/todo suena maravilloso /y libres, van surcando el aire /con sus hélices tan livianas”.

En este proceso formativo los imperativos y mandatos serán básicos. Mediante ellos vistos como normas, especialmente cuando son exitosos; es decir, cuando guían efectivamente la acción, se puede lograr ponerle riendas a la organización permitiendo acercarse al modelo ideal.

10


Modelos empresariales

Conclusiones

Para el caso de las empresas los modelos prescriptivos construidos desde la retórica y en particular, desde la pasión heurística, son abundantes. Mediante ellos es posible ponerle riendas a las organizaciones, ya no se van por cualquier camino las organizaciones, se les dirige por el camino. Modelos que se eligen desde los propios intereses de los dirigentes; pero también desde intereses compartidos se puede guiar a la organización hacia el modelo deseado. Los modelos administrativos normativos ideales abundan, todos ellos pueden dirigir las acciones en las organizaciones hacia los modelos normativos ideales, entre otros tenemos los siguientes modelos: el modelo cientíco de Taylor: tiempos y movimientos; el modelo clásico de Henry Fayol; el modelo burocrático de Max Weber; el modelo de los factores sociales de Elton Mayo; el modelo de dirección de empresas de Peter Drucker; el modelo de hombre administrativo de Herbert Simon; el modelo o Teoría Z de William Ouchi: el modelo de los papeles administrativos de Henry Mintzberg; los modelos de calidad de Willima Deming, Joseph Jurán y Crosby: el modelo de reingeniería de Michael Hammer; el modelo de la quinta disciplian de Peter Senge; el modelo de las 7-S de McKinsey; el modelo de estrategia corporativa de Michael Porter. En estos modelos tenemos el caso de el uso de metáforas prescriptivas: empresas como cultura, empresas como cerebros, empresas como máquinas, empresas como organismos, como bien Morgan (1991) señala. Harold Koontz nos muestra su modelo de cinco factores: planeación, organización, integración, dirección y control. Ello da dirección a las organizaciones lucrativas en particular. El modelo de planeación estratégica le da dirección a las empresas, en particular con sus ilocuciones como: misión, visión, objetivos, metas, normas y políticas.

Frente a la pregunta de cómo es posible ponerle riendas a los entes sociales –individuos, organizaciones y sociedades, y con ello constituirlos con alguna identidad, la respuesta es que; sí es posible ponerle riendas a dichos entes no naturales, por ello que su ser no depende de ningún proceso inevitable, natural, meramente azaroso, o de orden determinista, donde no se da ninguna evolución ajena a la voluntad humana, ni a su intencionalidad. Con Giddens se puede decir que es constituido o producido por procederes activos de los sujetos Giddens, 164); que la producción y reproducción de los entes sociales son dirigidos intencionalmente, como una realización diestra de parte de sus miembros. Así, reconociendo que los actores sociales lo hacen como actores históricamente situados, en condiciones históricas no elegidas. Dicha estructura histórica no coacciona denitivamente, sino que permite un margen de movimiento voluntario, consciente, planeado, intencional, y de participación en la dirección de los entes sociales. Para entender esta forma de dirección de los entes sociales, se requiere considerar el lenguaje. En particular habría que volver a la teoría de los actos del habla resaltando los enunciados performativos, con Habermas, los enunciados ilocucionarios, que nos permite hablar de aquellos enunciados que no son descriptivos, que posibiliten explicaciones y predicciones exitosas, son de mandatos, de modelos prescriptivos, de misiones, de amenazas, de órdenes, de promesas, de normas, de reglas, de políticas, de valores. Aun de metáforas, de utopías, de cciones, de fábulas, de cuentos, de mitos, de teorías, que formulen modelos, visiones, de enseñanzas, moralejas y consejos, hechos con enunciados ilocucionarios.

11


Referencias -Alutiz, Juan Carlos (2015). El paradigma comunicativo de Jürgen Habermas para la ciencias sociales. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/191498929/El-paradigma-comunicativo-de-JurgenHabermas-para-las-ciencias-sociales#scribd. -Cruz, Antonio (2010). El concepto de autoridad en el pensamiento de Aristóteles y su relación con el concepto de autoridad en el comportamiento administrativo. Revista Contaduría y Administración. No. 231, mayo-agosto 2010: 53-58. México. -Galicia Osuna, D. (2013). Filosofía administrativa: La construcción de organizaciones desde constructos o artefactos sociales. Ponencia, XVIII Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. Universidad Nacional Autónoma de México. -Giddens, Anthony (1993), Las nuevas reglas del método sociológico, Argentina, Amorrortu editores. González, José (). Max Weber y George Simmel: ¿Dos teorías sociológicas de la modernidad? Instituto de Filosofía CSIC. Reis. Disponible en: https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=http://www.redalyc.org/pdf/997/99717889003.pdf Habermas, Jürgen (1993). Moralidad, ética y política. México. Alianza Editorial. -Navarro, Jesús (2007). Promesas descontruidas. Austin, Derrida, Searle. Universidad de Sevilla. THÉMATA. REVISTA DE FILOSOFÍA. Núm. 39, 2007. Disponible en http://institucional.us.es/revistas/themata/39/art13.pdf -Kant, Manuel (2000). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Crítica de la razón práctica. La paz perpetua. México. Porrúa. -Koontz, H., Weihrich, H, Canice, M. (2012). Administración. Una perspectiva global y empresarial. 14ª edición. México. McGrawHill. -Weber, Max (1999). Economía y sociedad. México, fondo de Cultura Económica.

12


Notas seguridad e higiene; las obligaciones de la empresa, normas de seguridad para oficinas, obligaciones y responsabilidades de los jefes, obligaciones de los trabajadores, entre otras. Disponible en: http://portal.strm.net/documentos/RIT97_3.pdf. Coca Cola menciona lo siguiente en su reglamento: reconocer el mérito de los demás, controlar el temperamento, nunca hacer burla, ser cortés, ser tolerante, ser puntual, si uno es vanidoso hay que ocultarlo. Disponible en: https://sites.google.com/site/ticscocacola/reglamentode-la-empresa.

1. Con Han Blumenber creemos que las metáforas para el conocimiento son importantes, en particular en el proceso de comprensión de los fenómenos sociales. Ponerle “las riendas” al juggernaut social refiere al cómo dirigir, controlar, mover, direccionar a los entes sociales en función de deseos, intereses, creencias, metas, que desde la subjetividad, se puede dar, según algún modelo de dominación, en la relación dominantes/dominados, relación, ya como Weber lo presenta o ya como Gadamer lo señala o mejor, como Habermas lo hace ver. 2. Enunciados perlocucionarios, ilocucionarios, que buscan mover a la acción, como con forma de imperitivos, órdenes, mandatos, normas, reglas, emitidas desde la voluntad individual, subjetiva. Pero también, con Habermas ilocucionarios que pueden venir del consenso intersubjetivo.

6. La misión de Televisa es: satisfacer la necesidad de entretenimiento e información de nuestras audiencias, cumpliendo a la vez con nuestras exigencias de rentabilidad a través de los más altos estándares de calidad, creatividad y responsabilidad social. Que por cierto no cumple, en particular con el problema de dar una buena educación. O el problema de conflicto de interés en el que se ha visto relacionado, o con le de la manipulación de la información o de esconder información. Disponible en: http://www.televisa.com/corporativo/quienessomos/mision-vision/.

3. El problema que hay una ingenuidad en este concepto de razón, al presentarla como más allá de las creencias, tradiciones, paradigmas, sin poder verse influida por valores, cultura, prejuicios, autoridades, contextos. Por ello Habermas apuesta por otra racionalidad, no individual, ajena a los demás, racionalidad consensada, intersubjetiva.

7. En las empresas quienes habitualmente tienen esta función son los miembros del Consejo de Administración (CA), como máximo órgano de Gobierno Corporativo. Se puede ver el CA de Televisa: http://www.televisair.com/es/consejo-deadministracion/. Dicho consejo se rige por un Código de Mejores Prácticas Corporativas: http://i2.esmas.com/documents/2013/07/03/3053/codi go-de-mejores-practicas-corporativas-2013.pdf. El Consejo de Administración, igual como máximo órgano de gobierno corporativo, de FEMSA es: http://www.femsa.com/es/conoce-femsa/gobiernocorporativo/consejo-de-administraci%C3%B3n. los equipos directivos de las empresas habitualmente son los encargados de la dominación en dichos entes sociales.

4. Perfil de puesto para un Director General los mandatos son: depender de un Consejo de Administrativo, sus subordinados son los gerentes de recursos humanos, de producción, de mantenimientos y almacén, de compras y ventas y secretaria. Lo que debe hacer: informar al Consejo Administrativo; establecer buenas relaciones con todos los niveles, tomar decisiones prontas e inteligentes, debe estar al día de las noticias acerca de la competencia y nuevas formas tecnológicas, que mantenga la línea directa de comunicación con sus colaboradores, hacer una empresa inteligente, dinámica, creativa y rentable, lograr ventajas competitivas. Disponible en: http://catarina.udlap.mx/udla/tales/documentos/lad/f onseca_g_fj/apendiceA.pdf.

8. Los modelos políticos prescriptivos que potencialmente le pueden poner riendas a los entes sociales son: el liberalismo, el individualismo, comunitarismo, el republicanismo, Estado de Derecho, justicia distributiva, economía de mercado, entre otros.

5. El reglamento de Telmex señala los requisitos para ingreso de personal, horas de entrada y salida, lugar y momentos en que deben comenzar y terminar las jornadas, periodos de descanso durante la jornada y descansos semanales, días y lugares de pago,

13


LA CIENCIA MODERNA COMO MECANISMO DE INVISIBILIZACIÓN Mtro. Gustavo Álvarez Vázquez

Introducción

L

sí nos encontramos con un enfrentamiento encarnizado (es decir, protagonizado por seres humanos de carne y hueso) dada la competencia en la que se vieron envueltos desde el siglo XIX por la pretensión que como manifestaciones de formas de dominación desarrollaron de convertirse en la única forma de hablar con verdad de la Realidad. Sobre todo esto se ha visto en las discusiones que se presentan entre bandos que deenden ya sea a la Ciencia moderna, o bien a la Religión, como la única forma válida de decir “la neta del planeta”, pero también en la relación que se establece entre pensamiento cientíco y los saberes indígenas, los cuales se tienen por inferiores y, en consecuencia, irrelevante la interpretación que dan de la Realidad. Efectivamente no podemos negar la importancia que ha tenido la Ciencia moderna como esquema de interpretación de la realidad, sobre todo por sus numerosas aplicaciones tanto prácticas como abstractas; sin embargo, tampoco podemos dejar de lado su historicidad, que la ubica surgiendo y consolidándose al mismo tiempo que se dene y va consolidándose Europa, lo cual le determina sus límites epistémicos a razón de ser utilizada como dispositivo de dominación. Conscientes de ello es que lo que se desarrollará a continuación es un acercamiento a las formas en que ha ocurrido el proceso de invisibilización de sectores de la realidad a partir del desarrollo del pensamiento cientíco, tomando como bases analíticas tanto el constructivismo social, la fenomenología y la sociología del conocimiento, así como el Pensamiento Decolonial para comprender la dimensión de poderío que ello implica. Asimismo, en una primera parte iremos precisando deniciones que nos permitan comprender el paso de la capacidad de percepción en el ser humano hasta el desarrollo de la cualidad de invisibilización que en él opera, para que en una segunda parte establezcamos las dimensiones desde las cuales se conforma la Ciencia como un esquema muy particular de interpretación de la realidad, lo cual genera como consecuencia que se invisibilizan ciertos aspectos de la realidad existente.

a pretensión originaria que dio sentido a la Ciencia moderna fue dar cuenta con Verdad (con “v” mayúscula) de la Realidad, asumiendo que otras formas de explicar y expresarse sobre ésta representaban estadíos menos evolucionados del conocimiento sobre la misma; en consecuencia, fundándose en un evolucionismo determinista lineal (lo cual se desarrollará más adelante) no solo se la ubicó en el nivel de mayor evolución humana sino como el punto nal y más elevado hacia el cual no únicamente tendería el ser humano sino que, en un proceso “natural”, las otras formas prevalecientes desaparecerían en virtud de la superioridad de la Ciencia. Sin embargo, contrario a esta utopía del siglo XIX y parte del XX, en el actual siglo observamos claramente la convivencia entre las diferentes formas de expresar la Realidad, por ello la Ciencia cohabita en la sociedad con la religión, la losofía, la magia, que eran las formas consideradas premodernas y poco evolucionadas, que habrían de dejar su paso al pensamiento cientíco. ¿Por qué ha ocurrido esto? Ello será motivo de explicación en alguno de los apartados de que consta este ensayo. Lo que sí es motivo de llamar la atención aquí es el señalamiento que hacía Tomas Kuhn respecto de las revoluciones cientícas y los cambios de paradigmas explicativos:1 esto es que al mudar de un paradigma explicativo hacia otro, por ejemplo del de la física clásica al de la física relativista, se modica también el repertorio problemático, pues mientras que para un paradigma tienen sentido ciertas problematizaciones, para el siguiente lo adquieren otras así como otros sectores de la realidad. Esto tiene como consecuencia que la atención cientíca cambia atendiendo a “nuevos” problemas y desatendiendo los que ya no se consideran relevantes. Es decir, el foco de visibilización se mueve dejando invisibilizados sectores de la realidad. Si lo anterior ocurre al interior de la ciencia, lo cual no resulta grave, al menos no tanto en las ciencias naturales porque los distintos paradigmas no están volcados a la competencia destructiva entre ellos, también ocurre en las formas de dar cuenta de la Realidad que mencionamos al principio, pero aquí

14


Percibir Desde una perspectiva fenomenológica podemos armar que el acto de percibir es ya un acto de cognición, en el cual el sensualismo y la racionalidad son complementarios en varios niveles. Así, en principio nos interesa señalar los puntos extremos en esta gradación: por un lado la percepción predominantemente sensualista, y por otro, la predominantemente racional.2

humano se enfoca hacia un punto en particular de su experiencia cotidiana, reduciendo hacia un nivel bastante menor la perceptividad de los sentidos respecto a su función primordial de monitoreo ambiental. Ejemplo de esto lo da la labor del escritor que aunque su actividad se oriente por la abstracción, aún así su sentido del oído le puede indicar que alguien está llamando a la puerta 3.

Cuando decimos que se presenta una percepción predominantemente sensualista nos referimos a las circunstancias en las cuales los seres humanos nos relacionamos con el ambiente principalmente a través de los sentidos reduciendo al mínimo el ejercicio de la razón consciente y que en la vida cotidiana se presenta como “no poner atención a”, lo cual salvo situaciones especícas solo es aparente. Esto resulta así porque el ser humano, al ser al igual que los demás seres vivos un ser de la naturaleza, se vive volcado hacia el mundo a través de todos los sentidos porque de ello depende su sobrevivencia. El ejemplo más claro de esto es el estado de sueño, proceso en el cual los seres vivos en general reducen al mínimo sus funciones siológicas, pero sin que esto implique desactivar sus sentidos pues aún con la reducción de sus capacidades perceptuales consiguen mantener monitoreado el entorno para evitar el riesgo de ser depredados y conducidos hacia la muerte. De igual manera, durante los estados de vigilia aunque la atención se je en alguna circunstancia, los sentidos se mantienen monitoreando el entorno, pudiendo generar la reacción del ser vivo ante la ocurrencia de un hecho que efectivamente podría amenazarlo.

