Anuario Joly Andalucía 2014: Andalucía

Page 1

Anuario Joly Andalucía 2014

ANDALUCÍA

A 79

A Andalucía

Paisaje andaluz de la crisis JOSÉ AGUILAR ● Sorpresa Susana JUAN M. La pirámide de Alaya conduce al Supremo JORGE MUÑOZ ● La economía ingobernable JOAQUÍN AURIOLES MARTÍN ● Griñán no vino para quedarse MANUEL BAREA ● Bienvenidos al desierto FEDE DURÁN ● El encubramiento del ‘tapado’ de la Moncloa PP CARLOS NAVARRO ANTOLÍN ● Un gobierno, dos partidos JAVIER CHAPARRO ● UGT-A: del rojo al marrón MANUEL BAREA ● Malaya, una sentencia para la historia ENCARNA MALDONADO ● De los ERE a Invercaria JORGE MUÑOZ ● Populismo en la Roca ALBERTO GRIMALDI ● Los titulares de un día de la política social ANTONIO FUENTES MARQUÉS PERALES ●


Anuario Joly Andalucía 2014

A 80

ANDALUCÍA

Paisaje andaluz de la crisis José Aguilar Director de opinión del Grupo Joly

as cifras, estadísticas y porcentajes describen objetivamente lo que la crisis ha traído a Andalucía: empobrecimiento absoluto y relativo. No pueden definir, sin embargo, el cambio en la vida cotidiana de los andaluces tras seis años de estancamiento o recesión. Cambios de conducta y de hábitos, cambios en las relaciones familiares y sociales, cambios en el paisaje urbano. Vamos a comentar algunos. La combinación explosiva del estallido de la burbuja inmobiliaria, el aumento espectacular del número de familias con todos sus miembros en paro y los recortes, reconocidos o disimulados, en las prestaciones sociales ha generado un fenómeno inédito. Se trata de la nueva pobreza, la que afecta a personas tradicionalmente instaladas, de clase media o baja, que han perdido su empleo a una edad difícil o han tenido que cerrar sus modestos negocios. De este bloque de andaluces neopobres han salido escenas inéditas en la vida de la región. Mejor dicho, escenas que antes eran esporádicas y puntuales y que ahora tienen decenas de miles de protagonistas: colas que desbordan los comedores sociales, incesante goteo de hombres y mujeres de mirada huidiza y dignamente vestidos en los tornos de los conventos que reparten bocadillos, rebusca creciente de desechos de la sociedad de consumo en los contenedores que sacan al anochecer los empleados de supermercados y grandes superficies, más pedigüeños que nunca en las puertas de las iglesias, delante de los centros comerciales o en medio de las calles populosas. Sólo un peldaño por encima en la pirámide social, aunque con muchas posibilidades de bajarlo hasta donde se asienta esa pobreza severa, se sitúa una amplia mayoría de andaluces golpeados por la crisis con fuerza variable, pero con una característica común: no pueden vivir como antes. Ya no pueden, aunque quieran, salir a cenar a restaurantes de moda al menos una vez por semana, ni disfrutar de un mes de vacaciones en la costa o hacer dos o tres viajes de fin de semana prolongado el resto del año, ni comprar ropa, zapatos, alimentos y muebles sin mirar antes los precios, ni mandar a los chicos a hacer un máster al extranjero. Son también los andaluces que han de privarse de muchas cosas que antes se habían instalado en su vivir cotidiano. Los que llenan las calles en las vísperas festi-

L

vas, se aglomeran en los comercios, tocan las prendas de moda y hasta se las prueban, pero raramente acaban pasando por caja. De eso se quejan comerciantes y tenderos: hay mucho merodeador y poco comprador. Los que han tenido que pasar muchos productos que en la precrisis consideraban necesarios a la categoría de superfluos y, por tanto, prescindibles, para pagar la hipoteca cada mes. Los que han prolongado sus estudios ante la imposibilidad de currar y los que han vuelto a ellos tras su esplendor efímero como albañiles en la burbuja. Los que han cimentado el éxito arrollador de las marcas blancas en todos los grandes de la alimentación. Los andaluces en la era de la crisis han visto cómo se modifica también el paisaje urbano, así el continente como el contenido. Por supuesto, aquellas enormes grúas que festoneaban el entramado de cascos

Oficina del Inem en Granada.

/ PEPE TORRES

históricos, barrios y extrarradios como gigantescos epítomes del auge inmobiliario, el progreso y el desarrollo han desaparecido del horizonte. Faltan grúas, pero sobran los carteles de “se vende” en cientos de miles de viviendas. El caso es que vender de verdad se venden pocas, a pesar de que los precios han bajado considerablemente. ¿Cuántos restaurantes de postín donde había que reservar con antelación y acudir predispuestos a la gran clavada han desaparecido? Muchos, pero no más que los bares que han proliferado o que se han reconvertido para dar de cenar a base de tapas. Hay quienes han descubierto incluso el placer dudoso de la tapa compartida: una tapa con dos tenedores. Para una pareja de comensales (quizás lo de comer sea, en realidad, una exageración). Y si no se alcanza para la tapa, siempre está el montadito con la cerveza barata, uno de los fenómenos de masas más espectaculares de los últimos años. La crisis deja también sus huellas en otros subsectores del comercio y los servicios: cerraron las agencias de via-

jes, ciertamente golpeadas a la vez por la contratación directa on line, y abrieron o ampliaron negocio los talleres de costura y reparación de calzados, urgidas todas las familias a dilatar el periodo vital de prendas y zapatos. En casa se restauró la antigua costumbre de que los niños hereden la ropa de los hijos mayores o de los padres. Más cambios en la escenografía callejera y en los hábitos de hombres y mujeres. No se fuma más, pero sí distinto. Las ventas de los estancos se han venido abajo por el auge del tabaco de contrabando. En cambio el juego no ha sufrido merma, sino acumulación: los andaluces no han abandonado rifas y loterías, sino que les han añadido participaciones extensas en juegos ilegales. Se busca el azaroso golpe de suerte en todos los frentes posibles. Las colas en las oficinas del INEM, que se prolongan sin remedio a la calle ciertos días de cada mes se suman a las concentraciones para protestar por algún desahucio. La conflictividad judicial se alteró. No han aumentado ostensiblemente los delitos contra la propiedad, lo que habla bien del civismo de los andaluces y del efecto amortiguador de la estructura social y familiar dominante en esta tierra, pero la normalidad –si cabe esta expresión– en el ambito penal es compatible con un incremento notorio de los litigios ante los juzgados mercantiles y sociales (concurso de acreedores, quiebras, despidos). La estabilidad matrimonial se ha beneficiado: menos gente se divorcia, sencillamente porque el divorcio es costoso. Los recortes, confesados a o no, los percibe la gente en sus quehaceres y necesidades ordinarias. Hay quien ha visto cerrar su centro de salud de siempre y tiene que desplazarse a otro más lejano, quien ha de esperar más tiempo el diagnóstico de un especialista y quien se desespera en el colapso de una urgencia hospitalaria. Más que antes. Los familiares de personas dependientes sufren por el retraso de sus prestaciones o, en los casos más recientes, aguardan sin éxito a que la autoridad les comunique que tienen reconocido su estado y van a empezar a recibirlas. Más niños han de comer en el colegio, otros han visto reducirse sus becas, privarse de profesores de apoyo o deteriorarse la limpieza y el mobiliario de sus centros. En fin, la fotografía de un pequeño gran desastre.



Anuario Joly Andalucía 2014

I A 82

Sorpresa Susana Juan M. Marqués Perales Subdirector de Grupo Joly

S

usana Díaz sólo tuvo un padrino: José Antonio Griñán. Dos personas, sin embargo, con perfiles muy diferentes. Griñán, nacido en 1946, pertenece al PSOE de la transición, es inspector de Trabajo por oposición, había sido ministro antes que presidente, atesora un importante bagaje cultural y es un extraño en los aparatos del partido. Susana Díaz, de 1974, apenas era una niña cuando Felipe González ganó sus primeras elecciones; a diferencia de Griñán, procede de una familia modesta del barrio del Tardón y toda su carrera profesional y política la ha hecho en las mismas entrañas del partido. Cualquiera que repase la hemeroteca de los meses previos al verano de 2013 hallará escasos elogios a Susana Díaz. La hoy popular presidenta de la Junta fue tildada de inculta, peligrosamente ambiciosa, escasamente preparada para el cargo y un craso error de Griñán. Sin embargo, al expresidente de la Junta hay que reconocerle su capacidad estratégica y el acierto en la toma de decisiones muy personales en contra de la opinión general. A saber: la primera, esencial para el PSOE andaluz, fue separar las elecciones autonómicas, que se celebraron en marzo de

prever: la unidad en el PSOE andaluz, la aparición de Susana Díaz como líder en el PSOE federal y su consolidación como una de las voces de la escena nacional. Cinco meses después de su elección como presidenta, en septiembre de 2012, Díaz ha conseguido ser uno de los dirigentes autonómicos más relacionados del país. No sólo mantiene un trato habitual con los expresidentes socialistas Felipe González y José Luis Rodríguez Zapatero: mantiene buenas relaciones con la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría, habla con Mariano Rajoy, firma acuerdos con Emilio Botín (Santander) y César Alierta (Telefónica), es muy bien vista en la Casa Real y

origen. Cuando Griñán dimitió, convocó unas elecciones primarias ventajosas para su elegida por el escaso tiempo dado. Sin embargo, Susana Díaz fue ganándose a todas las provincias con un mensaje de la integración. Los críticos de Cádiz, de Almería y, en especial, la provincia de Jaén fueron sumando apoyos a quien en su día fue el brazo ejecutor de Griñán en muchas de estas batallas como secretaria de Organización. Les prometió un borrón y cuenta nueva, y así fue. El único contrincante solvente en ese proceso de primarias fue el entonces consejero de Agricultura, Luis Planas, pero éste no logró siquiera conseguir los avales necesarios pa-

Susana Díaz ha propiciado la unidad del PSOE-A y se ha consolidado como una de las voces en la escena nacional

Susana Díaz baja las escalinatas del Parlamento andaluz junto a Mario Jiménez, el día de su elección como presidenta de la Junta. / JUAN CARLOS MUÑOZ

2012, de las generales, de cinco meses antes. Eso permitió que el PP se erosionase con las primeras medidas de Rajoy y no alcanzase la mayoría absoluta. Y la segunda: su dimisión. El caso de los ERE se había convertido en el asunto que llenaba toda la agenda política de Andalucía. El Gobierno andaluz de coalición estaba atado de manos, pendiente de cada nuevo auto de la juez Alaya, que cada día apuntaba más a los expresidentes José Antonio Griñán y Manuel Chaves. Ello, unido a razones personales, provocó la sorpresiva dimisión de Griñán y el señalamiento de una persona joven como su sucesora, un salto no exento de riesgos y que, a la postre, ha tenido unas repercusiones que nadie pudo

su voz es la segunda que se oye en la sede socialista de Ferraz, donde ella y su secretario general, Alfredo Pérez Rubalcaba, se han encontrado como aliados coyunturales. Las especulaciones sobre el salto de Susana Díaz a la carrera nacional no carecen de base, pero ello, si llega, será cuando gane unas elecciones en Andalucía. Necesita tiempo, lo mismo que Rubalcaba. El primer éxito de Susana Díaz fue, en cierto modo, un fracaso del mandato de Griñán al frente del PSOE andaluz. La sucesión de Chaves fue dificultosa, agria, dolorosa. El partido se abrió en canal entre partidarios de la vieja guardia y los del nuevo presidente, una batalla nada generacional porque ambos tenían el mismo

ra presentar su candidatura. Susana Díaz fue elegida en unas primarias donde no hubo urnas, el partido entero estuvo detrás suya. El Parlamento la eligió presidenta en septiembre y un mes más tarde se convertía en secretaria general del PSOE andaluz en el congreso de Granada. Ningún secretario general socialista tuvo el partido tan apaciguado. Ninguno tampoco había nacido en los años setenta; curiosamente, y eso da idea de la escasa renovación de la organización, sus cuatro líderes anteriores, todos, eran de la generación de los cuarenta: José Rodríguez de la Borbolla, Carlos Sanjuán, Manuel Chaves y José Antonio Griñán.


