papaya usa introductorio pro ecuador 2016

Page 1


Índice: 1. Producto: 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO 1.1.1 Características Técnicas Generales De La Fruta A. Nombre Científico B. Nombres Comunes en el Mercado C. Características de la Planta D. Contenido Nutricional 1.1.2 Tipos De Papaya Consumidas En Estados Unidos A. Maradol B. Solo (Kapoho; Sunrise; SunUp; Sunset; Rainbow) 1.2 DEMANDA ACTUAL DEL PRODUCTO 1.2.1 Demanda del Producto por Estado 1.3 PRECIO 1.4 PUNTOS DE VENTA DE LA PAPAYA A. Trade Fair B. United Brothers Fruit Market C. KEY FOOD D. The Food Emporium E. The Wholefoods Market F. TRADER JOE’S

4 4

6

9 10 12 14

2. Principales proveedores 2.1 PAÍSES PROVEEDORES DEL PRODUCTO A. México B. Guatemala C. Belice D. Brasil 2.2 ESTADÍSTICAS

17

18

3. Mercado FUERZAS DEL MERCADO: 3.1 COMPORTAMIENTO DE LA OFERTA 3.2 COMPORTAMIENTO DE LA DEMANDA

20 20

3


4. Barreras 4.1 MEDIDAS ARANCELARIAS 4.2 PARA ARANCELARIAS: A. Medidas Sanitarias Y Fitosanitarias Para Ingresar A Los Estados Unidos. B. Permisos De Entrada A Los Estados Unidos. C. Plaguicidas Y Otros Contaminantes D. Regulaciones Sobre Embalaje Y Etiquetado E. Normas Sobre Categoría y Calidad. F. Notificación Previa G. Ley FSMA Y Las Recientes Disposiciones Aplicadas Por La FDA H. Responsabilidad de los Importadores

24 25

5. Logística 5.1 ANÁLISIS COMPARATIVO

31

6. Conclusiones

35

4


1. Producto: 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO 1.1.1 Características Técnicas Generales De La Fruta A. Nombre Científico: de género Carica papaya L., es una especie proveniente de las caricáceas. B. Nombres Comunes en el Mercado: Su fruto es comúnmente conocido como papaya en la mayoría de países Latinoamericanos y en Estados Unidos. En algunas zonas del país la confunden con la fruta exótica Papaw, la cual se caracteriza por tener su pulpa únicamente amarilla, por ser un poco más grande y de sabor diferente a la papaya, aunque es de la misma especie de las caricáceas. Ante la diversidad de la población estadounidense es importante conocer las diferentes denominaciones con las que se puede encontrar esta fruta en el mercado, a continuación en detalle:      

fruta bomba en Cuba melón zapote y papaya en México lechosa, chamburo y papaya en República Dominicana y Venezuela paw paw en Austria mamao en Brasil papaye en Francia

Colombia,

C. Características de la Planta: La papaya es una planta herbácea que se caracteriza por un crecimiento rápido y de vida corta, es decir un promedio de 3 años de cultivo, pues a partir de eso el fruto puede volverse más pequeño. Esta planta posee un tronco hueco de una altura promedio entre 1.8 y 2.5 metros, sus ramas cuyas hojas son grandes y lobuladas se encuentran en la corona. La savia de esta planta, es de consistencia lechosa y en cierto grado tóxica para el ser humano cuando está en su estado natural, ya que puede causar irritaciones en la piel. Los arbustos de papaya son de tres tipos: unos con flores femeninas, otros con flores hermafroditas y otros con flores masculinas. Cada una de ellas se diferencia por sus diferentes formas y colores. En general, sus frutos tienen textura suave y forma alargada, pueden ser de color verde, amarillo, naranja e inclusive rosa. Su peso puede variar dependiendo de su variedad pero en promedio es de alrededor de 9kg, en caso de los frutos para exportación llegan a pesar hasta 600 g. Las semillas son de color negro, redondas u ovoides y encerradas en un arilo transparente, sub- ácido. Esta no es considerada como una planta demandante en cuanto a suelos, pero si requiere abundante luz, una gran cantidad de agua y un clima tropical para una buena producción. Las temperaturas pueden oscilar entre 22º y 30ºC, pero su óptima es 23 º y 26 º.

5


D. Contenido Nutricional: La papaya está siendo reconocida cada vez más en el mercado estadounidense por su valioso contenido nutricional, esto es aseverado con la tabla publicada por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos1 y que se detalla a continuación: Tabla Nro1. Contenido Nutricional de la Papaya Fresca Unidad de medida

1V/. por 100 g

1 taza 1" trozos = 145.0g

1 taza, puré = 230.0g

1 fruta, pequeña = 157.0g

1 fruta, grande = 781.0g

Agua

g

88.06

127.69

202.54

138.25

687.75

Calorías

kcal

43

62

99

68

336

Proteína

g

0.47

0.68

1.08

0.74

3.67

Grasa

g

0.26

0.38

0.6

0.41

2.03

Carbohidratos

g

10.82

15.69

24.89

16.99

84.5

Fibra, dietética total

g

1.7

2.5

3.9

2.7

13.3

Azúcares, total

g

7.82

11.34

17.99

12.28

61.07

Calcio, Ca

mg

20

29

46

31

156

Hierro, Fe

mg

0.25

0.36

0.58

0.39

1.95

Magnesio, Mg

mg

21

30

48

33

164

Fósforo, P

mg

10

14

23

16

78

Potasio, K

mg

182

264

419

286

1421

Sodio, Na

mg

8

12

18

13

62

Zinc, Zn

mg

0.08

0.12

0.18

0.13

0.62

Vitamina C, ácido ascórbico total

mg

60.9

88.3

140.1

95.6

475.6

Tiamina

mg

0.023

0.033

0.053

0.036

0.18

Riboflavina

mg

0.027

0.039

0.062

0.042

0.211

Niacina

mg

0.357

0.518

0.821

0.56

2.788

Vitamina B-6

mg

0.038

0.055

0.087

0.06

0.297

Folato, DFE

µg

37

54

85

58

289

Vitamina A, RAE

µg

47

68

108

74

367

Vitamina A, IU

UI

950

1378

2185

1492

7420

Vitamina E (alfa-tocoferol)

mg

0.3

0.44

0.69

0.47

2.34

Vitamina K (filoquinona)

µg

2.6

3.8

6

4.1

20.3

Acidos grasos, saturados totales

g

0.081

0.117

0.186

0.127

0.633

Acidos grasos monoinsaturados

g

0.072

0.104

0.166

0.113

0.562

Acidos grasos poliinsaturados

g

0.058

0.084

0.133

0.091

0.453

NUTRIENTES

Nota- Unidades de medida: g: gramo; kcal: caloría; mg: miligramo; µg:microgramo; g:gramo No contiene colesterol, ni cafeína

Fuente: USDA Elaborado y Traducido por: ProEcuador NY

1

United States Department of Agriculture, National Nutrient Database, http://ndb.nal.usda.gov/ndb/foods/show/2350?fgcd=&manu=&lfacet=&format=&count=&max=35&offset=&sort=fg&qlook up=09226, mayo 2015

6


Solo como referencia, haciendo una comparación de contenido nutricional entre un pedazo de 100 g. de papaya vs. otras frutas, como ejemplo particular con un pedazo de 100 g. de manzana, que es una de las frutas más demandadas en el mercado, es posible aseverar que esta fruta tiene mejores e importantes cualidades nutritivas que probablemente un consumidor promedio desconoce2. La papaya tiene 19.07 menos calorías que la manzana; 0.27 menos gramos de grasa; 3.7 gramos menos de azúcares; 149.50 más microgramos de vitamina A; y 67.60 microgramos más de vitamina C, también es más rica en calcio, y vitamina B3. Estos son factores importantes de interés para el consumidor estadounidense que se preocupa de su dieta diaria.

1.1.2 Tipos De Papaya Consumidas En Estados Unidos Estados Unidos es un significativo importador de la fruta, a pesar de que produce sus propias variedades en el estado de Hawaii, a la fecha al igual que en la mayoría de mercados, en este país son dos los tipos de papaya mayormente comercializados: Maradol, también conocida como Mexicana o Papaya Roja del Caribe Solo, comúnmente conocida como Hawaina con sus variedades más populares, la Kapoho, Sunrise o Sunup, Sunset y Rainbow, siendo estas dos últimas las causantes de varias divergencias, ya que son modificadas genéticamente (GMO), puesto que es lo único que les ha vuelto resistentes al virus PRSV.