Conforme la percepción se va haciendo predominantemente racional se va acompañando también de los procesos dialécticos de interpretación y dotación de sentido. Interpretar es un proceso cognitivo que conduce al sujeto a que racionalmente una percepción sensorial la transforme en un signo, a continuación le asigne un signicado y lo transforme en símbolo, es decir en un artefacto cultural. La percepción más primitiva en el ser humano está relacionada con las funciones biológicas primarias sea ya por satisfacción de necesidades (alimentación, reproducción) como por sobrevivencia (atención a la presencia del depredador), de tal manera que los signos percibidos se vinculan con un conjunto muy reducido de signicados. Por el contrario, para el ser humano actual el universo perceptible se ha ampliado en función del desarrollo de estructuras cognitivas a partir de las cuales interpreta una realidad compuesta por elementos naturales y simbólicos, siendo éstos tanto materiales como abstractos; sin embargo, tal ampliación está lejos de ser ilimitada puesto que su universo perceptual se constriñe a todo aquello (cosas, hechos, ideas abstractas…) que es relevante primordialmente para la sociedad que lo constituyó en tanto miembro de ella misma, y en una porción mínima solo relevante para el sujeto individual.

Por otro lado consideramos que se experimenta una percepción predominantemente racional cuando durante el estado de vigilia la atención del ser

15


Percepción y visibilización

Visibilizar Dice la Real Academia Española que visibilizar es: Hacer visible articialmente lo que no puede verse a simple vista, como con los rayos X los cuerpos ocultos, o con el microscopio los microbios.4 Partiendo de esta denición, visibilizar puede ser entendido como un proceso cognitivo desarrollado por los seres humanos caracterizado por la búsqueda consciente de “algo” que se intuye o se sabe que existe pero que aún no se encuentra. Así, ello implica una acción por entero consciente del sujeto que busca lo no-visibilizado pero intuido. Para las estructuras de pensamiento del mundo moderno la visibilización es más que una metáfora; es la constatación de la existencia real de algo. Esto es así porque se otorga mayor peso especíco al sentido de la vista y al acto de ver como medios evidenciantes de la existencia de las cosas. La sentencia “ver para creer” deviene prácticamente en la única forma de constatar la realidad de las cosas. Frente a la visibilización está la no-visibilización. Efectivamente lo contrario a lo visible según lo estamos tratando no es lo invisible sino lo no-visible puesto que de lo invisible se sabe su existencia aunque no se le perciba sensorialmente, en cambio lo no-visible tiene una existencia real y aunque sensorialmente se tenga una percepción de ello, es su circunstancia lo que lo convierte en no visibilizado. Así, si lo invisible es lo no perceptible, lo no-visibilizado es aquello perceptible pero simbólicamente no-visible.

16

Tal como hemos desarrollado, la percepción y la visibilización son procesos cognitivos complementarios en el ejercicio de interpretación de la realidad que realizan los actores, que al mismo tiempo dependen de esquemas simbólicos (universos simbólicos) (Berger y Luckmann) que orienten la atención y el sentido de ambos ejercicios racionales, pero igualmente poseen matices que los diferencian, siendo el principal para este ensayo el que se relaciona con la distinción continuidad /problematicidad. En el ujo del tiempo la experiencia humana se vive en la continuidad de los hechos cotidianos, lo cual otorga un sentido de unidad a la realidad. A diferencia de lo que sabemos sobre los demás seres vivos, esta experiencia de unidad y continuidad se vincula con la certeza existencial de que los riesgos vivenciales están domesticados, esto es resueltos de antemano y por ello sin que exista razón alguna de que la vida misma se ponga en peligro. Es en este ámbito experiencial en el que básicamente se maniesta la percepción. Así, percibir es orientar la atención consciente o semi-consciente en los elementos que dan continuidad a la experiencia de vida, para lo cual se ponen en acción los esquemas de interpretación simbólicos de la realidad, el bagaje cultural que alimenta a los diferentes esquemas de conocimiento que la sociedad humana ha desarrollado en su evolución, mismo que trataremos más adelante. Por otra parte, visibilizar signica que en esa unidad particular de la realidad puede detectarse “algo que no cuadra”, que algo no embona “naturalmente” en la realidad interpretada y que, en consecuencia, muestra un límite a la capacidad comprensiva del esquema de interpretación, convirtiendo así a ese “algo que no cuadra” en un problema también para éste. En efecto, es aquí el ámbito en el que se maniesta el proceso de visibilización.


Esquemas de interpretación sentido común sabe cambiar la llanta de su automóvil. En consecuencia, es al interior de las formas de conocimiento donde se desarrollan formas particulares de interpretación de la realidad mismos que, al conocerlos, nos permiten comprender desde qué formas de conocimiento se está dando sentido como actor a un evento.

Desde una perspectiva fenomenológica constructivista tal como la asumimos, aquello que denominamos la realidad hace referencia a la que el ser humano ha constituido como tal; es decir, la Realidad debe entenderse en dos circunstancias, siendo la primera aquella en la que se maniesta existente por ella misma, donde se maniesta según los principios y patrones que organizan y desordenan al universo, y al mismo tiempo le hace existir aproblemáticamente. A este nivel de realidad, como bien señalara Husserl, el ser humano no puede tener acceso en tanto no tenga conciencia de que ella existe, o como venimos desarrollando, mientras no la visibilice.

Algo que no podemos dejar pasar es que aunque estas formas de pensamiento, sus diversos esquemas de interpretación, conviven en la actualidad no lo hacen armónicamente, por el contrario la diversidad de grupos humanos ha provocado que algunos se adscriban más a alguna forma de pensamiento que a otras, llegando a generar enfrentamientos incluso físicos por la necesidad de imponerse sobre los otros en virtud de asumirse depositarios de verdades absolutas.

Asimismo, percibir y/o visibilizar implican un proceso de interpretación racional, o si se preere consciente, que requiere de marcos de referencia que desde el nivel cognitivo alimenten de sentido la percepción sensorial; a estos marcos les llamamos “esquemas de interpretación”.

En conclusión del presente apartado, es desde los esquemas de interpretación propios a las formas de conocimiento que poseen los actores que ellos perciben y visibilizan/no-visibilizan aspectos de la realidad. Por motivos de este ensayo, en lo siguiente abordaremos solamente los esquemas de interpretación que conforman el pensamiento cientíco, dejando los demás para otras ocasiones.

Los esquemas de interpretación son, entonces, estructuras de conocimiento que, en función de las varias formas que socialmente existen de esto, brindan las bases de signicatividad que orientan la atención en la percepción, así como permiten ampliar o reducir las posibilidades de visibilización. Así, en el mundo moderno, actual etapa de evolución social humana,5 conviven todas las formas de conocimiento que los seres humanos han creado en los diferentes momentos evolutivos, mismos que han cumplido la función de otorgar las respuestas principales a las grandes preguntas que cada sociedad humana respecto tanto a cuestiones trascendentales (p.e. origen y sentido del universo; origen y sentido del ser humano; signicados de la vida y la muerte, etc.) como a la resolución de situaciones cotidianas (qué es comible; cómo se consigue el alimento; cuáles yerbas son venenosas, etc.). En efecto, las formas de conocimiento mencionadas son el pensamiento mágico, el mítico, el religioso, el estético, el losóco, el cientíco, y el de sentido común. Cabe hacer notar que en la actualidad los seres humanos en general conocen estas formas de conocimiento, y más aún, saben aplicarlas en las situaciones que les resultan convenientes, por ejemplo un cientíco puede asumir una creencia religiosa y tener una posición estética, al igual que por conocimiento de

17


Primera dimensión: la dicotomía excluyente Entre las dimensiones que estructuran el pensamiento cientíco moderno aquella que nos parece marca la pauta para las demás es la que concibe a la realidad en términos de lo que denimos aquí como “dicotomía Esquemas de interpretación excluyente”. Quien le da la forma básica que habrá de alimentar al pensamiento cientíco moderno es René del pensamiento científico Descartes mismo que, seguramente como consecuencia de sus orígenes culturales y religiosos judeocristianos, Como ocurre con toda institución social, el concibe a la realidad a partir de pares conceptuales pensamiento cientíco es un producto opuestos, entre los cuales uno de los términos será histórico vinculado a la realidad social pretendidamente visto como dominante sobre el otro, construida por la sociedad real que le dio de tal suerte que al tratar el tema de la ontología vida. Asimismo, en términos evolutivos es humana parte de escindirla en dos dimensiones: la heredero de las instituciones similares preracional y la sensualista, mismas que impelen al ser cedentes, lo cual contradice una corriente humano a reaccionar ante la realidad según dos historiográca europea que presenta al pensamiento cientíco como totalmente criterios distintos: desde el ejercicio de la Razón en la novedoso y sin la mínima vinculación con primera, y desde el de la instintividad la segunda. otras formas de pensamiento, así como tamAmbos criterios se contraponen y en la existencia bién sometido a cambios en sus fundamentos humana Descartes asume que la Razón se impone al primeros, a veces profundos y otras superinstinto porque aquélla es manifestación de la ciales que le han permitido mantener una esencia cultural humana, lo cual lo ubica más linea evolutiva. cercano a dios, mientras el otro maniesta la A continuación vamos a presentar lo que nos esencia vital en el mundo natural, y su relación con la parece son cuatro de las dimensiones más animalidad; con esto, la clasicación binaria de la importantes que estructuran los esquemas realidad ubica por un lado a todo aquello que está de percepción y visibilización del pensavinculado al hombre que con el tiempo deniremos miento cientíco moderno, mismos que vistos como “moderno”, y por el otro a lo demás que no solo en perspectiva histórica dan cuenta de las tendencias históricas fundamentales que en se opone sino que puede ser una amenaza para el el desarrollo de Europa entre los siglos primero, esto es todo aquello vinculado con lo “noXVII al XIX, su conguración hasta su moderno”, e incluso asumido como anti-moderno consolidación “clásica” en este último. porque se opone al ejercicio de la propia humanidad Cabe aclarar que lo que intentaremos es del hombre. Así, el primer par excluyente muestra la un ensayo comprensivo más que un estuoposición entre “mente” y “cuerpo”, en el cual la mente dio historiográco. es el lugar donde se ubica la razón que es manifestación de la conciencia espiritual, cualidad ésta que vincula directamente al hombre con dios en tanto su semejante, mientras el cuerpo es el lugar donde radica la sensualidad que es el medio que detona el comportamiento instintivo en el hombre, siendo éste su vínculo directo con la naturaleza, la animalidad. A partir de ello, algunos de los principales pares conceptuales que se denen en consecuencia son los siguientes:

18


CUERPO

MENTE

-materia -barbarie -naturaleza -mujer -sensación/ sentimientos -privado

-espíritu -civilización -sociedad -hombre -razón -público

19


Segunda dimensión: la dimensión epistemológica Vinculada de forma muy estrecha con la anterior aparece la dimensión epistemológica; sin embargo, más que interesarnos aquí por el problema del conocimiento, nos referiremos a la conguración de la relación epistemológica actuante. Así, como pretendemos mostrar en ésta se reproduce la dicotomía cartesiana excluyente, ahora soportada en el antropocentrismo. Aunque la revolución copernicana quita al mundo medieval la centralidad de la Tierra en el universo, el Renacimiento heredará a la modernidad occidental la centralidad del sujeto humano. En efecto, yendo más allá de las tradiciones judeocristiana y grecolatina que hasta entonces hacía al hombre dependiente en su actuar de agentes suprahumanos (dios para la primera y el destino para la segunda),6 el Renacimiento otorga al hombre la cualidad de actor que conscientemente construye su destino así como de la misma forma transforma el entorno en función de sí mismo; en este sentido, el ser humano deviene sujeto, con las cualidades que la dicotomía cartesiana excluyente lo representa como el punto más alto de la creación. Efectivamente a partir de esto la relación epistemológica conformada como base del conocimiento cientíco presenta el binomio sujetoobjeto, en el cual más que haber una relación de complementariedad se dene una de dominación, en la cual el sujeto, el hombre, representante de la sociedad civilizada, poseedor de la razón, se otorga el derecho de dominación sobre el objeto, ob-yectum, lo que está fuera de él y que por ello forma parte de la naturaleza, ese ámbito del cual se apropia para transformarlo según las necesidades humanas. Así, como único ser racional (o espiritual, según la tradición alemana) se justica en ser depositario del derecho de poseer la naturaleza, lo material. Bajo tal lógica, el objeto del conocimiento se caracteriza como lo material, estático e irracional, en permanente estado de naturaleza, por lo mismo en posibilidad de ser apropiado y modicado por el sujeto.

20


Tercera dimensión: la dimensión eurocéntrica cia, tendrá relevancia para la elaboración de las conclusiones nales.

Una pretensión del conocimiento cientíco según el paradigma clásico newtoniano ha sido la de ser un conocimiento universalizable, por lo mismo aplicable a cualquier circunstancia real existente, para lo cual se pretendió obviar el lugar geográco desde el cual se percibiera la realidad estudiada. Así, dado que la realidad, tal como se asume, solo es una, no resulta relevante el espacio desde el que se la conozca y se la explique porque se la percibe de la misma forma sea la posición que sea que se ocupe. Sin embargo, la teoría de la relatividad demostró lo contrario al desarrollar la noción del marco de referencia inercial en la cual el espacio es recuperado como una propiedad primaria a ser considerada en la elaboración de la observación empírica; en consecuen-

Continuando con el razonamiento del paradigma clásico newtoniano, puesto que la condición geográca no afecta la manifestación de la Realidad, la conclusión que se desprende es que cualquier ser humano con el entrenamiento correcto puede dar cuenta de ella con objetividad, es decir con verdad; no obstante, el nuevo problema que emerge es denir las bases de esa formación correcta. Para esto se reconoce que el ser humano a lo largo de su historia ha desarrollado varias formas de hablar de la realidad, pero que entre ellas se pueden identicar formas superiores e inferiores, y de entre todas debe existir una superior; entonces, la pregunta que surge es ¿cuál de ellas puede considerarse así? La respuesta a esto viene dada por el paradigma evolucionista que alimenta tanto a la biología como a la antropología. Como sabemos, el evolucionismo desarrollado durante el siglo XIX plantea una dinámica del desarrollo de las especies en términos lineales, deterministas y positivos; es decir, que las transformaciones naturales ocurren en un solo sentido (lo contrario es involución), yendo de los más simple a lo más complejo, por lo mismo bajo una lógica de mejoría y superación. Para el caso de la especie humana esto ha tenido dos complicaciones: en principio, y en términos biológicos, el ser humano del siglo XIX se presentaba a sí mismo como la manifestación más alta de la evolución en la naturaleza y de la especie homo, de ahí su superioridad sobre las otras formas evolucionadas de ser natural y de ser homo. Sin embargo, hasta aquí habría reconocimiento de prácticamente toda la humanidad como representante de esta especie. Lo que ocurre, entonces, es que basándose en la dicotomía excluyente car tesiana se asume que los seres humanos existentes en esos momentos están divididos en razas que

21


Cuarta dimensión: la dimensión capitalista

al combinar características fenotípicas con cognitivas, permiten demostrar diferentes niveles de evolución aún en el homo sapiens; a esto mismo se le agrega el conocimiento cientíco entendido como el producto natural del desarrollo más alto de la Razón, así como la utilización del poder de la fuerza y la dominación como otro criterio de evaluación evolutiva biológica7y se congura el rasgo característico del pensamiento cientíco moderno, pues tal como se asumía hacia nes del siglo XIX y principios del XX, el “típico” hombre europeo cumplía con las características fenotípicas (piel clara, volumen encefálico menor que el de otras razas), cognitivas (racional cientíco) y la expansión imperial que consiguió por todo el planeta en base a la tecnología de guerra y a su determinación, para ser considerado como la “raza superior” y, por lo mismo, el ideal evolutivo natural. En consecuencia, con tal constatación el pensamiento cientíco ubica no solo a la raza europea sino a su desarrollo civilizatorio como las bases desde las cuales se evalúa el nivel evolutivo de los demás seres humanos y sus culturas (todos, claro está, debajo de la superioridad occidental), y a sí mismos como el destino teleológico hacia el cual todos los demás deben aspirar; todo esto, fundamentado en las “leyes cientícas” que terminan funcionando tautológicamente.

