0,80¤
www.elalmeria.es
JUEVES 21 DE JULIO DE 2016
Diariodel Milenio CASTILLOS, DEFENSAS Y MUNICIPIOS
2
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
Diario del Milenio
Castillos, defensas y municipios
Índice I. ALMERÍA CAPITAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6 II. MARQUESADO DE LOS VÉLEZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23 Vélez Blanco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23 Vélez Rubio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27 Chirivel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33 María . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37 III. TIERRAS DEL PONIENTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39 Adra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39 Balanegra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47 El Ejido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48 Eníx . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54 Felíx . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57 La Mojonera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58 Roquetas de Mar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59 Vícar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67 IV. LA ALPUJARRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71 Alcolea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71 Almócita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74 Bayárcal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76 Beires . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .78 Berja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .79 Canjáyar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .84 Dalías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .88 Fondón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .92 Fuente Victoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .94 Laujar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .96 Ohanes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .100 Padules . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .103 Paterna del Río . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .106 V. VALLE DEL ANDARAX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .107 Alboloduy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .107 Alhama de almería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .110 Alhabia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .112 Alicún . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .113 Alsodux y Santa Cruz de Marchena . . . . . . . . . . . . . . . . . .114 Benahadux . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .115 Bentarique . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .118 Gádor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .119 Huécija . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .122 Íllar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .123 Huércal de Almería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .124 Instinción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .126 Pechina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .127 Santa Fé de Mondújar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .129 Rágol y Rioja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .130 Terque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .132 Viator . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .134 VI. COMARCA LEVANTINA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .136 Antas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .136
Bédar y Turrillas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .137 Carboneras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .138 Cuevas del Almanzora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .141 Los Gallardos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .148 Garrucha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .149 Huércal Overa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .153 Lucainena de las Torres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .156 Mojácar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .158 Níjar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .161 Pulpí . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .166 Sorbas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .168 Tabernas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .170 Turre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .172 Vera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .173 VII. COMARCA DE NACIMIENTO Y FILABRES . . . . . . . . . . . .176 Abla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .176 Abrucena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .177 Albanchez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .178 Alcudia de Montagud y Chercos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .180 Bacares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .181 Benitagla y Benizalón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .182 Castro de Filabres y Olula de Castro . . . . . . . . . . . . . . . . .183 Fiñana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .184 Gérgal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .187 Líjar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .189 Lubrín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .190 Nacimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .191 Senés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .193 Tahal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .194 Las Tres Villas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .195 Uleila del Campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .196 Velefique . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .197 VIII. ALTO Y BAJO ALMANZORA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .198 Albox . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .198 Alcóntar y Lúcar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .199 Arboleas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .202 Armuña y Bayarque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .203 Cantoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .204 Cóbdar y Laroya . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .207 Fines . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .208 Macael . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .210 Oria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .213 Olula del Río . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .214 Partaloa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .216 Purchena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .217 Serón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .220 Sierro y Suflí . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .224 Somontín y Urrácal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .225 Taberno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .226 Tíjola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .228 Zurgena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .230
Edita: Federico Joly y Cía, S.A. Presidente-Editor: José Joly Martínez de Salazar Director: Antonio Lao Textos: Antonio Sevillano Gerente: Emilio Osorio Departamento Comercial: Rosa María Sabiote, Reme Pastor Guevara Diseño y maquetación: Pablo Martínez-Salanova Peralta
3
DIARIO DE ALMERĂ?A | Jueves 21 de Julio de 2016
Diario del Milenio
Castillos, defensas y municipios
4
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
Diario del Milenio
Vocación de servicio 5 ANTONIO LAO Director de Diario de Almería
IARIO de Almería tiene una innegable vocación provincial. Además de trabajar por y para Almería, insiste en la cohesión de Almería como elemento capital; abunda en la solidaridad interprovincial y trata de dar a conocer todo lo que acontece en cada rincón de esta tierra, entendiendo que la información local es la base sobre la que se asientan sus principios básicos. Todos ellos son argumentos que forman parte de nuestro ADN natural. Y en esa tarea nos enfrascamos hace ya casi nueve años,cuando salimos a la calle por primera vez, y en ese afán seguimos trabajando, con la misma fuerza del primer día, el mismo interés común y, sobre todo, en la búsqueda de los elementos comunes que nos hacen más fuertes como provincia y nos cohesionan como pueblo.
D
Buscamos los elementos comunes que nos cohesionan como pueblo En esa dinámica capitalizadora presentamos hoy uno de los proyectos más ambiciosos en los que nos hemos embarcado. Casi 250 páginas a todo color recogen los “Castillos, las defensas, lugares y nombres propios de la provincia”. Un trabajo elaborado por el cronista Antonio Sevillano, y que supone poner a disposición de los almerienses un recorrido por todos y cada uno de los pueblos de la provincia y sus lugares de interés. Para que ustedes se hagan una idea: conocerán los entresijos de La Alcazaba o la Catedral de Almería, la torre de los Perdigones de Adra, el castillo de Vélez Blanco o Gérgal o el monumento funerario de Abla. El trabajo no es sólo un viaje por los castillos, las fortalezas o los lugares de interés más conocidos de nuestra tierra. Va más allá. Antonio Sevillano ha logrado, después de muchos meses de trabajo, que allí donde hay un pieza con historia, una fortaleza
importante para sus vecinos o un pequeño monumento emblema de una localidad, quede reflejado, recogido y documentado para siempre. Un libro de cabecera que esperamos anime a muchos de ustedes, a los que lo hacen de forma habitual y a los que todavía no lo han hecho, a buscar un fin de semana y acercarse a ver el Castillo de Cuevas, los aljibes árabes de Fiñana o la iglesia de la Encarnación de Vélez Rubio, por citar algunos ejemplos. Hemos tratado de no olvidarnos de nadie, aunque como todo trabajo documental , con seguridad que puede completarse aún más. A aquellos que crean que el recorrido merece la pena, gracias. Y a los que piensen que faltan lugares de interés, nuestro compromiso de atenderlos y tratar de recuperar en una segunda parte aquello que no hayamos recogido. Como ven, lugares con los que el lector podrá deleitarse, a la vez que conocer su historia, los hechos más relevantes que allí ocurrieron y cómo visitarlos, por poner un ejemplo. Un trabajo excepcional, de innegable valor, para enmarcar y guardar, que no hubiera sido posible sin la colaboración de la gran mayoría de los ayuntamientos de la provincia, la Diputación Provincial y la Junta de Andalucía, además de una parte importante de las empresas de esta tierra que, desde el inicio de nuestra andadura como periódico, nos han acompañado de forma fiel e inseparable. Un matrimonio perfecto, por el que les damos las gracias y que hoy significa que Diario de Almería sea el periódico de referencia en esta provincia. La andadura iniciada con Diario del Mileno, con la gala que celebramos hace dos años en La Alcazaba, monumento emblemático de la provincia y que supuso el encuentro de todos ustedes que nos leen a diario con nosotros, con los periodistas que cada día tratamos de contarles lo que acontece aquí, en Andalucía, en España y en el mundo, tiene así continuación. Les hablaba al principio de la vocación provincial del Diario de Almería y concluyo con el mismo argumento, entendiendo que si somos capaces de perseverar en la línea de colaboración, información y compromiso, el tiempo logrará que la vinculación que hoy se ha establecido entre ustedes y nosotros sea inseparable, incombustible y permanente. Gracias a todos.
Castillos, defensas y municipios
5
DIARIO DE ALMERĂ?A | Jueves 21 de Julio de 2016
Diario del Milenio
Castillos, defensas y municipios
6
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
Diario del Milenio
I.
Castillos, defensas y municipios
Almería, capital de la provincia
L mayor monumento arquitectónico almeriense, la Alcazaba, generadora de una inabarcable bibliografía (libros, guías, folletos, fotografías, planos, etc.), se eleva a 80 metros de altitud sobre una atalaya rocosa al noroeste de la ciudad. Majestuosa y diáfana, es la más extensa y mejor dotada de las fortalezas existentes en el antiguo al-Andalus. En 1931 el gobierno de la IIª República reconoció su valor histórico-cultural designándola “Monumento integrante del Tesoro Artístico Nacional”. Bajo idénticas premisas, en 1989 la Junta de Andalucía (a la que había sido transferida) la declaró Bien de Interés Cultural, con la máxima protección en el Pgou vigente. Su origen solariego se remonta, al menos, a la dominación romana, de cuya provincia Bética formaba parte, tal como indican las piezas cerámicas y restos de estructuras hidráulicas hallados con anterioridad a los descubiertos recientemente con ocasión del desafortunado pro-
E
● Su arqueología se remonta a la cultura romana,
acceso al área de recepción, servicios y primer recinto. Aunque centurias atrás fue ocupado por viviendas, generalmente ha estado exenta y hoy luce jalonado de jardines escalonados en que la presencia del agua es constante en aljibes y acequias. En el baluarte del Saliente se ubican las oficinas y desde su perímetro murado se goza de magníficas vistas sobre la ciudad, cerro de San Cristóbal y reserva (Hoya) de fauna subsahariana. Ascendiendo en paralelo a la muralla norte, único lienzo original que se conserva, llegamos a la explanada de la campana de La Vela (fundida en 1763), a la que volveremos en otro epígrafe. En el segundo recinto se llevan a cabo, decíamos, el grueso de las excavaciones. Además de los restos palatinos y la torre almohade de La Odalisca, cabe significar los aljibes, ermita de San Juan, estanques y diferentes recreaciones museográficas. El tercero es de factura cristiana, levantado a continuación de la incorporación de Almería a Castilla y en el que destaca el al-
alcanzado con la musulmana su mayor esplendor
Alcazaba
Se distinguen nítidamente dos recintos árabe y un tercero castellano
Alzado como defensa de la ciudad, su posterior uso es variopinto RAFAEL RODRÍGUEZ
Yacimiento de la Alcazaba.
yecto urbano acometido en su ladera sur de difícil anclaje paisajístico. La estratégica situación de dominio del llano y avistamiento de la bahía llevó a Abd alRahmân III, califa de Córdoba, a su construcción en la segunda mitad del siglo X después de que el fondeadero de Bayyana/Pechina sufriera un ataque de la enemiga flota fatimí. Dispuesta sobre una superficie alargada e irregular de 450 metros, está circundada de ocres montañas y a sus pies la ciudad y arrabales. Como el hábitat humilde del siglo XII, en cuevas, aflorado por dicha intervención urbanística y que confirma lo descrito por cronistas y geógrafos musulmanes. Además de la triple función de vigilancia, defensa y alojamiento de la población ante incursiones piráticas, la Alcaza-
ba es el símbolo del poder gubernamental y residencia de sucesivos dignatarios. La desafortunada praxis arqueológicas iniciadas en la década los 40 con el conservador del Monumento, Prieto Moreno, y 80 (hormigón coloreado de las murallas), fueron retomadas en lo años 90 ya con total rigor metodológico y respeto al legado de siglos. Ello ha permitido precisar, en parte, cimentaciones, espacios públicos o disposición de los palacios edificados y reformados desde Jayrán al periodo nazarita, superpuestos en diferentes niveles.
