AGRICULTURA &
ALIMENTACIÓN Director
Antonio Lao Gerente
Emilio Osorio Edición
Carmen Fenoy Almudena Fernández Virginia Hernández Francisco Maturana Muyor Inmaculada Ramos Elio Sancho Maquetación
Pablo Martínez-Salanova Peralta Fotografías
Javier Alonso Rafael González Archivo Diario de Almería Departamento Comercial
Rosa Sabiote Pastor Remedios Pastor Guevara
Depósito Legal: AL1337-2015 Impresión: Escobar Impresores
ÍNDICE GENERAL
●
Almería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .78
●
Cantoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .80
●
Tabernas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .84
●
Taberno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86
●
Alcóntar- Hijate . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .88
●
Laujar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .90
PUEBLOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31
●
Berja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .92
●
Roquetas de Mar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32
●
La Mojonera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .94
●
El Ejido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34
●
María . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .96
●
Níjar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36
●
Suflí . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .98
●
Balanegra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38
●
Dalías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .100
●
Adra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40
●
Antas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .102
●
Pulpí . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42
●
Tíjola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .104
●
Vícar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44
●
Viator . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .106
●
Gádor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46
●
Olula de Castro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48
●
Carboneras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50
●
Lubrín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52
●
Paterna del Río . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54
●
Garrucha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56
●
Ohanes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60
●
Lucainena de las Torres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62
●
Huércal-Overa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64
●
Gérgal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .66
●
Santa Fe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68
●
Cuevas del Almanzora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72
●
Serón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74
●
Vélez-Blanco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76
P C P
PRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . .6
LA CAMPAÑA . . . . . . . . . . . . . .15
I
INNOVACIÓN . . . . . . . . . . . . . .109
S
OTROS SECTORES . . . . . . . . .165
C
COMERCIALIZACIÓN . . . . . . .181
E
EMPRESAS . . . . . . . . . . . . . . . .189
I
ÍNDICE DE CONTENIDOS . . .230
D
DIRECTORIO . . . . . . . . . . . . . . .233
AGRICULTURA&Alimentación 2015
P 6
PRESENTACIÓN
Calidad bajo plástico
Antonio Lao Director de Diario de Almería
gricultura & Alimentación, homenaje a las comercializadoras”, es la apuesta de Diario de Almería por la división económica más importante de la provincia y sostén de nuestra economía. Un producto anual que presentamos en Fruit Atracttion y que, por segundo año, trata de hacer un compendio de lo que es el sector agrícola y alimentario de esta tierra, con una marcada e indudable proyección andaluza y nacional. Esta tierra le debe gran parte de lo que hoy es a la agricultura. Siempre ha sido así. De una u otra manera nuestra existencia ha estado ligada al trabajo de la tierra. Lo fue con el cultivo del cereal, con los frutales de hueso, con el aceite, con la uva de mesa... Y lo es desde hace 50 años por la visión de aquellos que fueron capaces de ver cómo una planta de tomate o de pimiento podía crecer y producir también en invierno con la temperatura adecuada. Una posibilidad que se alcanzaba si el cultivo era bajo plástico. Aquellos agricultores que vieron como la uva de mesa estaba en franca decadencia, pero que entendieron que el parral y su estructura era la base sobre la que se podía asentar un nuevo impulso a esta tierra. Están ahí, no nos olvidamos de ellos y espero que nadie lo haga mientras la provincia tenga garantizado su futuro, su desarrollo, su capacidad de innovación, la comercialización y la apertura de nuevos mercados, en los invernaderos. El producto que usted tiene en sus manos
A
es una recopilación de lo que es el presente y futuro de esta tierra. En él encontrará todos los datos de la última campaña, los pueblos que son líderes en cultivos bajo plástico, aquellos que tienen un producto como elemento diferenciador, la agricultura de interior, la pesca, la ganadería, las empresas, las cooperativas, las alhóndigas, las opiniones de los protagonistas, la agricultura ecológica, los innovadores, los insectos y el control biológico, los almacenes, la distribución... Un sector capaz de mover a toda la provincia, en constante evolución e innovador. En la campaña que concluyó en junio ha sido capaz de producir 3,5 millones de toneladas, por un valor de 2.575 millones de euros. Carmen Ortiz, consejera de Agricultura de la Junta de Andalucía, avanzaba hace unas semanas el dato: la campaña agrícola
Las cifras demuestran, un año más, la capacidad que tiene esta provincia para producir productos de calidad bajo plástico que terminaba en junio ha sido buena en cuanto a facturación, aunque los precios, como casi siempre, no han estado a la altura en todos los productos. Sea como fuere, el sector se consolida como el único capaz de sobreponerse a la crisis, avanzando en desarrollo, tecnología, nuevos retos y, sobre todo, liderazgo agroalimentario y sostenedor del empleo. El avance de la campaña 2014/2015 ha supuesto un valor de la producción de 1.998 millones de euros, un 13,4% más que la anterior y una producción de 3,5 millones de toneladas, un 2,45% más. En cuanto al valor
comercializado, se ha crecido en un 6,4%, alcanzando casi 2.575 millones de euros. Una cifra interesante, que nos confirma cómo la despensa de Europa, a pesar de los agoreros, cada vez menos, que siguen viendo en la competencia de países no europeos la muerte de un sector pujante y vigoroso. Pese a que estos primeros datos apuntan a una buena campaña hortícola en su conjunto, detrás hay una serie de situaciones particulares que no se han visto reflejadas con estas cifras. Muchas veces estas macromagnitudes no se corresponden con la realidad de los agricultores que trabajan a pie de sus invernaderos, que ven cómo se incrementan los costes de producción, pero no los beneficios. Aunque los precios, insisto, se han mantenido relativamente estables durante los últimos diez años, el coste de los insumos ha crecido, como advirtió la propia consejera en la presentación del avance de campaña, como es el caso de la energía o el precio de la tierra, lo que ha provocado un menor beneficio por hectárea. Precisamente cultivos como el tomate o el pimiento, que suman la mitad de todo el valor de la producción, han tenido precios inferiores a los que hubo hace cinco años. Con todo, la campaña que concluyó en junio será recordada como aquella en la que la provincia vuelve a mirar, y de qué forma, a la agricultura bajo plástico. Atrás quedaron los tiempos del dinero fácil del ladrillo. Hoy, para fortuna de los que aquí habitamos, asistimos incrédulos, pero satisfechos, al cambio de denominación de muchas hectáreas por parte de los municipios. Aquellas que fueron calificadas como urbanizables al calor de la cultura del pelotazo, se recuperan para la producción hortícola, para la creación de riqueza, generación de empleo y sustento de una provincia que mira, como hace años, a un sector que, con insistencia, se mantiene vivo, ágil y fuerte. Las cifras demuestran la capacidad que tiene esta tierra para producir bajo invernadero productos de calidad, de los mejores del mercado, y saber venderlos en el exterior con una importante red de distribución. Nos sobrepusimos al e-coli y a las campañas de difamación de aquellos que sólo buscan bajadas de precios o competencia desleal con trabajo, criterio, responsabilidad y saber hacer. Un cóctel único al que es difícil abstraerse. En Europa conocen que Almería, las cooperativas, alhóndigas y, especialmente los agricultores, saben lo que hacen, lo que cultivan y cómo lo cultivan. Productos de primer nivel, que siguen logrando precios muy razonables. Por fortuna la crisis nos sacó del mundo falso en el que se había convertido la construcción, para devolvernos a la tradición agrícola que nos ha hecho grandes, que nos
AGRICULTURA&Alimentación 2015
PRESENTACIÓN
mantiene más o menos inmunes y que nos saca, con el criterio y la seriedad de la que hacemos gala, de los atolladeros que, como tormentas de verano, siempre otean en el horizonte. Esta tierra dispone de un clima excepcional, de unos agricultores preparados y de un sector en constante evolución, capaz de competir de tú a tú con los mercados emergentes que ya están ahí. Bajo ese prisma no hay que tener más miedo que el de la responsabilidad. Eso sí, la concentración de la oferta debe ser el objetivo a cumplir para ser más fuertes en la defensa de lo nuestro. No olvidemos que nadie, excepto nosotros, va a estar en Europa defendiendo nuestros intereses, las ayudas que deben llegar y la colaboración, nada desdeñable, de los que son nuestros socios comerciales. Si un consumidor puede comprar un producto un céntimo más barato lo va hacer. Nosotros tenemos que convencerles de lo contrario y que piensen más en calidad y aquí hay a raudales. Pero hay tormentas que debemos disipar. Los estudios confirman lo que tantas veces hemos dicho: el agricultor es el que menos beneficio obtiene en la cadena de distribución, sólo ocho céntimos por cada euro que invierte, mientras la distribución alcanza el cien por cien y los supermercados algo más del 60%. El dato no es baladí. Al contrario, supone la constatación de que el actor principal del proceso es el que menos rendimiento obtiene, cuando en la película de la distribución ocupa el papel principal. Con estos datos el trabajo que esta provincia tiene por delante sigue siendo ingente. Se ha recorrido un camino importante en la concentración, en fórmulas que acaben con el “buitreo” permanente de las distribuidoras y de los supermercados y que la voz de los productores se alce de forma única y contundente: son el eslabón fundamental de la cadena alimenticia y, bajo ningún concepto, cabe un escenario en el que los beneficios obtenidos sean poco menos que testimoniales, cuando no son pérdidas como ocurrió en la primera parte de la última campaña agrícola. Es lamentable que aquellos que ocupan y se ocupan de alimentar la tierra, los agricultores, se encuentren en un lugar meramente testimonial dentro de la gran distribución. Son los débiles y parece que nadie se ha ocupado hasta ahora, más de lo necesario, de darles el rol protagonista que merecen. Cuando compras en el supermercado quieres que lo adquirido sea lo más barato posible. Y es desde aquí donde comienzan los problemas para el agricultor. Cada uno de los que conforman la cadena alimenticia obtiene su parte sin reparos y que nadie se la toque. Sin embargo, cuando todos han “extraído” hasta la última gota de beneficio, tratan con injusticia de bajar precios a costa del productor, del alma, del que nos alimenta. El camino para modificar lo establecido no es fácil. Se me antoja más que complejo,
El reconocimiento a las comercializadoras no es algo casual. Son el importante eslabón sobre el que giran los invernaderos hasta el punto que no se ha logrado hasta ahora. Las presiones de todos logran una vez, y otra también, que el eslabón más vulnerable se rompa. Tienen la sartén por el mango. Un arma muy potente y con la suficiente fortaleza para tratar de cambiar lo establecido y asumido. Y para ello no hay otra fórmula que no pase por la unión, la concentración y el esfuerzo al unísono, en la búsqueda de alzar la voz y levantarse de aquellos que son capaces de alimentarnos una cosecha sí y otra también. En sus manos, y en las nuestras, está la posibilidad real de cambiar el rol de perdedor que siempre les acompaña. Hay que persistir en pos de la concentración de la oferta, para hacernos más fuertes frente a países terceros, comercializadoras y grandes supermercados. No es un secreto que algo se está moviendo en el campo almeriense en los últimos años, con el aliento de la crisis que nos acogotó; arengados por las administraciones que ven en la unión síntomas claros de fortaleza y, por qué no decirlo, sabedores de que un sector hortícola fuerte es sinónimo de defensa de nuestros intereses con mayor vigor y capacidad de respuesta. En esta línea en la que todos trabajamos, y con la prudencia que las negociaciones siempre merecen, hemos visto en el último año algunos movimientos de cierto calado para culminar en procesos lógicos de concentración de la oferta que harán alhóndigas y cooperativas más fuertes, con ahorro de costes y máxima proyección internacional. El sector ha vivido una campaña interesante. La crisis ha pasado a mejor vida y ha dado paso a precios razonables, continuos en el tiempo y con perspectivas de un futuro halagüeño. Aunque todo es mejorable. Aún
P
así, no es extraño que al albur de una situación positiva los gestores de la agricultura de esta provincia se hayan lanzado a procesos que nada tienen de inciertos y sí mucho de coherentes. Los que conocemos, aquellos que ya han salido a la luz, no son los primeros y tampoco van a ser los últimos. En el mundo empresarial del campo se suceden contactos y negociaciones, que la prudencia aconseja silenciar por ahora y a la espera de que den los frutos deseados. Si al final concluyen, que es lo deseable, habremos logrado un sector más fuerte y con mayor capacidad de decisión y negociación. Los grandes beneficiados, no lo olvidemos, serán los agricultores. Los pequeños empresarios que tienen en este medio de vida su presente y su futuro. Aquellos que con su tarea diaria callada y silenciosa, han sido capaces de evitar que la economía de esta provincia se desplomase. El giro a la agricultura que la crisis nos ha traído ha sido capaz de mantener el paro a raya y el futuro de esta tierra optimista. Somos, sin duda, más fuertes, más internacionales, más innovadores y con capacidad ilimitada de crecimiento. No se trata de ser pacatos o mirarnos el ombligo, algo que por desgracia hacemos con demasiada frecuencia. Es verdad que hemos avanzado mucho, que nuestra capacidad de innovación ha sido directamente proporcional a nuestro carácter camaleónico y voluntad de superación. Si creemos que lo sabemos todo, que es nuestra agricultura o la nada, podemos darnos de bruces con una realidad cierta. Si no somos capaces de seguir innovando y conociendo lo que hacen los demás para no quedarnos atrás, el riesgo de estancamiento es real. Almería, su agricultura, es puntera por nuestro saber hacer y por el afán de superación que llega por la innovación. Creer que ya lo tenemos hecho todo es un riesgo que nos puede salir caro. Y nada mejor para alejarnos de esa creencia que salir, ver lo que hacen los demás y superarlos con esfuerzo y creatividad. El reconocimiento que este año hacemos a las comercializadoras no es casual. Han sido, son y serán el eslabón sobre el que ha girado y gira toda la proyección de la agricultura bajo plástico y su camino hacia Europa. Cooperativas, alhóndigas y sociedades agrarias y otras variantes con el mismo concepto han sabido a lo largo de los últimos 50 años abrir el camino a la exportación, el camino hacia un mercado complejo, siempre en guardia y exigente. Gestionan y reparten juego en la misma medida que aprietan las clavijas de aquellos que consumen nuestros productos para alcanzar un céntimo más para el agricultor. Una tarea no todas las veces comprendida, ingrata otras, pero fundamental para comprender el entramado que sostiene a un sector que sigue fiel, en línea ascendente, pero no exento de problemas. Todos ellos asumibles y solucionables, para consolidar y estabilizar un mercado cambiante y un consumidor cada vez más exigente.
7
AGRICULTURA&Alimentación 2015
P
PRESENTACIÓN
8
Almería, vanguardia agroindustrial Susana Díaz Pacheco Presidenta de la Junta de Andalucía
ndalucía es una tierra con capacidad y ganas de desprenderse de una vez de la crisis. La prioridad del Gobierno andaluz es propiciar la creación de un empleo estable y de calidad que contribuya a que la salida sea justa para todos, sin dejar a nadie atrás. Para conseguirlo es preciso aprovechar los primeros síntomas de recuperación y --junto con la garantía de la igualdad a través de las políticas sociales— favorecer el estímulo e impulsar la actividad económica. El Gobierno andaluz ha apostado por un nuevo modelo productivo que permita a la comunidad ganar en solidez y ser capaz de afrontar con fortaleza los vaivenes del mundo globalizado. Un modelo sustentado en la convivencia entre los sectores estratégicos tradicionales y aquellos que se están convirtiendo en punta de lanza del progreso. Sin duda, uno de los motores de arrastre es la agroindustria, generadora de grandes bolsas de empleo. Por méritos propios, Almería se ha convertido en vanguardia de este sector y es
A
un ejemplo palpable de ese nuevo modelo productivo que queremos para nuestra tierra. No solo es la provincia andaluza con mayor valor de producción agraria y la que más alimentos y bebidas exporta, también encabeza la elaboración de productos adaptados a la demanda de los consumidores. Por eso, un año más, Almería -y con ella Andalucía en su conjunto--, brilla con luz propia en esta nueva edición de la feria ‘Fruit Attraction’ que se celebra en Madrid y que congrega a miles de profesionales.
La pujanza de la agricultura almeriense se debe en buena medida a la horticultura intensiva, siempre en continua evolución La pujanza de la agricultura almeriense se debe en buena medida a la horticultura intensiva, siempre en continua evolución, que nos ha llevado a ser líderes nacionales en la exportación de hortalizas frescas y uno de los mayores proveedores de Europa. Se trata de una modalidad muy eficiente en el uso de los recursos, ya que con apenas 53.000 hectáreas de superficie genera más de 1.700 millones de euros de valor de producción, lo que significa el 80%
de toda la producción agraria de la provincia. Este dinamismo se ha contagiado a otras vertientes agrícolas y ganaderas, que hacen de Almería un referente cada vez más diverso. La almendra, los cítricos del Andarax, la leche de cabra, los vinos, la pesca, e incluso el aceite de oliva, han conseguido hacerse igualmente un hueco destacado en los mercados. También se ha logrado comercializar productos adaptados a la demanda de los consumidores actuales, como las de ensaladas listas para tomar y los preparados de hortalizas y verduras. Alrededor de la agricultura moderna y tecnificada que es la horticultura intensiva contamos con un floreciente grupo de empresas auxiliares innovadoras que desarrollan soluciones y tecnología, que luego se venden en otros países. Desde sistemas de riego o materiales para la construcción de invernaderos, hasta el control biológico de plagas o las técnicas de conservación de cosecha. En todos estos campos, Almería concentra un potencial investigador muy especializado, tanto en el ámbito público –Universidad e Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (IFAPA)-- como en el privado. El Gobierno andaluz es perfectamente consciente de la importancia de la transferencia de conocimiento e innovación, y
AGRICULTURA&Alimentación 2015
PRESENTACIÓN
P 9
por eso vamos a hacer hincapié en este aspecto a través de la formación, el asesoramiento y el fomento de la colaboración pública y privada para que los avances lleguen realmente al campo y beneficien cuanto antes a la sociedad. Como decía, la agricultura es una actividad económica con una gran importancia social, no solo por los empleos directos e indirectos que genera, también por su tejido empresarial y de cooperativas. Aunque la mejora de su dimensión sigue siendo uno de los principales retos, en Almería se están consiguiendo grandes avances en cuanto a la concentración de la oferta. Sirva como ejemplo que mientras en 2006 las 10 primeras empresas facturaban el 64% de todo el sector en Almería, actualmente esa cifra ronda el 75% tras las últimas operaciones de fusión. Pero tenemos aún por delante importantes retos de futuro para seguir creciendo. Desde la Junta de Andalucía seguiremos apoyando al sector, especialmente a través del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2020, que cuenta con una inversión púbica total de 2.450 millones de euros. En este programa se contemplan incentivos para la modernización de
A pesar de las dificultades del cierre del mercado ruso en agosto de 2014, el sector ha conseguido encontrar mercados más allá de la UE las explotaciones como las que tenemos en Almería, los caminos rurales, los regadíos y el apoyo para la primera instalación de jóvenes agricultores, de los cuales esta provincia es una de las principales beneficiarias. No nos hemos parado ahí. Me han oído muchas veces decir que unas de las principales apuestas de Andalucía en este nuevo tiempo es la sostenibilidad. En este sentido, el pasado mayo la Junta convocó ayudas por un montante de 500 millones de euros a la producción ecológica y respetuosa con el medio ambiente. En este campo, estamos preparando un plan coordinado entre las Consejerías de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio y de Agricultura y Pesca y Desarrollo Rural para gestionar los residuos agrícolas, a fin de contribuir a mejorar la higiene rural en las zonas de cultivo intensivo. Somos conscientes de las dificultades de los agricultores para cumplir con sus obligaciones de eliminar los deshechos y queremos hacerles las cosas más fáciles. Almería ya ha alcanzado objetivos significativos en cuanto a la competitividad y sostenibilidad de su agricultura, pero debemos seguir avanzando para mantener el liderazgo en un mundo cada vez más
globalizado. Que haya todavía mucho margen de mejora no oculta, sin embargo, los muchos logros que se acumulan en el grado de internacionalización. Pues a pesar de las dificultades que ha supuesto el cierre del mercado ruso en agosto de 2014, Almería ha conseguido encontrar mercados más allá de la Unión Europea y ha llegado hasta el norte de África y Oriente Medio. De hecho, en los primeros siete meses de 2015 se han exportado frutas y hortalizas por valor de 1.489 millones de euros, un 6,5% más que lo conseguido en el mismo período de 2013 --antes del cierre del mercado ruso-y un 11,9% más que en el mismo período de 2014. Este hito era impensable hace apenas unos años, cuando el campo andaluz era la despensa de Europa y, paradójicamente, el valor añadido se lo llevaban otras comunidades e incluso otros países que exportaban los productos adquiridos en Andalucía. El Gobierno andaluz quiere impulsar el sector agroalimentario de forma integral,
ya que, además de crecer por encima de la media española, es uno de los pilares básicos de nuestra economía. A nadie se le escapa que se trata de una industria clave para el empleo por su efecto multiplicador en áreas complementarias, entre las que hay citar la logística, el comercio y la distribución. Pronto contará con el Plan Estratégico de la Agroindustria, que prestará especial atención a la internacionalización, la innovación y el equilibro de la cadena alimentaria. Tenemos todos los elementos para que Almería pueda construir un sólido futuro en torno a uno de los sectores más pujantes de su economía, que ha demostrado su resistencia y vigor durante esta crisis. Un modelo productivo que consolide la recuperación económica a largo plazo. Confiemos en todas nuestras posibilidades, mantengámonos firmes en nuestra voluntad de aunar la recuperación económica a la recuperación de derechos sociales, y así cimentaremos la esperanza en el futuro prometedor que, estoy segura, tiene por delante Almería y Andalucía.
AGRICULTURA&Alimentación 2015
P 10
PRESENTACIÓN
Una provincia agradecida pero olvidada Gabriel Amat Presidente de la Diputación Provincial de Almería
uy agradecido por la propuesta del Diario de Almería de aportar mi humilde visión de este año que ahora analizamos entre todos en lo relativo a la activad agraria en la provincia de Almería. Se cumplen cuatro años desde que tuve el honor de ostentar la presidencia de la Diputación y poder buscar soluciones a los problemas más endémicos de la provincia de Almería. Quizá este anuario y estas líneas sea el lugar indicado para agradecer en primer lugar y antes de todo, toda la ayuda recibida y todo el cariño que hemos podido encontrar en los pueblos de la provincia durante todo este tiempo. Una provincia agradecida pero con muchas carencias y olvidos desde las administraciones y que hemos intentado solucionar desde la Diputación aunque muchas veces no sean de nuestra competencia. Éste ha sido mi empeño y a ello me he dedicado sin descanso, buscando como arreglar los problemas de muy diversa índole. En el caso de este anuario y de evaluar el año en la agricultura como motor de desarrollo económico no puedo olvidar a la otra Almería y todos los problemas de agua. Tanto de abastecimiento en nuestros pueblos como para riego, buscando soluciones eficaces para el riego de nuestros cultivos, que lo hagan sostenibles rentables y eficaces que precisan de inversión publica. Inversión. Cuando al inicio de mis responsabilidades hace cuatro años nos planteamos como podíamos ayudar a la agricultura de la provincia, tuvimos muy claro que era agua e infraestructuras. Hemos solucionado decenas de problemas de agua en nuestros pueblos, porque había
M
muchos que todavía estaban con cubas en pleno siglo XXI. Y también hemos abordado estos años otro ambicioso plan de Apoyo a la Agricultura de Almería a través de la mejora de caminos rurales en los municipios más emblemáticos, porque la administración debe estar al servicio de los agricultores y agricultoras, dándoles los medios para que su trabajo sea más cómodo y rentable.
Cuando nos planteamos cómo podíamos ayudar a la agricultura almeriense, tuvimos muy claro que era agua e infraestructuras
Por empezar quizás por el final, debemos indicar el impulso plantado para una demanda casi histórica de abastecimiento ara el campo de Tabernas y también para sus cultivos a través del estudio en curso con ACUAMED para la canalización y aprovechamientos en esas tierras sedientas de la oportunidad de la Desaladora de Carboneras que desde el gobierno de José María Aznar se puso en marcha. Esta acción pronto verá concretadas las posibilidades reales y los costes para poder abordarlo --como decíamos antes-- con números sobre la mesa de una manera que sea sostenible y que permita la riqueza en nuestros campos. Los retos de la Diputación de Almería, consisten en ayudar a la mejora de la calidad de las producciones, con una red provincial de carreteras cada vez más aceptable y en conseguir dar a conocer las producciones de interior, muchas veces olvidadas por la falta de tiempo y presupuesto de los propios productores. Estas labores, muchas veces olvidadas, son básicas para que prosperen los agricultores y ganaderos de la agricultura de interior, más desfavorecida que la horticultura de Almería, pero que asienta las poblaciones y permite la vida en nuestros puevlos de toda la provincia. Una provincia y un interior con gentes dinámicas y emprendedoras. Dentro de la parcela que me ha tocado llevar en Diputación ha sido una enorme satisfacción ver el empuje de decenas de pequeños empresarios agroalimentarios y un enorme orgullo haber estado a su lado, ayudándoles en la apertura de mercados mediante la asistencia y participación agrupada en ferias internacionales. Dándoles oportunidades que si no hubiera sido por Diputación no hubieran tenido, para acudir a los eventos de mayor prestigio de España para su promoción tales como el Salón del Gourmets en Madrid y Alimentaria en Barcelona a la que no se iba desde hacia diez años, también Andalucia Sabor y mas de 30 ferias comarcales para traer compradores. Más de 800.000 euros invertidos en promoción de peque-
AGRICULTURA&Alimentación 2015
PRESENTACIÓN
ñas empresas durante estos cuatro años, son una muestra importante del esfuerzo realizado por Diputación y de la importancia del trabajo de estas pequeñas empresas que se merecen mucho más. Me siento orgulloso de ayudar al que empieza, a esa pequeña empresa que quiere meterse en líos y necesita la ayuda de los demás para empezar. Para dar a conocer sus productos. Sus vinos, sus embutidos y todos esos productos de la máxima calidad. Ya hubiera querido yo cuando empecé de joven tener la ayuda que ahora tiene desde Diputación el que empieza a trabajar en su propia empresa. Vamos a continuar apoyado a la agricultura como hemos hecho todos estos años: apoyando a los agricultores allá donde haga falta y dotándolos de las infraestructuras básicas para su actividad. Destaca el apoyo a los problemas de agua para riego en los pequeños pueblos al que destinaremos mas esfuerzo, la modernización y el servicio de apoyo a las comunidades de regantes de los pequeños municipios. También las pequeñas infraestructuras rurales ligadas al agua, el arreglo de caminos rurales municipales, la mejora de servicios relacionados tales como la electrificación rural y otras muchas actuaciones al servicio de los agricultores, los ganaderos y los emprendedores de esta provincia; además del millón de euros en promoción de las empresas en diferentes mercados. Respecto a la campaña y el año transcurrido hemos incrementado nuestra producción, batiendo unos récords que parecía imposible de superar. Gracias a la innovación y al esfuerzo. Gracias también a como los agricultores, cada uno desde su invernadero y explotación han sabido responder al mercado con la máxima calidad y con una evolución rápida y sorprenden-
te hacia unos cultivos mas sostenibles con incremento de la lucha integrada y todas esas cuestiones. Nos falta sin embargo terminar de conseguir unos precios adecuados que puedan ver los agricultores en sus pizarras y que reconozcan el esfuerzo que
Hay que trabajar sin descanso para que el transporte de mercancías pueda ser mejorado mediante una adecuada conexión ferroviaria hacen cada mañana. Este año concluye con la definitiva integración de las dos organizaciones representativas de la comercialización COEXPHAL y ECOHAL para crear un potente lobby para defensa de nuestros intereses.
P
Porque los intereses de los agricultores son los intereses de la provincia y todos los agricultores tienen derecho a tener opción de los fondos comunitarios a través de las organizaciones de productores y aquellos que libremente llevan sus productos a las
alhóndigas y otros sistemas similares de comercialización tienen los mismos derechos. Hemos terminado la A-7 con Málaga, una prioridad durante estos últimos cuatro años, y ahora toca el turno del AVE con el tramo de Pulpí a Cuevas adjudicado y a punto de comenzar; y con el tramo de Cuevas a Vera en fase de redacción. Hay que trabajar sin descanso para que sea una realidad y el transporte de mercancías pueda ser mejorado mediante una adecuada conexión ferroviaria que permita una distribución radicular en todo el continente porque es una necesidad inaplazable. ¡Vamos a conseguirlo!
11
AGRICULTURA&Alimentación 2015
P 12
PRESENTACIÓN
Internacionalización e innovación, claves E
Diego Martínez Cano Presidente de la Cámara de Comercio de Almería
a actividad agroalimentaria es claramente un sector en expansión que a nivel andaluz representa el 25 por ciento del empleo industrial y en muchas provincias constituye un dinamizador económico especialmente incluso en las zonas rurales. Es el sector agroalimentario, sin duda, un sector estratégico por cuanto es uno de los principales proveedores de alimentos, crea los vínculos entre la población y el territorio genera actividad económica y empleo y desempeña un papel crucial para el mantenimiento del territorio rural y el medio ambiente como precisamente sucede en nuestra provincia donde, por ejemplo, la agricultura tradicional del Levante-Almería Norte forma parte de las áreas geográficas en las que se localiza una actividad destacable a nivel andaluz asimilable en caracterización, por ejemplo, a las del Valle del Guadalhorce y Axarquía de Málaga o de la y Campiña-Alcalá en Sevilla. Eso en su vertiente de agricultura tradicional a las que deben sumarse otras actividades como las derivadas de los cárnicos, aceites y lácteos, encurtidos etc. junto a la generada en torno al sector hortofrutícola que conforma una auténtica industria de gran valor añadido. La agroalimentación es, como hemos señalado, una actividad estratégica con peso específico propio en el marco de la industria europea, española, andaluza y almeriense; no en vano en términos generales, la agroalimentación es una de las principales ramas industriales de Andalucía, la que constituye el principal sector exportador de la economía andaluza, y en ese marco, Almería es un pilar clave por su gran aportación a la balanza comercial. Es también una actividad sensible especialmente a los cambios que tienen mucho que ver con el propio proceso de internacionalización de la economía ( el veto ruso a las exportaciones de frutas y hortalizas son una muestra de ello) las orientaciones de la Política Agrícola Común, los avances tecnológicos, las cadenas de distribución, su compatibilidad con el medio ambiente pero sobre todo y, sin duda, con las cada vez mayores crecientes exigencias de los consumidores. Si un rasgo destaca del sector agroalimentario, además de su atomización, es su contribución a las exportaciones; Andalucía ha sido clave para que España haya logrado un
L
En nuestra provincia, las ventas de alimentos y bebidas han supuesto en algunos ejercicios el 84,6% del total realizadas récord exportador como el registrado en 2014 en el que nuestra Comunidad Autónoma aportó un 11% de total de las ventas solo superada por Cataluña y Madrid. A su vez, un análisis por productos vendidos subraya el importante peso de la industria agroalimentaria en las exportaciones andaluzas y en éstas, una de las principales aportaciones, procede, claro, está de la provincia de Almería, habitual en los primeros puestos de la clasificación por ventas al exterior. En nuestra provincia, las ventas de alimentos y bebidas han supuesto en algunos ejercicios el 84,6% del total de la provincia, un porcentaje en el que es determinante la actividad de nuestro sector hortofrutícola, una actividad que genera en torno a 100.000 empleos y aporta el 22% del PIB de Almería. A su vez el denominado Modelo Almería
contempla un conjunto de actividades auxiliares de gran importancia centradas inicialmente en la aportación de inputs necesarios en la producción, manipulación y comercialización, y en la prestación de servicios especializados, que por sí misma ha desarrollado una industria auxiliar. Todo ello da idea del gran peso del sector agroalimentario en nuestra provincia que además cuenta con un Campus Agroalimentario Internacional que permite la colaboración entre cinco universidades: Almería, Cádiz, Córdoba, Huelva y Jaén) y el PITA al objeto de articular actuaciones conjuntas en el ámbito de la transferencia de resultados de investigación al tejido productivo agroalimentario. Precisamente, es la innovación junto a la internacionalización, una de las vías de desarrollo y crecimiento de la industria agroalimentaria para lograr una mayor modernización y competitividad, un proceso del que no ha sido ajeno en absoluto el cluster agroalimentario almeriense. Concentración de la oferta, productos de cuarta o quinta gama, aplicación de control biológico, sistemas de gestión, buenas practicas, sellos de calidad, trazabilidad, producción integrada, certificación o indicación geográfica son entre otras incorporaciones desarrolladas por el conjunto de nuestro sector agroalimentario, desde pequeñas hasta grandes empresas y que conforman un concepto clave en la mente del consumidor: el de la calidad alimentaria. Y es ese conjunto de atributos el que continúa haciendo de nuestra industria agroalimentaria desde las frutas y hortalizas pasando por los vinos, embutidos, aceites, jamón, almendras, gazpachos, confituras, quesos o conservas) todo un referente que marca la diferenciación de hecho y producido en Almería.
AGRICULTURA&Alimentación 2015
L A C A M PA Ñ A
C 15
C
la Campaña
AGRICULTURA&Alimentación 2015
C 16
L A C A M PA Ñ A
En busca de la rentabilidad perdida
Elio Sancho a provincia acumula ya cuatro años consecutivos con un registro al alza en el valor de la producción de frutas y hortalizas en origen. La campaña 20142015 ha culminado con una cifra récord, nada menos que 1.988 millones de euros, lo que supone un 13,4% más que el año anterior, mientras que el valor de las frutas y hortalizas en destino ha alcanzado los 2.575 millones de euros, contabilizando un incremento más moderado, aunque también importante, del 6,4%, según los datos oficiales que presentó la consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Carmen Ortiz, en Almería. Las cifras globales son muy positivas, eso sí, siempre ‘esconden’ las situaciones particulares de aquellos agricultores afectados por determinadas vicisitudes, ya sea por la siembra
L
prematura que coincide con el alargamiento del verano en Holanda, la proliferación de nuevas o viejas virosis y plagas, las consecuencias directas e indirectas del veto ruso, las inclemencias meteorológicas que surgen cada año, en forma de granizo, lluvias torrenciales, heladas o viento, la lacra de los robos... Contingencias todas ellas que suponen un varapalo individual a todas aquellas familias que viven del campo y que no se ven reflejadas en las frías estadísticas. En este sentido, las organizaciones agrarias avisan de que, por detrás de estos grandes datos macroeconómicos subyace un auténtico problema inherente al propio sector hortofrutícola desde hace décadas: la falta de rentabilidad. Ya sea por el grado medio de antigüedad de las explotaciones, por el tamaño, así como por el atomizado volumen de la oferta, como causas principales, al margen de otras muchas, lo cierto es que la agricultura almeriense adolece de una imperiosa necesidad de ganancia de competitividad en prácticamente todos los eslabones de la cadena, ya sea desde la primera fase, con la ‘creación’ de la semilla, hasta la comercialización, pasando por el in-
vernadero. Precisamente, es en esta parte del proceso, en la que corresponde al productor, donde esa necesidad se vuelve más acuciante, pues es donde descansa el futuro del sector. Sin la rentabilidad del agricultor, que garantice la supervivencia y la sostenibilidad del campo almeriense, todo lo demás caería como fichas de dominó sobre una mesa, empujadas unas por otras. La producción El valor de la proha sido de 3,5 ducción en origen millones de ha descendido un 0,8% respecto al toneladas, un ejercicio agrícola 2,5% más, lo anterior, según que supone un Asaja, que achaca nuevo récord los motivos de la en el volumen caída a los cambios en las decisiones a la hora de plantar, con retraso en algunos cultivos por la incertidumbre ante el veto ruso; el arranque de calabacín de forma prematura, en otoño, así como de berenjena en primavera; la prolongación de productos como el pimiento, el tomate y el pepino; y los problemas de polinización que ha habido en diversos cultivos, entre ellos, el pimiento, el melón y la sandía. La consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, la almeriense Carmen Ortiz, destacó en la presentación de los datos de la campaña 2014-2015 la cifra récord en cuanto al volumen de producción, con 3.518.037 toneladas, lo que supone un 2,48% más que el curso agrícola
AGRICULTURA&Alimentación 2015
L A C A M PA Ñ A
anterior, y una cifra absoluta que roza las 85.000 toneladas más. El precio medio registrado este año es de 0,565 euros por kilo, lo que significa el segundo más alto de las últimas seis campañas, pues hay que remontarse a la correspondiente a 2009-2010 para encontrar un valor superior, cuando se registró una cotización de 0,57 euros el kilo. Por otra parte, el agro almeriense, prácticamente, ha tocado techo en cuanto a volumen de producción con las herramientas que posee en la actualidad, aunque hay una serie de factores limitantes que marcan las líneas rojas para continuar creciendo. La capacidad productiva depende de la superficie total de cultivo y del rendimiento. Respecto a la superficie, su número, de momento, se mantiene bastante estable en los últimos años, aunque al alza, debido al efecto llamada que ha propiciado el campo al consolidarse este sector un auténtico salvavidas, más aún, teniendo en cuenta la grave crisis económica que padece el país, donde Almería no es una excepción. Según los datos de esta última cosecha, la provincia cuenta con un total de 29.495 hectáreas El valor de la bajo abrigo, lo que cosecha roza ha supuesto un aulos 2.000 mento del 7,4% respecto a la cammillones en paña pasada. A origen, un ellas hay que su+13%, gracias mar las 12.146 hecal aumento de táreas de cultivos la superficie hortofrutícolas al aire libre, que arrojan un total de 56.868 hectáreas, una cifra récord para Almería, cuya cifra no ha parado de aumentar desde la campaña 2010-2011, cuando la provincia contaba con 46.226 hectáreas. La superficie de cultivo ha crecido este último año, en valores absolutos, un total de 1.804 hectáreas impulsada por el auge de la sandía, con un aumento de 1.278 hectáreas, la berenjena, con 539 más, el melón, que crece en 355, y el calabacín, que aumenta en otras 258 hectáreas. Estos cuatro productos se erigen así en los más destacados en cuanto al auge del área en producción. Las 56.868 hectáreas totales cultivadas, sumando el aire libre y el área invernada en el último año han supuesto un aumento del 3,28% respecto al ejercicio pasado. El curso agrícola 2014-2015 también ha destacado por el elevado grado que se ha producido en la práctica del doble ciclo por parte de los productores almerienses, que este año se ha cifrado en el 52%. Es decir, que de las 29.495 hectáreas de cultivo bajo abrigo registradas en la provincia en esta última campaña, se han puesto en producción, dentro del mismo ejercicio agrícola, otro 52% más hasta arrojar
C 17
un total de 44.772 hectáreas, como resultado del cambio de ciclo, lo que supone arrancar un cultivo cuando ya se estima que ha llegado al final de su vida útil o no ofrece la rentabilidad suficiente para poner otro con una previsión mayor de beneficio, teniendo en cuenta factores como el momento del calendario y la situación de los mercados. La propia consejera del ramo reconoce que los márgenes son cada vez “más estrechos” para el productor, que necesita cada vez cultivar más superficie y obtener más kilos para poder sobrevivir, ya que los ingresos no crecen al mismo ritmo que los gastos de producción, debido, sobre todo, al “incremento de la inflación que se está produciendo en los últimos años”, apunta Carmen Ortiz. En cuanto al comportamiento por tipos de cultivo, destaca el descenso experimentado por el tomate, con 984.757 toneladas, un 10% menos; y un valor de 546 millones de euros, un 7,2% de descenso;
también ha caídola producción de pimiento, con 630.769 toneladas, un 3,1% menos, y un valor de 449 millones de euros, un 6,7% más. El calabacín ha mostrado el mejor comportamiento, con un aumento del 111% del valor, hasta alcanzar los 340 millones de euros, con una producción de 416.388 toneladas. También destaca la pujanza exportadora de la agricultura almeriense. En la campaña 2014-2015, se ha registrado un total de 1.945.470 toneladas en los nueve primeros meses de la campaña, de septiembre de 2014 a mayo de 2015,lo que supone un 0,3% más, mientras que el valor arroja un total de 1.771 millones de euros, un 0,7% deincremento. Carmen Ortiz insiste en la necesidad de buscar nuevos mercados al estar cerrada la frontera para 150 millones de consumidores rusos por culpa del veto recién prorrogado otro año más, pues la orientación hacia Europa del Este y Oriente Medio no es suficiente.
AGRICULTURA&Alimentación 2015
C 18
L A C A M PA Ñ A
Carmen Ortiz Consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural
“Sin el veto, Almería habría duplicado sus exportaciones a Rusia desde el año 2014” Elio Sancho ste año, un nuevo récord de producción hortofrutícola en Almería en volumen, aunque el precio no terminó de acompañar. ¿Qué previsiones hay para este año en cuanto a kilos y hectáreas? Efectivamente, la campaña pasada tuvimos un récord de producción y facturación hortofrutícola, y esta es una buena base para planificar la presente campaña. Actualmente, la estimación de superficie para la próxima campaña se basa en los datos aportados por distintos semilleros de la provincia. Según éstos, se espera una subida en superficie de pimiento aproximada del 3%, mientras que en tomate se prevé una disminución de superficie del 2%, aunque en este último producto todavía es precipitado, ya que podría incrementarse si se planta producción tardía. Con respecto a otros productos, se espera un aumento del 5% en calabacín, aunque éste suele ser un cultivo de ciclo muy corto y puede haber plantaciones a lo largo de todo el año, por lo que el porcentaje puede variar. La superficie de berenjena disminuirá un 3%, mientras que la de pepino se prevé que se mantenga estable. La campaña se presenta con buenas perspectivas para gran parte del sector hortícola de Almería. Ha sido un verano caluroso y los cultivos en sus momentos más tempranos han sufrido unas condiciones más duras, aunque ahora, con el descenso de temperaturas, están volviendo a la normalidad. Están entrando las primeras partidas de productos, tomate, pimiento, pepino, pero en muy pequeñas cantidades. Yo espero que gracias a la planificación de cultivos y a la mayor especialización comercial de nuestras empresas, esta campaña pueda ser muy favorable en cuanto a la presencia en los mercados europeos. En cuanto al precio, se está hablando mucho de la situación del sector lácteo. En Almería cuando se ha intentado actuar en cuanto a precios mínimos han saltado las alarmas en las autoridades de Competencia para frenarlo. ¿Puede ser un buen momento para sacar a la palestra el problema del sector hortofrutícola ante las grandes cadenas de distribución aprovechando la coyuntura? Estamos hablando de un problema que tiene su base en la legislación actual, no se puede intervenir en el mercado para condicionar la formación de precios. Alguien puede ofrecer el mismo producto a un precio más barato que otro un precio más barato. Es lo mismo que sucede con otros bienes y servicios, donde el precio está en función de la oferta y la demanda de un determinado producto. Aho-
E
ra bien, al tratarse de productos agríco“Holanda ha las que son la base de tenido en la posterior comerestos últimos cialización y distriaños procesos bución a los consumidores, debemos de pensar que se debe concentración articular un procediy también de miento legal por el dispersión” cual puedan protegerse unos mínimos en los costes de producción de las hortalizas, de manera que los agricultores estén más protegidos de los vaivenes del mercado. Si es así, ¿qué está previsto hacer o con quién se puede ‘mover’ este asunto? Como he dicho, solo en el ámbito de la Unión Europea se puede regular un sistema que intervenga en los mercados en el caso de que los precios estuvieran por debajo de los costes de producción. Por ello, hay que seguir insistiendo en buscar una solución a este problema, aunque sabemos que es difícil. La concentración de la oferta, quizá el desafío más antiguo del sector hortícola almeriense, avanza, pero ¿qué puede hacer la Consejería para animar más a la integración? Las Organizaciones de Productores de Frutos y Hortalizas (OPFH) han sido las empresas que más han concentrado la oferta en los últimos años. Existen ejemplos de productores que facturaban 30 millones de kilos hace 10 años, y actualmente están en 150 millones, y como éste, hay varios casos. Es cierto que ha habido una concentración de la oferta real y que se han hecho hasta la fecha todos los esfuerzos posibles, tanto por parte de la administración como por parte del sector.
Cada año las OPFH invierten cerca de 90 millones de euros en mejorar sus sistemas de calidad y producción, de los cuales la Consejería de Agricultura gestiona 45 millones de euros de subvención pública. Este dinero, sin duda, ha ayudado a captar muchos más agricultores y socios a las entidades que son OPFH, y ha sido una de las razones por las que han aumentado tanto las toneladas comercializadas, y por ello se ha concentrado la oferta en menos empresas. Al mismo tiempo que algunas grandes empresas ganan en dimensión, también están aflorando nuevas empresas hortícolas de comercialización, de tamaño pequeño. En los últimos años, en la provincia se han registrado más de 40 casos de empresas pequeñas que abastecen a determinados mercados secundarios. Tenemos que ver si el grado de concentración al que hemos llegado, que es bastante elevado, puede seguir avanzando. Las herramientas que la Consejería de Agricultura pone a disposición del sector van a seguir manteniéndose para reforzar lo que ya se ha conseguido, y animar a otros que todavía no lo han hecho. Holanda ha movido ficha en este sentido y auspiciadas por su Gobierno y Rabobank se prevé la unión de las cinco mayores asociaciones de producción de frutas y hortalizas bajo plástico. ¿Podría hacerse algo similar aquí, contando con el Gobierno central y el autonómico, y entidades como Cajamar, con raíces y conocedoras del sector? Una cosa es que se unan las asociaciones que representan al sector, y otra muy distinta es concentrar la oferta de las frutas y hortalizas. Holanda ha tenido en los últimos años procesos tanto de concentración como de desconcentración de la oferta, y de hecho, empresas holandesas han pasado dificultades para vender conjuntamente sus productos y han tenido que reducirse a empresas más pequeñas para poder estar en los mercados. La concentración de la oferta no es un proceso fácil, y en última instancia, la decisión tiene que partir exclusivamente de la voluntad de las empresas que forman el sector y que quieran trabajar conjuntamente. Y en este proceso, los mercados también tienen mucho que decir, porque no es lo mismo vender a una gran cadena de supermercados, que a las decenas de importadores que hay en Europa y a los compradores nacionales en España. Por eso, iniciativas como la de Holanda me parecen muy positivas, y estamos dispuestos a asumir proyectos de ese tipo, pero siempre con la voluntad de todas las partes. ¿Cómo se encuentra la operación de integración Coexphal-Ecohal? Las claves pasan por
AGRICULTURA&Alimentación 2015
L A C A M PA Ñ A
el reparto de ‘poder’ en la gestión del gigante resultante... La integración resultante será excelente para defender todos aquellos aspectos que afectan al sector hortícola de Almería. Estamos hablando de una decisión de gran calado, y las cifras hablan por si solas, porque ambas entidades juntas suman una producción de 3,5 millones de toneladas de frutas y hortalizas, con un volumen de negocio superior a 2.400 millones de euros en explotaciones de más de 24.000 agricultores que dan trabajo a unas 60.000 personas en Almería y Granada; pero además supone el encuentro de los dos modelos de comercialización diferentes, las cooperativas y las alhóndigas. Lo relevante es que con este proyecto de fusión, Coexphal y Ecohal alcanzarán una mayor dimensión comercial, lo que les va a permitir reforzar su posición en las negociaciones con la gran distribución. Pero además, ganarán también más capacidad para invertir en innovación, aprovechar las economías de escala y abrir nuevos mercados. Esta fusión marca el camino a seguir, e iniciativas como ésta van a tener todo el apoyo posible desde la Consejería, como les transmití a estas entidades el pasado día 2 de octubre, con ocasión de la firma del acuerdo, porque necesitamos empresas bien dimensionadas e internacionalizadas que den liderazgo al sector agroalimentario andaluz. Ya son tres los miembros del ‘lobby almeriense’ en la Consejería de Agricultura. Visto desde aquí, es muy importante contar con presencia en puestos de responsabilidad en un área estratégica como agricultura. ¿Qué opina al respecto? ¿Qué rol deben jugar sus dos ‘escuderos’ en Sevilla, tanto Rafael Peral como Jerónimo Pérez? No creo que sea correcto hablar de ningún ‘lobby’ almeriense en la Consejería. Es cierto, y siempre lo he dicho, que es importante para Almería que haya almerienses en puestos de responsabilidad, lógicamente. Le recuerdo que en el anterior período estaba Jerónimo Pérez en la secretaría general de Agricultura, y yo misma en la presidencia del Ifapa. Que esta presencia sea en la Consejería de Agricultura, lo que viene es a reflejar la importancia que le ha querido dar la Presidenta a un sector como el de frutas y hortalizas. Pero dicho esto, quiero dejar muy claro que mi responsabilidad es la gestión de la agricultura, la pesca y el desarrollo rural de toda Andalucía y de todos los sectores agroalimentarios, en los que la Comunidad tiene una gran riqueza y variedad, sin distinguir la procedencia de las personas que en cada momento estemos al frente de la Consejería. En el Ifapa está ya anunciado que hay que hacer una reestructuración. ¿En qué punto se encuentra y qué se prevé hacer? El Ifapa, que fue creado con el objetivo de contribuir a la mejora y modernización de los sectores agrario, ganadero y pesquero, y de sus profesionales, es una institución viva que trata de adecuar continuamente su capacidad de respuesta a las necesidades de los
sectores productivos andaluces, con la innovación como eje principal, así como su posicionamiento óptimo para captar fondos europeos destinados a financiar la innovación en el medio rural andaluz. ¿Cómo está afectando en este nuevo año el veto ruso al sector hortofrutícola? El veto ruso está haciendo un daño importante al sector hortofrutícola español, porque es un gran mercado en el que estamos perdiendo una gran oportunidad. Probablemente Almería habría multiplicado por dos las exportaciones a Rusia desde 2014. Esperamos que se puedan solucionar cuanto antes los problemas políticos entre la Unión Europea y Rusia, porque no puede ser que los agricultores y productores sean los paganos de las consecuencias de decisiones de geopolítica que nada tienen que ver con ellos. En cualquier “Modernización caso, tenemos que y relevo reconocer el esfuergeneracional zo que está realizanson prioritarios do el sector hotofrutícola de Almería, en el nuevo que desde el moPrograma de mento en el que se Desarrollo cerraron las puertas Rural” de Rusia, se puso a buscar nuevas alternativas a dicho mercado y lo está consiguiendo, como lo demuestra el hecho de que no paran de crecer las exportaciones. No obstante, nuestro objetivo debe ser recuperar cuanto antes un mercado potencial de 150 millones de consumidores, porque el problema, con ser importante, no está tanto en que ahora no se pueda vender en Rusia, como en el hecho de que otros países competidores están accediendo ahora a él y en el futuro costará más trabajo recuperarlo. ¿Se prevé alguna ayuda adicional? Actualmente siguen vigentes las medidas excepcionales tomadas por la Comisión Europea, que se han prorrogado hasta el 30 de junio del 2016. Según los datos disponibles, en Almería se han realizado unas 900 operaciones de gestión de crisis en los seis primeros meses del año, principalmente distribución
C
gratuita de 3.100 toneladas de productos a los Bancos de Alimentos de toda España. Los principales productos entregadas por el sector hortícola almeriense son tomate, pimiento, pepino y cítricos. Gracias a ello, los agricultores asociados en Organizaciones de Productores van a recibir una indemnización de casi 4 millones de euros. Sin embargo, para nosotros sigue siendo importante que la Comisión entienda que estas medidas excepcionales se deben extender a productos como el calabacín, la berenjena y la lechuga, y seguiremos insistiendo para que se las ayudas se extiendan también a estas verduras. Entre los retos del sector agrícola: modernización y relevo generacional. ¿Qué medidas tiene la Junta ante ello, teniendo en cuenta que las organizaciones siempre las consideran insuficientes? Precisamente la modernización y el relevo generacional son estrategias prioritarias en el nuevo Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2020, al que la Comisión Europea dio su visto bueno el pasado mes de agosto, porque son claves para conseguir un sector agroalimentario más competitivo y generador de valor añadido. En este nuevo PDR reforzamos el apoyo a la instalación de jóvenes agricultores, no sólo con las medidas específicas, dotadas con 130 millones de euros en el conjunto del marco, sino que tendrán una consideración preferente en la concesión de las demás líneas de incentivos contempladas en el programa. Hicimos un esfuerzo antes de que se aprobara el Plan para poder publicar este mismo año 2015 una convocatoria de ayudas -dotada con 20 millones de euros-, que si es preciso ampliaremos para que ningún joven que cumpla los requisitos pueda quedar excluido por razones presupuestarias. Asimismo, el 28% de los 1.859 millones del PDR que gestionará la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural se concentra en medidas para la modernización y mejora de explotaciones, industrias e infraestructuras. Los objetivos son que en estos años mejoremos casi 6.000 explotaciones y se incorporen a las actividades agrícolas y ganaderas más de 2.500 jóvenes. ¿Cómo se presentan las campañas vitivinícolas y de aceite de oliva? ¿Qué previsiones hay? La campaña vitivinícola se está desarrollando de forma satisfactoria según nuestra información de las distintas bodegas de la zona. La producción de uva de vinificación ha aumentado un 7%, alcanzando las 1.500 toneladas, con una superficie de 1.060 hectáreas. Con respecto al aceite de oliva, esperamos una cosecha con en torno a un 13% más de rendimiento que la pasada campaña, lo que elevaría la producción de aceite por encima de las 11.580 toneladas. La superficie total de olivar ha aumentado un 2,6%, situándose en 20.840 hectáreas. Junto con el aumento de superficie de olivar, también es significativo el incremento en la producción total de aceituna.
19
AGRICULTURA&Alimentación 2015
C 20
L A C A M PA Ñ A
El reto, mucho más que producir más Elio Sancho Jefe de Finanzas y Agricultura de Diario de Almería - Grupo Joly
ómo producir más con menos recursos, menor coste y obtener una mayor rentabilidad. En el equilibrio de estos tres factores radica buena parte de los retos de futuro a los que se enfrenta el campo almeriense. Junto a ellos, otros que los completan o complementan y que están directa o indirectamente relacionados entre sí: el veto ruso y sus consecuencias en el campo almeriense vía precios, saturación de mercados ya consolidados e incertidumbre ante el futuro en este mercado creciente; la consecución de un precio justo, más allá de la utopía; la búsqueda y desembarco en nuevos mercados; la formación y el reciclaje continuo del personal del sector, principalmente, de las cúpulas directivas de las cooperativas y las alhóndigas; el ineludible relevo generacional, entregando el testigo a jóvenes más y mejor preparados, aunque con necesidad de tomar un nuevo impulso en sus explotaciones (lo que pasa por un arreón en el apartado de la financiación y las ayudas administrativas); la concentración y ordenación de la oferta (cómo no), con la necesidad de ayudas e incentivos que animen a ello más allá de la provincia, la Comunidad Autónoma e, incluso, de las fronteras nacionales; la modernización de las explotaciones; el aumento de la inversión pública y privada en investigación; optimizar el posicionamiento para competir mejor a la hora de captar fondos europeos para proyectos de I+D en el marco 2020; fijar más la lupa en los países del norte y no tanto en los del sur para intentar copiar aquello que hacen bien los primeros y perder menos tiempo mirando cómo trabajan los últimos; poner en valor de una vez por todas las característicasbondades de las frutas y las hortalizas almerienses para que la gran distribución las reconozca y mejore sus cotizaciones; aprovechar el tirón de los hábitos saludables y el impulso de la gastronomía en la sociedad para mejorar los ratios de consumo de verdura y empujar al alza los precios de los productos; continuar vigilantes a la proliferación de nuevos virus y plagas en el campo y ahondar en las herramientas de producción integrada y control biológico, verdaderos baluartes de la revolución verde de la agricultura almeriense; observar con detalle y comenzar a mover ficha cuanto antes de cara a las directrices de la futura PAC, más allá de 2020; aunar criterios y certificaciones para reducir costes y reconocer determina-
C
El campo almeriense debe contar con un lobby en Bruselas y mejorar el tándem público-privado en cuanto a inversión en I+D dos sellos estándar, en busca de reducir el actual maremágnum de requisitos y mecanismos de garantías de calidad; luchar con uñas y dientes por poner una pica en Bruselas, es decir, no cejar en el empeño de contar con un potente lobby en el corazón de la Unión Europea, donde se decide el 80% de la normativa que afecta a los países miembros, teniendo en cuenta que el sector agrícola absorbe cada año entre el 30 y el 40% del presupuesto comunitario; y uno reciente, que nos expliquen bien a todos por qué al sector lácteo, tan estratégico como el de las frutas y las hortalizas, sí se le permite hablar del establecimiento de precios mínimos que garanticen el umbral de rentabilidad, mientras que cuando la horticultura almeriense levantó la voz en 2009 por este mismo asunto se le echaron encima todas las autoridades, con la Comisión Nacional de Competencia a la cabeza, con las consiguientes
consecuencias en forma de denuncias, juicios y multas para muchos de los agentes implicados, entre ellos, organizaciones de productores y organizaciones agrarias. Todos ellos, y seguro que muchos más que podrían contarles los agricultores, verdaderos protagonistas del pasado, el presente y el futuro del campo almeriense, se encuentran sobre la mesa, como si de un buffet libre se tratase, dispuesto para ir echando mano uno por uno, sin prisa pero sin pausa, para acometer una solución lógica y razonable para todos ellos, pues el tiempo se agota para poder sobrevivir haciendo siempre lo mismo, es decir, lo que se ha venido haciendo en las últimas cinco décadas, apostar por la ecuación fácil de producir más kilos para ganar más o, sencillamente, para poder subsistir. Esto es así porque desde hace ya unos cuantos años, la sartén de los mercados la giene cogida por el mango el más poderoso, la gran distribución, y es ella la que determina el precio por el que paga un producto, estrechando cada vez más el margen de maniobra del productor en origen. Además, los calendarios de producción de los principales países competidores se solapan con los del agricultor almeriense, que cruza los dedos y mira al cielo en busca de que el clima
AGRICULTURA&Alimentación 2015
L A C A M PA Ñ A
C 21
se alíe con él, entre cuanto antes el frío en el norte de Europa y le permita introducir la mayoría de sus frutas y hortalizas cuando hay escasez en los mercados, generando un beneficio con el que hacer una media que compense el resto del año. Este es uno de los principales motivos por los que el sector hortofrutícola almeriense no debe demorarse más en acometer sus viejos desafíos pendientes. Las características del denominado ‘Modelo Almería’ de producción hortofrutícola le permiten conformarse como la gran despensa de Europa y de buena parte del mundo en cuanto a suministro de frutas y hortalizas se refiere, a pesar de todos los retos aún pendientes. Son muchos los avances que se han conseguido a lo largo del medio siglo que ha cumplido ya este modelo, entre ellos, su sostenibilidad, con
un sistema único en el mundo y por lo que es un referente, su seguridad alimentaria, su apuesta por el control biológico en detrimento de la utilización de productos químicos, su generación de riqueza y puestos de trabajo, directos e indirectos, su contribución a reducir las emisiones de dióxido de carbono gracias a que las casi 30.000 hectáreas de invernaderos se comportan como auténticos sumideros de este gas causante del efecto invernadero, por lo que contribuye a su disminución de forma directa, su optimización del uso de la tierra, de cada metro cuadrado, así como del agua para riego, a la cabeza a escala mundial en la producción de kilos por cada litro de agua empleado, y su lucha contra la desertización, al convertirse en un punto de re-
ferencia como modelo agrícola en una de las zonas más áridas de Europa, aprovechando la ingente riqueza de sus acuíferos e impidiendo el avance del fenómeno de la desertización. Estas características han permitido a Almería seguir a la vanguardia en producción de frutas y hortalizas bajo abrigo, a pesar de que aún falta camino por recorrer para optimizar los ratios de productividad y rentabilidad. Al margen de ello, es bueno recordar, siempre que hay oportunidad, que el reto más acuciante e ineludible para el campo almeriense es la concentración de la oferta. Es cierto que ha mejorado el posicionamiento de las empresas comercializadoras de la provincia en los últimos años; ejemplo de ello, son los datos de la Delegación Territorial de Agricultura de Almería, que recogen que las diez empresas más grandes en volumen de comercialización facturaban el 64% del total del sector hortofrutícola en 2006, un porcentaje que ascendió hasta el 75% en 2012 y que ha llegado hasta el 78% en 2014. Sin embargo, aún estamos lejos de las cifras que maneja Holanda, con cooperativas que movilizan, ellas solas, cifras de vértigo en producción y comercialización, apoyadas por su Gobierno estatal y un modelo de banca que pone en valor, defiende y sustenta el cooperativismo, como es Rabobank. No perdamos más el tiempo y pongámonos manos a la obra. Mimbres no faltan.
AGRICULTURA&Alimentación 2015
C 22
L A C A M PA Ñ A
Vender en tiempos revueltos
Tomás García Azcárate Consejero encargado de la coordinación de análisis económicos de los mercados agrarios en la UE
a campaña 2014/15 ha sido una campaña complicada, marcada por el embargo ruso. Era el primer mercado exportador para las frutas y hortalizas europeas. Dependiendo de los productos y las temporadas, el impacto directo ha sido distinto de un Estado miembro a otro pero el aumento de la oferta disponible en el mercado ha impactado también en aquellos productores que no trabajaban el mercado ruso. A pesar de ello, los datos del primer semestre 2015 son esperanzadores: se exportaron 6.971.473 toneladas de frutas y hortalizas españolas frescas, por un valor de 6.738 millones de euros: Lo que es aún más importante, el crecimiento en volumen fue del 6,22% pero en valor de 11,88%. Hemos vendido más producto y a mejor precio. Más que de “exportaciones” deberíamos hablar de “expediciones” para utilizar el término correcto porque más del 93% de las ventas se ha n hecho en el mercado comunitario. Sin embargo, y esto es otro apunte para el optimismo, se observa un auge importante de las ventas en países terceros, un 30% hasta totalizar 205 millones de Euros. Es una cuantía todavía modesta pero la evolución es positiva y merece también ser destacada. La situación en el mercado nacional es menos boyante. Según los últimos datos disponibles en la web del Ministerio del Panel de Consumo Alimentario, en el año 2014 el consumo en los hogares bajó en el caso de las frutas un 2.6% en volumen y un 8.6% en valor, y para las hortalizas un 3.1%
L
en volumen y un 7.5% en valor. Estos porcentajes deben ser comparados con el descenso del gasto global en alimentación, que se limita al 0.7%2. Es decir que a pesar de que las frutas y hortalizas fueron más baratas en el año 2014 el consumo disminuyo. Este hecho es importante y merece ser recordado a todos aquellos que todavía afirman que el problema del consumo de frutas y hortalizas en España es que son muy caras. Cada vez me asustan más aquellos que creen tener respuestas sencillas a fenómenos complejos como es la evolución de las pautas de compras de los consumidores. El futuro se escribe al presente. La campaña 2015/16 se anuncia aún más complicada que la que acaba de terminar. A la prolongación del embargo ruso, que solamente ha sorprendido a aquellos que tenían ganas de ser sorprendidos, se une la ralentización de la economía china y los recortes al poder adquisitivo de su clase media como consecuencia de la crisis bursátil. Es verdad que el impacto directo es menor sobre las frutas y hortalizas es menor que sobre otras producciones (las importaciones chinas de productos lácteos se han reducido a la mitad) pero un ambiente económico deprimido o angustiado no es bueno ni para las inversiones ni para el consumo. Curiosamente, nuestro gobierno parece estar repitiendo el error que cometió el anterior gobierno de Rodríguez Zapatero en su segundo mandato, de ne-
Cuantitativamente, si no somos capaces de mantener al menos el consumo e, incluso, de aumentarlo, nos esperan tiempos difíciles
gar o retrasar el reconocimiento de la evidencia esperando que el temporal amaine. En cuanto a expediciones y exportaciones se refiere, poco más cabe imaginar si no es la continuación de los esfuerzos ya realizados para mejorar la presencia de productos españoles en el mercado. Para mí, la gran asignatura pendiente es el mercado nacional, y esto por dos razones, cuantitativa y cualitativa. Cuantitativamente, si no somos capaces de mantener al menos el consumo e, incluso, de aumentarlo, nos esperan tiempos difíciles. Lo que estamos haciendo hasta ahora es importante y útil pero, evidentemente, no es suficiente. Se impone una reflexión profunda y seria del conjunto de los actores de la cadena. Cualitativamente, la ley de la cadena alimentaria y la creación y potenciación de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) son dos buenas noticias que merecen ser subrayadas. En junio del 2015, el director de la Agencia, José Miguel Herrero, explicó, en una entrevista con Efeagro, que existían 87 expedientes “vivos” y más propuestas de sanción1. En su primer año de actuación, la Agencia realizó 555 inspecciones que derivaron en 110 expedientes y la imposición de 10 sanciones. Simbólicamente, su primera inspección de oficio se hizo con motivo del plan de control de frutas y hortalizas tras el cierre de fronteras de exportación decretada por Rusia. Pero queda todavía mucho camino que recorrer, empezando por el cambio metal en muchos actores de la cadena. No me estoy solo refiriendo a los que son presentados como los “malos” de la película, los distribuidores sino a muchos más actores. Por ejemplo, existen resistencias dentro del propio bloque de los productores a una dinámica interprofesional que se vienen a sumar a las más tradicionales a la concentración de la oferta. La nueva PAC abre nuevas posibilidades y sobre todo ha generalizado muchos de los instrumentos de gobernanza creados para las frutas y hortalizas a todos los demás sectores, poniendo fin a un espléndido aislamiento reglamentario. Me estoy refiriendo tanto a las organizaciones de productores que a sus asociaciones y a las interprofesiones. Por lo tanto, la necesaria vigilancia por parte de las administraciones en general y la Agencia en particular, solo es parte de la solución. Como siempre ha ocurrido en el sector de las frutas y hortalizas, el futuro está sobre todo en manos de los productores y las empresas comercializadoras. Volviendo a lo que apuntaba al principio, esto nos permite un razonable optimismo.
AGRICULTURA&Alimentación 2015
C 24
L A C A M PA Ñ A
La lotería hortofrutícola Francisco Vargas Viñolo Presidente provincial de Asaja en Almería
iempre resulta difícil realizar un balance que contente a todos, o que genere unanimidad en su valoración o en sus opiniones. Esto en el último ejercicio agrícola de nuestra provincia resulta aún más complicado pues si hay algo que ha caracterizado la campaña ha sido el desigual reparto en esta lotería de resultados que supone cultivar hortalizas en Almería. Sí, hablo de lotería porque se invierte mucho sin saber a ciencia cierta cuanto vamos a recoger y porque este año hemos asistido a récords en precio en diferentes productos pero con diferente signo, bien para el calabacín en invierno, y muy mal para pepino, con turbulencias en berenjena o el propio calabacín en otoño. Según las primeras estimaciones de ASAJA-Almería esta última campaña habríamos asistido a una nueva caída del valor de la producción, de un 1%, menos brusca que en años anteriores, pero que nos deja con menos valor por tercer año consecutivo, y por tanto menos dinero en el bolsillo del agricultor. Otra canción es cómo ha ido la comercialización o cómo está la salud de nuestras exportaciones, pero lo que no debemos olvidar es que el “peso” recae sobre los hom-
S
bros de las mujeres y hombres que trabajan bajo el plástico y que un menor valor de la producción es que al final nuestros productos se han pagado al agricultor a un menor valor a pesar de que se ha producido un incremento en el precio medio de la campaña auspiciado por el mayor precios de productos como tomate y pimiento. Sinceramente no creo que este año la mayoría de los agricultores de la provincia puedan estar contentos con la
Los productos se han pagado al agricultor a un menor valor a pesar de que se ha producido un incremento en el precio medio de la campaña
campaña, pues han sido muchos los meses en los que la rentabilidad ha brillado por su ausencia, recordemos cómo por ejemplo durante los meses de octubre, noviembre y diciembre (período que en los últimos años nos está dejando bastante sinsabores), nos dejaba un panorama muy preocupante, con el peor inicio de campaña de los últimos cuatro años. Un momento en el que en plena producción de pepino, nos encontramos con un precio medio que ha rondado los 20 céntimos por kilo, muy por debajo de los costes de producción. Crisis en otoño que tampoco dejó escapar a los productores de calabacín, berenjena, pimiento o tomate, ningún producto de nuestra pizarra escapó a esta situación. Situación que, obviamente ha motivado cambios en las decisiones de los agricultores en lo que respecta a fechas de plantación, arranque de cultivos o incluso alargamiento de la cosecha que ha determinado e influido en el desarrollo de otras plantaciones como ha ocurrido por ejemplo con la campaña sandía o con el alargamiento de la cosecha en calabacín, animada por unos elevados e inusuales precios altos desde febrero a abril. Es decir, que este año ha sido más determinante que nunca el momento en el que se haya producido el llamado “pico de producción” de cada agricultor para poder coincidir o no en que la campaña haya sido buena o mala. Lo que sí queremos desde ASAJA apuntar es que nos preocupa la evolución que están teniendo melón y sandía
AGRICULTURA&Alimentación 2015
L A C A M PA Ñ A
C 25
en las últimas campañas, en las que no conseguimos sacarle la rentabilidad deseada y que corren el riesgo, sobre todo en el caso de melón, de convertirse en cultivos minoritarios, debido a que los mercados ya se encuentran saturados cuando llegamos desde Almería y nuestra competencia local cada vez adelanta más su calendario, lo que provoca una caída en picado en los precios de origen, lo cual explica la progresiva pérdida de hectáreas y por tanto de cuota de mercado, siendo todo un riesgo para el productor aventurar la rentabilidad de la campaña a estos cultivos. El efecto del veto ruso. Buscando una explicación a este comportamiento complicado que han tenido nuestros precios, y la particular guerra en la que se embarcan cada campaña, encontramos sin duda el llamado “efecto del veto ruso” con el que hemos tenido que convivir esta campaña y que ha influido de forma decisiva en el comportamiento de algunos productos, como el pepino que, a pesar de estar incluido dentro del Re-
Desde Asaja hemos echado en falta una mayor apuesta por los mecanismos de gestión de crisis y, en especial, para hacer frente al veto ruso glamento para la gestión de esta crisis ha servido de moneda de cambio para la gran distribución que ha compensado su precio con el del calabacín de invierno, fijando su valor en esos 0.20 euros que no sirven al agricultor ni para cubrir los costes. En el caso de tomate y pimiento gracias a la posibilidad de realizar gestión de crisis y al comportamiento de otras zonas de producción, que se han dirigido al mercado ruso (ej. Marruecos) ha permitido remontar la mala situación de precios del inicio de campaña y conseguir dar mayor rentabilidad al agricultor. Sin embargo desde ASAJA hemos echado en falta una mayor apuesta por los mecanismos de gestión de crisis, y en especial para hacer frente al veto ruso, como una fórmula para conseguir regular la oferta y no perjudicar al productor, al último eslabón de una cadena. La mala situación de los precios al inicio y las posteriores decisiones del agricultor (arranque, cambios de cultivo, alargamiento de cosecha) no es otra cosa sino consecuencia de la necesidad de buscar otra salida para afrontar los bajos ingresos. Y de esto también deberíamos aprender, no sólo los productores, sino también y especialmente de la comercia-
lización en origen. Pues la incertidumbre no nos beneficia a ninguno. Pero no quisiera dejar esta valoración sin destacar otro aspecto que viene a demostrar que a pesar de todo, el carácter del agricultor almeriense es de una gran capacidad para afrontar nuevos retos, es cierto que hay mayor interés en producir más para poder buscar mayor rentabili-
dad, hecho que se demuestra en la incorporación de nuevas hectáreas en la última campaña, ya nos acercamos a las 30.000 invernadas y 15.000 al aire libre, o en la mayor presencia de especialidades y cultivos ecológicos. La diferenciación, la calidad y una cantidad adecuada han sido, son y seguirán siendo nuestros principales puntos fuertes.
AGRICULTURA&Alimentación 2015
C 26
L A C A M PA Ñ A
Apretando los dientes para salir adelante Andrés Góngora Belmonte Secretario Provincial de Coag Almería
mpecemos hablando por lo que aconteció a principios de año cuando entró en vigor la Ley de medidas para mejorar la cadena agroalimentaria que obliga a formalizar por escrito un contrato entre vendedor y comprador donde se especifique el tipo de cultivo, los kilos, las características y el precio, además, de prohibir que se modifique de forma unilateral el mismo, que se manipulen las subastas y sancionar en el caso de que haya incumplimiento de pagos en plazo. Esta reivindicación hecha de forma histórica por COAG ha sido acogida con los brazos abiertos pero con cautela. Hemos avanzado, sí, pero no es suficiente, ya que con este contrato no se garantiza que el productor cubra ni tan siquiera los costes de producción. No obstante, y como se ha trasladado a la Junta, mejorar la cadena agroalimentaria también se debe hacer desde Andalucía. El actual Gobierno andaluz ha recogido nuestros planteamientos dándolos por buenos pero ahora falta que los pongan en marcha y no quede en papel mojado. Almería, como todos sabéis, es la provincia estrella donde los políticos vienen para pasearse, hacerse la foto y hablar de datos. Datos buenísimos de exportación, datos económicos muy buenos pero unos datos que no se reflejan en la renta de los agricultores y ganaderos quienes han vivido una nueva campaña caracterizada por la inestabilidad de precios y muestra de ello, sin ir más lejos, es el hundimiento catastrófico de precios que hemos vivido en la campaña de primavera-verano en frutas y hortalizas o la caída injustificada de los precios de la leche de cabra desde primeros de año, entre otros. Si hablamos de las frutas y hortalizas, las comercializadoras continúan en la misma línea de no hacer uso de las ayudas de retirada para los productos afectados por el veto ruso. Entendemos que estas compensaciones son escasas y desde COAG Almería continuamos reclamando a Europa que éstas se aumenten pero no sirven de nada nuestras exigencias si el Ministerio de Agricultura, por su parte, se cruza de brazos y no ejerce la presión necesaria en Bruselas para que las compensaciones sean mayores; todo esto sin olvidar que la Ministra adquirió con el sector el compromiso de exigir a Europa que se incluyan el
E
El sector agrario almeriense no está para tirar cohetes pero lejos de poner soluciones, las administraciones continúan poniendo piedras en el camino resto de frutas y hortalizas excluidas de las ayudas del veto ruso. En ambos casos, seguimos igual que antes… ¡Sin nada! No se ha conseguido nada porque a España la ningunean en la UE. El resto de sectores no es que anden mucho más boyantes. Desde primeros de año el sector lácteo está sumido en una bajada injustificada de precios por parte de la industria quien de forma unilateral, sin utilizar la Interprofesional Láctea, ha decidido bajar los precios sin informar a los productores. En el caso de los apicultores y productores de frutos secos y ganaderos, las adversidades climáticas (heladas y ahora la sequía asfixiante que castiga el norte de la provincia) están afectando gra-
vemente las producciones que están viendo como su producción disminuye de forma preocupante. Como se puede apreciar por los datos que manejamos, el sector agrario almeriense no está para tirar cohetes pero lejos de poner soluciones, las Administraciones continúan poniéndonos piedras en el camino que nos dificultan el avance. En este sentido podemos añadir como ejemplo el Acuerdo Transatlántico UE-EEUU (TTIP) para el cual ya hemos trasladado al Comisario europeo de Agricultura, Phil Hogan, el rechazo total de COAG a cualquier acuerdo en los términos en los que se está negociando, ya que puede suponer el desmantelamiento del modelo social agrario y de una alimentación sostenible en la Unión Europea. Aparte de todos los puntos anteriormente descritos y que nos preocupan con severidad, lo único que nos faltaba para completar la campaña es el dardo envenenado que nos ha lanzado nuevamente el Presidente de Rusia, Vladimir Putin, al ampliar un año más el veto ruso que impide la en-
AGRICULTURA&Alimentación 2015
L A C A M PA Ñ A
C 27
trada de productos perecederos procedentes de la Unión Europea. La consecuencia de esta ‘guerra’ geopolítica que mantiene Rusia con Europa tiene cifras preocupantes, y es que sólo en España 250.000 explotaciones agrícolas y ganaderas se van a ver contra las cuerdas por esta medida injusta que van a pagar otra vez los productores. No obstante, y a pesar de esta situación, desde COAG estamos solicitando a la UE que mantenga el régimen comunitario de medidas compensatorias y las aumente; asimismo, proseguiremos con nuestra labor de presionar a las comercializadoras para hagan uso de la retirada de producto en el caso de que haya caída de cotizaciones y evitar así que estas compensaciones no se pierdan por el camino. Alguien tiene que dar un golpe en la mesa y exigir soluciones a Europa; esperemos que el Ministerio de Agricultura mueva ficha de forma inmediata y no se quede como mero espectador de esta ‘batalla’ y pelee por lo que es de derecho para los productores españoles: medidas compensatorias adaptadas a la realidad de precios que existe en el mercado y que a la vez ‘motiven’ a las comercializadoras a retirar frutas y hortalizas con precios que no cubren los costes de producción de los agricultores. Por último y cerrando el capítulo de los aspectos negativos que han castigado al sector, recordar que los temporales y adversidades climáticas están sacudiendo con gravedad tanto a agricultores como ganaderos almerienses en los últimos años. Sin ir más lejos, sólo este año los agricultores del Poniente han vivido por segundo año consecutivo un temporal de
Es imprescindible que haya una unión real para afrontar el futuro que nos depara y poder así hacer frente a lo que nos pueda venir lluvia y granizo que ha llevado al traste décadas de trabajo de docenas de explotaciones agrícolas; en el caso del interior y norte de la provincia, la inestabilidad climática extrema (heladas y sequía) están condicionando las producciones de miel, frutos secos y la viabilidad de las explotaciones ganaderas. Aún así y después de todo lo que estamos viviendo es incomprensible que sólo el 10% de los agricultores y ganaderos almerienses tengan contratada una póliza de seguro agrario para proteger su explotación agraria y, como consecuencia, su renta. Cuando suceden las catástrofes desde COAG somos los primeros en levantarnos antes de que salga el sol para estar al lado de los afectados pero debemos de concienciarnos de la importancia de asegurar porque las Administraciones cada vez sueltan con más cuentagotas cualquier tipo de ayuda para recuperar la capacidad productiva y éstas están principalmente encaminadas a las personas que tienen ya contratado el seguro agrario. Entendemos que es un esfuerzo importante pero si lo analizamos, y no con mucha profundidad, ¿en qué cabeza cabe que antes de sacar el coche del concesionario le hayamos contratado el seguro y sin embargo no aseguremos lo que nos da de comer? Como ya he escuchado a más de un mayor decir: “La tierra da para casa y coche, pero la casa y el coche no dan para tie-
rra”. Deberíamos de aprender la lección antes de que sea la vida (en este caso un temporal) quien nos obligue a aprender la lección después de haberlo perdido todo. Todo lo negativo parece siempre mucho más extenso que lo positivo pero por desgracia en este sector es así hasta que no haya una coordinación y voluntad por parte de las Administraciones competentes para que esta tendencia negativa cambie. No obstante, no podemos pasar por alto que valoramos y aplaudimos la puesta en marcha la Ley de la Cadena Agroalimentaria, que finalmente tras mucho batallar hayamos conseguido que lleguen desde la Junta de Andalucía ayudas para que los agricultores afectados por el granizo puedan recuperar su capacidad productiva, la rebaja fiscal generaliza que hemos conseguido para los productores de la provincia, que –por fin- hayan abierto ventanilla para que los jóvenes puedan incorporarse al sector agrario o que la nueva Consejera de Agricultura sea la almeriense, Mª Carmen Ortiz, quien ha comenzado su andadura en el cargo manteniendo como pieza clave de su equipo al también almeriense y gran conocedor de la agricultura andaluza, Jerónimo Pérez Parra. Desde COAG Almería valoramos que este año, gracias nuestras reivindicaciones y exigencias así como el trabajo de todos los técnicos de la Organización, hemos conseguido importantes logros para el sector en nuestra provincia pero no podemos pasar por alto que es IMPRESCINDIBLE que haya una unión real para afrontar el futuro que nos depara y poder así hacer frente a lo que nos pueda venir. Mientras tanto, los agricultores y ganaderos almerienses seguiremos en nuestra línea… Apretando los dientes para salir adelante.
AGRICULTURA&Alimentación 2015
C 28
L A C A M PA Ñ A
Campaña 2014-2015. Nuevos retos
Francisco Góngora Presidente de la Interprofesional de Frutas y Hortalizas de Andalucía (Hortyfruta)
i existe un rasgo que defina lo que ha sido esta última campaña puede ser la irregularidad, coincidiendo así con la tónica que ha marcado las campañas inmediatamente anteriores. Como viene siendo habitualmente, hay productos que destacan por su buen comportamiento mientras otros llaman la atención por la razón contraria, si tomamos como referencia la campaña que precede a esta última. En esta ocasión, los mayores incrementos los ha experimentado el calabacín, cuyo valor de producción ha duplicado al de la campaña precedente. También han crecido ligeramente en valor el pimiento, pepino, berenjena y judía verde, mientras se ha resentido ligeramente en tomate y lechuga. Por productos ha habido un comportamiento dispar en materia de precios que, conjugándolos con la evolución de las superficies de cultivo de esta campaña, condicionan las cifras de la produc-
S
ción total. La sandía ha visto aumentada su superficie de cultivo muy sustancialmente, así como el melón, aunque en menor medida, y con unos precios, en ambos casos, muy similares a los de la campaña anterior. Todos estos datos reflejados en el avance de la campaña hortícola 2014/2015 emitido por la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, no dejan de ser meros datos estadísticos basados en superficies, volúmenes producidos y comercializados y precios medios. Pese a la rigurosidad y certeza de las cifras, éstas no dejan de ser macromagnitudes que representan un análisis inmediato y superficial de cada campaña productiva. Insisto además, con una tendencia generalizada a compararla con las campañas más próximas en el tiempo, para obtener conclusiones y/u opiniones a corto plazo que ocultan y distorsionan la realidad. Esa realidad evidencia que las cifras medias encierran situaciones extremas que van, desde aquellos productores que han salido muy bien parados, a otros que han vivido situaciones particulares mucho menos beneficiosas. Si analizamos con cierta perspectiva la evolución de las diez últimas campañas, la tendencia es
AGRICULTURA&Alimentación 2015
L A C A M PA Ñ A
C 29
clara: un continuo deterioro en la renta de los productores. ¿A qué debemos achacar esta situación? A los bajos precios en caída constante, al incremento progresivo de los costes de producción y a las cada vez más exigentes y numerosas certificaciones de calidad. A esto se suma que las comercializadoras son cada vez más competentes en sí mismas, pero por dimensión cada vez menos competitivas, y que se enfrentan, en el buen sentido del término, a grupos de distribución cada vez más fuertes y más y mejor posicionados en sus fundamentos comerciales, que hacen que el sector productivo se coloque en situación extremadamente debilitada y con escasa o nula capacidad de negociación. Esta reiterada situación puede desembocar, a largo plazo, en una crítica posición de deterioro del sector. Una de las reivindicaciones que siempre hago es poner de manifiesto la necesidad de que el sector se articule con fundamentos a largo plazo, con estrategias acordes al mercado presente y los que debamos abordar de cara al futuro, cumpliendo rigurosamente con mate-
Existe la necesidad de que el sector se articule con fundamentos a largo plazo, con estrategias acordes al mercado presente y futuro rias tan importantes como la higiene rural, dotaciones de aguas, investigación de mercados y nuevos productos o promoción, entre otros, amparándose y respaldando a las instituciones representativas que defienden sus intereses con legitimidad y la profesionalidad exigible y, sobre todo, contando y esperando el apoyo e impulso de las administraciones competentes. En línea con esa actitud a largo plazo que debería marcar nuestras decisiones y estrategias, HORTYFRUTA se encuentra inmersa en proceso articulación a nivel de Interprofesional nacional que está en una fase bastante avanzada y que cuenta con el respaldo del Ministerio de Agricultura Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA). Dadas las actuales exigencias de un mercado globalizado como el nuestro, se hace cada vez más necesaria la creación de una Interprofesional nacional como herramienta para mejorar la competitividad e internacionalización de sector y, en definitiva, su rentabilidad. Con la dimensión nacional, tendríamos las herramientas para abordar campañas de promoción exterior en mercados potenciales gracias a la extensión de la norma y, por descontado, ganaríamos
poder de negociación en los mercados, al tener una mayor representatividad. Este es un primer paso al que seguirá la constitución de una organización europea que nos abriría las puertas al diálogo con otros productores, comercializadores y cadenas de distribución que
operan en el mercado europeo. La unión sectorial implicaría una mayor unificación de precios y un mayor peso y fuerza para frenar algunas prácticas comerciales abusivas que presionan a la baja los precios de nuestras frutas y hortalizas.
AGRICULTURA&Alimentaciรณn 2015
PUEBLOS
P 31
P
Pueblos
AGRICULTURA&Alimentación 2015
P 32
P U E B L O S R O Q U E TA S D E M A R
La berenjena, un producto que pasa dificultades Almudena Fernández on poco más de 2.000 hectáreas de cultivo bajo plástico, Roquetas de Mar se convierte en la cuarta localidad de la provincia con más invernaderos por detrás de El Ejido, Níjar y la capital almeriense. En sus fincas, el pimiento, tomate, pepino, sandía, melón, calabacín y berenjena son los productos más frecuentes, aunque este último lleva algunos años en ligera decadencia, no sólo en la localidad roquetera sino, en general, en todo el campo almeriense. La última campaña ha sido un pequeño rayo de luz en unos años de tinieblas para la berenjena que, acusada por los bajos precios de las últimas campañas, han sido eliminadas de los cultivos más frecuentes por los productores roqueteros. Muchas plantaciones son arrancadas en primavera y una minoría las mantiene durante el verano para la producción de fruto hasta el mes de agosto; otros podan las matas para rebrote y así aprovechan otro ciclo de cultivo con la misma plantación. Eso conlleva a que los productores de esta hortaliza en Roquetas, y en Almería en general, están cerrando el ciclo de oferta anual de la berenjena. Es un hecho que ya puLa producción sieron de manifiesactual de la to las organizaciolocalidad nes agrarias en el año 2012 y que roquetera continúa hasta ronda las ahora. Este com200.000 portamiento pone hectáreas en evidencia que el cada campaña problema de venta reside en la propia provincia porque, justo cuando no hay competencia, se vende más barato que cuando entran en producción otras zonas, tanto nacionales como internacionales. Analizando los datos de las últimas campañas, el precio de este producto es, curiosamente , más elevado durante el verano. En cualquier caso, la berenjena experimentó una bajada de precio de un 16% durante la última campaña agrícola, en relación a la de los años 2013/14, según informó Asaja a principios de este verano. En concreto, según los datos de esta misma organización, el precio medio fue de 0,47 euros por kilo y con un valor total de producción de 85.201.600 de euros; lo que se traduce en un 26% menos. Por otro lado, la superficie plantada de berenjena en la provincia, durante la última campaña, fue de unas 2.266 hectáreas (un 10%); un aumento que no se vio
C
reflejado en los resultados finales ya que la producción bajó otro 26% hasta las 181.280 toneladas La semilla de la berenjena es una de las más caras, comparada con el resto de las frutas y hortalizas que se cultiva en el campo roquetero. Eso también hace que muchos agricultores se lo piensen antes de lanzarse a esta producción. Aún así, uno de los factores que no puede dejarse de lado en las malas campañas que está cosechando esta hortaliza en los últimos
tiempos es el veto ruso. No en vano, la berenjena es el tercer producto más exportado desde la provincia a Rusia. Por otro lado, es un cultivo exigente con el calor (más que el tomate y el pimiento) y soporta bien las temperaturas elevadas, siempre que la humedad sea adecuada, llegando a tolerar hasta 40-45ºC. La temperatura media debe estar comprendida entre 23-25ºC. En cuanto a los tipos, la que más predominan bajo los plásticos de Roquetas de
AGRICULTURA&Alimentación 2015
R O Q U E TA S D E M A R
PUEBLOS
P 33
Mar es la berenjena larga, de fruto alargado y estrecho que destaca por su consistencia y color prácticamente negro. En el municipio, al igual que en el resto de la provincia también se cultivan otras variedades como la berenjena redonda, cuyo fruto es globoso de color oscuro (negro o violeta) y muy brillante. Finalmente, en menos cantidad, se cultivan la berenjena rayada (de color morado sobre blanco) o la berenjena blanca. A pesar de algunas dificultades en cultivos concretos como la berenjena, la agricultura intensiva ha supuesto un antes un después en Roquetas de Mar, que se ha convertido en uno de los principales productores y exportadores agrícolas de España. Fue en la década de los 60 cuando comenzó a gestarse la agricultura intensiva en la localidad que tuvo su origen en la
aplicación del enarenado por parte La berenjena de los colonos que es el tercer se asentaron en las cultivo tierras de Roquetas de Mar gracias hortícola más al Instituto Nacioexportado a nal de ColonizaRusia desde la ción, según inforprovincia man desde el almeriense Ayuntamiento local. Los técnicos de este instituto desarrollaron parcelas piloto para probar el enarenado y el invernadero. Juan Sánchez Romera fue el primer agricultor que utilizó el enarenado en Roquetas de Mar y, debido a sus excelentes resultados, comenzó a aumentar este tipo de cultivos. En 1963, Francisco Fuentes Sánchez llevó a cabo el primer experimento que originó el inverna-
dero. Así, el éxito de estas infraestructuas se extendió con rapidez, pero fue en la década de los 70 cuando los agricultores comenzaron a cubrir sus cultivos y el plástico a formar parte del paisaje de Roquetas de Mar. Como consecuencia, los ingresos y la superficie cultivada aumentaron considerablemente y los colonos tenían grandes facilidades. Así, se registró una inmigración del interior a las nuevas tierras que luego se transformó en una inmigración internacional dedicada a las labores de peonaje agrícola. Esta enorme expansión ha llevado a una producción media por hectárea que se ha duplicado en los últimos 25 años, pasando de 28 toneladas por hectárea en 1975 a 54 toneladas a principios de este siglo. Actualmente, la producción hortícola de Roquetas se sitúa en unas 200.000 toneladas.
