1
2
APRECIADO AFILIADO CAPRECOM a través del Ministerio de Salud y Protección Social promueve un sistema de atención e información al Usuario como un conjunto de políticas, procesos, procedimientos y mecanismos que interactúan permanentemente para satisfacer de manera integral las necesidades de comunicación, información, orientación, educación y formación del ciudadano; así como para canalizar y retroalimentar el mejoramiento continuo de la atención. La finalidad de esta cartilla es fortalecer la participación de nuestros usuarios brindando información y capacitación sobre el ejercicio de vigilancia y control de los servicios de salud de CAPRECOM EPS-S, ilustrándolos en temas de interés público y en especial en los temas de salud. CAPRECOM es una empresa del estado creada para garantizar la prestación de servicios de salud con calidad, eficiencia y oportunidad, enmarcada dentro de los parámetros del Sistema General de Seguridad en Salud con amplia cobertura nacional.
3
Índice
1. DERECHOS Y DEBERES DE LOS USUARIOS................................................................................................................. 5 2. DERECHOS DE LAS VICTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL................................................................................. 8 3. PARTICIPACIÓN CIUDADANA.......................................................................................................................................................... 9 4. PLAN DE BENEFICIOS.............................................................................................................................................................................. 11 5. EXCLUSIONES Y LIMITACIONES DEL PLAN DE BENEFICIOS................................................................... 14 6. PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN SERVICIOS DE DEMANDA INDUCIDA.................................16 7. PERÍODOS DE CARENCIA...............................................................................................................................................................27 8. COPAGOS........................................................................................................................................................................................................... 28 9. MECANISMOS DE ACCESO A SERVICIOS................................................................................................................ 29 10. TRANSPORTE Y ESTADÍA......................................................................................................................................................................31 11. CONDICIONES PARA LA VERIFICACIÓN DE DERECHOS........................................................................32 12. COMO PRESENTAR UNA QUEJA, RECLAMO, SUGERENCIA O DENUNCIA..................35 13. LIBRE ELECCIÓN...........................................................................................................................................................................................40 14. SOLUCIÓN DE CONFLICTOS....................................................................................................................................................... 41 15. INSPECCIÓN VIGILANCIA Y CONTROL.........................................................................................................................42 16. CARTA DE DESEMPEÑO CAPRECOM EPS-S............................................................................................................43 17. INDICADORES DE CALIDAD DE CAPRECOM........................................................................................................ 44 18. INDICADORES DE CALIDAD DE LA RED DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD CONTRATADA POR LA EPS-S CAPRECOM.................................................................................................................47 19. POSICIÓN EN EL ORDENAMIENTO (RANKING) DE LA EPS-S CAPRECOM................... 51 20. SITUACIÓN DE CAPRECOM EPS-S FRENTE AL PROCESO DE ACREDITACIÓN...........55 21. COMPORTAMIENTO COMO PAGADOR DE SERVICIOS........................................................................ 58 22. SANCIONES ..................................................................................................................................................................................................... 58
4
1
DERECHOS Y DEBERES DE LOS USUARIOS
a) Derechos: Como afiliado o paciente del Régimen de Seguridad Social en Salud sin restricciones por motivos de raza, sexo, edad, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier índole, origen social, posición económica o condición social, tienes derecho a: • Recibir gratuitamente el carné que te identifica como afiliado del Régimen Subsidiado en CAPRECOM, ten en cuenta que: Para recibir los servicios de salud solo debes presentar el documento de identidad. • Recibir la atención contemplada en el Plan Obligatorio de Salud Subsidiado POS, necesaria para mantenerte sano. • Recibir de manera adecuada y oportuna todas las acciones necesarias para la recuperación de tu salud. • Recibir capacitación e información orientada a promocionar tu salud, prevenir enfermedades y controlar factores de riesgo que puedan poner en peligro tu calidad de vida y la de tu familia. • Ser atendido con amabilidad y respeto por el personal de la EPS-S. • Ser atendido oportunamente ante peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias o felicitaciones en las oficinas de Caprecom, en tu lugar de residencia o municipio cercano; y recibir respuesta dentro de los términos de ley. • Acudir a la Superintendencia Nacional de Salud cuando se presenten conflictos relacionados con la cobertura del plan de beneficios, el reconocimiento económico de gastos por parte del afiliado, multiafiliación, libre elección y movilidad dentro del Sistema General de Seguridad Social en Salud, según la Resolución 1817 de 2009. 5
• Elegir libremente la Entidad Promotora de Salud (EPS) a la cual deseas afiliarte. • Recibir información sobre trámites y servicios de la Entidad. • Conocer horarios y puntos de atención. • A solicitar y obtener un resumen escrito de tu diagnóstico, pronóstico, plan de tratamiento y cuidados recibidos. • A obtener una segunda opinión médica. • A la continuidad en la atención, incluyendo la cooperación entre todas las instituciones prestadoras del servicio que puedan estar implicadas en tu diagnóstico, tratamiento y cuidado. • Puedes elegir la IPS de tu preferencia dentro de la red vigente de instituciones contratadas por CAPRECOM, igualmente solicitar el cambio de IPS por otra que haga parte de la red prestadora ofrecida. b) Deberes: • Cuidar tu salud y la de tu familia practicando las enseñanzas impartidas por nuestro equipo de profesionales de la salud, de las IPS contratadas por CAPRECOM. • Afiliarte con tu familia al Sistema General de Seguridad Social en Salud. • Pagar oportunamente las cotizaciones y pagos obligatorios a que haya lugar. • Suministrar información veraz, clara y completa sobre tu estado de salud. • Cumplir las normas, reglamentos e instrucciones de las instituciones y profesionales que te brindan atención en salud. • Tratar con dignidad al personal humano que te atiende y respetar la intimidad de los demás pacientes. • Cumplir con los horarios de atención de las instituciones que te prestan servicios. 6
• Hacer sugerencias de manera cordial en pro- del mejoramiento de los servicios. • Informar oportunamente a los servicios de salud, cambios en la condición que sobrevengan en tu salud. • Llevar siempre contigo el documento de identidad, ya que en cualquier momento los puedes necesitar. • Participar en las asociaciones de usuarios y veedurías comunitarias con el propósito de velar porque los servicios de salud sean prestados en su totalidad y con calidad. • No prestar, alquilar o vender tu carné, ya que puedes perder tu derecho como afiliado. • Reportar las novedades que se presenten en tu grupo familiar, tales como: fallecimientos, discapacidad, y otras que puedan afectar tu estado como afiliado. • Informar cuando cambies de dirección o de municipio. • Informar cuando cambies de documento de identidad por alcanzar edad reglamentaria. • Registrar en la EPS el nacimiento de tu bebé como hijo de afiliado(a), suministrando registro civil de nacimiento. • Informar cuando un familiar afiliado fallece, suministrando registro civil de defunción. • Informar a la Secretaría de Salud de tu municipio cuando consigas trabajo en los primeros 15 días después de la afiliación a una EPS Contributiva, así no sea permanente, esto garantizará la disponibilidad de tu afiliación al Régimen Subsidiado por un término de un año. Al término de tu trabajo deberás informar nuevamente a la Secretaría de Salud. • Para trasladarte de EPS, si no estás conforme con la actual, puedes hacerlo cumplido un año de afiliación o cuando se demuestre la mala calidad en la atención. 7
2
DERECHOS DE LAS VICTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL
Si has sido víctima de MALTRATO, VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y/O ABUSO SEXUAL tienes DERECHO a la Atención médica integral de urgencia, con profesionales y servicios especializados. Este DERECHO consiste en: • Confidencialidad. • Trato digno. • Atención inmediata por un grupo de profesionales. • Atención completamente GRATUITA. • Diagnóstico clínico y para- clínico de acuerdo con el tipo de violencia sexual. • Profilaxis y tratamiento de Infecciones de Trasmisión Sexual-VIH/Sida con medicamentos llamados Antiretro virales en caso de violación. • Anticoncepción de emergencia (siempre antes de 72 horas). • Asesoría para Interrupción Voluntaria del Embarazo. • Practicar de manera oportuna y adecuada exámenes para recolectar evidencias (pruebas forenses, patológicas y sicológicas), siguiendo las normas de Cadena de Custodia. • Orientación profesional a la familia. • Remisión a protección y reporte a la justicia. Se dará aviso inmediato a la policía judicial, ICBF, Fiscalía y Comisaria de Familia. • Planeación de seguimiento y remisión a otros servicios de salud requeridos; se practicarán de inmediato las pruebas forenses, patológicas y sicológicas necesarias para adelantar el proceso penal correspondiente.
8
3
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
¿Qué es Participación Ciudadana? Es el derecho que tienen las personas y las organizaciones civiles, sin distingo alguno, a incidir por medio de acciones, en la elaboración, ejecución y seguimiento de las decisiones relacionadas con el manejo de los asuntos públicos, cuando les asista interés o puedan resultar afectados por ellas. Es un derecho inherente a las personas y un deber consagrado en la Constitución. La participación ciudadana puede tener distintos alcances: la información, la consulta, la iniciativa, la deliberación, la decisión y el control de la gestión pública. Para nosotros es importante que participes en las decisiones y acontecimientos de la empresa a través de: A) Las Asociaciones o Alianzas de usuarios que están conformadas por los afiliados, tiene como objetivos principales: fortalecer la capacidad negociadora, proteger los derechos en salud reconocidos, defender a los usuarios, representar a los afiliados ante las IPS y las EPS y velar por la calidad del servicio de salud. Para la conformación de las asociaciones y ligas, los usuarios pueden dirigirse tanto a las EPS como a las IPS, para que acompañen el proceso de constitución y funcionamiento. A través de las Asociaciones se debe brindar capacitación a los usuarios en temas como: portafolio de servicios, procedimientos de atención de quejas, sugerencias, reclamos y denuncias, actividades de P y P. Además de enseñar el uso de los diferentes canales de comunicación; Redes sociales, pagina Web, Correo electrónico, Chat 9
y Call Center, entre otros. De igual forma, se incentiva a los usuarios a que postulen temas de interés general. B) Las Veedurías ciudadanas en salud, son organizaciones comunitarias que permiten a los ciudadanos ejercer vigilancia sobre la gestión de las entidades públicas o privadas encargadas de la prestación del servicio de salud. También son consideradas como un mecanismo activo de vigilancia y control que complementa los otros instrumentos consagrados en la constitución y la Ley. Estas pueden ser conformadas por cualquier grupo de ciudadanos o a través de organizaciones civiles, sociales, comunitarias, de acuerdo con las disposiciones vigentes sobre las mismas. Para mayor información sobre la conformación de estas veedurías, consulte la página del Ministerio de Salud y Protección Social o la Superintendencia Nacional de Salud. C) Los Comités de Participación Ciudadana en Salud, COPAGOS, son espacios de concertación entre los actores sociales y las autoridades locales; creados en todos los municipios del país, en los cuales tienen presencia las asociaciones de usuarios. Los COPAGOS están integrados por el alcalde municipal, distrital o la máxima autoridad indígena, el secretario de salud municipal, el director o gerente de la entidad prestadora de salud del estado más representativa del lugar; un representante por cada una de las formas organizativas sociales comunitarias y aquellas promovidas alrededor de programas de salud. Caprecom tiene habilitados diferentes canales de participación ciudadana a través de los cuales estimula a los usuarios y ciudadanos a participar activamente en la toma de decisiones de la entidad, se cuentan con medios electrónicos tales como: redes sociales, página web, blog, chat, videoconferencia y correo electrónico y medios presenciales como: eventos, ferias, audiencias públicas y oficinas de aten10
ción al ciudadano entre otros. De igual manera se está trabajando en la implementación de nuevos canales que faciliten la interacción de la entidad con la ciudadanía en general.