Anuario Joly Andalucía 2014

ANDALUCÍA

Un tiempo nuevo. Ése fue el eslogan de Susana Díaz, pero también era su necesidad. Después de 30 años ininterrumpidos de gobiernos socialistas, y cercados por un caso de corrupción como el de los ERE, el único modo de sobrevivir de la nueva líder era la de una ruptura con el pasado. La formación de su Gobierno dio cuenta de ello. En cierto sentido, la presidenta sacrificó la experiencia en su afán de hacerse con un Ejecutivo sin relación alguna con el caso de los ERE. La consejera de Hacienda, Carmen Martínez Aguayo, y el de Economía, Antonio Ávila, saldrían del Gobierno. Ambos había sido colaboradores de Griñán en la Consejería de Economía y ambos podían ser señalados por la instrucción de la juez Alaya. Y así fue. El mismo día en que el nuevo Gobierno andaluz tomaba posesión en el salón de los Espejos del Palacio de San Telmo, y justo a la misma hora, se conocía un auto de la instructora en la que preimputaba a estos dos exconsejeros y a los expresidentes Griñán y Chaves. Un escrito polémico por cuanto los cuatro citados son aforados y, por tanto, no pueden ser procesados por la juez, que recurrió a un matiz del Código Penal para anunciarles que podía investigarles. La composición del primer Gobierno de Susana Díaz obedece, pues, a esa necesidad de cambio, aunque ello ha costado que sea un Ejecutivo con escasa experiencia y con consejeros con muy poca proyección pública. María Jesús Montero, ex consejera de Salud y uno de los nombres más populares de los gobiernos de Chaves y de Griñán, se convirtió en titular de Hacienda. Y Luciano Alonso, consejero de Cultura, pasó a dirigir también Educación. Fueron los dos únicos miembros con experiencia de un Gobierno donde, sin duda, Díaz ostenta el liderazgo pleno. Todo tiempo nuevo que venga de una antigua formación debe venir precedido de la autocrítica, y a ello se dedicó Susana Díaz en el congreso en el que fue elegida secretaria general del PSOE andaluz. Allí, en Granada, realizó un reconocimiento que pocos meses antes les había costado un rapapolvo a los críticos con Griñán. El PP era el partido que había ganado las elecciones autonómicas. En efecto, Javier Arenas derrotó por primera vez en la historia al PSOE en marzo de 2012. Lo que pidió Susana Díaz en Granada había sido negado a los críticos: reflexión, un porqué de esa grave derrota. Pero hubo más. La nueva presidenta asumió como un error propio del PSOE el diferencial de desempleo que Andalucía mantiene con España año tras año. De hecho, la presidenta se fijó, como uno de sus objetivos en su discurso de investidura, la transformación del tejido económico andaluz, un anuncio excesivo, al menos en su formulación, que aún no ha terminado de desarrollar. Sin duda, la autocrítica ha sido uno de los valores en los que Susana Díaz ha sus-

El paro es el principal reto de la nueva presidenta y, para ello, tendrá que aplicarse en la acción diaria de gobierno

Susana Díaz en las oficinas del Parlamento andaluz. / MANUEL GÓMEZ

tentado su proyección pública. En una conferencia en el Hotel Ritz de Madrid, en lo que iba a ser su “bautismo” nacional, la presidenta asombró a todos al criticar que José Luis Rodríguez Zapatero hubiera prometido a Pascual Maragall aprobar el Estatut que éste le enviase desde Cataluña. Este nuevo Estatuto y el propio tripartito catalán figuran en el origen de los males actuales del PSC y del problema catalán. Es más, en ese desayuno, y delante del primer secretario del PSC, Pere Navarro, Díaz se posicionó en contra del derecho a decidir que apoyaba su partido hermano en Cataluña. “Detrás de ese derecho a decidir, está la independencia”, sentenció. Posteriormente, el PSC cambió de opi-

nión. O la matizó: sólo apoyaría un referéndum sobre ese derecho que contase con la posición favorable de Madrid. Aquella intervención en el Ritz la colocó en la escena nacional y en el primer plano de su partido. Después de finalizar el desayuno, Susana Díaz se reunió con Pere Navarro para evitar malos entendidos y aclarar posiciones. Con el tiempo, Díaz se aliaría con Navarro e, incluso, participó un foro en Barcelona donde fue a apoyar al PSC y a dar su opinión sobre la deriva independentista del presidente Artur Mas. La intervención también sirvió para que aumentasen las especulaciones sobre su deseo de dar el salto a la política nacional e, incluso, su voluntad de presentarse a las elecciones primarias. Sin embargo, Díaz se convirtió en un aliado de Alfredo Pérez Rubalcaba frente a quienes querían adelantar las primarias con el objetivo de desplazar al ex ministro del Interior. En la Conferencia Política del PSOE, Díaz se opuso a estas pretensiones que lideraba el presidente del PSOE madrileño, Tomás Gómez. La nueva presidenta sólo podrá dar este paso una vez que se haya consolidado en Andalucía y para ello es necesario que gane unas elecciones autonómicas, previstas, en principio, para el inicio de 2016. A pesar de que el Gobierno que preside es de coalición con IU, no parece que el ejecutivo corra peligro. La elección de un nuevo coordinador en IU, Antonio Maíllo, ha generado mayores diferencias dialécticas entre los socios, pero ninguno de los dos partidos tiene entre sus planes romper la coalición; al menos, en el año 2014. Hasta ahora, para Díaz había sido mucho más fácil tratar con el liderazgo de Diego Valderas, su vicepresidente, y es cierto que el entendimiento con Maíllo no es bueno, pero en el Gobierno parece no haber fisuras. Maíllo, por ejemplo, criticó el convenio que la Junta firmó con el presidente del Santander, Emilio Botín, por medio del cual consiguió una línea de crédito de 500 millones de euros para su administración. Fruto de las buenas relaciones que la presidenta ha ido tejiendo a todos los niveles desde que fue elegida, ha sido la firma de convenios con las principales empresas del país. Es su particular alianza con los “señores” del Íbex, una estrategia para devolver a Andalucía una buena imagen en los mercados y atraer inversiones. De momento, se han firmado convenios, o están a punto de hacerlo, con el Santander, Telefónica, Endesa, Iberdrola y La Caixa. Todos los acuerdos incluye la concesión de 1.000 becas para prácticas en empresas de jóvenes desempleados. Mantienen en el Gobierno de Susana Díaz que Andalucía será capaz de crear empleo a un ritmo mayor a la media española. El paro es, sin duda, el principal reto de la nueva presidenta y, para ello, tendrá que aplicarse en la acción diaria de gobierno.

I A 83


Anuario Joly Andalucía 2014

I A 84

La pirámide de Alaya conduce al Supremo Jorge Muñoz

LOS HITOS DE LA INSTRUCCIÓN DURANTE 2013

a juez Mercedes Alaya no concede entrevistas, pero muchos de sus autos son auténticas declaraciones de intenciones que revelan las pautas de su labor instructora y la dirección de la investigación. Dos años después de iniciada la macroinvestigación por el escándalo de los Expedientes de Regulación de Empleo (ERE) fraudulentos, que partió a su vez de las irregularidades detectadas en el caso Mercasevilla, la juez Mercedes Alaya ha revelado que los “escalones de la pirámide” de imputaciones que en su día describió en una resolución conducen a los estamentos más altos del Gobierno andaluz, por lo que será el Tribunal Supremo el que tenga ineludiblemente que pronunciarse sobre los delitos de prevaricación y malversación de caudales públicos que Alaya sostiene que se han venido produciendo durante una década en relación con el pago de ayudas sociolaborales y a empresas inmersas en ERE. Aunque la posibilidad de imputar a los expresidentes Manuel Chaves y José Antonio Griñán se venía barajando desde mediados del 2013, sobre todo tras la imputación de la ex consejera de Economía y Hacienda, Magdalena Álvarez, y de otros 19 ex altos cargos de la Administración andaluza, las sospechas se hicieron más fuertes tras la comparecencia judicial del exinterventor general de la Junta, Manuel Gómez, que venía precedida de sus acusaciones a Griñán de haber “cebado la corrupción”. La instructora, que aún no quería dar por finalizada la instrucción, parece que encontró la fórmula de dirigir el procedimiento contra estos aforados a raíz de un auto que la Audiencia de Sevilla dictó en agosto pasado, en el que apuntaba que la juez podía “apurar y depurar” aún la instrucción de la causa antes de elevar el caso al Tribunal Supremo. Tras ese aval rotundo de la Audiencia a su labor, Alaya, en una interpretación jurídica muy particular y novedosa, decidió trasladar la imputación o preimputar a los ex presidentes autonómicos Manuel Chaves y José Antonio Griñán y a otros cinco ex consejeros de la Junta. Al final, y pese al recurso de la Fiscalía Anticorrupción –que estimó que esa preimputación no estaba lo suficiente-

20 de marzo

L

La juez Alaya despliega la primera fase de la operación Heracles contra el cobro de sobrecomisiones vinculadas a las pólizas de los ERE. El operativo se cierra con 22 detenidos y 13 registros en las provincias de Sevilla, Jaén, Cádiz, Madrid, Barcelona y Las Palmas. El exdirector de Trabajo, Francisco Guerrero, vuelve a ser encarcelado y Alaya ordena además el ingreso en prisión del conseguidor de los ERE y ex sindicalista Juan Lanzas Fernández.

28 de junio Alaya imputa a la ex consejera de Economía y Hacienda y exministra de Fomento Magdalena Álvarez y a otros 19 ex altos cargos de la Junta en la causa de los ERE fraudulentos. En este auto la instructora reconoce que ha llegado el momento de “dar un paso cualitativo en la instrucción” y determinar la participación de otras personas en el “dispendio de los fondos públicos”.

acuerda preimputar a los ex presidentes de la Junta Manuel Chaves y José Antonio Griñán, y a otros cinco ex consejeros en la causa de los ERE: José Antonio Viera, Carmen Martínez Aguayo, Manuel Recio, Francisco Vallejo y Antonio Ávila. Les atribuye una condición similar a la del “denunciado o querellado” sobre el que aún no hay un pronunciamiento juidicial. Ese auto, que es otra bomba judicial, se dicta el mismo día en que está tomando posesión el nuevo Gobierno de Susana Díaz.

13 de septiembre La Fiscalía Anticorrupción recurre el auto de la preimputación al apreciar falta de motivación en la resolución de la juez Alaya.

16 de septiembre Alaya abre una nueva línea de investigación para indagar el desvío de fondos de cursos de UGT al conseguidor de los ERE y ex sindicalista Juan Lanzas Fernández. La investigación, que es declarada secreta, se amplía posteriormente al escándalo de las facturas falsas del sindicato.

8 de octubre

La juez Alaya dicta un auto en el que

Alaya despliega la segunda fase de la operación Heracles, que se centra en las ayudas a la Sierra Norte de Sevilla y en la Faja Pirítica de Huelva. Entre los nueve detenidos hay varios sindicalistas y un alto cargo de la Diputación de Sevilla, Enrique Rodríguez, persona de la “absoluta confianza” del exconsejero José Antonio Viera.

mente motivada–, se impuso el criterio de Alaya, que no obstante se vio obligada por la Audiencia a motivar algo más su decisión respecto a por qué considera responsables a los expresidentes del despilfarro de los fondos públicos. En los últimos autos, la instructora ha ido perfilando su argumentario respecto a los delitos investigados y que engrosaran el pormenorizado relato que, sin duda, planteará a la hora de encausar el proceso y a las personas imputadas, que por

ahora rondan ya las 150. La juez ha reprochado a los imputados, sobre todo a los que ocuparon algún puesto de responsabilidad en la Administración, que pusieran en marcha en el año 2000 un sistema para la concesión “absolutamente discrecional” de las ayudas y sin contar con la fiscalización previa ni las bases reguladoras. La implantación del sistema de las transferencias de financiación al IFA/Idea para el pago de estas ayudas permitió, según Según Ayala, Alaya, que se reparse repartieron tieran “millones de euros a empresas `millones de próximas al poder euros a político o sindical”. Estas subvencioempresas nes millonarias se próximas al destinaron a “supoder político puestas inversiones o sindical´ que no se controla-

10 de septiembre


Anuario Joly Andalucía 2014

ANDALUCÍA

Una juez estrella 12 de diciembre La Intervención General del Estado entrega en el juzgado su informe pericial sobre el fraude de los ERE en el que avala todas las sospechas de la juez Alaya y en el que reprochan que los ex consejeros de Economía José Antonio Griñán, Magdalena Álvarez y Carmen Martínez Aguayo no adoptaron “las medidas necesarias para evitar las irregularidades”, al tiempo que coinciden con la instructora en la utilización “inadecuada e improcedente” de las transferencias de financiación para la concesión de las ayudas sociolaborales.

13 de diciembre La Audiencia anula el auto de Alaya de las preimputaciones y pide a la instructora que dicte una nueva resolución concretando la “participación” de los aforados y en la que se realice una “mínima exposición” de los indicios de que el sistema de las transferencias de financiación para el pago de las ayudas fue “ideado ex profeso para delinquir”.

19 de diciembre Alaya vuelve a preimputar a los ex presidentes de la Junta Manuel Chaves y José Antonio Griñán, en un auto en el que considera que Chaves tenía conocimiento del sistema de concesión mediante las transferencias y que Griñán conocía los reparos del interventor general de la Junta al modelo utilizado para el pago de estas ayudas. ban” o a la prejubilación de los trabajadores, dentro de un sistema que “siendo presuntamente ilegal degeneró en mayores desviaciones a través de múltiples subvenciones individuales a personas cercanas a los círculos de poder o a aquellas que eran introducidas dentro de la póliza de prejubilación de una empresa sin haber pertenecido nunca a la misma”, en alusión a los denominados intrusos. La juez insiste, en otra resolución, en los reproches a la Junta. “Esa financiación, sin control, rápida y eficaz, presuntamente pasaría a ser desde el año 2000 uno de los instrumentos de la política económica de la Junta”, asevera la instructora. En cualquier caso, la instrucción de los ERE ha entrado en su recta final y se espera que en los primeros meses del año 2014 la juez decida inhibirse a favor del Tribunal Supremo una vez que concrete los indicios que hay contra los aforados.

