TINGO MARIA CUIDAD DE LA BELLA DURMIENTE

UNIVERSIDADUNIVERSIDADSAN MARTIN DE PORRES FACULTADFACULTADDE INGENIERIA Y ARQUITECTURA GRUPOGRUPO09133007030CODIGOARQ.DOCENTEVIIICICLO091330>07T01-2022-IISECCIÓNDISEÑOASIGNATURAARQUITECTURAESCUELABIOCLIMATICOCICLOFEDERICONAPOLI9 GUÍA DE TINGOBIOCLIMATICODISEÑOMARIA

Estudiante de arquitectura de 8vo ciclo, me considero una persona con aptitud para el trabajo en equipo y una persona organizada y responsable. Tengo interés por el diseño pai sajistico y la luz en la arquitectura. BACILIO CHRISTIAN JOEL JAMIR CAMONES ÑAUPARI

DELPRESENTACIONGRUPO
BRANCO HAROL ESPINOZA

Estudiante de arquitectura de 8vo ciclo, me considero una persona eficaz , responsable. Me interesa poder aprender cosas nuevas que me ayuden a mejorar mis conocimientos como es tudiante, con el fin de poder emplearlo a nivel profesional en un futuro ,asi mismo tengo un interes hacia el urbanismo y paisaje.
CARLA HUALPA MORAYA


Estudiante de arquitectura 9no ciclo, me con sidero una persona responsable y creativa. Me interesa aprender nuevas cosas que me ayuden a mejorar en mi campo estudiantil, ademas del diseño de interiores y paisajista. Estudiante de arquitectura 8vo ciclo, me con sidero una persona organizada, responsable y interesado en aprender nuevos programas que me ayuden en mi formacion profesional, para asi poder compartir mis conocimientos con los demás.

01 ORDENAMIENTO URBANO Y ORIENTACIÓNPAG 8 RELACIÓN CON EL CONTEXTOPAG 9 PERIFERIAS Y EDIFCACIONES DE BARRIOPAG 14 ORDENAMIENTO URBANO Y ORIENTACIÓNPAG 15 RELACIÓN CON EL CONTEXTOPAG 16 VOLUMETRIA, MATERALIDAD Y TÉCNICAS CONSTRUCTIVASPAG 17 RELACIÓN CON EL SUELOPAG 18 MUROPAG 18 CUBIERTAPAG 18 ESTADO ACTUAL DE LAS EDIFCACIONESPAG 19 VOLUMETRIA, MATERALIDAD Y TECNICAS CONSTRUCTIVASPAG 10 y 11 RELACIÓN CON EL SUELOPAG 12 MUROPAG 12 CUBIERTAPAG 12 1.1 1.2 ANALISIS DE LA PREEXISTENCIAS EDIFICACIONES TRADICIONALES EDIFICACIONESVERNÁCULAS CONTEMPORANEAS

02 UBICACIÓN (LOCALIZACIÓN)PAG 21 CLASIFICACIÓN CLIMATICA (KOPPEN Y THORNTHWAITE)PAG 22 - 24 RECORRIDO SOLARPAG 25 - 28 TEMPERATURAPAG 29 PRECIPITACIONESPAG 30 HUMEDADPAG 31 y 32 DIRECCIÓN DE VIENTOSPAG 33 VELOCIDAD Y TEMPERATURAS DE LOS VIENTOSPAG 34 y 35 BIOCLIMATICOANALISIS VEGETACIÓN LOCALPAG 36 RECURSO HÍDRICOPAG 37 REFERENTES BIBLIOGRÁFICOSPAG 38

INTRODUCCION
TIngo Maria es una ciudad construida entre rios y montañas; ademas es uno de las pocas ciudades que se deslumbra por colindar con una reserva natural, el Parque Nacional de Tingo Maria. Su entorno destaca los paisajes cubiertos de bos ques, cascadas, cuevas y diversidad biologica. Es una ciudad peruana capital del distri to de Rupa Rupa y de la provincia de Leon cio Prado en el departamento de Huanuco. En la actualidad, Tingo Maria es una de las pocas ciudades que mantiene una arquitectura vernacula, esto sobre todo en las viviendas de la periferias. En donde se exponen las tradiciones y constumbres de las ciudad. Sin embargo, en el centro urbano los restaurates y hoteles resaltan en la zona turistica. Se le conoce como "la ciudad de la bella durmiente", porque allí se observa una formacion de montañas cuya silueta se asemeja a la de una mujer dormida.

