Urbanismo IV
PARQUE DEL BICENTENARIO DIAGNÓSTICO URBANO
PARQUE DEL BICENTENARIO
Autores
COLONIA
TÁMARA
ALIM
RAFAEL
DEXTRE
ANTONY
RAMIREZ
CHAVEZ
GUISSELL
UNIVERSIDAD SANTIAGO
ANTUNEZ
DE
MAYOLO
FACULTAD INGENIERÍA
ESCUELA
CIVIL
PROFESIONAL
ARQUITECTURA
Y
URBANISMO
REYNALTE
DEPAZ
JOHANA
SANTOS
SOLIS
ROBERT
VERDE
ALLAUCA
ROGER
DIAGNOSTICO URBANISMO ARQ.
URBANO
IV
CAROLINA
SEMESTRE SETIEMBRE
LEÓN
OJEDA
ACADÉMICO 2021
2021-1
INTRODUCCIÓN OBJETIVOS EL BICENTENARIO
ANALISIS MACRO
índice
1
GENERALIDADES
2
SOCIOECONÓMICO-CULTURAL Análisis Demográfico Análisis cultural : Rutas Culturales Análisis económico
Ubicación Macro y Límites Marco Historico Características Generales
3
SITUACION ACTUAL Déficit de parques Problemas nacional-regional-barrial....
4
ANÁLISIS FISICO NATURAL Clima y Sitio Flora y Fauna Mapa de riesgos
ANÁLISIS MESO
5
GENERALIDADES
6
ANÁLISIS URBANO Trama Urbana Imagen Urbana Zonificación Uso de suelos actual Equipamiento Jerarquía vial Flujos Movilidad Urbana Infraestructura Urbana Solidos y vacíos Peligros y vulnerabilidad
Delimitación de área de estudio Marco histórico Accesibilidad Conexión Barrial
ANALISIS MICRO
7 8
9
GENERALIDADES Marco histórico Plano de ubicación y localizacion Topografía
ANÁLISIS DEL ESPACIO A INTERVENIR Secciones viales y Estado vial Larguillos Criterios de calidad
ANALISIS DEL SUJETO
Actividades en condiciones normales Actividades en condiciones actuales Entrevistas/ Encuestas
FODA CONCLUSIONES Y LINEAMIENTOS PROGRAMA ARQUITECTONICO
Introducción En el marco de los 200 años del Bicentenario del Perú, más allá de una típica celebración festiva se presenta la gran oportunidad en el emprender un camino de transformación en el país que todos los peruanos queremos vivir. Al ser Huaraz, la capital de la región Ancash se pretende que forme parte de esta ruta, en el cual
la ciudadanía
pueda disfrutar del cambio de cultura en temas ambientales; EL PARQUE DEL
BICENTENARIO tendrá esa razón conmemorativa y así
mismo será un lugar de encuentro en el que niños, jóvenes y adultos ejerciten, a través de la cultura y el entrenamiento, los valores de igualdad, unión y respeto al entorno.
Sin
embargo,
macro
para
es
estrictamente
identificar
las
necesario
conexiones,
realizar
un
demografía
diagnostico y
aspectos
socioeconómicos: pues está tendrá una influencia regional. Así mismo un diagnostico micro pues la implementación del Parque bicentenario tendrá
un
impacto
directo
en
la
zona
propuesta,
es
importante
conocer la estructura y articulación urbana, estado actual , imagen del entorno urbano y comportamiento de la población. Todo ello nos ayudará a obtener nuestros lineamientos para lograr la propuesta del PARQUE BICENTENARIO.
OBJETIVO GENERAL: Realizar un análisis a nivel MACRO - MESO -MICRO
Objetivos
OBJETIVOS ESPECÍFICOS : Identificar las caracteristicas particulares de una Parque del Bicentenario
Conocer y Analizar el entorno y espacio a intervenir Obtener Lineamientos de Diseño
Determinar un programa del Parque Bicentenario en relación con las nesecidades de la población
EL BICENTENARIO 200 AÑOS DE
El bicentenario del Perú El
bicentenario
del
Perú
conmemora
la
Un país no se libera si no confronta aquello que lo tiene sometido:
proclamación de la independencia de nuestro país del dominio español, ocurrida en Lima el 28
de
julio
República
y
celebración
de del del
1821.
Fue
actual
Bicentenario
cómo
fue
lucharon
por
libertad
europeo,
y
entender
inicio
Estado
conocer
la
el
este
de
la
peruano.
La
nos
permite
hecho,
quiénes
frente
cómo
al
los
dominio
No podemos ignorar las señales que nos muestra nuestra:
Un país fragmentado Devastación del medio ambiente
Las personas se resisten a respetar a aquellos que piensan diferente
peruanos
empezamos a construir un gobierno con y para nuestra propia gente.
1 de cada 3 ciudadanos no confía en el otro
La corrupción
Una Oportunidad Histórica Hay mucho que conmemorar y mucho también que reforzar y construir.
El primero, y más evidente, era el de pensar el Bicentenario como una gran fiesta que se conmemoraría el 28 de julio de 2021 por la INDEPENDENCIA que hace 200 años nos fueron dada.
Se tuvo la posibilidad de elegir entre dos caminos:
El segundo es entender este hito histórico como la gran oportunidad para imaginar juntos el país que queremos y hacerlo realidad.
A pesar de las dificultades que esto supone, es esta última ruta la que se decide transitar.
DEL PERÚ
INDEPENDENCIA
Ejes del Bicentenario
Escuchando a la Población Huaracina ¿Qué representa para usted, el bicentenario del Perú?
Integridad
46.2%
Festejo
Fortalece a sus instituciones democráticas y
23.1 %
Fuerza
lucha por su integridad y rechaza a la corrupción.
49.2 %
Renovación
58.5 %
Una nueva etapa
Igualdad de oportunidades Que acorte las brechas de pobreza y
23.1 %
Lucha Me es indiferente
3 %
desigualdad con avances en la infraestructura y reformas sociales. Forja espacios de convivencia libre de discriminación e intolerancia
Gráfico 01 Encuesta a la Población 2021- Fuente: de Elaboración Propia
Diálogo y Reconciliación Dialogante y en paz que se promueva y consolide espacios de encuentro en pro de la ciudadanía.
Sostenibilidad Que se valore su mega diversidad y conciba el desarrollo como indesligable del cuidado del ambiente. La conservación ambiental sea un valor ciudadano básico
Integración y Competitividad Que se situé a la vanguardia del desarrollo social. Una nación integrada entre regiones
Identidad y Diversidad Que toma como base su poderosa cultura milenaria y su diversidad cultural.
Conclusión Entendiendo el bicentenario como una oportunidad que nos da la Historia para poder empezar una nueva etapa. El parque Bicentenario que pretendemos plantear debe responder
a los ejes que guían el país con el que todos soñamos, es decir, tener un parque para todos que integre y tenga espacios de encuentro para el dialogo, en concordancia con el cuidado del medio ambiente. Finalmente que su objetivo base sea el revalorar la cultura e identidad de la población.
Bicentenario del Perú
Análisis Macro
Nivel Regional / Distrital
UBICACIÓN MACRO MICRO LÍMITES Yungay
Barrio de Pedregal
Carhuaz
Huari Recuay
Distrito de Independencia
Aija Huarmey
Distrito de Huaraz
Terreno
Casma
Rio Quillcay Pira
Independencia
Plaza de Armas
La libertad
Olleros
Río Seco
Huaraz Es
una
de
las
20
que
conforman
el
departamento de Áncash en el Perú. Limita por el Norte con las provincias de Yungay y
Dist. Huaraz
Carhuaz, por el Este con la provincia de Huari,
por
Recuay
y
el
Sur
Aija
y
con por
las el
provincias
Oeste
de
con
las
provincias de Casma y Huarmey.
Corresponden a un valle interandino.
Localizado
en
el
Callejón
de
Huaylas,
limitado por las cordilleras Blanca y Negra, cuyo
río
principal
es
el
Santa
y
el
Prov. Huaraz
Río
Quillcay que la atraviesa (este a oeste)
De 939.26 hectáreas
De topografía heterogénea y abrupta, las pendientes existentes de la ciudad varían de 2% a 25% (z. central) y de 15% a 45% (z. periférica)
Ancash
Conclusión HUARAZ Se encuentra Ubicado en el centro del departamento de Ancash esta posición estrategica ayuda a Huaraz ser el centro dinamizador de la región.
MARCO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE HUARAZ Huaraz Pre-Hispánico
Huaraz Hasta 1572
Huaraz Colonial
En el contexto de la
Tenia una arquitectura
Huaraz mantuvo su índole
cultura Recuay, la
de casas circulares
rural prehispánico, cerca
influencia de la cultura
luego cuadriculadas,
de la ribera del río Santa.