De todas las dimensiones aquí tratadas ésta es la que impacta en última instancia a la ciencia moderna. Como lógica denidora de las relaciones económicas recientes, va extendiéndose por el espacio geopolítico determinado, Europa centro-norte a la par de lo que conocemos como la Modernidad, y apoyado en los principios económico-políticos del liberalismo clásico. En este sentido, tal como nosotros lo entendemos, la modernidad, el liberalismo y el capitalismo no surgen en el momento vinculados de manera natural y necesaria, sino que han venido imbricándose mutuamente y de maneras conicitivas, como consecuencia de haber sido procesos que coinciden en sus orígenes y desarrollos en un espacio y un tiempo determinados: desde la Europa renacentista hasta la imperial del siglo XIX. Como procesos históricos no son reductibles unos a otros, y por lo mismo han presentado variantes combinatorias maniestas en los diferentes tipos de regímenes políticos y órdenes sociales desarrollados en los últimos dos siglos.8 Y si el capitalismo se ha vinculado con tales dimensiones, también lo ha hecho con la ciencia moderna. Por principio al capitalismo hay que entenderlo como un tipo de sistema económico que regula las relaciones de producción, y en particular su lógica está orientada por la transformación en valor económico de todo aquello que puede explotarse como mercancía, con el n último de generar riqueza socialmente y proceder a su concentración en minorías económicas9de tal manera que todas aquellas relaciones sociales y medios que contribuyan a esto son subsumidas a esta necesidad, lo cual efectivamente ocurre con la ciencia moderna. La manera en como la actividad cientíca moderna se subsume a las necesidades de generación y concentración de

22


la riqueza es a partir de que pasa de buscar la verdad a buscar la utilidad. En efecto, en sus orígenes a la actividad cientíca se la hace competir con el pensamiento religioso y los sistemas losócos en la búsqueda de la Verdad, para lo cual los principios de la revolución epistemológica sujeto-objeto de objetividad, conmensurabilidad y la duda metódica devinieron fundamentales. Así, la consecuencia es que el discurso cientíco busca la verdad a partir de describir y explicar la realidad objetivamente, esto es con la pretensión “tal cual es”.10 Sin embargo, la vinculación de la ciencia con el capitalismo ha ocurrido a partir de la noción “utilidad”, misma que es el criterio de valoración sobre la legitimidad del conocimiento obtenido: “¿sirve para producir?, ¿es capitalizable?, ¿mejora la rentabilidad? Entonces es útil”. Consecuencia de esta transformación es que la ciencia pasó de pensar el progreso en función del bienestar humano a considerarlo solo en

términos del desarrollo económico medido en parámetros macroeconómicos, con lo cual se mide, en efecto, el desenvolvimiento de las economías pero no los impactos que ésta tiene sobre el nivel de vida de las poblaciones, lo cual ha conseguido que como vemos en el presente, las economías nacionales así como la global mantengan niveles modestos de crecimiento económico, y al mismo tiempo aumente la desigualdad regional y global,11 y aunque este proceso ha sido paulatino y no sin enfrentar resistencia, se ha acelerado a partir de la conuencia entre la consolidación del neoliberalismo como dogma de dominación, y que ha impulsado, como lo menciona Manuel Castells, que los cientícos se hayan convertido en empresarios, sobre todo en las áreas química y farmacéutica (cfr. Castells, 2004).

23


Conclusiones

Lo que es visible y lo que invisibiliza la ciencia moderna

Karl Mannheim en sus estudios sobre la ideología y la utopía, así como Michel Lowy, mostraron cómo fue que lo que conocemos como el positivismo cientíco pasó de ser un instrumento revolucionario con el cual se le disputó la legitimidad política a la nobleza gobernante en el siglo XVIII, a ser un instrumento políticamente conservador del orden dominante al utilizar la noción “ley cientíca” en sus dos acepciones, como descriptor de un orden natural existente y trascendental al ser humano, al igual que como ordenador normativo de todas las relaciones sociales; es decir, que si las leyes cientícas nos decían cómo son las cosas, entonces no habría nada que se pudiera hacer para evitar

Ya planteadas las cuatro dimensiones desde las cuales percibe el pensamiento cientíco moderno, podemos sintetizar aquí lo siguiente. Así, lo visibilizado es todo aquello que resulta signicativo para una ciencia eurocéntrica (incluida la ciencia desarrollada en los EEUU) asumida como fuente legitimadora civilizacional, a partir de plantear la superioridad del sujeto epistémico que no solo aprehende al objeto, sino que se abroga el derecho de manipularlo en términos de mejorarlo según su perspectiva civilizacional, puesto que el objeto seguramente no ha salido por sí solo de su naturaleza primitiva y, por ende, hay que integrarlo a la sociedad racional, misma que en la actualidad utiliza como criterio denitivo de su integración a lo moderno sus posibilidades de ser capitalizable y utilizable para la reproducción de las lógicas del capitalismo. En consecuencia, el objeto que pueda ser visibilizado es digno de ser problematizado y de reconocerle (imponerle) un sentido a su existencia, por el contrario, todo aquello que no cumple con las mismas características no es visibilizado, por lo tanto no resulta motivo de problematización cientíca. Ejemplo de esto lo son las formas en como se aborda el problema del cambio climático desde la Economía ambiental en cuya principal preocupación es mantener la dinámica del crecimiento económico, por lo tanto todo aquello que se vincule a esto es visible y problemático.

24


Afortunadamente tanto al interior de las estructuras cognitivas del pensamiento moderno como en las del pensamiento cientíco se constituyeron elementos que han permitido que a jalones y estirones se hayan desarrollado perspectivas más o menos alternativas. En efecto, la característica fundamental de la modernidad a la que aquí hemos referido es la capacidad de reexionar sobre ella misma (reexibidad) la cual le ha permitido adaptarse a contextos cultural y socialmente diferentes para 12 generar modalidades diferentes de modernidad. Asimismo respecto al pensamiento cientíco la duda metódica le ha permitido poner a prueba no solo sus hallazgos sino también sus bases epistemológicas y losócas, lo cual ha generado revoluciones paradigmáticas tales como las que demuestra Thomas Kuhn. Son varias las perspectivas alternativas, entonces, que se han presentado a partir de lo anterior para orientar el pensamiento cientíco, de los cuales aquí queremos resaltar lo que se encuentra integrado en lo que denimos como Desarrollo Sustentable (no “sostenible”).13 En efecto, dado que en este espacio no podemos desarrollar con cierta profundidad esta postura, solo anotamos que una de las novedades que ha presentado esta manera de entender el desarrollo ha sido la de aprender directamente de las comunidades rurales e indígenas sus formas de pensar la realidad, el sentido del vínculo ser humanonaturaleza, y en general reconociéndoles como sujetos con conocimiento, ya no como sujetos de conocimiento. Con esto se transgreden los límites impuestos por las dimensiones que han conformado las estructuras de signicado y sentido del pensamiento cientíco. Rompiendo con ellos los límites de visualización de la realidad, desbordando las restricciones formativas occidentales-modernocapitalista, permitiendo con ello pensar en otras posibilidades de comprensión y vinculación con la Realidad. En lo personal nos parece que es por estas vías que se nos presentan los caminos necesarios a seguir, porque la crisis civilizatoria que vivimos actualmente no solo pone a prueba al ser humano como sujeto sociocultural, sino que también lo ubica como responsable de remediar y limitar los efectos que sobre las condiciones que sustentan la vida en el planeta Tierra ha provocado su acción civilizatoria, ya que se han impulsado tanto el cambio climático como el cambio de era geológica hacia el Antropoceno. No es una oportunidad de actuar, es mucho mas: ya es necesidad.

que las cosas siguieran siendo así, por el contrario lo único en lo que se podría intervenir era en acelerar los cambios que de todos modos ocurrirían, lo cual es el fundamento básico de las teorías de la modernización. Esto, claro está, se contrapone a la percepción que en general se tiene de la Ciencia como el instrumento fundamental en el mundo moderno para mejorar las condiciones de vida en general, y en particular en el ámbito de la producción esto habría de manifestarse en la reducción de las horas laborables frente al incremento de las horas diarias dedicadas al ejercicio de las libertades humanas con el objetivo de que se busque la felicidad humana. Sin embargo, hasta el momento no ha ocurrido y tal como se ha manifestado el vínculo tecnología-capital en los procesos de desindustrialización ocurridos con mayor velocidad desde la década de los 1990's, en lo próximo no se ve plausible, ¿por qué? La razón que nos explica lo anterior es la transformación de la ciencia sobre todo en su vertiente positivista en ideología la suposición autocomplaciente de desvincular la actividad cientíca de la realidad histórica, es decir contextual, basada en la neutralidad valorativa como principio básico de la objetividad cientíca. Lo que hemos perseguido al desarrollar el presente ensayo sobre las dimensiones cognitivas que se imbrican en la conformación de una matriz cognitiva en el pensamiento cientíco, es demostrar que independientemente de orientaciones políticas, religiosas, de orientación sexual, etc., los límites de lo que se hace visible para el hacer cientíco están establecidos predominantemente por tales dimensiones pues son ellas las que han determinado en gran medida la forma de concebir primordialmente la realidad sobre todo entre las élites económicas, políticas y cientícas, y de ahí se apuesta para considerar no solo aquello que debe ser problematizado, sino también las formas en que hay que hacerlo. Así, la ciencia, el pensamiento cientíco dominado por estos límites visualizadores vinculados con una realidad geocultural particular, lo Occidental moderno capitalista, ha sido posible utilizarlo como dispositivo no solo de control y dominación de lo “otro” que no es occidental-moderno-capitalista, sino incluso de exterminio cultural (por ejemplo es lo que realizan las prácticas modernizadoras) y social (p.e. las prácticas nazis al igual que los bombardeos con napalm de EEU en Vietnam, así como la utilización de glifosato para acabar con cultivos de coca -referente cultural- sin importar que se vean afectados los pobladores -exterminio social-, y un largo etcétera).

25


Referencias BERGER, Peter L. y Thomas Luckmann (2006) La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Amorrortu. CASTELLS, Manuel (2004) La era de la información. Economía, sociedad y cultura. La Sociedad red. Vol. 1.México, Siglo XXI. 590 pp. DIETERICH, Heinz (2011) Nueva guía para la investigación científica. México, Orfila. 286 pp. KUHN, Thomas (1971) La estructura de las revoluciones científicas. México, FCE, 319 pp. LANDER, Edgardo (comp.) (2005) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires, CLACSO, 246 pp. LOWY, Michael (1991) ¿Qué es la sociología del conocimiento? México, Fontamara. MANNHEIM, Karl (1987) Ideología y utopía. México, FCE. MERLEAU-PONTY, Maurice (1994) Fenomenología de la percepción. Barcelona, Península. MIGNOLO, Walter. “ 'Un paradigma otro': colonialidad global, pensamiento fronterizo y cosmopolitismo crítico” en Walter Mignolo Historias locales/diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Akai. QUIJANO, Aníbal (2000) “Colonialidad del Poder y Clasificación Social” en Journal of WorldSystems Research, vi, 2, summer/fall 2000, 342-386. Special Issue: Festchrift for Immanuel Wallerstein – Part I ROBERECHTS, Ludovic (1968) El pensamiento de Husserl. México, FCE, 115 pp. SCHUTZ, Alfred y Thomas Luckmann. Las estructuras del mundo de la vida. Buenos Aires, Amorrortu. WEINBERG, Darin (2009) “Social Construccionism” en Bryan S. Turner (ed.) The New Blackwell

26


Notas 1. Tomas Kuhn, 1971. 2. Utilizamos la noción “racional” en el sentido más primigenio y abarcador del discernimiento y el entendimiento humano, en donde la modalidad asociada al homo aeconomicus es solo una entre varias de sus manifestaciones en el ser humano. 3. Caso especial es la relación entre sensualismo y racionalidad que ocurre en la experiencia de los sueños, la cual a nuestro parecer la trata de manera muy interesante Alfred Schutz desde la fenomenología sociológica. Cfr. su libro “Las estructuras del mundo de la vida”.

8. En efecto, los regímenes autoritarios, democráticos, socialistas, socialdemócratas, etc., que han pasado por el mundo en los últimos doscientos años manifiestan diferentes gradaciones combinatorias. 9. Las formas de acumulación han variado en la historia, desde la denominada “acumulación originaria” hasta la actual denominada por David Harvey como “acumulación por desposesión”. 10. La fenomenología desarrolla un cuestionamiento muy fuerte a esta pretensión, el cual por motivos de este ensayo dejamos solamente aquí anotado. 11. Ver los informes de OXFAM de 2014 hasta 2017.

4. Consultado en la dirección electrónica del.rae.es/?idbv56DEN el 14/09/2016. 5. Utilizamos la categoría “evolución” en sentido básicamente descriptivo de los patrones en que se ha manifestado la dinámica de las transformaciones de la sociedad humana, retirándole la carga valorativa que se le ha impuesto desde una perspectiva eurocentrista y antropocéntrica de la ciencia, sobre todo desde el siglo XIX. 6. Para la tradición grecolatina esto está muy claramente desarrollado en las tragedias de Sófocles que tratan a Edipo: Edipo Rey, Edipo en Colono, y Antígona. 7. Durante el siglo XIX convivieron dos modalidades de la teoría de la evolución vía la selección natural: por un lado, el planteamiento de Darwin que definía la evolución específica en función de la adaptabilidad a los cambios ambientales, por otro lado el de Spencer que señalaba que dicha evolución era producto del triunfo del más fuerte. Así, como señalaremos es esta segunda postura la que se asume ideológicamente incluso en el mundo científico.

27

12. Propuestas como la del Pensamiento Decolonial plantean que la modernidad pudo existir en Europa por el descubrimiento de América, así ambos espacios geoculturales formaron parte de la Modernidad desde su origen, contrario a planteamientos occidentalistas como el de Octavio Paz que afirma que solo hasta la primera mitad del siglo XX México pudo ser visto como una nación moderna. 13. Para los motivos de este ensayo no es posible profundizar en la distinción entre “sustentabilidad” y “sostenibilidad”; sin embargo para que se pueda comprender lo planteado en el texto bástenos mencionar que mientras la noción “sustentabilidad” se vincula con el mantenimiento de las condiciones que hacen posible la vida en el planeta Tierra, la “sostenibilidad” lo hace con la idea de que es el libre mercado el que generará los medios para conservar el medio ambiente. La primera opción resalta la responsabilidad humana en el mantenimiento de tales condiciones, mientras que la segunda sigue centrándose en el mantenimiento del crecimiento económico, con lo cual no se rompe realmente con la cualidad depredadora que alimenta la lógica del capitalismo.