1.1 VERNÁCULASTRADICIONALESEDIFICACIONES

Debido a las altas temperaturas en todo el año, y a pesar de las fuertes lluvias, no se pueden utilizar materiales de construcción que aporten a dar calor a los espacios de las edificaciones. El concreto, el adobe, la caña y la madera siempre son materiales bienvenidos en Tingo María. Se concluye que en el centro histórico predominan edificacion con un sistema aporticado y a "alrededores" se encuentran edificaciones con ALBAÑILERÍA CONFINADA, y en algunas viviendas se hace uso de sistemas constructivos muy RÚSTICOS con madera, caña y adobe en algunos casos.
3 1 2
FUENTE: Municipalidad de Tingo María
FUENTE: Elaboración propia
8


ORDENAMIENTO URBANO ORIENTACIÓNY 1 2 3 4 EDIFICACIÓN1VERNÁCULA EDIFICACIÓN3VERNÁCULA EDIFICACIÓN2VERNÁCULA EDIFICACIÓN4VERNÁCULALEYENDA:

Vías metropolitanas Vías arteriales Vías colectoras Edificaciones vernáculas El centro histórico de Tingo María ubicado a orillas del Río Huallaga, cuenta con una trama ortogonal, sin embargo, en ZONAS DE EXPANSIÓN URBANA se observa una trama más orgánica. En el centro histórico predomina el comercio zonal, central y residencia de densidad alta, con unifamiliares de pisos de altura máx. , con un sistema constructivo aporticado. En las zonas de expansión urbana se observa viviendas de R.D.M con unifamiliares de dos niveles con un sistema de albañileria confinada, además en algunas viviendas se hace el uso de la madera como sistema constructivo.

LEYENDA: R D A R D M Comercio Central Comercio Zonal Zona Recreacional Zona de Expansión Urbana Equipamiento Educativo Equipamiento de Salud Zona de Protección Ecológica Aeropuerto Edificaciones tradicionales 4
ZONIFICACIÓN USO DE SUELOS - TINGO MARÍA
R.D.M. TRADICIONAL (2) VIVIENDA TRADICIONAL (4)
SECCIONES VIALES DE CALLES DE TINGO MARÍA
Ubicado en la zona conocida como 9 DE OCTUBRE. Dentro de su análisis constructivo, tiene un sistema constructivo con tablones de madera una arquitectura bastante TRADICIONAL por la zona, cuentan con dos niveles con unos aleros medianos, que funcionan como BALCONES. Ubicado también en la Av. José Carlos Mariátegui, en las zonas conocidas como 7 DE MAYO. Según su análisis constructivo, tiene un sistema de albañileria confinada bastante RÚSTICO, se hace común estos espacios exteriores con un TECHADO LIGERO. Ubicado en el lindero norte de Tingo María, en el eje derecho de la INTEROCEANICA CENTRO. Según el análisis constructivo, tambien tiene un sistema constructivo de MADERA RÚSTICO, se concluye que la gran mayoría de viviendas usan un TECHADO LIGERO.





1 2 3 4 SECCIÓN VIAL ORILLAS DEL RÍO HUALLAGA (CENTRO HISTÓRICO) SECCIÓN VIAL LINDEROS DEL CENTRO HISTÓRICO FUENTE: Elaboración FUENTE:propia Elaboración propia FUENTE: Elaboración propia 9
RELACIÓN CON EL CONTEXTO R.D.M. TRADICIONAL (3) COMERCIO TRADICIONAL (1)
Ubicado en la Av. José Carlos Mariátegui, al lado de uno de los linderos del aeropuerto de Tingo María. Según su análisis constructivo, tiene un sistema de albañileria confinada bastante RÚSTICO, cuenta con una zona publica exterior con el uso de cubierta ligera (CALAMINA), debido al clima.


FUENTE: Elaboración propia


10
Extrusión de aleros, que a su vez funcionan como balcones Volumetría final de "vivienda tradicional" cerca del Centro Histórico Volumetría final de "vivienda tradicional" en linderos del Centro Histórico
En Tingo María existe dos tipologías distintas de volumetría TRADICIONAL, en el centro histórico y/o entornos. Cabe mencionar que en el CENTRO HISTÓRICO casi no existe arquitectura vernácula/tradicional; predomina los SISTEMAS APORTICADOS Sin embargo, en los extremos del centro histórico se perciben arquitectura MÁS PECULIAR de la zona, donde predomina el uso de la MADERA, particularmente los tablones de madera, se denota un SISTEMA RÚSTICO; con un maxímo de 2 niveles, debido al sistema constructivo que se ha usado en dichas edificaciones, además en la gran mayoria de edificaciones existentes con esta tipología constructiva, o son R.D.M. o VIVIENDA - COMERCIO Esta primera tipología de vivienda se encuentra sobre todo en alrededores del aeropuerto de Tingo María, más conocida como 7 DE MAYO. Unifamiliares de 1 nivel, con TECHOS A DOS AGUAS, con un jardín delantero que muestra el ingreso principal. En la segunda tipología de edificación se encuentra en la salida de Tingo María, conocida como 9 DE OCTUBRE. Viviendas de 2 niveles, cuenta con aleros, y una terraza exterior en el segundo nivel. En ambos ejemplos se hace el uso de la MADERA como material principal, y una techumbre de CALAMINA A DOS AGUAS
VOLUMETRÍA "CERCA" DEL CENTRO HISTÓRICO
Extrusión de techo para generar pendiente Extrusión de techo para generar pendiente VOLUMETRÍA EN LINDEROS DEL CENTRO HISTÓRICO
Parte de un módulo cuadrangular Parte de un módulo cuadrangular Techo a dos aguas en la gran mayoría de viviendas Techo a dos aguas en la gran mayoría de viviendas
VOLUMETRÍA
MATERIALES Y TECNICAS CONSTRUCTIVAS • En el transcurso de los años Tingo Maria a evolucionado con respecto a los materiales empleados para edificar sus viviendas. Teniendo en cuenta lo dicho aun se pueden ver en las zonas mas alejadas y en los sitios turisticos , que aun conservan ese estilo vernacúlo que se ha ido perdiendo con el tiempo. USO: MUROS USO: MUROS, COLUMNAS, VIGAS, CUBIERTAS USO: CUBIERTAS USO: MUROS, COLUMNAS, TECHOS USO: MUROS, COLUMNAS, VIGAS, CUBIERTAS ADOBE MADERA CALAMINA CONCRETRO BAMBU 11