4
PLAN DE BENEFICIOS
CAPRECOM cubre todas las actividades autorizadas dentro del Plan Obligatorio de Salud POS, tendientes a mantener y recuperar la salud, partiendo de la Medicina Preventiva hasta el tratamiento, a través de la atención ambulatoria y hospitalaria: Programas de Promoción y Prevención: • Salud de la Mujer, Planificación Familiar, Crecimiento y Desarrollo entre otros. • Atención Integral a la Gestante. • Vacunación definida en el Plan Ampliado de Inmunizaciones PAI. • Consulta de Medicina General y Especializada. • Atención de Urgencias en Red Hospitalaria. • Laboratorio Clínico. • Radiología, Ecografías, Medicina Nuclear y Escanografía. • Apoyo Terapéutico: Terapia física, Respiratoria y del Lenguaje. • Prevención en Salud Oral. • Asesoría en Salud Ocupacional. • Hospitalización y Cirugía. • Medicamentos.
11
Servicios Ambulatorios • Consulta médica general. • Atención de Urgencias: las IPS públicas o privadas en todo el territorio nacional deben brindar atención inicial en caso de urgencia vital, hasta lograr la estabilización del paciente. • Consulta odontológica general. • Suministro de medicamentos esenciales según normatividad vigente. • Laboratorio clínico de nivel I y en los casos descritos por el POS • Consulta Especializada para mujeres embarazadas y sus complicaciones, así como la atención de las enfermedades que ponen en riesgo la vida de la madre y la del recién nacido. • Consulta con oftalmología y optometría • Suministro de monturas hasta por un valor equivalente al 10% del salario mínimo legal mensual vigente, y suministro de lentes cada vez que por razones médicas sea necesario su cambio. • Consulta por ortopedia y traumatología. • Rehabilitación • Los servicios no incluidos en el POS según normatividad vigente deben ser cubiertos por el Ente Territorial, bajo recursos de subsidio a la oferta. • Cubrimiento de servicios de mediana y alta complejidad ambulatorios incluidos en el POS según normatividad vigente. Servicios Hospitalarios Tienes derecho a recibir hospitalizaciones por patologías incluidas dentro del POS: • Hospitalización en atención del parto. • Embarazo y sus complicaciones, antes y después del parto hasta 12
finalizar el puerperio (30 días post parto). • Atención integral de niños y niñas hasta los 18 años según normatividad. • Atención al recién nacido. • Atención médico-quirúrgica por cataratas, incluido el lente intraocular y sus complicaciones. • Cirugías de apéndice, vesícula y hernia umbilical, inguinal y crural, esterilización quirúrgica femenina y masculina para los usuarios afiliados • Mujeres que necesitan cirugía de matriz • Atención de traumatología y ortopedia Atención de Enfermedades de Alto Costo CAPRECOM garantiza la atención de las enfermedades llamadas de alto costo; ruinosas y catastróficas: • Cáncer: la atención integral incluye tratamiento quirúrgico, ambulatorio y hospitalario. • VIH-SIDA: incluye la atención del paciente con diagnóstico de VIHSIDA en relación con el síndrome y sus complicaciones, atención preventiva, medicamentos antirretrovirales y atención hospitalaria. • Gran quemado: atención integral de pacientes con quemaduras mayores al 20% de extensión y pacientes con quemaduras profundas en cara, pies, manos o genitales. • Tratamiento de enfermedades quirúrgicas de corazón, aorta torácica y abdominal, vena cava, vasos pulmonares y renales. • Procedimientos quirúrgicos de patologías del sistema nervioso central y de columna vertebral que involucren daño de médula por consecuencias de trauma. • Reemplazo total o parcial de cadera y rodilla. Incluye cirugía, hos13
pitalización, prótesis de rodilla y cadera. • Atención del paciente con insuficiencia renal aguda o crónica, incluye: La hemodiálisis y la diálisis peritoneal. • Trasplante renal, de corazón, de hígado, de médula ósea y de córnea • Unidad de cuidados intensivos para niños, recién nacidos y adultos. Medicamentos Todos nuestros afiliados tienen derecho a los medicamentos incluidos en el POS, según normatividad vigente. Estos medicamentos pueden ser reclamados presentando la fórmula que te ha entregado el médico en la consulta y autorización según el caso.
5
EXCLUSIONES Y LIMITACIONES DEL PLAN DE BENEFICIOS
Conforme a lo establecido en la normatividad vigente, el POS excluye todas las actividades, procedimientos y guías de atención integral que no tengan por objeto contribuir al diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad; de igual forma los que sean considerados como cosméticos, estéticos o suntuarios, y aquellos que expresamente se definan por el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, más los que se relacionan a continuación: • Cirugía estética con fines de embellecimiento. • Tratamientos nutricionales con fines estéticos. • Tratamientos para la infertilidad. • Tratamientos no reconocidos por las asociaciones médico científicas 14
a nivel mundial o aquellos de carácter experimental. • Tratamientos o curas de reposo o del sueño. • Medias elásticas de soporte, corsés, fajas, plantillas, zapatos ortopédicos, sillas de ruedas, lentes de contacto. • Medicamentos o sustancias que no se encuentren expresamente autorizadas en normatividad vigente. • Tratamiento con drogas o sustancias experimentadas para cualquier tipo de enfermedad. • Trasplante de órganos. No se excluyen aquellos como el trasplante renal, médula ósea, cornea, hígado y el de corazón, con estricta sujeción a las condiciones de elegibilidad y demás requisitos establecidos en las respectivas Guías Integrales de Atención. • Tratamiento con psicoanálisis. • Tratamiento para varices con fines estéticos. • Actividades, procedimientos e intervenciones de carácter educativo, institucional o de capacitación que se lleven a cabo durante el proceso de rehabilitación, distintos a aquellos estrictamente necesarios para el manejo médico de la enfermedad y sus secuelas. • Tratamientos de periodoncia, ortodoncia, implantología, dispositivos protésicos en cavidad oral y blanqueamiento dental en la atención odontológica, diferentes a los descritos en normatividad vigente. • Los demás que no se encuentren explícitamente descritos en los capítulos de servicios ambulatorios, servicios hospitalarios, atención de alto costo y suministro de medicamentos según normatividad vigente. • Para los servicios no incluidos en los acuerdos que guían el Régimen Subsidiado, deberán ser suministrados con los recursos del sistema general de participaciones para salud u otros destinados a la población menos favorecida, en lo no cubierto por subsidios a la demanda.
15
6
PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN SERVICIOS DE DEMANDA INDUCIDA
Mantener tu salud es nuestro deber como Asegurador. Por esta razón, Caprecom garantiza: Actividades de Protección Específica y Detección Temprana Apreciado usuario, tienes derecho a solicitar los servicios de Protección Específica y Detección Temprana, y a vincularte a programas de control, que te permitan a ti y a tu familia permanecer sanos. Las actividades de Protección Específica son aquellas tendientes a garantizar tu protección frente a un riesgo específico, con el fin de evitar la presencia de una enfermedad. Las actividades de detección temprana permiten identificar en forma oportuna y efectiva la enfermedad, facilitar su diagnóstico precoz, el tratamiento oportuno, la reducción de su duración y el daño causado. Evitando secuelas, incapacidad y muerte. Pregunta por ellas de acuerdo a tu edad. PROTECCIÓN ESPECÍFICA Vacunación según esquema del programa ampliado de inmunizaciones PAI para los niños menores de 5 años , embarazadas y mayores de 60 años Atención institucional del parto.(en un hospital o centro de salud) Atención institucional del recién nacido. (en un hospital o centro de salud) Atención en planificación familiar a hombres y mujeres. De 14 a 45 años
16
DETECCIÓN TEMPRANA Detección temprana de las alteraciones del crecimiento del menor de 10 años. Detección temprana de las alteraciones del embarazo. Detección temprana de las alteraciones del adulto mayor de 45 años. Detección temprana de cáncer de cuello uterino (citología vaginal) Detección temprana de alteraciones de la agudeza visual. Atención preventiva en salud bucal. (higiene oral, aplicación de sellantes y Flúor )
TOTALMENTE GRATIS, tú puedes y debes solicitar la prestación de servicios de Protección Específica y Detección Temprana de enfermedades (Promoción y Prevención), así como recibir atención y orientación frente a las enfermedades de interés en salud pública (bajo peso al nacer, desnutrición, infección respiratoria aguda, enfermedad diarreica aguda, tuberculosis pulmonar, meningitis, asma, síndrome convulsivo, fiebre reumática, vicios de refracción, estrabismos y cataratas; enfermedades de transmisión sexual, hipertensión arterial y hemorragias asociadas al embarazo; mujer maltratada; diabetes juvenil y del adulto, lesiones preneoplásicas del cuello uterino, lepra, malaria, dengue, leishmaniosis cutánea y visceral, fiebre amarilla, Es decir, aquellas enfermedades que implican un riesgo de contagio. Estas actividades van encaminadas a lograr una mejor salud, evitando sufrimientos que no sólo te pueden aquejar durante la enfermedad, sino que pueden afectarte durante toda la vida o incluso causar la muerte. a) Actividades de Protección Específica Vacunación según esquema del Programa Ampliado de Inmunizaciones PAI El uso de las vacunas a las tienes derecho, implica la protección parcial o completa contra un agente infeccioso. La vacunación, es la mejor 17
estrategia demostrada universalmente, para la reducción de las enfermedades y las muertes causadas por ellas. Para acceder a este servicio, CAPRECOM ha contratado muy cerca de tu residencia un Centro de Salud en donde puedes solicitar información y la prestación de estos servicios. ESQUEMA DE VACUNACIÓN recién nacido
2 meses
4 meses
6 meses
7 meses
12 meses
18 meses
18
tuberculosos B,C,G
Única
hepatitis B
Única
Polio (Oral - IM)
Primera
PENTAVALENTE: Hepatitis B, Haemophilus Influenzae tipo B y Difteria-Tosferina-Tétano (DPT)
Primera
Rotavirus
Primera
Neumococo
Primera
Polio (Oral - IM)
Segunda
PENTAVALENTE: Hepatitis B, Haemophilus Influenzae tipo B y DifteriaTosferina-Tétano (DPT)
Segunda
Rotavirus
Segunda
Neumococo
Segunda
Polio (Oral - IM)
Tercera
PENTAVALENTE: Hepatitis B, Haemophilus Influenzae tipo B y DifteriaTosferina-Tétano (DPT)
Tercera
Influenza
Primera
Influenza
Segunda
Sarampión Rubéola Paperas (SRP)
Primera
Fiebre amarilla
Primera
Neumococo
Refuerzo
Influenza
Anual
Hepatitis A
Única
Difteria - Tosferina Tétano (DPT)
1° Refuerzo
Polio (Oral - IM)
1° Refuerzo
5 años
Polio (Oral - IM)
2° Refuerzo
Difteria - Tosferina Tétano (DPT)
2° Refuerzo
Sarampión Rubéola Paperas (SRP)
Refuerzo
Para mayores de 60 años en el distrito capital y personal en riesgo (inmunosuprimidos) vacuna de neumococo * PENTAVALENTE: antígenos en presentación polivalente para menores de 1 año. ** MEF Mujeres en edad fértil. *** En población de riesgo y según planes de contingencia vigentes.