A. PAPAYA MARADOL3 Esta es una variedad de planta de origen cubano, su fruto es alargado, cilíndrico, con un gran tamaño; su cáscara se distingue por ser lisa y delgada, de color verde y no se torna amarilla conforme va madurando; la pulpa puede ser de color rojo o amarillo y su sabor es dulce, aunque menos intenso que otras variedades. Esta variedad tiene la desventaja de ser muy susceptible a enfermedades post-cosecha como la antracnosis y al virus PRSV. Gracias a la tecnología avanzada, los sistemas de inmunidad y de resistencia sistemática, esto puede ser controlado. Según el empresario minorista de frutas exóticas, Homero Levy de Barros, Presidente de la empresa HLB Tropical Fruit, esta es la variedad más vendida en el mercado de los Estados Unidos. En su mayoría esta fruta es importada desde México, Guatemala y Belice; es demandada por ser una papaya grande que puede llegar a pesar hasta 10 libras, aunque la gran mayoría que se exporta a los Estados Unidos está en el rango de 3 libras. 2 3

Los Alimentos, propiedades nutricionales que tienen los alimentos, http://alimentos.org.es/papaya, mayo 2015 Fruitsinfo.com, Papaya, http://www.fruitsinfo.com/Papaya-Tropical-fruits.php

7


Según lo señalado por el mencionado empresario en su entrevista dada a The Produce News, él considera que este tipo de papayas son mayormente demandadas frente a las otras variedades, básicamente porque son preferidas por los consumidores latinoamericanos, particularmente Mexicanos, que habitan en este país y porque son menos costosas, debido a que la cercanía de su principal proveedor les permite ahorrar costos de flete. En los Estados Unidos se puede encontrar tanto la papaya con pulpa de color roja-anaranjada, como la amarilla ninguna de ellas son genéticamente modificadas la diferencia entre ellas es que la amarilla es más dulce y tiene su fruto más suave que la roja. Cabe mencionar que actualmente se encuentra en el mercado la papaya TAINUNG, la cual es un híbrido de la Maradol que fue desarrollada en Taiwán, es un poco más alargada y está siendo reconocida no solo por su excelente sabor, sino también por sus características de duración en post cosecha y su resistencia al momento de transportarla a largas distancias.

B. PAPAYA SOLO4 Especie originaria de Barbados, su tamaño puede variar entre 400 a 800 gramos, es muy popular entre el consumidor estadounidense por ser una fruta pequeña, dulce y con un sabor intenso; ideal para porciones de familias pequeñas. Esta variedad es producida en Hawaii y es ahí donde se han desarrollado sub-variedades genéticamente modificadas que han hecho frente al virus PRSV. Es una fruta es considerada en el medio como de excelente calidad y el principal proveedor es Brasil. A continuación se explican las características más destacadas por cada sub-especie: 

Kapoho

Esta sub-variedad no es genéticamente modificada, lo cual la hace más interesante para el grupo de millennials 5 en el mercado estadounidense. Se conoce que es la que dominó la producción en Hawái a partir de los anos 70’s, es una planta tolerante a la sequía y sensible al PRSV; sin embargo es el producto de exportación estándar para el mercado de los Estados Unidos. El consumidor la puede reconocer por su forma de pera, la piel es de color amarillo verdoso y se pone más amarilla durante su maduración; la pulpa es de color amarillo-naranja y es de consistencia firme lo que facilita el transporte de los comerciantes, tiene un sabor muy dulce y en el mercado 4

PENA Leandro, Transgenic Plants Methods and Protocols, 403 -421 MING Ray and MOORE Paul, Genetics and Genomics of Papaya, Pág 101- 105 CTAHR, Cooperative Extension Service, College of Tropical Agriculture & Human Resources, University of Hawaii, Production Requirements of the Trasngenic Papayas Rainbow and SunUp, http://www.ctahr.hawaii.edu/oc/freepubs/pdf/NPH-2.pdf 5 Significado de Millennials: es la generación nacida entre los años 1980 – 2000, Las características de los millennials varían según la región y sus condiciones socio-económicas, destacan por su uso masivo de las redes sociales y su familiarización innata con la comunicación, los medios y la tecnología digital.

8


estadounidense se venden normalmente aquellas con un peso promedio de 500 a 800 gramos; los consumidores la comparan con el sabor de la pera y el melón.  Sunrise: Esta sub-variedad se la puede encontrar natural y también genéticamente modificada, es considerada la variedad más popular a nivel mundial; los comerciantes en Estados Unidos la identifican localmente como papaya fresa (strawberry papaya). El consumidor la identifica porque tienen la piel gruesa y en su madurez es amarilla, su pulpa es rojiza- rosa pero puede llegar a ser intensamente roja-naranja y se caracteriza por tener una pulpa firme, en el mercado se puede encontrar la fruta de un peso entre 400 y 600 gramos. 

SunUp: es la versión genéticamente alterada de la Sunrise, tiene las mismas características pero es resistente al virus PRSV, incluso se cree que es más resistente que la Sunrise.  Sunset: Esta es una sub-variedad también genéticamente modificada, aunque con la mayoría de características parecidas, a diferencia de la Sunrise, esta papaya es un 15% más pequeña y su pulpa de color rosa –salmón es mucho más firme, en el mercado se vende la fruta de aproximadamente 425 gramos.

Rainbow: Es un híbrido obtenido de la mezcla de la pulpa amarilla de la papaya Kapoho Solo, con la pulpa roja de la Rainbow, como se ha venido mencionando fue alterada genéticamente para ser resistentes a PRSV, sus semillas no puedes ser exportadas fuera del Estado de Hawái y se requiere una sesión educacional antes de poder comprarla.

Es la variedad más popular entre los consumidores del estado de Hawái, es la especie que más se cultiva en esa isla y en las islas de Oahu y Kauai. Los frutos se parecen mucho a las papayas Kapoho, y tienen su pulpa de color amarillo dorado. En un breve resumen sobre la historia, es importante conocer que el virus de la mancha anular apareció en la Isla Oahu, seguido de la zona Puna de la Isla grande y otras islas, causando una devastadora pérdida de cosechas y consecuentemente pérdidas económicas significativas desde los años 50’s. Para 1997 la industria estaba destruida y los agricultores habían prácticamente quebrado. Ese mismo año, el gobierno estadounidense concluyó su revisión de la regulación de la variedad de papaya genéticamente modificada y resistente al PRSV, llamada y conocida hasta la actualidad como Rainbow. Se conoce que la Universidad de Cornell junto con la Universidad de Hawái habían realizado investigaciones desde 1984 para desarrollar esta variedad; esta tiene un gen que hace que las plantas de papaya sean resistente al virus de la mancha anular; similar al efecto de una vacuna que vuelve inmune al ser humano ante una enfermedad. 9


1.2 DEMANDA ACTUAL DEL PRODUCTO Sin contemplar el banano, la papaya actualmente es considerada como la tercera fruta más comercializada en el mundo; ésta es producida al menos en 60 países, siendo India el país que abarca el 48% de la producción mundial; seguido de Brasil con el 14%; Indonesia el 8%; México y Nigeria el 7% y República Dominicana el 5%6. Cabe mencionar que Ecuador por su parte abarca el 0.36% y Estados Unidos apenas el 0.14%, por lo que no es reconocido como un importante productor y exportador. De hecho, la mayor parte de su producción es para consumo local, su producción es de aproximadamente 12,515 toneladas anuales y está concentrada principalmente en Hawái, California y Texas. Gráfico Nro. 1 Principales Países Productores de Papaya Toneladas – 2013

Fuente: FAOSTAT

Según las cifras publicadas en FAOSTAT y validadas con USDA, la demanda de papaya entre los consumidores estadounidenses han mostrado un interesante incremento anual del consumo per cápita de alrededor del 4.5%, partiendo desde 2002, donde se registró un consumo de 0.79 lbs. frente al 2014 que se registró un consumo aproximado de 1.39 lbs.

6

FAOSTAT, http://faostat3.fao.org/browse/Q/QC/E, último registro realizado a 2013

10


Los expertos aseguran que aún falta educación en el consumidor estadounidense sobre las bondades y usos versátiles, no solo de la pulpa de esta fruta, sino que también de sus propias semillas y hojas. En términos de valor, las cifras del USITC indican que, las importaciones de papaya ocupan el treceavo lugar en la categoría de frutas frescas importadas a los Estados Unidos. En 2014, abarcó el 1.60% del total de las importaciones de este grupo. Estados Unidos se ha convertido en el principal comprador de papaya a nivel mundial, pues en 2014 abarcó el 14.72% del total de las importaciones mundiales, seguido de China con el 11.98% y Alemania con el 7.44%7. En términos de producción de papaya en el mercado estadounidense, es interesante conocer que en los años 80’s Hawái estuvo en pleno auge de producción con alrededor de 2,650 acres, sin embargo desde esa época empezó a declinar en un promedio del 2.6% anual, llegando a tan solo 1,350 acres en 2010. Varios fueron los factores como: el incremento en los costos laborales; los bajos retornos de los cultivos y sobre todo a causa del virus conocido como mancha anular o Papaya Ring Spot Virus (PRSV) como se mencionó en párrafos anteriores.