Cimentación: 50 cm sobre cm sobre el nivel del suelo. Lámina suelo. Lámina impermeable sobre el muro de cimentación
Cemento Portland fue usado para estabilizar el suelo para la cimentación (3 % de cemento), para los bloques de tierra prensada usados para construir el zócalo
El objetivo era mejorar la resistencia sísmica de vivien das tradicionales de adobe, aplicando métodos de au toayuda, con el mínimo costo adicional. Las mejoras introducidas fueron: reforzamiento de los adobes pro ducidos al pie de la obra añadiendo cal; cimientos y viga solera de concreto armado; conexión rígida entre muro portante y techo.
Las paredes de este sistema están compues tas por paneles de mediano y simple forma elaborados a base de hormigón u otros materiales locales disponibles, tales como madera, hormigón ligero, ferrocemento, etc., armados o no en dependencia de su tamaño, que pueden prefabricarse a pie de obra o en una pequeña planta




12 REALCION CON EL SUELO ( CIMENTACION) – MUROS Y CUBIERTAS • Cimentación en Viviendas con Silico-Calcáreos • Cimentación en Viviendas de concreto • Cubiertas en Adobe • Cimentación con Muros de tierra reforzada con bambú • Cubiertas en paneles y columnas de madera


La cimentación se reali za haciendo una sanja de aprox. 60 cm luego se pasa a llenar el ci miento hasta una altura de 50 cm, con piedra grande y una mezcla de cemento y concreto. Se llena el sobrecimiento con piedra mediana y mez cla de cemento y concreto.

1.2 CONTEMPORANEASEDIFICACIONES

14

En esta parte de la ciudad se puede apreciar, vías en mal estado que no tienen las dimensiones adecuadas, ni pien san en el usuario. No tienen pistas, veredas, ni bermas, si bien la trama es ortogonal y organizada no se presencia esto en las edificaciones del lugar, en cuanto a las edifi caciones de esta zona se puede apreciar el uso de cala minas, con techos con pendiente por las lluvias y a la vez un ingreso de ventilación por medio de esta, también se ve un uno de madera, y la prioridad que tiene las áreas verdes y huertos que se usan para consumo propio.
RIO HUALLAGA TINGO MARIA FUENTE: ELAVORACION PROPIA EN BASE AL PLANO FUENTE: ELAVORACION PROPIA FUENTE: ELAVORACION PROPIA
PERIFERIAS Y EDIFICIOS DE BARRIOS



En la parte inferior de la ciudad no se ve una trama urba na organizada, se una zona mucho abiertas que cuentan con bastante vegetación natural, a diferencia del resto de la ciudad aquí de pueden ver edificaciones más autóc tonas, de materiales rústicos del propio lugar y también pensando en las condiciones bioclimáticas, estás edifica ciones son fincas de mayor dimensión. En cuánto a sus vías están mejores tratadas que las de la parte superior de ciudad, por lo menos hay un mejoramiento en la pista y en las sendas peatonales.

La ciudad de Tingo María ya que posee una trama Ortogonal se encuentra ubicada en la parte media del rio Huallaga, entre la cordille ra Azul y la vertiente Oriental de la cordillera de los Andes, el cual en su entorno destaca los paisajes cubiertos de bosques, cascadas, cue vas y diversidad biológica.

BASE AL PLANO
ORDENAMIENTO URBANO Y ORIENTACION

RIO
EPOCA DE DOMINACION COLONIAL: En el año 1539 el gobernador del Perú, Don Francisco Pizarro, concedió la encomienda de Rupa Rupa, constituida por los natura les de Huánuco.
EPOCA REPUBLICANA: En los años de la República, renace el interés por el apro vechamiento de las riquezas de la selva peruana. Los gobiernos de ese entonces fomentaban expediciones.
EPOCA INCAICA: Cronistas de la conquista del imperio Incaico en el año 1557, estuvo habitada por las tribus PANTAHUA en la rivera del rio Monzón. El inca Pachacútec fue uno de los primero y organizar una expedición dirigida hacia territorio amazónicos.
15
SE ENCUENTRA RODEADA DE DOS ENORMES CERROS HUALLAGA EN 2022 TRAMA 1982 1936 DE 39 048



