Teorias del aprendizaje

Page 1

CONOCIMIENTO DE LOS MODELOS PSICOLÓGICOS DE LA INSTRUCCIÓN, ENFOQUES y TEORÍAS. ESCUELA QUE QUEREMOS

Ponente: ELIZABETH CHUQUIN MARTINEZ DE DIAZ



Un paradigma se impone cuando tiene más éxito y aceptación que su competidor, debido a su poder explicativo. Actualmente la educación se encuentra en una crisis de paradigma debido a que el paradigma conductista (vigente todavía) explica de manera insuficiente el proceso de aprendizaje – enseñanza.

Un nuevo paradigma, el socio-cognitivo o constructivista, con mayor poder explicativo trata de abrirse camino y su presencia es evidente en muchos aspectos de las Reformas Educativas Iberoamericanas.

3


Se centra en la conducta humana observable. Para entender el aprendizaje no acepta ocuparse de la conciencia, considerando mĂĄs bien los estĂ­mulos de entrada, las condiciones externas, y las respuestas emitidas.


Paradigma Conductista Metáfora Básica: una máquina. Es posible la predicción completa al conocer el estado de la máquina y las fuerzas (conductas) que interactúan con ella en cada momento.

El Currículum es cerrado y obligatorio para todos.

Los Objetivos se jerarquizan y secuencian en generales, específicos y operativos, donde lo importante es llegar a identificar conductas observables, medibles y cuantificables.

La Evaluación se centra en el producto que debe ser evaluable, en cuanto medible y cuantificable. El criterio de evaluación radica en los objetivos operativos.

El Profesor está dotado de competencias aprendidas, que pone en práctica según las necesidades. Un buen método de enseñanza garantiza un buen aprendizaje.

El Alumno es un buen receptor de contenidos, cuya única pretensión es aprender lo que se enseña.

La Enseñanza se centra en los contenidos como conductas a aprender y almacenar para aprobar.

La Motivación es externa o extrínseca y se apoya en premios o castigos como reforzadores del aprendizaje.


Conjunto organizado de ideas que busca explicar y predecir la forma en que aprenden los seres humanos


TEORÍAS DEL ENFOQUE CONDUCTISTA (J.B. Watson, Thorndike, Skinner)

son considerados psicólogos conductistas porque han considerado sus estudios en la observación. Los cambios se dan en base a 4 principios: 1. Contigüidad 2. Condicionamiento Clásico 3. Condicionamiento Operante 4. Aprendizaje Observacional.

Elizabeth Chuquin Martinez


Dentro de los principios deben manejar especialmente los referidos al reforzamiento positivo y evitar en la medida de lo posible los basados en el castigo (Skinner, 1970).

Una conducta puede ser reforzada, modificada o disminuida a través del reforzamiento – estimulo.

Reforzamiento

Positivo

Reforzamiento Negativo

• Incrementa la conducta pero se realiza a través de recompensas, premios.

• Se retira o pone fina a una situación inadecuada o desagradable.

Elizabeth Chuquin Martinez


Se centra en los procesos internos del individuo, la manera como aborda la información a través de procesos como la percepción, la memoria, el lenguaje, el razonamiento, el análisis y síntesis, etc. Elizabeth Chuquin Martinez


Paradigma Cognitivo Metáfora Básica: un organismo, entendida como una totalidad cognitiva y afectiva.

Todo lo cognitivo humano posee siempre tonalidades afectivas.

El Currículum es abierto y flexible (libertad de programas y horarios).

Los Objetivos se plantean por capacidades y por valores. Estos objetivos indican los procesos cognitivos y afectivos de los aprendices. Los contenidos y los métodos son medios para desarrollar capacidades y valores.

La Evaluación se plantea desde una perspectiva cualitativa para el proceso (formativa) y cuantitativa para el producto (sumativa). Es imprescindible una evaluación inicial de conceptos previos y destrezas básicas.