1.2.1 Demanda del Producto por Estado Según las cifras obtenidas en United States International Trade Commission (USITC)8 en 2014, el 97% de la papaya importada por Estados Unidos desde el mundo se distribuye en tres distritos principalmente, estos son: Laredo – Texas con el 39.65%; San Diego – California con el 39.56% y Miami – Florida con el 16.35%. Nueva York por su parte abarca únicamente el 0.63% del total de las importaciones de la fruta al país, conforme se puede observar en el siguiente gráfico. Gráfico Nro2. % Participación de Importaciones US- Mundo por Estado USD 2014 0.74% 1.36% 16.35%

0.63%

39.65%

39.56%

Fuente: USDA

Laredo TEXAS San Diego CALIFORNIA Miami FLORIDA Los Angeles California Nogales ARIZONA New York NY

Elaborado y Traducido por: ProEcuador NY

Según un análisis del Census Bureau los latinos tienen un importante presencia en 28 ciudades de los Estados Unidos, aseguran que el incremento de la población latina en la última década ha sido bastante representativa, puesto que ha llegado a llegado a cuadruplicar el incremento de blancos en el país.

7 8

TRADEMAP, http://www.trademap.org/Index.aspx United States International Trade Commission, http://dataweb.usitc.gov/

11


Según esta misma fuente, alrededor del 55% de la población hispana está concentrada en tres Estados: California, Texas y Florida, lo que nos lleva a pensar que este es el motivo de la fuerte demanda de papaya en esta zona y ratificar lo aseverado por el Presidente de HLB Tropical Fruit, sobre la importancia que representa el consumo diario de esta fruta en nuestra población latinoamericana.

Tabla Nro.2 Importaciones US-Mundo, por Estado Miles USD- 2014 Distritos Estados Unidos Laredo,TEXAS San Diego, CALIFORNIA Miami, FLORIDA Los Angeles, California Nogales, ARIZONA New York, NY Savannah, GEORGIA Sn. Francisco CALIFORNIA Seattle, WASHINGTON Buffalo, NY OGDENSBURG, NY Charlotte, CAROLINA del NORTE El Paso, TEXAS Houston, TEXAS Filadelfia, PENSYLVANNIA Chicago, ILLINOISE Tampa, FLORIDA San Juan, PUERTO RICO Washington, D.C. Dallas, TEXAS TOTAL GENERAL

2011

2012

2013

2014

En- Feb 2014

En - Feb 2015

% Participación

24,795 19,656

30,299 31,854

28,870 35,617

41,886 41,795

5,342 6,817

5,849 6,328

39.65% 39.56%

18,627 1,455

18,824 1,076

20,806 728

17,270 1,436

2,430 255

3,946 324

16.35% 1.36%

989 389 1,080

1,003 926 674

762 892 525

778 667 518

96 86 101

185 156 49

0.74% 0.63% 0.49%

374

337

374

518

114

71

0.49%

370

220

366

309

24

9

0.29%

0 0 140

59 196 121

0 45 189

156 141 125

32 79 20

0 0 0

0.15% 0.13% 0.12%

249 0 116

0 0 135

198 4 122

25 7 4

25 0 0

0 0 0

0.02% 0.01% 0.00%

0 101 29

0 0 56

0 0 0

2 0 0

0 0 0

0 81 0

0.00% 0.00% 0.00%

5 0 68,376

0 24 85,804

0 0 89,495

0 0 105,637

0 0 15,420

0 0 16,998

0.00% 0.00%

Fuente: USITC Elaborado y Traducido por: ProEcuador NY

12


1.3 PRECIO El pasado 8 de mayo de 2015, el servicio de marketing del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, por su siglas en inglés USDA, en su división de frutas y vegetales, presentó el reporte oficial Nro189, sobre precios a nivel de las principales sucursales de supermercados de venta al por menor. Dicho reporte se basó en una encuesta realizada a más de 360 minoristas, que comprenden alrededor de 28,000 tiendas individuales que caracterizan por realizar anuncios en línea. En el cuadro consiguiente, se observa un ligero incremento entre una semana y otra, tanto en los precios, como en el número de anuncios publicitarios realizados. Se cree que esto se debió a las celebraciones del día de la madre.

Tabla Nro. 3 Lista de Precios de la papaya en el Mercado Estadounidense Período 2-14 Mayo 2015 ESTA SEMANA PRODUCTO

Papaya

LA SEMANA PASADA

VARIEDAD

UNIDAD

Locales con Anuncios Promocionales

Precio Promedio Ponderado

Locales con Anuncios Promocionales

Precio Promedio Ponderado

Maradol/Tainung Maradol/Tainung Solo Solo

p/lb Unidad p/lb Unidad

496 39 37 175

$1.15 $3.12 $1.95 $1.23

727

$0.97

34 167

$1.99 $1.00

Fuente: USDA Elaborado y Traducido por: ProEcuador NY

Por otro lado ProEcuador, a través de sus Oficinas Comerciales, ha venido realizando visitas bimensuales de prospección a supermercados, con la finalidad de recopilar información sobre precios de varios productos. Particularmente, en el caso de la oficina comercial en New York, a partir del 2015 esta ha realizado visitas bimensuales, y entre sus productos se ha incluido la papaya como producto de análisis. A continuación los resultados del último levantamiento de información realizado en febrero 2015. Se puede observar el producto y sus precios en percha de las cadenas al por menor.

9

USDA, National Retail Report – Fruits and Vegetables, http://www.ams.usda.gov/mnreports/fvwretail.pdf, período considerado para el análisis de 05/02 a 05/14

13


Tabla Nro. 4 Reporte de Precios de Papaya NY- Estados Unidos, Mayo 2015 FOTO DEL PRODUCTO EN PERCHA

VARIEDAD

EMPAQUE DE ENTREGA AL CONSUMIDOR

PAIS

USD

MEDIDA

DESCRIPCION

TIPO DE CADENA

NOMBRE ESTABLECIMIENTO

PAPAYA ENTERA MARADOL

Funda Plástica Fruta envuelta en papel cera

México

$2.49

P/UNI.

Venden la marca CARIBEAN RED, que es su único distribuidor del producto

minorista

United Brothers Fruit Market

PAPAYA MEDIA

Bandeja Plástica envuelta con fino plástico de empaque

Guatem ala

$4.50

P/UNI.

media papaya cortada y empacada

supermer cado

Key Food

PAPAYA ENTERA

Funda Plástica Fruta envuelta en papel cera

Descon ocido

$1.69

P/LB.

Papaya entera mediana es de la marca Frutexpo

Supermer cado

The Food Emporium

PAPAYA ENTERA

Funda Plástica Fruta envuelta en papel cera

Guatem ala

$1.69

P/LB.

Papaya entera mediana es de la marca Frutexpo

supermer cado

Trade Fair

PAPAYA ENTERA MARADOL

Funda Plástica

Belice

$3.79

P/UNI.

Venden la marca CARIBEAN RED y cuentan con otros proveedores de fruta orgánica

supermer cado

wholefoods

PAPAYA ENTERA MARADOL

Funda Plástica

Belice

$2.99

P/UNI.

Venden la marca CARIBEAN RED y cuentan con otros proveedores de fruta orgánica

supermer cado

Trader Joe's

Elaborado por: ProEcuador NY

14


Asimismo, es importante conocer la información publicada por la USDA referente al promedio de precios en Terminal Market, es decir a nivel de mayorista, a través de su herramienta online10 se obtuvo cifras promediadas hasta el 31 Diciembre de 2014, el cálculo promedio mensual asciende a USD $23.02 por cartón en el mercado, y por año asciende a USD 23.60 por cartón, valor que incluye los registros en todos los Distritos de Estados Unidos, todos los tipos de almacenamiento, las designaciones de cultivos, colores, modos de transporte y bienes re – envasados y no re-embalados. En el detalle del Anexo 1. podrá revisar los precios al por mayor de la papaya, la misma que está clasificada por Estado, origen, variedad y sub-variedad, unidad de medida donde predominan los cartones de 35 lbs y los contenedores de 3.5 kg. Además encontrará el detalle de los precios más altos, más bajos y un promedio de los mismos.

