Catatumbo una protesta explosiva

Page 1

SAN JOSÉ DE CÚCUTA, DOMINGO 28 DE JULIO DE 2013

Enfoque

9B

Evolución de los elementos utilizados en los enfrentamientos con la fuerza pública.

explosiva

Los campesinos

ILUSTRACIONES: JHON VELAZCO / La Opinión

que desde hace 48 días mantienen bloqueada la vía Cúcuta-Tibú, se han enfrentado en repetidas ocasiones con el Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad), dejando hasta el momento un saldo trágico de 4 manifestantes muertos, 3 de ellos por tiros de fusil según Medicina Legal, y un número indeterminado de heridos en ambos bandos. Investigaciones adelantadas por la fuerza pública desde el inicio mismo del paro, han permitido comprobar que en el modo de protestar de los manifestantes ha habido una evolución que permite inferir que hubo un punto de quiebre en el que se pasó de la piedra para herir a los uniformados, a la bazuca hechiza accionada con pólvora negra comercial. “Al principio de las manifestaciones, además de las piedras, lo que encontrábamos eran artefactos incendiarios compuestos por botellas de vidrio con combustible líquido en su interior y un trapo, previamente humedecido con gasolina que, luego de encenderse, eran lanzados hacia los uniformados del Esmad”, indicó un técnico antiexplosivos que fue enviado a Tibú para analizar los diferentes elementos utilizados por los manifestantes contra los agentes antidisturbios. Según el uniformado, después de esto empezaron a encontrar artefactos explosivos improvisados, compuestos por metralla (tornillos, tuercas, puntillas y tachuelas), pólvora negra y sistemas de activación rudimentarios con mechas rápidas o mechas de pólvora pirotécnica. “Los últimos artefactos que han lanzado contra la fuerza pública están basados en metralla, un contenedor metálico que es el que queda de los gases lacrimógenos que nosotros utilizamos y sistemas de activación que son los que más nos han mostrado la evolución en ellos, consistentes en detonadores ineléctricos y trozos de mecha de seguridad con agentes de voladura totalmente seguros para utilizarse, y que permiten una maniobrabilidad antes de la explosión de 5 o 6 segundos”, recalcó. Para el técnico antiexplosivos, los agentes de voladura utilizados están compuestos por un trozo de mecha de seguridad que en su interior lleva pólvora negra, y que se inicia con fuego directo, haciendo un recorrido de combustión que, al finalizar, ocasiona una explosión muy fuerte por la pólvora almacenada en gran cantidad en el fondo del contenedor metálico. “Estos agentes de voladura son comercializados por la Industria Militar (Indumil), y su uso está restringido casi que exclusivamente al sector minero. Sin embargo, no se descarta que existan elementos de este estilo en el mercado negro, donde fácilmente pueden ser adquiridos por personas que, con una cierta preparación en explosivos, los pueden utilizar contra la fuerza pública”, agregó. Entre los manifestantes han sido hallados recipientes de pólvora negra marca Barragán, reconocida a nivel nacional por ser empleada por los mineros y que se consigue en la fábrica de esta empresa ubicada en Pacho (Cundinamarca). “Otro de los elementos que están utilizando consiste en una piedra forrada con un trapo, previamente impregnado con combustible y fijado a ella con un alambre de púas al cual le dejan una ‘oreja’ para ser lanzado con una honda. Este elemento lo que busca es rasgar la vestidura de los uniformados, abrir una herida que se infecta por el combustible y, en algunos casos, generar una combustión en la vestimenta de los miembros del Esmad”, sostuvo el explosivista de la Policía.

Un médico de esa institución, presente en Tibú, indicó que en los artefactos utilizados por los manifestantes han encontrado restos de orina, estiércol y cal. Este último compuesto químico es algo que no habían observado en otras manifestaciones. “Dialogando con el personal de antiexplosivos hemos podido establecer que la sustancia que se encontró al interior de algunos artefactos explosivos es cal en polvo. Este químico puede producir lesiones dermatológicas, respiratorias y oculares. En cuanto a las afectaciones dermatológicas produce irritación o quemaduras en la piel; al contacto ocular puede producir irritación y, en exceso, la ceguera; y en las vías respiratorias puede llevar a una disnea (dificultad al respirar)”, comentó el galeno.

ESTOS ARTEFACTOS, CONOCIDOS COMO ‘BOMBAS MOLOTOV’, fueron utilizados por los manifestantes al inicio de las protestas. Son botellas que en su interior contienen gasolina y se activan con un pedazo de trapo que comunica la llama con el combustible que almacena en su interior.

Fotos ESPECIALES PARA LA OPINIÓN

Catatumbo, una protesta

LAS BAZUCAS HECHIZAS SON UTILIZADAS por los manifestantes contra los uniformados del Esmad en la mayoría de los enfrentamientos. Requieren de entrenamiento para ser utilizadas.

LOS CAMPESINOS TAMBIÉN HAN EMPLEADO este tipo de piedras forradas con trapos empapados de gasolina y fijados a ella con alambre de púa, que con una honda son lanzados al Esmad luego de ser encendidas.

EL TÉCNICO ANTIEXPLOSIVOS comentó que es bastante improbable que una de estas bazucas sea activada al momento que es cargada por alguien sobre sus hombros. “Se quemarían la espalda y la cabeza. Lo que quieren es asustarnos, haciendo parecer que es un artefacto explosivo más sofisticado de lo que realmente es”, comentó.

LOS ARTEFACTOS UTILIZADOS POR LOS CAMPESINOS están compuestos por metralla (puntillas, tuercas, tachuelas y tornillos) como se aprecia en la imagen.

‘Estas son armas no convencionales y están prohibidas’ Henry Cancelado Franco, profesor de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Javeriana, indicó en diálogo con La Opinión que la forma de lucha que se ha observado y el armamento que se ha utilizado en contra de la fuerza pública en las manifestaciones del Catatumbo, “demuestran un nivel de preparación y manejo básico de lucha irregular o lucha insurgente”. Según el docente, esa forma de armamento artesanal que se viene empleando por parte de algunos manifestantes es propio de las estructuras guerrilleras del siglo XX. “Es una forma de armamento no convencional que busca simplemente neutralizar al enemigo, no por medio de la eliminación física, sino por medio de su laceración”, comentó, a la par que señaló que este tipo de armas están prohibidas por las convenciones internacionales existentes y que son avaladas por la mayoría de los países. “Al ser violatorias de las convenciones existentes, las armas utilizadas por los campesinos del Catatumbo quedan por fuera de cualquier tipificación pues, como se puede observar, es un tipo de armamento que no es propio de una protesta social de labriegos que se dedican a las labores agrarias, sino que evidencian que hacen parte de una construcción militar y un entrenamiento previo para su manejo, incluido el de explosivos”, finalizó.

LOS MANIFESTANTES QUE ACCIONAN LAS BAZUCAS HECHIZAS se cubren sus rostros, pues saben que pueden ser judicializados por emplear este tipo de armas no convencionales.

LAS BAZUCAS SON CARGADAS EN SU INTERIOR con los elementos que van a ser lanzados contra el Esmad y apoyadas sobre una base de madera que sirve como plataforma de lanzamiento. Luego, son aprovisionadas con una carga de pólvora negra, cuya medida exacta es el resultado de una serie de ensayos que requieren preparación para evitar accidentes.

LA PÓLVORA ES ACTIVADA mediante la aproximación de una antorcha encendida que produce la explosión y posterior expulsión de lo que yacía en su interior.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.