Interiores agrum 40 para web (1)

Page 1

AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

LA QUINUA

L

a quinua es un alimento casi desconocido para gran parte del mundo aunque se cultiva desde hace más de 7.000 años en el altiplano andino, donde sirvió de alimento básico a antiguas civilizaciones de los Andes.

Sus virtudes son enormes pues se adapta a las condiciones climáticas más diversas, es resistente, fácil de cultivar y con un bajo costo de producción. Por si todo ello fuera poco, tiene bajo impacto ambiental, contribuye a la biodiversidad (hay más de 3.000 variedades) y protege los ecosistemas, según documentos publicados por la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Tanto es así que la NASA la considera "un cultivo ideal" para su inclusión en posibles misiones espaciales de larga duración cuando las naves espaciales lleven abordo cultivos. Sus cualidades nutricionales son igualmente imbatibles al poseer todos los aminoácidos esenciales, así como ácidos grasos, es rica en minerales y tiene un alto contenido proteico. Además se considera libre de gluten, por lo que es ideal para los celiacos. Todo ello confirma su "gran potencial para contribuir a la seguridad alimentaria, a la lucha contra el hambre y la desnutrición". La quinua también se distingue de otros cultivos por su fuerte vinculación con los pueblos indígenas que la cultivan desde hace miles de años. Y que desempeñan una "valiosa contribución" como "guardianes" de este grano para las generaciones presentes y futuras, según la FAO. La mitad de la oferta mundial se cultiva en Bolivia, Perú y Ecuador, donde la producción sigue siendo familiar y ha aumentado el ingreso de los campesinos que se benefician de mayores y mejores precios -en Estados Unidos y Europa su valor comercial es cinco veces mayor al de la soya- y del retorno a las prácticas ancestrales de una manera sostenible. La quinua, cuyo cultivo puede extenderse a otras zonas del planeta gracias a su versatilidad, ofrece a las comunidades de bajos recursos que viven "en ambientes extremos, opciones para mejorar sus medios de vida, generar ingresos, lograr la seguridad alimentaria y gozar de una mejor salud y nutrición", considera la FAO. Ante el desafío de elevar la producción de alimentos de calidad para alimentar a la población del planeta en un contexto de cambio climático, la quinua, según un informe de la FAO, aparece como una alternativa para aquellos países que sufren de inseguridad alimentaria. Fuente: FAO

Índice Editorial Nadine Heredia visita IRD - Sierra Centro PRE - UNALM Sierra Exportadora UNALM Evaluadores IPEBA Granos Andinos Congreso de Quinua Soñando con plantas Congreso Agrobanco Alpacas FORRAEX Minag Informa Pasado, presente y Futuro Agroquímicos

1 2-7 8-9 10 - 13 14 - 16 17 - 18 19 20 - 22 24 25 - 28 29 - 30 31 32 - 34 35 - 38 39 - 40

AUTORIDADES UNALM RECTOR: Dr. Abel Mejía Marcacuzco / VICERRECTOR ACADÉMICO: Dr. Jorge Luis Aliaga Gutiérrez/ VICERRECTOR ADMINISTRATIVO: Mg.Sc. Efraín Donald Malpartida Inouye / SECRETARIO GENERAL: Ing Angel Fausto Becerra Pajuelo / JEFE DE LA UNIDAD DE ASESORÍA LEGAL: Dr. Marcial Pimentel Cipriano / OFICINA DE SERVICIOS INFORMATICOS (e): Ing. Yolanda Josefina Condor Mori / EDIAGRARIA: Mg. Sc. María Olaya Morales / DECANOS: FACULTAD DE AGRONOMÍA: Ing. Agr. M.S. Andrés Virgilio Casas Díaz/ FACULTAD DE CIENCIAS: Mg.Sc. Víctor Raúl, Miyashiro Kiyan / FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES: Dr. Gilberto Domínguez Torrejón/ FACULTAD DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN: Dr. Luis Alberto Jiménez Díaz / FACULTAD DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS: Mg. Sc. Fanny Emma Ludeña Urquizo/ FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA: Mg.Sc. Miguel Ángel Sánchez Delgado / FACULTAD DE PESQUERIA: Dra. Patricia Liliana Gil Kodaka/ FACULTAD DE ZOOTECNIA: Dr. Carlos Alfredo Gómez Bravo / DIRECTOR ESCUELA DE POST-GRADO: Dr. Mariano Echevarría Rojas / OFICINA DE RELACIONES PÚBLICAS: Mg.Sc. Albertina Ivonne Salazar Rodríguez / OFICINA RECTORAL DE GESTIÓN INTERNACIONAL: Dra. Ritva Repo Carrasco / CENTRO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS: Mg. Adm. Elías Félix Huerta Camones / OFICINA ACADÉMICA DE INVESTIGACIÓN: Dra. Carmen Eloisa Velezmoro Sánchez / OFICINA ACADÉMICA DE ESTUDIOS: Ing. Mónica Gutiérrez Reynoso/ OFICINA ACADÉMICA DE EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL: Mg.Sc. Prospero Celestino Cabrera Villanueva / BIBLIOTECA AGRÍCOLA NACIONAL: Lic. Liz Aranibar Campana / OFICINA DE BIENESTAR UNIVERSITARIO Y ASUNTOS ESTUDIANTILES: Ing. Luis Carrillo La Rosa / OFICINA ADMINISTRATIVA DE PLANIFICACIÓN: Mg. Sc. Agapito Linares Salas / OFICINA ADMINISTRATIVA DE ECONOMÍA: Mg. Sc. Iván Dennys Soto Rodríguez / OFICINA ADMINISTRATIVA DE PERSONAL: Mg. Sc. Lily Tello Peramás / OFICINA DE SERVICIOS GENERALES: Ing. Mg. Sc. Augusto Felipe Zingg Rosell / UNIDAD DE INNOVACIÓN EDUCATIVA: Mg. Elva Ríos Ríos .

REVISTA AGRUM:

DIRECTOR: Mg.Sc. Francisco Salas Valerio (994-846-491) / EDITOR: Ing. y Periodista. Héctor E. Alcántara Santillán (999-000- 619) / REDACTORA: Lic. Elizabeth Rivera Durand (985-659-718) E.mail: agrum@lamolina.edu.pe / Telf.: 614-7800 Anexo 179 y 123 HECHO EL DEPOSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ Nº 2005-5943 - UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

1


AGRUM - LA DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

PRIMERA DAMA DE LA NACIÓN, EL INSTITUTO REGIONAL DE

D

esde tempranas horas del martes 26 de marzo el Rector de la Universidad Nacional Agraria La Molina el Dr. Abel Mejía Marcacuzco se trasladó al Instituto Regional de Desarrollo de Sierra de nuestra Casa de Estudios ubicado en el Fundo San Juan de Yanamuclo, distrito de San Lorenzo, provincia de Jauja, a donde llegó acompañado del Coordinador del Proyecto de Fortalecimiento de las Capacidades productivas de los agricultores del Valle del Mantaro, Ing. Enrique Aguilar Castellanos, además de la Jefa del Programa de Cereales y Granos Nativos, Dra. Luz Gómez Pando, los decanos de la Facultad de Agronomía, Mg. Sc. Andrés Ca-

2

sas, la decana de la Facultad de Industrias Alimentarias, Mg. Sc. Fanny Ludeña, y la Jefa de la Oficina de Relaciones Públicas, Mg. Sc. Ivonne Salazar Rodríguez, esto con ocasión de recibir a la Primera Dama de la Nación, Nadine Heredia. Un gran número de comunidades se dieron cita en el lugar donde actualmente y desde antes recibieron capacitaciones para mejorar su sistema de trabajo ya sea en agricultura o ganadería, pues desde hace más de 40 años el IRD – Sierra de La Molina acerca la tecnología a los hombres del campo; las investigaciones que se realizan en la UNALM son transmitidas para ser reflejadas en el campo.

La Primera Dama de la Nación, Nadine Heredia Alarcón, visitaba por primera vez el Fundo de San Juan de Yanamuclo desde que su esposo Ollanta Humala Tasso, asumiera la Presidencia de la República hace dos años. El principal interés de nuestra Primera Dama es conocer los actuales trabajos que viene realizando la Universidad Nacional Agraria La Molina en beneficio de los agricultores, pero principalmente conocer los trabajos que se realizan en Cereales y Granos Andinos, cabe destacar que este año fue nombrado como el Año Internacional de la Quinua, por tal motivo la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) la nombró Em-


Sra. NADINE HEREDIA VISITÓ DESARROLLO SIERRA (IRD)

bajadora Especial.

co, dirigirse a la Primera Dama:

“Resaltar la presencia de la Sra. Embajadora Nadine Heredia, para la Universidad Nacional Agraria La Molina es realmente de suma importancia para esta Casa de Estudios pues está dando un reconocimiento a la labor fundamental que es la agricultura y la ganadería, en el 2050 todos sabemos que se va duplicar la población mundial, eso significa que vamos a necesitar el doble de alimentos, la seguridad alimentaria debe estar garantizada para esa década. Los pequeños productores de las comunidades campesinas van a jugar un rol imDespués le tocó el turno a nuestro portante y revalorar nuestras ancesanfitrión el Dr. Abel Mejía Marcacuz- trales costumbres en la agricultura La comitiva que acompañaba a nuestra Embajadora Especial de la FAO estuvo integrada por el Vice Ministro de Agricultura, Ing. Juan Rheineck Piccardo, nuestras autoridades molineras y autoridades de la Región. Las palabras de bienvenida a la Primera Dama, Nadine Heredia, en las instalaciones del IRD Sierra, estuvieron a cargo del alcalde del distrito de San Lorenzo, de la provincia de Jauja, del Departamento de Junín, Lic. Roni Camarena Quinto, quien saludó con mucho entusiasmo esta importante visita.

que están en nuestras raíces por eso es importante que conozcan la tecnología que la universidad agraria la molina les brinda. Con orgullo puedo decir que la Agraria ha aportado al país más del 80 por ciento de investigación agropecuaria, aquí se han generado las variedades de papa que han pasado de 10 kilogramos por hectáreas a 40 y 50 Tm por hectárea. Aquí se han creado muchísimas variedades de cebada, de trigo y ahora estamos trabajando intensamente en estos granos hermosos como lo es la quinua, la kiwicha, la kañiwa. Tenemos un pequeño banco de germoplasma. Somos guardianes celosos de todas estas joyas que tenemos en nuestros país en ese sentido hermanos comune3


ros, hermanos campesinos para nosotros es de suma importancia esta visita porque el gobierno está respaldando los trabajos de investigación que damos al campo, que siempre ha quedado en los anaqueles, en las revistas y en nuestras bibliotecas. Nosotros queremos que la investigación se incremente en el campo, acabamos de visitar nuestros invernaderos donde la semilla de papa generada y mejorada en laboratorio la estamos reproduciendo y la estamos lanzando al campo para que ustedes mismos sean los cuidadores y la puedan reproducir este tubérculo, garantizado, resistente a las enfermedades, resistente a las plagas y resistente también a la sequía, por ello como rector de la universidad agraria la molina he esperado esta ocasión trascendental, que mejor que en este campo que gracias al apoyo del Ministerio de Agricultura, del apoyo de 4

FONDOEMPLEO hemos podido mejorar nuestra infraestructura que en su momento fue arrasada por sendero luminoso y que ahora lo ponemos nuevamente al servicio de las comunidades. Al final de esta ceremonia inauguraremos nuestro Banco de Germoplasma de Quinua, donde la Primera Dama podrá ver las dos mil ochocientas variedades de quinua que posee el Perú, es un tesoro que nos dejaron nuestros antepasados y debemos cuidarlo pero sin el apoyo de ustedes, poco puede hacer la Universidad, muchas gracias”. Como muestra del compromiso de la Universidad Nacional Agraria La Molina para trabajar en conjunto con nuestra Embajadora Especial de la FAO, la UNALM nombró Visitante Ilustre de esta Casa de Estudios a la Sra. Nadine Heredia Alarcón, además le entregó la vestimenta oficial de todo molinero gra-

duado en este entrañable centro del saber universitario. Finalmente el Dr. Abel Mejía le entregó la Chaquitaklla de Plata. Tras las palabras del Rector de la UNALM y las distinciones hechas a la Primera Dama, le siguió el mensaje del Viceministro de Agricultura, Ing. Juan Ludovico Rheineck Piccardo, quien resaltó su posición de ser egresado de esta alma mater: “Somos Molineros. Yo también soy de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Me siento muy orgulloso de compartir con Nadine este uniforme y el agasajo que se le ha hecho. Yo quería señalar, como mensaje del Ministerio de Agricultura, que este gobierno está mirando a la sierra peruana… se trata de ver cómo levantar el tema de los granos andinos a nivel nacional…… Los granos andinos son funda-


