From threat to growth A regional development strategy for volcanic risk management at the Galeras region, Colombia. Thesis Johnny Tasc贸n Valencia Delft University of Technology MSc Urbanism
COLOFÓN De la amenaza al desarrollo local Una estrategia de desarrollo regional como alternativa de gestión de riesgo volcánico en la región del Galeras, Colombia. Tesis de maestría Johnny Tascón Valencia johnnytascon@gmail.com Tudelft no. 4186702 Palabras clave Gestión del riesgo, desarrollo regional, amenaza volcánica, crecimiento paso a paso, participación, volcán galeras. Equipo de mentores. Prof. ir. H.C. Bekkering - Chair of Urban Design, department of Urbanism ir. E.Tan - Chair of Design as Politics, department of Urbanism Dr. D.A. Sepulveda - Chair of Spatial Planning & Strategy A.S. Alkan - external committee member Facultad de arquitectura, Delft University of Technology MSc Architecture, Urbanism and Building Sciences MSc track Urbanism Estudio Design as Politics Profesor .dr. Wouter Vanstiphout, studio leader Esta tesis esta disponible para descarga pública desde el sitio web de la biblioteca del tudelft. : http://www.library.tudelft.nl/collecties/tu-delft-repository/ Delft, junio 25 de 2013 Imagen de portada: David Serna, Revista Escala. Bogotá, Colombia
“We, with our ancestors’ memories, have lived with papa Galeras and we are originals of this land. Instead of inviting us to evacuate elsewhere (or to the city), come and invite us to strengthen our territory. Thus, instead of a ‘disaster area’, this land can keep being a life area and a development area“ Manifesto of May 23rd, by Urcunina’s sons, indigenous communities settled at the Galeras slopes. Genoy, May 23rd 2009
3
TABLE OF CONTENTS PREFACE AND ACKNOWLEDGEMENTS SUMMARY THESIS STRUCTURE
7 8
PART ONE : RESEARCH BACKGROUND VOLCANIC RISK MANAGEMENT WORLD WIDE PROBLEM STATEMENT PROJECT DEFINITION METHODOLOGY
16 18 40 42 44
THEORETICAL FRAMEWORK
46
MAIN CONCEPTS A REVIEW OF PARTICIPATORY PLANNING APPROACHES THE RISK MANAGEMENT APPROACH THE SELF ORGANIZING [ OR PIECEMEAL GROWTH ] PRINCIPLE
48 50 52 53
DIAGNOSIS
54
THE SOCIAL CONFLICT AT GALERAS’ SLOPES: A STAKEHOLDER ANALYSIS REGIONAL DIAGNOSIS REGIONAL DIAGNOSIS DETAILED STUDY CASE: GENOY DETAILED STUDY CASE: GENOY SPATIAL DIAGNOSIS: GENOY PARTICIPATORY DIAGNOSIS: GENOY PARTICIPATORY DIAGNOSIS: GENOY DETAILED STUDY CASE: GENOY’S SPATIAL + PARTICIPATORY DIAGNOSIS SUPPORTING PROJECTS
58 64 66 76 78 80 81 82 83 90
4
PART TWO : PROPOSAL FROM THREAT TO RISK: A NEW RISK REDUCTION FRAMEWORK
94
FROM THREAT TO RISK FROM THREAT TO RISK RISK ASSESSMENT ASSOCIATED WITH ESTIMATED ECONOMIC LOSSES.
96 98 102
FROM RISK TO REGIONAL DEVELOPMENT STRATEGY
104
REGIONAL SPATIAL DIAGNOSIS REGIONAL SCHEME FROM RISK TO GROWTH
106 107 110
FROM REGIONAL DEVELOPMENT TO LOCAL GROWTH
112
PIECEMEAL GROWTH STRATEGY FOR RISK REDUCTION: GENOY STUDY CASE. FROM AGRICULTURAL LANDS TO URBAN BLOCKS FROM TRADITIONAL CONSTRUCTION TO VOLCANIC RISK RESILIENT HOUSING FROM TRADITIONAL CONSTRUCTION TO VOLCANIC RISK RESILIENT HOUSING SUPPORTING PROJECT 1: WILD LIFE SANCTUARY STRATEGY SUPPORTING PROJECT 2: MIJITAYO RIVER STRATEGY
114 134 136 138 148 152
EVALUATION, RECOMMENDATIONS AND REFLECTIONS .
156
FROM CONFLICT TO EVALUATION MODEL RECOMMENDATIONS AND CONCLUDING REMARKS
158 164
PART THREE : APPENDIX REFERENCES
182
5
PREFACIO Este documento presenta el resultado de un año de estudios del proyecto “de la amenaza al desarrollo, Una estrategia de desarrollo regional como alternativa de gestión de riesgo volcánico en la región del galeras, Colombia.” Este caso de estudio escribe la situación de tres comunidades rurales en el departamento de Nariño asentadas ha más de 300 años en las triples paras del volcán galeras, cuyo proceso de reactivación ha sido objetó de estudios por parte de volcanólogos desde el año 1997. El objetivo de este estudio es desarrollar una estrategia de desarrollo regional que recoja las experiencias anteriores en gestión local de riesgos, así como planes municipales e iniciativas de las comunidades locales, y un estos insumos como la base de una series de propuestas socio espaciales de escala local y regional que generen una respuesta positiva en la comunidad al mismo tiempo que aportan a la reducción del riesgo.
RECONOCIMIENTOS Esta tesis no habría sido posible sin los aportes de los vecinos de las comunidades de Pasto, Genoy, Mapachico, Florida y Nariño, a quienes expreso mi gratitud y mis mejores deseos para que la crisis social por la que atraviesan se solucione pronto. También quiero agradece a la gente que hizo esta tesis posible: mis mentores, Henco Bekkering, Ekim Tan y Diego Sepulveda; las personas que me orientaron en Colombia Esperanza Agreda quien no sólo me hospedo sino que compartió toda sus experiencias de haber trabajado este tema durante buen parte de su vida profesional; los expertos en este tema en Colombia, Oswaldo Mesias, Ricardo Ortiz, Judith Martinez, Ivan Caicedo, Diego Gomez, Elsy Melo, Magda y Jorge, Mr. Ovidio, Mr. Alberto Guevara, Profesor Luis Alberto Martinez y Henry Peralta. Agradezco especialmente a los expertos internacionales en gestión del riesgo y desarrollo local Gustavo Wilches-Chaux, Samuel Jaramillo y José Bengoa. Esta tesis esta dedicada a mi esposa Ximena García quien es ademas una reconocida experta en gestión del riesgo y reasentamiento en Colombia, y quien me alentó a involucrarme con este tema desde el comienzo. Mi infinita gratitud va hacia ella.
6
RESUMEN Esta tesis comienza con una descripciĂłn de los fenĂłmenos naturales, sociales y polĂticos que rodean a las poblaciones de asentadas en las falda del volcĂĄn galeras. A continuaciĂłn se provee un diagnĂłstico detallado de la situaciĂłn actual, con el fin de entender la relevancia de analizar este conflicto en el momento actual, desde la perspectiva del planeamiento regional. Basado en este diagnostico, se propone la hipotesis que se desarrollara aa lo largo del texto, segun la cual las estrategias de gestiĂłn del riesgo deben ser planteadas como estrategias de desarrollo regional. A partir de esta hipĂłtesis, el enfoque de la tesis se define como la integraciĂłn de conceptos como participaciĂłn, gestiĂłn del riesgo, planeamiento regional y desarrollo local.
haciendo si se dan las condiciones, y el reconocimiento del marco legal colombiano como una caja de herramientas que ha sido usada por los diferentes actores para diferentes fines y en diferentes ocasiones. A partir de estas premisas, se construyen dos importantes resultados de este proyecto. la primera es un anĂĄlisis preliminar de riesgo, que podrĂa constituirse en una herramienta para la toma de decisiones de gestiĂłn del riesgo volcĂĄnico, de mayores prestaciones que el actual mapa de amenaza volcĂĄnica (INGEOMINAS 1997). La segunda es un plan de desarrollo regional para los municipios que podrĂan resultar con mayores actuaciones duna eventual erupciĂłn del volcĂĄn (Pasto, NariĂąo y Florida). Adicionalmente, se escogiĂł un caso detallado de estudio para evaluar la feticidas del plan de desarrollo regional propuesto en este documento. La propuesta es desarrollar en Genoy una estrategia de crecimiento pasĂł a paso, como alrnativa a los planes del gobierno de construir un reasentamiento desde ceros para trasladar esta poblaciĂłn (parte de las medidas emergencias de la ley galeras de 2003). . Al final se ha producido un modelo para la evaluaciĂłn de los proyectos propuestos, asĂ como una reflexiĂłn de como se alcanzaron los objetivos trazados al comienzo el proyecto.
La estrategia regional apuntaa a construir ambientes seguros en caso de erupciones volcĂĄnicas, asĂ como oportunidades de desarrollo local para las comunidades semi urbanas asentadas en este territorio. EspecĂficamente, cuatro premisas constituirĂĄn el centro de lo que aquĂ se propone: la tierra, cuyo valor social es mayor que su valor econĂłmico, la preservaciĂłn de la vida que constituye una premisa compartida para todos los actores involucrados, la existencia de fuertes valores culturales que le han dado forma al territorio y lo pueden seguir
VISTA PREVIA
VolcanoT FO MB SFHJĂ˜O $PMPNCP FDVBUPSJBOB
Mt. Redoubt
Volcanologists declare 87.5 Km2 as high risk area
Mt. St. Hellens 57 NVFSUPT FO 1980
INDIGENOUS ‘Resettlement strategy is a good business for the government’
INGEOMINAS
Caribean Region
1997 Andean Region
Mount Pelee 28000 NVFSUPT FO 1902
Bogota
Ruiz (COL) 23000 NVFSUPT FO 1985
Orinoquia Region
Mt. Ruiz 23000 NVFSUPT FO 1985 Pacific Region
Mt. Galeras 10 muertos en 1993 Huaynaputina (PER) $BUBTUSPGF NVOEJBM FO FM BĂ—P 1600
Government declares state of emergency at 4 communities
Amazon Region
Quito
2005 &SVQDJPOFT GBUBMFT FO MB IJTUPSJB. El cinturĂłn de fuego del pacĂfico describe una 'U' de 40.000 km donde se presentan muchos terremotos y erupciones volcanicas
PEASANTS AND CIVILIANS ‘Investment is required the village might grow towardsthe shelter areas’
*516 resettled by 2013
Mt Tambora: 92000 NVFSUPT FO 1815 Krakatoa: 36000 NVFSUPT FO 1883
= 100 fataliEBEFs
Mount Pelee: 28000 NVFSUPT FO 1902 Mt. Ruiz: 23000 NVFSUPT FO 1985 Vesuvious: 19000 NVFSUPT FO 79 "EF $
2008 - today
source: http://www.loveinfographics.com
Socio-Spatial Context
Background
Stakeholders and conflict
SPECIFIC TOPIC STUDY AREA
THREAT
EXPOSURE
#
G
VULNERABILITY
G
RISK MEASUREMENT
m
Theoretical Framework
From threat to Risk
From risk to development
7
From regional development to local Growth
&4536$563" ENERAL
THESIS STRUCTURE
*/530%6$$*0/
."3$0 5&03*$0 &/'02
."3$0 %& (&45*0/ %& 3*&4(04
DIAGNOS5*$0
&453"5&(*" %& %&4"330--0 REGIONAL
*/5&37&/$*0/&4 LOCAL&4
EVALUA$ION
RECOMENDA$ION&S
8
C
5&."3*0 &41&$*'*$0
26& 1"35*$*1"5*70
CONCEPT0
5&03*" (&45*0/ %& 3*&4(0
&453"5&(*" DE %&4"330--0 3&(*0/"-
"$$*0/&4 -0$"-&4
&4$&/"3*04 1-"/&"$*0/
9
$3&$*.*&/50 103 1"35&4
10
parte uno Investigaci贸n
11
INTRODUCCIÓN En la últimas décadas, sectores académicos y políticos se han concentrado en reducir la vulnerabilidad socio económica de personas y comunidades frente a riesgos naturales, principalmente concentrándome en la reducción de los riesgos de desastre, adaptación al cambio climático, gestión ambiental y reducción de la pobreza (Thomalla et al. 2006). Sin embargo, estos enfoques se han manejado tradicionalmente como disciplinas separadas y han además relegado de algún modo el la participación de otras practicas como el planeamiento regional, o aquellas derivadas del conocimiento vernáculo. Son cuando la gestion de riesgos volcánicos ha aprendido lecciones de expié días alrededor del mundo, no se ha logrado aun llegar a un conjunto de prácticas para la gestión de riesgo volcánico adaptables a diferentes contextos. Esta parte describe el enfoque general de este proyecto de grado. Comienza con los antecedentes sociales, espaciales e históricos del área de estudio. A continuación, se provee un análisis comparativo de experiencias de estion de riesgos volcánicos al rededor del mundo a fin de dimensional la relevancia del caso propuesto. Este trasfondo es complementado con una serie de documentos diagnósticos recogidos de diferentes fuentes con el fin de definir el punto de partida de este proyecto en sus etapas primigenias. Basado en este inventario preliminar, se plantea la hipótesis de que el plan de desarrollo para la región de galeras debe ser la misma estrategia integral de gestión del riesgo. A partir de esta hipótesis, el enfoque principal de esta tesis de maestría se define a partir de la integración de los conceptos de participación, gestión de riesgos, planeamiento regional u diseño urbano. La última parte de este capítulo describe las herramientas metodologías utilizados a lo largo del año, así como los elementos conceptuales que estructuran este documento, tales como la definición del problema, la pregunta de investigación, las sin preguntas de investigación y las disciplinas involucradas. A final se propone un esquema con la estructura general del proyecto de investigación.
12
E
GĂłmez, coordinador general del Servicio GeolĂłgico Colombiano (SGC, antiguo INGEOMINAS), el galeras es considerado uno de los volcanes mas activos del mundo y por lo tanto de Colombia, “sin embargo esto no lo hace uno de los mĂĄs peligrosos comparado con otros en el mundoâ€? asegura GĂłmez. Este hace parte de un complejo volcĂĄnico de cerca de un millĂłn de aĂąos de formaciĂłn, incluyendo los 4500 aĂąos que data la formaciĂłn del galeras.
l volcĂĄn galeras se reactivĂł a comienzos de 1988. Desde entonces la vida de las comunidades campesinas e indĂgenas asentadas en sus faldas cambiĂł dramĂĄticamente, no precisamente como consecuencia de la esperada erupciĂłn letal, sino por cuenta de los mĂĄs de diez aĂąos de decisiones orientadas a enfrentar una posible crisis volcĂĄnica de la mejor manera posible.
La regiĂłn del galeras es conocida por la futilidad de sus tierras, lo que las hace altamente aptas para la agricultura, principal actividad econĂłmica de las cerca de 5000 personas asentadas en lo que se denominada la Zna de Amenaza VolcĂĄnica Alta (ZAVA) definida por el SGC en 1997. A partir de entonces, el galeras ha hecho varias erupciones caracterizadas por cimientos sĂsmicos tipo tornillo, emisiones de ceniza, proyectiles balĂsticos (rocas provenientes del crĂĄter a altas velocidades) que por fortuna no han causado hasta ahora un gran desastre regional como se tiene previsto que suceda tarde o temprano.
El caso de estudio seleccionado esta localizado al sur occidente de Colombia, en la zona metropolitana de san Juan de Pasto junto con dos poblaciones vecinas por el Occidente, , Florida y NariĂąo. La regiĂłn Galeras se caracteriza por su clima templado, su cercania al Oceano Pacifico y su condiciĂłn de Borde con el Ecuador. QuizĂĄ la mayor caracterĂsticas de estos municipios en cuanto a paisaje sea la majestuosa vista del volcĂĄn Galeras como punto comĂşn de referencia para casi cualquier punto de estos pueblos. De acuerdo con Diego
VolcanoT FO MB SFHJĂ˜O $PMPNCP FDVBUPSJBOB
Mt. Redoubt Mt. St. Hellens 57 NVFSUPT FO 1980
Caribean Region
Andean Region
Mount Pelee 28000 NVFSUPT FO 1902
Bogota
Ruiz (COL) 23000 NVFSUPT FO 1985
Orinoquia Region
Mt. Ruiz 23000 NVFSUPT FO 1985 Pacific Region
Mt. Galeras 10 muertos en 1993 Huaynaputina (PER) $BUBTUSPGF NVOEJBM FO FM BĂ—P 1600
Quito
&SVQDJPOFT GBUBMFT FO MB IJTUPSJB. = 100 fataliEBEFs
El cinturĂłn de fuego del pacĂfico describe una 'U' de 40.000 km donde se presentan muchos terremotos y erupciones volcanicas
Amazon Region
Mt Tambora: 92000 NVFSUPT FO 1815 Krakatoa: 36000 NVFSUPT FO 1883 Mount Pelee: 28000 NVFSUPT FO 1902 Mt. Ruiz: 23000 NVFSUPT FO 1985 Vesuvious: 19000 NVFSUPT FO 79 "EF $
source: http://www.loveinfographics.com
13
Plaza Central de NariĂąo, (NariĂąo) con la vista del Galeras al fondo
Para los estándares de Colombia, San Juan de Pasto (en adelante Pasto) es una ciudad de tamaño mediano con sus 411.706. Es la ciudad más instante de la frontera sur occidental, lo que la convierte en nodo logístico para negocios con Ecuador. No obstante, sólo hasta 1970 se mejoró la conexión terrestre con el resto del país al construirse la avenida Panamericana. La región esta conectada con el resto del país por vía aérea a través del aeropuerto Antonio Nariño, ubicado a
35 km al norte de Pasto. También es común que los nariñenses viajen por vía terrestre Quito por negocios u turismo. La ciudad de Pasto y los municipios de Nariño y Florida hacen parte del recorrido de la circunvalar del Galeras, un circuito que hace las veces de corredor turístico conectando estas y otras cabeceras municipales.
Caribean Region
Medellin Andean Region
Bogotá Orinoquia Region
Cali
Pasto Quito (ECU)
Amazon Region
Guayaquil (ECU)
La ciudad principal en las faldas del Galeras es Pasto con más de 400.000 habitantes la cual constituye un nodo regional en la frontera con Ecuador 14
Debido a su pasado indígena, muchos pobladores y campesinos mantienen un fuerte apego a sus tierras, no solamente por la fertilidad de los suelos volcánicos sino también por el significado único que se le da en esta región al territorio. Como dicen algunos de pobladores, “la tierra no nos pertenece, nosotros somos parte de ella y pertenecemos a ella”.
social en el corregimiento de Genoy (Pasto). Con 3358 habitantes, Genoy concentra la mayor comunidad a reasentar, según datos tomados del Plan de Acción específico para la emergencia (IPC 2008). Esto ha hecho que sea aquí donde también se hayan dado la mayoría de enfrentamientos y divisiones al intuir de l a sociedad civil a lo largo de la historia del proceso Galeras. Debido a esto, este trabajo propone plantear una solución socio espacial para esta comunidad.
Desde el año 2009, se viene gestando un fuerte conflicto
Nariño 7.845 454
La Florida 11.151 2.118
Sandoná 50.000
Genoy 3.358
Volcán Galeras Consacá 12.693
Santuario de Flora y Fauna
Yacuanquer 10.012 Población en la región : Población (IPC 2008):
430.702 7.935
Pasto Genoy La Florida Nariño 15
Pasto 411.706 2.005
ANTECEDENTES
Briceño y otros cabeceras (639 personas afectadas)
Mapachico - Pasto (1366 personas afectadas)
Genoy - Pasto (3358 personas
E
región central del país, donde fenómenos de remoción en masa produjeron fracturas al interior de las edificaciones y el derrumbamiento de varios edificios. De ahí que la administración municipal y departamental ordenó la evacuación preventiva del pueblo hacia un predio democráticamente elegido por la comunidad para llevar a cabo ahí el reasentamiento preventivo. Con esta medida se trasladó hacia una nueva ubicación toda una comunidad acostumbrada a la agricultura de clima templado y a su actividad comercial provista por la autopista vecina. En cambio, el nuevo pueblo es mas elevado y por lo tanto más frío. Las casas parecen todas iguales y está lejos de la carretera. Después del reasentamiento, la gente ha expresado su frustración a través de medios de comunicación locales, pero a la vez existe el convencimiento de que el reasentamiento fue la única opción que tuvieron. De hecho, san Cayetano sí se destruyo cada vez más y más por cuenta de los movimientos de remoción en masa luego de que la población fue evacuada. De algún modo, el reasentamiento fue entendido por la gente como una especie de mal necesario.
n 1989, a raíz de la reactivación del Galeras, el gobierno declaró el estado de emergencia, con lo cual se produjo una parálisis casi total de la actividad económica en la región” (Wilches, 2011) De acuerdo con la cruz roja internacional, en este momento hay 15 millones de personas desplazadas por riesgos y desastres naturales en el mundo (IFRC, 2012). La mayoría son damnificados de los desastres y necesitan reconstruir sus propiedades después de que el desastre ha ocurrido. Sin embargo, otra parte son comunidades vulnerables ubicadas en zonas con altas probabilidades de ser afectadas por un fenómeno natural. Para estos casos, algunos gobiernos vienen definiendo planes de reasentamiento preventivo de población hacia lugares seguros en otras ciudades o en nuevas urbanizaciones. Sin embargo, estas soluciones han causado en ocasiones crisis y rupturas sociales de diferentes tipos, lo que ha llevado a que varios de estos reasentamiento hayan fallado con respecto a sus ideales iniciales o que las comunidades se vean en problemas para recuperar su productividad y tengan que dependerán ayudas del estado por largos periodos de tiempo.
