P
Proyecto de Título “Generar un aporte en la elaboración de un material educativo/didáctico que informe y prevenga sobre la educación sexual en pre-adolescentes de La Serena” Proyecto de título para optar al título de Diseñador Gráfico Profesional
Profesor Guía: Marcelo Valdivia D. Alumna: Jocelyn Contreras Castillo
2015
A mi gran familia...
Agradecimientos El presente trabajo de tesis primeramente me gustaría agradecerte a ti Virgen de Andacollo por bendecirme para llegar hasta donde he llegado, porque hiciste realidad este sueño anhelado. A Inacap Instituto Profesional La Serena por darme la oportunidad de estudiar y ser un profesional. A mi Profesor de tesis, Marcelo Valdivia por su esfuerzo y dedicación, quien con sus conocimientos, su experiencia, su paciencia y su motivación ha logrado en mí que pueda terminar mis estudios con éxito. A mis padres, que con su apoyo incondicional me permitieron seguir superándome y entregarme valores. A mi hermano que siempre estuvo presente en las buenas y en las malas. A mi familia por esas risas compartidas que jamás se olvidan. A Michael por ser una parte muy importante en mi vida, por haberme apoyado sin lugar a duda, sobre todo por su paciencia y amor absoluto. A Scarlett Astudillo por sus consejos, su confianza y más que todo por su amistad.
Para ellos: Muchas gracias.
Si la inspiración no viene a mí salgo a su encuentro, a la mitad del camino.
Sigmund Freud (1856-1939) Médico austriaco.
Índice
Introducción
9
CAPITULO 1: Origen y planteamiento del problema 1.1 Definición del Problema 1.2 Elementos del problema 1.3 El problema científico 1.4 Preguntas científicas
11 12 13
CAPITULO 2: Objetivos 2.1 Objetivos Generales 2.2 Objetivos Específicos
14 15
CAPITULO 3: Antecedentes Generales 3.1 La educación sexual como definición 3.2 ¿Por qué es importante la educación sexual? 3.3 La dificultad de los padres de comunicar la sexualidad 3.4 Educación sexual en familia 3.5 Educación sexual religiosa 3.6 Valores de una sexualidad responsable 3.7 La sexualidad en la infancia, adolescencia y con capacidades diferentes 3.8 La educación sexual en Chile 3.9 El ministerio de Educación 3.10 Programas implementados 3.10.1 El ministerio de educación (MINEDUC) no fiscaliza los programas implementados 3.11Los docentes frente al programa Sexualidad, afectividad y género
16 17 18 19 19 20 21 25 27 28 30 31
6
Índice
3.11.1Los docentes y sus cursos especiales de educación sexual 3.12 Ministerio de salud 3.13 Porcentaje de natalidad de menores de 20 años al 2011 según el INE, Chile 3.14 Abortos 3.14.1 Porcentaje de embarazos no deseados en adolescentes 3.15 Enfermedades venéreas
32 33 34 34 35 36
CAPITULO 4: Antecedentes Específicos 4.1 Publico objetivo 4.2 Características principales de la Preadolescencia 10 a 13 años 4.3 Situación Actual referente a los colegios 4.4 Taza de VIH 4.5 Especialista 4.6 Los docentes 4.7 Los Apoderados 4.9 Los apoderados tienen conocimiento de lo que esta sucediendo 4.12 Campañas en Chile sobre sexualidad 4.13 Campañas internacionales de sexualidad 4.14 Materialidad adecuada (tipos de papeles) 4.15 Soporte impreso v/s digital 4.16 Soporte multimedia
40 41 42 43 44
45 46 48
Conclusión
49
CAPITULO 5: CONCEPTUALIZACIN
50
5.1 Introducción a la Conceptualización
51
7
Índice
5.2 Fundamentos 5.2.1 Idea fuerza 5.3 Mapa conceptual
52
CAPITULO 6: PROPUESTA FORMAL 6.1 El Proyecto 6.2 Objetivos 6.3 Campaña comunicacional 6.4 Morfologías 6.5 Cromática 6.6 Tipografías 6.7 Justificación 6.8 Mini Manual 6.8.1 Diagramación 6.8.2 Iconos 6.9 Packaging 6.9.1 Diagramación del packaging 6.9.2 Iconografía del packaging 6.10 Dispensador 6.10.1 Medidas de Dispensador
53 54 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67
CAPITULO 7: CONCLUSIÓN 7.1 Conclusión
68 69
CAPITULO 8: BIBLIOGRAFÍA 8.1 Webgrafía
70 71
52
8
Introducción
En los países latinoamericanos en que aún se mantienen altos índices de pobreza, la prevalencia de los embarazos en niñas adolescentes pasa a ser un serio problema social. Es un mecanismo más de reproducción del círculo de la pobreza. En Chile, si bien las cifras de embarazo adolescente han disminuido levemente en los últimos años, aún son motivo de preocupación para las autoridades de salud y de educación. Tradicionalmente, la formación en sexualidad se ha considerado como parte de la tarea educativa de la familia; sin embargo, factores culturales han impedido su cumplimiento; así, el sistema educacional ha generado programas de educación en sexualidad, con enfoques diferentes, de acuerdo con las corrientes de pensamiento existentes en la sociedad chilena. A su vez, el mundo juvenil ha diseñado sus propias pautas de comportamiento sexual generadas y transmitidas. El embarazo adolescente se constituye como problema social por las repercusiones que tiene en la vida de las jóvenes, ya que son ellas quienes asumen las consecuencias, tales como abandonar sus estudios, enfrentar el rechazo familiar, mientras los muchachos rara vez asumen la responsabilidad de la paternidad. Los embarazos a temprana edad se dan en el marco del inicio de las relaciones sexuales a edades cada vez menores. La familia especialmente en los sectores vulnerables de la población, no se han incorporado conversaciones orientadoras en torno a la sexualidad con sus hijos(as). Ante esta situación, el sistema educativo ha ido diseñando programas de educación sexual para la prevención del embarazo adolescente, que está ligado al abandono escolar de las niñas. Hasta qué punto este tipo de educación ha sido efectiva para lograr su propósito, qué condiciones debe reunir un programa implementado desde la escuela para modificar los comportamientos sexuales de las adolescentes, qué significados otorgan las niñas a las relaciones sexuales, son preguntas que el presente estudio ha querido contestar. El contexto social en Latinoamérica, en tanto, ha hecho de la educación sexual un objeto de confrontación entre posiciones ideológicas que se expresan también en el campo político y religioso. Este hecho ha dificultado poner a disposición de los (as) jóvenes toda la información y reflexión necesaria para adoptar conductas sexuales responsables.
9
CAPÍTULO 1 ORIGEN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
CAPร TULO 1
1.1 Definiciรณn del problema La falta de comunicaciรณn entre padres e hijos sobre el tema de educaciรณn sexual, provoca malas experiencias y/o embarazos no deseados en los jรณvenes.
11
CAPÍTULO 1
1.2 Elementos del problema -La comunicación familiar -Educación en colegios -Falta de comunicación -Afectividad -Temas tabú -Embarazos -Sexualidad -Prevención -Enfermedades venéreas
12
CAPÍTULO 1
1.3 El problema científico ¿Cómo el D:G. genera un aporte en la elaboración de un material Educativo/Didáctico que informe y prevenga sobre la educación sexual en Pre-adolescentes de La Serena? 1.4 Preguntas científicas ¿Por qué carece de información los colegios de La Serena? ¿Por qué hay tantos embarazos y Enfermedades de transmisión sexual en menores de 15 años? ¿Existe material o programas que estén implantados en los colegios? ¿Es posible establecer conciencia a pre-adolescentes de los colegios de La Serena? ¿Qué especialista me puede generar aportes y validar mi información?
13
CAPÍTULO 2 OBJETIVOS
CAPÍTULO 2 Objetivos
2.1 Objetivos Generales (Investigación) -Identificar que información se entrega en los liceos municipales de la Región . -Analizar la información que lleva a cabo el Mineduc o Minsal. -Que programas mantiene el Gobierno de Chile sobre la Educación Sexual, y como los implementa. -Investigar si Injuv asiste a Liceos de La Serena, cual es su aporte, y como afecta a los pre adolescentes. -Investigar las enfermedades, mitos y tabúes que se generan hoy en día. -Calcular los embarazos en menores de 14 años y sus abortos no deseados.
2.2 Objetivos Específicos (de diseño) -Organizar la información adecuada para identificar cuales son las causas del problema -Determinar y diseñar como será entregada la información a cada menor según su segmento. -Informar mediante una pieza gráfica didáctica lo que es la educación sexual a cada menor y métodos de prevención. -Definir materialidad del producto que se llevara acabo -Comparar campañas de otros países y Chile, como se trata la educación sexual en los establecimientos públicos. -Entregar una educación sexual a los pre-adolescentes que les permita integrar su persona con la capacidad biológica de ser padres.
15
CAPÍTULO 3 ANTECEDENTES GENERALES
CAPÍTULO 3
Antecedentes Generales
3.1 La Educación Sexual como definición Educación sexual hace referencia al conjunto de actividades relacionadas con la enseñanza, la difusión y la divulgación acerca de la sexualidad humana en todas las edades del desarrollo, el aparato reproductor femenino y masculino, la orientación sexual, las relaciones sexuales, la planificación familiar y el uso de anticonceptivos, el sexo seguro, la reproducción (y, más específicamente, la reproducción humana), los derechos sexuales y los derechos reproductivos, los estudios de género y otros aspectos de la sexualidad humana, con el objetivo de alcanzar una satisfactoria salud sexual y reproductiva.