Wari y el apogeo Inca
con manzanas
Las zonas llanas se
rectangulares y casas
Se asentó una primera
estrechas y angostas
traza urbana sin modificar
dedicaban a la
.
su ubicación
agricultura; las altas, al
Reducción Hispano-
pastoreo; con
Indígena con el
Huaraz se afirmó como
pendientes eran las
nombre de Pampa
lugar céntrico
mejores para emplazar
Huaraz de San
grandes pueblos
Sebastian .
.
Huaraz Republicano
Huaraz Contemporáneo
Mediante la expansión
Aluvión 1941
urbana, especialmente
EL 13/12 a las 5:30 am,
dirigida al norte, para lo
provocando 5000 muertos y
cual se quiebra la
daños incalculables. La
barrera de chacras que
población busca seguridad en la
la rodeaban; esta
parte norte de la ciuad
expansión se vio favorecida por la
Terremoto 1970
introducción de la
El Sismo de 1970 destruyo 95 %
energía eléctrica, el
de la ciudad quedando el
teléfono y la instalación
cuadrilátero de la Plaza de
de industrias.
Armas. Desapareció todo vestigio arquitectónico tradicional,
Figura 01 Histórica - Huaraz Fuente: Bustamente Willianms pdu 1971-1990
CARACTERISTICAS GENERALES Uso de Suelo
Traza Urbana Corresponde al diseño de un planeamiento
Con relación al área bruta de la ciudad:
urbano moderno, tipo damero.
Se ha desarrollado longitudinalmente, de sur a norte.
1. 00%
3.23%
0.60%
RECREACIÓN
EDUCACIÓN
SALUD
Crecimiento Urbano
Conclusión
Presenta un trazo urbano desordenado, con manzanas de forma irregular, especialmente en la periferia y cono aluvionico, por la existencia de asentamientos espontáneos, sin haber seguido alguna orientación técnica legal o el trámite de
Huaraz es una cuidad llena de riqueza histórica, su evolución es el resultado de sus pobladores y de la fuerza de la naturaleza que ha determinado las condicionantes. Actualmente, vemos como el crecimiento poblacional ha sido mayor a la planificación inicial, viendo reflejada en las periferias.
habilitación urbana correspondiente.
N
El parque bicentenario tendría que estar correctamente planificado con visión a futuro. Debería reflejar esa evolución histórica, y los hechos más significativos que han forjado lo que es ahora la cuidad de Huaraz. Con elementos arquitectónicos y urbanos particulares. Así mismo conmemorando los hechos más relevantes y los huaracinos más ilustres.
ANÁLISIS DEMOGRÁFICO Tasa de crecimiento 200,000 150,000 100,000 50,000 0
1981
1993
2007
2017
La población en la provincia de Huaraz tuvo su mayor crecimiento poblacional en la década del 80 al año 93 en 1 085 por año promedio El crecimiento poblacional como factor importante para el análisis de la necesidad de equipamiento en parques, la población crece y los parques quedan en segundo plano.
Conclusión La población ha venido huaracina desde 1981 hasta 2017 que se hizo el análisis censal, ha venido en crecimiento veloz donde el porcentaje de mujeres supera a la devarones asi como el PEA.
RUTAS CULTURALES Rataquenua
Soledad Semana Santa
Soledad Señor de Mayo
Cementerio
Plazuela Soledad Parque Bicentenario
Pasacalle de comparsas
Plaza de Huaraz
Av. Mariscal Luzuriaga
Conclusión
Carnavales y Comparsas Av. Luzuriaga
Recorrido Señor de Mayo
Recorrido Semana santa
Ruta fúnebre Av. Confraternidad
Recorrido Fiesta de cruces
Peregrinación Señor de la Soledad
Huaraz es una ciudad de tradiciones, religiosidad y costumbres, marcada por sus diversas celebraciones a lo largo del año, se concluye que el parque Bicentenario vendria a ser un punto de mucha asistencia de publico y uno de los nuevos recorridos festivales.
Comparsas
Contexto: La influencia de los migrantes, que llegaron con
CRUCES
sus propias costumbres creando un movimiento transcultural;
el
mismo
que
se
repite
cuando
comienza la explotación de la Mina Pierina.
Pascalles
Señor de Mayo Manifestaciones
Danzas
La danza los Shacshas de Huaraz es la más importante y característica de dicha ciudad, capital de la región Áncash como consecuencia del papel que cumple en la fiesta del Señor de la Soledad que se celebra del 3 al 10 de mayo.
Esta costumbre viene ya desde hace 40 años atrás. Cada caserío de la capital de Huaraz contaba con una cruz y algunos barrios de la cuidad de Huaraz y cada cruz tenia un nombre en particular o se llama por el nombre del lugar de procedencia
La Semana Santa en Huaraz, ciudad de los nevados, es una fecha especial para todos los fieles católicos. esta se ha celebrado con gran devoción religiosa.
ANÁLISIS ECONÓMICO PEA por sexo según educación Hombres
DESARROLLO ECONÓMICO
Sin nivel : 2.7%
Cumple la función de centro administrativo, comercial y de servicios para el desarrollo de las actividades:
Sup. univers : 24.2%
secundaria 37%
AGROPECUARIAS Sup. no univ 20.4%
Huaraz
Primaria: 15.8%
Gráfico 01
es
ciudades
una
de
la
MINERAS
de
las
sierra
más
central
ARTESANALES
importantes del
y
atractivas
país,constituyendo
el
centro natural de captación turística como:
PEA por según educación Fuente: INEI - Censo 2017
PEA por sexo según educación Mujeres
Sin nivel : 6.3% Sup. univers : 19%
ATRACCIÓN
ATRACCIÓN
DEPORTES
PAISAJISTA
ARQUEOLOGICA
EXTREMO
secundaria 31.2%
Conclusión
Sup. no univ 28.2%
Gráfico 02
PEA por según educación Fuente: INEI - Censo 2017
Primaria: 15.3%
Huaraz ciudad turistica considerada a nivel mundial el corazón del turismo natural, por su diversas de rutas y destinos naturales esto genera muchos ingresos en turistas extranjeros que sera muy buen parametro a tomar en cuenta para el diseño del parque, ademas de ser un ciudad minera y de actividades diversas.
ANÁLISIS ECONÓMICO POST PANDEMIA POBREZA EN ANCASH
Antes de la pandemia 37% Gráfico 3 Tasa de crecimiento económico estimada para el Perú Fuente: BCR
2019
2020
Despues de la pandemia 63%
2021
Gráfico 04 Crecimiento de la pobreza Fuente: BCR
05 de Marzo
12 de setiembre
Inicio de la pandemia
ACTUALIDAD
El cambio de rubro comercial ha sido recurrente durante toda esta
pandemia
por
parte
de
micro
empresas,
e
individuales
los mas comunes son:
Cumple un año de pandemia La pandemia que atraviesa el país ha perjudicado diversos factores como el económico que se ha visto afectado con descenso
en
la
canasta
basica
familiar
hasta
en
30%
en
algunos casos mas graves llegando hasta 50 o 60%
Desde el inicio de pandemia y la declaratoria en emergencia
VENTA DE
VENTA DE
DESEMPLEO
DESINFECTANTES
MASCARILLAS
MASIVO
del país han paso 1 año y 6 meses.
Conclusión El departamento de Ancash se ha visto muy dañado por los efectos económicos de la pandemia las familias han reducido su canasta basica familiar, y las tasas de desempleo han sido masivas.
DEFICIT DE PARQUES
El
equipamiento
para
recreación
presenta
un
alto déficit de acuerdo a las normas vigentes, tanto para recreación activa como pasiva. Faltan 12 has (72.3%) de áreas deportivas y 31.8 has (86.2%) de áreas de parques.
FALTAN:
Deportivas 12 has (73.3%)
Parques 31.8 has (86.2%)
Gráfico 05 Déficit de espacios públicos en Huaraz Fuente: INDECI - PLAN DE PREVENCION ANTE DESASTRES:USOS DEL SUELO Y MEDIDAS DE MITIGACION
Losa deportiva Plazuela de la Soledad Parque Law Tenis Alameda Pastorcita Huaracina Plaza de Huaraz Plazuela de Belén Parque Santa Rosa
Conclusión
El deficit de parques en la ciudad de Huaraz, es un problema de densificación urbana que no es proporcional, Huaraz se esta quedando sin pulmones que puedan dar un toque natural y moderno.
Elaboración Propia Parques en la ciudad de Huaraz Fuente: Adaptado del Plano de zonificación y usos de suelo Huaraz 2012 - 2022
PROBLEMÁTICA Según Romero (2017), la OMS recomienda que se tenga un estándar mínimo de
9 m2
de área verde por habitante para tener una buena calidad de vida
¿Cuenta Lima o las principales ciudades del Perú con suficientes espacios públicos o áreas verdes? En general no, porque hay que considerar los espacios públicos o áreas verdes de libre acceso y eso implica que muchas zonas del país, y en particular de la ciudad, no son de libre acceso porque no están a disposición de los ciudadanos.
