C
IE
O
TÍCULO AR
N TÍFIC
1
LA HISTORIA DE LAS FUERZAS MILITARES EN EL TOLIMA: LA EVOLUCIÓN DEL EJÉRCITO NACIONAL, Y SU PRESENCIA EN LA VIOLENCIA Y EL CONFLICTO ARMADO
Por: Historiador - Fe en Colombia BAAID5
E
n este documento se abordan las transformaciones del Ejército Nacional a partir del Quinquenio de Rafael Reyes, como un periodo que condujo a la transformación y profesionalización de las Fuerzas Militares, y el Estado, para la consolidación de la idea de nación que ayudará a superar el pasado fratricida vivido en el siglo XIX a causa de las guerras civiles y la Guerra de los mil días, que habían sumido al ejército en enfrentamientos sectarios y partidistas, donde la carrera de las armas se había confundido con la carrera política. Además, se busca dilucidar las condiciones históricas que posibilitaron, detonaron, intensificaron o limitaron el actuar tanto de las fuerzas como de los grupos al margen de la ley y sus repercusiones en la población y el territorio durante el conflicto armado. El hilo conductor de la narrativa es un análisis retrospectivo de las dinámicas históricas del Tolima en especial la región sur del Tolima, en relación a la evolución de las fuerzas y su papel en el conflicto armado. Así mismo, registrar y contribuir al entendimiento de la historia de la evolución del Ejército Nacional pasando por los periodos de la Violencia bipartidista, el bandolerismo y desarrollo del conflicto armado, examinando los elementos que agudizaron la violencia, como los nuevos lineamientos, relaciones cívico-militares y respuestas que condujeron al declive de los grupos ilegales y la consolidación de la presencia institucional.
3
LA HISTORIA DE LAS FUERZAS MILITARES EN EL TOLIMA
EL QUINQUENIO DE RAFAEL REYES Y SU INFLUENCIA EN LA TRANSFORMACIÓN DEL EJÉRCITO NACIONAL
E
l general Rafael Reyes fue elegido presidente en el periodo de 19041910 en un lapso que determinó grandes cambios en las Fuerzas Militares en lo referente a su profesionalización, la eliminación de las tendencias partidistas en favor de ser reconocida como una fuerza neutral encargada de defender los intereses nacionales frente a cualquier amenaza y a formación y capacitación militar a través de una misión militar chilena contratada para tal fin. Con una serie de criterios definió la “Reforma Militar” con la que buscó recuperar el monopolio de las armas para el Estado, ya que se encontraban dispersas entre la población, caudillos regionales y elites políticas que se habían disputado el control del gobierno y el Estado en 9 guerras civiles en consecuencia de causas partidistas. En otros campos, el gobierno de Rafael Reyes consiguió préstamos internacionales para la industrialización y modernización del país, invirtiendo dinero en una serie de mejoras en los sectores educativo, económico y social con repercusiones hasta la actualidad, como el levantamiento del registro de Bogotá como la capital propietaria modelo para generar confianza en los inversionistas, beneficiando además a Bogotá y Cartagena con la construcción de nuevos sistemas de acueducto, la apertura de la colonia de leprosos de Agua de Dios (Cundinamarca) fundando dos hospitales adicionales en otros lugares del país”1. En este documento los lineamientos tomados en el Quinquenio de Reyes, se escogen como referencia debido a la importancia en los procesos de transformación, profesionalización militar, como de la modernización del ejército y las Fuerzas Militares, entendida como una serie de procesos planeados e iniciativas diseñadas para que la institución pueda abordar los diversos retos que plantean los ambientes operacionales complejos, como
1
4
James Henderson. “La modernización en Colombia.” Los años de Laureano Gómez 1965 (1889): P86
LA HISTORIA DE LAS FUERZAS MILITARES EN EL TOLIMA
lo indica Adolfo León Atehortúa que estos, son producto de los nuevos contextos materiales y de las políticas que se fortalecen en el Estado y que establecen una revisión de la forma en que las Fuerzas Militares cumplen su compromiso constitucional”2. Luego de la Guerra de los mil días y la pérdida de Panamá, las elites políticas ya no consideraban las proezas de combate como en la Guerra de Independencia, como metas deseables, lo que condujo hacia un viraje a la política civilista, convirtiendo al ejército en un elemento secundario de la organización política.3 De esta manera y durante la hegemonía conservadora el ejército se redujo por un lado a controlar problemas de orden público agitado por las luchas obreras nacientes desde 1911,y por otro como votantes móviles en lugares donde el partido conservador no contaba con mayorías. Así, el ejército se conformó con un presupuesto reducido, de tal forma que entre 1910 y 1930 el número de efectivos oscilo entre cinco mil quinientos y seis mil doscientos hombres entre oficiales y soldados4. Además, durante el Quinquenio se impulsaron las obras públicas, especialmente carreteras y ferrocarriles. Los caminos coloniales se fueron convirtiendo en carreteras, precisamente en la época en que se importaron los primeros automóviles. De esta forma el general Rafael Reyes le imprimió una idea económica al país, con tendencia a la modernización infundiendo conciencia sobre los recursos óptimos5.
CR (RA) Óscar Orlando López Barreto, et al. “QUINQUENIO DEL GENERAL REYES: HACIA UN EJÉRCITO MODERNO”. EL EJÉRCITO NACIONAL: 200 AÑOS DE TRANSFORMACIONES Y RETOS, editado por Luis Alexander Montero Moncada, Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, 2020. 3 Adolfo León Atehortúa Cruz. “Las fuerzas militares en Colombia: de sus orígenes al Frente Nacional.” Historia y espacio 17 (2001): 133-166. 4 Adolfo León Atehortúa Cruz, P143 5 Adolfo León Atehortúa Cruz, P82 2
5
LA HISTORIA DE LAS FUERZAS MILITARES EN EL TOLIMA
LA REFORMA MILITAR Y LAS MISIONES MILITARES
P
ara superar las influencias partidistas y reforzar el reconocimiento de las Fuerzas Armadas, así como recuperar el monopolio de las armas en el Estado, Rafael Reyes propuso la “reforma militar” que además de propender por la modernización del Ejército Nacional, impulsaba la carrera militar a partir de la academia e instauraba el servicio militar obligatorio. Como señala Adolfo León Atehortúa, la reforma podría situarse inicialmente con la creación de la Escuela Militar de Cadetes y la Escuela Naval Nacional en 1907, que si bien la primera se atribuye su existencia intermitente desde 1880 en la formación de oficiales ingenieros para servir al ejército y obras públicas de la nación, solo hasta el periodo entre 1889 y 1907 se logra hacer énfasis en la educación estrictamente militar. Más adelante, es fundada en 1909 la “Escuela Superior de Guerra” por el decreto 453, bajo el liderazgo del Mayor Pedro Charpín Rival como parte de una misión del Ejército chileno durante la fundación, pasando el mando a la dirección del coronel Alejandro Posada en 1912. Posteriormente, el ejército recibió cuatro misiones militares, que aportaron a su formación, doctrina, evolución y experiencia en el ejercicio militar. Las misiones eran provenientes de Suiza, Alemania, Francia y Norteamérica6. La primera misión encabezada por Francisco Javier Díaz y Pedro Charpin Rival (1909-1911), formados en academias prusianas, buscaban un modelo de un Ejército profesional al que aspiraba la élite civil del llamado «Partido Republicano». Así, en el contrato suscrito entre la misión con el Ministerio de Guerra se estipularon los siguientes puntos:
6
6
Adolfo León Atehortúa Cruz,P79
LA HISTORIA DE LAS FUERZAS MILITARES EN EL TOLIMA
“los dos oficiales fueron inscritos en el escalafón militar como oficiales honorarios, con los derechos y preeminencias de su grado; debían organizar y dirigir la Escuela Militar; fundar cuerpos modelos como base para la organización de escuelas de suboficiales; organizar cursos de aplicación para oficiales del Ejército que no habían pasado por ninguna escuela de formación; elaborar e implantar los reglamentos orgánicos del Ejército, y finalmente organizar el Alto Mando del Ejército, la Inspección General y el Estado Mayor General” 7. No obstante, la implantación del servicio militar obligatorio tuvo resistencias entre las élites y jefes políticos locales que habían ingresado al Ejército antes de la creación de las escuelas militares, cuyos méritos o avatares de las guerras habían devenido en la formación de “generales-políticos”, que no se adaptarían a la modernización militar, convirtiéndose en obstáculos para la profesionalización militar. A consecuencia de ello y para evitar el deterioro de la institución militar, el gobierno del general Pedro Nel Ospina trajo una misión de Suiza, compuesta por cinco oficiales, durante el mes de noviembre en 1924. De este modo, la Escuela Superior de Guerra, el Servicio de Estado Mayor y la enseñanza táctica se encargó al general Hans George Juchler; el teniente coronel de infantería Hans Von Werdt, estuvo en la dirección de la Escuela Militar; el coronel Paul Gautier se encargó de las clases de equitación e instrucción de caballería en la guarnición de Bogotá; el mayor Henry Pillychody, por su parte se encargó de la instrucción y dirección de la escuela de aviación y el capitán Plinio Pessina, administrado y especialista en Derecho que contribuyo a la revisión jurídica, preparando además, una ley sobre sueldos de retiro de los oficiales 8.
Eduardo Pizarro Leongómez. “La profesionalización militar en Colombia (1907-1944).” Análisis político 1 (1987): 20-39. 8 Eduardo Pizarro Leongómez. “La profesionalización militar en Colombia (1907-1944).P26 7
7
LA HISTORIA DE LAS FUERZAS MILITARES EN EL TOLIMA
Aunque esta misión fue contratada para evitar el deterioro del proceso de profesionalización militar, fue objeto de constantes críticas, por lo que prestaría sus servicios en un periodo de seis años, para ser reemplazada por la misión alemana entre 1929 y 1934, encabezadas por el mayor Hans Schueler oficial de infantería y el capitán Hans R. Berwing oficial de ingenieros. La influencia norteamericana que había empezado en el gobierno de Eduardo Santos, por su parte había desplazado la influencia prusiana del ejército implantada por las misiones chilena y alemana, mediante la introducción de nuevas concepciones doctrinarias, novedosas tácticas militares y el envío de material de guerra a partir de la Segunda Guerra Mundial. El convenio con la nación norteamericana fue firmado el 23 de noviembre de 1938, con el reemplazo de la misión naval inglesa existente-que había modernizado la marina- por otra estadounidense, incluyendo además una misión aérea 9.