A este punto, la pregunta inicial sería, cuales son las estrategias de ocupación del territorio que permiten mantener las dinámicas sociales su económicas que han hecho parte de la evolución de la comunidad, cuando el reasentamiento preventivo es inevitable dadas las evidencias científica? El caso de las comunidades asentadas en las faldas del Galeras reviste de suficientes elementos para abordar esta cuestión como un problema de planeamiento regional, considerando al mismo tiempo sus implicaciones sociales y políticas.
Los reasentamiento preventivos se han consolidado como medidas adecuadas para la reducción de riesgos por parte de diferentes países. (Correa, 2011). Sin embargo cuando no se ejecutan adecuadamente, suelen ser también la causa de otros problemas sociales y económicos. Un ejemplo de este fenómeno se puede ver en el reasentamiento preventivo de San Cayetano, una pequeña cabecera ubicada en la 16
Florida (2118 personas afectadas)
Nariño (454 people afectadas)
s afectadas)
Armero (Colombia) era un municipio de 24.000 habitantes ubicada en las laderas del volcán Nevado del Ruiz.
En 1985 el volcán hizo erupción causando una avalancha que borró por completo al municipio
Trabajos anteriores han resaltado la importancia del caso del Galeras por su similitud en cuanto a condiciones y cercanía en el tiempo con el desastre de armero ocurrido en 1985, tan sólo cuatro años antes de detectada la reactivación del Galeras. La erupción del volcán nevado del Ruiz y la avalancha que sacudió a Armero dejo más de 24.000 víctimas entre muertos y desaparecidos. Sin embargo, para efectos de este estudio se debe marcar
una diferencia entre entré la crisis humanitaria del caso del Ruiz y la crisis social que esta teniendo lugar entre las comunidades del Galeras hoy en día. Después de la erupción del nevado del Ruiz, no quedo duda para los pocos sobrevivientes que la evacuación era obligatoria. En cambio, las comunidades del galeras no han experimentado resultados catastróficos tangibles que les justifique un reasentamiento. (Wilches, 2011). 17
CASOS DE RIESGO VOLCÁNICO EN EL MUNDO
D
esde la óptica de la Gestión del riesgo, los volcanes activos no representan riesgos por si solos. El riesgo es una condición creada cuando las comunidades humanas se asientan en áreas con alta probabilidad de sufrir consecuencias graves durante una erupción. Las lecciones aprendidas de casos similares al rededor del mundo permiten contextualizar este caso, y sienta las bases para construir un estado del arte previo a este análisis. St. Hellens, 7919 afectados
Si se estudian las emergencias volcánicas de los últimos 30 años, se puede evidenciar como las complejidades sociales de cada caso, sumado a los diferentes tipos de volcanes alrededor del mundo hace difícil la creación de metodologías adaptables a todos los casos de emergencia volcánica. Las experiencias en gestión del riesgo volcánico se pueden clasificar inicialmente en aquellas en las que los gobiernos planifican la estrategia y diseñan los métodos para difundir protocolos entre la población, (estrategias top down) y aquellas en donde la comunidad toma el control y se organiza para entender sus vulnerabilidades, hacer seguimiento al fenómeno que los amenaza y construir en el tiempo una cultura de riesgo que les permite reaccionar ante la emergencia (estrategias bottom up). Aunque los casos analizados no son muestras perfectas ni del uno ni del otro, el análisis comparativo muestra como cada caso se ubicó en algún grado cerca a alguna de estas dos orillas. Pero sobre todo, se puede ver como en todos los casos, la preocupación central siempre fue salvar la vida de las personas dentro de las zonas identificadas como de riesgo volcánico alto.
Colima, 187 afectados Casos de Colombia: Ruiz: 31.000 afectados Huila: 45.000 afectados
100% Población afectada
Muertos Heridos / damnificados Desplazados / perdidos Reasentados permanentes
0%
Situación sin solucionar En curso, Tungurahua En curso, Galeras
2002, Nyiragongo 2005, Colima 2008, Chaiten
1991, Unzen 1994, Nevado del Huila
1980, St Hellens 1982, Galunggung 1985, Nevado del Ruiz
Arriba, de izquierda a derecha: reportaje en prens local cuando el volcán St. Hellen hizo erupción en1980; logo de la organización social en contra del reasentamiento de las comunidades del volcán Colima; imagen de la erupción del Volcán Helmaey en 1973; inundaciones como consecuencia de la erupción del Galunggung en 1982; vecinos barriendo las cenizas después de la erupción del volcán Unzen en 1991.
1973, Heimaey 1976,La Soufriere 1977,Nyiragongo
2013
2003
1993
Abajo de derecha. Izquierda: vista del lugar de reasentamiento de las comunidades en las faldas del volcán Tungurahua; imagen de los daños a la infraestructura del volcán Chaitén después de l erupción del 2008; parte de normalidad en prensa local después de l erupción de La Soufreire, donde se registraron protestas por lS medidas excesivas tomadas por el gobierno francés; destrucción en Zaire desuses de l segunda erupción mortífera el Nyragongo en la historia reciente. 1983
Tungurahua 25.00
Galeras: 8.235 afectados
Evacuados Temporalmente
1973
La S
18
Chaiten 4
Heimaey, 5300 afectados
Unzen, 500 afectados
oufriere 360.000 afectados Nyiragongo, 1600 afectados1977 45000 afectados 2002
00 afectados Galunggung 200.000 afectados
4.200 affected
19
20
1993
1983
1973
1991, Unzen 1994, Nevado del Huila
1980, St Hellens 1982, Galunggung 1985, Nevado del Ruiz
1973, Heimaey 1976,La Soufriere 1977,Nyiragongo
0%
Poblaci贸n afectada
100%
Muertos Heridos / damnificados Desplazados / perdidos Reasentados permanentes Evacuados Temporalmente
En curso, Tungurahua En curso, Galeras 2013
2003
2002, Nyiragongo 2005, Colima 2008, Chaiten
Situaci贸n sin solucionar
21
CASOS DE RIESGO VOLCÁNICO EN EL MUNDO A continuación de escriben algunas conclusiones del análisis anterior.
Soufrerie (Antillas francesas), Nyiragongo (Zaire) y el Galeras con los pueblos Quillacingas. En Indonesia (Galunggung) se ve como el gobierno ha desarrollado una política de reubicación en la que las comunidades son trasladadas a islas más seguras una vez se ha dimensionado el riesgo volcánico.
1. La gestión del riesgo es un problema tanto espacial como político: los casos en América latina por ejemplo presentan mayor resistencia social que aquellos en países con altos indices de desarrollo. El caso del nevado del Ruiz en Colombia (el caso de crisis volcánica con mayor número de muertos en la historia reciente) es un ejemplo cercano de falta de medidas de gestión del riesgo así como de falta de coordinación y comunicación efectiva entre autoridades y la comunidad local. Entre los casos analizados de conflicto entre autoridades y comunidad vecina de volcanes están el de La Soufriere en Guadalupe (Antillas francesas), este caso mismo de estudio de Galeras, y particularmente el caso de las comunidad de La Yerbabuena cerca al volcán Colima en México, donde los encantamientos con las autoridades se han asociado incluso a actores del conflicto interno mejicano. Cuando la presencia del gobierno en regiones apartadas como estas es pobre, estos tienden a perder el control de las situaciones de emergencia.
3. La sabiduría tradicional como insumo para la gestión del riesgo volcánico: las evacuaciones temporales han sido una opción de manejo del riesgo volcánico principalmente en países desarrollados donde el riesgo volcánico es una constante. En estos países (y dependiendo de del nivel y tipo de riesgo) las dificultades han sido minimizadas mediante procesos de evacuación temporal. Ejemplos de esto han sido el Helimaey (Islandia) monte St. Hellen (EEUU) y el volcán Unzen (Japón) donde después de las evacuaciones la gente puedo regresar a sus lugares a la normalidad. Sin embargo esto es posible gracias a la colaboración de las comunidades, así como la coincidencia con las autoridades respecto a la visión científica del riesgo al que están expuestos y la tranquilidad que les representa a los habitantes el hecho de que los sistemas de seguridad social funcionan de manera adecuada. En cambio, las comunidades de los casos en países en desarrollo por lo general presentan una complejidad mayor representada en la no claridad de los títulos de propiedad de tierras y construcciones, la presencia de asentamientos informales, o lo que es más común, la desconfianza de las comunidades hacia el gobierno que hace difícil la implementación de medidas oficiales de reducción de riesgos.
Cabe anotar sin embargo que en el caso del volcán Tungurahua (Ecuador) las acciones entre la comunidad y el gobierno se evidencian bien coordinadas hasta ahora. Los principales enfrentamientos reportados ocurrieron antes de la erupción del 16 de agosto de 2006 que dejó cuatro personas muertas y graves daños a la infraestructura. Otra excepción interesante es la del Nevado del Huila en Colombia. En este caso, los indígenas NASA han fortalecido su capacidad para entender el riesgo y reaccionar en emergencias, gracias a la combinación de alta tecnología geológica para la observación volcánica, con métodos tradicionales de predicción basados en el análisis del comportamiento de animales y otros patrones de la naturaleza. (Los miembros de la comunidad tras de este proceso han adoptado el nombre de INDIOMINAS, a modo de parodia con INGEOMINAS, el nombre antiguo del Servicio Geológico Nacional)
4. Preservar la vida de las personas es el objetivo común: aunque en la mayoría de los casos se presentan graves diferencias entre los gobiernos y las comunidades afectadas, un factor común que suele pasarse por falto en los análisis es que tanto gobierno como comunidades buscan que no haya pérdidas de vidas humanas en caso de una erupción volcánica. Sin embargo no se puede negar que pese a esta coincidencia, las diferencias se dan en las formas como cada parte busca proteger la vida. En países en desarrollo por ejemplo, las acciones de los gobiernos para salvar vidas se centran en el reasentamiento humano preventivo. Por otro lado, las personas argumentan que su vida no sólo corre riesgos por una posible erupción volcánica, sino también si un proceso de reasentamiento los lleva a un lugar en el que no pueden rehacer su modo de vida como lo conocían en su anterior asentamiento, donde no van a encontrar las redes sociales que han construido en el tiempo, donde no pueden aplicar sus técnicas de cultivo, etc. Este caso se ve en el Galeras, el Tungurahua, el Colima, La Soufrerie, o el Nyiragongo, entre los casos analizados.
2. El apego al lugar de los habitantes de laderas de volcanes: se identifica como factor recurrente el torno de los evacuados a las zonas de amenaza cuando el estado deja de hacer presencia en la zona. Desde el punto de vista del planeamiento físico esto se podría asociara la falta de estrategia de reutilizaron del suelo evacuado en el largo plazo. Sin embargo, esta visión queda corta si no se entiende el apego al territorio que se produce en los habitantes de asentamientos en regiones volcánicas. Se puede decir que el valor social del suelo es mucho mayor a uso precio, lo que constituye un dificultad de negociación por parte de los gobiernos durante los procesos de reasentamiento preventivo. Entre los factores que fortalecen este apegó se cuentan la fertilidad del suelo volcánico, el apego al paisaje, la variedad de climas de las zonas montañosas, y la personificación del volcán, sobre todo en los casos que involucran pueblos indígenas quienes además suelen atribuirle características divinas. Los casos comparados en los que se vio este apegó fueron La
Como conclusión preliminar se puede decir que los elementos más importantes a ser considerados en gestión del riesgo volcánico son: el acuerdo sobre la importancia de salvaguardar la vida, el valor social de la tierra, y la búsqueda de estrategias que van desde las gubernamentales (top-down) y las vernáculas (bottom-up). 22
DOS EJEMPLOS CERCANOS LA EXPERIENCIA DEL TUNGURAHUA EN EL ECUADOR
Este ejemplo ha sido analizado por autoridades locales y miembros de la comunidad del Galeras mediante talleres y visitas al Ecuador. Sin embargo, los miembros de la comunidad del Galeras se mantienen en afirmar que “el Tungurahua es el Tungurahua y el Galeras es el Galeras” queriendo decir que sin importar lo valioso de la experiencia de los pueblos del Tungurahua, en el Galeras no se ha percibido un peligro similar, por lo tanto no modifican su postura de rechazo a la idea de un reasentamiento preventivo.
En 2008 el Tungurahua hizo erupción después de nueve años de proceso de reactivación. Las autoridades nacionales han tomado varias medidas de reducción de riesgos. Una de ella es la democratización de la información. Por ejemplo, en los restaurantes de los pueblos ubicados en las faldas del Tungurahua, los turistas recibían información por parte de los meseros sobre cómo reaccionar en caso de una erupción. Pero quizá, la medida preventiva más controversial ha sido el reasentamiento preventivo, como alternativa para la reducción de víctimas mortales, enfermares respiratorias y daños a la infraestructura. E este caso n nuevo pueblo fue planificado y construido para reasentar a las comunidades en riesgo, aunque permitiéndoles mantener sus cultivos originales en la zona de alto riesgo volcánico (Santos 2012)
Image by Borja Santos 2012
La prensa ecuatoriana ha reportado el regreso de personas evacuadas desde sus sitios de reasentamiento a sus últimos originales, debido al costo de viajar desde el reasentamiento hasta sus cultivos en la zona de riesgo.
Image by Borja Santos 2012
Image by Borja Santos 2012 To the left, Tungurahua region suffered mudsildes coming caused by a volcanic eruption. To the right, overview of the resettlement “La Paz”. The resettlement strategy included that peasants could keep their lands only for production
NEVADO DEL HUILA, COLOMBIA: INDIOMINAS Y ALERTAS TEMPRANAS BASADAS EN LA COMUNIDAD.
luna, la observación de los animales, etc., con el fin de entender cuando la actividad volcánica puede tener consecuencias fatales.
En 1994 un terremoto en las laderas del volcán nevado del Huila origino una avalancha de lodo que causo 47 muertos. Quizá este es el caso más cercano y más similar a lo que podría pasar en el Galeras. Sin embargo, pocas lecciones se han intercambiado entre las comunidades del Huila y las del caso del Galeras.
Esta combinación de técnicas es parte del sistema de alertas tempranas de la comunidad NASA KIWE, un sistema complejo de reglas y procedimientos orientado a salvaguardar la vida de la comunidad en el territorio. Los sistemas de Alerta temprana son una manera efectiva y económica de reducción de riesgos, ya que depende básicamente de la organización comunitaria. Se ha observado que las clases media y baja de las ciudades, así como las comunidades indígenas y campesinas son más eficientes en desarrollar sistema de alerta beso en la comunidad, gracias a los fuertes lasos sociales que se suelen encontrar en estas comunidades (Wilches-Chaux 2011), los cuales se fortalecen aún más gracias a las interacciones sociales requeridas por estos mecanismos de origen comunitario.
En el nevado del Huila Los miembros de las comunidades y las autoridades científicas trabajan de la mano por monitorear la actividad volcánica en tiempo real. L experiencia es conocida informalmente como INDIOMINAS (parodiando el hecho de que comunidades indígenas haya asumido roles del SGC, antiguo INGEOMINAS). Los miembros de la comunidad recibieron entrenamiento para el uso de equipos de monitoreo avanzados y combinaron este monitoreo con los métodos de observación tradicional como los ciclos de la 23
CONTEXTO DEL PROYECTO
E
n 1997, el servicio geológico colombiano definió las zonas de amenaza volcánica alta media y baja en los terrenos donde se encontraron evidencias geológicas de actividad volcánica en los últimos 4500 años. Este hallazgo afectó en diferentes grados el desarrollo socio económico de una región de 870 m2 alredor del cráter, que a partir de entonces se dividió en tres: 82.8 km2 de zona de amenaza volcánica alta, mejor conocida hoy en día como la ZAVA, donde se han encontrado evidencias de flujos de lava y flujos piroclásticos, entre otras; 789.4 km2 corresponden a la zona de amenaza baja, la más alejada al cráter de las tres, pero que puede ser constantemente afectada por cenizas o por proyectiles; y justo entre las dos, se encuentra la zona de amenaza volcánica media que de acuerdo con Diego Gómez del SGC, fue definida principalmente como un radio de seguridad alrededor del perímetro de la ZAVA. Estas tres áreas componen el mapa oficial de amenaza volcánica (INGEOMINAS 1997), el cual ha sido desde su expedición hasta la fecha la carta de navegación para la toma de las principales decisiones gubernamentales de gestión del riesgo volcánico y atención a la amenaza del Galeras. Por formar parte del grupo de estudio Design as Politics de la universidad tecnológica de Delft, este proyecto brindara especial atención al impacto social que ha tenido la definición de la ZAVA sobre el territorio. La ZAVA se puede definir como una mancha roja en el mapa de la región de Nariño, la cual ha tenido implicaciones sociales, económicas y políticas para los habitantes de los tres municipios analizados: Pasto, Nariño, y La Florida. Después de que esta fue delimitada en 1997, se emitió un decreto de emergencia buscando facilitar el asentamiento definitivo de las familias consideradas bajo amenaza volcánica. Este a su vez decretó la prohibición de cualquier desarrollo futuro dentro de la región afectada, lo que paralizó la vida social una comunidad. Adicionalmente, dado que el reasentamiento total permanente no se ha concretado aún, la mayoría de las dinámicas sociales propias de estos pueblos no se han detenido, y al contrario se han mantenido y fortalecido en el tiempo. Todos los años los pueblos celebran sus fiestas religiosas, en cada pueblo los jóvenes se dan cita en la cancha de la plaza central para jugar torneos de fútbol, las tiendas en las esquinas de han mantenido en su lugar, y las nuevas generaciones se han mantenido en sus pueblos de orígenes y han formado nuevas familias, haciéndole el quite a las prohibiciones mencionadas en el decreto de emergencia en cuanto a la construcción de nuevas casas dentro de la zona de amenaza alta. 24
Esta es una imagen satelital de la NASA (2007), que muestra la regi贸n del Galeras desde el espacio. Los per铆metros municipales (en amarillo) y los caminos (en blanco) fueron adicionadas en este trabajo para facilitar su lectura.
25
hazard
(
= 10 Km2 )
Area total del municipio (urbana +rural)
Area Urbana
La Florida
NariĂąo
133.5 km2
49.1 km2
0.2 km2
0.3 km2
4x
117.1
Amenaza volcĂĄnica baja 789,4 km2
San Juan de Pasto 1076 km2
30 km2
4x
36.0
143.0
16.6
13.2
30.8
Amenaza alta onda de choq. 13.2 195,7 km2
11.2
67.2
Amenaza media onda choq. 53.3 558.2 km2
37.1
162.1
Amenaza volcanica alta 82,8 km2
Personas a ser reaentadas 0 8253 2000 3000 4000 5000 26
2642
518
5372
o ZAVB
La Florida
ZAVM
Nariño Genoy (Pasto)
ZAVA
Pasto
8km
LAS ZONAS DE AMENAZA: este es un mapa de la región analizada incluyendo las tres áreas de amenaza definidas por INGEOMINAS (1997). Muestra cuanta área de cada municipio se encuentra en zona de amenaza baja (amarillo) media (naranja) o alta (rojo). Los esquemas de la izquierda usan una retícula de celdas de 10km2 que permite comparar el área total (urbana y rural) de cada municipio y muestra después cuanto de estas áreas se ve afectado por las diferentes amenazas: por un lado están las amenazas volcánicas (alta, media y baja) combina las amenazas de caída de piroclastos, nube acompañante, flujos de lava, lluvia de ceniza y avalanchas (lahares). Aparte están las amenazas de onda de choque que puede afectar ventanas y estructuras débiles, y los proyectiles balísticos que son piedras de pequeño o gran tamaño disparadas a gran velocidad desde el cráter del volcán. 27
road network
Prudhoe bay (USA) Edmonton (CAN) Denver (USA) San Antonio (USA) Mexico DF (MEX) San Salvador (SAL) Panama (PAN) Galeras Region (COL) Quito (ECU) Lima (PER)
Circunvalar Galera 117.5 km
Valparaiso (CHI) Buenos Aires (ARG) Ushuaia (ARG)
La Panamericana es un sistema colectivo de carreteras, de aproximadamente
47,958 de largo� (wikipedia) 28
723 Km a Bogota
Via Panamericana 385 Km a Cali
Region Galeras Esc: 1/150.000 = 1km2
Galerass Region R g (COL ( O OL) L
Pasto (COL)
as
La región del Galeras está conectada con el resto de la región a través de la carretera panamericana, una vía de 48.000 km de largo que busca conectar el continente desde Alaska hasta el sur de Sudamérica.
Via Panamericana 277 Km a Quito, Ecuador 29
A su paso por Nariño, la panamericana se integra con la circunvalar del Galeras en el tramo entre Pasto y Yancuaquer. La panamericana solo pasa por zonas de amenaza baja del Galeras. El segmento de la autopista que divide en dos a Pasto ha sido rediseñado recientemente para disminuir el tráfico pesado dentro de la ciudad. En este momento el nuevo tramo de la Panamericana ya pasa por fuera de Pasto, por el costado oriental. Esto puede constituir una oportunidad para limitar el crecimiento de Pasto hacia las largas del volcán, proceso que se vio aumentado en los años 1970, precisamente por cuenta de la construcción de la panamericana en esa época hacia el costado Occidente de la ciudad.
MALLA VIAL Y AMBIENTAL
Florida Nariño Sandoná Genoy (Pasto)
Cráter
Consacá
Santuario de Flora y Fauna
Pasto
Via Panamericana Nueva Panamericana Circunvalar pavimentada Vías terciarias Caminos verdales
Yacuanquer
1 km Más en detalle, la red de rutas está compuesta por vías de diferentes tipos. Al dejar la avenida panamericana en Yacuanquer viniendo de Pasto, se encuentra como se ha dicho la circunvalar del Galeras, una vía que hace parte de la identidad cultural de las personas de la región, en parte gracias precisamente a la vista del volcán a lo largo de todo su recorrido. Sin embargó, la circunvalar esta pavimentada sólo hasta Consacá. De este punto hasta Sandoná (el pueblo más grande cerca al volcán) la vía se convierte en una trocha frecuentada por animales, peatones, camperos, y motocicletas, el servicio de transporte más popular de la región para distancias cortas. Los motociclistas se reúnen en las plazas de los pueblos esperando por viajeros que les pidan ser llevados de un pueblo a otro a través de la circunvalar. Más al norte, se llega al segmento entre Florida y Pasto que está pavimentado. La red de rutas la complementan los múltiples caminos de herradura que conectan las veredas y fincas con la circunvalar o la panamericana. Varios de estos caminos son también rutas de acceso al santuario de flora y fauna del Galeras, y al cráter mismo.
