2018 Andalucía
Anuario Joly Andalucía 2018
Anuario Joly
Con la colaboración de
ANUARIO JOLY 2018 ANDALUCÍA Director
Francisco Ferraro Edición José Luis Rodríguez del Corral Jesús Ybarra Gutiérrez Estadísticas Ernesto Mesa Barreto Ernesto Mesa Vázquez Diseño y Maquetación J.C. Zambrano Páginas del Sur Infografía Juan Antonio Berraquero Calero
Ilustración de portada Juan Fernández Lacomba · Laguna germinal
Depósito Legal: CA-149-2009 ISSN: 1889-4070 Impresión: Artes Gráficas Moreno
www.anuariojolyandalucia.com
ÍNDICE GENERAL
PRESENTACIÓN
4
INTERNACIONAL
7
NACIONAL
49
ANDALUCÍA
81
■
Cronología de Andalucía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .116
ECONOMÍA
125
SOCIEDAD
183
■
Familia y población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .184
■
Sanidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .190
■
Educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .196
■
Ciencia e investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .200
■
Medios de comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .204
■
Medio Ambiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .208
■
Consumo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .210
■
Justicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .214
■
Religión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .216
CULTURA
229
DEPORTES
263
PROVINCIAS
285
■
Almería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .286
■
Cádiz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .294
■
Córdoba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .300
■
Granada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .306
■
Huelva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .314
■
Jaén . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .320
■
Málaga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .328
■
Sevilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .335
ÍNDICES
345
Anuario Joly Andalucía 2018
4
PRÓ EL SO EG NOT A C I Ó N
Crecimiento económico y rechazo al acoso sexual Francisco J. Ferraro Director del Anuario Joly Andalucía
n el Anuario Joly Andalucía realizamos un balance de los hechos más destacados de cada año, para lo que seleccionamos las noticias de mayor impacto y trascendencia, dándole una creciente relevancia a esta segunda característica. Desde esta perspectiva, el título de esta presentación adelanta dos noticias que esperamos que tengan un amplio recorrido. Por una parte, el crecimiento económico, destacado no porque haya sido extraordinariamente elevado (3,7% en el mundo), sino por su sincronía, ya que la expansión es generalizada a todas las grandes áreas y solo un 3% de los países (ninguno de gran dimensión) ha tenido un crecimiento negativo en 2017, un balance anual sin precedentes desde que se tienen registros. Y un crecimiento que pone de manifiesto la capacidad de la política económica para enderezar el rumbo de la economía mundial después de años sufriendo la Gran Recesión, aunque las incertidumbres no hayan desaparecido. El segundo hecho destacado de 2017 es la incorporación del rechazo al acoso sexual a los valores compartidos en el mundo occidental, pues si bien era un comportamiento repudiable, también era ampliamente consentido. Sin embargo, la denuncia de numerosas actrices al comportamiento abusador del productor de cine Harvey Weinstein y otros personajes de Hollywood, y la multiplicación exponencial de las denuncias en las redes sociales ha extendido el rechazo a los acosadores. Es cierto que el movimiento Me Too y otros semejantes están provocando que se pueda dar por cierta cualquier acusación de acoso a una mujer, abriendo la puerta a las venganzas y al descrédito del pretendido acosador, con la complicidad de las redes sociales convertidas en tribunal popular. Pero, a pesar de estos riesgos, la institucionalización social del rechazo al acoso sexual constituye un avance civilizatorio cuya trascendencia probablemente necesite de una mayor perspectiva histórica para valorarlo en todas sus implicaciones. En la sección Internacional, además del positivo comportamiento económico referido, destacamos el protagonismo de tres personajes. El primero es Donald Trump en su primer año como Presidente de Estados Unidos. Un
E
parte, porque la dinámica económica de los últimos años de presidencia de Obama han continuado durante 2017 con un positivo balance económico, a lo que ha contribuido también la aprobación de la reforma fiscal. El segundo personaje a destacar es Xi Jinping, que se consagró en el XIX Congreso año en el que se han corroborado las previsio- del Partido Comunista Chino, pues, además nes sobre el comportamiento estrafalario de de mantenerse como secretario general del un personaje con un extraordinario poder. partido y Presidente de la República, incorEn este inicio de su mandato se han produci- poró su nombre a la constitución como fundo múltiples ceses y dimisiones en su gobier- damento del pensamiento oficial. Frente al no, se ha enfrentado al FBI, a la CIA, a los me- tradicional bajo perfil de la política exterior dios de comunicación, ha insultado a múlti- china, el Congreso acordó una mayor preples personas y colectivos, se ha enemistado sencia internacional y nuevos objetivos pocon varios países, se ha desvinculado del Tra- líticos, como la calidad del medio ambiente, tado de París, también de tratados comercia- el imperio de la ley, el desarrollo equilibrales, ha provocado tensión en Medio Oriente y do o las reformas económicas que posibiliten producciones con mayor valor añadido, para ser la economía más innovadora en 2045. En definitiva, un país más abierto al mundo en un tiempo en el que Estados Unidos cede el liderazgo de la defensa del libre comercio, que apuesta por la innovación frente al moDonald J. Trump y su esposa Melania visitan la Ciudad Prohibida delo de economía acompañados por el presidente chino, Xi Jinping , y su esposa./ EFE exportadora low cost, pero que mantiene un poderoso sector público y restricEn el panorama ciones a las libertades políticas, y que se leinternacional destacan el gitima con un potente crecimiento econócrecimiento mico y la extensión de sus frutos a sectores cada vez más amplios del país. económico y tres Con un cierto paralelismo, aunque con oripersonajes: Trump, Xi gen ideológico en las antípodas, hay que destacar otro personaje emergente en 2017, MoJinping y MBS hamed bin Salman (o MBS), hijo de Abdalá, rey de Arabia Saudí, que desde junio de 2017 se ha convertido en heredero del trono y hombre fuerte del país, tras maquiavélicos golpes de mano en la casa real y su entorno, para imponer un nuevo estilo de gobierno en el que combina la liberalización de las costumbres y la economía con una fuerte concentración del poder, que ha ejercido con dureza contra sus potenciales adversarios internos y del entorno cercano (Yemen, Siria, Irán, Qatar). Un estilo que, con sus diferencias, emerge en otros países relevantes como China, Singapur, Turquía o Rusia, en detrimento de la relevancia de las democracias occidentales. El balance de España en 2017 está presidiEl Rey durante su intervención por la cuestión do por las vicisitudes del procés catalán a lo catalana. / AGENCIAS largo de todo el año, que se recogen ampliaha tensado las relaciones con Irán y con Co- mente en el Anuario. Aunque la hoja de ruta rea del Norte, a la vez que la investigación so- estaba minuciosamente planificada, el intenbre la trama rusa avanza vinculándola con su to de asalto a la Constitución fracasó por el entorno. A pesar de ello, su presidencia no es- rechazo internacional, la huida de empresas tá siendo la debacle que algunos temían, en y la actuación contundente de los poderes parte por los contrapoderes institucionales del Estado. Pero el conflicto catalán ha tenide EEUU, lo que le ha impedido avanzar en do a los políticos y a los medios de comunicamuchos de sus proyectos rupturistas y, en ción ocupados todo el año, y a la mayor par-
te de los españoles preocupados (segundo parte de 2016 y hasta la elección de mayo de (3,4%), lo que ha permitido reducir el númeproblema nacional según el Barómetro del 2017, exigió energía y esfuerzos en detrimen- ro de parados por debajo del millón de perto de la acción de gobierno, que se mantuvo sonas, aunque el 27,85% de la población acCIS de octubre). Vinculada con la centralidad de la cuestión sin impulso buena parte del año. Una vez re- tiva sigue desempleada. A pesar de los posicatalana se encuentra el segundo rasgo ca- tomado el pulso de la gobernación, se pusie- tivos resultados económicos, (y a la espera racterizador de España en 2017: la parali- ron en marcha algunas medidas; entre ellas, de los datos oficiales de crecimiento para zación de las iniciativas políticas. Manifes- las que han tenido más impacto han sido dos 2017) un año más aumenta la divergencia tación de ello es que solo se aprobaron 13 de corte popular: la gratuidad de las matrícu- con la media española en términos de leyes, de ellas una sola ley orgánica (para las universitarias y la respuesta al rechazo PIB/hab. Este comportamiento no es exclugarantizar la participación de las personas sivo de Andalucía, pues la mayor parte de con discapacidad en los jurados populalas CCAA de menor nivel de renta vienen diEl conflicto catalán ha res), y de las 12 leyes ordinarias aprobadas, vergiendo con la media nacional desde hace tenido a los políticos y a tres son transposiciones de directivas euromás de una década, poniendo de manifiesto los medios ocupados todo que el Estado de las Autonomías no ha ayupeas, otra los presupuestos de 2017 y otra el cupo vasco. Han existido otras proposiel año, y a la mayor parte dado a corregir las diferencias regionales en ciones de ley, pero no prosperan porque las España, si acaso a acentuarla, lo que parece de los españoles veta el gobierno al superar el techo de gasevidenciar que las transferencias de renta a to. Además de la concentración del gobierlas regiones menos desarrolladas impiden preocupados no de Rajoy en el que funcione el automatismo de mercado contencioso catade competencia salarial y aumento de la lán, la falta de inicompetitividad de esas regiones. ciativa política tamEn esta sección también se analizan otros bién se deriva de la hechos relevantes ocurridos en 2017, tales falta de cultura de como la desigual dinámica del litoral y del incolaboración entre terior de Andalucía, el aumento de la prelas fuerzas polítisión inmigratoria irregular y la limitada cacas, imprescindible pacidad de acogimiento, la evolución del en el nuevo panoraconflicto hospitalario en Granada y la deriva ma parlamentario, de su líder Spiriman, las perspectivas en el Campo de Gibraltar por el Brexit, los juicios pues está impidienpor los EREs, el Algarrobico, o la chapucera do que se articulen trampa que le tendieron al ecologista Juan acuerdos para Clavero por su actividad en defensa del caabordar las reforrácter público de las vías pecuarias. Tammas que necesitan Manifestación independentista en Barcelona. / AGENCIAS bién se recogen las últimas noticias sobre amplio respaldo. dos anhelos ferroviarios: la movilización por A pesar de la ausencia de reformas estrucAndalucía ha tenido en el corredor Mediterráneo, que incluye su turales, la dinámica económica permitió 2017 un elevado prolongación hasta Almería y la reforma y concluir un año positivo, con un crecimiento electrificación del tendido ferroviario entre del PIB del 3,1%, con la creación de 490.300 crecimiento económico Algeciras y Bobadilla. Y para terminar, alguempleos, con superávit de la balanza de pa(3%) y ha reducido el nas noticias alentadoras de la dinámica regos y reducción del déficit público, aunque la número de parados por gional: los proyectos renovadores del Puerdeuda pública siguió aumentando. to de Huelva, la innovación y la creciente inEl Anuario incluye otros artículos en la debajo del millón ternacionalización sección de España, entre los que se encuendel grupo Cosentitra una valoración de la figura del Rey, que no, el positivo balanha sabido recobrar el prestigio de la corona ce del Parque Tecdesde su proclamación en 2014, y que, con nológico de Andalusu contundente intervención del 3 de octucía en Málaga en su bre en televisión sobre la situación en Cata25 aniversario, la luña, alentó la recuperación de la autoestiemergencia desde ma española. También se ocupa el Anuario Posadas de Alejande las vicisitudes de los partidos políticos a dro Palomo, el joven lo largo del año, la reforma constitucional, maestro de la moda, la renqueante independencia del poder judiel premio World’s cial, el caso Gürtel y sus efectos sobre el Partido Popular, así como de los atentados de Best Olive Oil para la Denominación de Barcelona y Cambrills, entre otros temas. Origen Priego de Este año hemos ampliado notablemente la Córdoba y la conceinformación general sobre Andalucía, com- Los candidatos a la Secretaría General del PSOE, Susana Díaz, Patxi López y binando el análisis e información de carácter Pedro Sánchez antes del debate electoral en la sede del PSOE en Ferraz. / EFE sión de la tercera estrella Michelín para regional con otras noticias locales o provinciales relevantes. En el ámbito político regio- del Tribunal Constitucional del decreto de Aponiente, el restaurante de Ángel León y el nal no se han producido hechos o iniciativas las 35 horas laborables, así como una tercera único tres estrellas de Andalucía. Además de este resumen de contenidos muy reseñables, siendo lo más significativo que se entiende como una concesión al apola victoria de Pedro Sánchez ante Susana Dí- yo de Ciudadanos al gobierno: la notable re- por áreas espaciales, en el Anuario enconaz en las elecciones primarias a la Secretaría ducción de los gravámenes del Impuesto so- trarán las habituales secciones de Economía, Sociedad, Cultura, Deportes y ProvinGeneral del PSOE del mes de mayo, pues la bre Sucesiones y Donaciones. Andalucía ha tenido en 2017 un de elevado cias, y una amplia selección de estadísticas concentración de la Presidenta de la Junta de Andalucía en el proceso electoral buena crecimiento económico (3%) y del empleo de interés general.
5 Anuario Joly Andalucía 2018
PRESEP NR TÓ A LCOI Ó GN O
7 Anuario Joly Andalucía 2018
INTERNACIONAL
■ ’Carpe Diem’ FERNANDO FACES
■ Europa: entre la desintegración o la diferenciación GUMERSINDO RUIZ
■ Macron, un liderazgo gaullista IGNACIO MARTÍNEZ
■ El Ulster, la cuadratura del círculo del ‘Brexit’ JUAN DE LA HUERGA
■ La ‘Europa de los pueblos’, JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ DEL CORRAL
■ Bégica, un país escindido LUIS VILLALBA
■ ‘Made in Rusia’: la estrategia de la desinformación NICOLÁS RODRÍGUEZ CASTILLO
■ Trump: la economía bien, lo demás fatal LUIS SÁNCHEZ-MOLINÍ
■ La pérdida del liderazgo moral de EEUU JOSÉ YÑIGUEZ
■ América Latina: crecimiento débil e inercia JOSÉ LUIS CURBELO
■ Elecciones en Argentina y Chile JOSÉ YÑIGUEZ
■ El Caso Odebrecht: corrupción sin fronteras NICOLÁS RODRÍGUEZ CASTILLO
■ Tras el congreso del Partido Comunista de China RAFAEL SALGUEIRO
■ Corea del Norte, por las bravas TACHO RUFINO
■ MBS o la modernidad autoritaria LLUÍS BASSETS
■ Yemen, ¿un estado fallido? TACHO RUFINO
■ Manifestaciones y revueltas en Irán JOSÉ YÑIGUEZ
■ Jerusalén y el conflicto palestino JOSÉ YÑIGUEZ
■ El Daesh se oculta, la guerra se apaga JUAN DE LA HUERGA
■ Una Nobel caída del pedestal TACHO RUFINO
■ Zimbabue: el ‘Cocodrilo’ vence a ‘Gucci Grace’, LUIS VILLALBA
Anuario Joly Andalucía 2018
8
INTERNACIONAL
‘Carpe Diem’ Fernando Faces Instituto Internacional San Telmo
C
arpe diem, aprovecha el momen-
to, recomiendan las casas de análisis a los inversores, ya que el año 2018 será de mercados exuberantes y el futuro es incierto. El optimismo sobre la fortaleza del ciclo económico es generalizado. Según una reciente encuesta global de PWC, el 60% de los empresarios ven con optimismo el futuro de sus negocios. El FMI ha mejorado su perspectiva de crecimiento mundial para el año 2018 hasta el 3,9%. Un optimismo fundamentado en la sincronía del crecimiento. Tres cuartas partes de todos los países tienen perspectivas de mejora del PIB. Un crecimiento sano, sin inflación, condiciones financieras favorables, y mercados financieros batiendo máximos. Por primera vez desde el inicio de la crisis las empresas y los mercados financieros caminan de la mano. Esta sincronía y armonía determinan que, en el corto plazo, el crecimiento se vea garantizado, salvo que haya una catástrofe natural o geopolítica. Sin embargo debemos de preguntamos si este crecimiento es sostenible en el medio plazo, y, en todo caso, cuáles son las razones y fundamentos de este optimismo generalizado ¿Acaso los gobiernos están adoptando políticas y reformas estructurales para corregir las causas profundas que originaron la crisis para que sus economías sean resilientes a la próxima recesión?¿Están consiguiendo atajar los problemas de fondo que originaron la crisis como la alta deuda global, la baja productividad y la pérdida de potencial de crecimiento, los desequilibrios presupuestarios, el envejecimiento de la población, la insostenibilidad del estado del bienestar, la creciente desigualdad en renta y riqueza y las consecuencias de la fragmentación política y los populismos ?. Me temo que la respuesta es que no. La deuda pública ha seguido creciendo en todo el mundo estimulada por los bajos tipos de interés de los bancos centrales. La deuda privada ha remitido tímidamente en los países desarrollados, aunque no lo suficiente. En los países emergentes la deuda, pública y privada, ha seguido creciendo, y lo más preocupante es que es en dólares. De los casi 9 billones de dólares de liquidez creada por los bancos centrales de los países desarrollados 2,5 billones se han dirigido a la economía real y 6,5 billones a los mercados financieros y a la fi-
nanciación de los países emergentes, persiguiendo mayores rentabilidades. El resultado ha sido la creación de burbujas en los mercados de activos, bursátiles y de deuda, y en algunos países también en los inmobiliarios. El nivel de deuda de los países emergentes es insostenible ante la previsible subida de los tipos de interés y la apreciación del dólar. La carga financiera puede llegar a ser insoportable. Escenario muy probable ante la ya iniciada retirada de estímulos y subida de tipos de interés de la Reserva Federal de EEUU y la política fiscal expansiva de Donald Trump. Ya ocurrió en 2015 y 2016, años en los que el simple anuncio Reserva Federal del inicio de la retirada de estímulos mo-
han evitado que la recesión se haya convertido en una gran depresión como la de 1929. Han actuado bien, han sido los salvadores. El problema es que ante la inacción de los gobiernos han tenido que mantener las políticas monetarias no convencionales durante un tiempo excesivo, y los daños colaterales empiezan a ser insoportables. Los tipos de interés cero o negativos y la abundancia de liquidez han originado inflación de activos financieros, excesiva asunción de riesgos, asignación ineficiente de recursos en proyectos de baja rentabilidad y productividad, incentivos a un mayor endeudamiento del sector público y una menor apetencia por el desendeudamiento en el sector privado. Si las causas que originaron la crisis han empeorado, difícilmente se puede mantener que, tarde o temprano, no nos tengamos que enfrentar, en situación de debilidad, a una nueva re-
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde. / EFE
El optimismo sobre el ciclo económico es generalizado y tres cuartas partes de todos los países tienen perspectivas de mejora del PIB netarios motivó un desplome de las bolsas, una subida del dólar y una huida de capitales hacia los países desarrollados. La Reserva Federal tuvo que rectificar y aplazar la retirada de estímulos monetarios y la subida del tipo interés. Bancos centrales: de héroes a villanos Ante la ausencia de reformas de los gobiernos, los bancos centrales han sido los que
cesión. La pregunta que nos debemos de hacer es que va a ocurrir cuando se intensifique la retirada de estímulos por parte de todos los bancos centrales. Los más optimistas argumentan que la retirada prudente, anunciada y gradual de los estímulos monetarios de los bancos centrales garantizan que no se van a producir explosiones de las burbujas, ni inestabilidad financiera. Por otra parte, añaden, los tiempos de retirada de los estímulos financieros de los bancos centrales no coinciden, ya que tanto el banco de Japón como el BCE la van a iniciar con cinco años de retraso, lo cual mitiga el impacto. Además, en los tres últimos años el gradual y suave endurecimiento de la política monetaria de la Reserva Federal ha sido compatible con que Estados Unidos siga
creciendo y su estabilidad financiera se mantenga. El resto de los bancos centrales están aprendiendo de la experiencia de la Reserva Federal. Sin plan B, ni margen de maniobra Lo más preocupante es que los gobiernos se han quedado sin margen de maniobra para afrontar una hipotética nueva recesión en el medio plazo. Tras la recesión, la deuda pública, tanto de Estados Unidos como de Europa ha seguido creciendo. Es tan alta y los tipos de interés tan bajos, que si en los dos próximos años tuviéramos que hacer frente a una nueva recesión no habría margen suficiente para una política fiscal y monetaria expansivas. Ni se podrían reducir los impuestos y aumentar el gasto público, ni tampoco habría recorrido para bajar los tipos de interés y ampliar más los balances los bancos centrales, que se han multiplicado por tres y cuatro en los últimos años. Tras la irrupción de D.Trump tampoco se podrá contar con el grado de cooperación internacional que se tuvo en el origen de la última crisis. Una nueva recesión es posible si la política fiscal expansiva aprobada reciente-
Hay que aprovechar la perspectiva de crecimiento de los dos próximos años para acometer las reformas estructurales pendientes mente en EE.UU diera lugar en el 2020, como es probable, a un incremento de la deuda pública de dos billones de dólares y fuertes déficits gemelos, público y exterior. Este escenario causaría una depreciación del dólar y, en situación de pleno empleo, un brusco repunte de la inflación, que obligaría a la Reserva Federal a una agresiva política monetaria restrictiva, de liquidez y tipos de interés. El desplome del valor de los activos bursátiles y de deuda de este escenario provocaría la caída del consumo y la inversión, por el efecto riqueza, y la inestabilidad financiera y la crisis bancaria podrían poner EE.UU al borde de una nueva recesión. De lo que no cabe duda es que una recesión en Estados Unidos arrastraría a Europa. El gran error del gobierno de Estados Unidos ha sido intentar combatir una cri-
Europa: entre la desintegración y la diferenciación Gumersindo Ruiz Catedrático de Política Económica de la Universidad de Málaga
a Unión Europea está en un momento económico muy interesante. Cierra el año 2017 con un crecimiento del 2,2% y unas perspectivas similares para 2018, que en buena medida se debe al crecimiento de la producción industrial en un 3,7% (último dato disponible). El índice que recoge las perspectivas de compras de bienes, como maquinaria, por los empresarios de manufacturas, se ha puesto en su nivel más alto en veinte años, con lo que implica de inversiones más altas, productividad y beneficios, sosteniendo la recuperación. Otros datos económicos muestran un crecimiento equilibrado, con precios al consumo en el 1,5%, que se espera suban al 1,7% en este año; un déficit público de sólo el 1,3% del PIB; y un superávit de la balanza comercial del 3,1% del PIB; y ello pese a una apreciación anual
L
del euro frente al dólar de casi un 15%. El tipo de interés está a niveles muy bajos, de manera que la deuda pública a diez años oscila entre 0,45% de Alemania, y el 2% de Italia, teniendo en cuenta sólo los principales países. Estos buenos datos económicos tienen además la virtud de que se han generalizado prácticamente a todos los países de la Unión, y aunque haya diferencias están dentro de una banda relativamente estrecha.
sis financiera sólo con políticas de demanda, y en Europa con política monetaria y planes de austeridad, cuando los problemas subyacentes de fondo de un cambio de era son de oferta y están ligados a la baja productividad, a la pérdida de potencial de crecimiento, la disrupción tecnológica, los cambios en los modelos de negocio y en el comportamiento de los consumidores y a la inadaptación de los trabajadores a los nuevos empleos y nuevas tecnologías. Se necesitan profundas reformas que exigen visión de largo plazo, responsabilidad política, coaliciones, consenso y pactos de estado para superar la fragmentación política en la que están sumergidos los gobiernos. En este contexto el Carpe diem dirigido a los gobiernos hay que interpretarlo como “aprovechad el momento y la ventana de oportunidad” que os brinda la perspectiva de crecimiento de los dos próximos años para acometer las reformas estructurales pendientes. Si los dirigentes y políticos no comparten este diagnóstico y no actúan con visión de estadistas de largo plazo, trascendiendo sus intereses de partido, tarde o temprano, estaremos abocados a una nueva y profunda recesión. Las cifras sin embargo no pueden ocultar la gravedad del problema del paro, que sigue siendo un 8,8% en el área del Euro, y con diferencias enormes entre países, que van el 3,6% en Alemania, 11,1% en Italia, 9,4% en Francia, y 16,7% en España. Instituciones europeas y realidades nacionales Es un hecho relevante que cuando hay que tomar decisiones de importancia en Europa, son los países y no las instituciones europeas las que lo hacen. Al problema del desempleo se unen las faltas de respuestas comunes a una crisis como la de los refugiados, o la necesidad de una política fiscal que relaje las exigencias del déficit público y permita desarrollar una política de inversiones, que al mismo tiempo serviría como un contrapunto, o salida, a la política monetaria extraordinariamente expansiva del Banco Central Europeo. Sin embargo, sí parece haber hasta el momento una posición sin fisuras notables ante las condiciones de la salida de Gran Bretaña de la UE, y una cierta postura común en las relaciones con >> Estados Unidos, Rusia, Turquía, así
9 Anuario Joly Andalucía 2018
INTERNACIONAL
Anuario Joly Andalucía 2018
10
INTERNACIONAL
como acuerdos en relación a cuestio-
>> nes como el medio ambiente. Los problemas mayores surgen con los gobiernos populistas en Polonia y Hungría, y por la influencia que ejercen, aunque no ganen, en Francia, Alemania, Holanda, Italia, y en España con el problema catalán, que no deja de ser una forma de populismo. Afortunadamente, los gobiernos de coalición en Alemania, el gobierno en minoría en España, y el impulso que el nuevo gobierno francés quiere dar a la Unión Europea, son activos en el precario balance de la Unión Europea. Los gobiernos sin mayoría, porque no tienen más remedio que seguir políticas económicas y sociales que son favorables a la recuperación económica; y Francia, porque tiene un programa económico que, aunque responde a los intereses franceses, es también un gran proyecto europeo. El Parlamento Europeo con el Consejo de Ministros; la Comisión Europea como órgano ejecutivo, con el Consejo Europeo; y el Banco Central Europeo con el Eurogrupo como subgrupo financiero del Consejo de Ministros, son instituciones poderosas. No puede desconocerse la importancia económica y política de la directiva de mercados e instrumentos financieros, o la unión bancaria –con sus pilares de supervisión, resolución, y protección de de-
pervivencia está en más integración, o aceptar las diferencias – las culturales no son las más importantes- económicas y sociales, e institucionales locales, y que sean los gobiernos nacionales los que den soluciones a las mismas, con un papel discreto de los organismos europeos. Esta cuestión es peculiar, porque Alemania, que se ha opuesto a planes de estímulo a la economía europea que habría acelerado y generalizado la recuperación, prepara un plan nacional de “inversión en el futuro” bajo la influencia de la socialdemocracia con quién ha de gobernar el partido de centroderecha. Este plan 2018-2021 incluye 6.000 millones para educación y formación profesional; 12.000 millones para gasto social y las familias; 4.000 millones para la construcción de viviendas públicas y ventajas fiscales para el acceso a vivienda; y 10.000 millones para eliminar parcialmente la carga del impuesto solidario para la reu-
El optimismo que se vive en Europa está ensombrecido por el desigual reparto de los beneficios de la recuperación
nificación. Las empresas se quejan de que en el plan hay cargas en forma de contribuciones sociales y de bienestar empresariales, pero no beneficios como una menor imposición de sociedades, en la línea que lleva a cabo el gobierno norteamericano. Lo destacable de las medidas es que son de estímulo a la economía, tienen un fuerte componente social, y se aplicarán en Alemania, que ha sido reticente a estas políticas para Europa. La recuperación de la economía europea se da en un contexto de expansión mundial, donde pocos países –y por razones que no son económicas- se quedan al margen. Incluso el barril de petróleo a 70 dólares sirve para la recuperación de los exportadores, y equilibra los flujos financieros, comerciales, y los cambios de divisas internacionales. Este optimismo que se vive en Europa está ensombrecido por la forma desigual en que se reparten los beneficios de la recuperación, y las frustraciones de los ciudadanos cuyas expectativas no se cumplen. Convencer a las personas de que hay soluciones europeas, que coinciden –al menos en parte- con las nacionales, es el reto de los políticos; pero el exceso de énfasis en lo nacional o lo europeo, puede llevar a una frustración aún mayor en el futuro próximo.
Cuando hay que tomar decisiones de importancia en Europa, son los países y no las instituciones europeas los que lo hacen pósitos- . Pero, sobre todo, lo que ha inyectado liquidez y optimismo en la economía europea ha sido la masiva intervención del BCE, primero llevando a cero los tipos de interés, y luego poniéndolos en negativo mediante compras de deuda pública y privada que han hecho que su balance supere los 4 millones de millones de euros, y ha invadido en la práctica el campo de la política fiscal. Esta política de rentabilidad cero o negativa en los activos sin riesgos, junto con las buenas expectativas sobre las empresas, han impulsado las bolsas, que crecen de media a tasas anuales superiores al 7% (22% para un inversor en dólares), y siguen con esta tendencia en 2018. En fin, parece que en el plano financiero incluso la tragedia griega ha llegado a su acto final, resolviéndose sin dramatismos, con un cierto consenso entre el país y Europa. Aceptar las diferencias y buscar áreas comunes La discusión en Europa actualmente, recién cumplidos en 2017 los 60 años del Tratado de Roma, es si la clave de su su-
Miembros del Parlamento Europeo votan durante una sesión en Estrasburgo. / AGENCIAS
Anuario Joly Andalucía 2018
12
INTERNACIONAL
Macron, un liderazgo gaullista Ignacio Martínez Consejero Editorial del Grupo Joly
l sistema político francés ha girado vertiginosamente sobre sí mismo como una peonza en 2017. En mayo llegó a la Presidencia de la República un outsider, Emmanuel Macron, bachiller con los jesuitas, licenciado en Ciencias Políticas, inspector de Finanzas por la escuela Nacional de Administración (ENA), donde se forman las élites francesas; directivo de la Banca Rothschild, asesor del presidente Sarkozy, efímero ministro de Economía y Hacienda en el Gabinete socialista de Manuel Valls durante dos años, y antes consejero económico del presidente Hollande, con quien fue secretario general adjunto de El Elíseo durante otro par de años. Un mes más tarde de su elección como presidente, su recién creado partido La Republique En Marche (LRM) barría por completo el tradicional bipartidismo en las elecciones legislativas. Conseguía con sus aliados centristas liberales de MoDem, contra los que no compitió, un 63% de los 577 escaños de la Asamblea Nacional francesa, mientras que gaullistas y socialistas no sumaban más del 23% de los diputados. Entre los seis fundadores de la actual Unión Europea sólo ha ocurrido una hecatombe semejante en la Italia de 1994, cuando una coalición derechista de neoliberales populistas (Forza Italia), separa-
E
El presidente francés, Emmanuel Macron, camina por la Galerie des Buste. / EFE
opción política inédita, aunque reproduce la vieja idea gaullista del compromiso entre un hombre y un pueblo, un árbitro nacional, como se propuso a sí mismo el general De Gaulle en 1958, cuando formuló la Quinta República. Este heterodoxo es también el perfecto contrapunto del líder que ha atropellado las relaciones internacionales desde el otro lado del Atlántico. Frente a la zafiedad, incultura e imprudencia de Trump, Macron aparece como un hombre educado, culto y sensato. Pero también dotado de una clara determinación.
La República En Marcha barrió el bipartidismo en las legislativas de junio. Un hundimiento semejante al de Forza Italia en 1994 tistas (Liga Norte) y herederos del viejo fascismo (Alianza Nacional) borraron del mapa a la Democracia Cristiana, y en paralelo el potente Partido Comunista se convertía en Partido Democrático de la Izquierda. Veinticuatro años después el sistema italiano todavía no se ha reseteado. Pero el perfil del mandatario francés está muy alejado del de Silvio Berlusconi, inquilino del Palazzo Chigi durante más de ocho años en tres periodos distintos. Un año después de su irrupción en escena, Macron sigue contando con el beneficio de la duda de los franceses ante una
Estados Unidos, el segundo mayor emisor de gases contaminantes, anunció en junio que se retiraba del Acuerdo de París de 2015, firmado por casi 200 países para luchar contra el cambio climático. Macron convocó en diciembre una cumbre en la capital francesa para ratificar aquellos acuerdos bajo su liderazgo: reclamó a decenas de jefes de Estado o de Gobierno, políticos de todo rango, empresarios y filántropos “más dinero, más esfuerzos y menos autocomplacencia”. Una advertencia sobre la tentación de algunos países europeos de rebajar los retos pactados en 2015.
La cohesión europea es otro de los desafíos lanzados por el presidente francés. Activo en twitter, lanza mensajes como el que publicó a principios de 2018, remedando la canción de Serge Gainsbourg Je suis venu te dire que je m’en vais. Macron lo tuneaba diciendo Je suis venu vous dire: l’Europe est de retour (“Vine a decirles: Europa ha vuelto”). Con Alemania empantanada durante meses, buscando una nueva fórmula de Gobierno de coalición, el flamante presidente galo se convirtió durante meses en el referente de la cordura y buen gobierno comunitario. Por ejemplo, el Gobierno francés se ha distinguido como el más contundente en la defensa de la integridad territorial de España en la crisis catalana. Calificó la declaración unilateral de independencia de “golpe de fuerza contra el Estado de derecho”. En septiembre, en un discurso solemne en la Universidad de La Sorbona, propuso la refundación de Europa lanzando una dura advertencia contra los nacionalismos y populismos en auge en todo el continente. Formuló toda una serie de grandes metas comunitarias, entre ellas una mayor integración militar, más cooperación antiterrorista, presupuesto común para la zona euro, política clara sobre inmigración, listas transnacionales para el Parlamento Europeo o geometría variable en los compromisos. Y concluyó con una advertencia histórica de fondo, aludiendo a los demonios del pasado: “populismos y nacionalismos fueron durante el siglo XX las semillas podridas de inmensos cataclismos trágicos. Esas fuerzas están hoy presentes y son una amenaza para el proyecto europeo”.
En el plano nacional francés la incógnita es si se consolida este fenómeno o va a ser pasajero, asociado al destino de un solo hombre. Casi dos tercios de los votantes de LRM son antiguos seguidores de socialistas (28%) o gaullistas (27%). En los estados mayores de estos partidos sostienen que se trata de un fenómeno coyuntural, oportunista y frágil. La otra tesis asegura que es-
tamos ante un acontecimiento político que va a echar raíces sobre los escombros del Partido Socialista, refundado por Mitterrand en 1969, y de una parte de la derecha, para dar a luz a un movimiento sociológicamente homogéneo. Los seguidores de Macron son clases medias ilustradas, con promedios muy compensadas de sexo, edad y extracción urbana o rural.
El mayor desequilibrio que se detecta en el LRM es su definición ideológica. De momento un 30% de los franceses lo consideran de centro, un 55% de derechas y sólo un 10% de izquierda. Las expectativas levantadas por Macron en el ámbito local e internacional han sido extraordinarias. Los hechos despejarán los enigmas de su clasificación doctrinaria y la eficacia de sus propuestas.
APLAUSO GENERAL A LA REDUCCIÓN DE DIPUTADOS Y SENADORES De las primeras ocho grandes iniciativas tomadas por el presidente Macron, la opinión pública percibió cinco como conservadoras, pero con un grado diferente de aceptación. Las que consiguieron mayores elogios fueron la expulsión de los extranjeros en situación irregular y la eliminación de las jubilaciones especiales. Entre las menos apreciadas en las encuestas estuvieron el cambio del impuesto del patrimonio por un impuesto al patrimonio in-
mobiliario, las bajadas en los subsidios a la vivienda y la limitación a las indemnizaciones por despidos improcedentes. Otras dos medidas se consideraron progresistas. Una, con escaso beneplácito público, fue acoger a 10.000 refugiados o demandantes de asilo por año. La otra, con mediana aprobación, ha sido autorizar la procreación médica asistida a mujeres sin pareja u homosexuales. La octava propuesta fue la reducción del número de di-
putados (577 en la actualidad) y de senadores (348). Esta medida obtiene un doble consenso: no es considerada ni de derechas ni de izquierdas y logra el aplauso general. Entre las leyes aprobadas en el segundo semestre de 2017 estuvieron una reforma del Estatuto de los Trabajadores, una nueva Ley Antiterrorista y los Presupuestos de 2018. El presidente anunció a primeros de año una propuesta de Ley contra las falsas noticias.
El Ulster, la cuadratura del círculo del ‘Brexit’ Juan de la Huerga
E
l último mes de 2017 le sirvió al Brexit como rampa de lanzamiento.
Tras varios meses varado, con las dos partes midiendo el crecimiento de la verdina circundante, Londres y Bruselas arrancaron finalmente las máquinas de la negociación y la ignición quedó lista. El pasado diciembre puede considerarse por tanto como el del comienzo del fin de las relaciones entre el Reino Unido y la Unión Europea y el fin del comienzo de una negociación que culminará en marzo de 2019, fecha de la ejecución efectiva del ‘Brexit’. Los términos de la primera fase de la separación han sido definidos: los derechos de los ciudadanos, la factura del divorcio y un convenio de mínimos sobre la frontera entre la europea República de Irlanda y la británica Irlanda del Norte, “el asunto más difícil” de todos, según señaló el secretario de Estado de Asuntos Europeos, Jorge Toledo, en las Cortes Generales. La negociación no cesará a lo largo de 2018. En la segunda fase, cuyo inicio está previsto en marzo, se establecerá la relación definitiva entre la isla y el continente. La interrogante que perturbaba entonces a los halcones británicos es si la premier, Theresa May, seguiría cediendo a la burocracia bruselense. La conclusión de este primer tramo ha despejado una duda que aún corroía el papel de los tabloides. El Brexit no será ni de cerca lo que prometieron a sus votantes
El secretario de Estado británico para el ‘Brexit’, David Davis, y el negociador de la UE, Michel Barnier. / EFE
las posturas más radicales. Para empezar, el Reino Unido tendrá que abonar a los Veintisiete entre 45.000 y 55.000 millones de euros, la famosa factura del divorcio. Además, en contra de lo exigido por el socio norirlandés del Gobierno de Theresa May, el territorio de Irlanda del Norte contará con un estatus particular dentro del Reino Unido, a lo que ha de añadirse el llamado “alineamiento regulatorio”. No son pocas las promesas incumplidas que debilitaban al término de 2017 a la mandataria conservadora, poco entusiasta con el mayor distanciamiento del Canal de la Mancha, y a sus aliados más reaccionarios. Los resultados del primer acuerdo provocaron el rubor a los más recalcitrantes defensores del Brexit duro. Si exhortaban
divergencia, encontraron convergencia. Si comprometieron soberanía, es decir, la emancipación del continente, se toparon con que el Tribunal Europeo de Justicia será el árbitro final de los derechos de los residentes europeos en el Reino Unido aun sin contar con un magistrado británico. Todo era una fanfarronada, por no hablar del dilema que tantos quebraderos de cabeza ha causado a la premier y a sus correligionarios. ¿Qué hacer en esos más de 400 kilómetros entre el Ulster e Irlanda? ¿Habrá una frontera dura o blanda en el Ulster? ¿Dónde se situará, dentro de la isla irlandesa o entre ésta y la del Reino Unido? ¿Condicionará el establecimiento de tal separación el orden del enclave fronterizo de Gibraltar? >> El Reino Unido ya aceptó en diciem-
13 Anuario Joly Andalucía 2018
INTERNACIONAL
Anuario Joly Andalucía 2018
14
INTERNACIONAL
bre la exigencia de Irlanda de preser-
>> var el Acuerdo del Viernes Santo, el principio vertebrador sobre el que descansa desde 1998 la paz en una isla que tanto tiempo estuvo sumida en el caos terrorista. El problema del Acuerdo de Viernes Santo, con todo, radica en que estaba contemplado con las dos Irlandas cobijadas bajo el mercado interior europeo. Y hay unas 150 medidas del citado acuerdo que recogen, naturalmente, la libre circulación de personas y la libre prestación de servicios a un lado y al otro. En cuanto al capítulo fronterizo, el Reino Unido dio garantías de que, cualquiera que sea la situación futura, entre las dos Irlandas no habrá otra cosa que una frontera blanda o no habrá puesto fronterizo físico en una línea imaginaria en la que existe, desde 1920, el Common Travel Area o área común de tránsito. Sobre esta cuestión, y extrapolada a los posibles términos del se-
gundo periodo de la negociación, se refirió el secretario de Estado Jorge Toledo: “No veo posible un ‘Brexit’ duro compatible con una Irlanda sin un control fronterizo. Es una nueva razón para hacer un Brexit más bien blando”. Antes de la segunda fase de la negociación, habrá un periodo de transición que conducirá desde marzo de 2019, fecha de la salida, hasta 2020. Durante este plazo, la situación se mantendrá como hasta la fecha, a excepción de que el Reino Unido no figurará en las instituciones comunitarias ni en las agencias. Más adelante, sobre si las futuras vinculaciones serán como un Canadá plus o como un Ucrania menos, hay un consenso acerca de lo especial de la próxima relación. Será más un traje taylor-made, a medida, que un vestido prêt-à-porter”. Y está Gibraltar, que en 2017 se limitó a inspirar la posible frontera del Ulster. Los
políticos irlandeses están interesados en conocer los sistemas de monitorización del movimiento de unas 13.000 personas en una hora punta en el Peñón. Claro que la frontera con España es de 1,2 kilómetros frente a los más de 400 que separan a las dos Irlandas. Tampoco se parecen las economías: la de Gibraltar se basa en el sector servicios, principalmente en las finanzas, los seguros y los casinos digitales, mientras que la de Irlanda se fundamenta en la agricultura y en los bienes industriales. Del terror unionista norirlandés a que la inexistencia de frontera espolee el sentimiento panirlandés al temor de los habitantes del Campo de Gibraltar a que varíe el statu quo median diferentes temblores y distintas fechas apremiantes. En Gibraltar nada será aplicado el día de la desconexión. Para entonces, no queda otra, Theresa May habrá debido de concluir la cuadratura del círculo del Ulster.
La ‘Europa de los pueblos’ José Luis Rodríguez del Corral Escritor
uántas personalidades puede albergar una persona? ¿Cuántos países caben en un país, o naciones en una nación? ¿Puede un continente que pretende unirse ser un semillero de desuniones? A la primera de estas peguntas pueden contestar los psiquiatras. Tal vez habría que preguntarles también por las otras. El nacionalismo ha hecho y deshecho Europa en demasiadas ocasiones. En las magníficas memorias del cartelista catalán Carles Fontseré, Un exiliado de tercera (traducción al español en Acantilado 2004), diversos personajes del exilio nacionalista catalán lamentaban en el París ocupado por los nazis la encrucijada histórica que, por luchar contra Hitler, les obligaba a luchar contra Alemania, a pesar de que ésta, “surgida de una confederación de estados libres, podía ser más receptiva a reconocer una Cataluña soberana dentro de la Europa de los Pueblos que la Francia jacobina”. Prat de la Riba, definidor de la nacionalidad catalana, era germanófilo porque entendía que en la tradición germánica de confederación de entidades “naturales” lingüísticas, étnicas, históricas, ya fueran ciudades libres, marcas, condados o principados, encontraría mejor su acomodo una nueva Marca catalana, soberana y unida al Rosellón. Pero la expresión “Europa de los Pueblos” de la cita anterior, tenía un significado más preciso que la mera tradición. Era el nombre que el
C
La ‘Europa de los pueblos’ nazi sobre el mapa. / ARCHIVO
nacionalsocialismo acuñó en los años treinta para su proyecto de configuración de Europa y que exigía la desmembración de los estados nacionales para constituirse en las “comunidades” anteriores a la formación de los mismos. Francia se subdividía en once pueblos o países: la Picardía, la Gascuña, la Bretaña, etc. La ‘Europa de los Pueblos’ se oponía a la ‘Europa de las Naciones’ propugnando una dispersión muy favorable a los intereses nazis, porque el único cuerpo político en el que caben tantas “entidades soberanas” es un Imperio. Como lo fue el carolingio, al que perteneció la Marca Hispánica de los condados catalanes (situación que es el permanente sueño húmedo del independentismo: pertenecer a Europa frente a una España llena de moros) , o el turco, o el austrohúngaro, como aspiraba a serlo el III Reich. Esa ‘Europa de los Pueblos’ es la Europa
de las 75 naciones de la que hablaba Xavier Arzalluz. También es el nombre con que se han presentado a elecciones europeas candidaturas conformadas por Esquerra Republicana, BNG, etc. Es un proyecto político anterior y posterior al nacionalsocialismo, por lo que no puede circunscribirse a él, pero no deja de ser revelador que lo adoptara como propio. Hunde sus raíces en el romanticismo opuesto a la Ilustración, surge acompañado del descubrimiento del folklore y de las lenguas como creadoras de universos mentales exclusivos, como propugnó para el vasco Wilhelm von Humboldt. Pretende preservar las culturas autóctonas, “autenticas”, dotándolas de soberanía política con la que resistir la uniformidad de la industrialización. Sus orígenes rurales y pequeño burgueses resultan obvios, así como su adscripción al arsenal ideológico del más
rancio conservadurismo europeo. Por qué defienden estas ideas partidos de izquierda que concluyen sus mitines cantando La Internacional sería objeto por sí sólo de otro artículo, quizás al modo de análisis psiquiátrico. Es cierto que los diversos movimientos nacionalistas en Europa, sea en la Lombardía, el Véneto, Escocia o Córcega, Baviera, Flandes o el Trentino, ya no se encuadran explícitamente en esta vieja entelequia de la Europa pueblerina, que hay otros factores, casi contrarios, como el interés económico de regiones mas desarrolladas en desligarse de las que lo son menos, pensando que así tendrán mayor nivel de vida, o que aspiren cada uno por su lado a ser una nación más en la ‘Europa de las Naciones’. Pero el patrón, al cabo, viene a ser el mismo: numerosas entidades soberanas basadas en la lengua y la cultura, entendida como una manera de nombrar la etnia, con el añadido actual de asentar sus pretensiones en un mayor desarrollo económico o en el beneficio de una materia prima. Que una Europa frag-
La UE se concibió como antídoto al nacionalismo, pequeño o grande, a partir de las naciones existentes, pero con normas compartidas por todas mentada de ese modo acabaría pareciéndose mucho a la ‘Europa de los Pueblos’ también lo muestra el interés que se toma el Imperio que tenemos más cerca, el ruso de Putin y la oligarquía que le rodea, en fomentar todas esas divisiones en su declarado intento de torpedear la UE. Del mismo modo que también apoya a los partidos nacionalistas, y por tanto antieuropeos, de las naciones constituidas, como el Frente Nacional en Francia. El crecimiento de la extrema derecha en Austria, Alemania, Polonia, Hungría, etc., es la mayor amenaza para la unidad de Europa. En este contexto un nacionalismo “europeísta” (y
Bélgica, un país escindido Luis Villalba i contigo ni sin ti tienen mis penas remedio”. El viejo drama del matrimonio que ya no puede seguir viviendo en común pero tampoco divorciarse, por el patrimonio, por los hijos, por los vecinos, sirve para describir a Bélgica, un país escindido en dos mitades que se detestan cordialmente y que, como en ese matrimonio, han decidido seguir juntos pero haciendo vida por separado. El hijo que tienen en custodia compartida, la capital: Bruselas, es además prácticamente un bastardo, ya que el 42% de sus ciudadanos son extranjeros. Si Bruselas no fuera una ciudad cosmopolita, la capital de la UE, la sede de la OTAN, Bélgica probablemente no existiría. Sería desde luego exagerado compararla con Jerusalén y decir que es la capital de dos estados antagónicos, pero no lo es describirla como la capital de dos comunidades en disputa. Pues Bruselas, una de las tres regiones en que está dividido el país, no es sólo la capital de Bélgica, es decir, del gobierno federal, también es la capital oficial de la Valonia francesa y del Flandes neerlandés. Además de estas tres regiones federadas Bélgica está segmentada en tres comunidades lingüísticas, las dos citadas, francesa y neerlandesa, a las que se añade la alemana, con unos 80.000 hablantes que habitan una zona fronteriza de Valonia. Fundada en 1830 tras una guerra de independencia contra los Países Bajos, en cuya victoria participó decisivamente un militar español, el gaditano Juan van Halen, Bélgica fue concebida como un Estado unitario de habla francesa, idioma de las élites urbanas, ignorando al neerlandés como idioma rural. A finales
N
Banderas de Bélgica, Flandes y Brujas. / ARCHIVO
del XIX se adopta el neerlandés como lengua oficial, a la par que el francés, y durante las primeras décadas del XX Flandes se configura como territorio monolingüe. En 1963 se consagra la división del país en zonas lingüísticas. A partir de 1970 se inicia una federalización que coincide con la crisis industrial de Valonia y la emergencia económica de Flandes, hasta entonces un territorio menos desarrollado, y culmina en 1993 con la proclamación de una Constitución Federal, modificada posteriormente en varias ocasiones. Esta consagración tanto práctica como legal de las diferencias no ha contribuido a un mayor entendimiento o propiciado una dinámica algo más integradora, sino más bien lo
hasta de izquierdas) es un contrasentido y una quimera desmentida por la realidad. La UE se concibió como antídoto al nacionalismo, pequeño o grande. Se hizo a partir de las naciones existentes, pero con el propósito de imponerles normas compartidas a todas, y por tanto limitar la soberanía de cada una, para crear primero un mercado y después un proyecto político común. Ni lo uno ni lo otro sobrevivirían a la disgregación plurinacional ni tampoco al aislacionismo nacionalista por el que lucha la extrema derecha y que ha llevado al Brexit. A pesar de las suspicacias entre el norte y el sur, de las cuotas por países, de todos los obstáculos “nacionales” que aun lastran el proyecto europeo, los actuales Estados y su creciente interrelación económica, jurídica, social, son el único camino para que todos los europeos tengamos la oportunidad de regirnos por las mismas leyes elegidas entre todos. Ni ‘Europa de los Pueblos’, ni ‘Europa de las Naciones’, sino Unión Europea. contrario. Ha dado alas al nacionalismo flamenco que se ha vuelto en su mayor parte independentista. Deriva basada en la evidencia de que en Bélgica no existe unidad nacional a casi ningún nivel. No hay periódicos ni canales de televisión que se dirijan al conjunto del país, ni referentes culturales comunes, ni siquiera partidos políticos con presencia en todo el territorio nacional. La vida política, económica, cultural, incluso mediática gira cada una por su lado en ambas regiones, tan difíciles de mezclar como el agua y el aceite, con el añadido, también extemporáneo por cosmopolita, de Bruselas. El gobierno federal tiene escasas atribuciones, responde a una suma deficiente de intereses en un precario equilibrio que se rompe a menudo, con largas negociaciones para formar un ejecutivo que, por ley, debe estar formado a partes iguales por francófonos y neerlandófonos. Flandes es la región más extensa y también la más poblada. Es el pulmón de la economía belga (casi el 60% del PIB), al contrario que durante el siglo pasado, la que más crece, la más rica. Mientras, Valonia, que fue en el siglo XIX una de las regiones de referencia en Europa, no se ha recuperado del cierre de la industria pesada. Además de sus características lingüísticas o culturales, el independentismo flamenco tiene el rasgo, común a otros lugares de Europa, incluso más recientemente de Estados Unidos, de una región rica que quiere soltar el lastre de estar unida a otra más pobre. Sin embargo la Constitución belga no hace referencia al derecho de autodeterminación, no incluye la posibilidad de un referéndum sobre la independencia de ninguna de sus regiones ni ningún otro mecanismo político para negociarla. Un matrimonio mal avenido en donde, a pesar de todo, es preferible el mal menor de vivir de espaldas al
15 Anuario Joly Andalucía 2018
INTERNACIONAL
Anuario Joly Andalucía 2018
16
INTERNACIONAL
‘Made in Rusia’: la estrategia de la desinformación Nicolás Rodríguez Castillo Investigador del Instituto Universitario Europeo de Florencia
a interferencia rusa en las elecciones presidenciales de los Estados Unidos ha sido una de las grandes noticias del año. La prensa se centrado sobre todo en la posible colusión entre la campaña de Trump y los servicios de inteligencia rusos. Por otra parte, el hackeo al partido demócrata ha puesto de relieve de manera más amplia las actividades de desinformación y propaganda impulsadas por el Kremlin, que han afectado a numerosos países durante los casi veinte años que Vladimir Putin lleva en el poder. En enero de 2018, la comisión de investigación del Senado estadounidense sobre la injerencia rusa en las elecciones presidenciales de 2016 publicó un informe que recoge los principales argumentos y pruebas acerca de la campaña de influencia política en el exterior desarrollada por el Kremlin. Una de sus conclusiones es que la estrategia rusa con respecto a EEUU siguió las mismas pautas que otros casos de interferencia rusa en procesos electorales, en particular Brexit y las recientes elecciones catalanas, y antes en países como Ucrania, Georgia y Bielorrusia. La campaña de desinformación a través de las redes sociales que afectó a EEUU no fue un hecho aislado, sino una pieza más en una estrategia de manipulación que busca sembrar cizaña y división entre sus adversarios políticos, ya sea la Unión Europea o disidentes políticos en la propia Rusia. La injerencia en la política americana siguió el modelo llevado a cabo en Ucrania durante las elecciones de 2014, cuando hackers pro-rusos lanzaron una serie de ciber-ataques de denegación de servicio, difundieron emails hackeados e incluso infiltraron el sistema informático de la comisión electoral ucraniana. Esto alertó de la posibilidad de que el Kremlin estuviese construyendo un arma de desinformación que podría ser usada contra las democracias occidentales. El informe señala que el principal método usado por la inteligencia rusa fue la saturación en redes sociales de información falsa con un sesgo ideológico extremo. El análisis del número de bots controlados por fuentes rusas en Twitter muestra una coordinación evidente, con cadenas de transmisión establecidas que transforman las noticias falsas generadas en Rusia en temas
L
Reunión del Consejo de Estado, presidida por el presidente ruso, Vladímir Putin. / EFE
destacados en las redes mediáticas del objetivo señalado. Es importante indicar que aunque las actividades de injerencia rusa tuvieron cierto efecto en las elecciones estadounidenses, su poder de influencia ha sido exagerado enormemente en los medios, debido a la conexión con la campaña de Donald Trump. Existe la tentación de presentar a Putin como un genio geo-estratégico, un villano de James Bond que lidera un cuerpo perfectamente disciplinado de super-hackers, cuando la realidad es seguramente más prosaica. Algunos periodistas expertos en Rusia han comentado que la operación lanzada en 2016 no se debió tanto a un frío cálculo de interés sino a la enemistad personal de Putin contra Hillary Clinton. Dicho de otra forma, esta operación fue tal vez un acto más impulsivo de lo que se suele admitir, que aún puede tener consecuencias muy negativas para los intereses rusos.
Existe la tentación de presentar a Putin como un genio geo-estratégico cuando la realidad es seguramente más prosaica Aunque ciertamente existen motivos geopolíticos que guían la actuación de Vladimir Putin, el informe alerta de que otro objetivo fundamental del espionaje ruso es facilitar la penetración de organizaciones criminales rusas en países como España e Italia, y así poder blanquear el dinero de los oligarcas rusos, cuya capacidad financiera ha sido severamente limitada por las sanciones impuestas a raíz de la invasión rusa de Ucrania.
El imperio construido por el mafioso ruso Gennady Petrov en la Costa Brava es un ejemplo claro de la actuación concertada entre crimen organizado, la oligarquía de negocios y las instituciones de gobierno en Rusia. Petrov fue detenido en 2008 en Mallorca, pero consiguió escapar a Rusia poco después. En 2013, se descubrió que el ex-diputado de CIU Xavier Crespo había recibido sobornos del magnate ruso durante años, a cambio de un trato preferencial en el negocio inmobiliario. El investigador Sebastián Rotella señala que los líderes criminales como Petrov no se limitan a sobornar a miembros de los cuerpos de seguridad para facilitar sus actividades, sino que se ofrecen como socios comerciales que dan servicios de lavado de dinero y posibilidades de inversión en el mercado negro. Eligen como objetivo altos cargos políticos que ya han amasado una cierta fortuna través de la corrupción. Estas relaciones a su vez facilitan a los jefes expandir sus negocios legítimos, así como actividades ligadas al gobierno ruso. Esta alianza entre jefes criminales, oligarcas y el propio Putin prospera en el caos y la corrupción. Su estrategia consiste simplemente en disminuir la fe en la democracia y el estado de derecho azuzando las debilidades y contradicciones internas del sistema liberal de gobierno en una era de confusión ideológica, teorías de la conspiración y falta de confianza. La propaganda a través de las redes es ya un hecho en la política del siglo XXI. En un entorno de circulación libre de la información, no existe manera de frenar la difusión de noticias falsas y propaganda, ya que el único filtro viable es el propio juicio y criterio de la persona que pulsa el botón de compartir. Es decir, cualquiera de nosotros.
Anuario Joly Andalucía 2018
18
INTERNACIONAL
Trump: la economía bien, lo demás fatal Luis Sánchez-Moliní Jefe de Opinión del Grupo Joly
l primer año de la era Trump lo podríamos resumir con este titular: “La economía bien, lo demás fatal”. Desde que el millonario de Queens accedió a la presidencia de los EEUU, el 20 de enero de 2017, casi todos los indicadores económicos de Norteamérica han mejorado, pero la sensación general es que el mundo es hoy un lugar más incierto e inseguro que cuando habitaba en la Casa Blanca Barak Obama apreciación que, evidentemente, no comparte el votante estadounidense-. Trump pertenece a esa nueva especie de político surgida de las mutaciones provocadas por la crisis económica; dirigentes postidelógicos que, sin embargo, saben aprovechar los elementos más turbios de las antiguas ideologías -nacionalismo, resentimiento social, etc.- y que han encontrado en el populismo y el hábil manejo de las redes sociales unas poderosas herramientas de asalto al poder. El fenómeno Trump pone también de manifiesto el abismo que existe entre las culturas políticas norteamericana y europea. El 45º presidente de los EEUU es un fenómeno netamente estadounidense, una caricatura del fiero espíritu individualista del pionero, del capitalismo como una forma casi anarquista de estar en el mundo. En Europa -que ha producido ejemplares políticos infinitamente más monstruosos- sería impensable un personaje como Donald
E
para el desasosiego, como las inquietantes sospechas de sus relaciones con la Rusia de Putin –inmersa en una descarada y agresiva política neoimperialista-, sus ataques al libre comercio mundial, su suicida intento de voladura del Tratado de París –la última oportunidad para frenar el cambio climático-, sus escaramuzas verbales con Corea del Norte, su obsesión antiinmigratoria que roza el racismo o sus temerarios movimientos de pieza en el endiabladamente complicado tablero de Oriente Medio –como el traslado de la embajada de EEUU en Israel a Jerusalén. Todo unido a una auténtica sensación de descontrol en la gestión diaria de los asuntos políticos, que ha dado a la prensa momentos hilarantes y cuyo ejemplo más visible es la ruptura con el que durante un tiempo fue su estratega y gurú ideológico, Steve Bannon, pope de la llamada Alt-Right o Derecha Alternativa. No está mal para sólo un año. El gran problema de Donald Trump es que su visión del mundo sigue atrapada en la primera mitad del siglo XX, cuando la política y la economía mundial estaban estrechamente constreñidas por las fronteras nacionales. Sus lemas “América primero” o “Hagamos que América vuelva a ser grande” nos indican hasta qué punto sus mensajes y acciones van dirigidos casi en exclusiva a los ciudadanos norteamericanos y obvian la complejidad del mundo globalizado. No deja de ser contradictorio que exista una cierta nostalgia imperial (la
América grande) junto a una reivindicación del aislacionismo, muy arraigada, por otro lado, en la cultura política del Partido Republicano. En este sentido, la mayoría de sus actos políticos van dirigidos a su parroquia y cuentan con el viento favorable de una coyuntura económica excepcional. En gran medida, su futura reelección dependerá de si esta bonanza económica se sostiene en los próximos años o se termina desinflando sin poder aguantar el gran plan de infraestructuras públicas y con el que, con sorprendente espíritu keinesiano, quiere rematar su legislatura. Lo cierto es que, por ahora, en economía todo va bien: el PIB ha crecido un 3% (6,5 billones de dólares, según algunos cálculos), la bolsa ha aumentado un 42% y el paro ha descendido. Además, en el campo económico también se encuentra su única victoria política interna, una reforma fiscal que ha conseguido sacar adelante con el apoyo del Partido Republicano (cuyo viejo aparato no siempre le ríe las gracias a este outsider que se ha colado en la Casa Blanca) y que beneficia claramente a los más ricos y a las grandes corporaciones. Nadie le puede discutir a este excéntrico político la bonanza que ha alcanzado EEUU bajo su primer año de mandato, pero no son pocas las voces, entre ellas el Premio Nobel de Economía y profesor de la Universidad de Yale, Robert J. Shiller, que aseguran que esta remontada se ha producido pese a Trump más que gracias a Trump.
No deja de ser contradictorio que coexista en Trump una cierta nostalgia imperial junto a la reivindicación del aislacionismo Trump, cuyos apoyos electorales vienen de eso que se ha denominado como la América profunda: ciudadanos blancos pertenecientes a la clase media baja y trabajadora, residentes por lo general en el interior del país y víctimas laborales de la globalización de la economía y de la irrupción de las nuevas tecnologías. También, paradójicamente, de las rentas más altas (que en EEUU no es un apoyo menor). Aunque tampoco ha sido el apocalipsis que algunos analistas –sobre todo los más vinculados a la izquierda- predecían, el primer año Trump nos deja varios elementos
Donald Trump muestra la firma de la ambiciosa reforma fiscal que incluye notables recortes de impuestos para empresas y trabajadores. / EFE
Pero, como decíamos, la reforma fiscal ha sido la única victoria de Trump de cierta consideración en la política interna estadounidense. De hecho, uno de sus principales reclamos electorales, la derogación del Obamacare –nombre no oficial de la Ley para la Protección de Pacientes y Cuidados de la Salud Asequibles y pensada, entre otras cosas, para hacer una sanidad más asequible para las rentas más bajas y contener los abusos de los seguros privados- ha encontrado una resistencia que el presidente aún no ha conseguido aún vencer y que le ha supuesto alguna humillación en el Senado de los EEUU. Ejemplo de su nacionalismo blanco de clase media depauperada ha sido también su obsesión antiinmigratoria y su persecución de los llamados dreamers, unos 800.000 inmigrantes indocumentados que llegaron a EEUU siendo aún niños y que han crecido y trabajado en este país como ciudadanos corrientes, pero sin disfrutar de la plenitud de derechos. A cambio de regularizarlos y no deportarlos –como era la intención de la administración Obama-, la última oferta de Trump al Congreso en este sentido ha sido exigir el endurecimiento de la regulación sobre inmigración y la dotación de 25.0000 millones de dólares para la ampliación del muro de la frontera de México, país al que Donald Trump, un racista y xenófobo de manual, se ha encargado de insultar en numerosas ocasiones. Uno de los aspectos más inquietantes de Donald Trump son las investigaciones sobre una posible trama urdida entre su equipo electoral y los servicios secretos rusos para influir en las elecciones presidenciales norteamercianas. De ser ciertas, EEUU tendría a un traidor en la Casa Blanca. No estamos ante una mera teoría conspiratoria para hacer las delicias de los consumidores de fake-news, sino frente a una muy fundada sospecha que ya ha puesto contra las cuerdas a algunos colaboradores del presidente, incluidos algunos de su círculo familiar. Personajes como Paul Manafort, ex jefe de campaña de
Bruselas teme que Trump inicie una era de proteccionismo que lleve a una guerra comercial entre ambos bloques
Protestas en París ante la retirada de Trump del Acuerdo contra el Cambio Climático. / EFE
Trump, o su colaborador Rick Gates, están siendo investigados por conspiración contra los EEUU. También, Georges Papadopoulos, exmiembro del panel asesor en política exterior de la campaña presidencial de Donald Trump, quien ha admitido contactos Kremlin para desprestigiar a la candidata demócrata, Hillary Clinton. Respecto al giro aislacionista que ha dado Trump a la política de EEUU hay que destacar dos pasos claramente negativos: la retirada de los EEUU del Acuerdo de París contra el Cambio Climático y del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP). La primera puede convertir en papel mojado un gran logro de la comunidad internacional, que tras complicadísimas negociaciones consiguió llegar a un acuerdo para frenar un problema que amenaza, incluso, la continuidad de la especie humana. Pretender frenar el cam-
bio climático sin la colaboración de EEUU, la primera potencia industrial del mundo, es una quimera. Para mayor preocupación, Trump ha puesto al frente de la Agencia de Protección Ambiental a Scott Pruitt, quien rechaza que el hombre sea el responsable del cambio climático y que es considerado como un hombre en la sombra de las grandes compañías petroleras y eléctricas. Asimismo, su ataque al TPP es un considerable paso atrás en la liberalización del comercio mundial y le concede a China un protagonismo inesperado en la zona, país que se ha apresurado a aprovechar la coyuntura. El ataque de Trump al libre comercio no se quedará ahí. De hecho ya ha puesto en el punto de mira al Nafta, el tratado de libre comercio de EEUU, Canadá y México. Asimismo, las relaciones comerciales con Europa están cada vez están más deterioradas y Bruselas teme que Trump inicie una era de proteccionismo que lleve a una guerra comercial entre ambos bloques. En los ataques a la aceituna negra andaluza hemos visto las primeras escaramuzas de esta posible guerra. En general, no exageramos si decimos que Trump ha entrado como un elefante en una cacharrería en el complejo mundo del comercio mundial. Lo que sorprende de Trump es su desprecio ante las normas más elementales de la diplomacia y las buenas maneras, algo que él vende a su electorado como un signo de sinceridad y autenticidad, pero que es visto por el resto del mundo –y por muchos norteamericanos- como una evidencia de su zafiedad e irresponsabilidad. No le importa ofender gravemente a los musulmanes, a los mexicanos, a las mujeres o cualquier colectivo o minoría, muchas veces más por incontinencia verbal (algo grave en un gobernante) que por interés calculado. Puede que América, después de un año de Trump, sea más rica económicamente, pero no cabe la menor duda de que su peso y prestigio en el mundo ha descendido dramáticamente. Lo terminará pagando. Podríamos estar ante el fin de un liderazgo.
La pérdida del liderazgo moral de EEUU Pepe Yñiguez enostar desde todos los ángulos posibles la supremacía de una nación sobre el resto del mundo es una corriente de pensamiento conocida desde los lejanos días del imperio español amparada por la difusión proporcionada por la imprenta. El ensayo histórico de María Elvira Roca Barea, Imperiofobia y leyenda negra, publicado en octubre de 2016, un gran éxito de ventas considerando la naturaleza del texto, va por la 13ª edición en un año, destaca muchas de las falsedades ver-
D
tidas en el tiempo contra España, y todavía vigentes en el imaginario de algunos países occidentales, bien que más ya como tópico folklórico que como batalla ideológica declarada. La supremacía de un estado implica la imposición, explicita o no, de las reglas por las que todos lo demás se deben regir, lo que supone vigilar, controlar y castigar aquello que se opone a sus designios e intereses de cualquier tipo. No se puede cuestionar seriamente la supremacía de los Estados Unidos de Norteamérica desde, al menos, el fin de la Segunda Guerra
Mundial, aunque otras grandes potencias como Rusia y últimamente China oponen resistencia y tratan de ganar influencia. Pero esta misma resistencia entraña reconocimiento de esa supremacía. Otra cosa es el liderazgo moral que la supremacía también necesariamente debería llevar consigo. La elección de Donald Trump como presidente de los EEUU está socavando ese liderazgo moral, siempre cuestionado. Todos los avisos que el candidato Trump mandó durante el periodo electoral >> se empezaron a cumplir nada más
19 Anuario Joly Andalucía 2018
INTERNACIONAL
INTERNACIONAL
Anuario Joly Andalucía 2018
20
Cartel durante las protestas contra la salida de Estados Unidos del Acuerdo de París, en las inmediaciones de la Puerta de Brandeburgo, cerca de la embajada estadounidense, Berlín. / EFE
ser proclamado presidente el 20 de
>> enero de 2017. Portavoz y ejecutor de un mensaje cargado de aislamiento, enraizado en la noción de que Estados Unidos necesita volver a enfocarse en sí mismo, Trump no ha dicho ni hecho mucho por disipar la noción de que quiere que el resto del mundo solucione sus propios problemas. Durante décadas, Estados Unidos se ha encargado principalmente de fijar la pauta de la economía global, vigilar las amenazas a la seguridad internacional o encabezar la respuesta a crisis puntuales de cualquier tipo como la epidemia causada por el virus del ébola originada en África Occidental en 2014 o el terremoto en enero de 2010 de Haití. En su discurso de toma de posesión como presidente, Donald Trump anunció que en el pasado Estados Unidos se ha dedicado a las industrias, ejércitos, fronteras e infraestructuras de otros países, permitiendo que las propias se deterioren. Bajo el lema “Estados Unidos primero”, el eje que rige toda su política, Trump, en un mundo globalizado, apuesta por sus propias fronteras. En su primer día de trabajo oficial como presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva para retirar al país del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica, un proyecto del gobierno el presidente George Bush y negociado por Barack Obama para fijar reglas comerciales con Asia y contrarrestar la influencia económica de China. Al romper el acuerdo, Trump dijo
que negociaría exclusivamente acuerdos bilaterales, algo que sería grandioso para los trabajadores estadounidenses. Pero el senador John McCain, también republicano, indicó que con ello “entrega el liderazgo de Estados Unidos en Asia a China”. Todas sus actuaciones van prácticamente en el mismo sentido aislacionista. Hay muchos ejemplos. Así, en junio de 2017, Trump retiró su país del Acuerdo de París contra el cambio climático, firmado por todos los países del mundo menos Nicaragua y Siria, con lo que abandona la lucha contra uno de los desafíos más inquietantes de la huAl rechazar el manidad, cuando, acuerdo contra curiosamente, son los Estados Unidos el cambio uno de los países climático que más ha reduciEEUU dejaba do su emisiones de ser un contaminantes a aliado del base de investigación y la aplicación planeta de nuevas tecnologías. EEUU dejaba de ser un aliado del planeta y se encerraba en sí mismo. También la OTAN está en su punto de mira. “Está obsoleta”, dijo en su campaña electoral. Como Presidente retiró la afirmación, pero en la primera reunión de dirigentes no reafirmo su compromiso con el artículo 5 del Tratado de la OTAN, en el que se consagra el principio de la defensa colectiva, que establece que un ataque
contra uno de los miembros de la alianza será asumido como si fuera un ataque contra todos. El anuncio del traslado de la embajada en Israel a Jerusalén, en contra del tácito acuerdo general de todos los países de no establecer ninguna embajada en la ciudad, o el calificativo de “países de mierda” aplicado a El Salvador o Haití son algunas de sus últimas actuaciones, que socaban gravemente el prestigio internacional de los Estados Unidos. Según el Washington Post y la cadena CNN, la declaración denigratoria contra esos países la hizo en una reunión, el 11 de enero de 2018, de delegados para asuntos de inmigración con objeto de renegociar el programa que concede residencia legal a inmigrantes de Haití, El Salvador y países africanos. Trump refutó la sugerencia diciendo que sería mejor que EEUU acogiera a personas de países como Noruega y negó posteriormente, vía twitter, el uso de calificativos despectivos hacía El Salvador y Haití, pero con la eliminación del programa conocido como Estatus de Protección Temporal, por el que se le concedía visados temporales y permisos de trabajo a personas de países afectados por guerras o desastres naturales, el daño mayor está hecho. Una vez más dejaba atrás las expectativas convencionales sobre la dignidad de la presidencia del gobierno y la mística que enmarca al presidente como defensor de la moral. El liderazgo moral de EEUU en el mundo, si todavía existe, está bajo mínimos.
Anuario Joly Andalucía 2018
22
INTERNACIONAL
América Latina: crecimiento débil e inercia José Luis Curbelo Investigador del Instituto de Políticas y Bienes Públicos del CSIC
a economía de América Latina y el Caribe (LATAC) en 2017 “pasó sin pena ni gloria”; lo que en el subcontinente del mundo con las mayores desigualdades de renta y acceso a servicios públicos básicos significa para demasiados “mucha más pena que gloria”. La economía apenas creció y no se avanzaron las reformas que han de sentar las bases para el crecimiento futuro. El crecimiento absoluto del PIB regional (según el Banco Mundial) no llegó al 1%, en un continente cuya población crece al 1,1% anual. Ello implica que en términos per capita la economía agregada latinoamericana continuó decreciendo. Un decrecimiento regional acumulado total en términos per capita de alrededor del 3% desde 2014, cuando explotó la bonanza de las materias primas. En esa década muchos pensaron que finalmente la región consolidaba un modelo de crecimiento sostenible y crecientemente inclusivo; pero cuando acabó el sueño, como en el cuento de Augusto Monterroso, el dinosaurio de la inercia y el crecimiento de mala calidad todavía estaban allí.
L
Crecimiento débil e incertidumbres La buena noticia para los analistas de coyuntura es que LATAC, tras siete semestres de crecimientos negativos del PIB en 2015 y 2016, se alejó en 2017 de la recesión (Gráfico 1). El último informe del Banco Mundial (2018) pronostica que el crecimiento de la región para este año, asido a
El crecimiento absoluto del PIB regional no llegó al 1%, en un continente cuya población crece al 1,1% anual la moderada y no exenta de riesgos expansión global actual, duplique su tasa; aunque sólo hasta el magro 2%. Para 2019 no se auguran mayores tasas de crecimiento. Este crecimiento del 2% no sólo está muy alejado de la tasa de crecimiento potencial de la región, próxima al 5%, necesaria –en ausencia de reformas estructurales de ca-
lado-- para disminuir significativamente la pobreza y la desigualdad, sino que: 1) Será muy divergente entre países. Se fundamenta en la capacidad de recuperación de la economía brasileña, hoy sometida a una importante crisis de legitimidad política, y en el funcionamiento ordenado de Argentina, Colombia y Perú, que tampoco están exentos de incertidumbres. 2) Existen dudas acerca de la solidez del crecimiento del comercio global --hoy alejado de los niveles pre-crisis-- y de la demanda externa, especialmente de los países desarrollados y de China --que son quienes impulsan la demanda y precio de las materias primas. Así: a. No se espera que la economía global crezca en los próximos años por encima del actual 3,6% (2% en los países de la OCDE). b. Se espera una moderación paulatina de las actuales tasas de crecimiento chinas (aún comparativamente altas, pero ya alejadas de los dos dígitos de la primera década del siglo). c. No parece estar menguando la retórica proteccionista en muchos países de la OCDE, con sus consecuencias en la magnitud e institucionalidad (OMC, acuerdos comerciales, etc.) del comercio mundial y la dislocación de las cadenas globales de valor. d. Excepto convulsiones geopolíticas significativas (tampoco descartables dados los complejos frentes abiertos), no se prevé una subida significativa de los precios de la materias primas, tanto energéticas como no energéticas.
3) Se desconoce el impacto en los flujos de inversión de: a. Los cambios de la política fiscal y regulatoria del Presidente Trump, que alientan el regreso al país del norte de recursos hoy acumulados en el exterior, y promueven la desregulación financiera de Wall Street. b. La paulatina normalización monetaria en Estados Unidos, la UE y Japón, tras el período de expansión cuantitativa de la liquidez, que, aparte de facilitar las inversiones y estabilizar el tipo de cambio transmitían a los agentes un importante mensaje de control del riesgo e incertidumbre financieros. 4) La región se está enfrentando –entre el último trimestre de 2017 y 2019—a un largo período de 14 importantes procesos electorales en los que, aparte de calificar las políticas de los gobiernos salientes, los electores habrán de refrendar programas de futuro en los que está en cuestión no sólo la gestión de economías de alta inercia y bajo crecimiento, sino, especialmente, la capacidad de incorporar reformas de calado que impulsen la competitividad a largo plazo de los países. En varios de ellos, las normales incertidumbres del ciclo político sobre la economía y el modelo de sociedad se ven magnificadas por la influencia distorsionadora de episodios de corrupción (por ejemplo, el Caso Odebrecht), así como por disputas altamente ideologizadas, frecuentemente caricaturizadas como “neoliberalismo” versus “Socialismo del ALBA/Siglo XXI”.
Contra la inercia Más allá de, como dirían gráficamente los brasileños, “empujar los problemas con la barriga” en un ciclo que se reproduce más o menos cada 30 años, dependiente de la demanda externa y precio de las materias primas –con “décadas perdidas”, “décadas de ajuste” y “décadas de bonanza”–
LATAC tiene que enfrentarse al hecho incontestable de que necesita romper la referida dependencia y avanzar en la transformación competitiva y sostenible de la economía y la sociedad. Hoy, cuando la capacidad de innovación (apalancada por el potencial de “lo digital”) está en el centro de la nueva economía, esa transformación competitiva no pasa por el uso intensivo de los factores productivos según la demanda externa, sino por la mejora de la ‘Productividad Total de los Factores’, tratando de insertar la oferta de las economías de la región, añadiendo valor derivado del conocimiento, en los mercados globales (que incluyen también a los mercados locales). LATAC, beneficiaria de una abundantísima riqueza de recursos naturales, necesita: 1) Complementar paulatinamente su actual modelo de crecimiento basado en: (a) la capacidad de arrastre de los ingresos extraordinarios de la venta de commodities, (b) que genera los recursos --privados y públicos-- suficientes para, (c) cíclica-
mente, invertir en infraestructuras, mejorar los servicios sociales básicos, y (d) expandir el sector servicios y la producción de bienes no-transables en los mercados globales. Debe apostar decididamente por un modelo en que: (a) prime la diversificación de la oferta productiva, (b) de actividades crecientemente sofisticadas, y (c) orientadas a los mercados abiertos. 2) Un papel más activista del Estado, que: (a) aparte de dotar infraestructuras y proveer servicios sociales básicos, (b) aporte estabilidad regulatoria y marcos institucionales apropiados y no discriminatorios, y (c) no sustituya, sino que se complemente con el sector privado (nacional y extranjero), en (d) apuestas de largo plazo de provisión de aquellos elementos que concentren el dinamismo de las economías. No se trata de picking winners (empresas generalmente con conexiones con el poder incapaces de competir en mercados abiertos) sino de, en procesos transparentes y eficientemente evaluados, helping to create winners; es decir, actividades y empresas que compi-
tan sobre la base de su capacidad de inserción global. El papel activista en lo económico del Estado sólo es posible si va acompañado del incremento de la transparencia y una lucha decidida contra la corrupción. 3) Comprometerse con la educación y la formación de los recursos humanos y los trabajadores, colaborando flexible y coordinadamente con las empresas en la definición de contenidos, y formando los recursos humanos tanto en las habilidades básicas como en aquellas necesarias para absorber el conocimiento de frontera y transferirlo a los procesos productivos innovadores en la economía abierta. En este sentido, debe darse un papel central a la formación vocacional y profesional de calidad, idealmente en programas de capacitación dual. 4) No olvidar la necesidad de incrementar y focalizar la inversión en I+D y universidades en las actividades emergentes, así como de incorporar las mejores prácticas globales de impulso al emprendimiento y la innovación.
Elecciones en Argentina y Chile Pepe Yñiguez as elecciones en los dos principales países del Cono Sur en los últimos meses de 2017 dibujan un panorama favorable a las posturas conservadoras de la derecha. Las legislativas de medio término, convocadas para renovar un tercio del Senado y la mitad de la Cámara de Diputados, del 22 de octubre en Argentina registraron un triunfo rotundo de la coalición de gobierno al mando de Mauricio Macri. Su coalición de partidos, Cambiemos, obtuvo el 40% de los votos, imponiéndose en 13 de las 23 provincias, incluso en algunas tradicionalmente fieles al peronismo, actualmente en la oposición y con grandes divisiones internas. También ganó contra pronostico en la En Argentina provincia de Buetriunfó nos Aires, la más Mauricio Macri poblada, donde pay en Chile recía favorito el candidato del venció Frente para la VicSebastián Piñera, ambos toria, el partido de la expresidenta conservadores Cristina Fernández de Kirchner, que, sin embargo, pudo mantener su puesto en el Senado, lo que favorece su inmunidad en los procesos que tiene abiertos. Hasta estas elecciones, aunque el presidente era Mauricio Macri, el primer líder de centro-derecha desde el retorno de la democracia, el Frente para la Vic-
L
El presidente de Argentina, Mauricio Macri. / EFE
toria era la principal fuerza política argentina, gobernando 12 de los 24 distritos autónomos del país y teniendo mayoría absoluta en la Cámara de Senadores y la primera minoría en la Cámara de Diputados. Con el triunfo del partido de Macri, Cambiemos se convierte en la primera minoría del país y otorga al presidente mucha mayor libertad para hacer las reformas de fondo que no ha podido
hacer en sus dos primeros años de gestión, en los que se tuvo que concentrar en ordenar una economía partidaria del libre mercado. Su ambicioso plan de futuro, a veinte años vista, promete cambiar no sólo la economía, la política y la justicia, sino también la mentalidad de los argentinos. Algo realmente complicado en un país dividido, donde >> cualquier transformación es costo-
23 Anuario Joly Andalucía 2018
INTERNACIONAL
Anuario Joly Andalucía 2018
24
INTERNACIONAL
sa y muy disputada por grupos con
>> fuerte poder de movilización.
Aunque quizás algo menor, el radicalismo partidista de los chilenos, en su mayoría desencantados con la política, es también notable. El holgado triunfo del conservador Sebastián Piñera, frente al progresista Alejandro Guillier en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales celebrada el 17 de diciembre de 2017, se ha teñido de dudas tras las revelaciones del Banco Mundial. Al ganar las elecciones, Piñera abogó por la unidad del país y se postuló como un presidente de centro, realista y pragmático. Con una economía estancada, baja inversión y caída de la productividad, el nuevo presidente, que ya lo fue en el periodo entre 2010 y 2014, necesitará cuando tome posesión en marzo de 2018 de apoyos fuera de su partido para dinamizar la economía y paliar
Sebastián Piñera , Presidente de Chile. / EFE
la desigualdad creciente entre la población chilena como medidas más urgentes y necesarias. Las conversaciones para la transmisión de poderes entre el presidente electo y el gobierno saliente de Michelle Bachelet eran cordiales y civilizadas, pero la publicación el sábado 13 de enero del Wall Street Journal, en la que el economista jefe del Banco Mundial, Paul Romer, reconoce que la organización financiera alteró su ranking de competitividad empresarial para perjudicar a Michelle Bachelet, ha ensombrecido la sucesión. El índice alterado es el Doing Business, que mide la facilidad para hacer negocios en 190 países y, según el diario de referencia en el mundo para la economía, podría estar potencialmente contaminado por las motivaciones políticas del personal del Banco Mundial.
El Caso Odebrecht: Corrupción sin fronteras Nicolás Rodríguez Castillo a política brasileña se ha visto sacudida por un enorme escándalo que implicó a figuras del más alto nivel, como Lula da Silva. En el centro del escándalo se encuentra la compañía Odebrecht, un conglomerado de negocios que van de la petroquímica a la construcción. Bajo el mando del CEO Marcelo Odebrecht, la firma desarrolló una operación de sobornos y favores que comprometió a políticos de doce países en Latinoamérica, e incluso más allá. En 2015, las autoridades brasileñas arrestaron a Marcelo Odebrecht, por su implicación en los sobornos pagados al gigante brasileño del petróleo, Petrobras. En marzo de 2016, Marcelo Odebrecht fue condenado a 19 años de cárcel por pagos de más de 30 millones de euros a ejecutivos de Petrobras a cambio de trato preferencial en la adjudicación de contratos. Esta investigación sacudió los cimientos de la democracia brasileña. El presidente de la cámara parlamentaria, Eduardo Cunha fue acusado de recibir más de 40 millones de dólares en sobornos procedentes de Odebrecht. El ex-ministro de Energía, Edison Lobão, fue arrestado por aceptar pagos de más de 50 millones de dólares. El escándalo salpicó a toda la jerarquía del PT (Partido dos Trabalhadores), incluyendo a su principal figura y símbolo, Lula da Silva. Este afirma que el escándalo es una creación de las fuerzas conservadoras para desacreditar a la izquierda brasileña. Según escribe el analista de TeleSur, Geovanny Vicente Romero, “pocos podían imaginar que detrás del exitoso imperio de negocios que era Odebrecht se escondía una arraigada máquina de corrupción que se extendió sistemáticamente por la región con más fuerza que el virus Zika que ha asolado Brasil durante los últimos años.” En efecto, la estrate-
L
Sesión plenaria en Perú donde se pedía que el presidente del país, Pedro Pablo Kuczynski, fuera destituido por los supuestos pagos recibidos de la empresa brasileña Odebrecht. / EFE
gia de corrupción de la compañía Odebrecht pronto superó las fronteras brasileñas y encontró acomodo en países como México, Argentina, Colombia o Ecuador. En particular, la implicación de Odebrecht en la política de Perú tuvo efectos devastadores. Afectó a nada menos que tres ex-presidentes (Alan García, Alejandro Toledo y Ollanta Humala), así como el actual presidente, Pedro Pablo Kuczynski, y varios de sus ministros. El presidente Kuczynski compareció en el Parlamento en diciembre de 2017 para defenderse contra las alegaciones de que había ocultado pagos ilegales de casi 800 millones de dólares procedentes de la compañía Odebrecht a Westfield Capital Ltd., una firma con una importante participación financiera del propio Kuczynski.
En noviembre de 2017, la publicación de los Paradise Papers reveló aun más información sobre los tratos ilícitos de Odebrecht. Los Paradise Papers mostraron cómo políticos y empresarios utilizan paraísos fiscales para lavar dinero y evadir impuestos. De acuerdo con estos documentos, Odebrecht contaba con 17 “empresas fantasma” extraterritoriales (compañías afincadas en paraísos fiscales que sirven como vehículos financieros). Al menos una de las compañías extraterritoriales de Odebrecht estuvo implicada en sobornos a políticos brasileños. Otras de estas compañías operaban en África en nombre de Odebrecht, siguiendo la misma pauta de sobornos a cambio de contratos.
Anuario Joly Andalucía 2018
26
INTERNACIONAL
Tras el congreso del Partido Comunista de China Rafael Salgueiro Profesor de la Universidad de Sevilla
n congreso del Partido Comunista de China es, desde hace tiempo, uno de los actos políticos institucionalizados de mayor trascendencia entre los que suceden en el mundo, siquiera sea porque las orientaciones y las decisiones que se adoptan tienen influencia en la vida de centenares de millones de personas y, cada vez más, en el curso de la economía mundial, en la cual el PIB de China ocupa la segunda posición y cuya política comercial es muy influyente, por no decir determinante, en el curso del comercio internacional. Entre los días 18 y 24 de noviembre de 2017 se celebró en Pekín el XIX Congreso del PCCH, en el que participaron 2.287 representantes de sus 89 millones de afiliados. Los analistas internacionales tienden a coincidir en cuanto a los hechos principales del congreso y los propósitos y las orientaciones que adoptará la política china. Entre ellos los siguientes: 1. Refuerzo del poder del Partido Comunista y recomposición de la élite dirigente: Esto está vinculado a la preminencia reforzada de la posición de Xi Jinping, Secretario General del partido y Presidente de la República, cuyo pensamiento se ha
U
Uno de los principales objetivos de Xi es fortalecer el poder del PCCH, extendiendo su influencia en la conducción del país elevado al nivel del de Mao y su nombre se incorpora a la Constitución del partido, junto al del fundador de la República y al de quien fue su reformador: Deng Xiaoping. Literalmente “El pensamiento de Xi Jinping sobre el socialismo con características chinas para una nueva era”. Esto significa que Xi se convierte en un líder vitalicio, con independencia de su permanencia en el poder, que constitucionalmente habría de finalizar tras su segundo período de cinco años en la presidencia de la República, si bien no existe limitación en la secretaría general del partido.
Clausura del XIX Congreso Nacional del Partido Comunista de China. / EFE
Uno de los principales objetivos de Xi es fortalecer el poder del PCCH, extendiendo su influencia en la conducción del país y apartando a la disidencia, como ya ha sucedido en algunos casos. Al refuerzo de su posición ha contribuido la renovación en los órganos de dirección del partido: Comité Central (compuesto por 205 miembros), Politburó (24) y Comité Permanente (7), que constituye el auténtico núcleo de poder de la formación y del país. Esta renovación ha estado facilitada, sobre todo en los dos segundos órganos, por la limitación de edad, 68 años, establecida para permanecer en ellos. 2. Búsqueda de mayor influencia en los asuntos globales: La presencia de Xi en el foro de Davos en 2017, la primera de un presidente chino; su muy activa participación en la cumbre de la Asociación Asia Pacífico (APEC) en 2016; la ratificación del compromiso de reducción de emisiones adoptado en la cumbre del clima de París; la posición favorable a la libertad de comercio o el incremento de su contribución económica y de militares a las mi-
siones de paz de Naciones Unidas no han sido hechos aislados, sino que responden a una política exterior mucho más activa que la del pasado y más en consonancia con su gran peso económico. En definitiva, estamos asistiendo al abandono de la política exterior de perfil bajo que se fijó en tiempos de Deng y a la conversión de China en un actor político de primer orden y con gran inteligencia para aprovechar cada vacío de poder que acaece en el mundo. 3. Una nueva era para el socialismo con características chinas: entre los principales mensajes del informe de Xi se encuentra la referencia a la contradicción entre un desarrollo desbalanceado e inadecuado frente a las crecientes necesidades de la población por obtener una vida mejor. El partido reconoce que estas necesidades sobrepasan el mero crecimiento material e incluyen el imperio de la ley, seguridad, justicia y un mejor medio ambiente, entre otros extremos que han de ser incluidos en la agenda política. El partido mantiene dos objetivos cen-
tenarios que fueron fijados hace dos décadas: el alcance de una “sociedad moderadamente próspera” en 2021, centenario de la fundación del PCCH, y ser una nación completamente desarrollada en 2049, centenario de la fundación de la República. Y a este propósito sirve la orientación ya establecida que incluye tres etapas: hasta 2025 progreso hacia producciones de mayor valor añadido, de ahí a 2035 una consolidación de lo alcanzado y posteriormente, con objetivo en 2045, ser la economía con mayor capacidad de innovación. 4. Reformas económicas, pero con limitaciones. El sector privado aporta ya el 60% del PIB y sin su surgimiento y desarrollo habría sido imposible el progreso económico de China. Sin embargo, la información disponible pone de manifiesto que el ritmo de crecimiento del sector privado viene cayendo en los años más recientes, lo cual puede ser síntoma del deterioro del clima de inversión. En respuesta a esto, en septiembre de 2017, el
El partido ha de apoyar al fortalecimiento, mejora y crecimiento del sector público, con la voluntad de dar lugar a empresas públicas de primera fila gobierno adoptó una directiva para animar el emprendimiento mediante la protección de los derechos y de los intereses de los emprendedores, asegurar la libre competencia y el refuerzo de la protección de la propiedad intelectual. Tal orientación aparece también en el informe del congreso, donde se llama al gobierno a apoyar el crecimiento del sector privado, removiendo las regulaciones y prácticas que impiden el desarrollo de un mercado interior unificado y la libre competencia. Y a la par se pretende que China sea una economía cada vez más abierta, asegurando un trato similar a las empresas de capital extranjero y a las nacionales, lo cual
dista bastante de ser así actualmente y es una de las causas de la caída de la inversión extranjera que se está registrando. Pero el ánimo a la acción privada no significa que el Estado renuncie al sector empresarial público. Por el contrario, se pretende una profunda reforma de estas empresas mediante un aumento de su competitividad, incorporación de accionariado privado, modernización de su gobernanza y reducción de su exceso de capacidad productiva. En palabras de Xi en 2016, el sector empresarial público constituye una importante base política y material del socialismo chino, y se requiere una absoluta fidelidad de tales empresas y sus directivos al partido. La posición en el congreso ha sido clara a este respecto. El partido ha de apoyar al fortalecimiento, mejora y crecimiento del sector público, con la voluntad de dar lugar a empresas públicas de primera fila mundial. Y, a la vez, apoyar y guiar el desarrollo del sector privado. Sin duda, socialismo con características propias.
CHINA ABANDERA EL LIBRE COMERCIO, POR SU PROPIO INTERÉS La entrada de China en la Organización Mundial de Comercio (OMC), en diciembre de 2001, suele ser señalada como un gran hito en la evolución del comercio internacional. Lo es, desde luego, a tenor del asombroso crecimiento de sus intercambios internacionales desde entonces. En aquel año, sus exportaciones no alcanzaban el 4% del total mundial y las importaciones eran de un poco más de un 3%, mientras que en 2016 superan, respectivamente, el 13% y el 9% de los totales. Y ello en un marco de intenso crecimiento del comercio mundial, cuyo volumen casi se ha duplicado en términos reales en ese período. Más del 94% de sus exportaciones actuales son productos manufacturados, como atestigua la frecuencia con la que podemos leer “Made in China” en las etiquetas. Resulta asombroso que en 2001 más del 85% de los bienes manufacturados en China tenían como destino su mercado interior y que en menos de 10 años lograse desplazar a Estados Unidos como el mayor país manufacturero del mundo. Se suelen señalar como causas principales el acceso a los mercados internacionales y unas tasas de inversión muy elevadas, con una función muy significativa de la inversión exterior directa, pero también hay que considerar el papel jugado por la rápida expansión de su mercado interior y por el crecimiento impresionante de la productividad. El ingreso en la OMC otorgó a las exporta-
ciones chinas el estatus de “Nación Más Favorecida”, pero también obligó a la apertura de su mercado a las importaciones, mediante la reducción de las barreras arancelarias, y no puede ignorarse que la exposición de las empresas nacionales a una competencia antes casi inexistente ha tenido también una importancia relevante en la modernización de esta economía. El éxito comercial chino suele ser explicado como resultado de una producción de bajo coste con destino al mercado mundial, basada en una oferta ilimitada de mano de obra y bajos costes laborales, bajos costes de cumplimiento regulatorio, ausencia de consideración por los impactos ambientales, imitación de productos y tecnologías de terceros evitando el coste de su desarrollo, un manejo interesado del tipo de cambio de la moneda y, en ocasiones, prácticas comerciales ilícitas estableciendo precios inferiores al coste de producción (acero y módulos fotovoltaicos, por señalar dos casos investigados). Siendo ciertos estos factores, en la medida en que fuesen influyentes, también hay que añadir un intensísimo aprovechamiento de las economías de escala y de aprendizaje en los sectores en los que son influyentes, al extremo de haber elevado la dimensión mínima eficiente en algunos de ellos, desplazando casi por completo a las producciones occidentales. También hay que anotar que una parte sig-
nificativa de la capacidad industrial es de reciente instalación, construida con arreglo a la tecnología más reciente. Pero la realidad es que la posición de bajo coste de China está desapareciendo, si no lo ha hecho ya, en algunos sectores en los que los costes laborales son influyentes, de forma que se están produciendo deslocalizaciones hacia países próximos en el continente asiático. Y, a la vez, se están produciendo retornos de producciones hacia sus países originarios. Para sustituir la ventaja competitiva basada en los costes, el gobierno ha establecido una política de muy largo plazo conducente a convertir a China en el líder de la innovación en el mundo, elevando progresivamente el valor añadido incorporado en sus producciones, mucho más allá de la mera fabricación para terceros. Esto va a requerir ausencia de restricciones y de protecciones comerciales en los países hasta ahora grandes generadores de tecnología, que pueden tender a proteger este ámbito. A la vez, el gobierno de China aspira a tener una influencia significativa en los asuntos mundiales, en los que había mantenido un tradicional perfil bajo. Podría afirmarse que están confluyendo estos dos intereses y contribuyen a explicar la intensa defensa de la libertad de comercio que está personalizando el presidente Xi Xinping, a través de una agenda internacional inusitada en un dirigente chino.
27 Anuario Joly Andalucía 2018
INTERNACIONAL
28
INTERNACIONAL
Anuario Joly Andalucía 2018
Corea del Norte, por las bravas Tacho Rufino l acceso de Donald Trump a la Casa Blanca a comienzos de 2017 no hizo sino enardecer la condición declarada de enemigo de uno de los puntos clave de aquello que George W. Bush dio en llamar el Eje del mal, conformado principalmente por Irak, Irán y Corea del Norte. El país liderado por el inefable Kim Jong-un, idolatrado y más que temido por su pueblo, puso claro que iba a ser la china –por así decirlo– más impenitente en el zapato del otro inefable y esperpéntico presidente estadounidense. La gravitación geopolítica y comercial hacia Asia de la política exterior estadounidense, con una intensa actividad de acercamiento a China y refuerzo de las relaciones con Japón, se veía seriamente encorsetada. El papel de intermediario de China entre Estados Unidos y Corea del Norte nunca ha estado claro del todo, y ha condicionado muy seriamente la estabilización y reparto de la influencia entre América y el maligno país asiático. Japón siente, con razón, la amenaza de su hermético y ultracomunista vecino: incluso oye el silbar de los misiles norcoreanos sobre sus aguas e islas. En una provocación frontal a Trump, el 3 de septiembre Corea del Norte probó su mayor bomba atómica hasta la fecha. Un artefacto termonuclear que, según fuentes oficiales de Corea –no existen otras fuentes–, era En un acto de un misil del tipo inprovocación tercontinental: de frontal a ser cierto esto, la cosa era seria e inTrump, el 3 de cluso para temerse septiembre un conflicto armaCorea del Norte do global de impreprobó su mayor decible daño y curbomba atómica so. Una verdadera crisis nuclear estaba en marcha. La advertencia del presidente americano –“Se ha acabado la era de la paciencia estratégica”—fue respondida por las bravas. Los expertos no tienen claro sin Jong-un va de farol o realmente, como afirma, puede atacar territorio USA con armas de verdadera destrucción masiva. Poco después, también alardeó el siniestro régimen de poder instalar una bomba de hidrógeno en la cabeza de un misil. Ni las recomendaciones y advertencias del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas ni las sanciones económicas internacionales a un país de suyo pobre y con graves carencias de recursos hicieron mella en la bravuconería del régimen de Pyongyang. Farolero o menos farolero, el ensayo fue percibido por vecinos y sistemas estadounidenses: nuclear o no, bomba H o no, la potencia fue muy supe-
E
Kim Jong-un. / EFE
rior a la de los otros cinco ensayos del mismo corte que Corea del Norte anunció y realizó antes de la llegada de Trump al poder político de EE.UU.: unos 100 kilotones de explosión. La íntima enemiga y siamesa Corea del Sur, aliada estadounidense en cuyo territorio campan los ‘marines’ como Pedro por su casa, se ha sumado a las llamadas al diálogo que ya venían lanzando no ya la algo tibia China, sino el atemorizado Japón y el propio Trump, que no siguió sacando pecho, quién sabe si menos decidido a contribuir a la espiral armamentística que provocaba sin recato el pequeño líder norcoreano. Un jefe de Estado sin parangón en la historia reciente a quien literalmente le resbala la casi unánime condena de la comunidad internacional. En los últimos meses de 2017, sin embargo, pareció en-
cenderse una lucecita de esperanza en este conflicto sin duda global, y parece que las diferencias irreconciliables podrían abrir un paréntesis con motivo de la invitación surcoreana de que hubiera delegación norteña en los Juegos Olímpicos de Invierno a celebrar en el condado sureño de Pyeong Chang. La República Popular de Corea, con el mayor ejército per capita del mundo, no se arredró, como se ve, por la llegada al poder del vociferante y estrafalario rico metido a presidente USA. Quien habrá comprobado que el recorrido de la bravuconería y la prepotencia debe ser manejado con más cabeza cuando se es y pretende seguir siendo el árbitro del mundo. La clave está en cuánto tiene cada uno que perder y ganar. Un asunto crucial a la hora de plantear una negociación. O un conflicto.
Anuario Joly Andalucía 2018
30
INTERNACIONAL
MBS o la modernidad autoritaria Lluís Bassets Periodista. Director adjunto de El País
olo dos hombres han exhibido una acumulación tan extrema de poder en sus manos en 2017, y ninguno de ellos es Donald Trump, presidente extravagante y locoide, más ruidoso que eficaz y en ningún caso tan influyente ni poderoso como sus antecesores, los auténticos hombres más poderosos de la tierra. Estos dos de 2017, que controlan sus países con puño de hierro y mantienen atento a todo el mundo y en especial tensión a sus vecinos, son el saudí Mohamed bin Salman y el chino Xi Jinping, el primero como hombre fuerte de la superpotencia energética que es Arabia Saudí y el segundo como máxima autoridad de la segunda superpotencia y del mayor partido del mundo, que es el partido comunista de China. De los dos, MBS, que así es como se le conoce, es la novedad que mayor atención suscita, no tan solo por su juventud, sino por su carácter decidido e impetuo-
S
Salman combate la corrupción pero mantiene un tren de vida desenfrenado de príncipe petrolero so, que le ha llevado a realizar al menos tres golpes de mano para hacerse con todo el poder efectivo de su país y a proyectar su poder militar y diplomático en una política exterior agresiva y polarizadora, en la que el enemigo principal es el Irán chiita. El giro político que está imprimiendo a Arabia Saudí empezó propiamente en enero de 2015, a la muerte del rey Abdalá, cuando su padre Salman fue elevado al trono y él se convirtió ya en el hombre fuerte detrás de la corona, pero no ha culminado hasta junio de 2017, cuando se ha convertido en el heredero del trono y ha destruido a cuantos se oponían a su poder dentro de la propia familia real. Para esta operación le han bastado tres manotazos, que le han dado el entero control del país, incluido el de las fuerzas armadas, no sin antes romper los pactos secretos de familia, en los que las distintas ramas de la numerosa prole del
Mohamed bin Salman. / EFE
fundador Abdelaziz bin Saud venían repartiéndoselo todo: poder, dinero e instituciones. El primero fue el nombramiento de su tío Mohamed bin Nayef , un príncipe sin sucesión masculina, como heredero de la corona en abril de 2015, apenas tres meses después de la muerte del rey Abdalá y del nombramiento del príncipe Mukrin como heredero. El segundo fue la destitución de Nayef en junio de 2017 y su elevación a la condición formal de número dos del régimen, en un nuevo movimiento insólito en la familia real saudí. Y el tercero ha sido la purga de ribetes estalinistas, realizada en nombre de la lucha contra la corrupción, con la que ha desposeído el pasado noviembre a decenas de príncipes millonarios de parte de sus propiedades y ha remodelado el gobierno y los mandos militares para culminar la concentración de poder en sus manos, probablemente para evitar así un golpe de palacio que le
cerrara el paso al último peldaño que le falta hasta ceñir la corona. MBS ha leído bien a Maquiavelo. Es enérgico y avasallador, osado e imprevisible. Liberaliza las costumbres y la economía pero sujeta con puño de hierro el control sobre las empresas y los recursos, las fuerzas militares y las policiales. Quiere diversificar la economía e incrementar el ocio y el consumo pero no duda en abrir frentes de guerra en Yemen, intervenir en la guerra de Siria o declarar el bloqueo al vecino díscolo que es Qatar. Combate la corrupción pero mantiene su tren de vida desenfrenado de príncipe petrolero. Es un modernizador extremista, excepto en la concentración del poder en sus manos, al estilo de los antiguos reyes y dictadores como era su abuelo Bin Saud. También es su sentido del poder el que le ha llevado a encrespar las relaciones con la República Islámica de Irán, el rival estratégico con el que comparte las aguas
del Golfo. Los ayatolás chiitas han impugnado desde siempre el control de los lugares santos del islam (Meca y Medina) por la dinastía, primero guerrera y luego petrolera, de los Saud. La geopolítica regional designa a persas y árabes como enemigos estratégicos en disputa por una hegemonía que es también religiosa, entre chiismo y sunismo. Para los saudíes, además, es una cuestión de orden interno en una península donde abundan las bolsas demográficas chiitas –en Bahrein, en Yemen, y en la propia zona petrolífera de Arabia Saudí- pero los jeques son sunitas. MBS ha encontrado en Donald Trump un aliado perfecto, gracias a su buena comunicación con Jared Kushner, el yerno presidencial treintañero con el que mantiene largas tertulias políticas. Trump ha bendecido su ascenso, sus reformas y sus purgas familiares, reforzando así el eje sunita y antipersa que conforma con Israel, en una estrategia de disputa de la hegemonía regional que tiene todos los visos de una guerra fría regional. MBS por su parte le ha devuelto las deferencias con compras masivas de armas americanas, con las que pertrechar al cada vez más agresivo ejército saudí. El principal reto de MBS es convertir el inmenso cortijo petrolífero privado de los Saud en un país de verdad, con un Estado que funcione y una economía moderna. Para ello son esenciales operaciones como permitir a las mujeres que conduzcan, imprescindible para incorporarlas al mercado laboral. O sacar a bolsa un paquete minoritario de acciones de
El príncipe saudí mantiene largas tertulias políticas con Jared Kushner, el yerno y asesor de Trump Aramco, la petrolera soberana saudí, que cuenta con las mayores reservas del mundo y podría conseguir la salida a bolsa de mayor envergadura de la historia. El modelo de MBS es el de Emiratos Árabes Unidos, cuyo príncipe de la Corona, Mohamed bin Zayed, es también el hombre fuerte de la federación de monarcas vecina, un país de economía tan abierta y boyante como cerrado y autoritario es su sistema político. El ascenso y creciente influencia de este príncipe impetuoso y modernizador, tan proclive a la libertad económica como receloso de las libertades políticas, es también un signo de los tiempos de declive democrático que está experimentado el conjunto del planeta, en el que triunfa el modelo asiático de capitalismo autoritario creado por Singapur e imitado y ampliado por la China de Deng Xiaoping.’
Yemen, ¿un Estado fallido?
Simpatizantes de los hutíes celebran la muerte del expresidente yemení, Ali Abdalá Saleh. / AGENCIAS
Tacho Rufino l 21 de septiembre de 2014, una guerra civil abierta se desencadenó en Yemen, poco tiempo después de la denominada Primavera Árabe. Los rebeldes hutíes o houzies, presuntamente respaldados por Irán, conquistaron la capital del Yemen unificado, Saná, atizado su levantamiento por las protestas masivas de la población tras el fuerte incremento de la gasolina. En enero del 2015, los hutíes disolvieron el parlamento y forzaron la renuncia del presidente Hadi. Pero este logró huir de la capital, se refugió en Adén y retiró su dimisión. Apenas dos meses después, la Liga Árabe, de acuerdo con Estados Unidos, Reino Unido y Francia, y con el liderazgo de Arabia Saudí, comenzó a bombardear las posiciones del grupo armado hutí (mayormente chiita, aunque también cuenta con suníes) envió una fuerza militar encabezada por Arabia Saudita, con el consenso de Estados Unidos, para restaurar el mandato de Hadi. De inmediato, el Estado Islámico ejecutó una ola de atentados suicidas, con el resultado de 142 personas en las mezquitas chiitas de Saná. Pocos días después, el 25 de marzo, las fuerzas de los hutíes tomaron Adén, y la coalición árabe bombardeó la capital causando muchas más víctimas civiles que armadas. La complejidad del conflicto se intensificó con el desembarco de tropas de Egipto en las costas de Yemen. En el fondo de todo ello está la rivalidad entre las dos potencias que aspiran a cierta hegemonía en Oriente Medio: Arabia Saudí e Irán. En agosto, Amnistía Internacional (AI) denunció los crímenes de guerra contra la población civil. Presentó evidencias de ocho ataques aéreos que mataron a 141 civiles y dejaron heridos a 101. La imprecisión del armamento no permitía discriminar entre objeti-
E
vos. AI reclamó a la ONU una comisión para investigar estos hechos. Se calcula en más de 12.000 los muertos y heridos que no son militares. Casi 20 millones de yemeníes dependen ahora de la asistencia humanitaria para sobrevivir. En esta ayuda, la coalición que comanda Arabia Saudí y que incluye a Emiratos Árabes, Bahréin, Kuwait, Qatar, Jordania y Sudán interfiere mediante bloqueos aéreos y navales para evitar que las ayudas lleguen a las tropas hutíes, saboteando además las fuentes de suministro de agua o medicinas. Puertos, aeropuertos y otras infraestructuras han sido total o parcialmente destruidas en este empeño de asfixiar a los rebeldes. Yemen agoniza entre el cólera y el hambre, y su devastación tardará años en recuperarse. Si es que esto sucede. Por su parte, el presidente de EE.UU., Donald Trump, ha intensificado en 2017 su influencia en la caleidoscópica guerra con ataques contra las posiciones de Al Qaeda y el autodenominado Estado Islámico de Yemen. El 4 de diciembre se produce un hecho crucial para el proceloso futuro del país si es que la guerra remite: el presidente Saleh, que ha jugado a saltar entre bando y bando con alianzas de ocasión, fue asesinado por los hutíes. Según no pocos observadores, incluida AI, la situación muestra un riesgo muy elevado de que el colapso político, social y económico acabe convirtiendo al país en una sociedad fragmentada, dominada por líderes tribales autónomos, señores de la guerra, codiciosos adalides del sectarismo y los habituales extremistas religiosos que, para bien y para mal, dividen al mundo islámico. Puede que Yemen no soporte más daño, y acabe siendo un Estado fallido. En el camino, miles y miles de inocentes pagan por aquello de lo que no tienen culpa alguna, y que sus supuestos defensores –éstos, aquéllos y lo de más allá—lo rematen.
31 Anuario Joly Andalucía 2018
INTERNACIONAL
32
INTERNACIONAL
Anuario Joly Andalucía 2018
Manifestaciones y revueltas en Irán
Estudiantes iraníes protestan contra el gobierno.
Pepe Yñiguez as manifestaciones de protesta en Irán los últimos días de 2017 y principios de enero de 2018 han sorprendido no solo al propio régimen iraní, sino también al mundo occidental, siempre esperanzado en que la clase media del país y los estudiantes pueda provocar un cambio político en la dirección del país asiático. Así por lo menos lo ve el presidente norteamericano Donald Trump, que colgó en twitter el siguiente mensaje el 2 de enero: “El pueblo de Irán finalmente está actuando contra el régimen iraní brutal y corrupto. Todo el dinero que el presidente Obama tan tontamente les dio se fue al terrorismo y a sus ‘bolsillos’. La gente tiene poca comida, gran inflación y no tiene derechos humanos. ¡Los Estados Unidos está vigilando!” Y no es el único que publicó desde que se iniciaron las protestas el 28 de diciembre en Mashhad, la segunda ciudad de Irán. La primera manifestación se produjo de manera espontánea, sin que ningún partido, grupo o autoridad la convocase, participando en la misma cientos de personas, la mayoría jóvenes, que protestaban contra las difíciles condiciones económicas. El día siguiente, las protestas se extendieron a otras ciudades del país, incluida la capital, Teherán. En ellas ya se escucha-
L
/ AGENCIAS
ron consignas contra los ayatolás, el presidente Hassan Rohaní y el líder supremo, Ali Jamenei, y hasta se reclamó la vuelta del heredero del último Sha. El estallido de los disturbios refleja el descontento de una parte de la población ante los problemas económicos existentes: el aumento de precios, el paro, la inflación y la corrupción en un país de 80 millones de habitantes. Las críticas también se dirigían El estallido a la participación de los del país en la guerra de Siria o en disturbios Iraq. En Mashhad refleja el no pasaron desadescontento percibidos los griante los tos de “No por Gaproblemas za, ni por Líbano, mi vida por Irán”. económicos Las autoridades iraníes culparon de la inestabilidad a los que denominaban como antirrevolucionarios y agentes de las potencias extranjeras. Y aunque el presidente Hassan Rouhani dijo que las protestas representan “una oportunidad, no una amenaza”, también prometió medidas enérgicas en contra de los infractores de la ley. De hecho, las fuerzas gubernamentales reaccionaron rápidamente y el tercer día de las protestas favorecieron muestras de apoyo
al régimen coincidiendo con el día de la conmemoración oficial del cese de las protestas de 2009, aquellas que se llevaron a cabo contra el presunto fraude electoral de ese año. Asimismo, el gobierno iraní bloqueó las redes sociales, que los manifestantes estaban usando para organizarse. En algunas ciudades, las protestas se volvieron violentas los primeros días del año, quemando automóviles y provocando incendios, por lo que fueron reprimidas por los guardianes de la revolución, mientras continuaban, sobre todo en las zonas rurales, las manifestaciones en apoyo del gobierno. El 3 de enero, el general Mohammad Ali Jafari, comandante en jefe de la Guardia Revolucionaria anunció el fin de las revueltas, consideradas ya como actos de sedición. Aunque en algunas ciudades aun se prolongaron un día más, las manifestaciones de protesta de los jóvenes iraníes que demandaban el fin del gobierno religioso habían acabado. De momento, ya que el descontento es real. Es difícil precisar cifras de víctimas, pero varios medios coinciden en señalar que las protestas dejaron veintiún manifestantes y un miembro de las fuerzas de seguridad muertos. Los arrestados sobrepasaron el medio millar, más de cuatrocientos solo en Teherán.
34
INTERNACIONAL
Anuario Joly Andalucía 2018
Jerusalén y el conflicto palestino P. Y. a importancia cultural, estratégica y religiosa de Jerusalén, la difícil convivencia de los distintos pueblos que reclaman su posesión y la custodia de los lugares santos que alberga han marcado la historia trágica de la ciudad desde tiempos inmemoriales. Con la guerra árabe-israelí de 1948 y la declaración de independencia del estado de Israel un día antes de que acabara la dominación británica de la zona, el asunto no ha dejado de generar conflictos y el estatus de Jerusalén sigue siendo uno de los puntos de disputa claves del conflicto árabe-israelí. La resolución 181 de la ONU de 29 de noviembre de 1947 establecía un régimen internacional especial para la ciudad y los territorios circundantes. El plan estipuló que la zona de Jerusalén sería administrada por Naciones Unidas y todos los residentes serían ciudadanos de Jerusalén a menos que optaran por la nacionalidad del Estado árabe o judío. La guerra árabeisraelí frustró el plan y en la práctica, entre 1948 y junio de 1967, Jerusalén fue dividida en dos: Jerusalén Oeste, gobernada por Israel, y Jerusalén Este, incluida la Ciudad Vieja, bajo control de Jordania. Israel siempre ha reclamado Jerusalén como capital religiosa y civil del pueblo judío y la parte occidental fue proclamada capital del esIsrael trata a tado en 1950. En julos palestinos nio de 1967, tras la residentes en guerra de los Seis Días, Israel anexioJerusalén nó Jerusalén Oeste Este como y hasta 70 kms. inmigrantes cuadrados más de sin derecho zonas limítrofes. A pesar de la anexión, propio a los palestinos de Jerusalén Oriental no se les concedió la ciudadanía de Israel de la misma manera en que se hizo con los palestinos residentes en el país después de la guerra de 1948. Los palestinos de las áreas anexadas obtuvieron la condición de “residente permanente” del Estado de Israel, el mismo estatus concedido a cualquier extranjero. Esto se traduce en que Israel trata a los palestinos residentes en Jerusalén Este como inmigrantes que viven en sus casas gracias a la beneficencia del estado y no por derecho propio. La resolución 242 del Consejo de Seguridad, aprobada por unanimidad el 22 de noviembre de 1967, pedía la retirada de las fuerzas armadas israelíes de los territorios que ocuparon durante el conflicto, pero todavía están en disputa después de numerosos planes para solucionar el asunto, entre los que se encuentran la creación de la Autoridad Nacional Palestina en 1994,
L
Las banderas de EE.UU. y de Israel proyectadas en el muro de la ciudad de Jerusalén.
por los acuerdos de Oslo entre la Organización para la Liberación de Palestina y el gobierno de Israel. El 31 de octubre de 2011, la Autoridad Nacional Palestina fue elegida miembro de la UNESCO, que admite a Palestina como miembro de pleno derecho. Posteriormente, en noviembre de 2012, la ONU pasó a considerar a Palestina como “estado”, frente a la anterior consideración de “entidad”. Con la situación de Jerusalén encallada, entra en escena Donald Trump y en un discurso solemne en la Casa Blanca, el presidente estadounidense anuncia el 6 de diciembre de 2017 el reconocimiento de Jerusalén como capital de Israel y el traslado de la embajada norteamericana a esa ciudad. Estados Unidos se convertía en el primer país en reconocer dicha capitalidad, aunque Rusia reconoce a Jerusalén Oeste como capital de Israel y Jerusa-
/ EFE
lén Este como capital de un futuro estado palestino. Donald Trump pone fin a décadas de cuidadosa diplomacia de Washington en Medio Oriente y convierte a EEUU en el único país del mundo en reconocer dicho estatus, ante la satisfacción del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, que calificó la decisión como justa y valiente, y la alarma generalizada del resto del mundo pese a la relativa cautela de la Autoridad Nacional Palestina, cuyo portavoz, Nabil Abu Rudeina, tras una conversación telefónica entre Trump y el presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Abu Mazen, señaló que el traslado de la embajada es una violación de la ley internacional, pero afirmando que seguirían los contactos para evitar medidas que enterrarían las esperanzas de reactivar la negociación de paz con Israel estancada desde el 2014.
35 Anuario Joly Andalucía 2018
INTERNACIONAL
Captura de televisión de Abu Bakr Al Baghdadi, en su aparición en la Gran Mezquita de Mosul.
/ EFE
El Daesh se oculta, la guerra se apaga Juan de la Huerga iria e Iraq fueron en 2017, otro año más, los focos del eterno conflicto en Oriente Próximo. En ambos estados confluye un elemento de unión, el Daesh o ISIS, aunque los orígenes de los dos polvorines contengan elementos diferenciadores. Si en Siria la guerra sucedió a la onda expansiva de las revoluciones árabes de 2011, el último estallido en Iraq vino precedido de la realidad de un Estado fallido desde hace lustros. En ambas regiones se produjo un vacío de poder que ha pretendido aprovechar el autoproclamado Califato Islámico, un grupo terrorista de esencia fundamentalista que llamó en 2014, desde Mosul, a la lealtad de todos los musulmanes del mundo. En los últimos meses de 2017 llegaron varias noticias transmitiendo síntomas de mejora tras años de devastación. Las guerras de Siria e Iraq, en cuyo tablero actúan potencias planetarias como Estados Unidos o Rusia y potencias regionales como Irán o Turquía, han entrado al fin en una nueva fase. Las señales emitidas en diciembre eran más que evidentes. El primer ministro de Iraq, Haider alAbadi, anunció al comienzo del último mes del año el fin de la guerra contra el Daesh: la reconquista de Mosul, un tiempo atrás, había sido todo un triunfo. En las mismas fechas, en una línea paralela, Rusia voceaba la victoria sobre el grupo
S
terrorista en Siria. El Daesh ha muerto, se dice. El movimiento que quiso erigir un Estado con una fe montaraz y unos barriles de petróleo por bandera ha sido completamente derrotado, se relata. De ese modo lo pregonan ciertos líderes, extremo sobre lo que otros líderes prefieren mantener la cautela. Guerra, paz, dimes y diretes; es la trapisonda del orden mundial. El día de Navidad, sin ir más lejos, una expedición de drones estadounidenses que sobrevolaron los riscos y las parameras de Siria calEl objetivo culaban unos sigue siendo 3.000 soldados del descabezar el Daesh escondidos Califato, por en los alrededores del río Éufrates. El cuyo caudillo se ofrecen más ejército estadounide 20 millones dense confía en que, en efecto, hade euros ya llegado el inicio del periodo final de la guerra; sus espías volantes, sin embargo, lo hacen llamando a la prudencia. El Éufatres nace en el Cáucaso turco y atraviesa Iraq y Siria antes de su desembocadura. En sus terrazas se originó la civilización mesopotámica, la misma ribera sobre las que la barbarie yihadista se oculta tras haber aspirado a constituir su magnífico reino. La guarida, según los servicios de inteligencia, se encuentra en
el mismo borde entre los dos estados, una franja de terreno bajo un cielo atascado de aviones rusos, iraníes, sirios y de drones estadounidenses. Aunque paulatinamente, el plan ha ido funcionando. Después de tres largos años de campaña bélica, Iraq y Siria pueden volver a reclamar una gran parte de territorio arrebatado al califato, cuyos partisanos acechan ahora bajo la tierra del mismo territorio. Los servicios de inteligencia antiterrorista reclaman disminuir la euforia. El Daesh mantiene su poder en los dos países. Y las redes sociales son a veces más invasivas que las bombas y las ametralladoras. En el cuartel general de los Estados Unidos creen que, conforme el califato vaya perdiendo terreno físico, sus combatientes se adaptarán a tácticas de guerrillas. La adaptación, ésa es la virtud de estos yihadistas de nuevo cuño que más temen las potencias occidentales. Y en ese contexto, Estados Unidos, presente en la zona con unos pocos miles de hombres, ha avisado de que no abandonará la región en medio de este nuevo caos. Queda Siria e Iraq para rato. El objetivo sigue siendo descabezar el califato, por cuyo caudillo, Abu Bakr alBaghdadi, se recompensa con más de 20 millones de euros, ya sea vivo o muerto. El autoproclamado califa, quien llegó a señorear en un territorio entre Iraq y Siria del tamaño de Cuba, apenas comanda ya una zona con la superficie de Manhattan. La guerra está llegando a su fin, aunque no habrá concluido del todo mientras siga la caza del yihadista con aviones procedentes de las bases jordanas y turcas. Y ya se adivinan los siguientes conflictos por venir.
Las banderas de EE.UU. y de Israel son proyectadas en el muro de la ciudad de Jerusalén.