mentales para el desarrollo de la alimentación mundial. En ese sentido, el rector de La Agraria ha apuntado muy bien en valorarlos. Esta combinación que se ha hecho para estos efectos entre el Ministerio de Agricultura, el INIA, FONDO EMPLEO, y la FDA- (Fundación para el Desarrollo Agrario)-, dice mucho de las capacidades que podemos tener para juntos trabajar y juntos demostrar que podemos tener un país mejor…”. Luego de las palabras del Vice Ministro de Agricultura, siguieron las palabras de una emotiva Primera Dama, personaje estrella de este trascendental evento: “Queridos compatriotas de todas las comunidades campesinas aquí reunidas, a todos ustedes debemos que nuestra quinua, que nuestra papa, que nuestros cultivos originarios todavía estén preservados en la mesa de todos los peruanos. En primer lugar un reconocimiento a su trabajo, a su esfuerzo, dedicación, porque es significativo, generación tras generación pese a que muchas veces tuvieron un Estado que no les

prestó atención. Ahora el gobierno del presidente Ollanta Humala está abocado en fortalecer las zonas altoandinas, nuestra agricultura. Para mí este año tiene especial significancia, primero porque es el año de la inversión para la estructura rural y la seguridad alimentaria, tal como ha sido proclamado por el gobierno y también porque es el año internacional de la quinua y para mí, difundir, promover apoyar todas las actividades que tengan que ver con el agro, con la ganadería. Es un compromiso familiar porque como ustedes saben, el Presidente, la Primera Dama, provienen de la sierra. Entonces para nosotros, esto es un compromiso, es un deber moral también con ustedes, con nuestros padres, con nuestros antepasados. Promover, que este año, sea el año en que la tecnología esté al alcance de todos. Y que este año, la agricultura les dé a ustedes una oportunidad económica mejor, de poder tener una mejor calidad de vida para todas las familias so-

bre todo para nuestros pequeños. Como siempre conversamos con el Presidente, nosotros podemos haber tenido muchas carencias, cualquiera de ustedes puede decir lo mismo. Pero ahora hay que trabajar, todos juntos y fuerte con el Gobierno, de la mano con su Ministerio de Agricultura, para que nuestros hijos tengan esa oportunidad, que quizá no tuvimos nosotros. Y es por ellos, sobre todo por ellos que trabajamos día y noche, todos los sectores comprometidos con la agricultura, con la seguridad alimentaria en nuestro país. Quiero agradecer la presencia de todas las autoridades porque ellos también juegan un rol muy importante. Sin ellos, sin ustedes, el gobierno no podría hacer nada. Sin la cooperación internacional, sin el sector privado, quizá los esfuerzos sean en vano. Pero si todos estamos juntos reforzando el trabajo, asumiendo cada quien su responsabilidad, asumiendo que cada uno de nosotros es una

5


pata de esa mesa que se llama agro, se llama agricultura del Perú. Quiero agradecer a la Universidad Agraria, qué coincidencia, mi hija está hoy en vuestra Universidad en Lima, está ahí de visita con su promoción, chiquita todavía, tiene 8 añitos. Y decía, yo también voy a ir a la Universidad Agraria como mi mamá, si la Universidad queda acá en La Molina nomás”. Con estas palabras el evento concluyó pero antes la comitiva se dirigió al Banco de Germoplasma de Granos Andinos del Instituto Regional de Desarrollo de Sierra, donde la Primera Dama de la Nación junto al Vice Ministro de Agricultura inauguraron oficialmente este importante Banco, que sin duda será de gran ayuda para la Seguridad Ali-

6

mentaria del Mundo. DATOS: • El Banco de Germoplasma de Granos Andinos de la UNALM actualmente posee 2089 accesiones,

generadas en nuestro país durante siglos de evolución del cultivo, y que se emplean para crear nuevas variedades de quinua. • El IDR Sierra fortalece y mejora los conocimientos de miles de


agricultores, así como muchos profesionales en formación confrontan sus conocimientos con la práctica y en relación directa con los agricultores. • El actual gobierno está dispuesto a apoyar el desarrollo rural y asegurar el alimento para nuestras familias, por eso, este año se denomina en el Perú el Año de la Inversión para el desarrollo rural y la seguridad alimentaria. • En el Año Internacional de la Quinua, el presidente Ollanta Humala apoyará todos los esfuerzos para abrir nuevos mercados y garantizar que las 70 mil familias agricultoras de quinua mejoren sus ingresos por una mayor demanda y no se queden por el camino con los intermediarios.

• La Primera Dama subrayó que es una gran responsabilidad de las universidades: acercar a los productores nuevas tecnologías, la ciencia y la investigación y acercar a los estudiantes de ciencias agrícolas, la realidad y la cultura del campo.

• La Universidad Nacional Agraria La Molina también posee Institutos de Desarrollo en la Costa y en la Selva, donde se desarrollan actividades de investigación y de extensión y proyección social.

Galería Fotográfica: Lic. Elizabeth Rivera Durand 7


AGRUM - LA DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

CEPRE-UNALM PROYECTA LA CONSTRUCCIÓN DE SU NUEVO LOCAL PARA EL 2014

L

a Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), cumple 111 años formando profesionales líderes en el sector agropecuario, que responden a las exigencias de la globalización y que van a la par con el desarrollo del país, jugando un papel importante en la seguridad alimentaria nacional.

En esa dirección, el Centro de Estudios Preuniversitarios de la UNALM (CEPRE-UNALM), tiene un papel estratégico, porque en él comienza a forjarse la calidad e identidad del profesional molinero, con proyección más allá de lo educativo, brindando diversos servicios conexos a la sociedad. De ello nos habla el Mg. Sc. Leandro A. Huanca Velarde, Director del Centro. ¿Cuántos años tiene el CEPREUNALM? Son 66 años formando integralmente a nuestros estudiantes, no sólo para el Ingreso Directo o el concurso de Admisión a la UNALM y otras universidades, sino priorizando el aprendizaje, mejorando sus habilidades, incidiendo en aspectos formativos y técnicas de estudio, que les asegure el éxito en su formación universitaria. ¿Cuál es su objetivo y su contribución al desarrollo del país? Es mejorar la calidad académica y humana de nuestros estudiantes, incidiendo en la formación de valores éticos y la disciplina, formando líderes del futuro, altamente capa8

El Director del Centro Pre Universitario de la UNALM, Mg. Sc. Leandro Huanca Velarde, recientemente reelegido en el cargo.

citados y competitivos, capaces de vincular los aspectos formativos y morales, a fin de impulsar el desarrollo no solo del agro sino también del país. ¿Cuál es la diferencia con otras instituciones de su género? Siendo el decano de los centros preuniversitarios del país, nuestro compromiso es y será siempre, ofrecer un servicio académico de calidad, preocupándonos del aprendizaje de los conocimientos y de incentivar en nuestros estudiantes los valores éticos y formativos que son pilares para toda la vida. ¿Qué actividades nuevas se han im-

plementado para satisfacer las necesidades de los estudiantes? Se implementó: Ciclos de Repaso (en días previos a los exámenes de admisión de la UNALM), Jornadas Deportivas, porque los jóvenes necesitan también aliviar tensiones, Simulacros de Examen de Admisión (dos días antes del Examen), Ciclos de nivelación de verano para escolares dirigido para estudiantes que culminan el 3º y 4º de secundaria, y, talleres para mejora del rendimiento académico, autoestima, método de estudio, alimentación y charlas anti estrés de los estudiantes. ¿En cuánto a publicaciones, que aporte se ha logrado?


Una de las metas de la actual gestión, es mejorar la producción académica, es así que nos preocupamos por desarrollar un mejor material educativo y de calidad, mediante publicaciones de compendios de los exámenes, renovación y mejora anualmente de la colección de nueve textos teórico-practico de los cursos de ciencias y matemáticas, de acuerdo con los temas que requiere la UNALM acorde con los avances académicos. Esto se concretó por decisión de la Dirección y con el trabajo invalorable de toda la plana Docente y Coordinadores de cursos. ¿Cuál es el balance de su gestión? Hemos impulsado la relación activa y estrecha entre nuestro CEPREUNALM y la Universidad Nacional Agraria La Molina, a través de la buena relación con la Alta Dirección y las oficinas de la UNALM. Se oficializó el Día Central en el CEPRE-UNALM (los 15 de julio de cada año, Resolución TR N°0972-2011-UNALM) donde evaluamos la gestión respecto a las metas trazadas, la concientización del grupo humano que nos acompaña y el reconocimiento de acciones a favor de la comunidad. Finalmente, uno de los logros más importantes de la actual gestión, es tener viable el Proyecto: “Mejoramiento y ampliación de la infraestructura del CEPRE-UNALM”, perseguido por muchos años, que sido aprobado por el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) del Ministerio de Economía (MEF), y que el 2014 estará en ejecución. Por esto en estos momentos estamos abocados a

Elaborar nuestro Expediente Técnico con el apoyo de la Alta Dirección. ¿Quiere decir que se va a modernizar su local? Así es. Después de tantos años dedicados de lleno a la formación académica, somos conscientes que se perdió en algún momento el objetivo de modernizar la infraestructura. La actual gestión está subsanando dicha falencia y ya logró un gran avance al tener viable y estar a un paso de iniciar la construcción de nuestro moderno local. ¿Cuándo iniciaría la ejecución y en qué plazo se concluiría? Ello depende ahora de otras instancias. Nosotros consideramos que la modernización de la infraestructura es vital y no puede postergarse, más aún teniendo en cuenta que el CEPRE-UNALM es rentable para la universidad por los recursos que genera. Esperamos que las obras civiles se inicien en enero 2014. Para ello la actual gestión está haciendo las coordinaciones correspondientes ante las autoridades. Este es un Proyecto viable que será

financiado bajo la normatividad del Sistema Nacional de Inversión Pública y el modo de ejecución estará a cargo de la Oficina de Planificación de la Universidad Nacional Agraria La Molina. ¿La nueva infraestructura incluye ambientes para otros fines? Además de mejorar la infraestructura, la idea es aprovechar la ubicación, el entorno y el espacio para desarrollar áreas necesarias para ampliar nuestros servicios con otros proyectos relacionados siempre al sector educación buscando la mejora continua para una formación académica de calidad, proyectada a toda la comunidad. El fin del CEPREUNALM es y será siempre realizar toda la labor positiva y formativa que sea posible proyectarla a la comunidad en bien de la juventud y del país. Asimismo, dejo para la reflexión este mensaje:

“El ser perseverante, responsable y solidario, nos conducirá a cumplir todas nuestras metas, para tranquilidad nuestra y al servicio de nuestra sociedad” (L.A.H.V)

9


AGRUM - LA DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

PRESIDENTE DE SIERRA EXPORTADORA OFRECIÓ CONFERENCIA MAGISTRAL: EN APERTURA DEL SEMESTRE ACADÉMICO

E

l jueves 4 de abril la Universidad Nacional Agraria La Molina recibió la visita del Presidente Ejecutivo de Sierra Exportadora Ing. Alfonso Velásquez Tuesta, quien fue invitado por el Vicerrectorado Académico para brindar la Charla Magistral en la Ceremonia de Apertura del Semestre Académico 2013 – I. El Ingeniero Velásquez estuvo acompañado de importantes funcionarios de Sierra Exportadora entre ellos su asesor el Ing. Luis Paz Silva, ex docente y egresado de esta Casa de Estudios, quienes fueron recibidos por el Dr. Abel Mejía Marcacuzco, rector de la UNALM y de los Vicerrectores Académico y Administrativo, Dr. Jorge Aliaga Gutiérrez, Ing. Efraín Malpartida Inouye respectivamente. Antes de la ceremonia se mostró una feria demostrativa de las unidades de servicio de La UNALM, entre ellas destacaron la Planta de Leche, el Banco de Semen, el INDDA (Instituto de Desarrollo Agroindustrial) y el Programa de Investigación y Proyección Social en Ovinos y Camélidos Americanos, quienes mostraron el trabajo que vienen realizando. El Auditorio Principal fue el escenario para la Conferencia Magistral “La Marcha Productiva hacia la Sierra” del Ing. Alfonso Velásquez Tuesta, Presidente Ejecutivo de Sierra Exportadora.

Presidente Ejecutivo de Sierra Exportadora Ing. Alfonso Velásquez Tuesta Abel Mejía Marcacuzco, esta oportunidad hermosa de poder compartir con ustedes, es un honor, estimados amigos, alumnos y alumnas, amigos todos. Quiero hacer un reconocimiento especial al Ingeniero Luis Paz Silva, quien nos acompaña aquí, él ha sido el artífice de este encuentro, de esta presentación, de esta invitación para poder compartir con ustedes lo que está haciendo Sierra Exportadora.

Destacó

La naturaleza de Lucho está volcada a las alianzas. Alianzas que ciertamente con la Universidad Nacional Agraria tenemos muchas.

“Saludo a todos ustedes por estar aquí esta tarde. Quiero agradecer a la Universidad Nacional Agraria en la persona de su señor rector, el Dr.