30
Río Guáitara Cráter Santuario de Flora y Fauna
Rio Mijitayo (cubierto) Malla Verde Santuario de flora y fauna Galeras
1 km2
Dos elementos son esenciales para entender el contexto espacial y paisajístico de la región: el río Guáitara al Occidente de la región, y el santuario de flora y fauna del Galeras. El primero tiene una relevancia social e histórica por cuanto constituye el límite occidental del territorio de las comunidades precolombinas. Hoy en día sigue siendo un punto de referencia para los pobladores. La mayoría de sus ríos afluentes nacen en el Galeras, dentro del hoy santuario de flora y fauna, una reserva natural declarada como tal en 1985, que a su vez tiene un gran significado para los pueblos indígenas que se consideran hijos de la naturaleza y del volcán. A su vez es importante en términos ambientales para las comunidades urbanas por proveer el agua de los principales acueductos de la región, por ser destino eco turístico, y por constituir un laboratorio viviente para la educación geológica y ambiental. Finalmente, el santuario garantiza el equilibrio ambiental de la región, que se ve amenazado por la expansión de la frontera agrícola en las zonas habitadas por el hombre. (PNNC 2005 p.33)
31
DATOS OBTENIDOS DE “PROCESO GALERAS”
Imágenes de las protestas de la población de la ZAVA, 21 de Marzo de 2013.
Y
reasentada, el vacío que deja no es fácil de recuperar. Adicionalmente, el reasentamiento individual incrementa la vulnerabilidad y la dependencia de los reasentados en términos económicos y sociales, pues se interrumpe su modo de vida y su relación productiva y social con el territorio, para comenzar de ceros en uno nuevo, donde se debe adaptar a las reglas de una sociedad ajena, y a la misma sociedad que los acoge. No obstante, es de resaltar, como lo hace Proceso Galeras, el éxito de algunas de las personas reasentadas que se han convertido en líderes locales en sus nuevos lugares de residencia.
o no pudo asegurar mi casa. A mí no me venden un seguro porque mi casa está en zona de amenaza media. Y aún así mi casa no la compra proceso Galeras porque no es amenaza alta” (Jorge, habitante de la zona de amenaza media)”
Uno de los actores más importantes del conflicto social es Proceso Galeras, la oficina regional para la gestión del reasentamiento preventivo de las comunidades en amenaza alta, entidad que representa el objetivo del gobierno nacional de reasentar preventivamente a la población localizada en esta zona. Este objetivo se espera alcanzar mediante dos vías: el reasentamiento colectivo de los tres pueblos (construyendo uno o varios pueblos nuevos), o mediante el reasentamiento voluntario de los individuos que se acercan a Proceso Galeras a ofrecer su predio para iniciar su reasentamiento individual. Hasta la fecha, para la primera vía no se ha dado ningún paso, mientras que la última, representa el principal indicador de la gestión de Proceso Galeras.
Se han reportado en prensa nacional varias protestas por parte de las comunidades objetivo de Proceso Galeras. Las causas principales según los líderes comunitarios es la desconfianza hacia dicha oficina dado que, afirman, la comunicación de los planes futuros de Proceso Galeras no ha sido eficiente y en ocasiones inexistente. Esto ha obstaculizado el logro de acuerdos en los procesos de negociación de predios con los pobladores. Pero quizá la crítica más recurrente es que los campesinos que habitan las cabeceras de Genoy, Mapachico, Florida y Nariño, temen que se les convierta en habitantes urbanos. Quieren que pase lo que pase, su condición de campesinos se mantenga y no sean forzados a vivir en nuevas urbanizaciones y proyectos de vivienda.
De acuerdo con expertos en gestión del riesgo consultados, el reasentamiento preventivo de individuos no debería ser la acción principal a implementase en el caso del Galeras, ya que se debilitan el tejido social de las comunidades. Estas comunidades son tan pequeñas que cuando una familia es 32
Florida Nariño
Genoy (Pasto)
Pasto
Predios desocupados, o ya adquridos poroProceso ios desocupados, Galeras 78.5%
dquridos por Proceso ras Predios rurales, menos densos 21.1%
e
Predios urbanos, más densos 1 km 2 menos densos ios rurales, 0km u 10km en ntos 0.7%
dios urbanos, más densos
m2
a 10km
Este mapa (producido con datos de Proceso Gañeras de febrero de 2013) muestra los predios de la ZAVA que faltan por ser adquiridos por el estado. La prioridad es adquirir los predios dentro de la ZAVA, dejando por fuera los predios en amenaza media. Esta estrategia ha dejado por fuera una franja de predios netamente urbanos localizados a lo largo de la avenida Mijitayo (vía que desde los años 70 cubre el río del mismo nombre que nace del santuario de flora y fauna Galeras). La principal amenaza en a lo largo de esta franja es la de avalanchas de lodos si se da una erupción de cenizas volcánicas combinada con fuertes lluvias. Por la densidad de población en esta franja, la amenaza volcánica es comparable con aquella a la que están expuestas las cabeceras de Genoy, Florida y Nariño, y deberían ser incluidos como parte de los procesos de reducción de riesgos asociados al Galeras.
33
De acuerdo con miembros de la comunidad, aún faltan muchas propiedades estratégicas por ser adquiridas. En cambio, y de acuerdo con datos suministrados por proceso Galeras, la mayoría, correspondiente a un 78,5% de los predios adquiridos en la ZAVA, son tierras de cultivo sin ocupantes permanentes, o en algunos casos fincas de récord que venían siendo ocupadas esporádicamente durante el año.
OTROS ESTUDIOS OFICIALES ADELANTADOS PREVIAMENTE SOBRE EL CASO GALERAS
E
incremento de peso.
n 2010, la ONG ‘Corporación OSSO ‘ desarrollo el primer estudio probabilístico de vulnerabilidad ante eventos volcánicos, implementando la metodología CAPRA propuesta por el Banco Mundial.
La vulnerabilidad funcional más importante detectada es la falta de redes alternativas para la provisión de los servicios más críticos, como electricidad, acueducto, alcantarillado, combustible y transporte.
Desde qué concluyó este estudio, no se han adelantado otros estudios que complementen las conclusiones alcanzadas. De acuerdo con esta ONG, este estudio permitiría a los tomadores de decisiones lograr una mejor comprensión del riesgo, tener herramientas para el modelado matemático de la amenaza y capacidad para diseñar estrategias de reducción de la vulnerabilidad (OSSO 2010). La vulnerabilidad física más importante hallada por este estudio es la debilidad de los techos, las técnicas de auto-construcción sin estudios estructurales y la combinación no guiada de materiales locales. Principalmente, la tendencia de algunos propietarios de dejar una placa plana de concreto como techo temporal (esto con el fin de facilitar el crecimiento progresivo de la casa en la medida en que la familia crece y las oportunidades económicas lo permiten) incrementa la vulnerabilidad física de las construcciones pues en casos de caída de cenizas (uno de los eventos volcánicos de mayor repetición) la acumulación de estas en techos planos no reforzados puede causar su debilitamiento y colapso por Esta diapositiva presentada en un congreso den Davos (Suiza) muestra algunos de los hallazgos del estudio.
La vulnerabilidad física más importante tiene que ver con la arquitectura tradicional que se ha popularizado en los últimos años. Esta vulnerabilidad fue cuantificar a por OSSO (2010) de acuerdo a curvas de vulnerabilidad existentes. 34
Infraestructure at on risk
e raestructure on risk Safe Infraestructure en ntos u 1 km fe Infraestructure
m
a
Specific threat Flujo Piroclástico Flujos de Lava Caída de Piroclastos Avalanchas de lodo Onda de Choque Proyectiles Nube Acompañante Total de Km de vías analizados:
Ninguno 569.7 Km 621.54 Km 127.21 Km 597.94 Km 621.54 Km 615.33 Km 601.4 Km
Medio 0 Km 0 Km 494.3 Km 0 Km 0 Km 6.2 Km 0 Km
Severo 54.75 Km 0 Km 0 Km 23.6 Km 0 Km 0 Km 20.14 Km
Este mapa y la tabla que lo acompaña permite analizar parte de las conclusiones de la corporación OSSO. Se muestran los segmentos de vías afectados por cada uno de los posibles eventos volcánicos, clasificados en una escala de daños potenciales: Ninguno - Moderado - Severo. El evento que mas afectaría la infraestructura es la caída de piroclastos que afectaría el tráfico en 494.3 Km (80% de la circunvalar). Sin embargo las consecuencias mas severas serian por cuenta de los flujos piroclásticos (olas de gas caliente y roca a velocidades de hasta 700 km/h) que dañarian severamente los segmentos mas vulnerables de la ruta Florida - Nariño - Genoy - Pasto (Demarcados con rojo en el mapa) que corresponden al 9% de la malla total analizada por OSSO. Adicionalmente, los daños a la infraestructura vial tendrían consecuencias en el suministro de combustible, así como las red es de energía eléctrica, acueducto y alcantarillado
621.54 Km
35
MAPA BASE REGIONAL
Río Guáitaro
Florida
N
Sandoná
Cráter
Vía Panamericana Nueva Panamericana
Consacá Santuario de Flora y Fauna Galeras
Circunvalar pavimentada Vías terciarias Caminos veredales Malla verde Asentamientos urbanos Cabildo Indigena 0k m
6 km
Yacuanquer 36
Vía pa
Aeropuerto Antonio Nari単o
Nari単o
Genoy (Pasto)
Pasto
Via al Putumayo
anamericana a Quito
Reserva natural de la sociedad civil en la laguna de La Cocha 37
ENFOQUE GENERAL.
U
OBJETIVO GENERAL.
na adecuada estrategia de desarrollo reduce automáticamente los niveles relativos y absolutos de riesgo” (Lavell 2004)
El objetivo de esta tesis es proponer una estrategia de desarrollo regional que recoja las lecciones aprendidas de las estrategias pasadas de reducción de riesgos, de los planes y esquemas de ordenamiento territorial, y de las iniciativas de la comunidad para la adaptación al riesgo. Estos insumos se usarían como el punto de partida para una serie de proyectos de escala local y regional que generan un impacto positivo en la comunidad, a la vez que aportan directa o indirectamente a la reducción de la vulnerabilidad funcional y física de las comunidades ubicadas en zonas de alto riesgo.
Una de las premisas de esta tesis es que la gestión del riesgo (incluyendo la gestión riesgos volcánicos) debe ser en sí misma una estrategia de desarrollo (Lavell 2004). Este concepto fue incluido en la legislación colombiana de gestión de riesgos desde 2012, habilitando a las autoridades locales a generar sinergias entre alcaldías que comparten riesgos similares, como sucede con las tres gobiernos de este caso de estudio. Sin embargo, esta nueva herramienta no ha sido implementada aún en el caso del Galeras. Actualmente, el papel de integrar los diferentes planes de ordenamiento lo desempeña la corporación autónoma CORPONARIÑO. Se identificó sin embargo una mayor influencia en las decisiones locales por parte del gobierno nacional representado por Proceso Galeras, lo que ha llevado a que la comunidad proteste al no sentirse tenida en cuenta en las propuestas que surgen desde los diferentes organismos de nivel nacional.
METAS Esta propuesta busca generar un impacto positivo que le permita a la comunidad: Desarrollar sus planes de vida como individuos y como sociedad en un ambiente donde los riesgos sean conocidos, comprendidos y mitigables y donde el derecho a la vida de los habitantes pueda ser garantizado. Lograr consensos entre la relación ancestral con el riesgo volcánico y los enfoques científicos oficiales sobre la amenaza del Galeras, reconociendo siempre al volcán como un componente vital del territorio que fortalece la identidad de los habitantes con el territorio.
De acuerdo a la ley de ordenamiento territorial (1999), las alcaldías deberán presentar e implementar sus planes de ordenamiento para ser evaluados por las corporaciones en términos de sí cumplen con las ordenanzas de la ley. Por esto, las alcaldías se concentran en planificar el desarrollo futuro al interior de sus jurisdicciones, sin entrar a trabajar sinergias entre municipios con el fin de encontrar soluciones conjuntas a problemas comunes. Una estrategia de ese tipo permitiría no sólo economías de escala, intercambios culturales y repartición de cargas y responsabilidades ambientales, sino también estrategias compartidas de gestión de riesgos, lo cual sería una interesante oportunidad para la región del Galeras como se presenta en este documento.
Proteger y fortalecer la cultura local ancestral, convirtiéndola en la base de la estrategia de desarrollo regional que aquí se propone. Proponer modificaciones al marco legal existente, mediante el planteamiento de nuevas políticas públicas que permitan a la comunidad apropiarse del territorio de una manera informada y segura frente al riesgo volcánico.
HIPÓTESIS
FUENTES DE INFORMACIÓN
Teniendo en cuenta lo descrito hasta ahora, se propone la siguiente hipótesis que será evaluada con las propuestas de intervención en el territorio que hacen parte de este estudio:
Datos primarios: Entrevistas abiertas con académicos, ONG, y autoridades del nivel nacional en Bogotá, Cali y Pasto; con autoridades regionales y académicos locales en Pasto; y con miembros de la comunidad local incluyendo líderes comunitarios en las comunidades a ser reasentadas.
Es posible reducir el riesgo de afectación delos asentamientos humanos de la zona de amenaza volcánica alta del Galeras, si se implementa una estrategia de desarrollo regional que permita a las comunidades locales identificar oportunidades a escala regional y construir sinergias entre pueblos vecinos que mejoren la calidad de vida de las comunidades indígenas, campesinas y semi urbanas analizadas.
Datos secundarios. Recortes de prensa sobre la actividad del Galeras entre 1989 y 2013, activismo en medios y redes sociales (Facebook y blogs), revisión de literatura académica, cartografía oficial producida por ONGs y autoridades del nivel nacional y regional.
38
39
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Algunos elementos del entorno político - social identificados como orígenes del conflicto se resumen a continuación:
volcánica). Adicionalmente, mientras el gobierno prohíbe nuevas construcciones en las comunidades de la ZAVA, al mismo tiempo el sector occidental de Pasto se densifica dramáticamente hacia las laderas del volcán a lo que las autoridades de Pasto han prestado poca atención, aumentando la insatisfacción y desconfianza de los pobladores de la ZAVA.
- El enfoque Top-Down (causas políticas): las medidas planeadas y las en curso han sido definidas desde organismos del gobierno nacional. Las personas del común no tienen una idea de que va a pasar con sus casas como por ejemplo, cuál es la prioridad o las etapas de adquisición de predios, qué va a pasar con los predios y construcciones que compre el estado, o a dónde van a quedar reasentados los miembros de la comunidad que cumplían roles sociales importantes. La mayoría de los entrevistados conspiraron que sus opiniones en estos aspectos no han sido aun tenidas en cuenta.
Carencia de tierra (causas físico espaciales): más de 200 años de parcelación y micro parcelación han inventado la pasión sobre el suelo en las faldas del Galeras. Las familias campesinas han pasado de poseer parcelas de 1 a 3 hectáreas a predios de 500 y 700 m2 en promedio para las nuevas generaciones, lo que dificulta la sostenibilidad de una familia. Prácticas como la agricultura vertical se han perdido por causa de la densificación del suelo rural. Las nuevas familias en las cabeceras Genoy, Mapachico, Nariño o Florida no pueden construir nuevas casas, lo que incrementa la población de las casas existentes, aumentando por consiguiente los riesgos.
- La desconfianza a las autoridades (causas sociales): la comunidad ve los esfuerzos del gobierno como intentos de desplazarlos de sus territorios de origen. Para la comunidad, ninguna de las propuestas del gobierno justifica el sacrifico de tener que entregar sus tierras y empezar una nueva vida en una zona de reasentamiento. La falta de inversión en infraestructura por parte del gobierno, que es a su vez consecuencia de la ley de emergencia, incrementa la desconfianza de la comunidad que no ve interés del gobierno por mejorar sus condiciones. A excepción de las zonas de evacuación, los servicios urbanos básicos no se han mejorado desde la declaratoria de emergencia, aún cuando la comunidad ha demandado mejoras en equipamientos deportivos, culturales o para la prestación de salud (este último se vuelve crítico en caso de una emergencia
Se identificaron cuatro problemas como asuntos centrales del caso de estudio: 1. Las decisiones importantes en gestión del riesgo volcánico, incluyendo la declaratoria de emergencia de la Ley Galeras, se vienen tomando con base en el mapa de amenaza (INGEOMINAS 1997). No se ha realizado hasta la fecha un análisis y mapeo del riesgo y posibles daños en el territorio.
LICTO
de la circunvalar. Los planes de reasentamiento han sido originados desde las autoridades estatales. Aún cuando estos procesos han contado con talleres de participación ciudadana, la comunidad sigue insatisfecha con las acciones que se están adelantado y el daño que esto puede traer a su modo de vida.
L CONF E D N ó I C INI
DEF
1. Situación física y social (el qué): después de la demarcación de la ZAVA (INGEOMINAS 1997), tres municipios quedaron afectados por estar ubicados (o parcialmente ubicados) en esta zona. El gobierno nacional declaro el estado de emergencia con el fin de facilitar la expedición de fondos para el reasentamiento de estas comunidades. Sin embargo, la comunidad ha rechazado el plan de reasentamiento.
4. Cuál es el sistema político: en el sistema democrático colombiano, las decisiones más importantes se toman desde el gobierno central, varios kilómetros lejos de esta región de frontera. Los partidos tradicionales son mayoritarios en las corporaciones de elección democrática y no representan adecuadamente a los principales grupos de estas comunidades, particularmente las comunidades indígenas.
2. Cuáles son las características espaciales (Dónde): estas comunidades están ubicadas a lo largo del eje de la circunvalar del Galeras, un circuito turístico que conecta varias comunidades campesinas. Dado su antepasado indígena, los pobladores presentan un fuerte apego al territorio, no sólo por la fertilidad del suelo volcánico, sino también por su concepción única de su relación con el territorio: “nosotros pertenecemos a esta tierra; somos parte de ella”
5. Cuáles son las políticas que impactan el territorio: Adicional a la demarcación de la ZAVA y de la declaración del estado de emergencia, varios proyectos sociales y espaciales se han propuesto con el fin de mitigar el riesgo. Sin embargo, ninguno de estos planes ha mejorado la relación de desconfianza entre autoridades y comunidad. La situación del Galeras encierra un conflicto de desconfianza de las comunidades hacia las políticas territoriales de reducción de riesgos, particularmente hacia el plan de reasentamiento.
3. Cuáles son los actores involucrados (quién): la demarcación de la ZAVA afecto a cerca de 9000 personas entre campesinos y pobladores de las cabeceras del norte 40
2. El marco legal existente, incluyendo la declaratoria de emergencia de la ley Galeras, han congelado el desarrollo local por más de diez años, así como ha evitado que los gobiernos locales desarrollen sus propios mecanismos de manejo de riesgos independiente del gobierno nacional.
existentes en los municipios a reasentar, ni la afectación a las tradiciones culturales de las comunidades en el territorio. 4. Dada la falta de un estudio de riesgos, muchas de las personas a que fenómenos están expuestos realmente al vivir dentro de las diferentes zonas de amenaza volcánica.
3. Las políticas de reasentamiento se han enfocado en garantizar la sostenibilidad económica de los individuos, pero no da importancia al impacto en las redes sociales
Por l o ta nto
EL RIESGO NO PUEDE REDUCIRSE SE DESCONOCE EL NIVEL DE DE LAS PERSONAS SOLO CON UN MAPA DE AMENAZA RIESGO (Principio de Gestion de riesgos) (Reconocido por las autoridades) o tiempo... Al mism
Sin embargo...
LA LEY GALERAS HA DETENIDO CASI 10 AÑOS DE DESARROLLO LOCAL (Protestas de la comunidad)
LA POLITICA DE REASENTAMIENTO AFECTA LA CULTURA LOCAL Y LAS REDES SOCIALES (Preocupacion de varios autores)
Y ...
41
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
Dada una comunidad que ha sido forzada a tener sus procesos normales de desarrollo en el territorio, ¿cómo podría ésta ser apoyada en generar estrategias de desarrollo local que reduzcan a un nivel tolerable la vulnerabilidad física y funcional, y de ahí el riesgo que para las personas supone la reactivación del volcán Galeras?
42
SUB PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.
dificulta la generación de procesos de reasentamiento en los que se garanticen los intereses de la comunidad. En cambio, los gobiernos de escala regional, nacional y local vienen aplicando las medidas de emergencia de la Ley Galeras dejando a la vista muestras de des-coordinación entre autoridades, lo que ha aumentado la desconfianza hacia las instituciones y las divisiones entre miembros de la comunidad.
SOBRE PRESERVAR LA CULTURA: ¿cuáles son las características culturales de la región Galeras que pueden dinamizar un proceso participativo en la región? SOBRE PRESERVAR LA VIDA: ¿Cuáles son las acciones que la comunidad apoyaría y que pueden ser utilizadas en la construcción de un proyecto participativo de escala regional en la región del Galeras orientado a salvaguardar la vida de sus habitantes?
PALABRAS CLAVE. Gestión del riesgo, desarrollo regional, amenaza volcánica, crecimiento por bocados, estrategias de participación, volcán Galeras.
