PORTAFOLIO PROYECTOS DE ARQUITECTURA MILLER.
PORTAFOLIO PROYECTOS DE ARQUITECTURA John Miller Zepeda
John Miller Zepeda. Portafolio de trabajos academicos. Santiago de Chile. Marzo 2014.
ÍNDICE.
0. PRESENTACIÓN.
...................................... Pag. 4
1. TORRE ACCESO CERRO SANTA LUCIA.
.......................................Pag. 6.
2. MUSEO DEL ARTE CALLEJERO.
.......................................Pag. 8.
3. BORDE Y CENTRO COMUNITARIO MATANZAS.
.......................................Pag. 10.
4. PLATAFORMA DE BORDE VECINAL.
.......................................Pag. 12.
5. MASTERPLAN Y TERMINAL MIXTO CALBUCO.
.......................................Pag. 14.
6. ESTRUCTURAS HÍBRIDAS MAPUCHE.
.......................................Pag. 16.
7. CINE ITINERANTE.
.......................................Pag. 18.
8. PUENTE HABITABLE - CONCURSO CAP.
.......................................Pag. 20.
9. INVESTIGACIÓN: ESTACIONES DE METRO.
.......................................Pag. 22.
+. TRABAJOS EXTERNOS.
.......................................Pag. 24.
PROGRAMA ESCALA
C, EP EP, IP Cultural Espacio Público Espacio Público Infraestructura Pública PERIODO
EP, S Espacio Público Servicios
S, D, EP Servicios Deportivo Espacio Público
P, T Productivo Transporte
P Productivo
C Cultural
V Vivienda
PRESENTACIÓN.
Composición visual. Autor: Matilde Perez.
Este portafolio reúne los mejores proyectos realizados en cada semestre cursado en la escuela y además contiene trabajos externos realizados en el mismo campo de la arquitectura.
4
Nombre: John Michael Miller Zepeda. Fecha de nacimiento: 14 de Diciembre 1990 (23 años). Lugar: Santiago de Chile. Estado civil: Soltero. Dirección: Hermanos Carrera, #2976. Maipú, Santiago de Chile. Telefono: 99396046. Correo electronico: John.Miller.Zepeda@gmail.com Web: http://jmzarquitectura.blogspot.com/
0. 5
TORRE ACCESO CERRO SANTA LUCIA. Autor: John Miller. Taller: Manzi. Periodo: Primer semestre, 2009. Calificación profesor: 4.2 Calificación de autor: 5.0 Ubicación: Santiago centro. M2: 250 m2. Programa: Infraestructura pública. Materialidad: Acero, hormigón, piedra. El encargo solicito generar un acceso vertical y programas al cerro Santa Lucia, en donde actualmente se encuentra el ascensor de Calle Huerfanos. El cerro historicamente no siempre fue un lugar de paseos por lo que su connotación de parque o pulmon verde no siempre la tuvo, antes fue un fuerte español y posteriormente una cantera donde se extraia piedra. Estas dos variables fueron las que gatillaron la idea de que el acceso debia reconocer ese pasado y el presente por lo que la propuesta consistio en generar una torre de ascensor vidriada que se incrustaba en el muro de roca y se elevaba mientras el muro se abria y remataba develando la ciudad, haciendo la transición de lo natural a lo construido. Por otra parte, se propuso una escalera que trepaba por el muro de piedra sinuosamente en un ritmo totalmente distinto a la del ascensor permitiendo el reconocimiento del cerro, su material y vegetación.