POBLACIÓN
ORTOGONAL
FUENTE: ELAVORACION PROPIA
TINGO MARIA FUENTE: ELAVORACION PROPIA
RIO HUALLAGA
VIVIENDAS ADAPTADAS A LA MORFOLOGIA La ciudad de Tingo María debido al in cremento masivo y forzado se tiende a realizar estos tipos de viviendas en zonas como esta, dado esto ocasiona cambios en la arquitectura, el deterioro del paisa je urbano, densificación de la ciudad y la expansión urbana forzada.
FUENTE: ELAVORACION PROPIA EN BASE AL PLANO 2022 1982 FUENTE: ELAVORACION PROPIA EN BASE AL PLANO

TINGO MARIA













16 RELACION CON EL CONTEXTO

Esta ciudad de Huánuco a través de los años a evolucionado ya que existen edifica ciones de baja altura, por lo que se incrementa la expansión urbana ocupando edi ficaciones en valles/bosques (área natural) en diferentes distritos como Tingo María, dicho esto podemos destacar sobre la articulación vial que permite integrar al terri torio con flujos mayores y favorece a su crecimiento lineal.


FUENTE: GOOGLE IMAGENES FLUJO INTENSO FLUJO BAJO


Se recomienda hacer una presentación sin mezcla para así controlar la modulación y empezar por una esquina.
FUENTE: Google maps FUENTE: Google maps




Se aplica la mezcla, a continuación, las blo quetas comenzando la primera hilada.
CONSTRUCTIVASTECNICAS


17


MATERIALIDADPartedelascubiertasdelaarquitecturacontemporáneasondecalaminaporlasconstanteslluviasquesonpartedelaciudad.MuchasdelasedificacionesqueseconstruyenenlaciudaddeTingoMaríasehacenconBloquesdeconcretoyaquesonresistentesyabsorbelahumedad,sinembargo,vemosqueporelexcesodelahumedadselleganalleganacubrirdemoho.Estosbloquessonfabricadosconmaterialprimaladolomita,materialquesepuedeencontrarconfacilidad.Aúnquedanvestigiosdelamaterialidadqueusanantiguamente,elbambúquetambiénesresistentealahumedad.



Se diseña con módulos múltiplos de 20 cm en plantas y alturas así se reduce al mínimo los cortes y desperdicios.

Bloquetas de hormigon
RELACION CON EL SUELO MURO CUBIERTA
FUENTE: Google imagenes



Cimentacion de piedras. En algunos casos usan técnicas de cimenta ción más simples, so bre todo en viviendas.

18
FUENTE: Google imagenes FUENTE: Google imagenes FUENTE: Google imagenes



Pocos son los casos que usan el Bambú como sistema constructivo, pero alguno lo usan de límite de su vivienda. Parte de la cuidad usan calaminas por las fuertes lluvias en esta parte de la selva. En el centro se encuentra viviendas "moder nas" que no están pen sadas en su contexto ambiental, tienen te chos planos y en su ma yoría sin filtración de

Las edificaciones en el centro de la ciudad se encuentran en un estado regular en su mayoría, son edificaciones más nuevas, pero no tienen mantenimiento.


19

Alrededor del centro de la cuidad encon tramos edificaciones de regulares a ma las, las buenas tienen mantenimiento de sus fachadas, las malas están en deterioro y algunas en abandono.

FUENTE: Google maps FUENTE: Google maps FUENTE: Google maps FUENTE: Google maps FUENTE: Google maps FUENTE: Google maps FUENTE: Elavoracion propia


ESTADO ACTUAL DE LAS EDIFICACIONES
Solo cuentan con un piso con techos in clinados, de bloquetas y en algunos casos los más deterioradas de madera.
La mayoría exceden de dos pisos, son más comerciales y entidades financieros con techos planos.
En ambos casos las cubiertas sobresalen o existe un retiro previo al ingreso para evitar el ingreso de corrientes calientes al interior.



2.0 BIOCLIMATICOANALISIS

21 La ciudad de Tingo María se ubica en el departamento de Huánuco, en el centro oriente del territorio peruano a 135 Km. De la ciudad de Huánuco y a la margen derecha del rio Huallaga. LIMITES: COORDENADAS GEOGRAFICAS: LATITUD : 09° 17´43.2" S LONGITUD: 75° 59.744´ O ALTITUD: 660 m.s.n.m LOCALIDAD: PAIS: PERÚ DEPARTAMENTO: HUÁNUCO CIUDAD: TINGO MARIA UBICACION GEOGRAFICA TINGO HUÁNUCOMARIA PERÚ SIERRA CENTRAL SELVA FUENTE: ELAVORACION PROPIA FUENTE: GOOGLE IMAGENES






CLASIFICACION CLIMATICA SEGUN KOPPEN Como se puede observar en el mapa KOPPEN. Huánuco cuenta con 6 tipos de climas diferentes en toda la región, la cual perte nece a la clasificación (Cfb) Templado Húmedo, Tingo María es una de las ciu dades mas jóvenes de la selva peruana, por su desarrollo urbanístico, progreso industrial, comercial artesanal y turístico, ya que ocupa un lugar preponderante en la Selva Alta de la Amazonia Peruana. PRECIPITACION AFECTIVA DISTRIBUCION DE HUMEDADTEMPERATURAPRECIPITACIONRELATIVA HÚMEDO SUBTROPICAL 3400 mm ENTRE 24° a 25° 77.5% FUENTE: ELAVORACION PROPIA FUENTE: ELAVORACION PROPIA FUENTE: GOOGLE IMAGENES 22