9
8
Eduardo Pizarro Leongómez. “La profesionalización militar en Colombia (1907-1944).P34
LA HISTORIA DE LAS FUERZAS MILITARES EN EL TOLIMA
LA PRESENCIA DEL EJÉRCITO EN LOS SUCESOS DE LA VIOLENCIA Y EL CONFLICTO ARMADO
T
erminada la hegemonía conservadora, que como corolario había asistido a uno de los escenarios y sucesos más reprochables y tristes de la historia nacional, constituido en la “masacre de las bananeras” de diciembre de 1928, muestra del papel asumido por el ejército y el deterioro de régimen que condujo al desarrollo y transición a la República Liberal, que bajo desconfianza al ejército formado durante la hegemonía, disminuyendo el presupuesto e importancia del Ejército Nacional en favor de la “Liberalización de la Policía” adecuada al nuevo régimen civilista y liberal imperante. Durante la República liberal se dieron grandes cambios a nivel político, económico, social y militar, dentro de los que se destacan dos grandes reformas implantadas por el gobierno de Enrique Olaya Herrera, que buscaban superar el fraude aquejado durante la hegemonía conservadora. Por un parte, la implantación de la cédula de ciudadanía, con la que el ciudadano quedaba inmediatamente inscrito en el registro electoral del país y por otra parte, la reforma, suprimió el voto militar con el fin de evitar la incidencia y uso de las FFMM en las luchas electorales, dotando de una conciencia suprapartidista al ejército que debía mantener, su carácter nacional 10. Sin embargo, y a pesar de su corta participación en la Guerra con el Perú, el ejército no fue considerado como un actor protagónico de la primera mitad del siglo XX hasta su fragmentaria participación en el golpe de estado en el segundo periodo de gobierno de Alfonso López Pumarejo del 9 al 12 de julio de 1944 con la detención del presidente López en Pasto. El Golpe de Estado fallido no era más que la expresión de descontento al interior de algunas unidades militares11 , entre las que fueron condenadas en 25 consejos verbales de guerra 65 militares y 26 civiles. Algunos di10
Eduardo Pizarro Leongómez. “La profesionalización militar en Colombia (1907-1944).P28
9
LA HISTORIA DE LAS FUERZAS MILITARES EN EL TOLIMA
rigentes conservadores como Laureano Gómez, Francisco Plata Bermúdez, Emilia Pardo Umaña, y Jaime Uribe Holguín luego del suceso se asilaron en Brasil y Ecuador 12. Si bien el ejército se encontraba en el proceso de profesionalización, y había sido influenciado por las experiencias de las misiones militares, no se encontraba ejerciendo control en todo el territorio nacional, contando con alrededor de 8000 hombres en sus tres Fuerzas, llegando en 1946 a tener un 10.2% del presupuesto general del Estado asignado a su presupuesto de guerra 13.
El descontento militar se ve reflejado en los descensos de la inversión militar durante la República liberal entre los periodos de 1934-1938 y 1942-1945, con excepción del gobierno de Eduardo Santos que intento mantener el gasto militar e incidencia del ejército en el presupuesto nacional 12 Eduardo Pizarro Leongómez. “La profesionalización militar en Colombia (1907-1944).P39 13 Pierre Gilhodes. “El ejército colombiano analiza la violencia.” Pasado y Presente de la Violencia en Colombia (1986): 305-332. 11
10
LA HISTORIA DE LAS FUERZAS MILITARES EN EL TOLIMA
INICIOS DE LA VIOLENCIA
“
A finales de 1945 y comienzos de 1946, se acentuaron los conflictos entre las diferentes clases como resultado de un abrupto cambio en la política oficial hacia los trabajadores asalariados, y los conflictos partidistas se reanudaron como resultado de la inminencia de elecciones presidenciales. Durante el curso de 1946, empezaron a ocurrir incidentes violentos. Este proceso se aceleró en 1947 y alcanzó proporciones alarmantes en 1948. La violencia del período correspondió a conflictos partidistas y entre las diferentes clases 14. La violencia bipartidista aumenta luego de las elecciones de 1946.
VIOLENCIA POLÍTICA Sumado al problema agrario, se hallaba la discusión política y la violencia en el campo. Una violencia desenfrenada contra los gaitanistas y los comunistas, quienes eran asesinados y apresados, pero sería hasta la muerte de Jorge Eliecer Gaitán en 1948 que los perseguidos se organizarían. Cuando la radio transmitió la noticia de aquel macabro homicidio, las poblaciones liberales como Chaparral se alzaron en armas: portando machetes, escopetas de fisto y cuanto objeto cortante encontraran, se tomaron las alcaldías, liberaron los presos políticos, apresaron algunos conservadores y entablaron juntas revolucionarias 15. La fiebre revolucionaria iría menguando con el pasar de los días, sin embargo, en esas localidades ya existían las bases de los dos poderes: el institucional que se intentaba reformar; y la resistencia civil que creó patrullas cívicas y se encontraba en una posición defensiva. El panorama en el Tolima Paul H Oquist. Violencia, conflicto y política en Colombia. Vol. 1. Instituto de Estudios colombianos, 1978. 15 Gonzalo Sánchez. El bogotazo fuera de Bogotá. Gaitanismo y 9 de Abril . Líbano, Tolima: Editorial Códice Ltda, 2008. Libro. Pp. 138-173 14
11
LA HISTORIA DE LAS FUERZAS MILITARES EN EL TOLIMA
tomaba tintes violentos por los hostigamientos de las cuadrillas chulavitas. Ante tal situación los contactos veredales se unieron en un Frente Democrático16 con sus respectivas columnas guerrilleras, así, pues, por primera vez, los liberales (limpios) y los comunistas (comunes) se estructuraban a partir de un objetivo conjunto. Hacia 1950 cuando los conservadores asumieron el poder directamente, el ataque estatal se hizo más evidente, por lo cual, las columnas formaron en la hacienda “El Davis” el Estado Mayor Unificado, una base militar y económica de la resistencia. Antes de pasar adelante conviene señalar la diversidad en los integrantes de aquel mando, no se puede generalizar un origen “humilde”, por darle un sentido poético al grupo, ya que, en el medio, se encontraban personas que conformarían las autodefensas del Rojo Atá en el futuro 17. Además “la vida en el Davis transcurría en medio de las tensiones propias de una confrontación con el gobierno conservador; entre comunistas y liberales, la coexistencia era precaria: juntos, pero no revueltos” 18.
GOLPE MILITAR DE ROJAS PINILLA
D
istintas zonas del país padecían los efectos de la Violencia, produciéndose oleadas migratorias hacía las ciudades. Contemporáneamente, los militares en cabeza de Rojas Pinilla efectuaron un golpe de Estado, para “cambiar” la sociedad. Entonces resulta que el gobierno ofreció amnistía y subsidios para quienes entregaran las armas. Algunos personajes de los
Nohora Barros y Jhon Uribe. La Retaguardia en disputa. Ibagué: Ediciones Unibagué , 2019. P. 80 Darío Villamizar. Las guerrillas en Colombia. Una historia desde los orígenes hasta los confines. Bogotá: Debate, 2017. Libro. P. 157 17 18
12
LA HISTORIA DE LAS FUERZAS MILITARES EN EL TOLIMA
“limpios” y las guerrillas del Llano aceptaron dicha propuesta, pero los “comunes” decidieron permanecer en la lucha. El tiempo les daría la razón a los dirigentes del Sur del Tolima, porque gran parte de los líderes desmovilizados fueron acribillados en las calles de las capitales. De igual forma, la guerra que sostenía el Frente Democrático de Liberación Nacional en el páramo de Sumapaz, demostraría la crueldad de la dictadura, eso sin contar, los 400 hombres masacrados en Chaparral19.
BANDOLERISMO
L
legados a este punto, es importante anotar que los grupos se dividieron en pequeños movimientos para ejercer el control en lugares geoestratégicos. Aquí pues, los principios ideológicos se malversaron, hacer carrera de bandido parecía una oportunidad lucrativa, por ende, parte de la resistencia le sonó esa idea20. En simultaneo, la población civil buscaba refugio en aquellos que consideraban sus copartidarios, por eso, se ubicaron alrededor de las “Repúblicas Independientes” del Pato, Riochiquito, Marquetalia y el Guayabero. En estas regiones primaba el compañerismo campesino, al igual que en el páramo de Sumapaz, tal como lo plantea Buitrago dicha solidaridad construía una economía de guerra. El FDLN (Frente Democrático de Liberación Nacional) materializaba los sentimientos al establecer cuotas ordinarias y extraordinarias, vendiendo bonos con propaganda, controlando la producción panelera, además conseguían alimentos y una que otra vaca de casa21.
Darío Fajardo. Violencia y Desarrollo.Pp.117-118 Gonzalo Sánchez y Donny Meertens. Bandoleros, Gamonales y campesinos. Bogotá: El Ancora Editores, 1992. Libro. Pp. 58-59 21 José del Carmen Buitrago. Guerrilleros, campesinos y política en el Sumapaz. El Frente Democrático de Liberación Nacional 1953-1956. Ibagué: Centro Cultural de la Universidad del Tolima, 2006, Pp.125148 19 20
13
LA HISTORIA DE LAS FUERZAS MILITARES EN EL TOLIMA
El Estado colombiano, al ver que perdía terreno y dominio en esas zonas veredales, decidió bombardear. Como resultado, en el año de 1966 los sobrevivientes conformaron oficialmente las FARC. Aquel ataque hacía parte de la operación LASO (Latin America Segurity Operation) según Darío Villamizar: “diseñado en tres etapas: la primera, de guerra psicológica tendiente a infiltrar, cooptar la población y contratar delatores, apoyándose en dos cuerpos de paz y organizaciones humanitarias; la segunda, bloqueo económico y alimentario del área; y la tercera, de agresión militar abierta de aniquilación22” Recapitulando, los factores que ocasionaron el levantamiento armado, hasta el momento decimos que la mala distribución de la tierra, la influencia del Partido Comunista y sus sindicatos, la muerte de Gaitán y la ofensiva chulavita, la traición de Rojas Pinilla, el bandidaje y el ataque desmesurado del Estado, crearon un contexto de inconformismo generalizado propicio para crear una guerrilla.
