Publicación: ADELANTOS SEPTIEMBRE SEVILLA 2017 Sección: Página: CONSEJERO ECONOMÍA Edición: SEVILLA
11/09/2017 13:32h Usuario: jaromero
?
GRUPO JOLY
GRUPO JOLY
jueves 1-3-2012
jueves 1-3-2012
?
ESPECIAL UNIVERSIDAD
Antonio Ramírez de Arellano. Consejero de Economía y Conocimiento
“La bonificación de matrículas está plenamente operativa” Los estudiantes universitarios andaluces se encontrarán en la matriculación de este año con una rebaja del 99% equivalente al número de créditos superados en el curso pasado
ANTO NIO P IZA RRO
E
L sistema universitario andaluz está a punto de iniciar un curso que marcará un punto de inflexión en la educación superior de España. Los alumnos que hayan aprobado en el curso pasado asignaturas en primera matrícula se beneficiarán de una bonificación del 99% del coste de las tasas para el presente curso. El descuento se aplica en función de los créditos que suponga la materia superada, con independencia del número de créditos en los que el alumno se hubiera inscrito en el curso anterior. En el caso de los estudios de máster, se computarán las calificaciones del último curso de grado, siempre que se haya realizado en una universidad pública andaluza. La iniciativa, pionera en el panorama universitario nacional, se inspira en los sistemas educativos de del norte de Europa como los de Alemania, donde las matrículas son testimoniales, o Escocia, que apuesta directa-
mente por la gratuidad. Además, la apertura del curso coincidirá con la celebración en Sevilla esta semana de la XXIX Conferencia de la European Association for International Education (EAIE), que cuenta con la colaboración del sistema universitario andaluz en calidad de partner y anfitrión. La capital hispalense toma el relevo de Liverpool para acoger el encuentro más importante sobre educación superior e internacionalización a nivel europeo, en el que se espera la participación de más de 7.000 personas procedentes de instituciones educativas de todo el mundo. “Es un curso especial”, insiste el consejero de Economía y Conocimiento, Antonio Ramírez de Arellano, –La gran novedad de este curso universitario es la bonificación de las matrículas para los alumnos que hayan aprobado el año pasado asignaturas en primera matrícula. ¿Está todo listo?
1
–La medida está plenaAntonio mente operativa para el Ramírez de nuevo curso. Las univerArellano, sidades la han impleconsejero de mentado sin complicaEconomía y ciones funcionales en Conocimiento sus aplicaciones informáticas. Ahora tenemos que estar muy pendientes de la evolución de la cuestión económica. Las universidades dispondrán a lo largo del curso de los recursos que no van a ingresar a través de la bonificación. Nuestro objetivo a medio y largo plazo es un incremento del rendimiento de los estudiantes y que la universidad reconozca su esfuerzo. –También hay medidas de apoyo a estudiantes de tercera y cuarta matrícula... –Correcto. Uno de los planes de apoyo facilita financiación a las universidades para que éstas puedan hacer convoca-
- CONSEJERO ECONOMÍA - SEVILLA
torias de ayudas para estudiantes que han perdido la beca. Fíjese en que no nos podemos permitir que un estudiante que esté en tercero de grado y que por una circunstancia sobrevenida de una o dos asignaturas no pueda continuar con sus estudios. Este año destinamos cuatro millones de euros a repartir entre las universidades. –¿Se ampliarán las becas para idiomas en este curso? –Sí. Junto a las ayudas para la obtención del nivel B1 o superior, exigido para la obtención del título de grado, se financia obtener un nivel superior o la acreditación de un segundo idioma extranjero. En este caso las ayudas ascienden a 2,7 millones de euros. Y contamos con recursos de años anteriores, con lo que no habrá ningún problema para su financiación. –La Junta ha aprobado una rebaja sustancial del coste de los másteres
no habilitantes, y ha congelado las tasas de los habilitantes. A estas medidas, se suman la bonificación de las matrículas por los aprobados y las ayudas complementarias a las becas Erasmus en Andalucía, que son las más altas de España. ¿Esperan un efecto llamada? –No creemos que vaya a haber un efecto llamada significativo en los grados. Sin embargo, en los másteres queremos ese efecto llamada porque creemos que hay espacio para mejorar su demanda. La formación posgraduada es la que da las mayores competencias para un empleo de calidad. En esa línea que he enmarcado de que las condiciones económicas no sean un freno a las expectativas de los estudiantes, hemos sido coherentes con la política de la Junta de igualar los precios de los másteres a los grados. Además, en los másteres también se aplica la bonificación de las matrículas. Esto es también muy importante en la movilidad internacional, porque hemos visto que donde más se produce es en los másteres. Para nosotros, un referente muy importante es el modelo escocés, donde todas las universidades son gratuitas. –Andalucía ha perdido 37.000 estudiantes en los últimos veinte años. ¿Es consecuencia de la tendencia demográfica o de la crisis? –Se van superponiendo razones. En los últimos años la bajada de estudiantes tiene que ver con que los grados tienen cuatro años en lugar de cinco. Pero nuestra intención es que el porcentaje de estudiantes en Andalucía sea parecido al del resto de Europa, porque el promedio todavía está por debajo. Medidas como las que le he comentado van a ser muy importantes para lograrlo. Y también serán fundamentales iniciativas que se están llevando a cabo para conectar la Formación Profesional, en particular la FP dual, con el mundo universitario. En la UE, el Espacio de Educación Superior se concibe como un continuo. Es decir, que una persona que acabe una FP pueda aterrizar en los estudios universitarios, sobre