3.2 ¿Por qué es importante la educación sexual? Cuando los pequeños les hacen preguntas sobre cosas que tienen que ver con la sexualidad, los adultos no responden, evaden el tema e incluso a veces mienten. Como resultado, los niños perciben esa actitud, asumiendo poco a poco que no deben preguntar; los adultos por su parte sienten alivio y quedan satisfechos por haber conseguido su objetivo. Pero lo que ocurre con éste comportamiento, es que la desinformación disminuye las oportunidades de establecer la confianza en este tema, que es tan necesaria en la formación sexual. Asimismo, la falta de orientación sexual adecuada por parte de sus educadores, muchas veces hace que los niños imaginen cosas que no son, o que reciban información equivocada. Aunque muchos padres y educadores decidan no tocar el tema de la educación sexual con los pequeños, tarde o temprano ellos se verán enfrentados a muchos cuestionamientos y a muchas curiosidades
que de alguna manera tienen que ser resueltas. Es por eso que la manera como los padres y las personas que rodean a los menores manejan el tema de la educación sexual, es determinante en la actitud que tendrán los pequeños frente a su propia sexualidad en el futuro. Lo que se aprende desde temprano acerca de la sexualidad, es difícil modificarlo más adelante; de hecho la parte informativa del aprendizaje se suele olvidar, mientras que la parte actitudinal no. La mayoría de las personas que hicieron preguntas a sus padres cuando eran pequeños como: “¿qué es el sexo?” se les ha olvidado la respuesta, pero no la cara de susto de sus padres. En conclusión, es de suma importancia que los pequeños reciban educación sexual consciente y coherente a través de la comunicación verbal y no verbal. La información adecuada, en el momento indicado, bien transmitida libre de tensiones y de misterios, es el éxito de la claridad sexual en los menores. Responder las preguntas que ellos hacen sin importar su magnitud es un derecho que ellos tienen y un deber de los padres y educadores responderlas con honestidad y sin temor. En una nueva investigación, el programa “Contacto” de Canal 13 develó la escasa o nula información sexual que los adolescentes chilenos reciben en los establecimientos municipales o particulares subvencionados. Basándose en cifras entregadas por expertos, sondeos del INJUV, y una encuesta realizada entre los 800 adolescentes que asisten al colegio profesor González Heinrich de Ñuñoa, se descubrió que un 43% de estos jóvenes ya se han iniciado sexualmente, a edades tan tempranas como los 11 ó 12 años. Y mientras el 53% de ellos reconoce que mira pornografía regularmente o incluso que 1 de cada 4 ya ha practicado sexo oral o anal, la
17
CAPÍTULO 3
Antecedentes Generales
nota los propios estudiantes ponen a la educación sexual es la más baja de todas las disciplinas impartidas en los establecimientos dependientes del Estado. Una cifra aún más preocupante al considerar que el 60% de los adolescentes que ya se han iniciado sexualmente admite haber tenido más de una pareja, con un 30% que ha tenido más de 3 parejas sexuales diferentes, y un 22% confidenciando que nunca utiliza condón porque “le incomoda o no le gusta”. Si llevamos las situaciones de riesgo al ámbito tecnológico, las redes sociales se convierten en un terreno de juego peligroso, sobre todo por el escaso conocimiento de los padres. Es así como 15% de los niños chilenos admite haber sido engañado por un adulto a través de Internet, mientras que 14.5% incluso ya ha concertado citas virtuales. Pero entre los hallazgos más importantes de “Contacto”, se encuentra el hecho de que ni siquiera el propio Ministerio de Educación tiene conocimiento de la cantidad de colegios o liceos donde se imparten clases de educación sexual, limitándose a responsabilizar a la Superintendencia de Educación por la fiscalización en la materia. A su vez, esta repartición de Gobierno confirma que sólo verifica que existan profesores titulados y que se impartan las horas correspondientes de biología, sin que haya antecedentes de multas ante el incumplimiento de un derecho de los jóvenes reconocido por ley. En tanto, los profesores consultados por la producción del programa periodístico reconocen que estas clases son, en su mayoría, inexistentes, pero alegan que no cuentan con el tiempo ni la preparación para poder impartirlas de forma adecuada.
18
CAPÍTULO 3
Antecedentes Generales
3.3 La dificultad de los padres de comunicar sobre la sexualidad Por experiencia sabemos que la mayoría de los padres quieren hablar francamente de la sexualidad con sus hijos, pero que muchos sienten que no están bien preparados para hacerlo. ¿Cuándo empezar? ¿Qué decir? ¿Cómo mejor expresar los valores familiares que deseamos inculcar a nuestros hijos? Estas son sólo algunas de las cuestiones sobresalientes de la comunicación familiar acerca de la sexualidad. 3.4 Educación Sexual en Familia Principios de la educación sexual en la familia Manuel Gámez-Guadix, Doctor en Psicología e investigador en la Universidad de Deusto refiere que la educación sexual de los hijos representa, aún hoy, un tema tabú en las relaciones de muchas familias. Con frecuencia, se da la paradoja de que la familia, incluso siendo el principal agente de socialización, no desempeña un rol importante en la educación sexual de muchos jóvenes. Algunas ideas erróneas mantienen esta situación: “Los hijos aprenden por si solos”, “hablarles de sexo les incita a ser promiscuos”, “los jóvenes de hoy tienen buena información sexual por los medios de comunicación”, “a mí no me lo explicaron y acabé aprendiendo”, etc. Manuel Gámez-Guadix cita que educar sexualmente a los hijos implica trasmitirles una serie de actitudes, conocimientos y habilidades específicas sobre la sexualidad que les permitan vivirla de la forma más saludable posible. La sexualidad es una función humana fundamental que, como tal,
forma parte del bienestar personal y social de la persona. Vivir de manera saludable la sexualidad es un determinante esencial de la salud y la felicidad. Además, los padres deberían trasmitir la idea de que esto depende, fundamentalmente, de uno mismo. Vivir la sexualidad también puede conllevar algunos riesgos. Por ello, sin ser alarmista, es importante informar a los hijos de los posibles problemas para que puedan evitarlos o enmendar sus consecuencias negativas si estas aparecen. Así, es de gran importancia hablar con los hijos sobre las enfermedades de transmisión sexual, los abusos sexuales o los embarazos no deseados. Y, por supuesto, sobre cómo prevenir estos riesgos. Educar en, al menos, un par de reglas de oro para vivir mejor la sexualidad. La primera es el respeto. El respecto hacia uno mismo y hacia el otro permite vivir la sexualidad sin coacciones ni imposiciones, haciendo el sexo más libre y placentero. La segunda es la responsabilidad. Así, practicar la sexualidad de forma saludable implica necesariamente ejercer la libertad sexual con conocimiento y responsabilidad. Son muy diversas las posibles formas de expresar la propia sexualidad. Una de ellas es su vivencia a través de Internet, sobre la cual aún contamos con poco conocimiento científico.
19
CAPÍTULO 3
Antecedentes Generales
3.5 Educación Sexual Religiosa
3.6 Valores de una sexualidad responsable
La relación entre religión y sexualidad implica una moral sexual, entendida no tanto como parte de la moral general o común a todos, sino como la parte de la moral religiosa que implica restricciones u obligaciones al comportamiento sexual humano. Varía enormemente en el tiempo entre unas y otras épocas, así como entre distintas civilizaciones o Las normas sociales, los estándares de conducta de las sociedades en cuanto a la sexualidad, suelen ligarse a creencias religiosas de una u otra religión. De acuerdo con esto, la mayor parte de las religiones han visto la necesidad de dirigir la cuestión de un papel “propio” de la sexualidad en las interacciones humanas. Diferentes religiones tienen diferentes códigos de moral sexual, que regulan la actividad sexual o asignan valores normativos a ciertas acciones o pensamientos cargados de contenido sexual.
-La sexualidad es una dimensión natural y sana de la vida. -Todas las personas son sexuales. -La sexualidad incluye dimensiones físicas, éticas, espirituales, sociales, psicológicas y emocionales. -Todas las personas tienen dignidad y valor en sí mismas. -Los jóvenes deberían verse a sí mismos como individuos únicos y valiosos dentro del contexto de su herencia cultural. -Los individuos expresan su sexualidad de formas variadas. -Los niños deberían obtener su educación sexual primaria en la familia. -En una sociedad pluralista, las personas deben respetar y aceptar los diversos valores y creencias sobre la sexualidad. -Las relaciones sexuales nunca deben ser explotadoras. -Todos los niños deben ser amados y cuidados. -Todas las decisiones sexuales tienen consecuencias. -Todas las personas tienen el derecho y la obligación de tomar decisiones responsables con respecto a su sexualidad. -Las familias y la sociedad se benefician cuando los niños son capaces de hablar sobre la sexualidad con sus padres y/u otros adultos de confianza. -Los jóvenes necesitan desarrollar sus propios valores sobre la sexualidad para volverse adultos. -Los jóvenes exploran su sexualidad como parte de un proceso natural de llegar a la madurez sexual. -Involucrarse de manera prematura en conductas sexuales implica riesgos. -Los jóvenes que tienen relaciones sexuales deben tener acceso a información sobre servicios de salud y prevención del embarazo y las ITS/ VIH.
20
CAPÍTULO 3
Antecedentes Generales
3.7 La sexualidad en la infancia, adolescencia y en situaciones especiales
la vinculación en el contacto, el apego y la separación van a constituir el núcleo de la personalidad y la sexualidad del sujeto en el futuro.
En la infancia
De los 2 a los 6 años
La infancia, a la que se ha considerado un periodo asexuado de la vida tiene, por el contrario, una gran importancia en la formación del ser sexuado. Cuando nacen, la niña y el niño tienen un patrón de conducta sexual poco diferenciado. A excepción de los órganos genitales, distintos en cada sexo, el comportamiento motor y sensorial es semejante en ambos. En este periodo, que se prolonga desde el nacimiento a la adolescencia, se producen una serie de cambios físicos y psíquicos que constituyen el desarrollo. Para comprender esta etapa como génesis de la sexualidad humana hay que tener en cuenta.
El niño explora su propio cuerpo y las sensaciones que va percibiendo. Aquí se corre el riesgo de que la actitud de los adultos no sea colaboradora. Deben evitarse los gestos de desaprobación, los silencios o la incomodidad, porque se convierten en un cúmulo de mensajes para los niños y las niñas que influyen de manera notable en la percepción que tendrán sobre su cuerpo. Es evidente que el niño o la niña van a sentir curiosidad por el otro u otra. Querrán investigar en las diferencias físicas; aparecen conductas que se pueden denominar como voyeuristas (mirar) y exhibicionistas (mostrarse). Comienzan los juegos en los que los/as niños/as imitan conductas de marcado carácter sexual, que ven en su entorno, en la televisión etc. Incluso en los últimos años de esta etapa comienzan las actividades autoexploratorias y autoestimulatorias que pueden generar angustia en los mayores y provocar reacciones reprobatorias hacia el menor si no se contemplan como naturales y no se juzgan ni se intentan corregir. En esta etapa tiene una especial importancia el proceso de identificación e imitación de modelos de conducta sexual, que comienzan a definir las actitudes ante la sexualidad y los modos de relacionarse en los planos erótico y afectivo.