AGRICULTURA&Alimentación 2015
P 34
PUEBLOS EL EJIDO
Capital de la especialización en pimiento Almudena Fernández i hace un siglo, alguien les hubiese explicado a los pocos vecinos del campo de Dalías que su tierra se iba a convertir en un auténtico vergel capaz de llegar a conocerse como el ‘huerto de Europa’ pocos podrían haberlo creído. El Ejido, y el Poniente almeriense en general, eran entonces una llanura esteparia azotada por vientos huracanados, con raquíticos pastos aprovechados por algunos rebaños de ovejas y cabras. Sus terrenos no eran entonces adecuados para el cultivo, además de ser castigados periódicamente por plagas de langosta procedentes del Norte de África. Sin embargo, el desarrollo de los enarenados a finales de los años 50 permitió obtener producciones rentables, aprovechando suelos y agua de mala calidad. Era el comienzo del denominado ‘milagro almeriense’, que no llegó de la mano de Dios sino de la de muchos agricultores abnegados que trabajaban de sol a sol. A partir del año 1966, los invernaderos comenzaron a tomar el paisaje de El Ejido (aún dependiente de Dalías) y, aunque los primeros cultivos, más bien de forma anecdótica, fueron de tomate en la zona de Los Baños, enseguida los trabajadores comenzaron a especializarse en el pimiento; el producto estrella de la localidad. Actualmente, el municipio cuenta ya con unas 12.900 hectáreas invernadas, de las casi 30.000 que hay en toda la provincia de Almería. De ellas, en más de 4.000 hectáreas se cultiva cada campaña pimiento en sus distintas variedades, según los datos aportados por el
S
Ayuntamiento de El Ejido. Factores como el clima, el agua dulce y el suelo poco salitroso de la zona han permitido un amplísimo desarrollo del pimiento, que originariamente se plantaba en sus variedades california y lamuyo, para incorporar después el pimiento italiano o, más recientemente, otros tipos más novedosos como el sweet bite o dulce. Durante cada inEste cultivo vierno, El Ejido se puede lograr convierte en el úniun beneficio co rincón de Europa en el que se cultide hasta va esta hortaliza y, 30.000 euros de ahí, el enorme por cada éxito de este cultivo hectárea entre los agriculto-
res ejidenses, cada vez más especializados en la materia; lo que supone también una garantía de éxito y calidad en el producto final. Por otro lado, la especialización del agricultor y el precio de la semilla, que no es barata, hace que los empresarios suelan agotar todo el ciclo de la planta, que dura un mínimo de seis meses. En ese tiempo, según los datos elaborados por Hortoinfo y procedentes de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía, el pimiento puede dejar un beneficio de hasta 33.000 euros por hectárea. No en vano, el pimiento es un cultivo de ciclo largo. La campaña, normalmente, arranca con la plantación en el mes de julio y finaliza en febrero que comienza campaña de primavera, donde muchos agricultores se decantan por el melón y la sandía. Aunque ese es el ciclo más predominante, hay otras muchas posibilidades. Cada productor adapta su cultivo a sus necesidades y a las exigencias del mercado. Además, se trata de un producto bastante especulativo en el sentido de que el agricultor cuenta con bastantes opciones para adelantar o retrasar la recolección en función de los precios de venta que haya en ese momento. Los productores obtuvieron esos 33.000 euros por hectárea con un precio medio de venta en origen de 0’76 euros por kilo, con un rendimiento medio de 7,5 kilos por metro cuadrado y unos costes de producción de 2,40 euros por metros cuadrado, incluyendo los gastos corrientes y de amortización del invernadero. Según el mismo informe (correspondiente al año 2013), el lamuyo
AGRICULTURA&Alimentación 2015
EL EJIDO
PUEBLOS
P 35
LA OPINIÓN
“La agricultura familiar debe continuar siendo el eje de este cultivo” El concejal de Agricultura en el Ayuntamiento de El Ejido, Manuel Gómez Galera, se muestra orgulloso de que El Ejido se presente como bandera del cultivo de pimiento pero, a la vez, le gusta resaltar que en los invernaderos ejidenses su cultivan muchas más hortalizas, en un sinfín de variedades. En cuanto al pimiento, destaca que “es un cultivo que se adapta 100% a la lucha biológica”, principal apuesta de la agricultura almeriense en la última década. Igualmente, para el edil ejidense buena parte de la ‘culpa’ de éxito del pimiento ejidense la tiene la “especialización y la mano de obra profesional” que, a su juicio, “es un valor añadido importante”. En esta misa línea, Manuel Gómez Galera explica que “continuamente aparecen variedades nuevas con lo cual la industria auxiliar, la comercialización o las industrias de semillas siguen en continua innovación apostando por nuevas formas de presentación, variedades, etc.” Para el concejal, una muestra de la buena salud que goza el cultivo de pimiento en El Ejido es el hecho de que, en los últimos años, “se han implantado en la localidad las principales casas de semillas para pimiento mediterráneo, que son además internacionales”. Además, Gómez Galera subrayó que desde el Consistorio ejidense tienen intención de seguir apostando por este modelo agrícola. “Seguiremos defendiendo que la agricultura familiar siga siendo el eje principal de este tipo de explotación”, apostilló. verde obtuvo un precio de 0,64 euros por kilo; el rojo 0,74 euros por kilo; el california verde 0,66 euros por kilo, el california rojo 0,74 euros por kilo; california amarillo 0,77 euros por kilo; mientras que los italianos obtuvieron un precio medio de 0,76 euros por kilo. Pero hasta llegar a ese momento, los agricultores deben realizar una serie de cuidados en sus fincas. En concreto, la tarea del entutorado es una de las más minuciosas de este cultivo y hay dos formar de hacerlo: En espaldera o entutorado con tallos independientes. Al principio se entutoraba con una sola guita y la planta iba subiendo, pero hace unos 20 años se instauró el sistema de espaldera que, de nuevo, comienza a decaer. Se está volviendo a los orígenes con el entutorado con una sola guita porque así a la planta le da más el sol y el aire, por lo que tiene más calibre. En cuanto al destino final de los pimien-
tos cultivados en las tierras ejidense, buena parte de ellos, alrededor de tres cuartas partes se exportan a distintos países de Europa. Alemania, sin lugar a dudas, es el principal mercado de destino al que pueden llegar hasta el 60% de los pimiento de El Ejido, mientras que únicamente un 25% se queda dentro de España. Aunque El Ejido se corona como municipio rey en el cultivo de pimiento, bajo sus plásticos también crecen cada campaña otras muchas frutas y hortalizas. No en vano, para plantar pimiento también hay que partir de una solvencia económica que no todos los agricultores tienen. Así, tras sembrar la semilla de pimiento hay que esperar alrededor de tres meses antes de comenzar a recuperar la inversión. Sin embargo, hay otros cultivos como el calabacín que permiten comenzar a recolectar sólo unos 20 días después de sembrar. De esta forma, el calabacín es el segundo cultivo
en importancia por hectáreas en El Ejdio, con algo más de 2.600 y, con variedades muy extendidas como el calabacín largo y redondo. Seguidamente, y casi de la mano del calabacín, se cultiva el pepino con más de 2.500 hectáreas cada campaña agrícola. El tomate es otro de los productos con representación en el campo ejidense pero, sin embargo, con cifras mucho menos significativas (alrededor de 1.600 hectáreas cada campaña); o la berenjena con unas 500 y las judías con El clima y el algo más de 300 suelo poco hectáreas. salitrero son Durante la campaña de primavera, claves para El Ejido cultiva alel éxito del rededor de 1.900 cultivo de hectáreas de melón pimiento en y unas 1.400 de El Ejido sandía.
AGRICULTURA&Alimentación 2015
P 36
PUEBLOS NÍJAR
Tomate, cultivo referente de la producción nijareña Inmaculada Ramos os ‘Campos de Níjar’ de la actualidad distan mucho de aquellos a los que el flamante Premio Cervantes, Juan Goytisolo, hizo protagonistas de su libro publicado en el año 1959. Esa tierra “árida, seca, dura e imposible de trabajar”, en la actualidad produce centenares de toneladas de verduras, hortalizas y frutas destinadas tanto al mercado nacional como internacional donde tiene importantes clientes como Alemania, Holanda, Países Bajos o Inglaterra. La aplica-
L
ción de las nuevas tecnologías a la agricultura ha permitido optimizar y mejorar la producción, es el caso de la incorporación de calefacción o nuevas infraestructuras que ofrecen productos de ciclo largo o dos campañas. Una de las peculiaridades es la dispersión de los invernaderos, en relación con la extensión de la comarca que supera los 600 km . La agricultura se ha convertido en el principal motor económico del municipio de Níjar que copa el 75 por ciento de su actividad, por ello, la gran mayoría de sus vecinos están vinculados directa o in-
directamente al sector agrícola, convertido en generador de empleo y riqueza ya no sólo de la propia localidad sino también del resto de zonas limítrofes. En el campo de Níjar, la extraordinaria evolución de los cultivos bajo plástico ha propiciado que la población se haya multiplicado casi por tres en los últimos treinta años hasta superar los 28.000 habitantes, situándolo como el cuarto municipio más poblado de la provincia por detrás de Almería, Roquetas de Mar y El Ejido. Todo ello ligado a un aumento del suelo destinado a invernaderos, pasando de 600 hectáreas registradas en 1984 a las más de 5.000 hectáreas cultivadas en la pasada campaña, de manera que en las tres últimas décadas la superficie bajo abrigo ha aumentado en un 12 por ciento. El Níjar se produce principalmente tomate en todas sus variedades, siendo el tomate en rama la opción mayoritaria ya que supone el 70 por ciento de este cultivo, mientras que el 30 por ciento restante se dedica a otras variedades como cherry, pera, raf, etcétera. Concretamente en la campaña 2014/2015, en el término municipal de Níjar se dedicaron 3.145 hectáreas al cultivo del tomate, aunque a nivel provincial, esta hortaliza redujo su En Níjar, el producción y valor tomate en con respecto al rama es la año anterior. Según los datos de la opción consejería de mayoritaria Agricultura y Mesuponiendo el dio Ambiente de la 70 por ciento Junta de Andalude este cultivo cía, la superficie almeriense dedicada a tomate en la campaña 2014/2015 no pasó de las 10.500 hectáreas, con una producción total de 984.757 toneladas de tomate, un 10 por ciento menos que la campaña anterior cuya producción superó el millón de toneladas. La reducción de la superficie plantada y el menor rendimiento han dado lugar a una menor producción de tomate en la provincia de Almería. Estos datos implican una reducción del valor medio pagado a los agricultores experimentando un descenso del 7,2 por ciento, pasando de los 643,57 millones de euros de la campaña 2013/2014 a los 546 millones de euros del último año. El término municipal nijareño también cuenta con producción de pepino, calabacín, sandía, melón o pimiento, dando cobertura al mercado durante todo el año. Pero si el tomate es el principal cultivo por superficie dedicada a este fin, el calabacín ocupa el segundo lugar registrando una extensión que supera las 1.500 hectáreas. A nivel provincial la pasada campaña fue muy buena para esta
AGRICULTURA&Alimentación 2015
NÍJAR PUEBLOS
hortaliza ya que según los datos aportados por la consejería de Agricultura y Medio Ambiente, en 2014/2015 registró una producción de 416.388 toneladas. La excelente producción y precio impulsaron el valor de este producto hacia cifras record alcanzando los 340 millones de euros. El precio medio pagado al agricultor fue de 0,82 euros/kilogramo frente a los 0,46 euros/kilogramo de la campaña 2013/2014. Según consta en los registros del consistorio nijareño, de las aproximadamente cinco mil hectáreas destinadas a cultivos bajo plástico, unas mil hectáreas se dedican a ecológico y otras 280 hectáreas a ecológico al aire libre. Desde el Ayuntamiento de Níjar confirman que, en los últimos años, se ha visto un importante aumento de las hectáreas que trabajan la producción ecológica, principalmente debido al cambio de conciencia de los consumidores que, cada vez más, buscan productos de calidad y fiabilidad. Desde la Asociación de Valor Ecológico, Ecovalia, certifican que Níjar es junto a la de Los Vélez, la comarca que concentra la mayor parte del ecológico provincial. Según el delegado en Almería, José Ángel Navarro: “Aunque no sea la zona más importante en superficie y número de operadores, sí que lo es en el valor económico de la producción obtenida, al proceder de cultivos hortícolas dedicados mayoritariamente a la exportación”. El cultivo principal dentro de los hortícolas es el tomate, con más del 80 por ciento de la superficie cultivada durante la pasada campaña, seguido de calabacín y berenjena, así como sandía y en menor medida melón en plantaciones de primavera. La agricultura ecológica en invernaderos es la gran apuesta del campo de Níjar cuya producción se vende fundamentalmente en países europeos y en Canadá, de hecho, ya hay más de 60 empresas en toda la provincia que se dedican al manipulado y envasado de frutas y verduras naturales producidas bajo plástico. En el término municipal nijareño encontramos diferentes ejemplos de ello, el más reciente es el de la cooperativa Vicasol (con sede central en este municipio del poniente) que, en septiembre de 2015, puso en marcha su nuevo centro en ‘el 21’. Dedicado al cultivo ecológico bajo el nombre ‘Bio Vicasol’, la sede nijareña de la cooperativa destinará a la producción ecológica una superficie de entre 40 y 50 hectáreas. Biosabor es otra de las empresas dedicadas a la producción y, en este caso, transformación de ecológico. Comenzaron en el año 2008 en Níjar, y en sólo siete años ya han conseguido hacerse un hueco en el exigente y competitivo sector agroalimentario con el gazpacho y
P 37
salmorejo como productos estrella. Precisamente el gazpacho ecológico Biosabor fue degustado en la Expo Milano 2015, al ser escogido como uno de los productos más representativos de la comunidad autónoma andaluza. La firma nijareña ya trabaja en varios países europeos como Inglaterra y Holanda, cosechando una gran aceptación en Bélgica y tienen previsto continuar con la internalización expandiéndose a otros mercados como Japón, Corea y los Emiratos Árabes. Otro ejemplo de empresa que ha apostado por la agricultura intensiva ecológica es Balcón de Níjar dedicada a la producción, manipulación y comercialización de tomate cherry ecológico (pera, redondo y en rama). Campo Joyma Bio es otro de los ejemplos empresariales dedicados al cultivo ecológico. Con sede en Campohermoso Níjar y una facturación de 22 millones de euros, cuenta con 120 hectáreas dedicadas a la producción, de las cueles, la mi-
tad son de producción propia y el resto de socios externos, trabajando en una amplia gama de productos. Biotec Family, cuyas instalaciones se ubican en el paraje de las Capitanas de Níjar, es otra de las empresas que trabajan la agricultura ecológica, desde la siembra hasta el manufacturado del producto. Su oferta va desde el tomate en todas sus variedades así como otras hortalizas y frutas, tanto berenjena, sandía, melón como calabacín. Sin duda, la agricultura intensiva ecológica es la gran revolución del campo almeriense, motor de desarrollo e innovación al que se le augura un futuro prometedor según las previsiones de la consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. La Administración regional estima que, en 2015, la superficie ecológica en Andalucía experimentará un incremento del 20 por ciento con respecto al año pasado, superando así el millón de hectáreas dedicadas a ecológico en toda la comunidad autónoma.
AGRICULTURA&Alimentación 2015
P 38
PUEBLOS BALANEGRA
Unas 600 hectáreas en el pueblo más joven Almudena Fernández a agricultura es la principal actividad económica del municipio ‘más joven’ de la provincia de Almería. Balanegra se constituyó como el pueblo número 103 en junio de este mismo año tras independizarse de Berja, pero sus vecinos llevaban ya muchas décadas labrando la tierra como principal método para lograr el sustento. La primera actividad agrícola fue del tipo huerto, pero con los años (a mediados del siglo XX) evolucionó hacia la agricultura intensiva bajo plástico que caracteriza el Poniente almeriense y, la cual, es hoy día la principal fuente de ingresos local. En concreto, según explica el concejal de Agricultura de Balanegra, Antonio Ramón Vargas Vargas, fue en la década de los 70 cuando los invernaderos comenzaron a convertirse en el paisaje más habitual de la zona. Los principales cultivos en Balanegra, al igual que en los orígenes de la agricultura en el Poniente almeriense, son el tomate, calabacín y pimiento. De este último, es destacable el alto porcentaje de agricultores que se decantan por la siembra del pimiento california. En concreto, seEn una gún los datos campaña se aportados por el producen más propio Ayuntade 25.300.000 miento de Balanegra, durante la kilos de campaña 2013/14 pimiento se llegaron a procalifornia en ducir más de Balanegra 25.300.000 kilos de esta hortaliza bajo los plásticos de la localidad. El pimiento california, con su característica forma cuadrangular, suele sembrarse a finales de mayo o junio, cuando se quiere un fruto temprano; aunque muchos otros agricultores optan por comenzar la siembra ya a finales del mes de agosto o primeros días de septiembre, para una siembra tardía. Sus frutos son cortos (entre 7 y 10 centímetros), anchos (de 6 a 9 centímetros), con tres o cuatro cascos bien marcados, con el cáliz y la base del pedúnculo por debajo o a nivel de los hombros y de carne más o menos gruesa (3 a 7 milímetros). En cuanto a los cuidados propios de la plantación, lo cierto es que el pimiento no requiere de mucha mano de obra y ello ha permitido que la mayoría de los invernaderos de Balanegra sigan manteniendo esa estructura meramente familiar, con pocas contrataciones, y que da sustento a buena parte de los más de 2.000 habi-
L
tantes de este joven municipio. Cuando los balanegrense se adentraron en este cultivo fueron conscientes de las exigencias del pimiento, más duras en cuanto a clima y suelo que, por ejemplo, el tomate (otro cultivo muy extendido en la zona). Desde ese momento, se trabajó en suelos profundos, bien drenados y aireados, buscando un ph entre el 5’5 y el 7. Por otro lado, desde el Consistorio mantienen que la crisis no parece estar haciendo mella en el espíritu emprendedor de los agricultores de la zona. Las construcciones de fincas han seguido llevándose a cabo en los últimos años, así como las renovaciones de infraestructuras. Actualmente estiman que la superficie invernada de Balanegra po-
dría rondar las 600 hectáreas, mientras que la localidad cuenta con una extensión de 23,55 kilómetros cuadrados. La próspera actividad agrícola del municipio ha permitido incluso que, pese no gozar de ni de gran extensión ni población, se encuentre en ella asentada una importante cooperativa de la provincia: Cabasc SCA. Esta empresa exporta principalmente a Europa, siendo los países más destacados Alemania, Reino Unido, Austria, Italia y Francia. Aún así, las hortalizas de los balanegrenses y agricultores de municipios cercanos que llevan sus productos a Cabasc también cruzan el charco. No en vano, desde hace pocos años una pequeña parte de la producción se exporta a Estados Unidos.
AGRICULTURA&Alimentación 2015
P
PUEBLOS ADRA
40
El negocio redondo se arraiga en el campo abderitano Almudena Fernández i los casi un millar de invernaderos de Adra se caracterizan por un producto estrella ese, sin duda, tiene forma redonda. La sandía fashion (marca líder en la ‘sin pepitas’ de toda Europa) convence cada campaña a muchos de los agricultores de este rincón de la provincia. No en vano, durante la última temporada agrícola, alrededor de un centenar de hectáreas de la localidad apostaron por este cultivo de primavera. La sandía marca fashion se caracteriza
S
por su dulce sabor, por su textura crujiente y por carecer de pepitas. Durante la pasada campaña gozó de un precio bastante aceptable con 43 céntimos de media por kilo. Aunque ahora la sandía fashion se identifica con Adra, hasta los años 50 se cultivaba la caña de azúcar y cuando este cultivo dejó de ser rentable empezó a cultivarse la remolacha. A estos productos, le siguieron otros cultivos como el maíz, las patatas y las habas. En aquella época, los agricultores abderitanos aún cultivaban en tierra y al aire libre. Sin embargo,
cuando a principios de los años 70 se cerró la azucarera, los productores se decantaron definitivamente por tomates y judías, que se alternaban con las patatas hasta que, en la década de los 90, se impuso la agricultura bajo plástico en invernaderos que caracteriza hoy el Poniente almeriense. Este sistema permitió que se cultivara todo el año por lo que los cultivos en invernadero que comenzaron a extenderse entonces se diversificaron hasta el pimiento, la berenjena, tomates, pepinos y judías y, en primavera, especialmente melón y sandía. En el caso de la ciudad abderitana, su identificación con este último producto viene precisamente porque la sede del Grupo AGF, propietario de la marca de sandía Fashion, se encuentra en el polígono industrial de la Fábrica Azucarera. En el campo de Adra se estima que un centenar de hectáreas se dedican a este cultivo cada primavera, pero la empresa cifra en unas 1.700 hectáreas totales las que son plantaEl 40% de la das cada año con producción de esta fruta. esta fruta se Las primeras recolecciones de exporta a sandía comienzan países en el mes de abril y nórdicos, la campaña no se Alemania o cierra hasta meFrancia diados de julio; lo que se traduce en tres largos meses de producción. El grupo AGF esperaba comercializar durante la última campaña más de 70 millones de kilos de esta fruta. Ello supone un incremento de entre el 2 y 3 por ciento con respecto a 2014. Como ha ocurrido en las últimas temporadas, aproximadamente el 40 por ciento de la producción se ha destinado a la exportación, en concreto a países europeos donde este producto es muy demandado, como ocurre en Alemania, Francia y Países Nórdicos, entre otros. Esta evolución hacia la internacionalización, desde el mediterráneo español, llevó a la empresa a conseguir el Premio Alas 2013 en la modalidad de Iniciación a la Exportación, concedido por la agencia andaluza Extenda; o más recientemente el premio a la mejor estrategia internacional entregado por la revista Actualidad Económica. Por otro lado, la sandía es un alimento que contiene citrulina y licopeno, lo que le da propiedades antioxidantes y beneficiosas para el corazón. No tiene grasa, está libre del colesterol y contiene calcio, fósforo, hierro, betacaroteno y vitaminas C, A, B1, B2 y B6. En su afán por promover la salud, Grupo AGF mantiene desde 2011 un acuerdo de colaboración con la Fundación Española del Corazón. Desde sus comienzos, sandía fashion ha aposta-
AGRICULTURA&Alimentación 2015
ADRA PUEBLOS
P 41
HISTORIA
De la hegemonía de la industria del azúcar a la agricultura intensiva
do por la cocina moderna mostrando a los consumidores novedosas formas de consumo, con colaboraciones con famosos chefs como Karlos y Eva Arguiñano, Bruno Oteiza, etc. De esta forma, la sandía ha dejado de ser sólo un postre para convertirse en un ingrediente más de muchas combinaciones culinarias. En el nuevo recetario de sandia fashion (se elabora uno cada año) se incluyen sugerentes creaciones como un buey de mar relleno de sandía, Bloody Mary de sandía o un sorprendente trampantojo de atún a la plancha. Como cada año, el Grupo AGF lleva su producto has-
ta la alta cocina ofreciendo nuevas ideas y formatos para disfrutar a la mesa con una dieta saludable. En este recetario se pueden encontrar entrantes, primeros platos, postres y hasta cócteles donde la sandía fashion está combinada con todo tipo de ingredientes, tanto dulces como salados, y se presenta en diferentes texturas, desde taquitos hasta en gelatina o en compota. De esta forma, el ‘negocio redondo’ de la agricultura almeriense sigue buscando salidas comerciales que hagan de este producto un éxito mayor aún del que ya es actualmente.
La industria del azúcar supuso en Adra un gran impulso para la economía de esta localidad del Poniente almeriense. Desde mediados del siglo XVI, y sobre todo en los siglos XIX y XX, la localidad abderitana tuvo la hegemonía en la provincia en la producción de este alimento. Diversa fábricas desarrollaron su labor productora y transformadora en distintos puntos estratégicos de la localidad hasta que en el año 1909 se creó la sociedad ‘Azucarera de Adra’, que finalmente empezó a funcionar en 1910. Sin embargo, el cambio que paulatinamente se iba gestando en el sector agrícola y la caída de precios de la caña de azúcar causaron un descenso de la producción azucarera en el último tercio del pasado siglo. En 1972 la última fábrica azucarera abderitana cerraba sus puertas definitivamente. Sin embargo, fue también por esa década cuando la agricultura intensiva comenzó a despegar en el Poniente almeriense. Adra no perdió ese tren y hoy día los invernaderos siguen constituyendo un importante medio en el que sus vecinos sustentan su economía familiar.
AGRICULTURA&Alimentación 2015
P 42
PUEBLOS PULPÍ
Patata, cebolla y apio como cultivos alternativos Inmaculada Ramos a expansión del regadío es uno de los fenómenos contemporáneos de mayor importancia vividos en el municipio de Pulpí, lo que ha propiciado, en las últimas tres décadas, una espectacular evolución cuantitativa y cualitativa del sector agrícola. Hecho que queda perfectamente reflejado en el libro ‘El dinamismo del regadío en Pulpí’ fruto del estudio realizado por los profesores de la Universidad de Murcia: José María Gómez Espín, Encarnación Gil y Pedro Jesús García Martínez. En esta obra se muestra el esfuerzo de la Comunidad de Regantes de Pulpí para instaurar y gestionar, desde 1983, un regadío que comenzó suministrando agua a 1.500 hectáreas, hasta llegar a las más de 8.000 hectáreas actuales. Partiendo de una agricultura de subsistencia, en los años 60-70, como consecuencia de la exportación de tomate, se hizo una explotación desmedida de los pozos pulpileños ocasionando su agotamiento y salinización, momento en el cual los productores comienzan a organizarse en torno a la Comunidad de Regantes (reconocida por el Ministerio de Obras Públicas en 1983). En estos treinta años el sector ha experimentado un cambio exponencial hasta llegar al día de hoy donde, los agricultores de la zona regable, utilizan las últimas técni-
L
cas en el aprovechamiento de recursos hídricos, predominando la innovación y la tecnificación en los sistemas de cultivo. Esta agricultura competitiva y moderna, se ha convertido en el motor económico-social de Pulpí, generando entre el 60%-70% del empleo total del municipio y dando trabajo directo a unas 5.000 personas. Según fuentes municipales, esto se traduce en una tasa de paro que se sitúa entre el 6%-7%, la segunda más baja de la proLa Comunidad vincia (precedida de Regantes de Antas) entre de Pulpí municipios que tienen de 1.000 a suministra 10.000 habitanriego a tes. La Comunimás de dad de Regantes 8.000 de Pulpí suminishectáreas tra riego a unas 8.000 hectáreas, de las que 6.000 se dedican al cultivo de hortaliza, sobre todo de hoja, y 2.000 a cítricos, fundamentalmente naranjas y mandarinas. Desde el consistorio pulpileño, el concejal de Agricultura, Juan Bautista destaca el “espíritu emprendedor” de los habitantes de su municipio, “responsables directos de la gran transformación experimentada en el campo de Pulpí en las últimas décadas, haciendo de la agri-
cultura un sector productivo estratégico y clave”. Baustista hace especial énfasis al recordar que el capital humano, económico y financiero es de origen local: “Trabajadores y emprendedores que han sabido gestionar la tierra, el agua y las empresas hasta llegar a lo que somos hoy”. Precisamente, para seguir avanzando mediante la diversificación de la producción, el término municipal de Pulpí lleva unos años introduciendo nuevas producciones. Los agricultores han optado por cultivos alternativos, principalmente, la patata, la cebolla, tanto blanca como morada, y el apio, hasta sumar, en conjunto entre todas las producciones diferentes a las habituales, alrededor de mil hectáreas. De esta forma pretenden diversificar los riesgos procedentes de otras variables más difíciles de controlar, entre ellas, la dependencia del factor climatológico. Es decir, cuando llegan las temperaturas extremas a países competidores como Italia, Francia o Alemania, suben las cotizaciones en los cultivos mediterráneos, principalmente en Almería, Murcia y Alicante. Aunque Pulpí cuenta con un clima agradable durante todo el año, si las altas temperaturas se prolongan en el norte de Europa, se produce un exceso de oferta en los mercados con la consecuente caída de los precios. Pulpí sigue destacando por su producción de lechuga, en todas sus variedades, dedicando el 65% de los cultivos a esta verdura. En la campaña 2014-2015, en todo el conjunto provincial, la lechuga obtuvo una producción total de 155.864 toneladas, lo que supone un au-
AGRICULTURA&Alimentación 2015
PULPÍ PUEBLOS
mento de apenas el 0.9% con respecto a la campaña anterior. Sin embargo, el precio medio cayó un 8,1%, al pasar de los 0,653 euros por kilogramo de la cosecha 2013-2014, a los 0,6 euros por kilo de la actual. Precisamente la cotización de la lechuga es un factor que varía mucho de un año para otro. Según los datos de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía, en la campaña
Huertos sociales y solidarios para los más necesitados El Ayuntamiento de Pulpí y la empresa ‘Primaflor’, desarrollan por quinto año consecutivo el programa: “Un huerto, una familia 2015”. Este proyecto social de agricultura, beneficia a una treintena de familias en riesgo de exclusión social. Entre los objetivos: facilitar el acceso a alimentos de primera necesidad en los hogares más necesitados; mantener presentes las tradiciones más arraigadas en el pueblo, así como potenciar la convivencia entre los miembros de la sociedad. Desde la concejalía de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Pulpí, su responsable Fina Parra agradeció la solidaridad de la empresa Primaflor su colaboración, “para que estas familias con pocos recursos tengan la posibilidad de obtener víveres para su propio consumo, de una forma tradicional”. Las familias que participan en el programa tienen acceso gratuito al terreno, las semillas, el agua y el estiércol para que, de esta forma, puedan cultivar sus propios huertos.
2008-2009, el precio medio fue de 0,57 euros por kilo, subiendo al año siguiente hasta los 0,642 euros, sin embargo se desplomó en las campañas siguientes. Este descenso en el precio ha provocado una merma en el valor de la producción con 93,47 millones de euros, un 7,4% menos. Almería es la segunda provincia de España en cuanto a volumen de produc-
P
ción y valor exportado, aunque se encuentra muy alejada de la líder, Murcia. Según los datos del estudio ‘El sector hortícola español en 2013’ publicado por Cajamar en junio, la comunidad vecina produjo 517.151 toneladas de lechugas por un valor de 410,9 millones de euros, que distan muchos de las 130.717 toneladas exportadas en Almería y del valor de 108,5 millones de euros alcanzado. La producción El sector hortíde patata, cola de Pulpí y su cebolla y apio industria auxiliar (semilleros, consocupa una trucciones de insuperficie vernaderos, regatotal que díos, conduccioasciende a nes de aguas etcé1.000 Ha tera) se han convertido en generador de empleo y por tanto de riqueza no sólo en el municipio sino en toda la comarca del levante provincial e incluso, en poblaciones de la vecina Murcia. Las importantes empresas, con sede en el término municipal pulpileño, destacan en su apuesta decidida por la innovación y las nuevas tecnologías dentro de un proceso de mejora continua dirigido a optimizar cultivos, reduciendo costes y aumentando la productividad y la rentabilidad de las explotaciones.
43
AGRICULTURA&Alimentación 2015
P 44
PUEBLOS VÍCAR
El calabacín gana presencia en el campo Almudena Fernández l cultivo del calabacín (cucurbita pepo) es una de las apuestas cada vez más frecuentes para hacer frente a la campaña agrícola en el municipio de Vícar. Esa tendencia también es generalizada en la provincia, según los datos aportados por la Delegación Territorial de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, ya que en el ejercicio 2013/2014 se registró un total de 7.219 hectáreas de dicho producto en toda la provincia (un 11,9 por ciento más que la campaña anterior). Y todo ello, pese al leve descenso en la última campaña debido, en buena parte, al arranque temprano por el virus Nueva Delhi. En cualquier caso, la apuesta por el calabacín también es una decisión cargada de sobresaltos. Los agricultores vicarios cerraron la pasada campaña con fuertes altibajos de precios en una temporada irregular donde fue decisivo el arranque prematuro en otoño, que benefició una escalada de su precio, el mejor de los últimos años durante los meses de enero a abril. No en vano, según las estimaciones de Asaja, durante la pasada campaña el precio medio del calabacín fue de 62 céntimos de euro por kilo (un 24% más que el año anterior). Eso se tradujo en un valor de producción de 177.707.370 millones de euros (un 11,6% más). En concreto, en los meses de enero y febrero, el precio de esta hortaliza se llegó a disparar hasta superar los dos
E
La localidad vicaria cuenta con unas 1.600 hectáreas de cultivos hortícolas bajo los invernaderos
euros por kilogramo. Aunque el factor del precio es una auténtica lotería en este tipo de plantación, los agricultores vicarios continúan apostando por esta hortaliza por-
que es un cultivo cuya semilla no requiere de mucho coste (bastante inferior a la de otro producto muy extendido en la localidad como es el pimiento). Además, apenas unos 20 días después de la plantación, el agricultor ya puede comenzar a recoger su primera cosecha y, por tanto, a recuperar parte de su inversión. Por otro lado, el principal handicap con el que cuenta esta plantación es que su fruto no puede permanecer mucho tiempo maduro en la planta por lo que, especialmente cuando hace calor, la recolección debe ser a diario y eso puede conllevar a la necesidad de contratar mano de obra. El veto ruso ha continuado afectando al calabacín, pero aún así se trata de una hortaliza muy demandada en toda Europa, especialmente en países como Reino Unido, Alemania y Francia, donde es muy popular como ingrediente para sopas o cremas. En esta línea, las estimaciones de Asaja son de una producción superior a las 286.000 toneladas durante la campaña pasada (un 10% menos que la de 2013/14). Por lo que se refiere a la campaña agrícola en la que el campo almeriense ya está inmerso, COAG-Almería aseguró durante este verano que “se va a retrasar un poco la campaña de calabacín en el ejercicio 2015/2016”. La explicación se debe a que los agricultores evitaron cultivarlo con las temperaturas tan elevadas que castigaron a Almería durante la última etapa estival, ya que ese calor también suele ser sinónimo de una mayor presencia de la mosca blanca. En este punto, no se puede obviar el
AGRICULTURA&Alimentación 2015
VÍCAR
PUEBLOS
P
EL PRODUCTO
El 93% de su composición es sólo agua El calabacín es una planta originaria de Norteamérica que tiene un alto contenido de agua (93 %) y es rica en minerales, sobre todo potasio, vitamina C y caroteno. Su principal componente es el agua, seguido de los hidratos de carbono y pequeñas cantidades de grasa y proteínas. Todo esto, unido a su aporte moderado de fibra, convierte al calabacín en un alimento de bajo aporte calórico, idóneo para incluir en la dieta de personas con exceso de peso. En relación con su contenido vitamínico, destaca la presencia discreta de folatos, seguido de la vitamina C. También contiene vitaminas del grupo B como B1, B2 y B6, pero en menores cantidades. En cuanto a su contenido en minerales, el calabacín es una buena fuente de potasio, además de presentar pequeñas cantidades de magnesio, fósforo y también de hierro.
principal azote del calabacín en los últimos tiempos: el virus Nueva Delhi, que también en Vícar obligó a arrancar muchas plantaciones. Aunque en la última campaña la presencia de este virus ha sido testimonial, sí es cierto que muchos agricultores han temido a este cultivo ante la posibilidad de que el virus continuase haciendo estragos como lo hizo en la temporada 2013/14. En el otro lado de la moneda, se encuentran esos otros productores agrícolas que, animados
por las buenas cotizaciones que alcanzó el producto durante algunas semanas de la campaña pasada, han optado por seguir apostando por esta plantación de cara al presente curso agrícola. En definitiva, en el municipio de Vícar cuenta con una superficie total de algo mas de 6.300 hectáreas, de las que unas 1.855 son invernaderos y otras 3.000 hectáreas de montaña. Al igual que ocurre en las localidades cercanas, la base de la economía local se sustenta en la
agricultura intensiva y los invernaderos de la zona desarrollan un sistema agrícola caracterizado por su diversidad. Desde el servicio de estadística de la Delegación Territorial de Agricultura de la Junta estimaron que unas 460 hectáreas se plantan cada año en el municipio viario de calabacín, sólo por detrás de las 700 que se destinan al cultivo de distintas variedades de pimiento. En tierra vicaria se establecen consolidadas empresas del sector agrario de la provincia, además de importantes ofertas formativas a través de una arraigada escuela agraria (centro de formación profesional). Desde el AyuntamienEsta campaña to también, insisten, continúan podría apostando por esretrasarse por te pilar básico de el miedo a la la economía del mosca blanca municipio con campañas de proy las altas temperaturas moción o actuaciones más direcdel verano tas como el arreglo de los caminos rurales. Para nadie pasa tampoco desapercibido ese guiño a los trabajadores del campo que supone el enorme monumento de la rotonda del Pescao Frito del Bulevar Ciudad de Vícar donde una pareja de agricultores de mármol de Macael está rodeada de productos hortícolas que, en distintos tonos de piedra natural , recuerdan al tomate, el melón, la sandía, el pepino, el calabacín, la berenjena y el pimiento (principales cosechas de la zona).
45
AGRICULTURA&Alimentación 2015
P
PUEBLOS GÁDOR
46
Zumo de naranja cien por cien ecológico Inmaculada Ramos l pulmón verde y económico del municipio de Gádor tiene como responsable directo al cultivo de la naranja. Con el paso de los años, el bosque de naranjos que se asienta en los márgenes del río Andarax se ha convertido en el eje del progreso y del desarrollo económico-social de una comarca pionera, a nivel nacional, en la citricultura ecológica. El origen de la producción ecológica de naranja en España se sitúa en la comarca del Andarax. Aunque ahora se haya extendido a otras provincias y regiones, fue en el año 1999 cuando una decena de agricultores de la zona dieron el paso definitivo y apostaron por este tipo cultivo, introduciéndolo en unas 20-30 hectáreas. Fincas que se adaptaron bien al cambio porque desarrollaban una agricultura tradicional sin apenas uso de fitosanitarios, con lo cual, la pérdida de rendimiento fue mucho menor. Paulatinamente, hasta el año 2005, la agricultura tradicional de la comarca se fue transformando en ecológico y ya en 2006, contó con una producción importante para poder comercializar. Fueron varios los factores que motivaron la reconversión: por una parte, a finales de los noventa, las variedades antiguas ya no reunían los requisitos de la comercialización en fresco tradicional y la única forma
E
de conseguir un plus en el mercado de exportación era transformando el cultivo a ecológico. Todo ello apoyado en las tendencias de consumo europeas que avanzaban hacia productos más sanos y respetuosos con el medio ambiente. Otro factor importante que indujo a la transición de cultivos fue la eliminación de las ayudas de la UE a la transformación, lo que obligaba a buscar una alternativa porque la mayoría de las naranEl origen de jas cultivadas en el la producción Andarax eran de ecológica de zumo. Según recuerda, Juan Tonaranja en rres, gerente de la España se SAT ‘Cítricos del sitúa en Andarax’: “Nosola comarca tros pretendíamos del Andarax recuperar de alguna manera la rentabilidad para el agricultor y evidentemente con la desaparición de las ayudas teníamos que buscar algo diferente más allá de la comercialización en ecológico, de ahí que apostáramos por hacer subproductos como el zumo ecológico”. La Villa de Gádor se erige como el epicentro de la actividad al albergar dos de las grandes empresas del sector: una de ellas es ‘Cítricos del Andarax SA’ y la otra es la ‘Sociedad Agraria de Transformación Cí-
tricos del Andarax’, las cuales generan más de 300 empleos entre fijos y temporales. La sociedad anónima ‘Cítricos del Andarax’, adquirida hace tres años por el grupo murciano J. García Carrión, cuenta con unas instalaciones de 15.000 metros cuadrados y una planta con ocho líneas de envasado, con una capacidad total de 55.000 unidades a la hora. Sus productos estrella están encabezados por el trío de ases: gazpacho, salmorejo y zumo ecológico. Por su parte, con seiscientos socios y una facturación de nueve millones de euros en la pasada campaña, SAT ‘Cítricos del Andarax’ se ha convertido en el principal proveedor de naranja ecológica de España ya que de los 20 millones de kilos de naranja producidos en 2015, 16 millones fueron de ecológico. En la comarca del Andarax, anualmente la SAT cosecha entorno a los 10 millones de naranjas ecológicas pero debido a la fuerte demanda de los mercados internacionales, se han abierto a otras provincias y tienen socios en Granada, Sevilla, Huelva y Cádiz. SAT ‘Cítricos del Andarax’ se sitúa entre las dos primeras empresas de España dedicadas a la elaboración de zumo de naranja ecológico, con una caducidad corta de 2025 días. El 90% del zumo se vende a granel en cisternas frigoríficas y, de éste, entre el 60% y 70%, tiene como destino Francia y Holanda. En cuanto a la comercialización de naranja en fresco, prácticamente el 100% se exporta fuera de España, los mercados más fuertes son Alemania, Francia, Holanda y Países Nórdicos, seguidos de República Checa, Irlanda, Polonia y Hun-
AGRICULTURA&Alimentación 2015
GÁDOR PUEBLOS
gría. El gerente de la empresa reconoce que cada vez se venden menos naranjas a granel y más lotes confeccionados. Tras liderar el mercado de naranja y de zumo ecológico, en una apuesta por diversificar la oferta y ofrecer otras alternativas comercialmente atractivas, en la próxima campaña SAT ‘Citricos del Andarax’ producirá mermelada de naranja ecológica. Se elaborará aprovechando la pulpa y se comercializará a nivel industrial en envases de 5 y 10 kilos. No hay previsiones de producción porque aseguran que este primer año será exEn la próxima perimental. campaña SAT Con muchas ex‘Cítricos del pectativas puestas en la próxima camAndarax’ paña en la que esproducirá peran seguir cremermelada de ciendo en producnaranja ción, volumen de ecológica ventas y facturación, los productores de cítricos de la comarca se muestran preocupados por el grave problema de escasez de agua denunciando el elevado precio de la misma, llegando a provocar la pérdida de rentabilidad de las explotaciones e incluso, el abandono de muchas de ellas. También reclaman más apoyo de las administraciones en forma de ayudas para mantener y mejorar las fincas dedicadas al cultivo ecológico y, por último, más investigación, traducida en inversión pública en I+D+i para proyectos relacionados con la citricultura que les permitan evolucionar y posicionarse de cara al futuro.
La Villa rinde homenaje a este cítrico
En febrero de 2015, la Villa de Gádor se convirtió de nuevo en la capital de la naranja del Andarax, donde más de 6.000 personas se dieron cita para celebrar el ‘Día de la Naranja’. Jornada organizada por el Ayuntamiento con el fin de proyectar y difundir su imagen al exterior y contribuir, de paso, a impulsar la actividad económica local, utilizando para ello su producto estrella: la naranja. Por tercer año consecutivo, cumplió con los objetivos previstos superando el número de asistentes de la pasada edición. Los gadorenses hicieron las veces de perfectos anfitriones preparando un intenso programa de actividades, entre ellas, volvió a destacar la llamativa ‘Fuente del Zumo’ de la que brotaron 6.000 litros de zumo en lugar de agua.
Los asistentes pudieron degustar gratuitamente papaviejos de naranja acompañaos de zumo. Un programa completado por visitas guiadas; bailes regionales; teatralización dedicada al Milenio; 50 expositores de productos de Gádor, el Andarax y Almería; actividades infantiles y música en directo. El galardón ‘Naranja de Oro’, premio que homenajea el trabajo de aquellas personas que han contribuido a defender e impulsar el sector, se otorgó a Francisco Ruiz, consejero delegado de SAT Cítricos del Andarax y a la fábrica Cítricos del Andarax SA, “las dos principales industrias generadoras de empleo y riqueza de este municipio y motivo de orgullo de todos” como así reconoció el alcalde de la Villa, Eugenio Gonzálvez.
P 47
AGRICULTURA&Alimentación 2015
P 48
PUEBLOS OLULA DE CASTRO
Turrón cien por cien natural, artesanal y exclusivo Inmaculada Ramos uando los primeros fríos del otoño comienzan a instalarse en las escalpadas laderas de la Sierra de los Filabres, Olula de Castro es invadida por una mezcla de aromas únicos donde predomina la almendra tostada, el limón, el azúcar y la lumbre. Las chimeneas de las viviendas albergan, año tras año, la elaboración de su afamado turrón, uno de los productos de la provincia más codiciados en la víspera de Navidad. Uno de los motivos por los que, en los últimos años, esta masa dulce ha alcanzado tanta popularidad se debe a que está hecho sin ningún tipo de aditivo y con productos naturales de la zona. A lo largo de generaciones, los habitantes de Olula de Castro han vivido de una agricultura de subsistencia en la cual siempre ha destacado el cultivo de una almendra y miel de excelente calidad, los dos ingredientes más importantes en la elaboración del turrón. Sin olvidar el azúcar, la clara de huevo y la raspadura de limón. Los mayores del municipio son los encargados de su laboriosa preparación, con La masa dulce mucho mimo y paestá hecha ciencia, lo hacen sin ningún de forma completamente artesanal tipo de al baño maría. El aditivos y con tiempo aproximaproductos do de cocción, desnaturales de de que se añaden la zona los productos al recipiente hasta que se retira la caldera del fuego, es de unas siete u ocho horas. Cuando el turrón alcanza su punto óptimo de cocción, se añade la almendra tostada y seguidamente se envuelve con una pala de madera, hasta que la almendra se reparte uniformemente. Para Pepe Martínez, vecino de Olula de Castro: “La elaboración del turrón sirve de excusa o pretexto para juntar a familiares y amigos porque además de compartir un rato de convivencia, se necesitan varios brazos fuertes que no dejen de mover la masa en ningún momento y que eviten que el fuego pierda fuerza”. Aunque en el proceso participen algunos de los pocos jóvenes que quedan en el municipio y todo oluleño haya visto como se realiza, las personas de más edad son las únicas que hacen este producto. Según Guillermo Mesas, otro vecino del pueblo: “Hacer turrón es una tradición que se ha ido pasando de generación en generación pero corre el peligro de perderse cuando ya no estén
C
nuestros mayores. Como negocio no es rentable, hay que echar un día de trabajo para hacer 12 kilos de turrón y previamente hay que partir, limpiar y tostar las almendras”. Y añade: “Ojala alguien tuviera la iniciativa de poner algún tipo de negocio, con su registro de sanidad. Así se podría comercializar y la gente podría venir a ver cómo se prepara”.Podemos definir el turrón de Olula de Castro como un producto exclusivo porque las familias lo hacen de forma particular. De modo que adquirir una pastilla de esta masa dulce implica una visita a Olula de Castro y probar suerte o bien, tener algún amigo o familiar oluleño que se marque el detalle. Conseguir la receta del turrón de Olula de Castro no es labor fácil porque los mayores de la zona lo hacen prácticamente a ojo por la inercia
y experiencia que atesoran con el paso de los años. Fue el crítico gastronómico, Antonio Zapata, quien se hizo con los ingredientes exactos para su elaboración casera y que publicó en el blog molinayzapata.wordpress.com. Se necesita: 1 kilogramo de miel; 1,5 kilogramos de almendras tostadas; 500 gramos de azúcar, 6 claras de huevo batidas a punto de nieve, canela molida y ralladura de limón. Se pone todo bien mezclado, excepto las almendras, al baño maría y se remueve con una cuchara de palo hasta que se endurece. Se aparta del fuego y se echan las almendras, se mezclan bien y se vuelca en moldes forrados con obleas. Se deja enfriar con peso encima, al menos doce horas. La abundancia de miel y el bajo contenido en azúcar hace que sea menos duro.
AGRICULTURA&Alimentación 2015
P 50
PUEBLOS CARBONERAS
A la espera de la resurrección del atún rojo Inmaculada Ramos arboneras ha sido históricamente un pueblo de tradición pesquera aunque la entrada en servicio de su puerto, en el año 1991, favoreció el desarrollo profesional del sector en el municipio, hasta convertirse en el más importante del levante almeriense. Según las estimaciones del ayuntamiento carbone-
C
ro, de sus más de 7.800 habitantes, aproximadamente entre 1.800 y 2.000 personas viven directa o indirectamente de la pesca, sector que representa entre el 25% y el 30% de la actividad económica del municipio. Este fondeadero alberga la flota de palangre de superficie más importante de Andalucía y de todo el Mediterráneo español. De las 42 embarcaciones de este
tipo registradas en la provincia, 35 están censadas en Carboneras (Adra 2, Almería 1, Garrucha 1, Roquetas de Mar 3) y se dedican a la captura del atún rojo y del pez espada. Para conocer la delicada realidad del los pescadores carboneros dedicados a la pesca del atún rojo y entender la situación actual que afronta el sector en general, previamente hay que situarse en el año 2006. En esa fecha, ante la seria amenaza de desaparición de la especie por una la pesca industrial indiscriminada, cuyo principal destino era Japón, la Comisión Internacional para la Conservación del Atún del Atlántico, ICCAT, estableció un plan de recuperación de su stock, imponiendo estrictas restricciones. Por este motivo, la Secretaria General de Pesca puso en marcha una serie de medidas destinadas a la gestión, seguimiento y control de todas las actividades relacionadas con esta pesquería, en la que destaca el establecimiento de listas de buques autorizados a la captura de atún rojo y unas cuotas para los mismos. Según los datos facilitados por la delegación provincial de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, la cuota asignada a los puertos almerienses es de 210 toneladas, de las cuales, en el año 2014, sólo se capturaron El sector y descargaron en pesquero los puertos almerepresenta rienses algo más entre el 25% y de 1,3 toneladas en Roquetas de Mar. el 30% de la La inmensa mayoactividad ría de los pescadoeconómica de res ceden sus capCarboneras turas a otras entidades, a cambio de una compensación económica. Si las embarcaciones de palangre en superficie se dedicaran exclusivamente al atún rojo, tendrían pérdidas ya que, según explica Pedro Hernández, gerente de Carbopesca: “Con el plan de recuperación, actualmente la cuota se ha reducido en torno al 60%, de manera que la proporción que le queda a cada barco es tan ínfima que no hace rentable la pesquería”. El representante de la mayor flota destinada a este fin añade: “Hasta que no aumente la cuota de esos barcos, hemos optado por una cesión temporal, propiciando una concentración de cuotas para que sea rentable a aquellos buques que vayan a capturar atún rojo”. Será en el año 2016 cuando el puerto de Carboneras volverá a ver esta magnífica especie en sus dársenas ya que, tal y como adelanta Pedro Hernández, dadas las obligaciones contraídas en base a la normativa nacional, en la próxima campaña se procederá a hacer una concentración local. El objetivo: propiciar que
AGRICULTURA&Alimentación 2015
CARBONERAS PUEBLOS
los barcos que salgan a pescarlo obtengan cierta rentabilidad, minimizando las posibles pérdidas que pueda haber desde el punto de vista económico. El municipio carbonero ni ha vivido ni puede vivir de espaldas al mar y una situación como la actual daña gravemente a uno de sus principales motores productivos provocando de manera encadenada pérdidas económicas, reducción de empleos, cierres de empresas… Todo el dinero que generaba la captura del atún rojo repercutía de manera directa e indirecta en toda la cadena comercializadora, desde los propios pescadores, lonja, cebos, cuadrillas, hielo, mayoristas, efectos navales, etc. Pese a esta complicada realidad, los pescadores de atún rojo miran con esperanza haAlberga cia un futuro inla flota de mediato que tiene palangre de como fecha nosuperficie más viembre de 2015. Confían que la Coimportante misión Internaciodel nal para la ConserMediterráneo vación del Atún español Atlántico, cuya reunión se celebrará en Málaga, aumente las cuotas asignadas, escuchando así sus demandas en base a una dicen “más que contrastada” recuperación de la especie. Las organizaciones profesionales del sector, entre las que se encuentra Carbopesca, indican que la matriz de kobe II (herramienta utilizada por los científicos para definir cómo se encuentra un determinado stock) y que determinó el peligro de extinción del atún rojo, en 2015 obtuvo resultados positivos demostrando que la especie se ha recuperado, por ello, piden que se tengan en cuenta este indicador.
P 51
Pedro Hernández de Carbopesca pone especial énfasis en destacar que los pescadores son los primeros interesados en que su actividad se desarrolle de forma sostenible porque sencillamente es su medio de vida, pero asegura que es el momento de relajar las restricciones impuestas porque han comprobado la existencia de grandes bancos de atunes rojos. Hernández añade: “Además, ese sobre exceso está ocasionado graves perjuicios en otras especies como sardinas, boquerón o jurel, porque esos bancos de atunes por donde van arrasan, afectando a otras pesquerías”. En cuanto a la pesquería del pez espada, los palangreros de superficie de Carboneras realizan un balance positivo de los últimos años ya que, en 2014, el aumento de las capturas se duplicó con respecto al año anterior, hecho que vino acompañado por un incremento del precio, de aproximadamente un euro el ki-
lo. La tónica general de la presente campaña les hace pensar que también cerrarán este año con un crecimiento en positivo. Estos resultados se deben, en gran parte, a las medidas comerciales que han acometiLa ICCAT se do en los últimos reunirá en tiempos como la Málaga para subasta online de las capturas. tratar el Pese a estos daaumento de tos positivos los cuotas de pescadores de pez pesca del atún espada se muesrojo tran cautos a la hora de hacer balances puesto que de los seis meses que dura la pesquería (de julio a diciembre), el plan de gestión adoptado en el ICCAT prohíbe su captura durante octubre y noviembre, con lo cual la actividad económica se ve reducida a cuatro meses.
AGRICULTURA&Alimentación 2015
P
PUEBLOS LUBRÍN
52
Cabrito y cordero ‘made in Filabres’ Inmaculada Ramos a ganadería siempre ha sido uno de los pilares que ha sustentado la economía de la Sierra de los Filabres. Los rebaños de cabras y ovejas pastando en sus montes, se han convertido en elementos propios del paisaje de una de las comarcas más auténticas de la provincia. Afortunadamente no es algo relegado al pasado y, aunque el número y la estructura de las explotaciones hayan cambiado en los últimos tiempos, tanto el presente como el futuro de la comarca pasan por el desarrollo del sector ganadero.
L
En las últimas décadas, la evolución de la ganadería en esta comarca ha estado muy ligada a la constitución de la cooperativa ‘Los Filabres’, sociedad que comenzó a trabajar en 1983 con el objeto de comercializar la leche caprina directamente a la industria, evitando así los intermediarios. El centro de recogida y de enfriamiento de leche de cabra, se estableció en la barriada de El Puntal, perteneciente al municipio de Sorbas. Con el paso de los años, fue creciendo en número de socios y en servicios a éstos mediante la fabricación y venta directa de mezclas de cereales y forraje o la instalación de una gasolinera con combustible
más económico. Y ya fue en el año 2006, cuando se produjo la fusión por absorción de las cooperativas granadinas de Iznalloz, Guadix y Baza, convirtiéndose de este modo, en la sociedad cooperativa andaluza más potente de España. La Sociedad Cooperativa Andaluza ‘los Filabres’ representa a la práctica totalidad de los ganaderos de la comarca, con más de 400 socios y una cabaña de 40.000 cabezas de ganado (fundamentalmente caprino) repartidas en más de 160 explotaciones. Teniendo en cuenta las características particulares de las ganaderías de la zona que tienen de media unas 200 cabezas por rebaño y que las grandes explotaciones que, concentran mayor número de animales, se encuentran en el poniente almeriense. A nivel provincial, en 2014, Almería contaba con 1.135 explotaciones de caprino y un censo que superaba los 111.000 animales. En ese El matadero mismo año se regisde ‘Los traron 1.141 exploFilabres’ está taciones de ovino con una cabaña que autorizado superó las 148.000 para el ovejas. sacrificio de Una fecha clave carne en la historia de la ecológica SCA ‘Los Filabres’ fue el año 2001 con la apertura del matadero de ovino y caprino, instalado en el municipio de Lubrín. Aquí sacrifican tanto los propios socios que componen la cooperativa como ganaderos externos de otras zonas como Granada y Jaén. Es uno de los dos únicos mataderos de la provincia autorizados para el sacrificio de carne ecológica que concede el Comité Andaluz de Agricultura Ecológica. Y además, tiene certificado para ofrecer carne sacrificada por el rito halal (prácticas permitidas por la religión musulmana). Uno de los productos del matadero de ‘Los Filabres’ más valorado por los consumidores es el de marca ‘Caprial’, con un pliego de etiquetado facultativo de carne de cabrito que certifica que se trata de animales con un mínimo de 24 días de vida, alimentados exclusivamente con leche, tanto materna como artificial. Esta certificación es en base a la alimentación y ya hay unos 50 socios inscritos en el etiquetado facultativo que se comercializa desde hace un par de años. Por otra parte, están los productos categorizados en función de la conformación de la canal y de su peso que oscila entre los tres y cinco kilos y que se comercializan con la marca ‘Los Filabres’. Generalmente los corderos pertenecen a la raza segureña y los cabritos a la raza murciano-granadina y tanto en ovino como en caprino ambas razas son las que mejor rendimiento y calidad de carne producen. Pero apenas el 10% de los cabritos y corderos sacrificados en el matadero de Lubrín se quedan en la provincia de Alme-
AGRICULTURA&Alimentación 2015
LUBRÍN
PUEBLOS
P 53
ría, desde la sociedad cooperativa confirman que el 90% de la carne tiene como destino Barcelona. El 95% de los sacrificios de caprino realizados en la provincia de Almería en 2014, se realizaron en el matadero de ‘Los Filabres’. Según los datos del Servicio de Producción Ganadera de la Junta de Andalucía en Almería, los movimientos a matadero registrados en el año 2014 correspondientes a caprino se elevaron a 49.600 cabezas, de las cuales, según consta en los registros de la SCA ‘Los Filabres’, 47.318 sacrificios se produjeron en sus propias instalaciones. De ellos, 42.340 corresponden a cabrito lechal y el resto (4.978) a cabezas productoras. En cambio, en el año 2015 existe un cambio de tendencia disminuyendo de forma general el número de sacrificios de cabrito y aumentando en de animales adultos. Según explica, Ana López, veterinaria responsable del matadero de Lubrín: “Han entrado menos cabritos porque ha sido un verano muy caluroso y la mortandad ha sido mayor. En cuanto a las cabras, los ganaderos han optado por el sacrificio selectivo debido a la bajada del precio de la leche. Como 2012 y 2013 fueron años de buenas cotizaciones de la leche de cabra, los ganaderos ampliaron las cabañas y ahora no pueden afrontar los costes de producción, básicamente por el encarecimiento de las materias primas para alimentación animal”. El último informe del Fondo Español de Garantía Agraria de las declaraciones obli-
gatorias de los sectores ovino y caprino, publicado en junio de 2015, constata la caída en picado que el precio de la leche está sufriendo en la presente campaña: de los 0,818 €/litro que se pagó en Andalucía en enero de 2015, la cotización bajó progresivamente todos los meses hasta situarse en 0,534 €/litro. En este contexto, Almería es una de las principales afectadas puesto que se posiciona como la tercera provincia española que más En el año leche exporta, sien2015 do Francia el prindisminuye el cipal destino. Situación que dificulta la sacrificio de viabilidad de las excabritos y plotaciones dedicaaumenta el de das a la producción animales láctea de caprino. adultos Un futuro idílico sería aquel en el que el ganadero pudiera soportar las subidas y bajadas de los precios tanto de la leche como de la carne de ovino y caprino, manteniendo una estabilidad en sus balances y cuentas de resultados. Puesto que hay una serie de agentes externos que el productor no puede controlar, para conseguir acercarse lo máximo posible a esta situación, la profesionalidad del sector es una pieza clave. Según Ana López, veterinaria del matadero ‘Los Filabres’: “En la carne se tiene que romper la estacionalidad haciendo lotes, no sólo una paridera al año para Navidad como se hacía antiguamente, sino
que cada dos o tres meses debe hacerse una paridera. De esta forma no pierdes animales que se quedan improductivos porque se hacen diagnósticos de gestación a los 40 días de quitar los machos y la que está vacía salta al otro lote para procrear de nuevo”. También comenta que los productores de carne que abogan por ser profesionales realizan lactación artificial y “conforme nacen los cabritos se los quitan a las madres y los pasan a la amamantadora porque un cabrito que está todo el día con la madre fomenta que se desarrolle la enfermedad de mamitis, con lo cual, también se está perdiendo leche”. En opinión de Ana López, otro reto del sector productivo de caprino es apostar por la excelencia de la calidad de la leche que, a su vez, viene determinada legislativamente por tres puntos: el extracto quesero ligado el rendimiento quesero; la bacteriología que es la calidad higiénica de la leche y la células somáticas que hacen referencia a la sanidad de la ubre, determinando si hay más o menos enfermedades. La veterinaria de ‘Los Filabres’ explica que, por ejemplo, el aumento de esas células somáticas indica la existencia de un problema que no se aprecia a simple vista pero que puede disminuir la producción de la leche hasta en un 30% y, por lo tanto, un control exhaustivo evitar perder el rendimiento. Y, por último, otro gran reto del sector ganadero es la selección genética, con el objeto de conseguir animales que den más leche pero con menos censo.
AGRICULTURA&Alimentación 2015
P
P U E B L O S PA T E R N A D E L R Í O
54
La castaña resurge con la demanda del mercado Francisco M. Muyor uando hablamos de castaña en Almería, inevitablemente nos viene a la cabeza Paterna del Río. Este municipio, enclavado en un lugar privilegiado en la falda sur de Sierra Nevada y con unos parajes de una belleza espectacular, es una de las muy escasas zonas de Andalucía donde pervive este cultivo. La mejor noticia es que este fruto seco está volviendo a recuperar el tiempo perdido y en Paterna, castañera por antonomasia, se está fomentando la producción de nuevo con el objetivo de que su comercialización vuelva a ser uno de los motores económicos que antaño fue. En el municipio son conscientes de ello y, desde el Ayuntamiento se puso en marcha la Fiesta de la Castaña precisamente para poner en valor un fruto genuino de estas tierras y que vuelve a ser muy cotizado. “Hubo años muy buenos con la castaña, al igual que con la manzana, donde prácticamente fue sustento de todo el pueblo. Sin embargo, se sustituyeron por otros cultivos a mediados de los setenta y ochenta, como la almendra y diferentes hortalizas. Hoy, de nuevo, y junto a la manzana, están volviendo a ser dos cultivos líderes”, explica el alcalde de Paterna del Río, sobre la actualidad de un municipio de gran riqueza natural y donde sus condiciones climatológicas dan lugar a que estos dos frutos sean de su patrimonio. El mercado manda, y la cotización de la castaña está haciendo que los más jóvenes del pueblo hayan vuelto a trabajar estos árboles centenarios (algunos casi milenarios) para
C
comercializar una producción que se El municipio ha erigido como un cuenta con un importante alivio total de 49 para muchas economías familiares de hectáreas en producción, de la zona. El castaño es el árlas 69 con las bol que define la esque cuenta tación del otoño y la provincia en Almería, Paterna es escenario de muchas historias en torno a este símbolo. Y no podía ser de otra manera, en la provincia, hay un total de 69 hectáreas de secano, correspondiendo hasta 49 de secano productivas a este municipio que presume de pureza.
AGRICULTURA&Alimentación 2015
PA T E R N A D E L R Í O
Una Fiesta que ahora cumple 10 años La Fiesta de la Castaña es uno de los reclamos más importantes a nivel turístico con los que cuenta la Alpujarra Almeriense. Este evento, que se celebra el primer fin de semana del mes de noviembre coincidiendo con la festividad de Todos los Santos (este año será este 31 de octubre), se creó para poner en valor la cultura de un fruto que en el bello municipio de Paterna del Río ha sido sustento de muchas familias en el último siglo y que, después de unos años en el ostracismo por la llegada de otros cultivos más demandados y la propia evolución demográfica del municipio ahora vuelve a tener presencia. Ha sido el propio mercado el que ha hecho que este fruto seco resurja y en Paterna seguirán trabajando para poner en valor este símbolo. Entre las actividades complementarias que se suelen programar con motivo de
PUEBLOS
P
esta Fiesta están las rutas senderistas, exposición de acuarelas, concurso de fotografía, degustaciones gastronómicas, juegos infantiles, etc. Cada edición que pasa acuden más visitantes tanto de dentro como de fuera de la provincia a disfrutar de este evento, que va camino de convertirse en una de las grandes fechas socioculturales de toda la región dada la gran aceptación que viene cosechando durante la última década. Y todo ello para ensalzar un cultivo peculiar, que en Paterna del Río conforma una estampa perseguida por fotógrafos y por cualquier amante de una instantánea otoñal para el recuerdo. Porque si hay que buscarla en algún sitio es en Paterna del Río donde se encuentra y donde más se puede disfrutar de esta estación en torno a la cultura de un fruto que es símbolo de la tradición y el trabajo de las gentes que aquí han vivido en los últimos siglos. La Fiesta de la Castaña se llevará a cabo el próximo 31 de octubre, en plena temporada de recogida, y este año será especial, ya que la cita cumple su décimo cumpleaños desde que fuera creada. Tal vez demasiado joven aún para la importancia que tiene este árbol en el municipio. Rutas de senderismo por sus bellos parajes, dicen que los más bonitos de la provincia cuando cae el otoño, concursos de foLa actual tografía (con el casdemanda ha taño como principal hecho que objetivo), mercado de artesanía, conmuchos vecinos, sobre ciertos, verbena y castañada popular todo jóvenes, en la plaza, son solo trabajen algunas de las actieste cultivo vidades que se viven en Paterna del Río en el primer fin de semana de noviembre coincidiendo con las festividad de todos los Santos y que va camino de convertirse en nacional, pues cada vez atrae a más visitantes de la provincia y de fuera de ella para disfrutar de este evento. Otra de las joyas es la manzana, donde Paterna del Río es otro referente y que cuenta con la que muchos dicen es la manzana más buena de todas, la Verde Doncella, donde en el municipio es casi en el único sitio donde se da de Andalucía, contando con algún ejemplar en la Alpujarra granadina de manera dispersa y en el municipio contiguo de Bayarcal. Este fruto requiere de unas condiciones climatológicas muy determinadas para desarrollarse, ya que el árbol requiere de una gran altura, que solo puede alcanzar en Paterna. Además de su sabor característico, se caracterizan por su larga vida, ya que aguantan casi un año desde que se cosechan.
55
AGRICULTURA&Alimentación 2015
P 56
PUEBLOS GARRUCHA
El tesoro de las aguas de Garrucha
Inmaculada Ramos esulta complicado disociar Garrucha y gamba roja ya que, este producto de merecido prestigio gastronómico, ha conseguido que el nombre de su pueblo se conozca internacionalmente, haciéndose hueco en las cartas de algunos de los restaurantes más importantes del país. Precisamente, gran parte del sector pesquero de municipio le debe su actividad a la exclusiva gamba roja de Garrucha Las embarcaciones dedicadas a la captura de este cotizado crustáceo son las de la modalidad de arrastre de fondo y de los 39 busques que hay en la provincia de Al-
R
mería, destacan los 25 registrados en el puerto de la capital, seguidos de los 9 censados en Garrucha, mientras que el resto se reparte entre Adra con tres y en Carboneras los dos restantes. En los últimos años este sector ha experimentado una restructuración que ha tenido como consecuencia directa la reducción de la flota. Concretamente en el puerto de Garrucha, durante el periodo de 2007 a 2013, alrededor de una quincena de barcos de arrastre de fondo cesó la actividad. Entre los motivos: la crisis económica; la falta de relevo generacional en las familias dedicadas a la pesca toda la vida y las ayudas del Fondo Europeo, destinadas a la paralización definitiva de actividades
pesqueras para la adaptación de la flota a la disponibilidad de los recursos. Los pescadores que aguantaron el ‘envite’ afrontan ahora unas campañas positivas marcadas por la estabilidad tanto de capturas como de precios. Según los datos de la delegación provincial de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, en 2014, la gamba roja capturada por las embarcaciones de arrastre de fondo de toda la provincia de Almería, se situó en algo más de 150 toneladas con un valor que superó los 4,6 millones de euros y un precio medio de casi 31 €/kg. Exactamente el 53,5% de esas capturas fueron realizadas por los barcos de Garrucha ya que de los 150.289 kilogramos de gamba roja descargados el los puertos de la provincia, 80.403 kilogramos pertenecen a este municipio, seguido de Almería capital con un volumen total de 67.649 kilogramos. En el municipio de Garrucha, durante 2014, el valor de las capturas de este marisco ascendió a los 2,7 millones de euros, mientras que Las capturas en la capital estuvo de gamba roja próximo a alcanzar los 1,9 millones de toda la de euros. Teniendo provincia en cuenta que en de Almería las lonjas de los superaron puertos almerienlas 150 ses, en el año 2014, se vendieron 24,78 toneladas millones de euros y las descargas de pescado, crustáceos y moluscos llegaron a las 7.699 toneladas, la gamba roja por sí sola representa, con tan solo el 1,95 % de las descargas realizadas, un valor económico del 18,74% del total generado en la provincia, según los datos de la Junta de Andalucía. Por su parte, desde la Cofradía de Pescadores de Garrucha confirmaban que, en septiembre de 2015, las cifras de capturas y el valor de las mismas, era similar a las del mismo periodo del año anterior e incluso, unos puntos por encima, situándose el precio medio entre los 32-33 euros el kilo, aunque se trata de números aproximados porque el ejercicio se cierra en diciembre. Atrás quedó el angustioso trimestre de 2013 en el que la gamba roja desapareció misteriosamente de las costas de Garrucha. Desde mediados de julio a mediados de octubre de ese año, los trabajadores de la mar vivieron una situación insólita como así recuerda Gaspar Giménez, patrón mayor de la cofradía de pescadores: “Fueron unos meses muy malos de pérdidas económicas y de mucha incertidumbre. Afortunadamente no se ha vuelto a repetir y esperamos no tener que vivirlo otra vez”. Según los estudios del Instituto Sigue en la página 58
AGRICULTURA&Alimentación 2015
P
PUEBLOS GARRUCHA
58
DATOS
El puerto en cifras Las capturas de la lonja de Garrucha proceden principalmente de la pesca de arrastre y artes menores y, en menor medida, de la pesca con palangre de superficie. La flota con puerto base en Garrucha, está compuesta por 34 buques y el empleo directo generado por el sector pesquero de la localidad asciende a 81 tripulantes. Las especies más representativas de esta lonja son la gamba roja o alistao, que supone el 62 por ciento de la facturación de este punto de venta, seguida de la merluza, la brótola de fango y el salmonete. En total, durante 2014 se comercializaron en Garrucha 461 toneladas de productos pesqueros valorados en 4,37 millones de euros, datos que suponen un incremento del 2 por ciento respecto al volumen de capturas de 2013 y del 45,5 por ciento en cuanto a la facturación. Español de Oceanografía, la desaLa gamba roja parición de la gamrepresenta, ba roja pudo estar por sí sóla, relacionada con las elevadas temun valor económico del peraturas que registró el agua 18,74% del aquel año, mantetotal generado niéndose en 30 en la provincia grados hasta bien entrado octubre, lo que pudo hacer que los crustáceos bajaran buscando aguas más frías. Gaspar Giménez explica que, en verano, la gam-
ba roja de Garrucha se captura a partir de los 800 metros de profundidad, siendo posible que ese año se refugiara en aguas más profundas. En cambio, en invierno, las capturas se realizan a unos 500 metros porque con el frío las gambas no bajan tanto. Son las características particulares del caladero de Garrucha las que hacen que su gamba roja sea diferente y que en una comparativa entre paladares experimentados, supere con nota a las de Denia o Palamós. Según el patrón mayor de la cofradía de pescadores garrucheros: “Nuestra gamba es más grande, gorda,
dura y sabrosa. La excelencia de este marisco viene dada por el terreno y tenemos un fondo fangoso que es idóneo para que se críe de manera espectacular. La calidad de lo que come se aprecia en el sabor de su cabeza”. Para Gaspar Giménez, el relieve submarino también resulta determinante: “Este caladero, al estar tan acantilado, posee honduras por todos lados que suponen el hábitat perfecto para la gamba. Por ahí arriba, en aguas del levante, te tienes que ir a 12-14 millas de la costa para poder coger gamba roja y aquí a tres millas de la costa ya puedes capturarla”.
AGRICULTURA&Alimentación 2015
P
PUEBLOS OHANES
60
U
Uva ohanense, el esplendor de una época Cristina Ortega García n libro abierto de color verde, así definen muchos de los que habitan este municipio el paisaje que durante años fue característico de la vega de Ohanes. El fruto de los parrales, de la variedad conocida como uva de Ohanes o uva de barco fue el producto estrella de estos campos y de otros muchos a lo largo y ancho de la provincia. Luis Ferre conoce este fruto desde que era niño. Es parralero y lleva toda su vida dedicándose al campo, también con cultivos como el olivo. “Se vivía muy bien de la uva”, aseguró. Él llegó a producir hasta 50.000 kilos, actualmente no tiene más de 600. Tiene 72 años y es el presidente de la Cooperativa Virgen de Tices, una de las dos sociedades que hubo en el pueblo. “Actualmente vendemos abonos e insecticidas”, dijo. El éxito de la variedad Ohanes se debía a sus magníficas cualidades para la exportación. Una piel dura, que la hacía crujiente y que permitía su conservación en barriles hasta por un mes. Muy carnosas y sabrosas, y tardías, a parte de que se conservan colgadas durante meses. “Ahora, desgraciadamente un fruto con estas características no tiene salida en el
U
AGRICULTURA&Alimentación 2015
OHANES
mercado por el hollejo abundante y pepitas, algo que no gusta a los consumidores”, señaló Luis. Con los avances en el transporte de mercancías como la inclusión de la refrigeración de productos frescos y la aparición de nuevas variedades sin semilla, la uva de Ohanes se vio abocada a casi su desaparición. “Hoy en día hay muy poca gente que tenga de estas parras, la mayoría fueron cortadas en los años 80 y las que quedan fue por ca-
pricho de que no se extinguieran”, dijo este agricultor. La hibridación natural de la uva blanca de Jaén y de la conocida como uva de Rágol o uva de colgar dio origen a este fruto a principios del siglo XIX. No solo estas parras fueron protagonistas del paisaje de esta zona, sino que las viñas y el cultivo del cereal también aportaron riqueza a este municipio. “Estos productos se encontraban en terreno de secano, algo impensable hoy en día porque apenas llueve”, afirmó Luis. Posteriormente, los cultivos se han centrado en el almendro y el olivo. Volviendo al pasado, es curioso imaginar cómo era el día a día de los habitantes de un pequeño pueblo de la Alpujarra almeriense, situado a los pies de Sierra Nevada, durante la
PUEBLOS
P
faena o recogida de la uva. “Unas 2.000 personas vivieron exclusivamente de este fruto a mediados del siglo pasado”, dijo Luis. Antes de la creación de la Cooperativa Uvera y de la Cooperativa Virgen de Tices, los racimos se arreglaban y envasaban en las calles, a las puertas de las casas. Debido al gran volumen de negocio entorno a este producto surgió la necesidad de crear las cooperativas para regular la calidad del fruto que se envasaba y exportaba principalmente a InglateEn 1950 se rra. Así, también exportaron 22 se controlaba la toneladas de cantidad de uva esta variedad y que cada socio debía llevar a la coosolo el 10% de perativa, en funla producción ción de los kilos fue al mercado que tuviese en el nacional campo. Esto quedaba recogido en el conocido como libro de asiento. Cada socio iba la noche de antes a la cooperativa para saber qué cupo le correspondía llevar al día siguiente, según explicó el presidente de la Cooperativa Virgen de Tices. “Antes de regularlo, cada familia se encargaba de arreglar las uvas a pie de calle”, dijo Luis. Existían barriles de 21 kilos y de 12,5 kilos, así como cajas de 5 o 10 kilos. Todos trabajaban, desde los más mayores hasta los niños, que se encargaban de llevar barriles y cajas vacías de un lado para otro. El despliegue que se formaba con la faena duraba entre 40 y 50 días, desde septiembre hasta el 20 de octubre, con el inicio de la Feria de Fiñana, señalaba Luis Ferre. En 1950 se exportaron 22.000 kilos de esta variedad de uva, 19.000 por vía marítima y 2.000 por tierra. Solo el 10% se destinó al mercado nacional. A partir de la segunda mitad de los años 70 comenzó a producirse el declive, hasta que en los años 80 las primas al abandono del cultivo, que exigía el corte de las parras, acabó por hacer casi desaparecer esta variedad. La inadecuación del producto a las exigencias del mercado, la sustitución de los emparrados por cultivos bajo plástico más rentables y el escaso interés de las generaciones más jóvenes por participar en el debilitado negocio uvero, fueron los principales motivos de su decadencia. “Falta iniciativa para potenciar un producto que en su día tuvo tanto valor”, señaló Luis. En la actualidad solo queda el recuerdo del esplendor de una época que resulta difícil de imaginar para las generaciones más jóvenes. La variedad Ohanes o de barco llevó el nombre de la provincia de Almería por medio mundo, como consecuencia de una casualidad que creó un fruto idóneo, y que generó una gran riqueza marcando un antes y un después en la producción
61
AGRICULTURA&Alimentación 2015
P
PUEBLOS LUCAINENA DE LAS TORRES
62
Cortijo Los Baños, la ética del turismo rural Inmaculada Ramos n la parte norte de Sierra Alhamilla, a unos 50 kilómetros de Almería capital, se asienta el municipio de Lucainena de las Torres. Sus estrechas y serpenteantes calles con casas encaladas y engalanadas por decenas de macetas, fueron sólo algunos de los motivos por los que, en 2013, entró a formar parte de la red ‘Los pueblos más bonitos de España’. Asociación nacional que persigue promocionar, difundir, fomentar y preservar el patrimonio cultural, natural y rural en las áreas geográficas con menor nivel de industrialización y población. Con apenas 600 habitantes y una extensión de 120 km2 la localidad posee otra serie de recursos que sirven de reclamo para visitantes de dentro y fuera de la provincia, convirtiendo al turismo rural en una alternativa o complemento a la actividad agraria. Una de las joyas de su corona es la Vía Verde, antiguo trazado ferroviario por el que se transportaba, a la localidad de Agua Amarga, el mineral extraído en los yacimientos de Lucainena. El trazado recuperado consta de cinco kilómetros donde a pie, bicicleta o caballo, se puede disfrutar de un paisaje de belleza singular adornado por ramblas, barrancos, cortijadas con huertas, molinos de agua y
E
la vegetación autóctona propia del paisaje desértico. Dentro de la oferta turística del municipio también está el peñón de Lucainena de 1.004 metros y resultado de la actividad geológica de Sierra Alhamilla. Ofrece unas espectaculares vistas panorámicas del valle y en la época del ferrocarril, fue el primer punto de extracción del mineral. La localidad también presume de la iglesia parroquial Ntra. Señora de Montesión; los antiguos hornos de calcinación; los laDesde hace vaderos o el moliquince años nillo de viento. desarrollan Perfectamente actividades de integrado en este entorno se enclava educación el Cortijo Los Baambiental en ños Al-Hamam, su granja donde por encima escuela de la estética (de por sí garantizada por el patrimonio cultural y natural del Valle de Lucainena) prima la ética, es decir, desarrollan su actividad bajo firmes principios de sostenibilidad y de preservación tanto del medio como de las costumbres. Y es que Cortijo Los Baños va más allá de ser el típico alojamiento rural porque, tal y como define su propietario Juan Segura: “Nos diferencia nuestro en-
foque holístico, es decir, que lo que ofrecemos y compartimos no es simplemente un trabajo, es nuestra forma de vida”. Desde hace quince años, desarrollan actividades de educación ambiental con su granja escuela a la cabeza. También realizan sesiones formativas sobre reforestación, huertos ecológicos o permacultura (técnicas para que los seres humanos convivan de manera respetuosa y beneficiosa con los animales y las plantas, con el objeto de proveer las necesidades de todos de una forma adecuada). Por otra parte, realizan cursos y talleres de yoga; biodanza; meditación; masaje; crecimiento personal; alimentación natural o salud alternativa. De ahí que Juan Segura resuma la actividad del Cortijo Los Baños como: “Un proyecto educativo a todos los niveles. Abarcamos tanto educación ambiental como cursos y talleres enfocados al desarrollo personal y el autoconocimiento. Como reza nuestro lema somos una -escuela de vida-”. La belleza del entorno, la quietud y las instalaciones están preparadas para este tipo de actividades facilitando así la comodidad y el desarrollo de ellas. Por ello, desde que abrieran sus puertas al público, han alojado a huéspedes venidos de todo el territorio nacional y han recibido decenas de visitas escolares permitiendo que niños de toda la provincia, disfruten y aprendan en su granja escuela. Según reconoce el alma del proyecto: “Trabajar con niños es como sembrar una semilla en cada uno de ellos. Al tener esa toma de contacto directa con la naturaleza, estamos seguros que esa semilla florecerá en el tiempo”.
AGRICULTURA&Alimentación 2015
LUCAINENA DE LAS TORRES PUEBLOS
Juan Segura confiesa que desde pequeño tuvo contacto directo con este enclave ya que la finca era de sus abuelos y que de ahí le viene su pasión por los animales, la naturaleza y el entorno. Desde el primer momento tuvo claro que más que un proyecto era una forma de vida y que si lo ponía en marcha, era para compartir y transmitir su pasión: “Todo lo que hacemos está enfocado a una forma de vida, integrando hábitos y herramientas en nuestro día a día y en el propio desarrollo del ser humano y las relaciones humanas. La granja en sí ya forma parte de nuestra vida cotidiana como el cuidado de los animales y las plantas, el huerto ecológico, mantenimiento de las instalaciones, la elaboración del pan y productos artesanales, junto al cuidado de las personas que residimos en el lugar”. Por ello, pese a la plena dedicación que exige, el balance de estos años no puede ser más que positivo. Los valores que mueven la actividad del Cortijo Los Baños Al-Hamam han traspasado los muros de la centenaria vivienda originando la constitución de la Asociación Siom. Colectivo formado por un grupo de personas del Valle de Lucainena de las Torres y unidas por un esfuerzo común: trabajar y cuidar de la tierra, de sus frutos y de todos los habitantes que viven en ella. En palabras de Mónica Salom, miembro de la asociación: “De manera consciente, queremos dinamizar el entorno social y económico de la región, priorizando la sostenibilidad de nuestro paraje, en equilibrio con la naturaleza y las personas. Queremos promocionar y compartir actividades que nos hagan crecer respetando siempre las tradicio-
P 63
nes, la biodiversidad cultural y el desarrollo social”. La idea surgió hace un par de años y desde entonces han desarrollado diversas iniciativas, entre ellas, una de las más populares es el Ecomercardo Montesión. En enero de 2014 tuvo lugar el primero con los objetivos de potenciar la economía local, los productos ecológicos, la actividad artesanal, el patrimonio de la zona, fomentar la vida saludable y dinamizar la zona. Para Mónica Salom la diferencia con respecto a otros ecomercados radica en que éste es integral, de manera que fusiona gastronomía, artesanía, música, arte, animación infantil, charlas, rastro, moneda local, etc. Por otra parte, en agosto de 2015 cele-
braron el Siom Festival, con el fin de seguir dinamizando la zona, el patrimonio y el turismo, incluyendo más actividades culturales con artistas de toda la provincia. Congregó a unas 1.500 personas y el ecomercado estuvo presente durante todo el fin de semana, esta vez, abriendo sus puertas desde el atardecer hasta medianoche, lo que permitió disfrutar de un ambiente nocturno lleno de encanto. Los talleres durante el festival fueron muy diversos: alimentación saludable; maternidad consciente; conciertos de todos los estilos; talleres de reciclaje y de escultura; danza, teatro para los más pequeños y hasta un paseo nocturno que, a la luz de las velas, permitió disfritar del cielo estrellado de Lucainena de las Torres.
AGRICULTURA&Alimentación 2015
P
PUEBLOS HUÉRCAL OVERA
64
El mayor productor de cerdo de la provincia Inmaculada Ramos a ganadería porcina es una de las principales actividades productivas del municipio de Huércal-Overa, sector que emplea directamente a unas 300 personas y que, en 2014, el valor de su producción estándar superó los diez millones de euros. Esta localidad, situada en la cuenca del río Almanzora, es la zona de toda la provincia que concentra el mayor número de explotaciones dedicadas al cerdo blanco. Según los datos facilitados por el Departamento de Ganadería de la Oficina Comarcal Agraria, de las aproximadamente 600 granjas repartidas por la geografía almeriense, a fecha de septiembre de 2015, Huércal-Overa albergaba 173, de las cuales, 156 se destinaban al cebo. El tipo de explotación predominante en Almería son los cebaderos (granjas que reciben lechones y los engordan hasta su envío a matadero) y del conjunto provincial, sólo Huércal-Overa aglutina el 62% de las plazas destinadas a cebo. Los datos aportados por la delegación de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, confirman que de las 442.262 plazas de cebo de la provincia, las explotaciones huercalenses tienen una capacidad de
L
274.193, lo que equivaldría a una producción máxima anual de 630.644 animales cebados. Difícilmente se llega a esas cifras máximas puesto que no siempre todas las plazas están ocupadas y en 2014, la OCA ‘Costa Levante-Bajo Almanzora’ contabilizó 470.652 cerdos cebados y enviados a sacrificio. De hecho, desde el 2012, se ha regisLos trado un descenso productores progresivo en el de porcino número de animales enviados al mapadecen una grave crisis de tadero, exactamente de 143.637 precios cabezas menos. provocada por Según consta en el veto ruso los registros de la Oficina Comarcal Agraria, en 2012, se sacrificaron 614.289 cerdos, mientras que en 2013 la cifra se redujo a 577.928, y ya en 2014 apenas superó las 470.500 cabezas. En las ganaderías porcinas de HuércalOvera existe un déficit de lechones (cerdo joven con menos de dos meses y no más de 6,5 kilogramos de peso) que se adquieren predominantemente de Murcia, Alicante, Valencia, Granada y Albacete. Aunque la producción de lechones
a nivel provincial aumentó en casi 10.000 cabezas entre septiembre de 2013 (47.984 lechones) y septiembre 2014 (57.525), en la misma fecha de 2015 el censo de lechones registró un descenso de 2.500 cerdos, situándose la cifra total en 54.942 animales, según los datos facilitados por la delegación provincial de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente. En los últimos años el sector porcino en Huércal-Overa ha experimentado una serie de cambios que afectan fundamentalmente a las dimensiones de la explotación. En el Departamento de Ganadería de la Oficina Comarcal Agraria han observado como progresivamente se están perdiendo las pequeñas ganaderías intensivas en detrimento de aquellas que tienen mayor capacidad de producción. Los productores de porcino huercalenses, al igual que el resto de ganaderos del país, padecen una grave crisis de precios que los mantiene asfixiados desde hace más de un año. Está provocada, en gran medida, por el veto ruso a la exportación de carne de cerdo, lo que ha saturado de este producto los mercados de destino alternativos. En este contexto, durante el primer semestre de 2015, España produjo y exportó más porcino. Según el Servicio de Estadísticas del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, entre enero y junio del presente año, la producción cárnica de cerdo creció un 9,1% respecto a la de 2014, rozando los dos millones de toneladas (exactamente 1,96 millones de toneladas). Y en cuanto a las
AGRICULTURA&Alimentación 2015
HUÉRCAL OVERA PUEBLOS
exportaciones, en este mismo periodo de tiempo, España vendió fuera de sus fronteras 583.600 toneladas, lo que supone un aumento del 15% con respecto al año anterior (507.300 toneladas). El aumento de la producción justifica el incremento de las exportaciones, hecho que no se corresponde con unas cotizaciones al alza. La interprofesional Interporc denunció que el desplome de los precios alcanzó el 12,7% en julio de 2015 y que incluso, hubo meses donde el sector porcino español tuvo que reducir el importe de venta hasta un 25% para colocar la carne en la gran distribución. Dentro de la Unión Europea, la crisis de precios también afecta a otro país productor de porcino como Francia, situación que, en julio de 2015, despertó la ira de sus ganaderos quienes, al genuino ‘estilo galo’, se manifestaron asaltando camiones españoles y de otros países que transportaban carne de cerdo. Como culpable del desplome de precios todas las miradas se dirigen hacia a Alemania, principal productor europeo de carne de cerdo y cuya influencia sobre la evolución de las cotizaciones, resulta decisiva. A nivel nacional, desde ASAJA pidieron a la UE que investigara el valor del porcino alemán. La asociación denunció que los ganaderos germanos ofertaban la carne a precios muy bajos para canalizar, a través de Europa, la producción que no podían vender a Rusia por el veto. Mientras se resuelve el conflicto entre Rusia y la UE, el sector porcino español tiene como retos: aumentar el consumo interno, elevar las exportaciones e incrementar la rentabilidad de los productores. Este último punto resulta imprescindible ya que a los ganaderos ya no les salen las cuentas y es que a los bajos precios de la carne, hay que sumar el elevado precio de los piensos.
