Anuario agricultura y alimentacion

Page 1





AGRICULTURA &

ALIMENTACIÓN ANDALUCÍA Director

Antonio Lao Gerente

Emilio Osorio Coordinación

Elio Sancho García Edición

Alejandro Aguilera Morales Carmen Fenoy Gázquez Txabi Ferrero Alonso María José Martínez Francisco Maturana Muyor Tito Sánchez Núñez Maquetación

Pablo Martínez-Salanova Peralta Departamento de Diseño del Grupo Joly Fotografías

Javier Alonso Rafael González Archivo Diario de Almería Departamento Comercial

Rosa Sabiote Pastor Remedios Pastor Guevara

Depósito Legal: AL 2304-2018 Impresión: Escobar Impresores



ÍNDICE GENERAL

PRESENTACIÓN LA CAMPAÑA

8 23

Almería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24

Cádiz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42

Córdoba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48

Granada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54

Huelva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62

Jaén . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68

Málaga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74

Sevilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .80

RELEVO GENERACIONAL

87

PROVINCIAS

117

INNOVACIÓN

145

OTROS SECTORES

181

EMPRESAS

203

ÍNDICE DE CONTENIDOS

294

DIRECTORIO

296


8

P R E S E N TA C I Ó N

AGRICULTURA&Alimentación 2018

Agricultura: la generación tecnológica Antonio Lao Director de Diario de Almería (Grupo Joly)

“Al menos una vez en la vida necesitaremos de un abogado, un medico o un arquitecto, pero tres veces al día por el resto de nuestras vidas un agricultor”.

E

l escritor ruso León Tolstoy, en su obra Calendaria de la sabiduría, aseguraba allá por 1909 que “nada es más gozoso que el trabajo del agricultor que cultiva la tierra”. Con estas palabras quiero resumir lo que pretendemos este año con el Anuario Agricultura&Alimentación, que dedicamos a la generación 3.0, a aquellos que son hijos, nietos y biznietos de agricultores. Aquellos que a lo largo de los últimos cien años han sido capaces no sólo de mantener sus tierras productivas, sino que han sabido aplicar las nuevas tecnologías para convertir su modo de vida en una industria generadora de empleo y riqueza. Son ellos los que tienen la capacidad de producción para ayudar a alimentar a una sociedad cada vez más numerosa, que busca una dieta equilibrada y saludable, en la que destaquen el consumo de grupos de alimentos como frutas y verduras y, por extensión, de los esfuerzos para recomendar una adecuada proporción de nutrientes que puedan asegurar una mejor calidad de vida y una óptima seguridad de los alimentos que se consumen. La generación 3.0 llega preparada, con mentalidad empresarial, sabedores de que la tecnología aplicada al campo significa romper con los moldes establecidos. Un paso hacia el frente hacia un desarrollo agrícola moderno, aunque sin perder las señas de identidad, los secretos y los pequeños detalles de aquellos que los han precedido: padres, abuelos o bisabuelos, que plantaron la semilla de lo que hoy es, en Andalucía, un sector pujante, moderno y sostenible, capaz de alimentar a Europa. El propio ministro de Agricultura, Luis Planas, hablaba hace unos días de esta cuestión. En exte contexto, Planas considera necesario impulsar las grandes potencialidades y oportunidades de desarrollo del medio rural, y paliar las carencias que amenazan su futuro. La lucha contra el despoblamiento del medio rural se ha incorporado a la agenda política del

La incorporación de los jóvenes debe ser un objetivo estratégico y que cuente con una dotación financiera adecuada en la nueva PAC Gobierno, que considera este problema como una cuestión de Estado. Este desafío es necesario abordarlo de manera global, integral y transversal con el conjunto de políticas sectoriales e instrumentos disponibles. Para impulsar el relevo generacional, el ministro considera imprescindible impulsar políticas y actuaciones que aseguren unas explotaciones competitivas y rentables. La incorporación de los jóvenes debe ser un objetivo estratégico y que cuente con una dotación financiera adecuada en la nueva Política Agraria Común (PAC). Se hacen necesarias medidas horizontales que conduzcan a mejorar la rentabilidad y competitividad de las explota-

ciones agrarias, como forma efectiva para promover la incorporación real de los jóvenes agricultores al campo. Otro elemento fundamental para evitar la despoblación es mejorar la reputación de las personas que se dedican a la agricultura y contribuir a que los pueblos sean lugares atractivos donde los jóvenes quieran vivir. La apuesta por el asesoramiento agrario en todos los niveles, e impulsar medidas para la formación y capacitación de los jóvenes y de todos los profesionales del medio rural, se me antojan elementos claves para seguir impulsado ese relevo generacional, no ya necesario, sino indispensable en el mundo que nos ha tocado vivir. El segundo elemento que hace esta edición del Anuario de Agricultura diferente es el carácter andaluz que, por segundo año consecutivo, damos a la publicación. Ese carácter sólo lo puede hacer un grupo de comunicación, como el Grupo Joly, arraigado y presente en toda la comunidad autónoma, con periódicos y periodistas conocedores de la agricultura de una región que ya es la despensa de todo un


continente.. Para nosotros es un reto importante, ya que buscamos ofrecer un producto que sea un manual de consulta para quienes aman la agricultura, para los que viven de ella y para las miles de empresas, cada una en su campo, que se asoman cada día a los cultivos, al desarrollo de nuevos productos, a la innovación, a la exportación y a la apertura de nuevos mercados. Por darles algunos datos decir que Andalucía lidera las exportaciones de productos agroalimentarios de todo el país. La comunidad ha exportado entre enero y mayo de 2018, últimos datos que se conocen, frutas y hortalizas por valor de 3.080,13 millones de euros. Éste es el montante dejado en el haber de la balanza comercial agroalimentaria en los primeros cinco meses del año de la comunidad autónoma por la venta al exterior de hasta 2,25 millones de toneladas de estos productos. El nivel de transacciones confirma la vocación internacional del sector, al mantener las cifras y, “en algunos casos, incluso mejorarlas”, del mismo periodo de un ejercicio “excepcional” como fue el año 2017. Alemania se reafirma, en este sentido, como el principal cliente de la producción hortofrutícola de la región, con compras por un importe de 876,8 millones de euros, el 28,5% del total, seguida de Francia, que aglutina el 15,2% con una inyección de 469,47 millones de euros; y Reino Unido, con un porcentaje similar con 468,16 millones de euros. Los tres destinos, “más que fidelizados”, acaparan así el 58,9% de la facturación y apenas han retrocedido con respecto al curso pasado (entre el 1,1 de los dos primeros y el 1,6% del tercero) en un contexto de mayor penetración en mercados emergentes como Polonia (115,36 millones de euros, un 9,3% más), Dinamarca (51,07 millones de euros, un 17% más), Letonia (11,18 millones de euros, un 14,6% más) o Canadá (9,5 millones de euros, un 31,2% más). Almería y Huelva se erigen, en este campo, como las dos grandes producto-

9 AGRICULTURA&Alimentación 2018

P R E S E N TA C I Ó N

Buscamos ofrecer un producto que sea un manual de consulta para quienes aman la agricultura, para los que viven de ella y para las empresas ras y exportadoras de frutas y hortalizas de Andalucía en estos cinco meses de 2018. No en vano, representan el 76,8% del valor total y el 79,6% del volumen de los productos de este sector que han tenido como destino el exterior de las fronteras nacionales. Así, las relaciones comerciales de la primera se han saldado entre enero y mayo de 2018 con un ingreso de 1.456,5 millones de euros, el 47,3%, por el envío de 1,45 millones de toneladas, el 64,6%; mientras que la segunda ha cerrado acuerdos por un importe de 908,73 millones de euros, el 29,5% (y un 2,5% más que en el mismo periodo de 2017), por la venta de 337.250 toneladas, el 15%. Justo por detrás, aunque a mucha distancia, se sitúa Málaga, con unas relaciones comerciales con el exterior que se han traducido en un ingreso de 212,59 millones de euros, el 6,9% del total y un 1% más que en los cinco primeros meses de 2017, por una partida global de 84.180 toneladas de frutas y hortalizas. Le siguen

Granada, con transacciones por 198,68 millones de euros (y 107.510 toneladas); y Sevilla, con unas ventas internacionales por valor de 177,06 millones de euros (136.870 toneladas). Completan el mapa de las exportaciones hortofrutícolas andaluzas en estos primeros cinco meses del año Cádiz (76,77 millones de euros y 84.780 toneladas), Córdoba (46,73 millones de euros y 46.050 toneladas) y Jaén (3,07 millones de euros y 1.440 toneladas). El producto que usted tiene en sus manos, por tanto, es una recopilación de lo que es el presente y el futuro agrícola de Andalucía. En él encontrará, además de un análisis pormenorizado de la importancia del consumo de hortalizas y frutas para mejorar la salud, todos los datos de la última campaña, los pueblos que son líderes con productos que los diferencian de otros, la agricultura de interior, los cultivos bajo plástico, las cooperativas, las alhóndigas, las opiniones de los protagonistas, la agricultura ecológica, los innovadores, la lucha biológica, los almacenes, la distribución... Un sector capaz de mover a toda Andalucía, en constante evolución, innovador y en pleno proceso de renovación. Nuevas generaciones para una agricultura compatible con el medio ambiente, altamente cualificada y en la vanguardia tecnológica.


P R E S E N TA C I Ó N

AGRICULTURA&Alimentación 2018

10

El sector agroalimentario, motor de futuro Susana Díaz Pacheco Presidenta de la Junta de Andalucía

E

l sector agroalimentario constituye uno de los puntales de nuestra economía. Un motor que representa el 8% de nuestro PIB y el 10% del empleo y que ha tenido un papel esencial en los históricos resultados que han logrado las exportaciones andaluzas en los últimos tiempos. En particular, el dinamismo de la provincia de Almería es una clave en ese éxito, con unas ventas al exterior que suman más de 1.700 millones de euros solo en el primer semestre de este año. Desde el Gobierno andaluz creemos no solamente en la fortaleza del sector

agroalimentario, sino también en su capacidad de crecimiento y de creación de empleo. Este Anuario de Diario de Almería aborda precisamente una de las claves de futuro del sector, que es el relevo generacional, la incorporación de jóvenes -y, particularmente, de mujeres- y la modernización de las explotaciones. Los hombres y mujeres del campo andaluz vienen haciendo las cosas bien y saben que cuentan con el apoyo de la Junta de Andalucía. Almería es un buen ejemplo de ello: recientemente, entregué en la provincia las primeras resoluciones de ayudas para modernizar y me-

Los hombres y mujeres del campo andaluz vienen haciendo las cosas bien y saben que cuentan con el apoyo de la Junta de Andalucía

jorar explotaciones agrícolas y ganaderas. Unos incentivos que en toda Andalucía se han elevado a 90,1 millones de euros -el triple de lo previsto inicialmente- debido al alto número de solicitudes. Con estas ayudas, de las que se beneficiarán 373 explotaciones almerienses, perseguimos mejorar la productividad de nuestro mundo agrario: por ejemplo, ayudando a construir o adquirir bienes inmuebles; o a comprar maquinaria o tecnología para ganar en eficiencia y productividad, como el ahorro de agua en los regadíos; o a invertir en energías renovables. Estos incentivos proceden del Programa de Desarrollo Rural (PDR) de Andalucía 2014-2020, una iniciativa imprescindible, que nos ayuda muchísimo a fortalecer y a cubrir necesidades esenciales para mejorar y hacer más competitivas nuestra agricultura y nuestra ganadería. Y es que la Política Agrícola Común (PAC) ha sido clave en el desarrollo de Andalucía y ha demostrado su potencia a la hora de fijar la población al territorio, de promover un desarrollo sostenible y de luchar contra el cambio climático. Ha contribuido, en suma, al desarrollo social y territorial de nuestra tierra. Por su parte, los agricultores y ganaderos andaluces han hecho las cosas bien en estos años, respondiendo a aquello que se les pedía desde Bruselas. Han modernizado sus explotaciones, han inno-


11 AGRICULTURA&Alimentación 2018

P R E S E N TA C I Ó N

Somos la despensa de España y de Europa. Una despensa moderna, que sabe retener el valor añadido para que la gente viva mejor

No podemos aspirar a una Europa verde y sostenible si dedicamos solo un 0,38% del PIB europeo a la Política Agrícola Común

vado y han ganado tamaño y mercados. Gracias a este esfuerzo, Andalucía representa hoy el 25% de la producción agroalimentaria de España y el 30% del valor añadido. En resumen: somos la despensa de España y de Europa. Una despensa moderna, que sabe retener el valor añadido para que la gente viva mejor. Por eso, ahora que se elabora el nuevo marco europeo 2021-2027, es necesario poner las luces largas. El Gobierno andaluz, de la mano de los productores, va a dar la batalla para defender que la PAC tiene que seguir creciendo y manteniendo su peso en los fondos europeos. Un total de 240.000 andaluces y andaluzas reciben ayudas de la PAC. Queremos blindar los 1.700 millones que estas familias perciben cada año y que, en el nuevo marco que se comienza a aplicar a partir de 2021, los fondos se liguen a la producción, que se simplifiquen los trámites y que se facilite el relevo generacional y la incorporación de las mujeres. Al Gobierno central le demandaremos también firmeza en la defensa de los in-

tereses de Andalucía, para que no nos vuelva a pasar como con el anterior marco, cuando nuestra tierra se esforzó para que España no perdiera fondos y terminó siendo la única comunidad perjudicada por el reparto que hizo el anterior Ejecutivo. No podemos aspirar a una Europa verde y sostenible si dedicamos solo un 0,38% del PIB europeo a la Política Agrícola Común, que es lo que pretende la Comisión en su propuesta. Los mejores argumentos en defensa de la PAC los dan los hombres y mujeres que, en las páginas de este Anuario, hacen gala de la modernización del sector agroalimentario y que contribuyen, con ello, a la construcción de una Andalucía fuerte y competitiva. Desde el Gobierno andaluz, vamos a seguir apoyando a productores, agricultores y ganaderos para conseguir que nuestro sector agroalimentario, que es parte de nuestro presente, siga siendo protagonista de nuestra economía, motor de nuestro futuro y fuente de vida y de empleo para nuestros municipios.


12

P R E S E N TA C I Ó N

AGRICULTURA&Alimentación 2018

Experiencia e innovación, claves del sector Gabriel Amat Ayllón Presidente de Diputación

E

l crecimiento que ha experimentado cada uno de los sectores que conforma la Agroalimentación Almeriense tiene algo en común: la tradición familiar, a través del relevo generacional, y el carácter innovador de los almerienses. Por este motivo, quiero felicitar a Grupo Joly por haber situado como eje central del Anuario de Agricultura 2018 un concepto tan vinculado a la economía de la provincia y a sus sectores productivos como es el relevo generacional. La experiencia acumulada de los productores y su afán por ofrecer los mejores y más innovadores productos hacen

que actividades como la agricultura, la pesca, la ganadería y la transformación alimentaria conviertan Almería en una provincia puntera. Los productos de Almería ofrecen las máximas garantías y la mayor calidad gracias al trasvase de conocimiento que se ha producido entre las diferentes generaciones y, sin duda, al esfuerzo que realizan nuestros empresarios. Desde la Diputación Provincial de Almería estamos afianzando nuestra apuesta por la agroalimentación con la consolidación de la gran plataforma de promoción del sector: la marca gourmet

Los productos de Almería ofrecen las máximas garantías y la mayor calidad gracias al trasvase de conocimiento entre las diferentes generaciones

de la provincia, ‘Sabores Almería’. Desde su lanzamiento, el sello de calidad impulsado por la Institución Provincial ha ido sumando empresas, productos y, lo más importante, seguidores y potenciales clientes en todo el país y en continentes como Europa, Asia y América. ‘Sabores Almería’ es hoy un referente de calidad y artesanía en todo el país que ha hecho que 200 empresas de toda la provincia se hayan interesado por la que, actualmente, es la mayor plataforma de promoción de las pymes del interior. El equipo de Gobierno quiso que la puesta en marcha de esta marca supusiera todo un impulso para la creación de empleo y riqueza, algo fundamental para cumplir con un objetivo prioritario de la Diputación: el asentamiento de la población. El gran éxito de la iniciativa impulsada por Diputación radica directamente en cada una de las personas que hay detrás de la elaboración, transformación y preparación de los productos de ‘Sabores Almería’. Su apuesta personal, su sacrificio y su espíritu de superación están haciendo que, en cada feria o evento al que asiste ‘Sabores Almería’, sus productos brillen con luz propia y centren la atención de profesionales y nuevos mercados a los que, por sí solos, hubiera sido muy difícil llegar. Nuestra marca es la prueba más evidente de que la unión hace la fuerza. Además, este año nuestros productos han sido, junto a los grandes


13 AGRICULTURA&Alimentación 2018

P R E S E N TA C I Ó N

Desde la Diputación estamos afianzando nuestra apuesta por la agroalimentación con la marca gourmet de la provincia, ‘Sabores Almería’ profesionales de la cocina almeriense, los protagonistas indiscutibles de la gran apuesta conjunta de la provincia por lograr la el nombramiento de la ciudad de Almería como Capital Española de la Gastronomía. La cocina y gastronomía almeriense no sería tan rica y variada sin los productos de nuestra tierra y sin el relevo generacional. Son muchos los profesionales que han aprendido de la tradición familiar y que basándose en las recetas de toda la vida han sabido aportar el vanguardismo necesario para que nuestra gastronomía pueda seguir despuntando y sacar el mayor ‘jugo’ a nuestros productos. Desde la Diputación Provincial de Almería hemos materializado nuestra apuesta por mejorar la competitividad del sector poniendo en marcha un Plan de Caminos Rurales que va a dejar 10,5 millones de euros en la red de caminos de los 103 municipios de la provincia. De este modo, vamos a ayudar a que, desde el pueblo más pequeño, hasta los municipios que

son hoy referente de la agricultura intensiva puedan transportar y exportar nuestros productos en las mejores condiciones y en el menor tiempo posible. Además, hemos afianzado nuestro objetivo prioritario: garantizar el agua en los hogares y explotaciones de los 103 municipios. Sin ser una competencia propia, desde el año 2011 hemos invertido más de 30 millones de euros en asegurar que este bien que, en Almería, nos da de beber y comer pueda llegar a todos los rincones. El dinamismo de los agricultores ha hecho que Almería consolide su liderazgo en materia agrícola y que a pesar del descenso de los precios, la producción y la exportación sigue arrojando cifras muy positivas manteniendo la media de los últimos tres años. La excelencia de la pasada campaña ha impedido que se sigan mejorando cifras, pero ha mantenido a Almería como referente de la agricultura intensiva por tener productos que ofrecen las mayores garantías y como referente mundial de la lucha integrada. Desde la Diputación Provincial queremos

Este año nuestros productos han sido los protagonistas de la gran apuesta por lograr que Almería sea Capital Española de la Gastronomía animar a los ejes del sector a seguir apostando, en cada campaña, por la innovación y la constancia como aval de éxito de una las principales locomotoras de nuestra economía.

(A fecha de cierre de este suplemento todavía no se había designado la Capital Española de la Gastronomía 2019)


P R E S E N TA C I Ó N

AGRICULTURA&Alimentación 2018

14

El campo rejuvenece Ramón FernándezPacheco Alcalde de Almería

E

l gran dinamismo del sector agroalimentario almeriense, junto a la complicada coyuntura económica de los últimos años, ha provocado un incremento notable del número de jóvenes que han visto una salida a la crisis en la agricultura de invernadero, cuya superficie aumenta año tras año en el término municipal de Almería hasta el punto de que entre 2017 y 2018 se ha duplicado el número de licencias de explotaciones agrarias en relación a años anteriores, más de 300, y se han incrementado considerablemente los niveles de inversión por explotación, tendencia que se espera se mantenga al alza en las próximas campañas. La buena climatología de Almería y la disponibilidad de suelo son otros inputs que han influido para que se pongan en cultivo nuevas explotaciones en la capi-

tal por quienes ven en la agricultura tecnificada una auténtica posibilidad de emprendimiento, a lo que se suma también la potente industria auxiliar asentada en nuestro municipio, a la vanguardia en innovación, desarrollo e investigación, que está generando mucho empleo joven, lo que es muy bueno para el campo, pero también para la economía. Se trata de una nueva generación mucho más preparada a la que no le son ajenos términos como ‘Big Data’ o ‘Smart Agro’ que permiten realizar una gestión más eficiente y optimizar los recursos, fundamental para ser competitivo en un mercado tan exigente. Ante esta realidad, las administraciones públicas, cada una en su ámbito competencial, deben fomentar la incorporación de la gente joven al campo poniendo a su alcance las herramientas ne-

Las administraciones públicas deben fomentar la incorporación de la gente joven al campo poniendo a su alcance las herramientas necesarias

cesarias para que puedan hacer competitivas sus explotaciones y el relevo generacional se consolide. Porque quien tiene la valentía y la ambición de dar el salto al emprendimiento y se esfuerza en crear empleo y riqueza en beneficio del conjunto de la sociedad merece todo el apoyo. Los ayuntamientos tenemos limitadas las competencias en agricultura, pero sí podemos arrimar el hombro y, desde luego, el Ayuntamiento de Almería tiene un compromiso claro con los jóvenes que arriesgan porque son el futuro y la garantía de la continuidad de un sector que tanto nos ha dado, nos da y nos tiene que seguir dando a tantos. De hecho, una de las últimas medidas aprobadas hace unos meses en Pleno fue la eliminación del pago por licencias para la instalación, ampliación o modernización de invernaderos y para el resto de obras que conlleva una instalación agropecuaria. Se trata de tasas que, a día de hoy, pueden superar el 1,5% de la inversión total prevista para cada actuación. Todo ello con el propósito de continuar contribuyendo al crecimiento y desarrollo de la agricultura e incentivar la creación de empleo también en este ámbito. Más reciente ha sido la aprobación, también en Pleno, de una moción del Grupo Popular para instar a la Junta a que garantice el agua necesaria a los más de 70 agricultores afectados por el cambio de la concesión de la Comunidad


15 AGRICULTURA&Alimentación 2018

P R E S E N TA C I Ó N

General de Usuarios de las Aguas Depuradas (CGUAL), estando ahora obligados a pagar más por regar con agua de la Comunidad de Usuarios de Níjar cuando hasta la fecha, algunos incluso desde hace 18 años, siempre habían regado con agua de la depuradora de Almería gracias a concesiones temporales de la administración autonómica. A pie de invernadero En los últimos años, el Ayuntamiento de Almería ha llevado también a cabo planes de mejora de caminos rurales en cerca de 200 vías del municipio, lo que ha supuesto la renovación de unos 150 kilómetros, con una inversión en torno a los cinco millones de euros. Sólo el 2018, la inversión será de casi un millón de euros para arreglar las rutas de entrada y salida a los invernaderos y todas las obras han sido consensuadas con vecinos y agricultores de las zonas beneficiadas. Hemos puesto en marcha asimismo cuatro planes de señalización de las zonas agrícolas del municipio con el fin de poder localizar y atender de forma adecuada las emergencias que se puedan producir, instalando alrededor de 350 paneles y señales indicativos y dando traslado a todos los servicios de emergencias (sanitarias, Policía, Bomberos, Guardia Civil, etc…) de las cartografías realizadas. Estos planes han ido acom-

pañados de la construcción y mejora de pasos de ramblas y cauces mediante su ejecución en hormigón, habiéndose reducido considerablemente el número de accidentes y las pérdidas en frutos transportados. La higiene rural es otro de los frentes en los que estamos trabajando mediante el incremento de la vigilancia y control de las zonas productoras por la Brigada de Controladores Agrícolas, así como con la ejecución subsidiaria de la limpieza de residuos agrícolas de invernadero, habiendo conseguido mejorar año tras año la higiene en las fincas y mantener unos niveles adecuados de limpieza e higiene rural en las alrededor de 4.000 hectáreas de invernaderos del municipio. Además, se mantiene contacto con las consejerías de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural y de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía para la puesta en marcha de la denominada ‘Estrategia de Gestión de Restos Vegetales en la Horticultura de

En los últimos años, el Ayuntamiento de Almería ha llevado también a cabo planes de mejora de caminos rurales en cerca de 200 vías del municipio

Almería’, iniciada en junio de 2016, que supondrá la implantación y desarrollo por vez primera en el municipio de un sistema integral de gestión de los residuos agrícolas de invernadero con criterios de economía circular. La celebración en la ciudad de congresos y jornadas de carácter nacional e internacional sobre agricultura, la asistencia a Ferias agrícolas o las campañas de sensibilización sobre la importancia de consumir frutas y hortalizas son acciones municipales que también suponen un valor añadido a nuestro campo. Mención especial merece la puesta en marcha del Consejo Municipal Agrario como órgano de consulta, debate y propuesta de soluciones a los problemas de la agricultura del municipio para que desde la institución municipal puedan promoverse los planes y actuaciones necesarios para la mejora de la producción y comercialización agraria e impulsar cuantas actuaciones puedan servir de apoyo al desarrollo de la actividad agraria. Son, en definitiva, actuaciones que desde la institución más cercana estamos tomando con un objetivo último: Mejorar la calidad de los servicios prestados por la administración municipal al sector agroindustrial local como sector estratégico que es de nuestra economía, que es tanto como decir de nuestro bienestar y de nuestro futuro.


AGRICULTURA&Alimentación 2018

16

P R E S E N TA C I Ó N

En tres palabras: innovación, sostenibilidad y competitividad Francisco Góngora Alcalde de El Ejido

T

res palabras bastan para definir lo que hoy día representa la agricultura de nuestra provincia: innovación, sostenibilidad y competitividad. De sobra es conocido el importante lugar que ostenta nuestro sector de las frutas y hortalizas dentro del posicionamiento global de los mercados nacionales e internacionales. Somos productores y exportadores mundiales de Dieta Mediterránea, considerada Patrimonio Inmortal de la Humanidad por la UNESCO, y este hecho, como bien es sabido, requiere de un tremendo esfuerzo y capacidad de adaptación a las continuas exigencias de los tiempos que corren, a las demandas de los mercados y por ende, a los gustos de los consumidores que reclaman productos de la máxima calidad, sanos, naturales y cuyos sistemas de producción sean respetuosos con el medio ambiente. Nuestro sector y especialmente nuestros agricultores, plenamente conscientes de ello, han sabido combinar a la perfección lo mejor de la metodología tradicional de cultivo con los sistemas más avanzados y la aplicación de las últimas tendencias para obtener frutas y hortalizas de una calidad excepcional y apreciadas no sólo por los consumidores de toda Europa sino también por los chefs más prestigiosos como base de la alta cocina. En este importante camino, que se ha logrado a lo largo de la historia de nuestra agricultura, ha tenido mucho que ver el carácter emprendedor de nuestros agricultores que han sabido sacar el máximo rendimiento a una tierra árida en la que se han logrado optimar los recursos naturales con los que se cuentan para convertirla en todo un ejemplo de pujanza y camino de progreso y evolución hacia uno de los sistemas productivos de mayor peso de Andalucía y de España. Un trabajo y ‘buen hacer’ que nos ha valido que el sector agroalimentario genere en la actualidad el 8% del PIB y el 10% del empleo andaluz, además de suponer el 5% de las empresas españolas dedicadas a la exportación. Estos datos no son otra cosa que el fiel reflejo de la evolu-

El Ejido acogió este año el II Simposio de Agricultura Ecológica. / RAFAEL GONZÁLEZ

ción de un sector fuerte que comenzó a forjarse hace 50 años atrás con el nacimiento de la agricultura intensiva bajo plástico y que, gracias a la entrega y dedicación de ya dos generaciones de agricultores, se ha convertido en punta de lanza de nuestro crecimiento económico. Hoy día podemos hablar de una agricultura de vanguardia, muy tecnificada y

Ya hemos dado pasos relevantes con la puesta en marcha del proyecto de Frutilados, una iniciativa pionera en nuestra provincia que continúa avanzando a pasos agigantados gracias, en parte, al cambio en la forma de afrontar los retos que se nos van planteando. Los nuevos conceptos y formas de producción han venido de la mano de las nuevas generaciones de agricultores que, con una mayor cualificación, han sabido no sólo mantener el legado sino posicionarlo en el lugar que hoy día ostenta, poniendo el acento en la profesionalización del sector. Pero, qué duda cabe, de que en ese camino las Administraciones también jugamos un papel muy importante. No sólo debemos de garantizar la continuidad del sector a través del relevo generacional, facilitando la incorporación de los jóvenes a la agricultura, sino procurando

también su pervivencia a través de nuevos aportes hídricos que permitan la sostenibilidad de lo que hoy día constituye la piedra angular de la economía de nuestro municipio y de nuestra provincia. Desde el gobierno local, somos plenamente conscientes de la importancia y urgencia de dar solución a los principales problemas que plantea nuestro campo, entre ellos el abandono de los plásticos de solarización. Ello se convierte en una necesidad imperante y es que el no contar con puntos de acopio para la recogida de estos restos se convierte en un asunto prioritario de cara a ofrecer la mejor imagen de nuestro campo y garantizar una adecuada higiene rural. Precisamente en esta materia ya hemos dado pasos relevantes con la puesta en marcha del proyecto de Frutilados, una iniciativa pionera en nuestra provincia que transformará los subproductos procedentes de las centrales de manipulado en alimento, de calidad, para el ganado; avanzando así en materia de economía circular. También debemos de tomar conciencia de la falta de unión que se da en el sector de la comercialización. Y es que resulta de vital importancia caminar ‘todos juntos’ y bajo un mismo paraguas que nos identifique como un Lobby empresarial fuerte y sólido y que nos permita continuar con una posición de mayor equilibrio con respecto a las grandes cadenas de distribución.



18

P R E S E N TA C I Ó N

AGRICULTURA&Alimentación 2018

Níjar es el ejemplo de la agricultura que quiere toda Europa Esperanza Pérez Felices Alcaldesa del Ayuntamiento de Níjar

P

roducción ecológica, centros de manipulación altamente tecnificados con mano de obra cualificada y una constante evolución en tipos de cultivo de última generación, representan a día de hoy ese modelo 2.0 de la agricultura de Almería que Níjar abanderó desde un primer momento optando por la agricultura más respetuosa con el medio ambiente como línea de crecimiento. Lo que para unos ha sido un crecimiento tardío se ha traducido en un territorio que le devuelve el protagonismo a la agricultura almeriense por los cambios adoptados y que garantizan el futuro de un modelo necesario en nuestra economía. El uso del agua desalada a pesar de la falta de comprensión, por lo menos hasta ahora, del Gobierno de España a la hora de compensar ese sobrecoste con las rebajas fiscales necesarias para que todos seamos iguales ante un mercado cada vez más competitivo, o la puesta en marcha de fincas experimentales con nuevos cultivos que aumentan el atractivo de la zona ante las grandes cadenas alimenticias son la parte tangible de ese sobre esfuerzo que se realiza en las más de 5.500 hectáreas que hay en producción, con una demanda constante de nuevas instalaciones en el entorno del 3% anual. En Níjar prima la calidad y no la cantidad, de ahí que el crecimiento sea comedido para preservar al mismo tiempo un entorno natural que le aporta marca a cada kilo de producto que sale de estas tierras. Al igual que todas las regiones productoras, el campo nijareño también tiene sus amenazas. Un modelo que crece se convierte en objetivo de quienes pretenden influir en el mercado sin verter una gota de sudor bajo el plástico de los invernaderos. No es extraño, como no lo ha sido en el pasado en otras zonas, que se intente atacar la reputación de una u otra empresa con herramientas comunicativas excesivamente populistas y sin más base real que la mera intención de llamar

la atención. Ahí, el papel de las organizaciones agrarias seguirá siendo fundamental, siempre, para que desde la administración más pequeña a la de mayor influencia, trabajemos de manera constante en ofrecer un frente común, sin fisuras, en la defensa de la imagen del primer motor de empleo que existe en esta provincia. Las amenazas, también, son el anticipo de futuros problemas, y por ello tenemos

Nuestros campos necesitan mejores accesos, redes de caminos en perfectas condiciones para el tráfico de vehículos pesados y otros servicios

la obligación de adelantarnos a aquello que el mercado quiere. Si hace unos años el principal problema era la garantía de productos más ecológicos, en un futuro muy próximo uno de los parámetros que se exigirán será el bienestar de las personas que trabajan en esas explotaciones. En este aspecto las empresas del campo de Níjar ya avanzan a pasos agigantados en todos y cada uno de los centros de manipulación que se extienden a lo largo de toda la comarca. No obstante, no son los agricultores quienes tienen la única responsabilidad, sino que desde la Unión Europea se deben articular las medidas que permitan ayudar a una correcta asimilación de los flujos migratorios, porque un problema global nunca se puede dejar en manos de unos pocos. Nuestros campos necesitan mejores accesos, redes de caminos en perfectas condiciones para el tráfico de vehículos pesados y otros servicios que deben estructurarse desde mucho más arriba que el pleno del Ayuntamiento de Níjar o la propia comunidad autónoma. Si somos la huerta de Europa, es la Unión quien tiene que poner al alcance de todos los medios necesarios para garantizar ese modelo que demandan y que no siempre sea a costa del margen de beneficio de los mismos. Los agricultores nijareños recibirán es-


19 AGRICULTURA&Alimentación 2018

P R E S E N TA C I Ó N

Las empresas del campo de Níjar ya avanzan a pasos agigantados en todos y cada uno de los centros de manipulación de la comarca te año algo más de cinco millones de euros en ayudas a la modernización, de los que más del 55% ya se han hecho efectivos, pero además de ese apoyo a las estructuras productivas se sigue demandando mayor esfuerzo en el control de los mercados, en la defensa de los productores para que obtengan precios justos y que la mayor parte del beneficio no se diluya en la cadena. Poder contar con una huerta de Europa regulada con los parámetros de calidad que queremos en los lineales de los supermercados y plazas requiere el sacrificio de personas que mantienen vivo el mundo rural, las mismas que generan la mayor fuente de empleo y que dan sentido a la existencia de un sector auxiliar de agricultura que mueve cifras económicas desorbitantes, por ello cuando nos preguntemos qué quiere la agricultura de Níjar, quizás el primer paso sea tomar conciencia de la importancia que tiene y su repercusión real en nuestras vidas, para reformular la cuestión en vez de preguntarnos qué quieren, averiguar qué necesitan porque, sencillamente, les necesitamos más a ellos.


AGRICULTURA&Alimentación 2018

20

P R E S E N TA C I Ó N

Formación, innovación y apoyo al agroemprendedor Diego Martínez Cano Presidente de la Cámara de Comercio de Almería

L

a despoblación por su efecto directo en la vertebración del territorio afecta de forma sensible a la actividad agrícola, en especial en el desarrollo de su relevo generacional; éste es el eje central del Anuario que el Grupo Joly dedica al sector agroalimentario que aborda una situación que requiere la máxima atención, ya que informes del Tribunal de Cuentas Europeo subrayan que “el número de agricultores en España menores de 40 años se ha reducido un 26%”. Esta coyuntura, que se produce no sólo en España sino en otros países de la Unión Europea, nos conduce a tomar concienciación de este importante reto que debemos de afrontar. Tenemos que apostar por un relevo generacional, que supere su rol tradicional y que crezca adaptándose a las nuevas necesidades que demanda la sociedad. El rejuvenecimiento de los principales actores de la actividad agroalimentaria

es, pues, un asunto capital de la política agrícola española y comunitaria. En nuestro país ya se han puesto en marcha algunos mecanismos con el objetivo de lograr la incorporación de 20.000 jóvenes en el horizonte 2017-2020. Formación, innovación y transformación digital pueden ser las palancas de impulso para que los jóvenes accedan a la actividad agraria, para impulsar el emprendimiento en un sector clave de nuestra economía extrapolando iniciativas y planes desarrollados con indudable éxito en otros sectores. En este contexto, es completamente necesario disponer un firme apoyo y compromiso de las Administraciones Públicas con los jóvenes emprendedores que decidan y apuesten por dirigir su idea empresarial al sector agroalimentario en cualquiera de su subsectores: el campo, la ganadería la pesca, la industria cárnica, láctea, IV o V Gama... Desde Facilitar la financiación y el acceso al crédito para jóvenes orientados a actividades rurales, por ejemplo, es uno los elementos determinantes para fomentar organizadamente ese más que necesario relevo generacional en el sector pri-

En definitiva, el relevo generacional que es la llegada de nueva savia, supondrá un revulsivo para la actividad agroalimentaria El rejuvenecimiento de los principales actores de la actividad agroalimentaria es un asunto capital de la política agrícola española y comunitaria mario, que además debe de contar con herramientas o instrumentos que lo hagan atractivo profesionalmente para la juventud. Precisamente dentro del Programa de la red cameral España Emprende, la Cámara de Comercio de Almería ha impulsado acciones de emprendimiento en zonas rurales en distintos municipios de la provincia con el objetivo de promover el autoempleo y asentar nuevas actividades empresariales. Porque en definitiva, el relevo generacional que es la llegada de nueva savia, supondrá un revulsivo para la actividad agroalimentaria: contribuirá a impulsar una fuerte modernización en un sector vital para el conjunto de la economía, que debe ser cada vez más competitivo y que tiene que comenzar a definir el futuro de su modelo de negocio en los nuevos tiempos.


Andalucía impide la Titularidad Compartida a las mujeres andaluzas

Lola Merino Chacón Presidenta Nacional de AMFAR Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural

A

ndalucía sigue privando a las mujeres de su derecho a darse de alta en la Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias. Dos millones de mujeres andaluzas se enfrentan desde 2012 a esta situación que es discriminatoria con respecto a otras comunidades autónomas. Para AMFAR resulta incomprensible que el Gobierno regional esté castigando a las mujeres del campo andaluz, cuando Andalucía es la región que más fondos europeos recibe de las ayudas directas de la PAC, y donde casi el 40% de sus perceptores son mujeres, lo que evidencia el peso femenino en el sector primario andaluz. La Ley de Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias fue aprobada a través de la Ley 35/2011 y entró en vigor en enero de 2012. Una Ley que venía a dar respuesta a una reivindicación histórica de AMFAR en favor de las mujeres del

sector agrario español, dando visibilidad a todas las mujeres que trabajaban en las explotaciones agrarias en calidad de ayuda familiar. Gracias a esta norma, las mujeres de los agricultores y ganaderos por fin pueden disfrutar de sus prestaciones sociales propias, ver reconocido jurídicamente el trabajo que realizan en la explotación familiar agraria, y recibir un tratamiento digno en caso de separación o divorcio, entre

Gracias a esta norma, las mujeres de los agricultores y ganaderos por fin pueden disfrutar de sus prestaciones sociales propias

otras cuestiones. En definitiva, la Ley de Titularidad Compartida ofrece al matrimonio, a una pareja de hecho o personas con una relación análoga la opción de gestionar voluntariamente una explotación agraria de forma conjunta. Con la Titularidad Compartida, la mujer y el hombre, comparten el trabajo y la gestión, así como los derechos, cuotas, y/o subvenciones de la explotación agraria. Con el objetivo de asesorar, informar y acompañar a todas las Mujeres que quieran incorporarse a la Titularidad Compartida, AMFAR decidió abrir en octubre del pasado año, la AGROTC – Oficina Nacional de Titularidad Compartida. La puesta en marcha de este servicio era casi una necesidad teniendo en cuenta las numerosas solicitudes de información que nos llegaban desde cualquier punto de la geografía española. Además, esta oficina de la titularidad compartida (AGROTC) se ha convertido en el altavoz para que el conocimiento de la normativa y sus beneficios lleguen a todas las mujeres del campo español. La AGROTC sirve igualmente para recoger las posibles reformas que haya que solicitar a las instituciones implicadas en el desarrollo de esta nueva figura jurídica. A nuestro juicio existen dos problemas esenciales. Por una parte, la falta de información, ya que son pocas las mujeres que conocen esta nueva legislación y las repercusiones y beneficios económicos que tendrían para ellas, y por otra, la gran diversidad de normativa regional y la poca implicación de las Comunidades Autónomas, que han permitido que esta Ley quede en el fondo del cajón sin que beneficie a las mujeres del campo, que era su objetivo prioritario. AMFAR confía en que Andalucía permita a las mujeres rurales andaluzas beneficiarse de la Ley de Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias lo antes posible y que ponga en marcha el registro autonómico necesario para iniciar el proceso, teniendo en cuenta que actualmente el gobierno regional trabaja en el Plan Estratégico de la Agroindustria de Andalucía, Horizonte 2020, así como en una futura Ley de Agricultura y Ganadería de Andalucía.

21 AGRICULTURA&Alimentación 2018

P R E S E N TA C I Ó N



L A C A M PA Ñ A

La campaña

23

AGRICULTURA&Alimentación 2018


L A C A M PA Ñ A A L M E R Í A

AGRICULTURA&Alimentación 2018

24

Operarias de un semillero preparan los plantones para la campaña 2017-2018. / JAVIER ALONSO

‘FRENAZO’ DESPUÉS DE UN AÑO HISTÓRICO E. Sancho a se veía venir. Después de una campaña hortofrutícola histórica, que pulverizó todos los registros de cotizaciones en la mayoría de los cultivos, el año siguiente, por pura lógica, no podía superar los valores que arrojó. A pesar de ello, el curso agrícola 2017-2018 ha cerrado con unas cifras aceptables, tal y como re-

Y

conoció el consejero de Agricultura, Rodrigo Sánchez Haro. El valor en origen de la cosecha de frutas y hortalizas de Almería se ha situado en 2.176 millones de euros, un 12,6% menos, mientras que en destino la caída ha sido del 15,4%, hasta situarse en 2.832 millones de euros. Sánchez Haro explicaba, en la presentación del avance de la campaña hortofrutícola almeriense, que, a

El consejero de Agricultura, Rodrigo Sánchez Haro, presentó los datos de la cosecha. / RAFAEL GONZÁLEZ

pesar de la excepcionalidad de la pasada campaña, la actual, ha registrado los segundos mejores resultados los últimos años. En ese sentido, el valor percibido por el agricultor (en origen) apenas ha descendido (-0,19%) respecto a la media de las tres últimas campañas, mientras que en destino sólo lo ha hecho en un 2,47% teniendo en cuenta la media de ese mismo periodo, lo que da idea de la continuidad y estabilidad del agro almeriense. La campaña 2017-2018 ha sido “muy competitiva”, según el consejero de Agricultura, a diferencia de la pasada, que experimentó cotizaciones históricas impulsadas por la mala temporada anotada por muchos países competidores debido a la meteorología adversa que sufrieron en momentos clave dentro del año. El campo almeriense ha contabilizado una producción superior a los 3,6 millones de toneladas (3.602.523 toneladas), lo que supone un descenso del 0,5% respecto a la campaña anterior (-17.925 toneladas), en consonancia con la disminución en el número de hectáreas de superficie total, que ascienden a 56.869, lo que significa un 1,35% menos (-777 hectáreas), cifra que tiene en cuenta los cultivos al aire libre y el doble ciclo. A pesar de ello, la extensión cultivada en invernadero ha seguido creciendo, en este caso, un 1,24% (380 hectáreas más) hasta situarse en un total de 31.034 hectáreas. Por cultivos, ha crecido la superficie en sandía en 920 hectáreas, en tomate (+160), pepino (+119), melón (+70) y berenjena (+59), mientras que baja en pimiento (-129 hectáreas), judía verde (520), calabacín (-110), brócoli (-9), col china (-53) y lechuga, que ha experimentado una caída muy considerable, con 1.277 hectáreas menos, debido a la incertidumbre ante la escasez de agua para riego en la zona del levante. El precio medio percibido por el agricultor ha sido de 0,604 euros por kilo, lo que supone una merma de ocho céntimos en comparación con el curso pasado, aunque la cifra coincide con la media de las tres últimas campañas. De hecho, se trata de la segunda mejor cotización obtenida por los productores, tal y como destacó Sánchez Haro. Por volumen de producción, destaca el comportamiento de la berenjena, que aumenta en un 7,7% hasta las 181.130 toneladas; el pimiento (+5,5% y 732.989 toneladas); el pepiLa producción no (+5% y ha ascendido a 443.604); y el cala3,6 millones de bacín (+1,5% y 456.045); descientoneladas, un den la lechuga (0,5% menos, 17,7%, hasta las con caídas 130.271 toneladas); más elevadas el brócoli (-7,7% y 13.318 toneladas); en el valor


la sandía (-8,1% y 512.742); la judía verde (-51% y 10.224); el tomate (-1,2% y 996.252) y el melón (-2% y 91.656 toneladas). El Observatorio de Precios y Mercados, dependiente de la Consejería de Agricultura, recoge en sus conclusiones sobre la campaña hortofrutícola 2017-2018 que ha sido un curso agrícola atípico. “Las cotizaciones de las hortalizas han presentado oscilaciones menos bruscas que la campaña anterior, mostrándose inferior la brecha entre el precio medio mensual máximo y mínimo de la campaña. Todos los productos, en mayor o menor medida, registran precios de liquidación al agricultor inferiores a los de la campaña 2016-2017, aunque superiores a los de 2015-2016. Debe considerarse que los precios de 2017-2018 fueron excepcionalmente altos por la escasez de oferta en determinados Sánchez Haro momentos de la tachó el curso campaña”, señala. El informe revela agrícola como que pepino, pi“aceptable”, tras un año de miento, tomate (sin cherry), calaelevada bacín y berenjena competencia se deprecian en cuantías similares, internacional en valores absolutos, entre 0,13-0,16 euros por kilo, mientras que el cherry y la judía registran pequeños descensos del 3% y 5%, respectivamente. Además, continúa la tendencia a los trasplantes tardíos de tomate y calabacín para disminuir el riesgo o la incidencia de virus y reducir el consumo de agua; una lenta activación de la campaña de exportación como consecuencia de las temperaturas registradas en Europa, más altas de lo habitual hasta bien entrado el mes de octubre, favoreciendo la continuidad de las campañas de producción centroeuropeas de algunos productos y, por tanto, el abastecimiento de las cadenas europeas de supermercados con hortalizas locales. Respecto a las condiciones climatológi-

L A C A M PA Ñ A

Dos trabajadores preparan la estructura del invernadero de cara a la siguiente campaña. / JAVIER ALONSO

cas invernales y primaverales han sido muy distintas a las de la campaña anterior. Las temperaturas invernales han sido menos rigurosas en origen y ha llovido más de lo habitual. El alto nivel de humedad ha ocasionado una mayor incidencia de enfermedades causadas por hongos y problemas de calidad en algunos produc-

tos, especialmente en tomate. En cuanto a las temperaturas primaverales han sido bastante frescas en comparación con la campaña anterior. Estos factores han influido en los rendimientos de los cultivos, en general, algo más bajos según la opinión de técnicos de campo.

Agua y corredor mediterráneo, los retos según Sánchez Haro Los desafíos en vigor a los que se enfrenta el campo almeriense para “mantener el liderazgo en producción y comercialización”, según el consejero de Agricultura, son numerosos y, entre ellos, el más importante consiste en la óptima gestión de los recursos hídricos, “un desafío en el que debemos trabajar todos”. Esto, destaca, “implica una gran apuesta conjunta pública y privada para garantizar la seguridad y sostenibilidad de estos recursos hídricos”. Además, Sánchez

25 AGRICULTURA&Alimentación 2018

ALMERÍA

Haro hace hincapié en que “es necesario un verdadero compromiso de diferenciación” de la producción almeriense a través de la producción ecológica integrada y del control biológico de plagas, a lo que sumó el objetivo de seguir avanzando en innovación, calidad y promoción. “No podemos bajar la guardia”, apostilla. También aboga por un mayor equilibrio en la cadena agroalimentaria y una mejor gestión de los residuos, con la vista puesta en la economía circular y la bioeconomía. A ello

unió la necesidad de mejorar las infraestructuras, por lo que insistió en que “no dejaremos de reivindicar el Corredor del Mediterráneo”, y de apostar aún más por el modelo de las Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas (OPFH), por lo que recuerda que “a través de las negociaciones de la nueva reforma de la Política Agrícola Común defenderemos la continuidad del apoyo a los programas operativos” de estas entidades cruciales para Almería.


AGRICULTURA&Alimentación 2018

26

L A C A M PA Ñ A

Rodrigo Sánchez Haro Consejero de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural

“Con el nuevo Gobierno hay una actitud colaborativa que no tuvimos durante 7 años” E.Sancho espués de su primer año (y algunos meses) como consejero de Agricultura, ¿qué balance hace de su gestión? Creo que si hay que hacer balance nos corresponde a todos. En primer lugar me gustaría reconocer el esfuerzo incansable y la implicación de los hombres y mujeres del campo y la mar de Andalucía, que son los grandes protagonistas de que nuestros productos sean líderes indiscutibles a nivel nacional de las exportaciones y referencia absoluta en todos los mercados internacionales por su calidad. Dicho esto, que me parece es de justicia, le diré quesí,quesehanhecho,seestánhaciendoyse haráncosasimportantes,perosobretodoapoyaryrespaldaralosylasprincipalesactoresde todo esto: poner a su disposición los recursos, nuestro trabajo y la inteligencia y la sabiduría de cuantas personas trabajan desde o en colaboraciónconlaAdministraciónenimplementar innovación, capacidad y sostenibilidad al sector. No obstante, por dar algunos datos significativos, me gustaría centrarme en el Programa de De“Siempre sarrollo Rural estará el reto de (PDR) de Andalucía seguir ganando 2014-2020. Faltan cinco años para acaa través de la bar su gestión y ya promoción y la hemos puesto a dismodernización posición del sector de nuestras 1.561millonesdeeuros, de los que 1.029 estructuras” son ayudas que tienen ya nombre y apellidos. En cuanto a medidas concretas, para la modernización de explotacionesyahemosconvocado169millones, para regadíos 83 millones, en caminos rurales otros 40, 198 millones para jóvenes agricultores... al margen de los recursos arbitrados a través de los Grupos de Desarrollo Rural (GDR)queactúanensusrespectivaszonas,las ayudasalaagroindustria,lasOPFH,lasdistintas líneas del sector pesquero, las actuaciones en materia de sanidad animal y vegetal y un largo etc. Y sólo estoy hablando de una parte importante de la gestión de la Consejería pues por ejemplo no podemos olvidar los más de 4.500 millones gestionados en tres años en ayudas directas de la PAC de los más de 240.000 perceptores anuales de Andalucía. En definitiva, hemos apostado, y creo que estamos en el buen camino, por un desarrollo del sector agroalimentario moderno, competitivo y sostenible desde un punto de vista económico, social y medioambiental, y hemos incentivadoestecrecimientoentodaslaspautas

D

El consejero de Agricultura, Rodrigo Sánchez Haro, hace un profundo análisis del sector agroalimentario.

establecidas. -¿Qué retos considera que tiene aún pendientes al frente de la Consejería y qué plazos se da para conseguirlos? Como consejero, uno de mis principales objetivos es facilitarle las cosas al sector en todo lo posible y que vea a la Consejería como su principalaliadaalahoradeafrontarcualquierproblema. Junto a ello, hay un reto que es común a esta Administración y al propio sector: el de seguir creciendo. Y para seguir creciendo, no loduden,vamosaestarahí,apoyandoydefendiendolosinteresesdenuestrossectoresagrario, ganadero, pesquero y agroalimentario. Podría dejarme atrás cuestiones importantes a la hora de intentar concretar, pero entre las cuestiones prioritarias el reto siempre está en reforzar nuestra posición en los mercados, en el mejor reconocimiento de nuestros productos por parte de los consumidores finales. En este sentido, la conquista de nuevos mercados para seguir creciendo se consigue siempre a través de la calidad contrastada. Hacemos y sabemoshacer,ysomosreferentesaquíylejos denuestrasfronteras:somoslíderesenexportación agroalimentaria de España y la imagen de una gran propuesta para el consumidor final. Pero siempre estará el reto de seguir ganando a través de la promoción, de la modernización de nuestras estructuras y de nuestro medio rural. Queremos un medio rural en el que las mujeres y los hombres trabajen en igualdad, en el que el relevo generacional siga siendounarealidadyenelqueladigitalización sea una realidad. Estamos en ello, y estamos también con ello consiguiendo pueblos vivos, activos,quegeneranempleoyriquezaparatodos. También tenemos que seguir ganando el reto de la sostenibilidad y más aún el de la lu-

chacontraelcambioclimáticomediantelaoptimización de los recursos y la apuesta por la economía circular. De hecho, recientemente hemos aprobado la Estrategia de Bioeconomía Circular de Andalucía, que va a contribuir al crecimiento y desarrollo sostenible de Andalucía, impulsando actuaciones dirigidas al fomento de la producción de recursos y de procesos biológicos renovables. -El agua es un desafío constante en Andalucía y, cómo no, en Almería. Después de muchos meses oyendo hablar de pacto nacional del agua, de muchas reuniones entre el Ministerio de Agricultura y las CCAA, y con un cambio de gobierno en España mediante, ¿en qué ha quedado este asunto? De salida le diría que venimos de un período en el que era constatable dos actitudes diametralmente opuestas para con Andalucía, Almería, su política agrícola y por ende su gestión en materia hídrica: mientras el Gobierno deMarianoRajoycastigabasistemáticamente aAndalucía,yporsupuestoaAlmería,haciendo dejación de sus obligaciones, la Junta de Andalucía ha cumplido con creces sus compromisos, y en muchas ocasiones realizando un gran esfuerzo. Pero era lo que teníamos quehacer,porqueelesfuerzodeagricultoresy agricultoras tiene que llevar aparejado sí o sí, el apoyo incondicional del Gobierno andaluz. La presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz ha realizado distintos anuncios en sus visitasaestaprovinciaytodossehanidomaterializando, el último y más reciente la puesta a disposición del sector de 100 millones de euros para un Plan Renove de Invernaderos del que ya hemos convocado los primeros 30 millones. Pero me pregunta usted por el tema hídricoymetengoqueratificarenloquelevenía


diciendo:elGobiernodelPPmarginósistemáticamenteaestaprovinciayconelloperjudicó considerablemente a su sector agrícola. Sin ir más lejos, ha estado haciendo concesiones a provincias como Murcia o Alicante para subvencionar el agua desalada y sistemáticamente ha castigado en sus presupuestos a la de Almería. Confiamos en que el nuevo Gobierno central retome los proyectos fundamentales para la provincia de Almería, donde hay importantes obras hidráulicas y desaladoras sin ejecutar que solucionarían en buena medida el déficit hídrico. Aún así, me gustaría significar algo y es la gran optimización que de un bientanescasocomoeselaguaenestaprovincia hacen las mujeres y hombres de esta provincia: la productividad de un invernadero de Almería es de 14,2 euros por metro cúbico, mientras que en zonas del norte de España es de 0,9 euros por metro cúbico. A la capacidad de trabajo, de liderazgo y de ideas de estas gentesparaproducirmásymejorseunelaoptimización de los recursos de que disponen. -Ahora con el PSOE en la Moncloa, ¿cómo va la demanda de recursos hídricos que necesita Almería? ¿Se gestionarán más rápido los presupuestos y las partidas necesarias, por ejemplo, para arreglar la desaladora de Villaricos? Las peticiones son las mismas, pero la actitud y la receptividad están siendo distintas. Sabemos lo que una provincia agrícola, líder de hecho en agricultura, necesita, y es lo mismo antes que ahora. Como le venía diciendo, hay una actitud colaborativa que no tuvimos durante siete años. Y estamos hablando de unas necesidades concretas: la ampliación de las depuradoras de Adra, El Ejido y Roquetas de Mar y las obras de ampliación de la desaladora de Balanegra, las de la Balsa del Sapo (El Ejido) y Fuentes de Marbella (Adra), la mejoras de riegos de Adra, la segunda fase de la desaladora de Carboneras y las conducciones al Campo de Tabernas, la adquisición de la desaladora de Níjar (Rambla de Morales) y la restauración de la desaladora de Cuevas del Almanzora, que está en desuso desde la riada de 2012 y que ahora habría que recuperarla y ampliar su capacidad. Nuestras peticiones se mantienen porque las necesidades siguen siendo las mismas. Hay un dato incuestionable: en Almería hay obras hidráulicas pendientes por parte del Estado que aportarían una capacidad de unos 100 hectómetros cúbicos.Siaestolesumáramoslos52hectómetros cúbicos adicionales que pueden obtenerse de la desalación (una cifra que se alcanzaría si las desaladoras estuvieran al 100% de su capacidad), estamos hablando de un total de más de 150 hectómetros cúbicos, lo que solucionaría en buena medida las necesidades de la provincia. -Además, está Luis Planas en el Ministerio de Agricultura, un ex de la Consejería de Agricultura y, por lo tanto, profundo conocedor de las necesidades del agro andaluz. ¿Qué peticiones le ha hecho ya al ministro y qué espera de su periodo al frente de esta cartera? La interlocución con el Ministerio de Agricultura es positiva, y el interés del nuevo ministro

conlosproblemasdeAndalucíatambiénloes. Hemos tenido oportunidad de hablar, reunirnos e intercambiar aspectos de interés y cuestionesquenospreocupandemanerasingular. NadamásllegaralMinisterionosreunimos para tratar sobre los asuntos más inmediatos como era el caso de los nuevos aranceles de los EEUU a nuestra aceituna de mesa. Tanto la Junta de Andalucía como el Ministerio trabajamos y nos coordinamos en la defensa no ya sólo de esta situación concreta, muy importante para el sector, sino de cara a una situación que debe resolver la propia Unión Europea para que nadie cuestione la política agrícola y por ende al resto de cultivos. Junto a esto, Andalucía ha trasladado al Gobierno centrallanecesidaddequelanuevaPACpost 2020 sea justa con Andalucía. El Gobierno del PP perjudicó considerablemente a Andalucía al quitarle 1.052 millones de euros con respectoalanteriormarcocomunitaria,siendo la única comunidad autónoma que perdió fondos. Ahora nos constan nuevos esfuerzos en un momento crucial para los intereses de milesdefamiliasqueesperanqueenestaocasión no se vean perjudicadas sus expectativas. Abordamos con el Ministerio todas las cuestiones que precisan esta interlocución. Y en este sentido no querría dejar de hablar de las cuestiones pesqueras, con varios frentes abiertos, entre los que me detengo ahora en señalarelrelativoalreglamentopararegular la gestión de la pesca del Mediterráneo presentado por la Comisión Europea y que perjudicagravementelosinteresesdelaflotaandaluza. Andalucía trasladó su Plan de Gestión del Mediterráneo, que ha consensuado con el sector pesquero de la comunidad. Se trata de un plan que tiene en cuenta la supervivencia de los caladeros pero también los factores sociales y económicos de éstos. Creemos que este Plan de Gestión nos permitirá solventar esos graves problemas que plantea el reglamento comunitario. El anterior Ejecutivo central no lo tuvo en cuenta y, cuando Bruselas adelantó las líneas básicas de un nuevoplandepescamuyperjudicialparaAndalucía, no sólo no se opuso sino que lo respaldó. En cambio, el nuevo Gobierno central ya ha anunciado que va a defender nuestro Plan de Gestión del Mediterráneo porque lo

considera perfectamente viable y ajustado a las necesidades del sector. Este cambio de actitud habla por sí solo. -Planas también es un experto en los entresijos que se cuecen en Bruselas, lo cual puede ser un plus para la futura negociación de la PAC. ¿Qué necesita Andalucía para una PAC más justa y equitativa? Recientemente la Junta de Andalucía, las organizaciones agrarias (Asaja, COAG y UPA) y CooperativasAgro-alimentariasdeAndalucía hemos firmado una declaración (que posteriormentehasidorespaldadaporunanimidad porelplenodelParlamentoandaluz)enlaque planteamos la PAC que creemos hace justicia con nuestra comunidad y nuestras necesidades. Ante todo reclamamos una PAC que sea justa con Andalucía y al mismo tiempo fuerte desde el punto de vista presupuestario, contemplando las necesidades reales de los agricultores. Tiene que afrontar los retos y objetivos medioambientales, climáticos y sociales del agro europeo, y por ende de Andalucía, con un nuevo modelo de aplicación que se adaptealadiversidadagrariaeuropea,basado en las características agrarias y ambientales del territorio y que tenga en cuenta los sectores agrícolas y ganaderos más vulnerables. Al mismo tiempo, la nueva PAC debe contemplarlaestructurasocialdelcampo,esdecir,no sólo a quienes realicen la actividad agraria de forma profesional, sino también a los agricultores pluriactivos, que son aquellos que no tienen en la actividad agraria su principal fuente de ingresos. Esta figura es fundamental para asentar la población al territorio y mantener vivo nuestro mundo rural, por ello es fundamentalgarantizarelmantenimientodelarentaagrariayelempleo.Haymuchasotrascuestiones, como la reclamación de una regulación más equilibrada de los mercados y la exigencia de que se debe tener muy presente a ecosistemas mediterráneos como la dehesa y el olivar, que no solo son fuente de economía y empleo, sino que también suponen importantes barreras contra la erosión y ayudan a mitigar el cambio climático, una lucha que la Comisión Europea se ha fijado como una de sus prioridades. Resumiendo, hablamos de una PACquecomomínimomantengalainversión presupuestaria actual en Andalucía y que garantice la renta de las personas que trabajan en la actividad agraria y ganadera, la única manera mantener vivo nuestro mundo rural. Entendemos que los tiempos evolucionan y que han ido surgiendo cuestiones fundamental para la Comisión Europea, como la inmigraciónolaluchacontraelterrorismo,perolo que no se puede hacer es desviar para ello fondos de la PAC. Rechazamos rotundamente la primera propuesta de presupuesto que se ha hecho, que supone una reducción del 16% de media, y tenemos clara una cuestión: si hay nuevos objetivos, los Estados miembro tendrán que aportar más presupuesto para hacerles frente, no puede ser que a nuestro sector se le rebajen los fondos pese a que se aumentan las cargas ambientales, buro>> cráticas y de todo tipo.

27 AGRICULTURA&Alimentación 2018

L A C A M PA Ñ A


AGRICULTURA&Alimentación 2018

28

L A C A M PA Ñ A

>> La campaña hortofrutícola de Almería

2017-2018 arrojó descensos generalizados porque veníamos de una histórica. ¿Qué previsiones hay de superficie de cultivos para esta campaña 2018-2019? Podemos considerar que la superficie estimada para la campaña 2018-2019 será similar a las anteriores, considerando que serán las superficies de pimiento y calabacín las que experimentarán mayores incrementos, mientras que el tomate sufrirá algún retroceso. En cualquier caso, lasuperficiedecultivoestimada estará próxima a las 36.000 hectáreas, aunque hay que tener en cuenta que la superficie de invernadero es mayor pues se pueden realizar varios ciclos de cultivo. En cualquier caso, nos estamos refiriendo a cultivos de tomate, pimiento, pepino, calabacín, berenjena y judía, ya que sobre melón y sandía no tendremos datos hasta enero y son dos cultivos importantes, especialmente la sandía, que en la pasada campaña contaba con casi 10.000 hectáreas. Y también me gustaría destacar el buen comportamiento y crecimiento paulatino de la superficie hortícola bajo plástico en producción ecológica. Este año contaremos con más hectáreas y superaremos las 2.900. -Phil Hogan anunció hace tiempo que en 2019 estaría lista una norma europea para acabar con los abusos de los más poderosos en la cadena alimentaria, con una ley de ámbito europeo reflejo de la española. ¿Hay alguna noticia al respecto? Hay una directiva de prácticas deslealesqueseestádiscu“Hay una tiendo en el Parladirectiva de mento Europeo y que confiamos que prácticas desleales que salga adelante en el menor tiempo posise está ble. En cualquier discutiendo en caso,nosconstaque el Parlamento ésta es una preocupación de todos y en Europeo” la que todos tenemos que intervenir para acabar con esos abusos que de hecho se producen. Hay que buscar puntos de equilibrio, normativas a todos los niveles, y por supuesto desde la Unión Europea, que obligue a todos. También desde el propio sector sepueden arbitrar medidas que favorezcan ganar la batalla ante estas situaciones. Los productores y la industria transformadora tienen que seguir ganando terreno gracias a un mayor crecimiento de su dimensión empresarial, ya que eso les dará una mayor fortaleza y reforzará su posición. Siempre se ha dicho que la unión hace la fuerza, y en mercados cada vez más exigentes y con mayor competencia se impone la necesidad de ganar músculo, por supuesto también en el campo de la comercialización. Y ahí el sector, como en tantas otras cuestiones, va a contar siempre con nuestro apoyo. -¿Cómo debería ser esa normativa europea para garantizar un mayor equilibrio entre los eslabones de la cadena y proteger al más débil, el agricultor?

Desde la Consejería hemos defendido siempre que la situación ideal pasaría por la elaboración de un reglamento ya que, como sabe, éste tiene aplicación directa en los Estados miembro. Sin embargo se está llevando a cabo a través de una directiva. En cualquier caso, desde nuestro departamento se está participando activamente en el debate europeo, tanto en los Consejos Consultivos como presentando alegaciones al proyecto de informe del Parlamento, para que esta directiva incluya mayores exigencias a los operadores compradores de la cadena alimentaria, de hecho nuestras enmiendas están siendo consideradas. La propuesta actual de Directiva sobre PrácticasComercialesDeslealespuedeserun avance en este sentido. -¿Cómo está avanzando la constitución de OPFH para que el sector hortofrutícola gane músculo y no pierda ayudas europeas para fondos operativos? Andalucía cuenta con 105 Organizaciones de

pueden suponer el 50% de la inversión. Los Fondos Operativos aprobados a fecha de 2018 en Andalucía ascienden a 208 millones de euros, de los que 104 millones han sido en ayudas. 41 de estas OPFH son de Almería con más de 9.000 productores asociados y cuyos fondos operativos han supuesto una inversión de 116 millones de los que 60 millones han sido en ayudas. Por ello es tan importante que a finales de 2017 se constituyese en Almería la primera OPFH en España que comercializa su producción a través de alhóndiga, lo que abre la puerta a la llegada a Andalucía de fondos europeos que no se estaban percibiendo al no existir ninguna entidad de este modelo. Este nuevo modelo, por lo tanto, supone la posibilidad de que lleguen a Andalucía más ayudas europeas para estas organizaciones.Teniendoencuentaquesóloel50%de la producción de frutas y hortalizas andaluza se comercializa a través de OPFH (el otro 50% lo hace a través de diferentes formas: di-

Rodrigo Sánchez Haro, en su despacho.

Productores de Frutas y Hortalizas (OPFH) que están consiguiendo que el sector hortofrutícola andaluz esté organizado y unido en estructuras de mayor tamaño para afrontar sus retos de futuro. Estas estructuras permiten planificar la producción y adaptarla a la demanda, en calidad y cantidad, prestar asistencia técnica a los productores para promover sistemas de producción competitivos, sosteniblesymáseficientesenelusoderecursos, optimizar los costes de producción, promover iniciativas de I+D+i y transferir el conocimientoentresusproductores,ademásdemejorar la puesta en el mercado del producto. Articularse en OPFH no sólo facilita la concentración de la oferta, la comercialización y mejora la respuesta a la demanda, sino que posibilita el acceso a las ayudas europeas. En los últimos cinco años, estos incentivos han superado los 300 millones de euros. Estas 105 OPFH abarcan a casi 23.000 productores, que pueden beneficiarse de las ayudas comunitarias del programa operativo y que

rectamente, mayoristas, alhóndigas…), se calcula que nuestra comunidad está dejando de recibir más de 110,7 millones de euros de fondoseuropeosparaelimpulsodelasOPFH,incentivos que además movilizarían una inversión privada equivalente por parte de los productores. Desde hace más de una década las alhóndigas venían demandando esta posibilidad para que pudieran beneficiarse los productores que les suministran, ya que estaban en inferioridad de condiciones frente a los que sí forman parte de una organización de este tipo. Creo que estos datos hablan por sí solo de las ventajas de la OPFH y de lo que es una apuesta decidida por parte de la Junta de Andalucía para con el sector, al que apoyamos y seguiremos apoyando. Y una cuestión fundamental que no se nos puede olvidar: estas ayudas a las OPFH son fondos europeos de la PAC, una evidencia más de la importancia. -Tras la detección de Xylella fastidiosa en El Ejido y la ‘alarma’ inicial del sector, parece


que todo quedó en un susto. ¿Qué balance se hace a estas alturas de esta bacteria y de su evolución? ¿Cuándo estaremos a salvo y tendremos una ‘cura’? Sin duda la eficacia demostrada por los trabajos de prospección y vigilancia contra la Xylella fastidiosa es el mejor mensaje de calma quepodemostransmitirenlaluchacontraesta bacteria. Esa detección en tres plantas ornamentales en un vivero de El Ejido se trata de un caso aislado, ya que no se encontró rastro de esta bacteria siquiera en los alrededores: han dado negativo las más de 1.400 muestras que se tomaron en el lugar y, como marca la normativa, en un kilómetro a la redonda. Este test debe repetirse ahora al año con el objetivo de controlar que no se vuelva a dar un caso, y si todo vuelve a salir negativo se da por descartada la Xylella en la zona. Hay que tener en cuenta que el caso de Almería es muy particular, ya que se dio en un lugar con protección física como un invernadero y con indiciosdequelabacteriaproveníadeotrolugar. Cuando esto ocurre, y además los insectos capturados en la zona están limpios, se permite no marcar la zona y no tener que arrancar los ve“La aceituna de getales contaminamesa pasa por dos a cien metros alrededor. Desde el un momento inicio de los trabadelicado por jos de prospección, las prácticas por parte de la Conhostiles del sejería se han realiGobierno de zado en Andalucía unas 3.000 prosEEUU” pecciones y se han tomado cerca de 15.000 muestras, sobre las cuales se realiza una análisis molecular al objeto determinar la presencia del ADN de la bacteria en éstas. Disponemos de cuatro laboratorios de diagnóstico equipados con los medios materiales y humanos para la realización de este tipo de análisis. Mientras tanto, seguimos investigando para conocer más sobre la bacteriaycómocombatirla,algoen lo que juega un papel fundamental la labor que desarrolla el Instituto de Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa). Para ello es muy importante el Banco de Germoplasma del Olivo que gestionamosen Córdoba, quereúnelamayor colección de variedades de olivar del mundo, y donde el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha instalado con nuestro apoyo un centro investigador de referencia. Pero por encima de todo, hay que seguir haciendo llamamientosalaprudenciayalasbuenas prácticas, ya que como ocurre con otras plagas y enfermedades de vegetales no podemos olvidar que en la mayoría de los casos el factor humano es determinante para su propagación.DesdelaConsejeríahemosllevado a cabo campañas concienciando so-

bre ello, como la más reciente “#noenmimaleta”, con la que informamos a las personas que viajan al extranjero que no traigan plantas como regalos o recuerdos. La colaboración del sector y de toda la ciudadanía en general es imprescindible, y en este sentido animamos a cualquiera que observe síntomas sospechosos en algún vegetal a que informe de inmediato a Sanidad Vegetal, para lo que disponemos de un teléfono a disposición de los ciudadanos. Asimismo, es fundamental adquirir siempre el material vegetal en puntos autorizados y con todas las garantías, esta cuestión es una tarea de todos. -El sector de la aceituna de mesa se ha topado con Estados Unidos, una dura piedra para sus intereses comerciales. ¿Qué se puede hacer cuando una administración tan potente no da su brazo a torcer? Es innegable que el sector de la aceituna de mesa para por un momento delicado por las prácticas hostiles del Gobierno de Estados Unidos, una política proteccionista que ha impuesto unos aranceles del 34,75% (20% antidumping y 14,75 antisubvención). Esta situación puede provocar unas pérdidas valoradas en

350 millones de euros durante cinco años (que es el tiempo mínimo por el que se imponen estos aranceles) y pone en peligro el futuro de un sector que genera más de dos millones de jornales y 8.000 puestos de trabajo. Por eso, tenemos que iniciar y reforzar acciones conjuntas. El primer paso es la promoción comercial internacional de la aceituna de mesa andaluza, para lo que ya hay una estrecha colaboración entre Extenda y la Interprofesional de la Aceituna de Mesa (Interaceituna) desde 2011. Un apoyo que ahora se amplíaconunmillóndeeurosmáspara2019, tal y como ha anunciado la consejera de Conocimiento, Investigación y Universidad, Lina Gálvez, con el objetivo de buscar nuevos mercados y asentar otros en los que todavía se puede avanzar mucho, como puede ser IndiayFrancia.Mantendremostambiénelapoyo a la fusión e integración de entidades asociativas agrarias, para que así el sector tenga más fortaleza y una mejor posición, aportando presupuesto para concentrar la oferta, reducir costes y fortalecer su capacidad de negociación. Hasta la fecha, hemos abierto dos convocatorias de 3M€ de presupuesto cada una. Pero por encima de todo, son fundamentales dos cuestiones: la unión de todo el sector para hacer frente a esta situación y que la Unión Europea no se quede quieta, que responda con contundencia porque se está poniendoenentredichonadamásynadamenos que el sistema de ayudas de la PAC, con el impacto queeso tieneen Andalucía. Estamos en contacto permanente y directo tanto con el sector como con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que ya ha planteado en Europa la necesidad de llevar este conflicto ante la Organización Mundial del Comercio (OMC). El Parlamento Europeo ha denunciado la situación, y la propia Comisión Europea ha confirmado que elevará la cuestión ante la OMC. Y es que se están alterando de manera muy grave las reglas básicas del comercio internacional, un conflicto en el que al final perdemos todos porque aquí no ha ni vencedores ni vencidos. En esencia, tenemos la responsabilidad de defender no sólo esta situación planteada con los EEUU, sino a toda una marca que avala una calidad diferenciada respecto de otros países. De hecho, esta calidad diferencia es tan constatable que probablemente uno de los grandes perjudicados por esta situación sea el consumidor norteamericano, no en vano Andalucía es la principal exportadora de aceituna de mesa a EEUU.

29 AGRICULTURA&Alimentación 2018

L A C A M PA Ñ A


L A C A M PA Ñ A A L M E R Í A

AGRICULTURA&Alimentación 2018

30

Un agricultor recoge el tomate en cajas para su posterior traslado al centro de manipulado y envasado. / JAVIER ALONSO

Organizar la oferta para nivelar la balanza Elio Sancho Jefe de Finanzas y Agricultura de Diario de Almería - Grupo Joly

Y

A avisaba el año pasado, en esta misma tribuna, que la campaña hortofrutícola almeriense correspondiente a 2017-2018 se regiría por el popular refrán que dice ‘días de mucho, vísperas de nada’, pues las cotizaciones récord de la 2016-2017 habían dejado el listón tan alto que era prácticamente imposible que se batiesen esos registros. Y así ha sido. A pesar de ello, se ha alzado como la segunda mejor campaña agrícola de la serie histórica analizada por la Consejería de Agricultura, que, para hacer un balance justo, la ha comparado también con la media de las últimas tres campañas. Y ahí está el quid de la cuestión. En recoger los frutos deseados de forma equilibrada, en base a unas medias de cotizaciones razonables, que arrojen una rentabilidad moderada, eso sí, y que el resto de los eslabones de la cadena también se rijan por este mismo principio. El equilibrio en la cadena agroalimentaria

es fundamental para garantizar la supervivencia del agro. La cuestión lleva años debatiéndose y ha sido motivo de la puesta en marcha de la Ley 12/2013, de 2 de agosto (en vigor desde 2014), de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria, que tiene como finalidad “mejorar el funcionamiento y la vertebración de la cadena alimentaria, de manera que aumente la efica-

Para luchar contra las ‘guerras’ de precios fratricidas, en origen, hay que mejorar la planificación de superficies de cultivo y cerrar contratos a principio de campaña cia y competitividad del sector agroalimentario español y se reduzca el desequilibrio en las relaciones comerciales entre los diferentes operadores de la cadena de valor, en el marco de una competencia justa que redunde en beneficio no sólo del sector sino también de los consumidores”, tal y como cita la normativa textualmente. El problema de esta ley radica en que su ámbito de aplicación está limitado al territorio nacional y Almería comercializa mayoritariamente sus frutas y hortalizas fuera de las fronteras españolas, con una tasa de ex-

portación superior al 70%. Esto deja un escaso margen de maniobra para la normativa en provincias netamente exportadoras, como es el caso de Almería, que si bien su finalidad e intención es muy plausible, el resultado de la misma aún queda lejos de ser satisfactorio. Al menos, hasta que se impulse la norma similar, de ámbito europeo, como anunció hace tiempo el comisario de Agricultura de la Unión Europea, Phil Hogan, para acabar con las prácticas abusivas de los más poderosos frente a los más débiles, que podría entrar en vigor en 2019. Veremos qué ocurre, pues el desequilibrio de la cadena agroalimentaria lleva años trayendo de cabeza al sector agro almeriense, provocando un cruce de acusaciones desde las organizaciones agrarias hacia las asociaciones que agrupan a las comercializadoras, que se han intensificado durante esta última campaña. Coag y Asaja vienen denunciando una guerra fratricida en origen, una lucha entre las empresas comercializadoras almerienses, que pugnan entre sí por quitarse un trozo de la ‘tarta’ de los mercados, empujando las cotizaciones a la baja; también critican duramente la falta de uso de los mecanismos de gestión de crisis por parte de las organizaciones empresariales cuando los precios de los cultivos no han superado, ni si quiera, los costes de producción. Para luchar contra esta tesitura, sería importante mejorar y optimizar la planificación de la campaña, en cuanto a superficies de cada cultivo, además de intentar cerrar contratos en origen a principios del curso agrícola. Otra fórmula para evitar el desequilibrio en la cadena agroalimentaria radica en la concentración de la oferta. Lo deseable es


L A C A M PA Ñ A

31 AGRICULTURA&Alimentación 2018

ALMERÍA

El 20 de junio de 2018 comenzó a operar la ruta de Maersk Line con Cosentino, que abre la vía al transporte hortofrutícola por vía marítima. / RAFAEL GONZÁLEZ

optimizar la gestión del sector hortofrutícola en origen, un reto tan viejo como la propia agricultura intensiva. No se trata de concentrar la oferta, pues en muchos casos se ha tocado techo, salvo que se lleven a cabo movimientos entre diferentes provincias y comunidades autónomas. La concentración también puede efectuarse a golpe de masa social, ganando agricultores, socios, que son los que aportan las hectáreas y los kilos al final de cada cosecha. Un modelo de concentración por el que ha apostado Vicasol, con muy buenos resultados. Los proyectos de integración que intentaron a tres bandas Unica Group, Femago y Agroiris, en el verano de 2012, o la operación entre Murgiverde y Unica Group, dos años después, en 2014, no llegaron a buen puerto. Estos antecedentes reflejan lo complicado que resulta que se produzcan concentraciones mediante fusiones, de ahí que sería importante que sustituyéramos de los retos de futuro la palabra concentración por organización de la oferta en origen. Precisamente, los invernaderos almerienses, junto a los de la costa de Granada, producen más del 95% del total de algunos de los cultivos principales que están en venta durante tres o cuatro meses de invierno, en concreto, el pimiento, la berenjena, el pepino y el calabacín. Sin embargo, este factor tan favorable, a priori, no se traduce, como cabría esperar, en que el sector productor tenga la sartén por el mango, ni siquiera, durante ese amplio periodo. Estas dos cuestiones, el equilibrio de la cadena agroalimentaria y la concentración-organización del sector en origen representan, desde mi punto de vista, los desafíos más importantes a los que se enfrenta el agro alme-

RETOS ESTRATÉGICOS Optimizar los recursos hídricos es fundamental El campo almeriense no puede vivir constantemente bajo la amenaza de la falta de agua, con los acuíferos cada vez más sobreexplotados y pendiente de las decisiones políticas de turno respecto a trasvases y desalación. El agua debería estar garantizado mediante un Pacto de Estado.

I+D público-privado y modernizar el campo El agro no puede ni debe dormirse en los laureles, necesita invertir continuamente en mejoras, tanto de la estructura de los invernaderos como en sistemas de riego y fertirriego, plásticos, etc para mejorar su productividad y competitividad. Para ello, es fundamental la colaboración públicoprivada como fórmula más óptima.

Logística y nuevos formatos de producto y envase Junto a la hídrica, la huella de carbono va a ser vital en la estrategia de comercialización, de ahí la importancia de la logística. Hay que aprovechar la nueva ruta marítima de Maersk para diversificar los envíos y reducir la dependencia del transporte por carretera. Los nuevos formatos de envase y las nuevas tendencias de productos también juegan un papel clave para ganar mercados.

riense, pues están directamente relacionados con la rentabilidad y la supervivencia de los agricultores, el eslabón más amenazado por ser el más débil. Sin embargo, no son los únicos retos a los que se enfrenta la agricultura almeriense. Existen asuntos muy importantes como el desembarco real en nuevos mercados tras la firma de acuerdos comerciales aún en negociación y las consecuencias de estos, con la incertidumbre aún en el aire de las consecuencias que tendrá el Brexit, si es que finalmente se lleva a cabo. La formación tampoco es un tema menor y creo que se está acometiendo con acierto, pues los agricultores que hoy tienen entre 25 y 35 años están mucho más preparados que las generaciones anteriores, al haber tenido un mayor acceso a estudios cualificados, específicos sobre agricultura, así como conocimientos del uso de la tecnología aplicaca al campo y, lo que no es menos importante, el dominio de idiomas, con el inglés a la cabeza. En este sentido, el relevo generacional resultante, que es otro de los retos, puede suponer un salto cualitativo para el agro almeriense. Para ello, la Administración no puede ni debe olvidarse de incentivar, con los fondos que sean necesarios, la llegada de estos nuevos agricultores. En materia de formación, ya hay agentes estratégicos del sector, como Cajamar y el Ifapa, que se han puesto a trabajar en ello para reciclar a los directivos y agricultores de las cooperativas y alhóndigas, sabedores de que la toma de decisiones a todos los niveles del agro redundará en una mejor competitividad y rentabilidad.


AGRICULTURA&Alimentación 2018

32

L A C A M PA Ñ A A L M E R Í A

Vivir con los agricultores, no de ellos Andrés Góngora Secretario Provincial de COAG Almería

C

erramos una nueva campaña agraria llena de inestabilidad y marcada por importantes aspectos como los precios de los productos agrícolas y ganaderos, la falta de agua para riego regenerada en la Comarca del Andarax, las adversidades meteorológicas o el problema existente en cuanto a la gestión de algunos plásticos agrícolas. En cuanto a precios se refiere, seguimos en el mismo punto que años anteriores debido a que las comercializadoras no se posicionan de forma tajante a favor del agricultor. Continúan cediendo a los chantajes de las grandes cadenas de distribución y posibilitando la venta a pérdidas de nuestros productos hortofrutícolas. Durante años desde COAG hemos batallado (y seguimos haciéndolo) para combatir las crisis de precios y gracias al incesante trabajo hecho, conseguimos que Bruselas pusiera en marcha los mecanismos de gestión de crisis incluidos dentro de la OCM de frutas y hortalizas; unos mecanismos necesarios -y también mejorables- para frenar las caídas bruscas de las cotizaciones de nuestros productos. Toda la ‘teoría’ está muy bien y ha supuesto un gran avance, pero si las comercializadoras miran para otro lado (que dicho sea de paso se deben a sus socios/as-agricultores) lo único que hacen de forma reiterada es tirar el trabajo de los productores por los suelos con la intención de conseguir cifras y llenarse los bolsillos. Ahora bien, no podemos pretender que con esta inestabilidad un sector cada vez más ‘envejecido’ se modernice. ¿Cómo va a querer un joven incorporarse a la agricultura si no existe una estabilidad y certidumbre en cuanto a la estabilidad económica del sector? Si nuestra agricultura no se consolida (económicamente hablando) en los mercados, no podemos pretender que nuestra actividad sea atractiva para los jóvenes y es necesario que se produzca el demandado relevo generacional. No podemos negar que la falta de empleo ha generado que muchos jóvenes, hijos de agricultores y ajenos al sector, vean en el campo una oportunidad de trabajo aunque muchos de ellos no vienen con la intención de quedarse por to-

Protesta de Coag en abril de este año frente a los bajos precios. / J. PABLO GARCÍA

Las comercializadoras continúan cediendo a los chantajes de las grandes cadenas de distribución y posibilitando la venta a pérdidas

Desde Coag abogamos por la incorporación de los jóvenes pero las crisis de precios y la falta de ayudas están frenando esta situación

dos los aspectos que antes hemos explicado. Necesitamos jóvenes que vean en la agricultura una oportunidad para labrarse un futuro pero para eso necesitamos que se den dos importantes aspectos: por un lado, la estabilidad de precios y, por otro, que la Administración convo-

que las ayudas para que se dé el relevo generacional en el sector (algo que sí se hizo en el anterior PDR). Con la convocatoria de dichas ayudas por parte de la Junta de Andalucía se darían dos situaciones necesarias: que el agricultor/a se prejubile (cese anticipado


L A C A M PA Ñ A

33 AGRICULTURA&Alimentación 2018

ALMERÍA

Encuentro entre Coag y la Asociación de Gestores de Residuos Agrícolas celebrado en marzo del presente ejercicio. / DIARIO DE ALMERÍA

de la actividad) a favor de entregarle la finca a un familiar o que su explotación la siga llevando un joven que se incorpora al sector y, además, evitaríamos que los jóvenes que están llegando a la agricultura inicien la actividad de forma precaria en arrendamientos de tierras con estructuras, en algunos casos, muy antiguas. Desde esta Organización Agraria abogamos por la incorporación de los jóvenes al sector agrícola y ganadero pero no podemos perder la perspectiva de que las crisis de precios y la falta de convocatorias de ayudas están frenando esta situación. Retomando la situación en la que nos encontramos a esta inestable campaña tenemos que sumarle otros aspectos incontrolables como los meteorológicos que han afectado a nuestras producciones. El impactante tornado que arrasó un importante número de hectáreas en varios puntos de la provincia de Almería, remolinos de viento, granizadas y la sequía extrema se han cebado este año con los agricultores almerienses. En este punto, unido a las enfermedades y plagas, cada vez se hace más indispensable que los agricultores se conciencien de la necesidad de asegurar sus explotaciones agrícolas para poder dormir tranquilos porque no debemos olvidar que lo asegurable no es indemnizable. A lo largo de la campaña también he-

mos venido arrastrando otras preocupaciones como es la gestión de algunos plásticos agrícolas. Desde COAG Almería no dejamos de trabajar y pedir a los agentes implicados (fabricantes y exportadores de plásticos así como a las Administraciones) que entre todos tenemos que buscar una solución a este problema cada vez más acrecentado. Somos conscientes de que el uso de plásticos agrícolas han facilitado el desarrollo de nuestro modelo agrícola pero si entre todos

A lo largo de la campaña también hemos venido arrastrando otras preocupaciones como es la gestión de algunos plásticos agrícolas no buscamos una solución los agricultores nos veremos abocados a tener que prescindir del uso de algunos de ellos que no son imprescindibles para el cultivo de hortícolas. Por último, no podemos pasar por alto el calvario que han vivido los productores de la Comarca del Andarax cuando hace un año les cortaron el agua para abastecer sus explotaciones. Durante este tiempo, más de 2.000 hectáreas han visto peligrar la viabilidad de su medio de vida. Los productores han tenido que

soportar un sobrecoste añadido para poder ‘alimentar’ sus explotaciones agrarias. Por suerte y a pesar de esta pesadilla, tras un intenso trabajo por parte de COAG Almería y los regantes de la zona hemos conseguido que la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía autorice a la Comunidad General de Aguas de Almería (CGUAL) un volumen de aguas regeneradas de 13 hectómetros cúbicos anuales para atender las necesidades de riego en la Comarca del Andarax. No obstante, el problema no se ha resuelto del todo ya que se necesita la ampliación del perímetro de riego ya que un número importante de explotaciones que se han quedado fuera de este ámbito. El sector agrario almeriense continúa arrastrando problemas que se repiten año tras año como las crisis de precios pero otros aspectos (no controlables) por parte de los productores hace que cada año tengamos que ‘reinventarnos’ para afrontar nuevas adversidades con la escasa o nula ayuda de las Administraciones competentes. Somos unos luchadores incansables pero eso no quita que, con el apoyo de los agricultores y ganaderos, desde nuestra Organización Agraria sigamos reivindicando las mejoras necesarias para que nuestro sector no muera porque nuestro trabajo, el cultivar alimentos, es necesario (aunque algunos/as lo olviden) para poder sobrevivir.


AGRICULTURA&Alimentación 2018

34

L A C A M PA Ñ A A L M E R Í A

El invierno esta vez dejó de ser nuestro aliado Pascual Soler González Presidente de ASAJA Almería

U

na vez cerrada la última campaña, llena de vaivenes en precios y situaciones muy complicadas para el agricultor, reflexionando sobre los principales acontecimientos que marcaron el ejercicio agrícola en ASAJA no podemos estar satisfechos; ya que tal y como hemos venido señalando durante el año agrario, la práctica totalidad del campo no ha tenido un buen año en precios, y de hecho, de toda la pizarra el único producto que puede salirse de la tónica general es la sandía temprana de invernadero. El invierno, ya lo advertíamos a primeros de año, ha sido uno de los peores de los últimos años en precios; el otoño fue simplemente regular, y la primavera atípica, en la que el retraso en la entrada del calor y con problemas en los cuajes se vierno inusuales precios en melón y sandía tempranos, que tampoco se libraron de un final triste, con precios por los suelos sobre todo en la campaña de sandía al aire libre (a pesar de la calidad de nuestra cosecha) cuyos malos precios se han prolongado durante todo el verano dejando unas pérdidas de unos 3.000 euros por hectárea. Es cierto que contamos con mayor superficie de hortalizas, y que esto con un otoño cálido pudo motivar la presencia de mayor producción, con lo cual tenemos la conyuntura idónea para que los precios caigan, sobre todo si se comparan con la campaña anterior, pero lo más preocupante es que toda esta situación parece ser una tendencia que para muchos parece estar pasando inadvertida, y es que se está produciendo un paulatino descenso en el valor de la producción, que es en definitiva lo que se queda en el bolsillo del agricultor, y esta situación nos preocupa y creo que además de a nosotros debería poner a todo el sector en alerta, ya que mientras que el resto de nuestros costes siguen su particular escalada, lo único que parece “congelado” son nuestros precios en origen, que distan mucho de permitirnos una holgada rentabilidad. La campaña comenzó de nuevo con nuestra advertencia de la falta de movimientos para evitar la caída de precios, y se ha constatado que no existe voluntad para hacer

una verdadera gestión de crisis en momentos puntuales, no se activan los mecanismos existentes y hemos preferido vender aunque sea mal. Así, es como se percibe, sobre todo viendo nuestras pizarras en meses como marzo y abril, con unas temperaturas no tan altas como en años anteriores, ya en el cierre de la campaña de invierno, que nos dejan precios terroríficos, los peores de los últimos años y sin excepciones en la pizarra. El frío ha resultado no ser nuestro aliado esta campaña.

Llamativa es la pérdida de valor del pimiento en los últimos años; el invierno del pimiento ha sido el peor en precios de los últimos 6 años Llamativa es la pérdida de valor del pimiento que viene sucediéndose en los últimos años, de hecho el invierno del pimiento ha sido el peor en precios de los últimos 6 años. Un producto que parece estar llamado a ser el “rey” de nuestro campo en detrimento del tomate, del que se van perdiendo variedades tradicionales por la ausencia de rentabilidad de los últimos años. Por poner un ejemplo de lo ocurrido esta campaña encontramos cómo en calabacín su precio es un 12% inferior al de los últimos cinco años, y en berenjena hemos cotizado un 7% por debajo de las últimas 5 campañas, siendo la peor primavera de los últimos años para este producto. También

quiero destacar que nuestra campaña de hortalizas al aire libre tampoco ha sido buena, por ejemplo la lechuga ha tenido una campaña también muy mala en precios desde que se inició. Podría seguir aportando datos, pero verdaderamente lo que pretendo es que se tome conciencia de que algo no marcha bien, al menos para el productor, y que es preciso que se tomen medidas, todas las que tengamos a nuestro alcance para atajar la situación. Por eso desde ASAJA queremos seguir apostando por una mayor organización y planificación interna de nuestras cosechas, en la que la gestión de crisis no sea un deseo sino una realidad, no podemos seguir siendo líderes en producción si no se asegura unos mínimos de rentabilidad para los agricultores. Tal y como hemos reclamado en años anteriores, la guerra cada uno por su cuenta no puede seguir siendo nuestro modelo, pues otros eslabones están organizados y son capaces de llegar a acuerdos, como son algunas de las cadenas de distribución más importantes, por eso es preciso también que la coordinación llegue a nuestra provincia y deje de ser asignatura pendiente año tras año, a veces es cuestión más de voluntad que de otras historias, y en este camino siempre contarán con la disposición de ASAJA. Por último quisiera agradecer a Diario de Almería la disponibilidad que siempre ofrece a esta Organización para participar y dar nuestra visión sobre los temas de actualidad que afectan al sector agrario de nuestra provincia.



AGRICULTURA&Alimentación 2018

36

L A C A M PA Ñ A A L M E R Í A

XYLELLA FASTIDIOSA, EL ‘ÉBOLA’ DEL CAMPO Fran Maturana a ha pasado casi un año y medio desde que se detectara el primer caso de xylella fastidiosa en la provincia de Almería. Un tiempo en el que el agro almeriense ha estado con la respiración contenida tras conocer que esta bacteria fitopatógena había aterrizado en España desde Italia, donde hizo estragos en el olivar, donde hace verdaderos estragos, y que llegó a Alicante para desafiar la estabilidad del sector agroalimentario. La xylella, que parece sigue siendo un tema de conversación casi diario, se erige como una de las amenazas más importantes en materia de sanidad vegetal en algunos de los principales cultivos, sobre todo en el mencionado olivo, pero también en el almendro, la vid, frutales de hueso o cítricos, así como en distintas especies forestales de interés ecológico. La ‘peste’ del campo. Desde su entrada en España, esta bacteria ha seguido avanzando, lentamente gracias a los protocolos de detección. Sin embargo, todo el sector y en especial las organizaciones agrarias avisaban de su peligrosidad, Hace año y y la necesidad de medio que no escatimar en apareció en el medios para avanzar en la investigaprimer caso ción que le pare los en Andalucía pies. en el En Andalucía, municipio de desde la Consejería de Medio AmbienEl Ejido te se ha trabajado desde el minuto cero en este sentido. Antes de final de año pasado ya eran 6.000 los análisis sobre material vegetal sensible en viveros, puertos deportivos y comerciales, parques y jardines, así como en explotaciones de olivar, cítricos, viñedos y almendros. Todos negativos. Un plan de contingencia para, a raíz de la entrada de la Xylella fastidiosa en la Península, evitar su aparición en el campo andaluz y, si se diera el caso, atajarla. Martes 17 de abril, día antes de que comenzara la Expo Levante en Níjar donde se reunía prácticamente todo el sector provincial: la Junta notificaba al Ministerio de Agricultura la detección de un caso de la bacteria Xylella fastidiosa en Andalucía. Este resultado positivo, localizado en planta ornamental de un vivero en Almería, fue confirmado en el marco de los trabajos de prospección y vigilancia establecidos por la Consejería dentro de los

Y

En muchas zonas afectadas se ha recurrido a la destrucción como medida preventiva.

Planes Nacional y Andaluz de Contingencia frente a la bacteria. La detección se produjo en un invernadero dedicado a la producción de planta ornamental de la especie ‘Polygala myrtifolia’, situado en El Ejido. El personal técnico de la Consejería tomó en estas instalaciones más de 400 muestras de material vegetal sensible a Xylella, en las cuales se detectaron tres plantas positivas de un total de más de 30.000 que se encontraban en las mismas. Lo ‘bueno’, que el he-

cho de que se haya localizado en el entorno cerrado de un vivero reduce de manera muy considerable las posibilidades de expansión de la bacteria. Desde el momento de la sospecha de presencia de Xylella fastidiosa (totalmente inocua para el ser humano) se tomaron medidas preventivas, en particular la inmovilización de todo el material vegetal situado en el vivero, así como el muestreo intensivo en el mismo y los alrededores. Todos estos trabajos y los resultados de los análisis


efectuados fueron negativos a la presencia de la bacteria. Resaltó que la detección de este positivo a Xylella fastidiosa se produjo debido a los trabajos de vigilancia establecidos por la Consejería en base a los distintos criterios de riesgo fijados, lo cual indica que el sistema de búsqueda y detección de la bacteria funciona, los trabajos de prospección son correctos y “nuestros laboratorios de diagnóstico presentan unas capacidades analíticas del más alto nivel”, reflejaba el consejero. La preocupación por esta situación propició este año el desarrollo de la jornada ‘Desafíos del sector viverístico y de planta ornamental frente a la Xylella fastidiosa’, en la Estación Experimental Cajamar, que se planteó, precisamente, desde el momento que se confirmó el primer brote de Xylella en El Ejido. En ellas, se recordó que esta bacteria afecta al xilema de las plantas, se transmite por insectos vectores y se desarrolla mejor en zonas con inviernos suaves, como el litoral mediterráneo. La gama de huéspedes de la bacteria ha ido creciendo en los últimos años a raíz de su introducción en la Unión Europea, y el listado ya recoge 435 especies de 260 géneros y 79 familias distintas. Se conocen tres subespecies principa- El proyecto les multiplex, pau- IAS-CSIC ca y fastidiosa, to- ahonda en el das de origen ame- estudio ricano y hay más de de la bacteria 80 grupos genéticos, lo que da una con idea de la gran va- fondos riabilidad que este europeos organismo presenta en la naturaleza. En la jornada se expuso que una de las líneas de trabajo que se está llevando a cabo, como es la determinación de las potenciales zonas de riesgo en función de las condiciones climáticas para cada una de las subespecies, ya que cada una tiene sus características específicas. Además no todos los huéspedes son susceptibles a todas las subespecies de Xylella fastidiosa y viceversa, y no en todos los casos los huéspedes manifiestan síntomas de infección lo que dificulta más si cabe su detección. La doctora Blanca Landa, del IAS-CSIC, explicó que está trabajando en diferentes proyectos de investigación con financiación internacional (H2020) y nacional, destacando el proyecto XF-ACTORS con una financiación cercana a 7 millones de euros. Para evitar la difusión de la bacteria por el territorio es fundamental la detección temprana y para ello se está trabajando en el desarrollo de nuevos protocolos de diagnóstico rápido y a gran escala de Xylella y sus insectos vectores, así como en la estimación de modelos de riesgo para el desarrollo de la bacteria. Recientemente se ha desarrollado un sistema de telede-

L A C A M PA Ñ A

37 AGRICULTURA&Alimentación 2018

ALMERÍA

Trabajos de laboratorio para comprobar la incidencia de la bacteria.

Inspecciones en 1.200 viveros Desde la Junta, a través del Servicio de Sanidad Vegetal de la Consejería de Agricultura, se iniciaron en 2015 prospecciones en toda la Comunidad Autónoma en el marco del Plan de Contigencia de Xylella fastidiosa. Estas prospecciones se llevan a cabo en viveros y otros puntos de venta de plantas, en explotaciones agrícolas de olivar, vid, cítricos, almendro, cerezo, melocotoneros y otras especies del género Prunus, en parques, jardines y zonas urbanas y otras zonas de riesgo. Hasta la fecha se han inspeccionado más de 1.200 viveros y garden center y unas 1.250 explotaciones agrícolas, lo que supone un total de 2.738 prospecciones y 12.840 muestras analizadas. Además, como novedad, en 2018 se ha iniciado la prospección también de insectos vectores de Xylella fastidiosa para establecer zonas de riesgo, ya que esta bacteria solo se transmite a través de insectos vectores.

tección con cámaras térmicas e hiperespectrales con muy buenos resultados. Queda claro que hasta la fecha la única medida efectiva para el control de la bacteria es la obtención de variedades resistentes y tolerantes. El principal foco de entrada de la bacteria en zonas libres es la introducción de plantas infectadas de otros países. En el periodo 2000-2007 la UE ha importado más de 150 millones de plantas incluidas en la lista de hospedantes de la bacteria procedentes de terceros países. Solo en 2014 se introdujeron en la UE más de 64.000 toneladas de plantas en maceta procedentes de terceros países, cifra que pone de manifiesto la magnitud del problema, según se constató en la jornada organizada por Cajamar, en colaboración con el IAS-CSIC, Coexphal, Asociaflor, Asehor y Asfplant. De ahí que se considere primordial que la entrada de material vegetal se lleve a cabo siempre por los cauces reglamentarios y a través de operadores autorizados y es el sector viverístico, uno de los principales afectados por esta bacteria, que constituye hoy día una de las principales amenazas para la agricultura.


38

L A C A M PA Ñ A A L M E R Í A

AGRICULTURA&Alimentación 2018

Coexphal, 41 años al servicio del sector hortofrutícola: pasado, presente y futuro nas para el medioambiente, que fue potenciada con la creación de BIOCOLOR en 2005. Actualmente, el 100 % de la superficie de cultivo de los asociados a Coexphal se encuentra certificada. Junto con otras asociaciones del sector, COEXPHAL fundó Fruit Audit en 2011, empresa de control de calidad en destino, con el fin de verificar el estado de los productos comercializados en dichos mercados. COEXPHAL también ha sido partícipe activo en la articulación del sector hortofrutícola. Fue uno de los socios fundado-

Desde hace años, el sector ha sabido responder a todos los retos que se le han presentado con una gran capacidad de trabajo

Luis Miguel Fernández gerente de COEXPHAL

C

OEXPHAL nació en 1977 con el primer objetivo de conseguir cuotas de exportación a Europa de frutas y hortalizas para Almería, cuando todavía España estaba fuera de la Comunidad Económica Europea y esta actividad estaba copada históricamente por Canarias, Murcia y Valencia. Formada por empresas cosecheras y exportadoras, se pretendía obtener reconocimiento y poder de negociación para el sector hortofrutícola que carecía hasta ese momento. El acta de constitución de la Asociación fue firmada por 28 miembros, entre los que se incluían 12 empresas y 16 empresarios individuales. El 1 de junio de 2018 COEXPHAL cumplió 41 años, convirtiéndose en una de las asociaciones agrarias más antiguas de España. Desde sus inicios, COEXPHAL ha cen-

trado todos sus esfuerzos en mejorar el posicionamiento de la provincia como zona productora y exportadora de productos hortofrutícolas. De hecho, Almería es hoy en día la principal provincia productora y exportadora de estos productos de España y un referente en Europa. Desde sus inicios COEXPHAL también ha ofertado servicios para mejorar la competitividad de sus asociados. En 1988 creó su propio laboratorio (LABCOLOR) para fomentar el control de la seguridad alimentaria y sanidad vegetal desde el origen. En 1998 se creó AGROCOLOR para certificar la producción mediante estándares de calidad internacionalmente reconocidos. En 1997 comenzó a asesorar a las empresas asociadas para su calificación como OPFHs. En la búsqueda de su unificación se creó APROA (1988) para presentar conjuntamente un Programa Operativo de Gestión de Crisis, iniciado en 2.011, del que actualmente forman parte 74 Organizaciones de Productores de Andalucía. Con la constitución en 2003 de un servicio de Control Biológico se inició un cambio hacia una agricultura sostenible con técnicas de producción menos dañi-

res de FEPEX (Federación Española de asociaciones de Productores y Exportadores de frutas y hortalizas), creada en 1987 para buscar una mayor presencia a nivel gubernamental. En 1996 tomó la representación provincial de FAECA, actual Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía, que aglutina empresas asociativas de otros sectores y de frutas y hortalizas. Para la representación y defensa del sector ha colaborado, y es miembro fundador, en la constitución de Hortyfruta en 2007 y de HortiEspaña en 2015. En ese mismo año firmó un acuerdo de integración con ECOHAL, y se constituyó la sección de plantas ornamentales y flores en la asociación, contando actualmente con más de 20 asociados. Retos Desde hace años, el sector hortofrutícola ha sabido responder a todos los retos que se le han presentado con una gran capacidad de trabajo, actitud dinámica y de adaptación a las necesidades de mejora que han ido apareciendo. El hecho de que trabajemos con productos perecederos hace que esa perentoriedad se instale en nuestra forma de trabajar y nos dota de una gran agilidad a la hora de afrontar y resolver nuestros problemas. Para nosotros, los principales retos de la horticultura almeriense son: La organización de la oferta: Aunque


L A C A M PA Ñ A

Otro reto que se está convirtiendo en una oportunidad para nuestra agricultura, es la producción ecológica. Tenemos que seguir potenciándola y garantizándola porque goza de una demanda creciente por parte de la distribución europea y consumidor en general. Andalucía cuenta aproximadamente con 2.100 hectáreas de producción ecológica bajo invernadero y con 700 hectáreas en conversión y creciendo. Por último, otro de los hándicaps es el transporte. Almería depende del transporte por carretera debido a la situación geográfica en la que se encuentra ya que sufrimos el llamado ‘efecto esquina’. Las nuevas tecnologías que están por llegar en el transporte por carretera y la llegada del AVE a la provincia de Almería, supondrán una oportunidad de mejora en este sentido.

hay proyectos de concentración muy exitosos en nuestro sector, lo cierto es que los procesos de unión van muy lentos. Agua, un factor crítico. Actualmente Almería tiene un balance negativo de 137 hm3 al año y nuestro sector necesita seguridad en el suministro del agua para poder sobrevivir. La desalación se presenta como una solución factible, aunque cara. Productividad: Los costes de producción son cada campaña más elevados, sin embargo, los precios de venta de nuestros productos se encuentran estancados desde hace 10 años prácticamente. Estos márgenes cada vez más pequeños están poniendo en peligro la rentabilidad de muchas explotaciones, por lo que es necesario incrementar nuestra productividad. Existe mucho margen de mejora en este sentido. Tenemos innovaciones y mejoras tecnológicas que a medida que las vayamos implantando, nos ayudará a incrementar nuestros rendimientos. Las mejoras varietales con más sabor en nuestros productos, la difusión de prácticas sostenibles de cultivo y la mejora de las estructuras son los pilares para aumentar la productividad. Nuevos mercados, pero sin descuidar nunca el mercado europeo al que se destina el 98% de nuestras exportaciones. En este punto surgen cuestiones inherentes al sector que son muy difícil de atajar, co-

El Grupo Coexphal ha realizado una excelente aportación en la creación de sinergias para la búsqueda de un sector más eficiente y sostenible mo puede ser el cierre del mercado turco o el Brexit. La diversificación de la oferta es una solución para marcar distancia con nuestros competidores. Nuevos productos como puede ser la papaya, nuevas variedades de productos tradicionales y nuevas presentaciones con IV y V gama, snacks vegetales... Otro reto pendiente que se está trabajando desde hace unos años, es la problemática de las cajas de plástico reutilizables propiedad de la distribución. Esto supone un coste excesivo que está afectando negativamente a nuestra competitividad, pero continúa existiendo la imposición de los clientes. Además, las últimas noticias sobre el material de plástico relacionado con el medio ambiente, va a suponer un cambio hacia la reducción del uso de envases de plástico en las cadenas de supermercados, lo que supondrá nuevas presentaciones del producto final en los puntos de venta. Reto que tendremos que ir superando a partir de esta misma campaña.

Presente y futuro: el I+D+i en el Grupo COEXPHAL COEXPHAL apuesta por la introducción continua de innovación en todos los ámbitos del sector hortofrutícola. Por este motivo, el Grupo COEXPHAL (del que forman parte la Asociación, la Cátedra Coexphal-Ual, Biocolor, LabColor, Proyecta Ingenio y Agrocolor) está participando en importantes Grupos Operativos de la Asociación Europea para la Innovación, para aportar soluciones innovadoras en el sector hortofrutícola. En total han sido creados y aprobados 13 Grupos Operativos representando una tasa de éxito del 81% sobre las solicitudes presentadas. El Grupo Coexphal ha realizado una excelente aportación en la creación de sinergias para la búsqueda de un sector más eficiente y sostenible, a través de estos Grupos Operativos con la participación de todos los asociados que han querido participar para afrontar un problema o una mejora en cualquier aspectos de la producción y/o comercialización. Gestión de riego, uso eficiente de materia orgánica, Big Data, biodiversidad, control biológico en hortofrutícolas y ornamentales, gestión sostenible del agua, agricultura de precisión o agricultura ecológica, producción sostenible de papaya…entre otros, son algunas de las cuestiones que centran estos grupos operativos. No cabe duda, que aún teniendo muchos retos que afrontar, el presente y futuro de nuestro sector goza de una envidiable salud. Esto es debido, en gran medida, a la capacidad que tienen nuestros agricultores de ir superando cada día todos los obstáculos que se van presentando, incorporando mejoras y adaptando su producción a la demanda del mercado. Los demás profesionales del sector debemos acompañarlos, facilitarles su labor, tratar que su renta aumente cada año, y en definitiva, estar a la altura de ellos trabajando con la misma ilusión y sacrificio.

39 AGRICULTURA&Alimentación 2018

ALMERÍA


AGRICULTURA&Alimentación 2018

40

L A C A M PA Ñ A A L M E R Í A

EL TOMATE SIGUE LIDERANDO LA SUPERFICIE Y LOS KILOS, PERO GANA PESO EL PIMIENTO MACROMAGNITUDES PROVINCIALES AGRARIAS (millones de euros) 2015 2016 A.- PRODUCCION RAMA AGRARIA 2.437,84 2.552,16 A.1.-PRODUCCION VEGETAL 2.243,52 2.333,33 A.2.- PRODUCCION ANIMAL 148,38 173,41 A.3.- PRODUCCION DE SERVICIOS 25,86 25,77 A.4.- ACTIVIDADES SECUNDARIAS NO AGRARIAS 19,98 19,65 B.- CONSUMOS INTERMEDIOS 492,71 495,06 C=(A-B) VALOR AÑADIDO BRUTO 1.945,13 2.057,10 D.- AMORTIZACIONES 55,30 55,11 F.- OTRAS SUBVENCIONES 90,44 92,64 G.- OTROS IMPUESTOS 12,89 14,24 I = (C-D+F-G) RENTA AGRARIA 1.967,38 2.080,39

El resultado histórico de la anterior campaña ha hecho que la 2017-2018 anote un descenso generalizado en todos los cultivos

DATOS ESTRUCTURALES Explotaciones (número) Superficie Agraria Útil (hectáreas) Mano de obra (UTA) Jornales generados

21.682 203.105 34.050 9.558.050

SUPERFICIES Y PRODUCCIONES HORTALIZAS Superficie (hectáreas) Producto Tomate Pimiento Sandía Calabacín Lechuga

2013/14 10.358 8.461 6.400 6.448 7.079

2014/15 11.206 9.378 7.100 7.219 7.048

Producción (toneladas) Producto Tomate Pimiento Sandía Calabacín Lechuga

2013/14 962.666 541.869 359.193 374.677 154.768

2014/15 1.094.896 651.170 447.120 347.160 154.492

CÍTRICOS Superficie (hectáreas) Producto Naranjo dulce Mandarino total Limonero Pomelo

2013/14 4.707 2.447 1.340 32

2014/15 4.707 2.447 1.352 32

2015/16 4.655 2.549 1320 32

2016/17 4.632 2.602 1.399 32

2017/18 4.616 2.602 1.336 32

Producción (toneladas) Producto Naranja dulce Mandarina Limón Pomelo

2013/14 127.740 71.109 36.179 852

2014/15 115.689 72.143 41.377 1.066

2015/16 101.346 75.204 32.610 1.081

2016/17 112.081 65.783 37.137 1.106

2017/18 105.581 52.598 39.468 1.172

2015/16 10.345 9.326 8.378 7.477 7.104

2016/17 10.940 9.611 8.590 7.382 7.263

2017/18 10.220 10.310 8.940 7.970 7.191

2015/16 2016/17 984.757 1.107.707 630.769 665.922 525.671 532.288 416.388 434.195 155.862 160.741

2017/18 1.008.867 694.402 558.223 448.975 158.298

Fuente: Anuarios CAPDR y Avance de Superficies y Producciones

PRINCIPALES PRODUCCIONES Producciones vegetales (millones de euros) Producto 2015 2016 %2016

Hortalizas Cítricos Otros Valor de la Producción Vegetal

2.018,43 2.111,24 85,02 87,66 140,17 134,43

90,5% 3,8% 5,8%

1.243,62 2.333,33 100,0%

Producciones animales (millones de euros) Producto 2015 2016 % 2016 Carne y ganado porcino 74,56 105,97 61,1% Leche 31,41 27,72 16% Carne y ganado de ovino y caprino 19,73 18,16 10,5% Otros 22,68 21,56 12,4% Valor de la Producción Animal 148,38 173,41 100,0% nd: información no disponible

PRECIOS EN ORIGEN (€/kg) Hortícolas protegidos Producto 2013/14 Tomate 0,59 Pimiento 0,70 Sandía 0,31 Calabacín 0,44

2014/15 0,57 0,76 0,41 0,82

2015/16 0,53 0,86 0,34 0,47

2016/17 0,78 0,91 0,35 0,67

2017/18 0,66 0,73 0,47 0,52

Hortícolas al aire libre Producto Tomate Pimiento Sandía Calabacín Lechuga

2013/14 0,34 0,50 0,36 0,27 0,28

2014/15 0,57 0,45 0,20 0,42 0,28

2015/16 0,87 0,07 0,22 0,27 0,25

2016/17 0,48 0,54 0,33 0,41 0,27

2017/2018 0,46 0,69 0,21 0,60 0,30

Cítricos (€/kg) Producto Naranja dulce Mandarina Pomelo Limón

2013/14 0,17 0,30 0,49 0,29

2014/15 0,16 0,39 0,28 0,36

2015/16 0,23 0,48 0,41 0,65

2016/17 0,31 0,55 0,19 0,45

2017/18 0,27 0,45 nd 0,43



AGRICULTURA&Alimentación 2018

42

L A C A M PA Ñ A C Á D I Z

MÁS UVAS Y DE MEJOR CALIDAD Alejandro Morales l Consejo Regulador del Marco de Jerez y la Manzanilla de Sanlúcar capitaliza nuevamente este año el grueso de la producción vitivinícola no ya de la provincia de Cádiz, sino de toda Andalucía. Las condiciones climatológicas inusuales, con una estación de primavera muy lluviosa y un arranque de verano, especialmente durante el mes de julio, muy suave, han permitido que las cepas no sufran el estrés hídrico de las campañas precedentes y que la maduración de las uvas haya sido lenta, arrojando frutos de muy buena calidad. De hecho, lejos del adelanto que se produjo en la recolección en la campaña de 2017, que en algunas variedades se acercó incluso al mes, en esta ocasión se ha vuelto a las fechas habituales o incluso se ha retrasado en algunos de los casos de las distintas variedades de uva que crecen en los viñedos de la provincia. La estimación realizada por la Junta de Andalucía justo antes del inicio de la recogida, que en el caso del Marco de Jerez se inició en los últimos días de julio y primeros de agosto con las variedades Chardonay y Verdejo, apuntaba a un incremento de la producción con respecto a la campaña de 2017 de entre el 20% y el 25%, acercándose a los 90 millones de kilos. No obstante, las previsiones manejadas por el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Marco de Jerez y Manzanilla de Sanlúcar y las organi-

E

Recolección manual de las viñas en la presente campaña. / GRUPO JOLY

zaciones agrarias eran algo menos optimistas, pero igualmente satisfactorias. Sobre la producción de uva en la presente campaña, tanto el Consejo Regulador como Asevi-Asaja prevén una subida aproximada del 10 por ciento respecto a 2017, pudiéndose alcanzar los 82 millones de kilos de uva. Lo mejor, más allá del incremento de kilos, es la gran calidad que presentan las uvas de la presente campaña, extremo destacado por todas las partes.