Atención preventiva en salud Oral La salud oral es un componente de gran importancia para el buen funcionamiento de tu cuerpo en general, ya que la no prevención de las enfermedades que se generan en ella, desencadenan en complicaciones como la desnutrición, infecciones sistémicas, malos hábitos alimenticios y pérdida prematura de los dientes. CAPRECOM garantiza a través de los centros de salud más cercanos a tu residencia, la prestación de los siguientes servicios odontológicos: ACTIVIDAD O PROCEDIMIENTO Control de Placa Dental
POBLACIÓN
CADA CUANTO SE REALIZA
Mayores de 2 años 2 veces al año 1-19 y una vez >20 años
Detartraje Suprogingival SOD
Mayores de 2 años
Una vez cada 6 a 12 meses
Topicación de flúor en gel
5-19 años
2 veces por año
Aplicación de sellantes de foto curado
3-15 años
1 vez al año
Atención institucional del parto y del recién nacido Mujer afiliada a CAPRECOM, si te encuentras embarazada seguramente has pensado en darle lo mejor a tu bebé: los mejores juguetes, la mejor ropa, todo lo que necesita para garantizarle su bienestar, pero también debes pensar en su futuro y en su salud; es por eso que CAPRECOM te garantiza a través de la amplia red de servicios, una 19
atención integral durante el embarazo, y posterior al nacimiento de tu bebé. Asiste a tus CONTROLES PRENATALES, mensuales en los que los profesionales de la salud, vigilarán el normal desarrollo del embarazo, y te ayudarán a identificar de manera oportuna signos de alarma y factores de riesgo, que en algún momento pueden complicar tu gestación. CAPRECOM te garantiza la atención del parto y del recién nacido dentro de su red de IPS contratadas para tal fin en todo el territorio nacional, para lo que se te direccionará desde la consulta de control prenatal, hasta la IPS en donde recibirás atención pertinente. Durante el parto y la atención del Recién nacido puedes acceder totalmente gratis a:
20
ATENCIÓN DEL PARTO
POBLACIÓN
Atención del parto o cesárea
Toda gestante
Serología (prueba no toponímica) VDLR en suero o LCR
Toda gestante
Vacunación combinada contra sarampión, parotiditis y rubeola (SRP o MMR)
Toda gestante
Consulta de control o seguimiento por medicina general
Toda gestante
ATENCIÓN AL RECIÉN NACIDO
POBLACIÓN
Hormona estimulante de tiroides (THS) neonatal
Toda recién nacido
Inyección de vitamina K
Toda recién nacido
Hemoclasificación grupo AB, O y factor RH
Toda recién nacido
Consulta de control y seguimiento por medicina general
Toda recién nacido
CADA CUANTO SE REALIZA
8 dias posparto
CADA CUANTO SE REALIZA
8 dias posparto
Atención en planificación familiar a hombres y mujeres Nuestros usuarios entre los 15 y 49 años, afiliados a CAPRECOM tienen derecho a: • Consulta por primera vez en planificación familiar, en el que recibirás información acerca de los diferentes métodos de planificación familiar, a los cuales puedes acceder sin ningún costo, así como a conocer tus derechos sexuales y reproductivos. • Consulta de control en planificación familiar. • Inserción, retiro y control de dispositivo intrauterino anticonceptivo DIU (incluye el dispositivo). • Suministro de anticonceptivos hormonales orales. • Anticonceptivos hormonales inyectables. • Pomeroy o ligadura de trompas. • Implante Subdérmico previa consulta con profesionales especializados en el tema, seguimiento y control durante cinco años. PLANIFICACIÓN MUJERES
POBLACIÓN
Consulta de primera vez por medicina general
Toda mujer en edad fértil
Consulta de control y seguimiento por medicina general
Toda mujer en edad fértil
Inserción de dispositivo intrauterino anticonceptivo – DIU
Toda mujer en edad fértil
Sección y/o ligadura de trompas de Falopio (cirugía pomeroy) por minilaparatomia SOD
Consentimiento informado, pos valoración usuaria
PLANIFICACIÓN HOMBRE
POBLACIÓN
CADA CUANTO SE REALIZA
Según método elegido
CADA CUANTO SE REALIZA
Consulta de primera vez por medicina general
21
Consulta de control o seguimiento por medicina general Vasectomía SOD
Consentimiento informado >20años
b) Actividades de Detección Temprana Detección temprana de las alteraciones de crecimiento y desarrollo en el menor de 10 años Los niños y niñas afiliados a CAPRECOM desde el nacimiento hasta los diez (10) años tienen derecho a una evaluación del proceso de crecimiento y desarrollo en forma integral, mediante un conjunto de actividades dirigidas a controlar los factores de riesgo de enfermar, facilitar su diagnóstico y tratamiento, reducir la duración de la enfermedad, promover el auto cuidado a través de la educación en salud, disminuir la incapacidad y prevenir la muerte. CRECIMIENTO Y DESARROLLO
POBLACIÓN
CADA CUANTO SE REALIZA
Consulta de primera vez por medicina general
Niños de 0 a 9 años
Al mes de nacido
Consulta de control y seguimiento por enfermería
Niños de 0 a 9 años
Según normal
Detección temprana de las alteraciones del desarrollo del joven Los adolescentes son seres con capacidad de sentir, pensar, actuar, decidir, crear, proponer y realizar acciones que impulsen, mantengan, cuiden la salud y desarrollo de acuerdo con sus propias necesidades. Es por eso que en CAPRECOM nuestros jóvenes afiliados tienen derecho a: • Conocer tu estado de salud (prueba de VIH/SIDA si lo deseas y sí tienes factores de riesgo para la enfermedad) 22
• Atención especial a la menor de 14 años embarazada (ginecobstetra, laboratorios, ecografía adicionales y directamente el parto se debe remitir al tercer nivel de complejidad) • Recibir acciones y servicios básicos para cuidar y mantener tu salud. • Acceder a los programas existentes enfocados al crecimiento, detección de riesgos en las áreas de sexualidad, violencia, depresión y suicidio, trastornos de alimentación, adicciones y actividad física.
7
POBLACIÓN
CADA CUANTO SE REALIZA
Consulta de primera vez por medicina general
Jóvenes de 10 - 29
10-13, 14-16, 17-21
Hemoglobina
Niños de 10 a 13 años
ALTERACIONES DEL JOVEN
Detección temprana de alteraciones del embarazo Las mujeres embarazadas afiliadas a CAPRECOM encontrarán atención de calidad, que identifique los riesgos relacionados con tu estado y garantice el control de los mismos; con el fin de lograr una gestación adecuada que permita el parto y el nacimiento en condiciones óptimas, sin secuelas físicas para ti y tu hijo. Es por esto, que necesitamos tu colaboración oportuna, para que en el momento de la primera ausencia menstrual y antes de la semana 14 de gestación, te acerques al Centro de Salud más cercano en los que CAPRECOM garantiza la detección y captación temprana, para intervenir y controlar oportunamente los factores de riesgo. Como gestante deberás exigir en la primera consulta exámenes y ayudas diagnósticas, los cuales garantizan una identificación adecuada del riesgo:
23
DETECCIÓN DE ALTERACIONES DEL EMBARAZO
ACTIVIDAD
INSCRIPCIÓN AL CPN >12 SEMANAS
Consulta prenatal de primera vez por médico: inscripción al programa
x
Consejería para VIH
x
Prueba de embarazo
x
Hemograma completo
x
Hemoclasificación
x
Uro análisis
x
Glicemia en ayunas
x
Serología VDRL
x
Toxoplasma IgG
x
Antígeno de superficie para Hepatitis B
x
Ecografía Obstétrica
x
Citilogía Cérvico Uterina
x
Suministro de Multivitamínicos
x
Prueba de Elisa VIH
x
Posteriormente durante los Controles Prenatales, CAPRECOM debe garantizarte: CONTROL PRENATAL
POBLACIÓN
Consulta de primera vez por medicina general
Toda gestante
Serología (prueba no treponémica) VDRL en suero o LCR
Primer y último trimestre
Consulta de control o seguimiento por medicina general
Cada mes hasta la semana 35 Según clasificación cada 15 dias hasta el parto del riesgo
Consulta de control o seguimiento por enfermería
Cada mes hasta la semana 35 Según clasificación cada 15 dias hasta el parto del riesgo
Hemograma (Hemoglobina, Hematócrito
24
CADA CUANTO SE REALIZA
Inicio
Hemoclasificación
Inicio
Uro análisis
Inicio y según riesgo
Glucosa en suero LCR u otros fluidos
Inicio, test Sullivan semana 19-24
Ultrasonografía pélvica obstétrica con evaluación de circulación placentaria y fetal
Primer y último trimestre
Suministros de multivitamínicos
Cada mes
Consulta de primera vez por odontología general
Inicio embarazo
Vacunación combinada contra tétano y Difteria -Td
Según esquema
LA TRANSMISIÓN DE LA SIFILIS Y DEL VIH de la madre al bebé, HOY SON TOTALMENTE EVITABLES: Exige durante el I Trimestre del Embarazo la prueba del VDRL y del VIH, para poder recibir el tratamiento oportuno y evitar así, que tu bebé se contamine. Es un derecho que tú y tu bebé tienen, y que CAPRECOM garantiza a través del programa institucional GESTANDO EL FUTURO. Detección temprana de las alteraciones del adulto mayor de 45 años Si te encuentras en esta edad, tienes derecho a un conjunto de actividades, procedimientos e intervenciones mediante los cuales se logrará la detección temprana y diagnóstico oportuno de una o algunas de las patologías crónicas con el fin de ofrecerte alternativas para el control de los factores de riesgo, el tratamiento o rehabilitación. Ante la sospecha de algunas de las enfermedades de interés, se deben realizar los procedimientos requeridos para el diagnóstico definitivo y tratamiento necesario.