Provincia Almería, año 1880
RECINTOS MUSULMANES Y CRISTIANO Se distribuye en tres áreas bien definidas: las dos primeras musulmanas y cristiana la tercera y última. Dispone de dos entradas: septentrional, de uso restringido, sobrevolando La Chanca/La Hoya; y, desde la calle Almanzor, la principal o Puerta de la Justicia (en recodo, tras atravesar la moderna Torre de la Guardia, protegida por la Redondeada y de los Espejos), dando
cázar residencia del alcaide y la torre de la Pólvora. Por Provisión Real se repararon sus murallas tras el violento terremoto de 1522. Orgullo y símbolo de la taifa de Jayrán, baluarte militar y esplendorosa corte palatina de Al Mutasim, la Alcazaba es el referente arquitectónico por excelencia de la capital y provincia, el más visitado de todos ellos, a distancia del segundo, el castillo de Vélez Blanco. Una síntesis perfecta entre el pasado floreciente que contempló su edificación y el incuestionable interés histórico, sentimental y turístico que supone en la actualidad. Su valor paisajístico es considerable así como su impacto visual desde cualquier perspectiva que se contemple. Por ello, en beneficio de un global conocimiento y disfrute, quienes ya la conocen o el que accede por primera vez, dispone de una cuidada colección de manuales y guías (Ángela Suárez, Lorenzo Cara). A través de sus amenas e ilustradas páginas, a la par que rigurosas en el dato, recorrerán sus múltiples vicisitudes, división espacial, elementos llamativos, curiosidades y leyendas, usos civiles y militares o los programas de excavaciones arqueológicas que se realizan en su perímetro.
7
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 21 de Julio de 2016
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
I. ALMERÍA, CAPITAL DE LA PROVINCIA
● El máximo referente arquitectónico provincial está entre
Uno de tantos rodajes que la fortaleza ha acogido en los últimos años.
los monumentos andaluces más visitados
La fortaleza, reclamo turístico N 2014, año en el que se ESTACIÓN iniciaban los fastos con- RADIOTELEGRÁFICA memorativos del Milenio Dentro de los destinos “tecnológitaifal, la Alcazaba alcan- cos” dados al tercer recinto, en juzó el récord histórico de 236 mil nio de 1846 el Ayuntamiento insvisitantes, lo que la coloca, des- taló en la torre de la Pólvora el pripués de la Alhambra nazarita, en mer pararrayos de la ciudad, prolo más alto del ranking de espa- tegiendo el almacén de pólvora de cios monumentales de Andalu- Artillería de la Plaza de tormentas cía. Cifras que presumiblemente eléctricas, como la ocurrida en serán superadas en este y si- 1707 que hizo explosionar el polguientes ejercicios dado su exce- vorín, causando víctimas y abalente posicionamiento en la ma- tiendo gran parte de su lienzo deyoría de indicadores turísticos fensivo (sufragado por suscripción nacionales y extranjeros. Es es- pública, su coste ascendió a 2.766 pecialmente significativo que el reales). El segundo proyecto se remás influyente “portal” asiático monta a comienzos de la centuria de Turismo en Internet, LIA- siguiente, en la que montaron una NORG, con sede en Pekín, lo haya seleccionado por Estación segundo año conRadiotelegráfica secutivo en su Top Choice 2016 entre los 100 destinos culturales de Europa más atractivos para usuarios de China, Japón o Corea del Sur (distinción a la que se suma el Museo Arqueológico Provincial, con 76 mil entradas contabilizadas). Incluso existe el ofrecimiento de la Consejería de Cul- Lo más importantes tura de sus recintos para representaciones de las Jornadas de portales turísticos Teatro del Siglo de Oro. internacionales la Tras el rodaje en la fortaleza de la superproducción Éxodus o recomiendan un capítulo de Juego de Tronos, tiene asegurada su difusión entre millones de cinéfilos y seguidores de la popular serie televisiva. A su favor juega igualmente el creciente número de visitas guiadas y teatralizadas (municipales y de colectivos culturales) o el de cruceristas de vacaciones que arriban a nuestro Puerto. Cifras que deben aumentar cuando en 2017 culmine el proyecto de iluminación integral (interior y exterior) suscrito entre la Junta de Andalucía y la Fundación Endesa-Sevillana. Como anécdotas antañonas quedan la iluminación experimental en 1927 a cargo de la Sociedad Valle de Lecrín y, en los sesenta, la más perdurable con farolas realizada por Hidroeléctrica del Chorro a la culminación de la circunvalación de acceso (1958) de vehículos hasta la torre del Homenaje pespunteando el parque “Ramón Castilla Pérez”, por el gobernador Civil que la hizo posible.
E
Estación Radiotelegráfica, vital en las comunicaciones con el norte de África durante la guerra del Rif. En 1908, fecha en la que la circulación de datos vía satélite era pura entelequia futurista, Almería fue adelantada en la conexión de dos continentes; aunque del último tercio del siglo XIX existía la precedente de un punto de enlace geodésico entre la Tetica de Bacares y el Magreb. Ahora, aprovechando la situación en altura de la Alcazaba, como después lo sería el cerro de San Cristóbal con la ubicación en los pasados sesenta de una antena repetidora de televisión, el Estado Mayor del Ejército propició la susodicha Estación Radiotelegráfica de ondas hertzianas, sistema de telegrafía sin hilos modelo Telefunken, de 300 kms. de radio de acción, que unió a Almería con la estación “Victoria Grande”, de Melilla. Para su montaje se desplazaron dos ingenieros de la casa alemana. En los primeros días de octubre de 1907 se iniciaron las obras de acondicionamiento del patio de armas dirigidas por Martínez Victorio, capitán de Ingenieros adscrito a la Comandancia de Málaga. Rellenaron la explanada y al pie de la torre del Homena-
Rodaje de San Juan Evangelista, el más amado
RAFAEL GONZÁLEZ
Su especial fotogenia la ha convertido en habitual plató cinematográfico
je levantaron un “elegante y bien ventilado” edificio destinado a sala de máquinas y despacho del jefe de la estación, mientras que en su interior y exterior acondicionaron el dormitorio para la tropa, cocina y aseos. Y sobre la torre la antena de 45 metros sujetada por fuerte tirantes, “encargadas de recoger esas ondas eléctricas portadoras del pensamiento humano y transformarlas en puntos y rayas del sistema Morse”. Siendo el capitán de Ingenieros José Martos su primer responsable, atendió al ministro de Fomento, González Besada, en su visita de cortesía coincidente con la inauguración el 28 de marzo del dique marítimo de Poniente. Tras las pertinentes pruebas entre ambos destinos, en junio de 1908 comenzó a transmitir y en enero de 1909 se incorporó a su dirección el almeriense José Mª Acosta Tovar (1881-1936), militar y novelista, quien batalló para que no fuera trasladada a Baleares o Málaga. En 1934, el sistema de “chispa” fue desmantelado y sustituido por otro de mayor potencia y alcance, sin interferencias. El también paisano Joaquín Díaz Sanz, brigada de Ingenieros e hijo de un escopetero de la Casa Real, era ya su encargado
8
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
I. ALMERÍA, CAPITAL DE LA PROVINCIA
● El nombre de Mesón Gitano se debe a Jesús de
Mesón Gitano florido
Perceval, amigo y visitante asiduo
Mesón Gitano A permanente municipal de 11-III-1965, presidida por el alcalde accidental, Guillermo Verdejo, aprobó la solicitud de Luis Batlles Rodríguez para la concesión en arrendamiento de “el espacio comprendido entre el camino de acceso a la Alcazaba, lienzo de muralla en dirección a la Rambla de la Chanca y un camino lateral… Obligándose por su parte a someterse a cuantas disposiciones emanen del Ayuntamiento relativas al desarrollo económico de la zona en que se encuentra enclavada la zona descrita, con el fin de crear un establecimiento dedicado a la exposición y venta de productos típicos de nuestra artesanía, restaurante y servicios auxiliares”; concesión por 50 años escriturada ante notario en 1968. La parcela de 4000 m/2, convertida en vertedero, limitaba con el parque Ramón Castilla Pérez y Huerto del Sereno. Al amparo del sorprendente boom cinematográfico, ese mismo mes el Municipio accedía a la construcción del Hotel Alcazaba (junto a la Térmica), a instancia de José Artés de Arcos; coincidente en el tiempo con la urbanización Vista Alegre de Pinel, en el cerro de San Cristóbal, y el Gran Hotel Almería. Luis Batlles, propietario agrícola e impulsor del Centro de Iniciativas Turísticas, se dispuso a transformar –con ayuda del arquitecto Antonio Lamela- el yermo paraje de chumberas en un complejo turístico de alta gama, pleno de tipismo andaluz. Aunque Manuel Fraga, ministro de Información y Turismo, visitó las obras en dos ocasiones, concedió un crédito y valoró reconvertirlo en Parador Nacional, la promesa quedó en aguas de borrajas y el empresario debió asumir la fuerte inversión. El proyecto contemplaba: bar-restaurante, piscina, tablado flamenco y acondicionar las primitivas cuevas en 35 habitáculos, capaces para 80 camas hoteleras. Dotados de teléfono, aire acondicionado y mobiliario en el que abundaba la cerámica, jarapas nijareñas y piezas de cobre, solo se ocupó durante la Semana Naval de 1971. Tres años después lo subarrendó a Ulpiano Sánchez y después a Agustín Taruelo, quien trató de impulsarlo con eventos varios y cenas de ga-
L
Manolo de la Ribera
la en Feria y Nochevieja. Entre acusaciones mutuas, el contrato acabó en el Juzgado de Guardia. En 1978 el Mesón cerró sus puertas y con ello las ilusiones fallidas de lo que pudo materializarse en atractivo imán del creciente turismo que tenía a la Alcazaba como referencia. Durante décadas se entabló un enconado litigio entre propiedad y arrendador, revirtiendo definitivamente (2009) las instalaciones al Ayuntamiento. Año tras año este planteó diferentes alternativas de ocio, llegando incluso en 2004 a estar seleccionado entre los más interesantes proyectos
de Europa. Okupado, degradado y expoliado de todos sus enseres, hace un lustro se convirtió en el objetivo estrella de Almería Urban, oficina responsable, con fondos de la Unión Europea, de la rehabilitación del Casco Histórico. Las obras bajo la dirección del arquitecto Ramón de Torres preveían el rescate de las cuevas-habitación, zonas ajardinadas, centro de información y edificio auxiliar destinado a exposiciones y escuelas-taller de artesanía y hostelería. No obstante, la polémica está servida tras la denuncia formulada en enero por la Real Academia de Bellas Artes de Granada
CARLOS PÉREZ SIQUIER
Pepe Richoly, Sorroche y Carrete fueron sus abanderados flamencos La cámara de Pérez Siquier lo plasmó en sendos carteles de Feria
Mesón Gitano actual
ante la no idoneidad de dicho edificio que agrede gravemente el entorno de la Alcazaba (las obras obtuvieron en su momento el plácet de Cultura de la Junta). Tras el dictamen, extemporáneo o no, resulta incontestable que la cementada y extendida pantalla artificial en la ladera sur perturba sustancialmente el paisaje y resta monumentalidad al monumento. ENTRE FANDANGOS Y CHUMBERAS El Mesón Gitano tomó el relevo de la Venta Eritaña como escenario castizo donde agasajar a visitantes distinguidos: políticos, tour operadores y periodistas extranjeros, literatos, productores y oscarizados actores y actrices. Generalmente aderezado del pertinente espectáculo flamenco, se hizo habitual la presencia de los guitarristas Pepe Richoly, Simeón Aguilera y Gabriel Amate; los cantaores José Sorroche y Pepe Gómez, Coros y Danzas o el cuadro Los gitanillos de La Chanca, encabezado por Casto García “Carrete”. Sala de pesaje del combate Gálvez-Urtáin, de exposiciones indalianas y plató de cine y televisión. Aquí se rodó Me has hecho perder el juicio, de Manolo Escobar; la serie televisiva Ritos y Geografía del Cante, con “Chocolate”, o la grabación del Trío Richoly (José Fernández, José Luis y Jesús Miranda) para el programa Clásicos Populares de RNE. Y una propuesta -calenturienta y abortada- del abderitano Manolo de la Ribera: la creación de un espacioso restaurante en el que camareros-artistas cantasen y explicaran al comensal, entre plato y plato, la génesis y peculiaridades de cada estilo del repertorio flamenco.