ANÁLISIS DE LOS EFECTOS DE LOS MODELOS DE DESARROLLO ECONÓMICO EN LA POLÍTICA ECONÓMICA COSTARRICENSE DURANTE EL PERÍODO DE 1950 AL 2016 Dra. Joyce Vega Sánchez

Resumen La investigación consta de cuatro capítulos, en el Capítulo I se desarrolla un análisis de los efectos del Modelo de desarrollo económico en la política comercial, arancelaria, tributaria y monetaria aplicado durante el Modelo Agroexportador en la década de los 50`s en Costa Rica. En el capítulo II se analizan los efectos del Modelo de desarrollo económico en la política comercial, arancelaria, tributaria y monetaria durante el Modelo de Sustitución de Importaciones en las décadas de los 60´s y 70´s en Costa Rica. En el capítulo III se analizan los efectos del Modelo

de desarrollo económico en la política comercial, arancelaria, tributaria y monetaria durante el Modelo de Promoción de Exportaciones en la década de los 80´s en Costa Rica. En el capítulo IV se analizan los efectos del Modelo de desarrollo económico en la política comercial, arancelaria, tributaria y monetaria durante el Modelo de Apertura comercial aplicado a partir de 1990 hasta el 2016. Además, se presenta una sección de conclusiones y recomendaciones generales como medio de síntesis de lo analizado.

Palabras claves Modelos de desarrollo- política económica- política comercial- política arancelaria- política scal- política monetaria- sustitución de importaciones promoción de exportaciones- apertura comercial.

29


Abstract The investigation consists of four chapters, in Chapter I an analysis of the effects of the Economic Development Model is developed in the commercial, tariff, tax and monetary policy applied during the Agroexport Model in the decade of the 50`s in Costa Rica. Chapter II analyzes the effects of the economic development model on trade, tariff, tax and monetary policy during the Import Substitution Model in the 1960s and 70s in Costa Rica.

Chapter III analyzes the effects of the economic development model on trade, tariff, tax and monetary policy during the Export Promotion Model in the 80's in Costa Rica. Chapter IV analyzes the effects of the Economic Development Model on commercial, tariff, tax and monetary policy during the Commercial Opening Model applied from 1990 to 2016. In addition, a section of conclusions and general recommendations is presented as a means of synthesizing what was analyzed.

Keywords Development models - economic policy - trade policy - tariff policy - ď€ scal policy monetary policy - import substitution export promotion - trade opening

30


Introducción

C

Así, a partir de 1980, especícamente en 1985 se desarrolló el Modelo de Promoción de Exportaciones, éste tenía la peculiaridad de ser un modelo con una política económica abierta, que buscaba diversicar los productos y los destinos de exportación para posicionar a Costa Rica en el comercio mundial. Pero este objetivo se lograría incrementando la deuda interna y externa del país: ya que se necesitaba aplicar los Programas de Ajuste Estructural vigentes del Fondo Monetario Internacional.

osta Rica como economía ha aplicado diversos Modelos de Desarrollo Económico a lo largo de la historia, con el único afán de lograr alcanzar el crecimiento de la economía y mejorar la calidad de vida de su población; para lo cual se inicia en 1950 con la aplicación del Modelo Agroexportador; donde el café y el banano eran los principales productos de exportación para la economía nacional. Una economía de monocultivo como era llamada, generaba una gran vulnerabilidad para el país, ya que tanto el café como el banano eran productos que establecían su valor en las principales bolsas de valores a nivel mundial. Pensando en la vulnerabilidad en la que podía verse envuelta la economía de Costa Rica y la dependencia de las exportaciones hacia Estados Unidos, además del desarrollo de otros fenómenos como la segunda guerra mundial que afectó a los principales mercados europeos del país, que provocó la caída de precios en los principales productos con los que comerciaba Costa Rica, es que se decide modicar el modelo de desarrollo, pasando entonces en la década de 1960 a adoptar el Modelo de Sustitución de Importaciones. El Modelo de Sustitución de Importaciones, deja a Costa Rica por alrededor de dos décadas casi aislado del comercio mundial, ya que el objetivo central del modelo era el desarrollo del país hacia adentro, o sea, generar desarrollo con los recursos internos del país, así como la búsqueda de la modernización e industrialización. A pesar de ser un modelo de desarrollo con una política económica cerrada, se permitía la exportación del excedente productivo de algunos bienes con el n de controlar los precios internos y la importación de productos necesarios para los ciudadanos que no se elaboraban en el país, ya fuera por su alto costo productivo y por la falta de materia prima.

En 1990 con los nuevos cambios a nivel mundial, Costa Rica continuó con el objetivo del modelo de los 80`s, sin embargo, éste sufrió un cambio en el nombre, a partir de 1990 se llamó Modelo de Apertura Comercial, donde, buscaba al igual que el modelo anterior posicionar a Costa Rica en el comercio mundial, y generó tres cambios importantes en el país, la rma de Tratados de Libre Comercio, la aplicación del Régimen de Zonas Francas y la Atracción de Inversión Extranjera Directa. Todo este proceso de transformación de Costa Rica desde la década de 1950, como consecuencia de los cambios de la dinámica económica y comercial internacional, ha implicado reformas estructurales importantes en el país, esto con el n de buscar la estabilidad, el crecimiento y desarrollo económico, así como la inserción del país en la dinámica internacional. Este proceso ha tenido y sigue teniendo injerencia, en el desarrollo de políticas públicas del país, tales como la adecuación de las políticas comerciales y económicas de Costa Rica con la dinámica económica internacional, aplicación de normativas y reglamentos comerciales internacionales, así como el desarrollo de diferentes políticas socioeconómicas internas que buscan sostener un modelo de desarrollo especico, así como mantener la estabilidad en relación a los cambios internacionales. En relación a lo anterior esta investigación pretende brindar un aporte analítico sobre las diferentes políticas comerciales y económicas que ha aplicado el país desde la década de los cincuenta, enfatizando en la política comercial y sus instrumentos como la política arancelaria, así como brindar un acercamiento a los nuevos retos que pudiera enfrentar el país, en materia de políticas comerciales y económicas.

Durante casi 20 años el Modelo de Sustitución de Importaciones permitió un crecimiento exponencial en infraestructura y en la economía, sin embargo, a mediados de los años 70`s la crisis del petróleo y la creciente deuda externa del país produjo un nuevo cambio de modelo de desarrollo apegado a las sugerencias del Fondo Monetario Internacional.

31


Justificación

Objetivos

La investigación es de suma importancia en primera instancia; tanto para el cuerpo estudiantil como docente de la Carrera de Comercio Exterior de la Universidad Técnica Nacional que ya solventaría un vacío bibliográco a nivel nacional; pues la temática que integra los efectos de cada modelo de desarrollo seguido por Costa Rica en la política económica del país no ha sido tratada de manera conjunta; como se pretende en esta investigación; donde se podrá observar la interrelación de las diferentes políticas dentro de la política económica nacional y los diversos efectos que se generan cuando el país cambia de Modelo de Desarrollo Económico.

El objetivo general de la investigación es: Analizar los efectos de los modelos de desarrollo económico en la política económica costarricense durante el período de 1950 al 2016. Los objetivos especícos: Especicar los efectos del Modelo Agroexportador en la política económica de Costa Rica durante el período 1950-1960. Distinguir los efectos del modelo de Sustitución de Importaciones en la política económica de Costa Rica durante el período 1960-1980. Sintetizar los efectos del modelo de Promoción de Exportaciones en la política económica de Costa Rica durante el período 1980-1990. Determinar los efectos del modelo de Apertura Comercial en la política económica de Costa Rica durante el período 1990-2016.

Además, la investigación va a generar conocimiento técnico para el área de Comercio Exterior, que servirá no solo a la UTN sino a nivel nacional.

32


Estado de la cuestión monetaria en Costa Rica: periodo 1991-2007”; presenta un análisis sobre los mecanismos de transmisión de la política monetaria, lo que permite al Banco Central de Costa Rica analizar el impacto de cambios en variables de política sobre variables reales como gasto, producción y desempleo, así como el nivel de precios. Se destaca igualmente el esfuerzo del Banco por alcanzar la estabilidad de precios, y adoptar nuevas políticas monetarias.

Dentro de los documentos analizados se constata que la originalidad de la investigación es clara; ya que no se relacionan las políticas económicas, comerciales, scales, arancelarias y monetarias con los Modelos de Desarrollo Económico de manea integral, como se puede observar en el siguiente resumen del estado del arte: El Vigésimo primer informe Estado de la Nación de Costa Rica “El desarrollo Humano Sostenible” (2015) hace un análisis amplio sobre la realidad actual de Costa Rica en diferentes aspectos, como el desarrollo humano sostenible, económico, la pobreza, equidad social, la participación ciudadana, el fortalecimiento de la democracia entre otros aspectos. En este informe se evidencia los principales avances del país en las materias mencionadas anteriormente, puntualiza los retos que enfrenta la sociedad costarricense en diferentes aspectos sociales y económicos, ejemplo de ello, hasta 2015 se ratica la importancia de las políticas públicas para revertir o frenar la desigualdad que ha venido en aumento en el país durante las últimas décadas. Además se evidencia la preocupación por las nanzas públicas que han venido sufriendo un deterioro signicativo, algo que pone en peligro la estabilidad económica del país, a partir de este tema se plantean diferentes reformas que pretenden solventar esta situación, no obstante se hace señalamiento al efecto de estas reformas en la sociedad, entre otros aspectos se hace un análisis de la vulnerabilidad que podrían enfrentar algunos bienes de exportación frente a la competencia y la concentración empresarial, en cada uno de los aspectos se puede encontrar una relación tanto en materia de política económica como, comercial, efecto de la movilidad del país hacia modelos de desarrollo más estables.

El análisis del Banco Mundial (2009); titulado Competitividad en Costa Rica; se destaca la competitividad de las empresas costarricenses exportadoras dentro del Modelo de Desarrollo Económico de Apertura Comercial. Indica los principales desafíos que se presentan en los diferentes ámbitos, por ejemplo: trámites, electricidad, infraestructura, el capital humano, etc. En algunos aspectos se presentan recomendaciones para facilitar los procesos y aumentar la competitividad. En el documento de Arias y Muñoz (2007), titulado “La reforma económica y su impacto social en Costa Rica durante el periodo de ajuste estructural: Apuntes críticos para el análisis”, los autores plantean un análisis de las principales reformas económicas implementadas en Costa Rica, principalmente en la década de los ochenta-noventa e inicios de la década del 2000. Se hace una evaluación del desempeño, así como los efectos que provocaron estos cambios en la sociedad costarricense. Lo anterior pasando por el cambio de estilo (enfoque) de desarrollo, cambios en el papel que juega el Estado en políticas económicas y desarrollo social, concretando un estudio sobre los resultados en el crecimiento económico y la equidad social en Costa Rica durante estos periodos de cambios. Los autores Lizano, Vargas, Villasuso, Esquivel y Montero. (2007) en su documento “Crisis Económica y Ajuste Estructural” analizan los efectos del Ajuste Estructural en la economía costarricense y su impacto en el crecimiento de las exportaciones y la liberalización de la economía costarricense durante el Modelo de Promoción de Exportaciones.

Martínez, J. (2015) en su análisis para la CEPAL denominado “Estudios y Perspectivas. IV Prácticas en varios países” analiza el caso de Costa Rica acerca de la reforma que realizó en la Ley de Zonas Francas en el 2010 para incentivar la inversión extranjera y local a través de la implementación de algunos benecios en sectores estratégicos; mismo determinados por una comisión. Acciones ejecutadas con el propósito de cumplir disposiciones de la Organización Mundial del Comercio frente al Modelo de Apertura Comercial.

El documento del Banco Mundial elaborado por Lederman, Perry y Suescun (2002), “Estructura del comercio, política comercial y opciones de política económica en Centroamérica” trata los esfuerzos comerciales que han realizado los países de Centroamérica: la apertura comercial en los 90's ,la diversicación de las exportaciones, su principal destino de exportaciones ; Estados Unidos lo cual

El artículo de Castrillo, Mora y Torres (2010) denominado “Mecanismos de transmisión de la política

33


Costa Rica empezaron con la tarea de tomar decisiones de política económica, los problemas más importantes eran el marcado agotamiento del modelo de desarrollo, una inestabilidad económica y nanciera causada por elementos externos y una deuda externa elevada. El trabajo enfoca en cómo se resolvió estos problemas.

ha sido un patrón comercial histórico de los países ,el ascenso de las exportaciones como fracción del PIB y las políticas de comercio que se han implementado en el marco de la apertura comercial. En el libro de Quesada, Masía, Barahona, Meza, Cuevas y Rhenán. (1999) “Costa Rica contemporánea, raíces del Estado de la Nación” hace referencia a la necesidad de conocer las raíces del país para entender la Costa Rica del hoy, por lo que analiza por décadas el desarrollo de Costa Rica desde la época de la colonia hasta 1999, donde incluye el modelo agroexportador, el de sustitución de importaciones, promoción de exportaciones y la apertura comercial, analizando algunos de los efectos sociales y económicos en Costa Rica.

El libro de Rafael Sánchez (sf) “Estado de bienestar, crisis económica y ajuste estructural en Costa Rica”, analiza el desarrollo costarricense contemporáneo, donde “analiza las diferentes facetas del desarrollo del país” (Sánchez, sf) tomando en consideración el agotamiento del modelo de sustitución de importaciones que resultó “insuciente para subsanar las necesidades de desarrollo del país” (Sánchez, sf). Toma en cuenta los efectos de la deuda externa en las decisiones de cambio de los modelos de desarrollo de los países en vías de desarrollo como lo era Costa Rica analizando los efectos de los Programas de Ajuste Estructural hasta llegar a la época del desarrollo del comercio analizando la estrategia de crecimiento de las exportaciones.

En el artículo de Sauma y Trejos (1999). “Principales tendencias económicas y sociales de Costa Rica desde 1980” los autores plantean los efectos macroeconómicos y sociales de los ajustes estructurales implementados en el país desde 1980 hasta la década de los noventa. En esta línea se hace mención a los modelos de desarrollo basados en la industria sustitutiva de importaciones, los cambios a la diversicación de las exportaciones, la expansión de los servicios, una amplia participación del Estado en las actividades económicas y sociales, así como el desarrollo de una política social emergente.

El libro de Samuel Yankelewitz (Sf) “El proceso de desarrollo de Costa Rica desde la perspectiva empresarial” hace referencia a una síntesis sobre el desarrollo productivo de Costa Rica desde la época de la colonia hasta los años 80, analiza los resultados del modelo de promoción de exportaciones y plantea desde la perspectiva empresarial las necesidades que debe solventar el país para que el nuevo modelo de desarrollo se aplique de una forma eciente.

Eduardo Lizano en 1990 por medio de su artículo “Política económica: reexiones sobre el caso reciente de Costa Rica”; presenta varias reexiones sobre el caso de la política económica de Costa Rica. Cuando los ejecutivos del Banco Central de

34


Política económica:

Marco teórico

Es un conjunto de estrategias con las que cuenta un gobierno para administrar los recursos con los que cuenta el Estado y dinamizarlos de una forma positiva para toda su población.

Del objetivo general de la investigación; Analizar los efectos de los Modelos de Desarrollo Económico en la política económica costarricense durante el período de 1950 a 2016, se trabajarán las siguientes categorías teóricas:

Se entiende también como “la denición y administración del poder que la sociedad otorga a las autoridades públicas para restringir o acondicionar conductas de los agentes en las actividades económicas” (Sierra, 1971, p.14)

Modelo de desarrollo: Es un programa que pretende mejorar el crecimiento económico de un país, incrementado el desarrollo económico; así como el nivel de desarrollo humano de sus habitantes.

