HOJAS DE ESTUDIO: BÓVEDA 2 - De cal y piedra para la defensa

Page 1

BĂ“VEDA 2

De cal y piedra para la defensa


La estratégica ubicación de la bahía de Cartagena impulsó la fundación y construcción de una ciudad amurallada, de cal y canto, para defenderla por mar y tierra.

Plano del Fuerte de San Fernando. Archivo General de la Nación, Colombia. Sección Mapas y Planos. Mapoteca No. 4, 401-A. S.F.

Quien dominaba el puerto de Cartagena controlaba las riquezas que la explotación del territorio, el comercio y la esclavización producían en todo el continente sudamericano .

¿Cómo construyeron todo esto? 1534

Las estrategias de resistencia indígenas a la invasión española llevaron a que se construyera la primera edificación fortificada que se llamó: “Casa fuerte”. Esta era un fortín de estacas improvisadas para defender la naciente provincia.

1631 - 1633

Se inician obras para integrar la ciudad con Getsemaní, hogar de africanos, judíos y españoles pobres que se dedicaban al trabajo artesanal y al contrabando. Se construyen las obras fortificadas de la “Media Luna”, el baluarte San Lorenzo y el fuerte de San Juan de Manzanillo.

1631

Ilustración tejar de San Bernabé

La Compañía de Jesús compra tierras al norte de Tierra Bomba y establece el tejar de San Bernabé, en donde se construyen hornos y se extraen materiales para la producción de tejas, lozas y ladrillos con mano de obra africana.

1640 – Bocagrande, principal vía de acceso a la bahía, queda

taponada a consecuencia del naufragio de tres embarcaciones y la acumulación de sedimento sobre ellas, creando un puente transitable entre Tierra Bomba y Cartagena. Es así como Bocachica se convierte en la única entrada y salida de embarcaciones.

1646 - 1661 –

Debido al cierre del canal de Bocagrande, se desmantelan fuertes y murallas y la atención se concentra en la única entrada de navíos: Bocachica. Por eso construyen el Castillo de san Luis.


Ilustraciones de Sergio Bennedetti, 2019

1651

Construcción del Canal del Dique. En solo cinco meses, 2000 hombres, esclavizados negros y siervos indígenas y mestizos, construyeron esta obra para conectar la bahía de Cartagena con el río Magdalena, facilitando el tránsito de personas y mercancías entre el mar Caribe y el interior del Nuevo Reino.

LA HABANA

1657

Se construye la primera etapa del castillo San Felipe de Barajas, para controlar el cerro San Lázaro y el movimiento de gente y mercancías entre Cartagena y el arrabal de Getsemaní.

VERACRUZ STO. DOMINGO

1714- 1725

Trazado canal del Dique

Se construyen las baterías de San Felipe, “La Chamba” y Santiago, en Bocachica (isla de Tierra Bomba), para reforzar la defensa del castillo de San Luis. Paralelamente, en un islote frente a Bocachica, se construye la batería san José.

CARTAGENA PORTOBELLO

PANAMÁ

1753 -1759

Empieza la construcción del fuerte San Fernando en Bocachica, en reemplazo del castillo de San Luis destruido por los ingleses en 1741.

1762

Archivo General de la Nación, Colombia. Sección Mapas y Planos. Mapoteca No. 4, 401-A. S.F.

Se construye la batería del Ángel San Rafael en la parte alta de Bocachica para tener el control de la isla y el canal, obligando a las tropas enemigas a desembarcar en el extremo opuesto, sin comida ni albergue.

Ilustraciones basadas en plano tomado de: España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Archivo General de Indias. Mapas y planos, Panamá 73. “Planta y perspectiva delCastillo San Luis de Voca Chica del Puerto de la Ciudad de Cartagena. 1661.

Con fuerza, sudor y lágrimas de gente esclavizada Con el trabajo forzado de hombres y mujeres secuestrados en África se construyeron conventos y hospicios, se manufacturaron valiosos productos, se techaron iglesias y casas y se construyeron o repararon fortificaciones en Tierra Bomba y Cartagena. EL CASTILLO VS EL FUERTE EL CASTILLO DE SAN LUIS contaba con residencia para un castellano y su regimiento. Su forma de estrella, con base cuadrada y cuatro baluartes, fosos húmedos y murallas en ángulo, dificultaban el acceso de intrusos. Sus frentes estaban todos en tierra y fue pensado y construido para defender Bocachica de ataques terrestres.


Ajá, niña Griselda, ¿Y con qué armaron todo eso?

Con cal Se preparaba argamasa o mortero, el cual se utilizaba para unir las grandes piedras de murallas y fortificaciones.

Con piedras

Con arcilla Se hacían ladrillos y tejas.

Se elaboraban paredes y muros de iglesias, viviendas, murallas y castillos. Las había vivas, muertas, esponjosas, jaspe dorado, mármoles, pizarra negra, pizarra berroqueña, cantos rodados y de pedernal.

Con arena Se hacían rellenos. Podía ser de río, de cantera o de mar, que era la menos recomendable.

Con hierro

Se elaboraban enrejados, picaportes, estoperoles y herramientas. Muchas de ellas eran traídas de ultramar como martillos, picos, palas, barretas, clavos.

Con tierra

Se hacían muros, trincheras y terraplenes para las fortificaciones.

Para hacer la argamasa o mortero de cal: Con madera Se hacían estacadas, rastrillos, puentes, entarimados, puertas, tendales, cureñas de cañones y repuestos para blindajes.

2 partes de cal, preferentemente de concha de mar o piedras calcáreas duras por 2 partes de arena.

Los materiales eran extraídos y trasladados de las canteras de Tierra Bomba y Cartagena por gente esclavizada y artesanos.


EL FUERTE DE SAN FERNANDO fue construido para defender Bocachica y la Bahía de ataques por mar. El fuerte no fue diseñado como residencia permanente, pero sí contaba con dotación fija para ser habitado por temporadas cuando se preveyera un ataque. Su estructura de herradura mirando al mar cuenta con una zona de desembarco a la que se accede por un puente sobre el foso de veinte pies de altura. Igualmente cuenta con nueve bóvedas a prueba de bombas. Los baluartes del rey y de la reina, mirando a tierra, complementan la defensa de la entrada por el canal.

Guión y curaduría: Margarita Reyes. Museóloga ICANH | Ilustraciones: Sergio Benedetti Diseño gráfico: Johana Galindo | Correcciones y apoyo editorial: Sara Abisambra y Lina Gómez 2020


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.