Vendimia nocturna a máquina en las Bodegas José Estévez. / MIGUEL ÁNGEL GONZÁLEZ

Una de las principales características de esta fructífera campaña ha sido la falta de incidencias durante la floración y las temperaturas suaves en este periodo, así como la ausencia de episodios de viento de Levante, que han favorecido el cuajado del fruto y su desarrollo sin problemas. No en vano, las condiciones climatológicas han propiciado unos viñedos libres de plagas y enfermedades y una uva, en consecuencia, sana y de calidad. Los tratamientos preventivos han aplacado con mucho éxito la amenaza del mildiu o el oídio. La incidencia de araña amarilla común y otras plagas ha sido muy baja, ya que las condiciones climáticas de suaves temperaturas no les son propicias. Así, la valoración inicial Las tanto de los conseprevisiones jos reguladores cofluctúan entre mo de la administración autonómilos 82 y los ca, a través de la 90 millones Consejería de Agride kilos cultura, es muy poproducidos en sitiva. El primer inforesta campaña me de la campaña 2018, elaborado sobre la base de la coordinación permanente con los consejos reguladores de las Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) y Vinos de Calidad, resaltaba la calidad de la producción y la ausencia de estrés hídrico en las viñas, lo que ha ayudado a su correcto desarrollo, propiciando así una maduración acorde a lo exigido. Las uvas que han ido llegando a los lagares de la provincia presentaban un


CAMPAÑA VENDIMIA 2017 ANDALUCÍA

L A C A M PA Ñ A

1’7 MILLONES DE KILOS

DOP Jerez-Xerés-Sherry y Manzanilla de Sanlúcar de Barrameda DOP Montilla-Moriles DOP Condado de Huelva DOP Málaga y Sierras de Málaga VC Granada

Producción 2017 (kilos) 74.595.143 33.503.065 25.800.000 3.500.000 1.530.000

Variación respecto 2016 31% -17% 36% -18% 13%

Fuente: Junta de Andalucía a partir de consultas al sector.

Aumento de un 25% en la producción en Chiclana La Cooperativa Unión de Viticultores Chiclaneros cerró oficialmente el pasado 22 de septiembre la vendimia, con unos datos más que satisfactorios. Manuel Manzano, presidente de la citada organización vitivinícola, cifra en más de 1.700.000 kilos de uva los que se han recogido en las viñas adscritas a esta cooperativa local, una producción que supera en un 25% a la registrada el pasado año. Dicha subida se debe, entre otras causas, a la incorporación de varias fincas a la Cooperativa en los últimos meses, unas viñas que antes no pertenecían a este colectivo y que han aportado parte del incremento registrado en la campaña actual. Tal es el caso, por ejemplo, de la producción de uva Pedro Ximénez que este año se ha recogido en la Unión de Viticultores, una variedad de uva que habitualmente no se había incluido en la cosecha de la citada cooperativa. El pasado año fueron 1.400.000 kilos los que se recogieron en las viñas de la Cooperativa durante esta campaña, una vendimia que en aquella ocasión dio comienzo una semana antes debido a las condiciones del tiempo. Han sido precisamente las condiciones meteorológicas de este año las que han condicionado en gran parte la campaña, motivando un retraso en su inicio y demorando hasta el último momento las previsiones tanto del estado de la uva como de la cantidad de producción que se esperaba, ante el riesgo de que el fruto sufriera en exceso estas circunstancias. Las bajas temperaturas del mes de julio y el cambio brusco registrado en los primeros días de agosto, con la llegada del levante y el intenso calor, motivaron la preocupación entre los responsables de la Cooperativa, unos contratiempos que finalmente no han tenido tanta incidencia en la campaña según la valoración realizada por el propio Manzano.

Un remolque cargado de uvas se dispone a descargarlas para su morturación. / SONIA RAMOS

elevado nivel de sanidad y una gran calidad, con un grado medio que supera los 11,3º Baumé, por encima del mínimo reglamentario de 10.5º, según los datos aportados por el CR de la DOP JerezXérès-Sherry. En palabras del consejero autonómico del ramo, Rodrigo Sánchez de Haro, se han recolectado “unas viñas llenas de energía, vigorosas”, dejando así atrás, “por fin”, unos años en los que “hemos tenido que estar demasiado pendientes de los efectos del estrés hídrico”. El Consejo Regulador del Marco de Jerez tiene inscritas en esta campaña a 31 bodegas, lo que supone un incremento de

dos más con respecto al año 2017, que abarcan una superficie estimada de 7.000 hectáreas de viñedo de producción. El sector vitivinícola gaditano es de largo el más Las bodegas fuerte de Andaludel Marco cía y representa, en cuanto a exde Jerez portaciones, el abarcan 71% del total de la en total comunidad autóunas 7.000 noma, datos refehectáreas de rentes al pasado año 2017, cuando producción

las empresas de la provincia consiguieron facturar 84 millones de euros en ventas. En total, Andalucía vendió por valor de 117 millones, siendo el británico, estadounidense y ruso, por este orden, los tres principales mercados receptores de caldos gaditanos. El sector ha experimentado un importante aumento en su volumen de negocio, ya que en menos de una década ha conseguido crecer más de un 18%. Las buenas previsiones de la presente campaña, que arrojará los datos oficiales en las próximas semanas, van por el mismo camino.

43 AGRICULTURA&Alimentación 2018

CÁDIZ


L A C A M PA Ñ A C Á D I Z

AGRICULTURA&Alimentación 2018

44

Un pescador gaditano realiza tareas en un barco en el puerto de Cádiz. / LOURDES DE VICENTE

LAS LONJAS DE SANLÚCAR Y CÁDIZ ‘TIRAN’ DEL SECTOR PESQUERO A. Morales l sector pesquero gaditano sigue exhibiendo músculo en la comunidad autónoma andaluza y cuenta nuevamente con dos de las tres lonjas que más género mueven en Andalucía, únicamente por detras de la potente onubense de Isla Cristina. Los diez puertos activos con los que cuenta la provincia gaditana contribuyeron a cerrar el primer semestre del presente año 2018 con la comercialización de 9.640,16 toneladas de pescado, por un importe total de 25,8 millones de euros. La lonja de pescado de Bonanza, en Sanlúcar de Barrameda, se colocó en segundo lugar de facturación de toda Andalucía en el primer semestre del año 2018, tras ingresar 8,8 millones de euros con la venta de más de 2 toneladas de pescado y marisco fresco. Y en tercer lugar de la lista aparece la lonja de Cádiz, que ingresó 6,3 millones de euros en el mismo periodo de tiempo. En general, las 25 lonjas andaluzas han comercializado un total de 19.364,96 toneladas de pescado y marisco en el primer semestre de 2018 por valor de 66,7 millones de euros. El precio medio por kilogramo se ha situado en los primeros seis meses del presente ejercicio en 3,45 euros, lo que supone

E

estar por encima de los 3,03 y los 2,84 euros del mismo periodo de los cursos 2017 y 2016. Desde la óptica del consejero de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Rodrigo Sánchez Haro, de esta forma se compensa, “en cierta medida”, el descenso de la producción en un contexto “difícil” como el que vive el sector extractivo. El consejero se refirió con sus palabras a la pérdida de porcentajes considerables de cuotas de especies como la merluza y el jurel, tras las negocia-

ciones internacionales encabezadas por el anterior Gobierno presidido por Mariano Rajoy, o la situación de la pesquería de la sardina, sin olvidar el “obligado” cierre del caladero de la chirla. La buena noticia, al hilo, se produjo este pasado 1 de octubre, cuando la Junta de Andalucía reabrió el caladero de la chirla del Golfo de Cádiz. Lo hizo con “un plan de insLos diez pección especial puertos de la para garantizar su conservación”, seprovincia gún anunció el facturaron consejero de Agri25’8 millones cultura, Pesca y de euros en Desarrollo Rural el primer al sector, tras “confirmar los insemestre formes científicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) la mejora de las posibilidades de la actividad marisquera en la zona”. La Administración autonómica tomó esta medida, arguye, “en apoyo a las familias que viven de esta pesquería” a fin de que “tengan unos mínimos ingresos”, si bien matizó que “tendrán que compatibilizar la actividad con la mejora del caladero”. La reapertura del caladero de la chirla vendrá acompañada de su correspondiente planificación de seguimiento y


L A C A M PA Ñ A

La superficie destinada a algodón, a la baja La superficie cultivada de algodón en Andalucía en 2018 es similar a la de los últimos años, con algo más de 60.000 hectáreas, siendo Cádiz, por detrás de Sevilla, la segunda provincia andaluza en producción. A juicio de las organizaciones agrarias, se viene de buenas producciones obtenidas las últimas campañas, especialmente la pasada, mientras que la previsión de producción de algodón para esta campaña se eleva a 201.500 toneladas en Andalucía, lo que supone un incremento del 1,5 por ciento respecto a la anterior y un 12,8 por ciento más respecto a las tres últimas campañas. Sin embargo, la provincia ha visto reducida este año en 175 hectáreas la superficie cultivada, que desciende hasta 13.358 hectáreas, por lo que las previsiones apuntan a un ligero descenso en la producción, aunque se esperan precios aceptables.

Un agricultor comprueba la calidad del fruto del algodón./ GRUPO JOLY

Los productores de remolacha se sienten agraviados

Merluza negra, una de las capturas más apreciadas en las lonjas gaditanas. / LOURDES DE VICENTE

control para garantizar la conserLa Junta vación y superviautorizó la vencia del recurso y para el estricto reapertura cumplimiento por del caladero parte del sector, de la chirla según explica la a partir del 1 administración aude octubre tonómica, que solicita a través de su de 2018 consejero “responsabilidad” al sector. Según Sánchez Haro, “el objetivo es mantener esta actividad pesquera en el tiempo”. “Hay que compatibilizar la pesca con la supervi-

45 AGRICULTURA&Alimentación 2018

CÁDIZ

vencia del caladero, por lo que es necesaria la colaboración de todos”, apuntó. En el caso de la captura de la sardina, el sector pesquero gaditano se ha lamentado esta campaña de la insuficiencia de las cuotas asignadas. La mayoría de los barcos de cerco agotó muy pronto la cuota de sardina adjudicada a cada embarcación para este año. Cuando ni siquiera había terminado la época estival, numerosos cerqueros que faenan en el Golfo de Cádiz tuvieron que abandonar la captura de la sardina a pesar de que “el mar está lleno” de esta especie, según indicaban los armadores gaditanos en declaraciones al Grupo Joly.

La campaña remolachera de la Zona Sur tocó a su final a lo largo del mes de agosto, con un volumen de 520.000 toneladas molturadas en la fábrica del Guadalete, y una riqueza y un descuento por impurezas dentro de lo razonable. Pero la normalidad con la que se desarrolló la campaña contrasta con la situación del sector en la provincia, que según las estimaciones de la Coordinadora de Agricultores y Ganaderos (Coag-Cádiz ) puede perder 2,6 millones de euros en seis años, los del actual marco comunitario 2014.2020 por el “reparto discriminatorio” de las ayudas de la PAC. Coag alude al “agravio comparativo” que sufren los remolacheros andaluces, entre ellos los de la provincia de Cádiz, respecto a otras zonas productoras del país, toda vez que recuerda que la remolacha de la Zona Sur recibió 316 euros por hectárea en 2017 frente a los 499 euros percibidos por la de la Zona Norte. “Con un reparto uniforme, la ayuda para la remolacha de toda España habría sido de 462 euros”, denunció la organización agraria, que recuerda que Andalucía es la “gran perjudicada” por un sistema de reparto “absolutamente arbitrario” heredado desde los tiempos en los que Miguel Arias ocupó la cartera de Agricultura, arguyen.


AGRICULTURA&Alimentación 2018

46

L A C A M PA Ñ A C Á D I Z

EL PIMIENTO DOBLA SU PRODUCCIÓN EN UNA EXTENSIÓN SIMILAR A LA DEL AÑO PASADO MACROMAGNITUDES PROVINCIALES AGRARIAS (millones de euros) A.- PRODUCCION RAMA AGRARIA A.1.-PRODUCCION VEGETAL A.2.- PRODUCCION ANIMAL A.3.- PRODUCCION DE SERVICIOS A.4.- ACTIVIDADES SECUNDARIAS NO AGRARIAS B.- CONSUMOS INTERMEDIOS C=(A-B) VALOR AÑADIDO BRUTO D.- AMORTIZACIONES F.- OTRAS SUBVENCIONES G.- OTROS IMPUESTOS I = (C-D+F-G) RENTA AGRARIA

DATOS ESTRUCTURALES Explotaciones (número) Superficie Agraria Útil (hectáreas) Mano de obra (UTA) Jornales generados

9.643 402.938 11.022 3.097.182

SUPERFICIES Y PRODUCCIONES

2015 694,25 532,20 137,47 8,60

2016 593,06 438,89 129,87 8,57

HORTALIZAS Superficie (hectáreas) Producto Tomate Pimiento Zanahoria

2013/14 1.150 435 1.920

2014/15 1.074 404 2.209

2015/16 1.125 380 1.800

2016/17 1.754 380 1.800

2017/18 1.696 382 1.568

15,98 246,30 447,95 53,34 120,38 9,84 505,15

15,73 247,48 345,58 53,15 120,77 10,86 402,34

Producción (toneladas) Producto Tomate Pimiento Zanahoria

2013/14 37.950 24.050 110.001

2014/15 35.691 21.184 103.815

2015/16 54.110 15.100 117.000

2016/17 50.962 14.440 117.100

2017/18 52.455 27.625 108.000

CEREALES Superficie (hectáreas) Producto Trigo Triticale Avena

2013/14 67.952 13.945 9.216

2014/15 64.418 19.966 9.088

2015/16 64.418 15.241 11.266

2016/17 74.815 10.950 10.600

2017/18 68.408 12.417 12.380

Producción (toneladas) Producto Trigo Triticale Avena

2013/14 165.549 48.739 23.288

2014/15 214.863 79.850 33.711

2015/16 222.303 57.914 25.574

2016/17 143.281 35.040 16.187

2017/18 141.504 30.851 18.941

El pimiento ha sido el producto hortícola estrella de la campaña. Su cotización también ha crecido con respecto al año anterior

Fuente: Anuarios CAPDR y Avance de Superficies y Producciones

PRINCIPALES PRODUCCIONES Producciones vegetales (millones de euros) Producto 2015 2016 %2016

Hortalizas Cereales Otros Valor de la Producción Vegetal

164,23 94,73 273,24

131,24 51,09 256,56

29,9% 11,6% 58,5%

532,20

438,89 100,0%

Producciones animales (millones de euros) Producto 2015 2016 % 2016 Carne y ganado bovino Leche Otros Valor de la Producción Animal

56,69 33,25 47,53 137,47

58,23 33,25 38,39

44,8% 25,6% 29,6%

129,87 100,0%

nd: información no disponible Fuente: Macromagnitudes provinciales. CAPDER

PRECIOS EN ORIGEN (€/kg) Hortícolas al aire libre Producto 2013/14 Tomate 0,34 Pimiento 0,50 Zanahoria 0,12

2014/15 0,57 0,45 0,30

2015/16 0,87 0,71 0,28

2016/17 0,48 0,54 0,33

2017/18 0,46 0,69 0,38

Cereales (€/t) Producto Trigo Triticale Avena

2014/15 288,73 177,69 171,34

2015/16 257,47 178,92 175,68

2016/17 207,20 161,66 167,23

2017/18 212,10 174,68 166,10

2013/14 239,81 186,80 175,36

Fuente: Observatorio de Precios y Mercados. CAPDR. Nota: Los precios en origen corresponden al precio medio por campaña generado en Andalucía



L A C A M PA Ñ A C Ó R D O BA

AGRICULTURA&Alimentación 2018

48

Trabajadores, en una explotación olivarera durante el proceso de recogida de la aceituna. / GRUPO JOLY

SOLO EL CIELO FRUSTRA EL RÉCORD DEL ACEITE Alejandro Morales circunstancias, fundamentalD os mente, han impedido a la provincia de Córdoba superar sus propios datos de récord alcanzados en la campaña 2016/2017, en lo que a producción de aceite de oliva y facturación por su venta se refiere: por un lado, las adversas condiciones climatológicas, con una pertinaz sequía muy prolongada en el tiempo antes de que llegaran las esperadas lluvias, y por otro el propio hecho de la buena cifra alcanzada en la pasada campaña, cuando los productores cordobeses superaron por primera vez en su historia los 600 millones de euros en exportaciones (676), lo que hizo que el listón se pusiera muy alto. En la campaña 2017/2018 se han producido 251.860 toneladas de aceite de oliva, por las casi 264.000 del ejercicio anterior. Con todo, Córdoba está más que consolidada como segunda productora de la comunidad autónoma andaluza, únicamente

El verdeo pierde valor de mercado La provincia también se erige como una de las principales productoras andaluzas de aceituna de mesa o de verdeo. La recolección de esta aceituna ha comenzado en esta campaña en la frontera de los meses de septiembre y octubre, lo que significa un retraso importante, de casi un mes, según las estimaciones facilitadas por las organizaciones agrarias Asaja y COAG. El sector teme que no puedan mejorarse los precios del año pasado por el estado del fruto. De este modo, el verdeo prácticamente coincidirá este año con el cierre oficial de la campaña oleícola 2017/2018, que va a concluir con un excedente suficiente para garantizar el enlace. Al igual que en otros sectores, las circunstancias meteorológicas de la campaña agrícola son los causantes del retraso en la recogida de la aceituna que va para mesa.

superada por el ‘gigante’ jienense. Y es que más de una cuarta parte del aceite de oliva que se produce en Andalucía se elabora en las almazaras de la provincia cordobesa (26’6% del total, por detrás del 40’9% de Jaén). Le siguen en el ranking de provincias productoras andaluzas las de Sevilla (11’3%) y Granada (9’5%). La superficie dedicada al cultivo del olivar sigue creciendo en toda Andalucía y también en Córdoba y lo hace año a año. Según la última Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos en España que dio a conocer la Junta de Andalucía, las hectáreas dedicadas a este árbol han aumentado en Córdoba un 8,5 % desde 2005. Desde ese año y hasta 2015 en la provincia se pasó de las 323.972 hectáreas a las 351.735. Actualmente Córdoba cuenta con 352.293 hectáreas de olivar, con una evolución que sigue siendo creciente en los tres últimos años. Del total de esta extensión, 104.700 hectáreas se asientan en suelos con una pendiente superior al 20%. Córdoba produce de media el 8% del aceite de oliva del mundo, y una quinta parte del aceite producido en España. Con cuatro denominaciones de origen en la provincia (Baena, Priego de Córdoba , Montoro-Adamuz y Lucena), el valor de la producción final del olivar a


L A C A M PA Ñ A

49 AGRICULTURA&Alimentación 2018

CÓRDOBA

Una almazara ubicada en la provincia, en pleno funcionamiento. / GRUPO JOLY

precios de agricultor supuso el pasado año dos tercios del total de la facturación agraria. A lo largo de 2017 se exportaron 168.992 toneladas de aceite de oliva desde Córdoba, con un valor de 676 millones de euros, lo que supone el 60% del total de las exportaciones agroalimentarias de la provincia. El promedio del periodo 2013-2017 fue de 542 millones. La comarca de la Subbética ha producido esta campaña 78.369 toneladas de aceite en sus almazaras, lo que la sitúa como la zona de la provincia con más producción, un 31,1% del total. Tras la Subbética se encuentran las comarcas

del Valle del Guadalquivir con 60.668 toneladas, un 24,1%, y la Campiña Sur con 41.691 toneladas, lo que representa un 16,6%. La producción de aceite en el Norte de la provincia, que destaca por su concentraCórdoba ción de olivar ecoproduce de lógico, representa el 3,1% del total. media un 8% Por municipios, del aceite de las almazaras de oliva que se Baena son las que comercializa se sitúan en prien todo el mer lugar con 25.468 toneladas, mundo

seguidas de las de Lucena con 20.258. A cierta distancia le siguen Montoro, con 14.600; Carcabuey, con 13.536; Cabra, con 12.527; Montilla, con 12.249 y Castro del Río, con 10.386. La media de producción por municipio es de 4.579 toneladas, y la provincia de Córdoba tiene registradas almazaras en 55 de los 75 municipios existentes, lo que representa un 73%. Una vez finalizada la campaña de aceite de oliva en la provincia, la distribución territorial sigue un patrón similar al de años previos. Esta campaña se han producido en la provincia 251.860 toneladas de aceite a partir de 1.286.158 toneladas de aceituna.

Más de 300 expertos debaten sobre el futuro del olivar Más de 300 expertos y profesionales del sector olivarero procedentes de toda España y de otros países productores como Portugal, Italia o Egipto participaron en el mes de septiembre en el III Óleoforum, una cita que engloba el Congreso del Aceite de Oliva Virgen de Córdoba y cuyos ejes temáticos fueron: rentabilidad, incrementos de producción, evolución de precios, nuevas modalidades de gestión y salud. La alcaldesa de Córdoba, Isabel Ambrosio, acompañada por el delegado de Agricultura,

Francisco Zurera, señaló que Óleoforum sirve para “reforzar la marca” de la provincia y de un sector que atraviesa “momentos de incertidumbre” debido a los aranceles que pueda imponer al aceite de oliva el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. A esta situación hay que sumar “el proceso de negociación” actual en torno al futuro de la PAC. Por todo ello, la regidora reclamó que “encuentros como estos son muy necesarios para debatir y regular esa hoja de ruta para el futuro del sector oleícola”, que pasa por

la innovación, el desarrollo, la internacionalización y la comercialización, dijo Ambrosio. Por su parte, Francisco Zurera puso de relieve que durante la campaña se generan “entre cinco y seis millones de jornales de media” en una provincia que cuenta con el mayor número de denominaciones de origen de Andalucía (4). Durante la última campaña, que abarcó los meses de octubre de 2017 hasta junio de 2018, se produjeron 442 millones de euros y se exportaron 109.000 toneladas.


AGRICULTURA&Alimentación 2018

50

L A C A M PA Ñ A C Ó R D O BA

MENOS VALOR POR LA COMPETENCIA CHINA A. Morales l ajo cordobés ha sufrido esta campaña de 2018, al igual que el resto de provincias en la comunidad andaluza, una importante caída de su precio medio, debido en buena medida a la sobreoferta del mercado internacional por los excedentes procedentes de China, que vivió un buen año climatológico que favoreció dicha sobreproducción. Es la principal conclusión del balance de la campaña realizado por las autoridades y organizaciones agrarias andaluzas. China sigue siendo el principal proveedor del mercado mundial, una primera posición que ocupa con solidez, aportando, eso sí, productos de menor calidad que los españoles. España es el quinto productor mundial de esta hortaliza y el primero de la Unión Europea. La provincia de Córdoba sigue siende líder andaluza tanto en extensión dedicada a este cultivo como en producción. A nivel nacional, es superada únicamente por Albacete. El 38% del terreno de

E

siembra del ajo en Andalucía se encuentra en Córdoba, que aporta el 34% de la producción total a nivel autonómico. Tras los buenos datos de la campaña 2016/ 2017, este año la producción cordobesa se ha reducido en un 6%, y la provincia también ha visto reducida su extensión cultivada. Además, el sector ha sufrido el descenso de los precios, tras dos años consecutivos de buena valoración en el mercado, por lo que no puede considerarse que haya sido una buena campaña. El precio medio alcanzado por el ajo andaluz en la campaña 2017/18 descendió en un 26% con respecto a la campaña

2016/17, lo que parece haber invertido la tendencia creciente de la superficie cultivada de ajo, causando una disminución del 2% en la superficie de ajo de Andalucía en el año 2018. Sin embargo, y aunque haya habido menos superficie plantada, el rendimiento de las plantas ha sido mayor en esta campaña, según los datos aportados por la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía. La producción en 2018 ha aumentado en un 3% con respecto a la campaña precedente, superando las 65.500 toneladas de ajo. Teniendo en cuenta la disminución del 2% de la superficie, este aumento productivo va ligado al incremento del 6% del rendimiento productivo medio de la planta. Por municipios, los datos repiten clasificación de municipios con más número de hectáreas dedicadas a este cultivo, siendo líder indiscutible el término municipal de Santaella, que triplica al terreno destinado a estas plantaciones en

SUPERFICIE, PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO POR PROVINCIA AJO ANDALUZ. CAMPAÑA DE COMERCIALIZACIÓN 2018/19 ALMERÍA CÁDIZ CÓRDOBA GRANADA HUELVA JAÉN MÁLAGA SEVILLA

Superficie (Ha) Producción (Tn) Rendimiento (Kg x Ha)

36 80 329 1.225 9.139 15.313

2011 22.121 11.000

918 10.458 11.392

4 415 34 7.600 8.500 18.313

700 7.490 10.700

Fuente: Avance de superficies y producciones de la CAPDER. Junio 2018. Datos provisionales. Nota: El ajo comecializado en la 2018/19 se corresponde con el ajo producido en 2.018, pero sembrado a finales de 2017

Trabajadora en una explotación de ajos, en plena campaña de recolección.

/ JAVIER FLORES

1.124 16.324 14.523


L A C A M PA Ñ A

CRECIMIENTO El pistacho se suma a la ola de toda Andalucía

ElcultivodelajoestámuyextendidoenlaprovinciadeCórdoba. /JAVIER FLORES

Córdoba capital, que supera a su vez, por este orden, a Hornachuelos, La Rambla y Puente Genil. No obstante, el gran centro de la industria ajera de la provincia es Montalbán, donde se sitúan 13 de las 18 plantas con las que cuenta Córdoba. Este municipio es el referente también a nivel andaluz. En la provincia sigue cultivándose principalmente el ajo Temprano o Spring. La representatividad de esta variedad de ajo alcanza más del 75% de la superficie sembrada, así como el ajo Morado, que representa aproximadamente el 20% de la superficie total. Por otro lado, el ajo Blanco andaluz, cuya superficie disminuye cada año y que se estima en algo menos del 5% de la superficie to-

tal de ajo andaluza, parece tender La caída a desaparecer demedia del bido a la fisiopatía Parálisis cerosa precio en el (Waxy breamercado, kdown), también con respecto conocida entre los a la anterior agricultores como campaña, ha ‘diente acaramelado’, que aparenta sido del 26% tener su origen en las altas temperaturas que se registran en fechas cercanas a la de la cosecha y que por tanto afecta en las últimas etapas del desarrollo de la hortaliza, impidiendo de esta manera la comercialización de la misma.

Córdoba sigue disparando su producción de cultivo de pistacho, que ya aumentó un 211 % el pasado año. De las 38 toneladas de finales de 2016 se pasó a las 118 toneladas de finales de 2017, según los datos facilitados por la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. La previsión, a falta de los datos definitivos de esta campaña, es que la tendencia siga disparada en 2018, como sucede en el resto de las provincias de Andalucía. Los datos apuntan que en todas las provincias se han producido aumentos muy significativos respecto a 2016 tanto en superficie como en producción. En el caso cordobés resalta especialmente un detalle: pese a que el aumento en esos doce meses no fue muy significativo en cuanto a extensión cultivada (solo un 6%, pasando de 332 a 356 hectáreas), el rendimiento ha sido extraordinario, obteniéndose un 211% más de producto. En total, la superficie total de pistacho cultivada en Andalucía en la última campaña -2017- ascendió a 2.464 hectáreas, de las que 1.190 hectáreas tuvieron producción. Hay que considerar que los árboles de pistacho tardan varios años en dar cosecha, siendo uno de los cultivos que obligan a un tiempo de espera más prolongado, en concreto entre cinco y siete años.

Un 25% más de producción de Montilla-Moriles La Junta y el Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen Protegido (DOP) Montilla -Moriles esperan que la producción de este año supere en un 25% a la de 2017, cuando se recolectaron 36’8 millones de kilos de uva, sobre todo blanca y con predominio de la variedad local Pedro Ximénez. La uva de este año es de “excelente calidad”, explicaron, y laprevisión es de mantenimiento de los precios con respecto a la campaña anterior. En Montilla-Moriles hay 4.890 hectáreas de viña y casi 7.000 familias viven de estos vinos. La vendimia se inició con las variedades “Chardonnay” y “Sauvignon Blanc”, para la elaboración de vino joven. Durante la semana del 20 de agosto se inició la corta de la variedad principal “Pedro Ximénez” para elaboración de ese vino dulce, del que los operadores de las zonas de Montemayor, Montilla , Puente Genil y Montalbán son los principales elaboradores.

Imagen de la fiesta de la vendimia de Montilla-Moriles, celebrada a finales de septiembre./ JUAN AYALA

51 AGRICULTURA&Alimentación 2018

CÓRDOBA


AGRICULTURA&Alimentación 2018

52

L A C A M PA Ñ A C Ó R D O BA

EL CAMPO CORDOBÉS SUFRE EL DESCENSO GENERALIZADO DE LOS PRECIOS EN ORIGEN MACROMAGNITUDES PROVINCIALES AGRARIAS (millones de euros) 2015 2016 A.- PRODUCCION RAMA AGRARIA 1.417,95 1.609,98 A.1.-PRODUCCION VEGETAL 1.038,69 1.216,35 A.2.- PRODUCCION ANIMAL 337,02 351,88 A.3.- PRODUCCION DE SERVICIOS 15,14 15,09 A.4.- ACTIVIDADES SECUNDARIAS NO AGRARIAS 27,10 26,66 B.- CONSUMOS INTERMEDIOS 523,66 526,16 C=(A-B) VALOR AÑADIDO BRUTO 894,29 1.083,82 D.- AMORTIZACIONES 149,94 149,42 F.- OTRAS SUBVENCIONES 304,65 305,60 G.- OTROS IMPUESTOS 12,13 13,40 I = (C-D+F-G) RENTA AGRARIA 1.036,87 1.226,60

Los cítricos han tenido un comportamiento desigual este año. La naranja dulce y el pomelo han aumentado sus kilos, y no así la mandarina y el limón, que bajan

DATOS ESTRUCTURALES Explotaciones (número) 39.485 Superficie Agraria Útil (hectáreas) 874.426 Mano de obra (UTA) 37.352 Jornales generados 10.495.912

SUPERFICIES Y PRODUCCIONES HORTALIZAS Superficie (hectáreas) Producto Cebolla Ajo Sandía Tomate Melón

2013/14 811 2.256 484 206 388

2014/15 873 2.142 569 220 452

2015/16 1.000 1.872 423 295 372

2016/17 1.248 2.072 389 249 355

2017/18 989 2.530 426 263 317

Producción (toneladas) Producto Cebolla Ajo Sandía Tomate Melón

2013/14 36.504 24.654 15.333 7.469 10.341

2014/15 41.234 20.960 15.653 7.732 9.693

2015/16 47.227 19.431 11.152 10.483 8.064

2016/17 59.280 25.613 10.799 8.872 8.400

2017/18 46.978 31.174 11.070 9.205 6.668

CÍTRICOS Superficie (hectáreas) Producto Naranjo dulce Mandarino Pomelo Limonero

2013/14 11.200 484 41 13

2014/15 11.210 488 41 13

2015/16 11.027 488 43 13

2016/17 11.220 488 45 13

2017/18 11.256 488 45 13

Producción (toneladas) Producto Naranja dulce Mandarina Pomelo Limón

2013/14 301.264 4.246 1.599 209

2014/15 237.662 11.437 1.795 260

2015/16 215.761 10.813 1.925 189

2016/17 248.472 10.811 2.202 320

2017/18 266.067 6.727 2.229 216

2016/17 345.522 4.159 349.681

2017/18 347.533 4.159 351.692

2015/16 2016/17 1.395.506 1.475.793 16.185 14.605 269.446 267.590

2017/18 1.346.934 13.573 252.887

Fuente: Anuarios CAPDR y Avance de Superficies y Producciones

PRINCIPALES PRODUCCIONES Producciones vegetales (millones de euros) Producto 2015 2016 %2016 Aceite de oliva 269,16 452,40 37,2% Aceitunas 421,91 386,64 31,8% Hortalizas 82,75 124,62 10,2% Cítricos 67,14 73,11 6’0% Otros 197,73 179,58 14,8% Valor de la Producción Vegetal 1.038,89 1.216,35 100,0% Producciones animales (millones de euros) Producto 2015 2016 % 2014 Leche 128,43 127,44 36,2% Carne de bovino 70,11 75,78 21,5% Otros 138,47 148,65 42,2% Valor de la Producción Animal 337,02 351,88 100,0% nd: información no disponible Fuente: Macromagnitudes provinciales. CAPDER

OLIVAR Superficie (hectáreas) Producto Olivar de almazara Olivar de mesa Olivar total

2013/14 342.499 4.090 346.589

2014/15 342.985 4.122 347.107

Producción (toneladas) Producto Aceituna de almazara Aceituna de mesa Aceite de oliva

2013/14 1.902.338 20.816 362.081

2014/15 843.394 12.654 163.143

PRECIOS EN ORIGEN Hortícolas al aire libre (€/kg) Producto 2013/14 Cebolla 0,16 Ajo nd Sandía 0,36 Tomate 0,34

2014/15 0,10 nd 0,20 0,57

2015/16 344.779 4.159 348.938

2015/16 0,33 nd 0,22 0,87

2016/17 0,29 1,33 0,33 0,48

2017/18 0,17 1,03 0,21 0,46



AGRICULTURA&Alimentación 2018

54

L A C A M PA Ñ A G R A N A DA

GRANADA , CORAZÓN DE ALMENDRA

Dos trabajadores realizan tareas de recolección en una explotación de almendra. / JAVIER ALONSO

Alejandro Morales iete de cada diez almendras que se producen en Andalucía tienen ‘acento’ granadino. La provincia capitaliza el 70% de la producción de un fruto que sigue al alza en las últimas campañas, y que ya creció un 75% con respecto a la anterior en la 2017/18, último de los ejercicios cerrados oficialmente. Para la presente temporada, 2018/19, la previsión es que se cierre con un incremento añadido del 50%, concentrándose la mayor parte de la producción en las zonas del norte de la provincia y la comarca de La Alpujarra.

S

Y eso que este fruto seco, mayoritariamente de secano, está muy alejado en precios de los valores máximos que llegó a alcanzar en el mercado exterior hace pocos años, La provincia especialmente en dedica esta la campaña campaña más 2015/16, cuando su valor unitario llegó de 87.000 a los 9’33 euros por hectáreas kilo exportado, por y prevé los 5’90 registraproducir un dos en la última campaña. Con to50% más

SUPERFICIE EN PRODUCCIÓN ALMENDRA 2017

ALMERÍA CÁDIZ CÓRDOBA GRANADA HUELVA JAÉN MÁLAGA SEVILLA ANDALUCÍA

SECANO Sup. (Ha) %Prov./And. 50.843 35,1% 405 0,3% 648 0,4% 70.903 48,9% 210 0,1% 3.005 2,1% 16.818 11,6% 2.220 1,5% 145.052 100%

Fuente: Anuarios de estadísticas agrarias y pesqueras. 2017. Provisional.

REGADIO Sup. (Ha) %Prov./And. 1.168 9,4% 271 2,2% 295 2,4% 3.945 31,9% 248 2,0% 396 3,2% 91 0,7% 5.946 48,1% 12.360 100%

do, las explotaciones dedicadas a la plantación de almendros continúan en expansión en la provincia granadina, que está incorporando, además, numerosas nuevas explotaciones de regadío, ofreciendo éstas muy buenos resultados. Así, Granada cuenta en la actual campaña, todavía en curso, con más de 83.000 hectáreas en producción. Los datos que llegan del campo son buenos, aunque los precios no satisfacen del todo al sector. Según los últimos datos oficiales aportados por la Junta de Andalucía, que datan del mes de agosto de 2018, la producción sobrepasaba las 27.000 toneladas, con unos precios para el agricultor con oscilaciones entre los 4,6 y los 4,8 euros por kilo. De enero a junio, las exportaciones alcanzaron las 1.433 toneladas, siendo los principales mercados receptores los de los países de la Unión Europea. Las comarcas de Baza, Huéscar, Guadix, Alhama de Granada y La Alpujarra concentran la mayor superficie de este cultivo, que acumula 76.987 hectáreas de secano y 6.093 de regadío. Granada cuenta además con un total de 28.700 hectáreas de cultivo de almendra ecológica, lo que supone ya el 40 % de la superfi-


cie provincial. Las buenas previsiones con las que se cuenta de cara al cierre de la campaña en curso van en consonancia con los extraordinarios datos registrados en la anterior. Al hilo, el dato de las exportaciones, que estaba cayendo hasta el año pasado, cuando creció un 15% a nivel andaluz, cerrándose con una cifra de facturación de 57 millones de euros. Esta cifra, no obstante, está todavía muy alejada de los más de 187 millones facturados en la 2014/15, cuando las almendras andaluzas inundaron los mercados internacionales. Seis países acaparan el 76% del valor de las exportaciones de almendra producida en Granada y en el resto de Andalucía, liderados por Italia, con el 22% de la cuota, seguida de Alemania (18%), Francia (14%), Estados Unidos (10%), Países Bajos (7%) y Portugal (5%). Resulta especialmente destacable el caso de los Estados Unidos, líder mundial en producción gracias a las enormes extensiones dedicadas a este cultivo en zonas como California. En la última campaña cerrada, la 2017/18, el país norteamericano aumentó un 8% sus compras de almendra andaluza. Por variedades, Las comarcas destaca como made Baza, yoritaria la Comuna, con el 82% del Guadix, volumen comerciaHuéscar, lizado en la última Alhama y campaña, según La Alpujarra datos del Observacapitalizan la torio de precios y mercados. Esta producción campaña, esta variedad alcanza una cotización media en origen de 4,55€/kg, sensiblemente por debajo de las dos precedentes, un 23% frente a 2016/17 y un 43% respecto a 2015/16. Esta variedad presenta la campaña de comercialización más extensa, abarcando desde agosto hasta junio. En el caso de la variedad Largueta, con una representatividad del 8,5% en la campaña, los precios se situaron por debajo entre un 32% (respecto a la 2016/17) y un 36% (frente a la 2015/16), con una cotización media de campaña de 5,21€/kg en la actual. La campaña de comercialización se ha concentrado entre los meses de septiembre y abril. Por último, la almendra de la variedad Marcona, que acapara el restante 9,5% de la cuota de almendra grano comercializada, alcanzó los 5,57 euros por kilo, presentando una cotización media de campaña un 38% y 35% por debajo de las dos campañas precedentes.La evolución de la campaña apenas sufrió leves oscilaciones, iniciando con los valores más elevados en el mes de septiembre y los mínimos en el mes de febrero. La campaña de comercialización se ha extendido entre los meses de septiembre y abril.

L A C A M PA Ñ A

55 AGRICULTURA&Alimentación 2018

GRANADA

Proceso de retirada de la cáscara de las almendras. / JAVIER ALONSO

El ecológico ‘anida’ en la zona norte El cultivo ecológico alcanza ya una superficie total de 132.067 hectáreas en la provincia de Granada, la mayoría de ellas acaparadas por el sector de la almendra , confirmado ya como “pulmón” de la agricultura provincial por los buenos datos cosechados campaña tras campaña . Así lo indicó el delegado de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta en Granada , Manuel García Cerezo, durante la inauguración de la II Feria Ecológica del Altiplano, celebrada en Orce a lo largo del pasado mes de setiembre, y que sirvió para analizar los retos y desafíos del sector de la agricultura y la ganadería ecológicas en la provincia, bajo la premisa de que siga creciendo como lo está haciendo en la actualidad. Con un total de

28.790 hectáreas, el cultivo del almendro en su modalidad ecológica representa ya el 40 por ciento de toda la superficie de Andalucía, según subraya la consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía, que además remarca la “fortaleza” de un sector que durante el año 2017 movió a nivel global más de 700 millones de euros, y que ya concentra 2.548 productores entre elaboradores, importadores y comercializados de ecológico. La zona norte de la provincia de Granada es uno de los territorios con mayor potencial para obtener rendimiento de este sector, por lo que la Junta “ha redoblado su esfuerzo en apoyo a los agricultores y ganaderos”, a los que ha destinado incentivos por importe de 15 millones de euros.


AGRICULTURA&Alimentación 2018

56

L A C A M PA Ñ A G R A N A DA

SEGUNDO PUESTO EN FRUTAS Y HORTALIZAS A.Morales l sector hortofrutícola de Granada ha superado en la actual campaña las 700.000 toneladas de productos en el mercado, una cifra que afianza a esta provincia como la segunda en la producción de toda Andalucía. Se mantienen así durante la actual temporada los buenos resultados obtenidos a lo largo de los años precedentes, tal y como se desprende de los datos provisionales hasta la fecha, que arrojan una producción total de 704.749 toneladas. El sector ha tenido que afrontar una campaña “atípica”, marcada por el retraso en la plantación para evitar enfermedades en las plantas y reducir el consumo de agua, y por “la demora también en las ventas al exterior motivada por las adversas condiciones para lograr buenos precios en los mercados europeos”, según subrayó recientemene el delegado en Granada de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía Manuel García. A la espera de los resultados definitivos, es destacable la fortaleza del sector hortofrutícola granadino, “que se consolida en producción, comercialización y exportación”, según resalta la Junta. La administración autonómica reafirma su

E

respaldo a agricultores, cooperativas y empresas para afrontar juntos los importantes retos pendientes ante una demanda cada vez más exigente y especializada. La provincia cuenta en la actualidad con una superficie total de 23.437 hectáreas dedicadas al cultivo de hortícolas al aire libre; más de 3.000 hectáreas a hortícolas protegidos –situados principalmente en la costa granadina– y otras 15.881 dedicadas al cultivo de frutas –cíLa producción tricos, frutos de peal aire libre y pita, de hueso y tropicales–, a las que bajo plástico hay que añadir las superó las 87.000 de almen700.000 dro plantadas esta toneladas campaña. Con la antes del aportación de más del siete por ciento cierre al PIB provincial, la agricultura ha encontrado en las exportaciones su principal cauce de generación de renta. Así, durante los primeros cinco meses del año 2018, el valor comercializado de los productos granadinos en los mercados europeos alcanzó los 312 millones de euros.

EltomateeselproductoestrelladelaproducciónhortofrutícoladelaprovinciadeGranada. / JAVIER ALONSO

Los productos más representativos en Granada en cuanto a producción son el tomate, con 140.922 toneladas; pepino, con 103.539; pimiento, con 39.252; espárrago, con 32.505; judías verdes, con 24.984; y calabacín, con 16.409 toneladas. Respecto a las frutas destacan principalmente los tropicales, con la chirimoya, que alcanza las 28.950 toneladas; aguacate, con 16.848; níspero, 14.000; y mango, con 13.000 toneladas. La chirimoya y el aguacate son los ‘reyes’ de la producción de subtropicales en la costa granadina. En la campaña 2017/18 las exportaciones de aguacate se han reducido un 3% en volumen e incrementaron un 7% su valor. La evolución mensual de las exportaciones al mercado europeo comenzó con valores similares a la pasada campaña, hasta marzo. Los volúmenes de las exportaciones al mercado extra comunitario suponen el 5% del total, tal y como ocurriera la campaña precedente. La buena noticia es que el precio del aguacate vuelve a alcanzar un techo histórico, al situarse su cotización media en origen en 2,55€/kg, lo que supone un incremento del 13% respecto a la pasada campaña. La primera categoría (1) del fruto, con un 71% del volumen comercializado, obtiene un precio medio de liquidación al agricultor de 2,89€/kg. En cuanto a la chirimoya, las exportaciones de la provincia de Granada a la Unión Europea hasta el pasado mes de mayo aumentaron más de un 18 % con respecto al mismo periodo de la anterior. Según los datos del Centro de Asistencia Técnica e Ins-


pección del Comercio Exterior, organismo dependiente del Ministerio de Economía, hasta el pasado marzo -último mes de referencia en la campaña agrícola, que se inició en septiembre-, las empresas ubicadas en la provincia de Granada habían exportado a la UE más de 2,45 millones de kilos de chirimoyas, frente a los 2,07 millones comercializados en el mismo periodo del año pasado, lo que representa un aumento superior al 18%. El principal país receptor de esta fruta es Portugal, con más de 95.000 kilos. Le siguen Alemania, con cerca de 55.000, y Francia, con unos 45.000, según las mismas Los fuentes. También se productos ha exportado, aunque en menos cantiestrellas son el tomate, dad, a Países Bajos, Bélgica, Luxemburpepino, go, Suecia, Reino pimiento, Unido e Italia. La espárrago y zona de producsubtropicales ción, acondicionamiento y envasado de las chirimoyas amparadas por la Denominación de Origen Chirimoya de la Costa Tropical de Granada-Málaga, está constituida por los terrenos ubicados en la comarca natural del mismo nombre entre Málaga y Granada. Los municipios que más protagonismo tienen en el cultivo de esta especie frutal dentro de la provincia de Granada son los pertenecientes a la Mancomunidad de Municipios de la Costa Tropical.

LacampañadelespárragogeneramuchotrabajoenelPonientedeGranada. / J. OCHANDO

El 70% del espárrago es granadino La provincia cuenta con más de 6.400 hectáreas dedicadas al cultivo del espárrago, de las cuales más del 65% son en regadío y el 35% de secano, alcanzando el 70% de la superficie de Andalucía. Las explotaciones se concentran en la comarca del Poniente, especialmente en municipios como Huétor Tájar, Villanueva de Mesía o Loja. Durante el pasado año, las exportaciones de este producto se vieron incrementadas en un 14,3%, alcanzando los 34 millones de euros. Esta campaña ha sido

atípica por las altas temperaturas y la escasez de lluvia, problemas agravados por la tendencia a la baja de los precios. La Junta de Andalucía ha puesto en marcha una campaña de promoción del producto, cuyo objetivo ha sido el de incentivar su consumo. Otro de los objetivos es constituir una Interprofesional del Espárrago Verde, objetivo que pretende impulsar la administración autonómica. En esta campaña, los productores granadinos han puesto en el mercado 39.212 toneladas.

El cordero segureño está en un gran momento El sector ganadero granadino consolida su apuesta por la calidad con productos como el cordero segureño, ejemplares de raza ovina autóctona que siguen ganando cuota de mercado e incorporando ganaderos a su Indicación Geográfica Protegida. La comarca de Huéscar es el principal centro de cría y comercialización de este producto, que destaca por su calidad, y del que se está realizando una importante labor de promoción a lo largo del presente 2018. De hecho, el municipio oscense acogió a finales de este mes de septiembre numerosas actividades enmarcadas en su 45º Concurso Subasta Nacional de la Raza Ovina Segureña y la XIX edición de su Feria Agroganadera, que convirtió al municipio granadino en el epicentro del sector ganadero ovino a nivel nacional durante toda una semana.

L A C A M PA Ñ A

57 AGRICULTURA&Alimentación 2018

GRANADA

Unrebañodeejemplaresderazasegureñapastaenunafinca. / GRUPO JOLY


AGRICULTURA&Alimentación 2018

58

L A C A M PA Ñ A G R A N A DA

AUMENTA LA EXTENSIÓN DEDICADA AL CULTIVO DEL ESPÁRRAGO Y EL OLIVAR MACROMAGNITUDES PROVINCIALES AGRARIAS (millones de euros) 2015 2016 A.- PRODUCCION RAMA AGRARIA 1.636,76 1.570,61 A.1.-PRODUCCION VEGETAL 1.419,69 1.351,65 A.2.- PRODUCCION ANIMAL 181,13 183,52 A.3.- PRODUCCION DE SERVICIOS 6,15 6,13 A.4.- ACTIVIDADES SECUNDARIAS NO AGRARIAS 29,79 29,31 B.- CONSUMOS INTERMEDIOS 379,02 380,83 C=(A-B) VALOR AÑADIDO BRUTO 1.257,74 1.189,78 D.- AMORTIZACIONES 137,49 137,02 F.- OTRAS SUBVENCIONES 144,64 153,28 G.- OTROS IMPUESTOS 7,78 8,59 I = (C-D+F-G) RENTA AGRARIA 1.257,11 1.197,45

El precio de las judías y el de los espárragos han sufrido caídas esta campaña. No así la lechuga y el pimiento, que subieron

DATOS ESTRUCTURALES Explotaciones (número) Superficie Agraria Útil (hectáreas) Mano de obra (UTA) Jornales generados

37.897 613.241 27.268 7.662.308

SUPERFICIES Y PRODUCCIONES HORTALIZAS Superficie (hectáreas) Producto Tomate Pepino Lechuga Pimiento Judías verdes Espárragos

2013/14 4.147 2.573 3.231 1.019 1.623 5.946

2014/15 4.339 2.633 3.444 1.072 1.672 5.572

2015/16 4.262 1.781 3.738 857 1.486 6.145

2016/17 4.016 1.025 3.959 780 1.333 6.446

2017/18 3.922 1.020 3.158 687 1.186 6.675

Producción (toneladas) Producto Tomate Pepino Lechuga Pimiento Judías verdes Espárragos

2013/14 359.721 241.895 102.226 59.336 35.408 31.643

2014/15 387.680 258.829 110.525 63.915 35.977 28.805

2015/16 389.295 181.856 113.937 50.989 29.755 34.521

2016/17 363.535 104.138 113.293 42.312 26.172 33.088

2017/18 357.081 103.538 95.808 39.252 24.985 32.507

FRUTALES NO CÍTRICOS Superficie (hectáreas) Producto Chirimoya Aguacate Almendro Níspero

2013/14 2.895 2.606 72.487 815

2014/15 2.895 2.612 75.093 816

2015/16 2.901 2.614 84.993 819

2016/17 2.901 2.614 85.175 820

2017/18 2.821 2.584 96.796 820

Producción (toneladas) Producto Chirimoya Aguacate Almendra Níspero

2013/14 39.083 17.088 12.766 9.789

2014/15 40.924 27.092 30.138 9.864

2015/16 41.791 24.222 26.936 9.913

2016/17 42.051 30.352 22.359 10.689

2017/18 40.861 30.085 18.335 10.716

OLIVAR Superficie (hectáreas) Producto Olivar de almazara Olivar de mesa Olivar total

2013/14 184.955 15 184.970

2014/15 186.632 15 186.647

2015/16 192.659 15 192.674

2016/17 193.787 15 193.802

2017/18 196.397 45 196.442

Producción (toneladas) Producto Aceituna de almazara Aceituna de mesa Aceite de oliva

2013/14 687.371 90 149.262

2014/15 431.514 69 100.934

2015/16 516.831 62 113.327

2016/17 481.882 81 107.818

2017/18 391.879 175 90.651

2016/17 0,48 nd 0,27 0,54 1,87 2,00

2017/18 0,46 nd 0,30 0,69 1,10 1,56

PRINCIPALES PRODUCCIONES Producciones vegetales (millones de euros) Producto 2015 2016 %2016 Hortalizas 713,94 629,91 46,6% Aceite de oliva 222,97 227,93 16,9% Frutas frescas 97,64 88,94 6,6% Aceituna 116,41 116,98 8,7% Frutas Tropicales 78,02 117,46 8,7% Otros 190,71 170,43 12,6% Valor Producción Vegetal 1.419,69 1.351,65 100,0% Producciones animales (millones de euros) Producto 2015 2016 % 2016 Porcino 54,31 56,03 30,5% Aves 44,19 48,14 26,2% Otros 82,63 79,35 43,2% Valor de la Producción Animal 181,13 183,52 100,0% nd: información no disponible Fuente: Macromagnitudes provinciales. CAPDR

PRECIOS EN ORIGEN Hortícolas al aire libre (€/kg) Producto 2013/14 2014/15 2015/16 Tomate 0,35 0,57 0,87 Pepino 0,23 0,49 0,40 Lechuga 0,17 0,30 0,25 Pimiento 0,50 0,45 0,71 Judías verdes 0,96 1,22 1,31 Espárragos 1,79 1,83 2,06 Fuente: Anuarios CAPDR y Avance de Superficies y Producciones



AGRICULTURA&Alimentación 2018

60

L A C A M PA Ñ A

Abierto 24 horas: la horticultura intensiva almeriense no descansa Los agricultores de la provincia de Almería enlazan su trabajo de forma permanente, durante los doce meses del año. Las campañas hortofrutícolas ya no duran ocho o nueve meses, como ocurría antaño. Ahora, las cadenas de distribución solicitan producto de forma continuada y los productores en origen se han sabido adaptar a ello.


L A C A M PA ร A

61

AGRICULTURA&Alimentaciรณn 2018


AGRICULTURA&Alimentación 2018

62

L A C A M P A Ñ A H U E L VA

LOS FRUTOS ROJOS SIGUEN GANANDO TERRENO EN HUELVA

Frambuesas recién recolectadas en una finca de la provincia de Huelva. /JORDI LANDERO

Alejandro Morales fresa sigue reinando en Huelva, L apero, cada vez más, comparte su espacio preferente con el resto de frutos rojos, que continúan experimentando un gran crecimiento en las explotaciones de la provincia, siguiendo así con la tendencia marcada en el último lustro. Nuevamente en la campaña de 2018 han crecido las hectáreas dedicadas al cultivo de frambuesas y arándanos, que han llegado para quedarse y que tienen en el mercado internacional su principal fuente de compradores. La provincia onubense capitaliza casi al completo el terreno destinado a estos cultivos en la comunidad autónoma andaluza, alcanzando el 95% del terreno total, y en la recién finalizada campaña 2017/18, pendiente del cierre definitivo, ha superado la cifra de los mil millones de euros en exportaciones, sumando un total de 1.061 millones o, lo que es lo mismo, un 3 por ciento más con respecto al ejercicio precedente. A este buen dato han contribuido sobremanera las tendencias de crecimiento que siguen experimentand en la provincia los frutos rojos alternativos a la fresa. El informe de balance de la última campaña, realizado por el Observatorio de Precios de la Consejería de Agricultura,

Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, arroja que el volumen total exportado fue de algo más de 312.000 toneladas entre fresa, frambuesa y arándano. La Unión Europea es el destino mayoritario de las exportaciones de este sector, destacando como clientes principales Alemania, Reino Unido y Francia. En el informe se pone de manifiesto que frente a la mayor estabilidad en el volumen y valor comercializados de las exportaciones de fresa, que han caído en la presente campaña con respecto a la anterior, destaca el creciEl arándano y miento “explosivo” la frambuesa que ha tenido lugar en la repercusión han tenido un de las ventas de crecimiento explosivo en la frambuesa y arándano, tanto en vosuma total de lumen como en valas ventas de lor. En lo que se refiela provincia re a la fresa, la venta de este producto superó la pasada campaña los 461 millones de euros, una cifra que supone un descenso de alrededor del 3,96% con respecto a la de 2016-2017. Así se recoge en el informe de síntesis de campaña elaborado por el Observatorio de Precios, en el que se precisa que los

Estabilidad para la fresa en 2019 Los campos del Condado y la Costa están preparados para el arranque de la nueva temporada fresera, que se inicia a lo largo del presente mes de octubre. Los meses de verano han servido para la preparación previa de la tierra. Semanas de faenas agrícolas con la retirada de plásticos, movimiento de tierras y su posterior acondicionamiento con el aporte de materia orgánica y riego antes del ‘enlomado’, la colocación de los plásticos que facilitarán una mejor cosecha. El presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Fresas de la provincia de Huelva (Freshuelva), Alberto Garrocho, vaticina que las hectáreas plantadas en la nueva campaña se acercarán nuevamente a las 6.000 en la provincia, manteniendo así las cifras de la recién finalizada temporada, un dato positivo porque en los últimos años la fresa había perdido protagonismo en muchos municipios onubenses. “Las expectativas son positivas” para que la inminente campaña de 2018-2019 sea buena como la de los pasados años, indicó Garrocho.


L A C A M PA Ñ A

63 AGRICULTURA&Alimentación 2018

H U E L VA

La fresa sigue siendo el principal cultivo en los campos onubenses. /GRUPO JOLY

freseros vendieron 222.076 toneladas de fresa, frente a las 254.202 de la campaña precedente, es decir, el reseñado anteriormente 12,6 por ciento menos. El informe refleja que el valor unitario del producto se incrementó un 9 por ciento respecto al período anterior, pasando de 1,89 euros/kilo a los 2,08 euros/kilo de este ejercicio. Por su parte, las exportaciones de frambuesa registradas hasta el mes de junio ascienden a 44.429 toneladas, lo que significa un 9,9 % más que la campaña pasada. En lo referente al valor alcanzado en los mercados, las ventas de este pujante fruto rojo han crecido de manera similar, un 8,3 % hasta superar los 342 millones

de euros. Y en cuanto al arándaLas no, las exportacioexportaciones nes de este fruto de fresa caen también continúan un 12’6% esta al alza en esta campaña, ya que hasta campaña, el mes de junio de pero sube el 2018 se registraron valor unitario unas ventas de 45.588 toneladas, del producto que han supuesto 257,89 millones de euros para la balanza comercial onubense. Respecto a la evolución de precios durante la campaña, se indica que la primera mitad estuvo marcada por una gran

fluctuación, con unos precios en origen algo bajos al principio; esta tendencia se invirtió en enero, cuando los precios se situaron en muy buenos niveles hasta finales de febrero, como consecuencia de la merma en la producción, motivada por una climatología desfavorable. Posteriormente se estabilizaron y cuando llegó la primavera la oferta se contrajo, tanto en el mercado nacional como en el internacional, por lo que los precios se mantuvieron en mejores niveles que en las dos campañas anteriores. En abril, mes en que se cosechó el grueso de la campaña, los precios se mantuvieron en niveles cercanos a los de las campañas precedentes, aunque ligeramente por encima.

El mercado europeo pide más sabor a las berries Los consumidores ingleses y alemanes, grandes importadores de los frutos rojos de Huelva, demandan productos con más sabor. Esta es una de las conclusiones de las sesiones de trabajo del IV Congreso Internacional de Frutos Rojos que se ha celebrado en la capital onubense promovido por Freshuelva. Como en ediciones anteriores, las ponencias técnicas ha sido de alto nivel y entre ellas estuvieron la de Sabina Wyant, berry manager de la cadena Tesco, quien destacó el hecho de que el mercado de los frutos rojos había aumentado un 51% en el Reino Unido en los últimos cinco años gracias, sobre todo, “a las mejoras genéticas y a las nuevas variedades”.

Wyant hizo hincapié en que el consumidor británico “es muy exigente”, por lo que animó a ofrecer productos “sostenibles con el medio ambiente y de gran sabor”. El mercado alemán, principal comprador de berries a España, estuvo presente en el Congreso de la mano de Hand Widmann y Mathias Hundhausen, representantes de las empresas Herbert Widmann y Nordgemüse Krogmann. Widmann aseguró que el principal desafío de España es el de “producir berries a buena calidad y a un coste moderado, ya que sólo así podrá frenar la fuerte competencia que está teniendo de Portugal y Marruecos”. Hundhausen destacó que la sensibilidad del consumidor

alemán “está aumentado considerablemente”, sobre todo en lo que se refiere a “sabor y apariencia”, por lo que animó a los productores a trabajar en ese sentido. También el catedrático de Economía de la Universidad Pablo de Olavide y profesor asociado de Entorno Económico del Instituto de Empresa de Madrid, José María O’Kean, explicó en su conferencia inaugural que los productores de berries deben ofrecer “sensaciones”, más que productos en sí, ya que “para el neoconsumidor lo importante no es tener cosas, sino sentirlas”. El profesor animó al sector de los berries “a entrar de lleno en el 4.0 y en las nuevas tecnologías”.


L A C A M P A Ñ A H U E L VA

AGRICULTURA&Alimentación 2018

64

Descarga de capturas en la lonja de Isla Cristina./ GRUPO JOLY

ISLA CRISTINA, EL REFERENTE PESQUERO A. Morales a lonja de pesca de Isla Cristina se confirma un año más como el principal puerto pesquero de la comunidad autónoma andaluza. Con 10,9 millones de euros facturados (2.709,72 toneladas), acapara el 16,3% del montante total sumado en la región, según los datos oficiales facilitados por la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía. Las 25 lonjas andaluzas comercializaron 19.364 toneladas de pescado y marisco en el primer semestre de 2018 por valor de 66,7 millones de euros, con el precio medio por kilogramo instalado en los 3,45 euros, superando así en 42 y 61 céntimos, respectivamente, a los valores de las dos campañas precedentes. Sobre estos datos, sin duda, descansa gran parte del peso específico con el que cuenta

L

la provincia de Huelva a nivel tanto andaluz como nacional en lo que al sector extractivo se refiere. La flota con puerto base en Isla Cristina está compuesta por unas 170 embarcaciones. Se trata del principal puerto base de Andalucía y de la provincia onubense, con el 12% y el 39% de las embarcaciones registradas respectivamente. La flota es, además, la más moderna de la provincia de Huelva, ya que los buques con una antigüedad inferior a 15 años representan el 51% del total y esta ratio se coloca nueve puntos por encima de la media provincial. Las modalidades pesqueras más importantes son el arrastre y el cerco, que concentran casi dos tercios de las ventas en lonja . Estas dos modalidades junto con el marisqueo con draga hidráulica y las artes menores aglutinan el 93% de las ventas en lonja, según los datos recogidos

recientemente por Huelva Información. Isla Cristina es el puerto líder en Andalucía para las ventas de arrastre, de cerco y de artes menores y ocupa el segundo lugar para el marisqueo con draga hidráulica. Los datos del pasado mes de julio avalan el liderazgo de la lonja de Isla Cristina, aunque también la cercana competencia de la provincia de Cádiz. La onubense fue la lonja andaluza que obtuvo una mayor facturación con 3,28 millones de euros, aunque no fue la que registró una mayor producción con 686.746 kilos de pescado y marisco. Esta fue Bonanza (Cádiz) con 2.107.820 euros de facturación y 1.394.050 kilos. En la provincia onubense, tras Isla Cristina se situó Ayamonte, con 209.230 kilos de productos extraídos del mar y una facturación de 1.114.488 euros. A Acapara esta le siguió Punta el 16’3% de Umbría, con una menor facturación las capturas (992.562 euros) pede toda ro con una mayor Andalucía, producción, con un de la que es total de 456.651 kisu lonja más los. Las principales esimportante pecies que se comercializan en la lonja pesquera más importante de Andalucía son el boquerón, la gamba, la chirla, el pulpo y la sardina. Esta última especie, precisamente, estuvo en el centro de la polémica durante este verano, ante las insuficientes cuotas, a ojos de pescadores y armadores. A nivel global, las lonjas andaluzas finalizaron el primer semestre con un descenso del 4,3% en volumen de facturación con respecto al mismo período del año pasado, bajada que ha sido más acusada en el volumen de capturas, con una caída del 15%. Estas lonjas han subastado entre enero y junio en torno a 19,2 millones de kilos de pescado, mariscos y moluscos, frente a los 22,6 millones del 2017; mientras que la facturación ha pasado de los alrededor de 69 millones del pasado año a unos 66 millones del presente. El descenso en la facturación está sustentado en la bajada que han experimentado las ventas en las lonjas del litoral suratlántico, ya que las del Mediterráneo han experimentado un aumento en sus cifras. Así, los centros de primera venta directa de pescado fresco situadas en el Golfo de Cádiz tuvieron unos ingresos de unos 43 millones de euros por la venta de en torno a 14,3 millones de kilos de producto; en el primer semestre de 2017 fueron 16 millones de kilos por un importe de 47,6 millones. Esta realidad viene marcada, principalmente, por la veda que desde principios de año mantiene obligatoriamente el sector de la chirla y por el descenso en la cuota de la sardina que ha hecho que el sector haya decidido acumular la captura de buena parte de ella a partir de este mes de julio. En el Golfo de Cádiz las capturas llegaron a un valor de 43 millones.


L A C A M PA Ñ A

JAMÓN DE JABUGO Un grupo operativo para preservar las dehesas El municipio de Jabugo acogió la reunión inicial del recién constituido grupo operativo que, bajo la denominación de DEH-SOS, persigue la aplicación de herramientas válidas para el diagnóstico del estado sanitario de la dehesa o, lo que es lo mismo, el hábitat en el que se desarrollan los preciados cerdos ibéricos que tanto aportan a la balanza comercial agroalimetaria de la provincia. La firma Cinco Jotas, junto a otras once empresas andaluzas, universidades, entre ellas la de Huelva, e institutos de investigación han constituido este grupo, cuya principal labor será encontrar una solución a los efectos de la seca de la encina y el alcornoque. Para ello Cinco Jotas y la Universidad onubense desarrollan desde hace tiempo acciones de selección y multiplicación de árboles tolerantes a la seca, los cuales están actualmente en observación, ejemplares que se espera que sean replantados próximamente para estudiar su viabilidad. Así, se pretende contribuir a la restauración del ecosistema dañado con árboles resistentes a la enfermedad que ataca a los quercus. El grupo también pretende definir cartográficamente las superficies afectadas a través de imágenes satélites y teledetección a través de drones y buscar la viabilidad económica de la implementación de las recomendaciones que se establezcan a través el grupo operativo. Con el nombre común de seca se conoce al proceso de mortandad del arbolado de las especies del género quercus que se da en los ecosistemas adehesados. Un cerdo ibérico se alimenta en un paraje de dehesa de la onubense./ GRUPO JOLY

Una empresa onubense produce 300 toneladas de mejillón 840.000 metros cuadrados de lámina marina dedicada al cultivo de mejillón mediterráneo (Mytilus galloprovincialis) a escasas cuatro millas náuticas de la barra de Isla Cristina. Una empresa onubense ha ‘obrado el milagro’ a cientos de kilómetros del punto que concentra casi el cien por cien (95%) de la producción nacional de esta especie, la costa gallega. De hecho, produce 300 toneladas anuales de mejillones, siendo la única compañía de toda la comunidad autónoma que se dedica a explotar la extracción de este molusco bivalvo y la única, además, que dispone de licencia para esta actividad. Tras un periodo experimental que se

prolongó entre 2003 y 2008, año en que la Junta de Andalucía otorgó a estos empresarios la primera concesión definitiva de explotación para el cultivo de mejillón en Huelva (y única por el momento), el grupo integrado por el empresario gallego Luis Manuel Cousido, Lonja de Isla Cristina y José Martí Peix, ha logrado una producción media y estabilizada de 300 toneladas anuales de mejillón a través de las sociedades limitadas ‘Mejillón de Huelva’ y ‘Mejillones de Isla Cristina’. Una cifra que esperan aumentar hasta 500700 toneladas de cara a la próxima campaña de extracción, gracias a los nuevos sistemas de colectores recién implantados en sus instalaciones.

65 AGRICULTURA&Alimentación 2018

H U E L VA


AGRICULTURA&Alimentación 2018

66

L A C A M P A Ñ A H U E L VA

DESCENSO DE EXPLOTACIONES EN UNA MAYOR SUPERFICIE AGRARIA ÚTIL EN LA PROVINCIA MACROMAGNITUDES PROVINCIALES AGRARIAS (millones de euros)

DATOS ESTRUCTURALES Explotaciones (número) Superficie Agraria Útil (hectáreas) Mano de obra (UTA) Jornales generados

11.673 307.126 25.839 7.260.759

SUPERFICIES Y PRODUCCIONES FRUTALES NO CÍTRICOS Superficie (hectáreas) Producto Melocotonero Frambuesa Ciruelo Castaña

2013/14 1.025 1.225 375 2.282

2014/15 578 1.365 330 2.282

2015/16 629 1.715 333 5.029

2016/17 627 1.985 275 5.029

2017/18 627 2.363 275 5.029

Producción (toneladas) Producto Melocotón Frambuesa Ciruelo Castaña

2013/14 17.989 10.869 4.760 1.497

2014/15 10.939 13.514 4.568 1.499

2015/16 10.062 15.950 4.752 1.950

2016/17 9.873 21.398 4.641 1.700

2017/18 11.462 42.535 5.712 680

Superficie (hectáreas) Producto Naranjo dulce Mandarino Pomelo Limonero

2013/14 11.777 8.207 100 25

2014/15 12.716 8.433 95 25

2015/16 11.737 7.932 83 65

2016/17 10.932 8.315 83 72

2017/18 10.882 8.676 83 72

Producción (toneladas) Producto Naranja dulce Mandarina Pomelo Limón

2013/14 313.048 210.430 2.240 577

2014/15 306.471 226.059 4.275 880

2015/16 262.021 206.537 2.353 158

2016/17 356.076 161.109 4.284 290

2017/18 298.090 229.497 4.543 533

HORTÍCOLAS PROTEGIDOS Superficie (hectáreas) Producto 2013/14 Fresa y fresón 7.515

2014/15 7.330

2015/16 6.835

2016/17 6.400

2017/18 6.355

Producciones vegetales (millones de euros) Producto 2015 2016 %2016 Fruta no cítrica 672,97 619,85 64% Cítricos 188,17 187,64 19,4% Otros 179,33 160,85 16,6%

Producción (toneladas) Producto Fresa y fresón

2013/14 302.328

2014/15 281.399

2015/16 388.891

2016/17 366.514

2017/18 349.143

Valor Producción Vegetal 1.040,47

PRECIOS EN ORIGEN Fruta no cítrica (€/kg) Producto Melocotón (*) Frambuesa Ciruela (*) Castaña (*)

2013/14 0,85 nd 0,94 2,65

2014/15 0,70 nd 0,53 2,37

2015/16 1,17 5,62 0,86 2,42

2016/17 0,96 5,24 0,89 2,39

2017/18 nd 5,24 nd nd

2014/15 0,16 0,39 0,28 0,36

2015/16 0,23 0,48 0,41 0,65

2016/17 0,31 0,55 0,12 0,45

2017/18 0,27 0,45 nd 0,43

2014/15 1,05

2015/16 1,05

2016/17 1,18

2017/18 1,27

2015 2016 A.- PRODUCCION RAMA AGRARIA 1.254,30 1.094,35 A.1.-PRODUCCION VEGETAL 1.040,47 905,57 A.2.- PRODUCCION ANIMAL 183,06 159,29 A.3.- PRODUCCION DE SERVICIOS 9,91 9,22 A.4.- ACTIVIDADES SECUNDARIAS NO AGRARIAS 20,86 20,27 B.- CONSUMOS INTERMEDIOS 407,67 408,65 C=(A-B) VALOR AÑADIDO BRUTO 846,63 685,70 D.- AMORTIZACIONES 58,81 56,96 F.- OTRAS SUBVENCIONES 72,81 76,86 G.- OTROS IMPUESTOS 6,05 5,12 I = (C-D+F-G) RENTA AGRARIA 854,58 700,48

CÍTRICOS

El fresón marca el precio medio más alto de las cinco últimas campañas. Por contra, baja, aunque no demasiado, el valor de los cítricos

PRINCIPALES PRODUCCIONES

968,34 100,0%

Producciones animales (millones de euros) Producto 2015 2016 % 2016 Aves 86,29 71,44 36,5% Porcino 35,42 65,92 33,7% Otros 61,35 58,47 29,9% Valor de la Producción Animal 183,06 195,83 100,0% nd: información no disponible Fuente: Macromagnitudes provinciales. CAPDR

Cítricos (€/kg) Producto 2013/14 Naranja 0,17 Mandarina 0,30 Pomelo 0,49 Limón 0,29 Hortícolas protegidos (€/kg) Producto 2013/14 Fresón 0,89



AGRICULTURA&Alimentación 2018

68

L A C A M PA Ñ A JA É N

FRENAZO EN LA CAMPAÑA OLIVARERA Alejandro Morales os aforos iniciales preveían una campaña peor a todos los niveles con respecto a la anterior y la herramienta predictiva de la Junta de Andalucía no erró en exceso. El sector olivarero de la provincia de Jaén ha vivido un ejercicio 2017/2018 dispar, con más hectáreas destinadas a la producción de aceite de oliva (casi 5.000), pero que en cambio han generado en torno a un

L

20% menos de producción final. Ésta, además, se ha pagado a precios manifiestamente más bajos que en la temporada previa. La provincia ha producido 389.220 toneladas de aceite de oliva, lo que significa el 40,9% del total andaluz, unos guarismos muy alejados de las más de 500.000 toneladas (503.036) que se pusieron en el mercado a lo largo de la campaña 2016/17. Pese a todo, el frenazo está lejos de considerarse un cataclismo para un sector que vivió

peores momentos años atrás. Los datos de las seis últimas campañas oleícolas en la provincia de Jaén vienen a confirmar la gran incidencia que sobre los guarismos totales al final de cada ejercicio tienen, entre otros factores, las circunstancias meteorólogicas, que en el caso de esta campaña han sido malas, debido a la importante sequía que se arrastraba en el inicio del curso, antesala de las posteriores lluvias, que tampoco ayudaron por su tipología. Al hilo, si bien la caída de la producción ha sido notable en la 2017/18, hay que recordar que ya se venía el curso pasado de caer, levemente, con respecto a la buena campaña de 2015/2016, cuando el sector produjo en la provincia más de 528.000 toneladas. Esta cifra suponía más del doble de lo que se produjo el año anterior (2014/15, 228.482 toneladas). Pero mucho La provincia más llamativo si ha producido cabe es lo que ha389.220 bía sucedido los toneladas de dos ejercicios precedentes, cuando aceite de oliva, lejos de se pasó de las pírricas 140.737 tolas 503.036 neladas de la de la 2016/17 2012/13 a las imponentes 751.610 de la 2013/14. En un contexto tan fluctuante, y considerando los precedentes, el análisis de agricultores y comercializadores jienenses a propósito de este curso recién finalizado (la campaña se cerró oficialmente el pasado 30 de septiembre) no es tan negativo como podría su-

Provincia líder en número de jornales

Primer plano del preciado fruto del olivo, la aceituna. /GRUPO JOLY

A nadie se le escapa la importancia que para los jienenses tiene el sector del aceite de oliva, del que viven decenas de miles de familias y que supone una de las bases de la economía provincial. El dato queda corroborado atendiendo al número de jornales generados en la campaña recién finalizada, cifra que compendia todas las actividades agrícolas de cada provincia. Gracias al sector olivarero, Jaén lidera el ránking andaluz superando los 13 millones de jornales (13.508.232). A una considerable distancia le sigue la provincia de Córdoba, vinculada también estrechamente a la aceituna, con 10.495.912. En tercer lugar está Sevilla, con 9.574.232, seguida de cerca por Almería (9.568.050), Granada (7.662.308), Huelva (7.260.759), Málaga (5.050.975) y en última posición, la provincia de Cádiz, con 3.097.182 jornales generados.


L A C A M PA Ñ A

69 AGRICULTURA&Alimentación 2018

JAÉN

Una cuadrilla trabaja en la recolección de la aceituna. /GRUPO JOLY

ponerse sin analizar el RENDIMIENTO GRASO MEDIO ENANDALUCÍA ENTRE LAS CAMPAÑAS 2011/12Y 2016/17 contexo previo. sx Jaén sigue siendo líder Promedio indiscutible del sector en 2011/12 2012/13 2013/14 2014/15 2015/16 2016/17 (11/12-15/16) Andalucía y en España. Aceituna molturada (Tn) 6.351.309 2.593.427 7.239.477 3.196.128 5.346.234 5.281.233 4.945.315 En la comunidad autóno- Aceite de oliva (Tn) 1.362.848 478.107 1.475.865 675.703 1.120.588 1.055.762 1.022.623 ma se han producido Rendimiento Graso (%) 21,46% 18,44% 20,39% 21,14% 20,96% 19,99% 20,48% 952.433 toneladas, según Fuente: Agencia de Información y Control Alimentario (AICA) la información aportada por las almazaras a la Agencia de Infor- ta campaña se ha producido en los me- 1.250.367 toneladas. Tras nuestra comumación y Control Alimentarios (AICA) ses de diciembre y enero, mientras que nidad autónoma, la segunda en imporcorrespondiente a final de campaña, lo en el periodo comprendido entre no- tancia en cuanto a producción es Castique supone el 76% del total nacional. Es- viembre y febrero se ha concentrado el lla-La Mancha, en la que se ha generado ta estimación in- 95% de la recolección. Tres de cada cua- en este ejercicio el 8,4% del aceite espacrementa en solo tro litros de aceite español proceden de ñol, con 105.454 toneladas. Tras ella se un 7,6% el primer Andalucía. En esta campaña el montan- sitúa Extremadura, que ha producido Jaén aforo presentado te global a nivel estatal asciende a 73.038 toneladas (5,8%). representa el por la Consejería de Agricultura, 40’9% de la Pesca y Desarrollo producción Rural en el mes de andaluza octubre de 2017, al én, Gregorio López. El buen ritmo de La Coordinadora de Organizaciones y es líder inicio de la campacomercialización, a una media de de Agricultores y Ganaderos indiscutible a ña. A ojos de la ad(COAG), a apenas veinte días escasos 120.000 toneladas al mes, unido a una previsión de cosecha bastante del cierre oficial de la campaña oleínivel nacional ministración autonómica, se confircola 2017/2018, estimaba que el exce- menor de lo esperada en los princima la utilidad de esta herramienta para dente final de aceite de oliva se situa- pales países productores competidoel sector. res, caso de Italia (-56 %) y Grecia rá en torno a las 350.000 toneladas. Un año más, Jaén encabeza la lista de (-30 %), garantizan una tendencia alAsí se desprende de los datos oficiaprovincias productoras andaluzas por cista de los precios, tal y como vienen les de existencias a 31 de agosto, pudelante de Córdoba, con 252.886 tonelaanticipando desde COAG durante los blicados por la Agencia de Informadas (26,6%) esta campaña; Sevilla, con últimos meses. Gregorio López explición y Control Alimentarios (AICA), 107.248 toneladas (11,3%); y Granada, ca que “el mercado se encuentra en y que cifra los mismos en el entorno con 90.651 toneladas (9,5%). Estas cuaun momento muy dinámico y está abde las 480.000 toneladas. “Estas citro provincias han concentrado el 90% sorbiendo toda la producción sin ninfras dibujan un enlace de campaña de la producción oleícola de Andalucía. gún tipo de problema, de hecho, los equilibrado, suficiente para garantiLa relación se completa con Málaga países de la UE habían exportado zar el abastecimiento sin generar ex(75.500 toneladas), Almería (18.158), hasta agosto un total de 1.538.700 tocedentes”, según subraya el responCádiz (10.511) y Huelva (8.259). Cerca neladas de aceite de oliva, de las que sable del sector de olivar de COAG y del 70% del total de aceite de oliva de es899.000 tienen origen español”. presidente de la organización en Ja-

Unas 350.000 toneladas de excedente


AGRICULTURA&Alimentación 2018

70

L A C A M PA Ñ A JA É N

MEJORES PREVISIONES PARA 2019

Una almazara jienense, en pleno funcionamiento previo al molturado de la aceituna. / GRUPO JOLY

A. Morales a próxima campaña se presenta con mejores perspectivas que la recién finalizada para el sector olivarero jienense, y por extensión para los productores andaluces y españoles, que esperan recuperar el terreno perdido en el presente ejercicio, gracias a una previsión de crecimiento de la producción de hasta un 25% con respecto a la campaña recién clausurada. La coyuntura negativa de competidores potentes como el griego y, especialmente, el italiano augura buenas noticias para el aceite de oliva de nuestra tierra, que se espera que alcance mejores precios en el mercado, preveyéndose además un importante incremento en la producción con respecto a la recogida en la campaña 2017/18. De hecho, la previsión marca que más del 50% del aceite que se ponga en el mercado mundial el próximo año procederá de olivos españoles, dato recogido en el aforo realizado por el Departamento de Estudios Oleícolas del Centro de Excelencia de Aceite de Oliva de GEA (CEAO) y dirigido por Rafael Cárdenas, responsable de esta entidad. Según este aforo, la producción mundial de aceite de oliva alcanzará las

L

Sigue creciendo el olivar ecológico España es, también, el principal productor de aceite de oliva ecológico a nivel mundial. Desde 2004 la superficie de olivar ecológico en Andalucía se ha incrementado un 85%, alcanzando en 2016 las 75.795 hectáreas, destinadas en un 99% a la producción de aceite, lo que representa el 38% del olivar ecológico para aceite de España. En la campaña 2016/17 se produjeron en Andalucía 72.895 toneladas de aceite de oliva ecológico, lo que supuso el 45% de este producto generado a nivel nacional en dicha campaña. Jaén, a diferencia de lo que sucede con el aceite convencional, no es líder en Andalucía en este producto. Aunque todas las provincias andaluzas son productoras de aceite de oliva ecológico, destacan Córdoba y Sevilla por delante de Jaén. En estas tres se concentra el 71% de la superficie (el 34%, el 26% y el 12% respectivamente) y el 67% de las almazaras y/o envasadoras andaluzas de aceite de oliva ecológico, que suman en total 307 instalaciones.

3.100.000 toneladas, cifra que supone un 6 % menos que en la anterior campaña, aunque España volverá a tener la mitad de la producción mundial gracias a un apreciable aumento de hasta el 26% en la producción, de froma que se espera que alcance las 1.580.000 toneladas. Asimismo, este estudio recoge que las 11,8 millones de hectáreas de olivar repartidas por los cinco continentes alcanzarán una producción de aceituna cercana a los 18,9 millones de toneladas en la próxima campaña. Resulta destacable lo anormal de la distribución de producción en los grandes países productores ya que “el único que incrementará la producción en la próxima campaña será España, que volverá a aglutinar después de cuatro campañas más de la mitad de la producción mundial de aceite de oliva”, señala Rafael Cárdenas, en calidad de máximo responsable del CEAO de GEA. No obstante, los ocho principales países olivareros ofrecerán el 87,4 % de la producción mundial de aceite de oliva. Tras las previstas 1.580.000 toneladas de origen español, Grecia volverá a ser el segundo mayor productor con 230.000 toneladas, lo que significaría que reducirá la producción con respecto a la pasada campaña en un 33 %. La


sorpresa viene de parte de Turquía que, con 220.000 toneladas (16,35 % menos que la campaña pasada), se situará en tercera posición debido a la imponente bajada de producción de Italia (en la campaña 2016/17 ya estuvo en segundo lugar de los países productores). Por su parte, la referida Italia sufrirá un batacazo, según estas previsiones, ya que se espera que produzca un 50 % menos, llegando a las 200.000 toneladas, lo que relega al país a la cuarta posición. Quinto se situará Túnez, con un descenso respecto al año pasado de más del 40 %, situándose en 165.000 toneladas. Se espera una El sexto productor recuperación será Portugal, que se situará en a nivel 115.000 toneladas, nacional del confirmando un 26% en la descenso del 14 % producción respecto a la camde la próxima paña récord del año pasado. El sépcampaña timo lugar de la lista correspondería a Marruecos, que bajaría la producción con respecto al año pasado en un 21,4% quedándose en la nada despreciable cifra de 110.000 toneladas de aceite de oliva. Y por último, Siria mantiene la producción de la campaña anterior con 100.000 toneladas. LO más reseñable del estudio, sin duda, es el descenso en picado de Italia, que agudiza la tendencia que se viene produciendo durante la última década. Turquía, pese a bajar la producción con respecto a la última campaña, mejora la media de los últimos diez años y consolida la tendencia de incremento de producción.

L A C A M PA Ñ A

71 AGRICULTURA&Alimentación 2018

JAÉN

Investigaciónsobreelpotencialdeloshuesosdeaceitunaparadiferentesusos. / GRUPO JOLY

La oportunidad de los restos vegetales Andalucía genera ocho millones de toneladas de residuos vegetales al año cuya reutilización debe ser prioritaria, según el consejero de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Rodrigo Sánchez Haro. El consejero pronunció la conferencia inaugural del curso organizado por la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) sobre ‘Valorización de los subproductos del olivar. Una estrategia de mejora competitiva’, y estima que la reutilización de estos residuos “es la base de la bioeconomía, una necesidad ante el cambio climático, una solución y, sobre todo, una oportunidad de futu-

Bonitaimagendeuncampodeolivosalatardecer. / GRUPO JOLY

ro en las zonas rurales de Andalucía”. Con una extensión de 1,4 millones de hectáreas y una red agroindustrial de 800 almazaras, 16 refinerías de aceite de oliva, más de 200 entamadoras y 40 plantas para la extracción de orujo, Andalucía produce un millón de toneladas de orujillo al año, casi 350.000 toneladas anuales de huesos de aceituna y más de dos millones y medio de toneladas de restos de poda. “Todas estas cantidades se traducen en un potencial total de energía de 570.000 toneladas equivalentes de petróleo, y todo ello supone para esta región empleo y riqueza”, subrayó el consejero.


AGRICULTURA&Alimentación 2018

72

L A C A M PA Ñ A JA É N

CASI 5.000 HECTÁREAS SE INCORPORAN A LA SUPERFICIE DEDICADA A LA ACEITUNA MACROMAGNITUDES PROVINCIALES AGRARIAS (millones de euros) 2015 2016 A.- PRODUCCION RAMA AGRARIA 1.145,31 1.741,32 A.1.-PRODUCCION VEGETAL 991,78 1.599,64 A.2.- PRODUCCION ANIMAL 116,81 105,43 A.3.- PRODUCCION DE SERVICIOS 10,25 10,21 A.4.- ACTIVIDADES SECUNDARIAS NO AGRARIAS 26,47 26,04 B.- CONSUMOS INTERMEDIOS 427’98 430,02 C=(A-B) VALOR AÑADIDO BRUTO 717,33 1.311,30 D.- AMORTIZACIONES 149,49 148,97 F.- OTRAS SUBVENCIONES 385’27 386,28 G.- OTROS IMPUESTOS 8,90 9,83 I = (C-D+F-G) RENTA AGRARIA 944,21 1.538,78

DATOS ESTRUCTURALES Explotaciones (número) 70.020 Superficie Agraria Útil (hectáreas) 765.071 Mano de obra (UTA) 48.072 Jornales generados 13.508.232

SUPERFICIES Y PRODUCCIONES OLIVAR Superficie (hectáreas) Producto Olivar de almazara Olivar de mesa Olivar total

2013/14 585.319 198 585.517

2014/15 585.113 0 585.113

Producción (toneladas) Producto Aceituna de almazara Aceituna de mesa Aceite de oliva

2013/14 3.600.076 795 751.610

2014/15 1.023.103 0 228.482

2015/16 586.074 0 586.074

2016/17 577.745 0 577.745

2017/18 582.427 0 582.427

2015/16 2016/17 2.400.374 2.403.228 0 0 528.763 503.036

2017/18 1.767.045 0 388.384

PRECIOS EN ORIGEN Olivar (€/kg)

Los precios cayeron en los tres tipos de aceite: virgen extra, virgen y lampante. Únicamente se salvó de la caída la aceituna de verdeo

Producto Aceite de oliva ‘virgen extra’ Aceite de oliva ‘virgen’ Aceite de oliva ‘lampante’ Aceituna de verdeo

2013/14 2,20 2,06 1,92 0,38

2014/15 3,34 2,93 2,83 0,46

2015/16 3,19 3,03 2,96 0,65

2016/17 3,73 3,61 3,54 0,61

Fuente: Observatorio de Precios y Mercados. CAPDR Nota: Los precios en origen corresponden al precio medio por campaña generado en Andalucía

PRINCIPALES PRODUCCIONES Producciones vegetales (millones de euros) Producto 2015 2016 %2016 Aceite de oliva Aceitunas Otros Valor de la Producción Vegetal

2017/18 3,21 2,94 2,76 0,63

546,86 1.211,05 360,93 308,00 83,99 80,59

75,7% 19,3% 5,0%

991,78 1.599,64 100,0%

Producciones animales (millones de euros) Producto 2015 2016 % 2016 Carne de porcino 40,86 36,15 34,2% Carne de ave 26,16 25,15 23,9% Otros 49,79 44,13 41,9% Valor de la Producción Animal 116,81 105,43 100,0% nd: información no disponible Fuente: Macromagnitudes provinciales. CAPDR

Procesodellenadodelosenvasesconaceitedeolivaparasucomercialización.



AGRICULTURA&Alimentación 2018

74

L A C A M PA Ñ A M Á L AGA

VERANO RUINOSO POR LA ‘MAREA ROJA’ A. Morales as temidas toxinas de los bivalvos han arruinado el verano, la época más fuerte de la campaña de pesca de numerosas especies de moluscos, a las familias que viven de esta actividad en la provincia de Málaga. Una ‘marea roja’ compuesta por bioalgas potencialmente tóxicas que obligó a la Junta de Andalucía el pasado 26 de julio a prohibir las capturas de almeja ‘tonta’, busano, cañaílla, chirla, concha fina, coquina y almejón. El problema se extendió durante el resto de la campaña veraniega y los caladeros permanecían cerrados al cierre de esta edición, afectando también al sector marisquero de las provincias de Cádiz y Huelva. Barcos atracados en puerto y marineros en el paro hasta nueva orden, no cabe otra. El sector marisquero sufre las consecuencias de una situación ante la que únicamente se puede hacer una cosa: esperar a que los propios animales, en un proceso natural, eliminen las toxinas que impiden su captura. Miguel Ángel Carmona, presidente de la Federación de Cofradías de Pescadores de la provincia de Málaga, se mostraba muy

L

pesimista a lo largo del mes de agosto, en declaraciones al Grupo Joly, vaticinando que la situación no se revertiría “hasta más allá de septiembre”. Y es que los niveles de las toxinas analizadas (PSP y DSP), argüía, “se han multiplicado de forma considerable” en los últimos controles sanitarios realizados por la agencia Agapa, dependiente de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo La Junta cerró Rural de la Junta los caladeros de Andalucía. Además, para pomalagueños de marisqueo der reabrir los caladeros es impresel 26 de julio cindible que se obpor la tengan dos resulpresencia tados negativos consecutivos, lo de toxinas que alarga una situación que, según los cálculos de las cofradías de pescadores malagueñas, viene suponiendo unas pérdidas de entre 50.000 y 70.000 euros a la semana. Así, el perjuicio económico para el sector se acerca ya, según las mismas fuentes, al medio millón de euros. A tenor de los resultados obtenidos en

los análisis que se realizaron durante el mes de agosto, la zona más crítica se sitúa en la Caleta de Vélez, en concreto la 309, que abarca desde el río Vélez a la Torre de Maro, donde según la patrona de la Cofradía de Pescadores de Caleta de Vélez, Mari Carmen Navas, los niveles de la toxina DSP estaban “más altos que nunca”. Por otro lado, las zonas de San Pedro y Estepona eran las que tenían mejores perspectivas, ya que en los últimos análisis realizados los niveles habían bajado. No obstante, según precisó Carmona, en estos caladeros la toxina detectada era la PSP, que suele ser menos persistente en el tiempo que la DSP. El sector del marisqueo de Málaga cuenta con un centenar de embarcaciones y en torno a 400 familias dependen directamente del mismo. Estos pescadores, en su mayoría, no cuentan con otras alternativas de pesca, por lo que la extensión de las biotoxinas, especialmente en la época veraniega, ha resultado un verdadero jarro de agua fría. El presidente de la Federación de Pescadores pone de relieve que “no existen precedentes de esto”, por el hecho de que afecte a todas las zonas, tanto de los caladeros malagueños como del resto de provincias andaluzas con costa, y con tal volumen de toxinas. Al hilo, desde el sector reclaman a la Junta de Andalucía la declaración de “zona catastrófica” y la implementación de un paquete de ayudas extraordinarias tanto a marineros como a armadores, “al igual que se

BarcosatracadosenelpuertopesquerodeLaCaletadeVélez,elmásimportantedelaprovinciadeMálaga. / GRUPO JOLY.


L A C A M PA Ñ A

Caleta de Vélez aglutina el 42% de las capturas

LasalgastintanelaguadecolorrojoenunfenómenoquenoeslaprimeravezqueocurreenMálaga. / G. JOLY

conceden cuando hay granizadas o sequías”, sostienen. Los pescadores malagueños también han pedido que los próximos fondos europeos FEMP –que se negocian para 2021– recuperen una partida para la incidencia de toxinas en el marisqueo. La respuesta de la Junta de Andalucía ha sido insistir en que su apoyo al sector pesquero es “indudable” y recordar que la Consejería asume el coste de las analíticas del marisco capturado, cuando el reglamento europeo establece que es obligación de los productores.

La administración autonómica se refiere a las pruebas que lleva a cabo a través del Laboratorio de Control de Calidad de los Recursos Pesqueros, organismo que realiza de forma continua análisis tanto de las aguas como de los animales, con el objetivo de comprobar si existe riesgo para la salud de las personas ante una eventual ingesta, así como garantizar la calidad sanitaria del molusco que se captura en las costas andaluzas. Para aquellos que marisquean sin licencia, las multas pueden llegar a ser de 60.000 euros.

Una vez cerrados oficialmente los datos ‘macro’ de la pasada campaña 2017 para el sector de la pesca en la provincia de Málaga se concluye que éste alcanzó una producción valorada en 22,4 millones de euros en dicho ejercicio, lo que supone casi un 17% más que en 2016. La buena cifra es el resultado de las capturas en los cinco puertos pesqueros con los que cuenta la provincia, los de Estepona, Fuengirola, Marbella, Caleta de Vélez y Málaga. En total, en Málaga faena una flota de 249 embarcaciones de arrastre, cerco, marisqueo y artes menores, según los datos ofrecidos por la delegación del Gobierno andaluz en Málaga. Dede la delegación territorial de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural se destaca especialmente la importancia del puerto de Caleta de Vélez, que aglutina el 42% del total de las capturas en la provincia de Málaga. Asimismo, el titular de la delegación, Javier Salas, pone de manifiesto que la acuicultura marina en la provincia malagueña también se encuentra en expansión gracias a la producción de mejillón, que alcanzó en 2017 un valor de 403.000 euros.

Quejas por la “insuficiente” cuota de sardinas Las cuotas máximas concedidas por la Unión Europea para limitar la pesca de la sardina en los caladeros malagueños y andaluces (también los portugueses) ha indignado este año a los pescadores y armadores que se dedican a estas extracciones, que las consideran manifiestamente “insuficientes”. De hecho, muchos de los barcos de los puertos malagueños, gaditanos u onubenses tuvieron que dejar de pescar sardinas a mitad del verano, en el punto más álgido del mercado de esta especie, una vez que habían agotado sus toneladas asignadas. El presidente de la Federación Andaluza de Asociaciones Pesqueras (Faape), Pedro Maza, lamenta que “había menos cuota, era insuficiente y, además, en la segunda parte hubo una rebaja del límite de pesca”. De cara al año que viene, a tenor de que consideran que hay “muchas sardinas”, esperan condiciones menos estrictas.

Descargadesardinastrasunajornadadepesca,enlalonjacaletera. / GRUPO JOLY

75 AGRICULTURA&Alimentación 2018

MÁLAGA


L A C A M PA Ñ A M Á L AGA

AGRICULTURA&Alimentación 2018

76

Varias trabajadoras, durante una jornada laboral en una planta de envasado de aguacates. / GRUPO JOLY

OLIVOS Y AGUACATES, EL MOTOR Alejandro Morales l sector agroalimentario sigue creciendo en el global de la economía malagueña. Dos grasas consideradas saludables, las que aportan las aceitunas y los aguacates, se erigen como verdaderos motores de un sector pujante y que en ambos casos ha visto incrementadas notablemente tanto la extensión de terreno dedicado a su cultivo como la cantidad y el valor de las producciones resultantes. El resto de producción de subtropicales, especialmente la chirimoya, así como los productos hortícolas terminan de configurar las bases del mapa del sector primario malagueño, que en el último ejercicio cerrado, el de 2017, creció globalmente un 10% con respecto al curso anterior. La suma de la facturación generada por la actívidad agrícola se situó en 724’8 millones de euros. De estos, solo el aceite de oliva incrementó la cifra de negocio en más de 100 millones con respecto a 2016. Cerca de 3.000 hectáreas se han incorporado en la última campaña al cultivo del olivar en la provincia, lo que ha ayudado a firmar un muy buen ciclo de dos años, a diferencia de lo que ha sucedido en otros territorios olivareros andaluces . En Málaga las explotaciones tanto oleícolas como de acei-

E

Apogeo del verdeo en Álora La campaña de verdeo comenzó el pasado 18 de septiembre en el municipio de Álora , donde está previsto que se recojan en torno a tres millones de kilos de la aceituna con denominación de origen protegida (DOP) Aceituna Aloreña. Se espera que la producción supere a la del año anterior, en una campaña en la que se cumplen diez años desde que se le concediera este certificado, según informó el Consejo Regulador de la DOP Aceituna Aloreña de Málaga. Las características y cuidados que necesita esta variedad de aceituna hacen que los costes de recolección sean superiores al de otro tipo de aceitunas, puesto que la mecanización del proceso es imposible debido a la orografía de la zona en la que se ubican los olivares. En total y según las previsiones oficiales, la campaña de verdeo 2018-2019 repercutirá en la provincia de Málaga con un volumen de negocio valorado en el entorno de los 12 millones de euros, lo que supondrá el sustento de alrededor de 4.000 familias relacionadas directamente con este sector agrícola.

tuna de mesa lograron en 2017, de forma muy reseñable, mejores números que en la campaña anterior, lo que repercutió directamente en la obtención de un mejor rendimiento económico, pese a que los precios han sido más bajos. Así, el primer dato ofrecido oficialmente desde la administración autonómica sobre la recién finalizada campaña apunta a que se han obtenido 75.507 toneladas de aceite de oliva en las almazaras malagueñas, El sector del lo que supone un aceite de oliva 61’4% más que en la de la provincia campaña anterior, cuando se recogielogra un ron 46.781 tonelaimportante das. El incremento doble salto: de la producción de en extensión y aceite de oliva se ha en producción propiciado por el aumento de toneladas de aceituna recolectada, que en el caso de la aceituna para molturar ha pasado de 274.283 toneladas en la 2016/17 a 398.166 en la recién finalizada (45’1% más). El aumento ha sido más espectacular si cabe en la aceituna de verdeo, de la que se han recogido 23.654 toneladas, casi doblando a las 12.668 del anterior curso (86’7% más). Al olivar se le suman los frutales y las hor-


talizas para generar el 85% del valor económico de la producción agrícola en la provincia de Málaga, en la que también tienen presencia los cítricos, el cereal, las leguminosas, los tubérculos, los cultivos industriales, las forrajeras y los viñedos. Y de las frutas tropicales, sin duda el aguacate es el rey en Málaga y en Andalucía. Su cultivo abarca una amplia zona de la provincia malagueña y se adentra en la Costa Tropical de Granada, siendo el segundo cultivo en importancia en la provincia. La mejor noticia de la campaña para los productores y comercializadores ha venido de la mano del precio, que ha vuelto a alcanzar un techo histórico, al situarse su cotización media en origen en 2,55€/kg, lo que supone un incremento del 13% respecto a la pasada campaña. La primera categoría del fruto, con un 71% del volumen comercializado, ha obtenido un precio medio de liquidación al agricultor de 2,89€/kg. El techo histórico de precios se traslada a todas las variedades de aguacate, cuyos incrementos respecto a la pasada campaña van desde el 43% para la variedad Bacon, 36% para el Fuerte y un 8% para el Hass. Esta última es la más apreciada comercialmente y representa El aguacate el 86% del volumen sigue sumando comercializado en Andalucía. hectáreas y Otras variedades consigue un (4% del volumen coprecio medio mercializado) como histórico en el Lamb Hass o Reuna buena ed, que aparecen a final de la campaña, campaña han alcanzado precios de liquidación de 2,98€/kg y 1,69€/kg, respectivamente. La campaña actual ha resultado histórica en cuanto a número de hectáreas destinadas a estos árboles frutales. En los cinco ejercicios precedentes la superficie apenas había variado, fluctuando entre las 6.423 de 2013 y las 6.767 del curso pasado. El salto, pues, ha sido muy importante, ya que 2018 se cierra con 9.804 hectáreas, lo que supone un aumento, en apenas un año, del 44,9%. No ha ocurrido lo mismo con la producción, que se ha mantenido en un valor similar a la campaña precedente, sumando en total 44.863 toneladas, menos de un 1% inferior. Más allá del olivar y el aguacate, le siguen en importancia en la provincia de Málaga el cultivo de frutales y cítricos, con una producción que llegó la pasada campaña a los 165,5 millones de euros; y las hortalizas, con un valor casi idéntico: 165,07 millones de euros, dándose en este último subsector un incremento en la producción final agraria de la provincia, lo que viene sucediendo de manera consecutiva en los dos últimos años, habiendo alcanzado una subida de prácticamente el 11% (un 4,2% en 2016 y un 6,68% en 2017).

L A C A M PA Ñ A

EXPORTACIONES DE AGUACATE VOLUMEN (Tn) VALOR ECONÓMICO (mil €)

2014/15 63.485 147.337

2015/16 58.870 166.349

2016/17 77.429 225.789

2017/18 68.374 220.105

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de DATACOMEX. Datos 2017 y 2018 provisionales. Nota: para la campaña 2017/18 aún no se dispone de los datos correspondientes al mes de mayo

Trabajadores en una explotación dedicada a la producción de naranjas. / GRUPO JOLY

Espectaculares los cítricos: 35% más Los datos de la Consejería de Agricultura confirman que la producción citrícola andaluza de la campaña 20172018 ha alcanzado 2,15 millones de toneladas, un 4% más que la producción final de la pasada campaña. Este aumento contrasta con el descenso experimentado en el resto del país, donde, según las estimaciones, la cosecha desciende un 10% en su conjunto y también lo hace en las otras zonas productoras, con un 20% menos en la Comunidad Valenciana y una caída del 4% en Murcia. La producción de naranja andaluza ha supuesto en la campaña un 48% de la producción nacional, con un incremento del 8,7% sobre la media de las últimas cuatro campañas, lo que supone un 6,9% más que el aforo de cítricos realizado en

octubre. Estos resultados positivos se deben principalmente a un buen desarrollo del cultivo, con una aceptable floración y cuajado en primavera. Del total de cítricos cosechados, el 75%, que son 1,60 millones de toneladas, corresponde a naranjas dulces; un 18%, que asciende a 396.463 toneladas, son mandarinas; y un 5%, equivalente a 108.208 toneladas, son limones. El resto se distribuye entre pomelo, naranjo amargo, lima y cítricos minoritarios. Málaga presenta unos espectaculares datos de crecimiento, pues ha aumentado su producción con respecto a la campaña anterior en un 35%, siendo de largo la provincia andaluza que mejores datos ha presentado, si bien Sevilla es la principal productora de la región.

77 AGRICULTURA&Alimentación 2018

MÁLAGA


AGRICULTURA&Alimentación 2018

78

L A C A M PA Ñ A M Á L AGA

CAE EL PRECIO DE TODOS LOS TIPOS DE ACEITE, EL CONTRAPESO A LA SUBIDA DE LA PRODUCCIÓN MACROMAGNITUDES PROVINCIALES AGRARIAS (millones de euros) A.- PRODUCCION RAMA AGRARIA A.1.-PRODUCCION VEGETAL A.2.- PRODUCCION ANIMAL A.3.- PRODUCCION DE SERVICIOS A.4.- ACTIVIDADES SECUNDARIAS NO AGRARIAS B.- CONSUMOS INTERMEDIOS C=(A-B) VALOR AÑADIDO BRUTO D.- AMORTIZACIONES F.- OTRAS SUBVENCIONES G.- OTROS IMPUESTOS I = (C-D+F-G) RENTA AGRARIA

2015 990,12 762,49 204,44 7,72

2016 935,57 739,69 172,97 7,69

15,47 286,89 703,23 79,63 86,49 15,96 694,13

15,22 288,26 647,31 79,35 86,83 17,63 637,16

El melón, tanto el producido al aire libre como el de bajo plástico, y el pimiento son los únicos hortícolas que han aumentado su precio

DATOS ESTRUCTURALES Explotaciones (número) Superficie Agraria Útil (hectáreas) Mano de obra (UTA) Jornales generados

22.578 290.045 17.975 5.050.975

SUPERFICIES Y PRODUCCIONES HORTALIZAS Superficie (hectáreas) Producto Tomate Cebolla Pimiento Melón Pepino

2013/14 1.149 536 478 547 149

2014/15 994 567 428 559 149

2015/16 918 534 406 564 150

2016/17 905 620 410 471 145

2017/18 862 592 370 482 146

Producción (toneladas) Producto Tomate Cebolla Pimiento Melón Pepino

2013/14 75.776 19.618 17.928 11.184 8.859

2014/15 67.152 22.275 16.421 12.311 11.014

2015/16 61.011 21.885 19.755 15.798 10.980

2016/17 59.726 24.168 17.553 11.785 10.410

2017/18 57.992 22.647 15.873 12.045 10.540

OLIVAR Superficie (hectáreas) Producto Olivar de almazara Olivar de mesa Olivar total

2013/14 119.731 6.185 125.916

2014/15 123.775 7.051 130.826

2015/16 124.220 6.401 130.621

2016/17 124.512 6.237 130.749

2017/18 125.632 7.525 133.157

Producción (toneladas) Producto Aceituna de almazara Aceituna de mesa Aceite de oliva

2013/14 430.546 19.146 80.088

2014/15 346.594 13.908 61.182

2015/16 400.219 19.417 71.680

2016/17 274.283 12.668 46.781

2017/18 398.166 23.654 75.507

Fuente: Observatorio de Precios y Mercados. CAPDR

PRINCIPALES PRODUCCIONES Producciones vegetales (millones de euros) Producto 2015 2016 %2016 Aceite de oliva 182,89 202,83 27,4% Hortalizas 145,31 136,49 18,5% Frutales tropicales 103,19 117,95 15,9% Cítricos 85,55 71,08 9,6% Otros 245,55 211,34 28,6% Valor Producc.Vegetal 762,49 739,69 100,0% Producciones animales (millones de euros) Producto 2015 2016 % 2016 Carne de porcino 77,99 80,06 46,3% Leche 49,81 40,43 23,4% Otros 76,63 52,48 30,3% Valor de la Producción Animal 204,44 172,97 100,0% nd: información no disponible Fuente: Macromagnitudes provinciales. CAPDR

PRECIOS EN ORIGEN (€/kg) Hortícolas protegidos Producto 2013/14 Tomate 0,59 Pimiento 0,70 Melón 0,38 Pepino 0,46

2014/15 0,57 0,76 0,45 0,46

2015/16 0,53 0,86 0,47 0,44

2016/17 0,78 0,91 0,41 0,70

2017/18 0,66 0,73 0,53 0,55

Hortícolas al aire libre Producto Tomate Cebolla Pimiento Melón Pepino

2013/14 0,34 0,16 0,50 0,70 0,23

2014/15 0,57 0,10 0,45 0,25 0,49

2015/16 0,87 0,33 0,71 0,45 0,40

2016/17 0,48 0,29 0,54 0,21 nd

2017/18 0,46 0,17 0,69 0,36 nd

Olivar (€/kg) Producto Aceite de oliva ‘virgen extra’ Aceite de oliva ‘virgen’ Aceite de oliva ‘lampante’ Aceituna de verdeo

2013/14 2,20 2,06 1,92 0,38

2014/15 3,34 2,93 2,83 0,46

2015/16 3,19 3,03 2,96 0,65

2016/17 3,73 3,61 3,54 0,61

2017/18 3,21 2,94 2,76 0,63



L A C A M PA Ñ A S E V I L L A

AGRICULTURA&Alimentación 2018

80

CampodegirasolesenflorubicadoenlaprovinciadeSevilla. / GRUPO JOLY

MALOS TIEMPOS PARA GIRASOL Y TRIGO DURO A.Morales os extensos campos dedicados a los cultivos del trigo duro y el girasol están desapareciendo paulatinamente de los paisajes delaprovinciadeSevilla,lastradosporlabúsquedadeplantacionesalternativasacausade los bajos precios registrados año tras año. El trigo duro se mueve en valores de hace 25 años, mientras que los productores de girasol lamentan que el precio que paga la industria estápordebajodeloscostesdeproducción,lo quelesestáempujando,cadavezmás,aabandonar su siembra. En cuanto al trigo duro, la organización Asaja-Sevillahaaconsejadoalosproductores que almacenen su cosecha en instalaciones propias y en las cooperativas, para ir comercializándolademaneraordenadaalolargode toda la campaña, “conforme los precios se vayan recuperando”. El responsable técnico de lasectorialdecultivosherbáceosdeestaorganización agraria, José Vázquez, informó de que “se están pagando precios que son entre un 15% y un 20% inferiores a los de la campaña pasada” y ello pese a que, en su opinión, “no hay razones objetivas que justifiquen estos bajos precios en origen, que se sitúan en

L

niveles de 1993, pues la media de proteínas, aunque ligeramente más baja que otros años en el trigo duro, en esta campaña está prácticamenteenun12%demedia”.Contodo,ypese a que se sigue reduciendo la superficie que destinan los agricultores a este cultivo, el rendimiento de la campaña recién finalizada ha sidobueno,segúnlas mismas fuentes. Asaja-Sevilla prevé Siguen para la nueva camcayendo las paña una producción media-alta, con hectáreas en un rendimiento meproducción dio bastante bueno, por los bajos gracias a la primaveprecios que ra lluviosa y a las suase pagan a los ves temperaturas registradas.Noobstanagricultores te, advierte de que la rentabilidad del cultivo es relativa, ya que para cubrir los costes de producción, que se sitúanenunamediade650euros porhectárea de trigo duro, se necesitaría un rendimiento mínimo de 3.500 kilos por hectárea, y el rendimiento es distinto según la zona, oscilando entrelos3.300ylos5.000kilosporhectárea. Así,porejemplo,sehanobtenidoentre3.500

o 4.500 kilos por hectárea en zonas de Campiña y en torno 3.000 en algunas zonas de la Sierra Sur. En Sevilla la producción de trigo duro se estima en 373.660 toneladas , por debajo de las 382.000 que se recogieron el año pasado y unas 822.000 en Andalucía frente a las 842.700 en la campaña anterior. En el conjunto nacional el dato ha mejorado, pues se espera alcanzar 1.250.000 toneladas mientras que en 2017 fueron 1.159.000. En trigo blando, Asaja-Sevilla estima una producciónde174.000toneladas enlaprovincia de Sevilla, por encima de las 157.400 toneladas de la campaña anterior; 340.000 en Andalucía frente a las 286.100 cosechadas en 2017 y 5.500.000 toneladas a nivel nacional, muy por encima de las 3.828.000 toneladas de la pasada campaña. La situación de los productores de girasol de la provincia es, si cabe, peor. A ojos de la misma organización agraria, está “puesta en peligro la continuidad del cultivo por el bajo valor de los ingresos en la venta de la cosecha”, pues está por debajo de los costes de producción que se sitúan en torno a los 480 euros por hectárea, según los datos de la JuntadeAndalucía.SegúnAsaja,estohacequeel agricultor “no tenga interés en sembrar girasol y apueste por otros cultivos como el garbanzo, que le ha comido bastante terreno este año al girasol, o la colza”. Sevilla es la principal provincia productora de girasol en Andalucía. La pasada campaña la superficie de estecultivoenlaprovinciafuede 121.585hectáreas, por delante de Cádiz, con 61.654, y


L A C A M PA Ñ A

AFORO 2018/19 La Junta prevé 15.500 toneladas más de algodón La Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural ha finalizado el informe sobre el primer aforo de algodón para la campaña 2018/19, que incluye la producción estimada, la evolución del cultivo y otros datos de interés para el sector y que estima para la campaña 2018-2019 una producción de 201.495 toneladas en Andalucía, un 1,5% más que el año anterior y un 12,8% superior a la media de las últimas tres campañas. En general el cultivo se encuentra en un desarrollo más tardío de lo habitual, como consecuencia del retraso en la siembra y las bajas temperaturas en las fases iniciales, pero no ha habido problemas significativos en las fases posteriores y el cuajado se ha desarrollando sin incidencias importantes. De otro lado, la superficie de algodón declarada en la PAC 2018 asciende a 65.084 hectáreas en Andalucía, lo que supone un aumento del 3,4% respecto a la pasada campaña. Sevilla se mantiene como la principal provincia productora de algodón , con un 67% de la cosecha estimada en Andalucía. Respecto a la anterior campaña, esto supone un incremento del 2,3% en producción, con 134.478 toneladas, aunque baja un 2,7% su rendimiento medio estimado, con 3.226 kilos por hectárea. Al realizar una media del período 2015-2017, existe un aumento generalizado de producción estimada en todas las provincias. Los mayores incrementos se dan en Huelva, con un 17,9%, y en Cádiz y Sevilla, con un 13,2%. En valor absoluto, las mayores diferencias respecto a la media se dan en Sevilla, con más de 15.500 toneladas. ElcultivodeltrigoduroseencuentraenfrancoretrocesoenSevillayelrestodeAndalucía. / GRUPO JOLY

Sube un 1.325% la cosecha de pistacho Sevilla se suma al incremento exponencial que está experimentando el campo andaluz en lo que se refiere a la siembra del pistacho, que está subiendo campaña tras campaña en las cinco provincias andaluzas que han apostado por este producto. La provincia sevillana se ha situado cuarta en el ranking andaluz en cuanto a la superficie en producción, por detrás de Granada (335 hectáreas) y Jaén (293). En Sevilla producen ya pistacho 276 hectáreas y por detrás se sitúan Córdoba (110) y Málaga (106), aunque estas dos provincias, y también Granada, cuentan con muchas hectáreas que todavía no han comenzado a dar frutos. En cuanto a la producción, en 2017 se cosecharon

1.226 toneladas de pistacho (aumentando en un 57% respecto a 2016 cuando se produjeron 782 toneladas). En este caso también Granada y Jaén acaparan el 57% de la producción. En la provincia granadina se obtuvieron 384 toneladas por 319 en Jaén, 239 en Sevilla, 118 en Córdoba, 81 en Cádiz y 76 en Málaga. En todas las provincias se han producido aumentos respecto a 2016 tanto en superficie como en producción. Los más significativos son los experimentados en Sevilla, con un incremento del 82% en superficie (152 hectáreas en 2016) y una producción que pasa de 17 toneladas a 239 en solo un año, lo que supone un crecimiento del 1.325%.

Córdoba, que dedicó a su plantación 37.102 hectáreas. La provincia de Sevilla, primera productora de girasol de España, pierde más del 23% de su superficie y se queda en 126.000 hectáreas, 38.000 hectáreas menos delasquesesembrabanhacecincoaños.Respectoalaproducción,enAndalucíaseprevén paralapresentecampañaunas312.000toneladas, una producción inferior a la de la pasada, cuando se cosecharon 405.000 toneladas. En la provincia de Sevilla la cosecha que se espera en las 126.000 hectáreas dedicadas en 2018 al girasol podrá superar ligeramente las 150.000 toneladas, una producción inferior en casi un 36 % a la obtenida en 2017. Ante esta tesitura, y como sucede también con el trigo duro, la recomendación de Asaja a los agricultores es clara: almacenar su cosecha, entregarlaasuscooperativasoaotrasentidades para comercializarla en común con volúmenes importantes.