1.4 PUNTOS DE VENTA DE LA PAPAYA En relación a la visita de prospección a supermercados realizada por la Oficina Comercial de New York, a continuación se proporciona la información de cada uno de los establecimientos de venta al por menor visitados:

 

A. Trade Fair Web Oficial: https://www.tradefairny.com/about-us.html Grupo Objetivo Meta: medio/ bajo. Ofrecen productos al "precio justo", como lo indica su nombre en inglés. Provee productos de todo el mundo, entre los que se puede citar: Brasil, Grecia, Italia, alrededor de diez diferentes países de Latinoamérica incluyendo el Ecuador, además de diferentes países del medio oriente. Cuenta con su propia línea de productos a través de private label y con una línea de alimentos orgánicos y frescos.

 

B. United Brothers Fruit Market Web Oficial: http://www.unitedbrothersfruitmarkets.com/ Grupo Objetivo Meta: medio/ bajo.

Creado hace 35 años, éste es un mini mercado de frutas ubicado en Queens, NY. United Brothers es un distribuidor minorista que cuenta únicamente con productos frescos a precios promedio en el mercado. Se caracteriza por ofertar entre sus productos frutas y vegetales exóticos de Latinoamérica.

10

USDA, Herramienta de Reporte de Precios, http://cat.marketnews.usda.gov/cat/?shortcut=retail#

15


 

C. KEY FOOD Web Oficial: http://www.keyfood.com/ Grupo Objetivo Meta: medio/bajo

Esta cadena de tiendas al por menor cuenta con más de 180 locales de propietarios independientes, ubicados en Nueva York City, Brooklyn, New Jersey, Long Island y Pennsylvannia. Key Food se caracteriza por ofrecer productos de buena calidad a precios razonables para el consumidor estadounidense. Los productos ofertados en cada local pueden variar dependiendo del tipo de consumidor que habite en la zona donde está ubicado, es por ello que varios locales cuentan con líneas de alimentos para el consumidor latinoamericano. Actualmente promueven el private label, puesto que ofertan su propia línea de productos. Sus establecimientos cuentan con diversos servicios como: deli, panadería, mariscos, carnes, flores. Abrieron cadenas suburbanas llamadas "Key Food Products", donde ofrecen los departamentos antes expuestos pero en versión expandida, inclusive cuentan con zonas de productos orgánicos.

D. The Food Emporium  

Web Oficial: http://www.thefoodemporium.com/ Grupo Objetivo Meta: alto

El nombre The Food Emporium es sinónimo de calidad para el consumidor estadounidense. Es una cadena de supermercados para clientes exigentes y con poder adquisitivo medio y alto. Ubicado en Manhattan, busca brindar la comodidad de un supermercado de barrio; este pertenece a la cadena The Great Atlantic & Pacific Tea Company y cuenta con 330 establecimientos.

16


Ofrecen a sus clientes un servicio de compra en línea y entrega sin costo o la opción de retirar sus compras en el local. Su oferta se basa en una variedad de alimentos procesados y frescos de alta calidad. Cuentan con alimentos de marca blanca, una gran variedad de productos locales, orgánicos, libres de gluten, regalos gourmet, panes recién horneados, quesos importados, una fina variedad de productos internacionales, entre otros.

E. The Wholefoods Market  

Web Oficial: http://www.thefoodemporium.com/ Grupo Objetivo Meta: alto

Esta cadena de supermercados tiene mayor experiencia en el sector de alimentos saludables, es la principal cadena de alimentos de productos orgánicos que cuenta con 275 tiendas en Estados Unidos, Canadá y Reino Unido. Dos tercios de sus ventas provienen de productos perecibles; su oferta de productos va desde frutas y vegetales, hasta productos de limpieza y aseo personal. Entre los productos que ofrecen al consumidor, se encuentran productos private-label, orgánicos, libres de gluten, etc. y está dirigido al tipo de consumidor estadounidense con un nivel de alto poder adquisitivo.

 

F. TRADER JOE’s Web Oficial: http://www.traderjoes.com/ Grupo Objetivo Meta: alto

Es una cadena de alimentos de especialidad que inició como una pequeña cadena de conveniencia en los años 50, su sede principal y la mayoría de sus tiendas está en California. Hasta 2014, registró un total de 418 tiendas.

17


Esta cadena de supermercados se caracteriza por dar un toque natural a sus tiendas para que el consumidor se sienta como en casa. Además, cuentan con productos innovadores pero sobre todo orgánicos, lo cual cubre plenamente la actual demanda del estadounidense que se preocupa por su salud. Compran directamente a sus proveedores y actualmente hacen private label.

2. Principales proveedores 2.1 PAÍSES PROVEEDORES DEL PRODUCTO Gráfico Nro. 2 Principales Proveedores de Papaya a Estados Unidos Enero – Marzo 2015 En términos de Valor

4.46%

1.35%

0.69%

0.05%

6.62%

México Guatemala

12.82%

Belice Brasil

74.01%

Jamaica Rep. Dominicana

Fuente: USITC Elaborado por: ProEcuador New York

En lo que respecta a proveedores del producto, el 97% de las importaciones de papaya corresponden a cinco países principalmente, tal como se puede observar en el gráfico anterior. En este sentido, a continuación encontrará la información más relevante:

18


A. México se consolidó como el primer proveedor de papaya al mercado de los Estados Unidos durante los cinco últimos años e inclusive en el período Enero – Marzo 2015, donde alcanzó el 74% del total de las importaciones. México destaca porque cuenta con un Acuerdo Comercial con los Estados Unidos y sus costos de transporte disminuyen por la cercanía a este mercado. México exporta principalmente papaya tipo Maradol, en menores cantidades la papaya verde para cocinar; y la Tainung, la cual es un híbrido de la Maradol. B. Guatemala se registra como el segundo proveedor en el período de análisis, Enero – Marzo 2015, con el 12.82%. En realidad, los últimos cinco años ha sido el tercer proveedor de esta fruta. Estados Unidos es un importante mercado para las exportaciones de Guatemala; además, este país es parte del tratado de libre comercio CAFTA, el mismo que entró en vigencia a partir del año 2006 y les permite contar con preferencias arancelarias. Al igual que México, el tipo de papaya que provee es la Maradol. C. Belice en los últimos cinco años ha sido el segundo proveedor más importante para el mercado estadounidense. Durante el primer trimestre de 2015 ocupó el tercer lugar, puesto que abarcó el 6.62% del total de importaciones de papaya al país. Estados Unidos es el principal socio comercial para Belice y está beneficiado del programa de la de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (CBI), por tanto forma parte de la Ley de Asociación Comercial Estados Unidos – Cuenca del Caribe. Oferta la papaya Maradol, Tainung y Papaya Verde para cocción. D. Brasil es el cuarto país proveedor de papaya, hasta marzo de 2015 fue proveedor del 4.46% del total de papaya importada. Este país trata de fortalecer las relaciones comerciales con Estados Unidos, puesto que se han visto afectadas por varios temas políticos. Brasil tiene una gran ventaja en lo que respecta a las exportaciones de papaya ya que es el proveedor más fuerte de la variedad SOLO. Su producto es altamente reconocido y demandado por sus características en cuanto a sabor principalmente. Se debe mencionar que Jamaica provee también a Estados Unidos la variedad de papaya SOLO, aunque en menor escala; en el primer trimestre abarcó únicamente el 1.35% del total de las importaciones desde este país.

2.2 ESTADÍSTICAS Según cifras obtenidas del USITC, las importaciones de papaya de los Estados Unidos desde el mundo, han incrementado en los últimos años; a excepción del 2011 donde se vieron un poco afectadas por la crisis económica que atravesó país. En 2010, expresado en miles de dólares, Estados Unidos registró un total de USD 87,025 y un total de 153,891 toneladas, valor que se vio afectado con una reducción del 21.4% para el año consiguiente, en ese mismo período. Es a partir del 2012, cuando empieza la recuperación para el sector, hasta que en 2014 alcanzaron un total de USD 105,637 y 159,332.60 toneladas. Mientras que en el período Enero – Marzo 2015, Estados Unidos importó un total de USD 27,154 y 42,232.10 es decir un 13.5% más en comparación a ese mismo período en 2014.