CLASIFICACION CLIMATICA SEGUN THORNTHWAITE Como se puede observar en el mapa de THORNTHWAITE, buscaba una clasifica ción climática basada en la distribución de las especies vegetales, dicho esto consi dera que tiene clima con abundante humedad en todas las estaciones/cálido del año A(r)A’, muy lluvioso/selva(cálido). Está ciudad tiene un clima cálido intermedio, entre el clima tropical y el templado, dado que es muy placentero ir en la mayoría de meses del año. PRECIPITACION AFECTIVA DISTRIBUCION DE HUMEDADTEMPERATURAPRECIPITACIONRELATIVA HÚMEDO SUBTROPICAL 3400 mm ENTRE 24° a 25° 77.5% FUENTE: ELAVORACION PROPIA CIUDAD DE TINGO MARIA EN FUNCION DE LA EFICACIA TERMICA TIPO DE CLIMA A´ Megatérmico >114 ETP en cm EN FUNCION A LA HUMEDAD TIPO DE CLIMA INDICE DE HUMEDAD A Perhúmedo >100 FUNCION DE PRECIPITACIONESTIPO (r) Abundantes 23





En los dos mapas que se presenta a continuación a pesar de las muchas diferencias que tengan, la tipología climática de KOPPEN es mas simple que la de THORNTHWAITE.


COMPARACION DE KOPPEN Y THORNTHWAITE
Según lo analizado en las dos clasifi caciones climáticas, el clima que pre domina en ambos es el clima cálido con una humedad relativa, dado que tiene vegetación natural. COMPARACION

24

RECORRIDO SOLAR - EQUINOCCIO DE OTOÑO 42.43º 80.95º 2.26º 46.27º 20 DE MARZO / 09:00 20 DE MARZO / 12:00 20 DE MARZO / 15:00 20 DE MARZO / 18:00 FUENTE: SUNPATH2D ELAVORACION DECLINACIONPROPIA / -0.18º UBICACION: TINGO MARIA PLAZA DE ARMAS TINGO MARIA LATITUD/LONGITUD -9/-75 En esta época la ciudad de Tingo María, el sol se encuentra mas arriba que en otras épocas. En el Equinoccio es donde los días y noches duran la misma hora. ANALISIS DEL RECORRIDO SOLAR CUADRO DE ALTURA Y AZIMUT 81.79º 42.42º AZIMUT ALTURA 12.40º 80.87º -80.60º 46.24º -89.77° 2.23º 9:00 12:00 15:00 18:00 25





RECORRIDO SOLAR - SOLSTICIO DE INVIERNO 34.93º 57.58º -2.94º 35.83º 21 DE JUNIO / 09:00 21 DE JUNIO / 12:00 21 DE JUNIO / 15:00 21 DE JUNIO / 18:00 En Tingo María el solsticio de invierno se presentan bajas tempera turas, la cual por el sur es una de las épocas mas frías del año. ANALISIS DEL RECORRIDO SOLAR FUENTE: SUNPATH2D ELAVORACION DECLINACIONPROPIA / -0.18º UBICACION: TINGO MARIA PLAZA DE ARMAS TINGO MARIA LATITUD/LONGITUD -9/-75 CUADRO DE ALTURA Y AZIMUT 52.97º 35.01° AZIMUT ALTURA 0.80º 57.57º -52.42º 35.74º -66.76° -3.04º 9:00 12:00 15:00 18:00 26





RECORRIDO SOLAR - EQUINOCCIO DE PRIMAVERA 46.07º 80.50º -1.73º 42.42º 22 DE SEPTIEMBRE / 09:00 22 DE SEPTIEMBRE / 15:00 En este tiempo el Equinoccio de primavera es la mejor fecha donde se puede hacer un recorrido ya que presenta un clima templado y seco. ANALISIS DEL RECORRIDO SOLAR FUENTE: SUNPATH2D ELAVORACION DECLINACIONPROPIA / -0.33º UBICACION: TINGO MARIA PLAZA DE ARMAS TINGO MARIA LATITUD/LONGITUD -9/-75 22 DE SEPTIEMBRE / 12:00 22 DE SEPTIEMBRE / 18:00 CUADRO DE ALTURA Y AZIMUT 80.19º 46.11º AZIMUT ALTURA -11.66º 80.58º -81.37º 42.42º -90.07° -1.73º 9:00 12:00 15:00 18:00 27