9
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 21 de Julio de 2016
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
I. ALMERÍA, CAPITAL DE LA PROVINCIA
● Los inválidos de Guerra gozaban de preferencia a la hora
de optar a la plaza de campanero en el monumento
Torre de la Vela Torre de la Vela antigua
Pintura de Manuel Domínguez
COLECCIÓN LORENZO CARA
Quiero vivir en la Almedina porque me gusta oír la campana de la Vela cuando me voy a dormir NUNCIABA peligros, hacía madrugar a pescadores y regantes de la Vega y se obligaba a voltear frente a fuegos y calamidades. Una mujer, Gloria Carmona, fue la penúltima en hacerla sonar. La campana de la Vela, tan popular antaño como hoy reliquia, se alza sobre el recio muro que separa el primero del segundo recinto. Sobre espadaña batida por los vientos, su misión era la de avisar a la población ante cualquier ataque
A
pirata, berberisco, escuadra inglesa o cantonal de Cartagena. Superado el larguísimo paréntesis en que la ciudad estuvo expuesta a agresiones y rapiñas, se dedicó a menesteres más pacíficos y domésticos. Las que instalaron los repobladores desaparecieron cuando el terremoto de 1522 y siguientes. Al parecer, hasta 1680 no la repusieron. Posteriormente fundieron otra que costó 600 reales, inutilizada por el seísmo de noviembre de 1755; en cualquier caso, en sus etapas de carencia las alarmas y toques de rebato se hacían desde la catedral o con disparos alcazabeños de artille-
Mediado el siglo XIX la campana pasó a propiedad del Ayuntamiento ría. Así se llega a la que mandó fabricar la Corona, pudiéndose leer en sus vuelos de bronce: “Me llamo Santa María de los Dolores. Reinando el Rey Don Carlos III. Año 1765”. En enero de 1866, al mostrar el Ayuntamiento interés por hacerla suya, el Comisario de Guerra contestó que pertenecía al Ejérci-
Torre de las Arcas N el abigarrado catálogo de leyendas medievales los castillos encantados rivalizan con las apariciones marianas, de Cervantes a Lope de Vega. Almería no fue ajena a ese muestrario de tradiciones. El de la Torre de las Arcas lo dejó escrito con encendido lirismo, allá por 1893, el paisano Federico de Castro Fernández (1834-1903), filósofo y rector de la Universidad Hispalense. Esta torre albarrana formaba parte de la muralla descendente de San Cristóbal. Uno de los dos baluartes vigía de la Puerta de Pechina, sito en la plaza del Carmen, en el solar de donde partía la calle de La Encantada, luego dedicada a D. Federico.
E
No hay hora más misteriosa, decía, que las que comienzan a correr de las doce de la noche del 23 de junio al amanecer de esa mañana, donde moros y cristianos, hacen gran solemnidad. De significación profética, en la que el árabe y el cristiano deponían las armas mientras que sus esposas e hijas se levantaban muy al alba para recoger flores. Nuestro relato trata de una hermosa princesa de nombre
Envuelta en leyendas, era bastión protector de la Puerta de Pechina
Galiana, habitante de la mistérica torre adornada de lujos, quien ofrece su amor al mancebo castellano que, a modo del ¡ábrete, sésamo! del cuento, completara la contraseña liberadora. El placer de las mil y una noches o el encierro perpetuo entre sus muros si la desconocía u olvidaba. Cuentáse que la víspera de San Juan, al dar el reloj de la catedral la primera de sus doce campanadas, aparecíase, junto a la fuente a sus pies, una bella fémina musulmana primorosamente ataviada de blanco y el rostro cubierto; a su lado un fornido negro llevaba en sus manos un abultado manojo de llaves. Acercaos sin miedo a la encubierta dama y ofrecedla galantemente vuestra
to: Según los datos que he adquirido, viene figurando en inventarios desde el año 1813… De titularidad militar, pero sufragando el Municipio los gastos del personal y mantenimiento. A partir de 1840, y durante más de una década, el campanero percibía tres reales diarios: “Que continúe marcando por la noche las horas… Y a la aproximación de naves de guerra durante el día, u otras novedades de importancia que en la mar notase, como se venía ejecutando en la antigüedad”. Los inválidos de Guerra tenían preferencia a la hora de ocupar la plaza. Uno bien popular debió ser
Francisco de Castro, quien durante veinte años vivió en un incómodo cuchitril adosado al muro, teniendo que custodiar, además, los almacenes de artillería. El buen hombre no paraba en las veinticuatro horas; tocando de las diez a las cuatro de la madrugada y de día avisando de la llegada de vapores al puerto. Y aún debía regatear para que los consignatarios del Comercio le abonaran por tal servicio el real añadido que le negaba el Municipio. Y obligado a voltearla siempre que se declaraba un incendio: “Cuando ocurra en el Puerto o en la Vega se anunciará por la campana de la Vela con un repique ligero”.
Próxima a la Torre de las Arcas
compañía, que ella al punto habrá de contestaros con voz pura y armoniosa: “Siga si quiere”. En pos de ella había que cubrir la distancia que media a la Torre –cuya puerta estaba franca- antes de batir la undécima. Tras extasiarse ante la riqueza que su interior mostraba, la joven le invita a entrar pronunciado la
palabra ¡Toma! Pero ¡ah!, desgraciado, si te has olvidado de la sacramental ¡Daca!, verás como al sonar la última campanada un severo sacerdote apagará las antorchas y se cerrarán los antes abiertos muros. No mires ni oigas. Huye si no quieres quedar sepultado de por vida en la maciza torre…”
10
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
I. ALMERÍA, CAPITAL DE LA PROVINCIA
● El tercer recinto de la Alcazaba acogió el Festival por
vez primera en 1969 y la última en el año 1995
Cincuentenario del festival jondo N agosto se cumplen 50 años del Festival Flamenco de Almería, lo que obliga al área municipal de Cultura a una programación a la altura de la singular onomástica. No solo incluyendo a nuestros más renombrados artistas (sin olvidar el Baile, con un encargo coreográfico específico, por ejemplo, al Conservatorio de Danza capitalino) y, para mayor realce, sacándolo de los días feriados como ya ocurriera en pasadas ediciones: invitación a los pioneros “supervivientes”, exposición de carteles y fotografías, audiovisual y/o compacto, charlas divulgativas, libro compilatorio, etc. Al estar la Alcazaba en obras, la Plaza Vieja le sirvió de marco en 1967. Escenario que alternaría hasta 1996, salvo las convocatorias (demasiadas) en que le hicieron nomadear por espacios desangelados: recinto ferial, Muelle, plaza de toros o colegio La Salle. Dos noches de agosto le dedicó el Consistorio presidido por Guillermo Verdejo al 1º Festival de Cante Hondo y 1º de Baile, con artistas del mayor rango profesional. Con autonomía propia, aunque integrados en Festivales de España: Día 21, lunes: Fosforito, José Menese, Chocolate, Luis Caballero y Antonio
E
lla”. Llenos absolutos y Niño Josele. precios Foto: Silvia de 50 a Iglesias 140 pesetas, según sector. Los novedosos Festivales iniciaron su andadura (1957) con el Potaje Gitano de Utrera y en el éxito del de Almería resultó clave la gestión del teniente de alcalde Ángel Gómez Fuentes, el representante artísRanchal; con las guitarras de tico José Antº Pulpón y el asesoJuan Habichuela y Ricardo Miño ramiento de la peña El Taranto. Tras la excelente acogida por y el baile de Trini España y Farruco, cantándoles atrás Curro la legión de aficionados al arte Patrimonio de la Humanidad, al Fernández. Día 22. La bailaora de Mari- año siguiente se incorporaron quilla, Fosforito, Habichuela y Antonio Mairena y el paisano Jo“un cuadro flamenco de Sevi- sé Sorroche, quien venía de conseguir un premio en el V Concurso Nacional de Córdoba. Paralelamente (día 16) se anunció el 1º Festival de la Guitarra, de vida muy efímera, con tres primeros “espadas”: Manuel Cano, Víctor Monge “Serranito” (sustituto de Sabicas) y Paco de Lucía. Perfectamente consolidado, por su tablado han pasado todos y cada una de las figuras del Cante (con la excepción quizás de Pepe Marchena), Toque y Baile, incluido lo más selecto elenco flamenco provincial. De ahí la necesidad de una monografía específica. Entre los hitos más sobresalientes cabe significar la presentación (1970) de Enrique Morente, de Camarón de la Isla en 1973 (tres años antes había debutado en Almería) o la velada dedicada por entero a la mujer en agosto de 1975, con las actuaciones estelares de Paquera de Jerez, Bernarda y Fernanda de Utrera, María Vargas, La Perrata y una jovencísima Carmen Linares. Festival Flamenco, 1974
LA GOTA DE LECHE Y FESTIVALES DE ESPAÑA Desde distintos puntos de la ciudad, el 25-VIII-1927 vecinos y
Cena de gala.