19


Tabla Nro. 5 Importaciones de Papaya Estados Unidos – Mundo 08072000 – Papaya fresca USD – Miles de Dólares y Toneladas País Proveedor

2010

2011

2012

2013

2014

En - Mar 2014

En - Mar 2015

Valor

Volumen

Valor

Volumen

Valor

Volumen

Valor

Volumen

Valor

Volumen

Valor

Volumen

Valor

Volumen

México

65,946

115,213.70

44,831

100,893.60

62,637

107,358.30

64,906

111,966.20

84,465

127,404.50

19,176

28,848.20

20,098

31,526.80

Guatemala

1,939

3,882.20

3,935

6,195.10

7,195

11,221.20

7,717

14,799.70

8,038

12,681.10

1,756

3,240.40

3,480

4,884.50

Belice

11,984

28,568.50

11,720

26,372.20

9,282

18,517.10

10,786

23,673.20

6,444

14,586.00

1,228

2,844.60

1,797

4,302.30

Brasil

4,326

2,983.60

4,525

3,582.20

3,230

2,339.00

3,567

2,534.90

4,530

3,003.80

1,069

774.8

1,212

821.8

Jamaica

1,428

754.8

1,619

547.4

2,218

776.1

1,569

543.9

1,475

471.3

464

142.4

366

120.9

Rep. Dom

1,132

2,227.60

1,726

2,179.50

1,230

1,998.00

896

1,515.40

659

1,150.60

226

396.9

188

559.3

Costa Rica

7

16.6

4

2.2

10

6.6

35

66.4

23

35.2

9

16.6

0

0

Uganda

0

0

0

0

0

0

0

0

2

0.2

0

0

0

0

Barbados

0

0

14

37.3

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Honduras

3

13.5

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

14

16.6

India

11

16.1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Perú

12

9.1

2

2

3

2.5

16

9.1

0

0

0

0

0

0

Panamá

237

205.3

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Tailandia

0

0

0

0

0

0

5

0.4

0

0

0

0

0

0

36,264 27,154

42,232

TOTAL GENERAL

87,025

153,891 68,376

139,811 85,804

142,219 89,495

155,109 105,637

159,333 23,928

Fuente: USITC Elaborado Por: ProEcuador NYC

20


3. Mercado FUERZAS DEL MERCADO: 3.1 COMPORTAMIENTO DE LA OFERTA Al igual que en el Ecuador, en Estados Unidos la producción de papaya no es estacional, según la Asociación de la Industria de Papayas en Hawái a pesar disponer del producto durante todo el año, los meses pico de suministro del mismo son desde mediados de abril a junio y posteriormente desde mediados de octubre a diciembre11. Según la experiencia de ProPapaya12México, los meses de mayor demanda del consumo de papaya en este mercado son desde marzo a mayo. Una vez que las nevadas disminuyen, las preferencias por consumir frutas, incluyendo la papaya, incrementa. Cabe notar que el consumo está influenciado por factores como la estacionalidad de la oferta de otras frutas con las cuales la papaya puede ser reemplazada y también al precio al cual se oferta este producto en comparación de los demás. A continuación podrá observar la oferta de frutas con la que cuenta el consumidor estadounidense: Gráfico Nro. 3 Estacionalidad de Frutas en Estados Unidos AÑO COMPLETO - Enero- Diciembre manzanas, albaricoques secos, aguacates, plátanos, arándano secos, coco, kiwi,limones, papayas

INVIERNO – Diciembre, Enero, Febrero cactus pear, chirimoya, clementinas, dátiles, pomelo, kiwi, naranjas, maracuyá, pera, plátano rojo, grosellas rojas, sharon Fruit, tangerinas

PRIMAVERA – Marzo, Abril, Mayo albaricoques, barbados cerezas, melón amargo, chirimoya, gotas de miel, limas, lychee, mango, naranjas, piña, fresas

VERANO – Julio, Agosto albaricoques, pera asiática, barbados cerezas, grosellas negras, moras, arándanos, boysenberries, árbol del pan, cantalupo, variedades de melón, uvas, cerezas, cerezas sour, higos, pomelo, uvas, limas, frambuesas, níspero, lychee, moras, nec tarinas, olallieberries, maracuyá, duraznos, ciruelas, frambuesas, sapodil las, sapote, fresas, manzana de azúcar, sandía OTOÑO: Septiembre, Octubre, Noviembre pera asiática, barbados cerezas, cactus, grosellas, manzanas, arándanos agrios, feijoa, uvas, guayaba, huckleberries, jujube, limas, hongos, marac uyá, pera, piña, granada, membrillo, sapote, sharon fruit, manzana de azúcar

Fuente: Nourish Interactive, Fruit in Season by Month Elaboración: ProEcuador NY

11 12

Hawaii Papaya Industry Association, http://www.hawaiipapaya.com/ PROPAPAYA, México http://propapaya.org/component/k2/itemlist/tag/situacion%20actual%20de%20la%20papaya

21


Los precios de esta fruta en el mercado son un tanto altos para el consumidor, según el empresario minorista de frutas exóticas, Homero Levy de Barros, Presidente de la empresa HLB Tropical Fruit, quien se ha dedicado las últimas dos décadas a la venta de esta fruta, la clave para que el consumidor estadounidense aumente su demanda debe estar basada en que los minoristas consideren bajar los precios e inviertan en la promoción de las bondades del producto. "Una cadena de 150 tiendas vendería más papayas que una cadena de 900 tiendas, si las vende por un margen más pequeño. Los consumidores se atreven a probarla si les das un buen precio." En general, no existe un monopolio en las industrias de los Estados Unidos puesto que esto está regido legalmente ante las reconocidas “antitrust laws” (Tanto la ley Sherman Act 1890, como Clayton Act 1914 and the Federal Trade Commission Act 1914). En primer lugar, restringen la formación de cárteles y otras prácticas consideradas como restricción del comercio; en segundo lugar, restringen las fusiones y adquisiciones de organizaciones que podrían disminuir sustancialmente la competencia; y, en tercer lugar, prohíben la creación de un monopolio y el abuso de poder de monopolio. Con este antecedente entonces, conocemos que la papaya es distribuida a nivel de ventas al por mayor y al por menor, en donde grandes cadenas han generado la opción de compra del producto en marca blanca, para poder promover la suya propia como es el caso de las reconocidas cadenas Wholefoods y Trader Joe’s . La cadena de comercialización del producto en este mercado desde que sale del país exportador, hasta el consumidor final, pues a continuación puede revisar una gráfica relacionada. Gráfico Nro. 4 Cadena de Distribución Aplicable a la Papaya en US

Fuente: Chemonics International, Productos Agrícolas Frescos en US

Finalmente, otro factor importante a considerar para el análisis del comportamiento de la oferta, es la tecnología, la misma que ha sido un punto de discusión en el sector, pues como ya se explicó en páginas anteriores, la tecnología ha permitido desarrollar semillas y productos resistentes a virus y plagas, particularmente al virus PRSV, el mismo que golpeó fuertemente a la industria en este país.

22


Si bien es cierto el factor positivo es que no existe escasez del producto; el factor negativo es el temor del consumidor no solo estadounidense sino a nivel mundial de consumir productos genéticamente modificados.

3.2 COMPORTAMIENTO DE LA DEMANDA 

Estados Unidos se constituye como el mayor importador de papaya debido a su alto nivel de ingreso per cápita, pero también como consecuencia de la importante participación en el total de la población, de hispanos y asiáticos, quienes tradicionalmente consumen la fruta con mayor frecuencia y conocen sus cualidades.

En un mercado como este, los gustos y la moda, que incluso aplica a la comida, pueden llegar a ser un factor determinante para el comportamiento de los demandantes, independiente de los precios o de la rentabilidad que represente el precio del producto. Sin embargo, es importante considerar que el precio con el que ingrese la papaya al mercado estadounidense debe ser competitivo con los otros proveedores; puesto que, mientras más caro es un producto, menor será su demanda.

La apariencia, es un factor fundamental para el consumidor estadounidense al momento de la selección; éste es un consumidor exigente y se caracteriza por preferir calidad. Por ello, es necesario contar con empaque apropiado que permita mantener a la fruta impecable. A continuación encontrará algunas fotografías de empaques utilizados por los supermercados, al exhibir la fruta. Tabla Nro. 5 Tipos de Envoltorio de Papaya en el Mercado

Envoltorio Plástico Es común para papayas pequenias, dirig idas para consumo personal o familias pequenas

Envoltorio FOAM Material suave de alta protección. Soportan las papayas de mayor tamanio

Envoltorio de Papel o Wrap Paper Es el más común en el mercado debido a que representa costos más baratos.

23


La papaya está considerada dentro del grupo de frutas exóticas, particularmente entre la población étnica de blancos. Existe cierto desconocimiento de las bondades de la fruta y sobre todo de su versatilidad en el uso gastronómico. Las personas asisten a supermercados no solo con fines de encontrar sus productos preferidos, sino también a conocer las novedades que oferta el mercado. El consumidor estadounidense actualmente es más arriesgado y abierto a probar nuevas opciones y más aún aquellas que son beneficiosas para su salud.

En complemento al punto anterior, es fundamental tomar en consideración que la promoción en torno a un producto es importante para que el público lo reconozca y lo identifique. Publicitar las características de la papaya ecuatoriana, ser parte de degustaciones y participar en ferias de alimentos frescos, puede ser una buena opción para promover las exportaciones ecuatorianas.