SOBRE DEMOCRACIA: ¿Cuáles son las teorías y enfoques sobre participación comunitaria aplicada a decisiones espaciales que pueden ser aplicadas al caso específico de las comunidades en riesgo del Galeras?
DISCIPLINAS. Planeamiento regional, diseño urbano, reasentamiento de población, pueblos nuevos, gestión del riesgo, desarrollo local.
SOBRE EL TERRITORIO: ¿Cuáles son las estrategias espaciales que pueden prevenir daños a las dinámicas sociales y económicas que han evolucionado junto con la comunidad a lo largo de los años? RELEVANCIA Como se ha dicho anteriormente el caso de estudio del Galeras ha sido discutido ampliamente a nivel nacional particularmente desde la definición de la ZAVA en 1997. Tres diferentes gobiernos nacionales han intentado proponer planes de reasentamiento de estas comunidades a lugares más seguros, sin resultados visibles a la fecha. Lo anterior hace de este proyecto relevante en al menos tres aspectos: Relevancia Social: las comunidades ubicadas en las faldas del Galeras están constantemente demandando que el gobierno atienda sus principales quejas, a saber: la declaración del estado de calamidad (ley Galeras) ha incrementado la pobreza de la región; la actividad turística se ha disminuido; los negocios de escala local han dejado el área; finalmente, una vez las personas en proceso de reasentamiento han dejado la comunidad, el vacío que queda en la red social no se vuelve a subsanar fácilmente. Estas complejidades se ven aumentados con la creciente influencia de los grupos indígenas en la comunidad que adicionalmente reclaman que no se les separé de su territorio ancestral. Relevancia científica: hay investigaciones realizadas con rigor científico sobre todo en el campo de la participación. Sin embargo, estos trabajos se han enfocado más en cómo hacer que las comunidades desarrollen sistemas innovadores de organización comunitaria. Pocos ejemplos se han encontrado en la literatura respecto a cómo generar un impacto en el espacio construido o en el territorio a partir de las iniciativas que surjan de la misma comunidad. Relevancia política: el reasentamiento en Colombia no está reglamentado de la forma como lo está en otros países que lo implementan como medida preventiva. Este vacío legal 43
METODOLOGÍA emergencia (conocidas como ley Galeras) de haber causado la actual crisis económica y social de las comunidades. Otros actos legales han sido analizados en conjunto tales como la constitución política de Colombia de 1991, la ley colombiana de ordenamiento territorial de 1997, los planes de ordenamiento municipales de la región y sus políticas locales de gestión del riesgo, la ley Galeras misma y la nueva ley de gestión de riesgos de 2012, con el fin de entender cuando las leyes son causa y cuando son efecto de las interacciones del hombre con el territorio.
La pregunta de investigación se responderá mediante el desarrollo de las sub-preguntas de investigación y de las metas trazadas anteriormente. Los procesos adelantados responden a los siguientes métodos: REVISIÓN DE PRENSA ESCRITA Se reviso la prensa escrita relacionada con la actividad del Galeras entre 1989 y 2013 para validar la relevancia nacional e internacional al inicio del proyecto. A continuación, se recogieron las principales opiniones y puntos de vista de los líderes locales que han registrado declaraciones en medios en el pasado. Las fuentes de prensa consultadas incluyen BBC, REUTERS, AFP, EL COMERCIO entre otras internacionales así como EL TIEMPO, EL ESPECTADOR entre otras de cobertura nacional. Finalmente, se consultaron periódicos de la región y blogs de miembros de la comunidad con el fin de identificar reacciones de la sobre lo que se ha publicado en prensa nacional.
ANÁLISIS ESPACIAL Y MAPEO DE HALLAZGOS. El proyecto se desarrolla en tres escalas fundamentales: la regional, la escala intermedia de los pueblos, y la escala de la comunidad. Los mapas recolectados y producidos sirven de base para el diagnóstico, el diseño y la evaluación del proyecto en estas te escalas. Las principales fuentes de cartografía fueron el instituto Agustín Codazzi, así como la ONG OSSO de Cali, la cual desarrolló un análisis completo de vulnerabilidad en 2010. Otros mapas fueron resultado de procesos de análisis espacial de este proyecto en particular, y se proponen como cartografía que podría ser útil a futuros procesos que tengan lugar en la región del Galeras.
REVISIÓN DE ACTIVIDAD EN REDES SOCIALES Se consultaron plataformas de red social tales como Facebook, Twitter, blogs de individuos, y foros de discusión (incluyendo aquellos disponibles en las versiones web de los periódicos). Se encontró que dos comunidades, Genoy y Mapachico tienen presencia activa en redes sociales: Genoy con 101 seguidores en Facebook y Mapachico con 234 a Mayo del 2013. Algunos de los actores clave del proceso del Galeras han producido contenido de opinión en estos medios, tales como el ministro de vivienda (2013) Germán Vargas Lleras, o el consultor independiente y escritor en temas de gestión de riesgos, el colombiano Gustavo Wilches-Chaux.
ENTREVISTAS ABIERTAS. Se realizaron entrevistas abiertas entre académicos, ONG, y autoridades en el nivel nacional (principalmente en Bogotá, Cali y Pasto) regional (autoridades y académicos de Pasto) y miembros de la comunidad local de los tres municipios que hacen para de los planes de reasentamiento. 11 entrevistas fueron aprobada para ser grabadas y transcritas, y una más fue sólo aprobada para ser grabada. Aunque el texto original de esta tesis es en inglés, las entrevistas se encuentran transcritas en español (Disponibles previa autorización del autor). En total más de 20 entrevistas hacen parte del presente trabajo y constituyen un insumo esencial para las conclusiones y propuestas aquí expuestas.
REVISIÓN DE LITERATURA ACADÉMICA. Como parte del proceso de tesis de urbanismo en el TUDelft, se hace necesaria una revisión de literatura académica para estructurar un marco teórico sobre la naturaleza de los conflictos sociales y espaciales identificados en este caso. Así mismo, se produjo un artículo académico como parte del proceso de tesis sobre participación comunitaria en procesos de planeación territorial. También se analizó documentación de diferentes tipos para identificar la posición de los académicos en gestión de riesgos, desarrollo regional, y procesos de gestión comunitaria y auto organización en procesos urbanos.
ANÁLISIS COMPARATIVO Y CASOS DE ESTUDIO. Como se ha discutido anteriormente, se analizaron otras experiencias de gestión de riesgos volcánicos (sin importar si han terminando o no en desastre) a partir del año 1973. Muchas de ellas fueron escogidas por su éxito o fracaso en términos sociales y de manejo del riesgo como tal, más que por su impacto mediático, número de muertos o gravedad de los daños. Adicionalmente se incluyera algunos casos con similitudes geográficas y culturales al caso del Galeras.
ANÁLISIS DEL MARCO LEGAL EXISTENTE Al igual que los demás proyectos de tesis del estudio Design as Politics, este proyecto constituye una oportunidad para identificar como las decisiones políticas determinan las decisiones espaciales. En el caso de las comunidades del Galeras se requiere entender por qué las personas responsabilizan la creación de un conjunto de leyes de 44
ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE GRADO ANTECEDENTES
El Gobierno Colombiano declaro el estado de emergencia en la región del Galeras en 1989
CONTEXTO ESPACIAL ESCALA REGIONAL REGION GALERAS
ESCALA MUNICIPAL MUNICIPIOS DE: -PASTO -NARIÑO -FLORIDA
HIPOTESIS
DIAGNOSTICO
DEFINICION DEL PROBLEMA
ESCALA COMUNAL COMUNIDAD DE GENOY
El riesgo volcanico puede reducrise si se implementa una estrategia de desarrollo regional
El enfoque de arroba a abajo, la desconfianza de la comunidad a las autoridades y la falta de tierra han creado una problema socio espacial complejo en la región Galeras
ESTRATEGIA REGIONAL
OBJETIVO GENERAL INTERVENCIONES LOCALES
EVALUACION PREGUNTA DE INVESTIGACION
MARCO TEORICO 45
Para desarrollar una estrategia de desarrollo regional que aporte el desarrollo de la comunidad y reduzca el riesgo volcánico al mismo tiempo
Dadas las comunidades del Galeras, ¿Cómo pueden se les puede apoyar en la construccion de estrategias de desarrollo local que reduzcan el riesgo volcánico?
-Enfoque Participativo -Gestión de riesgos volcanicos -Desarrollo local secuencial
MARCO TEÓRICO Esta parte cubre el trasfondo teórico que soporta esta tesis de maestría. Hace claridad en los términos y conceptos más utilizados a malo largo del documento. Adicionalmente, el capítulo se concentra en los tres enfoques conceptuales que apuntalan l propuesta general. Parte de los conceptos son la continuación de los enfoques participativos definidos en el artículo de revisión literaria (review paper) que se desarrolló como parte del curso Theory of Urbanism in 2012, el cual sea adjunta como apéndice a este documento (Documento en inglés).
46
47
CONCEPTOS FUNDAMENTALES Muchos de los conceptos claves de este documento han sido tomados desde su definición convencional, y expandidos posteriormente a este contexto especifico.
Expuesto: Lo que no esta escudado o protegido (MerriamWebster 2013). En gestión de riesgos, un elemento (infraestructura o individuos) esta expuesto cuando esta ubicado dentro de una zona de amenaza.
CONCEPTOS EN PLANEAMIENTO ESPACIAL Vulnerabilidad: De acuerdo al SGC, Vulnerabilidad es una condición de los elementos expuestos. Un elemento es vulnerable a la amenaza a la que está expuesto si en caso de que se desencadene el fenómeno amenazante, existe una probabilidad alta de que el elemento sufra afectaciones.
Región: Un área geográfica amplia que sustenta una flora, fauna o sociedad humana específica (Merriam-Webster 2013). Para este caso específico, la región Galeras incluye el santuario de flora y fauna del Galeras, la ciudad de San Juan de Pasto, y los municipios a lo largo de la circunvalar del Galeras (Genoy, Nariño, Florida, Sandoná, Consacá y Yacuanquer. El área de estudio específica es la subregión que incluye el santuario de flora y fauna del Galeras, la ciudad de San Juan de Pasto y los poblados de Genoy, Nariño y Florida.
Riesgo: riesgo es la probabilidad que resulta de combinar la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno, con la probabilidad de que un elemento expuesto sufra daños asociados a dicho fenómeno y sus efectos colaterales.
Poblado: “Un asentamiento, comúnmente mas grande que una aldea y mas pequeño que una ciudad “. (MerriamWebster 2013) Como se ha dicho anteriormente, los poblados analizados son Florida, Nariño, e incluso Genoy, que aunque es administrativamente parte de Pasto, se incluye como un poblado independiente para este trabajo.
Gestión del Riesgo: Un enfoque sistemático y práctico orientado a administrar la incertidumbre relacionada con una amenaza y a minimizar daños y perdidas potenciales. CONCEPTOS SOBRE PARTICIPACIÓN Participación: Es la redistribución de poder que permite a los ciudadanos desposeídos a ser incluidos en las decisiones de futuro de manera deliberativa (Arnstein 1969).
Ciudad: “Un lugar habitado con tamaño, población o importancia mayor a la de un pueblo”(Merriam-Webster 2013). Este estudio incluye la ciudad de Pasto (más de 400.000 habitantes)
PLaneación colaborativa: Es el enfoque participativo que reconoce que la actividad de planeación involucra relaciones interactivas y algún grado de gobierno, buscando balancear el poder entre los actores. (Healey 2003).
Reasentamiento: De acuerdo al Banco Mundial, se puede definir de dos maneras: como una medida de recuperación post desastre, y como una medida de reducción de riesgos. En ambos casos el Banco tiene unas políticas de obligatorio cumplimiento para asegurar que las condiciones de vida de la población reasentada se mejore o al menos se restituya (Correa et al. 2011).
Evaluación rural participativa (PRA): Es una familia de enfoques cada vez mas grande que le permite a comunidades locales expresar, mejorar, compartir y analizar sus conocimientos sonbre la vida y sus condiciones, para planear y actuar (Chambers 1994).
Planeamiento Regional: La disciplina que se centra en ordenar las interrelaciones de un grupo de asentamientos entre si y con su área rural dentro de una región determinada. (UN Hábitat 1976).
CONCEPTOS SOBRE CRECIMIENTO URBANO POR BOCADOS Crecimiento: Cuando se dice que algo crece como un todo, se dice que su completud es el inicio y la creación continua de su proceso de desarrollo mismo. Es decir que el nuevo crecicimiento emerge de la especificidad de las cosas y de la naturaleza de su pasado. Esto hace un todo autonomo, cuyas leyes internas y cuya emergencia gobierna su continuidad, gobierna lo que emerge despues (Alexander 1987).
CONCEPTOS DE GESTION DEL RIESGO Amenaza: Una indicación de que algo es inminente (Merriam-Webster 2013). Específicamente, de acuerdo al Servicio Geológico Colombiano, la amenaza volcánica se define a partir del estudio de los fenómenos volcánicos a lo largo de su historia geológica. Por lo tanto, u estudio de amenaza volcánica provee información sobre el impacto de las erupciones volcánicas desde la formación del volcán, así como sobre los lugares en donde estas evidencias pueden encontrarse en el territorio.
Crecimiento por bocados: El crecimiento que va hacia adelante en pequeños pasos, donde cada proyecto se esparce y se adapta a si mismo a los giros de las funciones y del lugar. (Alexander 1975).
48
“EL VOLCÁN ES MI VECINO“. Dibujo de los niños del Tungurahua, parte de los talleres dirigidos por Jorge Jaen in Ecuador. Un proceso participativo con estas comunidades esta llevándose a cabo en 2013 con la colaboración del proyecto británico STREVA.
49
REVISIÓN DE ENFOQUES PARTICIPATIVOS EN PLANEACIÓN. El reasentamiento humano preventivo se ha propuesto como una estrategia ha sido propuesto para comunidades afectadas por desastres asociados a fenómenos naturales alrededor del mundo, y particularmente en los países en vías de desarrollo (Correa et al. 2011). De unos años hacia acá, los reasentmientos se han venido implementando como desarrollos planificados desde cero como estrategia de prevención de desastres en comunidades expuestas a altos riesgos no mitigables. Debido a regulaciones internacionales en derechos humanos, los gobiernos y los expertos en reasentameintos vienen siendo motivados a incorporar estrategias de participación comunitaria como un componente central de estos procesos. La literatura existente sobre participación comunitaria en procesos socio espaciales ha sido sintetizada para el presente trabajo en tres enfoques clave: El enfoque deliberativo, en el cual los procesos de planeación deliberativa buscan lograr una producción negociada de un estado de bienestar público a través de la movilización social. (Adaman & Devine 2001); El enfoque colaborativo en el que las decisiones de construcción del lugar son el resultado de la colaboración positiva entre actores (Healey 1998); y el de Evaluación Rural Participativa (PRA por sus siglas en inglés) reconoce que el conocimiento del territorio esta distribuida en miembros de la comunidad con diferentes niveles de educación, por lo tanto el foco se centra en los métodos para que los planificadores aprendan de las comunidades dicho conocimiento (Chambers 1994) de cara al desarrollo de diagnósticos participativos especialmente en zonas rurales.
sentar atención a los resultados que pueden emerger de la interacción entre actores. El resultado esperado del proceso participativo deliberativo es un conocimiento compartido y una resolución evidente y tacita de los conflictos que surgen durante las intervenciones en el espacio construido. ENFOQUE DE PLANEACIÓN COLABORATIVA (CP) El trabajo de Healey (1998) se centra en la naturaleza colaborativa de la participación comunitaria. Planeación Colaborativa se puede definir como un estrategia interactiva para hacer lugares, que va más allá de la generación de espacios para que los actores compartan visiones de cómo debería ser la ciudad: En el enfoque colaborativo, la meta de hacer lugares se logra por la colaboración (Healey 1998) y no de la negociación (como lo es en el enfoque deliberativo), la cual se logra que los planeadores, el gobierno y la comunidad trabajen en equipo en la construcción del espacio urbano. En términos prácticos, se puede decir que el enfoque colaborativo posiciona el rol del planeador como un participante, sin un particular interés en el resultado pero enfocado en asegurar un proceso de comunicación efectivo. Este enfoque se nutre de las múltiples perspectivas de la realidad espacial y social que se puede encontrar en los participantes y busca establecer una base común en la cual todos los involucrados tienen igual acceso al conocimiento disponible. Al final, el resultado social de la participación colaborativa es un acuerdo que representa la mayoría de los intereses de los participantes. Sin embargo, se debe prestar atención a la capacidad de los participantes de entender sus necesidades y transmitir su conocimiento, de otro modo estos acuerdos podrían producir resultados espaciales injustos
PARTICIPACIÓN COMO PROCESO DELIBERATIVO Forrester (1999) propone para el concepto de participación, un enfoque desde planeamiento espacial. Según él, la deliberación es la práctica de trabajar y aprender de otros (1999: p. 2). Más aun, la practica deliberativa constituye una herramienta para la mediación que es especialmente útil en las disciplinas del diseño y la creatividad. Involucrar a los ciudadanos en la toma de decisiones espaciales puede retrasar el cumplimiento de metas, sin embargo esto representa una oportunidad única para identificar y detallar cuáles son elementos clave desde el punto de vista de los usuarios en el proceso de planeación espacial. El enfoque deliberativo busca entonces mejorar el conocimiento que un desarrollador tiene de un lugar mediante contribuciones de la comunidad local sobre lo que es realmente importante para ellos.
EVALUACION RURAL PARTICIPATIVA (PRA) COMO ENFOQUE PARA EL TRABAJO DE CAMPO El enfoque del PRA, es invitar a la comunidad a que comparta, complemente y analice su propio conocimiento del territorio y la sociedad, de modo que ellos mismos se puedan beneficiar mejor de los procesos de planeación (Chambers 1994). Se apuntala en la premisa de que el conocimiento sobre el territorio puede recolectarse por parte de la comunidad local usando técnicas como el mapeo social participativo, o estadísticas generadas por la comunidad, entre otras técnicas de modelado y reporte generado por las comunidades, sin importar sus niveles de alfabetización. PARA es una técnica de investigación participativa basada en la premisa de que los pobres y marginalizados son capaces de analizar su propia realidad social y espacial. El rol del planeador es de mediador entre la comunidad local y los generadores de políticas públicas, enfatizando la importancia de los primeros sobre los segundos (Chambers 1997: p. 234). Como resultado se obtienen datos primarios que reducen los sesgos científicos que se suelen introducir con otras técnicas de captura de datos en campo.
En esta dirección, los procesos deliberativos se pueden entender como aquellos en los que los planeadores actúan como mediadores entre los desarrolladores del espacio construido y las comunidades que van a afectarse por cuenta del desarrollo, en la cual el desarrollador complementa su análisis previo sobre los problemas de la comunidad mediante las contribuciones directas de la comunidad involucrada en un espacio dialógico inducido por el planador - facilitador de la deliberación. Sin embargo, el rol del planeador puede cambiar de mediador a observador externo, y se debe pre50
El enfoque del PRA, es invitar a la comunidad a que comparta, complemente y analice su propio conocimiento del territorio y la sociedad, de modo que ellos mismos se puedan beneficiar mejor de los procesos de planeaciĂłn (Chambers 1994). Imagen “Participatory rural Appraisalâ€? tomada de http://youthdevelopmentvoice.wordpress.com 51
ENFOQUE DESDE LA GESTIÓN DEL RIESGO
L
a gestión del riesgo es un amplio campo de estudio dentro del estudio de los llamados desastres naturales. Fue introducido a la legislación colombiana (Ley 812 de 2003) como un enfoque novedoso que reemplazaría la perspectiva de prevención y atención de desastres que era la que dominaba desde que en 1985 el volcán Nevado del Ruiz desató una avalancha que mató a 23.000 personas (ver página 13).
STUDY AREA
THREAT
Una premisa fundamental en gestión del riesgo es que los riesgos son condiciones creadas por el hombre cuando las personas no son conscientes de las amenazas a las que están expuestos, y cuan vulnerables son a dichas amenazas. Por lo tanto, el riesgo se deriva de la combinación de estos factores: amenaza y vulnerabilidad. Los individuos pueden incrementar o reducir su vulnerabilidad dependiendo entre otras del grado de información que posean sobre sus amenazas. De acuerdo con la legislación colombiana, las amenazas de desastres son monitoreadas y evaluadas por organizaciones gubernamentales. Sin embargo, esta labor puede ser adelantada por ONG’s u otro tipo de organizaciones con la capacidad y equipo técnico necesario. Por otro lado, la ley también define que los municipios y los gobiernos regionales son los responsables de definir sus amenazas. En el caso del Galeras, el rol de medir la amenaza volcánica ha sido bien llevado a cabo por el Servicio Geológico Colombiano (SGC). A la fecha no existe un análisis de riesgo que permita entender en detalle la situación de las comunidades de la ZAVA.
EXPOSURE
Para entender el riesgo se requieren estudios detallados de los factores que lo definen. La metodología CAPRA (Central America Probabilistic Risk Assessment) provee un marco de análisis de riesgo que ha sido probado en países de América Latina después del huracán Mitch (1988), con el fin de entender como desde el fortalecimiento de las capacidades locales es posible reducir riesgos asociados a fenómenos naturales. “Consiste en una plataforma de SIG para el análisis de riesgo donde se aplican técnicas probabilisticas para analizar terremotos, tsunamis, huracanes, inundaciones, deslizamientos y volcanes. La información sobre amenaza se combina con datos sobre factor de exposición y de vulnerabilidad(...)” (GFDRR 2013)
VULNERABILITY
RISK MEASUREMENT
El resultado de un análisis de riesgos con CAPRA se expresa en el porcentaje de daño a bienes y vidas humanas en un determinado riesgo que podría ocurrer en un número dado de años. Para modelar el riesgo CAPRA usa la siguiente fórmula:
R=AxVxC LA metodología CAPRA identifica los pasos requeridos para definir riesgos en un territorio de manera probabilística, considerando el porcentaje de amenaza, de Vulnerabilidad y de consecuencias que pueden sufrir los elementos expuestos a dichas amenazas.