forasteros pudieron contemplar una insólita panorámica de la Alcazaba: la muralla sur y a levante iluminada profusamente por la eléctrica Fuerzas Motrices del Valle de Lecrín, con motivo de la verbena a beneficio de La Gota de Leche, institución altruista de origen francés en favor de la maternidad y lactancia a niños desvalidos, incluida por el Ayuntamiento en la programación ferial. La diversión se adueñó de los tres recintos (gratis la entrada al primero). Las bandas de música municipal, Canjáyar y Orán y una rondalla de cuerda amenizaron hasta la madrugada bailes populares (pasodobles, fandangos, sevillanas) y de “sociedad”; instalándose puestos de churros, helados o frutos secos; y en el tercero, ante el torreón de la Pólvora, ambigú y tómbola. La velada se completó con fuegos artificiales. Previo a la noche en que la fortaleza lució encendida por primera vez en su historia, el Parque de Ingenieros se ocupó del ajardinamiento, restauración de murallas ruinosas y de habilitar un camino de acceso de vehículos hasta el recinto cristiano, donde ya emitía la Estación Radiotelegráfica. En los cincuenta, el entonces Patronato de Información y Educación Popular –en colaboración con los ayuntamientos- puso en marcha Festivales de España, gracias a los cuales reputadas compañías de Teatro, Zarzuela, Danza Clásica y Flamenca u Orquestas Sinfónicas pudieron actuar por todo el país. En nuestra Comunidad pasaron a llamarse Andaluces en la Transición política. Con la reposición de El Alcázar de las Perlas, en homenaje
Feria 1966
El Festival es en agosto cita ineludible para los amantes del flamenco a Francisco Villaespesa, iniciaron su andadura en la Feria de 1951. Pero sería en la de 1955 cuando ya se publicitaron con tal denominación, siempre con la Alcazaba como telón de fondo y a medio camino entre lo popular y elitista (cenas de gala incluidas). Tres funciones (una de ellas restringida) con Marienma y el Ballet de España de protagonistas en tal ocasión. A partir de ahora el listado artístico supera con creces el espacio disponible, haciéndose de nuevo necesaria una publicación que los contemplen.
11
DIARIO DE ALMERĂ?A | Jueves 21 de Julio de 2016
Diario del Milenio
Castillos, defensas y municipios
12
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
I. ALMERÍA, CAPITAL DE LA PROVINCIA
● El Yabal Laham o al-Urquib (el Recodo) musulmán se castellanizó en homenaje al santo
Cerro de San Cristóbal De San Cristóbal, que bien se ve la Bahía desde el cerro San Cristóbal, La Chanca y Pescadería que casi bañan las olas… Estoy hablando de Almería OR enésima vez, Junta de Andalucía y Ayuntamiento anuncian una solución global al PERI de San Cristóbal. Plan Especial de Reforma Integral enquistado varios lustros y convertido en estandarte de la desidia administrativa. El bello mirador que domina la ciudad y desde donde se disfrutan espectaculares panorámicas de la bahía, Alcazaba, muralla de Jayrán o La Hoya, se asemeja, para desesperación de los vecinos y vergüenza de los visitantes, a un vertedero en el que además reina la inseguridad. Al-Idrisí lo nombra Yabal Laham, e Ibn Játima, al-Urqub (el Recodo); en un plano militar de 1603 ya aparece castellanizado como San Cristóbal (barrio de Las Piedras o Las Peñas). Ciertos autores señalan que en su meseta acogió (siglos X-XII) un núcleo poblacional diferenciado del de al-Musalla y al-Hawd: al-Mudayna, “ciudad pequeña o ciudadela”; otros en cambio que solo se trataba de un recinto castrense. Sea como fuere, mediado el s.XIX perdió en su totalidad el carácter de “plaza de guerra”; aunque se mantuvo un pequeño retén militar en el fuerte anejo a la antigua ermita en la feligresía parroquial de Santiago. Su posición dominante frente a la Alcazaba lo hizo solar de campamentos de Alfonso VII, almohades y de Jaime II en sus
P
intentos de conquista de la ciudad. En el plano de Juan de Mata Prats (1852) se contemplan cimientos y muros sepultados, abocados a la indiferencia. Pero más importante para la historiografía local que leyendas alfonsinas sobre templarios y Santo Grial es la incógnita, no despejada, de las torres alzadas en el Cerro. Pese a su valor arqueológico, visual y turístico, los estudiosos suelen enredarse en su autoría, el por qué y para qué. No aciertan a datarlas en el tiempo. Las cinco sólidas edificaciones de sillares calizos de canteras próximas, se alinean adosadas al lienzo mural existente: una semicilíndrica al comienzo de la muralla que baja por c/. Antonio Vico; un portillo anejo a una torre cuadrada (dife-
Al fondo san Cristóbal
renciada en hechura y materiales); otras dos parejas a la primera y el remate en su extremo occidental de una totalmente circular, de seis metros de altura y amplia base, parecidas a las fronterizas al tercer recinto de la Alcazaba. MONUMENTO AL SAGRADO CORAZÓN A semejanza del madrileño Cerro de los Ángeles, en el que los jesuitas provinciales Rubio Peralta (san José Rubio) y Alfonso Torres tuvieron destacada participación, el Ayuntamiento acordó en sesión de 30-VI-1926, siendo alcalde Rovira Torres y “en representación legal del Municipio”, consagrar la ciudad al Sagrado Corazón de Jesús. El Patronato auspiciado en 1925 por Ángela Fornovi encargó al escultor granadino Navas Parejo una colosal imagen de 8 Tm. y 5 metros de altura, cincelada en mármol de la cantera “Las espaldas de Pilatos”, del peñón de Cóbdar, ensamblada en ocho piezas; paralelamente el arquitecto Guillermo Langle diseñaba la peana en piedra de Alhama. Ayuntamiento y una co-
Defensas de san Cristóbal
Durante siglos existió en su cima una amplia ermita dependiente de Santiago
El monumento al Sagrado Corazón se bendijo en la primavera de 1930
lecta popular sufragaron el alto coste. Aquel costeó asimismo el camino de acceso, conservando la propiedad del terreno. Mediado 1929 ya está colocada y el 27-IV1930 tiene lugar la entronización presidida por el cardenal Primado, Pedro Segura, secundado de los obispos de Almería, Guadíx, auxiliar de Granada y el estamento civil y militar al completo. Desde ese momento el “Santo” se convirtió en lugar de devoción y esparcimiento: misas, rosarios, viacrucis, fuegos artificiales, bailes, etc. Pero cambiaron los aires ideológicos. El ayuntamiento constitucional insta a los propietarios “a que lo retire de su actual emplazamiento y lo traslade al sitio que estime adecuado y conveniente”, sin resultado. Después (sesión del 11V-1931): “El Monumento –dice el concejal Limones- se elevó porque
la ciudad fue consagrada al Corazón de Jesús, pero hoy está consagrada a la República y por tanto no debe prevalecer aquel… “. A las dos de la tarde del 25 de julio de 1936 fue volado con dinamita, hundiéndose sobre la base de la peana y salvándose entre la tierra el busto y cabeza. Esta se conservó dentro de la ermita hasta los años cuarenta en que todo el conjunto fue reconstruido por el maestro marmolista Gonzalo Sáez y vuelta a erigir y bendecir el 28-IV-1946 por el vicario general de la Diócesis, Ortega Barrios. Hidroeléctrica del Chorro lo iluminó con dos lámparas de 300 vatios. Devuelta a su estado original tras un laborioso proceso de recuperación en el taller macaelense Arriaga Artesanos, el Sagrado Corazón vuelve a presidir el cerro de San Cristóbal desde junio del año 2000.