El Profesor es capaz de reflexionar sobre sus modos de hacer en el aula para facilitar el aprendizaje de los alumnos. Subordina la enseñanza al aprendizaje. El Alumno es modificable en lo cognitivo y afectivo. No es un receptor pasivo, ya que es un actor de su propio aprendizaje.

La Enseñanza se centra en el desarrollo de estrategias de aprendizaje orientadas a los objetivos cognitivos y afectivos.

La Motivación se espera que sea intrínseca, centrada en la mejora del alumno que aprende.

Elizabeth Chuquin Martinez


El contenido: Formado por todo lo que los niños/as hacen y piensan La función: Se refiere a la manera como interactúan con el ambiente 2 funciones básicas: La adaptación y la organización La adaptación propone la existencia de 3 mecanismos: a) La asimilación b) La acomodación c) Y El equilibrio A estos 3 se los llama “Invariantes Funcionales”

Las Estructuras: Llamadas “esquemas”, son representaciones de una situación concreta o de un concepto que permite manejarlos internamente. Estadios o etapas del Desarrollo Cognitivo: Etapa Sensorio-Motriz (0-2) Etapa Pre-Operacional (2-7) Etapa Operaciones Concretas (7-12) Etapa Operaciones Formales (12-15)

PENSAMIENTOElizabeth RACIONAL Chuquin Martinez


Muestra al niño un objeto, que puede ser su juguete favorito. Coloca el objeto detrás de una pantalla, al alcance de los niños. Si el niño es capaz de encontrar el juguete al llegar detrás de la pantalla, quiere decir que él ha obtenido la permanencia del objeto. En esta etapa se completa cuando el niño obtiene la permanencia del objeto, o la capacidad de entender que un objeto continúa existiendo, inclusive cuando no se ve. ¿ Nos estamos refiriendo a la etapa? Es la etapa sensorio-motora. Elizabeth Chuquin Martinez


Entabla un juego de simulación con el niño. En la etapa, los niños adquieren la capacidad de recrear escenarios con personajes y tramas, como pretender ser la "mamá" o el "maestro". Esta etapa ocurre cuando un niño tiene alrededor de uno a dos años y comienza a desarrollar el uso de símbolos y lenguaje. Si el niño es capaz de responderte con un discurso y de involucrarse en la simulación del juegos imaginado, es probable que se encuentre en la etapa preoperacional. Inclusive le da vida a los seres inertes, se vuelven egocéntricos y es incapaz de revertir las situaciones, centrándose en una característica o situación esto genera limitantes. ¿ Nos estamos refiriendo a la etapa? Es la etapa pre-operacional.


Muestra al niño dos vasos del mismo tamaño, con igual contenido de agua. Pregúntale si ambos vasos contienen la misma cantidad. Si el niño te confirma la respuesta, toma uno de los vasos y vierte toda el agua en un vaso más delgado y alto. Seguidamente, pregúntale "¿Estos dos vasos contienen la misma cantidad de agua, o uno tiene más agua que el otro?" Un niño que dice que el vaso más alto contiene más agua, aún no ha obtenido la comprensión de operaciones concretas. En ésta etapa, el niño comienza a entender medidas concretas, tales como líquidos, números, la longitud, la masa y el peso, establecen la seriación, clasificación de los objetos que les rodea. ¿ Nos estamos refiriendo a la etapa? Esta el niño en la tercera etapa del desarrollo de Piaget. OPERACIONES CONCRETAS Elizabeth Chuquin Martinez


Una persona que es capaz de demostrar un razonamiento adecuado y de imaginar diferentes argumentos lógicos, muestra signos de haber obtenido la comprensión de las operaciones formales. Implican el tipo de razonamiento que es requerido en los últimos años de la secundaria y para los primeros cursos universitarios. Las operaciones formales se caracterizan por la capacidad de utilizar símbolos lógicamente y desarrollar conceptos abstractos. ¿ Nos estamos refiriendo a la etapa? Es la etapa de las operaciones formales Elizabeth Chuquin Martinez