22
14
Darío Villamizar. Las guerrillas en Colombia. Una historia desde los orígenes hasta los confines P. 266
LA HISTORIA DE LAS FUERZAS MILITARES EN EL TOLIMA
OPERACIÓN SOBERANÍA: ACCIONES CÍVICO - MILITARES EN MARQUETALIA
La operación Soberanía, llevada a cabo en la región de Marquetalia, Río chiquito y sur del Tolima, incluyendo las regiones de pato guayabero y Sumapaz, entre los meses de mayo hasta octubre, fue organizada y planeada con años de anterioridad, como producto de la estrategia del Ejército Nacional conocida como plan Lazo, en el que participaron unidades como, los batallones Colombia, Boyacá, Jaime Rooke, el batallón Juanambú, una compañía delanteros de la octava brigada, una compañía aeromóvil del Batallón Colombia, una compañía “arpón” de la escuela de Infantería tres grupos GIL del comando del ejército23. El coronel al mando de la operación era Hernando Correa Cubides23, que disponía de un número de máximo 4000 hombres entre los que participaron 2184 en la operación que se desarrolló en cuatro etapas: 1. concentración de tropa 2 aislamientos del objetivo asignado a la sexta brigada 3. operaciones de cerco y destrucción 4. consolidación territorial Dichas etapas fueron concebidas para combatir las zonas de autodefensa campesina de influencia comunista, como Marquetalia, que habían sido señaladas como “repúblicas independientes” en el congreso por Álvaro Gómez Hurtado en su discurso del 29 de noviembre de 1961 donde sostiene que: Ejército Nacional. Históricas operaciones militares. Bogotá: Centro de Estudios del Ejército. División de infantería “GR JOSÉ MARÍA CORDOVA”, 2014 24 Las operaciones fueron dirigidas desde la Sexta Brigada, con sede en Neiva, al mando del coronel Hernando Currea Cubides y posteriormente por el General José Joaquín Matallana. Durante los diez meses que duraron los combates, se hizo evidente que los campesinos tenían orientación político-militar y que ofrecían un combate propio de la “Guerra de Guerrillas” 23
15
LA HISTORIA DE LAS FUERZAS MILITARES EN EL TOLIMA
[…] en este país hay una serie de repúblicas independientes, que no reconocen la soberanía del estado colombiano, donde el ejército colombiano no puede entrar, donde se le dice que su presencia es nefanda, que ahuyenta al pueblo o a los habitantes […] Hay una república independiente de Sumapaz […] de Planadas […] de Rio Chiquito […] y ahora, tenemos el nacimiento de una nueva república independiente del Vichada. La soberanía nacional se está encogiendo como un pañuelo”25. Mapa 1. “Repúblicas independientes”. Zonas de autodefensa campesina en Colombia, 1955 -1965. Fuente: Jorge Enrique Rojas Delgado, [y otros]. Con base en la investigación de CINEP. Conflicto social y violencia. J. Jairo González- Elsy Marulanda
Así mismo, debido a la expansión de la amenaza y expansión de los grupos de izquierda en América Latina, en el marco de la Guerra Fría, se impulsó la estrategia de “alianza para el progreso”26 , que desde Estados Unidos pretendía prestar ayuda económica, social y política, que condujera al desarrollo de la sociedad y erradicación de la violencia.
Arturo Alape. La paz, la violencia: testigos de excepción, 245 La ayuda militar de la Alianza para el progreso se prestó desde 1961 hasta 1970, en los albores del surgimiento de la doctrina de seguridad nacional 25 26
16
LA HISTORIA DE LAS FUERZAS MILITARES EN EL TOLIMA
Por esta razón, se abrió paso a la propuesta cívico-militar a partir de la conjugación de los componentes de seguridad y desarrollo que pretendían cumplir como misión: a. Defender la independencia Nacional y las Instituciones Patrias. b. Conservar el orden público dentro de la jurisdicción. c. Proteger todas las personas residentes de la jurisdicción en su vida, su honra y sus bienes. d. Destrucción de los núcleos armados que ofrezcan resistencia a la acción de las autoridades legítimas. e. Atraer el afecto de la población civil, mediante acciones apropiadas27. Para cumplir la misión el Ejército Nacional iba a desarrollar una operación que se extendería hasta por cinco años. Sin embargo, la activación del Plan de Operaciones Número Dos, denominado Soberanía Gama, y el desarrollo de sus distintas fases, fueron acelerados “debido a sucesos previstos llevados a cabo por las cuadrillas de bandoleros que venían operando a su libre capricho en estas tierras desde tiempo pasado”28 . ANTECEDENTES A LA OPERACIÓN SOBERANÍA
L
os insurgentes del sur del país harían de la llegada de las tropas a la zona de Marquetalia su mito fundacional. Pero la estrategia armada tanto del estado, como de los grupos de guerrillas comunistas, conservadores, y liberales habían sido producto de la violencia política, económica y social, resultado de las actividades de bandoleros, cuadrillas de autodefensa29 y de la represión oficial del gobierno de Laureano Gómez, cuyo periodo de transición estuvo marcado por la ruptura entre liberales y comunistas, que
En el marco de la Operación Soberanía, las Fuerzas Militares desarrollaron un plan que correspondía específicamente a una de sus fases, llamada Gama, dentro del cual se desarrolló la Operación Marquetalia. 29 Algunos bandoleros y grupos de autodefensa campesina, fueron usados por las directivas de los partidos en favor de los intereses territoriales, y fueron apoyados económica y políticamente, por terratenientes y latifundistas. Algunos de estos bandoleros, como Jesús María Oviedo, alias Mariachi fueron acusados por los comunistas, de la colaboración entre guerrillas liberales con sectores oficiales del gobierno. Ver más en: Pedro Claver. Punto de quiebre: el asesinato que marcó el comienzo de las FARC. Intermedio, 2013. 28
17
LA HISTORIA DE LAS FUERZAS MILITARES EN EL TOLIMA
en adelante se denominaron “limpios” y “comunes”, dio lugar a una cruenta guerra, con numerosos muertos en ambos bandos, que parecía no tener fin. Los limpios se acogieron a la amnistía concedida por Rojas Pinilla, en 195330. Con el gobierno de las Fuerzas Armadas encabezado por el general Gustavo Rojas Pinilla, bajo el análisis de la situación de violencia, comienza una serie de ajustes en la institución castrense, pasando a convertir a la fuerza de defensa nacional formada en guerra regular, hacia una fuerza militar de combate, formada en guerra contrainsurgente. Entonces, se comienza a reconocer la necesidad de emplear tácticas no convencionales, que recurren de manera eficiente a la movilidad y la sorpresa como ejes fundamentales en las operaciones de contraguerrillas31. Los bandoleros y guerrilleros comunistas fueron expulsados de la Hacienda el Davis en 1953, donde convivían con los grupos guerrilleros liberales bajo el comando de Gerardo Loaiza, un terrateniente acaudalado, quien tenía 4 hijos jefes de autodefensas campesinas de bandoleros conocidos como “Terror”, “Calvario”, “Agarre” y Tarzán, que serían asesinados en combate por los comunistas en la década 1960, en represalia por varios desencuentros con los ”liberales limpios”, que los comunistas acusaban de actuar en connivencia con el gobierno de turno para atacar a los campesinos afines a los comunistas en planadas y Gaitania. Los líderes guerrilleros comunistas32 decidieron no acogerse a la amnistía del general Rojas Pinilla, y dos años después de haber recorrido varias regiones del Cauca, entre ellas Tierradentro y Riochiquito, Charronegro y su grupo llegaron a Gaitania en 1955. Pedro Claver. Punto de quiebre: el asesinato que marcó el comienzo de las FARC. Intermedio, 2013. P26 31 Fuerzas Militares de Colombia Ejército Nacional V División: el conflicto armado en las regiones. P12 32 Jacobo Prias Alape, “Charro Negro”, Isauro Yosa “Mayor Lister” y Pedro Antonio Marín “Manuel Marulanda”. 30
18
LA HISTORIA DE LAS FUERZAS MILITARES EN EL TOLIMA
Gaitania es un poblado fundado en 1950 en homenaje al líder liberal asesinado Jorge Eliécer Gaitán, era un corregimiento poblado de Planadas, encontrando en sus profundas montañas al sitio que Charro negro denomino como Marquetalia. El territorio es bastante extenso y fue localizado arriba de Peñarrica, en un cañón donde el río San Miguel se despeña por entre barrancos para ir a unirse con el río Ata. Ese sitio es llamado Cañón del Támaro. Por uno de los costados del río Atá, que corre a través del cañón, desplegadas laderas de colmas ascienden hasta una angosta planicie. Detrás de esta plataforma de tierra, una densa selva se extiende hacia las cumbres de nieve del Nevado del Huila, que tiene 5.75033 metros de altura. .Al llegar a la zona Charro negro, e inaugurar el campamento guerrillero, comenzó un importante desarrollo de la zona, que al cabo de un año ya era la sede del comando superior de las guerrillas comunistas del Sur del Tolima. La zona de Marquetalia, había sido ocupada desde la época precolombina por los indígenas Paeces, que durante la colonia resistieron las huestes españolas, manteniéndose aislados hasta ya bien entrado el siglo XX cuando la colonización campesina llegaba a las montañas. Aun así, se conoció de la existencia de una finca de un señor Efraín Bonilla, que la había abandonado a causa de la violencia, por lo que cuando llegó Charro negro y su gente, no había allí nada, ni morada ni alma alguna, sólo indígenas, pero estos vivían sobre el costado derecho del cañón, subiendo, en donde había una serie de picachos y de cuevas que eran su hábitat34. Hacia 1957, tras el anuncio del régimen de Rojas Pinilla de constituir una tercera fuerza política y de extender su mandato para el periodo 19581962, los líderes políticos del partido liberal y conservador propusieron un “Frente Cívico” bipartidista, que restableciera la paz y el gobierno constitucional civil en el país35. Esta estrategia bipartidista, excluía de participación a los comunistas, que seguían en la insurgencia. De esta manera, Rojas Pedro Claver. Punto de quiebre: el asesinato que marcó el comienzo de las FARC.P53 Pedro Claver. Punto de quiebre: el asesinato que marcó el comienzo de las FARC. P54 35 Fuerzas Militares de Colombia - Ejército Nacional V División - El Conflicto Armado en las Regiones.P19 33
34
19
LA HISTORIA DE LAS FUERZAS MILITARES EN EL TOLIMA
Pinilla entrega el poder a una junta militar, que mantuvo el poder hasta ser entregado en 1958. La junta militar, posteriormente buscó ajustar el presupuesto nacional para combatir la inflación y acabar el sectarismo político, proponiendo una nueva amnistía, a través de varios acuerdos y pactos, como señala la Tabla 1. En ella, los movimientos guerrilleros de Marquetalia, Riochiquito, la Símbola, El Pato y Guayabero cambiaron la dirección guerrillera por una dirección agraria. El movimiento guerrillero se convirtió en movimiento agrícola36. Tabla 1. Pactos firmados en la amnistía del Frente Nacional Fuente: Archivo el Tiempo, 26 de noviembre de 1958
Aunque dichos acuerdos, pretendían solucionar los problemas acaecidos en los diferentes focos de violencia y desarrollar las poblaciones a través de planes y actividades de la oficina de rehabilitación37, no llegaron a cumplir el alcance de lo acordado, lo que mantuvo un frágil equilibrio y tensiones permanentes entre la región, siendo así la mayoría de acuerdos unos simples actos protocolarios que al igual que las propuestas iniciales emprendidas por la Oficina de Rehabilitación en materia de asistencia social quedarían suspendidas38. Pedro Claver. Punto de quiebre: el asesinato que marcó el comienzo de las FARC. P56 El programa de Rehabilitación integró también a combatientes de las guerrillas liberales, que serían llamados por los comunistas como “los generales del monte”, de la talla de general Mariachi y Arboleda que se habían separado de los comunes, y sostenían con ellos, una guerra abierta. 38 Fuerzas Militares de Colombia Ejército Nacional V División: el conflicto armado en las regiones. P25 36 37
20
LA HISTORIA DE LAS FUERZAS MILITARES EN EL TOLIMA
El movimiento agrícola fue encabezado por Jacobo Prías Alape conocido como “Charro negro”, Isauro Yosa “Mayor Lister” y Pedro Antonio Marín “Manuel Marulanda”, quienes realizaron una especie de pequeña reforma agraria en Marquetalia, que por ser baldío de la nación, el movimiento decidió que estaban en condiciones para efectuarla y entregar la tierra a quien quisiera trabajarla. Los bienes que tenía el movimiento fueron repartidos entre todos, con el propósito de que todos tuvieran algo con qué comenzar a trabajar. El nuevo movimiento campesino se dio su propia dirección ajustada a las características de la nueva situación, ya no militar sino agraria39.