Según la Municipalidad Metropolitana de Lima, en el 2016 tenemos poco más de 3 m2 de áreas
Datos nos muestran esta desigualdad y desequilibrio en la provisión de espacios verdes para tener una vida mejor
verdes por habitante
Impactos negativos
El fenómeno de expansión urbana no
Conflictos socio ambientales
planificada genera Reducción de espacios agrícolas
En el Perú el problema de los parques surge, devido a que no se ha dado el mantenimiento adecuado por falta de administración, y un factor que profundizó, también es:
1 2 3
El abandono de los parques, y ninguna institución promueve su mejora en el bien para la comunidad y los visitantes también contribuyen al deterioro del mismo
El parque existente no ofreve las condiciones de esparcimiento que necesita la comunidad y el estado físico ambiental que actualmente conserva es de evidente descuido y abandono.
También es notable la alta contaminación que predomina en los parques
Según el INEI , Ancash ocupa el
Ancash cuenta con 1 161 660
décimo lugar en área verde por
m2 de áreas verdes
habitante, siendo el primer y tercer
conservadas bajo régimen
lugar Moquegua y La Libertad,
municipal (INEI, 2017) siendo
respectivamente. El último lugar le
una de las que menos cuenta
corresponde a Tumbes con 0.50
con el área respecto a los
m2/habitante
demás departamentos
A nivel regional, el estado de las áreas verdes es preocupante por diversos aspectos
Se observan problemas de descuido y abandono total de loos aspectos como son las áreas verdes, ya que no hay mantenimiento por parte de la municipalidad y las personas que lo rodean La contaminación es inminente Bancas deterioradas
En la cuidad de Huaraz Se observa parques con poco cuidado, es preocupante ya que tiene como problematica actual el descuidado y abandono total en los aspectos como son las áreas verdes, ya que no hay mantenimiento por parte de la municipalidad
La contaminación es inminente
Bancas deterioradas
CLIMATOLOGÍA
Conclusión Para HUARAZ, el mes con temperatura más alta es agosto (23.6°C); la temperatura más baja se da en el mes de julio (4°C); y llueve con mayor intensidad en el mes de marzo (165.6 mm/mes)
Dirección del viento
14.45°
MAX : 23.6°C - agosto MIN: 4°C - julio
Marzo 165.6 mm/mes
Temperatura promedio
Figura 02 Aspectos climatológicos de la ciudad de Huaraz Fuente: Senhami, sunearthtools.
Temperaturas max. y min.
2 m/s
53° Solsticio de invierno
Recorrido solar
69° Solsticio de verano
Nordeste
Precipitaciones
Humedad relativa
FLORA Y FAUNA FLORA EN LOS ESPACIOS PUBLICOS
FLORA SILVESTRE
Tuna Palmera
Aliso
Roble
Ciprés
Araucaria
Geranio
Margarita
Rosa
Petunia
Retama
Quenual
Santolina
Uña de gato
Rosa mosqueta
Pasto
ANIMALES URBANOS Eucalipto
Pino
FAUNA SILVESTRE Paloma
Gato
Perro
Raton
Lagartija
Insectos
Vizcacha
zorro
lagartija
Conclusión Huaraz posee una gran variedad de flora y fauna tanto silvestre como doméstica. Lo cual implica un gran
Gorrión
Jilguero
Zorrillo
potencial para el diseño de los espacios de recreación. También es importante considerar los ecosistemas que se generan al plantar ciertas especies de plantas.
MAPA DE RIESGOS
1 3
Rio Quillcay Parque Bicentenario
4
2 Plaza de Armas Rio Seco
PELIGRO
SIMBOLO
Zonas del peligro bajo
Zonas del peligro medio
CAUSAS Suelos compactos y de alta resistencia Riesgo de deslizamiento por lluvias. ladera, etc. Riesgo por alteraciones sísimicas
Zonas del peligro alto
Zonas del peligro muy alto
Pertenece al cono aluviónico
Mapa y leyenda: Adaptado del PDU Huaraz 2012-2022 Fotografía 1: Recuperadas de Huaraz Noticias Fotografía 2: Recuperado de "A 51 años del terremoto de Huaraz" - Revista Caretas
Conclusión El terreno escogido se encuentra en una zona de peligro medio, y podría ser afectada por deslizamientos por el tipo de suelo limoso-arcilloso, principalmente en épocas de precipitaciones.
No se encuentra en peligro de aluvión, ya que está fuera del cono aluviónico y la parte más alta de Huaraz. Por tanto el parque bicentenario servía como refugio en caso de una posible eventualidad
Análisis Meso Nivel Barrial
ÁREA DE ESTUDIO Expansión Urbana Rataquenua
LEYENDA SIMBOLO
DESCRIPCION
Barrio Bellavista
Parque Bicentenario
Área de influencia directa(500 m.)
Límites del área de estudio Río Seco
Barrio Soledad Alta
Río Seco
Conclusión El área escogida a nivel meso, responde a la influencia directa del parque, esta fue obtenida del NRPA, donde menciona que
parques
de
1
ha.
afectan
directamente al barrio, por ello, se vio correcto
estudiar
todo
el
barrio
de
Pedregal (Alto, medio y ba.
Tipo logía
Parque de barrio o vecindario
Po blación que cub re (p)
Dista ncia a pob lación
Tam año usu al (ha)
600 - 800 pobladores
400-800 m
Entre 0.5 a 5 ha
Influencia directa de un parque según su dimensión: Adaptado de La Asociación Nacional de Recreación y Parques -NRPA
Barrio Villón Alto
Mapa: Elaboración propia, adaptadas del PDU Huaraz 20122022
MARCO HISTÓRICO BARRIO PEDREGAL
1950
1941
1960
1970
En el año de 1950 - 1960 se realizo la expansión hacia la zona el sur-oeste de la cuidad de Huaraz, conformándose
Expansión
Consolidación
A partir de ello las
Se produce el
Al ser una zona
personas empezaron a
asentamiento
optima y segura,
migrar del centro a las
"el pedregal"
mucho más
periferias de Huaraz,
medianament
personas
buscando seguridad.
e regulado
decidieron
por la
asentarse ahí,
autoridad.
formando un
Aluvión
el barrio de Pedregal.
1950
1828
1960
1857 1930
C
barrio más. Adquiere el
A
B
nombre de Pedregal
Terremoto Este desastre que dejó mas del 70% de la cuidad destruida, en menor magnitud en pedregal, ya que recién se estaba consolidando. El cementerio es traslado.
3158
yacliuQ oíR
3110
Corte A-B
De sur a norte, Pedregal se ubica en la parte alta, comprendida de los 3110-3158 m.s.n.m
3132 Río Santa
Río Santa
D Figura 08
Evolución Histórica - Huaraz Fuente: Bustamente Willianms pdu 1971-1990
3128
Corte C-D
De este a oeste, Pedregal se encuentra en la parte más elevada de la cuidad. Entre los 3128-3132
En lo So-cultural : La mayoría de ciudadanos realiza la visita al barrio de pedregal por la
1996
2000 +
ACTUALIDAD
costumbre
de
llevar
en
procesión hasta el cementerio .
Imagen 02
Plan Urbano
HayaJhaman
Infraestructura
En lo económico:
En la actualidad el barrio de
El mejoramiento de la
pedregal se divide en 3
para la zona. Se
infraestructura ha sido
zonas: alto , baja y medio.
produce la lotización,
continuo, con muchas
Divida por las Av. principales
el uso de suelo y las
trabas pero que ha
de Huaraz Posee buena
calles empedradas.
mantenido el estado
accesibilidad. y alberga a
regular.
más de 400 familias. Con equipamiento recreativo y de educación en sus tres niveles. Y con vistas al paisaje de los andes asombrosas.
LAGERDEP ED OIRRAB LED NÓICPECREP
En este primer plan
Ello
ha
permitido
el
desarrollo
comercio en la zona, complementado con el asentamiento de la parada de pedregal precio
Imagen 03
e
donde hizo
se
obtuvo
que
la
bajos
población
frecuentemente fuera a abastecerse.
La parada de Pedregal
En lo Urbano: Al
encontrarse
optimo lugar
Imagen 04
se
en
un
considera
agradable
para
estado
como
un
vivir.
Su
forma regular le da orden.
Viviendas Actuales
En el Equipamiento: Los pobladores de todo Huaraz visitan Pedregal, por la facultad de derecho, colegios y por sus
Imagen 5
Conclusión Figura 08 Plano del Barrio de Pedregal Fuente: Adaptado del Plano de zonificacioón y usos de suelo Huaraz 2012 - 2022
de
losas deportivas.