RECORRIDO SOLAR - SOLSTICIO DE VERANO 45.17º 75.56º 44.20º3.30º 21 DE DICIEMBRE / 09:00 La ciudad de Tingo María debido a las altas temperaturas pueden presentarse lluvias pero con un clima templado. ANALISIS DEL RECORRIDO SOLAR 21 DE DICIEMBRE / 12:00 21 DE DICIEMBRE / 15:00 21 DE DICIEMBRE / 18:00 FUENTE: SUNPATH2D ELAVORACION DECLINACIONPROPIA / -0.18º UBICACION: TINGO MARIA PLAZA DE ARMAS TINGO MARIA LATITUD/LONGITUD -9/-75 CUADRO DE ALTURA Y AZIMUT 114.31º 45.14° AZIMUT ALTURA -178.13º 75.56º -114.06º 44.23º -113.24° 3.33º 9:00 12:00 15:00 18:00 28





MARÍA
SETIEMBRE con 31.5 °C y el mes más frío es AGOSTO con 19.2 °C. Se concluye que Tingo María dado a su ubicación geográfica es un lugar cálido durante todo el año. En consecuencia, los meses de SETIEMBRE y OCTUBRE están propensos a tener más probabilidad de tener días más cálidos durante todo el mes, en promedio 34.5 °C en promedio. Sin embargo, los meses más propensos a tener temperaturas mas bajas que el resto del año, son los meses de JULIO y AGOSTO, con un promedio de 19.5 °C.
29 TINGO MARÍA MES / AÑO TEMPERATURA (°C) MAX . MAX. ABSOLUTO MIN. MIN. ABSOLUTO 01 2019 29.8 33.7 21 19.9 02 2019 29.6 33 21.3 20 03 2019 30.2 33.3 21 20 04 2019 30.6 33.4 21.4 19.4 05 2019 30.8 33.1 21 18.5 06 2019 30.5 32.5 20.3 18.5 07 2019 29.9 31.8 20 18.6 08 2019 31.2 32.9 19.2 17.4 09 2019 31.5 35.5 20.4 18.4 10 2019 30.3 33.6 20.6 18.8 11 2019 31 25.3 21.1 19 12 2019 29.6 33.3 21 19.4 LEYENDA: MESES MÁS CÁLIDOS MESES MENOS CÁLIDOS FUENTE: Datos Senamhi (Elaboración propia) TEMPERATURA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA TEMPERATURA MÁXIMA ANUAL Y ESTACIONAL EN LA REGIÓN HUÁNUCO DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA TEMPERATURA MÍNIMA ANUAL Y ESTACIONAL EN LA REGIÓN HUÁNUCO
FUENTE: Repositorio Senamhi
Se muestra el promedio anual y estacional de las temperaturas de la Región Huánuco, donde se observa que a medida que la altitud va reduciéndose (Zona de Tingo María) las temperaturas son más elevadas. Además, según los datos de Senamhi recopilados del año 2019, el mes más cálido es


TINGO

30 MES PRECIPITACIÓN (mm) mm / MAX. mm / DÍA ENERO 451.1 14.6 FEBRERO 405.6 13.1 MARZO 398.9 12.9 ABRIL 289.3 9.3 MAYO 218.1 7.0 JUNIO 149.6 4.8 JULIO 145.8 4.7 AGOSTO 108.5 3.5 SETIEMBRE 182.6 5.9 OCTUBRE 284.2 9.2 NOVIEMBRE 390.7 12.6 DICIEMBRE 443.2 14.3 LEYENDA: MESES MÁS LLUVIOSOS MESES MENOS LLUVIOSOS FUENTE: Datos Senamhi (Elaboración propia) PRECIPITACIÓN DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA PRECIPITACIÓN ANUAL Y ESTACIONAL EN LA REGIÓN HUÁNUCO FUENTE: Repositorio Senamhi TINGO MARÍA Se encuentra en una zona bastante lluviosa, además la variación de la precipitación entre los meses más secos y más lluviosos es de 342 mm/mes. Las temporadas con más lluvia empiezan desde OCTUBRE hasta fines de MARZO, siendo ENERO el mes con más precipitaciones con 451.1 mm/mes y AGOSTO siendo el mes más "seco" con 108.5 mm/mes. Se concluye, según datos SENAMHI, debido a su ubicación geográfica en Tingo María, las precipitaciones ascienden a 3467 mm/año, por lo tanto es una zona MUY LLUVIOSA, con mucha probabilidad de lluvias durante todos los días del año con mínimo de lluvias el mes de AGOSTO con 3.5 mm/día.



LEYENDA: HUMEDAD
Se observa además, durante los meses de ENERO y FEBRERO la humedad relativa mínima es mayor al 66% y llegando hasta casi 69% de humedad durante la tarde, esto debido a que estos son meses con mayor cantidad de lluvia (sobre todo ENERO con 14.6 mm/día). Y por último, con respecto al promedio de humedad relativa durante todo el año es de 81%. Esto quiere decir que es un lugar EXCESIVAMENTE LLUVIOSO