Tabla 1. Pactos firmados en la amnistía del Frente Nacional Fuente: Archivo el Tiempo, 26 de noviembre de 1958
Por entonces, Manuel Marulanda se desempeñó como inspector de carreteras de la carretera Neiva-Gaitania-Planadas, sirviendo como vínculo entre la administración departamental y el comando del Ejército, para presentar quejas y peticiones respecto de los problemas que se presentarán en la región entre los comunistas y los “liberales limpios, con los que venían agudizándose los enfrentamientos desde 1950. Hacia 1960, la estrategia armada de los comunistas colombianos y la repuesta militar del Estado, llevaban 2 décadas de ciclos de violencia política, social y económica con resultados devastadores para la región, pero que sirvieron como precedente para la profesionalización y transformación 33
Pedro Claver. Punto de quiebre: el asesinato que marcó el comienzo de las FARC.P56
21
LA HISTORIA DE LAS FUERZAS MILITARES EN EL TOLIMA
doctrinaria. EL PLAN LAZO
E
n el gobierno del presidente Alberto Lleras, y dentro del marco de la política de contrainsurgencia y la estrategia que desempeñaba la oficina de Rehabilitación, se expresó la necesidad de evaluar el alcance real de la ideología comunista, que tuvo como respuesta el envío de un grupo especial de investigación por parte del presidente de los Estados Unidos Dwight Eisenhower, a finales de 1960, para analizar los desafíos de la seguridad en el país. De esta manera, el Special Team mostraba que presentaban el bandolerismo emergente como potenciales focos guerrilleros animados por el ejemplo cubano y recomendó el fortalecimiento de las unidades de contraguerrilla y de los servicios de inteligencia, aumentar la capacidad militar en la guerra psicológica y la acción cívico-militar40. En Colombia, en 1962 empezó a gestarse el denominado Plan Lazo41, donde el general Alberto Ruiz Novoa, ministro de Guerra ordenó recoger las lecciones y experiencias de los años 50, e impuso las rectificaciones necesarias en materia de organización, entrenamiento y adecuación técnica y psicológica del instrumento militar42 , de acuerdo con las características del reto43. Figura 2. La presión sicológica contra la subversión fue Vital para ganar la guerra. Fuente: Víctor Eduardo Prado Delgado. Bandoleros, Imágenes y crónicas. En la foto, el coronel Hernando Currea Cubides dialoga con los campesinos en Marquetalia, Planadas (Tolima) 1964. Eduardo Pizarro Leongómez. Las FARC (1949-2011): de guerrilla campesina a máquina de guerra. Grupo editorial norma, 2011. 181-182 40
22
LA HISTORIA DE LAS FUERZAS MILITARES EN EL TOLIMA
El esfuerzo del Plan Lazo, se estructuró en el departamento E-3, o departamento de operaciones del Ejército, bajo el mando del entonces coronel Álvaro Valencia Tovar44 : era la inteligencia, entendida como la acumulación de información sobre el enemigo, el terreno y la población civil, como una nueva estrategia institucional, que refinaba las técnicas y procedimientos al interior del Ejército. En consecuencia, se crearon especialistas en inteligencia, los llamados “grupos localizadores”, los “analistas en orden de batalla”, los “rastreadores”45. En el mismo sentido, las fuerzas militares desarrollaron labores de inteligencia sobre el movimiento guerrillero, convertido en movimiento agrario, reportando que dentro de la organización se calculaban alrededor de 450 guerrilleros, organizados por escuadras, pelotones y compañías, que operaban en las zonas asignadas, para recaudar impuestos en las fincas y recoger cuotas individuales46. Así mismo, se informó que los comunistas de Marquetalia tenían bajo su poder, fusiles, ametralladoras, carabinas, pistolas, revólveres y granadas de fabricación casera. Figura 3. Estampillas que usaba la guerrilla para cobrar extorsiones Fuente: Víctor Eduardo Prado Delgado. Bandoleros, Imágenes y crónicas.
Estados Unidos había creado previamente el “Latín American Security Operation”, o “Plan Laso”. Dicho plan constituía la ejecución concreta de los programas de ayuda militar para América Latina, pero en Colombia, se creó el plan Lazo, para diferenciar los programas, que se habían diseñado en Colombia. 42 Por esa época se ordenó también, y se generalizó como costumbre, que se hicieran academias (reuniones de estudio) de oficiales y suboficiales en los cuarteles, para comentar y analizar los casos concretos o “casos tácticos” que resultaban de las operaciones conducidas en todos los niveles, con el fin de insistir en algunos puntos reiterativos y de aprender otros, de manera que hubiera permanente difusión de las experiencias, intercambio constante de informaciones y una tendencia al análisis y a la reflexión. 43 Álvaro Valencia Tovar. “Historia de las fuerzas militares de Colombia tomo III ejército. P124 44 Glenda Martínez Osorio. Hablan los generales: las grandes batallas del conflicto colombiano contadas por sus protagonistas. Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2006.P106 45 Álvaro Valencia Tovar. “Historia de las fuerzas militares de Colombia tomo III ejército.” Bogotá: Planeta colombiana editorial SA (1993). P124 46 Fuerzas Militares de Colombia Ejército Nacional V División: el conflicto armado en las regiones. [ Anexo (Inteligencia) al Plan de Operaciones N° C-4-37 (A). Fechado 150800 de mayo de 1964/Sexta Brigada, Anexo de Asuntos Civiles y Gobierno Militar a la Orden Administrativa, Ibagué (040800), mayo de 1964.P38 41
23
LA HISTORIA DE LAS FUERZAS MILITARES EN EL TOLIMA
La ruptura entre los “liberales Limpios” y los “comunes” se prolongó y agudizo en la década del 60, luego de una serie de intercambios y enfrentamientos, que derivaron en la muerte de Charro Negro, a manos de Belalcázar un bandolero de la cuadrilla de Jesús María Oviedo “Mariachi”, a quien los comunistas acusaban de actuar como una fuerza paramilitar del gobierno, denunciando que estos guerrilleros “liberales limpios” eran unos provocadores, “se tomaban las cantinas, los restaurantes, las galleras, todos los sitios públicos concurridos para hacerles la vida imposible. Los insultaban, los humillaban en busca de un pretexto para montar peleas y, si ellos reaccionaban, tratar de matar a los comunistas”47. Sumado a ello, Isauro Yosa y Jaime Guaracas, acusaron a los “limpios” de robarse la plata de la oficina de Rehabilitación, diciendo: “Mariachi se ha enriquecido con los dineros oficiales que le encargaron distribuir y a nosotros solo nos dieron mil quinientos pesos a cada uno y eso no alcanza para nada. Ni para las tejas de una casa48 . Figura 4. Jesús María Oviedo. “Mariachi” y algunos amigos, 1960 Fuente: James Henderson D. Cuando Colombia se desangró: una historia de la Violencia en metrópoli y provincia. El Ancora Editores, 1984.
Para confirmar estas sospechas, Charro negro envío el 12 de julio de 1959, Charronegro envió a tres de sus hombres a robar una ametralladora Pedro Claver Téllez. “Marquetalia - Domingo 10 de enero de 1960” Punto de quiebre: el asesinato que marcó el comienzo de las FARC.P92 48 Pedro Claver Téllez. Punto de quiebre: el asesinato que marcó el comienzo de las FARC.P105 47
24
LA HISTORIA DE LAS FUERZAS MILITARES EN EL TOLIMA
de los cuarteles de Mariachi en Planadas. Encabezados por el Chiquito Pardo, lograron su cometido y conseguir una ametralladora M1 de uso privativo del Ejército, lo que reafirmo la creencia de Charro negro en que Mariachi, trabajaba para el gobierno. “Mariachi” envío a recuperar el arma a Marquetalia, pero fracasaron y 2 de sus 5 hombres fueron apresados y ejecutados. Por otra parte, “los Mariachistas” atacaron a un grupo de mujeres que llevaban el Mercado hacia Marquetalia, en la casa de Rigoberto Lozada, conocido como Joselo, donde habían pernoctado por las demoras a que eran sometidas en Planadas y el constante acoso de Alirio Salcedo, jefe de los provocadores en Planadas. Así lo indicó Isauro Yosa a su mujer Mercedes Moreno, recordando los desencuentros: “Ese desgraciado era un peligro. No sólo asaltó a las mujeres y se robó los mercados, sino que le prendió candela a la casa de Joselo. Por eso tuvimos que pelarlo por decisión del Estado Mayor. Fue una decisión tomada en conjunto”49. La relación entre Comunistas y liberales cada vez era más álgida y compleja, pero el detonante de la reorganización de la autodefensa campesina sería el asesinato de Charro negro. El asesinato, estuvo motivado por un robo de reces realizado por Chiquito pardo y guerrilleros de un ganado que pertenecía a un terrateniente del Cauca llamado Manuel González, que se’ dio cuenta de quiénes lo habían robado y, por supuesto, lo reclamó, entonces la dirección del movimiento se reunió con el Chiquito Pardo y este dijo que no lo iba a devolver, aduciendo que: “El gobierno no ha cumplido con las promesas que nos hizo. Son unos bellacos mentirosos. Yo me traje ese ganado para demostrarles que tenemos derecho a algo, que no todo ha de ser para los limpios”50. No obstante, en Marquetalia “Manuel Marulanda” e Isauro Yosa, expresaron su descontento a Chiquito Pardo por la situación que finalmente generó las tensiones que terminaron con la vida del principal líder agrario comunista, radicalizando el movimiento, restableciendo la 49 50
Pedro Claver Téllez. Punto de quiebre: el asesinato que marcó el comienzo de las FARC.P62 Pedro Claver Téllez. Punto de quiebre: el asesinato que marcó el comienzo de las FARC.P100
25
LA HISTORIA DE LAS FUERZAS MILITARES EN EL TOLIMA
autodefensa campesina comunista, que mas adelanta serviría de base para la formación de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). LA EXTINCIÓN DEL BANDOLERISMO Y LA OPERACIÓN SOBERANÍA, EN MARQUETALIA.