81 AGRICULTURA&Alimentación 2018

SEVILLA


AGRICULTURA&Alimentación 2018

82

L A C A M PA Ñ A S E V I L L A

LA ENCRUCIJADA DE LA ACEITUNA DE MESA Alejandro Morales a política ultraproteccionista de la Administración Trump con respecto a la aceituna de mesa mantiene en la incertidumbre al sector del verdeo andaluz, que concentra su mayor importancia en la provincia de Sevilla. Los aranceles impuestos por el gigante Estados Unidos a las importaciones de aceitunas procedentes de España podrían significar en los próximos años el descenso paulatino de las hectáreas dedicadas a este producto en la provincia, que podría ser reabsorvido casi en su totalidad por la industria oleícola si no cambia la situación. La máxima autoridad política en materia agrícola en Andalucía, el consejero Rodrigo Sánchez de Haro, hizo llegar recientemente al Ministerio que preside Luis Planas la preocupación del sector. Tras la decisión de la Comisión de Comercio Internacional norteamericana de mantener de manera definitiva estos gravámenes del 34,75% (20% antidumping y 14,75 antisubvención), el consejero reiteró la “bar-

L

Frutodelolivo,enprocesodemaduración. / G. JOLY

baridad” que supone esta decisión, que se impone por un periodo inicial de cinco años (prorrogables durante otros cinco más) y que en la práctica supone el cierre

LaaceitunanegrasevillanatienemásdifícilahorasullegadaalmercadodeEstadosUnidos. / RAÚL CARO - EFE

del mercado de EEUU para la aceituna negra española. Esta situación, lamenta, puede provocar unas pérdidas valoradas en 350 millones de euros y, con ello, “se pone en peligro el futuro de un sector que genera más de dos millones de jornales y 8.000 puestos de trabajo”. El titular andaluz de Agricultura considera la decisión “injustificada e injusta”, porque “sólo se penaliza a la aceituna española y no al resto de Estados miembros de la Unión Europea, que comparten las mismas ayudas agrícolas, ni a terceros países productores y exportadores a EEUU”. Asimismo, estas elevadas tasas lo que hacen es dar a las empresas californianas que iniciaron el proceso con sus denuncias “una injusta ventaja competitiva para acceder a ese 30% del mercado norteamericano que ocupa el sector andaluz”, una posición ganada a pulso gracias a su experiencia, modernización y conocimiento de los gustos del consumidor. Andalucía lidera las ventas de aceituna negra a Norteamérica con casi un tercio del valor exportado y el 77% de la producción nacional de este alimento. Este sector genera en la comunidad autónoma andaluza más de dos millones de jornales y reúne más de 16.000 explotaciones con alrededor de 95.000 hectáreas en total. Además, concentra 300 empresas entre las que se encuentran 206 entamadoras (54% del total del país) y 106 envasadoras. Al problema de los aranceles se une esta


AFOROS PRELIMINARES DE PRODUCCIÓN DE ACEITUNA DE VERDEO 2018. EN MILES DE TONELADAS. SE COMPARA CON LA PRODUCCIÓN DE 2017

MANZANILLA GORDAL HOJIBLANCA CACEREÑA CARRASQUEÑA OTRAS ESPAÑA

Producción 2017 155,55 47,27 281,14 28,83 23,76 26,26 562,81

Interaceituna 21 sept. Vs 2017 213 37% 37 -21% 283 1% 22 -23% 35 46% 22 -16% 613 9%

Asaja 10 sept. Vs 2017 161 4% 31 -34% 236 -16% 30 4% 25 5% 19 -28% 502 -11%

Fuente: Interaceituna, ASAJA.

campaña el de la recolección tardía. Asaja Sevilla demandaba a finales de septiembre un plan de reestructuración o reconversión de la aceituna de mesa, dotado con financiación autonómica, similar al que se ha aprobado para los cítricos o para modernizar los invernaderos. Según esta organización agraria, las elevadas temperaturas de los últimos días y la falta de lluvias están afectando a la aceituna de verdeo que sufre un retraso considerable y que, en algunas comarcas, comienza a agostarse. El inicio de la cosecha estaba previsto para los primeros días de octubre. Ante este panorama, la Interprofesional de la Aceituna de Mesa ha reducido en más de 25.000 toneladas su aforo de producción para la presente campaña. Además, las elevados reservas de campañas anteriores preocupan a los agricultores, especialmente a los de la variedad gordal. Según el informe de diagnóstico elaborado por el Ministerio de Agricultura, se han perdido 10.244 hectáreas de olivar de ver-

deo , fundamentalmente de las variedades manzanilla, gordal y carrasqueña, que han sufrido una reducción de superficie de entre el 13 % y el 20 % según la variedad. Las lluvias primaverales tardías y el inicio de un verano con temperaturas suaves han alargado elciclo vegetativo y provocado un retraso en la fenología y maduración de los frutos de, aproximadamente, tres semanas; favoreciendo la floración y propiciando asimismo un buen cuaje del fruto, lo que se ha traducido en una abundante cosecha Los aranceles en árbol. Sin emde Trump bargo, mucha de esa aceituna no tiepueden ne aún tamaño sucostar al ficiente para ser sector 350 verdeable, por lo millones de que es posible, si euros y 8.000 las lluvias otoñales no acompañan, empleos

Desciende la exportación de naranjas Las exportaciones de naranja andaluza, cuya producción lideran las provincias de Huelva y Sevilla, se han reducido durante la campaña 2017-2018 -de octubre a mayo- un 9 por ciento en volumen y un 1 por ciento en valor con respecto al ejercicio anterior. Así se indica en el último informe elaborado por el Observatorio de Precios de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo rural, que precisa que este producto ha representado el 77 por ciento de las exportaciones critrícolas durante la campaña. Concretamente, de octubre a mayo se exportaron un total de 234.880 toneladas de naranjas, 190.381 a países de la Unión Europea y el resto a países extracomunitarios, frente a las 256.919 de la campaña anterior. El valor de dichas exportaciones ha alcanzado 167,7 millones de euros, de los cuales 130,4 corresponden a la mercancía destinada a mercados de la Unión Europea.

Plantadeenvasadodenaranjaandaluza. / G. JOLY

L A C A M PA Ñ A

que el agricultor destine una gran parte a la producción de aceite. El retraso madurativo en las variedades Hojiblanca, Aloreña y Verdial es menos acusado que en Gordal y Manzanilla, por las fechas en las que se produce la floración, información que se desprende del primer aforo para la campaña 2018/19 publicado por la Junta de Andalucía el pasado 27 de septiembre. La nueva campaña se inicia en Andalucía con unas existencias de 392.690 toneladas (la segunda cifra de existencias a inicio de campaña más alta de los últimos ocho años) y con unas producciones muy inferiores a los de las campañas precedentes en los principales países competidores. Así, se espera que la reducción de producción en Grecia sea en torno al 20% como consecuencia de la sequía; mientras que fuera de la UE la reducción se valora en torno a un 30%, con caídas del 9% en Turquía, 15% en Marruecos, 40% en Egipto, 50% en Argentina y hasta el 70% en EEUU. Asaja Sevilla aconseja a los agricultores que se centren en los calibres medianos y grandes, que tienen una gran demanda y están muy apreciados, y que envíen a molino los calibres inferiores a 380, que tendrán mejor defensa en el mercado del aceite de oliva. COAG Andalucía, por su parte, explica que los agricultores afectados son, sobre todo, los que cultivan la variedad Hojiblanca. Para esta organización agraria, si no se mejoran los precios del año pasado, que estuvo en unos 0,75 euros el kilo, los agricultores deberían plantearse desviar la producción a molino.

83 AGRICULTURA&Alimentación 2018

SEVILLA


AGRICULTURA&Alimentación 2018

84

L A C A M PA Ñ A S E V I L L A

EL OLIVAR CUENTA CON 22.000 HECTÁREAS MÁS Y LA PRODUCCIÓN DE ACEITE SUBE MACROMAGNITUDES PROVINCIALES AGRARIAS (millones de euros) 2015 2016 A.- PRODUCCION RAMA AGRARIA 2.162,11 2.138,21 A.1.-PRODUCCION VEGETAL 1.701,88 1.626,56 A.2.- PRODUCCION ANIMAL 397,95 449,96 A.3.- PRODUCCION DE SERVICIOS 33,02 32,90 A.4.- ACTIVIDADES SECUNDARIAS NO AGRARIAS 29,26 28,79 B.- CONSUMOS INTERMEDIOS 897,40 901,68 C=(A-B) VALOR AÑADIDO BRUTO 1.264,71 1.236,53 D.- AMORTIZACIONES 191,95 191,23 F.- OTRAS SUBVENCIONES 349,66 350,77 G.- OTROS IMPUESTOS 25,45 28,11 I = (C-D+F-G) RENTA AGRARIA 1.396,97 1.367,96

DATOS ESTRUCTURALES Explotaciones (número) Superficie Agraria Útil (hectáreas) Mano de obra (UTA) Jornales generados

31.413 943.539 34.072 9.574.232

SUPERFICIES Y PRODUCCIONES CÍTRICOS Superficie (hectáreas) Producto Naranjo dulce Mandarino Pomelo Limonero

2013/14 24.767 3.761 276 75

2014/15 24.778 3.808 276 75

2015/16 24.789 3.855 276 75

2016/17 24.583 2.783 232 62

2017/18 24.583 2.980 232 59

Producción (toneladas) Producto Naranja dulce Mandarina Pomelo Limón

2013/14 682.110 49.424 11.811 1.096

2014/15 591.152 54.586 9.384 1.238

2015/16 614.693 63.136 9.333 1.732

2016/17 746.803 56.488 10.069 1.199

2017/18 778.493 69.836 13.340 947

Superficie (hectáreas) Producto Olivar de almazara Olivar de mesa Olivar total

2013/14 138.425 83.891 222.316

2014/15 139.897 84.003 223.900

2015/16 141.359 84.125 225.484

2016/17 151.280 80.765 232.045

2017/18 174.128 80.765 254.893

Producción (toneladas) Producto Aceituna de almazara Aceituna de mesa Aceite de oliva

2013/14 578.447 311.141 106.566

2014/15 493.470 330.685 91.075

2015/16 575.539 334.160 106.000

2016/17 562.838 372.050 96.258

2017/18 585.685 302.930 107.249

CEREALES Superficie (hectáreas) Producto Arroz Trigo Maíz

2013/14 36.967 165.291 24.363

2014/15 37.496 169.022 16.443

2015/16 37.082 165.881 15.876

2016/17 37.476 174.365 10.764

2017/18 37.481 162.513 8.158

Producción (toneladas) Producto Arroz Trigo Maíz

2013/14 346.418 536.364 215.173

2014/15 354.150 610.245 216.323

2015/16 336.779 512.178 212.331

2016/17 343.567 308.250 141.298

2017/18 346.699 453.510 101.789

PRECIOS EN ORIGEN Cítricos (€/kg) Producto Naranjo dulce Mandarina Pomelo Limón

2013/14 0,17 0,30 0,49 0,29

2014/15 0,16 0,39 0,28 0,36

2015/16 0,23 0,48 0,41 0,65

2016/17 0,31 0,55 0,12 0,45

2017/18 0,27 0,45 nd 0,43

Olivar (€/kg) Producto Aceite de oliva ‘virgen extra’ Aceite de oliva ‘virgen’ Aceite de oliva ‘lampante’ Aceituna de verdeo

2013/14 2,20 2,06 1,92 0,38

2014/15 3,34 2,93 2,83 0,46

2015/16 3,19 3,03 2,96 0,65

2016/17 3,73 3,61 3,54 0,61

2017/18 3,21 2,94 2,76 0,63

OLIVAR

Todos los cítricos reducen sus cotizaciones esta campaña, al igual que los tres tipos de aceite de oliva que se comercializan

PRINCIPALES PRODUCCIONES Producciones vegetales (millones de euros) Producto 2015 2016 %2016 Cítricos 192.05 213,17 13,1% Aceitunas 368,33 344,92 21,2% Cereales 268,41 209,13 12,9% Otros 873,09 859,34 52,8%

Valor Producción Vegetal 1.701,88 1.626,56 100,0% Producciones animales (millones de euros) Producto 2015 2016 % 2016 Carne de ave 136,58 130,91 29,1% Carne de porcino 112,17 165 36,7% Otros 149,20 154,05 34,2% Valor de la Producción Animal 397,95 449,96 100,0% nd: información no disponible Fuente: Macromagnitudes provinciales. CAPDR

Fuente: Observatorio de Precios y Mercados. CAPDR




Relevo generacional

87 AGRICULTURA&Alimentaciรณn 2018

RELEVO GENERACIONAL


RELEVO GENERACIONAL

AGRICULTURA&Alimentación 2018

88

FranciscoFernándezRodríguez,VictoriaVargas,FranciscoFernándezVargasyFranciscoFernándezRodríguez,tresgeneracionesdelcampoalmeriense. / RICARDO GARCÍA

NO FUE UN MILAGRO, HA SIDO EL FRUTO DEL ESFUERZO Elio Sancho lgunos lo llaman milagro, pero si el campo almeriense ha llegado al lugar privilegiado en el que se encuentra en la actualidad en los mercados internacionales es gracias al trabajo de los hombres y, por supuesto, las mujeres que se partieron literalmente la cara por este sector y le dedicaron horas, años y décadas de trabajo, sin desfallecer. Su esfuerzo, tesón, resistencia, ilusión, capacidad de adaptación y espíritu emprendedor fueron los ingredientes perfectos para que hoy Almería cultive más de 30.000 hectáreas bajo plástico y este modelo no se haya desarrollado en otra zona. Aunque para haberse llevado a cabo en otro lugar habría hecho falta que hubiese gente dispuesta a realizar los sacrificios que se llevaron a cabo aquí, especialmente, durante los primeros años. Precisamente, esas gentes que vinieron de las Alpujarras, dotadas de ese carácter, estaban predestinadas a lograr este ‘milagro almeriense’, pues de haberse intentado en otra zona geográfica del territorio nacional es muy probable que el proyecto no hubiese llegado hasta donde se ha de-

A

sarrollado en la provincia de Almería. Francisco Fernández y Victoria Vargas forman parte de ese grupo de pioneros que entre finales de los años sesenta y principios de los setenta comenzaron a labrar la tierra en una finca en Los Suizos, en el término municipal de Vícar. Allí contaban con agua de un pozo que pusieron

en marcha entre varios socios de la zona para poder contar con un pocero que manejara la bomba, en el marco de una comunidad de regantes. “Había que regar cuando te tocaba; y, a veces, nos tocaba regar de noche”, recuerda Victoria Vargas. Victoria tiene 77 años y su marido, Francisco, 85. Su empuje, como el de tantos otros de aquella época, sirvió de ejemplo para que emprendedores como su hijo Francisco Fernández Vargas empezara a trabajar en el campo con 18 años y hoy lleve la agricultura en la sangre. Una pasión que también ha sabido transmitir a su hijo, Francisco Fernández Rodríguez, que en mayo de Vicasol se 2016 se convertía constituyó en en el socio número 1.957 de Vicasol. 1979 con 157 Han pasado casi socios. Hoy 40 años desde que roza los mil y se puso en marcha ha contado esta cooperativa con estas tres con sede en Vícar (el acta constitugeneraciones cional está fechado el 12 de mayo de 1979), entonces, con 147 socios. Hoy apuntan a un millar, objetivo que la cooperativa espera lograr a lo largo de la presente campaña, la 2018-2019. En los orígenes, la familia Fernández Vargas rememora cómo eran las tareas en la finca. Entonces se echaba el abono en el agua directamente del saco, para que se mezclase durante el riego y diese al suelo los nutrientes necesarios. Era la época del riego a manta, por líneos, abriendo el caballón para que el agua corriera de un si-


El papel vital de las mujeres del campo almeriense “A finales de los años 60, en las fincas no había aún luz hasta que lo instalaba la compañía eléctrica”, explica Francisco Fernández Vargas, rememorando los años en los que sus padres iban abriendo camino con su invernadero. Pero es que unos años antes, cuando todo comenzó, tampoco había agua corriente en las casas, ni lavadora... Eran años en los que la mujer era ‘superwoman’, faebaba en la casa con todas las tareas, sin ninguno de los adelantos que hoy conocemos y damos por sentado, y trabajaba en el campo como el que más, ayudando al marido a levantar el negocio familiar, estriando el género, sembrando, regando, recolectando... Una labor fundamental que, prácticamente, ha pasado desapercibida para instituciones y administraciones y que no debe caer en el olvido.

LafamiliaFernándezVargashapermanecidoenVicasoldesdesuconstituciónen1979. / RAFAEL GONZÁLEZ

LafamiliaFernándezVargasesunejemplovivodelaevolucióndelagroalmeriense. / RICARDO GARCÍA

tio a otro; con cultivos mediante setos, separados por unos diez metros unos de otros y, entre ellos, una línea de cañas sujetas al suelo y atadas entre sí para proteger los tomates, los pimientos o las habichuelas del viento, principales cultivos de entonces. Era la antesala de lo que después serían los primeros inveranderos tipo parral, que aprovecharon el saber hacer de los agricultores de uva de parra para proteger las fincas mediante un techo de plástico que, aunque de forma rudimentaria, suficiente para mejorar la productividad. “Al principio sólo había alhóndigas y el alhondiguista era el que tenía el almacén;

89 AGRICULTURA&Alimentación 2018

RELEVO GENERACIONAL

los agricultores preparaban el género y lo llevaban allí después de haberlo estriado para que tuviese buena cara”, explica Francisco Fernández Vargas, abanderado de la segunda generación del campo almeriense. “En aquella época los rendimientos eran más bajos, se producía entre 4 y 8 kilos de tomate por metro cuadrado, cuando ahora la media está en unos 15 kilos por metro cuadrado, además de que el producto tiene más vida poscosecha”, indica Fernández Vargas. El ague de esta familia está ligado al crecimiento de Vicasol. Su presidente, Juan Antonio González, recuerda que a finales

de los años 80, la cooperativa supo adaptarse muy bien a la llegada del tomate daniela, que daba más kilos. “Posteriormente vinieron los virus, eran los años 19961997 y Vicasol también supo combatirlos; luego fuimos pioneros en tomate pera, que ofrece más margen en los mercados”. Entre la primera generación de los Fernández Vargas y la tercera hay más de 60 años. Francisco, el pionero, tiene 85, y empezó la actividad en el campo a mediados de los La entrada de 50; mientras su España en la nieto, que tiene 23, lleva ya dos años al CEE, en 1986, pie del cañón. el riego por Las tres generagoteo y luego ciones coinciden el control en señalar la imbiológico, portancia de la lleclaves del auge gada del sistema cooperativo al modelo agrícola, que tuvo su auge en los años 80. Una época que coincidió con la adhesión de España a la entonces Comunidad Económica Europea, germen de la actual Unión Europea, lo que se produjo en 1986, y sirvió para que desapareciera el cupo de exportación a Europa. También fueron años de vértigo en cuanto a crecimiento de la superficie cultivada en la provincia, con mejoras en los rendimientos y nuevas variedades. Apareció el riego por goteo y, a continuación, el control biológico, lo que vino a dar respuesta a la demanda de producto de calidad y optimización del agua para riego que exigían los mercados.


RELEVO GENERACIONAL

AGRICULTURA&Alimentación 2018

90

Una veintena de jóvenes agricultores, en una jornada de formación sobre producción ecológica.

155 MILLONES DE EUROS PARA INCORPORAR JÓVENES AL CAMPO E.Sancho ndalucía se sitúa como referente en EspañayEuropaenlaapuestaporlaincorporacióndejóvenesalcampo.Asíloconsidera el consejero de Agricultura, Rodrigo Sánchez Haro, que recuerda que el departamento que dirige ha puesto en marcha en el presente marco comunitario dos convocatorias de ayudas dirigidas al relevo generacional con un presupuesto de 155 millones de euros que favoreceránlacreacióndemásde2.500empresas, “con un nivel de ejecución de pagos diez puntos por encima de la media nacional”. Esteapoyo“decidido”segestiona,ajuiciode Sánchez Haro, “con la máxima agilidad dentro de nuestro objetivo de poner cuanto antes los recursos al servicio del desarrollo de nuestro medio rural”, algo para lo que, ha continuado, se ha reforzado el personal destinado al estudio de los expedientes de ayudas, se han desarrollado nuevas herramientas informáticas, se han unificado sistemas de control y se

A

trabajaenlatelematización.Losfondosdirigidosalaincorporacióndejóvenesalaactividad agrariasonunaprueba.“Hemospuestoalservicio de esta prioridad la práctica totalidad de losrecursosasignadosparatodoelperiodocomunitario 2014-2020, cuya ejecución finaliza en 2023”. El consejero subraya que, según los datos del propio Gobierno central, Andalucía ha formalizado ya un 31% de los pagos previstos, “frente al 21% del conjunto del país”. Sánchez Haro sentencia, en este sentido, que “hemos hecho un esfuerzo sin precedentes, concretaLa Junta ha do en esos 155 milloinvertido en nes de euros, para el relevo casi impulsar el rejuvenecimiento del campo, todos los con más recursos recursos que ninguna comuasignados nidad autónoma y para 2014con el diseño de proyectos como Agri2020

Hebe 2020, que cuenta con otros 65 millones deeurosmás”.Elconsejeroapostillaqueasílo considera hasta el propio comisario de Agricultura y Desarrollo Rural de la Unión Europea (UE), Phil Hogan, quien ha reconocido “unaapuestaporelrelevogeneracionalqueva más allá de la de otras regiones y Estados miembro”. Buen camino Rodrigo Sánchez ha avanzado que Andalucía va, en definitiva, “por el buen camino”. No en vano,“conese31%,somoslaterceraregiónespañolamáscumplidora,muycercadeAragón y La Rioja, de un tamaño mucho menor y con un volumen de ayudas por gestionar mucho más bajo”. Esto, ha concluido, tiene su reflejo en los resultados, un punto en el que ha expuesto que “desde 2008, nuestra comunidad tiene un 6,5% más de jóvenes ocupados en la agricultura, mientras que España y Europa han perdido el 15 y el 21%, respectivamente”. Formación en ecológico LaJuntatambiénapuestaporlaformaciónde jóvenes en materia de producción ecológica para la creación de empresas. Precisamente, la Consejería de Agricultura ha incrementado en 17 millones de euros el presupuesto inicial paraestetipodeincentivosqueestabaestablecido en el actual Plan de Desarrollo Rural 2014-2020 en 135. Recientemente, una nueva ‘hornada’ de jó-


venesagricultoresalmerienseshaparticipado en unas jornadas que se han celebrado en las oficinas comarcales agrarias de La Mojonera y de Albox. Entre los contenidos de las sesiones teóricas se han incluido los principios básicos del cultivo ecológico, las normativas vigentes en este ámbitoyelaccesoalosrecursosdeapoyoalos productores de agricultura ecológica con los que cuenta la Junta. En el apartado práctico, los participantes han visitado dos explotaciones agrarias ecológicas que son gestionadas por jóvenes. En una de ellas, Jesús Rincón, mostró sobre el terreno su experiencia en el manejo de las técnicas de este tipo de cultivo y la puesta en marchadeactividadesqueaumentanlarentabilidadylacalidaddelproductoenunaempresa de estas características como es el uso de lombrices para la obtención de humus y derivados, la producción de compost, el manejo del riego y de la fertilidad del suelo o el empleo de plantas reservorio de enemigos naturales de las plagas de los cultivos. Otra de las visitas llevóalosparticipantesenlasjornadasalafinca de Víctor Ramírez, en el municipio de Lúcar, donde se abordó el cultivo ecológico del almendro. Almería El delegado de cuenta con Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Jo49.148 sé Manuel Ortiz, vahectáreas dedicadas a la lora positivamente esta iniciativa de forproducción mación de los jóveecológica, un nes agricultores y se ha referido al esfuer2,33% más zo inversor que realiza la Junta para fomentar el relevo generacional en el sector agrario. “En la provincia de Almería, en la última convocatoria de ayudas se han resuelto favorablemente un total de 131 solicitudes de incentivos para la implantación de empresas por parte de jóvenes agricultores, el 47% de ellos mujeres, que en conjunto se han beneficiado de ayudas por valor de 7,66 millones de euros”, explica Ortiz. El consejero de Agricultura recuerda el apoyo de la Junta a la generación de empleo en el medio rural andaluz, lo que contribuye a la fijación de población, con ayudas tales como los 168millonesdeeurosparaelrelevogeneracional en el campo, los 242 millones de euros para los Grupos de Desarrollo Rural (GDR) de Andalucía o los 728 millones de euros aportados a través del Plan de la Agroindustria. En lo que se refiere a La Alpujarra, en concreto, que abarca a parte de las provincias de Granada y Almería, ha subrayado que “el Gobierno Andaluz destina cuatro millones de euros para el relevo generacional, de los que se benefician 70 jóvenes alpujarreños granadinos y almerienses, así como otros nueve millonesdeeurosqueserángestionadosporlosdos Grupos de Desarrollo Rural de ambas zonas para la puesta en marcha de 150 proyectos en el marco financiero 2014-2010”. A ello hay que unir las otras líneas de ayudas provenien-

91 AGRICULTURA&Alimentación 2018

RELEVO GENERACIONAL

El consejero de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Rodrigo Sánchez Haro, durante una comparecencia en comisión parlamentaria enfocada al relevo generacional, el 2 de mayo de 2018.

Manuel García, director general de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, en una jornada en Soria.

tes de la agroindustria, el Plan de Igualdad entre hombres y mujeres o las inversiones en materia de mejora de caminos rurales. Además, desde la Consejería se apoya a la pequeña empresa familiar, la producción artesanal, la venta directa y el comercio de proximidad. Políticas de desarrollo El director general de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, Manuel García Benítez, destaca que Andalucía tiene menos riesgo de sufrirladespoblacióndesumediorural,unfenómeno que sí está afectando con fuerza a otras comunidades autónomas, gracias a las políticas globales de desarrollo que se están ejecutando por parte de la Administración autonómica. En este sentido, ha considerado que es clave“garantizarserviciosbásicosentodoslos territorios”, así como llevar a cabo acciones concretas que “incentiven no sólo la permanencia sino también la llegada de jóvenes y mujeres”. GarcíaBenítezparticipóafinalesdemayode 2018 en Soria en las jornadas ‘Combatiendo la despoblaciónenáreasrurales’,untallertransnacional enmarcado en el programa europeo Espon, para incentivar el análisis y debate sobre un problema que está afectando de manera creciente a zonas de España y toda Europa.

Enestemarco,presentólaslíneasestratégicas de la Consejería de Agricultura para evitar este despoblamiento rural, basadas en cinco claves: “La participación, la creación de empleo, la igualdad de oportunidades, la innovación y la cooperación, especialmente entre territorios para el intercambio de experiencias”. El responsable andaluz de Desarrollo SostenibledelMedioRuraldestacóque,“encomparación con otras regiones españolas, la pérdida de población en las zonas rurales de Andalucía es baja, amortiguada por las acciones emprendidas por la Administración andaluza”. En esta línea ha apuntado a la mejora de las infraestructuras y servicios en todos los espacios rurales, con la ejecución de programas sociales, educativos y sanitarios, así como el impulso a las vías de comunicación. “Llevamos más de 30 años haciendo los deberes, y por eso mantenemos vivos a los pueblos pequeños”, apostilló. A esto hay que unir las políticas propias de la Consejería de Agricultura, resaltando los trabajos realizados desde 1991 dentro de la iniciativa comunitaria Leader en sus distintas versiones y en el marco actual, con una catalogaciónde52territoriosrurales.Enelperiodocomunitario ahora vigente (2014-2020) se han presentado hasta la fecha más de 2.700 proyectos de desarrollo por valor de 72 millones de euros, iniciativas destinadas a la adecuaciónydotacióndeinfraestructurasyservicios, al desarrollo de actividades empresariales generadorasdeempleo,apotenciarlaempleabilidad de los jóvenes, a mejorar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas (pymes) y a la conservación y promoción del patrimonio rural. En Andalucía, segunda región en superficie y primera en población de España, el 90% del territorio es rural y en él vive el 43% de sus habitantes.Cuentacon713municipiosrurales,la mayoría con menos de 10.000 habitantes, considerándose que están en mayor riesgo de despoblación pequeñas localidades de áreas como la Alpujarra, el Altiplano granadino o el desierto de Almería.


92

RELEVO GENERACIONAL

AGRICULTURA&Alimentación 2018

Relevo generacional: más allá del rejuvenecimiento del sector David Uclés Aguilera Servicio de Estudios Agroalimentarios de Cajamar

D

esde hace tiempo se viene hablando en España de la necesidad de relevo generacional en el campo. Se trataría de lograr un rejuvenecimiento paulatino de los gestores y trabajadores de las explotaciones agrícolas. Obviamente, el objetivo de este proceso es doble; por un lado, mantener la capacidad productiva de nuestro país en un sector en el que somos una potencia mundial, y que da sustento a una industria transformadora también muy relevante; y, por otro lado, mantener a la población en las zonas rurales, sometidas a un fuerte proceso de despoblamiento a favor de las ciudades. Sin embargo, este noble y doble objetivo se ve sometido a las rigurosas presiones de las fuerzas de la demografía y del mercado. La población en Europa y España está envejeciendo. Salvo cambio sustancial en las tasas de natalidad o rejuvenecimiento por la vía de la inmigración (como ya pasó entre finales del siglo XX y la primera década del XXI), el panorama general es un ensanchamiento paulatino de los estratos superiores de nuestra pirámide de población, y una reducción de los efectivos totales al superar la tasa de mortalidad a la de natalidad. Al mismo tiempo, el poder de atracción de las ciudades sigue siendo muy elevado y, en la medida que en estas se concentran mayores porcentajes de población y servicios, este atractivo aumenta en términos de comparación con los entornos rurales. Por último, aunque no menos importante, al igual que sucede en el resto de los sectores económicos, la dimensión media de las explotaciones aumenta, y con ella el grado de mecanización de las mismas, por lo que la disminución de la mano de obra se compensa con los aumentos de productividad derivados del aumento de dimensión y del capital productivo. Así, el deseado proceso de relevo se ve dificultado por las tendencias de fondo que acabamos de comentar. Y, sin embargo, lo cierto es que da la impresión de que hay zonas en las que dicho relevo es más sencillo que en otras. Por ejemplo, en las agriculturas de regadío protegidas del sur y sureste español, el proceso se lleva a ca-


93 AGRICULTURA&Alimentación 2018

RELEVO GENERACIONAL

bo de forma natural. En Almería, por ejemplo, la renovación va ya por la tercera y cuarta generación. Algo similar sucede con las explotaciones de porcino del este peninsular. Allí también hay relevo. Y también se cumplen las tendencias de fondo de una mayor dimensión y del envejecimiento de la población. La clave de estas zonas en las que hay renovación parece relativamente sencilla. El trabajo en las explotaciones conlleva un nivel de renta relativamente más elevado que el de las zonas con mayores problemas. Si profundizamos un poco más, también nos percatamos de que se trata de explotaciones insertas en subsectores con una clara vocación de mercado (lo que incluye la exportación) –frutas y hortalizas,

La realidad de los datos muestra que el envejecimiento de los trabajadores agrícolas es mayor que el de los del conjunto de la economía nacional porcino, olivar intensivo y superintensivo–. Y, en el caso de la agricultura propiamente dicha, hay un factor más, el regadío, que provee las productividades necesarias para hacer rentables los cultivos. Es decir, en estas zonas, el sector agrario compite en términos de más igualdad con el resto de sectores por los recursos humanos. En este mismo sentido, el proceso de

modernización al que asistimos actualmente, con la incorporación del sector agroalimentario a la revolución de las TIC puede significar un nuevo aliciente para la incorporación de jóvenes al sector, al desvincularse el sector de la imagen de atraso secular que hasta hace muy poco tiempo tenía. Finalmente, la realidad de los datos nos informa de que, efectivamente, el envejecimiento de los trabajadores agrícolas es mayor que el de los del conjunto de la economía nacional (ver gráfico). En 2017, la edad media de los ocupados en el sector primario era de 43,8 años, mientras que la de los del total nacional era de 42,7; casi un año de diferencia. Ahora bien, como consuelo, la brecha se está cerrando aceleradamente desde al menos 2008, cuando la diferencia era de 3,5 años. A modo de conclusión, si es que puede sacarse alguna en torno a un problema tan complejo y multidimensional como este, es que el relevo generacional en las explotaciones agrarias va a depender, sobretodo, de las expectativas de rentabilidad de las mismas, pero también del comportamiento demográfico del entorno en el que estén asentadas. Y del diferencial de rentas con las zonas urbanas próximas (aquí hay que tener en cuenta la renta en especie que supone la disponibilidad de servicios públicos). Y, por supuesto, de la escala de valores de los jóvenes que esperamos realicen dicho relevo, ya que son ellos, con sus decisiones individuales, los que tienen en sus manos el futuro de la agricultura española.


AGRICULTURA&Alimentación 2018

94

RELEVO GENERACIONAL

Llamados a liderar la cuarta revolución del agro Elio Sancho Jefe de Finanzas y Agricultura de Diario de Almería - Grupo Joly

L

a agricultura almeriense ya no es lo que era. Si los primeros productores que sembraban en el enarenado levantaran la cabeza pensarían que a las explotaciones actuales no las conoce ni la madre que las parió. Todo evoluciona y la agricultura no es una excepción. También la intensiva, la que se lleva a bajo bajo plástico. Así, tras aquellos primeros años, hace ya más de medio siglo, en los que la agricultura almeriense era prácticamente de subsistencia, llegó la primera revolución en el campo, de la mano de la entrada de España en la entonces Comunidad Económica Europea, lo que acabó con el cupo de exportación y multiplicó infinitesimalmente la posibilidad de vender al viejo continente; la segunda, de la mano del control biológico, que permitió a Almería situarse a la vanguardia en seguridad alimentaria, minimizando el uso de químicos; la tercera, con la carrera emprendida por el sector hacia una mayor agricultura ecológica, con residuo cero y buscando un cliente dispuesto a pagar más. Y la cuarta, la agricultura 4.0, ya está aquí. Es la agricultura de precisión, la encaminada a que el agricultor produzca más con menos recursos, optimizando el agua, el suelo y los insumos, convirtiéndose en más sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Sus armas, la tecnología y la biotecnología, aplicadas al campo. Esta nueva revolución de la agricultura almeriense tiene un fuerte aliado que impulsará el éxito de la misma: la nueva generación de agricultores que se está incorporando al campo. Esta nueva ‘hornada’ supone ya la tercera generación de labradores mediante el sistema conocido internacionalmente como ‘Modelo Almería’. Y es la mejor preparada de la historia: son jóvenes y están mejor cualificados que

sus predecesores, pues han tenido la suerte de poder estudiar, gracias al trabajo de sus familias, que les han permitido ir a la universidad, también con su propio esfuerzo, a base de echar una mano en la explotación siempre que podían. En este sentido, una gran parte de esta nueva generación de agricultores que viene pisando fuerte tienen estudios universitarios, en su mayor parte, relacionados con la agricultura. No en vano, muchos de ellos son ingenieros agrónomos.

La nueva generación de agricultores tiene más estudios, idiomas y predisposición para el uso de nuevas tecnologías y sensibilidad medioambiental Además, manejan otro idioma. Hasta hace bien poco, el agricultor acudía a ferias en el extranjero y debía llevar un traductor o apañárselas como pudiera para hacerse entender. En la actualidad, esta generación más joven de agricultores domina, al menos, el inglés, el idioma comercial por excelencia, con el que poder moverse en cualquier ambiente de negocios. Y, por si fuera poco, controlan el uso de las nuevas tecnologías, pues han nacido con un smartphone, una tablet o un ordenador portátil bajo del brazo. Gracias a todo ello, estos agricultores están sobradamente preparados para liderar los designios de este sector estratégico. No en vano, leía hace unos meses un

artículo del economista David Uclés que resumía a la perfección esta situación diciendo que hoy en día, para estar en el campo hay que estudiar. Y, precisamente, eso es lo que ha hecho esta ‘hornada’ de productores, de ahí que su preparación sea el mejor aval para garantizar el futuro de este sector. Además, la predisposición de este colectivo a seguir aprendiendo, mejorar y adaptarse a los nuevos tiempos es mucho mayor que la de sus antecesores en el gremio, más conservadores en la mayoría de los casos. En este sentido, los jóvenes agricultores saludan con los brazos abiertos todas aquellas novedades que están llamadas a revolucionar el agro a medio y largo plazo: el grado de tecnificación del campo, no solo por los automatismos que se han implementado a lo largo de los últimos años en materia de riego, fertirriego, desinfección del suelo, control biológico de plagas o las aplicaciones móviles que permiten al productor estar conectado a su finca en tiempo real, no para de crecer. Una muestra más de esta nueva revolución viene de la mano de los drones. Estos aparatos permiten una recogida de datos en tiempo récord dentro de la finca, ahorrando insumos como agua, fertilizantes o fitosanitarios, además de un tiempo muy valioso al agricultor a la hora de tomar decisiones vitales sobre el cultivo, evitando pérdidas al anticiparse a determinadas plagas o enfermedades: temperatura en ambiente, temperatura en sólidos, humedad relativa del ambiente, presión barométrica, luminosidad, radiación ultravioleta, densidad de polvo... Además, la concienciación por la sostenibilidad medioambiental también suele ser mayor, de ahí la preocupación por utilizar las energías renovables para autoconsumo, así como la utilización de los restos vegetales para elaborar compost para el invernadero, entre otro tipo de iniciativas ‘verdes’. Para garantizar que se produzca el relevo generacional en el campo de forma efectiva, la Administración ha de apoyar y respaldar al campo con hechos y no solo con palabras. De momento, la Junta de Andalucía ha puesto las bases para ello, pero el impulso ha de venir también del Ministerio de Agricultura, así como de fondos europeos. Si queremos la supervivencia de este sector, debemos estar todos a una.



RELEVO GENERACIONAL

AGRICULTURA&Alimentación 2018

96

De izquierda a derecha, Francisco Javier González, Juan Antonio González, Francisca Martín y Juan Martín, tres generaciones de Vicasol. / JAVIER ALONSO

PARA EL FUTURO: “QUE NOS DEJEN TRABAJAR” Elio Sancho icasol soplará nada menos que 40 velas el año que viene. En noviembre de 1979, la cooperativa veía la luz y comenzaba a recibir los primeros géneros. Por entonces, el modelo agrícola almeriense comenzaba a crecer, gracias a los avances en el riego, la mecanización y la organización para la comercialización. Las cooperativas empezaban a consolidarse, después de años en los que el modelo alhondiguista había reinado prácticamente a sus anchas. Unos años antes, a mediados de los 50, Juan Martín Rodríguez se establecía en Balanegra, procedente de los cortijos de Adra, para empezar a cultivar tomate y judía al aire libre. Él es uno de los pioneros del

V

modelo agrícola almeriense, que, como si se tratara de un bebé, lo ha visto ganar altura y peso, poco a poco, hasta convertirse en una persona ‘hecha y derecha’. Juan ha sido testigo directo de la evolución que ha experimentado la agricultura almeriense de los últimos 60 años. Ahí

es nada. “Estuve siete años en Balanegra y otros cuatro en Roquetas de Mar, en el Cortijo Navarro”, recuerda. Nacido en 1933, Juan es la primera de tres generaciones que han vivido y lo siguen haciendo, gracias a su esfuerzo y su pasión por este sector. Durante esos primeros once años como agricultor, Juan trabajó con medianerías y posteriormente se estableció por su cuenta en Vícar, donde ha desarrollado su actividad durante otros 29 años. Recuerda los orígenes de esa agricultura con nostalgia, orgulloso del trabajo bien hecho. Un buen hacer muy laborioso que ha dado sus frutos y lo ha hecho partícipe y protagonista directo del llamado ‘milagro almeriense’, para convertir esta provincia seca y achicharrada por el sol en un auténtico vergel de frutas y hortalizas en un corto espacio de tiempo. Tal ha sido su buena labor, como la de tantos otros pioneros que se lanzaron a cultivar sus fincas hace seis décadas, con el ‘boca a boca’ y el ensayo y error como único mé-


todo para manejar el cultivo, que hoy el agro almeriense ya tiene trabajando a muchos nietos de aquellos valientes pioneros. Ese es el caso de Juan Antonio, nieto de Juan, que a sus 37 años lleva casi dos décadas labrando la tierra (empezó con 18 años). Juan Antonio se llama igual que su padre, Juan Antonio González, el presidente de Vicasol, que a su vez es yerno de Juan Martín. Entre todos componen una terna que acumula sabiduría y experiencia agraria: 40 años la primera generación, casi los mismos que acumula ya la segunda, pues el presidente de Vicasol, lleva 38, y casi una veintena la tercera, con 19 años al pie del cañón en el invernadero. AdeEl presidente más, no hay que olde Vicasol ha vidar el trabajo desarrollado por la tomado el esposa de Juan Antestigo de su suegro, Juan, y tonio González, Francisca Martín. se lo ha pasado Precisamente, la a su hijo, Juan labor de las mujeres del campo ha Antonio sido fundamental para que el sector se encuentre hoy donde está. Tanto las de la primera generación como las de la segunda, han tirado del carro por duplicado, con las tareas de la casa, en una época en la que no había lavadoras ni pañales y se hacía todo amano; y en la finca, a la hora de sembrar, recoger el fruto o prepararlo para llevarlo a la subasta o la cooperativa. Estas tres generaciones de la familia Martín GonAntes era todo zález son el vivo a mano, cargar ejemplo de lo ocuy descargar la rrido en el campo almeriense y, en su arena para la finca, sulfatar... caso, ligados a Vicasol. Y como ellos Ahora se hay muchos otros trabaja más en la cooperativa vicaria, que cuenta con la cabeza con una media de edad muy joven entre sus socios. Casi la cuarta parte, en concreto, el 23%, se encuadran en esta tercera generación, lo que supone una gran noticia para la entidad, que tiene así garantizado el relevo intergeneracional, pues el 31% de sus socios se encuadra entre 40 y 50 años; y el 66% restante son menores de 50. Juan Antonio mira a sus padres y a su abuelo con admiración y, con el poso que da llevar casi dos décadas en este sector, se dirige a las administraciones para pedirles algo muy simple: “Que nos dejen trabajar, que nos dejen vivir de la agricultura, que los políticons no vengan sólo a hacerse la foto y a hacer caja con nuestros impuestos porque la agricultura sigue innovando cada año, somos sosteni-

97 AGRICULTURA&Alimentación 2018

RELEVO GENERACIONAL

La familia Martín González se dedica a la agricultura desde mediados de los años 50. / JAVIER ALONSO

bles, cultivamos ecológico y cuidamos el medio ambiente. Salvo los primeros años de la democracia, se echa en falta más altura de miras por parte de los políticos”, añade. Para el futuro, ¿qué queda por hacer? A juicio de la segunda y tercera generación, hay que reducir los costes con

una mayor mecanización de los procesos, avanzar en alianzas con el último eslabón de la cadena, la distribución, para garantizar un precio razonable en origen, así como acabar con la competencia desleal de otras zonas que logran mejor precio vía mano de obra barata.

Del riego a manta al goteo y las TIC “Antes se regaba a manta, se sulfataba a mano, los tomates se recogían en canastos de mimbre... Hace 45 años se levantaron los primeros invernaderos de hierro, que antes ya se habían mejorado con el enarenado, lo que ahorraba agua porque reducía la evaporación”, recuerda el presidente de Vicasol, Juan Antonio González, que es uno de los que ha tomado el testigo de aquella primera generación, en su caso, gracias a la ayuda su suegro y de su padre, inicialmente, y poco después por su cuenta. “Empecé con poco más de media hectárea y, cuando podíamos, también echábamos algún jornal y se hacían trabajos en el

seno de cada familia, que luego ellos te devolvían cuando había que echar el plástico, en la siembra o en el riego...”. De la evolución que ha experimentado el agro almeriense en estos años, al presidente de Vicasol lo que más le llama la atención es la polinización que llevan a cabo los abejorros y el salto que supuso esta innovación. “También el riego por goteo y el asesoramiento a pie de finca, las certificaciones, el modelo cooperativo, el hidropónico y el invernadero raspa y amagado”, indica. Para su hijo, “el control biológico, en sustitución de los químicos, y el enfoque hacia la salud”, ha sido lo más llamativo.


98

AGRICULTURA&Alimentaciรณn 2018

RELEVO GENERACIONAL


99 AGRICULTURA&Alimentación 2018

RELEVO GENERACIONAL

La despoblación rural, un problema para que la Administración actúe ya España cuenta con infinidad de municipios con un escaso nivel de población, que ha ido mermando año tras año en las últimas décadas, a raíz del efecto llamada que se produjo en las ciudades como generadoras de empleo. Sin embargo, el campo, ligado al ámbito rural, se está convirtiendo en un ‘refugio’ para el empleo y el desarrollo personal.


RELEVO GENERACIONAL

AGRICULTURA&Alimentación 2018

100

El olivarero Óscar Moreno López ha desembarcado en la actividad agraria asesorado por Cooperativas Agro-alimentarias.

COOPERATIVAS INCORPORA A 300 JÓVENES AGRICULTORES Y GANADEROS Redacción odo proyecto surge de un problema, de la necesidad de mejorar, de una idea innovadora. En este sentido, en las zonas rurales de Andalucía existen dos problemáticas fundamentales: por un lado, la ausencia de jóvenes en las explotaciones agrarias, con la consiguiente despoblación de los municipios aledaños; por otro, el reducido número de mujeres titulares de explotaciones. A fin de superarlas, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía se halla inmersa en el desarrollo de un proyecto integral que permita a los jóvenes hacer frente a las dificultades con las que se pueden encontrar en su largo proceso de instalación y que, en algunos casos, les lleva al fracaso a medio o largo plazo. De esta manera, la federación pretende que se instalen en el campo jóvenes con vocación de permanencia que garanticen el futuro del ámbito rural. Es así como surge el proyecto ‘Inter-

T

mediación experta en los procesos de relevo generacional para la incorporación de jóvenes al sector agrario’, iniciado en enero de 2017, y que tiene entre sus objetivos la tutorización, de forma individualizada, de la incorporación de jóvenes –agricultores, agricultoras, ganaderos y ganaderas- a las cooperativas, mediante el uso de herramientas que les posibiliten un conocimiento profundo de las empresas agrarias y de los principios cooperativos, de la responsabilidad social corporativa y de la importancia del papel de la mujer y su participación Para Lina igualitaria en los Gálvez, es órganos de administración y de toimportante ma de decisiones. seguir La acción, que se trabajando está desarrollanpara do en las ocho incentivar a provincias andaluzas de la mano los jóvenes

de la federación, tiene como objetivo prioritario el acceso al ámbito cooperativista agrario de unos 300 jóvenes de edades comprendidas entre los 18 y los 43 años, pretendiendo que al menos el 30% de estas nuevas incorporaciones sean mujeres. El proyecto ‘Intermediación experta en los procesos de relevo generacional para la incorporación de jóvenes al sector agrario’ está financiado por la Consejería de Conocimiento, Investigación y Universidad de la Junta de Andalucía, a través de la Dirección General de Economía Social, con cargo a la línea 3 de Fomento del Emprendimiento Social dentro del Programa de Apoyo a la Promoción y el Desarrollo de la Economía Social para el Empleo, en su convocatoria de 2017. Tal y como explica la consejera titular, Lina Gálvez Muñoz, es importante seguir trabajando para incentivar a los jóvenes a que desarrollen sus iniciativas profesionales en el marco genérico de la


economía social, ya que considera que el sector es un activo para el desarrollo local y rural como elemento de cohesión del territorio, así como “un generador de riqueza y solidaridad en Andalucía”.

Fases de ejecución La iniciativa se ha dividido en cuatro fases de ejecución, ya finalizadas o en su último período de implantación. La primera se ha centrado en la detección y el impulso de la acción emprendedora basada en el diseño de un plan empresarial, así como en la orientación hacia la formación, la capacitación, el aprendizaje y la financiación. La segunda fase se ha orientado, por su parte, a la creación y la puesta en funcionamiento de un grupo de trabajo interprovincial con técnicos de las 8 provincias más uno de la estructura regional, los cuales han recibido formación para el deLa tutorización sempeño de sus incluye funciones. Dentro de esta fase, se seminarios procedió, asimisorientados a mo, a la selección las de las cooperatinecesidades vas participantes de cada del proyecto y a la elaboración de un comarca manual de referencia para los jóvenes que pretenden incorporarse al sector agrario. La publicación, presentación y distribución de dicho manual conforma la tercera de las fases del proyecto, que se encuentra actualmente en desarrollo a través de distintas jornadas formativas desarrolladas en cada una de las provincias de la región. Finalmente, el proyecto contempla una cuarta fase consistente en la tutorización del proceso de incorporación e incluye seminarios de formación orientados a las necesidades de cada comarca y su orientación productiva, así como al asesoramiento en materia normativa y todo relacionado con el diseño e inicio de la actividad. Protagonistas Desde la puesta en marcha del proyecto, muchos jóvenes se han incorporado al campo de la mano de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía. Es el caso de María José García Muela, productora de espárrago verde y olivar, y de Óscar Moreno López, olivarero. Estos dos jóvenes de 33 y 40 años, respectivamente, han desembarcado en la actividad agraria asesorados por el personal técnico de la oficina de Granada. La jubilación de sus progenitores ha sido uno de los motivos por el que estos dos granadinos han visto en el campo una alter-

101 AGRICULTURA&Alimentación 2018

RELEVO GENERACIONAL

MaríaJoséGarcíaMuelaesproductoradeespárragoverdeyolivar.

nativa laboral. Ambos están vinDesde la culados al sector puesta en agrario desde hace años pero asemarcha del guran que no lo proyecto, habrían convertimuchos do en su medio de jóvenes se han vida de no ser por incorporado al el respaldo recibido desde la fedecampo ración. En el caso de Óscar, la oportunidad le llegó hace dos años cuando acompañaba a su padre a solicitar la ayuda de la PAC a su cooperativa. “Durante una conversación salió la idea de que era el momento de dar el relevo”, relata. Allí, en la cooperativa, le hablaron de la posibilidad de asumir la gestión de la explotación a través de una subvención del Gobierno regional y desde Cooperativas Agro-alimentarias le ayudaron a recabar toda la documentación. Tras realizar cerca de una decena de cursos sobre plaguicidas, riesgos laborales, poda

o riego, entre otros, este joven asociado a las cooperativas olivareras de Cogollos Vega, Benalúa de Las Villas y Peligros ya reza como propietario de la explotación que tantos años ha gestionado su padre. “La facilidad de acceder a este tipo de herramientas” es lo que animó a María José a pedir las ayudas para la incorporación de jóvenes agricultores. Tras ser madre por segunda vez, tenía claro que necesitaba un trabajo que le permitiera la conciliación con su vida familiar. Su padre, cercano a la jubilación, le animó a solicitar las ayudas a la instalación de jóvenes. Fue ahí cuando, en el marco de este proyecto de la Consejería de Conocimiento, Investigación y Universidad, intervino Cooperativas Agro-alimentarias que la ha acompañado e indicado qué paso dar en cada momento. Sin lugar a dudas, este respaldo ha sido el “detonante” para que se diera de alta como autónoma y se animase a gestionar la explotación de su padre en Huétor Tajar.


RELEVO GENERACIONAL

AGRICULTURA&Alimentación 2018

102

La concentración de la oferta y la incorporación de los jóvenes Roberto García Torrente Director de Innovación Agroalimentaria de Cajamar

E

l modelo hortofrutícola almeriense presenta ciertas peculiaridades que lo diferencian del resto de las zonas productoras nacionales. Las condiciones agroambientales han favorecido el desarrollo de una horticultura de primor, que permite producir hortalizas cuando prácticamente no existe oferta en el resto del continente europeo. Pero esas mismas características específicas han permitido que en otros territorios se hayan desarrollo los cultivos de cítricos, de fruta de hueso o pepita, de frutos rojos, de hortalizas al aire libre, etc. basadas todas ellas también en ciertas ventajas

competitivas, que ha permitido que España sea un gran país productor y exportador de frutas y hortalizas. Pero el elemento más peculiar de Almería, con respecto a otras regiones productoras, es la estructura de propiedad de la tierra, basada en muchas pequeñas y medianas explotaciones, y el sistema de organización de la oferta, estructurado a través de cooperativas y empresas privadas entre las que existe una fuerte y constructiva competencia. Gracias a ese abanico de posibilidades, que tienen los agricultores para poder canalizar su producción, las empresas han tenido que ser

Actualmente las cinco mayores sociedades almerienses comercializan más de 1,6 millones de toneladas, lo que viene a representar el 45 % del total

muy dinámicas y ofrecer una serie de servicios añadidos para poder atraerlos. Y aquellos agentes comerciales que no han sido capaces de mantener el dinamismo han terminado por desaparecer, sin que ello haya supuesto grandes crisis para el sector. Esta competencia en origen está favoreciendo que un grupo de empresas hayan diseñado unos modelos empresariales que conjugan la satisfacción de las necesidades de los clientes, a los que les ofrecen una garantía de suministro, con la prestación de servicios cada vez más completos para sus socios y proveedores. Y el resultado está siendo un crecimiento continuado del volumen de productos y de la facturación, que las está consolidando entre los grandes grupos empresariales hortofrutícolas del país. Actualmente las cinco mayores sociedades almerienses comercializan más de 1,6 millones de toneladas, lo que viene a representar el 45 % de la producción to-


tal provincial. Y van a facturar en la campaña 2017/2018 más de 1.000 millones de euros. También es cierto que siguen existiendo muchas empresas de comercialización, más de 100, que en momentos de abundante oferta generan una sensación de saturación de los mercados. Con el consiguiente hundimiento de los precios. En estas circunstancias, y con esta dicotomía de empresas, ¿podemos decir que sigue siendo necesaria la concentración de la oferta? Nosotros nos atreveríamos a decir que debemos seguir con el proceso de consolidación de grandes organizaciones hortofrutícolas almerienses que, teniendo como base la producción provincial, sean capaces de crecer y aumentar la oferta de productos tanto en cantidad, como en diversidad y calendario. La producción española de hortalizas, frutas y cítricos asciende a 27 millones de toneladas. Si aspirásemos a que las 10 mayores empresas del sector concentren al menos la mitad de esa produc-

No hay ninguna otra región agraria del país, ni en Europa, en la que la participación de los jóvenes y las mujeres sea tan activa como en la provincia ción, como ocurre en el sector del porcino, deberíamos ser capaces de tener a un grupo líder que movilizase en torno a 1,5 millones de toneladas anuales. Para alcanzar ese tamaño las principales comercializadoras almerienses tendrían que multiplicar por 4 su dimensión actual, y ese debería ser el objetivo a plantear a medio plazo. Para logarlo Almería cuenta con una gran ventaja. No hay ninguna otra región agraria del país, incluso nos atreveríamos a decir ni en Europa, en el que la participación de los jóvenes y las mujeres sea tan activa como en la provincia. Con motivo de nuestra actividad de apoyo al sector agroalimentario celebramos muchas reuniones y jornadas de transferencia con distintos sectores agrícolas y en diferentes zonas del país. Siempre que lo hacemos en Almería hay un factor que nos sorprende gratamente como es la elevada presencia de mujeres, por desgracia poco común en este sector, y que la edad media de los participantes es bastante baja. Estos dos grupos de personas le confieren un dinamismo a la horticultura almeriense poco común. Porque los jóvenes y mujeres que nos encontramos siempre nos trasladan la misma ilusión: están orgullosos de lo conseguido por to-

103 AGRICULTURA&Alimentación 2018

RELEVO GENERACIONAL

El siguiente paso, que seguro será percibido con alegría por estas nuevas generaciones, consistirá en ampliar el ámbito geográfico de actuación hacia otras regiones dos los que trabajan y han trabajado en el sector. Pero saben que el conformismo y la complacencia es la peor amenaza para el futuro. Y son inquietos y están siempre pensando cómo hacer las cosas mejor. A nivel de sus explotaciones agrícolas son permeables a las nuevas tecnologías y tendencias, como puede ser la producción ecológica. A nivel de las empresas de comercialización quieren seguir avanzando en la cadena de valor, estableciendo relaciones estratégicas con las

cadenas de distribución. Y saben que hay que seguir uniendo esfuerzos para poder tener un papel en unos mercados cada vez más globalizados. Observando la evolución de las empresas y de los agricultores almerienses durante estos últimos años, comprobamos que las que más están creciendo y hacia donde se dirigen los agricultores más jóvenes e inquietos es hacia las más grandes. Estos movimientos están provocando que el proceso de concentración de la oferta esté teniendo lugar sin que haya mucho ruido. El siguiente paso, que seguro será percibido con alegría por estas nuevas generaciones, consistirá en ampliar el ámbito geográfico de actuación hacia otras regiones productoras. Siempre que se haga de manera coherente con el negocio y con rentabilidad.


AGRICULTURA&Alimentación 2018

104

RELEVO GENERACIONAL

Conseguir que los jóvenes se interesen y se queden Adoración Blanque Secretaria General de ASAJA Almería

E

l rejuvenecimiento del sector y el fomento del relevo generacional sigue estando presente en los objetivos de las diferentes políticas agrarias no sólo en nuestra región, sino también para el Ministerio y la propia Comisión Europea, que hablan de incorporar de forma urgente a los jóvenes al sector y de promover programas específicos para traer savia nueva al campo. Se intenta incentivar la llegada de jóvenes a un sector que ha sido protagonista, o más bien podría decir que ha sido el damnificado por el éxodo de las zonas rurales, siendo éste un fenómeno que no ha sido atajado y que sigue siendo a día de hoy una de nuestras grandes preocupaciones por la relación que existe entre el medio rural y el agro. De hecho, nos parecen nobles los objetivos marcados en los Programas de Desarrollo Rural de “traer” a 20.000 jóvenes para el marco 2020, un horizonte que tenemos más bien próximo pero para el que mucho nos tememos que el objetivo va a quedar bastante lejos. Porque para fomentar y conseguir que los jóvenes vuelvan a estar presentes en la agricultura necesitamos atajar cuestiones como las inversiones en infraestructuras, comunicaciones, servicios, tecnología, formación…todas para permitir que las explotaciones agropecuarias que se ubican en el territorio rural sean consideradas como una alternativa real, rentable, y sobre todo, duradera. Desde ASAJA lo hemos venido trasladando e incluyendo entre nuestras peticiones a las diferentes administraciones y en aquellos foros en los que estamos presentes: necesitamos que vengan jóvenes a liderar nuestras explotaciones, pero quiero ir un paso más allá, necesitamos que se queden. El sector agrario y el ganadero, como ya dije, juegan un papel básico en nuestros pueblos y en zonas rurales más alejadas de los grandes núcleos urbanos, sirven para crear riqueza y fijar la población al territorio. Por ello, el objetivo, ambicioso, no lo pongo en duda, es que el sector agrario sea rentable, eficiente y con garantías de supervivencia. ¿Cómo vamos a pretender que los jóvenes se hagan ganaderos o agricultores si los números no salen? También es necesaria formación específica, que las explotaciones sean más modernas y eficientes en costes de producción, y por ello

insisto, rentables. ASAJA considera que toda iniciativa en la que se priorice la presencia de jóvenes en el sector es positiva, de forma que estos tengan una mayor presencia e implicación, y por este motivo, dentro de nuestra Organización contamos con una sectorial que aborda las necesidades y problemas de aquellos que acaban de llegar, aquellos que han tomado la decisión valiente de continuar con el trabajo de sus antecesores y que tienen en su mano el futuro del sector, para atender sus necesidades y trasladar sus preocupaciones y dificultades. Ser agricultor y ganadero no es sencillo, el esfuerzo es uno de sus principales baluartes, pero es más, la maraña administrativa y la carga burocrática que gira en torno a las actividades agropecuarias no supone un “aliciente”, sino una carga que hace difícil que la balanza pueda inclinarse hacia nosotros y ahí es donde también aquellos que legislan a todos los niveles en cuestiones agrarias pueden contribuir a facilitar las cosas a nuestros jóvenes agricultores. Desde ASAJA insistimos en que no podemos seguir hablando de “relevo” en los mismos términos en los que ha venido haciéndose viendo el progresivo envejecimiento del sector, y la marcha de los jóvenes de nuestros

Ser agricultor y ganadero no es sencillo, el esfuerzo es uno de sus principales baluartes, pero la maraña administrativa no supone un “aliciente”

pueblos. Es una cuestión básica y clave para el sector. Es cierto que existen incentivos, y que sin lugar a dudas, muchos jóvenes son hoy agricultores y ganaderos gracias a ellos, pero necesitamos que se queden, que vean que el esfuerzo que realizan todos los días tiene recompensa y que en definitiva vale la pena tanta lucha. En esta línea hace unos años contábamos en Andalucía con una línea específica que fue anulada del presente PDR que buscaba precisamente que los agricultores se jubilaran dejando su explotación en manos de los jóvenes, se pretendía fomentar el cese anticipado. Sin embargo, y a pesar de que desde ASAJA hemos reclamado que era necesario volver a retomar esta línea y trabajar en este sentido, lo cierto es que a día de hoy estas ayudas no están disponibles y el sector agro sigue estando muy envejecido. La agricultura es la actividad económica de la provincia con mayor número de afiliados mayores de 60 años, y eso que en nuestra provincia el sector hortofrutícola no presenta ese envejecimiento que sí sufren otros sectores agrarios, al menos no en los mismos niveles, y en una provincia en la que casi la mitad de la población tiene entre 25 y 50 años podemos decir que aún tenemos margen para iniciar el cambio y frenar el envejecimiento del sector. Jugamos a nuestro favor con que estamos en una provincia agrícola, y en la que más del 20% del PIB depende de este sector. Por ello, los jóvenes son hoy una prioridad y tienen en su mano la responsabilidad de seguir con el trabajo que se lleva haciendo en Almería desde hace años, lo que necesitan es que se lo pongamos fácil.



RELEVO GENERACIONAL

AGRICULTURA&Alimentación 2018

106

El buque Playa del Sol en su llegada a puerto. / JAVIER ALONSO

DEL MIEDO DE LAS BALAS ARGELINAS A LA INCERTIDUMBRE Carmen Fenoy ieto, hijo, padre y, quizás algún día, según el devenir de los tiempos, abuelo de pescadores. Antonio Fernández, de 60 años natural de Almería capital y jubilado hace escasamente un par de cursos, aún recuerda la me-

N

Antonio Fernández y su hijo Juan, quien continúa el oficio de la pesca en el Playa del Sol.

tralla argelina dirigida a su barco cuando faenaba por aguas marroquíes. Hoy, su hijo de 31 años, embarcado también en el Playa del Sol, no sabe qué es eso de cruzar a países africanos porque la actividad ha cambiado mucho, algunos aspectos como la reducción del esfuerzo físico y los materiales más resistentes, para mejor; otros como las normativas más restrictivas y las ganancias para peor. Según con quien se hable, si con Antonio, la voz de la experiencia, o con Juan, la juventud o la necesidad de aferrarse a la esperanza por la subsistencia familiar, puede vislumbrarse un futuro más negro u optimista para el sector. Aunque por las venas de Antonio corría sangre mari-

nera, éste era carpintero. La quiebra de la empresa en que trabajaba fue la que le hizo subirse al buque de su padre con 20 años, un par de meses antes de ingresar en el servicio militar. “Antes no se requerían tantos permisos para embarcarse, lo que sí tenía era la libreta de inscripción marítima que me la hice con 16 años, por costumbre”. Él pensaba que a su regreAntes se so de la mili volvería faenaba en a su profesión relaMarruecos, el cionada con la madera, sin embargo, trabajo era más físico y la la mar tuvo más fuerza y se decantó tripulación por ella hasta los díera más as que corren, ya que si bien está jubinumerosa lado acude cada jornada al puerto a echar una mano en lo que puede. En los inicios de quien fuera patrón eso de la Unión Europea, entonces Comunidad Económica Europea, quedaba lejos para España; el contexto era distinto como las herramientas con las que disponían también era diferentes. “Antes, de tripulación, íbamos 12, 13 ó 14 personas, el barco era más pequeño y de madera. Era otra forma de trabajar, todo manual, había que meter las artes a mano y era muy pesado. Antes era todo más fuerza que máquina hoy más máquina que fuerza”, dice Antonio Fernández. En aquella época y ante la ausencia de un marco comunitario, los barcos de arrastre almerienses, a través de un convenio entre países, pescaban en aguas de Marruecos, aquello se acabó. “Nos tirábamos cinco o seis día en la mar. Luego nos íbamos a puerto a Algeciras o bien a Málaga que nos pillaba más cerca. Veníamos a Almería sobre el mes, descansábamos después unos cuatro o cinco días y, otra vez, para Marruecos”. En esta etapa, como cuenta este pescador, se ganaba más, pero también había más inseguridad. Así recuerda cómo en una ocasión mientras faenaban por aguas marroquíes, se aproximó una lancha argelina que recriminaba la navegación en ‘su’ mar, si bien para el buque de Almería estaban en Marruecos con el que había acuerdo: “Nos asustamos y dimos marcha arrastrando arte y todo; ellos no se lo pensaban y empezaban a disparar. Llegamos a las doce de la noche y aquí nos esperaba la Guardia Civil a la que habíamos llamado. El barco estaba tiroteado”. En cuanto al salario y beneficio de un barco, Fernández explica que al cruzar a África


se ganaba más, ahora corren tiempos más duros. “Ha habido unos años muy malos y he tenido que dar a mi hijo el salario base de unos 750 euros, para lo que incluso hemos tenido que pedir préstamos para no dejar el barco en el muelle”. En su cooperativa van a partes, repartiendo las ganancias, aunque reconoce que hay barcos más punteros que ganan más dinero y tienen a sus marineros a sueldo. Tampoco han tenido el respaldo de las ayudas a las paradas temporales y añade que, además, han tenido que devolver los cooperativistas, aunque no los marineros, el dinero recibido de su último paro. Detalla que los inviernos son más duros y se gana menos, la cosa se compensa en verano con la captura de la gamba roja, algo que ahora también cae en un limbo con el reglamento para la pesca demersal en el Mediterráneo Occidental que prepara la Unión Europea. En cuanto a esta normativa, Fernández expone que los primeros interesados en que haya pescado “somos nosotros, pero si tenemos que trabajar 180 días o menos, que son unos seis La subida del meses al año, esto se gasoil y el acaba”. La subida del precambio cio del gasoil, el constante de cambio continuo de normas hace normas por parte que se de las distintas adplanteen el ministraciones y demás, han hecho desguace plantearse a la cooperativa del Playa del Sol su desguace. “Aquí, durante años se ha desguazado más de la mitad de las bacas grandes, todas las que navegaban en Marruecos. Estaba el desguace bien pagado, ahora no te dan ni la mitad y ni interesa”. Por ello, tras solicitarlo, se lo han replanteado y lo han aplazado. Así que tras reformar su buque hace 15 años, han vuelto a pedir ayudas para una nueva actualización, si bien expone que la inversión es mucho mayor de lo que te subvencionan. Antonio tienes dos hijos, ambos han tratado con la mar, si bien uno se ha desvinculado del barco y tiene su propio negocio. Sin embargo, su hijo Juan sigue montado al Playa del Sol; los tiempos que corren le han abocado a ello. “Yo no he querido que se embarque porque la situación va a menos”. Juan, de 31 años es fontanero de profesión; al quedarse parado hace unos seis años decidió subir al barco, pero a él se le ha exigido más formación que años atrás a su padre. Si bien la de pescador es una profesión dura y sacrificada que entre obstáculos se enfrenta a la temeridad del mar, Fernández señala que a él nunca le ha dado miedo, “no por ser valiente, sino porque según vives las distintas situaciones las afrontas tú y dependes de ti. Hoy, cuando el barco va a la mar y hace mal tiempo me da miedo por ellos”. Juan Fernández, hijo de Antonio y actualmente marinero del Playa del Sol, tiene tres

107 AGRICULTURA&Alimentación 2018

RELEVO GENERACIONAL

Juan Fernánez, en el puerto pesquero de la capital almeriense.

cios reconoce: “No me veía, pero esto te va enganchando”. Sigue aprendiendo y como algún día sus descendientes, quiere ser patrón y para ello se preparará a comienzos de año próximo. En general, durante el año, suelta amarras a las tres de la mañana y su regreso se marca sobre las seis de la tarde. En verano la coAntonio sigue acudiendo al puerto a echar una mano. / JAVIER ALONSO sa cambia, salen a la hijos y tampoco quiere que sigan esta profe- Isla de Alborán, cinco o seis día, en busca de sión, pero “tengo la mala espina de que tam- gamba roja y a la espera de compensar ecobién lo harán, porque pasan todas las tardes nómicamente el resto del año. A pesar de todos los impedimentos que esen el muelle y les encanta, quieren ser patrones”, dice. Él va acompañado de otros cua- tán poniendo las diferentes administraciotro miembros de la tripulación. Son una fa- nes al sector, Juan es más optimista que su milia y como tal viven la jornada que pasan padre y cree que la profesión tiene futuro, quizás porque en ella ve el transcurso de su en el arrastrero. Antes de embarcarse e incluso en sus ini- vida.


RELEVO GENERACIONAL

AGRICULTURA&Alimentación 2018

108

Los núcleos rurales se enfrentan al reto de la despoblación y ahí el agro tiene mucho que decir. / D. A.

LA LUCHA CONTRA LA DESPOBLACIÓN, PRIMORDIAL E. Sancho n medio rural vivo. Esa es una de las prioridades del nuevo gabinete del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en el marco de las medidas que se ha fijado para alcanzar los objetivos de la legislatura. El ministro de Agricultura, Luis Planas, defiende una acción de Estado contra la despoblación de los territorios y para revertir el envejecimiento y la masculinización de las zonas rurales. “Las acciones en el ámbito del desarrollo rural obedecerán a una estrategia orientada a promover una mejora de las condiciones de vida de sus habitantes y a la creación de empleo en estas zonas, facilitando el relevo generacional y avanzando en la igualdad de género”, recoge el documento publicado en la web

U

del Ministerio, que destaca que pondrá especial énfasis en la incorporación de los jóvenes y de la mujer a la actividad agraria. Para ello, trabajará en una estrategia de digitalización para el sector agroalimentario, forestal y el medio rural; aAdemás, Planas ha afirmado que el Ministerio revisará la efectividad de la Ley de titularidad compartida de las explotaciones agrarias de 2011, que tanto debate ha suscitado entre el colectivo femenino, que viene denunciando un trato notoriamente desigual. En este sentido, elementos clave para luchar contra la despoblación del mundo rural pasan por rejuvenecer los pueblos y dinamizar su economía. Para ello, la digitalización se plantea como una herramienta esencial para rejuvenecer el medio rural, dinamizar la eco-

nomía de muchos pueblos y mantener un sector agroalimentario competitivo. El medio rural está sometido a la presión del despoblamiento, ya que ocupa el 84% del territorio, pero apenas aglutina a un 17% de los habitantes del país y está en tendencia decreciente desde el año 2000. Es importante por ello mejorar la información para el agricultor sobre los beneficios que supone la incorporación de las nuevas tecnologías en sus taEl ministro reas y del retorno Planas tiene que le genera la inversión en ellas. en su hoja de El debate sobre ruta facilitar el el relevo generarelevo cional se sustenta generacional en una serie de como uno de datos que ponen de relieve la versus retos dadera magnitud del problema. El 38,78% de los beneficiarios de la Política Agraria Común (PAC) en España, 290.951 personas, tienen más de 65 años, percibiendo 934 millones de euros en esa campaña, cantidad que supone el 26% del conjunto global de pagos. Por el contrario, menos del 9% tiene menos de 40 años, 61.275 en la franja de edad que va de 25 – 40 años y 4.144 en la de menos de 25 años, percibiendo ambos 490 millones de euros, lo que supone un porcentaje ligeramente superior al 13% El grupo mayoritario de solicitantes se engloba en el estrato de 40 – 65 años, con 393.823 solicitantes que son el 52,5% del valor total, que perciben 2.135 millones de euros, lo que significa el 59,5% de los importes. Unas cifras nacionales que varían en cada Comunidad Autónoma. Mientras en el medio rural de Castilla y León, el 32,3% de las personas que percibieron esas ayudas tenían más de 65 años, en Navarra alcanzan el 48% y en Andalucia se sitúan en el 33%. Ya hay quien plantea que el debate generacional no se debería centrar solo en si un agricultor jubilado debería o no cobrar la PAC sino en qué jubilados la cobran “porque entre los perceptores de la PAC jubilados también hay médicos, funcionarios o gente de otros sectores, no solo agricultores, pero que tienen derecho a cobrarla porque cumplen la norma de que sus ingresos agrarios son del 80-20”, afirman fuentes del sector. De igual forma, este debate generacional debería poner el acento sobre las cuantías de las pensiones en el mundo rural, que perciben una pensión inferior en un 59% a la media del resto de sectores en España. Según el estudio elaborado por la organización agraria La Unió de Llaudadors con datos oficiales, un jubilado agrario percibió en 2017 una pensión de 709,85 euros


109 AGRICULTURA&Alimentación 2018

RELEVO GENERACIONAL

El ministro de Agricultura, Luis Planas, y el consejero de Agricultura, Rodrigo Sánchez Haro, con el presidente de Covap, Ricardo Delgado. / EFE · SALAS

Para estar en el campo, a estudiar

Son muchos los pueblos que no paran de perder población. / RAFAEL GONZÁLEZ

Los pueblos más pequeños necesitan de la venta ambulante para subsistir. / D. A.

mientras que la media del resto de sectores fue de 1.208,40 euros. Muchos puntos de debate sobre la mesa para una discusión difícil y, en ocasiones, incómoda, pero muy necesaria para seguir avanzando hacia un

medio rural sostenible, en el que su población tenga garantizado un futuro en el que el agro sea una de las mejores opciones porque tenga los ingredientes necesarios y las herramientas adecuadas al alcance de todos.

Lo recoge a la perfección David Uclés, director del Servicio de Estudios de Cajamar, en un artículo publicado en la web corporativa de la caja rural. ‘Hoy, para quedarse en el campo, hay que estudiar’, lo titulaba a mediados de marzo de 2018. A través de la actividad que desarrolla en la Escuela de Consejeros del Grupo Cooperativo Cajamar, actual Formación ADNAgroFood, ha visto en primera persona la evolución del campo, al dirigirse a personas con una amplia experiencia en la agricultura. En este sentido, ha observado que se produce “un aprendizaje bidireccional, y no siempre son los alumnos los que más aprenden”, reconoce. Un consejero de una pequeña cooperativa valenciana le indicó algo obvio, pero en lo que no había caído: “Antes, el que no servía para estudiar se quedaba en el campo; hoy, para quedarse en el campo, hay que estudiar”. La complejidad del mundo global, interconectado y en proceso de digitalización precisa más conocimiento que nunca para la mayoría de las actividades. Y la agricultura no es una excepción. A los conocimientos técnicos sobre el cultivo o los animales, hay que sumar los económico-financieros para la gestión empresarial de la explotación, y ahora también los relacionados con las tecnologías que se aplican.


RELEVO GENERACIONAL

AGRICULTURA&Alimentación 2018

110

Sebastián Marín, a la derecha, con su padre y su abuelo, tres generaciones de agricultores.

LAS REDES SOCIALES SE CUELAN EN EL AGRO F. Maturana as nuevas tecnologías de la información también han llegado al agro. En concreto su herramienta más global, las redes sociales, que ya se se están utilizando también para los agricultores. Y como no podías ser de otra manera, de la mano de los más jóvenes, que cuentan con una preparación técnica que está haciendo cambiar los derroteros de un sector que cada vez es más sofisticado, gana en valor añadido a través del I+D, y por ende, más competitivo. Ejemplo de ello es un proyecto surgido en Almería para enseñar los entresijos de este, el sector más importante de la provincia. Esto es lo que un joven almeriense, formado y con experiencia, ofrece de manera pionera a todos aquellos que quieren sumergirse en este ámbito. Ya sean novatos y quieren comenzar a cultivar su propio huerto, por pequeño que sea, e incluso hasta agricultores ya experimentados, que pueden encontrar en Biogroweb, la página web de Sebastián Marín Rodulfo, la información que necesitan para iniciarse en el cultivo ecológico o mejorarlo, pues es el ámbito sobre el que es un auténtico especialista. “Biogroweb nació como un espacio web donde cualquier persona tanto a nivel pro-

L

Marín es el creador de biogroweb.com.

fesional como de forma aficionada que esté interesada en agricultura y productos ecológicos pueda aquí encontrar un lugar donde compartir, aprender, conocer, etc”, explica este joven de 34 años y natural de Alhama de Almería, que llamó así a esta web porque esta palabra, por separado y en inglés: bio-grow-web, su traducción al castellano sería la web de la agricultura ecológica. Detrás de este portal Sebastián, como administrador y autor de los artículos publicados, ha creado un proyecto que nace de la ilusión de poder trasladar al mundo online

el conocimiento y experiencia en cuanto a agricultura ecológica se refiere. El contenido que aquí muestra es el resultado tanto de estudios e investigaciones académicas que él mismo interpreta por su formación académica, como del trabajo a pie de campo que este especialista lleva cabo como profesional de la agricultura, además de las aportaciones de otros agricultores (”esos seres sabios que producen alimentos para la sociedad…”). Sebastián pertenece a la tercera generación de una familia de agricultores. “Sin ellos, seguramente este proyecto no existiría. Mi abuelo ha sido un gran agricultor, el cual dedicó toda su vida a construir desde cero lo que hoy es una gran explotación agrícola ecológica. El fruto de este trabajo se llama ‘Finca los Frailes’, y sin él, no sería lo que es en la actualidad. Mi padre… francamente es de las pocas personas que conozco que le apasione tanto la profesión de agricultor, persona convencida y convincente de la producción ecológica, desde sus comienzos y durante toda su carrera profesional ha tenido conciencia de los principios y equilibrios que se establecen en la agricultura como un sistema natural vivo… De este modo, no sería lo suficientemente consecuente que yo me presentara sin aludir a las raíces que tengo, y es en este contexto es donde he tenido la suerte de desarrollar desde mi infancia un gran vínculo hacia la tierra y la actividad agraria”. La familia Marín cuenta con 18 hectáreas en producción donde cuentan con todo tipo de frutales y produciendo todos los meses del año, como: melocotoneros, higueras, cerezos, limoneros, naranjos... y que ellos mismos comercializan de manera propia. Sebastián Marín es ingeniero agrónomo por la Universidad de Almería y posteriormente, para avanzar en sus conocimientos en ecología, realizó un Master Oficial en Agricultura Ecológica por la UNIA (Universidad Internacional de Andalucía), “todo un lujo de Master, además de infinidad de cursos. Cuando acabé mis estudios me lancé al mundo laboral y he trabajado tanto en proyectos de investigación, como en diferentes sectores agrarios: semillas, gestión de finca, fruticultura, horticultura en invernadero, etc. En el desarrollo de mi carrera profesional, tengo que decir que la empresa de mi familia ha sido realmente una fuente continua de formación y experiencia y ha forjado la base para nunca perder el verdadero contacto con la tierra y mantener la óptica como agricultor”. Sebastián se considera un apasionado de la agricultura en general y de la agricultura ecológica en particular, y mediante la observación y experiencia tanto de otros productores como la suya propia hace que en Biogroweb se pueda conocer como practicar este cultivo ecológico desde una maceta hasta una gran parcela, y siempre haciéndolo fácil para cualquier persona que tenga esa vocación de producir alimentos sanos.



AGRICULTURA&Alimentación 2018

112

RELEVO GENERACIONAL

Incorporación de jóvenes a la actividad agraria Antonio Jesús Flores Coordinador de Juventudes Agrarias de COAG Andalucía

H

que el propio Tribunal de Justicia de la UE admite, siempre que los objetivos sean conservar la población en el medio rural o mantener una distribución de la propiedad de la tierra que permita el desarrollo de explotaciones viables y el cuidado armónico del espacio y de los paisajes, luchando contra la presión inmobiliaria, entre otros. En lo relativo a las ayudas de la PAC, en el período de programación actual se ha cambiado el rumbo de la línea de apoyo a la incorporación de jóvenes a la actividad agraria, principal incentivo para el relevo

de jóvenes en los marcos 2007-2013 y el actual 2014-2020. En el periodo 2007-2013 se destinaron 63,8 M € a estas ayudas, de los cuales únicamente 39,6 M € sirvieron para apoyar a las 743 personas jóvenes que recibieron ayuda; el resto se empleó para pagar compromisos adquiridos en años anteriores. En cambio, en el marco 2014-2020, contando solo las convocatorias 2015 y 2016 hay comprometidos 139,2 M €, de los que se beneficiarán 2.306 jóvenes. A ello hay que sumarle los que se puedan beneficiar de los 13 M € del ITI de Cádiz y los 30 M €

ace lustros se viene hablando en la UE sobre la falta de oportunidades de empleo en el medio rural, los elevados precios de la tierra, la percepción social peyorativa de la actividad agraria, la deficiencia de infraestructuras, los insuficientes servicios básicos, las dificultades de financiación y un sinfín de problemas que se traducen en un envejecimiento del mundo rural europeo más que preocupante. Andalucía no es ajena a esta realidad: según la Encuesta sobre la Estructura de las Explotaciones 2016, únicamente el 8,9% de los titulares de explotaciones tiene menos de 40 años, mientras que el 36,5% está en manos de mayores de 65. Si analizamos los datos que aporta esta herramienta El 8,9% de los titulares de explotaciones tiene menos de 40 años, según datos de 2016. / M.G. del Instituto Naciode la nueva convocatoria de incorporanal de Estadística, llegaremos a la conclución. sión de que únicamente hemos visto la También las ayudas del primer pilar han punta del iceberg: el porcentaje de explo- En 2016, sólo el 8,9% de los cambiado de forma favorable recientetaciones cuyos titulares superan los 55 titulares de explotaciones mente, pues el denominado “Reglamento años se eleva al 58,7%, lo que quiere decir Ómnibus” ha introducido cambios imque dentro de una década habrá en nues- tenía menos de 40 años y el portantes en las ayudas para los jóvenes tra comunidad autónoma más de 133.000 36,5% estaba en manos de incluidas en el Régimen de Pago Básico explotaciones con titulares de más de 65 mayores de 65 en Andalucía (RPB). años. Por un parte, se posibilita incrementar Por ello, el relevo generacional se ha generacional. Independientemente de convertido en una prioridad política en el los cambios en los reglamentos de la PAC, el valor de los derechos de pago de los jóconjunto de la UE. Muestra de ello son las se percibe mayor sensibilidad del gobier- venes en un 50% (con un límite de 90 hecayudas que se vienen otorgando a jóvenes no autonómico ante la falta de rejuveneci- táreas). Es necesario reseñar que el límien ambos pilares de la PAC o las políticas miento sectorial. Una muestra clara pue- te financiero nacional para esta ayuda side protección de tierras agrícolas que va- de ser la comparación del presupuesto gue siendo el 2% del cheque destinado al rios Estados Miembros han diseñado, y destinado a las ayudas para la instalación RPB. Por otra, se flexibiliza el cómputo de


Manuel Olmedo y su hija Patricia en uno de los invernaderos de flores en Jerez. / PASCUAL

los cinco años en los que los jóvenes pueden recibir la ayuda. Iniciar la actividad agraria a nivel profesional implica un elevado riesgo, con requisitos de capital importantes e incertidumbre en los ingresos. Para mitigar parcialmente este riesgo en los primeros años, se puede contar con la citada ayuda a la instalación de jóvenes. Pero, aun contando con ella, los jóvenes tropiezan con los trámites burocráticos y el acceso a la financiación necesaria para la puesta en marcha de un plan empresarial agrario. Para evitar esto, es imprescindible que los mecanismos de control se adecúen a la realidad y no se traduzcan en retrasos que terminen impidiendo el objetivo: ayudar a los jóvenes para su subsistencia durante los tres primeros años desde su concesión, estableciendo una prima que cubra el equivalente a un salario digno durante dicho período, pues el sector agrario requiere largos períodos de retorno en los ingresos. No se debe encorsetar a los jóvenes con un plan empresarial si luego la resolución tarda un año, mientras los mercados pueden cambiar y que el joven no tenga capacidad de adaptación. Creemos que siempre que se cumpla con la UTA comprometida, el joven debería tener la posibilidad de modificar su plan. Además, la ayuda ha de suponer la inyección de liquidez, facilitando las primeras operaciones empresariales. Con este objetivo se ha tramitado una modificación del PDR de Andalucía, proponiéndose que la resolución favorable de ayuda vaya ligada al primer pago (por reglamento se han de realizar al menos tres pagos), lo que facilitaría las primeras actuaciones empresariales. Hay que recordar que es requisito indispensable para acceder a la ayuda demostrar que se ha asumido, al menos parcialmente, la gestión de una explotación en los 24 meses anteriores a la

En 2017 el pago para jóvenes agricultores en el primer pilar ascendió a 15,4 M€, lo que supone apenas el 0,37% de los 4.192,5 M€ del Pago Básico solicitud, por lo que este pago está justificado y sólo queda esperar su aprobación por parte de la Comisión. Como hemos comentado anteriormente, varios son los problemas que derivan en el envejecimiento de la población agraria. En este sentido, la PAC se convierte en un apoyo necesario para favorecer el relevo generacional, pero es totalmente insuficiente si no va acompañada de otras políticas de priorización en el acceso a la

tierra, formativas, fiscales, etc. De hecho, a pesar de que hay 2.306 jóvenes que han causado alta en la actividad agraria gracias a las ayudas, esta cantidad apenas representa el 0,9% del total de explotaciones andaluzas. Y aún más… En 2017 el pago para jóvenes agricultores en el primer pilar ascendió a 15,4 M €, lo que supone apenas el 0,37% de los 4.192,5 M € del Pago Básico, cuando el máximo que se puede destinar es el 2%, es decir, unos 84 millones. Esto es, hay presupuesto que no se está gastando, porque siguen faltando jóvenes que se incorporen a la actividad. Además de los problemas enumerados, comunes a todas las regiones, la tipología y el tamaño de las estructuras agrarias convierte en única a la agricultura andaluza, que cuenta con un universo de pequeñas y medianas explotaciones (el 74% de las explotaciones tiene una dimensión inferior a las 10 hectáreas) que puede traducirse en dificultades económicas comparativas con otras estructuras productivas, si bien es indiscutible que aporta unos valores sociales y económicos tales como la distribución racional de la población por el territorio, la protección del medio ambiente o la mayor capacidad de generación de empleo. Esta doble dimensión productiva y territorial de la agricultura y la ganadería andaluzas la hace merecedora de especial protección y fomento en la futura Ley Agraria de Andalucía, la cual debería facilitar el acceso a la tierra a nuestros jóvenes y contener medidas fiscales que aliviaran sus cargas. Por último, es de vital importancia favorecer la formación continua y específica de los jóvenes que inicien su actividad y aglutinar las distintas herramientas que en la actualidad existen de forma que se potencie su utilidad.

Susana Díaz con receptores de ayudas de la convocatoria 2015 a la creación de empresas este enero. / J.A.

113 AGRICULTURA&Alimentación 2018

RELEVO GENERACIONAL


AGRICULTURA&Alimentación 2018

114

RELEVO GENERACIONAL

Despoblación rural, visibilidad de la mujer y relevo generacional Clara Aguilera Vicepresidenta de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural del Parlamento Europeo

L

a despoblación de las zonas rurales va unido al mayor atractivo que tienen las zonas urbanas para los jóvenes especialmente como elección de vida, pero también para aquellas personas que desean tener un mayor desarrollo profesional o personal piensan que se les ofrecen mayores oportunidades en las ciudades que en los pueblos. Toda esta tendencia se viene acelerando en las últimas tres décadas en nuestro país, aunque es desigual según la Comunidad Autónoma. Nos encontramos, además, con una falta grave en las últimas décadas y muy especialmente en los últimos diez años de un adecuado relevo generacional. El porcentaje de titulares de explotaciones agrarias mayores de 65 años ha crecido del 33,6% en 2003 hasta el 40,3% en 2016 y si tenemos en cuenta otro parámetro como el número de titulares de explotaciones menores de 35 años ha bajado del 6,2% en 2003 al 3,1% en 2016. - según los Datos del INE -. Esta situación es parecida en toda Europa, aunque en unos países es más grave que en otros, según el Informe especial sobre relevo generacional del Tribunal de Cuentas Europeo (TCE) España ocupa el puesto 19 entre los 27 países de la UE, en la incorporación de jóvenes a la actividad agraria y en tasa de salida de mayores de 65 años nuestro país ocupa el 15 de 27 en total. La situación es clara y comprobamos que, si bien no se está produciendo un adecuado relevo generacional en la Agricultura europea, es peor en unos países que en otros y nuestro país no está ofreciendo buenos resultados en incorporación de jóvenes a pesar de ser una potencia en la agricultura europea. Los principales factores limitantes claves para el joven que comienza, el orden no es relevante sino la importancia de los tres a la vez que serían, en primer lugar, la tierra,

se necesita disponer de la suficiente y a un coste razonable, sea en propiedad o en arrendamiento, y en segundo lugar la financiación, de la que se depende de la financiación bancaria de los bancos y de las familias. En segundo lugar, la ausencia de expectativas que aprecian los jóvenes para obtener una renta adecuada que les permitan vivir dignamente, a esta falta de expectativas se les une la baja apreciación social que ofrece la agricultura como profesión, probablemente debido al desconocimiento de la mayoría de las personas sobre las posibilidades que ofrece, y al poco aprecio que muestran - en cualquier actividad los padres valoran positivamente el hecho de que sus hijos o hijas continúen desarrollando su profesión los agricultores sobre la continuidad profesional de sus hijos o hijas en la agricultura o la ganadería. Y como tercera causa, me gustaría destacar la necesaria y adecuada formación que necesitan las personas para llevar a cabo una explotación agrícola o ganadera, y más en la actualidad donde se requiere capacitación y conocimientos importantes para acceder y utilizar las nuevas tecnologías ante la nueva sociedad digital y las nuevas demandas de alimentos, mayor sensibilidad ambiental y respeto por el bienestar animal de los consumidores actuales. La tercera cuestión que me gustaría plantear, es la escasa visibilidad de la mujer rural

Esta situación es parecida en toda Europa, aunque en unos países es más grave que en otros, según el Informe especial del Tribunal de Cuentas Europeo

y las pocas o nulas políticas llevadas a cabo en Europa y en España para hacerlas más visibles, hay una clara falta de visibilidad y reconocimiento de la importancia de la mujer en la actividad agraria y ganadera y sus consecuencias para el mantenimiento de la población rural. La actividad agraria y ganadera se realiza mayoritariamente por las familias conjuntamente en las explotaciones, aunque la titularidad permanece mayoritariamente en el hombre, mientras que la mujer realiza trabajos en la explotación familiar sin que tenga remuneración reconocida, ni cotización para una futura pensión, además de ninguna consideración social sobre los trabajos que realiza y la relevancia de los mismos para su familia y su entorno. En España, las políticas de apoyo a la mujer rural han sido pocas y con escasos efectos sobre ellas y la sociedad rural. Tampoco hay mejores ejemplos en el ámbito europeo, la PAC habitualmente ha ignorado a la mujer y su relevancia en las zonas rurales. La agricultura es un sector económico que no ha facilitado, ni lo está haciendo adecuadamente con medidas efectivas la incorporación de las mujeres a la actividad agraria. Tengo que decir que en los últimos años las organizaciones agrarias y las cooperativas en España y en Andalucía están empezando a tener una mayor sensibilidad por estos temas, aunque queda mucho por hacer para conseguir una adecuada visibilidad de la mujer en la vida de las zonas rurales. También y más importante es la necesaria acción política decidida de las administraciones públicas españolas y europeas para cambiar radicalmente, si queremos tener resultados óptimos en la mejora de la situación de las mujeres y de las zonas rurales en los próximos años. Como primera conclusión me gustaría destacar la necesidad de hacer de estos retos una verdadera prioridad política para llevar a cabo medidas y programas efectivos en el ámbito público: La despoblación en las zonas y comarcas rurales, alarmante en algunas Comunidades Autónomas, como Castilla y León, Aragón, Galicia entre otras; la baja incorpora-


ción de jóvenes a la actividad agraria no produciéndose un adecuado relevo generacional, también en unos países y Comunidades Autónomas la situación es más grave que en otras y la falta de políticas públicas adecuadas que favorezcan y apoyen a la mujer en el entorno rural, aquí hay pocas diferencias entre territorios; y los fondos estructurales y de cohesión junto a la política agraria comunitaria podrían convertirse en instrumentos útiles para trabajar en la resolución de los importantes retos a los que nos enfrentamos, y que he señalado anteriormente. Solo sería necesario la determinación política para adoptar medidas y programas que actúen de forma decisiva ante estos retos, y se conviertan en soluciones reales. Estos fondos europeos pueden facilitar soluciones si se utilizan adecuadamente. Es imprescindible para evitar la despoblación y que el éxodo rural continúe dotando a las zonas rurales de los mismos servicios y equipamientos públicos que se disponen en las zonas urbanas. La opción de vivir en un pueblo no tiene por qué disminuir los derechos de las personas a tener cerca una adecuada educación pública, una asistencia sanitaria y unas comunicaciones que le permitan las mismas oportunidades, que si viviera en una gran ciudad. La actividad agraria, como cualquier actividad económica necesita ser competitiva para poder permanecer, aunque esta no puede considerarse solo como un sector más al tener una gran trascendencia en el desarrollo o deterioro del territorio, además de su relevancia para producir productos sostenibles de alta calidad y con la seguridad alimentaria frente a los riesgos, que están demandando los consumidores europeos. El Parlamento Europeo ha abordado en gran número de debates e iniciativas parlamentarias la situación del relevo generacional, más desde la perspectiva de favorecer la incorporación de jóvenes a la actividad agraria. Destacar especialmente dos iniciativas llevadas a cabo a lo largo de esta legislatura que ya estamos concluyendo. Una de ellas, es la Resolución del Parlamento Europeo, de 29 de mayo de 2018, sobre la aplicación de los instrumentos de la PAC en favor de los jóvenes agricultores en la Unión tras la reforma de 2013. Destacar algunos de los aspectos más significativos de esta propuesta aprobada mayoritariamente por la cámara, donde se reconocen explícitamente algunos aspectos como limitantes del relevo generacional y la incorporación de jóvenes, como los siguientes: la existencia de una competencia real de acceso a la tierra entre los jóvenes que desean establecerse y los agricultores ya asentados, y en ocasiones entre los jóvenes y las sociedades de inversión que ahora se interesan por la agricultura; se considera que el relevo generacional en la agricultura es a la vez un problema de entrada para la nueva generación y de salida para la generación actual de

Me gustaría destacar la necesaria y adecuada formación que necesitan las personas para llevar a cabo una explotación agrícola o ganadera, y más en la actualidad agricultores; además, dentro de la Unión no todos los Estados miembros disponen de una verdadera política de establecimiento agrícola y no utilizan el conjunto de los instrumentos que la PAC pone a disposición para apoyar a los jóvenes agricultores, en particular la medida del segundo pilar relativa a la creación de empresas para los jóvenes agricultores. Con ello se pretende resaltar el escaso o nulo esfuerzo de algunas políticas nacionales para aprovechar las medidas del segundo pilar para mejorar esta situación; considera que las mujeres jóvenes que asumen la responsabilidad de gestionar una empresa agrícola representan tan solo una pequeña parte de los jóvenes agricultores, pero no constituyen un grupo homogéneo y tienen, por tanto, necesidades diferentes que hay que atender al iniciar esta actividad; el acceso a la tierra supone uno de los principales obstáculos para los jóvenes agricultores y los nuevos agentes del sector agrario en la Unión, y se ve limitado por la reducida oferta de terrenos para su venta o alquiler en muchas regiones, así como por la competencia de otros agricultores, inversores y usuarios residenciales y el acceso a los recursos financieros; tendrían que estudiarse con mayor detenimiento las circunstancias que están limitando el acceso a la tierra en cada Estado miembro; considera que el problema del acceso a la tierra se agrava por la estructura de pagos directos vigente, lo que puede conducir a un aumento de los precios de adquisición y costes de alquiler de las tierras, requie-

re un uso activo mínimo del suelo y asigna las subvenciones en gran medida sobre la base de la propiedad de la tierra; por lo que se incentiva a algunos agricultores que son propietarios o arrendatarios a seguir activos con el fin de continuar beneficiándose de las subvenciones recurriendo a los proveedores de servicios para valorizar sus tierras o trabajando un mínimo sus superficies; y destaca que una mayor y mejor organización de los agricultores mediante la creación de cooperativas y la agrupación en organizaciones de productores (OP) en los sectores regulados a escala europea por el Reglamento sobre la organización común de mercados pueden contribuir a una mayor rentabilidad de la actividad agrícola y a proteger los ingresos de los agricultores. Estos son algunos de los aspectos más destacables en mi opinión de la Resolución aprobada, y que pueden orientar a las diferentes instituciones y administraciones públicas para afrontar este grave problema. En segundo lugar, resaltar que algunas de estas propuestas se introdujeron en el Reglamento Ómnibus para mejorar el sistema y los porcentajes en las ayudas del primer pilar. También se corrigieron otros aspectos relacionados con la incorporación de jóvenes que no estaban funcionando, en la aplicación de la actual Pac reformada para este marco presupuestario 2014/2020. Estas propuestas deberían haber entrado en vigor en enero de este año, aunque la mayoría de Estados Miembros no la han puesto en marcha aún. Finalmente destacar la necesaria acción coordinada de todos los agentes sean públicos o privados para poder abordar el necesario relevo generacional, aunque a veces pienso que forma mas parte de los discursos oficiales que de la agenda política real, el relevo generacional y la incorporación de nuevos activos agrarios sobre todo jóvenes. Por último, me gustaría resaltar que nos encontramos ante una Nueva propuesta de la Comisión Europea de Reforma de la política agraria comunitaria, donde se recogen algunas modificaciones sobre jóvenes agricultores. Aunque aún estamos comenzando el debate parlamentario y es pronto para ver las propuestas del parlamento europeo, una nueva reforma con muy poco tiempo para su debate (siete meses reales) antes de las elecciones del mes de mayo y con gran incertidumbre presupuestaria para el futuro Marco Financiero Plurianual 2021/2027. En definitiva, el relevo generacional en la agrícola europea y española, unido a la despoblación de los territorios rurales y la falta de una adecuada sensibilidad política para adoptar medidas que ayuden y favorezcan la visibilidad de la mujer en estas zonas rurales y en las actividades agrícolas y ganaderas, necesitan convertirse en prioritarias en la agenda política, tanto europea como nacional y/o regional. Todas ellas se deben abordar conjunta y coordinadamente para que se puedan realizar cambios que sean determinantes.

115 AGRICULTURA&Alimentación 2018

RELEVO GENERACIONAL



PROVINCIAS

Provincias

117

AGRICULTURA&Alimentaciรณn 2018


AGRICULTURA&Alimentación 2018

118

PROVINCIAS ALMERÍA

Javier A. García Vicepresidente de la Diputación de Almería

“Los jóvenes son el presente, pero ante todo son el futuro del sector” María José Martínez ctualmente, ¿qué papel tienen los jóvenes en el sector agroalimentario de la provincia de Almería? Los jóvenes son uno de los grandes baluartes de la agricultura y la agroalimentación almeriense. La competitividad del sector en Almería está muy ligada al relevo generacional y a la gran tradición agrícola de la provincia. La calidad de los productos de Almería es el resultado de la experiencia acumulada de los mayores y de la capacidad y ganas de innovar de los jóvenes. Los nuevos pasos que está dando el sector han sido posibles gracias al empuje y los avances vinculados a las nuevas tecnologías, productos limpios y a las generaciones que se han formado en la era de la agricultura inteligente. En definitiva, los jóvenes son el presente, pero ante todo el futuro del sector. - ¿En qué líneas trabaja la Diputación de Almería para fomentar el empleo en el campo? “La calidad es Si bien Diputación resultado de no tiene competenla experiencia cias directas en materia de empleo y de los mayores y de agricultura, trabajamos de forma delas ganas de cidida por mejorar innovar de los las posibilidades y preparación de los jóvenes” desempleados para que puedan encontrar un trabajo y, además, para que las empresas del sector agrícola puedan seguir creciendo. Tenemos partidas e inversiones concretas que generan empleo en el campo almeriense. Por un lado se encuentra el PFEA, que es la mejor herramienta que facilita el desarrollo de los pequeños municipios de carácter agrario; y, también, la inversión en formación para adaptar a los desempleados a las demandas del mercado laboral. También facilitamos a las empresas que puedan desarrollar su actividad con inversiones que repercuten directamente en la producción y, por tanto, en el empleo. Un ejemplo de ello son las inversiones que se realizan en materia de caminos rurales (10,5 millones de euros 2018-19 + 6,5 millones de 2014) y carreteras para dar salida a las hortalizas, así como la electrificación rural que da la posibilidad de que se puedan seguir implantando nuevas explotaciones.

A

Javier A. García en uno de los actos de ‘Costa de Almería’.

Todas las acciones que lleva a cabo Diputación persiguen un doble objetivo: mejorar la calidad de vida de los almerienses y generar oportunidades en los 103 municipios de la provincia. Cada una de las iniciativas que realizamos tiene como fin último fijar la población en los pequeños y medianos municipios y el empleo es un vector fundamental para lograrlo. - La agricultura es un sector con mucha historia en Almería, ¿cómo ve el futuro del sector? El desarrollo de la provincia de Almería está estrechamente unido al de la Agricultura. Si Almería es hoy la despensa de Europa es porque la provincia ha sabido reinventarse y adaptarse a las necesidades del mercado. Si el pasado y el presente de la agricultura son fantásticos, el futuro es aún mejor. Como ya he dicho antes, el relevo generacional está trayendo consigo grandes avances para la agricultura que se traducen en mayor eficacia y eficiencia en la producción. Veo un futuro lleno de oportunidades para un sector capaz de aprovechar cada una de ellas, siempre y cuando esté todo el sector unido. - ¿Cuál es la situación actual y los retos del sector de la Agricultura?

Almería sigue siendo líder nacional en materia de producción, el sector ha sido capaz de mantener las inmejorables cifras de las últimas campañas y a pesar del descenso de los precios, la producción y exportación sigue arrojando unos números muy positivos. Todo ello es posible gracias a la calidad y las garantías que ofrecen los productos almerienses. Sin duda, el gran reto es lograr la concentración de la oferta para aunar fuerzas hacia una oferta sólida y de calidad. Además, planificando las producciones y continuando con una apuesta decidida por especialidades en pequeño formato se logrará aún un mayor volumen de ventas en el campo almeriense. Innovación, creatividad y unión son las claves de la fuerza del sector. - La marca Sabores Almería que impulsa la Diputación da apoyo a las empresas de la tierra, ¿qué impacto está teniendo este distintivo de calidad? ¿en qué campañas están trabajando? ‘Sabores Almería’ es la muestra más evidente de que la unión hace la fuerza. La iniciativa de crear un sello de calidad para los productos de la provincia de Almería ha permitido que pequeñas y medianas


PROVINCIAS

119 AGRICULTURA&Alimentación 2018

ALMERÍA

El vicepresidente junto al embajador más internacional de Sabores Almería, David Bisbal, y el presidente de la Diputación de Almería, Gabriel Amat.

empresas de agroalimentación puedan asumir nuevos retos, aumentar su producción y ventas y, con ello, la creación de empleo. Nuestra marca ha adquirido en un tiempo récord un alto nivel de conocimiento gracias a acciones que han permitido acercar nuestro sello de calidad a todos los rincones del país y también en el extranjero. Una de las acciones que mayor impacto ha tenido es la presencia de nuestros productos en el catering que ofrece ‘La Vuelta’ en la salida de cada una de las etapas. Además, seguimos planificando la presencia en las ferias más importantes y ahora estamos diseñando un programa que pretende que ‘Sabores Almería’ brille en el exterior de España. Sin duda, nuestra marca es una gran plataforma que está permitiendo a las empresas dar pasos que, en solitario, serían muy difíciles de lograr. - Y a nivel internacional, ¿Qué presencia tiene la marca? Estamos dibujando la hoja de ruta para que ‘Sabores Almería’ no sólo esté presente en diferentes países, sino para que los potenciales consumidores se planteen nuestros productos como mejor opción. Al margen de las acciones que vamos a realizar, uno de los grandes vectores en la promoción va a ser David Bisbal. El almeriense más internacional ha rodado ya nuestro vídeo que, gracias a sus canales de promoción, va a llevar nuestra imagen por los cinco continentes. - ¿Cuántas empresas están ya inscritas a la marca? En torno a 200 empresas se han interesado por nuestra marca y más de 150 están en pleno proceso de inscripción o han confirmado que realizarán este trámite. Además, restaurantes, bares y casas de comi-

das han rellenado la documentación para poder lucir la placa distintiva de ‘Sabores Almería’ en sus establecimientos. - En materia de exportaciones, ¿qué fortalezas y oportunidades tiene el agro a corto y largo plazo en cuanto a nuevos mercados? Las principales ventajas que tiene el campo almeriense respecto a sus competidores son la calidad de sus productos, la gran cualificación de sus profesionales, el alto grado de innovación del sector e incluso el clima, que favorece que las campañas sean cada vez más largas. La agricultura almeriense ha evolucionado hasta ser líder de la producción en ecológico. La gran experiencia del agricultor almeriense ha logrado que los productos de Almería sean los más saludables y los más demandados en los mercados. Los compradores más exigentes, tanto dentro como fuera de España, ya saben que las mejores hortalizas son las almerienses y, ante eso, no se puede competir. Necesitamos mejorar las infraestructuras y potenciar los canales de exportación. - Llevan meses apoyando de manera acti-

va la candidatura de Almería como Capital Española de la Gastronomía 2019, ¿Cómo ve actualmente las posibilidades para que lo consiga? ¿Qué repercusión podría tener para las empresas de la provincia? Desde que el Ayuntamiento de Almería presentó el proyecto de candidatura, la Diputación quiso aunar esfuerzos y sumarse como patrocinador de ‘Almería 2019’. Estoy convencido de que vamos a conseguir que Almería sea Capital Gastronómica en 2019 porque contamos con la capacidad de nuestros profesionales, un sector hostelero y turístico fuerte y preparado, y con unos productos y una materia con una calidad excelente. Los 103 municipios se beneficiarían de la capitalidad, porque forman parte de la oferta turística complementaria con la que cuenta la ciudad de Almería. El Ayuntamiento de Almería ha hecho un gran trabajo y seguro que va a dar sus frutos.

(A fecha de cierre de este suplemento todavía no se había designado la Capital Española de la Gastronomía 2019)


AGRICULTURA&Alimentación 2018

120

PROVINCIAS ADRA (ALMERÍA)

LA CAPITAL DEL PIMIENTO Y LA SANDÍA Txabi Ferrero dra, como parte de la comarca del Poniente almeriense, es un referente agrícola de nivel internacional. La economía abderitana pivota, principalmente, sobre este sector. Aproximadamente, la superficie de cultivo en Adra ronda los 1.400 hectáreas. Son cientos las familias que viven de la agricultura. Es el motor económico más importante de este municipio y de ella dependen también decenas de empresas auxiliares. La superficie de cultivo en el término municipal de Adra ronda en la actualidad las 1.300 hectáreas que se dedican a la producción de un amplia variedad de productos. Con todo, el grueso de la producción se concentra principalmente en el pimiento y la sandía, entre los cultivos herbáceos, y en las mandarinas y almendras, en cuanto al tipo de cultivo leñoso que también se realiza en esta ciudad del poniente almeriense. La agricultura es un sector que goza de buena salud en la localidad de Adra. “Los jóvenes ven en esta actividad una oportunidad para labrar su futuro. Si es cierto que encuentran algunas dificultades, porque no es fácil invertir desde cero. Son necesarias más ayudas para la inSu superficie corporación de jócultivada venes porque es básico para perronda las petuar la activi1.300 dad, pero también hectáreas para formación entre cultivos en aplicación de herbáceos y las nuevas tecnologías. Ello nos leñosos permitirá sacar mayor rendimiento a las cosechas y transformar los invernaderos en centros de trabajo más eficientes y respetuosos con el medio ambiente”, señalan con seguridad fuentes d el consistorio abderitano . Una de las principales reivindicaciones y preocupaciones del sector agrícola en Adra, y en la provincia de Almería en general. es la garantía del agua. “Sin agua no hay agricultura y es, por lo tanto, supone la principal demanda de los agricultores de nuestro municipio. En su día dejaron a Almería sin trasvase y eso ha dado lugar a una incertidumbre generalizada, porque las alternativas no se han implementado al ritmo que deberían y es necesario que se sigan tomando medidas para salvaguardar el principal motor económico de nuestra provincia”, indican.

A

ElPuertoabderitanocuentaconuntotalde26embarcacionespesqueras. / D.A

La Lonja comercializó más de 1800 toneladas de pescado en 2017 El sector pesquero sigue conservando su importancia en Adra. Y los números dan testimonio de esta relevancia. Tal es así que la lonja de pescado de esta localidad comerializó durante el año 2017 más de 1.800 toneladas de productos del mar. De forma directa, más de un centenar de abderitanos se dedican al mar y, por extensión, son muchas las familias que viven de la pesca en este municipio, con historia marinera. A este número hay que añadirles las personas que trabajan de forma indirecta en su vinculación con la pesquería. Desde el Ayuntamiento abderitano se está impulsando un Consejo Local de Pesca. Con un carácter consul-

tivo, estará integrado por representantes del sector pesquero y de los distintos grupos municipales de la Corporación Municipal para canalizar y atender las necesidades y demandas de este importante pilar económico del municipio, garantizando su participación activa en la vida pública. Este Consejo Local de Pesca será un canal a través del cual los pescadores asesoran al Consistorio, formularán propuestas, y llevarán a cabo diferentes actuaciones que son necesarias para promocionar el producto local, conservando y difundiendo los valores relacionados con la pesca artesanal en el municipio abderitano.

PlenoenelAyuntamientodeAdracuandoseaprobóestamedida.


PROVINCIAS

121 AGRICULTURA&Alimentación 2018

ADRA (ALMERÍA)

Lasandíaesunodelosproductos‘estrella’delahuertaabderitana. / D.A

Pero también es necesario seguir trabajando para no degradar el medio natural, que también lo es de vida. “La gestión de los residuos agrícolas es una que se tiene que abordar desde distintas vertientes, en primer lugar desde la administración, realizando un plan integral para facilitar a los productores el reciclado de plásticos. Aunque es imprescindible, además, que el sector tome conciencia de que es necesario retirar los residuos Elnúmerodehectáreasdecultivopermaneceestable. agrícolas, tanto vegetales como no, de forma correcta”. tegrada, libre de residuos. El AyuntaLos agricultores y agricultoras de miento de Adra entiende la gastronoAdra han hecho un gran esfuerzo para mía como un pilar sobre el que atraer adaptarse a las demandas de un merca- visitantes. “Tenemos la suerte de poder do que aún sigue expandiéndose, sien- presumir de la gastronomía kilómetro do capaces, en un tiempo récord, de 0, en la que encontramos en un radio conseguir una de las producciones muy pequeño lo mejor del mar y la agrarias más compatibles con el medio huerta, sobre el que se basa nuestra ambiente, ya que en la mayoría de los dieta. Además, son productos de máxiinvernaderos se realiza producción in- ma calidad, apreciados en el mundo.

AgrupaAdra,productoradelasandíafashion.

Cada vez está más de moda el turismo gastronómico o, simplemente, la degustación de los productos típicos y naturales en el destino del viajero. Y nosotros en este espacio de mercado podemos competir”. Entre los platos que se pueden probar en Adra se encuentran las migas, los fideos aparte, atascaburras, o el pulpo seco, entre otros muchos .


AGRICULTURA&Alimentación 2018

122

PROVINCIAS ALMERIA

Juanjo Segura Concejal de Deportes, Agricultura y Pesca delAyuntamiento deAlmería

“El relevo generacional es uno de los retos de la agricultura local” T.F, día de hoy, ¿cuál es la superficie cultivada en Almería capital y cuál es su nivel de producción anual? ¿Y sus principales cultivos? La superficie cultivada supera las 4.000 hectáreas, lo que nos convierte en el tercer municipio agrícola en superficie invernada tras El Ejido y Níjar. Ello supone una producción anual de más de 350 millones de kilos, siendo el tomate, en sus diferentes variedades y tipos comerciales, el principal cultivo, capitalizando el 90 por ciento de una producción de máxima calidad. - ¿A cuánta gente emplea el sector primario en Almería capital? Son muchas las familias de la capital que trabajan directamente en la agricultura. Calculamos que en la fase de producción, en los invernaderos, son más de 20.000 personas, cifra que se cuadriplicaría si contamos las que viven de forma indirecta gracias a la industria auxiliar, empresas comerciali“Es importante zadoras, de sumidisponer de nistros agrícolas, de construcción de unas buenas invernaderos, vías de comunicación, I+D+i, servicios financieros, etc... lo que no En la ciudad de Alocurre mería están establecidas las sedes actualmente” de las instituciones más relevantes a nivel europeo vinculadas a la agricultura bajo plástico en los ámbitos de la investigación, desarrollo, innovación, producción, comercialización y financiación, tales como el Grupo Cajamar, Universidad de Almería, el Parque Científico– Tecnológico de Almería (PITA), o la fundación Tecnova, que es el Centro Tecnológico de la Industria Auxiliar, Postcosecha y Envasado Hortofrutícola y trabaja en I+D+i, formación, promoción e internacionalización de la agricultura de Almería, etc...También tienen su sede en la capital las mayores empresas productoras y comercializadoras de tomate de Europa y con mayor volumen de facturación, como CASI, Grupo Caparrós, Unica Group, VegaCañada, Biosabor, Agrupalmería... -¿ Qué papel juegan los jóvenes actualmente en el sector Agroalimentario en Almería? La crisis ha provocado un incremento notable del número de jóvenes que han deci-

A

Juanjo Segura, concejal de Deportes, Agricultura y Pesca del Ayuntamiento de Almería.

dido dedicarse a la agricultura de invernaderos, cuya superficie aumenta año tras año en el término municipal de Almería. Debido a la buena climatología y a la disponibilidad de suelo se están poniendo en cultivo tanto explotaciones de tamaño medio como grandes superficies de terreno. A su vez, la potente industria auxiliar asentada en la capital, como le he explicado antes, está generando mucho empleo joven y eso es muy bueno para el campo, pero también para la economía. -¿ Qué debilidades y amenazas tiene el sector agrícola en la capital? Que tengamos un sector fuerte no quiere decir que esté exento de amenazas y son muchos los retos a los que cada temporada se enfrenta el sector, tales como la comercialización y concentración de la oferta en origen, la entrada de productos de terceros países, cada vez más competitivos, lo que nos obliga a abrir nuevos mercados,

como el asiático u Oriente Medio, y a producir nuevos productos que hagan más atractiva nuestra oferta, atendiendo a la demanda de los consumidores. Por supuesto, es fundamental disponer de unas buenas infraestructuras de comunicación, lo que no ocurre actualmente, y eso nos hace perder competitividad en un mundo cada vez más globalizado en el que la inmediatez es clave, e hídricas porque, como dice nuestro alcalde, Ramón FernándezPacheco, el agua en Almería no sirve solo para beber, también nos da de comer porque es básica para nuestra agricultura, que es tanto como decir para el motor de nuestra economía. El relevo generacional constituye otro reto importante que necesita alicientes, y, aunque, como le he dicho, en Almería parece que va por buen camino, desde las administraciones, cada una en su ámbito de competencia, deben fomentar y la incor-


PROVINCIAS

123 AGRICULTURA&Alimentación 2018

ALMERIA

El concejal se muestra siempre muy implicado con los deportes y las acciones para el agro de la ciudad.

poración de la gente joven al campo, que es un sector estratégico para nuestra economía. -¿ Y sus puntos fuertes? Al igual que tenemos amenazas, afortunadamente también tenemos puntos fuertes, y muchos. Para empezar, las condiciones climáticas y geográficas del municipio, la calidad de las producciones y la elevada productividad. A ello se une la capacidad de investigar e innovar de nuestra agroindustria, lo que provoca que prácticamente podamos elaborar productos a la carta, a gusto del consumidor, todo ello en unas condiciones de sostenibilidad a la altura de los parámetros más exigentes y saludables. También quiero destacar que somos un referente en lucha integrada contra las plagas y que cada vez el auge de la producción ecológica es mayor en nuestro término municipal debido a sus mejores cotizaciones en el mercado, sobre todo, el internacional, que busca un producto con las máximas garantías de calidad y seguridad alimentaria. -La gastronomía en la capital almeriense, ¿qué papel juega en el turismo del municipio? Un papel fundamental. El turismo gastronómico ha experimentado un notable auge en nuestro país y cada vez son más los clientes que demandan un turismo de experiencias culinarias basado no solo en disfrutar de un buen restaurante, sino en conocer el producto desde su origen hasta que llega a la mesa. Almería no es ajena a esta realidad y a la fuerza como destino turístico ligado al sol, playa, parajes naturales y patrimonio cultural se suma como valor añadido una gastronomía variada, natural, tradicional, pero también innovadora y moderna, apoyada en gran medida en

la riqueza de sus productos autóctonos, que son referente de la cocina mediterránea. Desde el Ayuntamiento de Almería llevamos años trabajando en aprovechar esa demanda real de experiencias gastronómicas, ahí está, por ejemplo declaración de Interés Turístico Andaluz de la Ruta de la Tapa de Almería, o la candidatura a Capital Española de la Gastronomía. -¿Se puede hablar de Turismo Agrícola en Almería? Es un campo que se puede explotar mucho más porque tiene futuro. Desde el Ayuntamiento, a través del Área de Promoción de la Ciudad, colaboramos con empresas del municipio, como Grupo Caparrós, en la organización de visitas guiadas a sus invernaderos, donde pueden conocer la evolución del campo almeriense y la importancia de la agricultura intensiva bajo plástico en la economía.Es una excelente idea para dar a conocer la realidad de nuestra agricultura, sin intermediarios, y yo animo a las distintas empresas a visibilizar sus instalaciones. - Actualmente, ¿en qué iniciativas municipales están trabajando?