Las tendencias de consumo van acorde a la actual tendencia de demanda del consumidor estadounidense para frutas y verduras frescas. Con el fin de llevar una vida sana y mantener una dieta balanceada que les permita llevar un mejor estilo de vida en cuanto a salud, los consumidores tienden a preferir productos naturales, orgánicos y de procesos industriales mínimos. De esta manera, la papaya es reconocida entre el consumidor estadounidense por su alto contenido vitamínico, por su valor digestivo para perder peso, por su bajo contenido en azúcar y por nutrientes que ayudan a combatir el estrés e incluso el cáncer.

Según una encuesta liderada por Mintel13, el 77% del total de consumidores dicen comprar productos que son saludables o que son ambientalmente responsables. Los productos adquiridos con mayor frecuencia son los que dicen ser orgánicos y completamente naturales. A pesar de los estudios presentados por la propia USDA, el consumidor estadounidense sigue creyendo que los productos genéticamente modificados, son riesgosos para la salud. Lo que lleva a pensar que preferirían comprar productos como los ecuatorianos.

Los expertos aseguran que en este mercado no existe distinción ni en género, ni edad, al momento de consumir frutas y vegetales. Existen campañas de empresas privadas e incluso gubernamentales, cuyo fin es fomentar una alimentación sana. Páginas como www.health.govl, www.nutririon.gov, http://fnic.nal.usda.gov/, entre otras; promueven un cambio de estilo en la alimentación, a través de proporcionar herramientas adecuadas al consumidor para auto educarse.

La papaya es un bien fácilmente sustituible en este mercado, puesto que el consumidor la reemplaza con melones u otro tipo de frutas que normalmente ofrecen precios más bajos y ofertas. Es por ello que sería importante aplicar estrategias de marketing efectivas.

13

Mintel & Specialty Food Association, Today’s Specialty Food Consumer 2014, specialtyfood.com/consumer 2014, http://specialtyfoodmagazine.epubxp.com/i/375622-fall-2014

24


4. Barreras 4.1 MEDIDAS ARANCELARIAS PARTIDA

PRODUCTO

0807.20.000

Papaya FRESCA (papaws)

Unidad de Medida

Kg.

Tabla Nro 6 PAIS Arancel General

ACUERDO

México

0%

NAFTA

Guatemala

0%

CAFTA

Belice

0%

CBI

Brasil

5.40%

Ecuador

5.40%

No Tiene Acuerdo Comercial Vigente Aplicable No Tiene Acuerdo Comercial Vigente Aplicable

Fuente: USITC Elaboración: ProEcuador NY

APLICABLE A LIBRES DE IMPUESTOS A

Sistema Generalizado de Preferencias Arancelarias (SGP) (tratamiento libre de impuestos). Este programa caducó, pero puede reestablecerce en el futuro

AU

Australia Special Rate

BH

Bahrain Special Rate

CA

NAFTA para Canadá (tratamiento libre de impuestos)

CL

Chile, Tarifa Especial

CO

Colombia, Tarifa Especial

E

Iniciativa de la Cuenca del Caribe o Caribbean Basin Initiative (CBI)

IL

Israel, Tarifa Especial (tratamiento libre de impuestos)

JO

Jordán, Tarifa Especial

KR

Acuerdo en Comercio de Productos Farmacéuticos (tratamiento libre de impuestos)

MA

Marruecos, Tarifa Especial

MX

NAFTA para México

OM

Oman, Tarifa Especial

P

República Dominicana, Acuerdo de Libre Comercio con Centroamérica (DR-CAFTA)

PA

Panamá, Tarifa Especial

PE

Perú, Tarifa Especial

SG

Singapur, Tarifa Especial

Para ampliar información puede acceder a las herramientas online proporcionadas por el Gobierno de los Estados Unidos, a través de los siguientes links:  

USITC: http://hts.usitc.gov/ Aduanas: http://rulings.cbp.gov/index.asp?qu=0807.20.0000

25


4.2 PARA ARANCELARIAS: A. Medidas Sanitarias Y Fitosanitarias Para Ingresar A Los Estados Unidos. Es fundamental considerar que todo alimento ofertado para importación en Estados Unidos, tiene que cumplir con los requisitos mínimos exigidos a los productos locales, entre los que podemos citar:     

Que sean productos inocuos (seguros) Libres de contaminación (microbiana; química; suciedad; otra) Productos manufacturados que apliquen BPM – 21CFR 110 Etiquetados apropiadamente Cumplir con reglas y procedimientos administrativos requeridos. Es decir: registro, aviso previo, etc.

Los oficiales de aduanas en este país, buscarán verificar que el embarque ha sido inspeccionado conforme los requerimientos fitosanitarios requeridos en Estados Unidos y a través de los certificados presentados realizan las siguientes acciones:     

Identificación del tipo de producto. Identificación del área en donde el producto ha sido tratado en el país de origen y considerar el tratamiento. Determinar si los requerimientos de entrada fueron llenados (estación de cosecha y requisitos de aduana). Confirmar que los productos cumplan los requerimientos de certificación. Determinar la muestra para inspección directa, de ser el caso. B. Permisos De Entrada A Los Estados Unidos.

Cada producto, en este caso la papaya, debe contar con el permiso de entrada de plantas vegetales y sus productos USDA-APHIS-PPQ, el cual es emitido por el Servicio de Salud Animal y Vegetal de los Estados Unidos, APPHIS por sus siglas en inglés, (Animal and Plant Health Inspection Service). El permiso PPQ o Plan Protection Quarantine, aplica a la forma 59714 y es un permiso escrito que se utiliza para solicitar la entrada de plantas vegetales y sus productos. Usualmente lo solicita el importador en los Estados Unidos y en el caso del Ecuador se lo ha hecho a través de la Embajada del Ecuador en Washington, proceso que se encuentra en curso y se espera tener resultados hasta finales del 2015. Todo embarque de frutas y vegetales es revisado por las aduanas de los Estados Unidos, con el fin de determinar la ausencia de plagas o enfermedades. La papaya no se encuentra aún en la lista de productos admisibles por APHIS al mercado estadounidense, el estado se puede verificar a través de los siguientes links:

14

APHIS, Plan Health Import Information, http://1.usa.gov/1JL0amu Customs and Border Protection, http://www.cbp.gov/trade/entry-summary/public-laws-impacting-trade/public-law-110246/amended-lacey-act/guidance-lacey-act

26


Reporte de Importación de Commodities: https://epermits.aphis.usda.gov/manual/index.cfm?action=cirReportP&PERMITTED_ID=10596050

Manual de Importación de Frutas y Vegetales, Pág 125, http://www.aphis.usda.gov/import_export/plants/manuals/ports/downloads/fv.pdf

El ingreso de la papaya ecuatoriana al mercado estadounidense aún no está autorizado por APHIS, debido a que los requisitos fitosanitarios del programa 7 CFR 319,56-315 para este producto no están en funcionamiento, según informó la Embajada del Ecuador en Washington, se espera que el proceso culmine positivamente entre septiembre, a más tardar diciembre de 2015. Según indica APHIS, junto con la autorización del USDA, el envío deberá ir acompañado de un certificado fitosanitario declarando que, "Las papayas en este envío son cultivadas, embaladas y enviadas de conformidad con lo dispuesto en 7CFR 319,56-2516”. 

CFR 319,56-3: Aplica a todas las frutas y vegetales importadas, de toda la regulación se destaca la siguiente información: o Todo envío comercial o no, debe estar libre de residuos vegetales y plantas que están prohibidos su ingreso a US, o La exportación debe realizarse a puertos específicos, únicamente si así lo señala el permiso otorgado por el país o Toda fruta o verdura está sujeta a inspección, desinfección en el Puerto y re-inspección, si es requerida por el inspector, especialmente si encontró evidencia de una plaga u otros residuos de plantas. El propietario tendrá la opción de tratar la fruta y/o su recipiente de ser el caso. o Si un inspector considera que una fruta o verdura importada está prohibida, no va acompañada de la documentación requerida, tiene alguna plaga o maleza nociva que, a juicio del inspector, no puede ser limpiada o tratada, o contiene tierra u otros contaminantes prohibidos, la entrada del lote completo puede ser negada.

7CFR 319,56-25: Esta norma aplica para papayas de América Central y Sur, se resumen los requisitos más destacados: o Certificar que las papayas fueron cultivadas y embaladas para su envío a US, en las locaciones autorizadas por la entidad reguladora estadounidense. Además que fueron cultivadas por un productor registrado en la organización nacional de protección fitosanitaria (ONPF) del país exportador. o Certificar que con un mínimo de 30 días antes y hasta el fin de la cosecha, los árboles estuvieron libres de papaya madura o semi madura, además que todos los frutos extraídos o caídos fueron eliminados. (al menos 2 veces por semana) . o Las papayas deben haber estado 20 minutos en agua caliente a 48ºC (118,4º F) o La fruta debe estar libre de toda plaga e insectos, además de madura menos de la mitad.