6
C, EP
EP, IP
EP, S
S, D, EP
P, T
P
C
V
1. 7
MUSEO DEL ARTE CALLEJERO. Autor: John Miller. Taller: Manzi. Periodo: Segundo semestre, 2009. Calificación profesor: 4.6 Calificación de autor: 4.5 Ubicación: Santiago centro, Bellavista. M2: 750 m2. Programa: Espacio público, cultural. Materialidad: Hormigon armado. El encargo solicito analizar el barrio bellavista y dar cuenta de los valores particulares de este para despues proponer un museo de algun tema a elección en el remate de la calle Chucre Manzur, al costado de la casa de Pablo Neruda. El barrio bellavista posee una fuerte carga y animación dado sus programas lo que provoca que este haya pasado a ser un barrio extrovertido en donde las actividades se dan mayoritariamente en la calle. Esto se ve en las diversas actividades y expresiones de arte que se desarrollan ahi y que sumado a la inexistencia de un lugar donde se reconoscan se presento como la oportunidad para proponer un museo del arte callejero. La propuesta consiste en aprovechar la pendiente del emplazamiento como una vitrina de donde se desprenden plataformas adosadas al cerro y otras excentas que forman una continuación de la calle Chucre Manzur y permiten un acceso alternativo al cerro. Estas plataformas adosadas forman muros continuos destinados a ser grafiteados y las plataformas excentas son superficies donde se puede practicar cualquier actividad. De esta forma el museo del arte callejero no es una institución, si no que las mismas personas realizando las actividades. 8
Este proyecto tuvo una exploración formal importante siempre buscando corresponder con la intención que se tenia en un principio. Un aspecto positivo de el fue abordar la situación en pendiente de manera optima y la importancia que se le dio al contexto inmediato mientras que un aspecto negativo fue la escala en donde se tuvo algunos problemas y no se logro definir correctamente. Otro de los aspectos negativos fue que no se logro proyectar de forma acabada los distintos espacios que se querian lograr sobre todo en el acceso, que no tomo la importancia que debia tener.
C, EP
EP, IP
EP, S
S, D, EP
P, T
P
C
V
2. 9
BORDE Y CENTRO COMUNITARIO MATANZAS. Autor: John Miller. Taller: De Frutos - Mujica. Periodo: Tercer semestre, 2010 Calificación profesor: 6.4 Calificación de autor: 5.5 Ubicación: Matanzas, VI Region. M2: 550 m2. Programa: Espacio público, infraestructura pública y barrial. Materialidad: Hormigón, acero, madera.
El taller se desarrollo dentro del contexto post- terremoto y tsunami por lo que se trabajo generando un borde costero para luego proponer un programa que se insertara dentro del masterplan de forma coherente con este y el contexto general en la localidad de Matanzas. La particularidad de este lugar es que es un polo de desarrollo turistico y deportivo ligado al windsurf por lo que en ciertas epocas la población flotante se eleva considerablemente. Otro aspecto importante es que su borde esta totalmente construido por lo que no existen medidas de mitigación en caso de catastrofe por lo que el masterplan pretendio consolidar el borde y por otro lado actuar como medida mitigadora en caso de tsunami. Para estro se propuso un borde que se extendia por el largo total de la playa en donde se construia un paseo en distintos niveles en pendiente formando “taludes” que sirvieran como mitigadores y paseos protegidos el viento. 10
El programa generado fue un centro comunitario en el que se propuso generar un edificio plaza -inexistente en el pueblo- que sirve como acceso a la cota superior de Matanzas. El proyecto consistio en dos grandes rampas que se unian en la mitad generando programas bajo ellas y una rampa de acceso a la parte superior.
C, EP
EP, IP
EP, S
S, D, EP
P, T
P
C
V
3. 11
PLATAFORMAS DE BORDE VECINAL. Autor: John Miller. Taller: Marchant. Periodo: Cuarto semestre, 2012. Calificación profesor: 7.0 Calificación de autor: 7.0 Ubicación: Peñalolén. M2: 1100 m2. Programa: Cultural, ocio, deporte. Materialidad: Acero, hormigón, madera, vidrio.