Facultad de Derecho - UNASAM
En el año de 1950 - 1960 se realizo la expansión hacia la zona el sur-oeste de la cuidad de Huaraz, conformándose el barrio de Pedregal.
ACCESIBILIDAD MACRO
Red Regional 3N Vías locales
Co nf. Int .E ste
o c eS
Área de estudio
oí R
Plazuela
Hitos
Soledad
Rios
oiluJ ed 82 .rJ
3
Colegio no lliV
ercuS ed és oJ .rJ
yacli uQ o íR
Terreno
or de P
2
.vA
Plaza de Armas
Hospital VRG Av. Lu zuriag a
1 Red regional 3N
A Trujillo Red regional 3N
Río Santa
A Lima
Río Santa
Conclusión Elaboración Propia Accesibilidad al Barrio de Pedregal Fuente: Adaptado del Plano de zonificación y usos de suelo Huaraz 2012 - 2022
El barrio presenta accesibilidad directa con la red 3N y con otras vías principales que conectan a la misma con el centro de la ciudad
1
Av. Luzuriaga
2
Av. Pedro Villón
3
Jr. Jose de Sucre Fuente: Adaptado Google Earth
CONEXIÓN BARRIAL Expansión Urbana Rataquenua
Barrio Bellavista 2
LEYENDA
1
Conexiones mediante vías principales Conexiones mediante vías secundarias
Río Seco
Vehículos Peatones
Barrio Soledad Alta 3 4
Barrio Villón Alto
Elaboración Propia Conexión Barrial Fuente: Adaptado del Plano de zonificación y usos de suelo Huaraz 2012 - 2022
1
Av. Confraternidad Este
3
Av. Pedro Villón
Fotografía recuperada de google earth
2 Av. Confraternidad Sur
4
Av. Confraternidad Sur
TRAMA URBANA PEDREGAL En el barrio Pedregal se puede observar un pequeño porcentaje de retículas de calles estrechas, también un manzaneo de forma REGULAR en algunas zonas, sin embargo también se observa manzanas irregulares, que quitan el orden de todo el barrio
Manzanas regulares
45%
Manzanas irregulares
55%
45%
Av. Conf. Int. Este
55%
Conclusión PEDREGAL ALTO io R
En el barrio Pedregal alto se puede observar manzanas irregulares, con medidas muy diferenciadas, este barrio esta
or de P .v A
PEDREGAL MEDIO
no lli V
conectado por la avenida Confraternidad Este
En el barrio Pedregal medio presenta una trama regular ortogonal, pero aún existen manzanas irregulares pero en menor porcentaje.
PEDREGAL BAJO En el barrio Pedregal bajo se observa una trama regular ortogonal con mayor porcentaje de manzanas regulares existiendo sin embargo pocas manzanas irregulares
Elaboración Propia Trama urbana del barrio de Pedregal Fuente: Adaptado del Plano de zonificación y usos de suelo Huaraz 2012 - 2022
o c e s
htraeH elgooG :etneuF
senegámI
RALUGERRI LANOGOTRO AMART
RALUGER LANOGOTRO AMART
RALUGER LANOGOTRO AMART
SÓLIDOS Y VACIOS
Solidos diversos construidos
Vacios diversos sin construir
Considerados parques públicos considerados en el plan de desarrollo urbano. Terrenos privados en su mayoría en venta, o en falta de construcción o abandono.
Parque cultural Bicentenario
Conclusión Se puede observar que el terreno donde se intervendrá esta considerado como vacío municipal estatal destinado para la construcción de área verde para esparcimiento, considerando un mayor porcentaje de solidos y vacios privados.
Elaboración Propia Sólidos y Vacíos del barrio de Pedregal Fuente: Adaptado del Plano de zonificación y usos de suelo Huaraz 2012 - 2022
ZONIFICACIÓN CÓDIGO
USO
RDM- R4
Residencial Densidad Media
RDM- R3
E1 -E2 -E3
SIMBOLO
Educación Inicial Educación Básica Educación Superior
Comercio zonal
C5
Comercio Sectorial Vecinal
C3
Recreación
Parques
Otros Usos
OU
Otros usos Educación
0.5 %
3%
Residencial 90 %
Comercial 5%
Recreación 1%
70% TERRENOS DE PEDREGAL
30%
+
Recreación Activa, pasiva y áreas verdes
Plaza Cívica
Comercio especializado en sótanos o primer nivel
Zonificación y uso de suelo del Barrio de Pedregal Fuente: PDU 2012 -2022 Plano de zonificacioón y usos de suelo Huaraz
USO DE SUELO CONDICIÓN ACTUAL 2° nivel: VIVIENDA
3° nivel a más VIVIENDA
1° nivel a más COMERCIO
Conclusión COMERCIO INFORMAL Como se puede observar la mayor predominancia de uso de suelo en el barrio de pedregal es de la zona residencial,
4
específicamente RDM- R
VIVIENDAS COMERCIO
SOLO VIVIENDA
De igual manera el comercio está presente en este barrio, con los niveles: Informal, vecinal y Local. Mucho de ello, tiene
EDUCACIÓN BÁSICA - SUPERIOR LOSA DEPORTIVA / PISCINA
la caracteristica de viviendas-comercio
Imagen 05 Comercio Zonal - Fuente: Google Hearth
Imagen 04 Zona Residencial del Barrio Pedregal-Fuente: Google Hearth
Imagen 06 Comercio Vecinal -Fuente: Google Hearth
EQUIPAMIENTO Gráfico 04 Equipamiento del barrio Pedregal
Otros Usos 11.1% Comercio 11.1%
Educación 44.4%
08 02 06
07
Recreación 33.3%
09
Parque Bicentenario
Conclusión
03 01
En
el
barrio
de
pedregal
existe
deficiencia de espacios públicos, así
04
mismo el mercado informal asentado al margen
05
de
la
piscina
temperada,
muestra la falta de un espacio para el normal desarrollo de esta actividad.
Elaboración Propia Equipamiento del barrio de Pedregal Fuente: Adaptado del Plano de zonificación y usos de suelo Huaraz 2012 - 2022
06
Parque Lew Tenis
08
Cementerio
Piscina Temperada HZ
09
07
Superior de
Formación Artística
Losa Deportiva
Mercado Informal
Educación
03
Escuela
04
Facultad de Derecho -UNASAM
Recreación
05
I.E. "Fe y alegría"
Imágenes Fuente: Google Hearth
Comercio
02
C.E.I. "María Belenita"
Otros Usos
01
JERARQUÍA VIAL El área de estudio tiene vías
PRINCIPAL: Av. Confraternidad Este
del siguiente tipo:
ARTERIAL:
Confraternidad Internacional Sur
PRINCIPALES:
PRINCIPAL: Av. Pedro Villón
Confraternidad Internacional Este Av. Pedro Villón Av. Pedro Atusparia
LOCALES: Jr. Rafael del Castillo
Túpac Amaru
Inés Huaylas
Soriano Infante
Gabino Uribe
Inka Paullo
Psje. Perú
Arterial 10%
Principal 30%
PRINCIPAL: Av. Pedro Atusparia
Locales 60%
ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LAS VÍAS ARTERIAL: Confraternidad Internacional Sur
La mayor porcentaje de las vías no se encuentran en buen estado,
Elaboración Propia Clasificación de Vías del barrio de Pedregal Fuente: Adaptado del Plano de zonificación y usos de suelo Huaraz 2012 - 2022
un
debido
al
Rafael
del
adecuadas
tramo
de
mercado
avenida
Confraternidad
informal,
también
se
que
cumple
con
Castillo para
la
la
no
circulación
a
observa las
avenida
confraternidad Sur no se encuentra asfaltada
Este, al
Jr.