El empresariado está apoyando hoy más al gobierno del presidente Humala Tasso, porque ha entendido que es importante trabajar desde el

10

sector empresarial, desde la universidad, desde la alianza público-privada por este gran concepto de inclusión que hoy estamos viviendo. Habíamos escuchado el mensaje de campaña del Presidente Humala para generar mayor bienestar a través de compartir con todos los peruanos y peruanas el boom económico que vive nuestra patria, mayores ingresos a través de mayor tributación, fruto de mayores actividades empresariales, eso, hay que compartir, Y ese compartir a través de los programas sociales que desarrolla el Ministerio de la Mujer y de Desarrollo Social. Ustedes han escuchado de la Pensión 65, Beca 18, ahora QaliWarma que vela por la alimentación, tanto desayuno como almuerzo para varios millones de niños y niñas de todo el Perú, Todo eso es inclusión social. Pero con el


tiempo la tarea de todos nosotros, estimados alumnos que nos acompañan el día de hoy, es justamente prospectar la tarea futura como profesionales, muchos empresarios, muchos profesionales de la gestión, es justamente disfrutar de nuestro espacio y de nuestra tranquilidad, donde podamos compartir ese desarrollo, porque todavía hay en nuestro país un importante índice de pobreza y de pobreza extrema. A partir de éste momento debemos trabajar para fortalecer ese crecimiento porque seguramente todos ustedes disfrutarán cuando acaben su carrera, los que la inician, de aquí a cinco años. Es por eso que quería iniciar mi exposición mostrando el trabajo del 2012, de Sierra Exportadora. La eficiencia en la gestión pública se mide mucho por la ejecución presupuestal. Sierra Exportadora tuvo el primer puesto en todo el Perú por su presupuesto, habiendo llegado a ejecutar 99.94%, esto es una eficiencia muy importante. Con 16 millones de presupuesto hemos logrado arrancar un movimiento productivo, dinámico empresarial, planes de negocio por 243 millones de soles, eso es 15 veces la ejecución de presupuesto a través de 239 planes de negocio. Y esta medición de resultados tiene indicadores de venta y generación de jornales. Por eso con satisfacción quiero mencionar que hemos generado 111 millones de soles en ventas actualizadas, 80 millones de ejecuciones, 19.5 millones de dólares en exportación y contribuido a generar 2 millones 135 mil jornales y 38 mil grupos familiares beneficiados a través de estos programas de inclusión productiva. Desde ADEX siempre hemos estado atentos hacia dónde van las grandes tendencias del mundo. Quiero referirles a ustedes la experiencia de Corea.

Corea ha celebrado hace poco los 50 años de un cambio de timón. En 1962 el PBI de Corea era hasta diez veces inferior al PBI de Perú, sin embargo el cambio de pensamiento industrial, en función de las tendencias mundiales de consumo, determinó que Corea iniciase una fantástica carrera de desarrollo económico que hoy la ubica en el puesto 10 de la economía mundial.

• Cómo alimentar a una población cada vez más creciente

Justamente pensando en esta experiencia de Corea quiero recordar que en la época que era Ministro iniciamos un pensamiento hacia poder unir toda la fuerza intelectual, académica, profesional, de la Universidad Agraria y entorno, donde tenemos el Centro de la Papa, el Instituto de Desarrollo Agroindustrial, SENASA, INIA, tenemos una serie de organizaciones que deben convertirse y permitirnos dar paso a un parque tecnológico, de la industria alimentaria, de procesos innovadores, para que podamos Señor Rector, en la próxima visita, dar ya paso a un desafío a programas de industrialización de productos con mayor elaboración. Por ejemplo, la quinua que está de moda hoy. Todo esto para mostrar la labor de Sierra Exportadora y las propuestas que vamos a compartir con ustedes y estamos compartiendo, tienen como origen la visión de las tendencias mundiales y hoy día, enfrentando grandes desafíos mundiales:

Las tendencias de los mercados constituyeron en su momento, en setiembre del 2011, el índice de la motivación para poder decidir y proyectar los grandes programas nacionales en los cuales Sierra Exportadora se enmarcó, y lanzamos el programa Perú Berries, arándano, frambuesa, aguaymanto, fresa y también la cereza que no es un berries, sin embargo lo estamos vinculado a esta familia por ser de gran desarrollo para la zona andina. Hablamos de los quesos madurados estamos trabajando con la doctora Fanny Ludeña (profesora de nuestra Casa de Estudios), hemos formado ya 560 profesionales en queserías de todo el Perú, de nueve regiones.

• Cómo reducir la pobreza rural que todavía queda en el Perú y en el mundo. • Y por supuesto, cómo mejorar la gestión de nuestros recursos naturales que muchos de ellos no son renovables.

El mercado mundial de los quesos madurados es de 15 mil millones de dólares y el Perú no participa todavía, por eso es que estamos en esta visión dinámica hacia los quesos maduros. Hemos iniciamos la alianza con

11


productores de trucha para sacar marcas colectivas, que permitan vender mejor y lanzar una campaña que diga “Consume trucha, consume Perú”, que ha dado resultados importantísimos y recientemente con la palta, la chia, estamos también con el brócoli, con la tara pero no solamente en polvo, a partir de los usos intensivos de la tara hacia por lo menos el ácido tánico que produce el Perú. Estamos mirando hacia un futuro de grandes demandas que pueden ser cubiertas por parte de la sierra, es válido mencionar que los berries son altamente demandados a nivel mundial, por llamarse los productos del siglo, justamente por sus propiedades de crecimiento de aproximadamente un 50 por ciento en el próximo quinquenio. Entonces, nuestros productos étnicos, nuestros productos de añoranza, están en el mercado. Estados Unidos demandará estos productos, Europa también, están en un proceso, pese a su crisis económica, por mayor demanda de quinua, kiwicha y maíz morado. Con la Universidad Nacional Agraria, entonces, era lógico que tuviéramos este acercamiento importante.

12

Tenemos una serie de proyectos y programas en camino, sin embargo quiero rescatar esa idea a fortalecer el Parque agro tecnológico alimentario en la Universidad Agraria La Molina, por la fortaleza que tiene Nosotros hemos preparado un libro en el cual hemos hecho una evaluación de la cantidad de laboratorios que tiene la universidad en sus aulas, profesores que tienen patrimonio, no solamente intelectual, sino también de equipos que constituyen un activo nacional muy valioso. Tienen ustedes el recientemente visitado por Sra. Nadine Heredia el Instituto Regional de Sierra, con variedades de quinua, granos andinos. 76 PhD, 76 doctores de la ciencia que son sus profesores, 240 masters y por supuesto 6 mil 300 alumnos que constituyen una base importante con mística y con convicción, con ganas de aprender, estudiar y servir mejor al desarrollo personal, familiar y al desarrollo de la patria. Este patrimonio tenemos que convertirlo en un patrimonio dinámico y actuante en la línea de trabajo que estamos conversando. Tenemos convenios con la Universidad Nacional Agraria, que nos ha

permitido trabajar con la Facultad de Industrias Alimentarias, estamos capacitando a 156 pequeñas queserías, tienen ya un proceso de graduación de menos a más para convertirse en queserías que ofertan al mercado. Estamos viajando en mayo a Brasil llevando una oferta de quesos maduros, producto de esta alianza con la Universidad Nacional Agraria. Con la Facultad de Zootecnia estamos desde esa línea también, trabajando los pastos promovidos por Caritas y respaldados por Sierra Exportadora. En Junín, Concepción, en el Valle del Mantaro hemos logrado formar el primer cluster de industria láctea del Perú, donde ustedes a través del programa de zootecnia han participado. Estamos trabajando también de la mano para la producción de los arándanos, el arándano es el boom del futuro para los agricultores nacionales tanto en la Costa, como en la Sierra. Estamos además hablando con la Universidad Agraria de la Molina, de la investigación, capacitación y lo que es más importante, junto con los profesionales para que nos


apoyen en los programas de entrenamiento e innovación, acercarlos a Agrobanco para poder contar con los recursos necesarios para que todas estas ideas de convertirse en negocios, se hagan realidad. Entonces, investigación, extensión, capacitación y financiamiento conjunto resumen esta alianza estratégica de los profesionales de la Agraria, ustedes se encontrarán también en eso y podrán contribuir a Sierra Exportadora. La Sierra representa el 31.5 por ciento de nuestra extensión, del patrimonio de la extensión nacional. Tenemos una población cercana a los 11 millones de habitantes que significa el 35 por cierto de la población mundial, y 18 regiones peruanas de las 24 entre Lima y Callao, tienen sierra. Sierra Exportadora tiene oficinas en 18 regiones del Perú y tiene posibilidades en todas las actividades productivas y empresariales, ustedes saben que la mayor actividad productiva del Perú sale de la sierra, a través de sus yacimientos minerales, la caza, la agricultura, la manufactura también es un tema en que estamos preocupados, no solamente trabajamos el tema de agro, trabajamos también cómo desarrollar en las zonas urbanas de las provincias donde Sierra Exportadora trabaja, el fortalecimiento a las Pymes, a las asociaciones productoras, hoy día estamos preparándonos para la próxima Perú Moda, en la cual estamos apoyando a empresarios de Cusco, vienen a exponer nuevas siete diseñadoras cusqueñas que han presentado una línea de 120 prendas de alpaca y de alpaca con acrílico para ser más accesible al mercado y esperamos llevarlas a París y si Dios quiere estaremos también en Estambul. Y por qué no pensar que en Apurímac podríamos tener un excelente parque de diseñadoras para niños, hacer un cluster en esa línea, para hacer actividad, producción, comercio contribuyendo a generar un men-

La UNALM entregó diploma de honor y presentes al Ing. Alfonso Velásquez. saje nuestro desde la Sierra. La Sierra tiene recursos naturales, clasificados en renovables como no renovables. Sierra Exportadora desarrolla emprendimientos con las comunidades desde sus propuestas y desde sus potencialidades tanto agrícolas, pecuarias y demás. Hemos lanzado hace, un mes exactamente el Primer concurso Nacional de Municipio Productivo es un concurso que buscará premiar a los alcaldes que generan alianzas, alcaldes que logran articular políticas públicas de interés productivo, que saben utilizar los miles de millones disponibles en los gobiernos locales que no están siendo utilizados y que

por supuesto reconocen estos instrumentos de gestión, y los aplican en su desarrollo local a través de una política pública ordenada, ambientalmente sostenida cumpliendo todos los lineamientos del desarrollo local. Esto es para los que tienen interés en desarrollo financiero en apoyo a sus zonas, a sus provincias de origen, un paquete con toda la fortaleza que el Gobierno Nacional pone a su servicio para financiar los proyectos: Es el Decreto Ley 29337 que permite el uso de hasta el 10% a los recursos del presupuesto local o regional en el uso de planes de negocios de inclusión productiva. 13


AGRUM - LA DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

MOLINEROS CERTIFICADOS COMO EVALUADORES DEL IPEBA

D

iecisiete profesionales de ciencias agrarias de esta Casa de Estudios se certificaron como Evaluadores de Competencias de Extensionistas Rurales en Ganado Bovino por el Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica y Técnico Productiva (IPEBA). El evento fue desarrollado en el Auditorio Auxiliar de la UNALM y contó con la participación del Vicerrector Académico de dicha casa de estudios, doctor Jorge Aliaga Gutiérrez, el Decano de la Facultad de Zootecnia, doctor Carlos Gómez Bravo, la coordinadora responsable de los procesos de capacitación y certificación de competencias, Mg. Sc. Ivonne Salazar Rodríguez, la directora del área de evaluación y certificación de competencias, señora Gabriela Arrieta y la presi14

denta del IPEBA, doctora Peregrina Morgan Lora. Gracias a un trabajo conjunto entre IPEBA y la UNALM, entidad certificadora autorizada por IPEBA, se reconoce a estos profesionales como Evaluadores de Competencias de Extensionistas Rurales, quienes evaluarán las competencias de los trabajadores especializados en la crianza y cuidado de ganado bovino, de los conocimientos adquiridos dentro del sistema educativo, así como de su práctica diaria. Los especialistas fueron capacitados por el Equipo de la Dirección de Evaluación y Certificación del IPEBA durante 60 horas presenciales y 80 horas vía internet. Ellos recibieron capacitación en elaboración del perfil del evaluador y en los instrumentos que deben usar para realizar las

evaluaciones presenciales, además de trabajar un banco de preguntas para dichas evaluaciones. Las pruebas de evaluación de competencias, son aplicadas en situaciones reales, es decir, en el campo de trabajo para lo cual los evaluadores se trasladan a las zonas donde los evaluados realizan sus funciones. Cabe destacar, la calidad y larga experiencia que tiene la UNALM en la formación de especialistas en el sector agrario, campo que significa la sostenibilidad del crecimiento y el aporte a la productividad y competitividad del país. Como fin de fiesta de esta ceremonia de certificación, los estudiantes de la Facultad de Zootecnia brindaron un espectáculo de Caballos de Paso Peruano.