31 HUMEDADCUADRO MENSUAL DE HUMEDAD (ENERO A JUNIO) MARZOFEBREROENERO JUNIOMAYOABRIL HUMEDAD RELATIVA PROMEDIO: HUMEDAD81.75% RELATIVA PROMEDIO: HUMEDAD82.75% RELATIVA PROMEDIO: 81.5% HUMEDAD RELATIVA PROMEDIO: HUMEDAD82% RELATIVA PROMEDIO: HUMEDAD80.75% RELATIVA PROMEDIO: 80.75% HUMEDAD RELATIVA MÍNIMA: HUMEDAD64.50% RELATIVA MÍNIMA: HUMEDAD68.50% RELATIVA MÍNIMA: 66% HUMEDAD RELATIVA MÍNIMA: HUMEDAD64.5% RELATIVA MÍNIMA: HUMEDAD64% RELATIVA MÍNIMA: 62.5% HUMEDAD RELATIVA MÁXIMA: HUMEDAD99% RELATIVA MÁXIMA: HUMEDAD97% RELATIVA MÁXIMA: 97.5% HUMEDAD RELATIVA MÁXIMA: HUMEDAD99% RELATIVA MÁXIMA: HUMEDAD98% RELATIVA MÁXIMA: 99%
FUENTE: Datos Senamhi (Elaboración propia)
RELATIVA ZONA DE CONFORT
ANÁLISIS DE HUMEDAD RELATIVA Tingo María presenta una humedad relativa promedio del 81%, además de una humedad relativa superiores a 57%. Y teniendo varios meses del año con humedad relativa del 99% durante las mañanas y noches del día. A partir del mes de MARZO hasta JUNIO los niveles de vapor en el aire, excede el 98% durante las mañanas y noches, sin embargo durante la tarde el rango de su humedad se mantiene entre 62 a 65%, siendo relativamente “CÓMODO”
LEYENDA: HUMEDAD RELATIVA ZONA DE CONFORT (*) : El punto de rocío es la temperatura más alta a la que empieza a condensarse el vapor de agua contenido en el aire, produciendo rocío, neblina, etc.

32 HUMEDADCUADRO MENSUAL DE HUMEDAD (JULIO A DICIEMBRE) SETIEMBREAGOSTOJULIO DICIEMBRENOVIEMBREOCTUBRE HUMEDAD RELATIVA PROMEDIO: HUMEDAD78% RELATIVA PROMEDIO: HUMEDAD80.5% RELATIVA PROMEDIO: 80.25% HUMEDAD RELATIVA PROMEDIO: HUMEDAD85.2% RELATIVA PROMEDIO: HUMEDAD80.5% RELATIVA PROMEDIO: 80% HUMEDAD RELATIVA MÍNIMA: HUMEDAD57% RELATIVA MÍNIMA: HUMEDAD61% RELATIVA MÍNIMA: 62% HUMEDAD RELATIVA MÍNIMA: HUMEDAD72% RELATIVA MÍNIMA: HUMEDAD66% RELATIVA MÍNIMA: 65.5% HUMEDAD RELATIVA MÁXIMA: HUMEDAD99.3% RELATIVA MÁXIMA: HUMEDAD100% RELATIVA MÁXIMA: 98.5% HUMEDAD RELATIVA MÁXIMA: HUMEDAD98.5% RELATIVA MÁXIMA: HUMEDAD98% RELATIVA MÁXIMA: 98.5%






ANÁLISIS DE HUMEDAD RELATIVA De la misma forma, se observa que AGOSTO, durante las mañanas, puede llegara una humedad relativa máxima de 100% que se considera estar en su punto de rocío(*). SETIEMBRE tambien es un mes donde la humedad sobrepasa el 99% de vapor en el aire. A partir del mes de OCTUBRE hasta DICIEMBRE los niveles de vapor en el aire, excede el 98% durante las mañanas y noches, sin embargo durante la tarde el rango de su humedad se reduce entre un 65.5 a 72%, considerándose “INCÓMODO”, esto es debido a que en OCTUBRE empieza la temporada de lluvias.
FUENTE: Datos Senamhi (Elaboración propia)
En Tingo María, los vientos predominantes vienen del sur- oeste por donde se generaría en dicha dirección es trategias bioclimáticas para generar edificaciones con ventilaciones más pasivas. Durante todo el año se registró vientos con una veloci dad de 57.6 km/ h, las cuales tienen una humedad relativa que va del 70% a más y son fríos ya que tienen de 0 a 22 °C , la cual lo convierte en una ciudad con un clima fresco.


33
FUENTE: Climate Consultant
DIRECCION, TEMPERATURA Y HUMEDAD DE LOS VIENTOS (ANUAL)
En verano los vientos más fuertes apuntan por el Noreste, sobre todo en el mes de febrero y marzo con una temperatura que varía. En el mes de febrero (24 – 38 °C) presenta más calor que en los otros meses. La humedad relativa es constante a ma yor de 70% en la mayoría del año. La velocidad de los vien tos es menor en esta tempo rada, sin embargo, en febrero alcanza a 21.6 km/ h. En otoño los vientos más fuertes se presentan en junio, viene del suroeste y son los más fríos en esta temporada. La humedad varia un poco en los meses de mayo y junio alcanza de 30 a 70%. La velo cidad de los vientos vuelve a 21.6 km/h en estos meses.
FEBRERO MARZO Consultant Consultant
34 FUENTE: Climate