El encargo solicito generar un equipamiento comunitario para el ocio en alguna comuna periférica de Santiago que respondiera a alguna problemática de lugar y/o de un grupo especifico de usuarios. Se encontró un club de rayuela en Peñalolen con una infraestructura precaria que ocupaba un paño de la manzana civica de dicha comuna y que por motivos del futuro proyecto de remodelación en el sector debía desaparecer dejando a un grupo de jugadores y una comunidad vecinal relacionada al juego y las actividades en torno a el sin un lugar para reunirse. Se tomo la desicion de reubicar la sede del club en un sector cercano a su antigua ubicación debido la importancia que poseía para la comunidad. La propuesta consiste en generar un paseo como acceso público al Estadio Municipal de Peñalolén y a su vez dotar de espacios de carácter privado para el club de rayuela Nueva Esperanza. Esto se logra por medio de plataformas que se extienden desde el borde de la calle hacia las gradas del estadio y generan programas bajo ellas. Este proyecto tuvo un desarrollo muy acabado lo que se expresa en que se desarrollo de su planimetria. 12
Lo importante del proyecto fue el cuidado que se tuvo en el diseño de los recintos interiores, sus accesos y las circulaciones ademas del tratamiento del espacio público y las nociones de estructura que se tuvo al momento de proyectar. Un tema a corregir es el recinto para la rayuela en el que se debio poner mas atención a los requerimientos espaciales versus la actividad que se realiza.
C, EP
EP, IP
EP, S
S, D, EP
P, T
P
C
V
4. 13
MASTERPLAN Y TERMINAL MIXTO CALBUCO. Autor: John Miller, Javier Magnani. Taller: Dowling. Periodo: Quinto semestre, 2012. Calificación profesor: 6.3 Calificación de autor: 6.5 Ubicación: Calbuco, X Region. M2: 700 m2. Programa: Infraestructura maritima y de transporte, comercio. Materialidad: Hormigón, acero, madera. El encargo solicito resolver el problema del borde no consolidado de Calbuco como materia mas importante para despues dar paso a la generación de un programa que respondiera a una necesidad del lugar. Calbuco es una isla del primer archipielago de Chile. Esta concentra toda la actividad economica de las islas por lo que el flujo de embarcaciones hacia y desde ella es constante lo que la hace una ciudad dependiente de su borde. Como masterplan se propuso generar un circuito de borde que potencie los dos polos de la isla y que vinculen las distinta instancias de mar y tierra convirtiendose en un gran espacio público que le de una nueva imagen a Calbuco. El proyecto propuesto nace a partir del la existencia de una fuerte actividad comercial de menor escala practicada por habitantes de las islas que llegan en sus botes para vender sus productos en la feria. Otro elemento a considerar es la precariedad del terminal y el problema que conlleva su localizacion en el centro por lo que se propuso combinar ambas modalidades de transporte y el programa feria en un solo nucleo. 14
Para esto se genero un volumen en base a muros paralelos que se levantaba desde el nivel del mar en forma de rampas -acceso de botes- hacia la calle -feria- unificado por una cubierta permitiendo una nueva forma de llegada desde el mar y la conexion del interior con el exterior. Este proyecto se destaca dada la problematica real que existe en el lugar y el trabajo conjunto con la Municipalidad. Fue abordado teniendo en cuenta antecedentes legales y normativos. La resolucion planimetrica fue detallada y la idea se logro plasmar con claridad sin embargo el diseño no tuvo esa fineza y se podrian hacer correcciones en la cubierta, en donde a juicio propio no se logro lo que se pretendia con toda claridad.