C. Plaguicidas Y Otros Contaminantes

15

Regulaciones Federales, 319-56-3, http://www.ecfr.gov/cgi-bin/textidx?SID=ea78fbf2d8ebd39511b1c30fbf3814da&mc=true&node=se7.5.319_156_63&rgn=div8 16 Regulaciones Federales, 319,56-25 Papayas from Central America and South America, http://www.ecfr.gov/cgi-bin/textidx?SID=ea78fbf2d8ebd39511b1c30fbf3814da&mc=true&node=se7.5.319_156_625&rgn=div8

27


En Estados Unidos, la Agencia de Protección Ambiental, EPA, por sus siglas en inglés, (Environmental Protection Agency) es la entidad reguladora del uso de los plaguicidas o pesticidas bajo la autoridad de la Ley Federal sobre insecticidas, fungicidas y rodenticidas (FIFRA, por sus siglas en inglés) y la Ley Federal para Alimentos, Drogas y Cosméticos. La regulación sobre el control de residuos queda contenida en 21 CFR170.1917 y los límites y tolerancias, están regulados en el artículo 180 del título 40 de la norma CFR 40CFR18018. De acuerdo con las normas establecidas por la FDA, los productores de frutas y vegetales frescos y congelados, deben utilizar solamente químicos registrados para determinado producto o grupo de productos indicados. Además de proceder en su utilización, de acuerdo a las instrucciones en el envase de los productos químicos aprobados por EPA19 . La FDA verifica en las aduanas de los Estados Unidos si los productos cumplen con las normas sobre residuos de plaguicidas, fungicidas y herbicidas. D. Regulaciones Sobre Embalaje Y Etiquetado Es necesario que los materiales utilizados para embalaje sean nuevos, sanitariamente aptos, técnicamente adecuados, homogéneos y resistentes a la manipulación y transporte. Estados Unidos se apega a la Norma Internacional sobre Medidas Fitosanitarias (NIMF15), creada por la FAO y que aplica a los embalajes de madera utilizados para la exportación, su objetivo es disminuir el riesgo de ingreso de plagas y enfermedades forestales al país y debe contener los siguiente:  IPPC: Símbolo del International Plant Protection Convention  EC: Código ISO del país  CP: Código de la provincia  0000: Número de registro del proveedor/empresa  YY: Código tratamiento HT("Heat Treatment", Calor) o MB (Bromuro de Metilo) Fotografía: FEDEMCO

Asimismo, la rotulación y etiquetado debe indicar en idioma inglés el nombre de la empresa, fecha de embalaje, razón social del exportador, nombre del productor, origen del producto y lugar en donde fue embalado. Esto está regido en la norma 9 CFR 31720, de etiquetado, dispositivos de marcado y envases. A continuación una fotografía de ejemplo de etiqueta utilizado en las papayas. 17

Regulaciones Federales, 21CFR170.19, http://www.accessdata.fda.gov/scripts/cdrh/cfdocs/cfCFR/CFRSearch.cfm?fr=170.19 18 Regulaciones Federales, 40CFR180, http://www.ecfr.gov/cgi-bin/textidx?SID=224559122115df7b70edb26d7e362180&tpl=/ecfrbrowse/Title40/40cfr180_main_02.tpl 19 EPA, Información sobre leyes ambientales específicas, http://www.epa.gov/espanol/leyes/leyesespecificas.html Safe Fruits and Veggies, Regulaciones para Productos Orgánicos, http://www.safefruitsandveggies.com/regulations/organic 20 Regulación Federal, 3-602.11, http://www.fda.gov/downloads/Food/GuidanceRegulation/UCM285514.pdf

28


El código PLU y el código de barras 21 van conforme a la normativa international: 3112, Maradol; 4305, Verde de Cocción; 3111 Solo Sunrise; 4052 y 4394 Regular.

Fotografía: ProEcuador NYC Ley Federal de Alimentos, Drogas y Cosméticos (Ley FD&C) y la Ley Justa de Empaquetado y Rotulación son las regulaciones federales que rigen para los productos alimenticios conforme a la jurisdicción de la FDA. La Ley sobre Etiquetado de Productos Nutritivos y Educación (NLEA), es una enmienda a la Ley FD&C y exige que la mayoría de los alimentos incluyan un etiquetado de información nutricional ¨Nutrition Facts¨, pero sobre todo, que las etiquetas de alimentos que contienen afirmaciones sobre el contenido de nutrientes y determinados mensajes sobre salud, cumplan con requisitos específicos. Además la FDA cuenta con un programa voluntario de etiquetado, sin embargo este aplica únicamente a las 20 frutas y vegetales más consumidos en el mercado estadounidense, entre los cuales no se encuentra la papaya22. Es responsabilidad de la industria alimenticia y por supuesto de cada empresario, mantenerse actualizado con respecto a los requisitos legales para el etiquetado de alimentos, sobre todo en caso de haber cambios o nuevos requerimientos. Todas las regulaciones nuevas se publican en el Registro Federal (FR) antes de su fecha de entrada en vigencia y se compilan anualmente en el Título 21 del Código de Regulaciones Federales (CFR) (Link: http://bit.ly/1JtFpIg) E. Normas Sobre Categoría y Calidad. Los productos no deben presentar síntomas de enfermedades tales como decoloración, lesiones o irregularidades de la piel; algunos productos deben satisfacer los requisitos relativos a tamaño, categoría y maduración. En lo que respecta a la calidad, los productos exportados a este mercado deben cumplir las mismas normas aplicadas a los productos de los Estados Unidos según la Ley Bioterrorismo, o también conocida como la Ley sobre "Seguridad en Salud Pública, Preparación y Respuesta contra el Bioterrorismo". Esta busca prevenir la contaminación de alimentos, productos animales, vegetales y medicamentos.

21

IFPS, Códigos PLU, http://www.plucodes.com/search_wizard.aspx?s=1 y GS1 Databars http://www.gs1.org/barcodes/databar 22 21CFR Part 101, Food Labeling; Guidelines for Voluntary Nutrition Labeling of Raw Fruist, Vegetables and Fish, http://www.fda.gov/OHRMS/DOCKETS/98fr/01n-0548-nfr0001.pdf

29


Todas las empresas extranjeras que manufacturan, procesan, empacan o almacenan alimentos para consumo humano o animal en los Estados Unidos, en este caso papaya, deberán registrarse bajo la jurisdicción de la FDA. 

¿Quiénes deben registrarse? – Fabricantes o procesadores; empacadores y toda entidad relacionada con operaciones de almacenamiento. Una compañía con 10 instalaciones debe registrar de forma individual a cada una de éstas.

¿Cómo debe registrarse? – El registro en gratuito, necesita contar con un agente en US, el registro es único y se actualiza cada dos años, a menos que se mude o cambie de dueño. De ser este el caso, debe cancelar el registro y hacer uno nuevo. El link para registrarse es: https://www.access.fda.gov/oaa/logonFlow.htm?execution=e7s1 . En el anexo 2 encontrará el detalle del procedimiento para el registro. F. Notificación Previa

Necesitan notificación previa todas las entradas que incluyan alimentos o suplementos dietéticos, incluyendo muestras y entradas a la Zona Franca o en ruta a otro país. Este aviso se hace previo al envío de la carga y la confirmación debe acompañar el cargamento a la entrada. Cabe anotar que las entradas que no cuenten con la notificación de Aviso Previo o presenten algún problema, no pasan al sistema electrónico de OASIS de Aduanas, es decir, al sistema de la FDA para registra los movimientos de productos que van a ser exportados a los EEUU.

La Notificación Previa es un procedimiento que se lo puede realizar electrónicamente mediante uno de los siguientes sistemas: 

ACS de la Oficina de Aduanas y Protección de Fronteras (CBP)

PNSI de la (http://www.access.fda.gov)

     

FDA

Mínimo de plazos de notificación antes de arribar al puerto: Por carretera - 2 horas Por tierra (tren) – 4 horas Por aire – 4 horas Por mar – 8 horas Por correo internacional – Antes de enviar los alimentos Acompañado por un Individuo – Dentro del plazo según el medio de transporte.