L
a campaña militar contra el bandolerismo llevaba más de una década y en su marcha el Ejército había sido transformado, hacia la lucha contrainsurgente. Las primeras experiencias en la década del 60, buscaba erradicar el bandolerismo que aterrorizaba las dos vertientes de la cordillera central, desde el Tolima hasta el Valle, pasando por Caldas, que entonces comprendía al Quindío y a Risaralda51. Fue en esta campaña que, en 1962, llevó a crear la octava Brigada con sede en Armenia. Figura 5. Helicóptero kaman de la FAC-255, insignia en la lucha contra el bandolerismo y las guerrillas comunistas. Marquetalia (1964) Fuente: Víctor Eduardo Prado Delgado. Bandoleros, Imágenes y crónicas.
Como resultado de la lucha contra el bandolerismo, el batallón Cisneros, produjo la baja el 21 de enero de 1963 del temible bandolero Teófilo Rojas alias “Chispas”, y luego de ello fueron cayendo una tras otro los principales bandoleros en operaciones del batallón Colombia al mando del entonces teniente coronel José Joaquín Matallana Bermúdez. Así pues, el 51
26
Álvaro Valencia Tovar. “Historia de las fuerzas militares de Colombia tomo III ejército.”P126
LA HISTORIA DE LAS FUERZAS MILITARES EN EL TOLIMA
batallón Colombia dio muerte a personajes que producían terror en la población, como: “Desquite”, “Sangrenegra”, “Tarzán”, “Pedro Brincos”, “Zarpazo”, “Avenegra”, “Capitán Ceniza”, “Sultán”52. Figura 6. Los campesinos de Marquetalia, Planadas (Tolima) deciden apoyar a las Fuerzas Militares en la lucha contra las guerrillas comunistas. Operación Soberanía. (1964) . (1964) Fuente: Víctor Eduardo Prado Delgado. Bandoleros - Imágenes y crónicas.
Ahora bien, la Operación Soberanía, que sería más conocida como la operación Marquetalia, a partir de la segunda quincena de diciembre de 1963 y a lo largo del primer trimestre de 1964 buscaba reducir finalmente la amenaza de los bandoleros y los grupos guerrilleros de autodefensa campesina comunista, entre los que destacaban, “Manuel Marulanda”, “Mayor Lister”, “Chiquito Pardo”, “Richard”, entre otros que conformaban la organización. Sin embargo, lo que precipitó la decisión del Ejército Nacional a entrar por la fuerza a Marquetalia, como lo indicó el General (R)Manuel José Bonett Locarno Bonnet, quien participó en la operación en calidad de subteniente fue: “la emboscada a un grupo de soldados que transportaban abastecimientos a lomo de mula entre Planadas y Gaitania, el primero de marzo de ese año; el asesinato de dos oficiales de la Fuerza Aérea que fueron a rescatar los cuerpos de los soldados en un helicóptero y el secuestro de dos pilotos de una avioneta de Avianca, por cuyo rescate Tirofijo exi52
Pedro Claver Téllez. Punto de quiebre: el asesinato que marcó el comienzo de las FARC.P62
27
LA HISTORIA DE LAS FUERZAS MILITARES EN EL TOLIMA
gió medio millón de pesos53. La figura 7, muestra los plegables usados por el ejército en sus operaciones sicológicas y la estrategia cívico-militar. Figura 7. Plegables utilizados dentro de la estrategia cívico-militar Fuente: Archivo de la V División
Por lo tanto, La campaña militar fue conducida contra Marquetalia, a consecuencia del resultado del plan lazo, que funcionó como una etapa de gran superación en todos los órdenes, que en lo orgánico llevó a crear unidades especializadas como los Lanceros o los batallones de Contraguerrillas; y más tarde el batallón de Inteligencia y Contrainteligencia54, para acabar con el reducto comunista, recuperando la soberanía territorial en la zona55 , para seguir con los beneficios de la acción cívico-militar, con el objetivo de generar apuestas concretas de desarrollo en términos de infraestructura e inversión social, y su ejecución estaba prevista según la Directiva 001 del Glenda Martínez Osorio. Hablan los generales: las grandes batallas del conflicto colombiano contadas por sus protagonistas. P106 54 Álvaro Valencia Tovar. “Historia de las fuerzas militares de Colombia tomo III ejército. P125 55 La causa directa por la que el Ejército actuó en Marquetalia era la amenaza abierta a la institución militar, desafiándola para impedir su acción en esta zona, y el desconocimiento total de las autoridades legítimas e incitación a una pseudo-autonomía de la región. Ver en: Comando Batallón de infantería Nueve Boyacá 1964a. Actividades del comando en la presente Operación. Sexta Brigada. Planadas. Paraíso, Tolima. agosto. 1 53
28
LA HISTORIA DE LAS FUERZAS MILITARES EN EL TOLIMA
Plan Lazo para tres fases: La primera fase hacía referencia a un estudio razonado y consciente de los aspectos geográficos, socio-económicos, educacionales, higiénicos, sanitarios, y legales. La segunda fase consiste en efectuar las siguientes actividades: contactos, reconocimientos de áreas, vinculación de autoridades y entidades comunitarias, para el desarrollo de las obras públicas, la educación y salubridad, como el tema de viviendas y vías de acceso56. La tercera fase, consistía en la implementación de todas las etapas, en medio de la estrategia cívico-militar y financiación de las obras proyectadas. Ahora bien, el costo de las actividades y los programas socioeconómicos y militares del plan Lazo, fue de 3 millones de dólares57. Y se realizó un gran despliegue militar, pero las dificultades de acceso, contemplaban varias dificultades, puesto que por las condiciones del terreno estaban sujetos a sufrir emboscadas o a encontrar campos minados o trampas, por lo que la estrategia consistió en simular un ataque, que actuara como distracción del enemigo, mientras un grupo de asalto del Batallón Colombia, que se encontraba en el Norte del Tolima, cumpliendo y entrenando en misiones especiales, descendería a Marquetalia, desde Helicópteros58. Los primeros combates iniciaron el 20 de mayo de un lugar conocido como la Suiza, en el Río Atá, donde la guerrilla encabezada como Isaías Pardo alias “chiquito Pardo, emboscó al ejército, donde cayeron los primeros soldados59. Pero sería el 14 de junio cuando la FAC bombardeo la zona guerrillera, y dispuso de 400 hombres en tropas aerotransportadas para el ataque. Aunque hubo combates, la guerrilla no pudo contener el Ejército y decidieron salir huyendo luego de incendiar la casa de Tirofijo. Para el 18 de junio el área estaba asegurada y hacia el 22 de junio el Ejército Nacional, Fuerzas Militares de Colombia ejército Nacional V división. el Conflicto armado en las regiones. P38 Russell Ramsey Wilcox. Guerrilleros y soldados. Tercer Mundo, 1981. 58 Álvaro Valencia Tovar. “Historia de las fuerzas militares de Colombia tomo III ejército.”P130 59 Alfredo Molano. A lomo de mula: viajes al corazón de las Farc. Penguin Random House Grupo Editorial, 2016. 56 57
29
LA HISTORIA DE LAS FUERZAS MILITARES EN EL TOLIMA
logró ocupar toda la región. Figura 8. Túneles por los que escapó “Tiro fijo” de las Fuerzas Militares. Operación Soberanía. Fuente: Víctor Eduardo Prado Delgado. “Bandoleros: Historias no contadas.” (2009): 1962-1965.
CONCLUSIONES
L
a Operación Soberanía tuvo efectos a corto plazo, llevando la acción cívico-militar y la presencia del Estado e instituciones, como mejoras en educación, salubridad y vías de comunicación, entre muchas otras, que sin embargo no fueron suficientes para evitar la prolongación del conflicto armado. Sin embargo, durante el periodo entre la Violencia y los efectos del Plan Lazo, se llevaron a cabo muchas transformaciones en el Ejército Nacional, organizado y preparado para la guerra contrainsurgente. El comando del Ejército, creó revistas y periódicos, edito reglamentos, metodologías y cátedras del régimen interno, administración y mando, impulsando las operaciones sicológicas, y mejorando su inteligencia militar. De igual forma, el ejército se adaptó en su larga lucha contra la violencia y el bandolerismo, a las dinámicas de un ejército y unas fuerzas armadas modernas.
30
LA HISTORIA DE LAS FUERZAS MILITARES EN EL TOLIMA
Tabla 2. Acciones cívico-militares. Operación Soberanía.
Fuente: Elaboración propia, con base en Fuerzas Militares de Colombia Ejército Nacional V División: el conflicto armado en las regiones.
Las principales acciones y medidas enmarcadas en el plan Lazo, se muestran en la tabla 2, pero además de ellas se llevaron construcciones de planta eléctricas, acueductos, ensanchamiento de acueductos, instalación de correos y telégrafos, instalaciones de la Caja Agraria y de titulación y la aprobación de la autorización de operar aviones C-47 en Planadas.
31
LA HISTORIA DE LAS FUERZAS MILITARES EN EL TOLIMA
En cuanto a las operaciones después de recuperar la soberanía en Marquetalia, las operaciones militares se dirigieron hacia las zonas guerrilleras de Riochiquito (Cauca) a donde Manuel Marulanda y su cuadrilla se desplazaban como una guerrilla en su huida y posteriormente hacia la región del Pato en Caquetá. Hacia finales de 1965, la organización guerrillera convoca “la Primera conferencia guerrillera”, donde hicieron un balance de lo sucedido en Marquetalia, declarando como objetivo prioritario la subsistencia del movimiento, precisando planes de acción política y militar, educación y propaganda. Como resultado de la conferencia, la organización guerrillera paso a formar “Bloque Sur del Tolima. Finalmente, el Ejército Nacional continuó con las experiencias y fortalecimiento de las relaciones cívico-militares, con el fin de contener el accionar comunista, elaborando el Plan Perla y el Plan Andes, implementados en 1968 que buscaban restablecer el orden público y frenar el crecimiento de las organizaciones guerrilleras en el país, por vías no armadas, pero ejecutadas por el Ejército Nacional en los territorios, por lo que se ordenaron entonces la construcción de “vías, escuelas, puestos de salud, titulación de tierras, medios de paso sobre corrientes fluviales, ordenamiento y apoyo a la colonización espontánea, necesidades específicas de cada región”60. Figura 7. Muertes relacionadas a la violencia
60
32
Fuerzas Militares de Colombia. Ejército Nacional V División: el conflicto armado en las regiones. P45
LA HISTORIA DE LAS FUERZAS MILITARES EN EL TOLIMA
Fuente: Elaboración propia. Con base en James Henderson D. La modernización en Colombia. Los años de Laureano Gómez, 1889-1965(Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la Universidad Nacional, sede Medellín), 618.