C, EP
EP, IP
EP, S
S, D, EP
P, T
P
C
V
5. 15
ESTRUCTURAS HÍBRIDAS MAPUCHES. Autor: John Miller. Taller: Dowling. Periodo: Sexto semestre, 2013. Calificación profesor: 7.0 Calificación de autor: 6.5 Ubicación: Ercilla, IX Región. M2: 25 a 150 m2. Programa: Productivo. Materialidad: Madera, Coligue, Paja brava. El encargo solo planteaba la inquietud de trabajar con la problemática política y territorial del pueblo Mapuche. El autoencargo generado planteo la interrogante de ¿Cómo –arquitectonicamente- se podía colonizar el territorio Mapuche? especialmente en sus bordes que es donde se daban los mayores conflictos de perdida de tierras. El proyecto nace de entender que el trabajo de la tierra y la cultura Mapuche están totalmente relacionados por lo que la producción se transformo en una oportunidad para generar una colonización del territoride proyecto. Se propusieron tres infraestructuras híbridas que funcionan en tres tiempos y espacios distintos identificados en la cosmovisión Mapuche. Estos son el Pukem, Pewu y Walug , que son un soporte para las actividades de preparación de la tierra y semillas (abril), recolección y acopio de materias primas (agosto) y distribución de materias primas respectivamente (Septiembre). En estas infraestructuras hibridas se reinterpreta el muro envolvente de la ruka típica no solo como elemento constructivo y estructural, si no como un elemento funcional para las actividades Mapuches por lo que este elemento es la base de los proyectos variando según su funcionalidad. 16
Lo destacable de este proyecto es que se trabajo en una escala pequeña y en un programa que se abordo de una forma muy sensible. Esto me permitio reconocer variables de escala humana que no habian sido consideradas en los proyectos anteriores. La escala de este proyecto hacia que el detalle fuera de gran importancia, no obstante esto, el taller en general no se enfoco en resolverlo por lo que el proyecto se estanco en una escala mayor. Una critica a hacer es que hubiese sido un aprendizaje poder abordar ese detalle a pesar de que se esbozaron ideas.
C, EP
EP, IP
EP, S
S, D, EP
P, T
P
C
V
6. 17
CINE ITINERANTE . Autor: John Miller. Taller: Castillo. Periodo: Septimo semestre, 2013. Calificación profesor: 7.0 Calificación de autor: 7.0 Ubicación: Peñalolén. M2: 480 m2. Programa: Cultural, ocio, deporte. Materialidad: Madera, PTFE, acero. Se solicito generar una sala de cine itinerante que se debía construir en material madera y una envolvente de PTFE sostenida con una estructura de postes y cables tensados de acero a través del ejercicio experimental de someter el volumen a los esfuerzos físicos reales. El lugar de emplazamiento seria una modalidad final. Se propuso sostener el volumen en la menor cantidad de area posible permitiendo liberar la superficie de contacto bajo el y en la cara plana donde se ubicaría la pantalla ya que esta seria posible verla desde dentro del cine como tambien desde afuera. La envolventes en base a una trama irregular que envuelve el volumen desde dos de sus lados y lo tensa hacia los lados contrarios para equilibrar las fuerzas y generar un perímetro libre entorno al volumen solido que permite generar una superficie habitable bajo el y en la cara donde se pretendía generar la “pantalla exterior” de cine. La sala se construye en madera proponiendo la utilización de elementos de sección pequeña y largos menores siendo la estereometrica la mejor forma de construirlo. Esto permite resistir las solicitaciones y ser una forma economica y eficaz de construir. El proyecto se emplaza en el parque Quinta Normal aprovechando la existencia de otros programas culturales en el eje matucana. 18
El proyecto se emplaza específicamente en el acceso al Museo de Historia Natural, excento del eje principal del acceso Quinta normal, lo que busca un telon de fondo y una forma de consolidar los flujos a dicha zona del parque que actualmente no es muy concurrido. Este proyecto se trabajo de manera experimental, lo que supuso un desafio pero me hizo entender la arquitectura desde otro punto de vista lo que aporto considerablemente en mis conocimientos. El proyecto hizo tener en cuenta variables economicas, politicas y constructivas y la producción de material ayudo en la obtención de conocimiento tecnico respecto a la construcción. Una critica a realizar es que el taller no llego al nivel de detalle que se esperaba personalmente lo que habria aportado conocimientos que nunca se han abordados en otros talleres.