36
INTERNACIONAL
Anuario Joly Andalucía 2018
Una Nobel caída del pedestal Tacho Rufino sta es la crónica de un símbolo mundial de la lucha por los derechos humanos que ha quedado en entredicho en 2017, si no directamente pulverizado. El currículum de premios por la defensa de paz, los derechos humanos y la justicia social recibidos por Aung San Suu Kyi (Rangún, Myanmar, 1945) probablemente no tenga parangón en el mundo: el Rafto en 1990, el mismísimo del Nobel de la Paz en 1991, el Jawaharlal Nehrupara al Entendimiento Internacional en 1992, posteriormente el Simón Bolívar, el Sajarov, el Benazir Bhutto, la medalla Wallenberg o la Presidencial de la Libertad en Estados Unidos, la ciudadanía honoraria de Canadá. Bono o Wayne Shorter homenajearon su figura con tributos musicales. Su carrera política no le anda a la zaga en cuanto a lo granado de la misma: ministra de Exteriores, Energía y Educación; la Oficina de la Presidencia. Nunca asumió la presidencia, aunque su partido arrasara en las elecciones varias veces, por una prevención constitucional birmana que prohíbe ser presidente a quien tenga descendencia con pasaporte
É
La jefa del Gobierno de Birmania y Nobel de la Paz, Aung San Suu Kyi. / EFE
de un país extranjero, como es el caso de Suu Kyi: su buen amigo y quizá consejero en la práctica, Htin Kyaw fue quien accedió a dicha condición en 2016. Sufrió varias detenciones y encarcelamiento por razones políticas, lo cual no hizo sino engrandecer su figura internacionalmente. No conviene olvidar que la actual Myanmar estuvo regida por la autoridad militar desde 1962 hasta 2011. Desde entonces, con la figura de Suu Kyi siempre presente, Estados Unidos
y otros países levantaron las sanciones y bloqueos económicos al país asiático, a cambio de la implantación de reformas democráticas y económicas en profundidad que colocaron a la antigua Birmania con otro color más próspero y menos olvidado en el mapa del mundo. 2017 confirmó una decepción que venía larvándose desde hace años y que fue extendiendo la sombra de la duda sobre la figura de la líder birmana por hechos y patologías políticas como el acaparamiento de rentas y riqueza en pocas manos, la mayor pobreza progresiva de los pobres o el ataque sorprendente del poder político a la libertad de prensa. Siendo todo esto grave, la laminación de la minoría rohyinga, es el proceso de mayor resonancia en el que se encuentra directamente implicada la figura de Suu Kyi, en triste degeneración. Durante el año, miles de personas de esta etnia musulmana fueron asesinadas por las fuerzas militares birmanas, y no pocas resultaron ahogadas en su éxodo; otras 270.000 huyeron a su ‘originaria’ Bangla Desh. Los royhinga son un pueblo ‘sin Estado’, sin derechos sociales, cuya desesperación rompió en una insurgencia que, a la postre, ha sido la excusa para su persecución. A Suu Kyi, la gran esperanzada asiática de los Derechos Humanos, se la acusa de haberse puesto de perfil. Otro ángel caído.
Zimbabue: el ‘Cocodrilo’ vence a ‘Gucci Grace’ Luis Villalba a aspiración de algunos de los países más ricos del mundo de acabar con el efectivo y prescindir de billetes y monedas es algo que en uno de los más pobres, Zimbabue, la miseria ha convertido en realidad. Tras alcanzar en 2008 el récord de un 8.000% de inflación y emitir billetes de cien billones cuyo valor contante era de 5 $, el gobierno del dictador Mugabe decretó la extinción de la moneda nacional. Desde entonces y ante la dificultad de conseguir dólares, euros o yuanes, o incluso la nueva moneda del país, el Bond, creado en 2016 más como medida de paridad con el dólar que como medio de pago, los bancos han impulsado el pago electrónico y no hay comercio ambulante e informal que no disponga de datáfono, a no ser que se dedique al trueque. Esto produce asombro, como también que este país tenga una tasa del 80% de paro. Cosa que se explica por la omnipresente economía informal, que es en realidad la única economía. Basten estos dos apuntes para dar idea del país que deja Mugabe tras renunciar en noviembre de 2017 al poder, a los 93 años, obligado por un golpe de estado “blando” promovido por su propio partido. El detonante de este golpe no fue la situación extrema que padece la nación africana sino los movimientos para heredar el poder en el entorno familiar de este gobernante
L
senil. Puede que si la corrupta “primera dama”, Grace Mugabe, conocida como Gucci Grace, no hubiera maniobrado para suceder a su marido, expulsando del gobierno al vicepresidente Emmerson Mnangagwa, Mugabe aún siguiera ocupando la presidencia, a pesar de todos los pesares. Pero el alejamiento de este hombre fuerte, compañero de Mugabe en la lucha por la descolonización, ministro en todos su gobiernos y copartícipe en su nefasta gestión, a cargo hasta hace Mnangagwa ha poco del Ministerio dado algo de de Defensa, hizo sonar las alarmas de esperanza al pueblo, debido la “vieja guardia” del régimen, que teal rechazo mió seguir el mismo común a la ex camino ante el emprimera dama: puje de la ambiciosa esposa del anciano. ‘Gucci Grace’ El ejército salió a la calle y tomó los principales edificios públicos sin encontrar oposición alguna, por el contrario, con el aplauso de la depauperada población. Recluyó al presidente y su familia, y el propio partido en el poder, sostén hasta el momento de esta enloquecida dictadura, pidió su inmediata renuncia. Mugabe se hizo de rogar una semana, pero cedió finalmente, y el vicepresidente expulsado volvió para ocupar la presidencia.
Mnangagwa, apodado El Cocodrilo, toma a sus 75 años las riendas de esta nación de algo más de 12 millones de habitantes, con una esperanza de vida de 39 años pero una alfabetización del 92%, entre las más altas de África. El odio a Gucci Grace es tan grande que la población lo ha recibido con cierta esperanza. Sus primeras declaraciones y medidas han tenido cierta aire reformista del régimen que su amigo Mugabe, su partido y él mismo construyeron. Va a modificarse la ley de “indigenización” de la economía, que obligaba a que al menos el 51% del capital de las grandes empresas estuviera en manos de propietarios negros. Se prevén recortes en la Administración, rebajas de impuestos al sector energético y una generalizada amnistía fiscal de todas las deudas anteriores al 1 de diciembre. De la hostilidad con Occidente y el horrendo capitalismo se ha pasado al deseo de mantener unas fructíferas relaciones. Mnangagwa ha prometido gobernar, además, para todo el país, tendiendo la mano expresamente a los granjeros blancos expropiados en una vergonzosa “reforma agraria” que sirvió para beneficiar en exclusiva a la élite gobernante, aunque por poco tiempo porque todas esas explotaciones acabaron en la ruina. Ha prometido contar con ellos para el futuro del país, aunque ya son tan sólo el 0,2% de la población. Antes eran el 4%. Hasta es posible que esté pensando en devolverles las granjas.
Anuario Joly Andalucía 2018
38 INTERNACIONAL
Anuario Joly Andalucía 2018
INTERNACIONAL
39
Anuario Joly Andalucía 2018
40 INTERNACIONAL
Anuario Joly Andalucía 2018
INTERNACIONAL
41
Anuario Joly Andalucía 2018
42 INTERNACIONAL
Anuario Joly Andalucía 2018
INTERNACIONAL
43
Anuario Joly Andalucía 2018
44 INTERNACIONAL
Anuario Joly Andalucía 2018
INTERNACIONAL
45
Anuario Joly Andalucía 2018
46 INTERNACIONAL
Anuario Joly Andalucía 2018
INTERNACIONAL
47
49 Anuario Joly Andalucía 2018
NACIONAL
■ El año del desafío JOSÉ ANTONIO CARRIZOSA
■ 2017: el final de la década perdida JOSÉ MARÍA O’KEAN
■ Un país, dos Estados JUAN MANUEL MARQUÉS
■ El desafío independentista PILAR CERNUDA
■ Invasión EDUARDO JORDÁ
■ El año de la reválida real LUIS SÁNCHEZ-MOLINÍ
■ Un Parlamento en barbecho ROBERTO PAREJA
■ Del fuego lento al de Prometeo JUAN DE LA HUERGA
■ Sobre la reforma constitucional en clave territorial ANA CARMONA
■ La renqueante independencia del gobierno
del poder judicial AGUSTÍN RUIZ ROBLEDO
■ Gürtel, la correa que aprieta a Rajoy ALBERTO GRIMALDI
■ Seis días de terror que removieron muchos cimientos MARÍA JOSÉ GUZMÁN
■ La reforma del sistema de financiación
de las Comunidades Autoónomas FRANCISCO ADAME
■ Concierto y cupo vasco MANUEL CLAVERO
■ Un nuevo enfoque en la gestión nacional de la sequía JAIME PALOP
■ De problema medioambiental a emergencia civil ROBERTO PAREJA
■ Ley de Animales NICOLÁS RODRÍGUEZ CASTILLO
Anuario Joly Andalucía 2018
50
NACIONAL
El año del desafío José Antonio Carrizosa Director de Publicaciones del Grupo Joly
uando lo ocurrido a lo largo de 2017 sea ya sólo materia de libros de Historia, quizás será conocido como el año en el que el Estado no se dejó humillar por el mayor desafío que conoció desde la instauración de la democracia cuatro décadas antes. Cumplió su papel, con fallos clamorosos pero lo cumplió, el Gobierno de Rajoy que fue básico para mantener a raya desde la legalidad constitucional el pulso separatista; lo cumplieron también los tribunales a los que no tembló la mano a la hora de aplicar la ley a pesar de la enorme presión ambiental existente y lo cumplió con creces la Corona que no dudó en jugarse su prestigio para, en una intervención televisada que supuso su revalida como jefe del Estado, ponerse al frente de las instituciones en el día y a la hora en que el que todo estaba en peligro. Rajoy en el contencioso catalán actuó como, por lo que parece, es su manera de
C
afrontar todas las situaciones complicadas: dejando que el tiempo fuera poniendo las cosas a su favor y haciendo lo menos posible. Que aplicara esa receta que, por ejemplo, lo ha consolidado sin rivales al frente del Partido Popular, a una situación tan compleja y sujeta a tantísimos factores que escapaban a su control no deja de resultar tan sorprendente como desconcertante. Pero sorprender y desconcertar parece que son las normas básicas de actuación del presidente. Sin embargo, en esta ocasión dejó abierto varios frentes, peligrosos. Su principal error fue permitir que el mundo presenciara el espectáculo de policías y guardias civiles golpeando a ciudadanos que se acercaban el 1 de octubre a sus colegios electorales sin más arma que una papeleta de voto. Estas escenas se produjeron porque en una negligencia incomprensible se escaparon al control de los servicios de inteligencia la llegada de las
Las instituciones del Estado actuaron para parar el pulso del soberanismo cuando la sociedad catalana estaba ya partida en dos
Puigdemont anuncia el referendum ilegal del 1 de octubre. / EFE
cajas de plástico que se utilizaron como urnas y se permitió que los separatistas ocuparan sin mayor problema los locales de votación. Acertó Rajoy en casi todo lo demás: en el aislamiento internacional de Puigdemont y los suyos, que no encontraron respaldo en ningún lugar del mundo, en el aislamiento económico y golpe propagandístico que supuso la salida de las grandes empresas de Cataluña y en la utilización de las posibilidades del inédito artículo 155 de la Constitución, cuya aplicación era un reto y suponía la intervención efectiva de la autonomía catalana. También contribuyó decisivamente a frenar el reto soberanista la actuación de los tribunales y de la Fiscalía. Tanto la Audiencia Nacional como el Supremo y el Constitucional utilizaron todos los resortes legales a su alcance. Tras la huida de Puigdemont y algunos de sus consejeros a Bruselas, los que se quedaron en España pasaron por la cárcel y hubo sonados y sonoros intentos por parte de algunos de ellos de abjurar de los procedimientos por los que adoptaron la ilegal declaración de independencia. El proceso catalán sirvió también para que Felipe VI, tras tres años largos en el trono, pasara su reválida como Rey de España. Su intervención televisada en la no-
che del 3 de octubre supuso para el monarca un reto parecido al que tuvo que afrontar su padre en la larga noche del 23 de febrero de 1981. Felipe VI puso esa noche las cosas en su sitio: denunció sin ambages la ilegalidad del desafío separatista y allanó el camino para que el Gobierno pudiera actuar para el restablecimiento de la legalidad. En virtud del artículo 155, convocó elecciones el 21 de diciembre en las que se produjo el vuelco histórico de que un partido, Ciudadanos, que había nacido en Cataluña para parar a los nacionalistas, ganara los comicios, aunque no la mayoría suficiente para poder gobernar, lo que volvió a colocar a esa comunidad autónoma en un callejón institucional de difícil salida. Sin embargo, lo más difícil se había hecho: el Estado había demostrado que no le podía tomar a risa. La imagen de Puigdemont huido a Bruselas y convertido en un paria internacional mientras en el balcón de la Generalitat seguía ondeando la bandera nacional, junto a la senyera y la europea era una imagen cargada de simbolismo de lo que ha pasado en Cataluña. A pesar de ello, no conviene olvidar que el proceso catalán ha supuesto un enorme gasto de energía para la instituciones del Estado, hasta el punto de que no es muy arriesgado decir que ha supuesto la práctica paralización política del país. No ha habido otro tema encima de la mesa durante meses que el catalán, que ha llenado
Ciudadanos celebra su victoria electoral en Cataluña. / EFE
casi todas las horas y miles y miles de titulares en los medios de comunicación. Bien es cierto que el país, la sociedad civil que es en definitiva el motor que lo mueve, ha demostrado una enorme fortaleza. España ha seguido funcionando al margen de esta situación política y, aunque no se duda que se ha pagado un precio también en estabilidad económica, los datos de crecimiento del PIB y la evolución de los indicadores de paro están ahí para demostrarlo.
Ortega dijo en tiempos de la República que Cataluña es un problema sin solución que los españoles tenemos que conllevar. La realidad de este último año ha demostrado que es así. Pero también ha demostrado, como quedó reflejado en los resultados del 21 de diciembre, que Cataluña está partida en dos y que sólo con gestión y con Política -así escrito en mayúsculasse podrá reconducir una situación que va a ser durante mucho tiempo el principal problema institucional de España.
2017: el final de la década pérdida José Mª O’Kean Catedrático de Economía de la UPO
principios de 2017 la economía española recuperó el PIB que alcanzó en 2008. 2017 ha sido el tercer año de crecimiento por encima del 3% y la tasa de paro ha caído al 17% de la población activa, desde el 26% que llegamos a superar en 2013, pero aún lejos del 11% de 2008. Hasta los 20,5 millones de trabajadores ocupados de ese año quedarán aún por ocupar un millón y medio de personas a finales de 2017. Tres características diferencian la economía de principios de 2017 de la de finales 2008. El sector de la construcción ha caído un 50%. Las exportaciones de bienes y servicios se han incrementado un 30% y las rentas salariales han caído casi un 5% en estos diez años. La economía española se ha ajustado en esta dé-
A
51 Anuario Joly Andalucía 2018
NACIONAL
cada mejorando notablemente su competitividad bajando los salarios y mejorando la productividad, de hecho, se ha alcanzado el mismo nivel de PIB que en 2008 con dos millones menos de personas ocupadas. La tasa de sacrificio de este cambio de modelo ha sido muy elevada: una década con elevadas tasas de paro y una mayor desigualdad que lleva el índice de Gini de 0,324 a 0,345. También los impuestos a la producción recaudados han subido un 25% compensando la caída de los ingresos fiscales que el sector de la construcción originaba y los impuestos directos. En 2017 la economía habrá crecido un 3,1%. El Consumo de las familias habría tirado de la Demanda Agregada creciendo un 2,7%, el Consumo Público un 1,3%, la Inversión un 4,7%, (gracias al fuerte tirón de la Inversión en vivienda residencial, que ya se recupera, y la inversión en bienes de equipo) y las exportaciones de bienes y servicios que habría crecido un 5,6% (Previsiones FUNCAS). Si a esto sumamos una tasas de inflación del 1,1% anual y un déficit público que cerrará en torno al 3%, no puede decirse que haya sido un
mal año para la economía española a pesar del sobresalto en el último trimestre originado por la situación política, económica y social de Cataluña que ha supuesto, y aún supone, una amenaza para este ciclo de expansión iniciado en 2014. A pesar de esta trayectoria positiva, 2017 ha puesto sobre la mesa la agudización de ciertos problemas que vienen demandando nuestra atención y preocupando a buena parte de los ciudadanos. La economía española está muy endeudada. Las familias tienen una deuda equivalente al 100% del PIB, las empresas no financieras deben el equivalente al 96,1% del PIB y el Estado el 98% de la producción bruta anual. La deuda de todos los agentes equivale al 300% del PIB nacional, una cantidad muy elevada que, afortunadamente, se está pudiendo refinanciar a tipos de interés reducido gracias a la política monetaria del Banco Central Europeo, que está en situación de trampa de liquidez y reclamando una mayor inflación, para poder subir el tipo de intervención nominal por encima del 0% y mantener así un tipo de interés real >> objetivo suficientemente bajo para
Anuario Joly Andalucía 2018
52
NACIONAL
que siga sosteniendo el débil creci-
>> miento de la Eurozona. Una situación delicada para el BCE y para la economía española, necesitada de una constante refinanciación barata de la deuda privada y pública. En segundo lugar, la economía española requiere una reforma fiscal de gran alcance que acerque la recaudación de impuestos a los países de nuestro entorno, que no consista en subir los tipos de las diferentes figuras impositivas, sino de reducir la evasión de impuestos y disminuir el peso de la economía sumergida. Los impuestos no sólo tienen una función recaudatoria sino que implican incentivos para el comportamiento de los agentes económicos. Una subida impositiva pensando sólo en aumentar la recaudación de los que ya los pagan, puede desincentivar la actividad productiva y la creación del empleo, así como el Consumo, la Inversión y las Exportaciones, es decir limitar el ciclo expansivo actual. El esfuerzo hay que focalizarlo en reducir la evasión fiscal. No se trata de que quienes pagan actualmente sus impuestos paguen aún más, sino de que aquellos que no los pagan, lo hagan. El incremento de la recaudación fiscal es necesario porque los tres grandes pilares de la cohesión social se están resistiendo notablemente después de estos años de ajuste. El gasto en sanidad pública ha descendido casi un 7%. El sistema educativo primario, secundario, universitario y la formación profesional no supera los indicadores medios de los países de nuestro entorno y requiere más recursos además de un planteamiento más exigente y competitivo por parte de todos los agentes implicados. Y, finalmente, el sistema de pensiones, por el cambio en la pirámide de población y el aumento de la
Se ha alcanzado en 2017 el mismo nivel de PIB que en 2008 con dos millones menos de personas ocupadas esperanza de vida, ha dejado obsoleto el modelo de la caja única y requiere un planteamiento radicalmente diferente del actual que no genere tanta preocupación en las personas mayores y tanta incertidumbre en los jóvenes. El mercado laboral no funciona. Destruye empleo muy rápidamente y cuando lo crea lo hace con contratos temporales que condena: a los trabajadores a una rotación permanente de actividad que les impide acumular capital humano y tener salarios elevados, y a las empresas las impulsa a utilizar tecnologías muy básicas que impiden los incrementos de productividad que permitirían poder pagar sala-
El consumo se recupera. / ARCHIVO
rios más elevados y mejorar la calidad de vida de los españoles y su bienestar. Es necesario cambiar el marco legal para incentivar el empleo fijo y la formación de los trabajadores en las empresas, pero teniendo en cuenta que las empresas necesitan poder ajustar sus trabajadores a una economía cambiante, Además, los incentivos que alargan la búsqueda de empleo requieren un ajuste. Dejando de lado problemas estructurales, como la existencia de oligopolios colusivos en sectores tan estratégicos como el energético o el retraso del tejido productivo en afrontar el reto tecnológico, debemos dar una solución financiera a la descentralización del Estado actual y fijar un marco de competencias definitivo. La economía española es una economía con un elevado grado de integración entre sus diferentes espacios económicos y es evidente que unos son más dinámicos que otros y tiran del resto. Una recesión de la economía catalana, el desmantelamiento de su tejido productivo y la destrucción de
La economía española requiere una reforma fiscal de gran alcance que acerque la recaudación de impuestos a los países de nuestro entorno su dinámica innovadora sería una pérdida irrecuperable para toda la economía española. 2017 ha sido un buen año. Puede ser un año más de un nuevo ciclo expansivo de la economía española o un punto de inflexión y el inicio de una recesión moderada. También ha puesto de manifiesto una serie de problemas que se han agudizado en los años de crisis y no debiéramos dejar que impidieran seguir en esta senda de crecimiento que se ha logrado con tanto años de esfuerzo y sacrificio. También ha consolidado un modelo productivo diferente. España es ahora una economía competitiva y puede serlo aún más.
Anuario Joly Andalucía 2018
54
NACIONAL
Un país, dos Estados Juan Manuel Marqués Perales Subdirector del Grupo Joly
l objetivo primordial de Convergencia desde la Transición fue hacer país, por utilizar la expresión de quien fuese su único patrón, Jordi Pujol. Hacer país ha sido construir una nación que ha tenido sus cimientos en una lengua propia. Sin otros elementos diferenciadores reales con el país -su historia está entreverada con la del resto de las comunidades desde la conquista romana y no hay ni diferencias étnicas ni religiosas-, el catalán iba a ser el vehículo de una construcción política que apenas encontró oposición real en los dos grandes partidos nacionales. Pujol convenció al PSOE y al PP, gracias a su poder electoral, de que el Estado en Cataluña debía ser la Generalitat, y así se fue vaciando el primero en la creencia de que había una relación de lealtad: el sistema educativo, cultural y mediático, en tanto en cuanto son los relacionados con la lengua, dejaron de ser españoles; las tradicionales autoridades gubernativas, caso de los gobernadores, desaparecieron; la Policía pasó a ser también un brazo de la Generalitat, hasta el punto de que la lucha contra el terrorismo estaba en sus manos de facto; los puertos seguirán siendo de titularidad estatal, pero la dirección era un cargo del Gobierno catalán y, a punto se estuvo, de que ocurriese lo mismo con los aeropuertos. Esto no era un secreto, pero lo que los hechos sucedidos en Cataluña demuestran es que no es posible compati-
E
Cuando finalmente la Generalitat fue intervenida no pasó nada. La suspensión del autogobierno no provocó ni una sola protesta bilizar dos naciones sobre un mismo territorio, entendiendo por ello que no se pueden congeniar dos soberanías. El derecho a decidir no era otra cosa que el reconocimiento de un nuevo demos, en este caso el pueblo catalán, que necesariamente iba a nacer para enfrentarse al español. El cimiento legal de la república catalana se construyó el 5 y 6 de septiembre pasado, el nuevo Estado no iba a necesitar de una declaración formal de independencia, que sí se produciría con el tiempo, lo que
resultaba determinante era la aprobación de unas leyes de transitoriedad que iban a certificar la ruptura con España y abrían una guía legal para los primeros momentos. El Parlamento catalán aprobó esas leyes revolucionarias a principios de septiembre: una desarrollaba la convocatoria del referéndum de autodeterminación para el 1 de octubre, y la siguiente, que ya incluía la palabra república en su título, era una suerte de constitución para esas primeras semanas. La segunda estaba, directamente, ligada a la primera, de tal modo que el resultado del referéndum, si era positivo, activaba la república. En una sesión que duró esos dos días, el Parlamento catalán se constituyó en cámara residente de una nueva soberanía nacional. Y la respuesta del Gobierno de Mariano Rajoy se sitúo de modo escrupuloso dentro de la estrategia legalista diseñada para hacer frente al intento de secesión: se impugnaron las leyes en el Constitucional y éstas quedaron sin efecto. Sin efecto legal para España, porque el Gobierno de la Generalitat se puso a organizar el referéndum del 1 de octubre, interruptor de la república.
tendimiento si no era la de la claudicación. Esta rebelión institucional contaba con una insurrección popular que también estaba muy bien diseñada desde hacía años. Todo funcionó como los independentistas querían hasta el 3 de octubre, esa noche, a las 21:00 horas, el rey Felipe VI dio un contundente discurso por televisión. Fue esta retransmisión la que sacó al Estado español de su actitud de indignación pasiva, el Rey no convenció a ni un solo independentista, sus partidos e instituciones no se retiraron a los cuarteles como el 23-F había ocurrido con la alocución de su padre en 1980, pero sí obligó a las instituciones españolas a contestar con firmeza para acabar con el proceso. Si no hubiese sido así, la palabra de Felipe VI habría quedado condicionada para siempre. Como la de Mariano Rajoy. Además de acudir al Constitucional para impugnar las leyes de independencia, el presidente del Gobierno hizo otra cosa: aseguró que el referéndum no se celebraría. Porque no habría ni censo ni papeletas ni urnas. Una performance. La Fiscalía General del Estado se puso a ello, fue la única institución que se lo tomó, realmente, en serio. Días
La Guardia Civil interviene en el centro de votación de Sant Julià de Ramis. / EFE-
A partir de entonces, se sucedieron unas semanas en las que la Generalitat comenzó a funcionar como un Estado soberano, independiente del español, a quien, eso sí, le concedía la oportunidad de una negociación, pero únicamente centrada en cómo sería la separación. En el mejor de los casos, se podría suspender el referéndum a cambio de otro pactado. En el peor, la fuerza de la invocada democracia obligaría al Estado español a la misma negociación. No había, por tanto, una vía de en-
antes del 1 de octubre, la Fiscalía de Barcelona dio unas órdenes que, de cumplirse, habrían impedido la consulta. Se solicitó a la Policía que ocupase los colegios electorales al finalizar las clases del viernes (el referéndum fue un domingo) y establecer un cordón para ocupar los primeros cien metros desde el edificio. Esta orden fue modificada por la jueza que se hizo cargo del referéndum, que dio órdenes menos concretas y condicionó la acción policial para impedir la consulta a que no se alte-
rase la normal convivencia ciudadana. Rajoy llegó a decir que las urnas no existían y las papeletas, tampoco, porque la Generalitat había aconsejado a los votantes que las imprimiesen en sus casas. La Guardia Civil tomó el centro de comunicaciones de la Generalitat, el cerebro informático del conteo del referéndum. Pero las urnas llegaron, se repartieron por todo el territorio catalán y los colegios abrieron con mesas repletas de papeletas. Con problemas, pero también funcionó el sistema informático y la Generalitat sorteó el problema del censo con un “censo universal”: cada votante podía elegir el colegio. Sólo fue una apariencia de consulta, es verdad, pero una magnífica apariencia, con varios millones de figurantes. La rebelión institucional contaba con un brazo popular, una organización de cientos de miles de independentistas capaz de materializar en las calles el apoyo de un pueblo a la creación de la república. La Asamblea Nacional de Cataluña (ANC) y Omnium Cultural son estas dos organizaciones. Bien engrasadas con dinero público, con dirigentes muy comprometidos y perfectamente coordinadas con el Gobierno de la Generalitat y con el Parlamento. En las reuniones que se produjeron durante estos meses para organizar los actos o dar respuesta al Gobierno español siempre estuvieron presentes los presidentes de las dos formaciones, los Jordis: Jordi Sánchez y Jordi Cuixart. Hubo un comité director del proceso, el pinyol en catalán, que estaba formado por el presidente Carles Puigdemont, el vicepresidente Oriol Junqueras, los consejeros con competencias, los líderes de ERC y el PDeCAT, los Jordis y varios asesores relacionados con el mundo de la comunicación. El domingo 1 de octubre, la ANC y Omnium consiguió abrir una gran parte de los colegios electorales. Fueron sus militantes quienes introdujeron urnas y papeletas y quienes, de acuerdo con la Consejería de Educación, recibieron las llaves de colegios e institutos. La labor de los Mossos para impedirlo sólo fue un mal teatro. Desde el viernes anterior se sabía que los agentes de la Policía Autonómica no iban a colaborar. Es más, ya en verano habían dimitido el consejero de Interior y otros responsables policiales que no estaban de acuerdo con el plan de ruptura. A los fallos del Centro Nacional de Inteligencia para detectar el material electoral, se sumó esa mañana la reacción inútil y desproporcionada del Ministerio del Interior, que mandó actuar a policías nacionales y guardias civiles en colegios repletos de votantes. Fue una medida motivada por la frustración del trabajo mal hecho que dio a los independentistas su mejor instrumento: imágenes de votantes siendo reprimidos por la policía española. Nadie en Europa ni en el mundo libre es capaz de entender que se envíen a policías
de un Estado democrático a apalear votantes. Aunque éstos fuesen figurantes. A partir de ese domingo, el Gobierno enmudeció avergonzado y el Estado español, sin la apoyatura de la Generalitat, que estaba en su república, se ausentó. El Ejecutivo de Rajoy falló, confió en los Mossos como el cuerpo policial que debía defender al Estado. Al catalán. La ANC tomó la calle. Los periodistas de cadenas nacionales casi no podían retransmitir en directo debido a los insultos de los manifestantes, la sede central de la Policía Nacional en Vía Laietana rodeada por miles de concentrados que podían asaltarla en cual-
Rey de aquel martes marcó un giro, el Estado (español) no iba a fallarles a los españoles de Cataluña, unos seres desconocidos hasta esos momentos. Cinco días después, sólo cinco días más tardes, la Sociedad Civil de Cataluña organizó la primera manifestación españolista masiva que recorría las calles de una ciudad, Barcelona, donde no se podía ni festejar las victorias de la selección española de fútbol. Las banderas españolas comenzaron a aparecer como champiñones en los balcones de Barcelona. Los ciudadanos contrarios a la independencia, mayoritarios en Cataluña, tenían por fin una presencia.
Miles de personas se concentran en el Paseo de Gracia de Barcelona en la manifestación convocada por la entidad Societat Civil Catalana. / EFE
A los independentistas les fallaron algunos elementos necesarios para la ruptura y no consiguieron ningún apoyo internacional quier momento y la Delegación del Gobierno en Barcelona también estaba rodeada. Pero lo peor, la mayor humillación al Estado español, estaba ocurriendo en los pueblos y ciudades donde se habían alojado policías y guardias civiles: hubo escraches en apartamentos y hoteles, y varios alcaldes solicitaron la salida de los agentes de sus municipios. Y, en muchos casos, se fueron. La televisión pública catalana, TV3, animaba las muestras de indignación popular con programas abiertos durante todo el día. Y al martes siguiente se convocó una huelga general, que fue un completo éxito: nadie se atrevía, en tales circunstancias, a ponerse en contra de los independentistas. La situación en las calles de Barcelona, efectivamente, era prerrevolucionaria. Nunca lo volvió a ser, ni siquiera cuando se proclamó la república a finales de octubre. Aquellas otras manifestaciones ya sólo formaban parte de un escenario montado para las televisiones. El discurso del
Fueron estos hechos los que provocaron que PP y PSOE decidiesen desarrollar el artículo 155 de la Constitución e intervenir la Generalitat, destituyendo a su Gobierno. Al Estado se le quitaron los complejos de manifestarse como tal, la única entidad política y jurídica autorizada para la coerción y, si fuese necesario, la fuerza. Uno, no dos. A los independentistas les fallaron algunos elementos necesarios para la ruptura. No consiguieron ningún apoyo internacional, sin respaldo de algunos de los ejes que influyen en la geoestrategia mundial, no es posible el nacimiento de un nuevo Estado. Kosovo contó con el de Estados Unidos y el a la OTAN; Eslovenia, con el de Alemania, por citar los ejemplos aireados por los independentistas. La república catalana no encontró ni el respaldo esperado de alguna república báltica, ni la ansiada pasividad de Israel, esto sí lo trabajó bien el Gobierno. El discurso del Rey, la siguiente respuesta ciudadana en las calles y el aviso de que el Estado actuaría contra la deslealtad manifiesta –sin límite- produjo un asombroso efecto de apaciguamiento en las calles, en el Govern y en los centros de trabajo, hasta el punto que, cuando la Generalitat fue intervenida, ya a finales de octubre, no pasó nada. Absolutamente nada, lo que, en realidad, fue la suspensión del autogobierno no provocó ni una sola protesta en la calle
55 Anuario Joly Andalucía 2018
NACIONAL
Anuario Joly Andalucía 2018
56
NACIONAL
El desafío independentista Pilar Cernuda Periodista
unca, en los cuarenta años de democracia, España había vivido una situación tan tensa, tan grave; ni siquiera la intentona golpista del 23-F tuvo consecuencias tan alarmantes como las provocadas por el independentismo catalán. Los últimos meses del 2017 fueron una lucha constante de Puigdemont por celebrar un referéndum y por llevar al parlamento catalán una Declaración Unilateral de Independencia, y del gobierno por impedirlo. Empeño inútil. El 1 de octubre, la fecha fijada para el referéndum, aparecieron urnas y se celebró una consulta absolutamente ilegal, sin censo, papeletas fotocopiadas, libertad para votar en cualquier colegio, falta de control … pero hubo consulta. Con un agravante añadido: cargas policiales que los independentistas manejaron para emprender una brutal campaña internacional contra el gobierno de Rajoy, en la que no faltaron fake news con imágenes de sucesos acaecidos en otros días y en otros lugares, así como denuncias de centenares de heridos que, en realidad, solo fueron dos.
N
imprevisibles consecuencias. La juez Lamela había enviado a prisión el 16 de octubre a los máximos responsables de la ANC y Omnium Cultural, a los que hacía responsable de los disturbios del 1 de octubre. El 31 de ese mes, sin avisar a su partido PDeCAT ni a sus principales colaboradores, Puigdemont, junto a siete de sus antiguos consejeros, se fugaba a Bélgica, donde iniciaba una peripecia que ha tenido en jaque a toda España. Una decisión que envenenó seriamente el mundo independentista al que Puigdemont había dejado “tirado” frente a la acción de los jueces, mientras él se instalaba en Bruselas y, desde allí, iniciaba su aventura de recuperar la presidencia de la Generalitat. Mientras, la juez Carmen Lamela enviaba a prisión preventiva a Junqueras y varios de los ex consellers por sus actividades independentistas y malversación de fondos públicos, por miedo a la fuga y para impedir la reiteración en el delito. A partir de ese momento, el divorcio entre Puigdemont y Junqueras, y entre ERC y el PDeCAT se hizo evidente, incluso el del PDeCAT y el propio Puigdemont, que formó una lista electoral pro-
pia, Junts pel Catalunya, sin contar con su partido y sin incluir miembros de la dirección. Las elecciones las ganó Ciudadanos con Inés Arrimadas como candidata y la lista de Puigdemont ganó a la de ERC. Los votantes valoraron más al candidato fugado que al que se encontraba en prisión provisional. Ya como vencedor del independentismo, Puigdemont entró en una dinámica disparatada, que parte de los independentistas consideraron incluso paranoica; se empeñó en ser elegido presidente y ejercer el cargo vía telemática y no atendió a ningún razonamiento ni llamamiento a la cordura y a cumplir con la ley y el reglamento. No aceptó ninguna propuesta que no pasara por su candidatura. Era su único objetivo, su obsesión. Tanto, que cuando el nuevo presidente del Parlament, Roger Torrent, aplazó sine die la sesión de investidura, se vino anímicamente abajo y envió unos mensajes a su colega y ex conseller Toni Comin en el que le hacía partícipe de su desazón. Se sentía traicionado por ERC y mal tratado. Perdedor, según se deducía de su frase “Moncloa ha triunfado”. Un problema añadido fue que el desafío
El desafío independentista llegó cuando las mejores cabezas políticas, las de la Transición, habían pasado a segundo plano El 27 de octubre, tras jornadas de tensión creciente, el parlamento catalán, en una sesión varias veces interrumpida, aprobó la DUI, que fue anulada inmediatamente después a instancias de Puigdemont, que temía la acción de la justicia. Apenas una hora después, el Senado aprobaba la aplicación del artículo 155 de la Constitución. Nunca se había activado hasta entonces y suponía que el gobierno intervenía en Cataluña y asumía las funciones de la Generalitat. Esa noche, sin que nadie lo hubiera previsto, Mariano Rajoy, como presidente ejerciente de Cataluña, convocaba elecciones autonómicas para el 21 de diciembre. Puigdemont quedaba acorralado, sin competencias ejecutivas, la Justicia siguiendo sus pasos y unas elecciones de
Puigdemont en Bruselas con una delegación de diputados de JxCat. / AGENCIAS
independentista llegó cuando las mejores cabezas políticas, las de la Transición, habían pasado a segundo plano, la nueva cultura política y social rechazaba valores que para la generación anterior eran incuestionables, como el respeto a la Constitución, la integridad territorial o la defensa del Estado. Habían aparecido nuevos partidos y algunos de ellos cuestionaban todo, incluso la Monarquía y la pertenencia a la Unión Europea, con líderes sin trayectoria, carentes de ideología y sobrantes de oportunismo. Tibios, por no decir cobardes, ante el reto independentista.
La batalla continúa, y no se puede perder. El futuro pasa por el diálogo, pero sin concesiones inadmisibles en un Estado de Derecho Para bloquear el independentismo contó Rajoy contó con la ayuda incuestionable del Psoe y de Ciudadanos, pero contó por encima del todo con el apoyo del Rey, que no dudó en pronunciar palabras muy duras contra quienes pretendían romper con la lealtad a
Constitución. No le importó que sus discursos fueran criticados por parte de la sociedad catalana; se sentía obligado ante la otra parte, la que necesitaba defensa ante los agravios. Fue clave el coraje de los jueces, su inteligencia para aplicar la ley con rigor sin que se les pudiera acusar de someterse a presiones políticas. Como el Tribunal Constitucional, buscando la unanimidad también inteligentemente para que nadie dudara de sus decisiones. Sin embargo, la batalla continúa, y no se puede perder. El futuro pasa por el diálogo, pero sin concesiones inadmisibles en un Estado de Derecho.
cieran a una tribu de antropófagos que de algún modo hubieran logrado camuflarse como ciudadanos del siglo XXI, aunque en secreto siguieran practicando sus rituales bárbaros. Mis amigos catalanes, los que pensaban así, eran gente sensible, culta, amable. Y también inteligente, muy inteligente. Uno se lo podía pasar muy bien conversando con ellos de cine, de libros, de gastronomía, de viajes. Pero había un límite que no se podía traspasar: la conciencia de que España estaba allí, en esas borrosas aglomeraciones urbanas que rodean Barcelona. Y que España no nos entendía. Y que ellos nunca podrían ser como nosotros. Y nosotros nunca podríamos ser como ellos. Este fenómeno es relativamente nuevo, y quien haya conocido Cataluña en los años 70 y 80 sabrá que prácticamente nadie –ni siquiera los nacionalistas más exaltados- se expresaba así con respecto a esa mancha borrosa que ahora se denomina “España”. Pero las cosas han cam-
biado mucho en estos últimos quince años. Ha surgido un espíritu que quizá estaba latente y no se atrevía a manifestarse, pero que ahora lo hace con todo el descaro y hasta con una especie de frenético orgullo. Y ese nuevo espíritu está convencido de que hay una frontera genética –biológicamente incompatible- que separa a los buenos catalanes de esos extraños que se expresan en otra lengua y que nunca “serán como nosotros”. Unos, los buenos catalanes, sólo conciben el catalán como su lengua propia, mientras que los otros, los malos catalanes, prefieren usar indistintamente catalán y castellano. Unos son fieles a la tradición y al espíritu de la patria, mientras que los otros habitan en remotas barriadas donde nadie se entera de nada. Unos son los dueños legítimos de la tierra que pisan; los otros sólo son gente de paso, habitantes transitorios, “colonos”, “invasores” a los que algún día habrá que expulsar si queremos conservar todo lo que es nuestro. Cuando Jordi Pujol, a comienzos de los años 80, se propuso crear un “proyecto de país”, su mayor objetivo era >> “construir la conciencia de la cata-
Invasión Eduardo Jordá Escritor
l año pasado, una mañana de noviembre, entrando en coche en Barcelona, un amigo catalán hizo un vago gesto con la mano y me señaló las poblaciones del cinturón industrial, allá a lo lejos: El Prat, Sant Boi, Cornellà, Hospitalet, Esplugues... “Mira, España”, me dijo. “Los que no nos entienden. Los que no quieren ser como nosotros”. Me quedé de piedra. Yo estaba acostumbrado a oír esta clase de razonamientos, pero nunca antes los había oído exponer con tanta crudeza ni con tanto desprecio. Una sola palabra, “España”, reunía ahora todos los atributos del mal, todas las amenazas, todas las cosas que jamás se podrían compartir. Y España estaba allí cerca, en aquella mancha difusa que se extendía desde el oeste hasta el este, entre esas colinas que rodeaban Barcelona. Por la forma en que mi amigo catalán había pronunciado la palabra España, allí había calles y edificios y miles de habitantes que parecían iguales que nosotros, pero si uno los miraba con atención, si uno repasaba lo que hacían y decían, tendría que llegar a la conclusión de que aquella gente vivía de una forma incompatible con cualquier vida civilizada, como si los habitantes de España pertene-
E
El nacionalismo se ha convertido en una nueva religión con su propia liturgia y sus propios dogmas de fe
Celebración con motivo de la Diada. / EFE
57 Anuario Joly Andalucía 2018
NACIONAL
Anuario Joly Andalucía 2018
58
NACIONAL
lanidad” (repito sus propias pala-
>> bras). Para ello, la enseñanza en ca-
talán y la radio y la televisión en catalán debían ser una prioridad absoluta. Cualquier otro proyecto de gobierno debía subordinarse a la preponderancia absoluta de la lengua catalana. La economía, el crecimiento económico, la sanidad, las carreteras, el pleno empleo, los servicios sociales, los derechos laborales, todo eso era importante, sí, pero todo debía estar al servicio de la lengua catalana. Si no lo estaba, no tenía ningún sentido. Si no servía para “construir la conciencia de la catalanidad”, no tenía ninguna utilidad. Han pasado treinta y muchos años desde
que Pujol inició aquel proyecto político y el resultado, claro está, es ese gesto desdeñoso que señala el horizonte y pronuncia la palabra fatídica: “España”. España, ese lugar abominable en el que viven los que no nos entienden. Los que no hablan como nosotros. Los que no quieren ser como nosotros. Quien no quiera entender esto no entenderá jamás a esos chiflados que se ponen la careta de Puigdemont y van a rodear el Parlament en una grotesca sesión de investidura con un candidato escondido en Bélgica. Quien no entienda esto no entenderá jamás por qué hay dos millones de personas que se niegan a re-
conocer la cruda realidad de los hechos y que siguen votando candidaturas independentistas, aun sabiendo que la independencia catalana ha provocado la ruina económica y no tiene ningún futuro político. No hay nada que hacer porque el nacionalismo se ha convertido en una nueva religión con su propia liturgia y sus propios dogmas de fe. Y la razón ya no tiene ninguna validez frente a ese nuevo credo. Es imposible argumentar, es imposible razonar. La respuesta, si la hay, es esa palabra desdeñosa, “España”, ese lugar donde viven los colonos, los invasores, los marcianos. Y no hay nada más que decir.
El año de la reválida real Luis Sánchez-Moliní robablemente, la Historia recordará a 2017 como el año de en el que, entre otras cosas, el Rey Felipe VI, proclamado por las Cortes el 19 de junio de 2014, se ganó los galones. El monarca había llegado al trono en un momento en el que la institución, que durante décadas había gozado de un amplísimo respaldo ciudadano, estaba sumida en una profunda crisis provocada por episodios de corrupción en su entorno como el Caso Nóos o el episodio de la cacería de Botswana en unos momentos en que el país estaba atravesando lo más duro de la recesión económica. Felipe VI, el que ha sido llamado el “rey mejor preparado de la Historia de España”, ha sabido encarar con razonable acierto los muchos problemas que ya le han salido al encuentro y que se podrían resumir en tres bloques: la pérdida de prestigio de la Corona, la complicada crisis institucional desatada entre las elecciones generales de diciembre de 2015 y las de junio 2016, y el órdago secesionista catalán. Este último, que se desarrolló con especial intensidad entre los meses de septiembre y octubre de 2017, obligó al rey a una sobreexposición política de la que no sólo salió indemne, sino claramente reforzado. Su famoso discurso de la noche del 3 de octubre ya considerado por la gran mayoría de los analistas como fundamental para frenar la intentona independentista de la Generalitat, supuso la reválida de un título que, si bien le corresponde por derecho dinástico y constitucional, está sometido a ese continuo examen por parte de la opinión pública que caracteriza a los liderazgos contemporáneos. Hasta la fecha, el Rey ha logrado cumplir el que fue su principal compromiso en su discurso de proclamación: dotar a España de “Una Monarquía renovada para un tiempo nuevo”. Cuando el Rey llegó al trono, el prestigio de la Corona había sufrido una fuerte caída en las encuestas de opinión y apenas llegaba a 3,7 en la valoración popular. En 2017, sin embargo, Felipe VI alcanzó el notable que la Mo-
P
El Rey Felipe VI dirige un mensaje a los españoles dos días después del referéndum ilegal organizado por la Generalitat sobre la independencia de Cataluña . / EFE
narquía no disfrutaba desde 1995, hace ya más de 20 años. ¿Cuál ha sido la fórmula? Principalmente, la combinación de tres elementos: la transparencia, la austeridad y la absoluta intransigencia hacia algunos episodios de corrupción detectados en el entorno de la Familia Real, como es el caso Nóos y la condena de su cuñado, Iñaki Urdangarín, esposo de la infanta Cristina de Borbón, por diversos delitos. Precisamente, fue en febrero de 2017 cuando la Audiencia Provincial de Baleares condenó al ex duque de Palma a seis años y tres meses de cárcel, circunstancia que, pese su gravedad, apenas dañó el prestigio de Felipe VI, quien asumió un fuerte coste familiar condenando al ostracismo a la familia de su hermana. La ejemplaridad, como ha dicho el monarca desde el principio, será uno de los pilares de su reinado. De hecho, antes de 2017 tomó medidas de sumo calado en este sentido, como la rebaja de su sueldo o una serie de iniciativas para aumentar la transparencia de la gestión de la Casa del Rey. Sin embargo, como decíamos, la actuación más importante del monarca hasta ahora -y
quizás también será la de su reinado- fue su discurso sobre Cataluña del pasado 3 de octubre de 2017, cuando el país se encontraba sometido a una tensión insostenible por la inminente declaración de la ilegal república catalana. Ante una España que cambió la preocupación por la euforia, el monarca reconvino duramente a los soberanistas y exigió al Gobierno la restitución inmediata del orden constitucional. El monarca no diluyó responsabilidades y fue muy directo en la acusación: “Con sus decisiones han vulnerado de manera sistemática las normas aprobadas legal y legítimamente, demostrando una deslealtad inadmisible hacia los poderes del Estado”. La claridad y rotundidad del mensaje fue aplaudida por la gran mayoría de los ciudadanos. Era el momento de demostrar que un Rey es algo más que un bonito jarrón chino. Y lo hizo. Muchos han comparado aquella intervención con la realizada por su padre la noche del 23-F. Y no les falta razón. España vio esa noche que tenía un Rey en del que se podía fiar. Un Rey serio que no esquiva los problemas, por complicados que sean.
60
NACIONAL
Anuario Joly Andalucía 2018
Un Parlamento en barbecho Roberto Pareja a escuálida producción parlamentaria legislativa es uno de los grandes titulares negros que nos dejó 2017, pese a que las Cortes han estado funcionando todo el año, lo que no fue óbice para que el presidente del Gobierno considerara “razonable” el balance de un año marcado por la crisis independentista en Cataluña, que con la irrupción del multipartidismo en el Congreso son las dos grandes excusas que puede esgrimir Mariano Rajoy para justificar que el pasado fuera el año con menos leyes aprobadas en el Parlamento (13), el peor en los últimos 40 años sin unas elecciones de por medio. Un magro registro que solo ha sido superado a la baja en dos años electorales, 2004 y 2008, cuando el Congreso y el Senado estuvieron tres meses con la persionana echada por la cita con las urnas, y en 2016, con un Gobierno en funciones durante casi un año ante la falta de apoyos de Rajoy para ser investido. Desde 1977 no existe un periodo de esterilidad comparable al presente. Y no hay un solo indicio que apunte a una recuperación de la actividad legislativa en 2108. Para colmo, las fuerzas que encarnan la llamada nueva política, Podemos y Ciudadanos, insisten en la necesidad de una reforma electoral que arrebate a los dos grandes por antonomasia, PP y PSOE, sus privilegios en el reparto de escaños, lo que daría lugar a un Congreso aún más fragmentado y, por tanto, menos propicio para aumentar la facturación legislativa. Eso sí, el Ejecutivo ha logrado mantener a flote sus leyes más polémicas, recurriendo al veto presupuestario y a la prórroga en la fase de enmiendas. Es el caso de la llamada ley mordaza, la reforma laboral, el recorte de las pensiones, las leyes educativas o la subida del Salario Mínimo Interprofesional por encima del incremento acordado por el Gobierno. La única ley orgánica aprobada en 2017 fue para “garantizar la participación de las personas con discapacidad” en los jurados populares. De las 12 leyes ordinarias aprobadas, tres son transposiciones de di-
L
para sacarlo adelante. Se trata de una prerrogativa constitucional, aunque desde la oposición acusan al Gobierno de hacer un rectivas europeas y otras dos los presu- uso arbitrario y abusivo de su capacidad de puestos de 2017 y el cupo vasco. De todas, veto. Moncloa argumenta que está en su solo dos no fueron originadas por el PP: derecho y asegura que de haberse aprobalos socialistas impulsaron que se aprobara do todas esas iniciativas legislativas de la una ley para una TVE más independiente oposición, habrían costado a las arcas púy Ciudadanos, una reforma “urgente” pa- blicas más de 30.000 millones de euros. ra los autónomos. La portavoz del PSOE en el Congreso, El Congreso es el más variado de la his- Margarita Robles, echó en cara a Rajoy la toria, pero sigue controlado por el partido “inexistente” actividad legislativa del Goen el Gobierno. A falta de la extinta mayo- biernos. “Viven en el país de Alicia en el ría absoluta del PP , el Ejecutivo ha tirado país de las maravillas”, llegó a decir la pardel recurrente decreto ley, de modo que el lamentaria a los conservadores en el últi59% de las nuevas leyes españolas en esta mo Pleno de control al Ejecutivo en la Cálegislatura se han puesto en marcha con mara Baja antes del parón navideño. “Lo importante es que [las leyes] sean buenas”, replicó el presidente. “En cualquier caso, tampoco está escrito en ningún sitio que un Parlamento sea más dinámico porque apruebe más leyes”, recalcó. Podemos remitió asimismo una carta a la presidenta del Congreso, Ana Pastor, en la que solicita su “amparo e intervención a fin de restaurar el correcto funcionamiento de las Cortes”, ante “un cierre burocrático deliberado que coarta la decisión El ministro de Hacienda, Critóbal Montoro, tras una votación en el pleno del soberana de nuestro Senado, sobre el Concierto Económico vasco. / EFE poder legislativo”. este mecanismo, casi doblando los aproDoce meses después de que el segundo bados en la primera legislatura de Rajoy, mandato de Rajoy echase a andar, tras caque fueron un 34% del total. si un año de Gobierno en funciones, las leCuriosamente, esta legislatura apunta a yes más polémicas impulsadas por el PP ser la que más leyes apruebe: los partidos entre 2011 y 2015 siguen vigentes, los prehan propuesto 161 proposiciones de ley. supuestos de 2017 se aprobaron sin sobreEn la mayoría de los casos su muerte es saltos, el jefe del Ejecutivo superó una mofulminante. El Gobierno puede vetar las ción de censura de Unidos Podemos y, painiciativas que hagan aumentar el gasto o ra rizar el rizo, ha aplicado el artículo 155 supongan una reducción de ingresos. Los de la Constitución por primera vez en la grupos proponen textos a sabiendas de historia de la democracia.Y todo, sin apeque no puedan conformar una mayoría nas desgaste.
Del fuego lento al de Prometeo Juan de la Huerga l primer año completo de la XII Legislatura ha sobrevolado las Cortes Generales. Por el aire, sin que nadie haya puesto remedio, el curso legislativo ha sonado ancho y ajeno, como el hilo musical de un ascensor de hotel. De financiación autonómica y de educación, nada; a las
E
pensiones les cabe munición electoral y de la reforma constitucional, que corra el turno. En un año en que la canción más escuchada ha sido el Despacito de Luis Fonsi, la parálisis parlamentaria se ha revelado como elemento constitutivo del espíritu del tiempo. Las asambleas de todo el país, como en Europa, han ganado en colorido. En Espa-
ña se ha pasado del bipartidismo al tetragrama y, por ahora, cada uno ha silbado su soniquete. Se ha ganado en color, sí, pero se ha perdido en la aprobación de leyes, una faena más bien gris. Los pactos deben esperar. Más. La vida parlamentaria se ha cocido a fuego lento y sólo la ebullición catalana ha agitado el paso, irrupción de titán incluido.
El año empezó con Donald Trump como nuevo presidente de los Estados Unidos y acabó con las elecciones en Cataluña, iconos ambos de las portadas de la prensa de un ejercicio en el que las pasiones han vuelto a prevalecer sobre la razón. En el medio, el delirio del verbo independentista, sedicioso y suicida, hecho carne en dos infaustas sesiones del Parlament el 6 y 7 de septiembre, un día después que un telescopio chileno hubiera descubierto un fabuloso agujero negro en la Vía Láctea. Las tendencias políticas de 2017 son deudoras de la conocida influencia de las redes sociales como mediadoras de información a la carta y complaciente, con la paralización de unas Cortes ineptas o pintureras y con el 21-D, la válvula de escape de la ebullición catalana. Los resultados han sido interpretados como una inflexión: hay quien observa a la vuelta de la esquina el inicio del maratón electoral de 2019. Con ese horizonte, el histórico triunfo de Ciudadanos como fuerza más votada el 21-D se ha enfrentado como hito ante el desguace del Partido Popular. Son los vasos comunicantes de una ideología de centro derecha en esa Cataluña de identidad irrenunciablemente española. La jerezana Inés Arrimadas, en ese contexto, ha terminado de eclosionar, presentándose como una próxima Prometeo en competición con Albert Rivera, quien había de ser el original transmisor del fuego al hombre conservador.
El presidente de Ciudadanos, Albert Rivera, durante una rueda de prensa en el Congreso de los Diputados. / EFE
El PP ha comenzado a preguntarse si Mariano Rajoy es una rémora. El dontancredismo le sirvió al presidente para acordar la investidura con Ciudadanos y PSOE, para poco más. Al artículo 155 acudieron los tres partidos, no así a los presupuestos generales, más que hablados con el PNV. La excepcionalidad catalana, sin embargo, ha frenado a los vascos. El PP, entretanto, sigue ahogándose en autos judiciales y en pe-
nas de telediario, con las grandes sentencias cociéndose lentamente. Rajoy quiere tranquilizar: no hay sucesión que meditar, pero cunde el tembleque. Pedro Sánchez ha reinado al fin en Ferraz con plenos poderes tras aplastar a Susana Díaz en las primarias de mayo. Sin escaño en el Congreso, su voz se ha oído con sordina. Titubeante hasta el ¡ar! del Rey, el PSOE ha optado por asumir su papel de partido con responsabilidad de Gobierno, aprovechando la huida al monte de Podemos, su principal rival de un tiempo acá. Si la recuperación en los sondeos no es aún notable, la caída al menos ha sido abortada. El nihilismo de Pablo Iglesias ha guiado a su partido al asalto al suelo. Tras una moción de censura creada para ofrecer su jeta a los focos, Podemos ha exhibido el perfil más montaraz durante la ebullición catalana. Su imagen se ha deteriorado en los últimos meses y Ada Colau, pastora en las lides levantiscas, ha terminado con cara de Pandora. Los males por destaparse aún son inciertos. ¿Y Andalucía? Sigue siendo la misma foto. La legislatura va agotándose lenta y parsimoniosa y en el Parlamento no hay una oposición desafiante. Por si acaso, el Ejecutivo se ha remozado. El abrazo de Susana Díaz a Juan Marín puede devenir en 2018 en regañinas por el impulso de Ciudadanos por el efecto Arrimadas y con las elecciones autonómicas asomando en lontananza.
Sobre la reforma constitucional en clave territorial Ana Carmona Contreras Catedrática de Derecho Constitucional Universidad de Sevilla
a Constitución española está a punto de cumplir 40 años y lo hace mostrando un balance decididamente positivo. No sólo es la más longeva de nuestra convulsa historia constitucional sino también la más exitosa, al haber permitido la democratización del país y alcanzar un amplio e inédito nivel de descentralización política. Las profundas transformaciones acaecidas a lo largo de estas cuatro décadas, sin embargo, proyectan importantes efectos sobre el edificio constitucional, cuestionando la vigencia de un buen número de disposiciones y originando la necesidad de su modificación. Muchos y de muy diversa índole son los retos de adaptación a los que habría de
L
atender un hipotético proceso de reforma constitucional: Desde la incorporación de una cláusula europea, que asuma expresamente la condición de España como miembro de la Unión Europea, pasando por la modificación del orden sucesorio a la Corona y suprimir la discriminación de la mujer, o la necesidad de incrementar las garantías de independencia de instituciones como el Tribunal Constitucional o el Tribunal de Cuentas. Por su parte, la aparición de derechos fundamentales de nuevo cuño (como los relativos a la salud reproductiva, por citar un ejemplo) o la necesidad de reforzar la configuración de determinados derechos sociales (vivienda y renta básica), conllevan abrir la vía a un renovado estatus constitucional. Apuntadas tan esenciales cuestiones, empero, si hay una que exige de forma improrrogable ser abordada esa es la territorial. A este respecto es menester recordar que el intento de transformación estatutaria operado en Cataluña en 2006 (emulado en buena medida por Andalucía) pu-
so de manifiesto el agotamiento del marco constitucional vigente, incapaz de albergar una significativa parte de las reivindicaciones planteadas. En tal situación, lo lógico hubiera sido abrir el debate sobre la reforma de la Constitución. No se hizo entonces y el escenario de partida, lejos de solucionarse, fue ganando en intensidad hasta desembocar en la crisis en la que nos encontramos en la actualidad. En dicho contexto, la fallida reforma del Estatut, truncada tras la sentencia del Tribunal Constitucional en 2010, así como la posterior espiral secesionista culminada con la declaración unilateral de independencia en octubre de 2017 operan como dos hitos fundamentales que dominan el debate territorial. El problema, sin embargo, no afecta solo a Cataluña. Es de índole general y se proyecta sobre el sistema en su conjunto. Un somero recorrido por el elenco de cuestiones que requieren ser replanteadas en sede constitucional así lo sugiere. En primer lugar, la incorporación >> del mapa de las CCAA, puesto que
61 Anuario Joly Andalucía 2018
NACIONAL
Anuario Joly Andalucía 2018
62
NACIONAL
carece de sentido el anómalo silencio
>> constitucional sobre una realidad in-
cuestionable frente a la que la originaria concepción de la autonomía como un derecho está agotada. Desde tal constatación resulta imprescindible dotar de un nuevo enfoque al reparto de competencias, de modo que quede expresamente fijado por la Constitución. Como efecto inducido, desaparecería la función atribuida actualmente al Estatuto de Autonomía, en tanto que norma llamada a asumir competencias y que tanta conflictividad ha generado. Despojados de tal cometido y siguiendo la pauta característica de los Estados federales, pasarían a ser normas aprobadas por cada CA y con un contenido exclusivamente centrado en las instituciones y singularidades propias. Y si hablamos de la espinosa cuestión de las singularidades autonómicas hemos de recordar que si bien éstas ya son objeto de un tratamiento constitucional explícito, teniendo en cuenta las reivindicaciones existentes en distintas CCAA (con Cataluña a la cabeza) sería conveniente introducir nuevas disposiciones. Para despejar los recelos vaya por delante que la atención a los hechos diferenciales ha de basarse en circunstancias objetivas (lengua o derecho foral, por ejemplo) y nunca en la existencia o el reconocimiento de privilegios territoriales que conduzcan a una inaceptable quiebra de la igualdad.
flanco especialmente deficitario del actual Estado autonómico que lastra profundamente su correcto funcionamiento. Con un Senado absolutamente inoperativo como cámara de representación territorial, se perfila como tarea prioritaria diseñar un foro para la formulación de la voluntad de las CCAA en el máximo nivel institucional. Ahora bien, esta cuestión no se agota en el Senado, ya que existen otras instancias, de forma muy destacada la Conferencia de Presidentes, dotadas de una indudable relevancia en las dinámicas de cooperación intergubernamental y que deberían contar con una previsión constitucional expresa. En esta misma línea, teniendo en cuenta que la cesión de competencias estatales a la Unión Europea incide directamente en la capacidad de autogobierno de las CCAA, la reforma constitucional debería incorporar, siguiendo el ejemplo de otros Estados miembros, las líneas maestras del sis-
La reforma debería incorporar algun sistema de participación autonómica en aquellos asuntos europeos que conciernan a sus competencias
tema de participación autonómica en aquellos asuntos europeos que conciernan a sus competencias. Las ideas hasta aquí expuestas sobre la necesidad inaplazable de acometer un profundo reajuste de la Constitución territorial, sin embargo, no ocultan una realidad que, a día de hoy, domina el contexto político nacional, a saber, la tradicional reluctancia del Partido Popular. Sólo forzado por la necesidad de obtener el apoyo de los socialistas para aprobar la suspensión de la autonomía en Cataluña, accedió el Presidente Rajoy a crear una comisión de estudio en el Congreso. Lo cual es una buena noticia en el panorama de recurrente inmovilismo político en el que estamos desde hace años. El contrapunto es la negativa a participar manifestada por el independentismo catalán, el PNV y Podemos, así como las suspicacias mostradas por Ciudadanos. En tan adversas circunstancias activar un proceso de reforma parece, pues, misión imposible. Dicho lo cual, sin embargo, hay que insistir en la positiva labor que, como primer paso, estaría llamada a desarrollar la comisión parlamentaria de estudio, brindando la oportunidad para confrontar ideas en un contexto deliberativo que, en última instancia, podría generar el consenso suficiente para culminar la reforma.
La realidad incuestionable es que la originaria concepción de la autonomía como un derecho está agotada Avanzando por la senda de las asignaturas pendientes de reforma emerge la financiación autonómica. Debe suprimirse la insoportable levedad constitucional actual, que atribuye un dilatado espacio configurador a la Ley orgánica y apostar por un diseño en el que sus principales elementos sean expresamente constitucionalizados. Ni que decir tiene que este será otro debate especialmente arduo, no solo por la aspiración de Cataluña para lograr un pacto fiscal semejante al vigente en el País Vasco y Navarra. También, ante las recurrentes quejas de infrafinanciación manifestadas por otras CCAA (Andalucía, Baleares o Madrid). En cualquier caso, sea cual sea la solución adoptada, la necesidad de preservar la igualdad básica entre ciudadanos y la solidaridad interterritorial se erige principio ineludible. La definición de mecanismos de participación autonómica en la formación de la voluntad del Estado muestra un nuevo
Consejo Asesor para la conmemoración del 40 Aniversario de la Constitución. / EFE
Anuario Joly Andalucía 2018
64
NACIONAL
La renqueante independencia del gobierno del poder judicial Agustín Ruiz Robledo Universidad de Granada
l mes de enero de cada año ofrece siempre una colección de informes sobre los más variados temas políticos, económicos y sociales, en los que se compara España con otros Estados democráticos. En el ámbito concreto de la Justicia, el Grupo de Estados contra la Corrupción (GRECO) del Consejo de Europa ha publicado su informe anual de 2017 en el que la posición de España no es especialmente favorable: el Grupo considera que la lucha contra la corrupción en nuestro país es “globalmente insatisfactoria” porque de las once recomendaciones que en años anteriores hizo el Grupo, España solo cumple parcialmente siete mientras que las otras cuatro “no las cumple en absoluto”. El informe llama la atención sobre la escasa autonomía del Ministerio Fiscal, el politizado sistema de selección de los vocales del Consejo General del Poder Judicial y la ausencia de criterios objetivos para el nombramiento de los altos cargos de la judicatura. Nihil novum sum sole, podemos decir con el rey Salomón -y con algo de pedantería- los lectores del Informe porque esas son las muy conocidas debilidades de un Poder Judicial que la Constitución señala categóricamente que se compone de jueces “independientes, inamovibles, responsables y sometidos únicamente al imperio de la ley”. Es más, inspirándose en Francia, Italia y Portugal, la Constitución creó el Consejo General del Poder Judicial
E
El sistema de elección del Consejo beneficia a los dos grandes partidos que han extendido sus tentáculos más allá de lo que permite la separación de poderes con la sana intención de atribuirle las competencias de gobierno de los jueces que históricamente había desempeñado el Ministerio de Justicia, muy especialmente el régimen de ascensos y traslados y la potestad disciplinaria. Las primeras Cortes constitucionales se aprestaron con celeridad a instaurarlo, tanto que en ene-
ro 1980 ya habían aprobado su Ley Orgánica con una composición muy acorde con el tenor literal de la Constitución: doce jueces y magistrados elegidos por ellos mismos y ocho juristas elegidos, mitad y mitad, por el Congreso y el Senado. En mayo ya se habían celebrado las elecciones y en octubre estaba funcionando el Consejo y eligiendo a su propio presidente, Federico Sainz de Robles. Como los doce jueces y el presidente pertenecían a la Asociación Profesional de la Magistratura, de tendencia conservadora, el Consejo no tuvo especial sintonía con el Gobierno socialista elegido en 1982 y este tuvo la idea de cambiar esa situación cambiando la forma de elegir a los jueces: en la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) de 1985 se estableció que esos jueces serían elegidos por las Cortes Generales. El PP no solo votó en contra, sino que recurrió la Ley ante el Constitucional, el cual en su beatífica sentencia 108/1986 consideró que el nuevo sistema no era inconstitucional porque la Constitución solo decía
bernado el PP, conservadora. Y automáticamente esas mayorías han tenido reflejo en todos los cargos que ha nombrado el Consejo: magistrados del Supremo, presidentes de la Audiencia Nacional, de los tribunales superiores, etc. Eso sí, el PP no ha olvidado llevar en cada programa electoral la reforma del Consejo para volver al sistema original, aunque después múltiples problemas nunca explicados le han impedido realizarla y los cambios que se han hecho han sido cosméticos, de pequeñas modificaciones en la forma de elección como los realizados por la Ley Orgánica 4/2013, pero nunca han afectado al núcleo: tanto los doce jueces del Consejo como sus doce juristas son elegidos por las Cortes. Si seguimos con nuestros latines podríamos ahora recordar a Séneca y preguntarnos retóricamente: cui prodest? Evidentemente, el sistema de elección parlamentaria de todos los miembros del Consejo beneficia a los dos grandes partidos que han extendido sus tentáculos más allá de lo
El presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial , Carlos Lesmes, inaugura el año judicial junto a Felipe VI y el ministro de Justicia, Rafael Catalá. / EFE
que serían elegidos “entre los jueces”, pero añadió que sí la violaría si los partidos se repartían por cuotas esos puestos. Y a los partidos les faltó tiempo para, desde entonces, repartirse por cuotas los cargos, de tal forma que cuando el PSOE ha tenido mayoría en las Cortes, el Consejo tenía una mayoría progresista y cuando ha go-
que permite la separación de poderes que consagra la Constitución, hasta el extremo de reunirse los dos líderes del PSOE y del PP -estoy pensando en Zapatero y Rajoy en 2008- para pactar y anunciar sin ningún pudor quien iba a ser el nuevo presidente del Consejo. Pero también beneficia a algunos jueces que se han prestado a ese
juego y han visto que sus méritos jurisdiccionales eran recompensados mucho más allá de lo que estrictamente le correspondería. Y aquí debe añadirse otro sutil mecanismo legal que erosiona la independencia judicial y la separación de poderes, en lo que considero un fraude constitucional y que espero que el GRECO señale en su próximo informe: el sistema de pasarelas para que los jueces puedan dedicarse a la política y luego volver a la judicatura, es más si en un principio el juez que se pasaba a la política quedaba en situación de excedencia, en 2011 se cambió la LOPJ para convertir esa situación (con carácter retroactivo) en servicios especiales. Es decir, para que los años dedicados a la política le cuenten en su currículum judicial exactamente igual que si hubiera estado dictando sentencias.
Cumplir con la Constitución para reforzar la independencia del Poder Judicial es mucho más fácil que corregir otros problemas crónicos Así las cosas, cumplir con la Constitución para reforzar la independencia del Poder Judicial es mucho más fácil que corregir otros problemas crónicos de la Justicia española, como es el retraso en la tramitación de los pleitos. Para ello basta con un par de modificaciones en la LOPJ, una para ordenar que los jueces que quieran participar en política deberán abandonar la judicatura (como sucede con los militares) y otra para volver al sistema de
elección por los propios jueces de los doce vocales judiciales del Consejo. Con una matización, en 1980 se diseñó inadecuadamente lo que Ortega y Gasset llamaba “un mísero detalle técnico”: el sistema electoral, porque se optó por un sistema mayoritario que dio lugar a que los doce jueces y magistrados elegidos por sus compañeros pertenecieran todos a la APM, sin representación de las otras dos candidaturas. Para representar mejor la pluralidad ideológica, o simplemente las distintas concepciones profesionales, de la carrera judicial sería conveniente que se estableciera el sistema electoral proporcional. Claro que, antes de estas soluciones legales, hace falta una voluntad previa: la de los políticos de abandonar un ámbito en el que hoy por hoy mandan mucho más de lo que debieran.
Gürtel, la correa que aprieta a Rajoy Alberto Grimaldi a acción de Gobierno de Mariano Rajoy está centrada desde su acceso a La Moncloa en diciembre de 2011 en la Economía, en sacar del atolladero en que se encontraba el Reino cuando le cedió el testigo de la Presidencia del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero. A la gestión que evitó el rescate nacional –pero no el financiero– fía su éxito político el Ejecutivo, convencido de que las dos elecciones vividas en 2015 y 2016, en la que se impuso con mayorías minoritarias, sirvieron paga pagar la factura política de la corrupción en las finanzas del PP. Pero frente a ese convencimiento un caso destaca de entre la docena larga que une las siglas de la gaviota con corruptelas: Gürtel. Denominado así porque el líder de la supuesta trama corrupta en torno a las empresas que organizaban los actos del partido era propiedad de FranGürtel sigue cisco Correa. En aleapretando a mán, correa, cintuRajoy, que verá rón, se dice gürtel. El caso se remoncomo su ta a un decenio. partido es Cuando un exconjuzgado por cejal de Majadahonfinanciación da denunció en 2007 los pagos irreilegal gulares que las empresas de Correa hacían a cambio de amañar contratos en las administraciones. Instruido inicialmente por Baltasar Garzón –que acabó inhabilitado como juez por ordenar escuchar las conversaciones de algunos de los imputados con sus letrados en prisión–, el caso ha dado lugar a varias piezas judiciales en Madrid, la Comunidad Valenciana y Galicia, donde tuvieron actividad las empresas investigadas.
L
Imagen televisiva de Mariano Rajoy , durante su declaración como testigo en la Audiencia Nacional. / AGENCIAS
El caso también le costó salir del Gobierno a la ex ministra Ana Mato, cuya familia se benefició de regalos de la trama empresarial supuestamente corrupta. Durante 2017 Gürtel fue el mayor aprieto que vivió Rajoy antes de que la crisis catalana inundara todo el debate público. A finales de julio, Marino Rajoy pasó por el apuro de ser el primer presidente del Gobierno en ejercicio del cargo que se vio obligado a declarar ante la Au-
diencia Nacional. Lo hizo como testigo, y junto al Tribunal, en una escenografía totalmente inhabitual en una Sala de vistas judiciales que le valieron muchas críticas. Pero lo que cada vez aprieta más es el cambio de estrategia de las defensas de los principales acusados en los primeros meses de 2018 de intentar pactar con las acusaciones reducciones de penas a >> cambio de admitir los hechos delicti-
65 Anuario Joly Andalucía 2018
NACIONAL
Anuario Joly Andalucía 2018
66
NACIONAL
vos. Así, Francisco Correa admitió
>> que en las campañas electorales del PP los actos que organizaban sus empresas en los años 2007 y 2008 se abonaban con dinero negro procedente de la caja b del partido que administraba el entonces gerente del partido, Luis Bárcenas. (El caso Bárcenas sobre la contabilidad opaca y los fondos que el exsenador tenía ocultos
en Suiza es una derivada de Gürtel). No sólo Correa o su excéntrico colaborador Álvaro Pérez, El Bigotes, dedice cantar y contar ante el tribunal. También el exsecretario general del PP valenciano Ricardo Costa admite la contabilidad opaca y señala directamente al expresidente de la Comunidad Valenciana y del PP en esa región Francisco Camps.
Gürtel sigue apretando a Rajoy, que verá como su partido es juzgado por destruir los discos duros de los ordenadores de Bárcenas o por supuesta financiación ilegal. Una presión que asifixia también a los españoles, que se muestraron al cierre de este Anuario más preocupados por la corrupción en el primer barómetro del CIS de 2018.
Seis días de terror que removieron muchos cimientos
Despliegue policial en las Ramblas de Barcelona tras el atentado. / EFE
María José Guzmán l terror reapareció en España en agosto de 2017 con el que fue el peor atentado yihadista perpetrado en el país después del 11-M. Seis días de horror y confusiones que removieron muchos cimientos de la sociedad y la política y, sin duda, trazaron la línea de un antes y un después. El 17 de agosto, minutos antes de las cinco de la tarde, una furgoneta se lanzó contra los centenares de personas que paseaban por la Ramblas de Barcelona provocando escenas. El ataque, los ataques porque fueron varios coordinados, dejaron 24 muertos (ocho de ellos terroristas) y 140 heridos. Un brutal balance y una investigación judicial que seis meses después continúa abierta. El relato cronológico de estos bárbaros
E
hechos comienza horas antes de que las Ramblas quedaran sembradas de horror, en la explosión de un chalé ocupado en Alcanar. Lo que parecía una explosión de gas acabó siendo un fallo en un laboratorio terrorista. Y concluye con otro intento de atentado en Cambrills, donde los Mossos abatieron a cinco terroristas que, armados con cuchillos, huyeron tras atropellar a varias personas y saltarse un control. Y también con las detenciones a otros miembros de la célula yihadista (eran doce) en Ripoll, donde estaban organizados en torno a un imán, y la muerte a tiros del útimo yihadista que conducía la fugoneta en las Ramblas en Subirats el 21 de agosto, Younes Abouyaaqoud, de 22 años. Seis días de confusión y miedo que desencadenaron una peligrosa oleada de odio, pues la islamofobia que saltó de las redes sociales a la calle, y que también for-
zaron la unidad política en un momento que algunos aprovecharon para disputar una guerra de banderas en una Cataluña ya rota y en pleno desafío secesionista. El Estado Islámico amenazó a España con su primer vídeo en castellano, protagonizado por un joven de origen cordobés, Muhammad Yasin Ahram Pérez, de 22 años e hijo de Tomasa Pérez, una malagueña de 41 y de Abdelah Ahram, un marroquí de 42 preso en Tánger por su radicalismo yihadista. Y su acento y puesta en escena se convirtió pronto en mofa en las redes sociales. El terror fue dando paso a la movilización social que salió en varias ocasiones a la calle para gritar No tenemos miedo. Y Barcelona, al margen de los abucheos al Rey y las esteladas, se convirtió en una ciudad abierta donde todos, con o sin velo, homenajearon a las víctimas. Unas victimas y unos hechos de los que, no obstante, poco se volvió a hablar. ¿Se pasó página muy rápido? Muchas voces apuntan a que la agenda catalana no ayudó demasiado. También que los terribles hechos dejaron al descubierto la descoordinación existente entre los cuerpos de seguridad. El 17-A hizo que el país se replanteara la seguridad en sus calles y que se blindara ante nuevos ataques terroristas. Las grandes ciudades reforzaron sus medidas con la instalación de bolardos, maceteros y bloques de hormigón en las principales arterias. Hasta el paisaje, cambió después de este episodio sangriento. No fue éste el único ejemplo: por primera vez tal vez en la historia de España la discusión sobre si los mossos debieron tirar a matar -los terroristas fueron abatidos-, simplemente no existió. Otro signo del cambio experimentado. Sin embargo, sí se hizo mucha pedagogía sobre la inoportunidad de difundir imágenes de los atentados en las redes sociales, una tendencia que se amplificó en esos días. Y se habló largo y tendido sobre la supuesta integración de terroristas de poco más de 20 años que habían sido instruidos dentro de las fronteras del país. ¿Qué estamos haciendo mal? Son discusiones abiertas y cerradas en muy poco tiempo. Para entender algunas situaciones hay que reflexionar sobre ellas. La investigación sigue abierta, quizás el debate no debería cerrarse aún.
Anuario Joly Andalucía 2018
68
NACIONAL
La reforma del sistema de financiación de las Comunidades Autónomas Francisco Adame Martínez Catedrático de Derecho Financiero y Tributario Universidad de Sevilla
a VI Conferencia de Presidentes autonómicos celebrada el 17 de enero de 2017 adoptó el acuerdo de crear una Comisión de Expertos a la que se encomendó la realización de los análisis necesarios para la formulación de un nuevo modelo de financiación autonómica que se inspirase en los principios de suficiencia, solidaridad, equidad, transparencia, corresponsabilidad fiscal y garantía de acceso de los ciudadanos a los servicios públicos. El Consejo de Ministros nombró dicha Comisión, integrada por cinco representantes propuestos por el Estado y uno por cada una de las Comunidades Autónomas de régimen común, excepto Cataluña que declinó su participación. En las próximas líneas expondré por dónde pienso que debería ir la reforma en línea con el Informe de la Comisión, en la que he tenido la fortuna de participar como experto propuesto por la Comunidad Autónoma de Andalucía. El primer principio que ha de inspirar el futuro modelo es el de suficiencia. Los recursos que ha proporcionado el sistema de financiación entre 2009 y 2016 no han permitido cubrir el gasto efectivo en servicios públicos fundamentales de las Comunidades Autónomas. Para garantizar la suficiencia de recursos propondría un pacto de Estado que primero fije qué recursos son suficientes y segundo revise el actual reparto vertical de ingresos tributarios. El segundo principio sería el de equidad. Desde esta perspectiva, las Comunidades Autónomas están muy alejadas de la igualdad de recursos por habitante ajustado pues hay hasta treinta puntos de diferencia entre las Comunidades que están en los extremos. Deben desaparecer los Fondos que generan esas diferencias y que lo que hacen es oscurecer el sistema de financiación. En el Informe se describen las distintas variables que se pueden utilizar para hacer los cálculos de las necesidades de gasto en servicios públicos, pero ciertamente éste es un tema que debería estudiarse detenidamente en el seno de algún organismo técnico e independiente. Aunque la decisión sobre el grado de nivelación del sistema corresponde a los responsables políticos, soy partidario de un sistema de nivelación total. Un tema del que podemos sentirnos orgullosos los miembros de la Comisión es que por
L
Sí necesita una urgente reforma el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones. Es un tributo apoyado en la literatura en base a argumentos redistributivos y existe en la mayoría de países de nuestro entorno, pero socialmente es una figura muy controvertida. Me limiLa vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, habla a los taré a decir que neceexpertos que han elaborado el informe sobre financiación autonómica. / EFE sita urgentemente una armonización primera vez se ha subrayado la necesidad de pues no tienen justificación las diferencias que las Comunidades forales aporten a la ni- entre Comunidades Autónomas. También es velación del sistema de financiación. Los cál- muy discutido el Impuesto sobre el Patrimoculos para determinar el cupo vasco o la apor- nio. Se creó en España como un tributo con vitación navarra son opacos, están mal hechos gencia temporal limitada pero lleva ya exiy curiosamente siempre resultan favorables a giéndose 40 años. Puede generar distorsiones estas Comunidades. No se trata de discutir el sobre el ahorro y la inversión, no está claro régimen foral que tiene su refrendo constitu- que grave una capacidad económica adicional cional, sino la metodología para el cálculo del a la ya gravada por otros tributos, prácticacupo. Somos muchos los que pensamos que mente ha desaparecido en los países de nuesprimero se acuerda la cifra del cupo y des- tro entorno y podría llegar a ser confiscatorio. pués se intenta vestir con cálculos ad hoc. Así Casi la única razón para mantenerlo es que reha ocurrido en la reciente actualización del cauda alrededor de 1.000 millones de euros. concierto vasco porque en mayo 2017 con Después tendríamos los impuestos propios, ocasión del apoyo del PNV a los Presupuestos que constituyen la máxima expresión de la Generales del Estado se acordó que el nuevo autonomía tributaria. El medio ambiente ha cupo sería de 1.300 millones de euros y en ju- sido el campo más explotado por las Comunilio 2017 se reunió la Comisión Mixta Estado- dades Autónomas, que han establecido más País Vasco y aprobó los cálculos que sorpren- de 90 impuestos propios. Este elevado númedentemente daban lugar a la cifra acordada ro de impuestos regionales no tiene parandos meses antes. gón en el Derecho comparado y tal vez resulOtros dos principios que deben inspirar el ta excesivo. De cara al futuro sistema de fifuturo modelo de financiación son autono- nanciación y con el fin de reducir la conflictimía tributaria y corresponsabilidad fiscal. En vidad sería conveniente proceder a un reparlos últimos treinta años la descentralización to de espacios fiscales entre los tres niveles de que se ha producido en España del gasto pú- Hacienda (Estado, Comunidades Autónoblico supera al nivel de descentralización que mas y Entidades Locales). tienen los Länder alemanes. Y el nivel de desFinalmente, deberá abordarse el problema centralización de los ingresos tributarios del endeudamiento de las Comunidades Autambién es mayor. Desde la perspectiva de la tónomas. Para una parte mayoritaria de la Comisión es razonable que se mantenga la Comisión la amortización íntegra del capital actual composición de la cesta de impuestos y el pago de los intereses devengados son cedidos. En el IRPF, debería mantenerse el compromisos que deben cumplirse sin exreparto del 50% para el Estado y el otro 50% cepción alguna, es decir, no puede haber quipara las Comunidades Autónomas por razo- tas. Para los defensores de esta posición lo nes redistributivas y porque así se visualiza contrario podría generar incentivos perverque es un impuesto compartido. Como mejo- sos para el futuro y sería injusto para aquellas ra técnica podría ser interesante que en el fu- Comunidades que se han esforzado más. Paturo las retenciones en rendimientos del tra- ra el resto de la Comisión la reestructuración bajo pudieran variar de una Comunidad Au- de la deuda podría requerir una reducción de tónoma a otra en función de cuál sea el tramo la misma, esto es, una quita parcial. Se trata autonómico del impuesto. Por otra parte y en de nuevo de una decisión política que sea cuaras de la suficiencia podría incrementarse el al sea deberá facilitar la digestión de esa deuporcentaje actual de cesión del IVA y los Im- da y permitir la vuelta a los mercados de las puestos Especiales. Comunidades Autónomas.
Concierto y cupo vasco Manuel Clavero Arévalo Presidente del Consejo Editorial del Grupo Joly
n el año 2017 un acontecimiento político y económico ha sido el del Concierto y Cupo Vasco, con motivo de la aprobación de los presupuestos para 2018. Desde quien los ha defendido como un instrumento político de desigualdad entre los españoles, hasta las declaraciones que el Presidente de la Comunidad Vasca Sr. Urkullu hizo a El País, en la que defendió la legalidad del Concierto y dijo en definitiva, los vascos pagamos nuestras competencias con el dinero recaudado en Euskadi, no pedimos dinero al Estado y tampoco debemos nada al Estado. Eso sí, Euskadi contribuye a las competencias del Estado con el 6,24% de todos los gastos relativos a las competencias no asumidas por el Estado. Su gestión ha seguido siempre los principios de responsabilidad y estabilidad, en Euskadi se cumplen los objetivos de consolidación fiscal, tanto en términos de déficit como de deuda pública. El sistema de Concierto se asienta sobre el princi-
E
dad vasca que ésta se encargará de recaudar los impuestos del Estado, para después, pagar a éste el Cupo, que es la cantidad que la Comunidad vasca abona al Estado por la recaudación de impuestos estatales no transferidos. Regulados respectivamente en el artículo 41.2 del Estatuto de Autonomía de 1979 y en el artículo 49 del Concierto Económico. Y es que el Cupo Vasco, según se utilice puede tener un alcance político, en el sentido de que el Gobierno puede asegurar su permanencia aplicando generosamente el Cupo. El Régimen de los Conciertos y Cupo Vasco tiene una amplia literatura como la que se contiene en el libro De los Fueros a los Estatutos, Los Conciertos Económicos de Federico Zavala y el del Profesor TomásRamón Fernández Los Derechos Históricos de los Territorios Forales entre otros. Cuando se habla del Concierto y Cupo Vasco no podemos olvidar el Convenio Navarro. El Cupo ha de gestarse en cada una de las provincias Vascas y Navarra porque sus titulares son las Diputaciones. Para muchos esta singularidad supone privilegio pues es un sistema fiscal diferente al de las demás Comunidades Autónomas y no ha faltado quien haya pedido su extinción. La polémica actual ha tenido precedente, así, tras la tercera Guerra Carlista en 1878 el gobierno español que presidía Cánovas
del Castillo, eliminó los Fueros con el efecto de que las tres Diputaciones forales se igualarán con las del resto del Estado. Pero el Gobierno central no contaba con una estructura administrativa para hacer cumplir la recaudación de los impuestos del País Vasco por lo que el 28 de febrero de 1878 estableció un sistema concertado. Así nacía el Concierto Económico. Recuerdo que en la Guerra Civil de 19361939, el poder suprimió el Régimen de Concierto y Cupo en las provincias de Vizcaya y Guipúzcoa y se mantuvo en las de Álava y Navarra, lo que se estimó como un castigo contra las provincias en las que perdió el Régimen y se mantuvo en Navarra y Álava en las que triunfó. Esta particularidad relacionada con la Guerra Civil, hizo todavía más polémico el sistema que ya se basaba en un trato diferenciado y favorable para ciertas Comunidades. La Constitución vigente retornó el régimen tradicional de Álava, Navarra, Guipúzcoa y Vizcaya recogido en la Disposición Adicional Primera. Después del presente estudio cabe preguntarse, si el sistema del Concierto y Cupo vasco es igual que el de las demás Comunidades. Evidentemente no y lo que habría que determinar es que si los ciudadanos de las distintas Comunidades en igualdad de condiciones pagan o debieran pagar lo mismo.
Lo realmente constructivo sería analizar el Concierto como modelo para un nuevo sistema descentralizado de financiación pio de responsabilidad fiscal y financiera, y lo realmente constructivo sería analizarlo como modelo de referencia que permita avanzar en un nuevo sistema descentralizado de financiación que resulte más eficiente, justo y solidario. Por su parte Rivera, Presidente de Ciudadanos, ha dicho que la propuesta de Urkullu significa la desaparición del Estado moderno. Iceta, presidente del PSC, manifestó que debía estudiarse la propuesta de Urkullu para aplicar el modelo de Concierto Económico vasco, en la mejora del sistema de financiación económica y añade que si salen los números el sería un defensor. También Artur Mas, entonces Presidente de Cataluña, pidió para ésta un sistema de Concierto y Cupo similar al vasco que le fue denegado. Conviene recordar lo que es el Concierto y el Cupo Vasco. El Concierto se da cuando el Estado conviene con la Comuni-
El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, el consejero de Hacienda y Economía vasco , Pedro Azpiazu y el portavoz del Gobierno vasco , Josu Erkoreka, ratifican el acuerdo alcanzado. / AGENCIAS
69 Anuario Joly Andalucía 2018
NACIONAL
Anuario Joly Andalucía 2018
70
NACIONAL
Un nuevo enfoque en la gestión nacional de la sequía Jaime Palop Piqueras Consejero delegado de Emasesa
n España, la sequía lejos de ser una situación anómala y extraordinaria es un fenómeno climatológico “normal”. Nuestro país se ubica en la cuenca mediterránea y tiene el clima con el mismo apellido: mediterráneo. La aparición recurrente de periodos prolongados de precipitaciones escasas, lo que denominamos sequías, es una característica más de este tipo de clima. Por tanto, como una cuestión ordinaria que es, debemos tratarla, gestionarla y planificarla para controlar que sus efectos sobre la sociedad, la economía y el medio ambiente sean lo más reducidos posibles. Por su propia naturaleza, las sequías son impredecibles. Carecen de fecha fija de inicio, se desconoce su duración, incluso se desconoce la frecuencia con que se presentan. Lo que sí sabemos es que cada década ha tenido su sequía de mayor o menor grado de intensidad. Si hacemos un rápido ejercicio de memoria recordaremos las sequías de los años 1980-1984, 1991-1996, 2004-2008, hasta llegar a la que arrancó en 2017. La sequía de los años 90 estuvo marcada por los cortes de suministro y restricciones al consumo, y tuvo unos efectos muy duros so-
E
Para tratar la sequía hay que dirigir la mirada hacia el origen y poner en tela de juicio nuestra forma tradicional de operar bre el día a día de la población, incluso puso en jaque la imagen internacional de nuestro país. En 1992 España mostraba al mundo su desarrollo y modernidad con la celebración de la Expo de Sevilla y las Olimpiadas de Barcelona y, unos meses después, comenzaban las restricciones y penalizaciones al consumo de agua en la población: un contraste de difícil digestión. Lo pasamos mal, pero tuvimos la valentía y la capacidad de sobreponernos y de transformar las penurias en una gran oportunidad. Tomamos conciencia de que España, como país competitivo, además de gestionar el día a día debía tener la capacidad de prever y planificar las situaciones excepcionales, máxime si
éstas se convierten en normales. Fue determinante la gran tradición en materia de gestión hidráulica de nuestro país. Desde 1929 la gestión de nuestro recurso está encauzada desde las confederaciones hidrográficas, desde donde se articula la planificación por cuencas, de hecho nuestros modelos de gestión hídrica han sido todo un referente para otros países, incluidos los de la Unión Europea. Así que nos pusimos manos a la obra y, a principios de este siglo, se redactaron y aprobaron los planes de sequía para el manejo del agua en las cuencas, se construyeron pozos de emergencia para el abastecimiento de poblaciones, desaladoras, etc. A este esfuerzo gestor se unió la colaboración de la ciudadanía y, gracias a esta suma de fuerzas y a la anticipación superamos la sequía de los años 2004-2008 minimizando su impacto. Sin embargo tenemos que poner los pies en
Por ejemplo, en el caso de los regantes, uno de los sectores más perjudicados por la escasez de agua, su demanda más recurrente ante periodos de sequía es actuar sobre la oferta del recurso a través de la construcción de nuevos embalses. A pesar de que así se ha hecho, los problemas reaparecen, por lo que esta solución no es efectiva. La solución al problema, por tanto, no puede venir solo por construir nuevas infraestructuras, sino por mejorar la gestión y definir un plan de actuación que sea fruto de aplicar un enfoque global y el sentido común. Este enfoque debe ser una palanca de cambio para situar en primera línea el control y la protección del agua desde todos los flancos: vigilando las ilegalidades, con incentivos al ahorro en el consumo, protegiendo las aguas subterráneas y superficiales, propiciando la reutilización hídrica y asegurando que los vertidos de agua residual tienen la calidad
Embalse de Colomera en Granada con señales de sequía. / CARLOS GIL
el presente, y a pesar de todo el recorrido y la experiencia de nuestro país, en 2017 nos encontramos una vez más con una situación de falta de lluvias que compromete la disponibilidad de recursos y con una alarma social que ha ido aumentando en los últimos meses. Es el momento de hacer una autocrítica y evaluar por qué la gestión que en un momento consideramos correcta nos trae de nuevo los problemas del pasado, que ya creíamos superados. Estos síntomas ponen de manifiesto el agotamiento y la falta de efectividad de nuestro modelo de gestión hidráulica. Para tratarlos, tenemos que dirigir la mirada hacia el origen y poner en tela de juicio nuestra forma tradicional de operar.
adecuada. Porque no sobra agua, nuestro agua es un recurso limitado. Pero recordemos que a raíz de la experiencia de los años 90, pensábamos que ya teníamos la fórmula para abordar estas situaciones y, sin embargo, hoy vuelven a saltar todas las alarmas. Lo que nos lleva a cuestionarnos si con esta receta estaremos protegidos ante futuras sequías. Es oportuno volver a apuntar que estos fenómenos son impredecibles. La sequía no sabemos ni cuándo comienza, ni su duración, ni su intensidad. Es un fenómeno que desarma cualquier previsión, por ello genera nerviosismo entre los gestores. Para aplacar este nerviosismo es funda-
mental realizar un diagnóstico enfocado y vivo. Enfocado porque debemos poner el foco sobre nuestro entorno natural y los efectos de la sequía sobre todos los sectores. Y vivo porque debemos actualizar constantemente el diagnóstico y lo aprendido de sequías anteriores. Nuestro mundo está en continua evolución, en poco o nada se parece nuestro modelo social, económico y productivo al de hace unos años. Hemos cambiado y nuestras prioridades también. Vivimos en una sociedad con nuevas necesidades e inquietudes, en una coyuntura económica complicada, y en un entorno natural condicionado por el cambio climático. Hoy somos una sociedad más preparada, participativa, mejor formada, y que pedimos información veraz y queremos que se nos tenga en cuenta a la hora de la toma de decisiones. Este nuevo perfil de la población es sustancialmente diferente al de épocas anteriores. Por ello, para relacionarnos con este nuevo modelo social, se imponen soluciones más imaginativas, más de consenso, que permitan un cierto juego con los diferentes sectores. Ahora, hay que tomar decisiones donde todos ganan algo, desde la transparencia y la participación ciudadana, en búsqueda de la mejora continua en la gestión y la rendición de cuentas. Esta nueva sociedad vive inmersa en un momento de crisis económica de largo recorrido y con unos efectos de gran durabi-
La clave para afrontar el cambio climático es reducir el efecto negativo de la acción humana sobre el entorno natural lidad. Esta crisis está generando en las administraciones problemas de financiación de las infraestructuras y al mismo tiempo está dificultando la capacidad de la población para pagarlas. Esta situación está haciendo que pongamos en juego cuestiones importantes, como por ejemplo el mantenimiento de las conducciones de agua potable, algo que no admite prórrogas ya que la falta de conservación provoca el incremento de pérdidas y fugas, aumentando la vulnerabilidad de la infraestructura a las sequías. De este modo estamos dejando a nuestros hijos y nietos una herencia muy comprometida y ponemos en riesgo la solidaridad intergeneracional. Por otra parte, no podemos perder de vista el cambio climático y sus efectos sobre nuestro entorno, como lo está demostrando en su incidencia sobre la sequía actual. La clave para afrontar el cambio climático es reducir el efecto negativo de la acción humana sobre el entorno natural. Cuanto menos agua nos traigamos de la naturale-
za, nuestro grado de dependencia va a ser menor, y vamos a contar con una mayor garantía y protección de la naturaleza como fábrica del agua y patrimonio a pasar a las nuevas generaciones. Mitigar los efectos de cambio climático tiene que ser una realidad, a nivel de conciencia y a nivel de gestión. Este debe ser el siglo para detener los efectos del cambio climático. Al igual que la sequía de los años 90, la actual es un fenómeno difícil y dañino pero es una gran oportunidad que nos reta a enfocar nuestro modelo de gestión. Nos tiene que servir de impulso para introducir en la gestión los nuevos retos que nos está planteando el entorno y que debemos asumir dentro del discurso. En nuestra mano está pasar de ser un referente en la gestión hidráulica a convertirnos en una referencia en gestión hidráulica sostenible, que más allá de solucionar problemas coyunturales, sea un modelo responsable y con visión de futuro. Para ello tenemos que adoptar este nuevo enfoque que nos permitirá trabajar comprometidos con el entorno social, económico y medioambiental en que vivimos, tan cambiante que debemos estar preparados hasta para lo impredecible, incluso para que cuando leamos estas líneas mucho de lo relatado aquí deje de tener sentido porque la sequía ya no sea un tema de preocupación.
De problema medioambiental a emergencia civil Roberto Pareja l año 2017 ha consolidado la tendencia del siglo XXI: los incendios están dejando de ser en rigor un problema medioambiental y se están convirtiendo en toda una emergencia civil. La cosa está que arde y con 52 grandes siniestros (aquellos que arrasan más de 500 hectáreas), se consumó el peor del decenio en España. Según datos del Ministerio de Medio Ambiente, entre el 1 de enero y el 30 de noviembre ardieron un total de 176.587 hectáreas, casi el doble de la media de los últimos diez años (87.385,35), el segundo peor registro en dos lustros después del fatídico 2012. Sólo en la oleada incendiaria que asoló Galicia, Asturias y León a mediados de octubre se quemaron 74.000 hectáreas. La ola de calor echó leña al fuego, con ese otoño de manga corta. A lo lejos se divisan registros mucho más parcos: 2009, 119.840 hectáreas; 2011, con 100.343 hectáreas; 2007, con 83.253 hectáreas afectadas; 2015, con 80.621. El año en el que menos ardió la cosa en el último decenio fue 2008, con un total de 49.523 hectáreas en los once primeros meses. Seis personas han fallecido a causa de este tipo de siniestros; la primera fue en mayo en un incendio en la provincia de Za-
E
Incendio en el entorno de Doñana. / AGENCIAS
mora y la segunda en septiembre en Gran Canaria. Posteriormente, y como consecuencia de la oleada de incendios que afectó a Galicia, Asturias y Castilla y León entre los días 15 y 18 de octubre, cuatro personas más perdieron la vida: dos en el interior de un vehículo en Pontevedra, un vecino de Orense mientras intentaba apagar las llamas de su corral, y una persona
en Vigo al sufrir una caída mortal cuando luchaba contra el fuego. Los incendios forestales no habían causado un número de víctimas tan elevado desde el año 2012, cuando las llamas se cobraron 11 vidas. El 0,63% del territorio nacional fue pasto de las llamas, lo que supone más del doble que la media a lo largo del decenio. El 37,22% de las hectáreas quemadas eran de superficie arbolada, el 56,65%, matorral y monte abierto, y el resto, 10.893 hectáreas, pastos y dehesas. En cuanto a la distribución geográfica, el 52.38% se produjeron en el noroeste, el 31,68% en las comunidades interiores y el 15,47% en el Mediterráneo. El abandono de los montes y su invasión por urbanizaciones (tan solo una de cada diez disponen de planes de autoprotección ante el fuego) y otros monstruos de cemento no hacen sino generar espacios de alto riesgo para la población. Así, el litoral mediterráneo, la Comunidad de Madrid, Galicia o el valle del Tiétar, en Ávila, son lugares peligrosos en caso de incendio. Durante 2017 se han producido un total de 13.545 siniestros, de los cuales 8.496 fueron “conatos” (incendios menores de una hectárea) y 5.049 superaron esa >> superficie. Tanto el número de cona-
71 Anuario Joly Andalucía 2018
NACIONAL
Anuario Joly Andalucía 2018
72
NACIONAL
tos como de incendios superan am-
>> pliamente la media del último dece-
nio, que fue de 11.996 siniestros, de 8.040 conatos y de 3.956 incendios. La superficie arrasada en los últimos meses ha sido muy superior a la media del decenio, pero no ha superado las 216.545 hectáreas que se calcinaron en el año 2012, el peor de los últimos diez años. La palma se la llevó, por su extensión, el incendio que se registró en agosto en La Cabrera (León), que afectó a casi 10.000 hectáreas, uno de los de mayores proporciones en España en lo que va de siglo. Del total del número de siniestros (13.545), el 52,38% se han producido en la zona noroeste peninsular, que comprende las comunidades de Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco y las provincias de León y Zamora; el 31,68% en las comunidades interiores (todas las comunidades no costeras); el 15,47% en la zona mediterránea, que comprende las comunidades costeras con el mar, incluyendo sus pro-
vincias interiores; y el 0,47% en Canarias. Las 15.000 hectáreas de arbolado y matorral que han ardido en lo que va de año en Andalucía confirman a 2017 como el peor año de la última décadas, según los datos provisionales del Plan Infoca. La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio desplegó un total de 13 helicópteros y aviones de extinción para dar respuesta a las emergencias por incendios forestales. Durante la época de alto riesgo, del 1 de junio al 15 de octubre, el número de aeronaves se elevó a 39. Más de 60 personas murieron en Portugal en un incendio forestal en junio en Pedrógao Grande, a 200 kilómetros al norte de Lisboa. Buena parte de las víctimas fallecieron cuando intentaban huir en sus coches y fueron sorprendidas por las llamas en la carretera. La mano negra del hombre está detrás de muchos de los siniestros, bien por puro vicio, bien por intereses espúreos. Pero si no se le coge in fraganti al pirómano, es complicado hacerle pagar, ya que las lla-
mas borran cualquier indicio que le delate. Así, de los más de 2.500 delitos de incendios forestales que llegaron en los últimos cinco años a los juzgados gallegos, tan solo 171 fueron calificados. Es decir, llevados a juicio, lo que supone tan solo el 7% del total de causas investigadas. Evidencias como una garrafa de gasolina o un bidón de disolvente en el maletero del coche del sospechoso e incluso las declaraciones de los testigos situando al presunto incendiario en los aledaños no bastan para sentar en el banquillo a los más de 150 incendiarios arrestados de media cada año en Galicia. Greenpeace establece los distintos perfiles que puede tener el incendiario. Desde el agricultor irresponsable, que con sus quemas de rastrojos ocasiona más de un tercio de los incendios, hasta el mal cazador (en su afán por favorecer a determinadas especies cinegéticas), pasando por el imprudente a golpe de colilla o el pirómano sin más.
tos destinados a concretar el régimen de custodia de los animales de compañía.” Esto aclara el marco jurídico de una situación cada vez más común en las rupturas familiares: qué hacer con los mascotas domésticas, que obviamente tienen un estatus muy distinto a una lavadora o una mesa. Sin embargo, la propuesta final de Ley
por ejemplo?¿Podemos considerar a los animales como sujetos con derechos inalienables?¿Qué consecuencias tendría esto sobre la industria alimenticia? Estas preguntas están lejos de desaparecer. El uso comercial de animales y las condiciones de vida que padecen en la industria ganadera son seguramente la próxima materia en disputa. Los defensores de los derechos animales entienden el reciente cambio de ley como un paso más
Ley de Animales Nicolás Rodríguez Castillo n diciembre de 2017 el Congreso aprobó por unanimidad un cambio legislativo en la definición jurídica de los animales. Siguiendo el ejemplo de países como Francia y Portugal, los animales dejarán de ser considerados como meros objetos y pasarán a ser reconocidos como seres vivos dotados de sensibilidad. Esto resuelve una contradicción entre el Código Penal (que ya recogía el maltrato animal como un delito) y el Código Civil, que consideraba a los animales como cosas de las que el propietario podía disponer como quisiese. El cambio de ley fue propuesto por Ciudadanos, con el apoyo de 243.000 firmas a favor a través de Change.org. La presión social a través de las redes tuvo una gran repercusión, en especial la campaña del Observatorio Justicia y Defensa Animal que consiguió casi 350.000 firmas y amplia difusión en Twitter con el tag #AnimalesNoSonCosas. La proposición ley fue aprobada por unanimidad, con el apoyo de todos los grupos parlamentarios. Esta ley tendrá repercusiones en materias como divorcios, herencias y embargos. En el marco legal anterior, los animales eran simplemente un “bien mueble” que por tanto podría ser embargado o heredado de acuerdo con su valor monetario, sin otra consideración posible. El cambio legal prohibe que “se extienda la hipoteca a los animales colocados o destinados en una finca dedicada a la explotación ganadera, industrial o de recreo.” La legislación además introduce “normas relativas a las crisis matrimoniales, precep-
E
Perros jugando en un parque. / CANTERLA
del Partido Popular no contempla un cambio en la definición de los animales como entes apropiables y objetos de comercio. Solo apunta que la relación de propiedad privada “ha de ser modulada por la cualidad de ser dotado de sensibilidad sobre la que recae dicha propiedad.” Es decir, el propietario es responsable del bienestar del animal y ha de respetar ciertos límites en su uso y disfrute. Sin embargo, hay que cuestiones que siguen sin definir. ¿Dónde poner exactamente esos límites, con respecto a la ganadería,
en el progreso de la sensibilidad moral de nuestra sociedad con respecto a los seres vivos, pero ciertamente no el último. En palabras de Jorge Wasenberg, uno de los activistas y pensadores más reputados en este ámbito, “la compasión que inicialmente afectaba solo a uno mismo o a la familia se ha ido extendiendo y hoy está alcanzando a los animales. El concepto prójimo está a punto de aceptarlos, como en otros tiempos aceptó a otras etnias, a otras clases sociales o a la mujer. Levanto mi copa por ello”.
Anuario Joly Andalucía 2018
74 NACIONAL
Anuario Joly Andalucía 2018
NACIONAL
75
Anuario Joly Andalucía 2018
76 NACIONAL
Anuario Joly Andalucía 2018
NACIONAL
77
Anuario Joly Andalucía 2018
78 NACIONAL
Anuario Joly Andalucía 2018
NACIONAL
79
81 Anuario Joly Andalucía 2018
ANDALUCÍA
■ El año de la derrota
■ Jornada de 35 horas:
■ La ‘desfusión’
■ La gran asignatura
de Susana
¿truco o trato?
no lo era todo
pendiente
JOSÉ AGUILAR
RAFAEL NAVAS
SUSANA VALLEJO
ALBERTO RODRÍGUEZ
■ En 2017 la economía
andaluza supera las expectativas FELISA BECERRA Y RAFAEL LÓPEZ DEL PASO
■ Pedro Sánchez no
traspasó Andalucía JUAN MANUEL MARQUÉS
■ Cataluña desde el
sur: el papel de los estereotipos ALBERTO GONZÁLEZ TROYANO
■ Andalucía y la reforma
constitucional ALEJANDRO MARTÍN
■ Recta final en
las Cinco Llagas CARLOS ROCHA
■ Juan Marín y Teresa
Rodríguez velan armas de cara a un posible adelanto electoral ALEJANDRO MARTÍN
■ Matrículas a precio
■ Gibraltar: reguetón
■ El Puerto de Huelva
de entrada de cine
y chachachá
cambia su rumbo
CRISTINA DÍAZ
JAVIER CHAPARO
ÓSCAR LEZAMETA
■ ¿Por qué Andalucía no
■ El banquillo de una
converge con España?
época
JOAQUÍN AURIOLES
JORGE MUÑOZ
■ Los desequilibrios del
modelo de desarrollo en el territorio regional JOSÉ MARÍA FERIA
■ El Parque Tecnológico
de Andalucía cumple 25 años FELIPE ROMERA
■ El impacto de la crisis
en la calidad de vida en Andalucía: empleo y renta ANTONIO VILLAR
■ El Algarrobico,
América CARMEN FENOY
■ El joven maestro de
huérfano y sentenciado
la moda sin género
IVÁN GÓMEZ
ÁNGEL ROBLES
■ Pacheco, el ‘abogado’
■ La tierra del mejor
de los presos
aceite del mundo
E.M. CAÑAS Y M. MOURE
ÁNGEL ROBLES
■ Un patrimonio público
■ Ángel León, el nuevo
en vías de extinción
marinero en tierra
JUAN CLAVERO
PEDRO M. ESPINOSA
■ Trampa al ecologista PEDRO INGELMO
■ El corredor del
reto creciente
Mediterráneo: entre la esperanza y la decepción
RAQUEL MONTENEGRO
DAVID UCLÉS
■ Inmigración: el
■ Cosentino ‘dektoniza’
Anuario Joly Andalucía 2018
82
ANDALUCÍA
El año de la derrota de Susana José Aguilar Periodista
a noticia política más relevante para Andalucía durante el año 2017 ocurrió en Madrid. Fue el 21 de mayo de 2017, el día en que los militantes del Partido Socialista Obrero Español rechazaron el liderazgo de Susana Díaz y repusieron como secretario general a Pedro Sánchez, defenestrado meses antes por los barones, la vieja guardia y el aparato de la organización. Por más de quince mil votos se impuso Sánchez a Díaz. Por diez puntos porcentuales (50-4O, redondeando), y con Patxi López como convidado de piedra. Ello es así porque toda la política andaluza estuvo centrada y mediatizada por las elecciones primarias en el seno del PSOE. La ambición de la presidenta de la Junta se vio espoleada definitivamente durante los largos meses de 2016 en los que Pedro Sánchez intentó una investidura condenada de antemano al fracaso y que le hubiera puesto en manos de Podemos y después se dedicó a obstruir la salida natural al atas-
L
La consecuencia directa de esta vocación nacional llevada a la culminación con la disputa de las primarias fue que la política del Gobierno andaluz brilló por su ausencia. Salvo la gestión cotidiana de las cosas que ya estaban en marcha y no necesitaban más que inercia y presupuesto, la Junta estuvo paralizada. Los consejeros, con alguna excepción, encajonaron sus proyectos y contagiaron su desidia a los demás altos cargos y funcionarios. Cuando acabó el año, el recuento cayó por su peso: de las once iniciativas legislativas acordadas en el pacto con Ciudadanos que permitió la investidura de Susana Díaz, solamente una, la ley de participación ciudadana, ha entrado en vigor. Se puede afirmar, sin exageración, que el gran logro de los socialistas en Andalucía tras las elecciones autonómicas del 2015 -la estabilidad-, dificultosamente conseguido por la presidenta después de
luza. La joya de la Corona, como la llaman reiteradamente los responsables políticos andaluces -lo es en muchos aspectos-, desveló sus carencias. Una reorganización poco meditada de la asistencia hospitalaria provocó movimientos populares de protesta nunca vistos en esta tierra por su amplitud y duración, que afectaron sobre todo a Granada, pero también a Cádiz, Huelva y Sevilla. La movilización callejera paralizó la reforma asistencial y le costó el cargo a varios directivos del Servicio Andaluz de Salud. Susana Díaz asumió que
También la Junta de Andalucía se ha visto forzada a aplicar restricciones en el gasto social para cumplir los compromisos de déficit
Toda la política andaluza estuvo mediatizada buena parte del año por las elecciones primarias del PSOE co institucional, que no era otra que la abstención en el Congreso para dejar gobernar a Mariano Rajoy con la ayuda de Ciudadanos. Lo normal en Alemania o Francia, lo impensable para Sánchez. Le costó la Secretaría General, pero sólo una temporada. Mientras tanto, entre el otoño de 2016 y la primavera de 2017, la presidenta de Andalucía dedicó la mayor parte de sus energías y esfuerzos, trabajo y dedicación, a enmendar la deriva hacia la insignificancia que el socialismo español había tomado bajo el timón de Pedro Sánchez. La verdad es que atesoraba cualidades difíciles de encontrar en cualquier otro líder del PSOE no anclado en el pasado: mujer, joven, gobernante de la comunidad autónoma más poblada del país, responsable de la organización territorial más numerosa del partido, respaldada por los dirigentes históricos más influyentes y dispuesta a conquistar el poder arrostrando todas sus secuelas.
Susana Díaz y Pedro Sánchez tras conocer los resultados de las primarias. / EFE
tres investiduras fallidas, ha sido en buena parte dilapidado. Los presupuestos generales de la Comunidad Autónoma se han aprobado con sólo pequeños retoques gracias a la actitud constructiva de Juan Marín al frente de Ciudadanos, pero eso no se ha traducido en ningún impulso político especial ni ha servido para poner en marcha programas ambiciosos o proyectos innovadores. Al contrario, algunos fantasmas del pasado han regresado al primer plano. O sea, que no son tan del pasado. 2017 en Andalucía fue, de este modo, el año en que estallaron las costuras de la sanidad anda-
tenía que rectificar, creo que por vez primera en un asunto serio. Lo que en realidad destapó el conflicto sanitario fue la existencia de una verdad incómoda: que los recortes derivados de las políticas de austeridad no han sido privativos del Gobierno de la nación, es decir, de la derecha. Que también la Junta de Andalucía, es decir, los socialistas, se ha visto forzada a aplicar restricciones en el gasto social para cumplir los compromisos de déficit (y ciertamente, los ha cumplido). Recortes, precisamente, en los tres pilares del Estado del bienestar: salud, educación y servicios sociales, singular-
mente atención a la dependencia. Recortes nunca reconocidos porque el mensaje de los gobernantes andaluces es invariable: la austeridad es cosa de Rajoy, Susana no recorta. Sanitarios, enseñantes y personal de la dependencia saben que no es exactamente así. Y Andalucía sigue a la cola de las comunidades en inversión en salud por habitante. Justo para congraciarse con estos sectores de empleados públicos, y en general con el cuarto de millón largo de funcionarios y personal asimilado, Susana Díaz implantó la semana laboral de 35 horas, que ya había sido rechazada por el Tribunal Constitucional en otras comunidades. Se trataba, sobre todo, de obligar al Gobierno nacional a recurrir la ley andaluza de las 35 horas -así pues, a pronunciarse en contra de la mejora de las condiciones laborales de 260.000 andaluces con puesto fijo- a sabiendas de que el alto tribunal le daría la razón a Rajoy. Una vez anulada la norma, aún maniobró la Junta, elaborando y aprobando un amplísimo catálogo de actividades y tareas que los funcionarios podrán hacer en sus casas bajo el presunto control de sus jefes en la oficina, sumando 2,5 horas para completar las 37,5 exigidas por la legislación nacional. Una manera de eludir la sentencia del Constitucional aparentando que se cumple. En lo que sí puede presentar Susana Díaz un balance positivo es en materia de empleo. Después de pasarse varios años prometiendo un logro tan modesto como bajar de la cifra fatídica del millón de para-
De las once iniciativas legislativas acordadas con Ciudadanos solamente una, la ley de participación ciudadana, ha entrado en vigor dos, el logro se hizo realidad. Andalucía acabó el año con 960.000 parados según la Encuesta de Población Activa. Puede parecer patéticamente jactancioso presumir de tener en tu región un batallón de 960.000 parados, pero hay que sopesar de dónde se viene: es el dato más bajo desde 2009. Una de cada cuatro personas que encontró empleo en España durante los doce meses del año 17 lo encontró en Andalucía. Igual que durante las vacas flacas sufrimos más que casi ninguna otra comunidad, en las vacas gordas también crecemos por encima de la media. Con claroscuros, por supuesto: uno de cada cuatro andaluces continúa viviendo en riesgo de exclusión. Pobres, por tanto, que tendrán que seguir esperando que la política andaluza discurra por otros cauces, se ocupe más de los problemas andaluces que de los nacionales y no se distraiga con liderazgos, peleítas y personalismos.
En 2017 la economía andaluza supera las expectativas Felisa Becerra y Rafael López del Paso Analistas Económicos de Andalucía
nalistas Económicos de Andalucía estima que, en 2017, la economía andaluza habría registrado un crecimiento del PIB del 3%, en línea con el conjunto nacional, superando en 0,4 puntos porcentuales las previsiones efectuadas a finales de 2016. De este modo, se consolida la senda de crecimiento iniciada a mediados de 2013, situándose el PIB- medido en términos reales- en niveles cercanos a los existentes al comienzo de la pasada crisis. Sin embargo, y aun cuando el empleo viene creciendo de manera continuada durante el último cuatrienio, Andalucía cuenta actualmente con unos 300.000 ocupados menos que en 2008. Desde el punto de vista de la demanda, dicho crecimiento ha estado sustentado, principalmente, en la pujanza del consumo de los hogares y de la inversión, que han registrado un aumento del 2,5% y 3,5%, respectivamente. Este último componente, aun cuando acumula un crecimiento superior al 15%
A
desde 2013, todavía continúa -en términos absolutos- por debajo de los niveles que mostraba con carácter previo a la crisis. Situación contraria presentan las exportaciones de bienes y servicios, tras haber crecido en términos acumulados en más del 40% entre 2009 y 2017. Como consecuencia de dicho incremento, han pasado de representar alrededor de un tercio del PIB a casi el 45%. En el caso concreto de las mercancías, las exportaciones andaluzas han registrado un nuevo récord, con unos 28.242 millones de euros durante los primeros once meses de 2017, lo que permitirá cerrar el ejercicio 2017 con un valor superior a los 30.000 millones. Algo más de un tercio corresponde a productos alimenticios y bebidas, siendo Andalucía la primera Comunidad Autónoma por valor exportado en este sector. Desde la perspectiva de la oferta, todos los sectores productivos han contribuido al crecimiento del PIB andaluz, con aumentos que oscilan entre el 1,7%, del sector agrario y el 4,9%, de la construcción. El empleo y los índices de producción industrial han crecido a un fuerte ritmo, destacando el incremento en la producción de bienes de equipo y de energía. En cuanto a la construcción, los principales indicadores continúan apuntando una recuperación del sector, en especial de la actividad residencial, tanto en términos de oferta como de demanda, aunque el empleo >> descendió entre los meses de abril
83 Anuario Joly Andalucía 2018
ANDALUCÍA
Anuario Joly Andalucía 2018
84
ANDALUCÍA
y septiembre. No obstante, en el pro-
>> medio del año, se habría producido una mejora en los niveles de ocupación, contando el sector con alrededor de 165.000 ocupados, lo que supone en torno al 50% del nivel existente en 2008. Por su parte, los principales indicadores del sector servicios continúan reflejando un significativo dinamismo, con un crecimiento estimado para 2017 similar al del año anterior, del 2,7%, y un aumento del empleo cercano al 3,5%, concentrando el sector alrededor de las tres cuartas partes del valor añadido y el empleo en Andalucía. Casi un tercio del valor añadido corresponde al comercio, transporte y hostelería, cuyo crecimiento ha superado el 3% a lo largo del año, con un fuerte incremento del empleo en el segundo y tercer trimestre. Precisamente, la demanda turística ha al-
canzado cifras récord, acogiendo la región en 2017 a 29,5 millones de turistas, casi un 5% más que en el año anterior. Con datos referidos a enero-noviembre, destaca que los establecimientos reglados (establecimientos hoteleros, apartamentos turísticos, campings y alojamientos de turismo rural) han registrado 20,8 millones de viajeros, que han realizado más de 65 millones de pernoctaciones, en torno a un 3,5% más en términos interanuales, aumento que se ha debido al impulso de la demanda extranjera, así como al mayor aumento de la demanda extrahotelera (en torno al 10%). No obstante, la demanda hotelera sigue concentrando algo más del 75% de las pernoctaciones de la región, aunque a lo largo del último año su crecimiento ha sido más moderado, como consecuencia del descenso de la demanda nacional. El empleo en el sector ha crecido más de un 5%
en el último año, por encima del incremento medio en el conjunto de la economía. En conjunto, la creación de empleo ha mantenido un fuerte ritmo en 2017, creciendo en torno a un 4%, tanto el empleo, según la Encuesta de Población Activa, como el número de afiliados a la Seguridad Social. A este respecto, los últimos datos disponibles (relativos al cuarto trimestre) muestran un mayor crecimiento de la ocupación a tiempo completo y de la contratación temporal, alcanzando la tasa de temporalidad el 40% en el sector privado. Por su parte, la población activa habría disminuido por segundo año consecutivo, aunque de forma más moderada que en 2016. Por otro lado, la tasa de paro continúa situada muy por encima de la media española (24,4% y 16,6%, respectivamente), aunque ha descendido alrededor de cuatro puntos en el último año.
Pedro Sánchez no traspasó Andalucía Juan M. Marqués Perales usana Díaz iba a ser la nueva secretaria general del PSOE. Todos los notables del partido, los ex presidentes del Gobierno, los antiguos ex secretarios generales, buena parte de los guerristas y de los barones territoriales, todos, la apoyaban, la querían en Ferraz y, después, en competencia con Mariano Rajoy. Pero como ha ocurrido en otras ocasiones, cada vez que la dirección pregunta a las bases, los militantes opinan de modo distinto. Pedro Sánchez, que tuvo que dimitir como secretario general en un comité federal donde reventó el partido, se marchó a su casa y si volvió para competir fue por la insistencia de un pequeño grupo de seguidores, tan persistente como su propio líder. En las elecciones primarias que los socialistas celebraron en mayo de 2017, Sánchez venció por el 50,2% frente a una Susana Díaz, que alcanzó el 40%. Patxi López, el tercero en discordia, apenas llegó al 10%. Todos los vaticinios fallaron, la presidenta de la Junta sólo ganó en su comunidad, todos los barones territoriales que le respaldaron fallaron en su apuesta y, lo que es peor, suspendieron en conocimiento de partido. Susana Díaz no era una mala candidata, pero Pedro Sánchez contaba con un mejor relato, una concepción del papel del partido que se apegaba mejor al sentimiento de una militancia refractaria hacia el PP. Aunque la irrupción de dos nuevas formaciones en la política nacional hace necesario la fórmula de las coaliciones, las bases del PSOE aún guardan recelos muy antiguos hacia el PP, desconfianzas que van más allá de la muerte de Franco. Cuando se ha hecho militancia en contra del otro, es muy complicado liderar un proyecto a favor del acuerdo con el contrario. Porque
S
Pedro Sánchez durante la clausura del Congreso del PSOE de Andalucía. / EFE
así es cómo se plantearon esas elecciones. Susana Díaz se convirtió en la líder del movimiento favorable a la abstención a Mariano Rajoy, los militantes lo vieron así, ella no supo escurrir esa responsabilidad y sus dirigentes más destacados pasaron por una suerte de colaboracionistas. Ella representaba a un PSOE más pragmático, con mayor responsabilidad de Estado, pero la militancia estaba harta de que siempre se les pidiese ese esfuerzo a su partido. Durante la campaña hubo quien recordó cómo el PP reventaba los acuerdos en materia de terrorismo, cómo se comportó de modo desleal con los gobiernos socialistas en los peores momentos y cómo llevó al Estatuto de Cataluña al Constitucional después de pasear una ola anticatalana por el resto del Estado.
Digamos que los pedristas contaban con un discurso y con un líder. Sánchez fue el hombre del “no” a Rajoy, lo mantuvo hasta que lo echaron y se marchó del Congreso de los Diputados. En ese sentido, no tenía fisuras. Además, un error de cálculo temporal de Susana Díaz dio mucho espacio a Pedro Sánchez a reconstituirse en todo el país. Cuando Susana Díaz inició la campaña, Sánchez ya estaba de vuelta de la primera ronda al país. Para sorpresa de muchos, incluido la propia Susana Díaz, Sánchez venció, el golpe fue atronador, si la presidenta fuera alguien más mayor, tal derrota hubiese condicionado su futuro político. Pero actuó rápido. Conocedora de las tripas orgánicas del PSOE, la también secretaria general convocó el congreso andaluz para antes del verano, así no habría tiempo a que los pedristas se organizasen. Los pedristas eran minoritarios en la comunidad, pero no inexistentes, aunque fue el propio Pedro Sánchez quien se resistió a dar la batalla en Andalucía. Hubo un grupo importante que quiso plantar cara a Díaz, buscar a un candidato y, al menos, mantener la llama ardiendo. Pero no se encontró. El granadino Pérez Tapias rehúso el encargo de parte. En palabras de un alcalde, los pedristas tenían un problema en Andalucía: para ir contra Díaz, le faltaba el relato que Sánchez tuvo a nivel nacional y el líder. De este modo, Susana Díaz puso al PSOE andaluz a salvo de turbulencias. Y lo mismo le ocurrió con el Gobierno, cambió a algunos consejeros y reforzó a su núcleo duro. Cuando los pedristas sí quisieron competir en los congresos provinciales, se encontraron con que esa llama estaba apagada, no consiguieron ninguna provincia. Díaz había perdido, pero el cortafuegos le funcionó bastante bien en Despeñaperros.
Anuario Joly Andalucía 2018
86
ANDALUCÍA
Cataluña desde el sur: el papel de los estereotipos Alberto González Troyano Profesor de la Universidad de Cádiz
n casi todas las regiones españolas ha prevalecido una imagen un tanto mitificada de Cataluña. También en Andalucía se sintió admiración por la supuesta mentalidad económica moderna que había proporcionado estímulos, beneficios y trabajo a los habitantes de las tierras catalanas. Una idealización, pues, comprensible, dado que muchas experiencias de emigrantes andaluces podían confirmarla. Pero se olvida que a esa idealización también contribuyeron otros dispositivos, cuya influencia pasa desapercibida: los estereotipos territoriales que se inventaron y propagaron en los siglos XIX y XX. A cada región, según sus apariencias, se le atribuyeron tipos y caracteres, cuyo efecto distintivo ha perdurado bastante tiempo.