Como consecuencia del plan Lazo y la operación Soberanía, puede verse de acuerdo a la figura 7, una notable reducción a de las muertes violentas a partir de 1962, pasando por la disminución de la amenaza con el cumplimiento de la operación Soberanía, en Marquetalia. Ciertamente, aunque las zonas de “autodefensa comunista” o “Repúblicas independientes”, fueron derrotadas militarmente y luego la acción cívico-militar se llevó a cabo en la región, no fueron suficientes y por falta de recursos, las zonas no alcanzaron a ser consolidadas. De modo que el éxito de la misión tácticamente fue total, pero la falta de integración del poder político y militar, no permitió el objetivo estratégico de la consolidación territorial, lo que coadyuvo de manera indirecta y lamentablemente a la prolongación del conflicto armado. ASPECTOS DEL CONFLICTO ARMADO EN EL SUR DEL TOLIMA
E
l conflicto armado colombiano es uno de los más antiguos del mundo, solo superado por los enfrentamientos en la República Democrática del Congo entre las fuerzas gubernamentales y los rebeldes separatistas MaiMai (1960), al igual que las guerras étnicas de Myanmar (1948), sin olvidar las disputas de vieja data del medio oriente61. A pesar de ello, solo fue reconocido como tal en el 2011 cuando se radicó la ley de víctimas, hecho alarmante, porque durante casi 50 años el Estado colombiano combatió contra agitadores del orden público, más no contra grupos insurgentes, eso según su discurso. Por ello, el mundo se sorprendió cuando el presidente Santos reconoció la existencia del Conflicto Armado, al respecto, el Centro Internacional Para la Justicia Transicional decía: “El paso de la negación al reconocimiento puede abrir un escenario
Véase el análisis espacial y temporal de los conflictos del mundo rastreados por Fundación Open Street Map, en: https://emmeline.carto.com/viz/b69015da-136a-11e5-a64a-0e43f3deba5a/embed_map 61
33
LA HISTORIA DE LAS FUERZAS MILITARES EN EL TOLIMA
para mejor analizar cómo se debe afrontar los crímenes cometidos por todas las partes del conflicto. Sin embargo, son muchos los retos que persisten para encontrar estrategias efectivas que garanticen los derechos de todas las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación”62 Claro que sorprendía, porque hasta entonces la visión de los gobiernos del siglo XXI frente a los grupos armados, era guerrerista, muy compenetrada con la idea de “terrorismo” construida por los Estados Unidos. De tal modo, que en principio era necesario acabar con los facinerosos, que enarbolaban las banderas del comunismo internacional para justificar su deseo de acabar con la institucionalidad. Sin embargo, este conflicto que aún agobia la sociedad colombiana es más difícil de comprender, primero por los distintos orígenes de sus actores; segundo, por su constante cambio en el tiempo; tercero, por la victimización horizontal persistente. Antes de continuar, entiéndase, la victimización horizontal como esa circunstancia donde los roles de perpetrador y victimario colapsan. Para Orozco (2009) cualquiera de los agentes en este conflicto puede asumir una posición, de acuerdo a la situación, es decir, pueden cometer crímenes de lesa humanidad y también recibir crímenes de esta índole. Muy contrario a la victimización vertical identificable en las dictaduras, donde existe un perpetrador evidente. Así pues, en el presente documento no se victimizará ningún actor, más allá de la sociedad civil. Junto a este concepto, hay que prestar atención sobre los conceptos de Lucha de clases y Poder, fundamentos de la educación política del campesinado. En fin, la lucha tenía que enfocarse entre los opresores y los oprimidos, en este caso los terratenientes y los obreros; el poder era ejercido por un gobierno, que hacía de junta administrativa de la burguesía o cuando Gaitán introduciría el término “oligarquía”. Componentes de la ideología sindical que ayudaría al carácter político de las FARC- EP. Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ). ICTJ. Justicia, Verdad y Dignidad. El reconocimiento del Conflicto Armado. Un paso positivo. 5 de mayo de 2011. Documento. 28 de Julio de 2021. Párr.4 62
34
LA HISTORIA DE LAS FUERZAS MILITARES EN EL TOLIMA
Retomando un poco el planteamiento sobre la complejidad del conflicto armado colombiano, con el fin de descifrarlo, se mencionan algunos aspectos sobre el desarrollo histórico de las FARC- EP en el sur del Tolima, acatando los factores que propiciaron su rearme, sus planteamientos políticos a través de los años y la influencia de su discurso en la actualidad. Cabe precisar, cuando se habla, en este caso las FARC-EP. hace referencia al sur del Tolima no se alude a una frontera política específica, sino a una dinámica regional en los municipios de Chaparral, Rioblanco, Planadas, Ataco y parte del páramo de Sumapaz. Hay que mencionar, además, la interrelación con los departamentos de Cundinamarca y Huila, debido a sus condiciones geográficas y sociales. Una serie de similitudes propicias para la consolidación de un grupo armado. TENSIONES AGRARIAS
A
pesar que conocemos al grupo guerrillero como Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia desde 1966, sus orígenes se pueden fechar desde por lo menos 10 o 20 años atrás. Según Fajardo (1979) el levantamiento de los campesinos en el sur del Tolima, se sustenta en una disputa por la tierra que viene desde los años 30s. En este período hay un impulso por colonizar zonas montañosas para sembrar café, en contraparte, se hallan los grandes propietarios de la tierra que ven esa avanzada campesina como un peligro para su propiedad.63 Los latifundistas acusaban al Partido Comunista de incentivar las invasiones y al gobierno de López Pumarejo de darle un sustento legal a la expropiación. A sabiendas que la Revolución en Marcha del gobierno liberal propuso la ley 200 que permitía legalizar las propiedades, luego de habitar un tiempo en ellas. Por lo cual, los terratenientes sentían cierto disgusto hacía el gobierno y se oponían a las reformas, hecho que generaba tensiones en la ruralidad64. 52
Darío Fajardo. Violencia y Desarrollo. Bogotá: Fondo Editorial Suramérica, 1979. Pp. 97-140
35
LA HISTORIA DE LAS FUERZAS MILITARES EN EL TOLIMA
OFICIALMENTE GUERRILLA
T
al como lo postula González, Bolívar y Vásquez la evolución histórica de las FARC puede tener las siguientes etapas: pasar de una guerrilla partidista (1966-1977) a una guerrilla de expansión (1977-1983); permanecer en tregua gracias a la Unión Patriótica (1984-1987); cierta recuperación y autonomía frente al partido (1987-1990); activación de una gran ofensiva nacional (1990-1993); finalmente, un intento por asumir una guerra de posiciones (1993-1998)65 . A las divisiones en cuestión le sumaría la confrontación directa con las autodefensas (1998-2006), el repliegue estratégico (2006-2014) y el proceso de paz (2014-2016). EL ESTATUTO DE SEGURIDAD
H
acia los años 60 Colombia está inmersa en procesos de urbanización y desarrollo , que debido a la Violencia, había fomentado el surgimiento del concepto de “Defensa Nacional”, iniciado en medio del proceso de militarización producto de la influencia política autónoma ganada por los ejércitos durante la violencia anterior, evolucionando a la formación “de una base social de apoyo al poder militar y a la asimilación integral de una nueva ideología de Estado representada en la doctrina de la seguridad nacional”66. La seguridad, como objetivo nacional principal o único, ha sido explicado por los teóricos de la Revista de las Fuerzas Armadas en cinco objetivos más específicos, que serían los siguientes: ➢ Integración socio-política y territorial. ➢ Obtención de conveniente potencialidad militar. ➢ Creación y aumento del espacio político internacional. ➢ Mejoramiento y progreso constante en lo técnico, lo científico y lo Darío Fajardo. Violencia y Desarrollo. Fernán González, Ingrid Bolívar y Teófilo Vásquez. Violencia política en Colombia. De la nación fragmentada a la construcción del Estado. Bogotá: CINEP, 2009. P.54 66 Gustavo Gallón Giraldo. “La república de las armas.” REVISTA CONTROVERSIA 109-10 (1983): 11115. 64 65
36
LA HISTORIA DE LAS FUERZAS MILITARES EN EL TOLIMA
cultural ➢ Logro de solidez económica y bienestar. Otra de las modificaciones importantes durante este periodo es la asimilación de la Policía, con la reafirmación de la primacía del Ejército sobre las demás Fuerzas armadas, creando nuevos cuerpos de control y modificando la asimilación de la Policía, la reafirmación de la primacía del Ejército sobre las otras dos Armas militares, y la creación de nuevos cuerpos de control de la población, reestructurando las jerarquías y fortaleciendo el aparato administrativo militar. Dichos cambios institucionales67 contaron con la influencia de los Estados Unidos, que fortaleció la acción cívico-militar del Estado, ayudando financieramente la puesta en práctica del Plan Lazo, que, a partir de julio de 1962, pretendía dirigir a la población civil, el apoyo militar y social para superar la indiferencia con la institución militar, evitando el apoyo de esta a los insurgentes. Para ello, se contaron con varios medios que permitieran lograr ese objetivo, desarrollando “la guerra psicológica, las operaciones de acercamiento a los pobladores a través de obras públicas realizadas por los militares (más conocidas con el nombre de “acción cívico-militar”) y la militarización de determinadas zonas de influencia” . El éxito de esta brigada cívico militar, durante el desarrollo de la operación Lasso estuvo marcada por el decidido apoyo que prestaron los campesinos en la derrota de los grupos insurgentes, como lo enseña la figura 1.
La Doctrina de seguridad nacional estaba inmersa en un espacio de guerra permanente contra el comunismo, por lo que con ella se buscaba todos los medios para neutralizar las posibilidades de acción de los enemigos dentro de la nación. 33
37
LA HISTORIA DE LAS FUERZAS MILITARES EN EL TOLIMA
Figura 1.69 Operación Lasso. Campesinos apoyan FFMM en la lucha contra las guerrillas comunistas
Ahora bien, cuando inició oficialmente las FARC su visión estaba subordinada al Partido Comunista y al carácter defensivo de los territorios originarios. Dicha estrategia no funcionó, incluso, resultaba peligrosa, porque en los 70s casi pierden el total de sus hombres. Ahí, es que la VII conferencia convocada tras los bombardeos del Pato invitaba a tomar todas las formas de lucha posible, valiéndose de la movilización popular y el rechazo general al estatuto de seguridad. En sí, esa recuperación era fruto del carisma de Jacobo Arenas. El Estatuto activó el Estado de sitio, le brindó facultades extraordinarias a la policía judicial y a las fuerzas militares, daba la oportunidad de juzgar civiles en consejos de guerra verbales, en definitiva, usa serie de acciones que vulneraban los derechos humanos según los grupos insurgentes. Este plan sería ejecutado durante la década de 60 y 70, más adelante hacia los años 80 con la revaluación del peso, la corrupción política, la caída de los precios del café y la afasia de la broca, era más difícil sostener económicamente la organización. Lo que derivó en la adaptación y uso de las 69
38
Víctor Eduardo Prado Delgado. Bandoleros: imágenes y crónicas. LEON GRAFICAS, 2010.