El desarrollo sexual es fruto de la persona y de su modo de actuar, de la relación con su medio y de las circunstancias que de él emanan. Características propias de esta etapa La sexualidad infantil tiene una serie de características que la hacen diferente a la de otras etapas de la vida: Primer año de vida
De los 7 a los 10 años En este periodo la relación entre el bebé y su madre tiene un efecto modelador de enorme importancia. Hay autores que hablan de que
En este periodo el niño y la niña son más autónomos, se manejan mejor en el mundo real y conocen su identidad sexual. Por otra par-
21
CAPÍTULO 3
Antecedentes Generales
te, la escuela adquiere una mayor importancia en su desarrollo, aunque de poco sirve en esta disciplina si el mundo académico continúa sin aportar ningún tipo de educación sexual reglada. Es un periodo en el que las prohibiciones en todo lo concerniente a lo corporal y a lo sexual se hacen mucho más explícitas. De ahí que las conductas sexuales se hagan menos espontáneas y abiertas, sean más sutiles y ocultas, y logren pasar desapercibidas a ojos de los adultos. De manera errónea, estas conductas pueden llevar a considerar esta etapa como de desinterés sexual o periodo de latencia. Sin embargo, persisten los juegos sexuales, que, aunque adquieren unas motivaciones añadidas, parten de la curiosidad como elemento básico. El niño y la niña se afirman en lo que conocen por observación de la conducta de los adultos; son conscientes de las sensaciones físicas y emocionales asociad as al contacto y la cercanía física; experimentan la excitación sexual y la relación afectivo-sexual con su grupo de iguales. Por ello, las actitudes de reprobación o castigo por su curiosidad pueden tener una influencia negativa en el desarrollo posterior de la esfera psico-sexual de la persona. En la adolescencia Este periodo, que ocupa aproximadamente la horquilla entre los 11 y los 19 años, está plagado de cambios muy significativos en el desarrollo de la persona. Cobran una significativa importancia el entorno social, sus normas y los modos de afrontar y resolver los conflictos propios del desarrollo. La pubertad es un periodo bisagra que queda solapado entre la infancia y la juventud. Su inicio ocurre entre los 11 y 13 años, tanto para las niñas como para los niños. En términos biológicos, la pubertad se
refiere a la fase en la que los niños y niñas presentan su desarrollo sexual. Después llegan los cambios mentales y psicológicos, necesarios para afrontar la vida adulta. Conviene distinguir al adolescente de los adultos y de los niños. No son ‘niños grandes’, ni ‘adultos inmaduros’. Son adolescentes que requieren de especial atención, debido a que empiezan una etapa de grandes expectativas en la que adquieren su propia identidad. Si el inicio de la pubertad comienza antes de los 8 años, se considera prematuro. Si no llega hasta los 14 años, se califica como tardío. En ambos casos conviene consultar con el médico. En la adolescencia se produce la disonancia entre qué valores asumir como propios, cuáles rechazar y cuáles conservar de los recibidos por el padre y la madre. Este periodo es especialmente delicado, y sobre todo individual. Si bien cada persona es un sujeto diferente, en esta fase la distinción es exponencial por la gran variabilidad en el desarrollo en chicos y chicas de la misma edad. En un mismo grupo, en algunos aspectos homogéneo, conviven chicos y chicas de aspecto completamente aniñado con otros con las características sexuales secundarias plenamente desarrolladas: vello sexual, cambio de voz, senos desarrollados, menstruación... Esto puede hacer que el adolescente pase por un periodo en el que si está muy alejado del modelo de su grupo de referencia se encuentre incómodo o desplazado. Los cambios físicos Los primeros cambios fisiológicos durante el inicio de la pubertad se presentan con relación a la estatura, cerca de dos años antes en las niñas que en los niños. El crecimiento definitivo comienza en torno a los 10 años en las niñas y a los 12 años en los niños. Se experimenta
22
CAPÍTULO 3
Antecedentes Generales
un pico de crecimiento cada dos años y supone ganar entre 7,5 y 10 centímetros de altura cada año. A la mayor altura se suman transformaciones en el tamaño de los huesos, lo que produce cambios en la fisonomía de la persona. Con la primera menstruación, o al término de un pico de crecimiento, empiezan a actuar las diferentes hormonas femeninas o masculinas. Estas hormonas son las causantes de los cambios sexuales secundarios.
Más tarde, el pelo empieza a aparecer en las axilas y en el rostro. La laringe crece y hace más visible la nuez o “manzana de Adán”, de manera simultánea al cambio en el tono de la voz, un proceso que a veces produce “gallos” al hablar. La duración del crecimiento puede prolongarse durante 5 años, tiempo en el que los testículos siguen aumentando, y el pene se torna más grueso. El inicio de las relaciones sexuales
La evolución física en las niñas, al igual que en los niños, incluye la aparición de vello púbico y axilar, y cambios de coloración en la zona genital. Las glándulas que producen el sudor están más activas, lo que supone mayor sudoración. Llega el crecimiento de los senos y algunas veces es más prominente el de una mama que el de la otra. Esto no debe ser signo de preocupación porque, con el tiempo, el tamaño se iguala en ambos senos. Con los primeros años de la adolescencia llega la madurez sexual de los niños. Aparece el pelo en el área púbica, sobre las axilas y la ‘barba’. Además, cambia la voz. El cuerpo de los niños se prepara para la madurez sexual con la producción de hormonas masculinas en cantidades abundantes, que causan el agrandamiento de los testículos y el oscurecimiento del escroto. Por lo general, el primer cambio que vive el niño es la aparición de pelo enrarecido alrededor de la base del pene. Sucede antes del alto crecimiento. Aunque el pene puede tener erecciones desde la infancia, la primera eyaculación de semen se produce cuando se cumplen los dos años del inicio de la pubertad, o cuando el pene ha crecido y ha alcanzado su tamaño definitivo. Puede suceder en una masturbación, de manera espontánea con una fantasía sexual o durante la noche en una eyaculación nocturna.
Una duda que comparten adultos y jóvenes es cuándo se deben iniciar las relaciones sexuales, más si éstas incluyen el coito, lo que implica riesgo al embarazo y mayor peligro de contagio de enfermedades de transmisión sexual. Preocupa en especial el cómo saber el momento adecuado para iniciarse. Aunque, en realidad, los comienzos son muy paulatinos: cogerse de la mano, un beso en la cara o en la boca, caricias... No obstante, al final la duda se concreta en saber cuál es la edad buena para empezar las relaciones sexuales completas. Lo ideal es que se llegue a ese momento preparado psicológicamente y que tanto el protagonista como sus progenitores y educadores lo interpreten como un acto de responsabilidad y libertad. Por lo tanto, la respuesta a esa duda no se puede reducir a ofrecer una edad para iniciarse, porque el criterio cronológico no siempre se corresponde con la madurez afectiva. La respuesta supone un análisis de la situación que comprende diferentes factores. En primer lugar, el adolescente debe analizarse a sí mismo y descubrir cuál es su actitud personal ante el sexo, así como si es responsable para asumir las consecuencias de mantener relaciones sexuales con otra persona. Debe ser lo suficientemente maduro o madura
23
CAPÍTULO 3
Antecedentes Generales
como para adquirir una protección adecuada para prevenir un embarazo y enfermedades de transmisión sexual. Pero también hay que ser maduro para hacer frente a unas respuestas emocionales y complejas, muy importantes para definir el futuro comportamiento. Se inician los desengaños amorosos, el enamoramiento, la necesidad del otro. Después llega el análisis del otro, es decir, de la persona con la que se va a tener relaciones. Hay que estar seguro de que ofrece confianza y respeto. Debe ser una persona adecuada con la que compartir la intimidad, y a la que se llega desde la plena libertad, no con el propósito de satisfacer los deseos del otro sin conocer los propios. Para terminar, merece la pena reflexionar sobre la familia, el entorno y el grupo. Las relaciones sexuales pertenecen a la intimidad de las personas, y por ello no hay obligación de compartir con los demás detalles sobre ellas, salvo si se quiere hacer o se necesita hacerlo; mucho menos seguir los dictámenes de los otros sobre el ejercicio de la sexualidad. Los amigos lo son en la medida en que respetan al prójimo y no le llevan a hacer cosas que no quiere o no está seguro de querer. A los padres y madres, por lo general, les costará entender a sus hijos como seres sexuales. Esto resulta comprensible pero no debe empujarles a coartar la libertad de sus hijos. Capacidades Diferentes Somos conscientes de lo difícil que le resulta a nuestra cultura y a nuestra sociedad abordar el tema de la sexualidad humana en general, por la carga afectiva llena de prejuicios y tabúes. Aún más difícil resulta cuando se trata de la sexualidad de una persona que sufre una discapacidad.
Por ello, el abordaje de este tema exige una visión global e interdisciplinar, en oposición a los planteamientos excluyentes, o una visión parcial cuando se encara este asunto. Para ello es necesario contemplar las diferentes dimensiones de la sexualidad humana: biológica / conductual / cultural / psicoafectiva / psicosocial y considerar que una manera positiva de vivirla como ser sexuado va a ser la base de una buena salud y calidad de vida de los diferentes miembros de nuestra sociedad (sin distinción de sexo / edad / características especiales o modo de vivir la propia sexualidad ). Y es que, como veremos a continuación, las personas que tienen alguna discapacidad pertenecen a una de las minorías a las que se les ha negado por sistema toda posibilidad de resolver sus necesidades afectivas y sexuales. La conciencia de que muchas personas con discapacidad sufren abusos sexuales acentuó el énfasis en la educación preventiva. De un tiempo a esta parte, en nuestra sociedad se viene hablando de normalidad y de integración (escolar, laboral), excepto en el momento de admitir que los discapacitados tienen instintos, deseos y vida sexual. Cuando daban señales de algún interés de carácter sexual, eran tratados como si fueran obsesos sexuales. Incluso se llegó a plantear recientemente medidas drásticas como la esterilización sistemática de las personas que sufren deficiencia. Debemos pensar en un modelo de intervención que parta del respeto por la biografía de la persona discapacitada, incluyendo en ésta sus relaciones familiares y las características del centro donde esté. Desde un enfoque profesional se le deben ofrecer posibilidades de resolver sus necesidades interpersonales y también, si fuera su decisión, las de intimidad sexual.
24
CAPÍTULO 3
Antecedentes Generales
3.8 La educación sexual en Chile En el país, en el año 1960 se promulgó la “Ley de Planificación Familiar” y se adoptaron medidas de prevención del embarazo a través del sistema público de salud. Se acompañó esta campaña con educación a las mujeres en los temas de embarazo y planificación familiar (Sandoval, 1960). Arreciaron las críticas de sectores conservadores. Durante el gobierno del presidente Salvador Allende, se continuó con esta política. Se fortalecieron los sistemas de salud materna y perinatal, se aumentó el número de partos atendidos por profesionales, se mejoró las condiciones nutricionales de las mujeres embarazadas y se pusieron al alcance de la mano los métodos anticonceptivos (Acevedo, 2007). Se cambió esta política durante el período de la dictadura militar, pues el gobierno del General Pinochet se propuso como objetivo aumentar la población del país, aludiendo motivos de seguridad nacional. Esto significó el término de las políticas de planificación familiar y también de la distribución de información y medios para el control de la natalidad (Acevedo, 2007).
25
CAPÍTULO 3
Antecedentes Generales
Como ha sido la tónica sobre educación sexual en el sistema educativo chileno esta ha sido abordado parcialmente por el currículum explícito, así lo reconoce el ministerio de educación en el texto que da a conocer su política sobre educación sexual , según el mismo texto ministerial se explicita la incorporación en los programas de ciencias naturales, en educación básica, y biología, en educación media, aspectos relacionados con la sexualidad, fundamentalmente destinados a entregar información a niños y jóvenes sobre aspectos propios de la reproducción humana. La labor asignada al sector de orientación en los establecimientos en materia curricular apunta al abordaje de temas valóricos y de apoyo a problemas que ya se encuentran manifestados y latentes en los establecimientos y que han sido resultado de la debilidad o carencia de la formación integral de los estudiantes y la falta de información, o información no adecuada, sobre educación sexual.
En Chile la educación sexual data desde 1967, a través de la formulación de la política de Población y de Salud Pública. Dicha política ha permitido que los matrimonios, las parejas y las mujeres tengan un número de hijos con el espaciamiento y la oportunidad deseada. El punto de partida de esta política se remonta a 1962, cuando el Doctor Gustavo Fricke, entonces Director General del Servicio Nacional de Salud, convocó a una Comisión Asesora en Política de Regulación de la Fecundidad, cuyo objetivo fue el de elaborar estrategias para reducir la alta incidencia de abortos inducidos y sus complicaciones, y disminuir el alto costo asociado a su tratamiento. Al mismo tiempo, desde la sociedad civil organizada, encabezada por médicos, académicos y clínicos, surgieron iniciativas destinadas a enfrentar la llamada “epidemia” del aborto provocado. Dichas agrupaciones colaboraron desde un principio con el Ministerio de Salud en el desarrollo de las actividades de Planificación Familiar.
El ministerio de educación reconoce que en la actualidad no existe un planteamiento coherente y sistemático que oriente y unifique los esfuerzos y propósitos en educación sexual, así también como una educación sexual integradora y no parcializada. En el contexto de una educación de calidad y equidad se debe orientar un currículo pertinente en función a la satisfacción de las necesidades básicas de cada estudiante, de cada establecimiento, el currículo en educación y en educación sexual principalmente debe ser determinado en función de las necesidades y demandas individuales y sociales de la comunidad y en el marco de las orientaciones del proyecto educativo de cada establecimiento.