13
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 21 de Julio de 2016
I. ALMERÍA, CAPITAL DE LA PROVINCIA
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
Ministerio de Obras Públicas (Dirección General de Costas). En enero de 1976 la Junta del Puerto obtuvo una línea eléctrica al servicio del faro por ella instalado; manteniendo hoy “su función principal de señal marítima y como punto de vigilancia del Sistema Integrado de Vigilancia Exterior (SIVE)”. La Autoridad Portuaria ha invertido en su conservación, acondicionando la pronunciada
Castillo de san Telmo
Lugar de ventas gastronómicas, falló el proyecto de cargadero de mineral escalera que permitía el acceso a visitas guiadas a la atalaya paisajística, a 77 metros de altura, gestionadas por la Fundación Bahía Almeriport. Hace un lustro las suspendió ante el riesgo evidente de desprendimientos de piedras
Le van a poner un faro al castillo de San Telmo. Y un cañón de artillería pa que se oiga el disparo en tó el reino de Almería AS luminarias en la cima del escarpado promontorio guiaron el cabotaje de fenicios a la vecina Abdera y sirvieron de jalón visual a los romanos que construyeron la calzada hacia los yacimientos mineros de Sierra de Gádor. Sin embargo, es el respetado sabio Ibn Játima (Almería, siglo XIV) quien por primera vez señala -al margen de cartas náuticas- su emplazamiento anejo a la traza urbana. Lo describe en “Tratado de la Peste”. Tras citar el cerro y barrio de al-Urqub o Recodo (San Cristóbal), indica que la capital limita al oeste con una montaña de media altura que penetra en el mar una milla y media aproximadamente (desconocemos a partir de donde mide), conocida vulgarmente por Yabal a-Kunaysa o cerro de la Ermita, diferenciado del citado Recodo. Con las debidas reservas, se refería al de San Telmo, también nombrado el Torrejoncillo, con la cueva del Torrejón a sus pies. Reedificado en distintas etapas, la primitiva planta circular del castillo artillado que cierra a Poniente la rada almeriense se remonta al s.XVI, integrado en el programa defensivo costero dispuesto por la Corona de Castilla frente a ataques berberiscos y del corso. La escua-
Por la bajamar al castillo
L
● A expensas de la Autoridad
Portuaria, alberga un faro y el SIVE de la Guardia Civil
Castillo de San Telmo
dra inglesa, aliada de España cuando la Guerra de Independencia contra los franceses, navegó aguas almerienses y voló en 1811 el de Guardias Viejas, los Baños y al parecer este de San Telmo, siendo reconstruido sobre 1830. Dado su valor histórico y arquitectónico, el 29-VI-1985 es declarado BIC con la categoría de Monumento y está protegido en el Pgou con el nivel 1. El 30-VI-1973 Diputación aceptó la cesión por parte de Patrimonio del Estado y en sesión del 31 de agosto acordó “ceder los posibles derechos que pudiera tener… a favor del Ayuntamiento de la Capital”. Sin embargo, es el Estado quien en junio de 1975 lo inscribe a su nombre en el Registro de la Propiedad y cede al Municipio, bajo el compromiso de “instalar un Mirador turístico y exposición de productos típicos de artesanía”. Al cumplirse cinco años sin que lo llevasen a efecto consideran resuelta la cesión, revirtiendo de nuevo en
CUARTEL, VENTAS Y CARGADERO MINERAL En el último tercio del XIX lo habitó un destacamento de carabineros -seis “números” al mando de un sargento; dotación usual de artilleros en centurias anterioresdestinado a perseguir los alijos (tabaco, ropas, lienzos, pólvora, etc.) que por aquellas calas, al amparo de la noche y abruptos acantilados, trataban de introducir en gran escala o al menudeo desde Gibraltar. Los enfrentamientos junto al Resguardo de Haciendase sucedieron contra matuteros a pie y a caballo. El Cuerpo de Carabineros sustituyó en octubre de 1849 al de torreros, mientras que la Guardia Civil se hacía cargo del castillo en la posguerra civil. Desde que en 1856 asignaran un millón de reales para construir la carretera de Bajamar (Aguadulce, Cañarete), en sustitución de la peligrosa vereda de herradura sobre el acantilado, la estratégica situación de San Telmo convirtió al paraje de Bayyana en área de encuentro de arrieros y carreros transportistas de uva y mineral; y en parada de viajeros previa al fielato de Arbitrios a la entrada de Pescadería. De ahí el número de ventas camineras: San Telmo, de la Viuda, Ramírez, La Garrofa y Eritaña; donde, solían rematar las juergas postineras llegadas en coches de caballos, o bien además, convertidas en mesa y mantel de homenajes gastronómicos a ilustres visitantes. Igualmente se ubicaron almacenes de maderas, efectos navales y de mercancías para subastar procedentes de buques siniestrados. Y un fallido proyecto industrial (1901) que habría transformado radicalmente el entorno: cargadero de mineral de hierro, diferenciado del Cable Inglés y alejado de la capital. Con enormes depósitos en el Llano del Balsón -al que llegarían trenes de Sierra Nevada y Bacares- y una manga 20 metros mar adentro para la carga de buques de considerable calado.
14
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
I. ALMERÍA, CAPITAL DE LA PROVINCIA
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
●
La torre castellana protegía al repoblamiento del Río y vigilaba los accesos a la ciudad
taba de ataques por la costa y protegía a los repobladores del Río en el último tercio del siglo XVI. Aunque su antigüedad es incierta, la construcción cabe datarla (Gil Albarracín) durante el reinado de Felipe II; su origen por tanto no es nazarita ni se adorna con elementos renacentistas. El nombre nos remite al linaje de los Cárdenas, posterior a D. Gutierre, primer alcaide de la Alcazaba. Una leyenda urbana (sin verosimilitud alguna) afirmaba que la fortaleza se conecta a la torre a través de una secreta galería, utilizada como vía de escape por sus responsables en caso de peligro. Se incluye en el catálogo del PGOU y, como monumento, está amparada, desde 1949. Tras la última rehabilitación de 2006, no está suficientemente valorada histórica y culturalmente
Torre de Cárdenas L norte de la capital, próxima a la rambla de Iniesta y carretera N 340 (Cuesta de los Callejones), Torre de Cárdenas se alza sobre una loma limítrofe a Huércal
A
de Almería, dándole nombre a un joven vecindario y al complejo hospitalario del SAS, su referente visual. Cilíndrica y coronada de matacanes, a ella se escala por una puerta-ventana a media altura y pertenece a la red militar que aleratrás, su conservación actual es deficiente, con grave riesgo de desmoronamiento. De sólida construcción y forma cilíndrica, consta de dos pisos y azotea; con una oquedad elevada a seis metros del suelo, habilitada para el dificultoso acceso. Igual estado de abandonado padecen las balsas de salazones romanas de sus inmediaciones Narra la tradición de que en la mañana del 21-XII-1502, a poco más de una década en que Almería pasó a manos cristianas, Andrés de Jaén, vigía perteneciente al Cuerpo de Inválidos, avistó sobre la arena la talla en madera de una virgen con el niño en
La tradición señala que a la Torre de García arribó la Virgen del Mar
Torre García ADO su protagonismo religioso, es la más reconocible en el dispositivo defensivo litoral, desde las que sus servidores alertaban de la presencia pirática o de cualquier otra contingencia: La Garrofa, san Telmo, Bobar, El Perdigal, Torre García, casa-fuerte La Cruceta o san Miguel, en Cabo de Gata. A levante de la bahía, sobre la playa de El Alquián (Lance de la Virgen) y
D
en pleno Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, “dista tres leguas de la Ciudad de Almería, de cuyo Concejo cobraban guardas y atajadores”. Debe observarse que no se trata de la original sino de otra alzada en sus inmediaciones visto el estado ruinoso de aquella. Goza de la debida protección autonómica BIC (1985) y en el vigente Pgou. Propiedad del Ministerio de Medio Ambiente y restaurada tiempos
brazos, de estilo gótico; despendida presumiblemente de una nave en las inmediaciones. En mayo de 1806 fue proclamada copatrona de la ciudad con el título de Virgen del Mar. En 1940 colocaron en el torreón la placa que reza: Ave María. El 21 de diciembre de 1502, trajeron aquí las olas, milagrosamente, la Imagen de la Santísima Virgen del Mar, que recogida por Andrés de Jaén, testigo de su venida, fue por él mismo colocada en esta Torregarcía, en donde primeramente recibió veneración hasta que la llevó a la ciudad de Almería que había de aclamarla, y después por su Patrona, y que le ha tributado y le rinde respetuoso culto. Para perpetuar su memoria se coloca esta placa. En terrenos aledaños donados por un matrimonio, el Ayuntamiento, tras una colecta pública y atendiendo los planos del arquitecto Langle Rubio, inauguró en 1955 una ermita de planta octogonal en la que destaca el mosaico de la virgen realizado por Luis Cañadas.
Casa-fuerte de la Cruceta: Horror y silencio A casa-fuerte de La Cruceta, también en la playa de El Alquián (Ancón), a dos kms. de Torre García, liga su historia reciente a la horrenda muerte de tres inocentes cometidas por miembros de la Guardia Civil en los albores de la Democracia, el conocido como Caso Almería. En la búsqueda de pruebas incriminatorias y después de “pasear” por distintos lugares de la costa a tres jóvenes (Luis Montero, Luis Cobos y el pechinero Juan Mañas Morales), confundidos inexplicablemente con el trío de etarras causantes de un atentado en Madrid, recalaron en este cuartel ocupado hasta la década de los 80 y hoy semiabandonado. En una de sus dependencias, la noche-madrugada del 10 de mayo de 1981 fueron interrogados, torturados y, presumiblemente, muertos. Aunque la calificación del tribunal que
L
juzgó solo a tres individuos sería la de homicidio. El resto sigue manteniendo cómplice silencio. Construida en 1773, se trata de un edificio rectangular con sendas garitas abovedadas en dos de sus ángulos, destinado a acuartelamiento de un retén de Caballería. A partir de la segunda mitad del
Todo apunta a que el fuerte de La Cruceta se manchó de sangre inocente s.XIX pasó a disposición del Cuerpo de Carabineros y Guardia Civil. Ajena a cualquier uso y tapiada perimetralmente, hoy es cabecera del paseo marítimo de la urbanización de El Toyo, estando prevista por el Ayuntamiento su habilitación como centro de operaciones turísticas del Parque Natural.