Desde el Ayuntamiento de Almería trabajamos codo con codo con los agricultores y colaboramos con el sector para hacerle la vida más fácil asfaltando caminos rurales, señalizando cortijadas, contribuyendo a la higiene rural, eliminando tasas, buscando soluciones al problema del agua, promocionando el consumo de frutas y hortalizas entre los más pequeños o constituyendo el Consejo Municipal Agrario, un órgano de consulta, debate y propuesta de soluciones a los problemas de la agricultura del municipio. Esta labor de apoyo la complementamos con la presencia del Ayuntamiento de Almería respaldando a los agricultores en Ferias tan importantes como son los caso s de Fruit Logística, de Berlín, o Fruit Attraction, de Madrid, y también promoviendo la organización de eventos del sector en Almería, como es el caso de las Jornadas Internacionales de Feromonas, Atrayentes, Trampas y Control Biológico que este año cumplirá su cyarta edición y que han sido todo un éxito. Y en este camino vamos a seguir trabajando en materia de agricultura.


PROVINCIAS DALÍAS (ALMERÍA)

AGRICULTURA&Alimentación 2018

124

Tirabeques y présules de Dalías destacan por su sabor.

TIRABEQUE DE DALÍAS, CALIDAD INIGUALABLE Fran Maturana abido es que tirabeques y présules son escasos en la provincia, e incluso muchos almerienses no saben que existe un municipio donde son de gran tradición y que, en el caso del primero, probablemente sean los mejores que pueden degustar. Dalías es el refugio del tirabeque y el présule almeriense, donde se erige como santo y seña de una extensa historia agrícola que llega hasta nuestros días. Ambas leguminosas, producidas desde principios del siglo XX en su término municipal, persiguen la catalogación de Indicación Geográfica Protegida con el objetivo de visibilizar los que probablemente sean los dos cultivos más arraigados de la zona, cuando cogieron el testigo de una uva de mesa que otrora fue motor de la economía local y terminó yendo a menos hasta caer en el ostracismo. Hoy, con permiso del pimiento, que actualmente representa el 90% de la producción de hortalizas en terreno daliense

S

(de unas 700 hectáreas), tirabeques y présules buscan darse a conocer a través de la catalogación de IGP promovida por el Ayuntamiento, que se ampara en unas características muy particulares que hacen de estos productos únicos en su especie. “Acciones como las Jornadas de Tirabeques o la iniciativa gastronómica de ofrecer tortilla de présules en los establecimientos hosteleros del municipio en las últimas semanas, forman parte de una iniciativa clara que quiere poner en valor ambos cultivos, tan arraigados en este municipio y cuyas variedades provienen de la simiente La particular de los más viejos orografía y del lugar. Ambos son productos con clima de este un sabor y una texmunicipio da tura muy concrelugar a unas tas, que los hacen características especiales. Por tomuy concretas do eso hemos inide los cultivos ciado los trámites

para conseguir esa Indicación Geográfica Protegida que, en nuestro caso, y dado el amplio abanico de particularidades que los envuelven, estoy convencido que conseguiremos”, reconoce Francisco Giménez, alcalde de Dalías, quien recuerda como antaño, “ya tuvimos nuestra propia marca de uva de mesa”. Paradógicamente, tal y como cuentan el primer edil como el concejal de Agricultura, José Juan Gutiérrez, los présules y tirabeques dalienses son dos grandes desconocidos, incluso en la provincia. La mayor parte de las 20 hectáreas destinadas a ellos en la pasasa campaña han estado en producciones estructuradas en dos ciclos. El primero de septiembre a noviembre y el segundo desde Navidad a primavera. “Estos cultivos son únicos por tres factores bien diferenciados y que combinados dan lugar a unos productos que, aun desarrollando las mismas variedades en otras zonas, nunca podrían ser como las que aquí crecen”, revela Gutiérrez, en referencia al agua, que viene del arroyo de Celín y cuya salinidad es prácticamente nula. “Cada semana nos hacen análisis de la calidad en nuestros pozos y es inmejorable”, sostiene. Luego está la tierra. En Dalías es especialmente rica en sustratos, ya que sus agricultores han heredado la buena costumbre de abonar en verde, algo que se viene persiguiendo pa-


PROVINCIAS

Filosofía de sostenibilidad

Francisco Giménez, alcalde de Dalías, en una plantación.

ra mejorar la sostenibilidad del agro almeriense y que en esta zona es una realidad desde hace muchas décadas. Y por último el clima. La orografía daliense favorece este cultivo al estar fortificada por macizos montañosos. “Es un clima benigno para estas leguminosas. Ni mucho frío en invierno, ni mucho calor en verano”. Tanto tirabeque como présule piden frío, no necesitan de mucho abono pero, eso sí, su ma-

nejo agronómico en la recolecta es complejo y requie- Hay unas 20 re de una impor- hectáreas tante mano de cultivadas de obra. Factor clave estos a la hora de darle productos, en salida comercial, ya que si bajan de el resto, hasta los dos euros, 700, manda el los producto- pimiento res no comercializan. El présule tiene una productividad de 2-3 kilos por metro cuadrado y suele subastarse entre los 3 y 5 euros. En el caso del tirabeque, el rendimiento es algo

El Ayuntamiento de Dalías ya trabaja por conseguir la Indicación Geográfica Protegida de los tirabeques y présules

Dalías cuenta apenas con 700 hectáreas en producción. Una extensión que se antoja pobre para un municipio eminentemente agrícola y que tantos renglones ha escrito dentro en los que fueron esos primeros hitos del histórico sector agrario almeriense. Cuna de la uva de mesa, sus características climáticas siempre han hecho de esta zona un banco de pruebas para las distintas variedades de las que hoy se nutre el campo. Y en la mayoría de ocasiones han sido en vano los esfuerzos para replicar sus productos en otras condiciones. Hoy día sigue siendo paradigma. Su sostenibilidad es indiscutible, una filosofía, una forma de vida de sus agricultores, que fueron pioneros en implantar el control biológico y cerrarle la puerta con llave a los químicos hace casi 20 años. Además, el tan aclamado producto ‘eco’ tiene en Dalías un refugio inquebrantable. menor, pero las pizarras lo aproximan más a los cinco euros para el agricultor y sus cotizaciones suelen aguantar mejor con el paso de las semanas. Pero lo que más llama la atención, sin duda, es el sabor de ambos productos, destacando sobremanera su gran dulzor. En el caso del tirabeque, se puede comer como un snack, en fresco, y atractivo para el consumidor por el chasquido al morderlo. Y todo ello sumándole la multitud de beneficios para la salud que proporciona y que hacen de él un alimento recurrido y recurrente para el ámbito gourmet. Cabe destacar que en el término municipal de Dalías toda la producción es ‘bio’, bien sea porque se desarrolla bajo control biológico y, la que no, es 100% ecológica. Un valor añadido para este y todos los productos de una tierra que nació para ser un referente de la agricultura almeriense y que hoy busca el reconocimiento y la posición que se merece.

125 AGRICULTURA&Alimentación 2018

DALÍAS (ALMERÍA)


AGRICULTURA&Alimentación 2018

126

PROVINCIAS EL EJIDO (ALMERÍA)

EL CAMINO DE LOS RESTOS VEGETALES María José Martínez l municipio de El Ejido daba hace unos meses un paso fundamental para poner solución a los problemas con los restos vegetales. Se trata de la aprobación de la licencia de la obra que va a dar vida a la primera planta de transformación de excedentes de fruto procedente de las centrales hortofrutícolas de la Comarca del Poniente almeriense transformándolo en alimento para el ganado. Un proyecto medioambiental que va a desarrollar la empresa Frutilados del Poniente S.L. El alcalde de El Ejido, Francisco Góngora, anunciaba en el momento en el que se concedió la licencia, que “tras superar todos los trámites administrativos y burocráticos, ya se pueden iniciar en breve las obras de edificación en la parcela municipal que se cedió a Frutilados en el Paraje de La Molina, en el núcleo de Las Norias de Daza, que cuenta con casi cuatro hectáreas, concretamente LaJuntaestablecióunPlandeGestiónhacepocomásdeunaño,perosebuscannuevasmedidas. / J. ALONSO tiene una superficie de 39.070 metros cuadrados”, y añadía que es “una cesión que s realizó hace aproximadamente un año por un canon simbólico de 3.600 euros anuales y por un periodo de 75 años, que es el máximo que se permite”. El departamento técnico de Frutilados ponía en marcha las actuaciones en el mismo momento en el que se les concedió la licencia para poder arrancar las obras antes de que finalice el año y para que la planta en el 2019 esté a Restosvegetales. / JAVIER ALONSO JuntadeGobiernoLocalenlaquefueconcedidalalicencia. pleno rendimiento, poniendo así punto y final a los pro- más en materia medioambiental y de de todo el sector, con el objetivo de aposblemas de los restos vegetales y a la falta sostenibilidad, al tiempo que reforza- tar por la aconomía circular y la bioecode capacidad de compostaje que, en la mos nuestra imagen de sector innova- nomía. La Planta de Frutilados va a tratar en dor y tecnológico, puesto que esta Planactualidad, está sufriendo el sector. En referencia a este nuevo proyecto ta va a utilizar sistemas avanzados al in- su primera fase de unas 38.000 tonelaque han emprendido en la Comarca al- corporar y aplicar procesos punteros de das de excedentes de comercialización y producto de reitada y a producir alimenmeriense del Poniente, el concejal de I+D+I”. Este proyecto nacía de la responsabili- to para 13.000 cabezas de ganado anualAgricultura y Medio Ambiente, Gómez Galera, se mostraba convencido de que dad social corporativa de todo el tejido mente. Unas cifras que se irán incre“con este pionero proyecto vamos a ad- empresarial ejidense del campo y de la mentando de manera progresiva hasta quirir una mayor proyección en los mer- propia Comarca del Poniente que, fruto alcanzar las 50.000 toneladas. Otro de los graves problemas de la zocados internacionales al dar un paso del consenso, la unión y la participación

E


PROVINCIAS

127 AGRICULTURA&Alimentación 2018

EL EJIDO (ALMERÍA)

PlantadereciclajeagrícolayvegetalLasChozas.Almerimar. / JAVIER ALONSO

na del Poniente almeriense es el acopio de plástico que está sufriendo el campo. Por este motivo, hace unos meses, alcaldes y concejales de Agricultura de la zona del Poniente se reunían para analizar la situación actual. Todos coincidieron en que deben remar en la misma dirección y ayudar con cualquier actuación que venga a dar solución a este problema. Una de las medidas que se adoptaron desde El ejido es ofrecer a la Asociación de Recicladores el uso de una parcela de titularidad púEstá previsto blica para el acoque la planta pio provisional y temporal de plásde Frutilados tico, y evitar que esté a pleno redimiento en se deteriore la imagen del cam2019 para po. poner fin a los El gobierno local en su voluntad de problemas encontrar una alternativa viable ha mantenido este año numerosas reuniones con la Asociación de Recicladores, organizaciones agrarias y con el propio delegado de Agricultura, quien se comprometió en el mes de marzo a constituir una mesa de trabajo con todos los agentes implicados y los fabricantes. El gobierno local urge al Consejero que “ofrezca una alternativa rápida y real a los productores almerienses para que puedan gestionar correctamente los residuos agrícolas y así mantener un campo limpìo, sostenible y respetuosos con el medio ambiente”.

El CUAM refuerza su laboratorio para resultados más precisos y trazables El Centro Universitario Analítico Municipal verá reforzado su servicio de laboratorio para ofrecer unos resultados más precisos, fiables y trazables, algo que repercute en una atención más rápida, eficaz y de calidad a los usuarios del mismo. La Junta de Gobierno en el Ayuntamiento de El Ejido aprobó hace unos meses la contratación de los suministros de patrones de plaguicidas a la empresa Teknokroma Analítica S.A. por un importe de 36.000 euros. El trabajo diario del laboratorio requiere la elaboración de una lista de patrones de plaguicidas, establecer una tarifa de los suministros, un compromiso de disponi-

ImagendelCentroUniversitarioAnalíticoMunicipal.

bilidad y de entrega, así como un servicio de atención al cliente que se adapte a las necesidades del CUAM. El compromiso municipal con el sector agroalimentario y por dotar a este Centro de las nuevas tecnologías y equipos de última generación ha llevado al equipo de gobierno a aprobar, también, la contratación del suministro de materiales fungibles de los equipos cromatógrafos de Agilent-Varian por valor de 18.000 euros. De igual modo, se ha adjudicado la contratación por un periodo de tres años de los servicios de revisión certificada de la OQ de dichos equipos por un montante de 58.544 euros.


PROVINCIAS GÁDOR (ALMERÍA)

AGRICULTURA&Alimentación 2018

128

Dosniñasen el “DíadelaNaranja”local. / D.A

LA NARANJA Y LA APUESTA DEL CULTIVO ECOLÓGICO Txabi Ferrero a principal actividad de Gádor es la agricultura. Lo evidencia el hecho de que el 94% de su extensión cultivable se dedique en la actualidad al cultivo de los cítricos. Gádor dispone de 335 hectáreas dedicadas al cultivo tradicional de la naranja y otras 746 hectáreas al cultivo ecológico, que arrojan una producción anual aproximada de 30.000.000 de kilos, de los que se obtienen 13.000.000 de litros de zumo/año, con un valor de 6.000.000 euros. Desde que hace aproximadamente 150 años se asentara el cultivo del cítrico en la Comarca del Andarax, especialmente el de la naranja, se ha convertido en el eje del progreso y del desarrollo económico de los pueblos del río y muy especialmente, de Gádor. Dado que la naranja es el principal pilar de la economía de Gádor, el Ayuntamiento organiza cada año, allá por la segunda semana de febrero, el Día de la Naranja. Una fecha en la que Gádor se transforma en la capital de la naranja del Andarax. Ese día se celebra en el municipio la Fiesta de la Naranja con la que los gadorenses quieren proyectar y difundir su imagen al exterior y contribuir de paso a impulsar la actividad económica local, utilizando para ello su producto estrella: la naranja. La actividad citrícola posibilita la existencia de alrededor de 300 puestos de trabajo, entre fijos y temporales; además de un buen

L

número de empleos indirectos asociados a esta actividad. Los jóvenes juegan un papel fundamental, ya que como toda actividad económica está condenada a desaparecer si no existe un relevo generacional. Precisamente, la sexta edición de la Fiesta de la Naranja de Gádor concedió la “Naranja de Oro”, un premio que es un reconocimiento con el que el Ayuntamiento distingue cada año a aquéllas personas, empresas o entidades que contribuyen con su trabajo o actividad

a potenciar e impulsar el sector de la naranja, a un joven agricultor gadorense. Concretamente, el premiado fue Jesús Guirado Cruz, un joven agricultor, que es exponente del carácter laborioso y emprendedor de los gadorenses y un claro ejemplo de que los jóvenes también pueden vivir de la actividad agrícola en pleno siglo XXI; El cultivo de contribuyendo con cítricos suma su actividad agrícosiglo y medio la al mantenimiento del cultivo de los de historia y su facturación cítricos que tanta riqueza y prosperianual es de 6 dad aportan al mumillones de nicipio. La principal euros amenaza a la que se enfrenta el sector agrícola es la falta de agua para regadío, que esta provocando que la vega se seque. Una situación que esta poniendo en peligro el futuro del sector si no se arbitran soluciones con carácter urgente. El importante volumen de hectáreas dedicadas al cultivo de cítricos y la existencia de dos importantes industrias de comercialización y transformación de la producción como la fábrica de zumo Cítricos del Andarax S.A. y la Sociedad Agraria de Transformación “Cítricos del Andarax”, han permitido potenciar esta actividad. Gádor es el mayor productor de zumo ecológico, lo que ha contribuido a generar un mayor valor añadido para los agricultores y a hacer más rentable la citricultura ecológica para vivir. El bosque de naranjos, un oasis en medio del árido desierto, convierten a Gádor en un referente dentro los destinos turísticos de interior. Sus paisajes únicos dentro de un enclave natura hacen de Gador un lugar privilegiado para la práctica de actividades deportivas en contacto con la naturaleza.

TRADICION Migas cortijeras, choto, empanadillas.... La guinda a los grandes atractivos que atesora Gádor en materia natural, patrimonio arqueológico y monumental a lo largo de su término municipal la completa su gastronomía, en la que el visitante puede encontrar exquisitos platos tradicionales para dar respuesta a los más exigentes paladares, como las migas cortijeras, el choto al ajillo, la pipirrana, el conejo al ajo o las empanadillas fritas de atún; además de ricos dulces caseros: borrachillos, papaviejos, leche frita, soplillos, tortas de la Candelaria, hornazos o el pan de higo. Los cítricos, motor económico de Gador . /D.A.



AGRICULTURA&Alimentación 2018

130

PROVINCIAS

Buena cosecha vitivinícola en la provincia, especialmente en la Alpujarra Una primavera lluviosa y unas temperaturas veraniegas no excesivamente calurosas han sido los ingredientes perfectos para que Almería luzca este año una notable campaña vinícola, con especial hincapié en la zona alpujarreña. La suavidad de las temperaturas de este año han retrasado el momento de la recolecta.


PROVINCIAS

131

AGRICULTURA&Alimentaciรณn 2018


PROVINCIAS HUÉRCAL-OVERA (ALMERÍA)

AGRICULTURA&Alimentación 2018

132

El trasvase del Negratín- Almanzora comenzó a funcinar en el verano de 2003. / RAFAEL GONZÁLEZ

EL DÍA DESPUÉS DEL NEGRATIN Txabi Ferrero uércal-Overa es un municipio agrícola y de servicios. La actividad agrícola y ganadera, de hecho, uno de los principales sectores económicos del municipio. “Tenemos explotaciones muy modernas, adaptadas a la normativa de aplicación y con sistemas de funcionamiento, muy novedosos, dignos de su difusión”, explican desde el Área de Agricultura y Medio Ambiente de este Ayuntamiento. Según el Área de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía, de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía describe, Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, el sector “ha registrado un incremento sustancial de las producciones agrícolas, aunque siempre limitadas por la carestía de agua en esta zona”, señalan estas mismas fuentes. Pero con todo, la realización de la obra del Trasvase del Negratín-Almanzora y las distintas actuaciones de la Administración andaluza, en materia hidráulica

H

en la zona, “han permitido poner en producción unas 6.000 hectáreas nuevas de regadío” Esta infraestructura “ producirá un fuerte impulso a la economía del municipio y atraerá a mayor cantidad de personas a trabajar en nuestros campos”, según esta área de Gestión. La comercialización de los productos agrícolas de esta locaEl número de lidad, de la comarproducciones ca del Levante almeriense, se ha conocido un sustancial orienta mayormente tanto en el incremento mercado nacional tras la obra como en el interdel Trasvase nacional (mercado europeo). del Negratín Aunque con evidentes diferencias de comercialización en función del tipo de producto, la lechuga y el tomate; la sandía y los cítricos; y el olivo y el almendro ocupan un sector destacado en el sector agrícola de Huércal-Overa. Actualmente, se están implantando los cultivos bajo plástico, lo

que realza la economía agraria de esta localidad, y se están llevando a cabo diversos experimentos para desarrollar la producción de plantas aromáticas como son la menta, romero, estragón o lavanda, entre otras. En cuanto a actividad ganadera, el porcino en Huércal-Overa representa, por sí sólo, el 62% del total provincial de este sector ganadero, siendo, por otra parte, la diversificación de ganadería mayor que en otros municipios, existiendo también explotaciones de ganado ovino, caprino y avicultura. Huércal-Overa puede considerarse, sin duda, como el municipio donde la actividad ganadera se encuentra más arraigada, a causa, probablemente, del menor rendimiento de sus explotaciones agrícolas en el pasado. La gastronomía de Huércal-Overa es rica y variada, y juega un papel importante en el reclamo turístico de HuercalOvera. Tal es así que el calendario de actividades anual presenta como su oferta estrella la celebración de la Fería ‘Degusho’ que se ha consolidado con el paso de las ediciones y la presencia de cocine-


PROVINCIAS

2º EDICIÓN Global Agrícola citó al sector en el recinto ferial Durante los pasados 22, 23 y 24 de Noviembre, el Recinto Ferial de Huércal-Overa, con sus 27.000 metros cuadrados y su valor estratégico, acogió Global Agrícola. Esta Feria citó a profesionales agrícolas y contó con gran número de expositores. La experiencia “posibilitó e impulsó oportunidades de negocio; facilitó contactos entre profesionales y agricultores y ganaderos, y descubrió las últimas novedades tecnológicas de este sector económico, tan importante para Huércal-Overa y la comarca del Levante almeriense, así como la cercana Región de Murcia”, según sus organizadores. ros de renombre y con estrellas Michelín en su trayectoria profesional. En su cuarta edición, celebrada el pasado mes de abril, este festival gastronómico reunió a los prestigiosos chees Rodrigo de la Calle ((Creador del concepto Revolución Verde yPremio Nacional de Gastronomía); Carlos Navarro Björk (4º sushiman del mundo); Gonzalo D´Ambrosio (chef de Canal Cocina), Enrique Sánchez (chef andaluz y presentador del programa “Comételo” de Canal Sur Televisión); José Álvarez ((RestauEl porcino de rante La Costa de Huércal Overa El Ejido, Estrella Michelín) y Yolanrepresenta el 62% del total da García (Restaude la provincia rante Alejandro de Roquetas de Mar, de Almería en Estrella Michelín, el sector creadora del Choco Esparto. ganadero La promoción de la ‘Marca Almería’ con los productos de la zona y el posicionamiento de la provincia de Almería como destino gastronómico de primer nivel son dos de los retos que a modo de objetivo se planteó el Ayuntamiento de Huércal Overa cuando se aventuró a organizar esta ía. Después de cuatro ediciones, este festival gastronómico se ha convertido ya en

133 AGRICULTURA&Alimentación 2018

HUÉRCAL-OVERA (ALMERÍA)

El televisivo Enrique Sánchez fue uno de los chefs presentes en la Feria Degustho de este año

/ D.A.

El público ha participo activamente en las cuatros ediciones de esta Feria gastronómica./ D.A.

Una de las apetitosas creaciones de este año/ D.A.

un referente en este tipo de eventos en Almería y provincias limítrofes y ha vinculado el nombre de Huércal-Overa al de la gastronomía en el panorama nacional y junto a él de “Sabores Almería”. Ponencias, talleres interactivos, encuentros con maestros cocineros , concursos, escaparate gastronómico, cocina para niños o acciones que aúnaron el deporte con la cocina fueron las propuestas de su esmerado programa. La situación geográfica de frontera entre Almería y Murcia “le confiere a nuestro municipio el aroma de estas dos tierras, con un amplio abanico gastronómico de infinitas posibilidades y sabores”, apuntan desde el consistorio. Los `platos más típicos de su recetario son el empedrao y las migas: los buñuelos de bacalao; los gurullos y el trigo, así como exquisitas piezas de repostería como las empanadas de almendras, los bollos de miel, o el pastel de agujero.


PROVINCIAS LA MOJONERA (ALMERÍA)

AGRICULTURA&Alimentación 2018

134

El calabacínestáentrelosprincipalescultivos enLaMojonera. /D.A

UN JOVEN CON MUCHA TRADICIÓN Txabi Ferrero a Mojonera, en el centro de la comarca del Poniente, es el segundo más joven de los municipios almerienses ya que se constituyó el 10 de abril de 1984 cuando se aprobó el decreto de segregación de la barriada de ese mismo nombre y perteneciente al término municipal de Félix. La historia de esta localidad no se entendería sin su relación con la agricultura, auténtico motor de su economía. La construcción del Museo de la Agricultura, en un edificio público ubicado en pleno centro urbano, ha dejado aún más constancia de esta vinculación, con su doble finalidad de homenajear al sector primario, que ha sido y es la principal forma de vida de los mojoneros y cumplir una función didáctica de cara a fomentar el conocimiento de las particularidad de la agricultura local y su evolución, entre otras cuestiones. La apertura por parte de la Junta de Andalucía del Centro de Investigación y Ensayos de Cultivos Hortícolas, en 1980, es la otra expresión física de la estrecha e histórica relación de La Mojonera con el mundo de la agricultura. Este Centro fue creado para dar respuesta a las necesidades de los agricul-

L

TécnicosdelIFAPAenuninvernadero.

tores, que ya a finales de los años 70, comenzaban a demandar unos conocimientos tecnológicos adecuados al desarrollo de los cultivos bajo plástico, que entonces se encontraban en una espectacular y continua expansión. La agricultura en La Mojonera fue otrora de carácter familiar y minifundista. Su realidad ha cambiado y está

vinculada a un proceso asociado a la agricultura intensiva bajo plástico, cuyo origen se sitúa en los inicios de la década de los años 60. El dinamismo de este modelo ha sido tan intenso que durante este tiempo ha impulsado un nuevo ciclo de crecimiento económico en la provincia y ha transformado profundamente la estructura espacial de donde se ha asentado. La superficie cultivada ha aumentado en los últimos años en el término municipal mojonero y en la actualidad es de unas 1.400 hectáreas, según datos facilitados por este Ayuntamiento. Los principales cultivos son los del pimiento, tomate y berenjena. La calabaza y el calabacín también lo son y ocupaban muchas de las 442 hectáreas dedicadas al cultivo de regadío, en 2015. La importancia del sector primario es tan relevante, que ocupa al 80% de su población activa Su tasa de paro en agosto de 2018 fue del 16,58%, con 721 parados registrados entre un población de 8.717 personas censadas. La formación y la profesionalidad las generaciones más jóvenes, que están propiciando el necesario relevo generacional, está jugando “un papel decisivo, , para la incorporación de jóvenes en distintos niveles del sector, como la industria auxiliar, así como las ayudas económicas andaluzas, españolas y europeas”, según fuentes municipales. La competencia de otros países con bajos costes de producción y la escasez de agua son las dos grandes amenazas dentro del sector. La alta tecnificación de los cultivos y productividad, y la excelente calidad de la producción se encuentra entre las El Museo de la fortalezas , Agricultura y La gastronomía local está basada el Centro IFAPA hablan en el consumo de hortalizas y es la de la relación cocina mediterrácon el sector neo la más emprimario de pleada por la población. Sus plaeste pueblo tos más típicos son las fritadas, ensaladas, gazpachos y legumbres. “Los proyectos municipales a corto y medio plaza pasan por continuar trabajando en la mejora de la movilidad rural, con arreglos de caminos y el carril bici para desplazamiento a los invernadero y, en la colaboración con otras instituciones en la limpieza rural”, finalizan estas mismas fuentes.


UNA COMARCA LLENA DE VIDA M.J.M. a provincia de Almería cuenta con una gran superficie destinada al cultivo de almendro. De estas superficies, destaca el amplio desarrollo de este cultivo en la comarca de Los Vélez. Los Vélez es el motor de desarrollo de este cultivo en Almería, destacando el gran auge del cultivo del almendro en producción ecológica, en la que dispone de la mayor superficie de cultivo ecológico de almendros del mundo. La comarca también destaca con este sistema de producción en los cereales leguminosa y barbechos. Con el fin de contribuir a la restauración forestal de matorrales autóctonos en las zonas semiáridas del litoral de Europa, la Universidad de Almería participa en un proyecto europeo junto con otros seis socios de origen italiano, griego y cuatro españoles. Se trata del proyecto LIFE ‘The Green Link’, que cuenta con la contribución de Hermelindo Castro. Todos los países participantes tendrán un hilo conductor común destinado a ensayar, en zonas áridas del litoral mediterráLa Comarca neo, una metodode Los Vélez, logía nueva para facilitar la germimotor nación de especies principal del autóctonas o alóccultivo de tonas, productivas almendros y con temperaen la mento árido, que a día de hoy están en provincia riesgo de extinción por el cambio climático. El ensayo consiste en una especie de macetero biodegradable, que contiene 22 litros de agua, nutrientes y micorrizas para incentivar el crecimiento de estas especies. En la provincia de Almería, este proyecto se lleva a cabo en el espacio protegido del Parque Natural de Sierra MaríaLos Vélez formado por cuatro municipios, uno de ellos, Chirivel. Concretamente este municipio está situado en la solana de esta sierra, siendo menos inhóspita, por lo que se ha elegido para dicho ensayo la zona del pie de monte y la ladera sur. Allí se plantarán dos o tres variedades de almendros, cultivo del que vive gran parte de esta comarca. La asociación Alvelal, compuesta por agricultores, ganaderos, empresarios de varios sectores, comerciantes, investigadores de universidades y otras instituciones, y que une une las comarcas del Altiplano de Granada, Los Vélez, Alto

L

Trabajadorescosechandolaalmendra. / J. ALONSO

INNOVACIÓN Éxito de supervivencia con la nueva técnica La Finca El Ciruelo, que está regentada por Santiaga Sánchez, participa en la iniciativa con 2.000 árboles productivos, en este caso, almendros; y 2.000 plantones de otras especies no productivas como el tamarix y el romero. Tras un año que se ha caracterizado principalmente por una sequía extrema, la Asociación Alvelal afirma que se puede apreciar el éxito de supervivencia de las plantas con esta técnica. Comparando su vigor tanto en plantas con cubierta vegetal, como sin cubierta; con y sin estiércol y plantaciones a través de coocons y sin ellos. Plantaciones en la Finca El Ciruelo . / GRUPO JOLY

Almanzora, Guadix y Noroeste de Murcia; realizaba el control y el seguimiento en la finca de Santiaga Sánchez, una de sus socias que participa en la iniciativa, con una plantación de distintas especies que se realizó el pasado año con un método novedoso y pionero en Almería, el cocoon. Se trata de una innovadora tecnología consistente en un depósito de agua, hongos micorrícicos y un protector para árbol. Elaborado con materiales 100% biodegradables que, con el paso del tiempo, se disuelve volviéndose sustrato orgánico para la planta y que permite que árbo-

les y plantas tengan más oportunidades de sobrevivir en condiciones extremas, tal y como describe Alvelal en su web, www.alvelal.net. Bajo tierra el depósito con capacidad de 25 litros de agua que sólo se llena una vez durante el proceso de plantación y que la planta irá tomando durante sus primeros ciclos del desarrollo en función de sus necesidades. Sobre esta, una cubierta protectora cilíndrica sobre el árbol para protegerlo de las inclemencias climatológicas y de animales que se alimentan de las especies vegetales más jóvenes.

135 AGRICULTURA&Alimentación 2018

LOS VÉLEZ (ALMERÍA) PROVINCIAS


AGRICULTURA&Alimentación 2018

136

PROVINCIAS NÍJAR (ALMERÍA)

MÁS DE 5.500 HECTÁREAS DE CULTIVO INTENSIVO Y UN 3% DE CRECIMIENTO ANUAL Txabi Ferrero íjar tiene en la agricultura uno de sus puntos fuertes. Tal es así, que es el principalsectoreconómicodelmunicipio,alavez que es también una de sus potencialidades. Actualmente, esta localidad del Levante almeriense cuenta con 5.530 hectáreas de cultivo intensivo y su crecimiento anual estimado es del 3%. La aplicación de las nuevas tecnologías a la agriculturahapermitidooptimizarymejorar la producción como la incorporación de calefacción o nuevas infraestructuras, que ofrecen productos de ciclo largo o dos campañas. El tomate, en todas sus variedades, es el producto del que más hectáreas se cultiva en este municipio y las empresas cada vez están apostando por otros productos hortícolas como son los casos del pepino, pimiento y el calabacín que han incrementado las superficies, ya que disponen de agua desalada que les permite diversificar los cultivos con unos rendimientos óptimos, y la sandía en primavera, con una producción de calidad. Según el concejal delegado de Agricultura, Ordenación Rural y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Níjar, Manuel Moreno Bonilla, el sector agrario nijareño “ha avanzado a pasos agigantados”. Así, recuerda que “contamos con una importante producción ecológica, centros de manipulación altamente tecnificados con mano de obra cualificada y una constante evolución en tipos de cultivo de última generación, que representan, a día de hoy, ese modelo 2.0 que Níjar abandera. En ella, los jóvenes tienen un importante papel, ya que su formación ha permitido, en gran parte, que el municipio haya podido alcanzar este modelo. La cualificación de los jóvenesjuegaunimportantepapelysuincorporación al sector, bien sea a pié de campo o enlaindustriaauxiliarpropiciaeserelevogeneracional con un intercambio de conocimientosentrelosmayoresylosjóvenes”,opina. Una de las debilidades del municipio, en materia agrícola, pasa “por mejorar la competitividad”, en opinión de Manuel Moreno. “Laagriculturasehaadaptadoaloscambios, al cambio de conciencia de los consumidores, ofreciendo productos de mayor calidad y más ecológicos, pero los agricultores tienen que enfrentarse a sobrecostes como el precio del agua. La llegada del agua desalada vino a mejorarestasituacióndenuestrocampoyha permitido la diversificación de cultivos”. Y alude a situaciones concretas a nivel general. “El problema al que se enfrenta el agricultor

N

entre otros como también otro paso definitivo para cerrar el ciclo productivo y convertir el modelo agrario almeriense en circular, es no solo el aprovechamiento de las producciones sino también del reciclaje de los plásticos en la agricultura intensiva”. Moreno Bonilla tiene claro uno de los puntosfuertesdelaagriculturanijareñaes“lacalidadysostenibilidaddelaproducciónynuestros productos hablan por sí solos. No podemos olvidar, que Níjar cuenta en su territorio con el Parque Natural Cabo de Gata- Níjar, lo que supone un valor añadido a nuestros productos. El aumento de la producción ecológica, la fiabilidad de lo que se ofrece a los mercados, hacen que el campo nijareño sea un ejemploagrícolaparael resto de Europa”. Níjar tiene muchos motivos para ser visitada. “Contamos con un Parque Natural de gran riqueza geológica, histórica y natural y parte de nuestro patrimonio es también la gastronomía, que sigue conservando ese arte culinario de antaño, que sigue siendo un atractivo más para el turismo. La tradición culinaria tiene entre sus ingredientes principales los productos de nuestro campo y mar. Destacan platos comolosgurullos,trigo, berza o pescados”, reManuel Moreno,Bonilla,juntoalaalcaldesadeNíja,EsperanzaPérez. / D.A. cuerda Moreno. “Nuestros campos necesitan mejores accelos productos del campo nijareño es- sos, redes de caminos en perfectas condicioEl sobrecoste tén en cualquier lu- nes para el tráfico de vehículos pesados y medio por gardeEuropalomás otros servicios. Para la rehabilitación de los rápido posible es, a caminos rurales, que vertebran el municipio, explotación en Nijar es en juicio del delegado se va a realizar una inversión importante y la actualidad municipal de Agri- necesaria, y este equipo de gobierno ha concultura, otra de las signado 700.000 euros en los presupuestos de 1.611 metas a alcanzar 2018 para acometer con fondos propios la euros por “para reforzar la rehabilitación de estas vías. Nuestra intencompetitividadnece- ción es llegar al máximo número de kilómehectárea saria para el desarro- tros en adecuación de caminos, por lo que llo del sector”. Y continúa. “ La horticultura nos acogemos también a subvenciones, prodelaprovinciadeAlmeríaseenfrentaactual- cedentes de otras administraciones como la mente a una serie de retos que tiene que Junta de Andalucía o Diputación Provincial, afrontar a corto y medio plazo para mante- aunque la mayor parte de la inversión proviener su relativo nivel de rentabilidad y compe- ne de las arcas municipales. eguiremos lutitividadinternacional;innovación,organiza- chando para que nuestros agricultores tención comercial, imagen o recursos hídricos gan un precio justo por el agua” finaliza. nijareño no es el de la escasez de agua en sí, si no el del elevado precio que tienen que pagar porella.Elsobrecostemedioporexplotación es de 1611 euros por hectárea. Desde el gobierno municipal de Níjar, estamos promoviendo iniciativas para que esto cambie y baje el precio de un elemento esencial en la producción. Así, el pleno del Ayuntamiento de Níjar ha solicitado al Gobierno de España que los gastos correspondientes a la adquisición o suministro de agua de los agricultores sean deducibles de la liquidación del impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF) en el ejercicio correspondiente”. La mejora de las comunicaciones para que



AGRICULTURA&Alimentación 2018

138

P R O V I N C I A S R O Q U E TA S D E M A R ( A L M E R Í A )

LOS HEREDEROS DEL SECTOR María José Martínez

tenemos desde hace años el dato de los alrededor de 2.500 hectáreas de cultivo. Sí contamos con un crecimiento en cuanto a las personas que se dedican a la agricultura, aumenta la especialización y formación y en ese ámbito en donde se centra el crecimiento de Roquetas de Mar, fomentado, dentro de nuestras posibilidades, por el propio Ayuntamiento a través de herramientas de formación y

a singularidad de Roquetas de Mar reside en la capacidad de sus empresarios y agricultores para adaptarse a los cambios e innovaciones que exige el sector para resultar más competitivos. Fue en este municipio donde nació el primer invernadero, en las manos de Paco el Piloto, y ese espíritu innovador se mantiene a través de las generaciones en los cultivos de Roquetas. En este sentido, es significativo el ejemplo de la cooperativa Hortamar, que con sus más de 40 años de historia, se renueva año a año y en las dos últimas campañas nos ha sorprendido con el crecimiento del cultivo de la papaya: Es a través de esta cooperativa desde donde se da salida a la producción de este producto desde Murcia hasta Málaga y los datos con los que contamos es que en la segunda Jóvenesvanaconocereltrabajoenelinvernadero. / GRUPO JOLY campaña se han superado el millón de kilos. “Nos da esa idea de la capacidad de innovación y adaptación de las empresas roqueteras, incluidas las de mayor solera” explica José Galdeano Antequera, concejal de Agricultura en el Ayuntamiento de Roquetas de Mar. Lo cierto es que el municipio de Roquetas de Mar se encuentra ciertamente limitado para poder aumentar la superficie de cultivo por la falta de suelo y las distintas normativas, tal y como indica el edil roquetero. “Man- EnRoquetasnacióelprimerinvernadero,enlasmanosdePacoelPiloto./ GRUPO JOLY

L

en colaboración con las distintas asociaciones agrícolas”. En el municipio de Roquetas de Mar hay empresas con muchas historia. Historias que han contado abuelos, padres, y ahora sus hijos. “El relevo generacional que efectivamente se está dando es muy positivo. Actualmente vemos a los hijos e hijas de agricultores de siempre haciéndose cargo de las empresas, con una gran diferen-

Actualmente, hijos e hijas de agricultores están cogiendo las riendas de las empresas familiares cia: se trata de una generación mucho más formada y con ganas de innovar y aplicar las nuevas tecnologías a la agricultura almeriense. En este sentido, quiero resaltar el papel de la escuela de formación agraria Campomar en nuestro municipio, que realiza un trabajo muy importante” añade José Galdeano Antequera. Con el fin de crear nuevas oportunidades en el sector agrícola, el Consistorio incide mucho en las iniciativas de formación: “efectivamente, dentro de las competencias que tenemos los Ayuntamientos, la formación es nuestra gran prioridad. Desde el Ayuntamiento de Roquetas de Mar aprovechamos todas las oportunidades que se presentan para lanzar programas de for-


PROVINCIAS

139 AGRICULTURA&Alimentación 2018

R O Q U E TA S D E M A R ( A L M E R Í A )

Unpaseoporel‘mardeplástico’deRoquetasdeMar. / GRUPO JOLY

mación e inserción laboral en agricultura”. Una formación en la que han sido pioneros, pues tal y como expresa Galdeando Ante-

escuela taller para jóvenes sobre agricultura y jardinería. “Como le digo, aprovechamos cualquier oportunidad para poner nuestros ojos en el

El Consistorio roquetero está haciendo una escuela taller para los jóvenes sobre agricultura y jardinería

El concejal de Agricultura, José Galdeano subraya la importancia del sector en la creación de empleo

quera: “comenza- LosconcejalesJoséGaldeanoyJoséJuanRodríguez. / GRUPO JOLY mos con un Plan de Empleo Municipal dual, con forma- tentes se formaron para poder montar ción teórica y práctica, que tuvo un gran sus propias empresas, convencidos coéxito en cuanto a participación y tam- mo estamos de que proporcionar las hebién en cuanto a inserción. Una cosa im- rramientas a los desempleados para su portante que mi compañero José Juan integración laboral es mucho más efectiRodríguez, concejal de Recursos Huma- vo que otros planes que contemplan pronos y Empleo, incluyó en este plan fue la porcionar un puesto de trabajo tempodedicación de uno de los módulos de for- ral en una administración”. Además, en mación a la capacitación para el em- estos momentos, el Ayuntamiento de prendimiento, a través del cual los asis- Roquetas de Mar está desarrollando una

sector que da a este municipio su identidad”. Durante su colaboración en la campaña de promoción de HortiEspaña, a la que se sumó el Ayuntamiento de Roquetas de Mar, “elegimos de hecho un eslogan que subraya la importancia del papel de la agricultura en la creación de empleo, especialmente en nuestro municipio”, y concluye que “continuaremos trabajando en esta línea”.


PROVINCIAS VÍCAR (ALMERÍA)

AGRICULTURA&Alimentación 2018

140

Un agricultor pasea por el interior de su invernadero. / GRUPO JOLY

APUESTA POR LA INNOVACIÓN PARA ASEGURAR EL RELEVO M.J.M. a gran riqueza del municipio de Vícar se extiende a lo largo de 18.000 hectáteras. A pesar de que ya se encuentran muy limitados para nuevas construcciones, los sectores siguen innovando de forma imparable incorporando las últimas tecnologías y reinventando el sector. “Esto se está realizando gracias a los Planes de Mejora de la Junta de Andalucía de los que muchos empresarios se están beneficiando” explica Francisco Rodríguez Vargas, concejal de Agricultura del Ayuntamiento de Vícar. Las buenas comunicaciones con las que cuenta el campo vicario, su situación, y el trato que se les da desde las administraciones hace que cada año empresas de fuera encuentren en el municipio el sitio perfecto para desarrollar sus negocios hortofrutícolas. “Vícar hoy se está convirtiendo en un referente” confiesa orgulloso el edil. La agricultura supone en Vícar el motor principal de su economía, por este motivo, “nuestro trabajo diario lo enfocamos de cara al sector, no solamente a lo que es la producción hortofrutícola, que es muy importante, sino también de cara a las empresas que hay instaladas en Vícar”. En referencia a las fir-

L

mas que se instalan en Vícar, cuenta que “son muchísimas las empresas que se están instalando, por lo que no solamente lo vemos desde el punto de vista del agricultor en el campo, que por supuesto son la base, sino también de la ampliación de empleo que hay a través de las empresas , de las cooperativas y almacenes”. La agricultura escribe gran parte de la historia de este municipio del Poniente almeriense. Por este motivo, esta tradición hace que sean muchas empresas las que tiene una dilatada trayectoria, y han visto pasar por delante de sus ojos generaciones enteras de agricultores que han seguido con el negocio familiar. En referencia al relevo ge-

neracional, Francisco Rodríguez Vargas cuenta que “a parte de ser concejal he sido agricultor durante toda mi vida, soy socio de Vicasol y cuando llegas a las asambleas y ves a tanta gente joven, menor de 35 años me da una alegría inmensa. Hay muchos jóvenes que se han incorporado al sector, que están apostando por él y que encuentran en él su salida profesional” y concluye que hay agricultores con mucha solera y sus hijos son ahora los que tomarán el mando”. Otra de las preocupaciones del equipo de gobierno del Ayuntamiento de Vícar es la imagen que el campo almeriense proyecta al exterior.Por este motivo, hace unos días, el alcalde de Vícar, Antonio Bonilla, junto a los concejales de Agricultura y Medio Ambiente, Francisco Rodríguez Vargas y de Obras Públicas y Servicios, Rosendo Martínez acompañaron al consejero de Agricultura, Rodrigo Sánchez de Haro en su visita a los trabajos dentro


PROVINCIAS

Soluciones para evitar el colapso del plástico La preocupación surgida ante los temporales de granizo y sus daños en las explotaciones agrícolas, principal motor de la economía local, llevó al alcalde de Vícar, Antonio Bonilla, a solicitar la colaboración del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de cara a buscar posibles soluciones que eviten en muchos casos la ruina económica de familias afectadas por la pérdida de sus cosechas o la reconstrucción de sus invernaderos. En un escrito dirigido al director de Instituto de Ciencia y Tecnología de Polimeros, Daniel López, el alcalde vicario expuso la situación del municipio vicario, con alrededor del un 60% de su territorio destinado a zona productiva de invernadero, y con cerca de 2.000 hectáreas.

Elalcaldevisitauninvernaderoparacomprobarlosdaños. / DIARIO DE ALMERÍA

LosagricultoresdeVícarinnovanconnuevoscultivos. / JAVIER ALONSO

de la campaña de retirada de plásticos agrícolas que se está desarrollando en este punto de la provincia de Almería. Una campaña en la que las consejerías de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural y Medio Ambiente y Ordenación del Territorio van a invertir más de seis millones de euros. Antonio Bonilla se sumaba al consejero de Agricultura, a la hora de insistir en la necesidad de que todas las partes implicadas colaboren para que el reciclaje de plásticos agrícolas no afecte a la buena imagen de la agricultura intensiva almeriense. Para Antonio Bonilla, “si queremos proyectar a exterior una buena imagen de

141 AGRICULTURA&Alimentación 2018

VÍCAR (ALMERÍA)

nuestra agricultura, es esencial trabajar de forma conjunta y sin dilación en la limpieza de nuestro campo, solo así podremos seguir avanzando en un modelo de producción respetuoso con el medio ambiente y que mejore la gestión de los residuos agrícolas bajo la perspectiva de la economía circular, el uso eficiente de los recursos naturales y el impulso y desarrollo de la bioeconomía”. Como señalaba el primer edil durante la visita, la campaña de retirada de plásticos agrícolas, que se envían directamente a plantas de tratamiento especializadas, es el resultado de meses de

trabajo en los que se ha procedido en primer lugar a la detección y valoración de necesidades y a la identificación de zonas, así como a la consideración de la titularidad de las mismas. Posteriormente se ha iniciado la limpieza de estas parcelas, al tiempo que se ha llevado a cabo la agilización de autorizaciones de gestión de residuos y de la calificación ambiental favorable de las empresas por parte de los ayuntamientos. El alcalde Todo ello se ha insiste en la complementado con la priorizanecesidad de colaborar para ción de información a los agriculmantener la tores sobre cómo buena imagen deben proceder del campo para la entrega de residuos o el alalmeriense macenamiento y conservación. Las actuaciones se llevan a cabo en las principales zonas de cultivo, en las parcelas de titularidad pública en las que se acumulan restos plásticos procedentes de la agricultura, en los cauces fluviales y en las vías pecuarias. Todo esto se realiza con presupuesto propio de la Junta de Andalucía pese a no es su competencia. No cabe duda que el sector hortofrutícola en el municipio de Vícar sigue imparable, y que todas las generaciones siguen apostando por las tecnologías más innovadoras y la evolución para seguir a la cabeza del sector.


AGRICULTURA&Alimentación 2018

142

PROVINCIAS JAÉN

El aceite de oliva virgen extra lidera un sector agroalimentario jiennense cada vez más pujante

ElpresidentedelaDiputaciónProvincialdeJaén,FranciscoReyesMartínez,explicalariquezadelatierraenTokyo. / DIPUTACIÓN DE JAÉN

Francisco Reyes Martínez Presidente de la Diputación Provincial de Jaén

S

i hay un producto con el que se identifica a la provincia de Jaén, ese es el aceite de oliva, cuyo cultivo en nuestra tierra se extiende por montañas, valles y campiñas. Está omnipresente y en buena medida determina nuestra forma de ser y de vivir. No en vano, contamos con más de 100.000 productores jiennenses, una cifra que demuestra la importancia del olivar en nuestra tierra y el peso que tiene en la agricultura provincial. Por eso es un sector que mimamos especialmente desde la Diputación de Jaén, porque sabemos de su relevancia tanto en la economía provincial como en la generación de empleo en nuestros municipios. Más de 66 millones de olivos tapizan todo el territorio provincial, conformando así un paisaje único en el planeta que estamos trabajando para que la UNESCO lo declare en el futuro Patrimonio Mundial. Pero esta es solo una parte de nuestro

trabajo. La principal se centra en la promoción de este producto único, básico en la saludable dieta mediterránea, y en favorecer su comercialización por el mundo. Porque el aceite de oliva virgen extra es un alimento cada vez más apreciado por los consumidores, que valoran especialmente sus demostradas propiedades benéficas para la salud. Estudios científicos como el Predimed ya han certificado sus bondades para prevenir las enfermedades cardiovasculares o la diabetes, pero sus indudables beneficios se extienden también a

Los más de 100.000 productores jienneses demuestran la importancia del olivar en la provincia de Jaén y el peso que tiene la agricultura en esta tierra El aceite es el principal producto agroalimentario jiennense, ya que en los siete primeros meses de 2018 se han superado los 115 millones de euros exportados

otros campos, como la lucha contra determinados tipos de cáncer o el retraso del envejecimiento, por citar solo dos de sus más conocidas virtudes. Desde la Diputación llevamos tiempo trabajando para trasladar esta inmejorable carta de presentación al colectivo de profesionales de la salud, porque nadie como los médicos o los nutricionistas para hacer comprender a la ciudadanía que consumiendo aceite de oliva virgen extra está invirtiendo en la mejora de su calidad de vida y evitando padecer futuras enfermedades, algunas de las cuales se encuentran entre las más mortales del siglo XXI. Creo que existen pocas razones tan poderosas como esta para empezar a cocinar y a consumir aceite de oliva, y así queremos hacerlo ver en países donde tradicionalmente no ha tenido un peso relevante en su cocina, como Estados Unidos o Japón, en los que recientemente celebramos unas jornadas sobre las bondades de la dieta mediterránea, en la que el oro líquido es un ingrediente imprescindible. Las evidencias científicas que avalan las propiedades saludables del aceite de oliva han venido acompañadas en los últimos años de una incuestionable mejora en la calidad del oro líquido que estamos produciendo en la provincia de Jaén, hasta el


PROVINCIAS

143 AGRICULTURA&Alimentación 2018

JAÉN

Foto de familia en la gala de los aceites Jaén Selección, donde se eligen los 50 mejores restaurantes del mundo. / DIPUTACIÓN DE JAÉN

punto de que casi un 30% de los AOVEs seleccionados entre los 100 mejores del mundo en la Guía Evooleum 2019 son jiennenses. Este zumo de la aceituna se ha convertido no solo en un elixir de salud, sino también en un auténtico placer para los sentidos, y ese es otro de los ámbitos en los que la Diputación ha trabajado continuamente en los últimos tiempos, intentando ligar la alta cocina con este producto que es una auténtica delicatessen. Para ello, asistimos anualmente a ferias gastronómicas de primer nivel, caso de Alimentaria, Madrid Fusión o el Salón del Gourmet, donde se desarrolla el Premio Internacional de Cocina con Aceite de Oliva “Jaén, paraíso interior” que, entre otros chefs, han ganado cocineros de la talla de Massimo Bottura, cuyo restaurante en Italia está considerado el mejor del mundo en este momento, o el televisivo Jordi Cruz, entre otros muchos. En esta línea, y desde hace 3 años, enviamos los mejores aceites de oliva de cada cosecha, los que consiguen el distintivo Jaén Selección, a los más de 120 restaurantes que hay en el mundo con 3 estrellas Michelín, y este año nuestros aceites han estado por primera vez en la gala donde se eligen los 50 mejores restaurantes del mundo y han viajado a Londres para otro evento ligado a la alta gastronomía, The Restaurant Show, en el que hemos conseguido que el aceite de oliva sea uno de los productos estrella. El oro líquido es, por tanto, nuestro principal producto agroalimentario, el que más exportamos –en los siete primeros meses de 2018 se han superado los 115 millones de euros por este concepto–, pero no es el único. Su indiscutible ascendencia provincial relega a un segundo plano a

En la Muestra de la Cereza. / DIPUTACIÓN DE JAÉN

Francisco Reyes junto a Juan Mari Arzak . / D.J.

otros alimentos que Jaén también genera en un volumen importante, como ocurre con la cereza, del que somos los primeros productores de Andalucía; la breva, la fresa de verano, el melocotón o el pistacho, cuyo cultivo se ha extendido notablemente por el territorio jiennense. Para impulsar a esta pujante industria agroalimentaria, que obviamente lidera el aceite de oliva, desde la Diputación pusimos en marcha hace 5 años la estrategia

Degusta Jaén, con la que potenciamos la promoción de los productos de primera calidad que se elaboran en la provincia jiennense y contribuir a una mejor comercialización de los mismos. En este lustro, son ya 174 las empresas adheridas que cuentan ya con esta marca y que ofertan más de 2.750 referencias y productos de calidad de nuestra provincia. Pero siendo estas cifras relevantes, tal vez lo más importante radica en que esas 174 empresas dan empleo a casi 1.000 trabajadores en todo el territorio jiennense. Son pequeñas y medianas empresas en su mayoría, repartidas por más de 50 municipios de la provincia, que sin duda están ayudando a fijar la población en el territorio, a mantener a nuestros habitantes en el medio rural, que es en estos momentos una de nuestras máximas prioridades. Por eso es tan necesario que cuidemos la industria agroalimentaria jiennense, basada en el aceite de oliva pero también en otros muchos productos, porque este sector es clave a la hora de mantener el equilibrio y la cohesión territorial, de seguir ofreciendo oportunidades de negocio y empleo en nuestros pueblos. El futuro jiennense depende en buena medida de que consigamos extraer mucho más rendimiento, tanto en riqueza como en empleo, a esta actividad económica que además tiene otra virtud, y es que no se puede deslocalizar. En definitiva, queremos reforzar este pujante sector que resulta estratégico para una provincia como la jiennense, eminentemente rural, con muchos municipios de tamaño reducido o medio que sin duda tienen en la industria agroalimentaria un enorme potencial que estamos obligados a explotar.



I N N O VA C I ร N

Innovaciรณn

145 AGRICULTURA&Alimentaciรณn 2018


I N N O VA C I Ó N

AGRICULTURA&Alimentación 2018

146

Barcelona acogió en junio el II Congreso Nacional de Bioeconomía, organizado por Cajamar y APTE.

LA BIOECONOMÍA APUNTA HACIA EL SECTOR AGRO E. Sancho a economía ya no es ni debe ser lineal. Todos los agentes abogan por un modelo circular. Una idea que tiene su origen en la década de los 80, que es cuando se utilizó por primera vez este término en la literatura occidental para describir un sistema cerrado de las interacciones entre economía y medio ambiente. Almería posee un gran potencial para ello. Y la agricultura es, posiblemente, la piedra filosofal de este modelo. Miguel Ángel Domene, responsable del Área de Alimentación y Salud en la Estación Experimental Cajamar, explica que cada vez preocupa más el impacto medioambiental que genera la agricultura, dando lugar al desarrollo de nuevas estrategias productivas basadas en el paradigma de la bioeconomía y la sostenibilidad, y con él a nuevas maneras de entender tanto la eficiencia en el uso de los recursos naturales a nuestro alcance como el tratamiento de los residuos. “Tradicionalmente el sector ha considerado los frutos no comerciales y los restos vegetales como un resultado no aprovechable de su actividad, pero en los últimos años se han propuesto diferentes alternativas para valorizar estos residuos, como la producción de enmiendas orgánicas, bioestimulantes, alimentación animal o biogás”, explica Domene en un artículo publicado en el blog de Cajamar. “La obtención de sustancias bioactivas supone una nueva vía para su uso como aditivos en la industria alimentaria, farmacéutica e incluso cosmética. También se pueden utilizar estos residuos para fermentar los azúcares que lo constituyen y obtener biomoléculas que sirvan para desarrollar biopolímeros para el envasado (mallas o films retractiles)”, señala. Precisamente, estos son los dos objetivos

L

principales que se marcó el proyecto de investigación y desarrollo tecnológico ‘Biovege’, impulsado por un consorcio que lidera Alhóndiga La Unión y donde participan las empresas Domca, Ecoplas, Aceites Maeva, Morera y Vallejo y los centros tecnológicos Aimplas, Tecnalia, Cidaf y la Estación Experimental Cajamar. “En el desarrollo del proyecto hemos trabajado en la obtención de estabilizados de hortalizas a partir de destríos mediante diferentes tecnologías de secado como la liofilización. Estos estabilizadores se han utilizado como conservantes naturales para un amplio espectro de alimentos, fundamentalmente cárnicos, incorporándose a novedosas soluciones de conservación como recubrimiento comestible en productos derivados de frutas y hortalizas. La Junta de Asimismo, se han Andalucía añadido a varias matrices alimentarias prevé invertir 1.478 para mejorar sus propiedades nutrimillones cionales y saludahasta 2030 en bles, desarrollándocuatro líneas se nuevos productos “ready to blend” paestratégicas ra el consumo humano”, desgrana Miguel Ángel Domene, que indica que también han obtenido nuevos alcoholes grasos a partir de los azúcares fermentables que se encuentran en los residuos vegetales (frutas como el melón y la sandía y hortalizas como el tomate y pimiento), con los que se han sintetizado nuevos grados de biopoliésteres plastificados químicamente por extrusión reactiva a partir de los alcoholes grasos obtenidos que puedan emplearse en la extrusión de mallas y film retráctil para el envasado de productos hortofrutícolas.

La bioeconomía cuenta con el viento a favor del Gobierno regional, algo imprescindible para que esta filosofía cale en el tejido industrial y en la sociedad, a través de aquellos que tienen responsabilidad política y poder de decisiones. a Consejería de Agricultura ha abierto el trámite de información pública de la propuesta de la Estrategia Andaluza de Bioeconomía, tal y como se ha publicado en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía el pasado 15 de junio. El documento que se somete ahora a información ha contado en su elaboración con la aportación de más de 50 expertos para la discusión de medidas y acciones que dieran respuesta a las necesidades de desarrollo detectadas. La propuesta actual se compone de un total de 4 líneas estratégicas (que abordan la generación, logística, transformación y mercados de la bioeconomía), así como 4 programas transversales (centrados en la comunicación, I+D+i+F, financiación y coordinación). La estrategia tiene su marco temporal hasta 2030 y un presupuesto de 1.478 millones de euros para desarrollar un total de 39 actuaciones, entre las que destacan la creación de un cluster de bioeconomía, la puesta en marcha de un sitio web y la realización de acciones que favorezcan la implantación y consolidación de las bioindustrias en la región. La estrategia plantea construir una región diversificada y sostenible en la que la bioeconomía se erija como principal vector de desarrollo, armonizándolo con la mejora del bienestar humano y la equidad social. De esta manera, se pretende generar oportunidades de empleo de calidad a su ciudadanía, ayudando a la formación de una sociedad con mayor capacidad de resiliencia a los cambios y transformaciones actuales y tendencias futuras, además de mejor adaptada al cambio climático y que reduzca paulatinamente su dependencia de recursos externos. La formulación de una Estrategia de Bioeconomía fue aprobada por el Gobierno andaluz con el objetivo de dar respuesta a los desafíos que encara la población, como la alimentación de una población creciente, garantizar el suministro y reparto justo de los alimentos o la mitigación de los efectos del cambio climático y la reducción de la dependencia de combustibles fósiles. Además, abre un mundo de oportunidades, de conocimiento y de negocio para las industrias y para la ciudadanía de Andalucía, teniendo un potencial especial de desarrollo en las áreas rurales. La misión de esta estrategia es favorecer la transición hacia un modelo económico basado en el óptimo aprovechamiento de los recursos biomásicos de Andalucía, que mejore la competitividad y sostenibilidad de los sectores involucrados. Esto ayudará a la generación de empleo de calidad en un marco de igualdad social, a través del impulso del talento y la generación de conocimiento mediante la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación como motores del proceso de cambio, con especial atención al ámbito rural andaluz.


I N N O VA C I Ó N

147

AGRICULTURA&Alimentación 2018

ALMERÍA, CAPITAL DE LAS MICROALGAS F. Maturana a investigación en el uso y aplicaciones potenciales que tienen las microalgas, muchas de ellas ya realidades en muy diversos ámbitos, tienen como epicentro de su estudio a Almería y como responsable al Grupo Biorizon Biotech. Esta firma, que encabeza David Iglesias, su director general, se ha convertido en un referente en el ámbito de la biotecnología, donde ya acumula innumerables estudios basados en estos microorganismos. Actualmente, Biorizon se encuentra inmersa en su proyecto más ambicioso en este campo: Sabana, para el que la firma ha sido seleccionada por la Unión Europea en el Horizonte 2020 y cuya tarea es obtener sustitutos de los productos químicos que se emplean actualmente en la producción agrícola a través de las microalgas. Se trata de la gran apuesta europea por el futuro sostenible del sector agroalimentario y cuenta con un coste total de 10,6 millones de euros, de los que la propia UE aporta 8,8 y que tiene a Almería como principal sala de operaciones, o mejor dicho, a Almería con Biorizon a la cabeza. El proyecto fue presentado en diciembre de 2016 y a través de él, Biorizon creará la que será la mayor planta de investigación y desarrollo de Europa en el ámbito de las microalgas. Mientras toma forma la planta, se viene trabajando ya en este proyecto. Es más, está a pleno rendimiento en las instalaciones con las que cuenta Biorizon en el Parque Científico-Tecnológico de Almería (PITA) a nivel de laboratorio y dentro del Ifapa de La Cañada, colaborador de la compañía en el proyecto, y donde hay hasta tres biorreactores de microalgas (Tubular, Raceways y Thin Layer) destinados a la producción y están funcionando. “No perdemos ni un segundo”, subraya David Iglesias, que abre las puertas del gran centro de investigación de microalgas por primera vez para mostrar una labor en la que son pioneros y que ponen a Almería en el epicentro de la biotecnología. Biorizon está realizando ensayos además de en el Ifapa, con la Fundación Cajamar y en algunas fincas comerciales que se han prestado a colaborar en este ambicioso proyecto. A nivel competitivo, la gran ventaja que tiene la microalga es su gran capacidad de producción por metro cuadrado, y por tanto se optimizan mucho los sistemas productivos. Además, estos microorganismos también se han estudiado como fuente de proteína sustitutiva y el papel que jugarán en el problema que representa hoy la ganadería, la cual genera entre el 15 y el 20% de las emisiones de CO2 en el mundo, será crucial, porque son

L

David Iglesias es director general de Biorizon Biotech.

Proceso de tratamiento de las microalgas.

capaces de eliminar el nitrógeno y el fósforo del residuo animal. En estos momentos, la capacidad de producción de biomasa de microalga de Biorizon en el Ifapa de La Cañada es a nivel semindustrial. Allí, José Peña, ingeniero químico, dirige estas instalaciones. “Estamos trabajando con 7 u 8.000 cepas diferentes. Vamos cultivando y posteriormente ensayando con ellas”, explica. Primero, se vierte un volumen de 10 litros a unos recipientes cilíndricos donde se mezcla el agua con las microalgas. Y de ahí comienza un escalado que pasa en su primera fase por los reactores tubulares (que siempre permiten un mayor control de las condiciones) de 3.000 litros de capacidad, ha-

cia un segundo al aire libre de 16.000 y, por último, al más grande de 120.000. Un proceso complejo y dirigido con gran precisión, donde se les proporciona a las microalgas se un hábitat perfecto para su proliferación. La extracción de la biomasa se realiza a través de una centrifugadora donde se obtiene el material ya puro, y de ahí es trasladada al PITA, donde la directora Técnica, Elisa Rojas, y el doctor en Bioquímica, Juan José García, trabajan e investigan con dichas muestras. Es aquí precisamente donde Biorizon tiene su centro de operaciones y desde el que ya está están tomando forma distintas soluciones para la agricultura. “El camino es amplísimo”, explican ambos especialistas. De hecho, ya se ha identificado una cepa de microalga contra fusarium gracias a los ensayos. Grupo Biorizon cuenta con cerca de medio centenar de trabajadores, de los que 19-20 pertenecen en exclusiva a la estructura de Biorizon para el desarrollo de soluciones en el agro. “Contamos con filial en Chile y estamos terminando de registrar producto en Ecuador, México y Marruecos, este último país con filial. Comercializamos productos derivados de microalgas en España y Portugal, además de los relacionados con nuestra segunda línea de trabajo centrada en las bacterias, de la que antes de final de año comenzaremos a sacar producto”, adelanta David Iglesias.


AGRICULTURA&Alimentación 2018

148

I N N O VA C I Ó N

El porqué de las cosas José Antonio Aliaga Mateo Secret. Gral. de Almería Delegación de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural

H

cien de la superficie de este cultivo y es garantía de calidad y seguridad alimentaria, nos permite situarnos en los mercado con total fortaleza. A nivel de la calidad de los productos hortofrutícolas, hace diez años, la calidad media de nuestros pimientos estaban por debajo del holandés, actualmente la calidad del producto es exactamente la misma que los producidos en los invernaderos de alta tecnología holandesa y eso nos ha permitido competir de manera eficaz en los mercado europeos.

abía un libro que leía de pequeño, explicaba muchas de las cosa que sucedían en nuestro entorno, ¿porqué se forman las gotas de rocío?, ¿porqué las alas de un avión tienen esa forma?, ¿porqué el imán atrae el hierro?, etc, la respuesta razonada en base las leyes de la física y la química básica a todas estas preguntas era algo apasionante, que despertaba el querer saber. Igualmente y aplicado a nuestro sector de frutas y hortalizas de Almería, todos queremos y debemos conocer cada vez más el porqué de muchas de las situaciones que vive el sector hortícola almeriense, situaciones que se crean tanto en los mercados como en la producción en el invernadero. Podemos comenzar con los cambios, que recientemente hemos conocido, con respecto a la evolu- El tomate está perdiendo terreno, mientras lo gana el pimiento. / D.A. ción de las superficies de los distintos cultivos más importantes de Almería. El pimiento se ha convertido en el principal producto de nues- El pimiento se ha convertido en tro campo con cerca de 10.500 hectá- el principal producto de nuestro reas, mientras que el tomate desciende hasta las 9.800, por lo tanto, lo ha supe- campo con cerca de 10.500 hectáreas, mientras que el rado con amplitud. Las razones que han motivado esta tomate baja hasta las 9.800 nueva situación son varias, por una parAntes, los clientes deseaban continuar te, creo que el trabajo que se ha desarrollado con el pimiento en la producción en con la producción holandesa, después los invernaderos es espectacular. El Con- del verano, ahora quieren empezar trol Biológico es utilizado en el cien por cuanto antes con la producción alme-

riense, esto es una gran diferencia y una satisfacción. Por otra parte, también quieren prolongar cuanto más se pueda las compras en los meses de abril y mayo o bien, como hacen algunas empresas almerienses de producción ecológica, garantizar el suministro durante todo el año. Si a esto le añadimos que, gracias al control biológico y a la ausencia de tratamientos fitosanitarios, los rendimientos por metro cuadrado han pasado de una media de 5 kilos a una media de 8-9 kilos por metro cuadrado, pues tenemos unas poderosas razones para entender el porqué de las cosas: el porqué el pimientos se ha convertido en el producto estrella del sector agrícola de Almería. En cambio, el tomate es otra historia no tan favorable, estamos escuchando desde hace años entre especialistas, que no se está haciendo el trabajo adecuado para conseguir un producto diferenciado. Por supuesto que hay empresas que lo están haciendo magníficamente bien, tomate cherry, especialidades, tomate de sabor, etc., pero en otros caso no se ha sabido, porque quizás es difícil, realizar una transformación varietal adecuada del tomate que nos diferencie. Otro factor a sumar es, que el control biológico no acaba de crecer en tomate como esperábamos, al revés, retrocede, implica que tenemos una debilidad. Por otra parte, hay otra razón importante en el tomate que está llevando a esta disminución, la necesidad de un fuerte gasto en mano de obra en este cultivo que dificulta su gestión, esto provoca que muchos productores, ante estos obstáculos, opten por otros cultivos que no la necesiten en tanta medida. Así mismo, evidentemente los precios no han acompañado en las últimas campañas de manera consistente. A modo de conclusión, quizá necesitamos reflexionar sobre este producto que sigue siendo fundamental en nuestro


sector, debemos conseguir que mantenga esta fortaleza con la búsqueda de más innovación y decisiones valientes. No sabremos el porqué de otros problemas de manera tan precisa, por ejemplo, porqué un producto está altamente cotizado en el mercado en un momento determinado o porqué se viene abajo durante semanas, diremos que es el clima, las temperaturas, las heladas y probablemente sea verdad, porque lo queramos o no, es el factor que más pesa Alumnos de la Escuela Agraria de Vícar plantando “hoteles” de insectos como refugio a la fauna depredadora de plagas. / D.A. en el precio, mucho más que el que haya mayor superficie de una hortaliza o menos. Por eso, la solución pasa por hacer que la influencia del factor climático sea lo menos fuerte posible y eso se llama selección de clientes, planificación de la producción y acuerdos comerciales anuales. Estas estrategias las sigue una parte muy importante de nuestro sector y es lo que hace que nuestra presencia en el mercado de exportación sea muy sólida, cerca de dos mil doscientos millones de euros de exportación es un cifra espectacular, exportamos en torno al setenta por ciento de nuestra producción. También habría que hablar de psicología, no nos podemos ex- En tomate hay que lograr un producto diferenciado. / JAVIER ALONSO trañar que este factor afecte al comercio en un producto tan perecedero, no hay nada mejor como correr el buLa evolución e innovación de las lo de que falta producto durante un par Antes, los clientes deseaban de días y que tenga algo de verdad, tam- continuar con la producción empresas es vital para su poco mucha, para que se dispare unos holandesa, después del verano, estabilidad y supervivencia. precios. ahora quieren empezar cuanto Confiamos en la fortaleza de La formación de los precios de unos productos tan perecederos es muy espe- antes con la producción almeriense nuestro sector para ser líderes culativo y si encima, aunque firmes contratos para intentar evitar esa especula- tá haciendo un buen trabajo. Pero para que junto a una potente industria auxición, a veces no puedes servir todo el superar los problemas, necesitamos el liar, que pronto facturará cerca de dos producto acordado o a veces sobra y tie- porqué de las cosas, pues nos sirve para mil millones de euros, nos hace ser refenes que situarlo en otros clientes, es en la toma de decisiones en este mundo hor- rencia mundial, más de lo que creemos. tofrutícola tan cambiante, lo que antes Por ello, la evolución e innovación de las resumen una tarea complicada. Sirvan todas estas reflexiones para po- tardaba en suceder quince años, ahora lo empresas es vital para su estabilidad y ner en evidencia la complejidad del mer- hace en cinco y si no estas en alerta, ya supervivencia. Confiamos en la fortaleza cado de frutas y hortalizas europeo, el estás en fuera de juego. Control biológi- de nuestro sector para continuar con la producto perecedero genera tensiones y co, producción ecológica, logística, co- misma dinámica innovadora en la proAlmería tiene que competir en él y a pe- mercialización, son fortalezas que aúpan ducción y en la comercialización que nos sar de los problemas y dificultades se es- al sector a una situación consolidada, ha llevado a ser líderes en Europa.

149 AGRICULTURA&Alimentación 2018

I N N O VA C I Ó N


I N N O VA C I Ó N

AGRICULTURA&Alimentación 2018

150

Constitución de la Asociación de Mujeres de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, el pasado mes de abril.

LA IGUALDAD IRRUMPE EN LAS COOPERATIVAS Redacción no de los grandes logros alcanzados porCooperativasAgro-alimentariasde Andalucía en los últimos años ha sido el concienciar a sus entidades asociadas de la necesidad de promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en todos los estratos de la cooperativa, desde la participación de socios y socias, esto es, agricultores y agricultoras,ganaderosyganaderas,hastala incorporación de socias como consejeras en los consejos rectores, pasando por la conformación de plantillas equilibradas y la implementacióndeplanesdeigualdadparagarantizar la conciliación de la vida personal, laboral y familiar. Desde 2010, la federación viene trabajando de manera continua en acciones de sensibilización y formación para lograr una mayor participación de las agricultoras y ganaderas enlosórganosdedecisióndelascooperativas: asambleas y consejos rectores. Actualmente, de las 290.000 personas asociadas a las cooperativas andaluzas, prácticamente el 30% (másde80.000cooperativistas)sonmujeres, según datos recabados por el último Observatorio Socioeconómico del Cooperativismo Agroalimentario Español (OSCAE). Sin embargo, la participación en asambleas y consejos rectores se reduce al 14% y el 3,5%, respec-

U

Las Virtudes, premio ‘Igualdad de Oportunidades’ de Cooperativas Agro-alimentarias de España.

tivamente. Si bien estos últimos porcentajes mejoran paulatinamente gracias a las distintas actuaciones que se vienen desarrollando por toda Andalucía, la federación que aglutina a las cooperativas andaluzas ha comenzado a trabajar también en otro de los estratos, el del personalquetrabajaenlasempresas,dondeexistiendo mayor equilibrio entre hombres y mujeres, se hace necesario garantizar medidas de conciliación, promoción e igualdad de

oportunidades. De esta manera, a través del proyecto ‘Asesoramiento, orientación, consultoría, tutorización y asistencia técnica para la implantación efectiva de políticas y planes de igualdad’ -incluido en la línea 4 de Innovación y Competitividad Empresarial de la Economía Social, dentro del Programa de Apoyo a la Promoción y el Desarrollo de la Economía Social para el Empleo en la convocatoria 2017, de la Consejería de Conocimiento, Investigación y


151 AGRICULTURA&Alimentación 2018

I N N O VA C I Ó N

Jornada de transferencia de conocimientos a socias cooperativistas en Osuna.

Universidad-, en los últimos dos años la federación ha impulsado la elaboración e implementación de planes de igualdad en una veintena de cooperativas de Andalucía. Concretamente,lascooperativasque,envirtud de este proyecto y sin estar obligadas por ley a contar con planes de igualdad (lo están aquellasconmásde250trabajadores),sehan comprometido a adoptar medidas que garanticen la equidad y la conciliación en sus empresas han sido Camposol (El Ejido), San Isidro Labrador (El Ejido) y Biotec Family (Campohermoso), en Almería; Nuestra Señora del Rosario (Algodonales) y Virgen del Valle (San José del Valle), en Cádiz; Olivarera Nuestra Señora de la Asunción (Montemayor), Olivarera San Sebastián (San Sebastián de los Ballesteros) y Nuestra Señora de la Estrella (Villa del Río), en Córdoba; La Esperanza del Campo (Cuevas de San Marcos), Maitena del Genil (Güéjar Sierra) y San Sebastián de Benalúa (Benalúa de las Villas), en Granada; Nuestra Señora del Reposo (Candón), Virgen del Valle (Manzanilla) y San Antonio Abad (Trigueros), en Huelva; Nuestra Señora del Pilar (Villacarrillo), Nuestra Señora de los Remedios (Noguerones), Olivar de Segura (Puente de Génave), San Isidro Labrador (Huelma) y San Isidro Castillo (Castillo de Locubín), en Jaén. Por último y perteneciente a la provincia de Sevilla, ha participado en el proyecto Nuestra Señora de Las Virtudes, de La Puebla de Cazalla, cooperativa que se ha alzado este 2018 con el premio ‘Igualdad de Oportunidades’, enelmarcodelosIIIPremiosdeCooperativas Agro-alimentarias de España, con los que la confederaciónnacionaldistingueacooperati-

vas de toda la geografía española en diferentes categorías. Planes de igualdad Los planes de igualdad, según se define en la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, son unconjuntoordenadodemedidas,adoptadas después de realizar un diagnóstico de situación en la empresa, tendentes a alcanzar la igualdad de trato y oportunidades, eliminando cualquier discriminación que pudiera existir por razón de sexo. Asimismo, un plan de igualdad es un elemento estratégico que introduce formas innovadoras de gestión, al tiempo que mejora su eficacia organizativa, trasladando una imagen positiva de la entidad, en este caso de las cooperativas. Consigue, además, que la política de igualdad se convierta en uno de los ejes prioritarios de la cultura empresarial, la cual, incorporada de forma permanente en la gestión del capital humano garantizará de forma efectiva que, tanto las mujeres como los hombres, cuenten con las mismas oportunidades en el acceso, la participación,lapromociónylapermanencia. Sonestosprincipiosyobjetivoslosquehanllevado a las veinte cooperativas relacionadas a adoptar planes de igualdad, los cuales, en el marco del proyecto de la Consejería de Conocimiento, Investigación y Universidad, se vienen desarrollando desde el 1 de enero de 2017. Entre las medidas que se están incorporando, destacan aquellas encaminadas a lograr que las mujeres accedan a puestos de mayor cualificación. Para ello, los planes de igualdad de las cooperativas apuestan por la formación, como garantía efectiva para el desarrollo pro-

fesional en igualdad de oportunidades; defiendenlapromociónprofesionalentérminos de igualdad; y recogen medidas para identificar el talento e impulsar el crecimiento profesional de las personas empleadas. Además, incluyen medidas de conciliación delavidapersonal,laboralyfamiliar,asícomo herramientas para asegurar mismas retribuciones a hombres y mujeres, según funciones, independientemente del género, y otras con la finalidad de asegurar el principio de igualdad de trato y no discriminación en la selección de personal. Otros proyectos Junto al desarrollo de planes de igualdad, algunas de las cooperativas participantes en este proyecto se han involucrado con anterioridad en otros de sensibilización a consejos rectores y formación a socias, llevados a cabo por Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía y que, en 2018, han alcanzado un total de 26 acciones, entre jornadas de sensibilización a consejeros, talleres formativos y transferencias de conocimientos. Asimismo,frutodeestaapuestaporlaigualdad en el ámbito de la economía social, tanto Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía como nueve de sus entidades asociadas se han adherido en los últimos años a la iniciativa ‘Más mujeres, mejores empresas’. Más recientemente, ya en 2018, se ha promovido la constitución de la Asociación de Mujeres de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía(AMCAE-Andalucía),quesindudaservirá para amplificar acciones y multiplicar éxitos en la consecución de la igualdad de oportunidades en el mundo cooperativo.


AGRICULTURA&Alimentación 2018

152

I N N O VA C I Ó N

Claves de la bioeconomía y su aplicación a la horticultura Francisco Javier Egea González Profesor de Química Analítica, UAL, CIAIMBITAL, CEIA3

S

i preguntamos en general por qué se entiende por sostenibilidad, la mayoría de las respuestas están en el ámbito medioambiental, económico, productivo y social. Esto es cierto puesto que la sostenibilidad tiene que sustentarse en esos conceptos. Pero hay otro término que va muy ligado a la evolución, al relevo generacional, no solo de las personas que intervienen en un sistema productivo sino también en el relevo de conceptos, objetivos, prioridades, métodos de producción y de la gestión de la cadena alimentaria. Esto es porque la sostenibilidad de un sistema productivo está muy relacionada con su capacidad de incorporar innovación, desarrollos tecnológicos y nuevo conocimiento, con el objetivo de preservar el medioambiente, haciendo un uso eficiente de recursos naturales e insumos; incrementar su rentabilidad con el consiguiente beneficio económico para los actores de la cadena de valor y consolidar un entorno éticamente responsable desde el punto de vista social. La generación que hizo realidad el milagro económico de Almería ligado a la producción hortícola, fue capaz de incorporar a las prácticas de producción agrícola tradicionales innovación, tecnología y conocimiento en todos los eslabones de la cadena. Esto ha dado lugar a una región mediterránea que produce más de tres millones de toneladas de fruta y hortaliza al año superando el valor de dos mil millones de euros, alcanzando altas cotas de eficiencia en lo relativo al uso de insumos. En otros ámbitos dicha generación

también ha sabido dotarse de servicios que garantizan la competitividad de los productos en los mercados internacionales, como laboratorios, certificados de calidad, logística, marketing, etc asociándose en organizaciones que facilitan el acceso a mercados a tecnologías y a innovación. En ese sentido es de reconocer el esfuerzo de dicha generación y su contribución a la sostenibilidad del sistema de producción. No obstante queda mucho por hacer. La generación actual se enfrenta a grandes retos: el incremento en la eficiencia en el uso de recursos naturales continua siendo una priori-

La investigación sigue jugando un papel primordial a la hora de dotar de soluciones innovadoras a las empresas del sector para su evolución dad, pero también lo son la mitigación y adaptación al cambio climático, la seguridad alimentaria y energética, la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación a la cadena de valor y la creación de empleos socialmente responsables. Con estos objetivos surgen las estrategias de bioe-

conomía y posteriormente de economía circular en países de todo el mundo, especialmente los países europeos. Se establecen como prioridades la introducción de cambios que adapten los sistemas productivos a la era “post-petroleo”, reducir la dependencia de la producción de los alimentos de recursos fósiles y eliminar la emisión de residuos potenciando su reutilización y su valorización hasta el nivel máximo posible. La bioeconomía, como en su día lo fue la biotecnología juega un papel importantísimo en este proceso de adaptación y renovación de los sistemas productivos en el marco

de la economía circular. Después de seis años desde la publicación de la estrategia europea de bioeconomía, la mayoría de los países e incluso regiones han elaborado las suyas propias con un impacto en las economías sin precedentes en ninguna otra iniciativa en un plazo de tiempo tan corto. La investigación sigue jugando un papel primordial a la hora de dotar de soluciones innovadoras a las empresas del sector para su evolución hacia un sistema productivo circular. La Universidad de Almería, ha sido pionera en bioeconomía, liderando proyectos nacionales e internacionales y publicando resultados que nos han colocado en la primera línea de este ámbito. Podemos citar algunas claves de la bioeco-


nomía con un especial impacto en la economía circular considerando todos los eslabones de la cadena de valor. En la producción agrícola, se están desarrollando importantes avances en el ámbito de los biofertilizantes y biopesticidas que contribuyen a reducir el impacto ambiental y disminuir riesgos laborales, como ejemplo tenemos productos obtenidos a partir de microalgas, aminoácidos procedentes de procesos biotecnológicos etc, esto contribuye a reducir la dependencia de fertilizantes químicos de origen mineral y de la industria petroquímica. Los avances en la minimización del uso de fertilizantes, energía y agua también son reseñables, en concreto procesos de recuperación de fertilizantes en aguas recirculadas de hidropónico y la incorporación de la agricultura de precisión con el papel fundamental de la informática. Considerando la gestión de residuos procedentes de la cadena alimentaria encontramos procesos de mucho interés no solo por el valor de los productos que se obtienen sino por los beneficios medioambientales y sociales que van asociados. Así la bioeconomía nos presenta procesos capaces de obtener compuestos de alto valor a partir de biomasa de invernadero por ejemplo se pueden extraer carotenoides, ácidos grasos, aromas, aceites esenciales, alcaloides, ácido ascórbico, flavonoides, antocianinas etc, de interés por ejemplo en las industrias farmacéutica, cosmética, alimentaria, textil, cuyo valor puede superar varios millones de euros en el mercado. Estos compuestos se obtienen por procesos meramente extractivos, con técnicas adecuadas, más o menos caras, desde la extracción presurizada, con fluidos supercríticos hasta una simple maceración o infusión. La clave en este campo es la obtención de disolventes adecuados, no contaminantes y compatibles con los usos antes mencionados, los más novedosos son los llamados Natural Deep Eutectic Solvents (NADES), constituidos por metabolitos que están presentes naturalmente en todas las células y organismos. Si recurrimos a procesos más relacionados con la biotecnología, podemos valorizar residuos de nuestra agricultura con procesos de biotransformación, esto básicamente consiste en usar los residuos para “alimentar” microorganismos de forma que estos los metabolizan en otros de interés, principalmente se trata de fermentaciones. En este caso ob-

Es necesario resaltar el aspecto ético y de confianza que las adaptaciones del sistema productivo han de incorporar para no perjudicar la buena imagen tenemos compuestos como enzimas, biopolímeros, biomoleculas que sirven de base a biomateriales o biocombustibles. El inconveniente de estos procesos que obtienen un mayor valor añadido es que vuelven a generar un gran volumen de residuo por lo que no resuelven el problema ambiental. Esto nos lleva a la necesidad de innovar también en el sistema de organización y gestión de la cadena, abordando a escala global todos los procesos de valorización en forma de cascada de forma que primero se extraerían compuestos como los citados anteriormente; el residuo que queda someterlo a procesos biotecnológicos para obtener moléculas de interés en el campo de la química verde, por ejemplo para obtener biomateriales; del residuo que queda obtener compost, piensos o biocombustibles y finalmente lo que no tenga otra alternativa aprovecharla para energía, por ejemplo en pellets, o para reincorporar al suelo y mejorar su estructura. Por otro lado la internacionalización que nuestras empresas han conseguido en la comercialización tiene que extenderse a ámbitos de planificación de políticas medioambientales, agroalimentarios y de investigación. Las empresas del sector hortofrutícola almeriense tienen entidad más que suficiente como para integrarse, junto con la Universidad de Almería, en consorcios internacionales de I+D+i como por ejemplo el consorcio de bioindustrias (BIC) con capacidad para planificar investigación aplicada y canali-

zar fondos propios y públicos a esos propósitos. La visibilidad de nuestras empresas en estos ámbitos también aporta a dar una imagen de sostenibilidad y modernidad de nuestra zona. Un buen ejemplo es el proyecto europeo de Horizonte2020, BLOOM en el que la Ual participa a través del CEIA3. También es necesario resaltar el aspecto ético y de confianza que las adaptaciones del sistema productivo tienen que incorporar para no perjudicar la buena imagen que nuestros productos tienen en el mercado internacional y es en este apartado donde la química analítica también ha jugado un papel preponderante garantizando mediante controles analíticos la ausencia de residuos de fitosanitarios en los frutos comercializados. Ligado a esta caracterización es muy importante constatar que no existan metabolitos de contaminantes o de residuos de plaguicidas en estas materias primas que pudieran ser co-extraídos con las moléculas de interés. Por ejemplo, sería un desastre que diseñaramos un proceso para extraer antioxidantes de frutos de destrío de berries (que son muy ricos en ellos) para añadirlos a un formulado farmacéutico, a zumos o a bebidas energéticas y que paralelamente extrajéramos residuos de metabolitos de fungicidas con los que en su día fueron tratados. El campo de investigación en metabolitos de contaminantes es muy interesante en la economía circular porque al alargar la vida de los residuos agrícolas y someterlos a procesos biotecnológicos, pueden tener lugar paralelamente la aparición de productos metabólicos que puedan suponer un riesgo para la salud de los consumidores. Estos son los grandes retos que tienen que afrontar las generaciones venideras para estar a la altura de las que nos precedieron, las generaciones anteriores afrontaron la incorporación de innovaciones asumiendo riesgos con valentía y dando lugar a un sistema que hoy proporciona alimentos nutritivos, sanos y saludables a toda Europa. Si como decía al principio un sistema es sostenible cuando es capaz de adaptarse mediante la incorporación de innovación, el sistema almeriense lo es y, con el ejemplo heredado de las generaciones pasadas, las nuevas incorporarán los principios de producción basados en el conocimiento, éticamente responsables, tanto en el aspecto ambiental como social, en condiciones inmejorables para las generaciones venideras.

153 AGRICULTURA&Alimentación 2018

I N N O VA C I Ó N


I N N O VA C I Ó N

AGRICULTURA&Alimentación 2018

154

Un operario prepara el plástico en el techo de un invernadero.

RESTOS PLÁSTICOS, PROBLEMA AÑADIDO F. Maturana l campo almeriense atraviesa un bache, no a nivel de cultivo y calidad de su producción, donde es un referente mundial, pero sí por la sostenibilidad del modelo, que en esta campaña se ha visto seriamente amenazado por la gestión de los restos plásticos, de los que se generan una cantidad superior a las 30.000 toneladas por campaña. Cabe recordar que hasta el año 2017, estaba el mercado chino, encargado de comprar estos restos y que cerraba sus puertas el pasado mes de enero. Con lo cual, las empresas gestoras de la provincia de Almería se han encontrado con un escenario de desconcierto en el que no tienen medios para deshacerse de ellos. Dada esta situación, desde el pasado mes de marzo comenzaron una serie de reuniones del director general de Prevención y Calidad Ambiental de la Junta de Andalucía, Fernando Martínez, el delegado territorial de Medio Ambiente, Raúl Enríquez y el delegado de Agricultura, José Manuel Ortiz, con los representantes de los Ayuntamientos de los términos municipales almerienses en los que se desarrolla el cultivo bajo plástico, así como con agricultores, gestores de residuos plásticos agrícolas y asociaciones, donde se abordaron diferentes iniciativas dirigidas a la gestión sostenible tanto a corto, como a medio y largo plazo para ir dando una solución sólida a esta problemática que supone una encrucijada a nivel medioambiental con la que no se contaba. Estos residuos tienen la consideración

E

de no municipales. Desde la Delegación de Medio Ambiente de la provincia explican que “la normativa sobre residuos establece una serie de obligaciones para los productores, en este caso los dueños de las explotaciones agrícolas, y en particular para los restos plásticos la obligación de encargar el tratamiento de éstos a un gestor autorizado para su gestión”. En Almería hay diversos gestores autori-

zados para la recogida de plástico de agricultura. “Existen unos 25 centros en los que se autoriza la recepción de residuos de plásticos agrícolas, si bien la mayoría son centros en los que se gestionan otros tipos de residuos. De estos 25, 6 están dedicados exclusivamente a la gestión de

plásticos. En la mayoría de los centros las operaciones de gestión que se realizan están relacionados con la clasificación y preparación de los residuos para su envío a recicladores finales. Tres de las plantas están autorizadas para la valorización del plástico, con la obtención de granza principalmente de polietileno de baja densidad”, explican desde la Delegación Territorial de Medio Ambiente. En estos momentos, la posición de la Junta de Andalucía, y concretamente de su Área de Medio Ambiente, es muy clara: dar la máxima prioridad a la resolución de las autorizaciones necesarias para dos nuevos puntos de acopio de residuos plásticos que salieron como solución provisional de estas reuniones, situados en Níjar y en El Ejido. Estos puntos de acopio están promovidos por las Asociación de Recicladores, creada este mismo año a tal efecto y que aglutina a los gestores de los 25 centros de gestión en los que está autorizada la recepción de residuos plásticos. Las organizaciones agrarias, portavoces de los propios agricultores, también han mostrado su preocupación por la situación y colaboran junto con la Junta, como es el caso de Asaja, para en campañas de información y concienciación para que los propios agricultores conozcan cómo llevar a cabo una correcta gestión. Al tiempo, piden más reuniones para dar soluciones con la mayor efectividad a esa cantidad superior a las 30.000 toneladas de residuos plásticos que genera el campo almeriense por campaña. La premisa de la Junta en Almería, a través de su delegado de Medio Ambiente, Raúl Enriquez, es la de dar soluciones y facilidades en la medida de lo posible para ellas. Así, el propio delegado ha trasladado a los representantes de la Asociación “el compromiso de la Junta para dar la máxima prioridad a la resolución de las autorizaciones necesarias para los dos nuevos puntos de acopio de residuos plásticos, situados en Níjar y en la zona del Poniente, una vez que se resuelvan las correspondientes licencias por parte de los Ayuntamientos afectados”. El punto de acopio en Níjar está avanzado. Sin embargo, para el punto de El Ejido, los recicladores ya han manifestado los problemas que se están encontrando con el Ayuntamiento para ubicar la planta en los terrenos de este municipio,



AGRICULTURA&Alimentación 2018

156

I N N O VA C I Ó N

Normas técnicas ‘eco’ en hortícolas de invernadero en Andalucía Jon Jáuregui Arana Jefe de Servicio de Sistemas Ecológicos de Producción de la Consejería de Agricultura

L

a agricultura bajo abrigo es un sector productivo con gran capacidad de innovación y dinamismo, en el que la incorporación de nuevas técnicas e insumos suceden a un ritmo acelerado. El aumento en la demanda de alimentos ecológicos en los mercados objetivo de la producción hortícola andaluza ha llevado a la conversión al sistema de producción ecológica a un gran número de operadores, lo que ha conducido a que cerca del 10% de la superficie invernada de la provincia de Almería se encuentre certificada como ecológica en 2018.

ble reglamentariamente, por lo que es preciso delimitarlas. La producción ecológica no es equivalente a la producción convencional sustituyendo insumos por otros orgánicos o biológicos. Cuida el ciclo de los nutrientes, cuida el suelo, fomenta la diversidad vegetal, animal y de microorganismos y hace un uso responsable de los recursos. Un invernadero ecológico debe marcar la diferencia respecto a uno que no lo sea. Con el propósito de mejorar la confianza del consumidor, de establecer límites a nuevas prácticas y de homogeneizar tanto técnicas agrarias como puntos de control, el III Plan Andaluz de Producción Ecológica contiene en su programación la redacción de una norma técnica para el sector hortícola bajo abrigo. Este tipo de normas son habituales en el sector ecológico en otros países o comunidades autónomas, siendo ésta una más de ellas.

Cómo se ha hecho Para la redacción de estas normas, el equipo técnico ha partido de trabajos anteriores, textos desarrollados por IFOAM (Federación Internacional de Movimientos de Producción Ecológica), EGTOP (Grupo de Expertos Técnicos en Producción Ecológica, que asesora a la Comisión Europea) y SEAE (Sociedad Española de Agricultura Ecológica). El texto ha sido posteriormente mejorado con aportaciones de representantes del sector productor, de investigadores, de diversos departamentos de la administración agraria andaluza y de organismos de control. Contenido Para cada uno de los aspectos regulados en la norma técnica, el texto expone la base en la que se sustenta, haciendo alusión al artículo del Reglamento que desarrolla y exponiendo la situación actual que lo motiva. A continuación se describe la propuesta técnica y en tercer lugar se establece el modo de control para garantizar su cumplimiento en igualdad de condiciones.

Necesidad Los Reglamentos que regulan la produc- La producción ecológica no es ción ecológica (tanto los números equivalente a la producción 834/2007 y 889/2008, en vigor, como el convencional sustituyendo Puntos principales que los sustituirá a partir de 01/01/21, el Cultivo en suelo. La agricultura ecológica 848/2018) nombran los principios en los insumos por otros orgánicos debe desarrollarse en suelo vivo ‘in situ’. que se basa la producción, pero no dan o biológicos una lista de actuaciones obligatorias: dejan libertad al agricultor para tomar sus decisiones de producción. Esto hace que en la práctica haya diferencias entre agricultores en el manejo y una variedad de insumos ofrecidos por los fabricantes, en un sistema productivo que trata de obtener el máximo rendimiento intensificando la producción. El atractivo de comercializar el producto a un mejor precio como ecológico, en ocasiones constituye un aliciente para prácticas agrarias que pueden estar en el límite de lo acepta- La agricultura ecológica tiene el reconocimiento del público y genera una mayor rentabilidad. / RAFAEL GONZÁLEZ


Este punto refuerza el principio reglamentario que no admite la producción hidropónica y aclara las situaciones de cultivo que están basadas en la aplicación de soluciones nutrientes sobre sustrato inerte. Igualmente, aclara las condiciones de utilización de materias vegetales como sustrato o como enmienda, así como el cultivo en contenedores. Fertilización. En agricultura ecológica, la base es alimentar el suelo para que éste alimente a la planta. Este punto de las normas resalta la necesidad de reciclar la materia orgánica generada en el invernadero distinta de la producción comercializada, como modo principal para mantener la fertilidad, sea por incorporación en fresco, compostaje ‘in situ’ o ‘ex situ’, con incorporación posterior. Igualmente, establece medidas que garanticen que los aportes fertilizantes nitrogenados no superan la cantidad máxima permitida en zonas vulnerables a la contaminación por nitratos. Para garantizar una fertilización acorde con los principios de la producción ecológica, pone límites a los aportes nutricionales de apoyo a través del riego. Semillas. En los casos de autorización excepcional para usar semilla no ecológica, este punto tiene como objetivo garantizar la ausencia de fitosanitarios no permitidos. Rotaciones. Siendo la rotación de cultivos una práctica agraria esencial en la producción ecológica, pero no siempre utilizada en la horticultura abrigada, este punto viene a regular las condiciones mínimas que deben cumplirse para todo invernadero ecológico. Biodiversidad. Con el propósito de reforzar el control biológico de plagas que ya se viene haciendo de manera inoculativa o aumentativa (sueltas, plantas ino-

157 AGRICULTURA&Alimentación 2018

I N N O VA C I Ó N

Para cada aspecto regulado en la norma técnica, el texto expone la base en la que se sustenta, haciendo alusión al artículo del Reglamento culadas), la norma busca que los invernaderos ecológicos basen el control de las plagas a través del control biológico conservativo mediante la creación de infraestructuras vegetales que mantengan de manera permanente una comunidad de fauna auxiliar. En este sentido, obliga a un mínimo de superficie cubierta permanentemente por estas infraestructuras verdes, sea en el interior o en el exterior del invernadero. Control de plagas y enfermedades. Con objeto de ofrecer garantías de que el control fitosanitario se lleva a cabo conforme a las normas de producción ecológica, se establecen unos criterios de toma de

El Ejido albergó el II Simposio de Agricultura Ecológica en mayo de 2018. / RAFAEL GONZÁLEZ

muestras, que deberán ser comunes a todos los organismos de control. Para el control de las enfermedades del suelo, la norma determina, entre las opciones utilizadas en la horticultura abrigada en Andalucía, las permitidas conforme a los reglamentos europeos. Agua y riego. La regulación europea obliga al agricultor ecológico a hacer un uso responsable del agua. En este sentido, la norma traslada las obligaciones ya existentes en Andalucía, de modo que puedan ser controladas en igualdad de condiciones. Además, establece qué productos pueden usarse para mantener en buenas condiciones de uso las instalaciones de riego. Plan de evaluación de riesgos. El uso de agroquímicos de gran persistencia en el suelo en agricultura convencional puede ocasionar contaminación años después en cultivos ecológicos, incluso pasado el período de conversión. Con objeto de minimizar este riesgo, los terrenos que se conviertan a la producción ecológica deberán incluir en su análisis de riesgo reglamentario una analítica multiresiduos del suelo que permita tomar decisiones sobre la conveniencia de la conversión, o la puesta en práctica de actuaciones preventivas durante la conversión. Conclusión Con la aplicación de las normas técnicas de producción ecológica de hortícolas en invernadero, la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, como autoridad competente en producción ecológica en Andalucía, pretende aclarar la variedad de interpretaciones de los reglamentos europeos, estableciendo unas reglas de juego homogéneas para los agricultores, así como unos puntos de control homogéneos para los organismos de control que garantizan igualdad de condiciones. Esto dotará de mayor confianza al mercado para la comercialización de los productos, consolidando la posición de la horticultura ecológica andaluza a niveles nacional e internacional.


AGRICULTURA&Alimentación 2018

158

I N N O VA C I Ó N

Carmelo Rodríguez Rector de la Universidad de Almería

“Somos líderes en los ámbitos donde el elemento diferenciador es el clima” E. Sancho ómo se encuentra el tándem universidad-empresa, goza de buena salud dado que uno de los objetivos prioritarios es transferir conocimiento? La interacción con las empresas es cada vez mayor, los números así lo avalan. Hemos potenciado la relación con las empresas a través de la Fundación de la Universidad de Almería y para ello hemos creado el Consejo Asesor Universidad-Empresa que ya cuenta con la participación de unas 50 empresas. El objetivo es que ellas nos aconsejen y asesoren en aspectoscomo:formaciónalineadaconlasnecesidades del entorno socio-económico, nuevas vías de empleo y emprendimiento, cómo potenciar la innovación aplicada a las empresas almerienses, transferencia de conocimiento; especialmente de tecnologías disruptivas. También, de manera particular, estamos analizando las líneas de colaboración con las empresasdelsectoragroalimentario.Estamayor colaboración nos ha llevado a poner en marcha y potenciar varios programas de interés mutuo. En“Prueba del tre los más imporliderazgo son tantes están la colalas numerosas boración de unas 20 entidades en el provisitas e grama JUMP, que intercambios forma a los estuacadémicos y diantes en compede I+D que tencias transversales necesarias para recibimos” su adecuado crecimientoprofesional(liderazgo,trabajoenequipo.habilidadesdecomunicación,capacidades comerciales y por supuesto idiomas); el apoyo de 40 organizaciones y empresas a los Cursos de Verano donde participan como organizadores, patrocinadores o ponentes; el crecimiento hasta 60 becas Talento D-UAL con unas 20 empresas colaboradoras; el nacimiento del Programa Apadrina-Talento; y la convocatoria del programa Transfiere que incluye ayudas por un total de 350.000 euros. -¿Qué representa el sector agro para la UAL? Mi objetivo, recogido en nuestro Plan Estratégico es que la Universidad de Almería se conviertaenunreferentenacionaleinternacional en el ámbito de la agroalimentación. Por ello, como he comentado antes, entre otras acciones hemos creado un grupo de trabajo denominado “Agroalimentación y Bioeconomía” donde participan unas veinte empresas del sectoryenelquehemosavanzadobastanteen conocer sus necesidades. Ahora estamos trabajando en madurar algunas iniciativas como

C

poner en marcha un centro de formación en agroalimentación en el que participen, además de la Universidad, otras entidades que ya realizan formación. Pretendemos cubrir, desde este centro, todas las necesidades formativas del sector. También estamos interesados en facilitar la interacción Carmelo Rodríguez, rector de la Universidad de Almería. de empresas e investigadores de manera que se inicien pro- formativaydeI+D+ienestrechacolaboración yectos de I+D conjuntos. Éste es el fin del Pro- con el sector agroalimentario. Pocas institugrama Transfiere que se convocó justo antes ciones a nivel nacional e internacional pueden delverano.Tambiénhemosdetectadolanece- presumir de una oferta formativa en ciencias sidad de organizar, de manera conjunta, la in- agroalimentarias tan amplia como la de la ternacionalización del modelo Almería y de Universidad de Almería en estudios de grado, todo el conocimiento y tecnologías asociadas másterydoctorado;asícomodeunainvestigaal mismo. Pero una de las iniciativas en las que ción tan centrada en las necesidades de los tengomásconfianzaesenlacreacióndelCen- agricultoresydelasempresasdelsector.Pruetro de Emprendimiento Bludea, que es una badeelloesquelaUniversidaddeAlmeríavieiniciativa conjunta de UAL, PITA y Cajamar, ne siendo líder a nivel nacional año tras año en para apoyar a los jóvenes emprendedores, es- proyectos concedidos en el área agroalimenpecialmente en el ámbito de la agroalimenta- taria en Retos Colaboración, la convocatoria ción. Su fin será hacer realidad proyectos que estrella del Plan Estatal enfocada expresaayuden a dar un nuevo salto de calidad a los mente a la colaboración en I+D+i entre orgaprocesos y tecnologías propios de la industria nismos públicos de investigación y empresas. -En materia de I+D agroalimentario, la Uniagroalimentaria. -En el sector agroalimentario, cómo es esa re- versidad de Wageningen es un referente internacional y la de Almería tampoco es manlación de colaboración y transferencia? La colaboración y transferencia entre la Uni- ca. ¿En qué punto se sitúa la UAL en el mapa versidad de Almería y las empresas es espe- nacional e internacional en esta materia? cialmente estrecha en el sector agroalimenta- La Universidad de Almería es sin duda alguna rio, precisamente porque en nuestra provin- una institución universitaria de referencia en cia se dan dos circunstancias que favorecen elámbitoagroalimentarioeuropeo.Adiferenenormemente esta simbiosis. Por un lado, la cia de otros campos de conocimiento que pueUALesunainstitucióndereferenciaanivelin- den desarrollarse de manera más desvinculaternacional en investigación y formación uni- da de su entorno geográfico, uno de los eleversitaria en agroalimentación y, por otro la- mentos diferenciadores de la formación e indo, Almería se ha erigido como un clúster vestigación en agroalimentación es precisaagroalimentario reconocido internacional- mente que está indisolublemente ligada al mente debido a su alta concentración de em- contexto geoclimático en el que se desarrolla. presas y productores agrícolas. Es precisa- Es evidente que la Universidad de WageninmenteelcontactodirectodelaUniversidadde genesunreferenteinternacionalenagricultuAlmería con los productores agrícolas de la ra intensiva en clima continental. A su vez, provincia y las empresas del sector, lo que ha desde la Universidad de Almería podemos espermitido detectar las necesidades reales del tar orgullosos de ser referencia a nivel muntejido productivo y desarrollar nuestra oferta dialenformacióneinvestigaciónenagricultu-


ra intensiva en climas templados y cálidos. La Universidad de Almería es referente a la hora deafrontarretosquesoncomunesacualquier sistema productivo intensivo, pero además es líder en aquellos ámbitos en los que contamos conelelementodiferenciadordelclima,como son la gestión eficiente de los recursos, particularmente el agua, el agrosistema “invernadero solar”, la ingeniería de invernaderos y la mejora genética vegetal en condiciones de estrés climático, por poner sólo algunos ejemplos. Una prueba de este liderazgo son las numerosas visitas e intercambios académicos y de investigación que recibimos continuamente de todo el mundo. Todos ellos tienen en común que quieren conocer en profundidad el ‘Modelo Almería’ y el papel que ha jugado la Universidad de Almería en la transformación de una región de clima semiárido en una región agroalimentaria altamente productiva y sostenible. -¿Qué proyectos, por citar un ‘top5’, destacaría en materia de agroalimentación de los que se están desarrollando en la actualidad y por qué tienen esa importancia? La UAL está fuertemente posicionada en todas las áreas de la I+D+i en agroalimentación. En la actualidad contamos con proyectos activos de gran relevancia, por ejemplo, en la desalación de agua para uso en agricultura. Junto a la fertirrigación, es un área de gran proyección en proyectos internacionales. Pero también contamos con una amplia cartera de proyectos en mejora genética vegetal en cultivos en los que Almería es líder mundial, así como en proyectos demostradores del sistema productivo almeriense en comparación con otros sistemas de producción vigentes en Europa. La utilización de TICs en agricultura y la valorización de biocompuestos marinos contra enfermedades son otras de las áreas de conocimiento en las que contamos con proyectosactualmenteendesarrollo,tantoenconvocatorias a nivel nacional como europeo. -¿Qué le diría a un alumno que está dudando si matricularse o no en una carrera técnica relacionada con la agricultura de las que oferta la UAL, qué le aconsejaría y cómo lo convencería? La UAL viene confirmando año tras año que es una universidad líder en ciencias agroalimentarias. La formación que recibe un estudiante de la Universidad de Almería en cualquiera de las titulaciones relacionadas con la agroalimentaciónestáenprimeralíneaanivel internacional, pero además en pocos lugares delmundoexistelaposibilidaddeformarseen una institución situada en una concentración de empresas del sector como la que ofrece Almería. La presencia de este tejido productivo ligado a la agricultura almeriense repercute directamente en la empleabilidad de los egresados de la Universidad de Almería, pues los estudiantes disponen de un amplísimo abanico de empresas en las que realizar sus prácticas e iniciar su trayectoria profesional. No en vano,enAlmeríaseencuentranalgunasdelas mayorescooperativasyproductoresagrícolas de Europa, así como una alta concentración

de empresas líderes a nivel internacional del sector auxiliar de la agricultura, entre las que destacanempresasdesemillas,decontrolbiológico, insumos agrícolas e ingeniería, por mencionar sólo algunas de las empresas que cuentan con su centro de operaciones en nuestra provincia. -¿En qué convocatorias de fondos europeos está trabajando ahora la UAL para obtener financiación para sus proyectos? A nivel europeo, la Universidad de Almería trabaja principalmente en las grandes convocatorias de I+D+i de Horizonte 2020 y en las convocatorias LIFE y de Grupos Operativos. En las convocatorias financiadas por el programa marco europeo Horizonte 2020, la Universidad de Almería cuenta con una exitosa trayectoria en los topics del Reto Social 2, orientado a la agricultura y alimentación, en los que se han cosechado importantes logros en las áreas de la fertirrigación, mejora genética, sostenibilidad agrícola, big data y TICs, por poner algunos ejemplos. Igualmente trabajamos actualmente en la convocatoria LIFE,enlaquedestacamosconproyectosorientadosalasostenibilidadmedioambientaldela producción agrícola y la desalación de agua.

La gestión eficiente del agua es también un temarecurrenteenlasconvocatoriasdeGrupos Operativos, en las que también trabajamos en eldesarrollodeproyectosdelasáreasdeconocimiento del control biológico, la calidad agrícola, la gestión de residuos agrícolas y la eficiencia en los procesos productivos, entre otros. -¿Qué balance hace de las actividades del 25 aniversario de la UAL? lbalanceesmuypositivo. Hemosdiseñadoun programa de casi 70 actividades para conmemorarnuestro25ºaniversario. Elgrannúmeroyvariedaddeactividadesrevela nuestroobjetivo principal: hacer partícipe de nuestra celebraciónnosoloalacomunidaduniversitaria sino también a toda la sociedad y lo estamos consiguiendo. Planificamos actividades de diferente índole y destinadas a diferentes públicos: tanto institucionales, como de carácter académico y científico, pasando por actividadesdivulgativas,culturalesydeportivas,entre otras. Desde actividades para escolares, como

la exposición del Parque de las Ciencias “Imaginar la educación: 50 años con Frato”; o el concierto Lori Meyers para los universitarios; o bien charlas como las impartidas por Isabel Gemio, Ángeles Caso o Paco Rocero… o los conciertos de Mariola Cantarero o Tony Zenet,olaexposicióndefotografíasdeDomingo Leyva sobre rincones de la Ual, eventos todos pensadosparalaciudadaníaengeneral. Tampoco hemos querido olvidarnos de la provincia y por ello un autobús con información sobre los servicios de la UAL ha estado viajando durante un mes por 16 municipios. Un autobús que ha sido visitado por más de 2.800 estudiantes de32 institutos. Por otra parte, tambiénquisieradestacarlosactosinstitucionales planificados: el acto de reconocimiento del PAS y PDI que cumplen 25 años o más en la UAL diseñado para reconocer la labor de nuestrostrabajadores:oelactodel29dejunio para recordar el día en el que se aprobó la creación por el parlamento andaluz de nuestra universidad. Además celebraremos la apertura del curso académico en el centro de la ciudad el próximo 6 de octubre y también tenemos previsto un reconocimiento a todos nuestros trabajadores ya jubilados. Y he de decir, que el éxito de esta celebración (hasta el pasado mes de julio han asistido más de 30.000 personas a alguno de nuestros eventos) se debe a que toda la comunidad universitaria se ha volcado en esta celebración: los vicerrectorados,losdiferentesservicios,sustrabajadores, así como instituciones públicas y privadas se han involucrado en este aniversario. -La financiación es, sobre todo, desde la crisis de 2008, un quebradero de cabeza para los organismos públicos y para desarrollar sus proyectos de investigación. ¿Cómo lo hacen en la UAL para garantizar recursos suficientes en este ámbito? A pesar de las dificultades desde las distintas administraciones, en los últimos años, se ha hecho un esfuerzo para apoyar a la investigación, intentando proporcionar anualmente los recursos financieros que se necesitan para llevar a cabo los distintos proyectos de investigación. Sin embargo, aunque se ha mejorado bastante, continúa siendo necesario por parte de las universidades seguir adelantando gran parte de dichos recursos, lo que requiere de una mejor planificación anual de los créditos disponibles existente en cada uno de los centrodegastosquetiene.Porello,acudimosaestrategias que permitan adelantar fondos a los proyectos de investigación, respetando la estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera, mientras llegan dichos fondos, fundamentalmente a costa de la temporalización de los distintos gastos universitarios. -Y, casi obligado, ahora que se acerca la fecha, ¿ya ha pensado en la reelección? Pues lo cierto es que sí, desde hace ya bastante tiempo, gran parte de la comunidad universitaria me viene manifestando su confianza y ánimo para que renueve el mandato, y ya tengo la decisión tomada de presentarme a la reelección.

159 AGRICULTURA&Alimentación 2018

I N N O VA C I Ó N


AGRICULTURA&Alimentación 2018

160

I N N O VA C I Ó N

LA IMPORTANCIA DE VENDER MARCA F. Maturana ños atrás la relación entre el marketing y el agro venía debatiéndose, incluso, coqueteaban tímidamente. Hoy es un hecho. Un matrimonio estable y cuya relación ya no se concibe desligada. Es necesaria para que los productos de la huerta almeriense puedan competir con los del resto del mundo y es un factor que también forma parte de ese valor añadido necesario ya no para el futuro más próximo, es una cuestión de presente. En este aspecto ha habido un cultivo que abrió esa veda de la diferenciación. Se trata de la sandía. Almería ha logrado hacerse con su cuota y domina el mercado continental entre los meses de abril y junio. Además, cada campaña van creciendo las ventas entre julio y septiembre. Esto no es fruto de la casualidad. Especialmente en el último lustro, la sandía se ha convertido en el fruto de primavera por excelencia. Almería no vende sandías. Sí, sí las vende, y de calidad más que contrastada, pero sobre todo exporta marca. Y con ella una imagen atractiva que proyecta salud, fiabilidad, garantía.. En este sentido, las empresas agroalimentarias almerienses han sabido ‘dar con la tecla’. La sandía ahora cuenta con unas programaciones comerciales que le dan una gran salida y ya son muchas las que han promovido esta apertura de miras a través de una marca propia para llegar a los clientes de todo el continente. Sandía Fashion es una de las reinas del mercado. El Grupo AGF se constituyó en 2006 y formado por 17 empresas hortofrutícolas (Murgiverde, Costa de Níjar, Costa de Almería, Nature Choice, Acrena, Agroejido, Agroponiente, entre otras), concentraron sus producciones de este cultivo en el litoral mediterráneo español, registrando su marca y garantizando así un amplio calendario de producción y suministro, de abril a octubre. Su crecimiento es sostenido pero constante. CASI comercializa la sandía ‘Reina de CASI’, en cuya campaña pone de manifiesto las condiciones de las aguas y los terrenos en la que se cultiva, y que aportan unas cualidades organolépticas que no se dan en todos los lugares. En su caso, el melón también tiene su marca, ‘Miel de CASI’, pero se produce en menor proporción. Así lo hace Femago, que pone en el mercado su producción de Go Veg&Fruit, marca de sus dos cultivos de primavera y

A

La tecnología también está ayudando al sector agroalimentario a poscionarse mejor.

destinada a diferenciarlos por ser de una calidad extra, seleccionados a conciencia. Agroponiente cuenta con las marcas: Hortni, La Premium de Agroponiente Gold Quality y Poniente, además de Sandía Fashion. En el caso del melón también ponen en el merca-

do su marca propia: Poniente y Bombón de Agroponiente para intentar darle fuerza. Su compañera de grupo, Vegacañada, también inició posteriormente la comercialización de sandía de temporada bajo las marcas Dulce de Vega y Fashion que, desde que comenzara su producción

hace más15 años, ha cuidado mucho el posicionamiento en el mercado, mimando en extremo la estética y también por las características y el nivel de calidad del producto. Sabor, frescura y calidad definen a la sandía de Grupo Caparrós, su Premium sin pepitas; que además portó el nombre de ‘Costa de Almería’ tras un convenio. ‘La roja con más sabor’, viaja por todo el país y el continente a paso firme, totalmente fidelizada entre los consumidores. Por su parte, la gestión que se está haciendo del melón parece no reportar los mismos resultados. De hecho, su producción continúa en línea descendente y en algunos foros se habla de su ocaso. El melón parece tener el síndrome que ya padeció la judía en el campo almeriense y que la hizo prácticamente desaparecer, llevándose Marruecos su producción. Por lo tanto, las campañas que lleva tras de sí la sandía son ejemplo en la sociedad actual de esa aplicación de las tecnologías de la información, las mismas a las que recurren unos consumidores cada vez más formados y que saben qué quieren comer.