26
CAPÍTULO 3
Antecedentes Generales
3.9 El Ministerio de Educación Promover programas de educación sexual con una visión integral, para que los establecimientos que quieran puedan contar con ellos (Gobierno de Chile, 2010). El Mineduc presentó su propuesta a la sociedad como la voluntad gubernamental de hacerse cargo de una antigua y frustrada demanda de la sociedad chilena por educación sexual, y la decisión de hacer efectivo en su periodo la implementación de esta en el sistema público. El ministro de Educación de ese entonces, Joaquín Lavín, fue más radical aún y dijo que “La educación sexual y la afectividad se adelanta y se hace obligatoria para niños más chicos. Hoy día la educación sexual se trata en el curso de ciencias naturales y biología en 7º básico y 2º medio. En el futuro será obligatorio en los programas de estudio de primer ciclo básico” (Gobierno de Chile, 2011). Esta idea de que la educación sexual se iniciaría más tempranamente fue una iniciativa gubernamental, pues la ley en que se asegura su obligatoriedad solo tenía por objeto asuntos vinculados a la salud y derechos sexuales y reproductivos de los(as) adolescentes.
xualidad, roles y actitudes sugeridas para las y los docentes frente a esta tarea, junto con conceptos y temas claves de acuerdo a los requerimientos por etapa de desarrollo de los estudiantes, entre otros. El material está dirigido a docentes y equipos directivos, y su finalidad es entregar elementos y herramientas conceptuales que orienten sobre ámbitos, temáticas y espacios curriculares pertinentes para abordar la formación en sexualidad, afectividad y género. Conforme a lo anterior, es que esta cartilla es complementaria a la entregada previamente por el Ministerio de Educación, “Orientaciones para el diseño e implementación de un programa en sexualidad, afectividad y género”, con el fin de contribuir con los establecimientos educacionales para la elaboración de programas propios de educación en sexualidad, acordes a su Proyecto Educativo Institucional y dando respuesta a lo mandatado por la Ley 20.418 de Salud.
Este material se enmarca en el Plan Escuela Segura, promoviendo en las comunidades educativas la formación en prevención y autocuidado; su contenido profundiza sobre los énfasis y lineamientos formativos constitutivos de un programa de sexualidad, afectividad y género en los establecimientos educacionales. Entre las temáticas abordadas, se contemplan las definiciones de sexualidad, afectividad y género, las oportunidades curriculares para su formación, los distintos espacios donde se pueden abordar los contenidos en se-
27
CAPÍTULO 3
Antecedentes Generales
3.10 Programas implementados 1. ”Adolescencia Tiempo de Decisiones” de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, específicamente de CEMERA (Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral de la Adolescencia) 2. ”Sexualidad Autoestima y Prevención del embarazo en la adolescencia”, de la Asociación Chilena de Protección de la Familia (Aprofa) 3. ”Programa de Aprendizaje, Sexualidad y Afectividad” (PASA) de la Facultad de Psicología de la Universidad de Chile 4. ”Programa Teen Star” de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Católica 5. ”Curso de Educación Sexual Integral”. Ricardo Capponi 6. ”Programa de Educación en valores de la Afectividad y la Sexualidad”, del Centro de Estudios de la Familia (Universidad San Sebastián) 7. ”Aprendiendo a Querer”, de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.
28
CAPÍTULO 3
Antecedentes Generales
Otro programa implementado Sexualidad, afectividad y genero (2013) Este material se enmarca en el Plan Escuela Segura, promoviendo en las comunidades educativas la formación en prevención y autocuidado; su contenido profundiza sobre los énfasis y lineamientos formativos constitutivos de un programa de sexualidad, afectividad y género en los establecimientos educacionales. Entre las temáticas abordadas, se contemplan las definiciones de sexualidad, afectividad y género, las oportunidades curriculares para su formación, los distintos espacios donde se pueden abordar los contenidos en sexualidad, roles y actitudes sugeridas para las y los docentes frente a esta tarea, junto con conceptos y temas claves de acuerdo a los requerimientos por etapa de desarrollo de los estudiantes, entre otros. El material está dirigido a docentes y equipos directivos, y su finalidad es entregar elementos y herramientas conceptuales que orienten sobre ámbitos, temáticas y espacios curriculares pertinentes para abordar la formación en sexualidad, afectividad y género. Conforme a lo anterior, es que esta cartilla es complementaria a la entregada previamente por el Ministerio de Educación, “Orientaciones para el diseño e implementación de un programa en sexualidad, afectividad y género”, con el fin de contribuir con los establecimientos educacionales para la elaboración de programas propios de educación en sexualidad, acordes a su Proyecto Educativo Institucional y dando respuesta a lo mandatado por la Ley 20.418 de Salud.
29
CAPÍTULO 3
Antecedentes Generales
3.10.1 El ministerio de educación no fiscaliza los programas de sexualidad Ante un requerimiento de información, presentado ante el Ministerio de Educación en junio de 2013, respecto de la fiscalización de los Programas de Educación Sexual en los establecimientos educacionales, la respuesta de la institución adolece de profundos errores conceptuales: Lo primero es establecer la Ley 20.418 como una Ley de Salud y enmarcar los planes y programas de sexualidad sólo para los Centros de Salud Pública, no obstante (indica más adelante), el cumplimiento de los programas de estudios deben ser fiscalizados por la Superintendencia de Educación. Pero además establece que los programas de estudios que se estaban elaborando deben incluir sexualidad; lo que ya se encontraría en el Currículum 2009, en la asignatura de Ciencias Naturales de séptimo básico y en Biología en segundo año medio. El mismo error lo comete el Consejo Nacional de Educación –CNED-, institución que se orienta a cautelar y promover, de manera prioritaria, la calidad de la educación y quien aprueba la propuesta de programas del Ministerio de Educación. El Consejo informó que en las Bases Curriculares de Ciencias Naturales para la enseñanza media (según la propuesta de modificación de la enseñanza media de seis años) se incluyen los objetivos de aprendizaje los aspectos biológicos, afectivos y sociales que se integran en la sexualidad.
30
CAPÍTULO 3
Antecedentes Generales
3.11 Los docentes frente al programa Sexualidad, afectividad y genero Es fundamental considerar la influencia que tienen los equipos directivos y los docentes de aula en la formación integral de los y las estudiantes. Por esto, recomendamos y reforzamos desde su rol, las principales actitudes que se deben garantizar para formar en sexualidad, afectividad y género en una comunidad educativa. EL EQUIPO DIRECTIVO: El director o directora del establecimiento cumplen un rol fundamental como articulador de la gestión de iniciativas de educación en sexualidad a la luz de los principios orientadores presentes en el PEI. Debe velar y propiciar el funcionamiento de los distintos espacios institucionales de gestión y participación (consejos escolares, centros de alumnos, centros de padres, reglamentos y protocolos de actuación, proyecto educativo, planes de mejoramiento), cuya tarea sea reflexionar y diseñar iniciativas que den respuesta a las necesidades de los y las estudiantes respecto de su desarrollo integral en el tema. Debe propiciar que la educación sexual esté incorporada en los distintos sectores de aprendizaje y asignaturas. Debe favorecer e impulsar iniciativas para que los y las estudiantes asuman un rol protagónico en su proceso de aprendizaje. Deben asegurar la participación de la familia. Deben propiciar y establecer vínculos con otras instituciones de la comunidad.
conocimiento otorgado por las distintas asignaturas y sectores de aprendizaje que forman parte del currículo escolar. Deberán contemplar aspectos de tipo informativo y de contenido, provenientes de las diferentes disciplinas que abordan los sectores y asignaturas, y aspectos relacionados con la dimensión procedimental del aprendizaje (aprender a hacer), la que considera el desarrollo de habilidades sociales. Deben incorporar la dimensión valórico actitudinal. Deben cuidar de relevar la importancia de considerar a los y las estudiantes como constructores en sus procesos de aprendizaje, capaces de otorgar sentido a sus experiencias y conocimientos, y de actuar con responsabilidad y respeto. Deben promover la confianza con sus estudiantes, para acompañarlos en su proceso formativo. Deben considerar, como punto de partida, los conocimientos y valores de los y las estudiantes, constituidos fuertemente por su medio familiar, junto a la escuela y demás experiencia cotidianas. Debe tener en cuenta que no necesariamente le corresponde manejar todos los contenidos a cabalidad, sin embargo, es necesario que mantenga una actitud abierta para recibir los comentarios, las dudas y las inquietudes de los propios estudiantes, con el propósito de conservar un espacio de confianza y reflexión, donde se puede aprender en conjunto.
LOS DOCENTES DE AULA: Deben propiciar que sus estudiantes, según las distintas edades, reconozcan sus principales inquietudes sobre el tema, encontrando respuestas a ellas tanto en las conversaciones que se establezcan en la sala de clases, como a través del
31
CAPÍTULO 3
Antecedentes Generales
3.11.1 Los docentes y sus cursos especiales de educación sexual Curso de Capacitación en Sexualidad para Educadores Dirigido a profesionales del área de la educación: profesores, directivos, orientadores, parvularios, padres y apoderados. Los objetivos son comprender conceptos básicos sobre sexualidad y desarrollo psico sexual en niños y jóvenes, de manera de poder contar con herramientas concretas para enfrentar la educación sexual y la prevención de abusos sexuales en establecimientos educacionales. Y específicamente reflexionar acerca de las bases históricas que sustentan nuestra sexualidad. Comprender las diferentes fases del desarrollo psicosexual y los elementos trascendentes a cada etapa. Reconocer las teorías intersubjetivas y del apego que repercuten en la sexualidad Identificar aspectos inconscientes en los niños y adolescentes fundamentales en sexualidad. Reconocer elementos que pudieran indicar abuso sexual infantil.
32
CAPÍTULO 3
Antecedentes Generales
3.12 Ministerio de Salud (MINSAL) El embarazo adolescente es un problema que se ha mantenido en los últimos años, alcanzando en el 2009 una cifra cercana a 161 nacimientos por mil nacidos vivos, observándose una leve alza progresiva desde el año 2005 (156 nacimientos por mil nacidos vivos). Para el año 2010 se observa un quiebre en esta tendencia, donde de cada 1000 nacidos vivos aproximadamente 155 fueron hijos de adolescentes entre 10 a 19 años. La información muestra que las cifras de embarazo adolescente son en su mayoría, más altas en comunas de menor ingreso socioeconómico, sin embargo sus causas de base ligadas a las inequidades sociales y económicas, eventualmente se vinculan también a factores culturales y por lo tanto hay que tener esto en consideración al abordar esta problemática. En la medida que aumenta la prevalencia de la maternidad adolescente, sus efectos secundarios como la deserción del sistema educacional antes o después del embarazo, la inserción precaria en el mercado laboral y el posible vínculo con la transmisión intergeneracional de patrones de maternidad adolescente, favorecen las condiciones para que los hogares formados por madres adolescentes posean características de vulnerabilidad social y económica. En este sentido, el embarazo en la adolescencia es una problemática social, por cuanto reproduce inequidades sociales importantes dentro de las estructuras poblacionales, con lo que lo que representa de fondo un problemática. Las mujeres adolescentes embarazadas comparadas con las mujeres adultas, tienen más riesgos de consecuencias adversas en salud,
menos probabilidades de terminar el ciclo educativo, más riesgo de empleos informales y de pobreza, y sus hijos sufren más riesgos de salud. Al analizar la mortalidad materna y perinatal de las adolescentes madres, se puede inferir que el embarazo en este grupo etario siempre debe ser considerado como de alto riesgo, tanto para la madre como el niño, pues se relaciona con una mayor probabilidad de morir tanto en la adolescentes embarazadas como en sus hijos o hijas, por lo tanto la recomendación es poner énfasis en la vigilancia antenatal, post parto y puerperio considerando siempre el embarazo adolescente como un embarazo de alto riesgo. En este contexto, la Estrategia Nacional de salud 2011-2020, con sus metas de impacto y resultados esperados, es el instrumento que operativiza el trabajo intersectorial para el abordaje del embarazo adolescente y se constituye de esta manera en una política integrada para la prevención del embarazo adolescente. Esta política sectorial supone para su cumplimiento, una gran cantidad de acciones de los propios sectores en forma individual, así como, otras acciones en que se requiere de alianzas intersectoriales que favorezcan el logro de los resultados esperados propuestos en la Estrategia Nacional de Salud, entre ellas, por ejemplo, con el Ministerio de Educación, Sernam, Ministerio del Interior, Ministerio de Desarrollo Social.