15
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 21 de Julio de 2016
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
I. ALMERÍA, CAPITAL DE LA PROVINCIA
Puerta de los Perdones
Pórtico labrado
biendo sido sujetado y pacificado Almería”) y nucleada alrededor de la moderna, sólida y monumental catedral. Comenzada gótica en su crucero y naves y rematada renacentista en sus dos portadas (norte o principal y de Los Perdones, o puerta santa), ornamentadas de un severo discurso simbólico; con los escudos de Carlos Iº y Villalán como signo del poder regio y episcopal. Un recinto amurallado de sillería (de las cercanas canteras de san Roque), con cubos defensivos, torres, contrafuertes y troneras artilladas. Obra maestra de la ingeniería militar diseñada para defensa de la población. Comenzó el desmonte del solar en des-
Fernández de Villalán sustituyó a la antigua mezquita de La Almedina
MANUEL MARTÍNEZ
MANUEL MARTÍNEZ
● Tras el terremoto de 1522 optaron por alzarla de
Plano de alzada
nueva plante en el arrabal de La Musallá
Catedral de la Encarnación ECLARADA monumento histórico-artístico por la República en junio de 1931, la catedral es el segundo monumento de la provincia. Por tanto su historia y singularidad castrense de fortaleza religiosa -no la única: véase la iglesia de Vera o Felix- está profusamente estudiada. Todo comenzó con el violento terremoto sufrido el 22IX-1522 que cambió radicalmente la fisonomía poblacional y urbanística; cobrándose centenares de víctimas y afectando gravemente a viviendas, murallas y mezquitas. El médico alemán Jerónimo Münzer visitó Almería en octubre de 1494, dejando escritas páginas (Itinerario de Peregrinos por Hispania) de innegable valor documental en el marco temporal de la transición musulmana al nuevo Estado católico, aunque un tanto exageradas en aspectos puntuales. Describe la sacralizada mezquita mayor de la Almedi-
D
na, antecedente de la actual seo y hoy iglesia de San Juan, de la que solo se conserva parte del muro de la quibla y el mihrab; afirmando que es de los mayores y más bellos templos del Reino de Granada. Antes del terremoto –prosigue- había en la ciudad grande afluencia de mercaderes, por causa de que en sus fábricas se elaboraban más de doscientos centenarios de seda, y así, con los donativos de aquellos y de otros fieles, llegó a tener riquezas fabulosas. Está sustentada por (sic) unas ochocientas columnas, y en tiempos de los moros ardían en su recinto más de un millar de
lámparas (de aceite)… En el centro del edificio hay un amplio jardín de forma cuadrada plantado de limoneros y de otros árboles, enlosado de mármol, y en medio de él la fuente en donde los fieles… se lavan antes de entrar… El cual mide ciento trece pasos de largo por sesenta y dos de ancho. Dijéronme que en tiempos de los moros había en él quinientos sacerdotes encargados del culto… En el altar mayor vimos dos lámparas de gran tamaño hechas con vidrios de colores traídos de la Meca, que es donde está el sepulcro de Mahoma…
Su traza defensiva obedecía al temor que inspiraba el coso berberisco
EL OBISPO VILLALÁN Tras el seísmo es acondicionada por el maestro cantero Gómez de Carmona y se mantiene décadas abierta el culto. Fue el obispo franciscano Diego Fernández de Villalán el que decidió levantar
un nuevo templo a extramuros, en el oratorio de la Musallá, no sin fuerte oposición de la Almedina (inhabitable en la práctica), cuyos vecinos se negaban al traslado, recabando incluso el favor del emperador Carlos. Definitivamente se materializó el cambio de emplazamiento. No porque la mezquita quedase irremediablemente dañada sino por razones de índole político-religiosa. Trataban así de romper radicalmente con el pasado musulmán, configurando una nueva ciudad sometida por los vencedores (“ha-
campado -con la sola vecindad del convento de Las Puras- antes de que en marzo de 1525 una Real Cédula del emperador Carlos ordenara la construcción de “una iglesia fuerte que sirviera de refugio a las mujeres y niños en caso de ataque del enemigo”. Aunque la mayoría se libró de ataques berberiscos y piráticos al amparo de la Alcazaba. No existe certeza en cuanto al autor de sus inicios góticos, lo que habría iluminado ciertas interrogantes del proyecto. Pero sí que en la primera etapa (Mª del Mar Nicolás/Mª Rosario Torres; ambas están elaborando una exhaustiva monografía sobre esta Iglesia mayor)) intervinieron los canteros norteños y cántabros ocupados en la mezquita a las órdenes de Gómez de Carmona, sustituido por el también maestro mayor Juan de Acebo y Mancio Infantes, en la tardía torre-campanario. El 4-X-1524 colocaron la primera piedra y, en un proceso constructivo acelerado, hacia 1550 ya estuvo en pie “el circuito amurallado y los cubos de la fortaleza”, trasladándose desde la Almedina enseres (están inventariados) para celebrar culto público. En 1555 el tesonero y anciano obispo nombró al arquitecto y entallador Juan de Orea como gran artífice de la segunda etapa, la renacentista. A él corresponde ambas puertas, sacristía, coro o el sepulcro del prelado. Después de 38 años y cien mil ducados de coste total, la iglesia apostólica estaba concluida a falta de rematar el campanario, claustro y determinadas capillas.
16
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
I. ALMERÍA, CAPITAL DE LA PROVINCIA
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
● Unas obras de remodelación en la
Fortaleza.
plaza afloraron los cimientos del ignorado cubo defensivo
El ‘Cubo’ sumergido RAS 20 años de olvido, en 1999 el Ayuntamiento abordó la remodelación de la plaza de la Catedral según el controvertido y criticado proyecto del arquitecto Alberto Campo Baeza. La sorpresa surgió cuando Carmen Mellado, responsable de las ”catas” arqueológicas previas, puso al descubierto delante de la entrada principal un “cubo” pétreo análogo al colindante de La Piedad. Como sorprendente es que historiadores profesionales -sacerdotes y laicos- hayan prácticamente omitido el hecho pese al tiempo transcurrido. La prensa se hizo eco, aunque nunca retomó el tema. Pero no menos comprensible es que, tras cartografiarlo y documentar gráficamente, el inédito baluarte fuese ocultado sin más, en lugar de hacerlo visible e incorporarlo como singular elemento arquitectónico al nuevo es-
T
El obispo Anacleto Meoro desistió en 1867 de una proyectada ampliación pacio público. En el Anuario de Actividades Arqueológicas (1998) de la Junta de Andalucía, Mellado Sánchez realiza la preceptiva datación: Es destacable la documentación de la cimentación y arranque de una torre semicircular de la Catedral (siglo XVI), con un altura de 3,9 metros y un diámetro interior que alcanza los 9 metros, que debió ser suprimida del proyecto original para posibilitar la construcción de un acceso al templo por el norte, portada renacentista obra de Juan de Orea. Su ubicación supone un giro trascendental a lo que pudo haber sido el inmueble en su configuración primitiva. Se sigue ignorando el nombre del artífice inicial y no aparecen los planos. En cambio, distintas actas catedralicias recogen en detalle la presencia de Juan de Orea, aunque se echa en falta igualmente la memoria de obra y proyecto. Cuando el maestro mayor y tallista llegó a Almería hacia 1555 –aquí se casó en segundas nupcias-, la iglesia-fortaleza estaba práctica-
mente en suspenso debido a insoslayables problemas económicos, aunque concluido ya el programa gótico de las naves y sacada de cimientos la torre “sumergida”, destinada a albergar una capilla. Es cuando presumiblemente el obispo Villalán -próximo a su fallecimiento- cambió radicalmente de planes. Por qué?, acaso obligado por la Corona?, incógnita a resolver. Hasta entonces su traza sería la de una catedral convencional en cuanto al perímetro exterior y distribución interior. Con el pórtico principal de los Perdones como inicio del eje longitudinal hasta el presbiterio; hipótesis que modificaría la actual localización del coro y eliminaría el trascoro de alabastro de Ventura Rodríguez. Superada la impronta gótica, Juan de Orea acometió el cincelado de las puertas de calle Velázquez y septentrional -por la que hoy se accede desde la plaza-, opuesta a la sacristía y futuro claustro, entonces patio de armas, cementerio y huerto. Atípica entre las catedrales construidas en España; carente de al simbólica vía sacra al altar mayor como fuente de fe del creyente. Referido al tema, Tapia Garrido (Almería piedra a piedra), citando un acta catedralicia, alude a un proyecto fallido y nunca comentado: En el 1857 el obispo don Anacleto Meoro quiso ampliar el templo tomando de la plaza la lonja que va del cubo de la capilla de La Piedad a los pies de la torre para abrir varias capillas y sacar a nueva posición la portada principal, el proyecto no prosperó por las dificultades que entrañaba. CORO: ANDAMIAJE DE NOGAL A solicitud del Cabildo, Juan de Orea vino de Granada, donde trabajaba en el palacio de Carlos V como ayudante de su suegro, Pedro de Machuca. La estancia almeriense la dedicó al hospital de Sta. Mª Magdalena, iglesia de Santiago y catedral. Prueba de su portentosa habilidad entalladora es (1558-1561) el severo y mal conservado coro en nogal, ya con el obispo Antonio Corroniero en la diócesis (su escudo campea sobre los vanos de acceso). El rectángulo, limitado por el envés del trascoro y los recios muros que
Coro de Juan de Orea Orea.
Detalle.
acogen sendas cajas de los otrora magníficos órganos, se abre al presbiterio como prolongación de éste. Transitado por servidores del templo, estuvo durante siglos cerrado a la feligresía por una artística rejería, hoy inexistente. Destinado a cantos y rezos litúrgicos, lo rodean 74 asientos abatibles en dos filas a distinto nivel. En medallones sobre los respaldos, 118 cabezas talladas forman “un variado estudio de personajes de aquel tiempo y del tiempo antiguo”. La sillería alta –la más finamente labrada- se adorna con 44 tableros representando en bajorrelieve a profetas, apóstoles, santos y protagonistas bíblicos, identificados por sus nombres y separados por esbeltas columnas jónicas. Del elegante conjunto sobresale la silla episcopal, con la imagen del Salvador, alegoría de la Caridad universal a sus pies y, rematando la composición escultórica, un jarrón con azucenas, símbolo de la catedral de La Encarnación.