DAVID PAUL AUSUBEL (1918- 2008)

EL APRENDIZAJE SIGNFICATIVO Los nuevos conocimientos se incorporan a la estructura cognitiva del alumno de modo sustantivo cuando se relacionan con los saberes previos. Elizabeth Chuquin Martinez


Utilizando organizadores gr谩ficos de avance

Relacionar el material nuevo con los conocimientos anteriores

Procesos de aprendizaje

Estableciendo una motivaci贸n adecuada para generar la asimilaci贸n

Elizabeth Chuquin Martinez


JEROME BRUNER EL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO

El aprendizaje consiste esencialmente en la categorizaci贸n (que ocurre para simplificar la interacci贸n con la realidad y facilitar la acci贸n)

Elizabeth Chuquin Martinez


1.

Representación Enactiva : Reacción inmediata: sensorio – Motora (1ros años)

De la representación Mental

2.

Representación Icónica: Representa cosas mediante una imagen parecida a los objetos .

3.

Representación simbólica: Representa cosas a través de un símbolo arbitrario que no guarda relación con lo observado o imaginado. “El Número”


En la situación de aprendizaje deben plantearse preguntas desconcertantes o problemas que tengan que resolverse.

El profesor debe ayudar y dirigir el proceso de descubrimiento (no explicando como cómo se resuelve el problema, sino proporcionando las pistas oportunas y animando al alumno a formular hipótesis y a que las ponga a prueba)

Retroalimentación

Enfrentarse con otros problemas que hagan posible su adquisición de conocimientos y que desarrollen su capacidad de descubrimiento. Elizabeth Chuquin Martinez


Es intrínsecamente motivador.

Favorece la maduración del alumno.

Promueve el papel activo del alumno.

El alumno recordará mejor aprendizaje fácilmente transferible a situaciones nuevas.

Fomenta el aprendizaje creativo

Mayor atención Mas participación Expectación por resolver problemas.

Es más favorable cuando tiene conocimientos previos

Elizabeth Chuquin Martinez

Aumenta la autoestima.


LEV VIGOTSKY: (1895 – 1934) SOCIO– CULTURAL Aprendizaje

Mecanismo fundamental del desarrollo

Desarrollo: Influencia del medio en el aprendizaje.

Elizabeth Chuquin Martinez


de Desarrollo Pr贸ximo

La mediaci贸n del adulto hacia la tarea a lograr Elizabeth Chuquin Martinez


LA TEORÍA DE INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Howard Gardner

Elizabeth Chuquin Martinez


Elizabeth Chuquin Martinez


Dotación biológica • Historia de Vida Personal • Antecedentes culturales e históricos • Experiencias cristalizantes (puntos clave “Feldman”) • Experiencias paralizantes (inhibidoras de las inteligencias) •

Elizabeth Chuquin Martinez


ESTADO DE FLUJO  Croata Mihaly Csikszentmihalyi, que produjeron la Teoría del Fluir, revelaron la relación decisiva entre emociones y aprendizaje.  SE logra cuando estamos plenamente inmersos en una tarea  Nos parece que la hacemos sin esfuerzo  Existe una sensación de placentera euforia  Alta concentración, alto rendimiento  Todo fluye con facilidad en nuestra mente Satisfacción

Rendimiento

Motivación

Elizabeth Chuquin Martinez


TEORIAS DEL DESARROLLO MORAL

Elizabeth Chuquin Martinez


Etapa

Pre moral (2 a 6 años) Los niños no tiene mucha conciencia o consideración por las reglas. son capaces de representar las cosas y las acciones por medio del lenguaje. Heteronomía moral (hasta 6-7 años): obediencia, sumisión y respeto unilateral a las normas impuestas por los adultos. Las reglas son inflexibles e inmodificables Objetividad en la evaluación de la conducta moral Creencia en la justicia inmanente

 Autonomía moral: (A partir de los 10 años) interiorización de principios moralesReglas establecidas por consenso Consideración de las intenciones al evaluar la conducta Elizabeth Chuquin Martinez


DESARROLLO MORAL SEGÚN KOHLBERG NIVEL I: MORAL PRE CONVENCIONAL (2 a 6años).