lir al mercado laboral, lo que implicaba un cambio en las asignaturas, la introducción de prácticas en las carreras y primar el estudio de casos frente a los conocimientos memorísticos. Con su mayoría absoluta, Aznar decidió tirar los trastos a los socialistas en esta cuestión y no hubo manera de lograr un consenso. El Gobierno socialista se encontró luego con que había que implantar el Espacio Europeo sí o sí antes del año 2010. En esas prisas no se tuvo suficiente capacidad de reflexión sobre lo que se quería hacer y, como es tradicional en España, se cayó en cuestiones nominalistas sin profundizar en el fondo. Y cuando se estaba dando cierta normalización, el PP mete en 2012 a las universidades en una incertidumbre tremenda a través de las declaraciones del ministro Wert. Pero el balance quiero verlo como positivo. A estas alturas ya se ha comprendido lo que se pretendía. Pero es absolutamente urgente que acaben las incertidumbres en el ámbito universitario y se recupere lo que en el año 2002 debió haber sido planteado con voluntad de consenso. Lograr un gran acuerdo de estabilidad en el sistema educativo y dejar que las universidades se tranquilicen y trabajen por la excelencia y la calidad. –La Universidad de Granada se sitúa entre las 300 mejores del mundo, según el ranking de Shanghai. ¿Hay margen de mejora? –En primer lugar, ese ranking mide fundamentalmente el potencial investigador de las universidades siguiendo el modelo americano. Es uno de los más prestigiosos, pero hay otros muchos. Esto hay que ponerlo en relación con el modelo universitario español, que hace treinta años estaba saliendo de un retraso secular con una formación de mínimo contenido investigador. Todas las universidades andaluzas se encuentran entre las 1.000 mejores del mundo, y la presencia de la Universidad de Granada entre las 500 primeras significa que mediante estrategias desde Andalucía se puede estar entre los mejores. La Univer-
Proyección exterior Sevilla acoge el encuentro sobre educación superior más importante a nivel europeo
Excelencia incluyente El objetivo de la Junta es que “las razones económicas no limiten el acceso a los estudios”
todo si viene de una FP superior. Creo que tenemos que hacer un esfuerzo para animar a la personas a que tengan continuidad en sus estudios. Nuestro reto es tener una universidad atractiva en la que las razones económicas no limiten el acceso a los estudios. Nosotros apostamos por la excelencia incluyente, no por la excelencia excluyente. –El Plan Bolonia se implantó hace casi una década. ¿Qué balance hace? –El Espacio Europeo de Educación Superior fue implantado en España desgraciadamente de manera precipitada. Tuvimos la mala suerte de que las universidades entraran en la arena política en el año 2002, justo cuando estaba en marcha un cambio del paradigma de una universidad desconectada del mundo de la empresa y orientada a la formación de funcionarios de alta cualificación y técnicos de profesiones reguladas, a otra en la que se debía formar a personas que iban a sa-
Conferencia de la EAIE 2017
5
Más de 7.000 participantes procedentes de todo el mundo se darán cita en Sevilla La European Association for International Education (EAIE) celebra anualmente el encuentro más importante sobre educación superior e internacionalización a nivel europeo. Sevilla toma el relevo de Liverpool y será la sede de la 29 edición, que se celebrará del 12 al 15 de septiembre bajo el lema Un mosaico de culturas en Fibes, donde se espera la llegada de más de 7.000 participantes. La zona de feria contará con más de 240 expositores. El lugar central será ocupado por la EAIE y el sistema universitario público andaluz que, en esta ocasión, actúa como partner y anfitrión del congreso. La
mayoría de los expositores corresponde a universidades o agrupaciones de organismos de educación superior. La representación europea estará liderada por las 22 instituciones procedentes de Reino Unido (entre las que se encuentran el King’s College o Cambridge). A ellas se sumarán 18 de Países Bajos, y otras de Francia, Alemania o Noruega, entre otros. Fuera del continente, estarán representadas universidades de EEUU del calibre de Columbia y Berkeley, así como instituciones de Turquía, Japón, Corea del Sur, China, México, Australia, Brasil, Rusia, Tailandia, Chile, Argentina o Qatar.
sidad de Granada lleva dos décadas trabajando para que su investigación tenga mucha repercusión internacional. También es un referente en bibliometría, que es una disciplina que se dedica a investigar sobre el impacto de sus publicaciones. Creo que es un modelo a seguir. Pero el ranking de Shanghai no es el único indicador. Por ejemplo, la de Sevilla está entre las primeras por número de patentes. También hay que considerar que el sistema universitario español es sobre todo público y atiende a una demanda social, lejos de elitismos. Entre las primeras universidades del mundo muchas son pequeñas, ultraespecializadas y privadas en muchos casos, aunque vivan de fondos públicos de los gobiernos para investigación. Muchas de ellas, sobre todo en Oriente Medio, aprovechan esto y actúan sobre los elementos que el ranking de Shanghái premia para subir, como los contratos a profesores internacionales.