E
A cada región, según sus apariencias, se le atribuyeron tipos y caracteres, cuyo efecto distintivo ha perdurado bastante tiempo Eran imágenes representativas un tanto primarias, justificadas por algún rasgo existente, que acabaron convertidas en clichés y tópicos, aunque sin dejar de cumplir su función. Sería ingenuo pensar que se impusieron solo para desempeñar un inocente papel de identificación más o menos folclórica. La asignación de aquellos estereotipos regionales ha servido durante muchos años para cultivar numerosos prejuicios sociales, utilizados por quienes necesitaban defender el desigual reparto y explotación de las riquezas territoriales. Así, según estos estereotipos, en unos lugares se localizaban los habitantes entregados a encomiables virtudes de laboriosidad y competencia en el trabajo. En otro sitio vivían los partidarios de austeridad y ahorro. Sin faltar las taras negativas, frecuentes, por descontado, en las tierras meridionales, que eran los malos ejemplo de derroche, pereza y que arrastraban, incluso, un servilismo innato. Curiosamente este reparto de prejuicios, premiando bondades y delatando vi-
privilegiada porque, en el momento preciso, contó, desde luego, con situación, méritos, capitales e influencias que facilitaron inversiones en bienes y equipos industriales. A otras regiones, menos madrugadoras, sobre todo las del sur, les correspondía aportar la mano de obra barata. cios nativos, ha coincidido, casi siempre, Estas últimas, aunque agrarias, ofrecían, con la distribución llevada a cabo en la además, otra ventaja: un amplio mercado geografía española de industrias, comer- del que disfrutaron las manufacturas catacios, cultivos, transportes y servicios. Ca- lanas, beneficiadas con un proteccionisbe suponer que las localizaciones e inver- mo fiscal que obligaba a los compradores siones que crearon la estructura económi- a pagar un precio mayor por sus prendas. ca de España, se decidieron según la dis- Con estos logros, es comprensible que la posición inicial de los medios productivos, imagen y los estereotipos de la región capero también puede sospecharse que in- talana se prestigiasen cada vez más. Un fluyeron las presiones interesadas de pueblo que gozaba de tales privilegios, se quienes contaban con más poder y capital acostumbró a contemplar a otras regiones en la toma de decisiones. Y a este respec- españolas con distancia y displicencia, envanecido con unos beneficios que creía mérito exclusivo, frente a la abulia de murcianos, andaluces o extremeños, a los que había redimido, además, gracias al trabajo de sus fábricas. Todo ese entramado funcionaba en Cataluña discretamente bien, hasta que las voces mesiánicas del nacionalismo quisieron convencer a los propios catalanes de que realmente eran un pueblo superior y España, y sus restantes regiones, suponían un lastre para su Manifestación en Barcelona con el lema ‘Todos somos Cataluña’. / EFE triunfante despegue económico y cultural. Es decir, se habían creído la veraCataluña contó, en el cidad del propio estereotipo que ellos mismomento preciso, mos habían inventado y alimentado para con capitales e justificar su poder. Y durante todo el siglo XX y las dos primeras décadas del XXI han influencias que persistido por esa senda, sin sospechar sifacilitaron inversiones en quiera cuánto había de manipulación interesada en sus prejuicios y en ese ingenuo equipos industriales reparto de buenos y malos que esconden to, no debe extrañar que se inventasen, a siempre los estereotipos. Y así, un naciopropósito, los prejuicios destinados re- nalismo transformado en fanatismo sececrear unos estereotipos regionales favora- sionista ha debido –en estos últimos mebles a los repartos realizados. Tal como si ses del 2017– confrontarse con dificultaa cada región le hubiera correspondido el des, esta vez reales, no inventadas. Los resector económico que sus habitantes me- sultados, cuando menos hasta el momenrecían, en función de sus dotes: para unos, to, han puesto al descubierto que los valolabores del campo, para otros, más capaci- res supremacistas tan pregonados eran tados, fábricas e industrias. Ni que decir mera ilusión, inducida por anacrónicos que a los nativos de las tierras meridiona- prejuicios. Ninguna superioridad anida en les se les asignó el negativo cliché que con- una región comparada con otra, porque venía a las regiones del norte. en todas habitan ciudadanos. Los viejos Como era previsible, Cataluña resultó mitos se están derrumbando.
Andalucía y la reforma constitucional Alejandro Martín as voces a favor de la reforma constitucional se han multiplicado a raíz de los complicados resultados de las elecciones catalanas de diciembre de 2017, de los que ha surgido una mayoría absoluta de facto que permitirá a los independentistas seguir condicionando negativamente la vida política española pese a la victoria parcial de Ciudadanos. El objetivo no es otro que facilitar el “encaje de Cataluña en España”, lo que ha suscitado suspicacias en el resto de comunidades, empezando por Andalucía, ante la sospecha de que para atender las reivindicaciones catalanas se acabe agraviando a otros territorios. La presidenta de la Junta, Susana Díaz, ha reiterado que Andalucía no se conformará con ser “un pasajero más” en esta reforma constitucional. “Nos va a tocar levantar la voz porque van a querer callar a algunos a cambio de privilegios”, subrayó la jefa del Ejecutivo en la celebración del 40 aniversario del 4-D. El Gobierno andaluz admite la necesidad de retoques a la arquitectura constitucional pero quiere presentarse en esta travesía reformista como el garante de la igualdad de oportunidades y de la prestación de los servicios públicos esenciales a los españoles “vivan donde vivan”. Es cierto que la Constitución establece algunas peculiaridades muy concretas y limitadas a algunas regiones. Pero la línea roja es que su reforma no se entienda como un primer paso para avanzar hacia un modelo en el que los territorios más ricos se desentiendan de sus obligaciones con el resto del país. El papel protagonista que se arroga Andalucía se basa en dos premisas básicas. La
L
Manifestación por la Autonomía andaluza el 4 de diciembre de 1977. / ARCHIVO
primera es demográfica. Casi uno de cada cinco españoles es andaluz y Andalucía es la comunidad más poblada. La segunda alude a la trayectoria histórica en la obtención por el máximo nivel de competencias para la autonomía. Desde el 4 de diciembre de 1977 hasta el referéndum del 28-F, pasando por la elaboración del Estatuto, todos los pasos dados se mantuvieron dentro del marco de la Constitución con acuerdos entre los principales partidos estatales y nacionalistas tanto a nivel autonómico como en el Congreso y en el Senado. La Junta defiende que así se abrió la senda de la igualdad para todos los españoles, evitando la conformación de autonomías de primera y de segunda categoría. El desafío ahora es articular esta reforma de forma que permita un profundo debate
Recta final en las Cinco Llagas Carlos Rocha n junio de 2017 la décima legislatura andaluza agotó su primera mitad. Los novatos de Podemos y Ciudadanos ya no lo son tanto, el PP se ha dado cuenta de que no está solo en la bancada derecha del Parlamento y al PSOE casi se le ha olvidado las mayorías absolutas. De hecho, el Gobierno socialista empezó el año enfrentándose a un Pleno extraordinario sobre la situación de la sanidad forzado por la oposición en bloque. Sus fieles socios naranjas se pusieron de parte del PP, Podemos e IU al abrigo de las protestas encabezadas por Jesús Candel, un médico de urgencias del hospital de Granada que bajo el nombre de Spiriman contagió el descontento a casi todas las provincias. En la tarde del 15 de febrero, Aquilino
E
Alonso se subió a la tribuna sólo unos meses antes de que acabase su trayectoria como consejero de Salud, pero no fue el único varapalo que se llevaron los socialistas dentro de los muros del antiguo Hospital de las Cinco Llagas. El mes inhábil de enero sirvió para que el PP lograse por fin su segundo miembro en la Mesa de la Cámara después de que el Tribunal Constitucional aceptase el recurso de los populares contra la conformación del órgano que rige el funcionamiento de la Cámara. Patricia del Pozo se quedó con el sitio de José Antonio Castro, de IU, que accedió al puesto gracias a la interpretación que hizo, en el Pleno inaugural de la legislatura, el presidente de la Mesa de Edad, el socialista Luis Pizarro. Pese al contratiempo, el PSOE y Ciudadanos han ejercido durante 2017 un férreo control de la Mesa del Parlamento ba-
político, académico y social. Los tiempos no pueden estar determinados por las urgencias diarias de la política o por el objetivo de paliar las repercusiones de los resultados electorales en Cataluña. Los mimbres están puestos. El secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, logró arrancar del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, una comisión que revisará el modelo territorial de España a cambio de su apoyo a la aplicación del artículo 155 sobre la Generalitat de Cataluña. Sus trabajos acaban de comenzar. Sobre la mesa hay varias propuestas que confluyen básicamente en la necesidad de clarificar el reparto de competencias para evitar la confusión en el ejercicio de la potestad legislativa o de ejecución cuando éstas sean exclusivas. Una de las mayores preocupaciones es la percepción entre los ciudadanos de que la prestación de los servicios públicos fundamentales es diferente según la comunidad en la que residen. Otro de los puntos convergentes estriba en la urgencia de mejorar el estado autonómico estableciendo los mecanismos necesarios que garanticen la lealtad institucional entre las administraciones e impulsar las relaciones de confianza entre ellas. Una posible vía es el fortalecimiento del Senado para convertirlo en un órgano efectivo de representatividad autonómica. Las dudas estriban si todas conversaciones deben plasmarse en un estado federal o si por el contrario, se limitarán a meros retoques estéticos. Desde el Gobierno andaluz sí que se tiene claro que si la reforma constitucional acuerda establecer nuevas competencias, el acceso a las mismas debe estar abierto a todas las autonomías y no a unas cuantas privilegiadas. jo la comandancia del cordobés Juan Pablo Durán. El elegido por Susana Díaz para dirigir la Cámara sigue cosechando críticas por haberse alejado de la neutralidad que sí lograron algunos de sus antecesores. Con más dilación de lo aconsejable, dejó el liderazgo del PSOE de Córdoba en el proceso congresual del mes de septiembre, tal y como se había comprometido al convertirse en la segunda autoridad de la comunidad, pero después tuvo que capear el mayor temporal de su mandato. En noviembre se hizo público que, ejerciendo las competencias delegadas en él por la Mesa, había adjudicado a una empresa madrileña donde trabaja su sobrino una campaña del Parlamento para promocionar en redes sociales el 40 aniversario de las manifestaciones autonomistas del 4 de diciembre de 1977. La oposición clamó pidiendo la dimisión de un impasible Durán, que, para contrastar el mal trago, tuvo el honor de presidir >> una sesión extraordinaria del Pleno
87 Anuario Joly Andalucía 2018
ANDALUCÍA
Anuario Joly Andalucía 2018
88
ANDALUCÍA
celebrada en el Salón de los Tapices
>> de los Reales Alcázares de Sevilla, primera sede del poder legislativo autonómico, que en 2017 cumplió 35 años. Tres décadas de parlamentarismo dominadas por un PSOE que logró aprobar los presupuestos de este año de la mano de Ciudadanos gracias a una polémica bajada del Impuesto de Sucesiones y Donaciones. Los ocho diputados de Juan Marín –la malagueña Carmen Prieto abandonó el partido contrariada por la alianza con los socialistas– sostienen la política del Gobierno andaluz, pero los socialistas se acercaron a los partidos a su izquierda en asuntos más simbólicos, como la ley de derechos del colectivo LGTBI pactada con Podemos e IU. Sin em-
bargo, la oposición sólo ha logrado sacar adelante un texto propio sin una alianza previa con el PSOE: la Ley de Senderos de Podemos. 2017 también ha sido el año de las leyes de Memoria Histórica y Democrática y de Participación Ciudadana, dos textos procedentes de la pasada legislatura y que llevan la marca de IU, que estuvo en el Gobierno con los socalistas entre 2012 y 2015. Esa antigua alianza queda ya muy lejos y se nota en casi todas las sesiones de control al Gobierno. No hay debate en la antigua capilla renacentista sin su correspondiente reproche entre Susana Díaz y Antonio Maíllo, que hace no tanto tiempo compartieron gabinete. El líder de IU conserva sus dejes docentes de profesor de Latín, como su compa-
ñera de confluencia, Teresa Rodríguez, mantiene el tono alto en sus rifirrafes con una presidenta de la Junta que se encuentra cómoda en esos choques cuerpo a cuerpo. Juan Marín ha elevado la exigencia a los socialistas en el último tramo del año, y su colega en la bancada derecha, Juanma Moreno, barrunta ya un adelanto electoral que puede ser su última oportunidad contra la jefa del Ejecutivo. Pocos consensos para un Parlamento que en 2017 ha albergado dos grupos de trabajo que necesitan del acuerdo para salir adelante. Uno se afana en reformar la ley electoral para los próximos comicios y, con el otro, Andalucía busca una voz única en el debate sobre el nuevo modelo de financiación autonómica. No será tarea fácil.
Juan Marín y Teresa Rodríguez velan armas de cara a un posible adelanto electoral Alejandro Martín as elecciones municipales deben celebrarse en la primavera de 2019, pero 2018 tiene ya toda la apariencia de año electoral, tanto a escala nacional como regional. Ciudadanos encara el ejercicio a toda vela gracias al impulso del histórico resultado de las elecciones catalanas. Sin embargo, la papeleta naranja no tendrá un nombre que la encabece en Andalucía hasta que la presidenta de la Junta, Susana Díaz, no dé por finiquitada la décima legislatura autonómica. El actual líder regional de Ciudadanos, Juan Marín, recuerda que su partido elige a sus candidatos por primarias pero reitera su intención de ser reelegido como candidato a la Presidencia de la Junta. “Soy un gran competidor; ojo, me tienen que ganar”, señala el político gaditano. Los estatutos del partido fijan la elección de las listas al anuncio de las elecciones. Marín ensalza sus logros como socio preferente del Gobierno socialista desde la oposición para afrontar las primarias con confianza. En su haber se encuentra el haber facilitado la estabilidad institucional del Gobierno andaluz en una época de convulsiones políticas a escala nacional por el desafío independentista catalán o la repetición de las elecciones autonómicas. A cambio, ha logrado arrancar una histórica reforma del impuesto de Sucesiones y Donaciones y reducciones en la escala autonómica del IRPF. No obstante, se han quedado en el tintero reivindicaciones como la reforma de la ley electoral o la limitación de mandatos, cuyo desarrollo se ha frenado en las simas de la actividad parlamentaria. Sin embargo, la formación naranja afronta los próximos comicios con un espíritu diferente. Ya no se conforma con calentar el sillón en la bancada de la oposición, sino que aspira a formar parte de las estructuras
L
Teresa Rodríguez y Juan Marín conversan.
/ EFE
de gobierno. En esa tesitura surge el nombre del granadino Luis Salvador, que podría disputarle a Marín el liderazgo de cara a ocupar la Vicepresidencia de la Junta en caso de que surja un gobierno de coalición de los próximos comicios autonómicos. Salvador, ex senador socialista, se unió a las filas del partido naranja en 2013 y dejó la política local para saltar al ruedo nacional tras ser elegido diputado por Granada en las elecciones generales de junio de 2016. El candidato naranja tendrá que vérselas con Díaz y con el líder del PP andaluz, Juanma Moreno, pero también con el candidato de una confluencia de izquierdas que ya tiene los cimientos puestos, aunque todavía faltan los pilares. Y no sólo porque aún ni tiene nombre ni se ha establecido la fórmula en la que se va a plasmar esta alianza. El principal interrogante a despejar es si la candidatura será encabezada por la líder regional de Podemos, Teresa Rodríguez, o por el coordinador general de Izquierda Unida, Antonio Maíllo. El planteamiento
inicial es que se elija a través de unas primarias. La cuestión es que ambos encaran de forma diferente este proceso. Mientras Maíllo llama a la calma y retrasa el debate sobre los candidatos de la confluencia, su compañera de viaje insiste en que la izquierda tendrá menos tiempo del previsto para armar ese proyecto que pueda disputar el Gobierno andaluz a Susana Díaz ya que da por hecho que se producirá un adelanto electoral. Rodríguez reitera por activa y por pasiva que la jefa del Ejecutivo convocará elecciones “cuando mejor le venga al PSOE andaluz”. Está muy vivo el recuerdo de 2015, cuando se rompió el bipartito PSOE-IU pese a que contaba con unos presupuestos aprobados que garantizaba su estabilidad. La confluencia también tiene retos de calado, ya que el objetivo es que fragüe tanto a nivel autonómico como local. Y aquí es donde han surgido los inevitables roces. Finalmente, Podemos ha abandonado su postura inicial maximalista de exigir a Izquierda Unida la ruptura con el PSOE en los municipios donde se apoyen mutuamente. La idea es que el proceso será desigual y no tendrá por qué reproducirse de la misma forma en todos los municipios, sino que dependerá de la voluntad de las bases de ambas organizaciones y de quiénes se unan a la confluencia en cada localidad. Muchas incógnitas para un tiempo que cada vez será más escaso.
Anuario Joly Andalucía 2018
90
ANDALUCÍA
Jornada de 35 horas: ¿truco o trato? Rafael Navas Director de Diario de Jerez
a jornada laboral de 35 horas semanales para los 270.000 empleados públicos de la Junta de Andalucía es una de las medidas estrella del Gobierno de Susana Díaz para la presente legislatura. Fue en su último programa electoral y pronto encontró eco positivo en los sindicatos y en otras fuerzas políticas del arco de la izquierda. Y así, en enero de 2017 entró en vigor la medida, cuyo objetivo era el incremento de un 3% en la contratación pública, unos 12.000 puestos de trabajo con un coste anual de 105 millones de euros, de ahí que estuviese incluida en la ley andaluza de presupuesto de ese año. En julio, el gobierno central recurría ante el Tribunal Constitucional el decreto que regulaba la reducción de la jornada de 37,5 horas a 35, tal y como hizo con disposiciones similares en otras comunidades como Castilla-La Mancha y el País Vasco. Casi automáticamente, tras la admisión del recurso, la norma quedó en suspenso, provocando una situación de incertidumbre entre los empleados públicos. Y en diciembre, el
L
El TC anula el decreto de la Junta y ésta acata la decisión de las 37,5, pero permitiendo que 2,5 horas semanales se cumplan desde casa pleno del alto tribunal decidía anular ese decreto, dando la razón al ejecutivo de Rajoy por entender que la regulación de las horas de trabajo es una competencia exclusiva del Estado. El gobierno andaluz, a través de su consejera de Hacienda y Administración Pública, María Jesús Montero, reaccionó muy rápido a la decisión judicial anunciando ya en diciembre que acataría la sentencia del TC pero anunciando que, de la jornada de 37,5 horas semanales 35 serán exigibles presencialmente y el resto, 2,5 horas (a razón de media hora diaria), se dedicarán a actividades “necesarias”, de forma no presencial, o lo que es lo mismo, desde casa. Así viene sucediendo con determinadas funciones públicas, como es el caso de los docentes, pero no con otras que, a la vista de la de-
cisión de la Junta, deben adaptarse a ese nuevo doble marco horario. La medida del ejecutivo de Susana Díaz ha creado una enorme controversia. Desde el gobierno central y el Partido Popular se entiende abiertamente que es una “burla” al alto tribunal, un “subterfugio” para acabar aplicando la jornada de 35 horas semanales, ya que las otras dos horas y media son de difícil control por parte de la Administración en muchos casos, dejando a unos trabajadores en agravio frente a otros. La aplicación del trabajo no presencial es muy complicada en determinados puestos de la función pública, como por ejemplo un bedel, un chófer, un auxiliar administrativo o un encargado de mantenimiento, entre muchos otros. Parece claro que estamos ante un nuevo caso de confrontación institucional a
cial se podría haber evitado de haber sacado antes la Junta ese as guardado bajo la manga. Tampoco ha ayudado mucho en todo este asunto la actitud un tanto descoordinada que han tenido el gobierno de Rajoy y el PP desde que se conoció la intención de algunas comunidades autónomas de implantar la jornada de 35 horas. En los últimos dos años hemos asistido a un cruce de opiniones contradictorias entre responsables del partido en Madrid y en diferentes regiones, incluida Andalucía, donde la postura oficial de Génova ha dejado en mal lugar a sus líderes. Para colmo, el propio ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, llegó a hablar de “evitar conflictividad”, mostrando en más de una ocasión la voluntad de que las 35 horas acaben generalizándose en 2018. Detrás de todo ello hay
Reunión entre gobierno andaluz y sindicatos para fijar la jornada en 37,5 horas, con media hora no presencial diaria. / AGENCIAS
los que nos tienen ya acostumbrados los gobiernos de la Junta de Andalucía y del Estado. Otro episodio más en los que entran en juego cuestiones como la disparidad normativa y el desequilibrio territorial y valores como la lealtad entre las administraciones públicas. Tras el fallo del Constitucional y su decisión de acatarlo a través esas horas de más a domicilio, la Junta también fue cuestionada por quienes entienden que la decisión judicial no se acabará cumpliendo en muchos casos, pues se preguntan por qué no puso o propuso esa medida desde un principio en el decreto, llegando a hablarse incluso de “prevaricación” al aprobar una norma que sabía de antemano que no era de su competencia. O lo que es lo mismo, que toda la confrontación política y el proceso judi-
también muy pocas ganas de crear un nuevo frente de batalla con unos sindicatos que, como el gobierno andaluz, han hecho de este asunto una de sus principales banderas en tiempos de crisis de credibilidad. El de las 35 horas es un debate que no es nuevo, pero que hace una década se encontró con las vacas flacas y a día de hoy aún no ha sido resuelto. Y es una medida que también tiene mucho de electoralista, sea cual sea el color de quien gobierne en cada caso, por lo que no deja ver el auténtico fondo de la cuestión: el problema no es sólo el número de horas que se trabajan, sino también cómo se trabajan. Es decir, la productividad, una palabra de difícil aplicación en los servicios públicos.
Matrículas a precio de entrada de cine Cristina Díaz erca de 77.000 estudiantes andaluces se han beneficiado ya de una bonificación de hasta el 99% de su matrícula universitaria, es decir, el 37% de los 207.000 jóvenes que iniciaron el curso en septiembre en una universidad pública andaluza. La medida, que se erige como el proyecto estrella del consejero de Economía y Conocimiento, Antonio Ramírez de Arellano, se anunció en junio, y tres meses después ya se estaba aplicando. La bonificación de matrícula tiene como objetivo “acercar el sistema de educación universitaria a países referentes en Europa, como Alemania, Francia o Finlandia, que tienen matrículas gratuitas o simbólicas”, según asegura la Junta de Andalucía. Esta medida se aplica tanto en grados como en másteres a aquellos alumnos que hayan cursado previamente al menos un año (60 créditos) en una de las diez universidades públicas andaluza y que no cumplan los requisitos para obtener la beca del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. En concreto, 76.558 jóvenes se han beneficiado de este descuento. De la cifra global, 71.411 corresponden a alumnos de grado y 5.147 a estudiantes de máster, según datos de la Consejería de Economía y Conocimiento. La cifra puede aumentar a partir de marzo, una vez que el Gobierno central resuelva las solicitudes de becas recibidas. Aquellos a los que se les deniegue esta ayu-
C
Universidad de Granada. / PEDRO HIDALGO
da, podrán sumarse de manera automática a la bonificación de la Junta. El descuento depende del número de créditos que el estudiante apruebe en primera convocatoria. Así, si un alumno saca a la primera 30 créditos (la mitad de un curso), al año siguiente le aplicarán un descuento del 99% en 30 créditos. El coste de un curso académico de 60 créditos en Andalucía asciende a 757 euros. Si el estudiante aprueba todos los créditos de su primer año a la primera, entre las convocatorias de junio y septiembre, en el siguiente curso sólo tendrá que pagar unos 8 euros, y así sucesivamente hasta com-
¿Por qué Andalucía no converge con España? Joaquín Aurioles Economista
mediados de los 90 algunos economistas comenzaron a denunciar que el Estado de las Autonomías podía terminar siendo un fiasco. Había transcurrido más de una década, pero los desequilibrios regionales no sólo no mostraban señales de corrección, sino que incluso se percibía un aumento de los mismos. Los regionalistas, que por entonces se interesaban en estudiar por qué existen regiones ricas y pobres, por qué unas crecen más que otras o por qué las empresas tienden a concentrarse mayoritariamente en unos lugares y a excluir sistemáticamente a otros,
A
comenzaron a preguntarse por las causas que explican la persistencia de los desequilibrios, es decir, por el fracaso de la política regional. Hoy cuatro décadas después y tras el empleo de una enorme cantidad de recursos públicos para reducirlas, tanto propios como europeos, las variables fundamentales siguen mostrando diferencias similares a las que existían a principios de los 80 y continuamos preguntándonos por qué nos empeñamos en aplicar las mismas políticas regionales que nunca han funcionado y que sabemos que nunca van a funcionar. Revisemos en primer lugar algunos datos, comenzando por destacar que los años del desarrollismo español, previos a la democracia, fueron muy adversos para los andaluces. Según el Servicio de Estudios Banco de Bilbao, por entonces la única fuente de datos económicos regionales, la economía andaluza representaba el 14,4% de la española en 1955. Treinta años después, en 1985, el por-
pletar todos los cursos de la titulación. Por lo que estudiar una carrera universitaria le costará al año a un alumno lo mismo que una entrada de cine. Si el estudiante aprueba con igual rendimiento los cuatro años de un grado, éste sólo pagará por estudiar en la universidad en total unos 800 euros y no más de 3.000, que es el precio de una carrera estándar sin bonificación. La aplicación de esta medida ha supuesto hasta ahora una inversión pública de 29,1 millones de euros, cifra en consonancia con las previsiones iniciales realizadas por la Junta, que estimaba la inversión en unos 30 millones. Aunque los rectores de las universidades andaluzas apoyaron desde un primer momento esta nueva política, no ocultaron su preocupación y escepticismo. La Junta se había comprometido a abonarles el dinero que recibían de manera directa con las matrículas de los alumnos, pero no había indicado cuándo. No obstante, la Junta, según confirman desde la Universidad de Sevilla, está cumpliendo con los pagos acordados. Esta medida no está condicionada a cuestiones económicas y sí al “esfuerzo” y al talento de los estudiantes, según asegura el ejecutivo andaluz. “Se apuesta por una universidad de excelencia, pero desde la perspectiva de la excelencia incluyente, donde el talento y esfuerzo cuenten de verdad, en auténticas condiciones de igualdad de oportunidades”. centaje se había reducido a 13%, que es el nivel en que se ha mantenido desde entonces, con ligeras variaciones. Con la población ocurrió algo parecido. El 19,7% de la población española en 1955 residía en Andalucía, pero la emigración provocó que el porcentaje se redujese hasta el 17,4 en 1985. En los años 70 se invirtió la dinámica y la población andaluza se recuperó hasta el 18% que representa en la actualidad. Pero si el peso relativo del PIB andaluz se estabilizó con la democracia, mientras que aumentó el de la población, lo lógico es que el PIB por habitante en Andalucía (75,6% en 1985-86) se redujese con respecto al de España (73,9% en 2016). La persistencia de las diferencias, por encima de ciclos y coyunturas, entre Andalucía y España desde mediados de los 80 son igualmente observables en otros indicadores del mercado de trabajo, especialmente en tasa de paro, y en productividad y permiten aventurar la hipótesis de obstáculos al funcionamiento de los automatismos que tendrían que haberse activado ante la magnitud de los desequilibrios. Revisemos en primer lugar cuales han sido estos obstáculos, para aventurar a continuación una explicación de cómo han influido. En el caso de desequilibrios regiona>> les con importantes diferencias en de-
91 Anuario Joly Andalucía 2018
ANDALUCÍA
Anuario Joly Andalucía 2018
92
ANDALUCÍA
sempleo y productividad, los automatis-
>> mos tendrían que haber propiciado flujos de mano de obra desde las regiones con más paro y la ampliación de las diferencias salariales, hasta compensar la distancia en productividad. Si esto hubiera ocurrido, regiones como Andalucía habrían podido competir con las de mayor nivel de productividad en la atracción de empresas y las desigualdades se habrían ido corrigiendo progresivamente. Pero no ha sido el caso y la explicación está en el cuantioso volumen de recursos movilizado desde las regiones ricas y desde el resto de Europa hacia las regiones más pobres en forma de subsidios y transferencias de renta. Esta es, al menos, la explicación ofrecida en Italia para explicar la persistencia de las desigualdades ente el norte y el sur y también en Alemania, previniendo las consecuencias de una transferencia masiva de rentas desde la parte occidental a la oriental, tras la caída del muro de Berlín. En el caso de Italia existe suficiente evidencia empírica de que los subsidios y las transferencias de renta han conseguido retener a la población en sus localidades de origen, incluso sin expectativas de trabajo, y presionar al alza sobre los salarios, impidiendo la corrección del desempleo y de las diferencias interregionales de productividad. La competencia salarial es reconocida como un poderoso mecanismo de corrección de los atractivos a la inversión empresarial, capaz de impulsar procesos de deslocalización industrial, entre México y Estados Unidos, en el sudeste asiático y en la propia Unión Europea, tras su última ampliación al este, aunque siempre acompañado denuncias de dumping social. Si la hipótesis es cierta, la no convergencia de Andalucía con España admite dos tipos de explicación. La primera, que las transferencias de renta a través de las políticas sociales y regionales tienden a perpetuar las diferencias regionales en productividad e impiden los ajustes de competitividad. Consiguen evitar la emigración y la pérdida de poder adquisitivo de los salarios, pero a un elevado coste. Nos condena al atraso permanente, con elevadas tasas de desempleo. La segunda explicación nos indica que el atraso secular de Andalucía es el resultado de una especie de perversión racional que ayuda a entender por qué, tanto las regiones ricas como las pobres, están dis-
puestas a aceptar un flujo permanente de rentas desde las primeras a las segundas. En el caso de las pobres, digamos Andalucía, la racionalidad reside en la preferencia por la mejor opción a corto plazo (evitar la emigración y la caída del salario relativo), frente a la mejor opción a largo plazo (ganar competitividad y convertirse en una región de economía avanzada y bajo nivel de desempleo). Una preferencia discutible, sin duda, pero también absolutamente racional en clave de ciclos políticos con prevalencia de los objetivos a corto plazo. En el caso de las regiones ricas no hay conflicto temporal. A corto, se benefician de desactivar la competencia salarial y mantener su ventaja competitiva, cuyo principal fundamento es el diferencial de productividad. A largo, porque la permanencia en el bloque de las regiones más competitivas, en ausencia de competencia salarial, asegura el
Las transferencias de renta a través de las políticas sociales y regionales tienden a perpetuar las diferencias regionales en productividad
atractivo frente a nuevas decisiones de inversión y frena los incentivos a la deslocalización. Si la preferencia por la mejor opción a corto plazo en regiones como Andalucía coincide en las regiones más avanzadas con la obtención de ventajas tanto a corto como a largo plazo, la decisión de mantener un poderoso mecanismo de subsidios y transferencias de renta hacia las regiones pobres debe ser considerada con la más ventajosa para el con-
junto y, por lo tanto, la más racional, aunque para las regiones atrasadas y con mayores niveles de desempleo suponga una condena a permanecer como tales. Llegados a este punto resulta obligado señalar que la competencia salarial no es la única y exclusiva vía para superar el atraso secular. También están la competencia tecnológica y la fiscal. Respecto de la primera, una reciente investigación del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) y de BBVA lleva conclusiones decepcionantes al señalar que la competencia tecnológica es un factor de divergencia regional en España, debido a que las comunidades más competitivas en este terreno son también las de economías más prósperas. En cuanto a la competencia fiscal, la experiencia irlandesa proporciona una interesante evidencia empírica de su potencial. Trasladado al escenario regional español significaría el establecimiento de beneficios fiscales para las regiones más atrasadas, con el fin de obtener ventajas competitivas, capaces de compensar el diferencial de productividad con las regiones más avanzadas. Lamentablemente la realidad fiscal española actual es exactamente la contraria. La presión fiscal en Andalucía es mayor que en el resto de España, mientras que País Vasco y Navarra disfrutan de privilegios a los que también aspiran desde Cataluña y el resto de las regiones con mayor nivel de renta. La no convergencia de Andalucía con España es la consecuencia de un pacto no explícito entre el estado y el conjunto de sistema de Comunidades Autónomas, con la complicidad de las instituciones europeas, de desactivar la competencia salarial con el fin de mantener el statu quo regional. La racionalidad del mismo para las regiones más prósperas reside en el mantenimiento de las ventajas competitivas. En el caso de regiones como Andalucía, en evitar los elevados costes sociales de los ajustes a corto plazo (emigración y deterioro del salario relativo). La vía de la competencia fiscal podría ser una alternativa con posibilidades reales de quebrar la resistencia al cambio, pero que lamentablemente tiene pocas posibilidades de prosperar ante la difícil perspectiva de una acción coordinada de nuestros representantes políticos en el debate sobre el futuro modelo de estado.
Anuario Joly Andalucía 2018
94
ANDALUCÍA
El impacto de la crisis en la calidad de vida en Andalucía: empleo y renta Antonio Villar Universidad Pablo de Olavide & Ivie
e ocuparé aquí de dar una pincelada sobre el impacto de la crisis económica en Andalucía, comparativamente con España, en dos ámbitos relacionados con el bienestar material: el empleo y la distribución de la renta. Con relación al primero me voy a centrar en la evolución de la composición del empleo, según el tipo de contrato, y del desempleo, según la duración. Con respecto a la distribución de la renta voy a detallar en cómo la crisis ha modificado la distribución de la población por grupos de renta (media alta, media, media baja y baja).
M
Empleo y desempleo La pérdida de puestos de trabajo ha sido el coste más relevante de la crisis económica que arranca en 2007, tanto por su magnitud como por su intensidad, llegando a alcanzar a más de la cuarta parte de la población activa en 2013. A pesar de la recuperación económica experimentada en nuestro país en los últimos años, el desempleo sigue siendo un problema importante, con una cifra de desocupados muy elevada, en particular la relativa a los parados de larga duración. El Cuadro 1 presenta los datos sobre el empleo, correspondientes tanto a España como a Andalucía, teniendo en cuenta los distintos tipos de contratación y diferentes duraciones del desempleo. La población empleada muestra caídas importantes tanto en la contratación indefinida como, sobre todo, en la temporal (en particular en el caso de Andalucía). Esta caída del trabajo temporal no corresponde a una mejora en la calidad de la contratación sino a una mayor facilidad para despedir a los trabajadores con ese tipo de contrato. La escasa diferencia en las tasas de variación de los trabajadores indefinidos y temporales, entre 2007 y 2016, esconde en realidad una caída mucho más pronunciada de la contratación temporal entre 2007 y 2013 y un crecimiento más rápido de la contratación temporal entre 2013 y 2016. Como resultado en 2016 el empleo temporal en España suponía una porción similar del empleo total de la que había en 2007 (en torno al 34%). En relación con los datos de desempleo según su duración, hay dos elementos relevantes: (1) Cuanto mayor es el periodo de desempleo considerado, mayor es el incremento ex-
El empleo ha caído más en Andalucía que en España (en particular el temporal), pero el desempleo ha disminuido menos perimentado con respecto a 2007. (2) El elevado nivel de desempleo de larga duración que persiste y el escaso impacto que la recuperación está teniendo sobre este colectivo de desempleados. La crisis ha creado una gran bolsa de desempleados de larga duración cuyas posibilidades de encontrar trabajo parecen muy reducidas, a menos que se pongan en práctica políticas específicas para ellos. La comparación entre España y Andalucía muestra que: (a) Los niveles de empleo andaluces son inferiores a la media nacional y los de desempleo superiores, especialmente en lo relativo al desempleo de larga duración. (b) El empleo ha caído más en Andalucía que en España (en particular el temporal), pero el desempleo ha crecido menos. (c) Tanto Andalucía como España muestran la presencia de un elevado desempleo de larga duración, que no parece estar respondiendo a la recuperación de la economía.
El grupo de rentas medias altas se ha reducido en casi un 20% mientras que la población con rentas bajas ha aumentado un 22%. Conviene señalar que durante el periodo 2007-2016 la población activa española creció algo menos del 2% mientras que la población activa andaluza creció algo más del 7% (la demografía, la dinámica migratoria y las diferencias en el abandono escolar temprano explican esta diferencia). Ello ha supuesto que la tasa de actividad en Andalucía esté ahora más próxima a la media nacional (un 98% de la misma en 2016 frente a un 95% en 2007). Renta y grupos sociales La perspectiva desde la que queremos analizar la evolución de la renta no es tanto la de la equidad o la del crecimiento sino la de las oportunidades que la sociedad ofrece. Esto puede formularse en los siguientes términos: ¿Hemos recuperado en 2016 las oportunidades de bienestar material que teníamos en 2007? Para responder a esta pregunta vamos a
tomar como referencia los ingresos de las unidades económicas (renta media de los hogares, ajustada por su tamaño y composición según la convención del Instituto Nacional de Estadística), medidos en euros constantes de 2007. El ingreso medio por unidad de consumo ha crecido en este periodo en torno al 4%, tanto en España como en Andalucía. Determinada la variable de renta y las unidades de referencia, calculamos la renta per capita de las unidades económicas de España en 2007 y dividimos la población española en dos grandes grupos: los que tienen ingresos superiores a esta renta per cápita y los que tienen ingresos inferiores.
Hacemos ahora lo mismo con estos dos grupos sociales. Es decir, calculamos la renta media en 2007 de las unidades económicas con ingresos por encima de la renta per capita, y la renta media de las unidades económicas con ingresos por debajo de la renta per capita de España en 2007. Esto genera tres puntos de corte en el nivel de ingresos, que usamos para determinar los cuatro grupos sociales que vamos a considerar. Fijados estos grupos de renta nuestro interés se centra en analizar cómo ha cambiado la distribución en los hogares españoles entre estos grupos de renta entre 2007 y 2016. El Cuadro 2 describe las distribuciones de
población por grupos de renta en 2007 y 2016, en términos de unidades de consumo y en euros constantes de 2007. Observamos un desplazamiento sustancial de la población desde los grupos con mayores rentas hacia los grupos menos favorecidos. El grupo de rentas medias altas se ha reducido en casi un 20% para España en su conjunto mientras que la población con rentas bajas ha aumentado un 22%. Andalucía presenta un comportamiento sustancialmente mejor que el conjunto del país, si bien los niveles son claramente inferiores (menores porcentajes de población de rentas mediasaltas y mayores porcentajes de población con rentas bajas).
Los desequilibrios del modelo de desarrollo en el territorio regional José Mª Feria Toribio Catedrático de Geografía Humana de la UPO
na de las características de cualquier modelo de desarrollo es su carácter desigual en términos espaciales. Puede ser más o menos equilibrado en términos de personas o grupos sociales, pero en su expresión espacial siempre contiene elementos de desigualdad estructural, porque, en su diversidad y complejidad, el territorio condiciona sustancialmente el grado y las características del modelo de desarrollo de las distintas partes que lo componen. En Andalucía, al igual que en el resto de España, desde hace ya varias décadas, comenzando con los planes de desarrollo de la Dictadura, el fenómeno más destacado de esta desigualdad espacial es la que se establece entre un litoral con cada vez mayor capacidad de concentración de actividades y población frente a un interior relativamente estancado, cuando no regresivo, en sus dinámicas económicas y demográficas. Tres son los principales factores de naturaleza económica y social que pueden explicar este decantamiento. En primer lugar, en el litoral se sitúan la mayoría de las áreas metropolitanas andaluzas, que son los principales centros de población y actividad económica en la región, con las consecuentes economías de aglomeración (transporte, servicios, industrias, equipamientos, etc.), que ello implica. De los diez espacios metropolitanos andaluces, siete son litorales (se incluye entre ellos a Sevilla, que tanto en términos de geografía física -influencia marealcomo humana –actividades económicas
U
ta ya más de las dos terceras partes de la población y la riqueza regional en un ámbito que no alcanza la quinta parte de su extensión. Ahora bien, esta perspectiva de trazo grueso merece ser matizada con una mirada más atenta y detallada de la cuestión. ¿Qué sucede si por ejemplo subimos la escala de análisis, adoptamos un Las luces señalan la intensidad demográfica andaluza. / JUNTA DE ANDALUCÍA entendimiento más portuarias-, se encuadra en ese espacio) y integral del desarrollo y relativizamos los datres interiores, éstos últimos con mucho me- tos agregados en términos de población?. nor dinamismo. En segundo lugar, la expan- Eso es lo que hace el Informe de Desarrollo sión de la actividad turística intensiva en to- Territorial de Andalucía, partiendo de una das sus dimensiones y prácticamente a lo concepción del desarrollo en el que se inclulargo de toda la franja costera, lo cual supo- ye no solo la dimensión económica sino tamne no sólo un clúster de actividades econó- bién la social y la ambiental, ofreciendo indimicas muy potente sino también la atrac- cadores relativos y aplicándolos a escala de ción de flujos de población permanente o es- ámbitos funcionales. Los resultados de esta tacional en estos espacios. Finalmente, el mirada distinta no dejan de ser sorprendendesarrollo de una potente agricultura de for- tes como contraste a esa perspectiva más zados, en este caso más concentrados terri- gruesa. En un indicador sintético de consetorialmente, sobre todo en Almería y Huel- cución de los objetivos de desarrollo territova, que genera a su vez un importante volu- rial, que engloba las tres dimensiones (ecomen de riqueza y empleo. nómica, social y ambiental), y dentro de un Frente a este desarrollo de los espacios li- rango de 3 a menos 3, solo uno de los 15 ámtorales andaluces, el interior de la región bitos funcionales litorales, Huelva, alcanza aparece como un ámbito esencialmente es- el nivel máximo (valor 3) mientras, por ejemtancado, cuando no regresivo, en el que su plo, todos los mediterráneos presentan un comportamiento demográfico y económico rango negativo o, en el mejor de los casos, no muestra señales semejantes de dinamis- neutro (valor 0). Por el contrario, en el intemo territorial. Como consecuencia, el espa- rior regional se emplazan los siete ámbitos cio regional puede verse, en un proceso que que junto con Huelva alcanzan el valor máxise retroalimenta, como un territorio cada mo (Cuenca Minera, Campiña de Jerez, vez más dualizado entre el litoral y el inte- Puente Genil, Sierra Morena de Jaén, Camrior, de tal manera que el primero represen- piña de Jaén, Sierra Morena de Sevilla y Es-
95 Anuario Joly Andalucía 2018
ANDALUCÍA
Anuario Joly Andalucía 2018
96
ANDALUCÍA
tepa), pero también los cuatro con el rango más bajo (valor -3; El Condado-Las Villas, Sierra de las Nieves, Osuna y La Vega). La enumeración de los ámbitos no es gratuita y puede despertar una notable perplejidad: que ninguno de los ámbitos litorales mediterráneos alcance un valor positivo en el índice sintético de desarrollo territorial y que por el contrario la cuenca minera de Huelva o las comarcas de Sierra Morena de Sevilla y Jaén se encuentren entre los ámbitos con mayor nivel en dicho rango parecen contradecir cualquier visión convencional de lo que entendemos por desarrollo. Independientemente de que el indicador sintético no esté bien
De los diez espacios metropolitanos andaluces, siete son litorales y tres interiores, éstos últimos con mucho menor dinamismo construido del todo, tanto en la ponderación de las tres dimensiones como en la elección de algunas de las variables de referencia, y que por tanto la jerarquización que surge de ella pueda matizarse en ámbitos y situaciones concretas, su aplicación a escalas funcionales relevantes tiene un
El Parque Tecnológico de Andalucía cumple 25 años Felipe Romera Director General de Parque Tecnológico de Andalucía S.A.
l nueve de diciembre de 1992 los reyes de España inauguraron el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA) en Málaga. Era un día frío y ventoso y el parque tenía cuatro edificios construidos. La sede social, que era una reconstrucción del antiguo cortijo de la finca El Ciprés sobre la que se construyó toda la urbanización del recinto, la fábrica de Hughes, hoy Mades que también fue inaugurada ese mismo día, CETECOM hoy Dekra que fue visitada por los reyes y el BIC-Euronova que fue la primera incubadora del parque. Aquel día además de estos edificios había 130 personas trabajando en el parque pertenecientes a ocho empresas que aquel año facturaron 457.000 euros. Durante estos 25 años el parque ha pasado por distintos avatares que se manifiestan en tres olas de innovación, cada una de las cuales ha transformado el recinto, la actividad de las empresas y el perfil de los trabajadores del parque. Lo más relevante es que durante este periodo han pasado por el PTA más de 1.800 empresas de las cuales más de 600 permanecen en el recinto. Aproximadamente, ha sido necesario crear tres empresas para que una se mantuviera. Este ha sido el modelo de desarrollo del parque. La primera ola de innovación se desarrolla entre 1992 y 2007 y en ella se construyeron decenas de nuevos edificios alcanzando cerca de 300.000 metros edificados. Fue una época de gran crecimiento donde las empresas, el empleo y la facturación se multiplicabaN por dos cada cuatro o cinco años. El emprendimiento local fue uno de sus mayores atributos que per-
E
Varias personas en la tecnópolis malagueña. / JAVIER ALBIÑANA
mitió la creación y desarrollo de empresas gacela (de rápido crecimiento), que definieron la propia personalidad del parque. Comenzaron a afianzarse unas excelentes relaciones con la Universidad de Málaga y a crearse centros tecnológicos y de investigación que empezaban a trabajar con las empresas. Durante esta ola el PTA se afianzó como un referente mundial ya que en su recinto se instalaron la Asociación Internacional de Parques Tecnológicos y Áreas de Innovación (IASP) y la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE), además de la Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía (RETA). Las tres redes lo convirtieron en un lugar único con respecto a otros parques y le dieron una gran visibilidad. La segunda ola de innovación en el PTA tiene lugar entre 2008 y 2016. El inicio de esta ola se produce por la crisis financiera que se convierte en una gran crisis económica y que dura hasta el final de la misma, y tiene una gran incidencia sobre las empresas del parque que padecen dificultades para su financiación y pierden gran parte sus mercados locales. Desaparecieron muchas empresas y otras iniciaron procesos de internacionalización que las salvaron de la debacle. Fueron las empresas multinacionales del parque las que vieron durante esta crisis
doble valor. Primero, pone en evidencia que la medición y valoración del desarrollo de una sociedad es algo mucho más complejo que la que convencionalmente se obtiene con valores agregados y simplistas de la riqueza y otras variables económicas. En esto, Piketty ha enseñado el camino. En segundo lugar, que el territorio en su complejidad interna geográfica y social, y el andaluz lo es en grado sumo, conforma una realidad que difícilmente puede simplificarse en modelos dicotómicos, sino que está constituido por una geometría variable en la que lo que importa es el equilibrio de cada ámbito con su medio y la del sistema en su conjunto. una oportunidad y una necesidad de transformarse para ser más productivas y este hecho les hizo crecer en empleo y al mismo tiempo transformar el modelo inicial de desarrollo del parque, que aunque siempre ha estado ligado a la innovación ahora se completa con la productividad. La conclusión de todos estos procesos fue que durante esta segunda ola de innovación se crearon 5.500 nuevos empleos, aunque la crisis se llevó por delante 2.500 con lo que el aumento neto fue de 3.000. Otros elementos característicos de esta ola fueron la llegada al parque de numerosas empresas extranjeras y la creación de un proyecto estratégico conjunto entre la Universidad de Málaga (UMA) y el PTA que cristalizó con el desarrollo del Rayo Verde. Un edificio del PTA en el campus de la universidad que permite una mayor interacción entre el ámbito universitario y las empresas del parque. La tercera ola de innovación que se inicia en 2017 representa una manera de expresar la incertidumbre del mundo que viene. En estos momentos se están desarrollando nuevas y diferentes tecnologías disruptivas que están cambiándolo todo y donde el PTA se está integrando, aunque sin conocer exactamente el camino a seguir. El coche conectado, la inteligencia artificial, el big data, las smart cities, la ciberseguridad y el blockchain son algunos ejemplos de tecnologías que están siendo utilizadas por las empresas del parque para garantizar su propio futuro. El propio parque está haciendo sus deberes para que en los próximos 25 años pueda albergar unos 50.000 trabajadores, duplicando el espacio que en estos momentos está en uso, hasta alcanzar más de 300 hectáreas. Desde 1992 la facturación acumulada de las empresas del PTA ha ascendido a 20.151 millones de euros y durante el último año el impacto del PTA en la economía de la ciudad de Málaga representa un 20% de su PIB y otro 20% del empleo. Actualmente en las 635 empresas el recinto, datos a finales de 2016, trabajan 17.776 personas, y la facturación agregada de estas empresas asciende a 1.758 millones de euros. Estas cifras ponen de manifiesto que el PTA es, sin lugar a dudas, un motor de la economía malagueña y andaluza y una de sus señas de identidad más relevantes.
98
ANDALUCÍA
Anuario Joly Andalucía 2018
Inmigración: el reto creciente
Inmigrantes rescatados por Salvamento Marítimo en el Estrecho. / EFE
Raquel Montenegro no de los datos del año 2017 es sin duda el de las personas que llegaron de forma irregular a las costas españolas: más de 22.000. El dato llega a las 28.000 si se incluyen las llegadas vía terrestre, por las fronteras de Ceuta y Melilla. Es el doble del registrado el año anterior, pero sobre todo marca una tendencia, la de un fuerte aumento de la presión migratoria que continuará en 2018 según los expertos. Buena parte de esa presión se la lleva Andalucía. Más de 17.000 de los migrantes llegados en patera lo hicieron a las costas andaluzas, en las que destaca Cádiz como provincia con más personas rescatadas. En el caso andaluz, las llegadas se triplicaron respecto a un 2016 en el que ya se había duplicado el número de migrantes rescatados. ¿Qué hay detrás de ese crecimiento? La inestabilidad en los países de origen y tránsito y el desmantelamiento de campamentos en donde se asentaban los migrantes en Marruecos y Argelia han sido uno de los factores de empuje. Como también el conflicto en la región del Rif, que ha supuesto que Marruecos destine efectivos de seguridad al control de las protestas en detrimento del control de fronteras, aunque el Gobierno español ha defendido en todo momento la labor desarrollada por el vecino del otro lado del Estrecho. De hecho, uno de los rasgos característicos de las migraciones en 2017 fue la vuelta de los marroquíes a las pateras, con un aumento en las personas rescatadas de esta nacionalidad.
U
Pero el dato coincide también con el endurecimiento de las condiciones para cruzar por otras rutas migratorias. Tanto en el Mediterráneo Oriental (Grecia) como en el Central (Italia) las llegadas se redujeron respecto a 2016. En el primer caso la disminución llegó de la mano del acuerdo de la Unión Europea con Turquía para el control de las fronteras, mientras que Italia firmó con Libia un convenio que también ha supuesto una caída. El trayecto es más corto (y barato) en el Mediterráneo Occidental y menos peligroso. La Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas (Frontex) asegura que aún no se ha podido constatar un trasvase de una a otra ruta, y apunta también a otros factores para el crecimiento como el uso de lanchas rápidas, habitualmente usadas para el narcotráfico, con más capacidad. Pero otros expertos sí consideran que esa transferencia se está produciendo y va a seguir creciendo. Frente a ello, las organizaciones humanitarias advierten: España y Andalucía deben movilizar los recursos necesarios para afrontar una nueva realidad en la que las pateras llegan ya a Murcia y Alicante. “El fenómeno que hemos detectado este año en las costas Los centros andaluzas no es code estancia yuntural”, advertía temporal de a mitad de 2017 la representante en extranjeros España del Alto Cose revelaron misionado de Nainsuficientes ciones Unidas para durante los Refugiados (Acnur), Francesca 2017
Friz-Prguda. “Por eso es conveniente que las autoridades españolas cambien el chip y se vayan movilizando los recursos necesarios para hacer frente a las llegadas”. La carencia de esos recursos es patente. Los centros de estancia temporal y de internamiento de extranjeros se revelaron completamente insuficientes en 2017 para atender a esa demanda creciente. Eso dio lugar a episodios de gran polémica, como la utilización del recinto de la nueva cárcel de Archidona como centro de internamiento. Aunque más allá de la falta de instalaciones hay un problema de fondo, el rechazo que genera el modelo de CIE existente, que ha conllevado quejas de jueces, los defensores del pueblo, organizaciones policiales y ONG por las condiciones que los migrantes tienen en ellos. El ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido, presentó a final de año un nuevo formato de CIE que se inaugurará en Algeciras y que permitirá multiplicar la capacidad de acogida del actual. Dentro del gran reto del incremento de las migraciones hay otro aspecto a afrontar: el aumento en la llegada de menores. Según datos de la Junta de Andalucía, la encargada de asistirlos, en un año el número de menores extranjeros no acompañados atendidos creció en un 240%. La saturación en los centros llegó hasta el punto de que en verano se vio obligada a habilitar un camping en Tarifa para acoger a decenas de ellos y a lo largo de 2017 fueron comunes las quejas por el hacinamiento en los centros existentes. La Administración tuvo que contratar 200 plazas de urgencia para hacer frente a las llegadas.
La ‘desfusión’ no lo era todo Susana Vallejo ranada intenta pasar página de la mayor crisis sanitaria que ha vivido en su historia. ‘La marea blanca’ que se levantó en 2016 contra la fusión de hospitales impulsada por la Junta consiguió su objetivo de revertir el modelo organizativo de Salud. El 7 de febrero de 2017 se firmó el acuerdo en el que la Administración cedía a las peticiones de las plataformas críticas negociadoras. En 6 horas de reunión se puso fin a cuatro meses de manifestaciones y una gran división interna entre los profesionales. Granada volvería a tener sus dos hospitales. ¿Pero fue el fin del problema? No. Desde aquel momento Salud comenzó a trabajar en lo que se denominó la desfusión para cumplir lo firmado. Y lo ha hecho. Volvió a duplicar gerencias, a ordenar la separación de hospitales regresando al modelo de 2014, a separar de nuevo unidades, equipos, profesionales... En definitiva, a deshacer el entuerto que se había generado con una organización que no gustó a la población por los defectos en su implantación y que fue aprovechada por los críticos para cargar contra la Junta de Andalucía, su política sanitaria y su presidenta, Susana Díaz. Cierto es que los plazos que puso el propio Parlamento y la orden del BOJA para la desfusión no se han cumplido pero Salud se agarra a los procedimientos legales de los trámites de obras, dotación y movilidad para justificar el retraso. El definitivo: marzo de 2018. Para esa fecha no tiene que quedar rastro de la Jesús Candel fusión. ha convertido Todavía quedan cosas por hacer su lucha por la sanidad en para ver los dos hospitales funcioun ataque nando de forma personal a independiente, fleotros cos que están penprofesionales dientes de obras y de reubicar los últimos servicios con la reapertura de Traumatología y el traslado de lo que queda en el viejo Clínico -fundamentalmente el área materno-infantil- al nuevo hospital del Campus, al que por cierto Salud ha aceptado cambiarle el nombre para que sea el nuevo Hospital Universitario San Cecilio. A partir de la separación, todos son conscientes de que será necesario trabajar duro para recuperar el prestigio sanitario de Granada, que se ha visto mermado en estos dos años con impacto incluso en su posicionamiento nacional. También habrá que recuperar la calidad asistencial perdida en muchos aspectos como las ci-
G
tas o las listas de espera y mejorar su gestión. Porque en todo este tiempo, por una u otra cuestión, ha habido unos grandes perjudicados: los pacientes. ¿Y qué ha pasado con Spiriman, la pesadilla de la Junta todo este tiempo? El médico Jesús Candel, aunque mantiene el apoyo de seguidores fieles a través de redes sociales, espacio en el que nació el movimiento y en el que se mantiene en exclusiva, se ha ganado en los últimos meses un sonoro rechazo por la conversión de su lucha en defensa de la sanidad en el ataque indiscriminado personal y profesional ya no sólo a políticos y gestores sino a todo el que no comulgue con su movimiento. Una guerra por la que se enfrenta a varios ex-
que han llegado a los tribunales. En este tiempo, el médico también ha denunciado amenazas contra su familia y ha llegado a interponer dos denuncias contra Salud con su asociación Justicia por la Sanidad, una de ellas archivada por la Fiscalía y otra derivada a Sevilla. Y en toda esta campaña, un objetivo: Susana Díaz. Destronar a la presidenta de la Junta de Andalucía se ha demostrado que es su afán real tras más de un año de protestas. Ya no es sólo la salud, es cualquier tema que afecte a la Administración, a la que ha calificado de “organización criminal”. Esta desviación de la reivindicación sanitaria ha hecho que la sombra de la estrategia política no haya dejado de sobre-
Jesús Candel acude a declarar por la demanda del ex viceconsejero de salud. / ÁLEX CÁMARA
pedientes disciplinarios por parte del SAS (incluida una denuncia de profesionales del hospital por presuntos ataques machistas y acoso psicológico por insultos e injurias) y a más de una docena por parte del Colegio de Médicos por faltas contra el código deontológico que pueden suponerle la inhabilitación. Incluso hay asuntos
volvar su movimiento. Aunque lo niega, su salto a las filas políticas y posibles candidaturas electorales también se ha puesto sobre la mesa por su capacidad de movilización, envidiada por partidos nuevos y tradicionales. El tiempo dirá, pero lo que está claro es que la desfusión no lo era todo.
99 Anuario Joly Andalucía 2018
ANDALUCÍA
Anuario Joly Andalucía 2018
100
ANDALUCÍA
Gibraltar: reguetón y chachachá Javier Chaparro Director de Europa Sur
un lado, una de las localidades más castigadas por la droga, la delincuencia y el paro de toda Andalucía; al otro, la tercera economía mundial en PIB per cápita, tiendas de lujo por doquier y un nivel de desempleo que roza el cero. La Línea de la Concepción y Gibraltar están separadas por apenas unos metros de distancia y por una Verja donde el paso es ahora permeable pero que, a partir de la activación del Brexit en marzo de 2019, podría verse alterado en función de los acuerdos que establezcan Reino Unido y los restantes 27 estados para la salida de aquel de la UE. España se ha garantizado en el Consejo Europeo la capacidad de vetar cualquier pacto que considere lesivo para sus intereses, especialmente en relación a la siempre peliaguda cuestión gibraltareña. No solo hay que negociar sobre el fin de la libre circulación de personas, mercancías, servicios y capitales, las cuatro cuestiones que componen la espina dor-
A
España cambia el paso y sus objetivos en su negociación con Reino Unido sobre Gibraltar y el Brexit sal del funcionamiento de la UE, sino también sobre la situación de las pensiones, de los subsidios de desempleo y de las prestaciones sociales a las que tienen derecho los ciudadanos de uno y otro lado residentes fuera de su país. Los cálculos sobre las relaciones económicas y sociales entre ambos lados difieren según la fuente informativa. Gibraltar cifra en 8.167 --ni uno más, ni uno menos-- el número de españoles que trabajan al otro lado de la Verja, en su mayoría linenses cuyos ingresos mantienen a flote al municipio, aunque este dato es puesto en cuestión por la Junta, que lo rebaja a alrededor de cinco mil. También tienen su peso las compras que la población de la colonia realiza en La Línea y los municipios cercanos, el tránsito de los turistas en ambos sentidos, las importaciones de las empresas yanitas o el impacto de los trabajadores transfronte-
rizos no españoles residentes en el Campo de Gibraltar, factores todos ellos que marcan la interdependencia entre dos ciudades condenadas a entenderse. Se pisa terreno resbaladizo. El Gobierno de Rajoy ha pasado en los dos últimos años de mantener una posición pública de fuerza ante Gibraltar a apostar ahora por una postura más diplomática en la que antepone los intereses de las personas a la reivindicación soberanista, irresoluble a día de hoy. No se ha dado un paso atrás en la reivindicación de la españolidad de Gibraltar, pero sí se ha dejado en un segundo plano. El cambio de estrate-
llo dixit– a representar un problema en el que está en juego, entre otros, el futuro de millones de personas y, muy especialmente, del Campo de Gibraltar. Dastis ha sido nítido cada vez que se le ha interrogado respecto a sus prioridades en la negociación con Reino Unido, de tal forma que el Brexit, en palabras del ministro, “no sólo no va a afectar a la ciudadanía del Campo de Gibraltar”, sino que se intentará aprovechar para mejorar “sustancialmente” su calidad de vida. ¿Cómo? Está por ver. Desde la perspectiva española, no solo se trataría de garantizar un paso fluido por la Verja y los derechos adquiri-
La aduana de La Línea, con el Peñón al fondo. / GRUPO JOLY
No se ha dado un paso atrás en la reivindicación de la españolidad de Gibraltar, pero sí se ha dejado en un segundo plano gia vino en noviembre de 2016, con el cese de García-Margallo como ministro de Exteriores por Alfonso Dastis, algo así como cambiar en plena fiesta el disco de reguetón por uno de chachachá. Cada cual tiene su ritmo. “Tampoco hay que centrarse exclusivamente ni atosigarse con un solo tema”, dijo el ministro jerezano al poco de llegar al cargo, en referencia a las demandas españolas sobre la colonia. El Brexit ha pasado de ser la excusa para colocar “la bandera de España en lo alto del Peñón antes de cuatro años” –Marga-
dos por los trabajadores en Gibraltar, sino de ir más allá. El Gobierno ha situado al titular de Exteriores al frente de una comisión interministerial cuya misión es perfilar los proyectos e iniciativas que el Estado tiene entre manos para amortiguar el impacto del Brexit, sea este duro o blando. Las claves pueden pasar por inversiones en infraestructuras –principalmente, la renovación del trazado entre Algeciras y Bobadilla para conectar de una vez a la ciudad y su puerto con los corredores ferroviarios europeos-- junto con planes de empleo específicos para la comarca. No obstante, se ha desvanecido la idea inicial del Ejecutivo de hacer del Campo de Gibraltar un área con ventajas fiscales en materia de IVA e IRPF, entre otros impuestos, dada la complejidad de este mecanismo y el agravio comparativo que se generaría con territorios limítrofes.
Anuario Joly Andalucía 2018
102
ANDALUCÍA
El banquillo de una época
Los expresidentes y exconsejeros en el banquillo. / JULIO MUÑOZ
Jorge Muñoz 13 de diciembre de 2017 pasará a la historia como el día en que toda una época del Gobierno andaluz se sentó en el banquillo de los acusados para responder del escándalo de los ERE. Casi siete años después de que la juez Mercedes Alaya arrancara la investigación al descubrir los primeros intrusos en las pólizas de prejubilaciones, se iniciaba un tortuoso juicio marcado por la decisión de la Audiencia de Sevilla de que los ex altos cargos imputados se sometan a un único juicio y no a 270, uno por cada uno de las piezas separadas que se crearon para investigar estas ayudas cuando se dividió la macrocausa. Dos ex presidentes de la Junta, Manuel Chaves y José Antonio Griñán, se sentaron en el banquillo juntos para responder de las presuntas irregularidades en la concesión de las ayudas públicas durante una década (2001-2010). Les acompañan seis ex consejeros, cuatro ex viceconsejeros, cuatro ex directores generales, tres secretarios generales, el ex interventor general de la Junta, el ex jefe del gabinete jurídico y otros ex responsables de la Administración andaluza. El primer día de juicio, Chaves y Griñán entraron los primeros en la sala de vistas, acompañados de sus abogados, y de motu proprio ocuparon el lugar central del banquillo, en la primera fila. Nadie les ordenó que se sentarán en ese sitio. Podían haber optado por tratar de pasar más desapercibidos ocupando la segunda o la tercera fila, pero no quisieron. A muchos se les vino a la cabeza la comparación de la imagen del banquillo de los ERE con la del juicio por el caso Nóos, con la Infanta Cristina en las últimas filas, compartiendo banco con los otros acusados. Otra foto
E
histórica, como la de Chaves y Griñán compartiendo banquillo. Los ex presidentes no se ocultaron, mostraron su valor al exponerse, una vez más, como la diana en cuyo centro los situó la incansable juez Mercedes Alaya aquella mañana del 10 de septiembre de 2013. Ese día, en pleno acto de toma de posesión del gobierno de Susana Díaz, la instructora hizo público el auto en el que preimputaba a los ex presidentes en la macrocausa de los ERE, iniciando de esta forma el peculiar calvario de Chaves y Griñán y del resto de procesados. Los ex presidentes estuvieron escoltados en el banquillo ese primer día –y los siguientes, porque todos los acusados han mantenido sus posiciones-, cual fiel guardia pretoriana, por cinco de sus más estrechos colaboradores, todos ex consejeros: Zarrías, Viera, Aguayo, Álvarez y Vallejo. Sólo quedó fuera de ese exclusivo club, el ex consejero Antonio Fernández, otro de los sospechosos habituales que Alaya primero y luego María Núñez Bolaños fueron imputando sucesivamente en cada una de las más de 200 piezas en las que se troceó la macrocausa de los ERE, hasta que la Audiencia de Sevilla acordó un salvoconducto procesal y decidió que los ex altos cargos sólo se someterán a un único juicio, en aplicación del principio legal non bis in ídem. Se trata, sin duda, del juicio a toda una época de la Junta de Andalucía, en el que los acusados se enfrentan a penas de entre diez y 20 años de inhabilitación e incluso algunos hasta ocho años de cárcel, acusados por delitos de prevaricación, malversación de caudales públicos y asociación ilícita. La pena de inhabilitación es lo de menos, porque la mayoría de los acusados, sobre todos los que ocuparon los cargos polí-
ticos más representativos, ya están cumpliendo esa inhabilitación, muertos política y civilmente. El principal problema lo tienen aquellos ex altos cargos a los que, como ocurre en el caso del ex presidente José Antonio Griñán o los ex consejeros Antonio Fernández, José Antonio Viera, Francisco Vallejo y Carmen Martínez Aguayo, la Fiscalía Anticorrupción les atribuye también un delito de malversación de caudales públicos y reclama penas de prisión que oscilan entre los seis y ocho años. Las seis primeras sesiones del juicio se consumieron en la farragosa lectura de los escritos de La pena de conclusiones proviinhabilitación sionales de la Fises lo de calía y de las acusaciones populares y menos, los de las defensas, porque la como en la exmayoría ya la así posición de las deestán nominadas cuestiocumpliendo nes previas al juicio y la petición de practicar nuevas pruebas. La sorpresa, aunque esperada, la dieron los fiscales delegados de Anticorrupción, quienes plantearon a los jueces de la Sección Primera de la Audiencia de Sevilla que delimitaran el objeto de este juicio. Anticorrupción culpa de la situación a la Sección Séptima de la Audiencia y al auto en el que acordó que sólo haya un juicio para cada uno de los ex altos cargos procesados en la “pieza política” de los ERE, lo que ha determinado que sean excluidos –no sobreseída la investigación– en las distintas piezas que se siguen creando por las ayudas individuales concedidas con fondos públicos. En la cuestión previa sometida al tribunal de los ERE, el Ministerio Público advierte de que sólo caben dos opciones. La primera sería “devolver” las actuaciones al juzgado de Instrucción para que, dejando sin efecto el auto de procedimiento abreviado, se proceda a “acomodar” dicha resolución a los pronunciamientos dictados por la Sección Séptima así como al estado actual de la instrucción de cada ayuda individual sociolaboral y a empresa, lo cual evitaría la indefensión de las partes. La segunda opción, que es la que mantiene la Fiscalía, consiste en conservar los actos procesales y la intangibilidad de las resoluciones judiciales dictadas en esta causa y “evitar toda nulidad”, aclarando “de manera expresa y taxativa que con respecto a todos los encausados, el presente enjuiciamiento sólo se refiere al diseño del denominado procedimiento general o específico, sin ser sometido al plenario y por consiguiente al pronunciamiento de la Sala cada ayuda sociolaboral o ayuda a empresa de forma individualizada, debiendo ser en el seno de cada una de las
previas incoadas, o que se incoen, donde debe ser sometido al plenario y resuelto en sentencia”. El fiscal le está pidiendo al tribunal que avale o rechace el rediseño del objeto de la causa realizado por la Sección Séptima, y así señala que si los magistrados se consideran “vinculados por los pronunciamientos” del otro tribunal, el Ministerio Público pedirá que se incorpore como documental el “testimonio íntegro de todas y cada una de las piezas separadas ya incoadas” –105 ya de las 270 piezas, según el Ministerio Público–, así como la “testifical de todas las personas que en las mismas ya han prestado declaración” y todo ello con la finalidad de “poder contar con la prueba necesaria en esta vista oral para que esta Sala pueda en su caso formar su convicción y decidir sobre la relevancia penal de no sólo el llamado procedimiento específico, sino también de todas y cada una de las ayudas dadas durante 10 años”. Para complicar aún más la situación, la Sección Séptima de la Audiencia, a la que ni le va ni le viene este juicio pero sí su prestigio profesional, dictó tras conocer la cuestión previa de la Fiscalía un auto en el que culpaba al Ministerio Público y a las demás acusaciones –Partido Popular y Manos Limpias– del lío generado en torno a la delimitación del objeto del juicio a los ex altos cargos, al considerar que el proceso “se ha visto desbordado por la propia Fiscalía Anticorrupción al acusar asimismo por delito continuado de malversación, esto es, por el uso de ese procedimiento”.
Otra de las cuestiones previas más relevante es la que presentó el abogado José María Mohedano, que representa al ex presidente de la Junta José Antonio Griñán y al ex director general de Presupuestos Antonio Vicente Lozano, quien pidió que se declare la nulidad de todas las actuaciones desarrolladas por el juez de refuerzo Álvaro Martín, que acordó el procesamiento y la apertura de juicio oral contra los 22 ex altos cargos acusados, y devuelva la causa a la fase de instrucción, al considerar que se vulneró el derecho al juez predeterminado por la ley.
De las 30 piezas en las que se separó Invercaria, el juez ha finalizado la instrucción de nueve
Y otras macrocausas pidiendo pista El juicio de los ERE, cuya duración prevista es de casi un año, también incide sobre otras macrocausas que están a la espera de juicio, pero que no pueden celebrarse hasta que acaben los ERE porque en muchos casos coinciden los acusados o los abogados defensores. Es lo que ocurre con la investigación relacionada con las supuestas irregularidades en las ayudas concedidas por la sociedad andaluza de capital riesgo Invercaria. De las más de 30 piezas en las que se separó la investigación, el juez de Instrucción número 16 de Sevilla, Juan Gutiérrez Casillas, ha finalizado la instrucción de, al menos, nueve de ellas, que ya han sido en-
viadas a la Audiencia para que se celebre el juicio. En esta situación se encuentran las ayudas concedidas a las empresas aceitunas Tatis, EDM, Fumapa, Lolita Canalla, Operador Aéreo Ándalus (OAA), Own&Spa, Servivation, Juana Martín y FIVA (Ferias Internacionales Virtuales de Andalucía), la primera pieza que se investigó. En relación con estos juicios, la Fiscalía reclama condena de hasta ocho años de prisión para algunos responsables políticos, en su condición de concedentes de las ayudas, y para los empresarios que se beneficiaron de las mismas. El ex presidente de Invercaria Tomás Pérez-Sauquillo, como presidente de la entidad figura como encausado en cada una de las piezas. En el caso de Servivation, la Fiscalía Anticorrupción solicita una condena de seis años de prisión y otros diez años de inhabilitación para el ex consejero de Innovación de la Junta Francisco Vallejo y el resto de procesados por los delitos de prevaricación y malversación de caudales públicos. En otra de las piezas, la de Own&Spa, el Ministerio Público ha reclamado una condena de dos años y medio de prisión y seis años de inhabilitación al presidente del Cádiz CF, Manuel Vizcaíno, al que considera “inductor” de sendos delitos de prevaricación y malversación de caudales públicos, en relación con el préstamo de 150.000 euros que la sociedad pública de capital riesgo Invercaria concedió a Own&Spa, de la que era consejero y socio promotor.
El Algarrobico, huérfano y sentenciado Iván Gómez l 21 de febrero de 2006 el juez Jesús Rivera ordenaba paralizar las obras del hotel del Algarrobico, ubicado en un terreno en pleno parque natural de Cabo de Gata-Níjar que el Ayuntamiento de Carboneras había certificado como urbanizable ese mismo mes de 1998. Una década después del freno judicial a la construcción de la mole de 22 plantas y 411 habitaciones, a instancias de una denuncia de los ecologistas de Salvemos Mojácar, llegó la estocada definitiva a las aspiraciones de la promotora Azata del Sol. La sentencia del Tribunal Supremo de febrero de 2016 en la que se ratifica que es una parcela no urbanizable y reconoce la propiedad de la Junta de Andalucía a través del derecho de retracto ha permitido encauzar hacia su inminente demolición la odisea jurídica de un hotel que los conservacionistas han convertido en el símbolo de la destrucción del litoral. De hecho, la Consejería de Medio Ambiente ha recurrido ya a la vía civil para lograr la inscripción registral de la finca del sector ST-1 a su nombre previo pago de 2,3 millo-
E
nes. Sin embargo, los fallos de los jueces, más allá de los vaivenes que hicieron pensar incluso en su reapertura, no han contribuido en lo más mínimo a identificar a los precursores del proyecto turístico en la costa de Carboneras ni a los responsables políticos de una tramitación de casi tres décadas. Cuando todos apuntan al derribo en base al fallo definitivo del alto tribunal y
Hotel Algarrobico. / PEDRO ARMESTRE
a la posterior restauración de los terrenos que contempla el protocolo sellado por Gobierno y Junta, siguen sin depurarse responsabilidades y la mercantil madrileña Azata, que contó con todos los parabienes de las administraciones, es la única perjudicada en la causa a la espera de que se determine en la Audiencia Nacional si percibe la indemnización que reclama de 70 millones de euros. Tan sólo el entonces titular del Contencioso-Administrativo nº2 de Almería, Jesús Rivera, se atrevió a cuestionar la “abulia y desidia” en la defensa del interés general de la Consejería de Medio Ambiente, además de observar indicios en la comisión de los delitos de prevaricación y contra la ordenación urbanística en el impulso al mamotreto. Posteriormente fue imputada la corporación de Carboneras por la votación en pleno a favor de la declaración como urbanizable del sector, si bien quedó en nada, al igual que la denuncia contra el actual alcalde independiente por mantener la clasificación de los terrenos. Hasta la fecha ningún juez ha tomado medidas en firme contra aquellos res>> ponsables políticos, así como altos
103 Anuario Joly Andalucía 2018
ANDALUCÍA
Anuario Joly Andalucía 2018
104
ANDALUCÍA
funcionarios, que validaron todos y
>> cada uno de los trámites administra-
tivos necesarios para la construcción de un inmueble que se paralizó al 95% de su ejecución. El fallo del Supremo no ha permitido despejar algunas de las incógnitas sobre los que en su día programaron, a toda costa y sin ningún reparo ambiental, una macroactuación urbanística para un enclave paradisíaco en pleno parque natural a través del Plan para el Desarrollo Turístico del Litoral Andaluz en 1985. Lo que iba a ser un camping de primer nivel con el que la Junta quería acabar con las actividades de acampada ilegal “ambientalmente lesivas”, según el que fuera delegado de Medio Ambiente y después consejero, Martín Soler, se transformó en un hotel con la venta del terreno de Parque Club Algarrobico a la promotora Azata del Sol.
Tanto la primera opción como la final se pusieron en marcha con todos los parabienes de la administración e incluso lograron subvenciones, que nunca llegaron a cobrar, por la futura creación de empleo. Uno de los interrogantes se remonta precisamente a la sociedad que estando participada por la Junta, Parque Club Algarrobico, recibió el incentivo de 77 millones de las antiguas pesetas antes incluso de constituirse. Los promotores aseguran que el terreno sobre el que se asienta el hotel, además de tener calificación de urbanizable, no se encontraba dentro de los límites del parque natural. Y así lo creyeron porque constaba en todos los escritos hasta después del inicio de las obras. El documento ante notario recoge también los escritos del Jefe Provincial de Costas en los que determina que la servidumbre de pro-
tección era de 20 metros, la aprobada para la construcción de un camping de primera categoría por el anterior propietario. Más allá de la aprobación del Plan Parcial del Sector por la Comisión Provincial de Urbanismo hace treinta años y de la licencia municipal de obras aún sabiendo que no cumplía con los requisitos establecidos por la Ley de Costas, hay notificaciones de la administración andaluza a la empresa en las que manifiesta no tener competencia ambiental dado el carácter urbanístico de la parcela que ahora recuperarán a través de un retracto en base a una especial protección que antes no reconocieron. Todo un despropósito este anormal funcionamiento político por el que Gobierno, Junta y Ayuntamiento acabarán indemnizando a la mercantil. El Algarrobico sigue huérfano y sentenciado.
Pacheco, el ‘abogado’ de los presos E. M. Cañas y M. Moure edro Pacheco Herrera fue alcalde de Jerez durante 24 años. Hizo de la ciudad la envidia de muchos, aunque condenara al Ayuntamiento a una deuda impagable, y logró notoriedad por una frase lapidaria que, para bien o para mal, le seguirá toda su vida: “La justicia es un cachondeo”. Esa justicia, muchos años después de aquel episodio, le ha condenado en tres ocasiones con penas de prisión, no por aquella afirmación claro está, sino por una serie de decisiones que adoptó entre 2003 y 2007 cuando fue delegado de Urbanismo tras haber perdido unas elecciones y verse obligado a gobernar en coalición, primero con el PP de María José García-Pelayo, y luego con el PSOE de Pilar Sánchez —esta última también acabó en la cárcel por otra causa, aunque ya disfruta del tercer grado penitenciario—. Una mañana de octubre de 2014, cuando se disponía a salir a desayunar con unos amigos, fue detenido por la Policía y trasladado al centro penitenciario de Puerto 3. Una sucesión de recursos y la petición de indulto no impidieron el internamiento para que empezara a cumplir su primera pena en firme: cinco años y medio de prisión por prevaricación y malversación de caudales públicos por contratar a dos militantes del desaparecido Partido Andalucista en una empresa municipal sin que hicieran trabajo alguno para ella. Ya entre rejas, recibió otras dos sentencias; una por tratar de enmascarar unas obras que el Ayuntamiento le regaló a la hermandad del Rocío en su casa de hermandad de Almonte con obras en barrios que nunca se ejecutaron; y otra por la venta fraudulenta de la antigua estación de autobuses. En 2017 se hizo palpable el enfrentamiento que mantiene con el director de Puerto 3, Miguel Ángel Rodríguez. El cé-
P
nit fue el registro realizado en su celda el 21 de noviembre, el cuarto que le hacían desde su ingreso en prisión. Se comprobó que Pacheco tenía más enseres de los permitidos, sobre todo libros, pero también le fue retirado un crucifijo de madera de siete centímetros de largo y apenas 70 gramos de peso que le había regalado tiempo antes un interno ya que Prisiones entendía que, manipulado, podía ser un arma. Esa tarde, conoció el castigo: un traslado de módulo a pesar de que la junta de tratamiento 3 lo había calificado como un incumplimiento leve de la normativa carcelaria sin que propusiera sanción. Así, pasó de un módulo de respeto a otro donde los internos tienen menos libertad de movimientos, disfrutan de menos actividades y de menos salidas al patio. En él ha estado casi dos meses, aunque ello no impidió que pudiera seguir disfrutando de permisos de salida de la cárcel de tres días, incluso en Navidad. Tras las fiestas, la dirección
le permitió volver al módulo de respeto. En todo caso, en el entorno de Pacheco hablan de que el ex regidor está sufriendo represalias por una circunstancia. Por su condición de abogado de profesión, ha ayudado a muchos presos a redactar recursos ante la dirección del centro y el Juzgado de Vigilancia Penitenciaria y, al parecer, con mucho éxito, un hecho que, según esta misma versión, no gusta a los responsables de la cárcel. Eso sí, esta asesoría jurídica ya era ejercida por otros internos antes de que llegara Pacheco, quien se limitó a seguir estas funciones. El traslado de módulo propició que su entorno promoviera una concentración para exigir un “trato igualitario” al ex alcalde respecto a otros presos. Incluso, el asunto llegará al Senado. El socialista Francisco González Cabaña, que fuera presidente de la Diputación de Cádiz, ha registrado una pregunta al ministro de Interior, Juan Ignacio Zoido, que está pendiente de contestar.
Pacheco habla con los medios en la puerta de su casa, en un permiso penitenciario. / MIGUEL ÁNGEL GONZÁLEZ
Un patrimonio público en vías de extinción Juan Clavero Salvador Catedrático de Biología y miembro de Ecologistas en Acción
as vías pecuarias son bienes de dominio público destinados principalmente al tránsito del ganado y a las comunicaciones rurales. Su institucionalización se remonta a la Edad Media y alcanzaron su máximo apogeo con el auge de la ganadería trashumante en los siglos XV y XVI, bajo la influyente organización de La Mesta. Con el tiempo, esta red fue perdiendo su función primitiva, iniciándose un proceso de deterioro y pérdida que se ha agravado en las últimas décadas. Su gestión ha sufrido diversas vicisitudes: del control de La Mesta pasaron, a comienzos del siglo pasado, a la Asociación Nacional de Ganaderos, y de ésta a la Dirección General de Ganadería en el Segunda República. En 1974 se adscriben al ICONA, y en 1984 se transfieren a la Junta de Andalucía. Estos terrenos han tenido una importancia económica, histórica, social y ecológica de primera magnitud. Por estas rutas han transitado millones de cabezas de ganado entre las dehesas del sur y las montañas del centro y norte peninsular, lo que ha favore-
L
La magnitud de las vías pecuarias usurpadas a los ciudadanos es superior a la superficie del Parque Nacional de Doñana cido la dispersión de especies animales y vegetales. La trama de vías pecuarias ha configurado un sistema de bosques, matorrales y pastizales lineales de gran importancia como elementos diversificadores del paisaje y como nexo de unión de las áreas forestales, impidiendo así el aislamiento de las poblaciones de flora y fauna. Han funcionado durante siglos como auténticos corredores ecológicos. A pesar de que las diferentes legislaciones sobre vías pecuarias reconocen a estos caminos como “bienes de dominio público inalienables, imprescriptibles e inembargables”, lo cierto es que más de 2/3 están actualmente usurpados. El alcance de esta pérdida de terrenos públicos en Andalucía puede evaluarse si se tiene en cuenta
que se trata de una red de 30.951 km de longitud y 112.664 hectáreas de superficie. La magnitud de los terrenos públicos usurpados es superior a la superficie del Parque Nacional de Doñana. Las razones de la continua pérdida de este patrimonio público hay que buscarlas en su pérdida de funcionalidad, en la falta de conciencia del valor de “lo público”, y en la pasividad, cuando no clara complicidad, de las distintas administraciones. Las ocupaciones ilegales de las vías pecuarias han tenido un carácter diverso. La mayor parte lo han sido por grandes terratenientes, que han cercado fincas y vías pecuarias. También lo han sido por personas de escasos recursos para construir su casa, o instalar pequeños huertos y explotaciones ganaderas. De menor entidad superficial, pero de mayor gravedad por su carácter irreversible, ha sido su utilización como terreno “gratuito” por particulares y administraciones para construir urbanizaciones, equipa-
nes. Un buen ejemplo, de enorme éxito, ha sido el Corredor Verde Dos Bahías, una ruta de 93 km por vías pecuarias entre las bahías de Cádiz y Algeciras, del Atlántico al Mediterráneo. Los caminos públicos son las vías de comunicación que se han utilizado tradicionalmente para transitar personas, caballerías y mercancías entre los pueblos y núcleos de población rural. Su uso y conocimiento hizo en muchos casos innecesario su inventariación y señalización. Con la irrupción de los vehículos a motor y la red de carreteras, muchos caminos públicos dejaron de usarse, lo que conllevó su deterioro y, en muchos casos, su cierre y usurpación. En principio son de titularidad municipal, pero los ayuntamientos andaluces han dejado de mirar al campo; los numerosos proyectos financiados con cargo a los programas de fomento del empleo agrario se han centrado en los núcleos urbanos, con superpuestos arreglos de calles y plazas, básicamente en periodo preelectoral. La inmensa mayoría de los ayuntamientos ni siquiera tienen el inventario de los caminos de su titularidad. Y cuando se cierran, miran para otra parte aduciendo falta de medios. Robar terrenos públicos en este país es muy fácil, y sale gratis. No hay legisla-
Vía pecuaria en Chiclana. / PACO PERIÑAN
mientos o infraestructuras. Aunque las medidas sancionadoras que estipula la legislación de vías pecuarias son contundentes -multas de hasta el 100% del valor de terrenos usurpados y la obligación de restituir la vía pecuaria a su estado primitivo-, en la práctica casi nunca se han aplicado. La actual legislación sobre vías pecuarias les adscribe nuevos usos complementarios: fomento de la biodiversidad, movilidad de la vida salvaje, diversificación del paisaje rural, y para actividades de ocio y turismo rural. Este marco legislativo debería haber sido suficiente para garantizar la conservación y recuperación de las vías pecuarias para estos nuevos usos. Ecologistas en Acción ha sido pionera en proyectos para dotar a estos viejos caminos de nuevas funcio-
ción específica que proteja a estos caminos públicos, por lo que urge una ley andaluza que garantice su inventariación, protección y recuperación, así como el libre uso por toda la ciudadanía. Las vías pecuarias y los caminos públicos deben configurar una amplia red de rutas y corredores ecológicos que conecten todos los municipios andaluces y creen nuevos elementos de naturaleza en vegas, campiñas y espacios urbanizados. Para eso hay que deslindar todas las vías pecuarias e inventariar los caminos públicos, recuperando y dotando de nuevas funcionalidades a estas históricas vías de comunicación, que se merecen algo más que su usurpación y destrucción, o la muerte lenta por la desidia y el abandono.
105 Anuario Joly Andalucía 2018
ANDALUCÍA
Anuario Joly Andalucía 2018
106
ANDALUCÍA
Trampa al ecologista Pedro Ingelmo sta es la rocambolesca historia de un capataz de una finca, uno de sus esbirros y un tonto útil diseñando un plan maestro para fastidiarle la vida as un ecologista tocapelotas, pero el plan resultó tan sumamente chapucero que fueron ellos los que cayeron en su burda trampa ante los ojos de todo el mundo. Aparte de lo que la justicia estime que se debe pagar como delito, es lo que se llama hacer el ridículo. En definitiva, esta es la historia de los 47 gramos de cocaína en el coche del ecologista Juan Clavero. Juan Clavero, profesor de Biología y Geología, es uno de los más celebres activistas del ecologismo de Andalucía. Este sevillano de Cazalla de la Sierra de 63 años que lleva casi toda su vida en El Puerto ha tenido un papel relevante en la creación del Plan Forestal de Andalucía, el Parque Natural de la Bahía de Cádiz, la vía Verde de la Sierra o la campaña Banderas negras. Últimamente andaba metido en la batalla de quitar vallas al campo, quería el reconocimiento de los caminos públicos en las grandes fincas de la sierra de Cádiz y, entre todas ellas, una que hay al lado de su segunda vivienSi la víctima da en Benamahono hubiera ma. La finca es La Breña del Agua, sido tan propiedad desde conocida como Clavero hace unos pocos años, junto con ¿estaría otras colindantes ahora en que abarcan cuatro municipios, del libertad? multimillonario belga Galle Marnix. Marnix compró la finca para su propio disfrute y para poner en marcha un pequeño recinto turístico para cazadores. Marnix precintó a cal y canto una finca que históricamente había sido disfrutada por los vecinos de Benamahoma. En este proyecto no era conveniente que los clientes cazadores, gente de posibles, no tuvieran que pasar la incomodidad de cruzarse con senderistas. En ese sentido, Juan Clavero, metiéndose en la finca con una orden de la Junta que reconoce como públicos los senderos de las antiguas cañadas, era un auténtico incordio. Y así se lo hicieron saber más de una vez los guardas a Clavero y sus amigos, a veces, según han relatado, de muy malos modos. Es más que improbable que Marnix supiera que su hombre de confianza, José Miguel Herrera, hijo del anterior propietario de la finca, un empresario inmobiliario de San Roque, había tenido la genial idea de colar un infiltrado, un hombre al que no se le conocía oficio, con residencia en Jerez y amigo de uno de los empleados
E
Juan Clavero presentando documentación en el Ayuntamiento de Chiclana. / GRUPO JOLY
de la finca, en una de las marchas reivindicativas de Clavero con el último objetivo de colocarle droga en su coche para que luego, a través de sus contactos con la Guardia Civil, éste fuera interceptado, detenido y encarcelado. Ocurrieron las dos primeras cosas la tarde del 26 de agosto, pero no la tercera. El juez de Ubrique que tomó declaración a un sorprendido Clavero creyó la versión del ecologista y lo dejó en libertad a las pocas horas. Porque lo que, según la investigación de la propia Guardia Civil, pretendían hacer creer los trabajadores del millonario belga era que Clavero, conocido, como decían en el pueblo, por considerar una fiesta tomarse una cerveza sin alcohol en un bar, iba esa tarde de sábado camino de la feria de Bornos a colocar cocaína. Para que este absurdo pudiera ponerse en pie, hubo que contar con la credulidad, en el mejor de los casos, de un sargento del Seprona, que fue a quien Herrera le dio el soplo en un restaurante cercano al lugar donde el infiltrado conducía a Clavero para ser atrapado por la pareja de agentes que ese fin de semana estaba de guardia en la Sierra. Pero todo eso se supo después
porque en principio la Guardia Civil dijo que se trataba de un control rutinario en un lugar muy poco rutinario de la población serrana de El Bosque, ya que no se no se trataba de un lugar de paso. A las pocas horas, la versión oficial varió y se habló de una denuncia anónima. Sólo días después, ante la inconsistencia de la historia, empezó a aflorar lo que realmente había sucedido. Y ya dos meses después, una vez analizadas imágenes y teléfonos de los participantes en este sainete, salió a relucir toda la verdad. Se pudo saber que los dos agentes que interceptaron el coche de Clavero, que acababa de dejar al infiltrado unos metros atrás, no encontraron droga y que el sargento del Seprona tuvo que llamar al móvil del administrador de la finca para que le indicara dónde se encontraba exactamente. El administrador llamó al infiltrado y volvió a llamar al sargento para indicarle el lugar. Efectivamente, allí estaba. Ellos la habían puesto. Y después de desentrañarse toda la historia, la pregunta que más se repetía era: ¿y si la víctima de la trampa no hubiera sido el conocido ecologista Juan Clavero sino otro cualquiera? ¿Estaría ahora en libertad?
Anuario Joly Andalucía 2018
108
ANDALUCÍA
El corredor del Mediterráneo, entre la esperanza y la decepción David Uclés Aguilera Economista
os mapas no solo nos presentan una imagen esquemática de la realidad. También son un reflejo de nuestros prejuicios, de nuestro sistema de creencias o del político. El mapamundi con el que estamos tan familiarizados en España es claramente eurocéntrico, con el viejo continente cubriendo gran parte del centro del mismo y con un tamaño comparativo de África mucho menor al que tiene en realidad. Lo mismo pasa con el que estudian los estudiantes chinos; para ellos Europa es eso que queda en el extremo occidental y que apenas importa. En nuestro modelo, el Atlántico y el Mediterráneo son los mares centrales. En el suyo, es el Pacífico. Las sociedades que nos precedieron, al menos desde el siglo XVI, sobre este solar que llamamos España, tenían una concepción del poder muy diferente a la nuestra. El poder entonces emanaba del rey y su gobierno (su camarilla) y la mayor parte de los flujos de información, bienes y capitales les tomaban a ellos como referencia. Y ellos, se asentaron en Madrid (con períodos excepcionales en algunas otras ciudades castellanas). En parte, por eso, durante mucho tiempo casi todos los caminos en España llevaban o salían de Madrid.
L
Hay que apostar por el ferrocarril para las grandes distancias y destinar el camión a la distribución a los puntos de consumo El Estado actual, democrático y basado en una administración más cercana a los ciudadanos, distribuye parte del poder en diferentes esferas –en nuestro caso, autonomías y municipios– que se convierten en nuevos centros de atracción de información, personas y recursos. Hoy, la economía española es mucho más excéntrica y abierta que la de periodos anteriores. Sin embargo, una parte importante de nuestras infraestructuras de transporte, sobre todo las más costosas y pesadas, responden aún a esa concepción radial de España. Si uno observa el mapa ferroviario
de ADIF no puede dejar de ver esa realidad, aun cuando en los últimos años se haya comenzado a difuminar el efecto. Como decíamos, la sociedad y nuestras estructuras políticas y económicas se han modificado. La mayor parte de la población se ha desplazado al litoral y a unas pocas ciudades del centro del país como Madrid, dejando un vasto territorio con densidades de población propias del Sahara. Uno de los principales ejes de desarrollo del país se extiende por la ribera del Mediterráneo, desde la gaditana Algeciras (en realidad podríamos arrancar desde el Algarve portugués) hasta la frontera francesa. En esa franja litoral se sitúan algunas
ducción nacional se ubica en dicha franja. Sin embargo, esa continuidad económica se encuentra con un serio problema de cara a su futuro. Una enorme cantidad de mercancía atraviesa hoy el único eje vertebrador que tiene este espacio de desarrollo: la A-7 (AP-7 en algunos tramos). Y lo hace de la única forma que puede, en camión. Esto contribuye a colapsar unas carreteras que deben convivir con altos niveles de población la cual se ve aumentada sustancialmente en temporada turística. Este medio de transporte, además, es uno de los principales responsables de las emisiones de efecto invernadero. Dato a tener en cuenta no solo per se, también configu-
Autoridades y empresarios en el Encuentro sobre el Correddor Mediterráneo. / REFA GONZÁLEZ
de las ciudades más pobladas de España, como Barcelona, Valencia o Málaga. Allí se concentra también una parte importante del turismo peninsular, por no mencionar las producciones agrarias y ganaderas, todas ellas con una clara vocación exportadora. O los puertos, con dos de los más importantes del país (Algeciras y Barcelona). Las 11 provincias del arco mediterráneo (desde Cádiz hasta Gerona) fueron responsables del 44 % de las exportaciones españolas de los últimos 10 años. Y la suma de sus productos interiores supone el 37 % del español. Más de 1/3 de la pro-
ra un elemento de competitividad cada día más importante en mercados sofisticados como los europeos. Hace ya más de una década, la UE definió una estrategia en relación al transporte transeuropeo que buscaba el doble objetivo de ganar eficiencia y reducir la contaminación, señalando la idoneidad de apostar por las autopistas del mar y el ferrocarril para las grandes distancias y destinar el camión a la distribución más cercana a los puntos de consumo. Como ya hemos señalado, una parte muy relevante de las exportaciones del co-
rredor están formadas por bienes de carácter agroalimentario, en los cuales el factor tiempo es fundamental para lograr que la calidad recibida por los consumidores sea la adecuada. Este factor es el que condiciona que la marítima no sea la mejor opción. Por otra parte, la circulación de personas a lo largo del corredor es cada vez más intensa. Así, el ferrocarril, o más bien su ausencia, es una de las principales debilidades de cara al futuro de toda esta área. Tradicionalmente, este tipo de proyectos han sido objeto de interés por parte de los gobiernos que suelen asumirlos como “proyectos de Estado”. Sin embargo, los momentos actuales no son los más favorables para esos grandes planes que consumen ingentes cantidades de recursos públicos. El control del déficit y de la deuda se convierten en los principales objetivos de la política económica. Por otro lado, la diversidad política de los territorios por los que atraviesa el corredor no han incentivado que los diferentes gobiernos centrales
hayan respondido a las demandas sociales al respecto, que, también hay que reconocerlo, no han sido expuestas con la misma intensidad en las diferentes provincias. Esto ha comenzado a cambiar en 2017. La Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) ha organizado una campaña de movilización social para lograr que el proyecto del Corredor Mediterráneo Ferroviario sea una realidad: un corredor que debe llegar desde Algeciras hasta el centro de Europa, de forma que las mercancías y las personas puedan circular por esa vía de forma mucho más rápida, más sostenible y más barata. Para ello han organizado diversas reuniones en las comunidades autónomas implicadas (la de Andalucía se celebró en Almería, donde se batió el récord de asistentes) y en Madrid. Al mismo tiempo, han lanzado una campaña de firmas bajo el eslogan #QuieroCorredor que en el momento de escribir estas líneas ya tiene 65.558 adhesiones. Se han propuesto hacer un seguimiento continuo sobre la
marcha de las obras y mantener la presión de manera constante sobre el Gobierno hasta la finalización del mismo. Andalucía Oriental se vería muy beneficiada si este proyecto culminara, ya que es el punto más alejado de la frontera francesa, pero por la misma razón, es posiblemente el último eslabón de la cadena. Si Andalucía no apuesta por sumarse a ese carro, las frutas y hortalizas de Almería, Granada y Málaga tendrán que buscar caminos alternativos o seguir utilizando el camión. Es posible que la campaña de AVE termine muriendo de inanición, o que sea capaz de aguantar hasta cubrir los objetivos parciales relacionados con la Comunidad Valenciana. Tal vez desde Murcia y Andalucía alguien tendría que alzar su voz y unirla a la de los vecinos levantinos si es que de verdad queremos estar en ese corredor. Si no lo hacemos es muy posible que los tiempos se alarguen y que los proyectos solo se realicen de forma parcial o incompleta.
La gran asignatura pendiente Alberto Rodríguez a reforma y electrificación del tendido ferroviario entre Algeciras (Cádiz) y Bobadilla (Málaga) se mantiene como una de las grandes asignaturas pendientes en materia de infraestructuras para el Ministerio de Fomento en Andalucía. La Algeciras-Bobadilla supone una necesidad básica para sustentar el crecimiento económico no sólo del Campo de Gibraltar, sino de toda la provincia gaditana y de la región andaluza en su conjunto. El trazado lleva años esperando un impulso inversor sostenido que permita culminar su modernización, valorada en 1.180 millones de euros para remozar los 178 kilómetros de vías con el horizonte temporal del año 2020, como obliga la Unión Europea para el desarrollo pleno de la Red Transeuropea de Transportes (TEN-T). Esta red comunitaria está formada por nueve corredores. Dos pasan por España –el Mediterráneo y el Atlántico– y la Algeciras-Bobadilla goza de la consideración como proyecto doblemente prioritario al ser la cabecera de ambos ejes; el kilómetro cero por el extremo sur del continente donde las vías actuales, de finales del siglo XIX, generan un cuello de botella logístico. Frente a esta catalogación, el Gobierno ya ha destinado más de 10.000 millones de euros entre los años 2012 y 2017 para obras del Corredor Mediterráneo a su paso por las comunidades autónomas de Valencia, Cataluña y Murcia sobre los 17.000 millones estimados para cumplir con lo dictado por la UE en estas tres regiones del levante. Mientras, la Algeciras-Bobadilla ha recibido durante este mismo pe-
L
Estación de Adif en Algeciras. / ERASMO FENOY
riodo una consignación presupuestaria de apenas 50 millones de euros no ejecutados a lo largo de varios años hasta que en junio de 2017 comenzaron a llegar las primeras traviesas y raíles para remozar el subtramo más cercano al Puerto de Algeciras conforme a trabajos valorados en poco más de 20 millones de euros. La sociedad campogibraltareña lleva años poniendo de relieve este agravio inversor mientras que el ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, aseguró a finales del año pasado que las vías estarán actualizadas dentro de los plazos marcados por Europa (2020) mientras que la electrificación llegará en 2021. La reivindicación para poner fin al desequilibrio inversor es unánime entre los agentes sociales, políticos de todos los
partidos sin excepciones, instituciones y empresarios que protagonizaron una multitudinaria manifestación en Algeciras en mayo del año pasado para exigir un tren moderno conectado con Europa. La demanda se sustenta en argumentos como que el Puerto de Algeciras necesita del ferrocarril para afianzar e incrementar los 100 millones de toneladas anuales de mercancías que alcanzó en 2016 y revalidó en 2017 a pesar de dificultades como la crisis de la estiba. Ello favorecería un aumento de la importación y exportación de mercancías hacia el interior de la Península como complemento al transbordo, hoy por hoy su principal actividad. Además, porque a apenas 14 kiló>> metros de distancia el puerto ma-
109 Anuario Joly Andalucía 2018
ANDALUCÍA
Anuario Joly Andalucía 2018
110
ANDALUCÍA
rroquí de Tánger-Med crece a pasos
>> agigantados rodeado por un floreciente cinturón de fábricas de todo tipo. Las grandes industrias también precisan del tendido para trasvasar buena parte de sus mercancías de los camiones al tren y reducir así el impacto ambiental y los costes logísticos. Aunque el año pasado haya supuesto el
reinicio de las obras en los 20 kilómetros más cercanos al Puerto, el Ministerio de Fomento continúa sin abordar de forma decidida el subtramo entre Ronda y Bobadilla, que sigue a la espera de la redacción del proyecto. Son los 65 kilómetros más costosos de toda la infraestructura, con una inversión estimada superior a los 800 millones de euros y apenas dos años de
plazo para pasar del papel a los hechos. El Ejecutivo tiene ante sí poco margen para que los compromisos políticos se transformen en raíles y traviesas alineados hacia Europa, para que todo el camino esté jalonado por una electrificación que permita pasar directamente de una infraestructura del siglo XIX a otra acorde con las necesidades logísticas del XXI.
El Puerto de Huelva cambia su rumbo Óscar Lezameta l ejercicio del año pasado se cerró con un nuevo récord en el tráfico de mercancías en los muelles del Puerto de Huelva con más de 32 millones de toneladas. La terminal de contenedores continuó su camino para llegar a ser el verdadero impulso que se buscaba cuando, hace apenas dos años, se apostó por no quedarse al margen de las nuevas estrategias de transporte. Los productos petrolíferos y aquellos derivados de la industria química sirvieron de tractores de unos números que les dan la razón a su confianza año tras año. Los graneles sólidos registraron una nueva marca aliados con una sequía que obligó a importar grandes cantidades de cereales que eligieron Huelva como punto de entrada a España y el gas natural, de la mano de Enagas, eligió Huelva para convertirlo en unas instalaciones estratégicas en el mapa gasístico nacional. No obstante, lo más trascendente que se vivió en el panorama portuario onubense, al margen del relevo en la presidencia de la Autoridad Portuaria, fue el cambio de modelo y las decisiones adoptadas para cambiar la misma manera en la que ejerce su actividad. En el fondo de todas ellas, subyace la pretensión El Puerto de de superar el califiHuelva cativo de “graneleemprende la ro” cuando se refieren a sus instalaciooperación nes. Lo que el Puerportuaria to tiene en mente es más dejar de ser unas importante instalaciones destinadas al transporte del país de mercancías, para dar el salto logístico que les puede colocar entre aquellas instalaciones con más futuro en el panorama portuario español. “En el Puerto de Huelva está todo por hacer”. El mantra, repetido en los últimos ejercicios, cobra sentido con las decisiones adoptadas en los últimos meses. El proyecto de la Zona de Actividades Logísticas (ZAL) permitirá que el valor añadido generado por el transporte marítimo se quede en aquella ciudad que lo acoge. Los pasos dados a últimos del pasado año, se concretarán éste, primero con una catalo-
E
gación y regeneración de los suelos que, hasta ayer, eran sucios recuerdos de la actividad industrial, para convertirlos en los impulsores de la actividad logística limpia en una avenida Francisco Montenegro que cambiará todo su concepto para “devolverla a los ciudadanos”; el tráfico pesado abandonará su asfalto que verá reducido el destinado a los vehículos y aumentará una fachada verde que se añadirá al Paseo de la Ría, el emblema de un proyecto Puerto-Ciudad que, de nuevo, se convierte en la joya de la corona a la hora de vender la actividad portuaria entre los ciudadanos. Éste continuará su extensión hasta abarcar todo el espacio entre la Punta del Sebo hasta el Puente Sifón, recuperando una fachada marítima perdida hace décadas con la actividad pesquera. La nueva lonja, la ciudad del marisco y la intención de los responsables del Puerto por combinar el ocio con el disfrute de los ciudadanos, supondrá ganar un espacio para la ciudad, hasta ahora abandonado. De vuelta a la actividad del transporte, dos son los factores que hacen prever que el año pasado no será el último en el que se hable de nuevos registros en el Puerto de
Descarga de mercancías en el Puerto de Huelva.
Huelva. De un lado el desarrollo del Muelle Sur que verá casi quintuplicada su superficie actual y que será complementada con la construcción de un edificio imprescindible para albergar tanto los servicios de las consignatarias, como los de las fuerza de seguridad dedicadas a la inspección de sus contenidos, así como las necesidades básicas de unos pasajeros que también mantienen su actividad. De otro, el paso dado con la puesta en funcionamiento del nodo logístico de Majarabique, que permitirá coronar con éxito la que es, sin duda, la operación global más importante emprendida por cualquier puerto de todo el país. Se entendió la cadena logística y multimodal del transporte como una sola y su entrada en los tráficos portuarios del Puerto de Huelva, llega de la mano de una estrategia que parece coronada con el impulso a una actividad que se ha convertido en una sólida esperanza de futuro. Lo aportado por el Puerto al PIB de Huelva, a la generación de riqueza y de puestos de trabajo en una provincia que no puede permitirse el lujo de prescindir de ninguna de esas magnitudes, corroboran que la dirección es la correcta.
/ ALBERTO DOMÍNGUEZ
112
ANDALUCÍA
Anuario Joly Andalucía 2018
Cosentino ‘dektoniza’ América Carmen Fenoy Gázquez rupo Cosentino recogía este pasado año el Premio Nacional de Innovación 2016, en la modalidad de Internacionalización, que concede el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. Lo hacía en presencia de los Reyes de España como reconocimiento a la introducción con éxito en los mercados internacionales de productos tecnológicos e innovadores desarrollados en España. Y es que el comercio exterior para la multinacional, con sede central en Almería, no es asunto baladí, pues más del 90% de su facturación se genera en otros países, siendo las marcas Silestone y Dekton sus mejores aliadas. A falta del cierre oficial del ejercicio 2017, las estimaciones de la multinacional sobre ventas giran en torno a los 900 millones de euros. Un dato reseñable es que, alrededor de la mitad, tiene su origen en Norteamérica, ya que la estimación de la filial Cosentino North America es alcanzar prácticamente los 550 millones de dólares (487 millones de euros) en Estados Unidos (EEUU) y Canadá. Con estos datos en la mano, el grupo se convierte bajo el prisma americano en un One Billion Company, puesto que ya el año 2016 la cifra consolidada de ventas de la firma fue de 993 millones de dólares (834 millones de euros), importe que se superó con creces en 2017. La relevancia del mercado norteamericano para el grupo queda patente en el último paso dado por la compañía el pasado noviembre cuando inauguraba su nueva sede central para el continente americano que hasta ahora se encontraba en Houston. Unas oficinas situadas en el corazón del distrito empresarial y comercial de Coral Gables (Miami), que centralizan ya la dirección y las operaciones de la multinacional para toda América. Las nuevas oficinas de Cosentino en Miami ges-
G
Cindy Crawford es la nueva imagen de Cosentino. / GRUPO JOLY
tionan los actuales 51 Centers o almacenes de servicio integral (43 en Norteamérica y 8 en Latinoamérica), 4 Cosentino City o showrooms, más los 2 Hubs de distribución y 12 fábricas de elaboración que la multinacional posee en EEUU. Casi 70 infraestructuras propias en total que suponen, además, una importante presencia de capital humano con prácticamente 1.400 empleados en todo el continente americano. Además, la actuación del grupo a corto plazo en el Estado de Florida no cesa aquí, así tiene prevista la apertura a principios de este año de un ‘Cosentino City’, el quinto en Norteamérica, en el Design District de Miami. Pero la implantación de la firma se extiende por la mayor parte del mapa mundial; en este sentido, como muestra de su expansión, en 2017, entre otras acciones, ponía en marcha el segundo Center de Cosentino en Israel: Cosentino Caesarea. También redoblaba su
apuesta con un nuevo showroom en Dubai, con el que en total sumaba la decena a finales de año (Sidney, Singapur, Nueva York, San Francisco, Toronto, Montreal, Milán, Londres, Madrid y Dubai). En la actualidad, la multinacional cuenta con implantación en 32 países, y posee filiales o activos propios comerciales en 29 de ellos. El grupo cuenta con 7 fábricas de producción (6 en España y 1 en Brasil), 1 plataforma logística inteligente en España, y más de 120 unidades de negocio y comerciales repartidas por todo el mundo. El trabajo de Cosentino y sus óptimos resultados tienen un gran impacto a nivel nacional y, por tanto, también en la comunidad andaluza, que se traduce en empleo e inversiones. Así la multinacional, presidida por Francisco Martínez-Cosentino, trabaja con más de 10.000 proveedores, de los que 6.650 son españoles y 1.853 de ellos andaluces, de acuerdo a la memoria de responsabilidad social corporativa de la compañía correspondiente a 2016 y publicada este pasado verano. Pero el compromiso de la multinacional con su tierra va más allá. Su sede principal se mantiene en Cantoria en la comarca del Almanzora (Almería), conocida como del mármol. Cosentino se ha convertido en un motor fundamental de la creación de empleo estable, tanto por los 1.770 empleos directos como por su impulso al empleo indirecto de calidad. En el futuro inmediato, la empresa quiere que su crecimiento siga significando un mayor desarrollo económico y social para Andalucía. Con este objetivo, el 75% de los 380 millones de euros previstos en su Plan de Inversiones 2016- 2019 se invertirá en esta comunidad. A nivel productivo, destacan las inversiones llevadas a cabo en Cantoria por importe de 71 millones de euros. Éstas consisten principalmente en una segunda línea completa de fabricación de Dekton, junto con las naves necesarias para albergarla; nuevas líneas de pulido en Silestone y nuevas instalaciones logísticas y de servicio de apoyo industrial.
El joven maestro de la moda sin género Ángel Robles as pasarelas de medio mundo empiezan a hablar español con acento andaluz. La responsabilidad es de Alejandro González Palomo (Posadas, 1993), el nombre que se esconde tras Palomo Spain, la marca que ya ha vestido a estrellas internacionales como Miley Cyrus, Beyoncé o Rita Ora. Y resulta paradójico, porque la intención de Alejandro Palomo es convencer al hombre para que lleve sus diseños. “La idea es acercar la alta costura a la moda masculina”, dice el joven, que en los últimos meses ha llevado sus creaciones a Nueva York, Moscú o París. El hombre imaginado por Palomo Spain calza tacones y luce volantes y estampa-
L
dos de flores y no se achanta ante las faldas o ante los vestidos. Desde luego, cuesta imaginar en la plaza principal de cualquier municipio andaluz a un corrillo de jubilados, estudiantes o trabajadores luciendo estos diseños, aunque en las pasarelas que marcan las tendencias del mañana los palomos ya causan sensación. Quién sabe lo que pasará en un futuro. Desde los 14 años, Alejandro Palomo tenía claro que quería trasladarse a Londres. Así que cuando terminó Selectividad hizo la maleta con lo puesto y en la semana que cumplía la mayoría de edad cogió un avión a Reino Unido con el respaldo de su familia. Como muchos otros jóvenes que intentan encontrar su futuro fuera de España, empezó a trabajar poniendo cer-
vezas en un pub. Al año, inició los estudios universitarios, al tiempo que cambió de trabajo y pasó a formar parte de Liberty & Co. Como experto en coleccionismo de alta costura de segunda mano, por el departamento de Alejandro Palomo pasaron piezas de Christian Dior, Yves Saint Laurent o Channel, lo que lo ayudó a definir su estilo y la forma en la que ahora se acerca a la moda. Fueron cuatro años de aprendizaje, aunque la luz del Sur y la forma de vivir de aquí lo trajeron de vuelta a su Posadas natal, donde sus diseños hunden sus raíces. “Creo aquí, me inspiro aquí, el color viene de aquí... Es decir, la luz que hay en mis telas y en mi trabajo no es algo que hubiese adquirido en Londres”, explicaba hace
unos meses en una entrevista a Grupo Joly este joven creador, que recoge la batuta de creadores cordobeses como Elio Bernhayer. Su colección Objeto sexual causó sensación en febrero del año pasado en la Semana de la Moda para Hombres de Nueva York. Incluso en la Gran Manzana, donde las excentricidades forman parte del día a día, las propuestas rompedoras y desenfadadas de este joven andaluz causaron sensación. La colección rompió todos los moldes por su Triunfa en el carácter femenino mundo con sus y sensual pese a estar ideada para el colecciones hombre. La colecen las que ción, además, suviste al puso el espaldarahombre con zo definitivo para diseños Palomo, que en 2017 quedaba sefemeninos mifinalista del premio LVMH de talentos de moda, el más prestigioso del sector, impulsado por el conglomerado empresarial propietario de Loewe, Louis Vuitton, Dior o Givenchy. Hotel Palomo también provocó un shock en la Mercedes-Benz Fashion Week de Madrid y uno de sus diseños, un albornoz blanco, fue lucido por la cantante Rita Ora en la gala de los MTV. Tampoco dejó indiferente la bata estampada que Beyoncé
El diseñador cordobés con alguno de sus diseños. / RAFAEL MORALES
escogió para la presentación oficial de sus mellizos en redes sociales. Palomo lo celebró brindando con champán y escuchando una de sus canciones favoritas de la diva del pop, Drunk in love (Borracho de amor). O el conjunto en blanco con el que Miley Cyrus apareció en el videoclip de su single Malibú. “Sé que se habla mucho de mis diseños vinculados a la androginia y a la ambigüedad, pero es algo de lo que no soy consciente”, insiste una y otra vez en sus intervenciones públicas. Tal vez en un futuro sus propuestas se conviertan en el standard de la moda masculina. Nunca se sabe. Por lo pronto, prosigue su trabajo in
crescendo para llegar al gran público, y en este 2018 ya ha logrado fotos de portada con la apertura de la Semana de la Moda Masculina de París. “Hay creatividad, diversidad y un poco de perturbación. Lo esperamos con impaciencia”, comentó la Federación de Alta Costura y de la Moda sobre la joven firma, de sólo tres años. En la esperada cita también desfilaron grandes casas como Dior, Louis Vuitton y Hermès, lo que da idea del nivel en el que se codea el joven maleno. En este 2018 también dará el salto a la pequeña pantalla con su participación como jurado en el talent Maestros de la costura, de Televisión Española.
La tierra del mejor aceite del mundo Ángel Robles n el sur de Córdoba, en las pendientes de los cerros y los montes de la Subbética, nace el mejor aceite del mundo. Lo confirma, año a año, el ranking internacional que confecciona el World’s Best Olive Oil (WBOO), una organización sin ánimo de lucro que cada cosecha suma los resultados de 14 competiciones de aceite de oliva virgen de todo el globo, por lo que los resultados dejan poco margen a las dudas. En la edición de 2016-2017, figuraban 37 aceites españoles entre los 50 primeros puestos y, de nuevo, uno de la Denominación de Origen (DO) Priego de Córdoba ostentaba el perseguido número uno: la marca Rincón de la Subbética Hojiblanco, de la cooperativa Almazaras de la Subbética. En la DO ya están acostumbrados a los premios, aunque no por ello reciben con menos orgullo este galardón de galardones. En total, Rincón de la Subbética acumula 300 premios desde 2003, y más de 160 en los últimos cinco años. Imposibles enumerarlos todos en estas líneas. En Almazaras de la Subbética, con sede en el pequeño municipio de Carcabuey, de apenas 2.500 habitantes, lo describen así: “Una auténtica obra maestra para los pa-
E
113 Anuario Joly Andalucía 2018
ANDALUCÍA
deos: “Un viaje gastronómico a la esencia del auténtico aceite de oliva virgen extra ecológico”. A pocos kilómetros de Carcabuey, en Priego de Córdoba, cabecera de la DO, se encuentra la sede de Muela Olives, la empresa que cada cosecha se disputa con Almazaras de la Subbética el priFrancisco Serrano, presidente de la DO Priego de Córdoba y de la mer puesto con su marca Venta del cooperativa Almazaras de la Subbética. / ARCHIVO Barón, otra exploladares más exigentes. Sabor y olor abso- sión de sensaciones y saberes gastronólutamente irreprochable, sin ningún tipo micos. Para José Manuel Muela, uno de de defectos. El aceite más premiado en la los tres hermanos encargado de esta emhistoria de España, el mejor ecológico”. presa familiar, que se constituyó hace ya Este zumo de oliva, verdadero oro líquido 70 años y que se divide en varias compacomo mandan los cánones, se obtiene en ñías, el hecho de que uno de sus aceites los primeros días de la cosecha “con todo sea el mejor del mundo es “un reconociel cuidado de los expertos, que protegen miento muy importante al trabajo bien el fruto de nuestros mejores olivares du- hecho de tres generaciones”, como >> rante todo el año”. El resultado, sin ro- decía recientemente en una entre-
Anuario Joly Andalucía 2018
114
ANDALUCÍA
vista a Grupo Joly. Muela, que es el
>> gerente de Almazaras Muela, consi-
dera que el galardón supone “dar valor a un producto tan maravilloso como es el aceite de oliva que se cosecha en estas sierras”. “Lo difícil no es ganar en una primera ocasión, sino mantenerse en la misma línea e incluso superarse en el número de premios”, reflexiona. Como ocurre con Rincón de la Subbética, Venta del Barón es un zumo de oliva que se selecciona de la primera aceituna de hojiblanca y picuda de campaña. Los puntos claves para la elaboración de este aceite se encuentran “en la limpieza profunda de las instalaciones en cada campaña, donde se trabaja sólo en acero inoxidable y a bajas temperaturas, seleccio-
nando exclusivamente el producto a inicios de la cosecha”. El resultado es un producto de alta calidad que, según señala Muela, se comercializa especialmente en España, aunque también se exporta a ciertas zonas de Estados Unidos y Suramérica y está siendo, además, muy valorado en Alemania. En estos tiempos frenéticos en que el distintivo slow empieza a ser frecuente entre quienes buscan un poco de tranquilidad a la hora de hacer turismo o
Priego de Córdoba cosecha todos los primeros puestos del ranking internacional
sentarse en un restaurante, en esta comarca del sur de Córdoba lo lento es cosa de tradición. Porque es en pleno Parque Natural de la Sierras Subbéticas donde se cosechan las aceitunas de las que se obtienen estos aceites de récord. Son plantaciones centenarias conocidas popularmente como olivares de sierra, con árboles de tronco fuerte y resistentes al paso del tiempo, con un tipo de suelo en pendiente en el que el buen hacer de los agricultores, elaboradores y comercializadores ha tenido un papel fundamental. La comarca, además, opta ahora al reconocimiento de Patrimonio Mundial por la Unesco, precisamente, por la valía universal de este paisaje olivarero. Suerte.
Ángel León, el nuevo marinero en tierra Pedro M. Espinosa istóricamente, a Cádiz siempre le han llegado las buenas noticias por el mar. Esta pequeña península, unida al resto del continente por una estrecha lengua de arena blanca, tiene alma marinera, lo han demostrado sus poetas, sus cantantes, sus pintores y, de un tiempo a esta parte, también uno de los mejores cocineros del panorama internacional: Ángel León. Aunque nacido en Jerez, León se ha criado en las aguas de la Bahía, en ese Puerto de Santa María donde hace una década ya se embarcó en una aventura de mareas turbulentas que, sin embargo, le han deparado un sinfín de alegrías. La última llegó en otoño de un 2017 que no olvidará, cuando la Guía Michelin, el Sancta Santorum de la cocina mundial, le concedió la tercera Estrella a su criatura, Aponiente, un restaurante que, tras su mudanza desde el pequeño local de la calle Puerto Escondido a un exuberante molino de mareas, se ha convertido casi en un Nautilus fondeado sobre la escollera donde un particular Capitán Nemo, tan visionario para los productos del océano como Julio Verne lo fue en su día, es capaz de crear caldos luminiscentes o hacer que los crustáceos puedan comerse con su cáscara gracias a un novedoso tratamiento. La decisión de los jueces de la prestigiosa publicación francesa de otorgar a León la ansiada tercera estrella convierte al restaurante portuense en el único de toda Andalucía con la máxima distinción, superando a otros chefs tan reconocidos como el malagueño Dani García. Durante años, profesionales como Quique Dacosta o Joan Roca vaticinaban en cada visita a estas costas que la tercera estrella para un restaurante andaluz estaba próxima, aunque no se atrevían a hacer una quiniela que bendijera a uno de los aspirantes. El honor cayó finalmente en un Ángel León que al día siguiente de recibirlo en Tenerife, de donde, a modo de propina, se trajo otra Estrella Miche-
H
lin para el restaurante Alevante, situado en el Hotel Meliá Sancti Petri, se puso al timón de su restaurante como si tal cosa, con la única ambición de seguir investigando, de seguir creando, para conseguir que, al igual que ahora no hay restaurante de vanguardia en el mundo que se precie que no tenga plancton molido en sus alacenas, en unos años sea más común de lo que la gente pueda pensar degustar un cochinillo del mar, realizado con morena, en una creación que puso en pie al auditorio del Madrid Fusión celebrado recientemente, o comer una galera con cáscara previamente tratada con encimas y vinagres. Incluso ha demostrado que las escamas de pescados como el atún, también sometidas a esta técnica, pueden ser consumidas casi como si se tratara de unas pipas o unas chips. “Yo siempre digo que tengo la cabeza en el mar, pero los pies en la tierra”. Eso manifestó Ángel León a Diario de Cádiz al día
Ángel León en la cocina. / FITO CARRETO
siguiente de conseguir su tercera Estrella Michelin, casi como queriendo decir que camarón que se duerme la corriente se lo lleva, o incluso que plancton eres y en plancton te convertirás. Porque si algo no falta en la tripulación es entusiasmo, quizá contagiada por el frenesí creador del capitán. Porque León y sus marineros se encierran cada invierno en su molino de mareas para crear nuevos menús, nuevas técnicas con las que hacer viajar a los clientes a las profundidades marinas sin perder la respiración. “Le ponemos una gran emoción a todo lo que hacemos, seguramente porque todos los miembros del equipo sienten Aponiente como algo muy suyo, como parte de su vida, y eso es algo maravilloso”. Por eso, lo que ofrece Ángel León es alta cocina, sí, pero también, y quizá esto es lo más importante, una experiencia inolvidable.
Anuario Joly Andalucía 2018
116
ANDALUCÍA
CRONOLOGÍA Enero 2017 1. Juan Miguel Baquero, Premio Chaves Nogales al mejor libro periodístico de 2016 por su obra ‘Que fuera mi tierra’ sobre las exhumaciones de fosas del franquismo en Andalucía. 3. Un sargento y tres agentes de la Guardia Civil son detenidos al resultar implicados en una operación contra el tráfico de drogas realizada en una vivienda de la localidad sevillana de Isla Mayor.
nivel mundial del turismo náutico. 13. Los equipos de trasplantes andaluces realizan en 2016 un total de 814 trasplantes, gracias a la generosidad de 395 donantes, lo que supone un nuevo récord por tercer año consecutivo. ● La Policía libera a una niña de
15 años explotada en un club de alterne en Málaga.