Para ello cuenta con diferentes herramientas como lo es la política comercial que es un instrumento que tiene el Estado para mantener o alterar las relaciones comerciales de un país con el resto del mundo. O bien “es el conjunto de medidas y disposiciones adoptadas por los Estados para facilitar o dicultar el ingreso de bienes y servicios importados y promover o desincentivar las exportaciones” (IICA, sf, p.76)

El modelo de desarrollo “implica una estrecha relación entre la economía, la sociedad y la política, entre la organización de la producción y la organización del trabajo, entre los aspectos técnicos y la política social de la acción empresarial, entre la participación en el trabajo y la vida ciudadana” (Zapata, 2000, p.134)

La política arancelaria trata por medio del cobro de aranceles proteger al producto nacional y generar un ujo directo de ingreso al Estado, “el arancel de aduanas es un impuesto indirecto que se recauda con ocasión de la importación, cuya principal nalidad es añadir un componente articial al precio del producto que se importa, para hacerlo menos competitivo que la producción nacional” (Ballesteros 2001, p.37)

El concepto más popular en América Latina fue el modelo de desarrollo de la CEPAL, el cual indica que “el concepto de modelo de desarrollo se centra en el nivel macroeconómico, con variables propias de la balanza de pagos y las cuentas nacionales. Principalmente se consideran: las relaciones entre industria y el sector primario, la dinámica de exportaciones e importaciones de mercancías, la exportación de capitales y la intervención del Estado en los niveles anteriores, con políticas arancelarias, de precios, de tasas de cambio y de interés, así como su papel en la inversión productiva” (De la Garza, 1998, p.97)

La política monetaria o cambiaria controla por medio del manejo del tipo de cambio el ujo comercial de un país, indicándole al gobierno cuando debe aumentar las importaciones o las exportaciones

Para mejorar el desarrollo económico de sus habitantes; el Estado puede hacerlo de dos maneras, por medio de una economía abierta, con la cual el Estado; basa su crecimiento en un modelo de desarrollo abierto el cual está “basado en el mercado en lugar de un modelo apoyado sobre todo en el Estado” (Stallings, 2006, p.51). El modelo de desarrollo abierto generalmente incluye herramientas de política comercial como los Tratados de Libre Comercio y la Atracción de Inversión Extranjera Directa para inyectarle capital al Estado y así mejorar su desarrollo.

Es en esencia la acción de las autoridades monetarias (Banco Central) dirigida a controlar las variaciones en la cantidad de dinero o de crédito, de los tipos de interés e incluso del tipo de cambio con el n de colaborar con los demás instrumentos de política económica para controlar la inación, reducir el desempleo, lograr una mayor tasa de crecimiento de la renta o producción real y/o mejorar la balanza de pagos (Ampudia, 2003, p.119) Y la última herramienta es la política scal o tributaria que permite la recolección directa de los impuestos internos en el Estado, la cuál debería ser una de las principales fuentes de ingreso gracias a una recolección adecuada y justa. O bien “es el conjunto de instrumentos y medidas que toma el Estado con el objeto de recaudar los ingresos necesarios para realizar las funciones que le ayuden a cumplir los objetivos de la política económica general” (Avila, 2004, p.224)

La otra forma de lograr el desarrollo es aplicando una economía cerrada; con la cual el Estado basa su desarrollo en un modelo cerrado o hacia adentro; donde la principal fuente de recursos son los internos, y todo el modelo está pensado en potencializar las capacidades de la economía hacia adentro.

35


Marco referencial han permitido pasar de ser una economía de monocultivo a una economía; en datos del Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica; de más de 4500 productos de exportación al 2016. Este cambio permitió que el país aumentara su competitividad ya que se dieron modicaciones en tecnología e innovación importantes para que Costa Rica mejore la posición en competitividad de la nación a nivel mundial.

La teoría que sustenta la investigación es la Teoría de Competitividad de Michael Porter; la cual indica que la competitividad de un país depende de la capacidad con que su industria cuente para innovar (Porter, 1990), una nación es competitiva según la fortaleza de su economía; la cual según Porter debe incluir avances tecnológicos e innovación como elementos claves para que un Estado sea cada vez más competitivo frente al resto del mundo.

La teoría de Porter incluye cuatro elementos claves para que un país o empresa sea competitivo, los mismos se reejan en la siguiente gura:

La teoría tiene como base la frase “la prosperidad nacional se crea, no se hereda” (Porter, 1990) elemento que resalta en la investigación; ya que se analiza como Costa Rica ha aplicado desde 1950 diferentes modelos de desarrollo económico que le

Figura i.i Diamante de competitividad de Porter

Las condiciones de los factores; hacen referencia a la posición de la nación en lo que concierne a mano de obra especializada o infraestructura necesaria para competir en un sector dado. “Son la dotación de factores con los que cuenta un país: recursos humanos y físicos, conocimientos, capital e infraestructura; es decir, los insumos necesarios para competir en una industria. Ahora bien, no basta tenerlos, sino saber explotarlos adecuadamente”. (Porter, 1990). En una nación se debe dar la creación de ciertos factores especializados (mano de obra especializada, creación de infraestructura, etc.) necesarios para hacerla competitiva, esto se debe a que el fuerte del desarrollo no la constituye la dotación natural de los factores sino la capacidad de cómo se procesan éstos para una producción más eciente. (Porter, 1990). Contar con mano de obra especializada en temas especícos sobre necesidades particulares de las empresas, así como contar con centros de investigación especializados para innovar en la generación, desarrollo, asimilación y aplicación del conocimiento de ciencia y tecnología.

Elementos que Costa Rica ha venido mejorando, ya que durante los diferentes modelos de desarrollo económico el país contó siempre con una dotación natural del factor tierra y trabajo, sin embargo ésta última se fue modernizando según los requerimientos especícos de las empresas que empezaron a operar en el país a mediados de los años ochenta cuando inició la atracción de inversión extranjera directa (IED) por medio de la aplicación del régimen de Zona Franca; debido a la escases de capital interno, que atrajo gran parte de la industria textil en Costa Rica, por lo que la mano de obra era menos especializada de la que se fue requiriendo en los años posteriores cuando; con el Modelo de Apertura Comercial, la atracción de IED incluyó empresas de alta tecnología con elaboración de microprocesadores hasta la atracción en el último quinquenio de empresas del sector médico que requieren una mano de obra cada vez más especializada, ya que se pasó de elaborar guantes quirúrgicos a implantes, prótesis y catéteres. Fortaleciendo entones el ingreso económico, robusteciendo el PIB nacional gracias a la alta competitividad de los factores nacionales.

Fuente: Porter 1990.

36


son un benecio que aporta el intercambio comercial a las empresas costarricenses, mejorando el nivel de competitividad empresarial y por ende del país.

Las condiciones de la demanda responden a la demanda interior de los diversos bienes o servicios de un determinado sector. “Las empresas de una nación pueden prever las tendencias mundiales, si los valores de la nación se difunden, es decir, si el país exporta sus valores y gustos además de sus productos”. (Porte,1990). La composición de la demanda, su magnitud, etapas de crecimiento y los mecanismos de transmisión al resto del mundo de las pautas de consumo interior, son condiciones con mayor porcentaje de inuencia en la demanda de los diversos sectores.

La estrategia, estructura y rivalidad de la empresa; son las condiciones vigentes en la nación respecto a cómo se crean, organizan y gestionan las compañías, así como la naturaleza de la rivalidad doméstica. “La competitividad en un sector concreto es consecuencia de la convergencia de los modos de dirección y de organización prevalecientes en cada país y de las fuentes de ventajas competitivas de cada sector.” (Porter, 1990)

Conforme la mano de obra costarricense se fue especializando también creció el ingreso per cápita de la población gracias a más empleos y mejor pagados; lo que generó un cambio en el nivel de consumo interno del costarricense promedio; permitiendo entonces un mayor incremento de los ujos comerciales de Costa Rica con el resto del mundo con el n de abastecer la demanda interna de bienes y servicios que el país exigía y proveer a otros Estados bienes y servicios con los que Costa Rica manejaba un excedente de producción.

Es esencial que exista una estrategia a nivel país que direccione el camino o la ruta a seguir para la economía nacional y Costa Rica por medio de la política comercial desde los noventas ha establecido una ruta hacia el desarrollo, hacia la apertura de mercados, hacia la atracción de capital externo y hacia la generación de empresas costarricenses competitivas, incluso ha desarrollado el desde el 2013 el Programa de Marca País (Esencial Costa Rica)con el n de rescatar la calidad y mejorar el posicionamiento de los productos costarricenses en el mercado mundial.

Los sectores anes y de apoyo se reeren a la presencia o ausencia en la nación de sectores proveedores y sectores anes que sean internacionalmente competitivos. “Las empresas de la nación se benecian al máximo cuando los proveedores son, a su vez, competidor a nivel mundial”. (Porter, 1990). Gracias a la aplicación del Modelo de apertura comercial las empresas costarricenses tienen una participación cada vez más activa en las cadenas globales de valor, los encadenamientos entre Pequeñas y Medianas empresas (PyMes) les ha permitido convertirse en proveedoras de materias primas y servicios de empresas transnacionales que encuentran dentro del país socios o aliados competitivos que le permiten elaborar sus bienes con recursos nacionales más baratos y de acceso inmediato. Además en la cadena de suministros Costa Rica cuenta con grandes empresas (ya sea de capital nacional extranjero) que se han convertido en importadoras y distribuidoras directas de grandes marcas de reconocimiento mundial., como lo menciona Porter “un sector afín radicado en la misma nación aumenta también la probabilidad de que las empresas adopten nuevas técnicas y constituye una fuente de nuevos competidores que aportaran un enfoque novedoso de la competencia” (Porter, 1990), por lo que la transferencia de tecnología, conocimiento o simplemente de mejores prácticas

37


Metodología Fuentes Primarias Por las fuentes primarias se entiende “todas aquellas de las cuales se obtiene información directa, es decir, de donde se origina la información. Es también conocida como información de primera mano o desde el lugar de los hechos”. (Bernal, 2010, p.191). Las fuentes primarias que se utilizan en la investigación son las entrevistas.

Enfoque de la Investigación La presente investigación se lleva a cabo a través de un enfoque cualitativo, entendiendo el mismo como “signica que los datos obtenidos en la investigación no están sujetos a análisis cuantitativo o de cantidad. Esta investigación puede aplicarse para examinar las actitudes, los sentimientos y motivaciones de los usuarios” (McDaniels y Gates, 1999, p.45). En este trabajo se utiliza el enfoque de investigación cualitativo, ya que se busca determinar los efectos en la política económica de Costa Rica de los diferentes modelos de desarrollo económico, lo cual se va a medir mediante la aplicación del instrumento elegido, que corresponde a la entrevista.

Secundaria Por fuentes secundarias se enciende “todas aquellas que ofrecen información sobre el tema que se va a investigar, pero que no son la fuente original de los hechos o las situaciones, sino que sólo los referencian.

Tipo de investigación Exploratoria La investigación exploratoria “es aquella en que se examina un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se han abordado antes” (Hernández, Fernández y Baptista, 2010, p.114). Permite aplicarla a la investigación, ya que se enfoca en un tema especíco poco analizado en Costa Rica. No experimental Se entiende por no experimental como “Estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de variables y en los que solo se observan los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos “(Hernández et al, 2010, p.149). Dentro de la investigación, se toman las variables ya presentes en el rango de tiempo de estudio, y así se llega a las conclusiones necesarias, las cuales son la base de la investigación. Explicativa Se entiende como investigación Explicativa el método que “van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos, es decir, están dirigidos a responder por las causas de los eventos y fenómenos físicos y sociales“ (Hernández et al, 2010, p.83). Se aplica a la investigación por el motivo de que, aunque la investigación es no experimental, de igual manera existen hipótesis y un problema de investigación al cual se le quiere dar una solución. Además, se espera que este tipo de investigación ayude a tener un panorama amplio sobre los modelos de desarrollo económico.

Las principales fuentes secundarias para la obtención de la información son los libros, las revistas, los documentos escritos (en general, todo medio impreso), los documentales, los noticieros y los medios de información”. (Berna, 2010, p.192). Las fuentes secundarias son todo medio impreso que permita consultar información relacionada con el objeto de estudio, a diferencia de la primaria no es información de primera mano. Las fuentes secundarias que se utilizan en la investigación son las siguientes: Libros, Publicaciones, Artículos sobre el objeto de estudio. Terciaria Hernández et al dene fuente terciaria como: Se trata de documentos donde se encuentran registradas las referencias a otros documentos de características diversas y que compendian nombres y títulos de revistas y otras publicaciones periódicas, así como nombres de boletines, conferencias y simposios, sitios web, empresas, asociaciones industriales y de diversos servicios (por ejemplo, directorios de empresas que se dedican a cuestiones de recursos humanos, mercadotec-

38


das para investigación son las siguientes: revistas, compilaciones, listados y noticias.

tiones de recursos humanos, mercadotecnia y publicidad, opinión pública, etc.); títulos de reportes con información gubernamental; catálogos de libros básicos que contienen referencias y datos bibliográcos y nombres de instituciones nacionales e internacionales al servicio de la investigación.. (…) una fuente terciaria agrupa compendios de fuentes secundarias (Hernández et al, 2003, p.68). Es decir, las fuentes terciarias son aquellas que se obtiene de segunda mano y que complementan las fuentes secundarias. Algunas de las fuentes utiliza-

Instrumentos y Técnicas de recolección de datos Entrevistas “Las entrevistas implican que una persona calicada (entrevistador) aplica el cuestionario a los participantes; el primero hace las preguntas a cada entrevistado y anota las respuestas. Su papel es crucial, es una especie de ltro.” (Hernández et al, 2010, p.239). Por otro lado, Bernal dene la entrevista como: “Técnica orientada a establecer contacto directo con las personas que se consideren fuente de información”. (Bernal, 2010, p.194) Para la recolección de datos e información necesaria para el desarrollo de la investigación, se aplica entrevistas abiertas a los encargados del manejo de la política económica como es el caso de personeros del Ministerio de Economía de Costa Rica, el Ministerio de Comercio Exterior, Banco Central de Costa Rica. Ministerio de Hacienda, entre otros; con el n de conocer la manera en que determinan cuáles son las políticas que necesita el país en determinado momento.} Revisión Documental Además, como complemento se hace una revisión documental con respecto al tema de modelos de desarrollo económico en Costa Rica. Procedimientos de recolección de datos Técnicas de análisis de datos La técnica de análisis de datos a utilizar para la investigación será la técnica de Análisis de Contenido la cual puede denirse como “la clasicación de las diferentes partes de un escrito conforme a categorías determinadas por el investigador para extraer de ellos la información predominante o las tendencias manifestadas en esos documentos” (Pardinas, 2005, p.102). Por ello se parte del análisis de los diferentes modelos de desarrollo económico utilizados en Costa Rica para poder llegar a la conclusión del tipo de impacto que generan los diferentes modelos de desarrollo en la política económica de Costa Rica especícamente en la política comercial aplicada con cada modelo.