Donde el riesgo (R) es un porcentaje producto de consecuencias (C), vulnerabilidades (V) y Amenazas (A) (Bilal 2011). 52
EL PRINCIPIO DE AUTO ORGANIZACIÓN [ O DE CRECIMIENTO POR BOCADOS] En “Una nueva teoría de diseño urbano”, Alexander (1987) define el crecimiento por bocados como “una precondición necesaria para lograr un todo (...) La regla es necesaria simplemente porque el todo es muy difícil de ser construido con proyectos macro. La mínima unidad de desarrollo debe ser suficientemente pequeña para que haya espacio y tiempo para que el todo se vaya desarrollando” (Alexander 1987). Este principio explica la manera espontanea como muchos de los asentamientos humanos que conocemos han emergido a lo largo de la historia. De hecho, los asentamientos en las faldas de volcanes se han ido desarrollando de la forma que define Alexander, bocado a bocado.
Dejando claro que la teoría de la auto organización como modo natural para la generación de asentamientos humanos riñe con los métodos tradicionales de reasentamiento ara la reducción de riesgos (por tiempos, capacidades institucionales, etc.) Alexander propone un termino medio. Una versión adaptada de su propia regla dice que una propuesta de desarrollo urbano debe incluir “Igual número de proyectos macro, medianos y pequeños” (Alexander 1987). Aunque suena obvio, esta opción es rara vez explorada en el campo del desarrollo de reasentamientos, donde un proceso incluye uno o pocos macroproyecctos, que se van desarrollando con un o pocos presupuestos, usualmente divididos en fases para su fácil ejecución, pero en esencia, un solo proyecto de gran tamaño.
El reasentmaiento de población como medida de reducción de riesgos (Correa et al 2011) no considera estrategias similares al desarrollo por bocados. En cambio, es más inclinado a desarrollos de gran escala conocidos como reasentamientos colectivos, (o desarrollo de nuevos pueblos o New Towns) como estrategia para llevar desarrollo urbano a áreas donde las comunidades en riesgo puedan vivir más seguras. Sin embargo, dicha naturaleza de los procesos de reasentamiento ha sido rechazada en ocasiones por las comunidades afectadas, que han habitado una región por generaciones y se ven de repente inmersos en un proceso de reasentamiento hacia un pueblo nuevo, dejando atrás su historia, y su proceso de desarrollo como comunidad.
El crecimiento por bocados es un término que ejemplifica la forma como los pueblos de Colombia han crecido y siguen creciendo hoy en día. Al ser una fuerza que esta ahí (que no tiene que enseñarse a las comunidades para que suceda) puede ser implementado como una estrategia para involucrar a las comunidades en las estrategias de desarrollo local orientadas a mejorar sus condiciones de seguridad frente a amenazas de origen natural. Otros elementos se pueden inducir durante estos procesos como técnicas mas resilientes de construcción, siempre como modificación y no pretendiendo reemplazar sus tecnologías vernáculas
Un recorrido por la circunvalar del Galeras ejemplifica como funciona el crecimiento bocado a bocado a lo largo de una vía regional. De izquierda a derecha, primero la tierra es apropiada mediante una cabaña muy básica, con acceso rudimentario a servicios. Luego esta evoluciona adicionando materiales de fachada duraderos, hasta que al final se convierte en una unidad de vivienda, auto desarrollada por sus habitantes.
Un proceso similar se evidencia dentro de los pueblos. Casas en hilera van creciendo constantemente desde un estado básico y rudimentario a viviendas solidas unifamiliares o multifamiliares. Las cubiertas planas posibilitan el que haya nuevas etapas de crecimiento por bocados en el futuro. 53
DIAGNÓSTICO Este capítulo tiene un doble propósito: presentar desde un punto de vista académico el conflicto social que se viene dando en la región del Galeras y que ha sido documentado en medios de comunicación y otros trabajos bibliográficos; y presentar un inventario espacial de los elementos regionales, rurales y urbanos en tres diferentes escalas que son de interés para el presente trabajo de grado : Región, Asentamiento, y comunidad. En principio se presenta un análisis de actores involucrados, con el fin de identificar quiénes son y qué relaciones se tejen o rompen entre si. De ese modo, se desarrolla la relevancia social presentada en el capítulo 1 y se esbozan algunas conclusiones a este respecto. La segunda parte de este capítulo muestra a través de cartografía, los elementos que constituyen la base físico espacial para definir un plan de desarrollo regional así como para las propuestas detalladas que hacen parte de este documento. El diagnóstico propuesto tiene una orientación participativa, como estrategia para entender el territorio desde la perspectiva de los habitantes entrevistados, y no solo como un conjunto de sistemas urbanos (caminos, edificios, lotes, verde, etc.)
54
Casa típica semi rural en Genoy. Las comunidades rurales han venido reemplazando los techos a dos aguas por cubiertas planas de concreto que les permite desarrollar más pisos a sus viviendas cuando el tamaño de la familia lo amerita, Sin embargo, estas cubiertas en zonas de amenaza volcánica son altamente vulnerables a daños causados por acumulación de ceniza volcánica, lo que aumenta la carga muerta y podría causar el colapso de la estructura. 55
Eventos volcĂĄnicos (1989-2012) eruption
smoke+ ash +inminent explosion
Urban sprawl towards volcano sopes seismic activity
Micro seismic activity
DemografĂa regional (1989-2012)
1993
1997
High Vulnerabilty Zone is defined
scientifics confirm reactivation process
1989
15 people died in volcanic eruption
no activity
10000
RURAL POPULATION
5000
URBAN POPULATION
56
1993
1997
High Vulnerabilty Zone is defined
scientifics confirm reactivation process
1988
15 people died in volcanic eruption
0
2005
2006
2008
2010
2012
12 Million â‚Ź released for resettlement
Riots: People burn risk mangemnt plan
ponzi scheme crisis
Universities reaction: design competition
people still divided 2013
Regional economic crisis.
2009
indigenous council created communities divided
12 Million â‚Ź released for individual resettlements
2005
57
The most important events on the Galeras communities have been related with volcanic cycles after 1989 reactivation. These events have also had an impact in the population decrease of peasants who has migrated as part of the resettlement plan.
ANÁLISIS DE ACTORES DEL CONFLICTO SOCIAL EN LAS FALDAS DEL GALERAS.
T
tados), la comunidad local puede clasificarse en dos grupos: comunidades indígenas que reclaman su derecho ancestral a permanecer en estas tierras, aun conviviendo con la actividad del volcán, y las comunidades de campesinos que persiguen su derecho a producir su sustento en las fértiles tierras volcánicas como lo han hecho por generaciones. Por lo tanto, cualquier estrategia espacial que se proponga en la región debe considerar que no solo existen diferentes tipos de apego al territorio, sino también que estas diferencias han generado nuevos conflictos sociales.
aita Galeras es parte de nosotros, es parte de nuestras familias, Es nuestro padre y nuestra madre. (Manifiesto Quillacinga, Mayo de 2009)
Después de la definición de la ZAVA del Galeras por el Servicio Geológico Colombiano, tres municipios resultaron afectados por estar total o mayoritariamente dentro de la ZAVA. El gobierno nacional declaro un Estado de Emergencia con el fin de facilitar la expedición de recursos para el reasentamiento de las comunidades de los tres municipios. Sin embargo, los reportes en medios de comunicación y recientes trabajos académicos (Mesías 2011) muestran como las comunidades han entrado en conflicto con la propuesta de adelantar un reasentamiento.
En términos comparativos, hay diferencias en el desarrollo económico entre las comunidades programadas para ser reasentadas por el gobierno y las que no. Por ejemplo, Sandoná, un municipio por fuera de la ZAVA que presenta un desarrollo económico saludable a partir del sector artesanal, turístico, y agropecuario. Algo similar sucede en Yacuanquer, al sur de la Circunvalar del Galeras. Por otro lado, Florida, Nariño y Genoy han experimentado dificultades en mantener sus economías locales, principalmente porque el Estado de Emergencia (2003) prohibió cualquier desarrollo urbano futuro en la ZAVA, donde la gente se rehúsa a ser reasentada.
Una de las principales características tanto de las comunidades del Galeras como en general de la población del departamento de Nariño, es su fuerte vínculo con el territorio. Esta es una razón por la que la propuesta oficial de reasentar 8235 personas de la zona de amenaza volcánica no ha tenido avances en su ejecución, y en cambio se ha visto marcada por el rechazo constante de los pobladores a este tipo de políticas.
Una observación final documentada dentro de este análisis es la división social que ha tenido lugar al interior de la comunidad local. Este es el caso específico de Genoy y Florida, donde hay procesos activos de miembros de la comunidad para declarar cabildos y resguardos indígenas. Esto que en principio es positivo como recuperación de identidad local, también constituye un punto de quiebre en la comunidad por cuanto aquellos que no se declaran indígenas no tienen acceso a tratos preferenciales pro parte de las instituciones y el gobierno.
Los pocos avances se concentran en dos grupos sociales específicos que han sido reasentados a la fecha: Comunidades de estratos altos ubicados en áreas semi-urbanas dentro de la ZAVA; y propietarios de tierras improductivas o inhabitadas cerca al cráter. Las comunidades mas importantes a ser reasentadas, específicamente las comunidades rurales de Genoy, Mapachico, (Corregimientos de Pasto) Florida y Nariño han rechazado continuamente cualquier plan de reasentamiento desde 2003. Sin embargo, las razones de fondo de su inconformismo varía de una comunidad a otra. Exceptuando los propietarios mas adinerados (muchos ya reasen-
Sandona’s community achieved economic prosperity being settled at the Galeras region. Located at fertile volcanic lands, it has not been at state of emergency due to its remoteness.
58
Florida:
Nariño La comunidad ha cooperado con el gobierno en pro de un reasentamiento Genoy: Pasto:
Sandoná: reconocida localmente por sus artesanías y atractivo turístico
Comunidades de estratos altos ya han sido reasentadas
e en ntos u a
Yacuanquer: Comunidad en desarrollo, basada en agricultura y ganadería.
Arriba: Mapa que resume las principales conclusiones del análisis del lugar, producto del trabajo de campo y la revisión bibliográfica.
El desarrollo urbano y económico se ha detenido
Se percibe un saludable desarrollo urbano y económico
Las redes sociales se han disuelto por los reasentamientos individuales.
Se evidencian rupturas al interior de la comunidad 59
EL CONFLICTO SOCIAL La importancia y severidad del conflicto entre las comunidades y las autoridades locales fue confirmada por diferentes actores desde orillas opuestas. Algo similar sucede al interior de las autoridades locales: Las autoridades científicas están en desacuerdo con decisiones tomadas por los gobiernos sobre reducción de riesgos, basados unicamente en un análisis de amenazas volcánicas, sin haber desarrollado un análisis exhaustivo de riesgos asociados al Galeras. A su vez, la imagen del gobierno desde la comunidad se ha debilitado por cuenta de algunas decisiones conflictivas que han enfrentado a autoridades regionales con el gobierno central. Los tres conflictos más importantes son los siguientes:
•
1. Comunidad vs. Estado: Tras declararse el estado de emergencia en 2003, la comunidad sufrió las consecuencias de las principales medidas: Congelamiento en la expedición de licencias de construcción; recesión económica que detuvo el desarrollo local; y temor de los turistas de visitar la región en parte por las informaciones de los medios. Estas diferencias han sido aumentadas durante las temporadas de elecciones por parte de los candidatos locales que prometen enfrentarse a las políticas de reasentamiento y traer de vuelta la prosperidad. Una vez elegidos estas promesas no pueden ser atendidas, lo que incrementa el conflicto entre estas partes.
3. Autoridades científicas vs. Políticos: Este conflicto es menos evidente pero representa una debilidad importante entre las autoridades. La principal discordia está en que los alcaldes y administradores regionales están encargados de tomar las decisiones sobre riesgos naturales basados en la información producida por las autoridades científicas nacionales. En este caso especifico, algunos geólogos han manifestado la necesidad de fundamentar en un estudio de riesgos (el cual no ha sido adelantado aún) las decisiones sobre evacuar o reasentar. En cambio, la figura del mapa de amenaza se ha fijado tanto en la mente de los pobladores que la gente incluso bromea con la idea de que una erupción volcanica va a borrar todo lo que esta adentro de la zona de amenaza (ZAVA) y dejara intacto todo inmediatamente fuera de ella.
2. Comunidad vs. Comunidad: Uno de los factores que han desatado la división entre miembros de la comunidad, ha sido la declaración de existencia legal del cabildo indígena Quillacinga en Genoy por parte del ministerio del Interior. Esta medida, aunque en si misma fue un importante logro para parte de la comunidad, trajo consecuencias para la estructura social del pueblo en al menos dos aspectos: •
Aumento del riesgo volcánico: Después de la recuperación del cabildo, los indígenas han endurecido su posición de no evacuar sus casas pese a las instrucciones por amenaza volcánica. Sin embargo, dado que el riesgo no ha sido medido científicamente, no se puede establecer con claridad que tipo de perdidas ocurrirían para los habitantes de la región, en caso de que el volcán haga erupción. De acuerdo con Martínez (2013) el hecho que las nuevas generaciones de indígenas en Genoy han estado más concentrados en los enfrentamientos con el gobierno, les ha restado su capacidad ancestral de reconocer los comportamientos del volcán.
Divisiones al interior de la comunidad: La recuperación del cabildo ha generado conflictos entre campesinos e indigenas porque la ley protege a los primeros en muchos aspectos por un lado, y por otro porque las demandas de los indígenas no son respaldadas por los campesinos.
Quillacinga’s indigenous council headquarters at Genoy 60
El conflicto puede ser sintetizado en la siguiente gráfica:
Las comunidades locales (derecha) abogan por quedarse en sus tierras, principalmente porque se trata de territorios ancestrales, y ademas porque sus tierras tienen un valor social que no puede ser reemplazado mediante un proceso de reasentamiento. Sin embargo, dado el hecho que los indígenas lograron un reconocimiento legal por parte del Estado, que los diferencia de los demás civiles, ha generado un ambiente de división entre la comunidad que debe ser solucionado.
Las autoridades nacionales (izquierda) buscan el reasentamiento de la comunidad a través de la declaratoria de emergencia de 2003. Este decreto fue sustentado en un mapa de amenaza volcánica producido por autoridades científicas en 1997. Sin embargo, geólogos del SGN reconocen que el mapa de amenaza no es la manera mas ajustada para tomar decisiones en este caso, y que un estudio de riesgos minucioso necesita llevarse a cabo.
SCIENTIFIC INSITUTIONS
INDIGENOUS ‘Resettlement strategy is a good business for the government’
Volcanologists declare 87.5 Km2 as high risk area
INGEOMINAS 1997
PEASANTS AND CIVILIANS ‘Investment is required the village might grow towardsthe shelter areas’
Government declares state of emergency at 4 communities
STATE 2005
*516 resettled by 2013
REGIONAL INSITUTIONS 2008 - today
61
DIAGNÓSTICO DE ACTORES Un análisis de actores revela un mapa complejo de relaciones entre los cuatro grupos de actores analizados: Instituciones científicas (institutos públicos, ONGs, Universidades), Gobierno (a nivel nacional, regional y local), y la sociedad divida entre comunidades indígenas y el resto de civiles. Mesias (2011) consultó a varios grupos de la comunidad e identificó puntos de conflicto entre actores: Falta de claridad con respecto al concepto de amenaza; falta de comunicación de las autoridades a la comunidad; falta de participación, el mapa de amenaza en sí mismo; falta de reconocimiento de la diversidad étnica en la zona; desconfianza hacia las autoridades científicas; los métodos de la organización “Casa Galeras”; y Falta de coherencia en los planes de Gobierno entre otros.
NATIONAL LEVEL ACADEMIA
O
INTERNATIONAL SCIENTISTS AND SCHOLARS
NARIñO UNIVERSI
GEOLOGICAL SERVI
Conflict situation Indentified stakeholder
ARMY
Pontential possitive influence
PROCESO
A
High influence actor
A
Regular influence actor
A
Low influence actor
NATIONAL GOVERNMENT
Scientific institutions
DISASTERS AUTHO POLICE
Government
REGIONA
Indigenous communities Civil society Barely involved
Highly involved
MINISTRY OF HOUSING - FREE HOUSING POLICY
62
OTHER INDIGENOUS COMMUNITIES IN SIMILAR CONDITIONS
OSSO - NGO
ITY
INDIGENOUS COUNCIL
ICE INDIGENOUS LEADERS
OTHER CIVILIANS: RETAILERS YOUNGSTERS TEACHERS ELDERLY NEWCOMERS CHILDHOOD
VOLCANIC THREAT THREAT OF EVICTION
O GALERAS
LOCAL COMMUNITY COMMITTEE
LOCAL NEWS MEDIA
ORITIES
AL GOVERNMENT ORGANIZED LANDOWNERS AROUND “LA COCHA” LAGOON RESERVOIR
CITY/VILLAGE MAYORS
63
DIAGNÓSTICO A ESCALA REGIONAL Como parte de este estudio, se delimitó una región especifica con el fin de enmarcar el diagnóstico regional. El área amarilla en el gráfico de abajo corresponde a 341 km2 que incluye una gran variedad de usos de suelo tales como agricultura, ganadería, o reserva natural. La totalidad de la ciudad de Pasto se incluyo en esta área, así como todos los predios rurales y semiurbanos a lo largo de la carretera Circunvalar del Galeras y de la vía Panamericana. Las cabeceras de Genoy, Nariño y Florida también hacen parte del área de estudio. Otro de los principales criterios para delimitar este territorio de estudio fue el de incluir las Zonas de Amenaza Volcánica Alta y Media, con lo que queda incluida buena parte del Santuario de Flora y Fauna del Galeras, los tres municipios que están a la expectativa de un proceso de reasentamiento (Pasto -con Genoy-, Florida y Nariño) y una zona de influencia en la que quedan incluidos sus respectivos predios donde se encuentran hoy en dia los albergues, así como los predios que se han considerado como posibles zonas de reasentamiento. En total, el área cuenta con 14700 predios, incluyendo espacios públicos y de propiedad estatal como buena parte del Santuario de Flora y Fauna del Galeras y los predios que ya han sido adquiridos por parte de Proceso Galeras.
Vía Panamericana Nueva Panamericana Circunvalar pavimentada Vías terciarias Caminos veredales
Regional Diagnosis Malla verde Asentamientos urbanos Cabildo Indigena 0km
6 km
64
restricted areas
Roads and Highways
65
DIAGNÓSTICO A ESCALA REGIONAL
Vía Paname Nueva Pana naa Circunvalarr Vías terciarias Caminos veredale es Malla verde verd amien ntos u Cabildo Indigena i ig 0km
6 km
66
A escala regional, es más fácil entender el plan de reasentamiento del gobierno central. Tres cabeceras al norte del volcán han sido ordenadas para evacuación permanente como una medida del gobierno para reducir el riesgo de desastre asociado a la actividad del Galeras. Sin embargo, para 2013 no se ha designado cuál va a ser la o las ubicaciones para este proceso de reasentamiento. Al mismo tiempo, se viene gestando un interesante fenómeno en la ciudad de Pasto. Muchos de los nuevos desarrollos urbanos de la ciudad se están dando en zonas urbanas recientemente habilitadas en sectores cercanos al volcán. Una de las quejas de las personas en las cabeceras afectadas es por qué el gobierno insiste tanto en el reasentamiento cuando al mismo tiempo permite nuevas construcciones con alta población en áreas que podrían sufrir consecuencias de una erupción volcánica.
Tendencia de crecimiento Planes de reasentamiento Zona de Amenaza Alta 6 67
68
Paisaje natural y viviendas rurales de las รกreas a ser reasentadas 69
70
Entorno urbano en La Florida 71
72
Casas tradicionales adosadas con baja densidad en los municipios a lo largo de la circunvalar del Galeras 73
74
Ubicaci贸n de los albergues de evacuaci贸n para los habitantes de Nari帽o, (Nari帽o) 75
CASO DE ESTUDIO ESPECIFICO: GENOY
Galeras Ring Road Secondary road Tertiary road 20 mts
100 mts 76
Albergue El Vergel
REDES VIALES DE ESCALA LOCAL Para este estudio se ha seleccionado la cabecera de Genoy como caso detallado de análisis. Se trata de un asentamiento de 34 Has (0.34 Km2) fundado hace más de 210 años. Se implemento el damero español (calles en reticula cada 100 metros) que después se integraría a la Circunvalar del Galeras. Dos salidas conectan a Genoy con los predios donde se encuentran los albergues, en la zona rural de la cabecera. Estos caminos son frecuentemente utilizados por moto-taxistas para transportar a los habitantes desde y hacia las zonas más alejadas.
Albergue La Loma
Las motocicleta son el medio de transporte público más utilizado para conmutar al interior de los pueblos. Un viaje hacia los albergues cuesta menos de 1 EUR y esta a 20 minutos desde la plaza central de Genoy. 77
CASO DE ESTUDIO ESPECIFICO: GENOY
Built Private Public 100 X 100 (1 Ha) 78
ALBERGUES COMO PARTE DEL ESPACIO PÚBLICO Albergue El Vergel Un hallazgo interesante de este diagnóstico es la caracterización del espacio público de las cabeceras en zonas de amenaza. Al estar ubicados dentro de la Zona de Amenaza Volcanica Alta (ZAVA), los albergues deben por ley estar fuera de dicha Zona, es decir en zonas seguras. Por tanto, los caminos entre los albergues y la abeceera son de mantenimienot prioritario por parte de autoridades de atención de emergencias.