C, EP
EP, IP
EP, S
S, D, EP
P, T
P
C
V
7. 19
PUENTE HABITABLE - CAP . Autor: John Miller. Taller: Morelli. Periodo: Quinto semestre, 2013. Calificación profesor: 7.0 Calificación de autor: 7.0 Ubicación: Corral Quemado, Farellones. Programa: Residencial, equipamiento. Materialidad: Acero, PTFE. El tema del concurso CAP que correspondía era la vivienda colectiva en acero, en donde a partir de este material constructivo, se debía resolver un conjunto de vivienda de interés social en donde además se resolvieran otras problemáticas asociadas que fueran transversales al territorio. El lugar específico en donde se inserta el proyecto es Corral Quemado, una localidad cercana a Farellones y la Mina los Bronces, compuesta por aproximadamente 55 familias. Esta localidad se encuentra en un punto estratégico camino hacia la montaña ya que se encuentra en la bifurcación del camino hacia la mina y hacia los centros de ski. De esta forma, la oportunidad de generar un proyecto en este lugar se hacía potente en la medida que se podía resolver el problema habitacional y de equipamientos y servicios asociados buscando una respuesta al desafío que planteaba la geografía accidentada del lugar y a la escasa superficie plana disponible para el desarrollo del proyecto. La propuesta consiste en un reordenamiento y concentración de las viviendas ocupando las superficies antes inhabitables sobre el rio con el fin de liberar la escasa superficie plana para albergar el equipamiento y servicios en torno a un espacio público. 20
El partido del conjunto consiste en la concentración de las viviendas en puentes que se posan sobre el rio y se conectan mediante una franja de servicios y equipamientos que se abren hacia una plaza pública que recibe la carga de uso presente en época estival. De esta forma, el bloque de vivienda se resuelve a través de un puente habitable en base a una estructura de marcos rígidos conectados entre sí que permite generar un vacío interior en donde se construye el volumen de vivienda dejando un espacio de aire entre la fachada interior y la piel exterior. Esto permite generar colchones térmicos que a través de métodos pasivos generan confort térmico en el espacio intermedio e interior. A su vez, esta disposición permite la generación de un puente de uso público en la parte inferior y un mirador de uso colectivo en la parte superior quedando la vivienda mediando entre estas 2 instancias.
C, EP
EP, IP
EP, S
S, D, EP
P, T
P
C
V
8. 21
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN: ESTACIONES DE METRO . Autor: John Miller. Prof. guia: Rodrigo Aguilar Periodo: Quinto año. El presente trabajo toma como tema principal al sistema de transporte de metro y su relación con el espacio urbano a través de sus estaciones, como elementos de conexión funcional. A partir de esto, se genera una problemática principal que radica en entender a las estaciones como más que elementos de conexión si no como elementos integradores y constituyentes de la ciudad y su espacio público por lo que sus alcances y oportunidades vendrían a ser mayores. A través de esta investigación se intenta explicar las diferentes tipologías de estación existentes en la red de metro de Santiago en relación a su inserción en el espacio público y a la vez evidenciar las oportunidades que ofrece su articulación con el entorno inmediato para la generación de un lugar propio de la movilidad universal de la ciudad actual. Se plantean tres preguntas de investigación que consisten en dar cuenta de las distintas formas de inserción de las estaciones de metro en el espacio público, la pertinencia e importancia de la articulación de las estaciones de metro con el espacio público y evidenciar los impactos que conllevan las distintas formas de inserción en el entorno inmediato mediante de sus elementos de diseño que se articulan al espacio público. De esta forma, se establece en general la hipótesis que explica que estas estaciones poseen una capacidad de activar los lugares donde se 22
insertan a la vez que su presencia y función en un lugar determinado genera condiciones de cambio en el espacio público a través de sus distintos elementos de diseño o condiciones espaciales lo que les daría un carácter particular que permitiria generar un re-significado del espacio público entorno a la estación convirtiéndose en un lugar reconocible y característico que atiende a la función utilitaria de la estación como conexión con el plano urbano como también da lugar a la función cívica del espacio público. Al final de esta investigación se puede dar cuenta de la importancia que poseen las estaciones de metro en la ciudad contemporánea evidenciando su relevancia tanto para el sistema de transporte como elementos de conexión funcional y a la vez como elementos urbanos capaces de generar mejores condiciones en los lugares específicos a través de su buen diseño. Se presenta por lo tanto, una mirada contemporánea en la forma de componer la ciudad, sin prejuicio, pero aun siendo crítico, respecto de las distintas formas en que el sistema de transporte de metro se inserta en esta, dando cuenta de las oportunidades que puede generar en los lugares donde se hace presente.