39


Capítulo I Los efectos del Modelo Agroexportador en la política económica de Costa Rica durante el período 1950-1960 No era casualidad que el Modelo agroexportador fuera el eje de la economía costarricense; ya que los patrones del comercio del país históricamente se basaban en tres elementos como el capital humano; que hasta 1950 se utilizaba básicamente en actividades de la tierra, además la ubicación geográca permitía que Costa Rica aprovechara el clima tropical para sembrar durante casi todo el año cosechas de café y banano; y por no ser productos de temporada se mantenían como la base de los ingresos scales del país, aún más con el comportamiento que mantenían los precios del café a nivel mundial, donde “… los precios de café aumentaron para 1954 hasta 4 veces sobre los de la década de 1930, generando así una alza en las expectativas futuras del café como producto líder de las exportaciones”(León, sf, p.18) y en el caso del banano “a partir de 1955 se reactivó la siembra en el Atlántico, con la llegada de la Standard Fruit Company y el regreso a la zona de la United Fruit Company (UFCo)”, lo que generó aumento en la producción junto con “la introducción de nuevas variedades de banano más resistentes a

Los efectos del Modelo Agroexportador en la política comercial de Costa Rica durante el período 1950-1960. Costa Rica desde épocas de la colonia se caracterizaba por ser una economía meramente agraria, elemento que no varió durante toda la década de 1950; ya que hasta nales de la década de 1950, la economía costarricense se caracterizó por la existencia de un importante sector agropecuario que constituía el motor del desarrollo económico y social. El sector agrario absorbía la mayor parte de la mano de obra, llegando al 55% de la población económicamente activa. La producción de los principales productos, café y banano, aportaba más del 40% del PIB y conformaba casi el 90% de las exportaciones. Además, el sector agropecuario era el principal generador de ingresos scales. Sin embargo, la dependencia casi exclusiva de estos dos productos primarios hacían a la economía nacional muy vulnerable a los vaivenes externos. (Villasuso, 2005, p.5)

40


rápido crecimiento de la economía” (León, sf, p.19).

enfermedades y de técnicas de transporte en nca (por cable) y hacia el exterior (empaque en cajas), signicó un cambio cualitativo importante en el comercio del banano, al mejorar la calidad del fruto” (León, sf, p.18)

Durante la década del cincuenta las exportaciones del sector agroexportador tradicional (café y banano) predominaba la balanza comercial del país, sin embargo la baja en los precios internacionales de ambos bienes para nales de la década “fortaleció al proteccionismo como mecanismo para estimular la sustitución de importaciones y la industrialización”(Rodríguez-Clare, Sáen y Trejos, 2003, p.9); tanto es así que en 1959 “se aprueba una ley que establece un amplio sistema de protección comercial para el sector industrial, así como un paquete de incentivos scales y crediticios para ese sector” (Rodríguez-Clare et al, 2003, p.9)

Los recursos como tercer elemento de los patrones del comercio nacional; eran escasos en cuanto a capital para inversión y desarrollo de infraestructura, industrial o tecnológico; por lo que la llamada “economía de postres” se mantuvo vigente en Costa Rica hasta nales de la década de 1950; donde la dependencia de una economía de monocultivo; con productos que su valor económico tenía una dependencia directa con las principales bolsas de valores a nivel internacional; junto con la exportación casi exclusiva de ambos bienes a una solo país; en este caso Estados Unidos; generaba una incertidumbre constante para la economía costarricense, por lo que el modelo llega a su n para a nales de la década de 1950, abriendo paso a la aceptación de nuevas teorías que proponían “el desarrollo de la industria como un factor para lograr un más

Como se muestra en la Tabla 1.1 durante el período del modelo agroexportador el principal socio comercial fue Estados Unidos, mientras que en el Modelo de Sustitución de importaciones bajó la dependencia de las exportaciones hacia Estados Unidos y creció la relación comercial con Centroamérica que era parte de la nalidad del modelo.

Tabla 1.1

Destinos de exportación de Costa Rica Años

Modelo

1949 1963 1963 1983

Agroexportador Sustitución de Importaciones

Gran Bretaña 0.6%

Estados Unidos 62%

Alemania

América Central 2%

América del Sur 3%

Asia

16%

Resto de Europa 9%

0.5%

39%

10%

12%

19%

5%

13%

3%

Fuente: Vega, J. 2017. Con datos de León, sf. Los efectos del Modelo Agroexportador en la política arancelaria de Costa Rica durante el período 1950-1960 Los efectos del Modelo Agroexportador en la política tributaria de Costa Rica durante el período 1950-1960 Los efectos del Modelo Agroexportador en la política monetaria de Costa Rica durante el período 1950-1960

41


Capitulo II Los efectos del modelo de Sustitución de Importaciones en la política económica de Costa Rica durante el período 1960-1980 intra-regional a partir de ese año, facilitando el incremento del intercambio con los países centroamericanos (León, sf, p.19). El Modelo crearía una mejor distribución de los recursos internos del país al amparo de producción de tecnología nacional que perfeccionaría la industria local enfocándose a la importación de materias primas y dejando el acceso de bienes terminados a las compras internas; se suponía que en tanto no fuera necesario importar bienes de consumo nal, que el dinamismo interno no recayera mayormente en la exportación de café y banano, y que se pudieran exportar algunos bienes industriales, la vulnerabilidad externa de Costa Rica se vería signicativamente reducida (Villasuso, 2005, p.6) Como resultados tempranos del cambio de modelo A partir, de 1965 y hasta 1973, la industria creció a una tasa anual promedio del 9.4%, con lo que su participación en el PIB aumentó del 16% a casi el 20% en esos años. Durante el siguiente decenio el sector industrial experimentó un menor dinamismo, pero siempre tuvo alentadoras tasas de crecimiento y su participación en el valor agregado nacional continuó aumentando hasta llegar a casi el 22% en 1983. Esa mayor producción se reejó en un incremento en la ocupación de la mano de obra. Así, se observa que la industria, que en 1963 absorbía el 12% del total del empleo formal, rebasó el 15% en 1978 (Villasuso, 2005, p.6)

Los efectos del modelo de Sustitución de Importaciones en la política comercial de Costa Rica durante el período 1960-1980 El ingreso a Costa Rica en 1962 al Mercado Común Centroamericano reforzó el cambio de modelo de desarrollo, ya que “Además de estimular la industria al formar parte del Mercado Común a partir de 1963, Costa Rica tomó medidas propias internas para estimular su industria, al aprobar en 1959 la Ley de Protección y Desarrollo Industrial” (León, sf, p.22). Con esto; Costa Rica estaba apostando por una economía que propiciara un clima para el desarrollo de la industria nacional, ya que “este nuevo esquema de desarrollo buscaba, en primer lugar, lograr altas tasas de crecimiento, en particular para las actividades industriales, y alcanzar, al mismo tiempo, mayor eciencia en la producción por medio de la instalación de empresas con mayores escalas de planta y tecnología más avanzada” (Villasuso 2005; 6); pero para ello se necesitaba invertir en infraestructura; lo que culminó en un importante endeudamiento externo para el país y con La habilitación de la Carretera Interamericana para el comercio (la sección entre Costa Rica y Nicaragua se abrió al tráco en 1958), cuya construcción se había iniciado a nales de la Segunda Guerra, fue un factor que promovió el comercio

42


tas; y éste fue la incorporación al Mercado Común Centroamericano en 1963; ya que esto “implicaba la eliminación de barreras al comercio intraregional, pero imponiendo altas barreras arancelarias para las importaciones desde el resto del mundo” (Rodríguez-Clare et al, 2003;9) lo que culmina como lo mencionan los autores con el aanzamiento del Modelo de Sustitución de Importaciones (Rodríguez-Clare et al, 2003) Para esta década las exportaciones del sector industrial crecieron anualmente 31,6 % y el sector agrario creció un 6,2% anual, sin embargo el endeudamiento externo en el que calló el sector público con los OFI´s para hacerle frente al faltante de capital con que contaba el país para invertir en infraestructura estatal y de comercio exterior hizo que se generara un décit en la cuenta corriente a nales del Modelo en los años 70´s. para tratar de contrarrestar la crisis “se otorgaron algunos incentivos scales para promover las exportaciones, pero fueron muy poco efectivos ante el fuerte sesgo antiexportador implícito en los altos niveles de protección comercial.” (Rodríguez-Clare et al, 2003, p.10) En la Tabla 2.1 se muestra el crecimiento en el décit de la balanza comercial del país en la segunda década de aplicación del Modelo de Sustitución de Importaciones.

Además, la expansión del aparato estatal permitió absorber el crecimiento de la mano de obra “las altas tasas de crecimiento en el empleo público lo llevaron a que su participación pasara del 6% en 1950 al 19% en 1983” (Villasuso, 2005, p.7) El modelo trajo benecios al país al comercio del país; por ejemplo; “a nales de los años setenta Costa Rica contaba con una amplia red de comunicaciones nacionales e internacionales, una infraestructura de transporte aéreo, marítimo y terrestre que integraba al país con los mercados internacionales, y una extensa gama de otros servicios nancieros y comerciales” (Villasuso, 2005, p.7) Así, las exportaciones del país cambiaron, donde las exportaciones agropecuarias que en el modelo agroexportador ocupaban el 90% para principios de los 80´s tenían una participación del 67%; mientras que las exportaciones del sector industrial que a nales de los 50´s tenían una participación del 3% a principios de los 80´s tenían una participación del 32% (Leon, sf) dejando en claro el camino al que se iba enrumbado la economía nacional, apostando por un mayor desarrollo del sector secundario. Sin embargo, esta meta no iba a ser tan fácil de alcanzar; ya que a principios de los años 80 la crisis centroamericana desvió la atención en el comercio exterior y restó importancia a la Unión Aduanera Centroamericana. Un hito histórico determinó la política comercial que iba a aplicar Costa Rica en la década de los sesenTabla 2.1

Balanza comercial de Costa Rica de 1970 a 1980

Fuente: Vega, J. 2017. Con datos del BCCR. Los efectos del modelo de Sustitución de Importaciones en la política arancelaria de Costa Rica durante el período 1960-1980 Los efectos del modelo de Sustitución de Importaciones en la política tributaria de Costa Rica durante el período 1960-198 Los efectos del modelo de Sustitución de Importaciones en la política monetaria de Costa Rica durante el período 1960-1980

43


Capitulo III Los efectos del modelo de Promoción de Exportaciones en la política económica de Costa Rica durante el período 1980-1990 diferente, proponiendo producir un mayor alineamiento de la economía con el mercado, basándose en un enfoque de liberalización del mercado, de ampliar los mercados de comercio (no atarse a los “pequeños” mercados nacionales y del MCCA), buscando nichos donde podría competir con éxito. (León, sf, p.27) La nueva estrategia de la que hablaba el gobierno que estaba inuenciada por los Organismos Financieros Internacionales (OFI´s); era la aplicación de lo que hoy se conoce como el Modelo de promoción de exportaciones, el cual se basaba en la apertura del comercio, el aumento de la participación de Costa Rica en mercados internacionales, una diversicación de los bines exportados, así como de los destinos de exportación, atracción de inversión extrajera; entre otros elementos. Estos cambios trajeron resultados a nales de los 80´s donde las participaciones de las exportaciones de los productos agropecuarios tradicionales pasaron a un 11% y las exportaciones de bienes industriales tenían una participación del 27%; además del 16% de participación en las exportaciones por regímenes especiales (León, sf) Esto se logró gracias a las negociaciones que sostuvo el país con los OFI´s, los organismos internacionales que tuvieron una mayor inuencia en la denición de la política económica nacional fueron tres: el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y la Agencia Internacional para el Desarrollo de los EEUU (USAID). Durante la década de los ochenta se rmaron cinco convenios con el FMI, dos Programas de Ajuste Estructural con el BM, y varios tipos de acuerdos de donación y empréstitos (en condicio-

La crisis del petróleo tuvo efectos devastadores para el modelo de desarrollo interno que estaba ejerciendo el país, aunada a la importante deuda externa con la que ya se contaba para sufragar los gastos de desarrollo en infraestructura nacional. Así, a nales de los setenta y principios de los ochenta Costa Rica se ve de nuevo en una encrucijada en cuanto al modelo de desarrollo, ya que durante la Administración Carazo Odio (19781982) el país le había dado la espalda a los Organismos Financieros Internacionales, lo que produjo descontento generalizado en la población costarricense; debido a que Estados Unidos (principal socio comercial) tomó represalias comerciales para con el país; lo que produjo escasez de alimentos, combustible y otros bienes de consumo básico. La década de los 80´s inicia con un décit scal para el país producto en gran medida del endeudamiento externo en el que se vio envuelto Costa Rica para hacerle frente a los objetivos planteados en el modelo de sustitución de importaciones. En 1982 con el cambio de gobierno el país opta por abrirse a la economía mundial; siendo así que en la Administración Monge Álvarez (1982-1986), la política comercial asume un nuevo objetivo para reactivar la economía nacional y sacarla del proceso de recesión en la que había caído, buscando un nuevo esquema de desarrollo basado en la promoción y exportación de productos no tradicionales a terceros mercados; la cual iba de la mano con los Programas de Ajuste Estructural implementados por el Fondo Monetario Internacional para sacar a los países Latinoamericanos de la crisis. El nuevo Gobierno que tomó posesión en 1982, presentó una estrategia económica radicalmente

44


tanto se inicia en el país una política comercial que permitiera “la estabilización macroeconómica, la promoción de exportaciones y las reformas estructurales” (Rodríguez-Clare et al, 2003, p.11), dándole mayor protagonismo al sector privado para mejorar el desarrollo económico del país. La promoción de las exportaciones se inició con la apertura comercial, que redujo el arancel promedio de 53% a 16,4% entre 1985 y 1987, al nalizar esa década, el techo arancelario era de 15%. Adicionalmente, cuando el país se incorporó al GATT en 1990, se eliminaron las cuotas y las licencias de importación. (Rodríguez-Clare et al, 2003, p.12) Además, el inicio del régimen de zona franca como incentivo a la inversión extranjera produjo no solo exoneraciones “del pago del impuesto a la renta y de los impuestos de importación para maquinaria y materias primas, sino que incluso se otorgaba un subsidio equivalente al 10% del valor exportado para bienes no tradicionales dirigidos fuera del MCCA” (Rodríguez-Clare et al, 2003; 12). Elemento que inuyó en la balanza comercial del país; ya que como se muestra en la Tabla 3.1 la balanza comercial en la década de los 80´s presentó una constante en décit; a pesar de los esfuerzos estatales por incrementar las exportaciones.

nes preferenciales) con la USAID. (Villasuso, 2005, p.12) Para ir alcanzado los objetivos del modelo de promoción de exportaciones para 1985 el Banco Mundial “propuso en el PAE II convertir los aranceles especícos a un único arancel ad valorem y ajustar los niveles de techo y piso arancelario para disminuir la dispersión y eliminar los aranceles más altos” (Villasuso, 2005, p.13) ya que la base del modelo era el acceso a mercados. Además; como lo menciona Villasuso; para gozar de los benecios de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe los países debían adherirse al GATT; cosa que Costa Rica hace en 1990. En resumen; con el modelo de Promoción de exportaciones se logró insertar a Costa Rica en la economía mundial, se diversicaron los productos de exportación, se diversicaron los mercados de exportación, se atrajo inversión extranjera directa, se utilizaron las zonas francas como régimen preferencial para la IED y se eliminan aranceles de importación y exportación. Los 80´s inician para Costa Rica con décit scal y endeudamiento externo impagable, ya que “Costa Rica se convirtió en el primer país de América Latina en declarar el cese de pagos de su deuda externa” (Rodríguez-Clare et al, 2003, p.11), por lo Tabla 3.1 Costa Rica: Flujo Comercial total 1980 - 1989 (En millones de US$) Año

Exportaciones

Importaciones

Comercio total

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989

1.002 1.007 870 961 1.124 1.082 1.233 1.302 1.449 1.694

1.540 1.209 889 1.063 1.190 1.212 1.287 1.559 1.636 2.031

2.542 2.216 1.759 2.024 2.314 2.294 2.520 2.862 3.085 3.725

Fuente: COMEX con base en cifras de PROCOMER y BCCR. Los efectos del modelo de Promoción de Exportaciones en la política arancelaria de Costa Rica durante el período 1980-1990 Los efectos del modelo de Promoción de Exportaciones en la política tributaria de Costa Rica durante el período 1980-1990 Los efectos del modelo de Promoción de Exportaciones en la política monetaria de Costa Rica durante el período 1980-1990

45


Capítulo IV Los efectos del modelo de Apertura Comercial en la política económica de Costa Rica durante el período 1990-2016 todo tributo asociado con la exportación o reexportación de productos, entre otros. (Ley 7210)

Los efectos del modelo de Apertura Comercial en la política comercial de Costa Rica durante el período 1990-2016

Las Zonas Francas brindan las ventajas para las empresas que deseen diversicar sus operaciones en el país. La utilización de las mismas por parte del Gobierno de Costa Rica desde el año 1990 ha permitido que Costa Rica se encuentre en el mapa de lugares atractivos para invertir a nivel mundial, y provocando al 2014 que casi el 50% de las exportaciones totales del país sean procedentes de las Zonas Francas, “las exportaciones totales del RZF representaron en promedio en el último quinquenio el 47% de las exportaciones totales de Costa Rica” (Medaglia y Mora, 2015, p.30)

Este nuevo modelo de desarrollo no es más que una extensión del Modelo de Promoción de Exportaciones, con tres cambios básicos; la atracción de inversión extranjera directa (IED), el establecimiento de Zonas Francas y los Tratados de Libre Comercio (TLC) como nuevas herramientas para consolidar el posicionamiento de Costa Rica en el mercado mundial. La Organización Mundial del Comercio; dene a la Inversión Extranjera Directa (IED) como la que ocurre cuando un inversor establecido en un país (origen) adquiere un activo en otro país (destino) con el objetivo de administrarlo. (…) En la mayoría de los casos, el activo es administrado en el extranjero como rma del mismo negocio. Cuando esto sucede, el inversor se conoce como «casa matriz» y el activo como «alada» o «subsidiaria» (Ramírez y Flores, 2006, p.8).