Albergue La Loma
Las sitios de encuentro por evacuación se pueden definir como espacios para uso público. Sin embargo su utilización es regulada por las autoridades de gestión de riesgos por razones de seguridad. 79
DIAGNÓSTICO ESPACIAL: GENOY El diagnóstico muestra el uso del suelo actual en Genoy. Muestra una clara orientación a la agricultura, lo que explica la cantidad de espacio privado abierto de los predios, que principalmente son utilizados para cultivos y tenencia de animales de corral. Uno de las críticas y temores que la gente exprese frente al reasentamiento es la posibilidad de no encontrar un predio para el nuevo asentamiento lo suficientemente extenso para replicar las condiciones socioeconomicas que han caracterizado as esta comunidad por generaciones.
72%
1% 9% 17%
Es el caso del señor Guevara quien vive en una casa en el casco urbano de Genoy, frente a la plaza principal, en la cual cultiva repollos, cebollas y plantas medicinales. Al final del patio hay una pequeña construcción para cerdos. Las heces de los cerdos trabajan como un fertilizante natural para los cultivos. El señor Guevara o quisiera ser reubicado en otro lugar y cambiar su modo de vida.
Private open, mainly agriculture
Local Institutions Mixed use Public Space
La casa del Señor Guevara, dirigiéndose hacia su patio 80
DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO Las técnicas espaciales de diagnóstico urbano no proveen una imagen completa de las necesidades y deseos de los habitantes de una comunidad. Como se discutió en el marco teórico, el método de Evaluación Rural Participativa o PRA puede proveer herramientas para entender un territorio a partir de las percepciones de sus habitantes. Aunque el desarrollo de talleres no fue parte del alcance de esta tesis, una idea general de necesidades urbanas insatisfechas puede esbozarse analizando los discursos de los lideres locales presentes en las diferente entrevistas abiertas realizadas.
El ejercicio demostró que tras diez años de declaratoria de Estado de Emergencia ha limitado no solo el desarrollo urbano sino el desarrollo de la comunidad de Genoy, particularmente en dos aspectos: Por un lado, la falta de equipamientos públicos tales como talleres de artesanías y espacios deportivos. Es particularmente evidente la carencia de un centro de salud que pueda responder a una emergencia volcánica como la que se espera. Por otro lado, la gente también se queja de lo inapropiado de los albergues de evacuación, razón por la cual la comunidad es renuente a evacuar cuando las alarmas del Galeras se disparan.
“Necesitamos talleres, centro de salud, cancha múltiple...”
“Los albergues están en malas condiciones”
“A veces los más grandes no nos dejan usar la cancha”
Local Institutions: 1. Health center 2. Indigenous Major 3. School 4, Church 5. Grocery 6. Village Major 7. Police station 8. Indigenous house 9. Football court 10. Restaurant
2
1
3
5
6 7 8
4
9 10
Residential / Farming Commercial activity 20 mts
100 mts
“Algunas veces nos visita una profesora de la universidad de Nariño. Ella esta organizando a los artesanos”
“Hay personas pasándose a otras religiones distintas a la católica”
Cuántas personas se beneficiarían de: Taller artesanal Cancha adicional Centro de Salud Cultivos comunitarios
Centro de Salud de Genoy 81
DIAGNÓSTICO PARTIPATIVO: GENOY LA ALTERNATIVA DE LOS ARRIMADOS
entre los moradores originales y los arrimados que albergue. Genoy y Mapachico son dos comunidades en las que este fenómeno fue claramente identificado, pero es considerado una tendencia en la zona. De acuerdo con Proceso Galeras y los habitantes entrevistados, hace algunos años, miembros de la comunidad propusieron concentrar el proceso de reasentamiento en construir nuevas casas para estas familias. La propuesta no fue tenida en cuenta en el nivel nacional (aunque las autoridades regionales expresaron su interés) y desde entonces la idea no se ha vuelto a considerar|
Uno de los elementos mas interesantes identificados durante el trabajo de campo fue el fenómeno de los arrimados, que es como se conocen a las parejas jóvenes que decidieron quedarse en la zona de amenaza volcánica alta (ZAVA), pero que por las restricciones existentes en dicha zona no se les permite construir su propia vivienda, por lo que eligen compartir la casa de sus padres o suegros. Esto hace que una vivienda termine siendo habitada por uno o más hogares
“ Por qué más bien no usan toda esa plata para construir casas para los arrimados, ya que ellos no pueden construir en el pueblo?
Local Institutions: 1. Health center 2. Indigenous Major 3. School 4, Church 5. Grocery 6. Village Major 7. Police station 8. Indigenous house 9. Football court 10. Restaurant
3
5
6 7 8
4
9 10
“Deberían mandar a nuestros arrimados cerca a los albergues, darles una casa, con eso de pronto considerarían evacuar”
Residential / Farming Commercial activity 20 mts
2
1
100 mts
82
CASO DE ESTUDIO ESPECIFICO: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO Y ESPACIAL DE GENOY
Cifras sobre Genoy:
Área Total
33.98 Has
Área total en amenaza alta 25.56 Has (77.3%) Área total en amenaza media 8.70 Has (22.7%)
Área total en espacio público 5.85 Has (17.6%) Área total construida 3.27 Has (9.9%) Área total privada descubierta 25.13 Has (76.0&)
Suelo con uso agropecuario Suelo de uso mixto Instituciones civiles
Población total: 3358
2
1
24.78 Has (75.0%) 3.12 Has (9.4%) 0.51 Has (1.54%)
3
5
6
¿Cuáles son las carencias más importantes en infraestructura y cuanto de la población se beneficiaría con ellas?
7 8
4
9 10
“Talleres artesanales” “Otra cancha de futbol” “Mejorar centro médico” “Cultivos de maíz” 83
25% 50% 100% 74.%
84
Parque central de Genoy 85
86
Ruta de evacuaci贸in de Genoy 87
88
Predios privados junto a la zona de albergues en Genoy 89
PROYECTOS ESPECIFICOS DE SOPORTE las cabeceras que se espera reasentar. Sin embargo no existe un plan de acción para casos de inundación para estas personas. En cambio, si existe un plan como parte del nuevo plan de ordenamiento territorial (POT) para ampliar la avenida y mejorar sus condiciones de tráfico.
Se definieron otros dos proyectos específicos, aunque no su elaboración detallada no hace parte del alcance de este trabajo. Por un lado la idea de extender el santuario de flora y fauna del Galeras (abajo) el cual tiene cerca de la mitad de su área en amenaza volcánica alta (ZAVA). Si se extiende el santuario hacia el resto de la ZAVA, se podría lograr un impacto positivo ya que amortiguaría algunas de las consecuencias de una erupción volcánica. Las comunidades indígenas podrían incluso fortalecer su capacidad de observar e interpretar los cambios en el volcán gracias a la observación del comportamiento animal, lo que aportaría a las labores de observación que adelanta permanente el Servicio Geológico Nacional. Por otro lado, se propone una alternativa de solución a la situación que se presenta en la avenida Mijitayo (página opuesta) por cuenta de las erupciones y las lluvias. Esta avenida pasa sobre el río Mijitayo que por su trazado a acarreado lodos provenientes del volcán un sinnúmero de ocasiones a lo largo de su historia geológica. Esto representa un riesgo de inundación que (al igual que el riesgo volcánico en general) no ha sido medido aún. Por la tipología de las edificaciones, la densidad de población de las comunidades urbanas a lo largo de esta avenida es mucho mayor que en
Wildlife Sanctuary Park Rural / Park Road 1 Km2
Wildlife covered by volcanic ash at the Galeras Wildlife sanctuary 90
Case 1: Flooding threat zone along covered river. 1
Av. Panamericana R. Mijitayo (covered)
2
Volcanic threat 100 X 100 (1 Ha) 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8
4
Mariana University Arts Museum Culture museum New shopping mall Public tech school High School Filipense School Sports Area (non built stadium)
3
5
Risk area defined on a land ownership basis
7
6
8 Source: Esri, DigitalGlobe, GeoEye, i-cubed, USDA, US
Floodings at Mijitayo avenue 91
92
From threat PARte to dosgrowth A regional development La Propuesta strategy for volcanic risk management at the Galeras region, Colombia.
93
DE AMENAZA, A RIESGO: PROPUESTA PARA LA MEDICIÓN DEL RIESGO VOLCÁNICO: Como se ha presentado hasta ahora, uno de los mayores problemas identificados es que las decisiones sobre riesgo volcánico de la zona del Galeras se vienen tomando con base en un estudio de amenaza volcánica. Esta falla ha sido reconocida por autoridades en varios niveles, y también por parte de la comunidad, quienes expresan su comprensión de esta falencia. Sin embargo, durante el periodo 2013 a 2013, no se han logrado concretar los esfuerzos para mapear el riesgo volcánico por parte de las autoridades nacionales, regionales o locales, ni por ningún otro actor externo involucrado. Con el fin de soportar la tesis que aquí se presenta en una base confiable, se propone como conclusión de este capítulo un mapa de riesgos a partir de una metodología para la medición de riesgos de desastres reconocida. La metodología se conoce como CAPRA (Central American Probabilistic Risk Assessment, Evaluación probabilista de riesgos para Centro America), y ha sido implementada con éxito por consultores en diferentes lugares del mundo. En la actualidad viene siendo implementado por la ONG OSSO como método para cuantificar el riesgo de inundación en diferentes zonas de Cali, Colombia. En este caso, se implementó CAPRA usando la información disponible para este caso de estudio. Sin embargo, se requerirá de futuras revisiones y replanteamientos con datos más precisos y actualizados, si se quiere llegar a una evaluación de riesgos mucho más exhaustiva.
94
95
DE AMENAZA A RIESGO
C
con lo que se obtuvo una aproximación a un mapa de riesgo a partir del cual se estructuro el resto de la propuesta:
on el fin de entender el riesgo volcánico de la región del Galeras, se requiere una evaluación exaustiva. La metodología CAPRA -Central America Probabilistic Risk Assessment - ofrece un marco para la evaluación de riesgos naturales que ha sido implementado en países de latinoamerica desde el paso del Huracán Mitch en 1998 con el objetivo de fortalecer las capacidades locales de minimizar los impactos.
1. El punto de partida de la metodología es la identificación de la amenaza. En este caso se parte del mapa de la zona de amenaza volcanica alta (ZAVA). Todos los predios ubiccados al interior de la ZAVA se les dio un valor de 3, los que se encontraron en zona de amenaza medio se les dio un valor de 2 y al resto de predios, un valor de 1. 2. En segundo lugar, se adicionó una capa de vulnerabilidad. Todos los predios colindantes con infraestructura que puede ser afectada severamente en un evento volcánico recibió un valor de 2; el resto de predios recibieron un valor de 1. La información sobre infraestructura vulnerable fue tomada del estudio elaborado por la organización OSSO.
Como se explicó en el Marco Teórico, CAPRA consiste en una plataforma de Sistemas de Información Geográfica para el analisis de los riesgos de un territorio, donde las técnicas probabilisticas se aplican para entender el comportameinto de sismos, tsunamis, huracanes, inundaciones, deslizacmoientos y volcanes. La información de las amenazas se combina con datos sobre la vulnerabilidad del territorio y de los elementos expuestos a dicha amenaza, lo que permite determinar el riesgo en un escenario multi amenaza, lo que distingue este método de los anteriores. (GFDRR 2013)
3. EN seguida se adición un parámetro de distacnia al cráter. el predio del área de estudio a mayor distancia del cráter recibió un valor de 0, mientras que un predio hipotético ubicado exactamente en el cráter recibio un valor de 1 (100% de cercanía) El resto de predios recibieron un valor entre 0 y 1 de aceurdo a su distancia lineal al cráter. 4.Finalmente, se adicionó el mapa de predios habitados vs. desocupados a la fecha, facilitado por Casa Galeras. La mayor área de la ZAVA son predios rurales ya adquiridos o desocupados. Estos predios se les dió un valor de 0 de modo que al multiplicarse con la formula de Bilal van a quedar por fuera de la ecuación. El resto de predios representados en morado y rojo recibieron un valor de 1.
El resultado de una evaluación como CAPRA se expresa en términos de porcentage de daño a personas y bienes en un escenarui de riesgo que podría ocurrir una vez en un npumero determinado de años. CAPRA usa la siguiente ecuacipon para modelar el riesgo.
R=AxVxC
5. El mapa resultante muestra el daño potencial que una propiedad puede llegar a sufrir en un evento volcánico fuerte. El resultado del modelo matematico se expresa en valores porcentuales, en lugar de alto, medio o bajo (como es el caso del mapa de amenaza) Sin embargo, este porcentaje en si no dice mucho por si solo. Es necesario multiplicar a este porcentaje de riesgo, un valor asociado a cada predio, de modo que se pueda estimar el daño en dinero para cada propietario en caso de una erupción grave.
Donde el riesgo (R) es un valor porcentual que se aplica a un predio, producto del valor de las consecuencias (C) multiplicadas por la vulnerabilidad (V( y la amenaza (A) asociadas a un fenómeno dado (Bilal 2011). Para aclarar cómo implementar esta metodología en un lugar específico, se muestra una explicación por capas en las pa´ginas siguientes, mostrando el paso a paso que se implemento en este estudio para cada predio del área de estudio,
Florida (2118 personas en ZAVA)
Briceño y otras cabeceras pequeñas (639 personas en ZAVA)
Mapachico (1366 personas en ZAVA)
Nariño (454 personas en ZAVA)
Genoy (3358 personas en ZAVA) Representación gráfica del área cubierta por la Zona de Amenaza Volcánica Alta (ZAVA) 96
1. High Threat Zone. Source: Colombian Geological Service, (INGEOMINAS 1997)
2. Vulnerable infrastructure. Source: OSSO NGO (OSSO 2010)
#
3. Linear distance radios Source: this work
4. Inhabited plots by February 2013. Source: Proceso Galeras
#
97
5 Risk map proposed. Source: this work
R=TxVxC
FROM THREAT TO RISK
Plot within threat zone: T=1
Vulnerability: Flat roofs and closeness to vulnerable roads: V=0.80
5000 m straight distance from the crater f.Dist=0.63
Consequences: inhabited plot with moderate density: D=0.39
Risk evaluation = TxVxC= 1x(0.75/0.63)x0.39 =0.495 This means, 49.5% probability of being affected by one or several volcanic events. 98
#
#
99
Cono activo del Galeras.
High Threat
High Threat
Medium Threat
Medium Threat
Low Threat
Low Threat
km
1 km
El mapa de amenaza ha sido la principal herrmienta para tomar decisiones en gestión del riesgo volcánico en la zona, desde que fue publicado en 1997. Sin embargo, hay consenso entre los científicos entrevistados que este no constituye suficiente insumo para un proceso detallado de toma de decisiones sobre el riesgo de las personas en ZAVA. De acuerdo con la metodología CAPRA, la información histórica de los eventos (en este caso, evidencias de erupciones en tiempos geológicos) es sólo el punto de partida para una evaluación de riesgos asociados al volcán.
100
# Galareas’ active cone Risk Index
nt output.
Risk Assessment output.
F-Risk (%)
n 1%
Less than 1%
%
1%-11,0%
21,1 %
11,1% - 21,1 %
31,2%
21,2% - 31,2%
41,3%
31,3% - 41,3%
51,49%
41,4% - 51,49%
61,51%
51,5% - 61,51%
71,6%
61,52% - 71,6%
81,8%
71,7% - 81,8%
an 81,9 %
More than 81,9 %
ulnerability.Assess. OSSO Infra. vulnerability.Assess. Severe
#
_crater
1 km 2
Con el fin de avanzar hacia una evaluación del riesgo en el territorio, se comparó la información cartográfica de infraestructura vulnerable con el mapa oficial de amenaza volcánica de 1997 (Ingeominas, 1997) así como la localización de los asentamienos humanos vulnerables. El mapa de riesgo de arriva es resultado de superponer esta información siguiendo la metodología CAPRA del Banco Mundial. Este mapa es un resultado central de la investigación desarrollada para este documento, y es la base para laestrategia regional que aqui se propone. Para obtener un mapa más preciso, se reqeuriría realizar este procedimiento con datos de entrada de mejor calidad y nivel de actualización.
101
EVALUACIÓN DE RIESGOS ASOCIADA A PERDIDAS ECONOMICAS. El mapa de riesgos propuesto representa un paso adelante del mapa de amenaza de 1997, dado que ofrece a los propietarios de predios del área de estudio (dentro o fuera de la ZAVA) un factor de riesgo entre 0% y 100%. Sin embargo, este número así como el mapa de amenaza no le dice a un propietario nada sobre el impacto real de un evento volcánico en su propiedad. Para estimar el daño potencial en términos monetarios, se supuso un valor de COP$ 50.000 (20 EUR) por m2 para predios rurales. Para el valor de las casas se estimó un valor de COP$ 20.000.000 (7960 EUR( por habitante por predio (el número de habitantes por predio ya se calculó en etapas anteriores basado en los datos sobre densidad de población). Un valor estimado para cada predio es la suma de estos dos valores. Finalmente, el daño potencial se obtiene de multiplicar el valor del predio por su respectivo porcentaje de riesgo. Con datos reales y precisos, sería posible calcular con más detalle el daño potencial para cada poseedor, mejorando la toma de decisiones de riesgo volcánico en la zona.
The m2 of land for each interval of risk
Población para cada uno de los 10 intervalos de riesgo
Risk Index
Risk Assessment output.
Plots
F-Risk (%)
Less than 1%
Area (Km2) Economic loss
Population
2,862
58,641.22
€
432,348.20
68,355 3
1%-11,0%
895
1,571.50
€
6,545,121.10
10,863
11,1% - 21,1 %
358
166.72
€
4,584,149.01
3,432
21,2% - 31,2%
274
127.05
€
7,416,734.51
3,295
31,3% - 41,3%
182
20.88
€
3,269,318.56
1,092
41,4% - 51,49%
199
196.47
€ 20,120,119.19
4,636
51,5% - 61,51%
186
255.06
€ 27,741,811.80 0
5,720
61,52% - 71,6%
174
10.17
€
5,581,588.21
1,044
71,7% - 81,8%
38
2.18
€
1,388,303.77
228
More than 81,9 %
41
2.31
€
1,982,584.08
246
60,993.56 € 79,062,078.43
98,911
5,209 OSSO Infra. vulnerability.Assess. Severe
#
Las mayores pérdidas ecónomicas se dan en el intervalo 51.5% - 61.5%
_crater Número total de predios en
el área de estudio del riesgo.
0 km
14 km 102
En los cuatro últimos intervalos (51.5 100%) está incluída la población vinculada al reasetnamiento propuesto por de Proceso Galeras.
La casa de Don Alberto Guevara tiene un 50.1% de riesgo volcánico de acuerdo a la escala aquí propuesta. Esto significa que en un gran evento volcánico (como esperan los científicos que suceda) los daños en su propiedad (estimada con el método descrito en COP$127.000.000) ascenderían a COP$63.500.000, representados en daños parciales a su casa de 2 pisos, o la perdida en la producción agrícola por la afetación a su huerta.
#
1 10 103
FROM RISK TO REGIONAL DEVELOPMENT STRATEGY The proposal at the regional scale includes specific actions and defines projects to be performed in further stages. It constitutes the general strategy for the whole study area. The regional scale provides a holistic approach for an integrated planning strategy. It includes a proposal for Galeras’ wildlife sanctuary, a strategy to control the growth of San Juan de Pasto towards the volcano, and a piecemeal growth strategy for the endangered villages as an alternative to the government’s preventive human resettlement measure.
104
105
REGIONAL SPATIAL DIAGNOSIS
Nueva
[1]
Circun Vías te Camin Malla
Growth trend Resettlement agenda
Cabildo Indigen i ig km
Threat Zone
[1] at a plot within medium volcanic threat. After this decision, the plot was used as open space for passive recreation. No further development was approved in that area, which together with an active use of the new public space have created a solid border strategy preventing growth towards the volcano. However, this is an isolated case, given that master plans and real estate pressure typically encourage urban development towards these inexpensive lands.
Two important conclusions can be drawn from the regional scale diagnosis: Firstly, ten years of resettlement strategy have produced little impact in the urban morphology of Genoy, Florida and Nariño, the three largest villages of the resettlement agenda. And secondly, while all the efforts have been put on these resettlements, little attention has been paid to the fact that Pasto, the largest municipality threatened is growing (legally and illegally) towards the volcano. This growth has also been encouraged by local developers, politicians, investors and building corporations. About the latter, two main actions have been taken to tackle this trend. The most analyzed is the decision of ‘resettling’ the Pan-American Highway away from the volcano. This is expected to create growth to the east of Pasto, and probably will be enough to stop risky developments. The second is less known but it opens the discussion about the role of public space in risk management. In 2000, the existing regulation on disaster control did prevent the construction of a stadium 106
REGIONAL SCHEME
[3] [3] [5] [3]
[2]
Urban Life
Wildlife
Production
[1]
G [4] [3] G
Low Threat - NoRisk Low Threat - Low Risk Low Threat - High Risk High Threat - Low Risk High Threat - High Risk
Growth Areas: 0
3km 1km
Combining the risk map discussed in the previous chapter and the main functions of the region (Wildlife, urban life and countryside productivity) I have proposed this schematic plan for the regional strategy. In concordance with other works’ recommendations, (PNNC 2005, Mesias 2011) an expansion for the Wildlife sanctuary is proposed using the lands within the High Volcanic threat zone [1]. However, different areas need to be considered within this expansion. Regions where peasants remain with their plots will be turned into zones for collective farming [2], with special regulations for risk management. One of these areas can be designated as indigenous reservoir if approved, strengthening the governance of the sanctuary, one of its main difficulties (PNNC 2005). A large area for productivity combined with new wildlife areas are proposed as a new border between Pasto and the volcano [4]. Finally, urban growth pockets are proposed for the villages and the city towards safe areas.