25
ALTERACIONES DEL ADULTO
POBLACIÓN
CADA CUANTO SE REALIZA
Consulta de primera vez por medicina general
Mayores de 45 años y cada quinquenio hasta los 80 años
Una
Uroanálisis I
Mayores de 45 años y cada quinquenio hasta los 80 años
Una
Creatina en suero, orina u otros Mayores de 45 años y cada quinquenio hasta los 80 años
Una
Glucosa en suero o ICR u otros Mayores de 45 años y cada quinquenio hasta los 80 años fluidos
Una
Perfil lipídico
Mayores de 45 años y cada quinquenio hasta los 80 años
Una
Si eres usuario Hipertenso o Diabético, pregunta y exige ser incluido en el programa de CRONICOS, a través del cual CAPRECOM busca controlar estas enfermedades y evitar su evolución, hacia complicaciones mayores, en la IPS asignada cercana a tu residencia Detección temprana del cáncer de cuello uterino Para CAPRECOM es de gran importancia fortalecer la consulta de detección temprana de patologías que afectan directamente a nuestra población afiliada, en este caso a nuestras mujeres, es por esto que provee acceso a servicios encaminados a identificar la presencia de esta enfermedad y tomar las acciones de manera inmediata, con el fin de detener su avance y procurar un tratamiento oportuno. CÁNCER DE CUELLO UTERINO
POBLACIÓN
CADA CUANTO SE REALIZA
Citología cervicouterina
Mujeres en edad fértil 15-49 años
Según esquema 1-1-13
Colposcopia con Biopsia (g3)
Según requerimiento
Estudio de coloración básica en biopsia
Según requerimiento
No es suficiente solamente con que te tomen la citología (dos años seguidos y si el resultado de ambas es normal se repetirá tres años 26
después de la segunda), exige conocer los resultados de la misma y su explicación y de ser necesario el tratamiento oportuno a que haya lugar. Detección temprana de las alteraciones de la agudeza visual Nuestros afiliados a CAPRECOM tienen derecho a un conjunto de actividades, procedimientos e intervenciones orientadas a detectar precozmente la existencia de alteraciones a nivel visual (baja visión, visión deficiente y ceguera). Señor afiliado a CAPRECOM, si te encuentras dentro de las siguientes edades, acércate a tu Centro de Salud más cercano en el que te realizarán acciones de detección temprana para estudiar las alteraciones de la agudeza visual. ALTERACIONES AGUDEZA VISUAL
POBLACIÓN
CADA CUANTO SE REALIZA
Tóma de agudeza visual
Niños 4, 11-16. Adultos 45 años
Una
Consulta de primera vez por medicina especializada - oftalmología
<20 y >60 años en adelante
Una
Solo en estas edades se considera acciones de Promoción y Prevención, en otras edades no tienes derecho, y debe ser solicitado por el médico general.
8
PERÍODOS DE CARENCIA
El Régimen Subsidiado del Sistema General de Seguridad Social en Salud, no contempla periodos de carencia preexistencia para sus afiliados.
27
9
COPAGOS
Son los aportes que debes realizar en dinero, correspondientes a una parte del valor del servicio solicitado de acuerdo con el nivel del SISBÉN en el que hayas sido clasificado, que tienen como finalidad ayudar a financiar el Sistema General de Seguridad Social. ¿Cuándo se debe pagar Copago por los servicios de salud? • El nivel 1 del SISBEN y las poblaciones especiales (indígenas, desplazados, reincorporados, ICBF, adultos mayores institucionalizados, desmovilizados, población rural migratoria, Población ROM,) no cancelan ningún valor por concepto de Copago. • Si estas en el nivel 2 y 3, en un evento pagas el 10% o máximo medio salario mínimo, durante el año lo máximo a pagar es 1 SMLV. • Los afiliados mayores de 65 años, menores de 5 años y población en condición de discapacidad severa, están exentos de COPAGO solo en Bogotá. Acuerdo 260 del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud ley 1122 del 2007 NIVEL DEL SISBÉN
% VALOR POR SERVICIO
TOPE MÁXIMO POR EVENTO
TOPE MÁXIMO POR AÑO
0
0%
0%
0
1
0%
0%
0
2,3
10%
1/2 SMLMV*
1/2 SMLMV*
*SMLMV: Salario Mínimo Legal Mensual Vigente.
Están exentos de Copagos los siguientes servicios para todos los afiliados sin importar el nivel: 28
• Servicios de Promoción y Prevención. • Programas de control de atención materno infantil. • Programas de control de atención de enfermedades trasmisibles. • Enfermedades catastróficas o de alto costo. • Atención inicial de urgencias. • Consulta de medicina general, odontológica, laboratorio clínico y radiología despacho de medicamentos cubiertos en el POS y consulta de urgencia. • Consulta de medicina especializada. • Prescripciones regulares dentro de un programa especial de atención integral de patologías.
10
MECANISMOS DE ACCESO A SERVICIOS
Plan obligatorio de salud Régimen Subsidiado – POS Para acceder a los servicios del POS, deberás presentar tu documento de identidad en la IPS, la cual verifica derechos en las bases de datos proporcionadas por CAPRECOM o en la página web en consulta de afiliados. Si requieres atención inicial de urgencias, la IPS deberá asegurar la atención y la estabilización inicial según clasificación del Triage (mecanismo por el cual se clasifica el nivel de urgencia). Para la atención hospitalaria la IPS deberá solicitar autorización a CAPRECOM (Resolución 3047 de 2007 y 4331 de 2012).sin que medie intervención del usuario.
29
Para atención ambulatoria no prioritaria (consulta externa, procedimiento y servicios ambulatorios no clasificados por el médico tratante como urgente), deberás solicitar la autorización a CAPRECOM con el anexo técnico N°. 3 de la Resolución 3047 del 2008 (solicitud de servicios) que deberá entregarte la IPS, luego debes dirigirte a la territorial de CAPRECOM correspondiente a tu departamento, zona naranja más cercana, o gestores de vida sana de tu municipio, o podrás enviarlo vía correo electrónico a autorizaciones@capreom.gov.co Si el servicio solicitado es POS, CAPRECOM emitirá la autorización dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la solicitud del servicio correspondiente. Deberás reclamar la autorización en la territorial de CAPRECOM, zona naranja más cercana o gestor de vida sana, según haya sido la vía de solicitud inicial dentro de los 5 días hábiles siguientes al radicado de tu solicitud, donde se te indicará teléfono y dirección de la IPS que prestará el servicio para que puedas concretar la cita. Además se enviará copia a la IPS de destino. En caso de que la solicitud corresponda a un evento no cubierto por la EPS-S CAPRECOM emitirá carta de direccionamiento (Circular 021 del 2005) y se deberá iniciar el trámite ante el Ente Territorial correspondiente. Si el Ente Territorial a su vez emite negación de los servicios solicitados, se deberán adjuntar los soportes necesarios (justificación de medicamentos NO POS, orden médica, resumen de historia clínica, fotocopia del documento de identidad y fotocopia del carné) para iniciar el proceso de Comité Técnico Científico de la EPS.
30
11
TRANSPORTE Y ESTADÍA
Transporte El POS cubre el traslado entre instituciones de: a) El Plan Obligatorio de Salud incluye el transporte en ambulancia para el traslado entre instituciones prestadoras de servicios de salud dentro del territorio nacional de los pacientes remitidos, teniendo en cuenta las limitaciones en la oferta de servicios de la institución en donde están siendo atendidos, que requieran de atención en un servicio no disponible en la institución remisora. b) El servicio de transporte en un medio diferente a la ambulancia, para acceder a un servicio o atención incluida en el Plan Obligatorio de Salud, no disponible en el municipio de residencia del afiliado, será cubierto con cargo a la prima adicional de las Unidades de Pago por Capitación respectivas, en las zonas geográficas en las que se reconozca por dispersión. c) Se excluye el transporte casa a institución prestadora de salud y viceversa. d) Se excluyen los transportes intermunicipales o interdepartamentales diferentes a los ya mencionados. Estadía La estadía se garantiza exclusivamente para la población indígena según normatividad vigente, con el propósito de facilitar el acceso a los diferentes niveles y continuidad de la atención en salud de forma oportuna y adecuada.
31
Referencia y contra referencia para traslados interinstitucionales Cuando el paciente ha sido atendido en una IPS y requiere un traslado interinstitucional de mayor o menor complejidad, la IPS de origen genera una solicitud de REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA en el que registra el resumen de historia clínica y servicio solicitado; que si corresponde a un evento POS, la EPS-S procede a ubicar la IPS de la complejidad necesaria disponible en la red y el traslado interinstitucional.
12
CONDICIONES PARA LA VERIFICACIÓN DE DERECHOS
Mediante el ingreso a la página web de CAPRECOM www.caprecom.gov.co a través de la pestaña INFORMACIÓN AL CIUDADANO y luego a Servicios en línea EPS - Estado de afiliación y solicitud de servicios, digitas el número de identificación del afiliado usando el mismo número como clave, es posible acceder a la verificación de los afiliados en estado activo en las bases de datos a nivel nacional del Régimen Subsidiado o puedes comunicarte telefónicamente a través de las líneas de cada territorial con el área de afiliación y registro. Población desplazada Puedes acceder a los servicios contemplados en el POS y hacer uso de los servicios de Promoción y Prevención, seguimiento a tu condición de salud y un correcto tratamiento.