30


G. Ley FSMA Y Las Recientes Disposiciones Aplicadas Por La FDA Según la FDA, al menos uno de cada seis consumidores estadounidenses se enferman a causa de alimentos contaminados23, en este sentido la Ley de Modernización de la Inocuidad de los Alimentos (FSMA) de la FDA, permite a la FDA proteger mejor la salud pública al garantizar la seguridad del suministro de alimentos, prevenir problemas de inocuidad. En 2013, la FDA publicó propuesta de nuevas regulaciones que les permitirá fortalecer en gran medida el control de los alimentos importados para los consumidores estadounidenses. Bajo el Programa de Verificación de Proveedores Internacionales, FSVP por sus siglas en inglés, (Foreign Supplier Verification Program24), los importadores asumirán mayores responsabilidades y deberán llevar a cabo ciertas actividades basadas en los riesgos, para verificar que los alimentos importados a los Estados Unidos se han producido de una manera que proporcione el mismo nivel de protección de la salud pública que se exige a los productores nacionales de alimentos. Los reglamentos propuestos varían según el tipo de producto alimenticio, la categoría del importador, la naturaleza del riesgo en los alimentos y quién debe controlar el riesgo. La FDA podrá tener mayor independencia en sus gestiones y fortaleza en el rol que desempeña, en resumen se destaca lo más importante:   

Por primera vez, la FDA tendrá un mandato legislativo para exigir controles preventivos integrales y en toda la gama del suministro de alimentos. La FDA podrá establecer normas mínimas para la producción y cosecha de frutas y verduras inocuas, así como la prevención de contaminación de alimentos. La FSMA otorga a la FDA nuevos instrumentos importantes para la inspección y el cumplimiento de las normas, tales como: Incremento en la frecuencia de la inspección obligatoria, acceso a registros y planes de inocuidad, control sobre los certificados emitidos por laboratorios acreditados ante la entidad. La FDA contará con la facultad para responder eficientemente a los problemas presentados, a través de disposición de retirada obligatoria de alimentos, detención administrativa de productos, suspensión de registro de establecimientos, sistemas de rastreo de alimentos, etc. H. Responsabilidad de los Importadores

Ante estas nuevas disposiciones los importadores serán responsables por el estado de cumplimiento de los alimentos y del proveedor extranjero potencial antes de importar los alimentos; deberán analizar los riesgos (hazards) asociados a cada uno de los alimentos que importan y la gravedad de cada uno. Deberán llevar a cabo actividades que garanticen el control de riesgos, auditorías in situ, si es necesario. Los importadores deberán reevaluar sus FSVP dentro de los tres años de su creación.

23

FDA, ¨ Alrededor de 48 millones de personas (1 de cada 6 estadounidenses) se enferman, 128.000 son hospitalizadas y 3.000 mueren cada año de enfermedades transmitidas por los alimentos, según datos recientes de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Esto es una carga considerable para la salud pública que en gran parte puede prevenirse¨. http://www.fda.gov/Food/GuidanceRegulation/FSMA/ucm239907.htm, 24 Foreing Supplier Verificaion Program, https://www.federalregister.gov/articles/2014/09/29/2014-22448/foreignsupplier-verification-programs-for-importers-of-food-for-humans-and-animals

31


5. Logística 5.1 ANÁLISIS COMPARATIVO Con la información publicada en la tabla a continuación, podrá identificar y distinguir las ventajas o desventajas que presenta el Ecuador frente a sus países competidores, en términos de distancia y tiempos para el transporte de carga. Tabla Nro. 7 Logística de Papaya Países Proveedores de Estados Unidos PAIS

DURACION POR MEDIO DE TRANSPORTE

PUERTO DESDE

HASTA

MARITIMO

AEREO

GUAYAQUIL

MIAMI

6 - 8 días

3 - 5 días

GUAYAQUIL

NEW YORK

8 - 10 días

5 - 7 días

GUAYAQUIL

LOS ANGELES

9 - 11 días

5 - 7 días

GUAYAQUIL

CHICAGO

15 – 17 días

7- 9 días

VERACRUZ

NEW YORK

5 - 7 días

1-2 días

VERACRUZ

MIAMI

5 - 7 días

1-2 días

PUERTO QUETZAL

NEW YORK

8 -10 días

1 - 2 días

ECUADOR

MEXICO

GUATEMALA PUERTO QUETZAL

MIAMI

8 -10 días

1 - 2 días

DISTANCIA AÉREA

COSTOS POR MEDIO DE TRANSPORTE EN USD MARITIMO

3111 km 1933 millas 1680 millas náuticas 4811 km 2989 millas 2598 millas náuticas 5687 km 3534 millas 3071 millas náuticas 4962 km 3083 millas 2679 millas náuticas 3189 km 1981 millas 1722 millas náuticas 1793 km 1114 millas 968 millas náuticas 3364 km 2091 millas 1817 millas náuticas 1723 km 1070 millas 930 millas náuticas

AEREO

2,992.46 - 3,307.45

2480.90 - 2,742.04

3,004.53 - 3,320.79

2,557.08 - 2,826.24

3,209.57 - 3,547.42

2,557.08 - 2,2826.24

TERRESTRE

N/A

N/A

2,557.08 - 2,826.24

2,189.98 - 2,420.50

2,465.01 - 2,724.48

4,440.59 - 4,908.02

2,209.59 - 2,442.18

2,901.43 - 3,206.85

6,963.44 - 7,696.44

32


BELICE CITY

NEW YORK

4 – 6 días

1-2 días

BELICE BELICE CITY

MIAMI

4 – 6 días

1-2 días

SANTOS

NEW YORK

14 - 16 días

8 – 10 días

BRASIL SANTOS

MIAMI

14 - 16 días

8 – 10 días

KINGSTON

NEW YORK

4 - 6 días

1-2 días

KINGSTON

MIAMI

4 - 6 días

1-2 días

JAMAICA

2921 km 1815 millas 1577 millas náuticas 1238 km 769 millas 668 millas náuticas 7748 km 4814 millas 4184 millas náuticas 6629 km 4119 millas 3580 millas náuticas 2543 km 1580 millas 1373 millas náuticas 934 km 580 millas 504 millas náuticas

1,429.08 - 1,579.51

2,600.92 - 2,874.71

6,780.20 - 7,493.91

2,679.56 - 2,961.62

2,545.58 - 2,813.53

N/A

1,005.47 - 1,111.31

2,545.58 - 2,813.53

N/A

NOTAS: o Transporte Marítimo: Se consideró un container de 20 pies, refrigerado o Transpote Terrestre: Se consideró un camión de 20 pies, refrigerado o Transporte Aéreo: Se consideró un pallet de 250kg (capacidad interna) con medidas de 96.60X64 FUENTES: Para distancias: http://es.thetimenow.com/distance-calculator.php?city1=3657509&city2=4887398 Para distancias marítimas: http://www.searates.com/reference/portdistance/ Para distancias aéreas: https://wwwapps.ups.com/ctc/request?loc=en_US&WT.svl=PNRO_L1 Para costos aéreos y marítimos: http://worldfreightrates.com/en/freight Elaboración: Pro Ecuador NY

33


6. CONCLUSIONES Considerando que la aprobación por parte de APHIS está próxima, es fundamental el sector exportador ecuatoriano esté previamente preparado para cumplir con todos lo requisitos sanitarios y fitosanitarios aplicados a las diferentes regulaciones federales de los Estados Unidos, La papaya es una fruta aún considerada como exótica en este mercado, sigue siendo sustituible con las diversas de variedades de melones y otras frutas que se vende en las diferentes cadenas de supermercados. Los precios son elevados y comúnmente no se puede encontrar ofertas que impulsen al consumidor a comprarla. Lo expuesto sumado al desconocimiento de los beneficios alimenticios que esta fruta posee, son factores que influyen en el comportamiento de la demanda de la misma y que el sector debe tomar en consideración, al momento de ingresar a este mercado. El sabor de la fruta que se oferta en este mercado no es precisamente uno de los más apetecibles entre los consumidores, normalmente la pulpa no es dulce y tiene una textura dura. Las cualidades de la papaya ecuatoriana hacen que está sea una fruta con potencial en el mercado, puesto que su calidad y sabor son factores fundamental para atraer al paladar del consumidor estadounidense. En Estados Unidos existen oficinas de promoción de productos básicos que operan bajo la supervisión del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, conocidas como Oficinas de Promoción Nacionales de un determinado producto, normalmente son membrecías voluntarias para importadores, productores, y en general toda la cadena relacionada. A la fecha no existe una oficina particular para la papaya, sin embargo sería estratégico para el sector exportador, fomentar la formación de la misma en este mercado, puesto que podrían beneficiarse programas de inteligencia de mercados y principalmente de marketing para aumentar las ventas del producto a nivel nacional a través de publicidad de alto nivel en medios de comunicación. Es importante generar alianzas estratégicas entre los exportadores e importadores para difundir el conocimiento sobre los beneficios de la fruta y la versatilidad de la pulpa para usos gastronómicos.

34


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.