En el marco de esta apertura comercial, en adición a instrumentos como el mencionado anteriormente, el modelo dio un paso adicional hacia la apertura comercial, al plantear los Tratados de Libre Comercio como herramientas para agilizar el proceso de inserción al mercado internacional. El Ministerio de Comercio Exterior (COMEX), dene a los Tratados de Libre Comercio (TLC), como:

Con la IED, las compañías exportan sus operaciones a otras naciones, dividiendo las etapas de producción a través de sus liales, y creando así un encadenamiento. Se establece una relación entre la IED y los países en vías de desarrollo en el tanto las primeras contribuyen con el capital nanciero y las segundas prestan el capital humano, en conjunto con el establecimiento de las condiciones físicas y regulatorias necesarias para consolidar una relación de intercambio en el proceso de producción.

Un tratado de libre comercio (TLC) es un acuerdo internacional entre dos o más países o partes cuyo objetivo principal es establecer reglas comunes para normar la relación comercial entre ellos (…) Uno de los objetivos más relevantes en estos acuerdos comerciales es acordar un programa mediante el cual cada Parte se compromete a ir reduciendo paulatinamente a la otra Parte los impuestos a la importación o aranceles de sus productos (…) Igualmente importante que lo anterior es que los TLC permiten jar reglas claras y equitativas comunes a los ujos comerciales y de inversión mutuos. Esto, (…) es un tema especialmente importante para los países pequeños, como Costa Rica, que no pueden usar su poder político o económico para solventar los problemas comerciales que tengan con otros países, sino que requieren de la fuerza de la ley para poder lograrlo. (COMEX, 2003, p.1).

La IED se ve desarrollada en Costa Rica, muchas veces en las empresas que operan bajo el Régimen de Zonas Francas, instrumento que ha sido utilizado para la atracción de capital, generando un ambiente propicio para el inversionista. Según el Artículo 1 de la Ley de Zonas Francas de Costa Rica, el Régimen de Zonas Francas se dene como el conjunto de incentivos y benecios que el Estado otorga a las empresas que realicen inversiones nuevas en el país, entre ellas la exención del pago de todo tributo y derecho consular sobre la importación de materia prima, maquinaria y demás materiales para su operación, la exención de pago de impuestos por ciertos períodos sobre el capital, impuestos territoriales y bienes, y la exención de

La diferencia existente entre los Estados y sus recursos económicos, no permite que se lleve a cabo el intercambio comercial de manera justa. Los TLC, representan así, para los países pequeños, el único

46


La política comercial de Costa Rica en la primera mitad de la década de los 90´s estuvo centrada en 4 objetivos, a saber: “la apertura unilateral, la participación en el esquema de integración centroamericana, la negociación de un Tratado de Libre Comercio con México y, por supuesto, la adopción de los compromisos negociados dentro del marco de la Ronda Uruguay” (OMC, 1995)

mecanismo a través del cual pueden regular sus relaciones comerciales con las naciones. Costa Rica ha utilizado diversas modalidades al momento de negociar algunos de sus TLC. Ha negociado TLC de forma bilateral (México, Chile, entre otros) y de forma regional (TLC de Estados Unidos con Centroamérica y República Dominicana y el AACUE), esta última forma representa un gran reto para el país al buscar la conciliación entre los intereses existentes para cada nación que conforma el bloque, pero a su vez, brindándole la experiencia necesaria para incursionar en la nueva geopolítica mundial en temas de intercambio comercial, la cual va a seguir desarrollándose con base a las negociaciones de acuerdos comerciales entre los bloques económicos mundiales.

El mantener estos cuatro objetivos como parte de las metas a largo plazo del país permitió que se incrementara el ujo comercial con el modelo, como se puede observar en la Tabla 4.1, donde se compara el crecimiento del comercio en 1990 el cual alcanzó $4135 millones, el del año 2000 que alcanzó $12271 millones y el del año 2015 con $25154 millones, lo que evidencia la ventaja del modelo para la economía costarricense.

Tabla 4.1 Costa Rica: Flujo Comercial total 1990- 2015 (En millones de US$) Año 1990 2000 2015

Exportaciones

Importaciones 1.768 5.897 9.650

2.367 6.373 15.504

Comercio total 4.135 12.271 25.154

Fuente: Vega, J. 2017. Con datos de COMEX con base en cifras de PROCOMER y BCCR. Enero de 1995 el Gobierno introdujo un nuevo programa de promoción de las exportaciones, el Plan 5000 de Exportación, que tiene por objetivo elevar el valor de las exportaciones a 5.000 millones de dólares EE.UU. en el tiempo que media hasta el año 2000 (OMC, 1995) Se puede decir entonces, que la política comercial de apertura se vio inuenciada por tres hechos importantes para el país; la adhesión de Costa Rica como miembro de la OMC en 1995; la rma del Tratado de Libre Comercio con México en 1994 y la creación de la ley 7472; Ley de promoción efectiva de la competencia y la protección del consumidor. La política de atracción de inversión extranjera directa se concentró en “sectores de alta tecnología, donde se destacan empresas como INTEL, Abbott Laboratories, Baxter y Procter and Gamble, entre otras.” (Rodríguez-Clare et al, 2003, p.12)

Como queda evidenciado en el primer examen de política comercial presentado por Costa Rica a la OMC en 1995, A partir de 1990, como parte del esfuerzo en pos de una política más neutral y abierta al exterior, la liberalización del comercio se intensicó y consolidó con mayor rmeza a través de los compromisos contraídos con ocasión de la adhesión de Costa Rica al Acuerdo General y luego en el momento de su ingreso a la OMC como Miembro. La protección arancelaria nominal media bajó de aproximadamente un 17 por ciento en 1989 al 11,2 por ciento en 1994; han quedado ya eliminados los depósitos previos a la importación, las sobretasas arancelarias y las prescripciones restrictivas en materia de licencias de importación y de exportación; se han agilizado los procedimientos administrativos y se está poniendo n a la concesión de ayuda nanciera a las exportaciones no tradicionales (OMC, 1995) El país cada vez más se iba consolidando en una política comercial de apertura; tanto así que en

47


Centroamericano en conjunto, Panamá, México y China (OMC, 2013, p.8) Al 2015; veinticinco años de estar aplicando una política comercial de apertura, ha dejado como saldo que Costa Rica cuenta hoy con 14 Tratados de Libre Comercio en vigencia, según datos de COMEX, con socios comerciales como Colombia, Centroamérica, Canadá, CARICOM, Chile, China, República Dominicana-Centroamérica-Estados Unidos (CAFTA-DR), México, Panamá, República Dominicana, Perú, Singapur, Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea (AACUE) y el TLC Asociación Europea de Libre Comercio. (COMEX, 2017), “el comercio abarcado por estos TLC cubre alrededor del 68% de las exportaciones de Costa Rica y el 76% de las importaciones”. (COMEX, 2013, p. 33). Sin duda alguna, Costa Rica ha sacado ventajas de los diferentes tratados de libre comercio, esto queda evidenciado en el aumento de las exportaciones que se dan a partir de la rma del primer tratado hasta el día de hoy. Para un mejor entendimiento, se muestra la Tabla 4.2 que contempla la evolución en las exportaciones que se dan del 2000 hasta el 2013.

Para el segundo examen de política comercial que presentó el país ante la OMC en el 2001; ya se evidenciaba cada vez más la apertura comercial, ya que en el año 2000 “el comercio de bienes y servicios aumentó de aproximadamente el 78 por ciento al 97 por ciento del PIB” (OMC, 2001) En el 2013 los resultados del cuarto examen de política comercial resumen la política comercial de la siguiente manera: El comercio exterior de Costa Rica ha seguido diversicándose y hoy las exportaciones de servicios representan un tercio de las ventas externas. En el comercio de bienes, los principales productos de exportación son las manufacturas, destacando los microprocesadores y el equipo médico. El banano sigue siendo el principal rubro agropecuario de exportación, aunque otros productos no tradicionales han ido ganando terreno. Cerca del 75% de las importaciones son productos manufacturados. La economía costarricense está estrechamente vinculada a la de los Estados Unidos, que representan alrededor del 40% del comercio de mercancías y de los ujos de inversión extranjera directa (IED) hacia Costa Rica. Otros socios importantes son la Unión Europea, los países del Mercado Común

Tabla 4.2 Evolución en las exportaciones costarricenses del 2000-2013

Fuente: COMEX con cifras del BCCR y PROCOMER.Notas: cifras preliminares para el 2013, sujetas a revisión.Las exportaciones totales incluyen los regímenes: denitivo, zona franca y perfeccionamiento activo.

48


cipación de $826,8 millones, el segundo lugar fue la piña con $804,8 millones, el tercer lugar lo ocuparon las exportaciones de dispositivos de uso médico con $675,3 millones y el café ocupó un sétimo lugar con $305,9 millones, como se aprecia en la Tabla 4.3

Cabe resaltar que en el 2008 y 2009 las exportaciones se ven un poco perjudicadas debido a la crisis económica que sufrieron las principales potencias, especialmente Estados Unidos. Para el 2015 el banano ocupó el primer lugar de producto exportador con una partiTabla 4.3 Principales productos de exportación en el 2015 Posición 1 2 3 7

Producto Banano Piña Dispositivos médicos Café oro

Millones de $ $826,8 $804,8 $675,3 $305,9

Fuente: Vega, J. 2017. Con datos de PROCOMER Para una mejor comprensión de las ventajas de los tratados de libre comercio para Costa Rica, se recurre a la Tabla 4.4 que expone la balanza comercial y las inversiones que han hecho a Costa Rica los diferentes países con los que se tiene un acuerdo comercial.

49


Tabla 4.4 Balanza comercial de Costa Rica e inversiones hacia el país por diferentes socios comerciales

Fuente: Vega, J. 2017. Con datos de COMEX. aguacates, televisores, celulares, plásticos, medicamentos, licores, entre otros. Por lo tanto, queda evidenciado que se pone en práctica el principio de ventaja comparativa. Otra de las ventajas de los tratados que ha rmado Costa Rica, es que su mayoría de socios son grandes países con un gran poder adquisitivo como lo es Europa y Estados Unidos, lo que asegura que Costa Rica posee un gran mercado para colocar sus productos; como se visualiza en la Figura 4.1. Añadir también que la eliminación de aranceles en productos esenciales para los costarricenses, hacen que se puedan conseguir a un bajo costo. De igual manera para los importadores que consiguen materia prima a menor costo.

Según los datos anteriores, Costa Rica presenta una balanza comercial positiva con respecto a CARICOM, Panamá, República Dominicana, Singapur y la Unión Europea. Esto provoca que los exportadores costarricenses tengan ventajas sobre el mercado exterior. Por otro lado, Costa Rica presenta una balanza comercial negativa con los tratados restantes (Canadá, Chile, China, Estados Unidos, México, Perú y los estados AELC), sin embargo, la mayoría de productores locales no se ven perjudicados ya que Costa Rica importa productos que escasa o nulamente se encuentran en el territorio nacional. Entre los principales productos que importa Costa Rica, están: abonos, trigos, hierro, acero, combustibles, cobre, vinos, manzanas, uvas, vehículos, papeles,

50


Figura 4.1 Costa Rica: Exportaciones totales por destino 2005-2015

Fuente: COMEX con base en cifras de PROCOMER. Datos preliminares para el 2015, sujetos a revisión. de desarrollo que se han implementado por medio de donaciones de dinero. Es signicativo hacer énfasis en las zonas francas, ya que esta forma de inversión creó más de 82. 000 puestos de trabajo directos hasta el 2015 (Medaglia, 2016). En la gura 4.2 se evidencia la inversión extranjera recibida durante los últimos quince años.

Por otro lado, es importante destacar el benecio de las inversiones. Mayormente se ha invertido en suelo nacional en los siguientes sectores: inmobiliario, industrial, comercio y nanciero. En consecuencia, Costa Rica se ha beneciado debido al aumento en las fuentes de empleo, infraestructura como estadios, carreteras, nuevas fuentes de tecnología y nuevos programas

Figura 4.2 Costa Rica: Inversión extranjera directa recibida 2000-2015

Fuente: COMEX con base en cifras de BCCR Datos preliminares para el 2015

51


el aumento en las exportaciones, inversiones y la cooperación internacional debido a que Costa Rica tuvo un mayor acercamiento con los países. En síntesis, el modelo de apertura comercial ha dejado un crecimiento en la diversicación de productos y destinos de exportación, como se indica en la Figura 4.3, donde para el 2015 Costa Rica exportó 4355 productos, muy por encima del binomio exportador de la década de los 50´s.

En el campo de la educación se avanza, esto debido a que la mayoría de socios comerciales con los que se tiene un tratado dan becas a estudiantes nacionales. Además se facilita el bachillerato internacional. Concretamente, los tratados hacen que la sociedad civil se capacite, creando de esta forma mayor mano de obra calicada y por lo tanto mayores oportunidades que erradican círculos de pobreza. Sin duda alguna, Costa Rica saca grandes ventajas de los tratados de libre comercio, es evidente Figura 4.3 Número de productos de exportación

Fuente: COMEX, 2015 con base en cifras de PROCOMER y BCCR. Por su parte, los destinos de exportación se diversicaron como lo indica la Figura 44, sin embargo, como se mencionó anteriormente todavía el 40% de las exportaciones costarricense siguen manteniendo como principal destino Estados Unidos. Figura 4.4 Número de mercados de destino

Fuente: COMEX, 2015 con base en cifras de PROCOMER y BCCR. Los efectos del modelo de Apertura Comercial en la política arancelaria de Costa Rica durante el período 19902016 Los efectos del modelo de Apertura Comercial en la política tributaria de Costa Rica durante el período 1990-2016 Los efectos del modelo de Apertura Comercial en la política monetaria de Costa Rica durante el período 1990-2016

52


CONCLUSIONES los ujos comerciales de Costa Rica con el resto del mundo con el n de abastecer la demanda interna de bienes y servicios que el país exigía y proveer a otros Estados bienes y servicios con los que Costa Rica manejaba un excedente de producción.