En los últimos cinco años, Mercedes Alaya se ha convertido en una auténtica juez estrella, con las virtudes y los vicios que conllevan este tipo de paroxismos mediáticos. Antes del año 2009, Mercedes Alaya, que en 2013 cumplió los 50 años, era conocida como una juez de instrucción más de los 20 que hay en Sevilla, que había instruido algunos casos con alguna repercusión mediática pero ninguno que afectara al ámbito de la política. Pero a partir de esa fecha, su trayectoria profesional dio un giro espectacular al corresponder a su juzgado una denuncia de la Fiscalía sobre un caso de cohecho relacionado con la empresa Mercasevilla, en relación con la exigencia de una comisión de 300.000 euros a cambio de gestionar una escuela de hostelería que la Junta había subvencionado con 900.000 euros. Ese caso fue el germen del que nació el escándalo de los ERE fraudulentos, que catapultó a Alaya a las primeras páginas de los diarios regionales y de tirada nacional, un espacio que hasta ese momento sólo ocupaban los jueces de la Audiencia Nacional que investigaban otros escándalos de corrupción como la Gürtel o el caso Bárcenas. Nadie puede negar la extraordinaria capacidad de trabajo que ha demostrado en estos años Mercedes Alaya, su entrega a un proceso que ha hecho incluso tambalear a la presidencia del Gobierno autonómico y que motivó la apresurada salida del presidente José Antonio Griñán, tan sólo unos meses antes de que la instructora acordase su polémica y controvertida preimputación en el macroproceso junto al que fuera también presidente de la Junta Manuel Chaves y otros cinco ex consejeros autonómicos. Está claro que el caso de los ERE ha llegado a tener la trascendencia que tiene gracias a la perseverante actitud de Alaya. Otros jueces no habrían sabido o no habrían pretendido indagar con tan extraordinario celo todo el sistema por el que durante una década se concedieron las ayudas públicas de la Junta de Andalucía y que ha supuesto que la Justicia abra en canal a la Administración autonómica, escudriñando el destino que en estos años se ha dado a las subvenciones otorgadas con fondos públicos. Pero esta extraordinaria labor instructora se ha visto ensombrecida, en algunas ocasiones, por la decisión de la magistrada de hacer coincidir destacados autos con deter-

minados hitos políticos. El más sonado se remonta al 10 de septiembre de 2013, cuando la instructó dictó el auto en el que preimputaba a los ex presidentes de la Junta, una resolución que se hizo pública cuando el nuevo Gobierno autonómico estaba tomando posesión tras la marcha de Griñán. Otro de los vicios que pueden achacársele a la macroinstrucción de Alaya es precisamente su personalismo y su negativa a contar con los jueces de apoyo que le ofreció el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) una vez que la magistrada se reincorporó tras una baja de seis meses que prácticamente paralizó su juzgado. El Poder Judicial llegó a ofrecer a la instructora la posibilidad de contar con hasta dos jueces de refuerzo, pero su particular negativa a ceder lo que consideraba su terreno propio –Alaya incluso expresó que sintió como si le hubiesen invadido su despacho- provocó un nuevo conflicto que terminó con la salida de los dos jueces que habían sido nombrados para ayudarla, aunque actualmente cuenta con el refuerzo de otro magistrado que se encarga de la llevanza de su juzgado y de los servicios de guardia. Su afán por seguir abriendo nuevas líneas de investigación, y la lentitud en cerrar las ya abiertas -cierto es que se trata de procesos voluminosos y complejos-, constituyen otro hándicap que puede achacarse a Alaya, que abrió hasta seis macrocausas desde que investigó el cohecho de Mercasevilla, el único que ha llegado a juicio y en el que, por cierto, fueron condenados tres de las cuatro personas imputadas por Alaya. Su resistencia a enviar la causa al Tribunal Supremo ante la presencia de aforados en los hechos que se investigan ha provocado nuevas tensiones y motivó que la Fiscalía Anticorrupción recurriera el auto de la preimputación para que argumentara los indicios que había contra los dirigentes políticos. La Audiencia le dio la razón al Ministerio Público y Alaya se vio obligada a rectificar y a realizar una motivación reforzada de esas preimputaciones, algo que hizo “por imperativo legal” según recogía el auto en su primera línea. Lo único que cabe esperar de Alaya en esta fase final de la instrucción es que no acabe adoptando los malos hábitos que han conducido a otros jueces estrella a tener un final que nadie podría haber sospechado cuando se hallaban en la cresta de la popularidad. Porque los jueces, a la vista está, tampoco son intocables.

I A 85


Anuario Joly Andalucía 2014

A 86

ANDALUCÍA

La economía ingobernable Joaquín Aurioles Martín Profesor de Economía Aplicada en la Universidad de Málaga

egún la Contabilidad Regional de Andalucía al finalizar el tercer trimestre de 2013, el crecimiento de la economía andaluza en tasa anualizada había sido negativo en un 1% y se habían destruido 57.458 puestos de trabajo. Son datos algo peores que los del conjunto de España, donde el crecimiento en el mismo periodo también fue negativo en 0,7% y se destruyeron 511.300 empleos, lo que significa que se sigue profundizando en la brecha divergente en materia de bienestar que comenzó a abrirse en 2008. Datos indiscutiblemente adversos que, sin embargo, son recibidos con un moderado optimismo acerca de la proximidad del inicio de la recuperación. Por un lado, porque suponen una significativa mejoría frente a 2012, cuando el crecimiento fue negativo en un 2% y desaparecieron 161.232 puestos de trabajo. Por otro, porque el crecimiento positivo en una décima registrado durante el tercer trimestre del pasado año supone salir del pozo de la recesión de los últimos 22 trimestres en los que, salvo en dos de ellos, la economía andaluza ha registrado siempre tasas de crecimiento negativas. Además están las expectativas en torno a la demanda externa, el principal enganche de la economía andaluza para abandonar la crisis, y más concretamente en torno a los pronósticos sobre el aumento en número y gasto de los turistas durante 2014 y en el de empresas exportadoras y capítulos de exportación. También se espera que la mejora de la confianza empresarial en un 15,7% durante 2013 se consolide e incluso aumente a lo largo de este año, todo lo cual conduce a aceptar que la economía andaluza podría haber realizado sus primeras maniobras de despegue de la crisis, a pesar de que algunas variables relevantes todavía estarían lejos de haber tocado fondo y que todavía queda un lastre importante del que desprenderse en forma de reformas estructurales pendientes e ignoradas hasta ahora. La fragilidad de los equilibrios políticos y la inestabilidad provocada por el relevo al frente de la Junta de Andalucía han determinado que las prioridades de la política general hayan prevalecido sobre las de política económica. Como consecuencia de ello, la esperanza de una verdadera transformación en el modelo socio-productivo andaluz comenzó a diluirse al mismo ritmo que adelgazaba el capítulo de inversión en los Presupuestos de la Junta, cuya decidida apuesta por mantener hasta donde sea posible el tamaño del gasto corrien-

S

te supone, de hecho, el abandono definitivo de cualquier tentación reformadora que pudiera existir, así como de su correspondiente coste político. El problema es que la caída de la inversiónpúblicanosolamenteestásuponiendo un evidente riesgo de deterioro en el stock de capital público y, por tanto, de los servicios a los ciudadanos, sino también del potencial productivo de la economía, del entorno general de la productividad y de la herencia que recibirán las generaciones futuras. Nadie parecía considerar en el entorno del expresidente Griñán el extraordinario coste que supondría para la economía andaluza el abandono de la responsabilidad de gobierno recién adquirida. La parálisis gubernamental derivadadelaenconadacampañaelectoralde 2012, de la urgencia en la formación del pacto de gobierno con Izquierda Unida y del nombramiento del nuevo gabinete se vio inmediatamente prolongada con dos nuevos aconteci-

rá completamente vacía de contenido económico. Por otro, la de un gobierno angustiado por los casos de corrupción y que prefiere lidiar en las plazas donde se ventilan los asuntos políticos, por complejos que puedan resultar, antes que enfrentarse a los problemas económicos domésticos. No sólo no existe ningún modelo económico alternativo al anterior a 2008, sino que la nueva retórica en torno a la concertación social, a la recuperación del papel de la construcción en la economía y la resistencia a la definición de nuevas estrategias en políticas de empleo (se insiste en la cooperación con instituciones implicadas en casos de corrupción), puede interpretarse como una preferencia nostálgica por la revitalización del viejo modelo. Algunas de las promesas del discurso de investidura amenazan con convertirse en meros ejercicios de propaganda política, como la reformar y adaptar el tamaño de sector públi-

Una imagen del nuevo equipo de Gobierno que formó Susana Díaz en septiembre. / GRUPO JOLY

mientos políticos. Sin apenas tiempo para afrontar ninguno de sus compromisos electorales, la renuncia del Presidente de la Junta provocó la apertura de un polémico debate interno en su partido para la designación del sucesor, sin aparente preocupación por el nuevo aplazamiento en el tratamiento de los graves problemas económicos y sociales de la Comunidad. Paralelamente aparecían nuevas ramificaciones en la investigación de los casos de corrupción, que contribuían decisivamente a amplificar la repercusión pública de los problemas de orden político y a empequeñecer los de naturaleza económica. El discurso de investiduradesusucesorafueunfielreflejode esta realidad, así como el perfil de su nuevo equipo de Gobierno, bastante plano desde el punto de vista de la economía, aunque con la honrosa excepción del consejero Sánchez Maldonado y su posicionamiento en algunas materias sensibles a nivel de estado respecto del futuro de las autonomías. Cuando van a cumplirse dos años desde la celebración de los comicios, la sensación que transmite la Junta de Andalucía es, por un lado, la de una legislatura marcada por la transitoriedad característica de los periodos pre y post electorales, que probablemente finaliza-

co autonómico o la de transformar los programas de subvenciones indiscriminada en verdaderos incentivos al crecimiento y el empleo, pero la aparición de nuevas perturbaciones en el horizonte hacen que la inactividad gubernamental se vaya transformando en una sensación cada vez más nítida de ingobernabilidad. La ausencia de una estrategia de política económica o de, al menos, algunas líneas maestras para la intervención, permite pensar en una renuncia expresa a la política económica y a que se confía en que una mezcla de automatismos de los mercados y de sinergias positivas desde el exterior contribuirá a resolver la mayor parte de los problemas. A pesar de ello, existen responsabilidades que no pueden ser ignoradas y que exigen respuestas inmediatas y contundentes. Una de ellas es el perjuicio económico y moral de la corrupción institucional en Andalucía. Otra, que de la inactividad de la Junta de Andalucía pudieran derivarse retrasos en el proceso de recuperación y desventajas con respecto a otras comunidades que consiguieran anticiparse. Por último, la persistencia en la divergencia con respecto al resto de España en materia de bienestar y servicios públicos fundamentales.



Anuario Joly Andalucía 2014

A 88

ANDALUCÍA

Griñán no vino para quedarse

Despedida de Griñán del Parlamento andaluz.

/ JUAN CARLOS MUÑOZ

Manuel Barea a era Griñán, que empezó cuando llegó a la Presidencia de la Junta en sustitución de Manuel Chaves, no obtuvo después el refrendo de las urnas. Se inauguró con una derrota electoral –la primera de un socialista en Andalucía– en marzo de 2012. Ganó el PP de Javier Arenas. Así que no comenzó bien, y sin embargo no todo lo mal que habían augurado muchos, que vaticinaron sin empacho –encuestas de por medio– la gran debacle socialista, la mayoría absoluta del PP y, por fin, su conquista de San Telmo. No fue así. El propio Griñán tuvo mucho que ver: evitó lo que habría sido un desastre de su partido al convocar aquellas elecciones en una fecha en la que su adversario acusaría los efectos de las medidas más impopulares de Mariano Rajoy, con lo que restó al PP los votos suficientes, y después, como si del Séptimo de Caballería se tratase, Izquierda Unida, tras décadas de hostiles desavenencias, acudió en su auxilio. ¿Resultado? Pacto de Gobierno. Y de nuevo, el PP al banco de la oposición.

L

Pero se trata de 2013. Y Griñán no olvidará este año. En enero, ¿ya tenía intención de dejar el cargo? Algunos dicen que se le ocurriría más tarde, en junio, estaba casi perfectamente planificado en su cabeza. Sin duda ha habido vectores que han modificado o alterado esa programación: unos provenientes del sagrado ámbito de lo íntimo y lo privado, y otros de su condición de gestor. En esta faceta, el escándalo de los ERE fraudulentos ha sido determinante. La juez Mercedes Alaya parece más que convencida del papel clave de Griñán en la trama. La desembocadura a todo lo anterior es descubierta en junio de 2013. Adiós a la Presidencia de la Junta de Andalucía, no a la candidatura de 2016 y salida de la secretaría general del PSOE andaluz. Todo esto señalando a la persona que debe cubrir, al modo de una trinidad socialista, esas vacantes: Susana Díaz. Y echando la vista a lo ocurrido en el primer semestre de 2013, a la luz de los hechos, cabe pensar que Griñán, recomponiéndose en San Telmo con IU haciendo de ortopeda, no vino para quedarse. Du-

rante ese último período, desde su poder institucional, su liderazgo en el socialismo andaluz y su influencia en el federal –en todo ha ido a menos, por razones obvias; también era lo que él buscaba–, Griñán diseñó su relevo –y forzó el de otros– y mostró la senda a seguir. Otra cosa es que la sigan. Mientras, su Gobierno aprobó algunas leyes de marcado acento social impelido por sus socios de izquierda para disgusto, enojo y reproche de Moncloa, que hace todo lo que está en su mano para se emita su acta de defunción –como es el caso de la polémica ley anti desahucios–, se atascó irremediablemente en la gestión socioeconómica, con la concertación con los agentes sociales en estado de coma profundo mientras crece el tumor del paro y pilotó desde la sede socialista de San Vicente el recambio extendiendo la alfombra, eliminando cualquier pliegue en el que pudiera tropezar, a quien hoy ocupa el primer sillón de la Junta. Todo eso sin dejar de atender lo que ocurría –lo que ocurre– en el Juzgado de Instrucción Número 6 de Sevilla, desde el que la juez Alaya escarba en el “sistema ilegal de concesión de subvenciones públicas” organizado por una “estructura piramidal de cargos públicos y técnicos de la Junta”. Con la imputación de Griñán, junto a la de Chaves, en septiembre de 2013, la instructora del caso señalaba directamente a la cúspide de esa pirámide. Aquella bicefalia de la que tanto se habló en su día era apuntada ahora con pulso de francotiradora por la mujer que quiere acabar con el mayor caso de corrupción política en la historia de la comunidad autónoma. Sabedor, con casi toda seguridad, de que Alaya lo tendría más temprano que tarde encapsulado en su mira telescópica, el expresidente incumplió lo que había dicho en su discurso del debate sobre el estado de la comunidad el 26 de junio: anunció que no repetiría como candidato en 2016 pero afirmó que se mantendría en el cargo hasta agotar lo que restaba de legislatura. No ha sido así. Se ha ido mucho antes.