medidas arterial
SECCIONES VIALES
PRINCIPAL: Av. Confraternidad Este
CORTE A-A B-B
En el corte A-A que pasa por la Avenida Pedro Villon se aprecio un espacio adecuado para la circulación de los vehiculos, sin embargo no se toma en cuneta la circulación del peatón ya que carece de veredas
vendedor informal
A-A
PRINCIPAL: Av. Pedro Villón
CORTE B-B En el corte B-B que pasa por la avenida confraternidad oeste de puede observar que si hay un espacio adecuado Elaboración Propia Sección viales de las principales vías de Pedregal Fuente: Adaptado del Plano de zonificación y usos de suelo Huaraz 2012 - 2022
para el peatón y para los vehículos, sin embargo en esta avenida se puede observar el comercio informal en mayor porcentaje, como carros de heladería, y cebicherías
FLUJOS PEATONALES CONTEO DE PERSONAS
Direcciones de los peatones MUJER
VARÓN
NIÑO
NIÑA
NÚMERO DE PEATONES POR HORA
1 2 3
10 DE SETIEMBRE - 9-1 AM
Jr. Rafael del Castillo - Bartolomé Herrera HOMBRE
57
MUJERES
46
6
Jr. Rafael del Castillo - Gabino Uribe HOMBRE
36
MUJERES
48
Jr. Gabino Uribe - Inés Huaylas HOMBRE
59
MUJERES
43
2
1
3
4
Jr. Inés Huaylas -Túpac Amarú - A. Pedro Villón
4 5 6
HOMBRE MUJERES
85 91
Av. Pedro Villón - Inka Paullo HOMBRE MUJERES
43 51
Av. Pedro Villón - Confr. Este HOMBRE MUJERES
77 81
Conclusión Se registró mayor cantidad de personas en el punto 4 que se encuentra entre la avenida Villón, Inés Huaylas, Tupác Amaru
5
FLUJOS CICLISTAS CONTEO DE CICLISTAS
CICLISTAS
NÚMERO DE PEATONES POR HORA
1 2 3 4
14 DE SETIEMBRE - 9-1 AM
Jr. Rafael del Castillo - Bartolomé Herrera TOTAL
6
08
Jr. Rafael del Castillo - Gabino Uribe
TOTAL
06
Jr. Gabino Uribe - Inés Huaylas
TOTAL
2
1
3
4
12
Jr. Inés Huaylas -Túpac Amarú - A. Pedro Villón TOTAL
5
02
Av. Pedro Villón - Inka Paullo
TOTAL
6
00
Av. Pedro Villón - Confr. Este
TOTAL
12
Conclusión Se registró mayor cantidad de ciclistas en el punto 3 que se ubica entre el Jr. Gabino Uribe - Inés Huaylas
5
MOVILIDAD URBANA Peatonal Se produce un trasporte alto, en sus diferentes modalidades. 4 de las lineas de buses tienen una trayectoria que concurren por los equipamientos principales de Pedregal. De
La mayoría de vías posee una vereda
igual manera por el espacio a intervenir.
reglamentaria para el uso del peatón. Se observó mayor afluencia en la Av. Confraternidad Este.
Taxis /particulares 4
2
1
ad Este fraternid Av. Con
Observado frecuente y en gran proporción. por la cercanía a equipamientos y el carácter residencial.
3
6 C o n f r ta re in d a d
conexiones
por
los
que
tienen
equipamientos
son
Una de las problemáticas encontrada es que toma los
S ru
trayectorias
I tn e r n a c i o n la
Buses Las
"Paraderos informales"
alrededores del cementerio como
más
paradero para la espera de clientes
importantes . Siendo las confraternidades y la Av. villon las más importantes nó lliV or de P .v A
Linea Z
Vehículos Pesados Debido al comercio informal, ubicado
Línea 18
en la piscina. Los dias jueves y sábado
Línea 1
las vías son obstruidad por vehiculos pesados que llevan la mercadería
Linea C22
Elaboración Propia Movilidad Urbana Fuente: Adaptado del Plano de zonificación y usos de suelo Huaraz 2012 - 2022
5 Motorizados 1
La mayoría de ciudadanos realiza la visita al barrio de pedregal por la cohasta el cementerio .
2
6 Bicicletas La mayoría de ciudadanos realiza la visita
3
al barrio de pedregal por la cohasta el cementerio .
Conclusión Se observa que la movilidad urbana en
este
sector
se
da
por
los
diferentes tipos de transporte, siendo los vehículos menores la de mayor afluencia. Cabe rescatar que existen
4
4 rutas de transporte público que su trayectoria
corresponde
colaterales al terreno.
a
las
vías
IMAGEN URBANA 3 Rataquenua
Cementerio de Huaraz oirasoR acuaR
airapsutA .vA
Av. Conf. Int. Sur
Este nf. Int. Av. Co
Bordes oc eS
Sendas
oí R
tA u s p a ir a
A .v
Nodos
1
Terreno
nó lliV
2
Hitos
or de P .v A
Av. Atu spa ria
Conclusión Colegio Fe y Alegría
Piscina Temperada Hz.
Losa deportiva.
En el barrio de Pedregal está delimitado tanto por bordes naturales, calles y accidentes geográficos, las
Figura 08 Imagen urbana del Barrio Pedregal - Huaraz Fuente: Adaptado del Plano de zonificacioón y usos de suelo Huaraz 2012 - 2022
sendas principales responden a la zonificación de 1960 que confluyen en el nodo de atracción.
1
Piscina Temperada
Fuente: Adaptado Google Earth
2
Colegio Fe y Alegría
3
Cementerio de Hz
INFRAESTRUCTURA URBANA
LUMINARIAS ENTE ABASTECEDOR: HIDRANDINA
Conclusión El alumbrado público en el barrio de Pedregal en un mayor porcentaje es bueno y tienen mayor iluminación en las zonas que lo requiere, sin embargo existe algunas zonas que no cuentan luminarias ya que estas sufren cortes frecuentemente
TIPO DE POSTES Poste tipo latigo Poste tipo T
Zona Luminada Zona no Luminada
12%
Fotografías: Tomadas durante la visita al terreno
Elaboración Propia Alumbrado Público Fuente: Adaptado del Plano de zonificación y usos de suelo Huaraz 2012 - 2022
88%
INFRAESTRUCTURA URBANA AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO ENTE ABASTECEDOR: EPS CHAVIN
Conclusión SERVICIOS DE ALCANTARILLADO: Es óptima, el tratamiento cumple con los estándares establecidos lo cual no genera problemas con la comunidad
SERVICIO DE AGUA POTABLE: Se da en todo el barrio de Pedregal con normalidad. También se puede decir que este barrio tiene una alta calidad de agua
Elaboración Propia Agua Potable y Alcantarillado Fuente: Adaptado del Plano de zonificación y usos de suelo Huaraz 2012 - 2022
Rede de agua y desague
INFRAESTRUCTURA URBANA
MOBILIARIO Y SEÑALIZACIÓN Conclusión Se cuenta con mobiliario urbano en el sector, sin embargo no es suficiente para abastecer a todo el barrio de pedregal y así poder satisfacer las actividad que realiza la población
Sémaforos
Elaboración Propia Mobiliario Urbano y Señalización Fuente: Adaptado del Plano de zonificación y usos de suelo Huaraz 2012 - 2022
2
Paso de peatones
8
Bancas para peatones
2
Alumbrado Público
Desagüe
Señalización
Agua Potable
Mobiliario
PELIGROS Y VULNERABILIDAD 1
Informalidad Al verse desalojado el mercado, los comerciantes han tomado las calles, para la venta en camiones y puestos informales. Siendo ello causa de contaminación e interrupción vial.
3 Incidencia Delictiva 1
En los casos de robo al paso y
5
arrebatamiento de pertenecías. La presencia de bares hace que se susciten peleas frecuentemente
5
3
2
Calles con poco alumbrado público Contribuye de gran manera a los dos aspectos mencionados anteriormente. Hace que el temor de la población sea inherente.
Conclusión
4
En el barrio de pedregal existen 2 vulnerabilidades evidentes: La presencia de la informalidad que deja acumulación de basura y la imagen urbana es interrumpida por la toma de las calles aledañas. El temor por las noches, específicamente, en las áreas más oscuras y donde la ubicación de bares ha hecho que se comentan actos dolosos y el índice delictivo fuera alto. Cabe recalcar que debido a la pandemia se ha reducido el índice delictivo por la paralización de los bares cercanos, sin embargo en un estado normal ello volvería
Elaboración Propia Peligros y Vulnerabilidad Fuente: Adaptado del Plano de zonificación y usos de suelo Huaraz 2012 - 2022
1
2
5
3
4
Análisis Micro Espacio a Intervenir
MARCO HISTÓRICO TERRENO
USOS QUE TUVO 1950 - 2009
1945 1 Terreno
destinado
En su origen
como
comunidad, reuniones, etc.
parte
de
la
Campo de Tierra Frecuentemente utilizado por los
1980 - 2009 1
Espacio Abandonado Se
convirtió
2021
2009
en
botadero de basura.
2
un
La parada "Pedregal"
3
En construcción....
Parque Bicenteneario
Para que no quedará en des-uso se prestó el
jóvenes y niños para
terreno a comerciantes
jugar y recrearse
para la venta de
El mercado fue desalojado y los comerciantes se
productos a buen
asentaron en los al
precio. Donde
redores de la piscina
pobladores de la
municipal. El terreno fue
cuidad tomaron como
destinado para el
habito el acudir todos
parque bicentenario.
los jueves.