AGRUM - LA DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

Tradiciones y conocimientos ancestrales son reconocidas oficialmente

UNA VIDA LLENA DE COMPETENCIAS Extensionistas rurales ya pueden acceder a reconocimiento de sus competencias

F

elícitas, toda su vida se la pasó en la chacra, cuidando a sus animales, a sus vaquitas, junto a su papá, junto a su mamá quienes le enseñaron los principios del cuidado de los animales, el cariño con el que hay que tratarlos… Isidro, hacía lo mismo, en su comunidad, aprendía igual. Esta enseñanza de padres a hijos sobre el manejo de pastos, cuidado de los animales, del agua o de la naturaleza tiene bases ancestrales y es parte de su tradición. Este conocimiento, estos saberes previos, no lo podían certificar en la escuela. En nuestro país se ha venido trabajando el tema de la certificación de competencias, desde varios frentes, desde el Ministerio de Trabajo, desde el Ministerio de la Producción, desde la empresa privada, y lógicamente, desde el Ministerio de Educación. Desde ahí, el Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica y Técnico Productiva – IPEBA, cumple un papel importante para la certificación de competencias, pues la Ley General de Educación N°28044 plantea y facilita asumir el desafío al definir que el sistema educativo es flexible y que la certificación es uno de los medios de articulación para que las personas tengan oportunidades de alcanzar un mayor nivel de aprendizaje. Asimismo, la Ley N°28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) destaca la certificación de competencias laborales y profesionales como uno de los procesos de mejoramiento de la calidad educativa, orientada a reconocer públicamente las compe-

IPEBA, cumple un papel importante para la certificación de competencias

tencias adquiridas dentro de o fuera de las instituciones educativas para ejercer funciones laborales o profesionales (artículo 11°). La certificación de competencias es considerada como un mecanismo para ampliar las oportunidades de acceso al mundo laboral y mejorar la productividad de las empresas, sino también como una oportunidad para el desarrollo de la persona, para promover su formación continua,y para seguir aprendiendo a lo largo de su vida. Las competencias certificadas pueden ser convalidadas para facilitar el ingreso, conclusión o reingreso de las personas al sistema educativo, ampliando sus posibilidades de aspirar a mayores niveles educativos. LA EXPERIENCIA: En regiones como Cajamarca y Cusco, IPEBA certificó a los evaluadores de las competencias laborales,

extensionistas rurales, técnicos e ingenieros, quienes, in situ, evalúan las capacidades, conocimientos y experiencia, calificando el trabajo que realizan las personas que solicitan pasar esta prueba. En el caso de Cajamarca, la ONG Soluciones Prácticas – ITDG y la empresa Gloria, certificaron a los campesinos que se dedican a la crianza y manejo del ganado bovino, con énfasis en el manejo de la producción láctea, que los certificaba con los estándares internacionales para unificar la calidad de la leche que le venden a la empresa Gloria. En el caso del Cusco, IPEBA tuvo como aliados a la ONG Soluciones Prácticas – ITDG y a la Asociación Macro Regional Kamayoq AMARKAS, que reúne a los líderes comunales y a los que más saben, según la tradición andina, para que sean los evaluadores que certifiquen los conocimientos de sus

15


hermanos campesinos. El caso de los Kamayoq, es especial pues Felícitas Quispe Pucho, certificó sus conocimientos como evaluadora, se reinsertó en el sistema educativo, siguiendo una carrera técnica y hoy participa, como invitada, en un diplomado sobre ganado en Bolivia. Al conocer esta experiencia, la Universidad Nacional Agraria de La Molina – UNALM, se interesó en replicarla. Hoy cuenta con 17 profesores certificados que serán los que evalúen y repliquen estas enseñanzas, respetando las tradiciones y conocimientos ancestrales de los hombres y mujeres del campo. La Molina desde sus Centros de Investigación y Extensión, se están comprometiendo con el reto que significa certificar el saber hacer de los pobladores del campo. En imagen el IPEBA, entrega certificaciones a nivel nacional a los productores.

ISIDRO AYALA MAMANI, Extensionista Agrario (Canas, Cusco) “A mí me han certificado en sanidad animal, manejo reproductivo y manejo ganadero. Yo ya tengo mi cartoncito y cuando postulé a un trabajo en la Municipalidad, me lo hicieron valer, antes ni caso me hacían. Pero ahora me respetan más, porque soy extensionista agrario y con mis conocimientos y las cosas que voy aprendiendo, porque uno nunca deja de aprender, hasta estoy trabajando con una ONG internacional y que ayuda a todos los hombres y mujeres, como yo, en el manejo del ganado bovino. Ahora, puedo pagarle los estudios a mis hijos porque estoy ganando un poco más. Como mis hermanos campesinos ven eso, también quieren que los certifiquen”.

LUIS PAZ SILVA, Asesor de Procesos Productivos, Sierra Exportadora Tener extensionistas agrarios que hayan sido certificados por evaluadores autorizados, significa un gran paso en el desarrollo del trabajo agropecuario o agroindustrial, porque significa que éstas personas son reconocidas por los conocimientos y experiencia que tienen en el trabajo. Además, que son personas de la zona, que hablan el mismo idioma, tienen las mismas costumbres y respetan las tradiciones de los comuneros o campesinos de la sierra, la costa o la selva. En el Perú de los 90 todavía se trabajaba con el modelo norteamericano del extensionista rural que llegaba con su equipo, compartía algunos conocimientos con los campesinos y luego se iba. No dejaba escuela y no reconocía los conocimientos ancestrales. Esa época ya pasó, no se usa más. Ahora, para garantizar el desarrollo, es mucho más rico certificar a los campesinos que han recibido cursos, capacitaciones por algunas ONG, CETPRO u otras instituciones. Certificar extensionistas con una especialidad bien definida facilita la transmisión de conocimientos y también hace que los mismos campesinos se califiquen y se conviertan en extensionistas concentrados en una sola cosa, ahí está lo valioso de que se acredite su formación, sus conocimientos, que se acredite como uno que sabe todos los pasos de una determinada labor. Además, esto le permite a ese extensionista campesino rural, que se convierta en un trabajador independiente que presta servicios a sus vecinos o en otras comunidades cercanas, lo que favorece su desarrollo económico y personal. 16


AGRUM - LA DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

GRANOS ANDINOS Y DESNUTRICIÓN INFANTIL Dra. Ritva Ann Marie Repo - Carrasco, Profesora Principal del Departamento de Ingeniería de Alimentos y Productos Agropecuarios de la Facultad de Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional Agraria La Molina Email: ritva@lamolina.edu.pe

L

os cultivos andinos son plantas oriundas de los Andes que han sido cultivadas durante miles de años en el Perú y otros países andinos. Dentro de ellas tenemos plantas alimenticias como tubérculos (papa, oca, olluco), raíces (maca y arracacha), granos (quinua, kañiwa, kiwicha), leguminosas (ñuña, tarwi, pallar) y frutas moras (chirimoya). Durante mucho tiempo estos cultivos han sido la base de la dieta de sus habitantes. Con la llegada de los europeos, se introdujeron nuevas especies y los cultivos andinos fueron marginados y reemplazados por plantas de mayor rendimiento y más fáciles de preparar como trigo, arroz y cebada. Los cultivos andinos fueron rodeados de cierto “desprestigio” social, se los identificaba como comida de “pobres” o de “indios”, originando una menor producción de cultivos andinos y un aumento de la dependencia a los alimentos importados. Desde el punto de vista nutricional, estos cambios en los hábitos alimenticios no fueron muy beneficiosos porque se han reemplazado productos de alto valor nutritivo (como quinua) por otros que no lo son tanto (como trigo y arroz). El acelerado proceso de crecimiento de los niños pequeños, requiere alimentos altamente nutritivos, que contengan las proteínas, carbohidratos, hierro, calcio, vitaminas y minerales en cantidad

y calidad indispensables para el adecuado desarrollo de sus huesos, músculos, sistema nervioso, cerebro y para mantener los procesos metabólicos normales. Según el I Censo Nacional de talla en escolares, (1993) del Ministerio de Educación, el 48% de la población escolar del Perú sufre de desnutrición crónica, que se manifiesta principalmente en el retardo en el crecimiento. En las zonas urbanas, la desnutrición crónica afecta al 35% de la población infantil, en el ámbito rural la cifra llega a 67%. Una causa de la desnutrición es el crecimiento vertiginoso de la población frente a la producción deficitaria de alimentos. Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (2010), a nivel nacional, la proporción de menores de 5 años con desnutrición crónica es de 18,4% si se tiene como Patrón Internacional de referencia el mode-

lo NCHS; y de 23,6% con el Patrón Internacional de referencia OMS. Una de las alternativas para solucionar esta problemática, es el empleo de cultivos andinos en la alimentación infantil porque, además, están adaptados a las condiciones ecológicas de los Andes, son muy resistentes (no requieren de mucho cuidado) y crecen en áreas no adecuadas para otros cultivos (zonas muy frías, suelos salinos, tierras marginales, etc.). La alimentación de los niños de las zonas rurales y urbanomarginales es deficiente por las inadecuadas prácticas en su alimentación ya que a los infantes se les da alimentos muy aguados (sopas y mates) con baja densidad energética y, como la salubridad deja mucho que desear, se generan una serie de enfermedades por la contaminación de sus

17


alimentos (infecciones y diarreas) que impiden su adecuado aprovechamiento, produciéndose así un retardo en el crecimiento por carecer de los nutrientes necesarios. Si las enfermedades infecciosas y diarreas se prolongan, la malnutrición se vuelve crónica, lo que repercute

la quinua (Chenopodium quinoa) ha sido reconocido internacionalmente por la ONU, al declarar el año 2013 como “Año Internacional de la Quinua” y ha sido motivo del tema Nº 62 de AQV (15 de diciembre 2012). El contenido proteico de la quinua no sólo es mayor que el de otros gra-

en hierro, importante elemento para evitar la anemia, causa de debilidad y bajo rendimiento escolar. La kiwicha (Amaranthus caudatus) pertenece a la familia Amarantácea. Destaca por su alto contenido de calcio, muy importante para el desarrollo del sistema óseo del niño.

Composición Química de los Granos Andinos (en 100 g de grano) Quinua

Kañiwa

Kiwicha

Trigo

Arroz

Proteína (g)

14,0

14,0

13,0

11,7

6,5

Grasa (g)

5,0

4,3

5,5

1,6

0,7

Carbohidratos (g)

61,0

54,3

63,3

75,0

78,7

Hierro (mg)

8,3

18,8

16,0

5,1

1,7

Calcio (mg)

136,0

131,0

220,0

73,0

40,0

no sólo en el desarrollo físico del niño sino también en su rendimiento intelectual. En niños menores de seis años, los daños que causa la desnutrición son irreversibles. En el cuadro siguiente mostramos el valor nutritivo de los 3 principales granos andinos y se aprecia que ellos tienen similar contenido proteico y superan al trigo y arroz en proteínas, grasas, hierro y calcio. El excepcional valor nutritivo de

18

nos alimenticios sino que sus proteínas contienen una adecuada proporción de aminoácidos, por lo que puede ser utilizada como sustituto de la carne o la leche. De los 3 granos andinos, la quinua es la única que contiene una sustancia amarga (saponina) que debe ser eliminada antes de consumirla. La kañiwa (Chenopodium pallidicaule) es pariente de la quinua y destaca por su contenido

BIBLIOGRAFÍA REPO-CARRASCO-V, RITVA. 1998. Introducción a la Ciencia y Tecnología de Cereales y Granos Andinos. Edi Agraria.


19


AGRUM - LA DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

SOÑANDO CON LAS PLANTAS LOS BOSQUES, LAS POSTAS Y LOS HOSPITALES Psi. John Eddowes Villarán E-mail: eddowesj@yahoo.com José Murayari comentó: “Antes no conocíamos los hospitales, Dios ha dejado las plantas medicinales para curarnos”. Arturo Ruiz agregó: “De una sola planta se curan varias enfermedades y una enfermedad se puede curar con varias plantas. Los conocimientos deben compartirse…”. (Informe del Taller de Salud Intercultural con practicantes de medicina tradicional Shawi en el río Paranapura –Loreto -, 2005).

L

os primeros españoles que llegaron a América reconocían la habilidad de los médicos nativos y solicitaban sus cuidados, pues eran considerados grandes conocedores de plantas y recursos medicinales de estas tierras. Pero los evangelizadores no aceptaban curaciones vinculadas a fuerzas y poderes sobrenaturales considerados demoníacos, pues sólo un gentil -no bautizado- podía venerar a los espíritus de las plantas, los ríos, las lagunas, los bosques, las huacas, los cerros y comunicarse con ellos. Así la medicina oficial se instauró como una imitación de la europea y dentro de una mentalidad católica limitante hasta el presente, curanderos y plantas no aparecen en la enseñanza de la medicina ni en los servicios públicos de salud en la colonia y en la era republicana. Pero fuera de los centros sanitarios, las universidades y bibliotecas, los pobladores nativos y mestizos han seguido aprendiendo y ejerciendo la medicina conforme a sus creencias orientados por las plantas sagradas o “maestras”, usadas desde tiempos remotos por sus antepasados para fines curativos. Además de los mayores con los que aprendieron, sus grandes maestros y libros de texto han sido los bosques, las montañas, las lagunas y los desiertos del Perú. Para aprender a curar muchos pasan 20

José Murayari -Curandero Cocama de 80 años

por crisis personales profundas que los afectan física y espiritualmente (enfermedades graves, accidentes, caída de un rayo, etc.), luego van aprendiendo con alguien mayor que lo toma de aprendiz y poco a poco los sueños, visiones y cantos recibidos de las plantas les permiten ser guiados en curaciones asombrosas. Su aprendizaje con los vegetales es de diálogo y respeto profundo, pasando por severos períodos de aislamiento y depuración en lugares remotos y peregrinando a lugares considerados sagrados y poderosos.