33
CAPÍTULO 3
Antecedentes Generales
3.13 Porcentaje de natalidad en Chile en madres menores de 20 años al 2011 según el INE variando a partir de los nacimientos por edad de la madre, según regiones. 1990, 2000 y 2010. Entre 1990 y 2001 en Chile se ha producido un aumento del porcentaje de nacimientos provenientes de madres adolescentes, menores de 20 años, respecto del total de nacimientos ocurridos e inscritos a nivel nacional, cifra que incrementó de 13,8% en 1990 a 16,2% en el año 2001. En 2002 fue de 15,7%; mientras que en 2003 y 2004, de 14,9%. El embarazo adolescente ha sido motivo de inquietud, toda vez que se asocia a situaciones sociales y sicológicas que afectan a las madres menores de 20 años. También ocurre que muchas adolescentes deben dejar el colegio al momento de tener sus hijos, lo que posteriormente les dificulta su intención de volver a estudiar o trabajar. En los veintidós años de la serie 1990-2011, el porcentaje de nacimientos aportados por las madres adolescentes, ha variado desde aproximadamente el 14% al 17%, del total de nacimientos en cada año, con oscilaciones en su evolución.
3.14 Abortos El aborto en Chile, referido al aborto inducido o interrupción voluntaria del embarazo, es ilegal según el Código Penal de Chile de 1874. La legislación sobre el aborto en Chile está considerada como una de las más restrictivas del mundo ya que considera punible el aborto en cualquier circunstancia, incluso en caso de aborto terapéutico en su sentido amplio.1 2 No se considera aborto punible aquel que es consecuencia prevista pero indeseada de procedimientos médicos necesarios para salvar la vida de la madre.
3.14.1 Delito por aborto en el Código Penal de Chile de 1874 Chile tiene una cultura fuertemente influenciada por los valores cristianos. Así, desde la época colonial, el aborto se considera una conducta moral y socialmente reprochable, aunque subrepticiamente se practicaran abortos mediante infusiones, yerbas u otros métodos naturales. El Código Penal, en vigor desde1875, pasó a castigar el delito de aborto.
Considerando los tres momentos (1990, 2000 y 2010), en cinco de las quince regiones, aumentó el porcentaje de nacimientos aportados por madres adolescentes. Sin embargo, este porcentaje aumentó en todas las regiones, entre 1990 y 2010. En el último año de la serie, el porcentaje de nacimientos provenientes de madres menores de 20 años varió de 14%, en la Metropolitana, a 20%, en Arica y Parinacota.
34
CAPÍTULO 3
Antecedentes Generales
3.14. Porcentaje de Embarazos no deseados en menores Por años se ha estimado que en nuestro país los abortos inducidos de manera voluntaria superan largamente los cien mil. Algunos, incluso, hablan de una “cifra negra” , aquella que corresponde a abortos que no se conocen porque esas mujeres no requieren de atención hospitalaria o, incluso, que estarían rotulados bajo el concepto de “apendicitis” o “vacaciones en el exterior” entre las mujeres con más recursos. Ahora, un nuevo estudio realizado por el Centro de Medicina Embrionaria Experimental y Salud Materna (Melisa Institute) y publicado en la revista de la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología (Sochog) dice que los abortos, incluidas las estimaciones no oficiales, estarían entre 13 mil y 18 mil como máximo, con una media de 15 mil interrupciones.
35
CAPÍTULO 3
Antecedentes Generales
3.15 Enfermedades Venéreas Sida, sífilis y gonorrea son sólo algunas de las enfermedades de transmisión sexual (ETS) más conocidas. Pese a que mucha gente las ha oído nombrar, es posible que no sepa muy bien en qué consisten y que actualmente siguen siendo una amenaza. Las patologías venéreas son aquéllas que se transmiten por vía genital, por lo tanto, afectan mayormente a la población sexualmente activa. Mientras más se expongan al riesgo, mayores son las probabilidades de contraerlas. Max Polanco, ginecólogo de Clínica Alemana, explica que en los últimos años ha habido un crecimiento explosivo del diagnóstico de éstas, que se debe principalmente al desarrollo de tecnologías para identificar los gérmenes involucrados.
incrementó en las mujeres adolescentes de 39.1% del total en 1999 a 56.4% en el año 2001. Los síntomas de estas enfermedades dependen directamente del germen causante, aunque la mayoría no los provoca. Cada una tiene su tratamiento específico y en todas se debe abordar a la pareja en conjunto. "Cada vez que se diagnostica una ETS se tiene que tratar de armar la cadena de contagio y es obligación del médico decirle al paciente que debe comentarle a cada uno de sus contactos sexuales la enfermedad que está padeciendo, de modo tal que ellos se traten",
En términos generales, las enfermedades de transmisión sexual más comunes son Sida, sífilis, gonorrea, hepatitis B, clamidia y virus papiloma humano o HPV. En Chile (Minsal), la más común es la infección por HPV, con un 30% de los casos. Le siguen la sífilis con 17% y la gonorrea con 12,5% de los casos.
Sida: El virus se encuentra en fluidos compuestos por suero sanguíneo, como sangre, semen, líquido preseminal, fluidos vaginales y leche materna. Por eso se transmite principalmente a través de relaciones sexuales anales y vaginales, por vía perinatal (de madre a hijo en la gestación, parto o lactancia) y por compartir jeringas infectadas. Pueden contagiarlo desde portadores asintomáticos hasta enfermos terminales. En Chile, el tratamiento se realiza con la terapia triasociada, que incluye tres drogas distintas.
El aumento más significativo, de acuerdo a lo observado entre 1999 y 2001, se registra en el grupo etario de 20 a 44 años. La patología de transmisión sexual más frecuente es el condiloma genital (derivado de la infección por el virus HPV) con 30% de los casos. Éste se
Sífilis: Se caracteriza por tener cuatro estadios. El especialista advierte que hay desde lesiones a nivel del cuello del útero hasta la causa de muerte de Van Gogh: neurolúes, donde el sistema nervioso cen-
36
CAPÍTULO 3
Antecedentes Generales
tral se ve afectado. Habitualmente se utiliza penicilina intramuscular para el tratamiento.
medio del Papanicolau o tomando un estudio de inmunofluorescencia.
Gonorrea: En la mujer puede presentarse de distintas formas: sin síntomas, como una inflamación del cuello del útero o un cuadro de pelviperitonitis, con fiebres bajas y/o dolor en el área del ombligo hacia abajo. En cambio, en los hombres se caracteriza por la pérdida de una secreción verdosa y purulenta a través del pene. Para esta patología existen distintas alternativas terapéuticas, entre ellas, los antibióticos como la penicilina o quinolona.
El principal problema de esta enfermedad es que puede favorecer el desarrollo de un cáncer, de ahí la importancia de realizarse periódicamente un Papanicolau. El doctor Polanco sostiene que el tratamiento depende de los hallazgos que se encuentren en el cuello del útero.
Hepatitis B: No da problemas en la zona genital, sino que se presenta como una hepatitis -inflamación del hígado-. La mayor prevalencia se encuentra en países asiáticos, como Tailandia e Indonesia. "Para esta enfermedad no existe tratamiento. Por eso, puede quedar como una hepatitis crónica, con el riesgo de desarrollar cáncer hepático", aclara el médico. Clamidia: Se puede manifestar como una cervicitis o una vulvovaginitis, las cuales a veces se asocian a un flujo genital anormal. Éstas se tratan por vía oral con medicamentos derivados de la tetraciclina o de la eritromicina. Virus Papiloma humano HPV: No presenta síntomas, pero en algunos casos se manifiesta con una infección, la que permite diagnosticarlo. Esto puede realizarse por
37
CAPÍTULO 3
Antecedentes Generales
Para prevenir las enfermedades de transmisión sexual, el ginecólogo indica que las medidas básicas están dadas por la educación y el preservativo: "La sexualidad madura y responsable, o sea, tener relaciones bajo el concepto del amor y la fidelidad, ayuda a evitar este tipo de problemas".
38
CAPÍTULO 4 ANTECEDENTES ESPECÍFICOS
CAPÍTULO 4
Antecedentes Específicos
4.1 Publico Objetivo Se ha determinado el publico objetivo en preadolescencia que generalmente es la etapa entre 10 y 13 años, es decir, la que abarca el desarrollo de la niñez a la adolescencia. En la preadolescencia, el niño experimenta cambios biológicos y sociales, así como transformaciones cognitivas que le van a permitir enfrentarse a las tareas intelectuales propias de un adulto, el comienzo de este período está caracterizado por la aparición de las operaciones concretas, mientras que lo que caracteriza su final es la aparición del pensamiento formal
40
CAPÍTULO 4
Antecedentes Específicos
4.2 Características principales de la Preadolescencia 10 a 13 años En estos años, el ritmo de crecimiento disminuye, se sigue creciendo pero más lentamente. En las niñas comienza la pubertad antes, por lo que es frecuente encontrar a estas más desarrolladas que los niños. El cuerpo de los pre-adolescentes ya no es como el de un niño, pero tampoco llega a desarrollarse como el del adolescente. En estas edades es donde encontramos los ajustes a emergentes cambios sexuales físicos y fisiológicos, los estímulos a nuevas posibilidades de cambios, las relaciones grupales con el mismo sexo y la exploración del cuerpo. En la preadolescencia, el niño oculta sus pensamientos ante los adultos, es en ocasiones, agresivo y apasionado en la defensa de sus intereses. Confía más en sus amigos que en los adultos. En el comportamiento de los pre-adolescentes predominan las contradicciones porque por un lado mantienen conductas infantiles, mientras que por el otro, comienzan a dar indicios de independencia que llegaran a realizarse en la adolescencia (Tello, 1995).
41
CAPÍTULO 4
Antecedentes Específicos
4.3 Situación actual referente a los colegios (Ejemplo) El Liceo Fernando Binvignat Marín, se encuentra en un alto índice de embarazos, y mamás adolescentes cursando los niveles de educación media. La realidad va abarcando cada vez mas y hay que frenar la situación de una vez ya que la mayoría esta optando por dejar de estudiar. Los alumnos que asisten al liceo son del mismo sector, y partes de Pan de Azúcar o pueblos mas aledaños. El Liceo esta en condición de gratuidad para sus alumnos.