162

AGRICULTURA&Alimentaciรณn 2018

I N N O VA C I ร N


Producción integrada para ofrecer productos seguros y saludables El agro almeriense puede presumir de cultivos sostenibles y respetuosos con el medio ambiente. Esto es posible gracias a la utilización masiva del control biológico, establecido en algunos casos, como en el pimiento, prácticamente, en el 100% de la superficie. A ello se añade el control químico con productos cada vez más seguros.

163 AGRICULTURA&Alimentación 2018

I N N O VA C I Ó N


AGRICULTURA&Alimentación 2018

164

I N N O VA C I Ó N

Análisis comparativo por países de la tecnología y rentabilidad del tomate Fco.D. MolinaAiz

Diego Luis Valera

Alejandro López

Centro de Investigación en Agrosistemas Intensivos Mediterráneos y Biotecnología Agroalimentaria– CIAIMBITAL (España). Universidad de Almería

1

Introducción. En la campaña agrícola 2015/16 los costes de producción de tomate en invernaderos fueron estimados mediante entrevistas a agricultores de Almería, Marruecos y Holanda y la búsqueda de información publicada por organismos oficiales de Francia. El trabajo fue desarrollado por el Grupo de Investigación “Ingeniería Rural” (AGR198) de la Universidad de Almería, siendo financiado íntegramente por el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA).

manejo que se hace del cultivo. En los invernaderos de Holanda, la mano de obra supone un 28%, debido al importante gasto de la calefacción (26% de los costes totales). Algo similar ocurre con los invernaderos multitúnel (35%) y de cristal (25%) de Francia, pese a que en valor absoluto la mano de obra supone un gasto casi 3 veces superior a los de España. 3. Valor de la producción Los precios medios obtenidos por los

agricultores analizados en los cuatro países (Tabla 1) son por lo general algo superiores a los valores medios indicados por la Comisión Europea, posiblemente por la especialización de los agricultores encuestados y las variedades cultivadas, por lo general con mayor precio a la media. De los diferentes casos analizados, el que presenta un contexto más desfavorable es Holanda, ya que tiene unos niveles salariales muy altos en comparación con los de sus países competidores y los precios de venta no son superiores (Tabla 1). Además, es el país productor con condiciones climáticas más adversas, lo que hace necesario el uso de calefacción, empeorando así los resultados económicos de las explotaciones por el enorme gasto de este apartado, que varía de 45 700 a 162 000 €/ha. En Francia los

2. Estructura de costes en los invernaderos productores de tomate Al comparar los costes variables y fijos de los diferentes tipos de invernaderos y países (Fig. 1) se observa una cierta similitud en los costes de los invernaderos de Almería con los de tipo túnel de Francia que no utilizan calefacción. Otro segundo grupo estaría formado por los invernaderos de tipo multitúnel y Venlo con calefacción de Holanda y Francia, con unos costes variables de hasta 5 veces superiores a los de Almería. En los invernaderos de Almería el coste de la mano de obra supone de media un 46% de los gastos totales (Fig. 1), mientras que en Marruecos solo son un 32% del total. La diferencia salarial entre los países productores de tomate origina una gran diferencia en los costes laborales. En Almería este coste oscila entre 14 900 y 46 583 €/ha, en función del tipo de tomate cultivado y el TABLA 1. INDICADORES FINANCIEROS DE RENTABILIDAD DE LOS INVERNADEROS PRODUCTORES DE TOMATE EN LOS DIFERENTES PAÍSES E INVERNADEROS ANALIZADOS País

España

Marruecos

Holanda

Tipo de invernadero Producción media, Y (kg/m2) Precio medio de venta, p (€/kg) Ingresos brutos por año, TR=Y×p (€/ha) Margen bruto anual, GM = TR – TVC (€/ha) Beneficio neto, NP = TR – TC – IC (€/ha) Beneficio unitario, NPK = NP/Y (€/kg) Coste unitario, ÄNPK = p – NPK (€/kg)

Almería 11,3 0,71 80 314 24 763 –1 030 –0,01 0,72

Canario 23,5 0,38 88 439 70 772 62 002 0,26 0,12

Venlo 49,9 0,75 375 000 97 371 –11 319 –0,02 0,77

Francia Túnel 9,5 1,85 179 000 110 842 82 025 0,83 1,02

Multitúnel 33,0 1,89 623 700 420 700 356 708 1,08 0,81

Venlo 59,0 1,15 677 500 398 668 221 757 0,38 0,77


precios fueron mucho más altos al del resto de países, presentando grandes oscilaciones a lo largo del año con máximos de más de 2 €/kg durante los meses de marzo y abril. 4. Rentabilidad económica de los invernaderos Para el análisis de la rentabilidad de los invernaderos se han utilizado diversos parámetros económicos resultantes del balance entre los ingresos por la venta del tomate (TR) y los gastos (Costes totales TC y el interés del capital IC). El valor medio del margen bruto anual, obtenido al restar únicamente los costes variables TVC, fue positivo para los seis sistemas de producción considerados. Los invernaderos de Almería son los que peor resultado obtienen en este indicador, con grandes diferencias con respecto al resto (Tabla 1). Para los invernaderos de Francia con calefacción el margen bruto fue 16 veces mayor, consecuencia de unos ingresos brutos casi 8 veces superiores. Esta diferencia de ingresos se basa tanto en triplicar la producción con el uso de calefacción,

En los invernaderos de Holanda, el margen bruto anual es 3,9 veces mayor que en España, gracias al uso intensivo de energía y tecnología como en obtener unos precios 2,7 veces mayores. En los invernaderos de tipo túnel, con menos producción media que en Almería, el margen bruto es casi 4,5 veces superior gracias a un precio de venta de más del doble del obtenido por los agricultores españoles. En los invernaderos de Holanda, el margen bruto anual es 3,9 veces mayor que en España, gracias al incremento de la producción (4,4 veces superior) que consiguen con el uso intensivo de energía y tecnología de control ambiental (calefacción, inyección de CO2, iluminación artificial, sistemas de ahorro de energía, etc…). En Marruecos también se consigue un margen bruto medio 2,8 veces superior al español, en este caso en base a la reducción de costes de producción, ya que los ingresos solo son un 10% superiores (con casi la mitad de precio, pero el doble de producción). 5. Variación de los costes en función del rendimiento productivo El principal factor determinante de la mayoría de los costes de producción del tomate en invernadero es la cantidad de frutos cosechados. El crecimiento de los costes totales con la producción es muy lineal para los invernaderos en Europa, independientemente de los países

165 AGRICULTURA&Alimentación 2018

I N N O VA C I Ó N

analizados (Fig. 2a). Sin embargo, en los ingresos se observa una clara diferencia entre los invernaderos de Francia y de España y Holanda (Fig. 2b) debido a la diferencia de precios de venta. También se puede observar como la diferencia de costes entre los países europeos y Marruecos es mucho mayor para los costes (Fig. 2a) que para los ingresos (Fig. 2b), lo que explica la alta rentabilidad de los invernaderos de producción de tomate en este último país. Figura 1. Ingresos y costes medios de producción en €/ha de los invernaderos

analizados en la campaña 2015/16 en Almería, Marruecos, Holanda y valores obtenidos de diversas fuentes para los distintos tipos de invernaderos utilizados en Francia. Ingresos totales TR, producción media Y, precio de venta p y coste de producción unitario CT/Y. Figura 2. Variación de los costes totales (a) y de los ingresos brutos (b) en función de la producción obtenida. Conjunto de invernaderos analizados en Almería y Marruecos , y valores promedio en Francia para los invernaderos túnel y multitúnel y Holanda .


I N N O VA C I Ó N

AGRICULTURA&Alimentación 2018

166

Socios asistentes a la Asamblea General de La Unión, el pasado 19 de julio.

IMPULSO A LA DIMENSIÓN COOPERATIVA EN ANDALUCÍA Redacción a integración forma parte del ADN del cooperativismo agroalimentario andaluz, habiéndose convertido, con el paso de los años, en uno de sus principales ejes estratégicos. Con mucho trabajo por hacer todavía, la unión de las cooperativas, mediante fusiones, alianzas e integraciones comerciales, ha permitido un mejor posicionamiento de estas empresas en la cadena agroalimentaria y un mayor poder de negociación en los mercados, así como acceder a condiciones financieras más favorables para, entre otros aspectos, poder invertir en innovación, generar mayor valor añadido en las producciones y aumentar la competitividad. En este sentido, el trabajo que se viene realizando en la materia desde Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía ha sido clave para mejorar la rentabilidad y la eficiencia de sus entidades asociadas, promoviendo la creación y el fortalecimiento de éstas, y orientando su acción en dos ámbitos principales. Por un lado, hacia la integración de cooperativas de primer grado en otras de mayor dimensión, a fin de abordar el proceso de comercialización desde estructuras consolidadas, con tamaño y presentes en los mercados internacionales que, además,

L

permitan minimizar las consecuencias de coyunturas desfavorables para el sector agroalimentario, como el Brexit o la adopción de aranceles de Estados Unidos a la aceituna negra española. Por otro, impulsando la fusión entre cooperativas de primer grado, de menor dimensión, en una nueva entidad, con el objetivo de ahorrar costes y lograr una mayor rentabilidad de las empresas participantes en dicha fusión, comenzando por aquellas que comparten término municipal y sector, a las que aniEsta línea ma a trabajar conestratégica se juntamente. Esta línea estratéha visto gica de la federareforzada en ción se ha visto relos últimos forzada en los últiaños con el mos años con el apoyo de la apoyo de las admiAdministración nistraciones públicas, las cuales consideran clave avanzar en integración cooperativa para el desarrollo del sector agroalimentario andaluz. Un ejemplo de ello es el proyecto ‘Impulso en la integración de cooperativas agrarias con el fin de mejorar la competitividad’, financiado por la Consejería de Conocimiento, Investigación y Universidad de la Junta de Andalu-

cía, a través de la Dirección General de Economía Social y Trabajo Autónomo, y con cargo a la línea 4 de Innovación y Competitividad Empresarial de la Economía Social, dentro del Programa de Apoyo a la Promoción y el Desarrollo de la Economía Social para el Empleo, en la convocatoria de 2017. En el marco del mismo, entre el 1 de enero de 2017 al 31 de octubre del presente año, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía ha llevado a término numerosos procesos de integración, fusión y creación de grupos de comercialización, en los que han participado una treintena de empresas. Procesos Las actuaciones en materia de dimensión cooperativa se han llevado a cabo por toda la geografía andaluza. En cuanto a las integraciones de cooperativas de primer grado en otras de mayor tamaño, la cooperativa Parque Natural (Níjar, Almería), se ha integrado en Unica Group (La Mojonera, Almería) primera empresa exportadora hortofrutícola de España; Virgen de Palomares, de Trebujena (Cádiz), ha accedido a la sección de vino de Dcoop (Antequera, Málaga); las cooperativas jienenses Cristo de la Salud, de Villargordo, y San Marcos, de Beas de Segura, han pasado a formar par-


te del grupo Jaencoop (Villanueva del Arzobispo, Jaén); mientras que en la provincia de Sevilla, la cooperativa San Juan Bautista, de Villanueva de San Juan, se ha incorporado a la sección de aceituna de mesa del grupo Manzanilla Olive (Utrera, Sevilla). También se han producido integraciones de cooperativas en estructuras de suministros, con el objetivo de ofrecer a sus asociados un servicio completo para la compra de inputs a precios económicos. Concretamente, en Córdoba, las cooperativas La Purísima (Priego de Córdoba), Olivarera San José (ValenLas zuela), Cooperativa actuaciones Ganadera Cordobesa (Córdoba) y Vitide dimensión cooperativa se vínicola La Purísima (Puente Genil) han llevado a se han integrado en cabo por toda Suministros y Serla geografía vicios del Grupo Federado; y varias enandaluza tidades de Huelva y Cádiz, en la cooperativa Seprocoop (Huelva) dedicada a los suministros así como al servicio fiscal y contable. Por otra parte, hay entidades que han dado un paso más en la integración y se han fusionado con otras cooperativas, como resultado del trabajo desarrollado por Cooperativas Agro-alimentarias. Cabe destacar el proceso que ha logrado la unión de las dos cooperativas olivareras de la capital jienense, como son las cooperativas San Juan y Virgen de la Capilla, las cuales aprobaron en julio de 2018, su integración en una nueva que lleva por nombre Ciudad de Jaén. Sin abandonar la provincia, las dos cooperativas, también olivareras, de Cabra del Santo Cristo, esto es El Santo Cristo de

167 AGRICULTURA&Alimentación 2018

I N N O VA C I Ó N

Asamblea General de Virgen de la Capilla, el 5 de julio.

Burgos y La Unión, culminaron, igualmente durante el mes de julio, su proceso de fusión, decidiéndose en su caso la integración en La Unión del Santo Cristo. Cambiando de provincia y sector, algunos meses antes, en marzo de 2018, se creó la sección de orujo dentro de la cooperativa multisectorial Dcoop, a partir del proceso de fusión de ésta con Orujera Interprovincial de Fuente de Piedra, entidad que engloba, a su vez, a más de una treintena de entidades de las provincias de Málaga y Sevilla. Finalmente, en cuanto a los grupos de comercialización que se han constituido, con el apoyo de la Consejería de Conocimiento, Investigación y Universidad, se encuen-

Asamblea General de la cooperativa San Juan, el pasado 4 de julio.

tran Coperalia, de ámbito oleícola, y que está conformado por las cooperativas granadinas San Francisco de Asís (Montefrío), San Isidro (Loja), San Sebastián (Benalúa de las Villas), Nuestra Señora de los Remedios (Iznalloz) y Agropecuaria Granadina 2º grado (Granada), en la que se integran, a su vez, las cooperativas Santa Isabel (Campotéjar), Nuestra Señora de la Cabeza (Cúllar), Almazara Montillana y San Idefonso (Peligros). Asimismo, las cooperativas jienenses San Antonio, de Alcalá la Real; San Isidro, de Castillo de Locubín; y Cooperativa del Campo San Rafael, de Frailes, también forman parte del grupo. Además, resulta de especial interés la participación de la entidad sevillana Guadavi en Catavi S.A., uno de los principales centros de productos avícolas de toda España. En la culminación de todos estos procesos, ha sido clave el trabajo desarrollado por Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, que ha llevado a cabo la identificación de entidades con interés en dimensionarse, a las cuales ha informado, asesorado y suministrado toda la información requerida en materia económico-financiera, jurídica, organizativa, laboral y logística, acompañando a las cooperativas a lo largo de todo el proceso y más allá de su culminación, con los trámites administrativos y de registro pertinentes.


AGRICULTURA&Alimentación 2018

168

I N N O VA C I Ó N

Cómo rebajar el precio del agua desalada José Ángel Aznar Profesor Titular del Departamento de Economía y Empresa de la Universidad de Almería

E

n el Mediterráneo español se ha desarrollado una agricultura intensiva que ha generado un importante desarrollo socioeconómico pero que también ha provocado la sobreexplotación de sus aguas subterráneas. Así, muchos de los acuíferos de esta región están sufriendo un descenso continuado de sus niveles piezométricos, que a su vez está produciendo un empeoramiento de su calidad con una mayor concentración iónica. Para tratar de dar solución a este problema el Gobierno lanzó el programa AGUA que perseguía suministrar agua de mar desalada como alternativa a las aguas subterráneas. Sin embargo, pasados los años muchas de las desaladoras del arco Mediterráneo tienen una demanda bastante más reducida a la que se había previsto inicialmente, básicamente por su mayor coste respecto al agua de los pozos, que en términos medios viene a ser el doble. Ante este elevado diferencial de precios existe un incentivo para que los agricultores continúen extrayendo agua de los pozos. Por lo tanto, si se quiere evitar que continúe la sobreexplotación de los acuíferos y que haya una sustitución efectiva de los recursos subterráneos por los desalados es necesario que el coste total final para el agricultor sea muy similar en las dos fuentes de suministro. Durante mucho tiempo el planteamiento de la Administración fue la simple permuta de los caudales subterráneos por los desalados sin compensación alguna por la diferencia de coste entre ambos. Sin embargo, la consecución de varios meses de pertinaz sequía llevó al Gobierno español a concretar una propuesta de subvención del agua desalada: el 7 de marzo publicó la Ley 1/2018, sobre adopción de medidas urgentes para paliar los efectos producidos por la sequía en determinadas cuencas hidrográficas y modificar el texto refundido de la Ley de Aguas. Al margen de las medidas urgentes para paliar los efectos de la sequía que contempló esta Ley, se estableció un

Plan de choque de optimización de la desalación para un Mediterráneo sin Sed en la Disposición Adicional cuarta. En la misma se indicó expresamente que el Gobierno español deberá optimizar las técnicas de desalación y se comprometió a implantar mecanismos de subvención necesarios para que el precio del agua desalada para riego no exceda de 0,30 €/m3. Con este Plan de choque se han dado dos pasos muy importantes: primero, reconocer que hay que subvencionar el agua desalada destinada a la agricultura para que sea competitiva con la suministrada por otras fuentes; y segundo, establecer de forma aproximada la cuantía de esa subvención. Sin embargo, queda por dar un tercer paso

El Gobierno español deberá optimizar las técnicas de desalación y se comprometió a implantar mecanismos de subvención necesarios no menos importante: determinar cómo se va a concretar esa subvención. En este contexto, trasladamos la propuesta emanada de una investigación encargada a la Universidad de Almería por parte de la Comunidad de Usuarios de la Comarca de Níjar (CUCN) junto con ocho empresas (Costa de Níjar; Coprohnijar; Bio Sabor; Campojoyma; CASI; Bio Sol Portocarrero; Parquenat; y Cajamar) denominada “Análisis económico del uso del agua desalada en la agricultura de la Comarca de Níjar y planteamiento de alternativas”. Después de evaluar las diferentes alterna-

tivas de incentivo del consumo de agua procedente de desaladora se consideró que la opción más eficiente tanto para los agricultores como para la Administración Pública era solicitar una deducción en el IRPF y en el Impuesto de Sociedades, que se contemplaría junto a las deducciones para incentivar determinadas actividades, que en nuestro caso, era el incentivo del consumo de agua desalada en aras a proteger los acuíferos y dar solución a la escasez de agua dulce en las Comunidades Autónomas del Mediterráneo. Se trataría de establecer una deducción por el consumo de agua desalada a partir del período impositivo 2018 consistente en aplicar un porcentaje de reducción sobre la base de deducción: gasto total del agua desalada consumida en el ejercicio. La aplicación de esta medida de deducciones en la cuota a pagar no es ni extraña ni extraordinaria. Así podemos ver que tanto a nivel estatal como a nivel autonómico, los impuestos cuentan en la Ley y el Reglamento que los desarrolla, con el establecimiento de deducciones en su cuota. Además, su implantación resultaría beneficiosa tanto para los agricultores como para la Administración Pública. Así, entre los beneficios de la implementación de esta medida para los agricultores destacan dos. De un lado, los agricultores podrían acceder al agua desalada a un precio muy próximo al del agua procedente de acuífero, trasvase o depuración. Y de otro, todos los tipos de agricultores se podrían acoger a esta deducción: los contribuyentes del IRPF que tengan que declarar por el hecho imponible Actividades Económicas (Agricultura) y que estén acogidos al régimen de estimación directa; los contribuyentes del IRPF que tengan que declarar por el hecho imponible de Actividades Económicas (Agricultura) y que estén acogidos al régimen de estimación objetiva por índices, signos o módulos; y los contribuyentes del Impuesto sobre Sociedades que estén dados de alta en los epígrafes correspondientes del Impuesto de Actividades Económicas relacionados con la Agricultura y Ganadería. Respecto a Hacienda y, por tanto, para el Estado, los beneficios de implantar esta medida de deducción fiscal consisten en: minimizar el daño medioambiental de seguir sobreexplotando los acuíferos de las Comunidades Autónomas del Mediterráneo; mantener el campo en producción, lo que significa conservar los niveles de empleo y de actividad económica con la consiguiente generación de ingresos fiscales; y responder a los nuevos requerimientos de la Unión Europea en cuanto a la calidad de aguas.



I N N O VA C I Ó N

AGRICULTURA&Alimentación 2018

170

Hacia la creación de relaciones estables en la cadena agroalimentaria Felipe Medina Responsable de Cadena Alimentaria en ASEDAS

L

a conquista diaria del consumidor, al que tanto agricultores como supermercados prestan servicio, es una labor que requiere del esfuerzo y la colaboración de todos los eslabones de la cadena. En la tarea de ofrecer al cliente los productos agroalimentarios que éste necesita, los distribuidores requieren proveedores que les garanticen un suministro estable de producto, las características de calidad que se demandan, en condiciones homogéneas a lo largo de la temporada y a un precio competitivo. Durante los últimos años se han incrementado los mecanismos para tener una mayor estabilidad en el suministro de productos agrarios en origen, como pueden ser los contratos por escrito, aunque aún queda mucho por hacer, sobre todo en sectores como el de frutas y hortalizas. Durante la campaña de verano, hemos podido comprobar cómo parte de la producción de fruta, la que no compran los super-

mercados, se sigue vendiendo en origen sin contratos de forma desleal y, en muchos casos, ilegal. La regulación obliga a establecer un contenido mínimo de los contratos, que debe ser igual para todos, y que indica el precio que el agricultor va a percibir por su producto. Es, por tanto, negativo para todos que un producto comience a recorrer la cadena de valor sin tener un precio fijado. Por ello, es necesario trabajar para que, al igual que hacen con carácter general los supermercados,

La volatilidad de los precios sigue siendo un gran problema para los agricultores, pero también para el resto de operadores de la cadena todos los compradores de frutas y hortalizas en origen lo hagan cumpliendo con la ley. En relación con lo anterior, la volatilidad de los precios sigue siendo un gran problema para los agricultores, pero también para el resto de operadores de la cadena. El consumidor es muy sensible a variaciones continuas de precios y las empresas de su-

permercados tratamos de suavizar constantemente esas oscilaciones para evitar que los consumidores desplacen su consumo hacia otros productos, con el consecuente beneficio para todos los eslabones de la cadena. Para protegerse frente a esa volatilidad, las soluciones pasan, en muchos casos, por vertebrar y organizar mejor el sector y buscar relaciones estables con industrias y distribuidores para aislarse de los vaivenes de los precios de mercado provocados por numerosos factores, la mayoría fuera de nuestro alcance, incluidos los climatológicos y los geo-políticos. No cabe olvidar que, como subrayaba al inicio, nuestra misión común es servir al consumidor ofreciéndoles productos de calidad y precios competitivos. Por ello, uno de nuestros objetivos compartidos debe ser explicar correctamente el funcionamiento de la cadena de valor, hacer que el consumidor entienda el gran trabajo de muchas personas que hacen posible que disponga de todos los productos de su compra diaria a pocos metros de sus hogares y no trasladar una visión negativa y alejada de la realidad sobre su funcionamiento. El 85% de las noticias que se publican sobre el sector tienen connotaciones negativas, y algunas son recurrentes año tras año coincidiendo en fechas casi de forma matemática. En este momento, aparece la propuesta del Comisario de Agricultura, Phil Hogan. Ésta pretende prohibir determinadas prácticas comerciales desleales en la cadena de suministro de alimentos en todos los Estados miembros, pero lo hace de una forma, en nuestra opinión, discriminatoria y poco eficaz. Presumir que el único culpable sea siempre el comprador es desconocer el verdadero funcionamiento de la cadena agroalimentaria. En ella, convi-


ven operadores de todo tipo cuyo poder de negociación, en el eslabón de la industria, es mucho mayor que en de la distribución alimentaria. La propuesta de Directiva tal y como se conoce en el momento de la redacción de este artículo, da por hecho que las prácticas comerciales son unidireccionales -del comprador al vendedor- y, por tanto, deja desprotegidos, por ejemplo, a muchos pequeños distribuidores, frente a los posibles abusos de los grandes grupos industriales. Por el camino, deja olvidado el principal objetivo de la propuesta, que no es otro que el de mejorar la posición de los agricultores en la cadena agroalimentaria. El texto original propuesto por la Comisión Europea propone regular tan sólo las prácticas comerciales supuestamente desleales en las operaciones de compra a productores primarios, cooperativas, organizaciones de productores, industrias y resto de operadores de la cadena, siempre y cuando el vendedor sea PYME y el comprador no lo sea. Además, el informe del Parlamento Europeo, propone ampliarlo a todo tipo de operadores. Este hecho convierte la propuesta en una norma poco equilibrada y de consecuencias prácticas poco eficaces e injustas. Además, según el texto, quedarán prohibidas la modificación unilateral de un contrato por parte del comprador, pero no

por el vendedor, así como la cancelación de pedidos de productos perecederos sin que el vendedor tenga una vía de comercialización alternativa, pero no la negativa a suministrar un producto previamente contratado, produciendo una falta de suministro frente a la que el comprador, en ocasiones, resulta gravemente perjudicado. Consideramos que la legislación española es, por tanto, menos discriminatoria que la propuesta comunitaria. La propuesta de la Comisión, tal y como se ha

Consideramos que la legislación española es, por tanto, menos discriminatoria que la propuesta comunitaria presentado, puede provocar situaciones de competencia desleal entre los diferentes operadores y, en algunos casos, restará competitividad a las empresas más perjudicadas por su aplicación, al tiempo que no será eficaz para resolver los problemas de los productores. Es preciso tener en cuenta que una regulación parcial como la que se ha presentado no puede tener, en ningún caso, un

efecto positivo sobre el funcionamiento de la cadena, y mucho menos sobre la posición de los agricultores en la misma, ya que las posibles malas prácticas no son una consecuencia del tamaño, del peso en el mercado, ni de la posición de los operadores, como parece presumir la propuesta de Directiva. El Comisario Hogan quiere compensar así a los agricultores por los recortes planteados en los presupuestos de la PAC y todo apunta a que la distribución va a tener que pagar la factura. Una vez más, en el ejercicio de mejorar la posición de los agricultores en la cadena alimentaria, la beneficiada será la industria transformadora, que ampliará sus márgenes y seguirá presionando a la baja los precios en origen. En España, las empresas de supermercados llevan años desarrollando grandes esfuerzos por ayudar a los productores a equilibrar precios en origen con costes reales y luchando contra las malas prácticas, sobre todo gracias a las herramientas de autorregulación como el Código de Buenas Prácticas en la contratación alimentaria, aprobado en noviembre de 2015 y que está empezando a desplegar sus efectos sobre la cadena. Todo ello, en todo caso, sin perjudicar la competitividad de la misma, lo que equivaldría a hacer pagar al consumidor por dichas ineficiencias.

171 AGRICULTURA&Alimentación 2018

I N N O VA C I Ó N


I N N O VA C I Ó N

AGRICULTURA&Alimentación 2018

172

El futuro de los invernaderos almerienses será la energía fotovoltaica

C

Dr. Ángel Carreño Ortega

Dr. Manuel Díaz Pérez

Profesor del Dpto. de Ingeniería de la Universidad de Almería

Profesor del Dpto. de Ingeniería de la Universidad de Almería

ada vez más escuchamos que el precio de la luz se ha disparado, y que se hace necesaria una transición desde las energías fósiles hacia las energías renovables. Esta afirmación es igualmente cierta en el ámbito agrario, donde estamos obligados a contribuir en la medida de nuestras posibilidades a reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera al mismo tiempo que mejoramos la rentabilidad de los invernaderos almerienses. La oportunidad surge con la utilización de módulos fotovoltaicos sobre las cubiertas de los invernaderos, los cuales nos permiten aprovechar la mayor y mejor fuente

de energía que dispone Almería: el Sol. Nuestras casi 3.000 horas de insolación anual nos proporcionan una ventaja competitiva muy importante frente a otros productores del centro y norte de Europa. De esta forma, cada kilowatio hora (Kwh) producido sobre un invernadero en Holanda

Se abren nuevas posibilidades de incorporación de tecnologías al invernadero y que hasta ahora se habían desechado por su elevado coste energético

costará casi el doble que el producido sobre un invernadero almeriense, por lo que debemos aprovechar comercialmente esta ventaja competitiva. Hasta hoy, era casi impensable el uso de la energía fotovoltaica sobre las cubiertas de los invernaderos por dos motivos: en primer lugar, porque la sombra que proyectan las placas fotovoltaicas sobre las plantas reduce la fotosíntesis y en segundo lugar porque el precio de la instalación era demasiado elevado para poder rentabilizarlo. Sin embargo, la investigación realizada en los últimos años y el continuo avance tecnológico han dado la vuelta a esa situación, ya que el rendimiento fotovoltaico de los módulos de última generación ha mejorado sustancialmente, permitiendo producir la misma cantidad de energía en una superficie expuesta al sol mucho menor, por lo que se consiguen reducir las sombras hasta dimensiones que no afectan a la fotosíntesis. Además, la producción a escala de módulos fotovoltaicos está provocando una importante reducción de los costes de fabricación, hasta tal punto que en tan solo 10 años el precio se ha reducido hasta la cuarta parte. Con esta situación, se abren nuevas posibilidades de incorporación de tecnologías al invernadero y que hasta ahora se habían desechado por su elevado coste energético. Entre ellas se pueden destacar la utilización de iluminación interior del invernadero con lámparas LED que emitan radiación fotosintéticamente activa (PAR) para incrementar el tiempo de actividad fotosintética de los cultivos. Otra posibilidad interesante en Almería reside en la reducción de


173 AGRICULTURA&Alimentación 2018

I N N O VA C I Ó N

los costes energéticos por la utilización de sistemas de refrigeración (cooling system) en los meses de primavera e incluso alargar los ciclos de cultivo hasta el comienzo del verano, siendo esta opción especialmente interesante porque la energía producida se puede consumir de forma instantánea, no necesitando por ello baterías ni sistemas de acumulación, y por tanto el coste de instalación será más reducido. Otra aplicación interesante para nuestros invernaderos es la deshumectación del aire interior, especialmente en los meses de invierno. Esta operación consume bastante energía, pero permite reducir enormemente la ventilación, permitiendo mejorar la eficiencia de los invernaderos con calefacción y con enriquecimiento carbónico ya que las pérdidas por ventilación se verán muy mermadas. Además de todo lo mencionado, hay otras ventajas más inmediatas como por ejemplo la simple iluminación interior con lámparas de bajo consumo, la cual permite a los agricultores trabajar durante las horas en las que no hay luz solar, situación ésta que es muy frecuente en los meses de invierno a partir de las 17:00 horas. Las investigaciones realizadas hasta el momento han producido resultados muy prometedores ya que se ha podido demostrar que instalando placas fotovoltaicas de silicio amorfo flexible en tan solo un 9% de la superficie de cubierta del invernadero, la producción comercial final no se vio mermada, evidenciándose la compatibilidad del uso de esta tecnología en los invernaderos almerienses. Todo lo mencionado es bajo el supuesto de que el agricultor produzca energía para

Hace falta un apoyo decidido por parte de las administraciones para ver el potencial que tiene el campo almeriense como productor de energía limpia

autoconsumo en su explotación, sin embargo, también existe la posibilidad de que los kilowatios hora generados sobre el invernadero puedan ser vendidos como una cosecha más mediante su inyección en la red de transporte eléctrico, produciendo ingresos adicionales a los agricultores. Esta opción no es factible en la actualidad debido a las trabas administrativas y legales existentes en España, pero no es descartable que en un futuro estos limitantes desaparezcan y podamos ver a nuestras cooperativas hortofrutícolas abriéndose a una nueva línea de negocio como es la comercialización de la energía producida por sus agricultores y socios cooperativistas. En este sentido, hace falta un apoyo decidido por parte de las administraciones para ver el potencial que tiene el campo almeriense como productor de energía limpia e ir incentivando aquellas actuaciones que permitan servir de catalizador y ejemplo para iniciar esta nueva actividad económica rentable para los agricultores, generadoras de empleo para las empresas instaladoras de la industria auxiliar de la agricultura y al mismo tiempo mejorando la imagen ecológica de nuestro campo. Respecto a este último aspecto, baste como ejemplo comparativo el hecho de que si todos los invernaderos almerienses instalasen módulos fotovoltaicos sobre el 9% de su superficie de cubierta, producirían tanta energía como la que produce anualmente la central térmica de Carboneras y se podrían reducir las emisiones de gases productores del calentamiento global en un montante cercano a los 9 millones de toneladas de CO2.


I N N O VA C I Ó N

AGRICULTURA&Alimentación 2018

174

El estudio de Huella de Carbono de envases para exportar frutas y hortalizas se presentó en Madrid.

LOS ENVASES DE CARTÓN GANAN EL PULSO AL PLÁSTICO Redacción a inquietud por la legislación basada en las 3R - Reducir, Reciclar, Reutilizar- ha llevado al Instituto para la Producción Sostenible (IPS) a identificar una de las principales actividades que utiliza materiales reciclables y reutilizables, la exportación de Frutas y Hortalizas. Este motor económico utiliza las dos opciones de envase, cartón ondulado de un solo uso y plástico reutilizable, y precisamente es España uno de los mercados más importantes para ambas opciones al ejercer el liderazgo como primer exportador hortofrutícola de Europa. Con el objetivo de combatir el cambio climático, el IPS, entidad sin ánimo de lucro que promueve la sostenibilidad, ha encargado a la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) el ‘Estudio de Huella de Carbono de envases empleados para el transporte internacional refrigerado por carretera de productos hortofrutícolas’, que supone un trabajo comparativo de la Huella de Carbono de los dos envases más usados en la exportación de frutas y hortalizas: las cajas de cartón ondulado de un solo uso y las cajas de plástico reutilizables. “Era necesario un estudio que analizase las emisiones de CO2 de ambas cajas en todo el ciclo de vida. La lucha contra el cambio climático es hoy uno de los principales desafíos en la agenda global y las acciones por el clima que abordan los efectos inevitables”, señaló José Cabrera, presidente de IPS, durante la

L

presentación del informe, en un acto celebrado en Madrid. El estudio, dirigido por Salvador Capuz, catedrático de Proyectos de Ingeniería de la Universidad Politécnica de Valencia, concluye que el uso de envases de cartón ondulado para el transporte de frutas y hortalizas supone menos emisiones de CO2 que las cajas de plástico reutilizable y son más beneficiosos en la lucha contra el cambio climático. Análisis de la Huella de Carbono El estudio de la Universidad Politécnica de Valencia se centra en los factores que afectan al cambio climático, y por ello compara la huella de carbono de diferentes tipos de cajas de cartón ondulado y de plástico reutilizable, seleccionando 6 productos hortofrutícolas como representativos de las exportaciones tomate, berenjena, calabacín, melón, pepino y pimiento-, de la vida promedio de la caja, 1 uso para las de cartón ondulado y 20 y 50 usos para las de plástico reutilizable, un porcentaje de pérdidas/roturas de 0,1% para las cajas de carLas cajas de tón ondulado y 1% cartón para las de plástico reutilizables, y de los ondulado generan hasta destinos de exportación situados a 1.500 un 69,22% km (Francia), y menos de 2.500 km (Alemaemisiones de nia). Salvador Capuz seCO2

ñala que, para los diferentes escenarios se ha determinado la Huella de Carbono, cantidad total de emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero (GEI) que se generan durante todo el ciclo de vida de las cajas, desde la obtención de materias primas, fabricación, transporte, uso, mantenimiento, hasta el tratamiento de residuos, etc. Capuz desvela que las cajas de cartón ondulado generan hasta un 69,22% menos de emisiones de CO2 equivalente que las cajas de plástico reutilizable en el transporte de tomate a Alemania utilizando cajas de cartón ondulado y comparando con cajas de plástico con vida promedio de 20 usos. Desde el punto de vista del efecto sobre la categoría de cambio climático del planeta, ésta es una de las conclusiones que sitúan a las cajas de cartón ondulado en una posición de ventaja frente a las cajas de plástico reutilizables. El estudio se centra en el análisis de productos hortofrutícolas representativos que suponen el transporte de 1.875 millones de toneladas anuales a Francia y Alemania. Si estas exportaciones se realizaran exclusivamente en cajas de cartón ondulado se ahorraría hasta 70.000 toneladas de CO2, lo que equivale a retirar de la circulación casi 50.000 vehículos. Economía circular sostenible Preocupado por los problemas ambientales actuales como la escasez de recursos o el cambio climático, el IPS se interesa por la Huella de Carbono equivalente para medir el impacto negativo sobre el entorno y por los envases como elemento clave en la transición hacia una economía circular, baja en carbono, más eficiente en el uso de los recursos, más competitiva y menos contaminante. “La sostenibilidad debe integrar siempre el pilar económico, social y ambiental. Por eso es necesario elegir la opción más sostenible: económicamente viable, socialmente justa, ambientalmente saludable. También en el reciclaje y la reutilización. Que un material sea reciclable no significa que su proceso de reciclaje sea sostenible, porque puede que no lo sea económica ni ambientalmente. Sabemos que hay materiales como el plástico que en el reciclado no siempre lo son, y en la reutilización tampoco”, señala Cabrera. El presidente de IPS añade que el estudio refuerza la superioridad ambiental de las cajas de cartón ondulado en la lucha contra el cambio climático. “En este estudio nos hemos centrado sólo en un 15% de la exportación de frutas y hortalizas, pero si tenemos en cuenta la cifra global de exportaciones de productos hortofrutícolas de España, que según las cifras oficiales de la patronal nacional Fepex, alcanza los 12,3 millones de toneladas, podríamos decir que el transporte en cajas de plástico reutilizable supone añadir la contaminación de más de 400.000 vehículos. Un dato que no nos podemos permitir si España quiere alcanzar el objetivo europeo de reducir al menos un 40% las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030”.



I N N O VA C I Ó N

AGRICULTURA&Alimentación 2018

176

la coherencia entre los dos pilares de la PAC. Hasta ahora, los controles de la Unión Europea se centraba en los medios movilizados, en que los fondos públicos de gastaran e invirtieran conforme a las reglas previstas en unos reglamentos bastante precisos y extensos. Por poner un ejemplo, los inspectores (comunitarios o nacionales) debían asegurarse que tanto la longitud como la anchura del seto correspondieran a las exigencias legales y a las declaraciones oficiales presentadas por el beneficiario. En el caso de la anchura fuera inferior a la legal, aunque sea por poco, se debía imponer la sanción proporcionada correspondiente. Ahora, el cuerpo jurídico comunitario va a ser mucho más reducido, menos detallado, siendo centro de interés de los inspectores comunitarios va a ser si se están cumpliendo los objetivos para los cuales la medida fue diseñada. Siguiendo con nuestro ejemplo del seto, la pregunta sería ahora en qué medida se están alcanzando las metas esperadas en cuanto a biodiversidad, limitación de la erosión, diversidad del paisaje… Pero como siempre, le diablo está en los detalles.

Participantes en la reunión del Comité Mixto franco-hispano-italiano de frutas y hortalizas. / D. A.

Nuevo modelo de PAC propuesto por la Comisión Tomás García Azcárate Doctor Ingeniero Agrónomo e investigador del Instituto IEGD-CSIC

L

a difícil situación presupuestaria previsible tiene consecuencias a nivel de la manera de hacer política agraria y de gestionarla en cada Estado miembro, sobre todo si la juntamos con la (lógica) y creciente exigencia de maximizar la eficacia y la eficiencia de los (cada vez más escasos) fondos públicos. Si se exigen resultados, hay que dejar márgenes de libertad suficiente a los beneficiarios de fondos públicos para que hagan su mejor uso posible. Esto lleva a definir objetivos, una gama

(amplia) de medidas posibles y libertad al Estado miembro responsabilizándolo. Esto es exactamente lo que propone la Comisión Europea cuando dice en su Comunicación “la Unión debe establecer los parámetros políticos básicos (objetivos de la PAC, tipos generales de intervención, requisitos básicos), al tiempo que los Estados miembros deben responsabilizase en mayor medida y ser más transparentes en cuanto a cómo cumplen los objetivos y logran las metas acordadas”. Este “Plan estratégico” debería asegurar

Ahora, el cuerpo jurídico comunitario va a ser mucho más reducido, menos detallado, siendo centro de interés de los inspectores

¿Una simplificación? Parece claro, a la luz de los textos de los nuevos reglamentos comunitarios propuestos que la nueva PAC, el nuevo modelo, va a representar una simplificación importante de la legislación comunitaria. Pero, al producirse un trasvase de responsabilidades desde la Comisión al Estado miembro, no parece que para este último las cosas van a ser más simple. En cuanto al beneficiario de las ayudas, queda por ver el resultado final aunque una reglamentación comunitaria menos restrictiva debería ser un buen punto de partida. En efecto, esta propuesto que cada plan estratégico de la PAC incluya una evaluación de las necesidades; una estrategia de intervención; una descripción de los elementos comunes a varias intervenciones; una descripción de los pagos directos y las intervenciones de desarrollo rural y sectorial especificadas en la estrategia; las metas y planes financieros; una descripción del sistema de gobernanza y coordinación; una descripción de los elementos que garantizan la modernización de la PAC y una descripción de los elementos relativos a la simplificación y la menor carga administrativa para los beneficiarios finales. Además, cada plan estratégico deberá contar con anexos sobre la evaluación previa y la evaluación medioambiental estratégica (EME); sobre el análisis DAFO; sobre la consulta de los socios; sobre el pago específico por cultivo de algodón y sobre la financiación nacional adicional prevista en el ámbito de aplicación del plan. Con toda lógica, en búsqueda de coherencia de las acciones públicas, la Comi-


177 AGRICULTURA&Alimentación 2018

I N N O VA C I Ó N

Una cosechadora descarga el cereal en un remolque en Topares (Almería). / JAVIER ALONSO

sión prevé un solo plan estratégico para cada Estado miembro. En un estado federal como el nuestro en el que muchos estatutos de autonomía consideran la agricultura como una competencia exclusiva autonómica, al cubrir el plan los dos pilares de la PAC, no escaparemos a la existencia de 17 planes regionales sintetizados en el plan nacional. He usado a posta la palabra “sintetizados” porque no es posible un Plan nacional que sea simplemente la suma de los 17 planes autonómicos con una pequeña introducción. En efecto, al estar basados en resultados e indicadores, se tendrá que negociar la contribución de cada Comunidad Autónoma a la consecución de estos objetivos, del esfuerzo a realizar. Lo dicho, no parece claro que la nueva PAC represente una simplificación real para las autoridades nacionales y regionales. ¿Y los jóvenes en todo esto? No hay cambio significativo entre esta propuesta y la PAC actual en lo referente a los jóvenes agricultores. Se mantiene, por ejemplo, una ayuda específica adicional en el primer pilar y las ayudas habituales en el segundo. Si sigues haciendo lo mismo, no esperes resultados diferentes. Sigue sin haber una reflexión de fondo sobre lo que está pasando y esta es, a mi juicio, más que necesaria. Permítaseme en conclusión presentar 3 ideas que pueden ser juzgado como políticamente incorrecta: - Nuestra sociedad está envejeciendo. Es la necesidad de renovación generacional

El comisario de Agricultura de la Comisión Europea, Phil Hogan, en rueda de prensa. / STEPHANIE LECOCQ · EFE

Por lógica, en busca de coherencia de las acciones públicas, la Comisión prevé un solo plan estratégico para cada Estado miembro

La nueva PAC, el nuevo modelo, va a representar una simplificación importante de la legislación comunitaria

mayor en el campo que en otros sectores de la economía? Alan Matthews, en el estudio reciente más serio que he leído, responde que no1. Las políticas de instalación de jóvenes están pensadas para hijos de agricultores que quieren seguir siendo agricultores. ¿Cómo, lógicamente, muchos hijos de agricultores quieren ser otra cosa que agricultores, como les pasa a los hijos de periodistas, funcionarios o tenderos, no

habría que cambiar el rumbo de estas políticas para facilitar la inserción en el sector de hijos de no agricultores? Los sectores en donde más incorporación de jóvenes se constata son el sector porcino y el de las frutas y hortalizas, dos sectores en donde no hay ayudas directas que funcionan como un obstáculo más a la renovación generacional. ¿No habría que meterle mano al sistema de referencias históricas para las ayudas directas?


AGRICULTURA&Alimentación 2018

178

I N N O VA C I Ó N

INGENIERO AGRÓNOMO, EL ‘FARO’ DEL AGRICULTOR E. S. a agricultura de hoy no es la misma que se practicaba hace décadas. Ni siquiera, hace años. La tecnología avanza a una velocidad de vértigo. Tanta que todos los sectores han de adaptarse a los cambios, además de aprovecharse de las ventajas que surgen ante estas nuevas posibilidades. El campo cuenta con un aliado estratégico que le asesora, que le sirve de faro para realizar sus quehaceres correctamente, más allá de la sabiduría que proporciona la experiencia y el ‘boca a boca’, que también son vitales en este sector. Se trata de la figura del ingeniero agrónomo, que de un tiempo a esta parte también ha tenido que actualizar sus conocimientos sobre las nuevas tecnologías aplicadas al agro, pues han pasado a ser cotidianas y de un gran valor añadido. El ingeniero agrónomo es una herramienta fundamental para garantizar el éxito del relevo generacional en el agro, pues de su buen hacer depende en gran medida el aumento del rendimiento de los cultivos y, por lo tanto, el constante y necesario incremento de la productividad y la competitividad frente a terceros. De cara al futuro, el ingeniero agrónomo tiene el reto de ayudar con sus conocimientos a que el planeta sea capaz de producir más de cinco mil millones de toneladas de alimentos para 2050, eso sí, cada vez utilizando menos agua, suelo y biodiversidad, por lo que será necesario impulsar la transformación de la producción de alimentos con la integración de nuevas tecnologías para adaptarse y mitigar el cambio climático. Es decir, producir más con menos recursos. El desafío no es baladí, al que se une hacerlo de forma saludable y nutritiva, pues el objetivo es doble: saciar el hambre y combatir el sobrepeso y la obesidad. Según la FAO, es necesario aumentar la producción de alimentos en un 70% para ser capaces de proveer a los 9.100 millones de personas proyectadas para el año 2050. Y esto ha de hacerse con la ayuda de productores y especialistas; sin embargo, el problema radica en que no hay agrónomos suficientes, lo que ofrece una importante oportunidad profesional en un futuro a corto y medio plazo. Antes, el perfil del agrónomo era de un productor de plantas, orientado a la venta de conocimiento sobre la industria. Ahora, se enfoca en la toma de decisiones que direccionan un proyecto especializado sobre las necesidades requeridas en el tema de producción agrícola, es un profesional comprometido con su entorno, según un repor-

L

taje publicado por hortalizas.com, que recoge las características del agrónomo del futuro. El especialista formula, planea y desarrolla proyectos agrícolas sostenibles; se prepara, se proyecta, se enfrenta a problemas relacionados con la producción y diseña estrategias de solución. Otra de las características que muestra esta profesión es la de implementar nuevos enfoques educativos al igual que nuevas estrategias para la competencia del mercado. La agronomía, a diferencia de otras ramas de la ingeniería, debe resaltar en el campo de la investigación y del medio ambiente, así como llevar un orden en los pro-

nio, disminuirá. Entonces, ¿dónde y cómo se producirán alimentos? Una solución al problema pasa por mejorar la calidad de las pequeñas poblaciones hacia un desarrollo tecnológico; además, la superficie dedicada a agricultura protegida está creciendo. Los factores climáticos serán tan cambiantes que es imprescindible migrar hacia este modelo agrícola. Ante este contexto, el futuro de los agrónomos pasa por un momento vital, pues en la mayoría de territorios, cada vez hay menos jóvenes interesados en estudiar agronomía o estudios relacionados con la agricultura. Es una labor de la iniciativa privada, de las universidades y del Gobierno el incentivar este perfil; sin embargo, es una de las profesiones con más futuro en los próximos 15 años. El concepto de estudiar algo relacionado con el campo pasará de la percepción actual de ‘poco prestigio’, a aquel que mezcle lo mejor de ambos mundos, ur-

El ingeniero agrónomo será una de las profesiones con más futuro en los próximos años. / JAVIER ALONSO

cesos de producción, de comercio, y Para de gestión. No hay garantizar el que olvidar que los avances tecnológirelevo generacional, cos han provocado la búsqueda de nueel trabajo del vos perfiles acadéingeniero micos que trabajen agrónomo en la mejora de recursos naturales, en será vital la regeneración de alimentos y en la inocuidad vegetal. En este sentido, la migración del campo a la ciudad seguirá aumentando a un ritmo acelerado. Agregó que las áreas urbanas pasarán a representar el 70% de la población mundial en 2050 (frente al 49% actual), y la población rural, tras alcanzar un nivel máximo a lo largo del próximo dece-

bano y rural, con un perfil exitoso; además, las universidades y fuentes de trabajo actuales que se encuentran lejos del sector agrónomo, paulatinamente deberán fusionarse. El flujo de vegetales en el mundo no es sustentable, se requieren métodos de producción eficientes en agua y en espacio, como la agricultura vertical o en contenedores, y la producción en áreas urbanas. Ante este panorama, las ciudades del futuro deberán combinar su espacio urbano con un inmediato espacio rural -o incluso dentro del área urbana como los techos de las edificaciones- para implementar sistemas de abastecimiento, que no impliquen logística lejana y complicada, lo cual se reflejará en costos y calidad del producto. La tendencia irá hacia fusionar la ciudad con el área rural agrícola mediante proyectos que moldean el perfil de la nueva agronomía.


La Interprofesional del invernadero solar Francisco Góngora Presidente de Hortiespaña

P

UNTO de partida. Junio de 2017, Hortiespaña lanza su campaña ‘Cultivos de Invernadero’. Primero, a nivel local con el mensaje de orgullo y pertenencia al sector de la horticultura bajo invernadero solar: “Lo estamos haciendo bien”. Hablamos de un sector altamente tecnificado, consolidado, sostenible y con proyección de futuro, pero con un hándicap crucial para su supervivencia: la imagen errónea que de él se proyecta en la mente del consumidor y de la sociedad en general. Nuestros agricultores lo tenían claro. La evolución que ellos mismos han experimentado en una década es la evidencia más empírica de lo que Hortiespaña quiere trasladar a la sociedad: Somos horticultores de invernadero solar, una locomotora que nos ha permitido desarrollar nuestra potencia productora con nuevas técnicas de cultivo y de control de plagas, eficientes sistemas de riego, variedades exclusivas con las que ofrecer un abanico de productos cargados de nutrientes y fuente de salud, que son la base de una correcta y sabrosa alimentación. Nuestros productores no miran para atrás, siempre tienen la vista puesta en el futuro y en seguir avanzando. Por este motivo, decidimos ponerlos en valor y centrar nuestra primera acción en el origen de todo. Casi y año y medio de trabajo después podemos decir que todos sabemos lo que somos y sabemos hacia donde vamos. Por primera vez, el sector profesional de horticultores bajo invernadero solar se siente con fuerza para rebatir cualquier ataque o percepción negativa que se nos quiera atribuir. Siempre hemos tenido los argumentos para poder demostrar lo que somos, lo que hemos conseguido, pero además ahora tenemos la fuerza y el convencimiento de que nadie nos puede arrebatar nuestros logros. Una vez que hemos logrado subir este primer escalón, pasamos al ámbito nacional. Para este escalafón la campaña Cultivos de Invernadero se posicionó con el eslogan ‘Lo natural es proteger lo que más importa’, una afirmación que por sencilla no deja de ser fundamental para lograr que los consumidores y la sociedad en general entiendan nuestro modelo: el plástico de nuestro invernadero es con lo que protegemos nuestra

producción. De hecho, una de las principales razones del uso del plástico fue para resguardar del fuerte viento de poniente los cultivos. Cuando se puso en marcha se comprobó que además de combatir las fuertes y destructivas rachas de viento, los cultivos bajo plástico eran más productivos y se podía acortar el ciclo productivo, adelantar la cosecha y ofrecer productos imprescindibles para la salud durante todo el año. En este punto aún estamos trabajando porque es muy complicado cambiar la percepción que tienen del invernadero los con-

En este punto aún estamos trabajando porque es muy complicado cambiar la percepción que tienen del invernadero los consumidores sumidores. Es cierto que hemos avanzando muchísimo y vemos que últimamente el enfoque está cambiando. Lo percibimos en el interés que ha despertado en la sociedad nuestros mensajes. En los medios de comunicación también hemos notado un cambio, cada vez recibimos a más periodistas nacionales que no conocían la realidad en la que nos movemos. Incluso desde las Administraciones vemos que se muestran sorprendidas cuando conocen nuestro sistema de producción. Han sido meses muy intensos, tanto en 2017 como en 2018, que se ha continuado con esta importante tarea en la que han participado todos los miembros de Hortiespaña trasladando nuestros argumentos en cualquier foro en el que han participado.

A la conquista del consumidor europeo Para 2019 esperamos poder darle continuidad a esta grandísima acción que ha revolucionado todo el sector, pero dando el salto a nuestro ámbito de comercialización en los mercados europeos, sin dejar al consumidor nacional y con el agricultor como compañero de viaje. Sin duda este peldaño va a ser el que más trabajo nos va a costar, pero también el más importante y el que más satisfacción nos dejará. La Interprofesional ya están sentando las bases para construir una nueva imagen de la agricultura intensiva bajo invernadero solar basada en los conceptos de sostenibilidad y futuro, en el mercado europeo ya que éste es el principal destino de las frutas y hortalizas bajo cubierta de España, donde el 97% de las exportaciones se realizan dentro de la Unión Europea. Para Hortiespaña es básico jugar en el tablero UE. Para eso seguiremos trabajando con nuestros colegas franceses, italianos, húngaros y representantes del sector de frutas y hortalizas de los Países Bajos en la consecución de objetivos comunes para la constitución de una organización europea que defienda los intereses del sector en el mercado en el que se comercializan sus productos. Sumando valor Hasta aquí todo el trabajo y los retos que la Interprofesional del invernadero se ha planteado en promoción. Pero no nos vamos a quedar aquí, seguiremos sumando valor en otros aspectos en los que también tenemos puesto nuestro foco de actuación. Queremos articular el diálogo entre todos los operadores de la cadena de valor de las frutas y hortalizas, desde el productor -incluyendo proveedores estratégicos como los obtentores- hasta la distribución y el consumidor final, propiciando un escenario de colaboración para que la producción de invernadero continúe siendo competitiva. La interprofesional es la organización capaz de permitir la integración vertical del sector agroalimentario y mejorar la representación de sus intereses, constituyendo un foro permanente de encuentro y diálogo entre los distintos agentes de la cadena agroalimentaria, necesario para crear sinergias en beneficio del conjunto del sector. Parafraseando lo que Fernando Burgaz nos trasladó en la Asamblea General de Hortiespaña: “El que hasta el momento la distribución no se haya incorporado formalmente a ninguna interprofesional, es la consecuencia de muchos años de falta de entendimiento entre unos y otros, en los que muchas veces no se ha visto a la otra parte como un necesario compañero de viaje”. Coincido en decir que, como presidente de Hortiespaña estoy convencido que la incorporación de la distribución a nuestra organización terminará por producirse y será fruto del diálogo y la búsqueda conjunta de soluciones a los problemas comunes.

179 AGRICULTURA&Alimentación 2018

I N N O VA C I Ó N



Otros sectores

181 AGRICULTURA&Alimentaciรณn 2018

OTROS SECTORES


AGRICULTURA&Alimentación 2018

182

OTROS SECTORES

Cerco al arrastre en el Mediterráneo Carmen Fenoy Gázquez Periodista. Diario de Almería. Grupo Joly @CFenoyAlmería

L

13.000 buques podrían verse afectados por esta iniciativa, de los cuales el 76% son italianos, el 15% españoles y el 9% franceses. Entre las disposiciones específicas de la propuesta, hay dos especialmente temidas. Por un lado, el régimen de gestión del esfuerzo pesquero y, por otro, las zonas de veda. En cuanto al primero, la propuesta introduce un régimen de gestión del esfuerzo pesquero en la zona a nivel de la UE para los buques de todo tipo de arrastres y todas las categorías de eslora. Cada año, sobre la base del dictamen científico, el Consejo decidirá el esfuerzo pesquero máximo admisible para cada grupo de esfuerzo y por Es-

a flota de arrastre almeriense, al igual que el resto de buques del Mediterráneo, se encuentra ante meses decisivos que desencadenarán su futuro. Mientras a nivel nacional se empezaba a definir, con borrador en mano, el plan de gestión de la pesca en este litoral -algo que debería estar en vigor desde hace dos años y que ahora el sector pesquero ha pedido al ministro Luis Planas frenar a la espera de que el Parlamento Europeo decida el 28 de noviembre sobre su plan- paralelamente la Unión Europea hace lo propio, es decir, dos normas para lo mismo y a la vez. El pasado 8 de marzo, la Comisión Europea hacía su propuesta de reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se establece un plan plurianual para la pesca demersal en el Mediterráneo occidental, que Desembarco de capturas en la lonja de Almería capital. / JAVIER ALONSO contempla diez capítulos y veinte artículos. Éste se basa en dos problemas en los “elevados niveles de sobrepesca y la ineficiencia del marco regu- El Parlamento Europeo votará lador”. Según se refleja en la propuesta el 28 de noviembre la persigue “alcanzar los objetivos del reglamento PPC (Política Pesquera Común) re- propuesta de reglamento sobre lativos a la pesca de especies demersales la gestión de la pesca demersal del Mediterráneo occidental, a fin de que en el Mediterráneo Occidental las actividades pesqueras sean medioambientalmente sostenibles a largo plazo y se tado miembro. Además, la propuesta prevé gestionen de manera que se consigan bene- una reducción sustancial del esfuerzo pesquero en el primer año de aplicación, así se ficios económicos, sociales y de empleo”. Estos problemas afectan principalmente calculará para cada grupo de esfuerzo coa las flotas de la UE procedentes de Fran- mo el esfuerzo medio expresado en númecia, Italia y España. Tal y como se informa ro de días de pesca entre el 1 de enero de en la propuesta de la Comisión, unos 2015 y el 31 de diciembre de 2017, teniendo

únicamente en cuenta los buques activos durante ese periodo; en cada uno de los años siguientes, el valor de referencia será igual al esfuerzo pesquero máximo admisible del año anterior. Respecto a las zonas de veda, la propuesta comunitaria establece un cierre espaciotemporal que prohibe a los arrastreros operar hasta los 100 metros de profundidad entre el 1 de mayo y el 31 de julio de cada año. De este modo se reservaría la banda costera para artes más selectivos a fin de proteger las zonas de reproducción y los hábitats sensibles. Antes de transcurridos dos años desde la adopción del reglamento que se propone, los Estados miembros afectados establecerán otras zonas de veda en las que conste una elevada concentración de juveniles y en zonas de desove de especies demersales, en particular de las poblaciones afectadas. Cuando las zonas de veda afecten a buques pesqueros de varios Estados, la Comisión estará facultada para adoptar actos delegados, es decir, puede actuar sin necesidad de contar con el Parlamento Europeo ni demás. Otra de las medidas es simplificar la gestión de la pesca con arreglo a un único marco regulador. El plan se coordinará a escala comunitaria y se aplicará a los arrastreros que apliquen en la región. Además, los Estados miembros decidirán cada año el número máximo de días de pesca por cada categoría de flota y por cada país afectado. Esta última idea confronta con el real decreto y plan de gestión que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (Mapama) -que en junio cambiaba de máximo representante relevando Luis Planas a Isabel García Tejerina- está llevando a cabo. Ya que de haberse elaborado con anterioridad se hubiera adelantado a Bruselas pudiendo ejercer presión, pero al ir de forma paralela pierde sentido al tener que ajustarse posteriormente a las directrices europeas. En este sentido, el Mapama señalaba a finales de agosto del pasado año en Almería que tenía previsto aprobar el Plan de gestión integral para la conservación de los recursos pesqueros en el Mediterráneo antes acabar 2017. Pero ha quedado caduco. Con la norma nacional en el aire, Europa


prosigue su trabajo. Así, la eurodiputada Clara Aguilera, tras escuchar al sector pesquero afectado, presentaba su propio informe con 59 enmiendas a la propuesta de la CE el 24 de septiembre ante la Comisión de Pesca, arropada por Margarita Pérez, directora general de Pesca y Acuicultura de la Junta Andalucía, Ignacio López, vicepresidente de la Federación Andaluza de Cofradías de Pescadores y José María Gallart, vicepresidente de la Federación Andaluza de Asociaciones Pesqueras y gerente de la OPP71 de Almería. La eurodiputada La flota de arrastre de la provincia depende de los planes que tenga para ella Europa. / J.A. acuña en su propuesta tre 12 y 24 metros. En términos prácticos, también a contribuir a la sostenibilidad so- Mediterráneo occidental. Respecto a las zonas de veda, la ponente no se da esa diferenciación. cial y económica además de la medioamPor otro lado, la reducción “considerabiental, para llegar a un equilibrio y reducir considera necesario incluir cierta flexibiliel impacto en los territorios. Así, propone dad a la prohibición del arrastre dentro de ble” del esfuerzo pesquero del primer año permitir que los Estados miembros puedan la isobara de 100 metros en las subáreas de aplicación del plan, indefinido en la proestablecer medidas compensatorias a la pa- geográficas en las que sea imposible de puesta de la Comisión y de efectos catastróralización permanente de los buques afec- aplicar debido a la topografía del fondo del ficos de ser implementado literalmente, tados por las medidas de reducción del es- mar y/o al impacto socioeconómico que necesita concretarse. La ponente propone fuerzo pesquero propuestas en este plan, produzca dicha medida. Debido a las enor- reducir un 10% el esfuerzo pesquero en el tanto para los armadores como para los mes diferencias en la extensión de la plata- primero año, excepto en las GSA en las que forma continental a lo largo de la costa oc- ya se haya llevado a cabo una reducción de marineros. Las primeras enmiendas “aclaran” cier- cidental del Mediterráneo, esta medida más del 20% del esfuerzo pesquero. La retos aspectos del texto de la Comisión, así produce impactos desiguales, injustos y forma de la Política Pesquera Comunitaria mientras ésta expone que el Comité Cientí- desproporcionados sobre las diferentes flo- (PPC) de 2002 introdujo medidas para combatir la sobrepesca y mejorar la confico, Técnico y Económico de Pesca servación y la explotación sostenible de los (CCTEP) “ha demostrado que la explotarecursos, incluyendo por primera vez un ción de la mayor parte de las especies de- El 24 de septiembre Clara enfoque a largo plazo en la gestión de las mersales supera con creces los niveles de poblaciones. De forma adicional, desde la RMS (rendimiento máximo sostenible)”, la Aguilera, arropada por el sector reforma de la PPC de 2013, la UE asumió el eurodiputada aclara que la demostración andaluz y la Junta de Andalucía, compromiso de alcanzar el rendimiento sólo se refiere a determinadas especies. Por presentó 59 enmiendas a la máximo sostenible en 2015 en las poblaciootro lado, y sobre lo que también protestanes en las que fuera posible y, a más tardar ba el sector, sustituye la posibilidad de ac- iniciativa europea en 2020. Determinados territorios de la tos delegados por parte de la Comisión, por el hecho de que ésta pueda adoptar una tas que operan en la región. Las flotas loca- UE han llevado a cabo un importante esnueva propuesta. Además apunta a que la les se han adaptado a las características de fuerzo de reducción de flota para contrientrada en vigor tardía del reglamento y la sus respectivos caladeros, por lo tanto, una buir a los objetivos de la PPC y es necesario naturaleza dinámica de las pesquerías mix- reducción excesiva de dichos caladeros ba- que la propuesta de reducción consideratas debería tomarse en consideración para sado únicamente en criterios geográficos o ble de la flota tenga en cuenta dichos esalcanzar el objetivo de mortalidad por pes- topográficos podría producir daños socioe- fuerzos según Aguilera, de forma que sea ca de acuerdo con los rangos RMS, conce- conómicos irreversibles al sector pesquero. más justa y equitativa. Mientras se suceden los trámites políticos La ponente considera que la aplicación de diendo el apoyo necesario para corregir los posibles desajustes socioeconómicos del la gestión del esfuerzo pesquero puede ser para la aprobación definitiva del plan plusector pesquero. Esto lo justifica dada la si- más efectiva y conveniente de forma con- rianual, los pescadores almerienses y, en su tuación actual de las poblaciones y de la junta en cada subárea geográfica (GSA) de- conjunto, andaluces no han permanecido presentación tardía de esta propuesta por bido a que las categorías de eslora propues- con los brazos cruzados. En este sentido, en parte de la Comisión Europea, es material- tas establecen diferenciaciones artificiales mayo arrancaron con la campaña Depam mente imposible conseguir alcanzar el de la flota. Por consiguiente, propone la eli- (Defensa de la pesca de arrastre sostenible RMS en todas las poblaciones afectadas en minación de las categorías de eslora tenien- en el Mediterráneo), que han acercado a las 2020, sin una reducción sin precedentes y do en cuenta que, en la mayoría de los ca- distintas administraciones y a la ciudadade efectos catastróficos para las flotas del sos, la flota de arrastre tiene una eslora en- nía. Esto, se espera, no caiga en vano.

183 AGRICULTURA&Alimentación 2018

OTROS SECTORES


OTROS SECTORES

AGRICULTURA&Alimentación 2018

184

I Jornadas de Mujeres del Sector Pesquero y Acuícola Andaluz celebradas a finales de septiembre a las que asistió la máxima responsable de la Junta, Susana Díaz . / EFE

El papel de la mujer en el sector pesquero Mari Ángeles Cayuela Pta. Asociación Andaluza de Mujeres de la Pesca

H

ablar de la presencia y participación de la mujer en el sector pesquero supone, a nivel andaluz, hablar de un antes y un después desde la creación de la Asociación Andaluza de Mujeres del Sector Pesquero. Ninguna de nosotras podíamos pensar que este año 2018 iba a ser tan decisivo en la visibilidad de la mujer en la pesca y su participación en los organismos públicos. La Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía ha sabido recoger las demandas de las mujeres del sector pesquero impulsando la creación de la Asociación Andaluza, otorgando a la misma capacidad para formar parte con voz y voto en los órganos consultivos, como el recién creado Consejo Asesor de Pesca, donde esta asociación andaluza tiene asignada dos vocalías.

La evolución del papel de la mujer en el sector pesquero andaluz ha sido pues exponencial en estos cuatro últimos años, una evolución marcada por la creación y consolidación de asociaciones provinciales que han sido determinantes en la situación de reconocimiento actual. En este punto, la toma de iniciativa de la Asociación de Mujeres de la Pesca Galatea de Almería ha servido de acicate para el resto de las provincias del litoral,

En estos últimos años se ha avanzado significativamente en la visibilidad y presencia de la mujer en el sector pesquero No podíamos pensar que este año 2018 iba a ser tan decisivo en la visibilidad de la mujer en la pesca y su participación en los organismos públicos

para la unión de fuerzas y objetivos desde Punta Umbría a Garrucha, pasando por Barbate, Estepona, La Caleta, Motril... del mismo modo que hemos podido poner en valor la labor de muchas de estas mujeres, que nos sirven como referentes a todas las demás. Este estado de ánimo de cierta euforia contrasta con la realidad de los datos de empleo de mujeres en el sector pesquero, donde nos encontramos que el porcentaje de mujeres a bordo de barcos pesqueros supondría apenas el 0,5% del total, datos que no son tan abrumadores en acuicultura marina , marisqueo y servicios comerciales(lonjas) donde la presencia de la mujer alcanza el 15%,siendo el área de gestión administrativa y transformación donde el porcentaje de empleo femenino es mayor, llegando en ambos casos al 30%/40%. En conclusión, en estos últimos años se ha avanzado significativamente en la visibilidad y presencia de la mujer en el sector pesquero, sin embargo, el camino a recorrer es largo y los objetivos muy concretos: queremos estar en los órganos consultivos, participar en la toma de decisiones, promover el empleo de la mujer en la pesca, participar en políticas efectivas de igualdad……todo ello desde la convicción de que estos objetivos son posibles desde un marco de unidad de acción bajo la tutela de la Asociación Andaluza de Mujeres de la Pesca (Andmupes), a nivel autonómico, y de la Asociación Nacional de Mujeres del Sector Pesquero (Anmupesca), a nivel nacional.


La pesca se abre en investigación, divulgación y conservación Elvira Morote Responsable de Proyectos

P

robablemente la sociedad almeriense este últimamente viendo al sector pesquero de esta ciudad en diversos foros o noticias…y es que en estos últimos años la pesca está cambiando en aspectos muy positivos. En el puerto de la capital, por ejemplo, encontramos múltiples acciones por parte de la Organización de Productores Pesqueros de Almería y de la Asociación de Mujeres de la Pesca Galatea, acciones que van desde proyectos de conservación marina e investigación con la Universidad de Almería, hasta acciones de divulgación gastronómica y turística con el Ayuntamiento. Respecto a los proyectos de investigación, los productores pesqueros están llevando a cabo un proyecto sobre valorización de los descartes en agroganaderia con el grupo de investigación de Ecologia Acuatica y Acuicultura de la UAL, y de esta forma, buscamos soluciones a retos actuales que afectan al sector de la pesca. Tambien estamos colaborando con el Instituto Español de Oceanografia en dos proyectos, uno relativo al boquerón y la sardina del arco mediterraneo, y otro para la mejora de la selectividad y reducción de impacto ambiental en la flota de arrastre. Respecto a la divulgación, hemos ampliado nuestras actividades, y además de la oferta abierta y gratuita para visita guiada a la lonja que tenemos para los centros escolares y otros colectivos, este año hemos realizado unas Jornadas sobre la Pesca con el CEImar y el Aula Marina UAL en la Universidad buscando acercar la Pesca y los Recursos Marinos a los estudiantes y académicos de esta universidad. Otro evento que hemos realizado con el CEImar y el Aula Marina UAL fue la celebración del Dia Maritimo Europeo en el Mercado Central de Almeria, un evento que tuvo mucho éxito y donde además de stands sobre la pesca y la biología pesquera se ofrecio un showcooking y degustaciones con la colaboración del Ayuntamiento y Tu Chef Talleres. Hace más de 3 años que en el puerto nos propusimos abrirnos más a la sociedad y que se conociera la ac-

tividad que cada día realizan los barcos de arrastre, cerco y artes menores en las faenas de pesca de bajura en nuestro mar de Alborán. También hemos querido compartir el conocimiento marinero con todas las familias que han querido acercarse al puerto a través de las I Jornadas de Puertas Abiertas “Pescadores de Almería” el pasado 30 de junio, unas jornadas que han resultado ser todo un éxito, con mas de 700 asistentes, y que por eso queremos que se sigan repitiendo año

Los pescados y mariscos de Almería tienen gran potencial y nuestros esfuerzos van por ahí, porque los consumidores valoren sus beneficios tras año. La pesca almeriense tiene mucho que seguir ofreciendo, y no solo hablamos de los fabulosos productos marinos variados y tan saludables que existen en estas aguas, sino de un oficio ancestral, una cultura muy valiosa asociada a esta actividad, y un turismo gastronómico ligado a estas tierras que le brindan un atractivo difícil de igualar. Almería es muy conocida por sus productos hortofrutícolas, pero los pescados y mariscos aún tienen un gran potencial

que explotar, y nuestros esfuerzos van por ahí, intentando que los consumidores de pescado valoren la frescura, sabor y beneficios de consumir el pescado de estas aguas. Nosotros estamos apoyando la candidatura de Almeria2019 como capital gastronómica, y hemos participado en varios foros de las Ideas en los que hemos visto que aunar fuerzas con el sector agro nos permite combinar los dos grandes pilares de esta tierra, a la vez que crear vínculos con las empresas agroalimentarias.

De esta forma, el pescado va ganando presencia y visibilidad. En estos últimos años la pesca esta aportando mucho a los almerienses, y los ciudadanos deben conocer esta labor. Llevamos más de 3 años recogiendo basuras del lecho marino a través de las redes de arrastre, estos residuos son plásticos procedentes de tierra en un 80%, de ámbito doméstico y de los invernaderos mayoritariamente. Junto a la recogida estamos cuantificándolos y localizándolos en el mapa, para conocer más el estado de nuestro mar y buscar soluciones. En definitiva, multiples acciones que el sector pesquero de Almeria esta llevando a cabo para que se conozca el oficio y además para promover una pesca sostenible y unos pescadores implicados con el medio que explotan y que ofrecen un alimento saludable a la sociedad.

185 AGRICULTURA&Alimentación 2018

OTROS SECTORES


OTROS SECTORES

AGRICULTURA&Alimentación 2018

186

Eusebio y María José Alcázar junto con parte del abanico de productos con los que cuenta su empresa, Mare Siccus.

EL PULPO SECO LLEGA PARA QUEDARSE Fran Maturana l pulpo seco, o el jamón del Mediterráneo como lo conocían muchas personas antes, vuelve a estar de moda, recuperando el sitio que antaño tuvo como un auténtica delicia. Y hoy día, gracias a la joven empresa del municipio del Poniente almeriense de Adra, puja fuerte en el ámbito gourmet dentro del sector de la alimentación. Quién le iba a decir a María José y Eusebio Alcázar hace casi cuatro años que su idea de recuperar tan antigua y arraigada tradición en este municipio marinero, de donde son naturales, como es comer pescado seco, sería capaz de conquistar a los paladares más exigentes y convertirse en un condimento de referencia para los fogones de los chefs más importantes del país. El trabajo duro y los dotes especiales de el propio Eusebio a la hora de llevar a cabo el secado, que rozan lo artístico, han dado lugar a una gama de productos que no deja indiferente a nadie y que destaca por un sabor capaz de deleitar los sentidos, ha-

E

ciendo de esta técnica de preservación de alimentos con tanta solera una novedad en el ámbito de la cocina. De hecho, el pulpo a la gallega, una de las recetas más típicas y reconocidas de España, tiene en el pulpo seco de Mare La última Siccus un duro novedad de competidor. “Comenzamos Mare Siccus es el ‘snack de con este proyecto en 2014 y desde luemejillón’, go, que la acogida lanzado en la que hemos tenido pasada ha superado todas nuestras expectatiprimavera vas”, reconoce María José Alcázar, quien recuerda sus orígenes. “Eusebio tenía una empresa de rotulación y con la llegada de la crisis se vio obligado a cerrarla. Ahí fue cuando comenzamos a darle vueltas a la idea de elaborar pulpo seco para comercializarlo, ya que es algo de una gran tradición familiar y pensamos que podía tener muchas posibilidades”.

La familia Alcázar siempre ha tenido un eminente carácter marinero. Varias generaciones en las que ese pulpo colgado, en pleno proceso de secado, era un habitual de la ornamentación del hogar. “Incluso, en fotos familiares de nuestros padres, tíos o abuelos... que se remontan a hace más de cuarenta años, siempre se veían”. Como no podía ser de otra manera, el primer producto de Mare Siccus, que significa mar seco, fue el pulpo, la “joya de la corona”. Posteriormente, los lanzamientos se fueron sucediendo en un breve espacio de tiempo hasta completar un abanico gourmet que también cuenta con: lomos de caballa oreada, lomos de pintarroja seca, espeto de boquerón seco e incluso, casquería de pulpo, este último un producto pionero y más económico, destinado a dar sabor a muchas recetas y que encaja a la perfección en el sector de la hostelería más tradicional. Pero si hay un producto que dejó boquiabierto a propios y extraños, ese fue el polvo de pulpo seco. Sí, Eusebio y María José han sido capaces de elaborar un condimento pionero y ya patentado, que ha conquistado a los restaurantes Estrella Michelin de toda España y que ya es una referencia para sus obras culinarias. La última novedad, presentada al mundo la pasada primavera, es el snack de mejillón, también seco, claro, un delicioso aperitivo con todo el sabor del mar. “Este nue-


Denominación de calidad Hace casi un año se inició una andadura que quiere terminar con la catalogación del pulpo seco como un producto diferenciado dentro del panorama nacional de la alimentación. La portavoz del PP-A en el Parlamento andaluz, Carmen Crespo, anunciaba que su grupo había registrado una proposición no de ley (PNL) en la Cámara autonómica para impulsar la denominación de calidad diferenciada en la categoría de especialidad tradicional garantizada del pulpo seco de Adra por la “tradición gastronómica milenaria” que se sigue para su preparación, especialmente en cuanto a la fase de salazón y secado. Junto al alcalde de Adra, Manuel Cortés, la portavoz popular señalaba que contaría con el resto de grupos para tratar de que la propuesta sea aprobada por unanimidad a fin de reconocer “una forma de hacer de los pescadores abderitanos y de las casas de Adra”, así como en sus restaurantes de un producto que es “diferente a otros sitios y lugares”. La intención es que la propuesta sea aprobada en el Parlamento autonómico para que se tramite una expediente para la declaración del producto por parte de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, sentido en que sería preciso elaborar un estudio sobre las particularidades del producto. vo producto se erige como un nuevo formato, o más bien concepto, de comer mejillón. Es crujiente como una patata frita o chip, y una vez entra en boca comienzan a salir todos esos matices del sabor propio de este producto. Además, como aperitivo es muy saludable y, como no, exquisito para el paladar”, explica María José La firma utiliza la Alcázar. Mare Siccus utili- materia za la mejor materia prima prima y toda ella originaria en proviene exclusivamente de las lonjas exclusiva del del Mediterráneo Mediterráneo andaluz. El proceso andaluz de elaboración, que realizan en sus instalaciones de Adra, es totalmente artesanal y exhaustivo, necesitando un desarrollo lento desde que entra el pescado hasta que sale ya envasado, lo que le da un valor añadido aún mayor si cabe. Sus principales clientes son los restaurantes más prestigiosos y ya cuentan con presencia en prácticamente todas las provincias, representando este segmento en

187 AGRICULTURA&Alimentación 2018

OTROS SECTORES

Eusebio con su producto de calidad en mano.

Gama de productos de Mare Siccus.

torno al 80% de sus destinatarios. Pero también cuentan con plataforma online dentro de su web, donde se pueden solicitar los productos y en solo 14 horas desde la gestión del pago, el encargo llega a cualquier punto de la geografía nacional. También han conseguido exportar, aunque de momento “queremos ir poco a poco. Son muchos los interesados de fuera, pero queremos ir creciendo dentro y de

manera sostenida. Cuando llegue el momento ampliaremos instalaciones y nos embarcaremos en proyectos más ambiciosos, pero no tenemos prisa. No queremos volvernos locos”, aseguran Eusebio y María José Alcazar, hoy esenciales dentro del ámbito de la alta cocina y embajadores, gracias a la calidad y lo novedoso de sus productos, de la provincia de Almería y del municipio de Adra en particular.


AGRICULTURA&Alimentación 2018

188

OTROS SECTORES

REGULAR EL AUGE DEL ECOLÓGICO POR DECRETO E. S. os años después de la creación de la Mesa Provincial de Producción Ecológica, una iniciativa pionera puesta en marcha en Almería y que se extrapoló después a los siguientes territorios de la comunidad autónoma, el sector hortofrutícola ha dado otro paso de gigante para articular un sistema estándar que normalice este método productivo, en auge en Almería, principalmente, en la última década. Los propios actores del sector hortofrutícola, desde la asociación provincial de productores y exportadores de Almería, Coexphal, estántrabajandoconjuntamente,desdehace semanas, con la Delegación Territorial de Agricultura, en la elaboración de un Decreto que recoja la normativa que deberá aplicarse en los cultivos ecológicos bajo plástico, con el objetivo de garantizar un óptimo control de los requisitos de este sistema productivo. El aumento de la superficie de cultivo de este método de cultivo ha hecho ‘mover ficha’ tanto al sector como a la propia Administración, cuyo futuro Decreto se encuentra ya en borrador y “en fase de discusión”, según explica el gerente de Coexphal, Luis Miguel Fernández.DesdelaJuntaconfirmanqueeste Decreto está a punto de ver la luz y viene a marcar unas pautas más definidas, puesto que el Reglamento Europeo es demasiado amplio. En este sentido, es necesario pulirlo bienparaquenosupongaunmayorcosteala hora de llevar a cabo la certificación de ecológico. EldirectordeInnovaciónAgroalimentaria, RobertoGarcíaTorrente,recuerdaqueelauge de la producción orgánica ha sido posible gracias a la apuesta por la investigación pública y privada, y que se ha puesto a disposición del agricultor; además, por la formación continua del sector. Torrente afirma que el suelo, más allá de ser un soporte físico, es el estómago de las plantas. La provincia de Almería cuenta en la actualidad con más de 2.600 hectáreas cultivadas en ecológico bajo invernadero (sobre el 10% de la superficie total invernada) y es un sector estratégico para los productores, que prevén llegar a las 5.000 hectáreas en los próximos cinco años. Por su parte, la agricultura ecológica andaluzarepresentael48%delasuperficiededicada a este tipo de cultivos en España y el 8% de laeuropea.Entreintensivoyextensivo,Almería cuenta con 49.148 hectáreas dedicadas a laproducciónecológica,un2,33%másqueen 2017 y es la primera provincia andaluza en su-

D

perficie de hortalizas ecológicas con 3.296 hectáreas, 2.679 de ellas invernadas, un 27,5% más que la campaña anterior. En cuanto a frutos secos ecológicos, la provincia ocupalasegundaposición,trasGranada,conuna extensión de 21.218 hectáreas. En este sentido, el delegado de Agricultura, José Manuel Ortiz,destaca“laincorporacióndelamujeral sector agrario y su presencia creciente en la

su oferta hortofrutícola en sus lineales sea en orgánico, según el gerente de Coexphal. Por ello “se trata de una producción estratégica” que cumple con las necesidades de los clientes y una nueva demanda de los consumidores, en la que la provincia de Almería parte con una “posición más dominante en el mercado”. Recalca que “la provincia de Almería parte con ventaja”, ya que los principales competidores centroeuropeos en producción bajo plástico como Países Bajos cultivan en hidroponía (en lugar de tierra se utiliza sustrato) ante la dificultad que tiene de cultivar directamente en el suelo debido a estar a nivel del mar. En este caso, el reglamento europeo de producción ecológica solo permite cultivar en tierra y no permite los hidropónicos (por cultivar los alimentos en sustrato artificial) y esto supone una “ventaja clara” por-

Almería es una potencia en producción de tomate ecológico. / JAVIER ALONSO

La provincia ya posee más de 2.600 hectáreas de cultivos ecológicos en invernadero y se prevé alcanzar las 5.000 en los próximos cinco años agricultura ecológica. En Almería son 919 las mujeres operadoras ecológicas, un 34% del sector”. El consumo ecológico en los mercados europeos ha experimentado en los últimos cinco años crecimientos sostenidos, así como el gasto alimentario en ecológico, donde destaca especialmente la demanda de frutas y hortalizas bio, detalla Fernández. De hecho algunas cadenas de distribución europeas ya planean, a corto y medio plazo, que la mitad de

que “somos capaces de ofrecer a las cadenas de distribución europeas alimentos eco que una parte de nuestros competidores no puede ofrecer, pero nosotros sí”. Además, la conversión de convencional a ecológica en la provincia de Almería se ve beneficiada gracias a la “revolución verde” iniciada en 2007 por un sector cada vez más preocupado en buscar métodos de producción más sostenibles con el medio ambiente. Los productores en convencional encontraron soluciones biológicas para el control de plagas y esta experiencia acumulada facilita el paso a orgánico, previo periodo de conversión. Otra práctica de los productores convencionales y que también favorece el cambio a eco, es que la polinización es 100 % natural, ya que, por ejemplo, “todos los tomates de Almería se polinizan por abejas y no por hormonas”.



190

AGRICULTURA&Alimentaciรณn 2018

OTROS SECTORES


El arte milenario de la recolección de la miel, un manjar para el paladar Aunque la persistente sequía que viene asfixiando a la provincia de Almería en los últimos años está mermando la capacidad de producción de miel, el sector apícola continúa ofreciendo este manjar para deleite de los amantes de este sano producto. Este año, la producción ha descendido en varios miles de kilos.

191 AGRICULTURA&Alimentación 2018

OTROS SECTORES


OTROS SECTORES

AGRICULTURA&Alimentación 2018

192

Higos en lineal de supermercado alemán (agosto 2018). Precio: 13,59 -16,39 €/kg.

Los cultivos alternativos o complementarios son una buena oportunidad de negocio Francisco Camacho Ferre Grupo AGR-200 CIAIMBITAL Universidad de Almería

E

L año pasado, en este mismo espacio (anuario de 2017), escribí de la ampliación de gama. He asistido a algunos foros hablando del tema y algunas preguntas de los asistentes fueron en el sentido de si serían productos alternativos o complementarios. Creo que ambas cosas valen, bien es cierto que aunque se pueden incorporar nuevos suelos al cultivo, también lo es que hay estructuras que permitirían hacer otros tipos de cultivo. Existe una serie de profesionales del sector que ven la situación en la misma línea que les indico, haciendo análisis parecidos a los que aquí se hacen y, observando la evolución de los cultivos en Almería, los acuerdos a los que se llega desde la U.E. con países terceros competidores nuestros e, incluso valorando la deslocalización que

están haciendo en producciones países como Holanda e incluso Italia. Los especialistas indican que el modelo Almería, desde el punto de vista económico, es un modelo maduro desde hace años, lo que significa una situación de estancamiento y caída de rentabilidad en el mismo. El pasado mes de julio en datos que facilitaba en Almería el Consejero de Agricultura Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, comunicaba que la producción había caído ligeramente, que había un descenso en el valor de la comercialización, que se observaba una cierta estabilización de las cifras de media de las tres últimas campañas, aunque en esta última había descendido un 2,47%. En la serie histórica de los diez últimos

Como agentes del modelo, nuestra capacidad de influir en variables como la de competencia con otros países, o la población consumidora es muy pequeña

años el precio de los productos que producimos han estado entre 0,50 y 0,60 euros/kg, lo que significa, modulando por producciones, una estabilización en los ingresos de 85000 a 95000 euros por hectárea y año. Haciendo el mismo ejercicio con los gastos, podemos observar que en ese peridodo (datos de la Fundación Camajar) han oscilado entre 55417 a 58048 €/ha, por tanto el beneficio se ha estabilizado en una década entre 29000 y 37000 €/ha. En eso diez años el índice general nacional del IPC ha variado un 13,7% (2008-2017), luego, por lo menos esa cantidad en la rentabilidad de los productores se ha caído, aunque organizaciones sindicales casi duplican la cifra. En un intento de revitalizar el sistema deberíamos de analizar mínimo tres variables y su posible evolución. 1. Cultivos y superficies Se ha producido una variación de superficies en la última década con construcción de unas 3.000 hectáreas más de invernaderos. En la actualidad serían 31000 hectáreas físicas, que con índices


de ocupación variables entre 1,4 y 1,6; dependiendo del año, se llega a producir en 43.400 a 49600 hectáreas de cultivo. En cuanto a cultivos, de los ocho clásicos con que se trabajaban en el campo almeriense, ha habido dos cultivos que han bajado la superficie de puesta enormemente, concretamente melón y judía, ocupando esa superficie los seis cultivos restantes, lo más significativo en cultivos de otoño, el calabacín que creció el 80%, la berenjena un 50%, pepino un 25% y pimento 15%. En cultivos de verano, es la sandía la que ocupa la mayor superficie de subida con más del 80%. 2. La población consumidora El principal mercado de los productos de Almería son los países de la U.E. incluida España. La población de la Europa de los 28 en el año 2016 fue de aproximadamente 512 millones de personas, habiendo crecido en la última década a razón de un millón al año aproximadamente. Estos crecimientos provienen fundamentalmente de la inmigración, habiéndose producido en los dos últimos años un mayor número de muertes que de nacimientos. Es decir que el factor que hace que no se pierda población en Europa es el migratorio. Desde el punto de vista de la estructura poblacional se está produciendo un envejecimiento de la población como consecuencia del descenso continuado de las tasas de natalidad y el aumento de la esperanza de vida, con lo que la base de la pirámide se va haciendo más pequeña. Las últimas previsiones de las proyecciones demográficas de Eurostat (EUROPOP 2015) para la UE-28 es de que la población aumente hasta 528,6 millones en 2050 y, a partir de entonces, descienda gradualmente hasta llegar a 518,8 millones en 2080. 3. La competencia Con recurrir a la hemeroteca de finales de julio de este año, nos bastaría para apreciar cuales son las situaciones que se nos avecinan, titulares del corte “Un nuevo revés para Almería en la relación Unión Europea-Marruecos” o similares, nos avisan de las ventajas arancelarias que van a recibir países de fuera de la Unión con productos iguales o similares a los nuestros con coincidencia en nuestras ventanas de producción y con unos costos menores en la misma. Esas ventajas, como se pueden observar, van hacia otros territorios, con lo que se va ampliando la base productiva, (aumento de oferta), en fechas coincidentes. De la lectura del pequeño análisis realizado en las tres variables que anteceden hay que buscar como intervenir sobre ellas para que el modelo actual de la provincia se revitalice, dando lugar incluso a un modelo renovado o nuevo modelo.

Como agentes del modelo, nuestra capacidad de influir en variables como la de la competencia con otros países, o la población consumidora es muy pequeña, aunque en este caso se puede intentar seguir buscando mercados, ya hay empresas de la provincia que están exportando a Países Asiáticos, aunque allí se han iniciado con modelos de producción propios para obtener los productos que importan. Sobre lo que sí tenemos capacidad de acción es sobre el modelo, (cultivos, organización y superficies). Tal como escribía el año pasado para este anuario, creo que se hace imprescindible aumentar la gama de productos que se producen en la provincia, buscando ampliar el modelo en forma y también en espacios. En una tendencia clara de la demanda hacia la agricultura ecológica, que se

Se hace imprescindible aumentar la gama de productos que se producen en la provincia, buscando ampliar el modelo en forma y también en espacios

prevé que se acentúe en las próximas décadas y, dado nuestras condiciones agroambientales, nuestras estructuras productivas y el desarrollo alcanzado en un sistema de comercialización capaz de poner a los consumidores más de 3,5 millones de toneladas, habría que revisar nuestra capacidad productiva de productos tales como uvas, higos, brevas, granados, nísperos, cítricos, algunas especies exóticas como papaya, mango, pitahaya, aguacates y dado el cambio en variedades de frutas de hueso con una evolución a menor requerimiento de horas frío probar también en la provincia con éstas. Dada nuestra situación geográfica privilegiada daría lugar a una precocidad envidiable en Europa, con muchos de estos cultivos seríamos la producción más temprana producida en el Continente. La provincia de Almería, incluyendo no solo los lugares cercanos a la costa, posee condiciones agroambientales y conocimiento suficiente para realizar los cambios estructurales productivos oportunos que desarrollen un tipo de hortofruticultura mediterránea única, solucionando incluso los pequeños problemas que están surgiendo de despoblamiento en algunas comarcas.

Granada en lineal de supermercado español (septiembre 2018). Precio: 1,19 €/unidad.

193 AGRICULTURA&Alimentación 2018

OTROS SECTORES


OTROS SECTORES

AGRICULTURA&Alimentación 2018

194

LA CÁTEDRA AGROBANK-UDL PREMIA LOS AVANCES EN FRUTA DE HUESO Redacción aixaBank pone en valor los esfuerzos para hacer del sector agroalimentario una actividad cada vez más competitiva. Así, a través de la cátedra AgroBank Calidad e Innovación de la Universitat de Lleida (UdL) ha premiado una tesis doctoral sobre medios de control biológico de la podredumbre marrón en la fruta de hueso causada por el moho filamentoso Monilinia spp, que puede llegar a ocasionar la pérdida de hasta el 80% de la producción. La investigadora valenciana Amparo Gotor, doctora por la Universitat de Lleida (UdL), se ha convertido en la ganadora de la segunda edición de este galardón dotado con 3.000 euros que tiene como finalidad premiar la investigación de excelencia en el sector agroalimentario. El jurado ha escogido la tesis, titulada ‘New advances in the control of brown rot in stone fruit using the biocontrol agent Bacillus amyloliquefaciens CPA-8’, de entre un total de 77 solicitudes llegadas desde 13 comunidades autónomas españolas. Gotor ha trabajado con un tronco de esta bacteria (B. amyloliquefaciens) para luchar contra el hongo que más afecta a los cultivos de fruta de hueso en Europa y que hasta ahora sólo se trataba con fungicidas. La efectividad de la bacteria ha sido vali-

C

dada en campos de cereza, melocotón y nectarina. Gracias a las investigaciones desarrolladas durante la tesis, el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) ha obtenido dos productos biológicos que se encuentran actualmente en la última etapa de su desarrollo comercial. “Su uso en los sistemas de cultivo habituales puede llegar a ser una estrategia prometedora para Lucha conseguir un desbiológica de la censo de las pérdidas originadas por podredumbre la podredumbre marrón que puede llevar a marrón, contribuyendo así al control la pérdida del de las enfermeda80% de la des postcosecha en fruta de hueso, en producción el marco de una agricultura más sostenible y ecológica”, destaca el director de la Cátedra AgroBank, Antonio Ramos. Los microorganismos que actúan como agentes de biocontrol se han convertido en una alternativa ante la limitación de productos autorizados en Europa para su uso en postcosecha, la investigación de prácticas agrícolas más sostenibles, el incremento de la producción ecológica y la

necesidad de prevenir la aparición de troncos resistentes a fungicidas. Amparo Gotor ha realizado su tesis doctoral bajo la dirección de los investigadores del IRTA, Neus Teixidó y Josep Usall, y la tutorización académica de la catedrática de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria (ETSEA) de la UdL, Immaculada Viñas, obteniendo una calificación de excelente cum laude. Sus resultados han permitido confirmar el potencial de la bacteria B. amyloliquefaciens CPA-8 como una alternativa eficaz en el control del hongo Monilinia spp, evaluando su eficacia en el campo y en la postcosecha. La Cátedra, creada en 2016, consolida el liderazgo de CaixaBank en el sector agrario y refuerza el objetivo de la entidad de modernizar este sector, tal como se recoge en el acuerdo entre la entidad financiera y el Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio ambiente (MAPAMA). Entre las finalidades de la cátedra AgroBank se encuentran el reconocimiento de la investigación de excelencia que se está desarrollando en el ámbito agroalimentario, promover la transferencia de conocimiento científico y técnico entre investigadores, profesionales del sector y clientes de la entidad financiera e impulsar la calidad e innovación en el ámbito agroalimentario.


IMPULSO A LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA

Redacción

El ‘Horizonte 2020’ a análisis

la línea de negocio de A groBank, CaixaBank para el sector agrario, y Ecovalia, la Asociación Valor Ecológico CAAE-, han renovado su convenio de colaboración para seguir potenciando la producción ecológica española y el consumo responsable. Así entonces, los socios de Ecovalia, la asociación del sector ecológico referencia en España, disfrutarán de un paquete de productos y servicios que permitirán financiar proyectos agrarios de desarrollo sostenible y de eficiencia energética, que tengan como finalidad eficiencia en el uso del agua, eficiencia energética, enerAgroBank y gías renovables, o Ecovalia la agricultura ecológica, entre otros. renuevan su El convenio fue convenio de suscrito por la rescolaboración ponsable de Agroque redunda Bank, Carme Sabrí, en 15.000 y el presidente de Ecovalia, Álvaro socios Barrera a inicios de año. Gracias a este acuerdo, los 15.000 profesionales del sector ecológico vinculados a la asociación pueden hacer frente a nuevas inversiones, a las necesidades de circulante, maquinaria o vehículos, y a los riesgos e imprevistos que puedan surgir durante el proceso de producción y comercialización.

El objetivo de la línea de negocio de CaixaBank para el sector agrario es estar más cerca del cliente, por este motivo lleva a cabo distintas actividades, entre las que destacan jornadas y conferencias. Un ejemplo de ello son las jornadas AgroBank ‘Horizonte 2020’, cuya finalidad es impulsar un foro de debate empresarial y académico sobre el futuro del sector agroalimentario. La entidad también apuesta por el análisis y estudio de la situación del sector con empresarios. La conferencia “La PAC post 2020: elementos para el debate”, celebrada en Sevilla, es una iniciativa que responde a la voluntad de analizar los retos y objetivos de la Política Agraria Común después de la reforma europea programada para 2020. La Cátedra AgroBank sobre calidad e innovación agroalimentaria es otro ejemplo del esfuerzo por parte de la entidad De entre todos los productos que CaixaBank ofrece al sector agrario, destaca el ecoAgroinversión, un préstamo con garantía personal cuya finalidad es financiar aquellas inversiones que puedan realizarse en una explotación agropecuaria. Su principal ventaja es que se adapta perfectamente a las necesidades de ingresosgastos de una explotación agropecuaria dado que el cliente puede elegir la periodi-

por promover la transferencia de conocimiento científico y técnico entre estudiantes e investigadores, profesionales del sector y clientes de la entidad financiera. La Cátedra, creada el 2016, consolida el liderazgo de CaixaBank en el sector agrario y refuerza el objetivo de la entidad de modernizar este sector, tal como se recoge en el acuerdo entre la entidad financiera y el Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio ambiente (MAPAMA). Entre las finalidades de la cátedra AgroBank se encuentran el reconocimiento de la investigación de excelencia que se está desarrollando en el ámbito agroalimentario, promover la transferencia de conocimiento científico y técnico entre investigadores, profesionales del sector y clientes de la entidad financiera e impulsar la calidad e innovación en el ámbito agroalimentario. cidad de pago de la cuota (mensual, trimestral, semestral o anual) y el plazo de carencia inicial. Asimismo, destaca la Línea de Financiación del BEI (Banco Europeo de Inversiones) para facilitar la financiación de proyectos de inversión y necesidades de circulante a PYMES, MIDCAPs y Autónomos del Sector agropecuario, de acuerdo con los criterios de elegibilidad del BEI.

195 AGRICULTURA&Alimentación 2018

OTROS SECTORES


AGRICULTURA&Alimentación 2018

196

OTROS SECTORES

La nueva generación del vino Susana García Dolla Directora de la Interprofesional del Vino de España (OIVE)

E

n un momento en el que el éxodo rural es uno de los grandes problemas de nuestro país, el relevo generacional, no solo en el vino sino en el campo en general, es un tema capital. Para que las futuras generaciones decidan seguir en el mundo rural, se tienen que dar una serie de condiciones y deben implicarse todas las esferas de la sociedad. Hoy en día el 80 % de la población vive en grandes ciudades en España y, de los más de 8.000 pueblos repartidos por nuestra geografía, aproximadamente el 50% de las pequeñas poblaciones se hallan en riesgo de extinción, según los datos de Federación Española de Municipios y Provincias. Preocupante también es el dato ofrecido por el Instituto de la Empresa Familiar que calcula que un 65% de las empresas familiares en España está en primera generación, un 25% en segunda, un 9% en tercera generación y tan sólo un 1% en cuarta generación o más. Por ello, es urgente que se ejecuten políticas reales de asentamiento de territorio para que estos hijos no decidan coger su maleta y emigrar a la urbe. El éxodo rural no es un problema solo de España sino que se extiende al resto de países de la Unión Europea. Es una realidad que el campo español está cada vez más envejecido. La OCM del vino quiso poner freno a este abandono del campo apoyando políticas de reestructuración del viñedo para hacerlo competitivo y rentable, y atraer a jóvenes a la actividad. Y también hay líneas de la PAC que fomentan la incorporación de jóvenes al mundo agrario. Estas medidas deben estar acompañadas también de un cambio de mentalidad en la sociedad que, hasta ahora, solo ha potenciado el modelo urbanita en detrimento del trabajo en el campo que no se ha visto reconocido como se debiera. El vino ha sido uno de los sectores agroalimentarios más atractivos para estas futuras generaciones por su importancia estratégica en la economía y el empleo en España. Presente en todo el territorio nacional, el sector factura más de 6.000 millones de euros al año -el 6,6% del total de la industria alimentaria- y supone el 4,8% de la producción agraria y el 1,4% del PIB industrial español. Además, el sector emplea a más de 500.000 personas, viticultores en su mayoría, y genera más de 180.000 empleos indirectos, lo que muestra su gran importancia

y dimensión social. Se ha pasado del “Hijo estudia una carrera y sal fuera que esto del campo es muy duro” a “Papá quiero continuar con el negocio”. Además, esta nueva oleada está más preparada que sus progenitores, han estudiado fuera, han viajado e incluso han trabajado en proyectos internacionales. Con ello, la entrada de esta sabia nueva ha supuesto un gran momento para el vino y una mayor proyección de nuestro sector. Hemos batido récord en exportación gracias a que esta generación que cuenta con una visión más global del negocio. Nuevos elaboradores, nuevas ideas pero sin perder las raíces. A esto ha contribuido también el movimiento cooperativista que ha ayudado a evitar la despoblación en el medio rural, manteniendo y creando puestos de trabajo en las zonas en las que están ubicadas, contribuyendo a la sostenibilidad del entorno y al desarrollo rural. El relevo generacional en el vino está cada vez más consolidado y es común encontrar firmas con un largo pedigrí compuesto por va-

El vino ha sido uno de los sectores agroalimentarios más atractivos para estas futuras generaciones por su importancia estratégica en la economía y el empleo rias generaciones lo que es orgullo y patrimonio de nuestro país. La realidad del vino y su incidencia en nuestra economía es mucho más que una botella. El negocio repercute en otras empresas auxiliares en cada zona, principalmente en hostelería. El vino se ha convertido en un reclamo turístico, una “excusa” para conocer el lugar, pernoctar en los hoteles de la zona, conocer su gastronomía y disfrutar de todo lo que el mundo rural puede ofrecer. El enoturismo es un movimiento imparable y ha sido uno de los promotores de esta revitalización del medio rural. Aún queda mucho por desarrollar por lo que todo apunta que el vino puede ser uno de los sectores clave del relevo generacional

en el campo. En poco tiempo, se ha pasado de abrir la puerta de las bodegas a visitas, a desarrollar toda una estrategia específica de enoturismo como industria con “nombre propio”. Así, se ha ido creando Rutas del Vino, asociaciones para la promoción del Turismo Rural, empresas especializadas para tal fin, etc. Este tipo de turismo es una fuente de ingresos muy importante no solo para el vino y las bodegas, sino para otros sectores que indirectamente se ven beneficiados. Otra asignatura pendiente en este salto generacional en el caso del vino está en el mercado nacional. Los datos de consumo en España se han visto reducidos a la mitad en estos 20 años, y una de las razones precisamente es por el alejamiento de estos consumidores jóvenes-adultos (18-35 años). Conseguir este relevo es precisamente uno de los grandes retos a los que se enfrenta el sector y una de las razones por las que en 2014 se creó la Interprofesional del Vino de España (OIVE). Desde el primer momento,

esta Organización ha contado con un comité de expertos integrado por profesionales del marketing, especializados en el sector del vino, que trabajan para recuperar el consumo perdido de vino en un país como el nuestro, de larga tradición vitivinícola. Hasta la fecha, OIVE ha lanzado diversas acciones promocionales, entre las que destaca una campaña global que, con el lema “Marida mejor tu vida con vino”, que se ha difundido a través de televisión, radio, prensa, internet y redes sociales. En su desarrollo ha considerado valores como la cercanía, la diversión, la accesibilidad y la innovación, que suman –y no restan- a la imagen tradicional del vino. Poco a poco se están dando los pasos para que el relevo generacional sea una realidad en nuestro país, aunque queda mucho por desarrollar. El vino ha sido y es uno de los sectores más atractivos para nuestros jóvenes, ya que no dejan de crearse nuevas iniciativas, y podría ser un espejo para el resto. Con ello se contribuiría a asegurar el futuro del sector agroalimentario, del mundo rural y, por ende, de la sociedad en general.


Una excelente campaña que permite respirar al sector del cereal José Serrano Vicepresidente de ASAJA Almería y delegado en Los Vélez

M

ucho ha cambiado la perspectiva del cereal en el último año, mientras que el pasado invierno la fuerte sequía que venimos atravesando en la provincia en los últimos años dejaba bastante desilusión a la hora de las primeras siembras que se realizaban en invierno, la situación en el momento de la siega ha sido bien diferente. Tal y como señalábamos en ASAJA, los últimos años los productores de cereal han tenido serias dificultades debido a la sequía y la falta de precipitaciones, dejando en una situación delicada la rentabilidad de las familias que dependen de este cultivo, entre ellas también la de los ganaderos. Sin embargo, esta primavera las lluvias, que fueron abundantes y benignas, nos han

De vez en cuando necesitamos dar buenas noticias y que los agricultores y los ganaderos vean un poco de esperanza en un sector ya de por sí complicado permitido contar con una campaña excepcional, con un grano de excelente calidad y sin incidencias destacables tal y como pudimos comprobar en una primera valoración en el mes de julio. Este año la siega en Los Vélez, que es donde se concentra la mayor parte de la producción de ceral en la provincia, se iniciaba incluso con algo de retraso respecto a años anteriores debido fundamentalmente a la falta de calor durante la primavera, cuando las lluvias nos han permitido cambiar el color a nuestros campos y permitirnos a los que nos dedicamos a este cultivo un “respiro”, ya que ha llovido justo cuando más lo necesitaba el cultivo, y eso se ha notado. De este modo la cosecha en la provincia, y a diferencia de lo que está ocurriendo en otras zonas productoras, podemos calificarla como buena en términos de producción y de rendimientos, y aunque es cierto que no en todos los puntos de la provincia, e incluso dentro de la propia comarca de Los Vélez, la cosecha no ha tenido los mismos resultados,

podemos estar medianamente satisfechos, y eso a pesar de que algunos episodios de granizo ocurridos durante el mes de mayo y también en agosto han ocasionado pérdidas y daños en la cosecha en algunos puntos, si bien en términos generales nos encontramos ante una buena cosecha. De vez en cuando necesitamos dar en este campo buenas noticias y que los agricultores y los ganaderos vean un poco de esperanza en un sector ya de por sí complicado como lo es éste. Además, de forma adicional, los ganaderos de la comarca de Los Vélez se han visto beneficiados por la presencia de grano y paja después de los problemas de pastos

que hemos tenido en los últimos años con lo cual la satisfacción es doble. En cuanto a los precios, los vaivenes han sido la tónica dominante, ya que somos un país deficitario y tenemos que adquirir cereal fuera de nuestras fronteras en un momento en el que otras regiones europeas han tenido y tienen serias dificultades en sus cosechas debido también a la temida sequía. De esta forma se han propiciado subidas en momentos puntuales, y en este tramo final de la cosecha los precios se han venido al suelo, sobre todo en cebada, ya que los intermediarios mayoristas insisten, como ocurre en todos los sectores, en tirarlos hacia abajo.

197 AGRICULTURA&Alimentación 2018

OTROS SECTORES


OTROS SECTORES

AGRICULTURA&Alimentación 2018

198

Un grupo de trabajadores realiza labores en un cultivo de plantas aromáticas.

Las cooperativas promueven el cultivo de plantas aromáticas y medicinales César Díaz Responsable técnico de I+D+i de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía

E

lusodelasplantasaromáticasymedicinales (PAM) tiene un origen muy antiguo, y su empleo, recolección y cultivo ha estado ligado históricamente a particularidades sociales, religiosas y terapéuticas. En la sociedad moderna se han continuado utilizando tanto de manera directa (en fresco, desecadas, congeladas o deshidratadas) como indirecta, para la extracción de sus principios activos, de ahí que el mercado se haya hecho más exigente y demande mayores cantidades de producto y mayor calidad en el mismo. En esta línea, y de la mano de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, surge el proyecto ‘Tutorización, incubación, alojamiento, formación y capacitación necesarias para la puesta en marcha de secciones de cultivo’, que se viene desarrollando desde inicios del pasado año, y en el que ya participa la cooperativa cordobesa Olivarera del Guadiato. Esta iniciativa nace con el objetivo principal de apoyar la generación de modelos empresariales sostenibles en las coopera-

tivas y adaptados a las necesidades de los territorios rurales, que permitan su revitalización y diversificación económica mediante la creación y dinamización de secciones de cultivo, así como de una central de acopio y comercialización de PAM, que favorezca, de este modo, el desarrollo del sector y la creación de empleo. Ello permitirá mejorar, sin duda, la cuenta de resultados de las cooperativas agrarias andaluzas y, por tanto, la viabilidad económica financiera de las mismas, creando, además, un entorno favorable para el relevo generacional de los socios y la incorporación de la mujer rural al mundo laboral, generando nuevos perfiles profesionales. Se trata, pues, de un proyecto pionero en el sector cooperativo agrario español, con un marcado enfoque pragmático. Asimismo, el buen resultado alcanzado por proyectos similares desarrollados en regiones de características semejantes a las de Andalucía nos permite impulsar un modelo

En España se cultivan unas 10.000 hectáreas de plantas aromáticas y medicinales. Del total de la superficie, el 40% corresponde a Andalucía

de negocio de cooperación interterritorial basado en la recepción, transporte, primera transformación y comercialización de las PAM disponibles. Igualmente, se ha realizado un plan para facilitar el acceso al mercado, con el apoyo de una plataforma web y un sistema de intercomunicación que facilita la gestión del proceso. No hay que olvidar que de las plantas aromáticas y medicinales es posible obtener una extensa gama de productos para un amplio abanico de mercados; por lo tanto, conviene tener claras las ideas sobre este punto (qué productos y para qué mercados) antes de afrontar una iniciativa de este calibre en el sector cooperativo. El mercado mundial de las PAM genera cerca de 83.000 millones de dólares, con un crecimiento constante que oscila entre el 3% y el 12% anual, gracias, principalmente, al incremento en las últimas décadas de la demanda de fitomedicinas como consecuencia de una mayor preocupación de la sociedad por la salud. Así, según datos de 2010 de Joerg Gruenwald (The Global Herbs & Botanicals Market), los suplementos de especias para la dieta y los alimentos funcionales a base de plantas representan más de un tercio de este mercado, liderado por la industria farmacéutica, y que también incluye a los productos herbarios de belleza. Debemos partir del hecho de que el princi-


pal mercado internacional para las plantas aromáticas es la Unión Europea, y dentro de ella, Alemania y Francia, países donde existe una larga tradición de consumo. No obstante, el de las plantas medicinales es un mercado dominado, a nivel internacional, por grandes firmas, generalmente compradoras de materia prima en todo el mundo, que la transportan a sus centros de elaboración y acondicionamiento. Este escenario comercial contribuye a que exista una competencia cada vez mayor a nivel de precios, donde la mano de obra para la recolección se convierte en un factor de desequilibrio, haciendo imposibles el desarrollo de muchos cultivos en países con salarios relativamente altos, como es el caso de España. Precisamente, en nuestro país se cultivan aproximadamente unas 10.000 hectáreas, siendo muy difícil cuantificar la producción exacta dada la complejidad que tienen algunas especies para su consumo como hierba fresca, seca, especia o extracto para uso farmacéutico. Del total de la superficie, el 40% corresponde a Andalucía, principal región productora con más de 3.000 hectáreas de especias y unas 700 de plantas aromáticas, si bien carece de industria transformadora que genere valor añadido a estas producciones. El interés de nuestra federación por el aprovechamiento de las PAM se justifica, pues, por varias razones: la amplia diversidad de plantas aromáticas y medicinales que se dan en Andalucía; el potencial crecimiento de los productos derivados de éstas; la fuerte tendencia del mercado que demanda productos ecológicos y preservadores del medio ambiente; y el paso de una economía tradicional de autoconsumo a una opción de negocio para las poblaciones locales. Sin duda, la recolección, transformación y cultivo de algunas especies, que tienen capacidad para adaptarse, suponen una oportunidad de creación de riqueza para las zonas rurales de Andalucía, cuyo asentamiento pasa por la diversificación de sus fuentes de ingresos y la necesaria participación de todos los sectores públicos y privados implicados en el desarrollo socioeconómico de estas zonas. A este potencial se contraponen, sin embargo, debilidades de un sector muy poco desarrollado. Como decíamos anteriormente, apenas existe tejido productivo de transformación, lo cual unido al escaso valor de la recolección silvestre, reduce el número personas que se dedican a esta actividad. A ello se une el desconocimiento sobre algunas especies y su capacidad comercial, así como

199 AGRICULTURA&Alimentación 2018

OTROS SECTORES

El proyecto de tutorización, incubación, alojamiento y formación para la puesta en marcha de secciones de cultivo, en marcha desde inicios de 2017

amenazas comunes a otros sectores como la fuerte competencia, la escasa cultura asociativa, la reducida inversión en la investigación de los mercados y las dificultades para la exportación. En definitiva, el proyecto ‘Tutorización, incubación, alojamiento, formación y capacitación necesarias para la puesta en marcha de secciones de cultivo’, financiado por la Consejería de Conocimiento, Investigación y Universidad de la Junta de Andalucía, con cargo a la línea 3 de Fomento del Emprendimiento Social dentro del Programa de Apoyo a la Promoción y el Desarrollo de la Economía Social para el Empleo en la convocatoria de 2017, nos permite conocer modelos cooperativos de éxito en diversas regiones europeas, donde el cooperativismo en la producción y recolección de plantas aromáticas y medicinales es muy destacable, con patrones de negocio basados en acuerdos estables con los clientes y en orientar las producciones a la realidad de un sector en el que la globalización tiene una gran influencia.