[1] Wild life sanctuary [2] Common farming territory [3] Village’s safe growth [4] Agriculture as a border strategy for Pasto [5] Proposed indigenous reservoir
107
Current restricted areas
Current roads
Current green structure
108
[2]
[2]
[1] [1] [2]
[1] [2]
Restricted areas proposed . The new approach aims to prevent urban growth towards the threat area [1]. Instead new urban growth areas are proposed towards safe areas identified [2] such as shelters or lands along the New Pan-Amercian highway
[3]
[3]
Roads proposed . One important regional issue is the vulnerability of the Galeras Ring road. Two new paths [3] are proposed (red) connecting the new safe areas outside the threat zone.
[4]
[4] [4]
Green structure proposed: There is consensus among scholars on the idea of expanding the Wildlife sanctuary towards the lands acquired by Proceso Galeras [4] within the High threat zone (Mesias 2011). Thus, the volcano slopes will be mostly free of human occupation and no further urban expansions will be proposed.
r
[6]
rk
[5] [5]
Peasants and Indigenous reservoirs: Finally, for the northern parts of the expansion proposed for the Wildlife sanctuary there will be three large special peasants areas [5] for natural reservoirs preserving the current landownership pattern (partly owned by the current owners and partly owned by the state). One of these areas will be an indigenous reservoir [6] for the Quillacinga community in Genoy. 109
FROM RISK TO GROWTH The proposed approach to growth provides an alternative to the current trend of growth towards the volcano that can be seen in the urban evolution of San Juan de Pasto. New growth areas were defined for the city of Pasto, and the villages of Genoy, Florida and Nariño. These growth areas will have characteristics of expansion zones rather than resettlements or new towns and will continue the spatial qualities of the original village. Furthermore, new growth areas are proposed for the Wildlife sanctuary, including the area between itself and Pasto’s western border. This area constitutes a buffer zone that prevents urban expansion towards the volcano. The need for expansion areas is resolved towards the eastern border, making use of Pan-American Highway’s new path. Productive lands not to be occupied will be created at the high threat zone. New human settlements will implement clear building regulations to make them resilient to volcanic risk.
Area of study Panamerican Highway Secondary road Prohibited new construction Safe-growth area for villages High risk Medium risk Indigenous reservoir Peasants common land Wildlife sancturay new area Current wildlife sanctuary Urban unmodified Agricultural /productive 1 km
110
111
FROM REGIONAL DEVELOPMENT TO LOCAL GROWTH This part describes the detailed case of this thesis: the proposal for the village of Genoy that aims to substitute the current resettlement strategy that is being done by the government through the regional office Proceso Galeras. It also describes the supporting projects that complement the regional strategy. The chapter begins with a description of the key elements studied so far and a summary of the proposal’s components. Then, a set of step by step phasing maps will explain the proposed piecemeal strategy to sequentially grow Genoy towards the safer territory where one of the shelters is currently located. This phasing includes an outline on how dwelling construction can combine local building knowledge with techniques that increases the resilience of houses in volcanic locations. It finally shows two scenarios on how the future of the villages might react, either if a deadly eruption comes how deadly victims can be avoided and how the village’s dynamics can go on afterwards; or if the expected eruption never happens, how the villages can keep growing safely without leaving the current location. This chapter also outlines two more detailed projects that were developed during the thesis process: a proposal for the Mijitayo avenue to turn it into an open floodable canal, and a growth proposal for the Galeras Wildlife sanctuary based on the conclusions of its existing general plan (PNNC 2005).
112
113
PIECEMEAL GROWTH STRATEGY FOR RISK REDUCTION: GENOY STUDY CASE.
T
PROPOSAL
he main proposal is to turn one of the two existing shelter locations (which are located in safe land), into a new centrality that will be the center of a safe expansion process of the current village. This city center will include the facilities that are currently missing nowadays in the village in order to motivate the people to use it. Roads and local means of transportation to commute people between the city center and the new centrality will be improved. Landowners neighboring the centrality will be encouraged to turn part of their lands into housing plots according to the plotting pattern herein proposed.
The proposal of piecemeal growth for the villages at higher risk values will take into consideration the following rules: • • •
•
• PRELIMINARY CONSIDERATIONS
•
The proposal of safe growth in a step by step basis takes into consideration the fact that every village within the threat zone has been assigned to a shelter location by law. Therefore, these shelter locations are located in areas that accomplish at least the following rules that the National Geological Service supervises:
• •
The shelter location has considerably less risk than the evacuated village. The shelter location can be easily reached by the community in measurable times (minutes). The shelter location is suitable for housing citizens as long as the emergency levels remain high (days or weeks). Therefore, it is not a permanent housing location.
•
On the other hand, a location that is suitable for a new town or resettlement must accomplish the first criterion. The second is not mandatory, and rather than number three, the resettlement location must be at least as large as the current municipality. This combination makes it hard to find available plots within the territory that the community recognizes as theirs. Moving to a further location has several risks: • • • •
Weather and composition of soil is different. This makes more complicated the agricultural production. The relationship between inhabitants and their cultural territory may break. The social and economic dynamics of the community is disrupted and takes longer in heal. Economy falls into recession due to the limited access of people to raw materials, energy, marketplaces and manpower during early stages.
114
Evacuation will not be affected if needed Building restriction in the high risk areas will be kept, according to existing regulations. Since the shelter has been identified as a safe area, the borders of the existing village will be allowed to expand in the shelter’s direction. Landowners neighboring with the shelter location will participate in a long term process (a piecemeal land redistribution process) that allow them to benefit from the whole process without prejudice of losing the economic value of their lands or being forced to give it away. Part of the shelter location will be turned out into a new public centrality integrated by facilities missing at the original village. People will not be forced to move to the new location. Instead, young couples without their own house will be facilitated to acquire a new plot around the new centrality. Therefore, the existing and the new location will coexist as a new larger municipality. New constructions around the new centrality (formerly, the shelter location) Evacuation processes in the future will be housed by the recently moved dwellers around the new centrality (formerly, the shelter location). The former village will only disappear because the people voluntarily accept to populate the new centrality, or because a volcanic event. This will not be pushed by the regional development process’ managers.
The evacuation process needs to be reconfigured from its original situation (top) at each stage of the piecemeal process. Once the shelter location is turned into a centrality, the evacuation process will be held, partially in the remaining shelters, and the rest in buildings of the new centralities designed with this purpose. In the final stages, people in the new location is organized to host their relatives at risk in their new houses when volcanic emergency is set.
115
[1]
Year 0. Current conditions
[1]
Built 50 X 50 (1/2 Ha) 116
[2]
CURRENT SITUATION Genoy houses 3358 people among urban and rural population within its current administrative area. The urban population occupies a 9 Has city center [1] developed during Spanish colony (XIX c) whilst rural people mostly live in farms around this city center. During evacuations they use two shelters: La Loma [2] and El Vergel (out of this view). both located less than 3 km away from the city center.
[2]
117
Year 1-2. New Investments
Creek’s basin (dry) Built 50 X 50 (1/2 Ha) 118
[3]
STAGE 1 (YEAR 1) Half of the shelters will be demolished [1] to enable enough land to build the missing facilities identified by the community during participatory processes. These facilities will be designed as a new centrality complex that can also work as temporary shelter if needed. The other half of the shelter will be kept, so that evacuation are disrupted in a tolerable way during the construction process.
[3]
119
Year 1-2. New Investments
New Roads
Lands for new housing
Private - Agriculture
50 mts
120
[5]
[4]
STAGE 2 (YEARS 1-2) Once the facility is finished [4] new shorter paths are built [5] between the neighboring plots in order to better connect the centrality with the city center, where most of the people live nowadays.
[4] [5]
121
Year 1-2. New Housing strategy
New Roads
[6]
Lands for new housing
Risk evaluation
50 mts
122
STAGE 3: RISK ASSESSMENT INCLUDED (YEAR 1-2) Also during this stage, all the plots surrounding the new road will be affected in area, so that the room required to build the road is taken from plots in both sides of it, but also extra land is requested [6] to develop mixed use housing in the further stages. Here is when the risk assessment is introduced. Building density for the future mixed use housing in this lands will be determined according to the risk factor of these plots obtained during the risk assessment: The higher the risk, the lower the density, and conversely, the lower the risk, the higher the density. The low risk of the shelter area was also determined by OSSO NGO as part of their vulnerability assessment in 2010 (OSSO 2010)
[6]
123
Year 1-2. New Housing strategy
Roads
Lands for new housing
Private - Agriculture
50 mts
124
STAGE 3: PLOTTING (YEAR 1-2) There will be two housing typologies in accordance to the proposed housing densities, which are themselves result of the risk assessment: •
•
Plots with lower risk factor (mostly around the centrality) can be used for row houses with urban agriculture in the backyards due to their short size on front. Plots with high risk factor (towards the city center) will have more farming and detached houses can be developed.
Furthermore, a square [7] is proposed as public open space as part of the centrality, which also meets open space requirements for evacuation times.
[7]
125
Year 3-6. New Housing strategy
New Plots Roads
Lands for new housing
Private - Agriculture
50 mts
126
STAGE 4: POPULATING (YEAR 3-10) The population process for the proposed growth area is inspired in the piecemeal growth principle (Alexander 1987). According to this, the natural dynamics of people in the territory define the pace and form of the development. Therefore, there will not be large housing projects, but people will be enabled to self building their own houses, and also they will have freedom to develop their own agricultural crops. People will be able to chose one, two or three cells from the grid according to their family size and capacity to grow food in these lands. Another strategy is to encourage the Arrimados people to leave their relatives house in the risky area and get their own plot here. This way, densities are reduced in the city center and these people get an opportunity to have their own house.
127
Year 6-10. New Housing strategy
128
COMPLETE MODEL AFTER 10 YEARS Once the growth area is fully populated, the need for shelters in the public square decreases, since aproximately 40% of the people from Genoy’s city center is already living in safe areas surrounding the shelter. Other part of the population remains in the city center as they have remained there since the resettlement policy started in 2003. However, these latter now have a better alternative for evacuation, since they will have more options to evacuate in relatives or friends houses already living in the new development. In that moment, People will decide whether to keep the shelters or enlarge the public square for other purposes (such as the public corn crops they proposed in 2013 for the shelter area).
129
[8]
[9]
[8]
130
FURTHER STEPS AFTER YEAR 10 The proposed development is planned to house 75 housing units, which means approximately 37.5% of the urban plots currently in Genoy’s city center(about 200, but this figure is an assumption). The same strategy can be proposed as a pattern for further growth towards safer directions [8]. The border between the new development and the city center will be a green area [9] that is also a path connecting with the Wildlife sanctuary. This green area physically divides the safe and the risky area. However, such public space is also a gathering point for communities in both sides of the green, which prevents social segregation between those in safe areas vs. those who are not.
[8]
[8]
131
Strategic changes in Genoy’s urban morphology can be compared with the current situation:
The state of emergency has prevented the village from expanding. Therefore, population increments during the last 10 years have taken place within the current borders, increasing density, but keeping the number and quality of services the same.
Public life concentrates in the central square, according to the traditional Spanish grid, which is a typical pattern in Latin American villages and cities.
There is one bus route connecting Genoy with Pasto. This route goes along the Galeras ring road. During volcanic events, the ring road is closed, both as prevention and also because of damage.
132
Expanding instead of resettling allows the municipality to deconcentrate densities and provides housing alternatives for young couples nowadays living at their parents or in-laws houses.
The core of the new area is the public space, in which new centralities are proposed. The pattern of growth is not the Spanish grid but it follows the logic of existing parcells, creating new roads between plots when required by this plan. New green areas from the natural landscape can be integrated to the new area.
New alternative connection with Pasto is proposed, crossing areas outside risk. The new road will include safety recommendations for roads near to volcanic risk areas. If Galeras ring road is closed, the new road will be capable of doubling its traffic to allow inhabitants to commute with the city in regular conditions.
133
FROM AGRICULTURAL LANDS TO URBAN BLOCKS
S
tarting from the existing agricultural cadastrial subdivision, the following steps are proposed in order to turn these plots into mixed housing areas:
• •
•
•
• •
New roads are proposed between existing borders. These roads will affect the existing plots in two ways: directly by providing room for the new road, and indirectly by saving areas around the new plots for future urban and semi-urban housing. A preliminary division into a 25 x 25 grid (approximated) for semi-urban housing and 12x50 for urban housing (approximated). People from the original settlement have the opportunity to choose desired combination of cells within the grid according to what they can build and produce with urban agriculture. Houses built will implement safety rules for construction in volcanic areas, such as pitched roofs, materials and techniques for roofs, smaller and reinforced windows towards the volcano and reinforced structure. Other constructions inside the plot for agricultural purposes will be allowed as long as they accomplish the construction rules. Row houses will be located towards the new centrality in higher building density. The original landowner can stay as one more landlords at the block.
Step 1
Step 2 134
Step 6
Step 3
Step 4 135
Step 5
FROM TRADITIONAL CONSTRUCTION TO VOLCANIC RISK RESILIENT HOUSING PROGRESSIVE DEVELOPMENT BUILDING TECHNIQUE According to OSSO NGO (2010) the most important physical vulnerability found at Galeras region is the weakness of roof structures. The fact that most of the local homeowners leave a concrete deck as a temporary roof in order to facilitate the future growth of the house (self buiilding with progressive development), increases the vulnerability because the accumulation of ashes in most of the volcanic activities, which may collapse this kind of structures. Other vulnerabilities rely on the traditional construction methods and materials utilized by locals.
The existing urban typology at the affected villages includes progressive growth by adding slabs to the original construction. Once the landowner reaches enough resources, a new slab is added and new spaces are added to the original house. That is why most of the roofs are flat, increasing the risk of collapsing by ash accumulations in these slabs.
136
A PROPOSED VOLCANIC-RESILIENT WAY OF BUILDING By inducing some changes to the construction techniques, a house progressive development can be maintained. The main change is to train local builders and landowners in building a resilient shell. This is a structural unit with a pitched roof and resistant walls that can have little impact during most of the volcanic events (ash rainfall, sonic wave or hot gas emissions). This unit will be as tall as the future growth of the family requires, not higher than three stories high. Ground floor’s spaces can be firstly developed during the early stages of the house development.
A progressive development process takes place during the next stages, by adding new slabs until completed the number of floors required by the family or home business. Freedom of style is welcome, namely, landlords will be able to define their own architectural finishes, facades, and materials as long as security measures are kept.
From left to right: the house will be elevated to its final height and final roof in the first stage, regardless most of its space will remain unused. When family or business grows new areas can be added by using the first floor and adding a facade to the new area, which was already roofed from the previous stage. Further areas can be added by using the space under the roof as a second floor.
137
FROM TRADITIONAL CONSTRUCTION TO VOLCANIC RISK RESILIENT HOUSING
Year 0
Year 1
Year 2
Year 2.5
Year 3
Year 5
138
Year 7
139
140
141
Village’s new growth area will be built by the local people, combining their traditional building techniques with volcanic resilient building techniques that can be introduced by NGO’s and local universities.
Shelter functions can be reduced to a secondary function of a multiple space, for instance an arena only enabled when required. Building processes can be done via “Minga” or spontaneous associations of neighbors interested in the construction of the public realm.
142
During “Minga”, women from participating families collectively prepare food. Current transportation means can be organized by connecting the community with the new centrality.
By gathering people in “Minga” public spaces, can be used for common purposes such as growing food as indigenous leaders have proposed. 143
Potential scenario 1: Villages become towns Years 10 - 25
VĂa Paname Nueva Pana naa Circunvalarr VĂas terciarias Caminos veredale es Malla verde verd amien ntos u Cabildo Indigena i ig 0km
6 km
144
SCENARIO 1
T
he volcano has not made destructive eruptions so far. The villages have grown safely outside the threat area. People built new risk resistant houses and buildings. Daytime activities such as churches, offices and commerce remain at the original centrality. Some elderly people are still there, a couple of times a year, they move to their relative’s homes to avoid evacuation.
1 14 145
Potential scenario 2: Villages moved away Years 10 - 25
VĂa Paname Nueva Pana naa Circunvalarr VĂas terciarias Caminos veredale es Malla verde verd amien ntos u Cabildo Indigena i ig 0km
6 km
146
SCENARIO 2
T
he volcano erupted and destroyed one village. People evacuated preventively to the new centrality to live with relatives and friend’s houses experienced no fatalities. The new centralities kept on growing faster than they were doing before the emergency. People in other villages at the threat zone later voluntary sold to the government their high risk houses over the years.
147
SUPPORTING PROJECT 1: WILD LIFE SANCTUARY STRATEGY
Wildlife Sanctuary Park Rural / Park Road 1 Km2
The Galeras Wildlife strategy brings the opportunity to keep a buffer zone between the inhabited lands and the volcano’s crater. The current boundary of the wildlife sanctuary encloses part of the safe area and part of high the threat area. There are also paths from the main villages and from Pasto with a crater. A complete inventory of animals and plants species was developed as part of the existing plan for the park. (PNNC 2005).
Rural inhabited Urban land Wildlife Sanctuary Park Rural / Park Road 1 Km2 As proposed by Mesias (2011), the existing High Threat Zone (ZAVA) can be added as an expansion for the Wildlife sanctuary. However some new considerations must be taken into account: the inhabited rural plots within the High Threat Zone need to be included in a category other than the void lands. The former will be included as an association of landowners, the same way they did in a nearby case, in La Cocha lagoon, where neighboring families created an organization for keeping the ecosystem without leaving the area. 148
Rural inhabited Civilians’ nat. reservoir Wildlife Sanctuary Park Rural / Park Road 1 Km2
With this scheme, three collective farming areas are proposed, two at the left wing and one at the right wing of the high threat zone. Within these areas, collective farming regulations can be applied according to Colombian National Constitution.
Indigenous territory Civilians’ nat. reservoir Wildlife Sanctuary Park Rural / Park Road 1 Km2
These associations can have the legal framework of peasants reserve zones (ZRC by its Spanish short form), which are currently being introduced as an alternative to peasants to organize themselves. They can also be spontaneous civilians’ natural sanctuaries such as La Cocha lagoon, where peasant neighbors organize themselves to preserve a given ecosystem.
149
Indigenous territory Civilians’ nat. reservoir Wildlife Sanctuary Park Rural / Park Road 1 Km2
Wildlife unusual activity might alert about changes in volcanic activity
150
151
SUPPORTING PROJECT 2: MIJITAYO RIVER STRATEGY
Case 1: Flooding threat zone along covered river. 1
Av. Panamericana R. Mijitayo (covered)
2
Volcanic threat 100 X 100 (1 Ha) 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8
4
Mariana University Arts Museum Culture museum New shopping mall Public tech school High School Filipense School Sports Area (non built stadium) Risk area defined on a land ownership basis
3
5
7
6
Year 0. current conditions Public park Public-privat. facility Agricult. or unused
1400 mts. unde r bu ilding s
mix use 100 mts.
The original river path would be flooded in mudslide case r de un ts] m 00 17
Av.
M
ayo ijit
Year 5 - 6: community aware about floods
Year 1-3. Water road 1.Redesign 2.Reinforce 3.Keep unbuilt 4.Acquire/Remove 100 X 100 (1 Ha)
Sewage within the risk area will be improved.
Opening the river along the road reduces flood risk
The proposed approach to prevent growth towards the volcano and at the same time reducing risks prone for the inhabitants of the Mijitayo Avenue (formerly Mijitayo river) begins with the recognition of the current functions settled along the former river, which include three high schools and a museum. Some small parks are located along this axis and many mixed used dwellings are all along the road. The first step is to enhance the flood risk awareness of the local population, by enabling these landowners to gather, discuses and propose safety measures in flood cases. Next, the avenue will be turned into an open canal that floods when a mudslide comes, reducing the probability of economic losses in the
community. The canal constitutes an environmental axis that attracts visitors. Some properties right on top of the water course will be acquired as part of the project thus they will become public spaces as well. Finally, the sewage systems of all plots within the demarcated area will be enlarged. Cleaning and maintenance routines will be implemented in order to facilitate water evacuation when the floods come.
152
153
y
MIJITAYO RIVER STRATEGY
Museums and schools can benefit from implementing risk management as part of their development strategies.
Acquired properties will be developed as public space capable of recovering from mudslides. Public buildings might be allowed as part of the park development
Existing owners will be encouraged to stay in place by implementing reduction risk measures, ranging from evacuation plans to reinforcement of existing constructions..
Existing parks help in building some segments of the river path.
Students will benefit from the new pedestrian path crossing the north-south of the city.
Agriculture and urban agriculture will be promoted in border plots to prevent new buildings in this area.
Sewage within the risk area will be improved.
154
155
EVALUATION, RECOMMENDATIONS AND REFLECTIONS . This part evaluates processes and outcomes of the graduation project. It focuses on three parts. First of all, it develops the final outcome of the project, an ex-post evaluation model that involves the social conflict presented in the diagnosis, and how this conflict can be turned into an opportunity to build agreements among stakeholders. The question of how these proposals be measured will be addressed. Secondly, it presents recommendations on what aspects were not deeply addressed by this graduation project and therefore, can constitute a starting point for further works. Finally, the chapter presents a reflection of the methods and arguments underpinning the approach, oriented to identify, to what extent they helped to clarify the questions formulated at the beginning of the process. This will be done by focusing on what the original questions were and how they are related to the thesis’ outcomes, as well as identifying lessons learned from the entire thesis process, and how these lessons might help in further building up of knowledge about regional planning and design, volcanic risk management, and public policies.
156
157
FROM CONFLICT TO EVALUATION MODEL
I
With this in mind, a matrix of principles that were identified as elements each part recognizes of the other is proposed. Moreover, since there is little or no disagreement on this elements, this new matrix can also be used as a way to evaluate every decision made in the territory and it is likely that these evaluation can lead to agreements among the parts. These principles can be summarized as follows:
n order to evaluate how the proposal can have a positive impact in the community, four principles have been defined as ruling premises for every spatial decision made during the design stages explained in earlier chapters: The principle of Life, the principle of territory, the principle of local culture and the principle of democracy.