ZONIFICACIÓN HISTÓRICA Uso
Planes de Desarrollo Urbano
Pro - ornato
1970-Propuesta de Construccion PDU - 1996-2002
Zona Recreación
PDU- actualización 2012-2022
Zona de Reglamentación Especial 9
Tabla 02 Clasificación según Pdu - Fuente: Entrevista
Conclusión El terreno ha pasado por diferentes usos que han hecho que la percepción
de
la
población
aprovechar sus bondades. contaminación
sea
"vacio"
para
el
barrio
sin
El mercado solo origino desorden y
1
2
2
La parada en planta
la parada"Pedregal"
2
Terreno Abandonado
Estado actual, en construcción
Desalojo de comerciantes
3
En construcción
5
5
PLANO DE UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN
C
PLANO TOPOGRÁFICO
VIALIDAD SECCIONES VIALES Terreno Vivienda
P
P
V
Jr. Rafael del Castillo
Av. Pedro Villón - Corte 1-1 nó lliV o r de P
Vivienda Trocha
.v A
ebirU onibaG .rJ
arerreH .B .rJ
Terreno
Jr. Bartolomé Herrera - Corte 2-2 Jr. Ines Huaylas Terreno Vivienda
B
P
B
V
Jr. Rafael del Castillo - Corte 3-3 Terreno Vivienda
LEYENDA DESCRIPCION
SIMBOLO
Veredas medianas (1.2-1.8 m)
DESCRIPCION
V
SIMBOLO
B
P
V
Calles en remodelación
Veredas angostas (Menor a 1.2 m)
No existen veredas
Jr. Gabino Uribe - Corte 4-4
Conclusión
Terreno Vivienda
Se observa que las pistas tienen un tamaño correcto, todas son de
V
P
doble sentido por lo que la accesibilidad al terreno es buena, sin embargo
las
veredas,
al
ser
medianas
en
su
mayoría,
serían
Jr. Inés Huaylas - Corte 5-5
insuficientes si se quisiera plantear un proyecto de tal magnitud en el terreno
Cortes viales: Elaboración propia Fotografías: Tomadas durante la visita al terreno
PERFIL URBANO Jr. Rafael del Castillo
01
Jr. Rafael del Castillo
Larguillo 01
n ó lliV
04
arerreH .B .rJ
or d eP
03
Jr. Gabino Uribe
.v A
ebirU onibaG .rJ
02
Larguillo 02
Jr. Ines Huaylas
LEYENDA DESCRIPCION
Jr. Inés Huaylas
SIMBOLO
Larguillo 01 Jr. Rafael del Castillo Larguillo 02 Jr. Gabino Uribe Larguillo 03 Jr. Inés Huaylas Larguillo 04 Jr. B. Herrera y Av. Pedro Villón
Larguillo 03
1 nivel 2 niveles 3 niveles
Jr. B. Herrera Av. Pedro Villón
4 niveles 5 niveles
Conclusión
Larguillo 04 Perfil urbano: Elaboración propia Fotografías: Tomadas durante la visita al terreno
Las edificaciones observadas alrededor del terreno van de 1 a 5 niveles, siendo más frecuentes las de 1 y 2 niveles, en su mayoría son producto de la autoconstrucción, y se encuentran es mal y regular estado. Las visuales más interesantes están al norte (Cordillera Blanca), y estas no se ven interrumpidas puesto que las edificaciones como la universidad y la losa deportiva, tienen mediana y poca altura respectivamente; y la pendiente ayuda, por lo que hay puntos dentro del terreno aprovechables a estos fines.
VISUALES DESDE EL TERRENO Vista hacia el norte
Vista hacia el sur
Vista hacia el oeste
Vista hacia el este
COTA CERO Conclusión En general las calles tienen un estado regular (daños en ciertos puntos), sin embargo no existe señalización adecueda
Deteriorado Sub utilizado
1
1 En mantenimiento
Inutilizable 11
2
10
2 3
Sub utilizado
5
4
3
Sub utilizado
6
7
9
8
9
ESTADO DEL ENTORNO Inadecuado
Inutilizable
4
Deteriorado
5
Inutilizable
6
Inadecuado
7
8 Perfil urbano: Elaboración propia Fotografías: Tomadas durante la visita al terreno
CRITERIOS DE CALIDAD Protección Protección del tráfico motorizado
Confort
- Protección para peatones y ciclistas - Acceso directo y seguro - Cruces seguros - Trafico de baja velocidad
Oportunidades para caminar y andar en bicicleta
- Espacio para caminar libre de obstáculos - Pavimento en buen estado - Accesibilidad universal - Distancias adecuadas, proximidad a otras amenidades
Oportunidades para ver
Placer
- Vistas agradables - Pocas construcciones - Iluminación nocturna
Dimensionado a la escala humana
- Espacio con dimensiones apropiadas para su nivel de uso cotidiano - distancias apropiadas entre elementos - Mobiliario y elementos arquitectónicos proporcionados a escalas adecuadas y cómodas para el cuerpo humano.
Protección del Crimen y la violencia
- Espacio activo - Vigilancia pasiva - Diversidad de funciones - Iluminación adecuada y atractiva
Oportunidades para pararse y estar
- Espacios para estar de pie - Objetos para apoyarse o recostarse
Oportunidades para hablar y escuchar
- Bajos niveles de ruido Disposición de asientos públicos que inviten a la conversación
Protección de experiencias sensoriales desagradables
- Protección del sol, la lluvia, vientos y otros elementos climáticos - Protección del frio o el calor - Bajos niveles de ruido - Bajo nivel de contaminación o aromas
Oportunidades para sentarse
- Zonas para sentarse orientadas hacia vistas agradables, o para mirar a las personas - Variedad en el tipo de asientos, incluyendo bancos con respaldares
Oportunidades para jugar y hacer ejercicio
- Elementos que incentiven la actividad física, ejercicio o el juego - Actividades culturales o comerciales que animen el espacio
Oportunidades para disfrutar del clima y la naturaleza
Cualidades estéticas + experiencias sensoriales positivas
- Orientación que permita aprovechar el sol, la sombra, brisas y otros aspectos positivos del clima. - Árboles y vegetación apropiada para la región
- Buen diseño, materiales y detalles Buenas vistas, orientación apropiada - Experiencias sensoriales agradables, naturaleza, plantas
Análisis del Sujeto
Observando y escuchando a la población
MAPA DE ACTIVIDADES EN CONTEXTO NORMAL LEYENDA: ACTIVIDADES DEL SUJETO SIMBOLO
CLASIFICACION
Recreación
DESCRIPCION Práctica
de
fulbito-Adoles.
Práctica
de
fulbito-Jóvenes
Niños
jugando
Niños
nadando
Adolescentes Jóvenes
nadando
Adultos
nadando
Niños
estudiando
Adolescentes
Educación
Jóven
estudiando(Ed.Sup.) enseñando
Adultos
mayores
en
zonas
comerciales
en
Comerciantes
mayor
porcentaje, por lo que encontramos como usuarios
frecuentes
a
en
espera
Adultos
en
espera
Adultos
mayores
Adultos
vendiendo
Adultos
mayores
comerciantes
y
También hay mucho equipamiento educativo cercano, entre inicial , superior,
por
lo
que
encontramos
también
niños
y
Niños
Adultos
adolescentes estudiantes y jóvenes universitarios, también entran en está categoría los docentes y los padres de familia en espera
Por último también encontramos tipos de recreación como el fulbito y la natación, realizados por usuarios niños hasta adultos, también complementado por las actividades comerciales.
en
espera
vendiendo
Mapa: Elaboración propia, adaptado del PDU Huaraz 2012-2022
LEYENDA: RANGO DE EDADES y
espera
Jóvenes
compradores, generalmente adultos.
primaria
en
Espera
Se observa que el terreno, está rodeado de
enseñando
espera
Adolescentes
Conclusiones
estudiando
Adultos
Niños
Espectadores-
nadando
Adolescentes
Jóvenes
Adultos mayores
EN CONTEXTO ACTUAL LEYENDA: ACTIVIDADES DEL SUJETO
SIMBOLO
CLASIFICACION
Recreación
DESCRIPCION Práctica
de
fulbito-Adoles.
Práctica
de
fulbito-Jóvenes
Niños
jugando
Niños
en
espera
Adolescentes Espectadores-
Se observa que el terreno, tuvo un aumento Comerciantes
más desordenado en cuanto a las zonas de
(lunes,
pues
jueves,
en
espera
Jóvenes
en
espera
Adultos
en
espera
Adultos
mayores
Adultos
vendiendo
Adultos
mayores
Espera
Conclusiones comercio,
en
determinados
sábados
y
domingos)
días
vendedores toman las calles con sus carpas o llegan camiones abastecidos de diversos productos.
LEYENDA: RANGO DE EDADES Niños
por el contexto de la emergencia sanitarias no se dictan clases presenciales, en ningún nivel educativo.
Actividades recreativas como la natación ya no se dan, pues la piscina temperada se encuentra
Adolescentes
cerrada, sin embargo actividades como el fulbito o el vóley están retomando pero sin la masividad normal.