cio
No
pa
rte
do
res
ilitar
Za
Camino Agricola Las Torres San Joaquin Macul
Mirador Bellavista de La Florida
Lo Ovalle
ranja San ta Ju
La G
Ros a
La Cisterna
n
lia
El Parron
Los Presidentes
Carlos Valdovinos Quilin
Pedrero
Ciudad del Niño
Ram ó
Santiago Bueras Plaza de Maipú
Departamental
San
Del Sol
Grecia
Rodrigo de Araya
San Miguel
Lo Vial
Plaza Egaña
Los Orientales
Ñuble
El Llano
Principe de Gales Simon Bolivar
Irarrazabal
Franklin
Estación Central
San ta
Monte Tabor
Fco. Bilbao
Parque Bustamante Santa Isabel
Paja ritos Las Reja s E c Albe u rto H ador urta do USA CH Est. Cen tral U Rep .L.A Parq úblic ue O a Ron ’higgToesc dizz ins a oni Mon U.de eda C Sta. hile L U.C ucia atoli ca
Laguna Sur Las Parcelas
Cristobal Colon
Neptuno
San
Barrancas
Man
Bella Baq s Artes u Salvedano a Mandor ue Ped l Montt ro Los de Vald Leo ivia Toba nes la El G ba o Alcalf nta Escu ra ela M
Do r Ein sal s me tein Ce nteri os rro Bla Pu en Pa nco te tro Ca Gr na Pla l y uta to za Ca Q n d Bla de Lo uinta Cu San e A to Sa Lo nque urde Norm mm ta An rmas i n P Pra ad s ng a al ab do o lo Pudahuel Los Heroes Ce
ue H. d e Mg all Los Dom anes inico s
pu
queh
Ve s
Vicuña Mackenna Vicente Valdés Rojas Magallanes Trinidad San José de La Estrella Los Quillayes Elisa Correa Hospital Sotero del Rio Protectora de la Infancia Las Mercedes Plaza de Puente Alto
9. 23
PROYECTOS EXTERNOS . Mandante: Universidad de Chile. Trabajo: Maqueta de la ciudad para convenio Municipalidad de Calbuco y Universidad de Chile. Autor: John Miller. Fecha: Agosto 2012. Materialidad: Madera, carton couche cortado con laser.
Mandante: Darcamo inmobiliaria. Trabajo: Modelado 3D, producci贸n y edici贸n b谩sica de im谩genes casa ecologica, Algarrobo, Chile. Autor: John Miller. Fecha: Octubre 2012.
24
Mandante: S3 Arquitectura. Trabajo:Levantamienti planimetrico sede AIEP Grajales. Autor: John Miller. Fecha: Noviembre 2012.
Mandante: Privado (Facultad Arquitectura y urbanismo Universidad de Chile). Trabajo: Maquetas de titulo “PARADOR COMUNITARIO. Comuna de San Nicolás, Región del Bio Bio ". Autor: John Miller, Javier Magnani. Fecha: Diciembre 2013. Materialidad: Madera, carton couche, Pai termoformado. Dimensiones: 120 x 80 cm y 100 x 70 cm.
+. 25