32
a) Si no has sido afiliado antes a ninguna entidad de salud, podrás afiliarte de manera inicial a CAPRECOM, sin quitarte el derecho de traslado de EPS-S una vez se termine el contrato. (Ley 1122 de 2007 Artículo 14º). b) El Régimen Subsidiado obliga a las IPS que preste los servicios de salud a la población desplazada que está asegurada sin importar el lugar o departamento donde residas, aún cuando la Institución Prestadora de Servicios de Salud no tenga contrato con la ARS, al momento de la afiliación al Régimen Subsidiado recibirás los servicios contenidos en el POS. (Acuerdo 77 de 1997 y Acuerdo 85 de 1997). c) Cuando te trasladas de municipio serás atendida con el dinero del municipio de origen al cual perteneces hasta que el contrato termine. (Acuerdo 415) d) Para la atención de la población afiliada al Régimen Subsidiado en condición de desplazamiento forzado, la EPS-S debe garantizarte la prestación de servicios de salud en el municipio al cual te trasladaste. La Entidad Territorial deberá mantener la continuidad hasta la terminación de la anualidad del contrato de aseguramiento. (Acuerdo 331 de 2006, Artículo 63). e) La prestación de los servicios de salud es uno de los ejes de la atención integral de la población desplazada y se inicia dentro de la atención humanitaria de emergencia, la cual brinda acciones inmediatas en cuestión de alimentación, aseo personal, manejo de abastecimientos, utensilios de cocina, atención médica y psicológica, transporte de emergencia, alojamiento transitorio, seguridad, protección y organización comunitaria. (Decreto 173 de 1998). Cuando logras ser reubicada y obtienes vivienda o tus condiciones de vida son superiores a las que sufriste durante el estado de desplazamiento, dejas de ser una persona denominada DESPLAZADA y 33
la prestación de los servicios de salud pasa a regirte igual que a las personas priorizadas. (Decreto 173 de 1998). Casos específicos Las personas en situación de desplazamiento que están en una EPS-S y desean seguir afiliadas, pueden hacerlo ya que ésta deberá garantizar los servicios de salud hasta la terminación del contrato. f) Si te encuentras en una EPS-S pero no deseas seguir con ella podrás afiliarte a CAPRECOM en el período de traslados. g) Si estás afiliado a una EPS-S pero una vez terminada la vigencia del contrato deseas cambiarte a otra EPS-S, lo puedes hacer en cuanto se definan los periodos de traslados. h) Cuando estás afiliado en una EPS-S y te afilias a otra EPS-S sin haberte retirado de la anterior, pasas a ser un usuario multiafiliado, lo que quiere decir que pasas a ser un usuario nulo y ninguna de las EPS-S te cubrirán los servicios hasta que no se defina el estado en el Sistema de Seguridad Social en Salud, que se resuelve con la carta de retiro a una de las dos EPS-S. i) Cuando la vigencia del contrato termina con el Ente Territorial y sigues con tu condición de desplazado, pero te has trasladado o cambiado de municipio o lugar de origen, debes dirigirte a las oficinas de la Secretaría de Salud del lugar en donde te encuentres, e informar por escrito tu renuncia al municipio de origen, para que así la EPS-S pueda hacer la novedad de traslado de municipio y puedas ser incluido y modificado en la base de datos del municipio actual, de este modo pasas a ser una persona priorizada y se realiza la asignación de los cupos de salud, para el próximo contrato, de no realizarse de este modo, pasarás por las siguientes situaciones: 34
• Si te trasladas de municipio y no informas a tu EPS-S quedarás multiafiliado por encontrarte en dos lugares, el de origen y el receptor, así sea de la misma EPS-S. • Si te trasladas de municipio y te encuentras multiafiliado debes pasar una carta de renuncia al municipio anterior a la EPS-S del lugar en donde te encuentres, para que la EPS-S se comunique y certifique el hecho a la EPS-S de origen y te saquen de la lista del municipio. • Si te encuentras multiafiliado, debes dirigirte a la oficina más cercana de CAPRECOM, para ser orientado y para solucionar el problema.
13
COMO PRESENTAR UNA QUEJA, RECLAMO, SUGERENCIA O DENUNCIA
¿Cómo presentar una queja o un reclamo? En CAPRECOM EPS-S trabajamos para que recibas la mejor atención, tratamiento y cuidado que necesites, para esto ponemos a disposición un equipo de profesionales calificados para brindarte la atención necesaria donde tus expectativas se vean cubiertas, de no cumplir con éstas, las oficinas de atención al usuario de CAPRECOM EPS-S, tienen como función principal, orientar las consultas, sugerencias, quejas y reclamos, con el fin de velar por la calidad del servicio prestado, el cumplimiento de los derechos y los deberes. Por tanto ten en cuenta las siguientes definiciones: Atención de consultas: toda persona tendrá derecho a formular consultas, las respuestas correspondientes no comprometerán la responsabilidad de la entidad, ni serán de obligatorio cumplimiento o ejecución. Quejas: es la manifestación de protesta, censura, descontento o incon35
formidad que formula una persona en relación con una conducta que considera irregular de uno o varios servidores (Funcionarios) públicos en desarrollo de sus funciones. Reclamos: es el derecho que tiene toda persona de exigir, reivindicar o demandar una solución, ya sea por motivo general o particular, referente a la prestación indebida de un servicio o la falta de atención de una solicitud de un SERVICIO. Sugerencia: es un consejo o propuesta que formula el usuario para el mejoramiento de las funciones o servicios de CAPRECOM. Denuncia: Es poner en conocimiento ante una autoridad competente de una conducta posiblemente irregular, para que se adelante la correspondiente investigación penal, disciplinaria, fiscal, administrativasancionatoria o ético profesional. Pasos: 1. Con tu inquietud clara, debes dirigirte a la oficina de Atención al Usuario de forma verbal, escrita, telefónica, vía mail o ingresarla en el buzón de sugerencias al que se le da apertura semanal. 2. La oficina de Atención al Usuario, se encargará de ingresarla al sistema, al mismo tiempo arrojará un número de registro que se te dará a conocer para identificar la petición al momento de solicitar información sobre ésta. 3. Posteriormente se realizará el trámite necesario para dar respuesta dentro de los términos legales, así: • • • •
Para cualquier petición: quince (15) días hábiles siguientes a la recepción Para petición de documentos: diez (10) días siguientes a la recepción. Consultas de materias a su cargo: treinta (30) días siguientes a la recepción. Peticiones entre autoridades: diez (10) días siguientes a la recepción.
4. Dicha oficina contactara para dar respuesta a tu petición.
36
Los medios por los que puedes presentar tus inquietudes son: • Oficinas de Atención al Usuario en el país. • Web: www.caprecom.gov.co • Línea gratuita 018000 913 966. • Líneas de atención telefónica local. • Buzones de sugerencias. • E-mail: contactenos@caprecom.gov.co A nivel nacional en las siguientes direcciones y teléfonos según tu lugar de residencia: REGIONAL
DIRECCIÓN
HORARIO DE ATENCIÓN
TELÉFONO
CELULAR
CIUDAD
Antioquia
Carrera 50 No. 52 - 140 Edificio La Libertad
L- V 8:00 a.m a 5:00 p.m.
(4) 448 89 99
321 210 24 07
Medellín
Amazonas
Calle 7 No. 10- 31
L-V 8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 6:00 p.m.
(8) 592 80 86
321 210 24 06
Leticia
Atlántico
Carrera 46 No. 79 - 215 Avenida Olaya Herrera
L-V 8:00 a.m a 4:45 p.m.
(5) 385 91 11
321 210 24 08 Barranquilla
Arauca
Calle 15 No. 13 - 46 Barrio L-V 8:00 a.m. a 12:00 (7) 885 60 87 321 210 24 29 m y 2:00 a 6:00 p.m. las Américas
Bogotá
Calle 37 No. 20 -27 Barrio L-V (8:00 a.m. a 12:00 (1) 288 01 80 321 210 24 23 m y 2:00 a 5:00 p.m. la Soledad
Arauca
(1) 294 30 22 Bogotá
(1) 288 17 78
Bolivar
Blas de Lezo Manzana W Lote 6
Frenta a la Biblioteca Distrital del Sao
(5) 662 22 25 L-V 8:00 a.m. a 12:00 m y 1:30 a 4:45 p.m.
(5) 662 22 23
321 210 24 16
Cartagena
(5) 662 22 24 (8) 740 63 43
Boyacá
Calle. 21 - No. 8 - 70 Casa L-V 8:00 a.m. a 12:00 (8) 743 85 85 321 210 24 17 m y 2:00 a 6:00 p.m. 2 pisos
Tunja
(8) 742 90 01
37
Caldas
Carrera 20 No. 63 A-54
L-V 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
(8) 853 978 (8) 833 116
3212102363
Manizales
3212102419
Florencia
(8) 435 26 13
Caquetá
Carrera 9 No. 8-74 Barrio L-V 8:00 a.m. a 12:00 (8) 435 52 93 m y 2:00 a 6:00 p.m. el Prado (8) 435 14 81
Cauca
Calle 4 No. 2-29
L-V 8:00 a.m. a 4:45 p.m.
(2) 822 15 35
321 440 29 47
Popayán
Casanare
Carrera 27 No. 12 - 37 Barrio La Pradera
L-V 7.00 a.m. a 12:00 m y 2:00 a 5:00 p.m.
(8) 635 79 19
321 210 24 31
Yopal
Cesar
Calle 17 No. 14-22
L-V 8:00 a.m. a 12:00 m y 2:00 a 6:00 p.m.
321 210 24 30
Valledupar
3212102421
Montería
Cordoba
(5) 574 23 52 (5) 580 00 07
Carrera 1 No. 21-10 Barrio L-V 8:00 a.m. a 12:00 (4) 782 13 78 m y 2:00 a 6:00 p.m. Centro (4) 782 33 66
Chocó
Carrera 2 No. 26 - 38
L-V 8:00 a.m. a 12:00 m y 2:00 a 6:00p.m.