El comercio que se generaba alrededor del cementerio sigue con la masividad normal, pero solo los sábados y domingos, de lunes a viernes el comercio alrededor es escaso.
espera
vendiendo
Mapa: Elaboración propia, adaptado del PDU Huaraz 2012-2022
los
Los usuarios que realizan actividades educativas, actualmente no ocupan las zonas establecidas, pues
en
Jóvenes
Adultos
Adultos mayores
ENCUESTA AL USUARIO | ÁREA DE ESTUDIO
CUESTIONARIO ACERCA DEL TIPO DE EQUIPAMIENTO PREFERIDO
ACERCA DE LA PROBLEMATICA DEL BARRIO
¿Qué tipo de espacio
¿Qué problemática
publico desearía?
presenta tu barrio?
Espacio público abierto(parque, plaza)
Informalidad
Centro comercial
Inseguridad vial
Centro cultural
Mala infraestructura
Biblioteca - Museo
Delincuencia
Centro de salud
Contaminación
Otro
Otro
COMPROBAR EQUIPAMIENTOS PRIORITARIOS
DETERMINAR LA PROBLEMATICA DEL BARRIO
RESULTADOS ¿Qué tipo de
Encuesta al usuario del área de estudio
equipamiento desearía?
Mayor 50 33.3%
Menor 18 14.3% 18 - 25 14.3%
Edad
Género
25 - 30 9.5%
Masculino 42.9% Femenino 57.1%
30 - 50 28.6%
¿Qué problemática presenta tu barrio? ¿Qué tipo de equipamiento desearía? Ninguno 10.7%
Centro Comercial 4%
Contaminación 7.1%
Informalidad 35.7%
Parque 36%
Delincuencia 25%
Mercado 52%
Mala infraestructura 10.7%
Inseguridad viald vial 10.7%
ENCUESTA AL USUARIO | HUARAZ
CUESTIONARIO ENCUESTA Edad
: xx
Género
: xx
¿Qué
opinión
tiene
sobre
el
barrio
de
pedregal?
¿Con qué frecuencia acude a un parque? ¿En qué momento(s) acude al parque? Las actividades que realiza en un parque son:
¿Por qué motivo acude a un parque? ¿Qué espacios desearía que tenga
un
parque?
¿Está
conforme
con
los
parques
que
frecuenta?
¿Qué
representa para usted, el bicentenario
del Perú?
¿Está
de acuerdo con el proyecto parque
bicentenario?
DETERMINAR PREFERENCIAS DEL USUARIO
RESULTADOS
Edad 30 - 50 20%
Encuesta al usuario en general
Mayor 50 3.1%
18 - 25 50.8%
¿En qué momento(s) acude al parque?
¿Con qué frecuencia acude a un parque?
25 - 30 24.6%
Las actividades que realiza en un parque son: Actividades dinámicas
Siempre 1.5%
Casi siempre 20%
Noche 14.8%
Mañana 17.3%
21.5%
9.2%
(jugar, bailar, deportes,
Género
etc) Actividades pasivas (descansar,relajarse, leer, etc)
Femenino 46.2%
Masculino 53.8%
Ambas
A veces 67.7%
7.2%
5%
¿Qué espacios desearía que tenga un parque?
¿Por qué motivo acude a un parque?
11.3%
11.3%
35.3%
12.9% Reunirse con las amistades
Relajarse
33.1%
69.2%
Tarde 67.9%
Actividades físicas(ejercicios, deportes...)
Dibujar, leer
Jugar
Actividades artísticas(bailes, teatro, rap...)
22.6%
Barrio representativo de Huaraz por la antigüedad y con movimiento comercial, buena ubicación (vistas), pero con infraestructura deficiente e inseguridad.
12.1%
15.5%
12.6%
¿Qué opinión tiene sobre el barrio de pedregal?
14.6%
Áreas verdes
Juego para niños
Piletas, Fuentes
¿Está conforme con los parques que frecuenta? si/no ¿Por qué? (¿Qué le gusta y que no?)
Juegos de Mesa
Espacios para estudiar y trabajar
Gimnasio
Espacios bicicletas, patinetas
La mayoría concuerda que no, principalmente por la falta de mantenimiento, en su mayoría gustan de áreas verdes y a la vez sugieren en mejoras en la calidad de los espacios, mobiliarios, versatilidad.
RESULTADOS Encuesta al usuario en general
¿Está de acuerdo con el proyecto parque bicentenario?
¿Qué representa para usted, el bicentenario del Perú?
No 32.3%
Sí 67.7%
¿Qué sugerencias tiene para el parque bicentenario en Huaraz? Abundante vegetación y gras para recostarse. Espacios para actividades culturales. Mobiliarios modernos con un enfoque sostenible.
En mayoría Mencionan estar de acuerdo con la realización del parque bicentenario, consideran que es un proyecto representativo ya que conmemora los 200 años de independencia y a la vez que seria un punto de recreación cnatural
Flexibilidad de espacios y actividades. Implementar estatuas y monumentos. Agradables vistas con accesibilidad universal. Espacios de lectura y trabajo Área para juegos de mesa Estacionamiento para bicicletas.
ENTREVISTA ARQ. CAROLINA DEL PILAR GIRÓN MORÁN
¿Cómo concibe la idea de un Parque Bicentenario en Huaraz?
Pregunta 1
¡Un PARQUE BICENTENARIO en HUARAZ, sería uno de los mejores proyectos para la ciudad! Huaraz pide a gritos un parque donde se pueda contemplar espacios urbanos amplios, dotados de hermosura paisajista, con áreas verdes, con zonas funcionales para actividades recreativas y que cumpla con todos los servicios necesarios, para que el ciudadano se sienta en confort. Yo como arquitecta opino que un proyecto de esa magnitud transcenderá en toda la historia de la ciudad de Huaraz y seria un crimen que no se logre ejecutar.
Pregunta 3 Arquitecta egresada de la Universidad Ricardo Palma. Ejerciendo su profesión en la Cuidad de Huaraz
MARIBEL JUDITH ANAYA RUIZ
¿Esta de acuerdo, con la manera como se ha venido llevando el proyecto del "Parque Bicentenario? Me entere de este proyecto por el concurso del colegio de arquitectos del Perú, pero no estoy segura si se llegó a suspender o no el concurso. En todo caso la idea ya esta planteada y seria muy tonto que no se llegue a considerar. La ciudad de Huaraz cuenta con profesionales y especialistas muy aptos para este trabajo, ni que decir de los futuros arquitectos que aún se están preparando, son el FUTURO. Y SON ELLOS LOS MÁS ADECUADOS PARA TRAZAR ESTE PROYECTO…. POR EL SIMPLE HECHO QUE CONOCEN Y AMAN A SU CIUDAD.
¿Cómo concibe la idea de un Parque Bicentenario en Huaraz?
Pregunta 1
Es algo bueno, es parte de la iniciativa del gobierno para mejorar la educación a nivel nacional debido a que no es solo en Huaraz, Equipamientos de este tipo son catalizadores urbanos que regeneran una ciudad a nivel social económico y cultural.
Pregunta 2
Estudiante del X ciclo de la carrera Profesional de Arquitectura y UrbanismoUNASAM
¿Qué lineamientos de diseño crees que deberíamos considerar para plantear una propuesta del parque del bicentenario en Huaraz? Tener en cuenta la cultura, las tradiciones y la implicancia de la misma en el objeto, tener la identidad de nuestra ciudad clara y reflejarla. por ejemplo, usaar la piedra como parte del diseño, o las formas geométricas puras o los colores
ENTREVISTA ¿Cómo concibe la idea de un Parque Bicentenario en Huaraz?