Life: This will be the ruling principle. Everybody agrees that whatever is done, it will ensure the right of life of the communities.
These principles result from analyzing how the problem definition has a direct relation with the social conflict and the way stakeholders are grouped. The analysis below shows how divided is the society from the authorities in this specific case, and also how each side’s internal groups understand in different ways the volcanic threat: on the one hand as an environmental characteristic of the territory, and on the other as a potential disaster that requires some kind of action.
Culture: Everybody recognizes that the culture of these people is rich and different from other regions. Even people in government positions recognizes themselves as citizens of the territory, and they understand the strong relationship with their land, although they must enforce eviction laws. Democracy: Everybody recognizes the national constitution and Colombian legal system. This recognition has been key not only for the law enforcement strategies by the government during these years, but also by the civilians and indigenous communities, when for example they requested the creation of the Quillacinga indigenous council making good use of what is written in the National Constitution.
From this, a 2x2 matrix was used to represent the four predominant positions towards the volcanic threat: As a natural phenomenon, which is the position of the scientific authorities. As a potential disaster which is the position of government authorities. As a central part of the cultural identity, which is the position of most of the civil society. As a father, source of life and part of their life, which is the position of the indigenous communities. This analysis helped to conclude that the discourses of most of the people and authorities about conflict, actors, origin of the problems and so, can easily fit in that 2x2 scheme. This also might mean that the way to start a negotiated solution to the conflicts between parts should theoretically fit in that scheme.
FOCUS TOPICS
AUTHORITIES
SOCIETY
Environmental concerns
Legal Concerns
158
The social conflict analysis is based on an initial reflection on how divided is the society from the authorities in this specific case, and also how each side has internal groups with different understanding about the volcanic threat: on the one hand as an environmental characteristic of the territory, and on the other as a potential disaster.
Por l o ta nto
EL RIESGO NO PUEDE REDUCIRSE SE DESCONOCE EL NIVEL DE SOLO CON UN MAPA DE AMENAZA RIESGO DE LAS PERSONAS (Principio de Gestion de riesgos) (Reconocido por las autoridades) o tiempo... Al mism
Sin embargo...
LA LEY GALERAS HA DETENIDO CASI 10 AÑOS DE DESARROLLO LOCAL (Protestas de la comunidad)
LA POLITICA DE REASENTAMIENTO AFECTA LA CULTURA LOCAL Y LAS REDES SOCIALES (Preocupacion de varios autores)
Problem definition as explained in chapter 1
Y ...
INDIGENOUS ‘Resettlement strategy is a good business for the government’
Volcanologists declare 87.5 Km2 as high risk area
SCIENTIFIC INSITUTIONS INGEOMINAS 1997
PEASANTS AND CIVILIANS ‘Investment is required the village might grow towardsthe shelter areas’
Government declares state of emergency at 4 communities
STATE *516 resettled by 2013
2005
REGIONAL INSITUTIONS
Socio spatial conflict as explained in chapter 1
2008 - today
OTHER INDIGENOUS COMMUNITIES IN SIMILAR CONDITIONS
NATIONAL LEVEL ACADEMIA OSSO - NGO
INTERNATIONAL SCIENTISTS AND SCHOLARS
NARIñO UNIVERSITY
INDIGENOUS COUNCIL GEOLOGICAL SERVICE INDIGENOUS LEADERS
OTHER CIVILIANS:
VOLCANIC THREAT ARMY
THREAT OF EVICTION PROCESO GALERAS
RETAILERS YOUNGSTERS TEACHERS ELDERLY NEWCOMERS CHILDHOOD
LOCAL COMMUNITY COMMITTEE
NATIONAL GOVERNMENT LOCAL NEWS MEDIA
DISASTERS AUTHORITIES POLICE REGIONAL GOVERNMENT
MINISTRY OF HOUSING - FREE HOUSING POLICY
CITY/VILLAGE MAYORS
159
ORGANIZED LANDOWNERS AROUND “LA COCHA” LAGOON RESERVOIR
Stakeholder analysis as explained in chapter 3.
PRINCIPLE OF TERRITORY Superior Right: People belong to the territory. Social changes are only possible within the territory that has been given by superior Right.
PRINCIPLE OF DEMOCRACY “To serve the community is an essential purpose of the State”. (Colombian Constitution, Article 2)
160
PRINCIPLE OF LIFE Life preservation must be the overriding principle and the only motivation to transform the community’s way of life.
PRINCIPLE OF CULTURE Social transformations can only be originated by the community as part of their cultural development.
161
CULTURE Self construction and traditional techniques will be preferred rather than large housing developments. The new settlement is part of the ancestral territory and as an expansion of the original village
TERRITORY Volcanic risk cannot be eliminated from the community in the territory they belong. People will enhance their capabilities of building a resilient living environment.
162
LIFE The new place will be built within the territory, in areas with lower probabilities of being affected by a strong volcanic eruption.
DEMOCRACY Decisions on the function of public spaces will be made on a participatory basis.
163
REFLECTIONS ON THE GENERAL METHODOLOGY
T
nities of the case study (Genoy and Mapachico), from the Minister of Housing’s twitter account, from blogs of researchers and NGOs involved in the conflict, and from Facebook fan pages of local mayors of the affected municipalities.
his thesis implemented several methods according to each stage. The kinds of research and design outcomes and lessons learned that this reflection focuses on are listed below in connection with the method they come from:
•
Press review: This method was implemented at the early stages of the process and was integrated as a discipline during the other steps. In general terms, press review helped me in the construction of a general argument based on what people expressed through media. However, when contrasting these findings with the reality on field, argument inaccuracies were also identified. In other words, although the press allows the researcher to get closer to the social conflict. In recent history, the quality of the argumentation might be affected by editorial biases and hidden forces behind news media.
•
Literature review: One of the most powerful methods to structure the main argument of this thesis was the review and analysis of scholarly articles. Particularly, three approaches were studied during this stage of the project: participatory approach (Chambers 1994, Healey 1998, Forrester 1999), risk management theory, and self organization in urbanism (part of Alexander’s ‘A new theory on urban design’). As concluded in this report’s theoretical framework, the literature of these three approaches provide structured insight about flaws and successes of previous strategies carried out by local governments and NGOs. It also helps in understanding the pros and cons of the new government’s approach to risk, formerly focused on disaster attention and now shifting into risk management as a development strategy. In this case, a review of legal documents was also made in order to set out the existing legal framework in terms of risk management and contrast it with previous policies. Finally, the literature research backed up the design strategy by offering a scientific explanation to the vernacular construction methods and territory usage patterns from an urban design perspective. Specifically, urban design theories that have been proved in international contexts, such as the piecemeal growth approach proposed by Christopher Alexander in 1980’s were helpful in understanding how the spontaneous patterns of urban growth in the Galeras region were of positive input for further regional planning processes, as those proposed in my thesis.
•
Social Media Review: As a complement to press review, the social media activism became a balanced source of information for this specific case. The technique applied for this process was to establish contact with different stakeholders via their social media platforms on line. For example, by implementing this method, I gathered real time information from Facebook groups of two commu164
•
Open interviews during the study visit: All the three methods above mentioned were validated by open interviews with different stakeholders. This way, primary data was collected and analyzed, and a general hypothesis from the early stages of the master’s thesis process was contrasted. Firstly, the importance and severity of the conflict between community and local authorities was demonstrated by different actors. Furthermore, hidden conflicts within the government authorities, as well as profound differences between indigenous and peasant communities. Secondly, another checked hypothesis was that a regional development strategy would be supported by the community as a way to reduce past policies’ negative impacts in the community and the territory. Finally, the open interviews allowed me to discover the community’s past initiatives never implemented nor documented by the local authorities. This is the case of the people’s proposal of offering new housing for young couples at the resettlement locations. These young couples cannot build within the high threat zones because of the strict emergency regulations, and are forced to live at their parents or in laws houses if they want to stay in the community. Recovering this initiative as part of a new spatial strategy underpins this proposal’s design and phasing strategy.
•
Spatial Analysis and mapping: The spatial setting of this thesis was only possible by collecting and systematizing geographic information from different sources. A general base map was built by integrating national scale datasets (roads, green, water sources, topography, etc) with more detailed maps from the municipality’s plans. This helped me in understanding the regional dynamics by analyzing land concentration and plot patterns. Furthermore, cartographic information on vulnerable infrastructure was contrasted with the official threat map from 1997 and the location of vulnerable communities. Overlaying this information according to World Bank’s CAPRA methodology allowed me to propose a regional risk map, which is a core outcome from this thesis. The resulting risk map is the basis for the regional strategy herein proposed, and it might represent a matter of further study, provided that it needs to be complemented with more accurate information in order to fulfill The World Bank’s guidelines on risk assessment.
•
Comparative analysis and case studies: Finally, comparative analysis provided information that helped in the measurement of this proposal. The scale of measure proposed as conclusion of this analysis can be improved and used for further projects on volcanic risk contexts. Another specific lesson from this method is that social conflict situations need to be faced and reduced in order to achieve an effective risk management strategy.
In summary, this reflection describes the general outcome of implementing different methods that have been selected for each stage of the project. It shows how research methods provide direct input to the regional planning and design processes. Specifically, methods such as literature review, open interviews and spatial analysis, supported core design premises like: A new safer settlement will be conceived as an extension of the existing territory and will be performed by the local community in a piecemeal growth process (Literature review conclusion) The phasing strategy to encourage people to populate the new settlement will be based on providing housing to the young couples and families that cannot build by themselves at the high-risk areas. (Open interviews conclusion) A regional plan must be designed by implementing a risk map, rather than a threat map (Spatial analysis conclusion)
This approach sets out a positive relationship between the project and its social context, as it includes the original reasons of clashes between the society and the government regarding to volcanic risk and the emergency measures. This is especially relevant for the academic context that this project was part of. In fact, the development of this project as part of TU Delft’s Design as Politics studio, gave me the opportunity to understand the political background of a spatial problem like this, as well as to propose alternative solutions, differentiate between top-down approaches for regional planning, widely utilized by South American governments. The methodical line proposed by Design as Politics (Explore and decide, Analyze and position, and Design) sat out the roots for the detailed methodology this chapter describes, and serves as the guideline that facilitated the achievement of this master’s thesis outcomes.
165
RECOMMENDATIONS AND CONCLUDING REMARKS There are several general recommendations that have come out of this project. Firstly, as stated in the hypothesis, risk management needs to be addressed as a regional development strategy in a wider framework. Specifically in volcanic contexts, a regional strategy might enable communities to identify regional wide opportunities to increase safety in their own territory. In a wider territory, there are more possibilities to reorganize the community if required.
munity has been mistreated in the past, they will not move. On the other hand, if the original settlement has been developing since its origins, it can grow organically again. The solution can have external guidance, lessons from similar cases and scientifically based inputs as those suggested here, but the decision on how to avoid risk is on the community and they must be provided with enough tools to make this decision.
By this analysis it can be concluded that in order to address the issue of risk reduction in rural and semi-urban communities, innovative alternatives need to be considered, such as:
DESIGN AS POLITICS: PARTICIPATORY DIAGNOSIS AS A TOOL FOR DEMOCRATIC REGIONAL PLANNING.
•
•
Community participation is a necessary practice for the development of regional spatial strategies. The larger the region the more exhaustive the participatory processes must be. For this specific case study, people have expressed in number of times their dissatisfaction with the fact that government authorities have given little importance to their opinions.
Integrating the shelters areas as part of the solution: In Colombia as in many regions, human populations that settled (or partially settled) on territories identified as natural hazard zones are usually assigned to a shelter area for evacuation purposes. This shelter zone must be zones where the hazard cannot constitute high risk to human life. On the other hand, this zones are by definition part of the public space of the community, and they are also well connected to rest of the village by evacuation paths. This proposal puts these elements together, by encouraging the positive and frequent use of the shelters by the community. Hypothetically, this approach would enable the generation of urban dynamics at the neighboring agricultural plots (therefore, away from threat as well), which will make them available as potential lands for a better resettlement strategy, which can actually be now understood more as a growth of the endangered village to a safer direction.
The arrimados proposal illustrates this situation. As it has been said, arrimados is how they call those who have gotten married during the years of the state of emergency, and due to this law’s prohibitions for buying or building new houses within the threat zone, most of them have stayed at their parents or in-laws. That explains why many homes in the study area are composed by two or more families. According to community members interviewed and to Proceso Galeras staff, some years ago the community proposed to invest the resettlement project resources in helping these young couples or arrimados to get a house. However, this proposal was unsuccessfully addressed to the national government and the idea was rejected.
Creating large areas for food production instead of micro parcels: In rural areas, micro parcels (the result of having growing population in a highly fertile territory) have a higher risk of disrupting the productivity of land in case of a damaging volcanic eruption. The smaller the agricultural parcel, the higher the probability of having the whole parcel impacted. Nowadays, the Colombian national constitution provides enough tools to create associations of peasants with special requirements, such as Reservation Peasants Zones (also known as ZRC), Indigenous reservoirs and natural reservoirs of civil society (a successful case of the latter can be found in the nearby Cocha Lagoon, referenced in page 37).
•
Working together with ancestral communities in understanding risk: In a community with a cultural heritage linked to the territory, risks can be better understood if scientific methods are mixed with the vernacular knowledge of the threat that has been built along generations. Lessons from the case of Nasa communities in Cauca, Colombia (explained in page 23) must be implemented.
•
Letting the community decide their own growth: No matter how brilliant is the resettlement plan, if the com-
That proposal devised by the community (and dismissed by the authorities) can actually constitute a basis for a spatial strategy as the one described throughout this document. It can be therefore concluded that for a stagnated regional issue like this study case, the main issue might not be the lack of innovative proposals, but the lack of efficient mechanisms to discuss in a table with the administrative authorities, the several ideas of the community. With implementation strategies such as participatory diagnosis, community members can get positioned as planners of their own Territory. Methods such as participatory rural appraisal (Chambers 1994) may reinforce this by the use of tools such as community-mapping of risk or definition of needs as a community (e.g. definition of needs by locals was the main input for the detailed design program of this thesis). Theoretically, a combination of this approaches (as suggested in the diagnosis chapter) may help planners and authorities to evaluate and consider more efficiently ideas that constantly originate within the community.
166
ROLE OF THE PLANNER • During chapter 2, three different approaches to participation were discussed. These approaches vary on the position of the planner with regard to the community that wants to be involved. However, in the three approaches, the main discussion is where should the planner be positioned. Even though this is a core issue, in cases such as Galeras further discussions are required about how to empower the community as a planning actor itself, i.e. reducing their dependence on external planners to make better spatial decisions.
•
Democratic systems bring tools to communities to organize themselves and make large scale decisions, with appropriate professional assistance. However, more information is required in terms of creating awareness on how to make better use of the democratic tools available right now. The creation of an indigenous council is an example of the community using the democratic tools in a proper way to achieve community goals.
•
•
•
THE SOCIAL VALUE OF LAND Government authorities approach to this case study commonly focuses on the issue of people who do not want to sell their properties to Proceso galeras. Furthermore, this authorities try to find formulas to convince people of the benefits of selling to the government (the only one authorized to buy a property within the threat zone). This perspective gives low relevance to the fact that for these communities the value of land surpluses its economic value. We have named this as the social value of land, the social and cosmological importance that locals and specially indigenous assign to the territory they inhabit. The sentence “We do not own the land. The land own us” illustrate this point.
threat and their differences. Thus, real risks to life can be defined by the people themselves, rather than basing this decisions only in external assessments. Connect vernacular knowledge about risk with scientific risk assessments. A close example of how this can be done is the case of Nasa communities in Cauca, Colombia whom combine their traditional methods to interpret the behavior of the volcano, with the use of advanced equipment. Documentation of similar experiences in an impartial way. Experiences should not only be used to emphasize the point of view of a given stakeholder. Documentation must include what elements are required to evaluate a good practice as ‘good’. To improve the investments on the territory by the local authorities as a way to improve the trust of locals towards the government. Encourage local governments to join and orient efforts towards the construction of regional risk management strategies, rather than local-scale development strategies. Enhance the role of Academia (e.g. Universidad de Nariño) as an actor that can train locals in activities that improve their comprehension of risk. One action that can be performed is a vulnerability assessment based on the kinds of roofs in the villages at volcanic threat, as it was started by Osso NGO as a pilot in 2010.
FURTHER RESEARCH QUESTIONS Studying this case within an academic framework allows to explore innovative alternatives that might be inconceivable otherwise. As well as this work recognizes the conclusions of previous endeavors, future theses can take some of the questionings that arose throughout the document and that were not developed deeply: How to direct to an opposite (safer) direction the urban growth of a 400.000 people city such as Pasto? (Question for the discipline of urban design)
This thesis states that the economic value of the land might constitute an informative feature, for instance to communicate the outcome of a risk assessment as it was herein proposed (see page 103). However, the value of land involves cosmological complexities for members of this specific community. This must be respected by planners and authorities.
How to encourage people to combine their traditional piecemeal-growth construction techniques with foreign techniques that perform better during volcanic eruptions? (Question for the discipline of Architecture)
NEXT STEPS How to turn a volcanic environment / wildlife sanctuary into the core of a regional scale public space network, i.e. that serves to a metropolitan region and its neighboring villages such as the cities along the Galeras ring road? (Question for the discipline of urban planning and design).
Throughout this work it can be recognized that the changes required to move forward from the existing stagnated situation towards a development require long time frames and further discussion on regional strategies as part of volcanic risk management. Specifically, more efforts are required in at least these points: •
Provide information to the community in an open, public and efficient way about the concepts of risk and 167
168
From threat APPENDIX to growth
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
REFERENCES •
• • • •
•
• • • • • • •
• • • •
•
•
•
•
Adaman, F. & Devine, P. (2001). Participatory planning as a deliberative democratic process: A response to Hodgson’s critique. Economic and Society, Vol 30 (2): 229-239 Arnstein, S. (1969) A ladder of citizen participation. AIP Journal July 1969: 216-224 Alexander, C. et al. (1975) The Oregon Experiment. New York: Oxford University Press. Alexander, C. et al. (1987) A new theory of Urban design. New York: Oxford University Press. Bilal, M. et al. 2011. Development of spatial risks of cargo rail systems. In: Bilal, M., Vulnerability, uncertainty, and risk. Analysis, modeling and management. Proceedings of the ICVRAM2011 and ISUMA 2011 conferences Hyattsville, Maryland 11-13 April 2011. Hyattsville: Council on Disaster Risk Management Chambers, R (1994). Participatory Rural Appraisal (PRA): Challenges, potentials and paradigm. World development, Vol. 22 (10): 1437-1454 Chambers, R (1997). Whose Reality Counts? Putting the First Last Intermediate Technology Publications, London. Correa et al. (2011) Population at risk of disaster. A resettlement Guide, Washington DC: World Bank, GFDRR. Fainstein, S (1999) New Directions in Planning Theory, Urban Affairs Review vol. 35 (4): 451-478 Forrester , J. (1999). The Deliberative Practitioner. Cambridge: The MIT Press Forester, J. (1987). Planning in the face of conflict. Journal of American Planning Association 53, 303-314. GFDRR (2013) GFDRR Case Study: Central American Probabilistic Risk Assessment (CAPRA). [pdf ] Washington DC: Global Facility for Disaster Reduction and Recovery. Available at http://gfdrr.org/docs/Snapshot_CAPRA.pdf. [Accessed 6 June 2013] Healey, P (1998) Collaborative planning in a stakeholder society, The Town Planning Review, Vol. 69, (1) 1-21. Healey, P (1992) A planner’s day: knowledge and action in communicative practice, APA Journal (Winter 1992) 9-20. Healey, P (2003) Collaborative planning in perspective. Planning Theory, Vol 2. (2), 101-123. INGEOMINAS (1997) Mapa de Amenaza volcanica del Galeras, tercera version. Special publication by INGEOMINAS. Bogota: Ingeominas Mesias, O (2011) Estudio para la determinación de los ejes etructurantes de la planificación integrada del hábitat de las áreas liberadas y áreas suburbanas aledañas, en el proeceso de reasentamiento Galeras. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Merriam-Webster, 2013. M-w.com [online] London: Encyclopedia Britannica (UK) Available through http://www. merriam-webster.com/ [Accessed 6 June 2013]. Provost M (2010) New towns for the 21st Century; the planned and the unplanned city, New towns for the 21st Century: 8 -27. Sharma, A (2012) Population and Society, Indian Institute
•
•
•
•
•
•
182
of Technology, Kanpur. Series of lectures available online at http://www.youtube.com/watch?v=uTdb3Zws_eo Scudder, T (2009) Resettlement Theory and the Kariba Case: An Anthropology of Resettlement. Development and Dispossession, edited by Anthony Oliver-Smith. School for Advanced Research Press Santa fe. New Mexico. Tan, E & Portugali J (2012) The responsive city design game. Complexity theories of cities have come of age. Berlin: Springer-Verlag Thomalla, F et al. (2006) Reducing hazard vulnerability: towards a common approach between disaster risk reduction and climate adaption. Disasters 30 (I), 39-48. Portugali (2012) Complexity theories of cities: Implications to urban planning. Complexity theories of cities have come of age. Berlin: Springer-Verlag Wilches-Chaux (2011) El Galeras, Un Volcán que no se decide. Available throgh http://www.razonpublica.com/ index.php/econom-y-sociedad-temas-29/2575-el-galeras-un-volcan-que-no-se-decide-.html [Accessed 6 December 2012]. World Bank (2011) Involuntary Resettlement, Available online http://go.worldbank.org/MRNITY6XN0 (Accesssed 1 October 2012).
183
184