(4) 671 36 41
320 8306645
Quibdó
Guajira
Calle 13 No. 10 - 60
L-V 8:00 a.m. a 12:00 m y 2:00 a 6:00 p.m.
(5) 728 65 05
321 210 24 34
Rioacha
Guainía
Calle 19 No. 8-47 Barrio Los Comuneros
L-V 8:00 a.m. a 12:00 m y 2:00 a 6:00 p.m.
(8) 565 60 18
321 210 24 33
Puerto Inírida
Calle 10 No.20 - 51 Barrio L-V 8:00 a.m. a 12:00 m y 2:00 a 6:00p.m. la Esperanza
(8) 5840722
321 210 24 35
San José del Guaviare
3212102422
Neiva
3212102424
Santa Marta
Guaviare
(8) 871 28 47
Huila
Calle 7 A No. 8-45
L-V 7:00 a.m. a 12:00 m y de 1:00 p.m. a 4:00 p.m
(8) 871 58 21 (8) 871 58 22 (8) 871 75 59 (5) 423 62 84
Magdalena
Carrera 15 No. 22-54 Barrio Alcazares
L-V 7:30 a.m a 5:30 p.m
(5) 431 33 31 (5) 421 34 71
38
Meta
Carrera 36 No.34a -36 B. Barzal
L-V 8:00 a.m. a 2:00 p.m.
Nariño
Calle 22 No.21-58 Av. Santander
L-V 8:00 a.m a 12:00 m y 2:00 p.m. a 6:00 pm.
(8) 682 36 64 (2) 721 61 35 (2) 721 78 19
321 210 24 25 Villavicencio 321 210 24 26
Pasto
(7) 577 86 27
Norte de Calle 7A No. 5 E - 34 Barrio L-V 8:00 a.m. a 12:00 m y 2:00 p.m. a (7) 572 34 55 Santander Popular 6:00 p.m.
3212102436
Cúcuta
Calle 14 No. 12 - 59 Barrio L-V 8:00 a.m. a 12:00 (8) 429 65 82 Avda San Francisco -Mocoa m y 2:00 a 6:00 p.m. (8) 429 65 77
3212102437
Mocoa
(6) 744 01 68 16 No. 19-23 Edificio L-V 8:00 a.m. a 12:00 Quindio Carrera Lotería del Quindio Of. 401-403 m y 2:00 a 6:00p.m. (6) 744 62 41
3212102438
Armenia
3212102439
Pereira
320 8659906
San Andrés - Isla
(7) 574 26 79
Putumayo
(6) 329 29 85
Risaralda
Calle 32 Bis No.13-41
L-V 8:00 a.m a 4:45 p.m.
(6) 329 29 86 (6) 329 29 87 (6) 326 71 17
San Andrés Sarie Bay Buelvar antiguo Edificio Cajanal Piso 2 Isla
L-V 8:00 a.m. a 4:45 p.m.
3138943879 (7) 634 58 18
Santander
Carrera 33 No.367 - 25 -26 Barrio El Prado
L-V 8:00 a.m.a 4:00 p.m.
(7) 634 87 03 (7) 634 29 79
321 210 24 27 Bucaramanga
(7) 634 55 10 (5) 282 15 72
Sucre
Carrera 22 No. 14 -50 Barrio Ford
L-V 8:00 a.m. a 12:00 m. y 2:00 a 6:00 pm.
(5) 281 14 92
3212102441
Sincelejo
321 210 24 11
Ibagué
(5) 281 11 81 (8) 261 35 24 (8) 261 83 33
Tolima
Carrera 5 No. 21-61
L-V 8:00 a.m. a 12 m y (8) 261 63 91 2:00 p.m. a 6:00 pm. (8) 263 47 04 (8) 262 16 90
39
(2) 553 63 61 (2) 553 63 62
Valle del Cauca
Calle 5 C No. 40-05
L-V 8:00 a.m a 1:00 p.m. 2:00 p.m. a 5:00 p.m.
(2) 553 63 63 (2) 553 63 64
321 210 24 28
Cali
320 404 26 95
Mitú
3212102443
Puerto Carreño
(2) 553 63 69 (2) 553 11 44
Vaupés
Barrio Centro Frente Concha Acústica
L-V 7:00 a.m. a 12:00 m y 2:00 a 6:00 p.m.
Vichada
Cra 12 No.17-42 Barrio la Primavera
L-V 7:00 a.m. a 6:00 p.m.
(8) 564 24 86 (8) 565 44 88 (8) 565 44 86
14
LIBRE ELECCIÓN
El proceso mediante el cual el Estado te facilita la elección de la Entidad Promotora de Salud Subsidiada (EPS-S) de tu preferencia, que te garantice la prestación de los servicios de salud requeridos. Si te aplicaron la encuesta SISBEN y estás identificado en niveles 1, 2 o 3 (certificada por el Departamento Nacional de Planeación) o estás certificado por Acción Social como población en condición de desplazamiento forzado con municipio receptor Bogotá D.C., serás seleccionado como potencial beneficiario. ¿Quiénes deben acercarse a los puntos de libre elección? Si eres jefe del núcleo familiar o persona mayor de edad y te encuentras incluido en los niveles 1, 2 ó 3 de la encuesta SISBEN y las 40
personas en situación de desplazamiento forzado certificados por Acción Social con municipio receptor Bogotá D.C. Al momento de elegir la EPS Subsidiada ten en cuenta: • Que la EPS-S preste servicios de salud en la localidad donde vives. • Que los hospitales, clínicas e instituciones de salud tenga contrato con la EPS-S elegida • Debes elegir sólo una EPS-S • Que la EPS-S tenga una oficina de atención al usuario cerca de tu domicilio. • La cédula de ciudadanía, registro civil y/o tarjeta de identidad de cada uno de los integrantes del núcleo familiar. • No necesitas contestar ninguna encuesta, ni intermediarios. • La entrega del carné es directamente al beneficiario y no tiene ningún costo. • Todas las EPS-S prestan los mismos servicios de salud contemplados en el Plan Obligatorio de Salud (POS).
15
SOLUCIÓN DE CONFLICTOS
En caso de presentar dificultad o insatisfacción en la prestación de los servicios o requerir orientación debes acudir inicialmente a las Oficinas de Atención al Usuario de la EPS-S en el municipio donde residas, o a través de la línea de atención telefónica en Bogotá: 605 93 16 Línea Nacional Gratuita. Puedes también acudir a la Superintendencia Nacional de Salud, cuando se presenten conflictos relacionados con la cobertura del plan 41
de beneficios, el reconocimiento económico de gastos, multiafiliación, libre elección y movilidad dentro del Sistema General de Seguridad Social en Salud, específicamente a la Superintendencia Delegada para la Conciliación y Función Jurisdiccional.
16
INSPECCIÓN VIGILANCIA Y CONTROL
CAPRECOM se encuentra vigilada por: • Superintendencia Nacional de Salud Web: www.supersalud.gov.co Línea gratuita nacional: 01 8000 513 700 Dirección: Cr7 No. 32-16 San Martín Torre Norte pisos 14 al 1. • Ministerio de Salud y Protección Social Web: www.minsalud.gov.co Línea gratuita nacional: 01 8000 910097 Dirección: Cra. 13#32-76. • Defensoría del Pueblo. • Secretarías de Salud. • Contralorías.
42
1
CAPÍTULO SEGUNDO
CARTA DE DESEMPEÑO CAPRECOM EPS-S
Para Caprecom EPS-S es importante brindar a nuestros usuarios la información adecuada con el fin de que puedan ejercer los derechos de libre escogencia de la entidad promotora de salud. Para lo cual Caprecom ha diseñado este documento, que contiene los resultados de los indicadores de calidad tanto propios como de las instituciones que ha contratado para la prestación de servicios de salud; mostrando la comparación con la media nacional, esto le permitirá a Ud. señor afiliado conocer el desempeño de nuestra institución y de las instituciones contratadas para garantizar el cumplimiento del plan de beneficios. En el marco del Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad, se desarrollan cuatro aspectos para beneficio de los usuarios así: HABILITACIÓN, en la cual se mantienen los estándares de ley para el desarrollo adecuado de actividades como aseguradora; AUDITORIA, donde verificamos la calidad en la prestación de servicios de salud a nuestros afiliados a nivel nacional; ACREDITACIÓN, proyecto que desarrolla Caprecom con la verificación de su estado actual y estableciendo estándares superiores de calidad con aplicación a largo plazo, y el SISTEMA DE INFORMACIÓN, en el cual se registra el resultado de la gestión tanto de la red contratada como de los procesos al interior de la EPS, todo esto enfocado en el mejoramiento continuo para brindar Satisfacción y soluciones a los afiliados.