Los practicantes de medicina tradicional (curanderos, vegetalistas, parteras, hueseros, sobadores, curiosos, rezadores, mediums, espiritistas, etc.), han mantenido y desarrollado múltiples formas para aliviar las dolencias y la incertidumbre de la población, pero actúan aislados y sin apoyo para sistematizar su conocimiento y favorecer su transmisión y estudio científico. Además, los puntos de recolección de plantas comienzan a ser contaminados, talados, quemados o afectados por derrames de petróleo y


desechos de la actividad minera. La mayoría de estos practicantes se apoya en las plantas medicinales (también utilizan insectos, sustancias de origen animal y barro medicinal) y transmiten sus conocimientos en forma oral. Utilizan infusiones, tisanas, cocciones de plantas y cortezas, maceraciones, cataplasmas, baños de plantas y vegetales purgantes. Transmitiéndoles tecnología simple podrían preparar jarabes, pomadas, aceites esenciales, tinturas, extractos, mezclas para cocción, entre otras.

incesantemente y son los pulmones del mundo, purifican el aire y atenúan la contaminación de la atmósfera y el cambio climático. Cuidarlos es defender la vida, la conservación

y destino de los bosques afectará a todos los seres vivientes de la tierra. El equilibrio del bosque es el equilibrio de sus habitantes y del planeta.

La posta y el hospital Intercultural La posta debería ser como un jardín con muchas plantas. Para los estudiantes indígenas de enfermería técnica del Instituto Tecnológico de San Lorenzo en el Datem del Marañón, los servicios de salud pública deberían contar con los medicamentos, tecnología moderna y facilidades para preparar y desarrollar medicina tradicional, incluyendo plantas medicinales en un huerto medicinal disponible, como se ve en las casas de todos los que practican medicina vegetal. También pueden ubicarse cerca a lugares con variedad de plantas medicinales como los bosques, las montañas y reservas naturales. En ella pueden trabajar los profesionales de la salud tanto de la medicina moderna como los mejores conocedores de la medicina local reconocidos por sus comunidades (vegetalistas, parteras, vaporadores, sobadores, hueseros, etc.). Estos servicios de salud interculturales y complementarios deberían poder ofrecer tratamientos y medicinas de buena calidad. Los bosques son los lugares ideales para un hospital docente donde se intercambien y desarrollen conocimientos medicinales, protegiendo este saber y los recursos naturales de la biopiratería. Considerar a los bosques como lugares para recuperar la salud destacaría su valor y uso tradicional sostenible, estos lugares que albergan incontables formas de vida que se reproducen y varían

Paranapura –Loreto 21


Pinturas de Roberto Sixto Saurin (Yurimaguas, 2011)

Fotos: John Eddowes Villarán 22

“Guías Espirituales de Paranapura”


23


24


AGRUM - LA DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

CITIBANK DE NUEVA YORK, INGRESA AL CRÉDITO AGRARIO EN PERÚ A TRAVÉS DE AGROBANCO

E

l Banco Agropecuario – AGROBANCO, cerró satisfactoriamente una operación comercial con el Banco Citibank, de Nueva York, por el cual la entidad norteamericana otorga una línea de crédito por US$ 45 millones, en su equivalente en Nuevos Soles, que serán destinados a ampliar las colocaciones en favor de pequeños y medianos productores agropecuarios del país. Esta acción lograda por el AGROBANCO, la primera que le permite captar recursos en el mercado de capitales internacional, responde a las capacidades financieras y solvencia alcanzadas, cuyos resultados positivos de gestión del último año le allanaron el camino para que una entidad de primer nivel como el Citibank, perteneciente al Citigroup, la mayor compañía financiera del mundo, apueste por ingresar al mercado financiero agrario del Perú.

para el fondeo de recursos en el mercado de capitales, y confiamos que, en breve, podamos anunciar otros acuerdos comerciales con entidades que miran al Perú como un gran mercado para las inversiones en el sector agrocrediticio”, sostuvo.

a los pequeños y medianos productores, así como para promover el desarrollo sostenido de la transformación de productos agropecuarios y el desarrollo de la actividad agroindustrial, como por ejemplo la industria láctea y aceitera.

Hugo Wiener explicó que el aporte del Citibank, llega en condiciones competitivas para el mercado financiero, lo que le permitirá reforzar las colocaciones de sus programas y servicios financieros destinados

La línea de crédito del Citibank, será destinada a otorgar recursos de mediano y largo plazo para la capitalización de los productores agrarios, con tasas progresivamente más bajas.

Sobre esta trascendental noticia para el agro peruano, el presidente de AGROBANCO, Hugo Wiener, sostuvo que se trata de un hecho sin precedentes en los diez años de vigencia del banco, el mismo que le permitirá captar recursos de otras entidades nacionales e internacionales, con la finalidad de incrementar su capital de trabajo y alcanzar colocaciones por S/800 millones en el presente ejercicio. “El Agrobanco está demostrando que tiene una buena capacidad

25


AGRUM - LA DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

Financia compra de tierras, maquinaria para municipios, seguro agrícola…

BANCO AGROPECUARIO: NUEVOS PRODUCTOS FINANCIEROS

P

roductos financieros destinados a dinamizar la actividad productiva de la pequeña y mediana agricultura de todo el país, focalizados en zonas rurales con restricciones de acceso a los servicios bancarios, fueron presentados por el Banco Agropecuario - AGROBANCO, como parte de su plan de desarrollo en 2013. Los productos Agroinsumos, Credifinka, Creditierra, Programa 14, Agromaquinaria Municipal Rural y Consolidación de Deudas, tienen el objetivo de lograr el reposicionamiento del crédito agropecuario en el país, en su máxima expresión de servicios financieros para el Perú rural, orientados a atender las necesidades del productor y asegurar su rentabilidad. A ellos se suma el lanzamiento del Seguro Agrícola, en coordinación con la compañía La Positiva.

ciones, pero con potencial para el desarrollo de una actividad agropecuaria rentable y competitiva, en la que intervienen como articuladores los gobiernos locales y otras organizaciones. Asimismo, consolida el proceso de descentralización de las operaciones y servicios, a través de la creación de nuevas Oficinas Especiales con autonomía para la evaluación y aprobación de créditos, en plazos oportunos. Para implementar este novedoso enfoque, el AGROBANCO potencia el trabajo de todos sus colaboradores, reposiciona el crédito agrícola y pecuario, promueve la participación del sector privado a través de la oferta de servicios financieros, contribuye al acercamiento de la em-

presa privada al campo, y optimiza el uso de las modernas tecnologías de la información y comunicaciones (TIC). Así, se vienen desarrollado soluciones tecnológicas innovadoras para la gestión de los servicios financieros en tiempo real, en todos los rincones del país, de modo que se reduzcan los costos de transacción para el productor al reducir los pasos y tiempos de atención. Todos los servicios del banco se sustentan en una potente plataforma tecnológica desarrollada por el propio Agrobanco en lo que constituye un sistema de agronegocios rurales único en América Latina. Con estos nuevos elementos, se ha trazado como meta para el 2013, atender directamente a no

Las tasas de interés de estos novedosos productos oscilan entre 12% y 18%, lo cual los hace competitivos y altamente atractivos para desarrollar una actividad productiva integral y diversificada, además de un ventajoso seguro agrícola que al proteger de los riesgos climáticos, garantiza el cumplimiento de los compromisos asumidos. Para ello, la decisión del banco es la ampliación de la estrategia de Profundización Financiera en zonas alejadas, con restricciones y limita26

Gerente General de Agrobanco, Walter Reategui, Presidente del Directorio, Hugo Wiener y Vice Presidente, Alfredo Calderón.


menos de 55 mil clientes, colocar 800 millones de soles, continuar con la reducción gradual de las tasas de interés, crecer su presencia en el país con un mayor número de oficinas especiales, lanzar otros servicios de avanzada (Carta Fianza, Factoring, Fideicomisos y servicios transaccionales), en el camino hacia su consolidación como líder de las finanzas rurales en el país. Los nuevos productos financieros

AGROINSUMOS Financia la adquisición masiva de insumos, por organizaciones de productores, con la finalidad de lograr la reducción en los costos de producción en el campo entre los pequeños y medianos productores asociados, en quienes además se fomenta el uso de insumos de calidad, la mejora de la productividad, reducción de sus costos y promoción de la asociatividad. El financiamiento se entrega a organizaciones de productores, que actúan como gestores de negocios o como sujetos de crédito. Estimaciones realizadas por el AGROBANCO sobre el impacto que causaría la compra corporativa y en volumen de fertilizantes, agroquímicos, pesticidas y semillas por los 39 mil clientes de sus productos Crédito Agrícola, Credifinka y Crédito Inclusivo, señalan que se lograría un ahorro de 25% en los costos de producción en la presente campaña, lo que representa un total de 23 millones. CREDIFINKA Financia íntegramente y de manera permanente las actividades agrarias y complementarias de pequeños productores para la generación de excedentes y el auto sostenimiento de la unidad familiar. Propugna la inclusión de la población con menores recursos y mayores restricciones a los servicios financieros de bajo costo, a través de créditos que contribuyan a su capitalización. Crédito fácil y rápido que cubre hasta 70% de las necesidades de recursos de la unidad familiar productiva, con una tasa de interés de

16%, con tendencia a reducirse progresivamente.

AGROMAQUINARIA MUNICIPAL RURAL

CREDITIERRA

Crédito destinado a Municipios Rurales con proyectos de infraestructura agropecuaria y que cuenten con ingresos iguales o superiores a S/.800 mil anuales del FONCOMUN, para la adquisición de maquinaria pesada, incluyendo repuestos, mantenimiento y seguros.

Crédito para la capitalización de pequeños y medianos productores agrícolas, pecuarios, acuícolas, forestales o avícolas de todo el país, a través de la adquisición de tierras agrícolas, ampliando su frontera, lo cual les permite mayor rentabilidad y menores costos de producción. El productor podrá incrementar el área de explotación agropecuaria, reemplazando el alquiler o posesión de la tierra por propiedad; al mismo tiempo, de manera complementaria, recibe créditos para capital de trabajo, instalaciones, sistemas de riego y otra infraestructura agraria para la tierra adquirida. El crédito financia, a un plazo de diez años, hasta 80% del valor de la tasación del terreno, de una a diez hectáreas y hasta un tope de S/.200 mil. La tasa de interés anual para la costa es de 14% y, para la sierra y selva, de 12%.

PROGRAMA 14 Crédito inclusivo enmarcado en la estrategia de Profundización Financiera del Agrobanco, que brinda servicios financieros ágiles y sumarios, de corto y mediano plazo, a productores ubicados en zonas de pobreza y sin acceso al sistema financiero formal. Los Gobiernos locales y otras entidades locales participan como articuladores y avales. Se busca generar impacto social y productivo en la comunidad, generando excedentes en el pequeño productor que lo encamine hacia el auto sostenimiento de la unidad familiar y una mejora gradual en la calidad de vida. Financia capital de trabajo para producción, mantenimiento y comercialización así como para compra de equipos menores, maquinarias ligeras. El monto máximo del préstamo es hasta 1.5 UIT, con una tasa de interés anual de 14%, a un plazo de 24 meses para capital de trabajo y hasta 48 meses para capitalización.

El financiamiento cubre entre 75% y 80% del costo de la maquinaria en plazos de cuatro años, con tasas de interés anual desde 15% hasta 18%. Los montos se otorgan desde S/.50 mil como mínimo, hasta un máximo de S/. 3’000,000 con garantía mobiliaria inscrita sobre la maquinaria adquirida.

CONSOLIDACION DE DEUDAS Ayuda a productores agropecuarios a consolidar sus actuales deudas con el sistema financiero, que le permita reducir su presión de cobranzas, ahorros con respecto a las tasas de interés y, posibilite obtener una mayor rentabilidad en sus inversiones y campaña agropecuaria. El propósito es darles una nueva oportunidad y contribuir de ese modo a su reinserción plena al sistema financiero.

SEGURO AGRICOLA AGROBANCO promueve el Seguro Agrícola entre sus clientes, pequeños y medianos productores, como una herramienta de gestión destinada a mitigar riesgos, asegurar la continuidad del negocio productivo y generar la cultura del seguro en el campo. Es un producto de la Compañía de Seguros La Positiva y el Agrobanco es un canal de ventas en todo el país. Cubre daños por heladas, bajas o altas temperaturas, sequías, exceso de lluvias o fuera de época, granizadas, vientos fuertes, inundaciones y huaycos o deslizamientos. El costo de la prima es de 2.80 % más IGV, del costo de producción por hectárea. 27


AGRUM - LA DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

INAUGURA OFICINA ESPECIAL, EN QUILLABAMBA

E

l Banco Agropecuario – Agrobanco, inauguró el domingo 24 de marzo, una Oficina Especial en Quillabamba, capital de la provincia de La Convención, en el marco del fortalecimiento del proceso de descentralización de sus actividades alineadas en la estrategia de profundización financiera, destinada a brindar servicios a pequeños y medianos productores ubicados en zonas con limitaciones y restricciones. Para esta ocasión especial llegaron a esta ciudad, el Presidente de Directorio de Agrobanco, Hugo Wiener, el Vicepresidente, Alfredo Calderón; el Gerente General, Walther Reátegui; los Gerentes Comercial, Héctor Liendo; Riesgos, Ramón Palti; de Administración, Carlos Córdova; el Gerente Regional Sur, Edhy Vergara y el Gerente Oficina Regional Cusco, Giuseppe Segura, además de autoridades regionales y locales, productores y dirigentes agrarios. En la inauguración se entregaron órdenes de pago para 20 clientes, que reciben financiamiento para el desarrollo de sus actividades productivas en café, cacao, cítricos, papayo y otros. Con la nueva oficina, se fortalece la presencia del AGROBANCO en Quillabamba, pues el Centro de Atención Remota CEAR, que venía funcionando, es elevada a la categoría de Oficina Especial, que tiene la ventaja de contar con mayor autonomía para la evaluación y aprobación de los créditos. Desde la nueva Oficina Especial, el AGROBANCO enfatizará la entre28

ga de créditos a través de sus productos Creditierra, Programa 14, Credifinka, Agroinsumos, Agromaquinaria Municipal, Rapiequipo, Seguro Agrícola y otros destinados a dinamizar la actividad productiva comercial de los pequeños y medianos productores.