40.000 afiliados y una representación de más de 850.000 trabajadores. 23. La empresa alemana Tetralog Systems Ag, dedicada a la consultoría y desarrollo de soluciones software para el sector financiero, instala sus nuevas instalaciones en Sevilla para desarrollar trabajos especializados de ingeniería de software dentro del sector. ● El Tribunal Supremo (TS) ha
avalado el cese del ex consejero de Empleo, Antonio Fernández García, imputado en el caso de los ERE, como presidente del Consejo Regulador de las denominaciones de Origen Jerez-Xeres-Sherry, Manzanilla y Vinagre de Jerez. ● El Constitucional respalda por
segunda vez la subasta de medicamentos en Andalucía.
4. El Gobierno otorga a Gas Natural un total de 6.342.854,96 euros en concepto de retribución por costes de operación y mantenimiento del almacén subterráneo que está construyendo en los alrededores de Doñana. 10. El Juzgado de Instrucción número 1 de Algeciras dicta un auto que requiere a los directores de los Centros de Internamiento de Extranjeros de Algeciras y Tarifa una serie de mejoras en estas instalaciones y su atención a los usuarios. ● Un juzgado de Sevilla condena
a siete años de prisión al ex decano de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla, Santiago Romero Granados, por haber abusado sexualmente de dos profesoras ayudantes de su departamento y una becaria. 12. La Consejería de Turismo y Deporte participa en la feria Boot de Düsseldorf (Alemania), el principal encuentro a
Luciano Alonso se sienta en el banquillo, acusado de prevaricación en nombramientos de responsables del Centro Andaluz de Flamenco y de la Filmoteca de Andalucía.
14. El Teatro Maestranza de Sevilla acoge la XXII edición de los Premios Cinematográficos José María Forqué, con protagonismo del cine andaluz. 15. Decenas de miles de andaluces se echan a la calle en Granada, Málaga, Huelva y Sevilla para protestar contra los recortes sanitarios de la Junta de Andalucía.
24. Andalucía se ha convertido en pionera de Europa con la llegada de dos centros de tecnología Fiware en Sevilla y Málaga, ambos se convertirán en laboratorios específicos para la implantación de ciudades inteligentes. 26. Desmantelada una trama de estafa al SAS con prótesis ortopédicas que se prescribían irregularmente a personas que no las necesitaban o incluso habían muerto. Hay cinco detenidos, dos de ellos personal del SAS en el Hospital de Puerto Real.
● El atleta Aweke Ayalew vence
en la ‘XXXV Cross Internacional de Itálica’. En la categoría femenina la victoria fue para la etíope Senbere Teferi. 16. Los empleados públicos de la Junta de Andalucía recuperan las 35 horas semanales. La restitución de la nueva jornada entra en vigor a la espera del sí del Gobierno de Rajoy. 19. Manuel Jiménez, elegido nuevo secretario general de la nueva federación UGT FICA (Industria, Construcción y Agro) Andalucía. Esta Federación es la segunda en importancia de UGT Andalucía, con
28. Los premios Asecan del cine andaluz distinguen ‘El hombre de las mil caras’ de Alberto Rodríguez con nueve premios, entre ellos Mejor Director, Mejor Producción y Mejor Guión. También resultan galardonados, entre otros, la actriz Mercedes Hoyos, el actor Antonio de la Torre y el compositor Pablo Cervantes. ● La primera alcaldesa de la de-
mocracia, Pilar Pulgar, que gobernó Palos de la Frontera y fue parlamentaria popular, fallece en Madrid a los 86 años. 30. El ex consejero de Cultura
● Se presenta el censo de linces
ibéricos durante 2016. Se contabilizan 400 ejemplares en Andalucía, 40 más que en el último recuento. 31. El Grupo Joly y el Banco de Santander conceden el III Premio de Innovación Agroalimentaria al Grupo Ybarra por aunar, en sus casi 200 años de historia, tradición y vanguardia. ● Dimiten el viceconsejero de Sa-
lud y el gerente del SAS tras las multitudinarias manifestaciones contra los recortes sanitarios.
Febrero 2017 1. Puesta en marcha de la primera edición del PlayStation Games Camp Andalucía, incubadora especializada en contenidos para plataformas digitales que comenzará con cuatro proyectos de videojuegos de 16 emprendedores, quienes trabajarán para que sean comercializados las próximas Navidades, dos de ellos en la consola PlayStation4 de Sony. ● La Audiencia de Jaén niega a
Andrés Bódalo el tercer grado. El tribunal argumenta que el sindicalista del SAT, condenado por agresión a un militante del PSOE, no muestra arrepentimiento y alerta de la posible reincidencia. 2. Susana Díaz declara en el Parlamento que la Junta de Andalucía sancionará a las entidades bancarias por un montante de 13 mi-
llones de euros por distintas “prácticas abusivas”, entre las que se encuentra la inclusión de las cláusulas suelo. 6. La III Edición de los Top Doctors Awards ha distinguido a seis doctores andaluces en el top 50: José María Cruz Fernández (Cardiología adultos), Hernán CortésFunes (Oncología Médica), Carlos Miguel de Sola Earle (Aparato digestivo), Manuel Díaz Samada (Traumatología), Miguel Congregado (Cirugía torácica) y Julian Conejo-Mir Sánchez (Dermatología). 10. La Junta de Andalucía se ahorra cinco millones de euros al agrupar todas sus cuentas bancarias en cinco entidades: BBVA, Caixabank, Santander, Abanca y Banca Mare Nostrum. Estos bancos gestionarán un volumen de pagos anuales de más de 31.000 millones.
Transfiere que se celebra en el Palacio de Ferias de Málaga y que congrega a representantes de más de 1.300 empresas, medio centenar de universidades y 170 ponentes de varios países.
lucha contra la enfermedad en un ejemplo para la sociedad, sobre todo por su solidaridad y su campaña para la concienciación sobre la donación de médula, fallece en Marbella.
● La Consejería de Igualdad y Po-
27. El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía publica la derogación de la orden de 21 de noviembre de 2014 que unificó los hospitales San Cecilio y Virgen de las Nieves en el Complejo Hospitalario Universitario de Granada, de acuerdo con el compromiso adquirido por el Gobierno andaluz en el acuerdo suscrito el pasado 7 de febrero entre la Consejería de Salud y las plataformas sanitarias de Granada.
líticas Sociales de la Junta de Andalucía, a través de su Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), ha concedido el premio Meridiana 2017 a la directora de Granada Hoy, del Grupo Joly, Magdalena Trillo Domínguez. La periodista es en la actualidad la única mujer al frente de un diario en la comunidad autónoma. 19. Concluye la 63ª Vuelta ciclista a Andalucía con la victoria de Alejandro Valverde (Movistar Team). La Ruta del Sol se ha disputado en 5 etapas, con salida en Monachil y llegada en Setenil de las Bodegas. ● Un temporal deja en Málaga más
12. Miles de personas se manifiestan en Granada en contra del “aislamiento ferroviario”para que se restaure la conexión por tren con la ciudad. ● Dos médicos malagueños son
los primeros especialistas en poner sobre la mesa en Andalucía un tratamiento llamado Electroporación Irreversible (IRE) para los enfermos de cáncer de próstata, el cáncer más frecuente en el varón. 14. La Policía Nacional desarticula una de las más importantes organizaciones dedicada al tráfico y trata de seres humanos con fines de explotación sexual, de origen nigeriano.
de 3.500 afectados y 10 millones de euros en daños. 20. Científicos de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y de otras instituciones italianas descubren una nueva especie de hormiga león en el sur de la península ibérica y en el norte de Túnez. Se han recogido de zonas de dunas, costeras y arenosas en las provincias de Huelva, Málaga, Cádiz y Almería, y en zonas más interiores en Jaén. 22. El Parlamento andaluz aprueba, a propuesta de Podemos, la creación de una “comisión de la verdad” dentro de la Ley de Memoria Democrática, una norma que posibilitará elaborar un informe sobre la Guerra Civil y los crímenes del franquismo en Andalucía.
26. Pablo Ráez, el joven con leucemia que convirtió su incansable
10. Nuevos equipos para el tratamiento del cáncer en Andalucía. Gracias al convenio firmado por el SAS y la Fundación Ortega, se han formalizado todos los contratos correspondientes a 25 aceleradores lineales, dos TACs y un equipo de radioterapia intraoperatoria.
28. El poeta Luis García Montero y la actriz María Galiana son nombrados hijos predilectos de Andalucía. Los ingenieros Ramón González Sánchez y Francisco Herrera Triguero, entre otros, reciben la Medalla de Andalucía.
Marzo 2017 2. Fallece a los 26 años la rapera y poeta cordobesa Gata Cattana a causa de una complicación cardíaca.
14. Un pollo de quebrantahuesos nace en el Parque Natural de las Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas, el segundo que nace en libertad tras su extinción en Andalucía, según confirmaron técnicos de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. ● Ana Tárrago toma posesión
como fiscal superior de Andalucía con una breve intervención en la que promete transparencia y compromiso contra quienes pretenden “la utilización de la Justicia para obtener los resultados que no consiguen en los foros que les son propios”. 3. La presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, el alcalde de Sevilla, Juan Espadas, y el presidente de la Fundación Bancaria La Caixa, Isidro Fainé, inauguran CaixaForum Sevilla, el centro cultural que la entidad ha construido en la capital andaluza. 5. La Caixa aumenta a 58 millones su obra social en Andalucía, un 10% más que en 2016.
15. El Rey Felipe VI inaugura el sexto Foro Europeo para la Ciencia, Tecnología e Innovación
altos cargos de la Junta de Andalucía.
9. La Audiencia Provincial de Sevilla confirma el archivo del caso de los ERE contra nueve ex
15. El juez de Invercaria procesa al ex consejero de Cultura José María Martín Delgado por las ayudas al Operador Aéreo Andalus. Le atribuye delito de malversación, prevaricación y tráfico de influencias por haber causado un “quebranto a las arcas publicas” de 1,8 millones. ● La aprobación de la ley de Me-
moria Histórica y Democrática de Andalucía es ratificada en el debate final en el Parlamento regional.
117 Anuario Joly Andalucía 2018
ANDALUCÍA
Anuario Joly Andalucía 2018
118
ANDALUCÍA
CRONOLOGÍA 16. Según la Contabilidad Regional Trimestral de Andalucía, publicada por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, la economía andaluza creció un 2,9 % en el año 2016 gracias sobre todo a las exportaciones tras aumentar el PIB un 0,6 % en el último trimestre del año, lo que le permitió encadenar catorce trimestres consecutivos de tasas positivas.
20. El Parlamento Andaluz aprueba por unanimidad la Ley de Senderos de Andalucía, propuesta por Podemos, que garantiza la recuperación del patrimonio viario tradicional y la conservación de las antiguas vías de comunicación y su uso para deporte, ocio y esparcimiento.
21. La consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Carmen Ortiz, ha cifrado la producción de aceite de oliva en Andalucía en esta campaña oleícola 2016/2017 entre 1.030.000 y 1.050.000 toneladas, de las que 510.000 corresponden a la provincia de Jaén. 29. La diputada malagueña Carmen Prieto formaliza en el Parlamento andaluz la petición de abandono del grupo Ciudadanos, convirtiéndose así en la primera diputada no adscrita.
Abril 2017 3. La Unidad de Policía adscrita a la Junta de Andalucía interviene cerca de 275.000 boletos de la lotería ilegal que la Organización Impulsora de Discapacitados (OID), entidad que no cuenta con autorización para realizar este tipo de sorteos, pretendía distribuir en la provincia de Cádiz.
5. Antonio Banderas rueda ‘Life itself’ en Carmona. Se trata de un drama escrito y dirigido por Dan Fogelman, creador de la serie ‘This is us’.
21. El grupo Joly y Bankia entregan los premios Andaluces del Futuro a Juan José Artero (Empresa); Alberto Martos (Cultura); Paula Ruiz (Deportes); Marta Medina (Acción Social) y Guillermo Mínguez (Ciencia).
● Ecologistas en Acción denun-
cian a 60 depuradoras en Andalucía. Según la organización ecologista ninguna de ellas cumple la normativa en el tratamiento de aguas residuales.
Mayo 2017
11. El Ayuntamiento de Cádiz decide retirar la bandera republicana frente al monumento de las Puertas de Tierra. El motivo es una resolución judicial que obliga al arriado como medida cautelar, hasta que se resuelva el proceso iniciado con la denuncia de la Subdelegación del Gobierno. 12. Se aprueba el proyecto de ley de Tanteo y Retracto en Desahucios de Vivienda, que ofrece la posibilidad a la Administración de comprar inmuebles de forma preferente a entidades financieras para proteger a las familias ante ejecuciones hipotecarias o daciones en pago. ● La Junta de Andalucía declara
fiesta de Interés Turístico de Andalucía la celebración denominada “Fiestasantos”, de Arjona (Jaén), por peculiaridades como la “Fiesta de la Iluminaria” o “Los Pesos”, en la que se pesa a los vecinos con una romana. 17. El proyecto LIFE de ‘Conservación y reintroducción del lince ibérico en Andalucía’ (20062011), nominado para recibir los ‘Green Awards’, un galardón con el que la Comisión Europea distingue a los mejores proyectos de los últimos 25 años. 19. La Junta de Andalucía y China, a través de sus respectivas Agencias Culturales, firman un acuerdo para impulsar y difundir producciones culturales de China y Andalucía que se enmarquen en el programa “Panorama de cine y televisión de China en el extranjero”.
● Se cumplen 25 años de la
inauguración del AVE entre Madrid y Sevilla. En este cuarto de siglo la primera línea de Alta Velocidad ha sumado 72 millones de viajeros. 23. El Juzgado de lo Penal número 2 de Almería absuelve a un padre y a su pareja sentimental de un presunto delito de maltrato en el ámbito familiar después de que fuera denunciado por su hija de 14 años tras una pelea en la que le requisaron el teléfono móvil. 24. La Confederación de Empresarios de Andalucía pone en marcha el Club de Emprendedores de Andalucía que ofrecerá servicios sobre iniciativas e innovación. 25. La nueva formación política Andalucía por sí (AxSí) emprende su andadura en San Fernando. Lolo Picardo asume la portavocía de la gestora, que se acaba de constituir 26. La empresa onubense Neobotik, dedicada a la robótica, y la granadina Seven Solutions, especializada en temporización y sincronización de equipos por fibra óptica, resultan galardonadas con los Premios AJE otorgados por la Asociación de Jóvenes Empresarios de Andalucía. 30. Se inaugura en Sevilla la Feria de Abril de 2017, la más larga de sus 170 años con ocho días. El 25 aniversario de la Expo cuenta con un importante protagonismo en la portada del Real.
7. Dani Pedrosa, Marc Márquez y Jorge Lorenzo forman el podium del Gran Premio de Jerez en Moto GP. Álex Márquez gana en Moto2 y Arón Canet en Moto 3. 8. Iggy Pop sacude el Festival Motor Circus celebrado en el Puerto de Santa María. El cartel del festival lo completan los djs Colin Peters, Silvia Superstar, los Nasty Mondays y los Zombies Kids. 12. Se presenta el proyecto del Museo del Flamenco de Andalucía en Jerez. La iniciativa incluirá el museo de Lola Flores, que será financiado con fondos europeos ITI y que contará con una inversión de 2,5 millones de euros. 13. El Instituto Andaluz de la Mujer asesora a 6 despedidas de una gasolinera en La Carlota (Córdoba) por negarse a llevar minifalda.
16. Se inaugura la exposición ‘El legado de Murillo en su IV
Centenario 1617/2017’. 17. Un grupo de músicos andaluces crean la que califican de primera cooperativa del sector de la región, denominada Música Gestión, en la que los profesionales podrán descargar las tareas administrativas como la facturación y que pretende impulsar la regularización del sector. 21. Miles de granadinos se manifiestan por la defensa de la capitalidad judicial de Andalucía frente a la propuesta del Tribunal Superior de Justicia de crear nuevas sedes penales en Málaga y Sevilla.
22. Pedro Sánchez gana las primarias del PSOE con una ventaja de más de diez puntos y 15.000 votos respecto a Susana Díaz. ● Andalucía recibe la mayor co-
lección de cultivos microbianos del mundo para investigación en la sede de Centro de Excelencia en Investigación de Medicamentos Innovadores, en el Parque Tecnológico de la Salud de Granada.
un aumento de 14 y uno más, respectivamente, en relación con el año anterior.
● El juzgado de lo Social núme-
31. El secretario general de CCOO-Andalucía, Francisco Carbonero, deja su cargo tras doce años de mandato. El ex secretario se despide alegando que “han querido debilitar al sindicato con los ERE, pero no lo han conseguido”. La ecijana Nuria López será su sustituta.
Junio 2017 8. La presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, remodela su gobierno. Destituye a los consejeros de Empleo, José Sánchez Maldonado, Sanidad, Aquilino Alonso; Educación, Adelaida de la Calle; Justicia, Emilio de Llera, y Agricultura, Carmen Ortiz. Al frente de estos departamentos nombra a Javier Carnero (Empleo); Marina Álvarez (Salud); Sonia Gaya (Educación); Rosa Aguilar (Justicia); Rodrigo Sánchez Haro (Agricultura). 10. La Junta defiende en la ONU su contribución al turismo sostenible. La secretaria general para el Turismo, Susana Ibáñez, intervino en Nueva York en la Conferencia sobre los Océanos, que aborda la conservación mundial de los recursos marinos. ● Constituida en Antequera la
ro 4 de Sevilla ha declarado insolvente a la Unión de Consumidores de Andalucía UCAUCE y a su sociedad paralela, Ediuca S.L.U., después de que varios extrabajadores hayan denunciado a esta organización por impago de las nóminas. 19. La Consejería de Educación emite una circular en la que informa de que, dada la situación excepcional de “ola de calor” que se está sufriendo en los últimos días, la Administración autonómica considerará “justificada” la falta de asistencia a clase. 23. Un total de 20 jornaleros del Sindicato Andaluz de Trabajadores se sienta este viernes en el banquillo del Juzgado de Instrucción número 2 de Linares para responder de la ocupación de una finca en el término municipal de Jaén.
● Andalucía obtiene 107 distin-
14. Andalucía crea una oficina contra la corrupción, en la que cualquier ciudadano podrá in-
● La marcha del Orgullo de An-
dalucía reúne a 30.000 personas y once carrozas en Sevilla en una manifestación por la diversidad, la libertad sexual y la igualdad LGTBi en el mundo. 27. Más de 1.300 niños saharauis llegan a Andalucía para participar en el Programa ‘Vacaciones en Paz 2017’, de los cuales alrededor de 1.000 son repetidores y unos 300 viajan por primera vez desde los campos de refugiados. ● El Ballet Flamenco de Anda-
lucía estrena su nuevo montaje ‘Flamenco, tradición y vanguardia. Proyecto Cantera’, un espectáculo con coreografías de los propios bailaores del elenco, en el Teatro Romano de Málaga.
Julio 2017 2. Ernesto Alba es nombrado nuevo secretario general del Partido Comunista Andaluz.
● El programa de formación ‘on
line’ gratuito ‘Sé Digital Andalucía’, puesto en marcha por la Escuela de Organización Industrial y Orange, con el apoyo de la Consejería de Empleo, ha recibido este jueves el galardón a la ‘Iniciativa Innovadora’ del año en los Premios Telecomunicaciones de Andalucía 2017.
asociación Federalistas de Andalucía, con el objetivo de difundir el federalismo como modelo para una más adecuada organización territorial del Estado.
24. El Tribunal Supremo falla a favor de los nueve centros de educación diferenciada que hay en Andalucía. Tan sólo 24 horas después de que el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía publicara la retirada de los conciertos a los colegios que segregan por sexos a sus alumnos el Supremo aprueba estos centros de enseñanza.
tivos de ‘Bandera Azul’, 90 para playas, y otras 17 para puertos deportivos, lo que supone
terponer denuncias con garantías de anonimato.
11. El actor, director y productor Antonio Banderas es galardonado con el Premio Nacional de Cinematografía 2017, que otorga el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
24. Un incendio en Moguer provoca el desalojo de al menos 2.000 personas y afecta a una superficie de 8.486 hectáreas de arbolado y matorral y al entorno de Doñana.
12. El Parlamento aprueba una subida de sueldos a los diputados y personal del institución mientras que Podemos abandona la Cámara después de no haber sido atendida su petición de votar por separado los dos cargos. 17. Andalucía compra 17.000 vacunas para inmunizar frente
119 Anuario Joly Andalucía 2018
ANDALUCÍA
Anuario Joly Andalucía 2018
120
ANDALUCÍA
CRONOLOGÍA a la hepatitis A a la población de mayor riesgo. 20. La Junta declara 14 nuevos Lugares de Memoria Democrática en Andalucía. La fosa común del cementerio de Puerto Real y la Fortificación del Estrecho son dos de los nuevos sitios nombrados. ● La modelo y presentadora,
Eva González, es galardonada como ‘Embajadora de Andalucía’ por los Premios de Andalucía de Turismo que concede la Junta de Andalucía y que celebran este año su decimotercera edición. 21. Grupo Joly y Caixabank reconocen la labor de las pymes Plus Berries, Wug Functional Gums, Galgus, Feniks Cleaning & Safety y Jalsosa en los VIII Premios a la Excelencia en las Pymes Andaluzas. 24. El Constitucional suspende la reducción de jornada en Andalucía. El Tribunal admite el recurso del Gobierno y deja sin efecto la semana laboral de 35 horas. 25. El Consejo de la Juventud de Andalucía presenta su informe de emancipación, que revela que sólo el 18% de los jóvenes menores de 30 logran emanciparse. Para conseguirlo deben destinar de media 60% de su sueldo a la vivienda. ● La Junta de Andalucía sancio-
la estación de tren de la localidad malagueña de Pizarra, fue hallada muerta por un maquinista a unos kilómetros del lugar en el que se le perdió la pista.
nistrativos y amplía la regulación de modalidades. ● Una ‘macroredada’ golpea al
narcotráfico con 5.000 kilos de hachís interceptados en el Campo de Gibraltar.
● El consejero de Cultura, Mi-
guel Ángel Vázquez, inaugura la exposición ‘Imagina. 25 aniversario’, con la que comienzan oficialmente las actividades conmemorativas del 25 aniversario del Centro Andaluz de Fotografía (CAF), con sede en Almería. 30. El Ballet Flamenco de Andalucía representa sobre las tablas del Castillo de los Guzmán de Niebla (Huelva) ‘Aquel Silverio’, proyecto coreográfico, musical y flamenco sobre la figura de Silverio Franconetti.
Agosto 2017 1. La Junta de Andalucía aprueba una Ley Audiovisual que amplía los requisitos para la protección de menores, también en la televisión con cambios en las franjas horarias. Las multas que se estiman rondan el millón de euros por piratería. 4. Se produce un incendio forestal en una superficie perimetrada de 830 hectáreas en el Paraje Trujala, en Segura de la Sierra (Jaén), que obliga la evacuación de 270 personas.
9. Fallece una trabajadora del hotel “100% Fun” en Tarifa (Cádiz), donde tuvo lugar una explosión de un transformador eléctrico en la cocina del restaurante. La fallecida se encontraba en la UCI del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla y contaba con el 90% de quemaduras en su cuerpo. Cinco trabajadores más se encuentran en el mismo hospital con quemaduras del 30 y 60%. 10. Cierran al baño dos playas de La Línea (Cádiz) por la presencia de un tiburón. 11. La Asamblea General de la ACB, acuerda proceder a la inscripción del Real Betis Energía Plus como equipo de la Liga Endesa para la temporada 2017-18, por lo que queda anulado su descenso. 15. La Guardia Civil de Córdoba sanciona a un conductor de autobús que dio positivo en drogas en un control matutino del cuerpo. El chófer transportaba a 60 pasajeros desde la localidad cordobesa de Hinojosa del Duque a Benalmádena para ir a la playa.
19. Detenido el escritor turco alemán Dogan Akhanli en Granada, por agentes del Cuerpo Nacional de Policía en cumplimiento de una orden de arresto internacional de la Interpol por reclamación de las autoridades turcas. 20. Muere una joven sevillana decapitada por un ascensor del Hosptital de Valme cuando subía a planta tras dar a luz. Rocío Cortés tenía 25 años y era madre de dos hijas y acababa de tener a la tercera. Su familia presentó una denuncia en el juzgado de guardia contra el hospital del Servicio Andaluz de Salud. 24. La justicia alemana falla a favor de dos empresas andaluzas, la almeriense Hortícola Costa de Almería y la malagueña Frunet Bio, culpadas falsamente de la crisis del pepino en 2011 por una ministra del Gobierno de Hamburgo. Ambas recibirán una indemnización de entre 400.000 y 700.000 €.
na con más de millón y medio de euros a Banco Mare Nostrum por cláusulas abusivas.
● Entra en vigor el nuevo Regla-
26. Lucía Vivar, la pequeña de tres años que desapareció en
17. La Policía desmantela una red ilegal que transportaba irregularmente a inmigrantes en motos de agua desde Marruecos a través del estrecho, cobrando 5.000 euros por persona.
mento de Caza. La nueva norma establece las bases para el aprovechamiento sostenible, simplifica los trámites admi-
16. Andalucía recibe el mayor número de inmigrantes en un día desde 2014. Rescatadas en el mar cerca de 600 personas que zarparon en medio de una densa niebla.
27. Un muerto y varios heridos en Jerez tras una reyerta protagonizada por dos familias a puertas de un bloque de vecinos. 28. El vicario de Ceuta, Juan José Mateo, dimite tras la amonestación del obispo de Cádiz
por permitir que una estatua del dios hindú Ganesh entre en la parroquia Nuestra Señora de África. La comunidad hindú no entienden la repercusión negativa de un acto de convivencia entre religiones. 29. La Consejería andaluza de Agricultura prepara un protocolo de actuación contra la sequía. Los agricultores cifran en 700 millones las pérdidas en el sector. ● El PP recupera Marbella tras
prosperar la moción de censura. Ángeles Muñoz vuelve a ser alcaldesa con el apoyo del partido local OSP, que rompió el tripartito que formaba con PSOE e IU. 31. Una menor de catorce años permanece grave e ingresada en la UCI tras ser agredida física y sexualmente por un hombre de 27, al que le había conocido por Facebook y que ya poseía una orden de alejamiento de la víctima tras ser denunciado por abusos sexuales.
Lugar de Interés Turístico de Andalucía. ● Andalucía comienza el curso
escolar con 2.676 docentes más en centros públicos. 13. Una mujer embarazada de mellizas pierde a las bebés tras un diagnostico erróneo. El área de Gestión Sanitaria del Campo de Gibraltar abre una investigación al Hospital de Algeciras que dio el alta a la mujer tras recetarle una medicación por una supuesta infección de orina. ● La Junta sanciona a Caja Ru-
ral de Granada y Banco Sabadell por la inclusión de cláusulas abusivas en hipotecas. La multa que suma los dos millones de euros procede de 157 denuncias en el marco de una campaña de la Inspección de Consumo.
pago a Hacienda. 21. El metro de Granada comienza a prestar servicio a los ciudadanos. El nuevo transporte prevé transportar 30.000 viajeros diarios. 23. En la Zarza (Huelva) cuatro niños menores han convivido con el cadáver de su madre y la pareja de esta durante cinco días. Según apunta la policía, los dos fallecidos se suicidaron por ingesta de medicamentos ya que no presentaban signos de violencia. El padre de tres de los hijos de la fallecida se hace cargo momentáneamente de los menores. 27. La escritora cordobesa Remedios Zafra gana el Premio Anagrama de Ensayo con la obra ‘El entusiasmo. Precariedad y trabajo creativo en la era digital’.
Octubre 2017 16. El caso Juana Rivas avanza después de que el juez italiano emita una resolución en la que se le permite a la madre establecer contacto con sus hijos (ellos en Italia) a través de videollamada. La última vez que Rivas vio a sus hijos fue el 28 de agosto cuando se los entrego a su ex-pareja y padre de los menores.
Septiembre 2017 1. Las guarderías abren sus puertas con un 11% más de niños. El número de menores de 3 años matriculados en centros educativos infantiles adscritos al programa de la Junta para el fomento de la escolarización llega a 8.912 nuevos niños incorporados a estas escuelas. 14. Cumple 109 años Petra Barbosa, la mujer más longeva en Andalucía, en su tranquilo domicilio de Chiclana y arropada por el cariño y el mimo de sus familiares más cercanos. ● La fábrica granadina de Cer-
5. La Gruta de las Maravillas de Aracena, en la Sierra de Huelva, obtiene la declaración de
15. El Centro Avanzado de Tecnologías Aeroespaciales (CATEC), que tiene su sede en el parque Aeropolis de La Rinconada (Sevilla) ha fabricado la primera pieza impresa en 3D hecha en Andalucía que subirá al espacio, formando parte de un satélite artificial.
vezas Alhambra sufre una fuga de amoniaco en sus instalaciones. La situación volvió a la normalidad después de que se ventilara de forma mecánica el espacio. varios bomberos y un policía fueron atendidos por erupciones en su piel y molestias respiratorias, así como cuatro trabajadores intoxicados fueron trasladados a un centro hospitalario.
17. Los trenes Avant , que se caracterizan por utilizar las vías de Alta Velocidad en servicios de Media Distancia, superan en septiembre los 10 millones de viajeros en Andalucía desde su puesta en servicio el 28 de diciembre de 2004.
4. El cantautor de El Puerto de Santa María, Javier Ruibal, es distinguido con el Premio Nacional de las Músicas Actuales por la calidad de una trayectoria desde la independencia. 8. Antonio Maíllo es reelegido líder de Izquierda Unida en Andalucía. La XXI asamblea de la formación política apoya al coordinador general con el 83% de los votos.
18. La Guardia Civil de Cádiz resuelve el ‘crimen del churrero’ trece años después. Una muestra de ADN identifica a uno de los delincuentes que mató al matrimonio casi octogenario en su casa de Chiclana de la Frontera para hacerse con la caja fuerte. 20. PSOE y Ciudadanos acuerdan la casi supresión del impuesto de sucesiones. Quienes hereden menos de un millón de euros quedarán exentos del
13. Nace en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla un niño con los antígenos del sistema inmunológico idénticos a los de su hermano, que padece una enfermedad rara que afecta a
121 Anuario Joly Andalucía 2018
ANDALUCÍA
Anuario Joly Andalucía 2018
122
ANDALUCÍA
CRONOLOGÍA sus células madre. Se trata del tercer bebe que nace en Andalucía para salvar a un hermano y el cuarto en España. 16. La Red Andaluza de lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social realiza un informe en el que se refleja que más de tres millones y medio de personas se encuentra en riesgo de pobreza o exclusión social. ● El Hospital de Antequera con-
sigue el sello de calidad en nivel óptimo, el primer centro del Servicio Andaluz de Salud en recibir esta acreditación. 17. El Consejo de Gobierno Andaluz aprueba la Ley de medidas frente al Cambio Climático que obligará a más de 600 empresas a presentar planes para reducir sus emisiones de gas y reducir así un 18% las emisiones de dióxido de carbono para 2030.
● Amazon instala en Sevilla su
primera estación logística de Andalucía. 22. El español Sergio García gana el Andalucía Valderrama Masters, perteneciente al Circuito Europeo de golf y disputado en el Real Club Valderrama, en San Roque (Cádiz).
Noviembre 2017
Bien de Interés Cultural. ● La agencia de calificación de
riesgos Standard & Poor’s mejora la calificación de la solvencia financiera de la Junta de Andalucía al elevarla al nivel «BBB+», con perspectiva estable. ● La comisión asesora del Cen-
24. El grupo valenciano Mercadona ha desbancado a Abengoa como la empresa con más trabajadores en Andalucía al contar con una plantilla de 17.258 personas frente a las 16.237 del grupo de ingeniería sevillano. 27. La revista ‘Andalucía Económica’ realiza una encuesta en la que el 36% de los jóvenes universitarios quieren emprender en un futuro. Hace una década el dato era de tan solo un 21%. ● Se inaugura el restaurante
18. Las fuertes lluvias acaecidas en Jerez de la Frontera, impiden que el hospital público de la ciudad pueda realizar operaciones debido del corte de suministro eléctrico que vivió la ciudad. La alcaldesa explicó que se produjeron daños tanto en la vía pública como en instalaciones municipales.
rico Joly en Cádiz. La regidora se felicitó por la suerte de “nacer en Cádiz y de volver a nacer en París” y dedicó el galardón a sus padres, que le permitieron la “libertad de dirigir mi vida”.
Universo Santi, promovido por la Fundación Universo Accesible, en el que todos sus trabajadores presentan una discapacidad.
3. Comienza la XIV edición del Festival de cine Europeo de Sevilla, que acogerá 20 estrenos mundiales y 185 nacionales y mostrará más de 200 títulos.
tro Andaluz de las Letras (CAL) ha acordado por unanimidad proponer como autor del año 2018 al poeta cordobés Pablo García Baena.
7. El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía aprueba el proyecto de Ley del Cine de Andalucía, una norma que dota de un marco jurídico a la producción cinematográfica y audiovisual en la comunidad. 9. PSOE y Ciudadanos acuerdan devolverle las pagas extras de 2012 a los maestros de la enseñanza concertada, de modo que cubran el 50% restante de las pagas. La media afecta aproximadamente a 18.000 docentes y supondrá un impacto de ocho millones.
29. El Galeón Andalucía, réplica única de los célebres galeones españoles que durante siglos unieron España con América y Filipinas, arriba a Algeciras tras haber cruzado el Atlántico.
14. Comienza SICAB, la feria mundial del Pura Raza Española, una muestra que reúne a más de un millar de ejemplares en el Palacio de Congresos Fibes de Sevilla. 17. Condenado un hombre a 28 años de cárcel por matar a su ex mujer, hija de la cantaora, Juana Vargas, después de años de maltrato habitual, quebrantamiento de la orden de alejamiento y allanamiento de morada.
30. Desarticulada una banda que reventaba cajeros automáticos con explosivos en distintas localidades de Cádiz, Sevilla, Málaga y Jaén.
● La Guardia Civil detiene a dos
21. Tiene lugar en Utrera el primer vuelo en el mundo de un dron controlado a través de un móvil con 4G. El dron alcanzó una velocidad de 70 kilómetros por hora en 25 minutos. Al acto asistió la Presidenta de la Junta, Susana Díaz.
● Anne Hidalgo, alcaldesa de
París, recibe el I Premio Fede-
11. Muere el artista Gregorio Sánchez Fernández, Chiquito de la Calzada, que revolucionó el humor en España en los años noventa.
personas acusadas del asesinato de una anciana de 90 años en noviembre de 2016. Hay un tercer implicado que se encuentra en prisión. La Guardia Civil descubrió que la información que se utilizó para el crimen procedía de la empleada que trabajaba en casa de la fallecida.
12. La Consejería de Cultura multa a las monjas clarisas del convento sevillano de Santa Inés por restaurar sin permiso un órgano declarado como
20. Eticom y Fibes ponen en marcha Andalucía Digital Week como evento de referencia del sector TIC en la comunidad.
21. El Gobierno de Estados Unidos impone un arancel a la aceituna española por competencia desleal. Trump asegura que este producto se importa por debajo de su precio de mercado gracias a las subvenciones que recibe. 22. La consejera de Interior y Justicia, Rosa Aguilar, amplía en la ley andaluza la condición de víctimas de la violencia machista a dependientes, personas mayores y discapacitados a cargo de la mujer maltratada, además de los hijos menores. 26. El ciber acoso, práctica de violencia de género al alza, uno de los temas tratados en la cuarta edición del Congreso de Ciberseguridad y Hacking SEC ADMIN que se celebra en Sevilla, con más de 400 hackers y ponentes nacionales e internacionales de primer nivel. 27. El Centro Avanzado de Tecnologías Aeroespaciales, que tiene su sede en el parque Aerópolis de La Rinconada, fabrica la primera pieza impresa en 3D hecha en España que subirá al espacio, formando parte de un satélite artificial.
● La Guardia Civil detiene a Ab-
dellah El Haj, considerado el líder de la mayor red de tráfico de hachís en la zona del Estrecho. ● El andaluz Josué Brachi con-
quista la medalla de bronce en la prueba de arrancada de la categoría de 56 kilos en el Mundial de Halterofilia. Se trata del primer metal masculino español en un mundial en 20 años.
comunidad andaluza cuentan ya con nueve equipos instalados procedentes del convenio con la Fundación Amancio Ortega para el tratamiento del cáncer.
● El Palacio de Congresos de
Torremolinos reúne a un centenar de profesionales de la industria turística con motivo del I Encuentro Internacional de Turismo LGTBI de Andalucía.
Diciembre 2017 2. La artista Yoko Ono elige el Centro de Creación Contemporánea de Córdoba (C3A) para exponer su proyecto artístico ‘Para ver el cielo’.
11. La tormenta ‘Ana’ sacude la región con rachas de viento que llegaron a superar los 100 kilómetros por hora, aunque no hubo que lamentar daños personales.
12. Felipe VI inaugura el Museo Íbero de Jaén, un espacio que
21. El galeón Andalucía cierra su periplo por el mundo en Málaga. El barco, construido en 2009, es una recreación de los antiguos galeones mercantes y ha viajado este año por más de 70 ciudades de Puerto Rico, República Dominicana, Islas Vírgenes, Estados Unidos y Canadá. ● Los centros hospitalarios de la
30. Salvamento Marítimo rescata en el estrecho los cadáveres de tres subsaharianos, junto a otros dos inmigrantes que flotaban en el mar con vida y busca a otro que iba en la patera que ha naufragado con los dos últimos inmigrantes.
6. El alcalde de Sevilla inaugura en Santa Clara la muestra ‘Murillo y su estela en Sevilla’, para celebrar los 400 años del nacimiento del pintor.
29. Un tren de media distancia entre Málaga y Sevilla descarrila a su paso por el término de Arahal a causa de la inundación de las vías. De aproximadamente 70 pasajeros, 37 resultaron heridos, de ellos 29 fueron atendidos por el 061, la mayoría sufre lesiones leves y sólo hay dos heridos graves con fracturas.
contribuirá a difundir las raíces de la civilización que da nombre a España.
● Comienza la primera sesión
del macrojuicio de los ERE, con los ex presidentes Manuel Chaves y José Antonio Griñán sentados en el banquillo de los acusados.
22. La bailaora granadina Eva Yerbabuena, el humorista malagueño Chiquito de la Calzada (a título póstumo) y la galerista Thessa Herold, afincada en Málaga, son los artistas andaluces galardonados con las Medallas de Oro al Mérito en las Bellas Artes 2017.
13. Un bebé prematuro es operado de una arritmia cardíaca por vía femoral. La intervención en el hospital Virgen de las Nieves de Granada es un hito de la sanidad pública andaluza. 15. El Tribunal Constitucional anula la ley andaluza de las 35 horas de los empleados autonómicos. El alto tribunal declara que la Junta no puede rebajar las 37 horas y media fijadas en los presupuestos del Estado. 19. La Junta de Andalucía pone en marcha el registro ReVECA, el primero en España para los voluntarios que quieran participar en ensayos clínicos sobre nuevos fármacos o productos sanitarios innovadores. 20. Andalucía afianza los derechos de la comunidad LGBTI después de que todos los grupos del Parlamento andaluz hayan apoyado por unanimidad la proposición de ley presentada por el PSOE, Podemos e IU para garantizar la igualdad de trato y no discriminación de este colectivo.
● El número 71.198, el Gordo de
Navidad, deja en Andalucía más de 130 millones de euros, casi todos en la provincia de Málaga. 31. La concesionaria de la Autovía Sevilla-Cádiz anuncia una subida del 1,98% en el peaje, lo que provoca protestas en las administraciones andaluzas que abogan por la suspensión de este pago.
123 Anuario Joly Andalucía 2018
ANDALUCÍA
125 Anuario Joly Andalucía 2018
ECONOMÍA
■ El Nobel de Economía
■ Trump contra la aceituna
■ Auge y hundimiento del Popular.
a la irracionalidad
española
Los bancos también caen
ROGELIO VELASCO
TOMÁS MONAGO
TOMÁS MONAGO
■ ¿Se ha roto la relación
■ Innovación, la clave para el
entre empleo e inflación?
liderazgo de la fresa onubense
MANUEL ALEJANDRO HIDALGO
ANA VIVES
■ El abandono de la innovación RAFAEL MYRO
■ Balance de las políticas activas
de empleo en España GEMMA GARCÍA BROSA
■ El mercado de trabajo sigue
dando mensajes esperanzadores MANUEL ALEJANDRO HIDALGO
■ Renta agraria: crecimiento
y precariedad MARÍA JOSEFA GARCÍA GRANDE
■ Hortofruticultura almeriense;
■ El mercado de la vivienda en
Andalucía: equilibrio en 2018 MARÍA JOSÉ GARCÍA
■ Andalucía bate otra vez
su récord histórico ÁNGEL RECIO
■ Deportes de monitor DAVID UCLÉS
■ Andalucía exporta, Andalucía
aporta VANESSA BERNAD
■ Atractivos y obstáculos a la
a mal tiempo, buena cara
Inversión Extranjera en Andalucía
ELIO SANCHO
MARIAN SCHIFLER
■ Hasta qué punto la
■ La (necesaria) culminación de la
sequía es problema
Unión Bancaria
ROBERTO GARCÍA TORRENTE
ANTONI GARRIDO
■ Hacia una financiación
empresarial más rica y diversificada CARMEN PÉREZ
■ Más allá del Bitcoin SANTIAGO CARBÓ
■ Monedas digitales soberanas:
¿cambio del paradigma financiero? CARMEN PÉREZ
■ Refundar el capitalismo...
y dos huevos duros TACHO RUFINO
■ La reforma fiscal de Trump JOSÉ M. DOMÍNGUEZ
■ Los tributos de la Junta ante el
nuevo modelo de financiación autonómica JOSÉ LUIS BALLESTER
■ ¿Dar dinero gratis funciona?
El debate sobre renta básica MANUEL ALEJANDRO HIDALGO
Anuario Joly Andalucía 2018
126
ECONOMÍA
El Nobel de Economía a la irracionalidad Rogelio Velasco Profesor de Emprendimiento IE Business School
l título de una de las obras del premio Nobel de Economía 2017, Richard Thaler, Portándose Mal, sugiere un comportamiento sistemáticamente erróneo de las personas. En realidad, tanto el contenido del libro, como de toda la producción científica del profesor de la Universidad de Chicago, analiza las razones por las que las personas se comportan de determinadas formas, alejándose de los cánones establecidos por la teoría económica neoclásica desde principios del siglo XX y que alcanza la cumbre con la obra de Paul Samuelson. La persecución de nuestro propio bienestar, ha sido uno de los ejes fundamentales para explicar el comportamiento humano desde el punto de vista económico. Sin embargo, lo que observamos en la realidad, es que las emociones, los impulsos, las contradicciones internas, son elementos que explican en multitud de casos de la vida real, nuestro comportamiento que, en muchas ocasiones, nos hace daño a nosotros mismos. En la visión clásica, el comportamiento económico humano es predecible; en la visión de Thaler, no lo es. La incorporación de elementos de la psicología del comportamiento ha dado lugar a un nuevo campo de investigación denominado “Economía del Comportamiento”. En el año 2002 ya le fue concedido el Nobel a Daniel Kahneman y Vernon Smith por sus investigaciones sobre el comportamiento humano en la economía. Thaler no niega el valor de la economía tradicional. Lo que afirma es que la capacidad de análisis del comportamiento de los agentes, se puede mejorar. El principio de optimización, por el que los agentes económicos toman sus decisiones, siempre con el objetivo de mejorar su bienestar, no funciona con frecuencia en el mundo real, al tener los agentes sesgos e inclinaciones que invalidan la toma de decisiones racionales. Con frecuencia, afrontamos situaciones complejas que requieren mucha información para conocerlas en profundidad. En ese entorno, el principio de optimización se enfrenta a graves problemas de aplicación, porque no conocemos todos los aspectos relevantes para que nuestra decisión sea óptima y cometemos errores. En realidad, lo que Thaler y otros economistas del comportamiento humano afirman, es que toda la economía debe basarse y analizar el comportamiento humano.
E
esos ámbitos, que no es posible un aprendizaje completo que nos haga más racionales en la siguiente ocasión. Thaler ha utilizado pautas de comportamiento humano para ofrecer una explicación que no nos parece racional, de acuerdo con los principios de optimización o de maximización del bienestar. Cuando vamos a tomar una cerveza a un local muy básico, esperamos un precio bajo de la cerveza. Esperamos, por el contrario, un precio elevado por exactamente la misma cerveza en un local de lujo, y la pagamos. Sin embargo, lo que no tiene sentido es que estemos dispuestos a pagar más por una cerveza, cuando estamos tumbados en Las emociones, los la playa, si esta proviene de un hotel de lujo impulsos, las que está próximo, que esa misma cerveza contradicciones internas, que venden en un chiringuito muy básico. En otras ocasiones, la aparente irracionahacen que tomemos a lidad proviene de que juzguemos como jusmenudo decisiones to o injusto el precio de venta de un artículo. Si vamos por la calle, empieza llover y no económicas irracionales llevamos paraguas, buscamos comprar uno. Los vendedores callejeros subirán el precio, sabiendo de la necesidad que tienen en ese momento los peatones. Pero estos no lo comprarán si observan un precio abusivo. Consideramos injusta esa transacción. Una experiencia personal de Thaler con los taxis en Nueva York, le permitió observar el Richard Thaler, Premio Nobel de Economía, en la Universidad de Chicago. / EFE comportamiento no racional de los tasis económico que utilizamos. Un segundo xistas. En un día lluvioso, es previsible que motivo reside en la facilidad o dificultad todos los taxis salgan a coger pasajeros pade formalizar matemáticamente esos ra incrementar sus ingresos. Sin embargo, comportamientos no racionales. La eco- no sucede esto. La razón es que los taxistas nomía neoclásica, utilizando el agente re- pagan una cuota fija al propietario del taxi presentativo –que es racional- formaliza y todo lo que recaude es para los conductocon facilidad todos los modelos económi- res. Estos, una vez que superan esa cuota cos que los economistas utilizan para el fija, empiezan a ganar dinero y cuando lleanálisis. Modificarlos implicaría modifi- gan a una determinada cantidad, considecar, en gran medida, la economía que se ran que es suficiente y se retiran a sus caha venido haciendo durante un siglo. sas. Podrían maximizar sus beneficios, peIncluso aceptando que el agente repre- ro no lo hacen. sentativo actúa racionalmente, porque El premio Nobel concedido a las investidespués de tomar muchas decisiones aca- gaciones de Thaler y de otros economistas ba aprendiendo, adolece de defectos que del comportamiento, representan un reconducen a comportamientos no raciona- conocimiento a una forma de hacer ecoles. Pensemos en decisiones que tomamos nomía que ha enriquecido el arsenal de en muy pocas ocasiones en la vida, como herramientas de análisis y permitido un comprar una casa, contraer matrimonio, conocimiento más profundo del compordivorciarse, etc. Son tan escasas las oca- tamiento humano en el ámbito de las decisiones en las que tomamos decisiones en siones económicas. El papel de la economía, pues, debe ser el la detección y análisis de los errores sistemáticos que cometemos para contribuir a su reducción. Pero entonces, ¿por qué la economía no ha incorporado en todas sus áreas de investigación los principios que guían el comportamiento real de los agentes? Un primer motivo estriba en la creencia de que, a pesar de lo irracional de nuestro comportamiento, como media, el comportamiento del agente medio o representativo, es racional, por lo que no hay que realizar cambios sustanciales en el análi-
¿Se ha roto la relación entre empleo e inflación? Manuel Alejandro Hidalgo n 1958, el economista británico de origen neozelandés William Phillips escribió un artículo donde mostró que, entre dos de las más relevantes variables económicas, inflación y desempleo, parecía existir una correlación negativa, al menos en la Gran Bretaña de finales del siglo XIX y principios del XX. A partir de este trabajo, muchos hicieron de esta evidencia una ley. Teóricamente, la Curva de Phillips relacionaba la inflación con el desempleo con los salarios como transmisor. Concretamente, la lógica que respalda a la relación inversa entre precios y desempleo es que, cuanto menor es el desempleo (solemos decir que el mercado de trabajo se tensa), mayor es el poder de negociación de los trabajadores, presionando al alza a los salarios. Asumiendo que las empresas fijan sus precios en función de los costes de producción por unidad de producto más un margen, podemos argumentar que, a menor desempleo, mayor inflación de precios. En los dos gráficos que se muestran a continuación se puede ver la relación desempleosalarios reales tanto para los Estados Unidos como para España. En ambos casos, más en el segundo, la relación es perceptiblemente negativa. Aunque existen, como puede verse, años “extraños” motivados por los años más duros de las recesiones y por la particular cadencia de las renovaciones de convenios, la capacidad de explicación de los datos es importante. Sin embargo, en fechas recientes esta relación entre desempleo e inflación de salarios y precios parece haberse roto o cuando menos, debilitado. Así parece derivarse de unas cifras de desempleo que en no pocos países son lo suficiente bajas como para que debieran provocar tasas de inflación muy superiores a las observadas. A pesar de una política monetaria no convencional que ha tratado de elevar la inflación mediante la reducción del desempleo, los precios no parecen crecer más allá del 1-2%, por lo que, con estos mimbres, no es posible colocar los tipos de interés nominales en la zona de confort, es decir, alejada del indeseable cero. ¿Qué explica esta repentina ruptura de esta relación inversa? Sobre esta cuestión hay disponible una extensa literatura que se resumen en las siguientes posibles explicaciones. Una primera candidata que explicaría esta ruptura son las expectativas. Tras la Gran Inflación, en los años setenta, los bancos centrales modificaron los objetivos de sus políticas monetarias, dejando claro que el principal de ellos sería la estabilidad de precios. Este nuevo paradigma ayudó a reducir la inflación de un modo continuado durante los siguientes veinte años modelando las expectativas de los agentes. Después de la Gran Recesión, la caída de los precios en numerosos países dejó a la inflación en niveles de míni-
E
mos históricos. Estos nuevos niveles de inflación pueden muy bien haber “enraizado” en las expectativas de los agentes. En segundo lugar, muchos trabajos argumentan que los trabajadores han perdido capacidad de negociación. Piense en la evolución a largo plazo del peso de las rentas salariales sobre el valor añadido bruto de muchas economías occidentales, en el aumento de la desigualdad de los salarios o en la caída de la afiliación sindical. Todo ello puede estar reduciendo la capacidad de negociación de los trabajadores y limando el canal que relaciona el desempleo con los salarios y con la inflación.
En tercer lugar, es posible que el desempleo haya dejado de ser una variable óptima para medir la “tensión” en el mercado de trabajo. Recientemente muchos trabajadores han abandonado el mercado de trabajo hacia una posición de retaguardia, especialmente entre los colectivos de menores ingresos. En cuarto y último lugar, la globalización, que en general es deflacionaria, o el cambio tecnológico, que reduce el coste de producción de ciertos bienes y servicios, así como eleva la desigualdad o puede aumentar la precariedad y que tendría su cuota de responsabilidad en los candidatos antes mencionados.
127 Anuario Joly Andalucía 2018
ECONOMÍA
Anuario Joly Andalucía 2018
128
ECONOMÍA
El abandono de la innovación Rafael Myro Catedrático de Economía Aplicada de la UCM
a economía española ha logrado un notable éxito en los tres últimos años al conseguir crecer a un promedio superior al 3% anual sin menoscabo de su superávit en el comercio exterior. Es parte del necesario cambio de modelo productivo. Sostener esta nueva pauta de crecimiento económico es hoy sin duda el principal reto de la economía española. Exige crear nuevos productos, diferenciarlos de los de los competidores, reclamando sólidas políticas de innovación y emprendimiento, y elevar la calidad de los bienes y servicios ya obtenidos, sin incrementar en la misma proporción los costes de su producción. Esto último debe descansar en mejoras de la productividad del trabajo. España posee un nivel bajo de productividad, comparado con el de EE.UU y los grandes líderes europeos, como se muestra en el gráfico adjunto. Sorprende que ni las autoridades económicas, ni las asociaciones de empresarios y trabajadores se afanen en articular respuestas a un problema tan permanente: nuestra distancia en productividad con los países citados se mantiene desde la entrada de España en la CEE en 1986, es decir, desde hace treinta años. Para una economía como la española, que ya posee elevados niveles de capital físico por trabajador, es decir, de activos tangibles, la clave del aumento de la productividad del trabajo se encuentra en el incremento de los activos intangibles, es decir, del know how tecnológico, la formación del capital humano, los contenidos y procesos digitales, las marcas y la calidad de la gestión empresarial.
L
La necesidad de un ecosistema innovador Una explicación frecuente de los deficientes resultados aludidos es la reducida dimensión media de las empresas españolas. Estas mostrarían poca capacidad para la formación y la innovación. Sin embargo, diversos estudios muestran que la dimensión empresarial es más bien un resultado que una causa de la falta de acumulación de estos intangibles fundamentales. Sonroja oír a los gestores de la I+D que no se gasta ni siquiera lo presupuestado
Aunque sobre el papel posee el marco institucional propio de otros países desarrollados, carece de la vertebración necesaria en sus actuaciones, así como de objetivos y guías claras. Ello es responsabilidad de una Administración Pública bastante pasiva, que funciona para atender a las demandas empresariales de fondos en lugar de para coordinar, desarrollar agencias y promover objetivos (aunque no siempre en determinados terrenos, como la promoción exterior, quiere ser protagonista en solitario y sin mucha participación privada). Pero también es responsabilidad de un sector empresarial poco cohesionado, poco cooperativo (las alianzas entre las empresas industriales brillan por su ausencia), poco dispuesto a plantear grandes objetivos a la Administración Pública, y en el que las grandes empresas renuncian a apadrinar y orientar a las pequeñas. Servirán tres ejemplos referidos a la I+D. La Agencia Estatal para la Investigación, un organismo que debería ayudar a definir objetivos y elevar la capacidad coordinadora de la Administración Pública en el desarrollo tecnológico se ha convertido de facto en una dirección general de la Secretaría de Estado para la innovación con el actual gobierno. El CDTI, una agencia eficiente que incentiva una cooperación exitosa entre empresas ha visto menguar de forma continua su presupuesto, y abandera proyectos de pequeña dimensión a los que sólo apoya a fondo perdido con un máximo de un 30% (gran apuesta por el riesgo y la incertidumbre implícita en la innovación, un fallo de mercado). Finalmente, una asociación de empresarios
porque las empresas no innovan. Por otra parte, resulta obvio que el elevado crecimiento de nuestra economía amortigua la urgencia de los gobernantes para tomar medidas. La realidad es que España fracasa en la construcción de un auténtico ecosistema empresarial, razón por la que sale mal parada en todas las valoraciones internacionales en el apartado de sofisticación de los negocios.
especializada, como COTEC, que debería plantear retos innovadores de gran relieve a las administraciones públicas avanza diversificando hasta el extremo sus programas de pequeña dimensión. Huelga decir que por este camino, sin una profunda ampliación y reforma de nuestro marco institucional de cooperación entre lo público y lo privado no llegaremos muy lejos.
vamente periférica que hoy ocupa en la escena europea. Sin embargo, los resultados obtenidos hasta ahora en ambos terrenos son enormemente débiles. España ocupa la penúltima posición de la UE en desarrollo del capital humano, sólo por delante de Grecia. Por otra parte, el gasto en formación de las empresas es sólo del 0,2% de su coste laboral. En lo que respecta a la innovación, nuestro país se sitúa en el lugar 28 entre 144 países, según el ranking del Innovation Global Index de 2017 (Corea el 11 y Alemania el 9) y el lugar 36 en eficiencia de la innovación. Nuestro país está considerado como un innovador moderado, acompañando a Italia, Portugal, Grecia, Croacia, Chipre, la República Checa, Estonia, Hungría, Lituania, Malta, Polonia y Eslovaquia. Las empresas innovadoras se han reducido a la mitad desde 2007 (30,8 miles a 15,3miles). Los presupuestos para la I+D de 2017 no han superado a los de 2006 en valor corriente y los fondos realmente utilizados (hay fondos sobrantes) son inferiores a los de 2003.
Nuestra distancia en productividad con los líderes europeos se mantiene desde la entrada de España en la CEE en 1986, hace 30 años Entre estos intangibles, la formación de los trabajadores y la innovación poseen una importancia singular, no sólo por sus efectos directos, sino también porque favorecen la acumulación de los restantes. Sólo su desarrollo puede pues completar la transformación del modelo productivo ya iniciada con la exportación, permitiendo que España abandone la posición económica relati-
Anuario Joly Andalucía 2018
130
ECONOMÍA
Balance de las políticas activas de empleo en España Gemma García Brosa Universitat de Barcelona e IEB
a mejora de la actividad económica a partir de 2014 se ha traducido en una notable creación de empleo (algo más de dos millones de puestos de trabajo) y, dada la disminución de población activa, una aún más intensa reducción del paro, que se ha situado a finales de año en el 16,5%. Pese a estos buenos resultados emergen dos preocupaciones. Por un lado, las características del empleo creado, con un predominio de empleos de muy corta duración, con bajos salarios y de escaso valor añadido. Y, por otro, la elevada tasa de paro estructural que sigue registrando la economía española. Pese a las dificultades en su medición, existe cierto consenso en que la tasa de paro estructural en España se sitúa entre el 14 y 18%; tasa que, además, se ha mantenido muy elevada incluso en la larga fase expansiva iniciada a mitad de los noventa. Y es precisamente en este aspecto en el que las políticas activas de empleo cobran mayor relevancia. Un análisis comparativo de la situación española en relación a otros países de nuestro entorno pone de manifiesto la clara insuficiencia de los recursos destinados a Políticas Activas de Empleo (PAE). Así, si bien es cierto que en términos de PIB el
L
Las políticas pasivas (prestación y subsidio por desempleo) han absorbido el grueso de los recursos económicos de las políticas de empleo gasto de España en PAE (0,57% del PIB en promedio del período 1998-2015) se encuentra en torno a la media de la UE, el gasto por desempleado, que es el indicador más relevante, la sitúa a la cola de Europa. Y es que las políticas pasivas (prestación y subsidio por desempleo) han absorbido el grueso de los recursos económicos de las políticas de empleo. Los servicios públicos de empleo adolecen no solo de escasa dotación presupuestaria, sino también de una insuficiencia de recursos humanos. Así, cada trabajador de los servicios de empleo debe atender, de media, a 269 demandantes de empleo, cifra sensi-
blemente más elevada que la de otros países europeos. Esa insuficiencia de recursos (humanos y monetarios) ha estado acompañada de una mala selección de los programas a los que se han destinado (gráfico 1). En España han predominado los recursos adscritos a bonificaciones al empleo en detrimento del gasto en formación y orientación cuando, en cambio, existe un claro consenso en que las bonificaciones y subvenciones al empleo no son efectivas en la
mejora de los resultados laborales. En los últimos años se han introducido cambios en el diseño y gestión de las políticas activas que, aunque en la buena dirección, se muestran claramente insuficientes ante los retos que supone el elevado desempleo estructural. La reforma laboral de 2012, una de las más amplias de las adoptadas en España desde el Estatuto de los Trabajadores de 1980, establece como objetivo avanzar hacia un modelo basado en la denominada “flexiseguridad”; modelo en el que se combinan altos niveles de flexibilidad (interna y externa) y una elevada protección al desempleado y que está en sintonía con las propuestas realizadas por la Comisión Europa. Si bien la reforma introduce importantes avances en la dotación de mayor flexibilidad interna y externa al mercado de trabajo, adolece de una apuesta clara por la mejora de la seguridad del desempleado, especialmente en al ámbito de las medidas que faciliten su “activa-
ción” para la reinserción laboral. Las políticas activas cobran especial relevancia en aras a facilitar la empleabilidad del, todavía muy elevado, número de desempleados. Más aún atendiendo a las características de este desempleo: la mitad de los parados llevan más de un año buscando empleo, un 54% de los parados han alcanzado como máximo el primer ciclo de la educación secundaria y un 9% (14,5% en 2013) de los hogares españoles tienen aún todos sus miembros desem-
Actualmente menos del 13% de los desempleados está cursando algún tipo de formación que, además, es bastante mejorable pleados, con el consiguiente riesgo de situaciones de pobreza y exclusión social. Frente a este escenario, la necesidad de reducir el elevado déficit público generado a raíz de la crisis ha conducido a una disminución del presupuesto de políticas de fomento del empleo. Entre 2010 y 2013 el gasto en PAE se ha reducido un 43,4% (gráfico 2), mientras la tasa de paro pasaba del 19,9% al 26,1% y el porcentaje de parados de larga duración aumentaba del 36,6% al 49,7%. A partir de 2013 aumenta la dotación presupuestaria para políticas activas de empleo, aunque los niveles actuales están lejos de recuperar los previos
a la crisis y, más preocupante, en los últimos años ha vuelto a impulsarse la partida destinada a bonificaciones a la contratación en detrimento de las acciones formativas y orientadoras. En cuanto a su regulación, y pese a que ya antes de la crisis y en los años 2010 y 2011 se habían adoptado medidas que introducían cambios en el enfoque de las políticas de empleo, no será hasta la aprobación de la
Estrategia Española de Activación para el Empleo 2014-2016 cuando se adopta clara-
mente un nuevo marco para la financiación y el diseño de las políticas activas de empleo. Ello supone un avance en la buena direc-
ción: se explicita la importancia de identificar indicadores de seguimiento y evaluación de las medidas aplicadas y la financiación otorgada se establecerá en función de los resultados obtenidos. Se reconoce también la importancia de fijar itinerarios individuales en la orientación y en las acciones de formación dirigidas a los desempleados; se crea un Portal único de empleo; y se activa la puesta en marcha de la colaboración con agencias privadas de colocación. No obstante, este acuerdo puede calificarse de poco ambicioso dado que su dotación presupuestaria es claramente insuficiente atendiendo a la magnitud del problema del paro en España.
¿Cuáles son, pues, los retos a afrontar? En primer lugar debe avanzarse hacia una mayor integración y coordinación de las políticas activas y pasivas, lo que exige estrechar y mejorar la coordinación entre el servicio público de empleo estatal y los servicios de empleo de las Comunidades Autónomas. La percepción de prestaciones por desempleo debe acompañarse y condicionarse al seguimiento de medidas de “activación” de los desempleados. Es evidente que ese requisito de condicionalidad y el establecimiento de sanciones debe ir unido a la clarificación de los requisitos de “búsqueda activa”, a una mayor eficiencia en los servicios públicos de empleo (sólo el 1,8% de los asalariados encuentra empleo por esta vía) y a una reforma de las políticas activas. En cuanto a éstas, priorizar el gasto dirigido a las medidas de formación (y en especial la formación ocupacional) y de orientación laboral es, sin duda, fundamental para lograr un aumento del porcentaje de desempleados que siguen alguna actividad formativa. Actualmente menos del 13% de los desempleados está cursando algún tipo de formación; porcentaje que desciende de forma notable precisamente en el caso de los desempleados con un menor nivel de estudios. Pero no basta con formar más, sino que debe mejorarse el diseño de los cursos de formación. Aplicar una sistemática evaluación de las actividades formativas llevadas a cabo e involucrar al tejido productivo en la detección de las necesidades formativas actuales y futuras son factores clave para un buen diseño de la estrategia de formación de los desempleados.
El mercado de trabajo sigue dando mensajes esperanzadores Manuel Alejandro Hidalgo Pérez Profesor de Economía Aplicada de la UPO
os datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) así como los de afiliación y paro registrado en España hablan de un año 2017 que en lo que respecta al mercado de trabajo podemos definir como positivo. Así, el número de ocupados aumentó casi en medio millón de personas, con un crecimiento del 2,65% interanual en el cuarto trimestre. Los desempleados EPA se redujeron en 471.000 personas en un año, con una ci-
L
fra de crecimiento del -11.12% y dejando la tasa de paro en el 16,55%, dos puntos menos que a finales de 2016. También, el número de asalariados con contratos fijos aumentó en 358.000 personas, lo que supone un crecimiento en un año del 3,16%, mientras que, por último, el número de asalariados a tiempo completo aumentó en 517.000 personas, un 3,3% más. Los afiliados crecieron en 611.000, mientras que se firmaron 21,5
El número de ocupados aumentó casi en medio millón de personas, con un crecimiento del 2,65% interanual en el cuarto trimestre de 2017
millones de contratos, un 7,6% más que en 2016. Por último, el paro registrado se elevó a 3,5 millones de personas, aunque esta cifra representa un 9,3% menos que un año antes. Es evidente que con estas cifras, la obligada lectura que pueda hacerse del mercado de trabajo español en 2017 debe ser positiva. Además, esta tendencia positiva no solo brota comparando las cifras con el año anterior. Por ejemplo, la economía española creó hasta el tercer trimestre de dicho año uno de cada cinco empleos en Europa mientras que nuestra tasa de paro, a pesar de seguir siendo 7,7 puntos superior a la media de la euroárea, ha conseguido recortar esta distancia en casi 5 puntos en los últimos tres años. A todas luces podemos catalogar este año como positivo si atendemos a las
131 Anuario Joly Andalucía 2018
ECONOMÍA
Anuario Joly Andalucía 2018
132
ECONOMÍA
cifras expuestas en las líneas anteriores. Pero una lectura superficial de las mismas pueden llevarnos a equívoco. Debajo de estas cifras existe una realidad que, si bien no resulta contraria, sí debe rebajar la lectura optimista que algunos tratan de transmitir sobre el comportamiento del mercado de trabajo. En primer lugar, el número de horas medias semanales trabajadas por todos los ocupados en 2017 fue de 598 millones, tan solo un 1% más que en 2016, lo que implica que dado que los ocupados aumentaron en un 2,6%, se confirma una caída de horas medias trabajadas semanales por ocupado. Una de las principales razones para esta significativa evolución es el aumento de la tasa de temporalidad, que de nuevo toma un rumbo ascendente después de que en la crisis registrara una importante caída. Así, mientras el número de asalariados indefinidos aumentaba un 3,16% en el cuarto trimestre de 2017, el número de asalariados con contrato temporal crecía a un ritmo del 4,4%. De este modo, la tasa de temporalidad pasaba al 26,7% en el cuarto trimestre. Una segunda de las causas debemos identificarla en la caída de la duración media en días de los contratos temporales. Así, clasificando los contratos tem-
Mientras el número de indefinidos aumentaba un 3,16% en el cuarto trimestre de 2017, el número de asalariados temporales crecía un 4,4% porales en función de su duración, ganan peso los contratos cuyo término es inferior al de una semana. Si mientras en 2007 solo el 18% de los contratos temporales firmados tenían una duración de entre un día y siete, hoy son el 29%. El resto se mantiene muy estable salvo para los contratos temporales sin fecha de término (de obra y servicio) para los que su peso cae del 41% al 37%. En tercer lugar, y a pesar de que los afiliados a tiempo parcial se han reducido durante 2017, el número medio de horas por ocupado a tiempo parcial a la semana se ha reducido en 10 minutos de media en el año. Esto, aunque pueda resultar casi irrelevante, supone algo más de 300.000 horas a la semana menos. Centrándonos en el empleo a tiempo parcial, es necesario reseñar que una gran parte del mismo es no deseado, lo que, aunque parece seguir una leve tendencia de caída durante 2017, sigue siendo muy superior a la media histórica de la serie. Mientras en 2008 solo un tercio de los trabajadores a tiempo parcial manifestaban un deseo de trabajar más ho-
Empleados en su puesto de trabajo. / ARCHIVO
El escaso crecimiento de los salarios durante 2017 muestra que el mercado de trabajo mantiene aún una fuerte debilidad ras, en 2017 este porcentaje ascendía a casi dos tercios, después de haber alcanzado un máximo en 2015 rozando el 70%. Más preocupante, si cabe, es que la distribución de este tipo de empleo sigue sesgada hacia jóvenes y mujeres. Estas cifras inciden en la idea de un mercado de trabajo español dual que amenaza con la creación de una clase trabajadora precarizada que, incluso trabajando con un salario, puede tener dificultades de acceso a los bienes más básicos. Por último, el escaso aumento de los salarios durante 2017 muestra que el mercado de trabajo mantiene aún una fuerte debilidad. Según la información obtenida de los datos de convenios co-
lectivos, la revisión salarial para 2017 fue de un escaso 1,43% y que comparado con una inflación media anual del 2% dejan a los trabajadores con una pérdida de poder adquisitivo de algo más de medio punto porcentual. Esta debilidad mostrada por los salarios puede venir de la suma de dos factores. Por un lado, una escasa presión sindical, posiblemente motivada por la aún elevada tasa de paro, que impide una subida de los salarios más elevadas. Por otro lado, un efecto composición, que puede haber elevado el porcentaje de empleos con salarios bajos. En conclusión, el año 2017 fue un buen año en lo que al mercado de trabajo se refiere. La elevada creación de empleo y la clara reducción del desempleo avalan esta apreciación. Sin embargo, la profundización en la dualidad del mismo, con un aumento del empleo temporal y, asociado a este, un menor crecimiento de las horas trabajadas, obligan a matizar este optimismo. Por último, los problemas de precarización laboral se trasladan a la evolución de los salarios que, en este año, han perdido poder adquisitivo.
Anuario Joly Andalucía 2018
134
ECONOMÍA
Renta agraria: crecimiento y precariedad M. Josefa García Grande Profesora Titular Universidad de Alcalá
a agricultura, igual que otros sectores, con la venta de sus productos tiene que hacer frente al pago de los inputs que necesita en el proceso de producción y retribuir los factores productivos que utiliza. La variable que recoge la remuneración de dichos factores es la Renta Agraria (RA) y con ella, además de cumplir con la Hacienda Pública, se remuneran los factores propios y ajenos de la explotación agraria: mano de obra familiar y asalariada, capital, tierra y factor empresarial. El Gráfico 1 refleja la evolución de la RA en Andalucía, España y la Unión Europea-15 (los quince Estados más avanzados del club europeo) desde que comenzó el siglo XXI. Aunque con pronunciadas fluctuaciones, su trayectoria ha sido, en general, descendente, si bien en España (desde 2012) y en Andalucía (desde 2013) muestra signos evidentes de recuperación, que sólo en Andalucía han sido lo suficientemente importantes como para que se superen los niveles de renta que tenía al comenzar el siglo, no así los que alcanzó la región en los años 2002 y 2004. En cuanto a la renta de los factores, una primera aproximación se obtiene a través del indicador RA/UTA (UTA: Trabajo realizado por una persona a tiempo completo durante un año), una ratio que, según se puede ver en el gráfico segundo, ha mejorado en lo que va de centuria y que alcanza un valor más elevado en Andalucía que en España y, sobre todo, que en la UE-15, debido, entre otros factores, a una especialización productiva más favorable desde el punto de vista de los mercados.
L
La renta agraria ha mejorado sustancialmente, pero gracias a la extrema precarización de la mano de obra (familiar y asalariada) La mejora registrada en la RA es consecuencia, principalmente, del importante descenso de la mano de obra agraria, más acusado en la UE-15 y España (24%) que en Andalucía (12%), que al contar con una agricultura intensiva en mano de obra, relativamente desestacionalizada en sus áreas más dinámicas y muy orientada a los mercados exteriores, consigue sostener mejor el empleo.
La reducción del empleo agrario se ha debido, íntegramente, a la disminución experimentada por la mano de obra familiar (un 50%), pues los asalariados se han incrementado (un 42%) hasta igualar al empleo familiar (cifras referidas al conjunto nacional). Parece, pues, que al tiempo que continua la transformación estructural que desde hace décadas viene experimentando la agricultura (capitalización, modernización, reorientación de la oferta productiva, aumento del tamaño empresarial, tanto económico como territorial,…..), el patrón laboral se redefine, configurándose un modelo en el que confluyen simultáneamente dos fenómenos: por un lado, se sustituye mano de obra familiar (en muchos casos por falta de relevo generacional) por trabajo asalariado, quedando el trabajo familiar limitado al titular de la explotación; por otro, esa mano de obra asalariada es, cada vez en mayor medida, ma-
nitarios. La relación entre los salarios de los trabajadores por cuenta ajena agrarios y los del resto de trabajadores de la economía, que se situaba al iniciarse el siglo, en el 30%, está ahora en el 27%, porcentaje muy alejado de la media europea que se sitúa en el 50%. Y la brecha entre los asalariados agrarios españoles y los de UE-15 es también muy notable, pues los primeros perciben unos salarios que apenas llegan a la mitad de la media comunitaria. En cuanto a la remuneración de los factores productivos propios de la explotación agraria (mano de obra familiar, capital, tierra y factor empresarial), ésta se recoge en la variable renta empresarial, pero no existe información desglosada sobre la renta que corresponde a cada uno de ellos. Podemos, sin embargo, partir del supuesto de que la mano de obra familiar se retribuye de igual forma que la asalariada, detrayendo esa compensación de la renta empresarial. Pues bien, en el periodo
no de obra inmigrante, en gran parte eventual, sometida a una importante movilidad intrasectorial, funcional y territorial y mal pagada, si bien, no sólo los asalariados inmigrantes obtienen jornales bajos; en general, toda la mano de obra agraria por cuenta ajena se encuentra en una situación de elevada precariedad, quedando sus salarios, actualmente, por debajo de los 10.000 euros anuales. La situación de vulnerabilidad en la que se encuentran estos trabajadores se hace todavía más evidente cuando se comparan sus ingresos, por un lado, con los del resto de trabajadores de la economía nacional y, por otro, con los de sus homólogos comu-
2000-2016 quedaría un montante positivo para imputar al resto de factores propios, a diferencia de lo que ocurría en la década de 1980 y principios de 1990, cuando la mano de obra familiar ni siquiera se podía remunerar de igual forma que la asalariada y los demás factores propios obtenían una renta negativa. Esto podría llevarnos a afirmar que la renta de los factores productivos agrarios ha mejorado sustancialmente en la agricultora española, afirmación que necesita ser matizada, pues lo que ha ocurrido es que sólo gracias a la extrema precarización de la mano de obra (familiar y asalariada), el resto de factores productivos
ECONOMÍA
Anuario Joly Andalucía 2018
consiguen obtener una compensación positiva, lo cual, por otro lado, no significa que estos factores se estén retribuyendo a precios de mercado; más bien nos atreveríamos a afirmar todo lo contrario, pues la mayor parte de los años, la renta empresarial que queda para asignar a la tierra, el capital y el factor empresarial, una vez descontado ese exiguo ingreso de la mano de obra familiar, es tan escasa, que difícilmente puede considerarse que se haga a precios de mercado. En resumen, la agricultura española sigue en constante dinámica de transformación estructural, asistiéndose ahora a un cambio en el patrón laboral, desde el más clásico de agricultura familiar hacia uno más “asalarizado” y mestizo, con una mano de obra que obtiene rentas de subsistencia, lo que permite al resto de factores propios obtener una renta positiva, si bien, no parece descabellado afirmar, que no se pueden retribuir a precios de mercado.
Hortofruticultura almeriense: a mal tiempo, buena cara Elio Sancho espués del ‘tropezón’ del año pasado, el campo almeriense ha dado un golpe de autoridad encima de la mesa. Eso sí, ha tenido un aliado con el que hay que contar en cada campaña, pero nadie puede controlar: el clima. La ola de frío registrada entre diciembre y principios de enero provocó una escasez de producto en los mercados, al dejar bajo mínimos la capacidad productiva de los países competidores, entre ellos, Italia, Grecia, Turquía, Marruecos, Holanda y el sur de Francia; situación que aprovechó Almería, que se quedó cómo única productora, encargada de abastecer de frutas y hortalizas a los consumidores, haciendo buena la frase de que Almería es ‘la auténtica despensa de Europa’. El resultado fueron cotizaciones récord durante varias semanas, llegando a pagarse seis euros por un calabacín, no por un kilo, vendiéndose hasta los productos más pequeños o los considerados ‘feos’, que en situaciones normales se desechan; algunos supermercados ingleses llegaron a prohibir la compra de más de dos piezas de producto por cliente; cadenas extranjeras pusieron en duda, incluso, que la ralentización del ciclo vegetativo era un ‘cuento chino’ por parte del campo almeriense para beneficiarse de los elevados precios, lo que provocó que la propia ministra del ramo, Isabel García Tejerina, solicitara una investigación por parte de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA). Esta buena coyuntura sirvió de impulso para registrar una campaña hortofrutí-
D
135
cola histórica, la mejor de la última década, según los datos de la Consejería de Agricultura. La cosecha ha arrojado un precio medio de 0,664 euros por kilo, un 22,5% más que el ejercicio agrícola anterior, el máximo de la serie histórica percibido por los agricultores, con doce céntimos más que en la cosecha 2015-2016. El valor de la producción en origen ascendió a 2.403 millones de euros, un 19% más que el año pasado, mientras que el valor en destino La ola de frío fue de 3.154 milloregistrada nes, lo que supone un aumento del durante 2016 18%. Con estos day 2017 tos se ha logrado brinda dar ‘la vuelta a la un año tortilla’ del año pahistórico en sado, cuando se obtuvieron más kifacturación los, pero no compensaron el valor final, mientras que este año, se ha registrado un menor volumen de toneladas, pero un mayor valor para el agricultor. En concreto, la producción no había parado de crecer desde la campaña 2009-2010. Este último año ha registrado 3.620.447 toneladas, un 2% menos que el curso pasado. Las cifras récord de la cosecha 20162017 no auguran una mejora para la actual campaña, más bien, todo lo contrario. Para evitar estas situaciones cíclicas, lo ideal para el sector sería un punto de equilibrio, unas cotizaciones que garanticen una rentabilidad digna para el productor y que dejen un margen razonable, que no abusivo, a los siguientes eslabones, hasta
llegar al consumidor, para que éste pueda comprar sus frutas y hortalizas también a un precio justo. El equilibrio en la cadena agroalimentaria es fundamental para garantizar la supervivencia del sector agro. Una cuestión que lleva debatiéndose años y que ha sido motivo, además, de la puesta en marcha de la Ley 12/2013, de 2 de agosto (en vigor desde 2014), de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria. El problema de esta ley radica en que su ámbito de aplicación está limitado al territorio nacional y Almería comercializa mayoritariamente sus frutas y hortalizas fuera de las fronteras españolas, con una tasa de exportación superior al 75%. Esto deja un escaso margen de maniobra para la normativa en provincias netamente exportadoras, como es el caso de Almería, que si bien su finalidad e intención es muy plausible, el resultado de la misma aún queda lejos de ser satisfactorio. Al menos, hasta que se impulse la norma similar, de ámbito europeo, como ha anunciado el comisario de Agricultura de la Unión Europea, Phil Hogan, para acabar con las prácticas abusivas de los más poderosos frente a los más débiles, que podría entrar en vigor en 2019. De momento, Hogan ya ha manifestado su intención de presentar una evaluación de los desequilibrios de la cadena alimentaria en la primera mitad de 2018. Habrá que ver qué ocurre finalmente, pues el desequilibrio de la cadena agroalimentaria lleva años trayendo de cabeza al sector agro almeriense, provocando una guerra de precios en origen y un continuo cruce de acusaciones desde las organizaciones agrarias hacia las asociaciones que agrupan a las comercializadoras, a las que tachan de cómplices de la gran distribución ante los bajos precios.
Anuario Joly Andalucía 2018
136
ECONOMÍA
Hasta qué punto la sequía es el problema Roberto García Torrente Director Innovación Agroalimentario Grupo Coop. Cajamar
a agricultura tiene un peso fundamental en la economía andaluza, tanto por el volumen que aporta al valor directo del conjunto de la producción agraria como por todas las actividades relacionadas con la misma: por un lado, la industria de transformación y comercialización de alimentos y, por otro, las empresas de insumos y servicios auxiliares. De ahí que la fortaleza de la actividad agraria tenga un efecto muy relevante en los niveles de bienestar de la población andaluza. El comportamiento de la agricultura en la región está siendo muy positivo. En los últimos cinco años el valor de la producción de la rama agraria se ha incrementado en un 25 %, pasando de sumar 9.500 millones de euros en 2011 a más de 12.500 millones en 2016. Una producción record conseguida en un año en el que se ha dejado notar los efectos de unas lluvias caídas en una cantidad muy inferior a la habitual. La evolución de estas magnitudes muestra el extraordinario proceso de innovación y modernización que ha experimentado la agricultura andaluza, protagonizado, muy especialmente, por la extensión del regadío. Del total del valor obtenido, el 84 % corresponde a la producción vegetal y el 14 % a la animal, estimando que la producción de las tierras regadas genera unos 8.000 millones de euros.
L
sitúa en el entorno de los 600 mm anuales, con notables diferencias según territorios, superando los 800 mm en zonas de las provincias de Cádiz y Huelva, mientras que quedan por debajo de los 300 mm en Almería. Por otro lado, nuestra región es la segunda comunidad autónoma española en cuanto a capacidad de almacenamiento de agua, con 12.035 hectómetros cúbicos, lo que prácticamente equivale a los recursos disponibles en las cuencas andaluzas en un año de pluviometría normal, mientras que en los años de sequía se reducen a la mitad. En términos medios, el consumo huma-
Andalucía es la segunda comunidad autónoma en cuanto a capacidad de almacenamiento de agua, con 12.035 hectómetros cúbicos
no es de unos 1.000 hectómetros cúbicos por año y el uso industrial de unos 500. La agricultura, por su parte, requiere de 2,8 veces más agua que el resto de destinos, unos 4.200 hectómetros anuales. Estas cifras nos permiten extraer una primera conclusión. En un año normal el agua disponible en la región duplica sobradamente las necesidades de la población y del tejido productivo, mientras que en los años secos oferta y demanda prácticamente se equilibran. Por tanto, el problema del agua en Andalucía es de gestión, no de escasez absoluta. Y derivada de la anterior, la principal conclusión que podemos extraer de esta situación es que debemos ser ambiciosos en la implementación de medidas para manejar la variabilidad espacial y temporal de la pluviometría andaluza: Mejorar las infraestructuras de almacenamiento y distribución para evitar las pérdidas no deseadas. Optimizar el consumo humano, de la industria y, muy especialmente, de los cultivos, por tratarse la agricultura de la actividad con mayor demanda. En esta línea son muy interesantes las posibilidades que ofrece la digitalización del sector agrario en pro de la eficiencia, al permitir cuantificar las necesidades reales de consumo de los cultivos para aplicar so-
La agricultura requiere 2,8 veces más agua que que el uso industrial y el consumo humano sumados Esta realidad productiva tiene lugar en un entorno geográfico con una climatología idónea para la explotación de una amplia variedad de cultivos, pero sujeto a unas precipitaciones muy variables, tanto en términos intra como interanuales, por lo que la adecuada gestión de los recursos hídricos se convierte en un factor estratégico de desarrollo económico para el territorio andaluz. La precipitación media en Andalucía se
Autopista del agua que llega hasta el Levante de Almería. / JAVIER ALONSO
lo la cantidad que puede ser aprovechada de forma efectiva por las plantas. Considerar otros sistemas de almacenamiento de agua en épocas de abundancia. La construcción de grandes embalses está muy limitada, pero la recogida en pequeñas cuencas y, sobre todo, la recarga de los acuíferos subterráneos permitirá incrementar considerablemente los recursos disponibles. Adaptar los modelos de gobernanza del agua. El sistema de concesiones y la estructura de las comunidades de regantes datan de una época en la que las necesidades y las posibilidades tecnológicas eran muy distintas. El modelo actual de distribución de los derechos de uso está basado fundamentalmente en criterios históricos, cuando se podría gestionar en base a criterios de carácter de utilidad social, ambiental y económica. Todo ello partiendo del principio que un buen uso permitiría disponer de recursos suficientes para todos.
En los años secos la oferta y la demanda de agua se equilibran. Por tanto, el problema del agua en Andalucía es de gestión, no de escasez Incorporar fuentes no convencionales de suministro y, muy especialmente, la desalación como alternativa para las zonas costeras andaluzas. Que por otro lado son los territorios con mayor desarrollo demográfico, económico y agrícola. Facilitar la integración de las energías renovables en todo el ciclo del agua. De esta forma conseguiremos reducir el coste económico de todos los procesos y minimizar el impacto negativo de los mismos. Y también se deben fomentar los intercambios entre usuarios de agua, para que el recurso se pueda emplear en aquellas actividades que generen un mayor valor para la sociedad. Intentando siempre maximizar la utilidad y evitando que nadie se vea perjudicado. Los ejemplos de implementación de sistemas de bancos y mercados de agua que funcionan en distintas partes del planeta han sido, en general, muy positivos y nos pueden servir como referencia. En definitiva, es posible minimizar los efectos negativos de las sequías recurrentes en nuestro campo, pero para ello es necesario que se creen foros técnicos multidisciplinares que, partiendo de unas premisas políticas de mejora del bienestar social, trabajen en el diseño y la implementación de las mejores soluciones. Más aun teniendo en cuenta que la variabilidad pluviométrica de nuestra región se va a ver acentuada con los efectos del cambio climático.
Trump contra la aceituna española
Olivo en la provincia de Córdoba. / GRUPO JOLY
Tomás Monago ntes del 27 de noviembre de 2017, el sector exportador de la aceituna de mesa vendía en EEUU con un arancel de 8,6 centavos por kilo, aproximadamente un 4% del valor de la producción. A partir de ese día, en el caso de la aceituna negra, pasó a abonar un 4,47% suplementario de media por, presuntamente, aprovecharse de ayudas al sector productor que EEUU considera ilegales. Dos meses después, el 19 de enero, el Departamento de Comercio incrementó aún más el castigo: impuso una tasa del 17,13% al estimar que las empresas españolas hacen dumping, es decir, venden el producto por debajo del valor real de mercado para eliminar a los competidores. Estos recargos, tanto el arancel oficial como las sanciones, son acumulativos. Así que en total deben abonar en aduana más o menos el 25% del valor asignado. Es muy difícil vender un producto con un 25% de arancel, al que ya de partida le estás restando un cuarto de su valor. Eso hace que España no sólo corra el riesgo de perder cuota en aceituna negra en Estados Unidos, donde es líder, con un 33%, sino que puede que se le cierre al completo el mercado de la aceituna negra en muy poco tiempo. Al funcionar el sector con márgenes de beneficio muy estrechos, cualquier recargo –y más si es tan sustancial como éste– hace que no sea rentable la venta en el país. Y en cualquier caso si has contratado con proveedores a determinados
A
precios y te ves obligado a subirlos, lo más probable es que se pierda esa relación comercial. Andalucía -que produce el 70% de la aceituna española- puede perder un mercado clave, ya que EEUU el principal destino de exportación, un 23% de los 760 millones exportados a fecha de 2016. Unos 70 millones de euros -32.000 kilos- corresponden a la aceituna negra -la afectada directamente- y 92 a la verde, unos 56.000 kilos. Como señalan desde Asemesa, la patronal del sector, el cierre al mercado norteamericano de la aceituna negra no se quedaría ahí. Provocaría un desequilibrio en el mercado, ya que habría 32.000 kilos de producto que habría que colocar de algún modo, provocando probablemente bajadas del valor que dañarían al sector. Además, las sanciones durarían cinco años, prorrogables otros cinco, con lo que las pérdidas podrían ascender a 700 millones de euros. Hemos hablado de las terribles consecuencias, pero, ¿cuáles son las causas? ¿por qué las sanciones? Y, sobre todo, ¿por qué la aceituna negra en concreto? Por partes. En EEUU, el estado de California tiene unas características productivas muy similares a Andalucía y la tradición aceitunera y aceitera es larga. Sus empresas llevan años intentando desprestigiar, sin éxito, el producto español, y ahora, con la llegada de Trump a la Casa Blanca, han visto la oportunidad de echar a nuestras firmas del mercado. En el caso de la aceituna, los californianos producen mucha negra, una tipología en la que España es muy competitiva en precio. Es, >> además, la que más crece, ya que
137 Anuario Joly Andalucía 2018
ECONOMÍA
Anuario Joly Andalucía 2018
138
ECONOMÍA
es usada de forma creciente por hos-
>> telería y distribución para las pizzas
y las ensaladas. Dos empresas californianas, con este panorama, denunciaron al sector ante el Departamento de Comercio por considerar que las subvenciones europeas, que benefician al productor y tienen el visto bueno de la Organización Mundial del Comercio, son aprovechadas por las empresas de forma ilegal; y que las firmas españolas tiran el precio por debajo de mercado para mantener su primacía. Las empresas niegan -con el apoyo de las administraciones y la Unión Europea- los dos argumentos. Las ayudas, dicen, son
para el productor exclusivamente y la formación de precios es transparente y fruto de la eficiencia ganada en los últimos años. Y EEUU -que ha abierto con la Administración Trump hasta un centenar de procesos contra compañías extranjeras- se pone de momento de parte de su sector hasta en las formas, ya que reclama abundantísima documentación en inglés y en plazos muy breves. Asemesa ha gastado ya cinco millones en bufetes de abogados y probablemente terminará gastando más. Se han perdido de todas formas dos batallas, pero no la guerra. Las sanciones por las dos investigaciones abiertas –por
Innovación, la clave para el liderazgo de la fresa onubense Ana Vives uelva es líder en la producción de frutos rojos. Con más de 11.000 hectáreas de superficie, las berries aportan más de 500 millones de euros de valor de producción y mantienen el liderazgo en la exportación de frutos rojos. Y no sólo eso, su venta en el exterior sigue al alza con una comercialización anual que ronda los mil millones de euros y que representa el 91% de las exportaciones de Andalucía. El comportamiento de Huelva es determinante para que Andalucía también presente un balance más que positivo con unas ventas de frutos rojos que la llevan a ser la región líder en la exportación de frutos rojos de España, con el 90% de las ventas nacionales y con una ventaja más que avanzada sobre las siguientes regiones exportadoras, la Comunidad Valenciana (con 7% del total) y Murcia (con 2% del total). El balance de cada campaña lleva años marcando registros de récord, especialmente en la producción europea de fresa, para la que la provincia sigue siendo líder indiscutible con más de un tercio de la producción. Los frutos rojos son la base de la agricultura onubense que tira del empleo en la provincia (aporta entre el 25% y el 30% de los ocupados) hasta el punto de que es prácticamente el único sector capaz de dibujar las puntas de sierra de una estadística que se mueve al antojo de la temporada agrícola, especialmente en su punto más álgido, entre los meses de diciembre y abril. Esos registros son el resultado de años de trabajo y, sobre todo, de una apuesta por la investigación y la innovación tanto en los procesos de producción, que permiten aportar cosechas todo el año, como a los de comercialización, que los llevan cada vez a mercados más lejanos. Esos son los grandes retos del sector. Hasta ahora han conseguido una mayor eficiencia en los cultivos o controlar los niveles de humedad. Pero hay que avan-
H
zar porque la sociedad reclama nuevos productos y porque la competencia que empuja desde otros países obliga a seguir investigando en la diversificación de nuevos cultivos, de nuevos modelos de negocio como la IV y V gama, o en nuevas propiedades de la fruta que le ayuden a mantener la calidad durante más tiempo para poder viajar más lejos y abrirse camino hacia nuevos mercados, como los asiáticos, para los que los productores onubenses ya han iniciado los procesos administrativos necesarios. El sector sabe que si la actividad en el campo se queda anclada en las fórmulas actuales, el futuro apunta hacia la pérdida progresiva de ese puesto de liderazgo que ocupa en el mercado desde hace años y que
Nuevo instrumento de trabajo para la recogida de fresas y demás productos agrícolas. / ALBERTO DOMÍNGUEZ
ayudas ilegales y por dumping– son preliminares y queda un largo camino de alegaciones y comprobaciones hasta la primavera, cuando se sabrá el dictamen definitivo. Si es negativo, lo más probable es que la UE recurra a la Organización Mundial del Comercio (OMC), en un proceso que se prolongaría en el tiempo y que probablemente gane España, al ser esta instancia arbitral más neutral. Sin embargo, gran parte del daño ya estará hecho y se podrá decir que la primera víctima española del proteccionismo de Trump es la aceituna. Es más que probable que no sea la última. ha logrado consolidar, aunque su permanencia puede tambalearse por la presión cada vez mayor de un entorno competitivo que llega de países mediterráneos, así como la cada vez más habitual y fácil llegada de productos desde Sudamérica, capaces de compensar los gastos de transporte con los menores costes de producción. La fresa tiene unos tiempos útiles de consumo cortos y por eso lograr un producto alimentario con una durabilidad mayor, supeditada al impacto de las condiciones ambientales, y mejorar así sus características organolépticas y posibilitar su venta en mercados hasta ahora inalcanzables, además de con unos estándares de calidad más allá de los parámetros nutricionales, es básico. En ese camino hacia la mejora juega un papel indiscutible la obtención de nuevas variedades de fresas. Lo sabe bien Fresas Nuevos Materiales SA (FNM), creada en 1999 con el objetivo de obtener variedades de fresa que respondieran a las distintas necesidades del sector para de este modo disminuir la dependencia tecnológica de programas de mejora foráneos. FMN cuenta con una importante inversión en I+D, y actualmente se posiciona como una de las empresas de mejora genética en fresa con mayores expectativas de crecimiento dentro del sector. Hasta ahora ha desarrollado nuevas variedades como la Primoris, Rábida y Rociera, que ya ocupan el 37,7% de la producción y que han sido las que le han permitido a la fresa onubense mantenerse más tiempo en los mercados europeos. La innovación es esencial también para lograr que el valor añadido de la producción genere riqueza en nuestra provincia y no se pierda en el camino como hasta ahora. Y aquí la agricultura cuenta con una ventaja que no hay en otros sectores: el 90% delas empresas tienen su domicilio fiscal en el territorio y eso permite que la riqueza generada con la industria de la transformación se quede en sus municipios. Los freseros lo tiene claro y han logrado que dentro de un sector tan tradicional como el suyo haga mella un mensaje: El que no innova, no existe.
Anuario Joly Andalucía 2018
140
ECONOMÍA
El mercado de la vivienda en Andalucía: equilibrio en 2018 María José García Analista Principal del Instituto de Análisis Inmobiliario (INSTAI)
urante los últimos años se han podido percibir las dificultades para predecir la evolución de las variables del sector de la vivienda. Las subidas locales de precios sesgaban las estimaciones creando tendencias alcistas puntuales que con frecuencia se proyectaban al mercado en su conjunto. Algo similar le ha ocurrido a la demanda de vivienda, extendiéndose la idea de que al reducirse el stock en algunas zonas, forzosamente tenía que aumentar la promoción. Estas predicciones no son de extrañar, pero tras una burbuja como la que se produjo en España y el posterior desplome del sector, resulta casi imposible predecir qué rumbo tomarán, cuándo revertirá su tendencia y a qué ritmo evolucionarán, las variables relacionadas con la vivienda. Podemos decir que desde hace al menos tres años el sector de la vivienda se ha estabilizado, e inicia una recuperación que es notable en la compraventa de vivienda, pero sólo en la vivienda de segunda mano, no en la nueva. Los precios siguen sin mostrar una tendencia clara al alza, ya que las subidas que se registran son muy débiles; y aunque siempre podemos encontrar subidas mayores, estas se dan en
D
En 2008 las viviendas iniciadas en Andalucía fueron 38.700. Llegaron a ser sólo 3.665 en 2014, estando ahora en el entorno de las 9.600 zonas concretas, y no dejan de ser observaciones aisladas que se presentan de manera llamativa. Hay elementos positivos a favor del mercado de la vivienda, como los bajos tipos de interés y las facilidades crecientes para la financiación de la vivienda; con un tipo hipotecario medio actual inferior del 2%, las nuevas operaciones se situarán algo por encima del mismo, pero seguirá siendo una financiación muy atractiva, con la posibilidad de consolidarla en operaciones de tipos fijos para toda la vida del préstamo. También, aunque es cierto que la reducción paulatina del stock de vivienda abre la posibilidad de nuevas
promociones, sigue representando un hándicap la situación laboral del país ya que se continúa sin crear suficientes empleos estables y a tiempo completo, y se perpetúa la dificultad para poder hacer frente a la compra de una vivienda con las rentas medias existentes. En la primera tabla recogemos algunas variables relacionadas entre sí. El número de transacciones se ha recuperado de una forma notable. En 2017 se han registrado unas cifras que se acercan mucho a las de 2010 y 2011, pero a mucha distancia de alcanzar las que se daban en 2008, momento de máximos. En cuanto al número de viviendas, se ve un claro crecimiento en los últimos años, pero hay que tener en cuenta el altísimo número de viviendas que se promovían antes, hasta el momen-
En Andalucía los precios crecen de forma más apreciable en Málaga y menos, en términos generales, en las demás provincias
to de la crisis; en 2008 las viviendas iniciadas en Andalucía eran 38.700, y llegaron a ser sólo 3.665 en 2014, estando ahora en el entorno de las 9.600. Los visados de obra nueva son un indicador adelantado del inicio de viviendas. Los últimos años mostraban un estancamiento de los visados, sin conseguir pasar del umbral de los 5.000 para Andalucía. Sin embargo, estos números mejoran en 2017, consiguiendo superar este techo y llegando a casi 5.700 visados, pero aún lejos de los casi 16.000 registrados en 2008. Si nos centramos en el tema de los precios, hemos recogido en la segunda tabla la evolución del precio por metro de la vivienda en España y de las provincias andaluzas, durante 16 años, añadiendo una proyección para 2018. Esta proyección se basa en un modelo econométrico desarrollado en el Instituto de Análisis Inmobiliario, que explica la formación del precio de la vivienda por la propia tendencia del precio y factores de demanda y oferta que recogen tres variables: empleo, tipo medio hipotecario, y stock de vivienda. En todas las provincias andaluzas los precios se duplican, o casi llegan a ello, entre 2002 y
2008, momento en el que llegan a su punto más alto. Desde ese año comienza el desplome, con mayor o menor intensidad, dependiendo de la rapidez con la que se había producido la subida. Parece que 2014 es el punto de inflexión, en el que se detiene esta tendencia bajista y los precios comienzan a estabilizarse o incluso a crecer, de forma más apreciable en Málaga, y menos, en términos generales, en las demás provincias. Para 2018, aunque en la
proyección aparecen incrementos pequeños de precios e incluso algún ligero descenso, puede decirse que se dibuja un cambio hacia una estabilidad de los precios, iniciando una tendencia de subidas ligeras que va a depender fundamentalmente del entorno y las expectativas de la economía. Las subidas mayores se prevé que se da darán en Jaén y Málaga, pero ambas inferiores al 2%; Córdoba será la única que registre una variación negativa,
pero siendo esta tan cercana a cero que se puede hablar de estabilidad. Las tendencias cercanas a cero pueden considerarse un hecho positivo, ya que se ha roto con la tendencia de caídas, y con ello con la dificultad de que la oferta y la demanda se encontraran. Podemos, pues, considerar que el mercado consolida la recuperación que apuntaba en los últimos años, e inicia, si no una expansión, sí un moderado crecimiento.
Andalucía bate otra vez su récord turístico Ángel Recio ndalucía se supera cada año en materia turística y en 2017 alcanzó un nuevo récord histórico con 29,5 millones de visitantes, en la línea de lo conseguido en el conjunto del país donde se llegó a ser el segundo destino turístico mundial con 82 millones de turistas. El tirón turístico se debe a varios motivos. El primero es que, en general, hay más personas con ganas de viajar en el mundo y eso es un negocio potencial para todos los destinos del planeta, que se pelean entre sí por captar a esos viajeros cuya estancia trae consigo buenos réditos. En el caso de Andalucía, el año pasado se logró ingresar 20.400 millones de euros, un 6,7% más que en 2016 y en torno al 13% del Producto Interior Bruto. Cuando vienen casi 30 millones de personas a dormir en hoteles, apartamentos, campamentos, viviendas de uso turístico, a comer, hacer actividades de ocio, etcétera se generan además miles de necesidades que hay que cubrir y que permiten la creación de puesEl peso del tos de trabajo. El turismo en la año pasado conclueconomía yó con tres millones de afiliados a la andaluza Seguridad Social sigue en Andalucía, de aumentando los cuales 242.100 hasta el 13% eran exclusivamente de la hostedel PIB lería –un 4,6% más– aunque el turismo es un sector prácticamente transversal en el que se benefician empleados de cualquier segmento, desde la construcción hasta la agricultura. En segundo lugar, Andalucía está creciendo porque está diversificando su oferta y porque han aumentado las conexiones aéreas tanto con el aeropuerto de Málaga -el más importante de la comunidadcomo con otros aeródromos como Sevilla, Granada, Almería o Jerez. La política turística de la Junta de Andalucía se está centrando en abrir el abanico y que se repartan más los turistas entre las ocho
A
provincias y durante todo el año, pues la Costa del Sol ha captado habitualmente en torno al 40% de las pernoctaciones con el verano como temporada estrella. No se quiere depender solo del sol y playa sino ofrecer más opciones a un turista que busca experiencias en cada destino, sentirse uno más. Los viajeros, además de las fotografías típicas, quieren vivir el lugar al que vayan casi como los nativos, conocer mejor cada zona. Andalucía tiene además la ventaja de que es uno de los pocos territorios del mundo que, con un clima benigno todo el año, permite realizar cualquier tipo de actividad: desde ir a la playa hasta esquiar, pasando por jugar al golf en invierno o tener un patrimonio histórico-artístico único. Ese activo es inigualable y, lo más importante, atemporal, lo que permite tener un futuro prometedor. Por otra parte, Andalucía se ha beneficiado de forma indudable de la inseguridad de otros destinos mediterráneos.
Egipto, Turquía o Túnez han sufrido lamentables atentados terroristas que han dejado a su sector turístico bajo mínimos pese a tirar los precios mientras que la inestabilidad política en Grecia, ya calmada, también supuso una merma para ese país europeo. Nadie se alegra lógicamente de la desgracia ajena, aunque es evidente que Andalucía, además de por su oferta, ha ganado turistas que pensaban ir a esos otros destinos y que finalmente han preferido la seguridad que les ofrece Andalucía y España. Egipto, Túnez o Turquía empiezan a mostrar los primeros síntomas de recuperación y el reto andaluz es fidelizar a esos turistas que han llegado prestados para que repitan el mayor número de veces posible. Otra clave es la recuperación del turismo español, el más importante para la comunidad. Andalucía es el destino preferido para los viajeros nacionales, >> pero la crisis hizo daño porque el
Turistas en el mirador de San Nicolás en Granada. / ÁLEX CÁMARA
141 Anuario Joly Andalucía 2018
ECONOMÍA
Anuario Joly Andalucía 2018
142
ECONOMÍA
paro se disparó en el país y muchos
>> bolsillos no estaban para florituras. La reactivación económica ha permitido que el turismo español resurja y en 2017 creció un 0,4%, hasta los 17,5 millones de turistas. Los extranjeros sumaron 12 millones, un 11,5% más.
Andalucía tiene todos los condimentos para que el sector turístico siga dando alegrías. Las provincias intensifican sus campañas de promoción, apuestan por todo tipo de sectores y hasta la Junta de Andalucía ha creado un producto específico, llamado Tus Raíces, que busca
atraer a turistas árabes, sefardíes y latinoamericanos que tienen vínculos familiares históricos con Andalucía. La previsión es superar con creces en 2018 los 30 millones de turistas, lo que sería un nuevo récord. La pregunta es ¿cuánto más se puede crecer?
Deportes de monitor David Uclés l Homo sapiens es un mamífero de comportamiento social al que le encanta jugar. El juego nos pierde. Y si es en grupo, nos atrae mucho más. Y da un poco igual la edad, la etnia o el país de origen. En todas las culturas se ha jugado y en todas se han inventado juegos. Algunos de ellos viajaron con el comercio y terminaron conquistando el planeta. Por ejemplo, el ajedrez. Parece que se originó en la India, probablemente en el valle del Indo, durante el siglo VI y llegó a Europa tras conquistar toda Asia a lomos de las bestias de los mercaderes. La tecnología, que ha modificado nuestro comportamiento, no podía ser ajena a esta nuestra pasión por el juego. Los primeros ordenadores personales que entraron en los hogares de forma masiva no lo hicieron para ayudar a los miembros del hogar en la gestión de sus relaciones o de sus tareas profesionales. Los ordenadores de 8 bits de los años 80 (de los cuales el ZX Spectrum fue sin duda el primero en llegar al El mercado éxito) fueron las ha alumbrado primeras consolas un nuevo de muchos niños (como el que susespectáculo cribe este texto, sin global y ir más lejos). La extecnológico: pansión de los los deportes Spectrum primero, de los Commoelectrónicos dore, MSX y Amstrad después, permitió alumbrar una industria de videojuegos especialista en tenernos durante horas pegados a la pantalla de nuestras televisiones (lo de los monitores de ordenador llegó mucho después). Y, desde el primer momento, los juegos basados en deportes fueron de los más exitosos. Las casas de software muy pronto comenzaron a pagar a deportistas famosos por poner en las carátulas de sus productos sus nombres como reclamo. La potencia de los ordenadores fue aumentando, las consolas de videojuegos se popularizaron, Internet y sus posibilidades de juego grupal ayudó a impulsarlos aún más, multiplicando las pantallas, y el negocio se hizo global y colosal. La facturación mundial de la industria del videojuego fue en 2016 de más de 80.000 millones de eu-
E
Dos jugadores en Gamergy, el festival de deportes electrónicos más importante de España. / EFE
ros, 1.163 de ellos en España. Esos números superan a los del cine o la música. Hay millones de jugadores enzarzados en las partidas más variopintas a lo largo y ancho del mundo en cada momento. Y este mercado ha alumbrado un nuevo espectáculo, también global y tecnológico. Un derivado natural de los videojuegos, los e-sports, o como la Fundeu prefiere que les llamemos: los deportes electrónicos. Se organizan ligas por equipos, incluso con pretemporadas en las que las plantillas de los equipos se coordinan y aprenden el comportamiento de sus rivales. Y, en la fase final, los equipos clasificados se ven las caras en eventos organizados en grandes estadios, todo ello con enormes audiencias. Porque los deportes electrónicos no solo se juegan, también se ven, se siguen, se comentan, se retransmiten por televisión y se escriben crónicas (cierto medio deportivo nacional tiene ya una sección fija dedi-
cada a ellos en su web). Y en España son un éxito. De hecho, nuestro país es el tercer mayor mercado europeo para estos deportes, por detrás de Rusia y Francia. A nivel mundial, el mercado mueve ya unos 600 millones de euros y en España se calcula que supera los 6 millones. Un reciente estudio de ESL y Movistar desvela que el 97 % de los jugadores electrónicos españoles son hombres, con una edad media de 24 años que mayoritariamente juegan y ven e-sports, y sus juegos favoritos son Counter Strike Go, League of Legends y Overwatch. En Corea del Sur y Estados Unidos hay jugadores profesionales que viven de esta actividad; y en Europa, Francia ha cambiado ya su regulación laboral para dar cabida a los e-deportistas. En la confluencia entre el deporte, el ocio y el espectáculo ha nacido una nueva estrella con un nombre que es casi un oxímoron: el deporte electrónico.
Anuario Joly Andalucía 2018
144
ECONOMÍA
Andalucía exporta, Andalucía aporta Vanessa Bernad Consejera delegada de EXTENDA-Agencia Andaluza de Promoción Exterior
ndalucía vive el mejor momento de su historia en comercio exterior, tanto por lo que este aporta al crecimiento de la economía andaluza como por la contribución que nuestra comunidad realiza a la buena marcha de la totalidad del sector exterior español. Esta es una realidad basada en unos datos que a día de hoy son incontestables, que cuantitativamente han venido creciendo año tras año y que cualitativamente apuntan hacia un futuro de mayor crecimiento y significación, al estar la actividad exterior de la economía andaluza sólidamente construida sobre el liderazgo tradicional y la diversificación que ya están aportando de manera notable los nuevos liderazgos tecnológicos. Las exportaciones andaluzas han duplicado su peso en el PIB regional en la última década, y 2017 supondrá un nuevo récord que superará los 30.000 millones de euros en ventas al exterior (contabilizados al cierre de edición 28.242 millones enero-noviembre). Esto supone un incremento cercano a los 5.000 millones sobre el año anterior y duplicar la factura en menos de una década.
A
Andalucía es la segunda comunidad exportadora de España y la segunda que más aporta al crecimiento de las exportaciones Son cifras que merece la pena analizar con detalle y que adquieren mayor valor si se observan en su contexto, pues cuando 2017 cierre su balance, Andalucía presentará un crecimiento de sus exportaciones muy por encima del que arroja la media nacional, la media comunitaria y la práctica totalidad de las economías más desarrolladas. Con los últimos datos disponibles al cierre de esta edición, hablamos de un crecimiento de las ventas al exterior de Andalucía del 21,6% interanual en el periodo enero-noviembre 2016, que es más del doble del que arroja la media nacional (+9,1%), la Zona Euro (+7,6%) y la Unión Europea (+7,9%); más del triple del crecimiento de Estados Unidos, China, Alemania, Francia o Italia –por poner algunos ejemplos de grandes países que se mueven entre el 5% y el 6% de incremento—, y muy superior también a los
Frutas destinadas a Letonia. / GRUPO JOLY
de Reino Unido y Japón, cuyas subidas, del 15,7% y el 12% respectivamente, resultan ser las mayores de entre las economías más desarrolladas. El mayor crecimiento que Andalucía presenta respecto de las grandes economías mundiales también se da en el interior de España, al duplicar el incremento de la siguiente comunidad autónoma que más crece del grupo de las siete grandes exportadoras, que es País Vasco (+10,8%). Esto sitúa a Andalucía como la segunda comunidad exportadora de España y, lo que es aún más significativo, como la segunda que más aporta al crecimiento de las exportaciones españolas, con un 2,1% del 9,1% total, sólo 2 décimas menos que la que más contribuye, que es Cataluña, con un 2,3%, y el doble que País Vasco, que es la tercera, con el 0,9% de aportación.
Este impulso de las ventas se combina, además, con el segundo año consecutivo de superávit de la balanza comercial con el exterior, de casi 1.422 millones de euros hasta noviembre, lo que sitúa a Andalucía con una tasa de cobertura 13,5 puntos por encima de la media de España, que continúa arrojando déficit en sus cuentas con el exterior, de 22.694 millones. Todo ello, pese a ser también en nuestra comunidad donde más han crecido las importaciones (+21,6%), igualmente, casi el doble que la media nacional (+11,1%). Son cifras indiscutibles, que no tienen comparación en economías similares a las nuestras, y que Andalucía alcanza gracias a la actividad exterior de nuestras empresas. Unas empresas que han conseguido logros que hace sólo una década algunos podían ver como retos demasiado ambi-
ciosos para una tierra en la que el sector primario parecía ser único eje de la economía. Estas empresas no sólo demuestran que sus productos son competitivos en todo el mundo, sino que hoy día, Andalucía es también la que más crece en exportaciones de media y alta tecnología. Son logros en buena medida asociados a ámbitos industriales y tecnológicos, como el sector aeronáutico, en el que Andalucía ha duplicado sus exportaciones en el último año, alcanzando los 2.947 millones para pasar a convertirse en líder con más de la mitad de las ventas al exterior de toda España (57%) y casi el doble exportado que la Comunidad de Madrid (29%). Un sector, por tanto, que ya vierte en la economía y el empleo las importantes inversiones que desde el Gobierno andaluz se han acometido en su desarrollo en lo que llevamos de siglo. Inversiones diseñadas a largo plazo que están cambiando el modelo productivo de Andalucía, como de largo recorrido ha sido también el apoyo a la intensa la modernización del complejo agroalimentario andaluz, que gracias a su desarrollo y apuesta por la innovación y la comercialización, permite a Andalucía ostentar el liderazgo exportador. Un liderazgo basado en la innovación y la comercialización, que permitirá a final de año rondar los 11.000 millones exportados en alimentos y bebidas (10.074 millones entre enero y noviembre), lo que supone uno de cada cuatro euros que España vende al exterior y un alza 11,6% sobre el año anterior. Un crecimiento que en lo que llevamos de década supera de largo los 700 millones más cada año, lo que da fe de su competitividad. Estas dos patas definen la diversificación experimentada por el sector exterior de Andalucía, que a día de hoy vende más
Andalucía, a día de hoy, vende más aviones que aceite de oliva. Uno de cada cuatro euros se exportan en productos de alta y media tecnología aviones que aceite de oliva, y en la que 1 € de cada 3 € son alimentos y bebidas, pero 1 € de cada 4 € son ya productos de alta y media tecnología. No obstante, son cifras que dejan aún un importante margen para el crecimiento, a través del incremento de la base exportadora y la diversificación de productos y destinos. Y en eso es donde ponemos nuestras luces largas desde Extenda, como el instrumento de la Consejería de Economía y Conocimiento que coordina el Plan Estratégico de Internacionalización de la Economía Andaluza Horizonte 2020. Para apoyar la diversificación de mercados hemos dado un importante impulso a nuestra Red Exterior, que ha pasado de dar servicios sobre el terreno a las empresas en 32 países en 2015 a hacerlo en 48 en 2017. A través de ella, hemos realizado una importante apuesta por Asia y África, mercados de difícil acceso, pero también los dos continentes que protagonizarán los mayores crecimientos mundiales en los próximos años; sin olvidar Norteamérica y algunos países que completen nuestra red europea. Así, a la incorporación de nueve países en 2016 (Sudáfrica, Canadá, Singapur, Tailandia, Malasia, Italia, Eslovenia, Hungría y Rumanía) hemos unido otros siete en 2017 (Irán, Nigeria, Angola, Ghana, Costa de Marfil, Kenia y Senegal), y continuaremos avanzando en 2018, con Portugal.
También trabajamos en el incremento de la base exportadora y la diversificación de productos, a través de la puesta en marcha de nuevos servicios en el ámbito de la información, formación, consultoría y promoción, que se completan con un apoyo decidido al desarrollo del eCommerce, como canal privilegiado de internacionalización. Estamos más cerca de las empresas, a través de la nueva sede de Extenda en Algeciras, ligada a la ITI –que se une a la de Almería—, y las llevamos más lejos a través de un fuerte impulso a las acciones de promoción, con medidas como las rebaja del 40% en cuotas de participación en ferias; el incremento del 52% en ferias al exterior con stand agrupado; triplicar las ferias internacionales a las que vamos en España, o poner en marcha el apoyo a la asistencia individual a ferias. Pero también ofrecemos nuevas fórmulas para hacer más fácil salir al exterior, con nuevos programas de consultoría en posicionamiento de marcas, en financiación y marketing digital; los planes de desarrollo sectorial; las aulas de internacionalización en universidades, etc. A estas medias sumaremos en 2018 otras, como las campañas de promoción internacional de productos; el programa de internacionalización de emprendedores; el de consultoría especializada en destino o la estrategia de captación de inversión extranjera. Este conjunto forma parte de un apoyo decidido del Gobierno andaluz a la internacionalización de las empresas, las verdaderas protagonistas del notable cambio experimentado exterior andaluz que, no sólo exporta, sino que aporta –y mucho— al crecimiento económico y al empleo de Andalucía y de España.
Atractivos y obstáculos a la Inversión Extranjera en Andalucía Marian Scheifler Socia Directora SIfdi
a Inversión Extranjera Directa (IED) constituye un elemento esencial en el funcionamiento de las economías abiertas y desarrolladas, y la competencia de países y regiones por atraer aquella de mayor calidad y mejor integración en las economías respectivas es enorme. Para que la IED tenga lugar en una región determinada, las necesidades de los inversores de-
L
ben alinearse y verse satisfechas por las ventajas que ésta ofrece. Solo así se podrá hablar de una inversión factible. La incorporación de prioridades de política de atracción de inversiones, definirán a su vez el universo de inversiones deseables en la misma región. Este artículo apunta, a la luz de los datos de la IED en Andalucía, algunas reflexiones respecto a las ventajas y obstáculos de la región para la inversión extranjera. El escenario de la IED en Andalucía Andalucía es la quinta región en España en cuanto a recepción de flujos de inversión. La inversión extranjera genera en Andalucía cerca de 100.000 empleos, un 8,5% del total ligado a inversión forá-
nea en el país, y un 3,7% de la población ocupada en la región. Entre 2009 y 2016, Andalucía recibió de media unos 555,5 millones anuales de inversión extranjera, con variaciones muy apreciables motivadas por operaciones puntuales importantes (2010 y 2015 en el sector energético). Los datos de flujos de IED recibidos por Andalucía en 2016 arrojan una cifra de 417,7 millones, el 1,7% del total nacional. La IED correspondiente a los tres primeros trimestres de 2017, publicados a finales del año por el registro de inversiones extranjeras, alcanza una cifra de 310,7 millones, el 1,9% español. De acuerdo con estos datos, An>> dalucía cuenta con 49,5 euros de
145 Anuario Joly Andalucía 2018
ECONOMÍA
ECONOMÍA
Anuario Joly Andalucía 2018
146
Puerto de Algeciras, sede de multinacionales. / GRUPO JOLY
inversión extranjera por habitante,
>> en tanto que la media nacional se sitúa en 532 euros. El margen de mejora es, pues, sustancial. Debilidades de Andalucía como tractora del IED Los inversores analizan sus necesidades y toman sus decisiones de acuerdo con una serie de criterios que pueden resumirse en cuatro grandes factores: mercado, talento y capacidad de innovación, costes y entorno de negocios. En cuanto al mercado, las empresas andaluzas son de reducido tamaño y baja productividad, y las grandes cuentan con escasa visibilidad y elevada concentración en el mercado regional. Existe una escasez de empresas exportadoras regulares y baja integración en cadenas de valor global, necesidad de modernizar los sectores tradicionales y fomentar sectores con elevado potencial de crecimiento. Tampoco hay un modo de transporte de mercancías alternativo a la carretera que sea competitivo en costes y la distribución de la oferta de suelo en espacios industriales es desigual. Las conexiones aéreas directas con varias zonas del mundo es reducida, hecho que conlleva una baja conectividad con mercados emergentes o secundarios. Respecto al talento y capacidad de innovación, Andalucía presenta un bajo nivel en indicadores de innovación: gasto en I+D (especialmente privado), interrelación universidad-empresa, producción científica y de patentes, ecosistema de start-ups y clusters limitado y talento disperso en los distintos polos de la región. El bajo conocimiento de idiomas y las carencias de personal capacitado para de-
terminados perfiles de alto nivel son otros elementos que lastran el potencial de la región para atraer mayores niveles de IED. Andalucía cuenta además con un menor desarrollo de infraestructuras digitales en comparación con otras regiones europeas competidoras, así como mayores costes de energía. Respecto al entorno de negocios, hay un desconocimiento sobre Andalucía y sus oportunidades en la comunidad internacional, una escasa proyección de la Marca Andalucía y los atractivos de la región, así como una insuficiente presencia en redes sociales profesionales. Sin embargo, cuando se analizan las potencialidades económicas y de entorno de Andalucía como destino de IED, éstas se manifiestan excelentes y con gran posibilidad de desarrollo futuro, pero, igualmente, con un gran margen de mejora en cómo dar a conocer estas ventajas.
Andalucía ofrece unos costes laborales, operativos y de vida altamente competitivos, en un entorno de bajo riesgo dentro de la UE Andalucía cuenta con atributos suficientes para construir una sólida propuesta de valor Andalucía es la región más poblada de uno de los mercados domésticos más atractivos de Europa, de gran tamaño pero suficientemente manejable y desa-
rrollado como para ser usado como banco de pruebas para nuevas tecnologías y servicios. Fuertemente integrada en el mercado único europeo, ofrece un inmejorable acceso para las empresas europeas con intereses en el Norte de África y el Mediterráneo, y viceversa. Andalucía ofrece una alta disponibilidad de talento cualificado, competitivo, creativo, diverso y flexible, bien preparado para las actividades económicas basadas en el conocimiento. Región conocida por su carácter abierto y acogedor, ofrece las condiciones ideales para atraer y retener a profesionales extranjeros a sus distintos polos, que complementen y extiendan la oferta local. Andalucía ofrece unos costes laborales, operativos y de vida altamente competitivos, en un entorno de bajo riesgo dentro de la Unión Europea. Las empresas y profesionales que operan en la región pueden además disfrutar de significativas ventajas en costes y calidad de vida comparada con las grandes capitales del país y otros centros europeos, en un entorno estable y predecible, de similar o mejor calidad. Gracias a su fuerte desarrollo como destino turístico de primer orden y a las inversiones realizadas durante las últimas décadas, Andalucía ofrece unas infraestructuras de transporte y comunicaciones de primer nivel, complementadas por una densa red de Ciencia, Tecnología e Innovación, en un entorno sostenible y de calidad. Poner en valor los atractivos frente a los obstáculos requiere de una política de atracción de inversiones ambiciosa, integrada y orientada al cliente inversor. El reto merece la pena.
Anuario Joly Andalucía 2018
148
ECONOMÍA
La (necesaria) culminación de la Unión Bancaria Antoni Garrido Universitat de Barcelona e IEB
a crisis financiera puso de manifiesto los problemas de diseño que presentaba la Unión Económica y Monetaria europea. La amenaza de que los problemas de las entidades bancarias tendrían que ser resueltos por el país de origen de las mismas acabó generando, como bien sabemos, fuertes tensiones sobre el riesgo soberano. No en vano, incrementaban la probabilidad de que el problema de deuda privada acabase siendo –vía rescates bancarios- de deuda pública, dada además la ausencia de un apoyo adicional por parte de una estructura supranacional. Las abultadas carteras de deuda pública doméstica en poder de los bancos generaban a su vez dudas sobre su solvencia, poniendo en marcha el diabólico bucle entre riesgo bancario y soberano que estuvo a punto de acabar con la moneda única. A mediados de 2012 la unión monetaria era de hecho una mera unión de billetes, en la que las entidades bancarias de los países de la periferia no podían financiarse en el mercado interbancario a los tipos de interés fijados por el BCE, ya que su coste de financiación pasó a estar determinado por el diferencial frente al bono alemán exigido a su deuda pública.