AGRICULTURA&Alimentación 2018

200

OTROS SECTORES

Jaime Martínez-Conradi Director de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía

“El modelo cooperativo es clave en el auge del sector agroalimentario andaluz”

Jaime Martínez-Conradi Álamo es director de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Redacción n qué momento se encuentra el cooperativismo agroalimentario? Yo creo que en un momento dulce, aunque no exento de problemáticas y retos. Cuando digo que es un momento dulce me refiero a que, actualmente, el modelo cooperativo no se cuestiona, máxime después de los momentos de crisis vividos, en los que las cooperativas han mostrado su fortaleza, manteniendo el empleo y la generación de riqueza en los territorios rurales, donde desarrollan su actividad y de los que no se deslocalizan. -¿Cómo valoraría la evolución de las cooperativas agroalimentarias en los últimos diez años? La evolución ha sido muy positiva. Me atrevería a decir que la más positiva entre los sectores agroindustriales de la economía española. Precisamente, estos últimos diez años han sido años de crisis económica, de cierre de empresas y de pérdida de puestos de trabajo, una coyuntura que las cooperativas del sector agroalimentario han sorteado con gran éxito. Las cooperativas han sido el verdadero motor de la economía en estos años donde otros sectores han sufrido con mayor virulencia la crisis, especialmente en Andalucía. La última década ha resultado, por tanto, de crecimiento y de avance en las cooperativas agroalimentarias, las cuales han

E

progresado en industrialización, mucho en I+D+i y espectacularmente en exportación e internacionalización. Otro aspecto interesante a destacar es que la crisis ha servido de revulsivo, incentivando y acelerando procesos de integración que han contribuido a mejorar el posicionamiento y competitividad de nuestras empresas en los mercados interiores y exteriores. En definitiva, creo que podemos estar satisfechos con la evolución, aunque somos exigentes y seguimos trabajando. -¿Cuáles han sido las claves en el mantenimiento y crecimiento del sector? Sin duda, el modelo. El modelo societario que represen“Leyes como la tan las cooperatide integración y vas, que son empresas ligadas al terrila de cadena alimentaria nos torio, que no se desestán ayudando localizan, capaces de generar vínculos aunque queda fuertes no sólo con mucho camino sus socios agricultores y ganaderos por recorrer” sino también con el resto de la población rural. Esa es, sin duda, la clave de la fortaleza de las cooperativas. Por otro lado, a favor del sector agroalimentario, juega, además, el hecho de que, sí o sí, la población tiene que seguir comiendo tres, cuatro o cinco veces al día. No ofrecemos bie-

nes ni servicios fácilmente prescindibles. -La cuestión de los precios es una de las más delicadas para agricultores y ganaderos. ¿En qué línea o líneas están trabajando desde Cooperativas Agro-alimentarias? El modelo de las cooperativas es de liquidación a resultas. Esto quiere decir que, tras vender todas las producciones, agricultores y ganaderos reciben la parte que les corresponde del total comercializado, siempre trabajando para lograr el máximo beneficio. Sin embargo, es cierto que existe un desequilibrio importante en la cadena alimentaria y que la diferencia de precios entre lo que reciben los productores y lo que pagan los consumidores sigue siendo, en muchos casos, abismal. Es por ello que leyes como la de integración y la de cadena alimentaria nos están ayudando, por un lado, a agruparnos y fortalecernos en la cadena de valor y, por otro, a perseguir prácticas comerciales abusivas, aunque todavía queda mucho camino por recorrer y existen aspectos por mejorar. A nivel interno, desde la federación trabajamos para seguir impulsando procesos de integración, que fortalezcan a las cooperativas en esa cadena, de modo que tengan mayor poder de negociación con la distribución. Igualmente, federación y cooperativas estamos inmersos en numerosos proyectos de I+D+i con los que pretendemos conferir un mayor valor añadido a nuestra oferta. Cuanta más


calidad, seguridad y diferenciación logremos añadir a los productos, mayor valor alcanzarán en el mercado y, por tanto, mejor será el precio final que reciban los agricultores y ganaderos socios de nuestras cooperativas. -Europa está en plena negociación del nuevo marco normativo de la PAC. En su opinión, ¿qué papel deben desempeñar las cooperativas? Más que el papel que deben desempeñar, yo me referiría al papel que ya desempeñamos y que es básico. Desde la Unión Europea se viene fomentando, desde marcos anteriores, la unión del sector productor en torno a organización de productores, cuyo mejor ejemplo del modelo lo tenemos en el sector de frutas y hortalizas, siendo las cooperativas su máximo exponente; unas organizaciones, las de productores que, desde la federación, defendemos tienen que ser eminentemente empresariales. Asimismo, las cooperativas juegan un papel fundamental en el asesoramiento a sus socios en todo lo relacionado a la PAC: cumplimiento de normativas, aplicación de las mismas, seguimiento, modernización de explotaciones, gestión de subvenciones, etc. Sobre este último aspecto, quiero subrayar que es Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía la entidad líder en tramitación de las ayudas europeas. Más de una tercera parte de los 250.000 perceptores andaluces confían sus solicitudes a nuestra federación y sus cooperativas, lo que da idea no sólo del conocimiento que tenemos en la materia sino también, y esto es lo más importante, de la confianza depositada por los agricultores y ganaderos de la región en nuestras entidad. Insisto en que las cooperativas son, para agricultores y ganaderos, su apoyo más importante para entender la PAC, para aplicarla y para no perder

las líneas de ayudas, sin las que muchas explotaciones no serían rentables ni competitivas. -¿Qué retos tiene el sector? A nivel general, el sector necesita urgentemente un relevo generacional, para poder garantizar en el futuro el mantenimiento de la actividad. Por otra parte, la actividad agrícola y ganadera requiere de soluciones hídricas de futuro, a modo global. Hay zonas con verdaderos problemas de agua y sin agua no es posible la agricultura y la ganadería; sin agua, no hay futuro. Por tanto, es urgente contar con un plan no sólo en Andalucía sino a nivel na“El sector cional que garantinecesita un ce el agua a todos los territorios y disrelevo tribuya los recurgeneracional sos. Es necesario para poder también apostar garantizar el por una mayor momantenimiento dernización de los de la actividad” regadíos o por la aplicación de tecnologías punteras que permiten el uso más eficiente. La agricultura y la ganadería requieren también seguir invirtiendo en I+D+i, en la experimentación con nuevas variedades, la reconversión de plantaciones, en la resolución de problemas vegetales y de sanidad ganadera, básicos todos ellos para lograr una mayor rentabilidad. Por lo que respecta a las cooperativas, debemos seguir avanzando en integración, en dimensión, en formación y profesionalización de los consejos rectores, también en investigación e innovación a fin de generar valor añadido para nuestras producciones, en alianzas comerciales y en internacionalización. Es especial-

mente importante esto último, las alianzas comerciales y la internacionalización, en una coyuntura económica mundial donde las guerras comerciales se están convirtiendo en una constante, de modo que un mercado que hoy es atractivo, mañana puede dejar de serlo. Ahí está el mercado ruso, que cerró sus fronteras en el año 2014 a las carnes y productos frescos, y ahora Estados Unidos que ha gravado nuestras exportaciones de aceituna negra con aranceles inasumibles. Consecuentemente, el sector agroalimentario español, eminentemente exportador, no puede frenar la búsqueda de nuevos mercados o las posibilidades de crecimiento en los que ya está. En este sentido, debemos ampliar mercado en el gran gigante asiático, donde los productos españoles son cada vez más apreciados y demandados, pero tampoco podemos olvidarnos de Estados Unidos, nuestro principal destino extracomunitario donde debemos seguir reforzando y diversificando nuestra presencia, así como buscando alternativas comerciales a los imprevistos que puedan surgir, para lo que es imprescindible seguir trabajando alianzas empresariales e integración. Para terminar, recupero la necesidad de relevo generacional, también en nuestras cooperativas, así como seguir avanzando en la incorporación de las agricultoras y ganaderas a los órganos de decisión de nuestras empresas. Para este último reto, la federación ha constituido en 2018 la Asociación de Mujeres de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía (AMCAEAndalucía), con la que esperamos imprimir ritmo a este necesario proceso. En resumen, muchos y variados retos que nos animan a seguir trabajando con ganas e ilusión en este apasionante sector que es el agroalimentario.

El cultivo de lechugas necesita recursos hídricos suficientes para su desarrollo, uno de los retos permanentes del sector agro.

201 AGRICULTURA&Alimentación 2018

OTROS SECTORES



EMPRESAS

Empresas

203

AGRICULTURA&Alimentaciรณn 2018


EMPRESAS

AGRICULTURA&Alimentación 2018

204

Sandía Fashion dispone en su web de un recetario con originales ideas para consumir la sandía.

SANDÍA FASHION, SABOR Y SALUD VAN DE LA MANO Carmen Fenoy ás allá del dulzor, Grupo AGF pone sobre la mesa bienestar. El presente ejercicio está siendo la lanzadera de Sandía Fashion como marca de salud. Según exponen desde la compañía, ya desde 2010, Fashion venía trabajando en su apuesta por vincularse a este segmento con acciones como el acuerdo de colaboración con la Fundación Española del Corazón, que reconoce a Sandía Fashion dentro de su programa PASFEC. Pero es que además este año, el espaldarazo definitivo ha venido ligado a nuevos compromisos de colaboración con distintos eventos deportivos, acciones como los desayunos saludables en colegios, contacto con nutricionistas y talleres en los que se fomenta que los más pequeños aprendan a elaborar recetas rápidas y divertidas con Sandía Fashion, promoviendo el consumo de fruta en la merienda. Y es que los beneficios de la sandía son diversos; en este sentido Grupo AGF, en colaboración con la Universidad Politécnica de Cartagena,

M

ha elaborado un estudio en el que queda probada la relación del consumo de zumo de sandía en el rendimiento y la recuperación muscular tras una Media Maratón. Y es que la sandía es la fruta líder en Licopeno, un componente con una capacidad antioxidante dos veces mayor que los beta-carotenos, y Citrulina, un aminoácido capaz de disminuir la fatiga y favorecer la recuperación después de la práctica deportiva, tal y como destallan desde el grupo. AGF comercializa la Sandía Fashion, Ice box y Fashion go!, además de productos de quinta gama como su zumo de sandía. En esta temporada, la firma ha incorporaAGF suma el do novedades cosello ‘Sabor mo su sello ‘Sabor Saludable’, que Saludable’ a ha figurado en las la característica piezas de sandía en compañía de la etiqueta de característica eticorazón queta de corazón de Fashion, que Fashion pone de relieve la apuesta del producto por la salud. Para AGF, este sello pretende derrocar falsos mitos y alentar el consumo bajo la premisa de que lo sano puede también estar rico, y todos los productores de Sandía Fashion se encargan día a día de que así sea. Además, Sandía Fashion es un producto que puede consumirse prácticamente todo el año, porque su calendario de producción


205 AGRICULTURA&Alimentación 2018

EMPRESAS

La innovación como eje de crecimiento El Grupo AGF volverá a cumplir un año más con la cita de Fruit Attraction, añadiendo, según la firma, a su puesta de largo que marca el fin de la campaña la participación en el Foro Innova, en el que hablará de la innovación como eje de crecimiento empresarial bajo la percepción del consumidor, con el título ‘De una marca de sandía, a una marca de salud’. En dicha ponencia participarán como ponentes Joaquín Hidalgo, coordinador general de Grupo AGF; Crisanto Ampuero, responsable de I+D+i de Grupo AGF y produce chain specialist de Nunhems; y Encarna Aguayo Giménez, doctora de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica en la Universidad Politécnica de Cartagena. Y es que la innovación es uno de los pilares de la marca, que le ha hecho merecedora, concretamente a su Sandía Fashion, del galardón a la innovación hortofrutícola en la tercera edición de los Premios Gastro & Cía, organizados por ‘La Razón’ y su suplemento ‘Lifestile’.

abarca 8 meses, desde febrero hasta octubre. Por todo ello, Sandía Fashion, se ha convertido en una marca de consumidor reconocida por los clientes y respetada por todos los canales, desde el mercado mayorista y minorista, hasta la gran distribución. Precisamente la inclusión del sello ‘Sabor Saludable’ ha gozado de muy buena acogida tanto entre los consumidores, como entre las grandes superficies en las que se distribuye Fashion como El Corte Inglés. En la actualidad, 16 empresas hortofrutícolas ubicadas en distintos puntos de la cuenca mediterránea española forman parte del ambicioso proyecto de Grupo AGF. Este plan común constituye todo un hito para el asociacionismo empresarial del mundo agrícola, puesto que ha logrado aglutinar a distintas empresas para la comercialización de una misma marca de sandía. Además, cuenta con un partner tecnológico Nunhems Spain, S.A.U que se encarga de la gestión del departamento de I+D+i . El grupo, que dispone de una superficie de cultivo de en torno a 1.800 hectáreas dentro y fuera de España, ha alcanzado esta campaña una producción de 80 millones de kilos, lo que supone un incremento ligera-

mente superior al 2%. Desde la firma explican, respecto a la evolución de la temporada que, en cuanto al precio, ha sido buena, manteniéndose en línea con años anteriores: precios más altos durante la producción temprana en invernadero y al aire libre, -debido a una menor demanda del consumidor- y precios más bajos durante los meses fuertes de consumo, que se concenEl Grupo AGF tran en el verano. produce 80 AGF cuenta con una línea de promillones de ducto ecológico kilos en la que tiene un peso última de entre un 5 y un campaña, un 10% de la produc2% más que ción. “Concretamente durante esla anterior ta campaña y ligado a la imagen de marca que quiere transmitir Fashion como marca de salud, hemos desarrollado una acción concreta con esta línea de producto, involucrándonos como patrocinadores como plato principal de una cena con Juan Llorca, reconocido chef que dirige las menús en los comedores de los colegios Montesori, abanderado del movimiento #PorunaEscuelaBienNutrida”.


EMPRESAS

AGRICULTURA&Alimentación 2018

206

Agrobío ha desarrollado un nuevo laboratorio de genética y nutrición de Agrobío.

REFERENTES EN LA BIOPOLINIZACIÓN Y EN EL CONTROL BIOLÓGICO Tito S. omenzaron por la biopolinización y luego dieron el paso al control biológico, convirtiendo a Almería en un referente de modelo productivo y residuo cero. Agrobío evoluciona al mismo tiempo que las plagas lo hacen y los cultivos plantean nuevos retos, pero siempre con la premisa de que el agricultor obtenga la confianza de un mercado exigente que busca productos de calidad libres de reUno de sus siduos, siendo clave proyectos más para ello la inversión en I+D+i. La inimportantes vestigación y puesta ha sido la a punto en campo alimentación supone dar una socon ácaros lución y para ello la presa directa empresa almeriense ha implementado lísobre planta neas de producción, intensificado el equipo técnico y desarrollado un nuevo laboratorio de genética y nutrición, consiguiendo un equipo experto y especializado capaz de ofrecer al agricultor lo que necesita. Los abejorros conquistaron muy rápido los invernaderos de tomate y al agricultor, mejoraron la calidad del fruto y enseguida se implantó el uso de colmenas de bombus en

C

cultivos protegidos, algo que ahora se ha extendido a todos los invernaderos. Agrobío cubre el 25% del mercado mundial, que se estima entorno a 2.000.000 de colmenas. Otro gran avance de la empresa almeriense fue llevar ese conocimiento a la polinización de árboles frutales al aire libre, siendo un éxito sobre todo en variedades tempranas. El control biológico llegó después, en el 2007, donde el cambio fue espectacular.

Colmena de abejorros para cultivos de tomate.

Desde entonces, Almería sigue siendo un referente de modelo productivo y residuo cero. Uno de los proyectos más representativos desarrollado por Agrobío ha sido la alimentación con ácaros presa directamente sobre la planta. Ésta tecnología ha supuesto el éxito del control biológico en cultivos sin polen, como el pepino. Tras haberlo desarrollado en los Países Bajos para orna- >>



AGRICULTURA&Alimentación 2018

208

EMPRESAS

mental, Agrobío decidió dar el salto en

>> España y adaptar los protocolos a cucurbitáceas. En pepino el control biológico ya es eficaz y su uso se ha generalizado, hemos conseguido que las poblaciones de ácaros depredadores se mantengan y se multipliquen, y estén preparados frente a la entrada de plaga, lo que abrirá nuevas líneas de trabajo en un futuro. Agrobío está inmerso en proyectos de carácter nacional e internacional, destacando los proyectos europeos Horizonte 2020 e Innterconecta, que han permitido poner en marcha protocolos para controlar plagas que han adquirido importancia, como la araña roja y el pulgón, la búsqueda de especies depredadoras más eficaces o el establecimiento de ácaros como A. swirskii en cucurbitáceas. Estas estrategias permiten, explica Agrobío, anticiparse a la entrada de plagas, establecer de forma precoz los insectos auxiliares y favorecer la biodiversidad del entorno mediante el uso de control biológico conservativo, tanto en producción integrada como ecológico. El uso de las El control biológicolmenas de co se puede extrapolar a otros sectores. Agrobío ha Agrobío lleva años supuesto al agricultor una introduciendo fauna auxiliar en pargran mejora ques y jardines, en sus adaptando el conoproducciones cimiento de la empresa en hortícolas y ornamental a los espacios verdes, algo que está teniendo buena acogida por parte de los municipios, jardines botánicos e incluso residenciales. Cada vez están más restringidos los fitosanitarios que pueden utilizar y el control de plagas con insectos beneficiosos es una herramienta limpia y efectiva, que además favorece la biodiversidad y cuida el paisaje urbano. La empresa almeriense produce los insectos más representativos y son especialistas en la producción de Nesidiocoris, Orius y ácaros depredadores, como A. swirskii y T. montdorensis, fundamentales para mosca blanca, y A. andersoni, un ácaro que se introduce de forma preventiva para complementar a Phytoseiulus contra araña roja. Nesidicoris, incorporado desde el semillero en tomate y berenjena, realiza una control eficaz de mosca blanca, además de depredar larvas de trips, huevos de Tuta e incluso araña roja, mientras que Orius es excelente contra trips en pimiento. Además, Agrobío comercializa otros depredadores, parasitoides y plantas refugio, fundamentales, por ejemplo, para el control preventivo de pulgón en ecológico. Con el fin de garantizar la polinización natural en frutales, Agrobío ha lanzado una colmena disponible en tres formatos, preparadas para su colocación en exterior y para desarrollar una fuerte actividad polinizado-

Instalación de ácaros depredadores en cultivo.

Colmena doble en manzano.

ra. Los frutales tienen periodos de floración muy cortos pero muy intensos, esto quiere decir que necesitan colmenas de abejorros con nidos fuertes capaces de visitar las flores en poco tiempo, según explica la empresa. Para el agricultor de variedades tempranas el uso de estas colmenas ha supuesto una gran mejora en sus producciones; las abejas salen débiles del invierno y para esas fechas aún no han comenzado su actividad, mientras que los bombus son polinizadores muy robustos y soportan climas adversos, de frío, lluvia o viento, asegurando más horas de trabajo al día. La polinización con abejorros está aportando excelentes resultados en cerezo, almendro, albaricoque, ciruelo, peral o manzano, mejorando la formación del fruto, cantidad, peso y sabor. En la última campaña, la de primavera, los auxiliares de Agrobío realizaron un buen trabajo en pepino, melón y sandía. Actualmente, la compañía está inmersa en pimiento y tomate, con control biológico y también en biopolinización, y también está plantando cultivos de berenjena, pepino y calabacín en los que están realizando sueltas. Agrobío

ha intensificado el trabajo de producción y soporte técnico para cubrir las necesidades de los agricultores y los resultados están siendo muy buenos, recibiendo visitas de otras zonas geográficas e interesados en la tendencia del residuo cero y el modelo productivo de la empresa almeriense. En estos momentos, Agrobío encuentra su mercado principal en Europa, el norte de África y los países árabes, aunque cada vez son más las zonas geográficas que demandan soluciones limpias para sus cultivos, interesados en la tendencia del residuo cero y el modelo productivo de referencia de la empresa almeriense, aunque la empresa confía en ampliar el abanico de países Nuestro mercado principal está en Europa, norte de África y países árabes, pero cada vez son más las zonas geográficas que demandan soluciones limpias para sus cultivos y Almería es un referente en modelo productivo. Desde Agrobío creemos que es fundamental abrir el abanico de países, trabajando en nuevos mercados con mucho potencial como Canadá o países de toda América.



EMPRESAS

AGRICULTURA&Alimentación 2018

210

La empresa almeriense es referente en certificacines de producto agroalimentario.

EL RETO DE TENER BAJO UN MISMO SELLO TODAS LAS CERTIFICACIONES Tito S. frecen ya todas las certificaciones de producto agroalimentario existentes en el mercado, pero el gran reto de Agrocolor es de hacerlo de manera unitaria, sin la labor a de otras certificadoras, y aprovechando el personal acreditado y cualificado con el que cuenta. Agrocolor está realizando un gran esfuerzo en conseguir todas las autorizaciones y Agrocolor acreditaciones en alcanzó un los pocos protocolos que le restan, 10% más de habiendo conseoperadores guido ya la autorique el año zación en el protoanterior y colo Nurture de más del 20% Tesco (como Addon de Global GAP) en ventas y la acreditación en IFS (International Featured Standards) con un incremento sustancial en el número de operadores, alcanzando los 66 operadores comerciales certificados directamente por Agrocolor. Entre las previsiones está la de añadir el protocolo BRC (British Retail Consortium) que actualmente la empresa ofrece y audita desde su nacimiento, pe-

O

Logró la autorización en Nurture de Tesco.

ro que se ha ido prestando junto a otras certificadoras. Las expectativas se están cumpliendo con creces. Las empresas agroalimentarias confían cada vez más en Agrocolor y esto hace que empresas, ya no solo andaluza, sino de todo el territorio nacional e incluso internacional, se dirijan a Agrocolor para demandar sus servicios. A 31 de diciembre de 2017, la empresa alcanzó la cifra de 4.500 operadores, entre individuales y comerciales, un 10% más con respecto al año anterior, con un total de 555.727 hectáreas correspondientes a más de treinta tipos de cultivos. Las ventas están cercanas a los 3,5 millones de euros, lo que supone más de 20% más con respecto al año anterior. Agrocolor actualmente ofrece un servicio de certificación agroalimentaria muy profesional, con el máximo alcance en protocolos de calidad y seguridad alimentaria, riguroso y con la máxima credibilidad para las cadenas de supermercados y los consumidores finales. Así mismo, mantiene una política de cercanía con vocación de servicios para que los clientes de Agrocolor puedan optimizar en coste y tiempo, así como mantener una comunicación fluida para conseguir máxima rentabilidad en sus esfuerzos de certificación y seguridad alimentaria. Otro servicio que se está realizando desde hace varios años en el control de calidad y garantía de variedades de hortícolas de las denominadas Premium para algunas casas de semillas que quieren garantizar las buenas practicas en su variedad, en cuanto a producción, envasado y comercialización.


En cuanto a la certificación de los llamados protocolos de “residuo cero”, éstos van perdiendo presencia a medida que se va demandando más la certificación de alimentos ecológicos. El principal capital de Agrocolor es el humano y son muy conscientes de ello. Por eso, sus programas de formación y capacitación para disponer de los mejores recursos humanos, son muy exigentes y completos. Por ello, Agrocolor destina gran parte de su presupuesto a mejorar la formación y capacitación de todo su personal para ser lo más competiti- Agrocolor está cumpliendo con creces las expectativas y las empresas agroalimentarias confían cada vez más en la compañía. vos posible en este capital apartado. Desde hace varios años, Agrocolor ha diversificado su oferta de servicios aprovechando su estructura y el know Agrocolor realiza ensayos con recono- to o insumos ecológicos). Agrocolor realiza ensayos tipo demostración en how de la que dispone. En este sentido, cimiento oficial con productos fitosaextensiones mayores de cultivo, muy nitarios desde hace doce años. El se ha convertido en la principal entidad equipo de profesionales de este depar- útiles para departamentos de Markede inspección de protocolos de exportating y Venta, para mostrar a sus protamento ha realizado un elevado núción de productos hortofrutícolas a terpios clientes la actividad global de sus mero de ensayos, con productos coceros países con cifras cercanas a las productos, comparándolas con parcemerciales y en desarrollo. Varias mul7.000 has correspondientes a casi 400 las vecinas sin tratar. En el último año tinacionales y empresas confían en él operadores de Anse ha podido culminar con éxito 29 enpara obtener y/o ampliar el Registro dalucía, ExtremaOficial de sus productos fitosanitarios. sayos correspondientes, de los que 19 dura y Valencia. La apuesta de Estos protocolos han sido en Andalucía (diez en Sevilla, Agrocolor realiza ensayos de eficacia, la empresa es son demandados tres en Córdoba y dos en Cádiz, Huelselectividad, registro, demostraciones va y Almería), nueve en Extremadura comerciales, evaluaciones de cosecha, para cada producla de dar un (siete en Badajoz y dos en Cáceres) y parámetros de calidad, poscosecha, to en Estados Uniservicio uno en las islas Canarias (Tenerife). Se conservación, tratamiento de semillas dos, China, Méxiinternacional puede destacar la variedad de ensayos o efectos de fauna auxiliar, entre co, Australia, Cocontundente y rea del Sur, Sudáhechos (eficacia, selectividad, diferenotros. Con materias activas de diversin vuelta sas actividades (herbicidas, fungicidas, tes cultivos, plagas/enfermedades) y la frica e Israel. realización de varias demostraciones insecticidas, acaricidas, productos En el pasado atrás poscosecha, reguladores de crecimien- comerciales. año, la empresa realizó servicios de auditoria y certificación en varios países fuera de España, da por el Circulo de Comercio e Indus- los procesos de implantación en que se como Reino Unido, Marruecos, Sene- tria Hispano-argelino, en la que estu- encuentran implicados. Durante las vigal, Guinea Bisáu, Panamá, Portugal y vieron presentes diferentes empresas sitas realizadas a explotaciones, Agrocon especial mención en Perú. En este del sector agrícola con el fin de ofrecer color comprobó que existen explotacioúltimo país, debido a que se ha estable- sus servicios al país anfitrión, y aportar nes y proyectos agrícolas avanzados y cido una delegación de Agrocolor a tra- experiencia y herramientas al desarro- preparados para iniciar la certificación vés de una empresa local, CERTIMAYA llo agrícola del mismo. De las reuniones agroalimentaria bajo algunos protocoque realiza los trabajos de auditoría que con empresarios argelinos han surgido los. Por todo ello, la apuesta de Agrocolor diversos contactos concretos para el Agrocolor certifica. Así mismo, Agrocolor participó este inicio de la certificación, bien de mane- por la internacionalización de sus serviaño en una misión comercial organiza- ra inmediata, bien una vez terminados cios es contundente y sin vuelta atrás.

Una treintena de ensayos exitosos

211 AGRICULTURA&Alimentación 2018

EMPRESAS


AGRICULTURA&Alimentación 2018

212

EMPRESAS

LÍDER EUROPEO EN SANDÍA SIN PEPITA Y KAKI PERSIMON Tito S. íderes indiscutibles en Europa en sandía sin pepitas y kaki Persimon, ambos bajo la marca Bouquet. Con más de 130.000 toneladas de sandías comercializadas en el último ejercicio, Anecoop representa el 18% de la exportación española de sandías, del cual aproximadamente el 80% corresponde a las sandías sin pepitas, La familia de sandías sin pepitas, integrada por la sandía roja rayada, la amarilla rayada, la mini y la roja de piel negra, permite a Anecoop estar presente en las Investigaciones de papaya que se hacen en la finca experimental de la Fundación UAL-Anecoop en Almería. principales caderie de servicios que ción de la producción, la diversificación de nas de distribución le permiten ser la oferta hasta la comercialización misma. de treinta países La sandía más eficiente y opEn kaki, Anecoop superó ya el ejercicio La empresa desde 1991. timizar su activipasado las 100.000 toneladas. El Grupo es también Su cultivo tiene sin pepitas dad: logística, inPersimon representa el 43% de la expor- uno de los para Anecoop un permite a dustria, sistema de tación española de kaki. importante valor Anecoop líderes calidad total, En este sentido, la creación del Grupo mundiales en social, ya que se di- estar en I+D+iT, gestión, Persimon, en el que están integradas las señan los programarketing… cooperativas socias de Anecoop producto- comercio y mas de producción una treintena de países La primera meta ras de esta fruta, ha sido clave para favore- exportación en colaboración de Anecoop es locer y consolidar el liderazgo europeo de la de cítricos con las cooperati- desde 1991 grar para sus socompañía, gracias al trabajo de organizavas socias, lo que permite una cuidadosa planificación co- ción y planificación de la oferta, además cios una agricultura sostenible, que sea mercial, haciendo posible que numerosos del establecimiento y control de estánda- rentable para el productor y respetuosa con el medio ambiente, proporcionando agricultores españoles y sus familias den res de calidad. Anecoop es también uno de los líderes al mismo tiempo productos saludables y continuidad a la actividad agrícola duranmundiales en la comercialización y expor- seguros a los consumidores finales, moste todo el año. El calendario de producción arranca en tación de cítricos, que representan en tor- trando así su compromiso con la sociedad. La relación con sus clientes es clave en abril en Almería, donde cuenta con las no al 40% de su volumen. Su producto es producciones de sus cooperativas socias 100% cultivado en España, en una clara este proceso, buscando siempre relacioHortamar, Coprohníjar, Agroiris, Albenti- defensa de la agricultura nacional, em- nes comerciales estables y de beneficio llas y Tomasol, y después se extiende a pleando como argumentos irrebatibles la mutuo, así como lo es el desarrollo persoMurcia, Alicante, Valencia y Castellón. calidad del producto, su mayor frescura y nal y profesional de sus empleados. Con esta filosofía como base, toda la esLas producciones de Sevilla y Castilla-La un menor impacto en la huella de carbotrategia de la organización se sostiene soMancha completan el calendario de la no, al ser más corto el transporte. Anecoop, que integra, coordina y comer- bre los pilares de su Responsabilidad Socampaña. Se trata de un programa global único en España que cuenta con unos pro- cializa los cítricos, frutas, hortalizas y vi- cial Corporativa, que son cuatro. Primero, cedimientos que manejan todo el proceso: nos de sus 69 cooperativas y empresas el fomento de la alimentación saludable desde la selección varietal, el manejo asociadas de toda España, ofrece tanto a en la sociedad mediante el consumo de agronómico de las variedades a la integra- sus socios como a sus clientes toda una se- frutas y verduras, especialmente en los ni-

L


ños; segundo, garantizar la seguridad alimentaria de sus productos; respetar el medio ambiente y la conservación de los recursos naturales y generar proyectos de economía social que mejoren el bienestar de sus agricultores y de la sociedad en general. Entre los proyectos liderados por la empresa en este año está la A.I.E. Exóticos del Sur, para impulsar la producción y comercialización de papaya. Se trata de un proyecto que nació de la colaboración de Anecoop con la Universidad de Almería a través de la Fundación UAL-Anecoop y que en la actualidad cuenta con un volumen de comercialización de 2.000 toneladas de papaya, para cuyo manipulado y confección dispone del único centro específico que existe en España. Además, la compañía trabaja también, a través de la creación de sendos grupos, en nuevas líneas de granada y de uva de mesa sin semillas, y a través del área de I+D+iT está participando de manera muy activa en las convocatorias de Grupos Operativos, un nuevo concepto del proyecto promovido por la Asociación Europea para la Innovación en relación con el desarrollo de una agricultura productiva y sostenible. Pretenden En este marco, en impulsar la el que intervienen agrupaciones de papaya y actores de distintos trabajan en perfiles, Anecoop líneas de encabeza dos progranada y yectos para el cultiuva de mesa vo sostenible de papaya en clima subsin semillas tropical-mediterráneo y una biorrefinería agrícola para la valorización de bioresíduos de la horticultura intensiva. También participan como socios en los proyectos “Innoland: Innovación social en el gestión de tierras”, “Bioprepare: preparados bioeconómicos de subproductos de frutas y hortalizas”, “Adaptación del sector de frutales de hueso al cambio climático” e “Inverconec: invernadero conectado. Desde el cultivo hasta el consumidor final”. Fuera de este ámbito, forman parte entre otros del proyecto Eco3Wash para la reutilización del agua de lavado de los cítricos y del clúster SCOoPE para la utilización de datos energéticos a tiempo real con el fin de mejorar su eficiencia. En la actualidad Anecoop está presente con filiales comerciales en Francia, Reino Unido, Holanda, Polonia, República Checa, Rusia y Hong Kong y oficinas comerciales en Almería, Murcia, Sevilla, Valle del Ebro y Valencia, donde está ubicada la sede central del grupo. Además, cuentan con dos plataformas logísticas, una en España y otra en Eslovaquia y con dos empresas de procesado de producto fresco en España.

Soluciones que unen lo artesanal y sostenible con el estilo de vida actual En el último año, la empresa ha puesto en marcha proyectos muy novedosos e interesantes como el lanzamiento de la categoría de soluciones para el consumidor “¿Y si? de Bouquet” a través de una empresa de nueva creación dentro del grupo, Janus Fruit. Basada en un nuevo concepto acuñado por la propia empresa, “Express Slow Food”, la categoría integra seis soluciones distintas que unen lo artesanal y sostenible (Slow Food) con el estilo de vida actual, un estilo “express”. La iniciativa parte desde la propia ubicación de la categoría en la tienda, unificándola toda en un mismo espacio refrigerado para que el consumidor pueda localizar en un solo gesto un menú completo, 100% natural, sin conservantes ni colorantes, sin azúcar añadido, bajo en sal y sin gluten, adaptado a todo tipo de dietas: celíacos, diabéticos, veganos…, incluyendo una línea de sopas y cremas vegetales,

de calabaza, calabacín, verduras y lentejas; cinco tipos diferentes de untables vegetales: coliflor pimiento del piquillo y semillas de chía, brócoli y calabizo (chorizo de calabaza), berenjenas, cilantro y lino, calabacín, albahaca y lino y hummus de piña. Los untables se pueden acompañar con unos snacks vegetales, como los bastones de zanahoria y los bastones de calabacín. También hay prostres vegetales: crema de cacao y aguacate, mousse de papaya y naranja, y las ensaladas de fruta preparada, en distintas combinaciones de fruta fresca y diferentes formatos. Por último, los amantes de la fruta triturada están de suerte: “¿Y si? de Bouquet” incluye cinco purés de fruta: de manzana, manzana y pera, arándano y fresa, naranja y plátano y kiwi con manzana. Ideales para niños y personas mayores con problemas de masticación, o como alimentación hospitalaria.

Alejandro Monzón, presidente de Anecoop, junto a Joan Mir, director general de la compañía.

Firme apoyo al Corredor mediterráneo Anecoop ha participado de forma activa en todos los encuentros empresariales que se han organizado hasta la fecha en distintas ciudades del arco levantino nacional, en su firme apoyo al Corredor Mediterráneo, debido a las múltiples ventajas que representa esta estructura ferroviaria para las empresas exportadoras. El Corredor Mediterráneo es una in-

fraestructura ferroviaria de alta velocidad que conectará entre sí y con el resto de Europa a toda la cornisa mediterránea española, lo que permitirá una mayor unión entre las empresas del sector, que verán mejorada su economía y de donde el 50% de la población española se beneficiará demanera directa, notándose sus efectos positivos en todo el país.

213 AGRICULTURA&Alimentación 2018

EMPRESAS


EMPRESAS

AGRICULTURA&Alimentación 2018

214

La actividad de Biorizon Biotech se centra en la investigación y el desarrollo de productos beneficiosos para todo tipo de cultivos.

BIOTECNOLOGÍA APLICADA A FRUTOS Y HORTALIZAS Tito S. n el sitio y el tiempo perfectos para aportar conocimientos que ya están siendo necesarios y que se convertirán en imprescindibles dentro de muy poco. Biorizon Biotech se encuentra, afirma su gerente, David Iglesias, “en un momento apasionante” dentro su una propuesta de modelo de producto sostenible que garantice a la poLa presencia blación alimentos comercial en sanos y mejor procesados. el exterior se Un momento ve reforzada apasionante con la en países ilusión por bandecomo Chile y ra, a la vista de los Perú por resultados que la socios locales empresa está consiguiendo. “Crecemos tanto en cifras de negocio como en el espectro geográfico de nuestros clientes, que se encuentran ya en tres continentes”, explica Iglesias. En paralelo con la importancia de las inversiones realizadas por Biorizon Biotech, las ventas registradas por la compañía han experimentado un crecimiento

E

de entre el 30% y el 34% en los últimos doce meses, con una presencia comercial en el exterior que se ve reforzada de manera especial en países como Chile y Perú, donde la empresa trabaja con socios locales que aportan un know how más cercano. Como empresa biotecnológica, Biorizon Biotech está al servicio de la alimentación sostenible y por ello continúa desarrollando programas de investigación

de biotecnología aplicada a los cultivos, frutos y hortalizas. Con esa premisa, estará en Fruit Attraction, que es “el mejor escaparate en estos días para mostrar el gran momento de evolución en el desarrollo de soluciones sostenibles para la alimentación”. Los nuevos productos de Biorizon Biotech estarán en el stand de la empresa, donde “podremos mostrar nuestro actual nivel de trabajo con la tecnología Trie-Tech y la obtención de cianobacterias y microorganismos beneficios para los productos agrícolas”, comenta David Iglesias Además de esos nuevos productos, Biorizon Biotech produce biopotenciadores, bioprotectores y bionutricionales, “una gama muy amplia y variada que se mejora constantemente a demanda de los propios agricultores”.

Una escuela agrícola en Sierra Leona Biorizon Biotech lleva ya más de dos años aportando conocimiento y meteriales para producir arroz con destino al comercio local en Sierra Leona. Esta se trata de una iniciativa de cooperación internacional que tiene como siguiente objetivo el crear una escuela agrícola en la que formar a los jóvenes de este país como agricultores. Este proyecto lo inició Biorizon Biotech gracias al empuje de Victor Young, un antiguo niño soldado que trabaja en esta empresa almeriense. Además, Biorizon Biotech se ha integrado como patrocinador en la Alizanza para la Vacunación Infantil en

Mozambique, que capta fondos y ayudas para proteger la salud de niños y niñas en países sin recursos. La Fundación La Caixa se convirtió hace una década en el primer socio privado de GAVI en Europa y lanzó esta Alianza con el objetivo de dar la oportunidad de sumarse a la lucha contra la mortalidad infantil. Desde 2015 dicha Fundación y la Bill & Melinda Gates Foundation doblan mediante aportaciones paralelas todos los fondos donados a GAVI por parte del sector privado, multiplicando por cuatro los recursos económicos para combatir la mortalidad infantil


215 AGRICULTURA&Alimentación 2018

EMPRESAS

El biopotenciador Algafert es uno de los productos estrella de la compañía.

El biopotenciador Algafert es sin duda uno de los productos estrella de la compañía. “Es el abono natural más efectivo del mercado basado en microalgas”, explica el gerente. Su composición, 100% natural, lo convierte en el complemento ideal para cualquier solución hortofrutícola. La tecnología, la investigación, y la innovación se encuentran no solo en el propio nombre de la empresa sino especialmente en la visión y misión de la compañía, invirtiendo y participando en numerosos proyectos de investigación “que son el motor de nuevos productos y soluciones”. Biorizon Biotech es una empresa biotecnológica que desde Almería trabaja ya en tres continentes y cuya actividad se centra en la investigación y el desarrollo de productos beneficiosos para todo tipo de cultivos. “Nuestro campo es el de las microalgas, donde, entre otros proyectos, desarrollamos el programa SABANA de la Unión Europea para la sostenibilidad de nuestra economía y de los recursos naturales al servicio de la alimentación”, explica el directivo, que añade que “como resultado del trabajo de tres años

La empresa colaboró en un pryoecto para la vacunación infantil.

Proyectos con la Federación Rusa La empresa almeriense mantiene activas varias líneas de trabajo a través de proyectos europeos como el Proyecto Bacagro, que acaba este mismo año, y el SABANA, en el Horizonte 2020. Además, se centra en el desarrollo de proyectos bilaterales con instituciones de investigación de la Federación Rusa bajo el Programa Bilateral RUSSIP (Russian and Spanish Innovation Program), siendo el proyecto ideado y promovido por la firma española uno de los dos únicos seleccionados en la totalidad del programa RUSSIP. Este programa cuenta con la participación de empresas de ambos países en proyectos internacionales de I+D y se caracterizan por tener como resultado un producto, proceso o servicio innovador orientado al mercado como consecuencia de la cooperación tecnológica de los participantes.

desarrollamos una nueva línea de microorganismos, nuevas cepas para nuevos productos orientados a la alimentación animal, por un lado, y hacia la cosmética, por otro”. Ese desarrollo e investigación en el campo de las microalgas les ha permitido desarrollar grandes productos para la agricultura y avanzar en nuevos métodos de depuración de aguas, valorización de residuos orgánicos, producción de nuevas variedades de microalgas, desarrollo de bacterias mejoradas de la fertilidad del suelo para la agricultura y hasta nuevos procesos para la producción de energías limpias y sostenibles. La línea de investigación marcada por Biorizon Biotech ha merecido el apoyo y reconocimiento de administraciones españolas y europeas, como la beca Torres Quevedo para implementar en su equipo investigados. Además, Biorizon Biotech ha sido reconocida como empresa innovadora y también por su trayectoria empresarial. “Pero todavía somos una empresa joven, con mucho camino por delante. De momento, nos sentimos muy ilusionados y agradecidos por lo que estamos consiguiendo”, reconoce Iglesias.


EMPRESAS

AGRICULTURA&Alimentación 2018

216

El tomate y el gazpacho siguen siendo los productos de referencia de Biosabor.

MISIÓN: FACILITAR EL DESARROLLO DE CULTIVOS DE FRUTAS TROPICALES Tito S. alance muy positivo en la última campaña para Biosabor, que movió 36 millones de kilos de productos llegando a superar los 60 millones de facturación. Con ese buen rendimiento, las expectativas de la compañía para la campaña 2018-2019 son ilusionantes, cerrando planificaciones con clientes y con los volúmenes en ecológico en continuo aumento. La tendencia de la firma en este sentido es la de hacer cada vez más tomates de menor calibre y en paquetes individuales, al ser el consumo europeo por unidades. Y es que el mercado continental es de vital importancia para Biosabor, presente en más de una treintena de países en todo el mundo, si bien el reto actual es el de intentar estar con su propia marca y no solo con la de distribuidor. Con sus productos de V Gama, la empresa llega a todo el mundo gracias a que su vida útil es más larga que la de los productos frescos. En las variedades de fresco, los productos de referencia de la compañía son sin duda las variedades con sabor como el tomate cherry pera Angelle; el tomate Piccolo, con un sabor equilibrado, el pimiento Palermo y el tomate Tomazur. En su línea de envasados, resaltan los gazpachos, productos funcionales de los que existen uno para cada momento del día.

B

El presidente de Biosabor, Francisco Belmonte, con una delegación de la Junta de Andalucía.

Entre estos, el último lanzamiento En gazpacho, realizado por la Biosabor empresa fue un gazpacho fresco busca un producto más con pimiento rojo Sweet Palermo, fresco, con que contiene tres una fecha de veces más vitamicaducidad na C que una naranja. más corta Además, Biosabor innova en el método de envasado garantizando la mayor capacidad antioxidante y favoreciendo la absorción de licopeno. En el caso del gazpacho fresh, el

tradicional y el de invierno, son gazpachos ideales para mantener una dieta sana y equilibrada. La tendencia en gazpachos, explican desde Biosabor, es la de un producto más fresco, con una fecha de caducidad más corta. En el caso de su Gazpacho Fresco, este va en un envase que protege el contenido de la luz y favorece la conservación de su sabor y nutrientes. En la actualidad, la empresa almeriense se encuentra innovando también en el desarrollo de una línea de frutas tropicales, con la que esperan poder facilitar al sector agrícola almeriense a un futuro desarrollo en este tipo de cultivos.


217 AGRICULTURA&Alimentación 2018

EMPRESAS

Respeto y valor a la sociedad y al medio ambiente Los valores de Biosabor son principalmente respeto y creación de valor a la sociedad y al medio ambiente, basándose en los tres pilares fundamentales que suponen sus trabajadores, el medio ambiente y la sociedad. “Con nuestros trabajadores intentamos que estén lo más a gusto posible, intentamos facilitar la conciliación familiar de los trabajadores por medio de la creación de turnos de trabajo, facilitamos la alimentación saludable por medio de nuestra cantina ecológica, que ofrece un menú variado y saludable a bajo coste”, explican desde la compañía. Con respecto al medio ambiente, “estamos concienciados con nuestro entorno y nos apoyamos en los últimos avances tecnológicos para lograr ser cada vez más sostenibles en nuestra producción”. En cuanto a su tercer pilar, la sociedad, “desde nuestros inicios colaboramos con asociaciones y fundaciones como ARGAR (Asociación de Padres de niños con Cáncer), asociaciones de donantes de sangre y órganos”. Este año, además, ha colaborado con “un proyecto muy bonito” con la UD Almería, que ha creado un equipo de futbolistas con discapacidad intelectual. Desde nuestra creación en el año 2008, la empresa ha sido también pionera en la divulgación de las bondades de los productos ecológicos, y ha llevado a cabo con éxito una campaña con jóvenes y niños.


AGRICULTURA&Alimentación 2018

218

EMPRESAS

CAIXABANK, ALIADO DE COOPERATIVAS Redacción

diante equipos portátiles con los que realizar su labor de asesoría financiera y contratación de productos desde sus propias instalaciones”. Ángel Villafranca, por su parte, afirmaba que “este convenio permite a las cooperativas y sus socios obtener recursos financieros adaptados a sus necesidades de gestión. Asimismo, ha destacado el asesoramiento que ofrece CaixaBank en temas relacionados con la internacionalización y la exportación de productos a nuevos mercados, una necesidad dado que las cooperativas representan más del 18% de la facturación exportadora del conjunto del sector agroalimentario español” AgroBank ofrece a los clientes coopera-

tivas y a sus socios una amplia variedad de productos y servicios entre los que destacan el Agroanticipo y la Agrotarjeta, porque suponen una ventaja para el socio y ayudan a la capacidad financiera de la cooperativa. El Agroanticipo es un producto que permite anticipar las cosechas de los socios de las cooperativas desde el momento en que entregan su cosecha de una forma muy fácil y ágil tanto para la cooperativa como para los socios. La Agrotarjeta, permite a los socios realizar las compras de insumos en la cooperativa y diferir su pago hasta 11 meses. De esta forma el socio puede hacer coincidir los pagos con sus ingresos sin necesidad que se lo financie la cooperativa.

aixaBank mantiene su firme apoyo a las empresas dedicadas al sector agroalimentario. En este sentido, a través de la línea de negocio AgroBank, renovaba a finales del pasado ejercicio el acuerdo de colaboración con Cooperativas Agroalimentarias de España para fomentar la financiación de este sector y ayudar a desarrollar la actividad empresarial. Gracias a este acuerdo, las cooperativas, y sus agricultores y ganaderos, pueden beneficiarse de diversos servicios y productos financieros en condiciones favorables a través de nuevas fórmulas de financiación. El convenio, suscrito por el director general de CaixaBank, Juan Alcaraz, y el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de España, Ángel Villafranca, beneficia a las 3.762 cooperativas agrarias y ganaderas que componen la organización y a sus más de 1.187.300 socios adscritos. Además, CaixaBank ofrece atención personalizada a todos los asociados a través de sus más de 1.000 oficinas especializadas y del equipo integrado por 3.000 gestores formados en el negocio agrario. Y es que el sector Juan Alcaraz, director general de CaixaBank, y Ángel Villafranca, presidente de Cooperativas Agro-alimentarias. agroalimetario tiene un gran impacto en la economía nacional pues repre- El acuerdo senta más del 10% beneficia a visto reforzada por los crecimientos La línea de negocio AgroBank de del PIB (producto más de de AgroBank en los primeros nueve CaixaBank ha cumplido hace un mes interior bruto), tal 1.187.300 meses de 2017. Desde enero, el volusu cuarto aniversario. Con datos a y como recordaba socios de men de negocio de esta línea de necierre de 2017 cuando celebraba su Juan Alcaraz, gocio ha aumentado un 7,2%, mientercer año de vida gestionaba ya un tras que los clientes agrarios ya suvolumen de negocio cercano a los quien añadía que 3.762 por este motivo: empresas peran los 348.000, un 1,8% más res18.000 millones de euros, lo que se “CaixaBank, a tra- nacionales pecto al 31 de diciembre de 2016. traduce en un incremento del 25,5% vés de la línea de Además, uno de cada cuatro agriculdesde su lanzamiento en septiembre negocio AgroBank, mantiene su comprotores españoles ya confía en Agrode 2014. En concreto, en este periomiso, desde el año 2007, con esta organiBank para realizar parte de su opedo, el volumen de pasivo ha crecido zación que aglutina y representa al movirativa financiera. Otra respuesta al un 33,4%, hasta alcanzar los 10.873 miento cooperativo nacional”. Alcaraz pobuen comportamiento del negocio ha millones de euros, mientras que el nía en valor la especialización de los asesido la apuesta de la entidad por la volumen de activo ha aumentado un sores de AgroBank que “ponen la tecnoloinnovación y, por ello, ha lanzado 15,1%, y se sitúa por encima de los gía al servicio de las explotaciones coopeuna nueva aplicación móvil para 6.800 millones de euros. La tendenrativas o industrias agroalimentarias meclientes: la app AgroBank. cia positiva de estos tres años se ha

C

Un 25,5% más de volumen de negocio


219 AGRICULTURA&Alimentación 2018

EMPRESAS

CaixaBank en el Salon International de l’Agriculture au Maroc (SIAM) celebrado en mayo.

REFERENTE EN MARRUECOS PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DEL SECTOR Redacción a entidad CaixaBank refuerza su rol como referente en Marruecos para la internacionalización del sector agroalimentario. Ésta, que apuesta por este sector, ha participado este año por segunda vez en el Salon International de l’Agriculture au Maroc (SIAM), considerada la mayor feria de la agricultura del continente africano. La agricultura es el principal motor de la economía marroquí, que representa el 15% del PIB y emplea alrededor del 40% de la población activa en un millón y medio de explotaciones agrarias. España se ha convertido en un referente agroindustrial para Marruecos y CaixaBank es actualmente una de las entidades financieras con una mayor actividad en los sectores agrario, pesquero y agroalimentario en España. Esta feria, que se ha celebrado en la ciudad de Meknes, ha recibido más de un millón de visitantes y ha contado con más de 1.000 expositores procedentes de 66 países. En este salón, los profesionales de AgroBank, Banca de Empresas, Banca Internacional y distintas Direcciones Territoriales de CaixaBank han podido realizar entrevistas con empresas asistentes al evento y posicionar la entidad como un referente para el sector agrícola en Marruecos. Marruecos es un país clave en la red internacional de CaixaBank, dado que es el único en el que la entidad cuenta con más de una

L

ESPECIALIZACIÓN Asesoramiento específico para las exportadoras Gracias a la especialización de AgroBank, CaixaBank puede ofrecer a sus clientes un alto conocimiento del sector y, sobre todo, de los subsectores productivos de cada territorio. De esta manera, los empresarios agrarios reciben un servicio financiero realmente útil. Además, los asesores de AgroBank ponen la tecnología al servicio de sus clientes y cuentan con equipos portátiles con los cuales realizar su tarea de asesoría financiera y contratación de productos desde las propias explotaciones agrarias. Así mismo, el amplio equipo de expertos, la experiencia en negocios y proyectos internacionales y su red exterior permiten a CaixaBank apoyar a las empresas exportadoras con productos y asesoramiento específico y adaptado a sus necesidades. La entidad ofrece servicio tanto a las pymes y microempresas que están iniciando sus actividades exportadoras como las grandes corporaciones y grupos empresariales que afrontan proyectos internacionales más complejos.

oficina operativa, con licencia para ofrecer plena funcionalidad de servicios financieros. La entidad cuenta con tres sucursales en Marruecos, ubicadas en Casablanca, Tánger y Agadir. Desde ellas, ofrece servicios de comercio exterior, banca de empresas y banca corporativa a las empresas ya asentadas en el paísoconperspectivasdeentrarenelmercado marroquí. En Agadir, debido a las características de la economía de esta ciudad, la entidad también ofrece sus servicios especializados para los sectores turístico, pesquero y agrario. Esta oficina CaixaBank, dispone de la oferta líder en la de productos y el know-how de Agroemisión de Bank, la línea de neavales para gocio que Caixalas firmas Bank ha desarrollaespañolas do específicamente con proyectos para empresas agroen Marruecos pecuarias y agroalimentarias. En 2017, CaixaBank crecía hasta convertirseenlíderenlaemisióndeavalesparalasempresas españolas con proyectos en Marruecos, con una cuota del 51% en este tipo de garantías. Asimismo, la sucursal de la entidad en el país duplicó a lo largo del año pasado su volumendenegocio,especialmentedebidoal apoyo a las pymes españolas en los sectores de agroalimentario, construcción, logística y distribución.


EMPRESAS

AGRICULTURA&Alimentación 2018

220

La caja rural almeriense celebra constantemente jornadas técnicas sobre asuntos de gran interés para el sector agroalimentario. / JAVIER ALONSO

LA ANTICIPACIÓN, LA CLAVE PARA DESCIFRAR EL ADN DEL AGRO E. Sancho no de los grandes retos a los que se enfrentan las empresas, si quieren tener éxito, pasa por anticiparse al futuro, tomando para ello las decisiones más acertadas dentro de su sector y su entorno. En ese sentido, Cajamar siempre ha sabido moverse como ‘pez en el agua’, anticipándose a los movimientos y la evolución que experimenta el agro para satisfacer sus necesidades, tanto desde el punto de vista financiero como de investigación. En Cajamar contribuyen a facilitar esta toma de decisiones en el agro gracias al trabajo que lleva a cabo en sus centros experimentales y su Servicio de Estudios, así como la línea editorial de sus publicaciones. Además, la entidad financiera almeriense ha sido protagonista directo del proceso de innovación del sistema agroalimentario, poniendo a punto nuevas tecnologías. En otros, hemos buscado la adaptación e

U

implementación de conocimientos que nos llegaban desde fuera. También ha realizado diagnósticos de la realidad más próxima intentando anticipar el futuro mediante análisis prospectivos. Por otra parte, la innovación forma parte de su cultura y su forma de ser. Pero como entidad con una gran implicación social no se ha limitado a fomentar el desarrollo tecnológico, sino que también ha creído que la innovación social, y la forma en que se organizan las personas es la base de un crecimiento duradero y equitativo, tal y como recoge Roberto Cajamar se García Torrente, diplantea la rector de Innovación Agroalimentainquietud como método ria de Cajamar, en un artículo publicade trabajo do en la web corpopara poder rativa. anticiparse al Otra de las características que ha futuro

acompañado a lo largo de los años a Cajamar ha sido es el inconformismo. Los éxitos alcanzados son solo una señal de su capacidad para asumir nuevos retos, y nunca una garantía de futuro. Menos aún en una época en la que los cambios se suceden a velocidades de vértigo y en la que la sociedad está en continua evolución. Muchas de las realidades cotidianas que hoy nos acompañan no existían hace unos pocos años, y nuestra vida pronto será distinta, de una forma que no podemos prever. En este contexto, desde el Área de Innovación Agroalimentaria de Cajamar se cuestionan permanentemente cómo pueden contribuir a desarrollar nuevos productos y tecnologías que proporcionen los alimentos del futuro. Y cree que esa capacidad de anticipación no va a depender de la intuición y/o de las aptitudes visionarias de unos pocos. Será fruto del trabajo. De un trabajo ordenado y metódico que también tendrá que evolucionar. García Torrente insiste en que las metodologías científicas tradicionales requerían de largos periodos de maduración, con varias fases que partían del planteamiento de hipótesis para llegar a la evaluación y contraste de resultados. Los proyectos duraban varios años y los productos obtenidos con éxito se mantenían en el mercado durante mucho tiempo. “La aceleración de todos estos procesos nos exige revisar nuestras fórmulas de tra-


Volcados para formar al sector

Cajamar presentó su incubadora de pymes sobre tecnología del agua el pasado junio. RAFAEL GONZÁLEZ

bajo. De la misma manera que han cambiado las tecnologías y ha cambiado la sociedad, nosotros también debemos acompañar esos cambios. Y para buscar ese nuevo camino no hay nada mejor que hacerse preguntas”, señala el director de Innovación Agroalimentaria de Cajamar: ¿quién influirá más sobre la forma en la que nos alimentamos? ¿Las abuelas y madres sobre los hijos y nietos, como ha ocurrido hasta hace relativamente poco, o las nuevas generaciones sobre sus predecesores? ¿La innovación va a surgir de grandes estructuras jerarquizadas o de proyectos colaborativos de personas inquietas e independientes? ¿Nos acordamos de cómo era nuestra cesta de la compra hace 10 años? ¿Podemos imaginarnos como será dentro de otros 10? ¿Se homogeneizarán los hábitos alimentarios en todo el planeta o habrá cada vez una mayor diferenciación y segmentación? ¿Dónde y cómo compraremos los alimentos? ¿Tendremos suficientes recursos, especialmente agua, para producir todos los alimentos que necesita una población en crecimiento? Esta es la lista que propone Roberto García en su artículo, reconociendo que podría haber muchas más cuestiones, aunque estas plantean suficientes inquietudes y muestran los grandes desafíos a los que se enfrenta la sociedad. “Ante semejantes retos, en Cajamar te-

nemos el compromiso de buscar nueOtra de las vas fórmulas de cocaracterísticas laboración estratégica con organizaque han acompañado a ciones y personas con las que comCajamar a lo partimos una mislargo de la ma visión del futuhistoria es el ro. Y la responsabiinconformismo lidad de conseguir suficientes alimentos para todos es tan ambiciosa y relevante para la humanidad que tenemos que ser capaces de atraer a las mentes más inquietas y talentosas. Especialmente a los jóvenes que tienen una mayor habilidad para diseñar nuestro porvenir”, señala. Cajamar fomenta la cultura de la innovación y la generación y la transferencia de conocimientos porque son los factores determinantes para la sostenibilidad económica, social y medioambiental de la cadena agroalimentaria, como lo han sido siempre y como lo serán todavía más en los próximos años. Lo que únicamente será posible gracias a la continua incorporación de tecnologías cada vez más eficientes y limpias, y a la innovación permanente para adaptarnos a las nuevas tendencias y hábitos de consumo. “Solo así nuestra oferta podrá seguir compitiendo en un mercado cada vez más global”, concluye García Torrente.

La entidad cuenta con Cajamar Agrofood School, con 6 programas de formación, caracterizados por la diversidad de contenidos, la flexibilidad de la solución y la escalabilidad de la oferta: Programa Futuro, para jóvenes emprendedores agroalimentarios, busca formar en técnicas de gestión empresarial a jóvenes emprendedores agroalimentarios y contribuir a mejorar sus capacidades competitivas y su potencial de crecimiento; Programa Lidera, para Alta Dirección de empresas agroalimentarias, con el objetivo de reforzar las capacidades de los líderes de las empresas agroalimentarias españolas para afrontar los retos de un mundo cambiante, globalizado y digital; Programa Supera, dirigido a la Dirección Ejecutiva de empresas agroalimentarias, persigue actualizar las claves en materias directivas y de gestión empresarial de los responsables ejecutivos de empresas agroalimentarias, incorporando las tendencias más innovadoras de la gestión empresarial; Programa Oportunidad, para Consejos Rectores de cooperativas agroalimentarias, con el objetivo de mostrar a los miembros del Consejo Rector de cooperativas del sector de la agroalimentación las claves de gestión empresarial para contribuir a la mejora de la competitividad de la cooperativa; Programa Innova, para innovación en el ámbito empresarial, busca compartir experiencias innovadoras sobre temática agroalimentaria en el ámbito rural entre profesionales, empresarios y emprendedores que contribuyan a reforzar su tejido productivo, confiriendo a la innovación un papel esencial a la hora de afrontar los retos del presente y futuro del medio rural; y Programa Continúa, para actualizar el conocimiento innovador en el tejido empresarial, la gestión creativa de resolución de retos que la actividad empresarial, impulsando el trabajo en equipo desde el ejercicio aplicado de la innovación en la toma de decisiones y la ejecución de de tareas.

Un apoyo continuo con las necesidades hídricas El compromiso constante de Cajamar con los recursos hídricos y las necesidades que posee Almería en este sentido le ha llevado a poner en marcha un proyecto pionero en España. Se trata de la primera incubadora de pymes especializadas en las nuevas tecnologías relacionadas con el uso eficiente y sostenible del agua. Y las incluirá en un programa de aceleración, diseñado para potenciar las capacidades de los emprendedores, para trasladar este conocimiento hacia la creación de productos y servicios compe-

titivos en el mercado. Para ello, tiene previsto invertir 4 millones de euros en unas instalaciones que se ubicarán en la Estación Experimental de Las Palmerillas. El objetivo que persigue es que dentro de cinco años pueda apoyar a más de 150 empresas y facilitar la creación de casi otras 40. Un proyecto que, además, se estima que generará 260 puestos de trabajo. “Se respira alegría en el equipo e ilusión por iniciar el proyecto. Y es que este es uno de los resultados de un trabajo que empezó hace más de 40 años, con la puesta en marcha

de nuestro primer centro experimental, caracterizado por un liderazgo capaz de responder a las necesidades del sector agroalimentario aprovechando las oportunidades de la agricultura intensiva, y que desde el principio centró sus esfuerzos en la conservación y buen uso del agua. En efecto, la innovación en torno a la optimización y uso eficiente de este recurso ha formado parte del ADN de Cajamar desde sus orígenes”, recoge Lorena Tudela en un artículo publicado en la web corporativa de Cajamar.

221 AGRICULTURA&Alimentación 2018

EMPRESAS


AGRICULTURA&Alimentación 2018

222

EMPRESAS

Cajasur, compromiso pleno con servicio integral al agricultor Fernando Mariscal Responsable de Empresas de Cajasur

E

des alimenticias se encontrarán en países en desarrollo donde la penetración de producto debe incorporar el binomio calidad/precio. Y aquí es donde radica el principal reto para la empresa agroalimentaria andaluza, aumentar la productividad, mejorar los rendimientos y tener mayor eficiencia en los costes no sólo de transformación sino de comercialización y transporte. Sin duda este será el principal reto que el relevo generacional se va a encontrar a la hora de gerenciar estas empresas, explorar estos nuevos mercados con precios competitivos que genere una

ria la actuación e incentivación pública para ayudar a la incorporación de jóvenes al sector agrario. Otra de la parte industrial, donde deberá mirar tanto al resultado de su propia empresa como a la sostenibilidad de la cadena productiva, buscando el mejor servicio y rentabilidad igualmente para sus proveedores en muchos casos. Y por último es muy importante tener en cuenta la incorporación de la mujer en los puestos de mayor valor añadido en toda la cadena de valor del sector agroindustrial, donde es importante incidir y fo-

l sector agroalimentario industrial de Andalucía se encuentran en un momento “dulce” no sólo por los resultados recientes de estos últimos años, sino también si valoramos las buenas perspectivas de futuro que las previsiones auguran al producto con denominación de origen “Andalucía”. Para llegar a este punto ha sido muy importante el trabajo y el esfuerzo que han llevado a cabo los empresarios y agricultores para que muchos de sus productos sean referente internacional en lo que a calidad se refiere. Innovación, trabajo, constancia, competitividad y buen hacer son las claves del éxito de una generación que ha puesto al sector agroalimentario andaluz liderando la industria a nivel nacional con un peso del 17%. Pero sin duda nos encontramos en Encuentro organizado en el salón de actos de Cajasur sobre la Xylella Fastidiosa . / DIARIO DE ALMERÍA un momento clave mentar desde las instituciones este campara el devenir del futuro en la empresa bio de visión en un sector tradicionalmenagro de Andalucía; un momento clave te masculino. porque según las previsiones de la FAO La Fundación Cajasur y el Desde CajaSur, como entidad financiera las necesidades de alimentación en los Ifapa colaborarán en regional comprometida con el desarrollo próximos 30 años aumentarán un 50%, económico y social de Andalucía, actuamientras que el porcentaje de hectáreas proyectos relacionados con la mos desde distintos ámbitos de actuación dedicada al cultivo se verá reducida por formación y la innovación como un servicio integral al agricultor. una población más urbana ante el creci- dentro del sector agrícola Desde el apoyo técnico de nuestro Deparmiento necesario de la población en el entamento Agrario, que a través de un equirentabilidad sostenida. torno del 25%. Un relevo generacional que podríamos po de excelentes profesionales asesoran Por lo tanto será necesario mejorar la capacidad productiva de manera compe- diferenciar en varios ámbitos, uno el de la de forma integral al agricultor, pasando titiva, porque muchas de estas necesida- parte productora, donde es muy necesa- por nuestra amplia red de oficinas de ne-


223 AGRICULTURA&Alimentación 2018

EMPRESAS

Fachada del servicio agrario, sito en la Avda. Ronda de los Tejares. / DIARIO DE ALMERÍA

gocio minorista, por nuestras bancas especializadas y finalizando por la Fundación CajaSur. Así recientemente la Fundación Cajasur y el Ifapa (Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera), organismo dependiente de la Consejería de Agricultura han firmado un acuerdo de colaboración que se materializará en la confluencia del trabajo de ambas entidades en proyectos relacionados con la formación y la innovación dentro del sector agrícola. Este acuerdo se desarrollará en todos los ámbitos de generación de conocimiento y transferencia de esta información a los agricultores y agricultoras, de forma que todas las actividades que el Ifapa realiza puedan ser apoyadas por la Fundación Cajasur, y que continuará apoyando para que el sector agrícola avance y siga situándose a la vanguardia de todas las provincias de Andalucía. Este convenio marco viene a ratificar el compromiso de la entidad financiera con el sector agroganadero de Andalucía no sólo desde el punto de vista de facilitar financiación a la creación de empresas de jóvenes agricultores, sino colaborando en la formación financiera de esos jóvenes empresarios. Desde nuestra Banca de Empresa igualmente estamos sensibilizados en el apoyo y necesidad de aportar valor en nuestra relación con los agentes sociales del campo andaluz. Así, generamos una serie de eventos con los principales representantes de la industria agroganadera como punto de encuentro y foro del conocimiento más allá del día a día financiero, teniendo como temáticas más recurrente, las perspectivas sectoriales, el relevo generacional y la incorporación de la mujer a la gerencia de las empresas agro de Andalucía.

Nuestro plan comercial de empresas para el trienio 20192021 denominado KreCiendo toma como base la industria agroganadera También desde un punto de vista técnicamente financiero proveemos de toda una gama de productos orientados y adaptados al segmento agrario, desde anticipos PAC –con asesoramiento de nuestro Departamento Agrario-, leasing para maquinaria, circulante de campaña y un largo portfolio de productos donde podríamos destacar el confirming agrario. Producto que permite gestionar –ahorrando labores administrativas- el pago a

proveedores de materias primas y para los proveedores que lo estimen anticipar los cobros de sus facturas en condiciones muy beneficiosas. Además Nuestra amplia red de oficinas en negocio minorista, facilita el mejor acceso, servicio y asesoramiento para este importante colectivo. Nuestro compromiso con el sector agroalimentario es pleno, queriendo estar al lado de nuestros clientes para ofrecer el mejor servicio posible, en una materia donde siempre hemos sido referencia en el mercado. Tanto es así que nuestro plan comercial de empresas para el trienio 2019-2021 denominado KreCiendo toma como base la industria agroganadera al ser el cliente de referencia y su logo se centra en un campo agrícola donde KreCen fuertes y sanos los cultivos agrícolas.

Acuerdo de colaboración firmado entre Cajasur y el Ifapa en septiembre . / DIARIO DE ALMERÍA


EMPRESAS

AGRICULTURA&Alimentación 2018

224

Laloba, nuevo tomate para untar de la compañía.

CAPARRÓS PRESENTA LALOBA, TOMATE PARA UNTAR DE GRAN SABOR Tito S. aparrós Nature celebrará el próximo año su trigésimo quinto aniversario y lo hará con nueva imagen corporativa. La empresa almeriense mostrará en esta edición de Fruit Attraction su nuevo logo corporativo, tanto de Caparrós Nature como de Grupo Caparrós, y las nuevas cajas que portarán sus productos, entre otras novedades. Con esta nueva imagen, Grupo Caparrós busca una evolución lógica y no un cambio radical. El nuevo logotipo de la empresa reflejará la visión de adelantarse a los constantes cambios que se producen en el mercado y a las tendencias del entorno, apostando por una imagen de sostenibilidad, pero sin por ello olvidar la historia y el pasado de la marca, con 34 años a sus espaldas, en los que la esencia de la compañía ha si-

C

do fiel a un firme compromiso con La compañía la excelencia, la celebrará el calidad y la mejora permanente. próximo año La estrategia de su trigésimo sostenibilidad que quinto ha adoptado como aniversario empresa Grupo con nueva Caparrós le permite hacer una imagen gestión más eficaz de su desarrollo económico, social y medioambiental. A lo largo de estos años, la marca ha ido evolucionando hacia un modelo de desarrollo económico y social, donde por encima de todo la clave está en las personas. Por todo este esfuerzo, Grupo Caparrós fue reconocido el año pasado en Madrid por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo con el


225 AGRICULTURA&Alimentación 2018

EMPRESAS

Lobello es uno de los cherris ya consolidados por Grupo Caparrós.

premio a las Buenas Prácticas Empresariales en la Promoción de la Salud en los Lugares de Trabajo, estando adherido a la Declaración de Luxemburgo y formando parte además de la Red Española de Empresas Saludables. Igualmente, Caparrós ha recibido en Sevilla el Premio Ágora Bienestar en la categoría de ‘Empresa Andaluza comprometida con el bienestar’, premio que reconoce la labor que Caparrós Nature reaLa empresa liza en su incorporará a compromiso con la cultusu amplia ra de salud y oferta el la búsqueda humus de de la mejopimiento ra para Sweet t o dos Palermo sus trabajadores, dentro de esa misma estrategia de sostenibilidad. Aparte de la sostenibilidad, otro de los referentes de Grupo Caparrós es la apuesta por la calidad de sus productos y la permanente innovación. Este año, la empresa va a presentar en Madrid un nuevo tomate para untar, Laloba, una

variedad de tomate especial para untar caracterizada por su fruta muy carnosa y excelente calidad de sabor. Aparte de esta fuerte apuesta por Laloba, Caparrós va a comercializar este año otra variedad de tomate, Corazón de Buey, de máxima calidad y sabor, que aporta una clara diferenciación y viene a ampliar la gama Premium ya consolidada por el cherry pera Lobello o la sandía sin pepitas Caparrós Premium. Además, la firma

va a incorporar a su amplia oferta el humus de pimiento Sweet Palermo, elaborado con una receta del reconocido chef Antonio Gázquez y que la empresa promocionará en esta feria regalando 1.500 unidades en su stand. Todo ello, sin olvidar la compañía sus capacidades en el ámbito de la innovación y la investigación, con el objetivo final de lograr interferir en toda la cadena de valor de la actividad agroalimentaria.

Caparrós apuesta por la calidad de sus productos y la permanente innovación.


AGRICULTURA&Alimentación 2018

226

EMPRESAS

APUESTA POR EL CULTIVO ECOLÓGICO Y EL DESARROLLO TECNOLÓGICO Tito S. a campaña 17/18 fue para CASI una campaña de apuesta por el desarrollo tecnológico y también por el cultivo ecológico. CASI ha sido el gran líder del mercado de tomate en Europa en invierno, con 196,4 millones de kilos comercializados, a los que ha sumado 17,3 millones de kilos de sandía; 3,2 de pimiento y 16,1 de otras variedades agrícolas para un total de 233 kilos distribuidos durante la campaña anterior. El modelo de negocio de CASI se divide en dos pilares: la subasta y la comercialización, canales de venta que se encuentran prácticamente a la par. Debido a la gran cantidad de género que subasta (un 48%), la cooperativa se ha convertido en referente del precio del tomate a nivel europeo, aunque cada vez ha tenido que desarrollar cada vez más el negocio de comercialización en destino, que actualmente está en el 52%. La cooperativa referente en el sector de tomate CASI, que ha consolidado cumplirá 75 también su apuesaños en 2019, ta en bio y ha duincrementará plicado este año la su producción superficie de cultivo ecológico, con ecológica con aproximadamente la nueva línea 115 hectáreas. En esta gama eco, los ‘Organic’ productos que comercializa la compañía son los tomates rama, rebelión, pera, cherry rama y cherry suelto, así como calabacín, pepino holandés, pimiento california y sandía mini. Los tomates rama y cherry y el calabacín lideran este abanico de especialidades. CASI , que en 2019 cumplirá 75 años, prevé continuar incrementado su actividad en producto ecológico con la marca Organic by CASI. En concreto, cuenta con alrededor de un 30% más que pasaría en un año a ecológico, lo que supondría un posicionamiento definitivo por parte de la empresa en este segmento. En palabras de Ángel Gutiérrez, responsable de la comercialización de producción ecológica en CASI, “haciendo balance de la última campaña, CASI cierra con un volumen total de 7.000 toneladas aproximadas de producto ecológico comercializado, un incremento notable con respecto a la campaña anterior y con mejor repuestas de nuestros com-

L

CASI ha sido el gran líder del mercado de tomate en Europa en invierno.

pradores”, y añade que el compromiso de la entidad es seguir creciendo de manera dirigida y mantener la satisfacción de clientes y agricultores, para que, al igual que en el convencional, CASI sea un referente también en producción ecológica. CASI inició el proyecto de producción ecológica en el 2015 y desde el inicio cuenta con un equipo humano especializado en este segmento de producción

bio, representado en el campo con técnicos con dilatada experiencia y agricultores especialistas en esta producción. También cuenta la compañía con un centro en Níjar dedicado a la confección y manipulado solo de orgánico, así como un equipo comercial concreto para la línea Organic by CASI. Un conjunto de ingredientes para que esta línea siga creciendo y se consolide dentro de los referentes del sector.


Apoyo al deporte e implicación en la responsabilidad social y hábitos CASI quiere poner su grano de arena en el ámbito de la sostenibilidad ambiental y empresarial, fomentando la concienciados con temas importantes de responsabilidad social como la igualdad de género. En ese sentido, CASI celebró a finales del año pasado unas jornadas conmemorativas en el Día Internacional Contra la Violencia de Género, en las que organizó un certamen fotográfico bajo el título de exposición “Revelando buenos tratos” en los que se reflejaran valores como la comunicación, el entendimiento, la ternura, la no violencia y el amor, de una forma original y creativa. Por otro lado, CASI se adentró este año en la organización de una carrera popular, la CASI Popular Running, a través de su recién creado Club Deportivo CASI, que tendrá la misión de organizar acciones de vida saludable basadas en la práctica de deportes como el senderismo, el atletismo o el ciclismo, entre otros. Este club estará constituido por socios, empleados, clientes y familiares, aunque no se descarta ampliar el perfil de los integrantes a otros ámbitos, una vez realizados todos los pasos necesarios para su creación. El club, que cuenta con 32 socios fundadores, pretende fomentar los hábitos de vida saludable a la vez que genera jornadas de convivencia entre los integrantes de la empresa, contribuyendo a eliminar estrés.

227 AGRICULTURA&Alimentación 2018

EMPRESAS


EMPRESAS

AGRICULTURA&Alimentación 2018

228

Centro Sur aglutina los esfuerzos de 1.150 socios cooperativistas y da trabajo a 4.000 personas.

TRIGUEROS Y VERDES, EL ESPÁRRAGO COMO SEÑA DE IDENTIDAD Tito S. entro Sur ha cumplido cuarenta años como líder mundial en producción y comercialización de espárrago triguero y nacional en espárrago verde. El espárrago es la seña de identidad de esta cooperativa, localizada en HuétorTajar (Granada), produciéndose y comercializándose el triguero entre marzo y junio y prolongándose el verde entre febrero y octubre, así como el verde de im-

C

portación, que se vende durante todo el año. En cifras de producción, el espárrago verde arroja unos datos de 3.5 millones de kilos, quedándose el triguero en 250 toneladas. Además del espárrago, su producto fresco líder, la empresa cuenta con patatas (1.200 toneladas), sandía (700 toneladas), alcachofa (550 toneladas), además de cebolla y calabaza, también en torno al medio millar de toneladas, y ajo.

En sus productos de conserva, sus espárragos trigueros tienen indicación geográfica protegida, un entorno que asegura unas condiciones climáticas idóneas para sus cultivos, destacando la baja incidencia de plagas y enfermedades. El espárrago de Huétor-Tajar se encuentra protegido desde 1996 y en el año 2000 fue ratificado como Indicación Geográfica Protegida en el ámbito de toda la Unión Europea. Además, entre estos producCentro Sur tos de conserva de produce 3,5 la compañía, sus mermeladas de toneladas de ajo, alcachofa y esespárrago párragos verdes y verde y 250 morados son ideatoneladas de les para alta cociespárrago na. Centro Sur aglutriguero tina los esfuerzos de los más de 1.150 socios cooperativistas para conseguir los mejores resultados posibles en la venta y comercialización de sus productos y aporta, durante el periodo de recolección básico más de 4.000 empleos que corresponden a labores de campo, control, preparación, selección o envasado. Pese a tener su principal influencia en la Vega de Granada, la cooperativa aglutina más de un millar de hectáreas de producción e instalaciones y zonas de cultivo en otras provincias andaluzas como Málaga, Sevilla, Córdoba, Cádiz o Jaén, estando la venta repartida de manera casi equitativa entre el mercado nacional e internacional. En estos cuarenta años de existencia, Centro Sur ha crecido apostando permanentemente por la calidad y el servicio y goza de un reconocido prestigio internacional. Una de las características por las que se diferencia es su adaptación a las nuevas necesidades del mercado.

La producción de espárrago verde va de los meses de febrero a octubre, mientras que la del triguero se centra de marzo a junio.



EMPRESAS

AGRICULTURA&Alimentación 2018

230

Coprohníjar rememoró sus 30 años de trayectoria en las Jornadas de Cooperativismo a las que acudió el consejero de Agricultura.

COPROHNÍJAR APUESTA PARA LA NUEVA CAMPAÑA POR EL ECOLÓGICO Tito S. oprohníjar prepara su gran desembarco en el ecológico con más de 150 hectáreas de cultivo, en lo que será la principal apuesta de la cooperativa para la nueva campaña, después de haber cerrado en agosto la anterior con buenos resultados de crecimiento tanto en producción como en facturación. La empresa, que ha celebrado su trigésimo aniversario, comenzó su andadura con medio centenar de socios, cifra que ha multiplicaLa empresa do por cuatro desha cerrado la de entonces hasta superar los 200 cosecha agricultores (más con buenos de 150 socios y resultados, otro medio centeaumentando nar de colaboradoun 9% la res), ha evolucionado constantefacturación mente desde entonces. De una producción por aquel entonces de cuatro millones y medio de kilos, en pimiento o calabacín, que facturó lo que hoy sería una cantidad cercana a los 3 millones de euros, treinta años más tarde marcha ya por 46 millones de kilos, donde el tomate cherry es el principal protagonista, y una facturación total de más de 60 millones de euros. Un creci-

C

miento que, con respecto a la campaña anterior, ha sido del 3% en kilos y un 9% en facturación. El cherry es la gran estrella entre los productos de la cooperativa, con el 60% de la producción total que incluye también otros tipo de tomate como el pera, ramo o el canario, así como las sandías, donde existen dos líneas, la sin semilla tradicional y mini con la que llevan varios años trabajando con resultados aceptables. Para la nueva campaña, la apuesta se

centrará en el ecológico. Coprohníjar contará con más de 80 hectáreas de producción directa, a las que hay que sumar otras más de 60 de reconversión, lo que supondrán en torno a las 150 hectáreas de producción ecológica. La nueva instalación que la cooperativa tiene en marcha para potenciar este tipo de cultivo estará disponible para el verano, aunque Juan Segura, presidente de la compañía, espera que “esté lo antes posible”. A nivel de mercado, el objetivo de Coprohníjar es consolidar lo que ya hay.

Una Jornada de Cooperativismo especial y “nostálgica” por sus 30 años La vigésimo novena edición de las Jornadas de Cooperativismo de Coprohníjar fueron este año especiales, al conmemorarse el trigésimo aniversario de la compañía. Fue una ocasión especial que contó con la asistencia de 700 personas y a la que junto a Juan Segura, presidente de la cooperativa, estuvieron el consejero de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Rodrigo Sánchez Haro; el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde; el director general de Anecoop, cooperativa socia de Co-

prohníjar, Joan Mir; así como la alcaldesa de Níjar, Esperanza Pérez. “Fueron unas jornadas interesantes y de convivencia”, comenta Juan Segura, presidente de la compañía, que resaltó la importancia de Cajamar para la agricultura almeriense y el vínculo que une a Coprohníjar con Anecoop “desde hace ya 26 años”. “Fueron unas jornadas interesantes e incluso nostálgicas”, añadía Segura, ya que en estas conferencias se trató el recorrido durante toda la trayectoria de la cooperativa.


231 AGRICULTURA&Alimentación 2018

EMPRESAS

Stand de Coprohníjar en una de las últimas ferias agrícolas

“Llegamos a toda Europa, lo que es la Comunidad Europea pero también a los que no están, a excepción de Rusia”, explica Segura, quien afirma estar “cómodo en el mercado europeo”, si bien no descarta tampoco abrirse hueco en nuevos países. “Podríamos pensar en cruzar el charco, pero es un poco complicado para nuestro producto, o llegar a Oriente Medio y otros países lejanos, donde ya hay empresas que están intentando

La nueva instalación de la cooperativa estará lista para el verano, espera su presidente, Juan Segura

adentrarse, pero eso a nosotros nos pilla todavía un poco lejos”, comenta Segura, insistiendo en que “queremos consolidar lo que tenemos en toda Europa y a partir de ahí lo que vaya viniendo y sea

interesante, por supuesto que lo cogeremos”. Coprohníjar fue pionera en la implantación del sistema de trazabilidad, visitando frecuentemente los técnicos de la cooperativa las fincas de sus agricultores, a los que comunica sus recomendaciones respecto a abonados, riego y tratamientos fitosanitarios, y con quienes coteja el contenido de los palets de productos de cada parcela.

Instalaciones con 22.000 m2

Juan Segura, presidente de la compañía nijareña.

Las instalaciones de Coprohníjar, de 22.000 m2, están equipadas con las últimas tecnologías, que les permiten envasar y comercializar todos sus productos cumpliendo con los requisitos de sus clientes. Sus cámaras frigoríficas, con más de 5.300 m3, garantizan la perfecta conservación de los productos sin romper la cadena de preenfriado hasta llegar al consumidor final. Además, en su almacén de suministros, que pertenece al grupo SUCA, los asociados pueden abastecerse de los productos necesarios para el cultivo en el campo, con todas las garantías fitosanitarias.


EMPRESAS

AGRICULTURA&Alimentación 2018

232

CRISARA pone al alcance de los agricultores fertilizantes y fitosanitarios, así como asesoramiento en la utilización de los mismos.

UN MODELO AGRÍCOLA RENTABLE Y CON GARANTÍA DE FUTURO Tito S. RISARA es una empresa con aspiraciones y valores donde están siempre presentes el respeto al medio ambiente y a la calidad del entorno de vida de las personas. Desde esta visión humanizan la empresa y la agricultura y ofrecen soluciones integrales rentables a los cultivos ecológicos a nivel nacional e internacional, poniendo al alcance de El modelo los agricultores sus CRISARA fertilizantes y fitosanitarios y el asesoratrabaja con miento en la utilizaun modelo ción de los mismos, diferente de ayudando a optimiagricultura zar al máximo los humanizada recursos y el potencial que el agricultor y sostenible tiene a su alcance. “Nos gusta demostrar que ayudamos a los agricultores a tomar decisiones y que más allá de vender productos, vendemos soluciones y resultados que garantizamos”, explica Cristóbal Aránega, director general de CRISARA. “Nuestra empresa es un proyecto de personas, primero nuestros clientes, nuestros trabajadores y por último los directivos, un

C

equipo cuyo principal valor es la responsabilidad de construir. Nos consideramos diferentes y singulares porque desde hace más de 26 años, mucho antes de que se pusiera de moda lo del cambio climático, nosotros ya trabajábamos con la misma filosofía que hoy, producir rentablemente con tres grandes retos: evitar una crisis energética, garantizar la alimentación a la población y mejorar la calidad del agua y los suelos”, prosigue. La investigación y la transferencia de tecnología y conocimiento basada en los convenios de colaboración en I+D+i con diversos organismos públicos y privados junto a sus más de 25

Gama de productos Fercrisa.

años de experiencia avalan a la compañía y la sitúan a la vanguardia del sector ecológico con un modelo de futuro que nos diferencia claramente. El modelo CRISARA surgió en 1992 de la marca personal de un pequeño equipo comprometido con un modelo diferente de agricultura más humanizada y sostenible, en sus inicios fueron Cristóbal Aránega y Carmen Román los artífices. Más tarde, tras generar confianza en el mercado, un equipo más grande se encargó de trabajar en la misma línea para trasladar e incrementar esa marca personal a una corporación denominada CRISARA. Una vez conseguido se le abrie-


ron las puertas a FERCRISA, su marca de insumos que se extiende y crece diariamente fidelizando clientes totalmente convencidos del “Modelo CRISARA”. “Gracias a la capacidad de respuesta y resolutiva de CRISARA, FERCRISA hoy es una marca de confianza y garantía a pesar de su juventud. Estos 25 años no han sido un camino fácil, hemos vivido momentos difíciles sometidos a intereses externos, teniendo que superar grandes crisis y grandes niveles de frustración, pero CRISARA sigue creciendo porque se ha sabido adaptar a La compañía estuvo en unas jornadas de tecnología y agricultura en Perú y Ecuador. los tiempos y situaciones pero luchando con fuerza por nues- suelos hasta una piretrina natural como in- de internacionalización, buscando nuevos secticida de amplio espectro, nos lleva a dar mercados con conciencia que busquen no tros objetivos”, comenta Aránega. “La principal herramienta de lucha y la soluciones integrales a la agricultura ecoló- solo una mera certificación ecológica de cagran fortaleza de CRISARA ha sido siem- gica en cualquier cultivo. Nuestro modelo ra a su salud sino que también contemplen pre y sigue siendo que somos agricultores, también tiene en cuenta la política de cerca- y valoren otros conceptos sociales y meactualmente gestionamos más de 600 has nía, la cara de las personas que nos repre- dioambientales. “El mundo necesita otra de almendro, nuez y pistacho en ecológico, sentan. El servicio y seguimiento al cliente forma de producir y de consumir, más rapor consiguiente pensamos como agricul- a través de nuestras delegaciones técnico- cional y sensible, el cambio climático y el détores y trasladamos lo que queremos ver en comerciales, que nos permiten poder estar ficit ecológico no se puede reparar de otra nuestras propias fincas al resto de las fincas en el momento y buscar soluciones rápidas manera. Para 2030 necesitaremos produy eficaces”, comenta el director general de cir el doble de alimentos, no solamente por de nuestros clientes”, añade. aumento de la población si no también por CRISARA, experto en agricultura ecoló- la compañía. “Nuestra empresa requiere de un creci- incremento de renta y poder adquisitivo de gica, está especializado principalmente en los cultivos de almendro y pistacho, donde miento lento puesto que necesitamos en- países emergentes como China. No se puecontrar y formar de seguir sobre explotando la tierra para cierran el circuito desde la producción de gente con nuestra después tirar casi la mitad de la comida, viveros hasta la producción de frutos, vimisma filosofía que exactamente un 46% de las frutas y hortaliviendo todas las etapas del cultivo. En este comparta los princi- zas que producimos gastando energía y ámbito del almendro y el pistacho son vive- La gama de pios y valores de la agotando recursos que no llegan a la mesa. ro licenciatario de variedades protegidas productos empresa. No obs- Por tanto una agricultura ecológica que resobtenidas en el Centro de Investigación IR- FERCRISA es tante en 1992 la em- pete el medio ambiente, los acuíferos y adeTA de Lleida, tienen varios proyectos de in- ecológica, presa estaba forma- más regenere el suelo, como activo más imvestigación abiertos en colaboración con el certificada y da por dos personas portante para las generaciones futuras, es IFAPA de Córdoba especialistas en fruticulen plantilla y actual- necesaria”, amplía Cristóbal Aránega. tura mediterránea y también cuentan con registrada, No obstante, después de casi tres décadas campos demostrativos de comportamiento con resultados mente somos más de 40, estamos re- de trabajo constante “nos damos cuenta de variedades y calidad de frutos. En este constatados presentados en to- que la visión y las conclusiones validas siemámbito, además de trabajar sin productos contaminantes, sin herbicidas, garantizan da España, Italia y además vendemos en pre han girado en torno al perfil del consude principio a fin la sanidad vegetal y el éxi- Francia, Grecia, Bolivia, Perú y Ecuador”, midor, en un momento indiferente a todo, to de las plantaciones con material clonado destaca Aránega, que explica también que después muy preocupado por su salud y hoy obtenido “in vitro”, con técnicas de mi- en el ámbito del asesoramiento han trabaja- además por el cambio climático y por ascroinjerto, micorrizado y con variedades do como expertos para el Banco Mundial pectos sociales y medioambientales, por en el Programa TAF en el desarrollo e im- eso en CRISARA consideramos que hoy tiede nueva generación. Toda la gama de productos FERCRISA, plantación de negocios agrícolas sosteni- ne mucho más valor lo que va a ocurrir que fertilizantes y bioinsecticidas, son exclusi- bles en Asia Central, además de impartir lo pasado y que para el sector ecológico lo vamente ecológicos, certificados y registra- numerosos cursos y jornadas, conferencias mejor está por venir. Desde nuestra expedos, cuyos resultados y eficacia está consta- y ponencias en el ámbito nacional e interna- riencia seguiremos aportando, confianza, respeto e innovación al sector ecológico”, tada. “Nuestra amplia gama, que va desde cional. CRISARA se abre al mundo en su proceso finaliza. una materia orgánica viva que revitaliza los

233 AGRICULTURA&Alimentación 2018

EMPRESAS


EMPRESAS

AGRICULTURA&Alimentación 2018

234

Expositor de Cristalplant en Expo Levante 2018 celebrada en Níjar.

CRISTALPLANT, UN CUARTO DE SIGLO A LA VANGUARDIA Carmen Fenoy a edad de plata le ha sentado muy bien a Cristalplant. El año en que celebra su 25 aniversario ha sido positivo en todos los niveles, según explican desde la compañía, “nuestras campañas principales han supuesto crecimiento respecto a el año pasado, estamos profesionalizando nuestros procesos, tanto de gestión como productivos dentro de la empresa, seguimos creciendo hacia fuera, pero también hacia dentro”. Además, en el presente ejercicio la firma ha apostado por acciones de marketing diferentes que han supuesto una mejora de posicionamiento para lograr su objetivo: “Queremos ser la primera opción en la elección de planta del agricultor y trabajamos cada día para conseguirlo”. Cristalplant dispone de un amplio porfolio de planta que puede variar en función de la elección de semilla y variedad que demanden sus agricultores. “Tenemos productos y variedades de todo tipo, desde planta brásica o injerto de pimiento a planta ornamental que trabajamos desde nuestra marca Verdpo-

L

Semillero Cristalplant.

niente”. En septiembre, en la recta final de varias campañas principales para Grupo Cristalplant, como son pimiento, tomate y pepino, las cifras son optimistas, ya que como señala la empresa tanto en pimiento como tomate ha crecido en cifras de aproximadamente un 20%, respecto al año atnerior; mientras que la campaña de pepino se ha mantenido estable con cifras muy similares. Respecto a planta ornamental y vivero que la compañía trabaja con su marca Verdponiente, este año está siendo un ejercicio de reestructuración en la organización de la misma con el fin de afrontar los retos En campañas que el grupo se como la de propone para el futuro con más tomate y fuerza y estabilipimiento la dad. Una de las firma ha plantas con las crecido en que trabaja es la torno a un de pascuero, so20% este año bre ésta la firma apunta que su previsión de campaña de Navidad es vender alrededor de un cuarto de millón de poinsettia. En cuanto a frutales, la empresa continúa trabajando en la plantación de pistacho, olivo y almendro “que están funcionando cada vez mejor”. El cultivo ecológico adquiere cada vez más peso en el Grupo Cristalplant. Al final del pasado curso la compañía abría en su delegación central una nueva ins-


235 AGRICULTURA&Alimentación 2018

EMPRESAS

De 25.000 metros cuadrados, al doble Cristalplant nacía en 1992 en la provincia de Almería sobre una superficie de 25.000 metros cuadrados. Su trabajo le ha permitido superar hoy la extensión de más de 450.000 metros cuadrados de invernaderos repartidos a lo largo de sus trece delegaciones, con las que puede atender las necesidades de sus clientes tanto a nivel nacional como internacional. Respecto a sus marcas, además de Cristalplant como semillero, el grupo comercializa otro tipo de productos bajo las enseñas Verdponiente y El Almacén de Grupo Cristalplant. La primera se refiere a planta ornamental y vivero, mientras la segunda, conocida hasta finales del año pasado Quimicristal, se engloba de forma más completa la gama de productos que van desde abonos a plástico o ferretería, en definitiva, todo lo que el agricultor necesita para el desempeño de su trabajo. Este espacio se localiza en la delegación de San Agustín en Almería.

talación totalmente preparada para la producción de planta 100% ecológica. “Para nosotros tiene y sigue teniendo un peso bastante relevante, ya que cada vez es más demandado. Nos movemos por tendencias de consumo a nivel internacional y eso se traduce en nuestro procesos de producción”. Actualmente de sus casi 45 hectáreas invernadas, un 20% están certificadas bajo el sello de producción ecológica CAAE. Grupo Cristalplant cuenta con una plantilla fija de aproximadamente 200250 trabajadores, que en épocas de campaña llega a picos de más de 400. “El capital humano que conforma nuestra empresa es el activo más importante con el que contamos, somos consciente de ello, y cada vez más trabajamos en hacer piña y sentirnos como una gran familia”, señalan desde la empresa. Para la compañía, su mercado principal es la provincia de Almería, tanto el levante como el poniente, “pero por supuesto, gracias a nuestras infraestructuras repartidas por toda Andalucía, nuestro servicio logístico y nuestra experiencia, podemos decir que nuestro mercado es peninsular ya que servimos en prácticamente toda España, así co-

mo en Portugal”, añaden desde la firma. En el Grupo Cristalplant apuestan por distintos proyectos de I+D+i que le permitan ser más eficientes en muchas de sus líneas a medio plazo. “Para ello, conforme vayamos analizando y mejorando los ensayos en los que trabajamos continuamente podremos definir al 100% nuevos En el proyectos”. Desde segmento la compañía explican que han llegaornamental do a un cuarto de prevé vender siglo con un creciun cuarto de miento sostenible millón de y tratando de hapoinsettias en cer las cosas lo mejor posible. Navidad “Ahora nos enfrentamos a nuevos retos tanto de mercado, como de de evolución tecnológica, de sostenibilidad, de profesionalización, de competencia para los que tenemos que estar preparados si queremos seguir al pie del cañón. Uno de los grandes retos de Grupo Cristalplant es y será estar a la vanguardia en nuestro sector y conseguir no dejar de ser referencia”.


EMPRESAS

AGRICULTURA&Alimentación 2018

236

ESPERANDO A LA LEY DE SEQUÍA Redacción a Comunidad de Usuarios de Aguas de la Comarca de Níjar (CUCN) sigue a la espera de que el nuevo Gobierno ponga en marcha cuanto antes la Ley 1/2018, aprobada el 6 de marzo, por la que se adoptan medidas urgentes para paliar los efectos producidos por la sequía en determinadas cuencas hidrográficas y se modifica el texto refundido de la Ley de Aguas, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio’, que entró en vigor el pasado 7 de marzo, con su publicación en el Boletín Oficial del Estado. La CUCN continúa reivindicando la Disposición adicional cuarta de esa ley, que recoge un Plan de choque de optimización de la desalación para un Mediterráneo sin sed, mediante el fomento de la utilización de recursos no convencionales por aguas desaladas, priorizando el uso de agua procedente de la desalación ya instalada mediante la ejecución de las obras y actuaciones pendientes y aún no concluidas”, y la habilitación de los mecanismos de subvención necesarios a fin de que el precio del agua desalada para riego no exceda los 0,3 euros/metro cúbico. Ante la situación actual de sequía persistente, a medio plazo, los regantes de la comarca de Níjar estiman que el 80%

L

Antonio López, presidente de la CUCN, con distintas personalidades del ayuntamiento nijareño. / JAVIER ALONSO

Estudian la central solar fotovoltaica La CUCN está estudiando un proyecto liderado por Solutio que consiste en la construcción de una central solar fotovoltaica junto a la zona conocida como ‘El 21’, al lado de la autovía, en una superficie de entre 40 y 50 hectáreas de terreno, para albergar las placas solares suficientes para producir 12 megavatios de energía, cifra que requeriría la desaladora de Rambla Morales, con la que la CUCN podría aumentar su disponibilidad de agua desalada en 20 hectómetros cúbicos al año.

del consumo de agua para riego tendrá como origen la desalación, frente al 15 o 20% que necesitan los agricultores que cultivan en el Poniente. De ahí la campaña que la CUCN impulsara a raíz de la celebración de este Día Mundial del Agua para trabajar por esta rebaja fiscal vía factura de agua desalada, que se justificará “por la contribución a la recuperación del acuífero, con la consiguiente reducción del impacto medioambiental en el entorno, contribuyendo a una mayor sostenibilidad”, además de que la comunidad de regantes espera contar con fuentes de energía renovable también a corto plazo, lo que reducirá la huella energética de la comarca.



AGRICULTURA&Alimentación 2018

238

EMPRESAS

‘YOUR GLOBAL BERRY PARTNER’, BERRIES DE CALIDAD TODO EL AÑO Tito S. ajo el concepto Your global berry partner, Cuna de Platero ha desarrollado y consolidado en los últimos años un proceso de transformación digital que le ha convertido en referente de la industria 4.0 en el sector agroalimentario, integrando la robótica colaborativa para afianzar un modelo de producción y gestión más sostenible, más eficiente y respetuoso con el medio ambiente, que mejora su adaptabilidad para dar respuesta a las demandas de los clientes y la comunicación interna y con todos sus grupos de interés, lo que le permite, todo ello, ofrecer berries de la máxima calidad durante todo el año a sus clientes y consumidores. Durante este proceso, Cuna de Platero ha realizado un diagnóstico de necesidades de capacitación y está diseñando un plan de desarrollo de competencias y capacitación para consolidar su proceso de transformación digital, donde las personas son la clave del éxito. Este plan incluye un completo plan formativo y la

B

reestructuración y refuerzo de algunos departamentos, como Recursos Humanos, Producción y Calidad. Nacida en 1988 en Moguer (Huelva), Cuna de Platero ha evolucionado en estos treinta años de vida con el objetivo de consolidar un modelo de negocio con triple impacto: económicamente rentable, respeLa compañía tuoso con el medio onubense ha ambiente y socialmente responsavivido un cambio digital ble, basado en la transparencia y la que le ha mejora continua. convertido en Para ello, ha amreferente de la pliado su equipo de personas (está industria 4.0 formada por 100 socios, con una media anual de 2.270 trabajadores, llegando hasta los 4.500 en época de campaña) e instalaciones y mantiene su apuesta por la I+D+i, para mejorar su oferta de frutas y los servicios que presta a clientes, aunque con la misma ilusión original presente.

La compañía onubense destaca por su trabajo en equipo, camino indispensable para lograr sus objetivos; el esmero y compromiso con clientes y socios; la excelencia de la calidad de sus productos y procesos, basados en la innovación; la constancia en el trabajo y el afán de superación; y la transparencia en el modelo de gestión junto a la responsabilidad con el desarrollo de la comunidad. En la actualidad, Cuna de Platero cuenta con aproximadamente 900 hectáreas de superficie plantada, habiendo sido el volumen de producción de la última campaña de 46.000 toneladas de fresa, que continúa siendo el producto estrella, 3.000 toneladas de arándano, 2.500 de frambuesa y 150 de mora, alcanzando una facturación total durante la pasada campaña de 100 millones de euros. No obstante, la empresa está trabajando para dar un servicio más completo a sus clientes y a los consumidores ofreciendo frutos rojos frescos de la máxima calidad durante todos los meses del año, atendiendo así a la creciente demanda de berries que existe en los mercados. Un mercado que, para la compañía, se encuentra en prácticamente todos los países de la Unión Europea. El objetivo de Cuna de Platero es el de mantener su posicionamiento en estos países, sin dejar por ello de lado la investigación y las pruebas de viabilidad para la introducción de sus productos en nuevos mercados.

Cuna de Platero trabaja para dar un servicio más completo a sus clientes y a los consumidores ofreciendo frutos rojos frescos durante todo el año.


239 AGRICULTURA&Alimentación 2018

EMPRESAS

Hábitos de vida saludable y un propósito social Cuna de Platero desarrolla un programa de educación alimentaria, Fresayunando, que tiene como objetivo promover una dieta equilibrada y hábitos de vida saludables entre los niños. Este programa está dirigido a la comunidad educativa de los colegios, como la dirección del centro, los profesores, la asociación de madres y padres de los alumnos y los propios niños y niñas de la escuela. A través de este programa, la cooperativa da a conocer a los niños, de una forma práctica, divertida y aplicada al entorno educativo, las propiedades saludables y nutritivas de la fruta en general y de las fresas y otros frutos rojos, como las frambuesas, los arándanos y las moras; en particular, así como la importancia de realizar ejercicio físico diariamente. Del mismo modo, la empresa colabora con actividades alineadas a su propósito social, entre cuyas actividades destacan un campamento de inteligencia emocional para niños de 6 y 12 años con el objetivo de dar a conocer a los menores conceptos como la educación alimentaria y ambiental, la integración social o habilidades comunicativas, y el campamento Brújula para adolescentes de 13 a 16 años. El objetivo es desarrollar las competencias de los adolescentes para que elijan de la forma más acertada su futuro formativo y profesional, teniendo en cuenta la realidad social y económica de Huelva.


AGRICULTURA&Alimentación 2018

240

EMPRESAS

LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN MONTES DE GRANADA CONTINÚA SU EXPANSIÓN Redacción l Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Montes de Granada es reconocido por Orden de 5 de abril de 2001, de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, por la que se aprueba el Reglamento de la Denominación de Origen y su Consejo Regulador como Organismo Certificador de producto, cuyos objetivos son proteger, certificar y promocionar la calidad del Aceite de Oliva Virgen Extra. Presidido por Gustavo Ródenas Díaz, la actividad del C.R.D.O.P. Montes de Granada consiste en garantizar a los consumidores el origen y la calidad del Aceite de Oliva Virgen Extra. Esta tarea se realiza comprobando y verificando la procedencia de las aceitunas molturadas a través de las aplicaciones de trazabilidad, las condiciones de trabajo de los procesos de elaboración y almacenamiento, asícomo las especificaciones o características del producto final y las condiciones de enCuenta con 15 vasado. Todo ello empresas mediante datos técnicos oportuinscritas, nos y rigurosos. 5.200 El Consejo Reguagricultores y lador Denomina26.650 ción de Origen hectáreas de Montes de Granada, sólo concede la olivar certificación a aquél Aceite de Oliva Virgen Extra que ha sido obtenido en unas condiciones óptimas, y que además de ello, cumple con los parámetros de calidad establecidos por nuestro Reglamento, y Manual de Calidad, y cuya procedencia quede claramente demostrada a través de un sistema de trazabilidad del producto. La DO Montes de Granada continúa con su labor de promoción en busca de nuevos mercados, para lo que no ha dejado de asistir a los certámenes agroalimentarios más importantes del panorama nacional. Del 7 al 10 de mayo de 2018, parti-

E

El Consejo Regulador entregó sus premios anuales el pasado mes de febrero.

cipó con expositor propio en el Salón de Gourmet donde exhibió el aceite de oliva virgen extra y donde recibió la visita del consejero de Agricultura, Rodrigo Sánchez Haro. También ha estado presente en Alimentaria Barcelona, del 16 al 19 de abril, for- Durante la promoción del AOVE en la World Olive Oil Exhibition. mando parte cultores y 26.650 del stand institucional de la Consejería hectáreas de olide Agricultura. Precisamente, Este producto granadino con Denomina- La DO Montes var. Las entidades que forman parte ción de Origen aspira a fidelizar sus de Granada de esta denominaclientes y llegar mayor núme- continúa con ción de origen son ro de consumidores interna- su labor de Almazara de Moncionales, avalado por su setillana, Almazara llo de calidad y autentici- promoción en Campopineda, dad. También promocionó busca de Nuestra Señora de su aceite de oliva virgen nuevos la Soledad, Nuesextra en la feria interna- mercados tra Señora de los cional del sector oleícola, World Olive OilExhibi- Remedios de Campotéjar, Nuestra Señotion (WOOE), celebrada ra de los Remedios de Iznalloz, Nuestra los días 21 y 22 de marzo Señora del Perpetuo Socorro, Nuestra Señora del Pilar, San Ildefonso de Pelien Madrid. Actualmente, este Con- gros, San Isidro de Deifontes, San Sebassejo Regulador cuenta con tián de Alfacar, San Sebastián, Santa Mó15 empresas inscritas en su nica de Píñar, Varaila de Domingo Pérez ámbito protegido, 5.200 agri- y Virgen de la Cabeza.



AGRICULTURA&Alimentación 2018

242

EMPRESAS

LA RESPUESTA A LOS PROBLEMAS DEL SUELO EN NAVES HORTOFRUTÍCOLAS Tito S. urotec no es ya solo una empresa pionera en el tratamiento de suelos de hormigón, ya que además se ha convertido en la empresa de referencia para el sector hortofrutícola al conseguir dar respuesta a los distintos problemas que presenta actualmente el suelo de cualquier nave hortofrutícola. Este sector mueve cada día millones de kilos de frutas y hortalizas y por tanto los suelos sufren mucho, por lo que es frecuente ver juntas rotas o grietas en el suelo que terminan afectando también a la maquinaria que se usa para mover el género. Durotec solventa este tipo de problemas junto a otros como el polvo del hormigón no tratado y que igualmente afecta al funcionamiento de la maquinaria con tratamientos que se llevan a cabo una sola vez y que cambian la imagen del suelo y de la empresa de manera espectacular. La mejor prueba, apuntan desde la compañía, es que las empresas con las que han trabajado suelen repetir bien en otras instalaciones que poseen o en proyectos Durotec es nuevos que llevan pionera en el a cabo. Entre estas emtratamiento presas que conde suelos de fían su suelo a Duhormigón y rotec están mureferencia chas de las principara el sector pales del sector hortofrutícola hortofrutícola, como Agrupapulpí, Primaflor, Vicasol, Casi, Nature Choice, Cohorsan, El Grupo SCA, Murgiverde, Hermanos López Sánchez, J. Gambín o Frutas Bruñó. Entre los proyectos pendientes de ejecución se encuentra también el de Cabasc. Los tratamientos de Durotec se dirigen tanto a suelos de hormigón nuevos como a los ya deteriorados y sin vida, mejorando las cualidades innatas del hormigón con un tratamiento único que ofrece una imagen más limpia, brillante y elegante del suelo, de fácil mantenimiento y que al mismo tiempo mejora la dureza, la resistencia a impactos en un 20% y la abrasión hasta en un 400%, además de acabar con el problema del polvo que genera el hormigón. Durotec cuenta también con certificación alimentaria y sus productos son

D

Los tratamientos de Durotec se dirigen tanto a suelos de hormigón nuevos como deteriorados.

respetuosos con el medio ambienConsigue una te, lo que es un vaimagen más lor añadido para las empresas del elegante y sector hortofrutílimpia del suelo y mejora cola. Con una filosofía la dureza, la de trabajo de ofreresistencia y cer servicios y tratamientos novela abrasión dosos y de máxima calidad, aportando al mercado soluciones innovadoras y duraderas, . Un mercado en el que Durotec ha cre-

cido de una manera importante a nivel nacional, recorriendo continuamente toda la geografía española al ser cada vez mayor el número de empresas que recurren a la compañía, con sede en Antas, muchos de ellos por referencias de otros clientes, lo que para la compañía es, explican, un símbolo de enorgullecimiento porque significa que tienen contentos y satisfechos a sus usuarios por el trabajo realizado y el ser merecedores de su confianza. Pero el mercado de Durotec alcanza también Europa. Desde hace varios años, la empresa está abriendo merca-


do en Reino Unido de la mano de cadenas internacionales que han confiado en ellos como CostCo o Bunnings y actualmente tienen proyectos en marcha en el reino británico, a los que suma proyectos que han llevado a cabo en otros países europeos como Francia o Islandia. En el último año, Durotec ha realizado más de 300.000 m2 de hormigón pulido por toda Europa, entre obra nueva y recuperación. Actualmente, Durotec tiene cerca de una treinteHa realizado na de personas proyectos en trabajando, siendo esta una planel último año tilla abierta a nueen Francia o vas incorporacioIslandia y nes ya que el rápiactualmente do crecimiento también en que está experimentando y la alReino Unido ta demanda de servicios que está teniendo está llevando a la empresa a un crecimiento en personal. Una selección que se lleva a cabo de manera muy pormenorizada, ya que el objetivo es contar con los profesionales mejor cualificados, que además reciben una formación específica cuando entran a formar parte de la compañía.

243 AGRICULTURA&Alimentación 2018

EMPRESAS

Toni Jiménez, director general de Durotec.

La compañía, con sede en Antas, ha realizado más de 300.000 m2 de hormigón en toda Europa en el último año.


EMPRESAS

AGRICULTURA&Alimentación 2018

244

XStress, el mejor aliado poscosecha

Ecoculture ha conseguido con XStress alargar la vida útil de todo tipo de frutas.

LA SOLUCIÓN MÁS EFICAZ CONTRA EL ESTRÉS EN LOS CULTIVOS Tito S. no de los problemas más frecuentes con el que se encuentran los agricultores radica en los numerosos efectos negativos que el estrés abiótico produce en los cultivos. Para ello, Ecoculture Biosciences ha desarrollado una gama de productos que aportan soluciones específicas y efectivas, aplicando los principios de la producción sostenible de alimentos vegetales a través del entendimiento de las necesidades tanto de plantas, medio ambiente e industria de la alimentación. Ecoculture Biosciences fue creada en el año 2011 por Ángel Ruiz y Martyn Pearce tras muchos años de colaboración exitosa en los campos de la agricultura y la horticultura. La empresa almeriense, especialista en fisiología vegetal, trabaja con productores, agrónomos, cadenas de alimentación e investigadores, diseñando productos en España que se fabrican en Reino Unido y que se aplican con gran éxito en más de una treintena de países de todo el mundo. En el último año, la compañía ha consolidado su crecimiento en el mercado brasileño, en el que espera alcanzar la plena madurez en un plazo de tres a cinco años. Brasil es, para Ecoculture, el mercado con mayores perspectivas de desarrollo y uno de los países más importantes para el futuro de la alimentación mundial, a través de las frutas y hortalizas y adentrándose tam-

U

bién en la soja, cultivo en el que este país es el de mayor número de hectáreas a nivel mundial, con cerca de 35 millones. Además de en el mercado latinoamericano, Ecoculture continúa también haciéndose fuerte en el europeo. Para ello, exporta su tecnología de cultivos en Centroeuropa a través de sus distribuidores en la zona. Uno de sus distribuidores en Polonia, Bioagris, visitó cultivos de Almería y Huelva para comprobar de primera mano la implantación del programa de cultivo de la empresa en distintas plantaciones de referencia en estas dos provincias, de pimiento, tomate y sandía en la almeriense y de fresas y arándanos en la onubense. En cuanto a la investigación, Ecoculture Biosciences acaba de arrancar un nuevo y ambicioso ensayo con el objetivo de reducir de manera significativa el aporte de agua de riego gracias a la tecnología de algunos de sus productos como NHDelta o XStress, después de haber demostrado el año pasado que con las aplicaciones de su gama NHDelta era posible reducir el aporte de nitratos hasta en un 50% en cultivo de tomate, aumentando al mismo tiempo la calidad y la producción del mismo. También con sus productos ha conseguido reducir los efectos negativos que produce la vecería en frutales, desarrollando una estrategia eficaz que disminuye de manera drástica la alternancia y que al mismo tiempo aumenta la calidad de los frutos y la poscosecha del cultivo.

XStress utiliza los conocimientos más avanzados en tecnología nutricional y fisiología vegetal para mejorar la respuesta de las plantas al estrés ambiental, resultando en una planta más sana con rendimientos significativamente más altos que los previstos bajo estas condiciones. XStress es un producto desarrollado para paliar los efectos negativos que ciertas situaciones de estrés generan en los cultivos. Contiene una mezcla de micronutrientes con glicina, lo que le da una ventaja para penetrar en el estoma de la hoja fácilmente y sin ningún esfuerzo. Esta tecnología es una poderosa herramienta para combatir el estrés abiótico, que conjuntamente con los nutrientes especialmente combinados para desarrollar XStress mejora el crecimiento del cultivo en condiciones extremas como las altas o bajas temperaturas, heladas, encharcamientos o sequías, exceso de luminosidad, altas concentraciones de sales, etc… XStress refuerza las paredes celulares y fortalece los procesos naturales que el mismo cultivo genera para neutralizar las toxinas oxidativas que distintas situaciones de estrés pueden producir en los tejidos de la planta. Su uso mejora sensiblemente el periodo de vida útil del fruto tras la recolección aumentando su valor a lo largo del periodo de poscosecha.

Una mejor coloración de los frutos con Blush Blush es un bioestimulante diseñado para mejorar la coloración en frutas y hortalizas. Aporta el molibdeno y boro que el cultivo necesita para madurar en una fórmula altamente eficiente que mejora la coloración acelerando la formación de pigmentos de color. Igualmente promueve la formación de azúcares mediante la activación de su metabolismo. La aplicación de Blush propicia la adquisición de un color más rápido, bonito y uniforme en el fruto mejorando el aspecto general, aumentando así su valor. Blush, al contrario de otros productos basados en etileno, no perjudica a la planta, al fruto, ni a su poscosecha.


La gama NHDelta revoluciona el sector agrícola Uno de los mayores problemas medioambientales que existen actualmente es la grave contaminación de los suelos y acuíferos derivados por el aumento masivo de cantidades de nitrógeno introducidas en el medio ambiente en gran medida a través de fertilizantes nitrogenados. Esto supone un gravísimo problema no sólo para el medio ambiente y la salud de las personas sino también para el agricultor. Ecoculture Biosciences ha desarrollado una tecnología que hace posible la reducción del aporte de nitrógeno en la agricultura en cantidades muy significativas, lo que no solo supone un tremendo impacto positivo para el medio ambiente y la salud de las personas sino que mejora la calidad de las cosechas y aumenta la producción de los cultivos. Esta tecnología, denominada NHDelta, es parte importante de la solución al grave problema medioambiental a nivel mundial generado por el uso excesivo de fertilizantes a base de nitratos. La tecnología de NHDelta de Ecoculture Biosciences propone un sistema más sostenible, eficaz e inteligente ya que ofrece una forma más equilibrada para la nutrición vegetal en cuanto a requerimientos de nitrógeno. La tecnología de fabricación NHDelta estabiliza el nitrógeno en forma de amida ofreciendo distintas posibilidades ya que puede combinarse con calcio, potasio o magnesio. De este modo la planta absorbe la proporción correcta de nitrógeno no nítrica durante un mayor periodo de tiempo para obtener una calidad y un rendimiento óptimos estimulando la formación de raíces fuertes y el desarrollo de flores y frutos y reduciendo el excesivo crecimiento vegetativo que a menudo provocan los productos de nitrógeno convencionales a base de nitratos o amonio. Al equilibrar el uso de las formas amida y nitrato, las plantas crecen de forma más “natural”, con mejor desarrollo, mejor floración, entrenudos más cortos, mejor desarrollo radicular y mayor producción de semillas. La formulación única de productos NHDelta asegura que la amida estabilizada ofrece una mayor biodisponibilidad en el suelo a largo plazo.

245 AGRICULTURA&Alimentación 2018

EMPRESAS

La empresa almeriense ha exportado su tecnología de cultivos a Centroeuropa.

Los productos de la compañía se aplican en más de una veintena de países de todo el mundo.

CalFlux, ¿el mejor calcio del mercado? CalFlux utiliza la última tecnología para introducir activamente calcio en la estructura de la pared celular, superando problemas de distribución deficiente, reduciendo problemas fisiológicos causados por bajos niveles de este elemento y el aumentando la capacidad de las plantas para soportar el estrés ambiental. CalFlux es un producto que combina Zinc y Calcio en la misma formulación. La acción sinérgica de ambos elementos permite a la planta absorber y mantener los niveles de calcio en las zonas que presentan síntomas de deficiencia, particularmente en los frutos. CalFlux proporciona mejor estructura en la pared celular, mejora el tamaño, calidad, homogeneidad y co-

lor del fruto. La combinación en la misma formulación de Calcio y Zinc ayuda a la planta a usar el calcio de forma eficiente ya que el Zinc es cofactor esencial en los procesos de crecimiento de la planta. El producto es altamente eficiente en situaciones donde las condiciones ambientales son adversas tales como temperaturas extremas, exceso o falta de agua, condiciones de iluminación pobre o excesiva y salinidad, que normalmente llevan a pérdidas de flores y frutos. La formulación única de CalFlux, al ser ácida, ofrece una gran flexibilidad en su uso y una mejora en la respuesta de la planta al uso del calcio comparado con otros tratamientos fertilizantes.