Datos: • La Oficina Especial de Quillabamba, se ubica en Jirón Libertad N° 631, Distrito de Santa Ana - Quillabamba. • La producción agropecuaria de Quillabamba se caracteriza por los cultivos de café orgánico, café especial, cacao, achiote, cítricos, papayo, plátano, crianza de peces y pollos, así como engorde de ganado vacuno.


AGRUM - LA DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

ALPACAS, LLAMAS Y VICUÑAS SIGUEN SIENDO CRIANZAS MARGINALES Ing. Enrique Moya Bendezú Ex Rector de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga.-Ayacucho Ex Presidente de CONACS E-mail: enriquemoyabendezu@gmail.com

A

VEINTE AÑOS DE LA DECISIÓN DEL ESTADO PERUANO DE ATENDER PREFERENTEMENTE a las sociedades de pastores de altura a través del CONACS, de su posterior desactivación y del proceso de transferencia de funciones y competencias del MINAG a los Gobiernos regionales nos preguntamos ¿están mejor estas sociedades?, ciertamente que no. Algunos dicen que sí que están mejor pero gracias a los programas de asistencia social como el vaso de leche, el programa juntos etc.; pero la rentabilidad de la crianza sigue siendo marginal y los mayores ingresos se los llevan los comerciantes y la industria textil: los otros actores de la cadena de producción, para hablar en el idioma de los economistas del desarrollo rural. ¿QUE HA PASADO? Que el MINAG y los Gobiernos Regionales post Conac y post transferencia no le dan ninguna atención; el sistema de comercialización sigue siendo monopólico; los propios gremios se han canibalizados entre ellos y las condiciones para su sostenibilidad como actividad productiva son precarias: se siguen deteriorando las praderas, se sigue perdiendo la biodiversidad de especies no hay mejoramiento genético y los rebaños siguen teniendo elevada mortalidad de las crías y altos niveles de parasitismo; fibra gruesa y tosca y carne mala son los resultados por lo que podemos afirmar que siguen siendo

consideradas crianzas de indios. Hay que decir que en toda la historia republicana el estado jamás se ocupó de las sociedades de Pastores de altura y cuando lo hizo, como ahora a través de programas mitigadores del hambre, la pobreza y la marginación solo construyen y mantiene perversamente el clientelismo y la desigualdad. El estado nunca pensó en Políticas de Inversión, como si lo hizo con las empresas de ovinos, con los avicultores y los ganaderos de vacunos de leche; lo que me parece muy bien ,pero no lo hizo con los criadores de camélidos porque era una actividad de sociedades marginales y con muy poca capacidad de protesta. Recién en 1990 el estado le dio un tratamiento especial a través del

Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos, CONACS, que con todas sus limitaciones adecentó estas crianzas, ganó el espacio público y construyó una institucionalidad importante; lamentablemente el manejo burocrático y politiquero fue su propia muerte, mucho antes aun de su desactivación debido a funcionarios ineficientes y gremios ventajistas que le sacaron los ojos, como la sociedad Nacional de la Vicuña (SNV) y la Sociedad Peruana de Alpacas Registradas (Creada para avalar la exportación de alpacas). Alan García cerró CONACS sin ofrecer al sector una alternativa para seguir en la mesa del MINAG ; más tarde, con el proceso de Transferencia de las funciones del Ministerio a las Regiones se perdió el tratamiento especial, para ingresar

29


al desorden y el caos y en los dos niveles del Estado, el Ejecutivo y el Legislativo lo han sumido en el olvido, cuando no la desidia. Pero ahora resulta que como nunca se justifica un tratamiento especial; porque siendo especies nativas son la alternativa más segura para la sostenibilidad de nuestras zonas alto andinas (20% del territorio del país) debido a que son menos vulnerables a los eventos extremos del cambio climático como sequias y friajes,y sus productos por ser exóticos y finos tienen alta competitividad en el mercado globalizado; nadie rinde más por ha./ Año en la Puna que la vicuña y la alpaca; como tampoco nada es más rentable para producir carne exótica y de alto valor por ser baja en colesterol que la llama. MARGINADAS ALPACAS LLAMAS Y VICUÑAS HACE MAS DE QUINIENTOS AÑOS AHORA REGRESAN COMO ALTERNATIVA MAS RENTABLE EN LAS ZONAS ALTO ANDINAS QUE LAS ESPECIES INTRODUCIDAS. El Estado debe volver a ofrecer un tratamiento especial al sector de los camélidos andinos y favorecer la inversión Pública con sentido rentista como lo hizo con otras crian-

zas y el MINAG recuperar su liderazgo , porque hay ausencia de Política Públicas y de ordenamiento nacional, los gobiernos Regionales y Locales reproducen ese olvido. El país tiene que tener un Plan Nacional con acciones concertadas con los Gobiernos regionales; para superar el caos y el desorden. Tenemos que tener un Programa nacional de recuperación de las especies en riesgo de extinción; no podemos seguir perdiendo alpacas Sury y de color, y tolerar la matanza de vicuñas. Requerimos un Programa nacional de mejoramiento genético para no importar semen y embriones de Australia más tarde. No tenemos tecnología de punta para disminuir la mortalidad de crías y utilizar las técnicas reproductivas generalizadas de Inseminación artificial y Transferencia de embriones que están en eso, en

embrión; porque no hay quien las apoye e impulse. Hace falta una mirada mayor para atender la sostenibilidad de las zonas alto andinas con actividades productivas amigables con el medio ambiente y rentables y para sacar de la pobreza a los pastores de altura con actividades productivas rentables que sustituyan progresivamente la dependencia de los programas sociales que solo generan clientes políticos y no ciudadanos y productores. LAS ALPACAS NO ESTAN EN LOS CARGOS PUBLICOS NI TIENEN CONGRESOS PARA TOMAR ACUERDOS; SON LOS ACTORES PUBLICOS Y PRIVADOS LOS QUE TIENE QUE CONSTRUIR LA INSTITUCIONALIDAD DEL SECTOR PARA GARANTIZAR UNA SOCIEDAD QUE PRESERVE NUESTRA MONTAÑA Y GENERE RIQUEZA CON EQUIDAD ES SU RESPONSABILIDAD.

30


FORRA-TEC 2013

INTRODUCCIÓN La producción ganadera, tanto carne como leche, tienen buen potencial de crecimiento en la sierra. Uno de sus limitantes es la disponibilidad de pastos y forrajes. Esto principalmente en los meses de abril a setiembre (época seca) en la cual la producción de pastos baja entre un 30 a 60%, dependiendo del tipo de pasto, la disponibilidad de agua y la altitud. Esta baja en la producción repercute sobre la alimentación para el ganado tanto en calidad como en cantidad, y esto trae como consecuencia una baja en la producción ganadera y cambios en calidad de la leche (composición química) que afectan la producción de queso y otros, lo que en conjunto se traduce en menores ingresos para el productor. Asimismo, durante todo el año, un apropiado manejo de los pastos y forrajes (selección de semillas, fertilización, manejo agronómico y de pastoreo, tecnología de conservación como forraje o ensilaje) debe contribuir a mejora ganadera. No se ha tenido, sin embargo, muchas actividades que promuevan la innovación en la temática de pastos y forrajes. OBJETIVO Contribuir a que los productores puedan capacitarse en las mejores estrategias a ser utilizadas para mejorar la producción de pastos y forrajes así como tecnologías rentable de su conservación (Henificación y ensilaje) Presentar novedades tecnológicas en el tema de pastos y forrajes con impacto económico de beneficio para productores ORGANIZACIÓN Está a cargo de un Comité Organizador, constituido por UNA La Molina (Facultades de Agronomía y Zootecnia), INIA, IVITA y Universidad Nacional del Centro. El ente ejecutor es la Facultad Zootecnia de la UNA La Molina. PARTICIPANTES Para lograr el objetivo de la jornada se invitará a participar como expositoras y/o colaboradoras a instituciones y empresas líderes del sector. Asistentes a la jornada serán productores ganaderos de Sierra. Programa Preliminar A. Capacitación: Estará a cargo de profesionales de las instituciones que conforman la comisión de organización e invitados Día 1: Modulo: Teórico practico sobre Técnicas de conservación de forrajes (5 horas) Procesos mejorados de henificación, procesos mejorados de ensilaje, Evaluación de calidad de heno y ensilaje, Balance forrajero en explotación ganadera, Rentabilidad de la conservación de forrajes Modulo: Manejo del pastoreo para optimizar producción ganadera (5 horas) Principios sobre manejo de pasturas, Sistemas de pastoreo, Balance forrajero y carga animal. Costos de producción en pasturas Día 2: Modulo: Teórico practico sobre Técnicas de conservación de forrajes (5 horas) Modulo: Tecnología para producción de forrajes (5 horas) Selección de especie forrajera, Siembra, Fertilización, Experiencias con alfalfa dormante, Costeo de producción de forraje Esto es Técnicas de conservación de forrajes, que se repetiría en dos días y las otras capacitaciones una sola vez. Asistencia Libre. Certificado de participación con costo de S/.50.00 para cualquier modulo. Cada uno de los módulos tiene 5 horas B.-Feria tecnológica (Días 1 y 2) Expositores institucionales y empresariales con programa diverso incluido demostraciones prácticas que serán promovidas entre los asistentes al evento. Enfasis en productos y servicios que contribuyen a innovación. DURACIÓN: La jornada tendrá una duración de dos días, de 8 am a 5 pm. LOCAL: Se utilizaran las instalaciones del IRD – Sierra, San Juan de Yanamuclo, de la UNA La Molina. Ubicado en Jauja. (Auditorio y Patio para feria tecnológica) FECHA: Los días 28 y 29 de agosto 2013 INFORMES: Teléfonos: Facultad de Zootecnia 349-5761 y 614-7800 anexos 201 y 180 Coordinación: Dra. Ivonne Salazar R. 614-7800 anexos 196 / Email: sri@lamolina.edu.pe, Cel: 999957474 Ing. Héctor Alcántara / Email: halcantara@lamolina.edu.pe, anexos 123 y 179. RPM # 009 0006

31


AGRUM - LA DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

Para mejorar mercado del arroz

MINISTERIO DE AGRICULTURA FORTALECE NEGOCIACIONES COMERCIALES CON PAÍSES VECINOS • Ello, sumado a las adecuadas políticas que viene implementando el Sector, permitiría lograr un mercado estable y de calidad para este cereal. • Entre los nuevos nichos de mercado identificados a la fecha destacan los de Colombia, Venezuela, Panamá y Chile. Ya se tiene importantes avances en las negociaciones con Colombia.

C

on la finalidad de lograr un mercado estable y sólido para el arroz, el Ministerio de Agricultura (MINAG) a través de la Dirección General de Competitividad Agraria y en estrecha coordinación con los productores organizados, viene implementando adecuadas políticas en este cultivo, siendo la ubicación de nuevos nichos de mercado, una de las importantes estrategias para lograr estabilidad en los precios y proteger la economía de los productores. Las acciones del MINAG en alianza con las organizaciones de productores e industriales arroceros es evitar que el precio de arroz en cáscara en chacra baje demasiado perjudicando los ingresos de los pequeños y medianos productores, teniendo en cuenta la mayor producción estimada en más de 2.9 millones de toneladas y la concentración de cosechas en los meses de mayo y junio en el norte del Perú. Paralelamente se recomienda la reconversión del cereal para la campaña chica de la Costa Norte, considerando al Maíz amarillo duro como una de las mejores alternativas. Pese al gran esfuerzo que realiza el Ministerio de Agricultura para mantener la producción dentro de los parámetros establecidos, hay factores de estacionalidad que requieren una atención especial 32

a fin proteger la economía de los productores. En este contexto, la reconversión del arroz es una importante alternativa. El MINAG ya viene coordinando con el APEAR para sensibilizar, promover y apoyar el financiamiento para la siembra del cultivo de maíz amarillo duro en campaña chica en la Costa Norte, lo que permitiría reducir el volumen de producción y por ende evitar que los precios se reduzcan. Asimismo, dada la óptima producción de arroz nacional, es importante destacar los avances logrados por el Sector Agricultura a fin de identificar nuevos nichos de mercado, tales como Colombia, Venezuela, Panamá y Chile. A la fecha ya se han dado frutos las negociaciones con Colombia, donde vienen afrontando un déficit de arroz para su consumo interno lo que es un panorama favorable para nuestro país, en este marco Colombia ha otorgado una cuota de importación del cereal a los países de la CAN, entre los que figura Perú, además de Ecuador y Bolivia. Para el presente año se ha aprobado una cuota para la CAN de 90,000 tn. de arroz blanco..