L
Se vinculan los avances en la mutualización de los riesgos al previo establecimiento de medidas que faciliten su reducción Acabar con la situación descrita en el párrafo anterior demandaba ir más allá del marco de la coordinación entre autoridades nacionales vigente todavía a esas alturas en la UE; era necesario transferir a organismos supranacionales los poderes de regulación y supervisión, y esto fue en definitiva lo que propuso la Comisión Europea a mediados de 2012 defendiendo la creación de una unión bancaria. Los progresos realizados en los siguientes tres años fueron ciertamente notables. En noviembre de 2014 comenzó a operar el Mecanismo Único de Supervisión (MUS),
la nueva autoridad en materia de supervisión prudencial en la eurozona. Desde el uno de enero de 2016 un organismo de nueva creación –el Mecanismo Único de Resolución (MUR)– decide qué hacer con los bancos insolventes, esto es, decide si hay que imponer pérdidas a los accionistas y a los acreedores sin garantía, vender parte del negocio, crear una entidad puente para el traslado temporal de los activos bancarios o transferir activos deteriorados a un vehículo de gestión de activos o banco malo. Buscando evitar que los costes de los rescates bancarios volvieran a recaer sobre los contribuyentes, se ha acordado también crear con las aportaciones de los bancos un fondo de resolución común, que entrará en acción una vez se hayan impuesto pérdidas a los acreedores privados equivalentes al 8% de los pasivos de la entidad en crisis. Para evitar, eso sí, tener que asumir las pérdidas del pasado (legacy problems) algunos países, con Alemania a la cabeza, impusieron que la capitalización y mutualización del citado fondo se llevara a cabo de manera progresiva (ocho años) e impidieron también que a diferencia de lo que
quiebra, y la presunción de que, dadas sus nefastas consecuencias sobre la confianza en el sistema bancario, serán pocos los casos en los que el MUR se decantará por pagar los depósitos asegurados fueron los dos argumentos principales esgrimidos para rechazar la creación de un seguro de depósitos paneuropeo. Consciente de que el vínculo entre riesgo soberano y riesgo bancario no se rompería del todo sin la existencia de una red de seguridad de carácter supranacional, la Comisión Europea volvió a plantear a finales de 2015 la necesidad de disponer de un seguro de depósitos de carácter paneuropeo. Conocedora también de las resistencias a la mutualización de riesgos existentes en algunos países propuso que se avanzara hacia ese objetivo de manera muy gradual, no siendo de hecho hasta el año 2024 cuando el citado seguro cubriría a todos los depositantes de la eurozona. Tales cautelas no impidieron, sin embargo, que Alemania considerara la propuesta de la Comisión “inaceptable”. Antes de compartir los riesgos, señaló, es preciso reforzar la disciplina y el grado de responsabilidad de los países miembros. Limitar el volumen de deuda pública que podrán mantener las entidades bancarias en su balance (evitando así que los tesoros en dificultades se apoyen en sus sistemas bancarios) y modificar el tratamiento regulatorio de la deuda pública (esto es, permitir
Sede del Banco Central Europeo en Frankfurt. / AFP
ocurre en los Estados Unidos, donde el fondo homónimo tiene garantizado una línea de crédito con el Tesoro de 100.000 millones de dólares, el fondo europeo dispusiera de un mecanismo de apoyo financiero de carácter público. El temor a la mutualización de los riesgos impidió también implantar un seguro de depósitos paneuropeo dejando así incompleta la Unión Bancaria Europea. La existencia en todos los países de la UE de un sistema armonizado de garantía de los depósitos, que garantiza la recuperación de los primeros 100.000 euros en caso de
que se pueda reestructurar la deuda pública de aquellos países que hayan perdido el acceso a los mercados) serían las dos medidas que se deberían tomar desde la óptica alemana como condición previa a plantear cualquier avance en la mutualización de los riesgos. Buscando desbloquear la situación, la Comisión presentó el 11 de octubre de 2017 una nueva Comunicación sobre la unión bancaria mucho menos ambiciosa que la anterior tanto en plazos como en contenidos. No en vano, se elimina la referencia al año 2024 como deadline en la
que el seguro de depósitos paneuropeo debiera estar plenamente operativo y se establecen ahora dos etapas en el proceso de avance hacia ese objetivo. En la primera, el fondo de garantía europeo se limitaría a prestar liquidez a los fondos nacionales que se hubieran quedado sin recursos; en la segunda, que entraría en vigor únicamente si se constatan avances en la reducción del riesgo, el fondo europeo iría asumiendo un porcentaje cada vez mayor de las pérdidas en las que hubiera podido incurrir el fondo nacional. La práctica inexistencia a estas alturas de problemas heredados del pasado y el convencimiento de que, pese a que el nuevo marco regulatorio de la UE ha reducido tanto la probabilidad de que se produzcan
quiebras bancarias como sus repercusiones, en el futuro habrá ocasiones en las que será necesario orquestar operaciones de salvamento bancario llevó, eso sí, a la Comisión a volver a insistir en la necesidad de dotar al fondo común de resolución de un mecanismo de apoyo financiero de carácter público, y a proponer, como solución más fácil, que dicho papel fuese desempeñado por el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE). La ambiciosa hoja de ruta (creación de un Fondo Monetario Europeo con amplios poderes y presupuesto para actuar como mecanismo de estabilización, simplificación de las reglas de disciplina fiscal, establecimiento de un ministro europeo de Economía y Finanzas, etc.,) sobre
Auge y hundimiento del Popular. Los bancos también caen Tomás Monago n latiguillo muy común hace unos años era decir que la crisis financiera fue tan fuerte por unas cajas de ahorros politizadas y mal gestionadas, que provocaron con su voracidad la insostenible la burbuja inmobiliaria. A la postre, las cajas terminaron desapareciendo como tales y los bancos se ufanaron en decir que ellos resistieron mejor. Y es cierto, pero igual que hubo cajas con buen gobierno (como La Caixa o Unicaja) cuya reconversión se hizo más por operatividad que por dificultades económicas también hubo bancos imprudentes. El Banco Popular fue considerado durante muchos años un ejemplo, un caso de éxito. Pero quizás el origen de sus males esté precisamente ahí, en su ascenso. Ángel Ron accedió a la presidencia única de la entidad en 2006 (desde 2004 ya compartía la presidencia con Javier Valls Taberner), con 42 años, una edad inusual para que un banquero llegase a la cumbre. Su figura, a toro pasado, recuerda algo a la de Mario Conde. Más discreto, y sin relación conocida con casos de corrupción, Ron hizo algo parecido al ex presidente de Banesto: arriesgó mucho y metió al banco en la inversión inmobiliaria, tardíamente pero de forma desaforada, con la mala suerte de que 2006, 2007 y 2008 eran los peores para apostar por ello. ¿Por qué? Por la sencilla razón de que a partir de 2008 llegaría el crack y el retorno del crédito a los promotores sería cero. Miles de millones tirados por el sumidero. El Popular sobrevivió más o menos bien porque más allá del ladrillo era un banco solvente. Pero el peso de los activos tóxicos era tal –se calcula que ascendían a 15.000 millones de euros en el momento de su quiebra– que iba a necesitar algún tipo de dopaje para no estar en el alambre. En 2012 lanzó una ampliación de capital de 2.500 millo-
U
la Unión Económica y Monetaria presentada por la Comisión Europea el 6 de diciembre de 2017 propone también que el citado Fondo Monetario Europeo pase a ser el prestamista de último recurso del fondo común encargado de resolver los problemas de los bancos insolventes. No altera en cambio el principio inspirador de la Comunicación del mes de octubre, que vinculaba el logro de avances en la mutualización de los riesgos al previo establecimiento de medidas que faciliten su reducción. Se entiende así que la relativa a la unión bancaria haya sido la única de las propuestas formuladas por la Comisión que los líderes de la eurozona, reunidos en la Cumbre del 15 de diciembre de 2017, han aceptado discutir en los próximos seis meses.
una nueva ampliación de capital de 2.500 millones y volvió a ocurrir lo mismo que en 2012, pero aumentado: muchos inversores siguieron confiando en el banco pero la acción cayó de forma brutal, un 66% en todo nes de euros con la imagen de Pau Gasol co- 2016. Además, redujo su plantilla en 2.000 mo gancho. Igual que sucedería cuatro años empleados y reconoció pérdidas récords de después, la operación fue un éxito por la al- 3.600 millones ese año. El año siguiente, ta demanda, pero un fracaso también por- 2017 fue el del hundimiento: ninguna de las que el valor de la acción se redujo peligrosa- medidas del ejercicio anterior podía frenar mente. En la misma época, y para dar ma- la caída, y Saracho empezó a lanzar ideas coyor impresión de fortaleza, porque el banco mo una nueva ampliación o la venta de activos no estratégicos. En mayo de 2017 el banco anuncia el inicio de un proceso de fusión, con la acción en mínimos históricos (0,30 euros) y en medio de una gran confusión. Los depositantes, carentes de certidumbre, entran en pánico y empiezan a retirar dinero, provocando una seria crisis de liquidez. Se El presidente del Banco Popular , Emilio Saracho, en la última junta de accionistas. / EFE calcula que el agujero fue de 18.000 minunca admitió su debilidad, compró el Ban- llones. Ante el riesgo de que el banco no puco Pastor y justo después el Gobierno del PP diera abrir sus puertas, ya que la ventanilla empezó a pedir altísimas provisiones al sec- del BCE se cerró a principios de junio por tor para cubrir el riesgo del ladrillo, lo cual falta de garantías, interviene por primera vez la Junta Única de Resolución de la suponía nuevas dificultades para el banco. El banco aguantó cuatro años con el re- Unión Europea, que delega en el Fondo Orfuerzo de la ampliación, pero la losa seguía denado de Reestructuración Bancaria ahí, y el contexto de tipos de interés bajos (FROB) para resolver la situación del Popuno parecía ser el mejor escenario para ali- lar. Finalmente se vende al Santander el 7 de viar el peso de los activos tóxicos. La acción junio por el precio simbólico de un euro. No siguió cayendo y el fulgurante joven presi- es ningún regalo: el banco presidido por dente fue destituido a comienzos de 2016 Ana Botín tiene que asumir una ampliación por falta de confianza y sustituido por Án- de capital de 7.000 millones para absorber gel Saracho. Su sucesor no difundió una el Popular, con el riesgo de hacer frente a imagen idílica muy lejana de la realidad, co- posibles demandas de accionistas, tenedomo Ron, pero hizo algo casi peor: intentar res de bonos y de deuda subordinada. Estos colectivos son los grandes perjudisalvar el banco a base de medidas que parecían más fruto de la ocurrencia que de una cados de la quiebra y venta del Popular. El planificación concienzuda. En mayo de Gobierno nunca quiso cargar en el >> 2016 el Popular sorprendió al mercado con contribuyente el rescate y alguien
149 Anuario Joly Andalucía 2018
ECONOMÍA
Anuario Joly Andalucía 2018
150
ECONOMÍA
tenía que pagar el pato. Se calcula
>> que hay 300.000 perjudicados por las sucesivas emisiones y ampliaciones del capital que han perdido todo o gran parte de su inversión. Particulares, asociaciones y fondos han recurrido a todas las vías posibles: demandas civiles ante la
Audiencia Nacional y los tribunales de la Unión Europea contra la Junta Única de Resolución por considerar que precipitó la caída; y demandas contra Ángel Ron y Emilio Saracho por mala gestión. Un informe de Deloitte sobre la actuación europea, sólo conocido parcialmente, pue-
de arrojar luz sobre lo que realmente pasó en los días y meses previos a la quiebra del Popular, pero que un banco pase de valer 20.000 millones en 2007 a cero diez años después no parece fruto de decisiones o medidas recientes sino de una enfermedad que venía de muy lejos.
Hacia una financiación empresarial más rica y diversificada Carmen Pérez Profesora de Finanzas de la Universidad de Sevilla
a razón de ser de un sistema financiero reside, o debería residir, en la vocación de servicio a la economía real. Sin embargo, a pesar del alto grado de sofisticación alcanzado por la economía financiera, y el enorme volumen que maneja, esta complejidad y tamaño no se ha traducido en una atención más particularizada a las necesidades financieras de las empresas. Tradicionalmente, los fondos les llegaban casi en exclusiva por una ancha tubería, la bancaria, que carece de la flexibilidad adecuada para solucionar las dificultades financieras por las que atraviesan en sus diferentes fases de desarrollo. La crisis financiera ha supuesto un revulsivo a esta situación, provocando el desarrollo de toda una red de tuberías que complementan a la bancaria. Este proceso viene además impulsado por la Comisión Europea, que se ha propuesto reducir el grado de bancarización de las economías europeas. En España, por ejemplo, sólo un 20% de la financiación se realiza vía mercados, mientras ese porcentaje se acerca al 70% en Estados Unidos. Ante esta realidad, la Comisión se ha marcado como una de sus prioridades desarrollar la Unión del Mercado de Capitales europeo. Bajo este título se integran multitud de medidas, que se completarán en 2019, con una finalidad común: ampliar las vías de financiación para las empresas, especialmente para las pequeñas y medianas (pymes). Para las grandes empresas españolas, este giro hacia los mercados financieros es ya un hecho: su financiación bancaria ha caído un 42% desde 2010. La política monetaria del Banco Central Europeo –los bajos tipos de interés y el programa de compras de bonos corporativos– ha favorecido este cambio. Ahora, el reto es que a ese proceso de desintermediación se incorporen empresas de un menor tamaño. El reciente Reglamento europeo sobre folletos, que simplifica y abarata las emisiones, es una de las medidas para
L
Presentación de las líneas ICO en 2017. / GRUPO JOLY
alcanzarlo. En España, el Mercado Alternativo Bursátil y el Mercado Alternativo de Renta Fija han sido diseñados especialmente para ellas, pero sus volúmenes de negociación son aún muy limitados. En paralelo, se hace imprescindible fomentar cauces especializados para financiar operaciones en las que el riesgo es elevado, por el tipo de actividad, la fase de desarrollo o la mayor proporción de intangibles en el activo de la empresa. En este sentido, resulta interesante seguir promoviendo las redes de inversores privados o business angels, que ya han recibido atención desde las administraciones públicas españolas y europeas. Asimismo, se ha potenciado la actividad de las sociedades y fondos de capital riesgo con nuevas normas europeas, dictadas para que impulsen la inversión en innovación y en empresas emergentes. La Empresa Nacional de Innovación, el Centro para el desarrollo Tecnológico y el Instituto de Crédito Oficial, de forma directa, cofinanciando o participando en los fondos de capital riesgo privados, también atienden la financiación de este segmento empresarial de mayor riesgo. Y en esta misma línea hacia un ecosistema de financiación empresarial más rico y diverso, han surgido todo un repertorio de entidades que compiten directamente con las entidades bancarias. La tecnología actual ha posibilitado la apertura de plataformas de crowdfunding y crowdlendig, sobre las que la Comisión está trabajando. El ob-
jetivo es que se superen los obstáculos regulatorios y de mercado para que estas operaciones de microfinanciación colectiva se desarrollen con ámbito europeo. Del mismo modo, han proliferado una multitud de esquemas basados en las redes sociales, que ofrecen productos clásicos de financiación, factoring, como confirming o hipotecas. Y en el ámbito de la inversión colectiva, numerosos fondos de deuda invierten en préstamos corporativos de distinta naturaleza. Pero no todo es competencia, existen herramientas financieras de colaboración con la banca, como las Sociedades de Garantía Recíproca, que gracias al aval mejoran el acceso a la financiación de emprendedores y pymes. El Fondo europeo de inversiones y la Compañía española de Reafianzamiento las están respaldando. También, en este mismo plano de colaboración, las líneas de mediación ICO proporcionan financiación a las pymes con condiciones financieras muy favorables a través de la banca. La red de tuberías está instalada, y es mucho más amplia de lo que aquí se ha reseñado. Algunas ya existían desde hace tiempo, otras han aparecido recientemente. Todas necesitan que el caudal de flujos financieros que pasan por ellas sea más alto, para que realmente sean un buen complemento a la banca. Desde Europa se está haciendo un gran esfuerzo para que el entorno regulatorio sea el propicio. Y las administraciones públicas –estatal y autonómicas- han abandonado las obsoletas subvenciones y están estableciendo, mediante estímulos fiscales, apoyos directos o coparticipación en las operaciones, una provechosa colaboración con las entidades financieras privadas. Éste es el camino, porque sólo con el riego adecuado estará el campo abonado para que florezcan empresas y adquieran tamaño.
Anuario Joly Andalucía 2018
152
ECONOMÍA
Más allá del Bitcoin Santiago Carbó Valverde Catedrático de CUNEF y Director Ejecutivo en Funcas
esulta un ejercicio valiente escribir de una moneda virtual como el bitcoin siendo consciente de que, cuando estas líneas se publiquen, puede haber pasado de todo alrededor de la misma. La única certeza es que el bitcoin está dominado por la volatilidad, como resultado de la pasión que ponen tanto sus defensores como sus detractores. Lo que está claro es que todo lo que tiene que ver con esta divisa ha sido, durante mucho tiempo, uno de los principales temas de discusión en el ámbito financiero global. Y no es que el bitcoin no vaya a dejar –cualquier que sea su evolución de mercado- otros legados. La filosofía que incorpora esta criptomoneda también trasciende su propio devenir financiero. La idea de emitir monedas más allá de los bancos centrales y de someterlas a cadenas de información y valor protegidas y anónimas resulta inevitablemente atractiva. El movimiento más destacado es el que se refiere a las ofertas iniciales de moneda (Initial Coin Offerings o ICOs). Movieron miles de millones de dólares en 2017 y se espera que 2018 sea tanto o más destacado en este ámbito. Y, con el tiempo, su utilización se está extiendo en múltiples derivaciones y no sólo extraoficiales, los propios bancos centrales quieren reaccionar y no quedarse atrás. El concepto de emisiones de divisas virtuales es demasiado poderoso. Uno de los ejemplos más claros de su potencial utilidad es el J Coin japonés. En un país donde el efectivo sigue dominando el 70% de las transacciones, sus autoridades y bancos se han lanzado a la promoción de una moneda virtual que esperen que tenga significativa penetración en el país para los juegos olímpicos de 2020. Resulta difícil pensar que los ICOs vayan a la baja precisamente ahora que instituciones oficiales e inversores institucionales privados tienen especial predilección por ellos y hasta mercados como el de futuros en Chicago les dan cobertura. Sin embargo, también hay riesgos importantes que el bitcoin ha evidenciado. Se han producido operaciones internacionales de lucha contra el fraude, como el de una plataforma de intercambio que ofrecía bitcoins con descuento para agilizar el blanqueo de fondos. Hasta 4.000
R
Recreación física de la moneda virtual Bitcoin. / AP
La propia esencia del Bitcoin como alternativa al dinero fiduciario explica su aceptación creciente en los ámbitos público y privado millones de dólares en los últimos años. Por otro lado, el regulador de los mercados estadounidense ya considera a algunas plataformas como servicios de inversión y trata de englobarlos en su paraguas regulatorio. Un intento seguramente tan necesario como probablemente estéril porque las nuevas divisas virtuales no oficiales se extienden como las setas. Es cierto que casi siempre son las noticias negativas las que proliferan pero la propia esencia del bitcoin como alternativa al dinero fiduciario sigue presente también en otros usos y en la aceptación
creciente del mismo en los ámbitos público y privado. Precisamente, esa confianza hacia las instituciones emisoras que entraña lo de fiduciario ha hecho del bitcoin una alternativa para proteger los fondos y permitir las remesas de los ciudadanos que ya no confían en sus países, donde las divisas y las instituciones monetarias están azotadas por una crisis económica aguda. Pero la importancia del bitcoin va más allá de su propia existencia. Es la tecnología que le da soporte donde está la revolución que está cambiando de manera definitiva muchas interacciones económicas y sociales: las cadenas de bloques o blockchain. En los orígenes de la civilización, las relaciones eran informales. Poco a poco, fueron surgiendo instituciones con diferentes grados de reputación privados y oficiales, desde gobiernos, constituciones y sistemas legales, hasta empresas, bancos y todo tipo de asociaciones. Ahora, esa economía “institucional” que tan trascendental es para
el desarrollo económico, se está virtualizando y, con el blockchain, se puede hacer con la seguridad de verificar cada sistema (desde un DNI hasta un análisis clínico) con seguridad y certificación en cualquier lugar del mundo, en tiempo récord. Lo más impresionante –y parte de lo que garantiza su éxito– es que es la natural desconfianza humana lo que hace que el
blockchain sea un método de certificación revolucionario. La enorme cantidad de información certificada y criptografiada procesada por los usuarios –y la imposibilidad de que sea hackeada– aporta –sin intervención de intermediarios o instituciones físicas– toda la información que necesitaremos para cerrar una transacción o cualquier tipo de comunicación. Porque
todos los usuarios comparten los bloques, lo que los hace –junto a otras precauciones técnicas– inmutables. Podemos pensar en transacciones financieras, contratos o lucha contra el fraude en dimensiones que no nos había resultado posible pensar. El nuevo papiro está aquí. Para el bitcoin puede haber un final. Para el blockchain estos son sólo los albores.
Monedas digitales soberanas: ¿cambio del paradigma financiero? Carmen Pérez n 2008, los gobiernos de los países occidentales tomaron –de forma rápida y unánime– la decisión de elevar el porcentaje garantizado de los depósitos bancarios. En un primer momento, de 20.000 euros por titular y cuenta a 50.000 euros; en pocos meses, hasta 100.000. Sólo hay que rastrear la Historia para concluir que era la plaza natural en la que desembocaría el camino que desde hace muchos años se le ha permitido seguir a la banca. Poco a poco, la banca fue tomando el control de la oferta monetaria, de la creación de dinero, expandiendo el crédito espectacularmente. Y cuando la estabilidad del sistema financiero estuvo a punto de saltar por los aires, no hubo más remedio que asegurarlo. Desde entonces, han renacido propuestas, como la emisión de dinero digital por parte de los bancos centrales, que plantean un cambio total del paradigma financiero. No es una propuesta más, ha conseguido despertar interés en todos los ámbitos. En las autoridades nacionales e internacionales, siendo motivo de discusión en algunos de los Parlamentos. En los bancos centrales, como el de Inglaterra, el europeo, el de Canadá o Se busca que China, por nomlas empresas brar algunos, que han creado equipos y personas de trabajo para tengan cuentas en el analizar las posibles consecuencias. banco central También, en el en vez de en mundo académico y en las consultoras el comercial más importantes, que han elaborado estudios sobre el tema. E incluso, en Suiza, se celebrará próximamente un referéndum al respecto. Esta reforma, totalmente radical, devolvería al Estado el monopolio de la creación de dinero. Se trata de que las empresas y personas tengan cuentas abiertas en el banco central, de que depositen su dinero allí en vez de en los bancos comerciales. El banco central emitiría su propia moneda, pero digital, que sería exactamente igual que los billetes y monedas. Y este di-
E
Billetes de euro y dólar. / AP
nero electrónico se facilitaría para los pagos directamente en una billetera electrónica en cada smartphone. Así, la banca quedaría despojada del poder de crear dinero, que debe ser una función del Estado, y sería sólo financiadora de la economía real. Su función se limitaría a la asignación del dinero, que debe desarrollarse desde el ámbito privado. Como resume Mervyn King, el exgobernador del Banco de Inglaterra: “Podemos terminar la alquimia –creación de dinero por parte de los bancos– sin perder los enormes beneficios con los que el dinero y la banca contribuyen a una economía capitalista”. En ese caso, el seguro de depósitos ya no tendría sentido. No habría temor a los bancos too big to fail. Estaría bajo control el nivel de la deuda. Y también se podría manejar mejor la política monetaria, que no tendría que ejecutarse a través de la banca. Podría activarse el helicóptero monetario, pagando deudas públicas, inyectando dinero a los gobiernos para gastar o reducir impuestos, a las personas directamente, o a los intermediarios –bancos o fintech– para que incrementaran los préstamos. En palabras de Martin Wolf, redactor jefe del Financial Times: “sería posible aumentar la oferta de dinero sin incentivar a la gente a endeudarse al máximo”. Por contra, sus detractores amenazan con que conllevaría una restricción y encarecimiento del crédito para empresas y familias. Pero poca fuerza tiene este argumento si se considera que sólo un pequeño porcentaje del descomunal negocio finan-
ciero sirve a la economía real. Además, la aparición de otros actores –del mundo fintech– en la escena financiera, dispuestos a financiar, suaviza esta advertencia. También suelen aducir que el control de la cantidad de dinero estaría burocratizado, concentrado en un grupo de técnicos del banco central, situación que no dista de lo existente actualmente para aplicar la política monetaria. Lo que sí parece un obstáculo es la dificultad de que una reforma así pueda salir adelante sin consenso internacional. Y los políticos han dado muestras de ignorancia, incapacidad y falta de valentía hasta para ponerse de acuerdo y someter a la banca a los controles necesarios. Existen muchos, demasiados y complejos, pero no los esenciales. Los que los expertos señalan como decisivos se terminan aplicando debilitados, o se dejan aparcados sin desarrollarse. Es más, en ocasiones son los mismos políticos los que incendian burbujas al soplar con bajos tipos de interés a la estopa bancaria, no vigilando al mismo tiempo hacia dónde se dirigen los flujos monetarios. Las reivindicaciones de iniciativas similares en otros momentos de la Historia siempre cayeron en saco roto. Pero en la actualidad hay motivos para la esperanza. Porque este debate se solapa con otro con el que está íntimamente conectado y que agudiza el problema: la desaparición del dinero físico, que daría aún mayor poder a la banca. Y porque ahora se dispone de la tecnología que posibilita la emisión de monedas digitales soberanas: la tecnología blockchain. Las circunstancias están sirviendo el cambio de paradigma financiero en bandeja de plata. O se toma el control de la creación de dinero o llegarán nuevas crisis, que obligarán a que la cobertura pública de los depósitos siga elevándose. Y así, hasta que llegue una crisis completamente devastadora.
153 Anuario Joly Andalucía 2018
ECONOMÍA
Anuario Joly Andalucía 2018
154
ECONOMÍA
Refundar el capitalismo… y dos huevos duros Tacho Rufino Profesor de la Universidad de Sevilla y columnista
penas comenzado 2018, una noticia nos muestra a la Unión Europea en su política exterior como una madraza carente de firmeza y sobrada de compromisos de cartón piedra: “La UE saca a ocho países de la recién creada lista de paraísos fiscales”. Debemos precisar el titular: se trata de la lista negra, porque hay otra gris (una idea, por cierto, española). Sólo con que el niño que le sisaba sin cesar del monedero le prometiera de pura palabra que ya no lo iba a hacer más, la madre –“Vas a ser bueno, ¿verdad?”– lo transformaba de ladronzuelo y piratilla a buen muchacho en vías de recuperación. La lista negra de la UE se creó en diciembre de 2017, con un elenco de 17 países donde se practica sin pudor la estrategia del corsario del siglo XX y XXI: custodiar, con hermetismo y secreto, los dineros limpios o sucios de gentes que no querían tributar en sus países o, también, querían mantener oculta parte de su riqueza. Se trata de llevarse los dineros que se produjeron en países con exigencias tributarias a
A
La banca española, con la crisis, cerró oficinas y disminuyó plantillas, mientras sus oficinas de representación crecían en paraísos fiscales otros países que en algunos casos son estados de la Señorita Pepis, que dan su inestimable apoyo a los pocos que en cada país con presupuestos públicos juegan el papel de listos de la película, en muchos casos grandes patriotas de boquilla. En enero de 2018, la UE ya había declarado paraísos fiscales negros cual cuernos de grillo a 55 estados y estaditos versión cueva de corsario. Y nada más que le fueron diciendo sus niños descarriados que iban a ser buenos y se iban a reformar, los metía en una lista gris, un purgatorio, una rehabilitación internacional. De hecho, esta bolsa de cotización de las estructuras de evasión con bandera y todo, de las cuales los presupuestos públicos de los estados europeos son víctima principalísima, se quedó en ocho miembros el 20 del primer mes de 2018. Un octeto exótico que simboliza una de las grandes vergüenzas del mundo,
la que consagra el delito fiscal y blinda y distrae del fisco originario a las rentas que conformaron los patrimonios de los más poderosos: Samoa Americana, Bahréin, Guam, Islas Marshall, Namibia, Palau, Santa Lucía y Trinidad y Tobago. Son estados artificiales y ad hoc –hechos para el fraude– que hacen la gran pedorreta a aquel propósito de “refundar el capitalismo” con el que se nos llenó a todos la boca cuando estalló la Gran Depresión de la primera década del siglo en curso. Y que, asimismo, son el cómplice necesario y la clave maestra del incremento exacerbado de la desigualdad en el mundo. Por cierto, contemporáneamente a este trajín de negro a gris y gris a negro, se ha sabido que la desigualdad en, por ejemplo, España, es de campeonato en Europa, apenas al nivel de Bulgaria o Rumanía. Se trata de dos problemas esencialmente correlacionados: fraude interior/evasión/pa-
Desde que Suiza, un tax haven (haven, refugio; y no heaven, paraíso, aunque aquí lo tradujimos mal y nos quedó mono, como más lírico) de rancio abolengo, comenzó en los años 20 del siglo XX a ser caja de máxima seguridad hecha Estado para dineros sucios y algunos limpios, el número de islitas, peñones, parcelas en el desierto o exótico y minúsculo banco asíático con patas no ha parado de crecer: se puede distraer pasta desde Islas Caimán a Hong Kong, pasando por artefactos como la Islas Canal o Andorra. El porcentaje de riqueza sacada de su fuente original –es decir, evadida fiscalmente— no ha parado de crecer, y lo ha hecho a lo bestia desde 1980: es una tentación muy grande no dedicar una isla o una finquita con pasaporte a esta profesión de dar soporte a los evasores del mundo. Es una buena alternativa estratégica para un país pequeñín, bien mirado. Por supuesto, no pidan cifras exactas de este trasiego multimillonario. Pero se calcula, arriba o abajo, en un 10% de todo el producto económico mundial, año tras año y acumulativamente. También en el plantel de evasores hay diferencias notables: mientras que Rusia es campeona y alrededor de la mitad de su PIB se da el piro al Caribe u otro destino sin impuestos (propios; los ajenos
Vista aérea de Puerto España de Trinidad y Tobago en el Caribe, donde se concentran los mayores paraísos fiscales. / ARCHIVO
raíso fiscal y desigualdad de rentas y patrimonios: dos amenazas para ese sistema capitalista –cuya alternativa es históricamente aún más temible– que se quería refundar, hacer más redistributivo y que, por fin, cortara las sangrías que para el gasto y la inversión públicos suponen este vívido símbolo planetario de la victoria del lobo hobbesiano sobre la filantropía y la tan manoseada solidaridad. De la codicia frente a los buenos deseos: “Pesetas, y lo demás, galletas”, suele decir un conocido. Que esta lacra que sólo justifican los evasores y sus algo memos corifeos técnicos, tan religiosamente –por lo de la fe– liberales, y quizá tiesos y sin capacidad alguna de evadir siga vigente huele mucho a que no pocos de quienes tienen cierta capacidad de sancionar y arrinconar a los paraísos fiscales son titulares silentes de alguna cuenta opaca en ellos. ¿Cómo si no?
los tiene, ¡cómo si los tiene!), la media europea es, siempre aproximadamente, del 15%, y, cómo no, los países escandinavos ostentan porcentajes muchos más modestos… y decentes. Y claro, la contraparte es minúscula: los evasores de tanto dinero no llegan, por ejemplo en España, ni al 0,01% de la población. Sin sanciones acordadas masivamente por todos los países, nada disuadirá a los paraísos fiscales de seguir siéndolo. Una vía factible, y no emprendida, es la de suspender la licencia a aquellos bancos que, como es generalizado entre los medianos y grandes, forman parte del gran mangazo planetario. Finalicemos con un dato: la banca española comenzó a descontar la crisis apenas nacido el siglo XXI: frenazo al crecimiento de oficinas y a las plantillas. Mientras, sus oficinas de representación y sucursales crecían con vigor en paraísos fiscales. Ustedes dirán.
Anuario Joly Andalucía 2018
156
ECONOMÍA
La reforma fiscal de Trump José M. Domínguez onald Trump consiguió cerrar el año 2017 con su primer éxito legislativo tras once meses de mandato presidencial. La coincidencia de fechas le permitió proclamar que la reforma fiscal aprobada, la de mayor alcance desde la rubricada por Ronald Reagan en 1986, representaba un gran regalo de Navidad para las clases medias. Sin embargo, un abismo separa a Republicanos y Demócratas respecto a la valoración de su coste, su impacto macroeconómico y, sobre todo, sus principales beneficiarios.. La reforma fiscal de diciembre de 2017 ha salido adelante a costa de dejar en el trastero algunos de los elementos esenciales de la propuesta presentada por los congresistas republicanos en junio de 2016 (Impuesto sobre Sociedades -IS- basado en los flujos de caja y en ajustes fiscales en frontera). Sus objetivos declarados son: a) promoción de la simplicidad, la ecuanimidad y la claridad de la legislación fiscal; b) elevación de la renta neta de los trabajadores; c) conversión de Estados Unidos en un polo de atracción de empresas mediante la equiparación de las reglas del juego; y d) recuperación de los ingentes recursos de las multinacionales aparcados, por motivos fiscaLa dispar les, fuera de reacción de EE.UU., con vistas a su reinversión en corporaciones la economía nacioante algunas nal. medidas La extensa batedesafía los ría de medidas planteamientos adoptadas, unas más simplistas con carácter permanente (algunas de las referentes a las empresas) y otras con fecha de caducidad (año 2025), puede agruparse de la siguiente manera: 1) Gravamen de la renta empresarial. La modificación más destacada es la disminución del tipo de gravamen nominal del IS del 35% al 21%. No obstante, la caída de la carga efectiva es menor, ya que esta se veía mermada por un elenco de beneficios fiscales que desaparecen (salvo los ligados a la I+D), y se introducen restricciones para la compensación de pérdidas y para la deducción de intereses de préstamos. Otro cambio relevante consiste en la adopción de un sistema territorial para el gravamen de la renta de las corporaciones, lo que implica una exoneración en EE.UU. de las rentas obtenidas por filiales en el extranjero. 2) Inversiones empresariales. Durante cinco años se permite la deducción completa e inmediata de las inversiones en activos de capital de vida corta.
D
El Congreso de EEUU aprueba definitivamente la reforma fiscal de Trump. / EFE
3) Repatriación de fondos en el extranjero. Se establece un impuesto por una sola vez para los fondos que se repatríen, con unos tipos minorados del 15,5% para el efectivo y los activos líquidos, y del 8% para los activos ilíquidos. 4) Medidas antielusión. Se trata de esquemas que pueden ser coherentes desde un punto de vista nacional, pero que requerirían de una coordinación internacional. 5) Pequeñas empresas. Para las sociedades acogidas al régimen de atribución de rentas (tributan solo por el IRPF, no por el IS) se fija un tipo impositivo máximo del 25% para una parte de los ingresos. 6) Tributación de la renta de las personas físicas. Aunque inicialmente se planteaba la reducción del número de tramos de la escala del IRPF, se mantienen los siete existentes, si bien se eleva sustancialmente el umbral a partir del que se gira el tipo máximo, que pasa del 39,6% al 37%. Por otro lado, se seguirán aplicando ajustes por inflación a fin de eliminar la “progresividad en frío” y se incrementa el mínimo exento. Asimismo seguirán siendo deducibles los intereses de préstamos hipotecarios hasta los primeros $750.000 de principal. 7) Impuestos estatales y locales. Se introduce una limitación para la deducción en el IRPF federal de los impuestos estatales y locales pagados. 8) Tributación de las herencias. No se suprime el impuesto, pero la exención pasa de $5,6 millones a $11,2 millones. Varias son las cuestiones de gran alcance que centran la discusión de la reforma en
la vertiente económica: 1. Efectos sobre el PIB y el empleo: Según la Tax Foundation, la reforma generará un cambio a largo plazo en el PIB del 1,7% y permitirá unos 339.000 empleos adicionales. Otras estimaciones arrojan cifras más modestas. 2. Impacto recaudatorio: En términos estáticos, la reforma implica la disminución de los ingresos federales en $1,5 billones en el curso de los diez próximos años. En una base dinámica, el coste presupuestario podría reducirse en $0,6 billones. 3. Incidencia distributiva: Son aquí particularmente marcadas las discrepancias entre los partidarios y los detractores de la reforma. En 2018 se produce un incremento (no lineal) de la renta neta para todos los grupos de contribuyentes. Las estimaciones a largo plazo dependen crucialmente del supuesto relativo a la parte de la carga del IS soportada por el trabajo. La reforma descrita no se circunscribe, pues, a una simple bajada de tipos de gravamen sino que contiene un abanico de disposiciones, algunas de considerable complejidad, en las que se combinan aciertos y desaciertos técnicos. La dispar reacción de grandes corporaciones ante algunas de las medidas adoptadas desafía los planteamientos más simplistas. Hay así al menos una cosa en la que no es difícil estar de acuerdo con el presidente Trump: “Los números hablarán”. ¿Compensará un mayor crecimiento del PIB el aumento del déficit público? ¿En qué medida se expandirá la inversión empresarial y, a raíz de esta, la productividad y los salarios?
Los tributos de la Junta ante el nuevo modelo de financiación autonómica José Luis Ballester Consejero editorial de Grupo Joly
as competencias en materia tributaria de las Comunidades Autónomas se recogen en el Art. 157 de la Constitución, desarrollado por la LOFCA (Ley Orgánica 8/1980),modificada por Ley Orgánica 3/2009. Vienen, asimismo, reconocidas en el Estatuto de Autonomía de Andalucía, artículos 175 y ss. El actual sistema de financiación autonómica fue regulado por la Ley 22/2009 y concretamente respecto a Andalucía por la Ley 18/2010 de cesión de Tributos del Estado a Andalucía. La Conferencia de Presidentes Autonómicos de 17 de enero de 2017 decidió que se creara una Comisión para la reforma del referido sistema de financiación autonómica, lo que se ejecutó por acuerdo del Consejo de Ministros de 10 de febrero de 2017. Esta Comisión de Expertos (CE en adelante), en la que han intervenido representantes de la Administración Central y de las Comunidades Autónomas, entregó su Informe el 26 de julio de 2017. Este Informe, tras hacer un diagnostico del vigente sistema de financiación, dedica su Capitulo 3 a los tributos cedidos y propios de las Comunidades Autónomas.
L
A pesar de estas reformas, es evidente que el régimen actual no se ajusta al Informe del CE, especialmente en los tipos tributarios aconsejados Supone un proceso de reflexión en el que se recogen los criterios de sus componentes que significan un abanico de propuestas, que se resumen en los votos particulares que han suscrito la mayoría de sus miembros. Entre ellos del representante de la Junta el catedrático de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Sevilla D. Francisco Adame. En definitiva, sus propuestas, casi nunca unánimes, deben someterse a un proceso de negociación y de decisión política final. Respecto a los tributos cedidos la CE no recomienda cambios significativos, aunque manifiesta criterios que trataremos de resumir.
Renta Personas Físicas. Se señala que es el mayor ingreso de las CCAA, considerándose adecuado el reparto actual del 50% entre éstas y el Estado. Recomienda la armonización de las bases del tributo, eliminando la capacidad normativa sobre mínimos personales y familiares y racionalizando la multiplicidad de deducciones sobre la cuota. Nada se dice sobre los tipos de gravamen por lo que Andalucía podrá seguir manteniendo el tipo final máximo del 48%, uno de los más altos de España. IVA. Es el segundo en importancia como ingreso de las CCAA, a las que pertenece el 50% de su recaudación. Se considera que debe mantenerse como hasta ahora, incorporando la novedad que las CCAA de forma colegiada puedan modificar su tipo. La doctrina ha estimado hasta ahora que
a la cuota conjunta del IRPPF y el IP de manera que el impuesto no se convierta en confiscatorio. Actualmente la Junta mantiene un tipo máximo de 3,03%, también uno de los más altos del Estado. Impuesto sobre Sucesiones. La CE se pronuncia por su mantenimiento y la introducción de unos niveles mínimos de tributación para impedir una guerra competencial a la baja. Sigue en esta línea el Informe Lagares para la Reforma Fiscal, con unos tipos de podrían variar entre el 4-5% y el 10-11% según el grado del parentesco. Como novedad propone la supresión del actual sistema de coeficientes multiplicadores en función del grado de parentesco y del patrimonio preexistente del heredero. Asimismo, propone mejorar el régimen de aplazamientos para situa-
La consejera de Hacienda de la Junta de Andalucía, María Jesús Montero , conversa con el ministro Cristóbal Montoro. / JOSÉ RAMÓN LADRA
esta posibilidad es de difícil implantación y puede tener la oposición de la Comisión Europea, por lo que se considera difícilmente viable. Impuesto sobre el Patrimonio. La CE no se pone de acuerdo en casi nada, si mantenerlo o suprimirlo, como ha sucedido en casi toda Europa. En el caso de que se mantenga, que sea un impuesto opcional de las CCAA en el que el Estado establezca una base imponible homogénea y un mínimo exento amplio y en el que las CCAA tengan capacidad normativa para establecer la tarifa del impuesto. También recomienda actualizar y clarificar el límite máximo de tributación efectiva referido
ciones de iliquidez evitando las situaciones confiscatorias por la necesidad de obtener efectivo para pagar las cuotas del impuesto. En Andalucía se han producido recientes reformas fiscales. En 2016 por el Decreto Ley 4/2016, referido a la vivienda habitual y a las explotaciones agrarias y la Ley 10/2016 con unas reducciones para bases imponibles no superiores a 250.000 euros y para superiores a ésta e inferiores a 350.000 En 2017 la Ley 5/2017 de Presupuestos para 2018 ha establecido para cónyuges y parientes directos en las herencias una reducción de hasta un millón de euros, siem-
157 Anuario Joly Andalucía 2018
ECONOMÍA
Anuario Joly Andalucía 2018
158
ECONOMÍA
pre que el patrimonio preexistente del heredero no supere la misma cifra. A pesar de estas reformas, es evidente que el régimen actual no se ajusta al Informe del CE especialmente en los tipos tributarios aconsejados, teniendo en cuenta que en Andalucía el tipo tributario máximo puede llegar al 36,5% y con los coeficientes multiplicadores de patrimonio preexistente superior al primer tramo de la escala puede suponer hasta el 76,65%. Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales (ITP). La CE lo critica con dureza porque no existe en otros países, pero no considera viable su supresión, pide sin embargo que se incorporen valoraciones más objetivas en las transmisiones de inmuebles. En Andalucía la tarifa llega hasta el 10%, mientras que otras comunidades lo mantienen en el 6% Impuestos especiales. Corresponde el 58% a las CCAA. La CE se centra en el Impuesto especial sobre Hidrocarburos y fiscalidad del automóvil. Recomienda modifi-
Debe ser requisito esencial que el gasto público sea eficiente. Se insiste mucho en la suficiencia financiera, pero no en el control del gasto car la normativa para aplicar a nivel regional tipos más altos. Y sobre el automóvil propone integrar este impuesto con el de Vehículos de tracción mecánica. Por último sobre los tributos propios y la fiscalidad ambiental la CE pide una mayor coordinación entre el Gobierno Central y los Autonómicos. En conclusión, el Informe de la CE no introduce grandes modificaciones en el actual esquema de los tributos, aunque si pide una mayor armonización tanto en bases imponibles como en límites de cuotas. Algunas Comunidades Autónomas, como Andalucía, mantienen una ofensiva contra la baja tributación en alguna comunidad
¿Dar dinero gratis funciona? El debate sobre renta básica Manuel Alejandro Hidalgo ada vez son más aquellos que afirman que el futuro exigirá una mayor redistribución de rentas. La razón no proviene de un impulso igualitarista de la sociedad. Más bien, la tendencia de algunas variables en las últimas décadas, y en especial desde el inicio de la crisis, como es la desigualdad incitan al debate del reparto. Los efectos del cambio tecnológico, en particular la polarización de los trabajadores entre empleos con altos y bajos salarios puede quizás exigir, no tanto unas medidas concretas sino cuando menos un debate serio. Entre los principales motivos que han activado el debate debemos señalar la caída del peso de las rentas salariales en el total del valor añadido bruto. Tanto los trabajos de Thomas Piketty como los de otros académicos no menos relevantes han tratado de visualizar este hecho, así como plantear posibles explicaciones. Así, aunque queda investigación por realizar, las razones para esta caída podrían resumirse en las siguientes. En primer lugar, la caída del precio del capital, gracias a la revolución tecnológica, que desplazaría de los procesos productivos al factor trabajo, en gran parte sustitutivo de las máquinas. En segundo lugar, este cambio tecnológico fuerza además a las empresas a renovar más rápidamente su capital, por lo que estas dedican cada vez más recursos a su amortización y por ello menos al pago de los factores productivos, entre ellos el empleo. En tercer lugar, el cada vez mayor peso entre el capital de los lla-
C
mados activos no tangibles, y que desplaza la renta desde el trabajo a otros propietarios del capital. En cuarto lugar, el aumento de la propiedad inmobiliaria, y que eleva el peso que la renta imputada significa sobre el total de los ingresos de los ciudadanos. En quinto lugar, a la difícil definición misma de qué es capital, ya que existen rentas que, aunque contablemente pueden ir dirigidas al factor capital, en realidad reLa desigualdad muneran ciertos tiavanza en dos pos de empleo, codimensiones: mo son los autónola del trabajo y mos. Aunque una parel capital y la te importante de del empleo los trabajadores se cualificado y benefician de esta tendencia, en parno cualificado ticular aquellos cuya dotación de capital humano es importante, el resto, o bien sufrirán la pérdida del empleo o se verán profundamente afectados. Tenemos pues dos dimensiones sobre las cuáles avanza la desigualdad: trabajo-capital, empleo cualificadono cualificado y que puede favorecer el aumento de la pobreza. Por ejemplo, San Francisco, ciudad situada cerca de algunos de los puntos más dinámicos de la tecnología mundial, Cupertino, Palo Alto (Silicon Valley), Berkeley y Stanford, se caracteriza por su alto coste de vida y su elevada desigualdad. Las diferencias de ingresos entre los hogares que constituyen el 20 % más pobre de la zona metro-
como Madrid, a la que se acusa de dumping fiscal. Parece que esta posición pudiera contradecir los principios de autonomía tributaria y corresponsabilidad fiscal. En toda esta Reforma de financiación se olvidan dos parámetros fundamentales: 1. Debe ser requisito esencial que el gasto público sea eficiente. Se insiste mucho en la suficiencia financiera de las CCAA, pero no en el control del gasto de las mismas ante una situación de recursos que serán siempre insuficientes para atender las demandas ilimitadas de las CCAA. 2. No es posible seguir elevando indefinidamente la presión y el esfuerzo fiscal sobre los contribuyentes. Los ciudadanos carecen hoy de suficiente capacidad para financiar los gastos generados por la actual estructura territorial del Estado y el conjunto de entes vinculados al sector público. Una insoportable presión fiscal podría infringir los principios constitucionales de seguridad jurídica, respeto a la capacidad económica de los contribuyentes y no confiscatoriedad. politana y los que se sitúan en el 95 % fue la mayor en Estados Unidos en 2012, siendo la principal explicación los aumentos en productividad que perjudican severamente a aquellos que menos tienen. Por ello, no es casual que sea cerca de San Francisco, en Oakland, donde cien familias estén participando de un experimento piloto sobre renta básica universal conducido por la empresa Y Combinator. En este caso, se ofrece a estas cien familias una renta mensual de entre 1.000 y 2.000 dólares. El objetivo es algo así como “experimentar” para conocer cuáles serán las reacciones de éstas ante la existencia de este tipo de ayudas. Otras experiencias nos llevan a la India, Kenya, Canadá o Finlandia y para los cuales los resultados son diversos, aunque en algunos casos sorprendentes. Es cierto que este tipo de propuestas se enfrentan a problemas difíciles de resolver. La principal, su financiación. También, que la situación de las familias y su entorno difieren en función del lugar donde estas experiencias se han llevado a cabo. Esto lleva a relativizar las conclusiones que se puedan extraer. Sin embargo, esto no impide que al menos sea interesante diseñar una discusión seria y sosegada sobre el asunto. En resumen, el debate está abierto, transmutando cada vez a un cruce de ideas serias sobre el asunto. Las tendencias recientes, no solo de la economía española, sino de gran parte de las economías occidentales, exige cuando menos un debate basado tanto en las condiciones económicas a las cuáles parecemos tender y a las posibles soluciones que podemos poner en la mesa. Una renta básica, condicionada o de supervivencia, entra de lleno en esta cuestión.
Anuario Joly Andalucía 2018
160
EC O NO M Í A AGREGADOS ECONÓMICOS
161 Anuario Joly Andalucía 2018
AGREGADOS ECONÓMICOS EC O N OM Í A
Anuario Joly Andalucía 2018
162
EC O NO M Í A EMPRESAS Y EMPRESARIOS
ECONOMÍA
163 Anuario Joly Andalucía 2018
EMPRESAS Y EMPRESARIOS
Anuario Joly Andalucía 2018
164
E C O N O M Í A I N N O VA C I Ó N Y T E C N O L O G Í A
Anuario Joly Andalucía 2018
166
ECONOMÍA MERCADO DE TRABAJO
ECONOMÍA
167 Anuario Joly Andalucía 2018
MERCADO DE TRABAJO
Anuario Joly Andalucía 2018
168
E C O N O M Í A A G R I C U LT U R A Y P E S C A
ECONOMÍA
169 Anuario Joly Andalucía 2018
A G R I C U LT U R A Y P E S C A
Anuario Joly Andalucía 2018
170 ECONOMÍA CONSTRUCCIÓN
Anuario Joly Andalucía 2018
CONSTRUCCIÓN ECONOMÍA
171
Anuario Joly Andalucía 2018
172
ECONOMÍA INDUSTRIA Y ENERGÍA
Anuario Joly Andalucía 2018
174 ECONOMÍA TURISMO
ECONOMÍA Anuario Joly Andalucía 2018
TURISMO
175
Anuario Joly Andalucía 2018
176
EC O NO M Í A SECTOR PÚBLICO
177 Anuario Joly Andalucía 2018
SECTOR PÚBLICO EC O N O MÍ A
Anuario Joly Andalucía 2018
178
ECONOMÍA SISTEMA FINANCIERO
ECONOMÍA
179 Anuario Joly Andalucía 2018
SISTEMA FINANCIERO
Anuario Joly Andalucía 2018
180
EC O NO M Í A SECTOR EXTERIOR
181 Anuario Joly Andalucía 2018
SECTOR EXTERIOR EC ON O M ÍA
183 Anuario Joly Andalucía 2018
SOCIEDAD
■ Un nuevo horizonte para las
mujeres. Más allá del empoderamiento AMAPOLA POVEDANO
■ La desigualdad rompe
el contrato social ANTÓN COSTAS
■ Gentrificación,
¿Solución o problema? MANUEL A. GONZÁLEZ FUSTEGUERAS
■ La ‘buena muerte’ LUIS VILLALBA
■ 50 años del primer trasplante
de corazón en el mundo (1967-2017) MANUEL CONCHA
■ La inmunoterapia en el arsenal
terapéutico contra el cáncer REYES BERNABÉ
■ El coste de los medicamentos MANUEL ALEJANDRO HIDALGO
■ El legado para el mundo
de Pablo Ráez LEONOR GARCÍA
■ Las bacterias no tropiezan dos
■ Cadena autonómica andaluza
veces en la misma piedra
busca sitio en el mando
LUIS VILLALBA
HELENA ARRIAZA
■ Educación y adoctrinamiento JAIME MARTÍNEZ MONTERO
■ El auge de la educación ‘online’ NICOLÁS RODRÍGUEZ CASTILLO
■ Cuando no entendemos nada EDUARDO JORDÁ
■ Conócete a ti mismo:
del linneo al ADN JUAN RAMÓN MEDINA
■ Exoplanetas: la promesa de las
■ Las guerras del agua RAFAEL PADILLA
■ Vivir del aire LUIS VILLALBA
■ Tres segundos J. IGNACIO DE ARCOS
■ Multinacionales del
cannabis (legal) JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ DEL CORRAL
■ El cambio que viene
estrellas
sobre ruedas
JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ DEL CORRAL
DAVID UCLÉS
■ Paz en los cielos LUIS VILLALBA
■ Blockchain: ¿la próxima
revolución digital? NICOLÁS RODRÍGUEZ CASTILLO
■ Ponga un ‘influencer’ en su vida ANTONIO MANFREDI
■ El odio que pudre internet MANUEL BAREA
■ Presión social y juicios
paralelos BORJA MAPELLI
■ El altavoz Juana Rivas LOLA QUERO
■ Asia, una prioridad para el Papa JOSÉ JOAQUÍN LEÓN
■ El contenedor budista JAVIER GONZÁLEZ-COTTA
Anuario Joly Andalucía 2018
184
SOCIEDAD
Un nuevo horizonte para las mujeres. Más allá del empoderamiento Amapola Povedano Doctora en Psicología Social. Profesora Contratada Doctora en la UPO
no de los aspectos más relevantes del año 2017 ha sido la gran atención mediática que han recibido los movimientos reivindicativos de mujeres en todo el mundo. El más claro ejemplo de esta atención es la designación de la revista Time como la “Persona del año 2017” –“Hombre del año” hasta 2015 en el que fue condecorada Angela Merkel– a las mujeres que han roto el silencio. Una clara alusión a la campaña sobre el acoso sexual en el entorno laboral, surgida en los Estados Unidos de América, denominada #metoo, de repercusión mundial. El movimiento #metoo tuvo su mayor visibilización como respuesta al caso Weinstein. Gracias a esta fuente de apoyo y denuncia en las redes sociales, por parte de una élite de actrices que aprovechó su popularidad, este caso se ha convertido en un mediático ejemplo de cómo funcionan las cosas en el acoso sexual laboral. Un conocido productor de Hollywood utilizó su posición jerárquica de poder para acosar sexualmente durante décadas a muchas de las actrices con las que trabajó y a las que después amenazó, persiguió o sobornó para conseguir su silencio. Era un se-
U
durante las fiestas de San Fermín en 2016 pudo sentir el apoyo de miles de personas con el texto yo te creo, tras el intento de desacreditación por parte de los abogados defensores y de algunos medios de comunicación. La repercusión en las redes sociales fue tan alta que incluso Facebook añadió un filtro yo te creo en apoyo a la víctima de “la manada”. Parece que las redes sociales e internet se han convertido en poderosas herramientas que permiten el apoyo a las víctimas de agresiones sexuales y hacerlas sentir que no están solas. No estás sola. Así reza en la portada del blog #metoo movement que Tarna Burke creó hace más de 10 años para dar un espacio de expresión y apoyo en la red a chicas jóvenes supervivientes de agresiones sexuales. El principal objetivo del movimiento son las chicas pobres, pertenecientes a minorías étnicas y sin una red de apoyo, comunidad o recursos. El tweet de Alyssa Milano en octubre -que se convirtió
en trending topic en pocas semanas en las redes- ayudó a dar difusión al movimiento creando empatía y solidaridad entre millones de mujeres en todo el mundo. Una multitud de mujeres escribieron sus experiencias con el hashtag #metoo –en España se utilizó #yotambién–, evidenciando la alta frecuencia con la que ocurren situaciones de acoso y agresión sexual en la vida de las mujeres. No es una moda en las redes sociales, los datos lo corroboran. Según un estudio de la Agencia Europea de Derechos Fundamentales, el 38% de las mujeres entre 18 y 29 años sufrió un caso de acoso sexual en los 12 meses previos a las entrevistas. Es decir, 1 de cada 3 mujeres en esas edades. Una cifra inaceptablemente alta, según las recomendaciones de otro estudio de la Comisión FEMM del Parlamento Europeo de 2017. Una barbaridad que debería estar señalada como urgente e importante en las agendas políticas de los países de-
Según la Agencia Europea de Derechos Fundamentales, el 38% de las mujeres entre 18 y 29 años sufre cada año algún caso de acoso sexual creto a voces en Hollywood. Y así funciona; el silencio -de víctimas y entorno- es una de las características más salientes en los casos de acoso sexual en los entornos laborales, en muchas ocasiones por miedo a represalias. Pero en esta ocasión el silencio se ha roto en defensa de las víctimas. Porque cuando se rompe el silencio, normalmente, es para desprestigiar a las valientes que se atreven a denunciar. Lo usual es poner en entredicho lo que una mujer dice, máxime si está denunciando a un hombre por acoso sexual, agresión o violencia. En España, la víctima de una violación en grupo
El movimiento #me too impulsado como respuesta al caso Weinstein.
/ ARCHIVO
mocráticos que quieren mirar hacia un futuro social evolucionado. En Europa, con tan solo 41 años, la líder del Movimiento de Izquierda Verde, Katrín Jakobsdóttir, es la nueva primera ministra de Islandia y parece tener muy clara su agenda y estar dispuesta a cambiar las cosas. Desde hace algunos días, inaugurando el 2018, Islandia se ha convertido en el primer país del mundo que prohíbe por ley la desigualdad salarial sin importar el sexo, la identidad de género, el grupo étnico, la identidad sexual, la nacionalidad o la religión. Y aquí está, a mi entender, uno de los ejes para construir democracias igualitarias que miran al futuro: el desarrollo de políticas públicas valientes, certeras y útiles que agilicen los mecanismos y rompan las diferentes barreras que impiden el empoderamiento de las mujeres. El empoderamiento de las mujeres es un término acuñado en la Conferencia Mundial de las Mujeres en Beijing (Pekin) en 1995 para referirse al aumento de la participación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones y acceso al poder. Las actuaciones han sido tibias en la mayoría de los países, con avances importantes pero aun insuficientes después de más de 20 años. Las mujeres siguen chocando contra el techo de cristal, confiadas en que la meritocracia les permitirá la promoción. No es fácil empoderarse con la crisma rota, agotadas por las dobles e incansables jornadas y con la sombra de algún jefe o
Islandia se ha convertido en el primer país del mundo que prohíbe por ley la desigualdad salarial sin importar sexo, nacionalidad o religión compañero –ellos sí, empoderadísimosrondando para ver si se dejan pellizcar. El término empoderamiento ha recaído en un enfoque individualista que parece decir a las mujeres “empodérese usted, oiga, que tiene todas las leyes a su favor”. Las mujeres, siendo las mejores estudiantes y las trabajadoras más rentables, siguen jugando a la oca laboral y encontrando que las casillas para la maternidad o la menstruación implican varias partidas sin tirar. Los hombres siempre caen en la casilla del puente que les lleva a otro puente y se dejan llevar por la corriente del privilegio. Afortunadamente, cada vez hay más hombres conscientes de estos privilegios que levantan sus voces. Pero la corriente es muy suave, tan blanda por fuera que parece toda de algodón, y es muy fácil dejarse recaer en ella. Los hombres conscientes y valientes no sólo tienen que salirse de la corriente del privilegio, tienen, además, que nadar contra ella. Tienen que enfrentarse a su grupo, a esos otros hombres que no tienen ninguna intención de cambiar las cosas. Hombres valientes y conscien-
tes, os necesitamos, sin vosotros el cambio llegará, pero más tarde. Quien calla, otorga. No otorguéis más. “El momento ha llegado. El tiempo se acaba -Time’s Up en referencia al nuevo movimiento de apoyo a las víctimas de acoso sexual-. Se abre un horizonte nuevo”, gritaba Oprah Winfrey el pasado 7 de enero de 2018 en los Globos de Oro ante un público emocionado. Time’s Up Now –el tiempo se acaba ahora- es una iniciativa creada por más de 300 personalidades de Hollywood seguidoras del movimiento #metoo. Parte con un fondo legal de donativos, que ya cuenta con 13 millones de dólares, para llevar a cabo un ambicioso plan de acción contra el acoso sexual en cualquier profesión y estrato social, con un grupo de presión en busca de objetivos legislativos y laborales. El 1 de enero Time’s Up Now publica una carta en su página web, muy inspirada en la Declaración, de sentimientos, de Seneca Fall (1848), que inicia con “Queridas hermanas” y cierra con “En solidaridad”. Y aquí está, a mi entender, el otro gran eje para construir sociedades democráticas evolucionadas: el asociacionismo, la hermandad, la red, el apoyo mutuo y la solidaridad. La creación de redes de apoyo solidario entre las mujeres que permitan su empoderamiento real para cambiar las reglas del juego. Estoy convencida que las nuevas reglas serán más globales, sociales, ecológicas, pacíficas y horizontales.
La desigualdad rompe el contrato social Antón Costas Catedrático de Política Económica de la Universidad de Barcelona
l dato es conocido y se ha confirmado en los diferentes informes publicados en 2017: la desigualdad sigue aumentando en todas las sociedades occidentales desarrolladas. Es un fenómeno anterior a la crisis, pero se ha acentuado con ella. Quienes están en la parte superior de la distribución de la renta y la riqueza recibieron casi todo el beneficio del crecimiento del último cuarto de siglo. Se puede decir que estamos viendo una nueva “Gilded Age” o “Belle Èpoque”. Se llama así al período comprendido entre los inicios de la revolución industrial y la globalización del último tercio del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX, con las dos Guerras Mundiales y la Gran Depresión de los años treinta. Durante esa etapa creación de riqueza y desigualdad cami-
E
naron de la mano. Pero en las tres décadas que siguieron al final de la guerra –los 50, 60 y 70- la desigualdad se redujo y las sociedades se volvieron a unir. Fueron los “Treinta Gloriosos”. Sin embargo, cien años después, estamos volviendo a una nueva “Gilded Age” de la desigualdad. Si bien es un fenómeno general, lo preocupante para nosotros es que España es el país de la Unión Europea en el que más ha aumentado la desigualdad durante la crisis. Un informe de la Comisión Europea publicado a finales del año pasado con datos de 2016 lo vuelve a confirmarlo. ¿Cuáles son las causas de esta mayor desigualdad española? Para verlo es conveniente tener en cuenta que la desigualdad es el resultado de dos procesos. Por un lado, de la distribución inicial de la renta que hace la economía entre salarios y beneficios. Es la llamada distribución inicial o de mercado. Por otro, la distribución que tienen lugar una vez operan los impuestos –detrayendo parte de la renta inicial de los hogares- y los gastos públicos - transfiriendo renta a los hogares-. Es la llamada re>> distribución. El resultado de am-
185 Anuario Joly Andalucía 2018
SOCIEDAD
SOCIEDAD
Anuario Joly Andalucía 2018
186
rras. Los partidos socialdemócratas aceptaron que la economía de mercado era un instrumento válido de creación de riqueza. Por su parte, los partidos conservadores aceptaron la creación de un nuevo estado social que a través de impuestos progresivos y gastos sociales redistributivos permitían redistribuir la renta y mejorar la equidad: España construyó un contrato social de ese tipo en la transición a la democracia. El resultado fue que la desigualdad se redujo. Sin embargo, como consecuencia del aumento, de nuevo, de la desigualdad España es hoy un país sin contrato social. Necesitamos reconstruirlo. En mi libro
El final del desconcierto: Un nuevo contrato social para que España funcione propongo cinco tareas para restaurarlo. La primera es una mejor gestión macroeconómica para acabar con el recurrente ciclo maníaco depresivo, con fases de fuerte expansión y creación de empleo seguidas por otras de intensa destrucción. Los más perjudicados son los más débiles que se quedan en la cuneta del paro o la precariedad laboral. La segunda es la defensa de la competencia en los mercados de bienes y servicios. La pobreza y la desigualdad no vienen sólo de los bajos salarios sino de precios superio-
Personas sin hogar, escenas de una realidad cotidiana en las grandes ciudades.
bos procesos es la desigualdad fi-
>> nal existente en cada sociedad.
Desde 2008 la desigualdad inicial o de mercado ha aumentado más en España que en la mayoría de los países europeos como resultado de dos fenómenos: el mayor paro durante el período de recesión, entre 2008 y 2013, y por la mayor precariedad del empleo y los menores salarios. Por su lado, las políticas redistributivas no han contribuído con la eficacia que lo hacen en otros países a la reducción de la desigualdad inicial. Por el lado de los ingresos, España recauda menos a nivel de PIB equivalente con otros países. Es así como consecuencias de que existen muchas deducciones en el impuesto de la renta y de sociedades y porque hay mucho fraude en el IVA. Además, los impuestos son muy poco progresivos, los tipos efectivos suben poco a medida que aumentan las rentas. Por otro lado, las percepciones por seguro de paro y por pensiones están en función de lo cotizado y no de la necesidad que tenga cada hogar. El resultado de este mal funcionamiento de la redistribución es algo insólito: los im-
/ ARCHIVO
La pobreza y la desigualdad no vienen sólo de los bajos salarios, también de costes por falta de competencia en los mercados puestos y los gastos redistribuyen, pero hacia arriba y no hacia los que más lo necesitan. Lo acaba de confirmar un informe de la Comisión Europea publicado en Enero de 2018: sólo el 10% más rico es contribuyente neto en España. Los demás segmentos altos de rentas reciben más de lo que aportan por impuestos. Es insólito. En todo caso, ¿por qué nos debe preocupar la desigualdad? Hay muchas razones, pero, a mi juicio, la más importante es porque es un poderoso disolvente del pegamento que toda sociedad necesita para permanecer unida y evitar el caos político. Es decir, del contrato social. A la salida de la II Guerra Mundial las sociedades occidentales supieron construir un contrato social que sirvió de pegamento social después del debacle de las gue-
La reducción de la desigualdad debe ser un objetivo de política económica tan prioritario o más que el propio crecimiento económico res a los costes que pagan los hogares españoles por falta de competencia en los mercados. La tercera es poner el foco en los factores olvidados de la productividad y del empleo de calidad: reducir el liliputismo empresarial, fomentar la calidad de la gestión empresarial y mejorar el clima social. La cuarta es redistribuir mejor y no fomentar de nuevo el endeudamiento como se hizo antes de la crisis financiera de 2008. Los principales perjudicados fueron los más débiles. Ahora sabemos que una sociedad más equitativa genera una economía más eficiente y estable. La quinta es mejorar la democracia para que las políticas respondan al bien común y puedan reducir la desigualdad y la pobreza. La desigualdad es un poderoso y dañino disolvente del contrato social que toda sociedad necesita para mantenerse unida y evitar el caos político. Hay que luchar contra ella por tierra, mar y aire. Su reducción debe constituir un objetivo de política económica tan prioritario o más que el propio crecimiento económico. Porque crecimiento sin progreso social aboca a la barbarie política.
Gentrificación, ¿solución o problema? Manuel A. Glez. Fustegueras Arquitecto y urbanista
l término “gentrificación” no es nuevo, como tampoco la práctica que describe. Urbanistas y sociólogos ingleses ya lo utilizaron en la década de los sesenta del siglo pasado para describir la expulsión de la tradicional y humilde población autóctona de las dársenas del antiguo puerto de Londres y su reemplazo por una nueva población de clase media-alta. Incluso en 1872, F. Engels lo describió en su obra Contribución al problema de la vivienda a partir de ejemplos que bien podrían ilustrar este nuestro siglo XXI. Estamos, pues, ante un término que en la actualidad intenta definir los diferentes procesos que atraviesan determinados barrios de nuestras ciudades, normalmente céntricos y deteriorados, hacia su conversión en barrios de moda, y en el que su población es progresivamente desplazada por otra de un mayor nivel adquisitivo. Este no es un proceso espontáneo. Normalmente comienza con acciones de las administraciones públicas preñadas de muy buenas intenciones: que un barrio histórico, con una población mermada y envejecida, y una edificación residencial deteriorada y desvalorizada, donde predominan los alquileres, se convierta en un lugar renovado y habitable. Con mejor calidad de vida. Para ello se destinan importantes inversiones públicas a la mejora de los espacios públicos y de los equipamientos colectivos, y se apoyan e impulsan proyectos dirigidos a introducir en el barrio hogares de clase media, generalmente con buena formación cultural y cierto estilo de vida alternativo, que, hay que reconocerlo, en estos primeros momentos produce un mezcla social que resulta atractiva. Estas evidentes mejoras del barrio, junto a su centralidad, atraen la atención de inversores y especuladores inmobiliarios, provocando que poco a poco los residentes y negocios originarios de la zona se vean desplazados porque los alquileres de viviendas y locales suben escandalosamente. Consecuencia ésta, obviamente, la más negativa y reprobable de este tipo de procesos. Estamos entonces ante un hecho urbano que sucede, en la mayoría de los casos, con numerosos agentes implicados y con un resultado positivo en cuanto a la recuperación y dinamización de zonas originariamente degradadas, e incluso estigmatizadas. Pero también con un componente injusto de expulsión de una buena parte de la comunidad que tradicionalmente habitaba el lugar, que se enfrentan a un encarecimiento de las ren-
E
Vista del centro de Sevilla con la Alameda en primer plano, ejemplo de zona revalorizada./ ARCHIVO
Estamos ante un hecho positivo en cuanto a la recuperación de zonas, pero con un componente injusto de expulsión de la comunidad original tas que no pueden afrontar, especialmente cuando se trata de familias, en su mayoría, con pocos recursos como jubilados, hogares monoparentales, personas con empleos precarios o desempleadas, etc. Una población que se ve acosada (incluso en algunos casos con prácticas mafiosas) y, en definitiva, desplazada. Personas que primero han sufrido el estigma de vivir en un lugar empobrecido y después el drama de tener que abandonarlo porque no pueden permitirse el aumento de precios que tienen que pagar por el alquiler. Y qué decir de la pérdida de identidad del barrio. De barrio deprimido a “progre”, de “progre” a hípster y de hípster a cool. Y si por un casual algunas firmas de lujo descubren el barrio, entonces de cool pasa a elitista. La realidad es que detrás del aspecto idílico con que se presentan estos barrios residen abundantes historias de desalojo, exclusión, marginación, especulación inmobiliaria, modificación del tejido comercial e imposición de nuevas pautas de consumo. En los últimos años estos procesos de gentrificación, especialmente en nuestros centros históricos, se han acelerado radicalmente como consecuencia de la extensión del tu-
rismo como actividad humana creadora de valor, y la eclosión de éste derivada de la aparición de plataformas dedicadas al alquiler de pisos turísticos y de empresas que lo gestionan, que han traído consigo una multiplicación del número de viajeros y una intensificación del turismo de masas. Con ese incremento cuantitativo, que por otra parte parece que es lo único que importa cuando uno escucha a los responsables políticos cantar alegremente -como los niños de San Ildefonso, cuantos más millones mejor-, también se ha elevado el grado de malestar de una ciudadanía que ve peligrar su habitabilidad ante la amenaza de una nada sostenible saturación de visitas en la que todo vale: pérdida de la esencia del lugar, masificación incontrolada, alojamientos i/alegales, contaminación del paisaje, etc. Situación que incluso está conllevando a que ahora se vean desalojados de estos barrios aquellos primeros vecinos de clase media que acudieron a la llamada de la regeneración, al encarecerse el precio de la vivienda por encima de un precio asequible para residentes y/o para alquileres de larga duración. Todo ello, además, avivado por el efecto llamada que el negocio está haciendo a la entrada de capitales con el objetivo de comprar viviendas individuales para dedicarlas a alojamientos turísticos. ¿Soluciones? No resulta sencillo cambiar estas dinámicas si todo se deja al albur del sacro santo mercado. La mayor responsabilidad recae, sin duda, en las administraciones públicas, que deben velar por el bien >> común y en especial por proteger a la
187 Anuario Joly Andalucía 2018
SOCIEDAD
Anuario Joly Andalucía 2018
188
S O C I E D A D FA M I L I A Y P O B L A C I Ó N
La mayor responsabilidad recae en las administraciones, que deben velar por el bien común y por la población más desfavorecida
población más desfavorecida. Y no es
>> posible luchar por la equidad, la justicia y la integración sin la inversión de dinero público para generar en estos barrios un parque de vivienda social con precios regulados, uno de los puntos claves para evitar la subida de precios, y así enfriar, aunque sea parcialmente, un mercado inmobiliario recalenta-
La ‘buena muerte’ Luis Villalba a eutanasia, o “buena muerte” en traducción literal del griego, alude en la actualidad a la posibilidad legal de los enfermos terminales de concluir con su vida cuando ésta no es más que un continuo sufrimiento sin esperanza de remisión. En España este conflicto entre la libertad del ciudadano y su protección por el Estado, sin entrar en consideraciones religiosas, que tiene su muestra más evidente en la inclusión como delito en el Código Penal de la asistencia al suicidio bajo cualquier circunstancia, tuvo hace ya veinte años un caso de gran trascendencia pública, el de Ramón Sampedro, tetrapléjico que reivin-
L
es un tema muy controvertido. Sin embargo las encuestas nos indican lo contrario. En todas las que se han realizado en nuestro país la admisión de la eutanasia en el caso de enfermos incurables cuenta con un más que notable apoyo ciudadano. En la publicada en The Economist en 2015 para 15 naciones europeas, España estaba en cuarto lugar de aceptación, tras Bélgica, Francia y Holanda, con un 78% a favor y un 7% en contra. En la realizada por Metroscopia en 2017 ese porcentaje alcanzaba el 84%, siempre que no hubiera posibilidad de cura. En Holanda la eutanasia está legalizada desde 2002 y desde entonces una media de poco más de 5.000 personas al año se han acogido a ella, al-
Ramón Sampedro, uno de los casos con mayor relevancia./ EFE
dicó durante décadas su derecho a morir y a que le ayudaran a hacerlo ya que él sólo no podía. A pesar de la simpatía suscitada por Ramón y del éxito de la película de Aménabar que contaba su historia, las cosas en nuestro país no han cambiado sustancialmente desde entonces. La ayuda al suicidio continúa siendo en cualquier caso un delito. Podría pensarse que, a tenor de lo dicho y dado el catolicismo mayoritario en el país, éste
go menos del 4% de los fallecimientos anuales. En los otros países dónde está legalizada: Bélgica, Luxemburgo, Colombia y más recientemente Canadá, así como en Suiza y cinco de los Estados USA donde la asistencia al suicidio está permitida, tampoco ha habido ningún sobresalto ni aumento de la mortandad. Nada que indique que los temores de los contrarios a esta medida tienen fundamento. La legislación de todos esos paí-
do. Lo que la sociedad no debería consentir es que los procesos de mejora y revalorización de los barrios históricos cambien las características sociales de una población, no porque se haya mejorado su situación social sino porque los vecinos originarios son sustituidos por otros con una posición económica superior. ses exige que el deseo del enfermo sea libre y reiterado, que sufra una enfermedad sin cura que suponga un padecimiento insoportable y que cada caso sea evaluado por al menos dos facultativos. Hasta la mitad de las solicitudes suelen ser rechazadas y sobre 5.136 eutanasias practicadas en Holanda en 2015, sólo cuatro fueron consideradas “sospechosas” por la comisión de seguimiento que vigila la buena práctica y sometidas a investigación. Es comprensible que, además de quienes creen que la vida no es propia, sino de Dios y sólo a él le corresponde darnos, por así decirlo, el “tiro de gracia”, haya quien piense que esto es abrir la puerta a que las familias, los sistemas hospitalarios o de protección social puedan librarse con este pretexto de personas “prescindibles”. Pero en este caso, como en muchos otros, la evidencia demuestra que no siempre es cierto aquello de Según “piensa mal y Metroscopia, acertarás”. Durante 2017 este el 84% de los asunto ha vuelto españoles casi de tapadillo a aprueba la nuestra agenda leeutanasia si el gislativa. Contamienfermo no nado, eso sí, por la pugna política en la tiene cura que a menudo se olvida lo sustantivo de la ley por lo accesorio de la oportunidad partidista. Ciudadanos ha presentado un proyecto de Ley para regular las atenciones al final de la vida que ha sido al fin admitido a tramite tras dos intentos fallidos. Uno de Unidos-Podemos, el único que contemplaba claramente la eutanasia, que fue rechazado con el voto en contra de PP y la abstención de PSOE y Ciudadanos. Otro, del PSOE, que proponía más bien una ley de Cuidados Paliativos, y que fue rechazado con la contra de PP y la abstención de Ciudadanos y Podemos. El proyecto de Ciudadanos, muy parecido al anterior del PSOE pero más amplio, ha conseguido el aval mayoritario de la Cámara, incluido Podemos. Sin embargo, al ser sólo paliativa y no contemplar la libertad del paciente para elegir la “buena muerte”, ni despenalizar con claridad la ayuda al suicidio en estos casos, es posible que no sea la ley que espera la sociedad española ni la que parece más adecuada a un grupo que se reclama liberal.
SOCIEDAD SANIDAD
Anuario Joly Andalucía 2018
190
Primera operación de trasplante de corazón a Louis Waskansky, que murió 18 días después./ GRUPO JOLY
50 años del primer trasplante de corazón en el mundo (1967-2017) Manuel Concha Ruiz Catedrático de Cirugía Cardiovascular
l pasado día 3 de diciembre de 2017, se conmemoró el 50 Aniversario del primer trasplante de corazón en el mundo, realizado por Christian Barnard en 1967 en la Ciudad del Cabo,Suráfrica.Se iniciaba así un largo camino en lo que sería uno de los logros más importantes de la Medicina Moderna. Se abría una primera etapa de ilusión y esperanza, que ya fue vislumbrada por Alexis Carrel, un cirujano francés, cuando en 1902, realizó los primeros trasplantes experimentales en perros, recibiendo el Premio Nobel de Medicina en 1912 por ello. Él decía entonces: ..”simple curiosidad terapéutica, el trasplante de órganos podría quizás un día, tener interés práctico...”. Entre 1970-1980, a la que podríamos llamar “...etapa inicial, de ilusión y esperanza...”, se empiezan a realizar trasplantes de corazón en distintos hospitales, llevándose a cabo más de 100 en el mundo en ese período. En 1980 Jean François Borel descubrió una droga procedente de un hongo con propiedades inmunosupresoras, la Ciclos-
E
porina A, que permitió con su empleo mejorar notablemente el tratamiento posoperatorio, para controlar el rechazo del órgano, permitiendo aumentar la supervivencia del paciente trasplantado por el control del rechazo, y con menos efectos secundarios que con el tratamiento inmunosupresor con corticoides que se venía empleando. Entre 1980 y 1990 los trasplantes se consolidan como una nueva terapéutica con muy buenos resultados, dando lugar a la llamada “Era de los Trasplantes en la Ciencia Médica”. El número de trasplantes de los distintos órganos (corazón, hígado, pulmón, etc.), se incrementa de una manera notable en los distintos hospitales del mundo con muy buenos resultados, que permitían a gran número de pacientes incorporarse a una vida normal. En el año 1984 se lleva a cabo el primer trasplante de corazón en España en el Hospital de la Santa Cruz y San Pablo de Barcelona y poco después se inicia en Pamplona (Clínica Universitaria) y en Madrid (Clínica Puerta de Hierro). El 5 de Mayo de 1986 realizamos en el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, el primer trasplante de corazón de Andalucía a un joven jienense con una grave miocardiopatia. El corazón del donante hubo de ser traído desde Granada, donde el equipo de extracción de Córdoba, se trasladó en un helicóptero de la po-
licía nacional, para acortar el tiempo de isquemia del órgano (tiempo que el corazón permanece en un recipiente una vez extraído, sin recibir sangre oxigenada). Iniciábamos así el Programa de Trasplante Cardíaco en Andalucía. Andalucía llegó a ser récord de trasplantes por tres años consecutivos, a la vez que fue de las regiones españolas con mayor número de donantes, llegando a tener un 86% de aceptación por los familiares, cuando en el total del territorio español era del 84%. Uno de los aspectos más interesantes de los últimos años es la utilización de donantes a corazón parado, o en asistolia. En el año 2010 comenzó a funcionar en Andalucía, y hasta 2016 hubo 111 donantes en asistolia en España, optimizando así las posibilidades de aumento en el número de trasplantes. La historia del trasplante cardíaco en recién nacidos y lactantes se desarrolla entre los años 1984-1985. En el verano de 1984, el Prof. Yacoub de Londres realiza el primer trasplante a un recién nacido, aunque sobreviviría poco tiempo. El Prof. Leonard Bailey, de Loma Linda (California), que ya venía trabajando experimentalmente en el trasplante y en aspectos inmunológicos del recién nacido, conseguiría en noviembre de 1985, trasplantar con éxito a un paciente de 4 días, confirmándose así la posibilidad y viabilidad del trasplante cardíaco en pacientes en periodo neonatal, gravemente enfermos por cardiopatías muy complejas. El Dr. Bailey también realizó un trasplante de un baboon (primate) a una recién nacida (la conocida como baby Fae), que sobreviviría 3 semanas.
En España se han realizado más de 7500 trasplantes de corazón en los últimos 30 años, con una media anual entre 225 y 250 En Diciembre de 1997, trasplantamos en Córdoba a una niña recién nacida, Laura Caballero, de 8 días de edad y 2.6 Kg de peso, llegando a ser la paciente de menor edad y peso trasplantada en España, unos años después debido a un rechazo crónico, hubo de ser retrasplantada de nuevo, con éxito. En la actualidad tiene 21 años. Laura venía a resumir todo el camino recorrido en el trasplante de corazón y todos los avances que de manera incesante se habían alcanzado, donde el trasplante cardíaco se convertiría en uno de los hitos más llamativos y relevantes de la cirugía del corazón del siglo XX. En España se han realizado más de 7.500 trasplantes de corazón en los últimos 30 años, con una media anual entre 225 y 250
La inmunoterapia en el arsenal terapéutico contra el cáncer Dra. Reyes Bernabé Jefe de Sección de Oncología Médica del Virgen del Rocío. Presidenta de la SAOM
a incorporación de la inmunoterapia en el tratamiento del cáncer ha sido sin duda el gran acontecimiento médico-oncológico del año 2017. La inmunoterapia había sido estudiada durante años en distintos tumores sin obtenerse resultados en el control de la enfermedad neoplásica. Sin embargo, recientemente el descubrimiento de las vías de escape al sistema inmune utilizadas por las neoplasias han abierto un gran abanico de estrategias en el tratamiento del cáncer. El mecanismo de acción de estos fármacos se basa fundamentalmente en la actuación sobre los procesos inhibitorios del sistema inmune. Estos nuevos agentes inmunomodulares han sido desarrollado en los últimos 5 años dentro de ensayos clínicos nacionales o internacionales donde Andalucía ha tenido una importante representación a través de los Servicios de Oncología Médica. Al ser demostrada y publicada en 2017 gran información acerca de la eficacia de estos fármacos, su incorporación al uso rutinario es ya desde 2017 una realidad en Andalucía. Actualmente las patologías con un mayor número de pacientes en tratamiento con inmunoterapia de forma estándar, fuera de ensayo clínico, son carcinoma de pulmón, cáncer renal y melanoma. En todos ellos se ha demostrado relevantes resultados tanto en eficacia como en tolerabilidad que han llevado consigo el paso de estas drogas a ser testadas en grandes ensayos fase III cuyos resultados, por ejemplo en cáncer de pulmón, han desembocado en la indicación de primera y segunda línea en pacientes con enfermedad metastásica. El melanoma supone el tipo de cáncer dermatológico con mayor tasa de mortalidad. Hasta el año 2010, el tratamiento sistémico del melanoma metastásico se basaba fundamentalmente en quimioterapia, citoquinas y combinaciones de ambas, si bien los resultados se consideraban globalmente decepcionantes, con medianas de supervivencia de 6-10 meses. Afortunadamente, en los últimos años hemos asistido a una revolución en la terapia sistémica del melanoma, de la mano de terapias dirigidas y de la moderna inmunoterapia. El melanoma es considerado el tumor sólido más inmunogénico. Por consiguiente, el estudio del eventual benefi-
L
Investigadores estudian el uso de la inmunoterapia para prevenir recaídas en pacientes con leucemia./ GRUPO JOLY
La inmunoterapia ofrece esperanza a pacientes con tumores que antes no tenían fármacos eficaces a largo plazo cio de los anticuerpos inmunomoduladores en oncología ha tenido en el melanoma avanzado su principal modelo. En la actualidad ya se dispone de robusta evidencia científica que certifica el beneficio clínico con impacto en las tasas de respuesta, control de enfermedad y supervivencia de este abordaje inmunoterápico frente a las terapias convencionales en melanoma, con medianas de supervivencia global superiores a 24 meses. El carcinoma renal metastásico es una enfermedad que requiere tratamiento sistémico, cuya incidencia está aumentando en los últimos años. Se trata de un tumor diferente a otros tumores ya que es resistente, de manera inherente, a la quimioterapia citotóxica. Sin embargo, los conocimientos obtenidos de las características genéticas de este tipo de tumor, llevaron al desarrollo de pequeñas moléculas inhibidoras y anticuerpos moleculares dirigidos contra la vía del factor de crecimiento (terapia diana). Aunque estos fármacos demostraron un aumento de la supervivencia libre de pro-
gresión, la mayoría de los pacientes con carcinoma renal metastásico presentan progresión de la enfermedad, que aparece generalmente durante el primer año de tratamiento, con respuestas de corta duración y supervivencias que, de manera excepcional, llegan a los 22 meses. Otra de las características típicas del carcinoma renal es su inmunogenicidad. Se sabe que uno de los mecanismos de resistencia del tumor, además de la disfunción de la señalización de los linfocitos T, es el desarrollo de los “puntos de control” inmunológico en el tumor que le ayudan a evadir la respuesta inmune específica. Nivolumab en un anticuerpo inhibidor que incrementa la función de los linfocitos T antitumorales. En 2017 se han comunicado los resultados de un estudio fase III con 1096 pacientes con carcinoma renal metastásico sin tratamiento previo en los que la combinación de Nivolumab con otro anticuerpo propició un beneficio significativo en supervivencia global que supera los 28 meses, con respuestas globales de hasta el 42%, de las cuales un 9% son completas (datos nunca conseguidos previamente con tratamientos diana). Actualmente estamos pendientes de resultados de otros ensayos clínicos fase III de combinación con otros inmunoterápicos y agentes diana, combinaciones que se prevé sigan mejorando la supervivencia de estos pacientes. En el caso del cáncer de pulmón, la >> inmunoterapia ha significado una
191 Anuario Joly Andalucía 2018
SANIDAD SO CI EDA D
Anuario Joly Andalucía 2018
192
SOCIEDAD SANIDAD
radical transformación en el control
>> de la enfermedad y en su pronóstico.
En Septiembre de 2017 se conocieron a nivel mundial los resultados de inmunoterapia para los pacientes con cáncer de pulmón metastásico en primera línea. Estos resultados llevaron a la aprobación del uso de inmunoterapia en esta indicación por la Agencia Europea del Medicamento y su aprobación en España siendo publicado en Octubre de 2017 por el Ministerio de Sanidad, el Informe de Posicionamiento Terapéutico para su uso. De forma previa, dos fármacos Nivolumab y Pembrolizumab, habían demostrado su eficacia frente a los tratamientos de quimioterapia estándar en pacientes en 2ª línea de tratamiento. En abril de 2017, la Comisión Central para la Optimización y Armonización Farmacoterapéutica en Andalucía (CCOAFT) establece las normas para la autorización y uso de la inmunoterapia en segunda línea de tratamiento en pacientes con cáncer de pulmón metastásico de forma homogénea para toda la comunidad. La inmunoterapia esta abriendo un gran campo de investigación en el tratamiento de las neoplasias donde probablemente en un futuro los pacientes puedan ser tratados con
El siguiente reto, ya iniciado, es continuar con la investigación del uso de estos fármacos en los estadios precoces de la enfermedad inmunoterapia bien con un solo fármaco (uso actual aprobado) o en combinación mediante dobletes de inmunoterapia o combinaciones de inmunoterapia con quimioterapia combinando así diferentes mecanismos de acción para agredir al tumor. Este gran avance en el control de la enfermedad en pacientes con tumores que antes no tenían fármacos eficaces a largo plazo es ya una realidad en nuestras consultas pero, es verdad, que tenemos por delante el reto de identificar quiénes son los pacientes que pueden obtener el mayor beneficio. En este sentido también ha sido publicados ya datos en 2017 donde se observa que pacientes con tumores con alta carga mutacional en el tumor probablemente sean los candidatos “ideales” para el tratamiento inmunológico ya que el alto número de mutaciones convier-
ten al tumor en una neoplasia altamente inmunogénica con mayor probabilidad de respuesta a estas terapias. ¿Cuáles son los nuevos retos para el próximo año? Tras el gran trabajo realizado en 2017 que culminó con la incorporación de los tratamientos de inmunoterapia al tratamiento habitual de los pacientes oncológicos en estadio metastásico, el siguiente reto ya iniciado, es continuar con la investigación del uso de estos fármacos en los estadios precoces de la enfermedad, valorando si pueden favorecer un mayor porcentaje de curación y una disminución en el número de recidivas (reaparición de la enfermedad ya concluida la convalecencia). La incorporación de nuevas indicaciones de los fármacos de inmunoterapia para el uso estándar en otras neoplasias en las que se ha demostrado beneficio como son los tumores de cabeza y cuello o los carcinomas de vejiga serán a lo largo del 2018 el resultado del trabajo de investigación realizado en 2017 dentro de ensayos clínicos. La homogeneización del estudio anatomopatológico de todas las biopsias con el mayor número de marcadores predictivos que pudieran indicarnos la mayor efectividad de los tratamientos.
El coste de los medicamentos Manuel Hidalgo a sostenibilidad del Estado de Bienestar exige un equilibrio a largo plazo entre los ingresos que fluyen desde el sistema impositivo y la estructura y del volumen de gasto público que este implica. Entre las partidas más importantes de las políticas redistributivas y sociales hay que destacar el gasto en salud. Este corresponde en España a algo más de 70 mil millones de euros en 2016, el 14,5% del conjunto del gasto público, y que en su mayoría está en manos de las Comunidades Autónomas en virtud de las competencias transferidas. De este gasto, según los datos del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, el gasto en medicamentos representa aproximadamente casi un tercio del total, y que entre enero y octubre de 2017 supusieron unos 17,8 mil millones de euros, un 2,5% más que en el mismo período del año anterior. Desde los inicios de la crisis y motivado por la política de ajuste del gasto iniciada en 2010, ha habido varios intentos de ajustar la partida dedicada al gasto en medicamentos. Para ello, las comunidades autónomas han diseñado mecanismos centrales de compras que permitan tanto reducir la factura a pagar como reducir también el número de medicamentos financiados por el sistema público. Sin embargo, y a pesar de un cierto éxito en estas políticas de contención del gasto, la sostenibilidad del sistema está amena-
L
zada a largo plazo, al menos por dos razones. En primer lugar, la tendencia demográfica de la sociedad andaluza, española y europea que hace prever un aumento sostenido del gasto sanitario, en particular del gasto en medicamentos. En segundo
lugar, la particular estructura del mercado farmacéutico implica la necesidad de optimizar el diseño de mecanismos de negociación con las empresas del sector que limite una posición dominante de las mismas a la hora de fijar precios.
Recientemente, la evolución de algunos precios de determinados medicamentos ha hecho saltar las alarmas, tanto en Europa como en los Estados Unidos, al detectarse comportamientos posiblemente basados en posiciones dominantes de mercado. Por ejemplo, el precio de la insulina se triplicó en los Estados Unidos entre 2012 y 2016 sin que se conozcan aún las razones de dicha subida. La sospecha es que este aumento parece desligado de mejoras en la efectividad del medicamento, más aún cuando el precio de algunos medicamentos sustitutivos a la insulina ha caído. Es más, estos aumentos de precios suelen venir acompañados por una “redefinición” del medicamento, cambios en la composición de los mismos, que permiten no solo justificar dicha subida de precios sino además reactivar fraudulentamente la patente cuando su caducidad parece cercana. Este poder de mercado exige la definición de una política de precios por parte de las administraciones que contenga la transferencia de bienestar desde la socie-
dad a las empresas farmacéuticas. Sin embargo, esta política debe diseñarse ad e c ua d am e n t e pues no está exenta de costes y peligros. Por un lado, los productos fabricados, en general bajo régimen de monopolio por las empresas de esta industria a través de las patentes activas, son fundamentales. Muchas veces un fármaco es producido solo por una empresa, lo que le confiere un poder de mercado extraordinario, amplificado por la necesidad imperiosa de dicho producto en algunos tratamientos. En segundo lugar, a esta dificultad hay que añadir que el precio de un fármaco debe ser lo suficientemente atractivo como para que las empresas que los fabrican puedan obtener la rentabilidad suficiente para continuar con su producción. El problema es que existe información asimétri-
La evolución de los precios de algunos medicamentos ha hecho saltar las alarmas
ca en todo lo que concierne a la valoración de los costes de fabricación de medicamentos. En su puesta en venta, entre estos costes no solo están los de producción, sino también los costes de su desarrollo, en particular los de investigación. Estos costes pueden ser muy elevados y su amortización exige un precio mínimo del mismo durante el tiempo en el que dura la patente. Minusvalorar dichos costes puede afectar a la rentabilidad de la investigación y por ello al avance en el desarrollo de los fármacos. Poder de mercado, información asimétrica y restricciones presupuestarias son problemas muy bien conocidos por todo economista. Que todos estos “fallos” del mercado y del “Estado” confluyan en un mismo problema como es el gasto en medicamentos exige un control de las acciones a tomar por parte de las administraciones públicas muy elevado y bien organizado. No solo está condicionado a ello el control del gasto sanitario y la viabilidad de empresas farmacéuticas, sino lo más importante, la salud de todos.
El legado para el mundo de Pablo Ráez Leonor García uando alguien se hace donante de médula ósea entra en un registro a nivel mundial. Ante cada enfermo, la búsqueda para salvarlo no tiene fronteras. El único límite es la compatibilidad para que el trasplante prospere. Así que las miles de personas que se hicieron donantes después de que Pablo Ráez lanzara su campaña a favor de la donación de médula ósea son el legado que este joven malagueño dejó al mundo. La leucemia lo venció el 25 de febrero del año pasado. Pero seguramente los donantes que él consiguió movilizar salvarán muchas vidas en el futuro. En Japón, Argentina, Estados Unidos o España. Allí donde haya un enfermo compatible que lo necesite. El efecto Ráez hizo que en 2017, España se colocara entre los primeros países del mundo con mayor número de nuevos donantes, y que Málaga fuera la provincia española con más aumento de personas dispuestas a donar. Las estadísticas confirman que las llamadas de Pablo –fallecido a sus 20 años– fueron escuchadas. Su gesto sacando músculo, su sonrisa y su frase “siempre fuerte” conmovieron a miles de ciudadanos que asistían impotentes a su lucha contra la enfermedad. Pero muchos se dieron cuenta de que había una forma de ayudarle: responder a su campaña. En 2013, en la provincia de Málaga, el Plan Andaluz de Donación de Médula Ósea se trazó el objetivo de lograr 861 do-
C
Dibujo en homenaje al legado del marbellí . / ROSELL
nantes. Consiguió buenos resultados: 1.850. Pero el cambio impulsado por Pablo se aprecia en 2016. En agosto de ese año fue cuando el joven malagueño lanzó su campaña a través de las redes sociales. Frente a los 861 donantes a los que aspiraba el plan autonómico para ese año, se
consiguieron 11.201. El efecto Ráez contagió incluso a Andalucía. De 4.463 donantes planteados como meta en el programa a nivel autonómico, se registraron 33.951. Incluso después de su muerte, la gente respondió como a él le >> hubiera gustado: haciéndose do-
193 Anuario Joly Andalucía 2018
SANIDAD SO CI EDA D
Anuario Joly Andalucía 2018
194
SOCIEDAD SANIDAD
nante de médula ósea. Otra vez las
>> estadísticas lo reflejan. Frente a las 236 personas de la provincia de Málaga incluidas en el Registro Español de Donantes de Médula Ósea (Redmo) en enero de 2017 y las 200 apuntadas en febrero; en marzo, tras el mazazo de su fallecimiento, se inscribieron 820 donantes. Por el obligado anonimato que impone la legislación de trasplantes y por los numerosos donantes andaluces que consiguió, nunca se sabrá a cuántas personas habrá salvado ya o salvará en el futuro. Enfermos a los que tal vez curen los donantes Ráez y que seguramente no sabrán quien era este joven marbellí. Pero Pablo dejó otro legado. Esta vez para los más cercanos; a los malagueños, a los andaluces. A esos que sí supieron que era un adolescente vital y deportista hasta que la enfermedad le torció el destino. Porque en Andalucía y en
Frente a los 861 donantes a los que aspiraba el plan andaluz, se logró llegar a 11.201
España hizo que calara el mensaje de la donación. La suya fue la mejor campaña que se haya hecho nunca. Como la mayoría de los jóvenes, manejaba muy bien las redes sociales y las aprovechó para concienciar a la
sociedad. Hubo un antes y un después de su caso porque aunque había sensibilización a favor de la donación de órganos, la de médula ósea siempre había estado más rezagada. Pablo le dio un gran empujón. Pero hay puntos que aclarar. Cuando alguien se hace donante de médula ósea en realidad no está donando, sino manifestando su disposición a donar el día
Las bacterias no tropiezan dos veces en la misma piedra Luis Villalba on las bacterias más “listas” que los seres humanos? Parece ser que sí. Al menos están demostrando más capacidad de aprendizaje. Un ejemplo elemental. Cuando iniciamos un tratamiento con antibióticos el médico nos insiste en que lo completemos aunque tras unas cuantas ingestas nos sintamos mejor. ¿Le hacemos caso? En muchísimas ocasiones, no. En cuanto desaparecen los síntomas abandonamos el tratamiento sin finalizarlo y la bacteria que pretendíamos eliminar, debilitada pero aún presente en el organismo, “aprende” del enemigo que le hemos inoculado para atacar de nuevo más fuerte, inmunizada. Nosotros hacemos el tonto y las bacterias se hacen más listas. Esto podría parecer banal pero es sólo una muestra de la mayor amenaza para la salud en el mundo, según la misma ONU. Las malas prácticas individuales, del estamento sanitario y de las industrias cárnica y agrícola, están en camino de revertir uno de los mayores avances de la medicina y devolvernos a un anacrónico punto de partida en el que no tendremos manera de combatir las infecciones. La resistencia a los antibióticos es ya un problema urgente, tanto como para tratarlo en el marco de la 72ª Asamblea de las Naciones Unidas, celebrada en 2017. Por esta causa mueren ya 700.000 personas al año en el mundo, pero esta cifra nos parecerá pequeña ante las epidemias que pueden expandirse en las próximas décadas si no se remedia esta situación. En este Encuentro, bajo el título de
S
Progresos, retos, oportunidades y nuevas formas de abordar la resistencia a los anti-
Investigación de la resistencia a los antibióticos en Granada. / EFE
bióticos se han marcado algunas directrices para abordar los dos grandes focos de esta ingesta excesiva: el mal uso en los humanos y el abuso en los animales. Entre los humanos, además de las tomas incompletas ya aludidas y que resultan especialmente peligrosas, las malas prácticas se concretan en la receta inmoderada del propio estamento médico, no todo lo concienciado que debiera y, sobre todo, la automedicación, ya que a menudo son fármacos que no necesitan ser prescritos. Es
que algún paciente lo necesite en el futuro. Desde el programa de Donación de Médula Ósea de Andalucía siempre se advierte que no hay que hacerse donante desde la emoción en caliente de conocer a una persona afectada por una enfermedad, sino desde la decisión meditada, responsable y solidaria de ayudar a los demás. Porque, con toda probabilidad, cuando alguien necesite de ese donante, seguramente será un enfermo desconocido. No ese amigo aquejado por una leucemia que moviliza a donar, sino un paciente con quien es compatible quizás en las antípodas, pero que también lo necesita. Y entonces, advierten los médicos, echarse atrás supone restarle a esa persona oportunidades para sobrevivir. Porque insisten, expresar la voluntad de donar médula ósea implica la responsabilidad de, algún día, salvar una vida. necesario añadir a este respecto que hay muchos lugares en el mundo donde no resulta fácil encontrar un médico ni conseguir una receta y, por tanto, la automedicación es una necesidad. Las campañas informativas que se han puesto en marcha tanto para médicos como para enfermos, son una de las herramientas para prevenir este exceso. Pero el arma más valiosa para solucionar de raíz el problema son las vacunas. Con ellas, se evitan un gran número de frecuentes enfermedades bacterianas, lo que hace innecesarios los antibióticos. En lo que respecta a los animales para el consumo alimentario las condiciones de hacinamiento en las que viven producen frecuentes enfermedades cuya prevención y tratamiento se lleva a cabo con grandes cantidades de antibiótico. Para colmo quedan países, no los de la UE, en los que todavía está permitido usar este tipo de medicaLas malas mentos para favoprácticas recer el engorde. están camino La agricultura, aunque en menor de revertir medida, también uno de los contribuye a examayores cerbar el problema avances de la al incluir antibióticos en los pesticimedicina das. Las soluciones no son distintas que para los humanos. Antes que nada reconocer el peligro de prescripciones que se consideraban inocuas, propiciar un uso menor y más preciso de los antibióticos y vacunación para hacer innecesario el tratamiento. McDonalds ya ha anunciado que dejara de usar antibióticos en sus granjas avícolas. Todo esto, y mucho más que hará falta, debe implementarse ya, o estaremos proporcionándole armas mortíferas a nuestro peor enemigo.
Anuario Joly Andalucía 2018
196
SOCIEDAD EDUCACIÓN
Educación y adoctrinamiento Jaime Martínez Montero Inspector de Educación
onsiderada la doctrina como la enseñanza que se da para instrucción de alguien -tal es la primera acepción del término en el Diccionario académico-, poco cuestionables serían las prácticas de adoctrinamiento llevadas a cabo en los centros docentes. Sin embargo, entendida la doctrina como el conjunto de ideas u opiniones, de carácter religioso, filosófico o político, que comparten y sustentan determinadas personas o grupos, transmitirla mediante la enseñanza en los centros educativos sí merece el rechazo y la reparación. A más a más (“a més a més”, en catalán), doctrinario será entonces el atributo concerniente tanto a una doctrina determinada, sobre todo la de un partido político o una institución, como el seguimiento o la adhesión, de manera dogmática, a una doctrina o a una ideología. A propósito del referéndum ilegal que tuvo lugar en Cataluña el 1 de octubre del pasado año, se denunciaron no solo prácticas de adoctrinamiento en las aulas, referidas al independentismo, sino incluso hechos que pudieran asimilarse al delito de odio establecido en el Código Penal. Distintos son, entonces, los aspectos que han de tenerse en cuenta para considerar el adoctrinamiento, en su sentido más inconveniente, realizado en los centros educativos a partir de las actividades de enseñanza. Tras la publicación, en 2013, de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa, el currículo del sistema educativo incluyó, junto a los contenidos de las enseñanzas, estándares que precisaban el grado de consecución de las competencias educativas y los objetivos de cada etapa. Además de este propósito, con los estándares no se ocultaba la intención de homologar el sistema educativo español, al asegurar una formación común. Ya que eran la referencia para las evaluaciones finales, al concluir las etapas educativas, con pruebas cuyas características, diseño y contenido correspondían al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, que debían superarse para conseguir los correspondientes títulos. Situación ante la que los contenidos doctrinarios ayudarían bien poco. Esas controvertidas pruebas han quedado sin efecto con el pretendido Pacto de Estado Social y Político por la Educación. Decidir qué contenidos deben enseñarse
C
Farolillos independentistas en la cabalgata de Reyes Magos en la localidad de Vic. / EFE
Han sido numerosas las denuncias de prácticas de adoctrinamiento en las aulas referidas al independentismo catalán debe ser objeto destacado de tal empeño, si es posible, al menos, el consenso sobre los conocimientos básicos imprescindibles. Cosa distinta es poner los contenidos de la educación al servicio de intereses doctrinarios, con una intención premeditada de vulnerar los derechos del menor y los principios del sistema educativo, a fin de predisponer la adhesión al ideario de determinadas doctrinas políticas. Ahora bien, que el currículo establezca de manera pertinente los contenidos que deben enseñarse, con objeto de garantizar una formación común, no conlleva una directa adecuación de la docencia; puesto que tal presupuesto atribuye un efecto taumatúrgico, prodigioso, a los preceptos legales, cuando los cambios o ajustes de las prácticas docentes no son directos ni inmediatos. Aunque, ante el adoctrina-
miento como posible resultado de las mismas, distintas instancias resultan concernidas. Las Administraciones educativas, en primer término, están obligadas a preservar dos principios básicos: el de legalidad y el de jerarquía. De ahí que no sean admisibles actuaciones administrativas que predispongan, por apoyo indirecto u omisión, cuando no con la premeditación adelantada, prácticas o situaciones de carácter doctrinario. Corresponde al Gobierno, por su parte, la alta inspección para garantizar el cumplimiento de las obligaciones de los poderes públicos y, en este caso, dos iniciativas se presentaron al Congreso referidas a la Alta Inspección educativa: una para reforzar sus competencias, planteada por el Partido Popular, y otra para la creación de una agencia “independiente”, propuesta por Ciudadanos, que no prosperaron por estrecha diferencia de votos. Sin embargo, la confusión entre los cometidos de la Alta Inspección y las Inspecciones educativas de las Comunidades Autónomas está presente en tales propuestas. Cuando debe interesar, en mayor medida, el desempeño profesional de la inspección con independencia técnica, imparcialidad y ajeno a la servidumbre o al control político.
Interesa apuntar, al respecto, que Cataluña no ha convocado ningún concurso-oposición en los quince últimos años, mientras que Andalucía ya los ha realizado en cinco ocasiones desde 1998. Otros dos aspectos, aunque sea de pasada, no deben olvidarse ante las prácticas de adoctrinamiento. Corresponde a la dirección de los centros educativos, además de garantizar el cumplimiento de las leyes y disposiciones vigentes, el ejercicio de la jefatura de todo el personal adscrito al centro. Sin embargo, la indeterminación y la ambigüedad del modelo de dirección en
Los libros de texto y el material didáctico, de uso generalizado en los centros, han de ser asimismo objeto de supervisión el sistema educativo español deben resolverse a fin de propiciar la adquisición de competencias específicas para el desempeño profesional y las adecuadas condiciones de ejercicio de las mismas.
Los libros de texto y el material didáctico, de uso generalizado en los centros, han de ser asimismo objeto de supervisión. Expuesto cierto reproche por una “censura previa”, se ha atenuado la revisión técnica de tales materiales y la comprobación de su correspondencia con el currículo del sistema educativo, cuando son reiteradas las denuncias que documentan, de manera explícita, muy significativas y relevantes vulneraciones. Mala doctrina, en fin, la que no procura enseñanza para la instrucción sino contenidos doctrinarios.
EL AUGE DE LA EDUCACIÓN ‘ONLINE’ Nicolás Rodríguez Castillo l campo de la educación online está alcanzando un punto de madurez que augura la formación de alternativas viables y accesibles a los sistemas de educación tradicional, generalmente enfocados a la formación presencial. La necesidad de reinventarse constantemente a las cambiantes condiciones del mercado laboral está fomentando un tipo de educación más flexible y a la carta. Esto no quiere decir que las plataformas online vayan a sustituir a las universidades y centros de formación, sino más bien a complementarlos. Casi todas las grandes universidades (Harvard, MIT, Oxford o Stanford) y muchas de menor prestigio han puesto en marcha programas abiertos de educación online. Suelen adoptar el formato MOOC (acrónimo en inglés de Massive Open On-line Course, también llamados COMA, Curso Online Masivo en Abierto), que ha vivido un gran auge en los últimos años. Además de proyectos ligados a universidades, han surgido un grupo de compañías dedicadas a la educación en abierto que pretenden rediseñar la expeLa necesidad riencia educativa y adaptarla a los nuede adaptarse vos tiempos. Algual mercado nas de las más colaboral está nocidas son Coursera, Khan Acafomentando demy o Udacity. Esesta ta última, surgida educación del programa de más flexible educación online de Stanford, se enfoca específicamente al sector de la tecnología y la computación. El fundador de Udacity, Sebastian Thrun, dejó altos cargos en Google (donde participó en la creación de las Google Glass) y la Universidad de Stanford (como creador de su curso online sobre inteligencia artificial, seguido por más de 160,000 personas alrededor del mundo)
E
para fundar esta compañía. Udacity ha impulsado un modelo que se diferencia notablemente de otras empresas dedicadas a la educación online a través de MOOCs. La principal innovación de Udacity son las nanocarreras, “un total de 20 programas especializados en tecnología de corto formato que se pueden realizar entre seis y doce meses”, como explicó Thrun en una entrevista con El País. Los alumnos enrolados en nanocarreras no solo reciben una formación específicamente dedicada a encontrar trabajo en su campo de estudio, cuentan también con “un mentor individual, un supervisor de proyectos y un servicio de asesoramiento de su carrera profesional.” De esta manera, Udacity ha alcanzado un 90% de tasa de empleo entre los alumnos que han completado el programa. Tanto confía Sebastian Thrun
en la efectividad de las nanocarreras que Udacity devuelve los 170 euros que cuesta la inscripción si tras seis meses después de completar el grado el alumno no ha encontrado trabajo. Udacity se enfoca como una forma de especialización y preparación técnica para personas que generalmente cuentan ya con un grado, y en muchos casos un máster. Como en la mayoría de los MOOCs, un nivel alto de inglés es absolutamente imprescindible. Esta es una de las limitaciones más notables de los cursos online: la inmensa mayoría solo se ofrecen en inglés. Esto restringe bastante la capacidad de adopción masiva de una tecnología que, por su carácter abierto y no presencial, podría tener un alcance global. En la práctica, sin embargo, es mucho más accesible para los hablantes nativos de inglés.
197 Anuario Joly Andalucía 2018
EDUCACIÓN SOC IEDAD
SOCIEDAD EDUCACIÓN
Anuario Joly Andalucía 2018
198
Día de la lectura en 2017, en la biblioteca provincialde Cádiz. / GRUPO JOLY
Cuando no entendemos nada Eduardo Jordá l pedagogo y maestro Gregorio Luri –uno de los mejores expertos educativos que tenemos- sostiene que el éxito o el fracaso de un escolar español se decide en un solo curso de primaria, en 3º, porque en ese curso los alumnos viven una revolución intelectual: pasan de aprender a leer a aprender leyendo. Si los alumnos logran superar bien la prueba –si entienden bien lo que leen, si tienen vocabulario amplio, si disfrutan leyendo, si muestran curiosidad y adaptabilidad intelectual-, todos tienen una altísima probabilidad de terminar sin problemas todos los ciclos educativos (incluidos el Bachillerato y la Universidad). Ahora bien, si los alumnos fracasan –es decir, si se traban con las palabras, si se aburren, si no logran concentrarse, si nunca logran ampliar significativamente el vocabulario-, es casi inevitable que acaben engrosando las filas del fracaso escolar. Conviene recordar que los alumnos de 3º de Primaria tienen 8 años. Y a esa edad tan temprana ya se puede detectar si un alumno fracasará o no. Hay un estudio internacional que mide los progresos en comprensión lectora. Se llama PIRLS (Progress in International Reading Literacy Study) y se realiza cada
E
cinco años. Evalúa a alumnos de 4º curso de Primaria, con objeto de comprobar la evolución de los alumnos en ese periodo crítico que va de los 8 a los 9 años, cuando se da el paso decisivo de su desarrollo cognitivo. Pues bien, los resultados del PIRLS demuestran que España, con 528 puntos de media total, está 12 puntos por debajo de la media de los países de la UE. El país mejor clasificado de Europa es Irlanda, con 568 puntos, y la mejor clasificación mundial corresponde a Rusia, con 580, seguida de cerca por Singapur y Hong Kong. Los países escandinavos también están muy por encima de España (aunque los alumnos nórdicos, cosa inquietante, confiesan aburrirse mucho al leer), pero Francia y Alemania, en cambio, están por debajo. En 2017, el ministro francés de Educación decretó el dictado obligatorio en todos los centros escolares, sin duda como reacción a esos resultados adversos que han abochornado a las autoridades educativas. El informe PIRLS demuestra también otra cosa: hay comunidades que van mucho mejor que otras. Andalucía, País Vasco y Cataluña son las que sacan peores resultados en España (y lo peor de todo es que se niegan obstinadamente a reconocerlo). Por el contrario, Madrid, Castilla-León y Asturias tienen re-
sultados mucho mejores, aunque estén muy lejos de los niveles de lectura comprensiva de los niños irlandeses o rusos. La conclusión que saca Gregorio Luri de estos datos es deprimente: España no tiene un sistema educativo, tiene muchos, y algunos son mucho mejores que otros. En este sentido, el sistema educativo andaluz es uno de los peores, cosa que debería hacer saltar todas las alarmas (suponiendo que existieran las alarmas). Si los niños andaluces de 9 años demuestran unos niveles muy mediocres de comprensión lectora, la conclusión inevitable es que el sistema educativo andaluz está condenado al fracaso. ¿Se dará cuenta alguien? ¿Habrá alguna reacción? ¿Se intentará poner remedio a esta anomalía? Lo dudo mucho. Para los expertos que controlan nuestro sistema educativo, la lectura es “un instrumento impresEspaña no cindible para el tiene un desarrollo de la personalidad del sistema alumno”, o bien educativo, “una herramienta tiene varios, y para desarrollar algunos son el carácter crítico mejores que y aumentar las capacidades de sootros cialización”. Basta consultar la bibliografía habitual en los estudios pedagógicos. Lo ideológico siempre está por encima de lo puramente técnico. El desarrollo de la personalidad del alumno se considera mucho más importante que el desarrollo cognitivo y lingüístico. Y lo que es peor, nadie parece caer en la cuenta de que el desarrollo personal jamás es posible si antes no ha tenido lugar el desarrollo lingüístico –y cognitivo- que se adquiere con la lectura comprensiva. El uno es imposible sin el otro. La situación tendría remedio si alguien se planteara una reforma radical. En toda aula de todo centro educativo andaluz debería haber un club de lectura. Cada profesor debería haber hecho un cursillo de lectura en voz alta y de habilidades como “cuentacuentos” y “animador a la lectura”. En las pruebas prácticas de las oposiciones a Primaria y a Secundaria se debería exigir contar un cuento en voz alta, representarlo, vivirlo, comentarlo. Quien no tuviera cualidades no debería pasar la prueba. Y por supuesto, también se deberían cambiar las lecturas obligatorias. Sólo un demente –o un experto en fracasos- puede obligar a leer el “Lazarillo” a los alumnos de ESO. El cómic y el rap –o los torneos de poesía (slam)- deberían ser obligatorios en las aulas. ¿Se harán estas cosas? Es muy probable que no, así que el año que viene seguiremos quejándonos.
Anuario Joly Andalucía 2018
200
SOCIEDAD CIENCIA E INVESTIGACIÓN
Conócete a ti mismo: de Linneo al ADN Juan Ramón Medina Precioso Catderático de Genética
n el frontispicio del templo de Apolo en Delfos figuraba el célebre consejo “Conócete a ti mismo.” A la legión de respuestas de los religiosos, filósofos y literatos acabaron por sumarse las de los científicos. El avance paulatino de las explicaciones científicas sobre nosotros se ha visto puntuado por unos pocos hitos y no deja de resultar sorprendente que a lo largo de 2017 los expertos hayan añadido algunos conocimientos importantes a esos paradigmas clásicos. He elegido como primer jalón científico respecto de nosotros la propuesta de Linneo, a mediados del siglo XVIII, de que constituimos una especie biológica, es decir un conjunto de individuos parecidos que se reproducen entre ellos y están genéticamente aislados de las demás especies. Tuvo la audacia de asumir que la patente diversidad de aspectos y culturas de las distintas poblaciones no implicaba que hubiese barreras reproductivas entre ellas y descartó que fuésemos un género, es decir un conjunto de especies estrechamente relacionadas. Dio a nuestra especie el nombre de “Homo sapiens”, el humano sapiente. No obstante, según Dawkins hasta el siglo XX no estuvimos seguros de que los pigmeos africanos pertenecían a nuestra especie. El racismo siempre está al acecho.
E
El descubrimiento de unos restos fósiles en una localidad marroquí sitúa el origen de nuestra especie en el Norte de África En los últimos años hemos aprendido que nuestros ancestros euroasiáticos se hibridaron con otras especies humanas, como los neandertales y los denisovanos. Un grupo internacional de investigadores, dirigido por el profesor Zilhao, del Instituto catalán ICREA, ha descubierto en 2017 que en ciertos enclaves ibéricos, como la cuenca del río Mula, Gibraltar y algún pueblo de Portugal, los neandertales duraron tres milenios más que en el resto del mundo. En suma, que vivieron en nuestros lares hasta hace unos 37.000 años, según las dataciones radiométricas más fiables. Un segundo y decisivo salto en las teorías sobre nosotros mismos estuvo ligado a las fi-
guras de Darwin y Wallace que, a mediados del siglo XIX, propusieron, de forma independiente y simultánea, un mecanismo por el que las especies biológicas podrían evolucionar: la selección natural. Lejos de ser inmutables, como había postulado Linneo, las especies evolucionaban, es decir cambiaban, se diversificaban y se extinguían. Aunque Wallace siempre nos atribuyó un espíritu que no pudo aparecer por selección natural, Darwin extendió la teoría evolutiva sin restricción alguna al origen de los humanos sapientes. Hasta ahora creíamos que nuestra especie apareció en la zona oriental de África, hace unos 200.000 años, pero en 2017 unos científicos del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, capitaneados por el francés Hublin, han pretendido que ciertos restos fósiles de una localidad marroquí situada entre Marrakech y el Atlántico, de hace unos 300.000 años, serían de Homo sapiens, si bien con un cráneo todavía achatado. Nadie niega que esos fósiles estén en el origen de nuestro linaje, pero la profesora María Martinón, del londinense University College, opina que, no siendo neandertales, solo son presapiens. El debate se centra en decidir si el cambio de cráneo y del cerebro pudo ocurrir en el seno de una especie, como dice Hublin, o bien se produjo en el curso de una sustitución de una especie por otra, como quiere Martnón. Pero es un avance que sitúa el origen de nuestra especie en el Norte de África y en un tiempo más lejano. Un tercer hito se produjo cuando, a principios del siglo XX, los científicos redescubrieron lo que ya Mendel había apuntado medio siglo antes: la herencia biológica se efectúa mediante unas unidades hereditarias, que luego recibieron el nombre de genes. Más tarde supimos que nuestra especie posee unos 20.000 genes, un número sorprenden-
temente bajo, al menos si lo comparamos con los 15.000 de la mosca del vinagre. Eso refuerza la importancia de la regulación de la expresión de los genes en las diferencias entre especies. Finalmente, a mediados del siglo XX, Watson y Crick elucidaron la estructura molecular del ADN, mostrando que explicaba cómo podía almacenar y replicar información hereditaria así como experimentar mutaciones. El desarrollo de todo un arsenal de técnicas para manipular y secuenciar los ácidos nucleicos, combinado con el ingente potencial de comparar, clasificar y computar de los ordenadores, ha supuesto un ulterior avance en nuestra comprensión de nuestra especie, ahora en términos de secuencias de ADN. En 2017, el equipo dirigido por la doctora Posthuma, de la Universidad de Amsterdam han encontrado 40 genes nuevos, la mayoría de los cuales funcionan en el cerebro y están relacionados con la inteligencia. Así mismo, un equipo catalán del IMIM y de la Universidad Pompeu Fabra, dirigido por la doctora Albá, han encontrado que hay unas 6.000 familias de genes exclusivas de los mamíferos, que no están en los hongos, plantas, peces ni reptiles. No obstante, no han averiguado la función de la mayoría de esos genes, si bien algunos están relacionados con la estructura de la piel, el sistema inmunitario y las proteínas lácteas. Además han identificado 50 genes que son exclusivos de los humanos sapientes y no aparecen en otros mamíferos, lo que los hace particularmente interesantes. Los estudios citados ratifican que el animal vivo más cercano a nosotros es el chimpancé, un tributo a la perspicacia de Linneo, del que algunos dicen que lo incluyó en el género Homo, aunque hoy está en el género Pan, el dios de la fertilidad.