P 65
AGRICULTURA&Alimentación 2015
P
PUEBLOS GÉRGAL
66
La receta del sabor tradicional Inmaculada Ramos n el centro de la provincia de Almería, a unos 40 kilómetros de la capital, haciendo frontera con el desierto de Tabernas, se encuentra el municipio de Gérgal con una población que apenas supera los 1.000 habitantes. Esta tranquila localidad dedicada a la agricultura y ganadería posee, nada más y nada menos, que la receta del sabor tradicional, algo cada vez más valorado y demandado por los consumidores. Esto se debe a que en su término municipal se ubica ‘La Gergaleña’, empresa dedicada a la elaboración artesanal de productos naturales de quinta gama con base vegetal. Firma que en la XVII Feria Internacional del Aceite de Oliva, Expoliva 2015, obtuvo el premio al mejor producto elaborado con aceite de oliva virgen extra por su ‘Tomate Frito de Autor’. Precisamente el autor de esta receta es el reconocido chef almeriense Antonio Gázquez quien, desde su llegada a ‘La Gergaleña’ junto a Grupo Caparrós en 2006, ha convertido las cocinas de esta industria en auténticos laboratorios de investigación, combinando los métodos de la cocina tradicional con técnicas innovadoras. Confiesa que este producto galardonado en Expoliva 2015, es consecuencia de una investigación bastante intensa sobre los acabados de las salsas:
E
“Es un tomate frito que tiene un acabado totalmente diferente a otras líneas que tenemos en la fábrica. Ahora bien, siempre utilizamos nuestro propio aceite de oliva virgen extra, elaborado con la variedad arbequina de la que se obtiene un resultado muy suave y muy fino. Esto hace que en los productos aparezca un toque de aceite pero sin que se pierda el sabor de la hortaliza. Algo tan importante como fundamental”. De hecho, en la edición de ExpoAntonio liva 2013, el ‘Pisto Gázquez ha Natural’ también convertido las recibió el premio al mejor alimento cocinas de La elaborado con Gergaleña en aceite de oliva. laboratorios La Gergaleña de Productos Artesainvestigación nales posee un amplio porfolio con 32 referencias en el mercado. Todas ellas llevan el sello del cocinero Antonio Gázquez, jefe de producción e innovación de la firma y, a su vez, autor de las recetas de las salsas, cremas, mousses, confituras o gazpachos, incluso elaborados con tomate raf. Productos con una buena acogida en el mercado ya que según Gázquez, en 2014, el volumen de ventas aumentó un 30% con respecto al año anterior y añade: “Hay productos en
los que hemos doblado las ventas como es el caso del ‘rafpacho’ y el salmorejo. Luego tenemos otro producto estrella que es el tomate rallado donde hemos experimentado un incremento de casi el 60% de un año para otro”. El nombre de este pequeño pueblo de la Sierra de los Filabres y su receta del sabor tradicional están en los principales mercados nacionales e internacionales. A través Caparrós Deutschland en Berlín distribuyen por todo el norte de Europa, también exportan a Canadá y hasta podemos encontrar sus productos en las prestigiosas galerías de Lafayette en Dubai. En los últimos años han sido muchos los chefs que han optado por sacar su propia gama de productos y cada vez más, el consumidor de a pie puede encontrar referencias de todo tipo con nombres y apellidos. Entre los más mediáticos Ferran y Albert Adriá; Martín Berasategui con David de Jorge; el británico Jaime Oliver o José Andrés en Estados Unidos. Pero más allá de la marca y del valor inmaterial que pueda transmitir un nombre u otro, Antonio Gázquez confiesa que su nombre va impreso en los productos de ‘La Gergaleña’ como garantía al consumidor ya que son creaciones directamente suyas, hecho que asume como un reto profesional y personal porque comenta: “siempre aspiramos a la excelencia”. El jefe de producción e innovación de la empresa, reconoce la importancia de trabajar en equipo y elogia la profesionalidad de su personal “capaz de combinar técnicas tradicionales con
AGRICULTURA&Alimentación 2015
GÉRGAL PUEBLOS
P 67
un proceso industrial sin perder la esencia inicial y las cualidades organolépticas de los productos”. Si bien ‘La Gergaleña’ es un ejemplo de empresa dedicada a la producción, transformación y comercialización de quinta gama el sector, a nivel provincial y andaluz, aún se resiste a dar un paso al frente apostando por la agroindustria como una vía de negocio para producir y vender valor añadido. Los datos hablan por sí solos, tal y como destaca en la memoria 2014 de las Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, su presidente Jerónimo Molina: “Recordemos que Andalucía, con 9.000 Andalucía millones de euros supone el 24% anuales, supone el de la 24% de la producción agraria nacioproducción nal, aunque tan sóagraria lo el 12% de la innacional y sólo dustria agroaliel 12% de la mentaria. De heagroindustria cho, esta última sólo genera 0,40 euros, por cada euro de la producción agraria, frente a 1,78 euros de Cataluña, comunidad a la que vendemos, paradójicamente un porcentaje importante de nuestra materia prima. Si Andalucía transformara la producción agraria en igual medida que la media española, el valor añadido regional se incrementaría en un 32% y se crearían más de 65.000 empleos”. En relación con la cuarta y quinta gama
para Antonio Gázquez no sólo son el futuro de la agricultura sino que deberían ser ya el presente del sector en la provincia. Recuerda cómo hace una década Pedro Caparrós, presidente de Grupo Caparrós, como productor y él mismo como cocinero, decidieron unir sus fuerzas ad-
quiriendo La Gergaleña y fusionando agricultura con gastronomía. Según el chef: “Desde el principio apostamos por la calidad y no por la cantidad, seleccionamos cada uno de los productos que pasamos a transformar después. El valor diferencial es la calidad”.
AGRICULTURA&Alimentación 2015
P
P U E B L O S S A N TA F E
68
Las raíces de los naranjos de Santa Fe de Mondújar Inmaculada Ramos José Rodríguez representa la historia viva del pasado reciente de Santa Fe de Mondújar. Como los naranjos que pueblan los márgenes del río Andarax, sus raíces permanecen unidas firmemente a la tierra que lo vio nacer hace 73 años. A esta edad, derrocha una envidiable fortaleza física y claridad mental que le permiten recordar, con la vitalidad de un niño, la evolución del producto agrícola más característico de la comarca del Bajo Andarax: la naranja. Este santafereño recuerda su infancia y adolescencia entre huertos sembrados de parras y naranjos. Y es que, con el declive de la uva de mesa, vivió en primera persona la transición de unos cultivos a otros que él data aproximadamente, en la década de los cincuenta. Según José fueron varias las causas que empujaron a los agricultores al cambio: “Teníamos cepas viejas que se estaban perdiendo. Además no podían competir con las producciones de la zona alta del
“
Andarax donde el terreno daba uvas con más color, más sabor y más dulces. Aunque los terrenos de Santa Fé son muy fértiles, aquí la uva sale más deficiente, verdosa y tarda más en madurar”. Para llevar a cabo esa transformación, los agricultores del municipio idearon un sistema propio que se adaptaba a las circunstancias de la época. Como no podían arrancar las parras porque era el sustento económico de las familias y los naranjos no podían crecer a la sombra de éstas, los planteles fueron injertados a una altura de metro y medio. “Una barCon el declive baridad” como rede la uva de conoce José Rodrímesa, José guez, pero que cumRodríguez vivió plió el objetivo de que los brotes naen primera cieran por encima persona la del follaje de las vitransición de des. Este modelo cultivos propio les permitió
seguir cultivando las parras a la misma vez que criaban los naranjos. Optaron por la variedad conocida como ‘pie amargo’ la única que se daba por la zona en ese momento y que según José Rodríguez, se trataba de una planta fuerte y vigorosa que se criaba relativamente en poco tiempo. Rodríguez comenta con pena cómo el virus de la tristeza afecta a este tipo de árboles injertados sobre la variedad de naranjo amargo. Esta enfermedad debilita el árbol hasta matarlo en unos meses o incluso en pocas semanas. Una vez hecha la conversión en las pequeñas explotaciones familiares, Santa Fe de Mondújar comenzó a producir naranja castellana (naranja blanca o de zumo), vendiéndose de igual modo que la uva de mesa. José recuerda la llegada de los comerciantes murcianos y valencianos, de cómo se ajustaba el precio de la cosecha a ojo o en caso contrario, de cómo pesaban la naranja y cómo la cargaban y se la llevaban a los almacenes para manipularla y venderla en Europa. “En el año 1955, de niño, gané mi primer sueldo acarreando naranja y cobré cuatro duros. Empezó con un auge fabuloso, una planta de naranjo echaba hasta 200 Sigue en la página 70
AGRICULTURA&Alimentación 2015
P 70
P U E B L O S S A N TA F E
kilos y entonces, cada kilo ya valía tres y cuatro pesetas. Aquello, entre comillas, era ganar dinero”. Según nuestro testigo de excepción, fueron buenas campañas para el cultivo hasta el año 1965 cuando comenzó a caer estrepitosamente hasta tocar fondo a finales de los sesenta aproximadamente: “Lo que suele pasar si un producto funciona bien, se copia todo el mundo poniendo la misma variedad, se colapsa el mercado y se viene abajo. En los años setenta aquello ya era ruina”. Fue entre 1973 y 1974 cuando siete emprendedores santafereños tuvieron la iniciativa de crear la primera cooperativa de cítricos del municipio llamada ‘Los Mejores’. Entre esos inquietos pioneros de la agricultura local se encontraba José Rodríguez: “Nuestro afán era el de encauzar la situación, intentar que las naranjas no se vendieran por debajo del coste y que no se perdieran ni abandonaran las tierras. Fueron años de trabajar mucho y de ganar poco, hasta el punto que todos teníamos otra ocupación”. Llegaron a un acuerdo con la hermandad de labradores de Santa Fe para utilizar sus instalaciones donde montaron una maquinaria de segunda mano. Desde allí mandaron sus na“Nuestro afán ranjas a la vecina era encauzar Granada. “Fueron la situación, años de mucho viento y hasta los que no se agricultores que no vendieran las pertenecían a la conaranjas por operativa, recogían debajo de la naranja, nos la su coste” traían y de aquí salían los camiones cargados para la cítrica”, según relata José Rodríguez. Estuvieron trabajando así hasta la campaña del ‘76-’77 y aunque intentaron ampliar el negocio construyendo un almacén propio, el año que pretendían comenzar con la actividad, coincidió con el inicio de las ayudas europeas a los cítricos que estabilizaron los precios. Como tenían que ser tramitadas por la industria, José comenta que en ‘Los Mejores’ no tenían la posibilidad de contratar personal fijo y especializado para tramitarlas, por lo que decidieron no abrir las puertas. Según recuerda este emprendedor santafereño: “Pensamos que la unión hace la fuerza y nos asociamos con la cooperativa de Gádor de Cítricos del Andarax. Los años ochenta fueron más estables para el cultivo de la naranja, empezamos a vender a la cítrica a mayor precio ya que estaban subvencionados. Entonces ya se podía respirar, permitía cubrir gastos y dejaba algún dinero. Y así nos hemos tirado muchos años, hasta el año 2010 aproximadamente”. Pero aquí no acaba la historia de José Rodríguez que, como tantos agricultores del Bajo Andarax, antes del final del siglo XX,
vivió una nueva transición del cultivo del naranjo, en esta ocasión, fue la de su paso a ecológico. Según José: “La ecología empezó hace unos veinte años. Zumos Don Simón fue el primero que aceptó la naranja ecológica y pagaba una diferencia de diez pesetas el kilo lo que “La ecología te entonces levantaba obligaba a precio. Tenías que cultivar en cultivar en unas condiciones espeunas ciales y bajo una secondiciones rie de indicaciones especiales pero merecía la pepero merecía na”. la pena” Después de echar
la vista hacia atrás toca mirar hacia adelante y José Rodríguez confiesa entender a las nuevas generaciones y su desapego por el cuidado de las tierras: “Además de no tener ese vínculo emocional con el campo de las personas mayores, es difícil que continúen con este tipo de agricultura porque no tiene futuro ninguno, no es rentable”. Tan sólo una persona como José Rodríguez, dedicado en cuerpo y alma al cuidado de los naranjos con devoción y esmero, puede relatar con tanta pasión la historia de su vida que, a su vez, es la historia del cultivo de la naranja en la comarca del Bajo Andarax. Somos un país rural y escuchar nuestros mayores permite entender mejor el pasado de nuestra agricultura.
AGRICULTURA&Alimentación 2015
P
P U E B L O S C U E VA S D E L A L M A N Z O R A
72
Pack choi, la verdura oriental de Cuevas Inmaculada Ramos a capacidad de superación, unido al espíritu emprendedor de los cuevanos y el uso óptimo de un recurso tan escaso en la comarca del Almanzora como es el agua, ha hecho que, tras la crisis minera por el agotamiento de sus yacimientos en el siglo XX, el municipio de Cuevas del Almanzora vuelva a despegar gracias al desarrollo del sector agrícola. En las últimas dos décadas, la agricultura tradicional desarrollada en explotaciones familiares ha evolucionado hacia una agri-
L
cultura intensiva al aire libre donde se han implementado modernas técnicas de cultivo. De esta forma, se ha convertido en un sector estratégico que actualmente ocupa el 65% de la economía local. Según fuentes municipales, esta localidad próxima a los 14.000 habitantes, posee 8.000 hectáreas de producción dedicadas al regadío, de las cuales, el 35% son de arbolado (fundamentalmente naranjos, mandarinos y limoneros) y el 65% restante, se destinan predominantemente al cultivo de la sandía y de la lechuga. Tan sólo entre el 3%-5% de la superficie es in-
vernada. Precisamente es en los invernaderos de SAT Los Guiraos donde se produce la col china o pak choi como reflejo de la apuesta del sector por la I+D+i y por la búsqueda de productos diferenciados. Las nuevas tendencias gastronómicas y de consumo determinadas por el auge de la cocina oriental han incrementado la demanda europea de nuevos productos de origen chino, japonés o coreano, como es el caso del pak choi o col china producida en Cuevas del Almanzora por SAT Los Guiraos y comercializada por su socio Primaflor. Naturinda, ubicada en La Mojonera, es otra de las empresas almerienses que cultivan esta verdura oriental. Con más de 50 años de historia en SAT Los Guiraos presumen de tener los invernaderos más avanzados de toda España donde han dedicado una hectárea al cultivo de pak choi. Aquí producen y cosechan todos los días del año, teniendo un periodo de corte (desde que se planta hasta que se recolecta) de 35 días. Según explica Matías Gómez, Una héctarea presidente de esta de tierra con sociedad, en esta cultivo hectárea de tierra, con dos cosechas al hidropónico, año, se cultivan produce 120.000 plantas en anualmente hidropónico, obte3.300.000 niendo una procoles chinas ducción anual de 3.300.000 coles chinas. Matías reconoce que es una col resistente a plagas y tolerante con la climatología extrema cuyo cultivo no genera apenas problemas, todo ello unido “a las características tecnológicas de nuestro invernadero que tiene malla y plástico que podemos retirar, junto a los humificadores y sensores de temperatura y de viento. El objetivo final es que las condiciones siempre sean estables”. El otro invernadero de una hectárea ubicado en el paraje de Los Guiraos, en Cuevas del Almanzora, está dedicado al cultivo de baby leaf (brotes de distintos vegetales de hoja que se comercializan en las ensaladas de IV gama) en concreto producen hoja de roble para las bolsas de ensaladas de Primaflor. Su producción anual se eleva a los 160.000 kg al año. Puesto que el mercado cada vez demanda más productos gastronómicos orientales, en la campaña 2015-2016 en SAT Los Guiraos seguirán apostando por nuevos cultivos y ofreciendo diversas alternativas a sus socios a través de la producción de setas. En una nave de 3000 metros cuadrados ya están cultivando las variedades shitake, seta de cardo y seta de ostra. Esperan que en la siguiente campaña ya consigan un volumen estable de estos hongos. Pero no es el único reto que afrontan de cara al próximo año ya que a
AGRICULTURA&Alimentación 2015
C U E VA S D E L A L M A N Z O R A P U E B L O S
P 73
finales de septiembre de 2015 comenzaron las pruebas para producir pescado. Pretenden hacer una piscifactoría con pescado de agua dulce para producir tilapias. Matías Gómez, presidente de la SAT, reconoce que el mayor problema es el precio del pienso, con lo cual, en Los Guiraos tienen la intención de elaborar ellos mismos el alimento de las tilapias aprovechando los deshechos del pak choi y de las setas. El objetivo es producir 100 toneladas al En Cuevas del año de tilapia y Almanzora, crear 25 nuevos SAT Tomasol puestos de trabajo cultiva cultiva en las próximas dos campañas. coliflor con la Por otra parte, en certificación el núcleo de Palode calidad mares encontraGlobal Gap mos otro ejemplo de cómo las empresas de Cuevas del Almanzora están apostando por diversificar la oferta, más allá de la producción de lechuga y sandía, y de cómo están optimizando las tierras gracias a la alternancia de cultivos. Éste es el caso de la SAT Tomasol que lleva tres campañas produciendo coliflor con certificación Global Gap. En la pasada campaña obtuvieron un volumen de producción que superó los 3 millones de piezas de coliflor de las variedades blanca, verde y romanesco. Pascual Soler, presidente de la sociedad agraria de transformación, destaca los bajos precios de la coliflor este año pero la excelente calidad de esta verdura producida en el levante almeriense. Según la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía, en la campaña 20142015 el precio medio de la producción to-
tal pagado al agricultor fue de 0,122 €/ Kg. En la provincia de Almería se dedicaron 151 hectáreas al cultivo de coles, obteniendo una producción final de 3.647 toneladas y un rendimiento medio (al aire libre y protegido) de 24.000 Kg. por hectárea. En las 180 hectáreas que Tomasol posee en la actualidad, producen fundamentalmente tomate y sandía además de habas, pepinos, guisantes, pimiento verde, judía verde y calabacín. Los cultivos son mayoritariamente al aire libre o bajo mallas de forma tradicional, aprovechando el especial microclima de la comarca. Una de las peculiaridades es su calendario de producción ya que cuando otras empresas empiezan la comercialización del tomate, esta sociedad agraria de transformación ya lleva dos meses trabajando en ello, es decir, comienzan en agosto. En el caso de la sandía sucede lo contrario y cuando
otras acaban como es el caso de Níjar, Tomasol en Cuevas del Almanzora comienza la cosecha. En relación a este cultivo, en la última campaña, la provincia tuvo una producción total de 525.670 toneladas (un 17.6% más que en la anterior), este incremento en parte vino dado por el aumento de la superficie cultivada en 1.278 ha (+18%). El precio medio al agricultor, en el mes de junio de 2015, se situó en 0,29 €/ Kg. pero sin llegar a recuperar los valores de la campaña 2010-2011 que alcanzó los 0,33€/ Kg. El sector productivo agrícola del municipio de Cuevas del Almanzora ha sabido adaptarse a las nuevas realidades optimizando los sistemas de producción y aprovechando los escasos recursos hídricos que disponen, utilizando la investigación, el desarrollo, la innovación y las nuevas tecnologías como motores de un cambio eficiente.
AGRICULTURA&Alimentación 2015
P 74
PUEBLOS SERÓN
A la luz de las estrellas
Inmaculada Ramos o es una casualidad que el Observatorio Astronómico Hispano-Alemán de Calar Alto, operado conjuntamente por el Instituto Max-Planck de Astronomía en Heidelberg (Alemania), y el Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC) en Granada, esté ubicado en la Sierra de los Filabres. Este enclave excepcional posee un clima que favorece cielos secos y despejados, permitiendo realizar observaciones durante más de doscientas noches al año. Como tampoco es una casualidad que ‘La Posada del Candil’ haya obtenido la certificación ‘Casa Rural Starlight’. Este complejo de alojamientos situado a cuatro kilómetros de Serón, en la vertiente norte de la Sierra de los Filabres, se erige como un balcón natural al Valle del Almanzora y desde su apertura, en el año 2008, han considerado el cielo como un importante recurso científico, cultural, medioambiental y turístico, desarrollando diversas actividades para darlo a conocer y disfrutar de él. El resultado a ese trabajo es el reconocimiento otorgado por la Fundación Starlight, entidad sin ánimo de lucro, cuyo principal objetivo es desarrollar programas y acciones encaminadas a ofrecer un modo distinto de cuidar y defender el cielo y valorarlo como recurso necesario para la vida y como patrimonio intangible de la humanidad.
N
De los diecisiete alojamientos españoles con este distintivo, La Posada del Candil es el único complejo de turismo rural de la provincia de Almería que, desde diciembre de 2014, tiene la certificación ‘Casa Rural Starlight’. Como agentes activos de la cultura astronómica, realizan actividades como la ‘cenas con estrellas’ que incluyen la degustación de un menú elaborado con productos locales y la La Posada del interpretación del Candil, único cielo de la mano alojamiento de del astrofísico granadino Javier Sánla provincia chez, al tener un con emplazamiento certificación que carece de con‘Casa Rural taminación lumíStarlight’ nica, la actividad se realiza en la misma terraza-mirador que rodea el complejo. Una experiencia única tal y como describe la gerente del alojamiento, Pepa Franco: “Si el cielo se mira con los ojos del conocimiento ya no se vuelven a mirar las estrellas de la misma manera”. Cabe recordar que la prestigiosa publicación inglesa ‘The Guardian’ los seleccionó como uno de los diez mejores espacios rurales de España. Muchos son los motivos por los que merecen estar en este ranking, entre ellos, destacar que se trata de un complejo bioclimático integrado plenamente en el entorno. Desde
el punto de vista del diseño, la edificación está inspirada en las antiguas cortijadas típicas de la ladera norte de la Sierra de los Filabres, para ello, realizaron un estudio fotográfico con imágenes de todo el siglo pasado desde Purchena hasta Alcóntar. Además, la propia construcción está hecha con materiales ecológicos utilizando maderas de la zona, corcho, mármol y piedra. Destacando el uso de las energías renovables como la biomasa o placas solares térmicas. La sostenibilidad y el respeto al medio ambiente está impreso en el ADN de sus propietarios, lo que queda plasmado desde primer hasta el último ladrillo de La Posada del Candil. Las actividades y el devenir diario de este negocio o más bien ‘proyecto de vida’ como les gusta decir a sus propietarios, también está integrado en el entorno y vinculado estrechamente con el municipio de Serón desde un punto de vista tanto social como económico. La carta del restaurante es un claro ejemplo de ello, ya que se compone productos de la zona, destacando los embutidos, jamón, quesos artesanales, vino o aceite entre otros. El menú se completa por productos ecológicos de su propia huerta o de ‘Km 0’. Además organizan visitas guiadas a los secaderos de jamón, bodega y almazara de Serón con el objeto de divulgar, desde un enfoque turístico, la amplios recursos gastronómicos de Serón que, a su vez, son pilares fundamentales
AGRICULTURA&Alimentación 2015
SERÓN PUEBLOS
TURISMO RURAL
Muchos encantos por descubrir en Serón El municipio de Serón posee una amplia variedad de recursos turísticos que lo posicionan como un excelente destino vacacional. Presenta una estructura piramidal con calles estrechas y sinuosas que conducen hasta la parte más elevada, la cual aparece coronada por su castillo nazarí. Desde el punto de vista industrial, conserva gran parte del patrimonio industrial del siglo XX, con el poblado minero de Las Menas como máximo exponente, cuyos yacimientos ferrosos fueron los más importantes y productivos de la provincia de Almería durante más de medio siglo. Por otra parte, la gastronomía es uno de sus platos fuertes ya que Serón ha conseguido mantener la tradición artesanal y toda su pureza en productos como el jamón y los embutidos, reconocidos por su excelente calidad. en el desarrollo de su economía del municipio. El respeto que sienten por el medio ambiente y la admiración por el amplio patrimonio etnográfico de la zona, los lleva a realizar otra serie de actividades con las que pretenden sensibilizar de su importancia a sus huéspedes, desde talleres de mermeladas, licores caseros o pan artesanal en horno de leña, hasta jornadas dedicadas a la berrea del ciervo. Se trata de una excursión guiada que incluye un recorrido por el poblado minero de Las MeSegún ‘The nas, paseo por el Guardian’ bosque de la Siees uno de rra de los Filabres, donde se explican los diez las características mejores y peculiaridades espacios de su flora y fauna. rurales de Concluyen la expeEspaña riencia escuchando e interpretando el sonido de la naturaleza con un picnic compuesto de productos locales, como no podía ser de otra forma. Muy conocidas son también las jornadas micológicas con sesiones teóricas y prácticas que incluyen salida al monte para buscar setas. Pepa Franco, gerente de La Posada del Candil, hace un balance positivo ya que (a pesar de nacer en plena crisis en el 2008) han conseguido hacer realidad su sueño: un proyecto de turismo rural sostenible y activo, proyectando y transmitiendo sus valores a los huéspedes.
P 75
AGRICULTURA&Alimentación 2015
P
PUEBLOS VÉLEZ BLANCO
76
Cordero Segureño, el sabor genuino y con garantía de calidad Francisco M. Muyor l sector ganadero de la provincia y la propia sociedad está de enhorabuena por contar con uno de los productos gastronómicos más aclamados de todo el país. Con una carne de color pálido y un característico sabor, el cordero segureño alcanzó en diciembre de 2013 la excelencia por medio del reconocimiento que supone la Indicación Geográfica Protegida. Un hito que se fue buscando durante muchos años y que se sabía que tarde o temprano iba a llegar, pues sus características y su forma de producción, que se ha conservado intacta a lo largo de muchos años, lo han hecho un producto único. La capital del ganado segureño en Almería es Vélez-Blanco, que está viendo como cada año que pasa cuenta con más productores dentro de sus límites. Actualmente cuenta con 12 de las 15 explotaciones ganaderas de este ejemplar que existen en la provincia, donde hay un total de 15 ganaderos inscritos en la Indicación Geográfica Protegida de Ovino Segureño. Almería agrupa un total de 10.350 reproductoras que producen 11.000 corderos anuales, de los cuales un 40 % aproximadamente, 4.400, se comercializan con el sello de la Indicación Geográfica Protegida. Este cordero se cría en una zona geográfi-
E
ca bien delimitada por grandes áreas montañosas, donde confluyen las provincias de Almería, Granada, Jaén, Albacete y Murcia. Todo ello suma un total de 144 municipios, casi el 90% de ellos andaluces. Una zona muy específica que suma alrededor de Este producto 700.000 cabezas disfruta de la de ovino que se alidenominación mentan de cereal esencialmente. IGP desde Desde diciemdiciembre de bre de 2013, un 2013 los objetivo ganadeperseguido ros de segureño vieron como se daba respuesta a uno de sus anhelos desde hacía años, la Indicación Geográfica Protegida, una apuesta de todo el sector para la consecución de la marca de calidad que dio una vuelta de tuerca a una crisis de precio, ya que se consiguió subir el valor de este producto,
de primera calidad, gracias a este reconocimiento. En Vélez-Blanco se ha convertido en una pieza muy importante y en uno de los grandes motores económicos del municipio. “Estamos muy orgullosos de contar con esta raza autóctona y reconocida. Se trata de una carne sabrosísima, que tiene unas características muy definidas y que se ha convertido en uno de nuestros pilares”, explica Antonio Cabrera, alcalde del Vélez-Blanco, quien subraya que además de la importancia que envuelve al cordero segureño, también es básico desde el punto de vista de la generación de riqueza y empleo, “ya que esta marca se vende sola y es también un auténtico reclamo turístico para nuestro municipio”. Esta Indicación Geográfica Protegida, con apenas dos años de vida, se ha convertido en un halo de esperanza para
AGRICULTURA&Alimentación 2015
VÉLEZ BLANCO PUEBLOS
un sector ganadero que no atravesaba Hasta doce de por buenos molas quince mentos. Y los datos explotaciones están ahí, según se desprende de los con las que aportados por el cuenta la Ministerio de Agriprovincia de cultura, Alimentaeste ovino ción y Medio Amestán en Adra biente, en aquellas comunidades donde existe una IGP de cordero, por lo general se observa como el consumo medio por persona es mayor en esta, por encima de la media nacional. No cabe duda que las posibilidades de este producto, ahora considerado de alta calidad, lo ha ensalzado frente a competidores y lo protege de imitaciones. En cuanto al sistema de producción de esta raza, siempre se ha basado en un régimen extensivo y semiextensivo, por el que los corderos adultos se mantienen en pastoreo prácticamente todo el año. La alimentación se basa en leche materna, que se intenta aprovechar para toda la crianza. Todas estas características de producción, así como las condiciones agroambientales que delimitan la franja con Indicación Geográfica han determinado la identidad del cordero segureño, el cual puede obtenerse en el mercado en canal, media canal o despiezado. Los canales se pueden obtener en pesos de entre 9 y 13 kilos. Sin duda, la gran particularidad del cordero además de su extraordinario sabor es el escaso sabor y olor a sebo, lo que propicia que aquellas personas que no sienten especial devoción por el cordero dado su fuerte sabor, encuentren en este excelente producto una auténtica posibilidad para disfrutar de este tipo de carne y sus propiedades.
P 77
Una zona con características específicas La zona de protección del cordero segureño se corresponde con la confluencia entre las provincias de Granada, Jaén, Almería, Murcia y Albacete, cuyos municipios comparten características comunes en materia edafológica, climática, flora y técnicas de cría y producción. La zona de explotación y producción de ganado ovino para la obtención de canales aptas para ser protegidas por la IGP, comprende un total de 144 municipios y se encuadra en las denominadas Cordilleras Béticas Orientales, sobre una altitud de 650 metros sobre el nivel del mar (altitud mínima de la zona delimitada correspondiente al municipio de Caravaca de la Cruz en Murcia). El área constituye la antigua Provincia Marítima del Se-
gura, así como las zonas en las que los ganados realizaban trashumancia para el aprovechamiento de pastos de primavera, tales como las sierras que rodean el altiplano granadino (comarcas de Guadix y la parte occidental de Almería). En la mayoría de las zonas de influencia del ovino Segureño encontramos un clima predominante continental riguroso y extremado y una pluviometría escasa y mal distribuida a lo largo del año, irregular y frecuentemente tormentosa. La temperatura media anual oscila entre los 12-15ºC. Así se obtiene la delimitación geográfica de una zona con características y condiciones claramente homogéneas desde el punto de vista físico , económico y poblacional.
AGRICULTURA&Alimentación 2015
P 78
PUEBLOS ALMERÍA
Tomate raf, el rey de la vega almeriense Inmaculada Ramos ecía el controvertido gurú de la tecnología Steve Jobs que la innovación es lo que distingue un líder de los demás. Si aplicamos esta reflexión al sector agrícola, en el campo almeriense, esa innovación bien podría tener el nombre del tomate raf, liderazgo que ostenta como una de las variedades más selectas, cuyas características organolépticas son incuestionables, resultado del avance que ha experimentado la agricultura en las últimas décadas. “Los demás” a los que se refiere Steve Jobs podrían ser todas esas empresas que cultivan imitaciones del tomate raf comercializándolo como si realmente fuera el auténtico. Debido a la buena demanda del mercado donde los consumidores están dispuestos a pagar un precio mayor a la media por degustar el tomate raf, productores de Murcia, Alicante y Madrid ya cultivan esta variedad. Hasta en Holanda los hermanos Van den Belthan han copiado el ‘pata negra’ almeriense utilizando en sus invernaderos calefacción geotérmica y aplicando agua para el riego con una conductividad alta, asemejando así las condiciones de cultivo a las de Almería. Según el portal Fresh Plaza, “los hermanos Van den Belthan han creado en sus invernaderos las condiciones para cultivar un tomate de aspecto y textura parecidos al raf almeriense”. Pero una cosa es plantar la semilla del tomate raf y otra bien distinta es producirlo con todas las garantías. El tomate ‘Resistente Al Fusarium’ es una variedad de tipo ‘marmande’ obtenida mediante una selección realizada a partir de variedades tradicionales de la vega de Almería. La peculiaridad de este cultivo con ciclos breves de
D
maduración, es que se abastece de agua En Holanda con una conductihan copiado el vidad o salinidad ‘pata negra’ alta (propia de los pozos de La Cañaalmeriense da y El Alquián) aclimatando con el objeto de invernaderos que el fruto reacy el sistema cione generando de riego azúcares. Unido todo ello a que necesita unas condiciones ambientales especiales que se dan desde la vega de Almería hasta Pujaire, Ruescas y Los Martínez fundamentalmente. Por ello, el sector productivo debería plantearse como reto
inminente exigir la protección de la variedad apostando por algún tipo de certificación que ofrezca plenas garantías al consumidor. El genuino tomate raf se produce dentro del término municipal de la capital almeriense que, en total, posee una superficie invernada de 3.000 hectáreas aproximadamente, lo que supone más del 9% del municipio. Desde la concejalía de Agricultura del Ayuntamiento de Almería destcan el enorme potencial de expansión que presenta la agricultura intensiva en el término municipal de Almería, principalmente en su parte oriental, frontera con Níjar. Según los datos aportados por dicha área, durante la última década, la agricultura intensiva almeriense ha pasado de cubrir un 4,4% de la superficie total del municipio al 9% actual. El incremento medio anual es de 100 hectáreas, promedio que en los últimos tiempos, se está incrementando en gran medida, en las zonas de Los Trancos, Juanorros y la parte más oriental junto a la linde con Níjar. La evolución de la agricultura intensiva del término municipal de Almería ha sido espectacular, multiplicando por diez la superficie invernada en los últimos veinte años. Sin embargo, este municipio es el que mayor potencial de expansión presenta en el futuro, por la gran cantidad de terreno disponible, principalmente en la parte oriental del municipio. El cultivo principal y mayoritario del municipio de Almería es el tomate ya sea de ciclo largo, plantando a finales de verano y arrancando a principios del año siguiente, o de ciclo corto contando enton-
AGRICULTURA&Alimentación 2015
ALMERÍA PUEBLOS
P 79
ces con dos campañas. El cultivo de tomate también se puede intercalar con otros primaverales como son la sandía y el melón caracterizados por el bajo coste de producción de éstos. De acuerdo con los datos facilitados por el Servicio de Agricultura del Ayuntamiento de la capital, se estima que la producción de tomate en el municipio de Almería supera las 300.000 toneladas La capital por campaña, lo almeriense que supone un voposee una lumen de ingresos por encima de los superficie de 200 millones de 3.000 Ha de euros anuales. Esta invernadero, producción es coel 9% del mercializada en su municipio mayoría por las mayores empresas comercializadoras del sector tanto a nivel nacional como europeo, que tienen su sede en el término municipal de Almería, entre las que se encuentran la Cooperativa CASI, Vega-Cañada, Agrupalmería o Grupo Caparrós, entre otras. El Servicio de Agricultura del Ayuntamiento de la capital tiene tipificada la superficie media por finca en el municipio que ronda las 1,55 hectáreas, dedicando unas 1,20 hectáreas a invernadero, lo que supone un 77% de superficie invernada
por finca. El tamaño medio del invernadero es de 6.322 m con una media de 1,9 invernaderos por finca. En cuanto al número de explotaciones por titular, los productores tienen una media de 1,4 fincas por explotación con una explotación media de 2,3 hectáreas. En las explotaciones agrícolas ubicadas en el término municipal de Almería, el suelo es el sistema de cultivo predominante, con más del 97% de la superficie. El principal tipo de estructura de invernadero es el parral multicapilla simétrico con más de un 60% de la superficie seguido en importancia en superficie por el parral plano (36,7%), el parral multicapilla asimétrico supone solo un 2,8%. Los invernaderos se distribuyen en la parte central del municipio y en la zona este, bordeando el término municipal de Níjar, pudiendo comprobar que existen varias zonas diferenciadas de agrupación de invernaderos: la primera, es la del centrooeste comprendida por El Bobar, Los Partidores, El Mamí, Las Gaidas y La Cañada de San Urbano. En esta área, la distribución de los invernaderos no es homogénea en cuanto a forma, excepto en la Zona del Bobar que son más uniformes. La segunda zona la comprenden La Juaida, Cortijillos, Urbanización el Recreo, Venta Gaspar, El Boticario y Loma Cabrera, todas ellas tienen distintas características. La
Juaida presenta invernaderos más uniformes en forma y tamaño a igual que ocurre en la parte de El Boticario y Loma Cabrera, pero en Cortijillos, Urbanización el Recreo y Venta Gaspar los invernaderos presentan distintas formas geométricas con carriles de acceso a las fincas bastante sinuosos. Estas dos zonas son las de mayor concentración de invernaderos, ocupando más de 860 La producción hectáreas de la sutotal de perficie que cultiva tomate en bajo abrigo. De parte de estas Almería explotaciones sale supera las el tomate con Indi300.000 cación Geográfica toneladas por Protegida ‘La Cacampaña ñada-Níjar’, que además de cultivarse en el término municipal de Almería, también se produce en Níjar, Viator, Pechina, Huercal de Almería y los parques naturales de Cabo de Gata y de Sierra Nevada. Este tomate cultivado en la comarca almeriense es el primero en conseguir el distintivo IGP en España. Este sello diferenciador es sinónimo de garantía de origen y de máxima calidad, certificando que los procesos de producción siguen estrictos protocolos de control con sistemas de trazabilidad.
AGRICULTURA&Alimentación 2015
P 80
PUEBLOS CANTORIA
La alternativa de los huevos ecológicos Inmaculada Ramos a localidad de Cantoria recibió el año 2015 dándole la bienvenida a una nueva iniciativa empresarial. Ubicada en el Paraje del Cañico, ‘Huevos Almanzora’ es la primera granja del Alto Almanzora y la segunda de toda la provincia de Almería, dedicada a la producción de huevos ecológicos, con un censo de 1.700 aves y una producción diaria aproximada de 1.400 huevos. El matrimonio compuesto por Juan Manuel García y Yolanda de la Fuente es el artífice de este proyecto mediante el cual pusieron en funcionamiento una finca de su propiedad que estaba en desuso, aprovechando así parte de las instalaciones que ya había en ella y creando tres puestos de empleo. Iniciativas de este tipo se posicionan como una alternativa en aquellas zonas donde no son viables otro tipo de producciones más intensivas, de manera que la producción ecológica puede presentarse como una vía adecuada para incrementar la rentabilidad de las explotaciones avícolas. Este sector tiene buenas perspectivas de futuro porque la producción ecológica de huevos está dirigida a un segmento concreto de la población que valora este producto diferenciado y que tiene un poder adquisitivo suficiente para el consumo de dichos productos. De hecho, en la actualidad, existe una gran demanda de este producto por parte de consumidores extranjeros. Para Yolanda de la Fuente lo más importante de su ganadería ecológica es que no
L
se manipula a las gallinas artificialmente o de manera intensiva para conseguir una mayor producción: “Nuestro objetivo es la obtención de alimentos de máxima calidad, respetando a los animales y al medio ambiente”. Asegura que estas gallinas ecológicas de Cantoria disfrutan de plena libertad pudiendo pastar en los campos de la finca cuando quieren y encerrándose sólo por las noches. La propietaria de ‘Huevos Almanzora’ insiste mucho en la ali-
mentación suministrada a sus aves porque entiende que es la base del resultado final: “Se trata de un pienso específico autorizado por Sanidad y elaborado por un compuesto totalmente ecológico que completa la nutrición de la gallina aportándole los nutrientes necesarios para su completo desarrollo”. En esta explotación avícola del Alto Almanzora la gran mayoría de las Sigue en la página 82
AGRICULTURA&Alimentación 2015
P
PUEBLOS CANTORIA
82
gallinas son de una variedad de la raza Brown (marrones) aunque han incluido otras cuyo huevos son blancos y recuerdan a aquellos que dejaron de ser habituales hace décadas, intentan incluir un par de ellos en cada docena. Sus productos se venden en la provincia de Almería y la vecina Murcia. Según los datos aportados por la Oficina Comarcal Agraria, OCA Alto Almanzora, en esta zona hay un total de 16 explotaciones, número que se mantiene estable en los últimos años. En concreto, en el municipio de Arboleas, donde esta actividad tuvo relativa importancia hace unas décadas, en la actualidad existen cuatro explotaciones avícolas. La mayoría de ellas se dedican a la producción de broilers (pollos) funcionando en régimen de integración. Antonio Mena, director de la OCA Alto Almanzora, destaca el hecho de que, en esta comarca, cada vez hay una mayor presencia de explotaciones avícolas dedicadas a la avicultura de puesta alternativa, es decir, a la producción de huevos camperos o ecológicos. Aunque en los próximos meses se pondrán en marcha más explotaciones de este tipo, en la actualidad hay dos: una de ellas es la ya mencionada de Cantoria dedicada a la producción de huevo ecológico y la otra, se ubica en el municipio de Arboleas, produciendo huevo campero
con un censo de 800 gallinas. En ambos casos, estas iniciativas empresariales han aprovechado viejas instalaciones ganaderas, las han adaptado y han apostado por un producto de un precio bastante superior al convenLa explotación cional y dirigido a avícola de un tipo de cliente específico. Según Cantoria es la destaca Antonio única del Alto Mena: “Por su ubiAlmanzora cación estratégica, que produce cercana a tres granhuevo des núcleos de población como son ecológico Murcia, Granada y Almería y próxima a la zona de costa, la comarca del Alto Almanzora es muy interesante para este tipo de actividad donde la comercialización se produce fundamentalmente a través de canales cortos”. Debido al importante número de peticiones de información sobre la avicultura alternativa que la OCA del Alto Almanzora ha recibido, en los últimos años, han organizado una serie de jornadas explicando las características, ventajas y riesgos de este sector ganadero, contando con la presencia de personas interesadas procedentes no sólo de la comarca sino de toda España. Una de estas sesiones tuvo lugar en el municipio de Albox donde intervino el
veterinario y asesor en avicultura, Alberto Picchi. A lo largo de su exposición reconocía que la producción de huevos ecológicos y camperos es una actividad económica que sirve de refugio laboral para mucha gente, advirtiendo no saber hasta qué punto el mercado puede absorber la producción. Por eso, Picchi recomendaba: “Hay que ser sensato y cerrar la venta antes que producir. Una vez se tiene el mercado hecho, para el productor es más fácil dimensionar cómo tiene que ser su explotación”. Según consta en los registros de la delegación provincial de Agricultura y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, en la provincia de Almería hay inscritas siete explotaciones avícolas de puesta, de las cuales, dos son de producción ecológica de huevos, la de Cantoria y otra en Pulpí; una de campero, en Arboleas y cuatro de industrial repartidas en Laujar de Andarax, Pulpí, Vícar y Vélez-Rubio. En 2014, el total de gallinas ponedoras superó las 2.900.000 aves, cifra que no ha dejado de disminuir desde el año 2005. Con lo cual, la producción de huevos de gallinas ponedoras también ha bajado en la última década y en el año 2014, registró un total de 65.821 docenas de huevos, frente a las 68.681 docenas del año anterior. Por último se estima que el valor de la producción avícola en la provincia de Almería supera el millón de euros.
AGRICULTURA&Alimentación 2015
P 84
P U E B L O S TA B E R N A S
El mejor aceite ecológico del mundo Inmaculada Ramos ucho ha cambiado el entorno del desierto de Tabernas desde que, entre los años 1960 y 1970, fuera el escenario cinematográfico de decenas de westerns europeos. En las últimas décadas, sus alrededores se han visto poblados por grandes extensiones de terreno dedicadas al olivar, donde varias empresas elaboran un excelente oro líquido que ha ganado importantes reconocimientos en el ámbito nacional e internacional. Pero es a partir del 2015, cuando Tabernas y su desierto ya pueden presumir de producir el mejor aceite de oliva ecológico del mundo. El certamen 50 World’s Best Olive Oil eligió el ‘Oro del Desierto coupage ecológico cosecha 2014’ como el mejor aceite de oliva ecológico del mundo. Galardón que para Rafael Alonso, propietario de esta empresa familiar, no es fruto de la casualidad: “Obtener un producto de la mejor calidad está ligado totalmente al manejo del cultivo y a la gestión sostenible de la explotación”. Este zumo de oliva es una mezcla de aceites extraídos de las vaEn la campaña riedades picual, 2014/2015 las hojiblanca y arbealmazaras quina. Entre sus características almerienses destaca en nariz produjeron por ser muy her10.353 báceo con aroma toneladas de intenso a aceituna aceite de oliva verde, ya que es de cosecha muy temprana (se elaboró entre finales de octubre y primera semana de noviembre aproximadamente). En boca posee un sabor equilibrado y armónico y, aunque no es agresivo a nivel de amargor, sí que es un poco picante. En la actualidad, Oro del Desierto fabrica aproximadamente 160.000 litros anuales, con un crecimiento del 10-15% al año y la previsión de duplicar la producción en la próxima década. Su almazara es una de las 25 que hay en la provincia de Almería y, desde que comenzaran la actividad en 1999, han tenido claro que los pequeños productores que no pertenecen al eje del olivar (Jaén, Córdoba, Sevilla, Granada y Málaga) deben apostar por la vía de la calidad y pedir un precio justo por ella, de lo contrario, creen que están abocados a desaparecer. Según Rafael Alonso: “Nuestra zona no es competitiva con otras provincias de Andalucía más productivas y con mejores condiciones climatológicas así que la única forma de responder a esas indefi-
M
ciencias es haciendo un producto exclusivo de calidad superior”. Teoría que viene apoyada en las cifras que arrojó la campaña 2014/2015 ya que de las 835.000 toneladas de aceite de oliva producidas en España, casi 670.000 corresponden a Andalucía y de ellas, 10.353 toneladas fueron molturadas en la provincia de Almería, que representa el 1,5% de la producción regional. Como no podía ser de otra forma, Jaén continúa liderando la producción andaluza y nacional con 228.346 toneladas de aceite de oliva. Y tras Jaén, en nuestra comunidad autónoma, Córdoba se posiciona en segundo lugar produciendo 163.121 toneladas, seguida de Granada con 100.934 toneladas. La de 2014/2015 fue una pésima campaña marcada por la bajada de la producción nacional ya que el olivar español potencialmente puede alcanzar máximos de 1.800.000 toneladas y en esta cosecha sólo se obtuvieron las anteriormente mencionadas 835.000 toneladas de aceite de oliva. Esta cifra representa un descenso del 53% con respecto al obtenido en la campaña pasada y un 38% inferior a la media de las cuatro últimas.
La aceituna molturada en toda España fue de 4.054.353 toneladas, con un rendimiento medio del 20,56%, 0,32 puntos más que la campaña pasada, según los datos extraídos del análisis realizado por la mesa sectorial del aceite de oliva y la aceituna. La climatología es la principal responsable de esta situación, por un lado, las altas temperaturas primaverales perjudicaron la En España la floración y el posproducción terior cuajado del experimentó fruto y, por otro lado, las tormentas un descenso de granizo y pedel 53% con drisco en algunas respecto a la zonas de la comarcampaña ca de Mágina (Jaanterior én) y en el valle medio del Guadalquivir (Córdoba) afectaron gravemente a la cosecha en las zonas de máxima producción. Rompiendo con la tendencia nacional, la provincia de Almería experimentó un incremento de su producción de aceite de oliva del 3,6%, eso sí, pero ligado a las
AGRICULTURA&Alimentación 2015
TA B E R N A S P U E B L O S
P 85
nuevas plantaciones que entraron en juego. Concretamente, en la campaña 2014/2015, hubo 401 nuevas hectáreas de regadío dedicadas al cultivo de aceituna de almazara, lo que supone un 2% más de superficie. En total, la provincia cuenta con 20.223 hectáreas de olivar dedicado a este cultivo, de las cuales, 13.354 son de regadío y el resto de secano. Según los datos de la delegación provincial de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, de las 10.353 toneladas de aceite de En septiembre oliva producidas de 2015 el en Almería, 9.318 valor del fueron de virgen aceite de oliva extra, 932 toneladas de aceite virvirgen extra gen y 104 de aceite alcanzó un lampante. precio récord Las plantaciones de 4,2€/kg almerienses produjeron un total de 53.103 toneladas de aceituna de almazara, con un valor medio de 0,615 €/kg y un valor total que ascendió a los 32.651.630 millones de euros. El precio medio de la aceituna subió más de un 30% con respecto a la campaña 2013/2014 pero hay que destacar un dato negativo y es que el rendimiento medio de aceituna/aceite bajó en 2,8 puntos, situándose en un 19,5% en la pasada campaña 2014/2015. A menor producción mayor precio de manera que a mediados de septiembre
de 2015, el aceite de oliva era más oro líquido que nunca alcanzando precios récords. Concretamente en el caso del virgen extra, con un precio en origen estaba en 4,2 euros el kilogramo, superior al histórico 4,16 registrado en 2006 tras la mala cosecha de 2005. Aunque la subida del precio, registrada en agosto y septiembre, llegó tarde para muchos olivareros que vendieron su aceite antes de que se produjera esta subida en las coti-
zaciones. El sector oleícola español se prepara para una incierta campaña 2015/2016. Aunque esperan superar en más de un 40% la campaña anterior, hay varios factores que motivan esa inquietud, por un lado, la complicada climatología de los últimos doce meses con temperaturas máximas históricas en periodos claves para la aceituna y, por otro, el déficit de precipitaciones.
AGRICULTURA&Alimentación 2015
P
P U E B L O S TA B E R N O
86
Los quesos de cabra del gigante lácteo Inmaculada Ramos las faldas de la Sierra de las Estancias, frontera natural entre las comarcas de Los Vélez y del Almanzora, se erige el municipio de Taberno a 700 metros de altitud sobre el nivel del mar. En este punto geográfico estratégico por su cercanía a las poblaciones más grandes del norte de la provincia como HuércalOvera, Zurgena, Arboleas, Albox, Chirivel y Vélez Rubio, el sector lácteo caprino es uno de los principales motores económicos que impulsa la economía del municipio. La ubicación y particulares condiciones climáticas de la zona han permitido que históricamente sus cabañas de ganado se caractericen por producir leche de excelente calidad. Tanto es así que desde el propio Ayuntamiento de Taberno, muestran con orgullo su ganadería y la promocionan como un recurso turístico. El visitante más curioso puede realizar turismo rural activo a través de la ‘Ruta de la Leche’ donde se incluye: visita a una granja de cabras, si se desea, participar en el ordeño de las mismas, taller de elaboración de queso de cabra artesanal, degustación de productos y recorrido por la Cooperativa Andaluza ‘La Pastora’. En las últimas décadas, el sector gana-
A
dero tanto de Taberno como de toda la comarca, ha evolucionado junto a la S.C.A La Pastora que inició su actividad en el año 1982. Comenzó con la recogida diaria de unos 420 litros de leche hasta llegar al volumen de la pasada primavera que alcanzó los 150.000 litros diarios. Cerraron el año 2014 con una producción total que ascendió a los 24 millones de litros de leche de cabra, alcanzando un valor de 19 milloLa SCA nes de euros. Con ‘La Pastora’ estas cifras, La tiene una Pastora se ha convertido en la prinproducción cipal industria de anual de Taberno agrupan30.000 kilos do a unos 300 sode queso de cios de Almería y cabra de otras provincias como Murcia, Alicante, y Granada. Actualmente emplea a 18 trabajadores fijos y uno de nueva contratación, así como 11 recogedores autónomos de leche que trabajan exclusivamente para la misma. En el año 1991, ‘La Pastora’ y ‘Los Filabres’ se unieron creando la cooperativa de segundo grado ‘Caprina de Almería’ que, según los datos facilitados por esta entidad, la pasada campaña tuvo una pro-
ducción conjunta de 42 millones de litros de leche por un valor de 33 millones de euros. Pues bien, según consta en los registros de la delegación provincial de Agricultura y Ganadería de la Junta de Andalucía, en el año 2014, la provincia de Almería produjo 42.476.000 litros de leche de cabra, por un valor total de 34.485.000 euros. Datos que hacen de ‘Caprina de Almería’ la industria más importante del sector lácteo almeriense acumulando aproximadamente el 94% de la producción total de leche de cabra. De ahí que Almería, con una cabaña que supera las 110.000 cabezas de caprino, se haya visto gravemente afectada por la bajada de las cotizaciones de la leche de cabra, situación que dificulta la viabilidad de las explotaciones dedicadas a la producción láctea de caprino. El último informe del Fondo Español de Garantía Agraria de las declaraciones obligatorias de los sectores ovino y caprino, publicado en junio de 2015, constata la caída en picado que el precio de la leche está sufriendo en la presente campaña: de los 0,818 €/litro que se pagó en Andalucía en enero de 2015, la cotización bajó progresivamente todos los meses hasta situarse en 0,534 €/litro. Situación más acuciante aún cuando en el último trimestre de 2014 el litro de leche de cabra se mantuvo próximo al euro, exactamente se situó en 0,914 €/litro. En este contexto, durante la primavera de 2015 la organización profesional COAG mostró su preocupación por lo que llamaron “una bajada injustificada
AGRICULTURA&Alimentación 2015
TA B E R N O P U E B L O S
de los precios de la leche de cabra”. El responsable de sectores ganaderos de COAG Andalucía, Antonio Rodríguez, apeló tanto a productores como a industria a que asumieran su responsabilidad “en la consecución de un precio que beneficie a ambas partes y procure estabilidad para el conjunto del sector”. Para ello, recordó que la Interprofesional Láctea (INLAC), “una valiosa herramienta que en su sección de leche de cabra ofrece un espacio de encuentro donde ambas partes deben dialogar para establecer las condiciones que permitan mantener y desarrollar un fuerte tejido productivo alrededor de este sector”. Cierto es que los productores han asumido que esta bajada de las cotizaciones se debe a una reducción de las exportaciones porque los buenos precios de los últimos años, han originado una sobreproducción. Lo que no pueden asumir los ganaderos son unos costes de producción cada vez más elevados por el precio del alimento de los animales y el de la electricidad. Precisamente la inestabilidad de las cotizaciones de la leche de cabra ha hecho que muchos productores opten por la elaboración de queso como una nueva línea de negocio, cambiando la venta directa por la transformación. Precisamente, hace ya unos tres años, la SCA ‘La Pastora’ apostó por la producción de queso, cerrando 2014 con la elaboración de 30.000 kilos anuales por un valor total de 360.000 euros, según los datos facilitados por la propia cooperativa. Actualmente dispone de unas 25 referencias en el mercado: queso fresco, requesón, tiernos, madurados, madurados con bífidus, semicurados (normal, al romero y al vino), curados, y artesanales (en servilleta).
P 87
Aseguran que los más demandados son los quesos puros de cabra y los semicurados. Se venden mayoritariamente en el mercado español, sobre todo en la franja mediterránea. Además, están empezando a buscar nuevos mercados fuera de España, pretenden llegar con sus quesos a Estados Unidos, Emiratos Árabes, África y Sudamérica. Por otra parte, a principios de 2015, ‘Caprina de Almería’ puso en marcha una nueva línea de comercio con la elaboración de leche en polvo, iniciando así una nueva andadura con la apertura a otros mercados como el asiático. En palabras de Andrés Aránega, asesor comercial de
‘Caprina de Almería y gerente de ‘La Pastora de Taberno’: “Si no llegar a ser por nuestro proyecto de leche en polvo hubiéramos tenido grandes dificultades para dar salida a parte de nuestra producción”. Aránega agradece el apoyo recibido en esta última etapa: “Sin la colaboración de todos y cada uno de nu estros socios, ganaderos, administración regional y nacionales, empresas y organizaciones profesionales, hubiera sido imposible salir de esta situación y emprender un proyecto de reestructuración y diversificación de la oferta con la elaboración de leche en polvo, que actualmente ya estamos vendiendo en el mercado chino”.
AGRICULTURA&Alimentación 2015
P 88
P U E B L O S A L C Ó N TA R · H I J AT E
Tiempo, inspiración y naturaleza Inmaculada Ramos ijate, pequeño núcleo poblacional perteneciente al municipio de Alcóntar, es uno de los entornos naturales privilegiados de la comarca del Almanzora que disfruta de un microclima idóneo para la curación del jamón. Asentado a los pies de la Sierra de los Filabres, a unos 960 metros de altitud, su clima mediterráneo seco lo ha convertido en un centro productor clave de jamones y embutidos. Pese a su escasa extensión, posee dos importantes agroindustrias que, desde hace décadas, impulsan la economía y el desarrollo del municipio: Jamones P. Castaño Pérez es una de ellas y la otra, Jamones Tío Emilio. El sector cárnico de Hijate continúa creciendo y evolucionando y ejemplo de ello, es la empresa Hijos de Catalina Rodríguez CastaLos jamones ño o, lo que es lo de Hijate se mismo, Jamones Tío Emilio que, en exportan a los dos últimos 14 países, se años, ha duplicado venden hasta su producción graen Brasil y cias a la ampliaRepública ción realizada en sus instalaciones, Dominicana las cuales ya ocupan en total de 9.000 m dedicados a secadero y fábrica de embutidos, a ello también hay que sumar el secadero que posee en el municipio granadino de Trevélez. Con una producción anual próxima a las 350.000 piezas, entre el 10% y 12% se dedica a la exportación, de manera que sus jamones son degustados en 14 países diferentes tales como Francia, Holanda, Andorra, Brasil, República Dominicana o Suiza. El secreto de que estos jamones conquisten los paladares de mercados nacionales e internacionales se resume en tiempo, inspiración y naturaleza como así declara Antonio Salas, uno de los propietarios de la empresa. Antonio afirma que cuidan exhaustivamente todo el proceso de producción y distribución, comenzando por la selección de piezas: “todas ellas, el cien por cien, son de hembra o marcho castrado y además, exigimos que tengan un determinado nivel de grasa que garantice una buena curación”. Otra clave que influye en el resultado final es que el proceso de elaboración de estos jamones es totalmente natural, sin conservantes ni colorantes. Una vez que las piezas están en las instalaciones se procede a la salazón a una temperatura entre 1ºC y 2ºC. El periodo bajo sal depende del peso de cada jamón y la estimación se fija
H
en un día por kilo. Tras este proceso, el producto se lava, escurre y conforma ya que la sal deforma el jamón, A continuación se identifica cada pata con una etiqueta que marca su trazabilidad. Posteriormente, los jamones se cuelgan en módulos de acero inoxidable y se llevan a uno de los secaderos artificiales. Ahí pasarán unos 90 días con una temperatura controlada por un sistema informático. Tras el secadero artificial, los jamones son conducidos a otro natural. El último paso consiste en lavar de nuevo los jamones, bañarlos en manteca para mejorar su aspecto y enfundarlos. En total, el proceso de curación supone en torno a unos 20 meses. Antonio Salas de la empresa Tío Emilio, asevera que cada una de las piezas tiene un seguimiento individualizado garantizando su trazabilidad. El jamón de pata de esta firma es de gama media-alta, obteniendo productos que son muy valorados en el mercado por los consumidores finales. Para llegar a este
punto, han pasado treinta años de dedicación y evolución desde que los dos hermanos mayores de la familia Salas, volvieran de Barcelona a su pueblo Hijate y decidieran dedicarse al sector cárnico, les ayudó la experiencia adquirida en Cataluña donde ambos aprendieron el oficio en una sala de despiece. Con el apoyo familiar comenzaron por abrir una carnicería y hace 18 años, apostaron decididamente por la creación de un secadero al que dotaron de la última tecnología, equipamiento que a día de hoy ya es utilizado por el 95% de las industrias que se dedican a la elaboración de jamones. Desde la empresa presumen de que, hace dos décadas, fueron pioneros en introducir la última tecnología para controlar las condiciones ambientales y climáticas a través de sistemas informáticos e instalando ventanales completamente automatizados. Jamones Tío Emilio emplea actualmente a 32 personas y esperan ampliar en número de puestos de trabajo tras la instala-
AGRICULTURA&Alimentación 2015
A L C Ó N TA R · H I J AT E P U E B L O S
P 89
ción de una sala de deshuese y loncheado, una actividad que antes se subcontrataba fuera del pueblo y que en 2016 ya pasará a realizarse en la propia empresa. Pero no es el único cambio que la firma afrontará en breve ya que se encuentran inmersos en un proyecto para producir energía limpia destinada al autoconsumo, será a través de sistemas solares y eólicos con los que esperan reducir la factura de la luz en un 85% optimizando así los recursos de forma sostenible. Antonio Salas uno de los hermaEn la nos y propietarios provincia de de Jamones Tío Almería Emilio asegura que la tecnología no eshay 45 tá reñida con lo nasecaderos de tural como han dejamones y 22 mostrado con el fábricas de paso de los años, al embutidos obtener productos de excelente calidad. Pero más allá de la tecnología, Antonio Salas considera que la inspiración es algo clave en la elaboración de sus jamones: “Esa inspiración nos motiva a mimar y cuidar el producto para obtener jamones con algo diferente que nos permita significarnos en el mercado. Y añade: “Prestar especial atención a los detalles hará que las pequeñas y medianas empresas puedan competir en el mercado, ofreciendo un producto diferente que los cliente no puedan encontrar en otro sitio” La importancia del sector cárnico de la
provincia almeriense es indiscutible hasta el punto que, traducido en cifras, las exportaciones de productos cárnicos alcanzaron los 845.000 euros en el año 2014, un 58 por ciento más que en 2013, según el Instituto Español de Comercio Exterior. Almería es la provincia con mayor valor de producción agraria de Andalucía, pero no sólo destaca por su importante producción hortícola, sino que, además, es la segunda provincia en producción de porcino, ya que aporta una quinta parte del total andaluz. Según los datos aporta-
dos por la consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, en la provincia de Almería hay 45 secaderos de jamones y 22 fábricas de embutidos que, con una producción de más de cinco millones de kilos y una facturación de más de 50 millones de euros, dan empleo a unas 500 personas. Siendo la comarca del Almanzora la zona donde se concentra una de las mayores producciones de porcino y también de empresas dedicadas a la elaboración de jamones y embutidos.
AGRICULTURA&Alimentación 2015
P 90
PUEBLOS LAUJAR DE ANDARAX
Caldos almerienses de la Alta Alpujarra Almudena Fernández l Valle de Laujar, situado en la parte alta de la cuenca del río Andarax, entre Sierra Nevada y la Sierra de Gádor, cuenta con una extensión de más 800 hectáreas de vid cultivada en bancales sobre las empinadas laderas de los montes, a 960 metros de altitud. El vino forma parte así de las principales actividades económicas de esta zona de la provincia donde se comprenden los pueblos de Alcolea, Fondón y Laujar de Andarax. Esta última localidad, con algo más de 1.600 habitantes, sirve de sede para una decena de bodegas de la veintena que hay en la provincia almeriense. Esas cifras evidencian la importancia del mundo del vino en este municipio de calles empinadas y fachadas blancas. Además, en esta zona de la Alpujarra se encuentra una de las cuatro Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP) de vinos con las que cuenta la provincia, que es la de Vino de la Tierra ‘Laujar-Alpujarra’. Esta distinción de calidad es el paso previo al de Denominación de Origen, el más alto reconocimiento al que puede optar una bodega y que garantiza unas condiciones específicas y óptimas de los caldos de la tierra. Los vinos de Laujar de AndaLos vinos rax y la Alpujarra blancos son oriental son elabojóvenes y rados con las variedades tintas: afrutados; Garnacha Tinta, mientras que Monastrell, Syrah, los tintos son Cabernet Sauvigvigorosos y non, Tempranillo cálidos y Merlot; y con las blancas: Jaén blanco, Macabeo, Vijiriego, Pedro Ximénez, Chardonnay y Moscatel de grano menudo. En cuanto a los tipos de vinos producidos en la zona, los blancos son jóvenes muy afrutados y agradables; los rosados se caracterizan por ser delicados y ligeros; mientras que los tintos son vigorosos, cálidos e intensos afrutados. Además, la bodega Valle de Laujar es pionera en la comunidad andaluza en la elaboración del espumoso brut nature. El vino, además de ser fuente de riqueza en Laujar y la comarca, es también la ‘excusa’ perfecta para el desarrollo no sólo de la innovación agrícola sino también del turismo en esta zona de la Alpujarra almeriense. No en vano, desde hace varios años las bodegas de la localidad organizan rutas guiadas a sus instalaciones en las que los visitantes cono-
E
Once años presumiendo de productos en la tradicional feria del vino El vino de Almería empieza a tomar protagonismo en el sector y, por ello, durante este 2015, se celebró ya la décimo primera edición de la Feria del Vino en Laujar de Andarax. Se trata de una muestra, que se desarrolla en el mes de mayo en dos jornadas, para dar a conocer la grandeza del sector vinícola de la comarca y otras zonas de la provincia, así como la riqueza en la elaboración de otros productos artesanales, como quesos, mermeladas e incluso cerveza. Este año, en la XI Feria del Vino de la Alpujarra participaron ocho bodegas de las cuales seis eran de la comarca.
Sus nombres son Condado de Ojancos de Laujar ; Bodegas y Viñedos de Laujar ; Bodegas Valle de Laujar ; Bodegas Tetas de la Sacristana; Rincón Postrero de Laujar ; Bodegas Fuente Victoria de Fondón. A éstas se sumaron Bolababa, cuyas instalaciones se encuentran en Adra y la bodega Cuatro Vientos de la provincia de Granada. El alcalde de Laujar , Emilio romero, apeló durante la celebración de este encuentro por una mayor concienciación y educación para promocionar la cultura del vino . “Es necesario educar al público a consumir los productos de la tierra”, indicó el regidor laujareño.
AGRICULTURA&Alimentación 2015
LAUJAR DE ANDARAX PUEBLOS
P 91
cen todos los entresijos de la tarea vitivinícola. En estas visitas, a los turistas se les explica el sistema de plantación, los diferentes tipos de poda, la variedad de la uva, los diferentes clones, etc. Además, la difusión de las bondades del vino laujareño también vienen de la mano de la asociación de amigos del vino ‘La Gabiarra’, entidad sin ánimo de lucro que nació en 2008 y pretende difundir y promocionar la cultura del vino, las virtudes de este alimento y su consumo racional. No obstante, acercarse al vino desde su aspecto más lúdico está bien, pero hacerlo desde el conocimiento está incluso mejor. Por ello, por tercer año consecutivo, la localidad acogió el pasado mes de julio el tercer curso de viticultura organizado por la Universidad de Almería (UAL). Las razones para aprender sobre el vino son innumerables y este curso se convierte cada edición en una opción perfecta de aprendizaje. Se trataron temas tan diversos como las variedades de vinos, sus beneficios en la salud o sus propiedades medicinales, la comercialización del vino o sus propiedades culinarias, entre otros aspectos. El vino ‘made in Laujar de Andarax’ hace años que cosecha un gran éxito internacional con importantes premios, con por lo que su comercialización pasa las fronteras nacionales. Según los datos del último informe de Estacom, Reino Unido es el principal destino de los caldos de la provincia almeriense. En el último año, este país ha incrementado un 178,6% las compras de vino de Almería.
El 9% de las exportaciones de la provincia de vino, durante el pasado año, se han enviado a Japón, casi el 9% a Andorra, y el resto a Estados Unidos, HongKong, Australia, Canadá, Corea del Sur, Noruega y China. Desde los años 90, el motor económico de la comarca ha sido la vid pero,, hasta esta fecha el pasado de Laujar de Andarax está ligado a las minas de la Gabiarra, situadas entre los términos municipales de Paterna del Río y Laujar de Andarax. A una altitud comprendida entre los 2.110 y los 2.250 metros, son la explotación minera más importante de Sierra Nevada oriental y se trata de una explotación de hierro a cielo abierto que ocu-
pa una extensión de 30 hectáreas. La Sociedad Mercantil Ferronica SL, fue la titular hasta su cierre en el año 2005. Durante quince años, entre 1957 y 1972, alrededor de 150 personas de los pueblos cercanos trabajaban a diario en esta explotación minera. Sin embargo, en 1972 la mina se cerró, reabriéndose la Cantera Grande en 1975 hasta 2005 (aunque en esta etapa ya solo trabajaban 4 o 5 hombres sacando oligisto fino). Actualmente, la principal actividad económica de Laujar son los viñedos, aunque el sector servicios y un incipiente desarrollo del turismo rural son las otras dos patas sobre las que se sostiene la economía local.
AGRICULTURA&Alimentación 2015
P
PUEBLOS BERJA
92
Los líderes en la exportación del pepino Almudena Fernández erja se asienta en la falda del a Sierra de Gádor, con una temperatura media anual que ronda entre los 18 °C y 20 °C, se convierte en una zona idónea para el desarrollo agrícola. De hecho, ya en el siglo XVI, la localidad se organiza en una infinidad de cortijos que produce un vino costa que llegó a comercializarse a finales del siglo XIX con la marca Salobra. Hacia finales de la década de los 60, los invernaderos comienzan a tomar el paisaje y, al igual que ocurre en el cercano Campo de Dalías, la agricultura intensiva comienza a ser pilar fundamental de la economía local. Durante la última campaña agrícola, según los datos aportados por la Delegación territorial de Agricultura de la Junta de Andalucía, la localidad virgitana desarrolló cultivos en un total de 1.520 hectáreas. El pimiento es el producto estrella (con unas 600 hectáreas), seguido del calabacín y tomate (ambos rondando las 200 hectáreas), mientras que le sigue de cerca el pepino (cucumis sativus) con unas 170 hectáreas; convirtiendo a la provincia almeriense en líder español en la exportación de esta hortaliza. Esta curcubitácea necesita de temperaturas que, durante el día, oscilen entre 20ºC y 30ºC , ya que por encima de esa temperatura se observan desequilibrios en las plantas que afectan directamente a los procesos de fotosíntesis y respiración. En cuanto a las temperaturas noc-
B
turnas, deben ser iguales o inferiores a 17ºC para que no se ocasionen malformaciones en hojas y frutos. Las heladas de la planta no convienen, por ello, en fincas que están ubicadas tan cerca de la sierra como son los de Berja, es frecuente el empleo de dobles cubiertas en invernaderos tipo parral porque suponen un sistema útil para aumentar la temperatura y la producción del pepino. La pasada campaña no fue buena para esta hortaliza y, de hecho, junto con la berenjena, fue uno de los productos que obtuvo cotizaciones más bajas. En concreto, los precios del pepino descendieron un 5’2% en relación a las cotizaciones que obtuvo esta misma hortaliza en la campaña del 2013/14. Además, fue
también uno de los productos más afectados por el veto ruso, factor que se convirtió en el principal condicionante del producto durante la campaña, junto al calabacín, la berenjena y también el melón. En cuanto a la tipología, en la provincia en general, se cultivan tres tipos de pepinos: el holandés o también denominado ‘tipo Almería’ (más de 25 centímetros), francés (20 y 25 centímetros) y el pepino español (longitud máxima de 15 cm). Especialmente el primero tiene una alta demanda en el extranjero. De esta forma, el principal destino del pepino cultivado en Berja (y la provincia en general) es Alemania, ya que supone el 41,5 por ciento del total; seguido del Reino Unido, con un 11,7 por ciento; y Holanda, con un 10,7 por ciento. En cuarto lugar se encuentra Francia, con un 8,2 por ciento y, el quinto puesto es para Suecia, con un 4,9 por ciento. Otros destinos a los que llega el pepino de la provincia son Polonia o Dinamarca y, en cantidades menores, también viaja hasta Chequia, Italia y Austria. En definitiva, el pepino holandés es el más exportado fuera de las fronteras españolas, ya que los otros dos tipos, el español o el francés, suelen tener mayor demanda nacional. Según los datos que maneja UPA, el porcentaje de comercialización por variedades se distribuye de la siguiente forma: 81% tipo Almería u holandés; 10% tipo francés, 9% tipo corto o español.
AGRICULTURA&Alimentación 2015
P
PUEBLOS LA MOJONERA
94
El ‘acento italiano’ de la agricultura en La Mojonera Almudena Fernández l término municipal de La Mojonera está casi totalmente plagado de invernaderos. La superficie total de esta localidad del Poniente almeriense es de unas 1.800 hectáreas de las cuales algo más de 1.300 están invernadas. Las dificultades económicas por las que atraviesa el país no han hecho mermar la actividad empresarial de los agricultores de la zona y, desde el Ayuntamiento local, confirman que la tendencia actual en las solicitudes de licencias en cuanto a nuevas construcciones de invernadero y reforma de explotaciones existentes sigue siendo creciente. Aún así, las segundas solicitudes son más frecuentes que las primeras porque, a día de hoy, prácticamente no quedan espacios potencialmente invernables. Es sus fincas, como ocurre en toda la comarca de Poniente, el pimiento es el cultivo estrella. No hay variedad que no se siembre y entre estas recurridas opciones está siem-
E
pre la del pimiento italiano. Se trata de un cultivo que se adapta sin problemas al clima de la provincia almeriense. Además, esta hortaliza es el recurso perfecto para aquellos agricultores cuya situación económica no es muy holgada. Su semilla y sus costes de producción son más asequibles que las de otras variedades de esta misma hortaliza u otros cultivos extendidos por la zona. De esta forma, el italiano presenta unos costes de producción más bajos, lo que lo convierte en la opción más deseada (junto con el calabacín) para agricultores que no puedan permitirse gasSe trata de tos elevados, en alplantaciones gunas ocasiones, generalmente porque la campaña anterior no ha retardías (de portado los benefiseptiembre u cios que esperaban. octubre) que se Además, el picultivan en un miento italiano ciclo único también es un culti-
vo que es muy llevadero en invernaderos poco modernos; sus exigencias con menores que las que ofrecen otras hortalizas como los pepinos tipo Almería o incluso otra variedad de pimientos muy extendida en La Mojonera, los california. Por lo que se refiere a sus características, los pimientos italianos ofrecen frutos alargados, estrechos, acabados en punta, de carne fina y, además, más tolerantes al frío que otras hortalizas que se producen en la provincia de Almería. Por otro lado, se trata de una variedad que, generalmente, se cultivan de forma habitual en ciclo único, con plantación tardía en septiembre o incluso en el mes de octubre. Los meses de principal recolección se establecen entre diciembre y mayo, dando producciones de seis y siete kilos por metro cuadrado. En Almería se comercializa generalmente verde, aunque en su maduración es rojo. En cuanto a los precios, en los últimos años esta variedad ha alcanzado cotizaciones bastante aceptables que han despertado el interés de muchos agricultores. En concreto, durante el pasado año alcanzó un precio medio de 61 céntimos de euro por kilo, llegando a superar el euro en plena primavera. Los expertos aseguran que los buenos precios del pimiento italiano en las últi-
AGRICULTURA&Alimentación 2015
LA MOJONERA PUEBLOS
P 95
mas campañas se deben en buena parte a que la demanda en destino no aumenta pero, sin embargo, el número de hectáreas cultivadas había sufrido un ligero descenso porque los productores habían optado por sembrar otros cultivos de los que esperaban más rentabilidad. Así, una vez más, vuelve a imperar la ley de la oferta y la demanda. Al decaer durante unos años la oferta de pimiento italiano pero mantenerse las necesidades de exportación, su precio en origen ha sufrido un agradecido ascenso. Por otro lado, el La localidad principal compocuenta con nente del pimiento un amplio italiano es al agua, seguido de los hidesarrollo dratos de carbono, industrial lo que hace que sea plenamente una verdura de bajo ligado al aporte calórico. Es sector agrícola buena fuente de fibra que mejora el tránsito intestinal, además de poseer un efecto saciante. Al igual que el resto de las verduras, su contenido proteico es muy bajo y apenas aporta grasas. El desarrollo agrícola en la localidad de La Mojonera durante las últimas décadas ha conllevado también un amplio despegue de la industria y empresas ligadas a este sector productivo. Así, en este término municipal hay una alhóndiga con subasta, que es la de Agrupaejido. Además, cooperativas como Ferva, almacenes como Dalifrut o Kopalmería. Igualmente, la localidad acoge semilleros como Mojoneraplant o Clisel. Además, en su suelo terciario también hay mucha industria auxiliar repartida por cualquiera de los cinco polígonos industriales de La Mojonera que, de forma conjunta, suman una superficie de 705.272 metros cuadrados.
Tres décadas en las que no se ha parado de crecer en todos los ámbitos La agricultura intensiva y la aledaña red empresarial son el principal motor económico del municipio de La Mojonera que, gracias al esfuerzo de los que un día decidieron vivir y trabajar en este rincón del Poniente almeriense, han situado a la localidad entre los primeros puestos de pueblos con mayor crecimiento en las últimas décadas. La Mojonera, tal y como se conoce hoy, comenzó a fraguarse en los años 60 del siglo pasado y se constituyó como municipio independiente el 10 abril de 1984. Hasta entonces, había pertenecido al término municipal de Felix. En
este tiempo se ha convertido en una pequeña y moderna ciudad de 28 kilómetros cuadrados que cuenta con la mayor superficie de suelo industrial de la parte oeste de la provincia de Almería. Fue en los años 60 cuando la agricultura intensiva, bajo plástico, empezó a implantarse como forma de vida y, poco a poco, fueron llegando hasta La Mojonera nuevos pobladores procedentes de Las Alpujarras. Así pues, de los 3.500 habitantes con que contaba La Mojonera en su independencia en 1984 han pasado a ser 9.000 en la actualidad.
AGRICULTURA&Alimentación 2015
P 96
PUEBLOS MARÍA
La oveja lojeña se hace hueco en Los Vélez Inmaculada Ramos a ganadería extensiva tradicional del cordero segureño y la cabra murciano-granadina posee gran importancia en la comarca de Los Vélez. Este sector está muy vinculado a la economía y a la conservación de los valores ambientales de la zona, de hecho, varias iniciativas desarrolladas en los últimos años dan muestra de ello, como la consecución de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) ‘Cordero Segureño’; el desarrollo del ovino ecológico; el proyecto piloto del producto turístico ‘Ruta del cordero segureño’ en Los Vélez o la presencia de quesos tradicionales reconocidos por la Unión Europea, como son el Queso de Almería (cabra) o el Queso de Sierra de María (oveja). La Esta comarca es la zona que concentra la mayor cabaña de ovino de la provincia de Almería con aproximadamente 42.500 cabezas repartidas en 240 explotaciones, según los datos facilitados por la Oficina Comarcal Agraria Hoyas-Altiplanicie. Pues bien, ante la hegemonía de la raza segureña en Los Vélez, existe un ganadero en el municipio de María que ha apostado por diferenciar su producción al introducir la oveja lojeña, una raza autóctona de la provincia de Granada, originaria de la sierra de Loja, cataloga-
L
da como ‘en peligro de extinción’. Para velar por la preservación de esta variedad, en el año 2007, un grupo de ganaderos granadinos creó la Asociación Raza Ovina Lojeña, organización que lleva a cabo el control de la raza a través de un Libro Genealógico. En este registro actualmente hay inscritas 12.500 ovejas como ‘animales de pureza’ aunque la organización calcula que el censo de la lojeña asciende a una cabaña de entre 50.000 y 60.000 animales. La explotación ubicada en la sierra de María que también forma parte de la asociación, tiene cataloLa explotación gadas como ovejas ubicada en la lojeñas una cabasierra de ña de 400 animales de las 800 caMaría tiene bezas que tiene su catalogada ganadería. una cabaña de Los ganaderos 400 ovejas reconocen que eslojeñas ta variedad ovina se integra muy bien en la comarca de Los Vélez ya que tiene un entorno muy parecido al de la Sierra de Loja, de por sí, ya es un animal que se cría en un entorno geográfico abrupto y por ello, su capacidad de adaptación a otros espacios es muy alta. Aunque por tradición e historia la oveja que
siempre ha pastado en las sierras del norte de Almería es la segureña. En este sentido, el presidente de la Asociación Raza Ovina Lojeña, Juan Antonio Moreno Cobo, señala que son razas diferentes morfológicamente hablando pero que ambas poseen cualidades muy buenas. Según su punto de vista: “Las diferencias las marcan los manejos ganaderos, la alimentación, la flora de la zona y la innovación que los colectivos profesionales sean capaces de introducir en sus cabañas como elementos diferenciadores”. La producción de oveja lojeña se destina fundamentalmente a la cría de corderos para su venta de carne pero también se puede utilizar su leche para hacer quesos o aprovechar su lana. Una de las peculiaridades de la oveja lojeña es que se trata de un animal con unas hechuras más pequeñas a las de otras razas por lo que vienen muy bien para limpiar los campos de rastrojos sin causar daños a los árboles y de hecho, ya hay fincas que tienen pequeñas ganaderías dedicadas a ese fin. Más allá de ello, en la asociación de criadores insisten en que, desde sus comienzos, apostaron por diferenciación, adoptando un sistema de producción ecológica en sus ganaderías en sus, además de trabajar en el diseño de productos novedosos como platos precocinados de influencia árabe, embutidos de
AGRICULTURA&Alimentación 2015
MARÍA PUEBLOS
P 97
cordero y jamón halal. Como novedad, trabajan en el diseño de un plato nuevo: las croquetas de cordero elaboradas con la propia leche de ovejas lojeñas. Los embutidos se elaboran en Cumbres Mayores (Huelva) con la empresa ‘Balkis Gourmet’. Según el responsable de la asociación de ganaderos: “Estamos trabajando en productos étnicos. Recientemente han contactado con nosotros clientes judíos y hasta la familia real de Qatar ha mostrado interés en lo que hacemos. Por ejemplo, los embutidos ya los comercializamos en países del Golfo Pérsico y en otros puntos de Europa”. Esta oveja lojeña ya ha empezado a hacerse un hueco en la comarca de Los Vélez a través de la ganadería ubicada en el municipio de María y las 400 cabezas que pastan en este terreno, tienen una serie de características morfológicas particulares que las diferencian del resto. Para empezar, el perfil frontal es recto, mientras que en otras razas es cóncavo o convexo. Además, sus extremidades son finas y vienen determinadas por la propia evolución del animal: como la sierra de Loja es un terreno abrupto y rocoso, la constitución de sus patas evita que la oveja se quede enganchada cuando hay una oquedad. También podemos distinguirlas por su rabo ya que a esta variedad no se le corta y por la pigmentación de la lana que va desde el negro al blanco pasando por gran variedad de ocres hasta registras decenas de colores distintos. Ocho años han pasado desde la constitución de la Asociación Raza Ovina Lojeña y su presidente, Juan Antonio Moreno Cobo, hace un balance positivo de este tiempo ya que comenzaron con 28 socios y en 2015 alcanzaron los 50, de manera
que prácticamente han duplicado el número de ganaderos inscritos. Pero más allá de las cifras señala que han evolucionado en expectativas de futuro en todas sus vertientes: “En el plano comercial hemos apostado por la internacionalización, en cuanto a innovación hemos desarrollado productos novedosos como el jamón de cordero o los embutidos elaborados con las exigencias del rito halal y a nivel profesional hemos adoptado por sistemas de producción que actualmente demanda la sociedad, es el caso de la ganadería ecológica certificada”. Como retos para los próximos años, la asociación de criadores confía seguir trabajando, como hasta ahora, “por exclusivizar el producto al extremo introdu-
ciéndole matices diferenciadores que no puedan tener imitación conquistando así los mercados más exigentes con el consiguiente valor añadido suficiente”. Y precisamente hablando del futuro del sector, Juan Antonio Moreno lo describe como incierto: “Sobre todo este tipo de ganaderías en extensivo y con sistemas de producción ecológicos pues ni las administraciones, ni la sociedad valoran en su justa medida el papel tan importante que juega el sector en la conservación y mantenimiento de la biodiversidad en nuestros montes y en su papel de evitar incendios. Por ser un sector tan vulnerable, tiene o debe ser tratado con un mimo especial si queremos garantizar el relevo generacional”.
AGRICULTURA&Alimentación 2015
P 98
PUEBLOS SUFLÍ
Suflí ‘conserva’ el sabor de lo auténtico Inmaculada Ramos istan muchos kilómetros entre el municipio de Suflí y Bra (provincia de Cuneo, Italia) localidad donde nació el término Slow Food: movimiento que trabaja por la salvaguarda de las tradiciones gastronómicas regionales, sus productos y métodos de cultivo. Son muchos kilómetros de distancia pero los artesanos de la fritada de Suflí y esta corriente, que ya se extiende por 150 países de todo el mundo, comparten los mismos valores al anteponer la gastronomía a la estandarización del gusto. El proyecto más importante llevado a cabo por Slow Food es el ‘Arca del Gusto’, un censo de productos alimenticios locales amenazados de extinción, y aunque la fritada de Suflí goce de buena salud y tenga un futuro prometedor, bien podría incluirse en el listado español que registra productos gastronómicos artesanos de excelencia contratada. Hablar de Suflí requiere mención obligada a un producto gastronómico que ha resistido al paso del tiempo convirtiéndose, desde hace décadas, en emblema del muniLa fritada de cipio. Ese proSuflí ha ducto artesanal y resistido al tradicional no es otro que la fritada paso del tiempo y se ha de Suflí, hecha con pimiento asaconvertido en do y tomate cociemblema del do. Tanto es así municipio que la actividad económica de la localidad se centra en torno a las dos industrias agroalimentarias que elaboran, envasan y comercializan este producto típico de la gastronomía popular no sólo de la comarca del Valle del Almanzora sino de toda la provincia. ‘Industrias Agroalimentarias de Suflí’ y ‘Conservas de Suflí’ son las dos empresas que actualmente producen la fritada más reconocida de la geografía almeriense. Sin recelo alguno, cualquiera de los dos negocios comparte abiertamente su receta y es que el secreto de su éxito radica en algo aparentemente sencillo pero muy difícil de encontrar hoy en día: una elaboración completamente artesanal. La fritada se realiza tal y como se hacía en los hogares de la comarca a principios del siglo XIX donde preparaban esta conserva con los excedentes de la cosecha de temporada, lo que les permitía aprovechar los recursos y disponer de ellos a lo largo del año. Hoy en día se sigue elaborando exactamente igual que en esa época, es decir, los pimientos son asados al carbón
D
y pelados uno a uno a mano, igual que el tomate es cocido al calor del fuego de la lumbre y escaldado manualmente. La fritada de Suflí es un producto completamente natural sin colorantes ni conservantes cuyo método de esterilización continúa siendo al baño María. Abrir un tarro o lata de estos productos supone hacer un viaje al pasado y colarse en las cocinas de las casas y cortijos que poblaban el Valle del Almanzora y la Sierra de los Filabres hace décadas, tienen el sabor y el olor de lo auténtico. Aromas y texturas típicas de la cocina tradicional de la que, desafortunadamente, las generaciones más jóvenes apenas tienen referencias. Por su parte, la empresa ‘Conservas de Suflí’, que inició su andadura en el año 1982, tiene una producción anual de unos 100.000 envases, produciendo además de la tradicional fritada tanto dulce como picante, pimiento morrón asado al carbón y en agua sal, y tomate cocido, pelado y triturado. Sus botes de cristal se venden por toda la provincia de Almería, Murcia, Grana-
da y Barcelona, envases que permiten comprobar de un simple vistazo las características del producto que contienen. En este sentido, según el propietario de la firma, Antonio Salas: “Nosotros envasamos en botes de cristal porque así se hacía antiguamente en las casas pero además, confiamos tanto en la calidad de nuestros productos que los consumidores antes de comprar pueden ver lo que hay en el interior, creemos que eso les da seguridad y confianza a la hora de comprar”. La otra empresa ubicada en este pequeño pueblo del Almanzora, cuyo término municipal ocupa los 10 km , es ‘Industrias Alimenticias de Suflí’ y posee un catálogo más amplio que va desde la típica fritada pasando por el pisto, escalibada, tomate frito natural y sofrito, y se completa por las mermeladas: de pimiento rojo, verde, tomate, naranja, ciruela o cabello de ángel. Al año, tienen una producción total aproximada de 200.000 envases que se venden en la provincia de Almería, en las vecinas Murcia y Granada y en Barcelona. Para la comercialización de la fritada de Suflí más allá de Despeñaperros han tenido que sacar otra etiqueta en la que se especifica que la fritada de Suflí realmente es una ensalada. Según comenta el propietario de la fábrica, Francisco Torres: “En Almería y en las zonas limítrofes se sabe perfectamente que la fritada de Suflí no está cocinada pero en otros mercados creen que es tomate y pimiento frito, así que con el fin de llegar a otras zonas hemos optado por emplear el etiquetado ‘Ensalada de Suflí’, aunque es el mismo producto, utilizamos dos denominaciones dependiendo del mercado”. Con el objeto de dar la mayor calidad y controlar, dentro de todo lo posible, el proceso, ‘Industrias Alimenticias de Pulpí’ da un paso al frente más allá de la transformación y ha comprado una finca de cinco hectáreas, a 800 metros de altitud, con el objeto de producir sus propios pimientos y tomates en temporada y al aire libre. Este proyecto que comenzará a an-
AGRICULTURA&Alimentación 2015
SUFLÍ PUEBLOS
P 99
dar en el próximo año 2016, tiene por objetivo rescatar y aproximarse aún más a los sabores y aromas del pasado. Si en estos momentos, el sector agrícola debate la necesidad de apostar por la transformación y por una industria agroalimentaria competitiva, más allá de la producción de materia prima, como vía de desarrollo, en las hemerotecas encontramos la prueba de que en el año 1956 ya había una industria en Suflí que anunciaba sus conservas en la prensa local, se trata de Es un ‘ESAGÓN’, propieproducto dad de Emilio Sántotalmente chez González. Esta promoción se natural cuya quedó en el ámbito esterilización comarcal y escasacontinúa mente provincial siendo al hasta la llegada al baño María municipio de un personaje clave: Pilar Giménez. En los años ochenta, esta emprendedora mujer y su marido volvieron de Madrid a su tierra natal con el firme propósito de revitalizar este producto. Sus conocimientos empresariales adquiridos en la capital de España, contribuyeron a crear la identidad de marca y la dimensión comercial necesaria para que la fritada de Suflí fuera conocida, degustada y apreciada más allá de la provincia de Almería ya que entre otras acciones, participaron en ferias y encuentros gastronómicos de todo el país.