Bienvenidos al desierto Fede Durán unque el Parlamento andaluz no ha sido nunca un gran campo de batalla ni por paisajes ni por generales, algunos cañonazos retumban aún en la caja torácica del recuerdo. Chaves y Arenas (porque ésa fue la principal, la más longeva contienda) supieron odiarse con cierto sentido del espectáculo, enroscado uno en la leyenda de su invencibilidad, aferrado el otro al milagro de la derrota. Ésta se produjo, sin embargo, ya con Griñán y en

A

marzo de 2012, pero la victoria del PP fue pírrica y por lo tanto indigerible: Arenas se fue a Madrid y Zoido llegó de Sevilla. Ambos repartieron los bofetones del primer tramo parlamentario de 2013 en lo que muchos observadores, alineados o no, veían como un intercambio desigual. Porque Griñán subía los peldaños de la oración como agasajado por Vivaldi, seguro de su tracería retórica, convencido de una superioridad intelectual de la que en realidad nadie dudaba y ante la que Zoido, alcalde metido con calzador a opositor, res-

Fachada del Parlamento andaluz. / GRUPO JOLY


Anuario Joly Andalucía 2014

ANDALUCÍA

pondía con la inconsistencia del tutti frutti: un poco de todo (corrupción, parálisis, desempleo, derroche) sin ahondar en nada. Así transcurrían las sesiones de control y así prolongaba sus días una cámara siempre crepuscular, enfrascada en la pose partidista, alérgica a las alturas, hija del copy paste tal y como siempre acreditará el Estatuto que quiso ser Estatut. Aquella gran frase de Lineker sobre el fútbol y Alemania contó durante esos meses con una conversión aproximada en clave andaluza: “Los debates del Parlamento autonómico son un deporte de uno contra uno donde siempre gana Griñán”. Tal vez por eso, pero sobre todo por el ponche lisérgico de los ERE, el presidente, más ojeroso y asaeteado que nunca, decidió retirarse a su Yuste particular, dejando como herencia un engendro de primarias y un dedazo casi al estilo Aznar: Susana Díaz aterrizó para quedarse. Zoido insistía en largarse. La lente pública enfocaba un nuevo combate entre boxeadores sin el pedigrí de las urnas pero con roles perfectamente definidos. Él, asiduo del ring en la legislatura, parecía el Patterson perdedor de Gay Talese; ella, obsesionada con la coronación, botaba sobre la lona como el mismísimo Alí Díaz no vive sincronizada a los maestros de la múEl culto sica clásica, ni siquiera es probable a la que desmenuce sus mediocridad lecturas nocturnas ha convertido con una copa de coñac caro bajo la chiel jardín en menea, pero pega páramo y el más duro que Gripáramo en ñán porque ella sí desierto es un animal político, es decir, una persona que mamó desde pequeña de las tetas del partido, aprendió el arte de la demagogia y sobreexplotó el recurso a la promesa contundente y al y yo más. Zoido a su lado es un azucarillo nervioso, un colibrí trémulo cuyas plumas escupe el viento de los discursos que el PSOE asume en Andalucía no tanto por inquebrantable adhesión al progreso como por el empuje que ejercen los socios de IU y por la excusa que brindan los contrastes fáciles con las políticas neoliberales del Madrid central.??Puede que Zoido sea como Patterson, pero desde luego Díaz no es como Alí. Si el discurso pudiera medirse como se miden las extremidades, el litoral o los círculos árticos, el que flota en las Cinco Llagas apenas alcanzaría el tamaño de un guisante. Ni los protagonistas hacen mejores a sus secundarios, ni los secundarios se esfuerzan en hacer sombra a los protagonistas, empeñados a su vez en quedar lo más lejos posible de sus antecesores recientes o remotos. El culto a la mediocridad ha convertido el jardín en páramo y el páramo en desierto. Bienvenidos a la desolación más absoluta.

El encumbramiento del ‘tapado’ de la Moncloa Carlos Navarro Antolín de incertidumbre y un rosaM eses rio de quinielas con diversos nombres para al final acabar encumbrando como presidente regional a un secretario de Estado que era ajeno a la cúpula del partido en Andalucía. El PP tiene candidato a la presidencia de la Junta desde el 11 de febrero: el malagueño Juan Manuel Moreno Bonilla, de 43 años, hijo de emigrantes andaluces y que ocupaba la Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad hasta salir elegido en el congreso extraordinario de marzo. El presidente Rajoy ralentizó todo lo posible el dedazo esperado, de tal forma que la formación política del centroderecha andaluz y, sobre todo sus dos principales dirigentes (Juan Ignacio

tum del PP andaluz, Javier Arenas, no ha dejado de ser nunca el referente del partido en la sede de la calle Génova por mucho que hubiera abandonado toda responsabilidad ejecutiva en el organigrama regional desde el desastre electoral de las autonómicas de marzo de 2012, cuando se quedó a cinco diputados de alcanzar el gobierno. Arenas ha influido mucho en todo lo relacionado con el PP y Andalucía durante estos casi dos años desde su puesto como vicesecretario general del PP, con asiento preferente junto a Rajoy en cada comité o reunión del partido. Y ha sido clave para que Rajoy eligiera a Moreno Bonilla en detrimento de Sanz, que era la apuesta avalada por el presidente regional, Juan Ignacio Zoido, y respaldada por la secretaria general del partido, María Dolores de Cospedal. Arenas, una vez más, como cada

El secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, Juan Manuel Moreno, tras formalizar con la entrega de unos 9.000 avales su candidatura para liderar el PP-A. / EFE

Zoido, como presidente, y José Luis Sanz como secretario general) se han visto sometidos a un desgaste que no pocos han considerado como absolutamente gratuito, cuando no ha salido perjudicada, una vez más, la propia política ante el evidente déficit democrático que sufren las organizaciones políticas en mayor o en menor grado. En el fondo de esta película sucesoria han operado las habituales guerras de poder en el cuadro de mandos del PP nacional. A nadie escapa que el factó-

vez que hay disputas orgánicas, ha salido victorioso al colocar al frente del partido a uno de los considerados suyos aunque nunca haya estado en el núcleo duro del político de Olvera. Casado y con dos hijos, Moreno Bonilla es el claro ejemplo de político criado en las juventudes del partido con un curriculum académico discreto, en el que destaca si acaso su especialidad en protocolo por la Universidad Camilo José Cela. Tiene el valor añadido de ser cofrade activo en Málaga, donde es portador >> de trono en la cofradía de Fusiona-

A 89


Anuario Joly Andalucía 2014

A

ANDALUCÍA

90

das, la misma en la que sale el actor

>> Antonio Banderas.

Es cierto que Moreno Bonilla estuvo siempre en el baile de nombres de los posibles elegidos por Rajoy, pero nunca en los puestos preferentes, como sí ocurrió con el secretario general, José Luis Sanz. Moreno ha sido considerado como el tapado de la Moncloa. A su favor han jugado Arenas y los “hijos políticos” de éste, entre los que están el presidente provincial de Cádiz, Antonio Sanz, cuya relación con José Luis Sanz es de eterna rivalidad. Los Sanz del PP andaluz han estado siempre enfrentados. También ha influido el recelo con el que otros aparatos provinciales miran todo lo relacionado con Sevilla. Cádiz y Málaga no estaban dispuestas a tragar otra vez

a un sevillano al frente del partido, por eso el rechazo al alcalde de Tomares, José Luis Sanz, como sucesor del alcalde de Sevilla. En contra de Sanz ha podido jugar también la investigación judicial que tiene imputados a tres de sus ediles en el ayuntamiento aljarafeño por una supuesta contratación irregular. Y en el partido se apunta también que Rajoy ha querido tener en Andalucía a un interlocutor directo, con el que pueda hablar personal y fluidamente, sin necesi-

Su figura reúne algunos de los rasgos más criticados de la presidenta de la Junta de Andalucía

Un gobierno, dos partidos Javier Chaparro abían pasado cuatro días desde que la llamada se interrumpió de forma brusca cuando el teléfono de Antonio Maíllo sonó de nuevo. En el auricular se oyó la voz de Antonio Pulido, presidente de la Fundación Cajasol, amigo desde hace años del coordinador de IU en Andalucía y persona de la confianza de Susana Díaz. “La presidenta me ha pedido que te llame para saber qué pasa”, vino a explicar Pulido en el papel de bombero tras el enésimo desencuentro habido entre ambos dirigentes políticos. Díaz pensaba que Maíllo había cortado la llamada a propósito, pero este aclaró de forma diplomática y con una sonrisa que tan solo se había quedado sin batería. También explicó que no hacía falta mediador alguno, aunque el hecho de que la presidenta hubiera recurrido a un tercero para recuperar la interlocución con su socio era la prueba de El desempeño que entre ambos no existe la más mídel acuerdo nima complicidad entre el PSOE personal, como e IU tropieza quedó ya patente ese otro día en que con desavenencias Susana (para los amigos) se dirigió entre ambos por primera y últigrupos ma vez a Maíllo como “canijo”. Anécdotas aparte, aunque las relaciones de los dos socios en el Ejecutivo andaluz son aparentemente cordiales y sus miembros suelen repartirse carantoñas y sonrisas en el Parlamento, lo cierto es que unos y otros caminan a distinto ritmo por sendas paralelas, a veces divergentes, desde que cerrasen su acuerdo programático en abril de 2012. Y las chispas saltan, la penúltima vez a cuenta del viaje que la presi-

H

denta hizo a Cataluña a comienzos de febrero pasado para entrevistarse con Artur Mas y Pere Navarro. A Maíllo se le entendió todo: “La presidenta viaja mucho”, añadiendo a renglón seguido que le gustaría que “estuviera en la briega cotidiana” para “la resolución de los problemas”. Y ante la propuesta federalista de Díaz le recordó que “como secretaria general del PSOE-A podrá decir lo que quiera”, pero

dad de depender de la secretaria general o de otros intermediarios El perfil de Moreno Bonilla responde al prototipo de político que puebla hoy los cargos orgánicos e instuticionales. Curiosamente, su figura reúne algunas de las características más criticadas de la presidenta de la Junta de Andalucía y referente emergente del PSOE en España, Susana Díaz. De hecho, ambos son aficionados a la Semana Santa. Tal vez en la Moncloa hayan querido buscar una suerte de antídoto frente a la política trianera, que se ha pasado su arranque de mandato de paseo triunfal en paseo triunfal ante la inexistencia de una oposición en el Parlamento autonómico, donde, por cierto, el nuevo líder del PP andaluz no tiene escaño. decreto y la ley destinados al acceso a las viviendas vacías de las entidades financieras (ambos textos, paralizados por los recursos ante el TC del Gobierno) y las urgentes para intentar paliar la exclusión social ante la crisis, aunque ninguna de ellas forma parte del corpus del acuerdo. Resultado: el bipartito debería aprobar una ley cada mes y medio de aquí al final de la legislatura si quiere cumplir lo firmado. Entre las prioritarias, la reforma de la Cámara de Cuentas para dar más agilidad y competencias a este órgano y la aprobación de las leyes de transparencia, partici-

La presidenta andaluza, Susana Díaz y el vicepresidente Diego Valeras en un pleno. / EFE

“como presidenta, que recuerde que estamos en un Gobierno de dos”. El pacto para la formación del Ejecutivo andaluz preveía la adopción de 250 medidas de gobierno, la aprobación de 21 leyes y la reforma de otras seis –casi todas ellas de índole social– pero el balance en el arranque de 2014 es más bien pobre. Más por su impacto mediático que por su carácter práctico destacan hasta ahora el

pación ciudadana, memoria democrática, integral de agricultura y la de movilidad y transporte público, estando más en el aire la de la renta básica (para la que se ha creado un grupo de trabajo), la creación de una banca pública andaluza y la ley electoral, si bien esta última está fuera del pacto y cuenta además de partida con la oposición de los socialistas. En 2016 veremos el resultado.



Anuario Joly Andalucía 2014

A 92

ANDALUCÍA

UGT-A: del rojo al marrón Manuel Barea pocos días para el final de 2013 la edición digital de The New York Times publicó que un sindicato español estaba inmerso en trapicheos y chanchullos (graft en inglés). El extenso reportaje informaba de que ese sindicato era objeto de una “investigación criminal” que trataba de averiguar qué había ocurrido con los fondos –1,8 millones de euros– que, habiendo salido de las arcas públicas del Gobierno regional de Andalucía con destino a la formación de trabajadores en paro habían terminado costeando fiestas, viajes y regalos. “Sin duda es el mayor caso de corrupción en los historia de los sindicatos”, escribió el corresponsal de NYT. El sindicato al que se refería el periódico neoyorquino es, obviamente, UGT, y más concretamente UGT Andalucía. La información daba cuenta, además, de que la dimensión del escándalo había provocado la dimisión del jefe de la central en esta comunidad autónoma. Francisco Fernández Sevilla, que había sustituido al histórico Manuel Pastrana en un congreso sin contestación interna e instalado en el continuismo –aunque la organización llevaba tiempo en entredicho–, dejó el cargo siete meses después. El resto de la Ejecutiva permaneció atrincherada a la espera de dar con el sustituto del sustituto. 2013 no fue un buen año para el sindicalismo andaluz. No desde luego para el sindicalismo histórico, el llamado sindicalismo de clase. El descrédito de los ciudadanos hacia las organizaciones políticas que ha ido creciendo durante el año pasado no ha minado sólo la imagen y la idea que se tiene de los partidos en una inmensa mayoría de la sociedad. Los ciudadanos también recelan de las centrales sindicales, a las que se presupone la defensa y el amparo de los trabajadores, y en especial de los trabajadores con más dificultades. Pero si a los partidos se les reprocha y recrimina su alejamiento de la calle, por estar ensimismados en sus ombligos de estructuras fuertemente jerarquizadas con una militancia sumisa y acrítica, cuando no fanática, no les ha ido mejor a los sindicatos, cada vez más dianas de la animadversión social. No siempre justificada: en muchas ocasiones, y sobre todo el año pasado, azuzada por los propagandistas del desprestigio que, desde su poderío mediático, han encontrado en el caso concreto de lo ocurrido en las tripas de UGT Andalucía el combustible idóneo para su pira antisindical. Todo habría sido muy distinto si los cuadros de mando del sindicato y sus cómplices ideológicos hubiesen actuado de otra manera. Contundente y rápida. Pero otra