LA HISTORIA DE LAS FUERZAS MILITARES EN EL TOLIMA
economías ilícitas del narcotráfico, donde cultivar amapola parecía rentable para los campesinos y para las FARC, quienes cobraban un impuesto sobre el producto. Saber a ciencia cierta la ganancia es muy complicado, existe, empero, la estimación de los ingresos en los 90s según Barros y Uribe eran de “54% del narcotráfico; 36% del secuestro y el rescate; y por último el 10% venía de vacunas, extorsión, abigeato y desvío de recursos fiscales”70. PROCESOS DE PAZ Y EXPANSIÓN GUERRILLERA
M
ayor cantidad de capital fue igual a mayor registro bélico. Luego de la estocada y la masacre de los integrantes de la Unión Patriótica, la guerrilla reformuló su posición política, enfocándose en el fortalecimiento militar y la multiplicación de sus efectivos. De esta manera, pasaron a una guerra de posiciones, con la cual deseaban apoderarse de gran parte del territorio nacional. Análogamente Pastrana iniciaba los diálogos de paz, pero a su vez, preparaba el Plan Colombia. Ambos actores se alistaban para una gran batalla, el primero expandiéndose y el segundo firmando tratados. La expansión guerrillera ya tenía sus antecedentes en el proceso de paz de Belisario Betancur. El acuerdo firmado en la Uribe buscaba que los “maleantes” se acogieran a la ley de amnistía, generando una salida política a la guerra. Sin embargo, los grupos aprovecharon para acobijar otras zonas del país y aumentar su capital. Ya en la presidencia de Andrés Pastrana se hizo otro intento por desmovilizar al país, para dicho fin, las FARC EP exigieron el despeje de cinco municipios para dialogar, entre ellos: La Uribe, Mesetas, Macarena, Vista Hermosa y San Vicente del Caguán. La propuesta exigía crear una zona de distención donde hubiese presencia de las Fuerzas militares. No obstante, según lo plantea Villamizar, se presentaron ciertos problemas: los militares no querían despejar la zona; Manuel Marulanda Vélez no asistió a la mesa,-
Fernán González, Ingrid Bolívar y Teófilo Vásquez. Violencia política en Colombia. De la nación fragmentada a la construcción del Estado. P.73 70
39
LA HISTORIA DE LAS FUERZAS MILITARES EN EL TOLIMA
temiendo que fuera una emboscada; el gobierno era acusado de no frenar el avance paramilitar; el acuerdo perdía legitimidad tras el secuestro y asesinato de dos indigenistas a manos de las FARC71. Tras el fracaso en el Caguán evidente en el crecimiento exponencial de las FARC- EP. La agrupación aumento el número de combatientes, su área de influencia, mejoró el armamento, todo gracias al secuestro y a las cadenas del narcotráfico72. Así pues, el conflicto alcanzó cada rincón del país, representado en cualquier agente que haya surgido durante el siglo XX, ya fuese las AUC, el ELN, el EPL u otra agrupación. En consecuencia, Álvaro Uribe apareció como el salvavidas de la nación, con su propuesta de seguridad democrática. Programa de gobierno que planteaba un fortalecimiento de las fuerzas militares, la recuperación de las cordilleras y una colaboración de la sociedad. Ciertamente, la confabulación del ejército con los paramilitares y el apoyo logístico de los Estados Unidos permitió una intensificación de la guerra73. Para al final del mandato de Uribe los campesinos estaban agradecidos por la llegada de la “paz”. Una paz con matices extraños, edificada con una gran propuesta publicitaria. Se creó el mito del exterminio de las FARC en las poblaciones rurales, argumento que Ariel Ávila contradice, para el autor “está guerrilla se replegó hacia sus zonas históricas y desde allí comenzaron un proceso de reacomodamiento, pero nunca estuvieron derrotados militarmente”74 Mientras eso ocurría, las Fuerzas militares rodeaban todos los núcleos poblacionales creando la sensación de paz, olvidándose de las tierras alejadas. En los territorios históricos como el sur del Tolima las FARC se regeneraban militarmente y económicamente, a pesar que, en los dos últimos Darío Villamizar. Las guerrillas en Colombia. Una historia desde los orígenes hasta los confines. Pp. 670-671 72 Darío Villamizar. Las guerrillas en Colombia. Una historia desde los orígenes hasta los confines. P. 660 73 Centro Nacional de Memoria Histórica. De los Grupos Precursores al bloque Tolima (AUC). Bogotá: Panamericana Formas e Impresos S.A, 2017. Libro. Pp. 148-157 74 Ariel Ávila. Detrás de la guerra en Colombia. Bogotá: Epublibre, 2009. P.20 71
40
LA HISTORIA DE LAS FUERZAS MILITARES EN EL TOLIMA
mandatos, el Estado bombardeo a sus cabecillas. Esas circunstancias prolongaban el conflicto, de ahí que Juan Manuel Santos iniciara los diálogos de paz. Una negociación que los “guerreristas” ven como innecesaria, premisa que sueltan a las masas. Para sorpresa del mundo, el pueblo colombiano creyó todas las falacias envueltas en verdades a medias y voto “No” en el plebiscito por la paz75. Tras esa decepción el presidente continuó las negociaciones y valiéndose de otros medios logró entablar el acuerdo. De este modo, para las últimas elecciones de alcalde las FARC, ahora el partido político “Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común” o para evitarse confusiones “Comunes”, obtuvo a través de coaliciones las alcaldías de Turbaco (Bolívar) y Guapí (Cauca). Una puerta democrática que se abre, pero… mientras parte del grupo apoya la democracia, un puñado retomó las armas o no las dejó, buscando lucro económico en algunos casos, o proteger su vida del asesinato sistemático de excombatientes. DINÁMICAS RECIENTES DEL CONFLICTO ARMADO
A
ctualmente los grupos armados se han mantenido en declive debido a la fuerte presencia del Ejército y al funcionamiento de su estrategia militar, enmarcada en el plan de guerra “Espada de Honor” concentrándose en el sur del departamento, especialmente en el área del cañón de Las Hermosas, zona Suroccidental76. Estas zonas de difícil acceso, son usadas desde finales de 2010 como zona de repliegue y refugio, como funcionó en su tiempo para el resguardo del otrora jefe del Secretariado de las FARC, alias Alfonso Cano, quién fue dado de baja en Suárez (Cauca) en noviembre de 2011 por miembros de la Fuerza de Tarea del Sur del Tolima. Fundación Ideas para la Paz. «Radiografía del Plebiscito y el pos plebiscito.» 6 de octubre de 2016. FIP. Electrónico. 29 de Julio de 2021. 76 La zona suroccidental del Tolima la forman los municipios de Planadas, Rioblanco, Chaparral, Roncesvalles y San Antonio, donde los grupos insurgentes tienen como eje el cañón de Las Hermosas, una zona vital para la subversión porque posee corredores para la movilización entre el Pacífico, los departamentos de Cauca y Nariño y el centro del país. 75
41
LA HISTORIA DE LAS FUERZAS MILITARES EN EL TOLIMA
Tal ubicación estratégica77 llamó la atención de grupos armados al margen de la ley en la última década, especialmente de las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio antioqueño (ACMM), del Bloque Tolima de las AUC y recientemente de bandas criminales como Los Rastrojos, al igual que del bloque Tulio Varón de las FARC y el frente Bolcheviques del Líbano (antes de 2002), buscaron ejercer control sobre los corredores, para la movilización de insumos y armas de sur a norte del país, pasando por departamentos como Tolima, Caldas, Quindío, Risaralda, Antioquia y Cundinamarca. En este punto cabe recapitular la importancia del departamento en el surgimiento del conflicto armado, ya que en el Tolima la autodefensa campesina, pasa a la insurgencia, bajo un panorama de enfrentamientos derivados de acceso a la tierra y la violencia bipartidista de los reductos de la violencia de mediados del siglo XX, que derivaron en guerrillas liberales y comunistas que decidieron no acogerse a las amnistías ofrecidas por el General Rojas Pinilla en 1953. Hacia la década de 1960 debido al control ejercido a la población en ciertas zonas de difícil acceso por parte de estos grupos guerrilleros condujo a afirmar la existencia de “Repúblicas independientes”78 configuradas en una amenaza comunista sobre la soberanía nacional, lo que llevó en 1964 el presidente conservador Guillermo León Valencia a ordenar la Operación Militar de Marquetalia, que sería el mito fundacional de las FARC, pues quienes luego de sobrevivir a dicho ataque, adoptarían finalmente ese nombre en la Segunda Conferencia en 1966 en el Sumapaz, bajo la inspiración de la revolución cubana y su guerra de guerrillas. Mas adelante, hacia los años ochenta, la presencia de las FARC se concentró en los municipios de Coyaima y Natagaima en la región Suroccidental, en los resguardos habitados por indígenas Páez y Tinajas, que serían usados en la siembra y manutención de estas economías ilegales. Luego En la región suroccidental del Tolima hacen presencia el Frente 21, la Columna Móvil Miller Salcedo, la Columna Móvil Alirio Torres y la Columna Móvil Héroes de Marquetalia 78 Las “repúblicas independientes “se organizaron en Marquetalia, Riochiquito, El Pato, Guayabero, Sumapaz y la región del Ariari. 77
42
LA HISTORIA DE LAS FUERZAS MILITARES EN EL TOLIMA
hacia finales de la década de 1990, la presencia de las FARC que subía por el río Magdalena junto con los cultivos de amapola se vio amenazada con la incursión de los paramilitares conocidos como Rojo Atá y posteriormente por las Autodefensas del Tolima (que se explicarán a continuación)”79. A MODO DE CONCLUSIÓN
L
os movimientos guerrilleros del sur del Tolima con una base campesina no surgieron directamente con un manifiesto ideológico, las posturas y sueños se irían configurando con el pasar de los años. En principio, como ya se mencionó no fueron la causa de los problemas sociales, sino consecuencia, y el cómo respondieron a estos determinó su carácter. Precisamente ese carácter inicial tenía influencia del Partido Comunista y del Liberalismo, quienes educaban políticamente al campesinado a través de los sindicatos de trabajadores. De ahí, el odio hacia los latifundios y los oligarcas. Así pues, hemos notado en este documento como las FARC y otras cuadrillas pasaron de la resistencia civil a configurarse como verdaderas organizaciones insurgentes. Importa, además, dejar sentado que, con la llegada de nuevos métodos de financiación, ya fuese el narcotráfico y el secuestro, su legitimidad como guerrilla fue disminuyendo. El discurso insurgente empezó a tambalear y sus actuar contra los derechos humanos le sería reprochado por una parte de la ciudanía. Incluso, textos como los de Eduardo Ramírez recriminarán sus ataques a la población civil, a la infraestructura y al medio ambiente. Así mismo, harán juicios morales sobre las bajas militares, el secuestro, el narcotráfico, los asesinatos indiscriminados a población civil y su malversación del discurso ideológico80. Con este recorrido histórico, se puede constatar que las FARC- EP no se originaron de forma espontánea, sino que las tensiones agrarias, la violencia política, el golpe militar de Rojas Pinilla y la ofensiva chulavita sen-