Si bien la exportación de arroz permite el comercio con mejores precios; otro de los lineamientos de política que viene promoviendo el MINAG en esta cadena, es el incremento del consumo interno. La tendencia de la población debe estar orientada a “consumir lo nuestro”, actualmente un peruano consume 65 Kg por año, esto define al arroz como un producto de gran importancia para la seguridad alimentaria de la familias peruanas. De esta manera, se contribuye a proteger la economía tanto de los productores, como de los consumidores, al contar con un alimento que se presta para la elaboración de una diversidad de potajes saludables y como acompañante ideal para guisos, sopas y postres. En este contexto el MINAG tiene previsto lanzar una campaña de difusión conjuntamente con PRODUCE, PROMPERU, MINCETUR a fin de impulsar el consumo de arroz nacional.


AGRUM - LA DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

MINISTERIO DE AGRICULTURA PROMUEVE CONSUMO DE PAPA • Aumentar su uso entre los meses de abril y julio, permitirá no solo mejorar la alimentación de la familia, sino, cuidar la economía tanto de los consumidores como de los pequeños productores de la sierra del país.

E

l Ministerio de Agricultura a través de la Dirección General de Competitividad Agraria, viene promoviendo el consumo de papa a nivel nacional, aprovechando la oferta estacional que normalmente ocurre entre los meses de abril y julio en la sierra del país y como parte de las actividades programadas por el “Día Nacional de la Papa”, que se celebra cada 30 de mayo. Se trata de una gran oportunidad que debe ser aprovechada por las familias peruanas para potenciar el uso de este nutritivo producto que se presta para la elaboración de una diversidad de platos, contribuyendo no solo a proteger su economía, sino de los pequeños productores de la sierra del país que se dedican a este cultivo. La campaña permitirá una mayor demanda, por ende un mayor consumo y mejores ingresos para los productores de papa. La producción de papa en el Perú es una de las actividades agrícolas de mayor importancia, representa el 13% del Valor Bruto de la Producción Agrícola y el 14 % de la superficie agrícola; se cultiva en 19 departamentos del país, originando con ello fuentes de trabajo y logrando la producción necesaria a nivel nacional para satisfacer la demanda. Las regiones de la sierra centro-sur (Huánuco, Pasco, Junin, Huancavelica, Ayacucho

y Apurimac) son las regiones de mayor producción y variedad de papas blancas y nativas que abastecen a los mercados de Lima. En la campaña 2011-2012 la superficie sembrada en 19 regiones productoras ascendió a 319, 242 has, el rendimiento promedio alcanzó las 13.7 tn/ha y la producción llegó a 4.5 millones de toneladas. La papa representa un Valor Bruto de la Producción de S/. 2,610,000 millones de Nuevos Soles y genera regular cantidad de empleos en el sector agrario, con alrededor de 32 millones de jornales y es producido por cerca de 600,000 productores. Debido a las características de la propiedad de la agricultura nacional y de las condiciones agroclimáticas, la papa se cultiva el 95 % y se produce el 90 % en la sierra, y se conserva desde miles de años en las zonas altoandinas conforma-

da por pequeños y medianos productores. Las amas de casa van a poder encontrar en los mercados todas las variedades de papa peruana de diferentes formas y colores de pulpa, para preparar entradas, sopas, puré para niños y ancianos, frituras, causa de colores, papa rellena, , papa a la huancaína, papitas baby con cremas etc. El consumo por persona al año se ha incrementado de 76 kilos en el 2007 a 85 kilos el 2012 y la meta es llegar a 90 kilos en los próximos años. Cabe destacar, que en el aspecto nutritivo, trabajos científicos sobre la composición bioquímica de las papas nativas, realizados por el Centro Internacional de la Papa, han demostrado que las papas nativas de colores contienen altos contenidos de vitamina C, Hierro, Zinc, magnesio y calcio, ratificando su gran poder antioxidante y nutritivo. Aprovechemos esta gran oportunidad que nos ofrecen los agricultores de la sierra peruana y mejoremos la alimentación y nutrición de la familia consumiendo más papa, rica, nutritiva y saludable. 33


AGRUM - LA DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

MINISTERIO DE AGRICULTURA PRESENTE EN IX FORO EXPORTADOR TEXTIL

L

as exportaciones de la cadena textil-confecciones sumaron 2,158 millones de dólares en el 2012, lo que representó un crecimiento de 9.2 por ciento; sin embargo, los dos primeros meses del presente año revelan una contracción de 21 por ciento. Ante esta situación, los empresarios peruanos, han asumido una actitud comercial más dinámica hacia el mercado internacional para enfrentar la crisis económica.

crecimiento de 9.2 por ciento; sin embargo, los dos primeros meses del presente año revelan una contracción de 21 por ciento. Ante esta situación, aseguró que la cadena textil-confecciones tiene entre sus principales fortalezas el empuje y la convicción de sus empresas, y que esta fortaleza sirvió para constituir un modelo de transformación, logrando así convertir un producto primario como el algodón en prendas de vestir con valor agregado.

Con una nutrida participación de destacadas personalidades en el rubro textil y de exportación, se ha realizado la novena edición del IX Foro Textil Exportador, organizado por Adex y la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú), con el apoyo de los Ministerios de Agricultura (MINAG) a través de la Dirección General de Competitividad Agraria; el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y el Ministerio de Producción (Produce).

“Sabemos que los empresarios trabajan permanentemente en la mejora tecnológica, en la innovación, en la inversión en recursos humanos, en una política continúa de eficiencia para la reducción de costos, así como en una actitud comercial más dinámica hacia el mercado internacional”, precisó.

El objetivo de esta nueva edición del Foro, destacó durante su disertación el Presidente de Adex Eduardo Amorrotu, es impulsar el desarrollo y crecimiento de las exportaciones peruanas del sector textil y prendas de vestir, frente a la mayor competencia existente en los principales mercados de destino; “lo que felizmente, resalto Amorrotu, ha motivado una reacción positiva de los empresarios peruanos, quienes han asumido una actitud comercial más dinámica hacia el mercado internacional para enfrentar la crisis económica. En otro momento de su intervención, señalo que las exportaciones de la cadena textil-confecciones sumaron 2,158 millones de dólares en el 2012, lo que representó un 34

Resaltó que ambos subsectores enfrentan un panorama difícil e incierto por la crisis internacional que afecta a los principales mercados de Perú y que se agrava por la aguda competencia entre los países proveedores que pugnan por mantener sus posiciones en esos destinos. “Adicionalmente, se desarrollan nuevas tendencias como pedidos cada vez más pequeños, plazos cada vez más cortos y trabajo con pocos proveedores, entre otras dificultades”, manifestó. Cabe destacar que el Ministerio de Agricultura, presentó en el marco del evento, una importante muestra de lo

que se puede hacer en confecciones, con la fibra de vicuña y de alpaca. Se brindó información a los asistentes sobre la importante contribución del MINAG para impulsar este sector, lo que ha permitido mejorar el precio de mercado de la fibra de alpaca de 4 a 7 nuevos soles, generando un mayor ingreso a los pequeños productores durante los tres últimos años, beneficiando a más de 10 mil productores de extrema pobreza, en el marco de la política de acceso al crédito con inclusión social. Se ha impulsado, asimismo, la competitividad a través del servicio de transformación de la materia prima para la producción de hilos, lo que ha sido utilizado como insumo para la producción de chompas escolares. Igualmente para mejorar la calidad de finura de fibra, se viene trabajando de manera coordinada con los gobiernos regionales el impulso del mejoramiento genético de alpacas a través del programa de registros genealógicos. La ceremonia de inauguración fue presidida por la ministra de la Producción, Gladys Triveño, quien estuvo acompañada del Presidente de ADEX, Eduardo Amorrortu y el director de Exportaciones de Promperú, Luis Torres.


AGRUM - LA DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

UNA MIRADA AL PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE LA SELECCIÓN GENETICA BOVINA Giselle Gamarra Lazo Ing. Zoot. MSc. Universidad Nacional Agraria La Molina Especialista en Biotecnologías Reproductivas y Mejoramiento Genético, Departamento I&D UNCEIA, MIDATEST, Ecole Doctoral ABIES AgroParisTech, Francia. Email: giselle.gamarra@unceia.fr , giselle.gamarra@midatest.fr

L

a selección genética bovina, es un desafío permanente que consiste en adaptar las aptitudes actuales de los animales a los sistemas de crianza del mañana, a través de una selección juiciosa de objetivos y criterios de selección. Los objetivos de selección representan lo que deseamos mejorar en término de productividad económica y dependen de las consideraciones socio económicas y ambientales que varían según la demanda. Los criterios de selección son los caracteres o su combinación sobre las cuales son seleccionados los reproductores. Las herramientas para la selección genética bovina a nivel mundial han ido avanzando considerablemente en los últimos años especialmente para la selección de animales jóvenes. En el pasado, todo lo que se sabía acerca del potencial genético de un toro joven era el promedio de su padre y su madre (promedio de las habilidades trasmisoras) y no había manera de determinar si este animal joven podría tener los mejores o peores genes que el promedio de sus padres. Para saber exactamente si un animal era bueno se tenían que esperar como mínimo tres años para evaluar su propio desempeño, en el caso de hembras, o esperar cinco años para evaluar el desempeño de su progenie, en el

caso de machos. En la figura 1, podemos ver un ejemplo de las diferencias que pueden existir entre toros jóvenes hermanos producidos de un mismo acoplamiento (mismo padre y madre), en donde debido al azar de la meiosis existe una distribución normal en el merito genético de cada animal, es decir no todos los hermanos son iguales. En la curva de distribución normal, tenemos a los mejores animales a la derecha, los que se encuentran en el promedio al medio y los peores a la izquierda. Si estos toros no hubieran sido pro-

bados por descendencia, no sabríamos que es lo que realmente van a transmitir a sus hijas y si utilizáramos uno al azar como reproductor (en este ejemplo), podríamos estar mejorando (en el caso de OMAN) o empeorando (en el caso de JUSTIN) la genética para la producción de leche. En base a lo anterior, la prueba de progenie ha venido siendo utilizada muchos años por las grandes empresas de genética, como la única herramienta fiable para la selección de los mejores reproductores, siendo el modelo basado en la teo-

Figura 1. Ejemplo de la distribución normal de toros probados por descendencia, productos de un solo acoplamiento. 35


ría de la genética cuantitativa. Sin embargo, el desarrollo de técnicas a nivel molecular y mejor conocimiento del genoma bovino ha permitido el desarrollo de otra técnica de selección denominada Selección Asistida por Marcadores (SAM). La SAM es un método de selección que se basa en la detección, dentro del genoma, de regiones de ADN responsables de una parte de la variabilidad genética de un carácter. Estas regiones son llamadas locis de caracteres cuantitativos (Quatitative Trait Loci - QTL). En efecto, estas QTL presentes de formas (o alelos) están asociados a las diferentes expresiones sobre los caracteres y se pueden encontrar siempre en el mismo sitio de generación en generación. El seguimiento de diferentes alelos de un QTL es realizado con la ayuda de marcadores situados en la misma región del genoma. El valor genético de un reproductor es la suma de los efectos de diferentes QTL. El seguimiento de alelos de QTL por estos marcadores permite predecir el valor de un reproductor (macho o hembra) sin recurrir a la evaluación individual del animal o de su descendencia, con una exactitud como si se le hubiera realizado una prueba de progenie con 50 hijas, en el caso de machos. Las evoluciones tecnológicas recientes permiten de genotipar un animal para miles de marcadores simultáneamente, dando una imagen completa del conjunto del genoma. Estos marcadores son caracterizados por una mutación puntual de una base de una secuencia de ADN denominadas SNP (Single Nucleotide Polimorphysm). La garantía de la SAM está basada en la población de referencia constituida por toros genotipados evaluados y de todas las caracte36

Figura 2: Comparación de la Selección clásica y la selección asistida por marcadores (SAM). Se puede apreciar que a través de la SAM se puede conocer el valor genético de un toro al nacimiento con una exactitud similar al obtenido luego de 5 años en una selección clásica por pruebas de progenie, acortando el intervalo de generación y aumentando el progreso genético.

rísticas fenotípicas de sus descendientes. Esta población sirve como base para la definición de regiones cromosómicas de interés y para el cálculo de efectos genéticos. Mientras más grande sea esta población de referencia, mejor es la fiabilidad de los índices de selección. Actualmente, a nivel mundial existen dos grandes bases de datos con una población de referencia suficientemente importante como para que los animales jóvenes que

son sometidos a este proceso de selección desde el nacimiento, tengan un coeficiente de determinación de 0.70 en la mayoría de caracteres lo que representa una prueba de progenie de 50 hijas luego de 5 años (figura 2). Para conocer la dimensión de esta población de referencia, el consorcio EUROGENOMICS, por ejemplo, cuenta con datos de 28,000 toros genotipados evaluados por su propia performance y por su descendencia que representan más de 30 millones de hijas.