A

vez el sectarismo –esa idea de unos goodfellas de las siglas: eres uno de los nuestros y vamos a muerte contigo sea lo que sea que hayas hecho– fundió cualquier capacidad razonadora y abortó la lógica operación de limpieza que habría obtenido el reconocimiento, la aprobación y el aplauso. En la creencia de que el trapo sucio quedaría en casa y que podría lavarse desde dentro, nadie reparó en que la mancha se extendería a toda la colada y que la porquería entera acabaría viéndose desde todas las azoteas. Es difícil esconder el poder y el dinero. Sobre todo si no se ha estado acostumbrado a ambos. Son deslumbrantes. Causan ceguera.

por la izquierda llegaba a toda velocidad un tráiler de cuatro ejes cargado de maletines falsificados en Asia que no vio –o no quiso ver– y se lo llevó por delante. Fue el final a un año tormentoso que había comenzado con rayos y truenos: los de un ERE en la propia organización que afectaba a 159 empleados. Esas siglas tan malditas para un sindicato caían a plomo sobre la sede de UGT Andalucía. Y otro expediente, éste temporal, que tocaba a 59 trabajadores más, era anulado por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía. UGT-A convertida en una empresa con problemas. Paradojas. Ahí dicen algunos que está el origen de todo. Desconten-

La Guardia Civil registra la sede de UGT Andalucía. / EFE

Eso ocurrió en UGT Andalucía. Ahora nos toca a nosotros, se oyó decir, en alusión a que les había llegado el turno a quienes durante tanto tiempo habían estado alejados de los placeres de la vida. Y con fondos que el Gobierno autonómico bombeaba para cursos de formación y ayudas a trabajadores se sufragaron comidas pantagruélicas, regalos, fiestas y fruslerías. En su despedida como secretario general de UGT-A, Fernández Sevilla no cambió el guión. “Me voy con una espina clavada. No hemos sido capaces de frenar el atropello de los derechos sociales y laborales de los trabajadores”. Como un peatón torpe al intentar cruzar una carretera peligrosa, el ya exdirigente sólo miró a la derecha, convencido de que por ahí podía venir el peligro, pero

Nada más llegar, la jefa proclamó que se dedicará a “gestionar este marrón”. Eso sí, sin pedir perdón

to interno. Unos poniéndose las botas y otros sin poder remendar sus zapatos. Y alguien aireó los trapos sucios. Y muchos de ellos con las letras ERE bordadas, las del escándalo, las que intenta descoser la juez Mercedes Alaya (que también bucea en las aguas turbias de CCOO, no se olvide). En otoño, la instructora del caso ordenaba la detención del jefe del sindicato en Cádiz, Salvador Mera, que también dimitió. 2013 murió y con el nuevo año UGT-A intentó parar la sangría con una enfermera: Carmen Castilla accedió a la secretaría general gracias al consenso que se impuso en la Ejecutiva que no se marchó con su antecesor. Nada más llegar, la nueva jefa del sindicato proclamó que dedicará todas sus fuerzas a “gestionar este marrón”. Eso sí, sin pedir perdón “por algo que no he hecho”. Le espera una limpieza a fondo. No doméstica, sino industrial. Necesitará litros y litros de desinfectante. Todo apunta a que la mancha –ese marrón– ha agarrado como una costra y tardará en irse.


Anuario Joly Andalucía 2014

ANDALUCÍA

Malaya, una sentencia para la historia Encarna Maldonado iete años y medio después de la disolución del Ayuntamiento de Marbella bajo la sombra de la corrupción, la Audiencia de Málaga condenó a 133 años de cárcel a 52 procesados en el caso Malaya, entre ellos los últimos dos alcaldes del GIL, gran parte del último gobierno que tuvo el municipio bajo estas siglas, varios empresarios y abogados. El tribunal ponía así fin al proceso más prolijo y largo que se ha celebrado en el país derivado de la corrupción. Es la primera sentencia que cierra un macrojuicio y, por tanto, la referencia inevitable a la que mirarán abogados, fiscales y jueces involucrados en la multitud de causas que han emergido desde 2006 en todo el país. El principal procesado en la causa, el exasesor de urbanismo de Marbella, Juan Antonio Roca, fue condenado a 11 años de prisión y multa de 240 millones de euros por los delitos de cohecho, blanqueo de capitales y fraude en una sentencia histórica que se ha caracterizado por aceptar casi al milímetro las pruebas y postulados fundamentales de la Fiscalía Anticorrupción, pero también por un importante grado de benevolencia con los promotores inmobiliarios acusados de pagar sobornos para obtener favores urbanísticos. El tribunal, presidido por el magistrado José Godino, recogía en la sentencia firmada en octubre de 2013 que tenía “la firme convicción” de que en el Ayuntamiento de Marbella “se había instaurado un sistema de co-

S

rrupción generalizada” bajo el poder de Juan Antonio Roca que tenía en “nómina” a los concejales de equipo de gobierno a los que les pagaba periódicamente determinadas sumas de dinero para que aceptaran aquellos acuerdos urbanísticos que a él le convenían. Por otro lado Juan Antonio Roca sometía a extorsión a los promotores que pagaban para lograr beneficios urbanísticos. Advertía el tribunal que ni siquiera se podían justificar esos cohechos por un estado de necesidad devenido de ese clima de chantaje. “Se dejaron embaucar” y se dejaron llevar por “un desmedido afán de lucro”, agregaba. Sin embargo, la gravedad de esos comportamientos de los promotores –no de los cargos públicos– se resolvió con penas relativamente leves, como los seis meses impuestos a los promotores Rafael Gómez, Sandokán o Fidel San Román por cohecho. Frente a ellos, José Ávila Rojas fue sentenciado a tres años y ocho meses de prisión por cohecho y blanqueo y el dueño de Aifos, Jesús Ruiz, fue condenado a tres años de cárcel por cohecho activo y fraude, mientras que Tomás Olivo resultó absuelto de los delitos que le atribuía el Ministerio Público. También llamó la atención que el tribunal absolviera a colaboradores próximos a Juan Antonio Roca que habían trabajado para él al frente de algunos negocios alimentados con dinero de la corrupción, quedando su núcleo de testaferros reducido a Salvador Gardoqui, Óscar Benavente y Montserrat Corulla, todos ellos sentenciados a cuatro años de cárcel.

De los ERE a Invercaria Jorge Muñoz a juez Mercedes Alaya no es la única que indaga las posibles irregularidades en la gestión de los fondos públicos. El juez Juan Gutiérrez Casillas ha impulsado a lo largo de este año la instrucción de la causa por las presuntas irregularidades en la empresa Invercaria, la sociedad pública de capital riesgo andaluza. El instructor ha abierto hasta cuatro piezas diferentes por las inversiones y préstamos realizados en otras tantas empresas: Ferias Internacionales Virtuales de Andalucía (Fiva), operador aéreo Andalus, Fumapa y a la diseñadora flamenca Juana Martín, que recibió 850.000 euros de Invercaria sin seguir los procedimientos y por decisión “unilateral” del entonces presidente de la empresa pública andaluza, Tomás Pérez Sauquillo, uno de los principales imputados en la causa, junto a la ex presidenta Laura Gómiz. En el caso de Fiva, el proyecto fallido de Invercaria, la inversión fue de 1,7 millones

L

para un producto que quedó estancado por resultar defectuoso o estar dañado, según dijo en su momento Laura Gómiz. Fiva, que pretendía integrar a 50.000 empresas, consistía en la creación un portal virtual de presentación de productos para las empresas andaluzas, de modo que pudieran exhibir y ofrecer sus productos en internet, evitando así los costes y problemas de las ferias comerciales al uso. El proyecto se enterró por los problemas con el software. Pero esta investigación relacionada con las inversiones de Invercaria, que se presume larga y que algunos consideran que será incluso más escandalosa que la de los ERE fraudulentos, no es el único frente judicial que ha abierto el juez Gutiérrez Casillas. El magistrado ha abierto hasta nueve causas diferentes relacionadas con otras tantas empresas públicas importantes: RTVA, Egmasa, Extenda, Giasa, Turasa, Epsa, Epdasa, la empresa de Gestión de Programas Culturales y la Empresa Pública de Desarrollo Agrario y Pesquero. Con

Algunosjuristashancuestionadoladecisión de la sala de aplicar las atenuantes de detención ilegal y confesión. Diez procesados, entre ellos Ávila Rojas, Monserrat Corulla y Fidel San Román, han visto suavizadas sus penas porque el tribunal, haciéndose eco de la sentencia del Constitucional que declaró nula la detencióndeTomásOlivo,consideróirregulares las detenciones ordenadas en escritos faltosdemotivaciónconcretaylaprórrogadelos arrestos por encima de las 72 horas. Además, rebajó también la condena a Juan Antonio Roca al aplicarle la atenuante de confesión porque pocos meses después de su detención admitió que las 71 sociedades que le atribuía el juez que dirigía la investigación eran suyas y estaban puestas a nombres de testaferros. En segundo lugar apreció el tribunal que Roca admitiera ya en la recta final del juicio la veracidad de su contabilidad secreta. La Policía halló durante un registro una serie de archivos digitales y en papel en los que figuraban una serie de iniciales junto a cantidades. Los investigadores comprobaron que esos acrónimos se correspondían con la identidad de los concejales del equipo de gobierno y de promotores inmobiliarios con intereses en el municipio, de ahí que dedujeran que se trataban de sus cuentas ocultas. Roca lo negó durante años pero acabó admitiéndolo después de que la Fiscalía Anticorrupción sellara un pacto con un acusado que por primera vez admitió que aquellas iniciales eran suyas y que la cantidad era el soborno que había pagado. estas nuevas diligencias previas abiertas por cada empresa, el instructor quiere saber si hubo una “fiscalización previa” de las transferencias de financiación realizadas por los distintos departamentos de la Junta a estas empresas públicas, que se encuentran entre las más destacadas de la Administración autonómica. En concreto, el magistrado, que abrió estos procedimientos a instancias de la Fiscalía, quiere “esclarecer si se ha seguido la tramitación administrativa procedente, sometida a fiscalización previa” en relación con las transferencias para operaciones de “encargo de ejecución, subvenciones excepcionales u otros”, lo que podría constituir nuevos delitos de prevaricación y/o malversación de caudales públicos. Se trata, en definitiva, de determinar –como en el caso de los ERE fraudulentos– si ha habido un uso inadecuado o improcedente de las transferencias de financiación para el pago de ayudas. Entre la juez Alaya y el juez Gutiérrez Casillas, la Justicia prácticamente tiene abierta en canal a la Junta de Andalucía. Entre ambos magistrados tienen abiertas 16 procesos en lo que se cuestionan la gestión de los fondos públicos andaluces de la última década.

A 93


Anuario Joly Andalucía 2014

A 94

ANDALUCÍA

Populismo en la Roca Alberto Grimaldi Director de Europa Sur

as relaciones con Gibraltar vivieron a lo largo del último año, y aún perdura, un clima de constante tensión y desencuentro, fruto de la política de populismo antiespañol que practica el gobierno de la colonia bajo el mandato de ministro principal Fabian Picardo. Puede decirse que, tras un año largo de acoso a los pescadores y constantes incidentes con fuerzas españolas en las aguas, una decisión unilateral de Picardo inició una escalada que no ha terminado: a finales de julio de 2013 lazó decenas de bloques de hormigón preñados de hierro al fondo de las aguas en litigio, muy cerca de La Línea de la Concepción y sobre un caladero tradicional de la pesca de bajura en la Bahía de Algeciras. Toda una metáfora, porque lastraba con hormigón las relaciones con España y mataba a hierro la actividad de honrados trabajadores de la mar. Con la excusa de crear un arrecife artificial, lo cierto es que el gobierno de Gibraltar sólo buscaba ejercer soberanía sobre la lámina de agua que reclaman como británicas aun a costa de dejar sin actividad a humildes familias de pescadores. La reacción de España, aunque no fue inmediata, sí fue contundente, resumida en una frase del ministro Exteriores, José Manuel García Margallo: “A Gibraltar se le acabó el recreo”. Aunque las medidas emprendidas van encaminadas a luchar contra el fraude, especialmente por el estatus del que gozan gibraltareños que de facto residen en la costa andaluza de Cádiz y Málaga, donde más hincapié puso, y pone, el Ejecutivo que preside Mariano Rajoy, volcó su presión sobre la Verja. Elevando el celo en los controles aduaneros en busca de tráficos ilícitos, singularmente contrabando de tabaco. Los fuertes controles, presentados por Gibraltar y la oposición española como una cortina de humo estival para desviar la atención del caso Gürtel y otros problemas del Gobierno, no han sido precisamente una serpiente de verano. Antes al contrario, permanecen en el tiempo creando fuertes retenciones casi a diario en el paso fronterizo, lo que genera inconvenientes no sólo a la población llanita, sino también al colindante municipio de La Línea y los aproximadamente cinco mil trabajadores transfronterizos que deben soportar largas esperas, tanto en vehículos como a pie, para cruzar la Verja.

L

La presión aduanera, sin embargo, ha perjudicado también mucho a actividades tradicionales de Gibraltar. Como reconoció su propia Cámara de Comercio, las colas en la Verja han supuesto un importante descenso en las ventas de comercios y gasolineras: pocos están dispuestos a esperar hasta tres horas de retenciones por la diferencia de precio que hay en el tabaco, los perfumes o el combustible, por citar tres de los artículos que más han visto resentidas sus ventas. Esta situación generó protestas británicas, que pidió la intervención de la Comisión Europea, quien desplazó a Gibraltar y La Línea un grupo de inspectores para verificar la situación.