AGRICULTURA&Alimentación 2015
P 100
PUEBLOS DALÍAS
Un especial recodo en la provincia para el guisante Almudena Fernández a localidad de Dalías, por su enclave en un valle a los pies de la Sierra de Gádor, goza de un microclima idóneo para el cultivo del guisante (Pisum sativum) y otras hortalizas. Además, la buena calidad del agua con la que se riegan sus plantas, aporta un brillo y dulzor único al grano del guisante. También Dalías ha sido tradicionalmente una de las zonas de la provincia de Almería donde más se cultiva esta pequeña hortaliza y, aunque su crecimiento no ha ido emparejado con el despegue de la agricultura en la comarca, sí que es cierto que se ha mantenido con fuerza como uno de los cultivos elegidos, campaña tras campaña, por los agricultores dalienses.Losdatosconlosquecuentanenel Ayuntamiento del municipio reflejan que, ya amediadosdelpasadosiglo,habíacultivosde guisante en los huertos de la localidad y, actualmente,estimanqueun5porcientodelos productoshortícolasdelalocalidadsecorresponden con guisantes o tirabeques. El porcentaje no parece elevado pero las particuladades de este cultivo no propician que se desarrollen grandes plantaciones. En la actualidad, el municipio daliense cuenta con unas 720 hectáreas en produccióncondistintashortalizas,entreinvernaderos y algunas telas. En esta línea, el concejal de Agricultura, José Gutiérrez, aseguró que enlosúltimosañoslasnuevasconstrucciones invernadas no han sido muchas, “aunque siempre hay alguna nueva obra”, porque la tendenciahasidomás“laderemodelarinstalacionesyarreglaraquellosinvernaderosque son ya muy antiguos”. En cuanto a los cultivos más frecuentes en la localidad, al igual que ocurre en toda la comarca del Poniente almeriense, el pimiento es el rey. En el Ayuntamiento estiman que alrededor del 85 por ciento de los agricultores deDalíassedecideporalgunavariedaddeesta hortaliza (principalmente lamuyo, rojo y amarillo). Tras este cultivo, se sitúa ese 5 por ciento correspondiente a guisantes y tirabeques, seguido de un porcentaje muy similar decalabacinesyotro5porcientorestantecorrespondiente a otros cultivos (básicamente berenjena, tomate y judía). El concejal José Gutiérrez hace hincapié en queelcultivodelguisante“nohaidodecayendo , sino que simplemente se ha mantenido durante los últimos años”. No en vano, pone de relevancia que “es difícil producir guisantes en extensiones grandes de terreno y, por eso,latendenciaesladecontinuarcultivando en parcelas pequeñas”. Esa tendencia también se mantiene en toda la provincia de Almería. En concreto, el cuarto cultivo ‘menor’ de la huerta almeriense es el guisante verde, con 118 hectáreas, de las cuales 35 son al aire
L
libre y 83 bajo abrigo, según los últimos datos oficialescorrespondientesalaño2013.Lacosecha de este producto ascendió en ese año a 716 toneladas (537 en invernadero), con un valor económico de 1,15 millones de euros, mientrasqueelpreciomediodelguisantefue de 1,61 euros el kilo. No se puede olvidar que los guisantes han sido cultivados durante siglos en los huertos familiares de todo el mundo. Los más cultivados son los guisantes para desgranar, también llamados guisantes de jardín o ingleses. Otrasdosvariedadestambiénmuycultivadas son los tirabeques y los guisantes chinos o dulces. Además de proporcionar un sabroso alimento, las plantas del guisante ofrecen un gran atractivo visual, con sus pequeñas flores y elegantes zarcillos. De hecho, actualmente la mayoría de estos cultivos siguen practicándose al aire libre o bajo tela; aunque también es cierto que hay agricultores de invernadero
2.000 hectáreas de ‘cultivos menores’ Las denominadas hortalizas ‘menores’ ocupan ya casi 2.000 hectáreas de suelo agrícola de la provincia de Almería (1.775 al aire libre). Los datos oficiales reflejan que, durante el año 2013 se recolectaron más de 29.000 toneladas de estos cultivos (brócoli, habas, guisantes o cebollas), con un valor económico de 19,3 millones de euros. Las previsiones de la Delegación Territorial de Agricultura para esta campaña son las de alcanzar los 20 millones de euros. En contraposición, los ocho grandes cultivos de la provincia de Almería son: tomate, pimiento, pepino, berenjena, calabacín, judía, sandía y melón.
que se animan con este cultivo (ahora bien, modificando las fechas de siembra). No en vano,elguisanteesuncultivodeinvierno-primavera. Según las regiones, puede sembrarse en otoño, prolongándose su ciclo hasta finales de primavera; y también puede sembrarse en enero-febrero, llegando su ciclo hasta el comienzo del verano. El clima es la clave para el éxito de esta nutritiva hortaliza, donde la temperatura no debeserexcesivadedíaylasnochessean,preferiblemente, frescas. El arropo de la sierra de Gádor convierte a las tierras de Dalías como una zona excelente en la provincia de Almería para este cultivo, donde la temperatura media anual no supera los 17ºC. De hecho, el desarrollo vegetativo tiene su óptimo de crecimiento con temperaturas comprendidas entre 16 y 20ºC, estando el mínimo entre 6 y 10ºC y el máximo en unos 35ºC. Si la temperatura es muy elevada la planta vegeta bastante mal, por lo que necesita ventilación y bastante luminosidad. Encuantoalosprincipalescuidadosquerequiere el cultivo del guisante, José Gutiérrez destaca que el correcto abonado, sobre todo paralafloración,esfundamentalparaqueesta planta trepadora crezca fuerte. Después, sus principales peligros serán las plagas como la paloma del gusano o el trips. Por otro lado, el principal handicap con el que se encuentran los agricultores que optan por esta hortaliza es la necesidad de mano de obra, que debe ser abundante y especializada.Eseeselprincipalgastodeproducción,ya que la compra de la semilla y la crianza de ésta no exigen una economía holgada pero, cuandoelcaloraprieta,elfrutonopuedepermanecer en la planta y debe recolectarse a diario. Sólo así se logra que el guisante permanezca tierno y fresco. Ese es el principal motivo por el cual se trata de una hortaliza que no se cultiva en grandes extensiones porque, de esa forma, necesitaría demasiado personal para su recolección a expensas de buenos precios que hiciesen rentable el cultivo. Pese a todo, Dalías y su valle ofrecen un preciado recodo para la siembra del guisante; una de esas hortalizas más tradicionales del campo almeriense, que junto con el tirabeque, ha sobrevivido a la época en la que el principal cultivo del sector era la uva de mesa en los parrales. El sector agrícola ha avanzado mucho en las últimas décadas y, evidentemente, los dalienses también han apostado por otras hortalizas que les ofrecen más garantías de rentabilidad pero, en muchos casos sin olvidar sus raíces. Además, el guisante fresco es una gran fuente de minerales y de fibra y aporta una cantidad importante de azúcares por lo que su incorporación a la dieta mediterránea es ideal. En la provincia, de hecho, se han elaborado desde hace años decenas de recetas con esta hortaliza como principal ingrediente, tales como la tortilla de guisantes o tirabeques, además del consumo de guisantes frescos con tocino.
AGRICULTURA&Alimentación 2015
P
P U E B L O S A N TA S
102
Enclave logístico estratégico entre cítricos Inmaculada Ramos os campos dedicados a la citricultura se suceden en el paisaje del municipio levantino de Antas que apoyado en el sector agrícola, tras padecer como tantos otros pueblos la crisis del ladrillo, está experimentado un nuevo impulso al posicionarse como un punto estratégico clave para el sector logístico que da servicio a toda la comarca. Según consta en el Ayuntamiento de Antas, 35 hectáreas de su término municipal están destinadas a polígono industrial repartidas entre las 15 hectáreas del ‘Aljoroque’ y las 20 hectáreas de ‘El Real’. La situación de ambos centros con conexión directa a la Autopista de Cartagena y la A7, ha hecho que muchas empresas decidan instalarse aquí para dar salida a sus producciones o bien, para dar servicio auxiliar a la actividad agrícola. No son pocas las empresas que están generando empleo y riqueza puesto que, este municipio con poco más de 3.100 habitantes, registra el mayor número de altas del Impuesto de Actividades Económicas por habitante de Andalucía. Además, tiene una tasa de paro inferior a la media provincial ya que, en septiembre de 2015, se situaba en el 7.28%. Al comparar Antas con los municipios almerienses que tienen entre 1.000 y 10.000 habitan-
L
tes, resulta ser el pueblo de la provincia con la tasa de paro más baja, seguido por Pulpí en segundo lugar y Mojácar en tercera posición. Otro dato que demuestra la bonanza, dentro de las circunstancias globales, que experimenta esta localidad, viene dada por el número de establecimientos con actividad económica que, en 2014, alcanzaban exactamente la cifra de 444, entre autónomos y empresas, como así queda reflejado en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Estos mismos Antas registra informes reflejan el mayor la importancia del número de sector del transporte en el municialtas del pio antuso que, en Impuesto de 2013, tenía inscriActividades tos 575 vehículos Económicas de de mercancías, ciAndalucía fra que se ha duplicado en los dos últimos años hasta alcanzar, en septiembre de 2015, los mil camiones, según confirma Ginés Pérez, primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Antas. Toda esta actividad económica pivota, en un 70 por ciento, en torno al sector agrícola que tradicionalmente se ha dedicado al cultivo de los cítricos con una superficie total en producción que actual-
mente supera las 880 hectáreas. De ellas, exactamente 438 hectáreas son de naranjo, 395 hectáreas de mandarino y 48 de limonero. Si hace unos años las fincas tenían una superficie media de una o media hectárea, en los últimos años tiempos, se ha dado un proceso de concentración por el cual existen menos titulares de explotación pero con una superficie mayor que puede ir desde las 10 hasta las 50 hectáreas, buscando así una mayor rentabilidad de las mismas. Como anotación, en la campaña 2014/2015, la superficie total de Almería dedicada a la citricultura alcanzó las 8.541 hectáreas cosechando una producción próxima a las 231.000 toneladas y un rendimiento medio de 27.000 kilogramos por hectárea, según los datos del servicio provincial de Agricultura de la Junta de Andalucía. Junto a los cítricos, en el término municipal de Antas se cultivan otros productos hortofrutícolas como lechuga, sandía, melón, calabacín, alcachofa, haba verde o brócoli. La Comunidad de Regantes de Antas suministra riego del trasvase Negratín-Almanzora a 2.200 hectáreas, lo que ha permitido que se desarrollen otro tipo de cultivos como alternativa a los tradicionales cítricos. Además del sistema de riego, Antas comparte con Cuevas del Almanzora y Pulpí un clima templado que hace de esta zona un lugar idóneo para cultivos de verano al aire libre. Por ejemplo, en el campo antuso hay más de 300 hectáreas plantadas de lechugas, casi 150 hectáreas de melón y sandía o las más de 40 dedicadas al calabacín. Cabe destacar el crecimiento especta-
AGRICULTURA&Alimentación 2015
A N TA S P U E B L O S
cular que en los últimos años ha experimentado la superficie dedicada al olivar que en la pasada campaña ocupaba ya una extensión superior a las 450 hectáreas. En el Consistorio de Antas calculan que el 80 por ciento de las fincas agrícolas son propiedad de vecinos o empresas del propio pueblo mientras que el porcentaje restante corresponde a empresas de fuera que han visto una oportunidad en este territorio. El propio teniente de alcalde del Ayuntamiento de Antas, Ginés Pérez, confiesa que de seguir creciendo a este ritmo: “La zona agrícola de nuestro municipio podría agotarse en un periodo de cuatro a cinco años”. Cualin Quality es un ejemplo de empresa de capital extranjero ubicada en el municipio de Antas. En el año 1999, cinco agricultores holandeses decidieron establecer sus instalaciones en esta zona donde cuentan con más de 27 hectáreas de cultivo de las que 11 son invernaderos de plástico y 16 son invernaderos de cristal. Están construidos con modernas estructuras y dispositivos para el control climático y el aprovechamiento de las aguas pluviales. Cuentan con una planta de cogeneración agrícola que produce electricidad que, según la compañía, duplica el rendimiento con el calor reactivo. Los principales productos que comercializa esta firma almeriense, de raíces holandesas, es el tomate gordo de ramillete y, en otoño-invierno, el tomate ramilletecóctel. Además de comercializar sus productos en el mercado nacional, también exportan a Reino Unido, Francia y Alemania. Como ejemplos de empresas de capital humano y económico propio del munici-
P 103
pio de Antas se encuentra Aznar En la Fruit cuyas fincas actualidad, la tienen la certificasuperficie ción Global Gap, total dedicada como garantía de calidad además, al cultivo de tienen el reto futucítricos supera ro de obtener la las 880 certificación IFS hectáreas Foods. Con una marcada vocación internacional, esta empresa se centra principalmente en la producción y comercialización de cítricos con un calendario que abarca todos los meses del año a excepción de julio, agosto y septiem-
bre. En su portafolio destacan las naranjas Valencia Late y Navel (California; Foyos; Lane Late o Powel). En cuanto a mandarinas comercializan las variedades Clemenules, Clemenvilla o Marisol, por ejemplo. Aloa Frutas, constituida en 1986, tiene sus sede en el Polígono Industrial Aljoloque del municipio de Antas y se dedica al comercio al por mayor de frutas y de hortalizas. Estos son algunos de los ejemplos empresariales que demuestran en dinamismo del sector agrícola en este municipio del levante almeriense con pasado histórico asombroso ya que en la Edad del Bronce fue cuna del asentamiento del Argar.
AGRICULTURA&Alimentación 2015
P 104
PUEBLOS TÍJOLA
El municipio más dulce del Alto Almanzora Inmaculada Ramos a apicultura es una actividad ancestral muy arraigada en los pueblos del interior de Almería, hasta el punto que se erige como la provincia de Andalucía con mayor número de colmenas: de las aproximadamente 562.000 de la comunidad autónoma, más de 142.000 están registradas en territorio almeriense, en segundo lugar, se encuentra la provincia de Sevilla con un censo que supera las 103.000 colmenas. En cambio, el número de colmenas no implica necesariamente una mayor producción de miel puesto que Sevilla se consolida como la mayor productora regional de este espeso y dulce líquido cosechando, en 2014, casi 1.500 toneladas de miel, es decir, 80 toneladas más que la provincia de Almería. La explicación viene dada por el rendimiento medio de las colmenas ya que las de Almería producen 10 kilogramos de miel por colmena, frente a las sevillanas que sacan unos 14,5 kilogramos de media. Como así consta en los registros de la consejería de Agricultura y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, la producción de miel de Andalucía supone el 19% del total de este alimento a nivel español y aunque en 2014 consiguió recuperarse recolectando 6.887 toneladas, no se consiguió alcanzar el récord histórico registrado en el año 2010 cuya producción alcanzó las 7.546 toneladas de miel. Durante décadas y décadas, la apicultura se ha desarrollado a título particular a lo largo y ancho de la geografía almeriense, es más, la producción de miel para auto-
L
consumo sigue siendo una práctica tradicional muy extendida. Concretamente en el Valle del Almanzora, continúan existiendo pequeñas explotaciones repartidas por todo la comarca, pero son los municipios de Albox, Serón y Tíjola los que destacan por concentrar mayor número de apicultores profesionales, es decir, aquellos que tienen más de 150 colmenas. Según los datos aportados por la Oficina Comarcal Agraria, OCA Alto Almanzora, en esta zona existen 194 explotaciones apícolas que suman un total de 22.151 colmenas, de las cuales más de 19.371 se dedican profesionalmente a la producción de miel. Un ejemplo de empresa con solera dedi-
cada profesionalmente a la producción de este alimento es ‘Miel Jiber’. Ubicada en el municipio de Tíjola, este negocio profesional comenzó su andadura hace 30 años de la mano de Patricio y Remedios, matrimonio que presume de elaborar, de forma artesanal y natural, “una de las mejores mieles del mercado”. Afortunadamente, esta pasión por el oficio ha sido heredada por sus hijos Francisco y Patricio Jiménez Berruezo quienes prácticamente ya han tomado el relevo generacional del negocio. En Miel Jiber tienen 600 colmenas trashumantes que instalan en el Valle del Almanzora y en la Sierra de los Filabres dependiendo de la estación. La cosecha comienza con las primeras lluvias que dan lugar a la floración del romero, resultando una miel de color dorado, sabor cremoso y suave que cristaliza más rápido. La ubicación de las colmenas en zonas de plantaciones de naranjos permite producir también la miel de romero y azahar. Pasando esta cosecha, se mudan a la zona media de la Sierra de los Filabres donde recolectan la miel de primavera denominada ‘Mil Flores’, en esta época el campo está en todo su apogeo de floraciones permitiendo sacar un producto de una calidad excepcional: de sabor suave y de color claro es muy apreciada en la repostería. Continúan por las zonas más altas y con floración más tardía, buscando las flores de tomillo y de espliego, obteniendo una miel más oscura, densa y de aromas más intensos. Desde Miel Jiber afirman que su poder antiséptico y cicatrizante hace que sea un producto muy buscado para todo tipo de
AGRICULTURA&Alimentación 2015
TÍJOLA PUEBLOS
P 105
SOL STEVIA
400.000 plantas de stevia en los campos de Tíjola La empresa Sol Stevia va camino de cumplir cinco años produciendo, en el municipio de Tíjola, esta planta que es 30 veces más dulce que el azúcar de caña. La firma, gestionada por Cathy Pinaud, vende la hoja de stevia tanto triturada como molida para infusiones y también en líneas de cosméticos. Sol Stevia comercializa sus productos a nivel nacional aunque ya ha iniciado su expansión internacional y, por ejemplo, vende sus productos de cosmética en Francia. Según Pinaud: “Estamos mirando hacia Alemania, Suecia y Finlandia, donde previsiblemente empecemos a comercializar en breve”. Como novedad, cerraran 2015 produciendo un edulcorante cien por cien natural extraído de las plantas de stevia para venderlo líquido, granulado y en formatos de diferentes tamaños entre los que se encuentran las monodosis. Antes de su puesta en el mercado, Pinaud asegura que ya tienen personas interesadas para comercializarlo hasta en 17 países de Europa y Asia. La cosecha de esta finca, situada a 800 metros de altitud sobre el nivel del mar, es cultivada de forma cien por cien ecológica, en el proceso de manufacturado no se incluye ningún tipo de conservante ni colorante y su tratamiento se hace de manera artesanal, desde el cuidado de las plantas hasta la elaboración de los productos. Una de las garantías de esta planta cultivada en tierras de Almería es su pureza, es decir, su nivel de esteviósido, el extracto de stevia. Según Pinaud, este componente principal de la planta es superior a la media nacional, “que suele estar entre un 10% y un 12%; nuestra stevia lo contiene como mínimo al 14% superando también el 20%”. En Sol Stevia no sólo se encargan de cultivar, transformar y comercializar este producto sino que además, asesoran a otros agricultores interesados y le suministran las semillas que ellos mismos seleccionan asegurando la mayor calidad de las plantas.
procesos infecciosos de garganta o de piel. Pero además, en esta empresa familiar también venden: polen, jalea real y propóleo. Comercializan todos sus productos de manera directa a través de distintos mercados por diferentes pueblos de la provincia de Almería, Granada y Murcia. Los jóvenes hermanos que capitanean este negocio familiar tijoleño confiesan haber heredado de sus padres la pasión por este oficio que bien podría denominarse como un arte. Francisco Jiménez reconoce la importancia de contar con experiencia antes de dedicarse a la apicultura profesionalmente: “Es una actividad que requiere de un conocimiento exhaustivo de las abejas. También es muy necesario entender el campo para observar las floraciones y actuar en consecuencia y lo más importante, es que tienes que amar la naturaleza porque es un trabajo muy sacrificado y requiere dedicación exclusiva”. En Miel Jiber cosechan y envasan al natural, su miel es pura y de ahí que se cristalice con el frío. Todos sus productos tienen registro sanitario lo que les permite garantizar las condiciones de higiene y salubridad durante todo el proceso. Por último, aseguran realizar controles de trazabilidad, de manera que existe un seguimiento específico del producto. Por todo ello, los hermanos Jiménez Berruezo reivindican la existencia obligatoria de un etiquetado que aporte más y mejor información al cliente, donde se especifique la procedencia de la miel, el cosechado y el envasado del alimento. De esta forma entienden que los consumidores tendría la capacidad de diferenciar bien unos productos de otros, pudiendo elegir libremente qué tipo de alimento quieren comprar. Precisamente, en este sentido, los datos sobre importaciones de miel demuestran que el producto chino de mala calidad está inundando el mercado español. Según denunciaba Coag
el pasado verano: “En 2014, casi 7 de cada 10 kilos de miel que entraron en nuestras fronteras provenía del gigante asiático, consolidando la tendencia al alza que se inició en 2007. Desde ese año, las importaciones de miel china se han multiplicando por 5, superando por primera vez las 15.000 toneladas en la campaña pasada”. Por ello, exigieron al Ministerio de Agricultura la obligatoriedad de detallar el país del origen en el etiquetado. Tanto trabajo, esmero, esfuerzo y dedicación no se han vistos recompensando en la última campaña como así ponía de manifiesto el sector apícola de Coag, estimando la reduc“Tienes que ción media de la coamar la secha de miel de naturaleza, es primavera en un 70%. Las causas: el un trabajo excesivo calor y la sacrificado sequía extrema paque requiere decida por el camdedicación po durante 2015. exclusiva” Estas temperaturas anormalmente elevadas acortaron el periodo de floración de las plantas, lo que redujo de forma drástica la producción. Pero éste no es el único problema al que tienen que hacer frente los apiculores, a la baja cosecha de mieles hay que sumar los enormes costes por el incremento de los traslados de colmenas, los elevados costes sanitarios de lucha contra varroosis y, por si fuera poco, están siendo víctimas de una oleada masiva de robo de colmenas. Ajenas a todo ello, las abejas seguirán seleccionando el mejor néctar de las flores para producir meticulosamente y sin descanso este líquido espeso, un auténtico tesoro alimenticio apreciado desde la antigüedad por sus propiedades nutricionales y hasta medicinales.
AGRICULTURA&Alimentación 2015
P 106
P U E B L O S V I AT O R
De Viator al espacio gourmet de El Corte Inglés Inmaculada Ramos onservas La Receta, dedicada a la fabricación de alimentos preparados y semipreparados en conserva cien por cien natural, posee todos los ingredientes necesarios para cocinar el éxito empresarial. Esta firma almeriense, con sede en Viator, que apenas cuenta con tres años de vida, comenzó su andadura con grandes dosis de esfuerzo, innovación y originalidad, encontrando un
C
hueco sin cubrir en el mercado local como era el de las conservas de pescado. Desde el primer día apostaron por materias primas de calidad y por la proximidad con productos pesqueros de los caladeros almerienses y aceite de oliva virgen extra molturado en las almazaras de la provincia. Los hermanos Emilia, Manuel y Paco Herrera decidieron poner el valor el recetario familiar ofreciendo a los consumidores una serie de productos elaborados como en la cocina
de su propia casa, intentando trasladar en cada uno de ellos el sabor y la esencia tradicional. Aunque la idea de negocio surgió hace unos diez años, fue en enero de 2013, arropados por el éxito de sus platos en cenas con amigos, cuando Conservas La Receta se lanzó al mercado desde sus instalaciones ubicadas en el Polígono La Juaida de Viator. Comenzaron comercializando tres productos: Pulpo La Receta, a base de pulpo de Almería, ajo, almendra, aceite de oliva, pimentón, pimienta, cominos, clavo, cúrcuma; Pulpo La Receta Picante y Majado de Adobo. Siguiendo su filosofía basada en la cocina mediterránea con alimentos de la tierra sin conservantes, su portafolio ha ido creciendo en este tiempo e incorporando otros productos como: atún rojo del Mediterráneo; caracola; pulpo al ajillo o pez espada en el segmento de las conservas de pescado. Además, en su sección de condimentos ofrecen: salsa de almendras; sofrito para paella; fumet de pulpo y majado de adobo. Manuel Herrera, gerente la empresa, asegura que el 95 por ciento de su producción se comercializan fuera de la provincia de Almería y de ella, aproximadamente el 15 por ciento se vende fuera de España en Suecia, Alemania y Países Bajos fundamentalmente. Manuel confirma El 15% de la el interés que dos producción de empresas asiátiConservas La cas están mostrando por sus Receta se productos y que se vende en podría materialiSuecia, zar en un acuerdo Alemania y antes de que terPaíses Bajos mine 2015. Este ha sido un año que sin duda quedará grabado a fuego en la memoria de los hermanos Herrera porque según Manuel: “Hemos crecido un cien por cien con respecto a 2014, año en el que produjimos 50.000 botes de conservas. Una buena noticia más aún tratándose de un pequeño negocio donde todo lo hacemos de manera muy artesanal”. En Conservas La Receta también recordarán el año 2015 por ser aquel en el que se hicieron hueco en el Club del Gourmet de El Corte Inglés de manera que, desde principios de año, su salsa de almendras, pulpo y sofrito ocupan los estantes del espacio gourmet de esta importante cadena nacional. En la pasada edición de Fruit Attraccion, Conservas La Receta oficializó la alianza estratégica suscrita con Agrupalmería por el cual todo el tomate raf utilizado en su sofrito de paella pertenece a la comercializadora almeriense: “Todo el raf que utilizamos para la fabricación es de Agrupalmería. Es excelen-
AGRICULTURA&Alimentación 2015
V I AT O R P U E B L O S
te y está considerado como el mejor de la provincia, así que estamos muy contentos. Trabajamos con un aliado muy fuerte y consolidado”. El sofrito para paella es cien por cien natural sin colorantes ni conservantes, utilizando ingredientes almerienses de primera calidad como: tomate Raf, pimiento rojo Lamuyo, cebolla, pimienta, perejil y aceite de oliva virgen extra. Con este producto el consumidor puede elaborar platos tan diferentes como paella, guisillo, gurullos e infinidad de guisos de la dieta mediterránea. A las conservas de pescado, salsas y condimentos, en La Receta también apuestan por la carne, gracias a la colaboración con una fábrica cárnica almeriense. Bajo la marca ‘La Orza de Almería’ comercializan: lomo en orza, lomo ibérico y pavo en orza. A seis kilómetros de la capital, en el área metropolitana de Almería, el término municipal de Viator también acoge otra serie de empresas del sector agrícola como es el caso de Casur. La cooperativa cuenta con 300 socios y unas 350 hectáreas de cultivos y en las semanas de máxima producción, da trabajo a unas 500 personas. Esta sociedad, constituida en 1994, se dedica a la producción, manipulado y comercialización de productos hortofrutícolas y en la c a m p a ñ a “Hemos 2014/2015, vendió crecido un alrededor de 40 100% con millones de kilos de producto, prinrespecto a cipalmente toma2014, año te, de los que aproen el que ximadamente el elaboramos 80% se destinaron 50.000 botes” a la exportación. En la actualidad, esta cooperativa junto con otras seis empresas, forma parte de la comercializadora Unica Group que cerró el ejercicio 2014/2015 alcanzando los 230 millones de kilos de frutas y hortalizas. Los tres productos que encabezan el ranking de ventas de Unica Group son tomate (80 millones de kilos) y pepino y pimiento (40 milones de kilos cada uno). A estos les sigue sandía, melón, berenjena, calabacín, y lechuga, entre otros. Cabasc, Casur, Cohorsan, Cota 120, Este proyecto de concentración de la oferta, tiene como reto de cara a la presente campaña alcanzar los 260 millones de kilos. Será a través del crecimiento orgánico de agricultores y las incorporaciones de Parafruts y Agrolevante, esta última con nuevos productos para el grupo, como son los cítricos. El grupo empresarial comercializa su producción principalmente en Alemania, Reino Unido, Francia, Dinamarca, Austria y Polonia.
P 107
AGRICULTURA&Alimentaciรณn 2015
I N N O VA C I ร N
I 109
I
Innovaciรณn
AGRICULTURA&Alimentación 2015
I
I N N O VA C I Ó N
110
dencia que merecía: se trata del Documento de Reflexión “Competitividad y Especialización de la Universidad de Almería”. En este informe se indicaban las posibilidades de especialización de nuestra Universidad y se enmarcaban como una oportunidad de mejorar su competitividad y convertirse en un centro de referencia nacional e internacional. Esa especialización se plasmaba en la investigación relativa al ámbito de la agroalimentación, el mármol o el turismo, entre otros. En el mismo período, concretamente en octubre de 2011, Santiago Íñiguez de Onzoño, presidente de la IE University, publicaba “Globalización y fusiones entre universidades”, un artículo en el que se preguntaba ¿cuántas universidades existirán en España en 2020? La tesis de este rector era que entre las posibles estrategias competitivas de los centros de educación superior en un mundo globali-
La UAL ha demostrado que es la especialización de sus labores investigadoras la que le permite competir en la educación superior
La especialización de la investigación agroalimentaria no es una opción, es una necesidad Antonio Miguel Posadas Chinchilla Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación. Universidad de Almería.
adie duda hoy en día que la globalización de la educación superior ha permitido la ampliación de las oportunidades educativas más allá de las fronteras domésticas, especialmente para las personas con mayor talento; es un hecho que también ha posibilitado una mayor integración internacional de los estudios y de la investigación,
N
así como mayor comparabilidad y transparencia de la oferta educativa. Pero, frente a estos efectos positivos, no debe de olvidarse que también ha tenido, para las instituciones menos competitivas y reactivas al cambio, efectos negativos, especialmente, para las universidades que no desarrollan una investigación relevante, o no ofrecen programas actualizados. Hace poco más de cinco años, en abril de 2010 y posteriormente en noviembre de 2011, se realizaron dos jornadas de reflexión entre miembros del Consejo Social de la Universidad de Almería y distintos agentes involucrados en el tejido empresarial y social de la provincia. Fruto de aquellas jornadas fue un importante documento que no ha tenido la trascen-
zado, las universidades podrían optar por desarrollar una escala y un volumen de recursos -en términos de profesorado, investigación, programas- que les permitan competir internacionalmente, o, alternativamente, por diferenciar su oferta y enfocarse en una determinada disciplina. En este sentido, Nigel Thrift, Rector de Warwick University (UK), afirma que “en los próximos años sólo existirán 50 universidades prestigiosas en todo el mundo". Por su parte, David Van Zandt, Presidente de The New School University (EEUU) restringía ese grupo de centros de élite a 20 ó 30. Volviendo a nuestro Consejo Social, y a aquel Documento de Reflexión, advertía el presidente de dicho órgano, Joaquín Moya-Angeler, que la Universidad debe centrarse fundamentalmente en dos cosas: calidad y especialización; calidad en la docencia, investigación y servicios; y, especialización en las áreas más importantes de la economía almeriense. Como hicieran Íñiguez, Thrift o van Zandt, Moya-Angeler enfocaba la especialización de la Universidad de Almería como una necesidad para que la provincia avanzara con su Universidad y ésta se desarrollara en la región en la que se ubica. La Universidad de Almería, pese a su juventud, ha demostrado en estos poco más de 20 años de su historia, que es precisamente la especialización de sus labores investigadoras la que le permite com-
AGRICULTURA&Alimentación 2015
I N N O VA C I Ó N
I 111
petir en el mundo de la educación superior. Sin pretender ser exhaustivos hay que recordar que a fecha de 30 de septiembre de 2015, la Universidad desarrolla 64 proyectos financiados por las administraciones nacional y autonómica, con un montante de 6,7 millones de euros (el 10% de nuestro presupuesto operativo); está presente en 24 proyectos europeos que movilizan fondos por valor de 2,9 millones de euros y, actualmente, 20 empresas spin-off se han creado al amparo de alguno de los 136 grupos de investigación de la Universidad de Almería. La creación de estas Empresas de Base Tecnológica pone de manifiesto también el compromiso de esta Universidad por la Transferencia del Conocimiento, destacando el casi centenar de patentes que nuestros investigadores han registrado o que en este momento tengamos formalizados 44 contratos de investigación con empresas que proporcionan crédito a nuestra Universidad por más de 2 millones de euros. Precisamente, el Documento de Reflexión al que aludíamos finalizaba con algunas conclusiones relativas a la especialización de la Universidad de Almería y, entre ellas, destaca la siguiente propuesta: “Creación de un Centro Internacional (físico y/o virtual) en cultivos protegidos, que aglutine la oferta de servicios y resul-
tados de las distintas instituciones: UAL, Cajamar, IFAPA, TECNOVA…. (estudios en estructuras, técnicas de cultivo, lucha biológica, usos alternativos, invernaderos, cursos de especialización presencial - on-line)”. Y es que, la sinergia entre grupos de investigación y otras estructuras, quizá excesivamente atomizados y desvinculados entre sí, es una necesidad en este mundo competitivo y cada vez más exigente de la
La sinergia entre grupos de investigación y otras estructuras, excesivamente atomizadas y desvinculadas entre sí, es una necesidad investigación. Y prueba de este convencimiento es que apenas un mes después de la toma de posesión de este nuevo equipo de gobierno, se ha iniciado un proceso que garantice la integración, desde su autonomía, de una serie de Centros de Investigación, Experimentación y Cátedras cuya finalidad es constituir un gran Centro de Investigación en Horticultura Intensiva Mediterránea y Biotecnología, el CIAIM-BITAL, que nos permita congregar una masa crítica de investigadores
suficiente para competir, aún con más éxito, en los retos europeos marcados por el Horizonte2020. La respuesta de nuestros investigadores ha sido nítida: a fecha 15 de septiembre, más de 130 investigadores ya han mostrado su disposición a formar parte del CIAIM-BITAL. La Universidad de Almería comienza una nueva andadura en su historia que va a venir marcada por la necesaria especialización de nuestras líneas de investigación de forma que seamos más competitivos. En su informe Horizon 2020 Champions, Nikolaos Floratos ha analizado 4.190 proyectos concedidos en el programa europeo y 7.804 instituciones que han sido Host Institution de algunos de ellos; España, por ejemplo, es la tercera nación miembro de la Unión Europea en proyectos concedidos (a fecha de abril de 2015, 1.797 proyectos concedidos). No obstante, en relación a las instituciones, en las primeras diez posiciones sólo figura el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. En los puestos cercanos al centenar aparecen las universidades Politécnica de Cataluña y Politécnica de Madrid. Sin embargo, centros muy especializados, como es el caso del Institut National de la Recherche Agronomique ocupan puestos en la veintena o la treintena. El camino está marcado y ahora nos toca andarlo.
AGRICULTURA&Alimentación 2015
I
I N N O VA C I Ó N
112
han incrementado en un 38 %, consolidándose como una de las principales provincias exportadoras del país. Esta favorable situación no ha sido fruto de la casualidad, sino de un continuo proceso de mejora de las explotaciones agrarias y de las empresas de transformación y comercialización que han permitido mejorar nuestra competitividad. Desde Cajamar Caja Rural siempre hemos estado obsesionados con la necesi-
Nunca hemos rechazado la financiación a un proyecto por su carácter innovador o por el desconocimiento de la tecnología que se iba a adquirir
Contribución de Cajamar Caja Rural a la mejora de la competitividad del sector agroalimentario Roberto García Torrente Director de Negocio Agroalimentario Grupo Cooperativo Cajamar
l sector agroalimentario ha experimentado durante los últimos años una notable mejora en sus principales indicadores de actividad. Tanto desde el punto de vista de la producción agraria, como la facturación de la industria agroalimentaria y, muy especialmen-
E
te, el valor de las exportaciones, han presentado tasas de crecimiento positivas, en unos momentos en que la economía española ha sufrido una profunda crisis. Este comportamiento ha sido prácticamente generalizado para todos los subsectores agrícolas y para la mayor parte de las regiones del país. Siendo especialmente de destacar el incremento experimentado por las frutas y hortalizas españolas, que han aumentado entre 2009 y 2014 en un 33 % hasta alcanzar los 14.332 millones de euros. En el caso de Almería la evolución ha sido incluso más positiva, ya que en el periodo considerado las exportaciones se
dad de invertir y de evolucionar en la actividad agraria para ir optimizando los rendimientos obtenidos, mejorando la calidad de los productos y ofreciendo a los compradores el mejor servicio. Hemos facilitado a nuestros clientes y socios los productos y servicios financieros que mejor se adaptaban a las particularidades de cada subsector agrario. Y nunca hemos rechazado la financiación a un proyecto por el carácter innovador del mismo o por el desconocimiento de la tecnología que se iba a adquirir. Más bien lo contrario, nos sentíamos motivados por las posibilidades de crecimiento que ofrecían este tipo de proyectos y lo asumíamos como un reto compartido con el que podíamos ir creciendo y mejorando nuestra posición en el mercado. Esta filosofía de trabajo nos ha permitido situarnos como la entidad financiera de referencia en las regiones y sectores más dinámicos de la agricultura española. Para seguir progresando y aumentando la presencia de productos agroalimentarios españoles en los mercados exteriores es necesario continuar invirtiendo en dos factores claves para la competitividad de las empresas: la innovación y la profesionalización. También en estas líneas la apuesta de Cajamar ha sido siempre decidida y desde hace más de 40 años hemos apoyado la investigación agraria mediante la creación del primer centro español especializado en horticultura, la Estación Experimental Las Palmerillas, que posteriormente se ha complementado con el apoyo y la financiación a proyectos desarrollados por diversas universidades y centros públicos de investigación que han trabajado en sectores tan diversos como el caprino, el olivar, la fruticultura o la vid. Siendo conscientes de que, además de la tecnología, los factores organizacionales, la gestión empresarial y el conocimiento
AGRICULTURA&Alimentación 2015
I N N O VA C I Ó N
de los mercados son también variables que contribuyen a la modernización de la actividad agroalimentaria, actualmente contamos con una variada gama de iniciativas. Dentro de la misma cabe destacar la Escuela de Excelencia Agroalimentaria, a través de la cual se organizan cursos de formación para consejeros de cooperativas y de empresas agroalimentarias y jornadas de actualización en las que se debaten las cuestiones más novedosas que afectan al sector. A través de esta escuela se están realizando seminarios dirigidos a jóvenes que mantienen cierta vinculación con la agricultura y a los que queremos mostrarles el carácter innovador y vanguardista de la actividad agraria actual, y queremos animarlos a que orienten su iniciativa y su carrera profesional hacia la misma. Si lo conseguimos estaremos introduciendo energía nueva que supondrá un gran revulsivo. Por otro lado, tenemos la suerte de contar en España con un elevado número de Universidades que cuentan con potentes equipos de investigación especializados en estudios agroalimentarios. Para facilitar el acercamiento entre la universidad y las empresas hemos puesto en marcha una red de cátedras agroalimentarias, en la que se integran actualmente siete centros. A través de las mismas estamos realizando estudios que ayudan a conocer mejor los retos a los que se enfrentan las empresas y a encontrar respuestas para adaptarse de la forma más ágil posible. En este sentido nos gustaría destacar los estudios que se han realizado sobre la reciente reforma de la Política Agraria Común, los recurrentes trabajos realizados sobre la dimensión y crecimiento en las cooperativas agroalimentarias, el papel
I 113
España tiene un elevado número de Universidades que cuentan con potentes equipos de investigación en estudios agroalimentarios que juegan los seguros agrarios para la gestión del riesgo o cuestiones más locales, como es el análisis de rentabilidad del uso del agua desalada. La última línea de apoyo que mantenemos es la elaboración de informes y estudios y la edición de publicaciones. Nuestro posicionamiento en el sector, la clara apuesta por el conocimiento y la transferencia y el interés por seguir mejorando la competitividad del sector agroalimentario está permitiendo que desde diversos
ámbitos nos hagan llegar trabajos muy interesantes. Estamos totalmente convencidos que con su publicación ayudamos a generar elementos de reflexión y a crear foros en los que se encuentran los distintos agentes del sector, y donde se trabaja para diseñar nuevas estrategias de actuación de cara a seguir progresando. En este sentido, nos gustaría resaltar la reciente edición del libro La economía del vino en España y en el mundo, que ha puesto en evidencia que durante los últimos años ha tenido lugar un gran crecimiento de la producción vitivinícola y una indudable mejora de la calidad de los vinos, pero que todavía no se ha visto recompensada por un incremento de los precios que perciben los caldos españoles en los mercados internacionales. Este libro ha sido premiado por la Organización Internacional de la Viña y el Vino.
AGRICULTURA&Alimentación 2015
I 114
I N N O VA C I Ó N
Una industria transformadora Rafael Peral Sorroche Dtor. Gral. de Industrias y Cadena Agroalimentaria – Consejería de Agricultura
ace ya unos cuantos años, al poco de empezar mi etapa como técnico en el Instituto de Fomento de Andalucía (ahora Agencia IDEA), se impulsó un plan estratégico para la industria auxiliar de la agricultura. En aquel momento, se consideró también conveniente tratar las posibles oportunidades que pudieran existir respecto de una industria de transformación de los productos hortofrutícolas de nuestra provincia, lo que dio lugar no ya a un capítulo específico, sino a un estudio conectado con el anterior, pero independiente. El resultado fue que no se recomendaba un esfuerzo público para impulsar ese tipo de industria transformadora, debido fundamentalmente a la estacionalidad de la producción y a la madurez del mercado de las conservas. Se señalaba por parte de los consultores que no era procedente una industria conservera local considerando la importancia de la que existía en la vecina Murcia, con la que instaban a llegar a acuerdos. Recuerdo incluso un artículo que los consultores titularon “El pimiento almeriense no cabe en una lata”, que publicaron a modo de contestación del revuelo público que se armó en Almería. Han pasado más de 20 años desde aquello y las cosas han cambiado mucho, de forma radical, podríamos decir. El mercado de las conservas sigue tan maduro (y tan vivo) como entonces, si bien podemos observar cómo han crecido el número de referencias con un carácter más “artesanal”, con nuevos y combinados sabores, con unas presentaciones que evocan los antiguos envases que se usaban en las ca-
H
sas para elaborar conservas. En fin, que sigue existiendo un mercado maduro, de masas, con productos en lata e indiferenciados y un mercado de más valor, con productos de sabor distinguido, envasados en cristal y que ocupan un hueco en las estanterías de los supermercados y en la cesta de la compra de los consumidores. En cuanto a la estacionalidad, es cierto que continuamos con ella, pero cada vez la curva de producción es más alargada y se echan en falta instrumentos que permitan dar salida al exceso de producción en determinados momentos, contribuyendo así a que los precios no caigan estrepitosamente. Una industria transformadora podría aportar elementos interesantes de re-
El mercado de las conservas sigue tan maduro como hace 20 años, si bien podemos observar cómo han crecido el número de referencias más “artesanales” gulación en el precio, pero debemos admitir que no definitivos, pues en la mayoría de los casos ni siquiera coinciden las variedades que se usan en la industria y en el fresco. No obstante, lo que sí existe es una mayor diversidad en la producción, el número de referencias que se están cultivan-
do en nuestro campo es muy elevado, lo que facilitaría introducir variedades específicas para la industria. A esto hay que añadir que se ha producido también un importante cambio tecnológico y de consumo, en el que aparecen nuevas formas de transformar las hortalizas: la IV y V gamas. Cuando ahondas sobre la definición de estas dos nuevas formas de producir, emergen algunas diferencias de concepto según quién las defina. No obstante, podemos simplificar indicando que en la IV gama el producto se procesa mínimamente y se mantiene en unos niveles de frescura elevados, con fechas de caducidad muy cortas, mientras que en la V gama hablamos de procesados
más cercanos a las conservas, pero menos invasivos, y con una mayor complejidad en la receta y número de ingredientes. En ambos casos coincide la facilidad de uso para el cliente. No son pues conservas (II gama), sino unos productos más sofisticados, de mayor valor añadido, con una capacidad mayor de diferenciación. Estos cambios nos hacen afirmar que no pueden seguir vigentes los resultados de aquel estudio que inicialmente mencionaba, aunque sólo sea por caducidad, y nos hacen pensar en su revisión y actualización. En Almería hay ya varios ejemplos de producción en IV y V gama, algunos con éxito y otros con un sonoro fracaso. Creo
AGRICULTURA&Alimentación 2015
I N N O VA C I Ó N
que lo primero que es necesario entender es que se trata de un mercado radicalmente diferente al del fresco. Desde la producción, pasando por la logística y por último la distribución, tienen variables específicas suficientes para entender que estamos en un mercado diferente, por lo que las estrategias deben ser distintas. Otra cosa es que para los consumidores sean productos sustitutivos, que los distribuidores sí pueden coincidir, la logística se puede compartir y la tecnología puede complementarse, pero las sinergias o economías de escala hasta ahora no se han señalado como fundamentales para el éxito de estas iniciativas. Más bien, los éxitos que se han producido han sido precisamente porque han entendido que se encontraban jugando en otra división. Otro aspecto que esos éxitos parecen compartir es el dirigirse a un mercado muy específico, no de masas. Por mi parte, creo que hay que trabajar en esta línea. Desarrollar una industria transformadora no implica abandonar el fresco, todo lo contrario, pueden coexistir ambos caminos. Para ello va a hacer falta conocimiento y tecnología. En primer lugar, tener muy claro lo que los mercados quieren y hacia donde están evolucionando y eso no es difícil, es información que se compra y que además es fiable. Recuerdo hace casi un año como en un Encuentro Sectorial en Postcosecha organizado por Tecnova en el PITA, un representante de una consultora especializada dio detalles importantes sobre esta realidad del mercado y las futuras tendencias. Es absolutamente necesario recalcar este hecho: antes de ponernos a invertir, tenemos que adquirir información de los usuarios finales, de qué es lo que realmente quieren, en qué condiciones, con qué envases, en qué momento y a qué precio. También hay que involucrar a la propia distribución, que cuenta con esa información de primera mano (se la proporcionan diariamente sus clientes) y que incluso tiene capacidad para cambiar hábitos de consumo. La parte más fácil de cualquier proyecto es la inversión en tangibles, es cuestión de buscar proveedores de maquinaria y tener financiación para hacer frente a la misma. Pero la clave no está ahí, sino antes, en qué es lo que tenemos que invertir y para ello hay que gastar en intangibles, en información. Pero hay otro paso anterior a la propia inversión en instalaciones o maquinaria: el desarrollo del producto. En multitud de ocasiones dejamos esta parte en manos de nuestros proveedores de maquinaria o en los proyectistas, los cuales, nunca lo olvidemos, trabajan también para nuestra competencia, lo que implica que si todos bebemos de las mismas fuentes, todos obtendremos las mismas soluciones tecnológicas... vuelta de nuevo a la indiferenciación. Es necesario aplicar la innovación, des-
cubrir qué productos hay en el mercado y qué tecnologías y darles una vuelta para poder mejorarlas. En esta vertiente, en Almería tenemos a entidades que nos pueden ayudar más de lo que imaginamos. Tanto IFAPA, como la Universidad de Almería y también el Centro Tecnológico Tecnova cuentan con personas con un amplio conocimiento de las tecnologías disponibles y equipos suficientes para poder desarrollar la definición de productos, diseño tecnológico de sistemas de producción y puesta en marcha de los mismos. Además existen apoyos públicos para poder acometer esta investigación. De esta forma, conseguiremos anticiparnos a lo que quiere el mercado y hacerlo además con una solución innovadora y competitiva. Pasando ya a la parte de inversión, hay que reconocer que se trata de proyectos importantes, pero en el sector hay capacidad para acometerlos, así como entidades financieras dispuestas a financiarlos. Y desde la Junta de Andalucía, estamos también dispuestos a promover este cambio mediante la aplicación del nuevo Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014 – 2020, al que recientemente ha dado el
La industria transformadora debe ir despegando en Almería, pero sin restar espacio a la producción y comercialización del producto en fresco
I
visto bueno la Unión Europea. Una vez ejecutados los proyectos debemos disponer de los procedimientos de control y mejora continua, para lo que hay que contar con personal especialista en nuestras instalaciones. No se trata pues de comprar maquinaria para asar pimientos y colocarla en una esquina de nuestras instalaciones, esperando a una sobreproducción para derivar allí unos cuantos miles de kilos, es algo más complejo y más serio. Es un nuevo negocio, pero también una nueva oportunidad, en algo más cercano a nuestra actividad tradicional y por tanto con un punto menos de riesgo. Si algunos no dudaron en su día para entrar en un negocio desconocido como el inmobiliario, ¿por qué no apostar por esta industria? La industria transformadora debe ir despegando en Almería, creando empleo, generando riqueza, pero sin restar espacio a lo que durante muchos años más va a seguir siendo nuestra principal actividad económica: la producción y comercialización del producto en fresco. Hace 20 años, apenas nuestra industria auxiliar había comenzado a despegar, hoy es ya una realidad y una excelente compañera de viaje de nuestra agricultura, con empresas reconocidas, innovadoras e internacionalizadas y con una capacidad indiscutible de crecimiento para el futuro. Tenemos que conseguir que este desborde se produzca también en la industria transformadora, partiendo siempre de los mercados y de la innata capacidad emprendedora que Almería tiene.
115
AGRICULTURA&Alimentación 2015
I
I N N O VA C I Ó N
116
La geotermia para energía térmica y eléctrica Carlos Díaz Ingeniero Técnico Superior Agrónomo y administrador de Cardial Recursos Alternativos
es quiero presentar nuestro Proyecto para la Producción de Energía a partir del Aprovechamiento del Yacimiento Geotérmico Profundo que ocupa la mayor parte de la Cuenca de Níjar y parte de la zona Oriental del término municipal de Almería. Cardial Recursos Alternativos S.L.es una empresa innovadora, o eso nos suelen decir, que pretende el Aprovechamiento Energético del Yacimiento Geotérmico del Campo de Níjar. Aunque, como he dicho, esto lo explicaré más adelante, permítanme que me centre ahora en presentar al equipo que formamos Cardial. Cardial está formada por un equipo de ingenieros Agrónomos, de Minas, Industriales, de Teecomunicaciones, Geólogos, Financieros y Abogados, muchos de los cuales cuentan con más de 30 años de experiencia en el Campo de Almería. Seguramente muchos de ustedes, si pertenecen a una SAT de Riego, conocerán por ejemplo la Oficina Técnica de Afloraguas. Con este bagaje, la parte técnica de la empresa iniciamos hace ya 8 años un hobby que consistía en identificar los sondeos con temperaturas anómalas del campo de Ní-
L
jar. Este hobby, degeneró y se convirtió en una empresa con unos Permisos de Investigación de Minas a la que posteriormente se sumaron abogados e inversores. Y a día de hoy nos encontramos con avales del IGME, la UAL (Grupo de Hidrología), Ministerio de Agricultura (Oficina de Cambio climático), UE-Bruselas (FESCO), ingenierías internacionales (IFTech, Mannvit), incluso constructoras como SACYR o empresas locales como MTS Industrial, respaldando nuestro proyecto que se encuentra a las puertas de la Concesión Administrativa para iniciar la construcción de la primera Planta de energía Geotérmica de Alta Entalpía de España en Almería (si es que llega a tiempo, desde Cataluña parece que quieren que la instalemos allí primero!) Pasamos ahora a aclarar en qué consiste la energía geotérmica y el desarrollo del proyecto: la energía geotérmica es la que se puede extraer de la tierra, mediante el uso de sondeos, para el aprovechamiento de las aguas o el vapor de las zonas donde se encuentran focos calientes, usualmente ligados a zonas volcánicas, con actividad sísmica, zonas de transición entre placas,… La verdad es que sucede en muchas más zonas
El yacimiento de la provincia de Almería es uno de los clasificados como de alta entalpía, es decir, es un sistema con una carga energética alta
de las que imaginamos y sobre todo, en zonas donde se habla el castellano: España y Sudamérica. El yacimiento de Almería, uno de los que intentamos comenzar a explotar, es un yacimiento de los clasificados como de alta entalpía, para los profanos la entalpía se puede definir como la cantidad de energía que es capaz de ceder un sistema. Por lo cual estamos hablando de un sistema con una carga energética alta. Esto significa que se puede aprovechar esta energía para la producción de energía térmica y eléctrica en instalaciones industriales, iguales a las grandes centrales térmicas, salvo por varios factores aconsejan el uso de esta energía: 1- Gran capacidad de producción de energía, semejante a cualquier energía convencional, no obstante el desarrollo del yacimiento de Níjar, propone instalar en varias fases una potencia térmica de al menos 400 MW térmicos y 100 MW eléctricos. Nuestra idea es climatizar (Frío y Calor) a unas 24 hectáreas para el próximo año en Níjar y llegar a una superficie entorno a las 1.000 ha en los próximos 10 años. 2- Es una Energía Local, al no depender del mercado internacional, el coste será siempre en función de factores locales, salarios, costes de mantenimiento,… no hay fluctuaciones como con el gas o el petróleo. El precio que ofreceremos a nuestros clientes será válido por periodos de al menos 5 años. 3- Es una Energía Gestionable, no depende de condiciones meteorológicas y siem-
AGRICULTURA&Alimentación 2015
I N N O VA C I Ó N
pre está disponible, día y noche, solo hay que mantener los sondeos bombeando. Esto abarata las instalaciones al poder realizar estimaciones fiables de producción y consumo. El coste de mantenimiento será mínimo, pudiendo ofertar a los clientes precios de venta del Megavatio térmico sobre los 50-60 €/MWt. 4- Es una Energía Sostenible, existen yacimientos con producciones en torno a los 400 MW eléctricos que llevan más de 140 años funcionando (LArdarello en Italia). Una gestión eficiente de un yacimiento posibilita el uso de un recuros inagotable que permitirá disponer a nuestros invernaderos de una energía barata a costes inferiores a los que puedan tener en Holanda, Marruecos, Senegal,… 5- Es una Energía Limpia, no solo es una energía renovable, las instalaciones no generan ningún tipo de desechos, más haya de los que puede generar un sondeo típico de la provincia o una oficina. Nuestros productos podrán lucir más que nunca la marca de Productos Ecológicos. Ahora nos vamos a lo que será la aplicación práctica, ¿Qué o quién dispondrá de esta energía y a qué costes? En primer lugar los futuros usuarios de esta energía serán empresas y/o agricultores con instalaciones de al menos 2-5 hectáreas, que busquen una mayor y mejor producción en los meses de invierno y que estén dispuestos a instalar un sistema de calefacción básico en sus invernaderos. Nuestra empresa construirá la Central Geotérmica y la Red Principal de Distribución de energía, dejando en las parcelas de nuestros clientes un “hidrante” para el enganche al fluido térmico (basado en agua principalmente) a partir del cual se conectará la instalación de la finca. Para facilitar esta labor, nuestra empresa ayudará a los clientes con un predimensionamiento del sistema de calefacción a instalar.
Esta forma de desarrollar el sistema, mediante grandes centrales geotérmicas (grandes por su potencia, pequeñas en extensión, ocupan unos 400 m2) viene justificada por motivos técnicos y económicos: se trata del modelo más eficiente, ya que el yacimiento se encuentra a profundidades que superan los 1.200 m y en algunos casos del Campo de Níjar llega a los 2.000 m, con lo cual es imposible hacer viable económicamente una instalación que sirva a unas pocas hectáreas con sondeos, que en el mejor de los casos superan el millón de euros en costes de construcción. Además estas plantas se podrán ampliar
El futuro cliente de nuestra energía no necesitará de una gran inversión para la instalación de un sistema de calefacción eficiente de manera paulatina según aumenten el número de clientes o sus necesidades, añadiendo nuevos sondeos de producción. A nivel de invernaderos, la instalación tipo que hemos estudiado es un invernadero de 3-5 hectáreas en el cual se habrá de instalar un intercambiador de calor (aprox. 15.000 € para 5 hectáreas), con un sistema de recirculado de agua caliente y demás equipos para el control del sistema de calefacción, idéntico a los que monta cualquier sistema de calefacción actual y una red de distribución del calor en el invernadero, que puede ser de Polietileno en el suelo, como la que se encuentra en la finca de las Palmerillas. La idea es que un agricultor de 5 ha invierta aproximadamente 30-40.000 € para calefactar sus 5 hectáreas. El coste de la energía que se está ofreciendo es semejante a las propuestas que pode-
I
mos encontrar con el gas natural, la energía más barata a día de hoy, aunque debemos mirar los costes del gas en otros mercados para prever los futuros costes de este combustible. Además, en este caso no hay instalaciones de calderas, ni depósitos de combustibles ni seguros por los riesgos de una instalación de combustible inflamable, los costes de mantenimiento son mínimos, no hay pagos por alquiler de equipos ni tasas,… Ya que en nuestro caso no existen calderas y el sistema se resume a una red de tuberías y un equipo de bombas de 1 a 3 CV que mueven agua caliente en el invernadero, una instalación de apenas unos metros cuadrados en el almacén de riego. El futuro cliente de nuestra energía no necesitará de una gran inversión para la instalación de un sistema de calefacción eficiente, tampoco dependerá de los vaivenes del mercado para obtener un coste de combustible favorable, tendrá asegurado un coste fijo del MW térmico inferior o semejante al coste del combustible convencional más competitivo, pero sin las gravosas instalaciones de este tipo de combustibles. Todo esto da como resultado una energía con unos costes totales inferiores en un 3040% a la instalación de energía convencional más eficiente en el mercado, una energía capaz de aportar una carga térmica a nuestros invernaderos semejante o superior a cualquier combustible convencional. Es una energía limpia, gestionable a demanda por el usuario, sin dependencia del clima o factores externos, con una muy baja ocupación del suelo y que hará viable que nuestras producciones puedan rivalizar en precio y calidad con las obtenidas en Holanda o en Marrucos para los meses de Invierno en la primera fase, y en verano en la segunda fase cuando, mediante bombas de calor, nuestros clientes puedan producir frio con unos costes inmejorables.
117
AGRICULTURA&Alimentación 2015
I
I N N O VA C I Ó N
118
Un futuro a la vuelta de la esquina David Uclés Aguilera Servicio de Estudios Agroalimentarios Grupo Cooperativo Cajamar
El futuro nunca llega. Vivimos en un constante presente que va desgranando momentos que se convierten en pasado. Sin embargo, lo que sí nos alcanzan son algunos hechos que se configuraron en el pasado y que pensamos algún día tendrían lugar. Otras veces, lo que nos llegan son sucesos que ni siquiera fuimos capaces de prever; y entonces nos encontramos frente a verdaderas encrucijadas históricas que pueden cambiar el marco de referencia previo y prefigurar futuros radicalmente distintos. A lo largo de la historia del sector hortofrutícola almeriense nos hemos enfrentado ya a sucesos de ambas naturalezas. Por ejemplo, en los 70 tuvimos que convencer a las autoridades que las sandías se podían exportar un par de meses antes de lo que hasta entonces se consideraba normal. Ese era un cambio prefigurado, previsible
E
y necesario. Un ejemplo del segundo tipo sería el de la transformación radical al control biológico en apenas un par de campañas. En realidad era un futuro previsto, pero nadie imaginó que se precipitara de la manera que lo hizo. Con la campaña 2014/2015 ya cerrada y metidos de lleno en la nueva, puede ser un buen momento para echar la vista hacia atrás y hacia delante y evaluar en qué medida nos estamos acercando a los futuros previstos o de qué forma estos futuros se nos están desviando. O redibujando. Entre las tendencias más claras en las que estamos inmersos, la del residuo cero parece ser una de las más cercanas. Poco a poco, las reglamentaciones de las diversas administraciones y las propias exigencias de las grandes cadenas están reduciendo el catálogo de materias activas utilizables. Esta nueva exigencia posiblemente obli-
En los últimos tiempos estamos asistiendo a una progresiva caída de los precios de las materias primas, entre ellas las alimentarias
gará a una nueva revolución en nuestros cultivos, que tendrán que integrar nuevas formas de manejo y, posiblemente también, tendrá que aplicar los conocimientos que hoy se están obteniendo sobre el manejo de los suelos y de su biota. Otra tendencia evidente, y muy relacionada con la anterior, es la de la sostenibilidad. Se trata de cerrar todos nuestros círculos de materia, reduciendo al máximo los residuos de nuestros cultivos con la transformación de los residuos vegetales en fertilizantes, su aprovechamiento energético, el reciclado completo de plásticos y envases, la compensación de las emisiones de CO2 relacionadas con el transporte y un amplio etcétera. En este terreno ya hay un camino andado, pero seguimos teniendo lagunas en algunas cuestiones. En relación a esto, debemos comenzar a articular una estrategia de uso del agua que minimice el riesgo de sobreexplotación de los acuíferos. No debemos olvidar que nuestra revolución transparente fue posible gracias al trabajo de unos agricultores esforzados, innovadores y valientes, pero también a la disponibilidad de un agua para riego de calidad. En dicha estrategia la reutilización, el ahorro (aunque cada vez hay menos mar-
AGRICULTURA&Alimentación 2015
I N N O VA C I Ó N
gen aquí) y el uso de agua desalada tendrán una amplia cabida, así como el seguimiento constante y transparente del estado de nuestros acuíferos. En los últimos tiempos estamos asistiendo a la caída de los precios de las materias primas, entre ellas las alimentarias. Las razones de estos descensos habría que buscarlas en la reducción de la demanda por el enfriamiento de las economías emergentes, al empeoramiento de las expectativas y a la situación de sobreproducción en algunos mercados agrarios, como puede ser el de la leche. Esta circunstancia, en un momento en el que el poder de mercado se encuentra fuertemente concentrado en manos de la distribución minorista, empuja a la baja los beneficios de toda la cadena de producción aguas arriba, hasta llegar a los agricultores. Estos, además, sufren un ‘efecto tijera’ sobre precios y costes a causa de sendos oligopolios en la demanda de sus producciones y en la oferta de los insumos necesarios. En este tipo de entornos, de rentabilidad decreciente, se produce la salida del sector de muchos agentes que no pueden soportar la presión. Muchas de las explotaciones, sin embargo, se añaden a otras más eficientes que con el aumento de dimensión intentan compensar la reducción de ingresos unitarios por la vía de unos mayores volúmenes. Así, en España hemos venido sufriendo la desaparición de explotaciones agrarias (a un ritmo de 13.800 anuales entre 2003 y 2013) y el consiguiente aumento de la dimensión media. Almería no ha sido una excepción y también está viviendo este proceso. Este fenómeno, llevado al extremo, podría dar al traste con una de las características más singulares de nuestro modelo agrícola, como es su capacidad de distribuir renta entre muchos agentes. Un futuro de grandes empresas productoras en Almería podría estar comenzando a forjarse. Una forma de evitarlo sería la cooperación entre productores (independientemente de la forma jurídica elegida), de manera que se logren unidades de producción coordinadas de dimensión suficiente para competir en el mercado y aprovechar las posibles economías de escala. Obviamente, y como el lector ya ha supuesto, nos estamos refiriendo al proceso de concentración de la oferta. A falta de tener pormenorizados los datos por empresas de la campaña, podemos confirmar que el proceso de concentración en Almería se sigue produciendo, aunque ya no basada en operaciones corporativas, sino por el movimiento de los propios agricultores que están votando con los pies y llevando sus producciones prioritariamente a las comercializadoras de mayor dimensión. Este curso, además, se han producido interesantes operaciones interregionales e intersectoriales que, a buen seguro, comenzarán a dar frutos
I 119
A nivel comercial están apareciendo canales nuevos que permiten una conexión más directa entre consumidor y agricultor
en las próximas campañas. Es decir, el proceso a nivel macro se está conduciendo a un ritmo constante. Sin embargo, a escala micro (la de las explotaciones), el ritmo a lo mejor es demasiado lento como para permitir la supervivencia de muchos de nuestros agricultores. A nivel comercial, están apareciendo canales nuevos que permiten una conexión más directa entre consumidor y agricultor. Sin embargo, dichos canales son aún de baja demanda y difícilmente van a permitir absorber toda la producción almeriense de frutas y hortalizas ni siquiera a largo plazo. En cualquier caso, pueden resultar unas vías rentables para algunas de las explotaciones, las que más fácilmente se adapten a estos nuevos canales, normalmente muy preocupados por la calidad de los productos y su sostenibilidad, o muy intensivos en el uso de las tecnologías de la información. En este rato que usted, querido lector, ha estado prestando atención a nuestro texto, el futuro habrá avanzado algunos minutos y, a lo peor, algo de lo que hemos comentado más arriba ya estará irremediablemente obsoleto. Pero, a lo mejor, alguna otra cosa se convertirá en presente mucho antes de lo que pensamos.
AGRICULTURA&Alimentación 2015
I 120
I N N O VA C I Ó N
Ifapa,instrumentoeficazpara lacompetitividaddelsector agroalimentarioandaluz Jerónimo Pérez Parra Pte. Instituto Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA)
l trinomio Investigación, transferencia tecnológica y formación se convierte hoy en día y más que nunca en la base del trabajo diario del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (IFAPA), perteneciente a la Consejería de Agricultura Pesca y Desarrollo Rural, que en esta legislatura que acaba de arrancar apuesta por reforzar la proximidad con los sectores productivos, por fomentar la cooperación con otras instituciones generadoras de conocimiento y empresas del sector y por impulsar la aplicación de nuevas tecnologías que lo dinamicen. El IFAPA es el único organismo público de investigación propio de la Junta de Andalucía con competencias en políticas de investigación alimentaria y que desarrolla su actividad a través de una red de centros distribuidos por Andalucía, mediante proyectos plurianuales en investigación, transferencia tecnológica y formación. La apuesta por la I+D+i es una decisión ineludible para impulsar el sector agrolimentario andaluz, fundamental para mejorar y mantener su competitividad y que actualmente cuenta con nuevas oportunidades en el contexto político, económico y social marcado por el nuevo marco europeo de financiación 'Horizonte 2020'. En este sentido, la integración y cooperación dentro del sistema del conocimiento (I+D+i) del sector agroalimentario y pesquero deben responder a la necesidad de garantizar la interacción de todos los agentes implicados y facilitar un enfoque multidisciplinar aplicado a los problemas y a sus correspondiente soluciones. Este es el verdadero desafío que tenemos los que participamos activamente de la sociedad del conocimiento, desde la investigación, el desarrollo tecnológico, la innovación o la formación. Estamos ante un reto importante, difícil pero necesario e ilusionante: asegurar la cone-
E
xión entre la generación del conocimiento y su aplicación para la solución de problemas y para la mejora de productos y/o procesos, fomentando una investigación finalista que sea útil para la competitividad del sector agroalimentario y pesquero andaluz. Y desde el IFAPA queremos responder a este desafío promoviendo el trabajo coordinado y colaborativo con todos los agentes implicados en este proceso, desde la investigación hasta los usuarios finales de sus resultados. Desde su creación en 2003, el IFAPA ha desarrollado tres programas sectoriales que han permitido una estrecha colaboración con las empresas para realizar proyectos de investigación de interés para el sector, así como un refuerzo de las
Las nuevas tecnologías permiten acercarnos aún más al agricultor y actualmente desarrollamos aplicaciones, como la del cálculo del riego de olivar acciones de transferencia de tecnología, atendiendo a las demandas del sector y con la puesta en marcha de la Plataforma on-line de Asesoramiento y Transferencia del Conocimiento Agrario y Pesquero de Andalucía (Servifapa). Las nuevas tecnologías permiten acercarnos aún más al agricultor y actualmente desarrollamos aplicaciones como la recientemente puesta en marcha para el cálculo del riego de olivar que en tan sólo un año cuenta ya con casi mil usua-
rios registrados. El Instituto también tiene un gran papel en la participación de proyectos europeos, actualmente con una quincena en vigor y relacionados con materias punteras a nivel regional como las leguminosas, olivar, uso eficiente del agua de riego, la acuicultura o la horticultura. Además, se hace un importante esfuerzo para la formación de los profesionales del sector, ya que cada año se forma en torno a 20.000 agricultores para quienes se desarrollan nuevos materiales didácticos. Concretamente, este año, en la provincia de Almería y a través de los centros Naútico Pesquero y de La Mojonera se ha formado aproximadamente a 2.200 profesionales del sector agrario y marítimo pesquero y se han desarrollado numerosos convenios con empresas y proyectos de investigación relacionados con los cultivos hortícolas protegidos. Dar respuesta al sector. Somos conscientes de que, en consonancia con el esfuerzo y la importancia económica del sector agroalimentario y pesquero andaluz, tenemos la obligación de dar respuestas adecuadas a las demandas que continuamente se vienen produciendo con respecto a la investigación y su inmediata transferencia. Trabajamos, no sólo para resolver los problemas del presente, sino para anticiparnos a los mismos y estar preparados para ofrecer soluciones, formación y transferencia de conocimientos y tecnología que contribuyan a la profesionalización del sector y al aumento de la competitividad de nuestras producciones agroalimentarias y pesqueras. En definitiva, una adecuada preparación de nuestro sector primario es necesaria para afrontar los retos que suponen trabajar en este ámbito, expuesto a continuos cambios debidos a las políticas agroalimentarias y pesqueras en un mercado globalizado y exigente donde la diferenciación es una estrategia de la que no podemos prescindir si queremos competir. Tenemos la tarea de convertir al IFAPA en referente de la investigación y la transferencia de conocimientos al sector agroalimentario andaluz, para reafirmar su competitividad y sostenibilidad actual y futura y en esa tarea comprometemos toda la capacidad y esfuerzo de quienes formamos parte del Instituto.
AGRICULTURA&Alimentación 2015
I 122
I N N O VA C I Ó N
El futuro de la producción y protección fitosanitaria de frutas y hortalizas Francisco Camacho Ferre Cátedra Cajamar – CIAIMBITAL Universidad de Almería
a legislación de la Unión Europea nos lleva hacia ello. Lo estamos comprobando ya con el desarrollo que se está haciendo del R.D. 1311/2012. El productor de frutas y hortalizas es un fabricante de alimentos, como los son el productor de pastas, de bebidas refrescantes, de carnes, etc. El consumidor exige salubridad y seguridad a todo aquello que pone en su mesa para alimentarse y, dentro de esas exigencias es observable el repudio cada vez más generalizado a los residuos de productos fitosanitarios, aunque éstos estén en cantidades menores a los Límites Máximos de Residuos (LMR), esa situación pienso que se ha afrontado con grandes aciertos por parte del sector agrario almeriense, aunque también creo que se debía de haber hecho con más celeridad, velocidad que se dio desde finales de 2006 con la crisis del isofenfos metil, ha-
L
biéndose hecho más en esta década que en los quince años anteriores, aunque en esos años sí se hizo un gran desarrollo en el control de los residuos de fitosanitarios. Desde el año 2000 en que había más de mil moléculas autorizadas para su empleo en frutas y hortalizas, se ha llegado en la actualidad a no tener más de 350 y, podemos comprobar como la producción y la productividad en términos agronómicos de nuestras explotaciones ha ido en aumento. Es reseñable la situación que se está viviendo con las autorizaciones de los fumigantes químicos para la desinfección del suelo, donde quedan muy pocas moléculas autorizadas para su empleo sin problemas en el campo y, donde los patógenos que pretendíamos controlar se ha demostrado que se puede hacer siguiendo métodos biológicos de desinfección, algo que se ha dado en llamar “biode-
Desde el 2000 en que había más de mil moléculas autorizadas para su empleo en frutas y hortalizas, se ha llegado a no tener más de 350
sinfección” y que es la combinación de biofumigación más solarización. Los resultados que ha dado la técnica, tanto en los experimentos que se han hecho en el sureste de España como en otros lugares del mundo, son muy competitivos en cuanto a eficacia y economía en comparación con la utilización de fumigantes químicos, por tanto al ser una técnica limpia y mejoradora de los suelos estará en el desarrollo de la horticultura del futuro en lugar prominente. Importante ha sido y lo será en el futuro el empleo del injerto como medio de defensa sobre los daños que provocan algunos patógenos de suelo. Hasta aquí hemos llegado bien, pues se superó la primera prueba en cuanto a lo que ha sido el desarrollo del control biológico, la utilización cada vez mayor de productos químicos no de síntesis, así como preparados microbiológicos para combatir algunos patógenos de las plantas. Sin embargo el reto de la próxima década (ojalá no vaya más allá) es el de los cambios en la utilización de los productos nutricionales para los cultivos que en la actualidad consumimos, quisiera hacer algunas reflexiones sobre la situación que estamos teniendo con macronutrientes como el nitrógeno y el fósforo, que las plan-
AGRICULTURA&Alimentación 2015
I N N O VA C I Ó N
tas los toman en forma de iones nitratos, amonio y fosfatos. Los nitratos son elementos que no se fijan al complejo de cambio del suelo, lo que hace que en caso de estar utilizándolos en cantidades superiores a las que son capaces de extraer las plantas del mismo, se quedan en ese medio y al incorporar agua se produce un lavado de los mismos terminando en los acuíferos, con la correspondiente repercusión en la utilización de esas aguas por los animales y las personas. Existen estudios que llegan a la conclusión de que del nitrógeno que incorporamos a los cultivos no aprovecha la planta más de un 20-25%, además existen investigaciones que relacionan un exceso de nitratos en las hortalizas con algunas enfermedades. Se nos exigirá, lo mismo que ya sucede con los fitosanitarios, unas cantidades máximas de ese ion en las frutas y hortalizas que consumamos con controles constantes, por tanto el futuro, modestamente creo, que nos llevará a la utilización de este elemento esencial para el desarrollo de la planta en formas orgánicas o coloidales, donde aún perdiendo algún control sobre los efectos del nutriente en la planta, los restos de este producto en el alimento producido son muy pequeños, casi imperceptibles. La presión para el cumplimiento de esas normas será social y basadas en temas medioambientales y de salud. Quisiera llamar la atención del lector en las crisis vividas en Almería en los últimos años, en algunos casos provocadas por cierta competencia comercial desleal, con productos cuyo eje es el nitrógeno y la salud, tales como las sales de amonio cuaternario, percloratos de amonio y los controles a los que se ven a veces sometidos algunas frutas y hortalizas para conocer el origen del nitrógeno utilizado en la nutrición con los isótopos estables N14 –N15. El caso del fósforo es un poco diferente. En julio de 2013 la Comisión Europea abrió un debate, al que creo no se le ha dado mucha importancia, sobre la utilización del fósforo en la agricultura al tratarse de un recurso finito y que no tiene sustituto. Estos dos últimos calificativos nos tienen que hacer pensar en iniciar un proceso que a medio plazo resuelva el problema, si no se hiciese se me antoja dramático para la producción de alimentos. Además de lo anterior, quisiera citar alguna pequeña crisis, con algunas de nuestras producciones, a las que se les incorporó fosfitos como fertilizantes y, donde la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de la Junta de Andalucía tuvo que recordar
que estos productos no estaban autorizados en España, ni como fertilizantes ni como medios de defensa fitosanitaria. Si se analizan futuras fuentes vemos que estamos casi en la misma situación que el nitrógeno por tanto hay que pensar de nuevo en la utilización de fuentes orgánicas para suministrar este nutriente al suelo. La utilización de fuentes orgánicas para suministrar los nutrientes a las plantas lle-
I
bilización y control de los posibles lavados de nutrientes. En un futuro contemplo que la sociedad exija a los productores de alimentos información sobre los requerimientos o gastos que se ha hecho del medio para la obtención de los productos, en frutas y hortalizas creo que serán datos que se utilicen para competitividad de los sistemas agrarios. A modo de resumen y con respecto a nutrición y protección fitosanitaria de la hortofruticultura del futuro, podríamos decir que se dará lo siguiente: 1. Aumento de los métodos de biodesinfección de suelos utilizando como base incorporación de materia orgánica “fresca o verde” con relación C/N > 15. 2. Estudio más en profundidad de la microbiota del suelo para identificar el papel de microorganismos concretos en la sustentabilidad del mismo y las bondades que produce. Multiplicación de microorganismos específicos para introducir en el suelo y evitar problemas transmitidas desde la rizosfera hacia otras fuentes de vida como los acuíferos. 3. La nutrición, aún perdiendo un poco de control sobre la misma a corto plazo, se basará en la utilización de productos formulados en base orgánica o directamente obtenidos en procesos de transformación en el suelo como incorporación de la materia orgánica; en este caso “madura” con relación C/N < 10. Unido a estos tres puntos hay que sumar la gestión de los RSA.
En un futuro la sociedad exigirá a los productores de alimentos información sobre los requerimientos o gastos para la obtención de los hortofrutícolas vará consigo un cambio en los paradigmas nutricionales de las mismas. Habrá que ceder control sobre el manejo del vegetal a la vez que se llevará un control más exhaustivo en el suelo a través de análisis, de modo que lo contemplemos como un contenedor cuyo balance de materia a lo largo de los años sea cero. Será importante la estabilización que se produzca de la materia orgánica incorporada, mucha de ella a través de los restos vegetales de cosecha, realizando estudios de la microbiota del suelo que permitan esa esta-
4. Generalización del Control Biológico para la inmensa mayoría de las plagas, restableciendo equilibrios poblacionales empleando incluso plantas reservorios. 5. Utilización de extractos amigables para la salud y la flora que tengan efectos negativos sobre patógenos de plantas cultivadas. 6. Los productos fitosanitarios “químicos de síntesis” tendrán gran especificidad. 7. Aumento en la utilización de plantas injertadas como medio de defensa de los cultivares sobre los que se realiza la cosecha ante patógenos y factores abióticos. 8. Socialmente se exigirán garantizar datos basados en índices de sustentabilidad como la huella hídrica, la huella del carbono y la huella del nitrógeno.
123
AGRICULTURA&Alimentación 2015
I 124
I N N O VA C I Ó N
Óscar Liria Diputado provincial de Agricultura en Almería
“Para nosotros, el apoyo al sector agroalimentario como elemento económico es fundamental” Carmen Fenoy Almería cuenta con un tejido productivo potente, ¿pero está a la altura en la comercialización? Entendemos que el sector agrícola es esencial para nuestra provincia porque es el principal motor económico. Principalmente la horticultura intensiva desempeña un papel fundamental en el desarrollo socioeconómico de la provincia de Almería. Este sector ha superado hasta el momento todos los obstáculos que han ido apareciendo desde su surgimiento en la década de los años sesenta del pasado siglo. Uno de los rasgos que más ha caracterizado a la economía almeriense a lo largo de las últimas décadas ha sido su vocación exportadora, en el sector hortofrutícola configurándose como una provincia con una base económica fuertemente orientada al exterior. Su trascendencia exportadora supera los limites provinciales alcanzando un notable peso en el contexto regional como pone de manifiesto que en 2011 represente el 9,41 % de todo lo exportado por Andalucia y ocupe el puesto 24 en el ranking nacional de exportaciones por provincias. La fuerte vocación exportadora del sector hortofruticola almeriense queda puesta de manifiesto en el elevado porcentaje de la producción que se destina a los mercados exteriores. Pero tampoco hay que olvidar, y además tenemos la obligación y el compromiso de darle oportunidades a la agricultura de nuestros pequeños pueblos, donde el olivo, la almendra, los cítricos o la ganadería definen la historia diaria de los pueblos mas pequeños. Para nosotros el apoyo al sector agroalimentario como elemento económico es fundamental y
¿
básico para la población de nuestros pueblos, mejorar su calidad de vida y para ello estamos volcados y comprometidos con el aumento de la competitividad del sector agrícola en las zonas rurales y diversificación de la economía rural, que contribuye al desarrollo de los territorios rurales mediante la promoción de servicios a la población, las microempresas, el turismo rural, y la valorización
consumidor utilizando principalmente los canales cortos de comercialización. En tal sentido, por parte de la Diputación de Almería se vienen desarrollando actividades diversas en materia de promoción de las industrias agroalimentarias de la provincia así como de otros sectores asociados, con un fuerte respaldo de dichas empresas y sus municipios respectivos.
del patrimonio cultural para meFalta fomentar jorar las condiciola reutilización nes de crecimiende aguas to y de creación de residuales para empleo en todos los sectores. lo que hay que Una de las princimejorar los pales funciones de sistemas de la distribución codepuración mercial es poner a disposición del consumidor final los productos en la cantidad, calidad y momento y lugar en el que el consumidor lo necesite, teniendo en este sentido las funciones del canal de comercialización un alcance social y económico, al permitir satisfacer la demanda. Y en ello se encuentran nuestras pequeñas y medianas empresas en ofrecer productos de calidad al
Una de las líneas de trabajo de la Diputación es la promoción de firmas locales, ¿en cuántas actividades ha participado la institución este año y cuántas tiene contempladas hasta el final del ejercicio? La Diputación ha venido desarrollando actividades diversas en materia de promoción de industrias agroalimentarias, cabe mencionar la organización directa con participación agrupada en eventos de carácter nacional e internacional fuera de los límites de la provincia como son el Salón de Gourmets y Andalucía Sabor. Otras de colaboración en la participación de empresas como es el caso de Fuitlogística e incluso hemos encabezado misiones prospectivas para el estudio de la potencialidad de mercados extracomunitarios para las diferentes empresas de la provincia.
AGRICULTURA&Alimentación 2015
I N N O VA C I Ó N
Las actividades de carácter provincial son las que se relacionan a continuación: la cata de vinos artesana 2015 en Benahadux, Activa Almería “Feria Comercial, Turística y Gastronómica”, Encuentro vecinal, Día de la naranja en Gádor, Infoagro Exhibition en Aguadulce, Festival de la cerveza artesana en Pulpí, Feria del vino de la Alpujarra en Laujar, Degustho Almería, Festival Gastronómico en Húercal Óvera, Terracultura en Chirivel, Ecomercado Montesión en Lucainena de las Torres, Feria del jamón de Serón Productos Cárnicos 2015 en Serón y Feria de Muestras de Productos Pulpileños en San Juan de los Terreros, Ecomercado en Abla”. Además, hay contempladas hasta final de este año la asisitencia a Fruit Attraction en Madrdi en apoyo al sector hortofrutícola almeriense, a la sexta Muestra Empresarial de Canjáyar “III Día del Aceite”, Expoberja, Expomojonera, Almería tiene norte en Fines, y en las jornadas micológicas en Sierro, Abla y Tahal. ¿Cuánto ha invertido en ellas el organismo provincial? En torno a 200.000 euros entre las actividades de carácter provincial y las que se han realizado en el exterior de la provincia para la promoción de las emrpesas. Usted suele acompañar a las empresas expositoras, ¿cree que todavía se desconoce que el trabajo de esta provincia va más allá del producto fresco? La Diputación siempre presta apoyo a las pymes de la provincia porque es consciente de que son el motor de la economía y el empleo de la provincia. En los últimos años la provincia ha empezado a destacar por la innovación y por el avance que presentan sus productos. Cada vez son más, así lo pudimos comprobar en Andalucía Sabor, los que aprecian que Almería es mucho más que campo y mar. La industria agroalimentaria va ganando cada vez mayor peso específico dentro y fuera de España. Ustedes han apoyado el desarrollo de cultivos alternativos como la stevia, ¿seguirá trabajando en estudios de viabilidad para estos sectores? Con qué cultivos se trabaja y para qué zonas. Estamos continuamente abiertos a apoyar las iniciativas desde los pequeños municipios del interior de la provincia, que creen empleo y riqueza. En la actualizad se está trabajando con el apoyo al olivo, la almendra, los cítricos y buscando soluciones para los problemas de agua de uso agrícola. ¿Tienen ya decididas las acciones en muestras tanto locales como internacionales en las que participarán en 2016? Sí haremos las mismas que se han realizado este año y además se está trabajando para poder asistir a Alimentaria 2016 (Barcelona) ademas de Fruit Logistica y
I 125
también estamos estudiando la posibilidad de asistir a SIAL París con pequeños productores Las infraestructuras es otra de las materias en la que la Diputación puede respaldar al sector hortofrutícola, ¿a cuántos municipios almerienses beneficia el Plan de Caminos Municipales de la institución para este año? ¿Cuánto dinero se ha destinado al mismo? Son un total de 69 municipios los que se han beneficiado En los últimos de un Plan de Caaños, la minos Municipaprovincia ha les que lo único que persigue es empezado a mejorar la seguridestacar por dad en los accesos la innovación a las explotacioy avance de nes agrarias, lo sus productos que repercute directamente en el transporte de los productos. Han sido 6,38 millones de euros que han sido financiados integramente por la Diputación. La Diputación saca pecho de solucionar problemas de agua en los pueblos donde en el siglo XXI andaban con cubas, además de que esté prevista la desaladora del Campo de Dalías para este año y arreglar la del Bajo Almanzora el que viene, ¿qué queda por hacer en una tierra en que se habla de sobreexplotación de los acuíferos y donde cada año se estima más seco? Esta previsto llevar a cabo el agua de la desaladora de Tabernas hasta el Campo de Níjar. Fomentar la reutilización de las aguas residuales para lo cual será imprescindible realizar mejoras en los sis-
temas de depuración y acometer de forma decidida políticas de sustitución de recursos que reduzcan la actual sobreexplotación de los acuíferos, garantizando la dotación de recursos para las actividades productivas. ¿Cuándo está previsto el comienzo del proyecto de Acuamed que financiará Diputación en Tabernas? ¿Cuál será su resultado? En septiembre se aprobó un convenio de Diputación con Acuamed en el que se comprometieron tener el estudio de viabilidad para el mes de noviembre, y según los resultados del estudio se llevarían a cabo o no. El resultado está a la espera de dicho estudio. En el caso que se llevará a cabo el abastecimiento afectaría a cinco municipios, estos son: Turrillas, Lucainena de las Torres, Tabernas, Sorbas y Uleila del Campo. Vuelven a tener una legislatura con mayoría absoluta por delante, ¿cuáles son los principales retos marcados en su área para potenciar el sector agroalimentario? En seguir apostando por el desarrollo socio económico de los municipios del interior, participando en promoción y difusión a nivel provincial con actividades comarcales, nacional e internacional por cuanto son un elemento importante en la creación de empleo y desarrollo sostenible de la provincia. Desde que usted es diputado de Agricultura, ¿tiene alguna espinita clavada de algo que no haya podido sacar adelante? No exactamente, porque es un reto en el que seguimos trabajando. Se trata de la creación de una marca única que aglutine a todos los productos de la provincia de Almería.
AGRICULTURA&Alimentación 2015
I
I N N O VA C I Ó N
126
Papel de la nutrición en el sector agroalimentario Ana Molina Jiménez Farmacéutica y Nutricionista
i nos paseamos por los pasillos de un supermercado podremos observar que la mayoría de los productos constituyen un arma de doble filo. Por un lado encontramos infinidad de “alimentos” saturados de azúcares, conservantes, colorantes, grasas hidrogenadas y, en definitiva, vacíos de nutrientes; y por el otro, disponemos de alimentos funcionales, enriquecidos, fortificados, etc. para suplir las carencias nutricionales derivadas de lo anterior. Lo anterior es el resultado de las demandas de un consumidor que dispone de poco tiempo para seleccionar y elaborar sus alimentos pero que a la vez, gracias al auge de la ciencia de la nutrición y la tecnolo-
S
gía de los alimentos, es cada vez más consciente de la importancia de una buena alimentación para su salud. Por esto hoy hablamos de un consumidor informado, que lee los etiquetados nutricionales y que frecuenta internet con preguntas como “alimentos buenos para la piel” o “qué alimentos tienen hierro”. Una primera línea de oferta a la demanda de este consumidor tipo ha sido la creación de los antes mencionados alimentos funcionales, que suponen, al menos en teoría, una forma rápida y fácil de obtener nutrientes, en envases cada vez más completos y, aquellos que pueden, luciendo sus claims de salud o declaraciones nutricio-
En 2004 se etiquetó a la obesidad como “epidemia del siglo XXI” y se le atribuyeron a ésta múltiples enfermedades asociadas, como cardiopatías
nales. Ahora bien, ¿estamos seguros de que la eficacia de estos nutrientes añadidos es igual a la que tendrían en su alimento original? ¿Será igual beber un vaso de leche enriquecido en omega 3 a tomar un filete de pescado azul? ¿Equivale un yogur de frutas a una porción de fruta? La falta de respuestas científicamente sólida a estas preguntas es lo que está marcando la tendencia del futuro, donde se está apostando por la recuperación de los valores naturales de los alimentos. Aunque en España aún esto no sea tan evidente, si miramos a países como Alemania, Francia o Bélgica, que siempre nos llevan cierta ventaja, veremos que ellos cada vez apuestan menos por la alimentación funcional y más por la natural, consumen cada vez más productos ecológicos y hasta sus envases muestran imágenes de vacas o prados y menos sellos. Además, no hay que perder de vista que desde que en 2004 se etiquetó a la obesidad como “epidemia del siglo XXI” y se le atribuyeron a esta múltiples enfermedades asociadas, como cardiopatías, reumatológicas, digestivas, endocrinas o la diabetes tipo II, se han venido buscando todo tipo de fórmulas y estrategias para aumentar el consumo de frutas y hortalizas frescas como parte esencial de la solución a este problema.