42
CAPÍTULO 4
Antecedentes Específicos
4.4 Tasas de VIH Existe un alza alarmante de casos de VIH entre los adolescentes, con un aumento del 74% entre los años 2009 y 2013. Existen deficiencias en el sistema para realizar un test de ELISA. Una de ellas, es que se les pide a los menores de edad tomarse el examen acompañados por un adulto. Entonces estos jóvenes son devueltos a sus casas por no ir acompañado de sus padres, y obviamente no van mas. ¿Cómo exponer su sexualidad a sus padres y además su temor de quizás estar viviendo con VIH? Así, se perdían oportunidades de pesquisa de posibles personas viviendo con VIH que estaban ahí mismo y que se iban bajo nuestras propias narices, por una ley muy mal hecha. Los jóvenes realizan frotación de genitales sin preservativo, sexo oral como práctica que consideraban segura y penetración eyaculando fuera del cuerpo. El herpes, la sífilis, el virus del papiloma humano y la gonorrea, estaban a la orden del día y esos jóvenes, ¡que estaban ahí mismo!, eran devueltos a sus casas. Chile no cuenta con campaña publicitaria de uso del condón ni educación sexual en los colegios. Estas dos variables deberían tener un mínimo común en un país “OCDE”: enseñar cómo poner un condón. Esto, que parece simple y lógico, en Chile es tema de constante debate y puritanismo.
43
CAPÍTULO 4
Antecedentes Específicos
4.5 Especialistas En el establecimiento hay una orientadora que manejo un programa del gobierno el año pasado, hoy en día, solo se cuenta con visitas esporádicas de algún Cesfam, estudiantes del área de medicina de la Universidad Católica del Norte o Psicólogos en practica de la Universidad Pedro de Valdivia. Abordar el tema no esta siento plenamente pauteado y guiado. Requieren de un apoyo consecuente que capacite a los alumnos. 4.8 Los Docentes Los docentes están en tema de preocupación, cada día que pasa es un posible embarazo mas. Los docentes están dispuestos ha ser capacitados y guiar a estos adolescentes ya que seriamente es un tema muy complejo y en mi opinión se esta generando como algo natural, natural en que sentido, que sea normal quedar embarazada a los 15. 4.9 Los Apoderados Francamente a esta altura del año, son pocos los apoderados que asisten a las reuniones. Se desligan totalmente de lo que pueda suceder, y logran llevar con irresponsabilidad que se desborda.
44
CAPÍTULO 4
Antecedentes Específicos
4.6 Campañas en Chile sobre sexualidad Chiloé: Mineduc organiza inédito seminario sobre sexualidad y afectividad El Departamento Provincial de Educación de Chiloé organizó en el Salón Parroquial de Castro un inédito seminario sobre la realidad de las mujeres y la diversidad sexual con el fin de orientar a docentes, estudiantes, directivos, trabajadores de la salud y familias en estrategias inclusivas y libres de discriminación. Denominado “Seminario sobre educación en sexualidad, afectividad y género, una perspectiva inclusiva”, el cónclave se desarrolló en el Salón Parroquial de castro, tras convocatoria del Jefe Departamento Provincial de Educación, Armando Barría. En la ocasión expusieron las representantes de las unidades de Transversalidad del Mineduc, Margarita de Pujadas; de Equidad y Género, Carolina Peyrin, de Iguales, de Todo Mejora y del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh). “Gracias a las diferencias creemos en la diversidad”, señaló Barría al inaugurar el evento y al destacar que “los niños, niñas, adolescentes y jóvenes son seres sexuados, que requieren acompañamiento, orientación y apoyo por parte de los adultos para descubrir y valorar esta dimensión de su desarrollo como sujeto integral”. Mientras De Pujadas ahondó en estrategias para la implementación de un programa en “sexualidad y afectividad”, Pujadas ahondó en los avances hacia una política nacional de género. En tanto Iguales se refirió al acompañamiento a personas lesbianas, gays, bisexuales y transexuales; Todo Mejora habló sobre suicidio
adolescente y el bullyng y el Movilh expuso sobre conceptos, derechos y desafíos para la igualdad de la población LGBT en las aulas. Alcalde lanza campaña de educación sexual que promueve uso del condón entre adolescentes Plan dirigido a escolares de séptimo básico a cuarto medio Según el edil Rodolfo Carter, la campaña “Atina” es un plan educativo dirigido a alumnos de colegios municipales con el fin de informarles sobre la importancia de la utilización del preservativo como método para evitar enfermedades de transmisión sexual y embarazos adolescentes. “Hoy en día, los jóvenes parten su actividad sexual cada vez a más temprana edad, entre los 13 y los 17 años. En comunas como La Florida, la mayoría de ellos no cuenta con información clara y a la mano que evite que asuman conductas riesgosas que pueden significar contagio de enfermedades de transmisión sexual o embarazos no deseados. Es por esta realidad que como municipio nos estamos haciendo cargo del problema”. Con esa frase, el alcalde de La Florida, Rodolfo Carter, lanzó la campaña de educación sexual y afectividad “Atina”, un plan educativo dirigido a 5.360 alumnos pertenecientes a colegios municipales que cursan entre séptimo básico y cuarto medio. Según la autoridad, campañas similares han sido realizadas en París y Buenos Aires. “No se trata de un tema moral, sino que de salud pública y combate a la desigualdad”, argumentó. El lanzamiento de la iniciativa implicó la instalación de un preservati-
45
CAPÍTULO 4
Antecedentes Específicos
vo de 12 metros de alto en el cruce de las avenidas Vicuña Mackenna y Américo Vespucio, con el fin de generar un llamado de atención respecto a la importancia del uso del preservativo como medida de autocuidado. Campaña que le preguntamos a los vecinos que les parecía y así nos respondió Gonzalo Cerda. “Es muy bueno que promuevan el uso del condón porque ser padre joven es muy difícil, cuesta salir adelante y hay muchos jóvenes que están en la misma situación que yo, por eso no es todo porque también hay que cuidarse de las enfermedades”. “Atina” contempla charlas y clases de educación sexual en los establecimientos municipales. En ellos, los estudiantes tendrán acceso a psicólogos y matronas que los orientarán sobre los métodos para evitar patologías venéreas y embarazos no deseados, como el uso del preservativo, y se les hará entrega de los mismos de manera confidencial, Antes del inicio de la campaña, los padres y apoderados de los jóvenes que participaron en las charlas recibieron una carta con el propósito de comunicarles la importancia de esta iniciativa para la vida de sus hijos. También, en diversos puntos de la comuna, se distribuirán folletos con información relativa a los riesgos de mantener relaciones sexuales sin protección. Se trata de enfrentar una desigualdad bruta. Anualmente existen adolescentes que no logran terminar su ciclo de estudio producto de embarazos no deseados, lo cual perpetúa el círculo de pobreza.
4.7Campañas internacionales de sexualidad Costa rica Costa Rica lanzó una campaña llamada "Lagarteando" con el objetivo de prevenir el embarazo en las adolescentes, quienes en el 2013 representaron el 18,3 % de las mujeres que dieron a luz en el país. La campaña busca generar conciencia en los adultos sobre las consecuencias de tener relaciones con menores de edad, y así disminuir la cantidad de embarazos en este grupo de edad hacia el 2014. La iniciativa lleva como nombre "Lagarteando", en alusión a que en Costa Rica un hombre es llamado popularmente "largato" cuando se le insinúa y tiene pretensiones sexuales con una mujer menor de edad. La campaña, lanzada por el Ministerio de Educación Pública y el Ministerio de Salud, se da en el marco de la celebración del Día Mundial de Prevención del Embarazo en la Adolescencia. El propósito es construir una plataforma interinstitucional e intersectorial, de servicios y recursos de apoyo, para lograr una efectiva prevención y atención del embarazo, maternidad y paternidad, en el periodo de la adolescencia. Es una campaña que se aprecio en la televisión, radios y vallas publicitarias, ubicadas en diferentes puntos del Gran rea Metropolitana, Costa Rica. Esta campaña fue efectiva disminuyendo porcentualmente los números al periodo del 2013, evaluado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
46
CAPÍTULO 4
Antecedentes Específicos
Ecuador En Ecuador, Quito se impulsa la educación sexual responsable a través de una organización legalizada, hace tiempo lanzo una campaña y engaño a la ciudadanía. Esta campaña trataba de difamar panfletos, redes social, spam en correos mentiras como que la “píldora del día después” es entregada a niñas de 12 años por el Ministerio de Salud. Además, sostiene que con este fármaco se está aprobando el aborto. También ha sostenido falsamente que el Ministerio de Educación promueve la promiscuidad y el sexo sin responsabilidad, por las clases de educación sexual que impulsa esa Cartera de Estado en escuelas y colegios de todo el país. Estas y otras informaciones son totalmente falsas. Este grupo no es una Organización No Gubernamental (ONG) legalmente registrada, aun así han lanzado esta permanente campaña de mentiras. Cual fue la idea en general, que a través de falsas publicaciones el gobierno de ecuador actuó en contra dando la información correcta en colegios e instituciones. Por otra parte el Gobierno ha emprendido una campaña responsable de información a nuestros jóvenes sobre orientación sexual. Estas campañas procuran que se hable sin miedo de sexualidad, de los peligros que conlleva un embarazo a corta edad para la madre y el niño, la problemática social y humana de un embarazo adolescente. También educa sobre enfermedades de trasmisión sexual y de métodos anticonceptivos. En conclusión el Gobierno de Ecuador tuvo que esperar un ofensivas
acciones para poder comenzar una campaña sana que enseña a los jóvenes la educación sexual. Estrategia Nacional Intersectorial de Planificación Familiar y Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENIPLA) ENIPLA se ha creado con la razón de prevenir el embarazo adolecente cuyo objetivo es garantizar el acceso permanente y efectivo a la información, educación, consejería, inclusión, protección y servicios de salud. Su objetivo es fortalecer la toma de decisiones libres e informadas sobre sexualidad y reproducción, así como el ejercicio pleno de los derechos sexuales y reproductivos. En ENIPLA intervienen instituciones como: Ministerio de Salud Pública, de Educación, de Inclusión Económica y Social, con la coordinación del Ministerio Coordinador de Desarrollo Social.
47
CAPÍTULO 4
Antecedentes Específicos
4.8 Materialidad adecuada (tipos de papeles)
4.10 Soporte multimedia
Una materialidad adecuada y práctica seria un couche de 170 gramaje hacia arriba, tanto para folletos como para afiches. Un couche matte para que sea tomado y manejado por varias personas como un sistema de cadena de información. Agregar relieve da un aspecto mas atractivo y lúdico.
Si hablamos de un soporte multimedia encontramos como ejemplo concreto Youtube, es el medio masivo que todos usamos para la comunicación visual. En encontramos todo tipo de vídeos tanto educativos como musicales.
4.9 Soporte impreso vs digital
También encontramos aplicaciones móviles, para Smartphone, que son diseñadas para satisfacer necesidades de los usuarios.
Según un estudio que se realizo a menores de 13 años un 54% leen en formato electrónico, pero sigue prefiriendo la lectura tradicional del papel. Un estudiante de 16 años leyó por primera vez en un dispositivo electrónico, el uso de la tableta iPad supuso una nueva experiencia estimulante. La experiencia es mas cómoda, no ocupa espacio, en futuro ya no ocuparemos libros de papel, pero obviamente se seguirá usando como material de registro. Leer en dispositivos eléctrico o en internet da un ambiente mas frio, quizás es por depender de ellos. Lo ideal es combinar soportes. Si hablamos de cifras el 47,8 que son jóvenes de 14 años leen en formato impreso, según datos del Barómetro de Hábitos de Lectura publicados el pasado enero por la Federación del Gremio de Editores de España. El otro 54,4 ya lee en soporte electrónico, lo que demuestra que el entorno digital se impone entre los más jóvenes.