Colas a la entrada en Gibraltar. / PACO GUERRERO

Su dictamen, conocido meses después, fue salomónico. De una parte, y no es un tema menor, reafirmó la necesidad de los controles que realiza España, su legalidad y su carácter aleatorio. Del otro, a España le hizo una serie de recomendaciones para recordarle que las esperas que llegan a darse no están justificadas y requieren tomar medidas de reordenación del paso fronterizo para mejorar la fluidez del paso de personas y mercancías. A Gibraltar también le recomendó más celo en la lucha contra el contrabando, para lo que le aconseja reformas legislativas que hagan efectiva la lucha contra esa práctica ilícita. A instancias de España, la CE también tiene en estudio la política fiscal de la colonia y su presión contra el medio ambiente. Gibraltar sigue ganando terreno al mar impunemente incluso aunque las aguas que rodean el Peñón tienen catalogación de Lugar de Interés Comunitario, una figura de protección ambiental. Y por partida doble, pues hay un LIC británico que a su vez está englobado por otro español o de mayor tamaño. El resultado de esas inspecciones sigue pendiente al cierre de la edición de este Anuario, aunque desde Bruselas se han mandado signos de censura, singularmente hacia el sistema fiscal gibraltareño.

España, por su parte, ha tratado de impedir esa expansión territorial no prevista en el Tratado de Utrecht, que precisamente en este año 2013 cumplió tres siglos de vigencia. Llegó a prohibir el Ejecutivo español el tránsito de áridos y piedras hacia la colonia, con vistas a frenar el relleno que en la cara este pretende albergar un mega complejo turístico y náutico. Sólo logró demorar algo los trabajos, pues los británicos pasaron a importar los materiales necesarios por vía marítima para eludir el veto al paso terrestre. España sin embargo nunca se ha atrevido en todo este tiempo a ejercer su soberanía sobre las aguas, ni retirando los bloques de hormigón, que sí ha inspeccionado, ni impidiendo la llegada de material de cantera para los rellenos por vía marítima. En términos políticos, las relaciones están estancadas, pendientes de la cristalización de un nuevo formato de cooperación que se base en el principio de dos banderas y cuatro voces. España y Reino Unido conversan sobre la creación de grupos ad hoc en los que estén representados los dos estados y tengan participación, aunque no en pie de igualdad, las autoridades de la colonia y las competentes españolas, básicamente la Junta de Andalucía, aunque también se prevé que alguna vez esté presente la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar. En Gibraltar está por medir el efecto que el contencioso tendrá en la política local. El descontento hacia la política desarrollada por Picardo es creciente, bajo el paradigma de que ahora viven peor que antes de que el ministro principal optase por agredir intereses españoles. Su populismo puede volverse contra él y lograr el efecto contrario al deseado. No hay que olvidar que Picardo desbancó a su antecesor, Peter Caruana, por menos de 300 votos en unas ajustadas elecciones celebradas a finales de 2011. En el lado español. Madrid tiene por desarrollar algunas de las medidas anunciadas, como el control de Hacienda a las propiedades de llanitos para verificar que son residencias permanentes exentas de tributación. Su concreción acrecentaría el descontento del pueblo gibraltareño. También está pendiente la adopción de medidas en foros internacionales, sin descartar tribunales para determinar los conflictos en litigio, territoriales y marítimos. Exteriores insiste en que está estudiando todos los escenarios sin descartar ninguno. Por lo pronto, el radicalismo demostrado por Fabian Picardo ante la comisión de descolonización de la ONU no tuvo más que eco mediático y no impidió que españoles y británicos abriesen el camino para entablar un nuevo marco de relación respecto a Gibraltar muy alejado del que hubo durante el llamado Foro de Diálogo y un llamamiento expreso de Naciones Unidas a recuperar el Proceso de Bruselas para desenquistar una descolonización que acabe con el anacronismo que dura tres siglos, respetando los intereses de la población actual del Peñón.



Anuario Joly Andalucía 2014

A 96

ANDALUCÍA

Los titulares de un día de la política social

El lema ‘Stop Desahucios’ se hizo recurrente por todo el país durante el año 2013, provocando múltiples movilizaciones. / GRUPO JOLY

Antonio Fuentes as inversiones en políticas sociales han descendido en picado. A partir de esta verdad incontestable, tanto la Junta de Andalucía gobernada por PSOE e IU como el PP que sustenta el Gobierno central miden el grado de responsabilidad ajeno, poniendo el foco sobre los recortes del contrario y empujando a la sombra los propios, en una batalla mediática diaria. Mientras tanto, se suceden los impagos a las organizaciones sociales, rescatadas (sólo en parte) por mecanismos de financiación urgente a proveedores; las solicitudes de los nuevos dependientes se meten sistemáticamente en un cajón; el sistema de servicios sociales comunitarios del que Andalucía puede enarbolar bandera corre el riesgo de desmoronarse por la ley de reforma local del Gobierno que retira competencias a los ayuntamientos, la tupida red de ONG subvencionada (drogodependientes, discapacidad, enfermos mentales...) se cae, las ayudas a las familias descienden, los índices de pobreza (y de desempleo, por encima del 36%) auguran una quiebra social... La confrontación entre administraciones de distinto color e idéntica tijera se extiende allende cualquier política social alcance. En sanidad, el Gobierno instala el copago a pensionistas y en dispensación hospitalaria, por ejemplo. La Junta se opone y anuncia recursos. Por la puerta de atrás prescinde de 7.000 profesionales sanitarios y la atención hospitalaria se resiente. Ninguna otra comunidad autónoma ha recortado más presupuesto sanitario en los dos últimos años, un 12,9%. Hay camino de vuelta: la Junta quiere ahorrar mediante la subasta de medicamentos; el Gobierno del PP recurre al Constitucional. La dinámica se repite en educación. El Gobierno suprime ayudas en becas

L

o comedores escolares o ayudas a libros de texto. La Junta anuncia a bombo y platillo que las mantiene, pero a su vez se pierden 5.000 interinos de las clases. En dependencia, el Gobierno central recorta en múltiples patas de la ley (suprime el reparto de dinero de nivel, elimina la paga para cuidadores, aplaza a los moderados, reduce un 15% la prestación económica...) y de todo ello la Junta hace trinchera y resalta su “esfuerzo” para sostener la ley. No recorta en lo que obliga el Gobierno, pero en la práctica se hace la muerta, lo que los técnicos denominan escenario de ruina: si no llega dinero, no entran nuevos dependientes. Y el sistema de dependencia cae Los gobiernos en más de 30.000 beneficiarios en un tienen distinto color, año en la comunidad autónoma. pero poseen En lo que dura la crisis, la política soidénticas cial sólo ha brillado tijeras para en la acaparación las políticas de titulares, el argusociales mento estrella, sin incidencia real en la población. La llegada de Izquierda Unida, en abril de 2012, a un Gobierno ejercido por el PSOE durante 30 años reforzó la imagen de que Andalucía tomaría la iniciativa en política social pero, en el ecuador de la legislatura, la realidad invita a pensar que las proclamas sólo han sido prolíficas en efecto mediático. Del acuerdo de Gobierno firmado por ambas formaciones al inicio de mandato, ni una ley se ha aprobado en los dos primeros años. De acervo social, la Junta sólo dio luz verde a un decreto ley contra los desahucios que ampliaba la población afectada de la ley estatal e introducía una medida polémica: se expropiaría temporalmente la propiedad a los

bancos. El Gobierno recurrió el decreto y, a finales de 2013, la ley aprobada por el Parlamento. Otra de las medidas que recoge esta iniciativa, la de multar a los bancos que tengan viviendas sin ocupar, se ha ahogado en la deriva judicial entre administraciones, sin piedad del Gobierno central y sin intención de rescate por parte de la Junta. La marea de la batalla partidista se la llevó por delante junto a miles de titulares. Ingente efecto meditático tuvo un decreto de exclusión social anunciado en mayo por la entonces consejera y ahora presidenta, Susana Díaz. El conjunto de medidas (contratación de personal en ayuntamientos, tres comidas a escolares en colegios y barriadas marginales, ayuntamientos con comedores sociales...) consiguió un alto nivel de repercusión a pesar de sus limitaciones al estar concebidas para una urgencia y con una dotación de 60 millones de euros sustraídos a la financiación incondicional de los ayuntamientos. Cuando a finales de año el vicepresidente Diego Valderas (IU) quiso repetir éxito con la idea de suministrar agua y luz gratis a las familias necesitadas, los colectivos sociales (CCOO y asociaciones) se hartaron de las medidas coyunturales y la propia Susana Díaz, una vez presidenta y con clara intención de parar el ascenso social de IU, hizo oídos sordos a la iniciativa. La renta básica, la reivindicación histórica y estructural de la coalición de izquierdas, volvió de nuevo a escena, 15 años después de su primera reclamación. Esta ayuda consolidaría un salario mínimo para todos los andaluces, vinculada a un compromiso de inserción sociolaboral y sin un tiempo límite, como el que ya disponen otras comunidades autónomas (País Vasco, Navarra y Madrid). Pero, de momento, no hay noticias de su futura aprobación, más allá de los titulares de un día.



Anuario Joly Andalucía 2014

I A 98

CRONOLOGÍA Enero 2013 1. Roban cerca de 1.000 kilos de hachís en la sede del Servicio de Aduanas de Huelva coincidiendo con las doce campanadas de la Nochevieja. 4. Un niño de 6 años muere atropellado por una de las carrozas en la cabalgata de los Reyes Magos de Málaga. El pequeño se soltó de la mano de sus padres para coger caramelos del suelo. 7. La editorial La Isla de Siltolá publica “Idilios”, un libro de poemas inéditos de Juan Ramón Jiménez escrito en 1912 dedicados a Zenobia Camprubí, y que no habían visto la luz hasta ahora. 8. El grupo francés Looping Group y Caixabank compra el 82,8% del parque temático sevillano Isla Mágica. Se comprometen a asumir la deuda de 30 millones de euros para garantizar su continuidad.

14. Los modistos Victorio y Lucchino presentan voluntariamente un concurso de acreedores debido a las elevadas deudas contraídas con la Administración pública. ● Unai Emery nuevo entrenador del Sevilla F.C. después de las sucesivas derrotas del equipo sevillano en las últimas jornadas. 16. El Gobierno de Gibraltar aprueba una nueva norma para controlar la explotación pesquera en las aguas del Peñón tras los numerosos incidentes ocasionados por la expulsión de vertidos de combustibles en sus aguas.

Febrero 2013

24. La Junta de Andalucía convoca un concurso para otorgar 61 zonas de explotación minera para las provincias de Huelva y Sevilla. 28. El Ayuntamiento de Jaén saca a subasta la explotación del tranvía tras el fracaso en las negociaciones con Ferrocarriles de La Gerenalitat de Cataluña. El sistema tranviario lleva paralizado desde mayo de 2011, tras una inversión de 100 millones de euros.

patentan un gel que palia los efectos del cáncer basado en la nanotecnología y que mejora notablemente la quimioterapia. 7. La Consejería andaluza niega la renovación del concierto educativo a los doce colegios públicos segregados por sexos en Andalucía. 8. Un miembro de la plataforma Stop Desahucios se suicida arrojándose al vacío desde su piso en Córdoba. El hombre recibió un comunicado con la orden de pago por una deuda contraída tras una dación en pago de su vivienda. ● Airbus Military en el Puerto de Santa María firma un contrato de más de 300 millones con Boeing. La empresa creará empleo para los próximos 20 años en esta fábrica y en la de Tablada en Sevilla, construyendo los recubrimientos metálicos de los motores del 737-Max.

17. El ex alcalde de Marbella, Julián Muñoz, y seis ex ediles del GIL son condenados a un año de prisión y diez años de inhabilitación por un delito de prevaricación urbanística.

22. El Gobierno Andaluz recupera los contenidos de la Educación para la Ciudadanía suprimidos por el Ministerio de Educación y recurridos al Tribunal Supremo.

10. Arrayán, la serie más veterana de Canal Sur, se despide después de 13 años en antena. La productora Linze del grupo Endemol rodaba en Coín (Málaga) y contaba con un presupuesto de 24.000 euros por capítulo.

29. La Audiencia Provincial de Cádiz inhabilita a la ex alcaldesa de Chipiona, Dolores Reyes Ramos, a siete años por prevaricación al realizar 345 contrataciones a dedo.

16. El film policiaco Grupo 7 triunfa en los premios de la Asociación de Escritores Cinematográficos de Andalucía. La película de Alberto Rodríguez se hace con siete de los galardones en los Premios del Cine Andaluz otorga.

18. Tras once días de negociaciones termina la huelga de basura más larga que ha vivido Granada, llegando a superar las dos mil toneladas de basura esparcidas por las calles.

9. Airbus controlará el 56,5% de Alestis tras la compra de las participaciones del grupo vasco Alcor y Caixabank por 21 millones de euros.

● El Consejo de Gobierno aprueba una modificación de la Ley de Comercio Interior de Andalucía, recurrida por la Junta, que permite que las grandes superficies solo puedan abrir diez días festivos y 90 horas a la semana.

11. Una alerta sanitaria obliga a los trabajadores de una empresa de limpieza, acompañados por la Guardia Civil, a intervenir en la huelga de basura convocada por el SAT después de más de un mes de protestas en la localidad sevillana de El Coronil. 1. Se inaugura la obra Resistencia y tradición de artista chino Ai Waiwei en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo de Sevilla. Primera exposición que el artista internacional exhibe en un museo español.

12. El gobierno andaluz aprueba un plan para la creación de 42.000 empleos, destinando 500 millones de euros para empleo juvenil, los parados de larga duración, plan de acción social y actividad productiva.

3. Un árbitro recibe una brutal paliza tras expulsar del campo al entrenador del Marchena Balompié. El colegiado fue golpeado por un jugador del equipo y una veintena de aficionados.