43
2
INDICADORES DE CALIDAD DE CAPRECOM
Los siguientes son los resultados de los indicadores de la Calidad de la empresa aseguradora CAPRECOM, correspondiente al segundo semestre de 2012: • Oportunidad en la Referencia en la EAPB: Este indicador mide la oportunidad de la atención de las solicitudes de referencia que las IPS’s hacen a la EPS-S CAPRECOM, está directamente relacionada con la suficiencia de la red y asegura el no poner en riesgo la salud y vida de nuestros afiliados. El resultado obtenido para este indicador corresponde a 126 horas, entendiendo al numerador como la sumatoria del número de horas transcurridas entre la solicitud de la referencia y el momento en el cual ésta es autorizada por CAPRECOM y el denominador que corresponde al total de solicitudes de referencia. • Número de Tutelas por no prestación de servicios POS: Para este indicador el resultado fue de 4.492 tutelas por no prestación de servicios POS, Caprecom comprometidos con la población asegurada, está realizando los ajustes necesarios con el fin de mejorar la oportunidad en la prestación de los servicios de salud a sus afiliados a nivel nacional. Proporción de esquemas de vacunación adecuados en niños menores de un año: Este indicador busca hacerle seguimiento al desarrollo de actividades destinadas a evitar las enfermedades que se pueden prevenir mediante la vacunación. El indicador obtenido por Caprecom muestra que el 57% de los niños menores de un año ya han recibido las dosis de vacunas necesarias para la edad, para aumentar la proporción de esquemas de vacunación se trabajara en conjunto con las 44
IPS de los municipios con el fin de captar el mayor número de infantes y así alcanzar la cobertura en este grupo poblacional. • Oportunidad en la detección de Cáncer de Cuello Uterino: Este indicador mide el porcentaje de mujeres a quienes se les diagnostica a tiempo el cáncer de cuello uterino, es decir, antes de que éste invada de manera irreversible el útero. El resultado obtenido por Caprecom para este indicador corresponde al 1%, de la población de mujeres con CA de cuello uterino, la entidad fortalecerá la promoción y prevención en este grupo poblacional con el fin de aumentar la oportunidad en la detección. • Tasa de Mortalidad por Neumonía en grupos de alto riesgo: Este indicador mide si los servicios de salud prestados por IPS y EPS están realizando adecuadamente los programas de prevención y promoción de la enfermedad, como también una adecuada asistencia Clínica; sabiendo que la Neumonía es una enfermedad que se adquiere en la comunidad, que es relativamente común, y su malignidad aumenta en las edades extremas; el adecuado diagnóstico y un manejo oportuno (tratamiento), puede evitar las complicaciones y disminuir el número de muertes. En CAPRECOM la Tasa de Mortalidad por Neumonía para los grupos de alto riesgo es la siguiente: En los Menores de 5 años la Tasa de Mortalidad por Neumonía, el resultado para el segundo semestre de 2012, fue de 0 muertes, se puede observar que el número de muertes en este grupo de edad, disminuyo notablemente para este período. En los Mayores de 65 años la Tasa de Mortalidad por Neumonía fue de 0 muertes para el segundo semestre de 2012, con respecto a 45
la Tasa de Mortalidad por Neumonía a Nivel de las EAPB que están a (0,000031) se puede observar que el número de muertes en este grupo de edad, disminuyo para este período. • La Razón de Mortalidad Materna: Este indicador muestra la calidad y la oportunidad de los servicios de salud en la prestación de servicios conocidos como Control Prenatal y Atención de Parto. Para CAPRECOM la Razón de Mortalidad Materna es de 0,002, es decir que de cada 1.000 (mil) Recién Nacidos Vivos 0,002 mujeres mueren en el embarazo, parto o post-parto. • Tasa de Satisfacción global: Este indicador permite identificar el nivel de satisfacción de los usuarios con respecto a la atención y los servicios brindados por CAPRECOM EPS. El resultado obtenido para este indicador corresponde al 81% de satisfacción global. • Proporción de quejas resueltas antes de quince días: Teniendo en cuenta la importancia que tiene la satisfacción del usuario para la elección de una aseguradora, es importante para nosotros conocer cuales áreas producen más o menos satisfacción y por ende desarrollar acciones de mejoramiento. Para este indicador se obtuvo un numerador de 4.235 quejas en las cuales se adoptan los correctivos requeridos antes de quince días y un denominador de 7.103 quejas recibidas en total multiplicado por 100, para un resultado de 60%. • Tasa de traslados desde la EAPB: A través de este indicador evaluamos la fidelización de los afiliados con respecto a los servicios prestados por parte de la aseguradora CAPRECOM; el resultado para este indicador fue de 0.2% traslados para el II semestre de 2012.
46
Tabla #1 Indicadores de Calidad de la EPS-S CAPRECOM - II semestre 2012 RESULTADO
DOMINIO
NOMBRE DEL INDICADOR
ACCESIBILIDAD/ OPORTUNIDAD
Oportunidad en la referencia en la ARS
240 horas
126 horas
Número de tutelas por prestación de servicios POS-S
0 tutelas
4492
Proporción de esquemas de vacunación adecuados en niños menores de 1 año
95%
57%
CALIDAD TECNICA
GERENCIA DEL RIESGO
ESTÁNDAR CAPRECOM
Oportunidad en la detección de cáncer de cuello uterino
8%
1%
Tasa de Mortalidad por Neumonía en grupos de alto riesgo menores de 5 años
0 mortalidad
0
Tasa de Mortalidad por Neumonía en grupos de alto riesgo mayores de 65 años
1 mortalidad
0
Razón de Mortalidad Materna
0 mortalidad
0,002
Tasa de Satisfacción Global
90%
81%
Proporción de quejas resueltas antes de 15 días
70%
60%
Tasa de traslados desde la ARS
2%
0,20%
SATISFACCION/ LEALTAD
3
INDICADORES DE CALIDAD DE LA RED DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD CONTRATADA POR LA EPS-S CAPRECOM
CAPRECOM como empresa aseguradora de servicios de Salud debe garantizar un sistema de evaluación a sus prestadores el cual vigile la calidad de la atención en Salud y determine los procesos de atención a nuestros usuarios desde el punto de vista del cumplimiento de la oportunidad, accesibilidad, continuidad, seguridad y pertinencia, características del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad. Por lo anterior, damos a conocer los resultados a nivel nacional de los Indicadores de Calidad de la red de prestadores de servicios de salud contratada por la EPS-S CAPRECOM, correspondiente al segundo semestre de 2012. 47
• Oportunidad de la asignación de citas en la Consulta Médica General: Este indicador es de vital importancia si se tiene en cuenta que evalúa la puerta de entrada al sistema y proporciona información sobre la respuesta de los prestadores y su suficiencia. Para este indicador se encontró un resultado de 2 días, el cual se encuentra dentro del estándar que corresponde a 3 días, lo cual indica que la oportunidad a las citas para la consulta médica general es oportuna y que la red actualmente contratada cumple con las expectativas de la aseguradora, disminuyendo así el riesgo de complicaciones, y brindando atención y tratamiento en etapas tempranas a nuestros afiliados. • Oportunidad de la asignación de cita en la Consulta Médica Especializada: A través de este indicador se encuentra nuevamente información sobre la respuesta de los prestadores y su capacidad resolutiva, pero en esta oportunidad con referencia a la atención de casos de mayor complejidad que requieren de la intervención del especialista. Es de gran utilidad pues el acceso oportuno a estos niveles de atención disminuye los riesgos de complicaciones y secuelas. Resultado desagregado por especialidades: • Consulta • Consulta • Consulta • Consulta
de de de de
Medicina Interna: 5 días Gineco-obstetricia: 5 días Pediatría: 5 días Cirugía General: 8 días
• Oportunidad de entrega de medicamentos POS: Este indicador busca saber que tan garantizada esta la entrega completa de los medicamentos formulados por el médico como parte integral de su atención y así demostrar el grado de cumplimiento por parte de los prestadores con nuestro usuario y a su vez con la EPS-S. Para este indicador se encontró un resultado de 100% con un Estándar 100%. 48
• Oportunidad en la realización de cirugía programada: La importancia de este indicador radica en la oportunidad con la que se realice un procedimiento quirúrgico. El valor para este indicador fue de resultado 3 días, con un Estándar de 15 días. Lo cual demuestra una oportunidad adecuada para la realización de procedimientos quirúrgicos programados. Este resultado informa que la red contratada cumple con las necesidades que genera la población afiliada actualmente y que eso garantiza la oportunidad y el acceso a procedimientos quirúrgicos para la resolución de algunas patologías. • Oportunidad en la atención en servicios de Imagenología: Este indicador es de gran importancia para evaluar el acceso a los servicios de Imagenología, ya que es de vital importancia para la seguridad y efectividad en la atención, pues el rápido uso de ellos disminuye la mortalidad y los demás riesgos inherentes a la patología que origina la atención. Para este indicador se obtuvo un resultado de 1 día. El resultado arrojado muestra una suficiencia en el acceso a los servicios de Imagenología en la red contratada, lo cual garantiza que no se presenten retrasos que pongan en riesgo la salud o la vida de la población perteneciente a CAPRECOM. • Oportunidad en la atención en consulta de Odontología General: Este indicador nos permite verificar que la oportunidad en la atención sea adecuada y se logre iniciar el tratamiento en etapas tempranas evitando complicaciones, secuelas o congestión en otros servicios de manera innecesaria. Para este indicador se tuvo un resultado de 1 día, el cual muestra que la oportunidad para consulta por odontología general es rápida y que esto asegura que la demanda de la población es atendida por parte de la red en forma adecuada (Indicador de Calidad de las IPS-S contratadas por Caprecom).
49
Tabla #2 Indicadores de Calidad de la Red de Prestadores de Servicios de Salud Contratada por la EPS-S CAPRECOM - II semestre 2012 DOMINIO
RESULTADO RESULTADO CAPRECOM EAPB 2011-2
NOMBRE DEL INDICADOR
ESTÁNDAR
Oportunidad de la asignación de citas en la consulta médica general
3 días
2 días
2 días
Oportunidad de la asignación de citas en la consulta médica especializada
8 días
5 días
7,08 días
Oportunidad de la asignación de citas en la consulta médica especializada: medicina interna
8 días
5 días
9,19 días
Oportunidad de la asignación de citas en la consulta médica especializada: consulta de ginecoobstetricia
8 días
5 días
6,50 días
8 días
5 días
5,58 días
ACCESIBILIDAD/ Oportunidad de la asignación de citas en la consulta médica especializada: consulta de pediatría OPORTUNIDAD Oportunidad de la asignación de citas en la consulta médica especializada: consulta de cirugía
8 días
8 días
7,05 días
Oportunidad de entrega de medicamentos POS-S
100%
100%
91,90 días
Oportunidad en la realización de cirugía programada
15 días
3 días
9,17 días
Oportunidad en la atención en consulta de odontología general
3 días
1 día
2, 44 días
Oportunidad en la atención en servicios de imagenología
3 días
1 día
2, 43 días
Los resultados de los indicadores de cada una las Instituciones Prestadores de Servicios de Salud contratadas por la EPS-S CAPRECOM, se encuentran publicados en la página web www.caprecom.gov.co, en la que se les permite a los afiliados contar con la información adecuada y suficiente para el ejercicio de sus derechos que para ellos contempla el Sistema General Social en Salud.
