UA
JOHANNA M. SERESI
PORTFOLI
Proyecto: Complejo de Viviendas Ubicación: Belgrano, Bs.As Año: 2017
El complejo de viviendas está ubicado en el barrio de Belgrano, entre las calles Mendoza y Migueletes. Este complejo está compuesto por 12 unidades las cuales se dividen en 2 grupos, 6 unidades de 110 m2 y otras 6 unidades de 130 m2. Tanto las viviendas como el SUM cuentan con acceso privado, y las expansiones de la PB de cada vivienda tienen conexión con el espacio en común. Uno de los principales factores a tener en cuenta era captar la mayor luz natural en invierno y protegerlo del sol en verano sin perder la visual de la ciudad. Por este motivo se generaron espacios de terrazas y balcones direccionados al norte. Para poder lograr esto, todo el primer piso se adelanta hacia la fachada suroeste para crear estos espacios de terrazas. A su vez las viviendas esta ubicadas de tal forma que generen un movimiento en el diseño, del cual no la perjudique la sombra de la vivienda vecina. El espacio de SUM acompaña a las viviendas paralelamente en el terreno, generando así un SUM privado para los dueños directos de cada casa y también cuentan con un sector del cual se puede compartir con el barrio en sí.
La plaza, el río, el museo y Avenida Liniers son 4 espacios relacionados completamente entre sí y cada uno tiene un rol muy importante donde la transparencia podemos encontrarla de norte a sur. Y a su vez, cada espacio pasante intenta lograr una inserción de cada el flotando. Buscar la conexión inmediata con el entorno hace que los sectores más importantes del edificio se comiencen a ver en el primer piso. El C de todas las plantas. Como parte del lenguaje y acompañamiento de esta sensación de liviandad, al edificio lo contiene una piel envolvente que logra maxim espacio que alude a la concentración y el trabajo y en el sector social del co-living funciona al 100% como parasoles.
e ya que solos no funcionan de igual manera. Para fortalecer este vínculo entre espacios, se genera una planta baja “casi libre” de llenos, lemento en este edificio. Al generar una claridad sobre la planta 0, se puede ver que la misma nos da una sensación como si estuviese
oworking hacia el sur y las viviendas al este y oeste generan dos volúmenes conectados entre sí, por un tercero que funciona como núcleo
mizar la unión del Co-Working y Co-living, hecha con paneles metálicos de tipo perforado, en el sector más privado, logra la calidad del
Proyecto: Edificio Co-Working/Co-Living Ubicación: Tigre, Bs.As Año: 2019
17
15
16
18
19
18
PLANTA 1ยบPISO ESC.1.125
Baldosa para terraza Membrana Asfáltica Contrapiso de pendiente Membrana Asfáltica
Barrera de vapor, film de polietileno Aislación térmica, poliestireno expandido
paneles Quadroline pasarela p/mant. Silicona selladora Vidrio laminado transparente 3+3 Columna 20x20 perfil de aluminio estructural
Elemento de fijación estructural a losa para vidrio UPN 20
Losa hormigon armado
Proyecto: Casas en altura Ubicación: Belgrano R., Bs.As Año: 2019
Luego de haber analizado el sitio se pudo observar como el constante movimiento de personas desde la calle Echeverria genera la sensación de querer ingresar en ese tumulto para sentirse parte de ese entorno tan comercial y social. La gran vegetación de la plaza Castelli suman al agrado de sentirse parte de este lugar. Es por este motivo que la propuesta del proyecto se basa en generar esa sensación de fluidez del otro lado de la plaza generando asi una triple altura en semicubierto donde se ubica el terreno entre conde y juramento, convirtiendo esta ultima calle en peatonal con locales comerciales hacia la misma y que la calle Conde forme parte del paisaje verde logrando que la planta baja posea grandes espacios al aire libre que generen situaciones de continuidad con la plaza. Esto trae consigo retraernos de la línea municipal para hacer parte al edificio del movimiento que queremos imitar en el conjunto de manzanas que rodea al terreno. El conjunto de viviendas se compone de tres bloques que unidos a través de una circulación provoquen tanto a los usuarios del edificio como al entorno la percepción del movimiento en la disposición de las casas en altura. En el previo análisis del entorno, se pudo observar que la calle Conde, al ser una cortada era muy poco transitada al mismo tiempo que generaba la sensación de no intentar estar en ese sitio, por este motivo, se propone el ingreso a las cocheras desde esta calle y a su vez una entrada hacia el SUM que hace recorrer la Planta baja en todo su recorrido, ya que antes de llegar a este sector, se debe transitar un semicubierto rodeado de vegetación que puede servir para usos múltiples ya sea sector de juegos de niños, sector de estar, etc. La envolvente del edificio toma protagonismo al elegir la madera como material representante de la calidez espacial y a su vez funcionar como parasoles para las orientaciones que lo necesiten.
Recursos Informรกticos para Arquitectura 2020