FIORELLA STHEFANY INCHICAQUE BRONCANO
Pregunta 1
Claro, Huaraz necesita de espacios que recaten la cultura e histórica de su localidad y porque no de su país, más aún considerando que sería un parque bicentenario, no solo por la característica principal de esparcimiento y reunión,
Pregunta 2
dejando de lado la historia
¿Qué lineamientos de diseño crees que deberíamos considerar para plantear una propuesta del parque del bicentenario en Huaraz? 1. Se debe de considerar de manera importante donde se piensa ubicar ,estudiar el contexto y que actividades ya se desarrollan alrededor. También consultar con diferentes profesionales tales como arquitectos, políticos y arqueólogos
para ver cuál es su propuesta de ubicación y porque, para saber a qué correspondería esto, sin olvidar a los ciudadanos
Estudiante del X ciclo de la carrera Profesional de Arquitectura y Urbanismo- UNASAM
2. Analizar quienes serían los usuarios de este proyecto y a quienes voy a dirigirlos , para saber que se debe de proponer que debo de establecer y para conocer el como también consultar a diferentes especialistas y usuarios. Además de pensar cuál es la realidad de los parques en nuestra ciudad que usos se les está dando , cuáles son las más importantes cuáles son los contras y pros de estos espacios
3. Pensar en que solo será un
4. Realizar la búsqueda de
5. Realizar la
parque, o que otra variable le
diferentes modelos análogos que
conceptualización con los
voy a adisionar tales como
correspondan a mi proyecto,
espacios, sin olvidar el
parque con historia, parque
para entender como resolvieron
contexto, considerando el
ecológico, parque cultural,
diferentes problemas y cuáles
impacto que generarán ,
parque infantil, etc. para que
son las soluciones que tuvieron,
considerando lo que
con esa base se empiece a
en esta parte es importante no
quiero realmente y
conceptualizar la idea del
solo considerar proyectos de
manejando los criterios
proyecto ya teniendo definido
investigación es decir tesis sino
básicos climáticos,
el lugar, los usuarios y la
también proyectos ya realizados,
orientación de vientos,
variable que hará de este
ya que como se mensiono en el
radiación, lluvia etc
proyecto inobador y no solo
item 3 es importante que
uno más,pero sobre todo que
responda a diferentes factores
sea real
pero que sea real
6. Cuando ya se tiene esa idea base , se
7. Finalmente realizar la mayor
tiene que pasar a la elección de materiales
cantidad de especificaciones
que me permitan cumplir con los criterios
en los espacios para analizar
mencionados ya sea como la elección de la
si realmente se tendrá el
vegetación(copas de árboles, raíces, tiempo
resultado deseado ,tales
de crecimiento y si ya han Sido usadas en
como en la visualización de
Huaraz como han funcionado, están secas ,
cortes o elevaciones ,dónde
necesitan mucha agua, etc) En ese mismo
se observan las
item que tipo de piso se usa, por ejemplo
características de
cemento pulido para rampas no sería
determinados espacios en
congruente, adoquines para zonas
general
transitadas vehiculares tampoco, pintura en pisos para una ciudad como es HUARAZ que llueve demasiado y tiene de a no ser durable,etc
Análisis FODA
F
ortalezas
O
portunidades
D
ebilidades
A
menazas
Buena ubicación geográfica
La ubicación en una zona
El nivel de terreno no coincide
Infraestructura vial en malas
con vistas privilegiadas y
consolidada y residencial
con el nivel de vereda en
condiciones, en su mayoría
panorámicas de la ciudad de
convertiría el entorno en una
algunos tramos del perímetro
están en un estado de
Huaraz, la Cordillera Negra, el
zona dinámica y de uso mixto
y además de tener una
conservación deficiente;
callejón de Huaylas, la
en las viviendas con
pendiente pronunciada con
además de contar con
cordillera blanca, etc.
accesibilidad casi directa
respecto a la vías que la
espacios informales en su
Además con baja
desde la vía regional a través
colindan.
entorno mediato.
vulnerabilidad ante desastres
de un vía importante y de alto
naturales
flujo peatonal y vehicular.
Conclusiones
FACTOR
CONCLUSIONES Ubicación estrategica, centro dinamizador de toda la región Ancash
GEOGRÁFICO
Aprovechar el desnivel para sótanos y/o juego
especifico sufre una topográfia abrupta con respecto a la vía.
de niveles para las visuales
lado la vida urbana
educación (entorno inmediato), recreación (losa deportiva) y comercio.
Realizar la reforma de veredas colaterales
lineas de trásporte público que pasan por el terreno La mayoría de vías esta en estado adecuado. Sin embargo se tiene una via colateral de trocha. Y la Av. villon en mantenimiento actual.
Espacios de estacionamientos El mantenimiento de la Av. villón ayudará con la accesibilidad, pues estará en buen estado Como sujetos especiales: universitarios/ niños /comerciantes
Las veredas del perimetro del terreno son inadecuadas o en su defecto no existe
Tener espacio correctamente iluminados
Se tiene acceso a los servicios básicos (agua, luz, desagüe)
Realizar la reforma de veredas colaterales
Déficit de áreas verdes
Espacios amplios de áreas verdes con flora de la
La flora es variada: entre arbustos, arboles y flores. con caracteristicas particulares
región.
El clima es de templado seco con temperaturas de 23-4°C e intensas lluvias ( en su
Tener en cuentas espacios de sombra y protección
mayoria en marzo)
contra lluvias
El terreno está en una zona de riesgo medio (lluvias y sismos) sim embargo está en una
El parque bicentenario puede servir como refugio
zona segura ante un posible aluvión
ante una posible eventualidad (aluvión)
El bicentenario nos ofrece la oportunidad de hacer un parque para todos Existe una marca perdida de identiddad
SOCIO -CULTURAL
Espacios amplios de relajación para hacer un
Encontrada en una trama regular, en su mayoria de uso residencial con equipamientos de
Se tiene una accesibilidad directa y con conexión a las vias principales de Hz. Existen 4
FISICO NATURAL
Encuentro de pobladores de toda la región
Nos encontramos en una zona alta de Huaraz que nos ofrece visuales. El terreno en
En la cuidad existe un deficit de areas verdes.
FISICO URBANO
LINEAMIENTOS
Tener en cuenta la conmemoración histórica y personajes ilustres de la región Tener una coherencia con los equipamientos
Existe conexión directa con las costumbres que trae consigo afluencia de publico.
del entorno mediato y su sujeto respectivo
Las actividades que realizan son con relación al equimamiento.
Las edades del sujeto son variadas
El barrio de pedregal tiene una imagen de carácter cultural - ecónomico - educativo.
Posible remáte de las rutas culturales
Tener un comercio menor, de modulos de venta para
Se observa gran movimiento comercial en la zona.
el abastecimiento del parque. Es evidente la nesecidad de un mercado en
Presencia de informalidad.
ECONÓMICO
Se observa presencia de comercio pequeño, tiendas y kioskos
Pedregal, sin embargo al plantear el parque bicentenario resulta incompatible. Este último tendría que tener otra ubicación
Programa Arquitectónico PARTE DE UN SISTEMA URBANO EQUIPAMIENTO PROXIMO
SALUD Y MEDIO AMBIENTE VEGETACIÓN DE LA ZONA HUERTOS / ALUMBRADO SOLAR / RECOLECCIÓN DE AGUAS RIEGO TECNIFICADO
CONMEMORATIVO TEMÁTICO
CULTURAL
Nivel regional - nacional
CONEXION CON EL ENTORNO
SOSTENIBLE
PARA TODOS COMERCIAL
INCLUSIVO
SEGURO SENSIBLE A LAS NESECIDADES
COMERCIO MENOR
GENERAR EMPLEO VISITANTES / ESTUDIANTES
RECREATIVO
RELAJACION Y DIVERSIÓN
ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE
FLEXIBILIDAD Y MULTIFINCIONALIDAD
Programa Arquitectónico " PARQUE DEL BICENTENARIO"
ZONA
UNIDADES ESPACIALES
ACTIVA
RECREACIÓN
ACTIVIDADES
JUEGO PARA NIÑOS
Jugar
GYM - CALISTENIA
Ejercitar
JUEGOS DE MESA
Jugar/ Conversar
PLAZA PRINCIPAL
Estar/Relajarse
PREMISAS DE DISEÑO Dinámico, amplio, versátil, útil, inclusivo
Amplio, Inclusivo
MOBILIARIO Columpios, etc.
Maquinas y equipos
Iluminado
Mesas
Alejado del ruido
Bancas
Jerarquizador
Pileta
Paseos con Personajes Ilustres
Fuentes Etc.
PASIVA
AREAS VERDES
Conversar/Estar/Relajarse
Amplias
Árboles, arbustos, flores
Flexible (refugio en caso de un posible
Grass
aluvión) Acogedor (sombras, mobiliario) Sistema de recolección de agua para riego y alcantarillado
CULTURAL
LECTURA ANFITEATRO MODULOS DE VENTA
COMERCIAL
Espectar/Act. artísticas
Espacios iluminados Alejado del ruido Juego de niveles Centralizado
Vender, expender
En zonas accesibles y estratégicos
AREA DE MESAS
Necesidades fisiológicas
En zonas accesibles y estratégicos
SSHH
Necesidades fisiológicas
ESTACIONAMIENTOS COMPLEMENTARIO
Estudiar/Leer
BICICLETA/ AUTOS
CASETAS DE SEGURIDAD
Bancas Mesas-comedor Huertos
Banca, mesa Gradería
Estantes Silla, mostrador
Mesas, sillas
Ubicación estratégica
Inodoro
Accesible
Lavamanos
Almacenar vehículos
Accesible del nivel de la calle
Bike Rack
Proteger/Cuidar
Ubicación estratégica
Silla Escritorio
COLONIA RAFAEL RAMIREZ
DEXTRE
SANTOS
GUISSEL
DEPAZ SOLIS
ALIM
ANTHONY
CHAVEZ
REYNALTE
VERDE
TÁMARA
JOHANA
ROBERT
ALLAUCA
ROGER