AGRICULTURA&Alimentación 2015
I N N O VA C I Ó N
El especificar “fresca” es importante, porque con el aumento de yogures de frutas y smoothies o zumos, ha habido una tendencia a sustituir estos por la fruta, cuando en realidad, para alcanzar la cantidad diaria recomendada de fruta, sería necesario consumir más de 53 yogures de 125 gramos, con una media del 6 % de cantidad de fruta, o beber 30 latas de 33 cl de bebidas refrescantes, pues no superan una media del 5 % de contenido en fruta. La FAO y la Organización Mundial de la Salud en su último informe de expertos sobre dieta, nutrición y prevención de enfermedades crónicas, han establecido un consumo recomendado diario de 400 gr de fruta, verduras y hortalizas frescas al día. Esto supondría consumir 6.828.429 toneladas en total en España al año. ¿Y de dónde salen tantos gramos de salud? Pues aunque pueda parecer mentira, la mitad de ellos salen de una superficie equivalente al 1,73 % del total de España. De hecho si los miramos desde el punto de vista de la productividad esta cifra sería un 0,14% pues la superficie de cultivo en Almería es de unas 35.000 hectáreas (en invernadero), con respecto a la superficie agrícola total de España: 24,8 millones de hectáreas, lo que supone una gran productividad para la provincia. El último informe de la campaña agrícola almeriense recoge una producción de 3.180.689 toneladas/año, es decir, poco menos de la mitad de este consumo total recomendado por la OMS. Aquí es donde entra en juego la importancia del panorama agrícola almeriense y el poder de su
producción saludable. Nutrición, dietética o salud, han sido términos alejados del vocabulario agro local hasta no hace muchos años. Durante estos, el sector ha ampliado su campo de mira, ha crecido: ya no se habla solo de exportar kilos, sino además salud. Aunque esto no es nada nuevo. Que verduras y frutas son sanas es vox pópuli; en la mayoría de los casos, lo novedoso de las cosas, la innovación no está en el conocimiento en sí, sino en el cómo utilizarlo. Un buen ejemplo es la utilización del conocimiento del manejo agronómico de cultivos para objetivos concretos de salud, pues los nutrientes contenidos en los vege-
La FAO y la OMS han establecido un consumo recomendado diario de 400 gramos de fruta, verduras y hortalizas frescas al día tales se pueden comportar de diferentes maneras. En el caso de la vitamina C, esencial para el fortalecimiento del sistema inmune, formación y mantenimiento de dientes y prevención del envejecimiento prematuro en humanos, la temperatura de maduración y conservación del fruto será fundamental para mantener un nivel adecuado de esta vitamina, pues es altamente susceptible tanto al calor como al frío. Para cultivos de piña se ha comprobado que el mantenimiento en cámara a 11 º C puede duplicar los niveles de vitamina C
I
que se consiguen con su conservación a 6 ºC. Otro ejemplo de la importancia de una buena gestión del conocimiento es el realizar estudios científicos que avalen la información que se ofrezca a los consumidores para transmitir confianza. En definitiva, investigar, estudiar, comunicar y poner en valor este conocimiento no solo supondrá nutrir a nuestros consumidores sino la economía de toda la provincia. Utilizar reclamos de salud evidenciados científicamente puede utilizarse como estrategia comercial, con la tranquilidad de estar actuando en beneficio absoluto de tu cliente final. En un corto espacio de tiempo ya se han realizado diversas actuaciones por parte de diversos organismos en esta dirección, donde ya cada vez más empresas del sector están haciendo apuestas de futuro como producir ecológico, crear departamentos de nutrición o fomentar actividades de difusión. Almería ya ha arrancado y tiene el producto perfecto en el momento perfecto, pero no servirá de mucho si no se adapta a la sociedad actual y explota al máximo sus recursos. Para esto será fundamental trabajar en diseñar formatos inteligentes de IV y V que puedan constituir una versión saludable de fast food, ofrecer información de primera derivada de la investigación para satisfacer al consumidor informado y explotar recursos ya existentes de gran valor nutricional como la almendra o las algas. La industria agroalimentaria es a la nutrición lo que la farmacéutica es a la medicina.
127
AGRICULTURA&Alimentación 2015
I 128
I N N O VA C I Ó N
Innovación agroalimentaria Cajamar Juan Carlos Gázquez Estación Experimental Cajamar Las Palmerillas
a innovación se ha convertido en un elemento clave en el crecimiento y la consolidación de la agricultura intensiva. Este sector ha sido capaz de mejorar su posición competitiva gracias a su decidida apuesta por el desarrollo tecnológico y la incorporación de técnicas de cultivo innovadoras. En este proceso de mejora continua el sector ha contado con el inestimable apoyo de Cajamar tanto en el aspecto financiero como en el apoyo a la innovación. Desde 1975 la Estación Experimental de Cajamar “Las Palmerillas” se ha configurado como un Centro Tecnológico de referencia de la agricultura intensiva, donde se abordan proyectos de investigación aplicada, centrados en el desarrollo de innovadoras tecnologías de producción, que mejoren la rentabilidad de nuestra agricultura con prácticas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente, prestando especial atención a la transferencia y difusión de los resultados obtenidos. A lo largo de los años las aportaciones realizadas desde la Estación han sido diversas si bien destacan las relativas a la optimización en el uso del agua de riego, el desarrollo de estructuras de invernadero, las mejoras en la climatización de los invernaderos y la optimización de las técnicas de cultivo. En la actualidad se
L
están desarrollando más de 40 proyectos propios y en colaboración. En los últimos años, se está apostando por una mayor colaboración con empresas del sector de la agricultura intensiva así como con otras entidades e instituciones para reforzar y ampliar sus trabajos de investigación y experimentación. El modelo de innovación agroalimentaria de Cajamar se basa en la estrecha relación con el sector agroalimentario, donde actúa de dinamizador de la innovación. En la actualidad Cajamar cuenta con dos centros experimentales (la Estación Experimental de Cajamar Las Palmerillas, en el Ejido, Almería y el Centro de Experiencias de Cajamar en Paiporta, Valencia), especializados en el sector hortofrutícola y en sostenibilidad. Son centros de innovación agroalimentaria convergente, es decir, en los que confluyen las necesidades del sector productor, el conocimiento científico y los nuevos desarrollos de las diferentes empresas, estableciéndose la red de relaciones necesarias que impulsen el desarrollo del sector agroalimentario. Para intentar dar respuesta a los retos de la agricultura la actividad se articula en tres grandes áreas con diferentes líneas de trabajo cada una: Tecnología de invernaderos, Agrosostenibilidad y Alimentación y Salud. Tecnología de invernaderos. El área de Tecnología de Invernaderos trabaja en el desarrollo de estructuras invernadas más eficientes, que incrementen la rentabilidad de las explotaciones con el mínimo impacto ambiental posible, acometiendo un proceso de modernización necesario en el sureste penin-
sular con el fin de aumentar la productividad y poder garantizar la calidad. Agrosostenibilidad. La sostenibilidad que se persigue en el ámbito agroalimentario la podemos conseguir mediante el uso más eficiente posible de unos recursos escasos, como son el agua y el suelo, y con la optimización de los sistemas de producción y de los insumos que necesita la producción agraria, especialmente en lo que se refiere a la nutrición de los cultivos y la lucha contra plagas y enfermedades. Alimentación y salud. Las nuevas tendencias en las demandas de los consumidores, preocupados cada vez más por su salud, imponen una mayor caracterización nutricional de los productos que consumen, especialmente frutas y hortalizas, y el conocimiento de su contenido en sustancias bioactivas con efectos beneficiosos. Retos. Los retos pendientes en I+D+i en agricultura intensiva en grandes líneas no han variado en los últimos años, y los podríamos resumir en un objetivo fundamental, conseguir una mayor producción de alimentos de calidad, optimizando los recursos existentes para garantizar un futuro rentable y sostenible del sector hortofrutícola español. Es necesario incrementar la productividad y calidad para poder aumentar la rentabilidad del agricultor, y eso pasa ineludiblemente por un proceso de mejora de estructuras invernadas, que debería estar vinculado al uso de energías renovables. Siendo necesario optimizar a la vez las técnicas de cultivo a emplear. Además hay que seguir garantizando la trazabilidad y la seguridad alimentaria. La gestión de la calidad en todos los procesos es cada día más importante debido las exigencias del consumidor, preocupado más que nunca, por la salud, por lo que demanda productos con la menor presencia de residuos posible. Aunque en los últimos años se ha hecho un gran esfuerzo, y somos un ejemplo de gestión integrada de plagas es necesario seguir adaptando los protocolos para minimizar el uso de productos fitosanitarios. Aunque la agricultura intensiva almeriense es un claro ejemplo de un sistema agrario donde confluyen las tres dimensiones básicas de la sostenibilidad: la económica, la social y la medioambiental, en la mayoría de los casos no se ha sabido transmitir estos valores hacia el exterior. La mejora de nuestro modelo agrícola debe ir aparejada con la bús-
AGRICULTURA&Alimentación 2015
I N N O VA C I Ó N
I 129
Es necesario valorizar los excedentes que haya en la producción y los posibles rechazos de las centrales hortofrutícolas
La mejora de nuestro modelo agrícola debe ir forzosamente aparejada a la búsqueda de soluciones que garanticen su sostenibilidad
La reducida dimensión que presentan la mayoría de las empresas dificulta su participación en proyectos de innovación
queda de soluciones que garanticen su sostenibilidad. Es necesario optimizar el uso de inputs, especialmente agua y fertilizantes, implementando técnicas que minimicen la lixiviación de nitratos y por tanto la contaminación de los acuíferos. Por otro lado conseguir equilibrar el balance hídrico del sistema pasa por una mayor utilización del agua desalada. La falta de una gestión adecuada de los restos vegetales es un reto que resulta necesario resolver. Dichos restos deben ser contemplados como un producto valorizable sea como fertilizante (compost) o combustible (biomasa), más que como un residuo. Es necesario valorizar los excedentes de producción y los rechazos de las centrales hortofrutícolas. El desarrollo de nuevos de IV y V gama o la extracción de sustancias bioactivas, pueden ser alternativas a contemplar. La robótica, la mecanización agrícola o el desarrollo de nuevas aplicaciones informáticas nos facilitarán gestión de nuestros cultivos y la disminución de los costes de mano de obra. Se ha de hacer un esfuerzo por innovar
en toda la cadena de suministro, desde la producción, pasando por la preparación del producto, la logística, el marketing y su posterior distribución y venta a los consumidores finales. Estamos viendo cómo se está pasando de una agricultura familiar a otra más profesional, donde está aumentado la superficie media de la explotación y la profesionalización de los productores. Debemos hacer un esfuerzo por capacitar a dichos profesionales e involucrarlos en el proceso de desarrollo de las futuras innovaciones. El modelo de innovación y transferencia unidireccional donde los desarrollos de la investigación van hacia el sector, evolucionará hasta un modelo bidireccional donde la innovación surgirá de un proceso de colaboración entre investigadores, técnicos, productores y profesionales de la industria auxiliar. Por otro lado, es necesario continuar con el desarrollo de un clúster de empresas de la industria auxiliar que disminuya la dependencia tecnológica de otros países (equipamiento, maquinaria, insumos, semillas, etc.). Es muy importante
potenciar el vínculo entre la investigación y las empresas. Actualmente la mayoría de las convocatorias de proyectos van dirigidas en este sentido, siendo imprescindible la participación de las empresas en los proyectos de I+D+i, lo que asegura por una lado el carácter aplicado de dichos proyectos y por otro que el resultado final se convierta en una innovación para el sector. La reducida dimensión de la mayoría de las empresas dificulta su participación en proyectos de innovación, aunque en los últimos años gracias a la colaboración con los centros de investigación de la provincia muchas empresas están apostando decididamente por la innovación. Por otro lado, hay que seguir trabajando para mejorar la interrelación y cooperación entre los diferentes centros de I+D+i y las empresas que integran el sistema productivo, con el fin de formar un consorcio científico-tecnológico agroalimentario de referencia a nivel internacional que pueda posicionarse activamente en el nuevo marco de financiación europeo de I+D+i.
AGRICULTURA&Alimentación 2015
I 130
I N N O VA C I Ó N
Zancadillas al desarrollo de Almería José Cano García Presidente de Asempal
ablemos claro. Almería ha sufrido, con los Gobiernos de turno, un olvido histórico de cuantas reivindicaciones en infraestructuras hemos planteado los almerienses a lo largo de los años. Llegamos tarde a la A-92; la Autovía del Almanzora continúa incompleta, hay problemas en la variante de Roquetas de Mar, el desdoblamiento de la carretera Vera-Garrucha sigue en el olvido; nada se sabe del soterramiento del ferrocarril, ni aquí ni en Vladivostok. El Ministerio de Industria nos borró de un plumazo de la Planificación del Sistema Eléctrico de la Red de Transporte 2015-2020, dejándonos sin la línea eléctrica Baza-Vera y almacenan telarañas, proyectos como los accesos al Puerto, o el eje transversal Los Vélez-Tabernas. La Alta Velocidad se extiende a lo largo y ancho de España menos en Almería, que no cuenta para el Ministerio de Fomento en los planes a corto plazo. No obstante, parece que, por fin, en 2015, se finalizará la A-7 y la costa almeriense estará conectada con la de Málaga; eso sí, 14 años después de lo previsto. En materia de infraestructuras, lo que ha sucedido en los últimos años ha sido un fiasco y lo que está por venir tiene mala pinta. Las comunicaciones de Almería siguen estando cerradas al progreso y todos somos responsables porque de nuestro conformismo, se ha alimentado ese desprecio político hacia las necesidades de Almería. Entre todos, hemos consentido este “ninguneo”, permitiendo unas decisiones en las que lo que importa es la lealtad a los jefes de Madrid o Sevilla y no el interés de Almería. Por eso, como presidente de ASEMPAL, una organización que desde hace mucho tiempo viene denunciando el abandono histórico de las infraestructuras de Almería, considero que es beneficioso para Almería que surjan, como en los últimos meses, movimientos que, desde otros ámbitos, compartan nuestra justa reivindicación del AVE y el poder disfrutar de unas infraestructuras ferroviarias en las mismas condiciones que el resto de provincias españolas. Los empresarios almerienses observamos con dolor y perplejidad cómo esa fal-
H
ta de infraestructuras provoca que nuestra competitividad quede mermada. Nadie puede poner en duda el esfuerzo que venimos realizando en el crecimiento económico de esta provincia ni el dinamismo que, aún en la presente situación económica, caracteriza a los sectores productivos y empresariales de Almería. La economía almeriense crecerá, según los expertos, un 2,9% en 2015, y ha mantenido su claro liderato en las exportaciones vinculadas a la industria agroalimentaria y a las semimanufacturas. La campaña 2014-2015 culminó con un valor de la producción en origen de 1.988 millones de euros, un 13,4% más que la
sus propias fortalezas. Avanza gracias al esfuerzo de sus productores y empresas comercializadoras, a su innovadora industria agroalimentaria, al empuje del resto de sus sectores productivos, turismo, comercio, mármol, construcción o energías renovables. Un ímprobo esfuerzo que puede irse al traste, si otras zonas de producción disponen de infraestructuras logísticas y ofrecen menores costes de transportes y mayor rapidez que Almería. Y eso, sí que es una realidad que tenemos a la vuelta de la esquina. Una situación que ha puesto sobre la mesa la Sociedad Port Rail Almanzora, impulsora de la Plataforma Logística In-
Las comunicaciones de la provincia siguen estando cerradas al progreso y todos somos responsables de nuestro conformismo
El reto de los almerienses es quebrar definitivamente la demora y el olvido que Almería recibe en materia de comunicaciones
campaña anterior y el valor comercializado ascendió a 2.575 millones, esto es, un incremento de 6,4%. En el primer semestre del año, Almería aparece a la cabeza de Andalucía en las ventas al exterior de productos agroalimentarios y bebidas, con un 8,1% respecto al mismo periodo del año anterior y supone el 43,8% de las exportaciones andaluzas. En concreto: Almería está compitiendo en los mercados con un solo motor, el de
termodal de Pulpí, cuya creación supondría un ahorro de hasta un 33% en los costes de transporte y de un 45% en tiempo, lo que contribuiría a ganar posiciones competitivas y ampliar mercados. El reto de los almerienses es “quebrar”, definitivamente, la demora y el olvido que Almería recibe en materia de comunicaciones. Si no es así, seguiremos mereciendo lo que tenemos, que no es otra cosa que estar en la tercera división de las infraestructuras.
AGRICULTURA&Alimentación 2015
I
I N N O VA C I Ó N
132
¿Burbuja del mar de plástico? Alejandro Gómez Bretones Responsable Departamento de Ingeniería de Proyecta Ingenio
Para los que hemos nacido y crecido en Almería nos hemos acostumbrado a incorporar los invernaderos como una parte esencial del paisaje y entorno que nos rodea, convirtiendo en ordinario lo extraordinario, infravalorando en ocasiones la importancia de los invernaderos, agricultores y empresarios que han sido capaces de moldear el paisaje, la economía y la sociedad de una buena parte de la Provincia de Almería. Por suerte, cada vez que recibimos la visita de alguien ajeno a nuestro entorno, nos suelen recordar lo extraordinario del denominado mar de plástico, haciéndonos sentir orgullosos y conscientes de lo conseguido gracias al trabajo duro de cuatro generaciones de almerienses. Desde su concepción, la agricultura en invernadero se ha caracterizado por la continua innovación y desarrollo en sus técnicas y planteamientos empresariales, habiendo sido en estos años de crisis una alternativa laboral y empresarial para trabajadores de otros sectores. El empuje del sector y la coyuntura económica ha provocado lo que algunos denominan ya como el “boom del plástico” o la “burbuja del plástico”, la realidad es que hemos pasado de la estabilidad de la superficie invernada de los últimos 15 años a un sustancial incremento en los dos últimos años. Su cuantificación exacta es complicada debido a las distintas adminis-
L
traciones implicadas y al tratarse de un fenómeno todavía vivo y en proceso, cifrándose la horquilla de aumento según las fuentes entre 1.000-2.000 ha. Como dato profesional, solo PROYECTA INGENIO como ingeniería ha realizado en los últimos dos años proyectos por superficie superior a las 100 ha y actualmente seguimos trabajando en nuevas solicitudes, por lo que nos da la medida del crecimiento del sector y la consiguiente pregunta de cómo afectará al sector y a la provincia, que pasará en un corto espacio de tiempo de 28.000 ha a 30.000 ha aproximadamente, un incremento estimado en superficie del 7,14% que debido a las características tecnológicas de las nuevas explotaciones supondrá un aumento muy superior en términos de producción. Teniendo que estar comercialmente preparados para colocar en los mercados como mínimo unos 200 millones de kilos adicionales por campaña si las cifras estimadas son correctas. Esta expansión ha sido generada sin lugar a dudas por el empuje del sector, disponiendo de múltiples ejemplos, mereciendo mencionar por su relevancia el fomento del asociacionismo e incremento de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas (OPFH) gestionadas por Cooperativas y Sociedades Agrarias de Transformación, trasladando a los agricultores subvenciones di-
Asistimos a un cambio de modelo productivo, no por el aumento de superficie invernada, sino por el del tamaño medio de la explotación
rectas procedentes de fondos europeos para el mantenimiento, mejora y construcción de nuevas explotaciones en muchos casos con importes subvencionables de hasta el 50%, poniendo a disposición del agricultor una de las escasas líneas de ayudas disponibles en el sector agrícola más profesionalizado, productivo y menos subvencionado del país. Otro ejemplo, en este caso de acertada inversión pública y posterior gestión privada es el caso de la Modernización de la Comunidad de Usuarios de la Comarca de Nijar, mediante el trasvase agua de la desaladora de Carboneras al Campo de Nijar se ha dotado de suficientes recursos para abastecer la demanda generada, agua a un coste m3 relativamente elevado pero que gracias a un trazado bien planteado permite una amplia cobertura del territorio, facilitando las extensiones de red a demanda de los solicitantes. Otra medida a mi entender favorable ha sido la llevada a cabo por el Ayuntamiento de El Ejido modificando las normativa urbanística de la Avenida de la Costa, autorizando temporalmente la construcción de invernaderos en una zona sobredimensionada destinada a uso industrial, dotando con decenas de hectáreas susceptibles de ser invernadas a un Poniente Almeriense con unas muy limitadas posibilidades de expansión. Pero como era de esperar, no todo son medidas acertadas, estos dos últimos años hemos visto como ciertas administraciones incluyen nuevas e importantes trabas a la construcción de invernaderos, entre ellas la aplicación del Impuesto sobre Instalaciones, Construcciones y Obras (ICIO) a la construcción de invernaderos. Tasas anteriormente no aplicadas a la construcción de invernaderos y que algunos ayuntamientos
AGRICULTURA&Alimentación 2015
I N N O VA C I Ó N
están siendo reclamadas incluso con carácter retroactivo, probablemente una medida tomada para suplir la falta de ingresos por otro tipo de obras, suponiendo un incremento medio en el coste de construcción e instalación hasta del 4%. Otra medida no favorable a mencionar es la Ley 3/2014 y el Decreto Ley 5/2014 publicados por la Junta de Andalucía, con amplio campo de acción cuyo título y espíritu es “reducir las trabas administrativas para las empresas”, que lejos de reducir las trabas administrativas para las empresas y trabajadores agrícolas, lo que hace es justamente lo contrario por la modificación del Anexo III de la Ley GICA. Con anterioridad, para poner en producción un terreno inculto entre otros requisitos era necesario solicitar el cambio de uso a la Consejería competente en materia de Medio Ambiente, dejando para las transformaciones de más de 100 ha el complejo trámite adicional de obtener la Autorización Ambiental Unificada. Pues bien, gracias a las “nuevas reducciones en trabas administrativas” cualquier agricultor o empresario que quiera poner en producción más de 10 ha de terrenos incultos ahora tendrá que además de solicitar el cambio de uso y resto de trámites aplicables, realizar el procedimiento de Autorización Ambiental Unificada, eso sí, nos complacen con el tramite abreviado. Un importante incremento en dinero de contar entre proyectos, estudios, tasas y publicaciones, que en tiempo supone entre 6-12 meses de tramitación, sin lugar a duda una excelente medida de reducción de trabas administrativas para las empresas. Esperemos que las administraciones implicadas sepan estar a la altura de las circunstancias, atiendan a las demandas del sector y permitan desarrollar numerosas iniciativas todavía muy necesarias, algunas tan importantes para la provincia como la conexión del campo de Tabernas con la desaladora de Carboneras, infraestructura pública que está actualmente muy por debajo de su rendimiento de diseño y que de esta forma suministraría agua necesaria para el cultivo en regadío del campo de Tabernas. Esta obra permitiría aumentar la superficie cultivada y los rendimientos tanto de cultivos invernados como de cultivos al aire libre, librando a una zona con importante empuje agrícola y empresarial de su mayor freno, la escasez de recurso hídrico. Permitiendo diversificar y aumentar la producción agrícola en una provincia que nos guste o no depende fundamentalmente de la agricultura. Y como no, sin olvidarnos de la gran asignatura pendiente con mayúsculas de nuestra entramado burocrático, la reducción y simplificación de trámites administrativos que lejos de reducirse o simplificarse en muchos casos está ocurriendo justamente lo contrario. Es fundamental para mejorar la competitividad de cualquier actividad empresarial la simplificación y agilización de los trámites, que no debe de confundirse
Esperemos que las administraciones implicadas sepan estar a la altura de las circunstancias y que atiendan a las demandas del sector con una reducción del nivel de exigencia y requisitos, a ver si entre todos somos capaces de obrar el milagro y poner en el mismo uso horario a los que quieren los “proyectos para ayer” con los del “pásese usted mañana”. Al margen del baile de números, apuntes y opiniones, estamos asistiendo a un cambio de modelo productivo no por el aumento de superficie invernada, sino por el aumento del tamaño medio de la explotación, cada vez más alejado del modelo tradicional. Según datos de COEXPHAL, en los años ochenta el tamaño medio de explotación ascendía a 0,9 ha, rondando actualmente las 2,1 ha, principalmente por la necesidad de aumentar el tamaño de explotación para reducir costes e intentar paliar la continua reducción de margen y rentabilidad de las explotaciones. Cobrando cada vez más presencia y peso específico en el sector las grandes explotaciones, hace unos años podíamos contar con los dedos de la mano las explotaciones de más de 20 ha en titularidad de un único agricultor/empresa, existiendo a día de hoy decenas de explotaciones de este tipo, especialmente en la zona del Levante Almeriense debido a la mayor disponibilidad de terrenos. Todo esto hace que el Modelo Almería, formado por pequeñas explotaciones gestionadas familiarmente que han permitido
I
una amplia distribución de la riqueza y han generado un reconocido éxito socioeconómico, se encuentre actualmente amenazado. Los mercados hacen cada vez exigen más para producir sin guardar relación directa con los precios de venta, reduciendo los márgenes que se intentan compensar de múltiples maneras: campañas cada vez más solapadas, aumento de superficie, modernización de explotaciones...traduciéndose todo ello en un aumento del nivel de endeudamiento y en una mayor exposición del agricultor/empresario. Sin lugar a dudas, las grandes explotaciones por economía de escala pueden disponer de mejores recursos para gestionar los gastos y mejorar su rentabilidad especialmente por su posicionamiento en los mercados, por lo que la explotación tradicional dependerá más que nunca del asociacionismo entre agricultores y la concentración de la oferta a nivel de empresas. Más que nunca es necesario concentrar la oferta y ganar peso en la planificación y negociación con los mercados de destino, en este sentido los últimos años hemos asistido a importantes y beneficiosas iniciativas de concentración de la oferta. Pero como en las leyes de la física, toda acción tiene su reacción y en este caso hemos visto como importantes agricultores al ganar superficie cultivada y volumen de producto han creado sus propias empresas productoras-comercializadoras con relación directa con la gran distribución. Por tanto y como fruto de los cambios a nivel empresarial tenemos en el sector un importante número de nuevas empresas muy profesionalizadas de un tamaño nada despreciable pero relativamente pequeñas en comparación con los grandes grupos fruto de las fusiones de los últimos años y por otra parte los grandes grupos fortalecidos por el trabajo bien hecho en los años precedentes. Ambos tipos de empresas están formadas por agricultores que disponen de estructuras profesionalizadas a su servicio, por lo que el pequeño agricultor no asociado estará más expuesto que nunca ante un eventual exceso de oferta. Todos tenemos padres, hermanos, amigos o conocidos que pueden quedar expuestos por esta nueva situación, por lo que esperamos que el sector y los mercados permitan continuar su actividad a todos los tipos de agricultores y empresarios del sector. Creo que a nadie nos interesa que la evolución del modelo productivo genere lo que algunos denominan como burbuja o exceso de oferta, suficientes problemas y retos tiene el sector al margen de la evolución de la superficie cultivada y el tamaño medio de explotación. Que ganen más o menos dependerá de la situación y posibilidades de cada uno, pero que la evolución del modelo tan necesaria como peligrosa nos permita ser más competitivos en un entorno cada vez más hostil pero sin llevarse por delante el cimiento de nuestra agricultura, el modelo Almería, casi nada…
133
AGRICULTURA&Alimentación 2015
I 134
I N N O VA C I Ó N
Colaboración PúblicoPrivada en I+D+i: factor clave para la sostenibilidad del Modelo Almería Diego L. Valera CIAIM-BITAL Universidad de Almería
a prosperidad de nuestra provincia descansa en el sector agroalimentario y, en particular, en nuestro modelo productivo de agricultura intensiva, único a nivel mundial, y que todos conocemos como ‘Modelo Almería’ basado en la Agricultura Familiar. No obstante, no han llegado al consumidor final sus bondades: la auténtica Revolución Verde que ha supuesto el uso generalizado del control biológico, su incomparable salubridad, la pujanza de la agricultura ecológica, el uso eficiente de los insumos y recursos naturales, su sostenibilidad y las implicaciones positivas que nuestros invernaderos tienen sobre el medio ambiente. Sin duda estas características deberían ponerse
L
en valor y marcar una clara ventaja competitiva frente a otras zonas de producción. El desconocimiento del ‘Modelo Almería’ no ha estado ajeno a intereses ocultos cuyo objetivo final ha sido la presión a la baja de los precios de nuestras frutas y hortalizas. Es necesario un profundo lavado de imagen mediante una apuesta decidida por el marketing, haciendo también uso de la potencia de las nuevas tecnologías y de las redes sociales. En este sentido, hace un flaco favor alguna innombrable serie de televisión recién estrenada, donde se muestran estereotipos absolutamente falsos que insultan el trabajo, sacrificio y esfuerzo honrado, que durante décadas realizan nuestros agricultores
Mucho se ha hablado sobre la necesidad de inversión en I+D+i en Almería para mantener nuestra posición en un escenario de creciente presión competitiva
bajo su mar de plástico. En este contexto, nuestro modelo productivo se enfrenta en los próximos años a grandes retos en los ámbitos de la innovación, la competitividad, la comercialización y la sostenibilidad, a los que ineludiblemente tendremos que dar solución si queremos mantener el nivel de desarrollo socioeconómico de la provincia. Es por todos conocido que Almería se enfrenta a una doble presión competitiva formada por un lado por países productores de alta inversión tecnológica, como Holanda, y por otro lado por terceros países emergentes muy competitivos en coste, como Marruecos o Turquía, por poner dos ejemplos paradigmáticos. No obstante, tal y como refleja el eslogan del pasado Día de Holanda ‘Juntos somos más fuertes’, y es necesario ir de la mano y buscar socios para hacer frente al enorme poder de la gran distribución. Es de justicia que nuestros agricultores, que tanto esfuerzo titánico realizan de sol a sol, reciban un precio justo por sus productos. El tamaño frente a la gran distribución sí importa, de ahí los esfuerzos locales que se están realizando en concentración de la oferta, y los que quedan por realizar para lograr ser socios de otros países, y lograr acuerdos comerciales que provoquen beneficios mutuos. Un buen ejemplo sería aceptar el ofrecimiento que en este sentido acaba de hacer el Reino de los Países Bajos a España, concretamente al sector hortofrutícola de Almería. Mucho se ha hablado sobre la necesidad de inversión en I+D+i en Almería para mante-
AGRICULTURA&Alimentación 2015
I N N O VA C I Ó N
ner nuestra posición en un escenario de creciente presión competitiva. Sin embargo, ante todo resulta necesario hacer hincapié en que nuestras necesidades tecnológicas no son las mismas que las de Holanda o Marruecos, pues no cualquier mejora en tecnológica responde a las necesidades reales de nuestro campo. Debemos centrarnos sólo en aquellas que hacen realmente de nuestra agricultura intensiva un modelo más competitivo, rentable y sostenible, en el escenario de competencia global en el que nos encontramos. De este modo, sólo una I+D+i en la vanguardia del conocimiento pero a la vez cercana a las necesidades de nuestro sector, podrá responder plenamente a los retos científicos y tecnológicos a los que nos enfrentamos en los próximos años. Así pues, resulta imprescindible que la I+D+i en Almería se consolide como referente en investigación agroalimentaria a nivel internacional, pues sólo una investigación seria, fiable y respaldada por investigadores de reconocida trayectoria, puede garantizar nuestro liderazgo internacional en innovación frente a otros países. Por otro lado, nuestra I+D+i debe responder fielmente a las necesidades reales de mejora de nuestra agricultura, pues tal y como hemos manifestado, no cualquier inversión rentabiliza las explotaciones de nuestros agricultores. Es aquí donde resulta ineludible la colaboración entre la Universidad de Almería, las instituciones del sector y las em-
La Universidad es una institución joven, dinámica, comprometida con la sociedad a la que se debe, y está muy vinculada a este sector presas agroalimentarias, con el fin de aunar esfuerzos hacia una I+D+i estrechamente ligada a las demandas del sector. De esta doble necesidad de avanzar hacia una investigación de vanguardia en la frontera del conocimiento, y de desarrollar una investigación netamente almeriense y centrada en los problemas reales de nuestro sector agroalimentario, nace la obligatoriedad de la colaboración público-privada, donde la estrecha colaboración entre Universidad de Almería y las empresas del sector, puede contribuir notablemente a la sostenibilidad del ‘Modelo Agrícola Almeriense’. La Universidad de Almería es una institución joven, dinámica y comprometida con la Sociedad a la que se debe. Está claramente vinculada desde sus orígenes con al sector agroalimentario, es uno de los principales referentes de educación superior en tecnologías agrarias en nuestro país, y un faro al que mira la horticultura mediterránea intensiva a nivel mundial. En ella imprimimos un enfoque multidisciplinar que abarca toda la cadena de valor del sector agroalimentario, desde la semilla a la
I
comercialización. Podemos afirmar que no existe área de innovación en agroalimentación en la que la Universidad de Almería no pueda aportar conocimiento de vanguardia para las empresas del sector agroalimentario. Pero sin duda alguna, el liderazgo en el conocimiento científico a nivel internacional no basta por sí solo para hacer avanzar al potente sector agroalimentario de Almería. En efecto, afrontar con éxito los retos de nuestra agricultura requiere también el trabajo conjunto entre las empresas del sector y los organismos públicos de investigación, pues sólo mediante una estrecha colaboración entre empresas e investigación podremos responder con éxito a los retos de una agricultura sostenible e internacionalmente competitiva. Es en este ámbito de colaboración públicoprivada donde la Universidad de Almería destaca por su clara orientación a las empresas. En efecto, no sólo actúa como agente de I+D+i realizando investigaciones en la frontera de conocimiento, sino que se ha consolidado en el sector almeriense como socio de referencia que asiste a las empresas en sus propios procesos de innovación, asesorando sobre los instrumentos de financiación más adecuados, buscando socios internacionales, construyendo consorcios competitivos, y desarrollando aquellas actividades de I+D+i en las que las empresas precisan un socio científico y tecnológico fiable y plenamente adaptado a sus necesidades. Los resultados avalan la apuesta por la investigación de vanguardia y por la orientación a las necesidades de las empresas del sector. Al éxito de nuestra Universidad en los programas del Plan Estatal, hay que sumar un amplio historial de proyectos conjuntos con empresas en convocatorias público-privadas y en el programa marco europeo Horizonte 2020, así como una dilatada trayectoria de colaboración con empresas en proyectos CDTI a nivel nacional e internacional. A su vez, la Universidad de Almería se ha consolidado en estos años como componente estratégico del Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación (ceiA3) y como socio dinamizador de los propios agentes del sector agrario almeriense a través del impulso de iniciativas de integración e innovación agraria, como por ejemplo a través de Grupos Operativos en el marco de la Asociación Europea de Innovación (AEI) de Agricultura Productiva y Sostenible y de los Programas de Desarrollo Rural. Desde aquí tendemos nuestra mano al trabajo conjunto con las empresas y agentes del sector agroalimentario almeriense, pues sólo a través de una estrecha colaboración entre todos los agentes del Modelo Almería y de una investigación científica de vanguardia y rigurosa, pero ante todo muy cercana a las necesidades del sector agroalimentario, podremos garantizar el bienestar socioeconómico a nuestras generaciones futuras.
135
AGRICULTURA&Alimentación 2015
I
I N N O VA C I Ó N
136
Azul oscuro casi negro, el tomate que causa sensación Francisco M. Muyor i por algo se caracteriza el sector agrícola almeriense es por su carácter innovador. La agricultura ha demostrado que siempre ha sabido adaptarse a los cambios, algunos muy bruscos y complicados de salvar, y siempre ha salido airosa. Miles de historias inundan el mar de plástico almeriense. Productores que han pasado por malos momentos y que hoy pueden decir con la cabeza bien alta que siguen luchando por su vocación. Dentro de esta adaptación, han sido muchos los avances registrados durante este año. Dice el refrán que está todo inventado, no en el sector agro. Los cultivos alternativos están tomando cada vez más protagonismo y este año ha sido un año que se puede calificar como innovador. Entre los hitos más llamativos está la producción de tomate azul en los invernaderos almerienses por primera vez. Sí, azul y oscuro, casi negro. Se trata del Tomate Azul Índigo, una variedad desconocida en Almería, la reina de este fruto, pero que ya se está cultivando gracias a Juan José Rodríguez, un agricultor de Vícar de solo 35 años que ha apostado por lo poco convencional en detrimento de lo tradicional. ¿El motivo? “La necesidad agudiza el ingenio”, explica Rodríguez, quien reconoce haber pasado momentos
S
complicados junto a su familia derivados de temporales como el de 2005, en el que lo perdieron todo y fueron capaces de sobreponerse. Todas estas experiencias han hecho de Juanjo un visionario y que decidiera investigar por todo el mundo. Este técnico en Explotaciones Agrarias tiene muchos contactos que, unido a sus estudios sobre nuevos frutos, le han llevado a destinar parte de su cosecha a este tipo de variedades totalmente fuera de lo convencional y donde el tomate azul tiene un lugar de excepción. “Comencé con este tomate hace tres años y me ha ido muy bien. No tengo una gran extensión, siempre quiero ir poco a poco cuando me embarco en este tipo de pruebas”, explica Rodríguez sobre un tomate que estuvo introduciendo en el mercado a 2,80 euros el kilo de media este 2015, muy por encima del convencional, que no llegó ni a los 80 céntimos. Juanjo Rodríguez consigue las semillas de este to-
mate en Serbia, desde donde lo provee un ingeniero alemán que experimenta con nuevos cultivos e intenta recuperar otros en desuso en esta zona de los Balcanes. El tomate azul es un tomate de características únicas, por su color, por su sabor, por su jugosidad y textura. Al paladar, poco tiene que ver con el sabor de un tomate convencional, pero su llamativo color son un gran valor añadido de cara al mercado gourmet, destino principal de este fruto. El color de este fruto proviene de una acumulación de antioxidantes y compuestos que se encuentran de forma natural en otras partes de la planta, y que en ésta variedad se va directamente a la piel, pigmentándose con ese azul, más o menos intenso, dependiendo de la exposición solar. A más luz solar, más oscurecen, pasando de un azul claro, a uno más oscuro, luego índigo y al final casi negro, azul muy oscuro. Lo que más revaloriza a esta variedad es su uso para la alta cocina, gourmet o celebracional, donde los chefs tienen con ella un amplio abanico de posibilidades para aplicarla. Sobre todo, como un elemento decorativo diferente a la hora de emplatar. Aunque muchos no sepan de su exis-
AGRICULTURA&Alimentación 2015
I N N O VA C I Ó N
I
Y también llegó la guindilla, muy cotizada en la alta cocina F. M. Muyor unto al tomate azul, otro de los cultivos alternativos que más ha llamado la atención este año ha sido la guindilla y también con Juan José Rodríguez como protagonista. Hoy día, el picante es una de las joyas más cotizadas en un panorama gastronómico, que cada vez vira más a la mezcla de sabores y a las presentaciones llamativas. El chile es el producto ideal para condimentar esos platos a los que se le quiere dar un sabor fuerte o picante. En España denominamos como pimiento a lo que realmente es chile en esas variedades que no producen ardor en el estómago y generalmente llamamos guindilla a las que sí las producen. O lo que es lo mismo, aquí hablamos del cultivo convencional (pimiento Largo, Corto, California, Italiano, Lamuyo, etc.) y llamamos chiles a los picantes. Si bien es cierto que las variedades guindilla (largas y cortas) son las más extendidas además de los pimientos del padrón o las guindillas de Ibarra. Los números hablan por sí solos: entre sesenta y setenta céntimos los 100 gramos. Y mejor aún, la mayor parte de las 1.000 semillas que cultivó entre las diferentes variedades se adaptaron muy bien llegando a producir, en algún caso, hasta tres kilos de producto por planta. Este joven lo tiene claro: “Voy a ir poco a poco desmarcándome de lo convencional. Para esta campaña deja-
J
tencia, los tomates azules ya tienen Juan José varios años en el Rodríguez ha mercado y se creaestado ron originariamenintroduciendo te no por capricho del consumidor, siesta variedad no como iniciativa en el mercado de varios centros a 2,80 euros de investigación en el kilo diversos lugares del mundo, pero siempre con fines terapéuticos. Entre los equipos dedicados a la obtención de frutos transgénicos se encuentra el del Centro de investigaciones John Innes, en la localidad británica de Norwich, que produjo el tomate azul índigo al incorporar genes de Boca de dragón (Antirrhinum majus), de alto contenido antociánico. En esta investigación se comprobó como los ratones alimentados con estos frutos transgénicos disfrutaron de mayor longevidad. Igual sucede en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP) de Valencia, que también utilizó biotecnología para crear tomates azules terapéuticos, en este caso diseñados para elaborar vacunas y proteínas de valor agregado. Por otro lado, en cuanto a azules no transgénicos, unos investigadores de São Paulo han desarrollado un tomate morado concebido para prevenir ciertas enfermedades.
ré el pimiento California y destinaré hasta 4.000 metros cuadrados para los chiles”. ‘Trinidad Scorpion Butch T’, considerado uno de los más fuertes del mundo, el denominado ‘Gorro Escocés’ o el ‘Pimiento Oloroso’, característico por la intensidad de sus sabor como por la sensación olfativa que transmite a partes iguales; son algunas de las variedades de chile que Juan José Rodríguez ha cultivado experimentalmente durante esta campaña y que le han hecho lanzarse a la especialización. Además de estos cultivos novedosos en la provincia, este joven vicario no para de visitar y hacer contactos buscando nuevas líneas con las que diferenciarse.
137
AGRICULTURA&Alimentación 2015
I 138
I N N O VA C I Ó N
Océano azul, océano rojo Fernando Ruano Director Gerente de la Cámara de Comercio
n su libro “Blue Ocean Strategy”, W. Chan Kim y Renée Mauborgne describen en los negocios la existencia del “océano azul”, un lugar diferenciado del “océano rojo”, donde hay abundancia frente a escasez, existen cientos de posibilidades de negocio y priman conceptos como la innovación y la internacionalización, frente a una competencia en territorios empresariales más explotados. El principio básico es una estrategia de no competencia” solo posible mediante la evaluación de nuevos espacios de comercialización –océano azul–, frente al color de la sangre de la lucha entre las competidores –océano rojo–. Almería ha estado y esta aun compitiendo en este último espacio, conocido hasta la saciedad pero donde se trata de incrementar la cuota de mercado de forma mínima y solamente gracias a competencia en precio, porque las reglas son conocidas tanto desde el punto de vista de la oferta como de la demanda. Existen menos riesgos, pero también menos beneficios y los esfuerzos se centran en remarcar las diferencias respecto al resto de competidores. Más allá del océano rojo se abre un nuevo horizonte, donde las aguas aún son azules y las oportunidades son totalmente nuevas. En este espacio la competencia pierde su importancia, ya que habremos generado una nueva demanda, innovando tanto en estrategia de producto, como comercial, creando un valor totalmente nuevo, mediante una combinación de costes, utilidad y precios. Según los autores, la estrategia se sustenta sobre seis principios básicos que debemos y que son propios e toda innovación: Reconstruir las fronteras del mercado: analizar las industrias alternativas, los grupos estratégicos, la cadena de compradores, los productos complementarios, etc. Dibujar un lienzo estratégico: nos basamos en el potencial creativo de la organización, buscando oportunidades de negocio. Explorar más allá de la demanda existente Crear una secuencia estratégica: analizaremos el precio, el coste, la adopción del producto y su utilidad desde la perspectiva del consumidor.
E
· · · ·
Más allá del océano rojo se abre un nuevo horizonte, donde las aguas aún son azules y las oportunidades son totalmente nuevas
· ·
Superar los obstáculos: analizar los problemas que conllevará la ejecución de la estrategia y ver la forma de sortearlos. Ejecutar La agroindustria almeriense tiene que marcarse como objetivo la búsqueda de su propio “océano azul”, buscan posibilidades de negocio en nuevos mercados internacionales donde la oferta innovadora de Almería es imbatible, gracias a una combinación de imagen de marca, precios ajustados y una calidad de servicio excepcional, frente a la competencia de terceros países – fundamentalmente Israel y Holanda–. Un océano donde el conocimiento adquirido en los últimos 30 – 40 años puede ser puesto en valor mediante una oferta de producción agroindustrial intensiva bajo plástico. Y en este océano azul, existe un mar de oportunidad denominado Latinoamérica. No es nuevo recordar los lazos históricos, culturales, sociales entre nuestro país y
estos países hermanos, pero es que además la agricultura de Almería es conocida y respetada de forma unánime. Y ese posicionamiento no se corresponde con el peso real en la agroindustria de la zona, con lo que se están desaprovechando muchas oportunidades de negocio. La Cámara de Almería, conocedora de esta situación, emprendió hace años y en solitario la tarea, de manos de la actual Directiva, de promocionar y posicionar la agroindustria almeriense a nivel internacional. De forma callada pero constante se ha presentado el “Modelo Almería de desarrollo sostenible” con la colaboración de la red de cámaras de comercio internacionales (más de 9.000 a nivel mundial, más de 500 a nivel de Latinoamérica) siempre con la colaboración de la Cámara de España, a través del Programa Operativo FEDER. Esta es la base de un proyecto que hemos dado en denominar “Unidad de Conocimiento Agro”: poner en valor nuestra agroindustria a nivel internacional, con la presentación en una serie de países seleccionados, donde hoy en día hemos presentado este modelo a más de 220 empresas, instituciones y organismos, con el apoyo de la Administración nacional y regional, en Méjico, Cuba, República Dominicana, Costa Rica, Panamá, Colombia, Perú, Bolivia, Paraguay y Argentina, además de Estados Unidos. Existen por supuesto otros océanos azules: la necesidad de desarrollo agroindustrial de vastas extensiones de África Central y Meridional, Oriente Medio, Asía Central y Lejano Oriente y de hecho cada vez es mayor la demanda de información de países de estas zonas reclamando información y analizando posibilidades de negocio conjunto con empresas almerienses. Se trata de internacionalizar la innovación conformando Almería en ese referente internacional del que todos nos sintamos partícipes y que se convierta en un estándar de calidad para la mejora de los procesos productivos, de forma sostenible, con un alto componente tecnológico y el mejor ratio coste / beneficio. En esa estrategia todo el clúster debe ser participe, incluyendo Universidad, Centros Tecnológicos, Administraciones, Empresas, etc., contribuyendo a la extensión del modelo a nivel internacional. Para ello es necesario armar un modelo coherente y sostenible de promoción internacional, basado en la capilaridad y la multiculturalidad. Tenemos la oportunidad de contribuir a que la marca Almería sea ese sinónimo de calidad e innovación a nivel internacional. Y es una oportunidad única para poner en valor los años de esfuerzo por generar ese conocimiento. La conquista de nuevos mercados, el desarrollo de nuevos océanos azules solo depende de nosotros.
AGRICULTURA&Alimentación 2015
I 140
I N N O VA C I Ó N
Otro gran salto adelante Bienvenido Marzo López Grupo Cooperativo Cajamar
L despegue inicial de la agricultura almeriense se basó en nuestro potencial para remitir a los mercados toneladas de frutas y hortalizas fuera de temporada, y además exportar buena parte de ellas, aprovechando la ventana de oportunidad que supuso la progresiva integración de la economía española en Europa. Al margen de los factores netamente productivos, el éxito posterior se ha debido a nuestra decidida orientación a mercado, a procurar satisfacer los requerimientos de una demanda creciente en España y fuera de ella, a la que hemos surtido, en determinados momentos del año, en condiciones de cuasi monopolio. En este sentido, el desarrollo de una estructura comercial propia y notablemente eficiente, a pesar de sus carencias, ha sido clave. Sin embargo, lo conseguido hasta ahora, por muy meritorio que haya sido, sobre todo teniendo en cuenta nuestra posición de partida, no garantiza la competitividad futura del sector hortícola almeriense, ni que este mantenga su actual posición de privilegio. Con la imparable interconexión de los mercados globales y el aumento de la concurrencia internacional, ese monopolio relativo se hará cada vez más difuso, y en ningún caso podrá soportar por sí solo los cimientos de nuestro sistema productivo. La viabilidad del ‘modelo Almería’ debe depender de otros criterios, no solo de la continua disponibilidad de amplios volúmenes a bajo coste. Entre otras cuestiones porque siempre habrá alguien capaz (o al menos dispuesto) a producir más barato que nosotros en cualquier lugar del mundo. Nuestra renta de localización en la orilla norte del Mediterráneo sigue siendo una ventaja, pero no garantiza la preeminencia en un mercado cada vez más saturado y complejo, en el que producir siempre será más fácil que vender y, sobre todo, que ser rentable, y en el que la competencia exclusivamente vía precio es insostenible a largo plazo. A la agricultura almeriense y a su industria auxiliar les toca ahora protagonizar un nuevo gran salto adelante, como el que dieron en los años setenta con la organización de un entramado empresarial para la comercialización y la apuesta decidida por la innovación productiva y el comercio exterior. Hay que abrir una nueva etapa,
E
La viabilidad del ‘modelo Almería’ debe depender de otros criterios, no solo de la continua disponibilidad de grandes volúmenes a bajo coste partiendo del mismo criterio que se impuso en las anteriores: el de procurar dar un servicio integral al comprador, no solo surtirlo de género, y aportar en esa tarea más valor que los demás. A partir de esta premisa, el primer factor competitivo y de diferenciación es la ‘calidad’, muy por encima de volumen, estacionalidad o precio,
también precisos. Calidad entendida como el grado de cumplimiento de ciertos requisitos, preferencias y expectativas que demanda el comprador/consumidor final, y que incluye intangibles tanto o más relevantes que los criterios objetivos, como la fiabilidad, la confianza, la imagen, el crédito de los mensajes comerciales asociados o la responsabilidad social y medioambiental. A corto plazo, en el mercado internacional de frutas y hortalizas se identifican al menos tres grandes tendencias en las decisiones de compra del consumidor final, y por ende en las de nuestros clientes en la distribución: a) la creciente preocupación por el impacto de la conducta alimentaria
AGRICULTURA&Alimentación 2015
I N N O VA C I Ó N
en la salud (y en la figura) de una población envejecida y sedentaria, y en consecuencia por el peso de frutas y verduras en cualquier dieta equilibrada; b) la preferencia por lo ‘natural’, que suele identificarse con lo local, lo sostenible y lo fresco (lo no procesado o casi); y, por último, c) el aumento en la demanda de productos ‘de conveniencia’, de fácil preparación y precio ajustado, pero al mismo tiempo ‘saludables’ y ‘naturales’. En las sociedades desarrolladas, la salud es una dimensión prioritaria de la alimentación, y como tal debe jugar un rol estratégico en los mensajes de la agricultura almeriense, tanto en los reclamos comerciales individuales de las empresas como en la reivindicación de una identidad positiva en tanto que sector económico con una amplia base social e impacto territorial. Y con ella, lógicamente, la dieta mediterránea y los hábitos culinarios asociados a ella, como el protagonismo de vegetales frescos y el papel secundario de grasas animales, así como su poder preventivo contra las enfermedades y dolencias propias de nuestro tiempo. Las frutas y hortalizas son los verdaderos ‘superalimentos’ naturales, tanto por su composición nutricional y sus cualidades saludables como por su sabor y su versatilidad culinaria. La identificación de frutas y hortalizas con la dieta mediterránea como uno de los modelos nutricionales más equilibrados y saludables del planeta, debe servirnos también como reclamo comercial natural. Pero para ello tenemos que sumarnos al discurso global de la alimentación saludable a todos los niveles, del agronómico al gastronómico, de la misma forma que otros países o regiones se identifican con los productos o servicios que comercializan. No terminamos de ser conscientes del potencial de la gastronomía. La mayoría de los alimentos se consumen asociados, como parte de un menú más o menos amplio y variado; la gastronomía, como versión más sofisticada de la dieta, ha ganado en los últimos tiempos una dimensión social que sobrepasa con creces los límites de la restauración, y ocupa cada vez más espacio en nuestro tiempo de ocio, en paralelo con el abandono de los hábitos de alimentación de la sociedad tradicional. Los medios de comunicación de masas han hecho de los cocineros profesionales auténticos prescriptores de usos, modas y hábitos culinarios. Tenemos que abandonar definitivamente la idea de que las frutas y hortalizas son esencialmente un buen acompañamiento para otros platos, y no un protagonista de pleno derecho en la cocina. De otra forma, estaremos desaprovechando un canal de comunicación directo entre la producción y el consumidor final, del campo a la mesa. Algo parecido sucede con la proliferación de formatos de conveniencia a partir de vegetales. De alguna manera, el auge
I 141
En sociedades desarrolladas, la salud es una dimensión prioritaria de la alimentación, y como tal debe jugar un rol estratégico en la agricultura de la IV y V gamas viene a hacer la necesidad virtud. La presentación de platos preparados, mínimamente procesados en forma de ensaladas, gazpachos, zumos o porciones individuales de alimentos frescos, permite conjugar el ritmo de vida y las particularidades de los hogares actuales con una alimentación saludable. Añadiendo tecnología y valor a las producciones tradicionales, es un mercado en rápido crecimiento que plantea todo un reto para la oferta almeriense. La IV y V gamas suponen ya el 2,5 % del consumo total de alimentos en España, y su desarrollo concentra en estos momentos buena parte de la innovación agroalimentaria mundial. En definitiva, la complejidad del sector va en aumento y cada vez es más fácil quedarse rezagado. El comercio de alimentos perecederos siempre se ha caracterizado por la incertidumbre, la que marcan las fluctuaciones de precios, los caprichos de la meteorología y la incidencia en los cultivos de plagas y enfermedades. Hoy en día, a la incertidumbre congénita hay que sumar, como una nueva realidad, la indeterminación: los perfiles clásicos de consumidor se están diluyendo rápidamente en función de la edad, el sexo, el nivel socioeconómico, el estado de salud, la composición de los hogares, etc., y el mercado se segmenta en múltiples demandas y canales. Ya no hay un cliente tipo. La producción a granel seguirá perdiendo terreno y
en los países desarrollados va camino de convertirse en una commodity más, una materia prima básica a partir de la que la industria agroalimentaria de vanguardia diseña sus propios productos y formatos. El sector hortícola almeriense debe apoyarse en lo ya conseguido para seguir avanzando, y evitar caer en las rutinas propias de un modelo que alcanzó la madurez hace ya muchos años. Además de la experiencia acumulada, afortunadamente ahora contamos con el entramado de innovación más sólido de nuestra historia, y con la generación de profesionales mejor preparada en todos los ámbitos. El punto de partida es inconmensurablemente mejor que medio siglo atrás para dar el salto no solo hacia la excelencia productiva (en la que todavía queda mucho por hacer), sino hacia la excelencia global en tanto que líder del mercado, lo que incluye una apuesta decidida por la innovación en todos los niveles: I+D, logística, comunicación, marketing, salud. Todo ello desde la irrenunciable orientación a mercado, que no se colma con el cumplimiento de cierto tipo de exigencias de la distribución minorista, como los certificados o los compromisos comerciales, sino que supone adelantarnos al futuro, a partir de nuestra posición actual, para proponernos marcar desde Almería las nuevas formas vender, comprar y consumir frutas y hortalizas. Hay que generar una marca, provincial o mejor sectorial, como promesa de valor y garantía de calidad. No como un discurso voluntarista o como otro formalismo más con el que hay que cumplir, sino como la evolución natural de todo lo que hemos construido en los últimos años y que está llamado a seguir siendo el puntal de nuestro desarrollo económico.
AGRICULTURA&Alimentación 2015
I 142
I N N O VA C I Ó N
El reto de alimentar sosteniblemente a una población creciente Carlos Vicente Alberto Director de Sostenibilidad de Monsanto para Europa y Oriente Medio
l pasado 29 de julio, Naciones Unidas publicaba sus previsiones de población para el resto de este siglo. Sus datos son contundentes, desde los actuales 7.349 millones de personas, se estima que para 2050 se habrá llegado a los 9.725 millones, y a los 11.213 para 2100. Todavía recuerdo cuando en el colegio estudiaba, en clase de geografía, que éramos unos 4.000 millones de personas en nuestro planeta. En sólo 40 años hemos incrementado la población en un 81%. El crecimiento, desde la actualidad hasta 2050, será mayor en las regiones de África (+1.291 millones, +109%), Asia (+873 millones, +20%) y Latino América-Caribe (+150 millones, +24%), coincidentes con las regiones que mayor crecimiento relativo, y absoluto en la mayoría de los casos, están teniendo en el enriquecimiento de sus dietas, y que muestran una brecha más amplia frente a la del resto de regiones. Así, desde 1961 y hasta 2013, el consumo de calorías, grasas y proteínas ha crecido respectivamente en rangos que van del 30 al 53%, del 39 al 193% y del 31 al 61%. Las proyecciones indican que el promedio de energía diaria disponible podría alcanzar las 3.050 kcal/cápita/día para 2050 (2.970 kcal/cápita/día en los países en desarrollo), representando un notable incremento respecto a las 2.770 kcal/cápita/día en 2003/05. Todo lo anterior explica las previsiones de FAO, que estima que la producción de alimentos tendrá que incrementarse en un 60% para 2050.
E
Un entorno retador. Este incremento tendrá que llevarse a cabo en un entorno
complejo. Los recursos como la tierra de cultivo, el agua y la energía son limitados. El Cambio Climático representa una amenaza para las producciones agrícolas. El desarrollo demográfico es eminentemente urbano y no rural. Y, desgraciadamente, perdemos y desperdiciamos muchos alimentos. Recursos limitados. En el año en que yo nací (1961) “me tocaban” 0,4 hectáreas de tierra cultivable, cuando mi hijo tenga mi edad actual, entorno a 2050, “le tocará” menos de una tercera parte de esa superficie7 (< 0,13 ha). Seremos más y, si no queremos impactar en los ecosistemas vírge-
Según las previsiones de FAO, la producción mundial de alimentos tendrá que incrementarse en un 60 por ciento para el año 2050
nes que quedan, deberemos aumentar la productividad en la tierra que cultivamos. Ésta, unos 1.563 millones de hectáreas, ha crecido un 14.5% en los últimos 50 años, sin embargo la producción agrícola ha aumentado entre 2,5 y 3 veces, gracias al incremento significativo de la productividad de los principales cultivos (en la contribución a este incremento hay que hacer notar que la superficie irrigada se ha duplicado en ese período). Si bien el riego supone un contribuyente clave al incremento de la productividad agrícola, el alto porcentaje del agua dulce dedicada a la agricultura, el 70%, nos indica que debemos optimizar su uso. Se estima que el volumen de agua extraída para el riesgo pasará de los 2.600 millones de km3 en el período 2005-2007 a los 2.900 en 2050 (+11,5%), produciéndose este incremento neto, principalmente, en los países de bajos ingresos. En cuanto a la energía, la producción de alimentos y la cadena de suministro consumen actualmente el 30% del total de la energía disponible, realizándose más del 70% de este consumo fuera de las explotaciones agrícolas. A este ritmo significaría un aumento de un 50% en las necesidades de energía. Cambio climático. El Cambio Climático, y el incremento en los fenómenos meteorológicos extremos previstos, pondrán bajo presión lo sistemas actuales de producción. Habrá cultivos que tendrán que hacer frente a temperaturas que superen sus umbrales de supervivencia y a fenómenos meteorológicos extremos, como sequías o lluvias excesivas. En algunas regiones el aumento de las temperaturas y los efectos de la fertilización por CO2 podrán beneficiar las producciones, pero se prevé que las consecuencias globales sobre los rendimientos sean adversas. Los sistemas de cultivo requerirán adaptarse a las nuevas condiciones, mejorando su resiliencia ante las mismas, al tiempo que se alcanza un incremento sostenible de su productividad con una mayor eficiencia en el uso de los recursos, reduciendo la huella de carbono y mejorando el almacenamiento de éste en los suelos. La moderna agronomía, apoyada en el desarrollo de las tecnologías agrarias y las avanzadas prácticas y técnicas de cultivo, tiene un papel esencial que jugar en la Agricultura Climáticamente Inteligente (ACI) que necesitamos poner en práctica. La ACI se enfoca en tres pilares, aumentar
AGRICULTURA&Alimentación 2015
I N N O VA C I Ó N
I 143
Datos del informe de la FAO kcal/cápita/día MUNDO Asia África Sudamérica Caribe Europa UE Norteamérica Oceanía
1961 2,196 1,805 1,993 2,329 1,992 3,040 2,996 2,873 3,056
2013 2,870 2,757 2,618 3,037 2,687 3,372 3,416 3,617 3,249
vs 1961 674 952 625 708 695 332 420 744 193
la productividad agrícola, los ingresos y el sustento de los agricultores; crear resiliencia ante el cambio climático; y mitigar los efectos del mismo. La interdependencia de los tres pilares es crítica para alcanzar mayores rendimientos con menos emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). La gestión sostenible de los recursos tierra y agua respalda el enfoque de la ACI, incluyendo medidas para reducir la deforestación ocasionada por el cambio del uso del suelo hacia la agricultura comercial. Demografía urbana. En 1900 el 13% de la población mundial (215 millones) era urbana, en la actualidad lo es el 53,6% (3.880 millones), y para 2050 se estima que alcanzará el 66,4% (6.457 millones). La consecuencia es simple, habrá más gente a la que alimentar y habrá menos gente produciendo alimentos por habitante. Si en 1950 un agricultor producía alimentos para casi 4 personas, en 2000 ya lo hacía para cerca de 5, y en 2050 tendrá que dar de comer a un grupo más numeroso. Pérdida y desperdicio de alimentos.
En este entorno de demanda creciente, no nos podemos permitir perder y desperdiciar alimentos y energía, como ocurre con más de un tercio de lo que producimos, y con ello el 38% de la energía consumida en los sistemas alimentarios. Alrededor del 24% de esas pérdidas y desperdicios se dan en la fase de producción. Protegiendo los cultivos ante accidentes climáticos, plagas o enfermedades, se contribuye a reducir estas pérdidas, y se ayuda a reducir la presión sobre la necesaria producción creciente de alimentos. Oportunidades y riesgos Innovación y desarrollo tecnológico. Aunque muchos son los retos, tam-
·
bién lo son las oportunidades que la innovación y el conocimiento, basados en la ciencia, nos ofrecen para la producción agroalimentaria. Innovar es algo que ha venido haciendo el agricultor desde que empezó a serlo hace uno 10.500 años, allá por el Neolítico. Al principio muy despacio, de forma intuitiva, hasta que llegó la agronomía, como ciencia aplicada, que ha permitido satisfacer las
g. grasa/cápita/día % vs 1961 31% 53% 31% 30% 35% 11% 14% 26% 6%
1961 47.5 24.6 39.6 48.9 41.7 89.0 99.9 109.9 110.6
2013 82.6 71.9 55.2 100.0 70.8 129.5 142.7 160.4 148.8
g. proteína/cápita/día
vs 1961 % vs 1961 35.1 74% 47.3 193% 15.6 39% 51.1 105% 29.1 70% 40.5 46% 42.8 43% 50.5 46% 38.2 35%
necesidades alimentarias a las que el hombre se ha ido enfrentando. La agricultura ha evolucionado gracias al desarrollo de tecnologías y técnicas de cultivo que han mejorado los procesos productivos. La integración de soluciones tecnológicas alrededor de los cultivos, permite ayudar a los agricultores a abordar el reto de producir sosteniblemente alimentos para una población en continuo crecimiento. En un entorno abierto con multitud de variables, como es la agricultura, no se trata de una solución única, sino, integrando el conocimiento, buscar cómo llevar a cabo un manejo más preciso de los cultivos, haciendo frente a plagas, enfermedades, a la competencia de las malas hierbas y a estreses climáticos, consiguiendo optimizar el uso de los nutrientes del suelo o de la fertilización aplicada, mejorando la precisión de las operaciones de cultivo, como pueden ser la densidad y profundidad de siembra, sin olvidarnos de proteger a los tan necesarios insectos polinizadores. Afortunadamente hoy en día disponemos de herramientas para ello, como la mejora genética, los productos de protección de cultivos, la biotecnología de plantas, la agricultura de precisión soportada en soluciones tipo “big data”, o los productos biológicos que incluyen productos microbianos y los derivados de la tecnología del uso del ARNi. Política vs ciencia. Una de las herramientas que ya está ayudando al control de plagas, de malas hierbas, a hacer frente a la sequía o a la mejora de la calidad de los granos cosechados, es la biotecnología a través de los cultivos modificados genéticamente (MG). El enfoque político que se le ha dado en la UE, frente al científico que le corresponde, hace que la agricultura europea no apueste por contribuir a los beneficios económi-
·
Ante un panorama global tan retador, no cabe más que potenciar la agronomía y utilizar todas las tecnologías basadas en la ciencia
1961 61.5 47.5 52.6 62.9 46.9 90.4 87.3 94.9 102.8
2013 vs 1961 % vs 1961 80.5 19.0 31% 76.4 28.9 61% 69.0 16.4 31% 86.2 23.4 37% 66.0 19.1 41% 101.8 11.5 13% 104.3 17.0 19% 108.6 13.8 15% 105.5 2.7 3%
cos, medioambientales y sociales que dichos cultivos están aportando a la producción mundial de alimentos en el complejo escenario que se ha descrito. En el período comprendido entre 1996 y 2013, los beneficios han sido tan amplios y diversos como el descenso en un 19% del impacto medioambiental asociado al uso de insecticidas y herbicidas, con una reducción de 550.000 toneladas; la reducción de la superficie necesaria de cultivo que, sólo en 2013, supuso un ahorro de 18 millones de hectáreas; el incremento en los beneficios de los agricultores en 133.500 millones de dólares, por la producción de 441,7 millones de toneladas adicionales de productos agrícolas y el ahorro de costes de cultivo, obteniendo 4,04 dólares por cada dólar invertido en los cultivos MG; así como la eliminación de emisiones de CO2 por ahorro de combustible, que sólo en 2013 supusieron 28 millones de toneladas, el equivalente a retirar 12,4 millones de coches de la circulación durante 1 año. Sin duda ese enfoque político de la biotecnología de plantas va en detrimento del papel de la UE para contribuir a una agricultura más sostenible. Nos encontramos, además, ante una nueva amenaza, la reciente propuesta de la Comisión Europea de que se pueda prohibir el uso de cultivos MG por razones no científicas. La ganadería europea, y muy especialmente la española - que tanto depende del suministro de maíz y soja MG - estarían en evidente riesgo ante la pérdida de competitividad que ello conllevaría. Ante un panorama global tan retador como el aquí descrito, no cabe más que potenciar la moderna agronomía y utilizar todas las tecnologías basadas en la ciencia que están a nuestra disposición. Acabaré recordando lo que nos decían dos Premios Nobel de la Paz, Norman E. Borlaug y Jimmy Carter, que trabajaron juntos durante más de 20 años para llevar una Revolución Verde a la agricultura africana: “La biotecnología responsable no es nuestro enemigo; el hambre y la inanición lo son. Sin un suministro adecuado de alimentos a precios accesibles, no podemos esperar la salud del mundo, la prosperidad, y la paz”.
AGRICULTURA&Alimentación 2015
I 144
I N N O VA C I Ó N
Francisco Egea Profesor de Química Analítica de la Universidad de Almería
“La bioeconomía es una pieza clave para la sostenibilidad de nuestro ecoagrosistema” Inmaculada Ramos Qué es la ‘Bioeconomía Sostenible’ y qué objetivos persigue? En 2012, Europa introduce y lidera el concepto de Bioeconomía Sostenible, que fue inmediatamente seguido por Estados Unidos y otros países en todo el mundo. El concepto y las claves para su implementación se recogen en la Estrategia ‘Innovating for Sustainable Growth. A Bioeconomy for Europe’. Este documento define la Bioeconómia Sostenible como un nuevo sistema económico basado en la producción sostenible de alimentos y en la transformación de recursos biológicos procedentes de la agroalimentación y las actividades forestales, para su aprovechamiento como bioproductos o bioenergía, entre otros. El principal objetivo de este modelo es reducir la dependencia de recursos y combustibles fósiles y la huella de carbono de estos sectores, minimizando las emisiones de gases efecto invernadero, con un enfoque de “producir más con menos”. Sus pilares básicos son el conocimiento, la investigación, el desarrollo y la innovación. Constituye un área prioritaria en el programa Horizonte 2020, instrumento con el que la Unión Europea financiará la I+D+i hasta 2020. Destacar como prioritario la creación de puestos de trabajo (que actualmente ni siquiera existen) ya que se estima que cada euro que se invierta en el sector de la bioeconomía se convertirá en diez para el año 2025. La apuesta de la Unión Europea por esta estrategia se demuestra en que la Comisión destina a su implementación, más de cuatro mil millones de euros directos, y hasta tres mil más a través de consorcios público-privados.
¿
¿Esta política es tangible en cuanto a su aplicación o podría quedarse en el tintero como tantas otras grandes ideas? Hasta ahora, en países del Norte de Europa, se han desarrollado plantas piloto, Bio-refinerías o modelos de bioeconomía que básicamente siguen el concepto de una refinería de petróleo, solo que sustituyendo éste por materias primas procedentes de la agroalimentación
prima de fuera de Europa o transportarla a grandes distancias, lo que entra en conflicto con el principal objetivo ambiental del modelo de bioeconomía. El producto de estas bio-refinerías suele ser biocombustible, si bien se han desarrollado procesos para convertir residuos forestales de la madera en bioplásticos. ¿Es aplicable este modelo en Almería?
(madera, residuos de la agricultura, “Se estima remolacha azucaque cada euro rera, caña, otros que se invierta cultivos energéticos, etc.). En defien el sector nitiva, la hipótesis de la de partida es que bioeconomía se todo aquello que convertirá en tiene moléculas de diez en 2025” carbono es potencialmente utilizable, tanto para obtener productos finalistas, como para obtener otras moléculas que sirvan de materia prima, “ladrillos”, de manera que estos vayan sustituyendo a los derivados del petróleo progresivamente, como materia prima, en los procesos industriales habituales. No obstante, en la mayor parte de estos casos, es necesario importar la materia
Como otras políticas que vienen de Bruselas, esto parece bastante lejano a Almería. Siempre nos preguntamos ante estas grandes iniciativas hasta qué punto esta estrategia puede redundar en desarrollo, empleo y riqueza para nuestra provincia. Yo personalmente no coincido con el modelo de bio-refinería del norte de Europa, y mucho menos con importarlo en su totalidad. Estamos acostumbrados a comprar tecnología muy buena pero que luego no es aplicable a cubrir nuestra necesidad. Por mi formación en Analítica, entiendo que lo mejor es analizar el sistema productivo y responder a las necesidades específicas y concretas del sector más que sumarnos a tendencias que nos llegan. Es precisamente al analizar el sistema de producción de nuestra provincia, cuando podemos darnos cuenta de que
AGRICULTURA&Alimentación 2015
I N N O VA C I Ó N
la Bioeconomía, correctamente planificada, no solo encaja perfectamente en el modelo agroalimentario de Almería sino que supone su evolución lógica, diría incluso que es clave para la sostenibilidad presente y futura de nuestro ecoagrosistema, siendo actualmente una fuerte demanda de los agricultores. Entonces, ¿la bioeconomía podría dar respuesta a las necesidades que plantean los agricultores? Los agricultores son el centro del sistema productivo y hacia donde hay que dirigir las miradas, responder a sus demandas. Así ha sido la evolución de nuestro sistema desde sus inicios en los sesenta. Una vez tuvo tierras, el agricultor demandó una gestión adecuada del agua, la respuesta vino de la organización en comunidades de regantes y el acceso a la tecnología del riego desarrollada en universidades y empresas. Igual podríamos decir de las estructuras de invernadero, de la mejora de variedades de semillas, de los avances en el control de plagas, la fertilización y todo el entramado de la organización comercial. Todo el sistema ha ido optimizándose en función de dar respuesta a lo que los productores necesitaban. En este contexto es donde opino que la bioeconomía es actualmente la demanda más urgente de nuestros agricultores. Estos pueden diversificar su negocio valorizando los residuos que actualmente constituyen un problema para el medioambiente y para la imagen de nuestra agricultura. Esta diversificación no solo hace referencia a fabricar pelets o al compostaje, sino a la constitución de una verdadera bio-refinería que pueda aprovechar los residuos vegetales y plásticos de la agricultura en un sinfín de productos de valor añadido como pigmentos para la industria textil, nutracéuticos y compuestos de interés farmacéutico, moléculas orgánicas que sirvan como materia prima para diferentes industrias, etc. Al igual que sucedió en su día con el riego, los insumos, las semillas y las estructuras; las universidades y empresas deben responder a esta demanda generando conocimiento, procesos y desarrollos haciendo uso de las facilidades y la financiación que la UE destina a estos fines. Como investigador de la Universidad de Almería, nuestro deber es dar respuesta a estas demandas, contribuir a crear riqueza y empleo además de (no solo) publicaciones científicas. ¿Cómo puede subirse el modelo productivo almeriense al tren de la bioeconomía? La respuesta es que el tren está empezando a pasar, podemos subirnos en la locomotora o en cualquier otro vagón, estamos a tiempo. Actualmente y durante mi periodo de gestión en la Universi-
I 145
dad de Almería, hemos sido pioneros en trasladar a la sociedad esta estrategia, con el apoyo inestimable del que fue uno de los padres de la Bioeconomía durante sus más de veinte años de trabajo en la Comisión Europea, el Dr Alfredo Aguilar, que hoy lidera el grupo de trabajo de bioeconomía de la Federación Europea de Biotecnología. El año pasado organizamos una jornada internacional sobre Bioeconomía a la que acudieron tres de los cinco expertos que estaban “La trabajando en la bioeconomía estrategia españoes la demanda la sobre bioeconomía. En 2013, premás urgente senté el sistema que plantean productivo agroanuestros limentario de Alagricultores mería en el Obseractualmente” vatorio Europeo sobre Bioeconomía, que la Comisión Europea puso en marcha en Bruselas, para identificar los mejores escenarios europeos para invertir en bio-refinerias. En 2014 y 2015 he sido invitado a dos cursos de verano consecutivos de la Universidad Internacional Menendez Pelayo de Santander donde he presentado Almería como destino ideal para el desarrollo de la bioeconomía; en el mismo curso, la Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación del MINECO, Carmen Vela, hizo público por primera vez el borrador de la Estrategia Española sobre Bioeconomía. ¿Por qué cree que Almería es un “destino ideal” para el desarrollo de la bioeconomía? La idoneidad de Almería para el desa-
rrollo de un modelo de bioeconomía estriba en que es una zona geográfica pequeña, que genera cientos de miles de toneladas de deshechos agrícolas anualmente, con cierta regularidad en el tiempo. Cuando nos preguntan por áreas geográficas donde se concentra la tecnología y el conocimiento pensamos en zonas como Silicon Valley, en Estados Unidos. A nadie le importaría invertir allí en Tecnologías de Computación. Sin embargo Almería concentra, además de la Universidad centros de I+D+i de las principales multinacionales de semillas, de insumos o de insectos beneficiosos, por no decir los mejores laboratorios de control de residuos del mundo. Esta concentración de conocimiento es otra de nuestras fortalezas y nos configura como una zona ideal para atraer la inversión en Bioeconomía. En el mes de noviembre presentaré en la Cumbre Europea sobre Bioeconomía, a invitación del propio Parlamento de Alemania, un estudio minucioso de Almería como escenario ideal donde invertir en bio-refinerias. Pienso que nuestra fortaleza está en que hacer sostenible el sistema agroalimentario para las generaciones venideras, es ya una clara demanda visible y urgente de toda la sociedad, pero especialmente de los agricultores que son los que piden préstamos cada año para mantener sus invernaderos productivos. No olvidemos que sin estos agricultores no habría ni casas de semillas, ni insumos, ni laboratorios ni bioeconomía. La necesidad de I+D+i que han ido generando con el tiempo, unida a los avances científicos que las cubrían, han sido las claves del actual éxito del sistema económico y lo seguirá siendo en el futuro.
AGRICULTURA&Alimentación 2015
I 146
I N N O VA C I Ó N
Oportunidades y necesidades para el futuro de la horticultura almeriense Emilio Galdeano Gómez Departamento de Economía Aplicada de la UAL
uestro modelo agrícola tiene una serie de connotaciones particulares, como el carácter endógeno de su desarrollo, la capacidad de adaptación y resiliencia, así como un marcado componente social que sin duda lo hacen único en el contexto internacional. Entre los proyectos que estamos desarrollando actualmente pretendemos mostrar esta singularidad tanto a nivel académico como para el conjunto de la sociedad. Por ejemplo, venimos trabajando intensamente en el tema de la agricultura familiar y el marcado carácter social que ello viene imprimiendo a nuestra horticultura. Destacar también estudios en mayor profundidad de las sinergias entre los componentes económicos, sociales y medioambientales que se vienen produciendo en el modelo agrícola almeriense. Entendemos que estas cuestiones son importantes, ya que si bien en los circuitos comerciales profesionales puede ser conocida mejor esta realidad y, particularmente, la calidad ambiental de los productos hortícolas, falta todavía una visión científica más amplia y que pueda transcender a otros ámbitos. Especialmente que pueda llegar a los consumidores de nuestros productos que son los que al final requieren una serie de valores de producción y calidad a la hora de comprar alimentos.
N
Necesidades. Actualmente, existen una serie de factores y cuestiones susceptibles de mejora de cara a mantener una competitividad internacional y un sostenimiento económico a corto o medio plazo. Unas tienen que venir seguramente desde el exterior, otras dependen de forma interna de los actores del sector y, seguramente, la mayoría deberían ser combinaciones de actuaciones complementarias entre ambos. A. Factores externos
·
Por un lado, es una carencia ya tradicional la implementación de una política y programas específicos para nuestro sector. Así, tenemos que la repercusión de la Política Agraria Común (PAC) en esta horticultura es mínima, en comparación con otros sectores agrarios nacionales y regionales, junto a la ausencia de políticas propias dentro del
país o de la región, como ocurre en otros países de nuestro entorno. También, da la impresión en el ámbito político que toda aportación debe hacerse vía “subvenciones”, cuando existen numerosas actuaciones y programas de tipo transversal que podrían acometerse, desde la inversión en la gestión de los recursos al apoyo de la innovación en el sector de manera más efectiva. Junto a ello, nos encontramos con la dejadez e indefensión que tradicionalmente viene marcando a nuestra horticultura ante propaganda internacional, crisis sanitarias o impunidad de la competencia exterior, entre otros. Por otro lado, se hace imprescindible ya la creación de infraestructuras que nos permitan tener opciones de transporte y canalización alternativas a los sistemas actuales. Así por ejemplo, no podemos seguir dependiendo de la carretera y un transporte cada vez más costoso; ello debilita nuestra posición ante factores externos, como petróleo, tasas, entrada de nuevos competidores en la UE, etc.
·
B. Factores internos
De forma interna, y sobre los que tenemos más capacidad de actuación, pienso que hay tres carencias fundamentales: La insistente, pero cada vez más nece-
·
saria, organización de la oferta ante una distribución dominada por grandes cadenas y que dejan poco o ningún margen para la negociación, además de los desplazamientos o deslocalizaciones hacia países competidores que vienen teniendo dichas distribuidores de cara a suministrarse de hortalizas. La mejora de la imagen del sector y de nuestros productos. Hay que unificar criterios (por ejemplo, marcas más globales) y estrategias de difusión (a la vez que defensa ante publicidad negativa) de nuestros valores y calidad productiva, que llegue como he mencionado al conjunto de la sociedad y consumidores finales de nuestras hortalizas. La potenciación de la innovación. Donde también tenemos que aunar esfuerzos y se hace fundamental para seguir compitiendo. Entre otros, veo muy necesario aumentar los esfuerzos en gestión de cadena de suministro (valor añadido) o en biotecnología, donde, por ejemplo, deberíamos tratar de alcanzar un desarrollo y producción de semillas autóctonas. Creo que en el corto plazo la innovación agroalimentaria puede marcar la fortaleza o debilidades de los sistemas agrarios, la cual está siendo dominada, de forma cada vez más evidente y preocupante, por grandes multinacionales en el ámbito mundial.
· ·
AGRICULTURA&Alimentación 2015
I
I N N O VA C I Ó N
148
AGRO DELUXE Silvia Raso Periodista agroalimentaria. Sec. gral. de APAE. (Asoc. Periodistas Agroalimentarios de España)
orque dedicarse a la agricultura es un gran lujo, aunque no nos demos cuenta. Quejíos y llantos por las caprichosas inclemencias del tiempo, las crisis de los mercados como el causado por el Veto Ruso y el sempiterno y abusivo margen diferencial entre el precio de origen y el de destino hace que se refleje una imagen mediática de un sector acabado, moribundo, con muchos años encima y poca o nada de ilusión. Agricultores con más de 60 años, curtidos por el sol, manifestaciones en Bruselas como la última acontecida por el fin de la cuota láctea copan el poquito espacio que se dedica al agro en los medios de comunicación. Cierto es, pero en parte. La realidad siempre tiene varias aristas y los medios de comunicación no podemos caer en el error de proyectar una y otra vez la misma. En un mundo cada vez más globalizado,
P
donde nacen 300 niños por minuto, todos tenemos que alimentarnos sí o si, y ya no vale de cualquier manera. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) vela por ello y aquí el sector agroalimentario se presenta como un escenario lleno de oportunidades. Oportunidades que conllevan obstáculos, por supuesto, pero oportunidades. Están en la seguridad alimentaria, en las nuevas tecnologías, en los cultivos alternativos y en nuevas tendencias sociales y profesionales que han surgido alrededor del agro y que los periodistas debemos detectar, analizar y difundir. Varias aristas en torno al agro muy diferentes, que tocan la economía, la innova-
Las nuevas tecnologías han llegado para quedarse. Y no sólo están en los videojuegos, sino también en lo laboral y en el terreno, a pie de campo
ción, la salud, la gastronomía y hasta lo 'socialité' y a las que hay que sacarles punta informativa. La seguridad alimentaria es más que una ley. Detrás de este término hay inquietud, porque todos queremos saber qué comemos y hoy más que nunca, el consumidor se preocupa. Alergias, intolerancias alimentarias ya no son casos aislados. Estas afectan a más de 17 millones de europeos, especialmente a los niños y se doblará en los próximos diez años. Según la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), en España cerca de dos millones de personas son alérgicas a alimentos. En garantizar la seguridad y por tanto la salud de la población está el quid de la cuestión. Las nuevas tecnologías han llegado para quedarse. Y no sólo están en los videojuegos, sino también en lo laboral, y en el terreno, a pie de campo. Aplicaciones móviles que calculan el riego para un cultivo, 'Start ups' (empresas emergentes) cuyos drones sobrevuelan para recoger datos que se convierten en recomendaciones de
AGRICULTURA&Alimentación 2015
I N N O VA C I Ó N
abono, por ejemplo. Metodología 'big data' que da indicadores agroeconómicos, como balances hídricos o previsiones de plagas. Es la llamada 'Agricultura de precisión' utilizada por los agricultores, para conseguir rentabilidad y en la mayoría de los casos, gestionada por los más jóvenes. Estos suelen ser titulados universitarios, algunos ya les llaman 'neocampesinos' porque vinieron de la urbe, cansados de 'minipisos' y 'minijobs' para apostar por el campo. Son empresarios de lo rural y le dan a todos los palos. A la producción, a la venta e incluso al turismo. Detrás de cada uno hay una historia, un bagaje y una ilusión que merece la pena conocer, y que sólo un buen periodista, pese a quien le pese, es capaz de contar. Muchos de ellos, también prueban con nuevos cultivos alternativos a los tradicionales de su zona. Desde variedades antiguas que se han perdido con el tiempo y que es necesario rescatar, hasta cultivos que empiezan a tener valor añadido en el mercado: aloe vera, estevia, quinoa, chía, los frutos secos (pistacho y almendro) o incluso probar a 'plantar' peces, como la tilapia roja, en los invernaderos almerienses. Todo ello es fruto de la innovación y de la investigación agroalimentaria, de ensayos, estudios que llevan, con mucho trabajo, al lanzamiento de nuevos productos que empiezan a hacerse hueco con más sabor, más firmeza, con más caducidad, en envases más sostenibles, con más vida, al fin y al cabo. Alimentos funcionales, los llamados superlimentos, llenan los lineales de los supermercados y los alimentos ecológicos los restaurantes más' in' de la capital. Lozanos tomates decoran un gastrobar del centro de Madrid. Fruterías de lo más 'trendy' comparten acera con tiendas de ropa 'vintage' . Algo está cambiando. Lo agroecológico, lo natural, no es cosa de cuatro, sino que se lleva, y mucho. Huertos urbanos, sociales, mercados locales proliferan en las ciudades y se convierten en tendencia, algo hipster y cuanto menos anticuado. Hasta la primera dama, Michelle Obama, durante la visita de los SSMM los Reyes de España a Estados Unidos, mostraba a Letizia con orgullo su huerto ecológico del que se alimenta su familia y cuyos productos reparte entre los más necesitados. Los mensajes mundiales, queramos o no, calan.Todo esto también es agricultura, y aunque no lo parezca, con su público y su rentabilidad. Es lo nuevo, lo que emerge, aparte de los datos de empleo, las manifestaciones y las peticiones formales, lo que hay que contar, llevarlo en un mensaje. Darles forma, hacerlo atractivo, que invite a leer, a curiosear, a indagar. Un acierto de comunicación agrolimen-
I 149
Huertos urbanos, sociales y mercados locales proliferan en las ciudades y se convierten en tendencia, algo hipster y, cuanto menos, anticuado taria este año ha sido la campaña 'I love Bichos' de la Organización Interprofesional de frutas y hortalizas de Andalucía (Hortyfruta) para dar a conocer la importancia del control biológico en los cultivos
y cómo ha marcado un antes y un después. En muchas ocasiones, se percibe que estamos dedicados a una información de 'segunda', aburrida, que no es la política o los deportes y que está llena de penurias. Nada que ver. Con imaginación y detectando las oportunidades del agro se puede llegar a la sociedad, que hastiada de mensajes e ' infoxicada', como dicen los gurús, esta ávida de información de calidad, con su punto de optimismo y de originalidad. Y sí, dedicarse a la información agroalimentaria, y contribuir a salvar nuestro sector, también es 'de luxe'.
AGRICULTURA&Alimentación 2015
I
I N N O VA C I Ó N
150
6.500 euros por trabajos de I+D Hasta el próximo 31 de marzo se pueden presentar trabajos sobre ‘Los efectos del agua desalada en la agricultura y en la sociedad’ en la primera edición del Premio CUCN, un certamen que se enmarca dentro de las actividades de celebración del décimo aniversario de la llegada del agua desalada a Níjar. La edición establece dos categorías: un primer premio dotado con 5.000 euros para trabajos de investigación originales; y un accésit de 1.500 euros de carácter genérico. Colaboran el Centro de Investigación en Agrosistemas Intensivos Mediterráneos y Biotecnología Agroalimentaria (CIAIM-Bital) de la Universidad de Almería y Acuamed.
La CUCN roza las 10.000 hectáreas en su X Aniversario V. Hernández a buena labor de la Comunidad de Usuarios de Aguas de la Comarca de Níjar (CUCN) está propiciando el crecimiento de la entidad, que este año cumple su primera década de vida y recientemente ha sumado 422 hectáreas de superficie que entran a forman parte de la Comunidad, totalizando casi 10.000 hectáreas de riego y 2.300 comuneros. Este mismo verano los socios reiteraban su confianza en la directiva durante la Junta General Ordinaria Anual, volviéndola a elegir para representarlos durante otro mandato más, encabezados por el presidente, Antonio López, y con
L
Francisco Montoya, como vicepresidente, Manuel García, tesorero; Antonio García, segundo vocal; Francisco Belmonte, cuarto; Francisco Alejo Salado, sexto; s Antonio Rodríguez, presidente de Costa de Níjar, como octavo vocal; y Manuel Morales, décimo. Durante la reunión se aprobó, asimismo, el presupuesto para 2016, que se eleva a unos 5 millones de euros en gastos, y se aprobaron las cuentas anuales del ejercicio 2014, que han arrojado un superávit de unos 3 millones de euros. La “gran familia” de los regantes ha crecido entorno al agua desalada, un recurso imprescindible para el desarrollo agrícola de la zona que llegó hace ya diez
años de la mano de la desaladora de Carboneras, y de cuya gestión se encarga la Comunidad de Usuarios de Aguas de la Comarca de Níjar. En junio comenzaron las celebraciones para conmemorar este hito para el sector agrícola, celebrando la I Edición de la Ruta Ciclista del Agua CUCN, con un recorrido de 60 kilómetros de distancia; así como unas jornadas técnicas en las que se abordaLa CUCN, ron temas relevanintegrada por tes como la apor2.300 tación de Acuacomuneros, ha med al desarrollo hidráulico de la aprobado 5 provincia de Almillones en mería y la gestión gastos para de infraestructu2016 ras; las sinergias bacterianas no patógenas, un sistema ideado por esta empresa para optimizar el uso del agua para riego, con mayores rendimientos; y los resultados del proyecto de investigación ‘Captación de datos de campo y análisis para la toma de decisiones sobre el consumo de agua, desalada y de pozos, para el cultivo de tomate’, elaborado por los profesores de la Universidad de Almería Diego Luis Valera y Luis Belmonte, y que comenzó a desarrollarse en agosto de 2014. La investigación demuestra la rentabilidad del uso de agua desalada en los cultivos bajo plástico frente a la utilización de recursos hidráulicos procedentes de pozos , ya que provoca incrementos de producción en tomate de hasta un 44,35%, lo que supone una media de 3,73 kilogramos más por metro cuadrado. Esto supone un gran avance en la producción hortofrutícola, que necesita mejorar sus ratios de competitividad pa-
AGRICULTURA&Alimentación 2015
I N N O VA C I Ó N
I 151
Esperan la “prometida” rebaja de precios La Comunidad de Usuarios de Aguas de la Comarca de Níjar (CUCN) espera ‘como agua de mayo’ la bajada de precios que les prometió, durante una reunión en Almería, el diputado por Almería y portavoz del Grupo Parlamentario Popular Rafael Hernando, el presidente de Diputación Gabriel Amat y el director general de Acuamed, Arcadio Mateo, con vistas a los Presupuestos Generales del próximo año. El presidente, Antonio López, estima que esa rebaja ronde los 8-10 céntimos por metro cúbico, si bien “el precio justo debería rondar los 30 céntimos” para hacer que la actividad agrícola sea sostenible, ya que actualmente el coste, de 60 céntimos, es un pesado lastre con el que deben cargar los productores de la zona. Con todo, López asegura que
“cada vez son más los que apuestan por el agua desalada”, ya que sus beneficios son notablemente superiores a los del agua de pozos. El presidente de la CUCN pide colaboración a las Administraciones para lograr un precio justo por el agua “para que, igual que todos pagamos por las autovías, también haya solidaridad en este tema”, y señala una posible solución: “que la Cuenca Mediterránea Andaluza asuma una parte de los gastos de explotación de la desaladora”. Por otro lado, la CUCN sigue también pendiente de que se publique el Decreto de Regadío de la Junta de Andalucía que luz verde a las ansiadas obras para abastecer de agua a la zona de Retamar Norte o Sorbas, entre otras. “Esperamos que salga en el primer trimestre de 2016”.
ra poder plantar cara a la competencia siempre creciente de países terceros minimizando sus costes en la medida de lo posible. Pero no quedan ahí los beneficios derivados de usar agua procedente de desaladoras para riego, en lugar de agua de pozos. Y es que A lo largo de la primera benefiesta campaña cia también a la case conocerán lidad de los frutos, los resultados mejorando aspectos como su unide un estudio formidad; y ejerce sobre los como herramienta beneficios del en pro de la sosteagua desalada nibilidad, ya que evita la sobreexplotación de los acuíferos, frenando la salinización de los mismos (actualmente la conductividad está subiendo más de un 3% en la provincia). El estudio tendrá continuidad con la comparativa del uso de agua desalada frente al agua de pozo en los cultivos de sandía, pimiento y calabacín, y actualmente se está desarrollando gracias al acuerdo que selló la Comunidad de Usuarios de Aguas de la Comarca de Níjar con la Cátedra Cajamar de Economía y Alimentación de la UAL, y se lleva a cabo en las instalaciones de la Fundación Finca Experimental UAL-Anecoop. Si todo marcha según lo previsto, los resultados de esta segunda parte de la investigación se podrán conocer a lo largo de la presente campaña agrícola 2015/2016.