Las redes sociales que son medios de comunicación informal que al 2015 todos usamos o todos por lo menos tenemos una cuenta. 4.15 Que es adecuado para los niños en ciertas etapas según la materialidad Los adolescentes de hoy son puramente digitales. Nacieron en un mundo con internet y han crecido de la mano de las redes sociales. Instagram, Facebook, Twitter, mensajes de texto, han sido y serán sus dominios. La publicidad digital que mas viral y es compartida rápidamente entre sus círculos. Los adolescentes se movilizan en el internet y las aplicaciones móviles que existen.
48
CAPÍTULO 4
Antecedentes Específicos
Conclusión La eficacia de las campañas de educación sexual y prevención de embarazos no es directamente proporcional con el número de embarazos en adolescente, que va en aumento año a año. Los contenidos de estas campañas, emprendidas por el gobierno, materializan la sexualidad y desvalorizan el auto cuidado. Además, las temáticas son de carácter informativo cumpliendo con el objetivo de transmisión más no el valor. La comunicación entre las familias es un factor determinante en la enseñanza sexual, es donde se fomenta plenamente la confianza y se inculca vida sexual sana. Los colegios en general se apoyan en los programas que entrega el gobierno, los establecimientos al carecer de fiscalización no cumplen con entregar charlas o clases de educación sexual. Los establecimientos educacionales manejan su propia metodología a la hora de impartir información sobre educación sexual. Los colegios que deciden entregar dicha información lo realizan a través de una clase de orientación o en la asignatura de biología como ciencia del cuerpo humano. Los colegios de origen religioso optan por cambiar las clases de educación sexual por actividades donde se inculcan valores que ellos desean desarrollar en sus estudiantes, de acuerdo a los reglamentos y estatutos que rigen a sus establecimientos. Entendiendo un poco el contexto que se encuentran inserto la mayoría de los liceos que presentan vulnerabilidad socioeconómica, disección escolar, drogadicción, alcoholismo, se infiere que sus alumnos son carentes de afectividad, autoestima, seguridad, apoyo familiar, esto conlleva a que los adolescentes busquen en la calle lo que no encuentran es sus hogares obteniendo como resultado los embarazos adolescentes no deseados, también los riesgos de contraer VIH (virus de ) o infectarse de las ITS (infecciones de transmisión sexual). Como resumen la comunicación familiar entre padres e hijos en un factor determinante en la enseñanza de la educación sexual. Es la familia la encargada de ir alimentando e incrementando la confianza, el respeto, la seguridad, honestidad en sus hijos. Actitudes que deben tener a la hora de enfrentarse a su sexualidad y relación con sus pares. Como diseñador grafico se sugiere generar un material para los pre-adolescentes, donde se hable del preservativo como la seguridad ante los embarazos y enfermedades de transmisión sexual.
49
CAPÍTULO 5 CONCEPTUALIZACIÓN
CAPÍTULO 5
Conceptualización
5.1 Introducción a los Conceptualización Se observa de los antecedentes específicos expuestos anteriormente, una serie de factores que nos permiten generar una buena base de conceptos.
5.2 Fundamentos Los conceptos que se mostraran a continuación son el apoyo para generar nuestra propuesta formal y resolver nuestra pregunta científica.
5.2.1 Idea fuerza Animar buenas practicas para un vivir más seguro y saludable Desde el seno familiar inculcar buenos valores para genere nuevos cambios, enseñar a los hijos una sexualidad segura los llevara por un buen camino, con sugerida y confianza para enfrentar lo que es la adolescencia como tal.
SEGURIDAD (EMBLEMA) ICONO QUE SIRVE DE DEFENSA O PROTECCIÓN 51
CAPÍTULO 5
Conceptualización
5.3 Mapa conceptual Concepto Central
Practico “Que es útil o presta un buen servicio.” Un buen diseño tiene que ser practico, por eso este concepto es parte de nuestro proyecto.
Seguridad “Sensación de total confianza que se tiene en algo o alguien.” Este concepto es el principal ya que nuestro proyecto trata de proteger a los pre-adolescentes. Que se sientan protegidos será lo primordial.
Delicado “Que exige mucho cuidado o habilidad y es difícil de tratar o manejar.” Un proyecto que será delicado, es un tema fuerte por eso será ocupado en colores pasteles.
Conceptos complementarios
Familiar “De la familia, para la familia o relacionado con ella.” Concepto que une el proyecto para el receptor y su familia.
Descubrir “Encontrar una cosa cuya existencia se desconocía.” Este concepto es para demostrar que la edad que tratamos es de descubrimientos, nuevos cambios físico, que a veces nos sabes y empezamos averiguar que nos sucede. Lúdico “Del juego o relacionado con esta actividad.” Concepto esencial para jugar con las formas y colores de la edad de un pre-adolescentes. Sera usado principalmente en el desarrollo de la línea gráfica. Atractivo “Que atrae o tiene fuerza para atraer.” Un concepto que apoya a lo lúdico, si bien es cierto tiene que ser atractivo para nuestro receptor tanto en la iconicidad como la línea gráfica.
Saludable “Provechoso para un fin, particularmente para el bien del alma.” La información que tratamos es para un bien saludable.
Seguridad
Descubrir - Lúdico - Atractivo - Practico Delicado - Familiar - Saludable
52
CAPÍTULO 6 PROPUESTA FORMAL
CAPÍTULO 6
Propuesta Formal
6.1 El proyecto Este proyecto consiste en la elaboración de un programa que informe o prevenga a los adolescentes sobre los embarazos a su edad, problemas, enfermedades y situaciones latentes que ocurren. ¿Para qué se hace? Se crea para concientizar a los adolescentes 6.2 Objetivos El objetivo principal es generar consciencia e impacto de los hechos que conllevan ser una mamá adolescente con pocas oportunidades y cargar con una enfermedad de trasmisión sexual a tan corta edad. . Reducir la tasa de enfermedades venéreas de adolescentes a través de un material mas lúdico, Reducir la tasa de natalidad de adolescentes sexual a tan corta edad.
54
CAPÍTULO 6
Propuesta Formal
6.3 La campaña comunicacional del proyecto de basa principalmente en la utilización de dos medios: Medios impresos: Se utiliza como herramienta principal el mini manual gráfico de prevención, su principal función es dar a conocer la información necesaria para poder comprender la enfermedades de transmisión sexual y la prevención de ellas mismas. Mas se agrega un packaging con el fin de entregar un preservativo en forma mas lúdica, y eluso correcto de el. Ademas se elabora un dispensador para poder transportar el material nombrado anteriormente. Medios digitales: Los medios digitales son muy importantes para la difusión del producto, pues se caracterizan por ser masivos y de fácil acceso, poseen diversas formas de llegar al público, como las redes sociales, blogs y página web. Esta vez se realizara campaña a través de la misma pagina web del Injuv y su fanpage regional.
55
CAPÍTULO 6
Propuesta Formal
6.4 Morfologías
s.
Basada en imágenes referente a los conceptos
56
CAPÍTULO 6
Propuesta Formal
6.5 Cromática
PANTONE 212 C
PANTONE 284 C
PANTONE 123 C
PANTONE 171 C
PANTONE 2587 C
PANTONE 7686 C
PANTONE 285 C
PANTONE P1-8C
PANTONE 284 C
PANTONE 106 C
PANTONE 7621 C
PANTONE COOL GRAY 1C
PANTONE COOL GRAY 8C
PANTONE 716 C
PANTONE 1788 C
PANTONE BRIGHT GREEN C
PANTONE 376 C
PANTONE 300 C
El color define un escenario de valores emocionales que debemos condenar en su aplicación a nuestra propuesta formal. La cromática usada con tonos pasteles y vibrantes según el contexto de cada concepto.
57
CAPÍTULO 6
Propuesta Formal
6.6 Tipografías
Impact ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 1234567890 !”·$%&/()=?¿ Folks Bold ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 1234567890 !”·$%&/()=?¿ Helvética ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 1234567890 !”·$%&/()=?¿
sans serif Elegida por s u legibilidad e n cuadros d e textos en 7 y 9 pts.
58
CAPÍTULO 6
Propuesta Formal
6.7 Justificación de la Marca
área de restricción 9X
1X 1X
área de restricción 9X
UNIDAD X área de restricción 11X
CON MI ESCUDO
MÁS
VALE ENIR EVLAMENTAR PRQUE
1X
CON MI ESCUDO
MÁS área de restricción 9X
VALE ENIR EVLAMENTAR PRQUE
1X
El isotipo se conforma por un escudo y hace referencia a la protección, en su interior reflejamos con iconos lo que es el amor con protección me gusta.
Como sub logo tenemos una frase que acompaña al escudo, esta frase es de tipografía Impact que hace la evocación a impactar. Tiene de color amarillo el prevenir por las normas de señaleticas donde el amarillo es de prevención. Se genera una inclinación en el prevenir demostrando que es un sello que hay que tener presente.
UNIDAD X
59
CAPÍTULO 6
Propuesta Formal
6.8 Mini Manual
¿Cómo cortar la transmisión de ETS? La mayoría de las enfermedades de transmisión sexual tienen tratamiento. Necesitan de atención de un profesional de la salud que haga un diagnostico e indique un tratamiento adecuado. El tratamiento es especifico y requiere que lo cumplas en toda su totalidad. Si tomas medicamentos por tu cuenta, o indicados a otra persona, puede trasmitir una ETS, es fundamental para cortar la cadena de transmisión. Además de buscar atención en Centros de Salud, tienes que cumplir con las indicaciones y tratamientos, es necesario que tu pareja igual lo reciba.
am
Con el arribo a tu pubertad, empiezas a tener cambios, entre ellos el que biológicamente est n listos para la reproducción. Sin embargo, esta condición hormonal no es suficiente para poder emprender el camino de la paternidad. Si bien es cierto, el embarazo a tu edad es un problema generalizado en tu población, la mala calidad de la educación sexual sumada al desconocimiento del correcto funcionamiento de los m todos anticonceptivos, eleva la cantidad de hijos de madres adolescentes en los sectores más vulnerables del país. Si a esto le sumamos la falta de servicios p blicos orientados a la población más joven del país, la poca relevancia que se le da a la sexualidad responsable en las instituciones educativas y la valoración moral negativa que provoca en la población, el embarazo a tu edad es vivido como un problema puertas adentro.
es Si crees que puedes tener una ets, haz el test y marca los síntomas de acuerdo a tu sexo. Si tienes uno o mas síntomas solicita atención en un Centro de Salud. HOMBRES
MUJERES
Secreción del pene
Secreción vaginal
Dolor al orinar
Dolor al orinar
Heridas en el pene
Heridas en genitales
Ampollas en el pene
Ampollas en genitales
Verrugas en el pene
Verrugas en genitales
dolescente
onsa
ilidad miliar a
Los grandes culpables del embarazo adolescente terminan siendo los propios tu. Muchas veces tus padres, tan agobiados por la situación, se responsabilizan en un a tus conductas inadecuadas que lo llevaron al embarazo. De esta manera como futuros progenitores se sienten abandonados y aun más afligidos con todas las responsabilidades que ven venir. Sin un respaldo familiar el embarazo adolescente a tu edad es percibido como un gran obstáculo que, en algunas ocasiones y ante consejos muy equivocados, se termina solucionando
¿
son las ETS ?