50
4
POSICIÓN EN EL ORDENAMIENTO (RANKING) DE LA EPS-S CAPRECOM
Una herramienta clave para evaluar si el sistema de salud está cumpliendo con su propósito son los estudios de percepción de usuarios sobre la calidad de los servicios de salud y de los actores que hacen parte del sistema (EPS, IPS y Entidades Territoriales). Dada la importancia de estos estudios, el Ministerio de Salud y Protección Social realizó una encuesta con el objetivo de indagar la manera en que los usuarios perciben la EPS a la cual están afiliados en los regímenes contributivo y subsidiado. Al indagar a los usuarios que utilizaron los servicios sobre el tiempo de espera y oportunidad para la atención, se encontró el siguiente resultado para la entidad. Oportunidad para citas de medicina general EPS
ENTRE 0 Y 3 DIAS
ENTRE 4 Y 10 DIAS
MAS DE 10 DIAS
CAPRECOM
56%
29%
15%
Oportunidad para citas de medicina especializada EPS CAPRECOM
ENTRE 0 Y 10 DIAS ENTRE 11 Y 30 DIAS MAS DE 30 DIAS 44%
NS/NR
29%
27%
0%
Oportunidad para Autorización EPS
ENTRE 0 Y 5 DIAS
ENTRE 6 Y 30 DIAS
MAS DE 30 DIAS
NS/NR
CAPRECOM
40%
16%
15%
29%
51
Entrega de medicamentos EPS
TODOS
ALGUNOS
NO FORMULADOS
CAPRECOM
48%
38%
14%
Posición de las IPS contratadas por CAPRECOM en el ranking nacional Ranking nacional de IPS de Alta Complejidad
5
Departamento
Municipio
Ranking
Nombre
Antioquia
Medellín
1
Fundación Hospitalaria San Vicente de Paul
Bogotá
Bogotá
3
Hospital Universitario San Ignacio
Bogotá
Bogotá
4
Hospital el Tunal
Meta
Villavicencio
6
Hospital Departamental de Villavicencio Sociedad de Cirugía de Bogotá Hospital de San José
Bogotá
Bogotá
8
Santander
Bucaramanga
9
ESE Hospital Universitario de Santander
Bogotá
Bogotá
10
ESE Hospital Universitario Simón Bolívar
Bogotá
Bogotá
11
Fundación Clínica Universitaria sede Clínica Santa CATALINA
Bogotá
Bogotá
13
ESE Hospital Santa Clara
Huila
Neiva
14
ESE Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo
Bogotá
Bogotá
15
ESE Hospital la Samaritana
Bogotá
Bogotá
16
ESE Hospital Occidente de Kennedy
Bogotá
Bogotá
17
ESE Hospital Federico Lleras Acosta
Bogotá
Bogotá
19
Fundación Abood Shaio
Risaralda
Pereira
20
ESE Hospital Universitario San Jorge
Fuente: Ministerio de la Protección Social
52
Ranking nacional de IPS de Mediana Complejidad Departamento
Municipio
Ranking
Nombre
Bogotá
Bogotá
3
ESE Hospital Tunjuelito ESE Hospital Departamental San Antonio de Pitalito
Huila
Neiva
4
Guaviare
San José del Guaviare
7
ESE Hospital San José
Cundinamarca
Cáqueza
8
ESE Hospital San Rafael de Cáqueza
Arauca
Arauca
9
ESE Hospital San Vicente
Antioquia
Caldas
10
ESE Hospital San Vicente de Paul de Caldas Hospital Susana López de Valencia
Cauca
Popayán
11
Tolima
Honda
12
Hospital San Juan de Dios
Antioquia
Rio Negro
13
ESE Hospital San Juan de Dios
Boyacá
Sogamoso
14
ESE Hospital Regional de Sogamoso
Caldas
La Dorada
15
Clínica de Especialistas La Dorada
Vichada
Puerto Carreño
16
ESE Hospital Departamental San Juan de Dios
Valle
Buga
17
Fundación Hospital San José
Caldas
La Dorada
19
ESE Hospital San Félix
Caldas
Manizales
20
Clínica Amán S.A.
Fuente: Ministerio de la Protección Social
Ranking nacional de IPS de Baja Complejidad Departamento
Municipio
Ranking
Nombre
Valle
Yumbo
1
ESE Hospital La Buena Esperanza
Cundinamarca
Guaduas
2
ESE Hospital San José de Guaduas
Caldas
Pacora
3
ESE Hospital Santa Teresita
Cundinamarca
Villeta
5
ESE Hospital Salazar Villeta
Boyacá
Villa de Leyva
6
ESE Hospital San Francisco de Villa de Leyva
Norte de Santander
Tibu
7
ESE Hospital Regional Norte
53
Meta
Acacias
9
Bogotá
Bogotá
10
Hospital San Cristóbal
Meta
San Martín
12
Hospital Local de San Martín ESE
Casanare
Aguazul
14
Hospital Juan Hernán Urrego ESE
Bogotá
Bogotá
16
Cami Suba
Meta
Puerto López
17
Hospital Local de Puerto López ESE
Santander
Girón
19
ESE Hospital San Juan de Dios de Girón
Boyacá
Ramiriquí
20
ESE Hospital San Vicente
Risaralda
Quinchía
23
ESE Hospital Nazaret Quinchía
Antioquia
Santa Bárbara
25
ESE Hospital Santamaría
Nariño
Sadona
26
ESE Hospital Clarita Santos
Antioquia
Yondó
28
ESE Hospital Héctor Abad Gómez
Putumayo
Valle de Guamuéz
29
Hospital Sagrado Corazón de Jesús
Antioquia
Barbosa
30
ESE Hospital San Vicente de Paul
Bogotá
Bogotá
31
ESE Hospital Rafael Uribe Uribe
Valle
Candelaria
33
ESE Hospital Candelaria Valle
Bogotá
Bogotá
34
ESE Hospital de Usaquén
Valle
Versalles
35
ESE Hospital San Nicolás
Cauca
Patía
36
ESE Hospital Nivel I de El Bordo Hospital Mariano Zuleta Ramírez ESE
Cesar
La Paz
37
Tolima
Dolores
42
Hospital San Rafael ESE
Caldas
Aguadas
43
ESE Hospital San José de Aguadas
Quindío
Quimbaya
48
Hospital Sagrado Corazón de Jesús
Risaralda
La Virginia
50
ESE Hospital San Pedro y San Pablo
Fuente: Ministerio de la Protección Social
54
Hospital Municipal de Acacias ESE
6
SITUACIÓN DE CAPRECOM EPS-S FRENTE AL PROCESO DE ACREDITACIÓN
CAPRECOM EPS actualmente se encuentra en evaluación continua de sus procesos, con el objetivo del mejoramiento constante de estos, en pro de renovar la calidad en la prestación de sus servicios, logrando satisfacer las necesidades y expectativas de sus afiliados, para que en un futuro cercano sea posible cumplir todos los estándares de acreditación establecidos por la normatividad vigente. Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud contratada por la EPS-S CAPRECOM acreditadas Las siguientes son las instituciones prestadoras de servicios de salud que CAPRECOM tiene contratadas y se encuentran acreditadas: Tabla #3 Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud acreditadas contratadas por la EPS-S CAPRECOM No.
Razón Social
Código IPS
Municipio
Fecha de otorgamiento
1
Instituto del Corazón de Bucaramanga - Fundación Cardiovascular de Colombia
68-00289
Bucaramanga
20-Jun-12
2
Hospital Pablo Tobón Uribe
50010210401
Medellín
5 de sep. - 2008 (2° ciclo), Acreditado con excelencia
3
Hospital General de Medellín - Luz Castro de Gutiérrez ESE
05-0010214401
Medellín
25 - feb - 2009 (2° ciclo)
5
Hospital Pablo VI Bosa ESE
110010988100
Bogotá
23 - mar - 2010 (2° ciclo)
6
Hospital Nazaret ESE
1100109445-01 Y 02
Bogotá
28-May-09
7
Centro Médico Imbanaco de Cali S.A.
760010111101
Cali
28 - jul - 2010 (2° ciclo)
55
9
Hospital Universitario Fundación Santa Fé de Bogotá
11-0010561800
Bogotá
5-Jul-11
10
Fundación Valle de Lili
760010287001-02
Cali
5-Jul-11
Instituto Cardioinfantil - Instituto de Cardiología
11-0010911101
Bogotá
23 - mar - 2010 (2° ciclo)
50010217501
Medellín
29-Apr-10
14 15
Fundación Hospitalaria San Vicente de Paúl
17
Fundación Oftalmológica de Santander Clínica Carlos Ardila Lulle FOSCAL
18
Hospital Universitario Departamental de Nariño ESE
520010110201
Pasto
28 - jul - 2010 (2° ciclo)
19
Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt
1100108258-01 y 02
Bogotá
11-Mar-11
21
Hospital Civil de Ipiales ESE
523560035601
Ipiales
5-Jul-11
68-01666-01,03 Bucaramanga y 16
29-Apr-10
A. Ordenamiento (Ranking) EPS 2013
7
Código
Entidad
Respeto a los derechos
EPS020
Caprecom
Bajo
Evaluación por parte de los Proceso y resultados de usuarios la atención en salud Bajo
Medio - bajo
Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social
B. Resultado del ordenamiento A continuación se presentan los resultados obtenidos. El orden al interior de los grupos corresponde a un ordenamiento alfabético y no refleja una posición mejor con respecto a los demás integrantes de cada grupo.
56
Régimen subsidiado Grupo
Eps
Grupo
Anas wayuu (eps-1) Asmet salud
Cafesalud
Capresoca
Ccf atlántico “cajacopi”
Ccf boyacá “comfaboy” Alto
Ccf cartagena “confamiliar cartagena
Ccf chocó “conmfachocó” Medio alto
Ccf córdoba “comfacor”
Ccf de nariño
Comparta
Ccf de sucre
Convida
Emssanar
Dusakawi (eps-i cesar y guajira)
Mutual ser
Medio bajo
Eps Aic - asociación indígena del cauca (eps-i cauca)
Ambuq (barrios unidos de quibdó)
Capital salud
Ccf antioquia “comfama”
Caprecom
Ccf huila “comfamiliar huila”
Ccf cafam
Coosalud
Ccf colsubsidio
Ecoopsos
Bajo
Ccf cundinamarca “comfacundi”
Humanavivir
Ccf de la guajira
Solsalud
Mallamas (eps-i) Manexka (eps-i zenu) Saludvida
Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social y Superintendencia Nacional de Salud
57
8
COMPORTAMIENTO COMO PAGADOR DE SERVICIOS
CAPRECOM maneja como mecanismo de pago a sus proveedores mediante el proceso de GIRO DIRECTO el cual se realiza a través del Ministerio de Salud y Protección Social de manera mensual. Actualmente este proceso va dirigido a toda la Red Hospitalaria con los cuales Caprecom mantiene actualmente contratos en cada uno de los 32 departamentos para los diferentes niveles de servicio de salud. En el siguiente link de la página del Ministerio de salud y Protección Social encuentran las certificaciones de pago que de manera mensual se realizan a los prestadores. Para mayor información acerca del Giro directo del régimen subsidiado (Resolución 2320 de 2011) visite la página del Ministerio de Salud y Protección Social: www.minsalud.gov.co
9
SANCIONES
A la fecha Caprecom no se encuentra con ninguna sanción por parte de los entes de control.
58
59
60