AGRICULTURA&Alimentación 2015
I
I N N O VA C I Ó N
152
La ganancia de dimensión como alternativa Luis Jesús Belmonte Ureña Fundación Finca UalAnecoop- CIAIMBITAL Universidad de Almería
e todos es conocido que el modelo de producción hortícola de Almería tiene ciertas bondades, no sólo climatológicas, que lo han convertido en un ejemplo a seguir en otros países, especialmente en zonas semiáridas. En este sentido, son frecuentes la visitas de centros de investigación de todo el Mundo que desean aprender nuestras técnicas, nuestro saber hacer, que tanto éxito ha cosechado en las últimas décadas. Sin el ánimo de ser demasiado exhaustivos en la descripción del modelo Almería, hay que reconocer la potencia del sector, a escala nacional, con una superficie de cultivo que ronda las 30.000 ha de invernadero, que se utilizan en muchos casos en dos ciclos: primavera y otoño, lo que en realidad supone un efecto multiplicador en la producción final de la provincia. Con relación a los cultivos más representativos de la provincia, hay que destacar las nueve mil ha que se dedican a tomate, en todas sus variedades; ocho mil a pimiento y unas cinco mil a calabacín. Con esta estructura, los
D
datos de ventas totales rondan los 1.500 millones de euros por campaña (2013/14, según la Fundación Cajamar). A pesar de los buenos datos macroeconómicos, tanto en producción, valor de la misma y volumen de exportaciones, es cierto que a escala microeconómica la situación de los productores no es la idónea. En concreto, se está convirtiendo en una tendencia el proceso de pérdida de renta de los agricultores, que observan cómo caen sus ingresos medios por hectárea, prin-
Se está convirtiendo en una tendencia el proceso de pérdida de renta de los agricultores, que observan cómo caen sus ingresos medios por hectárea cipalmente a causa del descenso de los precios en términos reales. Sin embargo, la estructura de costes sigue su escalada alcista, año tras año, lo que en definitiva le supone la reducción de su margen de negocio. Por el lado de la demanda, está claro que es necesaria una acción sobre el precio de venta final que reciben los agricultores, pues la volatilidad en los mismos no es asumible si se desea mantener la estabilidad en los niveles de renta. En este sentido, las
autoridades tienen que apostar por un mayor control del contingente de entrada de terceros países de la Unión, al tiempo que hay que activar un plan de choque para dinamizar la comercialización de nuestra producción. En definitiva, algo hay que hacer para contrarrestar los bajos costes salariales de otros países competidores del Sur. Por el lado de la oferta, ante esta situación de pérdida de rentabilidad por metro de cultivo, la economía hace tiempo que ofreció una alternativa: la ganancia de dimensión. Se trata de aplicar la teoría de Adam Smith de que cuanto más se produce y más rápido, más se diluyen los costes medios de producción. Desde el siglo XVIII han cambiado mucho las cosas, pero el concepto sigue estando vigente y son muchos los ejemplos que han ilustrado las ventajas de las economías de escala, de la acumulación de capital y las bondades que este hecho produce en la competitividad de las empresas que han adoptados esta estrategia. En nuestro caso, es decir, la aplicación al modelo de la agricultura intensiva, la ganancia de dimensión debe ser entendida como el aumento de la superficie cultivada, de las instalaciones o el incremento meditado de la inversión tecnológica, con la finalidad de gestionar una producción mayor y así diluir los costes medios por unidad producida. Se trata de que los inputs del campo sean lo más eficientes posibles en la consecución de un mayor volumen de producción (outputs). Afortunadamente, nuestros agricultores llevan años intentando metabolizar el incremento de los costes de producción, que no dejan de ascender, a diferencia de lo que
AGRICULTURA&Alimentación 2015
I N N O VA C I Ó N
ocurre con los precios de comercialización. En este escenario de reducción constante del margen de negocio, un reciente estudio sobre “Los Invernaderos de Almería. Análisis de su tecnología y rentabilidad” demostraba que la dimensión media de las explotaciones de agricultura intensiva en Almería se sitúa en torno a los 10.000 m2, una hectárea, aunque también es cierto que la media de superficie de las diez explotaciones con mayor rendimiento lo hacían con una superficie media un 20% mayor, pues rondaba los 12.000 m2. Además, el 83% de los agricultores que se encuestaron declararon que poseían dos o más invernaderos, alcanzando este porcentaje el 36% para los que poseían más de tres invernaderos. En la práctica, nuestros agricultores se están vacunando contra la reducción de los márgenes por kg comercializado haciendo que sus explotaciones produzcan más kilogramos por hectárea e incrementando la superficie de las mismas con la finalidad de optimizar sus medios de producción. Hay que reconocer que es una buena estrategia para seguir siendo competitivos en los mercados internacionales, en los que competimos con no pocos actores, del Sur (con ventajas en costes de la mano de obra) y del Norte (con ventajas en la tecnología utilizada). En definitiva, parece ser que la ganancia de dimensión puede ser útil para contrarrestar la pérdida de renta anual de los agricultores, como vienen comprobando algunos de ellos en los últimos años. Asimismo, la dimensión podrá favorecer la obtención de otros objetivos que pueden ser útiles para el agricultor, además de servirle paga ganar competitividad al poder reducir sus costes totales medios. Adicionalmente, el aumento justificado de la di-
Parece ser que la ganancia de dimensión puede resultar útil para contrarrestar la posible pérdida de renta anual de los productores mensión puede ser útil para: Introducir al agricultor en nuevos modelos de gestión de sus explotaciones, con un mayor número de empleados fijos discontinuos y una estructura societaria que mejore su régimen de tributación, por ejemplo. Reducción del impacto de los costes por el uso de tecnología al disponer de mayor volumen de producción para diluir dichas inversiones, al tiempo que se pueden obtener ventajas en la adquisición de insumos
I
por contratar mayores volúmenes de compra. En este sentido, la pequeña dimensión presenta obstáculos a la rentabilidad del uso de la tecnología pues resulta inviable la repercusión de la misma para niveles modestos de producción y, por otro lado, no despierta en el interés suficiente en los proveedores a la hora de aplicar descuentos por volumen. Mejorar los canales de comercialización, acortándolo desde el origen, con estructuras comercializadores fuertes, como resultado de la unión del sector. Mejorar la gestión de residuos en un campo con una mayor concentración de explotaciones. Ventajas financieras que se producirían al poder negociar menores costes de financiación y tener una mayor capacidad de apalancamiento para acometer nuevos proyectos empresariales. Finalmente, aunque todo parecen bondades, hay que tener claro que la dimensión tiene una importante desventaja: cuesta dinero crearla y mantenerla, es decir, sólo es factible que nuestros agricultores sigan apostando por crecer si existe un canal de comercialización que da salida a sus producciones! En caso contrario, el mantenimiento de grandes estructuras productivas, sin la venta asegurada, podría descapitalizarlos al tener que asumir unos costes fijos mayores. En este sentido, estoy convencido de que el modelo agrícola almeriense conseguirá superar los nuevos retos que presenta un mercado totalmente globalizado, en el que el competidor ya no sólo es nacional y, lo más importante, en algunos casos, no participa con las mismas reglas de juego. La respuesta está en la unión de esfuerzos, tanto por el lado de la demanda (comercialización), como por el lado de la oferta (I+D aplicado a la producción).
153
AGRICULTURA&Alimentación 2015
I 154
I N N O VA C I Ó N
Una apuesta decidida por la mujer rural Adoración Blanque Pérez Presidenta Amfar-Almería
omo bien sabemos las mujeres que residen alejadas de grandes urbes tienen mayores dificultades para acceder a formación, servicios, comunicaciones etc. que les permitan desarrollarse desde el punto de vista profesional. Esta cuestión es tan importante porque detrás está el desarrollo personal y la independencia económica. El colectivo de la mujer rural tiene unas necesidades específicas de información y formación precisamente por sus circunstancias y en esta línea AMFAR ha venido trabajando desde su creación allá por el año 1991. Es un colectivo especialmente sensible a la discriminación y el aislamiento, por ello AMFAR trabaja y defiende el desarrollo de la mujer, para que con la implicación de todas las Administraciones alcance los mecanismos necesarios para garantizar la mejora de su calidad de vida, y de las oportunidades para acceder al mercado laboral. En nuestra provincia, durante el mandato de la actual Junta Directiva hemos estado trabajando en conocer y detectar las necesidades específicas para poder ofrecerles a estas mujeres una oportunidad de desarrollo, el cual puede venir a través del emprendimiento, ya que ello supone proporcionarles una salida al mercado laboral y a esa situación de “sombra” en la que muchas han estado y están. Con este objetivo hemos estado desarrollando diferentes proyectos que han permitido la creación de empresas, la mejora de la cualificación de estas mujeres y que nos permitió incluso la creación de una plataforma online de comercio: Agrolonja. En definitiva AMFAR viene trabajando en garantizar a la mujer rural esta independencia profesional a través de muchos cauces como es el acceso a la formación, ya que entendemos que es clave estar bien formados e informados si lo que se quiere es iniciar una aventura empresarial, y más si sabemos aprovechar todo el potencial que tienen nuestros pueblos. Este año hemos dado un paso más con la participación en el proyecto Red Española de Mujeres Emprendedoras, destinado a fomentar el emprendimiento entre el colectivo de mujeres rurales. Se trata de un proyecto para la mejora del empleo y el emprendimiento femenino rural en España, que se ha desarrollado en 3 Comunida-
C
des Autónomas: Andalucía, Castilla-La Mancha y Castilla-León. Forma parte del Programa de ‘Igualdad de Género y Conciliación’ cofinanciado con fondos del Mecanismo Financiero del Espacio Económico Europeo (EEE) 2009-2014, que gestiona el Instituto de la Mujer, a través del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, y que AMFAR está desarrollan-
Este año hemos dado un paso más con la participación en el proyecto Red Española de Mujeres Emprendedoras para fomentar el emprendimiento do durante el 2015 con la colaboración de la Universidad de Bifröst (Islandia). El proyecto ha incluido una serie de actividades formativas entre las que está la conferencia que consiguió reunir el pasado 19 de septiembre en Almería a más de 200 mujeres de diferentes municipios y con realidades muy diferentes bajo el lema: “Si tienes una idea, te ayudamos a ponerla en marcha”. Gracias a este proyecto conseguimos potenciar la generación de un tejido empresarial en sectores como el turismo, la industria agroalimentaria, la prestación de servicios sociales o el aprovechamiento de los recursos naturales. “Si quieres puedes”
es una premisa que está en toda la actividad en fomento del empleo y el emprendimiento que hemos venido desarrollando todos estos años. Con las actividades realizadas por AMFAR a través de esta Red un total de 700 mujeres rurales han recibido asesoramiento especializado para hacer realidad su idea de negocio. La mujer tiene una gran capacidad para
el emprendimiento pues en tiempos difíciles como los actuales en Andalucía las autónomas han crecido un 4,5%, 3 veces más que los hombres, y específicamente en el sector agrario, la presencia de mujeres al frente de explotaciones ha crecido un 6%, todos estos datos nos animan a continuar y a apoyar todas las iniciativas que surjan en nuestro medio rural, en nuestro pueblos. Por su parte, AMFAR-Almería continúa con su programa de actividades; durante los próximos 3 meses tiene previsto una serie de jornadas sobre incorporación de la mujer a la actividad agraria e incorporación a los órganos de dirección de las empresas agroalimentarias, también y como viene siendo habitual, celebraremos el día internacional de la mujer rural, el próximo 15 de octubre, animando y ayudando a la mujer a satisfacer sus necesidades profesionales a través de unas jornadas sobre liderazgo de la mujer en los órganos de dirección de las empresas. Otro reto pendiente que estamos dispuestas a asumir.
AGRICULTURA&Alimentación 2015
I 156
I N N O VA C I Ó N
Fortaleza, retos y posición estratégica Miguel Ángel Fernández Muñoz Director Territorial de Unicaja Banco en Andalucía Oriental de España
o cabe duda de la relevancia que tiene el sector agrario para la Comunidad Autónoma andaluza, donde aporta alrededor del 5% del Valor Añadido Bruto (VAB) y en torno a un 8% del empleo. Esta participación duplica prácticamente el peso que tiene el sector agrario en el conjunto nacional, lo que unido al hecho de que Andalucía representa algo más del 25% del VAB agrario nacional, evidencia la importancia estratégica de este sector para la economía andaluza. Por otra parte, éste es un sector que ha logrado resistir mejor la crisis, al ser más ajeno al ciclo económico y más dependiente de otros factores, como la climatología o la vecería de los cultivos. Así, mientras que el Producto Interior Bruto (PIB) ha descendido en torno a un 9% entre el año 2008 (cuando alcanzó su máximo) y el año 2013 (cuando se frenó su descenso), el VAB agrario ha crecido alrededor de un 8%, alternando años de descensos e incrementos en el valor añadido. Del mismo modo, la evolución en términos de empleo ha sido más favorable que en otros sectores productivos, aunque en este caso la ocupación ha descendido. En concreto, y según datos de la Contabilidad Regional de Andalucía, el número de puestos de trabajo en la agricultura ha descendido un 10% en el período señalado, mientras que, en conjunto, el empleo de la región disminuyó alrededor de un 17,5%, aumentando por tanto la participación del sector agrario en el empleo regional. A esta importancia de la actividad agraria en Andalucía se une la relevancia de la industria de alimentación y bebidas, que es la principal rama industrial de la región por volumen de empleo y la segunda por
N
cifra de negocios, posicionándose la región en segundo lugar a nivel nacional. Asimismo, el sector agroindustrial es el principal sector exportador de la región, al concentrar casi el 31% del valor exportado por Andalucía en 2014, así como más de una quinta parte de las exportaciones agroalimentarias de España. En cuanto a la actividad agraria se refiere, el valor de la Producción Agrícola representa más del 80% de la Producción Agraria andaluza, al tiempo que supone
La evolución en términos de empleo ha sido más favorable que en otros sectores, aunque en este caso la ocupación ha descendido
también más de un tercio del valor de la Producción Agrícola nacional. Alrededor de un 85% del valor de la Producción Vegetal en Andalucía corresponde a las hortalizas, el aceite de oliva y las frutas, aportando las primeras casi el 40% del valor de la producción regional, mientras que el aceite de oliva aporta casi una cuarta parte, y las frutas en torno a un 22%. En esta especial significación de las hortalizas y de la producción agrícola en Andalucía cobra especial protagonismo la provincia de Almería, cuya producción vegetal supone casi una cuarta parte de la producción andaluza. Como es sabido, esta provincia es eminentemente hortícola, y el valor de la producción de hortalizas representa más del 90% de la producción agrícola almeriense, y más de la mitad del valor de la producción hortícola en Andalucía. La provincia almeriense concentra alrededor de un 25% de las exportaciones agroalimentarias de la región, y algo más del 95% de sus ventas al exterior de España corresponden a productos hortofrutícolas, destacando las ventas de tomates, pimientos, pepinos, melones o sandías. En este sentido, el valor exportado por Almería supone casi la mitad de las exportaciones hortofrutícolas de Andalucía, así como alrededor del 14% de las ventas nacionales, cifras que evidencian, sin lugar a dudas, la posición estratégica del sector de la provincia. Los datos de avance de la campaña hortícola 2014/2015 (septiembre de 2014 a junio de 2015), publicados por la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, señalan que el valor pagado al agricultor ha ascendido a 1.988 millones de euros, un valor superior en un 13,4% al registrado en la campaña anterior, obteniéndose un valor de comercialización de 2.575 millones de euros, lo que supone un aumento del 6,4%, registrándose así una campaña superior a la media y una cifra récord de valor comercializado, aunque las cifras son aún provisionales. Estas cifras mantienen un perfil
AGRICULTURA&Alimentación 2015
I N N O VA C I Ó N
ascendente desde la campaña 2010/2011, registrándose en la última campaña el segundo precio medio de la producción más alto de las seis últimas campañas. La provincia de Almería cuenta con una superficie de cultivo de hortalizas cercana a las 57.000 hectáreas, una superficie que ha aumentado algo más de un 3% respecto a la campaña anterior, y de la que un 79% corresponde a cultivos bajo invernadero. La superficie ha aumentado en casi todos los cultivos, sobre todo berenjena, sandía o melón, y ha bajado en tomate (principal hortaliza por superficie y producción de la provincia). Por su parte, la producción ha superado los 3,5 millones de toneladas, un 2,5% más que en la campaña anterior, ya que el aumento de superficie ha permitido compensar la caída en los rendimientos en la mayoría de los cultivos. Además, en los nueve primeros meses de campaña (de septiembre a mayo) la provincia ha exportado casi 2 millones de toneladas de hortalizas y frutas (melón y sandía), un 0,3% más que en el mismo periodo de la campaña anterior, ascendiendo el valor exportado a 1.771 millones de euros, casi un 1% más que en la campaña anterior. Uno de los principales retos a los que se enfrenta el sector agrario, así como la industria alimentaria es la elevada atomización del tejido productivo, que junto a la productividad son factores que pueden limitar la competitividad de las actividades agroalimentarias. De hecho, las cifras publicadas por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente reflejan que el VAB generado por ocupado en la Industria de Alimentación y bebidas es inferior en Andalucía que en el conjunto de España (47.800 y 53.600 euros por ocupado, respectivamente). Asimismo, la productividad aparente del factor trabajo en el sector agrario (medida también en términos de VAB por ocupado) resulta en torno a un 12,5% inferior al promedio nacional, datos que, sin duda, reflejan la necesidad de seguir apostando por la innovación, la calidad y la modernización del sector, co-
mo factores clave para mejorar la productividad y competitividad del sector. A su vez, sigue siendo necesario el impulso a la concentración del sector, ya que si bien en los últimos años parece haber aumentado la concentración de la oferta, una de las principales debilidades que se siguen señalando hace referencia a la elevada atomización del tejido productivo. Así, por ejemplo, en Andalucía, casi las tres cuartas partes de las explotaciones agrarias tienen menos de 10 hectáreas, frente a dos tercios del conjunto nacional. También las microempresas (sin asalariados y menos de 10 asalariados) represen-
Almería cuenta con una superficie de cultivo de hortalizas cercana a las 57.000 hectáreas, algo más de un 3% respecto a la campaña anterior tan un alto porcentaje del tejido productivo en la industria alimentaria, representando en torno al 83% de las empresas del sector, si bien es cierto que este porcentaje es más elevado aún entre el total de empresas (96,4%). De este modo, pese a que la atomización sigue siendo la nota dominante, parece que ésta es algo menor en la Industria agroalimentaria que en el con-
I
junto de empresas. Esta atomización del tejido productivo dificulta en cierta medida la apuesta por la innovación, que, junto a la calidad y la seguridad alimentaria, deben sentar las bases de un crecimiento sostenido del sector. En este sentido, la mejora de la productividad se convierte en un factor esencial para el futuro del sector, en un contexto marcado por los nuevos desarrollos de la PAC, la creciente competencia exterior y la elevada volatilidad en precios (tanto percibidos como pagados). En este contexto, cabe destacar la relevante y dilatada experiencia y trayectoria
de Unicaja con el sector Agroalimentario, que se enmarca dentro del amplio respaldo general que ofrece a uno de los principales pilares de la economía de Almería y su provincia, a través de su asesoramiento y adaptación de su oferta especializada a las necesidades financieras de agricultores, empresas y otros agentes del sector. Los profesionales de Unicaja Banco, trabajan cada día para dar su apoyo a los agricultores y a este sector, tanto en Almería como en el resto de Andalucía y otros territorios donde opera. Teniendo presente que Almería es una de sus principales zonas de actuación, donde cuenta con una amplia y consolidada presencia desde hace más de cien años, tanto en la actividad financiera como en Obra Social.
157
AGRICULTURA&Alimentación 2015
I 158
I N N O VA C I Ó N
Frutales como complemento a la producción hortícola Juan José Hueso Estación Experimental Cajamar Las Palmerillas
l sector agrícola de la provincia de Almería se basa casi exclusivamente en la producción de hortalizas bajo plástico. Solo tomate y pimiento representan más del 50% del valor total de nuestra producción agrícola, que asciende a 1900 millones de euros, y las hortalizas en su conjunto (incluyendo pepino, calabacín, sandía, berenjena, melón y judía verde) casi alcanzan el 90%. En cambio el peso de los cultivos leñosos, representados por los cítricos, el olivar, la vid y el almendro, es mínimo ya que no superan el 5%. El panorama nacional es bien distinto. La fruticultura es el principal sector de la agricultura española, con un valor de la producción que supera los 10.500 millones de euros. Su potencial y competitividad queda patente con datos como el valor de las exportaciones de los productos obtenidos de árboles frutales que alcanza los 12.500 millones de euros. Dicho valor representa más de un tercio del total de las exportaciones alimentarias nacionales. El milagro de la horticultura intensiva almeriense no ha estado acompañado por el desarrollo de otros cultivos. El inicio de este modelo, hace ya 50 años, coincidió con el declive de la uva ‘Ohanes’ (uva del barco), protagonista del campo almeriense durante casi dos siglos. El espacio que dejó la uva en comarcas como las del valle del Andarax no ha sido ocupado por otros cultivos, apenas algunos cítricos, incluso aún pueden verse restos de antiguos pa-
E
rrales abandonados en muchos parajes. No es el objetivo de este artículo analizar el por qué de esta situación. Sin embargo, lo que es evidente es que hay un fuerte desequilibrio en nuestra estructura productiva agrícola y en estas circunstancias, a pesar de la fortaleza de nuestras hortalizas, pueden aparecer factores que debiliten nuestra posición. La competencia cada vez mayor de terceros países, como Turquía o Marruecos por las plazas europeas, la crisis económica que aún persiste, la dinámica de precios a la baja y el aumento de los costes de producción, nos convencen cada vez más de la necesidad de diversificar nuestro campo con nuevos
cultivos, nuevos productos. En provincias vecinas como Murcia o Granada la diversidad agrícola es un hecho, el peso está más repartido, no están todos los huevos en el mismo cesto, lo que los hace menos vulnerables. ¿Por qué no apostar por la fruticultura para contribuir a esa diversificación? El sector frutícola español se en-
cuentra actualmente en un periodo de profunda renovación, buscando una mayor rentabilidad. Esta mejora se está realizando principalmente mediante la incorporación de nuevas variedades y la introducción de nuevas especies, así como la
adopción de sistemas de producción más intensivos. También está siendo fundamental el desarrollo y la aplicación de nuevas técnicas de cultivo que permiten incrementar el valor final de la producción, reduciendo los costes y mejorando la productividad y calidad de los frutos. Cultivos marginales como el caqui o el mango emergen con éxito. El caqui (“persimon”) ha multiplicado por cinco su superficie en la última década en la Comunidad Valenciana, que cuenta ya con más de 11.000 ha con una producción de 500.000 t para 2020. El mango ya supera las 5.000 ha en la Costa Tropical de Granada y Málaga y se ha hecho un hueco en los mercados europeos en los meses de septiembre y octubre desplazando incluso a la producción brasileña. La clave del éxito en ambos casos es la oferta al consumidor de un producto uniforme y de calidad, con una comercialización organizada y concentrada en origen y un notable es-
Está siendo fundamental el desarrollo y la aplicación de nuevas técnicas de cultivo que permiten incrementar el valor final de la producción fuerzo en promoción. También los frutales tradicionales están experimentando una importante renovación de la mano de la innovación varietal. En el caso del melocotonero, solo en España existen más de 10 programas de mejora genética buscando nuevas variedades más productivas y
AGRICULTURA&Alimentación 2015
I N N O VA C I Ó N
de mayor calidad, que han permitido ampliar el calendario productivo y ofrecer una gama de productos con diferentes tipología, color, sabor, etc. España es la primera productora en Europa de uvas sin semilla, más de tres cuartas partes de la producción murciana es ya de apirenas, cuando hace apenas 15 años solo representaban el 15% del total. También somos líderes en la obtención de variedades de almendro. Las variedades de almendro de floración tardía y muy tardía (abril), autofértiles y los altos precios derivados de la fuerte demanda experimentada en los últimos años, han renovado el interés por esta especie en todo el arco mediterráneo. Y hay más, el granado, el pistachero, el aguacate, el kiwi, etc. ¿Y Almería qué? Casi todos los cultivos antes mencionados son susceptibles de cultivarse en nuestra provincia. Algunos ejemplos: recientemente se están introduciendo frutales de hueso con bajas necesidades de frío buscando la benignidad de nuestro clima para conseguir la fruta más temprana de Europa. Ya hay
más de 200 ha de melocotoneros, nectarinas y paraguayos. En el límite con Murcia, en Puerto Lumbreras, acaban de plantarse más de 100 ha de uvas apirenas. El cultivo de frutales subtropicales como el aguacate, el mango, la chirimoya o el níspero japonés, se presenta también como una actividad económica muy interesante y con potencial. Existe una demanda creciente de estos frutos en Europa, no tenemos competencia de otros países europeos y se puede suministrar fruta de alta calidad a mejor precio que nuestros competidores. Este mensaje no es nuevo, desde la Estación Experimental de Cajamar “Las Palmerillas” y la Universidad de Almería llevamos mucho tiempo trabajando en esta línea. El aguacate con más de 10.000 ha es el más importante, está muy bien posicionado en Europa y entre los meses de febrero y mayo los precios que se consiguen son muy atractivos. Es el subtropical quizás con más posibilidades de expansión. Ya hemos comentado el espectacular crecimiento del mango, motivado por los buenos rendimientos y precios conseguidos por los agricultores. Las exigencias en temperatura hacen que su cultivo al aire libre esté más restringido que el aguacate, aunque en nuestra provincia aún hay margen. El caso de la chirimoya es especial. España es líder mundial en producción de chirimoya, un producto único y aún desconocido en muchos lugares de España y en Europa, y no tenemos competencia. Además se ha conseguido que haya fruta en el mercado desde septiembre hasta mayo. El potencial es enorme. El níspero también puede ser una opción a considerar siempre con producciones precoces. Frutales en invernadero: papaya.
La introducción en el invernadero de productos de alto valor que complemente nuestra producción de hortalizas, puede
I
incrementar la rentabilidad de las explotaciones y contribuir también a diversificar nuestra producción agrícola. El invernadero permite extender las áreas de producción de determinados productos, que no sería posible producir al aire libre en nuestras condiciones, obtener el producto en épocas más favorables para su venta modificando los ciclos de cultivo, y mejorar los rendimientos y la calidad de la cosecha. Hace más de 10 años en la Estación Experimental de Cajamar “Las Palmerillas”, en estrecha colaboración con el grupo de investigación Julián Cuevas, catedrático de la UAL, iniciamos esta línea de trabajo con el cultivo de uvas apirenas en invernadero con excelentes resultados. Más recientemente se han introducido frutales tropicales y exóticos como la papaya, la pitaya, el mango, la carambola o el litchi, para estudiar su comportamiento y viabilidad. De todos ellos la papaya es la que está alcanzando el mayor protagonismo. Es un cultivo con un rápido crecimiento vegetativo que empieza a producir a los 8-9 meses desde la plantación y muy productivo. El ciclo se extiende desde los
Gracias al invernadero se pueden extender las áreas de producción de determinados hortofrutícolas que no se podrían cultivar al aire libre 18 a los 24 meses y se pueden alcanzar producciones de hasta 200.000 kg/ha. El manejo es bastante similar al de una especie hortícola aunque los costes de producción son menores. Frente a nuestros competidores contamos con la ventaja de la proximidad del mercado europeo, la logística, infraestructura y clientes. Tomando como referencia los precios de la papaya brasileña, la rentabilidad puede ser bastante interesante. En un primer ensayo comprobamos la viabilidad técnica del cultivo de la papaya en nuestras condiciones y actualmente tenemos en marcha un nuevo ensayo para seleccionar las variedades de papaya que mejor se adapten a nuestros invernaderos. La plantación realizada en junio de 2014 ya ha dado los primeros resultado e indican que la producción de la “primera barriga”, que se recolectó entre marzo y junio de 2015, está en torno a los 8 kg m-2, es decir 80.000 kg ha-1, en las variedades más productivas y estimamos que al final del cultivo (diciembre de 2015) se podrán alcanzar unos 1415 kg m-2. En los dos últimos años muchos productores y emprendedores están empezando a cultivar papayas en pequeñas parcelas en Alicante, Murcia, Almería, Granada y Málaga, y ya hay algunas plantaciones comerciales con buenos resultados.
159
AGRICULTURA&Alimentación 2015
I 160
I N N O VA C I Ó N
Asaja, 25 años trabajando por la agricultura V. Hernández n unos meses la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja) celebrará sus bodas de plata. Veinticinco años en los que ha trabajado por la defensa de los intereses del colectivo de agricultores y ganaderos a los que representa. Mucho ha llovido desde aquel 14 de julio de 1989, cuando José Salas Hita (que fue el primer presidente), Antonio Bonilla Cruz, Juan José Berenguel Andújar y Antonio Rodríguez Rodríguez firmaron el acta fundacional en Almería, fruto del acuerdo de fusión entre tres organizaciones de agricultores: la Confederación Nacional de Agricultores y Ganaderos (CNAG), el Centro Nacional de Jóvenes Agricultores (CNJA) y la Unión de Federaciones Agrarias de España (UFADE), constituyendo así la mayor organización profesional agraria de España. “En Almería nos fusionamos en el año 1991, concretamente el 19 de marzo”, recuerda el actual presidente provincial de Asaja, Francisco Vargas. La organización se define como “coherente, reivindicativa y profesional”, y entre sus principaLa organización les señas de identise define como dad están la bús“coherente, queda de la mejor reivindicativa y negociación para profesional” en los intereses de sus afiliados y la predefensa de los disposición a negointereses de ciar, pero sin resus afiliados nunciar a salir a la calle cuando las negociaciones se cierran sin los resultados adecuados. “Cuando alguien pregunta el sentido y la utilidad de las organizaciones agrarias es porque desconoce que tiene a su disposición una herramienta con la que se han conseguido rebajas fiscales por minoración de la facturación debido a situaciones climáticas adversas o por otras circunstancias no controlables por el agricultor, la llegada de ayudas excepcionales en momentos difíciles para las empresas familiares agrarias, la concesión de créditos blandos, la modificación en los seguros agrarios...”. Vargas explica que la asociación dispone de información de primera mano a la hora de la elaboración de normas o decretos, “y siempre buscamos no lesionen los intereses del sector. Participar es clave para estar bien informado”. Como Organización Profesional Agraria y como entidad reconocida por las Administraciones para participar en las mesas de negociación e interlocución, reali-
E
za una importante labor a la hora de representar y defender los intereses de sus asociados, y para ello presenta alegaciones o propuestas, sobre todo ante quien tiene poder legislador. “Este tipo de labor nos sirve para ser un altavoz de las impresiones de nuestros asociados”. Precisamente para conseguir este fe-
edback, se reúne en Asambleas, Comité Ejecutivo, Junta Directiva y Sectoriales y lleva a cabo frecuentes reuniones informativas con sus socios que tienen la oportunidad de conocer y opinar sobre cuestiones que se están debatiendo con los representantes de los diferentes gobiernos y/o administraciones.
5.000 socios y una gran representación El crecimiento experimentado por la organización en la provincia ha sido muy importante, especialmente desde 2001. Ha pasado de tener una oficina a las 5 actuales, ubicadas en lugares estratégicos para poder dar una mayor cobertura a sus casi 5.000 asociados: en La Mojonera (Venta El Viso), Cuevas de Almanzora (Palomares), Níjar (Campohermoso), Almería (La Cañada de San Urbano), y Roquetas (Cortijos de Marín). Además, cuentan con una plantilla comprometida con el proyecto de Asaja, que consta de 9 personas que prestan un servicio cualificado a los asociados. La organización agraria es miembro de Asempal (Vargas dirige el Consejo Agroalimentario); participa en la Junta Directiva de los cinco Grupos de Desarrollo Rural de la provincia,
en los Consejos Municipales Agrarios y, en general, en todos aquellos foros o grupos de trabajo donde se abordan cuestiones de interés para el colectivo, manteniendo el diálogo con administraciones e instituciones relacionadas directa o indirectamente con el sector agrícola. Vargas es presidente de la sectorial de frutas y hortalizas a nivel regional, estatal y europeo, vicepresidente de Asaja-Andalucía, participa en el Comité Mixto Hispano-Franco-Italiano del tomate y en el Hispano-Marroquí (fue uno de los impulsores junto al exministro Arias Cañete). Por su parte, la Secretaria General de AsajaAlmería es miembro del CES, presidenta provincial y Secretaria General estatal de AMFAR, y representa a las jóvenes y mujeres de ASAJA-Andalucía.
AGRICULTURA&Alimentación 2015
I N N O VA C I Ó N
I 161
El departamento jurídico amplía su carta de servicios V. H. l trabajo que desempeña el equipo técnico de Asaja por ofrecer a sus socios todo lo que necesiten es muy importante, y fruto de ello en los últimos años se han unido nuevos servicios que lleva a cabo el departamento de asesoramiento jurídico. Y es que cada vez son mayores los temas legales a los que se enfrenta el agricultor, por lo que disponer de personal especializado para poder asesorarle es fundamental, porque un buen asesoramiento ayuda a reducir costes y a tomar la decisión correcta ante cualquier situación. Además, gracias a diferentes convenios y acuerdos con los que cuenta la organización, los agricultores pueden beneficiarse de descuentos y promociones en la compra de vehículos de hasta un 40% según el modelo, en la solicitud de financiación gracias al acuerdo existente con diferentes entidades financieras, a la hora de contratar seguridad privada tanto para la explotación, empresa u hogar, seguros y en suministros para la explotación y otros servicios en los que se está trabajando.
E
Nuevos tiempos en redes sociales Hace ya un par de años Asaja lanzó su nueva página web, www.asajaalmeria.org, en busca de la inmediatez que ofrece internet, y además está presente en redes sociales como Facebook y Twitter, a las que se sumará este año la creación de un canal propio de Youtube. Para ofrecer información actualizada y transparente, envían semanalmente por mail un boletín informativo, y publican en su web las ayudas, novedades legislativas, las actividades que realizan, convenios, pizarra de precios, etc. Además tienen una revista de tirada mensual, Agroocultura, con una tirada de más de 5.000 ejemplares y que llega fuera de nuestras fronteras.
A todo ello se unen los servicios tradicionales: un equipo técnico especializado atiende cuestiones relacionadas con el día a día en las explotaciones agrícolas y ganaderas de la provincia (asuntos técnicos, laborales, jurídicos o fiscales de su explotación); el departamento de Administración y Asesoramiento fiscal informa sobre las mejores opciones para hacer declaraciones de herederos, compraventa de bienes e inmuebles rústicos, liquidación de impuestos, creación de empresas agropecuarias, etc; el departamento de Asesoramiento Laboral está especializado en el entorno del Régimen Agrario y también asesora a los asociados del Régimen General; y el apartado técnico cuenta con un área encargada del asesoramiento, informes, proyectos y tramitación de ayudas (PAC, modernización, jóvenes agricultores…). Además se encarga del asesoramiento sobre los seguros agrarios y su contratación. Además, se ofrece formación a demanda. “Una de las actividades que puso en marcha Asaja para promover otro de los sectores destacados de la provincia, el vitivinícola, son nuestras jornadas de cata de vino”, señala Adoración Blanque, Secretaria General de Asaja Almería.
AGRICULTURA&Alimentación 2015
I 162
I N N O VA C I Ó N
Nuevas tendencias igual a nuevos retos E
Ángel Barranco Vega Presidente de Tecnova
e la mejora genética natural de Darwin, hemos evolucionado (nunca mejor dicho) a la mejora genética selectiva de las casas desarrolladoras de semillas. No sólo tienen que obtener y desarrollar nuevas variedades hortofrutícolas capaces de adaptarse perfectamente a condiciones agronómicas necesarias para su óptimo crecimiento y producción, sino que también deben satisfacer las necesidades que el consumidor espera de dicho producto, ya sea sabor, color, formato, olor, etc. Tenemos que combinar las cuestiones más técnicas desde el punto de vista del cultivo con las percepciones más subjetivas del consumidor en cuanto a los distintos atributos del producto. En un entorno tan globalizado, los mercados antes lejanos son ahora próximos pero siguen perviviendo multitud de gustos y preferencias. Incluso dentro de la misma Europa hay una gran diversidad de consumidores, que demandan distintos valores de un mismo atributo. En unos países se demanda un tomate o melón más dulce y en otros prefieren cierto grado de acidez. . También nos encontramos con una mayor presión demográfica y una cada vez mayor escasez de recursos naturales. Esto implica que debemos pensar siempre en producir más con menos: más tomates, más pepinos, más pimientos con menos agua, menos superficie, menos agroquímicos. Esto sólo se puede llevar a cabo con continuos avances de las tecnologías de producción hortofrutícola. Si miramos hacia el mercado vemos distintas tendencias en mayor o menor grado de desarrollo que van a marcar la producción hortícola de los próximos años. El consumidor vive en las ciudades con largos horarios y largas distancias. No tiene tiempo y demanda alimentos ready to eat. Las unidades familiares cada vez son más heterogéneas en cuanto a número de integrantes y composición. Cada una demanda formatos y productos diferentes. La población envejece y el poder adquisitivo en la Europa desarrollada se retrae siendo previsible que la renta dis-
D
ponible para gastar en alimentos se reduzca en el futuro. Esto condiciona formatos y productos. Recientemente lo hemos podido experimentar en España durante estos años de crisis. La población ya no sólo demanda alimentos sanos sino que demanda alimentos que le ayuden a prevenir enfermedades y a conservar la salud. Quiere saber
La población ya no sólo demanda alimentos sanos, sino también aquellos que le ayuden a prevenir enfermedades y conservar la salud
cuál es la composición de lo que comemos y cómo esa composición va a prevenir posibles agentes patógenos. Todo esto supone enormes desafíos para la industria auxiliar de la agricultura. Debemos ser capaces de proporcionar toda la tecnología necesaria a los agricultores, a los transformadores y a las comercializadoras para desarrollar esta nueva generación de productos hortícolas. Ya llevamos tiempo familiarizados con los productos de IV y V Gama en los lineales de los supermercados. De las ensaladas preparadas estamos pasado a formatos de menús completos tipo wellness, ligeros, rápidos de consumir. La oferta de gazpachos no para de cre-
AGRICULTURA&Alimentación 2015
I N N O VA C I Ó N
I 163
cer. Los productos mini, que se sirven como aperitivos o nuevos productos transformados como son los deshidratados tipo snack, los alimentos funcionales ricos que en compuestos naturales como antioxidantes, vitaminas, minerales, etc. Podemos decir que hace 15 años llenar la cesta de la compra era básicamente proveer de la energía a nuestro cuerpo para vivir. Hoy llenar la cesta de la compra es algo mucho más complejo: es comprar un producto que sea sano, que nos ayude a prevenir enfermedades, que esté sabroso, que sea variado, que esté preparado para consumir, etc, Y que además que la propia compra sea una experiencia en sí misma: diversos alimentos, colores, formatos, etc. Un viral de sensaciones y percepciones visuales que “llenan el estómago” y por tanto la cesta de la compra. Por ello, es fundamental concienciarnos de que la reinvención en la agricultura es una constante y una necesidad ante un mercado que evoluciona tan rápidamente. Debemos ser capaces de proveer soluciones tecnológicas a estos nuevos y numerosos retos que se nos plantean. Y esto, como siempre, es un trabajo de todos: agricultores, centros de I+D+i, transformadores, comercializadores y administración. Trabajando de forma complementaria y con un objetivo común, conseguiremos que estos retos de hoy sean las realidades del mañana.
AGRICULTURA&Alimentación 2015
I 164
I N N O VA C I Ó N
Cajamar y la financiación de la agricultura de vanguardia Miguel Rodríguez de la Rubia Banca de Empresas de Economía Social Cajamar Caja Rural
l sector agroalimentario almeriense está experimentando un intenso proceso de tecnificación y profesionalización a todos los niveles, tanto desde el punto de vista agronómico como en el ámbito empresarial. Esta dinámica, que lo mantiene como uno de los más competitivos del mundo y referente del mercado internacional de frutas y hortalizas, ha traído consigo necesidades cada vez mayores de capital e inversión, similares a las de cualquier subsector industrial moderno. Inversiones en bienes de equipo, en desarrollo de nuevos productos, en capital humano y en la conformación de mejores redes logísticas y comerciales, que demandan un volumen de crédito y una disponibilidad de recursos financieros muy diferentes a los de la agricultura tradicional. Esta circunstancia supone que el desarrollo de la agricultura intensiva almeriense no habría sido posible sin la presencia en el territorio de una entidad financiera especializada en atender sus necesidades específicas. Igualmente, sería difícil que Cajamar hubiese adquirido su dimensión actual sin el impulso decisivo de nuestros invernaderos. Almería es líder indiscutible de la exportación agroalimentaria española desde los años ochenta. Nuestro sistema productivo se ha convertido en un modelo a imitar por otras regiones del mundo, tanto por la competitividad de sus empresas como por la eficiencia en el uso de recursos escasos como el agua y, en definitiva, la calidad de sus producciones. Asimismo, no cabe duda de que la Caja Rural de Almería fue un elemento clave en su desarrollo, como lo ha seguido siendo Cajamar Caja Rural desde el año 2000, cuando trascendió los límites provinciales para encabezar un nuevo modelo de banca cooperativa con vocación nacional, y con solvencia y fortaleza suficientes para competir en la nueva realidad social y productiva del país. En la actualidad, Cajamar da soporte en Almería a más de 26.000 empresarios agrícolas, con una inversión crediticia que supera los 1.700 millones de euros. Una cifra que supone el 65 % de la cuota de mercado en la provincia. Financiación dedicada a que los agricultores almerienses puedan hacer fren-
E
te a los gastos de cada campaña, a sus necesidades de circulante y de inversión para mejorar sus explotaciones y comercializar en común sus productos, accediendo así a los mercados en mejores condiciones. Cifras al margen, la casuística propia de la horticultura intensiva almeriense, su ritmo de producción y, en consciencia, su flujo de caja, difícilmente se adaptan a los productos financieros de la banca convencional. En nuestro caso, es precisamente la vinculación natural de Cajamar con nuestra provincia desde hace más de 50 años la que nos ha permitido desarrollar el catálogo más amplio, especializado y actualizado del sector, pensado para y desde el sector agroalimentario, y en permanente proceso de revisión y adaptación, que se actualiza campaña tras campaña, y que añade a la oferta de crédito y me-
Cifras al margen, la casuística de la horticultura almeriense, su ritmo de producción y su flujo de caja, difícilmente se adaptan a la banca convencional
dios de pago todos los servicios complementarios como son los seguros o la financiación del comercio exterior. En la nómina de soluciones financieras destacan los préstamos de campaña, que aportan liquidez para afrontar los gastos corrientes en las primeras fases del cultivo, así como los destinados a la instalación de plásticos y la modernización de estructuras y equipamientos. La tarjeta ‘Agrofuerte’, por su parte, está pensada para facilitar la compra de toda clase de insumos, como fitosanitarios, fertili-
zantes, abonos y semillas. También contamos con una amplia gama de seguros para cubrir los riesgos que pueden sufrir las cosechas y proteger de cualquier eventualidad las infraestructuras productivas de los agricultores y empresas agroalimentarias, así como diferentes productos de ahorro que facilitan al agricultor invertir los resultados de una buena cosecha, así como planes de previsión que le permiten planificar su jubilación. Por último, Cajamar también apuesta por la incorporación de los jóvenes al sector, y pone a su disposición préstamos específicos para nuevos emprendedores que les ayuden en la puesta en producción de la finca o la adquisición de maquinaria. Pero sobre todo ofrecemos la experiencia de una plantilla de cientos de profesionales que conocen a los agricultores, técnicos y empresarios por su nombre, con una formación continua, mirando tanto al invernadero como a las últimas innovaciones del sistema financiero. Además, somos la única entidad financiera del país que tiene un departamento agroalimentario que incluye dos centros de experimentación agrícola, un servicio de estudios y publicaciones y una red nacional de cátedras universitarias especializadas en temas agroalimentarios. Concretamente, en la Estación Experimental de Cajamar en El Ejido los productores y técnicos llevan cuarenta años tomando contacto con los desarrollos tecnológicos más avanzados del momento, en un intercambio permanente de información y experiencias que enriquece a ambos mundos. En 2014 los especialistas de nuestra Estación Experimental organizaron más de 65 jornadas técnicas y 170 reuniones de trabajo, en las que participaron casi 4.500 profesionales de dentro y fuera Almería. Con toda esta infraestructura conseguimos tener un conocimiento directo de lo que está ocurriendo en el sector, y contribuimos a su modernización y a la profesionalización de los diferentes agentes que actúan en el mismo. Cajamar ha llegado a ser la primera caja rural de España a partir del crecimiento en paralelo con la agricultura más dinámica del país, la de Almería. No solo ofreciendo crédito especializado a los agricultores, sino además yendo de la mano con ellos en el desarrollo de nuevas tecnologías a pie de campo. La agricultura almeriense y Cajamar seguirán estando a la vanguardia en sus respectivos ámbitos de actuación, a una distancia considerable de sus competidores más directos. La clave: una apuesta conjunta por la innovación y la cultura del trabajo bien hecho, que ambos han heredado de sus mayores, los pioneros del campo almeriense.
AGRICULTURA&Alimentaciรณn 2015
OTROS SECTORES
S 165
S
otros Sectores
AGRICULTURA&Alimentación 2015
S 166
OTROS SECTORES
La relevancia de la cultura del consumidor
Rafael Úbeda Presidente Ejecutivo Grupo Castillo de Tabernas
spaña el primer productor mundial de Aceite de Oliva y Andalucía la principal región productora y sin embargo esta primacía no se traslada todavía lo suficiente a los mercados internacionales. Almería a pesar de no ser una gran zona productora, si que es reconocida internacionalmente por la calidad del aceite de oliva virgen extra que aquí se produce. El aceite de oliva ha tenido un importante desarrollo en la provincia de Almería, desde que en 1993, Rafael Úbeda Montoya, mi padre, inició un magnífico proyecto con la creación de un gran olivar de casi 500 hectáreas junto al Desierto de Tabernas, en unos terrenos que en el pasado fueron muy productivos, pero que llevaban abandonados desde hacía varias décadas. Una labor inconmensurable en la que toda la familia hemos volcado toda su experiencia empresarial y perfecto conocimiento de la zona, sacando de la nada un espectacular vergel de olivos. Hasta
E
esas fechas, en Almería se producía aceite de pero sobre todo para autoconsumo y con antiguas técnicas de cultivo y extracción. Posteriormente han surgido nuevos proyectos importantes en el sector del aceite en Almería con muchas pequeñas fincas de agricultores han seguido el modelo de nuestra finca, que junto a otros grandes proyectos, que han que convertido a Tabernas y a la provincia de Almería en un referente mundial en producción de aceite de oliva de la máxima calidad, con el importe diferencial que le aporta a la calidad el clima desértico y la consolidación de sus nuevas variedades. Para poder elegir un buen aceite de oliva es importante conocer las cinco categorías reconocidas por el Consejo Oleícola Internacional, el COI, entidad que regula las diferentes calidades y enumera según sus calidades: Aceite de oliva virgen extra, aceite de oliva virgen, aceite de oliva refinado, aceite de oliva y por último aceite de orujo de oliva. Si hay algo irrefutable en el sector oleícola y que cada vez más atañe a tanto a productores y consumidores, es el traslado del conocimiento a la opinión pública, y aunque existen mensajes confusos en el mercado, o tendencias equívocas hacia el público, es necesario dar a conocer que el aceite de oliva virgen extra es la máxima
AGRICULTURA&Alimentación 2015
OTROS SECTORES
S 167
calidad reconocida, y es uno de los productos claves en la Dieta Mediterránea, considerada a nivel internacional, cómo la que aporta más salud en la alimentación. Sin embargo, el aceite de oliva sigue siendo un gran desconocido ya que no todos tienen las propiedades beneficiosas para la salud, siendo el virgen extra el único que mantiene todos los beneficios para la salud que se desprenden de la gran cantidad de estudios realizados, a nivel mundial. Cuando cualquier consumidor va a comprar un aceite de oliva es importante que conozca las diferentes calidades que puede encontrar en su comercio habitual, y que el único que le aporta los mayores beneficios para la salud es el virgen extra. Así mismo es fundamental que todo consumidor sepa cómo debe preservarse la calidad, ya que debe envasarse en recipientes oscuros y alejado de fuentes de calor, ya sus principales enemigos son la luz, el calor, y el aire una vez destapado. Es muy importante también saber que así cómo se utiliza un vino diferente para preparar un tinto de verano, que para to-
El aceite de oliva sigue siendo un gran desconocido ya que no todos tienen las propiedades beneficiosas para la salud. El virgen extra es el único mar una buena carne, debería utilizarse un aceite de oliva diferente para cocinar o para degustar en crudo en ensaladas, tostadas, con un buen tomate, o cómo aliño de cualquier plato, ya que aporta un apetitoso toque final de sabor. Por lo general, el aceite para cocinar se puede encontrar en latas o garrafas de PET, y el mejor aceite de oliva virgen extra para degustar en crudo se podrá adquirir habitualmente en botellas de cristal opaco. Desde Castillo de Tabernas nos preocupamos por la calidad en todo el proceso, desde el cultivo de los olivos, la recolección de las aceitunas, y la extracción, conservación y envasado de nuestro aceite de oliva virgen extra, y cada año podemos garantizar nuestra calidad, ya que toda la producción procede de procede de nuestra plantación propia de la familia, situada junto al Desierto de Tabernas, con 470 hectáreas y 100.000 olivos que producen un aceite diferenciado por la influencia climática del Desierto de Tabernas, y la situación geográfica junto a la costa Mediterránea, entre dos sierras, en la comarca que posee el mayor número de horas de sol al año de Europa. La extracción del aceite de oliva virgen extra se realiza en frío a 20º, obteniéndose una En los próximos meses vamos a lanzar
al mercado 10 nuevos productos innovadores que Son el resultado de investigaciones durante las cuatro últimas cosechas, y de los estudios realizados por Citoliva y la Universidad de Almería y están basados en nuevas tendencias, y modo de vida en Japón y Estados Unidos Los nuevos productos son el fruto de los trabajos de investigación de productos y mercados, y van a suponer la introducción de nuevas maneras de utilizar el aceite de oliva virgen extra, siendo en al-
gunos una ampliación de los diferentes tipos de aceites de oliva que hay en el mercado y en otros una gran innovación para el sector de aceite de oliva.”. En el avance de las próximas innovaciones que presentará Castillo de Tabernas, estos nuevos productos estarán basados en el estudio de nuevos hábitos de vida y nuevas tendencias de consumo en Japón y Estados Unidos, y para los que en la actualidad se están utilizado otros productos diferentes al aceite de oliva”.
AGRICULTURA&Alimentación 2015
S 168
OTROS SECTORES
Crecimiento histórico de ecológico en Almería José Ángel Navarro Castillo Adjunto a Presidencia de la Asociación Valor Ecológico (Ecovalia)
egún datos de 2014, Almería contaba con el mayor número de operadores ecológicos del país superando los dos mil, los cuales destinan la mayor parte de las producciones a almendro con 15217 ha, cereales 4295 ha, cítricos 1168 ha, hortalizas 1504 ha y ha olivar 1045 ha. Sin embargo tanto el sector ganadero como el sector industrial es muy pobre, precisándose su desarrollo para permitir el despegue definitivo del sector ecológico provincial, con la creación de productos transformados y de marcas comerciales que aporten valor añadido a estas producciones ecológicas que son de alta calidad. La ganadería ecológica es uno de los sectores con menor presencia en la provincia, debido a la obligación de pastorear que impone es tipo de actividad y la escasez de pasto en la provincia, a penas 50 explotaciones, de ovino-caprino y 9 colmenares, frente a las 3521 explotaciones que figuraban inscritas en Andalucía en 2014. A lo largo de este año se ha experimentado un aumento sin precedentes en la incorporación de productores al sistema ecológico en nuestra provincia. Esto es debido a varios factores: de una parte, los incentivos para sectores como los frutos secos y cereales dentro del nuevo Plan de Desarrollo Rural 2014-2020 de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, que en la comarca del Almanzora y Los Vélez tienen gran importancia, lo que unido al aumento de precios de la almendra ecológica han animado a certificar estas zonas agrícolas que ya de por sí siguen unas prácticas de baja intensidad en el nivel de tratamientos y pocos requerimientos en labores culturales e insumos, por tratarse mayoritariamente de una agricultura de secano. En el caso de los cultivos hortícolas, la realidad es distinta, siendo exclusivamente la demanda de los mercados europeos y concienciación de los agricultores, la que está haciendo que dichos productores conviertan sus explotaciones. Otro sector importante en la agricultura provincial como son los cítricos, mantiene una situación estable, y aunque existe demanda, los precios no animan a acometer nuevas plantaciones o a incorporar las existentes a un sistema de producción más exigente a todos los niveles, tanto en seguimiento de los cultivos, como costes de producción en general y en la capacitación técnica de los agricultores. Además de los factores comentados, está el
S
CAAE, referencia a nivel europeo A nivel de certificación ecológica hay que destacar el papel histórico como entidad pionera en nuestro país del Servicio de Certificación CAAE que inicio su andadura en el año 1991, siendo en la actualidad la entidad de referencia a nivel europeo, certificando más del cincuenta por ciento de la producción ecológica española a pesar de que solo trabaja en tres de las diecisiete autonomías españolas: Andalucía, Castilla-La Mancha y Castilla-León, teniendo en Andalucía más del ochenta por ciento de la superficie inscrita, con el apoyo de un amplio equipo profesional formado por más de ochenta personas que cubren las necesidades del territorio y una red de oficinas que permite atender adecuadamente a los agricultores, ganaderos e industrias ecológicas. importante trabajo que históricamente viene realizando desde Ecovalia, con más de 160 actuaciones de difusión realizadas en la comunidad autónoma andaluza durante la
primera mitad de este 2015, de las cuales 38 han sido llevadas a cabo a lo largo de todo el territorio de la provincia de Almería, además de participación en foros, edición de un recetario provincial de restauración, organización de cursos, distintos tipo de reuniones sectoriales, información al sector y apoyo a nuevas iniciativas. A nivel comarcal, Níjar es junto a la de Los Vélez, la que concentra la mayor parte del ecológico provincial. Aunque no sea la zona más importante en superficie y número de operadores, sí que lo es en el valor económico de la producción obtenida, al proceder de cultivos hortícolas dedicados mayoritariamente a la exportación. El cultivo principal dentro de los hortícolas es el tomate, con más del ochenta por ciento de la superficie cultivada durante la pasada campaña, seguido de calabacín y berenjena, así como sandía y en menor medida melón en plantaciones de primavera. Otros cultivos hortícolas habituales como pimiento y pepino son minoritarios, concentrándose en la zona del poniente almeriense y en la costa granadina respectivamente. Sin duda, la producción ecológica de la comarca de Níjar ha sabido situarse a la cabeza del nuevo concepto de innovación surgido en el inicio del siglo XXI, y que Europa
AGRICULTURA&Alimentación 2015
OTROS SECTORES
nos reclama, apostando por la eliminación de productos químicos de síntesis y por una forma sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Pero además de concentrar más de 1000 ha. de cultivos hortícolas ecológicos, la comarca de Níjar acoge una veintena de industrias manipuladoras y comercializadoras, cultivos hortícolas al aire libre, cultivos alternativos como Aloe vera, ganadería ecológica y varias empresas fabricantes de insumos ecológicos certificados. A lo que se une el contar con tres grandes explotaciones que enmarcan el ecológico nijareño: la gran explotación de Torres y González-Díaz que abarca todo el Cabo de Gata, Agrícola La Misión, con más de 200 ha certificadas en el Cortijo del Fraile, ambas en el corazón de Parque Natural, y la extensa propiedad del Cortijo del Maltés en el paraje el 21 y en dirección a Sierra Alhamilla; se puede decir que Níjar es actualmente un referente ecológico a nivel europeo. Si atendemos a las cifras de la agroindustria ecológica, Andalucía sigue liderando nuestro país a todos los niveles, destacando el número de operadores con casi un tercio del total de los 34.277 a nivel nacional durante el 2012, y el 54% de la superficie certificada. Pero la industria andaluza sigue siendo el sector más débil, y de los más de 10.000 operadores ecológicos registrados solo el 4% se dedica a la actividad de transformación y un 1% a la comercialización de los productos, destacando casi a partes
La producción ecológica crece en Almería más de un 25% en 2015, aumentando en unos 600 los agricultores que se han sumado a ella iguales envasadores de aceite y manipulación de hortalizas, en torno a 200 en cada caso y un centenar dedicados a conservas y zumos. En contraposición, una comunidad autónoma como Cataluña, a pesar de solo contar con un 7% de operadores sobre los del total del país, de ellos, el 26% transforman producto y casi un 10% comercializan, lo que garantiza la máxima rentabilidad de la actividad aportando el valor de la elaboración o de la marca al producto; este es uno de los retos más importantes que tiene pendiente la empresa ecológica andaluza. Pero si nos comparamos con otros países de la Unión Europea estas diferencias son aún mayores, contrastando el hecho de contar con la mayor superficie de producción ecológica y a penas 3.000 industrias frente a las 9.000 de Italia, Francia o Alemania, siendo esta la única forma de aportar valor añadidos a nuestros productos y de hacer que el sostenimiento de la actividad agraria sea posible. En Almería, la cifras evidencian la debilidad de nuestro sistema agroalimentario, basado exclusiva-
S
mente en la producción, y que en 2014 se contaba solo con 125 industrias, la mitad de las cuales están dedicadas a la manipulación de hortalizas. El resto son algunos envasados como zumos y gazpachos, así como la transformación y comercialización de almendra. Recientemente se han llevado a cabo diversas iniciativas empresariales promovidas con el apoyo de ECOVALIA, y en este momento Almería cuenta ya con mataderos certificados para cordero segureño y cerdo, la primera granja profesional de gallinas ponedoras, una cooperativa cerealista, una industria transformadora de aloe vera, vinos y cervezas artesanas, conserveras, panaderías, almazaras, entre otros proyectos. ECOVALIA quiere colaborar apoyando cualquier iniciativa que suponga una mejora para el sector agroalimentario provincial, con la seguridad de que es una alternativa necesaria para el desarrollo y la creación de riqueza en el territorio y la creación de puestos de trabajo, para lo cual dentro de las actuaciones de la asociación se han llevado a cabo las ya citadas jornadas de promoción del sector en localidades como La Mojonera, María, Vélez Rubio, Tabernas, Tahal, Abla, Campohermoso, Oria, Alhama de Almería, Serón Albox, Huércal Overa, Chirivel, Vélez Blanco, entre otras localidades. Desde Ecovalia insistimos en que es necesaria la promoción y el apoyo de la actividad agroalimentaria ecológica, tanto a nivel de producción como de transformación y comercialización como una de las fórmulas que tienen en su mano las administraciones para crear un sistema agroalimentario sólido y con muy buenas perspectivas de futuro. El camino marcado por la Unión Europea es claro, optando por productos agrarios de calidad, respetuosos con el medio ambiente, con las personas que los cultivan y los consumen, y sobre nosotros han delegado una gran responsabilidad que debemos asumir poniendo los medios necesarios para que los alimentos no solo sean meros productos de mercado, sino una fuente de salud. Además, creemos necesario promover el consumo a nivel local, para lo cual realizan actividades dirigidas a la concienciación de los consumidores, como han sido la realización de los ecomercados en la Plaza Vieja de Almería, colaboración con asociaciones y apoyo a las tiendas ecológicas y a los distribuidores de productos ecológicos por la provincia, presencia en jornadas en colaboración con asociaciones de consumidores, ferias comarcales, como la Expo Levante de Níjar o Terracultura en Chirivel, o el apoyo a comedores escolares. Una intensa actividad dirigida a conseguir que nuestra tierra se identifique con productos saludables y de máxima calidad, así como respaldar cualquier iniciativa empresarial de dentro o desde fuera que permita procurar una condiciones dignas para el desarrollo de los pueblos de la provincia.
169
AGRICULTURA&Alimentación 2015
S 170
OTROS SECTORES
Pensamiento global, clave para exportar
Sergio Viñolo Vargas Gerente de Luxeapers
l sector agroindustrial de Almería goza de muy buena salud. Son ya siete años trabajando día a día en la industria Agroalimentaria y desde 2008 hasta ahora he podido comprobar cómo se ha mejorado tanto en oferta, calidad y capacidad. Desde nuestras diversas Comarcas podemos encontrar excelentes aceites, vinos, cárnicos, conservas, etc. Cada vez son más las empresas que se lo creen, confían en sus productos y diseñan presentaciones atractivas para los mercados exteriores. Gracias a las acciones que hemos realizado con los diferentes organismos de la provincia hemos podido conocer empresas las cuales tienen calidad y capacidad suficiente para poder exportar sus productos y de hecho, desde Luxeapers hemos recomendado alguna a nuestros clientes, los cuales tras comenzar a trabajar están plenamente satisfechos. En sector del encurtido en Almería según nuestra experiencia podemos encontrar productos de excelente calidad, pero
E
muy artesanales y con poca proyección al exterior. En la actualidad para poder estar y competir en los mercados internacionales es fundamental disponer de instalaciones certificadas por estándares agroalimentarios reconocidos a nivel mundial como pueden ser IFS o BRC, aunque estos cada vez van perdiendo más peso y son un mero filtro, previo a que el cliente realice su propia auditoria, tanto de procesos como social. Para poder conseguir estos estándares es muy importante tener unas instalaciones totalmente acondicionadas, limpias y ordenadas, así como de un personal bien formado y entrenado para desarrollar su trabajo y enfrentarse a cualquier adversidad y tener poder de decisión llegado el momento. Cuando uno habla de encurtidos, se le viene a la cabeza sal, vinagre o agua y en todo esto parece que hay poca innovación, pero la innovación no debe de ser solo en producto Calcio A+D o productos milagrosos que controlan el colesterol, la innovación es también mejora en los procesos de tratamiento térmico, desalación e incluso eficiencia y ahorro energético, puntos que pueden hacer tu producto él céntimo más competitivo para poder conseguir el contrato por el que luchas. Es por ello que siempre hay que estar pendiente del mercado y ver lo que demandan tus clientes o que nuevo producto o con que mejo-
ra se lo puedes ofrecer, pero sin dejar de lado mirar hacia dentro y estar continuamente planteándote que mejora puedes realizar para ser un poco más competitivo. A nivel comercial desde Luxeapers pensamos en global, el mundo es nuestro mercado y por ello vendemos en los 5 continentes y en más de 90 países, pero nos gusta y siempre que podemos trabajar en local, con gente de nuestra Comarca del Rio Nacimiento, proveedores locales. El sector del encurtido es un sector totalmente maduro en España, por ello, la única posibilidad de crecimiento y desarrollo era y sigue siendo mirar hacia a fuera, desde que se constituyera la empresa allá por 1996 y se realizara la primera exportación sobre finales de los 90, hemos centrado nuestros esfuerzos comerciales en la exportación, inicialmente y para las empresas que están comenzando lo ideal es ir de expositor a ferias internacionales a modo de ejemplo Amuga o Sial o ferias nacionales tales como Golfos (países árabes) o Codex (Japón). Una vez que uno ya tiene un bagaje y una experiencia con compradores internacionales lo ideal es participar en las misiones directas organizadas por los diferentes organismos de apoyo a la internacionalización o agendas propias en las que uno coge su maleta y va al despacho del cliente a miles de kilómetros, os
AGRICULTURA&Alimentación 2015
OTROS SECTORES
S 171
aseguro que lo suelen agradecer y mucho. Otro punto en el que confiamos desde Luxeapers son las sinergias entre empresas, y por eso, apoyamos cualquier iniciativa que potencie el producto de Almería, para cualquier importador siempre va a ser mucho más fácil comprar 10 medios contenedores, que 5 contenedores completos. En este punto me gustaría hacer un inciso reivindicativo, las infraestructuras para el transporte de mercancías, en lo que al sector agroindustrial se refiere, en Almería son calamitosas, entiendo que están perfectamente diseñadas para el motor de nuestra economía, pero hay sectores como el nuestro que no se pueden permitir el lujo de pagar 3.000 o 4.000 € por poner un camión de producto en Inglaterra o Alemania y por ello tenemos que recurrir al transporte marítimo el cual desde Almería debido a la poca actividad de nuestro puerto se complica, dos ejemplos claros de esto son que el valor del transporte de un contenedor de Almería a Valencia puede rondar los 1.350 € y vía barco de Valencia a Shanghái puede oscilar entre los 400 a 600 €, o mientras que para nosotros un camión a Italia cuesta
En Luxeapers confiamos en las sinergias entre empresas y, por eso, apoyamos cualquier iniciativa que potencie el producto de Almería 2.500 €, para los marroquíes un contendor a Italia no cuesta más de 500 €. Después del momento reivindicativo, continuo por la línea de las sinergias y la colaboración entre empresas que seguro que resulta mucho más productiva. Desde Luxeapers fomentamos este tipo de prácticas consolidando nuestra mercancía con la de otros fabricantes bien en nuestras instalaciones o en las de ellos. Este tipo de prácticas son fundamentales en la distribución actual ya que términos como just in time están a la orden del día y desde las empresas debemos de colaborar estrechamente con la distribución e importadores maximizar nuestras ventas No quiero finalizar sin presentaos en números la empresa que desde 2008 dirijo, precisamente la dirección me fue encomendada por la nueva propiedad un Grupo de Empresas multidisciplinar con intereses económicos repartidos por todo el mundo, aunque el sector agro es nuestro principal bloque de negocio. Luxeapers cuenta en la actualidad con unas instalaciones de aproximadamente 10.000 m2 cubiertos sobre una parcela de 50.000 m2. En 2012 pusimos en marcha nuestras nuevas instalaciones de aproximadamente 8.000 m2 las cuales nos han permitido dar el salto de calidad que necesitábamos
para seguir creciendo en los mercados internacionales, desde 2012 y gracias en parte a nuestras instalaciones estamos certificados en BRC e IFS por Aenor con los máximas calificaciones posibles grado A para BRC y higher Level para IFS. Nuestra producción actual medida en kilos está en torno a los 3.500.000 de kilos, lo que viene a ser unos 15.000.000 de frascos. Comercialmente estamos en más de 90 países como he comentado anteriormente, siendo la marca privada un 75% y la propia un 25%. Una de las cosas que nos hace sentir mar tranquilos es que ningún país ni ningún cliente supone más de un 7% de nuestra cuenta de resultados, lo cual nos ha hecho crecer desde 2008 a nivel de dos dígitos situando nuestra factura-
ción cercana a los 11 millones de euros. En la actualidad contamos con una plantilla cercana a los 50 trabajadores, muy similar a los trabajadores que había a nuestra llegada en 2008, pero con el hándicap del cambio de denominación de los puestos, así hemos crecido en personal de mantenimiento, calidad (departamento que no existía) y administración. La filosofía llevada a la práctica de Luxeapers es Calidad, Calidad y Calidad. Calidad en los productos que envasamos, Calidad en nuestras instalaciones y Calidad en nuestro personal, esto hace que nuestros clientes sean nuestros mejores comerciales y sigan confiando en nosotros año tras años y haciéndonos crecer de su mano.
AGRICULTURA&Alimentación 2015
S 172
OTROS SECTORES
La pesca en un escenario controvertido Elvira Morote Técnica de pesca de la Organización de Productores Pesqueros de Almeria –OPP71
l Mediterráneo siempre ha destacado por ser la cuna de múltiples civilizaciones que han marcado historia. Navegantes y pescadores han destacado en estas aguas rodeadas por 3 continentes. Es un mar rico en biodiversidad, y a pesar de no tener afloramientos de aguas profundas que conviertan este mar en altamente productiva para las especies marinas, el encuentro de las aguas Atlánticas y Mediterráneas, sumado a los aportes de los ríos, han hecho que podamos haber explotado un gran número de especies de crustáceos, moluscos y peces en nuestra famosa dieta mediterránea, sinónima de salud y buen paladar. El panorama pesquero también es singular en esta cuenca. Sin duda la multitud de países y culturas en un espacio convergente ha hecho que la gestión de este mar sea complicada para la administración española y europea, difiriendo así de la gestión en otros caladeros como el cantábrico o Golfo de Cádiz. Pero el crecimiento de la población sumado al ritmo de consumo ha puesto en jaque a nuestros recursos naturales. El mar no se ha librado de ello y lo que en un principio parecía una fuente inagotable de pescado ahora muestra un panorama distinto. Hace apenas unas décadas con el desarrollo de la tecnología en motores y sistemas de localización de pescado junto a la aparición de nuevas artes, hicieron que se pudiera pescar más en menos tiempo. Las malas prácticas por parte de algunos y la falta de control que disuadiera de incumplir las normativas agravaron la situación, y hoy la gente de la mar coincide que en muchas zonas donde abundaba la pesca ahora pasan muchas horas faenando para venir con menos pescado en las redes. Los científicos este año han puesto unos números sobre la mesa que han alertado a Bruselas: muchas especies comerciales de pescados y crustáceos del Mediterráneo están en niveles de explotación insostenibles. Y es debido a estos avisos que el 2016 se perfila como un año de cambios en la gestión del Mediterráneo con vistas a poder revertir la situación de agotamiento de algunas especies y recuperar la productividad de nuestro querido mar. El sector pesquero es un gran amante y conocedor del medio que explota. Son conscientes de que su sustento y el de sus
E
Con el descarte el pescador pierde tiempo, el armador transporta más sin beneficio y el puerto acoge pescado para tratarlo como residuo próximas generaciones dependen de sus actos de hoy, y saben que es necesario un cambio en la forma de explotar este caladero. A pesar de eso, el dialogo con la administración no resulta tan fluido como el que sería necesario, lo que hace que los cambios en la gestión pesquera no vengan de la forma más adecuada para el propio sector. Algunas iniciativas están comenzando en España donde administración, científicos, ONGs y sector pesquero suman esfuerzos para poner en marcha unas propuestas que parecen dar buen resultado, como la pesquería del sonso en Cataluña, pero para que estas experiencias fructuen resulta extremadamente necesaria la buena disposición de todos, algo que en Almería parece inviable. La nueva Política Pesquera Común ha introducido un gran cambio para la pesca que supone un gran reto para el armador
y los pescadores: la obligación de traer a tierra todas las capturas incluso las no deseadas (el famoso descarte). Es una medida que plantea dudas puesto que no se sabe quién va a ganar con ello: el pescador perderá un tiempo valioso para pescar especies que pueda vender, el armador recibe una obligación de almacenar en un barco un volumen mayor al que normalmente transporta sin que le genere beneficio, y el puerto debe acoger un pescado para tratarlo como “residuo orgánico” y darle un destino. El ecosistema, además, pierde una biomasa que antes pasaba a la cadena trófica de carroñeros y otras especies. Pero esto resulta cuando los políticos imponen medidas a correprisa sin valorar detenidamente las consecuencias que pueden tener. Desde mi punto de vista, para mejorar el panorama tanto pesquero como de conservación de nuestro Mediterráneo que tan acuciantemente se necesita, se hace totalmente necesaria la colaboración de administración y sector pesquero, de forma que se debata en profundidad con la participación de técnicos y científicos las posibles medidas encaminadas a mejorar la sostenibilidad de la pesca y recuperar el buen estado de nuestro caladero.
AGRICULTURA&Alimentación 2015
S 174
OTROS SECTORES
Agricultura ecológica: de opción a necesidad Cristóbal Aránega Director general de Crisara
ara CRISARA la solución ha estado siempre en la naturaleza y el paso del tiempo poco a poco nos ha ido dando la razón porque, afortunadamente hoy, después de 20 años, conceptos como agricultura ecológica, lucha integrada, bioinsecticidas o fertilizantes naturales son los pilares de una nueva agricultura eficiente, moderna, sostenible y de futuro. Han cambiado tanto las cosas en tan poco tiempo que hoy día nuestros productos, insumos para agricultura ecológica, se venden muchos más en convencional, por eficacia, por respeto a la fauna auxiliar y como garantía al agricultor de no sobrepasar el límite de residuos permitidos. La prohibición de materias activas convencionales y la evolución y desarrollo de los fertilizantes e insecticidas ecológicos nos han llevado hasta un punto de encuentro muy cercano, tan cercano que dentro de pocos años no será necesario hablar de agricultura ecológica, pues toda la agricultura será ecológica. Por este motivo, CRISARA ha querido dar un paso más lanzando al mercado FERCRISA una línea de bioinsecticidas y fertilizantes totalmente naturales y con un sistema de venta totalmente distinto, donde más allá de vender un producto, lo que vendemos son resultados abalados por nuestro asesoramiento y experiencia, un modelo de negocio basado en la experiencia compartida de muchos agricultores y muchos años que ni se compra ni se vende, pero que se comparte diariamente en beneficio del interés general de la agricultura ecológica. En este sentido CRISARA pretende ir un paso por delante hacia la agricultura del futuro, porque ahora es necesario hablar de agricultura regenerativa, puesto que no puede ser sostenible lo deteriorado y hay que recuperarlo. Nuevos productos para una nueva agricultura, basada principalmente en la conservación y recuperación del suelo. Durante dos décadas, en CRISARA hemos obtenido resultados y ejemplos convincentes de que hay otra forma rentable de hacer las cosas en agricultura, algo que hace 20 años se veía como una opción hoy es una necesidad porque está demostrado que la contaminación del
P
Crisara lanza Fercrisa, una línea de bioinsecticidas y fertilizantes totalmente naturales y con un sistema de venta totalmente distinto
La concienciación del consumidor en los últimos años está siendo favorable y cada vez valora más la forma de hacer las cosas
AGRICULTURA&Alimentación 2015
OTROS SECTORES
S
mos cambiar de planeta. Es muy preocupante que no esté garantizado el relevo generacional en las pequeñas explotaciones y que la zona productiva disminuya alarmantemente por degradación, mientras la población mundial aumenta también alarmantemente, por eso se hace necesario un cambio necesario en la forma de producir y en la forma de consumir. Afortunadamente, la concienciación del consumidor en los últimos años está siendo favorable en este proceso en marcha, el que se haya empezado a valorar cada vez más la forma de hacer las cosas, quién las hace y qué consecuencias tiene en el medio ambiente y en la salud de la sociedad en general (si no se abusa de los acuíferos, si en la producción no se utiliza mano de obra infantil, si el producto garantiza la microeconomía agraria, etc.) son signos evidentes de que estamos por fin ante un cambio de mentalidad que ayudara a mitigar el cambio climático y mejorará nuestra calidad de vida y la del planeta. Cabe señalar también que la alimentación sana
Es muy preocupante que no esté garantizado el relevo generacional en las pequeñas explotaciones y que la zona productiva disminuya
suelo y el agua nos lleva por el camino de la desertificación, la desaparición de ecosistemas y hacia una crisis alimentaria. Ante esta situación, es necesario ir cambiando la mentalidad y comprender que lo más importante es la fertilidad del suelo como sustento de la vida, la tierra tiene unos recursos y unas potencia-
lidades limitadas, su sobreexplotación, abusos y contaminación la degrada, por eso lo necesario es fertilizar el suelo y no solamente las plantas, realizar una agricultura regenerativa que devuelva a los suelos su dignidad, aumentando microbiología y la capacidad de producir, porque podemos ir explotando y cambiando de parcela, pero al final no nos podre-
preocupa cada día mas a la sociedad y la agricultura ecológica cobra cada día mayor importancia, de hecho en los últimos cinco años se han prohibido más del 70% de materias activas que se utilizaban en productos fitosanitarios, lo que no quiere decir que perjudicasen directamente la salud pero sí indirectamente por su efecto nocivo sobre el medio ambiente. Así, las materias activas, en su mayor parte sintéticas y de origen químico, poco a poco están siendo sustituidas por otras naturales y de igual o mayor eficacia. En este sentido, es muy significativo que la Unión Europea esté trabajando para consensuar un nuevo acuerdo sobre normativa en Agricultura Ecológica, decisiones que serán más restrictivas pero más buenas para todos y sobre todo para España donde la agricultura ecológica es un sector estratégico. Por todo ello, desde CRISARA, con nuestra servicio de asesoramiento y nuestra marca FERCRISA, seguiremos investigando para fabricar salud para el planeta y sus habitantes y para seguir aportando con nuestros productos soluciones naturales y rentables para los agricultores porque ellos son los que realizan la profesión más importante del mundo.
175
AGRICULTURA&Alimentación 2015
S 176
OTROS SECTORES
A la “pesca” de armadores fuera y dentro de la mar Carmen Fenoy l sector pesquero siempre ha apostado por el diálogo y es que poco más les queda por hacer salvo sumarse, como ha hecho en este en este último año, a inicitavidas como la que arrancaba en el norte de España y se extendía en el Mediterráneo, bajo el lema ‘Yo vivo del mar’. Los barcos de la flota pesquera almeriense izaron la bandera con ese emblema. Amarilla y negra ondea sobre la mar. Se le conoce como la bandera del hastío y es una forma de protesta ante las actuaciones de las distintas administraciones. En un momento en que resulta complicado vivir de esta actividad, los pescadores defienden su profesión, su forma de vida. No perjudican a nadie; al igual que un agricultor siembra para dar de comer a los demás y ganarse la vida, ellos trabajan por el mismo fin, sin embargo, la persecución que recriminan a las distintas administraciones les hace sentirse como todo lo contrario, “parece que por ir a trabajar estamos cometiendo un delito”, manifiestan. El sector pesquero está harto, se siente maltratado. Empezando por la Unión Europea, que con la reforma de la Política Pesquera Común (PPC), no atiende a la diversidad de artes y tipos de pesca de las distintas zonas comunitarias, pasando por la estrecha vigilancia a la que los pescadores se ven sometidos, con multas que triplican las que se imponían antes y por aspectos que, como señala reiteradamente José María Gallart, gerente de la Asociación de Empresarios de la Pesca de Almería (Asopesca), son un sinsentido. Además, el sector está sometido a una intensa modificación de sistemas y cualquier contratiempo le hace frenar su medio de vida. Como ha sucedido en una que otra ocasión, un barco ha tenido que permanecer atracado cuatro días sin poder salir a faenar por una avería en el diario de abordo; “hoy en día, además de éste pueden utilizarse otros sistemas de control o comunicación. No hay derecho a paralizar un barco por esto. Si no hay trabajo, no hay dinero que llevar a casa”, manifiesta. Las inspecciones son desmesuradas, “no hay ningún sector productivo con tanta presión cuando es cumplidor y cooperante; no se merece este trato por parte de la administración central y autonómica”, expresaba el gerente de Asopesca. El sector se ha quejado también este año de la forma también de inspeccionar y que estas acciones pueden implicar que un barco quede amarrado a puerto, y al fin y al cabo es una empresa que deja de producir un día; por citar otro ejemplo,
E
el que un buque equivoque en un 10% el cálculo de la captura en su diario le supone una alta sanción, “no tiene sentido ocultar el pescado, menos cuando con la Política Pesquera Comunitaria hay que demostrar que la pesca es rentable y ello va con el volumen de capturas”. “Hemos hablado con todos los repre-
sentantes del Gobierno sin resultado. Para este año pido sentido común”, decía Gallart en su balance del pasado ejercicio, pero a mitad de este año, el deseo parecía no cumplido. Los robos suponen otra de las dificultades que deben superar los pescadores pero, a ésta, se le prevé solución. Desde ha-
AGRICULTURA&Alimentación 2015
OTROS SECTORES
S 177
ce año y medio los incidentes en los buques pesqueros almerienses se han incrementado de forma considerable, aumentando los robos más si cabe en verano. Por ello, desde Asopesca se pusieron en contacto con el representante del Gobierno español en Almería, el subdelegado Andrés García Lorca, a quien el pasado 24 de agosto la presidenta de la asociación, María Ángeles Caquela remitía una carta hablando de la inseguridad en el recinto portuario. En esta misiva, Cayuela ponía en conocimiento del subdelegado la falta de control en el acceso al recinto pesquero del puerto de Almería, “esta ausencia de control conlleva una
total inseguridad tanto de las persoLos pescadores nas que realizan su izaron este es labor profesional año la bandera en el recinto como de los bienes que del hastío en en él se encuenprotesta por tran como son emlas actuaciones barcaciones, ensellevadas res de pesca, vehía cabo culos, etc”. Tras mantener una reunión con los máximos representantes de la Autoridad Portuaria de Almería (APA), su presidenta, Trinidad Cabo, trasladó a los armadores que, para el
control del acceso al recinto portuario, se establecerá un cerramiento que deje independiente el Muelle del Dique Sur y el Muelle de Ribera Primera Alineación del pesquero (antigua Petrolera), es decir, se acotará y controlará especialmente esa zona del puerto pesquero donde se encuentran los barcos. Como detallaba la APA, se establecerá un control de accesos a través de un lector de matrículas para vehículos y de tarjetas personalizadas, para el acceso a dicha zona acotada; también se establecerá un circuito cerrado de televisión, con cámaras fijas y de grabación continua que cubran dicho espacio acotado.
La difícil convivencia entre los delfines y los pescadores Poner medidas para que los delfines mulares y los pescadores cohabiten sin ocasionarse daños. Esta es la petición que tanto el sector pesquero como la Asociación en Defensa de la Fauna Marina (Promar) han puesto este año sobre la mesa, tras analizar la problemática que causan estos cetáceos a la pesca de cerco y arte menor en la costa de Adra y que se extrapola al resto del litoral mediterráneo andaluz que también sufre este conflicto. El hecho es que en los últimos años la actividad pesquera ha visto incrementados los daños ocasionados por los delfines, que a distancia de una milla de la costa, rompen redes para hacerse con las capturas. Aunque es difícil percatarse de la acción del delfín en el momento, pues en la pesca de cerco se trabaja de noche y en el tras-
mallo se echan las redes un día para recogerlas al siguiente, en el estudio realizado por Promar en Adra, se desprende que los animales actúan en grupo de cinco a diez delfines, según explica su coordinador Francisco Toledano. En febrero del presente ejercicio, en el primer Foro Pesquero Litoral Mediterráneo Andaluz, celebrado en el municipio abderitano y promovido por la Asociación de Productores Pesqueros de Adra presidida por José Nadal, se trató en profundidad esta situación y se concluyó con un manifiesto rubricado por representantes de los puertos pesqueros de la costa de Almería, Granada y Málaga. En él se señalan pérdidas provocadas por las interacciones con los delfines como las ocasionadas directamente en las capturas, que son incalculables, horas perdidas de faena que conllevan el
consumo de gasoil, la reposición de redes nuevas, gastos materiales de remienda de los artes destrozados y horas de trabajo de remienda. En el estudio realizado por Promar entre julio y diciembre de 2014 en la costa abderitana, se resuelve que en dicho periodo se documentaron sólo en la flota de Adra, compuesta por 32 buques, 75 casos de ataques, teniendo en cuenta que han sido más numerosos y podrían rondar los 110. En cuanto a la valoración económica de las pérdidas se estiman en 373.000 euros. Extrapolando esta cifra a las costas de Málaga, Granada y resto de Almería, superarían los 3 millones en sólo un semestre. Los empresarios de la pesca pedían que se recurriese al Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca 20142020 para afrontar este conflicto.
AGRICULTURA&Alimentación 2015
S
OTROS SECTORES
178
En cuanto a las cotizaciones, salvo la sardina y la caballa del sur -que perdieron valor-, el resto de las especies más destacadas de las lonjas almerienses obtuvieron mejor resultado que en 2013. Tras la gamba roja, destacaron la gamba blanca (14,3 euros el kilo, los salmonetes (8,5) y la merluza (7 euros). En términos relativos, las especies que más incrementaron su precio en 2014 fueron la alacha (un 48%) y el pulpo (39%), así como la merluza (casi un 21%).
Gambaroja,sardinaypez espada,campeonesdelalonja l año 2014 fue un buen año para la pesca extractiva en Almería, tanto por el volumen de capturas, como por la cotización de la mayor parte de las especies. El pasado ejercicio, la flota pesquera de la provincia extrajo del mar 7,7 millones de kilos de pescado, crustáceos y moluscos, un 5% más que en 2013. El valor de estas capturas rondó los 24,8 millones de euros, un 20% más que en el ejercicio de referencia, incremento que se explica tanto por el crecimiento de las capturas como, sobre todo, por la cotización media, que fue de 3,2 euros el kilo, un 14,6% más que en el año anterior, en el que el precio medio fue de 2,8 euros el kilo. Por peso y valor, la mayor aportación al balance pesquero de la provincia fue la de los peces, con algo más de 7 millones de kilos y 16,6 millones de euros, con un precio medio de 2,3 euros el kilo. Los crustáceos, con un precio medio de casi 23 euros el kilo, arrojaron un balance de 277.500 kilos valorados en 6,3 millones de euros. En cuanto a los moluscos, las descargas en lonja ascendieron a 335.800 kilos con un valor de 1,7 millones de euros y una cotización media de 5,2 euros. Por el volumen, la ‘estrella’ de las lonjas almerienses fue la sardina, con unas capturas de más de 1,4 millones de kilos, un 72% más que en 2013. Por la facturación, en cambio, el ‘campeón’ fue el pez espada, con 6,8 millones de euros. Estos ingresos se debieron al importante incremento de las
E
capturas de las embarcaciones de palangre de superficie de Carboneras (1,38 millones de kilos, un 64,5% más), así como al aumento de los precios en un 6,1%. Esta especie mantiene un precio medio estable, aunque está sometida a tres meses de veda, de acuerdo con las recomendaciones de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT), organismo regulador interLa flota pescó nacional. en 2014 más Pero, sin duda, de 7,7 millones por su valoración en las lonjas, la ‘reide kilos de na’ de los mares de pescado Almería sigue sienvalorados en do la gamba roja: en 24,8 millones 2014 su precio mede euros dio fue de casi 31 euros el kilo, un 10% más que en el año anterior. En total, el pasado ejercicio se capturaron 150.290 kilos de este marisco, un 18,4% más, con una facturación de 4,6 millones de euros. Entre las principales especies pesqueras de Almería capturadas en 2014, además del pez espada, la sardina y la gamba roja, aumentaron las capturas de la alacha (un 56%), el choco (19,8%) y la brótola (13,2%). Por el contrario, perdieron peso el jurel del que se capturaron 1,3 millones de euros (un 8,7% menos)-, la caballa del sur (29,8%), el pulpo (-46), la merluza (-29) y la gamba blanca (-26%).