Las enfermedades de transmisión sexual ETS son infecciones que se adquieren por tener relaciones sexuales con alguien que est infectado. Afecta tanto a hombres como a mujeres y pueden producir tambi n problemas en los reci n nacidos, por madre e hijo. Si no recibes tratamiento adecuado y oportuno, las ets pueden producir complicaciones y secuelas graves, incluso comprometer diversos sistemas del organismo. La presencia de lesiones y secreciones en piel y mucosas, de algunas enfermedades aumentan en la persona las posibilidades de adquirir y trasmitir el virus del S DA V H por vía sexual. Una persona que tiene una enfermedad de transmisión sexual puede ser parte de una cadena de transmisión sin desearlo y sin saberlo.
suero fluidos compuestos por El virus se encuentra en l, semen, líquido presemina sanguíneo, como sangre, materna. or eso se fluidos vaginales y leche a trav s de relaciones transmite principalmente de perinatal vía por sexuales anales y vaginales, o lactancia y por parto , gestación la en madre a hijo . compartir jeringas infectadas portadores asintomáticos ueden contagiarlo desde se . En Chile, el tratamiento hasta enfermos terminales tres triasociada, que incluye realiza con la terapia drogas distintas.
EL TRATAMIENTO ADECUADO Y OPORTUNO DE LAS PERSONAS QUE TIENEN UNA ETS Y DE SUS PAREJAS SEXUALES ES UNA MANERA DE CORTAR LA CADENA DE TRANSMISIÓN.
Clamidia Se puede manifestar como una cervicitis o una vulvovaginitis, las cuales a veces se asocian a un flujo genital anormal. stas se tratan por vía oral con medicamentos derivados de la tetraciclina o de la eritromicina.
. El tener cuatro estadios a Se caracteriza por que hay desde lesiones de especialista advierte tero hasta la causa nivel del cuello del donde el ogh neurol es, . muerte de Van afectado ve se central sistema nervioso penicilina intramuscular Habitualmente se utiliza para el tratamiento.
ili
a
presentarse de distintas En la mujer puede del como una inflamación formas sin síntomas, cuadro de pelviperitonitis, cuello del tero o un del o dolor en el área con fiebres bajas y cambio, en los hombres En abajo. hacia ombligo p rdida de una secreción se caracteriza por la esta ara trav s del pene. verdosa y purulenta a alternativas distintas existen patología los antibióticos como la terap uticas, entre ellas, penicilina o quinolona.
No da problemas en la zona genital, sino que se presenta como una hepatitis inflamac ión hígado . La mayor prevalencia se encuen del países asiáticos, como tra en Tailandia e ndones ia. ara esta enfermedad no existe tratamiento. eso, puede quedar or como una hepatitis crónica, con el riesgo de desarrollar cáncer hepático , aclara el m dico.
i
a il maa
m
No presenta síntomas, pero en algunos casos se manifiesta con una infección, la que permite diagnosticarlo. Esto puede realizarse por medio del apanicolau o tomando un estudio de inmunofluorescencia.
El mini manual Gráfico es la pieza gráfica más importante del proyecto, es el principal proveedor de información primordial para el proyecto, aquí se presentará información de prevención, manual que explicará las enfermedades de transmisión sexual, métodos de prevención y ser mamá adolescente.
60
CAPÍTULO 6
Propuesta Formal
6.8.1 Diagramación del Mini Manual x
x
x
x
x x
x TÍTULO
x
x
x
x
x
CUERPO DE TEXTO
x
x
x
x
x TÍTULO
x
x
x
x
CUERPO DE TEXTO
x
x
x
x
x TÍTULO
x x
CUERPO DE TEXTO
x
x
x
x x
TÍTULO
x x
x
CUERPO DE TEXTO
CUERPO DE TEXTO x
x
x
x
PORTA-CONTRAPORTADA x x
x TÍTULO
x
x
x
x
x TÍTULO
x
x x
x
x
CUERPO DE TEXTO
x
x
CUERPO DE TEXTO
x
x
x
TÍTULO
TÍTULO
x
x
x
x x
TÍTULO
x x
x
x
CUERPO DE TEXTO
x
x
CUERPO DE TEXTO
x
CUERPO DE TEXTO
CUERPO DE TEXTO
x
CUERPO DE TEXTO
x
x
CUERPO DE TEXTO
x
x
x
x
x
CUERPO DE TEXTO
CUERPO DE TEXTO
x
x
x
x
x
x
x TÍTULO
CUERPO DE TEXTO
x
x
x
x
x
La diagramación del manual es muy simple y minimalista, prioriza la facilidad para la lectura, otorgando un interlineado bastante amplio, que permite que los cuerpos de texto se vean más livianos y disminuyan su peso visual. Están dentro de cuadros de color que hace que se vean mas lúdicos. 61
CAPÍTULO 6
Propuesta Formal
6.8.2 Iconografía del Mini manual
La iconografía de minimanual es apta para niños, da una sutileza. Los colores son pasteles y genera una coherencia para la edad. Los iconos son adhesivos que acompañan al manual.
62
CAPÍTULO 6
Propuesta Formal
6.9 Packaging
N ONDÓ ¡USA C ! E SIEMPR XX/XX/XXXX
El packaging es la segunda pieza fundamental, es donde van los preservativos que se entregaran a cada pre-adolescente. En el packaging se incluirá la información de uso correctos del preservativo. Su forma es de un cubo, da la ilusión de un cubo rubik.
63
CAPÍTULO 6
Propuesta Formal
6.9.1 Diagramación del Packaging 22 cm 1,25 cm
x 0,4 cm x 0,5 cm x
x x x x x
x x x x x
x x x x x
. x
x x x
6 cm
xx x x x
x
x x x x x x
x x x x
22 cm 1,25 cm
13 cm x 0,5 cm x x
x x x x x
x x
6 cm
x x
13 cm
64
CAPĂ?TULO 6
Propuesta Formal
6.9.2 IconografĂas del Packaging
XX/XX/XXXX
Cada icono representa el paso a paso de como usar correctamente el preservativo, los trazos son delgados y definidos. La lectura es legible
65
CAPĂ?TULO 6
Propuesta Formal
6.10 Dispensador
Ficha Tecnica ProductoU Dispensador
Materia PrimaO
21 cm
-Plancha de mdf 3mm -colafria -Esmalte blanco al agua
40 cm
Medidas
so Su utilidad es otorgar Preservativos y Folleteria a los Pre-adolescentes
tros Materiales -Spray Brillante metal premium -Bisagras 20x20x07 -Adhesivo Opaco
Colores
-Alto: 30 cm -Ancho: 21 cm -Largo 16 cm
Promedio 172 cm Chile
66
CAPĂ?TULO 6
Propuesta Formal
6.10.1 Medidas del Dispensador 21 cm
10 cm
40 cm
13 cm
30 cm 16 cm
67
CAPÍTULO 7 CONCLUSIÓN
CAPÍTULO 7
Conclusión
Podemos concluir que este proyecto cumple con las piezas gráficas necesarias para desarrollar una alternativa visualmente concreta para que a través de INJUV los establecimientos educacionales entreguen en forma oportuna y abierta información a sus estudiantes con la intención de prevenir el embarazo adolescente y las ITS. El objetivo fundamental del proyecto es tratar de crear una conciencia en los pre-adolescentes para que cuando cumplan su etapa de adolescencia no se vean complicados en tener que llevar vidas que no son tal, como ser mamás ante de tiempo deseado o cargar con alguna enfermedad de transmisión sexual. La clave es generan piezas gráficas para que sean implementadas en charlas educacionales. El correcto y responsable uso del preservativo como principal pieza gráfica, ayudaría a disminuir las tasas de natalidad y enfermedades venéreas en los pre-adolescentes y adolescentes.
¿Cómo el Diseño Gráfico genera un aporte en un material educativo-didáctico para pre-adolescentes de La Serena? Actualmente en Chile hay una gran tasa de embarazos adolescentes y contagios de ETS (enfermedad de transmisión sexual) en menores, esto sucede por la falta de información y métodos de auto-cuidado. Los Pre-adolescentes de hoy en día juegan un rol de creer ser adultos a muy temprana edad. Por lo que el riesgo en embarazos y ETS (enfermedad de transmisión sexual aumentan cada año mas significativamente. Es por eso que se plantea un material educativo-didáctico que se compone de un packaging con preservativo y sus debidos usos, un manual con información adecuada para que sea de usos familiar y un dispensador donde vayan los dos productos. Con este material logramos concientizar y reducir tasas de embarazos en adolescente y las ETS (enfermedad de transmisión sexual).
69
CAPÍTULO 8 BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO 8
Webgrafía
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872000000600001&script=sci_arttext
https://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_sexual http://www.importancia.org/educacion-sexual.php
htt p : / /e s . s l i d e s h a re . n e t / ro va q u e / p ro ye c to - d e - e d u ca c i o n - s e xual-2012-23585452
http://www.cemera.cl/documentos/referencia%201.pdf
http://eldinamo.wpengine.netdna-cdn.com/wp-content/uploads/2012/06/ fichas-programas_de_sexualidad.pdf
http://es.slideshare.net/maricelalderete/sugerencias-para-la-educacin-sexual-presentation
http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=98354
https://es.wikipedia.org/wiki/Religi%C3%B3n_y_sexualidad
http://www.fucsia.co/estilo-de-vida/familia/articulo/la-importancia-educacion-sexual-infancia/27415#.VeDsg9Oqqko
http://www.monografias.com/trabajos59/educacion-sexual-chile/educacion-sexual-chile2.shtml
http://www.biobiochile.cl/2013/07/17/las-vergonzosas-cifras-de-la-educacion-sexual-en-chile-ni-siquiera-el-mineduc-sabe-si-se-imparte.shtml
http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/demografia_y_vitales/demografia/pdf/fecundidad.pdf
http://www.educacionsexual.cl/blog/?cat=3
http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/683/ Tesis%20final.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://www.ucentral.cl/prontus_ucentral2012/site/artic/20120711/asocfile/20120711091025/boletin_4.pdf https://www.academia.edu/2252896/Educaci%C3%B3n_Sexual_en_Chile http://www.umce.cl/joomlatoolsfiles/docmanfiles/universidad/revistas/ contextos/N29_02.pdf
http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/310/1/T-UTC-0300.pdf http://web.minsal.cl/portal/url/item/795c688fd24bcd68e04001011e013bfb.pdf http://www.publimetro.cl/nota/cronica/infografia-educacion-sexual-en-los-jovenes-chilenos/xIQobs!3PT6i8ejfweNw/
http://es.slideshare.net/binfante1/como-realizar-un-proyecto-de-titulo https://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_sexual http://portales.mineduc.cl/usuarios/convivencia_escolar/ doc/201307221719120.PDF_orientaciones_sexualidad.pdf http://www.publimetro.cl/nota/cronica/chile-entre-los-9-paises-del-mundo-que-castigan-el-aborto/xIQodt!NTCTIXr1MAzTY/
http://www.importancia.org/educacion-sexual.php
http://www.bayer.cl/centro-de-prensa/noticias/bayer-mtv-y-myspace-inician-campana-de-sexualidad-responsable.html 71