Exoplanetas: la promesa de las estrellas José Luis Rodríguez del Corral urante el último año han sido tan recurrentes los descubrimientos de exoplanetas (planetas semejantes a la Tierra en el espacio estelar) que parece que los telescopios y los astrónomos no se dedican a otra cosa. La idea de encontrar vida o las condiciones para la vida en otros sistemas solares parecidos al nuestro se ha apoderado hasta tal punto de la imaginación colectiva que parece el principal acicate, incluso el motivo, de la exploración espacial. Lo que era antes poco menos que un ensueño fiado a la elemental probabilidad: habiendo tantos trillones de mundos porque iba a ser el nuestro el único habitado, hoy tiene ya visos de realidad gracias a los avances en la detección y a una mayor comprensión de la mecánica gravitatoria. Las alteraciones orbitales y la minúscula alteración de los eclipses permiten deducir la existencia de estos sistemas planetarios. Muy pocos de ellos orbitan sin embargo en torno a las estrellas que a simple vista vemos en el cielo. La observación astronómica se ha centrado recientemente en las estrellas llamadas “enanas rojas”, con mucha menos masa y energía que el Sol, visibles sólo para los telescopios, pero mucho más abundantes en la Vía Láctea. Estos soles comparativamente tenues y fríos han resultado más “fértiles” a la hora de “alumbrar” planetas que los más brillantes. La estrella Proxima Centauri es la “enana roja” más cercana al Sol, aunque no resulta visible en el cielo nocturno. Está a “sólo” 4,5 millones de años luz y en torno a ella se descubrió a fines de 2016 el planeta Proxima B, un posible gemelo de la Tierra. Su año y su día duran lo mismo, los once días que tarda en completar su órbita. Tiene un tamaño algo mayor que la Tierra y una superficie sólida. Está en la “zona habitable” de su sol, ni demasiado cerca ni demasiado lejos. Se le supone una temperatura de 40º bajo cero pero un posible “efecto invernadero” podría elevarla
D
zada en 1977 y que ha tardado 37 años en salir del patio de vecinos de nuestro Sistema Solar, avanza por el espacio a la “vertiginosa” velocidad de 17 km por segundo. De ahí a los 300.000 de la luz queda mucho. Puede que los seres humanos no salgamos nunca del Sistema Solar, pero sí lo harán nuestras extensiones artificiales. Todo es cuestión de escala. Un proyecto, apoyado por Stephen Hawking, plantea construir nanonaves de unos pocos
gramos que, impulsadas por láser, podrían llegar a la “cercana” Proxima B en unos veinte años. La NASA sopesa las posibilidades de misiones interestelares con un plazo de cien años. El hito principal de este programa sería el lanzamiento de una nave en 2069, conmemorando el centenario de la llegada del hombre a la Luna, que disparada a un décimo de la velocidad de la luz llegaría a Proxima B cuarenta años más tarde. ¿Seremos los únicos en el inmenso cosmos que escrutan las estrellas y tratan de alcanzarlas? Por probabilidades no debería ser así. Puede que “otros” lleguen aquí antes de que vayamos a ninguna parte. Sin duda el acontecimiento cosmológico más “fantástico” de 2017 fue la aparición del primer objeto interestelar detectado en nuestro Sistema Solar. El asteroide llamado Omuamua, el ‘Mensajero’ en hawaiano, por estar en Hawai el telescopio desde el que se avistó, ha causado asombro en la comunidad científica. Su forma cilíndrica, que no tiene paralelo en los asteroides conocidos, siempre redondos u ovalados, le hace parecido a una nave de 400 m. de largo por 40 de ancho. Tampoco arrastra la nube de polvo espacial de los asteroides convencionales, algo que podría deberse a que esté hecho de metal o de un tipo de roca desconocido hasta ahora. Tal vez se haya observado el primer objeto alienígena, pero no se podrá comprobarlo porque Omamua ya ha salido del alcance del Sol para proseguir su viaje.
incluyen el contrato fallido por causa de la guerra de Ucrania con una empresa rusa de lanzamientos espaciales, para que este proyecto se haga realidad. Por fin y con tres años de retraso sobre lo previsto, el 30 de enero de 2018 se efectuará el lanzamiento de PAZ desde la base californiana de Vanderberg, a bordo de uno de los cohetes de la empresa SpaceX, de Elon Musk, que será responsable de su puesta en órbita. PAZ supone un notable avance para la industria espacial española, que nunca había fabricado un satélite de este tamaño y complejidad. Es también el primero hecho en España por tecnología radar, lo que le permitirá captar imágenes independientemente de la situación atmosférica. En
su construcción, dirigida por Airbus España, han participado unidas en un consorcio quince empresas y tres universidades españolas (la Politécnica de Cataluña, la Politécnica de Madrid y la Escuela Politécnica de Alcalá de Henares). Ha supuesto una inversión de 160 millones de euros (menos de la prima que se paga por algunos jugadores de fútbol) y la capacitación de numerosos científicos y técnicos en un sector de vanguardia industrial. PAZ es un dispositivo espacial de observación, se le podría llamar también “espía”. Mide cinco metros de altura, 2,4 de diámetro y pesa 1450 kg.. Una vez en el espacio, a 514 kilómetros de altura, será capaz de generar hasta 100 imágenes al día de una resolución muy alta, con un detalle de hasta 25 centímetros, y cubrirá un área de más de 300.000 kiló>> metros cuadrados. Orbitará a siete kiló-
hasta los cero grados. Su relativa vecindad convierte a Proxima B en el exoplaneta más llamativo, pero no es ni mucho menos el único. Más asombroso resulta aún el Sistema Planetario de la estrella Trappist-1, descubierto en 2017. Siete planetas en órbita de esta “enana” cuya masa es un 8% la del Sol. Todos ellos de un tamaño similar a la Tierra y rocosos también. Tres de ellos, los situados en la “zona habitable”, podrían albergar océanos. De todos modos es muy poco probable que ningún “terrestre” llegue a bañarse nunca en ellos. Se tardaría en llegar allí unos 300.000 años. Por hacerse una idea, la Voyager-1, lan-
Vía Lactea. / GRUPO JOLY
‘Paz’ en los cielos Luis Villalba uede que en el Ministerio de Defensa recordaran el famoso adagio latino: “si vis pacem para bellum” (si quieres la paz, prepara la guerra), a la hora de nombrar como PAZ el satélite que encargaron en 2007 a HISDESAT, operador de servicios gubernamentales por satélite para actuar fundamentalmente en las áreas de defensa, seguridad, inteligencia y asuntos exteriores. O puede, por no ser tan mal pensado, que el nombre obedezca al apoyo que dicho satélite prestará a las misiones de paz en África de las Fuerzas Armadas españolas. Once años han resultado necesarios, entre diversas vicisitudes que
P
201 Anuario Joly Andalucía 2018
CIENCIA E INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
Anuario Joly Andalucía 2018
202
SOCIEDAD CIENCIA E INVESTIGACIÓN
metros por segundo alrededor de la Tie-
>> rra 15 veces al día. Al situarse en una órbita cuasi polar, podrá cubrir todo el globo terráqueo en 24 horas. Dichas imágenes servirán para diversos propósitos tanto militares como civiles: cartografía de alta resolución, control fronterizo, gestión de crisis, control de recursos naturales, control medioambiental o evaluación de catástrofes naturales, entre otros. Contará, por ejemplo, con un receptor de Identifica-
ción Automática de Buques, para controlar y asegurar el tráfico marítimo. Será monitorizado por dos Estaciones de Control y Seguimiento localizadas en la Base aérea de Torrejón de Ardoz (Madrid) y el Observatorio de Maspalomas (Gran Canaria). No sólo servirá a usos gubernamentales puesto que estará abierto a su uso comercial para las empresas u otros países que lo soliciten. PAZ forma parte, y es, por así decirlo, la primera “estrella”, del PNOTS (Pro-
Blockchain: ¿la próxima revolución digital? Nicolás Rodríguez Castillo comienzos de año, pocos pudieron prever el vertiginoso aumento de la moneda digital Bitcoin. En el momento en que escribo estas palabras, el precio de un Bitcoin se sitúa en unos 12.660 euros, tras alcanzar un máximo de más de 16.000 euros a mediados de diciembre, antes de desplomarse a menos de diez mil días después. La extrema de volatilidad de los precios de las monedas digitales se alimenta de una especulación rampante que no tiene visos de apagarse a corto plazo. Sin embargo, en cuanto a innovación tecnológica, la gran historia de este año tal vez no sea la moneda Bitcoin, sino la tecnología criptográfica que la fundamenta: Blockchain. Si Bitcoin es una aplicación diseñada para el intercambio de valor, podemos entender al Blockchain como su sistema operativo: una arquitectura de computación distribuida que puede adaptarse a toda clase de usos. Más específicamente, la tecnología Blockchain (cadena de bloques) se refiere a registros digitales cuya fiabilidad e integridad no las garantiza una autoridad central, sino la propia interacción entre todos los nodos de la red, cada uno de los cuales guarda una copia del registro completo. Los participantes en la cadena de bloques llegan a un consenso sobre el estado del sistema a través de determinados mecanismos criptográficos, que demandan por lo general una enorme cantidad de computación (y por tanto, de energía eléctrica). Estos mecanismos varían considerablemente. Bitcoin, por ejemplo, utiliza un método de creación de consenso más costoso que otras cripto-monedas. Sin embargo, todas las tecnologías basada en Blockchain comparten un rasgo esencial: la descentralización a través de redes peer-to-peer. El concepto de red de pares, popularizado por aplicaciones para la descarga de archivos como Napster y Torrent, puede convertirse en la receta básica para una transformación social y económica sin precedentes. Al menos, eso creen los optimistas. El proyecto con más posibilidades para pro-
A
pulsar un cambio de tal magnitud es sin duda Ethereum. Creada por un adolescente ruso, Vitalik Buterin, esta plataforma aspira a ser la infraestructura computacional sobre la cual se podrá construir una nueva economía colaborativa y descentralizada. El objetivo del equipo que desarrolla Ethereum es nada menos que la superación del modelo corporativo que ha dominado la economía internacional durante siglos. Ethereum se distingue por dos elementos clave. En primer lugar, la red en su conjunto constituye una máquina virtual capaz de ejecutar código. En términos simples, Ethereum es un gigantesco ordenador en el que cualquiera puede instalar programas, llamados DApps (aplicaciones descentralizadas), pagando por el poder de computación en Ether (la moneda propia de Ethereum). En principio, todos los servicios de internet que utilizamos (búsqueda, geolocalización, vídeo, email) podrían replicarse dentro de la red Ethereum. El segundo elemento que distingue a Ethereum es su implementación de smart contracts (contratos inteligentes). Un smar contract es sencillamente una pieza de código que define los términos de un contrato entre partes, y además hace cumplir las condiciones estipuladas de forma automática. Se elimina así la necesidad de un árbitro externo para la resolución de conflictos, consiguiendo incrementar la seguridad y reducir los costes legales al prescindir de intermediarios. Aunque Blockchain ha despertado una
grama Nacional de Observación de la Tierra por Satélite) creado por los Ministerios de Defensa e Industria. Su alcance radárico se verá complementado por una segunda “estrella” de alcance óptico, el satélite Ingenio, actualmente en fase de construcción y que tendrá usos principalmente civiles. La vida útil de PAZ es sin embargo muy corta. De hecho durará menos de lo que ha tardado en construirse, pues sólo estará activo durante cinco años y medio. enorme expectación, también existe considerable escepticismo. El dilema central al que se enfrentan las plataformas descentralizadas es la escalabilidad. ¿Pueden crecer exponencialmente sin ralentizarse hasta el punto de ser inservibles, al tiempo que mantienen una arquitectura descentralizada? Con sus siete transacciones por segundo, comparado con las miles de operaciones que realizan Visa o MasterCard, Bitcoin parece estar quedándose atrás. El coste y tardanza de cada transacción son tan elevados que su uso como medio de pago se está volviendo cada vez más difícil. Si añadimos el factor de volatilidad de precios, nos encontramos con una situación en la que Bitcoin es una moneda que se acumula pero apenas circula. Muchos de los mejores programadores y criptógrafos del mundo están tratando de remediar este problema. Sin embargo, es posible que no exista una solución meramente técnica, ya que la descentralización tiene costes ineludibles. Eso argumenta al menos Kim Stinchcombe. En un devastador artículo titulado Nadie le ha encontrado un uso a Blockchain, este autor sugiere que el objetivo principal de esta tecnología, la eliminación de intermediarios, no es una panacea. Lejos ofrecer mejores rendimientos a menores costes, la descentralización como principio inamovible es en muchos casos un mero despilfarro que no añade ninguna funcionalidad. Sin embargo, de manera algo tentativa y experimental, empresas y gobiernos están adoptando técnicas de Blockchain, aunque no necesariamente animados por una voluntad de descentralización. El gobierno de Dubai anunció recientemente un plan para convertir todos sus registros públicos en cadenas de bloques. La criptomoneda Ripple aspira a convertirse en el nuevo estándar para la realización de pagos interbancarios, con un creciente número de entidades financieras interesadas en este servicio, que representa de algún modo la inevitable corporativización del salvaje oeste criptográfico. En resumen, entre el techo (revolución económica y social) y el suelo (inutilidad y olvido) de la tecnología Blockchain hay un infinito abanico de posibilidades, incluyendo que este tipo específico de técnica criptográfica sea pronto sustituido por una nueva arquitectura que resuelva los problemas de escalabilidad que aquejan a Bitcoin.
Anuario Joly Andalucía 2018
204
SOCIEDAD MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Ponga un ‘influencer’ en su vida Antonio Manfredi Periodista
a ecuación compuesta por: Internet, Alta Conectividad, Redes Sociales y Dispositivos móviles inteligentes ha creado nuevos escenarios de alto impacto socioeconómico, que, además, se renuevan continuamente y obligan a una revisión acelerada y permanente de los procesos en todas las corporaciones, con independencia de sus objetivos finales, que no tienen por qué ser exclusivamente económicos. Promocionar ideas o productos en la sociedad de hoy tiene mucho que ver con un usuario con opciones infinitas para revisar, comparar y moverse en un mercado global sin salir de casa, tomando decisiones a golpe de clic. En este marco entra un importante grupo de personajes, que son conocidos como “influencers”. La Revista Forbes, en su artículo Why Influencer Marketing Will Explode In 2017 señala que “estamos ante una necesidad natural humana de mirar a otros que tienen mayor influencia para tomar nota de su aspecto, de lo que consumen, lo que dicen, lo que hacen…” Son espejos en los que nos miramos para mejorarnos y por eso nos interesamos en los productos que consumen y, porque confiamos en ellos, acabaremos comprándolos también, para ser como ellos.
L
Además, los anunciantes saben que el 47 % de los usuarios de la Red ha colocado bloqueadores de anuncios en las páginas web que consultan. Forbes señala que “hace cinco años, se hubiera considerado absurdo que un adolescente tuviese un millón de seguidores en Instagram. ¿Ahora? Esos mismos adolescentes están negociando con las grandes marcas y tomando las decisiones” Porque una legión de adolescentes pasan horas viendo videos de Youtube o fotos en Instagram sobre cómo maquillarse o dónde conseguir la mejor ropa en las rebajas. Hay que tener en cuenta que no todas las empresas se pueden permitir contratar a Cristiano Ronaldo (238 millones de seguidores en todas sus redes) para publicitar sus productos. La mayor parte de ellas tienen un presupuesto limitado y un mercado muy concreto y prefieren acercarse al “influencer” que impacta sobre su target (público objetivo interesado en sus productos) como ocurre, por ejemplo, cuando una pareja va a tener su primer hijo. Durante meses se abre un nuevo escenario económico y a cada paso encontrarán quienes les guíen en la Red hasta las decisiones económicas finales para recibir al nuevo miembro de la familia. En el camino, miles de euros habrán cambiado de mano. En medio, ese grupo de famosos, aupados por la televisión, que reciben dinero por acudir a eventos, que luego reproducen también en sus redes sociales. Son también “influencers”, pero su éxito es únicamente por el número de seguidores, no por la confianza. Destacan, en España,
Los ‘influencers’ son espejos en los que nos miramos para mejorarnos y por eso nos interesan los productos que consumen A partir de aquí únanse las Redes Sociales (Twitter, Instagram, Youtube, Facebook, Snapchat y Pinterest, entre otras) a millones de personas necesitadas de espejos donde mirarse para entender por qué la publicidad televisiva y radiofónica, a menudo identificada como “ruido” por los usuarios, está dando paso a una legión de personajes – los “influencers” – que, sobre la base de la confianza, nos enseñan cómo son y cómo lo consiguen. Las empresas quieren que ellos, para ser como son, consuman sus productos (música, moda, salud, deporte, etc.) evitando convertirse en el “ruido” de la publicidad tradicional, de modo que el mensaje nunca será directo.
La ‘influencer’ Alexandra Pereira/ A. P.
Enrique Iglesias, Andrés Iniesta, Sergio Ramos, Gerard Piqué e Iker Casillas. Pero solo si se suman todos sus seguidores llegarían a superar a la primera del ránking mundial, que ocupa la cantante Taylor Swift, con más de 246 millones de seguidores entre sus cuentas de Facebook, Instagram y Twitter. ¿Y cómo se llega a ser un “influencer”? No es fácil y muchos lo intentan y pocos llegan, al menos para obtener unos mínimos ingresos que les permitan seguir en la actividad, reservada únicamente para quienes consigan triunfar en un nicho de alta demanda. No se llega de la noche a la mañana; la antigüedad media de estos usuarios en las redes sociales es de siete años. Además, son muy activos en sus redes y escriben de media unos cinco tuits al día y publican, al menos, cinco fotos a la semana en Instagram, la estrella de las redes actualmente. Esta red social cuenta con más de 700 millones de usuarios activos al mes y crece a razón de 100 millones de usuarios nuevos cada semestre. Nació en San Francisco hace 7 años y hoy es un ecosistema global de entretenimiento donde jóvenes, y menos jóvenes, comparten su vida, sus aficiones y sus deseos de obtener productos. Téngase en cuenta también que hay herramientas de fácil uso que permiten seguir al milímetro los impactos en las redes, de modo que una empresa que realmente quiera obtener rendimiento puede estar informada en tiempo real de sus éxitos y sus fracasos y, en consecuencia, no ser el mero espectador que es en la publicidad tradicional. Es el concepto de SROI (retorno
social de la inversión) que tiene en cuenta factores que van más allá de lo estrictamente económico y ayudan a la empresas a mejorar sus productos. Esta es la razón del éxito comercial de las Redes Sociales, como bien saben en Facebook. Mención especial merece Youtube, basada en el vídeo y propiedad de Google. Entre 300 y 400 horas de vídeo por minuto suben sus usuarios y ya es la tercera web más visi-
tada y el segundo buscador, detrás del propio Google. Sus “influencers” son los llamados “youtubers”, personajes desconocidos en el mundo analógico, pero capaces de mover a millones de usuarios, especialmente jóvenes y adolescentes. Además, las posibilidades del vídeo han generado un sinfín de tutoriales, donde destaca la gastronomía y el hogar en general. La máxima es que “cualquier duda o necesidad que se te pre-
sente ya la ha resuelto otra persona y te explica cómo resolverla en un vídeo”. En definitiva, el lifestyle (estilo de vida) de las generaciones de españoles más jóvenes está determinado por la confianza en seres, muchas veces desconocidos por el gran público, que convierten esa cercanía en una necesidad; esa necesidad en un producto y, con suerte, ese producto en una venta. No siempre será así, pero funciona
El odio que pudre internet Manuel Barea a Plataforma en Defensa de la Libertad de Información (PDLI) concluyó a finales del año pasado que 2017 había sido nefasto para la libertad de expresión. La organización ha detectado a lo largo de este ejercicio una regresión y una disminución de los derechos alcanzados en iniciativas de partidos como el PP, que pretende acabar con el anonimato en el uso de las redes sociales, y en lo que considera el endurecimiento de sentencias judiciales contra el mero hecho de opinar. Es una visión. La otra es precisamente la que critica la PDLI, porque aunque medidas como la que propone el partido en el Gobierno y la meticulosa aplicación del Código Penal persiguen poner fin a la vesania que muchos internautas descargan en sus mensajes de amenazas y acosos a sus víctimas, organizaciones que velan por la salvaguarda del derecho a la opinión y a la libre información sospechan que detrás de esas iniciativas y del endurecimiento hay un claro interés por controlar, y hasta El odio ha coartar, la circulaencontrado ción de ideas crítien las cas y corrientes disredes crepantes con el poder. sociales un De lo que no hay terreno fértil duda es de que la en el que eclosión de las reechar raíces des sociales, con especial incidencia en Twitter y Facebook, ha dado lugar al florecimiento de ataques indiscriminados a personajes públicos, especialmente a políticos –aunque tampoco se salvan ciudadanos anónimos protagonistas de hechos muy puntuales–, a los que se ha llegado a desear la muerte cuando no ser víctimas de una agresión salvaje. No son pocos: en plena crisis separatista, un internauta quiso ver a la diputada catalana del PP, Alicia Sánchez Camacho, violada por La Manada; para la líder de Ciudadanos en Cataluña, Inés Arrimadas, también se ha deseado una violación en grupo... e incluso de un “estadio entero”, y de la misma forma se ha conocido el anhelo de un
L
Jóvenes usando las redes sociales en el móvil. / ARCHIVO
tuitero por ver muerto al diputado de ERC Gabriel Rufián y la pregunta que se hizo un periodista de TV3 fiel a la causa soberanista -quizá como argucia para esquivar una imputación- sobre si desear que un tráiler atropelle a los miembros del Tribunal Supremo es delito de odio. La indignación subió enteros cuando se supo de la alegría que experimentaron algunos al conocer la muerte del niño de ocho años Adrián Hinojosa, enfermo de cáncer, que lo único que había transmitido en Twitter fueron sus ganas de ser torero. Furibundos antitaurinos no se lo perdonaron. Los mismos que encontraron satisfacción en la cornada mortal a Víctor Barrio, el diestro que perdió la vida en la plaza de toros de Teruel en julio de 2016. El odio ha encontrado en las redes sociales un terreno fértil en el que echar raíces, tan profundas que se antoja ya a estas alturas muy complicado encontrar un herbicida que pueda acabar con el hábito, demasiado extendido, de maltratar verbal y psicológicamente desde un teclado. La gigantesca bocina que multiplica la hostilidad ha conseguido con ellas una repercusión universal que cruza todas las fronteras sin necesidad de documentación. El anonimato es en los países totalitarios o
con un régimen de libertades restringido o controlado por el Gobierno una trinchera legítima. Y en un Estado de derecho como el que rige en España es una elección libre de cada ciudadano, que puede hacer de él una tribuna para exponer sus opiniones dentro de los límites que marca la ley y la Constitución o convertirlo en el escondrijo de una alimaña desde el que verter toda su odio contra personas. Para terminar de aumentar más aún el eco de esas diatribas contra el honor, la intimidad y hasta la seguridad de las víctimas escogidas por estos terroristas de los 280 caracteres -Twitter decidió duplicar el espacio para sus mensajes el año pasado-, los medios de comunicación no han conseguido abstraerse e ignorar el bombardeo de tuits en los que el escándalo, el morbo y la infamia constituían su carta de naturaleza, de modo que lejos de morir por inanición, esas agresiones se han beneficiado de una retroalimentación servida en bandeja de plata desde cabeceras editoriales, cadenas de radio y canales de televisión. Pero es que, además, estos ataques no han perjudicado únicamente al principal objetivo de su golpe. Su proliferación ha sido nociva justamente para el >> ejercicio del derecho a la libre opi-
205 Anuario Joly Andalucía 2018
MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIEDAD
Anuario Joly Andalucía 2018
206
SOCIEDAD MEDIOS DE COMUNICACIÓN
nión, toda vez que en el afán por cer-
>> cenar el delito las autoridades (polí-
ticas, policiales y judiciales) se han aplicado en no pocas ocasiones con la desmesura de quien ya sólo ve violencia donde en realidad se está produciendo trasgresión, crítica o parodia. Puede que con demasiada frecuencia, según la sensibilidad de muchas personas, con muy mal gusto y rayana en lo despreciable, pero la ley no
persigue -o no debería hacerlo- en nuestro país, lo indecoroso. No es un delito. Sí lo es, o al menos es constitutivo de serlo, la vejación, la discriminación, el acoso. Y la red de redes está, mal que le pese a la sociedad, saturada de ellos. Y suma y sigue. Quienes la ejercen están precisamente agazapados en el muro que en principio les protege, el de la libertad de opinión. Pero son ellos quienes más corroen y ho-
Cadena autonómica andaluza busca un sitio en el mando Helena Arriaza anal Sur terminó 2017 con una media de 9,2% de cuota de pantalla. Esto supone un incremento con respecto al año anterior y la convierte en la cadena generalista que más creció en Andalucía. Pero este dato con el que la cadena jaleó su balance anual no puede ocultar una crisis de espectadores, fidelidad e influencia en el ámbito andaluz desde que se produjo el encendido digital de 2010. La cadena pública andaluza desde hace cuatro años se pelea muy por debajo de los dos dígitos y la dirección provisional y ya prolongada de Joaquín Durán no arregla la caída. Unas cifras que contrastan mucho con las de hace diez años, cuando sumando los dos canales (Canal Sur y Canal Sur 2) la televisión de la RTVA era vista por una cuarta parte de la audiencia andaluza. La desbandada de espectadores no solo es causa del apagón analógico y el consecuente aumento de la oferta y la llegada de otros canales. El principal problema es la programación de la cadena, muy alejada de la actualidad y de la realidad urbana. Con Joaquín Durán como director general interino desde 2013 y Pilar Vergara como directora de Estrategias y Antena desde 2016, la cadena permanece entregada al universo folclórico/costumbrista, al mundo rural y al ambiente geriátrico. El fin de Se llama copla uno de los grandes fenómenos de Canal Sur en los últimos años, provocó que los responsables se aferraran al arte andaluz para intentar mantener los datos del formato que presentó Eva González durante nueve años. Pero los resultados nunca han vuelto a ser los mismos. Pocos meses después de la cancelación de Se llama copla la cadena estrenó Yo soy del sur. El concurso presentado por María del Monte los sábados por la noche en el que los participantes muestran sus dotes para cantar sevillanas, es una de las pocas alegrías contenidas de la pública. El formato ha batido récords de audiencia en los últimos meses, pero los datos obtenidos no son suficientes para que Canal Sur remonte y se sitúan lejos de los de su antecesor. Otro programa folclórico que desde el año pasado forma parte de la parrilla es ‘Original y copla’. La RTVA anunció la incorporación de
C
Jaime Cantizano como uno de los grandes fichajes de la temporada. Pero el programa de imitaciones de cantantes del mundo de la copla está pasado de moda y eso se refleja en el número de espectadores. Y lo que no es folclórico tampoco llama la atención. El prime time de la autonómica, que se pierde entre toda la oferta, lo comple-
radan sus cimientos. Depende del resto de los ciudadanos que ese bien tan preciado, el de expresar lo que quieran, como quieran, donde quieran y cuando quieran sin amenazar, coaccionar, calumniar, injuriar ni difamar no sufra la más mínima merma. Hay demasiados interesados en que así sea y esgrimirán los excesos de unos cuantos -su odio- para justificar el tajo contra un derecho de todos. que un torero no tuviese una función tan especial en la televisión. Desde la RTVA no se hizo ningún comentario al respecto. A lo largo de 2017 hubo formatos que duraron muy poco en la programación de la cadena. La sonada vuelta de Toñi Moreno a las mañanas de la cadena con Gente maravillosa duró poco. El matinal apenas llegaba al 4% de audiencia, menos de la mitad de la media de la cadena. Otro de los fracasos más sonados del año pasado fue el de Lolita Flores. La cantante se puso al frente del concurso musical No pierdas el compás, un formato
Juan y Medio y Eva Ruiz, presentadores de ‘La tarde aquí y ahora’. / GRUPO JOLY
tan Menuda noche, La Báscula, novelas latinoamericanas, Andaluces por España y Gente maravillosa. Ninguno de estos programas ofrece la innovación necesaria para atraer a la audiencia. La franja de la tarde pasó el año pasado por su peor momento. La tarde aquí y ahora, programa presentado por Juan y Medio, además de no innovar desde hace años, obtuvo infinidad de críticas por el episodio que el presentador protagonizó al cortar la falda de su compañera. Juan y Medio fue tachado de machista y de vulnerar los derechos de la mujer en una broma que estaba fuera de lugar. Canal Sur y el Consejo Audiovisual Andaluz mostraron su desacuerdo ante lo ocurrido, pero no hubo ninguna sanción. Una actitud que se vio reflejada en la marcha de algunos de sus fieles. La polémica también estuvo presente el último día del año. La elección de Manuel Díaz El Cordobés como encargado de retransmitir las Campanadas provocó que se recogieran miles de firmas para
que no ofrecía nada que no se hubiera visto ya en televisión. Por todo esto se puede decir que Canal Sur finalizó el año como la televisión pública sin público. La nula innovación provoca que los espectadores perciban el desgaste de la parrilla y que el desencanto de la audiencia esté asegurado. A la cadena andaluza le hace falta salir de la monotonía para remontar. Producir series propias, incorporar rostros conocidos y ponerlos al frente de programas que apuesten por el presente y por el futuro y no por el pasado, arriesgarse a la hora de dejar a un lado el folclore, apostar por programas de actualidad y no perder de vista la función de servicio público son algunas de las estrategias que debería seguir para al menos llegar a las dos cifras en la media de audiencia de este año. Una tarea muy complicada teniendo en cuenta lo alejada que está la pública en espectadores y contenido del resto de cadenas que se emiten en abierto.
SOCIEDAD MEDIO AMBIENTE
Anuario Joly Andalucía 2018
208
Embalse de Colomera en Granada. / CARLOS GIL
Las guerras del agua Rafael Padilla Catedrático jubilado de Derecho Mercantil y miembro del Consejo Editorial del Grupo Joly
E
ntre los retos más acuciantes que se afrontarán en el siglo XXI, junto al cambio climático y la hiperpoblación, aparece enseguida el llamado problema del agua. Hay –lo dicen todos los expertos– una crisis global de agua potable. Algunos datos nos ayudarán a entender la magnitud del desafío: se prevé que la demanda mundial de agua se incrementará en un 55% entre 2000 y 2050; la agricultura representa el 70% del consumo mundial de agua dulce y la producción de alimentos tendrá que crecer un 69% para 2035; la extracción de agua con fines energéticos va a aumentar en más del 20%; las principales reservas acuíferas del mundo están disminuyendo aceleradamente. Las consecuencias de esa dinámica de escasez serán verdaderamente temibles. Tanto, que los principales analistas no descartan en absoluto que el agua se convierta en causa, la principal probablemente, de las guerras venideras. Quiero referirme aquí a dos aspectos de tal crisis: uno, el primero, apunta a sus posibles soluciones; el otro, el segundo y también el más delicado, a la consideración del agua como una necesidad a satisfacer por el mercado o como un derecho. De lo primero, diré que hasta este ins-
tante no existen soluciones mágicas. Así, si nos detenemos en la aplicación de técnicas que permiten reutilizar el agua desechada, la ciencia nos indica que, a pesar de aplicarse con cierto éxito en países como Israel o la misma España, se trata, por ahora, de una herramienta posible pero costosa e ineficiente. Algo semejante ocurre con la desalinización: en promedio, este sistema es de cinco a siete veces más caro; el gasto energético es descomunal y añade el correlato de qué hacer con la sal sobrante. Menos objeciones tiene la solución más simple y más barata: recoger más agua de lluvia. Esta estrategia, en apariencia sencilla, requiere una adaptación masiva de nuestras construcciones. Eso encarecerá los costes de construcción o reequipamiento de edificios, exigirá normativas urbanísticas uniformes y obligatorias e introducirá discriminaciones en base a la propia capacidad económica de los llamados a sufragar un cambio que, para ser realmente eficaz, ha de ser, al tiempo, universal, factible y al alcance de todos. Queda por último y a la espera de métodos revolucionarios, el tradicional sistema de fomentar el ahorro en el consumo. En la agricultura, claro,
Los principales analistas no descartan que el agua se convierta en la principal causa de las guerras venideras
mediante la implantación de riegos menos extensivos y derrochadores (el riego por goteo, por ejemplo), aunque también en la conducción y en el uso industrial y residencial del agua. No se nos oculta, sin embargo, que dichas campañas, sobre todo si se convierten en permanentes, deberán reforzarse con fuertes sanciones para los incumplidores, con la reducción impuesta del suministro por persona y con la elevación disuasoria del propio precio del agua, medidas todas que desde luego no contribuyen a crear un clima de distensión ni acaso impidan la aparición de tráficos ilegales. Si de las eventuales soluciones pasamos a la propia configuración del agua como bien, la cuestión se complica. Es hoy, de esto no hay duda, un producto comercial, un bien que se compra y que se vende. El origen de la comercialización del agua hay que buscarlo en 2001, cuando los recursos naturales, al igual que la salud o la educación, empezaron a ser objeto de negociaciones en la Organización Mundial del Comercio (OMC). La meta final es la liberalización del mercado del agua, esto es, que lo que hasta ahora estaba regulado por los Estados se privatice y pase a ser objeto de libre comercio. Esa tendencia me parece especialmente peligrosa. Por eso, no sólo debemos encontrar pronto una solución al problema de la escasez del agua, sino resolver cuanto antes su propia definición como bien. No es lo mismo que sea considerada un patrimonio común y comunitario a que, en las antípodas de esa concepción, se la defina como un producto más, cada día más valioso por escaso. La revista Fortune, entendiendo que esta última tesis triunfará, tituló lo siguiente: “El agua promete ser en el siglo XXI lo que fue el petró-
leo para el siglo XX, el bien precioso que determinará la riqueza de las naciones”. En el año 2000, en La Haya, 160 gobiernos de todo el mundo increíblemente acordaron definir el agua como una simple necesidad humana y no como un derecho del hombre. Por ahí es por donde pueden llegar los problemas más graves: las necesida-
des se satisfacen según las posibilidades económicas de cada cual; los derechos, en cambio, están o deberían estar fuera del comercio. Si el agua no es algo a lo que todo ser humano tiene derecho, sino una mercancía más, ¿qué impedirá que se atesore, se especule con ella, se monopolice, se ambicione o se arrebate? ¿Quién nos
Vivir del aire Luis Villalba ivir del aire” es una frase hecha que alude al que vive sin nada. Tomada literalmente sin embargo es la descripción más directa de la vida. Vivimos, en efecto, de aire antes que de ninguna otra cosa. Diariamente nuestros pulmones filtran unos 15 kg. de aire atmosférico por 2,5 de agua o 1,5 de alimento. Casi todos habitamos, por ende, ciudades, donde ese suministro vital está más contaminado. Un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2017 cifró en 7.000 los fallecimientos anuales debidos a la contaminación atmosférica urbana en España. Por alarmante que pueda parecer esa cifra no es más que el pico de una montaña de afecciones respiratorias, enfermedades crónicas, alergias y un largo etcétera de trastornos que perjudican a millones de personas. La contaminación es el princi-
V
Nube de contaminación sobre Madrid ./ EFE
pal problema de las ciudades, de todas, pero adquiere una especial incidencia en las grandes urbes, donde se acumulan las fuentes de sustancias tóxicas. Dióxido de azufre, monóxido de carbono, hidrocarburos, plomo atmosférico, partículas de polvo y humo, son elementos que respiramos habitualmente. Provienen básicamente de procesos industriales, combustión doméstica y tráfico rodado. Éste último es el factor principal de la toxicidad inmediata de la atmósfera urbana y el más difícil de abordar a tenor de los intentos que en todo el mundo han tratado de limitarlo en vano. Cada vez hay más coches y no menos. Nos felicitamos de hecho por el crecimiento de la industria automovilística por lo mucho que aporta a nuestra economía. Las mejoras en el rendimiento ambiental de los motores (muy bienvenidas cuando son de verdad y no un truco como han hecho algunas celebérrimas marcas),
garantizará, entonces, que la sed no llegará a ser un gigantesco negocio? ¿Quién, al cabo, podrá racionalizar y disciplinar el uso universalmente garantizado de un elemento sin el cual no es factible la vida? Preguntas todas que, hoy sin repuesta unívoca y clara, presagian un árido e incierto mañana. la lenta introducción del coche eléctrico, no son más que paliativos de una situación cada vez más angustiosa y urgente. Situación que la sequía ha agravado este año en nuestro país, volviendo ya crónicas las “boinas” con que se cubre el cielo de nuestras mayores urbes. De tan sucio vemos el aire. Cuando saltan todas las alarmas de los medidores de contaminación los ayuntamientos dictan normas poco menos que a la desesperada. Sea la reducción de la velocidad o restricciones a la circulación según las matrículas, para días pares o impares, como en Madrid, o prohibición para circular a los turismos que no dispongan de etiqueta medioambiental como en Barcelona. El tráfico es también responsable en buena medida de otra contaminación urbana: la acústica. En Madrid todas y cada una de las noches del año se superan los 55 decibelios que marca la OMS como umbral para la protección de la salud y otro tanto podría decirse de la mayoría de las ciudades españolas. El ruido no es algo inocuo o simplemente molesto. Incide en numerosas patologías como hipertensión, enferCuando saltan medades cardiotodas las vasculares e ictus, y afecta a la salud gealarmas de contaminación neral del organismo al dañar los los procesos de regeayuntamientos neración que se dictan producen en el cuerpo durante el normas sueño. Estos graves problema sólo podrán afrontarse con la adopción de una amplia batería de medidas estructurales. La utilización de autobuses menos contaminantes, la mejora del transporte público, la renovación del parque automovilístico con la potenciación de los vehículos híbridos y un decidido impulso a los eléctricos son algunas de ellas. De entre todas la más útil tal vez sea la vegetación urbana. Se estima que un cinturón vegetal de 200 metros de ancho reduce un 75% el contenido de polvo atmosférico. En las avenidas con arbolado, el contenido de partículas de polvo puede ser hasta 12 veces menor que en vías públicas sin árboles. Potenciar no sólo las zonas verdes publicas, también las privadas que pueden recubrir tejados o azoteas, es la manera más efectiva de mejorar nuestra salud y nuestra calidad de vida.
209 Anuario Joly Andalucía 2018
MEDIO AMBIENTE SOCIEDAD
Anuario Joly Andalucía 2018
210
SOCIEDAD CONSUMO
Tres segundos J. Ignacio de Arcos Director Programas Ejecutivos Big Data & Business Analytics (EOI) para Andalucía
ace tan sólo 10 años, hacer uso de nuestra tarjeta de crédito para realizar el pago de una compra por internet nos parecía un ejercicio bastante arriesgado. Comprar una canción en iTunes requería habilidades casi extraordinarias. Y es que las transacciones por internet estaban embebidas de tintes de osadía. Sin embargo, hoy en día las facilidades en los medios de pago unidas a los progresos en los sistemas de seguridad han cambiado radicalmente la percepción de la población. La española no lo es menos. Según el Estudio Anual eCommerce 2017, de IAB Spain, a fecha de mayo de 2017, en España hay 16,4 millones de compradores online, o lo que es lo mismo, 7 de cada 10 internautas compran digitalmente. El perfil tipo correspondería a un varón de 39 años, con hijos y que frecuenta las redes sociales. Su ubicación geográfica no es relevante, es decir, no se compra más, como pudiera pensarse, en las áreas metropolitanas. Su nivel de satisfacción con la compra online es muy elevada, siendo lo que más compra, por este orden, viajes y estancias, ocio y cultura, tecnología, ropa, alimentación y artículos del hogar. Las razones que manifiesta este perfil tipo para comprar online frente a la tienda física (o compra offline, como se denomina en el argot) son: comodidad, oferta variada y precio. A esto habría que añadir probablemente la rapidez en los tiempos de entrega, la facilidad en el proceso de las devoluciones y la variedad en los dispositivos para efectuar la compra.
H
Los estudios de marketing han establecido que en el entorno ‘online’ hay que captar al cliente en menos de tres segundos Es precisamente el incremento en el canal móvil el que está democratizando el despliegue del comercio electrónico. Exactamente, crece un 200% más rápido en el móvil que en el resto de los dispositivos. En España un 60% de los usuarios hace pagos por móvil. De hecho, ya hemos alcanzado el punto de inflexión en el que el tráfico por móvil es tan elevado como el
de los ordenadores, acaparando más del 50% de las búsquedas en Google. Los asistentes conversacionales, tipo Siri o Alexa, representan el 20% de las búsquedas por internet. El 66% de la población mundial tiene móvil, pero es que en España lo usa nada menos que el 95% de la población. A pesar de que el futuro presagia un protagonismo único en el móvil, han de superarse ciertos miedos que lastran las estadísticas de venta. El ticket medio (compra) por móvil en España sigue siendo inferior al del ordenador de sobremesa o tableta (63€ vs 95€). Algunos expertos, como Graham Cooke, CEO de Qubit Founder, hablan incluso de la regla del 50%: la tasa de conversión o relación comprador/visitante es la mitad (3,35%/1,65%), el tiempo medio de permanencia por web es la mitad, los ingresos netos son la mitad tal como lo es el número medio de productos visitados. Pero esto irá cambiando y, por supuesto, lo saben las compañías, que en su gran mayoría (80%) ya tienen adaptadas sus tiendas online a la pequeña pantalla del móvil.
canal online y el offline. No deja de ser curioso que la cuarta parte de los compradores por internet se desplazan primero a las tiendas físicas para posteriormente cerrar la compra online en sus hogares. E incluso otros, en menor cantidad, hacen lo contrario: todo el proceso de decisión del producto lo realizan online (más cómodo) para acabar comprándolo en la tienda (más seguro). Esta hibridación entre lo físico y lo digital puede que sea el camino por el que transcurra la evolución en los hábitos de compra. Quizá el escenario futuro se base en la existencia de tiendas cuya función sea la de servir de showrooms: un lugar donde poder ver el producto, olerlo, tocarlo, probarlo, oírlo… e incluso la mercancía viaje directamente del almacén al domicilio, sin intermediarios, como ya está ocurriendo en el sector del automóvil o la cosmética. Otra tendencia es la cada vez menor presencia humana. En China ya existen tiendas sin operarios, donde gracias al ‘smartphone’ se puede acceder al interior de la tienda y, por supuesto, realizar el pago de los productos. Amazon está probando este modelo en Seattle, donde dispone de un supermercado (Amazon GO) total-
Compra a través del móvil sin desplazarse del hogar. /ARCHIVO
¿Y cuál es el futuro de las tiendas? ¿Desaparecerán? ¿Acabarán siendo grandes almacenes que sirvan como centros logísticos para las tiendas online? ¿Convivirán unas con otras? ¿Sobrevivirán físicamente tan sólo la venta de ciertos productos o servicios? No es fácil responder. Lo que sí sabemos es que en la actualidad el comprador tipo reparte sus compras entre el
mente automatizado: no existen cajas registradoras, los clientes entran, cogen sus productos y se marchan. El importe de la compra se les carga en cuenta corriente automáticamente. Aún así, el peso creciente del comercio electrónico es inexorable. La realidad aumentada y la inteligencia artificial son dos palancas poderosas y sofisticadas que es-
tán contribuyendo a que la experiencia de compra por internet sea lo más parecida a la física. Mediante la realidad aumentada podemos probar ya en nuestros dispositivos cómo quedaría un determinado sofá en nuestra sala de estar, sin movernos de casa, por ejemplo. Pronto, (muy pronto), lo veremos en 3D como hologramas. Ya hay alguna experiencia al respecto con resultados muy interesantes, que elevan el número de clicks (mantra sagrado de los expertos en marketing digital) hasta en un 40%. Precisamente el marketing nos dice que el proceso de compra es tremendamente emocional y
la inteligencia artificial colabora en reforzar esa experiencia que nos aboca a comprar irremediablemente. Ya sea mediante los cada vez mejores y certeros recomendadores o con los anuncios personalizados, asistentes virtuales, sistemas de visión para tallas y medidas o los novedosos buscadores visuales. En el mundo online, el cliente no quiere perder el tiempo en el engorroso proceso de decisión, máxime cuando la oferta es cada vez mayor y más variada. Añora aquel dependiente de toda la vida que sabía exactamente lo que quería al verle entrar por la puerta de la tienda. Quiere que
le guíen, que le asesoren, quiere saber lo que su familiar o amigo ha comprado, qué opinan otros que lo han hecho antes. Los estudios de marketing han establecido que hay que captar al cliente en menos de tres segundos, si no quieres ver cómo desliza tu página con el dedo. Ahora, ya, las empresas han de pensar en extender su oferta física a lo digital, pero ofreciendo servicios online que permitan el descubrimiento, la relevancia y el compromiso de forma fácil y sencilla. Todo esto en una pantalla de 90 cm2. Y saben que tan sólo cuentan con tres segundos para conseguirlo.
Multinacionales del cannabis (legal) José Luis Rodríguez del Corral a mayor plantación de marihuana de la Península Ibérica se encuentra en Portugal. Dispone de campos de siembra, un invernadero de 10.000 m2, una planta de procesamiento de 1.500 m2, laboratorio y banco genético de pruebas. Producirá 62 toneladas durante 2018 y está situada en la localidad de Catanhede, cerca de Coimbra. No, esto no es un chivatazo. La policía no incautará sino que protegerá estas instalaciones que forman parte del Parque público de biotecnología Biocant Park. Aunque en Portugal como en España está prohibido el uso de marihuana, ya sea terapéutico o recreativo (hay, como en España, una comisión parlamentaria debatiendo el asunto), el gobierno luso ha decidido con buen juicio apoyar la inversión de 20 millones de euros de la multinacional canadiense Tilray, que aspira desde su base portuguesa a convertirse en el principal productor europeo de cannabis terapéutico. Dirigiéndose de momento a mercados como el alemán, donde este consumo es ya legal desde enero de 2017. La elección de Portugal viene dada por el clima más soleado, permitiendo ahorros considerables frente a competi- Hablamos de dores del norte de un inmenso Europa que culti- mercado van sólo en inver- mundial nadero y necesitan puesto que mucha más energía eléctrica. Tilray este mercado está participada ya existe, sólo por un Fondo de que oculto capital riesgo regentado por Peter Thiel, fundador de PayPal y consejero de Facebook. A la producción se añadirán labores de investigación sobre la eficacia medicinal del cannabis en una gran variedad de enfermedades además de aquellas en las que ya se emplea como estrés postraumático, epilepsia o náuseas provocadas por los tratamien-
L
Plantación legal de marihuana. / GRUPO JOLY
tos con quimioterapia. Estas investigaciones se llevarán a cabo con la participación de investigadores y el estamento sanitario portugués. Éste es sólo uno de los ejemplos de la velocidad de crucero que están tomando las inversiones en cannabis legal, donde toman posiciones los actores más variados, desde compañías tabaqueras en busca de un cambio de negocio como la británica Imperial Brands, que ha contratado al mayor experto en extractos de cannabis como el aceite de uso medicinal, con miras a la venta y distribución de inhaladores y vapeadores libres de humo, a cooperativas de pequeños productores como las Hermanas del Valle, monjas con hábito pero no adscritas a ninguna específica confe-
sión religiosa, que cultivan, elaboran y venden a través de internet marihuana medicinal desde su “abadía” en el norte de California. Otra muestra de la magnitud de este mercado, aun incipiente, es la OPA que en noviembre de 2017 lanzó la empresa, también canadiense, Aurora Cannabis, sobre su competidor CanniMed Therapeutics. Con esa fusión nace un emporio con 40.000 clientes, 130.000 kilos de producción anual y una capitalización de mercado, muy superior a su facturación, de 2.348 millones de dólares. Esto ocurre porque la expectativa de este gran negocio es la legalización recreativa del cannabis por el gobierno canadiense a partir de julio de 2018 y la promesa del pri>> mer ministro, Justin Trudeau, de
211 Anuario Joly Andalucía 2018
CONSUMO SOCIEDAD
Anuario Joly Andalucía 2018
212
SOCIEDAD CONSUMO
que se procurará una tributación ba-
>> ja para que un precio moderado en el mercado legal reduzca o elimine el mercado negro. Asimismo se están realizando inversiones multinacionales en Uruguay, donde también se ha despenalizado este consumo, y no hay ninguna duda de que estamos hablando de un inmenso mercado mundial de decenas o cientos de millones
de consumidores, puesto que este mercado ya existe, sólo que oculto. A eso hay que sumar las personas en todo el mundo que nunca se han fumado un porro, pero a las que la ingesta de cannabis, en forma de píldoras o inhaladores, puede ayudar a mitigar o incluso revertir sus dolencias. La inopia española, y específicamente andaluza (esto concierne al SAS), es preo-
El cambio que viene sobre ruedas David Uclés l coche es un medio de transporte, pero también es algo más. Es un símbolo de nuestra sociedad, es un marcador de estatus, una medida del avance económico individual y colectivo, es un elemento emancipador de la juventud y es, en última instancia, el elemento sobre el que se articula uno de los principales sectores industriales de la economía mundial. España, sin ir más lejos, es uno de los principales exportadores de automóviles de Europa y dicha partida supone para nuestra economía el 17,7 % de nuestras exportaciones y el 13,6 % de las importaciones. La segunda revolución industrial tuvo al binomio automóvil-motor de explosión como una de las principales bases de su desarrollo. Sin embargo, la entrada en el segundo milenio está desplazando el foco de los derivados del petróleo y el sector automovilístico en su conjunto ha comenzado a transformarse. De un lado, la globalización y la llegada de China e India a los mercados mundiales ha propiciado un crecimiento exponencial de la demanda de vehículos, al tiempo que ha permitido el nacimiento de nuevos jugadores globales, la mayor parte de los cuales se sitúan en Oriente. De los principales fabricantes de vehículos del mundo en 2016, ocho eran de origen chino y uno indio, aunque todos se situaban aún fuera del top ten. De otro lado, el ritmo trepidante del crecimiento en las economías emergentes ha puesto de relieve de forma cruda el problema medioambiental. La carrera por motorizar China tiene un coste en términos de emisiones gigantesco. Las reservas calculadas de petróleo, aunque se logran ir estirando merced a nuevos descubrimientos y, sobre todo, a nuevas técnicas de explotación de los recursos no convencionales, pueden resultar insuficientes para aguantar el ritmo de expansión de los motores de explosión. Por otro lado, y de nuevo vinculado con la sostenibilidad, los consumidores cada vez son más exigentes con la inocuidad de su consumo con respecto al medioambiente y al cambio climático. En este sentido, los vehícu-
E
los propulsados por motores eléctricos satisfacen esa necesidad, al menos de manera primaria. Antes del estallido de la Gran Recesión, la mayor parte de los fabricantes tradicionales de vehículos tenían proyectos de desarrollo para mercado eléctrico. Sin embargo, la crudeza de la crisis ralentizó esos movimientos y ahora, con unas expectativas de crecimiento mundial que son otra vez halagüeñas, vuelven a ponerse manos a la obra. La mayor parte de los grandes tienen ya o tendrán en breve modelos 100
Camión eléctrico. / ARCHIVO
cupante. Ya que somos el mayor distribuidor de cannabis ilegal de Europa, ¿porque no serlo del legal?. Será bueno para los enfermos, bueno para los negocios, el empleo y la investigación y bueno para reducir la delincuencia. Las comisiones parlamentarias avanzan a paso de tortuga pero el comercio y la técnica tiene alas en los pies. % eléctricos en su gama, y en el mercado mundial hay ya empresas que solo tienen modelos eléctricos, como Tesla. De hecho, se adivina en el futuro inmediato una guerra entre las empresas de vehículos tradicionales, que tienen que modificar sus modelos y sus cadenas de fabricación para una realidad que se espera sea protagonista en pocos años, y una cohorte de nuevos competidores al estilo de Tesla que son nuevos en el negocio o provienen del sector de las nuevas tecnologías. La batalla del coche eléctrico tendrá diversos frentes, el principal es el de la autonomía. Vinculado con este, estará también el del tiempo de recarga de las baterías. Pero, al mismo tiempo, estamos asistiendo al nacimiento de la automoción autónoma; y a una explosión de la economía colaborativa, que tiene una gran relevancia en el ámbito de la movilidad individual. En cualquier caso, el mercado mundial del automóvil está a punto de transformarse. No estamos seguros de si solo será un mero cambio de la fuerza motriz (combustibles fósiles por electricidad), o si será algo más disruptor, de forma que se transformen de forma traumática las reglas de juego del mercado (flotas inteligentes, sustitución de la compra del vehículo por la adquisición de tiempo de uso, vehículos compartidos, flotas inteligentes sin conductor, …).
Anuario Joly Andalucía 2018
214
SOCIEDAD JUSTICIA
Presión social y juicios paralelos Borja Mapelli Caffarena Catedrático de Derecho Penal. Director del Instituto de Criminología de la US
l 9 de octubre de 1999 Rocio Wannikhof era asesinada y con ello daba comienzo uno de los muchos juicios mediáticos en los que, muy probablemente, debido a la presión social y de los medios de comunicación, se terminaría condenando a una persona inocente. Solo en segunda instancia se corrigió semejante desafuero, revocando la anterior resolución y posibilitando un nuevo procedimiento en el que resultaría condenado el auténtico responsable de los hechos. Este incidente, que puso en entredicho la fiabilidad de la justicia para resolver con certeza y equidad y su vulnerabilidad a los elementos externos, tuvo una particular relevancia también para el mundo del Derecho ya que fue un jurado quien declaró la culpabilidad de un inocente y permitió que se escribiera un episodio más de lo que se viene denominando juicio paralelo. A raíz del caso Wannikhof se iban a introducir reformas legislativas para que el funcionamiento de los jurados estuviera revestido de mayores garantías y evitar así que pudiera contagiarse por elementos espurios.
E
Manifestación por Marta del Castillo, uno de los casos más mediáticos. / ANTONIO PIZARRO
Pero aquellas medidas no parece que hayan sido suficientes. Con posterioridad nuevos episodios han ocupado grandes espacios en los medios de comunicación y han dado lugar a resoluciones más fáciles de entender con criterios de justicia popular que con los de un Estado de Derecho. A veces el interés inusitado de la sociedad tiene un carácter político, en otras ocasiones, es la brutalidad de los hechos y, en otras, las particularidades de los
sospechosos o, simplemente, la tendencia a identificarnos con las víctimas de determinados crímenes. Sin embargo, a pesar de la convicción de que ciertas resoluciones de la justicia se encuentran influidas por la presión social y mediática, lo cierto es que en torno a los juicios paralelos se ciernen graves interrogantes. ¿Influyen realmente en las resoluciones de los órganos de la justicia? ¿Influyen siempre negativamente? ¿Favorece la institución del jurado los juicios paralelos? ¿Qué medidas pueden tomarse para evitar esa nociva influencia? ¿Afectarían estas medidas a la libertad de expresión? Por lo general los juicios paralelos disienten de los criterios jurídicos por entender que estos generan impunidad o carecen de proporcionalidad con la gravedad de los hechos, aunque en otras ocasiones la justicia se ve vilipendiada por razones muy diversas como es la lentitud en reaccionar, lo que da lugar a la aplicación de la prisión preventiva sin que se den razones para ello, desvirtuándola y convirtiéndola en una pena adelantada o sin juicio previo. En ocasiones, se realizan valoraciones precipitadas de las pruebas o se aportan en paralelo pruebas no debidamente contrastadas. En el caso de Marta del Castillo, debido a la intensa presión social y mediática, se aplicaron penas que rayaban los topes máximos, algo excepcional en nuestra jurisprudencia. A veces se provoca el efecto de la acumulación delictiva que pretende que el responsable de un delito frecuentemente repetido, como sucede con los casos de violencia de género o acoso sexual, se le exaspere la pena por el efecto agravatorio de los delitos precedentes de la misma naturaleza en los que no tiene nada que ver. Incluso, la presión mediática influye en la investigación policial o en las condiciones penitenciarias que se imponen al condenado. Como quiera que en la mayoría de las ocasiones esta presión externa demanda mayor diligencia y contundencia en el castigo, no solo se menoscaban principios esenciales del Estado de Derecho, como el de presunción de inocencia y culpabilidad, sino que se transmite la imagen de que el sistema penal no funciona o es insuficiente y se propician políticas de hiperseguridad –con un endurecimiento injustificado de las leyes, como ha sucedido con la ley del menor en sucesivas reformas- o lo que es más grave se justifican actitudes de autoprotección o de “tomarse la justicia por su mano”. De la importancia de esta incidencia y de sus riesgos para el procedimiento penal da buena cuenta que ya en los años ochenta, cuando comienza a elaborase la doctrina constitucional sobre el ejercicio de los derechos fundamentales, se pronunciara sobre este tema en varias ocasiones nuestro Alto Tribunal. Hoy convenimos que el instrumento más adecuado con que cuenta el sistema penal para prevenir y evitar los peligros de los juicios paralelos es la
posibilidad de declarar el secreto de las actuaciones. La primera cuestión que debe quedar clara es que el derecho a la publicidad del proceso, como todos los derechos, puede limitarse, así lo señala el art. 301 de la LECr, en sintonía con lo señalado por nuestra Constitución (arts. 20.4 y 120.1), Por el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (art. 14.1) y el Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Públicas (art. 6.1), entre otros textos internacionales. Por lo tanto, frente a una intromisión insoportable los tribunales de justicia podrán declarar secretas las actuaciones en un proceso, de esta manera aquello que se da a conocer por medios distintos y exteriores a la actividad de los tribunales, al menos, perderá el carácter de información oficial. Pero estas limitaciones han de valorarse en el contexto de un Estado democrático que reconoce el valor social de la información. El secreto de las actuaciones no tiene como objetivo una limitación del ejercicio del derecho a la libertad de expresión, pues, como hemos dicho, los medios podrán seguir ejerciendo la misma, tan solo se previene con la confidencialidad el funcionamiento eficaz y seguro de la justicia en la persecución de los delitos y castigo de los responsables y así se expresa con meridiana claridad la propia Exposición de Motivos de nuestra ley procesal. En este sentido, señala nuestro Tribunal Constitucional en una de las referidas sentencias, que el secreto de las diligencias afecta de lleno al derecho de defensa del justiciable, pero no la debilita pues se justifica en algo que beneficia a todas las partes: la necesidad de asegurar la investigación de la verdad de los hechos, exigida por la justicia penal.
Las reacciones punitivas que genera la propia sociedad son, a veces, más graves que los propias penas que imponen los jueces Considerando que la presión mediática puede resultar un obstáculo cierto y grave al normal funcionamiento de la justicia los jueces para preservar estos fines pueden optar por la confidencialidad y, de forma indirecta, establecer unos límites al ejercicio de la libertad de expresión, que estará protegida siempre que aporte información lícita sobre los datos de una causa penal, pero que dará lugar a responsabilidad penal de los informantes cuando el medio de comunicación de a conocer información obtenida ilícitamente. Las leyes reconocen al juez una posición superior, ya que, en última instancia, la legalidad o ilegalidad del dato publicado va a ser decidida por él en el momento que declara la
confidencialidad. El secreto podrá decidirse tanto cuando hay riesgos de impunidad, como cuando los hay de que la sentencia pueda no ajustarse a los criterios de justicia por culpa de la presión de los juicios paralelos, porque en ambos casos se vulnera el derecho a la defensa y al acceso a los tribunales que tiene como presupuesto un proceso con todas las garantías, entre las que está la de un juez imparcial. Tratándose de un derecho fundamental amparado por la Constitución, aquellos que consideren que la publicidad y la incidencia de los medios ha sido de tal gravedad que hay podido influir en la decisión del órgano ju-
dicial podrá acudir a la vía del amparo ante el Tribunal Constitucional. La confidencialidad debe decidirse con criterios restrictivos y siempre motivada, pues aun cuando esté plenamente justificada no deja de afectar a derechos esenciales del proceso. Circunstancias como el impacto mediático de una decisión en la fase de instrucción de una causa, la edad de los implicados en ella o la intervención en la misma de un jurado –presumiblemente más vulnerables a la presión social- deben tenerse en cuenta. También es recomendable y “exigible” a los jueces que se abstengan de conceder entrevistas a los
El altavoz Juana Rivas Lola Quero rancesco Arcuri y su esposa, una joven granadina de humilde ascendencia, eligieron un rincón paradisíaco y aislado del mundanal ruido para vivir y criar a sus dos hijos pequeños. Desde Carloforte, ese pequeño municipio de una isla mínima italiana, Juana Rivas salió (o escapó, según versiones) en 2016 para convertirse en uno de los personajes públicos con mayor impacto social, mediático, político, judicial y hasta legislativo durante el año pasado. Símbolo de lo bueno o de lo malo, de la injusticia o de la ilegalidad, del coraje o de la osadía… Su caso ha servido a muchas causas. Durante 2017 este asunto ha vuelto casi de tapadillo a nuestra agenda legislativa. Contaminado, eso sí, por la pugna política en la que a menudo se olvida lo sustantivo de la ley por lo accesorio de la oportunidad partidista. Ciudadanos ha presentado un proyecto de Ley para regular las atenciones al final de la vida que ha sido al fin admitido a tramite tras dos intentos fallidos. Uno de Unidos-Podemos, el único que contemplaba claramente la eutanasia, que fue rechazado con el voto en contra de PP y la abstención de PSOE y Ciudadanos. Otro, del PSOE, que proponía más bien una ley de Cuidados Paliativos, y que fue rechazado con la contra de PP y la abstención de Ciudadanos y Podemos. El proyecto de Ciudadanos, muy parecido al anterior del PSOE pero más amplio, ha conseguido el aval mayoritario de la Cámara, incluido Podemos. Sin embargo, al ser sólo paliativa y no contemplar la libertad del paciente para elegir la “buena muerte”, ni despenalizar con claridad la ayuda al suicidio en estos casos, es posible que no sea la ley que espera la sociedad española ni la que parece más adecuada a un grupo que se reclama liberal. Hace más de un año, a través de los servicios de apoyo a la mujer de Maracena, llegaron a los medios de comunicación las primeras noticias de un asunto con grandes dosis de drama humano: una mujer que huyó de un marido “maltratador” era obligada por la justicia a entregarle a sus hijos, de 11 y 3 años, para volver a Italia, lejos de su cuidado. Las informaciones comenzaron a trascender, pero la
F
épica tardó algunos meses en adquirir sus mayores dimensiones. A medida que el caso se ponía más negro para la madre, con fecha de entrega establecida en un auto judicial, conocimos a Juana Rivas, que resultó reunir los requisitos para llenar portadas y pantallas de televisión a cualquier hora del día. Descubrimos a una chica joven y menuda, incluso atractiva, de ojos tristes, don de palabra y sin miedo a las cámaras. Sus lágrimas y su historia conmovieron al país, que comenzó a preguntarse cómo era posible que pasen estas cosas y que la justicia esté tan “ciega”. Hasta el presidente español, Mariano Rajoy, nos pidió a todos ponernos “en el lugar de esta madre”. La presidenta andaluza, Susana Díaz, no fue menos y llegó a ofrecer ayuda legal con abogada de oficio.
Juana Rivas sale de los juzgados./ CARLOS GIL
Ya estábamos en pleno verano y Rivas acababa de fugarse con sus hijos para eludir la orden de entrega. No se presentó en el punto de encuentro familiar al que debía acudir para acatar la providencia del Juzgado de Primera Instancia número 3 de Granada. A las cuatro y media de la tarde del 26 de julio, las decenas de periodistas que esperaban en aquel lugar
medios cuando se encuentre viva una causa penal en la que están interviniendo. Por último, quiero referirme a las penas naturales, una cuestión escasamente valorada que guarda relación con la presión social pero que se expresa en términos de sanción informal. La ciencia penal está tomando conciencia progresiva de que la Justicia ni puede ni debe ignorar en la búsqueda de una pena proporcionada a la gravedad de los hechos las reacciones punitivas que genera la propia sociedad y que son, a veces, incluso más graves que los propias penas que imponen los tribunales. comenzaron a difundir la noticia de la huida. Y el efecto Juana se hizo inmenso. Mientras comenzaban las campañas sociales de apoyo a su causa, con aquel conocido hashtag #JuanaEstaEnMiCasa, la maquinaria judicial se activó para tratar de frenar un desafío que se descontrolaba. Una insumisión tan clara y, además aplaudida, era un ejemplo muy peligroso si Rivas no era tratada como una ciudadana más que se salta la ley. Las críticas a jueces, fiscales, leyes y engranajes del sistema habían sido muy duras durante esos meses. Se cansaron de ser los malos de la historia y sus máximos representantes comenzaron a reivindicar en sus discursos el papel “ejemplar” que, “en el cumplimiento de sus obligaciones”, estaban desempeñando. También debieron de comenzar a saltar las alarmas en el entorno de Juana Rivas, cuyas asesoras han sido investigadas por ayudarla en su desafío judicial. Se entregó un mes después y a la salida del Juzgado levantó los brazos en señal de una alegría que no ha vuelto a tener. A partir de ahí toLa proyección do ha sido pagar las mediática de consecuencias de su ‘hazaña’. Ella, en soliJuana Rivas tario, tendrá que resno ha sido un elemento a su ponder por sus actos, porque los asesores favor ahora están y mañaen este caso na no. La Fiscalía acaba concreto de pedir para ella una dura condena a cinco años de cárcel y la pérdida de la patria potestad de sus hijos durante seis años (uno de los niños se haría mayor de edad sin volver a estar bajo el cuidado de su madre), en lo que parece un intento de dar ejemplo a aquellos que crean ver en la justicia y en la ley un material moldeable y caprichoso. En este aspecto, en contra de lo que su entorno pudo hacerle pensar, puede que la proyección mediática de Juana Rivas no haya sido un elemento a favor de su caso particular. Ella, con su controvertida historia y el archivo de sus nuevas denuncias por maltrato contra Arcuri, podría salir muy mal parada de un desafío y una lucha que, sin embargo, podría favorecer a futuras víctimas de violencia machista y a sus hijos, a través de los cambios legislativos que se han puesto sobre la mesa.
215 Anuario Joly Andalucía 2018
JUSTICIA SOCIEDA D
Anuario Joly Andalucía 2018
216
SOCIEDAD RELIGIÓN
Asia, una prioridad para el Papa José Joaquín León Periodista Consejero Editorial del Grupo Joly
esde el 27 de noviembre al 2 de diciembre de 2017, el Papa Francisco participó en un viaje a Asia que, en teoría, tenía un mayor interés político o diplomático que religioso. Visitó dos países, Myanmar y Bangladesh, donde los católicos son minoritarios. Nada que ver con otros países del continente asiático que ya había visitado anteriormente, como Corea del Sur (donde la religión católica tiene un notable crecimiento), o Filipinas (que se mantiene como una reserva espiritual de importancia para la Iglesia católica). Por el contrario, en Myanmar la mayoría es budista, aunque conviven más de 100 etnias reconocidas, pero los católicos sólo representan el 4% de la población. Mientras que en Bangla Desh, el 89% de la población es musulmana, aunque existen pequeñas comunidades cristianas (apenas el 0,2%) y budistas. El viaje tuvo una clara repercusión por las gestiones discretas que el Papa hizo en Myanmar acerca de la minoría étnica de los rohynga, de origen musulmán, que habían sido perseguidos y emprendieron un éxodo a Bangladesh que fue masivo en verano. Un escándalo internacional, que no pudo contener la premio Nobel de la Paz, Aung San Suu Kyy, incapaz de mediar con efectividad ante la campaña del jefe militar birmano Min Aung Hlaing. Precisamente unos días antes de la visita del Papa, se firmó un acuerdo que permitía el retorno a Myanmar de los refugiados de la minoría rohynga en Bangladesh, cuyo número se estima cercano al millón de personas. Un acuerdo auspiciado en parte por China, que ejerce influencia en Myanmar, pero que se estima de difícil cumplimiento. En teoría, es un conflicto que se apaciguó, o al menos se moderó y acalló. Fue muy curiosa la reacción de los obispos y los grupos católicos birmanos, que pidieron al Papa Francisco, en las semanas previas a su viaje, que se mantuviera en silencio con respecto a los rohynga, sin hacer declaraciones públicas a su favor. Temían represalias para las comunidades católicas, ante un conflicto étnico que estaba muy enconado y difícil de conciliar. Finalmente, el Papa medió con ambas partes, sin que trascendiera casi nada de lo hablado. Hubo referencias discretas a la situación de los rohynga, que en general mejoró. Sin embargo, este viaje del Papa a Asia creó también cierta polémica, al estimarse que había cambiado el proyecto inicial, de carác-
D
ter más religioso que político. Su proyecto inicial era visitar India y Bangladesh. Ciertas dificultades surgidas con el Gobierno indio para concretar la visita, se unieron en el tiempo a la persecución de los rohynga. Francisco consideró que lo ocurrido había sido “providencial”. En el avión de regreso a Roma, el Papa hizo público su deseo de visitar India en 2018. Ya ha estado anteriormente en Sri Lanka (la antigua Ceilán). Para la Iglesia católica es importante la India, donde viven entre 20 y 30 millones de católicos. En comunidades del Sur, como Kerala y Chennai, hay zonas donde los cristianos son una minoría casi mayoritaria. Aunque en el total del país predomina la religión hindú, muy mayoritaria, seguida de los musulmanes, los cristianos están asentados históricamente, desde la llegada de Santo Tomás, y sobre todo tras la colonización portuguesa en Goa. A esto se debe añadir, en el siglo XX, la labor de Madre Teresa de Calcuta en Bengala, que tuvo repercusiones sociales más allá de lo religioso. El Papa Francisco es muy consciente de la importancia de Asia para la Iglesia católica. Se cuenta que en su juventud quiso ir como misionero a Japón, pero se lo desaconsejaron por motivos de salud. En sus primeras visitas a Corea del Sur, Filipinas y Sri Lanka, el Papa acudió a los países donde los católicos tienen más importancia cualitativa. Corea del Sur está considerado, entre los países donde más ha crecido el número de católicos practicantes. El número de sacerdo-
China, la gran esperanza Desde que Francisco fue elegido Papa, tiene ante sí un gran reto: conseguir un acuerdo con el Gobierno de China, que ponga fin a la clandestinidad de los católicos romanos en ese país. En el gigante asiático se estima que viven unos 30 millones de católicos, de los que alrededor de 10 millones se mantendrían fieles a la obediencia del Vaticano, mientras que el resto forman parte de la Iglesia Patriótica China, que es la reconocida por el Gobierno. Mao Zedong expulsó al Nuncio en 1951 y rompió las relaciones diplomáticas y religiosas. Desde entonces, esta división ha creado un gran problema, ya que el poder comunista chino no quiere que el Vaticano nombre obispos. Algunos han sido encarcelados y otros han vivido en la clandestinidad. Por su parte, Roma no reconoce la legitimidad de la Iglesia Patriótica que auspició el Gobierno comunista. Todo ello ha creado una situación conflictiva. En el país hay unos 100 obispos católicos, de los cuales alrededor de 30 no están reconocidos por el poder chino, ni los patrióticos por la Iglesia católica romana. Conseguir un acuerdo es el objetivo, porque se considera a China como un país con un gran potencial de crecimiento religioso. A diferencia de sus padres, los jóvenes son más creyentes. Francisco sueña con el día en que podría pisar Pekín y abrir un nuevo tiempo.
El papa Francisco saluda a los fieles en Manila. / EFE
tes católicos ha crecido un 27,1% en Asia, mientras que en Europa bajó un 8%. En los próximos años, India es una prioridad en su agencia. La Constitución de ese país aprueba la libertad religiosa y la tolerancia con los diferentes credos. Sin embargo, la tradición hindú es muy reticente con el proselitismo. Por ello, la labor de las misiones se ve obstaculizada, excepto en los territorios que tradicionalmente tienen un
fuerte arraigo católico. Por el contrario, curiosamente, hay sacerdotes y monjas de India que se han afincado en otros países, incluida España. Al Papa, que seguirá mirando hacia Asia, cuando visite India, apenas le quedará la gran asignatura pendiente: China. En el Vaticano algunos la consideran como la misión diplomática y evangelizadora más difícil.
Sesiones de budismo en Sotogrande. / ERASMO FENOY
El contenedor budista Javier GonzálezCotta Periodista y Escritor
l nombre de Berta Pérez, de 43 años, no nos dice nada. Tampoco el hecho de que hasta lo que se dice ayer mismo haya sido una proba funcionaria del Ayuntamiento de Orense. El caso es que Berta Pérez se llama ahora Tenzing Ngeyung y es una de las dos monjas que viven en un templo budista en Ventoselo (San Amaro), una aldehuela gallega situada a 20 kilómetros de Orense. Lástima que Álvaro Cunqueiro ya no viva para poder contemplar el curioso trasiego de monjes con hábito amarillo y granota que están dando nuevo color a la fronda del bosque galaico. El templo lleva el nombre de Chu Sup Tsang, que en tibetano remite a la insondable fuente de la sabiduría. Pero si este centro llama la atención no es por el pintoresquismo de sus moradores, sino porque aspira a convertirse en la gran universidad de Europa para estudios avanzados en budismo. Varias veces al año el lama o monje Tenzing Tamding, maestro espiritual del centro y avalado por el Dalai Lama, viene a estos pagos gallegos desde la India y el Tíbet para impartir cursos de budismo. La monja Ngeyung dice que no hay fin de semana en el que no venga alguien para interesarse por la enseñanza del Buda.
E
Por lo normal son gente que está atravesando por una etapa dolorosa, o que busca dar un giro espiritual en el camino medio de sus vidas. Como en el budismo nada permanece, sino que fluye (lo mismo la felicidad que el sufrimiento), muchas personas se sienten atraídas por esta especie de estado de éter dentro y fuera de la materia. Millones y millones de personas en el mundo hacen suyo hoy el Dhamma, el mensaje del Buda. Tal vez los adeptos al budismo agradecen que este inmemorial mentor, sabio y asceta nacido en las faldas del Himalaya no se proclamara ni enviado ni mensajero divino. Quiere decirse que el Buda pretendió ser sólo un ser humano. Vivimos aquí, en este mundo sufriente. Pero, lejos de regodearse en la amargura, lo que el budismo enseña es que hay que ver las cosas con realismo: lo que uno es y lo que es el mundo. Asimismo muestra el recto camino hacia la perfecta sedación del ser (libertad, paz, tranquilidad y felicidad). Por eso, por no ofrecernos el soborno del cielo eterno, como decía Bernard Shaw sobre el cristianismo, hay muchas personas que optan por esta especie de religión del bienestar. Con la filosofía budista uno aprende que el ser, el yo, el individuo es sólo una combinación de energías físicas y mentales en constante cambio. No existe ni ser ni yo detrás de la materia, las sensaciones, la percepción, las formaciones mentales y la consciencia. Y no existe del mismo modo que no existe pensador detrás del pensamiento. El pensamiento en sí es el pensador. El budista es feliz a su modo y no sufre temor o angustia. Perma-
nece tranquilo y no se perturba o desalienta por los cambios o las desgracias: acepta siempre las cosas tal como son. De acuerdo al budismo, la armónica perfección del ser humano consiste en el desarrollo de dos cualidades. Por un lado la compasión (karuna) y por otro la sabiduría (pañña). La vida budista se basa en entender las cosas tal como son con inteligencia y sabiduría, a la vez que desprende amor y compasión hacia todos los seres sintientes. Cierto es que la disciplina del cuerpo y la mente que exige la vida budista ha prodigado un contenedor de variantes relajadoras o de sectas muy aceptadas como el zen. Pablo d’Ors habla de la meditación en su leidísima Biografía del silencio. ¿Y quién no ha oído hablar de esta especie de budismo práctico y occidentalizado llamado mindfulness? Sin ir más lejos podemos reparar también en el éxito de los centros de yoga en las ciudades. Su proliferación sólo es equiparable en el paisaje urbano al de las innumerables clínicas dentales, los herbolarios y los bares de cerveza artesana que afloran en cada esquina. ¿Quién no tiene cerca de su casa un centro de yoga? Uno lee en tal o cual centro que existe yoga para embarazadas o que aquí te ayudan a descubrir al maestro que hay dentro de ti.
En el budismo el individuo es sólo una combinación de energías físicas y mentales en constante cambio No lo dudamos, si bien uno preferiría recordar lo que explicaba Mircea Eliade acerca del Yoga de los místicos hindúes. Lo que aportó la India para paliar la angustia occidental desencadenada por el descubrimiento de nuestra temporalidad e historicidad fue el modo Yoga: podemos permanecer en el mundo sin dejarnos consumir por el Tiempo y por la Historia. Sólo quien se libera de la prisión temporal, decía Eliade, conoce “la verdadera, la indecible libertad”. La conquista de esta libertad absoluta, de la espontaneidad perfecta, puede lograrse por medio del Yoga. No sabemos, pues, cómo podríamos relacionar el yoga para embarazadas con lo que cuenta el gran libro del autor rumano Yoga. Inmortalidad y libertad. El caso es que la práctica budista, la entendamos como la entendamos, se extiende por el mundo con sus múltiples variantes. Por otro lado no es de extrañar. La ira, la codicia y la estupidez son las tres pasiones que más afectan al hombre según la filosofía budista. Si miramos alrededor todo resulta deprimente. Pero el budismo nos enseña que nada es permanente, incluida la necedad del tonto mundo de hoy.
217 Anuario Joly Andalucía 2018
RELIGIÓN SOCIEDAD
Anuario Joly Andalucía 2018
218
S O C I E D A D FA M I L I A Y P O B L A C I Ó N
219 Anuario Joly Andalucía 2018
FA M I L I A Y P O B L A C I Ó N S O C I E D A D
Anuario Joly Andalucía 2018
220 SOCIEDAD SANIDAD
Anuario Joly Andalucía 2018
SANIDAD SO C IEDAD
221
Anuario Joly Andalucía 2018
222 SOCIEDAD EDUCACIÓN
SOCIEDAD Anuario Joly Andalucía 2018
EDUCACIÓN
223
Anuario Joly Andalucía 2018
224
SOCIEDAD CIENCIA E INVESTIGACIÓN
Anuario Joly Andalucía 2018
226
SOCIEDAD MEDIOS DE COMUNICACIÓN
SOCIEDAD
227 Anuario Joly Andalucía 2018
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Anuario Joly Andalucía 2018
228
SOCIEDAD JUSTICIA Y SUCESOS
229 Anuario Joly Andalucía 2018
C U LT U R A
■ El tiempo en que la risa se congeló BRAULIO ORTIZ
■ Vísperas del futuro MANUEL GREGORIO
■ Narrativa en tiempos de caos MANUEL BAREA
■ ‘Patria’: el poder testimonial de una novela ALBERTO GONZÁLEZ TROYANO
■ ¿Para qué más poetas en 2018? CARMEN CAMACHO
■ ‘Story-telling’: la narración digital NICOLÁS RODRÍGUEZ CASTILLO
■ Juan F. Lacomba vuelve a la escena de la pintura JOSÉ YÑIGUEZ
■ Murillo se proyecta al futuro en su IV Centenario CHARO RAMOS
■ Museo Íbero en Jaén, al fin BEATRIZ MATEAS
■ El valor económico del arte JOSÉ M DOMÍNGUEZ
■ Museo Louvre Abu Dhabi. Arte como
herramienta diplomática JOSÉ YÑIGUEZ
■ Llevo tu nombre tatuado JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ DEL CORRAL
■ Nuevos modelos para un teatro de siempre ROSALÍA GÓMEZ
■ La música clásica y el público PABLO J. VAYÓN
■ La rebelión de las jóvenes cantaoras JUAN VERGILLOS
■ Netflix contra el cine MANUEL J. LOMBARDO
■ El impulso de la televisión a la carta FRANCISCO ANDRÉS GALLARDO
■ La emergencia de las series en español
en el escenario televisivo global CONCEPCIÓN CASCAJOSA
■ Ferrera y Ponce destacan en un año
marcado por la tragedia de Fandiño LUIS NIETO
Anuario Joly Andalucía 2018
230
C U LT U R A
El tiempo en que la risa se congeló Braulio Ortiz ubo al menos un par de momentos del pasado 2017 en los que al amante de la comedia se le congeló la sonrisa. Durante el año desaparecieron dos maestros del humor, dos genios inimitables que supieron ganarse un hueco en el corazón del público. El primero de ellos fue el actor y director estadounidense Jerry Lewis, poseedor de una comicidad marcadamente física y de una gestualidad proclive al exceso, que primero junto a Dean Martin y luego en solitario, en películas como El botones o Lío en los grandes almacenes, se erigió en referente indiscutible de su género: cuando décadas después, Eddie Murphy abordó un remake de El profesor chiflado quedó de manifiesto la personalidad irreemplazable de Lewis. España también lloró a uno de sus humoristas más brillantes: Gregorio Sánchez Fernández, Chiquito de la Calzada, un malagueño visionario y disparatado que quiso ser cantaor pero triunfó en otra faceta muy distinta; legó a sus paisanos un lenguaje propio y revolucionó con su adorable excentricidad las hechuras del chiste. La huella dejada por el andaluz se refleja en la decisión del Consejo de Ministros, que un mes después de la muerte del artista (falleció en noviembre) le concedía la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes. Entre los intérpretes que dijeron adiós en 2017 destaca la francesa Jeanne Mo-
H
España lloró a uno de sus humoristas más brillantes: Gregorio Sánchez Fernández, ‘Chiquito de la Calzada’, y el mundo a Jerry Lewis reau, la gran dama del cine europeo, icono de la nouvelle vague y colaboradora de los más ilustres directores (Welles, Buñuel, Truffaut, Malle, Antonioni o Godard, entre ellos). La actriz de Jules et Jim, Ascensor para el cadalso o La noche aportó con su elegancia y su inteligencia un modelo de mujer acorde con su tiempo: libre, valiente, enigmática. Otro actor llorado durante los últimos meses fue el argentino Federico Luppi, que en la pantalla y el teatro encarnó como pocos, en sus trabajos con Aristarain especialmente, las dudas y convicciones del hombre íntegro y comprometido. El fallecimiento del protagonista de Un lugar en el mundo, Martín (Hache) o El espinazo del diablo estuvo rodeado de controversia debido a que los medios recuperaron las acusaciones de malos tratos que Luppi arrastraba de su primer matrimonio.
Chiquito de la Calzada. / JAVIER ALBIÑANA
Jerry Lewis. / ARCHIVO
Terele Pávez. / GSR
La interpretación también perdió a Terele Pávez, hermana de las también actrices Emma Penella y Elisa Montés y una de las figuras más rotundas y reconocibles del cine español. En la memoria del espectador quedan, particularmente, su papel en Los santos inocentes, de Mario Camus, y sus largometrajes con Álex de la Iglesia, que la recuperó en El día de la bestia y con el que consiguió su único Go-
ya, el de mejor actriz de reparto por Las brujas de Zugarramurdi. En 2017 también se escribiría el obituario de otra dama del cine, la escena y la canción, Nati Mistral, un talento tal vez desaprovechado en sus últimas décadas de vida que, no obstante, contó en su larga trayectoria con hitos como su aproximación al universo de García Lorca o su interpretación de Divinas palabras de Valle-Inclán. El cine registró la baja de uno de sus agentes secretos más célebres: en mayo fallecía el británico Roger Moore, que aunque pudo presumir de otros éxitos en su carrera (la serie televisiva El santo) pasó a la posteridad como uno de los actores que mejor vistió el traje de James Bond en ficciones como La espía que me amó o Panorama para matar. En un registro más hondo que 007 se movía otro de los desaparecidos durante 2017, Sam Shepard. Fue uno de los dramaturgos más reconocidos de su generación, Premio Pulitzer, guionista de obras maestras como Zabriskie Point o Paris, Texas y actor en producciones como Frances, donde trabajó con su pareja durante un largo periodo, Jessica Lange, Elegidos para la gloria y Magnolias de acero. Al mismo tiempo que Shepard moría el protagonista de Paris, Texas, Harry Dean Stanton, que dejaba como testamentos sus recientes interpretaciones en la película Lucky y en la tercera y magistral temporada de Twin Peaks. Otra pérdida notable que vivió el séptimo arte fue la de Martin Landau, el inolvidable actor de Delitos y faltas, Tucker, un hombre y su sueño y Ed Wood, cintas que sobresalen en una larga filmografía que arrancó con un papel en Con la muerte en los talones de Hitchcock o el fenómeno televisivo de Misión imposible. En febrero nos dejaba el director de la magnífica El silencio de los corderos, por la
231 Anuario Joly Andalucía 2018
C U LT U R A
Juan Goytisolo. / EMILIO NARANJO
Malcolm Young. / RD
que se haría con el Oscar, Jonathan Demme, que si bien no supo rematar una carrera de estimulantes inicios (aquella Stop Making Sense en la que filmó a los Talking Heads o la desmadrada Algo salvaje) demostró con una de sus últimas obras, la interesante La boda de Rachel, que pese a proyectos fallidos como un innecesario remake de Charada, La verdad sobre Charlie, aún tenía cosas que decir en el cine.
En el campo de la literatura se añorará a Juan Goytisolo, autor de clásicos como ‘Campos de Níjar’ y ‘Señas de identidad’ Demme no fue el único director destacado que falleció en los últimos meses. El cine español lamentó la marcha de uno de sus cineastas más personales, Basilio Martín Patino, un hombre de sensibilidad exquisita, autor de una obra en los márgenes en la que alternó el documental y la ficción y en la que firmó piezas maestras como Nueve cartas a Berta, Canciones para después de una guerra y Queridísimos verdugos. Y el terror acusó la marcha de uno de sus maestros, George A. Romero, que creó escuela con La noche de los muertos vivientes, una cinta de clase b que se convertiría en un clásico y que generaría –Romero se encargaría de unas cuantos proyectos– multitud de secuelas y remakes. En el campo de la literatura se añorará a Juan Goytisolo, autor de clásicos como Campos de Níjar y Señas de identidad, un creador que no quiso doblegarse a las tiranías del mercado editorial y desarrolló una de las trayectorias más libres y fecundas de las letras españolas. “Ser objeto de halagos por la institución literaria me lleva a dudar
Roger Moore. / ARCHIVO
Jeanne Moreau. / REUTERS
de mí mismo, ser persona non grata a ojos de ella me reconforta en mi conducta y labor”, declaró cuando se le concedió el Premio Cervantes. También murió, en mayo, el historiador Hugh Thomas, uno de los hispanistas que mejor supo analizar la complejidad de la Guerra Civil española. Jeanne Moreau no fue la única leyenda francesa que falleció en 2017. También lo hizo el cantante, compositor y actor Johnny Hallyday, idolatrado en su país natal como demuestran las cifras que deja atrás. El rockero supo mantenerse en la cima durante décadas, protagonizó nada menos que 400 giras y vendió más de 100 millones de discos. Otro icono que perdió la música en el último año fue el guitarrista Malcolm Young, fundador de la banda australiana AC/DC y retirado desde 2014 debido a sus problemas de salud. El grupo al que consagró su vida, liderado por su hermano Angus, lo recordaba así a su muerte, el pasado noviembre: “Como guitarrista, compositor y visionario era un perfeccionista y un hombre único (...). Hizo y
dijo exactamente lo que quería”. El rock también conoció en 2017 algunas muertes trágicas: en mayo se suicidaba el vocalista de propuestas como Soundgarden y Audioslave, Chris Cornell, y meses más tarde se hallaba sin vida el cuerpo de Chester Bennington, cantante de la banda Linkin Park. En el flamenco, en diciembre Jerez de la Frontera lloró a uno de sus cantaores más respetados, Manuel Moneo, hermano mayor en una saga de grandes de la que también formaba parte Juan Moneo El Torta. Manuel, una de las voces que Carlos Saura reclutó para su película Flamenco, brillaba especialmente en las seguiriyas y los martinetes. En el ámbito del arte se fue asimismo el pintor sevillano Joaquín Sáenz, fallecido en julio a los 85 años. Dominaba el cartel –pintó los de la Bienal de Flamenco en 1980 de la Semana Santa de 1992– y el género del paisaje, pero la parte más emocionante de su producción radica en la serie de obras que dedicó a la imprenta que poseía su familia.
Anuario Joly Andalucía 2018
232
C U LT U R A
Vísperas del futuro Manuel Gregorio Escritor
omo saben, el término “robot” se debe al escritor checo Karel Kapec, que incluyó este neologismo en una obra de teatro, RUR, estrenada en 1920. No mucho más tarde, en 1927, Lang estrenará Metrópolis, basada en un guión de su esposa, Thea von Harbou, y cuya historia resuena ineludiblemente a La Eva futura de Villiers de L’Isle Adam (publicada en 1886), donde un Edison sobrehumano crea una mujer más perfecta, acaso más femenina, que su defectuoso y apático original. No debemos olvidar tampoco, en esta apresurada relación de homúnculos y autómatas, al vertiginoso El Golem de Meyrink (1915), cuya vinculación a las tradiciones hebreas no debe distraernos de este invariante humano, visible desde la antigüedad, que es el sueño (y el temor) de una vida obrada, modificada, por la intermediación del hombre. En buena medida, este el tema, hoy muy próximo a cumplirse, que recoge Luc Ferry en un ensayo desasosegante, titulado La revolución transhumanista. Ha querido el azar, por otra parte, que 2018 comience con un aniversario muy significativo a este respecto: el primero de enero de 1818 se publicaba anónimamente el Frankenstein de Mary Shelley. Dos siglos después, la conmoción teológica que produjo el atrevimiento del doctor Frankenstein no conserva nada de su antiguo
C
nética y el consumo, sino con ese otro aspecto de la tecnología, determinante en la sociedad actual, que Ferry llama la uberización del mundo. Según Ferry, lo que une a estos dos fenómenos es su carácter voluntario, vale decir, optativo, frente a la opaca resistencia de la sociedad y la Historia. Esto significa que la medicina, hasta ahora, había sido paliativa; mientras que hoy es posible modificar el curso y la naturaleza de la propia especie, como así lo desean los transhumanistas. También el fenómeno de Uber (junto con BlaBlaCar, Airbnb, Amazon...), permiten al consumidor una disponibilidad de los recursos que hasta ayer mismo era inconcebible, y que se presenta, igual que la medicina performativa y futurista, como un acto último de libertad frente a la rémora de los elementos. Sin embargo, este componente libérrimo, este aspecto “colaborativo” y “progresista” de la nueva economía, acaso oculte una nueva etapa ultierior del capitalismo, en absoluto beneficiosa para sus usuarios. Según Ferry, esta liberación supone, en realidad, una desregulación de la sociedad y una desmembración del Estado cuyo beneficiario último no será -no puede ser- el hombre liberado de sus viejas obligaciones
La medicina, hasta ahora, había sido paliativa; mientras que hoy es posible modificar el curso y la naturaleza de la propia especie
Ha querido el azar que 2018 comience con un aniversario muy significativo: el primero de enero de 1818 se publicaba ‘Frankenstein’ vigor. Sí lo mantiene, sin embargo, la cuestión meramente humana que la propia existencia del monstruo plantea. ¿No es acaso más humano, no posee la criatura un corazón más trémulo y generoso que su creador? La posibilidad que Shelley dramatizaba en su novela no era tanto el horror ante el desafío a Dios (Víctor Frankenstein como el moderno Prometeo que dice el subtítulo), cuanto la vida híbrida que allí se insinuaba. Y es esa vida híbrida, fruto de la tecnología, la que Ferry pone en relación, no sólo con la inmortalidad, la ge-
Escena de la película ‘Metrópolis’. / ARCHIVO
(y derechos). He aquí el terreno -el terreno político y social-, donde Luc Ferry ha querido plantear este debate. No tanto en el ámbito de lo moral, cuanto en el de las implicaciones obvias e inmediatas que ello supone (por ejemplo, quién pagará las pensiones de una población centenaria o milenaria, y cuáles serán las consecuencias de la conversión del vecindario tradicional en una suerte de hospedería difusa). A lo cual debe añadirse la segregación por “razas” que la tecnomedicina produciría, llevada a su extremo, y cuya propia existencia es, como aprendimos en Shelley, un problema legal, no sólo metafísico, que interroga al carácter y a límite postrero de lo humano. El gran acierto de Ferry (ministro de Educación e Investigación francés a primeros del XXI), ha sido éste de mantener su ensayo dentro de los márgenes de lo posible; vale decir, de formular sus cuestiones políticamente, como tarea inmediata de la UE, ya que la sociedad norteamericana nos lleva mucha ventaja a este respecto. Sin duda, el mito de Frankenstein radica en esa posibilidad, en esa inminencia, irresuelta al cabo, por la que el monstruo y su monstruosa humanidad se perdieron para siempre en las nieves eternas. Lo que se elucida y se vislumbra en La revolución transhumanista es justamente lo contrario: la posibilidad cierta, inmediata, de que el hombre y la ciencia se transfiguren y confundan vertiginosamente. A esta posibilidad, sin embargo, Ferry le responde, no con una honesta y sobrecogida teología; y tampoco con un ensayismo abstruso y apocalíptico, a la manera de Bauman. Le responde, con encomiable sencillez, en otro idioma muy humano: el idioma de las leyes, la modesta y oscura fuerza de la democracia.
PS: El mito de Pigmalión, tal como lo recoge Ovidio, también tributa, como el de Prometeo, a esta figura híbrida de Frankenstein. Se trata, sin embargo, de una cierta, de una sagrada fascinación ante lo inerte, cuando súbitamente cobra vida. Según Gombrich, es este terror a la vida en crudo, a la simulación de la vida
Lo que se elucida en ‘La revolución transhumanista’ es lo contrario: la posibilidad de que el hombre y la ciencia se transfiguren y confundan
escultórica, el que da origen al arte clásico, como arte promediado donde lo personal, donde característico, se elimina. ¿Es esa impersonalidad juvenil, llevada a sus últimas consecuencias (Un mundo feliz de Huxley), la que nos promete la tecnociencia, la transhumanidad inminente de Luc Ferry?
Narrativa en tiempos de caos Manuel Barea ue a finales de 2017 cuando se tuvo noticia de las previsiones de una tormenta editorial que sobrevendría este año. Bagatelas para una masacre, el panfleto antisemita de Louis-Ferdinand Céline, escrito en 1937, estaría disponible, al menos en las librerías francesas, para cuando estuviese acabando 2018. La editorial Gallimard lo tenía todo previsto para la sacudida. Una edición crítica de estas páginas que supuran odio hacia los judíos del autor de una de las cimas de la literatura del siglo XX, Viaje al fin de la noche, acabaría con décadas en las que la publicación del libro ha estado prohibida (fue el propio escritor quien así lo ordenó). Pero el huracán no tocará tierra. Para tranquilidad de unos y decepción de otros. Los primeros consideran inadmisible que la obra más abyecta de un escritor que aúna la condición de artista genial y de hombre despreciable pudiera ver la luz en un tiempo aciago –el actual- en el que reverdecen las amenazas y la persecución contra el otro, en el que rebrota el racismo (si es que alguna vez ha dejado de sembrarse y de florecer). Los segundos denuncian, desde su frustración, que simple y llanamente se trata de un caso de censura y que las Bagatelas de Céline deberían llegar a las libreLos rías. Pero Gallinarradores mard ha terminaestán ahí para do cediendo a las intentar poner presiones –incluialgo de orden. das las del mismísimo Gobierno galoO quizá sólo y la tormenta edipara reflejar torial ha quedo en la época agua de borrajas, papel mojado. El caso sea tal vez un signo de los tiempos. Caóticos. Tal vez los narradores estén ahí, aguardándonos en las baldas, para intentar poner algo de orden. O quizá sólo para reflejar la época, para confirmarnos su naturaleza. O para ayudarnos a desentrañar –y a sobrellevar- el calendario de nuestras vidas, con la dificultad añadida de tener que deshacernos día a día del síndrome de lo inacabado y de que siempre está (casi) todo por hacer mientras la historia se repite jugando con nacionalismos,
F
>>
Decenas de jóvenes hacen cola en una firma de libros. / ARCHIVO
totalitarismos, individualismo, narcisismo, idealismo. Nada nuevo bajo el sol. Y después están los otros (¿narradores?), productos de la mercadotecnia editorial, que aprovechando la marabunta contribuirán a que el sello que les publica haga caja con la ilusión de que ellos tendrán un rincón, aunque recóndito, en esto que pomposamente se da en llamar el Olimpo de las Letras. Lo apuntó hace años César Rendueles en su ya célebre Sociofobia (Capitán Swing, 2013): “Hoy la industria del libro está plenamente integrada en la economía de casino. Los jefes comerciales han ocupado el espacio que antes desempeñaban los directores editoriales. El objetivo de la mayor parte de las grandes editoriales, que han experimentado un notable proceso de concentración, es dar con un superventas que genere plusvalías signifi-
cativas a muy corto plazo. Para ello apuestan por lanzar grandes cantidades de autores y títulos de los que se deshacen si no obtienen resultados inmediatos. El márketing desempeña un papel fundamental en este proceso”. Así pues no es extraña en este siglo XXI la escena de una cola que serpentea nerviosa ante la puerta de una megalibrería -franquicia de alguna cadenaafiliada al viejo fenómeno de aquellos fans que hace años vociferaban por la firma de un ídolo teen en el último número del Superpop y ahora aguardan pacientes con su ejemplar del último premio planetario (o similar) a que ese rostro mediático que en televisión da las noticias de la noche, presenta un reality o cuenta dónde y por qué va llover mañana les dedique su novela. La tarea pues, del escritor, es ardua. En su artículo ¿Por qué moles- >>
233 Anuario Joly Andalucía 2018
C U LT U R A
Anuario Joly Andalucía 2018
234
C U LT U R A
tarse? incluido en su antología de en>> sayos Cómo estar solo (Seix Barral,
2003), Jonathan Franzen ahondaba en el asunto: “El novelista tiene cada vez más cosas que decir a lectores que cada vez tienen menos tiempo de leer: ¿dónde encontrar la energía de influir en una cultura en crisis cuando la crisis consiste en la imposibilidad de influir en la cultura?”. En 2017 hubo varios intentos que se afanaron en conseguirlo. En el marasmo en el que se han convertido las mesas de novedades editoriales de las librerías, tan parecidas a un túmulo de lo efímero, algunas obras sobrevivieron el tiempo suficiente para encontrar y obtener el inte-
rés y la complacencia de los lectores, algunos de los cuales hallaron ese tesoro no necesariamente en las primeras filas reservadas a los lanzamientos con el éxito predeterminado y las ventas aseguradas, sino en los recovecos de las estanterías. Y dado como somos la mayoría al final de un ejercicio o de un balance a la elaboración de listas, cada cual cuenta con la suya, pero bien podrían constituir estas obras que se apuntan a continuación una alineación representativa de lo mucho y (por qué no) bien que se ha editado en 2017. Con estos libros, si no han sido ya leídos -junto a los de una estirpe similar que nazcan este año-, el caos de
2018 será mucho más llevadero: En el corazón del corazón del país, William Gass (La Navaja Suiza); Solenoide, Mircea Cartarescu (Impedimenta); Rumbo al Mar Blanco, Malcolm Lowry (Malpaso); Histopía, David Means (Sexto Piso); Cáscara de nuez, Ian McEwan (Anagrama); Hombres en el espacio, Tom McCarthy (Pálido Fuego); El desertor, Siegfried Lenz (Impedimenta); Clavícula, Marta Sanz (Anagrama); El banquete celestial, Donald Ray Pollock (Random House); Loco, Rainald Goetz (Sexto Piso); Los diarios de Emilio Renzi III, Ricardo Piglia (Anagrama) y Bull Mountain, Brian Panowich (Siruela). Uno por mes.
‘Patria’: el poder testimonial de una novela Alberto González Troyano a novela Patria de Fernando Aramburu se ha situado, en cuanto a ventas, en el más alto pedestal, gracias a una afortunada acogida que, por otra parte, no era nada previsible, ya que la docena de obras narrativas anteriores de este mismo autor habían recibido una aceptación solo discreta por parte de lectores y crítica. Por tanto, el fenómeno literario representado por cientos de miles de ejemplares de Patria comprados, día tras día, y devorados a través de todo el año 2017, ha sorprendido mucho. Parece como si las tiraUna obra sin das millonarias esconcesiones tuvieran reservadas a los escritores al mercado y con exigencia comerciales de literaria se ha siempre, y nadie más pudiera situado entre irrumpir en ese los libros más previsto y dorado escalafón. Pero esvendidos ta vez, un autor que no ha hecho ninguna concesión al mercado, y que ha elaborado Patria con las mismas exigencias literarias de sus otras obras, ha logrado, sin embargo, situarla entre los libros más vendidos. Un milagro, pues, que no cabe atribuir a que se trate de una primera incursión novelística, en castellano, en el género del terrorismo etarra, porque ya una buena serie de títulos, con ese mismo clima, la habían precedido: Martutene de Ramón Saizarbitoria, Mejor la ausencia de Edume Portela, El ángulo ciego de Luisa Etxenike, El hombre solo de Bernardo Atxaga, y, sobre todos, Ojos que no ven de González Sainz. Pero ninguno de ellos había despegado excesivamente en las librerías, como si al conflicto vasco, tan presente en la prensa, no se le hubiera permitido todavía que entrara holgadamente en el mundo de la creación litera-
L
ria. Quizás por eso, la excelente y multitudinaria acogida de la novela de Fernando Aramburu ha desconcertado tanto, y, al mismo tiempo, obliga a plantearse qué factores han facilitado esta consagración. Porque no cabe duda de que se trata de un fenómeno literario, pero va más allá de su propia naturaleza de obra de ficción. Incluso se puede sospechar que los muchos premios otorgados a esta novela, han venido a posteriori, como queriendo no estar ausentes y confirmar la calidad de lo que se había convertido en mucho más que una narración. Así,
una obra realizada gracias al esfuerzo de la imaginación de un novelista, pasó a ser, pues, el libro del año más comentado y solicitado, en toda la geografía española y en los más dispares ambientes políticos y sociales. Todo eso a pesar de centrarse en una cuestión altamente conflictiva y sensible. Un primer factor que pudo ayudar a difundirlo, fue la oportuna fecha de su publicación: coincidió con el momento preciso, cuando ya, sin asesinatos, había desaparecido la tensión que obligaba a ver el país vasco como un mundo escindido.
El escritor Fernando Aramburu , Premio Nacional de Narrativa por su novela ‘Patria’. / EFE
Y muchos lectores empezaban a querer saber cómo habían sido, por dentro, aquellos sucesos tan determinantes para todos. Querían conocer cuáles eran los móviles y el tipo de convivencia, de unos y otros, durante los largos años transcurridos. Se pedían testimonios creíbles, pero que también se apoyaran en la verosimilitud que presta una novela bien construida. Y eso Fernando Aramburu lo logró de forma magistral. Su tono, su perspectiva y su distancia ayudaron a reunir en sus páginas una técnica expositiva que podía satisfacer a muy opuestos lectores. El autor no tuvo necesidad de esconder su compromiso democrático, pero gracias a un hábil pulso narrativo, cabía pensar que la obra estaba escrita desde dentro de cada uno de sus personajes. El escritor había sabido organizar el argumento de la obra, sin parecer autoritario gracias a un estilo indirecto y libre. Los diálogos se constituyen en el principal punto de apoyo de una trama que se desliza fluida –a pesar de sus 650 páginas– como si fuera una emanación de la propia vida cotidiana, en unos entornos bastante cerrados, como corresponde a la sociedad arcaica y patriarcal descrita. El microclima de dos familias y no más de una decena de personajes le resultan suficientes al autor para congregar todos los elementos necesarios para comprender el conflicto, o los conflictos, del País Vasco. Escasos personajes, pero los suficientes. Quizás por ello, la novela transmite una imaA pesar de gen de obra coral, estar basada por la que transcurren los acontecien diálogos y movimientos, mientos que permiten conocer las el análisis e raíces y las mentainterpretación lidades, la jerarfluyen por la quía familiar, la transmisión de obra costumbres, el apego social a lo propio, los equívocos, los prejuicios que se enconan, el nacimiento del odio y la fraternidad, y todos, todos esos avatares que han provocado ese sin vivir trágico de las últimas décadas. Pero a pesar de ser una novela basada en diálogos y movimientos, el análisis y la interpretación fluyen por la obra, como si la mirada del antropólogo y del sociólogo también estuvieran presentes ayudando al novelista. Existe, además, otro aspecto que ha debido desempeñar importante papel en la excelente recepción de Patria: se enmarca dentro de la gran tradición de las grandes novelas históricas. Tal como ocurrió con los Episodios nacionales, de Pérez Galdós, o Guerra y paz, de Tolstoi, esta novela de Aramburu no es un libro de historia pero si puede ser uno de los mejores medios para leer y comprender la reciente Historia del país.
¿Para qué más poetas en 2018? Carmen Camacho Poeta
ara qué poetas en tiempos de penuria?”, se preguntaba Hölderlin. ¿Para qué más poetas ahora –me pregunto yo-, que dicen que lo malo ya ha pasado? Fue después de Auschwitz cuando la poesía se hizo más necesaria; es en las épocas duras cuando la poesía se hace más precisa, dicho sea en toda su acepción. Y sin embargo, ahora, ¡qué de poetas! Desde 2015, asistimos a un boom’editorial de títulos catalogados como poesía; hoy, en las mesas de novedades de las grandes cadenas, y en los
P
independencia da lenguaje, y que escribir al dictado de lógicas comerciales reemplaza la indagación poética y la creación de sentido por “otra cosa”. Ello no implica que la poesía esté necesariamente dirigida -válgame Juan Ramón- “a la minoría, siempre”, ni exige editores suicidas, ni lectores esotéricos, ni quita que un autor o autora pueda alcanzar no sólo prestigio, también popularidad. Basta con que la poesía no deje de serlo, con que no pierda “esa letra más con la que sólo escriben los poetas”. Conforme con María Zambrano: lo que se publica es para algo, para que alguien, uno o muchos, al saberlo, vivan sabiéndolo, para que vivan de otro modo después de haberlo sabido. Conforme también con José Viñals: poesía de vanguardia y poesía de retaguardia son conceptos extremadamente visibles y no requieren de grandes explicaciones. Los grandes poetas del pasado siguen siendo vanguardia.
Ben Clark, ganador del Premio Fundación Loewe en 2017. / ARCHIVO
Relay y Vips, es posible encontrar libros con versos. Si Quevedo levantara la cabeza, volvería a dictar la premática que, en pleno uso de su guasa, escribió en 1631: “Habiendo visto a multitud de poetas con varias sectas que Dios ha permitido por el castigo de nuestros pecados, mandamos que se gasten los que hay y que no haya más de aquí en adelante, dado de término dos años para ello, so pena que se procederá contra ellos como contra la langosta, conjurándolos, pues no basta otro remedio humano”. El auge actual de la llamada poesía juvenil es un fenómeno que atañe más a dinámicas comerciales que a la literatura. Y es que es difícil unir las palabras “mercado” y “poesía” sin perpetrar un oxímoron (en lo retórico) y una apuesta (en lo económico). Cualquier poeta, sea cual fuere su corriente, sabe que sólo la
El éxito de ventas de este tipo de libros nos sitúa en un escenario realmente novedoso. Se trata en su mayor parte de autores nacidos en internet, muy implicados y activos en redes sociales. La consideración de sus textos la otorga la retuiteabilidad y el número de likes y seguidores. La legitimación de los mismos llega cuando son publicados, con la etiqueta de poesía, por una editorial. ¿Realmente leemos poesía -es decir, textos dotados como mínimo de cierta densidad lingüística, potencial simbólico y apertura de sentidos- cuando leemos un libro en cuya portada nos juran que es de poesía? Habrá que ver cada caso particular (donde menos te lo esperas, salta un Rimbaud); el hecho de que un texto esté en internet, en un tatuaje, en una seguiriya, en un libro a cuatro tintas o en la pared del cementerio no le quita ni le presta condición poética. Hasta donde he leído, me atrevo a >>
235 Anuario Joly Andalucía 2018
C U LT U R A
Anuario Joly Andalucía 2018
236
C U LT U R A
avanzar que el sentido y lugar que los
>> libros adscritos a este fenómeno ocuparán en nuestro legado cultural no será ni mucho menos relevante. De forma paralela y menos visible, durante 2017 ha continuado brotando una poesía emergente heterogénea y de calidad, al tiempo que se han reconocido voces jóvenes con trayectoria. Valgan los casos de Ángela Segovia (1987), Ben Clark (1984) y Alba Flores (1992), que el pasado año obtuvieron los premios Nacional de Poesía Joven, Loewe y Adonais respectivamente. Igualmente, con tempos más propios de la producción artística que del capitalismo cultural electrónico, la creación poética española continúa consolidando las tendencias que se vienen observando a lo largo del siglo XXI: la dilución de las líneas gruesas y continuas entre corrientes poéticas, entre géneros literarios, entre ámbitos geográficos, entre discursos, estéticas y temáticas. A la transformación del mapa poético actual contribuyen no sólo los autores. Editoriales surgidas en torno a la última década (La Bella Varsovia, Libros de la Herida, Isla de Silto-
Escribir al dictado de lógicas comerciales reemplaza la indagación poética y la creación de sentido por “otra cosa” lá, Maclein y Parker, por mencionar varias y variadas creadas por andaluces); nuevos catálogos de editoriales y colecciones señeras (Renacimiento, Vandalia, Pre-textos, Calambur, Visor…); traductores, librerías “de proximidad” que ofrecen una atención experta (La Caótica, en Sevilla, o Dorian, en Huelva, abrieron sus puertas en 2017); la promoción institucional de las letras que ha quedado tras la llamada crisis; espacios culturales creados por colectivos ciudadanos y por la iniciativa privada… en definitiva, el esfuerzo y la resistencia de distintos agentes culturales ha mantenido y mejorado durante 2017 las arquitecturas para la poesía, que deseamos que se afiancen y consoliden a lo largo de 2018.
Todavía hoy no alcanza de lleno al público en general la heterogeneidad de las poéticas actuales. A menudo, personas con hambre de poesía me preguntan dónde hallarla, quiénes somos, qué escribimos, por qué la pluralidad de la poesía española contemporánea, más allá de las tendencias hegemónicas de las pasadas décadas, aún no se ve de forma nítida. En la buena línea de reconocimiento y vindicación de voces imprescindibles, merece destacar la designación de Julia Uceda como Autora del año en Andalucía para 2017 y la publicación de Viejas voces secretas, una antología de su obra al cuidado de Ignacio F. Garmendia. Pero más allá de los libros y las redes, la poesía habita en la viva voz, en la tradición oral, enredada con las artes en sus variadas formas expresivas. En 2017 llegaron nuevos trabajos de Mansilla y los Espías o Dogo, entre otros. 2018 traerá interesantes propuestas escénicas. La pregunta ahora es: ¿para qué más poetas en tiempos de posverdad? Más que nunca, necesitamos poetas y palabras -de honor- que echarnos a la boca.
‘Story-telling’: La narración digital Nicolás Rodríguez Castillo
S
tory-telling es una de las palabras del
año en el sector digital. La idea fundamental es que la narración como vehículo de comunicación e influencia es mucho más efectivo que la mera enunciación de hechos, o un razonamiento puramente lógico. Si consigues hacer sentir algo al oyente, comunicar una parábola que aluda a su propia situación, podrás ganar su atención y confianza. Esto es así por motivos evolutivos. El animal social que es el ser humano no puede sino ligar los eventos como un juego de intenciones y deseos, con principio y final. Desde los mitos griegos a la Mil y una noches, desde las cuevas de Altamira a Netflix, atrapar la atención del oyente pasa por urdir un relato cuyos personajes despiertan tal reacción emocional en la audiencia que obliga a saber cómo concluye su historia. La eterna búsqueda de lo nuevo inevitablemente vuelve sobre lo mismo. El arte de contar cuentos ha sido siempre una habilidad indispensable en la vida pública. ¿A qué se debe el interés reciente, en el story-telling? ¿Y en qué se diferencia éste de la literatura o el cine o cualquier otra forma narrativa? La principal diferencia es la posibilidad de utilizar múltiples formatos, integrados en un ecosistema digital. Vídeo, podcast, tuits y comentarios, ayudados por la geolocalización, se integran al servicio de una historia que discurre en múltiples cauces, y quiere provocar un alto nivel de engagement, el término que utlizan las redes sociales para medir la implicación de los usuarios. Se refiere
Cualquier formato es válido para contar algo / ARCHIVO
no solo a la atención sino también compromiso emocional con los protagonistas y sus vicisitudes, ya sean ficción o realidad. Esto explica el interés creado por el concepto de story-telling, en particular en el sector del marketing digital. Sabiendo qué elementos emotivos y patrones de narración son necesarios para anclar un mensaje en el oyente, resulta mucho más sencillo ejercer influencia, ya sea para vender un producto o ganar unas elecciones. Por tanto, saber cómo contar una historia que se difunda viralmente se está convirtiendo en una habilidad muy cotizada. De manera más amplia, podemos ver el fenómeno del story-telling como una muestra más de la visualización creciente del conocimiento y el aprendizaje. Esto ha sido impul-
sado por la enorme proliferación de smartphones y tabletas, siempre conectados a la red, lo cual permite seguir una historia a tiempo real e incluso participar en ella. Como anunció Marshal McLuhan hace ya cincuenta años, la conexión instantánea entre todas las partes del mundo está trayendo de vuelta el predominio de la cultura oral y visual sobre la cultura escrita. El peligro de esta tendencia es que nuestros ojos acaben saturados de historias, hasta el punto que no podamos distinguir las que son una apasionada creación de un talento singular de los productos genéricos producidos por una factoría algorítmica diseñada para manipular los puntos frágiles aparato cognitivo y emocional de nuestras mentes.
C U LT U R A
Anuario Joly Andalucía 2018
238
‘La Berrea’ y ‘Marisma vertical en verde’, de Juan Fernández Lacomba. / CLAUDIO DEL CAMPO
Juan F. Lacomba vuelve a la escena de la pintura José Yñiguez Crítico de arte
017 ha traído a la pintura andaluza un reencuentro no del todo esperado. Muchos creían que Lacomba pintaba poco e incluso había abandonado la pintura por otras actividades de tipo académico: ensayos sobre pintores de finales del XIX y principios del XX, talleres, conferencias o comisariados varios. Su última exposición de pinturas en Sevilla, en la galería Rafael Ortiz, data de una fecha tan lejana como junio de 1995. Se titulaba Only Passengers, algo que se reveló profético porque iniciaba un viaje solitario al que los espectadores parecía que no estábamos invitados. Desde entonces, solo un par de exposiciones de acuarelas en la galería Birimbao y alguna presencia en colectivas nos dieron señales de que no había abandonado la creación artística. El viaje ha sido largo, quizás demasiado, pero la espera creo, y lo digo como comisario de la exposición que lo ha traído de vuelta, ha merecido la pena. Al raso. Pinturas de la Marisma es la exposición que recoge parte de la producción de más de veinte años de trabajos sobre los paisajes de Doñana y las marismas de Bajo Guadalquivir. La pintura de Lacomba desde siempre estuvo centrada en el paisaje. Paisajes emblemáticos eran sus pinturas abstractas
2
de finales de los setenta y principios de los ochenta que le valieron los primeros premios y reconocimientos, como la beca Juana de Aizpuru en 1981 o una posterior del gobierno francés que le permitió residir dos años en París. Allí su pintura se hace figurativa: las obras que enseña a su vuelta son visiones del pintor en el paisaje urbano de la ciudad de la pintura. Instalado desde antes en Carmona, tras los cuadros parisinos, su interés por el paisaje en el que vive se hace más intenso; un concepto del paisaje donde los aspectos sensuales y expresivos de la naturaleza esta-
El paisaje de la marisma se convierte para Lacomba en el territorio de la revelación y se deja sorprender por sus misterios rán teñidos por densos contenidos culturales y la memoria de los lugares elegidos. Hacia mediados de los noventa se cierra esa etapa y se inicia el ciclo de pinturas de las marismas. Al principio de este viaje por el país de la marisma está el río y la noche. En 1994, una serie de nocturnos, fruto de una travesía de noche por el Guadalquivir hasta su desembocadura, marca el inicio de la nueva etapa. Un viaje iniciático en la noche que le llevará a reencontrar el paisaje de Doñana y las marismas. Lugares que conocía desde su infancia y en los que que a partir de ese momento se sumergirá hasta el punto de trasladar su es-
tudio a La Puebla del Río. Tras esa travesía nocturna, la marisma se convierte en el territorio de la revelación. Ya no serán solo los valores plásticos y culturales del paisaje los que le interesen, que también, sino el espacio donde es posible observar en plenitud los misterios de la vida, de los procesos vitales de regeneración y renovación que los afanes cotidianos de nuestros asuntos urbanos ocultan. El territorio de la marisma es tierra tendida, expuesta, sin doblez y casi sin sombra. Más allá de la diversidad de parajes en su aparente monotonía, de sus valores intrínsecos y riqueza biológica, es un espacio marcado por la sensación de inmensidad. Tierra abierta a la percepción, donde lo extraordinario acontece precisamente por la falta de accidentes pintorescos. Inmerso en el paisaje, en la noche, en soledad, al raso, sin techo ni resguardo, Juan F. Lacomba se dedicará a interrogarse y dejarse sorprender por los misterios de las formas que encuentra en los numerosos enclaves que el territorio le ofrece. Pero el hecho de trabajar en y sobre una geografía cercana no supone una interpretación localista y mimética de ese marco natural, sino todo lo contrario, se trata de ofrecer una interpretación del paisaje que aspira, dentro de los lenguajes de la plástica de tradición moderna, a la universalidad. No deja de ser una posición romántica ante la creación, la misma que tenía en su etapa anterior centrada en la vega de Carmona, una paisaje también plano, pero a diferencia de la humedad de las marismas, seco. También ahora abandona la melancolía un tanto fúnebre que teñía aquellos paisajes en los que aparecían canteras abandonadas, tumbas o construcciones derruidas. El paso del tiempo deja paso a la celebración de las ofrendas que la naturaleza otorga a quien se detiene a contemplarlas en soledad. Las obras
de Lacomba en esta exposición es una reflexión sobre la naturaleza y el paisaje desde la pintura. La pintura, la historia de la pintura, como herramienta de investigación y conocimiento. Un proceso cercano a la alquimia, donde los materiales, aceites y pigmentos, se convierten, como en la Danae de Tiziano, uno de sus pintores favoritos, en la piedra filosofal capaz de trasformar cualquier materia en oro. Igual ocurre con las visiones de las marismas de Juan Lacomba. Algo de convicción ciega en la naturaleza hay en estas pinturas. En la naturaleza de las marismas, la vida nace
y se desarrolla en lucha o comunión con los elementos primordiales. La semilla contiene tanto la memoria de siglos como la promesa de su desarrollo futuro. Las formas de la pintura no nacen aisladas, hay una genealogía que reclama tanto el respeto por la memoria como el deseo de actualidad. Memoria y deseo conviven en la pinturas actuales de Lacomba, espacios simbólicos que cuestionan nuestra identidad desgajada de la naturaleza. La naturaleza es un mito relativamente moderno y quizás clausurado, nada es ya estrictamente natural en un sentido pri-
Murillo se proyecta al futuro en su IV Centenario Charo Ramos artolomé Esteban Murillo (16171682) alivió con su pintura una Sevilla asolada por la epidemia de peste y por una profunda crisis económica. Ese espíritu esperanzador de una obra genial e innovadora, reconocida al fin como uno de los mayores logros artísticos del Barroco europeo, es el que reivindica su ciudad natal en el IV Centenario del artista, un proyecto cultural promovido por el Ayuntamiento de Sevilla al que se han sumado importantes administraciones e instituciones como el Museo de Bellas Artes y la Catedral, el Archivo General de Andalucía, la Casa Murillo, la Universidad, la Fundación Focus y diversas pinacotecas españolas, entre ellas el Prado, el Thyssen-Bornemisza, el Lázaro Galdiano y Patrimonio Nacional. Con el ambicioso prólogo de la muestra Velázquez. Murillo. Sevilla, que hasta abril de 2017 enfrentó creaciones de los dos genios en el Hospital de los Venerables, la efeméride arrancó oficialmente a finales de noviembre en el Bellas Artes con Murillo y los Capuchinos de Sevilla, una cita histórica para la cual la comisaria y directora del museo, Valme Muñoz, reunió las obras que integraban el retablo mayor del convento capuchino, hoy dispersas por todo el mundo. Entre ellas destaca el lienzo El jubileo de la Porciúncula que ha cedido por diez años a cambio de su restauración integral el Museo Wallrafz-Ritchard de Colonia. A esta exposición sucedería en el convento de Santa Clara Murillo y su estela en Sevilla, el proyecto donde Benito Navarrete pone imagen a las tesis desarrolladas en su libro Murillo y las metáforas de la imagen, publicado por Cátedra. El profesor de la Universidad de Alcalá de Henares y exdirector de Patrimonio del Ayuntamiento de Sevilla revela el poder de las imágenes y la fortuna de los modelos creados por Murillo –como la Inmaculada,
B
Santa Rosa de Lima o la Divina Pastora– reuniendo distintas versiones del mismo tema a cargo del pintor y de sus discípulos. Entre esos diálogos destacan los que mantienen la Virgen con el Niño del Palazzo Pitti, la Virgen del Rosario que presta el Louvre y una escultura donde La Roldana aborda esta iconografía. La muestra, de producción municipal, también ha propiciado el regreso tras siglo y medio de La Virgen de la faja, pintura que perteneció a la colección de los Montpensier y ahora custodia una colección privada de Suiza.
migenio, y no deja de ser otra construcción humana, cada vez más difícil de sostener. Las pinturas de Lacomba nos ayudan a rescatar el mito. Al menos, para él, queda el misterio. En un dibujo de 1934, para un libro proyectado de Pablo Neruda, Federico García Lorca escribió: “Solo el misterio nos hace vivir. Solo el misterio”. Eso es lo que persigue Lacomba en las Pinturas de la Marisma. Pero no se trata de desvelar el misterio sino de hacerlo presente. “El arte no reproduce lo visible, sino hace que algo sea visible”, dijo Paul Klee. cede del Palacio Arzobispal. El retorno de obras maestras de Murillo que hoy enriquecen los grandes museos internacionales, muchas de ellas expoliadas por los invasores napoleónicos en el XIX, es otra baza del IV Centenario por su componente de restitución emocional. Pero un legado no menor es la restauración de sus pinturas para conservarlas y proyectarlas al futuro. Entre esos trabajos destacan los asumidos por el taller del Bellas Artes –donde han recuperado su luz iconos como la Virgen de la Servilleta y la Inmaculada Niña del Coro– y por el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH), que ha intervenido La multiplicación de los panes y los peces y Moisés haciendo brotar el agua de la roca. Estos dos
‘Jubileo dela Porciuncula’, cedido por un museo alemán.
La Catedral de Sevilla, para la que Murillo realizó desde muy joven ambiciosos encargos, es otro pilar de la celebración. En La mirada de la santidad examina las relaciones con la iglesia del gran pintor de la Contrarreforma a través de las 16 obras que conserva, entre ellas La Visión de San Antonio de Padua, el retrato del Rey San Fernando o la Virgen del Rosario que pro-
/ PEPE MORÓN BORREGO
lienzos de gran formato pintados por Murillo para el proyecto iconográfico de Miguel de Mañara en el Hospital de la Caridad –que contó también con Pedro Roldán y Valdés Leal, autor de las Postrimerías– se han restaurado, como El jubileo de la Porciúncula, a la vista del público, que pudo además profundizar en su historia y técnica mediante un programa de >>
239 Anuario Joly Andalucía 2018
C U LT U R A
Anuario Joly Andalucía 2018
240
C U LT U R A
visitas guiadas para adultos y de ta-
>> lleres didácticos para escolares fi-
nanciado por la Obra Social de La Caixa. Las conclusiones de esas restauraciones se expondrán en el Caixafórum y también en el Congreso Internacional que clausurará Victor Stoichita y cuyo director científico es Benito Navarrete, a quien ya se encomendó el impulso del IV Centenario durante la etapa como alcalde de Juan Ignacio Zoido.
Murillo fue bautizado el 1 de enero de 1618, pero Sevilla vibrará hasta marzo de 2019 con un amplio programa expositivo, musical, escénico y gastronómico, que incluye un itinerario por una veintena de rincones y espacios donde el maestro dejó su rastro, bien a través de los cuadros que se conservan o de la ligazón de su biografía con esos lugares, como ocurre con la penúltima casa que habitó en el número 8 de la calle Santa Teresa, punto de
partida de esta iniciativa. Entre lo que resta por venir, sobresalen la primera antológica de Murillo en su ciudad natal, que concentrará medio centenar de obras en el Bellas Artes a partir del 29 de noviembre, y el ciclo dedicado a la música en la Europa de Murillo que coordina Fahmi Alqhai y acercará el próximo otoño a los grandes conjuntos historicistas como el Vocal Consort Berlin y Les Arts Florissants.