EL PUERTO DE CARBONERAS DOBLA SUS CAPTURAS El puerto pesquero de Carboneras es el que presenta los mejores resultados de 2014 y el que, en mayor medida, ha compensado las caídas de las lonjas de Almería y Roquetas de Mar. El pasado ejercicio, gracias sobre todo al comportamiento de la flota de palangre de superficie, en la lonja carbonera se descargaron 1,1 millones de kilos de pescado, casi el doble que en el año 2013. Por estas capturas, el sector pesquero de este puerto facturó casi 5 millones de euros, un 188% más que en 2013, con una cotización media de de 4,5 euros el kilo, casi un 47% más. La lonja de Almería es la más importante de la provincia, tanto por el volumen como por la facturación. En 2014 las capturas rondaron los 4 millones de kilos, un 3% menos que en 2013, con un valor de 9,1 millones de euros, un 7% menos, ya que además de la pérdida de peso, también se redujo ligeramente la cotización: pasó de 2,4 euros el kilo a 2,3, un 3,4% menos. El año pasado también tuvo resultados en rojo la lonja de Roquetas de Mar. Las capturas cayeron un 11% (se quedaron en 630.793 kilos), y el valor se redujo un 12% (3,1 millones de euros). Los precios, en cambio, fueron prácticamente los mismos, con una ligera disminución de un 0,20% (3,2 euros el kilo). En el otro puerto pesquero del Poniente almeriense, el de Adra, la lonja recibió 1,5 millones de kilos de pescado, un 1% más que en el año 2013, por el que el sector facturó algo más de 3,1 millones de euros (+22%), gracias al aumento del precio medio, que pasó de 1,8 euros el kilo, a 2 euros (+21%). El puerto pesquero de Garrucha, tras el de Carboneras, es el que registró un mejor balance. Las capturas superaron los 460.000 kilos (2%), y la facturación ascendió a 4,36 millones de euros (45% más), gracias al buen comportamiento de los precios, que rondaron los 9,5 euros el kilo, un 42% más que en el año 2013, gracias, sobre todo, al comportamiento de la gamba roja. RÉCORD DE EXPORTACIONES DE PESCADO Almería estableció en 2014 un nuevo récord de exportaciones de pescado y marisco, tanto por el volumen como por el valor de las ventas. El sector pesquero vendió
AGRICULTURA&Alimentación 2015
S
OTROS SECTORES
179 Balance de los puertos pesqueros 2014 2013
2014
COMPARATIVA 2014-2013
PUERTOS
Total Kilos
Total Euros
€/kg
Total Kilos
Total Euros
€/kg
% Kilos
% Euros
% €/kg
ALMERIA ADRA CARBONERAS GARRUCHA ROQUETAS TOTAL
4.075.101 1.525.873 571.102 451.713 705.294 7.329.085
9.760.280 2.539.488 1.731.054 3.011.725 3.552.632 20.595.178
2,40 1,66 3,03 6,67 5,04 2,81
3.940.129 1.543.483 1.123.541 461.328 630.793 7.699.274
9.134.066 3.108.357 4.995.253 4.367.221 3.175.187 24.780.086
2,32 2,01 4,45 9,47 5,03 3,22
-3 1 97 2 -11 5
-7 22 188 45 -12 20
-3,40 21,00 46,80 42,00 0,20 14,60
más de 7,6 millones de kilos (un 4,1% más que en el año 2013), producto por el que se facturaron más de 17,7 millones de euros (un 43% más). Por otra parte, el sector pesquero almeriense compra también un notable volumen de producto en los mercados exteriores. En 2014 importó más de 3 millones de kilos de pescado (un 38% menos que en 2013), por valor de 8,7 millones de euros (casi un -20%). Con estos datos, el saldo de la balanza comercial pesquera de Almería arrojó un saldo favorable a la provincia de casi 9 millones de euros. La mayor parte de las ventas en el exterior correspondió a pescado fresco, del que se exportaron 5,5 kilos (un 3,9% más que en 2013), por un valor de 15 millones de euros. De pescado congelado se enviaron fuera de EspaEl sector vendió en 2014 ña casi 2 millones de kilos (un 31% en el exterior menos), por el que producto se facturaron 2,4 valorado en millones de euros. En 2014, Almería casi 18 ocupó el puesto vimillones, un gésimo de España 43% más por el valor de las exportaciones de pescado, con una cuota de mercado del 0,6%. El principal destino de las exportaciones de estos productos fue Italia, que el pasado año adquirió pescado y moluscos valorados en 9,1 millones de euros, algo más del 51% del total exportado por Almería. En 2014 el mercado italiano incrementó sus compras casi un 30%. El segundo cliente del pescado exportado por la provincia fue Portugal, con compras valoradas en 4,3 millones de euros (el 25% del total), cifra que supuso casi un 90% más que lo comprado por el mercado luso en 2013. Y el tercer destino del pescado fue Argelia, con ventas por valor de 2,3 millones de euros, un 362% más. En cuanto a las importaciones, los mercados en los que el sector pesquero adquiere producto, Italia también fue el primer proveedor, con unas ventas valoradas en 2,6 millones de euros, lo que representó casi un tercio de las importaciones almerienses. México fue el segundo proveedor, con unas ventas cifradas en 1,9 millones de euros, una cifra similar a la de Marruecos, que es el tercer país donde más pescado adquirió Almería.
LA ACUICULTURA ADELGAZA La acuicultura marina de Almería se caracteriza desde hace años por los altibajos en la producción y la facturación. En 2014, el cultivo marino de peces adelgazó considerablemente debido a la pérdida de peso y de ingresos en las piscifactorías dedicadas al engorde de doradas y lubinas. Por el contrario, el cultivo de preengorde de estas especies cerró su balance anual con resultados positivos. El pasado año, las empresas dedicadas al engorde de doradas y lubinas produjeron 920.000 kilos, un 64% menos que en 2013. Aunque los resultados fueron malos en las dos especies, destaca sobre todo la caída de casi un 98% en la producción de dorada, que pasó de los 727.000 kilos del año 2013, a solo 18.000 en 2014. Esta reducción se reflejó en la facturación, que fue de 104.000 euros, frente a los casi 3,5 millones de ejercicio anterior. Por su parte, la producción de lubinas se redujo a la mitad: de 1,8 millones de kilos, a 902.000 en 2014. La facturación por el engorde de lubinas ascen-
dió a 6,6 millones de euros, un 44% menos. En las granjas de preengorde de lubinas y doradas -instaladas en tierra-, en 2014 se preengordaron 23,2 millones de ejemplares, un 2,6% más que en el año anterior. Este incremento se debió a las doradas, con casi 11,2 millones (un 62,5% más), ya que los ejemplares de lubina se redujeron un 25%, pasando de 15,7 millones, a 12 millones. El valor global del preengorde superó los 4,7 millones de euros, un 9,2% más. De esta cantidad, 1,4 millones correspondieron a las doradas y 3,3 millones, a las lubinas. En la provincia de Almería la acuicultura marina se desarrolla mediante dos sistemas de cultivo: las jaulas flotantes en el mar para el engorde de lubinas y doradas; y las instalaciones de servicio de preengorde de peces marinos, ubicadas en tierra. En Almería, en 2014, cuatro empresas contaban con autorización para cultivos marinos, dos de ellas tienen instalaciones de jaulas flotantes en el mar, y otras dos cuentan con instalaciones de granjas de preengorde ubicadas en tierra, ambas en Carboneras.
La flota no se hunde La flota pesquera de Almería se defiende a duras penas, y a pesar de la reducción de la flota, mantiene su actividad. A principios de 2015, los puertos pesqueros de la provincia tenían censados 210 barcos, 48 menos que en el año 2011 –destacando la baja de 21 barcos de arrastre de fondo y 5 de cerco. La disminución de la flota se que se viene aplicando desde hace años -incentivada por la Administración-, se lleva a cabo con la finalidad de ajustar la capacidad de pesca a los recursos disponibles y asegurar que esta actividad milenaria pueda ser un legado para generaciones futuras.
De las 210 embarcaciones censadas a primeros de este año, 39 se dedican al arrastre de fondo; 31 a la pesca de cerco; 95 son de artes menores y 42 al palangre de superficie (19 faenan en el caladero nacional y 23 en el mediteráneo). Pese a esta importante reducción del número de pesqueros, el empleo en el sector no sólo no se ha reducido, sino que incluso ha crecido. Según los datos de la Delegación Territorial de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, en la provincia hay unos 1.050 tripulantes, en torno a un centenar más que hace cuatro años.
AGRICULTURA&Alimentaciรณn 2015
COMERCIALIZACIร N
C 181
C
Comercializaciรณn
AGRICULTURA&Alimentación 2015
C
COMERCIALIZACIÓN
182
El matrimonio Coexphal-Ecohal, la noticia del siglo para el agro Elio Sancho robablemente, sea la noticia más destacada del sector agrícola almeriense de los últimos años. El anuncio de ‘campanas de boda’ entre la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería (Coexphal) y la Federación Andaluza de Asociaciones de Empresarios Comercializadores Hortofrutícolas (Ecohal), realizado a mediados de mayo de 2015, se convertía en uno de los acontecimientos más importantes para el campo almeriense desde que se fraguó el modelo de producción de frutas y hortalizas bajo plástico, a mediados de los años sesenta, con el enarenado y el Instituto Nacional de Colonización como gérmenes de este ‘milagro’. Ambas organizaciones iniciaban así el camino irreversible de su integración, con una hoja de ruta repleta de reuniones y conversaciones que deberá culminarse a prin-
P
cipios del año que viene, en enero de 2016, si todo marcha bien y no surge ninguna complicación de última hora. De momento, se están cumpliendo todos los pasos marcados en el calendario, aunque el escollo más importante se encuentra en el reparto de poder, a la hora de confeccionar el organigrama, un asunto que en el sector hortofrutícola siempre se ha convertido en un obstáculo en todo tipo de proyectos de fusiones e integraciones entre cooperativas y empresas comercializadoras hortofrutícolas. Hasta ahora, lo que ha trascendido en los ‘mentideros’ del sector agrícola almeriense sobre el funcionamiento de la futura entidad resultante es que la nueva estructura organizativa contará con una Dirección General que gestionará ambas asociaciones. Para este cargo de director general se perfila Juan Colomina, bien situado ahora con su nueva posición de consejero delegado de
Coexphal, nombrado a principios de octubre, tras 26 años como gerente, aunque aún no hay nada cerrado y todo es posible antes del 1 de enero de 2016. Su puesto en la gerencia de Coexphal lo ocupa ahora Luis Miguel Fernández, hasta entonces gerente de Agrocolor (desde 2002) y donde ha pasado a ser consejero delegado. En teoría, para ‘equilibrar’ las fuerzas, deberá haber una persona encargada de la gestión de las alhóndigas, a propuesta de Ecohal, y otra para hacer lo propio con las cooperativas, para la administración de las que forman parte de Coexphal. Eso sí, por encima de ellas, se encontrará aquel que finalmente sea nombrado director general del futuro gigante del asociacionismo hortofrutícola almeriense. La unión de ambas estructuras, a la postre, supondrá el punto final a un amplio historial de desencuentros entre dos modelos considerados antagónicos, como agua y aceite, aunque, por el bien de la agricultura almeriense y de aquellas personas que componen este sector, condenados a entenderse. Dos formas de entender la comercialización de frutas y hortalizas, el sistema cooperativo y el alhondiguista, considerado más
AGRICULTURA&Alimentación 2015
COMERCIALIZACIÓN
C 183
CLAVES DEL PROCESO
Dos entidades que están ‘condenadas’ a entenderse A pesar del histórico desencuentro entre Coexphal y Ecohal, este ‘pique’ toca a su fin, en beneficio del futuro de la agricultura almeriense y de su sociedad en general, que depende en gran medida, económica y laboralmente, de sus designios.
Un claro ejemplo para otras fusiones del sector Tras esta alianza estratégica, que supone un salto cualitativo y cuantitativo para la organización de la producción y la comercialización de frutas y hortalizas en origen, ganando peso frente a la gran distribución y así mejorar los precios para el agricultor, descendiendo un escalón, ahora son las empresas las que deben recoger el testigo y retomar aquellas fusiones que quedaron por el camino, así como las que estén ahora sobre la mesa.
Un gigante que aglutina 2.400 millones en ventas La unión entre Ecohal y Coexphal supondrá un gigante agroalimentario de más de 2.400 millones de euros en facturación, una producción de casi 3,5 millones de toneladas de frutas y hortalizas, con 40.800 hectáreas de 24.500 agricultores que dan trabajo a 60.000 personas.
social el primero, mientras que el segundo está asentado como más puramente empresarial. La integración permitirá que todas las empresas del sector hortofrutícola almeriense y granadino trabajen en la misma dirección, defendiendo los mismos intereses. La representatividad que adquiere ahora en conjunto el sector será mucho mayor, representando casi el 100% de la producción y comercialización de la agricultura bajo abrigo de las provincias de Almería y Granada, y cerca del 75% con respecto al sector español de frutas y hortalizas, convirtiéndose en una de las mayores organizaciones
La entidad resultante será una de las mayores organizaciones de Europa de frutas y hortalizas
del sector europeo de frutas y hortalizas. En términos generales, el ‘matrimonio’ entre Coexphal y Ecohal supone más de 2.400 millones de euros de volumen de negocio, cerca de 3,5 millones de toneladas de frutas y hortalizas, con 40.800 hectáreas de 24.500 agricultores que dan trabajo a 60.000 personas. Además, supone el primer paso hacia la definitiva y ansiada concentración dela oferta, pues no en vano, si las dos organizaciones que representan a las cooperativas y a las alhóndigas deciden que ya es hora de aparcar las diferencias y apostar por un sector unido ante la gran distribución, estas, tanto cooperativas como alhóndigas, han de ver en esta integración un claro ejemplo y la oportunidad para dar el salto cuantitativo y cualitativo, en beneficio de todas las partes y de los agricultores a los que representan.
AGRICULTURA&Alimentación 2015
C
COMERCIALIZACIÓN
184
Traspasando las fronteras regionales de sur a norte Carmen Fenoy a concentración de la oferta es, desde hace años, uno de los retos que las distintas administraciones marcaban al campo almeriense para hacerse más fuerte y tener capacidad negociadora con la distribución. En los últimos ejercicios se han dado fusiones entre empresas de esta provincia, así Murgiverde fue una de las pioneras en concentrar la oferta agroalimentaria surgiendo como resultado de la fusión entre la SAT Agromurgi, creada en 1987, y muy bien considerada en la zona y Ejidoverde SCA, creada en 1995, una unión que comenzó a funcionar en 2005 y a la que se unieron más tarde, en 2009, Campovícar y Geosur. Otro ejemplo es Agroiris, que absorbía Ejidoluz y hacía lo propio con Campoalmería, en 2010, y con Mayba un año después. Otra alhóndiga ejemplar en la concentración es La Unión, que adquirió a finales de 2010 la sociedad granadina Agrocarchuna. Pero sin duda, la que ha dado pasos de gigante en este sentido ha sido Unica Group, que ha traspasado las fronteras autonómicas para crecer de acuerdo a lo que promulga el Ministerio de Agricultura en pro de la integración de cooperativas. Esta cooperativa de segundo grado, con sede central en Almería, está formada por firmas de esta provincia y Murcia como Cabasc, Casur, Cohorsan, Cota 120, El
L
Grupo, Ferva, Parque Natural, Agrolevante y Parafruts, estas dos últimas sumadas este año. Según comunicaba la propia firma en septiembre, al cierre del ejercicio 2014-2015 ha logrado llegar a los 230 millones, alcanzando la cifra que se marcaba como objetivo al inicio del pasado periodo agrícola. Además, la empresa se marca como reto de cara a esta campaña, que acaba de comenzar, alcanzar los 260 millones de kilos. Ahora, Unica Group echa el ancla en Navarra y viceversa. En marzo saltaba la noticia de su fusión por integración con el Grupo AN, tras Unica Group y varios meses de el Grupo AN conversaciones, paconformarán ra conformar un gigante cooperativo un gigante con presencia en cooperativo ocho comunidades con presencia autónomas, que seen ocho rá líder en la exporcomunidades tación de frutas y hortalizas. Al cierre de este anuario, la unión no ha terminado de perfilarse y es que, como apuntaba en septiembre el gerente de Unica, Enrique de los Ríos: “Las cosas de palacio van despacio”, mientras ambas empresas manifiestan su deseo de empezar a trabajar juntas cuanto antes. La normativa europea ha cambiado, co-
mo consecuencia del nuevo Horizonte 2020, y las cooperativas tienen que modificar y adaptar sus estatutos a estas exigencias para poder seguir optando a los fondos operativos procedentes de la Unión Europea. Esto se une a que la integración de estas dos cooperativas de segundo grado, la almeriense y la navarra, supone el encaje de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas (OPFH) de ambas en este nuevo marco legal, que es lo que está retrasando la operación. Los servicios jurídicos de ambas entidades llevan meses trabajando para cumplir el objetivo de que Unica Group y AN comiencen a trabajar conjuntamente lo antes posible. Según las cifras facilitadas en el primer trimestre del año por ambas entidades, la unión llevaría al grupo navarro a facturar 919 millones, sumando los 684 millones de AN y los 235 millones de Unica Group, y a contar con agricultores y ganaderos socios, instalaciones y plantas industriales en Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León, La Rioja, Murcia, Navarra y País Vasco. Esta operación consolidará a Grupo AN como segunda cooperativa española por facturación, sólo por detrás de la gallega Coren, y por delante de Anecoop, Dcoop, Covap, Cobadu, Agropal, ACOR o Actel. Tras la citada fusión por integración, la sección de Unica Group se encargará des-
AGRICULTURA&Alimentación 2015
COMERCIALIZACIÓN
de Almería de toda la exportación de frutas y hortalizas, e incorporará a su actual catálogo las producciones de la zona del Ebro y Duero del Grupo AN, como crucíferas (coliflor, brócoli o coles), manzanas y peras conferencia. De esta forma, la sección de Tudela en Navarra del Grupo AN se encargará de la parte del negocio en la que es especialista, el mercado interior para los productos de temporada en fresco, e incorporará a su vez el catálogo y productos de Unica Group. Tudela centralizará las actividades de segunda gama o conservas vegetales, apoyándose en las dos fábricas que el Grupo AN tiene en Andosilla y Castejón también en Navarra; IV y V Gama, desde la fábrica participada del Grupo AN en Tudela (Vegetales Línea Verde Navarra); y congelados, con participación del Grupo AN en congeladoras para incorporar también el producto de Almería. “Queremos lograr mejor posición en todos los mercados y todos los segmentos: fresco, conservas, IV y V gama y congelados, para defender mejor los productos hortofrutícolas de los socios, y mejorar la eficiencia interna”, apuntaban fuentes de ambas compañías. Ambas firmas resaltaban que, entre sus objetivos, figura desarrollar polos de crecimiento para que otras cooperativas afi-
C
nes a la filosofía del proyecto puedan incorporarse a las diferentes secciones, ya que “el factor crítico sigue siendo el tamaño”. Con esta operación se lleva a la práctica uno de los objetivos reiterados por las distintas administraciones que apuntaban a las cooperativas supraautonómicas para ser más comLa intención petitivas y para lo de ambas que hace dos años compañías es se fraguó la Ley de fomento a la inteque gración de las coocooperativas perativas y otras afines puedan entidades asociatiincorporarse vas de carácter al proyecto agroalimentario. Con la fusión, Unica se convierte en entidad asociativa prioritaria, la primera de Almería, puesto que entre ambas firmas superan el umbral de los 400 millones de euros en facturación. Iniciativas como los programas de desarrollo regionales priman a estas entidades y los agricultores también se benefician, pues tienen preferencia en determinados aspectos. Esto le favorecerá, además, para ofrecer un producto durante los 12 meses del año y presentar un amplio catálogo de productos diferentes; siendo una empresa pequeña es más difícil cubrir todo el calendario.
185
AGRICULTURA&Alimentación 2015
C
COMERCIALIZACIÓN
186
Cabasc: pasado, presente y un mejor futuro Francisco M. Muyor radición y modernidad son dos de los calificativos que podrían definir a la cooperativa más antigua del Poniente. Cabasc lleva más de cincuenta años haciendo grande a un sector agrícola que no atraviesa por su mejor momento, pero que ahora vive unos brotes verdes que auguran una prometedora remontada. Y, en parte, es gracias a esta cooperativa en Balanegra. La crisis de los precios o el veto ruso han hecho mucho daño al sector agro. Pero no hay más que echar la vista atrás para comprobar que la agricultura almeriense se ha sabido adaptar a los cambios, muchas veces fortuitos, con un gran sacrificio. Cabasc encarna sin duda ese espíritu. Es difícil entender la historia y la idiosincrasia del ahora municipio de Balanegra sin volver la mirada hacia esta firma, cuya aún conserva la solera de una gran tradición en la fachada de su perpetua sede, que ya se ha erigido en un símbolo del éxito al esfuerzo y el trabajo. Comenzó su andadura con un número muy reducido de socios y, en pocos años, su crecimiento comenzó a crecer exponencialmente. El cooperativismo andaluz le debe mucho a Cabasc, y ésta a su vez a los vecinos de Balanegra, que han trabajado para hacer grande a su cooperativa y por ende a una localidad que hoy
T
día es un referente en el cultivo bajo plástico. Enrique Molina fue su primer director y hoy, 51 años más tarde y con Francisco Martín ocupando el cargo, la filosofía ha sido la misma. Trabajo, innovación y un tratamiento familiar a todos y cada uno de los asociados que forman Cabasc, esta última una característica que se ha mantenido en el tiempo y que se ha convertido en una de las principales claves
para el éxito de la cooperativa. El crecimiento ha sido imparable sobre todo en la última década, pasando de unas 250 hectáreas de superficie de producción ya se han alcanzado las 600. Después de una campaña que ha ido bastante bien en cuanto a producción y facturación, el reto de la firma pasa por aumentar su volumen de los 65 millones de kilos a 75 para 2015-2016. La grandeza de Cabasc reside en que, pese a su imLa grandeza portante volumen de esta con más de 200 cooperativa socios de pleno derecho y 300 colareside en su boradores, es una carácter cooperativa famifamiliar, pese a liar. “No seguimos contar con más nutriendo de herde 200 socios manos, hijos o amigos de socios. Esa es una de las características de nuestra filosofía y nos permite una mejor coordinación”, explica el presidente Francisco Martín, en el cargo desde 2003 y reelegido el pasado mes de abril. “En Cabasc no se le cierra la puerta a nadie”, subraya, y es que todo el mundo tiene opción de ser colaborador de la firma de Balanegra, que demuestra confianza y transparencia por todos sus poros. Tal es así, y como dato llamativo, que pese a su larga trayectoria tan solo han pasado
AGRICULTURA&Alimentación 2015
COMERCIALIZACIÓN
C 187
cinco presidentes por su dirección, algo que es atípico en el sector y que solo da fe de la conformidad en la gestión de toda la familia de Cabasc. Un punto a su favor ha sido la capacidad para adaptarse a los nuevos tiempos. Un ejemplo de ello es que fueron los primeros en desarrollar la judía Helda en España, y haciendo mención a adaptación tecnológica, también fueron pioneros al crear el primer punto de información al socio. Un hito informático que ahora ha cumplido quince años. Un esfuerzo por la innovación que hoy sigue plasmándose en unos procedimientos altamente informatizados dentro de las entrañas de la cooperativa y que le reportan un gran rendimiento. En 2009 vivieron uno de sus hitos más importantes, con la incorporación a la co-
operativa de segundo grado Unica Group, de la que hoy forman parte junto a seis más y que ha servido para llegar a muchos más clientes y, por tanto, a una mayor rentabilidad que se está traduciendo en un mayor crecimiento. Dentro del entramado de Unica, Cabasc se ha especializado y manipula en sus instalaciones el pimiento y la beren-
jena, dos productos que son los de mayor producción en la cooperativa, representando el primero en torno a un 50% del total entre todas sus variedades (California, Palermo...) y en berenjena produciendo del orden de 5 millones de kilos, o lo que es lo mismo, la mitad de la producción total de Uni-
ca. Todo ello ha desembocado en Siempre en un crecimiento vanguardia, la muy importante firma creó el de Cabasc , que se está haciendo en primer punto de información la reciente ampliación de sus instaladentro de sus ciones en Balaneinstalaciones gra. hace 15 años En su nave principal, símbolo de la agricultura en el Poniente, ya se alcanzan más de 20.000 metros cuadrados, y dotada de la última tecnología.
AGRICULTURA&Alimentaciรณn 2015
EMPRESAS
E 189
E
Empresas
AGRICULTURA&Alimentación 2015
E 190
EMPRESAS
Unica se diversifica a golpe de concentración
Virginia Hernández l gigante agroalimentario sigue creciendo. Desde que en 2009 se anunciara la puesta en marcha de Unica Group, la cooperativa ha ido sumando nuevas incorporaciones y ha convertido la utopía de la concentración en una realidad que la erige a referente dentro del sector hortofrutícola. A principios del pasado mes de agosto se hacía pública la incorporación de dos nuevos socios, las almerienses Agrolevante en Huércal-Overa y Parafruts de AguaLa alianza con dulce, con las que Agrolevante, se totalizaban 9 Parafruts y empresas (Cabasc, Casur, Cohorsan, Grupo AN la Cota 120, El Grupo, convierten en Ferva, Parque Nat la segunda y las dos nuevas), y cooperativa ya se cuentan los de 2º grado días para la fusión con el Grupo AN, que llevará a Unica y la firma navarra a facturar de forma conjunta en torno a 919 millones de euros (235 millones procedentes de la almeriense). Para el gerente, Enrique de los Ríos, la concentración debería ser la tónica general entre las empresas del sector, ya que “dejamos de ganar cientos de millones de euros por hacernos una competencia ilógica entre nosotros mismos, no tiene sen-
E
tido”, dice en alusión al sector hortofrutícola. En la pasada campaña 2014/2015 el balance de Unica fue más que satisfactorio, con 230 millones de kilos y una facturación cercana a los 215 millones de euros, y las previsiones para el ejercicio actual prevén cifras aún mayores, con 260 millones de kilos y 230 millones de euros entre las empresas de Almería, Murcia y Granada. Si se tiene en cuenta la próxima aportación de AN, la suma rondará los 1.100 millones de euros. Todo un hito. Cifras a parte, no se pueden obviar los beneficios que supondrá esta ampliación de la ‘familia’. Un ejemplo de ello es la gran variedad de productos que engrosarán la ya de por sí abultada gama que produce y comercializa la cooperativa. Con Agrolevante, por ejemplo, se introducirá un nuevo segmento de cítricos que incluye: naranja, limón, clementina y pomelo de cultivos tradicionales y ecológicos y diferentes variedades, amén de otros distintos como melocotón, paraguayos, granadas, peras, albaricoques y espárrago. Solo en el capítulo de cítricos se sumarán “15 millones de kilos”, detalla De Los Ríos. Las sinergias entre unas empresas y otras permitirán abarcar todo el ciclo de cultivo de diferentes productos frescos. Así, las nuevas producciones al aire libre
Próximamente, entidad prioritaria En poco tiempo la cooperarativa de segundo grado espera lograr el reconocimiento de ‘entidad asociativa prioritaria’, siguiendo los pasos de Ovispain, la primera en conseguirlo a nivel nacional. Esta distinción, que puede lograr gracias a la integración con el Grupo AN y las dos nuevas empresas que se han sumado a Unica Group recientemente, le reportará ventajas tanto a nivel de cooperativa como a los agricultores asociados. “Con esta fórmula la Administración apoya la concentración ofreciendo contraprestaciones en forma de ayudas y fondos operativos”, detalla De los Ríos. “Esperamos que den prioridad a quienes tenemos la valentía de unirnos”.
AGRICULTURA&Alimentación 2015
EMPRESAS
E 191
llenarán el hueco cuando no haya cultivos bajo plástico, y viceversa. Pero además la cooperativa no deja de innovar en otros segmentos como la cuarta y quinta gama o incluso conservas y congelados. Ya en el apartado de la comercialización, Unica Group destaca por su fuerte apuesta por la exportación, un capítulo que abarca casi la totalidad de su producción, ya que el 95% se dirige a mercados exteriores, principalmente de la Unión Europea. Para llegar a cada uno de los países en los que opera, la firma realiza estudios de mercado y se adapta a los mercados locales en materia de calibre, por ejemplo. “Europa es un mundo. Pero en general la tendencia de consumo se está centrando
más en productos de sabor y el comSiguen las prador final tiende tendencias del a elegir lo que commercado pra en función del precio”, muestra europeo, que de ello es el auge de pasan por los supermercados productos de discount. También sabor y de destaca la prefeconveniencia rencia por productos de conveniencia, que reducen el tiempo de cocinado. En este sentido, la empresa presentará en Fruit Attraction su línea Ready-veggieDip! para Europa, que combina hortalizas de cuarta gama con salsas en cómodos
Presentes en Fruit Logística Asia para abrir nuevos mercados con su ‘dipping’ En línea con la apuesta constante de Unica Group por abrir nuevas mercados, la empresa se ha desplazado el pasado mes a Hong Kong para participar en la última edición de Fruit Logística Asia. “Queremos entrar en el mercado asiático”, asegura el gerente, Enrique de los Ríos. A través de un stand propio en la feria, la cooperativa de segundo grado ha mostrado todo su potencial y las bondades de sus productos, principalmente aquellos con mayor valor añadido, es decir, los transformados, que cuentan con una gran aceptación entre los consumidores asiáticos por su facilidad de consumo a cualquier ho-
ra y en cualquier lugar. Así, promocionarán de forma especial su línea de salsas para ‘dipping’. En cuanto a los frescos, España aún carece de un “posicionamiento correcto”, y los hortofrutícolas son bastante desconocidos en esos mercados. De los Ríos insta al sector a aprovechar la buena imagen de la marca España, muy reconocida por otros productos como el jamón ibérico o incluso por artes como el flamenco, para introducir las frutas y verduras en Asia, de modo que conceptos como el made in Spain o el tipycal spanish se reconozcan también entre los lineales de frescos de los supermercados.
packs ideados para el conocido como consumo on the go. Este mix es perfecto para picar entre horas de forma saludable, y representa una forma de consumo divertida que podría atraer al público más joven y a los niños, consumidores del futuro. Ya el año pasado la cooperativa presentó sus primeros productos de dipping, junto a otros productos destacados como los pimientos mini, mix de hortícolas y diferentes tipos de cherries. Dentro de las innovaciones que ha desarrollado Unica Group en los últimos tiempos está el lanzamiento de un nuevo packaging para gazpacho durante la celebración de la XV Edición de la feria Alimentaria de Valladolid. Es el tetrapack, elaborado con cartón y una característica forma que permite al consumidor cogerlo de forma más cómoda. Además, sus ocho laterales le otorgan una forma reconocible y muy llamativa al producto en el lineal, y supone una mejora en su imagen externa. A esta última incorporación se sumarán otras novedades en packaging proximamente, aunque De los Ríos prefiere mantener el “secreto” hasta tener los prototipos más avanzados. “Tenemos muchas ideas por desarrollar. Somos de las pocas empresas de Europa con una gama tan transversal y damos la máxima importancia a la innovación, algo que, desgraciadamente, no es tan común en España”. Unica seguirá esa línea y no deja de llamar al sector a sumarse a su proyecto. “La unión es crucial, es la que hace la fuerza”. La empresa es prueba de ello, con un crecimiento del volumen de negocio del 20%.
AGRICULTURA&Alimentación 2015
E
EMPRESAS
192
Vicasol desembarca en el segmento ecológico Virginia Hernández l pasado ejercicio fue una época para no olvidar en Vicasol. La empresa fue galardonada con el Premio Economía 2014 y la Medalla de Andalucía, reconocimientos que son fruto de una “labor bien hecha y de mucho trabajo”, matiza el gerente, José Manuel Fernández. El orgullo y agradecimiento que producen este tipo de menciones son un revulsivo para intensificar los esfuerzos que realizan a diario en la empresa, un gigante en el que trabajan más de 800 agricultores socios (todos ellos en activo) y que esta pasada campaña llegó a tener más de 1.700 empleados. Para seguir esa tendencia de mejora y evolución continua, Vicasol apuesta por un crecimiento empresarial “ordenado, controlado y por el trabajo bien hecho”. El ejemplo más claro de ello es su incursión en el segmento de las frutas y verduras ecológicas. A principios de septiembre se daban los últimos retoques para abrir las nuevas instalaciones de Bio Vicasol en el municipio de Níjar, tras finalizar la fase de ejecución de un proyecto cuidadosamente estudiado. El objetivo de esta nueva línea de productos respetuosos con el medio ambiente no es otro que el de responder a una de-
E
manda que, aunque de forma lenta, sigue creciendo a nivel europeo, especialmente en los países nórdicos y en otros centroeuropeos como Alemania. Ya a principios de año Fernández aseguraba, durante una ponencia enmarcada en la presentación de la pasada edición de Fruit Logística, que en esta primera campaña “nuestra idea es sembrar una cifra razonable, a En esta modo de ensayo, primera para ver cómo rescampaña ponde el mercado y la clientela, que son comercial quienes nos han veproducirá nido solicitando frutas y que cultiváramos verduras ‘eco’ producto ecológico en 50 Ha desde hace un tiempo. Después, en función de esa respuesta, decidiremos si cultivamos más cantidad, y lo normal es que sea así, que vaya en aumento”. Para gestionar esta nueva gama ecológica y poder asumir el nuevo volumen de kilos, mejorando los procesos ya existentes a fin de ganar en productividad, Vicasol ha puesto en marcha 12.000 metros cuadrados de instalaciones en las que se gestiona
la producción de unas 50 hectáreas de superficie cultivable de sus socios. Además, en poco tiempo está previsto duplicar la superficie alcanzando las 100 hectáreas en un horizonte aproximado de dos años y, para ello, ya hay agricultores que han puesto sus fincas en proceso de reconversión (el periodo medio para ello suele ser de tres años, de modo que la tierra pueda desechar cualquer rastro de materia fitosanitaria). En esta primera fase se empezarán a comercializar: pimiento dulce Italiano y California en toda la gama de colores (rojo, amarillo, verde y naranja), y también tomate rama, cherry pera, cherry pera rama, así como calabacín, pepino y berenjena. El destino natural de esta nueva línea es la exportación a países europeos, los principales consumidores de hortofrutícolas orgánicos. Pero no se trata de una novedad para la firma almeriense, ya que, actualmente, las ventas al exterior suponen algo más del 80% de su producción total de hortalizas. No obstante, el gerente asegura que “seguimos intentando fomentar nuestras ventas en España y enviar mercancía fuera de la Europa más tradicional, aunque esto reviste ciertas dificultades por la lejanía, costes de trasportes y problemas logísticos, entre otros”. Así, destinos muy “apetecibles” en los que está trabajando la empresa son EE.UU. y Canadá, Emiratos Ara bes o Hong Kong.
AGRICULTURA&Alimentación 2015
EMPRESAS
193
INNOVACIÓN
Buena andadura de su marca Delicias Vicasol Este mismo año la cooperativa liderada por José Manuel Fernández impulsó su nueva marca Delicias Vicasol, iniciando la venta de productos ready to eat (listos para el consumo) como gazpacho y salmorejo. La acogida de esta nueva línea ha sido muy buena, como atestigua el propio gerente de la firma: “se está distribuyendo en toda España y en algunas zonas de Francia. En este momento estamos en pequeñas cadenas de supermercados y en tiendas tradicionales”. A nivel local, estos productos se distribuyen en 80 establecimientos de la provincia y en las instalaciones de Vicasol, en su Supermercado-Gasolinera. La buena andadura de su gazpacho y su salmorejo, elaborados con la receta tradicional e ingredientes 100% naturales, sirve de revulsivo para seguir ampliando su línea de quinta gama. “En un futuro próximo vamos a introducir nuevos productos y seguiremos desarrollando la comercialización, tanto en España como en los mercados exteriores”. Los productos de Vicasol se comercializan principalmente en Alemania, Francia, Holanda, Reino Unido y, hasta el veto, lo hacían también en Rusia, aunque en los últimos años la lista se ha ampliado hasta un total de 23 países.
E
Han crecido un 15% en facturación El balance de la campaña 2014/2015 se ha cerrado con unos datos “muy positivos” para la cooperativa Vicasol. Durante el pasado ejercicio experimentó un aumento considerable de socios, de hectáreas de cultivo y de kilos manipulados y comercializados, de entorno al 15%. “Todo se ha digerido sin mayor problema, pero con mucho trabajo”, explica el gerente, José Manuel Fernández. En cuanto al volumen de kilos producidos, la cifra asciende a unos 200 millones de kilogramos, mientras que la facturación sobrepasa los 190 millones de euros. Ya en lo referente a la presente campaña 2015/2016, las previsiones indica que se volverá a repetir la tónica de crecimiento respecto a la pasada anualidad, con un aumento de en tor-
no a un 10% en producción y facturación. En cuanto al número de socios, para esta campaña esperan alcanzar los 800 agricultores. “Hay mucho interés por parte de los productores de Almería de entrar a formar parte de este gran proyecto que es Vicasol”, matiza el gerente. La sociedad cooperativa agraria comenzó su andadura en 1979 y con el objetivo de planificar y organizar la producción hortofrutícola de sus agricultores socios, respondiendo de forma adecuada a las exigencias de los mercados de dentro y fuera de España. Desde entonces, este proyecto empresarial ha sabido estar al paso con los requerimientos de la cadena alimentaria y se ha posicionado como uno de los referentes de la producción almeriense.
AGRICULTURA&Alimentación 2015
E
EMPRESAS
194
Agrocolor intensifica su labor en Guinea Bissau y Panamá Virginia Hernández sus 18 años de vida y con miles de hectáreas certificadas, Agrocolor sigue trabajando para extender su cuota comercial. Desde hace tiempo la empresa trabaja fuera de España, y ahora pretende fortalecer su presencia en Portugal, Marruecos, Senegal, Guinea Bissau y otros de Centro América como Panamá o República Dominicana. A nivel nacional ya ocupa un papel destacado y, como asegura el gerente, Luis Miguel Fernández, “nuestro reto en España va a ser establecernos como la principal certificadora de producto agroalimentario a nivel nacional a corto o medio plazo”. Sus cifras indican que se trata de un horizonte más que asequible. En la campaña 2014/2015 han prestado servicio a 3.200 operadores y han auditado 402.345 hectáreas de cultivo. Las cifras
A
se desglosan del siguiente modo: Hortalizas (27.759 has), Olivar (196.323 has), Agricultura Ecológica (43.855 has), Arroz (32.408 has), Remolacha (5.708 has); Viña (3.078 has), Fresa (3.710 has), Algodón (25.898 has), Plátano (2.600 has), Frutales de Hueso (2.015 has); Cítricos (3.738 has); y el resto de otros minoritarios como Patata, Papa Canaria, Alfalfa y Flor. Además, de cara a la campaña que ahora comienza las previsiones son muy positivas. “Creemos que certificar directamente protocolos como Globalgap, Unegap o Leaf, que antes inspeccionábamos para otras certificadoras, nos hará mucho más competitivos y eficientes para convertirnos en la opción más atractiva de las empresas productoras y comercializadoras de productos agroalimentarios”, comenta Fernández. Para ello, se ha establecido una estre-
cha relación con los dueños y promotores de los esquemas más representativos como Globalgap y QS que se escenificaba mediante la organización, junto con Coexphal, del Tour Europeo de Globalgap en Almería durante el pasado mes de mayo y que continúa a través de una serie de acciones encaminadas a fortalecer la imagen y la confianza de sus clientes. La apuesta por la certificación directa de las mencionadas Globalgap y Unegap desde octubre de 2014 ha obtenido una excelente respuesta por parte del sector. A 30 de junio se habían certificadomás de 220 operadores, entre productores y empresas que cuentan con un grupo de agriculEn 2014/2015 tores. han prestado Otro de los granservicio a des hitos recientes de Agrocolor ha si3.200 do la autorización operadores y para certificar la han auditado ‘Cadena de Custo402.345 dia’, vigente desde hectáreas marzo de 2014. Se trata de un esquema de certificación ideado para aquellas empresas que comercializan frutas y hortalizas pero que no tienen producción propia, y cuyos proveedores son productores o grupo de productores certificados bajo el esquema de certificación Globalgap. Hasta finales de junio Agrocolor estaba certificando 7 empresas bajo este esquema, además de tener 5 solicitudes nuevas para la campaña actual. “Se aplica tanto a comerciantes iniciales, agencias y socios comerciales. La certificación de la Cadena de Custodia supone la transparencia a lo largo de la cadena de suministro garantizando la integridad del producto y genera confianza en sus clientes y consumidores”, puntualiza el gerente. Este esquema Add On de Globalgap está llamado a generar una gran demanda de certificación para las empresas conocidas como brokers del sector hortofrutícola, ya que asegura el 100% de la trazabilidad del producto certificado adquirido por la comercializadora hasta su llegada al punto de destino. Desde 1997 la entidad certificadora y auditora Agrocolor vela por el cumplimiento de los protocolos de calidad del sector alimentario, con el objetivo de asegurar la máxima garantía en materia alimentaria. Actualmente la firma ofrece un completo abanico de servicios que incluye la totalidad de las certificaciones agroalimentarias que existen, y para ello no cesa en su empeño de mejorar la capacitación y competencia de los profesionales que trabajan en la empresa, como desta-
AGRICULTURA&Alimentación 2015
EMPRESAS
E 195
MÁS SERVICIOS
Aumentan un 4,6% las Ha certificadas de olivar El olivar es el cultivo mayoritario con el que trabaja Agrocolor. En la actualidad, la empresa certifica más de 200.000 hectáreas en Producción Integrada sólo en la Comunidad Autónoma de Andalucía, así como más de 40 industrias, tanto almazaras como de aderezo. Este dato sitúa a Agrocolor como la empresa líder en materia de certificación en este cultivo. La evolución de los últimos años es creciente, con 190.025 hectáreas certificadas en 2013, 196.323 en 2013 y 205.435 en 2014, lo que representa una variación interanual del 4,6% si tomamos como referencia los dos últimos años. Debido a la importancia de este sector en el organigrama de Agrocolor, la empresa no duda en acudir a uno de los eventos más representativos, la Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias afines (Expoliva), a la que acude de forma ininterrumpida desde 2005. Como no podía ser de otra manera, ha vuelto a estar presente en la pasada edición. “Lo que más destacaría del sector olivarero es la continua profesionalización que ha comenzado a adquirir en producción, comercialización e industria auxiliar”.
ca el gerente. “Todo esto no sería posible sin el apoyo incondicional y sin reservas de los dueños y socios de Agrocolor, como Cajamar y Coexphal”, que ostentan más del Entre sus 66% del capital, de grandes hitos origen almerienestá la se. Freshuelva, la Asociación de Coreciente operativas de Seviautorización lla, la Asociación para certificar de cooperativas de la ‘Cadena de Granada y la FedeCustodia’ ración de Arroceros de Sevilla completan el equipo de Agrocolor, concluye el Fernández.
CULTIVOS AUDITADOS EN LA CAMPAÑA 2014/2015 CULTIVO HORTALIZAS HORTALIZAS HORTALIZAS HORTALIZAS TOMATE INDUS VINO FRESA HOR,FR,CITR,VAR FRUT.DE HUESO OLIVAR CÍTRICOS FH, FP, To, Pi, Nar ARROZ VIÑA REMOLACHA PLÁTANO PATATA ALGODÓN ALFALFA TRIGO DURO PL,TO,PA,UV,PY CÍTRICOS/VIÑA Ac/Chir/Tom/Garb HU,PE,AR,MA,OL,PI,TA,TI AGR.ECOLÓGICA TOTAL
SERVICIO PRESTADO CERTIF / INSPECCIÓN UNEGAP CERTIFICACIÓN QS CERTIFICACIÓN PRODUCCIÓN INTEGRADA Otros (Hortyfruta, LEAF, GRASP,AH,etc) CERTIFICACIÓN PRODUCCIÓN INTEGRADA CERTIFICACION DOPs e IGPs VINO CERTIFICACIÓN PRODUCCIÓN INTEGRADA CONTROL E INSPECCIÓN GLOBALGAP(*) CERTIFICACIÓN PRODUCCIÓN INTEGRADA CERTIFICACIÓN PRODUCCIÓN INTEGRADA CERTIFICACIÓN PRODUCCIÓN INTEGRADA CERTIFIC. PROTOCOLOS EXPORTACIÓN CERTIFICACIÓN PRODUCCIÓN INTEGRADA CERTIFICACIÓN PRODUCCIÓN INTEGRADA CERTIFICACIÓN PRODUCCIÓN INTEGRADA CERTIF/INSPECC UNE 155000-GLOBALGAP CERTIFICACIÓN PRODUCCIÓN INTEGRADA CERTIFICACIÓN PRODUCCIÓN INTEGRADA CERTIFICACIÓN PRODUCCIÓN INTEGRADA CERTIFICACIÓN PRODUCCIÓN INTEGRADA CERTIFICACIÓN P. INTEGRADA CANARIAS CERTIFICACIÓN P. INTEGRADA VALENCIA INSPECCIÓN / CERTIF. DOPs e IGPs CERTIFIC. P. INTEGRADA EXTREMADURA CERTIFICACIÓN PRODUCC. ECOLÓGICA
has 2012 15.955 400 3.152 4.894 1.529 1.782 3.710 14.288 2.015 190.025 3.006 796 34.492 1.296 5.560 2.065 454 26.621 1.330 19.283 3.188 1.129 6.029 44.289 387.288
has 2013 16.349 1.160 2.472 11.473 1.886 1.550 3.911 16.469 1.807 196.323 3.738 642 32.489 1.112 4.286 2.207 288 21.486 930 16.874 3.286 894 29.939 21.789 44.408 437.768
has 2014 3.591 1.267 2.892 8.502 2.115 2.071 4.020 19.336 1.847 205.435 3.680 1.878 32.408 1.764 5.708 219 185 25.989 728 14.758 3.301 6.360 28.170 26.122 43.855 446.200
Var. 13/14 -78,0% 9,2% 17,0% -25,9% 12,1% 33,6% 2,8% 17,4% 2,2% 4,6% -1,6% 192,4% -0,2% 58,6% 33,2% -90,1% -35,7% 21,0% -21,7% -12,5% 0,5% 611,4% -5,9% 19,9% -1,2% 1,9%
AGRICULTURA&Alimentación 2015
E 196
EMPRESAS
Hispatec crece con la vista puesta en América Virginia Hernández a firma almeriense de soluciones TIC Hispatec sigue su evolución ascendente, y este año prevé aumentar sus ingresos totales un 10%, superando la barrera de los 5 millones de euros que alcanzaron en 2014. Buena parte de su éxito reside en la apuesta de la empresa por la internacionalización. Y es que sus soluciones especializadas para el sector agroalimentario y el medio ambiente son cada vez más requerida dentro y fuera de nuestras fronteras. Prueba de ello es su “éxito mexicano”. En ese país están consolidando el trabajo realizado junto con su socio para la distribución, Tecno Solutions. Han puesto en marcha el proyecto para Rancho Los Pinos (una de las primeras exportadoras de tomate mexicanas), y “ahora estamos planificando la segunda fase del proyecto, una vez que ya están funcionando los principales procesos productivos”, explican desde Hispatec. A México se suman Chile y Perú, donde la firma ya ha empezado a dar sus primeros pasos. “Veremos los frutos a lo largo de los próximos meses, queremos ir poco a poco y con En México ha paso seguro para puesto en replicar el éxito marcha el conseguido en Méproyecto xico”. Rancho Los De forma paralela, están realizando Pinos junto al partner Tecno labores comerciales de forma “muy Solutions activa” en el sector del vino de Baja California y California, “un mercado muy grande e intensivo que muestra mucho interés por nuestras soluciones”. Ya en el campo de la investigación, una vez finalizada la fase de Proyecto de Hortisys, saldrá al mercado un producto que amplía la gama de Hispatec que tendrá las siguientes características: toma de datos automática y continua en el tiempo a través de un conjunto de sondas y sensores que miden parámetros ambientales y fenológicos en los puntos de muestreo de los cultivos; un modelo de estimación o predicción climática zonificada; y un cuadro de mandos integral de indicadores biológicos que aportan información sobre la ‘cuenta de resultados’ de cada planta (es decir, cómo se comporta la planta, que producción es capaz de generar, y en definitiva, que potencial productivo tiene). Estas unidades no necesitan electricidad, ya que funcionan con energía solar, lo que se traduce en una mayor sostenibilidad. Todos los datos recabados se envían a
L
unas unidades denominadas ‘registradores’ y, tras su procesamiento, se envían vía GSM a un servidor en la nube desde donde el agricultor puede acceder a ellos. El sistema también incluye alertas por SMS, generación de un Diario de Campo y conexión con máquinas de riego para que de manera autónoma el propio cultivo inicie riegos, por ejemplo, en caso de una condición de emergencia como una subida súbita de temperatura. “Desde Hispatec generamos las soluciones que conectan estos datos con ERpagro y generan la información necesaria para calcular las predicciones de volumen”, explican desde la empresa. Con los datos aportados se crea un sistema de información hacia el agricultor, técnico de campo y cooperativa, comercializadora o subasta pudiendo estimar la producción entrante con el fin de determinar tanto el volumen a gestionar como el impacto en la fijación de precios que tendrá. El objetivo es que desde la entidad de venta se sepa qué volúmenes se espera recibir en periodos de tiempo definidos previamente. Esta información es clave para jefes de subasta, directores comerciales, técnicos de campo y gerentes, ya que “se podrán tomar decisiones comerciales antes, lo que aporta una venta-
ja competitiva frente a la competencia”. A esta solución se añadirán otras nuevas en los próximos años, ya que el área de I+D no descansa. Uno de los proyectos que sigue adelante es Weam4I. Cofinanciado por el VII Programa Marco de UE, persigue desarrollar una plataforma para la gestión de dos conceptos clave en materia de control del riego: una red inteligente de agua y energía que permita una demanda casi elástica, y una plataforma cloud (conocida a nivel popular como ‘nube’) orientada a la mejora en la gestión de la de la demanda hídrica y energética y a servicios para la toma de decisiones y su automatización. Actualmente se encuentra en pleno desarrollo y se prevé que finalice a principios de 2017. También sigue en curso el proyecto Agronauta, para la automatización de las labores agronómicas en explotaciones agrícolas intensivas mediante robótica. Su objetivo es transformar y revolucionar el modelo productivo de tomate en rama, a través de un enfoque global y multidisciplinar que permitirá la recolección y confección de ramos de tomate en el propio invernadero mediante un sistema robótico móvil apoyado por un entorno de producción inteligente. “De momento está yendo muy bien y estamos muy contentos, tanto con el proceso como con la colaboración con los demás participantes”.
AGRICULTURA&Alimentación 2015
EMPRESAS
E 197
Sus últimos hitos, la ‘mudanza’ y la venta de acciones de Cajamar V. Hernández n diciembre de 2014 Cajamar vendió la mayor parte del capital de Grupo Hispatec Informática Empresarial SAU a accionistas de la empresa liderado por José Luis Molina, director de Desarrollo de Negocio de la propia compañía. Tras este paso, la firma continúa el proceso de mejora que se había planteado desde el Comité de Dirección antes incluso de la venta de acciones. “La nueva composición no ha cambiado de manera radical dicha línea, ya que estaba planteada con mucha solidez, y a tenor de los resultados que está dando estamos muy satisfechos”, explican desde Hispatec. Dentro de la composición del nuevo consejo de administración hay “miembros que nos están ayudando nacional e internacionalmente en el sector agroalimentario y nos está haciendo ser más eficaces en nuestro alcance comercial”. Por otro lado, la relación con Cajamar sigue siendo excelente y muy activa bilateralmente. “Contar con la Caja como accionista sigue siendo uno de los activos más importantes de Hispatec”. Otra de las novedades recientes que ha protagonizado la empresa es el traslado a las nuevas instalaciones en el Parque cien-
E
tífico Tecnológico de Almería (PITA), llevada a cabo el pasado mes de abril. La nueva sede, ubicada en a la última planta del edificio de Cajamar en el parque, ha supuesto un salto cualitativo para la firma, que cuenta con más de 80 empleados ac-
tualmente. “Son unas instalaciones de lujo, que ofrecen una sensación de empresa más dinámica y tecnológica”. Entre los beneficios que ha aportado este cambio está el mayor contacto con empresas del cluster tecnológico, dada la cercanía física, “y eso beneficia tanto a las compañías como a las personas que las integramos. El Edificio de Cajamar es un centro muy preparado y realmente estamos muy a gusto aquí”. La superficie total que ocupan las oficinas de Hispatec Se muestran es de 1.100 metros satisfechos cuadrados. Adepor el “sólido” más, la compañía también ha moderproceso de nizado su centro de mejora datos desde el que iniciado desde ofrece servicio reel Comité moto a sus clientes antes de 2014 y mantiene la estructura de servicio de todas las soluciones tecnológicas que llegan a más de 400 usuarios en España y Latinoamérica. La nueva ‘casa’ de la empresa almeriense es, además, un escenario perfecto para el desarrollo de encuentros con empresas y actividades formativas, como la protagonizada el pasado mes de julio, cuando se llevó a cabo a jornada para presentar y formar a los clientes en el uso avanzado de algunas de las soluciones que ERPagro, con el objetivo de mejorar el servicio que presta a sus clientes.
AGRICULTURA&Alimentación 2015
E
EMPRESAS
198
La Unión “mira alto” y alcanza las 350.000 toneladas Virginia Hernández l director general de Alhóndiga La Unión, Jesús Barranco, se marca el objetivo de objetivo de 350.000 toneladas de producción de frutas y verduras para la campaña 2015/2016, tras superar la barrera de las 300.000 toneladas por primera vez en 2013/2014. En un escenario plagado de factores imprevisibles como el cierre de mercados (con el reciente ejemplo del embargo ruso, que se prorrogó durante otros seis meses este verano), la volatilidad de la demanda o la arbitrariedad de la climatología, que puede acelerar el ciclo o alterar la producción, es difícil hacer predicciones sobre la andadura de la campaña, pero “es mejor mirar alto para lograr lo máximo posible”, comenta Barranco. La empresa con sede en El Ejido cuenta con una amplia gama de hortofutícolas frescos que incluye los tradicionales de la provincia (pepino, tomate, calabacín, berenjena, pimiento, judía verde, melón y sandía), y trabaja especialidades como el pepino con forma de corazón, un producto de nicho que impulsó especialmente para comercializarlo a través de un cliente alemán y que ha tenido tan buena acogida por parte de los consumidores que la empresa ya se plantea exportarlo a otros
E
países. “Esa es la intención, la verdad es que tuvimos más demanda que oferta”, asegura el director general. El motivo de esta falta de producto fue el descenso en las cotizaciones. “Los precios del pepino no acompañaron en el invierno pasado, y esto frenó la apuesta por parte de los agricultores”. No obstante, en el caso de los
pepinos ‘con corazón’ la experiencia positiva de cara al cliente, y permitió diferenciar a la empresa aportando un plus de innovación a la firma. La Unión sigue apostando por la suma de nuevos productos y en esta campaña va a empezar a comercializar pimientos picantes y los denominados sweet bite, de formato mini e ideales para consumir como snack o bien para crear platos originales a nivel gastronómico. Además, ya el año pasado adelantó la puesta en marcha de una nueva línea automatizada para el manipulado y envasado de calabacín (un sistema automatizado-robotizado de Su pepino con carácter polivalenforma de te que sirve tanto corazón ha para la clasificación y preparación tenido una gran demanda de este producto, como de la berenen los jena, pepino corto mercados y pepino francés). exteriores El calabacín es un producto muy importante para la alhóndiga en términos de volumen y que comercializa en las tipologías blanco, fino y redondo. El objetivo de esta nueva línea es intentar reducir los costes y aumentar la producción para ser más competitivos, comentó Barranco a Diario de Almería. Entre otras mejoras que se han realizado últimamente en la empresa está también la sustitución de la cubierta de la subasta de La Redonda por otra nueva, lo que va a permitir conseguir una mayor
AGRICULTURA&Alimentación 2015
EMPRESAS
E 199
guiendo con las mejoras dirigidas a lograr una mayor eficiencia energética y reducir costes, en Alhóndiga La Unión también se han instalado placas fotovoltaicas para el autoconsumo. Ya en el campo de la investigación, fundamental en cualquier empresa que quiera estar al paso con los nuevos tiempos y tendencias que van surgiendo en el sector, La Unión colabora en varios proyectos Interconecta junto con otras entidades y centros tecnológicos. A día de hoy está a la espera de poder recibir las ayudas de I+D+i para poder iniciar estos nuevos retos.
eficiencia energética, optimizando la luz natural y mejorando las condiciones térmicas de las instalaciones. “Esto permite que en los meses cálidos la temperatura pueda bajar de Han sustituido 3 a 4 grados centíla cubierta de grados, rebajando la subasta La el impacto del caRedonda para lor sobre el producto” y, asimismo, sulograr una pone un imporante mayor avance a nivel de eficiencia sostenibilidad meenergética dioambiental. Si-
‘Alas’ para exportar a destinos cada vez más lejanos Los XII Premios Alas a la Internacionalización de las Empresas Andaluzas han reconocido la labor de Alhóndiga La Unión por su labor de comercialización exterior dentro del sector agroalimentario. El pasado mes de enero los directivos de la empresa recogían la estatuilla que les identifica como ganadores en un acto celebrado en el Parque Tecnológico e Industrial (PITA) y que estuvo presidido por el consejero de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, José Sánchez Maldonado. Además, entre los premiados estaban también las empresas Seabery Soluciones S.L.; Ghenova Ingeniería S.L.U.; Genera Mobile Solutions S.A. y la Asociación de Empresarios del Mármol de Andalucía (AEMA). Este reconocimiento supone una “gran
satisfacción” para el director general, Jesús Barranco, ya que el galardón “nos da más alas para seguir trabajando y para volar más alto”. Y es que este tipo de distinciones no solo son bien acogidas por los receptores, sino también por los proveedores y clientes que trabajan codo a codo con ellos. “Están muy orgullosos porque apuestan por una empresa ganadora como la nuestra”. La Unión exporta sus frutas y verduras a buena parte de los países europeos, principalmente a Alemania, y tiene previsto ampliar su presencia en Reino Unido y ampliar canales comerciales en otros como Estados Unidos, Canadá y Qatar. “Esa es la intención, en Reino Unido estamos aumentando volumen y cartera de clientes”, asegura Barranco. Sin embargo, la demanda de mercados no euro-
peos no crece tan rápidamente como desearín “porque tampoco lo hace la legislación ni la logística, de modo que hay que esperar a que todo esto evolucione para poder contar con otros mercados” extracomunitarios. Para ofrecer las máximas garantías a sus clientes y contar con la confianza de los exigentes mercados foráneos, la empresa cumple con los estándares internacionales requeridos: IFS, BRC, GLOBAL GAP, GRASP y Reglamento de Producción Integrada. Además, es miembro de SEDEX, cuyo objetivo es posibilitar mejoras en las prácticas comerciales responsables y éticas de las cadenas de suministro de todo el mundo, y está certificada en GlobalGap GRASP (Evaluación de Riesgos GlobalGap para las Prácticas Sociales).
AGRICULTURA&Alimentación 2015
E
EMPRESAS
200
Vellsam vuelve a ‘casa’ con su nuevo Redoxy Virginia Hernández uanto más diversificado esté el mercado, menos nos afectará la crisis”. Hace ya años que María Zamora, gerente de la almeriense Vellsam, aplicó esta máxima a su empresa y, con el tiempo, se puede afirmar sin lugar a dudas que ha acertado en su apuesta. Actualmente la firma, productora de soluciones biotecnológicas para el desarrollo agrícola ( (bioestimulantes y nutrientes vegetales), comercializa el 80% de sus productos en una veintena de países de todo el mundo (Argelia, Jordania, Dubai, Perú, México, Kosovo, kazajistán...), está comenzando a operar en nuevos destinos de Europa del Este y el África negra, y planea hacer el recorrido inverso al habitual: una vez presente y consolidada en otros países, planea abrir mercado en España. “Queremos que nuestra marca propia se conozca aquí, y vamos a promocionarla a través de nuestro producto más novedoso”, explica Zamora. La nueva solución se llama Redoxy y se pondrá a la venta durante el próximo mes de noviembre. Se trata de un producto que ejerce de antioxidante para las plantas, mejorando su sanidad y, en consecuencia, favoreciendo el incremento de la producción de inicio a fin del cultivo, si bien su acción es más destacable en la fase final, ya que “alarga la vida de la planta cuando más falta le hace”. Para dar a conocer su actividad en España, la firma abrirá unas nuevas instalaciones en un punto estratégico de la provincia, en la zona de Vícar, donde comenzarán a vender sus productos de forma directa al agricultor, algo que hasta ahora no habían hecho, ya que su comercialización se realiza a través de intermediarios, como es el caso de cooperativas. De momento están terminando las obras en la sede y a la espera de la licencia de apertura y, si todo marcha según lo previsto, inaugurán las instala-
C
ciones
a f i na-
les de este mismo año. De forma paralela, su actividad investigadora sigue en pleno rendimiento con el estudio de un nuevo producto para fortalecer la planta en cultivos hortofrutícolas, preveniendo enfermedades. “Actúa como un anticuerpo”, adelanta la gerente de Vellsam. El proyecto está en pleno desarrollo, y no verá la luz hasta dentro de un par de años. Vellsam lleva 25 años investigando, diseñando y produciendo soluciones biotecnológicas con el objetivo de mejorar la forma en la que se cultivan los alimentos de buena parte del mundo. De hecho, la idea de poner en marcha este negocio surgió al detectar unas necesidades en elmercado relativas a la agricultura biológica y la biodinámica, de las que se empezaba a hablar en aquellos años. Las claves en las que basa su actividad son la calidad en el producto y en el servicio, la innovación constante, la diversificación y la internacionalización.
AGRICULTURA&Alimentación 2015
E
EMPRESAS
202
Caparrós lanza una nueva línea de quinta gama con Lobello Redacción iel a su apuesta por la innovación constante, Grupo Caparrós llega a la nueva edición de Fruit Attraction con importantes novedades con las que seguirá destacándose en los lineales de los principales supermercados europeos. “Los esfuerzos y trabajo en innovación e investigación son una constante dentro del Grupo Caparrós. Llevamos algún tiempo trabajando en una nueva línea de IV y V gama de nuestro tomate Cherry Pera Lobello y en F r u i t Attraction presentaremos confituras, gazpacho y
F
mousse elaboradas con Lobello y nuestro primer zumo”, adelanta el gerente, Pedro Caparrós, a Diario de Almería. Entre los productos más populares del grupo están los listos para consumir. Año tras año, la empresa incorpora nuevas referencias que hacen las delicias de los consumidores, sorprendiendo con sus innovaciones y sabor, lo que se traduce en cifras más que positivas a nivel de ventas. En este sentido, el Rafpacho que comercializa Caparrós ha duplicado sus ventas, mientras que el salmorejo ha incrementado su comercialización un 30% en esta pasada cam-
paña. Respecto a las mousses, este tipo de productos cuentan con una menor rotación que, pese a todo, se mantiene estable. “Estamos en periodo de introducción e implantación en nuevos mercados. Líneas de producto como la de las mousses sirven para fidelizar a nuestros clientes más exigentes”. De hecho, son productos muy importantes dentro de la filosofía de calidad y diferenciación de La Gergaleña, siempre muy atenta a la evolución de los mercados. Junto a los productos transformados, Grupo Caparrós no descuida tampoco su gama de El Rafpacho productos en fresha duplicado co, y ya está pensus ventas y el sando incorporar algún nuevo horsalmorejo ha incrementado tofrutícola dentro de su Gama Capasu cuota rrós Premium. comercial en Además, ha alun 30% canzado ampliamente el objetivo de llegar los 10 millones de kilos en uno de sus productos estrella, la sandía Caparrós Premium. “Al cierre de la campaña sobrepasaremos los 18 millones de kilos”. Esta sandía sin pepitas se ha consolidado como una de las marcas de refe-
AGRICULTURA&Alimentación 2015
EMPRESAS
E 203
a pasar de unas 16 hectáreas a 25 en la campaña 2015/2016. Seguimos ampliando mercados y apostando por este producto por toda la geografía europea”. El objetivo para el ejercicio actual es seguir consolidando el crecimiento y los resultados de las últimas campañas. “Hemos crecido una media de un 20% en las dos últimas, llegando a un 25% en la que acaba de finalizar”, asegura Caparrós. El secreto es simple: “Nunca nos fijamos resultados inmediatos, lo importante no sólo son los datos, sino la tendencia, que en nuestro caso es muy positiva”. En 2014/2015 el grupo facturó un total de 39.000.000 de euros y movió 46.956 toneladas de producto, de las cuales 16.275 Tn se destinaron a la exportación, lo que representa un 34% del total, aproximadamente. Todo ello es posible gracias al esfuerzo de un gran equipo de trabajo constituido por 100 productores de media y una producción propia de en torno a 90 hectáreas de superficie.
rencia en el mercado nacional y europeo en su segmento. “Nuestro objetivo es seguir creciendo con la calidad que nos ofrece esta sandía, así esta campaña hemos ampliado las zonas de producción, manipulado y comercialización en Gérgal , Ciudad Real y Murcia”, explica el gerente. Otra de sus g r a n d e s apuestas, el En 2015/2016 tomate chevan a rry pera Loaumentar su bello, ha iniapuesta por el ciado su andadura con cherry pera una excelenLobello te acogida pasando de 16 entre los a 25 hectáreas clientes, que valoran su sabor diferenciado, y otros aspectos como su textura y dulzura, características que lo diferencian de otras variedades de cherry que se comercializan en el sector. “Estamos realizando una fuerte apuesta por este producto y vamos
Novedades en instalaciones, más superficie y maquinaria En el arranque de la campaña actual, Grupo Caparrós ha estrenado unas instalaciones renovadas en su centro de El alquián. Para ello, ha acometido una inversión destinada a la adquisición de nueva maquinaria, y ha impulsado mejoras dentro del programa de impulso a la construcción sostenible y el desarrollo energético. Del mismo modo, la empresa sigue ampliando el número de hectáreas de producción propia incorporando la más alta tecnología en seguridad perimetral, y conse-
cuentemente, suma más personal cualificado para poder abarcar este incremento productivo. Dentro de las novedades que incorpora la firma en lo referente a nuevos formatos y presentaciones, en este 2015/2016 se incrementará el personal para reforzar el departamento de marketing y diseño. Esta ampliación de puestos de trabajo sigue la línea que caracteriza a la empresa de cuidar hasta el más mínimo detalle tanto la imagen como la presentación de sus productos. Ejemplo de ello es la pre-
sentación de la nueva línea de IV y V Gama de Cherry pera Lobello, que cuenta con formatos actualizados. Además, ya en el campo de la internacionalización, la empresa sigue trabajando para llegar al máximo número de países y clientes. En la última campaña ha ampliado sus destinos poniendo el acento en los países nórdicos e intensificando las misiones comerciales, y ya de cara a este ejercicio, intensificará sus esfuerzos por hacer realidad su segunda filial comercial en Francia.
AGRICULTURA&Alimentación 2015
E 204
EMPRESAS
Koppert quintuplica sus ventas de enero a junio Virginia Hernández n apenas seis meses, de enero a junio de este año, Koppert Biological Systems ha quintuplicado sus ventas, una cifra que confirma el buen hacer de la empresa en el sector del control biológico y la polinización. En particular, el director comercial de Koppert España, Valter Ceppi, confirma que ha notado un incremento de la comercialización de soluciones para control de araña roja, Spidex y Spical, repitiéndose la tendencia que se viene observando desde hace unos años hasta ahora. Buena parte de este éxito se debe al mayor conocimiento que tienen los agricultores a cerca del manejo de las soluciones de fauna auxiliar y la tendencia a utilizar cada vez menos productos fitosanitarios para garantizar la seguridad alimentaria y poder ofrecer productos más ‘limpios’, algo que demandan tanto los clientes como los consumidores, más concienciados con los buenos hábitos y la alimentación sana. Prueba de ello es el incremento de los cultivos de tipo ecológico como respuesta a una demanda creciente de productos 100% naturales. “Notamos que está creciendo la superficie dedicada a frutas y verduras ecológicas y, con ello, aumenta la demanda de productos adaptados para el control de plagas y enfermedades”. De forma paralela, aumenta también la demanda de productos contra pulgón, un depredador muy dañino que puede acabar con cultivos enteros de berenjena, pimiento y pepino. El control de estas plagas no ha alcanzado aún la rapidez de las soluciones contra otros insectos, y requiere un asesoramiento especializado, ya que el manejo es más complejo, cuenta Ceppi. Por ello recomienda a los agricultores seguir las pautas de los profesionales de Koppert. “En productos clásicos como el utilizado para la producción inte-
E
grada en pimiento, el mercado valora menos el servicio técnico, porque ya han adquirido el manejo, sin embargo valoran positivamente el asesoramiento en pulgón o araña roja”. En cuanto a los problemas de base, los radiculares, se observa también una preocupación del sector que redundará, a corto y medio plazo, en el aumento de la utilización de productos destinados a fortalecer la planta. Las soluciones nutricionales y los productos dirigidos a controlar la aparición de hongos van ganando cuota de mercado. Ejemplos de ello son Trianum (Trichoderma h.) para prevenir patógenos, o el sistema Natugro, que
curra en los cauces correcto; y la última ‘pata’ de Natugro, y quizá la más importante, el asesoramiento técnico personalizado. Con motivo de su participación en Fruit Attraction, la Prevén que empresa presentaaumente rá a sus clientes y a notablemente los visitantes los beneficios de Spiel uso de cal, Spidex y sus productos productos para destinados a control de Cotonet fortalecer la y Escamas. El priraíz mero afecta princi-
busca el equilibrio natural de la planLa empresa ha ta y garantiza su incrementado correcto desarrosus ventas de llo vegetativo, fortaleciéndola, ya Spical y que actúa tanto en Spidex para el suelo como en la control de parte aérea de la araña roja en misma. Para ello los cultivos emplea tres frentes de acción: la utilización de microorganismos beneficiosos (microorganismos, hongos, bacterias y protozoos); la realización de analíticas de suelo para verificar que todo dis-
palmente a los cultivos de frutos rojos y a los de cítricos. Para atajarlo, Koppert ofrece Citripar (avispa Anagyrus pseudococci), que garantiza la protección contra las hormigas y, por tanto, evita el principal riesgo que puede amenazar la supervivencia de las colonias de cochinilla. Este producto ha supuesto un gran avance en la agricultura onubense, la principal productora de berries, ya que permite avanzar hacia un cultivo de residuo cero, como pudo verse durante la la celebración del I Congreso de Frutos Rojos en junio en Huelva, donde estuvo presente Koppert con un stand para presentar sus soluciones.
AGRICULTURA&Alimentación 2015
EMPRESAS
E 205
I+D para control en plantas banker El departamento de investigación de Koppert se encuentra inmerso en el estudio de un programa integrado para control de pulgón con plantas banker o refugio. Actualmente están trabajando en el segmento de los cereales, para el “recubrimiento biológico de maíz, girasol o trigo”, cultivos muy extendidos en zonas como Castilla La Mancha, Jaén o Sevilla, explica el director comercial de Koppert España, Valter Ceppi. Además, estudian el control de araña roja en cítricos y uva, y cuentan con otra línea de investigación de microorganismos para suelo (bacterias y hongos) destinados a minimizar los efectos del estrés salino y las bajas temperaturas en las plantas. Entre las investigaciones que ya han dado sus frutos está la de un producto que se presentará próximamente, Panoramix, “para el recubrimiento de la semilla en cultivos al aire libre”. Se trata de una solución multiespecie constituida por atentes beneficiosos, hongos y bacterias, que permite el equilibrio en el cultivo, ya que dependiendo del tipo de estrés al que se enfrenta la planta, predomina un tipo de componente u otro, explica el director comercial. Su aplicación se destina a cultivos de maíz y trigo.
Aliados con la naturaleza y la sociedad Koppert Biological Systems y el Biciclub Ejido se han aliado para hacer realidad el Green Tour o Tour del Poniente, celebrado el pasado mes de septiembre. El objetivo era promover la actividad deportiva entre los ciudadanos de la localidad y la bicicleta como medio de transporte sostenible y respetuoso con el medio ambiente. Con este evento y el nuevo Green Photo, un certamen fotográfico organizado en colaboración con Grupo Caparrós, cuya temática principal es la naturaleza y, más concretamente, la actividad agrícola, Koppert da un paso más en su apoyo a la sociedad y a las empresas e instituciones que trabajan en ella. “Estamos abiertos a buscar clientes que compartan esta misión y visión sostenible. Queremos colaborar
con todos aquellos que quieran mejorar el entorno en el que nos movemos”, explica Valter Ceppi, director comercial de Koppert España. El certamen fotográfico es de ámbito nacional y nace con vocación de continuidad. Desde Koppert explican que con Green Photo quieren sensibilizar a la población en general sobre los beneficios de la agricultura sostenible para garantizar la alimentación de la población mundial sin agotar los recursos disponibles en el planeta. Este mensajese enmarca en la misión internacional que Koppert Biological Systems ha puesto en marcha este año bajo el lema “Partners with Nature” (“Aliados con la Naturaleza”) para favorecer un cambio de enfoque en los modelos de producción agrícola a gran escala.
AGRICULTURA&Alimentación 2015
E
EMPRESAS
206
Luxeapers, encurtidos de primera y con presencia en más de medio planeta Francisco M. Muyor ncurtidos sin fronteras. Luxeapers SL se ha convertido en toda una potencia dentro del sector de la alimentación, donde sus famosas alcaparras y aceitunas, sus dos productos estrella dentro del gran abanico con el que trabajan, ya son conocidos en más de medio mundo. Innovación e internacionalización son probablemente los adjetivos que mejor definen a la firma ubicada en Nacimiento, empresa dedicada al sector de la alimentación, que desde el año 2008 está dentro de un grupo de empresas del sector agroalimentario de ámbito internacional con más de 60 años de experiencia. Momento en el que dio un importante salto que le ha llevado a cuadriplicar su producción y, por ende, su facturación. En su filosofía prima el trabajo, el rigor y la seriedad, elementos estos que no son negociables para Luxeapers, que vive en un permanente afán de superación por dar el mejor dentro de los mejores productos posible a sus clientes. En esta empresa no cabe lugar al azar, y si no, tan solo hay que remitirse a las estadísticas para comprobar que la firma de Nacimiento tiene “un gran presente y
E
un mejor futuro”, tal y como subrayó la antigua consejera de Agricultura, Elena Víboras, durante su visita a las instalaciones el pasado mes de marzo. La evolución ha sido casi exponencial. Precisamente en 2008 la facturación de Luxeapers era de tres millones de euros y este año podría cerrarse en más de doce. Un paso importante en este crecimiento fue la ampliación de instalaciones en el año 2012, en donde la empresa pasó a contar con 8.800 metros más construidos y con la tecnología más avanzada. Un hito que trajo aparejado un
Siete años de crecimiento El crecimiento de Luxeapers SL ha sido exponencial en los últimos siete años, a una factuación que ha aumentado en casi diez millones en este periodo, hay que emparejarle la alta demanda con la que cuentan desde todos los rincones del mundo. “Actualmente estamos en los tres millones de kilos, muy por encima de los 600-700.000 que producíamos anualmente cuando llegamos, explica Sergio Viñolo, gerente de la empresa. “Estamos en más de noventa países y ahora estamos abriéndonos camino sobre todo en el Oriente más lejano, esperamos penetrar en Japón pronto”, explica sobre la dimensión de la firma, que no para de realizar misiones y de penetrar en nuevos mercados.
AGRICULTURA&Alimentación 2015
EMPRESAS
E 207
cambio en la dinámica de trabajo y que reforzó la calidad de un producto que es un referente en más de 90 países de todo el mundo. En torno a sesenta personas conforman la plantilla de una empresa que está profundamente especializada, y donde entre ellos hay personal de procesado, un ingeniero industrial o tres mecánicos para tener siempre los robots a pleno rendimiento, entre otros. El proceso que se sigue el producto en Luxeapers dista bastante que el de una cooperativa al uso, algo más cercano en la provincia. Aquí desde que entra una bien seleccionada materia prima en las instalaciones hasta que sale el producto rumbo a su destino, pasa un proceso muy complejo en el que llaman la atención las grandes medidas sanitarias en todos y cada uno de los apartados del mismo. La materia prima, procedente de todo el mundo, llega en bidones de igual formato y que dependiendo del contenido tienen uno u otro peso. En el caso de las aceitunas, uno de los productos más fuertes de la fir-
ma junto a las alcaparras, es de 154 kilos y de 120 deshuesada. Primero se limpian y receban, acto seguido se les quita la capa de sal y posteriormente se limpia su contenido con agua dulce de Nacimiento para limpiar. De aquí se envasan normalmente con un punto que oscila entre los cuatro y los ocho grados de sal en la mayoría de los casos, salvo en algunos productos como la alcaparra a la sal, donde se busca una proporción superior de salinización. La sala de llenado es el secreto mejor guardado por la empresa. Una sala blanca (tal y como allí la llaman) donde no hay lugar para ningún eleComercializa mento, ni tan sien más de quiera el carton o la 90 países y la propia madera que porta los producfirma espera tos, que pueda prosuperar los ducir migraciones 11 millones de y, por ende, la más facturación mínima contamieste año nación del produc-
to. En Luxeapers nada se deja al azar, y por ello, este proceso en el que se va llenando cada uno de los productos en sus diferentes formatos va exhaustivamente controlado. Tal es así, que con vistas a esta ‘sala blanca’ están los departamentos de producción y el laboratorio, en el que todo el proceso se controla y donde se trabaja para innovar día a día en todo lo que pueda repercutir positivamente en el sistema.En una mezcladora de líquidos es donde se gesta la fórmula de cada encurtido. Una fórmula muy estudiada y en la que la empresa lleva mucho tiempo trabajando y sigue mejorando. Aceitunas, ajos, alcachofas, pepinos, pimientos, calabacines, berenjenas, alcaparras, peperoni, cebollitas y banderitas, en distintos formatos y con diferentes aliños son solo algunos de los productos que elabora y comercializa Luxeapers para el globo, y lo hace en un 25% bajo su marca y en un 75% produciendo para grandes productoras a nivel internacional, por lo que es difícil medir hasta donde llega este encurtido.
AGRICULTURA&Alimentación 2015
E 208
EMPRESAS
Sandía Fashion se lanza a la conquista de Dubai l año pasado comenzaron su incursión en el mercado dubaití, y ya han conseguido incrementar sus ventas un 30% en ese destino. La marca Sandía Fashion goza de una gran aceptación entre los consumidores más exigentes gracias a la calidad de sus productos, y no se queda ahí, ya que sigue trabajando en mejoras continuas para conseguir la excelencia de sus frutas, cuenta el director general de Grupo Sandia Fashion (conocido como Grupo AGF), Juan Enrique Moreno. En la campaña pasada, 2014/2015, las 17 empresas que integran esta organización produjeron 70 millones de kilos de esta variedad de sandía sin pepitas (aproximadamente un 3% más que en la campaña precedente) en una extensión de cultivo de 1.800 hectáreas distribuida principalmente en la provincia de Almería, y para el ejercicio actual esperan seguir incrementando sus cifras para consolidar el éxito obtenido, una tarea que no es fácil pero que, sin duda, está dando sus frutos. Y es que esta sandía ya está desplazando a las variedades con pepita, como se ha podido ver al cierre de la campaña pasada, en la que las cotizaciones de las variedades más tradicionales estaban por los suelos, o simplemente visitando los mercados y tiendas especializadas, donde cada vez son más los que se llevan a casa la fruta del verano sin semillas, en detrimento de la tradicional con pepitas, más popular entre los más mayores. “Nos consta que nuestro productos tienen una gran aceptación tanto en España com en Alemania, asegura el director general de Grupo Sandia Fashion. En Francia también es una referencia, y de cara a este 2015/2016 van a reforzar su presencia en los países nórdicos y en Reino Unido. De hecho, la exportación supone el 40% del total del volumen de ventas de la agrupación. Para diferenciarse del resto de productos que hacen otras empresas del sector, además de apostar por el sabor (muy dulce, ya que tiene un elevado contenido de fructosa), la textura crujiente, el color rojo intenso y la característica sin pepitas, el grupo ha lanzado un packaging que, por un lado, es muy visual y atractivo, resaltando en el lineal y, por otro, permite transportar la pieza de forma cómoda y fácil. Bajo la marca Fashion Go, la sandía de formato pequeño se presenta con una malla que hace las veces de bolsa y tiene una práctica asa para comprar la fruta y llevársela a casa. Además de la fruta fresca, el grupo comercializa un producto de quinta gama,
E
el zumo de sandía Fashion, una bebiJunto con da refrigerada naBayer, tural que permite estudian saciar la sed de forma saludable, nuevas ya que está elabovariedades de rado con un 99,6% formato mini y de zumo de sandía similares y con Stevia (un características edulcorante de origen natural). Desde que lanzaron este producto a nivel comercial (lo presentan en formatos de 750 mililitros), se han “duplicado” sus ventas, y actualmente el grupo está investigando nuevas vías para seguir impulsando el consumo de esta bebida natural. “Estamos en fase experimental para
lograr que guste a todos los consumidores”, confirma el director general de Grupo Sandía Fashion. También en el ámbito de la investigación, estudian el desarrollo de nuevas variedades de sandía de calibres más pequeños pero que conserven las mismas características que su sandía Fashion. Para ello, colaboran con la casa de semillas Bayer. Los resultados del proyecto de investigación se podrán conocer en dos o tres años vista. Lo que sí se puede adentar ya es que las nuevas variedades permitirán adecuar la fruta a las tendencias actuales de consumo, marcadas por la reducción del número de integrantes en las familias, el mayor número de hogares en los que viven personas solas o el ritmo de vida, que impulsa al consumo de productos listos para comer o de muy
AGRICULTURA&Alimentación 2015
EMPRESAS
E 209
EN CIFRAS
Producción En la campaña pasada 2014/2015 se produjeron un total de 70 millones de kilos de sandía bajo la marca Fashion, lo que representa un crecimiento del 3% respecto al ejercicio anterior
Superficie Actualmente las 17 empresas que integran la organización cultivan 1.800 hectáreas de esta variedad sin pepitas, y se espera seguir incrementando la extensión de cara a la campaña 2015/2016.
Cultivos La mayor parte de la producción se concentra en la provincia de Almería, si bien hay socios que trabajan con sandía Fashion en distintos puntos de España (Granada, Sevilla, Murcia, Alicante, Valencia, Castellón, Tarragona, Huesca, Baleares y Ciudad Real), y en fechas en las que no hay producción nacional, se trasladan los cultivos a Senegal
Exportación El 40% de la producción de sandía Fashion se destina a mercados exteriores. Fuera de España, el principal consumidor de sandía Fashion es Alemania. En Francia también cuenta con una gran aceptación entre los consumidores, y en la campaña actual pretenden ampliar la cuota comercial en Reino Unido y en los países nórdicos
Zumo Para darle un valor añadido a su producto, Grupo Sandía Fashion lanzó un zumo de sandía de 750 mililitros que contiene un 99,6% de fruta y un edulcorante natural. En 2014/2015 duplicaron las ventas respecto al ejercicio precedente
fácil consumo. Grupo AGF inició su andadura hace ya 13 años y, bajo su marca, reúne a productores hortofrutícolas de las provincias de Almería, Granada, Sevilla, Murcia, Alicante, Valencia, Castellón, Tarragona, Huesca, Baleares y Ciudad Real. Además, en las fechas en las que
no hay producción en España (de enero a abril), cuenta con cultivos en Senegal, permitiendo que se siga abasteciendo a sus clientes sin solapar la producción nacional. En los últimos años, de forma paralela a su actividad, Sandía Fashion ha trabajado por la promoción de la sandía a través de un convenio de colaboración con la Fundación Española del Corazón (FEC). Este año es el quinto que reeditan su alianza del Programa Alimentación y Salud, por la cual la fruta lleva un doble etiquetado (el propio de la marca Sandía Fashion y el de la Fundación, simbolizado por un corazón rojo que la identifica como alimento cardiosaludable). De esta forma, se facilita al consumidor una referencia para identificar los productos saludables que promueve la Dieta Mediterránea.
AGRICULTURA&Alimentación 2015
E 210
EMPRESAS
Agrobío se abre paso en el mercado turco con una filial Virginia Hernández a empresa de producción de fauna auxiliar y polinización natural Agrobío sigue ampliando horizontes con sus soluciones encaminadas a producir hortofrutícolas de la forma más natural posible. A principios de esta campaña, abrió las puertas de su nueva filial, Agrobío Tarim, en Antalya (Turquía), que se une así a la delegación marroquí de Agadir. Este nuevo paso supone un espaldarazo para la comercialización internacional de sus productos, un capítulo en el que va ganando cuota comercial, tras haber conseguido grandes logros en España, su mercado natural. En esta primera campaña, la producción de la sede turca acometerá la introducción en el mercado de las colmenas para polinización. Para ello, se ha acondicionado una fábrica con capacidad suficiente para abastecer a los países de la zona (Bulgaria, Ucrania o Rusia, entre otros), en la que trabajarán 15 personas. “Esperamos coEn septiembre mercializar entre abrieron la 40.000 y 50.000 nueva sede en colmenas en el primer año. Se trata Antalya, con la que esperan de un mercado donde el control vender unas biológico está aún 50.000 por expandir, auncolmenas que la polinización sí que lleva años asentada en la agricultura local”, explica el gerente de Agrobío, José Antonio Santorromán. Actualmente la exportación supone el 40% de la actividad de la empresa almeriense. Sus productos se dirigen principalmente a países como Holanda, Polonia, Francia, Italia o Rumanía. Y también hay un foco importante de ventas en Marruecos, Túnez, Jordania y Argelia, que cada vez incrementan más la utilización de sus soluciones naturales. Como novedad, la firma está empezando a abrir canales en los países del Este, principalmente en la zona de los Balcanes. “Notamos una gran acogida a los países a los que vamos”, asegura Santorromán. Y es que cada vez es más notable el interés por los mecanismos de control biológico y polinización con abejorros, que permiten la obtención de alimentos más limpios y respetuosos con el medio ambiente. En este sentido, Agrobío lleva varios años apostando por la consecución del denominado ‘Residuo cero’, una filosofía de culti-
L
vos que da un paso más y busca el restablecimiento del equilibrio natural y el menor impacto posible de la actividad agrícola sobre el medio ambiente, de forma que se produzcan frutas y verduras más sanas, sostenibles y seguras, consiguiendo además sabores naturales y una mayor seguridad alimentaria, al evitar el uso de productos fitosanitarios. Para seguir avanzando en el sector, la empresa destina buena parte de sus ingresos a la investigación, que le ha permitido efectuar grandes avances (basta señalar el control de la Tuta absoluta en tomate, o el control de Heliothis con Nesidiocoris en Holanda). Su departamento de I+D se en-
Premio en la Expo y nueva web El pasado mes de junio Agrobío resultó ganadora del Desafío ‘Fortalecimiento de la innovación agraria para alimentar el planeta’, convocado por el Pabellón España en la Expo Milano 2015. Durante la entrega del reconocimiento, el gerente José Antonio Santorromán destacó el empeño y desafío permanente de su empresa por contribuir a que los productos hortofrutícolas sean más saludables y limpios. Además, otra de las novedades de este año ha sido la puesta en marcha de su nueva web, con la que la firma pretende ofrecer información sobre sus productos de forma más ágil y atractiva, para facilitar la navegación a sus usuarios.
AGRICULTURA&Alimentación 2015
EMPRESAS
E 211
cuentra inmerso en el desarrollo de varias líneas de investigación propias y algunos estudios en los que colabora con instituciones extranjeras. Así, participa en el proyecto europeo ‘Emphasis’, que tiene como objetivo conseguir un insecto de la familia de los míridos para mejorar los resultados del Nesidiocoris contra mosca blanca en tomate. Los resultados podrían beneficiar a agricultores de toda europa. Además, la empresa también forma parte de un estudio sobre biopoliniz dentro del Proyecto Euplib, que tiene como protagonista al agro chino. Este mismo año Desde su la firma ha comendepartamento zado también los de I+D primeros ensayos colaboran con con fauna auxiliar al aire libre para los estudios tratar de implantar Emphasis y a gran escala la Euplib a nivel propagación de Neinternacional sidiocoris en explotaciones extensivas de tomate para industria, que se testarán en unas 300 hectáreas de terreno en diferentes puntos del territorio nacional. Con todo ello, no cabe duda de que la empresa almeriense que lidera Santorromán seguirá dando de qué hablar. Su experiencia, que se extiende desde hace dos décadas en la provincia, donde tiene su sede de operaciones y campos de ensayo, y el continuo afán por buscar nuevas soluciones que mejoren la agricultura local e internacional, son dos de sus principales bazas de cara a los clientes y a sus competidores.
Alcanzan los 15 millones de facturación Suma y sigue. En la pasada campaña 2014/2015, la empresa de producción de control biológico y polinización Agrobío, incrementó su facturación casi un 20% respecto al ejercicio anterior, alcanzando los 15 millones de euros. Además, según los datos facilitados por el gerente, José Antonio Santorromán, las ventas han aumentado otro 20%, y se espera que esta cifra ascendente siga reeditándose en las campañas venideras. La firma ya tiene presencia en más de 30 países, principalmente dentro de la Unión Europea, y sus soluciones se aplican en unas 30.000 hectáreas de cultuvos hortofrutícolas a escala mundial. Además, en lo que a polinización se refiere, ya ha superado las 1.000 hectáreas. Año tras año, se amplía el número de culti-
vos en los que se aplica la acción de sus abejorros para polinizar de forma natural los cultivos: cerezo, albaricoque, manzano, peral... y el departamento de I+D de la empresa sigue investigando para conseguir nuevos avances y consolidar la biopolinización en frutales al aire libre, así como en producciones tempranas, explican desde la firma. Su gama de polinización incluye colmenas de invierno y de verano para cultivos protegidos, esto es, bajo plástico o invernados, y colmenas para frutales en cultivos extensivos con entre 1 y 3 nidosde estos insectos beneficiosos. En concreto, Agrobío produce varias especies y subespecies de abejorros, entre los que destacan el Bombus terrestris (uno de los más comunes y comercializados en Europa), y el canariensis.