VERANO ENERO OTOÑO ABRIL MAYO JUNIO
DIRECCION, TEMPERATURA Y HUMEDAD DE LOS VIENTOS (MENSUAL)
FUENTE: Climate
INVIERNO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE DIRECCION, TEMPERATURA Y HUMEDAD DE LOS VIENTOS (MENSUAL) En invierno encontramos una revuelta de vientos, humedad y Entemperaturas.elmesdeseptiembre pre sentan fuertes vientos por el suroeste y fríos de 0 a 22 °c, también vientos cálidos por el noreste, la velocidad de los vientos llega hasta 57.6 km/h. Al comienzo del invierno, en julio, la humedad baja de hasta 30 –70%, después va En primavera los vientos apa recen más pasivos y fríos por el suroeste en los meses de octubre y noviembre PRIMAVERA OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 35 FUENTE: Climate Consultant FUENTE: Climate Consultant






36 VEGETACION LOCAL • Familia : Meliaceae • Etimología : Cedrela, diminutivo de Cedrus, por su similaridad con la madera de este género; odorata, adjetivo latino que significa perfumado, oloroso, por su madera • Nombre común: Cedro • Altura máxima (m): 35 • Longevidad: Alta (> 60 años) • Tipo de suelo: Bien drenado • Uso: Su madera se usa en la construc ción, la carpintería y ebanistería fina • Familia Lauraceae • Etimología Persea, nombre utilizado por Teo frasto en honor a Perseo el semidios de la mitología griega, para designar un árbol de oriente; caerulea, del latín caeruleatus, que significa teñido de azul • Nombre común Aguacatillo • Altura máxima (m) 20 • Longevidad Alta (> 60 años) • Tipo de suelo Arenoso a arcilloso • Uso La madera se emplea en la fabrica ción de embarcaciones, construcciones pesa das y muebles • Familia Rubiaceae • Etimología• Nombre común Coralito, Bencenuco • Altura máxima (m) 4 • Longevidad Baja (0 35 años) • Tipo de suelo No determinado • Uso Ornamental • Atributos foliares Miden entre 15 y 50 cm de longitud, con 5 a 11 pares de folíolos, lanceola dos a oblongos, margen entero y ápice acumi nado. • La flora presente es la típica de la selva alta, en las partes altas (1800 m.s.n.m) del Parque la vegetación es densa, con ma torrales diversos cargados de musgos, líquenes, bromelias y otras epífitas que cubren los afloramientos rocosos. Con forme se baja en altitud (700 m.s.n.m), el bosque se hace más alto, apareciendo los hele chos arbóreos, que comparten el espacio con especies de ár boles de las familias Lauraceae, Clusiaseae y Rubiaceae, aso ciadas a éstos se encuentran numerosas especies de orquí deas.




37 RECURSO HÍDRICO Principales ríos: Huallaga: Nace en el departamento de Pasco. En Huánuco forma un importante valle interandino y en la selva alta forma el valle de Tingo María. Posee una gran riqueza ictiológica, siendo navegable en balsas y canoas. En sus riveras se forman playas y arenales donde se celebran las tradicio nales fiestas de San Juan. Muy Alto ZONAS DE RIESGOS DE DESBORDE DEL RIO HUALLAGA : CORTE DEL RIO HUALLAGA MedioAlto



BIBLIOGRAFICOSREFERENTES 2022. ANÁLISIS TINGO MARIA. Disponible en https://prezi.com/wf7u xby2vqsx/analisis-tingo-maria/. Recuperado el 7 de Setiembre del 2022. Análisis tingo Maria. (n.d.). Prezi.com. Recuperado Septiembre 7, 2022. Disponible en: https://prezi.com/wf7uxby2vqsx/analisis-tingo-maria/ Chávez Asencio, R. 2022. Evaluación de riesgos en la zona urba na de Tingo María. Disponible en: https://repositorio.unas.edu. pe/handle/UNAS/1811>. Recuperado el 7 de Setiembre del 2022. CHÁVEZ ASENCIO,R. (2020)EVALUA CIÓN DE RIESGOS EN LA ZONA URBANA DE TINGO MARÍA“TESIS DE MESTRIA,UNIVERSIDAD NACIONAL AGRA RIA DE LA SELVA”.http://repositorio.unas.edu.pe/handle/UNAS/1811
DATOS GEOGRÁFICOS. (n.d.). Gob.pe. Recuperado Sep tiembre 7, 2022. Disponible en: de-aventura-este-paraiso-huanuco-video-866976.aspxna.pe/agencia/noticia-tingo-maria-disfrute-una-bella-y-verperadoesteTingosados-Por-La-Humedad-en-Las-Viviendas-de-Tingo-Mariacom/doc/239953610/Determinacion-de-Los-Efectos-CauradodadDeterminaciónmaria.gob.pe/mplp/content/datos-geogr%C3%A1ficoshttps://www.munitingodeLosEfectosCausadosPorLaHumeenLasViviendasdeTingoMaria.(n.d.).Scribd.RecupeSeptiembre7,2022.Disponibleen:https://es.scribd.María:disfrutedeunabellayverdeaventuraenparaísodeHuánuco[video].(n.d.).Andina.pe.RecuSeptiembre7,2022.Disponibleen:https://andi