17
DIARIO DE ALMERĂ?A | Jueves 21 de Julio de 2016
Diario del Milenio
Castillos, defensas y municipios
18
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
I. ALMERÍA, CAPITAL DE LA PROVINCIA
Almenado en las alturas
Todos ellos comentan la robustez de sus contrafuertes, torres y almenas
Pórtico labrado
● Fue visita obligada de los viajeros
que en sucesivas centurias recalaron en nuestra capital
La catedral vista por viajeros ilustres T RAS el precitado Jerónimo Münzer, los viajeros americanos, europeos y nacionales que sucesivamente arribaron a la capital dejaron escrita su opinión sobre la catedral -erigida a extramuros de la Almedina, en el primitivo oratorio de la Musallá musulmán-, después de admirar su solidez, nobleza y singularidad
Al espacio primitivo edificado se añadió el porticado claustro al aire libre edificativa: “Labrado de cantería, de los más hermosos y bien acabados que tiene el Reino… Gótica, de las postrimerías de este orden arquitectónico que por fuera más parece fortaleza o castillo cristiano que templo cristiano”. Monumento declarado BIC que ocupa “5.040 metros/2, de los cuales al templo
corresponden 235 pies (56 metros) por 45 pies (12 metros)”, con terraza plana en todo su conjunto para facilitar el emplazamiento de elementos defensivos. El espacio restante pertenece al claustro; antes patio de armas, cementerio y huerto a cielo abierto. Resumimos el testimonio de tres de ellos. El ilustrado valenciano FRANCISCO PÉREZ BAYER, en 1782: Es propiamente una ciudadela o fortín, pero sumamente primoroso, y aunque
San Indalecio, co-patrón
tiene en los ángulos sus torres que la defienden y sus techos están a prueba de bomba, en medio tiene sus portadas de muy buena arquitectura y talla, y su casco es hermosísimo. Columnas de grande elevación y espíritu, cuyas cañas son redondas, delgadas del gusto gótico, pero los capiteles son corintios y cuadrados. El techo o cerramiento es también gótico, de arcos de aristas que forman
estrellas y otros dibujos muy graciosos (…) El coro es igualmente magnífico y en cada silla ha imágenes de santos y Apóstoles, y otras de medio relieve sumamente hermosas, aunque me pareció que no todas están igualmente acabadas… Y quieren acercarse al estilo de Alonso Berruguete, de quien son las imágenes de la sillería del arzobispo del coro de la santa iglesia de Toledo. Por encima y por debajo de estas corren dos órdenes de medallas también de medio relieve arriba y otra debajo de cada imagen, primorosamente trabajadas y tomadas de lo antiguo (…) La sacristía y otras oficinas que me mostraron son de la misma fábrica y hermosura a prueba también de bombas, con unos cascarones perfectamente acabados. FRANCISCO PI Y MARGALL, barcelonés y presidente de la Iª República Española, en 1850 le dedicó todo un amplio capítulo en su
monumental obra Recuerdos y bellezas de España: Cuatro torres de grandiosos sillares defienden sus ángulos, y hasta el ábside presenta la forma de un torreón polígono. Almenas y troneras protegen lo alto de sus muros; y aunque no asoman ya a ellas espingardas ni cañones, es fama que los hubo en los tiempos en que las armadas turcas amenazaban sin cesar las costas del Mediterráneo (…) La fachada mayor tiene en sus ángulos dos grandes estribos o pilares que llevan en sus bases dos ángeles de alto relieve, en sus capiteles dos bellos mascarones y en los remates dos jarros entre los cuales corre un antepecho embellecido por entrelazos árabes. Es de orden corintio (…) El interior de la catedral pertenece al estilo gótico de la decadencia. Divídenlo en tres naves diez y seis haces de columnas sobre cuyos capiteles… cargan los numerosos nervios de las ojivas en que descansan las bóvedas… Por último y ya más reciente, en 1907, el arquitecto-arqueólogo madrileño VICENTE LAMPÉREZ Y ROMEA plasmó en parecidos términos sus impresiones en un Boletín de la Sociedad Española de Excursionistas: El viajero que llegado a Almería por el mar vaya penetrando en ella por las estrechas callejas de la ciudad antigua, experimentará gran sorpresa al encontrarse con un extenso castillo que, contra las antiguas reglas poliorcéticas, no está emplazado en ninguna altura, sino al bajo nivel de las vías de los circundantes. Lo primero que llamará su atención es una larga y lisa muralla de rojiza piedra elevada sobre un talud y flanqueada por dos gruesos cubos, cuadrados en su zona baja, octógonos en la alta, abierta aquella por cañoneras y coronada ésta con almenas, matacanes y merlones. Circundando el torreón de la derecha… verá otra muralla con análogos elementos, que vuelve formando ángulo recto; luego más hacia el Norte se encontrará con dos recias torres semicirculares, entre las cuales destácase otra más recia aún… con estrechas ventanas y coronación almenada. Ante tal aparato guerrero no cabrá al curioso excursionista la menor duda de que tiene a la vista un castillo; verdadero puesto avanzado de la Alcazaba que allá en todo lo alto de la ciudad destaca sobre el cielo y la sierra sus semimoriscas y semigóticas líneas.
19
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 21 de Julio de 2016
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
I. ALMERÍA, CAPITAL DE LA PROVINCIA
● De construcción realenga, fue erigida con el título de La Encarnación en mayo de 1492
Erección catedralicia NCLUIDA por la Corona de Castilla en el programa de unificación religiosa bendecido en el papado de Inocencio VIII, la catedral almeriense fue erigida por los RR.CC. (responsables del Real Patronato Eclesiástico de Granada) con el título de la Encarnación, mediante decreto firmado el 21-V-1492 en la Alhambra granadina por Pedro González de Mendoza, cardenal primado de España; con sede episcopal en la dicha mezquita mayor y Juan Ortega (ausente de la diócesis) como primer obispo. Pronto fundarían (25-XII-1505, Diego de Deza, arzobispo de Sevilla) las cuatro primeras parroquias: san Pedro, san Juan, Santiago y del Sagrario (en la catedral, pila Mayor); suficientes para la atención espiritual de la escasa población cristiana. Los monarJosé Mª cas ratificaron Orberá, los diezmos y obispo beneficios que venían gozando aquella: Aplicamos también a la Fábrica de dicha Iglesia Catedral de Almería todas las haciendas y rentas que tuvo la Mezquita mayor de la misma Ciudad, tal como reza el Libro del Repartimiento de los bienes musulmanes. Otra canonjía regia de enorme calado, dado el déficit crónico de la ciudad, sería el control, gestión y distribución del agua proceden- La diócesis de San te de las fuentes de Alhadra. Tras un prolongado pleito pasó Indalecio ha estado a manos del Concejo Municipal. regida hasta hoy por
I
EPISCOPOLOGIO La administración y buen gobierno del inmueble catedralicio recae en su cabildo de canónigos, bajo la dignidad rectora del deán nombrado. No obstante, y pese a la considerable autonomía, es el prelado del lugar quien en todo momento ostenta la máxima representación y poder decisorio. Además de la actividad pastoral que le es propia, bastantes de ellos dedicaron especial atención y recursos personales al embellecimiento y obras de fábrica de la seo almeriense. Tanto cuando una parte de la provincia era sufragánea de los obispados de Granada,
54 prelados
Sepulcro de Villalán
Los tres primeros obispos preconizados no llegaron a venir a Almerìa Claustro
● ●
Guadíx-Baza y Murcia-Cartagena como al convertirse en diócesis única. Los diferentes episcopologios publicados (Pascual Orbaneja, Carpente Rabanillo, López Martín y Tapia Garrido, del que tomo los datos) se extienden en detalles. Ahora damos cuenta cronológica de los 53 que ocuparon la “silla de San Indalecio”. En el interregno entre un nombramiento y otro, estuvo regida por un provisor o gobernador Eclesiástico: ●
Juan Ortega (1492-1515)
Alonso Pérez Humanes, cisterciense (1659-1663) ● Rodrigo de Mandía y Parga (1663-1673) ● Francisco Sarmiento y Luna, agustino (1673, no vino a residir) ● Antonio de Ibarra (1675-1681) ● Juan Grandes Santos de San Pedro (1681-1683) ● Andrés de la Moneda Cañas y Silva, orden de San Benito (1683-1687) ● Domingo de Urueta y Ceciaga (1688-1701) ● Juan de Leyva (1701-1704) ● Juan de Bonilla y Vargas, trinitario (1704-1707) ● Manuel de Santos Tomás y Mendoza, dominico (17071714) ● Jerónimo de Valle Ledesma (1714-1722) ● José Pereto y Ricarte, mercedario (1723-1730) ● José Marín Ibáñez (1731-1734) ● Diego Felipe de Perea y Magdalena (1735-1741) ● Gaspar de Molina y Rocha, agustino (1741-1760) ● Claudio Sanz y Torres y Ruiz Castañeda (1761-1779) ● Anselmo Rodríguez, benedictino (1780-1798) ●
Francisco de Sosa (1515-1520) Juan González de la Parra (1521)
(Ninguno de los tres -del clero secular- vino a Almería a tomar posesión de su cargo). Diego Fernández de Villalán, franciscano (1523-1556) ● Antonio Corrionero de Babilafuente (1558-1570) ● Francisco Briceño (1571; no llegó a residir) ● Diego González (1572-1587) ● Juan García (1587-1601) ● Juan de Portocarrero, franciscano (1603-1631) ● Antonio de Viedma y Chaves ●
Juan Antonio de la Virgen María y Viana, carmelita (17981799) ● José Antón de San Alberto, carmelita (1800, renunció) ● Francisco Javier Mier y Campillo (1801-1815) ● Antonio Pérez MInayo (18181833) ● Vicente Ramos García (18331840); obispo electo pero no consagrado ● Anacleto Meoro Sánchez (1848-1864) ● Andrés Rosales Muñoz (18641872) ● José María Orberá y Carrión (1876-1886) ● Santos Zárate Martínez (18871906) ● Vicente Casanova Marzol (1908-1921) ● Bernardo Martínez Tovar, agustino (1921-1934) ● Diego Ventaja Milán (19351936) ● Enrique Delgado Gómez (1943-1946) ● Alfonso Ródenas García (19471965) ● Ángel Suquía Goicoechea (1966-1969) ● Manuel Casares Hervás (19701988) ● José Méndez Asensio (19881989) ● Rosendo Álvarez Gastón (1989-2002) ● Adolfo González Montes (2002) ●
(1631) Martín García Ceniceros (preconizado en 1632, falleció ese mismo año) ● Bartolomé Santos de Risoba (1633, no llegó a tomar posesión) ● Antonio González de Acevedo (1634-1638) ● José Valle de la Cerda, orden de San Benito (1687-1641) ● José Argaz (1642-1645) ● Luis Venegas de Figueroa (1646-1651) ● Alonso de San Victores de la Portilla, orden de San Benito (1652-1654) ● Enrique de Peralta y Cárdenas (1655-1658) ●
20
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
I. ALMERÍA, CAPITAL DE LA PROVINCIA
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
● La defensa de
vidas humanas deja el exterior de castillos para refugiarse en el subsuelo