AGRICULTURA&Alimentación 2018

246

EMPRESAS

EL POZO ALIMENTACIÓN DESEMBARCA EN JABUGO T. A. lPozo Alimentación ya cuenta con unas nuevas instalaciones, en esta ocasión llega hasta el municipio onubense de Jabugo. Este novedoso proyecto se centra en la elaboración de productos de cerdo ibérico y surge para llevar más allá de las fronteras españolas las elaboraciones ibéricas. De esta manera, también se potencia la comercialización en el exterior del país. El principal objetivo de esta última apertura es impulsar la venta internacional puesto que el índice establecido se encuentra por debajo en relación con el resto de productos cárnicos españoles. La apertura de este centro de negocio en la provincia de Huelva requiere una capacidad sólida para hacer frente a las exigencias que plantea. ElPozo ha destinado una partida de 73,5 millones de euros para la puesta en marcha de esta industria alimentaria. Unas instalaciones que son una fuente de empleo destacada ya que ofrecen hasta 475 puestos de trabajo, incluiLa planta das las ocupaciotendrá una nes directas e indicapacidad de rectas que se deriproducción de van de su activi300.000 kilos dad. La ejecución de las obras ya está anuales y 2,5 en marcha y su fimillones de nalización está elaboraciones prevista para el mes de junio del próximo año. Se trata de un espacio que superará los 58.000 metros cuadrados de superficie, lo que convierte a la empresa en una de las entidades punteras del sector. En una apuesta decidida por la innovación y la modernización, el espacio incluirá las herramientas con las tecnologías más avanzadas. La capacidad de producción que se estima ronda los 2,5 millones de piezas en el proceso de elaboración de jamones y paletas. Además, fabricará hasta 300.000 kilos anuales de productos cuya materia prima es el cerdo ibérico. Algunas de esos productos son la caña de lomo o el chorizo, que se distribuirán bajo la distinción de “Legado Ibérico”, con los máximos estándares de calidad propios de una empresa con la experiencia de ElPozo. La firma “Legado Ibérico” acumula más de tres lustros en el mercado y su popularidad está muy arraigada entre los consumidores. El proyecto se sustenta bajo unas señas de identidad que caracterizan a la enti-

E

dad como son la seguridad, la calidad y el compromiso con el medio ambiente, que queda suscrito en la norma UNE-EN ISO 14001. Este reglamento permite que, a través de los márgenes de actuación esti-

marca su homologación en los mercados más exigentes como el estadounidense o el japonés. Durante el acto donde se puso la primera piedra, en noviembre, el consejero de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Rodrigo Sánchez, dejó constancia de la envergadura que tiene el proyecto: “Es muy ilusionante para Jabugo, Huelva y Andalucía”, destacó. Incluso subrayó que tanto la Junta de Andalucía como ElPozo Alimentación coinciden en poten-

Recreación de las nuevas instalaciones que se están construyendo en Jabugo.

Algunos productos “Legado Ibérico” que se producirán en la planta de elaboración.

pilados, la empresa pueda poseer el certificado de reconocimiento. En este sentido, ElPozo Alimentación también se compromete con la eficiencia energética, una de las principales prácticas que se incluyen en la planta de Jabugo. Por tanto, la infraestructura está dotada de las mejores condiciones técnicas, sociales y económicas, lo cual garantiza a la

ciar el mercado exterior y comercializar los productos a nivel mundial. El presidente de El Pozo Alimentación, Tomás Fuertes, señaló que la inversión se encuadra dentro del objetivo de aumentar significativamente las exportaciones de una de las joyas de la corona de la gastronomía española: “Hemos venido a sumar”, concluyó.



EMPRESAS

AGRICULTURA&Alimentación 2018

248

El presidente de FERAL, reunido con regantes de Níjar para impulsar la Junta Central de Usuarios de la comarca.

FERAL, COMPROMETIDOS CON LA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL AGUA Tito S. a pasada campaña (2017/18) ha supuesto un antes y un después en la gestión del agua de riego en la provincia de Almería. La Federación de Regantes de Almería (FERAL) ha colaborado decididamente en la puesta en marcha de un proyecto tan necesario como el Plan de Recuperación del Acuífero del Poniente almeriense, gestionado por la Junta Central de Usuarios de la comarca. Las principales comunidades de regantes de la zoEl plan de na, adheridas a FErecuperación RAL, han liderado desde el primer iniciado por momento el ambilos regantes cioso trabajo de es una conseguir la recuexperiencia peración del acuípionera fero inferior, el más castigado por en Europa las extracciones intensivas y por la progresiva salinización de las aguas. El plan de recuperación emprendido por los propios regantes y sostenido económicamente de forma voluntaria por ellos mismos representa una experiencia pionera en toda Europa y una decidida apuesta por demostrar que la agricultura intensiva es perfectamente compatible

L

con un uso sostenible de los recursos naturales y con el respeto al medio ambiente. También durante la pasada campaña, FERAL ha reclamado a las administraciones competentes su colaboración y compromiso para extender a otros acuíferos sobreexplotados de la provincia el mismo modelo de gestión iniciado en el Poniente, que se basa en la confección de un ‘mix’ de aguas de diferentes proceden-

cias (depuradas, reutilizadas, superficiales, etc) para reducir las extracciones de pozos subterráneos. La Federación de Regantes de Almería considera urgente que la Junta de Andalucía fomente la constitución de Juntas Centrales de Usuarios, una figura de representación que abarca a todos los usuarios del agua y que es obligatoria por ley en aquellas masas de agua que se encuentran sobreexplotadas.

Agua desalada más barata La celebración del Día Mundial del Agua el pasado 23 de marzo sirvió para reivindicar la necesidad de que el Gobierno habilite con urgencia los mecanismos necesarios para abaratar el precio del agua desalada. El pasado 7 de marzo entró en vigor la Ley de medidas urgentes para paliar los efectos de la sequía. Dicha Ley establece que el precio del agua desalada en España no podrá superar los 0,30 euros por metro cúbico. Sin embargo, no se tienen noticias ni del cómo ni del cuándo se activará esta medida que depende mucho de la disponibilidad presupuestaria para financiar la diferencia de precio entre lo que contempla la Ley y lo que se paga actualmente. FERAL ya ha trasladado a

la Presidencia de la Junta de Andalucía y al Ministerio de Agricultura (durante la etapa Rajoy) una propuesta para lograr el abaratamiento del precio del agua desalada mediante la incorporación de un nuevo modelo energético en el regadío, basado en el aprovechamiento de las energías renovables. Actualmente, el coste energético supone el 40% del precio del agua desalada. “Proyectos como los que estamos impulsando para desalobrar con energía solar el agua de la Balsa del Sapo en El Ejido demuestran que hay que abandonar el modelo energético actual, que lastra cada vez más la rentabilidad de los productores”, explica el presidente de FERAL, José Antonio Fernández.


249 AGRICULTURA&Alimentación 2018

EMPRESAS

Reunión celebrada en mayo para exigir al Gobierno que el precio del agua desalada no supere los 0,30 uros/m3.

Solo mediante la puesta en marcha de las Juntas Centrales de Usuarios, será posible coordinar todos los usos e intereses sobre el agua de riego, regularizar los derechos existentes y planificar los niveles de consumo. Por todo ello, la gobernanza del agua es un aspecto de vital importancia para materializar estrategias de regadío sostenible en la provincia. Un buen ejemplo es el interés de los regantes de

Níjar por constituir la Junta Central de Usuarios de la comarca, con el objetivo de regularizar todos los recursos hídricos disponibles en la zona y garantizar la representación de todos los titulares de derechos de riego. La Federación de Regantes de Almería es miembro del Grupo Operativo Autonómico “Gestión sostenible del agua de riego en frutas y hortalizas bajo plástico en

FERAL participó con la Fundación Cajamar en una jornada técnica con motivo del Día Mundial del Agua.

el Poniente almeriense”, que cuenta con financiación europea. Este grupo persigue desarrollar herramientas de gestión sostenible del agua, identificar y caracterizar todas las fuentes de agua disponibles, determinar el riesgo sanitario del agua regenerada y sus mezclas y elaborar estrategias eficientes de riego y solarización, entre otros. En definitiva, se trata de promover el uso óptimo del agua para contribuir a la adaptación del sector agrícola almeriense al cambio climático. FERAL confía en que los trabajos a desarrollar por este Grupo Operativo, que cuenta con un presupuesto de 270.000 euros, El Grupo contribuyan a gesOperativo tionar el agua y los acuíferos de forma promueve el sostenible. Un asuso óptimo pecto importante del agua para es que se obtenadaptar el drán los datos neagro al cambio cesarios para contribuir a la mediclimático ción de la huella hídrica de las frutas y hortalizas cultivadas en Almería, un factor muy importante de cara al prestigio comercial de nuestros productos en los mercados exteriores, que cada vez prestan más importancia al origen del agua utilizada para producir los alimentos.


AGRICULTURA&Alimentación 2018

250

EMPRESAS

El tejido empresarial, a la vanguardia en innovación y exportación Las empresas andaluzas son un referente en innovación a escala nacional e internacional. Su apuesta por la investigación, en muchos casos, con departamentos laboratorios propios, así como a través de convenios con entidades públicas y privadas, lleva años dando sus frutos. Las ventas en el exterior suponen otro motor para la economía.


EMPRESAS

251

AGRICULTURA&Alimentaciรณn 2018


EMPRESAS

AGRICULTURA&Alimentación 2018

252

Fertisac ha tenido un volumen de producción de 100.000 toneladas.

FERTILIZANTES CON CRITERIOS AGRONÓMICOS Tito S. abricar fertilizantes con criterios agronómicos más que industriales. Es la razón de ser de Fertisac, empresa radicada en Granada que es la única de su tipo en el sureste español capaz de aportar al agricultor el desarrollo de productos empleando tecnología puntera a nivel químico e industrial, fijándose como principal objetivo el valor añadido a nivel agronómico. Este criterio agronómico aconseja fertilizar con la cantidad equilibrada de nutrientes, teniendo muy en cuenta las sinergias que se desarrollan entre ellos y las afinidades con los fluidos radicales de las plantas. Fertisac ofrece al agri-

F

cultor un asesoramiento técnico para facilitar la consecución de estos objetivos. La empresa cuenta con varias gamas de productos de alto desarrollo tecnológico que van a ser fundamentales en un futuro por cumplir con los requisitos necesarios de sostenibilidad. Por un lado, desarrollan productos que permiten el aprovechamiento total de nutrientes, principalmente en nitrógeno, por ser el más efímero, mediante inhibidores o combinaciones de otros elementos que optimizan su absorción. Por otra parte, la empresa trabaja en productos que por contener materia orgánica natural, como lignitos o turbas de origen mineral, contribuyen eficaz-

mente al proceso natural de fijación del carbono al suelo. Este tipo de productos, pensado para el entorno agrícola del sureste español, es extrapolable, apuntan desde la compañía, a muchos lugares del mundo. Fertisac está completando las gamas con productos ecológicos, que aporten, además de los nutrientes principales (N, P, K), otros nutrientes y micronutrientes, esenciales para el desarrollo de los cultivos y cuya carencia, a veces, hace que los abonos tradicionales no tengan la eficacia deseada. En este sentido, Fertisac está proponiendo productos con aportes de magnesio, calcio, azufre o zinc, que profundamente estudiados y bien combinados hacen que sus fertilizantes sean de una eficacia máxima. Recientemente, la empresa ha entrado en el sector de los líquidos, donde la evolución está siendo muy positiva, según apunta la compaLa empresa ñía, dentro de un ha entrado en sector muy congestionado en donde la el sector de oferta de diversos los líquidos, fertilizantes líquidonde la dos es muy grande. evolución Fertisac busca faestá siendo bricar nuevos fertilizantes líquidos no muy positiva convencionales que sigan los criterios de alto rendimiento agronómico, un campo de alta especialización que se está investigando y que ofrecerá próximamente productos muy interesantes. En la investigación de estos nuevos productos, Fertisac tiene acuerdos con la Universidad de Granada para el estudio conjunto de aspectos altamente científicos de estos nuevos fertilizantes. Actualmente, se están estudiando conjuntamente nuevos inhibidores de la volatilización de la urea que sean no solamente inocuos para el campo sino que aporten valores nutricionales adicionales. Durante el último año, Fertisac ha tenido un volumen de producción de 100.000 toneladas, alcanzando una facturación de 18.5 millones de euros. Las previsiones de la compañía granadina para el próximo año es el de potenciar la fabricación de los nuevos fertilizantes líquidos citados, ofreciendo tanto abonos para fertilización foliar como para fertirrigación, pero siempre con el criterio agronómico expuesto. En el plano industrial, aparte del Proyecto Integral de Mejora de la Eficiencia Energética comenzado hace unos años y que todavía sigue vigente, Fertisac está ampliando la estación de envasado y prepara la instalación de una estación de lavado de gases de alta eficacia en su planta de granulación, que se sumará a un sistema de acondicionamiento final del producto granulado previo a su expedición, para asegurar la máxima calidad de los fertilizantes de la firma, ya instalado.



EMPRESAS

AGRICULTURA&Alimentación 2018

254

Filosem no solo comercializa semillas sino que también participa en la investigación y el desarrollo de las mismas.

AGILIDAD Y RAPIDEZ CONTINUADAS PARA RESPONDER A LOS MERCADOS Tito S. gilidad y rapidez continuadas a hora de detectar y responder las necesidades del mercado, tanto en producción como en intermediarios y en el consumidor final. Eso, junto una solución personalizada para cada tipo de cultivo y de mercado son las señas de identidad de Filosem, empresa especializada en el desarrollo de semillas y variedades hortícolas. Filosem no solo comercializa semillas sino que también participa en investigación y desarrollo de semillas, lo que les lleva a innovar variedades hortícolas diferentes. Además de las variedades comodities, la compañía está haciendo especial hincapié en variedades con valor añadido, especialmente en nuevas líneas de tomate con nuevas de tipologías que ofrecen resistencias y sobretodo sabor. Ejemplo de ello es la nueva gama de asurcados, que incluye el Chamán (FS161011), el chocolate Coulant (FS161031) y el rosa Roxy (FS161021). En cuanto a la línea de pimiento, especial mención al hecho de que la compañía ya desarrolla variedades resistentes a ceniza en el campo, especialmente en la tipología de California. Filosem ofrece una gama amplia de productos,

A

sobre todo en tomate, pero también en pimiento y berenjena, siendo las ‘estrellas’ los tomates Martyvel, Grandoly y Guillén y el pimiento Pinzón. Especial atención merece el tomate Kurmalyno, un tomate negro que aporta a lo que hay en el mercado más calibre y producción, sin olvidar el sabor, siendo el único que aporta resistencias a Ty dentro de su segmento. También destaca la línea de tomate rosa, donde la variedad principal es Elrosety, de calibre grueso y reconocida en los mercados más exigentes.

Durante el último año, el proyecto Filosem hace principal de la comespecial pañía ha sido el trabajo con pimientos hincapié en nuevas líneas del tipo California, de tomate con fruto del cual ha resultado el Pinzón, tipologías que variedad de Califorofrecen sabor nia rojo para segmento tardío. y resistencia Actualmente, Filosem trabaja con variedades de pimiento con resistencia a ceniza, variedades que ya se están testando en campo. Igualmente, la empresa ejidense se encuentra trabajando en líneas nuevas de calabacín, pepino, melón piel de sapo, amarillo y galia, y sandía. En el último año, Filosem ha incorporado en su catálogo tres nuevas variedades comerciales, que han contribuido a un incremento de más del 20% en la facturación. El principal mercado de la compañía se encuentra principalmente en España y más concretamente en el sureste peninsular, si bien el gran objetivo en estos momentos de la empresa es el de consolidar su presencia en otros países vecinos como Portugal o Marruecos.



AGRICULTURA&Alimentación 2018

256

EMPRESAS

ALTA CALIDAD EN FRESA Y ARÁNDANO

Fresgarrido ha tenido un gran crecimiento en la última década.

Redacción resgarrido se acerca a su trigésimo aniversario como una de las sociedades líderes en la producción de fresón y arándanos. No en vano, la empresa, que nació en 1990 como una explotación agrícola hortofrutícola, produciendo principalmente fresón de Palos de la Frontera (Huelva), exporta hoy en día más de 11.000 toneladas anuales de berries por todo el territorio nacional e internacional. Los principales Fresgarrido destinos europeos exporta hoy de los productos en día más de de Fresgarrido son Alemania, Ita11.000 lia, Francia o Reitoneladas de no Unido, pero la berries a nivel compañía tamnacional e bién se adentra en el mercado del esinternacional te continental, en Lituania y Letonia, así como en el norte en Dinamarca. Otro punto de destino de los berries de la marca onubense está en el oriente africano, en Egipto. Tuvieron que pasar catorce años hasta que Fresgarrido dio un gran salto,

F

abriendo un centro de manipulación que le permitió introducirse en los mercados vendiendo de forma directa el fresón y estableciéndose como productor independiente. En el último lustro, la empresa ha acelerado su crecimiento, primero comenzando la plantación, producción y comercialización de arándanos y participando de forma activa como patrocinador especial y ejemplo de empresa comprometida con el uso racional del agua en el Congreso Nacional de Comunidades de Regantes de España, en 2014. La compañía se fijó entonces nuevos objetivos, como la ampliación de los cultivos de frutas exóticas. En la actualidad, Fresgarrido cuenta con más de 175 hectáreas de cultivo en las que brinda sus productos, que comercializa por toda España y también a nivel internacional. Sus principales productos son el fresón y el arándano. Cada campaña se inicia con la obtención de la mejor selección de plantas de viveros de Segovia y Ávila, donde se expone el fresón a baja temperatura, para aportar luego una fructificación de mayor calidad, seleccionando la que mejor se adapte en ca-

da momento a las necesidades del mercado. Cuando la planta está en su momento óptimo es trasladada a Palos de la Frontera, donde es replantada y crece con un excelente color, tamaño y sabor gracias a las condiciones climatológicas y geológicas de la provincia onubense y a la calidad del agua de riego. El fresón es recolectado en su momento óptimo de maduración y es analizado por un equipo de expertos profesionales que realiza un primer control visual de la fruta para garantizar su calidad. Se obtienen Fresgarrido los mejores cuenta con unas modernas instalafresones de ciones de 2.500 Segovia y m2 donde se maÁvila y luego nipulan anualse replantan mente más de en Palos de la 10.000 toneladas de berries sometiFrontera dos a los más estrictos controles de calidad y sistemas de trazabilidad, para que el fresón llegue al consumidor en su momento óptimo con unas condiciones organolépticas, de conservación y presentación excelentes.



EMPRESAS

AGRICULTURA&Alimentación 2018

258

El arándano se ha consolidado como el segundo berry en superficie plantada en la provincia de Huelva.

A LA VANGUARDIA DEL ARÁNDANO EXPLORANDO NUEVOS MERCADOS Tito S. ablar de Huelva es hacerlo de una provincia que aglutina a más del 95% de la producción de frutos rojos a nivel nacional. Y hacerlo de Freshuelva es hacerlo de una asociación de exportadores y productores de estos que acapara a más del 90% del sector. El sector atraviesa por un momento más optimista, con dos campañas consecutivas en las que se han registrado datos positivos, después de unos años con resultados negatiEl sector vos, algo que ha siatraviesa por do posible, sobre todo, a la estabiliun momento optimista, con zación de hectádos campañas reas dedicadas al cultivo de la fresa. en las que se En el caso de la han registrado última campaña, la datos positivos climatología ha tenido una incidencia mayor de la acostumbrada en años anteriores, con lluvias y temporal en los meses de febrero y marzo que provocaban un descenso en la producción de la fresa del 8%, aún cuando las hectáreas plantadas aumentaron en un 9%, y un descenso del 4% en la facturación, aunque con un precio medio superior al de la anterior. Aunque su crecimiento se ha ralentiza-

H

El arándano inicia su producción comercial a partir del tercer año.

do, el arándano se ha consolidado como el segundo berry en superficie plantada en la provincia de Huelva, pese a que hay que tener en cuenta que se trata de un arbusto que inicia su producción comercial a partir del tercer año. Su incremento de superficie cultivada ha sido del 12%, lo que ha provocado que el volumen comer-

cializado subiera hasta el 15% y la facturación un 4%, si bien el precio medio descendió un 3%. El arándano es uno de los frutos rojos cuya producción ha aumentado más en los últimos años y lo hará en los próximos, algo por lo cual Freshuelva se ha adelantado a esta circunstancia y se ha lanzado a la exploración de mercados


para que no se produzca una saturación de la fruta en los mercados europeos, principal destino actual de este fruto, y donde la empresa redobla sus esfuerzos en ofrecer al consumidor un producto de gran calidad para seguir dando respuesta a la demanda continental, donde, a pesar de que en el primer trimestre del año los berries onubenses generalmente no tienen rival por el peculiar clima de la provincia, sí que a partir de abril encuentran mayor competencia con países como Alemania, Francia, Italia y Países Bajos. Pero no solo a Europa apunta Freshuelva. Los mercados asiáticos y de Oriente Medio son potencialmente muy importantes para los frutos rojos onubenses, como se ha puesto de manifiesto en la última edición del Congreso de Frutos Rojos que organiza la propia compañía, en los que, explica Rafael Domínguez, gerente de la misma, “contamos con representantes de grandes cadenas de estas zonas, que nos expusieron las peculiaridades y las oportunidades que presentan estos intereFreshuelva ha santes y numerosolicitado el sos mercados”. protocolo con Ante esta circunsChina para la tancia, Freshuelva ya ha solicitado al exportación Ministerio “el prodel arándano tocolo con China y estudia para la exportación del arándano otros países y estamos estudiando dirigirnos a otros mercados asiáticos”. En esa edición del Congreso de Frutos Rojos, una iniciativa de la propia compañía, se reunió a más de 1.200 personas en Huelva para debatir y conocer los principales retos del sector de los berries en la actualidad y en el futuro. “Sin duda, este Congreso de carácter internacional se ha convertido en otra cita ineludible para nuestro sector y un referente del mismo a nivel mundial”, comentaba Domínguez. Freshuelva presta asesoramiento a sus empresas en diferentes ámbitos y trabaja en la promoción de sus productos a través de campañas o presentaciones en ferias de importancia como Fruit Attraction. Allí precisamente estará en el mes de septiembre, hasta donde llevarán, avanza el gerente de la compañía, “las principales novedades del sector en un momento en el que se están ultimando todos los detalles para la puesta en marcha a final de año de la nueva campaña de la fresa”. La de Fruit Attraction “es una cita ineludible para el sector que en sus nueve ediciones anteriores ya se ha convertido en todo un referente. Este año celebramos el décimo aniversario con una modificación en las fechas de celebración que estamos convencido redundará en un mayor aprovechamiento y rédito de los días de feria.

259 AGRICULTURA&Alimentación 2018

EMPRESAS

Freshuelva promociona sus productos a través de campañas o presentaciones en ferias.

Los frutos onubenses atraviesan dos años de balance positivo.

Deportistas e ‘influencers’ lo dicen con arándanos; los músicos, con la fresa Al mismo tiempo que en la proyección internacional, Freshuelva ha dirigido sus esfuerzos en aumentar el consumo en el mercado nacional del arándano, al que consideran aún “uno de los grandes desconocidos”. Es por ello que la empresa puso en marcha la campaña #DiloconArándanos con el objetivo de dar a conocer este nutritivo fruto y así aumentar su consumo. Con esta campaña, Freshuelva ha destacado las importantes y saludables cualidades nutritivas del arándano en una campaña desarrollada principalmente en las redes sociales, contando

con el apoyo de personas destacadas como el deportista onubense Emilio Martín, así como con el respaldo de diferentes ‘influencers’. La promoción de los berries es una prioridad para Freshuelva y que está latente en cada una de las iniciativas que llevan a cabo, y por eso, junto a la campaña del arándano, ha desarrollado a través de Interfresa y durante los últimos años una campaña de promoción de la fresa de forma conjunta en España, Alemania y Francia que ha contado con la participación del cantante Manuel Carrasco.


AGRICULTURA&Alimentación 2018

260

EMPRESAS

GRUPO CONTROL, SEGURIDAD GLOBAL PARA EL CAMPO ALMERIENSE Tito S. rupo Control, empresa almeriense de seguridad fundada en 1986, mantiene desde sus orígenes una estrecha relación con el sector agrícola de la provincia. Esta cercanía, a través de los numerosos servicios que ha prestado a las empresas del sector, principal motor de la economía almeriense, permite a Grupo Control conocer pormenorizadamente las necesidades del campo en materia de seguridad y, de este modo, ofrecer soluciones específicas y personalizadas para cada caso. El número de robos en la agricultura de la provincia se ha incrementado en los últimos años. Dispone de Además de los bieun gran nes sustraídos, que pueden ir desde los repertorio para fortalecer propios cultivos, todo tipo de insula seguridad mos o la costosa de cualquier maquinaria que se espacio emplea en estos trabajos, estas acagrícola

G

ciones delictivas también provocan daños en las infraestructuras o instalaciones objetivo de los cacos. Para evitar esta situación Grupo Control cuenta con diferentes sistemas de seguridad basados en contrastadas tecnologías que persiguen incrementar la tranquilidad de sus clientes, y su grado de satisfacción al usar estos dispositivos. El elemento indispensable, el punto de partida para alcanzar el concepto de seguridad global, es una alarma con videoverificación, dimensionada a las necesidades de la instalación a proteger, conectada a la Central Receptora de Alarmas (CRA) de Grupo Control. La CRA funciona como el cerebro del sistema de alarma. Cada aviso que dé la alarma se gestiona individualmente por un operador que comprueba, también con la secuencia de imágenes que capta el sistema de videoverificación, si el aviso representa una amenaza real o no, y establece el protocolo de actuación diseñado para cada caso. A partir de este punto Grupo Control dispone de un amplio repertorio de elementos para fortalecer la seguridad de

cualquier espacio agrícola. Se pueden destacar los siguientes: sistema de transmisión GPRS, autonomía 100%, sensores inalámbricos, servicio de acuda, custodia de llaves, videodetectores inalámbricos, visión nocturna, detectores de movimiento inalámbricos, detectores magnéticos, de apertura de puertas, detector de humo, sirena, alarmas con sistema IP contra inhibidores y protección de cableado eléctrico y de riego. Miguel C. Luengo, jefe de Seguridad de Grupo Control, apunta que “nos encontramos en un continuo proceso de innovación tecnológica. Todos esos avances que logramos los aplicamos de inmediato a los diferentes sistemas de seguridad con los que contamos. Mantiene una Nuestra filosofía se estrecha basa en facilitar el acceso de las tecrelación con nologías más avanel sector zadas en el campo agrícola a de la seguridad a través de las personas, emnumerosos presas e instituciones que depositan servicios

La filosofía de Grupo Control es la de facilitar el acceso de las tecnologías más avanzadas en el campo de la seguridad.


La empresa ha consolidado su presencia en el ámbito estatal.

su confianza en nosotros. Inmediatez, anticipación y continua adaptación tecnológica son los conceptos en los que se basa nuestra filosofía como compañía”. Grupo Control sustenta su extensa experiencia en la seguridad del sector agrícola a través de su colaboración con numerosas empresas de diferente tipología: alhóndigas, cooperativas, explotaciones agrícolas, almacenes donde se guarda maquinaria y Custodia el material para el producto en trabajo, empresas del sector de insula cadena mos agrícolas… completa En algunos casos desde la Grupo Control cusexplotación todia el producto agrícola hasta en la cadena completa, desde la exel lineal plotación agrícola hasta el lineal, pasando por la comercializadora. Grupo Control, empresa de seguridad con más de treinta años de experiencia, ha consolidado su presencia en el ámbito estatal, donde está presente en todas las capitales de provincia en España. Sobresale su liderazgo en Andalucía como la empresa de seguridad privada más importante de su sector con sede social en esta comunidad autónoma.

OpenApp y ControlApp Se trata de dos aplicaciones móviles ideadas por Grupo Control, y que en poco tiempo se han convertido en referentes de ámbito nacional como ejemplos de investigación, innovación y desarrollo en el campo de la seguridad. La aplicación OpenApp permite gestionar accesos desde una sencilla aplicación móvil, es decir, se puede abrir la puerta de la empresa, la cochera, la comunidad o bajar un bolardo con nuestro teléfono. Se crea una base de datos con la que el administrador sabe qué persona y a qué hora se ha abierto un acceso. También da la opción de que un número determinado de personas tengan acceso a la zona elegida, otorgar invitaciones temporales para acceder al punto deseado o que podamos abrir una puerta desde cualquier lugar en el que nos encontremos. El control del acceso es total. La otra aplicación es ControlApp, destinada a la gestión de servicios de seguridad, con ella se puede gestionar en tiempo real cualquier incidencia en materia de seguridad. Ha sido creada para facilitar una herramienta que les permita conocer y gestionar las incidencias que suceden en sus instalaciones duran-

La empresa ha ideado dos aplicaciones móviles para facilitar una serie de acciones.

te las 24 horas diarias, en materia de seguridad y, además, generar un historial de incidencias informatizado para ganar en inmediatez y capacidad de respuesta. Sin dejar de lado el sistema de localización de vehículos GPS, que también se gestiona con una sencilla app para el móvil, y que permite saber en todo momento donde se encuentra el vehículo que cuenta con este sistema, que nos

avisa si el vehículo se mueve sin que haya sido arrancado por el usuario. Un sistema idóneo para empresas que cuenten con una amplia flota o maquinaria pesada. Otra línea de investigación que ha abierto Grupo Control, y de la que podrá informar próximamente, tiene que ver con el uso de drones en la seguridad de grandes instalaciones, como las agrícolas que hay en la provincia de Almería.

261 AGRICULTURA&Alimentación 2018

EMPRESAS


AGRICULTURA&Alimentación 2018

262

EMPRESAS

HISPATEC, LÍDERES EN AGROINTELIGENCIA Tito S. on líderes en agrointeligencia. De hecho, es un término que ellos mismos han acuñado para denominar así a la confluencia entre la tecnología y la agricultura. “Cuando se juntan los dos conceptos surgen ideas, oportunidades y retos que hacen avanzar el arte de cultivar, transformar y comercializar los mejores alimentos posibles. La agricultura y la tecnología van de la mano desde la misma siembra, aunque se tiene la idea, equivocada, de que el campo es poco tecnológico, y no es así”, explica José Luis Estrella, director general de Hispatec, la empresa almeriense que La empresa es la encargada de almeriense es aportar soluciones tecnológicas al secla encargada tor de la agricultude aportar ra. soluciones Los avances tectecnológicas nológicos han heal sector de cho posible que se la agricultura puedan seguir pro-

S

duciendo alimentos para abastecer a la población mundial y es en ese terreno donde Hispatec marca la diferencia, desarrollando tecnología tanto para el campo como para la poscosecha. El liderazgo tecnológico viene de la correcta aplicación del Big Data, aquella tecnología que permite manejar ingentes cantidades de datos generados por la propia actividad y cruzarla con otras fuentes externas. De la mezcla y el orden resultante emergen patrones, tendencias y certidumbres que ayudan a los gestores agroalimentarios a tomar decisiones más precisas basadas en datos y no en la intuición. “Las empresas pueden así acometer proyectos con más certidumbre, proyectar movimientos a largo plazo y empezar a ver oportunidades que antes no habían identificado. Si a esto sumamos los desarrollos en analítica avanzada, el uso el uso de algoritmos para analizar desde varios ángulos los ratios e indicadores claves de desempeño, conseguimos que los gestores Agro tengan una visión exacta, en tiempo real y proyectada hacia el futuro, del estado de la empresa, su actividad y el impac-

to tanto económico como de mercado que realiza”, comenta José Luis Estrella, para quien “el Big Data no es en sí el desafío, el desafío es mantener los niveles de eficiencia, agilidad y seguridad que el mercado demanda sin aprovechar las ventajas que el Big data y la analítica avanzada ofrecen”. La “solución total” la tiene Hispatec con su aplicación ERPagro. Se trata de una solución de gestión empresarial que incluye los procesos de un ERP tradicional, y otros muchos más propios del sector, desde la semilla y hasta el mercado de destino. “Es una solución totalmente especializada en el sector Agro, lo cual es muy diferencial. Es un tipo de solución que hace que toda la información que genera la actividad de la empresa esté integrada, sea única y coherente. Desde el momento en el que la semilla germina comienza el trabajo de los distintos módulos de ERPagro, registrando toda la actividad desde el semillero, la explotación agríHispatec cola, el control de presenta la insumos, los suministros, la actividad “solución de los responsables total” con la de campo e ingeaplicación nieros agrónomos, ERPagro cosecha, entrada de gestión en almacén, confección, comerciaempresarial

Hispatec estará nuevamente presente en Fruit Attraction presentando sus últimos desarrollos tecnológicos.


lización...”, cuenta. “Todas las áreas de la empresa utilizan el mismo software troncal adaptado a cada departamento y así se gestiona toda la información. Por ver la importancia de este tema ponemos un ejemplo: la trazabilidad agroalimentaria. La única manera de ser eficaces en una trazabilidad total es que toda la información esté gestionada por una herramienta integrada con todas las fuentes de datos, y eso es algo que muy pocas soluciones pueden ofrecer”, añade José Luis Estrella, que destaca que “no solo aportan soluciones tecnológicas en el sector hortofrutícola, sino que también lo hacen en el vitivinícola, el oleícola o en bastantes cultivos tropicales”. Así, ERPagro ya está implantado en sectores como el vitivinícola, cítricos, fruta de hueso, hortalizas, cereal, arroz o cultivos industriales. Además, Hispatec desarrolla otras dos aplicaciones que amplían la gestión de los cultivos. Una de ellas, Campogest, está diseñada para que técnicos agrícolas de campo lleven la gestión de cultivos controlada desde el móvil o la tablet, facilitando la generación del cuaderno de campo, el control y alta de múltiples explotaciones, recetas o recomendaciones de manejo que envían directamente al agricultor, simplificando su Además, la trabajo y la canticompañía dad de visitas así como horas desticuenta con nadas a documenotra serie de tación que ahora se aplicaciones invierten en los que amplían agricultores y cultila gestión de vos. La otra, Hortisys, es un sistema los cultivos que combina el uso de sensores de campo (suelo, ambiente o planta) que recogen constantemente la información de en qué estado está, la información meteorológica tanto del cultivo como la regional, y finalmente algoritmos predictivos que utilizan esos datos para darle al agricultor y su técnico de campo el estado exacto del cultivo y las recomendaciones a tener en cuenta en cuanto a nutrientes, riego y cuidados para los próximos días. Hispatec acaba de arrancar también con los trabajos en dos grupos operativos creados con el objetivo de desarrollar ideas y retos donde la tecnología sea la piedra angular para la mejora de procesos productivos. Por un lado, Inverconec, que se dedica a encontrar vías para que los invernaderos sean generadores de datos en cuanto a trazabilidad y seguridad alimentaria, que lleguen hasta el consumidor final; por otro, Iot Rur, que explora las grandes posibilidades del Internet de las Cosas para mejorar el posicionamiento y la competitividad del sector. En paralelo, Hispatec sigue participando en el en el gran Proyecto Europeo

263 AGRICULTURA&Alimentación 2018

EMPRESAS

Desde un móvil o tableta se pueden gestionar los cultivos.

IoF2020, enmarcado dentro del Plan Horizonte 2020 promovido por la Unión Europea, que también profundiza en el Internet de las Cosas, y cuyo encuentro anual se celebró en Almería este año con la presencia de más de 300 investigadores y tecnólogos europeos, así como en I+D+i en el sector vitivinícola con el proyecto Globalviti, donde la empresa almeriense comparte con conocimientos y tecnología con grandes bodegas, viveros y fabricantes de maquinaria. La compañía pretende consolidar la buena marcha de la expansión internacional que comenzó hace ya unos años y que está dando sus frutos ya en varios países hispa-

noamericanos como México, Chile o Perú, y además en Marruecos. “Concretamente, los países iberoamericanos están inmersos en una mejora de sus agriculturas desde un punto de vista de gestión y de tecnología y su nivel de exportación cada vez es mayor, complementando las campañas del hemisferio norte o con productos tropicales”, comenta su director general. “Adicionalmente”, finaliza, “una parte de nuestros clientes están internacionalizando sus producciones en esos países o llegan a acuerdos con productores en la zona. Es ahí donde mejor podemos ayudar con nuestras soluciones y estamos teniendo unos despliegues muy prometedores”.


EMPRESAS

AGRICULTURA&Alimentación 2018

264

La filosofía de Grupo Control es la de facilitar el acceso de las tecnologías más avanzadas en el campo de la seguridad.

UN CUARTO DE SIGLO MANTENIENDO LA EXCELENCIA EN SUS PRODUCTOS Tito S. ste mes de septiembre se ha cumplido el vigésimo quinto aniversario de la fundación de Alhóndiga La Unión, por lo que la compañía afronta un año muy especial en el que tienen previstas una serie de actividades conmemorativas que se llevarán a cabo durante los próximos meses. Lo que comenzó siendo una empresa familiar es, 25 años más tarde, el buque insignia de la comercialización hortofrutícola española. A lo largo de todo este cuarto de siglo, La Unión ha mantenido la excelencia en todos sus productos. Un objetivo invariable que no hubiera sido posible sin el compromiso Alhóndiga La y la implicación de Unión afronta sus agricultores, que son la pieza un año muy clave para La especial en el que celebra Unión, que busca para ellos la masu vigésimo yor rentabilidad quinto ofreciéndole los mejores servicios aniversario

E

y un mejor precio en todos sus productos. Los agricultores de La Unión trabajan duro con la garantía de ver recompensado su esfuerzo. “Nosotros ganamos si el agricultor gana, así de sencillo”, apuntan desde la compañía, que aporta también la seguridad de pronto pago y eficacia en el servicio al productor, manteniendo la fidelidad en cualquier actividad económica. Hoy en día, La Unión la forman cerca de mil personas, con oscilaciones durante la campaña. Se trata de una plantilla equilibrada y profesionalizada, que lleva años demostrando su compromiso con los objetivos y valores de la empresa. Esta tiene 25 centros entre Almería y Granada. En esta última provincia acaba de ampliar su presencia corporativa a través de nuevas filiales especializadas en la producción y comercialización de subtropicales. La Unión confía en que su expansión no sea solo geográfica, sino también de su gama de productos, incluyendo los gourmet de Shybari, sobre los que próximamente la compañía tendrá importantes novedades.

Con productos propios de nuestra agricultura e incorporando los subtropicales, las frutas y hortalizas de la alhóndiga se cultivan con los más altos estándares de calidad y seguridad alimentaria. Precisamente esta, la seguridad alimentaria, es otro de los pilares fundamentales y una exigencia básica en la actividad de la empresa, que invierte no solo en análisis, procedimientos y maquinaria, sino en el propio modelo de producción, una inversión en medios y conceptos para que la agricultura sea siempre sostenible. Sin que haya cerrado aún los datos de la campaña anterior, La Unión sí adelanta que en esta superaron los 400.000 kilos de productos comercializados y que la facturación La compañía se acerca a los 298 ha ampliado millones de euros. Todo este volumen su presencia comercializado sucorporativa pone un aumento en Granada de aproximadaa través mente un 6% en de nuevas relación al ejercicio anterior. filiales


La Unión mira siempre más allá de lo conseguido, no solo en la cuenta de resultados sino en lo que es capaz de ofrecer a agricultores, clientes, consumidores y a la propia sociedad en la que se mueve. En ese sentido, la compañía tiene varias líneas de trabajo en marcha que irán dando sus frutos a corto y medio plazo. La empresa tiene además un fuerte compromiso social y con el medio ambiente, que le ha llevado a firmar acuerdos, convenios y programas de trabajo con instituSin haber ciones, entidades cerrado aún sin ánimo de lucro y grupos sociales los datos de de muchos ámbila campaña tos. La Unión tieanterior, la ne y aplica un Plan facturación se de Igualdad para acerca a los su personal y ha suscrito el Penal 300 millones Compliance, una herramienta legal para evitar la comisión de ningún delito en el desarrollo de su actividad. Además, tiene en marcha la iniciativa La Unión Júnior, que busca dos objetivos principales: fomentar la alimentación saludable de los niños y divulgar el conocimiento de nuestra agricultura entre ellos. Los resultados han superado nuestras expectativas, así que estamos estudiando nuevos elementos.

265 AGRICULTURA&Alimentación 2018

EMPRESAS

La empresa ha consolidado su presencia en el ámbito estatal.

La empresa ha ideado dos aplicaciones móvilespara facilitar una serie de acciones.


EMPRESAS

AGRICULTURA&Alimentación 2018

266

La empresa almeriense ha apostado por la producción ecológica en el último año.

NATURE CHOICE, AHORA TAMBIÉN ECOLÓGICOS

cas de cultivo avanzadas, Nature Choice satisface las necesidades y expectativas de sus clientes, a los que ofrecen un servicio personalizado, en una relación fluida y dinámica. Actualmente, Nature Choice ha ampliado las aproximadamente 400 hectáreas pales distribuidores y cadenas de alimen- de superficie productiva para ofrecer proTito S. tación de toda Europa, partiendo siempre ductos hortofrutícolas almerienses ecolóa producción ecológica es la princi- de una relación fluida con el cliente, al que gicos, respondiendo a la demanda de L pal apuesta de Nature Choice en este se le ofrecen servicios personalizados. En- nuestros clientes. 26 de esas hectáreas han sido dedicadas año. La empresa, que nació en el año tre los destinos más demandados se en2000 para ofrecer productos hortofrutí- cuentran los países escandinavos y los del al Pepino Almería para la campaña de otoño-invierno, con una producción estimacolas almerienses de gran calidad a los centro de Europa, además del mercado Los productos hortofrutícolas almerien- da de dos millones y medio de kilos. Otras mercados europeos más importantes, fue fundada por iniciativa de un grupo reduci- ses de la compañía se desarrollan en un 10 hectáreas se han destinado para el Pido de agricultores que contaban con una microclima subtropical que hace posible miento California (verde, rojo y amarillo), amplia experiencia y conocimiento de los que la cosecha pueda ser permanente du- también para la campaña de otoño-invierno, con una producción estimada de requisitos de calidad demandados por las rante todo el año. Gracias al trabajo de un equipo de profe- 600.000 kilos, y una última partida de 3 grandes cadenas de distribución y los consionales con experiencia y el uso de técni- hectáreas de Tomate Cherry Pera Seychesumidores más exigentes. lles, igualmente para Nature Choice cola campaña de otomercializa producño-invierno, de la tos hortofrutícolas que se espera una almerienses proceproducción de dentes de sus pro225.000 kilos. La pias fincas y gracias idea de Nature Choia ello pueden aseguce es repetir los cultirar la máxima calivos de estos tres prodad al tener el control de todos los productos para la campaña de primaveracesos, desde que la verano. semilla es seleccioNature Choice senada. guirá apostando por El objetivo de la el control biológico, compañía es la de el respeto al medio ser la mejor alternaambiente y un servitiva en oferta de procio excelente con ductos hortofrutícoproductos de gran las almerienses, concalidad, ahora tamsolidados y novedobién ecológicos. sos, para los princi- Nature Choice comercializa productos hortofrutícolas almerienses de sus propias fincas.



EMPRESAS

AGRICULTURA&Alimentación 2018

268

REFERENTES EN LA PLASTICULTURA Tito S. stuvieron presentes cuando se colocaron las primeras cubiertas de invernadero en Almería y hoy, con la experiencia de más de 40 años, Naturplás es referente en la fabricación y uso de filmes y textiles agrícolas, lo que es conocido en el sector como plasticultura. Con sello almeriense y clara vocación internacional, el objetivo principal de Naturplás es el de estar presente en todos los mercados del mundo donde se consuman productos de la tierra. “Tenemos cosas que aportar a la agricultura moderna de alto rendimiento y respetuosa con el medio”, explica Francisco Cirera, director comercial de la firma, para quien “nuestro aprendizaje esta forjado en la experiencia de más de cuarenta años”, lo que “nos da un plus muy importante, que nos ayuda a ir con seguridad a cualquier parte del mundo”. Naturplás ofrece materiales técnicos de altas prestaciones, fabricados en sus propias fábricas, en las que disponen de equipos de transformación de máximas prestaciones, elevada precisión y sofisticados sistemas de control que aseguran la calidad del producto, utilizando polímeros y aditivos evolucionados en zonas de 160/180 kilos/año y fuertes vientos, que son respetuosos con los nuevos métodos integrados de cultivo y que cubren las necesidades del agricultor. La compañía, apunta su director comer-

E

cial, está “comple- la actualidad, como cubiertas para distintamente orientada tos tipos de invernadero y distintas exigenNaturplás al mercado, con cias, dobles cámaras especializadas por tiofrece las mucho interés en la po de cultivo, filmes para solarizar/biosolainnovación con se- rizar y para desinfecciones TIF, ensilajes, máximas prestaciones, guridad de nues- geomembranas embalses y vertederos, tros fabricados, in- acolchados, agrotextiles, mallas de somprecisión y tentando obtener breos y plastificadas y mantas térmicas. sofisticados Actualmente, Naturplás cuenta con dos productos que mesistemas centros logísticos y de transformación joren las prestaciode formatos con los que cubren toda nes ya existende control la península Ibérica y además se entes, para concuentran trabajando en la puesta tribuir en el incremento del valor de en marcha de nuevos centros en la industria agrícola y en la mejora otros países. La plantilla actual la de los rendimientos de nuestros agriforman cerca de 60 personas, si bien cultores. Estamos muy cerca de al tratarse de una actividad estanuestros distribuidores y tracional este número se ve rebajamos mucho en la rapiforzado y ampliado en dez y calidad del servicio”, campañas. apunta Cirera. Fabrican a la carta y diseñan productos con las exigencias de sus clientes, lo que les da “un plus de especialización”. También elaboran todos los filmes agrícolas que se utilizan en Francisco Cirera, director comercial de Naturplás.



EMPRESAS

AGRICULTURA&Alimentación 2018

270

La empresa obtiene plantas sanas, homogéneas y con un gran potencial que hace aumentar la confianza de los agricultores.

/ JAVIER ALONSO

PLANTAS FUERTES Y VIGOROSAS CON LA APUESTA SEGURA DE EL PLANTEL Tito S. lantas más fuertes, vigorosas y protegidas. Cada vez son más los agricultores que confían en El Plantel Semilleros y en la planta injertada que la empresa almeriense pone en el mercado. Una apuesta segura que se ve reforzada por los extraordinarios datos que se desprenden del fin de campaña de la sandía, que ha vuelto a ser la líder indiscutible en cifras de negocio. La producción global de El Plantel Semilleros en el último año ha alcanzado la cifra de 200 millones de plantas. En planta convencional, el pimiento cubre la mayor parte de las instalaciones y su crianza continúa subiendo, con un notable aumento con respecto al año anterior. Pero sobre todo llama la atención los 15 millones de injertos de sandía realizados, de los 52 totales que se hacen en

P

toda la península Ibérica. Si bien el número de injertos de tomate y sandía son muy similares, en cifras de negocio la sandía se lleva la palma y se coloca en primera posición. La planta injertada que El Plantel pone en el mercado supone una apuesta segura debido a las grandes ventajas que conlleva. Entre ellas, un mayor aprovechamiento y precocidad, un sistema radicular más potente, o un mejor comportamiento ante situaciones de es- La producción trés como bajas global de la temperaturas, sa- empresa en el linidad o sequía, lo último año ha que le hace sopor- alcanzado la tar mejor las agresiones externas y cifra de 200 estar más protegi- millones de da frente a patóge- plantas

nos y enfermedades. Todo ello, junto con el máximo cuidado del producto, con el que la empresa obtiene plantas sanas, homogéneas y con un gran potencial, aumentan la confianza de los agricultores hacia El Plantel. Además de las plantas injertadas, en la empresa se producen plantas hortícolas convencionales, que dan lugar a cultivos hortícolas resistentes que aportan un valor añadido, así como plantas ecológicas en las que emplean substratos de origen orgánico, obteniendo como resultado plantas certificadas que suponen el punto de partida de futuros cultivos ecológicos. Precisamente, en estos es donde están puestas las miras de El Plantel Semilleros, ya que cada vez alberga mayor superficie para este tipo de cultivo, que crece de manera exponencial tanto en número de pedidos como en el de agricultores que lo solicitan.


Gran parte del presupuesto de I+D+i se invierte en seguir avanzando en esta línea, consiguiendo plantas más fuertes y resistentes a enfermedades. En la nueva delegación de El Plantel en El Ejido ya se han sumado dos hectáreas a la producción de dicho cultivo, alcanzando entre todos los centros un total de 7.5 hectáreas, lo que supone el 35% de la superficie total. El crecimiento es tal que en menos de cinco años, apunta el gerente de El Plantel, Manuel Escudero, un 80% de la producción en Almería será de cultivo ecológico. Ese mismo departamento de I+D+i está en perEntre todos manente investisus centros gación para obtener la máxima caalcanza 7.5 Has de cultivo lidad en el desarrollo y resistencia ecológico, lo de las plántulas, que supone con lo que garantiel 35% de zan los mejores resultados para una su superficie cosecha exitosa sin altibajos por la actividad económica. Además, trabajan en distintas líneas de investigación con el fin de adelantarse a las exigencias del mercado, buscando el aprovechamiento de semillas, nuevos procesos y compatibilidades en los distintos sistemas de injertado e innovando constantemente en la creación de nuevas formas adaptadas a las necesidades de cada zona, así como colaboran en proyectos I+D+i con la Universidad de Almería para garantizar mayor rentabilidad a los agricultores.

Un compromiso con la sociedad y sus agricultores

43.000 metros en superficie de cultivo en El Ejido

El Plantel Semilleros tiene un gran sentimiento de compromiso social tanto con los agricultores como con el resto de personas de su entorno. Es por ello que la empresa organiza de manera periódica jornadas de convivencia con sus clientes, en los que proporcionan un contacto directo y una retroalimentación que les ayuda a seguir mejorando. A través de estas jornadas de convivencia, El Plantel ha comprobado que el verdadero éxito reside en transformar los problemas que el agricultor se va entontrando en oportunidades de aprendizaje. En El Plantel trabajan 400 familias, de las que aproximadamente 150 son personal fijo y el resto es personal de campaña. Cabe destacar que el 80% del personal son mujeres y más del 80% de la plantilla de la misma son personas menores de 35 años, lo que refuerza la apuesta de la empresa por la incorporación de los jóvenes al mercado laboral y el crecimiento en la empresa desde la base a través de la enseñanza con jornadas de formación que son una inversión para retos futuros. Además, la empresa invierte de manera constante en actividades que fomentan hábitos de vida saludable, dado su compromiso con la sociedad y también con el deporte.

La empresa almeriense ha inaugurado recientemente un nuevo centro, el séptimo, en El Ejido. El invernadero consta de cuatro naves: una unidad de cultivo ecológico con 8.000 metros, una unidad convencional con 21.000 metros, otra unidad de ecológico con 11.000 metros y una parcela de prendimiento con 3.000 metros. El nuevo centro de El Plantel Semilleros cuenta con una cámara de germinación que no solo aporta calor y humedad, sino en la que su gran valor está en calcular y saber cuántas renovaciones de aire necesita una semilla para conseguir su máximo aprovechamiento. El cabezal de riego de estas instalaciones se compone de tres aljibes de 40.000 litros de capacidad cada uno, albergando en su interior diferentes soluciones nutritivas acordes a las necesidades de las plantas, lo que además les permite tener una cantidad de agua importante para no tener que regar en circunstancias de temperaturas extremas. Los invernaderos instalados son únicos en Europa al tener un pórtico de 14.40 metros, que ofrece ventajas tales como un mayor aprovechamiento del suelo y menos filos, lo que proporciona más homogeneidad de la planta, así como menos pasillos.

La planta injertada que El Plantel pone en el mercado supone una apuesta segura debido a las ventajas que conlleva. / JAVIER ALONSO

271 AGRICULTURA&Alimentación 2018

EMPRESAS


AGRICULTURA&Alimentación 2018

272

EMPRESAS

VIDA SANA Y TRABAJO EN EQUIPO PARA SER UN REFERENTE MUNDIAL

La superficie de cultivo de Primaflor está ya en torno a las 6.700 hectáreas.

Tito S. on 40 años ya de trayectoria, Primaflor se encuentra en una posición privilegiada dentro del sector agrícola a nivel europeo. Desde sus inicios con flores frescas y una superficie de cultivo de apenas unas pocas hectáreas, con la problemática ya existente por aquel entonces del agua, hoy en día y gracias al empuje de sus dos socios fundadores, Cecilio Peregrín y Lorenzo Belmonte, junto al trabajo de toda la gente que ha colaborado con la empresa en estas cuatro décadas, ha conseguido convertirse en un referente internacional. Primaflor ofrece hoy en día una amplia gama de productos, basados en distintas variedades de hortalizas. Cultivados con mimo, pensados para que comerlos sea un placer y ayuden a tener una vida más sana, respetando la tierra, buscando la sostenibilidad y el respeto al medio ambiente y siendo innovadores en su búsqueda de mejorar sus sistemas de cultivo y sus productos. Una de las claves fundamentales de Primaflor es la sostenibilidad, haciendo especial hincapié en el ahorro de agua. Este ahorro se consigue mediante la investigación, buscando permanentemente la manera de poder aprovechar hasta la última gota de agua. Ese espíritu innovador es el que lleva a la compañía a tener la inquietud de buscar

C

nuevas técnicas que le hagan conseguir el objetivo de productos sostenibles y con el máximo aprovechamiento hídrico. La última campaña fue complicada para Primaflor debido a la sequía que padeció la zona, aunque afortunadamente pudo gestionar razonablemente bien los recursos disponibles. Las producciones están realizadas sobre programas de ventas, con lo que se movieron dentro de unos niveles parecidos a los de años anteriores. La superficie de cultivo actual de Primaflor está ya en torno a las 6.700 hectáreas y la facturación alcanzada en este último año estuvo cerca de los 170 millones de euros.

En los últimos años, Primaflor ha conseguido aumentar el interés de los consumidores occidentales por una línea de trabajo de productos orientales en la que llevan trabajando desde hace 25 años, dirigidas a las comunidades de origen chino establecidas por toda Europa. En esa expansión es también importante el hecho de que patrocinen al equipo español más importante del ciclismo de montaña y considerado como uno de los mejores del mundo, identificando de esta manera a Primaflor con el deporte, la vida sana y el trabajo en equipo, la misma filosofía que realiza la empresa de modo similar.

Primaflor expande su marca por todo el mundo también desde el ámbito deportivo.



AGRICULTURA&Alimentación 2018

274

EMPRESAS

DE OLIVOS Y ALMENDROS DESDE EL ALMANZORA HASTA GRANADA Tito S. esde el Valle del Almanzora hasta Granada, Promobys acumula casi mil hectáreas de cultivos de almendro y olivo con los que tiene el propósito de alcanzar cinco millones totales de kilos y casi de un millón de litros de aceite de oliva. Este ambicioso proyecto de la empresa almeriense nace como consecuencia del apego y el cariño de sus fundadores al campo y su tierra y una decidida apuesta por la diversificación de negocios -la compañía se inició estando especializada en la construcción y la promoción inmobiliaria-, lo que se transforma en el desarrollo, cultivo y explotación de alrededor de 1.000 hectáreas de olivo y almendro, entre otros, centrados principalmente en el Valle del Almanzora pero con presencia también en Granada. De ese millar de hectáreas, 300 de almendro están ubicadas en Guadix, en una finca frente al parque logístico, de las que se han El objetivo a añadido otras 75 largo plazo es en el último ejerel alcanzar un cicio. Otras 80 hectámillón de kg reas de olivo fuede almendra ron originales en y cuatro el Valle del Almillones manzora, principalmente en Tíjode aceituna la, donde se han establecido 350 nuevas hectáreas tanto en el municipio tijolense como en otros de su alrededor. A todos ellos, hay que añadir 100 hectáreas más de olivo, situadas en el término municipal de Albolote, próximo a Granada capital, así como cuatro hectáreas dedicadas al cultivo del albaricoque, también en Tíjola, de donde se obtiene una cantidad cercana a los 90.000 kilos anuales. La previsión de la empresa almeriense está enfocada a largo plazo, puesto que el objetivo es el de alcanzar el millón de kilos de almendra y los cuatro millones de kilos de aceituna, así como una estimación de producción anual de aceite de oliva de entre 750.000 y 800.000 litros, cuya venta irá dirigida, principalmente, al consumidor de ámbito nacional. El español es el principal mercado al que se dirige Promobys, aunque la com-

D

Cultivos de almendro en la provincia de Granada.

pañía sigue con la investigación y Otra de sus búsqueda de locanovedades ha lizaciones idóneas sido la entrada para el cultivo de en el sector de fruto seco, en concreto el pistacho, la ganadería, comenzando de en especial el manera experiavícola y el mental con algunas hectáreas, y porcino en función del resultado, avanzar en ese sentido. Otra de las novedades de la empresa ha sido su incursión en el sector de la

ganadería, en especial el avícola y porcino, con inversiones en el citado sector dentro del ejercicio siguiente. Igualmente, Promobys no descarta retomar en un futuro próximo la producción y comercialización de vino y aceites, del mismo modo que desarrollaron en etapas anteriores de la compañía. Otra de las líneas de trabajo actuales de Promobys es la de arrendamiento y compraventa de todo tipo de inmuebles rústicos y urbanos, así como de gestión y explotación de alojamientos turísticos y de restauración.


La filosofía de siempre, también en el campo Promobys nació como una compañía especializada en la construcción y la promoción inmobiliaria, aunque con el paso de las décadas se ha ido diversificando, encontrando nuevas líneas de negocio, marcadas por su carácter internacional. Con su división agrícola, la empresa pretende llevar la filosofía de la compañía, basada en la calidad y la atención al cliente, al campo de los productos naturales de la tierra. A través del resto de divisiones corporativas, la empresa continúa con proyectos en materia de construcción y promoción inmobiliaria, energías renovables, residencias universitarias, hoteles y restauración, tanto en España como en algunos países de Europa, así como en Sudamérica, en concreto en Uruguay y Paraguay.

275 AGRICULTURA&Alimentación 2018

EMPRESAS


AGRICULTURA&Alimentación 2018

276

EMPRESAS

PROSAL, LA LIMPIEZA COMPLETA

Prosal lleva dando servicio de limpieza a invernaderos e instalaciones agrícolas desde sus inicios.

Tito S. nstalaciones, naves, aseos, oficinas... Para el día a día de cualquier compañía es imprescindible un servicio de limpieza de la máxima calidad y en el sector agrícola es un factor que cobra si cabe mayor importancia. Desde Prosal dan servicio a un buen número de empresas del sector. Desde sus inicios, comenzó a ofrecer sus servicios de limpieza a empresas como Costa de Almería, Camposol, Vega Cañada, Naan dan Jan Iberica, CASI, Ramafrut, Vicasol, Agrupalmeria, Agrupa Adra, Biotec Family, Parque Natural o Unica Group, clientes actuales o pasados que han confiado en el buen hacer de Prosal en la materia. Prosal se encarga de la limpieza de las instalaciones, encargándose de oficinas, aseos, pasillos y zonas comunes, así como almacén. La empresa ofrece también un servicio especializado de limpieza de pavimento del almacén con máquinas fregadoras y últimamente ha llevado igualmente a cabo limpieza de las cintas transporta-

I

doras de los productos agrícolas. Todo ello, en horario nocturno, para no interrumpir el funcionamiento diario de trabajo en las instalaciones. Con sede en Viator (Almería), pero con delegaciones en Sevilla y en Granada, la calidad en el servicio es la principal prioridad de Prosal, que tiene como misión la creación de valor para sus clientes y colaboradores mediante el compromiso y la innovación mutua, con la visión de ser una empresa líder en el sur de la península Ibérica mediante la eficiencia en el servicio, el desarrollo del capital humano y la solidez financiera. Otra de las señas de identidad de la compañía es la inLa empresa novación en melimpia dios y materiales, instalaciones, que además cuidan el medio ambiente. almacenes Prosal, conocedora y cintas de de la importancia transporte en la inversión de de productos medios, pone a disposición los mejoagrícolas

res medios para llevar a cabo su labor. Actualmente, la empresa cuenta con un equipo amplio y variado, con máquinas fregadoras y barredoras con conductos sentado o manuales, carritos de limpieza, pulidoras, aspiradoras industriales, abrillantadoras, máquinas de agua a presión, plataformas móviles de una altura de hasta doce metros o limpiamoquetas, que irá creciendo en función de las necesidades de sus clientes. Todos los materiales empleados en las tareas de limpieza son de alta calidad y escogidos por el equipo de profesionales de Prosal con el objeto de satisfacer las necesidades de cada una de las superficies objeto de limpieza, contando para ello con una amplia gama de productos estándar para distintas aplicaciones según la naturaleza, productos no abrasivos y productos específicos según la superficie o espacio a tratar, velando por el cumplimiento de los requisitos impuestos por el reglamento técnico de detergentes y la legislación vigente sobre biodegradabilidad, para lo que cuentan con los certificados ISO 9001 e ISO 14001.



AGRICULTURA&Alimentación 2018

278

EMPRESAS

OCTUBRE TRAE UNA BATERÍA DE NOVEDADES EN RAMIRO ARNEDO T. S. l mundo de las semillas es muy dinámico y todos los años se presentan novedades en los catálogos de las empresas del sector. Ramiro Arnedo, compañía con una fuerte implantación en España y con una red comercial que cubre todo el territorio nacional, introdujo este año el pepino holandés Dogo F1, los melones tipo piel de sapo Valentín F1 y Mirambel F1 y varios tipos de pimiento, tanto para cultivo al aire libre como La empresa riojana tiene distintos tipos de cultivo repartidos por toda España. en invernadero; toen día con varios mates, como Romancero F1 y Macizo F1; y programas inclula berenjena semilarga Tina F1. Este octuyendo especies tan bre, la compañía saca un catálogo nuevo Desde hace años, más diversas como la lecon una batería de novedades. chuga, la cebolla, la Desde Calahorra, en La Rioja, esta em- del 80% de alcachofa, el mepresa familiar de semillas que hoy en día las ventas lón, la berenjena o está implantada además en Almería, Sevi- proceden el tomate, entre lla y la Región de Murcia tiene como actiotros. vidad principal la mejora de variedades de de sus La empresa se didiferentes especies hortícolas mediterrá- programas rige desde la cenneas para después producir y vender las de mejora tral en Calahorra, y semillas de estas variedades. Hace 30 años, la compañía comenzó con es desde allí donde se limpian y guardan la mejora para diferentes tipos de pimien- las semillas y donde Ramiro Arnedo tiene to, primero para aire libre e industria y el laboratorio de invitro, para el control de después también para el cultivo protegido calidad, y la fitopatología. Desde allí se dirigen también los prograbajo plástico, y sigue hasta donde está hoy

E

Instalaciones de Ramiro Arnedo en Almería.

mas de mejora de pimiento para el cultivo al aire libre, cebolla y alcachofa y seleccionan variedades de otras especies para la zona norte y el interior de España, tanto para el cultivo al aire libre como para el de invernadero. En Murcia, la compañía cuenta con 10 hectáreas disponibles para la investigación de variedades de lechuga y apio, cuyos programas se dirigen desde allí mismo. Otras dos hectáreas se utilizan para la mejora de pimiento en invernadero. En Almería, son 9 las hectáreas con oficinas, laboratorios e invernaderos, y desde ahí se dirigen los programas de mejora de pimiento en invernadero, además del melón y la berenjena.


Ramiro Arnedo siempre se ha caracterizado por tener un catálogo muy amplio de productos, aunque con una clara vocación hacia los productos de sus propios programas de mejora, de donde proceden, desde hace muchos años, más del 80% de las ventas. El pimiento es la estrella, trabajándose diversos tipos tanto para aire libre como para invernadero, desde el piquillo o el Padrón hasta los lamuyos y los kapias. También las lechugas romanas y little gem son otros de los productos con variedades diferentes y un excelente comportamiento agronómico. Además de las semillas convencionales ofrecen semilla empildorada. Aunque hay varias empresas que se dedican de forma profesional a dar este servicio y les empildoran la semilla, explican desde la compañía, Ramiro Arnedo adquirió hace años la tecnología para elaborar píldoras hace muchos años tanto para dar servicio a sus clientes como para empildorar la semilla de sus variedades, destacándose la empresa por su experiencia y por fabricar “la mejor píldora”. Otra línea de semillas que ofrece Ramiro Arnedo va dirigida a aficionados. La compañía lleva muchos años trabajando la línea Jardiver para horticultores aficionados con semilla profesional, completando la gama de variedades y especies por sugerencia de los clientes. Este tipo de semilla incluye una amplia gama de hortícolas, así como hierbas aromáticas y flores, lo que da una imagen más moderna y con mayor gama de productos, arrojando una respuesta muy positiva por parte de los clientes.

279 AGRICULTURA&Alimentación 2018

EMPRESAS

Laboratorio de invitro, para el control de calidad.

Premio póstumo para Ramiro Arnedo Ramiro Arnedo empezó en La Rioja, desde Calahorra como comerciante para dar servicio a los agricultores del Valle del Ebro. En un viaje por el sur de Francia vio cómo se cultivaron unos pepinos mucho más temprano que los habituales de Calahorra. Se interesó por ellos y mostró su ventaja (más producción y más precoces) a los agricultores de la zona, logrando introducir la primera va-

La cebolla es uno de los productos que desarrolla la compañía.

riedad híbrida que se cultivó en España. Durante más de 70 años, Ramiro Arnedo fue el corazón de la empresa y aunque desde hace 25 es su hijo Julián quien lleva la gestión de la misma, su trayectoria ha servido como ejemplo e inspiración para toda la plantilla de la compañía. El fundador fallecía este último año y por ello le fue concedido un importante premio a título póstumo.

El pimiento es la estrella en sus diversas variantes.


AGRICULTURA&Alimentación 2018

280

EMPRESAS

RIJK ZWAAN DA UN IMPULSO AL PIMIENTO CON SWEET PALERMO Tito S. weet Palermo ha sido la gran apuesta de Rijk Zwaan en el último año. La compañía almeriense ha querido dar un impulso al pimiento con este producto, que ofrece un sabor distintivo que constituye la fortaleza más importante para el futuro. Una respuesta clara y alentadora, en línea con el objetivo general de la empresa por potenciar esta categoría, como ya se extrajo en las conclusiones del pasado Congreso Sweet Palermo, organizado por la propia compañía. En el Salón de Gourmets celebrado el pasado mes de mayo, este pimiento se consolidaba como la estrella indiscutible dentro del apartado de hortalizas. Allí, los visitantes pudieron experimentar el sabor indiscutible con las diferentes degustaciones que se llevaron a cabo del mix de colores (rojo, amarillo y chocolate) tanto en crudo como en asado. La campaña #TheSweetEfect emocionó al consumidor que sin ser amante de las verduras se deja llevar por el placer que le produce ese intenso sabor nuevo e inesperado del pimiento. Además, en el Congreso Sweet Palermo, especialistas en investigación de mercados mencionaban como en el país germano el pimiento es el segundo en valor, después del tomate, en el segmento de las verduras, y los datos de consumidor revelaban que el pimiento cónico es una tendencia obvia dentro de la categoría, con una cuota de mercado que ha pasado en los últimos cuatro años de un 10% a un 15%, datos que no hacen sino confirmar el potencial de crecimiento de Sweet Palermo. Rijk Zwaan sirve también en bandeja a sus agricultores las principales novedades y les asesora sobre qué variedades hortí-

S

Sweet Palermo, la gran estrella de Rijk Zwaan en el último año.

colas se ajustan más a sus demandas. En este sentido, en cuanto a formatos grandes se hacía hincapié en las novedades Caboverde RZ, un beef cuello verde para ci-

clos largos otoño-invierno que mantiene el calibre y la calidad en el periodo invernal, y Valrosal RZ, un beef de cuello blanco idóneo para ciclos cortos de primavera, verano u otoño, una variedad unicolor muy productiva y precoz, con frutos uniformes y con buena firmeza. En tomate ramo, segmento en el que Rijk Zwaan ronda el 40% en cuota de


281 AGRICULTURA&Alimentación 2018

EMPRESAS

La compañía ha presentado también este año novedades en tomate cherry. / RAFAEL GONZÁLEZ

mercado, destaca Ramytom RZ, de calibre M-G y cuya principal característica es su precocidad, es decir, su rápida producción. Consiste en una variedad de planta vigorosa, compacta y muy productiva, cuaja muy bien con altas temperaturas, es óptima para trasplantes tempranos a finales de junio, con muy buena firmeza y larga vida comercial. En formatos pequeños, Rijk Zwaan también aportaba novedades, como Nixarty RZ, un La campaña cherry que resalta emocionó al por su sabor y producción y recoconsumidor mendado desde cique sin ser amante de las clos de otoño-invierno a los de priverduras se mavera-verano, o deja llevar Mandello RZ. La gama de cherry se por el sabor completa con Sugarino RZ, un pera rústico que puede recolectarse en ramo y suelto y que desde junio produce en exclusiva Unica Group. Respecto a portainjertos, otros productos destacados de la compañía son Embajador en tomate, Calabonita y Calagreen en calabacín y Kidman, Amaltea y Gatinho en sandía.

Jornadas de tomate de Rijk Zwaan. / RAFAEL GONZÁLEZ


EMPRESAS

AGRICULTURA&Alimentación 2018

282

Solutio ha llevado a cabo las nuevas instalaciones de Luis Andújar, entre muchos otros proyectos.

SOLUTIO, LA SOLUCIÓN COMPLETA PARA LOS PROYECTOS DE INGENIERÍA Tito S. esde la evaluación inicial de las necesidades del cliente hasta la entrega del proyecto terminado y puesto en marcha, pasando por el desarrollo completo el proyecto de la mano del cliente. Solutio ofrece la solución completa a sus clientes, a los que quiere involucrar en el desarrollo de su proyecto. Uno de los objetivos de la compañía es el de dar soluciones al sector de la Ingeniería Agronómica. “Dada la gran experiencia de nuestra plantilla, acompañamos a nuestros clientes en aspectos que van desde la búsqueda de la finca idónea para el producto que desea cultivar nuestro cliente, el diseño del campo y/o plantas de manipulado, así como cualquier proceso industrial que se derive del producto y que aporte valor añadido”, explica Guillermo Berbel, gerente de la empresa. Tienen diferentes campos de actuación, muchos de ellos vinculados al sector agrícola. Solutio va desde el diseño de la finca, tanto al aire libre como bajo plástico, al diseño de industrias para manipulado y transformación, semilleros, centros de investigación o la industria auxiliar de la agricultura. Solutio es una de las empresas de inge-

D

niería de referencia para el desarrollo de proyectos agrícolas en todo el mundo. Desde Almería, la compañía ha desarrollado proyectos agrícolas en países como Senegal, Marruecos, Panamá, Colombia y sobre todo en República Dominicana. En éste último país es donde actualmente la empresa se encuentra desarrollando la plantación de una finca de 220 hectáreas de piña ecológica, así como coordinando la construcción del Son una de las centro de manipuempresas lación de piña que procesará toda la de ingeniería producción de la cide referencia tada plantación. para el Así mismo, en Esdesarrollo paña la empresa ha de proyectos proyectado el Centro de Manipulaagrícolas ción de la empresa Luis Andújar, S.L.U., en el PITA en Almería, las oficinas, Nave Taller y Ampliación de la Zona de Manipulado de Productos Pesqueros de Garcidén en Vera (actualmente en construcción), la Finca de Investigación de SAKATA en Vícar o el nuevo invernadero de investigación para Rijk Zwaan en el Mamí. Creada en 2014 con apenas dos personas,

en la actualidad cuentan con catorce personas en plantilla más un grupo de colaboradores externos que les ayudan en sus proyectos cuando es necesario. “Tras un comienzo titubeante, como todas las nuevas empresas, hemos ido creciendo año tras año, tanto en facturación, como en proyectos, clientes y personal, además de abarcar cada vez más ámbitos geográficos en nuestros proyectos”, comenta el gerente de Solutio, que dispone ya de oficinas en Motril para poder atender a clientes de la zona de Málaga y Granada. Ese crecimiento ha sido “muy positivo” en el último año, ya que Solutio se consolida “no solo en el desarrollo de los proyectos agroindustriales en España y el extranjero, sino que hemos entrado en el sector de la energía fotovoltaica de la mano de una de las empresas con mayor número de megavatios asignados en la última subasta eléctrica que ha promovido el Estado de cara a cumplir los Protocolos de Kyoto en el año 2020, desarrollando los proyectos de seis centrales solares fotovoltaicas de 40 Mw cada una en Almería y Sevilla”. Del mismo modo, Solutio tiene un acuerdo de colaboración con una de las mayores consultoras agronómicas de Sudamérica, para el desarrollo de proyectos en América y África.


Multitud de proyectos y un premio andaluz de Ingeniería Solutio ha proyectado en los últimos años el Centro de Manipulación de la empresa Luis Andújar en el PITA en Almería; las oficinas, nave taller y ampliación de la Zona de Manipulado de Productos Pesqueros de Garcidén en Vera (actualmente en construcción), la Finca de Investigación de SAKATA en Vícar o el nuevo invernadero de investigación para Rijk Zwaan en el Mamí. Además, en el último año han realizado proyectos como la ampliación de La Gergaleña, las nuevas instalaciones logísticas de la empresa Isabel Alonso en Antas, el Centro de Producción de Snacks de Natural Crunch, la ampliación de Centro de Investigación de Semillas de Ramiro Arnedo en Almería, las nuevas fincas de invernadero del Grupo La Caña en Retamar, las nuevas instalaciones de invernaderos para tomate de Tomspring en La Cañada, la finca de piña y su centro de empaque en República Dominicana, y un proyecto para desarrollar 1.500 has de Aguacate en Barahona, también en la República Dominicana, entre un largo etcétera de otros proyectos. Toda esta labor supuso para la empresa almeriense recibir el año pasado el premio de la sección de Ingeniería en la cuarta edición de los Premios Andalucía Excelente. Actualmente estamos desarrollando varias fincas de olivar en superintensivo y almendro en intensivo con sus correspondientes almazaras y procesados del producto en Andalucía, varias centrales solares fotovoltaicas de gran potencia en España, Centros de Manipulación en Almería. En estos momentos, Solutio se encuentra desarrollando un proyecto de finca y centro de manipulado de papaya en Senegal, una plantación y centro de extracción de aceites medicinales de cannabis en Colombia y en México están desarrollando un agroparque de 300 has de alta tecnología y un centro de manipulación para tomate y pimiento.

283 AGRICULTURA&Alimentación 2018

EMPRESAS


AGRICULTURA&Alimentación 2018

284

EMPRESAS

LA GUINDA DEL PASTEL: UN CUARTO DE SIGLO DE HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD

La UAL celebró el pasado 29 de junio el acto central de su 25 aniversario, con la presencia de la presidenta de la Junta de Andalucía. / JAVIER ALONSO

Redacción einticinco años no son nada... Depende. Para una institución como la Universidad de Almería, es todo un hito. A lo largo de este año, en 2018, la UAL está conmemorando el 25 aniversario de su andadura como institución independiente. Y es que el 29 de junio de 1993 se emancipó de la Universidad de Granada y dejó de denominarse Colegio Universitario de Almería (CUA), figura que había adquirido desde 1972. Y bajo el manto de la efemérides, el centro ha desarrollado numerosas actividades, que han culminado con un acto institucional, el pasado 29 de junio, coincidiendo con la fecha exacta de estos 25 años como centro educativo superior independiente. En este evento central, se llevó a cabo un repaso a un camino de progreso en el que la Universidad de Almería se ha convertido en un referente académico e investigador a nivel nacional e, incluso, internacional, principalmente, en materia agroalimentaria. Este acto, que contó con la presencia de la presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, sirvió para homenajear a todos aquellos que han sido, de una u otra forma, forjadores de la historia de la UAL.

V

Más de 30.000 personas en los eventos “A fecha de hoy, más de 30.000 personas han asistido a alguno de nuestros eventos: la amplia respuesta obtenida revela que hemos alcanzado nuestros objetivos”, señala Carmelo Rodríguez. El rector afirma que la clave de este éxito “se debe a que toda la comunidad universitaria se ha volcado en esta celebración: los vicerrectorados, los diferentes servicios, sus trabajadores, así como instituciones públicas y privadas”. Se han celebrado casi 70 actividades de diferente índole y destinadas a públicos muy diversos: actividades tanto institucionales, como de carácter académico y científico, pasando por actividades divulgativas, culturales y deportivas, con el fin “de dar visibilidad a nuestra institución como centro educativo de referencia en su entorno y, por otro, Los actos de celebración se iniciaron en enero con una gala en la que la música fue la protagonista. Mariola Cantarero y la Orquesta Ciudad de Almería dieron el pistoletazo de salida a través de la ópera y la zarzuela. Además, simposios, conferencias, reconocimiento al personal, congresos internacionales, jornadas de re-

con el propósito de compartir esta efeméride con toda la ciudadanía”. El rector ha destacado algunas de las actividades celebradas como los conciertos de Lori Meyers o Toni Zenet, la actuación de Mariola Cantarero, el acto de reconocimiento a PAS y PDI, celebrado el 9 de febrero, o el acto central del aniversario el pasado 29 de junio. Entre los futuros actos programados ha adelantado uno de reconocimiento a todas las personas que han formado parte de la comunidad universitaria y que ya están jubiladas o la colocación de la cápsula del tiempo el próximo mes de diciembre, en la que “se verán recogidos los 25 años de espíritu de superación que han quedado atrás, elegidos democráticamente por toda aquella persona que quiera participar en su elección”. presentación estudiantil y un sinfín de actos programados. Los cursos de verano, que comienzan la próxima semana, también tienen el telón de fondo el aniversario. Además, la Universidad de Almería habilitó en la web creada con motivo de su 25 aniversario una votación popular hasta el 31 de octubre para escoger 25 obje-


tos que se introducirán en una cápsula del tiempo que contenga objetos que representen el pasado y presente de la universidad y que se abrirá en 2043, cuando el órgano cumpla 50 años de vida. Será un regreso al pasado para saber cómo se ha avanzado y si la fórmula ha sido la correcta. En el marco de su 25 aniversario, la UAL está siendo objeto de reconocimiento por parte de instituciones y agentes sociales que están aprovechando tal efeméride para felicitar y agradecer la labor que la UAL ha desarrollado este tiempo en pos del desarrollo social y económico de la provincia. Es el caso de las universidades de Sevilla y Granda que en sus consejos de Gobierno han acordado otorgar la Medalla de Oro de sus instituciones a la UAL. La primera en entregar tal distinción ha sido la Universidad de Sevilla, en un acto en el que el Los actos de rector, Carmelo celebración se Rodríguez, recogió la Medalla de Oro iniciaron en enero con una de esta institución en el acto de apergala musical. tura del curso acaEl evento démico en la capicentral, el 29 tal andaluza. El rector de la US, Mide junio, con guel Ángel Castro, Susana Díaz informó de esta decisión adoptada el pasado mes de julio con la que quieren conmemorar el 25 aniversario de UAL. Esta distinción se suma a la adoptada por la Universidad de Granada, el 25 de junio en Consejo de Gobierno, a propuesta de su rectora, Pilar Aranda. Será en el mes de noviembre cuando la UAL reciba la Medalla de Oro de esta universidad hermana. Con esta distinción quieren reconocer los vínculos especiales que unen a ambas instituciones, desde la constitución del Colegio universitario y su adscripción a la Universidad de Granada en 1972. Un proceso que fue el germen de la

285 AGRICULTURA&Alimentación 2018

EMPRESAS

La UAL se consolida como centro de referencia en estudios relacionados con el agro. / JAVIER ALONSO

expansión y consolidación de múltiples titulaciones universitarias y que culminó con la creación de la UAL. Este reconocimiento lo es también al personal docente e investigador y al personal de administración y servicios que ha desarrollado su labor de forma ejemplar y a los miles de estudiantes que iniciaron su periplo universitario en dicho colegio para finalizarlos en Granada, o los que se graduaron en él bajo la cobertura institucional de la Universidad de Granada. La Universidad de Granada quiere igualmente distinguir el esfuerzo colectivo de todos los equipos de gobierno y de las comunidades universitarias de Almería por haber convertido en estos veinticinco años un proyecto universitario fuertemente anhelado e ilusionante en una realidad firmemente consolidada en el presente. Convertida en ejemplo nacional de universidad dinámica, fuertemente integrada y comprometida con el entorno económico y social de su provincia, y con

Una investigadora de la UAL mientras trabaja en uno de los laboratorios.

una senda continuada de excelencia en la docencia, la investigación y la transferencia de conocimiento. Por otra parte, la imagen de la Universidad de Almería está dando la vuelta a toda España con motivo de la aparición de su escudo y el lema ’25 años creando futuro’ en un décimo de la Lotería Nacional. Se trata de un boleto ordinario, presentado el pasado 19 de septiembre, del que se han emitido 100.000 billetes y que ya está disponible en todas las administraciones de lotería. El sorteo tuvo lugar el sábado 6 de octubre. El precio fue de 6 euros el décimo y 60 euros el billete. El primer premio era de 600.000 euros al billete y 60.000 euros al décimo. “Dada la sólida implantación de la Lotería Nacional consideramos que con este décimo del sorteo del día 6 de octubre se dará a conocer y a difundir en todo el país la imagen de nuestra universidad. Y queríamos que fuera el sábado, 6 de octubre, porque es el día en el que tendrá lugar la inauguración oficial del próximo curso 2018-19 en el Teatro Cervantes. De manera que inauguración y sorteo convergerán simultáneamente en el tiempo”, ha manifestado el rector de la UAL, Carmelo Rodríguez. La idea es que en toda España conozca la UAL y en lo que se ha convertido en su primer cuarto de siglo de existencia, “una universidad moderna, competitiva y amigable en la que los estudiantes son nuestra razón de ser”. Joaquín Cabrera, delegado de Loterías y Apuestas del Estado en Almería, ha explicado que se trata de un sorteo ordinario que tendrá lugar en el Salón de Sorteos de Loterías de Madrid. Y que con este décimo se contribuye a “conocer y dar información de nuestra universidad de la que todos, incluido yo, nos sentimos orgullosos”.


EMPRESAS

AGRICULTURA&Alimentación 2018

286

Calabacín blanco en Sanlúcar de Barrameda.

UNICA GROUP, HACIA LA RENTABILIDAD SOSTENIDA EN EL TIEMPO T. S. nica Group no cesa en la búsqueda de los productos diferenciadores que demanda el mercado y que a su vez sean rentables para el agricultor, trabajando con transparencia y un fantástico equipo humano con el único fin de una rentabilidad sostenida en el tiempo. Con más de un centenar de variedades de producto fresco, el pimiento se sigue lle-

U

vando la palma con más de 80.000 toneladas, principalmente del tipo California, aunque también cuenta con italiano, Sweet Palermo, dulce tipo Kapia, Lamuyo, Sweet Bite y una amplia variedad en picantes, donde son el mayor productor nacional. Las especialidades son muy importantes para Unica y por eso su peso crece año tras año. En la gama de productos diferenciadores, son el principal producto de pepino snack MyCubies, así como de pimientos pi-

A la vanguardia en digitalización

Décimo aniversario con novedades

Unica está a la vanguardia de la transformación digital. En el año 2013 fue la primera empresa en lanzar una aplicación móvil para el sector agrícola, ‘Soydeunica’, diseñada con el objetivo de facilitar el control de la producción agrícola de forma que los socios pueden consultar con facilidad muestreos, albaranes, previsiones de kilos, rendimientos por campaña o noticias. A diario son más de 1.500 los agricultores conectados a esta aplicación, algo impensable hasta hace poco tiempo, y la empresa continúa desarrollando la aplicación para convertirla en una herramienta de referencia para mejorar la rentabilidad del agricultor.

Unica Group nació en 2009 y tras su décima campaña se muestra orgullosa de lo logrado y el crecimiento, que catalogan de “extraordinario”. “Ha sido un camino difícil, pero con una estrategia clara, un modelo diferenciador y un capital humano que trabaja en la misma dirección”, explican desde la compañía, que se ha situado por cuarto año consecutivo como el mayor exportador de hortalizas de España. Entre los eventos conmemorativos de su décimo aniversario, el pasado día 3 se llevó a cabo el programa de Carlos Herrera de la Cadena COPE desde sus instalaciones en el PITA y se presentarán novedades en Fruit Attraction.

cantes, Sweet Bite, diferentes variedades de tomate cherry y una nueva gama de snacks deshidratados crujientes de pimiento, manzana y piña a los que se sumarán en breve otros de mango, banana y fresa. La de Unica Group es una apuesta importante por la innovación, teniendo que adaptarse y prepararse para las tendencias actuales y sobre todo las futuras. En este sentido, lo saludaLa previsión ble, sostenible y de inicial para la conveniencia son tendencias claras campaña en las que se enque arranca cuentra trabajando, ahora supera bien con desarrolos 375 llos en exclusiva con millones casas de semillas y bien mediante clude kilos bes de productores con la misma filosofía, de forma que puedan adaptarse a las necesidades del consumidor final y de sus clientes, consiguiendo mantener la calidad y valor de un producto a largo plazo. Con la incorporación de la cooperativa Virgen del Rocío, Unica ha podido ampliar la oferta de productos de su catálogo. En concreto, la patata, la zanahoria, el puerro y el boniato son algunos de los productos estrella de la cooperativa gaditana, además de potenciar otros como el tomate y el calabacín. La última campaña la cerró Unica Group con una producción total de 300 millones de kilos y una facturación de 325 millones de euros. Una campaña que “no fue mala”, aunque al principio se adelantó la producción y se produjo una sobreoferta. En algunos cultivos al aire libre fue más complicado, pues la demanda fue menor de lo esperado. En definitiva, fue una campaña bastante estable, siendo las previsiones para la nueva que arranca bastante optimistas, si bien habrá que prestar especial atención, en los cultivos al aire libre, de las condiciones meteorológicas con la llegada del frío. Con el regreso de la cooperativa especializada en tomate ParqueNat y la incorporación de la cooperativa gaditana Virgen del Rocío, las previsiones iniciales superan los 375 millones de kilos. Con estas dos incorporaciones, son catorce las cooperativas que constituyen Unica Group: Agrolevante, Cabasc, Casur, Cohorsan, Cota 120, El Grupo, Europeos, Ferva, Granagenil, Parafruts, ParqueNat, Camposol, Segura y García, y Virgen del Rocío; dedicadas a la comercialización de productos agrícolas en las provincias de Almería, Granada, Cádiz y Murcia. Todas han sabido coordinarse y sumar voluntades para trabajar unidas y hacerse cada vez más grandes creciendo en torno al 20% cada año desde que se fundó en 2009. Actualmente, la empresa cuenta con más de 3.100 empleados de almacén y 9.000


287 AGRICULTURA&Alimentación 2018

EMPRESAS

Unica Group tiene la exclusividad del tomate cherry pera rama Sugarino RZ.

trabajadores de campo, además de 3.200 socios agricultores que suman más de 2.300 hectáreas de invernaderos y 1.500 hectáreas al aire libre. La producción va destinada fundamentalmente al mercado europeo, siendo Alemania, Francia, Reino Unido y Polonia los principales destinos, aunque también trabajan con países nórdicos y destinos más remotos como Hong Kong, Emiratos Árabes, Estados Unidos o Canadá. La idea de la compañía es la de seguir consolidando el negocio en Europa, creciendo con sus clientes estratégicos y al mismo tiempo en otros La producción destinos en los que va dirigida a se ha realizado un importante esfuerEuropa pero zo por entrar. también a Por último, Unica destinos más Group potencia un remotos como estilo de vida “actiHong Kong o vo” y “saludable”, Norteamérica basando su actuación en la búsqueda del bienestar de socios y trabajadores, buscando hábitos de vida saludables a través de varias vías, con iniciativas deportivas, ofreciendo consejos nutricionales en sus publicaciones o comunicaciones, talleres, escuela de espalda, mindfullnes y otras técnicas para cuidar cuerpo y mente. Por todo ello, Unica Group ha recibido prestigiosos premios a nivel autonómico y nacional; como el Premio Nacional Estrategia NAOS por la implementación de hábitos de vida saludables en el ámbito laboral.

La campaña se cerró con una producción de 300 millones de kilos.


AGRICULTURA&Alimentación 2018

288

EMPRESAS

EXCELENCIA EN CARTÓN ONDULADO

Tito S. ara cualquier empresa del sector es fundamental que las frutas y hortalizas lleguen en perfecto estado al consumidor final. Eso es lo que ofrece el sello de calidad UNIQ, una solución a medida en cartón ondulado que consigue que los productos lleguen a productores, comercializadores y exportadores agrícolas, así como a la distribución comercial, en las mejores condiciones. El Sello de Calidad Agrícola UNIQ ofrece diferenciación y confianza. Además de reunir los mejores conocimientos técnicos del sector de cartón ondulado, satisface las últimas exigencias del mercado: innovación, estandarización, calidad, resistencia y protección. El envase agrícola de cartón ondulado aporta a la cadena de valor resistencia, protección, higiene, imagen, ecología, rentabilidad y eficiencia, rangos todos ellos diferenciadores del sello de calidad de la compañía. UNIQ es el sello de calidad que nace del Know-How de AFCO (Asociación Española de Fabricantes de Envases y Embalajes de Cartón Ondulado) en el sector de cartón ondulado. Es un sello de calidad que cuenta con el apoyo y compromiso

P

del sector abarcando todas las características que el mercado actual exige a los embalajes en calidad, resistencia, protección y valor añadido. UNIQ surgió hace dos años, en búsqueda de la excelencia, en una apuesta por el I+D+i y la innovación, convirtiéndose en la actualidad en líder en el mercado. Por ello, la empresa no deja de trabajar en proyectos innovadores y de mejora del sector hortofrutícola y de política medioambiental. El último de los proyectos de UNIQ es una aplicación creada por primera vez para seleccionar el tipo de embalaje en cartón ondulado que mejor se adapte a las frutas y hortalizas. Los envases agrícolas de cartón que ofrece UNIQ se clasifican en dos grandes familias de cajas, según su diseño estructural básico, las de tipo T (Tejadillo) y las de tipo C (Columna), si bien después, a la hora de elegir la clase de envase, hay que tener en cuenta el número de días que vayan a transcurrir desde el envasado hasta la llegada a destino, pudiendo elegir entre las clases de exportación (E, inferiores a cuatro días desde el envasado hasta la llegada a destino), larga distancia (L, de cuatro a ocho días) y ultramar (U, superiores a ocho días). Estos envases se

someten a estrictos ensayos previos para confirmar que sus diseños son aptos para atender un comportamiento determinado. Joaquín Fernández, de UNIQ.



AGRICULTURA&Alimentación 2018

290

EMPRESAS

VELLSAM, CRECIMIENTO A UN RITMO IMPARABLE Tito S. ellsam continúa creciendo a un ritmo imparable. En lo que va de año, su facturación supera en un 50% a la de la campaña anterior por estas mismas fechas, y ya entonces, en todo 2017, creció un 37% con respecto al año anterior. Además, su presencia internacional sigue en expansión: este año ha superado la treintena de países, llegando a todos los continentes; Eslovenia en Europa, Bolivia en América y Sudáfrica en África, además de estar cerrando su llegada a China, en Asia, después de tres años de trámites y ha alcanzado un acuerdo con una multiLa empresa nacional en Orienabrirá en te Medio, con base 2019 un en Jordania, de las más importantes nuevo centro del mundo. Para en Níjar 2019 la expectatidestinado a va es la de llegar ya los productos a cuarenta países: ecológicos Vellsam ya ha ini-

V

ciado su desembarco en Uruguay, Paraguay y Croacia. Ese crecimiento también se ve reflejado en el mercado nacional. De un 80% de exportaciones internacionales y 20% nacionales de hace un año se ha pasado a un 70%-30%. Las nuevas plantas en Roquetas de Mar y Níjar comienzan a dar resultados y precisamente en el municipio nijareño avanza la compañía que abrirá un nuevo centro en 2019, una fábrica destinada a productos ecológicos. Vellsam no solo desarrolla y distribuye agronutrientes a nivel mundial. También investiga y diseña soluciones biotecnológicas agrícolas innovadoras, destacando por su adaptabilidad al cliente. Esto es, no llegan con un catálogo cerrado, sino que escuchan al cliente, atienden a sus necesidades y en base a ellas ofrecen la mejor respuesta a los cultivos. Su libreto de productos tiene buena aceptación al no tratarse de productos habituales en el campo. La gama estrella es la de bioestimulantes, focalizados a las necesidades específicas de cada etapa de la planta y mejorándola, ya sea en

cultivos propios del campo almeriense como el pepino o el melón o en otros de fuera de España como el aguacate o el mango. En todos los casos, se optimiza el desarrollo del cultivo con la aplicación de estos productos. Una de sus ramas está destinada a corregir carencias nutricionales de calcio, zinc o boro; otra se centra en productos especiales, como los requeridos en países donde el cultivo se realiza en campo abierto y es necesario atraer una mayor cantidad de polinizadores, actuando como feromonas mediante una aplicación foliar que hace que la flor sea más apetecible; una tercera vía está destinada a la protección y fisiología vegetal y una cuarta a aminoácidos específicos. Actualmente, Vellsam se encuentra en desarrollo de nuevos productos específicos en laboratorio y otra parte de I+D+i en campo donde se realizan pruebas de eficacia y espectros de cultivo, para ver si son repreEl crecimiento sentativos o no y si también se hay que realizar algún tipo de meve reflejado en el mercado jora o no. Entre sus novedades de nacional, cara a la nueva donde ha campaña está la subido un entrada en los sóli10% en un año dos.

Vellsam cuenta con sus oficinas centrales en Tabernas, donde va a inaugurar en el último trimestre del año una segunda instalación.


Un nuevo laboratorio para el estudio de la microbiología Vellsam inaugurará en el último trimestre del año un nuevo centro en Tabernas, al lado de su oficina central, que contará con 600 metros cuadrados de instalación. El nuevo centro de Vellsam constará de dos partes diferenciadas. Uno de ellos será un laboratorio científico-químico, destinado a fertilizantes orgánicos e inorgánicos y el otro irá destinado al estudio de microorganismos beneficiosos para las plantas y ver diferentes métodos de conservación de aquellos que sean interesantes para

la agricultura de forma que sean estables para la elaboración posterior de biofertilizantes óptimos que puedan ser aplicados en cultivos tanto en Almería como en los diferentes países a los que se exportan. Las obras para la ampliación de este nuevo edificio comenzaron en el mes de julio y la inauguración está prevista para el último trimestre de este año. “Lo más costoso es la distribución en planta y la instalación de maquinaria y oficinas, así como del muelle de carga”, explican desde la compañía, donde esperan que es-

Ensayo sobre el efecto de Enraivell en las plantas de tomate. / RAFAEL GONZÁLEZ

María Zamora y Francisco Castillo, de Vellsam.

ta nueva planta esté funcionando ya eficientemente a finales de año. La ampliación a un segundo edificio la ha llevado a cabo Vellsam “debido a la intensificación de la agricultura y a que cada vez hay una demanda mayor de productos novedosos que sean respetuosos con el medio ambiente”, de ahí que hayan “centrado el estudio en la microbiología” y “enfocado el intentar abarcar un área que dentro de la agricultura todavía se está iniciando y que creemos que puede tener bastante potencial”.

Finca experimental de Vellsam. / R. G.

Expositor de Vellsam en una de las últimas ferias agrícolas. / JAVIER ALONSO

291 AGRICULTURA&Alimentación 2018

EMPRESAS


EMPRESAS

AGRICULTURA&Alimentación 2018

292

Las nuevas instalaciones se suman a las que Vicasol ya tiene en la Puebla de Vícar, Carretera de La MojoneraEl Ejido y Níjar. / JAVIER ALONSO

MÁS DE 200 HECTÁREAS ECOLÓGICAS PARA 2019 Tito S. ultivar más de 200 hectáreas de producción ecológica para el año que viene, en la campaña 2018-2019, es la previsión que maneja Vicasol, cuya superficie de cultivo roza ya las 1.900 hectáreas en el conjunto de los agricultores que forman parte de la cooperativa. Para dar respuesta a ese incremento de producción, la empresa ha inaugurado recientemente sus nuevas instalaciones, Vicasol IV, un hecho que se ha visto motivado también por el aumento en el número de socios y de hectáreas cultivadas y que llevará una línea especializada en producto ecológico. Para ello, la compañía ha trasladado toda la maquiCon su nueva naria desde su nanave, Vicasol ve alquilada en El Ejido al nuevo podrá centro, situado manipular también en el mualrededor nicipio ejidense y de los 40 cuyo proyecto ha millones llevado aparejado una inversión de de kilos

C

20 millones de euros, y además ha ampliado con nuevas máquinas con las que poder elaborar toda la producción ecológica. Con la nueva instalación, Vicasol tiene capacidad para manipular en torno a los 40 millones de kilos, según estimaciones de la propia empresa. En esta nueva nave de manipulado y envasado de producto, permitirá a Vicasol continuar incrementando su extensión, productividad y competitividad, y además le servirá para expandirse a más mercados. El proyecto, que se finalizó en el mes de abril, se trata de un almacén de 20.000 metros cuadrados construido sobre un solar de 125.000 metros cuadrados, en los que además se ha construido un semisótano, también de 20.000 metros cuadrados. A todo ello habría que añadir un altillo de aproximadamente 3.000 metros cuadrados para el abastecimiento de envases a las líneas de trabajo. La instalación se complementa con un edificio de servicios en el que se incluyen una cafetería-restaurante, un comedor o vestuarios. Estas nuevas instalaciones se suman a las que Vicasol ya tiene en la Puebla de Vícar, donde tiene 32.000 metros cua-

drados, una media de 800 trabajadores y una producción de 80 millones de kilos; la Carretera de La Mojonera, con 36.500 metros cuadrados, 850 empleados de media y 100 millones de kilos de producción; El Ejido, con 10.000 metros cuadrados, 300 trabajadores y 35 millones de kilos; y Níjar, donde se elaboran 4 millones de kilos de producto ecológico en 4.000 metros cuadrados, con medio centenar de trabajadores. La campaña anterior concluyó para Vicasol con un volumen de producción superior a los 230 millones de kilos, lo que supuso un incremento de casi el 10% en comparación a los 210 millones de kilos del ejercicio agrícola previo. Este aumento en la producción llevó consigo un crecimiento también en la facturación de la compañía vicaria, con una cifra que estuvo cerca de los 250 millones de euros. Esta dato supuso una mejora del 13,6% respecto a los 220 millones de euros contabilizados en el ejercicio anterior. Vicasol está compuesta por más de 900 agriLa compañía cultores socios aumentó su que cultivan cerca producción en de 2.000 hectácasi un 10% y reas de invernadela facturación ro y la previsión es la de alcanzar los en cerca de 1.000 en la nueva un 14% en el campaña hortofrutícola. último año


15 millones de euros en su programa operativo

El proyecto ha llevado aparejado una inversión de 20 millones de euros. / JAVIER ALONSO

Precisamente, esa ganancia de socios es la fórmula que emplea Vicasol para concentrar la oferta, una filosofía que le garantiza hacerlo de una forma ordenada y controlada sin necesidad de acudir a acuerdos de comercialización con otras entidades. Vicasol cultiva tomates, pimientos, pepinos, berenjenas, melones, sandías y calabacines que crecen bajo el mimo de manos expertas y con el sol como única fuente de energía.

Además de sus productos convencionales y bio, Vicasol se caracteriza por su gama de Delicias, donde destacan el gazpacho y el salmorejo andaluces a base de ingredientes 100% naturales, hortalizas frescas y aceite de oliva virgen extra, combinados según la receta tradicional y refrigerados para conservar intactos su intensos sabores y beneficios nutricionales; así como conservas vegetales en envase de cristal de tomate frito y natural, pisto, fritada y pimientos

La compañía apuesta por la innovación, en crecimiento constante para adaptarse a las exigencias de los mercados. Vicasol está registrada como una organización de Productores de Frutas y Hortalizas, que durante 2018 ha invertido más de 15 millones de euros en el marco de su programa operativo. Además, la cooperativa vicaria se trata de una OPFH en la que participa el 100% de los agricultores, tal y como ha destacado en los últimos meses el presidente de la entidad, Juan Antonio González. rojos en tiras asados al carbón, productos también 100% naturales sin ningún tipo de conservante y con procesos de elaboración totalmente artesanales. Para Vicasol, la calidad del producto que comercializa es primordial, por lo que cuenta con la certificación en los Protocolos de Seguridad Alimentaria, Calidad y Medio Ambiente más exigentes, realizando un control exhaustivo de los sistemas de cultivo, recolección, clasificación y envasado.

Casi la mitad de los socios, con edades entre los 25 y los 40 años La cooperativa es uno de los principales motores socioeconómicos de la provincia de Almería y más concretamente del Poniente almeriense. Durante la campaña anterior fueron 950 los socios que formaban parte de Vicasol, una cifra que se ampliará en la nueva campaña hasta superar el millar, lo que supone para la compañía la fórmula para concentrar la oferta. Además, Vicasol puede sacar pecho por ser una de las cooperativas almerienses con una de las edades medias más jóvenes por parte de sus socios. De los mil socios con los que esperan contar en la campaña 2018-2019, un poco menos de la mitad, un 45%, tienen una edad comprendida entre los 25 y los 40 años, lo que pone en relieve que la entidad vicaria es un referente también en garantizar el relevo generacional en el campo almeriense.

Vicasol, también referente en garantizar el relevo generacional en el campo almeriense. / R. GONZÁLEZ

293 AGRICULTURA&Alimentación 2018

EMPRESAS


AGRICULTURA&Alimentación 2018

294

INDICES

ÍNDICE DE CONTENIDOS PRESENTACIÓN Agricultura: la generación tecnológica, Antonio Lao .........................................8 El sector agroalimentario, motor de futuro, Susana Díaz Pacheco .................10 Experiencia e innovación, claves del sector, Gabriel Amat Ayllón ..................12 El campo rejuvenece, Ramón Fernández-Pacheco .........................................14 En tres palabras: innovación, sostenibilidad y competitividad, Fco. Góngora ...16 Níjar es el ejemplo de la agricultura que quiere toda Europa, Esperanza Pérez ..18 Formación, innovación y apoyo al agroemprendedor, Diego Martínez Cano....20 Andalucía impide la Titularidad Compartida a las mujeres andaluzas, Lola Merino..21

PROVINCIAS Diputación Provincial de Almería Javier A. García: “Los jóvenes son el presente, pero ante todo son el futuro”, María José Martínez ........................................................................................................118

Adra (Almería) La capital del pimiento y la sandía, Txabi Ferrero...........................................120

Almería Juanjo Segura: “El relevo generacional es uno de los retos de la agricultura local”, T. F. ...........................................................................................................................122

Dalías (Almería)

LA CAMPAÑA

Tirabeque de Dalías, calidad inigualable, Fran Maturana ....................................124

El Ejido (Almería)

Rodrigo Sánchez: “Con el nuevo Gobierno hay una actitud colaborativa que no tuvimos durante 7 años”, E. Sancho............................................................26 Xylella Fastidiosa, el ‘ébola’ del campo, Fran Maturana..................................36

El camino de los restos vegetales, María José Martínez................................126

Almería

Huércal-Overa (Almería)

‘Frenazo’ después de un año histórico, Elio Sancho .......................................24 Organizar la oferta para nivelar la balanza, Elio Sancho ..................................30 Vivir con los agricultores, no de ellos, Andrés Góngora...................................32 El invierno esta vez dejó de ser nuestro aliado, Pascual Soler........................34 Coexphal, 41 años al servicio del sector hortofrutícola: pasado, presente y futuro, Luis Miguel Fernández ..........................................................................38 Datos estadísticos de la campaña 2017-2018 .................................................40

El día después del Negratín, Txabi Ferrero ..............................................................132

Cádiz

Los herederos del sector, María José Martínez..............................................138

Más uvas y de mejor calidad, Alejandro Morales.............................................42 Las lonjas de Sanlúcar y Cádiz ‘tiran’ del sector pesquero, A. Morales ..........44 Datos estadísticos de la campaña 2017-2018 .................................................46

Vícar (Almería)

Córdoba

El aceite de oliva virgen extra lidera un sector agroalimentario jiennense cada vez más pujante, Francisco Reyes Martínez ...........................................................142

Solo el cielo frustra el récord del aceite, Alejandro Morales. ..........................48 Menos valor por la competencia china, A.Morales..........................................50 Datos estadísticos de la campaña 2017-2018 .................................................52

Granada Granada, corazón de almendra, Alejandro Morales.........................................54 Segundo puesto en frutas y hortalizas.............................................................56 Datos estadísticos de la campaña 2017-2018 .................................................58

Huelva Los frutos rojos siguen ganando terreno en Huelva, Alejandro Morales. .......62 Isla Cristina, el referente pesquero, A.Morales. ...............................................64 Datos estadísticos de la campaña 2017-2018 .................................................66

Jaén Frenazo en la campaña olivarera, Alejandro Morales......................................68 Mejores previsiones para 2019, A.Morales. .....................................................70 Datos estadísticos de la campaña 2017-2018 .................................................72

Málaga Verano ruinoso por la ‘marea roja’, A. Morales. ...............................................74 Olivos y aguacates, el motor, Alejandro Morales. ............................................76 Datos estadísticos de la campaña 2017-2018 .................................................78

Sevilla Malos tiempos para girasol y trigo duro, A. Morales........................................80 La encrucijada de la aceituna de mesa, Alejandro Morales. ...........................82 Datos estadísticos de la campaña 2017-2018 .................................................84

RELEVO GENERACIONAL No fue un milagro, ha sido el fruto del esfuerzo, Elio Sancho. ........................88 155 millones de euros para incorporar jóvenes al campo, E. Sancho.............90 Relevo generacional: más allá del rejuvenecimiento del sector, David Uclés.92 Llamados a liderar la cuarta revolución del agro, Elio Sancho ........................94 Para el futuro: “Que nos dejen trabajar”, Elio Sancho ............................................96 Cooperativas incorpora a 300 jóvenes agricultores y ganaderos .................100 La concentración de la oferta y la incorporación de los jóvenes, Roberto García..102 Conseguir que los jóvenes se interesen y se queden, Adoración Blanque ..104 Del miedo de las balas argelinas a la incertidumbre, Carmen Fenoy....................106 La lucha contra la despoblación, primordial, E. Sancho.................................108 Las redes sociales se cuelan en el agro, F. Maturana ....................................110 Incorporación de jóvenes a la actividad agraria, Antonio Jesús Flores .........112 Despoblación rural, visibilidad de la mujer y relevo generacional, Clara Aguilera..114

Gádor (Almería) La naranja y la apuesta del cultivo ecológico, Txabi Ferrero..........................128

La Mojonera (Almería) Un joven con mucha tradición, Txabi Ferrero .........................................................134

Níjar (Almería) Más de 5.500 hectáreas de cultivo intensivo y un 3% de crecimiento anual, Txabi Ferrero....................................................................................................136

Roquetas de Mar (Almería)

Apuesta por la innovación para asegurar el relevo, M.J.M. ........................................140

Diputación Provincial de Jaén

INNOVACIÓN La bioeconomía apunta hacia el sector agro, E. Sancho................................146 Almería, capital de las microalgas, F. Maturana .....................................................147 El porqué de las cosas, José Antonio Aliaga.... ..............................................148 La igualdad irrumpe en las cooperativas..................................................................150 Claves de la bioeconomía y su aplicación a la horticultura, Francisco Egea.152 Restos plásticos, problema añadido, F. Maturana .................................................154 Normas técnicas ‘eco’ en hortícolas de invernadero en Andalucía, Jon Jáuregui ...........................................................................................................156 Carmelo Rodríguez: “Somos líderes en los ámbitos donde el elemento diferenciador es el clima”, E. Sancho .............................................................158 La importancia de vender marca, F. Maturana ..............................................160 Análisis comparativo por países de la tecnología y rentabilidad del tomate, Francisco Domingo Molina; Diego Luis Valera; Alejandro López...................164 Impulso a la dimensión cooperativa en Andalucía ........................................166 Cómo rebajar el precio del agua desalada, José Ángel Aznar.......................168 Hacia la creación de relaciones estables en la cadena agroalimentaria, Felipe Medina.............................................................................................................170 El futuro de los invernaderos almerienses será la energía fotovoltaica, Ángel Carreño Ortega; Manuel Díaz Pérez ...............................................................172 Los envases de cartón ganan el pulso al plástico...........................................174 Nuevo modelo de PAC propuesto por la Comisión, Tomás García Azcárate...176 Ingeniero agrónomo, el ‘faro’ del agricultor, E. S.............................................178 La Interprofesional del invernadero solar, Francisco Góngora ......................179

OTROS SECTORES Cerco al arrastre en el Mediterráneo, Carmen Fenoy ...................................182 La pesca se abre en investigación, divulgación y conservación, Elvira Morote.............................................................................................................184 El pulpo seco llega para quedarse, Fran Maturana........................................185 Regular el auge del ecológico por decreto, E. S. ............................................188 Los cultivos alternativos o complementarios son una buena oportunidad de negocio, Francisco Camacho Ferre ................................................................192 La Cátedra de Agrobank-UDL premia los avances en fruta de hueso...........194 Impulso a la producción ecológica .................................................................195


La nueva generación del vino, Susana García Dolla.......................................196 Una excelente campaña que permite respirar al sector del cereal, José Serrano197 Las cooperativas promueven el cultivo de plantas aromáticas y medicinales, César Díaz. ......................................................................................................198 Jaime Martínez-Conradi: “El modelo cooperativo es clave en el auge del sector agroalimentario andaluz......................................................................200

EMPRESAS (AGF) Sandía Fashion, sabor y salud van de la mano, Carmen Fenoy...........204 (Agrobío) Referentes en la biopolinización y en el control biológico, Tito S..206 (Agrocolor) El reto de tener bajo un mismo sello todas las certificaciones, Tito S.210 (Anecoop) Líder europeo en sandía sin pepita y kaki persimon, Tito S...................212 (Biorizon Biotech) Biotecnología aplicada a frutos y hortalizas, Tito S. .........214 (Biosabor) Misión: facilitar el desarrollo de cultivos de frutas tropicales, Tito S...216 CaixaBank, aliado de cooperativas.................................................................218 (CaixaBank) Referente en Marruecos para la internacionalización del sector219 (Cajamar) La anticipación, la clave para descifrar el ADN del agro, E. Sancho ...220 Cajasur, compromiso pleno con servicio integral al agricultor, Fernando Mariscal ...........................................................................................................222 Caparrós presenta Laloba, tomate para untar de gran sabor, Tito S.............224 (CASI) Apuesta por el cultivo ecológico y el desarrollo tecnológico, Tito S...226 (Centro Sur) Trigueros y verdes, el espárrago como seña identidad, Tito S............228 Coprohníjar apuesta para la nueva campaña por el ecológico, Tito S ..........230 (Crisara) Un modelo agrícola rentable y con garantía de futuro, Tito S.........232 Cristalplant, un cuarto de siglo a la vanguardia, Carmen Fenoy. ..................234 (CUCN) Esperando a la Ley de Sequía.............................................................236 (Cuna de Platero) ‘Your Global Berry Partner’, berries de calidad todo el año, Tito S................................................................................................................238 La Denominación de Origen Montes de Granada continúa su expansión ....240 (Durotec) La respuesta a los problemas del suelo en naves hortofrutícolas, Tito S 242 (Ecoculture) La solución más eficaz contra el estrés en los cultivos, Tito S..........244 El Pozo Alimentación desembarca en jabugo, T. A.........................................246 Feral, comprometidos con la gestión sostenible del agua, Tito S..................248 (Fertisac) Fertilizantes con criterios agronómicos, Tito S...............................252 (Filosem) Agilidad y rapidez continuadas para responder a los mercados, Tito S.......................................................................................................................254 (Fresgarrido) Alta calidad en fresa y arándano...................................................256 (Freshuelva) A la vanguardia del arándano explorando nuevos mercados, Tito S..........................................................................................................................258 Grupo Control, seguridad global para el campo almeriense, Tito S...............260 Hispatec, líderes en agrointeligencia, Tito S...................................................262 (La Unión) Un cuarto de siglo manteniendo la excelencia en sus productos, Tito S................................................................................................................264 Nature Choice, ahora también ecológicos, Tito S...........................................266 (Naturplás) Referentes en la plasticultura, Tito S......................................................268 Plantas fuertes y vigorosas con la apuesta segura de El Plantel...................270 (Primaflor) Vida sana y trabajo en equipo para ser un referente mundial, Tito S. ...................................................................................................................................272 (Promobys) De olivos y almendros desde el Almanzora hasta Granada, Tito S........................................................................................................................274 Prosal, la limpieza completa, Tito S..................................................................276 Octubre trae una batería de novedades en Ramiro Arnedo, Tito S................278 Rijk Zwaan da un impulso al pimiento con Sweet Palermo, Tito S.................280 Solutio, la solución completa para los proyectos de ingeniería, Tito S..........282 (UAL) La guinda del pastel: un cuarto de siglo de historia de la universidad....284 Unica Group, hacia la rentabilidad sostenida en el tiempo............................286 (Uniq) Excelencia en cartón ondulado, Tito S..................................................288

Díaz, César ......................................................................................................198

Díaz Molina-Aiz, Francisco ..............................................................................164

Díaz Pacheco, Susana ......................................................................................10

Díaz Pérez, Manuel .........................................................................................172

Egea González, Francisco Javier .....................................................................152

Fenoy Gázquez, Carmen.................................................................................182

Fernández, Luis Miguel .....................................................................................38

Fernández-Pacheco, Ramón .............................................................................14

Flores, Antonio Jesús ......................................................................................112

García Azcárate, Tomás...................................................................................176

García Dolla, Susana........................................................................................196

García Torrente, Roberto .................................................................................102

Góngora Cara, Francisco...................................................................................16

Góngora, Andrés ...............................................................................................32

Góngora, Francisco .........................................................................................179

Jáuregui Arana, Jon .........................................................................................156

Lao, Antonio.........................................................................................................8

López, Alejandro..............................................................................................164

Martínez Cano, Diego........................................................................................20

Medina, Felipe .................................................................................................170

Merino Chacón, Lola .........................................................................................21

Morote, Elvira ..................................................................................................185

Pérez Felices, Esperanza...................................................................................18

Reyes Martínez, Francisco ..............................................................................142

Sancho García, Elio....................................................................................30 y 94

ÍNDICES DE AUTORES DE OPINIÓN Aguilera, Clara ................................................................................................114 Aliaga Mateo, José Antonio ............................................................................148 Amat, Gabriel ....................................................................................................12 Aznar, José Ángel ...........................................................................................168 Blanque, Adoración ........................................................................................104 Camacho Ferre, Francisco ..............................................................................192 Carreño Ortega, Ángel ....................................................................................172 Cayuela, Mari Ángeles ...................................................................................184

Serrano, José ...................................................................................................197

Soler, Pascual ....................................................................................................34

Uclés Aguilera, David.........................................................................................92

Valera, Diego Luis ............................................................................................164

295 AGRICULTURA&Alimentación 2018

INDICES


AGRICULTURA&Alimentación 2018

296

DIRECTORIO ALMERÍA ■ EMPRESAS ASOCIADAS A COEXPHAL Acrena, S.A.T.

Agrícola Navarro de Haro,

Agroaguadulce, S.L.

Aptdo. de Correos 85.

Teléfono 950 561100

Presidente J. Antonio Romera

Rambla Bernal, nº 6

Fax 950 561100

Gerente Bernardo Castillo

04710 Sta. María del Águila (Almería)

e-mail acrena@acrena.es

Ctra. Palomares a Cuevas, km 2

Teléfono 950 467539

Gerente José Navarro Flores

04617 Palomares-

Fax 950 467539

Administración Salvador Martínez

Cuevas del Almanzora

e-mail josemolina@agricolanavarrodeharo.es

Avenida del Prado 83

Teléfono 950 34 64 22

Gerente Miguel de Torres Murcia

04738 La Gangosa, Vícar, Almería

Fax 950 34 60 27

Presidente María Isabel Mullor Sánchez

e-mail comercial@agroaguadulce.com Agrolevante, S.A.T.

Crta Nieva, Km 31

Teléfono 950 47 17 50

OP-FO Puri

04600 Huércal de Overa (Almería)

e-mail andresbpz@yahoo.es

Presidente Andrés Parra Parra

e-mail satagrolevante@gmail.com

Gerente Cristóbal Parra

Agroponiente Natural

Países Bajos, s/n

Teléfono 950 61 13 15

Presidente Diego Amat Navarro

Produce, S.L.

04700 El Ejido (Almería)

Fax 950 38 58 37

Gerente José Miguel Fresneda

Agroponiente, S.A.

Carretera Nacional 340, km. 87. Apdo.

Teléfono 950 58 30 02

Presidente Antonio Escobar

Correos 115

Fax 950 58 09 43

Gerente Antonio Castillo

04700 El Ejido (Almería)

e-mail agroponiente@agroponiente.es

Agrosol Export, S.L.