Fundación Ideas para la Paz.P8 Eduardo Ramírez. Farc. 50 años de terror, dolor y muerte en el Huila. Neiva: Grafiarte Neiva, 2018.P.34 79
80
43
LA HISTORIA DE LAS FUERZAS MILITARES EN EL TOLIMA
tarían las bases del grupo armado. Consecuentemente, la Operación Soberanía dispararía el aire anti estatal en el Sur del Tolima y otras partes del país, consolidando una resistencia armada que tomaría otros matices con el tiempo. La resistencia identificaría nuevos mecanismos de financiación en los 70s, diferentes a la economía de guerra que los sustentaba, tal cambio, permitió una mayor expansión armada por el territorio nacional. Ante tal situación, el Estado en diferentes gobiernos desde los 80s ha combatido militarmente al grupo para llevarlos a entablar diálogos de paz. Todo parece replicar un modelo cíclico entre la guerra y la paz. Cabe resaltar que el proceso de profesionalización militar en Colombia y la implantación del servicio militar obligatorio, tuvo la influencia en diferentes épocas y en respuesta a diversos intereses, las misiones militares que configuraron administrativamente el ejército, coadyuvando a su evolución constante en el tema de estrategias, planes, tácticas, inteligencia militar, como de diferentes ambientes operacionales, y objetivos. Por ello, al finalizar el milenio las FFMM cambiaron sus hábitos operacionales, pasando de grupos de inteligencia y localización a formar parte de la Compañía, como base de las operaciones de Contraguerrilla en 1999, aumentando el número de oficiales, soldados y el apoyo de artillería. Como señala Álvaro Cuartas Coymat, “La compañía debía movilizarse en un área cuya distancia le permitía recibir el apoyo y refuerzos en menos de una hora. Se implementaron operaciones en la que participan uno o varios batallones de contraguerrilla”81. Ahora bien, cabe señalar como factores determinantes en el combate de grupos armados ilegales, la introducción de las operaciones conjuntas, dependientes del Estado Mayor y el Comando General de las Fuerzas Militares, cambiando el poder de fuego, reemplazando la tropa de soldados bachilleres por soldados profesionales82. Álvaro Cuartas Coymat. P20 Álvaro Cuartas Coymat. Victoria Militar Quinta División del Ejército Nacional 2002-2016. Impresiones gráficas León, 2016 P20 81 82
44
LA HISTORIA DE LAS FUERZAS MILITARES EN EL TOLIMA
Así mismo, el Estado Mayor Conjunto, reforzó la participación de la Escuela Superior de Guerra, garantizando una correcta aplicación de la doctrina, además de definir las zonas de operación, objetivos intermedios, objetivo final, entre otras limitaciones que se configuraron en el “Plan Patriota”. El Plan se desarrolló en tres fases. Primera Fase: aislamiento y despliegue”, manteniendo un esfuerzo sostenido que neutralizara la escalada terrorista, mientras se completaba el proceso de adquisición, dotación, incorporación y entrenamiento de las Fuerzas; Segunda Fase: ‘debilitamiento”, dividida en dos sub-fases: la primera, acción ofensiva limitada sobre un área seleccionada, con el objetivo de liberarla de las amenazas narcoterroristas y la segunda, acción ofensiva continuada, que lograra tal nivel de debilitamiento en las Farc que las obligara a desmovilizarse o a negociar con el Gobierno Nacional; la Tercera Fase: “consolidación”, le permitía al Gobierno Nacional el desarrollo de las negociaciones; el objetivo militar era contribuir a la desmovilización y garantizar la seguridad y la convivencia nacional al término del conflicto83. Posteriormente, se desarrolló la “Política de Consolidación de la Seguridad Democrática” planteaba tres estrategias encaminadas a la consolidación del control territorial, a combatir el problema de las drogas ilícitas y el crimen organizado, y a la convivencia y la seguridad ciudadana84. Para adaptarse al nuevo escenario estratégico y la recuperación social y control del territorio se busca emplear la “Acción Integral” del Estado para el cumplimiento de los objetivos para la consolidación territorial, para ello se plasmaron los siguientes requisitos: “1. consolidar el control territorial y restablecer la autoridad del Estado en todo el territorio nacional; 2. generar a través del uso legítimo de la 83 84
Álvaro Cuartas Coymat. P.24 Álvaro Cuartas Coymat. P.22
45
LA HISTORIA DE LAS FUERZAS MILITARES EN EL TOLIMA
fuerza y la política social las condiciones de seguridad y bienestar que presionaran a los grupos armados ilegales a entrar en una verdadera negociación política y a desmantelarse; 3. romper en todos los eslabones de la cadena, la libertad y habilidad de los narcotraficantes para desarrollar su negocio, y con ello avanzar hacia la eliminación del narcotráfico en Colombia; 4. formar una Fuerza Pública moderna con los más altos estándares éticos y morales, que contara con la confianza y el apoyo de la población; 5. Desarrollar la doctrina de Acción Integral, a través de del esfuerzo combinado de la fuerza legítima, la política social y las acciones de las demás instituciones del Estado y de la sociedad civil; 6. Garantizar la eficiencia, la trasparencia y la rendición de cuentas”85. Finalmente, la ofensiva militar adelantada por parte de las Fuerzas Armadas como fruto de las operaciones conjuntas y el plan patriota obligó a las Farc a replegarse hacia sus zonas de retaguardia, rehuyendo la confrontación abierta con la Fuerza Pública y privilegiando el terrorismo y el uso de minas antipersona entre otras tácticas propias de la lógica terrorista. Momento en que comenzaron a perder la iniciativa estratégica y la moral de combate FFAA a partir del 2002 demuestran que el plan estratégico de las Farc fue resistido, combatido y derrotado, forzando a los grupos armados a pasar al escenario de la negociación.
Álvaro Cuartas Coymat. Victoria Militar Quinta División del Ejército Nacional 2002-2016. Impresiones gráficas León, 2016 P.25 85
46
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Alape Arturo. La paz, la violencia: testigos de excepción • Ávila Ariel. Detrás de la guerra en Colombia. Bogotá: Epublibre, 2009. P.20 • Barros Nohora y Jhon Uribe. La Retaguardia en disputa. Ibagué: Ediciones Unibagué, 2019. P. 80 • Buitrago, José del Carmen. Guerrilleros, campesinos y política en el Sumapaz. El Frente Democrático de Liberación Nacional 1953-1956. Ibagué: Centro Cultural de la Universidad del Tolima, 2006, Pp.125-148 • Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ). ICTJ. Justicia, Verdad y Dignidad. El reconocimiento del Conflicto Armado. Un paso positivo. 5 de mayo de 2011. Documento. 28 de Julio de 2021. Párr.4 • CR (RA) López Barreto Óscar Orlando, et al. “QUINQUENIO DEL GENERAL REYES: HACIA UN EJÉRCITO MODERNO”. EL EJÉRCITO NACIONAL: 200 AÑOS DE TRANSFORMACIONES Y RETOS, editado por Luis Alexander Montero Moncada, Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, 2020. • Cuartas Coymat, Álvaro. Victoria Militar Quinta División del Ejército Nacional 2002-2016. Impresiones gráficas León, 2016 • Fajardo, Darío. Violencia y desarrollo: transformaciones sociales en tres regiones cafetaleras del Tolima, 1936-70. Fondo editorial Suramérica, 1979. Gallón Giraldo, Gustavo. “La república de las armas.” REVISTA CONTROVERSIA 109-10 (1983): 11-115. • Fundación Ideas para la Paz. “Dinámicas del conflicto armado en Tolima y su impacto humanitario.” Boletín” Cómo va el conflicto 62 (2013) Gilhodes, Pierre. “El ejército colombiano analiza la violencia.” Pasado y Presente de la Violencia en Colombia (1986): 305-332. • Fundación Ideas para la Paz. «Radiografía del Plebiscito y el pos plebiscito.» 6 de octubre de 2016. FIP. Electrónico. 29 de Julio de 2021. • Villamizar, Darío. Las guerrillas en Colombia. Una historia desde los orígenes hasta los confines. Bogotá: Debate, 2017. Libro. P. 157
47
LA HISTORIA DE LAS FUERZAS MILITARES EN EL TOLIMA
• González, Fernán, Ingrid Bolívar y Teófilo Vásquez. Violencia política en Colombia. De la nación fragmentada a la construcción del Estado. Bogotá: CINEP, 2009. P.54 • Henderson, James. “La modernización en Colombia.” Los años de Laureano Gómez 1965 (1889): • León Atehortúa Cruz, Adolfo. “Las fuerzas militares en Colombia: de sus orígenes al Frente Nacional.” Historia y espacio 17 (2001): 133-166. Oquist, Paul H. Violencia, conflicto y política en Colombia. Vol. 1. Instituto de Estudios colombianos, 1978. • Pizarro Leongómez. “La profesionalización militar en Colombia (19071944).” Análisis político 1 (1987): 20-39. • Sánchez, Gonzalo. El bogotazo fuera de Bogotá. Gaitanismo y 9 de Abril . • Líbano, Tolima: Editorial Códice Ltda, 2008. Libro. Pp. 138-173 Sánchez, Gonzalo y Donny Meertens. Bandoleros, Gamonales y campesinos. Bogotá: El Ancora Editores, 1992. Libro. Pp. 58-59 • Prado Delgado, Víctor Eduardo. Bandoleros: imágenes y crónicas. LEON GRAFICAS, 2010. • Alape Arturo. La paz, la violencia: testigos de excepción
48
LA HISTORIA DE LAS FUERZAS MILITARES EN EL TOLIMA
ARCHIVO DE LA V DIVISIÓN. • Claver, Pedro. Punto de quiebre: el asesinato que marcó el comienzo de las FARC. Intermedio, 2013. • Ejército Nacional. Históricas operaciones militares. Bogotá: Centro de Estudios del Ejército. División de infantería “GR JOSÉ MARÍA CORDOVA”, 2014 • Henderson, James D. Cuando Colombia se desangró: una historia de la Violencia en metrópoli y provincia. El Ancora Editores, 1984. • Molano, Alfredo. A lomo de mula: viajes al corazón de las Farc. Penguin Random House Grupo Editorial, 2016. • Osorio, Glenda Martínez, ed. Hablan los generales: las grandes batallas del conflicto colombiano contadas por sus protagonistas. Grupo Editorial Norma, 2006 • Pizarro Leongómez, Eduardo. Las FARC (1949-2011): de guerrilla campesina a máquina de guerra. Grupo editorial norma, 2011. 181-182 • Prado Delgado, Víctor Eduardo. Bandoleros: imágenes y crónicas. Verlag nicht ermittelbar, 2010. • Ramsey, Russell Wilcox. Guerrilleros y soldados. Tercer Mundo, 1981. Rojas Delgado, Jorge Enrique, J. Jairo González, Elsy Marulanda. Con base en la investigación de CINEP. Conflicto social y violencia. • Rojas Delgado,Jorge Enrique. Fuerzas Militares de Colombia Ejército Nacional V División: el conflicto armado en las regiones. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2017. • Valencia Tovar, Álvaro. “Historia de las fuerzas militares de Colombia tomo III ejército.” Bogotá: Planeta colombiana editorial SA 396p (1993).
49