14. La multinacional Danone anuncia el cierre de su fábrica en Sevilla para seguir su producción en Madrid y Valencia. La fabrica daba empleo a 85 trabajadores.

● El ayuntamiento de Baena dedica 100.000 euros a la protección de deudores hipotecarios sin recursos, evitando así los desahucios bancarios en este municipio cordobés.

● La empresa aeronáutica Alestis y sus sindicatos, acuerdan un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que afecta 234 trabajadores de los que 55 serán prejubilados.

6. Científicos de la Universidad de Granada, junto a investigadores de Edimburgo y Malasia,

17.. Muere en Benalmádena la cantante sevillana Marifé de Triana a los 76 años.


Anuario Joly Andalucía 2014

ANDALUCÍA

I A 99

19. Hacienda concede 3.209 millones de euros con cargo al Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) para 2013. La cifra, representa menos de la mitad del rescate pedido por la Junta de Andalucía. 22. El Gobierno central recurre la subasta andaluza de fármacos por tercera vez. 23. Tras meses de negociación, la comisión mixta Junta-Obispos de la Iglesia católica de Andalucía acceden a cumplir la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía de 2007, que establece abrir cuatro días al mes los templos restaurados con dinero público. 28. Se reparten por primera vez tres títulos de Hijo Predilecto en la conmemoración del día de Andalucía. El actor malagueño Antonio Banderas, la pintora y galerista sevillana Carmen Laffón y, a título póstumo, Manuel José García Caparrós, joven sindicalista de CC OO.

Marzo 2013 1. La Junta de Andalucía congela los conciertos a los centros educativos privados sin aulas mixtas, la mayoría católicos. 2. Descubren el resto humano más antiguo de Europa en Orce. El fósil encontrado en el Yacimiento del Barranco de León en Granada es el primer diente homínido de Europa occidental conocido, apodado como El Niño de Orce. ● Comienza los actos de conmemoración del Milenio de la Fundación del Reino de Granada donde se exhibe todo tipo de proyecciones, actuaciones y exposiciones. 5. La jueza Alaya regresa a los juzgados tras pasar seis meses de baja por una enfermedad. La magistrada seguirá investigando el mayor caso de corrupción en Andalucía con más de 60 imputados. 7. Activados los planes de emergencia en la zona rural de Jerez por desbordamiento del Gua-

dalete. Las lluvias provocan cierre de carreteras y desalojos en colegios y viviendas.

26. El cocinero gaditano Ángel León recibe el premio nacional Chef Millesime.

10. La Junta de Andalucía prohíbe quiere que las evaluaciones que del sistema educativo se utilicen para elaborar clasificaciones públicas de colegios e institutos.

11. Paleontólogos de la universidad de Jaén descubren restos óseos de reptiles marinos llamados Nothosaurios con más de 230 millones de años. 12. El director general de RTVA, Pablo Carrasco, dimite al decidir no hacer más recortes. Joaquín Durán será el responsable de la gestión de la corporación audiovisual tras su marcha. 14. Un ex agente de la Unidad de Droga y Crimen Organizado (Udyco) de Sevilla es condenado a 17 años de cárcel y una multa de 6,6 millones de euros por el robo de droga de los calabozos de la Jefatura Superior de Policía. 18. La Junta destina 2.648.209 euros a la remodelación del Palacio de Congresos de Córdoba. El recinto, que finalizará sus obras este año 2014, superará las 1.200 plazas y optará a un 95% del mercado congresual nacional. ● La juez procesa a Juan José Cortés, padre de la niña asesinada Mari Luz, por un delito de tentativa de homicidio. Sus familiares también son procesados por el tiroteo ocurrido en septiembre de 2011. 19. Tomás Pérez Sauquillo imputado por los delitos de malversación y falsedad de la empresa pública Invercaria, la cual presidia. El juez llama a declarar 6 personas más relacionadas con el caso. ● La juez Mercedes Alaya excarcela 20 detenidos por la operación Heracles, que investiga los escándalos de los Expedientes de Regulación de Empleo. 20. Finaliza la huelga de basura en El Coronil (Sevilla) tras 71 días de conflicto, y tras una negociación para reactivar la bolsa de empleo. Se trata de la movilización de este tipo más larga que se recuerda en Andalucía.

sahucios a las familias en riesgo de exclusión social.

19. Antes las dudas sobre su impacto medioambiental, el Gobierno andaluz rechaza el proyecto de extracción y almacenamiento de Gas Natural que tenía previsto en Doñana.

● Se presenta la liquidación de presupuestos municipales de Córdoba. El Ayuntamiento acumula un déficit de 24,8 millones en la tesorería, gran parte deudas contraídas con el constructor y líder de la oposición, Rafael Gómez Sandokán.

22. Salvamento Marítimo y la Gendarmería marroquí rescatan en las aguas del Estrecho del Gibraltar a 94 inmigrantes a bordo de 10 barcas hinchables.

27. El Tribunal Supremo falla contra el futuro del hotel de El Algarrobico, sentenciando que el hotel vulnera la Ley de Costas. 31. El Juli abre la Puerta del Príncipe tras cortar tres orejas en la Corrida del Domingo de Resurrección en La Maestranza.

Abril 2013 3. Muere Juan Simón, abogado, imputado y considerado testaferros en el caso Astapa que investiga una presunta trama de corrupción en el Ayuntamiento de Estepona. 7. Cierran durante el fin de semana las playas de Cádiz por la aparición de medusas tóxicas. 8. El científico Miguel Delibes es nombrado nuevo presidente del Consejo de Doñana sustituyendo en el cargo a Felipe González, quien renunció a su cargo a final de 2012. 9. La Junta de Andalucía aprueba una medida para asegurar el derecho a la vivienda, que contempla expropiar viviendas a los bancos para impedir de-

25. El juzgado de lo Penal nº6 en Sevilla condena al torero José Ortega Cano a dos años de cárcel por conducir ebrio y provocar un accidente en el que murió una persona en mayo de 2011. ● Fallece a los 78 años el cantaor Manuel Mairena, último representante de la saga de Los Alcores. ● El Príncipe Felipe inaugura el proyecto mundial Zem2all cuyo objetivo es convertir a Málaga en un laboratorio de pruebas para analizar el desarrollo del coche eléctrico. 27. Se reabre 15 años más tarde el proceso penal por el caso Bolidén. Se vuelve a juzgar la


Anuario Joly Andalucía 2014

I A 100

CRONOLOGÍA catástrofe medioambiental que supuso la rotura de la balsa en la mina de Aznalcóllar. 30. La juez deja en libertad provisional a Javier Delgado, hermano de Miguel Carcaño, después de tres meses en prisión.

Mayo 2013 4. El Gobierno andaluz aprueba el “bono empleo joven” para los parados de entre 18 y 35 años por el que se dotará de 400€ al mes para la creación de empleo.

dos de la Zona Franca de Cádiz. Miguel Osuna y Manuel Rodríguez de Castro deberán devolver al erario público más de 4 millones de euros por el fraude del Caso Rilco. 18. El Banco de España, apoyado por la Abogacía del Estado, bloquea el acceso al acta de la reunión oficial clave para entender el origen del colapso de Cajasur por considerarla de “carácter confidencial”. 20. Tres legionarios mueren al estallar un artefacto explosivo en la Base de la Legión Álvarez de Sotomayor de Viator (Almería). ● Muere el torero sevillano Pepe Luis Vázquez a los 91 años. 22. La Junta aprueba la concesión de subvenciones para el apoyo a la Red de Solidaridad y Garantías Alimentarias en Andalucía, garantizando que todos los niños de la comunidad realicen al menos tres comidas diarias.

CajaSur a pagar medio millón de euros por las sanciones que les impuso el Banco de España por las irregularidades en la gestión de la caja cordobesa.

Junio 2013 1. La sanidad andaluza crea la Planificación Anticipada de las Decisiones ante el proceso de la muerte, que complementa al testamento vital y garantiza la opinión del paciente con los médicos antes de su muerte. 4. Un hombre de 36 años se quema a lo bonzo frente a la delegación de Salud y Bienestar Social de Málaga. La victima protestaba por los retrasos de la Administración para las ayudas a la Ley de Dependencia que necesitaba su difunta madre.

9. Amplio seguimiento en la huelga de educación de los universitarios y centros de secundaria contra la Lomce.

10. Se inaugura Dekton, la nueva planta de la empresa almeriense Cosentino, con la presencia del Príncipe de Asturias, el Presidente de la Junta de Andalucía y el Ministro de Industria. El proyecto cuenta con una inversión 128 millones de euros. 12. Andalucía anuncia la apertura de una oficina en Moscú para atraer el turismo ruso. 14. 120 temporeros de la fresa búlgaros se encuentran “atrapados” en Cartaya por el impago de sus salarios desde el pasado mes de septiembre. 16. El heredero de la Casa Imperial nipona, Naruhito, visita Coria del Río en el Año Dual España-Japón. ● Antonio Maíllo es elegido coordinador de IU en Andalucía con el apoyo del 83% del consejo andaluz.

28. La Policía Nacional recupera en una sala de exposiciones de Málaga dos cuadros de Picasso y uno de Miró sustraídos en 2010. 6. Intervienen en las ciudades de Córdoba y Sevilla el mayor alijo de hachís de toda Europa con más de 64 toneladas incautadas.

un hotel mediante el sistema de compensaciones para normalizar irregularidades urbanísticas.

17. La Diputación de Jaén pone en marcha una línea de incentivos para fomentar los cultivos sociales con ayudas al alquiler de parcelas agrícolas.

● El Tribunal de Cuentas dicta el embargo preventivo de 118 inmuebles a las sociedades de los hijos del ex alcalde Jesús Gil. Se pretende garantizar la devolución de más de 100 millones de euros al ayuntamiento de Marbella.

20. Jesús Maeztu toma posesión como el nuevo defensor del Pueblo Andaluz, sustituyendo al José Chamizo después de 17 años al frente de la institución.

11. Elegido Francisco Fernández como nuevo secretario general de UGT Andalucía con más del 87% de los votos en sustitución de Manuel Pastrana.

● El Parlamento de Andalucía aprueba una proposición no de ley que veta el fracking, técnica que se utiliza en el uso de la fractura hidráulica para la extracción de gas no convencional.

14. El ex alcalde jerezano, Pedro Pachecho, es condenado por la Audiencia de Cádiz a cuatro años y medio de prisión y ocho de inhabilitación por el Caso asesores, acusado de colocar de manera irregular a dos compañeros del partido.

29. La fábrica de placas fotovoltaicas Isofotón recibe varias demandas reclamando más de 43 millones de euros por operaciones realizadas los anteriores gestores. La deuda lleva a la empresa al borde de la quiebra.

5. La juez Mercedes Alaya acuerda por sorpresa la libertad sin fianza al ex director general de Trabajo, Francisco Javier Guerrero, encarcelado durante dos meses por los el caso de los ERE.

17. El Tribunal de Cuentas ratifica la condena a los ex delega-

30. La Audiencia Nacional sentencia a 12 ex consejeros de

6. El Ayuntamiento de Marbella legaliza un millar de viviendas y

● Alejandro Sanz reúne a más de 20.000 asistentes en un concierto en Sevilla. El artista estuvo acompañado por Jamie Cullum, Alborán, Bisbal, Malú y Manolo García.

● Tres horas después de que la comisión de sanidad del Congreso aprobase la reforma de la ley del Medicamento, que medidas de ahorro farmacéutico por las comunidades autónomas, la Consejería de Salud anunció su tercera subasta de fármacos. ● Se prohíbe el marisqueo de moluscos y bivalvos en las costas onubenses tras detectar presencia de salmonella. 21. Comienza el Festival de Múscia y Danza de Granada por el que pasarán artistas flamencos como Paco de Lucía, Israel Galván, Dorantes o José Mercé.


Anuario Joly Andalucía 2014

ANDALUCÍA

I A 101

23. La Comisión Europea advierte que el decreto andaluz de desahucios puede acarrear efectos negativos para la estabilidad financiera y su impacto sobre el ajuste en el mercado inmobiliario. 25. Altadis anuncia el cierre definitivo de su fábrica de tabacos en Cádiz para el mes de abril, mientras que pasan diez años sin una solución para la antigua fábrica en Sevilla.

16. La Junta de Andalucía congela las tasas de las primeras matrículas en las universidades públicas y baja la de los masters para el próximo curso. 19. Arrancan la decimoséptima edición del festival Jienense Etnosur. El certamen atrae cada año la visita de más de 40.000 personas a Alcalá la Real y su comarca.

26. La Junta de Andalucía crea una beca para los alumnos de bachillerato y FP de 1.500 euros anuales. La ayuda irá destinada a los alumnos que, aun habiendo aprobado, no llegaban al corte de 5,5 establecido por el Gobierno central.

28.El Cádiz C.F. paga más de 200.000 euros en denuncias presentadas por los jugadores ante la Asociación de Futbolistas Españoles (AFE) por el impago de sus nóminas.

Julio 2013 2. La ex ministra y actual vicepresidenta del Banco Europeo de Inversiones, Magdalena Álvarez, es imputada por dispendio y uso indebidos de fondos públicos. 4. Presentación en Antequera de Susana Díaz como la nueva candidata a la presidencia del Gobierno andaluz. 13. La Unión Europea premia al programa de conservación del lince en Andalucía (Programa Life) por una década de trabajo en la que ésta especie en extinción ha triplicado su población.

26. Los pescadores vuelven a faenar por las zonas de la Bahía de Algeciras sin el acoso de la policía tras los conflictos del mes de agosto.

Agosto 2013 4. Un vecino del Polígono San Pablo en Sevilla recibe el mayor premio que ha otorgado la Primitiva con más de 67 millones de euros. 11. La Junta de Andalucía recorta más de 16.000 empleos públicos en un año. 12. Se presenta ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos el primer caso de bebé robado en España. El niño nació en 1964 en el Hospital Civil de Málaga y desde entonces lo busca la familia.