Los cambios que tuvo que ir viviendo Costa Rica desde 1950 hasta el 2016 se pudieron evidenciar en el análisis realizado; para esta investigación se partió de la premisa porteriana “la prosperidad nacional se crea, no se hereda” (Porter, 1990) ya que se pudo constatar como Costa Rica ha aplicado desde 1950 diferentes modelos de desarrollo económico que le han permitido pasar de ser una economía de monocultivo a una economía; de más de 4500 productos de exportación al 2016 (COMEX, 2016).

Gracias a la aplicación del Modelo de apertura comercial las empresas costarricenses tienen una participación cada vez más activa en las cadenas globales de valor, los encadenamientos entre Pequeñas y Medianas empresas (PyMes) les ha permitido convertirse en proveedoras de materias primas y servicios de empresas transnacionales que encuentran dentro del país socios o aliados competitivos que le permiten elaborar sus bienes con recursos nacionales más baratos y de acceso inmediato. Además en la cadena de suministros Costa Rica cuenta con grandes empresas (ya sea de capital nacional extranjero) que se han convertido en importadoras y distribuidoras directas de grandes marcas de reconocimiento mundial, por lo que la transferencia de tecnología, conocimiento o simplemente de mejores prácticas son un benecio que aporta el intercambio comercial a las empresas costarricenses, mejorando el nivel de competitividad empresarial y por ende del país.

Durante los diferentes modelos de desarrollo económico el país contó siempre con una dotación natural del factor tierra y trabajo, sin embargo ésta última se fue modernizando según los requerimientos especícos de las empresas que empezaron a operar en el país a mediados de los años ochenta cuando inició la atracción de inversión extranjera directa (IED) por medio de la aplicación del régimen de Zona Franca; debido a la escases de capital interno, que atrajo gran parte de la industria textil en Costa Rica, por lo que la mano de obra era menos especializada de la que se fue requiriendo en los años posteriores cuando; con el Modelo de Apertura Comercial, la atracción de IED incluyó empresas de alta tecnología con elaboración de microprocesadores hasta la atracción en el último quinquenio de empresas del sector médico que requieren una mano de obra cada vez más especializada, ya que se pasó de elaborar guantes quirúrgicos a implantes, prótesis y catéteres. Fortaleciendo entones el ingreso económico, robusteciendo el PIB nacional gracias a la alta competitividad de los factores nacionales.

Es esencial que exista una estrategia a nivel país que direccione el camino o la ruta a seguir para la economía nacional y Costa Rica por medio de la política comercial desde los noventas ha establecido una ruta hacia el desarrollo, hacia la apertura de mercados, hacia la atracción de capital externo y hacia la generación de empresas costarricenses competitivas, incluso ha desarrollado el desde el 2013 el Programa de Marca País (Esencial Costa Rica)con el n de rescatar la calidad y mejorar el posicionamiento de los productos costarricenses en el mercado mundial.

Conforme la mano de obra costarricense se fue especializando también creció el ingreso per cápita de la población gracias a más empleos y mejor pagados; lo que generó un cambio en el nivel de consumo interno del costarricense promedio; permitiendo entonces un mayor incremento de

A manera de resumen se presenta este cuadro donde se especican las principales características de la política comercial aplicada durante cada modelo de desarrollo en Costa Rica.

53


Política comercial

Características

La política comercial en el

Principales productos de exportación: Café,

Modelo agroexportador

banano Principal destino: Estados Unidos Balanza comercial superávit

La política comercial en el

Principales destinos de exportación: Estados

Modelo de sustitución de

Unidos y Centroamérica

importaciones

Importación de materia prima Exportación de producto terminado Balanza comercial deficitaria Arancel promedio: 53%

La política comercial en el

Diversificación de destinos de exportación:

modelo de promoción de

(principales destinos de exportación: Estados

exportaciones

Unidos, Unión Europea, Centroamérica) Diversificación de productos de exportación: (principales pro ductos de exportación: Café, banano, piña, flores) Arancel promedio: 15% Uso de los CAT´s Uso limitado de licencias de importación y exportación Inicio de atracción de IED

La política comercial en el

Exportación de más de 4300 productos (banano,

modelo

piña, productos médicos)

comercial

de

apertura

Principales destinos de exportación: más de 150 (Estados Unidos, Unión Europea, Centroamérica, Asia) Eliminación de licencias de importación y exportación Atracción de IED Uso del régimen de Zona Franca Firma de Tratados de Libre Comercio Miembro de la OMC Arancel promedio: 2.7% (2014 según BM)

54


Referencias -Arias, R y Muñoz, J. (2007). La reforma económica y su impacto social en Costa Rica durante el periodo de ajuste estructural: Apuntes críticos para el análisis. Revista Economía y Sociedad, No 31y 32. Escuela de economía de la Universidad Nacional de Costa Rica. Enero – Diciembre de 2007, pp 5 -34. Recuperado de http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/economia/artic le/viewFile/172/131 -Ampudia, N. (2003). En Ortiz Cruz, Etelberto. Hacia una política monetaria y financiera para el cambio estructural y el crecimiento. Universidad Autónoma Metropolitana. México -Ávila, J. (2004). Introducción a la economía. Universidad Nacional Autónoma de México. México. -Ballesteros, A. (2001). Comercio Exterior Teoría y Práctica. España.

-Hernández, R, Fernández, C, y Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación (5ta Edición). México: Mcgraw-Hill/Interamericana editores, S.A. de C.V. -Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Sf. Instrumentos de política comercial agropecuaria en los Acuerdos y Negociaciones de la OMC. Uruguay. -Lederman. D, Perry, G y Suescun, R. (2002) .Estructura del comercio ,política comercial y opciones de política económica en Centroamérica. Oficina del economista principal Región de América Latina y el Caribe -Banco Mundial . Recuperado de http://documents.worldbank.org/curated/en/543781468 212971742/pdf/362130LAC0Comercio01PUBLIC1.pdf -León, J. (sf). El comercio exterior de Costa Rica en el siglo XX: 1880 a 2000. Recuperado de http://www.iice.ucr.ac.cr/temacomercio.pdf.

-Banco Mundial. (2009). Competitividad en Costa -Ley de Zonas Francas de Costa Rica (Ley 7210). Rica. Recuperado de http://siteresources.worldbank.org/INTCOSTARICAINS Recuperado de http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Nor PANISH/Resources/CostaRicaCompetitiveness.pdf mas/nrm_texto_completo.aspx?param2=NRTC&nValo r1=1&nValor2=11593&param2=1&strTipM=TC&lRe -Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. sultado=8&strSim=simp. 3era Edición, Colombia: Pearson Educación de Colombia Ltda. -Lizano, E. (1990). Politica económica: reflexiones sobre el caso reciente de Costa Rica. Centro de -Castrillo, D, Mora, C y Torres, C. (2010). Mecanismos de transmisión de la política monetaria en Estudios Monetarios Latinoamericanos. Recuperado de http://conocimiento.incae.edu/ES/biblioteca/basesdedat Costa Rica: periodo 1991-2007. Recuperado de http://www.bccr.fi.cr/investigacioneseconomicas/politic os/ver_reg.phtml?reg=17291 amonetariaeinflacion/Mecanismos_transmision_politic -Lizano, Vargas, Villasuso, Esquivel y Montero. (2007). a_monetaria_Costa_Rica,_Periodo_1991-2007.pdf Crisis Económica y Ajuste Estructural. EUNED. San José, Costa Rica. -De la Garza Toledo, E. (1998). Ciencia Económica. Transformación de conceptos. Siglo XXI Editores. México.

-Martínez, J. (2015). Estudios y Perspectivas. IV Prácticas en varios países. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/handle/11362/4915

-Estado de la Nación. (2016). XXII Informe. Capítulo 3. Oportunidades, estabilidad y solvencias económicas. -McDaniels, C y Gates, R. 1999. Investigación de Recuperado de http://www.estadonacion.or.cr/files/biblioteca_virtual/0 Mercados Contemporánea. (4ta ed.). México: Soluciones Empresariales. 22/EN-22-CAP3.pdf.

55


-Quesada, Masía, Barahona, Meza, Cuevas y Rhenán. (1999). Costa Rica contemporánea, raíces del Estado de la Nación. Editorial Universidad de Costa Rica y Programa Estado de la Nación. San José, Costa Rica.

-Medaglia, C y Mora, E. (2015). Balance de Zonas Francas. Beneficio Neto del Régimen para Costa Rica 2010-2014. Procomer. Costa Rica. Recuperado de http://www.procomer.com/uploads/downloads/1fa203b 2b4d78d630d0d46a203b24913c9c7f914.pdf. -Ministerio de Comercio Exterior (COMEX). (2013). Examen de Política Comercial del Ministerio de Comercio Exterior 2007-2012. COMEX, San José Costa Rica. Recuperado de https://www.wto.org/spanish/tratop_s/tpr_s/s286_s.pdf.

-Ramírez, C y Flores, L. (2006). Apuntes de IED. Universidad ICESI. Colombia. Recuperado de http://www.academia.edu/7309989/APUNTES_DE_IN VERSI%C3%93N_EXTRANJERA_DIRECTA_DEFINI CIONES_TIPOLOG%C3%8DA_Y_CASOS_DE_APLI CACI%C3%93N_COLOMBIANOS.

-Ministerio de Comercio Exterior (COMEX). (2003). Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Estados Unidos. Volumen 7. Octubre 2003. Recuperado de http://www.sice.oas.org/TPD/USA_CAFTA/Studies/Pre guntasFCRI.pdf.

-Rodríguez-Clare, A; Sáen, M y Trejos, A. (2003). Análisis del crecimiento económico en Costa Rica. BID. Recuperado de https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/3 885/An%C3%A1lisis%20de%20crecimiento%20en%2 0Costa%20Rica.pdf?sequence=1.

-Organización Mundial del Comercio. (1995). EXÁMENES DE LA POLÍTICAS COMERCIALES: PRIMER COMUNICADO DE PRENSA, RESUMEN DEL INFORME DE LA SECRETARÍA Y DEL INFORME DEL GOBIERNO. Costa Rica mayo 1995. Recuperado de https://www.wto.org/spanish/tratop_s/tpr_s/tp007_s.ht m. -Organización Mundial del Comercio. (2001). EXÁMENES DE LA POLÍTICAS COMERCIALES: PRIMER COMUNICADO DE PRENSA, RESUMEN DEL INFORME DE LA SECRETARÍA Y DEL INFORME DEL GOBIERNO. Costa Rica mayo 2001. Recuperado de https://www.wto.org/spanish/tratop_s/tpr_s/tp162_s.ht m. -Organización Mundial del Comercio. (2013). Recuperado de https://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/wto_dg _stat_s.htm.

-Sánchez, R. (Sf). Estado de bienestar, crisis económica y ajuste estructural en Costa Rica. EUNED. San José, Costa Rica. -Sauma, P y Trejos, J.D. (1999). Principales tendencias económicas y sociales de Costa Rica desde 1980. CEPAL. Recuperado de http://www.cepal.org/publicaciones/xml/8/4648/costari ca.pdf Sierra. (1971). En Lichtensztejn, Samuel. Enfoques y categorías de la política económica. 2008. México. -Stallings, B. (2006). Financiamiento para el desarrollo. América Latina desde una perspectiva comparada. CEPAL. Santiago de Chile. -Villasuso, J. (2005). Reformas estructurales y Política Económica en Costa Rica. CEPAL. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/handle/11362/7608. -Yankelewitz, S. (Sf). El proceso de desarrollo de Costa Rica desde la perspectiva empresarial. EUNED. San José, Costa Rica.

-Pardinas, F. (2005). Metodología y técnicas de Investigación en Ciencias Sociales. Siglo XXI Editores. México.

-Zapata, F. (2000). En Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Léxico de la Política. México.

-Porter, M. (1990). La Ventaja Competitiva de las Naciones. Buenos Aires. Editorial Vergara.

56


Semblanzas David Galicia Osuna Doctor en Ciencias de la Administración por la División de Estudios de Postgrado de la Facultad de Estudios de Contaduría y Administración. Maestría en Administración de Organizaciones por la UNAM Licenciado en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras UNAM Ha publicado tres libros, el último publicado por la UNAM y presentado en la XXXIII Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, 2012 UNAM. Tiene artículos publicados en la Revista Arbitrada de CONACYT: Contaduría y Administración, en revistas electrónicas: e-Journal, Redalyc y Scielo. Publicación en Memorias de Congresos en la UNAM, UAM y Universidades del interior de la República. Actualmente es Profesor de Asignatura B, Tiempo Completo, adscrito al Departamento de Ciencias Sociales de FES Cuautitlán, UNAM y miembro de Sistema Nacional de Investigadores. Gustavo Álvarez Vázquez Maestro en Estudios Latinoamericanos por la UNAM. Licenciado en sociología por la UAM. Ha colaborado en varias publicaciones, revistas y libros como en “Educación en Ruinas: ¿Es posible la utopía?” Editado por el Colectivo Cultural De Nadie, México 2004; Ensayo documental titulado “Tsunami en el Sudeste Asiático” de la Serie Nada Humano me es Ajeno. Fue miembro del Consejo Directivo de la Revista de Educación, Sociedad y Cultura “ConSentidos”; Revista miembro de la Red Mexicana de Información y Documentación en Educación (REDMEX) y de la Red Latinoamericana de Información y Documentación (REDUC) Actualmente es Profesor de Asignatura adscrito al Departamento de Ciencias Sociales en FES Cuautitlán y en la Carrera de Sociología en el Centro Universitario Zumpango de la Universidad Autónoma del Estado de México.

Joyce Andrea Vega Sánchez Doctora Honoríca en Educación y Liderazgo otorgado por el Consejo Iberoamericano en Honor a la Calidad Educativa con el aval de la Universidad Peruana de Ciencias e Informática. Máster en Relaciones Internacionales con énfasis en Administración de Proyecto de Cooperación Internacional por la Universidad Nacional de Costa Rica. Postgrado en International Management como título propio de la Universitat de València. Máster Honoríco Internacional en Sistemas Integrados de Gestión Escolar otorgado por la Corporación Mundial de Empresas y Educación con respaldo de European School of Management de Tenerife, España y la Universidad Peruana de Ciencias e Informática. Es Académica de la Universidad Técnica Nacional de Costa Rica donde desempeña su labor como docente e investigadora en la Carrera de Comercio Exterior. Se ha desempeñado como consultora de la Cámara de Exportadores de Costa Rica, de la Fundación AMBIO y de Consumers International Costa Rica. Actualmente cursa una especialización en Política Comercial en la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional.

57



RECTORÍA Dr. Enrique Graue Wiechers Rector Dr. Leonado Lomelí Vargas Secretario General Ing. Leopoldo Silva Gutiérrez Secretario Administrativo Dra. Mónica González Contró Abogada General

FES CUAUTITLÁN M. en C. Jorge Alfredo Cuéllar Ordaz Director Dr. José Francisco Montiel Sosa Secretario General Lic. Jesús Baca Martínez Secretario Administrativo MVZ y LD. Juan Carlos Torres Peña Encargado de la Secretaría de Atención a la Comunidad Dr. Fernando Alba Hurtado Secretario de Postgrado e Investigación M. en A. Jorge López Pérez Jefe de la División de Ciencias Agropecuarias Dra. Alma Revilla Vázquez Jefa de la División de Ciencias Químico Biológicas Mtra. María Esther Monroy Baldi Jefa de la División de Ciencias Administrativas, Sociales y Humanidades. Dr. José Luis Velázquez Ortega Jefe de la División de Ingeniería y Tecnología Lic. Claudia Vanesa Joachin Bolaños Coordinadora de Comunicación y Extensión Universitaria


Revista INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA FESC Año 6, No. 11, Febrero/Julio del 2018. Publicación semestral de distribución gratuita, editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Departamento de Ciencias Sociales de la FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.