C/ San Francisco, 12

Teléfono 950 16 25 15

Presidente Jesús Gómez Marín

04740 Roquetas de Mar (Almería)

Teléfono 950 32 07 53

Gerente Andrés Romero Funes

Fax 950 16 25 10 e-mail agrosol@agrosolexport.com Agrupalmería, S.A.

Ctra. de Níjar, 314

Teléfono 950 29 06 60

Presidente Begoña Góngora

04120 La Cañada (Almería)

Fax 950 29 23 10

Gerente Leopoldo Sánchez Marín

e-mail administracion@agrupalmeria.es Agrupapulpí, S.A.

Ctra. Pulpí Terreros km. 0,700

Teléfono 950 46 41 54

04640 Pulpí (Almería)

Fax 950 61 94 33

Administración Rodrigo Soler Sánchez

e-mail agrupapulpi@agrupapulpi.com Almerifresh, S.A.T.

Camino del vínculo, s/n

Teléfono 950 32 57 57

Presidente Andrés Navarro Vizcaíano

04740 Roquetas de Mar (Almería)

Fax 950 32 05 41

Gerente José Valverde García

e-mail almerifresh@infonegocio.com Belmonte S.L.U

Camino del vinculo, s/n

Teléfono 950325757

04740 Roquetas de Mar BioSabor, S.A.T.

Ctra. San Isidro a Campohermoso, km. 8

Teléfono 950 36 79 21

04117 San Isidro- Níjar (Almería)

Fax 950 36 71 15

Presidente Francisco S. Belmonte

e-mail tienda@biosabor.com Biosol Portocarrero SL

Biotec Family, S.C.A.

Crta San José, Km 3

Teléfono 950387016

Presidente Alejo Salado

04117 Barranquete Níjar (Almería)

e-mail ingtecnico@biosolportocarrero.com

Técnico Olga Egea

Ctra. Carboneras, s/n

Teléfono 950 52 52 82

Presidente Joaquín Sánchez

04120 Venta del Pobre, Níjar (Almería)

Fax 950 10 62 14

Administrativa Carmen Loli López

e-mail administracion@biotecfamily.com Bodegas y Viñedos

C/ Almirez, 24

Teléfono 950 51 35 65

S.A.T.

04470 Laujar de Andarax (Almería)

Móvil 620 59 82 09 Fax 950 51 35 65 e-mail bvlaujar@hotmail.com

Presidente Gabriel Bosquet



AGRICULTURA&Alimentación 2018

298

DIRECTORIO ALMERÍA

Cabasc, S.C.A.

Ctra. de Málaga km. 400

Teléfono 950 40 61 00

Gerente Jorge Silva Torres

04713 Balanegra (Almería)

Fax 950 40 65 25

Presidente Francisco Martín

e-mail cabasc@cabasc.com Camposol, S.C.A.

Paraje la Imund, 13 Aptdo. Correos nº 17

Teléfono 950 57 31 31

Presidente Antonio García Moya

04700 El Ejido (Almería)

Fax 950 57 31 35

Gerente Francisco Montoya Administración Ángel Lirola Pérez

CASI

Los Partidores

Teléfono 950626007/08

Gerente Rosa Belmonte

04120 La Cañada ( Almería )

Fax 950626185

Presidente Miguel A. Vargas

e-mail correo@casi.es Casur, S.C.A.

Paraje Pisaica de la Virgen, s/n

Teléfono 950 36 60 00

Presidente José Martínez

04240 Viator (Almería)

Fax 950 30 60 17

Gerente Antonio Martín Campos

e-mail casur@casur.com Cirera, S.A.T.

Camino del Cementerio, s/n

Teléfono 950 45 66 01

Gerente Gonzalo Rojas Toledo

04610 Cuevas de Almanzora (Almería)

Fax 950 45 72 60

Administración Francisco Fernández

e-mail satcireaisa@yahoo.es

Presidente Gonzalo Rojas Toledo Comercial Francisco Fernández

Cítricos del Andarax,

C/ Juan Hernández, 1-1º

Teléfono 950 64 60 20

Presidente Juan José Molina

S.A.T.

04560 Gádor (Almería)

Fax 950 64 53 31

Gerente Juan Torres

e-mail info@citricosdelandaraxsat.com Cohorsan, S.C.A.

C/ Agua nº 60

Teléfono 950 53 60 08

04716 San Agustín, El Ejido (Almería)

Fax 950 53 61 56

Presidente Juan Tomás Cano

e-mail cohorsan@cohorsan.com Consabor SL Coprohnijar, S.C.A.

e-mail cohorsan@cohorsan.com Olivar s/n

Teléfono 950 36 60 15

Jefe Admi. María Carmen Uroz

04117 S. Isidro- Níjar (Almería)

Fax 950 61 28 41

Presidente Juan Segura Morales

e-mail coprohnijar@coprohnijar.net Costa de Nijar, S.A.T.

Ctra. de Campohermoso, km. 9

Teléfono 950 61 27 00

Gerente Miguel López

04117 San Isidro- Níjar (Almería)

Fax 950 36 73 75

Presidente Antonio Rodríguez Morente

e-mail info@costanijar.com Costa Dulce, S.A.T.

Ctra. Iryda Sector III

Teléfono 950 34 64 22

Secretario Francisco Sánchez Rivera

04738 Vícar (Almería) Costa Ejido, S.A.T.

Paraje Los Aljibillos, s/n. Apdo. Correos 163 Teléfono 950 48 43 11

Presidente Federico Fernández

04700 El Ejido (Almería)

Teléfono 950 48 43 29

Administración Joaquín Suárez

Fax 950 57 00 39

Gerente José Villegas

Fax 950 48 91 31 e-mail daza@dazapalmero.com Cropland SAT

Cualin Quality, S.L.

C/ Plata, 74

Móvil 652968647

Presidente Soraya González Vargas

04770 ADRA (Almería)

Móvil 652968646

Apdo. Correos, 1.

Teléfono 950 39 87 10

Gerente Yos Linthorst

Los Llanos de Mojana, s/n

Fax 950 39 67 14

Técnico Juan Cuadrado

04628 Antas (Almería)

e-mail cq@cualinquality.com

Presidente Evert van Geest


Duanamar, S.A.T.

Ctra. Dalías- Balerma, km. 0

Teléfono 950 40 71 80

Gerente Rafael Hernández

04712 Balerma (Almería)

Fax 950 40 75 36

Presidente Pedro Caparrós

e-mail presidente@dunamar.es

Duniagro, S.A.T.

E. H. Femago, S.A.

Ctra. de Murgis, 24 Apt. Correos 229

Teléfono 950 10 38 12

Presidente José Luis Moreno

04700 El Ejido (Almería)

Fax 950 58 37 08

Gerente Enrique Martín

Pl. Ind. La Redonda- C/ Bremen, nº2

Teléfono 950 58 30 26

Presidente Begoña Góngora

04700 Sta. Mª del Águila- El Ejido (Almería)

Fax 950 58 13 11

Gerente Ángel Cañadas

e-mail pre@fernago.es Ejidomar, S.C.A.

Apdp. Correos nº21

Teléfono 950 48 14 50

04700 El Ejido (Almería)

Fax 950 48 40 78

Administración Irene Martín

e-mail ejido@ejidomar.es

Gerente Alejando Cano Sánchez

Teléfono 950 46 43 14

Presidente Miguel Almenar

Fax 950 46 43 14/ 96-15536

Gerente Miguel Almenar

Explotaciones Agricolas

Finca El Mojón

Frupale, S.A.

04640 Pulpí (Almería)

Presidente José Antonio Baños

e-mail frupale@frupale.com Explotaciones Jogamar, SL

Ferva, S.A.T.

C/ Pedro Rivera, nº 99

Móvil 670209160

Gerente Jose F. Gómez

04700 (Santo Domingo) El Ejido -Almería-

e-mail goferplant@hotmail.es

Administración Dolores Gómez

Ctra. Málaga, km. 417,7 San Nicolás

Teléfono 950 60 33 07

Presidente Francisco Manrique

04745 La Mojonera (Almería)

Fax 950 60 34 30-3

Administración Eloisa Román Estrada

e-mail ferva@ferva.com Frutas Escobi, S.L.

Gonzasat

Hortailizas Indasur, S.L.

Ctra. de la Mojonera, km. 4,4

Teléfono 950 58 71 01

04716 Las Norias de Daza (Almería)

Fax 950 58 74 19

C/Segunda, nº 15

Móvil 690662396

04745 La Mojonera (Almería)

e-mail gonzasat@gmail.com

Presidente/ Gerente Gabriel Escobar

Gerente Paulo Calderon Collazo

Ctra. de Zamora, nº 2716

Teléfono 950 55 53 38

04738 Vícar (Almería)

Móvil 670 07 18 57

Presidente José Antonio Corral

Ctra. Alicún, 146

Teléfono 950 33 82 05

Jefa Admon. Mª Ángeles Marín

04740 Roquetas de Mar (Almería)

Teléfono 950 32 04 75

Comercial Juan Vergara Góngora

Fax 950 33 82 50

Vicepresidente Miguel Moreno García

Fax 950 55 52 08 Hortamar, S.C.A.

e-mail info@hortamar.com e-mail servi@hortamar.com e-mail rrhh@hortamar.com Hortasol, S.A.T.

Ctra. San José, km. 2,5

Teléfono 950 38 06 73

04151 Ruescas- Níjar (Almería)

Fax 950 38 06 72

Presidente/ Gerente Luis Berenguel

e-mail hortasol@hortasol.co e-mail luis@hortasol.co Hortofruticola Mabe,

Pol. Industrial La Redonda, C/ VII, 35

Teléfono 950 58 33 00

Presidente Antonio Ruiz Torres

S.A.T.

04710 Santa María del Águila (Almería)

Fax 950 58 33 14

Gerente Rafael López

e-mail info@mabesat.com Imagina Jardines CB

Paraje del Albercon (Crta Balerma-Guardias Móvil 629144746 Viejas)

Gerente Francisca Luque

e-mail @imaginajardines.com

Balerma (Almería) Import Export Fruva, S.L.

Avda. Andalucía, 167

Teléfono 950 49 46 00

Administrativo Trinidad Ruiz Cara

04640 Pulpí (Almería)

Fax 950 49 46 33

Gerente Antonio Jesús López Ruiz

e-mail antonio@fruva.com e-mail trinidad@fruva.com Indasol, S.A.T.

Paraje Los Aljibillos, s/n- Ap. Correos nº 56

Teléfono 950 48 82 50

Presidente Miguel Barbero Sánchez

04700 El Ejido (Almería)

Fax 950 48 80 34

Gerente Néstor Sánchez Estévez

e-mail indasol@insaol.es

299 AGRICULTURA&Alimentación 2018

ALMERÍA DIRECTORIO


AGRICULTURA&Alimentación 2018

300

DIRECTORIO ALMERÍA

INVER, S.A.T.

Carril Puente La Culebra, nº 1302

Teléfono 950 34 24 62

04738 Vícar (Almería)

Fax 950 34 37 14

Presidente Manuel López Ojeda

e-mail inver@satinver.com Ivan Gaitan Cara Jardines Mediterráneo SL Joepasur SL Jose Antonio Garrido López La Ñeca SAT Las Haciendas Las Hortichuelas, S.A.T.

C/Padre Federico, 5-4º A

Móvil 687865638

04700 EL EJIDO

email viverosfelipegaitan@gotmail.es

C/ Francisco Rabal nº 25

Teléfono 950238400

Administrador Eva Giménez

04007 ALMERÍA

Móvil 616442304

Gerente Carlos Rueda de la Puerta

C/ Juglares, nº 17

Móvil 677408240

Gerente Emilio Villegas López

04700 El Ejido (Almería)

e-mail gerencia@joepasur.com

Avda. Las Naciones, nº 8

Móvil 626690049

04700 EL EJIDO- Almería

e-mail j.garrido@telefonica.net

Presidente Jose Antonio Garrido López

Avd. Crta Pampanico, 257

Teléfono 950482231

Presidente Juan Escobar

04715 El Ejido (ALMERÍA)

e-mail saulescobar@laneca.com

Gerente Saúl Escobar

Ctra. Las Losas, 2059

Teléfono 950551358

Presidente Juan Carlos Cervera

04738 La Gangosa - Vícar (Almería)

e-mail mramos@ramafrut.es

Gerente Manuel Ramos

Apartado de Correos nº52

Teléfono 950 34 90 16

Gerente Manuel Escánez García

04720 Aguadulce (Almería)

Fax 950 34 23 58

Administración Manuel Escánez

e-mail info@hortichuelas.es e-mail mescanez@hortichuelas.es Murgiverde, S.C.A.

Nature Choice, S.A.T.

Pérgola, 51, Aptdo. de Correos 141

Teléfono 950 48 90 90

Presidente Manuel Galdeano Moreno

04700 El Ejido (Almería)

Fax 950 48 57 00

Gerente Honorio Sánchez Román

e-mail info@murgiverde.es

Comercial Antonio Ruiz Rodríguez

Ctra. Almerimar, Pol. 26 Parcela 407

Teléfono 950 60 77 77

Presidente Manuel Sánchez Moreno

04700 El Ejido (Almería)

Fax 950 60 77 83

Gerente Antonio Jesús Romero Vargas

e-mail info@naturechoice-sat.com Níjar Sol, S.A.T.

Ctra. San Isidro a Campohermoso km. 8

Teléfono 950 36 71 52

04117 San Isidro- Níjar (Almería)

Fax 950 36 71 15

Presidente José Antonio Garrido

e-mail erodriguez@nijarsol.com e-mail mgarcia@nijarsol.com Nuestra Señora de Gádor,

Ctra. Las Losas nº 2059

Teléfono 950 55 13 58

S.A.T.

04738 La Gangosa- Vícar (Almería)

Fax 950 55 18 81

Ornamentales Manuel Gaitán

C/Albahaca, 15

Móvil 687992920

04700 EL EJIDO

e-mail ornamentalesmanuelgaitan@gmail.com

e-mail amaliaprieto@hcervera.com

Ornamentales Noe Oscar Villegas Fernandez

C/ Tucan, 4

Móvil 696213129

04700 EL EJIDO (ALMERÍA)

e-mail ornamentalesnoe@gmail.com

C/ Manolo Escobar, 48

Móvil 608280505

Gerente Manuel Gaitán Olvera Gerente Noe Villegas

04720 EL EJIDO Parafruts, S.L.

Camino de la Gamberra, s/n

Teléfono 950 34 17 16

Presidente Manuel Montoro

04720 Aguadulce (Almería)

Fax 950 34 21 07

Gerente Gerardo Peña

e-mail parafruts@parafruts.es Parque Natural, S.C.A.

Ctra. San José km. 5F (Frente Michelín)

Teléfono 950 38 03 44

Presidente José Ángel González

04117 El Barranquete (Almería)

Fax 950 61 10 42

Gerente Mariano López Galindo

e-mail administracion@parquenat.com Plantal Producciones SL Plantas del Cabo

Av/ Juan XXIII nº 15

Móvil 606950415

04007 ALMERIA

e-mail Info@plantal.es

Apartado de correos nº 24

Móvil 605887712

Gerente Jose M. Sánchez

04130 El Alquian -Almería-

e-mail jose@plantasdelcabo.com

Propietaria Belén Cruz Rios Gerente Isidoro Fernández

Plantas Ornamentales

C/ Luis Cernuda, 43 (Las Cabañuelas)

Móvil 629722006

Albajeses SL

04738 VICAR (ALMERÍA)

e-mail albajaser@gmail.com

Primaflor, S.A.T.

Punto Sur Zierpflanzen SL Romelina, S.A.T.

Gerente Ton Olsthoorn

La Estación, 2

Teléfono 950 46 40 11

Presidente Lorenzo Belmonte

04640 Pulpí (Almería)

Fax 950 46 41 18

Director Gral. Juan Sanchez

e-mail primaflor@primaflor.com

Dtra. Compras Fina Fernández López

C/ Lepanto, nº 39

Móvil 670704070

Gerente Cornelia Alfert

04745 (La Mojonera) El Ejido -Almería-

e-mail conialfert@hotmail.com

Ctra. de Guardias Viejas s/n

Teléfono 950 48 91 17

Presidente Jose Andrés Linares Castro

04700 El Ejido (Almería)

Fax 950 48 91 19

Gerente Pantaleón Reinoso

Crta Guardias Viejas, s/n

Teléfono 950489117

C/ Jon Lenon, 2-2º A

Móvil 660713600

04700 EL EJIDO

e-mail info@vivierosrosaplant.com

e-mail joseypaco@joseypaco.com Romaera Bonilla Rosaplant

Gerente Jose Gabriel Valero Pintor



AGRICULTURA&Alimentación 2018

302

DIRECTORIO ALMERÍA

San Isidro Labrador, S.C.A. Semilleros Laimund SL

Ctra. de Pampanico km. 4,7

Móvil 950 58 18 53

Presidente Rosendo Pozo Granados

04700 El Ejido (Almería)

e-mail gerente@sanisidrosc.es

Gerente José Antonio Brao

Parraje Cuatro Vientos, nº 289

Teléfono 950486611

Gerente Francisco Luque

04700 EL EJIDO (ALMERÍA)

Móvil 606984608 e-mail toñi@laimund.es

Serafín Fernández Maldonado Solisplant

C/ Papiro, nº 3

Móvil 630955690

04700 EL EJIDO- ALMERIA

email serafinfernandezmaldonado@gmail.com

Bulevar de El Ejido Km 77.700

Teléfono 950483609

04700 EL EJIDO -ALMERIA-

Móvil 615966511

Propi. Serafín Fernandez Maldonado Gerente Jordi Solis

e-mail iinfo@solisplant.com Tabo Export Almería SL

Camino de la Goleta, S/n. Edf.Celulosa !- 1º Teléfono 950151747 04007 ALMERÍA

Administrador Bjornsven Driessen

Móvil 689312305 e-mail bjorn@taboexport.com

Tomasol, S.A.T.

Ctra. Palomares- La Herrería s/n

Teléfono 950 46 73 01

Presidente Pascual Soler González

04618 Palomares (Almería)

Fax 950 46 74 19

Gerente José Ponce

e-mail tomasol@tomasol.com Unica Group, S.C.A.

Ctra. Nacional, km. 340, 417,7

Teléfono 950 18 15 00

Presidente José Martínez Portero

04745 La Mojonera (Almería)

Fax 950 18 15 08

Gerente Enrique de los Ríos

e-mail info@unicagroup.es Vega Cañada, S.A.

Autovía del Mediterráneo, s. 456. Paraje

Teléfono 950 60 02 00

Presidente Diego Amat Navarro

04130 El Alquián (Almería)

Fax 950 60 02 11

Gerente Francisco López

e-mail vegac@vegac.com Vicasol, S.C.A.

Vicasol, 37

Teléfono 950 55 32 00

Presidente Juan Antonio González

04738 La Puebla de Vícar (Almería)

Teléfono 950 55 32 04

Gerente José Manuel Fernández

Teléfono 950 55 32 05 Fax 950 55 31 34 Fax 950 55 70 39 Dpto. Técnico e-mail vicasol@vicasol.com Vivero Naturplant Almería Viveros Jiménez

C/ Jorge Juan, nº 16

Móvil 635621021

04738 VICAR -Almería-

e-mail viveronaturplantalmeria@hotmail.com

C/ Los Algibillos

Móvil 629578977

Gerente Daniel Villegas Martinez

04700 EL EJIDO (ALMERÍA) Viveros Las Fresas Viveros Zuaime SL Viveros Aznar Viveros Medipalm SL ZOI Agrícola SL

Paraje del Toril, s/n

Teléfono 950555592

04738 VICAR (ALMERÍA)

e-mail joseluis@vlasfresas.com

Crta A-334 Km 15.600

Teléfono 958342998

18810 CANILES -Granada-

e-mail zuaime@viveroszuaime.es

C/ Cuba,15 portal 3-A (Las Cabañuelas)

Móvil 609040072

04738 VICAR (ALMERÍA)

e-mail vivierosaznar@hotmail.com

C/ Colón Nº 78, PUERTA 10

Móvil 670970175

46004 Valencia

e-mail elena@medipalm.com

Avda. Blas Infante, 2

Móvil 606351144

04250 Pechina (Almería)

e-mail paco@zoi.es

Gerente Jose Luis Gonzalez Flores Administración Francisco Molina Gerente Carlos Aznar Garrido Gerente Elena Pascual

Administrador Francisco Salinas

■ EMPRESAS ASOCIADAS A ECOHAL Alhóndiga La Unión S.A.

Paraje La Redonda, s/n

Teléfono 950 580 800

Carretera Nacional 340, KM414

Fax 950 583 199

Presidente Gabriel Barranco Martín

04700 El Ejido

Agroejido S.A.

C/ La Parra, s/n

Teléfono 950 489 105

Gerente Emilio Villegas

04700 El Ejido Hortofrutícola Costa de Almería

Plaza Huerta de Europa, 1

Presidente Juan Enrique Vargas

Teléfono 950 32 62 32

04740 Roquetas de Mar

e-mail

nfo@hcostadealmeria.es Agrupaadra S.A Roquevícar S.A.

Carretera Nacional 340, KM 65

Teléfono 950 56 82 50

04770 La Curva - Adra

Fax 950 56 83 07

Carretera La Mojonera, s/n

Teléfono 950 320907

Presidente José García

04740 Roquetas de Mar Agro San Isidro S.a.

Políg. Ind. Camino del Calvo 04110 Campohermoso

e-mail administracion@agrosanisidro.com

SAT 9662 Agroiris

Carretera Almerimar, KM 1

Teléfono 950 489075

Presidente José Luque Villegas

04700 El Ejido

Fax 950 48 12 61

Director general Juan Antonio Díaz

e-mail info@agroiris.com



AGRICULTURA&Alimentación 2018

304

DIRECTORIO ALMERÍA ■ EMPRESAS ASOCIADAS A TECNOVA Almafrut Almería S.L.

Diseminado Almafrut 801

Teléfono 950 55 34 00

04738 Vícar Almería

Fax 950 55 33 15

Presidente Emilio Martínez Aguado

e-mail info@almafrut.com Agrar Plantas del Sur S.A

Ares Consultores

Aptdo. de Correos 131

Teléfono 950607745

Paraje La Cumbre, nº 183

Fax 950607838

04700 El Ejido (Almería)

e-mail info@agrarplantasdelsur.es

Carlos Javier Salazar Aina

C/ José Morales Abad, 2

Teléfono 950238575

Consejero delegado Carlos Santamaría

04007 Almería

Fax 950276933

Gutiérrez

e-mail info@aresconsultores.com Biobest Sistemas Biológicos S.L.

-

Teléfono 950557333

Juan Luis Pérez Calvo

Fax 950557334 email biobest@biobest.es Bio Crisara S.L.

Calle Rubí, Naves 5-6

Teléfono 950413149

Polígono Industrial de Chirivel 04825

Fax 950413149

Gerente Cristóbal Aránega Cuevas

Capital Genetic EBT, SL

Carretera de Zamora 2738

Teléfono 950539560

Gerente David Robleño Jara

(CapGen Seeds)

04738 Vícar (Almería)

Fax 950539673

Dtor. Comercial Rafael Cremades Solano

Carretillas Amate SL

C/Sierra de Castillejo, 39

Teléfono 950304926

Polígono Industrial La Juaida

e-mail comercial@carretillasamate.com

email comunicación@crisara.com

email capgen@capgenseeds.com Presidente Eusebio Amate

04240 Viator (Almería) Cristalería Platil SL

Ctra. de Sierra Alhamilla, 360

Teléfono 950143512 - 950140653

04007 - Almería

Fax 950149929

Presidente José Antonio Rubí Ruiz

e-mail platil@platil.es DOMCA SAU Entometch SL Enza Zaden España SL Establecimientos Hefe SL

Camino de Jayena S/N

Teléfono 958 576 486

18620 Alhendín (Granada)

e-mail info@domca.com

Avd. de la Innovación, 15 Lab 7-11

Teléfono 950172465

Parque Científico Tecnológico de Almería

e-mail info@entomotech.es

Responsable Ana Maroto Tello Administración Alejandro Torres Ruiz

Camino Canal Benínar, La Maleza s/n

Teléfono 950290822

04710 Santa María del Águila (Almería)

e-mail pedidos@enzazaden.es

Director de Ventas Prudencio Olivares Serrabona

Carretera A-491 km 4.5

Teléfono 956379021

CEO José Manuel Hernandez Cano

11520 Rota (Cádiz)

Teléfono 646777835 e-mail sergio@hefefertilizer.com

Fundación Bahía Almeriport Gogarsa S.L.

Apartado de Correos 2025

Teléfono 950263965

Presidente Diego Martínez Can

e-mail almeriport@almeriport.com

Gerente David Soler

Paraje el Canadillar, 10

Teléfono 950 619 343

Gerente Manola Belmonte

04640 Pulpí (Almería)

Fax 950 619 650 e-mail info@gogarsa.com

Grupo Desarrolla Hispatec

Paseo de Almería 63, 6º

Teléfono 950 23 5 037

Almería

e-mail desarrolla@desarrollaconsultores.com

Ada de la Innovación, 1 – Edificio Cajamar

Teléfono 902 28 11 82

Autovía del mediterráneo A-7 Salida 460

e-mail marketing@hispatec.es

CE0 Jesús Cuadrado Martínez Dtor general Jose Luís Estrella

PITA | Parque científico Tecnológico de Almería 04131 (Almería) HM.Clause Iberica, S.A Hortofrutícola Cosa de Almería

Apdo. Correos 17, Paraje La Reserva, 7

Teléfono 950603400

04745 La Mojonera (Almería)

e-mail info.spain@hmclause.com

Gerente Rafael Bonet Pertusa

Plaza Huerta de Europa, 1 (Almería)

Teléfono 950326232

Pte. Juan E. Vargas Maldonado

Fax 950326233

Gerente Enrique Vargas Garbín

e-mail info@hcostadealmeria.es Induser

C/II Parc.28 Polígono Industrial La Redonda Teléfono 950581136 El Ejido (Almería)

Responsable Elvis Moreira

Fax 950581149

l

e-mail induser@induser.es Ingeniería y Centro de Cálculo

C/ José Morales Abad, 2

Teléfono 950219900

04007 Almería

Móvil 950219941

Dtor. gral José F. López Flores

e-mail jfelix@icc-ingenieria.com Koppert España SL

C/ Cobre 22-24 Parcela P14, Nave 3

Teléfono 902 48 99 00

Pol. Ind. Ciudad del Transporte de Poniente Fax 902431395 04745 La Mojonera (Almería)

e-mail info@koppert.es

Director comercial Valter Ceppi


Laboratorio Analítico Bioclínico

04131 Almería

Teléfono 950859057

Gerente María Elena Hernández Torres

Fax 950172123 e-mail info@lab-sl.com Laboratorios Econatur SLU

Ctra. la Paz km 1

Teléfono 918336770

14100 La Carlota (Córdoba)

Fax 957302096

Camino de la Cantera S/N

Teléfono 950345318

-

e-mail atencionalcliente@econatur.net Maderas y contrachapados SL

04738 Vícar (Almería)

e-mail josexposito@envasesjosemiguel.com

Montajes de electricidad

C/ Urci, nave 10 Polígono San Rafael

Teléfono 950142524

Moya SL

04230 Huércal de Almería (Almería)

Fax 950141256

New Growing System S.L

Paraje el Canadillar, 10

Gerente José Antonio Expósito Sánchez

Gerente Antonio José Moya Morales

e-mail central@electricidadmoya.com

04640 Pulpí (Almería)

Teléfono 950 619 343

Gerente Manola Belmonte

Fax 950 619 650 e-mail ngs@ngsystem.com

Novedades Agrícolas SA

Bulevar de Vícar, 743

Teléfono 950341947

Dctor. Comercial Lucas Galera

04738 Vícar (Almería)

Fax 950342609

Quiles

e-mail jgalera@novedades-agricolas.com Parque Científico Tecnológico de Avda. de la Innovación, 15

Teléfono 950172164

Almería (PITA)

e-mail iinfo@pitalmeria.es

Autovía del Mediterráneo, salida 460

Director General Antonio Domene

04231 Almería Ramiro Arnedo Semillas SA

General Gallarza 38

Teléfono 941131250

26500 Calahorra (La Rioja)

Fax 941135601

Gerente Julián Arnedo Díez

e-mail ramiroarnedo@ramiroarnedo.com Rijk Zwaan Ibérica SA

Paraje El Mamí, Carretera de Viator s/n

Teléfono 950626190

04120 La Cañada (Almería)

Fax 950626025

Gerente Ricardo Ortiz Portero

e-mail info@rijkzwaan.es Serfruit, SA

Smurfit Kappa Almería SA

Sotrafa

Pol. Industrial Els Vents

Teléfono 963901314

C/ Céfiro, 11

Fax 963901851

46119 Náquera (Valencia)

e-mail serfruit@serfruit.com

Carretera iryda Sector 4

Teléfono 950341550

Paraje El Vizconde

Fax 950342613

04738 Vícar (Almería)

e-mail Miguel.Hernandez@smurfitkappa.es

Paraje Cartabona 12

Teléfono 950405600

04710 Santa María del Águila

Fax 950580233

El Ejido (Almería)

e-mail info@sotrafa.com

S&B Industrial Minerals Spain SLu Paraje Chozas de Lupión s/n 04700 El Ejido (Almería)

Teléfono 950565046

Gerente Miguel Haro Silvente

Gerente Miguel Hernández Góngora

Gerente Vicente Cejas Medina

Presidente Ralph Calmes

Fax 950565047 e-mail info@otavi.es

Tecnoponiente Invernaderos S.L. -

Unica Group

Teléfono 950583054 Ext.5

Dtor. Comercial Manuel Jesús Villegas

web www.grupovimo.com

Moreno

Avda. de la Innovación, nº 15

Teléfono 950181500

Presidente José Martínez Portero

Edificio Pitágoras 2ª Planta, áreas C-D

Fax 950181580

Gerente Enrique de los Ríos

Parque Científico Tecnológico de Almería

e-mail info@unicagroup.es

04131 Almería UPL Iberia

Avda. Josep Tarradellas 20.30, 4º7

Teléfono 932405000

08029 Barcelona

Fax 932005648

Presidente Ganesh Yanadi

e-mail uplspain_info@uniphos.com Vellsam Materias Bioactivas

Vitransgroup International

Carretera Nacional 340 km 477

Teléfono 950369318

04200 Tabernas (Almería)

e-mail sales@vellsam.com

C/ J. J Sister 8 Bajo

Teléfono 963312424

46024 Valencia

Teléfono 963303692 e-mail agustin.iglesias@vitransgroup.com

Presidenta María Zamora Cervantes

Director Agustin Iglesias

305 AGRICULTURA&Alimentación 2018

ALMERÍA DIRECTORIO


AGRICULTURA&Alimentación 2018

306

DIRECTORIO CÁDIZ ■ EMPRESAS ASOCIADAS A COOPERATIVAS AGRO-ALIMENTARIAS DE ANDALUCÍA- CÁDIZ Aecovi Jerez

Urb. Pie Del Rey, C/ Sierra Del Pinar, Bq. 3

Ntra. Sra. de las Angustias

11407 Jerez de la Frontera Teléfono 956180873 Fax 956180301 Agrícola Ganadera San Dionisio

Ctra. Del Calvario, Km. 2.3 A. Correos 437

Teléfono: 956301209 Fax: 956185198 Ntra. Sra. de Los Remedios-Picasat

11405 Jerez de la Frontera

Alcalde Niño

Campo de San Martín

Campos de Rota

Ctra. Arcos-espera, Km. 3,2

Teléfono: 956130083 Fax: 956131304 Ntra. Sra. del Rosario

11680 Algodonales

Teléfono 956704040 Fax 956704395

Teléfono: 95613726 Fax: 956137701

Ronda Del Trobal, S/n

Remolacheros del Sur

11520 Rota

Teléfono 956392129 Fax 956392213

Teléfono 955970990 Fax 955970913

Tufas S/n

San Isidro del Guadalete

11340 San Martín del Tesorillo

11594 San Isidro del Guadalete (Jerez) Teléfono 956162214 Fax 956162214

Apto De Correos, 55

Sanchiflor

Avda. Ntra. Sra. De Regla, 15

Casa De Postas, S/n

Teléfono 956373010 Fax 956372000 SCA Solidaridad de Cabreros

Teléfono 609730976 Fax 956043551 SCA Suara Ganadera

Teléfono 956161802 Fax 956161802 Unión de Viticultores Chiclaneros

11540 San Lúcar de Barrameda

Divino Salvador

El Agro

Teléfono 956535913 Fax 956535919 Virgen de la Caridad

11540 San Lúcar de Barrameda

Teléfono 956730213 Fax 956731006

Teléfono 956360764 Fax 956381990

Ctra San Pablo-san Martin S/n

Virgen de Palomares

Ganaderos de Nueva Jarilla

La Florida

Avda. De Sevilla, 82

11320 San Pablo Buceite

11560 Trebujena

Teléfono 956642292 Fax 956642422

Teléfono 956395106 Fax 956165123

La Muela. S/n

Virgen del Rocío

Colonia Monte Algaida. Central, 28

11150 Vejer de la Frontera

11540 San Lúcar de Barrameda

Teléfono 956448435 Fax 956448441

Teléfono 956387242 Fax 956387319

Calle Alambique, S/n

Virgen del Valle

Ctra. Corbones, Km. 0.5

Ctra. Del Pantano De Guadalcacin Km 1 11580 San José del Valle

Teléfono 956134063 Fax 956134063

Frusana

Palmar De San Sebastian S/n

1165 Villamartín

11692 Setenil de las Bodegas

Europeos

La Madera, 5 11130 Chiclana de la Frontera

Teléfono 956361874 Fax 956361558

SCA del Campo Guadiaro

Majaceite, S/nº 11595 Torrecera-Jerez

Teléfono 956441225 Fax 956442374

Ctra. Villamartin-ubrique, Km. 2.1

Aptdo. De Correos, 80 11560 Trebujena

11149 Conil de la Frontera

Ctra. Jerez, Km. 1 200

Ctra. Sanlucar-chipiona, Km. 3.9 11540 San Lúcar de Barrameda

Teléfono 956371594 Fax 956374737

SCA del Campo de Villamartín

Levante, S/nº

Teléfono 956618139 Fax 956618095

11550 Chipiona

Covisan

Avda De La Maria 11. Edificio Imperial,local 1

11592 Nueva Jarilla

Teléfono 956847090 Fax 956847090

Cerealista de Conil.

Arrabaleria, S/n

11630 Arcos de la Frontera

11520 Rota

Católico Agrícola

Avda. Manuel De Falla, S/n 11690 Olvera

Teléfono 956301801 Fax 956302629 Agrícola Arcense

Ctra.circunvalacion, S/n 11407 Jerez de la Frontera

Teléfono 956160490 Fax 956160490 Vitivinícola Albarizas

Ctra. Jerez, S/n

11693 Alcalá del Valle

11560 Trebujena

Teléfono 956135340 Fax 956126492

Teléfono 956395101 Fax 956395177

Ctra Colonia Monte Algaida S/n

La Sembradora de El Torno

Alamillo, S/n

11540 San Lúcar de Barrameda

11594 El Torno - Jerez

Teléfono 956360231 Fax 956361149

Teléfono: 956161563 Fax: 956161563

Ctra Torremelgarejo Km 1

Las Pitas

Berlin, 22

11592 Nueva Jarilla

11405 Jerez de la Frontera

Teléfono: 956392129V Fax: 956392213

Teléfono: 956341900 Fax: 956341900

Ctra De Cortes Km 21

Ntra. Sra. de la Paz

Cruce Ctra. Medina-chiclana

11570 La Barca de la Florida

11170 Medina Sidonia

Teléfono: 956390402 Fax: 956390402

Teléfono: 956410301 Fax: 956410439



AGRICULTURA&Alimentación 2018

308

DIRECTORIO CÓRDOBA ■ EMPRESAS ASOCIADAS A COOPERATIVAS AGRO-ALIMENTARIAS DE ANDALUCÍA - CÓRDOBA Aceites del Monte Horquera

Avda De La Constitucion Nº 67

SCA Almazara San Bartolomé

14857 Nueva Carteya Teléfono 957679193 Fax 957679193 Agrupación Cordobesa de Agricultores Avda. Ronda De Los Tejares, 32-253

Teléfono: 957376023 Fax: 957376023 SCA Almazaras de la Subbética

14008 Córdoba Tras Fontanillas, S/n

Teléfono: 957543640 Fax: 957543640 SCA Bodegas Jesús Nazareno

14900 Lucena

SAT Orobaena

Carretera De La Campana Km 5300

Teléfono: 957670225 Fax: 957690873 SCA Cereales y otros

14700 Palma del Río

14520 Fernán Núñez Teléfono: 957380922 Fax: 957380922

Ctra. A-305 (baena-albendin), Km. 58.200

SCA Ceresur

Constitucion, 65

Fax: 957373498 SCA Coforest

14857 Nueva Carteya

Teléfono: 957722000 Fax: 957722000 SCA Corderos del Sur

14700 Palma del Río Ctra. Nueva Carteya, Km. 2

Teléfono: 957132866 Fax: 957132866 SCA Corpedroches

14830 Espejo Ctra. Córdoba-Málaga, Km 98

Teléfono: 957140961 Fax: 957143000 SCA Covap

14915 Benamejí

Teléfono: 957773888 Fax: 957773845 SCA Cristo de la Expiración

14412 Pedroche

Fax: 957587052 SCA de Labradores y Ganaderos

14100 La Carlota San Marcos, 19

Teléfono: 957694233 Fax: 957694233 SCA del Campo Ntra. Sra. de Gracia

14520 Fernán Nunez C/ Extramuros S/n

Teléfono: 957530102 Fax: 957530831 SCA El Cajilón

14970 Iznajar Ctra Palma Del Rio-la Campana Km 5,3

Teléfono: 957151032 Fax: 957151032 SCA Fedeprol Córdoba

14700 Palma del Río

Teléfono: 957297556 Fax: 957297570

SCA German Baena

14640 Villa del Río Blas Infante, 76

Teléfono: 957670110 Fax: 957691514 SCA La Unión de Bujalance

14960 Rute

Teléfono: 957170048 Fax: 957170048 SCA La Unión de Montilla

14440 Villanueva de Córdoba Avda. De Europa, 7

Avda. De Italia, 1 14550 Montilla

Teléfono: 957121070 Fax: 957120986 SCA Agrícola La Aurora

Ronda De Jesus, S/n 14650 Bujalance

Teléfono: 957539179 Fax: 957538170 SCA Ag. Ganadera San Miguel San Blas, 51

Avda De Padre Villoslada Nº 47 14850 Baena

Teléfono: 957177521 Fax: 957176070 SCA Agrícola de Rute

C/doctor Barraquer 14 Entreplanta 14004 Córdoba

Teléfono: 957710551 Fax: 957646189

SCA Ag. de Regantes San Rafael Ctra Cañete S/n

C/ Noria Nº 1 14450 Añora

Teléfono: 957534084 Fax: 957534242 SCA Agrícola de Regantes

Avda. De La Venta, 3 14910 Benamejí

Teléfono: 957380436 Fax: 957380436 SCA Agrícola de Iznajar

Avda. Santa Ana, S/n 14859 Albendin

Teléfono: 957300039 Fax: 957302060 SCA Agrícola Aben-Calez

Plaza De La Democracia Nº 2 14206 Valsequillo

Teléfono: 957137408 Fax: 957137408 Agr.Ntra. Sra. del Rosario de la Carlota Avda. Carlos Iii, 164

Mayor, 56 144400 Pozoblanco

Teléfono: 957530125 Fax: 957530830 SCA Agropecuaria de Pedroches Ctra De Circunvalacion S/n

Ctra Hinojosa-el Viso Km 1,5 14270 Hinojosa del Duque

Teléfono: 957332000 Fax: 957376764 SCA Aderezoliva

C/ Huelva Nº 44 14400 Pozoblanco

Teléfono: 957646464 Fax: 957782991 SAT Virgen de la Oliva

Ctra. De Las Navas, S/nº 14300 Villaviciosa de Córdoba

Teléfono: 957678137 Fax: 957678137 Ctra Palma Del Rio-la Campana,km 5,5

Camino Del Vivero S/n 14520 Fernán Núñez

Teléfono: 957670706 Fax: 957691807

SAT Sunaran

Domicilio: Ctra. La Rambla, Km. 1

Teléfono: 957644936 Fax: 957644936 14850 Baena SAT San Antonio

Avda. Canete De Las Torres, 33 14850 Baena

Teléfono: 957500661 Fax: 957516358 SAT Oleopalma

Pol. Los Bermejales Ctra A 339 Km 17,850 14810 Carcabuey

Teléfono: 957482637 Fax: 957492897 SAT Albarizas

Ctra. Espejo-nueva Carteya, S/n 14830 Espejo

Teléfono: 957651855 Fax: 957657135 SCA Las Cinco Villas

Jaen, 1

14550 Montilla

14206 Valsequillo

Teléfono: 957650362 Fax: 957654642

Teléfono: 957587284 Fax: 957587284

SCA Ag. Ntra. Sra. de la Cabeza Pintor Antonio Povedano S/n

SCA Natalio Rivas

14815 El Cañuelo de Priego Teléfono: 957705001 Fax: 957705001 SCA Ag. Ntra. Sra. de la Salud Tercia, 30

Natalio Rivas, 32 14850 Baena Teléfono: 957671178 Fax: 957665162

SCA Ntra. Madre del Sol

Alto Guadalquivir, 6

14840 Castro del Río

14430 Adamuz

Teléfono: 957370272 Fax: 957370272

Teléfono: 957166013 Fax: 957166013


■ EMPRESAS ASOCIADAS A COOPERATIVAS AGRO-ALIMENTARIAS DE ANDALUCÍA SCA Ntra. Sra. de la Asunción

SCA Ntra. Sra. de la Merced

C/ Cooperativa Nº 5

SCA Olivarera Los Pedroches

14400 Pozoblanco

Teléfono 957384054 Fax 957375469

Teléfono: 957770529 Fax: 957772202

Ctra. Bujalance, Km. 3

SCA Olivarera Ntra. Sra. Consolación

14600 Montoro

Teléfono: 957676146 Fax: 957695335 SCA Olivarera Ntra. Sra. de Araceli

14500 Puente Genil

Teléfono: 957500414 Fax: 957510872 SCA Olivarera Ntra. Sra. de Guadalupe

14920 Aguilar de la Frontera

14850 Baena Teléfono: 957690809 Fax: 957665162 SCA Olivarera Ntra. Sra. de GuÍa

14812 Almedinilla C/ Extramuros S/n

Teléfono 957126152 Fax: 957373498 SCA Olivarera Ntra. Sra. de la Piedad

14870 Zuhero

Teléfono: 957534508 Fax: 957534508 SCA Olivarera Ntra. Sra. de la Salud

14815 Castil de Campos Camino De Villargallegos S/n

Teléfono: 957630019 Fax: 957632192 SCA Olivarera Ntra. Sra. de Luna

14546 Santaella Joaquin Rivera, 11

Teléfono: 957120188 Fax: 957122159 SCA Olivarera Ntra. Sra. del Carmen

14270 Hinojosa del Duque

Teléfono: 957170496 Fax: 957530830

Teléfono: 957140217 Fax: 957140217 SCA Olivarera Ntra. Sra. del Carmen

14814 Zamoranos

Teléfono: 957598321 Fax: 957598466

Teléfono: 957556201 Fax: 957556201

Ctra. Cordoba-malaga, Km. 98

SCA Olivarera Ntra. Sra. del Rosario

Teléfono: 957678118 Fax: 957678252 SCA Olivarera Ntra. Sra. del Rosario

14150 San Sebastián Ballesteros

Teléfono: 957667063 Fax: 957667717 SCA Olivarera Pontanense

14940 Cabra

Teléfono: 957606494 Fax: 957604600 SCA Olivarera San Isidro

14900 Lucena

SCA Olivarera del Guadiato

Virgen De Gracia, 5

Teléfono: 957370113 Fax: 957370651 SCA Olivarera San Isidro

14815 Fuente Tojar

Teléfono: 957160436 Fax: 957160436

Teléfono: 957720932 Fax: 606586578

Ctra. De Posadas, Nº 39

SCA Olivarera San José

El Cerrajon De Luque S/n

Teléfono: 957188076 SCA Olivarera Santa Rita

14814 Zamoranos

Teléfono: 57667085 SCA Olivarera Virgen de la Estrella

14650 Bujalance

14920 Aguilar de la Frontera Teléfono:957660093 Fax: 957660937 SCA Olivarera La Purísima

Ctra. Priego-luque Co-230, Km. 1.6

Juan De La Cruz, 7 14640 Villa del Río

Teléfono: 957170161 Fax: 957170349 Ctra. Puente Genil, S/n

Pol Arroyo Alamillo C/ Monte Abuchite 1 14880 Luque

Teléfono: 957720315 SCA Olivarera Jesús Nazareno Ronda Extramuros, 37

Ctra. De Baena, S/n 14670 Valenzuela

Fax: 957360115

SCA Olivarera Jesús Nazareno

Ctra Del Positillo Km 0,600

14600 Montoro

14300 Villaviciosa de Córdoba SCA Olivarera El Cerrajón

Baena, 17 14840 Castro del Río

Teléfono: 957500419 Fax: 957500112 SCA Olivarera de Montoro

Ctra Estepa-guadix Km 12 14500 Puente Genil

Teléfono: 957520300 Ctra. De Rute, S/n Apto De Correos 172

Glorieta Del Convento, S/n 14880 Luque

Teléfono: 957309197 Fax: 957309197 Avda. De Belen, 1

Poligono Industrial Los Postigos.- Parcela60 14857 Nueva Carteya

Teléfono: 957530163 Fax: 957530134 Olivarera Cerealista San Sebastián Avda De La Fuente S/n

SCA Olivarera de Lucena

Balbino Povedano, S/n

14913 Encinas Reales

14915 El Tejar

SCA Olivarera de Cabra

Avda. Marques De Santillana, 143

14659 Morente - Bujalance SCA Ntro Padre Jesús de Las Penas Ctra. Cordoba-malaga, 4

Oleícola El Tejar Ntra. Sra. Araceli

Ctra De Pozoblanco, S/n 14440 Villanueva de Córdoba

Teléfono: 957313081 Fax: 957313081 SCA Ntra. Sra. del Valle Rico

Extramuros, s/n 14730 Posadas

Teléfono: 957556082 Fax: 957556082 SCA Ntra. Sra. del Valle

Celada, 41 14970 Iznájar

Teléfono: 957694593 Fax: 957694552 Ctra Fuente Tojar S/n

C/ Las Cruces Nº 22 14250 Villanueva del Duque

Teléfono: 957702380 Fax: 957702380

SCA Ntra. Sra. del Rosario

Rafael Onieva 32

Teléfono: 957660122 Fax: 957688961 Ntra. Sra. del Carmen de Almedinilla Bracana, S/n

Ntra. Sra. del Perpetuo Socorro

Parque Empresarial Principe Felipe M-6 14900 Lucena

Teléfono: 957601262 Fax: 957601266 Ctra. Montoro-puente Genil, Km. 79

La Molinera, 6 14860 Doña Mencia

Teléfono: 957160389 Fax: 957160389 Ntra. Sra. de Los Desamparados Antigua Ctra De La Rambla S/n

SCA Ntra. Sra. de Los Remedios

Ctra. Circunvalacion, S/n

14530 Montemayor

Teléfono: 957176295 Fax: 957176047 SCA Olivarera Virgen del Campo

Molinos, 2 14660 Canete de las Torres Teléfono: 957183003 Fax: 957183800

SCA Olivarera y Cerealista Ntro Padre Jesús Paseo del Ejército 8

14800 Priego de Córdoba

14540 La Rambla

Teléfono: 957540341 Fax: 957540341

Teléfono: 957684115 Fax 957684115

309 AGRICULTURA&Alimentación 2018

CÓRDOBA DIRECTORIO


AGRICULTURA&Alimentación 2018

310

DIRECTORIO CÓRDOBA-GRANADA ■ EMPRESAS ASOCIADAS A COOPERATIVAS AGRO-ALIMENTARIAS DE ANDALUCÍA SCA Olivarera y Cerealista San José Huerta De Los Llanos, S/nº

SCA Santa Marina de Aguas Santas

14911 Jauja Teléfono 957519177 Fax 957519177 SCA San Acacio

Ctra. Cordoba-malaga, Km. 437

Teléfono: 957380177 Fax: 957381339 SCA Santiago Apóstol

14530 Montemayor Eugenio Barroso, S/n

Teléfono: 957589292 Fax: 957589292 SCA Sufeco

14310 Obejo

SCA San Isidro

Camino De Chacon, S/nº

Teléfono: 957468012 Fax: 957468014 SCA Virgen de Alcantarilla

14120 Fuente Palmera

14280 Belalcazar Teléfono: 957146000 Fax: 957146761

Regiones Devastadas, 5

SCA Virgen de la Torre

Ronda Pedroches, S/n

Teléfono 957308284 Fax: 957308284 SCA Vitivinícola La Purísima

14460 Dos Torres

14500 Puente Genil Teléfono: 957600147 Fax: 957600350

Eras Bajas, 12

SCA Vitivinícola Local

Jose Antonio Nº 18

Teléfono: 957660714 Fax: 957662040 SCA Vitivinícola Ntra. Sra. del Rosario

14950 Llanos de Don Juan

28 De Febrero, 30 14510 Moriles

Teléfono: 957598647 Fax: 957598773 Ctra. Montoro-puente Genil, Km 79

Avda Antonio Sanchez Nº 4 14920 Aguilar de la Frontera

Teléfono: 957535181 Fax: 957535342

SCA San Roque

Ctra. De Aguilar, Km. 92 Apto Correos 76

Teléfono: 957339253 Fax: 957339088 14914 Palenciana SCA San José

Avda. De Santaella, S/n 14140 La Victoria

Teléfono: 957376079 Fax: 957376267

SCA San Isidro Labrador

Menendez Y Pelayo, S/n

Teléfono: 957638183 Fax: 957638052 14830 Espejo SCA San Isidro de Dos Torres

C/ Maria Montessori S/n 14011 Córdoba

Teléfono: 957369070 Fax: 957369070 SCA San Francisco de Borja

Extramuros, S/n 14230 Villanueva del Rey

Teléfono: 957384120 Fax: 957384120 SCA San Antonio Abad

Avda. Juan Carlos I, 38 14520 Fernán Nuñez

Teléfono: 957537146 Fax: 957537146 SCA Vitivinícola San Jerónimo

Veintiocho De Febrero, 26-28

14920 Aguilar de la Frontera

145010 Moriles

Teléfono: 957660925 Fax: 957660795

Teléfono: 957537106 Fax: 957537680

■ EMPRESAS ASOCIADAS A COOPERATIVAS AGRO-ALIMENTARIAS DE ANDALUCÍA - GRANADA Almendras Granada Algra

Barrio Silo

SAT Trama y Azahar

18640 Padul Teléfono 958 773 133 SAT Almencastril

Ctra. Castril-las Almontaras, S/nº

Teléfono: 958788909 Fax: 958788908 SCA Aceites Algarinejo

18816 Castril de la Peña Estacion, 17

Teléfono: 958312529 Fax: 958312532 SCA Aceites El Cortijillo

18125 Ventas de Zafarraya Ctra. Visillo, 17

Teléfono: 958958074 Fax: 958958075 SCA Aceites Fuentes de Cesna

18700 Albuñol

18295 Fuentes de Cesna Teléfono: 958348780 Fax: 958348780 SCA Agroláchar

18180 Diezma Ctra. De Benalua, S/nº

P.i. Salema Avda. De Andalucia, S/n 18327 Láchar

Teléfono: 958680305 Fax: 958680305

Tabacos Granada Asociación

Paraje Sierra Del Alcornocal S/n

Teléfono: 958638061 Fax: 958826539 SAT Ntra. Sra. del Perpetuo Socorro Ctra. De Murcia, S/nº

SAT Sol del Fardes

Ctra Puerto Lope Km 2.5 18248 Tiena

Teléfono: 958362190 Fax: 958362195 SAT La Unión de Andalucia

Ctra Loja-priego Km 36 18280 Algarinejo

Teléfono: 958720833 Fax: 958720833 SAT Hortoventas

Constitucion, 23 18656 Lecrin

Teléfono 958457432 Fax: 958457424 SCA Agromesia

Paraje Las Canteras, S/nº

18519 Purullena

18369 Villanueva de Mesia

Teléfono: 958690000 Fax: 958690125

Teléfono: 958444297 Fax: 958444424

Avda De La Hispanidad S/n

SCA Agrupa-El Valle de Lecrín

La Fuente, S/n

18320 Santa Fe

18658 Melegís del Valle

Teléfono: 958440086 Fax: 958440275

Teléfono 958793003



AGRICULTURA&Alimentación 2018

312

DIRECTORIO GRANADA ■ EMPRESAS ASOCIADAS A COOPERATIVAS AGRO-ALIMENTARIAS DE ANDALUCÍA SCA Agrícola Alomarteña

SCA Agrícola Los Tajos

Ctra Illora S/n

SCA Espalorquiana

18340 Pozoblanco

Teléfono 616543323

Teléfono: 958 496 920

Ctra. De Loja, S/n

SCA Esperanza del Campo

18120 Alhama de Granada Ctra. De Loja, Km. 0.600

Teléfono: 958718047 Fax: 958718047 SCA Espárrago de Granada

18360 Huétor Tájar Iglesia, S/n

Teléfono: 958513061 Fax: 958513020 SCA Eszosal

18569 Montillana

18518 Alquife Teléfono: 622050297 SCA Grana Genil

18270 Montefrío Barreras, S/n

Teléfono 958432381 Fax: 958445088 SCA Granada-la Palma

18650 Dúrcal

Teléfono: 958623903 Fax: 958623909 SCA Herco-frut

18181 Zujar

Teléfono: 958634840 Fax: 958639012 SCA Hermanos García Gutiérrez

18550 Iznalloz

SCA Bio Don Fadrique

Ctra Molvizar-itrabo, S/

Teléfono: 696423678 SCA Hortovilla

18369 Villanueva de Mesía

Teléfono: 670858233 Fax: 958627093

Teléfono: 958444347 Fax: 958444347

Camino Viejo De Huescar, S/nº

SCA Los Fresnos

Ventorros De La Laguna, S/nº

Teléfono: 958446738 Fax: 958446503 SCA Los Gallombares

18312 Loja

Teléfono: 958315195 Fax: 958314221 SCA Los Palmares

18360 Huétor-Tájar Ctra. De Priego, S/nº

Teléfono: 958626212 Fax: 958626212 SCA Maitena del Genil

18311 Ventorros de San José - Loja Avda Perez Del Alamo S/n

de Ovino Ecológico Lojeño

18300 Loja

(Covecol)

Teléfono: 696476561

SCA Comercializadora Segureña Pol La Encantada S/n (Cosegur)

Teléfono: 958484686 Fax: 958484686 SCA Ntra. Sra. de la Cabeza

Teléfono: 958716123 Fax: 958716032 SCA Ntra. Sra. de la Fe

Teléfono: 958417667 SCA Ntra. Sra. de la Soledad

18195 Cúllar Vega

Teléfono: 958740909 Fax: 958740909 SCA Ntra. Sra. de Los Dolores

18816 Castril de la Peña Rambla De Hileras, S/n

Teléfono: 958865072 Fax: 958865072 SCA Ntra. Sra. de Los Remedios

18740 Castell de Ferro

SCA Espafrón

Ctra. De Moclin, S/nº

Puerto Del Aire, S/n 18565 Campotéjar

Teléfono: 958830146 Fax: 958656287 SCA El Llanete

Ntra. Senora De Los Dolores, 4 18812 Freila

Teléfono: 958737158 Fax: 958744068 SCA El Grupo

Ctra De Castril Km 1,5 Apto Correos 24 18830 Huéscar

Teléfono: 665919273 Fax: 958580864 C/cerrillo 8

Iglesia Nº 16 18249 Tozar

Teléfono: 958741316 Fax: 958723016

SCA Ecoaltiplano

Ctra. De La Estacion, S/n 18811 Zújar

18830 Huéscar

SCA Couaga Vegas de Granada Apartado De Correos Nº 4

C/ Gragilla S/n 18160 Güéjar Sierra

Teléfono: 958315133 Fax: 958315173 Comercializadora de Criadores

Avda. De Andalucia, 3 18611 Molvizar

Teléfono: 958332020 SCA Cerro Gordo

Ctra. De Priego, S/nº 18311 Ventorros de San José-Loja

Teléfono: 958313510 Fax: 958313502 Ctra. La Estacion, S/n

Ctra Romilla-chauchina S/n 18339 Romilla

Teléfono: 608173476

SCA Centro Sur

Avda. Andalucia, 65

18611 Molvizar

18820 Puebla de Don Fadrique SCA Campo Agro Olivarera

C/ Profesor Tierno Galvan, 13 18340 Fuente Vaqueros

Teléfono: 958346107 Fax: 958490907 SCA Barranco del Cigarral

Ctra. Nacional 340, Km. 318 18690 Almuñecar

Teléfono: 654 256 375 Cortijo Arama

Ctra. Nacional 340, Km. 342 18730 Carchuna-Motril

Teléfono: 958780286 Fax: 958780246 Almendras del Norte de Granada Calle Polígono 1, 31

Pgno. El Fresno S/n 18101 Purchil

Teléfono: 958310536 Fax: 958310536

SCA Arama

Bda. De Fuensanta Nº 1

Teléfono: 958392079 Fax: 958392279 Almazara Ntra. Sra. de Los Remedios Venta El Conejo

SCA Almendras Alhambra

Pol.ind.salema.- Avda Andalucia S/n 18327 Láchar

Fax: 958333121 SCA Almazara de Montillana

De Las Pozas, S/n 18813 Cuevas del Campo

Teléfono: 958350311 Fax: 958360415 SCA Agrícola San Francisco

C/ Juan Ramon Jimenez 37

18350 Alomartes

Teléfono: 958385139 Fax: 958385312 SCA Ntra. Sra. del Pilar

Portillo De Granada S/n

18248 Tiena

18564 Colomera

Teléfono:958403307 Fax: 958403307

Teléfono: 958387032 Fax: 958387004

Autovia A-92 Km 212 Paraje El Chaparral SCA Ntra. Sra. del Rosario

Ctra. Huescar, S/n

18370 Moraleda de Zafayona

18816 Castril

Teléfono: 958443474

Teléfono: 958720162 Fax 958747525



AGRICULTURA&Alimentación 2018

314

D I R E C T O R I O G R A N A D A - H U E L VA ■ EMPRESAS ASOCIADAS A COOPERATIVAS AGRO-ALIMENTARIAS DE ANDALUCÍA SCA Ntro. Señor de Las Tres Marías Ctra. De Ventas, S/n

SCA Oleotropic

SCA San Sebastián

18566 Benalúa de las Villas

Teléfono 958352830

Teléfono: 958390402 Fax:958390403

Ctra. Bailén Motril Km.179.5

SCA San Sebastián de Alfacar

18670 Vélez Benaudalla Paraje Pasailla S/n

Teléfono: 958543686 Fax: 958549207 SCA Santa Ana de Salar

18127 Jayena Ctra. Almeria Km 1,6

Teléfono: 958316106 Fax: 958316106 SCA Santa Barbara

Ctra. Benamaurel, Km 3

18600 Motril

18800 Baza

Teléfono: 958820197

Teléfono: 958700706 Fax: 958700706

SCA Productora de Caña de Azúcar Avda. De Salobrena, 20 y Remolacha Litoral Grande

Doctor Ruiz Fernandez, 3 18310 Salar

Teléfono: 958364552 Fax: 958364552 SCA Procam

Iglesia Nº 18 18170 Alfacar

Teléfono: 958628048 Fax: 958658502 SCA Olijayena

Puente Del Ventorro, S/n

18128 Zafarraya

SCA Santa Cruz

18600 Motril

Camino De Priego, S/nº 18249 Puerto Lope

Teléfono: 958600332 Fax: 958600332 SCA Productores Agrarios de

Ctra. De Bejarin, S/nº

Benalúa de Guadix

18510 Benalúa de Guadix

SCA Santa Isabel

Teléfono: 958676424 Fax: 958684020 SCA Puerto Lope

SCA San Antonio

Crta De Montefrio-puerto Lope Km1

Teléfono: 958385065 Fax: 958395066 SCA Santa Mónica de Píñar

18658 Píñar

Teléfono: 958418280 Fax:958418280

Teléfono: 958394550 Fax: 958394811

Camino De San Marcos S/n

SCA Santiago Apóstol Los Pastoreros

Ctra Molvizar-itrabo, S/

de Montefrío

18270 Montefrío

Teléfono: 958516162 Fax: 958517903 SCA Soto de Fuente Vaqueros

Teléfono: 958516288 Fax: 958516288 SCA Templeoliva

18512 Huéneja

Teléfono: 958583441 Fax: 901021893 SCA Unión Agrícola San José

18210 Peligros Pgno. Manzanil Ii, Area 14-c

Teléfono: 958772135 SCA Varaila de Domingo Perez

18300 Loja Ctra. Granada S/n

Teléfono: 958390781 Fax: 958390770 SCA Vegachauchina

18570 Deifontes Paraje La Tarayuela S/n

Teléfono: 958446577 Fax: 958446577 SCA Vinícola Alhamena Sierra de Tejeda

18311 Zagra

SCA San Roque

Avda. Del Charcon, S/n

Camino Torresolano Nave 30 18120 Alhama de Granada

Teléfono: 958314261Fax: 958315037 SCA San Rogelio

Camino De Romilla, S/n 18330 Chauchina

Teléfono: 958407029 Fax: 958407273 SCA San Lorenzo

San Isidro S/n 18567 Domingo Pérez-Iznalloz

Teléfono: 958322028 Fax: 958322028 SCA San Isidro de Deifontes

Plaza De La Constitucion Nº 5 18420 Lanjarón

Teléfono: 958400010 Fax: 958400010 SCA San Isidro

Paraje Los Tomillares S/n 18131 Ventas de Huelma

Teléfono: 958683213 Fax: 958386346 Pintor Velazquez, 78

Camino Del Cuarto De Los Manzanos, S/n 18340 Fuente Vaqueros

Teléfono: 958336235 Fax: 958336544 Ctra. Almería, S/nº

Colonia De Las Islas, 20 18340 Fuente Vaqueros

Teléfono: 958409010 Fax: 958422111 SCA San Francisco de Asís

SCA San Ildefonso

Camino Avivaras, S/n

18247 Moclín

18211 Cogollos de la Vega

SCA San Francisco Serrano

Puerto Del Aire, 4 18575 Campotéjar

Teléfono: 958360906 SCA Virgen de la Cabeza

Avda. De Guadahortuna,n 9

18260 Illora

18561 Montegicar

Teléfono: 958464265 Fax: 958463261

Teléfono: 958393394 Fax: 958393574

Juncal, 4 18658 Pinos del Valle Teléfono: 958793156 Fax: 958793156

■ EMPRESAS ASOCIADAS A COOPERATIVAS AGRO-ALIMENTARIAS DE ANDALUCÍA (HUELVA) SAT Condado de Huelva

Ctra De Rociana - Almonte S/n

SCA Agroalimentaria Virgen del Rocio

21720 Rociana del Condado Teléfono 959416287 Fax: 959416293 SAT Grufesa

Cuesta De La Pila S/n

Teléfono: 959406146 Fax: 959450689 SCA Agromolinillo

21800 Moguer Avda. Estadio, S/n

Pol. Ind. “el Algarrobito” C/a S/n 21300 Moguer

Teléfono: 959372335 Fax: 959370955 SAT San Lorenzo

Avda. De Los Cabezudos,1 21730 Almonte

Teléfono: 959371211 SCA Agrícola Olivarera de Villarrasa

A-472 Km 39

21639 Candón

21850 Villarrasa

Teléfono: 959309059

Teléfono: 959419284 Fax: 959419500


■ EMPRESAS ASOCIADAS A COOPERATIVAS AGRO-ALIMENTARIAS DE ANDALUCÍA SCA Almazara San Isidro

SCA Campo de Paterna

3 De Abril, 7

SCA Hortofrutícola Frutos del Condado

21710 Bollullos del Condado

Teléfono 959410702 Fax: 959410702

Teléfono: 959412727 Fax: 959412778

Virgen De Las Virtudes, S/n

SCA Inmaculada Concepción

21880 Paterna del Campo Ctra. De La Estacion, S/n

Teléfono: 959306579 SCA Ntra. Sra. de la Bella

21870 Huétor Tájar Nueva, 78

Avda Blas Infante S/n 21440 Lepe

Teléfono: 959423211 Fax: 959423161 SCA Campo Unión Labradora

Moguer, S/n 21620 Trigueros

Teléfono: 959428040 Fax: 959429001 SCA Campo de Tejada

Pol El Lirio S/n

21710 Bolllullos par del Condado

Teléfono: 959383162 Fax: 959383693 SCA Ntra. Sra. de la Estrella

21320 Cerro de Andevalo

La Cooperativa, Nº 12 21891 Chucena Teléfono: 959424223 Fax: 959424223

SCA Castañera Serrana

El Rebollar, S/n

SCA Ntra. Sra. de la Oliva

21291 Galaroza Teléfono: 959123168 Fax: 959050042 CA Cerealista Campo de la Palma C/ Real, 15

SCA Ciudad del Carmen

SCA Comarcal Olivarera

Ctra Nacional 431 Km 91,5 21500 Gibraleon Teléfono 959300033 Fax: 959302220

SCA Ntra. Sra. de Los Remedios

Ctra. Sevilla-huelva, S/n

21700 Palma del Condado

21850 Villarrasa

Teléfono: 959400459 Fax: 959400459

Teléfono: 959419183 Fax: 959419183

Pozo Nuevo, 45

SCA Ntra. Sra. del Puerto

Los Linares, 15

21860 Villalba de Alcor

21210 Zufre

Teléfono: 959400459 Fax: 959400459

Teléfono: 959198042 Fax: 959198042

Centro Cultural Las Peñas C/ Peral Nº 8

SCA Ntra. Sra. del Reposo

21240 Aroche

Ctra. Candon, 1 21639 Candón Beas

Teléfono: 959140029

Teléfono: 959308073 Fax: 959308073

SCA Cooperativa del Campo

Ctra. Candon S/n

San Bartolomé

21630 Beas

21510 San Bartolomé de la Torre

Teléfono: 959308061 Fax: 959308769

Teléfono: 959387443 Fax: 959387443

SCA Cora (Sta. María de la Rábida) Camino De La Cocola, S/n

SCA Olivarera Bartolina

SCA Olivarera San Bartolomé

21810 Palos de la Frontera La Fuente , 15

Teléfono: 959428229 Fax: 959428229 SCA Onubafruit

21647 El Berrocal Camino De Colmenillas, S/n

Teléfono: 959 540 844 SCA Ovipor

21820 Lucena del Puerto Camino De Montemayor, S/nº

Plgno. Polirrosa, C/ C Nave 309 21007 Huelva

Teléfono: 959360136 Fax: 959360150 SCA Cuna de Platero

P.E. Mirador del Odiel C/ Lentisco s/n. 21001 Huelva

Teléfono: 959577083 Fax: 959577083 SCA Costa de Huelva

El Palacio, S/n 21880 Paterna del Campo

Teléfono: 959656020 Fax: 959656073 SCA Corchera San José

Avda. Amistad, S/nº

Teléfono: 959236262 Fax: 959236343 SCA Ponciana

21800 Moguer

Chalet De La Estacion, S/n 21260 Santa Olalla del Cala

Teléfono: 959372125 Fax: 959372026

Teléfono: 959190077

SCA del Campo Ntra. Sra.

Avda. De La Constitucion, 1-3

SCA Provincial de Suministros y

Alcalde Mora Claros, S/nº

de Guía

21700 Palma del Condado

Servicios Agro-onuba

21001 Huelva

SCA Rubiagro

C/aragon 34

Teléfono: 959400795 Fax: 959400795 SCA Fresaflor

SCA Frutas de Bonares

Avenida La Laguna S/n

Teléfono: 959281561 Fax: 959540531

21510 San Bartolomé de la Torre

4710 Santa María del Águila

Teléfono: 959387505 Fax: 959387591

Teléfono: 607158314 Fax: 950607703

Pgno. Ind. El Corchito, Parc. 5, 6,7

SCA San Antonio Abad

21830 Bonares Teléfono: 959364839 Fax: 959364839 SCA Frutas El Pinar

Batalla De Lepanto, 9

C/ Juan Ramon Jimenez Nº 48 21620 Trigueros Teléfono: 959307014 Fax: 959305196

SCA San Benito

21820 Lucena del Puerto

C/ Nueva, 78 21320 El Cerro de Andavalo

Teléfono: 959500702 Fax: 959500704 SCA Hortofrutícola de Bonares Polig. Industrial El Corchito 2ª Fase S/n

SCA San Blas

21830 Bonares Teléfono: 959366133 Fax: 959366316 SCA Hortofrutícola de Cartaya

Ctra Tariquejo Km. 0.4

Teléfono: 959128803 SCA San Isidro de Beas

21450 Cartaya C/ Carril De Los Moriscos 56

Camino Del Charco Hondo, S/n 21630 Beas

Teléfono:959391088 Fax: 959391102 SCA Hortofrutícola de Rociana

Ctra. De Alajar, S/n 21200 Aracena

Teléfono: 959308061 Fax: 959308769 SCA San Isidro Labrador

La Cartuja, 92

21720 Rociana del Condado

21891 Chucena

Teléfono: 959417850 Fax: 959417435

Teléfono: 959424032 Fax 959424032

315 AGRICULTURA&Alimentación 2018

H U E L VA D I R E C T O R I O


AGRICULTURA&Alimentación 2018

316

D I R E C T O R I O H U E L VA - J A É N ■ EMPRESAS ASOCIADAS A COOPERATIVAS AGRO-ALIMENTARIAS DE ANDALUCÍA SCA Santa Agüeda

28 De Febrero, 1

SCA Virgen de Fátima

21860 Villalba de Alcor Teléfono 959421181 Fax 959421181 SCA Santa María Salomé

Avda. De Rociana, 18

Teléfono: 959500039 SCA Virgen del Valle

21830 Bonares Ctra. A-472 Sevilla-huelva, Km. 78.5

Teléfono: 959415204 Fax: 959415204 SCA Vitivinícola Manzanillera

21620 San Juan del Puerto

SCA Virgen de España

San Jose, 2

Santa Maria, 23 21890 Manzanilla

Teléfono: 959367512 Fax: 959367512 SCA Vinícola del Condado

San Roque, 63 21890 Manzanilla

Teléfono: 959366210 Fax: 959366210 SCA Valle Ancho

Aldea De La Penuela S/n 21840 Niebla

Teléfono: 959415055 Fax: 959415086 SCA Vitivinícola Ntra. Sra. del Socorro

C/ Carril De Los Moriscos 72

21710 Bollullos Par del Condado

21720 Rociana del Condado

Teléfono: 959410412 Fax: 959410171

Teléfono: 959416108 Fax: 959416108

Avda De Andalucia, Nº 61 21630 Beas Teléfono: 625809499

■ EMPRESAS ASOCIADAS A COOPERATIVAS AGRO-ALIMENTARIAS DE ANDALUCÍA - JAÉN Bedmarense

Polígono Industrial Los Llanos

SCA Agrícola Ntra. Sra. Virgen del Campo

23537 Bedmar Teléfono 953 760 057 Fax: 953 760 057 Oleícola La Loperana

Avenida Andalucía, 37

Teléfono: 953493224 Fax: 953493224 SCA Agrícola Olivarera San Antonio

23780 Lopera Ctra Castellar S/n

Teléfono: 953660093 Fax: 953660093 SCA Agrícola San Isidro Labrador

23267 Aldeahermosa

SAT La Concepción

Ctra De La Carolina Km 12,500

Teléfono: 953350071 Fax: 953350071 SCA Agrícola San José

23220 Vilches

23670 Castillo de Locubin Teléfono: 953590086 Fax: 953590490

Ctra. Cordoba-almeria, 121º

SCA Cobiosur

Plaza Del Rey Juan Carlos I, 1

Teléfono 953680084 Fax: 953680084 SCA Cristo de la Salud

23539 Garciez

Teléfono: 953377052 Fax: 953377458 SCA Cristo de la Veracruz

23730 Villanueva de la Reina Calle de las Puertas de Córdoba

Teléfono 953763052 Fax: 953764319 SCA de la Vid Santa Gertrudis

23790 Porcuna Ctra. Porcuna-arjona, Km. 1.5

Teléfono: 953671256 SCA del Campo El Alcazar

23790 Porcuna P oligono Industrial, S/nº

Madre De Dios, 3 23440

Fax: 953545147 SCA Agrosegura

Prolongacion Baeza, S/nº 23710 Bailén

Teléfono: 953544182 SCA Agraria de Porcuna

Avnd Andalucia 1 23520 Begijar

Teléfono: 953548165 Fax: 953548165 SCA Aceites San Benito

Cerro San Cristobla S/n 23630 Villargordo de Mesia

Teléfono: 953359098 Fax: 953359098 Ctra Espeluy S/n

C/ Juan Carlos I Nº 9 Apto 29 23200 La Carolina

Teléfono: 953390335 Fax: 953390335

SCA Aceites Guadalquivir

Paraje “la Meloja”, S/nº

Teléfono: 953630218 Fax: 953630218 23560 Huelma SAT Ntra. Sra. del Camino

La Lonja, 4 Aptdo 168 23100 Mancha Real

Teléfono: 953064984 Fax: 953064984 SAT El Olivo

Pol. Ind. La Aquisgrana.C/ Fuente Espi 15 23200 La Carolina

Teléfono: 953 516 113 Fax: 953 516 058 SAT Aceites Aldeahermosa

Avda. Andalucia, 17 23392 Genave

Teléfono: 953740311 Fax 953741470 SCA del Campo la Carrera

23360 Puerta de Segura

C/ Comendador Messias,42 23400 Úbeda

Teléfono: 953486423 Fax: 953486078

Teléfono: 953750548 Fax 953792192

SCA Agrícola de Bailén Virgen

C/ Maria Bellido Nº 89

SCA del Campo Ntra. Sra. de la Asunción

de Zocueca

23710 Bailén

23370 Orcera

Ctra De Hornos S/n

Teléfono: 953670565 Fax: 953676000

Teléfono 953480056 Fax 953482050



AGRICULTURA&Alimentación 2018

318

DIRECTORIO JAÉN ■ EMPRESAS ASOCIADAS A COOPERATIVAS AGRO-ALIMENTARIAS DE ANDALUCÍA SCA del Campo Ntra. Sra. de la

Ctra. A-315, Km 22,140

Encarnación

23460 Peal de Becerro

SCA La Vicaría

Teléfono 953730109 Fax: 953730148 SCA del Campo San Blas

Ctra De Mengibar S/n

Teléfono: 953435129 Fax: 953436100 SCA Los Toscares

23628 Cazalilla Avda De Sebastian Fuentes Nº 2

Teléfono: 953469002 Fax: 953469002 SCA Martinez Montañés

23746 La Higuera

SCA Domingo Solís

Pol. Ind. Sta Quiteria

Teléfono: 953580347 Fax: 953580347 SCA Ntra. Sra. Asunción y San José

23780 Lopera

23430 Rus Teléfono: 953770011 Fax: 953770831

Avda. Oro Verde Nº 30

SCA Ntra. Sra. de Guadalupe

SCA Gutamarta

C/ Virgen De La O, S/n

Teléfono 953750920 Fax: 953750920 SCA Ntra. Sra. de la Asunción

23550 Cabra del Santo Cristo

23538 Albanchez de Margina Teléfono: 953347001 Fax: 953347002

Camino De La Estrella S/ Aptdo 64

SCA Ntra. Sra. de la Cabeza

23487 Huesa

Teléfono: 953687276 Fax 953687276

Teléfono: 953715403 Fax: 953715403

Ctra Del Ojuelo S/n

SCA Ntra. Sra. de la Fuensanta

Pilarejo, S/n

Teléfono: 953560113 Fax: 953560148 SCA Ntra. Sra. de la Paz

Teléfono: 953425346 SCA Ntra. Sra. de Los Milagros

23393 Villarodrigo

Teléfono: 953451030

Teléfono: 953483008 Fax: 953484131

Avda Torredonjimeno S/n

SCA Ntra. Sra. de Los Remedios

Ada De La Constitucion S/n

Teléfono: 953707004 Fax: 953707290 SCA Ntra. Sra. de Nazaret

23140 Noalejo

Teléfono: 953466016 Fax: 953466016 SCA Ntra. Sra. del Campillo

23669 La Bobadilla C/ Pedro Hidalgo Nº 53

Teléfono: 953626052 Fax: 953626389 SCA Ntra. Sra. del Castillo

23480 Quesada

SCA La Remediadora

C/Juan Pablo Moris Crespo y

Teléfono: 953632184 Fax: 953632184 SCA Ntra. Sra. del Collado

23250 Santisteban del Puerto

TTeléfono: 953615503 Fax: 953615503

Teléfono: 953402108 Fax: 953402108

Carretera De Ibros-baeza Km1

SCA Ntra. Sra. del Lorite

Huertas, 38

Teléfono: 953763109 Fax: 953763738 SCA Ntra. Sra. del Olivo

23550 Cabra del Santo Cristo

Fax: 953626042 SCA Ntra. Sra. del Pilar

23477 Chilluevar

SCA La Vera Cruz

Ctra Espeluy Km.1

Jose De La Torre Cobos, 9 23300 Villacarrillo

Teléfono: 953717016 Fax: 953717016 SCA La Vega de Villanueva

C/ Camino De Carazena S/n 23510 Torreblascopedro

Teléfono: 953397102 Fax: 953397102 C/ Extramuros S/n

C/ Ramon Y Cajal Nº 26 23528 Lupión

Teléfono: 953766606 Fax: 953766606

SCA La Unión de Chilluevar

Paraje La Laguna S/n

De Las Victimas Del T 23210 Guarromán

23450 Ibros SCA La Unión

Ctra Presa De La Fernandina S/n 23220 Vilches

Teléfono: 953733282 Fax 953733282 SCA La Purísima Concepción

El Berro, S/n 23510 Torreblascopedro

Teléfono: 953579181 Fax: 953579132 SCA La Bética Aceitera

Extramuros , S/nº 23264 Chiclana de Segura

Teléfono: 953306320 C/ Picones S/n

C/ Ntra Sra De Los Remedios 24 23669 Los Noguerones

Teléfono: 953566123 Fax: 953566507

SCA La Bobadilla

Aldea De Onsares S/n

23330 Villanueva del Arzobispo

23658 Jamilena SCA Jesús del Gran Poder

Ctra Cortijos Nuevos A6301 Km 3 23280 Beas de Segura

Teléfono: 953363155 Fax: 953363155 Avda. De Valencia, S/n

Polg. Agroalimentario Los Llanos, S/n 23660 Alcaudete

23540 Torres

SCA Jesús de Nazaret

Camino Del Cementerio, S/n

23240 Navas de San Juan

Teléfono: 953496279 Fax: 953496279

SCA Jaencoop

C/ Santo Nº 22

Teléfono: 953397027 Fax: 953397582

23293 Cortijos Nuevos SCA Hortofrutícola San Marcos

Avda. Cristobal Cantero, 30 23400 Úbeda

Teléfono: 953551551 Fax: 953551551

SCA Fuente del Rosal

Ctra. Del Marmol, S/nº

Teléfono: 953516212 Fax: 953516212 23600 Martos SCA El Santo Cristo de Burgos

ctra Badajoz-granada Km 390,4 23680 Alcalá la Real

Teléfono: 953530044 Fax: 953530044 SCA Desarrollo Loperano

Ctra. De La Mancha, S/n 23265 Venta de los Santos

Teléfono: 953548490 Fax: 953548490 SCA del Campo San Isidro

Ctra De Los Llanos S/n 23350 Puente Génave

Teléfono: 953440058 Fax: 953440752 SCA Ntra. Sra. del Rosario

C/ Puerto De Santa Maria S/n

23730 Villanueva de la Reina

23300 Villacarrillo

Teléfono:645824754

Teléfono: 953440984 Fax: 953440984

Ctra Cordoba-valencia Km 191 Aptdo 85 SCA Ntra. Sra. del Rosario y San Blas

Camino De Santiago, S/n

23330 Villanueva del Arzobispo

23430 Rus

Teléfono: 953451159 Fax: 953451159

Teléfono: 953770090 Fax 953799392


■ EMPRESAS ASOCIADAS A COOPERATIVAS AGRO-ALIMENTARIAS DE ANDALUCÍA SCA Ntro Padre Jesús de Jabalquinto Nuestro Padre Jesus, 66

SCA San Fernando

23760 Arjona

Teléfono 953617031 Fax: 953617324

Teléfono: 953523036 Fax: 953523036

SCA Ntro Padre Jesús de la Columna Ctra De Jimena Km 2

SCA San Francisco

23540 Torres Marqueses Del Fresno, 1

Teléfono: 953370332 Fax: 953370332 SCA San Francisco de Asis

23711 Banos de la Encina

Teléfono: 953576010 Fax: 953576010 SCA San Ginés y San Isidro

23650 Torredonjimeno

23410 Sabiote Teléfono: 953773071 Fax: 953773071 SCA San Isidro

23650 Torredonjimeno Ctra De Cordoba S/n

Teléfono 953452000 Fax: 953452000 SCA San Isidro Labrador

23650 Torredonjimeno

SCA Oleícola Baeza

Teléfono: 953482010 Fax: 953482010 SCA San Isidro Labrador de Los Villares

23160 Los Villares

Teléfono: 953523878 Fax 953523879

Teléfono: 953320063 Fax: 953320706

Ctra Baeza-ibros, Km 1

SCA San José

Avda De Andalucia Nº 37

Teléfono: 953571166 Fax: 953571223 SCA San Juan

23780 Lopera

SCA Olivar de Segura

Teléfono: 953377029 Fax 953377029 SCA San Juan Bautista

23359 Penolite (Puente Génave)

Teléfono: 953310042

Teléfono: 953435318 Fax: 953435318

Ctra. De Cordoba-valencia, S/n

SCA San Juan Bautista de Solera

Ctra. De Cazorla, S/nº

Teléfono: 953394037 SCA San Juan de la Cruz

23100 Mancha Real

SCA San Antonio

Teléfono: 953424803 Fax: 953424803 SCA San Marcos

23280 Beas de Segura

Teléfono: 953593058 Fax: 953593058

Teléfono: 953424805 Fax: 953425505

Aldea De Ermita Nueva, S/n

SCA San Marcos Evangelista

Ctra. Linares, S/n

Teléfono: 953377761 Fax: 953377761 SCA San Pablo

23230 Arquillos

23269 Camporedondo-Chiclana de Segura Teléfono: 953466205 Fax: 953402108

Canada Catena

SCA San Pedro Apostol

Cuesta Alamo 1

Teléfono: 953370880 Fax: 953374021 SCA San Rafael

23393 Villarodrigo

SCA San Blas

Teléfono: 953500136 Fax: 953503533 SCA San Roque

Molinos, 2

23260 Castellar de Santisteban

23750 Arjonilla

Teléfono: 953400044 Fax: 953460113

Teléfono: 953520056 Fax: 953520648

Camino Del Convento S/n

SCA San Roque de Carchelejo

23270 Sorihuela del Guadalimar Camino Viejo De Ibros S/n Apto 32

Belenes, 6 23192 Carchelejo

Teléfono: 953430103 Fax: 953430207 SCA San Felipe Apóstol

Poligono La Fundicion, S/n 23740 Andújar

Teléfono: 953484158 Fax: 953730356 C/ San Andres 2

Fuente Redonda, 3 23260 Mengibar

Fax:953458402

SCA San Benito

Carlos Carmona, S/nº

TTeléfono: 953633002 Fax: 953633318 23280 Beas de Segura SCA San Bartolomé

Ctra. Puente Del Obispo, Km. 0.3 23638 Torrequebrailla

Teléfono: 953597656 Fax 953121415

SCA San Antón

La Ventilla De Beas, S/nº

23691 Ribera Alta-Alcalá la Real

23686 Alcalá la Real SCA San Antonio Abad

Beas Cortijos Nuevos, 3 23280 Beas de Segura

Teléfono: 953350329 Fax 953350329 Ctra. Frailes, 2

Garaje, 3 23569 Sierra Mágina

Teléfono: 953435400 Fax: 953435376

SCA San Adolfo

Aldea Peñolite S/n

23150 Valdepeñas Jaén

23350 Puente Génave SCA Sagrado Corazon de Jesús

Camino De Almenara, S/nº 23630 Villagordo

: 953516113 Fax: 953516058 Avda De Andalucia Nº 35

C/ Cristobal Colon 86 23650 Torredonjimeno

Teléfono: 953127133 Fax: 953127196

SCA Oleícola Valdepeñas de Jaén

Ctra Antigua De Martos Km 1,5

23760 Arjona

23440 Baeza SCA Oleícola La Loperana

C/ Aceral S/n 23390 Benatae

Teléfono: 953571718 Fax: 953571718 C/ Porcuna, 5

Molinos, 18 23338 Iznatoraf

Teléfono: 953571789 Fax: 953573054

SCA Oleoxa Aceites de Jaén

Ctra Navas De San Juan Km 0,5

Teléfono: 953571141 Fax: 953341576 SCA Nuestra Señora del Carmen C/ Villardompardo, 106

SCA Nueva Esperanza

Cruz, 2 23659 Villardonpardo

Teléfono: 953613079 SCA Nuestra Señora de Consolación C/ Llano Morales 6

Camino Del Cementerio S/n 23620 Mengibar

Teléfono: 953363006 Fax: 953364070 SCA Ntro Padre Jesús del Llano

Alcubillas, S/n Apdo. 1

23712 Jabalquinto

Teléfono: 953302009 Fax: 953302488 SCA San Sebastián

Ctra De La Guardia Km 5,8

23440 Baeza

23170 Guardia de Jaén

Teléfono: 953740605 Fax: 953744487

Teléfono: 953327123

319 AGRICULTURA&Alimentación 2018

JAÉN DIRECTORIO


AGRICULTURA&Alimentación 2018

320

DIRECTORIO JAÉN-MÁLAGA ■ EMPRESAS ASOCIADAS A COOPERATIVAS AGRO-ALIMENTARIAS DE ANDALUCÍA SCA Santa Agüeda

Avda. Juan Carlos I, 44

SCA Suministros Unioliva

23270 Sorihuela de Guadalimar Teléfono 953430082 Fax 953430082 SCA Santa Clara

Avda. Sebastián Fuentes, 12

Teléfono: 953750185 Fax: 953758121 SCA Torredonjimeno

23746 La Higuera

SCA Santa Elena

Avda. Andalucia, 55

Teléfono: 953571208 Fax: 953341120 SCA Unión de Úbeda

23400 Úbeda

Teléfono: 953402051 Fax: 953401512

Teléfono: 953750185 Fax: 953754346

Nuestra Abuela, 2

SCA Unión Oleícola Cambil

C Virgen De Guadalupe S/n

Teléfono: 953300355 Fax: 953300053 SCA Virgen de Alharilla

23413 Santa Eulalia de Úbeda

Teléfono 953544202 Fax: 953544202 SCA Virgen de la Asunción

23540 Torres

SCA Santa María

Plaza De Santa Lucia, 1

Teléfono: 953773084 Fax: 953773084 SCA Virgen de la Capilla

23001 Jaén

Teléfono: 953617028 Fax: 953618171

Teléfono: 953236102 Fax: 953236102

P.i. Paseo Del Puerto S/n

SCA Virgen de la Estrella

C/ Celadillas Nº 2

Teléfono: 953689012 Fax: 953688013 SCA Virgen de la Villa

23292 Hornos de Segura

Teléfono: 953550243 Fax: 953550243 SCA Virgen del Campo

23280 Beas de Segura Camino Del Canonigo, S/n

Misericordia

23500 Jodar

Teléfono: 953494065 Fax: 953494065 SCA Virgen del Carmen

SCA Sierra de la Pandera

Avda. De La Estacion, S/n

Teléfono: 953570000 Fax: 953570166 SCA Virgen del Perpetuo Socorro

23392 Génave

23660 Alcaudete Teléfono: 953560201 Fax: 953560035

C/ Ejido Nº 6

SCA Virgen del Pilar

Ctra San Jose-la Rabita S/ N

Sancho Iv, 50 23250 Santisteban del Puerto

Teléfono: 953320310 Fax: 953323107

SCA Stmo Cristo de la Vera-cruz

Ctra Nacional 432 Km 362

Teléfono: 953493153 Fax: 953493153 23160 Los Villares SCA Sierra de San Pedro

Baena, 28 23615 Monte Lope Álvarez

Teléfono: 953785031 Fax: 953785031 SCA Sierra de Génave

Avda De Andalucia, 171 23391 Génave

Teléfono: 953424757 Fax: 953424757 SCA Santísimo Cristo de la

Teniente General Chamorro, 4 23600 Martos

Teléfono: 953495005 Fax: 953495005 Linares - Orcera, Km. 77,5

Ctra. Santisteban, 15 23240 Navas de San Juan

Teléfono: 953361815 Fax: 953361815

SCA Santa Teresa de Jesús

Bernabe Soriano, 32-1º Izqda.

23712 Jabalquinto

23110 Pegalajar SCA Santa María Magdalena

Ctra Antigua De Ubeda Km 0.7 23410 Sabiote

Teléfono: 953363030 Fax: 953363034 SCA Santa Lucía

Ctra. Cordoba-almeria, S/nº 23790 Porcuna

Teléfono: 953756207 Fax: 953756207 Ctra. Jimena Torres, Km. 7,8

Ctra Cordoba-almeria Km 138 23120 Cambil

Teléfono: 953597106 Fax: 953597330

SCA Santa Isabel

Ctra. Úbeda/Jóder, km 1.5

23250 Santisteban del puerto

23692 Aldea de Santa Ana Alcalá la Real SCA Santa Eulalia

Villardompardo, S/nº 23650 Torredonjimeno

Teléfono: 953530005 Fax: 953530005 SCA Santa Clotilde

Ctra De Jodar 1,5 23400 Úbeda

Teléfono 953402200 Fax: 953402200 SCA Zumoliva

Ctra De Martos S/n

23684 La Rábita- Alcalá la Real

23611 Higuera de Calatrava

Teléfono: 953596291 Fax: 953596291

Teléfono: 607878465 Fax: 953529153

Ctra Cordoba-valencia Km 175,100 23300 Villacarrillo Teléfono: 953442598 Fax: 953442344

■ EMPRESAS ASOCIADAS A COOPERATIVAS AGRO-ALIMENTARIAS DE ANDALUCÍA - MÁLAGA SAT Aguacates Royal

Hacienda Dos Hermanos, S/n

SCA Abejas y Miel

29140 Churriana Teléfono 952435330 Fax: 958720833 SAT Avicultores Malagueños Asociados Pgno. Ind. La Huertecilla El Tarajal

Teléfono: 952718030 SCA Aceites de Sierra de Yeguas

29196 Málaga Ctra. Málaga-Álora, Km. 19.6

Teléfono: 952111090 Fax: 952746190 SCA Aceitunas y Encurtidos de Alozaina

29580 Estación Cártama SAT Trops

Ctra. La Roda, Km. 3 29328 Sierra de Yeguas

Teléfono: 952179504 Fax: 952179267 SAT Cítricos Málaga

C/ Posito Nº 1 29170 Colmenar

Avda. Fuente Grande S/n 29567 Alozaina

Teléfono: 952424157 Fax: 952421404

Teléfono: 952480390 Fax: 952480390

Poligono Industrial El Trapiche– Nave TROPS SCA Agamma

Triana, S/n

29719 Vélez Málaga

29170 Colmenar

Teléfono: 952 50 07 00 Fax: 952 50 04 62

Teléfono: 952730819 Fax: 952730592



AGRICULTURA&Alimentación 2018

322

DIRECTORIO

Simbiosis de tradición y tecnología en el sector agroalimentario Si hay algo que caracteriza a los hombres y mujeres que componen la industria agroalimentaria andaluza es su capacidad de adaptación a los cambios. Saben aunar como nadie el arte milenario de cuidar un rebaño de ovejas, a la vez que lideran el impulso tecnológico en materia de producción de alimentos.


DIRECTORIO

323

AGRICULTURA&Alimentaciรณn 2018


AGRICULTURA&Alimentación 2018

324

DIRECTORIO MÁLAGA ■ EMPRESAS ASOCIADAS A COOPERATIVAS AGRO-ALIMENTARIAS DE ANDALUCÍA SCA Agasur

SCA Agraria del Turón

P.i. La Huertecilla, C/ B26limitacion, 14

SCA Castañas Genal

29451 Parauta

Teléfono 952179311 Fax: 952179311

Teléfono: 952181001

Avda. De Blanes, S/n

SCA Castañas San Antonio

29550 Ardales

Teléfono: 952183513 Fax: 952183513 SCA Castañas Valle del Genal

29520 Fuente de Piedra

Rosario

Teléfono: 952114330 Fax: 952114996 SCA Cerealistas de Acinipo

29327 Teba

29400 Ronda Teléfono: 952114014 Fax: 952190096

Molinos, 6 Y 8

de Santiago

29567 Alozaina

SCA Coopecan

Ctra. De La Playa, S/n

Teléfono 952622282 Fax: 952622282 SCA Dcoop

29787 Maro

SCA Agrícola de Estepona

Teléfono: 952841451 Fax: 952842555 SCA El Molino de Guaro

29108 Guaro

Teléfono: 952516301 Fax 952516301

Fax: 952457660

Terraza, 86

SCA Frutos Subtropicales Micoma

D.luis De Requesens, Nº30

Teléfono: 952465869 Fax: 952664900 SCA Horticultores El Torcal

29788 Frigiliana

Teléfono: 952840262 Fax 952700616 SCA La Purísima Concepción Alameda

29530 Penolite Alameda

Teléfono: 952728128 Fax: 95272870

Teléfono: 952710134 Fax: 952710228

Linde, 2

SCA Los Llanos

Teléfono: 952163090 Fax 952163090 SCA Marmosa

29753 Arenas de Vélez

Teléfono: 952533389 Fax: 952533389 SCA Ntra. Sra. de Gracia

29180 Riogordo Ctra. Zumaque, Km 1,5

Corazón

29566 Casarabonela

Teléfono: 952743277 Fax: 952745018 SCA Ntra. Sra. de la Cabeza

y San Damián SCA Agrolimón

Teléfono: 952748073 Fax: 952748467 SCA Ntra. Sra. de Las Nieves

Ctra. Competa, Km. 0.9

29330 Almargen

29770 Torrox

Teléfono: 952182059 Fax: 952182218

Teléfono: 952538022 Fax: 952538022

P.i. Carvajal, S/nº

SCA Ntra. Sra. de Monsalud

29718 Benamargosa

Teléfono: 952759052 Fax: 952759052 SCA Ntra. Sra. La Esperanza

29240 Valle de Abdalajis Ctra. De Cordoba, S/n

de Los Remedios

29200 Antequera

Teléfono: 952508977 Fax: 952508838 SCA Oleoalgaidas

Parque Empresarial. Parcela 38 29310 Villanueva de Algaidas

Teléfono: 952702838 Fax: 952842197 Carretera A-374; Km. 33,3. Apdo: 1.015

C/ Villacastillo 47 29715 Sedella

Teléfono: 952488080 Fax: 952488080 SCA Agropecuaria Ntra. Sra.

Egidillo Nº25 29194 Monsalud

Teléfono 952517313 Fax:952517466 SCA Agropecuaria de Nescania Avda. De Andalucia, S/n

SCA Almazara de Ronda

Llano De La Estacion, S/n 29327 Teba

Fax 952456623 Ctra. El Saucejo, S/n

Bda. La Parrilla, 156 29310 Villanueva de Algaidas

Teléfono: 952732233 Fax: 951163162 SCA Agro-olivarera Sagrado

P.i. La Pena, 7 (2ª Fase) 29750 Algarrobo

Teléfono: 952509003 Fax 952509007 Paraje El Campillo S/n

Ctra. De Setenil, Km. 0.5 29470 Cuevas del Becerro

Teléfono: 952742110 Fax: 952742110 SCA Agrícola Santa Catalina Martir Calvario, 2

SCA Agro-olivarera San Cosme

Plaza De La Constitucion, 10-11

29210 Cuevas de San Marcos

29312 Villanueva del Rosario

SCA Agro-olivarera Riogordo

Ctra. Azucarera, Km. 3.9 29200 Antequera

Teléfono: 952533037 Fax: 952533389 SCA Agrícola Ntra. Sra. del Carmen C/ San Marcos Nº 5

Camino Viejo De Coin, 77 29651 Mijas

Teléfono: 952800025 Fax: 952800025

SCA Agrícola San Juan

Avda.andalucia, 67

29754 Competa

29680 Estepona SCA Agrícola de Frigiliana

Ctra. De Cordoba, S/n. Apartado 300 29200 Antequera

Teléfono: 952529533 Fax: 952529534 Avda. De Torrox, 37

Cortijo Pizarro, S/nº 29140 Churriana

Teléfono: 952480046 Fax: 952480046

SCA Agrícola de Competa

Puerto Sauco, S/n

Teléfono: 952748221 Fax: 952748150 SCA Agro-olivarera Purísima

SCA Agrícola Coamar

Loma De La Hiedra S/n 29450 Pujerra

Teléfono: 952735174 Fax 952735174 Llano De La Estacion, S/n

C/ Loma De La Hiedra S/n 29450 Pujerra

Teléfono: 952459050 Fax: 952458271 SCA Agraria Virgen de Las Virtudes Raul Del Pozo, 1

SCA Agro-olivarera Ntra. Sra.

C/ Calvario S/n

29196 Campanillas

Teléfono: 952744502 Fax: 952744650 SCA Olivarera del Trabuco

29400 Ronda

Plaza Del Prado, 30 29313 Villanueva del Trabuco

Teléfono: 952873035 Fax: 952879527

Teléfono: 952031036 Fax: 952751196

SCA Almendrera del Sur

Camino De La Almendrera, S/n

SCA Olivarera La Purísima

(Almensur)

29580 Estación de Cártama

29300 Archidona

Paraje De San Jose (vega De Archidona)

Teléfono: 952420020 Fax: 952420825

Teléfono: 952714081 Fax: 952714560



AGRICULTURA&Alimentación 2018

326

DIRECTORIO MÁLAGA-SEVILLA ■ EMPRESAS ASOCIADAS A COOPERATIVAS AGRO-ALIMENTARIAS DE ANDALUCÍA SCA Olivarera Manzanilla Aloreña P.i. La Molina C/ Isaac Peral, Parc.51-52

SCA Ribera Verde

29510 Álora Teléfono 952498960 Fax 952498960 SCA Olivarera Ntra. Sra. de la

El Pilar, S/n

Candelaria

29170 Colmenar

Teléfono: 952364104 SCA San Isidro

P.ind. C/ Alcaraban, S/nº

Rosario de Humilladero

29531 Humilladero

Teléfono: 952504550 Fax: 952504550 SCA San Isidro de Sayalonga

Campillos SCA Olivarera San José Artesano

Extramuros, S/n

Teléfono: 952535015 Fax: 952535015 SCA San Isidro del Borge

29320 Campillo

29718 El Borge Teléfono: 952512040

Bda. De Mondron, S/nº

SCA San Sebastián

San Juan Bautista, 106

Teléfono 952510807 Fax: 952510807 SCA Santa Teresa de Jesús

29220 Cuevas Bajas

29 Los Romanes - La Vinuela Teléfono: 952554412 Fax: 952554412 SCA Santo Cristo de la Banda Verde

Paseo De La Axarquia, 19

29310 Villanueva de Algaidas

29718 Almachar

Teléfono: 952744511 Fax: 952743180

Teléfono: 952512015 Fax: 952512015

Iglesia, 52

SCA Sur Agro

29315 Villanueva de la Tapia

Teléfono: 952870592 Fax: 952876232 SCA Tolox Agrícola

29710 Periana Ctra Los Alazores, Km 1

Guadalhorce

29313 Villanueva del Trabuco

Teléfono: 951047268 Fax: 952487327 SCA Ucopaxa

Juan De Juanes, 6 29700 Vélez-Málaga

Teléfono: 650379413 SCA Productores de Castañas de Ctra. De Estepona, S/n

Camino Nuevo S/n 29109 Tolox

Teléfono: 952536020 Fax: 952536005 SCA Olivareros Montes del

C/Sevilla, 5-7 Local H, Edificio Multicentro 29400 Ronda

Teléfono: 952750008 Fax: 952750008 SCA Olivarera y Frutera San Isidro Carrascal,5

la Serranía de Ronda

Corralon, 11

Teléfono: 952729529 Fax: 952729529 SCA Olivarera San Justo de Ntra. Barrio Albaicin, 47

SCA Olivarera Santa Rita

Puente Don Manuel 29711 Alaucin

Teléfono: 952537915 Fax: 952537879

Sra. del Carmen

Carril, 26

Teléfono: 952722262 Fax: 952722262 29710 Periana SCA Olivarera San Juan Bautista

Ctra. De Competa, 24 29752 Sayalonga

Teléfono: 952737146 Fax: 952737368 SCA Olivarera San Benito de

Calvario, S/n 29716 Canillas del Aceituno

Teléfono: 952730102 Fax: 952730947 SCA Olivarera Ntra. Sra. del

C/ Poligono Industrial Carvaja 29718 Benamargosa

Teléfono: 952503400 Fax: 952501871 SCA Vega de Archidona (Arvega)

29492 Jubrique

Ctra. Jerez-cartagena, S/n 29300 Archidona

Teléfono: 952152334 Fax: 952152336

Teléfono: 952714373 Fax: 952714373

SCA Productores del Campo

Ctra Los Alazores S/n

Procampo

29313 Villanueva del Trabuco

SCA Virgen de la Oliva

29532 Mollina

Avda. Americas, 35

Teléfono: 952752092 Fax: 952752092

Teléfono: 952740100 Fax: 952741090

■ EMPRESAS ASOCIADAS A COOPERATIVAS AGRO-ALIMENTARIAS DE ANDALUCÍA - SEVILLA Santa María Magdalena

Calle Barcelona, S/N

SAT Virgen del Espino

41350 Villanueva del Río y Minas Teléfono 954747388 SAT Aceituna de Verdeo

Ganivet, S/nº

Teléfono: 954889823 Fax 954889823 SCA Agraria San Luis

41610 Paradas

Teléfono: 955645661 Fax: 955645661

Ctra. Ecija-osuna, Km. 2

SCA Agricultores Reunidos Cabecenses

Ctra. Comarcal 695, Km. 0.4 Apt. 27

41400 Écija

(Agreca)

41730 Cabezas de San Juan

SCA Agro Sevilla Aceitunas

Avda Innovacion S/n, Ed. Rentasevilla

Teléfono: 954831228 Fax: 955905520 SAT Naranflor

SAT San Arcadio

SAT Santa Teresa

SAT Síntesis

Ctra. Sevilla-lora, Km. 32 41330 Los Rosales

Teléfono: 954849012 Fax: 954844568 SAT Las Luces

C/ Cerro De Las Cruces S/n 41360 El Pedroso

Carretera Cordoba Sevilla 60,9

Teléfono: 955873009 Fax: 955870623

41470 Peñaflor

41020 Sevilla

Teléfono: 629110940

Teléfono: 954251400 Fax: 954251071

Ctra. Osuna-el Saucejo, S/nº

SCA Agrojara

Avda De Los Almendrillos S/n

41640 Osuna

41658 Martín de la Jara

Teléfono: 954811591 Fax: 954815175

Teléfono: 955825015 Fax: 955825624

Ctra. De La Lantejuela, 1

SCA Agropecuaria de Herrera

Ctra Herrera-casariche Km 0,5

41640 Osuna

41567 Herrera

Teléfono: 954810950 Fax: 955820621

Teléfono: 954013139 Fax: 954013748

C/ Progreso Nº 20

SCA Agropecuaria Industrial Capi

Ctra Ecija-fuente Palmera Km 1,5

41013 Sevilla

41400 Écija

Teléfono: 902702422 Fax: 902702432

Teléfono: 954830632 Fax: 955902274



AGRICULTURA&Alimentación 2018

328

DIRECTORIO SEVILLA ■ EMPRESAS ASOCIADAS A COOPERATIVAS AGRO-ALIMENTARIAS DE ANDALUCÍA SCA Agropecuaria Jesús de la

Avda. Del Pilar, 9

Cañada

41530 Morón de la Frontera

41566 Pedrera

Teléfono 682546183 Fax: 954850827

Teléfono: 954819018 Fax: 954819018

SCA Agrícola Carmonense

Ctra. De Brenes, Km. 1.2

SCA Getsemani

SCA Guadalquivir Avicola-Guadavi

41410 Carmona Ctra Aguadulce, S/n

Teléfono: 954281392 Fax: 954285007 SCA Haza Las Viñas

41568 El Rubio

SCA Agrícola Lantejuela

Jimenez Munoz, 38

Teléfono: 955951021 Fax: 955951021 SCA Hortofrutícola Naranjales del Guadalquivir Ctra. Cordoba - Sevilla Km 106,5

41520 El Viso de Alcor

41320 Cantillana

Teléfono: 955945056 Fax: 955945056

Teléfono: 955731299 Fax: 955730546

Manuel Espana Gil, S/nº

SCA La Campiña

41613 La Lantejuela

SCA Agroquivir

SCA Arbequisur

Ctra. De Pedrera S/n

Avda. Las Cabezas, S/n 41740 Lebrija

Teléfono: 954828580 Fax: 954828581 SCA Agrícola Roda

C/ De La Cal, 12 41540 Cazalla de la Puebla

Teléfono: 955828585 Fax: 955828917 SCA Agrícola Industrial del Viso

Virgen Del Águila, 8 Bajo 41011 Sevilla

Teléfono: 954142359 Fax: 954190714 SCA Agrícola del Rubio

Extramuros, S/nº

Teléfono 955974244 Fax: 955974244 SCA La Carrosoleña

Prolong. Blasco Ibanez, S/nº

41590 La Roda de Andalucía

41439 Canada Rosal

Teléfono: 954016190 Fax: 954015385

Teléfono: 954839103 Fax: 954839103

Parcela 8073 Del Poblado De Trajano

SCA La Dehesa

Plgno. Ind. Los Baldios

41729 Utrera

41657 Los Corrales

Teléfono: 955974244 Fax: 955974292

Teléfono: 955917177 Fax: 955917695

Autovia A-92, Km. 95

SCA La Inmaculada Concepción

41550 Aguadulce Teléfono: 954817020 Fax: 954817022 SCA Arroceros de Puebla del Río Ctra. Puebla-isla Mayor, Km. 5

Ctra. De Pedrera, Km. 1 41590 La Roda de Andalucía Teléfono: 954016113 Fax: 954016113

SCA Labradores de la Campiña

Ctra. Villamartin, Km. 2 400

41130 La Puebla del Río

41600 Arahal

Teléfono: 955770912 Fax: 955770911

Teléfono: 954841301 Fax: 954841860

SCA Arroceros del Bajo

Finca El Reboso. Aptdo. Correos 30

Guadalquivir

41720 Los Palacios y Villafranca

41620 Marchena

Teléfono: 955898240 Fax: 955773019

Teléfono: 955845517 Fax: 955845517

SCA Arrozúa

Finca Veta La Mora S/n

SCA Las Campanas

SCA Las Marismas de Lebrija

41140 Isla Mayor Garcia Ceballos, S/nº

Teléfono: 955977011 Fax: 955977027 SCA Las Nieves

41860 Gerena C/ Tesalonica 6 Acc.d

Teléfono: 955810407 Fax: 955816413 SCA Las Palmeras

41007 Sevilla Autovia Andalucia Km, 458

Servicios Agropecuarios

41400 Écija

(Coesagro)

Teléfono: 954831962 Fax: 954831505

SCA Corsevilla

Ctra. De Guadalcanal, Km. 1

Teléfono: 955895018 Fax: 955895031 SCA Mairena Agrícola

Teléfono: 955942094 Fax: 955943818 SCA Mancera

Teléfono: 607158314 Fax: 950607703 SCA Manzanilla Olive

41710 Utrera

Fax: 955907735

Teléfono: 954863395 Fax: 954873662

41200 Alcalá del Río C/ Industria Nº 9

Teléfono: 955896067 Fax: 955896229 SCA Naranjera Los Alcores Canla

41760 El Coronil

Teléfono: 955743800 Fax: 955743806 SCA Ntra. Sra. de la Fuensanta

41420 Fuentes de Andalucía Ctra. De Cordoba-sevilla, Km. 89.5

Extramuros, S/nº 41599 Corcoya

Teléfono:954838588 Fax: 954838588 SCA Frutos de Alcolea

Ctra. De Tocina, Km. 1 41520 El Viso de Alcor

Teléfono: 955830000 Fax: 955830358 Camino Pozo Santo, S/nº

Hermandad, 1 41720 Maribanez-Los Palacios

Teléfono: 955651327 Fax: 954780222

SCA Fontaleva

Ctra (a-362) Utrera-los Palacios, Km 3,5

41430 La Lusiana SCA de Productores del Campo Carretera A-8006 Km 15. Finca La Caridad SCA Maribanez-Adriano

SCA del Campo San Roque

Avda San Francisco Javier 24 3ª Sevilla 1 4710 Santa María del Águila

Teléfono: 954630883 Fax: 954658554 P.i. Los Motillos. C/ Madrid 42-a

Camino Alconchel, 42 41510 Mairena del Alcor

41018 Sevilla SCA Cortijo Grande

Ctra. El Trobal-los Palacios, S/nº 41727 El Trobal-Los Palacios

Teléfono: 954213161 Fax: 954226606 SCA Cooperativa Ecijana de

Avda. De Utrera, S/nº 41720 Los Palacios y Villafranca

Teléfono: 955782400 Fax: 955782400 SCA Cereales Sevilla

P.i. Las Marismas, Parc. 1.029-bb 41740 Lebrija

Teléfono: 954777564 Fax: 959577083 SCA Campo de Gerena

La Cilla, 8

Teléfono: 954011057 Fax: 954011057 SCA Ntra. Sra. de la Paz

Badia Polesine, 30

41449 Alcolea del Río

41560 Estepa

Teléfono: 955644296 Fax: 955644288

Teléfono: 954820326 Fax 955913929



AGRICULTURA&Alimentación 2018

330

DIRECTORIO SEVILLA ■ EMPRESAS ASOCIADAS A COOPERATIVAS AGRO-ALIMENTARIAS DE ANDALUCÍA SCA Ntra. Sra. de Las Virtudes

SCA Ntra. Sra. del Rosario

Autovia A-92 Sevilla-malaga Km 66

SCA San Antón

41670 Pruna

Teléfono 954847031 Fax: 954847481

Teléfono: 954858530 Fax: 954858530

Virgen De Los Dolores, 1

SCA San Isidro Labrador

41420 Fuentes de Andalucía Pgno. Ind. Sierra Sur, El Olivo, S/n

Teléfono: 954843825 Fax: 954843800 SCA San José

41560 Estepa

SCA Olivarera Albaida del Aljarafe

Avda. Pablo Picasso, 36

Teléfono: 954847233 Fax: 955843183 SCA San Juan Bautista

41780 Coripe

41660 Villanueva de San Juan Teléfono: 955916526

Libertad, 2

SCA San Roque

Ctra. De Estepa, 19

Teléfono 955 830000 SCA San Sebastián

41580 Casariche

41440 Lora del Río Teléfono: 955802335 Fax: 955802666

Autonomia, Nº1( Aptdo Correos 14)

SCA Santa María Magdalena

Camino Sanlucar-umbrete, S/nº, Aptdo. 5

Mayor

41800 San Lúcar la Mayor

Teléfono: 954747388 Fax: 954747388 SCA Seteco Seleccionadora de Semillas

Teléfono: 959423426 Fax: 959423446 SCA Sierra del Terril

41611 Algamitas

Teléfono: 954017110 Fax: 954018108

Teléfono: 955857813 Fax: 955857813

Avda Carmona S/n

SCA Sierras Andaluzas

Pgno. Ind. Los Almendrillos

Teléfono: 955734448 Fax: 955734448 SCA Suroliva

41658 Martín de la Jara

Teléfono: 954816204 Fax: 954816610 SCA Trajano

41370 Cazalla de la Sierra Triana,2

Teléfono: 955894506 Fax: 955894504 SCA Utreace

41565 Gilena Estepa, 12

Teléfono: 955860303 Fax 955860303 SCA Valeme

41564 Lora de Estepa

Marinaleda SCA Olivarera San Plácido

Avda. Libertad, 109

Teléfono: 954724733 Fax: 955675919 SCA Virgen de Belén

41569 Marinaleda

41840 Pilas Teléfono: 954750100 Fax: 954750671

Paraje Isla Quemada “los Bermejales”

SCA Virgen de Las Huertas

C/ Principe Felipe Nº 21

Teléfono: 954808056 Fax: 954808056 SCA Virgen del Robledo

41449 Alcolea del Río

SCA Puricon

C/ Arzobispo S/n 41450 Constantina

Teléfono: 955644157 Fax: 955644903 Vicente Bermudez Coronel, S/nº

Constantina, S/nº 41479 Puebla de los Infantes

Teléfono: 954017210 Fax: 954018059

SCA Pecuaria Marciense

Avd Del Aljarafe 94-96

Teléfono: 955829817 Fax: 955829817 41570 Badolatosa SCA Olivareros de Alcolea

Cerro Del Caballo, S/nº 41700 Dos Hermanas

Teléfono: 954829098 Fax: 954829069 SCA Olivarera San Nicolás de

Ctra Antigua Utrera-el Coronil Km 2,5 41710 Utrera

Teléfono: 955826564 Fax: 955826802 SCA Olivarera San José

Abraza Moza, S/n 41729 Trajano-Utrera

Teléfono: 954884336 Fax: 954884565 SCA Olivarera San Isidro

Santa Ana, S/nº 41550 Aguadulce

Teléfono: 955825215 Fax: 955825624 Ctra. De Alanis, 3

P.i. Cruz Alta, C/ A, S/nº 41230 Castilblanco de los Arroyos

Teléfono: 954199506 Fax: 954198915

SCA Olivarera La Purísima

Avda. Del Horcajo, S/nº

41570 Badolatosa

41429 La Campana SCA Olivarera La Jara

Rey Juan Carlos I Nº 38 21870 Escacena del Campo

Teléfono: 955700250 Fax: 955700250 Ctra. La Roda, S/nº

C/ Barcelona S/n 41350 Villanueva del Río y Minas

Teléfono: 954819070 Fax: 954818069 SCA Olivarera de Sanlúcar La

SCA Olivarera La Campana

Ctra. De Alcolea, S/nº

Teléfono: 954011086 Fax: 954011281 41566 Pedrera

SCA Olivarera del Genil

Calle de la Industria, 9 41760 El Coronil

Teléfono: 954110036 Fax: 954110616

SCA Olivarera de Pedrera

Ctra. De El Saucejo, S/nº

Teléfono: 955858575 Fax: 955858575 41809 Albaida del Aljarafe SCA Olivarera de Casariche

Ctra. Sevilla-malaga, S/n 41540 Puebla de Cazalla

Teléfono: 955913154 Fax: 955913537 SCA Oleícola Coripeña

Vicente Bermudez-coronel, 7 41620 Marchena

Teléfono: 954837201 Fax: 954837636 SCA Oleoestepa

Ctra Moron, S/n

41540 La Puebla de Cazalla

Teléfono: 955881284 Fax: 955881401 SCA Zumán

Pol. Ind. Ctra. Amarilla.- C/ Mastin Nº 1

41620 Marchena

41007 Sevilla

Teléfono: 955846232 Fax: 955845076

Teléfono: 954999729 Fax: 954250349

Avda De Andalucia S/n 41550 Aguadulce Teléfono:954816024 Fax: 954816604




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.