27. Mercasevilla anuncia un ERE para 115 de sus 179 trabajadores y la externalización de sus servicios de limpieza, mantenimiento y vigilancia. ● Según el informe elaborado por el IAT, el Parque Científico y Tecnológico de la Cartuja ha incrementado un 9% el empleo, generando 1.825 millones de euros a través sus 345 empresas.

llones de euros y más de 60.000 visitas.

● La llegada masiva de inmigrantes al Estrecho de Gibraltar, con 196 subsaharianos rescatados de pequeñas embarcaciones, hace que se desborden los centros de internamiento de la comarca. 20. Finaliza la exposición Santas de Zurbarán: Devoción y persuasión, en el convento de Santa Clara de Sevilla con más de 48.000 visitas.

25. La compañía andaluza Abengoa es seleccionadas para construir la mayor planta termosolar de Israel. 27. José Antonio Griñán presenta su dimisión como presidente de la Junta de Andalucía alegando “razones personales, favorecer la renovación generacional en el Gobierno andaluz, y para preservar a la Junta de Andalucía de la erosión producida por el caso de los ERE”. 30. Los controles exhaustivos tras los conflictos y la llegada de turistas provocan retenciones de hasta dos horas en la frontera de Gibraltar. Londres convoca al embajador para pedir explicaciones por los retrasos.

● Vecinos de La Ardila (Cádiz) evitan el secuestro de tres niños acorralando al raptor cuando intentaba escapar al ser descubierto. El secuestrador se refugió en su coche a la espera de la llegada de la Policía por miedo a los vecinos.

21. 729 personas organizadas por el Ayuntamiento y la Federación Española de Naturismo, baten el récord Guinnes al bañarse desnudos en la playa almeriense de el Playazo.

23. Comienza el festival Starlite Festival de Marbella. Un festival que genera en Marbella un impacto económico de 30 mi-

● Los veraneantes de La Antilla se manifiestan por los lodos aparecidos a lo largo de 300 metros en orilla de la playa. Según los geólogos, el fango tiene miles de años y gran valor científicos.

31. Estabilizado un incendio en el Parque de los Alcornocales (Algeciras). La zona afectada por el fuego es de 80 hectáreas.

● Entra en prisión provisional el director y sacerdote del colegio de los Salesianos de Cádiz acusado de tocamientos y castigos corporales a más de 40 alumnos.

22. La Audiencia de Córdoba impone 40 años de cárcel a José Bretón por el asesinato premeditado de sus hijos Rurth y José en octubre de 2011.

21. Muere accidentalmente una niña de siete años en un tiroteo en las Tres Mil Viviendas de Sevilla tras una reyerta entre los clanes familiares Los Perla y Los Marianos por un ajuste de cuentas.

Septiembre 2013 18. Unas 40 embarcaciones de pescadores se concentran para reclamar el caldero anexo al Peñón. Patrulleras de la Policía gibraltareña impiden el paso a la zona de los bloques y crea momentos de tensión con la Guardia Civil.

4. Susana Díaz es investida como nueva presidenta de la Junta de Andalucía, después de su proclamación como candidata sin necesidad de convocar primarias en el PSOE. Obtiene 58 votos a favor por parte de PSOE-A e Izquierda Unida y 48 votos en contra de PP.


Anuario Joly Andalucía 2014

I A 102

CRONOLOGÍA 7. Susana Díaz jura su cargo como presidenta de la Junta de Andalucía.

25. El Parlamento de Andalucía aprueba una ley de medidas para garantizar la función social de la vivienda, que sustituye al decreto-ley antidesahucios y que permite la expropiación temporal del uso de las vivienda. 26. Los pescadores vuelven a faenar por las zonas de la Bahía de Algeciras sin el acoso de la policía tras los conflictos del mes de agosto. 29. La factoría de Airbus Military entrega el primer avión A400M a Francia en un acto presidido el príncipe Felipe. 30. Un grupo de unas 200 personas convocadas por el Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT) se lleva diez carros con material escolar de un supermercado en Sevilla.

● Se inaugura la Universidad Loyola, la primera de carácter privado en Andalucía, impulsada por la Compañía de Jesús. 9. Detenido conductor que ocultaba a dos inmigrantes en maletas para pasar la frontera de Algeciras. Los jóvenes pagaron hasta 6.500 euros por el trayecto desde Marruecos. 17. La bailaora Rafaela Carrasco es elegida como nueva directora artística del Ballet Flamenco de Andalucía (BFA). 19. Muere Rafael de Estad, el hombre que renovó y ralentizó las sevillanas, y que en mayo de 2012 recibió la medalla de oro de Sevilla. 22. La exportaciones agrarias andaluzas registran el mejor periodo de su historia alcanzando los más de 4.100 millones de euros facturados durante el primer semestre del año. La cifra supone el 22,5% del total de ventas de la nación. Frutas, verduras y aceite lideran las ventas. 24. La Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales se niega a aplicar el nuevo copago de medicamentos fijado por el Ministerio de Sanidad.

Octubre 2013 1. La Junta de Andalucía expedienta a a la empresa Fertiberia por no presentar en el plazo estimado el proyecto de recuperación de las balsas de fosfoyesos. 2. Un joven polaco de 23 años, muere en un albergue con síntomas de desnutrición. El hombre acababa de recibir el alta médica en el hospital Virgen del Rocío en Sevilla. 4. Finaliza el juicio por el caso Malaya con un total de 52 condenados y 133 años de cárcel. El juez ratifica que Roca era el jefe del mayor caso de corrupción de Marbella. ● La juez Alaya imputa a 10 nuevos implicados en el Caso de los ERE. Los imputados ascienden a 126 y entre ellos hay abogados, empresarios y otros implicados. 9. La Guardia Civil detiene, después de 17 horas de asedio, al fratricida que mató a su hermana en Gérgal (Almería). ● El alcalde de Alhaurín el Grande, Juan Martín Serón, deja el cargo por su implicación en el caso Troya, en el que está condenado por cohecho.

10. La administración autonómica recupera 25.000 euros de “facturas indebidamente cobradas” por el sindicato UGT-A de los fondos de formación para el empleo.

con más de 14.000 hectáreas, de las cuales 12.760 se integran en el Parque Natural de Los Alcornocales.

● Finaliza sin éxito la última búsqueda del cuerpo de Marta del Castillo en las finca de Majaloba tras tres días de búsqueda con un georadar. 11. El poeta mexicano Eduardo Lizalde se hace con el X Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca dotado con 30.000 euros. 15. Un informe elaborado por la Red Andaluza de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN-A), informa que cerca de 3,5 millones de andaluces (el 40% de Andalucía) viven por debajo del umbral de pobreza. ● Destituyen al jefe de la unidad de la Policía autonómica, José Manuel Espina, once días después de que increparan y abuchearan a Susana Díaz en un acto en Jaén. ● El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía aprueba el primer expediente de expropiación de uso de una vivienda andaluza en Huelva para evitar un desahucio. ● Picardo burla la prohibición del Gobierno español al traer desde Portugal un barco cargado con 2.700 kilos de piedras para continuar con los rellenos en la zona de Sandy Bay. 25. La Fundación Picasso Casa Natal Málaga pone en marcha un programa de diversas actividades para la celebración del décimo cumpleaños del Museo Picasso y del ‘Octubre Picassiano’.

29. El Centro de Arte Contemporáneo (CAC) de Málaga conmemora sus decimo aniversario con una exposición colectiva de casi setenta obras de 39 artistas que han pasado por sus salas. ● El proyecto de ley de Presupuestos de Andalucía para el año 2014 se eleva a 29.619,6 millones de euros, un 3,5% menos que el ejercicio anterior. La Junta recorta 1.200 millones de euros para alcanzar un déficit del 1%. 30. Una mujer muere al ser arrollada por una máquina excavadora cuando estaba buscando chatarra en un vertedero municipal de Jaén. El conductor tuvo que ser ingresado después recibir una paliza por parte de los familiares.

● La Audiencia de Sevilla anula la imputación en el caso ERE a la ex ministra y ex consejera de Economía y Hacienda, Magdalena Álvarez

● La Audiencia Nacional condena a seis años de prisión a Julián Muñoz y Juan Antonio Roca por el caso Saqueo II, acusados por un delito de “vaciamiento patrimonial” del ayuntamiento de Marbella.

27. El Estado pone en venta la finca La Almoraima en Castellar de la Frontera (Cádiz), el mayor latifundio de Andalucía

● FCC y Bankia acuerdan comprar el 66,78% de las acciones del Metro de Sevilla por 119 millones de euros a Sacyr y ACS.


Anuario Joly Andalucía 2014

ANDALUCÍA

I A 103

Noviembre 2013 7. Andalucía se convierte en la primera comunidad autónoma en reconocer el derecho a la libre autodeterminación de género.

20. El chef andaluz Dani García traslada su restaurante Calima de Marbella y abre su nuevo restaurante Manzanilla NYC. Se convierte en el primer gran chef español en abrir en la ciudad americana.

8. El ex sindicalista de UGT Juan Lanzas, uno de los principales imputados en el caso de los ERE, sale de la cárcel al abonar la fianza de 200.000 euros impuestos por la juez Mercedes Alaya. Lanzas llevaba seis meses encarcelado imputado por cinco supuestos delitos.

21. El TSJA condena a siete meses de prisión al alcalde de Marinaleda y parlamentario andaluz de Izquierda Unida, Juan Manuel Sánchez Gordillo, y al líder del Sindicato Andaluz de Trabajadores, Diego Cañamero, por delitos de usurpación y desobediencia tras ocupar la finca las Turquillas.

12. La editorial Nuevo Inicio, propiedad del arzobispado de Granada, edita el libro Cásate y sé sumisa en el que se enseña a la mujer la obediencia y sumisión.

● Susana Díaz elige como presidenta de su Ejecutiva a Micaela Navarro. Con este acto, la presidenta del Gobierno andaluz sella la paz interna en el PSOE.

14. La Jueza Alaya imputa al ex presidente bético, Manuel Ruiz de Lopera, por la desviación de 24,9 millones desde el club en el Caso Betis.

27. El grupo Morera & Vallejo compra el periódico sevillano El Correo de Andalucía por 1,2 millones de euros y garantiza su continuidad.

● José Fernando Ortega Mohedano, hijo del torero José Ortega Cano, entra en prisión imputado por cuatro delitos relacionados con el altercado, agresión y robo de un vehículo en un club de alterne.

● Airbus retira por sorpresa su apoyo económico a Alestis Aerospace. La precaria situación económica por las que pasa la empresa hace que sólo puede pagar el 75% del sueldo a sus trabajadores.

16. La película italiana 'El desconocido del lago', dirigida por Gianfranco Rosi, se lleva el Giraldillo de Oro en el Festival de Cine Europeo de Sevilla.

29. El secretario general de UGTA, Francisco Fernández Sevilla, presenta su dimisión después de estar siete meses en el cargo. La renuncia llega presionado por el caso de las facturas falsas. 30. El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, confirma el establecimiento de la primera sede del Centro Georges Pompidou fuera de Francia. Se establecerá en Málaga durante cinco años prorrogables.

Diciembre 2013 1. El técnico bético Pepe Mel se despide de su equipo apoyado por toda la afición tras ser sustituido por Juan Carlos Garrido. 9. El presidente del Sevilla F.C., José María del Nido, anuncia su retirada del club tras la conde-

na del Tribunal Supremo a siete años de cárcel por el Caso Minutas.

14. Mueren tres miembros de una familia por una intoxicación en Alcalá de Guadaíra. 17. La empresa Isofotón pacta un ERE de toda su plantilla y el cierre virtual después de 30 años en la provincia de Málaga. 18. El PSOE e IU rechazan la mayoría de los las propuestas que el PP presenta en el Parlamento Andaluz para el debate de los Presupuestos para el próximo año. ● La empresa Gas Natural elige a la empresa Knutsen para la construcción de su quinto gasero. Los astilleros de la Bahía se manifiestan por la incertidumbre que se crea en el sector con esta decisión.

10. La Eurocámara aprueba un “Acuerdo de Pesca con Marruecos” que permite a los barcos andaluces volver a faenar en el caladero marroquí. 11. El presidente de la CEA, Santiago Herrero, renuncia presentarse a las nuevas elecciones a la presidencia de la Confederación. 12. Andalucía recibe 562 millones tras una resignación del excedente del Fondo de Liquidez Autonómico. 13. La Audiencia de Sevilla anula el auto de la juez Mercedes Alaya del pasado 10 de septiembre por la pre-imputación de Manuel Chaves, José Antonio Griñán y cinco ex consejeros de la Junta. ● El Gobierno recurre al Tribunal Constitucional la ley antidesahucios de la Junta de Andalucía. ● El PSOE e IU coinciden en impulsar un banco público andaluz para la presente legislatura. Se pretende crear un ente público con ficha bancaria bajo la forma de una sociedad anónima, con titularidad de la Junta y constituido mediante una ley parlamentaria.

20. La juez cita como imputado a Santiago Herrero y a la cúpula de la CEA por un caso de estafa en una promoción de Viviendas de Protección Oficial en Sevilla. 21. Miles de personas ensayan como viajeros en la primera jornada de pruebas de las líneas 1 y 2 del metro de Málaga. ● La Guardia Civil registra distintas sedes de UGT Andalucía para la investigación de posibles irregularidades en los cursos de formación impartidos por el sindicato. 24. Finaliza la huelga de basura de los trabajadores de la empresa Limasa en Málaga, después de cuatro días de paro, en los que se han llegado a acumular unas0 1.600 toneladas de residuos. 27. El Consejo de Gobierno andaluz aprueba subir el complemento a las pensiones mínimas en un 2% de media a partir de principio de año, con el que se beneficiarán más de 107.000 personas. ● Antonio Rodrigo Torrijos se despide del Ayuntamiento de Sevilla sin hacer ninguna mención sobre su doble imputación judicial. El ex portavoz de IU volverá al SAS después de 10 años.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.