AGRICULTURA&Alimentación 2015
E
EMPRESAS
212
Knox y Sweet Palermo, dos innovaciones con un gran futuro Virginia Hernández as empresas productoras buscan la especialización para diferenciarse en el lineal, y para ello es fundamental la labor de empresas como Rijk Zwaan Ibérica, que desarrollan una gran labor de investigación, siempre en busca de la mejora de variedades o la creación de otras nuevas que aporten un plus de innovación. Es el caso de su último trabajo, el desarrollo de una propiedad que denominan Knox y que retrasa la oxidación de las hojas de las lechugas en diez variedades distintas (se prevé que el catálogo de variedades con Knox se amplíe rápidamente en los próximos años), propiciando que se decoloren más lentamente y tengan unas propiedades y un aspecto perLa casa de fecto dusemillas ha rante dos conseguido días más. Recienretrasar dos t e mente días la la casa oxidación de de semi10 variedades llas prede lechuga sentó esta
L
novedad, en la que han estado trabajando una década, en el marco de su Lettuce and Leafy Vegetable Conference, celebrada en Amberes, y el gerente de Producto de Conveniencia de la empresa destacó que con Knox ya no es necesario envasar siempre la lechuga cortada en una atmósfera pobre en oxígeno, lo que permite reducir costes y ofrecer packs con una mayor variedad de mezclas, al-
go muy interesante tanto para las empresas de transformación como para la distribución. Además, se elimina el olor característico que se desprende al abrir un envase con atmósfera controlada; y los minoristas se benefician de ese aumento de vida del producto y reducen las mermas. Desde la empresa informan de que los productores de todo el mundo pueden ya solicitar semillas de prueba de estas variedades a través de su asesor de cultivo. Junto a esta importante novedad, en los últimos tiempos Rijk Zwaan destaca también otra, SweetPalermo, una marca de pimiento cónico que ya presentó en Fruit Logística y que destaca por su sabor y
AGRICULTURA&Alimentación 2015
EMPRESAS
Hay más vida tras el snacking A pesar de la coyuntura económica de los últimos años, los datos desvelan que hay mercado para especialidades muy de nicho como las lechugas vivas Salanova, de fácil preparado, ya que basta con un solo corte para que se desprendan las hojas y estén lista para el consumo. “La evolución es positiva. En gran parte esto es debido al empeño de algunos productores y supermercados en ofrecernos mejores productos en el lineal”, explica el responsable de proyectos de Rijk Zwaan Ibérica, Alberto Cuadrado. Además, respecto a las tendencias de mercado, se observa una predilección por variedades de sabor y especialidades tipo snack como MyCubies, un pepino snack que permite disfrutar el producto en cualquier lugar y en cualquier momento sin sumar calorías a la dieta y, en el caso de los más pequeños, su formato atractivo les lleva a consumirlo más que las variedades grandes. Por todo ello, la empresa prepara nuevos productos que satisfagan estas premisas y que se podrán conocer en las próximas campañas. “El snacking es una tendencia creciente pero no la única. Productos tradicionales y convenient son otras tendencias y el sabor deberá estar presente en todas ellas”, concluye el responsable de proyectos. aroma, muy superiores a los de los pimientos tradicionales. Además, ofrece una gran versatilidad a la hora de cocinarlo, ya que se puede degustar fresco (para ensalada o como snack) o cocinado, sin perder sus cualidades de sabor. Para impulsar su lanzamiento comercial y dinamiPromocionan zar su imagen, la la marca de empresa desarropimento lla en esta edición de Fruit AttracPalermo a tion una importravés de 21 tante campaña de partner en promoción en la Fruit que están implicaAttraction das 21 empresas partners que exhibirán su logo, y en la que se incluyen degustaciones y promociones específicas. “Es una apuesta por la promoción y la comunicación de este pimiento de excepcional sabor y aroma. Una gran parte del sector ya era conocedor del producto y por supuesto hacen de este proyecto algo propio”, explica Alberto Cuadrado, responsable de proyectos de Rijk Zwaan Ibérica.
E 213
AGRICULTURA&Alimentación 2015
E 214
EMPRESAS
Nature Choice, especialización en 360 grados Virginia Hernández ras más de una década de consolidación, Nature Choice SAT sigue manteniendo su estatus de organización de referencia en cuanto a especialización se refiere. Desde sus comienzos sienta las bases de su filosofía de empresa en este aspecto, que abarca no sólo la diferenciación a través de productos de calidad que se salen del estándar más extendido, o de una forma determinada de gestionar los cultivos, sino que también persigue la especialización de sus trabajadores, instalaciones y procesos. Gracias al funcionamiento coordinado de todo este engranaje, Nature Choice se diferencia de otras empresas del sector hortofrutícola con una amplia gama que incluye frutas y hortalizas premium, con variedades centradas en la intensidad del sabor, y que presentan una imagen diferenciada al consumidor. Se trata del pepino snack, el pimiento Sweet Bite, el pimiento Palermo o la sandía Fashion, a los que se unen el pimiento California, pepino, tomate pera, tomate cherry pera, En la pasada y cherry redondo. campaña En el caso de los alcanzó los productos mini, la empresa asegura 48,9 millones de kilos y 40,4 que están teniendo mucha aceptamillones de ción entre sus euros en clientes del norte facturación de Europa, sin embargo, esto puede ser un arma de doble filo. “Debemos tener cuidado con el crecimiento de este tipo de productos, ya que son especialidades y tenemos que controlar muy bien los volúmenes para que no dejen de ser un producto demandado como tal”. Es el caso del cherry, que comenzó su andadura como especialidad y, a día de hoy, su consumo se ha popularizado y ya se considera un producto tradicional, no una especialidad, dentro del sector. Manteniendo la mencionada labor de especialización y mejora continua, Nature Choice SAT comienza su décimo sexta campaña afrontando retos cada vez más específicos, como las demandas de un consumidor cada vez más informado que exige productos con unas características que se adapten a sus necesidades cotidianas, sumándose de este modo a las garantías de calidad y seguridad exigidas ya por defecto en todo producto alimenticio, cuenta el gerente, Antonio Jesús Romero. Estas demandas se adaptan a cada uno de los mercados al que se dirigen los
T
productos, ya que prácticamente todo el volumen de la SAT se exporta, a excepción de parte de la producción de sandías, que se queda en el mercado nacional. En la campaña 2014/2015 su producción comercializada ascendió a 48.983.000 kilogramos, con una facturación de 40.457.000 euros, lo que representó un ligero descenso en kilos respecto al ejercicio anterior, cuando se totalizaron 50.000.000 Kilogramos, si bien la facturación se incrementó (en 2013/2014 sumaron 40.848.000 euros con más volumen comercializado).
“Estamos muy estables en cuanto a números de kilos manipulados y comercializados, aunque trabajamos para intentar aumentar nuestro volumen en pimiento California y tomates”, puntualiza el gerente. En este sentido, la sociedad agrícola de transformación ha realizado una inversión “muy importante” en una nueva línea de pimiento california este mismo verano, y además ha automatizado toda la línea de calibrado y envasado de tomates cherry, con el fin de aumentar la capacidad de producción y optimizar los procesos.
AGRICULTURA&Alimentación 2015
EMPRESAS
E 215
Venden sus productos gourmet a través de la tienda on line V. Hernández ara Nature Choice SAT es fundamental tener una comunicación fluida con el consumidor final ya que, al fin y al cabo, todos sus esfuerzos se dirigen a satisfacer sus necesidades, apostando por productos hortofrutícolas que se adapten a sus requerimientos. Por este motivo, desde 2011 pusieron en marcha un canal de comunicación directo con los
P
consumidores y con la sociedad en general, a través de su página web (www.naturechoicesat.com) y cuentas en redes sociales. “Desde estos portales de comunicación tratamos de aportar nuestro conocimiento y de describir nuestro día a día, la labor desempeñada por todos nuestros trabajadores, y el esfuerzo de nuestros agricultores por ofrecer y mantener la calidad de nuestros productos; en-
tendemos que este flujo de comunicación directa y dinámica es un valor añadido para nuestros productos, para nuestros clientes, y en definitiva para todos los consumidores”, explica el gerente de la empresa, Antonio Jesús Romero. Para dar un paso más en esa comunicación y trato cercano, la SAT actualmente ofrece la posibilidad de hacer llegar sus productos La mayor a todas aquellas parte de su personas y empreproducción se sarios que no tienen acceso a ellos destina a exportación, y en sus puntos de suministro habiuna parte se tuales. Así, comercomercializa cializa su gama de vía internet frutas y verduras también a través de su tienda on line. “Esta opción ofrece la oportunidad de poder conocer y saborear a domicilio una gama de productos gourmet como son las variedades de especialidades de pimiento mini Sweet Bite, y el pepino snack, o productos de alto valor culinario como son el pimiento dulce italiano, el pimiento picante, o los consolidados tomates Baby”. La tienda online (www.naturechoicesat.com/tienda-online) está dirigida al territorio nacional, y a través de ella se dan a conocer sus productos aquí, ya que la mayor parte del volumen se destina a países del resto de Europa. Los clientes pueden adquirir cajas de tomate cherry, pimiento tricolor, pimiento sweet bite, Palermo o picante confeccionados en envases de diferentes formatos, y además ofrecen la posibilidad de elegir surtidos mixtos o cajas regalo. En este espacio se pueden encontrar las fichas de producto en las que se detallan las características diferenciales de los mismos, y además hay un apartado dedicado a recetas cuyo ingrediente principal son frutas y hortalizas, que tienen como objetivo que los consumidores aprendan a degustar sus productos de forma diferente y sabrosa.
AGRICULTURA&Alimentación 2015
E 216
EMPRESAS
Almazara de Canjáyar duplica sus ventas en USA
Virginia Hernández u incursión en el mercado norteamericano va viento en popa. En la pasada campaña La Almazara de Canjáyar duplicó sus cifras de exportación, comercializando 90.000 botellas de 1/2 litro de aceite de oliva virgen extra Coupage y Arbequino (en 2013/2014 fueron 40.000) y la aceptación ha sido tan buena que la empresa ha apostado por reforzar el proceso de expansión a lo largo de varios estados, atomizando su presencia a través de las grandes cadenas de distribución. Los consumidores de New York, Whashington, Illinois o Chicago se unen,
S
Suman nuevas aceitunas selectas No todo es aceite en La Almazara de Canjáyar. La firma almeriense apuesta cada vez más por su línea de aceitunas de distintos sabores que comercializa en varios tipos de formato. Además, a lo largo de este año ha ampliado notablemente su gama de productos, sumando las aceitunas Cuquillo partidas, Verde partida, Campera y Morada partida a la ya conocida oliva con sabor a anchoa. “La gran aceptación en el mercado ha permitido dar un paso más y crear una nueva línea de recogida de selección para esta campaña, y otra de producción de aceitunas que nos permitirán aumentar la producción en base a la gran demanda actual”, explican desde la empresa canjilona. Los formatos comercializados actualmente son de 500 gramos, 900 gramos, 2,5 kilos y 4,5 kilos, en envases de varios tipos (lata, cristal, y tarros y cubos de plástico). La almazara comercializa estos productos junto al resto de su gama (aceite de oliva virgen extra y vinagre de vino) a través de una tienda virtual en su página web, www.laalmazara.com, y cuenta con una oferta promocional de envío gratis a domicilio a partir de la quinta caja.
así, a los de Europa, otro de los objetivos prioritarios en la estrategia de ventas de la almazara, que prevé ampliar la comercialización en los países nórdicos y Europa del Este, principalmente. El éxito de la empresa reside en la calidad de su aceite, obtenido con una primera extracción en frío en el 100% de su producción de las variedades Arbequino, Coupage, y Tradicional. “La aceituna se moltura a temperatura ambiente durante las tres horas siguientes a su recogida, lo que permite mantener todas las propiedades naturales del fruto”, explica el gerente, Manuel Calvache. En la pasada campaña la producción total ascendió a 7.000.000 de kilos, una cifra ligeramente superior a la del ejercicio anterior, y para ésta, que da comienzo a partir del 20 de octubre, se prevé que los volúmenes estén en la misma línea y la calidad aumente notablemente. “Debido a que el año ha sido bastante seco, vamos a obtener un aceite más aromático, por tanto el sabor se acentuará con matices en boca que lo harán más exquisito aún”. También cabe destacar la evolución ascendente del número de productores que confían en la empresa. “Ya podemos decir que son más de 11.000 agricultores los que con su esfuerzo hacen posible que La Almazara de Canjáyar sea la marca de mayor producción en la provincia, realmente estamos muy contentos”. En relación a la campaña 2013/2014, se han sumado medio millar de agricultores más, y se espera que la cifra siga creciendo este año. Con respecto a la innovación tecnológica, cada temporada la empresa incorpora algún sistema que le permita ser más competitiva y mejorar la calidad. La última novedad vino de la mano del proyecto Ecohueso, una iniciativa basada en la comercialización de este subproducto, el hueso de aceituna que se descarta en el proceso de obtención del aceite, para utilizarlo como fuente de energía limpia. “Estamos comprometidos con el medio ambiente, de esta forma conseguimos aprovechar íntegramente todo el producto”. La aceptación de este producto ha sido”enorme”, informan desde la empresa. No en vano, se trata de una solución económica, limpia y con un alto poder calorífico: y es que dos kilos de huesos de aceituna secos equivalen a un litro de gasoil, lo que supone un ahorro de nada más y nada menos que el 70% en la factura de combustible para la calefacción. Ecohueso se presenta en dos formatos comerciales diferenciados, de 15 y 1.000 kilogramos.
AGRICULTURA&Alimentación 2015
E
EMPRESAS
218
Biorizon da un paso más y pasa de las algas a las bacterias Virginia Hernández unque es una empresa joven, Biorizon Biotech se ha ido consolidando año tras año desde su creación en 2010 a través de la investigación y el desarrollo de nuevos productos aplicados a la agricultura que cada vez gozan de una mayor aceptación en el mercado. Dedicada al desarrollo de soluciones que mejoran la producción hortofrutícola a partir de microorganismos naturales, tiene en Algafert (un abono natural compuesto por microalgas) su producto estrella. “La demanda en el mercado se incrementa años tras año, lo bueno de Algafert es que una vez que el agricultor lo prueba repite, sus resultados hablan por sí solos, y esto es una gran ventaja competitiva”, cuenta el gerente de la empresa, David Iglesias. Además, la firma oferta una amplia gama de productos que incluyen otras soluciones para el crecimiento y engorde de los frutos (Algafert Ecológico, Enraizante Biopower, BioFat 300/600, BiosuperGrow y Floralgal); para potenciar el enraizamiento de los cultivos (Algafert Eco); trampas físicas que limpian la superficie foliar mediante otros medios de defensa fitosanitaria (AgriBest y StopSpi); y para potenciar los colores naturales de los frutos. “En nuestro ADN está la I+D+i (no en va-
A
no, se trasladaron recientemente al PITA, que está llamando a ser el centro de innovación por excelencia en Almería) y, por lo tanto, el importe que destinamos al desarrollo de nuevos productos es muy importante y representa un fuerte esfuerzo para la compañía”, explica Iglesias. Actualmente están tramitando la obtención de la
catalogación por la Dirección General de Innovación y Competitividad del Ministerio de Economía y Competitividad, del sello de Pyme INNOVADORA, catalogación otorgada a Pymes intensivas en I+D, que vendrá a suponer una diferenciación adicional a la actividad que desarrollan, y que repercutirá directamente en el posicionamiento de sus productos. “Toda nuestra investigación ha llegado buen puerto y los desarrollos realizados han terminado en mercado, lo que nos ha permitido amortizar de manera rápida y eficiente las inversiones realizadas y de esta forma, ofrecer al mercado biofertilizantes de alta calidad”. Fieles a ese espíritu innovador, próximamente presentarán una nueva gama para corregir determinadas carencias nutritivas de las plantas de manera eficienTrabajan en te, y ya trabajan en un estudio otro producto de nacional futuro, las bacterias. “Todas las tendestinado a dencias del mercamejorar la do van por aquí, fertilidad de porque al final se las plantas y a trata de utilizar los protegerlas elementos que la naturaleza nos brinda para combatir los problemas del campo. Tenemos identificadas más de 10 cepas que vienen a solucionar problemas concretos y que esperamos traducir en productos en el mercado en las próximas campañas, que vengan a sumar valor”. En este sentido, están en la fase de inicio de un proyecto de I+D a nivel nacional que
AGRICULTURA&Alimentación 2015
EMPRESAS
E 219
De forma paralela, también siguen profundizando en su línea principal, las microalgas, con un trabajo que caracteriza a numerosas especies que les van a permitir obtener determinados compuestos que son beneficiosas para el campo. “Nuestra intención es dotar a las plantas de protección y resistencia frente a plagas y adversidades de otro tipo, de esta manera eliminamos la necesidad de utilizar productos químicos. Estamos en un momento interesante ya que el campo demanda soluciones limpias, biológicas y ecológicas y en ese camino nosotros nos sentimos muy cómodos”.
desarrollan en cooperación con dos centros de investigación, y que está enmarcado dentro de la Convocatoria RETOS del Ministerio de Economía y Competitividad (FEDER), En breve BACAGRO, para el presentarán uso de determinauna nueva das bacterias como agente protector gama para frente a organiscorregir mos patógenos y carencias mejoradores de la nutritivas de fertilidad de las las hortícolas plantas.
Una trayectoria ascendente con raíces en la Universidad En la pasada campaña 2014/2015 Biorizon obtuvo un balance muy positivo que, a falta de cerrarse, se saldará con una cifra de negocio prevista de 1,5 millones de euros aproximadamente para 2015. La evolución con respecto al año pasado ha sido evidente. “Hemos conseguido reforzar nuestra posición en el mercado del olivar nacional obteniendo una cifra representativa dentro de nuestro mix de ventas”, explica el gerente, David Iglesias. La firma comercializa sus productos en toda España, y tiene una gran implantación en Andalucía, tanto en olivar como en fresa, además de en hortalizas y remolacha. En el último año ha ampliado su cuota de mercado en el Levante nacional y han ontenido un progreso importante en zonas del territorio nacional
como Castilla-La Mancha. “En términos generales estamos muy satisfechos con la evolución de los datos, pues a la ya consolidada posición que teníamos en el territorio andaluz, hemos sumado nuevos clientes de otras zonas geográficas dónde hemos introducido nuestro portfolio de productos”. Por ello, la previsión de crecimiento de la empresa almeriense para los próximos años es continuar con la línea ascendente consolidando los diferentes mercados en los que están presentes. Con esa intención de mantener el ritmo de crecimiento actual, esperan abrir nuevos mercados a nivel nacional e internacional. Ya realizaron su primera incursión en Marruecos, donde están presentes desde hace más de dos años y, para dar un paso más y seguir abriendo mercado en el
sector hortofrutícola del reino alauita, se han incorporado a un consorcio de empresas de Almería y Murcia denominado CLANAGRO. A través de esta agrupación desarrollan una intensa actividad en el país vecino, un mercado “natural para nosotros”. También han iniciado operaciones en Chile, Perú y Colombia, y están en proceso de consolidar su posición en esos países. Constituida en octubre de 2010, la Universidad de Almería (UAL) reconoció a la firma como Empresa de Base Tecnológica (EBT-UAL) a lo largo de enero de 2012, y desde entonces ha incrementado su actividad de forma notable hasta desarrollar una amplia cartera de productos para la hortofruticultura y otros sectores como la alimentación animal.
AGRICULTURA&Alimentación 2015
E
EMPRESAS
220
Pack Invernadero Seguro, la apuesta de Grupo Control en seguridad V. H. os robos en los invernaderos y dependencias anexas en las que se guarda el material agrícola constituyen una de las principales preocupaciones del sector. Estas situaciones, además de todas las incomodidades que generan, suponen importantes pérdidas económicas para los empresarios, y constituyen el temor más presente en el día a día de los agricultores. Para combatir esta realidad, Grupo Control ofrece una solución eficaz, el Pack In-
L
vernadero Seguro. Se trata de un paquete de medidas integrales de seguridad que utiliza la tecnología más vanguardista, y que tienen como principal fin evitar los robos y garantizar la tranquilidad al cliente. Desde la empresa son conscientes de que el negocio hortofrutícola conlleva mucha dedicación, esfuerzo y trabajo, y por ello la protección del invernadero, así como de la maquinaria que permite su perfecto funcionamiento, es fundamental para la producción y rentabilidad. Grupo Control ayuda al agricultor poniendo a su servicio la última tecnología y
el mejor equipo de profesionales especializados en garantizar la seguridad de sus instalaciones. Con el Pack Invernadero Seguro el cliente se olvida de los habituales problemas de un sistema de alarma convencional, propios del aislamiento de su invernadero, de la falta de suministro eléctrico y de la comunicación en la gestión de alarmas, además de su incompatibilidad con las altas temperaturas y la elevada humedad. De esta manera, el agricultor disfruta de la confianza que da la seguridad de un sistema de alarma autónomo, sin necesidad de electricidad ni teléfono. Un sistema con integración de vídeo totalmente inalámbrico, que permite la verificación mediante imágenes de los eventos recibidos en la central receptora de alarmas, donde se aplica el protocolo de actuación pertinente que requiere cada señal recibida. Este completo paquete de medidas facilita la respuesta A través de un inmediata de la Poeficaz sistema licía al poder comude vídeo nicarle la intrusión, inalámbrico se tras comprobar mediante vídeo-vepuede activar rificación que la seel protocolo de ñal de alarma proactuación de ducida es real y hay forma rápida un delito en proce-
AGRICULTURA&Alimentación 2015
EMPRESAS
E 221
so, reduciendo al mismo tiempo el número de falsas alarmas. Las principales características del Pack Invernadero Seguro son: sistema de transmisión GPRS, autonomía 100% en lugares sin suministro eléctrico y telefónico, servicio de acuda y custodia de llave, atención permanente mediante central receptora de alarma de última generación, videodetectores inalámbricos con visión nocturna, teclado inaEl sector lámbrico, detector agrícola de humo inalámdemanda cada brico, y sistemas de apertura remota. vez más sus Asimismo, cabe sistemas para destacar el papel evitar robos que ejerce la Cenen fincas e tral Receptora de instalaciones Alarmas de Grupo Control. Se trata de un centro que está operativo las 24 horas del día durante los 365 días del año, y en el que se reciben y gestionan todas las señales de alarma que detecten los sistemas anteriormente mencionados. La central se erige en el centro neurálgico del sistema de seguridad del grupo y, gracias a él, el agricultor conocerá de inmediato cualquier incidencia que ocurra en el invernadero. El asesor de seguridad en Grupo Control, Antonio Gallego, manifiesta la importancia que tiene para las
empresas agrícolas, independientemente de si son de dimensiones grandes o pequeñas, contar con un sistema integral de seguridad como el que ofrece Grupo Control, que permite mantener un “seguimiento total sobre la instalación, y nos da la tranquilidad de que ante cualquier aviso se actuará de la forma más conveniente para cada supuesto”. Gallego confirma que en los últimos años se ha experimentado un incremento significativo en la demanda de estos sistemas de seguridad por parte de los agriculto-
res que, como explica, “cada vez son más conscientes de la necesidad de incorporar estas medidas a su explotación y, en definitiva, hacerla más eficiente en todos los ámbitos”. Las soluciones en materia de seguridad que ofrece Grupo Control al sector hortofrutícola no se quedan únicamente en el campo, sino que estos sistemas se pueden aplicar a otro tipo de infraestructuras como grandes almacenes, cooperativas, alhóndigas, distribuidoras de maquinaria, fábricas. Vigilancia física, sistema de circuito cerrado de televisión, cuyas imágenes se pueden gestionar desde el teléfono móvil y verlas desde cualquier lugar, o la alarma conectada a la Central Receptora de Grupo Control, son algunos de los sistemas más eficaces de protección que se pueden incorporar a este tipo de dependencias para ganar seguridad y tranquilidad.
AGRICULTURA&Alimentación 2015
E
EMPRESAS
222
Coprohníjar sigue creciendo a las puertas de su 30 aniversario Virginia Hernández las puertas de su 30 Aniversario, que se celebrará el próximo año, Coprohníjar sigue afianzando su posición en el sector hortofrutícola con una filosofía de crecimiento sostenido. La empresa, que recientemente celebró sus XVI Jornadas de Cooperativismo, espera mantener este 205/2016 las cifras de crecimiento de la pasada campaña, un ejercicio en el que ha crecido en torno al 6%, totalizando alrededor de 55 millones de euros y 47 millones de kilos de frutas y hortalizas. “Seguimos una tendencia similar a la de años anteriores”, comenta el presidente de la cooperativa, Juan Segura. Y es que ya en 2013/2014 su crecimiento rondó también el 5%. La firma no duda en invertir los recursos necesarios para optimizar sus procesos y lograr dar el mejor servicio a sus clientes, que en su mayoría son extranjeros (más del 90% de su volumen productivo se destina a la exportación). Así, este mismo año ha estrenado nuevas instalaciones tras la readaptación como área de manipulado de la nave que la firma tenía en la Cañada Mena, al norte de San Isidro, donde contaban con una finca experimental y naves de envasado, comercialización y suministro de combustible. Además, cada año realizan tareas de mantenimiento en sus instalaciones para seguir garantizando las mejores condiciones para
A
el desarrollo óptimo de su labor. Respecto a sus productos, el tomate de formato pequeño (cherry, cocktail, etc) sigue siendo su producto estrella, y no dejan de realizar ensayos para dar con variedades que se adecuen a los requerimientos de los mercados a los que se dirigen: Reino Unido, Alemania, Holanda, países Bálticos... A estos últimos han dirigido la producción que antes se destinaba al mercado ruso, donde tenían un “volumen interesante” de ventas que se frenó con la entrada en vigor del embargo a los productos alimentarios de origen español y que ha seguido con la posterior prórroga. Sobre este tema, Segura mantiene la esperanza de que se alcance una pronta resolución, ya que se trata de un mercado interesante para el sector y, una vez iniciada la Ha vendido 47 actividad comercial millones de con un país (y tras kilos de mucho tiempo para hortalizas por poder conseguir exportar a cada destivalor de 55 no, con las contimillones de nuas trabas buroeuros en cráticas que sur2014/2015 gen), lo ideal es poder mantenerlo. Comercializar en el extranjero implica un gran esfuerzo de adaptación. “Cada mercado tiene sus particularidades y, por lo general, notamos que de unos años a esta parte hay una tendencia generalizada por los productos de sabor”, cuenta Segura. Por este motivo, prueban variedades que conjuguen el difícil equilibrio de rendimiento y sabor. “Tenemos la gran suerte de que en nuestra zona el agua y las características del terreno
AGRICULTURA&Alimentación 2015
EMPRESAS
E 223
PRODUCCIÓN
Más eficiencia con su línea de producción
ayudan mucho en lo que a sabor se refiere, y aunque deter- Más del 90% minadas variedades de su volumen no sean estrictamente de sabor, lo se exporta. proporcionan, mien- Para sortear tras que en el caso el veto ruso ha de las que sí son de reorientado sabor, lo potencian sus ventas a aún más”. Otra de las ten- países bálticos dencias de la cadena es la predilección cada vez mayor por envases personalizados en la distribución, un aspecto que visibiliza al propio producto en el lineal del supermercado o tienda especializada , diferenciándolo del resto de los de la competencia. Coprohníjar inició su andadura en el sec-
tor hortofrutícola almeriense hace ya 29 años (se constituyó en 1986 y comenzó su actividad un año después) en la zona de Níjar con 50 socios y una comercialización de 3.000 toneladas de frutas y hortalizas en una nave que por entonces ocupaba apenas 1.500 m2. A actualmente suma 450 hectáreas de cultivo, en torno a 200 socios, y 55 millones de kilos de hortofrutícolas que manipula en unas instalaciones de 22.000 metros cuadrados que cuentan con la última tecnología. Su principal producto es el tomate en multitud de variedades (de tipo canario, ramo cocktail, cherry rojo y ramo, tomate pera, beef y ramo, tomates trío, baby pera rojo y amarillo, corazón de buey). Además producen calabacín y sandía (negra con y sin pepitas, la variedad reina de corazones, amarilla y mini).
La sociedad cooperativa Coprohníjar desarrolló el año pasado proyecto de ampliación de sus instalaciones, en las que trabajan habitualmente medio millar de personas. Las tareas, que consistieron en la adecuación de una nave que tienen junto a su sede principal, han permitido poner en marcha un nuevo lineal de confección de su producto insignia, el tomate, en este caso de la variedad ramo. Para este proyecto se dispuso una inversión total de 280.000 euros, que ha permitido incrementar y optimizar la producción, en el marco de su estrategia de crecimiento sostenido. La sede, ubicada en San Isidro (Níjar), ocupa una superficie de 22.000 metros cuadrados con maquinaria de última tecnología y más de 5.000 metros cúbicos de cámaras frigoríficas que garantizan la perfecta conservación de los productos sin romper la cadena de preenfriado desde las instalaciones hasta el consumidor final. Asimismo, Coprohníjar cuenta con una finca que ocupa una extensión total de 14 hectáreas de las cuales 10 se dedican al cultivo en invernadero. Dentro de la explotación hay una sección dedicada a la experimentación y ensayo tanto de nuevas variedades como de las más innovadoras técnicas de cultivo.
AGRICULTURA&Alimentación 2015
E 224
EMPRESAS
Biosemillas se acredita con el sello biodinámico Demeter V. Hernández esde que comenzara su actividad en septiembre de 2013, Biosemillas ha logrado hacerse un hueco en el sector hortofrutícola de la provincia gracias a precios competitivos y a un amplio surtido que vende de forma directa a los agricultores y también a través de alhóndigas y cooperativas. En este ‘supermercado’ de semillas el cliente puede elegir entre un amplio abanico para cultivar plantaciones de todo tipo de frutas y hortícolas de diferentes marcas, pero lo más interesante es su segmento para producciones ecológicas. “Somos la única empresa productora de semillas ecológicas de Andalucía que está certi-
D
ficada por el Comité Andaluz de Agricultura Ecológica (CAAE)”, explica el gerente, Felipa Berenguel. Y es que, además de comercializar las de otras marcas, cuentan con una propia a través de la que comercializan sus productos. A ello se une una línea de plantas reEs la única servóreas y abono firma verde para inmeandaluza diaciones de invercertificada por naderos que permiten crear una miCAAE para crofauna en los culproducir tivos, ejerciendo de semillas barrera natural ecológicas contra plagas y de
banker para la instalación de insectos beneficiosos. Muy concienciados con esta agricultura sostenible y respetuosa con el medio ambiente, la empresa alhameña ha dado un paso más en este segmento y ha apostado por la agricultura biodinámica. Así, han dado todos los pasos necesarios para la obtención del sello Demeter, un marchamo de calidad que han conseguido recientemente y que la acredita para comercializar productos para este tipo de agricultura. “Somos la única empresa de semillas de España con esta certificación”, afirma con orgullo el gerente. La agricultura biodinámica sienta sus bases sobre la creación de un agro-ecosistema único en cada finca, en el que todo lo que hay alrededor está integrado: propone la elaboración de sistemas mixtos agrícolaganaderos, compost, utilización de estiércoles fermentados, purines, macerados de plantas, abonos verdes, rotaciones y asociaciones de cultivos, cercos vivos, espacios para la vida de la flora y fauna nativas integrados en las áreas de producción, así como la cobertura del suelo. Asimismo, los agricultores deben seguir una serie de pautas en sus cultivos, regidos por las influencias de los ritmos solares, lunares, de las constelaciones del zodíaco y de los planetas de nuestro sistema solar. Todo ello hace que estos productos sean idóneos para los amantes de los productos más sanos y respetuodos con el medio ambiente, como es el caso de vegetarianos y veganos, que buscan el sello Demeter en los productos que compran. “Tenemos una línea de producción propia de semillas ecológicas y otra de semillas biodinámicas en Adra y Alhama de Almería”, detalla el gerente. En ambos centros desarrollan sus pruebas para hallar las líneas parentales que más les satisfacen, y realizan además todo tipo de investigacio-
Su gama, presente en Fruit Attraction Entre los días 28 y 30 de octubre, la empresa alhameña acude a la principal feria del sector hortofrutícola del país y una de las referentes a nivel europeo, Fruit Attraction, para dar a conocer sus productos, reunirse con clientes y buscar nuevas alianzas. Lo hace de la mano del Comité Andaluz de Agricultura Ecológica (CAAE), ya que estará presente en su stand (Pabellón 10, 10C07), un paraguas bajo el que se agrupan numerosas empresas del sector ecológico. Allí presentan su expositor para huerto y jardín de semillas ecológicas, con un amplio abanico de opciones para frutas y verduras de todo tipo, 100% naturales y saludables.
AGRICULTURA&Alimentación 2015
EMPRESAS
E 225
nes para ampliar la gama de productos disponible. Toñi Felices, ingeniera técnico agrícola; Felipe Berenguel, gerente, y Mª Dolores Pardo, presidenta, son los socios de esta cooperativa que en dos años ha duplicado su plantilla, formada hoy por siete personas, convirtiéndose en dinamizadores del empleo local tan necesario en esta localidad situada entre la Alpujarra almeriense y el valle del Andarax. Para alcanzar sus objetivos ha sido trascendental la apuesta por la I+D desarrollada en su centro de investigación en el Polígono de Huéchar (Alhama de Almería), así como el Tiene una línea apoyo recibido a de plantas través del Centro reservóreas y de Apoyo al Desarrollo Empresarial abono verde (CADE), que Bepara crear renguel considera microfaunas “un importante rejunto a los curso a disposición invernaderos del emprendedor”. En estos dos años de vida la empresa ha crecido exponencialmente, “superando nuestras propias expectativas” y ampliando sus líneas de acción, especializándose en la investigación y desarrollo de semillas ecológicas y biodinámicas. Además, en octubre, lanzan los productos propios para huertos, hogares y jardín, para dar respuesta a una tendencia creciente de consumo, ya que cada vez hay más gente interesada en cultivar sus propios huertos y jardines verticales” como forma de acercarse a la naturaleza en su tiempo libre y de consumir productos sanos, asegura el gerente de la empresa.
Alcanzan los 500.000€ en esta campaña Cuando comenzaron su actividad, hace ya dos años, los socios de Biosemillas tenían unas previsiones que se han visto más que cumplidas. En el primer año su facturación ascendió a 60.000 euros, en 2014 se multiplicó hasta alcanzar los 200.000 euros y, en este 2015, ya van a llegar a 500.000. Un “salto exponencial” que supera sus expectativas y corrobora que el trabajo bien hecho tiene sus resultados (y en este caso no se ha hecho esperar). Actualmente comercializan sus productos para agricultura ecológica y biodinámica a nivel nacional, mientras que su línea de semillas convencionales tiene su mayor cuota de mercado en las provin-
cias de Almería y Granada. Se diferencian de la competencia por ofertar “los mejores productos a los precios más competitivos”, y a la hora de elegir las marcas con las que trabajan, buscan productos de calidad pensando “en la inversión del agricultor, para que sus resultados se maximicen” y les permitan obtener una producción óptima en lo que a cualidades organolépticas se refiere, y con un gran rendimiento. La sede de la firma está ubicada en Alhama de Almería, y además cuenta con un centro de envasado y un centro de investigación y pruebas para la producción de semillas en el Polígono de Huéchar (Alhama de Almería).
AGRICULTURA&Alimentación 2015
E
EMPRESAS
226
AgroBank, la apuesta especializada por la agricultura de CaixaBank Elio Sancho l sector agroalimentario no sólo se ha convertido en una actividad económica ‘refugio’ para muchas empresas y trabajadores sin empleo, en tiempos de crisis, sino que también se ha consolidado como un estabilizador, una industria capaz de otorgar equilibrio a la hora de generar valor añadido al Producto Interior Bruto, tal y como ha demostrado en los últimos años. Esta condición estratégica de la agroindustria no ha pasado desapercibida para CaixaBank, que ha apostado por el lanzamiento de AgroBank, una herramienta especializada para reforzar su estrategia comercial con el sector agrario. CaixaBank consolida de esta forma su apuesta por el sector agrario con el objetivo de crear valor para sus más de 300.000 clientes vinculados al entorno rural. AgroBank cumple ahora un año de su puesta en marcha en lo que supone una amplia línea de negocio que incluye la especialización de oficinas y equipos, el diseño de productos y servicios a la carta o el desarrollo de iniciativas como actividades o jornadas técnicas. Victorino Lluch, director territorial de CaixaBank en Andalucía Oriental, explica la filosofía de la entidad: “España es el
E
cuarto país de la Unión Europea en producción agraria, con casi un millón de explotaciones y un valor de producción final que supera los 43.000 millones de euros, según datos del Ministerio de Agricultura. Con AgroBank apostamos por una propuesta de valor especializada que incluye casi 600 oficinas visualmente diferenciadas del resto y equipos dedicados al negocio agrario, el diseño de productos y servicios especiales y una serie de acciones para impulsar el sector”. Este despliegue es posible porque
CaixaBank posee la red bancaria con mayor capilaridad, con más de 2.000 oficinas en poblaciones de menos de 30.000 habitantes. AgroBank se centra en tres ejes fundamentales: productos y servicios diferenciados, especialización de oficinas y empleados con elementos de movilidad y acciones de impulso para el sector. “Las oficinas AgroBank ofrecen atención personalizada por parte de un equipo de más de 2.000 profesionales con formación específica en el sector agrario. Además, estos cuentan con la última tecnología para
CaixaBank pone al servicio del agro alrededor de 600 oficinas diferenciadas del resto
AGRICULTURA&Alimentación 2015
EMPRESAS
E 227
acercarse a sus clientes y tienen a su disposición tablets y smartphones para realizar la asesoría financiera y la contratación de productos desde las propias explotaciones agraCaixaBank rias”, señala Lluch. está presente “AgroBank tamen los eventos bién ofrece productos financieros más importantes de diseñados teniendo en cuenta las la agricultura necesidades de los como Fruit diferentes subsecAttraction tores agrícolas y
ganaderos de cada zona”, matiza. Entre los diferentes servicios de AgroBank, destacan productos de inversión, tanto para el mantenimiento como para la modernización de la explotación; tramitación de las ayudas de la PAC; servicios para facilitar cobros y pagos, así como para acceder a capital circulante para cubrir las necesidades de tesorería; y productos específicos para cooperativas, como el Agroanticipo o la Agrotarjeta. AgroBank completa su oferta al sector con publicaciones agrarias, organización de Jornadas AgroBank y de formación técnica; acciones de colaboración con la
Obra Social y la creación de una categoría especial para galardonar a los emprendedores del sector en los Premios EmprendedorXXI. CaixaBank es el grupo financiero líder del mercado español, tanto en el sector bancario como asegurador. La entidad impulsa la competitividad y el desarrollo del sector agrario, uno de los segmentos relevantes para apuntalar la recuperación de la economía española. La entidad que preside Isidro Fainé está presente en los eventos más importantes del sector agrario y Fruit Attraction es uno de los más destacados.
AgroConfirming y Comercio Exterior, productos estrella En el marco de su compromiso con el sector agroalimentario, CaixaBank posee dos productos estrella. Uno de ellos es el AgroConfirming, una herramienta que permite cumplir con los plazos de pago que establece la Ley de Medidas para la Mejora del Funcionamiento de la Cadena Alimentaria y que hacen referencia a lo establecido en la normativa de lucha contra la morosidad. El producto se instrumentaliza en un confirming con postfinanciación automática, a un precio muy competitivo. Entre las ventajas, destaca: la reducción de las tensiones de tesorería, al poder diferir pagos de elevado volumen; condiciones económicas muy competitivas para la financiación; y menores gastos notariales que en una póliza de crédito. Para los pro-
veedores, AgroConfirming supone una ágil y sencilla fuente de financiación, sin que se vea aumentado su riesgo bancario, además de que ofrece unas condiciones económicas muy competitivas para anticipar. Por su parte, a través de Comercio Exterior, CaixaBank pone a disposición de las empresas un conjunto de exclusivos productos y servicios que le ayudarán a gestionar, de forma fácil y rápida, sus operaciones de importación y exportación. Además, a través de Línea Abierta, dispone de una amplia operativa con la que podrá gestionar sus operaciones íntegramente on-line. De este modo, podrá realizar cualquier operación sin limitaciones de tiempo o localización y satisfacer las necesidades de sus clientes y proveedores con la máxima eficacia. Y en sus proyec-
tos de expansión internacional, CaixaBank le acompaña desde el extranjero con sus oficinas operativas y de representación. También cuenta con diferentes medios de cobro y pago, como la emisión directa de créditos documentarios, la recepción y abono automático de transferencias, el anticipo instantáneo de facturas a proveedores extranjeros, la emisión de todo tipo de avales y garantías internacionales o la tramitación de remesas. CaixaBank también cubre de forma inmediata los riesgos derivados del transporte de mercancías tanto nacional como internacional, además de que ofrece una venta segura, ya que permite cubrir el riesgo de impago de las ventas y conocer de antemano la solvencia de los compradores.
AGRICULTURA&Alimentación 2015
E
EMPRESAS
228
Los precios de Costa de Almería suben un 10% Virginia Hernández a campaña 2014/2015 ha sido positiva en precios para Hortofrutícola Costa de Almería. Respecto al ejercicio anterior, la empresa ha cerrado sus cifras con un incremento superior al 10%, que unido a la estabilidad en las toneladas comercializadas (135.000 Tn) ha provocado una evolución ascendente de la facturación. El presidente de la empresa, Juan Enrique Vargas, confirma además la estabilidad en la superficie de cultivo, que suma más de 2.800 hectáreas. Ya de cara a la campaña 2015/2016, las expectativas son “optimistas”. Según Vargas, se espera un escenario de crecimiento en cuanto a superficie de cultivo y un consiguiente incremento de toneladas comercializadas, con expectati-
L
vas de precios al alza que les permitirá seguir creciendo en facturación, con una consolidación de las cifras y superficies. “Tenemos un compromiso muy claro de apoyo al agricultor, y una prioridad absoluta por abastecer al mercado de productos hortofrutícolas de calidad. Nuestra preocupación es adaptarnos continuamente a lo que demanda el mercado”. En ese sentido, Costa de Almería ha apostado por la quinta gama, un segmento que, una vez superada su etapa inicial de introducción en el mercado, se encuentra en fase de “claro crecimiento”. Bajo la marca QDelicias la firma lleva varios años comercializando pimiento asado de diferentes tipos y formatos (rojos, bicolor, tricolor, a tiras y enteros). Esta actividad ha ido en aumento en número de clientes, kilos comercializados e importe facturado, y ha conseguido captar el favor de los consumidores de mercados tan lejanos como el asiático o el australiano. Además, actualmente siguen haciendo pruebas con calabacín y berenjena para ampliar su gama de referencias en productos listos para el consumo
y, como novedad, van a introducir un nuevo formato de bandeja que demandaba el mercado, además de incrementar los plazos de caducidad del producto. Todo ello “nos permitirá llegar a un abanico más amplio de compradores”, explica el presidente de la empresa. Hortofrutícola Costa de Almería apuesta por la consolidación en los mercados en los que ya tiene presencia: Alemania, Inglaterra, HoSigue landa y en menor apostando por medida Países Bálla V Gama, ticos, Polonia, República Checa o una línea Francia. “en claro Dedicada fundacrecimiento” mentalmente a la cuya marca es producción y coQDelicias mercialización de frutas y hortalizas en fresco, tiene una amplia gama que incluye: pimiento, pepino, tomate, berenjena, calabacín, judías, sandía y melón en distintas variedades y calibres y con marcas diferentes. La empresa Hortofrutícola Costa de Almería empezó su andadura en el sector a la par del nacimiento de la agricultura intensiva en la provincia, allá por la década de los años ‘60. Sus fundadores comenzaron con alhóndigas en el municipio de Roquetas de Mar y, posteriormente, ya en el año 1996, la firma se constituyó como Hortofrutícola Costa de Almería. Con grandes dosis de trabajo y esfuerzo, se ha convertido en una de las referentes de la provincia querevalida su título año tras año.
AGRICULTURA&Alimentación 2015
I 230
ÍNDICES
ÍNDICE DE CONTENIDOS PRESENTACIÓN
Cantoria La alternativa de los huevos ecológicos, Inmaculada Ramos .........................80
Tabernas El mejor aceite ecológico del mundo, Inmaculada Ramos ..............................84
Calidad bajo plástico, Antonio Lao .....................................................................6
Taberno
Almería, vanguardia agroindustrial, Susana Díaz Pacheco ................................8
Los quesos de cabra del gigante lácteo, Inmaculada Ramos ..........................86
Una provincia agradecida, pero olvidada, Gabriel Amat ..................................10
Alcóntar - Hijate
Internacionalización e innovación, claves, Diego Martínez .............................12
Tiempo, inspiración y naturaleza, Inmaculada Ramos .....................................88
Laujar de Andarax
LA CAMPAÑA
Caldos almerienses, made in Laujar de Andarax, Almudena Fernández ........90
Berja
En busca de la rentabilidad perdida, Elio Sancho ............................................16
Los líderes en la exportación del pepino, Almudena Fernández .....................92
Entrevista a la consejera de Agricultura, Carmen Ortiz....................................18
La Mojonera
El reto, mucho más que producir, Elio Sancho.................................................20
El ‘acento italiano’ de la agricultura en La Mojonera, Almudena Fernández ..94
Vender en tiempos revueltos, Tomás García....................................................22
María
La lotería hortofrutícola, Francisco Vargas .......................................................24
La oveja lojeña se hace hueco en Los Vélez, Inmaculada Ramos ...................96
Apretando los dientes para salir adelante, Andrés Góngora ...........................26
Suflí
Campaña 2014-2015. Nuevos retos, Francisco Góngora.................................28
Suflí ‘conserva’ el sabor de lo auténtico, Inmaculada Ramos .........................98
Dalías
PUEBLOS
Un especial recodo en la provincia para el guisante, Almudena Fernández.100
Antas
Roquetas de Mar
Enclave logístico estratégico entre cítricos, Inmaculada Ramos ..................102
La berenjena, un cultivo que pasa por dificultades, Almudena Fernández.....32
Tíjola
El Ejido
El municipio más dulce del Alto Almanzora, Inmaculada Ramos ..................104
Capital de la especialización en pimiento, Almudena Fernández ...................34
Viator
Níjar
De Viator al espacio gourmet de El Corte Inglés, Inmaculada Ramos ...........106
Tomate, cultivo referente de la producción nijareña, Inmaculada Ramos ......36
Balanegra Unas 600 hectáreas en el pueblo más joven, Almudena Fernández...............38
INNOVACIÓN
Adra
La especialización de la investigación no es una opción, Antonio M. Posadas....... 110
El negocio redondo se arraiga en el campo abderitano, Almudena Fernández ..40
Contribución de Cajamar a la mejora de la competitividad, Roberto García.......112
Pulpí
Una industria transformadora, Rafael Peral.............................................................114
Patata, cebolla y apio como cultivos alternativos, Inmaculada Ramos ..........42
La geotermia para energía térmica y eléctrica, Carlos Díaz ..........................116
Vícar
Un futuro a la vuelta de la esquina, David Uclés ................................................118
El calabacín gana presencia en el campo, Almudena Fernández ...................44
Ifapa, instrumento para la competitividad del sector, Jerónimo Pérez................120
Gádor
El futuro de la producción de frutas y hortalizas, Francisco Camacho................122
Zumo de naranja 100% ecológico, Inmaculada Ramos....................................46
Entrevista a Óscar Liria, diputado de Agricultura en Almería, Carmen Fenoy......124
Olula de Castro
Papel de la nutrición en el sector agroalimentario, Ana Molina..........................126
Turrón cien por cien natural, artesanal y exclusivo, Inmaculada Ramos ........48
Innovación agroalimentaria Cajamar, Juan Carlos Gazquez ...............................128
Carboneras
Zancadillas al desarrollo de Almería, José Cano ............................................130
A la espera de la resurrección del atún rojo, Inmaculada Ramos .........................50
¿Burbuja del mar de plástico?, Alejandro Gómez ..............................................132
Lubrín
Colaboración público-privada en I+D+i: clave en Almería, Diego Valera .............134
Cabrito y cordero ‘made in’ Los Filabres, Inmaculada Ramos...............................52
Azul oscuro casi negro, Francisco M. Muyor..................................................136
Paterna del Río
Océano azul, océano rojo, Fernando Ruano ..................................................138
La castaña resurge con la demanda del mercado, Francisco M. Muyor .........54
Otro gran salto adelante, Bienvenido Marzo..................................................140
Garrucha
El reto de alimentar a una población creciente, Carlos Vicente....................142
El tesoro de las aguas de Garrucha, Inmaculada Ramos .................................56
Entrevista a Francisco Egea, profesor Qúimica Analítica de la UAL...............144
Ohanes
Oportunidades y necesidades para la horticultura almeriense, Emilio Galdeano..146
Uva ohanense, el esplendor de una época, Cristina Ortega............................60
Agro deluxe, Silvia Raso..................................................................................148
Lucainena de las Torres
La CUCN roza las 10.000 hectáreas en su X Aniversario, Virginia Hernández .....150
Cortijo Los Baños, la ética del turismo rural, Inmaculada Ramos....................62
La ganancia de dimensión como alternativa, Luis Jesús Belmonte ....................152
Huércal-Overa
Una apuesta decidida por la mujer rural, Adoración Blanque .......................154
El mayor productor de cerdo de la provincia, Inmaculada Ramos ..................64
Fortaleza, retos y posición estratégica, Miguel Ángel Fernández .................156
Gérgal
Frutales como complemento a la producción hortícola, Juan José Hueso .........158
La receta del sabor tradicional, Inmaculada Ramos ........................................66
Asaja, 25 años trabajando por la agricultura, Virginia Hernández.......................160
Santa Fe de Mondújar
Nuevas tendencias igual a nuevos retos, Ángel Barranco.............................162
Las raíces de los naranjos de Santa Fe de Mondújar, Inmaculada Ramos ......68
Cajamar y la financiación de la agricultura de vanguardia, Miguel R. de la Rubia..164
Cuevas del Almanzora El pack choi de Cuevas del Almanzora, Inmaculada Ramos ...........................72
Serón
OTROS SECTORES
A la luz de las estrellas, Inmaculada Ramos ....................................................74
La relevancia de la cultura del consumidor, Rafael Úbeda ............................166
Vélez Blanco
Crecimiento histórico de ecológico en Almería, José Ángel Navarro............168
Cordero Segureño, el sabor genuino y con garantía de calidad, F. M. Muyor..76
Pensamiento global, clave para exportar, Sergio Viñolo ................................170
Almería
La pesca es un escenario controvertido, Elvira Morote.................................172
Tomate raf, el rey de la vega almeriense, Inmaculada Ramos ........................78
Agricultura ecológica: de opción a necesidad, Cristóbal Aránega ................174
AGRICULTURA&Alimentación 2015
ÍNDICES
I
A la ‘pesca’ de armadores dentro y fuera de la mar, Carmen Fenoy ............176
Belmonte, Luis Jesús ......................................................................................152
Gamba roja, sardina y pez espada, campeones de la lonja, P.M.A................178
Blanque, Adoración ........................................................................................154 Camacho, Francisco .......................................................................................122
COMERCIALIZACÍON
Cano, José ......................................................................................................130 Díaz, Carlos .....................................................................................................116
El matrimonio Coexphal-Ecohal, la noticia del siglo para el agro, Elio Sancho.182 Traspasando fronteras regionales de sur a norte, Carmen Fenoy ................184 Cabasc: pasado, presente y un futuro, Francisco M. Muyor..........................186
Fernández, Miguel Ángel ............................................................................... 156 Galdeano, Emilio .............................................................................................146 García, Roberto .............................................................................................. 112 García, Tomás ...................................................................................................22
EMPRESAS
Gázquez, Juan Carlos ..................................................................................... 128
Unica se diversifica a golpe de concentración, Virginia Hernández ..............190
Gómez, Alejandro........................................................................................... 132
Vicasol desembarca en el segmento ecológico, Virginia Hernández ............192
Góngora, Andrés ..............................................................................................26
Agrocolor intensifica su labor en Guinea Bissau y Panamá, Virginia H. ........194
Góngora, Francisco ..........................................................................................28
Hispatec crece con la vista puesta América, Virginia Hernández .................196
Hueso, Juan José ............................................................................................ 158
La Unión alcanzará las 350.000 toneladas, Virginia Hernández ....................198
Lao, Antonio ....................................................................................................... 6
Vellsam vuelve a ‘casa’ con su nuevo Redoxy, Virginia Hernández...............200 Caparrós presenta novedades de V Gama con Lobello y un zumo, V. H........202 Koppert quintuplica sus ventas de enero a junio, Virginia Hernández ..........204 Luxeapers, encurtidos de primera con presencia en medio planeta, F. Maturana..206
Martínez, Diego ................................................................................................12 Marzo, Bienvenido ..........................................................................................140 Molina, Ana .....................................................................................................126
Sandía Fashion se lanza a la conquista de Dubai, Virginia Hernández ..........208
Morote, Elvira .................................................................................................172
Agrobío se abre paso en el mercado turco con una filial, Virginia H. ............210
Navarro, José Ángel ........................................................................................168
knox y Sweet Palermo, dos innovaciones con gran furturo, Virginia H .........212
Peral, Rafael ...................................................................................................114
Nature Chice, especialización 360 grados, Virginia Hernández.....................214
Pérez, Jerónimo ..............................................................................................120
Almazara de Canjáyar duplica sus ventas en USA, Virginia Hernández ........216
Posadas, Antonio Miguel ................................................................................110
Biorizon da un paso más y pasa de las algas a las bacterias, Virginia H .......218
Raso, Silvia ......................................................................................................148
Pack Invernadero Seguro, la apuesta de Grupo Control en seguridad, V. H ..220
Rodríguez, Miguel ...........................................................................................164
Coprohníjar sigue creciendo a las puertas de su 30 aniversario, Virginia H..222 Biosemillas se acredita con el sello biodinámico Demeter, V. Hernández ....224 AgroBank, la apuesta especializada por la agricultura de La Caixa, Elio Sancho ...226 Los precios de Costa de Almería suben un 10%, Virginia Hernández ...........228
Ruano, Fernando ............................................................................................138 Sancho, Elio ......................................................................................................20 Úbeda, Rafael .................................................................................................166 Uclés, David .................................................................................................... 118
ÍNDICES DE AUTORES DE OPINIÓN
Valera, Diego ..................................................................................................134 Vargas, Francisco .............................................................................................24
Aránega, Cristóbal ..........................................................................................174
Vicente, Carlos ...............................................................................................142
Barranco, Ángel ..............................................................................................162
Viñolo, Sergio ..................................................................................................170
231
AGRICULTURA&Alimentación 2015
D 232
DIRECTORIO
■ EMPRESAS ASOCIADAS A COEXPHAL Acrena, S.A.T.
Agrícola Navarro de Haro,
Agrícola Rodríguez, S.C.A. Agroaguadulce, S.L.
Aptdo. de Correos 85.
Teléfono 950 561100
Presidente Gabriel Arcos Cara
Rambla Bernal, nº 6
Fax 950 561100
Gerente Bernardo Castillo
04710 Sta. María del Águila (Almería)
e-mail acrena@acrena.es
Ctra. Palomares a Cuevas, km 2
Teléfono 950 467539
Gerente José Navarro Flores
04617 Palomares-
Fax 950 467539
Administración Salvador Martínez
Cuevas del Almanzora
e-mail josemolina@agricolanavarrodeharo.es
C/ Olimpiadas,39
Móvil 607 35 76 29
04700 El Ejido (Almería)
Fax 950 60 77 03
Administrador José Antonio Rodríguez
Avenida del Prado 83
Teléfono 950 34 64 22
Gerente Miguel de Torres Murcia
04738 La Gangosa, Vícar, Almería
Fax 950 34 60 27
Presidente María Isabel Mullor Sánchez
e-mail comercial@agroaguadulce.com Agroferva, S.A.T.
C/ Caestro Rodrigo, s/n 04745 La Mojonera (Almería)
Fax 950 60 33 34
Jta. Rectora
Agrolevante, S.A.T.
Crta Nieva, Km 31
Teléfono 950 47 17 50
OP-FO Puri
04600 Huércal de Overa (Almería)
e-mail andresbpz@yahoo.es
Presidente Andrés Parra Parra
Agroponiente Natural
Países Bajos, s/n
Teléfono 950 60 33 07
Secretario Rafael Rodríguez Torres
e-mail satagrolevante@gmail.com
Gerente Cristóbal Parra
Teléfono 950 61 13 15
Presidente Diego Amat Navarro
Produce, S.L.
04700 El Ejido (Almería)
Fax 950 38 58 37
Gerente José Miguel Fresneda
Agroponiente, S.A.
Carretera Nacional 340, km. 87. Apdo.
Teléfono 950 58 30 02
Presidente Diego Amat Navarro
Correos 115
Fax 950 58 09 43
04700 El Ejido (Almería)
e-mail agroponiente@agroponiente.es
Agrosol Export, S.L.
C/ San Francisco, 12
Teléfono 950 16 25 15
Presidente Jesús Gómez Marín
04740 Roquetas de Mar (Almería)
Teléfono 950 32 07 53
Gerente Andrés Romero Funes
Fax 950 16 25 10 e-mail agrosol@agrosolexport.com Agrupalmería, S.A.
Ctra. de Níjar, 314
Teléfono 950 29 06 60
Presidente Francisco García Quero
04120 La Cañada (Almería)
Fax 950 29 23 10
Gerente Rosa Belmonte
e-mail administracion@agrupalmeria.es Agrupapulpí, S.A.
Ctra. Pulpí Terreros km. 0,700
Teléfono 950 46 41 54
04640 Pulpí (Almería)
Fax 950 61 94 33
Administración Rodrigo Soler Sánchez
e-mail agrupapulpi@agrupapulpi.com Albentillas, S.C.A.
Almería, S.C.A. Almerifresh, S.A.T.
Avda. Príncipe de Asturias, 12
Teléfono 950 64 80 07
Administrativo Eloisa Rozas Cortés
04431 Illar (Almería)
Fax 950 06 01 04
Presidente Luis Vicente Campos
e-mail albentillas@gmail.com
Gerente Pedro Jesús Gómez Montoya
Ctra. de Ronda, 11- 1º
Teléfono 950 62 11 62
Presidente José Martínez Portero
04004 Almería
Fax 950 23 83 56
Gerente Francisco Contreras Casas
Camino del vínculo, s/n
Teléfono 950 32 57 57
Presidente Andrés Navarro Vizcaíano
04740 Roquetas de Mar (Almería)
Fax 950 32 05 41
Gerente José Valverde García
e-mail almerifresh@infonegocio.com Andaluza de
C/ Calerica s/n
Teléfono 950 63 30 12
Gerente Francisco Montoya
Exportaciones, S.C.A.
04660 Arboleas (Almería)
Fax 950 63 31 58
Presidente María del Mar Sacristán
Balermamar, S.C.A.
Ctra. Balerma- Tarambana, s/n
Teléfono 950 60 62 03
Presidente José Fernández
04712 Balerma (Almería)
Fax 950 40 77 28
Administración Isabel Uribe
Ctra. San Isidro a Campohermoso, km. 8
Teléfono 950 36 79 21
Presidente Francisco S. Belmonte
04117 San Isidro- Níjar (Almería)
Fax 950 36 71 15
Bio-Sabor, S.A.T.
e-mail tienda@biosabor.com Biosemillas, S.C.A.
C/ Illar, 8
Teléfono 950 64 08 32
Presidente Mª Dolores Pardo
Instinción (Almería)
Móvil 622 66 67 45
Vicepresidente Felipe Berenguel
e-mail administracion@biosemillas.com
Secretaria Elena Arcos Amate
e-mail biosemillasalmeria@gmail.com Biotec Family, S.C.A.
Ctra. Carboneras, s/n
Teléfono 950 52 52 82
Presidente Joaquín Sánchez
04120 Venta del Pobre, Níjar (Almería)
Fax 950 10 62 14
Administrativa Carmen Loli López
e-mail administracion@biotecfamily.com Bodegas y Viñedos
C/ Almirez, 24
Teléfono 950 51 35 65
S.A.T.
04470 Laujar de Andarax (Almería)
Móvil 620 59 82 09 Fax 950 51 35 65 e-mail bvlaujar@hotmail.com
Presidente Gabriel Bosquet
AGRICULTURA&Alimentación 2015
DIRECTORIO
D 233
Bonnysa, S.A.T.
La Font, 1
Teléfono 965 65 37 00
Administración Francisco Javier Vidal
03550 San Juan (Alicante)
Fax 965 94 03 42
Presidente Jorge Francisco Brotons
e-mail bonnysa@bonnysa.es Cabasc, S.C.A.
Ctra. de Málaga km. 400
Teléfono 950 40 61 00
Gerente Jorge Silva Torres
04713 Balanegra (Almería)
Fax 950 40 65 25
Presidente Francisco Martín
e-mail cabasc@cabasc.com Campoadra, S.C.A.
Avda. Legión Española, 2
Teléfono 950 40 08 05
Presidente Juan José Rivas
04779 Puente del Río- Adra (Almería)
Fax 950 56 82 18
Administración Irene Olivencia
e-mail campoadra@campoadra.es Campoejido, S.C.A.
Camposol, S.C.A.
Ctra. Málaga km. 76,8
Teléfono 950 48 82 12
Presidente Cristóbal Martín
04700 El Ejido (Almería)
Fax 950 48 58 66
Administración Esteban Añez
e-mail afernandez@campoejido.com
Gerente Ángel Alonso Jodar
Paraje la Imund, 13 Aptdo. Correos nº 17
Teléfono 950 57 31 31
Presidente Francisco Giménez
04700 El Ejido (Almería)
Fax 950 57 31 35
Gerente Francisco Montoya
Administración Ángel Lirola Pérez Canalex, S.A.T.
Paraje “El Treinta” nº 5
Teléfono 950 48 90 72
Gerente Juan Cantón Mira
04700 El Ejido (Almería)
Fax 950 48 95 26
Presidente Fernando Cantón
e-mail canalex@canalex.es
Administración Adolfo de Valenzuela
Teléfono 950 27 50 88
Presidente José Francisco García
Caprinova, S.A.T.
C/ El Pocico, s/n 04271 Lubrín (Almería)
Fax 950 26 16 11
Casur, S.C.A.
Paraje Pisaica de la Virgen, s/n
Teléfono 950 36 60 00
Presidente José Martínez
04240 Viator (Almería)
Fax 950 30 60 17
Gerente Antonio Martín Campos
e-mail casur@casur.com Cirera, S.A.T.
Camino del Cementerio, s/n
Teléfono 950 45 66 01
Gerente Gonzalo Rojas Toledo
04610 Cuevas de Almanzora (Almería)
Fax 950 45 72 60
Administración Francisco Fernández
e-mail satcireaisa@yahoo.es
Presidente Gonzalo Rojas Toledo Comercial Francisco Fernández
Cítricos del Andarax,
C/ Juan Hernández, 1-1º
Teléfono 950 64 60 20
Presidente Juan José Molina
S.A.T.
04560 Gádor (Almería)
Fax 950 64 53 31
Gerente Juan Torres
e-mail info@citricosdelandaraxsat.com Cohorsan, S.C.A.
C/ Agua nº 60
Teléfono 950 53 60 08
04716 San Agustín, El Ejido (Almería)
Fax 950 53 61 56
Presidente Juan Tomás Cano
Camino de los Mercados, 50
Teléfono 950 33 81 85
Administración Francisco Martínez
04740 Roquetas de Mar (Almería)
Fax 950 32 70 17
Presidente José Fernández Fernández
e-mail cohorsan@cohorsan.com Consumomar, S.C.A.
e-mail consumomar@consumomar.com Coprohnijar, S.C.A.
Olivar s/n
Teléfono 950 36 60 15
Jefe María Carmen Uroz
04117 S. Isidro- Níjar (Almería)
Fax 950 61 28 41
Presidente Juan Segura Morales
e-mail coprohnijar@coprohnijar.net Costa de Nijar, S.A.T.
Costa Dulce, S.A.T.
Ctra. de Campohermoso, km. 9
Teléfono 950 61 27 00
Gerente Miguel López
04117 San Isidro- Níjar (Almería)
Fax 950 36 73 75
Administración María Dolores Morales
e-mail info@costanijar.com
Presidente Antonio Rodríguez Morente
Ctra. Iryda Sector III
Teléfono 950 34 64 22
Secretario Francisco Sánchez Rivera
04738 Vícar (Almería) Costa Ejido, S.A.T.
Paraje Los Aljibillos, s/n. Apdo. Correos 163 Teléfono 950 48 43 11
Presidente Federico Fernández
04700 El Ejido (Almería)
Teléfono 950 48 43 29
Administración Joaquín Suárez
Fax 950 57 00 39
Gerente José Villegas
Fax 950 48 91 31 e-mail daza@dazapalmero.com Costafruit, S.C.A. Cosupral, S.C.A.
C/ Handicap, 24
Móvil 610 82 68 93
04711 Almerimar (Almería)
Fax 950 60 77 03
Administración Manuel Galdeano
Ctra. de Ronda 13, 1ºA
Teléfono 950 23 95 11
Presidente Enrique González
04004 Almería
Teléfono 950 23 97 12
Gerente Luis Llagüe
Fax 950 27 74 06 e-mail cosupral@gmail.com Cualin Quality, S.L.
Cuevas Bio, S.A.T.
Apdo. Correos, 1.
Teléfono 950 39 87 10
Gerente Yos Linthorst
Los Llanos de Mojana, s/n
Fax 950 39 67 14
Técnico Juan Cuadrado
04628 Antas (Almería)
e-mail cq@cualinquality.com
Presidente Evert van Geest
Paraje Cañada Moreno, Ctra. Al-1201 km. 2 Teléfono 950 39 68 40 Aptdo. 99. 04619 El Largo-
Fax 950 39 62 65
Cuevas de Almanzora (Almería)
comercial@cuevasbio.eu/cbio@cuevasbio.eu
Presidente y gerente Baltasar Viudez
AGRICULTURA&Alimentación 2015
D
DIRECTORIO
234 Duanamar, S.A.T.
Ctra. Dalías- Balerma, km. 0
Teléfono 950 40 71 80
Gerente José Francisco Suárez
04712 Balerma (Almería)
Móvil 609 70 90 33
Presidente Pedro Caparrós
Fax 950 40 75 36 e-mail josesuarez@suadz.es e-mail pedrocaparros@caparrosnature.com Duniagro, S.A.T. E. H. Femago, S.A.
Ctra. de Murgis, 24 Apt. Correos 229
Teléfono 950 10 38 12
Presidente José Luis Moreno
04700 El Ejido (Almería)
Fax 950 58 37 08
Gerente Enrique Martín
Pl. Ind. La Redonda- C/ Bremen, nº2
Teléfono 950 58 30 26
Presidente Begoña Góngora
04700 Sta. Mª del Águila- El Ejido (Almería)
Fax 950 58 13 11 e-mail pre@fernago.es
Ejidomar, S.C.A.
El Treinta, S.A.T.
Apdp. Correos nº21
Teléfono 950 48 14 50
Presidente José Antonio Baños
04700 El Ejido (Almería)
Fax 950 48 40 78
Administración Irene Martín
e-mail ejido@ejidomar.es
Gerente Alejando Cano Sánchez
Avda. El Treinta, 57
Teléfono 950 48 90 72
04700 El Ejido
Presidente Fernando Cantón Gerente Juan Cantón
Explotaciones Agricolas
Finca El Mojón
Teléfono 950 46 43 14
Presidente Miguel Almenar
Frupale, S.A.
04640 Pulpí (Almería)
Fax 950 46 43 14/ 96-15536
Gerente Miguel Almenar
e-mail frupale@frupale.com Ferva, S.A.T.
Ctra. Málaga, km. 417,7 San Nicolás
Teléfono 950 60 33 07
Presidente Francisco Manrique
04745 La Mojonera (Almería)
Fax 950 60 34 30-3
Administración Eloisa Román Estrada
e-mail ferva@ferva.com Frami, S.C.A. Fruejido, S.L.
C/ Joaquín Rodrigo, 21
Móvil 670 45 87 04
04710 Sta. María del Águila (Almería)
Fax 950 60 77 03
Administrador Francisco López
Pol. Ind. La Redonda, Puesto Rubio, 4
Teléfono 950 58 13 05
Presidente/ Gerente Pedro García
04710 Sta. María del Águila (Almería)
Teléfono 950 58 13 05
Comercial Luis Carretero
Fax 950 48 77 16
Administrador Lorena Burbano
e-mail fruejido@hotmail.com Frutas Escobi, S.A.T. Frutas Escobi, S.L. Horfrasol, S.L.
Ctra. de la Mojonera, km. 4,4
Teléfono 950 58 71 01
04716 Las Norias de Daza (Almería)
Fax 950 58 74 19
Ctra. La Mojonera, km. 4,2 Bajo
Teléfono 950 58 71 01
Presidente Gabriel Escobar Rubio
04716 Las Norias de Daza (Almería)
Fax 950 58 74 01
Gerente Gabriel Escobar Rubio
Cortijo de Abajo. Rambla Morales
Teléfono 950 06 00 94
Presidente/ Gerente Fco. Martínez
04150 Ruescas- Cabo de Gata (Almería)
Fax 950 06 00 60
Ctra. de Zamora, nº 2716
Teléfono 950 55 53 38
04738 Vícar (Almería)
Móvil 670 07 18 57
Ctra. Alicún, 146
Teléfono 950 33 82 05
Jefa Admon. Mª Ángeles Marín
04740 Roquetas de Mar (Almería)
Teléfono 950 32 04 75
Comercial Juan Vergara Góngora
Fax 950 33 82 50
Vicepresidente Miguel Moreno García
e-mail gerente@horfasol.com Hortailizas Indasur, S.L.
Presidente José Antonio Corral
Fax 950 55 52 08 Hortamar, S.C.A.
e-mail info@hortamar.com e-mail servi@hortamar.com e-mail rrhh@hortamar.com Hortasol, S.A.T.
Ctra. San José, km. 2,5
Teléfono 950 38 06 73
04151 Ruescas- Níjar (Almería)
Fax 950 38 06 72
Presidente/ Gerente Luis Berenguel
e-mail hortasol@hortasol.co e-mail luis@hortasol.co Hortihortofruticola, S.A.T.
Barrio Ojeda, s/n
e-mail luis@hortasol.co
Secretario Consejero Juan José Herreros
04740 El Parador (Almería) Hortofruticola Mabe,
Pol. Industrial La Redonda, C/ VII, 35
Teléfono 950 58 33 00
Presidente Antonio Ruiz Torres
S.A.T.
04710 Santa María del Águila (Almería)
Fax 950 58 33 14
Gerente Rafael López
Import Export Fruva, S.L.
Avda. Andalucía, 167
Teléfono 950 49 46 00
Administrativo Trinidad Ruiz Cara
04640 Pulpí (Almería)
Fax 950 49 46 33
Gerente Antonio Jesús López Ruiz
e-mail info@mabesat.com
e-mail antonio@fruva.com e-mail trinidad@fruva.com Indasol, S.A.T.
Paraje Los Aljibillos, s/n- Ap. Correos nº 56
Teléfono 950 48 82 50
Presidente Miguel Barbero Sánchez
04700 El Ejido (Almería)
Fax 950 48 80 34
Gerente Néstor Sánchez Estévez
e-mail indasol@insaol.es
AGRICULTURA&Alimentación 2015
DIRECTORIO
D 235
INVER, S.A.T.
Carril Puente La Culebra, nº 1302
Teléfono 950 34 24 62
Presidente Manuel López Ojeda
04738 Vícar (Almería)
Fax 950 34 37 14
Gerente Manuel López Martínez
e-mail inver@satinver.com Isami, S.C.A. Jenafrut, S.C.A. Kopalmería, S.L.
Ctra. de Málaga, 28
Móvil 670 45 87 05
04710 Sta. María del Águila (Almería)
Fax 950 60 77 03
C/ Valencia, 10
Teléfono 637 57 18 17
04710 Sta. María del Águila (Almería)
Fax 950 60 77 03
Administrador Miguel Ángel López Administrador Fco. Jesús Rodríguez
Ctra. Sector IV, 1
Teléfono 950 33 16 61
Presidente Juan José Llonch Pañela
04745 La Mojonera (Almería)
Fax 950 33 11 37
Gerente Gabriel Toledano
e-mail kopalmeria@gavagrup.com
Gerente Vicente Conrado Presidente José Aránega Cqabrera
La Pastora de Tabermo,
C/ Era de los Carterones
Teléfono 950 12 33 00
S.C.A.
04692 Taberno
Fax 950 12 33 36
La Tamarilla, S.C.A.
Cortijo Céspedes, 27
e-mail andres@lapastoradetaberno.com e-mail andres@lapastoradetaberno.com
04120 La Cañada (Almería) Las Hortichuelas, S.A.T.
Apartado de Correos nº52
Teléfono 950 34 90 16
Gerente Manuel Escánez García
04720 Aguadulce (Almería)
Fax 950 34 23 58
Administración Manuel Escánez
e-mail info@hortichuelas.es e-mail mescanez@hortichuelas.es Los Filabres, S.C.A.
BO El Puntal
Teléfono 950 47 73 50
Presidente Julían Contreras
04271 Sorbas (Almería)
Fax 950 47 73 53
Gerente Fernandeo Magaña López
e-mail administracion@filabres.com Murgi-Ibérica, S.C.A. Murgiverde, S.C.A.
Nature Choice, S.A.T.
C/ Pérgola, 15
Teléfono 950 46 90 90
04700 El Ejido (Almería)
Fax 950 48 43 08
Secretario Consejero José Luis Callejón
Pérgola, 51, Aptdo. de Correos 141
Teléfono 950 48 90 90
Presidente Manuel Galdeano Moreno
04700 El Ejido (Almería)
Fax 950 48 57 00
Gerente Honorio Sánchez Román
e-mail info@murgiverde.es
Comercial Antonio Ruiz Rodríguez
Ctra. Almerimar, Pol. 26 Parcela 407
Teléfono 950 60 77 77
Presidente Manuel Sánchez Moreno
04700 El Ejido (Almería)
Fax 950 60 77 83
Gerente Antonio Jesús Romero Vargas
e-mail info@naturechoice-sat.com Níjar Sol, S.A.T.
Ctra. San Isidro a Campohermoso km. 8
Teléfono 950 36 71 52
04117 San Isidro- Níjar (Almería)
Fax 950 36 71 15
Presidente José Antonio Garrido
e-mail erodriguez@nijarsol.com e-mail mgarcia@nijarsol.com Nuestra Señora de Gádor,
Ctra. Las Losas nº 2059
Teléfono 950 55 13 58
S.A.T.
04738 La Gangosa- Vícar (Almería)
Fax 950 55 18 81
Parafruts, S.L.
Camino de la Gamberra, s/n
Teléfono 950 34 17 16
Presidente Manuel Montoro
04720 Aguadulce (Almería)
Fax 950 34 21 07
Gerente Gerardo Peña
e-mail amaliaprieto@hcervera.com
e-mail parafruts@parafruts.es Parque Natural, S.C.A.
Ctra. San José km. 5F (Frente Michelín)
Teléfono 950 38 03 44
Presidente José Ángel González
04117 El Barranquete (Almería)
Fax 950 61 10 42
Gerente Mariano López Galindo
e-mail administracion@parquenat.com Pisaica de la Virgen, S.A.T.
Paraje Pisaica de la Virgen, s/n
e-mail administracion parquenat.com
Secretario Gonzalo Sánchez Moreno
04240 Viator (Almería) Primaflor, S.A.T.
Ramafrut, S.A.T.
La Estación, 2
Teléfono 950 46 40 11
Presidente Lorenzo Belmonte
04640 Pulpí (Almería)
Fax 950 46 41 18
Director Emilio Mur
e-mail primaflor@primaflor.com
Dtra. Compras Fina Fernández López
Ctra. Las Losas, 2059
Teléfono 950 55 13 58
Presidente Juan Carlos Cervera
04738 La Gangosa- Vícar (Almería)
Fax 950 55 18 81
Gerente Jesús Torres
e-mail jtorres@ramafrut.com Romelina, S.A.T.
Rubiagro, S.C.A.
Ctra. de Guardias Viejas s/n
Teléfono 950 48 91 17
Presidente Antonio G. Cervantes-Pinelo
04700 El Ejido (Almería)
Fax 950 48 91 19
Gerente Miguel Ángel Arenas Vergara
e-mail joseypaco@joseypaco.com
Secretario José Joaquín Olivencia Suárez
C/ Aragón, 34
e-mail joseypaco@joseypaco.com
Secreario José Antonio Rubia López
04710 Sta. María del Águila (Almería) San Isidro Labrador, S.C.A.
Ctra. de Pampanico km. 4,7
Teléfono 950 58 18 53
Presidente Rosendo Pozo Granados
04700 El Ejido (Almería)
Fax 950 58 19 04
Gerente José Antonio Brao
e-mail gerente@sanisidrosc.es
AGRICULTURA&Alimentación 2015
D
DIRECTORIO
236 Sanfruit, S.C.A.
C/ Hermanos Espinosa, 122
Móvil 607 54 10 61
04710 Sta. María del Aguila
Fax 950 60 77 03
Administrador Antonio Schez. Jiménez
- El Ejido (Almería) Santa María del Águila,
Camino de Roquetas, 6
Teléfono 950 58 35 83
Presidente Elías Moreno
S.C.A.
04710 Sta. María del Aguila
Fax 950 58 35 84
Gerente Francisco Sedano
- El Ejido (Almería)
e-mail fsedano@coopsantamaria.com
Semillero La Joya, S.C.A. Suca, S.C.A.
Tomasol, S.A.T.
Ctra. Málaga, 30
Móvil 653 91 51 66
04710 Sta. María del Aguila (Almería)
Fax 950 60 77 03
Administrador Juan Ramón Rodríguez
Ctra. de Almerimar s/n
Teléfono 950 58 18 70
Gerente José Antonio Rodríguez
04700 El Ejido (Almería)
Fax 950 58 18 68
Administración María Dolores Callejón
e-mail infosuca@gruposuca.com
Presidente Cristóbal Barranco Sánchez
Ctra. Palomares- La Herrería s/n
Teléfono 950 46 73 01
Presidente Pascual Soler González
04618 Palomares (Almería)
Fax 950 46 74 19
Gerente José Ponce
e-mail tomasol@tomasol.com Uniagro, S.A.
Ctra. Nacional 340, km. 410-2
Teléfono 950 48 21 61
Presidente Francisco García Quero
04700 El Ejido (Almería)
Fax 950 48 30 27
Gerente Alfonso Sánchez
e-mail info@uniagro.com Unica Group, S.C.A.
Ctra. Nacional, km. 340, 417,7
Teléfono 950 18 15 00
Presidente José Martínez Portero
04745 La Mojonera (Almería)
Fax 950 18 15 08
Gerente Enrique de los Ríos
e-mail info@unicagroup.es Vega Cañada, S.A.
Autovía del Mediterráneo, s. 456. Paraje
Teléfono 950 60 02 00
Presidente Diego Amat Navarro
04130 El Alquián (Almería)
Fax 950 60 02 11
Gerente Francisco López
e-mail vegac@vegac.com Verde Ibérica, S.C.A.
Ctra. Almerimar km. 3
Teléfono 950 48 90 90
Secretario Juan Ramón Rodríguez
04700 El Ejido (Almería) Vicasol, S.C.A.
Vicasol, 37
Teléfono 950 55 32 00
Presidente Juan Antonio González
04738 La Puebla de Vícar (Almería)
Teléfono 950 55 32 04
Gerente José Manuel Fernández
Teléfono 950 55 32 05 Fax 950 55 31 34 Fax 950 55 70 39 Dpto. Técnico e-mail vicasol@vicasol.com
■ EMPRESAS ASOCIADAS A ECOHAL Alhóndiga La Unión S.A.
Paraje La Redonda, s/n
Teléfono 950 580 800
Carretera Nacional 340, KM414
Fax 950 583 199
Presidente Gabriel Barranco Martín
04700 El Ejido Agroejido S.A.
C/ La Parra, s/n
Teléfono 950 489 105
Gerente Emilio Villegas
Teléfono 950 32 62 32
Presidente Juan Enrique Vargas
04700 El Ejido Hortofrutícola Costa de Almería Plaza Huerta de Europa, 1 04740 Roquetas de Mar Agrupaadra S.A Roquevícar S.A.
e-mail nfo@hcostadealmeria.es
Carretera Nacional 340, KM 65
Teléfono 950 56 82 50
04770 La Curva - Adra
Fax 950 56 83 07
Carretera La Mojonera, s/n
Teléfono 950 320907
Presidente José García
04740 Roquetas de Mar Agro San Isidro S.a.
Políg. Ind. Camino del Calvo 04110 Campohermoso
SAT 9662 Agroiris
e-mail administracion@agrosanisidro.com
Carretera Almerimar, KM 1
Teléfono 950 489075
Presidente José Luque Villegas
04700 El Ejido
Fax 950 48 12 61
Director general Juan Antonio Díaz
e-mail info@agroiris.com
AGRICULTURA&Alimentación 2015
DIRECTORIO
D 237
■ EMPRESAS ASOCIADAS A TECNOVA Almafrut Almería S.L.
Diseminado Almafrut 801
Teléfono 950 55 34 00
04738 Vícar Almería
Fax 950 55 33 15
Presidente Emilio Martínez Aguado
e-mail info@almafrut.com Agrar Plantas del Sur S.A
Ares Consultores
Aptdo. de Correos 131
Teléfono 950607745
Paraje La Cumbre, nº 183
Fax 950607838
04700 El Ejido (Almería)
e-mail info@agrarplantasdelsur.es
Carlos Javier Salazar Aina
C/ José Morales Abad, 2
Teléfono 950238575
Consejero delegado Carlos Santamaría
04007 Almería
Fax 950276933
Gutiérrez
e-mail info@aresconsultores.com Biobest Sistemas Biológicos S.L.
-
Teléfono 950557333
Juan Luis Pérez Calvo
Fax 950557334 email biobest@biobest.es Bio Crisara S.L.
Calle Rubí, Naves 5-6
Teléfono 950413149
Polígono Industrial de Chirivel 04825
Fax 950413149
Gerente Cristóbal Aránega Cuevas
Capital Genetic EBT, SL
Carretera de Zamora 2738
Teléfono 950539560
Gerente David Robleño Jara
(CapGen Seeds)
04738 Vícar (Almería)
Fax 950539673
Dtor. Comercial Rafael Cremades Solano
Carretillas Amate SL
C/Sierra de Castillejo, 39
Teléfono 950304926
Polígono Industrial La Juaida
e-mail comercial@carretillasamate.com
email comunicación@crisara.com
email capgen@capgenseeds.com Presidente Eusebio Amate
04240 Viator (Almería) Cristalería Platil SL
Ctra. de Sierra Alhamilla, 360
Teléfono 950143512 - 950140653
04007 - Almería
Fax 950149929
Presidente José Antonio Rubí Ruiz
e-mail platil@platil.es DOMCA SAU Entometch SL Enza Zaden España SL Establecimientos Hefe SL
Camino de Jayena S/N
Teléfono 958 576 486
18620 Alhendín (Granada)
e-mail info@domca.com
Avd. de la Innovación, 15 Lab 7-11
Teléfono 950172465
Parque Científico Tecnológico de Almería
e-mail info@entomotech.es
Responsable Ana Maroto Tello Administración Alejandro Torres Ruiz
Camino Canal Benínar, La Maleza s/n
Teléfono 950290822
04710 Santa María del Águila (Almería)
e-mail pedidos@enzazaden.es
Director de Ventas Prudencio Olivares Serrabona
Carretera A-491 km 4.5
Teléfono 956379021
CEO José Manuel Hernandez Cano
11520 Rota (Cádiz)
Teléfono 646777835 e-mail sergio@hefefertilizer.com
Fundación Bahía Almeriport Gogarsa S.L.
Apartado de Correos 2025
Teléfono 950263965
Presidente Diego Martínez Can
e-mail almeriport@almeriport.com
Gerente David Soler
Paraje el Canadillar, 10
Teléfono 950 619 343
Gerente Manola Belmonte
04640 Pulpí (Almería)
Fax 950 619 650 e-mail info@gogarsa.com
Grupo Desarrolla Hispatec
Paseo de Almería 63, 6º
Teléfono 950 23 5 037
Almería
e-mail desarrolla@desarrollaconsultores.com
Ada de la Innovación, 1 – Edificio Cajamar
Teléfono 902 28 11 82
Autovía del mediterráneo A-7 Salida 460
e-mail marketing@hispatec.es
CE0 Jesús Cuadrado Martínez Dtor general Jose Luís Estrella
PITA | Parque científico Tecnológico de Almería 04131 (Almería) HM.Clause Iberica, S.A Hortofrutícola Cosa de Almería
Apdo. Correos 17, Paraje La Reserva, 7
Teléfono 950603400
04745 La Mojonera (Almería)
e-mail info.spain@hmclause.com
Gerente Rafael Bonet Pertusa
Plaza Huerta de Europa, 1 (Almería)
Teléfono 950326232
Pte. Juan E. Vargas Maldonado
Fax 950326233
Gerente Enrique Vargas Garbín
e-mail info@hcostadealmeria.es Induser
C/II Parc.28 Polígono Industrial La Redonda Teléfono 950581136 El Ejido (Almería)
Responsable Elvis Moreira
Fax 950581149
l
e-mail induser@induser.es Ingeniería y Centro de Cálculo
C/ José Morales Abad, 2
Teléfono 950219900
04007 Almería
Móvil 950219941
Dtor. gral José F. López Flores
e-mail jfelix@icc-ingenieria.com Koppert España SL
C/ Cobre 22-24 Parcela P14, Nave 3
Teléfono 902 48 99 00
Pol. Ind. Ciudad del Transporte de Poniente Fax 902431395 04745 La Mojonera (Almería)
e-mail info@koppert.es
Director comercial Valter Ceppi
AGRICULTURA&Alimentación 2015
D
DIRECTORIO
238 Laboratorio Analítico Bioclínico
04131 Almería
Teléfono 950859057
Gerente María Elena Hernández Torres
Fax 950172123 e-mail info@lab-sl.com Laboratorios Econatur SLU
Ctra. la Paz km 1
Teléfono 918336770
14100 La Carlota (Córdoba)
Fax 957302096
Camino de la Cantera S/N
Teléfono 950345318
04738 Vícar (Almería)
e-mail josexposito@envasesjosemiguel.com
Montajes de electricidad
C/ Urci, nave 10 Polígono San Rafael
Teléfono 950142524
Moya SL
04230 Huércal de Almería (Almería)
Fax 950141256
-
e-mail atencionalcliente@econatur.net Maderas y contrachapados SL
Gerente José Antonio Expósito Sánchez
Gerente Antonio José Moya Morales
e-mail central@electricidadmoya.com New Growing System S.L
Paraje el Canadillar, 10
Teléfono 950 619 343
04640 Pulpí (Almería)
Fax 950 619 650
Gerente Manola Belmonte
e-mail ngs@ngsystem.com Novedades Agrícolas SA
Bulevar de Vícar, 743
Teléfono 950341947
Dctor. Comercial Lucas Galera
04738 Vícar (Almería)
Fax 950342609
Quiles
e-mail jgalera@novedades-agricolas.com Parque Científico Tecnológico de Avda. de la Innovación, 15
Teléfono 950172164
Almería (PITA)
e-mail iinfo@pitalmeria.es
Autovía del Mediterráneo, salida 460
Director General Antonio Domene
04231 Almería Ramiro Arnedo Semillas SA
General Gallarza 38
Teléfono 941131250
26500 Calahorra (La Rioja)
Fax 941135601
Gerente Julián Arnedo Díez
e-mail ramiroarnedo@ramiroarnedo.com Rijk Zwaan Ibérica SA
Paraje El Mamí, Carretera de Viator s/n
Teléfono 950626190
04120 La Cañada (Almería)
Fax 950626025
Gerente Ricardo Ortiz Portero
e-mail info@rijkzwaan.es Serfruit, SA
Smurfit Kappa Almería SA
Sotrafa
Pol. Industrial Els Vents
Teléfono 963901314
C/ Céfiro, 11
Fax 963901851
46119 Náquera (Valencia)
e-mail serfruit@serfruit.com
Carretera iryda Sector 4
Teléfono 950341550
Paraje El Vizconde
Fax 950342613
04738 Vícar (Almería)
e-mail Miguel.Hernandez@smurfitkappa.es
Paraje Cartabona 12
Teléfono 950405600
04710 Santa María del Águila
Fax 950580233
El Ejido (Almería)
e-mail info@sotrafa.com
S&B Industrial Minerals Spain SLu Paraje Chozas de Lupión s/n 04700 El Ejido (Almería)
Teléfono 950565046
Gerente Miguel Haro Silvente
Gerente Miguel Hernández Góngora
Gerente Vicente Cejas Medina
Presidente Ralph Calmes
Fax 950565047 e-mail info@otavi.es
Tecnoponiente Invernaderos S.L. -
Unica Group
Teléfono 950583054 Ext.5
Dtor. Comercial Manuel Jesús Villegas
web www.grupovimo.com
Moreno
Avda. de la Innovación, nº 15
Teléfono 950181500
Presidente José Martínez Portero
Edificio Pitágoras 2ª Planta, áreas C-D
Fax 950181580
Gerente Enrique de los Ríos
Parque Científico Tecnológico de Almería
e-mail info@unicagroup.es
04131 Almería UPL Iberia
Avda. Josep Tarradellas 20.30, 4º7
Teléfono 932405000
08029 Barcelona
Fax 932005648
Presidente Ganesh Yanadi
e-mail uplspain_info@uniphos.com Vellsam Materias Bioactivas
Vitransgroup International
Carretera Nacional 340 km 477
Teléfono 950369318
04200 Tabernas (Almería)
e-mail sales@vellsam.com
C/ J. J Sister 8 Bajo
Teléfono 963312424
46024 Valencia
Teléfono 963303692 e-mail agustin.iglesias@vitransgroup.com
Presidenta María Zamora Cervantes
Director Agustin Iglesias