Los trabajos de genómica, representan el origen de numerosas evoluciones en el campo de las evaluaciones genéticas y en la organización de programas de selección de bovinos lecheros a nivel mundial, actualmente las grandes empresas genéticas vienen utilizando la SAM para escoger al nacimiento, los futuros toros reproductores a partir de una población mucho más amplia, estos ternero machos van a ser evaluados mediante estándares sanitarios y/o de fertilidad y al final van a quedar los mejores toros reproductores. Como ejemplo, podemos describir el programa de selección de Creavia- Sersia-Midatest en Francia para la raza Holstein (Figura 3). En Francia, existen más de 4 millones de vacas lecheras de diferentes razas, en el caso de la raza

Holstein, la base de selección que utiliza el Programa Creavia-SersiaMidatest es de aproximadamente 1’200,000 animales, de este total 2,500 hembras son genotipadas y solo 375 vaquillas van a ser las madres de los toros jóvenes. Lo que corresponde una fuerte presión de selección de solo el 0.031% de la base de selección. Estas hembras seleccionadas van a producir en promedio 10,000 embriones por año, de los cuales se obtendrán 6,000 gestaciones y 5,000 nacimientos, siendo la mitad los candidatos machos y la otra mitad las candidatas hembras. Los candidatos machos van a ser genotipados y evaluados sanitariamente, de los cuales entraran a la estación solo 250 que serán evaluados por la calidad seminal y también en base a los índices genómicos que pudieran variar con las nuevas pruebas, de

estos 250 animales solo 100 serán seleccionados genéticamente para servicio de los ganaderos y de estos solo los 25 mejores machos serán los padres de la futura generación, para continuar el esquema de selección. En cuanto a las candidatas hembras las 2,500 nacidas van a ser genotipadas, evaluadas sanitariamente y solo 375 hembras entraran para renovar el programa. Las ventajas de la SAM, lo podemos resumir en el aumento de la precisión en la predicción del mérito genético del animal, mayor número de candidatos a genotipar pero disminución del número de reproductores a evaluar por descendencia, disminución del intervalo generacional, disminución de costos, mejor control de la consanguinidad, mayor progreso genético. Adicionalmente, otra de las ventajas de la SAM es que permite seleccionar un toro no

Figura 3: Programa CREAVIA –SERSIA- MIDATEST para la raza Holstein. 37


solo por sus características productivas de mediana o alta heredabilidad (ej. litros de leche), sino también por las características de baja heredabilidad, como por ejemplo, la fertilidad, lo cual es poco eficiente de medir a través de la genética cuantitativa, en las pruebas de progenie. Como ejemplo de esto, tenemos que al utilizar un toro con prueba genómica entre + 0.5 y + 1 en fertilidad, podemos mejorar hasta en un 10% la tasa de preñez de sus hijas a la primera inseminación. Esto es una ventaja importante de la selección genómica, es decir de utilizar nuevos criterios que no se podían utilizar con la genética cuantitativa y seleccionar más eficientemente en base a todo las características funcionales del animal. Gracias a la SAM es posible conocer el valor genético de un animal por una simple muestra de sangre a su nacimiento, sin embargo, actualmente ya se vienen utilizando en un nivel práctico la selección asistida por marcadores a nivel embrionario, siendo Francia líder en esta técnica a nivel mundial. El uso de esta tecnología representa ventajas adicionales disminuyendo los costos en el manejo de receptoras y tiempo al transferirse solo los embriones del sexo y calidad genética deseada. En la tabla 1, podemos observar los índices genómicos de diferentes animales de la raza Monbeliarde obtenidos a nivel embrionario y al nacimiento observando que los valores

son casi exactamente iguales. Para el futuro, podemos predecir que el numero de marcadores genéticos van a aumentar (se va a conocer mejor el genoma bovino), la población de referencia también va a aumentar y como consecuencia de esto se van a realizar “fenotipados finos” para trabajar sobre criterios más precisos y en determinadas condiciones ambientales, por ejemplo se van a poder identificar y seleccionar animales con resistencia a enfermedades infecciosas o parasitarias, longevidad, adaptación a la altura, etc. Asimismo, si bien el uso de la SAM esta mas aplicado en las razas lecheras más representativas como Holstein, Normando y Monbeliarde (por la grande población de referencia que se tiene) ya en Francia se viene trabajando con

el Programa GEMBAL (Genómica Multi-racial de bovinos de carne y de leche) a fin de realizar la SAM en las razas de doble propósito y de carne, pudiendo ser esta herramienta útil también para la selección y rescate de las poblaciones de ganado autóctono adaptado a diferentes condiciones ambientales en diferentes países donde la posibilidad de realizar pruebas de descendencia son menores. Referencias UNCEIA, 13 Rue Jouët, 94704 Maisons Alfort, France. http://www. unceia.fr/ MIDATEST, Domaine de Sensacq, 64230 Denguin, France http:// www.midatest.com/ SERSIA FRANCE, 19, Boulevard Nominoë 35740 Pacé- France http:// www.sersia.fr/

Tabla 1. Indices genómicos de los mismos animales a nivel embrionario y al nacimiento, se puede observar la similitud de los valores en ambas etapas. 38


AGRUM - LA DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

LOS AGROQUÍMICOS EN EL PERU: Una Realidad que requiere control Ing. José Luis Galarreta Benavides, Consultor y Asesor de Empresas Egresado de la Universidad Nacional Agraria La Molina Diplomado en Finanzas y Marketing . Universidad de Tarapacá- Chile

N

uestra Agricultura en los últimos años ha mejorado notablemente, gracias al trabajo de los propios agricultores, que día a día hacen un gran esfuerzo por lograr mejores resultados. Pero hay un punto que afecta su labor, su bolsillo y su productividad y este es el uso y abuso de los pesticidas, que inicialmente se recomendaron para incrementar las cosechas, sin embargo esto no está ni práctica ni científicamente probado.

Se promueve su uso, sin informar adecuadamente sobre los riesgos que pueden ocasionar para la salud humana, para las plantas, los animales y el medio ambiente en general. A pesar de aplicarse por muchos años, no han lograr erradicar a las plagas, todo lo contario, estas han adquirido resistencia como consecuencia de la elevada dosis de aplicación, lo que ha generado además la aparición de nuevas plagas y enfermedades. En el Perú los Agroquímicos afectan al agricultor, en forma inmediata a su economía y a largo plazo causándole enfermedades pulmonares y otras con manifestaciones cancerígenas. También afectan a las plantas y animales, contaminando el medio ambiente, los ríos, bosques y aéreas verdes, y esto se debe a la falta de regulación, control y sobre todo al seguimiento por parte del estado. Cuatrocientos agricultores de Ica se afectaron en octubre del 2012, por la falta de información y previsión a la hora de protegerse contra estos insumos peligrosos. Los Hospitales y las postas médicas reba-

saron de jóvenes, mujeres embarazadas y niños que se intoxicaron gravemente. Basta ir a cualquier campo de cultivo cerca a Lima y podremos apreciar que los agricultores no cuentan con medidas de protección mínimas. hacen sus labores, sin guantes, ni mascarillas, ni anteojos, menos botas o mandil de protección. Es el estado el responsable o las empresas de agroquímicos que se han dedicado a comercializar estos insumos olvidándose de lo más importante que es la protección y prevención. El estado actualmente no cuenta con profesionales extensionistas que puedan ir por los campos explicando los peligros del manejo de los agroquímicos, las Empresas privadas tampoco lo hacen, solamente se dedican vender y cobrar .

Las Charlas técnicas en el manejo de pesticidas son escasas , tampoco se hacen campañas para proveer material de protección (guantes, mascaras, anteojos, y menos el recojo de las botellas usadas) . En el VRAEM se consume cerca de 100,000 litros de productos al año , las botellas y residuos contaminan los ríos, los cultivos y a las poblaciones nativas y citadinas. Actualmente se venden en el PERU más de 180 millones de dólares anuales en Agroquímicos, sin embargo las empresas privadas poco o nada hacen por atender la protección al agricultor. SENASA que es el organismo de control debe comunicar a estas empresas que de la ganancia por las ventas de Agroquímicos se debe invertir el 10% en protección y pre-

39


vención repartiendo todo el material necesario para evitar futuras intoxicaciones, así como la información técnica necesaria para su aplicación. Además las empresas comercializadoras deben reportar cada 3 meses el cumplimiento de esta petición que luego debe convertirse en una exigencia del gobierno, incluyendo penalidades muy rigurosas para las empresas que incumplan con esta obligación. Los cultivos orgánicos tienen un gran valor en el mundo, nuestro futuro como país agrícola va por ese camino, cuidando nuestra biodiversidad, y aplicando la biotecnología como herramienta principal para el control de plagas y enfermedades que afectan nuestros cultivos. En países desarrollados no se permite el expendio de productos agrotóxicos para las plantas, si no va regulado por especialistas que emiten la recomendación debida con su firma autorizada.En nuestro país eso no sucede, se vende Agroquímicos a diestra y siniestra sin importarles las consecuencias del mal manejo de estos insumos. La Universidad Agraria de La Molina, debería liderar la voz de alerta para prevenir futuros problemas en el campo, dado que es una de las instituciones responsables de la investigación sobre el tema que nos ocupa. Las empresas privadas argumentan tener profesionales extensionistas, pero en la práctica su labor es otra, les exigen vender, vender y cobrar. Olvidándose de lo esencial. Hasta hace poco tiempo en el Perú se comercializaba productos químicos que en otros países ya han sido retirados con antelación, inclusive actualmente se sigue comercializando Methamidaphos, este es un producto fosforado altamente toxico, pero sus fabricantes y representantes alemanes para reducir sus stocks, transfieren a empresas peruanas estos productos y así liberarse de esta responsabilidad. PCNB, es otro producto clorado que se sigue comercializando en el campo. SENASA debería restringir inmediatamente su comercialización. 40

En el PERU seguimos consumiendo o aplicando productos que tienen 50 años de permanencia y en países desarrollados ya han sido dados de baja. Es increíble que el producto ALDICARB se seguía comercializando en nuestro país hasta hace 6 meses, cuando este es el más dañino y toxico del mundo. Otro producto que exige su inmediato retiro es el CARBOFURAN. Un detalle adicional es la falta de control y supervisión en el valor de venta de nuevas fórmulas que alcanzan los 500 soles por litro, precio sobrevaluado y usurero que empobrece tremendamente al agricultor. No es posible que el precio alcance los 200 dólares por botella. La venta de Agroquímicos es brutal, no hay control, el mercantilismo los nubla, en pocas palabras a las empresas involucradas solamente les interesa su ganancia y rentabilidad. Algunos Herbicidas permitidos por los organismos internacionales solamente deben aplicarse 2 veces al año, pero ocurre que en una misma área de cultivo, en el PERU se aplican hasta 5 veces, contaminando y afectando a los suelos, al hombre y a las plantas. Los organismos de control de los alimentos vegetales que llegan a los mercados no analizan detalladamente el nivel de contaminación y residualidad, este punto es importantísimo. El alto nivel de residuos tóxicos es brutal, las frutas, papas, y vegetales han perdido sus cualidades organolépticas de sabor, olor, color, textura, dulzura, por el alto contenido de tóxicos en sus tejidos, las papas huelen a pesticidas, las fresas es un peligro consumirlas por que hasta un día antes de cosecharlas son mojadas con estos tóxicos. El agricultor está expuesto continuamente al peligro del mal uso de los agroquímicos, los profesionales de la salud deberían hacer campañas para diagnosticar enfermedades, realizando pruebas mínimas en el campo observando células cancerígenas, evaluando mediante control de rayos X, grande será la sorpresa al verificar los resultados, de igual manera en pruebas de sangre donde se analice la presencia de elementos

pesados, como se hace a los trabajadores mineros. Las plantas al recibir estas aplicaciones, sufren y se estresan extremadamente, afectando su código genético y disminuyendo su producción, las cosechas son pobres y el gasto es mayor. Al agricultor se le debe enseñar a manejar estos productos, su dosis, los peligros que afectan a las plantas, al hombre y al ambiente. Las dosis son muy generales, así por ejemplo, para la aplicación a una planta recién establecida, joven o mayor se recomiendan las mismas dosis, no hay un diagnostico severo sobre el problema definido. En el caso de los herbicidas no hay profesionales idóneos que recomienden incluir en la etiqueta del producto comercializado información sobre los beneficios de algunas plantas que son destruidas por la acción de estos químicos. Por ejemplo muchas malezas son buenas para la cobertura, otras emiten sustancias toxicas que anulan la proliferación de nematodos, microorganismos que afectan las cosechas, y hay malezas de la familia de las leguminosas que ayudan a recuperar la nutrición de los suelos fijando el Nitrógeno, elemento importante en la formación de proteínas. Lo más grave de todo es que en el PERU no hay investigación ni desarrollo de productos que apoyen al agricultor en el control de plagas y enfermedades, seguimos dependiendo de las grandes transnacionales que nos imponen nuevas moléculas a un precio carísimo. Debería el estado con la empresa privada hacer una labor conjunta en investigar nuevamente plantas como el cube o barbasco, la tara y otros principios activos de plantas de nuestra amazonia, como la planta “HUACA” investigada por un equipo liderado por el Dr. Javier Vásquez, profesor de la Universidad Agraria La Molina- Estas plantas contienen repelentes y controladores de plagas y enfermedades. Otra veta es el estudio de raíces que anulan la proliferación de nematodos, microorganismos que limitan la producción en el campo.


41


42


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.