NIVEL II: MORAL CONVENCIONAL (7 a 10años).

ETAPA 1: EL CASTIGO Y LA OBEDIENCIA (HETERONOMÍA). ETAPA 2: EL PROPÓSITO Y EL INTERCAMBIO (INDIVIDUALISMO). ETAPA 3: EXPECTATIVAS, RELACIONES Y CONFORMIDAD INTERPERSONAL.

El punto de vista propio de esta las normas deben etapa es egocéntrico. obedecerse porque han sido dictadas por la La perspectiva característica de autoridad y para esta etapa es el ser evitar el castigo

individualista La perspectiva de esta etapa consiste en ponerse en el lugar las normas deben cumplirse para del otro mantener

El punto de vista desde el cual relaciones ETAPA 4: el individuo ejerce su moral se humanas SISTEMA SOCIAL Y CONCIENCIA (LEY identifica en esta etapa con el armoniosas Y ORDEN) del sistema social.

ETAPA 5: DERECHOS PREVIOS Y CONTRATO SOCIAL.

NIVEL III: MORAL POST CONVENCIONAL O BASADA EN PRINCIPIOS. (11 en adelante) ETAPA 6: PRINCIPIOS ÉTICOS UNIVERSALES (AUTONOMÍA).

En esta etapa se parte de una perspectiva previa a la de la sociedad.

En esta última etapa se alcanza por fin una perspectiva propiamente moral de la que se derivan los acuerdos sociales. Elizabeth Chuquin Martinez

(a partir de la adolescencia): verdadera moral autónoma Las decisiones morales en este nivel tienen su origen en el conjunto de principios, derechos y valores


Elizabeth Chuquin Martinez


Elizabeth Chuquin Martinez


“Son rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables de cómo las personas perciben, interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizajes” Keefe,(1988)

Elizabeth Chuquin Martinez


Elizabeth Chuquin Martinez


P. HONEY Y A. MUNFORD (1986) HAN PARTIDO DE UNA REVISIÓN Y REFLEXIÓN DE LA PROPUESTA DE DAVID KOLB .

1. ESTILO ACTIVO

(EXPERIMENTAR)

4. ESTILO PRAGMÁTICO (APLICAR)

2. ESTILO REFLEXIVO (REFLEXIONAR)

3. ESTILO TEÓRICO (FORMAR CONCEPTOS)

Elizabeth Chuquin Martinez


ESTILO ACTIVO

ESTILO REFLEXIVO

ESTILO TEÓRICO

ESTILO PRAGMÁTICO

   

  

Busca nuevas experiencias  Son de mente abierta, nada escépticos Entusiastas  Se crecen ante los desafíos Les gusta estar en grupos y  liderar en ellos.

Antepone la reflexión a la acción Observa con detenimientos las diversas experiencias Tienden a analizar datos antes de llegar a las conclusiones Observan y analizan la actuación de los demás.

Destacan por el enfoque lógico de los problemas. Enfocan los problemas de forma escalonada. Enfocan los hechos en teorías coherentes. Les gusta analizar y sintetizar. Buscan la racionalidad y objetividad.

Elizabeth Chuquin Martinez

Busca la experimentación y aplicación de ideas. Descubren el aspecto positivo de las nuevas ideas y aprovechan la primera oportunidad para experimentarlas. Les gusta actuar rápidamente y con seguridad los proyectos que les atraen. Tienden a ser impacientes cuando hay personas que teorizan. Toman decisiones sobre hechos reales y concretos.


GRACIAS

elizabethchm6@hotmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.