Museo Íbero en Jaén, al fin Beatriz Mateas n extremis, en el último mes del año, la inauguración el Museo de Arte Íbero se ha convertido en el gran acontecimiento de Jaén en 2017 y en lo que llevamos de siglo. Porque fue a finales del siglo pasado cuando se inició lo que este año ha culminado. Levantar un Museo único en el mundo en los terrenos que durante 60 años albergaron una cárcel. Y bien valió una inauguración real. Con la presencia de Felipe VI se cerraron 20 años de proyecto. Hoy, tras años de controversia, tiras y aflojas entre gobierno central y Junta de Andalucía, la participación de más de media docena de arquitectos, casi 10 años de obras y una inversión de 27 millones de euros, en el centro de la ciudad se levanta un imponente edificio de arquitectura contemporánea donde once mil metros cuadrados esperan mostrar el legado de la cultura que ha dado nombre a la península. Un museo que ha iniciado su andadura con una exposición temporal que ya han visitado 13.000 personas. Jaén levanta Hay que remonun museo tarse a finales del siúnico en el glo pasado para enmundo en los contrar el inicio de este proyecto. Fue terrenos que en 1998 cuando el durante 60 entonces presidenaños fueron te de la Diputación una cárcel de Jaén, Felipe López, inició las primeras negociaciones para recuperar los terrenos que en su día fueron del organismo provincial y que pasaron al estado en 1932 con la construcción de la prisión provincial. Hubo que superar los años más convulsos de la Segunda República, la dictadura franquista y casi dos décadas de democracia, para devolver el uso social y cultural a un espacio emblema durante años de la represión franquista. Un proceso al que no le faltaron ni polémica ni luchas políticas, que llegó al Tribunal Supremo con un recurso de casación por parte de la Diputación provincial. Incluso despertó conciencias, con la aparición de la Iniciativa Ciudadana por la Recu-
I
Una parte de la exposición con la que se inauguró el Museo Íbero de Jaén. / EFE
peración de la Cárcel y la Asociación Amigos de los Íberos. Y aunque la idea inicial mantenía parte del antiguo edificio, la vieja cárcel no soportó los envites del paso del tiempo. Tras demoler totalmente sus muros, la primera piedra del nuevo museo se colocó en 2009 con una obra casi interminable demorada en buena parte por la crisis económica. Tras varias intentonas, la inauguración llegó el pasado 11 de diciembre con la presencia del rey. El edificio ha costado 27 millones de euros invertidos por el gobierno andaluz y la UE. De momento sólo se ha ocupado el 10 por ciento de sus once mil metros cuadrados con la exposición temporal La dama, el príncipe, el héroe y a diosa. Con la importancia de ser la carta de presentación de tan esperado proyecto, esta muestra pretende ser un relato de la cultura íbera con perspectiva de género a través de estos cuatro arquetipos. Un recorrido a través de 350 piezas arqueológicas de las que un 40% nunca se han exhibido, y que suponen el fruto de las investigaciones y excavaciones realizadas en los últimos años.
Con museografía del arquitecto de fama internacional Boris Micka, la exposición parte de una vasija de la necrópolis de Piquía (Arjona-Jaén). Muestra a un héroe (el príncipe), que se identifica con Heracles, y a una dama, Helena, en el baño previo a su boda. El héroe se representa con dos de las figuras principales halladas en El Pajarillo (Huelma, Jaén): un amenazante lobo que iba a devorar a un joven y una escultura de un hombre que oculta una falcata (espada) entre sus ropas, con la que mató al animal. La muestra reivindica también el papel crucial que desempeñó la mujer en esta cultura, que asumía el carácter femenino de la deidad. Una exposición que rompe el tradicional concepto de la vitrina y que espera dar paso a un Museo vivo donde habrá laboratorios para mostrar los trabajos de restauración de aquellas piezas que constantemente se irán sumando a la colección permanente. La colección espera completarse en año y medio y contar con más de 4.000 piezas arqueológicas que harán de este Museo un referente Ibero único en el mundo.
C U LT U R A
Anuario Joly Andalucía 2018
242
‘Salvator Mundi’, de Leonardo da Vinci. / ARCHIVO
Casa de apuestas Christie’s en Nueva York. / ARCHIVO
‘Las femmes d’Alger’, de Picasso. / ARCHIVO
El valor económico del arte José M. Domínguez Martínez Catedrático de Hacienda Pública de la Universidad de Málaga
uede atribuirse realmente un valor económico al arte? ¿Cómo valorar los monumentos que son Patrimonio de la Humanidad? ¿Quién se atrevería a tasar las creaciones artísticas que marcan la cima de la civilización? Aun cuando (afortunadamente) no haya un mercado para muchas obras emblemáticas que pudiera privarlas de su disfrute colectivo, el análisis económico ha desarrollado métodos para estimar casi todo tipo de valoraciones. Al margen de ello, los flujos ligados al turismo cultural constituyen una fuente objetiva de preferencias reveladas. Mayor facilidad existe respecto a aquellas obras cuya propiedad se transmite a través de transacciones dinerarias. En el año 2017 se ha vuelto a batir el récord histórico del precio alcanzado por una obra
P
de arte en una subasta, merced a la venta del cuadro de Leonardo da Vinci Salvator Mundi, adjudicado por un montante de 400 millones de dólares, al que hay que añadir la suma de otros 50,3 percibida por los servicios de la casa de subastas Christie’s. Dicha cifra multiplica por 2,5 la correspondiente a la obra de Picasso Les femmes d’Alger, vendida en el año 2015. Aunque pueda haber una inclinación a enfocar este tipo de operaciones como si se tratase de inversiones en activos financieros, existen algunos rasgos especiales cuando el objeto de la compra es una obra de arte de un artista fallecido, que la convierten, como hace años destacó John P. Stein, en un bien económico extraordinario. A su vez, William J. Baumol ha puesto de manifiesto una serie de diferencias entre el funcionamiento del mercado de activos financieros y el de obras de arte, que hacen que estas puedan alcanzar precios “innaturales”: 1) su carácter único y exclusivo; 2) la condición de monopolista que asume el adquirente; 3) la posibilidad de ausencia de transacciones en amplios períodos temporales; 4) la falta de transparencia en las condiciones de las tran-
sacciones; 5) el papel desempeñado por los “dividendos psicológicos”, calibrados subjetivamente por cada consumidor. Las aportaciones del análisis económico abren perspectivas capaces de ofrecernos posibles explicaciones de la disposición a desembolsar cifras desmesuradas por hacerse con la propiedad de la obra de un pintor famoso. Dado que los economistas que han estudiado la evolución de los precios de las creaciones artísticas concluyen que fluctúan sin rumbo fijo, sin que sea nada fácil poder llegar a discernir su valor intrínseco, parece necesario incorporar otros elementos. De hecho, las inversiones en arte tienden a generar un rendimiento inferior a las inversiones en empresas, según algunos estudios. Así las cosas, las obras de arte han sido calificadas como una elección racional para aquellas personas que derivan una alta tasa de rendimiento del placer estético o conceden una gran importancia al estatus social. Ni que decir tiene que las cifras desembolsadas, por impresionantes que sean, quedan relativizadas cuando se comparan con el patrimonio de los compradores. Algunos conocedores del mercado suelen hacer re-
ferencia a la regla del 1 al 4%, como exponente del techo porcentual de su riqueza que una persona está dispuesta a pagar por una inversión de esta naturaleza. Curiosamente, el presidente de Christie’s discrepa de la opinión de que tales adjudicaciones responden al capricho de los multimillonarios y sostiene que los inversores son muy conscientes de lo que vale cada objeto y toman sus decisiones de forma extremadamente meditada. No obstante, la cotización de una obra se ve fuertemente condicionada por las circunstancias que marcan su trayectoria histórica. De hecho, hay especialistas, como Donald Sassoon, que sugieren que estas constituyen un factor primordial de la valoración, como en el caso de la Gioconda a raíz de su robo hace más de un siglo y de las peripecias que lo acompañaron. Tam-
El mercado del arte es el resultado de complejas interacciones que no pueden ser explicadas del todo por la teoría económica convencional bién las hay respecto a Salvator Mundi, inicialmente atribuido a un discípulo de Leonardo y alterado por una serie de retoques, hoy día eliminados. En el año 1958 fue vendido por tan solo 45 libras (unas 1.800 actualmente, a precios de España) y, mucho más recientemente, en 2013, después de que se recuperara su rastro, por 127,5 millones de dólares. No puede decirse que haya sido una mala inversión para sus propietarios de entonces.
En 1940, José Camón Aznar afirmaba que “no existen leyes estéticas, ni una formulación de la belleza que se decante precisamente en unas formas determinadas. Las posibilidades de estimación artística son así ilimitadas e imprevisibles”. Quizás esto ayude a explicar que, como ha apuntado John Gapper, el valor financiero de cualquier obra de arte siga siendo tan desconocido e intangible como la sonrisa de Mona Lisa. A pesar de las notorias contribuciones del análisis económico, quizás nos veamos obligados a admitir que el mercado del arte es el resultado de complejas interacciones que, en algunos casos, no pueden ser explicadas por la teoría económica convencional. En el de la obra de Leonardo se da el importante matiz de que corresponde a una compra del gobierno saudí para donarla a un museo de los Emiratos Árabes Unidos.
Museo Louvre Abu Dhabi. Arte como herramienta diplomática Pepe Yñiguez n 1936, Walter Benjamin señalaba la pérdida del aura de la obra de arte en su ensayo La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Algo de esa pérdida de excepcionalidad de la obra única se podría aplicar también a los grandes museos. La diversificación de los mismos en varias sedes o las franquicias abiertas en las últimas décadas ha cambiado significativamente el carácter tradicional de los museos. Han pasado de custodiar y conservar el patrimonio histórico como una herencia cultural e intelectual para el disfrute y educación
E
La sede del Museo Louvre Abu Dhabi./ AGENCIAS
de la gente a convertirse en marcas comerciales donde las estrategias políticas y económicas, determinadas por el turismo global, marcan el nuevo destino. En España tenemos ejemplos singulares como el Guggenheim de Bilbao, inaugurado en 1997, o La Colección del Museo Ruso y el Centre Pompidou, ambos abiertos en Málaga en 2015. Precisamente el Pompidou se encuentra en el origen de esta tendencia. Los expertos apuntan el nacimiento del Centro Pompidou en París, en 1977, con la intención declarada de entretener a una multitud de visitantes en la ciudad con más turistas del mundo, como el inicio de una tendencia en
la que se mezclan negocio, arte y política. Pero nada desde entonces resiste la comparación con la apertura en noviembre de 2017 del Louvre en Abu Dhabi. En realidad no se trata de una extensión del museo parisino en la capital de los Emiratos Árabes Unidos, sino un alquiler temporal de su nombre convertido en marca. Bajo esta marca se reúnen los más importantes museos franceses para prestar obras y asesorar al nuevo museo. Las cifras de la operación son fabulosas. Solo la construcción del edificio proyectado por Jean Nouvel multiplicó el presupuesto previsto >> hasta llegar a los 535 millones de eu-
243 Anuario Joly Andalucía 2018
C U LT U R A
Anuario Joly Andalucía 2018
244
C U LT U R A
ros tras un retraso de cinco años.
>> Además, los EAU han arrendando du-
rante 30 años la poderosa marca Louvre por 400 millones de euros y en total pagarán 974 millones de euros por el conocimiento, la orientación y los préstamos museográficos franceses. Cuando se firmó el acuerdo en 2007, muchos conservadores de museos franceses alzaron la voz en contra, pero ahora han remitido por los cuantiosos ingresos que les permitirán mantener sus presupuestos, mientras se consuelan con el influjo que ejercerán
en una de las ciudades más pujantes y con más futuro del planeta gracias a su riqueza petrolífera. Pero Los EAU y en especial Abu Dhabi no viven solo del petróleo; han diversificado sus inversiones en el extranjero y con el Museo Louvre Abu Dhabi indican claramente otra línea de actuación. Así, consideran que el primer museo universal en el mundo árabe es una importante herramienta diplomática para enfrentar las tensiones en la región. La prioridad de Abu Dhabi es invertir en educación y cultura, algo que cobra especial importancia en Oriente Medio por la radicalización
de grupos que han secuestrado el islam para sus propios fines políticos. El fin último de los Emiratos es promover a la capital como una ciudad global tolerante y a su museo principal como un puente entre civilizaciones. El Louvre Abu Dhabi es sólo el principio para construir un gran distrito cultural y turístico en la isla de Saadiyat (Felicidad) donde se asienta, ya que está planeado abrir una enorme sucursal del Guggenheim, diseñada por Frank Gehry, el Museo Nacional Sheikh Zayed, con edificio de Norman Foster, y un Museo Marítimo a cargo de Tadao Ando.
Llevo tu nombre tatuado... José Luis Rodríguez del Corral l fenómeno artístico y social más llamativo del nuevo siglo no se encuentra en las salas de los museos ni de las galerías, tampoco en las instalaciones urbanas o del land art, sino en la piel de millones de personas mayoritariamente jóvenes. El tatuaje se ha convertido casi en una señal de identidad de los millenials, sin perjuicio de que también los luzcan personas de más edad. No resultaría exagerado afirmar que el tatuaje es hoy la expresión artística dominante entre los jóvenes, especialmente de las clases populares. Las obvias limitaciones de esta Más o menos práctica, la simple- el 40% de za o vulgaridad de la población la inmensa mayo- entre 18 y ría de sus creacio- 35 años nes, su consideración más antropo- tiene algún lógica que artística, tatuaje en su o la contaminación cuerpo que aun conserve de su antiguo arraigo entre delincuentes, han propiciado que apenas se le haya tenido en cuenta en el marco de la crítica de arte o los estudios culturales. Arte quizás, sí, pero de baja estofa, más propio para el estudio de la sociología que para el de la estética, parecen pensar intelectuales y críticos. Arte además privativo, personal, que a veces se exhibe pero más a menudo se muestra sólo en la intimidad. De ese modo un fenómeno que ha derivado en masivo ante sus propias narices sigue aún bajo el radar de la apreciación cultural. Al contrario que, por ejemplo, el grafitti, otra expresión urbana que hace tiempo goza de la consideración de obra genuina y la atención académica. Y el caso es que las cifras impresionan. Aproximadamente el 40% de la población entre 18 y 35 años tiene algún tatuaje, y nos son pocos los que lucen muchos, en una tendencia en continuo ascenso. La limitada temática de épocas pasadas: anclas, corazones, chicas pin up, nombres de
E
Joven tatuada. / ARCHIVO
madre o de novia o novio, casi siempre en azul, se han visto desbordadas por una explosión de motivos y colores en los que abundan los ideogramas chinos y las letras cúficas, diseños espectaculares, alas de ángeles que cubren la espalda, serpientes que recorren los brazos. Los estudios de tatuaje se están volviendo tan frecuentes en nuestras ciudades como las peluquerías. Los precios oscilan desde los 40 a los 800 €. Hay tatuadores que cobran 1.000 € por hora de trabajo, artistas excepcionales, y la media es de 50 € por hora. En España hay registrados legalmente 2.500 tatuadores, pero se calcula que los ilegales pasan de 5.000. La industria del tatuaje es, a la chita callando, una de las principales industrias culturales. Al sector se le estima una facturación de 1.600 millones al año, por debajo de la de los libros pero muy superior a la de la música o el cine. Esta copiosa cifra incluye no sólo el tatuado, también el destatuado. Ya no es cierto que un tatuaje es para to-
da la vida. La técnica láser permite eliminarlo a un coste entre 150 y 400 €, poco más o menos lo que cuesta hacerlo. Es otro mercado en crecimiento con abundante demanda sobre a todo a partir de los cuarenta años. ¿Por qué esta obsesión actual con algo tan conocido y antiguo, que ha servido en la historia tanto de timbre de orgullo como de marca de esclavitud? ¿Qué hay de ridícula moda y qué de genuino? ¿Se trata de una vanguardia artística o no es más que el vulgar síntoma de una eterna puerilidad? Sin duda es un fenómeno singular que merece más atención, más reflexión. Valga de apunte que entre nosotros tradicionalmente el tatuaje ha sido cosa de marinos y presos. Personas recluidas con mucho tiempo, que no me atrevo a llamar libre, en un entorno de desarraigo. Tal vez eso apunta a una generación o una sociedad ociosa, recluida en recintos urbanos y con una gran necesidad de pertenencia.
Anuario Joly Andalucía 2018
246
C U LT U R A
Nuevos modelos para un teatro de siempre Rosalía Gómez Crítica de artes escénicas
omo los anteriores, 2017 ha sido también un año difícil para las artes escénicas, aunque ya se sabe que el teatro, que ha atravesado innumerables crisis y vicisitudes a lo largo de sus casi tres mil años de historia, ha logrado sobrevivir a todas ellas. En primer lugar, porque aún no se ha inventado nada que sustituya a la energía que emana de un cuerpo vivo en el escenario. Y luego, porque el ser humano sigue teniendo hoy, como siempre, la misma necesidad imperiosa de expresarse. Pero aunque su esencia continúe inmutable, sí van modificándose sus formatos y sus modelos. Hay que recordar que los problemas económicos –la retirada de los planes bienales de ayuda y la subida del IVA, entre otras cosashan acabado prácticamente con el llamado “teatro de grupo”, nacido en los últimos años del franquismo con un fuerte componente ideológico. De hecho, con Salvador Távora (La Cuadra) jubilado y La Zaranda exiliada en Madrid, sigue siendo Atalaya de Sevilla el úni-
C
Junto a las decenas de comedias con que muchos grupos aspiran a sobrevivir, existe un teatro emergente de investigación co grupo que resiste como tal en Andalucía (y en España), reinventándose año tras año con ayuda de su Centro TNT, para lograr mantener activo y en nómina durante los doce meses del año a un equipo de 20 personas dejando sobre las tablas trabajos tan ejemplares como el lorquiano Así que pasen cinco años, visto en Andalucía en 2017 tras su paso en 2016 por el Centro Dramático Nacional. El resto de compañías –algunas con una larga trayectoria y trabajos de gran calidad- ha tenido que adaptarse a otros modelos, híbridos en su mayor parte, que varían según las circunstancias de cada una. Entre ellos destaca el modelo de trabajo “por proyecto”, es decir, el que reúne a los profesionales que necesita cada obra, limitando el grupo a la duración de los ensayos y la posible gira de dicho proyecto. El ejemplo más exitoso (aunque no desde el punto de vista económico) es sin duda el Teatro Clásico de Sevilla, que ha logrado
aglutinar a muy buenos profesionales aunando además calidad y popularidad. Así, mientras en 2016 recogía las mieles de su Hamlet, a finales de 2017 ha vuelto a agotar localidades con Luces de bohemia de Valle-Inclán. Este panorama, al que ayuda poco la tendencia de los teatros a considerar la taquilla como principal recurso, ha privilegiado sin duda al teatro comercial sumiendo a las iniciativas más minoritarias y al joven teatro andaluz en una especie de letargo del que solo recientemente se han visto señales alentadoras de recuperación. Así, junto a las decenas de comedias alimenticias con que muchos grupos aspiran a sobrevivir, llenando las pequeñas salas de las provincias andaluzas, existe un teatro emergente de investigación, nacido en torno a un líder (normalmente el director o directora de escena) o a colectivos formados por artistas de distintas disciplinas, que afronta temas de actualidad y,
Estas jóvenes compañías, llamadas a renovar el teatro andaluz, van saliendo poco a poco de la sombra, gracias también a los premios anuales que existen en la región y entre los que cabe destacar los Lorca, entregados en 2017 en el Teatro Central de Sevilla y consolidados ya como los verdaderos premios del teatro andaluz. En cuanto a la danza se refiere, la flamenca, por calidad y número de artistas, sigue dominando frente a una danza contemporánea cada vez más mixtificada. Sin embargo, la falta de ayudas y de lugares para ensayar, así como su incapacidad para crear compañías más o menos estables, ha llevado a los bailarines y bailarinas andaluces a adoptar una fórmula que está siendo muy bien acogida por el público y por los programadores, también ellos cada vez con menos recursos. Se trata del solo o la pieza corta, casi siempre con versión callejera: trabajos de 15 o 20 minutos que hoy pueblan calles, plazas y salas en las principales muestras de la región, como el sevillano Mes de Danza o Cádiz en Danza. En todo caso, también despuntan algunas compañías que se arriesgan con espectáculos largos o de gran formato, como las de los malagueños Fernando Hurtado, Nieves Rosales o la premiada Luz Arcas (La Phármaco); o la
‘Las dependientas’, obra de La Ejecutora y Teatro a Pelo. / MIGUEL JIMÉNEZ FERNÁNDEZ
en muchos casos, se plantea la esencia misma del hecho teatral. Jóvenes compañías que se mueven en pequeños espacios de sus ciudades y que comienzan a tener una mayor visibilidad gracias a las distintas muestras y certámenes que aún existen en la Comunidad, como la Cinta del TNT (Cita de Innovadores Teatrales Andaluces) que en 2017 ha celebrado su segunda edición, reuniendo interesantes propuestas entre las que se cuentan las de las compañías cordobesas Estigma Teatro y el colectivo Vertebro, o de las sevillanas Teatro del Mar o Teatro a Pelo/La Ejecutora. Esta última, que ya había logrado llenar durante un fin semana la Sala Fundición, fue la ganadora del certamen con su obra Las dependientas, un interesante relato de cuatro mujeres (dirigidas por Fran Pérez Román) que afronta la imposibilidad de parar en el trabajo cuando se entra en un proceso de competitividad con los demás y con uno mismo.
de la veterana Manuela Nogales, que este año nos ha dejado su hermosa pieza Silencio & Ruido, para celebrar los 20 años de compañía. De vez en cuando, también ayudan los encargos institucionales, como los del Festival de Danza de Itálica que este año, entre otros, ha producido el estupendo trabajo La maldición de los hombres Malboro, con coreografía de Isabel Vázquez y seis bailarines formados en Andalucía. Para terminar, hay que señalar una iniciativa completamente autóctona en el campo del teatro musical. La productora Versus Creative, creada por el compositor Manuel Marvizón, con el impulso del Ayuntamiento y del Liceo de la Música de la localidad onubense de Moguer, se ha consolidado en 2017 logrando un enorme éxito con el musical El médico. Otra puerta que se abre para los actores-cantantes de la región, que hasta ahora habían tenido que emigrar a la capital.
La música clásica y el público Pablo J. Vayón Crítico de Música del Grupo Joly
017 ha sido un año de recuperción económica, y sus signos se han advertido tanto en la oferta como en el consumo cultural en Andalucía. Algunos brotes esperanzadores de esta realidad se han reflejado en la progresiva normalización de la programación del Teatro Villamarta de Jerez o en la vuelta de la ópera al Cervantes de Málaga, con producciones propias incluidas. No obstante, persisten problemas de financiación pública que afectan lo mismo a necesarios programas de extensión de la música clásica (el añorado Circuito Andaluz de Música, desaparecido hace tiempo y sustituido por un proyecto que es un mal remedo del original) como a las más importantes instituciones de la región, contándose entre ellas el Teatro de la Maestranza de Sevilla, muy lejos aún de recuperar el potencial de sus mejores años, y las cuatro grandes orquestas sinfónicas, sumidas cotidianamente en la confusión y la falta de recursos, que lastran el cumplimiento de las funciones para las que fueron creadas y comprometen gravemente su futuro. La de Sevilla ha probado a salir de la parálisis nombrando a su director artístico, el texano John Axelrod, como su consejero delegado en una decisión inédita cuyos resultados se verán con el tiempo. Con todo, la preocupación más acuciante que parece detectarse en todos los agentes vinculados al sector de la música clásica en Andalucía tiene que ver con el público. Se trata de una cuestión que no puede afrontarse a partir de los lugares comunes y los juicios gratuitos, no apoyados en datos, que a menudo se escuchan en bocas de algunos dirigentes políticos. Entre ellos, ninguno tan repetido como el del progresivo incremento de la edad media de los espectadores a los conciertos, que no es otra cosa que el reflejo del aumento de la esperanza de vida y del envejecimiento de la población. Que el público de la clásica no sea mayoritariamente juvenil no es algo en absoluto nuevo, responde a factores diversos (educativos, generacionales, sociales, económicos) y no es en sí mismo un detalle relevante ni especialmente preocupante. Cosa distinta es que haya algunos sectores de la oferta de espectáculos clásicos que se estén quedando literalmente sin espectadores, pero también en este caso conviene evitar la superficialidad y analizar con frialdad la evolución del comporta-
2
Actuación del Coro del Villamarta de Jerez. / GRUPO JOLY
Nunca han estado los conservatorios andaluces tan repletos de jóvenes, pero nunca su presencia ha sido tan escasa en los auditorios miento de los potenciales consumidores de música clásica, que son hoy más numerosos que nunca. En primer lugar, hay que atender al contexto cultural y social, con unas alternativas de ocio en constante crecimiento, incluido el acceso a la música grabada en condiciones de comodidad y precio jamás conocidas. En segundo, a la propia oferta, que, estando dominada por el sector público, no siempre reacciona con flexibilidad a las nuevas demandas del mercado. En tercer lugar, a los intereses de los propios aficionados, sujetos a una infinidad de factores cuyo estudio requiere herramientas poderosas de análisis. Hacer el diagnóstico es pues complejo. Pero algunas generalidades pueden apuntarse. La ópera parece mantener un atractivo importante en toda la comunidad, aunque habría que estudiar con más detenimiento la respuesta a los títulos que se salen del repertorio más popular y conocido. En el polo opuesto, la música contemporánea se mantiene en un gueto para minorías que parecen incluso encogerse (he vivido experiencias recientes de conciertos, muy notables por lo demás, con un público que se reducía a un par de acompañantes del grupo participante, organizadores y críticos). El asunto es delicado no tanto por el aparente rechazo a las estéticas de más difícil recepción, sino por otros aspectos, que tienen que ver con la propia etiqueta de música contemporánea, que oculta una realidad mucho más rica de lo que la mayoría de
la gente intuye, y con la incapacidad para atraer a los espectáculos en directo al propio sector, en especial al que trabaja y estudia en conservatorios y escuelas de música. En este sentido se vive en Andalucía una paradoja inquietante: nunca han estado los conservatorios tan repletos de niños y jóvenes estudiantes, nunca su presencia ha sido tan escasa en los auditorios, y no sólo para conciertos o ciclos de contemporánea. Una de las noticias musicales más ilusionantes del año fue la constitución en Málaga de la asociación Andalucía Clásica, cuyo primer proyecto ha sido el de programar un importante ciclo de música de cámara en el Espacio Turina de Sevilla al que los estudiantes menores de 25 años tienen acceso gratuito. La pobre entrada de las tres citas celebradas en 2017 (quizás sumando la asistencia de las tres se habría podido llenar el recinto, que no llega a 500 butacas) invita muy seriamente a la reflexión, pues hablamos de intérpretes de primer nivel internacional ofreciendo el repertorio clásico-romántico más célebre (Bach, Mozart, Beethoven, Schubert). No deja de resultar significativo que por las mismas fechas, la Orquesta Barroca de Sevilla casi llene ese mismo recinto dos días consecutivos ¡con un programa camerístico dedicado a Schubert! ¿La clave? Que la OBS tiene una Asociación de Amigos con mil socios. Pero ¿son estos socios amigos de la música o sólo de las actividades musicales de las que se sienten partícipes? ¿No se estarán creando otros guetos más peligrosos que los de la contemporánea? Por todo ello, acaso el énfasis haya que ponerlo en otros factores de la ecuación: por un lado, la educación; por el otro, la promoción y la difusión. En cualquier caso, será obligado seguir buscando el equilibrio entre oferta y demanda. Evitar la inflación. Es decir, lo contrario que en Sevilla piensa hacerse con el Año Murillo.
247 Anuario Joly Andalucía 2018
C U LT U R A
Anuario Joly Andalucía 2018
248
C U LT U R A
La rebelión de las jóvenes cantaoras Juan Vergillos Crítico de flamenco del Grupo Joly
uizá lo más estimulante del año ha sido comprobar que el cante, y especialmente el cante de mujer, y concretamente el de las jóvenes cantaoras, se encuentra en un gran estado de forma. Aunque se trata de individualidades más de que de un movimiento homogéneo, nos congratulamos por la presentación en 2017 de Firmamento, Los Ángeles y CantAhora. Durante muchos años el baile y la guitarra fueron la punta de lanza de lo jondo pero en 2017, pese a la buena notica del Premio Nacional de Danza a Manuel Liñán o la publicación de Parque de María Luisa, la nueva entrega de Rafael Riqueni, le llegó el turno al cante. Algo se muevo en lo jondo, desde luego. Lo de Rosalía (Sant Esteve Sesrovires, Barcelona, 1993), que presentó Los Ángeles en 2017 por toda la geografía española, ha sido toda una revolución. Amada y vilipendiada a partes iguales en el campo de lo jondo, su figura revela el nivel de cainismo y polarización que encontramos en este arte, un reflejo por otro lado de nuestra sociedad. Rosalía es joven, hermosa y canta como los ángeles. Además aparece en las portadas de las revistas de moda y en los festivales de música indie más importantes de nuestra geografía. Conoce el jondo tradicional íntimamente pero no tiene problema en hacer una gira con el guitarrista de rock experimental Refree, productor asimismo de Los Ángeles. Además es catalana. Y eso no gusta a muchos. Si hay intolerantes al frente de los países más poderosos del planeta, adalides de la democracia, ¿por qué no habría de haberlos en lo jondo? Pero la trayectoria de Rosalía es imparable, por inteligencia y por su bagaje jondo. En Los Ángeles encontramos composiciones de Enrique el Mellizo, La Trini, Chacón, Marchena, Vallejo, Escacena, etc. Y sin embargo es una propuesta de una frescura inédita en el flamenco actual, cargado de sobreproducción. Una obra directa, austera en la producción y bellísima en lo que se refiere a los matices vocales de los que es capaz su intérprete. El fenómeno de la cantaora de Barcelona no es un bluf, como afirman sus detractores, sino que se sustenta sólidamente en la ductilidad de su voz, la entrega a su arte y el conocimiento de las bases de lo jondo. Por eso los directos de Rosalía son una ceremonia, un acto de comu-
Q
nión en el que participan flamencos, indies y otras tribus. Lo jondo desembarca, al fin, en el siglo XXI. Rosalía es un descubrimiento. Un fogonazo, una iluminación. La propuesta de cante más demoledora, esto es, conmovedora, en años. Con Los Ángeles al flamenco se le cayó en 2017 una tonelada de caspa, toda una costra que el tiempo había adherido a su superficie y que le impedía mostrar sus colores a lo vivo. Refree también está detrás de la producción de otra de las propuestas de cante más singulares y estimulantes del año pasado, Firmamento de Rocío Márquez (Huelva, 1985). Se trata de una obra madura, continuadora en muchos aspectos de El Niño la propuesta anterior de Márquez. Si Los Ángeles presentaba la guitarra eléctrica de Refree como único acompañamiento de la voz, Firmamento pres-
El cante está viviendo una pequeña gran revolución. Hecha con sencillez y naturalidad por mujeres jóvenes y poderosas
Rosalía ha causado asombro este año en el mundo del flamenco. / JOSÉ ÁNGEL GARCÍA
cinde completamente de la guitarra para hacerse acompañar de piano, saxos y percusión. La percusión flamenca de Antonio Moreno. Con textos de algunas de las grandes poetas contemporáneas, Márquez se propuso en Firmamento una puesta al día de los géneros clásicos de lo jondo: seguiriyas, fandangos, caracoles, alegrías, mineras, etc. Una obra adulta y sin concesiones, flamenco de hoy. En esta misma línea podemos señalar el trabajo llevado a cabo en 2017 por la cantaora trianera Rosario la Tremendita (Sevilla, 1984), tanto al frente de su grupo como en su labor en el seno de la compañía de Rocío Molina. Desde la tradición jonda de su barrio, que conoce en el seno mismo de su familia, La Tremendita ha llevado el cante jondo a nuevas dimensiones a través de composiciones propias y con el uso de instrumentos eléctricos. Otra joven cantaora que se destacó en 2017 es la granadina Gema Caballero. Precisamente con La Tremendita presentó Caballero el año pasado el espectáculo CantAhora, que ya desde su título es una declaración de principios, una apuesta radical por el presente. En él La Tremendita canta, toca la guitarra, el cajón y el bajo eléctrico. Cantan cada una por su cuenta, a coro o a dos voces. Una exploración en las melodías, las letras y los ritmos jondos, tradicionales y también en otros creados por La Tremendita y Caballero, así como en la polifonía del cante jondo, una parcela que está todavía en sus primeros balbuceos. Es muy agradable escuchar la zambra caracolera o los tangos de Triana o del Sacromonte con el acompañamiento del bajo. Con toda naturalidad. En 2017, por tanto, hemos asistido una pequeña revolución en el cante. Una revolución silenciosa, valga la expresión, de un arte que también en lo vocal, reivindica el momento presente. Mayte Martín, Estrella Morente, Arcángel y Poveda recogieron el testigo de Enrique Morente o Lole y Manuel, pero es la nueva generación la que se ha sacudido los prejuicios que aún existen en este arte, sobre todo en su dimensión vocal. La guitarra y el baile tuvieron sus revoluciones pero sobre el cante jondo, pese a los Lole y Manuel, Camarón, Morente y compañía, todavía pesaba la losa de lo atado y bien atado. He aquí una pequeña gran revolución. Hecha por mujeres jóvenes y poderosas. Bellas e inteligentes. Sin manifiestos, sin declaraciones grandilocuentes. Con sencillez, con naturalidad. Pero con una conciencia clara del paso que estaban dando, del significado de lo que estaban haciendo. En un tiempo de fronteras exacerbadas, de ellos y nosotras, ésta es la lección de lo jondo, de la mujer flamenca de 2017.
Anuario Joly Andalucía 2018
250
C U LT U R A
Netflix contra el cine Manuel J. Lombardo Profesor de la Universidad de Sevilla y crítico de cine del Grupo Joly
2 de diciembre de 2017: Woody Allen estrena en España su nueva película, Wonder Wheel, protagonizada por Kate Winslet, con fotografía del maestro Vittorio Storaro y con los mismos y austeros títulos de crédito blancos sobre fondo negro. Novedad: es una película de Amazon Studios, nuevo patrón y anfitrión del cineasta neoyorquino, a quien ya produjera su anterior Café Society y la fallida miniserie televisiva Crisis in six scenes. Además de su oferta de series de televisión (Transparent, Mozart in the jungle), desde 2010 la filial cinematográfica del portal de ventas online ha producido títulos como Chi-Raq, de Spike Lee; The Neon Demon, de Nicolas Winding-Refn; Paterson, de Jim Jarmusch; Manchester by the sea, de Kenneth Lornegan; The salesman, de Asghar Farhadi, o La gran enfermedad del amor, de Michael Showalter. 5 de enero de 2018: entre los estrenos de cartelera del fin de semana están Wonderstruck: el museo de las maravillas, la nueva película de Todd Haynes, Brad Status, una nueva comedia generacional protagonizada por Ben Stiller, o la comedia
2
El panorama del cine mundial se transfigura a pasos agigantados de la mano de nuevas marcas procedentes del ámbito de la televisión franco-belga Entre ellas. Las dos primeras con el logo de Amazon en sus créditos iniciales y la tercera con el de Orange Studio al frente, nueva filial de contenidos de la compañía telefónica francesa de la que también han salido títulos como Valerian y la ciudad de los mil planetas, de Luc Besson; Les gardiennes, de Xavier Beauvois, o Napalm, el último documental de Claude Lanzmann. 18 de mayo de 2017: en la sección oficial del Festival de Cannes compiten por primera vez dos películas, Okja, del surcoreano Bong Jong-Ho, y The Meyerowitz Stories, del norteamericano Noah Baumbach, producidas por Netflix. Pedro Almodóvar, presidente del Jurado, lamenta el hecho argumentando que “sería una enorme paradoja que la película que se lle-
ve la Palma de Oro de esta edición no pueda ser vista en una gran pantalla”. De hecho, así será, ambas se estrenarán directamente en la plataforma de pago. Su compañero de jurado, el popular actor Will Smith, quien por entonces acababa de rodar su nueva película en exclusiva para Netflix, Bright, le replica: “En mi casa Netflix no afecta al hecho de que mis hijos vayan a las salas. […] Son dos formas completamente diferentes de ver cine, permite ver cosas que de otra forma no verían y además es una gran plataforma para dar a conocer nuevos talentos”. Una realidad y nuevas polémicas servidas en bandeja. Mientras el panorama de producción del cine mundial se transfigu-
ries de televisión, los vídeo-juegos, las aplicaciones o los programas deportivos. Si varias generaciones se han alimentado de la mitología del cine construida detrás de los logos de MGM, 20th Century Fox, Paramount, RKO, Warner, Universal o Columbia, los nuevos hijos de la era digital empiezan a estar más familiarizados ya, con excepción del todopoderoso monstruo Disney, que todo lo fagocita (de Star Wars, Marvel o Pixar a la Fox, su compra más reciente), con los de HBO, Netflix, Hulu, Filmin o Movistar + como nuevos productores o exhibidores de contenidos múltiples en los que el cine es tan sólo un producto más de su amplísima e inabarcable oferta sectorial. Volviendo a la polémica de Cannes, en las palabras de Almodóvar late también algo que no ha sido suficientemente ponderado en esta nueva era cambiante del
Escena de ‘Wonder Wheel’, de Woody Allen. / ARCHIVO
ra a pasos agigantados de la mano de nuevas marcas procedentes del ámbito de la televisión, las empresas de telefonía móvil, las plataformas multimedia o, como en el caso de la compañía del multimillonario Jeff Bezos, las ventas multi-productos y multi-marca online, algunas importantes personalidades se resisten (de momento) a eso que hace ya tiempo es una realidad imparable: que el cine forma parte integrante del nuevo modelo y el entramado audiovisual tal vez como el principal reclamo (las estrellas, el glamour de la alfombra roja, la temporada perpetua de premios…), pero lejos ya de una posición dominante y una relación unidireccional con los espectadores de las viejas salas para formar parte de una vastísima oferta de contenidos que se confunden con las se-
consumo audiovisual. Y es la batalla del lenguaje, el lenguaje del cine como forma de resistencia, con su temporalidad, su ritmo, sus formas o su puesta en escena propios, frente a la uniformidad y el diseño de esos nuevos productos que, con las series de televisión al frente en su no menos perpetua golden age, parecen haber monopolizado el imaginario, la tipología de personajes y las narrativas de una nueva generación de espectadores-consumidores, pero también ha terminado conquistando a aquellos que, aún con una cultura cinematográfica y cinéfila a sus espaldas, han caído seducidos por las adictivas dinámicas de la serialidad, la fidelización y las gratificaciones inmediatas en el sofá a golpe de mando a distancia. Lo decía la cineasta argentina Lucrecia
El agente Cooper, protagonista de ‘Twin Peaks’. / SHOWTIME
Los espectadores han caído seducidos por la serialidad, la fidelización y las gratificaciones inmediatas en el sofá a golpe de mando
La era Netflix está provocando el borrado o la práctica invisibilidad de la historia y el legado cinematográfico Martel, directora de la excelente Zama, en una entrevista reciente: “creo que las series a una parte de ese público le han hecho muchísimo daño. Por muy buenas que sean, y salvando Twin Peaks, origen y excepción, las series son una vuelta atrás en el lenguaje audiovisual. […] Es más difícil el daño que hace algo de calidad. Hay unas posibilidades y una diversidad a las que estaba llegando el cine, que las series han ocupado el consumo del cine de autor y lo que eso significaba en la cultura, en términos de intercambio. Son narrativas muy conservadoras, y con una dinámica de televisión, de los diálogos cargados de información, mucho mejor hechas. No puedes comparar House of Cards con Chips. Pero si comparas con las posibilidades a las que estaba llegando el cine, la complejidad narrativa-audiovisual, es un paso para atrás”. Martel cita precisamente a Twin Peaks (Showtime) como excepción, una serie que, en su tercera temporada tras un paréntesis de 25 años que la han elevado a obra de culto, ha puesto boca abajo la propia política de exclusividad de la cinefilia más militante colocándose al frente de algunas de las encuestas y listas más influyentes (Cahiers du cinéma, Sight and Sound, Film Comment) con lo mejor del año… cinematográfico. Resulta curioso observar como Lynch y Frost han conseguido desde la televisión (no mayoritaria) y la serialidad entendida como laberinto y puzzle, como ya hicieran en su momento,
rece plenamente consciente. Sin historia no hay memoria y viceversa, clave fundamental para que la novedad y la primicia sea los únicos inputs del consumo y para que esa nuevas formas uniformadas asuman el lugar fundacional de todos los relatos por venir. Godard, como siempre, lo expresó a su manera en un breve aforismo décadas atrás: “la televisión fabrica olvido; el cine fabrica recuerdos”. Si a las cadenas de televisión pública aún les queda un poco de vergüenza torera bajo la excusa del cine nacional (véase la excelente labor de un programa marginal como Historia de nuestro cine, en La 2 de RTVE, por recuperar semana a semana, día a día, el legado del cine español bueno y malo, de todas las épocas), las cadenas privadas generalistas y las nuevas plataformas (con la excepción de algunas como MUBI o Fandor) han relegado el cine clásico (no digamos ya el moderno) a una presencia mínima e insignificante (TCM) entre su amplia oferta. De su catálogo ac-
Tilda Swinton durante la rueda de prensa de presentación de su película ‘Okja’. / EFE
derribar las fronteras de la narración y la experimentación, del relato y la forma, con lo que se nos antoja una absoluta libertad de movimientos y decisiones creativas que han hecho de estos nuevos 18 episodios todo un hito del audiovisual contemporáneo y un verdadero festín de sensaciones para los espectadores más exigentes. La era Netflix está provocando también otra pequeña tragedia silenciada: el borrado o la práctica invisibilización de la historia y el legado cinematográficos. En su imparable maquinaria de producción de contenidos de actualidad, siempre renovables, siempre dándose el testigo unos a otros en un perfecto diseño de la temporada, las plataformas parecen haberse olvidado del pasado, de todo ese cine histórico que configuró a los espectadores de otra época. Y se diría que este proceso pa-
tual de más de 4.700 películas y series de televisión, Netflix apenas cuenta con 19 títulos anteriores a 1950, y dentro de su categoría de “Classics” se incluyen indistintamente películas mudas como Metrópolis (1927), de Fritz Lang, Grease (1978) y Tiburón (1975), de Steven Spielberg. Todo al mismo saco. Aunque suene a una trama salida de Black Mirror, no parece muy lejano el día en que la corta historia del cine sea ya más bien cosa del museo, embalsamada y conservada en formol en un lugar sin tiempo ni espacio propio, sin vida. Ni los esfuerzos restauradores de Martin Scorsese (Film Foundation / World Cinema Project) o Bertrand Tavernier (Institute Lumière), que nos devolvieron gozosamente este año varios títulos africanos, asiáticos y europeos o a los pioneros hermanos Lumière en todo su esplendor, podrán ya entonces restituir una relación directa del cine con el público, un acercamiento a su propia cultura y a la evolución de sus formas. La Universidad se encarga también poco a poco de este paulatino proceso de amnesia, olvido y desconocimiento en su apuesta cada vez mayor por los estudios multimedia (dictados por el mercado y el consumo) en detrimento de materias relacionadas con el cine, su historia, su estética o su teoría. Quién sabe si los hermanos Lumière no estaban tan desencaminados cuando dijeron aquello de que el cinematógrafo era un invento sin porvenir.
251 Anuario Joly Andalucía 2018
C U LT U R A
Anuario Joly Andalucía 2018
252
C U LT U R A
El impulso de la televisión a la carta Francisco Andrés Gallardo a televisión en línea, la convencional con canales en parrillas, pugna de frente con la televisión on line, a la que se accede mediante internet y que brinda un infinito catálogo de producciones a la carta, en streaming, al deseo del espectador. Aunque todavía hay una mayoría notable del visionado habitual de televisión, unos precios razonables (las plataformas se contratan en paquetes de servicios de telefonía), una mayor competencia y variedad (con el asentamiento en especial de los ‘videoclubes on line estadounidenses como Netflix, HBO y con la introducción el pasado año de Sky) y una conexión accesible y potente ha permitido el despegue definitivo de la televisión de pago en España y que este 2018 se presente como el del refuerzo definitivo a este servicio que ya no requiere del fútbol como banderín de enganche aunque el balón sigue siendo la referencia frente a las películas y, sobre todo, las series. Durante años se atisbaban techos imposibles de superar frente a la penetración superior al 70% que se consiguen en países vecinos como Portugal o Francia. 2017 fue el punto de inflexión para los contenidos premium que disfrutan en estos momentos 15 millones de espectadores. Un tercio de los hogares españoles tiene en estos momentos algún servicio audiovisual. De los 18,4 millones de hogares españoles casi 6,1 millones consumen televisión de pago, entre servicios on line, por cable o por satélite. Según los últimos datos de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) Movistar + ha superado los 3,6 millones de clientes y el uso de portales muy populares como Youtube ha crecido de forma espectacular con la pantalla principal de casa. El consumo de contenidos a la carta, al margen del horario de la parrilla, gratis o de pago, es ya una realidad que se lee entre líneas en los índices de audiencia diarios. Series como Vergüenza, The walking dead o Juego de Tronos en Movistar han superado los 700.000 visionados y Velvet
L
Presentación de la serie ‘Vergüenza’ en el Festiva de San Sebastián. / EFE
Colección, una serie migrada del abierto al pago, abrió en septiembre la nueva andadura de producción propia de ficciones de Movistar. Ya meses antes Netflix estrenó Las chicas del cable, serie española que mediante esta plataforma ha dado la vuelta al mundo. En la pasada Nochebuena se estrenaba su segunda temporada. En el caso de series populares de Netflix como Narcos o Stranger Things no hay datos españoles de audiencia pero es evidente el calado por el conocimiento de esas ficciones que revelan un mayor uso des este servicio. Netflix ha pasado de los 216.000 clientes en sus primeros meses de funcionamiento en España, en el otoño de 2015, a los casi 1,2 millones que registraba a mediados del pasado año. A su vez los premios distinguen con mayor rotundidad las producciones de las plataformas. En los Emmy y en los Globos de Oro las más distinguidas fueron Big Little Lies, de la HBO, y The Handmaid’s Tale, de la plataforma Hulu y que en España se ofrece en HBO. The Crown, en Netflix, una superproducción multimillonaria que relata la biografía de la británica Isabel II, también ha sido otra de las series que ha aunado público, crítica y también galardones. El visionado individual ha crecido aunque en las cadenas ‘convencionales’ se sigue aspi-
rando a contenidos generalistas que continúen agrupando a toda la familia. En la franja de sobremesa (Zapeando, Dani & Flo) y en la de access prime (El Hormiguero, el cuestionado Hora punta) se detectan en especial con cierto éxito de audiencia esos espacios capaces de congregar a varias generaciones, inclusive los jóvenes, los principales impulsores del visionado a la carta y el consumo individual que ha aumentado de forma imparable entre los mayores de 30 y menores de 65. Entre los contenidos más seguidos en abierto (series como La que se avecina, La casa de papel o programas como Masterchef) hay que añadir en torno al medio millón de visionados en las plataformas gratuitas de las cadenas como Atresplayer (que también ofrece contenidos premium y su empresa, Atresmedia, cuenta con una exitosa plataforma de vídeos, Flooxer de donde han salido producciones populares como Paquita Salas), RTVE.es o Mitele. El visionado de piezas en youtube alcanza ya a un 58% de los espectadores de televisores conectados a internet. La pantalla de casa ya brinda una oferta casi infinita junto a la emisión en línea de los canales de la TDT y los temáticos de las plataformas. El consumo audiovisual, cada vez más individual, está cambiando y ya no es futuro, es un presente que anotan los audímetros y que se constata ya en un par de millones de hogares andaluces.
La emergencia de las series en español en el escenario televisivo global Concepción Cascajosa Virino Profesora Titular de Comunicación Audiovisual en la Universidad Carlos III
as series se han consolidado en los últimos años como un producto en alza gracias a su capacidad para fidelizar a las audiencias y proporcionar una identidad de marca en un mercado cada vez más fragmentado y globalizado. La ficción televisiva producida en español siempre ha sido un valor seguro en el contexto internacional, pero casi exclusivamente adscrita al género del serial diario y la telenovela. El reto afrontado en este momento por los operadores y productoras es lograr entrar en el rentable circuito de lo que se conoce como “High-End Drama”, la ficción de prestigio emitida en la máxima audiencia de los canales tradicionales o disponible como producto estrella en el catálogo de los grandes servicios de vídeo bajo demanda (VOD). Para una industria televisiva como la española, que todavía arrastra algunas de las consecuencias de la crisis, ha sido un año de resultados contradictorios. Las se-
L
pugnable mercado británico. Tras ser cancelada por Antena 3, Vis a vis pre-estrenó su segunda temporada en el Festival de Televisión del British Film Institute en Londres antes de debutar en Channel 4 y su servicio de VOD asociado Walter Presents (semanas más tarde, se anunciaba que la serie era rescatada por Fox para una tercera temporada). Por su parte, Sé quién eres se emitió por BBC4 en el horario habitual para la ficción de prestigio internacional. En un contexto de incrementada competencia ante la llegada de los servicios de VOD de HBO (que anunció su primer proyecto en España, la adaptación de la novela Patria) y Amazon, Movistar debutó sus primeras series originales reivindicando su ca-
En España se cuestiona la duración estándar de 70 minutos de las series y su tardío comienzo de emisión
Protagonistas de ‘Las chicas del cable’ . / NETFLIX
ries de ficción han sufrido una importante erosión de audiencia y el cuestionamiento de la duración estándar de 70 minutos y el tardío comienzo de emisión ha sido cada vez más insistente. Muchos de los estrenos contaron con temporadas únicas cuyo exceso de capítulos ha parecido agotar al espectador, mientras que las series más exitosas de las tres principales canales estatales, todas con una audiencia media en torno a los tres millones de espectadores, fueron veteranas: la tercera temporada Allí abajo en Antena 3 (la ficción más vista del año), la décima temporada de La que se avecina en Telecinco y la decimonovena temporada Cuéntame cómo pasó en TVE. Sin embargo, la innovación, y particularmente el género del thriller, sí ha rendido frutos en relación al mercado internacional, como demuestran los hitos logrados por la ficción española en el tradicionalmente inex-
rácter autoral. El drama histórico La peste y la comedia Vergüenza se proyectaron en el Festival de Cine de San Sebastián, mientras que el thriller La Zona lo hizo en el de Sitges. Sobre la fortaleza de estas primeras series (donde también estaba Velvet Colección), la compañía anunció estar estudiando lanza su propio servicio de VOD europeo. En 2017 Netflix se ha convertido en la principal fuerza disruptiva del mercado de la ficción en español. Respecto a sus producciones originales, este año se emitieron las dos primeras temporadas de Las chicas del cable, que fue encargada a Bambú Producciones sobre la base del éxito global de Velvet. El popular servicio de VOD apostó por las posibilidades de la serie más allá del público hispano-hablante, y la ofreció con doblaje en inglés, italiano, francés, y alemán. En México, Netflix sumó a su comedia Club de Cuervos el
thriller político Ingobernable, protagonizado por Kate del Castillo, mientras que en Estados Unidos produjo junto con el operador hispanohablante Univisión El Chapo. Una más hispanizada tercera temporada de Narcos se estrenó con éxito demostrando el atractivo de su premisa más allá de Pablo Escobar. Pero la estrategia de Netflix también se ha basado en adquirir en exclusividad los derechos internacionales de series para ser incluidas en su catálogo como Netflix Originals, como las españolas El Ministerio del Tiempo (TVE) y La casa de papel (Antena 3) y la colombiana Alias J.J. (Caracol). En todos los casos, Netflix ha optado por programas con excelente factura visual y temas accesi-
bles para el público internacional, con especial interés por el narco-thriller. La importancia de la ficción televisiva en el contexto hispanoamericano se ha puesto de manifiesto con su inclusión, por primera vez, en sus principales premios. Así, los Fénix reconocieron a Narcos (mejor drama) y Club de Cuervos (mejor comedia), mientras que los Platino optaron por una categoría única, donde la ganadora fue Cuatro estaciones en La Habana, coproducción hispano-cubana sobre las novelas de Leonardo Padura. Tanto las tres triunfadoras como la inmensa mayoría de las series nominadas en los Fénix y en los Platino fueron producidas o exhibidas internacionalmente por Netflix, lo que es un buen indicativo de cómo ha acompañado la emergencia de la ficción televisiva en español y de sus posibilidades de expansión en el futuro.
253 Anuario Joly Andalucía 2018
C U LT U R A
Anuario Joly Andalucía 2018
254
C U LT U R A
Ferrera y Ponce destacan en un año marcado por la tragedia de Fandiño Luis Nieto n la temporada 2017 destacaron fundamentalmente los veteranos Antonio Ferrera y Enrique Ponce en un año marcado por la tragedia de Iván Fandiño. Una campaña en la que las figuras evitaron, como sucede en estos tiempos, el toro encastado y las denominadas corridas duras. Por otro lado, tras pasar lo peor de la crisis económica, se recuperó público, pero falta un torero que arrase en las taquillas. Ferrera, en su retorno tras el grave percance sufrido en 2015 en Muro, con fractura del brazo derecho, cuajó una gran temporada. Excelente en Las Ventas. En La Maestranza, pletórico lidiador ante Platino, de Victorino, al que cortó una oreja y realizó la mejor faena de la feria abrileña a un toro de El Pilar, pero no remató con la espada. En Pamplona, otra tarde para el recuerdo sin rúbrica adecuada. Ponce se vació varias tardes con una ambición novilleril, aderezando sus actuaciones con su valor natural y unos conocimientos técnicos y artísticos que le han colocado en la historia del toreo. Los años parece que no pasan para un torero incombustible. Entre otras plazas de primer nivel, salió a hombros en Madrid, Bilbao, Valencia, Córdoba y Málaga. Junto a ellos, destacó Ginés Marín, revelación de la temporada, con regularidad y que cuajó una gran faena a Barberillo, de Alcurrucén, al que cortó dos orejas en San Isidro. Merecida puerta grande para entrar en el circuito. De las figuras nos encontramos con un Juli peleón, que cuajó algunas faenas; una de las más destacadas la realizada en Valladolid a Fanfarria, de Daniel Ruiz. Morante, en temporada desafortunada, anunció su retirada en El Puerto y logró una de sus mejores obras en Illescas. Talavante, con desigualdades, dejó momentos espléndidos como en la Feria del Pilar, cortando tres orejas. Manzanares concretó una campaña en la que posiblemente su faena más maciza aconteció en la Feria de Julio de Valencia a un toro de Núñez del Cuvillo. Perera realizó una temporada a más, con un gran cierre en la Feria de Otoño de Madrid y la de Castella fue desigual. Roca Rey, quien el año pasado ya se situó en primera línea, tuvo que sobreponerse a va-
E
Antonio Ferrera. / JOAQUÍN ARJONA
Iván Fandiño. / EFE
rios percances en su segunda temporada como matador, dando un gran nivel en plazas de primera. Y entre los diez primeros del escalafón se situaron Cayetano y El Fandi. Otros diestros que han crecido profesionalmente de manera muy ostensible son Paco Ureña, Juan del Álamo, Juan Bautista, Román, Manuel Escribano, Pepe Moral, Emilio de Justo, Daniel Luque... En 2017 hubo despedidas y retornos. Rivera Ordóñez Paquirri se marchó después de 22 años como matador de toros y Luis Vilches tras 17 temporadas. Otro torero que toma el testigo y abandonará los ruedos es Juan José Padilla, tras completar una temporada con regularidad. Pepe Luis Vázquez refrescó el ambiente en su reaparición con un toreo añejo que plasmó especialmente en Granada en un año en el que reaparecieron ocasionalmente
Enrique Ponce en La Maestranza. / JUAN CARLOS MUÑOZ
Ortega Cano, Dávila Miura y El Fundi. El panorama novilleril apenas tuvo color. De todos los nuevos valores destacó Jesús Enrique Colombo. En el rejoneo, Lea Vicens quedó líder en número de festejos y Hermoso de Mendoza y Diego Ventura fueron los rejoneadores más brillantes en un año en el que Ventura hizo historia el 17 de septiembre en Murcia con una grandiosa faena en la que se indultó al toro Perdido, de Los Espartales. En el aspecto ganadero, las divisas más completas fueron Victorino Martín, Jandilla y Torrestrella. Y se lidiaron y desaprovecharon numerosos toros sueltos. El año estuvo marcado por la cogida mortal de Iván Fandiño, quien fallecía el 17 de junio de 2017 a consecuencia de una gravísima cornada inferida por un toro de Baltasar Ibán en la ciudad francesa de Aire-Sur l’Adour. El destino frenaba con una cornada atroz en la zona del tórax y en su costado derecho a un torero que había emprendido una infatigable lucha para volver a brillar en los primeros puestos del escalafón. Otros personajes relevantes del mundo del toro que fallecieron -por orden cronológico- fueron Manolo Cortés, Palomo Linares, Gregorio Sánchez, Dámaso González, Paquito Esplá y Victorino Martín Andrés. En definitiva, una temporada 2017 en la que los veteranos Antonio Ferrera y Enrique Ponce, junto a Ginés Marín, como máxima revelación, fueron los diestros más interesantes con el mazazo de la cornada trágica a Iván Fandiño.
Anuario Joly AndalucÃa 2018
256
C U LT U R A PA N O R A M A G E N E R A L
C U LT U R A
257 Anuario Joly AndalucÃa 2018
L I T E R AT U R A Y P E N S A M I E N T O
Anuario Joly Andalucía 2018
258
C U LT U R A M Ú S I C A
Anuario Joly Andalucía 2018
260
C U L T U R A D A N Z A Y E S P E C TÁ C U L O S
C U LT U R A Anuario Joly Andalucía 2018
CINE
261
263 Anuario Joly Andalucía 2018
DEPORTES
■ Y Rafa volvió a la cumbre... FRANCISCO JOSÉ ORTEGA
■ Cultivar el ‘otro’ fútbol y sus genuinos valores JESÚS ALBA
■ Football Leaks, las estrellas del fútbol bajo la lupa EDUARDO FLORIDO
■ El reparto televisivo: desigualdad en la liga JUAN PINTO
■ Una historia que parecía eterna LUIS CARLOS PERIS
■ Expectativas volátiles JUAN ANTONIO SOLÍS
■ Temporada salvada antes del caos FÉLIX FRANCISCO GODOY
■ Lopera deja el Betis 25 años después SAMUEL SILVA
■ Unicaja, 40 años, cuatro títulos JOSÉ MANUEL OLÍAS
■ El laberinto del baloncesto europeo PABLO SALVAGO
■ Tenis: del resurgir a la consagración MACARENA LOZANO
■ Motociclismo: el sexto de Márquez
como homenaje a Nieto VÍCTOR NAVARRO
■ El rugby, un lunar en los clubes MIGUEL LASIDA
■ Voleibol: un año de sequía para Unicaja Almería PABLO LAYNEZ
Anuario Joly Andalucía 2018
264
DEPORTES
Y Rafa volvió a la cumbre... Francisco José Ortega Periodista
017, año sin Mundial de fútbol ni Juegos Olímpicos, pero sí con una riqueza extraordinaria en lo referente al deporte español. Porque las luces de los focos se dirigieron hacia Rafael Nadal Parera, probablemente el mejor de la historia nacido en España en todas las modalidades deportivas. El tenista balear no sólo se recuperó de sus problemas físicos sino que fue capaz, además, de acabar como número uno después de conquistar su décimo Roland Garros y su tercer Abierto de Estados Unidos. Fueron los hitos indudables de este 2017 que también dejó a Garbiñe Muguruza como ganadora de Wimbledon, la selección española femenina de baloncesto como campeona de Europa y a Mireia Belmonte de nuevo subida a lo más alto del pedestal en el Mundial de natación. Si a eso se le suma el título mundial de Marc Márquez en MotoGP y la duodécima Copa de Europa del Real Madrid, más o menos el menú a degustar no puede ser más sabroso. En esta primera selección, sin duda, el nombre más llamativo es Rafael Nadal. Había acabado 2016 con la sensación de que nunca abandonaba la pelea pero que sus problemas físicos le habían impedido llegar a lo más alto en los Juegos de Río. En 2017 se podía esperar de él cierta decadencia, pero fue justo lo contrario y el balear recuperó su esplendor desde bien prontito, ya que en enero se enfrentaba a Roger Federer en la final del Abierto de Australia. El suizo se impuso en un parti-
2
2017 fue un año de luto por la muerte del legendario Ángel Nieto, ganador de 12+1 mundiales, tras un accidente con un quad do épico por 6-4, 3-6, 6-1, 3-6 y 6-3, pero el anuncio de lo que se avecinaba estaba lanzado. Se confirmaría con los tres títulos en tierra batida previos a un Roland Garros inmaculado y el décimo título, nada menos que diez, en la arcilla francesa llegaría tras borrar del mapa al suizo Stanislas Wawrinka por 6-2, 6-3 y 6-1. Era el 11 de junio de 2017 y Nadal había vuelto a la gloria. La temporada del manacorí sería histórica a pesar de caer en
Ángel Nieto posa en una de sus motos en la presentación de un documental sobre su vida. / EFE
Nadal celebra un triunfo en el Open de Madrid. / EFE
octavos de final de Wimbledon. Y su coronación llegaría en el Abierto de Estados Unidos, el cuarto gran slam del curso, que conquistó por tercera vez tras imponerse en la final al sudafricano Kevin Anderson por 6-3, 6-3 y 6-4. Cerca estuvo una final española, pues Pablo Carreño cayó en la semifinal. El epílogo de Nadal fue acabar como número uno del mundo en un año en el que compartió protagonismo con su compañero de mil batallas,
Roger Federer. Pero el tenis español no sólo tuvo el protagonismo del gran Rafa. También Garbiñe Muguruza acabó 2017 como número uno mundial entre las mujeres después de alcanzar su cénit el 15 de julio en las pistas de Wimbledon. Allí conquistó por primera vez el prestigioso torneo de la hierba londinense tras imponerse en la final a la norteamericana Venus Williams de manera concluyente por 7-5 y 6-0.
Dentro del deporte femenino, una vez más, se produjeron momentos estelares. Y si Nadal tal vez sea el mejor deportista español de la historia, la catalana Mireia Belmonte podría considerarse también como la mejor de todos los tiempos. El momento de Mireia llegó el 27 de julio, cuando en el Mundial de Budapest se hacía con la medalla de oro en la prueba de los 200 mariposa, completando la triple corona en esta especialidad tras el título en el Europeo de 2015 y los Juegos Olímpicos de 2016. La badalonesa venció en Budapest con un crono de 2:05.26 (mejor marca mundial del año) por delante de la alemana Franziska Hentke (2:05.39) y la húngara Katinka Hosszu (2:06.02). Además, Belmonte también subió al podio tras conquistar la plata en los 1.500 metros libres y los 400 estilos. En este Mundial el equipo femenino de waterpolo también se hacía con la medalla de plata al caer en la final el 28 de julio por 13-6 contra Estados Unidos. España mostraba síntomas de regeneración y alcanzaba un gran éxito. Dentro de los deportes colectivos, el mayor éxito correspondió a la selección femenina de baloncesto, que se colgaba el oro en el Campeonato de Europa disputado en la República Checa tras imponerse con contundencia a Francia por 71-55 en la final jugada el 25 de junio. Se confirmaba de esta manera el potencial de un trabajo federativo que ya alcanzó la medalla de plata olímpica en Río y otro Europeo en 2013. En la parcela masculina, España, pese a su condición de favorita se tuvo que conformar con la tercera plaza al derrotar a Rusia (93-85) en un Eurobásket que conquistó Eslovenia de la mano de Dragic y Doncic al imponerse a Serbia en la final. En el repaso de los nombres propios, también estuvo esta vez el joven Marc Márquez. El piloto de Cervera se proclamaba por cuarta vez campeón del mundo de MotoGP, la categoría reina con la edad de 24 años. Su caminar hacia ser el mejor de la historia sigue siendo firme y en esta ocasión, a los mandos de una Honda, se hacía con el título tras un emocionante duelo con el italiano Andrea Dovizioso. 298 puntos para el catalán y 261 para el piloto de Ducati mientras que Maverick Viñales era el tercer con 230. En un año de luto por la muerte del legendario Ángel Nieto tras un accidente con un quad en Ibiza, no era el de Márquez el único éxito español en el Mundial, pues el balear Joan Mir, con apenas 20 años, se imponía en la categoría Moto3 con 341 puntos después de haber vencido en diez carreras de las 18 disputadas. Mucho peor fue el balance de Fernando Alonso en la fórmula 1, algo cada vez más habitual. En un año en el que el británico Lewis Hamilton repitió título con Mercedes, el balance del McLaren-Honda llegó a ser lamentable en muchos de los circui-
265 Anuario Joly Andalucía 2018
DEPORTES
Jugadoras de la selección española de baloncesto celebran su triunfo en el Campeonato de Europa. / EFE
En los deportes colectivos el mayor éxito correspondió a la selección femenina de baloncesto, que se colgaba el oro europeo tos. Sumó apenas 17 puntos en las 20 carreras disputadas y dejó de estar en Mónaco para disputar las 500 Millas de Indianápolis. En 2018 la esperanza está en la vuelta a los motores de Renault. ¿Servirá esta vez para que vuelva a brillar? Con tantos nombres propios no se podía obviar al gran éxito de Sergio García, que por fin conquitó un major de golf con su triunfo en el Masters de Augusta. El castellonense se merecía un triunfo así por su excepcional trayectoria y se enfundó la prestigiosa chaqueta verde el 10 de abril tras un emocionante duelo con el inglés Justin Rose. El repaso no podía acabar, por supuesto, sin el fútbol en un año en el que Real Madrid acaparó la hegemonía antes del verano. El equipo de Zinedine Zidane conquistó por segundo año consecutivo la
Liga de Campeones tras imponerse con contundencia a la Juventus el 3 de junio por 1-4 en una final disputada en Cardiff. El Real Madrid coronaba un año en el que también se apuntó la Liga y después ganaría las Supercopas de España y Europa, además del Mundial de Clubes. Dentro de Andalucía, el dominio volvió a ser para un Sevilla que alcanzó la clasificación para la Liga de Campeones, previa eliminatoria contra el Basaksehir turco, tras ocupar la cuarta plaza en la Liga. Dirigido por el argentino Jorge Sampaoli, los sevillistas no pudieron mantener el ritmo de la primera vuelta, pero sí completaron un gran campeonato liguero. La decepción estuvo en el Granada, que se fue a Segunda División después de un curso pobrísimo. Todo esto dio de sí un 2017 en el que dijo adiós una leyenda como Usain Bolt, quien no se pudo despedir con un triunfo en los 100 metros en el Mundial de Londres, donde fue derrotado en la final por el norteamericano Justin Gatlin. También se despidió una leyenda nacional como la saltadora cántabra Ruth Beitia. Ley de vida, unos se van y otros llegarán, como en 2018 también deben venir éxitos para el deporte español.
Anuario Joly Andalucía 2018
266
DEPORTES
Cultivar el ‘otro’ fútbol y sus genuinos valores
Última Asamblea General de la Federación Andaluza de Fútbol. / EFE
Jesús Alba ay un fútbol muy alejado de los focos de los estadios, de los Messis y los Cristianos Ronaldos, y es el que trata de cuidar y cultivar la Real Federación Andaluza de Fútbol (RFAF). Defender la formación como valor parejo e incluso más importante que la competición, potenciar la educación a través del deporte, garantizar los derechos del menor, fomentar la integración... son los pilares sobre los que deben construirse el futuro de una sociedad, de la sociedad que debe rodear el fútbol. Los jugadores de ahora en fútbol base serán los aficionados del mañana y mientras los organismos gubernamentales tratan de luchar por erradicar de los estadios los insultos y las agresiones, la labor de los programas puestos en marcha en Andalucía ponen una piedra importante en este camino. Mientras nos aturden a diario con imágenes vergonzosas de padres enzarzados en batallas campales en partidos de alevines y benjamines, mientras el insulto es moneda de cambio habitual, la presión al niño, la agresividad, la escasez de valores, las faltas de respeto al contrario, al árbitro, al entrenador, incluso al compañero… los técnicos de la Federación Andaluza han sido pioneros en el lanzamiento de campañas para cuidar el fútbol base y educar a través de él. Un spot muy acertado fue el que mostraba la cara de un niño mientras una voz en off reproducía los consejos equivocados de sus padres. “Venga, que son muy malos”, “tú eres mejor que él”, “hazme caso a mí y no al entrenador”, “árbitro, qué malo eres”, “hay que ganar como sea”… Mien-
H
tras estas frases suenan como bofetadas en el rostro del niño, éste al final explota llevándose las manos a la cara, con un ruego. “Déjame jugar”, el título de la campaña. Es sólo un ejemplo, muy ilustrativo, de lo que desea inculcar el fútbol andaluz. Porque hasta que entendamos que en el fútbol formativo, en el fútbol base, el resultado pasa a un segundo plano, estas situaciones se seguirán repitiendo. Antes, la RFAF se preocupa en premiar comportamientos solidarios en el terreno de juego. Iniciativas como la Tarjeta Verde o el Brazalete Fair Play se pusieron en marcha para fomentar decisiones ejemplares que también han sido recogidas en vídeos, aunque desafortunadamente con menos difusión que las peleas a puñetazos entre padres y entrenadores. Acciones como dejarse un gol por entender que el árbitro se equivocó a favor, dejar el juego por atender a un rival lesionado… han sido objeto de estos premios simbólicos que tratan de concienciar a la sociedad. Otros programas como el llamado Árbitro protegido -18 años han tratado también de defender la labor de los jueces, en muchos casos menores de edad, que deben sufrir más que nadie la violencia que campa a sus anchas por nuestras instalaciones deportivas. El fútbol andaluz también, como cada año, se ocupó del deporte inclusivo, se preocupó por la integración, una de las funciones primarias del deporte. En las jornadas de Fútbol y Otras Capacidades, la RFAF se volcó en acercar el fútbol y el deporte en general a personas discapacitadas. Con la presencia estelar como cada año de Gonzalo Rivas, di-
rector general de discapacidad de la Junta de Andalucía, la normalidad le ganó terreno a la competitividad insana y a la discriminación. En este sentido, Andalucía cuenta con equipos en varias modalidades tanto de fútbol sala adaptado como para jugadores con Síndrome de Down que compiten con otras comunidades autónomas. También, como cada año, se organizó el Trofeo de Instituciones Penitenciarias, una iniciativa que alcanzó la octava edición con un fin claramente integrador con gran éxito. Además, las escuelas de la Federación organizaron como cada temporada su competición alternativa a la federativa. Un campeonato en el que participan las escuelas de fútbol y en el que las reglas impiden que se produzca un número determinado de goles de diferencia, que obliga a los entrenadores a que sus jugadores disputen los mismos minutos y que trata sobre todo de premiar la confraternidad y los buenos valores. Por último, el proyecto más ambicioso que arrancó en 2017 fue el llamado Club Salud. Liderado por el prestigioso especialista en nutrición y médico de la selección española Antonio Escribano, su presentación en el hotel Alfonso XIII de Sevilla contó con la presencia de Susana Díaz, presidenta de la Junta de Andalucía, Juan Luis Larrea, en su primer acto como presidente de la Federación Española en sustitución de Ángel Villar, y Javier Tebas, presidente de La Liga. Dividido en diferentes frentes como piel, vida o nutrición, este programa trata de inculcar buenos hábitos sanitarios para el deportista, de higieLa Federación ne, de protección Andaluza ha solar, el cuidado de sido pionera los tatuajes, tan extendido en el munen las do del fútbol por los campañas iconos televisivos, para cuidar el así como la calidad fútbol base y de la nutrición, la educar con él gasolina para cualquier deporte, y la cardioprotección de todas las instalaciones deportivas. En este sentido, reducir al máximo la muerte súbita debe ser el objetivo de nuestras autoridades deportivas, al tiempo que con la creación de este programa y en convenio con la Junta de Andalucía, todos los futbolistas federados podrán ser atendidos por el Servicio Andaluz de Salud, algo que no era posible hasta ahora y cuyas atenciones recaían exclusivamente en la mutualidad sanitaria de la Federación. Todo ello, junto con la habitual formación adecuada para entrenadores y formadores en general, los que tienen que poner la semilla para que el fútbol cumpla esa función en la sociedad tan importante por la potente herramienta que es en la educación.
Anuario Joly Andalucía 2018
268
DEPORTES
Football Leaks, las estrellas del fútbol bajo la lupa Eduardo Florido l sueño de Joseph Pulitzer y Randolph Hearst, el de hacer de la prensa un verdadero cuarto poder, tomó forma en pleno siglo XXI con Football Leaks. Los muckrakers, barrenderos que sacan a la luz la basura, cobraron forma a través de esta web de investigación, “una organización creada en busca de la verdad” que entiende que “sólo a través de la presión pública se puede lograr la diferencia y destapar la parte oculta del fútbol”. En concreto, Football Leaks se centró desde 2015 en la publicación de contratos de equipos y jugadores de fútbol. Y a partir de 2016 empezó a modelarse toda la mastodóntica estructura de investigación gracias a Der Spiegel y otros medios que formaron la red European Investigative Collaborations (EIC). Cristiano Ronaldo tuvo que sentarse en el banquillo de los acusados. El Mundo es el periódico español que forma parte de la EIC, que comenzó publicar información sobre elusión fiscal de estrellas de fútbol desde 2016, a raíz de la investigación de Football Leaks. Las filtraciones abarcan 18,6 millones de documentos: contratos, correos electrónicos, hojas de cálculo... Doce medios europeos forman la red: además del semanario alemán y el diario español L’Espresso (Italia), The Sunday Times (Reino Unido), Mediapart (Francia), Le Soir (Bélgica), Expresso (Portugal), Politiken (Dinamarca), NRC Handelsblad (Países Bajos), Falter (Austria), Newsweek (Serbia) y RCIJ/The Black Sea (Rumanía). Messi está A raíz de la invespagando su tigación publicada millonaria por El Mundo antes de que un juez deuda a Hacienda con prohibiera que siguiera sacando a la dinero del luz más datos oculBarcelona tos para no interferir en el sumario jutras renovar dicial, la Hacienda española reclamó información al diario español para investigar posibles delitos fiscales de numerosas estrellas y personajes del fútbol. La nómina, muy relacionada salvo en algunos casos con el súper magnate futbolero Jorge Mendes, el agente que domina gran parte del mercado, fue amplia y llamativa: José Mourinho, Cristiano Ronaldo, Ricardo Carvalho, Fabio Coentrão, Pepe, James Rodríguez, Luka Modric, Radamel Falcao, Mesut Özil, Martin Odegaard, Karim Benzema, Xabi Alonso, Xavi Hernández, Neymar, Thomas Vermaelen, Rafael van der Vaart, Gonzalo Higuaín, Ángel di María, Gareth Bale, Jackson Martínez, Jan Oblak, Michael Laudrup...
E
En la lista aparecía también el representante de Ronaldo, el mencionado Jorge Mendes, líder de la macroempresa Gestifute, así como los de Bale, Kroos, Özil y Oblak. Posteriormente, también fue salpicado Xabi Alonso, que no había estado afectado por las investigaciones de Football Leaks. La red de investigación, una vez que llegó a las respectivas agencias fiscales de diferentes países, puso al fisco europeo tras la pista de muchísimas figuras. A tanto llegó el asunto que el 23 de mayo de 2017 la policía francesa registró la sede
esperaban a las puertas del juzgado para recabar la opinión del jugador, que salió por la puerta de atrás. Su agencia emitió un comunicado defendiendo su inocencia. La denuncia de la Fiscalía se ceñía exclusivamente a la fiscalidad de las cantidades cobradas por el jugador en el año 2014 por la cesión de sus derechos de imagen correspondientes a los años que van entre 2011 y 2020. Se lo acusa de un fraude fiscal que podría superar los 14 millones de euros y la doctrina de la Agencia
Cristiano Ronaldo y su representante, Jorge Mendes, en un acto promocional.
del PSG y las casas de Di María y Pastore. Pero el asunto estrella fue la declaración ante el Juzgado de Instrucción número 1 de Pozuelo de Alarcón de Cristiano Ronaldo, el líder mundial en ingresos por el fútbol junto con Lionel Messi. A la estrella portuguesa se la acusaba de eludir impuestos con una sociedad creada sobre todo para gestionar sus derechos de imagen en el paraíso fiscal de Islas Vírgenes Británicas. “Yo confiaba en mis asesores”, dijo ante la juez instructora del caso el astro del Real Madrid cuando tuvo que declarar el 31 de julio de 2017 por las millonarias irregularidades de los ejercicios fiscales entre 2011 y 2014. Unos 200 periodistas
/ EFE
Tributaria va desde los que entienden que es un delito penal y que debería cumplir pena de prisión hasta los que son más sensatos y liberan al jugador de responsabilidad para depositarla en sus asesores. De fondo está la necesidad del Estado español de seguir ingresando los millonarios impuestos que pagan las grandes estrellas del fútbol. El maná es enorme y cortarlo con penas de prisión, aparte de que fuera justo o injusto, sería tirarse piedras contra su propio tejado. Por esto, todo conduce a acuerdos que, en varios casos, siguen en el aire. Del caso no se ha librado el mejor futbolista de la historia. El Mundo volvió a la carga pese a las amenazas judiciales y
publicó que Messi está pagando su millonaria deuda a Hacienda con dinero del Barcelona tras el pacto para su renovación. El argentino ya estaba siendo investigado por Hacienda antes de Football Leaks. Fue juzgado por defraudar 4,1 millones entre 2007 y 2009. Según El Mundo, el Barcelona instó a Messi a
que realizara seis declaraciones complementarias (una por cada año entre 2010 a 2015) para tributar el IRPF correspondiente a los pagos del club paralelos a su salario. La cifra alcanzaría casi 12 millones de euros. Y ese pago está incluido en la prima por la renovación del jugador hasta 2022. Por todo ello, Hacienda
abrió otra inspección a la Fundación Leo Messi. Por su parte, Neymar está llegando a arreglos con el fisco brasileño, en otro caso llamativo que ha salido de las fronteras españolas. Football Leaks, así pues, cumplió con ese sueño que iniciaron Hearst y Pullitzer en los albores del siglo XX.
El reparto televisivo: desigualdad en la liga Juan Pinto l reparto de los derechos de televisión en la Liga es uno de los pilares fundamentales a nivel económico para la inmensa mayoría de los clubes. Los ingresos por los derechos televisivos han aumentado en las últimas campañas, aunque aún están lejos, por ejemplo, de los de la Premier League. No obstante, Real Madrid y Barcelona continúan recibiendo un gran porcentaje de esa tarta. Así, la Liga recibe entre 1.300 y 1.400 millones de euros, repartidos para la actual temporada teniendo en cuenta una serie de variables. De este modo, la mitad del dinero se reparte a partes iguales, aunque después existen diferentes factores para la otra mitad, como la clasificación en la Liga. El primero recibiría un 17%, el segundo un 15%, el tercero un 13%, el cuarto un 11%, el quinto un 9%, el sexto un 7%, el séptimo un 5%, el octavo un 3,5%, el noveno un 3%, el décimo un 2,75%, el undécimo un 2,5%, el duodécimo un 2,25%, el decimotercero un 2%, el decimocuarto un 1,75%, el decimoquinto un 1,5%, el decimosexto un 1,25%, el decimoséptimo un 1%, el decimoctavo un 0,75%, el decimoLa Liga sigue noveno un 0,5% y el aun muy lejos vigésimo un 0,25%. No obstante, ese de la pujanza porcentaje no es fijo, económica de ya que la Liga mira la Premier, la la clasificación de cada año y cuenta con competición las últimas cinco con más temporadas, pondeingresos rando de forma distinta, siendo la última la que más (35%, 20%, 15%, 10%, 10% y 10%). También, por ejemplo, hay variables por abonados, entre otras. “Un reparto igualitario nos haría más pobres. Lo importante para la Liga a nivel económico es que Real Madrid y Barcelona estén arriba”, ha señalado Javier Tebas en una de sus innumerables comparecencias púbicas, ya que ambos clubes son los que más beneficios reciben. De hecho, el cuadro azulgrana, segundo clasificado y campeón de la Copa del Rey el pasado curso, fue el equipo que más dinero recibió por las televisiones, con un total de 146,2 millones de euros, a lo que debe restarle 10,2 de obligaciones fiscales. El club blanco, campeón, se quedó en
E
Javier Tebas en una conferencia sobre la industria del fútbol. / EFE
140,1 millones, menos 9,8 millones en las mismas obligaciones. La Liga, no obstante, sigue a años luz de la Premier, la competición liguera que más dinero recibe en el mundo del fútbol. El último campeón, el Chelsea, ganó unos 172 millones de euros, ya lejos incluso de lo que recibió el Barça, aunque ahí no está la clave de la distancia entre el campeonato inglés y el español, ya que el club que menos percibió en Inglaterra fue el Sunderland (acabó descendiendo) con unos 112 millones de euros, mientras que el Alavés y el Leganés, los que menos ganaron en España, obtuvieron 39,3 millones. Una diferencia abismal. “La realidad desmiente eso de la burbuja. La Premier tiene pérdidas y no consigue grandes éxitos, pero es una marca muy asentada y potente. No me preocupa. A nivel mundial estamos la Champions, la Premier y la Liga. Los que sufren son los otros. Deportivamente, es evidente que la Liga compite. No hay más que ver los últimos 10 años. La Premier se creó hace 25 años y la Liga no tiene ese recorrido. En Inglaterra hay más habitantes, más abonados, menos piratería, más pubs que emiten el fútbol y que generan ingresos. La Liga no tiene esos ingresos. La NBA tiene 2.600 millones de ingresos de televisión y la Liga está en 1.600 y en el próximo ciclo vamos a estar en los
2.000 millones”, declaró Jaume Roures, accionista de Mediapro y hombre fuerte en las televisiones de este país, el pasado mes de septiembre. Pese a todo, ha quedado evidenciado en las competiciones europeas que el dinero que reciben los conjuntos ingleses no equivale después a un éxito futbolístico, ya que rara vez éstos alcanzan una de las últimas rondas de la Liga de Campeones, mientras que el título de la Liga Europa del Manchester United fue el primero inglés desde la Liga de Campeones del Chelsea en 2012. Sin embargo, los clubes españoles dominan de manera apabullante, con cuatro Champions seguidas, tres del Madrid y una del Barça, y tres de Liga Europa del Sevilla, además de Supercopas de Europa y Mundiales. Este reparto sí impide que un equipo como, por ejemplo, el Getafe (ganó 8,7 millones en Segunda, solo por detrás de los 9 millones del Rayo) pueda ir al mercado en busca de futbolistas por los que un equipo de la Premier puede ofrecer 20 millones de manera fácil y rápida. De este modo, mientras los ricos clubes españoles se siguen haciendo cada vez más ricos, los demás siguen obteniendo lo que pueden, aspirando a que en el futuro puedan igualarse algo con los de arriba y tener posibilidades de hacerles competencia en el mercado.
269 Anuario Joly Andalucía 2018
DEPORTES
Anuario Joly Andalucía 2018
270
DEPORTES
Una historia que parecía eterna Luis Carlos Peris Periodista
uando en la mañana del 18 de julio de 2017 era detenido Ángel Villar, el fútbol español se conmocionaba. Eran veintiocho años de omnímodo mandato los que esa noche iban a parar a una celda de Soto del Real. La razón que esgrimía la UCO, Unidad Central Operativa de la Guardia Civil, era variopinta, ni más ni menos que se debía a los presuntos delitos de administración desleal, apropiación indebida, corrupción entre particulares, falsedad documental y posible alzamiento de bienes, todo ello en relación con la organización de partidos internacionales. En esa calurosa mañana de julio también eran detenidos su hijo Gorka y el que fue su mano derecha en asuntos económicos, el tinerfeño Juan Padrón, que era apresado en su domicilio de Santa Cruz. La noticia no puede decirse que fuese inesperada, pues el peso de la Justicia revoloteaba sobre la cúpula de la Real Federación Española de Fútbol desde diez años antes, pero los éxitos de las selecciones nacionales de fútbol ejercieron de campana que iba salvando a Villar del K.O. Fue a principios de 2016 cuando se iniciaron las pesquisas después de una denuncia formulada por el Consejo Superior de Depor-
C
Se acusa a Villar de acordar partidos de la selección en función de las relaciones comerciales de su hijo, abogado deportivo tes en la que se acusaba al máximo responsable de la RFEF de impulsar la celebración de partidos de la selección española de fútbol, consiguiendo contraprestaciones para la contratación de servicios y otras relaciones comerciales en beneficio del hijo de Villar, abogado experto en Derecho Deportivo. Ángel María Villar Llona nació junto al campo de San Mamés el 21 de enero de 1950 y a muy corta edad ingresa en los infantiles del Athletic Club. Tras jugar como cedido en el Galdácano y en el Guecho, fue en 1970 cuando entró a formar parte de la primera plantilla del club bilbaíno. Titular indiscutible durante la década de los setenta, el seleccionador nacional, Ladislao Kubala, iba a tenerle entre sus favoritos a la hora de sus convocatorias. Desde que el 16 de octubre de 1973 debutase en Estambul, Villar vistió en veintidós oca-
Ángel Villar y su hijo salen de la cárcel de Soto de Real tras pagar la fianza impuesta. / EFE
siones la camiseta de España. Con el Athletic logró una Copa del Generalísimo, la de 1973 contra el Castellón, y el subcampeonato de la Copa de la UEFA en disputada final a doble partido con la Juventus. El 24 de marzo de 1974 sería portada en la prensa de casi todo el mundo por el puñetazo que le propinó a Johan Cruyff en un partido disputado en San Mamés y que propició su expulsión. Durante su carrera de futbolista, bastante brillante, compatibilizó el fútbol con los estudios. Hizo Derecho en la Universidad de Deusto y muy pronto empezó a inclinarse por la política deportiva. Ya antes de ser presidente de la Federación Vizcaína intentó en 1978 presidir la recién creada Asociación de Futbolistas Españoles (AFE) de la que había sido importante impulsor, pero los futbolistas eligieron para el cargo de presidente al sevillano Joaquín Sierra Quino, futbolista internacional que había militado en Betis, Valencia y Cádiz. Desde la Vizcaína, Villar fue subiendo peldaños entre la clase dirigente y nombrado directivo en la Junta de la Real Federación Española que presidía el aragonés José Luis Roca. Y en la primavera de 1988, en vísperas de la Eurocopa que se celebraría en Alemania, fue elegido presidente tras una fuerte lucha electoral con homólogo de la Andaluza, Eduardo Herrera. La primera decisión que tomó en la sede de Alberto Bosch fue tras el pobre papel del equipo nacional en Alemania, la de destituir al seleccionador nacional. Una medida impopular, ya que Miguel Muñoz era una figura aparentemente intocable por su importante papel en la rehabilitación de la selección nacional tras aquel divorcio equipoafición que ocasionó el fracaso del Mundial del 82, librado en nuestro suelo. El sustituto fue uno de los ayudantes de Miguel Muñoz, Luis Suárez, pero sólo le duró tres años. Un desafortunado Mundial Italia90 y una lamentable liguilla de clasificación para la Eurocopa-92 en Suecia llevó a Villar
a darle el cargo de seleccionador nacional a Vicente Miera, otro ayudante de Muñoz. Y con Miera, Villar tuvo la primera alegría como jefe del fútbol español. Nada menos que la medalla de oro de la Olimpiada de Barcelona, pero ya para entonces le había encontrado recambio a Miera. Se trataba de un viejo compañero del Athletic, Javier Clemente. Con este personaje, Villar va a soportar la mayor balacera conocida entre el periodismo. Se abrieron dos enfurecidas trincheras entre defensores y atacantes del técnico de Baracaldo, que aguantó en el cargo tres grandes acontecimientos, el Mundial-94 en Estados Unidos, la Eurocopa-96 en Alemania y el Mundial-98 en Francia. A pesar del desairado papel, Villar aguantó a Clemente en el cargo, pero no tuvo más remedio que destituirlo tras una sonrojante derrota en Larnaca contra Chipre en fase de clasificación eurocopera. Sarcásticamente, tras la concesión de la Medalla de Oro al Mérito Deportivo, concedida por el Consejo Superior de Deportes (CSD) el año 2000, las tribulaciones acosaron a Villar. El trasvase de la Federación, que pasó de Alberto Bosch a Las Rozas, fue el principio de una serie de sospechas que, curiosamente, provenían de la misma institución que le había condecorado, el CSD. Tras el paso de José Antonio Camacho e Iñaki Sáez, Luis Aragonés fue el elegido para dirigir al equipo nacional. Y en el corazón del más virulento tiroteo llegó la conquista de la Eurocopa de 2008 en el Prater vienés, lo que iba a suponer para Villar como el tañido de campana que salva al boxeador del K.O. Después llegaron de la mano de Vicente del Bosque el sueño de toda la historia de nuestro fútbol, un Mundial, más otra Eurocopa. Tras ello, tres decepciones en forma de Mundial, Copa Confederaciones y Eurocopa, con lo que la sombra de la corrupción ya no era defendible y así, un 18 de julio, Ángel María Villar Llona era detenido para convertirse en un cadáver civil y un apestado futbolístico.
Anuario Joly Andalucía 2018
272
DEPORTES
Expectativas volátiles Juan Antonio Solís l Sevilla del siglo XXI, sobre todo desde el año 2006 y aquella final de Eindhoven que le hizo sacudirse la nostalgia, se ha revelado como un club de los aspirantes a nobles batallas. En 2004 los sevillistas llevaban 58 años sin paladear un título, 42 años sin disfrutar de la fiesta que es jugar una final y 23 años sin meterse siquiera en una semifinal. Tres cifras que actuaban como coordenadas de la mediocridad: ahí estaba radicada, bien localizada. En Nervión. Desde Eindhoven ya nada fue igual: cinco finales de la actual Liga Europa, todas ganadas, otras tantas de la Supercopa de Europa, una de ellas conquistada, tres finales de Copa (dos entorchados más) y un último título en la primera de sus finales de la Supercopa de España. Resumiendo: 16 finales y nueve títulos en una década, desde 2006 hasta 2016. Su crecimiento no le da para las batallas más nobles de todas, la Liga y la Liga de Campeones, pero atendiendo a su presupuesto (para El Sevilla esta temporada se acumula 16 acerca a los 200 millones de euros, finales y su tope histórico, nueve títulos pero aún muy lejos en una de los colosos eurodécada, peos), el Sevilla ledesde 2006 vantaría la mano si a la UEFA le diera hasta 2016 por organizar una Liga con los 20 mejores equipos del Viejo Continente. Por eso, por ese súbito ascenso a un estrato que ni soñado cuando ascendió por última vez a Primera, el Sevilla tiene que luchar con la exigencia de los suyos como lucha con el Atlético, el Valencia o el Villarreal. Su inconformismo y su ambición han sido un carburante para su impulso, pero también es un factor de tensión por su condición inflamable cuando las cosas no pintan bien. Fue lo que ocurrió en la entidad de Nervión en la pasada temporada. Las expectativas eran enormes en los albores de 2017, pero el Leicester inglés agujereó el tanque de carburante y el pujante monoplaza sevillista quedó casi clavado. Si acabó finalmente en esa cuarta posición que tuvo un sabor tan agridulce, fue por la propia inercia que traía el vehículo: de la mano de Jorge Sampaoli, el equipo había encadenado cinco victorias en las últimas cinco jornadas de la primera vuelta para establecer su récord histórico de puntos en el ecuador del campeonato, con 42 puntos. El partido de Pamplona se disputó un frío 22 de enero. Y tras él, el Sevilla era segun-
E
Partido entre el Sevilla y el Liverpool en la Champions League. / ANTONIO PIZARRO
do a sólo un punto del líder, el Real Madrid, y uno por encima del Barcelona. A mitad de la Liga, estaba ahí. Y más teniendo en cuenta que el Real Madrid lo había descabalgado pronto de la Copa en los octavos de final disputados a principios de enero (3-0 en el Bernabéu, 2-2 en la vuelta). Las expectativas sevillistas volaban entonces por la estratosfera. Pero la presión de las alturas dio la cara en el otro frente que hacía soñar a la afición, la Liga de Campeones. El sorteo de los octavos de final, en diciembre, había emparejado al Sevilla con el admirable Leicester. Los pajarillos se llevaron dos meses revoloteando en la mente de la afición. Y en la ida en el Ramón Sánchez-Pizjuán, el desarrollo del partido fue alimentando esa ilusión hasta que en el minuto 73, con un óptimo 2-0, una jugada aislada de los ingleses acabó en un certero zarpazo de su goleador, Vardy. Ese tanto descarriló a los sevillistas de la Champions y de la temporada.
Pasaron tres semanas hasta la vuelta en la Pérfida Albion y las sensaciones ya no eran las mismas en la propia Liga, donde la sobreexplotación de algunos jugadores por parte de Jorge Sampaoli ya empezaba a mermar al equipo. Esos malos presagios se confirmaron en Leicester y los sevillistas volvían a caer en los octavos de una Champions ante un enemigo de menos potencial sobre el papel, como ya le pasó ante el Fenerbahçe turco (2008) y el CSKA de Moscú (2010). Fue un batacazo del que el equipo no se recuperó. El Atlético no tardó en arrebatarle la tercera plaza. Y es que un factor exógeno ya había provocado la inestabilidad necesaria para que así fuera. Jorge Sampaoli, que ya se había dejado querer por la Asociación de Fútbol Argentino (AFA) en la pretemporada de 2016, negoció a espaldas del Sevilla su incorporación a la selección absoluta de su país y provocó un factor de distracción de-
cisivo. Al final, el Sevilla acabó cuarto, cumplió con los objetivos iniciales en la Liga. Pero esa ocasión malograda en la Champions hizo mucho daño. Meses antes de que acabara el curso era sabido que Monchi se marcharía a la Roma. Y José Castro optó por la continuidad: entregó la dirección deportiva al segundo del secretario técnico saliente, Óscar Arias, y entregó la primera plantilla a otro entrenador argentino más bielsista que Sampaoli, Eduardo Berizzo. Monchi ha-
bía dado un giro hacia el fútbol de toque y espíritu ofensivo después de que Emery se fuera a París y fue su legado antes de irse él a la Ciudad Eterna. El fútbol que concibe Berizzo, de circulación de balón pausado para asegurar la posesión y de rotaciones extremas, hasta siete y ocho cambios de un partido a otro, no terminaba de fraguar en el Sevilla y justo a final de año, con el preparador argentino convaleciente de una intervención quirúrgica por un cáncer de próstata, aca-
Temporada salvada antes del caos Félix Francisco Godoy Agua a llegada Míchel reactivó al Málaga para salvar la temporada 2016/17, pero un verano nefasto en la planificación condicionó la siguiente. 2017 se estrenó para el Málaga con entrenador nuevo. Marcelo ‘Gato’ Romero cogió el testigo del dimitido Juande Ramos. El presidente del club, Abdullah Al Thani, tomó esta decisión unilateral apoyado en el consejo de miembros del vestuario y del club de su confianza por aquel entonces. Chocaba esta elección con el pensamiento de Francesc Arnau, director deportivo por aquel entonces. El Málaga no estaba mal a niveles de clasificación cuando arrancó enero. Ocupaba la 11ª posición con 21 puntos. Romero perdió los tres primeros partidos y consiguió empatar el cuarto, quedándose sin ganar hasta el séptimo, si bien es verdad que no ganó a domicilio a Osasuna y Villarreal por decisiones arbitrales más que controvertidas. Siguió perdiendo partidos el Málaga de Romero, huérfano de Sandro. Después de un balance de un triunfo, dos empates y siete derrotas, el club decidió destituir al charrúa. Su puesto lo ocupó Míchel. El madrileño también comenzó titubeante, sacando un punto en sus tres primeros partidos. Sin embargo, el regreso de Sandro Ramírez dio un impulso al La equipo. planificación El Málaga, cerca de caerse en la zona del la de descenso, ganó temporada de manera casi épi2017-2018 ca en Gijón al Sporfue terrible, ting, con gol del cacon muchas nario y actuación providencial de su salidas guardameta Kameni. Eso dio alas al equipo blanquiazul, que derrotó al Barcelona en La Rosaleda. A partir de ahí comenzó a jugar bien al fútbol y a ganar con solvencia a otros rivales de entidad como Valencia, Sevilla y Celta. La temporada cerró con el Málaga 11º con 46 puntos y buenas sensaciones con vistas al futuro. Míchel y Arnau comenzaron a planificar la temporada 2017-18. La
L
planificación fue terrible. Salieron Sandro, Camacho, Fornals, Kameni y Charles, a los que se sumaron las retiradas de Weligton, Duda y Demichelis. A cambio llegaron jugadores de un nivel dudoso como Cecchini, que costó más de 4 millones de euros. Míchel consideró que consiguiendo la cesión de Borja Bastón se solucionaría el tema del gol. Aunque el culebrón del verano llegó cuando Míchel y Arnau se obstinaron en
Míchel en un entrenamiento con el Málaga. / EFE
bó su corta aventura en Nervión. Poco antes de que Castro diera el paso de prescindir de Berizzo, su figura quedó fortalecida en la Junta de Accionistas: allí anunció un superávit contable de 23,5 millones de euros. Y allí contó con la oposición, en su vuelta a la escena pública, de José María del Nido, muy crítico con la decisión de repartir dividendos entre los accionistas y de fijar una retribución para los consejeros. El futuro anuncia sonido de sables... traer a Javi García y el jeque, asesorado por figuras externas, apostó por Esteban Rolón. Ese choque de trenes terminó costando el puesto a Arnau una vez comenzada la competición (regresando al cargo Mario Husillos contra todo pronóstico). Más de 10 millones de euros en fichajes pero unos resultados y un juego en pretemporada lamentables. Esto prosiguió en Liga, arrancando con un 0 de 15. Aun así, el club aguantó a Míchel en el banquillo todo 2017, a pesar de ser vicecolista con 11 puntos tras 17 jornadas ligueras.
273 Anuario Joly Andalucía 2018
DEPORTES
Anuario Joly Andalucía 2018
274
DEPORTES
Lopera deja el Betis 25 años después
Manuel Ruiz de Lopera en la puerta de los juzgados. / ANTONIO PIZARRO
Samuel Silva 5 años después de su famoso 30 de junio de 1992, Manuel Ruiz de Lopera desapareció de la escena principal del Betis. Fue en la madrugada del 28 de julio cuando, tras muchas idas y venidas e intentos de pacto iniciados por Juan Carlos Ollero, continuados por Ángel Haro y con la figura de Adolfo Cuéllar siempre presente como nexo de unión, el exdirigente firmó el acuerdo con el que se pretendía poner fin a todos los litigios judiciales con el club verdiblanco. La Liga de Juristas Béticos (LJB) y Por Nuestro Betis (PNB) respaldaron el pacto, aunque Béticos por el Villamarín (BxV), la plataforma de Hugo Galera, continuó con sus demandas tanto en el Juzgado de lo Mercantil como en la Audiencia Provincial, que el pasado 12 de enero finalizó el juicio y lo dejó visto para sentencia. El acuerdo con Lopera le ha costado al Betis 8,5 millones de euros, a lo que se añaden avales del exdirigente que fueron retirados, el pago a los administradores judiciales que intervinieron el club e incluso el pago de una futura condena económica por los juicios que siguen abiertos. Además, Luis Oliver, con el que se firmó un pacto previo en marzo de 2017 que fue la antesala para cerrar el principal, también recibió 6,5 millones y su hijo fue
2
nombrado consejero del Betis, como se recogía en uno de los puntos de su acuerdo. De enemigos a socios, así ha sido la realidad de la entidad heliopolitana para sacar a Lopera del club, aunque todavía queden acciones judiciales que podrían afectar a ese negocio. Tras esa salida de Lopera, el Betis comenzó en diciembre la venta del 31,38% de las acciones, lo que ha permitido que Joaquín o Lorenzo Serra Ferrer se hayan convertido en accionistas de referencia de la enti2017 quedará dad. Precisamenen el te, el regreso del balear es la gran recuerdo noticia deportiva como el año de 2017. Tras el en el que se fracaso de Miguel terminó de Torrecilla, la construir el apuesta de Ángel Haro, y la amenaGol Sur za que suponía la candidatura de Rafael Salas, el dimitido consejero que optaba a presidir la entidad, los dirigentes béticos apostaron por la vuelta de Serra Ferrer como vicepresidente deportivo y máximo responsable de esa área. El regreso de Serra fue acogido con optimismo por la afición verdiblanca, que olvidó así el fracaso del año anterior a la
espera de que con el balear volvieran los tiempos de gloria. Con Quique Setién al frente y con una plantilla remodelada casi en su totalidad, el Betis ha realizado una primera vuelta del campeonato con mejores sensaciones que en años anteriores. Además, la victoria en el derbi en el primer partido de 2018 disparó la euforia entre el beticismo, tras años por debajo del eterno rival. También 2017 quedará en el recuerdo como el año en el que se terminó de construir el Gol Sur, esa obra inacabada por Lopera y que los actuales dirigentes decidieron afrontar para cerrar de una vez el estadio Benito Villamarín. Pese a las dificultades económicas que suponen asumir los 15 millones de euros de su coste, el Betis vuelve a presumir de campo e incluso desea acoger en breve un partido de la selección española. Todavía habrá que esperar para comprobar cómo queda el accionariado del Betis, con el actual consejo contando con accionistas de referencia y con los minoritarios aumentando su influencia en el futuro de la entidad. El Betis de los béticos fue el argumento principal para apoyar ese acuerdo bajo sospecha con Lopera -no se presentó ni en la última Junta de accionistas en la que se acabó aprobando-, que al menos sí ha significado el adiós de éste en el día a día del club.
Anuario Joly Andalucía 2018
276
DEPORTES
Unicaja, 40 años, cuatro títulos José Manuel Olías González 017 fue el año en el que se cumplieron cuatro décadas del nacimiento del club , en el que se consiguió la Eurocup y se recuperó el equipo femenino. 2001, 2005 y 2006 eran los años señalados en la historia del Unicaja Baloncesto, los que más brillaban porque se consiguieron, respectivamente, la Copa Korac, la Copa y la Liga. La vitrina de Los Guindos, instalación remozada con una inversión de un millón de euros y en la que entrenan cientos de niños cada día para convertirse en la semilla del primer equipo y realizar una impagable labor social, se reabrió en un año 2017 que resultó especial en muchos sentidos. Se ganó la Eurocup, billete de regreso a la Euroliga. Pero hubo más. Fue justamente en el 40 aniversario del club, nacido en agosto de 1977. El entonces Caja de Ronda tardó unos años en ascender a la élite del En 2017 se baloncesto espaganó la ñol. Desde finales Eurocup y de los 80 no falta se en la ACB un equipo de Málaga. En consiguió el siglo XXI, el billete de cuarto equipo del regreso a la país. Las celebraEuroliga ciones vinieron al pelo y el equipo respondió. Se puede considerar al mismo nivel del título una decisión de calado. Se dio un paso muy importante por la igualdad, se recuperó el equipo femenino, una larga demanda que tenía el baloncesto malagueño. Se han puesto las bases para que haya otro foco de orgullo y para canalizar el abundante talento femenino que se dise-
2
con ínfulas de Euroliga y Sasha Djordjevic al mando; Lokomotiv Kuban, equipo de Final Four de la Euroliga el año previo; y Valencia, de largo el mejor equipo de la competición hasta esa final y que dos meses después ganaría la ACB. Todos esos obstáculos superó el bloque dirigido de Joan Plaza, que entró en el selecto club que integraban Boza Maljkovic Jugadores del Unicaja de Málaga celebran el triunfo en la Eurocopa. / EFE y Sergio Scariolo, técnicos de los anmina por otros lugares de España o se teriores títulos. Es de justicia incluir entre marchita por la falta de una oportunidad ellos a Javier Imbroda, con el que el baloncercana a casa. En octubre debutó el equi- cesto se convirtió en algo trascendente en po en la Primera Nacional, tercera catego- Málaga, en los 90. Y que combatió contra ría del baloncesto español. Paralelamente una dura enfermedad durante este año. se creó una estructura de cantera que se Como también merecen un guiño los cláirá perfilando en los próximos años pero sicos, Queipo de Llano o Martín Urbano, que ya tiene una base importante. impulsores de la canasta en Málaga. Seguro que en el futuro el equipo femeEl Unicaja también perdió en cuartos de nino dará alegrías equiparables a la del final de Copa ante un Barcelona muy accemasculino. Pocas en la historia como sible, quizá fue un peaje de madurez sobre aquella que culminó el 5 de abril en Va- el que se cimentó después el título de la lencia, cuando Carlos Suárez tomó el re- Eurocup. En la ACB se estuvo en semifinalevo de Berni Rodríguez y levantó al cielo les, hábitat natural que se ha recuperado el trofeo de la Eurocup. Fue una epopeya. en la era Joan Plaza (tres de cuatro tempoTras dos primeras fases poco brillantes, el radas entre los cuatro mejores). El regreUnicaja encaraba un reto himalayesco. so a la Euroliga fue la gran noticia de la seTres eliminatorias de play off al mejor de gunda mitad de 2017. Por el Carpena pasatres partidos con el factor cancha adver- ron CSKA o Fenerbahce. El reto en 2018 so. Bayern de Múnich, poderoso equipo es volver a ella.
El laberinto del baloncesto europeo Pablo Salvago uando a mediados de septiembre los Gasol conducían a España al bronce en el Eurobásket 2017, Navarro se despedía de la selección y Doncic se encumbraba liderando a Eslovenia hacia un histórico oro, nadie pensaba en lo que se le avecinaba al baloncesto europeo. Era la sexta medalla consecutiva para España en un Europeo, la séptima en grandes torneos incluyendo Mundiales y Juegos Olímpicos, pero la octava, de haberla, será la más complicada y larga de gestar. La pelea por subirse al podio en la Copa del Mundo de 2019 empezó en noviembre de 2017. Y es que superada la resaca festiva de aquel éxito tocó poner los pies en la tierra
C
y enfrentarse a un problema que está poniendo en jaque el actual modelo: las ventanas FIBA. El baloncesto en el viejo continente se vive en los últimos años de un modo muy particular. No es la Federación Internacional ni su filial europea la que manda, como pasa en el resto de deportes, sino la que parte y reparte es la Euroliga. Cuenta con los mejores equipos al representar la máxima competición continental: 16, una cifra que quiere seguir aumentando, perjudicando a las ligas nacionales, con una sobreexplotada competición de todos contra todos a ida y vuelta. Pero sus dividendos económicos están a años luz de los que aporta una FIBA que decidió querer también un parte del pastel. ¿Cómo? Sa-
cándose de la chistera una fase de clasificación durante la temporada para las selecciones. Más partidos significa más venta de entradas, mayores ingresos por publicidad y patrocinio y nuevos acuerdos televisivos. Eso sí, la explicación oficial va por otro lado y la FIBA se escudó en la intención de acercar los combinados nacionales al público y permitir a los jugadores tener un verano libre con el cambio de fecha de los grandes torneos internacionales. Pero, ¿a qué precio? Las ventanas son espacios de nueve días destinados cada una a jugar dos partidos de clasificación para la Copa del Mundo de 2019 de China. Las ligas nacionales de todo el resto del mundo se adaptaron al nuevo calendario FIBA, pero la Euroliga
no. Hizo como ‘Juan Palomo’ y decidió no hacer parones haciendo coincidir sus partidos con los de las selecciones. Las ‘ventanas’ de septiembre y junio no generan problemas, pero las otras cuatro chocan de frente con una Euroliga que decidió no parar ni ceder a los jugadores de sus clubes a las selecciones como hizo, sin que se criticase, la La Euroliga NBA, que sí llegó a no se adapta una entente con la FIBA. En realidad al calendario no le quedaba otra de la FIBA y opción a la FIBA ningún que pasar por el organismo se aro con la liga estaquiere ‘bajar dounidense, que paga millonadas a del burro’ sus estrellas como para permitirles ir y venir a Europa en mitad de la temporada con el aumento del riesgo de lesiones que ello conlleva. Ambos organismos tuvieron tiempo de negociar, pero ninguno se bajó del burro y ante el silencio de los jugadores, que, entre la espada y la pared, nunca se pronunciaron públicamente, el choque de trenes se produjo. Ni la Ley del Deporte, que señala como “obligatorio” que los deportistas federados “asistan a las convocatorias de las selecciones nacionales para la participación en competiciones de carácter internacional, o para la preparación de las mismas”, mandó en esta situación más que la Euroliga. España, por ejemplo, afrontó sus dos primeros partidos con viejos rockeros como el pivot Fran Vázquez (ausente desde el Mundial de 2010), Sergi Vidal (desde el
El secretario general de la Federación Internacional de Baloncesto, el suizo Patrick Baumann.
Europeo de 2005) y Albert Oliver, que debutó con España. Tres veteranos de 34, 36 y 39 años, respectivamente, rodeados de jóvenes emergentes en la ACB como Oriol Paulí, Sebas Sáiz y Víctor Arteaga y otros experimentados como Quino Colom, Xavi Rabaseda, Javier Beirán y Nacho Llovet. Con ellos el seleccionador, Sergio Scariolo, inició la búsqueda de la clasificación para la Copa del Mundo de 2019, en la que se repartirán los billetes para los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. Es cierto que el resto de selecciones sufre el mismo problema, pero no lo es menos que el nivel se iguala sin las grandes estrellas.
/ EFE
¿Y después? ¿Quién irá a los grandes torneos? Pues está claro. Los mejores. Mientras los Oliver, Sergi Vidal y compañía van a pabellones de medio pelo en busca del billete, serán los de siempre, los Gasol y los Hernangómez, las estrellas de la NBA y la Euroliga los que se cuelguen, o luchen por ello, las medallas. Unos y otros tienen asumido su papel, más allá de lo justo o injusto de una situación a la que se ha llegado por la terquedad de unos y otros que hacen que el lío sea tal que cualquiera que no esté metido de lleno en el asunto prefiera desconectar del baloncesto hasta que España juegue una gran final. Otra más.
Tenis: del resurgir a la consagración Macarena Lozano i de algo se puede calificar al año 2017 en lo que respecta al tenis, es de resurrección. O de las resurrecciones, pues Rafael Nadal y Roger Federer volvieron a demostrar que el circuito ATP es su coto privado. Y así actuaron para repartirse dos Grand Slams cada uno. Pero el colofón dorado fue para el español, que se marchó de vacaciones a finales de noviembre con la satisfacción de saberse número uno del mundo.Y a las resurrecciones de Nadal y Federer se sumó la consagración de Garbiñe Muguruza, que se coronó en Wimbledon ante Venus Williams para levantar el segundo grande de su carrera deportiva. La hispano-venezolana, a la que por momentos pudo la presión, pues ser la vigente campeona de Roland Garros no siempre la ayudó, renació sobre el césped londinense para demostrar que su idilio en París no fue flor de un día. Volviendo a Nadal, grande entre los grandes, el balear renació de sus cenizas
S
277 Anuario Joly Andalucía 2018
DEPORTES
tras dos aciagos años en los que ni siquiera alcanzó la final de un Grand Slam. Muchos eran los que apuntaban que su mejor versión ya era cosa del pasado, que la gloria, antaño encadenada con pasmosa facilidad, había tocado a su fin. Pero Nadal vino a confirmar lo que muchos deseaban: que aún daría guerra. Y lo hizo con Tanto Rafa mayúsculas, empeNadal como zando el año con victoria en el Garbiñe Abierto de Estados Muguruza alcanzaron el Unidos y celebrando su 31 cumpleanúmero 1 ños como acostummundial en braba: a los pies de la Torre Eiffel, que 2017 tras dos años de ausencia volvió a verlo morder la Copa de Los Mosqueteros. Y ya van diez. Para demostrar que aún sigue vivo y con ganas, el balear recuperó también el puesto de número uno del mundo para
acabar la temporada en ese lugar por cuarta vez en su carrera, siendo además el de mayor edad en conseguirlo. Una temprana eliminación en la Copa de Maestros no empañó su gran temporada. Nadal, sin lesiones hasta la gira asiática, sumó seis títulos: los dos Grand Slam, dos Masters 1.000 (Montecarlo y Madrid) y otros dos ATP 500 (Barcelona y Pekín). Además, alcanzó cuatro finales (Australia, Acapulco, Miami y Shanghái) y festejó 67 victorias en 78 partidos. Esto supuso 28 victorias y cuatro títulos más que en 2016. Incluso, se acercó a su último gran año, 2013, en el que cosechó 75 triunfos y levantó diez trofeos. Esta temporada marcó también el adiós de su tío y entrenador Toni, quien ha forjado la trayectoria del zurdo de Manacor. Su despedida deja a Carlos Moyá y a Francis Roig a cargo del número uno del mundo, aunque él siempre estará dispuesto a acudir en su ayuda si su sobrino lo necesita, y a buen seguro seguirá muy de cerca la trayectoria del que
DEPORTES
Anuario Joly Andalucía 2018
278
Nadal alza su décimo Roland Garros. / EFE
fuera su ilustre pupilo, quien tantas veces ha declarado que, de no haber sido por Toni, seguramente no habría llegado a donde llegó. O donde aún puede llegar, pues nadie se atreve ya a poner techo a las andanzas de Nadal. Varias veces lo han dado por muerto, y otras tantas se ha levantado para algarabía de un circuito que lo adora y de unas grandes citas que llorarán su marcha cuando su adiós sí sea definitivo. Confiemos en que para ser testigo de ese momento aún falte mucho. Para cuando Nadal deje de tumbarse sobre la pista para celebrar sus victorias,
Garbiñe Muguruza con el trofeo de Wimbledon. / EFE
muy posiblemente la sonrisa de Garbiñe Muguruza seguirá brillando con luz propia. Igual que hizo en Wimbledon, donde arribó como decimocuarta cabeza de serie y sumida en un mar de dudas, ya que tras su preparación sobre hierba, cayendo en las semifinales de Birmingham y claudicando a las primeras de cambio en Eastbourne, no parecía atravesar su mejor momento. Pero esos nervios que otras veces le han pasado factura se desvanecieron conforme fue superando eliminatorias en Londres hasta plantarse en una final en la que derrotó a Venus Williams, que así pudo
Motociclismo: el sexto de Márquez como homenaje a Nieto Víctor Navarro os calificativos se acaban a la hora de hablar de Marc Márquez. Seis títulos mundiales a sus espaldas, cuatro de MotoGP en las últimas cinco temporadas, lo avalan como uno de los mejores pilotos de una historia que todavía tiene muchas páginas por escribir. Porque el catalán, pese a su envidiable palmarés, sólo tiene 24 años (cumplirá el cuarto de siglo en febrero) y todavía muchas carreras en las que competir. Siempre con una sonrisa en la boca, es uno de los tipos que intenta contagiar su
L
optimismo a todo el paddock. Una vez olvidadas, o apartadas en el cajón, viejas rencillas con Valentino Rossi, ídolo reconocido del catalán, el foco de atención se centró en el asfalto, donde Márquez trata siempre de transmitir el positivismo que lo acompaña allá por donde va; es una persona que transmite buen rollo. Fiel a su estilo, el piloto se disfraza de equilibrista cada vez que se sube a una moto. No sabe hacerlo de otra forma, ya lo ha demostrado. Arriesgando en cada curva, en cada adelantamiento. Es capaz de poner los vellos de punta en cada carrera y
hacerse una idea de lo que sintió su hermana Serena un año antes, cuando hincó la rodilla en Roland Garros. Y para redondear su increíble 2017, Garbiñe se aupó al primer puesto del ranking WTA tras el US Open, cita en la que, a pesar de caer en octavos de final, sumó 6.030 puntos que le permitieron lucir el número uno durante cuatro semanas. Nadie duda del talento de Muguruza. Tampoco de su potencial. Y en el momento en que consiga abonarse a la regularidad que demanda este deporte, en su caminar por el circuito habrá muchas más luces que sombras. apretar el corazón por la intensidad de cada acción. Forma parte de su ADN y eso le acarrea un aluvión de críticas… pero también de mensajes de admiración. Para muestra, un botón. En la retina de los aficionados al motociclismo todavía se dibuja esa salvaje salvada a gran velocidad en Cheste, en la última prueba del campeonato, en la que Márquez fue capaz de mantenerse sobre las dos ruedas de su Honda. Un movimiento sacado de la chistera digno de un genio como el de Cervera con el que muchos físicos todavía se sorprenden. Fue el broche de oro a uno de los campeonatos más disputados de las últimas temporadas. Tras un inicio arrollador de Maverick Viñales y Yamaha, el devenir de la competición fue deshojando candidatos como si de una margarita se tratara hasta
quedar únicamente dos posibilidades: Andrea Dovizioso y Marc Márquez. Ambos mantuvieron un pulso vibrante en el tramo final de competición. Tal es así que todo se decidió en la última prueba del calendario: el Gran Premio de la Comunidad Valenciana. La distancia entre el español, que afrontaba en posición ventajosa desde lo alto de la clasificación, y el piloto italiano permitía al primero un margen amplio de maniobra que le daba hasta el undécimo puesto de la última prueba del campeonato para lograr el Mundial. De hecho, Márquez llegó a liderar la carrera y, digno de un genio como él, salvó con la espectacular maniobra una caída que hubiera supuesto despedirse del título. La grava evitó una caída y perdió puestos al intentar regresar a la pista. Pero nada que lamentar, el título estaba en el bolsillo. Al final, acabó en la tercera posición, dos puestos por delante de Dovizioso, que no tuvo ninguna opción en el pulso final por el cetro. “Lo más difícil de este año ha sido ser constante. Todos los pilotos hemos tenido altibajos, en una competición muy cerrada. Antes, en un mal día hacías cuarto; hoy, si te falla algo, acabas el undécimo o el duodécimo”, explicó el piloto sobre la igualdad de la competición, sabedor de que su hambre algún día le puede pasar factura: “Es algo que en el futuro no debo repetir. Estoy aquí porque todo el equipo, la familia, los amigos, me han ayudado”. Sin duda, la nueva gesta conquistada por Márquez supuso el mejor homenaje para otro grande del motociclismo que este verano partió a competir en otro circuito no apto para terrenales: Ángel Nieto. El de Cervera está más cerca de alcanzar al mito sobre el circuito y esta próxima temporada intentará reducir distancias con el malogrado piloto. Para ello, intentará ampliar su hegemonía con un nuevo título en MotoGP la próxima temporada. El desenlace lo conoceremos en noviembre.
Marc Márquez celebra su triunfo en un Gran Premio. / EFE
279 Anuario Joly Andalucía 2018
DEPORTES
Partido de Rugby entre el Ciencias y el Almería. / VÍCTOR RODRÍGUEZ
El rugby, un lunar en los clubes Miguel Lasida i hay un deporte en que sus practicantes se precien de promover los valores humanos más altos es el rugby. Aficionados, jugadores o árbitros, la comunidad del oval no cesará de propagar su buena nueva: antorcha del fair play antes que el término se extendiera, faro de la lealtad al compañero, guía del respeto al rival y pilar en la devoción al juicio del árbitro son algunas fortalezas de un deporte que gusta de distinguirse de las bajezas de la práctica deportiva hermana, el popular fútbol. Detrás de la aparente barbarie de golpes que el no iniciado apreciaría en el rugby se revela el milagro de la elegancia y la bonhomía que percibe el entendido. No ha sido 2017 un buen año para los clubes andaluces. Una ristra de descensos ha dejado a la comunidad sin representante en la élite. El sevillano Cajasol Ciencias, buque insignia del rugby en Andalucía, ha descendido a la División de Honor B, segunda categoría nacional. El equipo hispalense acabó colista tras sumar dos triunfos en 22 jornadas, pobre bagaje para el campeón liguero de 1992 y en 1994. No son buenos tiempos para el
S
club científico, que ha vuelto a descender tras años de inestabilidad. Su último mérito, el tercer puesto de 2010. El lunar de los clubes no ha concluido ahí. Al fiasco del descenso se han unido el Helvetia Rugby y el histórico Club de Rugby Atlético Portuense, cuyas trayectorias en las campañas precedentes anticipaban lo peor, lo sucedido a la finalización de la 16-17, perder la categoría nacional después de acabar último y penúltimo, respectivamente, en la División de Honor B. En esta segunda división de clubes sobreviven aún tres entidades: el Unión Rugby Almería, el Trocadero Marbella Rugby Club y el mencionado equipo científico, la vanguardia andaluza para el ejercicio 17-18. El resto de clubes, repartidos en una cuarentena de entidades en las ocho provincias, compiten en el nivel regional, siendo el Jaén Rugby el que mejor ha iniciado la campaña 17-18 en la más elevada de las divisiones integrada en las competiciones masculinas de la Federación Andaluza. Mejor han ido las cosas en la selección española, principalmente en la modalidad olímpica. El Siete del León, que es como se conoce al combinado nacional,
Anuario Joly Andalucía 2018
280
DEPORTES
ha contado habitualmente en sus convocatorias con cuatro andaluces: el cordobés Javi de Juan, el granadino Paco Hernández, el portuense Iñaki Villanueva y el marbellí Jacobo Martín. Inmersa en las Series Mundiales, primer nivel internacional de selecciones, la española no pierde de vista su fundamental objetivo a medio plazo, los Juegos Olímpicos de Tokio de 2020. Otros mensajes positivos transmite el deporte del oval femenino. El ejercicio del rugby no ha parado de aumentar entre las mujeres tal que una versión actualizada de la fiebre del oro. Hay furor por jugar. El predicamento, además, se
ha visto propulsado a raíz de los Juegos de Río de Janeiro, edición en la que la modalidad seven estrenó participación. Andalucía no es ajena a la fiebre y hay cinco clubes femeninos que se baten en la liga andaluza de la 17-18: el Universitario de Sevilla Club de Rugby, el Club Deportivo Universidad de Málaga, el Club Deportivo Universidad de Granada, el Jaén Rugby y el Club de Rugby Atlético Portuense. Cabe reseñar en este apartado de féminas la excelencia de la preparación de autoría andaluza. Son los casos de Juan Gonzalez Marruecos y de Eusebio Quevedo. El primero, histórico en el Cien-
cias, entre otros, internacional con la selección, fue invitado en 2017 a conformar el organigrama de la selección femenina que lidera José Antonio Barrio, al tiempo que otro histórico del deporte sevillano, Eusebio Quevedo, dejaba el cargo en el combinado de rugby siete. Destaca igualmente el protagonismo de la granadina Alhambra Nievas, elegida mejor árbitro mundial en 2016, año en que dirigió la primera final olímpica femenina de rugby siete celebrada en unos Juegos. Nievas, juez de partidos internacionales, sigue siendo por mérito propio un referente del deporte andaluz.
Voleibol: un año de sequía para Unicaja Almería Pablo Laynez i bien la temporada 2015-16 fue gloriosa para Unicaja Almería, con un inolvidable triplete, en la 2016-17 el conjunto almeriense perdió su gen ganador en las finales. Sobre todo en el año natural 2017, en el que se decidían tanto la Copa del Rey como la Superliga Masculina, a través de su final a cuatro, puesto que en el primer tercio de la campaña (de septiembre a diciembre de 2016), los ahorradores se mostraban implacables y no habían cedido ni una sola derrota. Como líder indiscutible de la competición doméstica (hasta ese momento), los almerienses querían revalidar su cetro copero en Leganés. Exentos de la primera ronda, en semifinales esperaba Ca’n Ventura Palma, el rival más temible por presupuesto, aunque no estaba rindiendo deportivamente bien. De hecho, en Superliga Unicaja había vencido por un cómodo 3-0. Nada más lejos de la realidad. Los de Molducci no pudieron meterle mano al conSi bien 2016 junto balear, cuya fue glorioso columna vertebral para Unicaja era exahorradora: Almería, con Viciana, Hage, un triplete, en Alex Fernández... Los dos primeros 2017 se set se decidieron perdió el gen para los mallorquiganador nes en el tie break (28-30 y 26-28) y la derrota en semifinales, algo que no ocurría desde hacía muchas temporadas, se certificaba para los almerienes por un 1825. Duro varapalo para un Unicaja Almería al que iban a empezarle a temblar las piernas. Molducci confiaba que sus pupilos reaccionaran como lo hicieron tras perder la Supercopa de España, el primer título de la temporada, ante Teruel en diciembre de 2016. El equipo estaba enrabietado, tenía ganas de celebrar algún título para demos-
S
Partido de la Súper Liga Masculina de Voleibol entre Unicaja Almería y Teruel. / JAVIER ALONSO
trar que el triplete de la campaña anterior no había sido casualidad. Pero es cierto que las bajas de verano hicieron mucho daño en un conjunto que funcionaba como la seda, como Molducci quería. La ventaja ante el millonario equipo de Palma se podía tomar en la final de la Superliga: ahorradores y baleares no daban opción en semifinales ni a Ibiza ni a Teruel respectivamente. Así, la final que todos los amantes del voleibol español deseaban, estaba servida. Y Unicaja tenía el factor cancha a su favor. De nada sirvió. Palma llegó, vio y venció. 2-3 y 1-3 fueron los resultados de los dos primeros partidos en el Moisés Ruiz, que ponían la balanza muy a favor cuadro isleño. Había que jugarse el todo por el todo en Palma, pero a los almerienses le falla-
ban las fuerzas y la confianza, Ca’n Ventura le había comido la moral y sentenció la final y el título ante su afición por 3-1. Impropio año en blanco de un Unicaja Almería que sabía que iba a reponerse del mazazo, como había hecho en temporadas anteriores cuando CAI Teruel le arrebató el cetro a base de billetes. En la primera parte de la actual temporada 2017-18, la plantilla de Molducci vuelve a mezclar veteranía y experiencia con bisoñez y ganas. Palma y Teruel parecen estar un escalón por encima, al menos es lo que dice la clasificación de la Superliga Masculina, pero Unicaja los persigue de cerca y, de momento, ya ha logrado su clasificación para la Copa del Rey, que se disputará en febrero de 2018 en Soria.
Anuario Joly Andalucía 2018
282 DEPORTES
Anuario Joly Andalucía 2018
DEPORTES
283
Anuario Joly Andalucía 2018
284 DEPORTES
285 Anuario Joly Andalucía 2018
PROVINCIAS
ALMERÍA
HUELVA
■ Almería progresa adecuadamente
■ Un año para digerir que enseña el camino
ANTONIO LAO
LUIS J. PÉREZ
CÁDIZ
JAÉN
■ Cádiz necesita creer
■ El vaso está lleno... a pesar de la sequía
DAVID FERNÁNDEZ
BEATRIZ MATEAS
■ Siete razones para creer en el Campo de Gibraltar JAVIER CHAPARRO
MÁLAGA ■ De los récord a los ruidos con un epílogo
CÓRDOBA
transversal: la sequía
■ Un año marcado por la Justicia y la figura de
ANTONIO MÉNDEZ
Manolete JUAN RUZ
SEVILLA ■ Ciudad de colas, ciudad a la cola
GRANADA ■ Y Granada se subió al Metro MAGDALENA TRILLO
■ El Granada CF cae a segunda PABLO QUILEZ
JOSÉ ANTONIO CARRIZOSA
Anuario Joly Andalucía 2018
286
PROVINCIAS ALMERÍA
Almería progresa adecuadamente Antonio Lao Director de Diario de Almería
017 ya es historia. Un año que está provincia ha vivido con cierto optimismo. La crisis quedó atrás, el crecimiento económico está por encima del 3%, aunque aquellos que esperen volver a la borrachera económica de inicios de siglo deben saber, cuanto antes, que aquel tiempo no volverá. Así pues, es importante desinstalar el ‘chip’ de entonces, para evitar permanecer en la tristeza y desesperanza que tiempos posteriores han arraigado y dejar de esperar una bonanza que fue, que disfrutamos, que vivimos profusamente, pero que es pasado. Los tiempos que corren no son malos y el año que terminó confirma un tiempo de vino y rosas, por ejemplo, en la agricultura y el turismo. Y si ambos sectores productivos caminan sobre raíles de vía rápida, la provincia se dirige por el camino correcto, en la senda del crecimiento, en la del aumento del gasto de las familias, en el del consumo con cierto desprendimiento, aunque nubarrones ajenos a nosotros, como es el caso de la crisis en Cataluña, nos pueden devolver a la desesperanza y a la depresión de la que hoy nos desperezamos.
2
Mantenemos una fe ciega en nuestras posibilidades, pero las administraciones se empeñan en cercenar cualquier atisbo de desarrollo Mientras que los que aquí habitamos mantenemos fe ciega en nuestras posibilidades, trabajamos por consolidar lo alcanzado y tratamos de sacar partido a la incipiente recuperación, las administraciones se empeñan en cercenar cualquier atisbo de desarrollo, crecimiento y futuro, alejando o dilatando aquellos proyectos tantas veces prometidos que minan, y de qué forma, el futuro de una tierra noble, trabajadora, innovadora y creadora. Es cierto que la recuperación es una realidad en las grandes cifras macroeconómicas, aunque la llegada al bolsillo de los ciudadanos es todavía una entelequia, puro deseo y ganas de que ocurra. Con una economía creciendo, las oportunidades regresan y fluyen en una tierra innovadora, que cree en sus posibilidades.
Aunque, insisto, somos conscientes de que las administraciones no acompañan tanto como sería necesario o merecemos. La sequía nos mantiene en jaque de forma permanente. El estrés hídrico que esta provincia padece desde tiempo inmemorial no tiene visos de solución, ni a corto ni a medio plazo. Y no será porque no están encima de la mesa las posibilidades de arreglo, que lo están, sino porque a la escasez de fondos de las administraciones, permanece ahí la falta de compromiso de aquellos que de una u otra forma, -administración del Estado y Autonómica-, deben sentar las bases para una solución real y efectiva. Más de cuatro mil agricultores de la provincia se manifestaban en octubre pi-
que es una industria, con lo que ello supone, en la que viven y trabajan gran parte de los que en esta tierra habitan. Es verdad que el turismo o la industria del mármol absorben una parte razonable del empleo, pero no lo es menos que la agroindustria es el motor de desarrollo de una provincia que, como pocas, ha logrado sacar el máximo aprovechamiento de sus recursos. Bajo estas premisas, alabadas por todos aquellos que pueden hacer algo siempre que es posible salir en la foto, sorprende de forma ingrata que una desaladora aprobada y presupuestada, como en su día fue la de Villaricos, permanezca cinco años anegada por las lluvias de entonces y no sean capaces de concluirla, alegando problemas jurídicos o
Efectos de la sequía en Tabernas. / RAFA GONZÁLEZ
diendo soluciones a los problemas de agua que padecen. Problemas que este año se han agravado un punto más, si cabe, por la pertinaz y estacional sequía que vive el país, en especial y en lo que a nosotros afecta, a la cuenca del Guadalquivir y Tajo. Con el pantano del Negratín bajo mínimos, el trasvase del Tajo-Segura empequeñecido y con la desaladora de Villaricos en el limbo, no es de extrañar que los agricultores, -esta vez sí-, salieran a la calle en masa pidiendo aquello que es justo. Y lo justo es acabar con la situación de interinidad permanente que tienen sus cultivos, pendientes siempre del cielo. La agricultura de esta provincia es sector primario porque nosotros lo queremos así. Sin embargo todos conocemos
escasez de fondos en los presupuestos. Soy de los que creen que para sacar adelante un proyecto el principal argumento siempre debe ser la voluntad. Y aquí, aunque a muchos seguro que les duele, no la veo por ninguna parte. No se pueden escudar en los problemas jurídicos del caso Acuamed para justificar la paralización y, mucho menos, escasez de recursos, cuando es evidente que los beneficios que dará a medio o largo plazo superan con mucho la inversión. Aunque los agricultores demandan agua más barata, y no les deja de asistir la razón, también tienen claro que en caso de escasez -y ahora estamos en este momento- prefieren aflojar el bolsillo, con tal de mantener sus cultivos. El camino emprendido, saliendo a la calle, es el ade-
cuado cuando ya no queda otra. Y no debe ser la última vez. La presión hacia aquellos que gobiernan es el único argumento que se escucha, sobre todo cuando hay elecciones a la vista y el roto que se puede hacer a aquellos que gobiernan puede ir más allá de la pérdida de unos votos a muchas alcaldías. El AVE que un día nos debe unir con Murcia y Madrid ha dado durante el año 2017 un salto hacia adelante sobre el papel y en compromisos, que ahora hay que cumplir. Nuevamente ha llegado un ministro de Fomento, en este caso Íñigo de la Serna, y ha puesto fecha para la finalización de unos trabajos que llevan casi seis años parados. Las esperanzas de los que aquí habitamos las tenemos puestas ahora en el 2023, como ya las tuvimos en otra fecha mítica como fue el 2005 para Almería. Entonces sufrimos un gran fiasco, pero
ren, Almería se apresta y se prepara para consolidar un sector que vive momentos de extrema bonanza, tal y como atestiguan los datos del verano, en los que se han superado todos los registros. Un tiempo excepcional en número de visitas, aunque todavía el gasto medio por turista está lejos de las cifras de antes de la crisis. Aún así nadie puede negar que el año que termina en materia turística será de récord en estancias, en pernoctaciones y en gasto, lo que supone un notable empuje y apuntalamiento de nuestro PIB. La agricultura intensiva o bajo plástico debe estar de enhorabuena. El consejero del ramo, Rodrigo Sánchez Haro, dio a conocer que el valor de los productos comercializados superan los 3.150 millones de euros, un 18% más y lo pagado a los agricultores alcanza los 2.400. Pero lo más importante, a mi juicio, es el precio medio que se ha pagado por kilo, que ha estado en los 0,66 euros. Una cifra que
PROVINCIAS
permite a los miles de trabajadores de agricultura intensiva obtener un rendimiento óptimo, con un interesante margen, descontada la inversión necesaria en la producción. La justificación a un año de récord como el vivido tiene en la ola de frío que padecieron nuestros principales competidores (Marruecos, Turquía o Grecia) en los meses de mayor producción en la provincia, su principal causa. Y este, quizá, sea el borrón que más puede preocupar a aquellos que hoy se felicitan por lo alcanzado, la mejor campaña de los últimos diez años, y que mañana cuando las inclemencias meteorológicas no acompañen, se rasgarán las vestiduras, tratando de buscar argumentos al fiasco que está por venir. Pero no se trata de ser agoreros, ni ponernos la venda antes de que los acontecimientos ocurran. Con datos como los anunciados por el consejero esta tierra se confirma como la despensa de Europa,
La sequía nos mantiene en jaque de forma permanente y el estrés hídrico que la provincia padece no tiene visos de solución
El ministro de Fomento visita la estación de trenes de Almería para hablar sobre la llegada del AVE a la localidad. / RAFA GONZÁLEZ
como somos por naturaleza crédulos, confíamos en las palabras del ministro. Hasta ahora ha cumplido una pequeña parte de su compromiso, que era visitar esta provincia cada tres meses para dar cuenta de cómo iban los trabajos. Y poco más. Aunque ya aseguró que durante los dos próximos años no habría ni obras, ni consignación presupuestaria. Lo dijo ante aquellos que forman el tejido productivo y social de la provincia y no tuvo que salir corriendo porque lo corrieran a “guarrazos”. Una expresión coloquial, permitánme, pero que ilustra el carácter afable, de serenidad y poco reivindicativo del que siempre hacemos gala. El turismo ha llegado para quedarse. Mientras que en los países árabes de nuestro entorno las condiciones no mejo-
Turistas en el aeropuerto de Almería. / RAFA GONZÁLEZ
una frase que puede ser recurrente y hasta manida, pero que refleja de forma fiel la capacidad que tiene la horticultura bajo plástico de superar registros, a poco que las circunstancias acompañen. Con lar arcas de los agricultores llenas, ya se plasma en el inicio de la nueva campaña un crecimiento de las inversiones en infraestructuras, en la mejora de las instalaciones y en nuevos recursos innovadores, que muestran el músculo que el sector agroalimentario mantiene intacto con el paso de los años en esta provincia. Aún así hay retos pendientes, que por más que permanezcan aparcados o enmascarados por la nueva campaña, siguen siendo el objetivo a cumplir en los próximos años. Y no es otro que la comercialización y la unión del sector en cooperativas y alhóndigas más fuertes, capaces de hacer frente a las grandes superficies cuando tratan de implantar precios, con el consiguiente perjuicio para los cultivadores, la cadena más débil de un mundo cada vez más abierto, más global y más competitivo. Y por ahí nos movemos. En un ambiente de optimismo, por lo que ha sido la campaña que finalizó en junio, pero con la incertidumbre de la nueva que ya está en marcha. La mayor parte de las plantaciones ya crecen en las casi 60.000 hectáreas invernadas de la provincia, con un estrés adicional, que llega de los problemas de agua que padecen en el Bajo Andarax. Pero hay que seguir.
287 Anuario Joly Andalucía 2018
ALMERÍA
Anuario Joly Andalucía 2018
288 PROVINCIAS ALMERÍA
PROVINCIAS Anuario Joly Andalucía 2018
ALMERÍA
289
Anuario Joly Andalucía 2018
290 PROVINCIAS ALMERÍA
PROVINCIAS Anuario Joly Andalucía 2018
ALMERÍA
291
Anuario Joly Andalucía 2018
292 PROVINCIAS ALMERÍA
Anuario Joly Andalucía 2018
294
PROVINCIAS CÁDIZ
Cádiz necesita creer David Fernández Mejías Director de Diario de Cádiz
or más que el diagnóstico no admita lugar a dudas, o precisamente por ello, no es fácil explicar por qué la provincia de Cádiz, según pasan los años, es incapaz de despegar económicamente, a pesar de contar con dos bahías envidiables, dos parques tecnológicos, un aeropuerto, dos puertos de interés general y una autopista y tres autovías que la vertebran. Cuando salen a la luz pública las estadísticas del paro, con unos índices inaceptables, cuesta aún más entenderlo, visto el dinamismo de su población, su privilegiada situación geográfica y su atractivo natural. Pero cuando se conoce el terreno y se comprueba hasta qué punto hace daño el localismo mal entendido -más allá de que en la diversidad habitan la riqueza y el buen gusto- empiezan a encajar algunas piezas. La mayor fortaleza de esta provincia podría estar configurada por los muchos municipios gaditanos que cuentan con más de 50.000 habitantes. Pero en lugar de jugar a favor de un objetivo común y beneficioso para todos, estas localidades viven de espaldas entre sí haciendo la guerra por su cuenta, cuando no se dedican a tratar de birlarle el proyecto al vecino. He aquí el principal elemento que lastra las infinitas posibilidades de Cádiz. En la Feria Internacional del Turismo es donde mejor se puede contemplar esta ra-
P
Cádiz como la palma de su mano, pero se espantan cuando no encuentran una interlocución válida que les facilite las cosas para apostar por esta provincia. Pues bien, la situación que sufre el sector turístico, huérfano de una sola voz que luche por sus intereses conjuntos, se puede aplicar a cualquier terreno económico. El destino de cada territorio depende de su fuerza y su espíritu. Y Cádiz destaca porque sus municipios tratan de crecer por separado, como si compitieran entre sí, antes de hacerlo desde la unidad y el consenso y bajo una estrategia bien planificada. Esta imagen no es la mejor y las oportunidades de Cádiz se difuminan frente a otras provincias metropolitanas en las que todos sus habitantes van a una. Los inversores no eligen el destino de sus proyectos al azar, lo hacen por convicción. Y si Cádiz apenas cuenta con 35 empresas con más de 250 empleados es que hay algo que se hace rematadamente mal. Hay razones objetivas, sin ir más lejos, para desarrollar un polo económico en esta provincia, pero lejos de ponernos
manos a la obra, nos dedicamos a lamernos las heridas porque en esta provincia tenemos a 4 de los 10 municipios más pobres de España. Esta es la realidad de Cádiz desde hace lustros. Y los peores indicadores se repiten cada año como un mantra, y, a pesar de ello, en esta provincia seguimos sin entender que lo que es bueno para Cádiz, Jerez, La Isla o Conil es bueno para todos, y al revés. Aquí discutimos hasta por el segundo puente de Cádiz una vez finalizado. Hasta que Cádiz no interprete su realidad, respetando la singularidad de sus municipios, no proyectará una imagen atractiva para invertir y acorde a su potencial. Desde la honestidad, la independen-
La clase dirigente parece asumir que desde la unidad se pueden acortar las distancias hacia objetivos ambiciosos
Cádiz destaca porque sus municipios tratan de crecer por separado, como si compitieran entre sí, antes de hacerlo desde la unidad y el consenso diografía que se explica por sí sola. Fitur es un gran escaparate donde cada provincia exhibe sus excelencias para atraer inversiones. Y en el caso de Cádiz, esta muestra retrata cada nueva edición hasta qué punto son dañinas las disputas territoriales. A la postre, Cádiz se malbarata en Fitur porque cada municipio lucha por su propio espacio para exponer su oferta de manera casi exclusiva, sin pensar en el conjunto. Bajo este escenario confuso, los mayoristas se despistan, y cuando no se despistan van a destinos más consolidados. Todos los touroperadores conocen
Las autoridades locales y provinciales, viendo un vídeo promocional de Sanlúcar de Barrameda en Fitur 2017. / GRUPO JOLY
PROVINCIAS
295 Anuario Joly Andalucía 2018
CÁDIZ
Factoría de Airbus en Puerto Real. / JULIO GONZÁLEZ
cia y la transparencia se podría proyectar un gran consenso sobre todas sus comarcas de actuación: desde la Bahía de Cádiz, pasando por la Costa Noroeste, La Janda y La Sierra, hasta llegar al Campo de Gibraltar y la campiña de Jerez. Un plan estretatégico sí permitiría a Cádiz competir en pie de igualdad frente a la oferta de cualquier otra provincia limítrofe. Entretanto, el pasado año no cambió la realidad gaditana, a pesar de que la provincia también se haya beneficiado del viento de cola que indica que la recuperación económica está más cerca. Pero ni sus infraestructuras, ni sus atractivos de sol y playa y ni siquiera el hecho de que se
haya convertido en un destino emergente, han logrado que la tasa de paro deje de coquetear con el 30%. La clase dirigente, tal vez porque la crisis le ha puesto los pies en el suelo, parece asumir, al fin, que desde la unidad se pueden acortar las distancias hacia objetivos ambiciosos, aunque sea a costa de ceder en algunos planteamientos partidistas en favor del interés común. El proyecto de Las Aletas, vital para la Bahía de Cádiz, será una buena ocasión para demostrar su voluntad de entendimiento. Para ello, sería necesario un impulso desde lo público y la colaboración privada. Hasta ahora, por una u otra razón, finalmente éste nunca llega porque hace falta
acción pública y también una iniciativa planificada, que siempre se deja para mejor ocasión por una política cortoplacista. Hoy más que nunca es preciso en primer término definir un plan estratégico con criterio profesional apoyado por las administraciones públicas. Las excelentes oportunidades que representan el sector aeronáutico con Airbus y el naval con los astilleros, inmersos en la industria 4.0, son un gran aval y buen punto de partida para confiar en la industria gaditana. Pero para lograr su objetivo, Cádiz ha de interpretar su propia realidad con las coordinadas exactas que le ayuden a creer en su indudable atractivo.
Siete razones para creer en el Campo de Gibraltar Javier Chaparro uele ser frecuente que compañeros periodistas de fuera de la provincia llamen a la redacción de Europa Sur para pedirnos información adicional sobre algún suceso relacionado con una operación antidroga, el contrabando de tabaco o un incidente con alguna patrullera del Peñón. Pocas veces, por no decir ninguna, lo hacen por motivos más positivos. Ya se sabe de nuestro gusto colectivo por la crónica negra, aunque ese debate –que tanto tiene que ver con el presente del periodismo– es un asunto aparte. La otra cara del Campo de Gibraltar pasa más desapercibida en el día a día. Está representada por quienes trabajan por y
S
para esta tierra sin hacer más ruido del necesario, pero que convierten a esta comarca tan singular en un punto estratégico a escala mundial. En pocos lugares del planeta se dan cita con tanta proximidad dos continentes, tres culturas con más lazos y pliegues en común de los perceptibles a primera vista (española, marroquí y gibraltareña), un puerto de contenedores de primer nivel mundial, un potente polo industrial, dos inmensos parques naturales (los Alcornocales y el Estrecho) y una sociedad dinámica como pocas en cuyo espíritu se funden todos esos elementos, contradictorios y afines a la vez. Nos sobran las razones para creer en este sur del Sur. Tan solo hace falta una apuesta decidida por él, en infraestructu-
ras del transporte –como la línea ferroviaria Algeciras-Bobadilla o el desdoble de la carretera Algeciras-Vejer-- pero también en infraestructuras sociales –educativas, formativas, de empleo, culturales...-- imprescindibles a todas luces para poder cambiar de una vez el perfil de las noticias, para lograr que en lugar del alijo de hachís se hable del Festival internacional de la Guitarra Paco de Lucía de Algeciras, de los campeonatos mundiales de windsurf y kitesurf de Tarifa, de las Jornadas micológicas de Jimena, del espectáculo de la berrea de Los Barrios, de las rutas de senderismo de Castellar, del Open Andalucía de Golf Sotogrande o del último triunfo de la Balompédica Linense.
Anuario Joly Andalucía 2018
296 PROVINCIAS CÁDIZ
PROVINCIAS Anuario Joly Andalucía 2018
CÁDIZ
297
Anuario Joly Andalucía 2018
298 PROVINCIAS CÁDIZ
Anuario Joly Andalucía 2018
300
PROVINCIAS CÓRDOBA
Un año marcado por la Justicia y la figura de Manolete Juan Ruz Director de el Día de Córdoba
a Justicia, tan olvidada en tantas ocasiones, se ha convertido por derecho propio en uno de los protagonistas de este 2017 que acaba. Y ha acaparado gran parte de la actualidad en muchas de sus vertientes, comenzando por la inauguración en la capital de la tan ansiada Ciudad de la Justicia en la zona de Arroyo del Moro y continuando por las decisiones que se han tomado en este campo. Desde las actuaciones con motivo del intento de movimiento secesionista en Cataluña –que acabó con varios consellers encarcelados y con Puigdemont a la fuga en Bruselas– como por el inicio de la vista de los ERE en Andalucía después de una larga y polémica instrucción, sin olvidar los juicios por corrupción que afectan al entorno del PP y que han llevado a prisión al expresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González; la sentencia del caso Noos o la investigación a la Fundación Guadalquivir, por citar sólo algunos ejemplos. En Córdoba, parece que no hemos sido ajenos tampoco a la acción judicial y el año arrancó con el mediático juicio a Rafael Gómez, empresario y exportavoz de Unión Cordobesa en
L
Entre los logros para Córdoba, la Ciudad de la Justicia, que ha costado casi 67 millones de euros y que alberga a unas 1.000 personas al día Capitulares. Gómez y su familia se enfrentaban a duras peticiones de la Fiscalía, si bien finalmente los jueces decidieron que el de Cañero debía cumplir una pena de cinco años y tres meses de prisión, además de una multa de 112 millones de euros. Y cuando se vaticinaba una concatenación de recursos para frenar la ejecución de la sentencia, en menos de un año se acordó su ingreso en la cárcel, a la que entró -en Alcolea– a principios de diciembre. Entre los logros para Córdoba, la Ciudad de la Justicia, que ha costado casi 67 millones de euros y que alberga a unas 1.000 personas al día. Fue en 1998 cuando empezó a hablarse de la necesidad de agru-
Nueva Ciudad de la Justicia. / RAFAEL A. BUTELO
par todas las sedes judiciales repartidas por la capital en un único edificio, hasta nueve tenía la ciudad. Por aquel entonces, hace 20 años ya, se escucharon zonas posibles que nada tienen que ver con la ubicación actual, en Arroyo del Moro (se habló de Turruñuelos, el Cordel de Écija e incluso de Carlos III o el Marrubial). Fue en 2004 cuando se dio la ubicación definitiva, seis años después, y tuvieron que transcurrir otros tres más, hasta 2007, para ver una maqueta virtual. Por aquel entonces la Junta, que no pensaba en eso de la financiación público-privada, dijo que la Ciudad de la Justicia estaría lista en 2011. No fue así. En 2012, cuando Málaga y Almería disfrutaban ya de edificios de similares características como el prometido para Córdoba, el gobierno autonómico formaliza el contrato, para dos años después, en 2014, iniciar las obras que ya sí se cumplieron en tiempo y forma. El resto de fechas son mucho más cercanas: en abril de 2017 acaba la obra, en mayo se firma el contrato para amueblar el
espacio, en julio la presidenta de la Junta, Susana Díaz, visita el edificio y en otoño ya empieza a tener actividad. Las polémicas, más allá de esa petición histórica, no han sido pocas. Aún así, la capital ya aglutina en un espacio de más de 50.000 metros cuadrados todas las sedes judiciales que tenía desperdigas (algunas arrendadas) tras una inversión. El diseño de la Ciudad de la Justicia se adapta, sin duda, a un barrio en crecimiento como es Arroyo del Moro, pero también beneficia a otra zona necesitada de dinamización, el Parque Figueroa. El proyecto ha llegado a su fin tras muchos años de trámites y es el símbolo de las escasas infraestructuras que se han ejecutado en la provincia. En el tintero siguen el desdoble de la N-432, la Autovía del Olivar y la paralizada Biblioteca del Estado, además de la Ronda Norte –en la parte que corresponde a la Junta– o la autovía a Jaén. No obstante, por fin arrancaron los trabajos del carril bici en la Ronda del Marrubial y el Gobierno andaluz ha podido
La alcaldesa de Córdoba , Isabel Ambrosio y Pilar Soria, sobrina de Manolete, durante el acto en el que el torero fué nombrado Hijo Predilecto de la ciudad. / EFE
reiniciar las obras del Palacio de Congresos de la calle Torrijos, mientras que el Centro de Convenciones y Ferias del Parque Joyero tendrá que sortear aún varios obstáculos después de que el Ayuntamiento rompiera el contrato con la constructora, que previamente ya había abandonado la obra. En el ámbito de la política, mucho ajetreo. Los dos principales partidos (PSOE y PP) han renovado este año sus direcciones, con la llegada de Antonio Ruiz como secretario general de los socialistas y de Adolfo Molina como presidente del PP, si bien ambos congresos no han sido fáciles para ninguno de ellos. En IU también ha habido cambios, si bien Pedro García ha renovado como coordinador provincial de IU sin apenas ruido, toda una sorpresa teniendo en cuenta cómo suelen desarrollarse este tipo de procesos en la federación de izquierdas. Mientras, Podemos y Ciudadanos tratan de afianzarse con la vista puesta en los próximos comicios locales y Ganemos Córdoba sigue siendo
una incógnita. En el Ayuntamiento de la capital, a la alcaldesa, Isabel Ambrosio, parece que empiezan a salirle algunas cosas, como es el caso del Cercanías o Rabanales 21, si bien ha tenido entre sus tareas la de apaciguar las salidas de tono de su primer teniente de alcalde, Pedro García, que ha generado no pocas polémicas con asuntos como los veladores, la carrera oficial, con los trabajadores de Cosmos o la memoria histórica, entre otros. Pero si las relaciones entre PSOE e IU en Capitulares han sido convulsas y tensas, en la Diputación –donde también forman tándem– la situación ha sido muy diferente, ya que Antonio Ruiz ha evitado desde la presidencia cualquier tipo de confrontación y la colaboración está dando sus frutos en cuanto a la gestión. Mientras, el turismo sigue siendo uno de los motores económicos de Córdoba, con un sector empresarial que ha criticado la falta de liderazgo público para impulsar este ámbito. La provincia sigue adoleciendo de un tejido industrial fuerte y
PROVINCIAS
corregir esa situación es uno de los pilares del Compromiso por Córdoba firmado entre la patronal CECO y los sindicatos UGT y CCOO, al que se han sumado el Ayuntamiento de la capital y la Diputación. Pero 2017 ha sido también el año del hombre de ojos tristes y semblante serio, el IV Califa del Toreo, el Monstruo y la figura que llevó el nombre de Córdoba por medio mundo. Manolete ha sido el centro de un programa de actos que han conmemorado el centenario de su nacimiento y que ha culminado con su nombramiento como Hijo Predilecto, una deuda que la ciudad tenía pendiente con este personaje histórico. Manuel Rodríguez Sánchez nació el 4 de julio de 1917 en Córdoba y se convirtió en uno de los maestros más grandes de la historia de la tauromaquia. Su prematura muerte, el 29 de agosto de 1947 en Linares (Jaén) a causa de una cornada del toro Islero, hizo que el hombre se convirtiera en mito. Con motivo de los 100 años de su nacimiento, la Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba ha desarrollado una programación que ha incluido exposiciones, proyecciones, mesas redondas, presentaciones de libros, conferencias y conciertos. A este programa –coordinado por el crítico taurino Fernando González Viñas– se han sumado otras instituciones, como el Círculo de la Amistad o la Real Academia. Toreros, ganaderos, escritores, periodistas y músicos han participado en estas actividades que han recordado al icónico matador. Sin duda, el acto más emotivo se produjo el 14 de diciembre, cuando la Sala Orive acogió el acto en el que la ciudad nombró Hijo Predilecto a Manolete, una mención honorífica no exenta de polémica, ya que
El turismo sigue siendo uno de los motores económicos de Córdoba, pero el sector empresarial ha criticado la falta de liderazgo público el Pleno del Ayuntamiento la aprobó con el rechazo de IU y Ganemos en una sesión en la que taurinos y antitaurinos dieron la nota. El filósofo Fernando Savater fue el encargado de hacer una semblanza del diestro cordobés, al que comparó con un “héroe actual que es, a la vez, amado y odiado”. Por ello, continuó Savater, “hay una mezcla de sentimientos y, unas veces lo ensalzas hasta la locura y, otras lo culpas de todos los males”. No obstante, la alcaldesa de Córdoba, Isabel Ambrosio, reconoció “que esta ciudad le debía este homenaje a quien representó para muchos, vencidos en una posguerra oscura, la fe en el hombre”.
301 Anuario Joly Andalucía 2018
CÓRDOBA
Anuario Joly Andalucía 2018
302 PROVINCIAS CÓRDOBA
PROVINCIAS Anuario Joly Andalucía 2018
CÓRDOBA
303
Anuario Joly Andalucía 2018
304 PROVINCIAS CÓRDOBA
Anuario Joly Andalucía 2018
306
PROVINCIAS GRANADA
Y Granada se subió al Metro Magdalena Trillo Directora de Granada Hoy
l fantasma del fracaso se esfumó la soleada mañana del 21 de septiembre: después de diez años de espera, los vagones del Metro abrían sus puertas a una horda de más de 20.000 granadinos dispuestos a descubrir si servía para algo. Sirvió. En cuestión de semanas se pulverizaron las estimaciones de uso y, para final de año, Granada ya estaba metida de lleno en el debate de la ampliación –con la puesta en marcha de un programa de lanzaderas desde los municipios más cercanos y con la inevitable competencia entre los alcaldes por protagonizar la línea 2- y se ponía en marcha la calculadora para valorar el impacto del transporte público en la revalorización del precio de la vivienda –ya se habla de la nueva “milla de oro” en Armilla en torno al Centro Comercial Nevada y el Parque Tecnológico de la Salud (PTS)–, para contar los vehículos privados que se han conseguido sacar de la colapsada circunvalación y para evaluar cómo se reconfigura el nuevo mapa de movilidad en la capital. A las doce del mediodía, los políticos se bajaron de los tranvías tras recorrer los 26 kilómetros que separan Albolote de Armilla –pasando por Maracena y por la capital– y los granadinos se apropiaron de su tranvía. Con sus 16 paradas, su estación subterránea, sus 48 minutos de trayecto estimado y sus frenazos. Más de medio año nos costó aprender a convivir con el Metro y enterrar –junto a las fotos de las eternas obras, de los comercios cerrados y de la indignación ciudadana por los sucesivos retrasos– las surrealistas estampas de los vecinos paseando por mitad de las vías, con el perro y hasta subidos a caballo que marcaron los primeros compases de los tranvías. Fue una alegría parcial. Se cerraba un capítulo de la historia negra de Granada con las infraestructuras –se ponía fin a una década de frustración con el Metro por las continuas dilaciones, los problemas financieros y los desencuentros institucionales sobre el propio proyecto– y se llevaba a portada una de las escasas noticias positivas que marcarían 2017 para los granadinos y que pasaría como “un hito histórico” a la hemeroteca local. El AVE, sin embargo, seguía haciéndose de rogar. En teoría, el complejo proyecto de obras está terminado (la inversión ha superado
E
los 1.600 millones en diez años) pero Granada continúa aislada: a la estación de la capital ni llegan los esperados trenes de la Alta Velocidad ni los viejos de Altaria. El servicio se mantiene en versión Berlanga: Renfe te monta en un autobús y te lleva a Antequera para viajar a Sevilla o a Madrid. Más de 1.000 días de aislamiento ferroviario, rumbo a ese triste tercer aniversario de bloqueo que se cumplirá el 7 de abril, y un horizonte incierto para estrenar la infraestructura. “Paciencia”; es lo que pidió el ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, cuando en diciembre escenificó el fin de las obras con la puesta en funcionamiento del tren-laboratorio. Aquel día recorrió los 126 kilómetros de la nueva línea y allí se quedó el estreno. Con las fotos
Loja. La millonaria estación de Moneo se guardó en un cajón, a la actual se le ha dado un lavado de cara y ni siquiera hay consenso entre las administraciones para abordar la segunda fase. El Ayuntamiento presentó un borrador que no consiguió ni el respaldo de la Universidad –planteaba edificar en espacios públicos de la UGR para obtener aprovechamientos urbanísticos de cara a su financiación– y la Marea Amarilla no consigue reunir a más de unas decenas de personas en sus convocatorias de protesta. Fomento descarta por completo reanudar el tráfico por Moreda –hasta la Mesa del Congreso se ha solidarizado con Granada–, ya se ha asumido que el AVE llegará -con suerte– para final de año y, dada la situación crítica de ruina
Acceso a una de las paradas subterráneas del Metropolitano. / PEDRO HIDALGO
Con el metro se cerraba un capítulo de la ‘historia negra’ de Granada con las infraestructuras y se ponía fin a una década de frustración de la no-inauguración y la indignación de los representantes institucionales y de las plataformas ciudadanas por lo que se consideró una tomadura de pelo. Las pruebas de seguridad se prolongarán “bastantes meses” y no hay más compromiso por parte del Gobierno que ponerlo en marcha en “2018”. El propio presidente, Mariano Rajoy, ha asegurado públicamente que Granada tendrá este año Alta Velocidad pero nadie se atreve a dar una fecha. Menos aún para el proyecto de soterramiento de las vías a la entrada de la capital y la construcción de la Variante de
municipal en que se encuentra la capital, el soterramiento no tiene más opción que adaptarse a los planes y tiempos del Gobierno. A diferencia de otras movilizaciones como la promovida por Justicia por Granada para blindar la capitalidad judicial y, sobre todo, la impulsada por Spiriman por la sanidad -que ha seguido sacando a la calle a miles de granadinos mientras avanzaba el calendario para la desfusión-, la preocupación por el AVE parece instalada en el imaginario colectivo como un factor más del fatalismo de esta provincia con sus infraestructuras. Claman desde las instituciones y desde el sector empresarial por el impacto que está teniendo en el turismo y en la propia economía provincial pero no hay pulso ciudadano. Los turistas siguen encontrando la forma de llegar y de irse; los granadinos, también. A la salida de la crisis, con una ligera recuperación del empleo y el reflote de indi-
cadores como la construcción, la venta de vehículos, la estabilización del tejido empresarial y el tirón de las exportaciones, se ha unido el impulso que ha cogido el aeropuerto de Granada con los nuevos vuelos (Bilbao, Tenerife, París, Milán o Manchester), la proyección del Puerto de Motril con el transporte de mercancías y hasta se ha colado en la agenda un ambicioso proyecto de desarrollo industrial que supondría una alianza estratégica entre el sector y la Universidad con un impacto en una primera fase de 400 millones y la generación de 9.000 empleos. Se trata del llamado IFMIF-Dones y supondría la construcción un gran acelerador de partículas: el complejo de Escúzar se convertiría en un laboratorio mundial para explorar nuevas fuentes de energía y lograr avances en tecnología electrónica, en la medicina o en el campo espacial. La candidatura granadina, que ha logrado un cierre de filas inédito a nivel político, institucional y empresarial, ha logrado eliminar Croacia como competidora sumándola al proyecto y convirtiéndose en la apuesta firme de Europa frente a Japón. Un hilo de esperanza ante la designación final que se ha de tomar este año –se abriría una primera fase de actividad industrial de entre 8 y 10 para construir la instalación y 40 prorrogables para la explotación– que contrasta con el varapalo que ha significado para toda la zona norte de la provincia que el Ministerio de Industria dejara fuera del Plan de Desarrollo 2015-2020 el eje Caparacena-Baza-La Ribina –la propia Junta se ha implicado para presionar al Gobierno y que se apruebe una rectificación– con un perjuicio directo para cuarenta municipios de Granada y Almería. Es la hora de la política. Para culminar los grandes proyectos pendientes, para desbloquear los que llevan años empantanados y para conseguir nuevas iniciativas que actúen de revulsivo. 2017 ha dado paso a un año preelectoral para el que ya se ha empezado a definir el tablero de juego y las posiciones de salida. En mayo Sebastián Pérez revalidaba su puesto como pre-
PROVINCIAS
sidente del PP de Granada aniquilando el intento de asalto de los afines al exalcalde Torres Hurtado y, a finales de año, los socialistas culminaban los procesos de renovación del partido con la designación del también presidente de la Diputación, José Entrena, como nuevo secretario provincial en sustitución de Teresa Jiménez y del alcalde de la capital, Francisco Cuenca, como líder de la agrupación local tras la etapa de José María Rueda. Otro histórico de la política, Antonio Jara, se sumaba a las retiradas del año pasando definitivamente a la reserva. En verano se aprobó la fusión de BMN-Bankia y,
tá en el duelo Sebastián Pérez-Rocío Díaz, pendiente de los sondeos internos del PP) y, sobre todo, se despeje el capítulo judicial que, desde el estallido de la operación Nazarí en abril de 2015, no ha dejado de interferir tanto en la vida de los partidos como en las dinámicas de las instituciones. En la Plaza del Carmen, con la amenaza de Hacienda de intervenir las cuentas y hasta disolver la corporación por el incumplimiento de los planes de ajuste, la situación de parálisis podría extenderse hasta mayo de 2019. No hay dinero pero tampoco voluntad. Los acuerdos se producen en los asuntos más peregrinos mientras quedan en el aire cuestiones clave como la aprobación de las ordenanzas fiscales y los presupuestos. Más allá del día a día, las alegrías de la gestión municipal casi se reducen al avance del proyecto para la Capitalidad Cultural Europea, en alianza con la Universidad que cumple en 2031 cinco siglos Terrenos de la localidad de Escúzar donde se desarrollará el proyecto del acelerador de partículas. / PEDRO HIDALGO de su fundación, y al desbloqueo para justo antes de Navidad, en pleno proceso la llegada del legado de Lorca después del de integración para el desembarco en An- escándalo por la estafa del exsecretario de dalucía de la entidad de Goirigolzarri, el la Fundación y el conflicto con la familia exalcalde anunciaba su marcha de la pre- del poeta en la etapa final de Torres Hurtasidencia de la Fundación CajaGranada de- do que estuvo a punto de sumir todo el projando atrás una intensa actividad de vida yecto en otro laberinto judicial. De mopública de más de 30 años. Unos meses mento, la moción de censura por parte del antes, en julio, también se producía un im- PP y Ciudadanos no pasa del nivel de órdaportante relevo en Caja Rural con la mar- go (la imputación de la mitad de los concecha de Dimas Rodríguez y la llegada de Je- jales del grupo municipal por el caso Serrarónimo Luque a la Dirección General de la llo lo hace inviable) y, aparte de a Madrid para comprobar si finalmente viene el leentidad. Los movimientos más morbosos se pro- gado y el AVE, donde ya miran todos de reducirán, sin embargo, este año cuando se ojo es que Sevilla haciendo quinielas sobre designen los cabezas de cartel para las un posible adelanto electoral. Salvo Granamunicipales (el principal interrogante es- da y sus trenes, todo tiene conexión.
EL GRANADA CF CAE A SEGUNDA Pablo Quílez. No ha sido un buen año para los equipos más representativos la ciudad. La mayor decepción la protagonizó un Granada CF que, con el empresario chino Jiang Lizhang como nuevo dueño y presidente, culminó con el descenso a Segunda División una temporada en la que no se dio ninguna a derechas, ni en el terreno de juego ni fuera de él. La campaña 2016/17, muy mal diseñada y peor ejecutada desde todos los ámbitos de club, será recordada como aquella en la que el conjunto rojiblanco dejó la
élite. Después de un verano con muchos, se ha afrontado la campaña, la 2017/18 con el objetivo de retornar a Primera. Para ello se ha conformado una plantilla de calidad. En baloncesto, del Covirán Granada se esperaba un ascenso a la LEB Oro, más aún cuando comenzó 2017 como líder en la clasificación. Pero todo se fue al traste tras una segunda vuelta irregular y uno play off en el que el conjunto dirigido por Pablo Pin no hizo valer el factor cancha que tuvo a su favor. El pasado mes de septiembre comenzó
una nueva campaña con el mismo objetivo. El que sí logró el ascenso a la segunda categoría nacional fue el femenino de un Ramón y Cajal que ahora lucha por la permanencia. En marzo, Sierra Nevada volvía a colarse en la agenda deportiva con los Campeonatos del Mundo de freestyle y snowboard. La estación granadina volvió a destacar por su impecable organización de un evento en el que se dieron cita los mejores deportistas del mundo de unas modalidades de esquí que sobresalen por su espectacularidad.
307 Anuario Joly Andalucía 2018
GRANADA
Anuario Joly Andalucía 2018
308 PROVINCIAS GRANADA
PROVINCIAS Anuario Joly Andalucía 2018
GRANADA
309
Anuario Joly Andalucía 2018
310 PROVINCIAS GRANADA
PROVINCIAS Anuario Joly Andalucía 2018
GRANADA
311
Anuario Joly Andalucía 2018
312 PROVINCIAS GRANADA
Anuario Joly Andalucía 2018
314
P R O V I N C I A S H U E L VA
Un año para digerir que enseña el camino Luis J. Pérez Bustamante Siquier Director de Huelva Información
l año 2017 puede decirse que ha servido para demostrarle a Huelva cuáles son sus prioridades y cuál el camino que debe seguir si quiere aprovechar de una vez por todas las enormes potencialidades con las que cuenta. Han sido 365 días en los que, lejos del impulso político, ha sido la propia economía la que ha ido marcando la senda a seguir. El dinamismo empresarial del sector de los frutos rojos, la fuerza de las cárnicas de Jabugo impulsadas tras el cambio de nombre de la Denominación de Origen, el espectacular desarrollo del proyecto del Puerto y el crecimiento del turismo, beneficiado además por la Capitalidad Gastronómica Española ostentada por la capital, han permitido cerrar doce meses de crecimiento económico y descenso significativo del desempleo. Y todo ello a pesar de que los principales hándicaps con los que cuenta la provincia, principalmente la carencia de infraestructuras, se hallan aún lejos de solucionarse. Si algo se le ha criticado siempre a Huelva es su falta de ambición y la subsidiariedad con la que se sitúa con respecto, sobre todo, de Sevilla. Sin embargo, 2017 ha ofrecido señales de que eso puede revertirse. La principal y de mayor calado ha sido la “rebelión” anotada a raíz de la compra y puesta en marcha del centro logístico de Majarabique en la provincia vecina. La decisión de la Autoridad Portuaria que encabezaba en ese momento Javier Barrero de hacerse con el control de esos terrenos para darle una salida mejor y más rápida a las mercancías que transitan por el muelle onubense provocó una auténtica revolución cuando desde Sevilla se quiso torpedear una operación a la que anteriormente su propio puerto no se había presentado. Haciendo frente a importantes presiones políticas y económicas, el cierre de la filas que se produjo desde la
E
Los frutos rojos, Jabugo, el Puerto y el crecimiento del turismo han permitido cerrar doce meses de crecimiento económico y descenso del desempleo
provincia onubense impidió cualquier intento de boicot y ha dado como resultado los mejores resultados de la historia del complejo marítimo. Al tiempo, esta firmeza se ha traducido en una mejora de la autoestima provincial y ha permitido atisbar que es posible aunar posiciones y movilizar a una sociedad civil quizás demasiado acomodada. Es posible también, que el cambio de dinámica aprovechara también la inercia de las manifestaciones por la mejora sanitaria, que citaron a miles de personas de toda la provincia en las calles de la capital y consiguieron que el SAS diera un giro de 180 grados en su política. El segundo hito a reseñar en el año que hemos dejado atrás es el de la toma de conciencia del poder turístico de Huelva. Que la provincia es lugar de recepción de visitantes no es algo que se vaya a descubrir estas alturas, pero que tiene un enorme margen de mejora y que goza de una espléndida imagen sí lo es. La Capitalidad Española de la Gastronomía que ha ostentado la capital ha servido para realizar una enorme campaña de imagen y para que el sector haya tomado consciencia de la necesidad de modernizarse. De la mano de la rica despensa provincial y acompañado por un calendario de actos destacable, Huelva ha vivido un año de ensueño. Los
más de cuatro millones de pernoctaciones registradas así lo atestiguan por mucho que el fenómeno de los alquileres irregulares y la estacionalidad sigan al sector. La incorporación y, en cierta medida, el liderazgo de la capital en la comercialización de la marca Huelva permiten pensar que se es capaz de superar la imagen de la provincia como receptora de un turismo de baja cualificación en cuanto a sus resultados económicos para ganar una clientela de mayor impacto. El auge de la llegada de extranjeros así lo denota. En este sentido, se hace más necesario que nunca reivindicar con fuerza las infraestructuras básicas que permitan una mejora de la conectividad de Huelva como destino turístico. No es sólo cuestión de mejorar un más que deficitario servicio ferroviario, es también relevante conseguir que los accesos por carretera a las playas sean mejores, más rápidos y más seguros. Infraestructuras demandan también otros dos sectores claves en la provincia: el agrupado alrededor de la marca Jabugo y el de los frutos rojos. El primero ha vivido un año para el recuerdo por la consecución de una lucha histórica. Al fin, Jabugo aparece como la marca de la Denominación de Origen Protegida que ampara toda la producción. Eso ha supuesto, ni más ni menos, que una mejora en los resultados de venta del producto estrella, el jamón, hasta alcanzar un volumen de 16 millones de euros. Sin embargo, las malas conexiones por carretera lastran el potencial y se hace más necesario que nunca la adecuación de la N-435 como eje verte-
Trabajadores de una plantación de fresas de la provincia onubense. / GRUPO JOLY
brador que permita una mejor salida del producto. No es ajena a esa petición el sector de los frutos rojos, que, pese a su carácter eminentemente exportador, reclama mejores condiciones para su imparable crecimiento. La fresa sigue siendo el buque insignia del campo onubense, pero la profesionalización de los cuadros directivos y la visión de futuro han permitido que el resto de las berries vayan ganando relevancia. La apuesta decidida por la innovación y el desarrollo en la búsqueda de nuevas variedades, la apertura hacia mercados hasta el momento ignotos como el asiático y la diversificación para contar con explotaciones fuera de la provincia que garanticen los ingresos todo el año indican el camino a seguir. En el horizonte, sin embargo, aparecen dos importantes amenazas. En
primer lugar, los continuados problemas a la hora de encontrar mano de obra cualificada para la temporada alta de la campaña de recogida. El incremento en la superficie explotada y en los rendimientos económicos que arroja el sector no se están viendo acompañados por una mejora del empleo a él ligado sino todo lo contrario. Es, por tanto, necesaria una profunda reflexión para dar con los problemas que producen este lastre. Y, en segundo término, la parálisis que vive el desarrollo de las infraestructuras hidráulicas prometidas y el retraso en la puesta en marcha del trasvase de 19 hectómetros cúbicos a la zona del Condado ponen en riesgo la viabilidad misma de no pocas plantaciones. Pero hay vida, aunque sea convulsa, fuera de la economía. En 2017 la ciudad ha vuelto a vivir pendiente del futuro de su principal seña de identidad deportiva: el Recreativo. Los vaivenes sobre su futuro, la falta de definición del Ayuntamiento de la capital en busca de una solución definitiva y el fiasco provocado por la aparición de un encantador de serpientes como Vicente Simón han mantenido en vilo a la afición recreativista. Urge una solución a los embargos Piara de cerdos comiendo bellotas en la Sierra de Aracena. / ARCHIVO
PROVINCIAS
de Hacienda para que el club pueda recuperar la normalidad y para que el Consistorio pueda afrontar un proceso de venta que garantice el futuro del club y acabe con su dependencia de las arcas municipales. En una ciudad en la que aún hay muchos problemas por resolver no parece de recibo tener que destinar cuantiosos recursos económicos a un club deportivo. Cierto es que la imagen y la autoestima de los onubenses así lo han requerido, pero no lo es menos que esta anómala situación debe llegar a su fin cuanto antes. La aparición del equipo gestor que lidera el exfutbolista Juanma López apunta al reverdecimiento de viejos laureles, pero la paciencia no es eterna ni las buenas intenciones dan de comer a nadie. En el ámbito político Huelva ha vivido un 2017 bastante plano como previa a la carrera electoral que se avecina en 2018 y 2019. Los socialistas, superada la convulsión de sus primarias, vuelven a apostar por sus referentes consolidados, con Ignacio Caraballo al frente del partido y la Diputación y Gabriel Cruz liderando el Ayuntamiento. Sólo las denuncias alrededor de la fallida moción de censura en Aljaraque y de la realizada en Bollullos crean cierta inquietud en los socialistas. En la acera de enfrente la situación, sin embargo, dista mucho de estar calmada. El PP se ha vuelto a mostrar incapaz de cerrar la transición del posperiquismo en la capital y pese a los intentos de su presidente provincial, Manuel Andrés González, sigue ofreciendo una imagen de fractura preocupante. La demora en la toma de decisiones y el auge de Ciudadanos en el panorama nacional
Los principales hándicaps de la provincia, principalmente la carencia de infraestructuras, se hallan aún lejos de solucionarse
Carga y descarga de mercancías en el Puerto de Huelva. / ALBERTO DOMÍNGUEZ
amenazan a un PP muy necesitado de encontrar paz interna y un revulsivo. Lo mismo ocurre en la formación naranja, golpeada por una crisis que la dejó con sólo una representante en el Ayuntamiento y sin voz en la Diputación tras la abrupta y conflictiva salida de Ruperto Gallardo y Enrique Figueroa del partido hacia el grupo de los ediles no adscritos. Huelva ha cerrado un 2017 muy positivo en lo económico, con un descenso del desempleo de más del 5%, con referentes, como el Puerto, decididos a romper los corsés que han frenado su desarrollo y con una apuesta decidida por olvidar esa imagen de provincia arrinconada que ha padecido. Ahora sólo falta que esos liderazgos que se atisban en el horizonte se consoliden y que la cercanía de nuevas convocatorias electorales no eche al traste lo conseguido en los últimos doce meses.
315 Anuario Joly Andalucía 2018
H U E L VA
Anuario Joly AndalucĂa 2018
316
P R O V I N C I A S H U E L VA
PROVINCIAS Anuario Joly Andalucía 2018
H U E L VA
317
Anuario Joly AndalucĂa 2018
318
P R O V I N C I A S H U E L VA
Anuario Joly Andalucía 2018
320
PR OVI N C I A S JAÉN
El vaso está lleno... a pesar de la sequía Beatriz Mateas Periodista
o se sabe cuando empezó a colmarse el vaso, pero 2017 , a pesar de la sequía imparable, ha sido el año de la última gota. El hartazgo de muchos sectores de la sociedad que, tras años confiando en el hacer se sus políticos, han decidido “puentear” a sus representantes, salir a la calle, gritar sus males y convertirse en sus único portavoces. El 2017 jiennense se ha sustentado en plataformas. Las dos que se han creado en Linares y en Jaén, la primera honrando un pasado guerrero, minero y santanero, la segunda despertando a miles de jiennenses dormidos durante años en brazos de la resignación.
N
de los que no nada se sabe. Ha sido la plataforma de los grandes logros, porque consiguió convocar la que se dio en llamar la “Cumbre de Vandelvira” en la que, todavía no se sabe cómo, los cinco portavoces del parlamento andaluz, Mario Jiménez, Carmen Crespo, Teresa Rodríguez, Juan Marín y Antonio Maillo cuadraron sus agendas para reunirse con un grupo de ciudadanos en los altos de la catedral. Todos salieron del templo con el compromiso de ponerse a trabajar.
Todos por Linares Otro hecho insólito fue ver a la Plataforma Todos por Linares en Bruselas pidiendo a la UE un ITI (Inversión Territorial Integrada) que a esta localidad, desgraciadamente, le corresponde por derecho propio. Con sus malos datos se lo han ganado.
Son los primeros de la lista de la tasa de paro española. Linares, con un 40% de desempleados, ya no puede con este peso. Convertida en una ciudad de prejubilados de Santana Motor, sin comercio ni industria. Con un parque industrial desierto, casi cinematográfico, y sólo lleno de aquel proyecto Linares Futuro que nunca se hizo presente. A pesar de los 600 millones de euros de ayudas públicas, Linares no ha remontado su título de ser la ciudad con mayor riesgo de pobreza de nuestro país. Con muchos menos participantes, otras manifestaciones abren telediarios. Todos por Linares no lo hizo, pese a sacar a 35.000 personas a la calle. Sin sindicatos ni políticos. Sólo querían vecinos y ciudadanos indignados. Tenían para hartar. Amarillo, verde, blanco, rojo, azul, los convirtieron en una enorme marea multi-
Jaén Merece Más Así se llama la plataforma creada en la capital que lleva en su nombre su declaración de intenciones. Sin margen a dudas. Los más de 40 grados del mes de junio calentaron a un grupo de jiennenses cansados de conformarse. Hartos de ser ciudadanos de una capital que vive en silencio y a la sombra de tanto brillo. Sin ni siquiera poder ir al rebufo de los miles de turistas
A pesar de los 600 millones de euros de ayudas públicas, Linares es la ciudad con mayor riesgo de pobreza en nuestro país que llegan al Patrimonio de la Humanidad de Ubeda y Baeza o a la veteranía de Cazorla Segura y las Villas. Una capital de provincia que se ha olvidado de cuidarse mientras ve crecer a los 97 pueblos que la rodean. Se presentaron en sociedad con pretensiones pero dudas en su alcance. En horas, más de 150 colectivos de la ciudad se sumaron a la idea. En días, más de 12.000 jiennenses salieron a la calle sorprendiendo a los que ya ni recordaban cuando fue la última gran protesta. Desde el NO a la guerra de Irak, el asfalto de la ciudad no había soportado tanto peso. Una manifestación en la que la única bandera, era la morada, la de la capital. Una marea morada que exige a todas las administraciones más inversiones y el cumplimiento de casi un centenar de proyectos comprometidos y firmados con la ciudad y
Manifestación organizada por la plataforma ‘Jaén Merece Más’ en diciembre, reclamando más inversiones para la provincia. / EFE
PROVINCIAS
Aceite y electricidad La falta de agua que ha puesto su toque amargo en el sabor de los aceites de oliva de la campaña 2016-2017. El año empezó con una cosecha, que no fue récord en producción, pero sí en la cuantía económica que supuso su venta. Con 560.000 toneladas producidas en Jaén, de las 1.286.000 de toda España, el aceite de oliva que ha salido de las bodegas de cooperativas y almazaras ha supuesto una de las principales inyecciones para la economía de Jaén durante 2017. En el sector se ha calificado como el año más rentable de la historia para los olivareros jiennenses porque ha sido cuando más aceite de oliva se ha vendido a mejor precio. Dos aspectos convertidos en el bálsamo con el que los productores han llegado a esta campaña con la sequía apretando en las fechas previas a la recolección. En octubre, días antes al inicio de campaña, se podía ver incluso la aceituna seca y arrugada en el árbol. Los datos oficiales, preveían un 28 % menos de cosecha respecto al año anterior. Apenas 360.000 toneladas en Jaén. Una cantidad a la que, según algunas organiza-
2017 ha sido el año más rentable de la historia para los olivareros jiennenses. Nunca se había vendido más aceite a mejor precio
Inauguración de Expoliva 2017. / ARCHIVO
color. Esos colores de su chillona bandera gritaban trabajo y futuro. Y debieron hacer ruido porque cuando en diciembre desembarcaron en Bruselas, los parlamentarios europeos habían oído hablar de ellos. Tras reuniones con la Delegación Permanente de España de la Unión Europea, con eurodiputados de IU o el Jefe de Proyectos para España y Portugal de la Dirección de Política Regional, la plataforma puso a Linares en el mapa con el fin de que, una vez aprobado por España, la UE no ponga trabas a un ITI que dé algo de ventaja a Linares y por tanto a su comarca
Sed de agua Mareas ciudadanas que han sido lo único que ha sonado a agua en una provincia con la tierra seca. Con un sol de justicia calentándonos desde marzo, sin saber nada de la primavera y el otoño, con localidades como Andújar y Bailén en el ranking de las temperaturas máximas de España, los embalses de la provincia de Jaén han pasado de estar al 51% de su capacidad en enero a terminar el año al 24%. Algunos, como el Quiebrajano, del que se abastece la capital, ya no tienen agua suficiente para el consumo humano. Aunque los vecinos no lo noten llevan meses abasteciéndose de acuíferos y manantiales. Sí lo notaron otras localidades. Como Arroyo del
Ojanco, en la Sierra de Segura, donde los más jóvenes han conocido lo que es un corte de agua. Junto al pantano del Guadalmena, al 27% de su capacidad, los 2.400 habitantes de Arroyo han visto secarse los tres manantiales de los que se abastecen. La decisión del ayuntamiento fue inmediata. El grifo se cortaba desde las ocho de la tarde hasta las ocho de la mañana. Así, de lunes a viernes y durante un mes y medio. Aunque, como se suele decir, no hay mal que por bien no venga, por recuperar aquella concienciación ciudadana de la sequía del 95 que tan lejos se nos quedó. La detección de pequeñas fugas en la red, junto con la revisión de las conducciones provenientes de los manantiales lograron recuperar hasta un 40 por ciento de agua . Eso, y prohibir actuaciones tan cotidianas como lavar coches o fachadas con mangueras, algo con lo que todo el mundo estuvo de acuerdo y que pudo normalizar el suministro. Una sequía que puede olvidarse fácilmente cuando se habla de ella tras las lluvias y nieves de enero. Pero hay mucho que mojar y lo que ha caido ha sido insuficiente. En Jaén, cabecera de cuenca, en lo que llevamos de año hidrológico han caído algo más de 350 litros de agua (cuando lo normal son más de 500). Es la cantidad más pequeña de los últimos cinco años.
ciones agrarias, no llegaremos dado lo recogido y producido hasta el mes de noviembre. Pero, a pesar de su importancia, el aceite de oliva ha seguido sin ser el producto principal de la economía jiennense. Lo que más hemos vendido fuera del país son aparatos y material eléctrico con una facturación en torno a los 500 millones de euros, frente a los 251 millones que reporta el aceite. La empresa Valeo, en Martos, sigue siendo nuestra principal industria mientras vemos mejorar otros sectores, como el turismo que con un crecimiento del 4%, ha traído a nuestra provincia a 18.000 personas en los diez primeros meses del año 2017 ha sido el año en el que Jaén ha vuelto a temer por uno de sus mayores tesoros, sus parques naturales. En el mes de agosto, 700 hectáreas de la Sierra de Segura fueron arrasadas por el fuego en un incendio en el que fue la mano del hombre el que prendió la mecha. Un año en el que la calma la trajo la poesía, la de Miguel Hernández, con todo un año dedicado a conmemorar el 75 aniversario de la muerte del poeta cuyo legado conserva la Diputación de Jaén. 2017 que ha terminado mostrando Jaén al mundo, con la inauguración de un Museo, el Museo Ibero, único en el mundo que tras 20 años de proyecto ha abierto sus puertas para ser referente de la cultura que dio nombre a nuestra península.
321 Anuario Joly Andalucía 2018
JAÉN
Anuario Joly Andalucía 2018
322 PR OVI N C I A S JAÉN
PROVINCIAS Anuario Joly Andalucía 2018
JAÉN
323
Anuario Joly Andalucía 2018
324 PR OVI N C I A S JAÉN
PROVINCIAS Anuario Joly Andalucía 2018
JAÉN
325
Anuario Joly Andalucía 2018
326 PR OVI N C I A S JAÉN
Anuario Joly Andalucía 2018
328
PROVINCIAS MÁLAGA
De los récord a los ruidos con un epílogo transversal: la sequía Antonio Méndez Director de Málaga Hoy
ara los británicos, la segunda ciudad. Para alemanes y franceses, la tercera. La urbe preferida de los holandeses. Una web turística dio a conocer en su balance del año el resultado de las ciudades españolas más buscadas por los europeos durante 2017. El posicionamiento de la capital de la Costa del Sol deja pocas dudas sobre el atractivo acumulado en el último lustro para los potenciales visitantes, gracias al empuje de sus museos. Curiosamente, el hacedor del milagro, el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, a sus 75 años, enfila la recta final de su último mandato. ¿O, no? Reacio a una sucesión que debe despejarse en primavera, ha sido poco receptivo a dejarle el camino libre a quien se perfila como su relevo natural en la candidatura de las elecciones locales de 2019: el presidente de Diputación y portavoz del PP en Andalucía, Elías Bendodo. En el apartado económico, la suma de buenas noticias es amplia. El turismo se anotó otros números de récord. En viajeros, gracias al tirón internacional, y en pernoctaciones hoteleras. El aeropuerto se acercó a los veinte millones de pasajeros, la cifra que parecía inalcanzable y la que se perseguía con su última gran remodelación. La venta de coches creció casi un 10%, con el tirón de los vehículos de alquiler de las empresas. El AVE MálagaMadrid cumplió su primera década con 2,5 millones de usuarios anuales. La construcción regresó a las operaciones de compra-venta de inmuebles previas a la eclosión de la crisis en 2008. Con todos los vectores a favor, es lógica la reducción de casi diez mil parados en doce meses, si nos atenemos a los datos que suministra las oficinas del Servicio Andaluz de Empleo. Y, además. casi 30.000 cotizantes más a la Seguridad Social. Pero el empuje de los servicios, la reactivación del ladrillo y la alianza del campo son insuficientes para que el desempleo regrese a los niveles anteriores a la citada gran recesión. La industria tampoco decae, pero su aportación dista mucho de la del resto de sectores. Es la gran asignatura pendiente de una provincia que celebró el cuarto de siglo del Parque Tecnológico de Andalucía, el PTA. La joya de la corona que aporta,
P
Aeropuerto de Málaga. / MIGUE FERNÁNDEZ
El aeropuerto se acercó a los veinte millones de pasajeros, la cifra que parecía inalcanzable y la que se perseguía con su última gran remodelación pero que no rompe un modelo productivo similar al de hace tres décadas, demasiado sujeto a los vaivenes por su gran dependencia y fragilidad. Un obstáculo, sin embargo, se cruza una vez más a lomos de su transversalidad. Cuatro años continuados con un déficit en las precipitaciones han desembocado en la temida sequía. El Centro Meteorológico dispone de registros pluviométricos desde 1942. El nivel medio de lluvias es de 540 litros por metro cuadrado. En los últimos doce meses, la cifra fue inferior a los 330 litros. Éste es un problema cíclico. Hasta ahora un periodo de fuertes aguaceros han servido para compensar los cada vez más abundantes intervalos secos. Pero
ninguna administración, ni cuando la cuenca era competencia del Gobierno central ni ahora que corresponde al Ejecutivo andaluz, han perfilado una receta para atajar un mal que puede lastrar toda la economía provincial. Los proyectos de recrecimiento del embalse de la Concepción, que abastece al litoral occidental, se suceden en momentos de demanda periodística. Pero se aplazan si el cielo logra encapotarse en el último momento. La mínima capacidad de este crucial pantano provoca que cada año desembalse cuando recibe los aportes de la sierra, si hay copiosas precipitaciones. La única solución es ampliarlo. Pero es que tampoco las presas de la provincia se encuentran interconectadas para que pueda trasvasarse el líquido sobrante, cuando las descargas de la meteorología aciertan en los pantanos. Los cada vez más habituales fenómenos de la llamada gota fría, que a su vez desnudan las carencias de las ciudades que se inundan con extrema facilidad. Le sucedía en febrero a Málaga ciudad con una tromba matutina que apenas superó la ho-
PROVINCIAS
go litigio con demandas multimillonarias por los daños causados a la empresa concesionaria del servicio, de momento, no han sido disuasorias. Sin salirnos de los raíles, la gran asignatura pendiente de las comunicaciones terrestres en la provincia es la prolongación del tren hasta Marbella. La única ciudad española con más de cien mil habitantes sin conexión ferroviaria. La idea surgió en su día de la Junta. El Gobierno andaluz y el Ministerio de Fomento, con la ex ministra Magdalena Álvarez a su frente, firmaron años después un protocolo de intenciones para acometer la actuación en conjunto. Entre el AVE a Marbella, o el tren de velocidad alta, que se barajaron en principio, se pasó a darle continuidad al Cercanías, que ahora se detiene en Fuengirola. Las ciudades de la Costa del Sol crecieron sin que ninguno de sus planes
La gran asignatura pendiente de las comunicaciones en la provincia es la prolongación del tren hasta Marbella Debut en bolsa de Unicaja . / EFE
ra de duración. No es que la administración sea insensible. Existe un Plan Hidrológico que contempla la mejora de las infraestructuras en el horizonte de 2021, pero la mayoría de ellas ni siquiera figuran en trámite. “Entre sequía y sequía hay olvido”. Es el lamento de muchos agricultores. Regantes, como los de la comarca de la Axarquía, especializados en los muy rentables cultivos subtropicales, a los que se les cerró el grifo en octubre. La falta de agua contempla que antes de que afecte a la población, las restricciones se aplicarán a todos los sectores. El objetivo es garantizar el consumo humano hasta 2020, aunque durante este tiempo únicamente chispee. 2017 también fue el año de la salida a Bolsa de Unicaja Banco. La primera empresa con sede en Málaga que consigue cotizar en el parqué. La única entidad financiera de Andalucía que ha logrado sobrevivir a la voracidad de su sector y a la pésima gestión de las finiquitadas cajas de ahorro de la Comunidad. Su salida tampoco estuvo exenta de obstáculos. En el incierto panorama había defensores de la necesidad de protegerse del temporal a remolque de algún gran trasatlántico y quienes apostaron por iniciar la travesía, en la confianza de que siempre habrá tiempo suficiente de abrigarse en algún puerto, si la singladura en solitario se convierte en inviable. Durante la aventura, la entidad se manejó con discreción y con resultados moderadamente positivos. Y en el balance quedan atascos que al-
2017 fue el año de la salida a Bolsa de Unicaja Banco, la primera empresa con sede en Málaga que consigue cotizar en el parqué canzan la categoría de casi permanentes. El Metro de Málaga es la gran pesadilla. Más de dos años lleva paralizada la obra que cruza el corazón de la capital. Seis meses para decidir a quién se le adjudica el concurso para reanudar la actuación. El tercer recorrido previsto, el que enlazará el casco histórico con la mayoría de los grandes hospitales, se ha convertido en la principal batalla política entre PP y PSOE. El regidor popular Francisco de la Torre aceptó en 2012 el trayecto proyectado en superficie. Después justificó que era la única salida que le dejaban para que pudiera arrancar el transporte, pero que siempre condicionó su ‘sí ‘a la aceptación vecinal. Las protestas no han conseguido sumar ni a un centenar de personas, pero De la Torre ya no oculta sus cartas. Pretende que el esfuerzo económico de esta obra se destine a que el suburbano se prolongue un centenar de metros más en dirección a calle Larios y dejar en el olvido el tramo que firmó, hasta que se pueda acometer bajo tierra. La colisión entre la Junta que ejecuta la infraestructura está más que garantizada si el munícipe mantiene su actual rumbo. Las amenazas de un lar-
urbanísticos previeran los importantes transportes que se necesitarían para dar respuesta a la gran aglomeración urbana que nacía. Hoy, todas las alternativas estudiadas para dar una solución viable a la demanda, pasan por una conexión subterránea con unas magnitudes económicas que marean. De ahí que el Ministerio de Fomento, primero con Ana Pastor, ahora con su sustituto, Íñigo de la Serna, se conformen con hablar de la existencia de los estudios y de las cuatro posibilidades existentes, sin dictaminar cuál se quiere afrontar. Un año en el que se registraron pérdidas como la del modisto David Delfín o el genial humorista Chiquito de la Calzada. En el que se apagó la luz del joven Pablo Ráez, víctima de un cáncer y promotor de una campaña sin precedentes por la donación de la médula ósea. En el que perdió la vida una pequeña en Pizarra, tras despistarse unos segundos de sus padres. Fue encontrada a casi tres kilómetros de distancia, junto a las vías del tren, en un caso abierto. Una temporada exitosa para el Unicaja de baloncesto que se coronó como campeón de la Eurocup. Este deporte que trajo el episodio más esperpéntico de los doce meses. La prohibición de entrenar a los jóvenes en las pistas de los colegios en la capital fuera del horario lectivo. Los botes del balón y los gritos con las canastas superaban el nivel de ruido permitido para que pudiera soportarlo más el vecindario. Un episodio más del continuo toca y daca entre el Ayuntamiento de Málaga y la Junta.
329 Anuario Joly Andalucía 2018
MÁLAGA
Anuario Joly Andalucía 2018
330 PROVINCIAS MÁLAGA
PROVINCIAS Anuario Joly Andalucía 2018
MÁLAGA
331
Anuario Joly Andalucía 2018
332 PROVINCIAS MÁLAGA
PROVINCIAS Anuario Joly Andalucía 2018
MÁLAGA
333
Anuario Joly Andalucía 2018
334 PROVINCIAS MÁLAGA
Anuario Joly Andalucía 2018
336
PROVINCIAS SEVILLA
Ciudad de colas; ciudad a la cola José Antonio Carrizosa Director de Diario de Sevilla
evilla ha entrado en los últimos años en una dinámica preocupante: mide su éxito como ciudad en función de hasta qué punto las aglomeraciones hacen imposible caminar por sus calles comerciales en los puentes festivos del calendario nacional y de cómo son de largas las colas de turistas que aguardan para entrar en el Alcázar o visitar la Catedral previo paso por taquilla. Quizás se me podría reprochar que es una exageración afirmar que así mide Sevilla su éxito. Pero de lo que no cabe duda es de esta forma lo quieren ver sus autoridades, tanto municipales como autonómicas. Se trata de un discurso que ha permeado a la opinión pública porque, entre otras cosas, los medios de comunicación lo hemos comprado casi en su totalidad sin pasarlo por el tamiz de la crítica. El hecho de que Sevilla haya volcado sus expectativas en su atractivo en los mercados turísticos no debería ser objetivamente malo y,
S
con toda probabilidad, no lo es. El problema es que el monocultivo turístico, sobre todo en el modelo barato que se está imponiendo en la ciudad, trae consecuencias que ahondan los motivos por los que Sevilla es desde hace ya varias décadas un modelo urbano en regresión y poco competitivo en medio de una sociedad civil adormecida y con muy escasa capacidad de reacción. Vayamos por partes. En primer lugar, el modelo económico que se ha adoptado supone de hecho la renuncia a ser una ciudad con tirón para la industria tradicional y para la relacionada con las nuevas tecnologías, dos apuestas que si en algún momento estuvieron en la hoja de ruta local la crisis de 2008 se encargó de desmantelar parece que para siempre. Mientras Sevilla se convertía en foco de atracción para un turismo mochilero de mucho paseo y poco gasto dejaba de serlo para la inversión productiva: ésa que crea puestos de trabajo estables y que apuesta por el futuro. En el año que analiza esta edición del Anuario se produjeron dos circunstancias que hablan muy a las claras de dónde se han situado las expectativas empresariales con respecto a la realidad sevillana: el primero es que cuando se produjo la desbandada de grandes empresas ante el dislate separatista que ha empobrecido a Cataluña, ni una
sola de las grandes y sólo una o dos de las pequeñas decidieron venirse a las orillas del Guadalquivir. La capital de Andalucía ofrecía menos atractivos que Zaragoza, Valencia, Alicante o, por no irnos muy lejos, Málaga. Por no hablar de Madrid, que en esto también juega en otra liga. Y un segundo aspecto: Abengoa, el símbolo más destacado de la Sevilla empresarial, la única que llevaba el nombre de la ciudad por el mundo, ha sufrido una crisis que la ha puesto al borde de la desaparición y que si finalmente logra superar la convertirá en apenas una sombra de lo que fue en sus momentos de máxima actividad. Valgan estos dos ejemplos para hacernos una idea de dónde estamos cuando la crisis parece que es una desgracia que va quedando atrás. Pero se podrían referir otros muchos, como el hecho de que la única entidad financiera que ha quedado en Andalucía a la que se le puede llamar andaluza es malagueña por origen y vocación. En Sevilla, las empresas que destacan lo hacen porque son una excepción en un panorama desértico –a veces nos alegramos con alguna startup que despunta- y no parece que el futuro más próximo propicie un cambio de signo que altere las cosas. Lo más grave es que nadie parece echar de menos un tejido industrial propio en la ciudad, que se limita a crear empleos poco cualifica-
Ni una sola de las grandes empresas que han abandonado Cataluña ha recalado en Sevilla, solo una de las pequeñas
Campus Palmas Altas, sede de Abengoa en Sevilla. / EFE
dos en el sector turístico y que está perdiendo incluso la vocación universitaria que no hace tanto era una de sus principales enseñas. En segundo lugar, el modelo de explotación turística que se ha impuesto en Sevilla tampoco parece el más adecuado para basar en él todas sus expectativas de futuro. Cada día son más la voces que se alzan contra la conversión de la ciudad en una especie de parque temático que está desvirtuando el centro histórico de una de las ciudades con mayor riqueza patrimonial de Europa –que a estos niveles es como hablar del mundo-, que está echando a los vecinos que tradicionalmente lo han habitado mediante la conversión de sus viviendas en apartamentos que se alquilan por noches y que está llenado sus aceras de veladores y mobiliario urbano que en la práctica impiden la normal circulación peatonal por sus calles. El pasado enero, al hilo de la celebración en Madrid de la feria sectorial más importante del país, Fitur, se produjo un significativo debate entre los representantes de los empresarios sevillanos y al alcalde de la ciudad. Mientras la Confede-
PROVINCIAS
337 Anuario Joly Andalucía 2018
SEVILLA
Largas colas de turistas para acceder al Alcázar. / ANTONIO PIZARRO
Sevilla ha cultivado un turismo que puede morir de éxito, y que además está expuesto a factores que se escapan a su control ración Empresarial Sevillana llamaba la atención sobre el escaso retorno económico que había tenido en el comercio la masiva afluencia de personas al centro durante el puente de la Inmaculada y pedía que se invirtiera en atraer visitantes de alto poder adquisitivo, Juan Espadas mantenía que Sevilla tiene que concentrar turismo de todo tipo y que no sobran visitantes en la ciudad, sino todo lo contrario. El hecho de que los pequeños empresarios locales hayan tomado conciencia de lo que se está produciendo en Sevilla es significativo, porque lo que hacen es señalar los puntos débiles de un modelo que por mucho que se quiera vender como tal no está siendo de éxito. No lo está siendo porque se están desaprovechando los grandes activos de la ciudad: su proyección cultural en el mundo de la literatura y de la ópera, el hecho de ser la capital mundial del toreo, el estar situada a las puertas del principal espacio medioambiental de Europa, Doñana, y estar a un tiro de AVE –si se hiciera la conexión directa-de la Costa del Sol y en concreto de Málaga, que ha
dado un salto de gigante como destino de visitantes que además de playa quiere encontrar oferta cultural y gastronómica. Sevilla no explota ni su temporada de ópera ni su Orquesta Sinfónica en el Maestranza, la programación de la Plaza de Toros es raquítica y estacional, su planta de restaurantes de alto nivel es casi nula y sólo tiene una estrella Michelín en el esforzado Abantal. Más allá de la potente imagen de marca que todavía conserva, que la podría hacer competir con el prestigio de Florencia o de Praga, los atractivos que ofrece para ese turismo de élite dispuesto a gastarse el dinero son muy poco, al margen de la indudable fascinación que puedan ejercer la Semana Santa o la Feria y sus monumentos. Con este modelo Sevilla ha cultivado un turismo que puede morir de éxito y que además está expuesto a factores que se escapan absolutamente de su control. Una estabilización de la situación política y el norte de África o un aumento de la presión terrorista yihadista en el sur de Europa podría ser fatal para un modelo que tiene mucho más de burbuja que de apuesta bien diseñada para el futuro. Pero volvamos por un momento a la tesis inicial de este artículo. El problema de Sevilla es que se ha condenado a vivir de lo que da el turismo y de los réditos, escasos, que le proporciona tener la capitalidad política de la comunidad autónoma. Fuera de eso, nos encontramos con un desierto económico que tiene mucho que ver con el desierto social en el que se desarrolla la vida de la ciudad. La
atonía y la falta de pulso es uno de nuestros mayores déficits y se observa en cuántas manifestaciones locales se quieran analizar. Valga como ejemplo la pasividad local ante el injustificable retraso en la ampliación del Metro, competencia de la Junta, o en la finalización de la ronda SE-40, competencia del Gobierno central. Claro que Sevilla tendría que apostar por transformar su modelo turístico para hacerlo rentable y sostenible, sus dos talones de Aquiles, y claro que tendría que movilizarse para ser centro de destino de inversiones en sectores tecnológicos de futuro, para lo que cumple con todas las condiciones. Sin embargo ni lo uno ni lo otro será posible si la ciudad no rompe las inercias que la lastran desde hace décadas. El principal freno de Sevilla es la propia Sevilla y de ello no tienen la culpa, por lo menos toda la culpa, sus gobernantes locales, regionales o nacionales. Desde que hace algo más de un cuarto de siglo se cerraron las puertas de la Expo ni las administraciones se han preocupado demasiado por la ciudad ni sus propios habitantes parecen haberlo reclamado. A Sevilla le falta dinamismo. El problema es encontrar el resorte que la haga salir de su atonía. Mientras tanto, seguiremos viendo como nuestros responsables nos siguen queriendo encandilar con las colas que se forman cada día a las puertas del Alcázar. Quizás para no ver que en las cosas que de verdad importante para el futuro, sí que seguimos a la cola.
Anuario Joly Andalucía 2018
338 PROVINCIAS SEVILLA
PROVINCIAS Anuario Joly Andalucía 2018
SEVILLA
339
Anuario Joly Andalucía 2018
340 PROVINCIAS SEVILLA
PROVINCIAS Anuario Joly Andalucía 2018
SEVILLA
341
Anuario Joly Andalucía 2018
342 PROVINCIAS SEVILLA
345 Anuario Joly Andalucía 2018
ÍNDICES
■ Índice de contenidos ■ Índice de cuadros y gráficos ■ Índice de autores ■ Índice de anunciantes
Anuario Joly Andalucía 2018
346
ÍNDICES
ÍNDICE DE CONTENIDOS PRESENTACIÓN Crecimiento económico y rechazo al acoso sexual, Francisco J. Ferraro ...............4
INTERNACIONAL
José María Feria................................................................................................................95 El Parque Tecnológico de Andalucía cumple 25 años, Felipe Romera ...................96 Inmigración: el reto creciente, Raquel Montenegro ................................................98 La ‘desfusión’ no lo era todo, Susana Vallejo ......................................................................99 Gibraltar: reguetón y chachachá, Javier Chaparro .................................................100 El banquillo de una época, Jorge Muñoz....................................................................102 El Algarrobico, huérfano y sentenciado, Iván Gómez .............................................103
Carpe Diem, Fernando Faces ............................................................................................8
Pacheco, el ‘abogado’ de los presos, E.M. Cañas y M. Moure ...............................104
Europa: entre la desintegración o la diferenciación, Gumersindo Ruiz.....................9
Un patrimonio público en vías de extinción, Juan Clavero......................................105
Macron, un liderazgo gaullista, Ignacio Martínez ......................................................12
Trampa al ecologista, Pedro Ingelmo .......................................................................106
El Ulster, la cuadratura del círculo del ‘Brexit’, Juan de la Huerga ........................13
El corredor del Mediterráneo, entre la esperanza y la decepción, David Uclés ......108
La ‘Europa de los pueblos’, José Luis Rodríguez del Corral ...................................14
La gran asignatura pendiente, Alberto Rodríguez...................................................109
Bégica, un país escindido, Luis Villaba ..........................................................................15
El Puerto de Huelva cambia su rumbo, Óscar Lezameta .......................................110
‘Made in Rusia’: la estrategia de la desinformación, Nicolás Rodríguez Castillo .........16
Cosentino ‘dektoniza’ América, Carmen Fenoy ........................................................112
Trump: la economía bien, lo demás fatal, Luis Sánchez-Moliní ..............................18
El joven maestro de la moda sin género, Ángel Robles...........................................112
La pérdida del liderazgo moral de EEUU, Pepe Yñiguez............................................19
La tierra del mejor aceite del mundo, Ángel Robles ................................................113
América Latina: crecimiento débil e inercia, José Luis Curbelo .............................22
Ángel León, el nuevo marinero en tierra, Pedro M. Espinosa ................................114
Elecciones en Argentina y Chile, Pepe Yñiguez ...........................................................23 El Caso Odebrecht: corrupción sin fronteras, Nicolás Rodríguez Castillo ..............24
ECONOMÍA
Tras el congreso del Partido Comunista de China, Rafael Salgueiro .....................26
El Nobel de Economía a la irracionalidad, Rogelio Velasco....................................126
Corea del Norte, por las bravas, Tacho Rufino ...........................................................28
¿Se ha roto la relación entre empleo e inflación?, Manuel Alejandro Hidalgo .........127
MBS o la modernidad autoritaria, Lluís Bassets ........................................................30
El abandono de la innovación, Rafael Myro ...............................................................128
Yemen, ¿un estado fallido?, Tacho Rufino ....................................................................31
Balance de las políticas activas de empleo en España, Gemma García Brosa ......130
Manifestaciones y revueltas en Irán, Pepe Yñiguez...................................................32
El mercado de trabajo sigue dando mensajes esperanzadores,
Jerusalén y el conflicto palestino, Pepe Yñiguez .......................................................34
Manuel Alejandro Hidalgo .................................................................................................131 Renta agraria: crecimiento y precariedad, María Josefa García Grande .............134 Hortofruticultura almeriense; a mal tiempo, buena cara, Elio Sancho ................135 Hasta qué punto la sequía es problema, Roberto García Torrente .....................136 Trump contra la aceituna española, Tomás Monago ..............................................137 Innovación, la clave para el liderazgo de la fresa onubense, Ana Vives ...................138 El mercado de la vivienda en Andalucía: equilibrio en 2018, María José García .....140 Andalucía bate otra vez su récord histórico, Ángel Recio .......................................141 Deportes de monitor, David Uclés ...............................................................................142 Andalucía exporta, Andalucía aporta, Vanessa Bernad .........................................144 Atractivos y obstáculos a la Inversión Extranjera en An dalucía, Marian Scheifler .....145 La (necesaria) culminación de la Unión Bancaria, Antoni Garrido .......................148 Auge y hundimiento del Popular. Los bancos también caen, Tomás Monago .......149 Hacia una financiación empresarial más rica y diversificada, Carmen Pérez ....150 Más allá del Bitcoin, Santiago Carbó ..........................................................................152 Monedas digitales soberanas: ¿cambio del paradigma financiero?, Carmen Pérez ....153 Refundar el capitalismo... y dos huevos duros, Tacho Rufino .................................154 La reforma fiscal de Trump, José M. Domínguez....................................................156 Los tributos de la Junta ante el nuevo modelo de financiación autonómica, José Luis Ballester ........................................................................................................157 ¿Dar dinero gratis funciona? El debate sobre renta básica, Manuel Alejandro Hidalgo ...........................................................................................158
El Daesh se oculta, la guerra se apaga, Juan de la Huerga .....................................35 Una Nobel caída del pedestal, Tacho Rufino ...............................................................36 Zimbabue: el ‘cocodrilo’ vence a ‘Gucci Grace’, Luis Villalba....................................36
NACIONAL El año del desafío, José Antonio Carrizosa ................................................................50 2017: el final de la década perdida, José María O’Kean............................................51 Un país, dos Estados, Juan Manuel Marqués.............................................................54 El desafío independentista, Pilar Cernuda ...................................................................56 Invasión, Eduardo Jordá .................................................................................................57 El año de la reválida real, Lusi Sánchez-Moliní ..........................................................58 Un Parlamento en barbecho, Roberto Pareja .............................................................60 Del fuego lento al de Prometeo, Juan de la Huerga..................................................60 Sobre la reforma constitucional en calve territorial, Ana Carmona....................... 61 La renqueante independencia del gobierno del poder judicial, Agustín Ruiz Robledo ........64 Gürtel, la correa que aprieta a Rajoy, Alberto Grimaldi ................................................65 Seis días de terror que removieron muchos cimientos, María José Guzmán.......66 la reforma del sistema de financiación de las Comunidades Autoónomas, Francisco Adame ......................................................................................................................................68 Concierto y cupo vasco, Manuel Clavero .....................................................................69 Un nuevo enfoque en la gestión nacional de la sequía, Jaime Palop ......................70 De problema medioambiental a emergencia civil, Roberto Pareja ....................................71 Ley de Animales, Nicolás Rodríguez Castillo .........................................................................72
ANDALUCÍA
SOCIEDAD Un nuevo horizonte para las mujeres. Más allá del empoderamiento,
Amapola Povedano ........................................................................................................184
El año de la derrota de Susana José Aguilar...............................................................82
La desigualdad rompe el contrato social, Antón Costas .....................................185
En 2017 la economía andaluza supera las expectativas, Felisa Becerra y Rafael López del Paso ....................................................................83 Pedro Sánchez no traspasó Andalucía, Juan Manuel Marqués .............................84 Cataluña desde el sur: el papel de los estereotipos, Alberto González Troyano .....86 Andalucía y la reforma constitucional, Alejandro Martín .........................................87 Recta final en las Cinco Llagas, Carlos Rocha ..........................................................87 Juan Marín y Teresa Rodríguez velan armas de cara a un posible adelanto electoral, Alejandro Martín..........................................................................................................................88 Jornada de 35 horas: ¿truco o trato?, Rafael Navas .................................................90 Matrículas a precio de entrada de cine, Cristina Díaz ................................................91 ¿Por qué Andalucía no converge con España?, Joaquín Aurioles ..........................91 El impacto de la crisis en la calidad de vida en Andalucía: empleo y renta, Antonio Villar .....................................................................................................................94 Los desequilibrios del modelo de desarrollo en el territorio regional,
Gentrificación, ¿Solución o problema?, Manuel A. González Fustegueras ..........187 La ‘buena muerte’, Luis Villalba ..................................................................................188 50 años del primer trasplante de corazón en el mundo (1967-2017),
Manuel Concha ...............................................................................................................190 La inmunoterapia en el arsenal terapéutico contra el cáncer, Reyes Bernabé .........191 El coste de los medicamentos, Manuel Alejandro Hidalgo ...................................192 El legado para el mundo de Pablo Ráez, Leonor García .........................................193 Las bacterias no tropiezan dos veces en la misma piedra, Luis Villalba .............194 Educación y adoctrinamiento, Jaime Martínez Montero.......................................196 El auge de la educación online, Nicolás Rodríguez Castillo..................................197 Cuando no entendemos nada, Eduardo Jordá .........................................................198 Conócete a ti mismo: del linneo al ADN, Juan Ramón Medina.............................200 Exoplanetas: la promesa de las estrellas, José Luis Rodríguez del Corral ......201 Paz en los cielos, Luis Villalba ......................................................................................201
Blockchain: ¿la próxima revolución digital?, Nicolás Rodríguez Castillo ..........202
Un año para digerir que enseña el camino, Luis J. Pérez........................................314
Ponga un ‘influencer’ en su vida, Antonio Manfredi ..............................................................204
Jaén
El odio que pudre internet, Manuel Barea..................................................................205
El vaso está lleno... a pesar de la sequía, Beatriz Mateas.......................................320
Cadena autonómica andaluza busca sitio en el mando, Helena Arriaza.............206
Málaga
Las guerras del agua, Rafael Padilla ..........................................................................208
De los récord a los ruidos con un epílogo transversal: la sequía, Antonio Méndez ......328
Vivir del aire, Luis Villalba .............................................................................................209
Sevilla
Tres segundos, J. Ignacio de Arcos .........................................................................210 Multinacionales del cannabis (legal), José Luis Rodríguez del Corral ..............211 El cambio que viene sobre ruedas, David Uclés ........................................................212 Presión social y juicios paralelos, Borja Mapelli .......................................................214 El altavoz Juana Rivas, Lola Quero .............................................................................215 Asia, una prioridad para el Papa, José Joaquín León .............................................216 El contenedor budista, Javier González-Cotta ........................................................217
Ciudad de colas, ciudad a la cola, José Antonio Carrizosa ...................................336
CULTURA El tiempo en que la risa se congeló, Braulio Ortiz ....................................................230 Vísperas del futuro, Manuel Gregorio .......................................................................232 Narrativa en tiempos de caos, Manuel Barea ...........................................................233 ‘Patria’: el poder testimonial de una novela, Alberto González Troyano ...........234 ¿Para qué más poetas en 2018?, Carmen Camacho ..............................................235 ‘Story-telling’: la narración digital, Nicolás Rodríguez Castillo ...........................236 Juan F. Lacomba vuelve a la escena de la pintura, José Yñiguez .........................238 Murillo se proyecta al futuro en su IV Centenario, Charo Ramos.........................239 Museo Íbero en Jaén, al fin, Beatriz Mateas ............................................................240 El valor económico del arte, José M. Domínguez....................................................242 Museo Louvre Abu Dhabi. Arte como herramienta diplomática, Pepe Yñiguez ....243 Llevo tu nombre tatuado, José Luis Rodríguez del Corral ..................................244 Nuevos modelos para un teatro de siempre, Rosalía Gómez ................................246 La música clásica y el público, Pablo J. Vayón ........................................................247 La rebelión de las jóvenes cantaoras, Juan Vergillos .............................................248 Netflix contra el cine, Manuel J. Lombardo..............................................................250 El impulso de la televisión a la carta, Francisco Andrés Gallardo ......................252 La emergencia de las series en español en el escenario televisivo global,
Concepción Cascajosa..................................................................................................253 Ferrera y Ponce destacan en un año marcado por la tragedia de Fandiño,
Luis Nieto......................................................................................................................................254
DEPORTES Y Rafa volvió a la cumbre..., Francisco José Ortega ...............................................264 Cultivar el ‘otro’ fútbol y sus genuinos valores, Jesús Alba ...................................266 Football Leaks, las estrellas del fútbol bajo la lupa, Eduardo Florido .................268 El reparto televisivo: desigualdad en la liga, Juan Pinto .........................................269 Una historia que parecía eterna, Luis Carlos Peris .................................................270 Expectativas volátiles, Juan Antonio Solís ...............................................................272 Temporada salvada antes del caos, Félix Francisco Godoy ..................................273 Lopera deja el Betis 25 años después, Samuel Silva ...............................................274 Unicaja, 40 años, cuatro títulos, José Manuel Olías ...............................................276 El laberinto del baloncesto europeo, Pablo Salvago ...............................................276 Tenis: del resurgir a la consagración, Macarena Lozano ........................................277 Motociclismo: el sexto de Márquez como homenaje a Nieto, Víctor Navarro .....278 El rugby, un lunar en los clubes, Miguel Lasida ........................................................279 Voleibol: un año de sequía para Unicaja Almería, Pablo Laynez ...........................280
PROVINCIAS Almería Almería progresa adecuadamente, Antonio Lao .....................................................286
Cádiz Cádiz necesita creer, David Fernández ......................................................................294 Siete razones para creer en el Campo de Gibraltar, Javier Chaparro .................295
Córdoba Un año marcado por la Justicia y la figura de Manolete, Juan Ruz ......................300
Granada Y Granada se subió al Metro, Magdalena Trillo .......................................................306 El Granada CF cae a segunda, Pablo Quílez..............................................................307
Huelva
ÍNDICES DE CUADROS Y GRÁFICOS INTERNACIONAL Composición de la Asamblea Nacional francesa ...................................................12 América Latina: Tasa de variación del PIB trimetral con relación a igual trimestre del año anterior (2013-2017).....................................................................22 Ingresos per cápita por países ....................................................................................38 Indicadores socioeconómicos internacionales por países ................................40 Indicadores socioeconómicos de los países de la Unión Europea...................46 PIB por habitante en la UE ...........................................................................................46 Tasa de paro en la UE .....................................................................................................46 Indicadores de empleo en la UE .................................................................................46 Cuota de participación por países en el comercio interior de la UE ...............47 Participación de la UE en el comercio mundial ......................................................47 Financiación del presupuesto de la UE ....................................................................47 Personal de las instituciones europeas ....................................................................47 Presupuesto de la Unión Europea ...............................................................................47
NACIONAL Estadísticas demográficas de España por CC.AA. ................................................74 Variación de la población 2000-2016 ........................................................................74 Movimiento natural de la población por CC.AA. .....................................................74 Evolución de la población...............................................................................................75 Crecimiento vegetativo de la población ....................................................................75 Pirámide de población .....................................................................................................75 Extranjeros residentes ....................................................................................................75 Evolución del PIB pm......................................................................................................75 Crecimiento del PIB pm ................................................................................................75 Aportación regional al PIB ............................................................................................76 Producción y renta por CC.AA. .....................................................................................76 Previsión del crecimiento del PIB por CC.AA. ........................................................76 Densidad empresarial .....................................................................................................76 PIB pm per cápita por CC.AA.......................................................................................76 Evolución de la productividad 2010-2013 ................................................................76 Crecimiento de los precios por CC.AA. ......................................................................77 Evolución del IPC en España .......................................................................................77 Evolución de la actividad, empleo y paro .................................................................77 Costes laborales por trabajadores/mes ....................................................................77 Mercado de trabajo .........................................................................................................77 Empleo por sectores .......................................................................................................78 Oferta turística en España por CC.AA. ......................................................................78 Evolución del precio de la vivienda nueva ................................................................78 Precio medio de la vivienda libre por CC.AA............................................................78 Exportaciones al extranjero por CC.AA....................................................................78 Personal en I+D por CC.AA. ........................................................................................79 Gastos en I+D por CC.AA. ............................................................................................79 Presupuestos de la CC.AA.............................................................................................79 Entidades del Sector Público Autonómico por CC.AA. .......................................79 Inversión pública estatal por CC.AA. .......................................................................79
ANDALUCÍA Las exportaciones muy por encima del nivel anterior a la crisis,a diferencia de otros componenetes de la demanda. ...................................................................83 PIB per cápita por comunidades autónomas. Año 2016.....................................92 Empleo y desempleo en España según diferentes categorías, 2007, 2013, 2016......94
347 Anuario Joly Andalucía 2018
ÍNDICES
Anuario Joly Andalucía 2018
348
ÍNDICES
Porcentaje de población por grupos de renta. ........................................................94
ECONOMÍA Curva de Philips en Estados Unidos (1948-2016) ..............................................127 Curva de Philips en España (1965-2015 q1) .........................................................127 Productividad del trabajo con respecto a Estados Unidos .......................................128 Gasto en PAE y tasa de paro ......................................................................................130 PAE. Distribución de gasto por programas (promedio 2005-2012) ...............131 Evolución de la renta agraria real, 2000-2016 .....................................................134 Evolución de la renta agraria real por UTA, 2000-2016 ....................................135 Número de transacciones inmobiliarias, número de viviendas iniciadas, visados de obra nueva e índice de precios de alquiler .......................................140 Precio m2 de venta para España y las provincias andaluzas y previsión para 2018....................................................................................................................................140
Agregados económicos Evolución del PIBpm ...................................................................................................160 Macromagnitudes económicas .................................................................................160 Distribución del VAB......................................................................................................160 Índice de precios de consumo...................................................................................160 Evolución del PIBpc en Andalucía ...........................................................................160 Provincias con mayor crecimiento de precios en 2017 ......................................161 Panel de previsiones del crecimiento del PIB ......................................................161 Índice general de precios de consumo por provincias 2017 ...........................161 Componentes del PIB en la Contabilidad Regional Trimestral de Andalucía ....................................................................................................................161
Empresas y empresarios Ranking Forbes 2000 empresas líderes mundiales ...........................................162 Ranking de empresas de Andalucía .........................................................................162 Ranking de empresas de España ..............................................................................162 Empresas según actividad económica ....................................................................163 Empresas por condición jurídica ...............................................................................163 Empresas por mil habitantes .....................................................................................163 Distribución de las empresas por estratos de asalariados ..............................163 Evolución de las sociedades mercantiles creadas ..............................................163 Evolución del dinamismo empresarial ....................................................................163
Innovación y tecnología Actividad inventiva por CC.AA. ..................................................................................164 Solicitudes de patentes nacionales por CC.AA. ...................................................164 Solicitudes de marcas por CC.AA.............................................................................164 Evolución de la actividad inventiva en Andalucía ................................................164 Indicadores de alta tecnología..................................................................................164 Tecnologías de la información y comunicaciones en España por CC.AA. ...164
Mercado de trabajo Distribución provincial del empleo en Andalucía.................................................166 Distribución sectorial del empleo .............................................................................166 Empleo en el sector público según Administración ...........................................166 Evolución del paro registrado ....................................................................................166 Evolución de la tasa de actividad ..............................................................................166 Evolución de la tasa de paro .......................................................................................166 Población desempleada por provincias ..................................................................166 Tasa de paro por grupos de edad ..............................................................................166 Evolución de los costes laborales por trabajador................................................167 Costes laborales según sectores ..............................................................................167 Aumento salarial revisado en los convenios colectivos ....................................167 Distribución provincial de los beneficiarios de prestaciones por desempleo .167 Distribución provincial de los accidentes de trabajo con baja ........................ 167 Evolución de los accidentes mortales en jornada laboral ................................167 Evolución de la afiliación a la Seguridad Social ...................................................167 Evolución de los trabajadores extranjeros afiliados a la Seguridad Social .167 Agricultura y pesca Macromagnitudes del sector agrario por provincias ..........................................168 Producción agraria andaluza ......................................................................................168 Evolución de la producción de aceite de oliva.......................................................168 Evolución de la agricultura ecológica en Andalucía ...........................................168 Producción de huevo, lana, miel y cera en Andalucía ........................................168
Censo ganadero .............................................................................................................168 Evolución de la pesca fresca subastada en Andalucía ......................................168 Principales provincias productoras por cultivos ..................................................168 Principales producciones agrícolas .........................................................................169
Construcción Viviendas construidas ...................................................................................................170 Evolución de las viviendas iniciadas .........................................................................170 Evolución de las viviendas terminadas ...................................................................170 Evolución de las VPO terminadas ............................................................................170 Evolución de la licitación pública total ....................................................................170 Distribución provincial de la licitación pública......................................................170 Licitación oficial por Administraciones ...................................................................170 Licitación pública per cápita .......................................................................................170 Evolución del precio de la vivienda libre .................................................................171 Variación de los precios del suelo urbano y de la vivienda libre .....................148 Variación del precio medio por metro cuadrado de la vivienda nueva en capitales de provincia ...................................................................................................171 Precios del suelo urbano ..............................................................................................171 Transacciones de viviendas .........................................................................................171 Precio medio por metro cuadrado de la vivienda nueva en capitales de provincia ............................................................................................................................171 Compraventa de viviendas...........................................................................................171 Industria y energía Evolución del Índice de Producción Industrial ....................................................172 Índice de Producción Industrial (Base 2010) ......................................................172 Empleo en el sector industrial ...................................................................................172 Desmpleo en el sector industrial 2008-2016 .......................................................172 Evolución del consumo de energía eléctrica .........................................................172 Consumo per cápita de energía eléctrica ...............................................................172 Establecimientos industriales de alimentación y bebidas según actividad en Andalucía ..........................................................................................................................172 Distribución provincial de establecimientos industriales en Andalucía .......172 Turismo Evolución de la cuota de participación de Andalucía en el movimiento hotelero español .............................................................................................................174 Indicadores de demanda en establecimientos hoteleros ................................174 Estancia media de los viajeros alojados .................................................................174 Grado de ocupación de plazas hoteleras................................................................174 Grado de ocupación de plazas hoteleras por categoría.....................................174 Distribución de pernoctaciones en establecimientos hoteleros .....................174 Indicadores de la oferta en establecimientos hoteleros ..................................174 Gasto medio diario ponderado del turista en Andalucía ...................................174 Gasto medio diario del turista en Andalucía según procedencia ....................175 Evolución de la oferta de plazas turísticas según alojamiento .......................175 Distribución de los hoteles según categoría..........................................................175 Personal empleado en hostelería en Andalucía por mes..................................175 Distribución provincial de las plazas de turismo rural ...............................................175 Tipo de alojamiento utilizado por el turista en Andalucía ........................................175 Valoración del viaje turístico por provincias ...................................................................175 Evolución mensual del índice general de precios hoteleros ....................................175 Motivo principal de viaje turístico a Andalucía ...............................................................175 Sector público Presupuesto de gastos por grupos de funciones de la Junta de Andalucía......176 Presupuesto consolidado de gastos de la Junta de Andalucía por organismos176 Presupuesto de gastos de las diputaciones provinciales..........................................176 Evolución de los presupuestos iniciales consolidados de las CC.AA . .................176 Financiación presupuestaria a empresas, fundaciones y otras entidades públicas .......177 Evolución de las subvenciones a las empresas públicas de la Junta de Andalucía........177 Presupuestos de gastos por capítulos de la Junta de Andalucía ..........................177 Presupuestos de ingresos por capítulos de la Junta de Andalucía ......................177 Sistema financiero Depósitos del sector privado en el sistema bancario..................................................178 Evolución de los depósitos en el sistema bancario......................................................178 Créditos al sector privado del sistema bancario...........................................................178 Evolución de los créditos del sector privado ..................................................................178
Oficinas del sistema bancario...............................................................................................178 Relación créditos/depósitos del sistema bancario ......................................................178 Empresas en concurso de acreedores..............................................................................178 Ejecuciones hipotecarias sobre viviendas .......................................................................178 Evolución del importe medio de las hipotecas inmobiliarias ...................................179 Valor medio de las hipotecas inmobiliarias rústicas ...................................................179 Valor medio de las hipotecas inmobiliarias urbanas ...................................................179 Distribución provincial del importe de las hipotecas inmobiliarias urbanas .....179 Evolución de la prima de riesgo en España.....................................................................179
Alumnos extranjeros no universitarios en Andalucía según procedencia .........222 Evolución del gasto público en educación ......................................................................223 Evolución del gasto público en educación según naturaleza ..................................223 Evolución de los alumnos matriculados en el sistema educativo andaluz por niveles educativos .............................................................................................................223 Abandono educativo temprano por CC.AA. ....................................................................223 Alumnado con necesidades educativas especiales en Andalucía ........................223 Educación de adultos: número de alumnos....................................................................223 Alumnos matriculados en las universidades andaluzas ...........................................223
Sector Exterior Evolución de los intercambios comerciales de Andalucía con el extranjero ....180 Variación de los intercambios comerciales de Andalucía con el extranjero .....180 Distribución de las importaciones andaluzas del extranjero...................................180 Distribución de las exportaciones andaluzas al extranjero......................................180 Países de origen de las importaciones andaluzas .......................................................180 Países de destino de las exportaciones andaluzas......................................................180 Principales importaciones del extranjero por capítulos ............................................180 Principales exportaciones al extranjero por capitulos ...............................................180 Evolución de la inversión extranjera bruta.......................................................................181 Evolución de la inversión andaluza en el extranjero ....................................................181 Distribución sectorial comparada de la inversión extranjera...................................181 Distribución sectorial comparada de la inversión en el exterior .............................181 Distribución sectorial de la inversión extranjera en Andalucía ...............................181 Distribución sectorial de la inversión andaluza en el extranjero ............................181 Distribución geográfica de la inversión extranjera en Andalucía............................181
Ciencia e investigación Evolución de la tasa de investigadores ............................................................................224 Evolución del personal dedicado a I+D en Andalucía ................................................224 Evolución del gasto en I+D ...................................................................................................224 Gasto comparado en I+D ......................................................................................................224 Distribución del gasto en I+D por agentes de gasto...................................................224 Grupos de investigación en las universidades andaluzas .........................................224 Grupos de investigación andaluces según áreas de conocimiento.......................224 Medios de comunicación Difusión de la prensa diaria en Andalucía .......................................................................226 Difusión de diarios de información genera (Grupos editoriales) ............................226 Lectores de prensa diaria en Andalucía ...........................................................................227 Cabeceras líderes de difusión de la prensa diaria por provincia .............................227 Lectores de prensa diaria en Andalucía por comunidad autónoma .....................227 Lectores de prensa diaria en Andalucía por provincias..............................................227 Audiencia general de medios de comuinicación ...........................................................227 Justicia y sucesos Población reclusa por CC.AA................................................................................................228 Condenas penales por CC.AA. .............................................................................................228 Mujeres muertas por violencia de género y CC.AA. ....................................................228 Evolución de mujeres muertas por violencia de género ............................................228 Tasa de litigiosidad por CC.AA .............................................................................................228 Victimas mortales por accidentes de tráfico..................................................................228 Mortalidad por accidentes de tráfico.................................................................................228
SOCIEDAD Vehículos eléctricos híbridos enchufables ......................................................................212
Familia y población Población de Andalucía y características por provincias ..........................................218 Distribución de población según tamaño de los municipios ....................................218 Evolución histórica de la población de Andalucía.........................................................218 Evolución comparada de la población andaluza...........................................................218 Variación de la población andaluza por provincias, 2016-2017 ..............................218 Pirámide de población de Andalucía, 2017 .....................................................................218 Crecimiento vegetativo de la población de Andalucía ................................................218 Indicadores del movimiento natural de la población en Andalucía .....................219 Evolución de la tasa bruta de natalidad............................................................................219 Evolución de la tasa bruta de mortalidad ........................................................................219 Evolución del número medio de hijos por mujer ...........................................................219 Beneficiarios de prestaciones del sistema de dependencia.....................................219 Evolución de los extranjeros residentes...........................................................................219 Población extranjera y crecimiento demográfico, 1998-2017 ................................219 Sanidad Camas hospitalarias por CC.AA. y dependencia patrimonial ..................................220 Camas hospitalarias por provincias...................................................................................220 Médicos colegiados en Andalucía por provincias .........................................................220 Equipos hospitalarios de alta tecnología por CC.AA...................................................220 Presupuestos sanitarios por CC.AA. .................................................................................220 Gasto farmacéutico por CC.AA. ..........................................................................................220 Evolución de las interrupciones voluntarias del embarazo ......................................221 Interrupciones voluntarias del embarazo por provincias .........................................221 Donantes de órganos por CC.AA.........................................................................................221 Donantes internacionales de órganos...............................................................................221 Causas de muerte en Andalucía..........................................................................................221 Evolución de la donación de órganos.................................................................................221 Evolución de la sífilis en Andalucía.....................................................................................221 Educación Alumnos por provincias según niveles de enseñanza no universitaria................222 Alumnos no universitarios por titularidad de los centros ........................................222 Alumnos por aula de enseñanza no universitaria ........................................................222 Profesorado por provincias en la enseñanza no universitaria .................................222 Profesorado por niveles de enseñanza no universitaria ............................................222 Evolución del alumnado extranjero no universitario ...................................................222 Alumnos extranjeros por provincias no universitarios ...............................................222
CULTURA Tv de pago en España ...................................................................................................252 Consumo on line .............................................................................................................252 Conexión de pago ...........................................................................................................252 Escalafón de matadores ..............................................................................................254 Escalafón de novilleros ................................................................................................254 Escalafón de rejoneadores .........................................................................................254 Empresas culturales según actividad económica principal .............................256 Evolución del número de empresas culturales en Andalucía .........................256 Evolución del empleo cultural ...................................................................................256 Gasto per cápita en cultura por Administración Autonómica .........................256 Viajes culturales realizados por CC.AA. de origen ..............................................256 Premio Príncesa de Asturias 2017. ..........................................................................256 Distribución del gasto autonómico cultural según finalidad ...........................256 Evolución del gasto en cultura de los hogares andaluces ...............................256 Evolución de los visitantes a museos en Andalucía ...........................................256 Edición de libros en ISBN según formatos ............................................................257 Evolución de la producción editorial de libros ......................................................257 Premios literarios de 2017 ..........................................................................................257 Edición de libros inscritos en ISBN por CC.AA.. ..................................................257 Distribución provincial de las editoriales andaluzas...........................................257 Actividades musicales ..................................................................................................258 Premios Grammy latinos 2017 . ................................................................................258 Salas de concierto según titularidad .......................................................................258 Salas de concierto por CC.AA. ...................................................................................258 Conciertos de música clásica por CC.AA. ..............................................................258 Conciertos de música popular por CC.AA. ............................................................258 Funciones de teatro celebradas por CC.AA. .........................................................260 Funciones de danza celebradas por CC.AA...........................................................260 Representaciones líricas celebradas por CC.AA. ................................................260
349 Anuario Joly Andalucía 2018
ÍNDICES
Anuario Joly Andalucía 2018
350
ÍNDICES
Compañías de teatro por CC.AA. ..............................................................................260
Evolución de la tasa bruta de natalidad .................................................................304
Espacios escénicos teatrales por CC.AA. ..............................................................260
Trabajadores afiliados a la Seguridad Social .......................................................304
Salas de cine por CC.AA. .............................................................................................261
Tasa de paro ...................................................................................................................304
Recaudación de cine por CC.AA. ...............................................................................261 Asistencia al cine por CC.AA.. ....................................................................................261 Evolución de las películas realizadas en España.................................................261 Películas premiadas en 2017 .....................................................................................261
DEPORTES Licencias deportivas por CC.AA. ...............................................................................282 Licencias por actividad deportiva..............................................................................282 Clasificación 1ª División de fútbol de España. Temporada 2016-2017.........282 Clasificación 2ª División de fútbol de España. Temporada 2016-2017 ........282
Granada Indicadores municipales del Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía (SIMA) .............................................................308, 310 Pirámide de población ..................................................................................................312 Evolución histórica de la población de Granada...................................................312 Evolución del número de hijos por mujer ..............................................................312 Evolución de la tasa bruta de mortalidad...............................................................312 Evolución de la tasa bruta de natalidad ..................................................................312
Clasificación 2ª B grupo IV de fútbol temporada 2016-2017 ........................282
Trabajadores afiliados a la Seguridad Social .......................................................312
Socios de los equipos de Primera División de fútbol ..........................................282
Tasa de paro ....................................................................................................................312
Historial de la Liga de Campeones de Europa de fútbol ...................................283
Huelva
Historial de la Copa del Rey de fútbol .....................................................................283
Indicadores municipales del Sistema de Información Multiterritorial de
Historial de la Copa de la Europa League .............................................................283 Palmarés de la Europa League..................................................................................283 Clasificación Liga ACB de Baloncesto, 2016-2017 .............................................283 Clasificación Liga LEB de Baloncesto, 2016-2017..............................................283
Andalucía (SIMA) ..........................................................................................................316 Pirámide de población ..................................................................................................318 Evolución histórica de la población de Huelva......................................................318
Historial de la Liga ACB de Baloncesto ..................................................................283
Evolución del número de hijos por mujer ..............................................................318
Historial Euroliga de Baloncesto...............................................................................283
Evolución de la tasa bruta de mortalidad...............................................................318
Clasificación Liga ASOBAL de Balonmano 2016-2017 .....................................283
Evolución de la tasa bruta de natalidad ..................................................................318
Vuelta Ciclista a España 2017 ...................................................................................284
Trabajadores afiliados a la Seguridad Social .......................................................318
Giro de Italia 2017 .........................................................................................................284 Tour de Francia 2017 ....................................................................................................284 Palmarés Masculino Roland Garros ........................................................................284
Tasa de paro ....................................................................................................................318
Jaén
Palmarés Masculino Wimbledon ..............................................................................284
Indicadores municipales del Sistema de Información Multiterritorial de
Ganadores Masculinos Roland Garros....................................................................284
Andalucía (SIMA).................................................................................................322, 324
Clasificación circuitos profesionales de Tenis ......................................................284
Pirámide de población ...............................................................................................3026
Ganadores Masculinos Wimbledon..........................................................................284
Evolución histórica de la población de Jaén .........................................................326
PROVINCIAS Almería Indicadores municipales del Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía (SIMA) .............................................................288, 290 Pirámide de población ..................................................................................................292 Evolución histórica de la población de Almería ...................................................292 Evolución del número de hijos por mujer ..............................................................292 Evolución de la tasa bruta de mortalidad ..............................................................292 Evolución de la tasa bruta de natalidad ..................................................................292 Trabajadores afiliados a la Seguridad Social .......................................................292 Tasa de paro ....................................................................................................................292 Cádiz Indicadores municipales del Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía (SIMA) ..........................................................................................................296 Pirámide de población ..................................................................................................298 Evolución histórica de la población de Cádiz ........................................................298 Evolución del número de hijos por mujer ..............................................................298 Evolución de la tasa bruta de mortalidad ..............................................................298 Evolución de la tasa bruta de natalidad..................................................................298 Trabajadores afiliados a la Seguridad Social .......................................................298 Tasa de paro ...................................................................................................................298 Córdoba Indicadores municipales del Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía (SIMA) ..........................................................................................................302 Pirámide de población ..................................................................................................304 Evolución histórica de la población de Córdoba ..................................................304 Evolución del número de hijos por mujer ..............................................................304 Evolución de la tasa bruta de mortalidad ..............................................................304
Evolución del número de hijos por mujer ..............................................................326 Evolución de la tasa bruta de mortalidad ..............................................................326 Evolución de la tasa bruta de natalidad..................................................................326 Trabajadores afiliados a la Seguridad Social .......................................................326 Tasa de paro ....................................................................................................................326
Málaga Indicadores municipales del Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía (SIMA) .............................................................330, 332 Pirámide de población ..................................................................................................334 Evolución histórica de la población de Málaga ....................................................334 Evolución del número de hijos por mujer ..............................................................334 Evolución de la tasa bruta de mortalidad ..............................................................334 Evolución de la tasa bruta de natalidad .................................................................334 Trabajadores afiliados a la Seguridad Social .......................................................334 Tasa de paro ...................................................................................................................334
Sevilla Indicadores municipales del Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía (SIMA).............................................................338, 340 Pirámide de población ..................................................................................................342 Evolución histórica de la población de Sevilla ......................................................342 Evolución del número de hijos por mujer ..............................................................342 Evolución de la tasa bruta de mortalidad ..............................................................342 Evolución de la tasa bruta de natalidad..................................................................342 Trabajadores afiliados a la Seguridad Social .......................................................342 Tasa de paro ...................................................................................................................342
Anuario Joly Andalucía 2018
352
ÍNDICES
índice de AUTORES
López del Paso, Rafael ........................................83
Adame, Francisco ................................................68
Manfredi, Antonio..............................128, 183, 204
Lozano, Macarena ..............................................277
Aguilar, José .........................................................82
Mapelli, Borja ......................................................214
Alba, Jesús .........................................................266
Marqués Perales, Juan Manuel...................54, 84
Arcos, Juan Ignacio de .....................................210
Martín, Alejandro ...........................................87, 88
Arriaza, Helena ...................................................206
Martínez, Jaime ..................................................196
Aurioles, Joaquín .................................................91
Martínez, Ignacio .................................................12
Ballester, José Luis ...........................................157
Mateas, Beatriz...................................................320
Barea, Manuel............................................205, 233
Medina, Juan Ramón.........................................200
Becerra, Felisa ......................................................83
Méndez, Antonio.................................................328
Bassets, Lluís .......................................................30
Monago, Tomás ..........................................137, 149
Bernabé, Reyes ...................................................191
Montenegro, Raquel ............................................98
Bernad, Vanessa ................................................144
Moure, M. ............................................................104
Camacho, Carmen .............................................235
Muñoz, Jorge ......................................................102
Cañas, E. M. ........................................................104
Myro, Rafael ........................................................128
Carbó, Santiago ..................................................152
Navarro, Víctor....................................................278
Carmona, Ana .......................................................61
Navas, Rafael ........................................................90
Carrizosa, José Antonio .............................50, 336
Nieto, Luis ...........................................................254
Cascajosa, Concepción .....................................253
O´Kean, José María .............................................51
Cernuda, Pilar ......................................................56
Olías, José Manuel ............................................276
Chaparro, Javier ........................................100, 295
Ortega, Francisco José .....................................264
Clavero Arévalo, Manuel .....................................69
Ortiz, Braulio .......................................................230
Clavero Salvador, Juan .....................................105
Padilla, Rafael.....................................................208
Concha, Manuel..................................................190
Palop, Jaime .........................................................70
Costas, Antón......................................................185
Pareja, Roberto ..............................................60, 71
Curbelo, José Luis ...............................................22
Pérez, Carmen............................................150, 153
Díaz, Cristina .........................................................91
Pérez Bustamante, Luis J. ................................314
Domínguez, José M. .................................156, 242
Peris, Luis Carlos ...............................................270
Espinosa, Pedro M..............................................114
Pinto, Juan ..........................................................269
Faces, Fernando .....................................................8
Povedano, Amapola ...........................................184
Fenoy, Carmen ....................................................112
Quero, Lola ..........................................................215
Feria, José María ..................................................95
Quílez, Pablo .......................................................307
Fernández, David ...............................................294
Ramos, Charo .....................................................239
Ferraro, Francisco J. .............................................4
Recio, Ángel ........................................................141
Florido, Eduardo.................................................268
Robles, Ángel..............................................112, 113
Gallardo, Francisco A. .......................................252
Rocha, Carlos........................................................87
García, Leonor ....................................................193
Rodríguez, Alberto .............................................109
García, María José .............................................140
Rodríguez del Corral, José Luis ....14, 201, 211, 244
García Brosa, Gemma........................................130
Rodríguez Castillo, Nicolás .....16, 24, 72, 197, 202, 236
García Grande, María Josefa ............................134
Romera, Felipe ......................................................96
García Torrente, Roberto...................................136
Rufino, Tacho ...................................28, 31, 36, 154
Garrido, Antoni....................................................148
Ruiz Robledo, Agustín .........................................64
Godoy, Félix Francisco ......................................273
Ruiz, Gumersindo ...................................................9
Gómez Muñoz, Rosalía ......................................246
Ruz, Juan ............................................................300
Gómez, Iván........................................................103
Salgueiro, Rafael ..................................................26
González Fustegeras, Manuel A. .....................187
Salvago, Pablo ....................................................276
González Troyano, Alberto.........................86, 234
Sánchez-Moliní, Luis .....................................18, 58
González-Cotta, Javier ......................................217
Sancho, Elio ........................................................135
Gregorio, Manuel................................................232
Scheifler, Marian ................................................145
Grimaldi, Alberto ..................................................65
Silva, Samuel ......................................................274
Guzmán, María José ............................................66
Solís, Juan Antonio ............................................272
Hidalgo, Manuel Alejandro ......127, 131, 158, 192
Trillo, Magdalena ...............................................306
Huerga, Juan de la ..................................13, 35, 60
Uclés, David .......................................108, 142, 212
Ingelmo, Pedro ..................................................106
Vallejo, Susana .....................................................99
Jordá, Eduardo .............................................57, 198
Vayón, Pablo J. ...................................................247
Lao, Antonio ........................................................286
Velasco, Rogelio .................................................126
Lasida, Miguel ....................................................279
Vergillos, Juan....................................................248
Laynez, Pablo .....................................................280
Villalba, Luis .................15, 36, 188, 194, 201, 209
León, José Joaquín ............................................216
Villar, Antonio........................................................94
Lezameta, Óscar .................................................110
Vives, Ana ............................................................138
Lombardo, Manuel J. ........................................250
Yñiguez, José..........................19, 23, 32, 238, 243
ÍNDICE DE ANUNCIANTES Abades .....................................................................249 Acerinox ..................................................................267 AMA Seguros..................Interior de contraportada Atlantic Cooper.......................................................155 Autoridad Portuaria Algeciras.............................173 Ayuntamiento de Antequera ................................293 Autoridad Portuaria Huelva .................................165 Ayuntamiento de Córdoba ...................................305 Ayuntamiento de El Puerto de Santa María ......115 Ayuntamiento de Huelva.......................................319 Ayuntamiento de Sevilla .........................................80 AZVI .........................................................................262 Banco de Santander ..............................................147 Bidafarma ................................................................281 Caixabank ..................................................................11 Cajamar ...................................................................182 Cajasur.....................................................................124 Cementos Cosmos ................................................139 Cinfa .........................................................................225 City Sightseeing..........................................................6 Coca-Cola ..................................................................21 Cofares.....................................................................271 Col. Of. de Gestores Administrativos .................344 Consejería de Presidencia ...................................241 Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Veterinarios ........................................................111 Coosur......................................................................351 Covap..........................................................................85 Coviran .......................................................................37 C. T. A. ........................................................................97 CSIF .........................................................................101 DCOOP .....................................................................213 Deloitte .......................................................................59 Diputacion de Cádiz...............................................299 Diputación de Córdoba .........................................107 Diputacion de Granada .........................................313 Diputación de Jaén................................................327 Diputación de Málaga ...........................................335 Efficold .....................................................................151 El Pozo .......................................................................73 Endesa .......................................................................33 Extenda ......................................................................25 Faasa Aviacion .......................................................203 Fertinagro ................................................................133 Fundación Unicaja .................................................199 Grupo Konecta ..........................................................29 GM Cash ..................................................................343 Heineken....................................................................53 Herba ..........................................................................17 Hidralia .........................................................................2 Iberdrola .................................................................275 Mapfre..........................................Interior de portada Martín Casillas .......................................................159 Merck .......................................................................245 Migasa .....................................................................255 Novartis ...................................................................195 ONCE ..........................................................................89 Pascual ......................................................................63 Patronato de la Alhambra ......................................93 Quirón.......................................................................189 Repsol .....................................................................129 Rovi ...........................................................................259 Sando .......................................................................143 Telefónica ............................................Contraportada Turismo Andaluz ......................................................67 Unicaja .......................................................................48 Universidad de Málaga .........................................237 Universidad de Sevilla ..........................................207
2018 Andalucía
Anuario Joly Andalucía 2018
Anuario Joly
Con la colaboración de