Refugios contra la barbarie fascista RAFAEL GONZÁLEZ
IEL a la legalidad republicana y alejada de los frentes de batalla, Almería sufrió el drama de la Guerra Civil alejada de las trincheras. Razón principal por la que su población civil se convirtió en objetivo fácil y continuado de las fuerzas franquistas y de sus aliados italianos y alemanes como forma de destruir física y moralmente a la retaguardia. Con una dotación de fuego insuficiente y obsoleta para disuadir y repeler los ataques marítimos y aéreos -hasta mediado 1937 en que fue reforzada la costa litoral por tres baterías artilleras Vickers-, la autoridad militar y po-
F
Los bombardeos sobre Almería capital se cobraron 150 víctimas… o más lítica se vio obligada a la defensa pasiva de la ciudad mediante la construcción de una red discontinua de refugios en la que poner a cubierto a los aproximadamente 50 mil habitantes del censo y población flotante. El primer ataque con víctimas (Juan Gil Muñoz y Dolores Aráez Carmona) tuvo lugar el 8-XI-1936, cuando el acorazado rebelde “Canarias” cañoneó las instalaciones petroleras de Campsa en el Puerto. El segundo se produjo en la noche de Reyes de 1937, en la que tres aviones facciosos se cobraron vilmente la vida de seis personas. Peor aún. El 31 de mayo del año en curso la capital despertó horrorizada ante el bombardeo de la es-
cuadra nazi ordenada por Adolf Hitler, en represalia por el hundimiento del destructor alemán Deustchland en aguas de Ibiza. En el execrable crimen participaron el acorazado Admiral Scheer y los destructores Albatros, Seadler, Leopard y Lluchs (todos ellos fueron bombardeados o hundidos durante la segunda Guerra mundial). No fue el que más muertos produjo (31 por acción directa de obuses y metralla; además de un indeterminado número posterior de heridos), pero sí el más documentado y el que mayor impacto y rechazo generó en la opinión pública nacional e internacional. En palabras del presidente Manuel Azaña, el nublado reventó sobre la desgraciada Almería. CÓMPUTO DE VÍCTIMAS Salvo éste y la acción del Canarias, el resto (52) tuvo como protagonistas a los tristemente célebres aviones Santa Croquis María, Junkers, Saboia distribución italianos y Legión Cónde los dor teutona. La detenida refugios revisión de los tomos nº 12 y 164 de Defunción en el Registro Civil (distritos judi- lens Inglá y del médico canadienciales de San Sebastián y Audien- se Norman Bethune cifran en otras cia) y de las inhumaciones en el ce- 50 las bajas entre refugiados mamenterio municipal “San José”, lagueños en la capital (febrero, me permiten ofrecer en primicia la 1937) después de ser “tomada” cifra oficial de 150 muertos en el aquella ciudad por tropas del gefatídico periodo: 2+67+28+53. neral Queipo de Llano. Si bien es Mujeres y hombres, niños y ancia- cierto que varios de los desplazanos bajo los epígrafes de Lesiones dos fallecieron por patologías dipor bombardeo aéreo, Heridas por versas (sobre todo niños), en el casco de metralla o Asfixia. Sen- Registro Civil solo se inscriben siedos informes del gobernador Ta- te por metralla, entre los días 17 y
Nido de ametralladoras
22 del referido mes. Sumando dicha diferencia la cifra aumentaría hasta un total de 193 ACCESO A LOS REFUGIOS: TRAMPA MORTAL Los historiadores han ignorado dos fechas singularmente luctuosas en la retaguardia capitalina. Sumadas superan el 60% del total de muertos. No por acción directa de proyectiles, sino asfixiados.
Dramática paradoja para quienes creyendo alcanzar el paraíso salvador se citaron en la antesala del infierno. El 2-III-1938 la muchedumbre se arracimaba frente al refugio de la plaza Béjar del Barrio Alto. El guarda no lo abrió con diligencia tras sonar la alarma y, sin orden ni concierto –pese a las severas advertencias sobre la prioridad de niños, ancianos y mujeres, se abalanzaron sobre la entrada: 19 cadáveres por inmersión, pisoteadas, entre ellos diez criaturas de corta edad. Del segundo da cuenta un documento del AMAL: “Estadística mensual de conducciones y enterramientos (…) Relación de los cadáveres procedentes de los refugios en la noche del 18 de febrero de 1939 e inhumados sin licencia de enterramiento por orden del Juez de Guardia”. Al atardecer, la ciudad fue doblemente bombardeada. La gente corrió al amparo de los refugios, topándose con individuos del último reemplazo destinados al Frente, la llamada “quinta del saco” (por los macutos y mochilas con ropa y viandas). Insolidarios, desoyendo órdenes y sin respetar edad, sexo o condición, arrollaron todo lo que encontraron al paso en su caótico acceder a las angostas y empinadas escaleras de entrada a los situados en Conde Ofalia y plazas de San Sebastián y Pavía. La precisa relación nominal da cuenta de 45 bajas: 9 varones, 18 mujeres y 18 niños, de 6 meses a 15 años. A la postre el suceso más cruento de la Guerra Civil almeriense
21
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 21 de Julio de 2016
I. ALMERÍA, CAPITAL DE LA PROVINCIA
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
● El subsuelo del centro urbano
y barrios es recorrido por una red de refugios salvadores
Refugios Subsuelo OS sucesos descritos y el convencimiento de que no serían hechos aislados, llevó a la formación de una Comisión Mixta de Refugios, en la que se integraba el Ayuntamiento. Previamente, el Comandante Militar dictó (septiembre, 1936) el primer bando con normas de obligado cumplimiento por el vecindario ante cualquier contingencia bélica y un amplio listado de refugios provisionales a los que dirigirse: públicos y privados, debidamente señalizados. Siguiendo las directrices del Ministerio de la Guerra, se confecciona un plan global de protección ciudadana en el que contempla en el Proyecto de Refugios contra bombardeos en la Ciudad de Almería, firmado el 22-I-1937 por Guillermo Langle Rubio (arquitecto municipal), José Fornieles Ulibarri (ingeniero de Caminos) y el de Minas, Carlos Fernández Celaya.
L
Un total de 4,5 kilómetros en 18 tramos conforman el espacio protector El documento proporciona una valiosa información, aunque el ambicioso plan no llegó a ejecutarse en su literalidad por escasez de recursos económicos (se presupuestó en 4,6 millones de pesetas, carencia de materiales (sobre todo cemento) y falta de “empuje” político. Hasta que llegó el gobernador Vicente Talens Inglá, su verdadero impulsor y principal artífice. No es posible cuantificar el coste real, pero sí significar las distintas fuentes de financiación: sustanciosas partidas gubernamentales consignadas, impuestos y gravámenes directos e indirectos, ofrecimiento de sindicatos y partidos en metálico y trabajadores, sobreprecio de los periódicos, día de haberes de funcionarios y empleados públicos… y el generoso esfuerzo de centenares de personas que ofrecieron sus brazos al servicio del bien común, hasta lograr que en los primeros meses de 1938 el grueso proyec-
tado estuviese ya concluido y en servicio. No obstante, dos meses antes de finalizar la Guerra aún seguían solicitando a Valencia varias toneladas de cemento. Sin restar méritos a su dirección de obra y posterior mantenimiento y ornato en superficie, la ligereza, testimonios orales dudosos y falta de rigor de los “corta y pega” vienen magnificando la figura del arquitecto municipal Refugios de Langle, se anuncianen detrimento de ambos ingenieros. A su profesionalidad se debe -por conocimientos específicos y experiencia al frente de la Jefatura de Minas de la provincia y coresponsabilidad de Caminos- la verdadera autoría del planteamiento técnico: profundidad y ventilación de las galerías, entibamiento y seguridad, contrafuertes en zigzag para paliar las ondas expansivas del bombardeo, etc. El proyecto para nada alude a quirófanos, espacios infantiles o almacenamiento de víveres (el refugio central del Paseo se conectó al Mercado de Abastos Central), tal como puerilmente han recreado. MUSEALIZACIÓN FALLIDA Cuando el pasado no nos gusta, tendemos a esconderlo, ignorarlo o maquillarlo… En diciembre de 2006 la espina dorsal del refugio que recorre el Paseo fue abierto al público una vez rehabilitado por el Ayuntamiento. Pero si la fidelidad constructora resultó un acierto bajo la dirección del arquitecto José Ángel Ferrer, su “teatralización museística” y la información oral y escrita ofrecida no corren pareja suerte. El escenario sobrecoge por sí solo. Lo que ahora es para nosotros un espacio opresivo, claustrofóbico, para aquellos vecinos aterrorizados suponía su amparo y protección. El visitante medianamente conocedor
RAFAEL GONZÁLEZ
Proyecto kiosco refugios
del nefasto periodo sale a la superficie con justificada perplejidad. Quién sembró el horror, se pregunta. En qué fechas y lugares
cayeron las bombas; cuántos fueron los muertos, heridos y edificios destruidos o los fallecidos al intentar acceder a ellos; por qué
sobre la desprotegida Almería… Por carecer, carece de paneles y cuadros estadísticos, croquis que localicen los impactos, reproducciones hemerográficas, reconocimiento explícito a quienes lo hicieron posible o fotografías-denuncia que ilustren un ejercicio de pedagogía y memoria ciudadana, con rigor y sin abrumar con referencias banales y citas sesgadas. Así las cosas, cualquiera puede pensar que obuses y metralla fueron arrojados por seres venidos de otra galaxia. Puesto que se trata de promocionarlo como punto de interés turístico y cultural diferenciado, háganlo con la seriedad y prestancia que merece el recinto. La infraestructura existe, denle contenido al continente. Conviértanlo en un Centro de la Memoria Reciente, de los Horrores de la Guerra, a la altura de diseños museográficos de otras capitales…
22
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
I. ALMERÍA, CAPITAL DE LA PROVINCIA
3
VICENTE TALENS INGLÁ
● Consciente de su vital importancia, prácticamente culminó la obra de los refugios antibombardeos
El gobernador masón del PCE A azacaneada vida de Vicente Talens Inglá (Llaurí, Valencia, 1892) es acreedora a un guión cinematográfico. Antonio Ramírez lo ha rescatado del olvido en la biografía “La fuerza de os débiles (IEA, 2012)”. El primer y único gobernador Civil de la provincia (julio, 1937-abril, 1938) perteneciente al Partido Comunista, sucedió al socialista Gabriel Morón y antecedió a Eustaquio Cañas. De oficio ebanista, militó con 18 años en la CNT y participó del periodo de agitación y pistolerismo anarquista en Barcelona. Sufrió prisión y se exilió en París, donde aprendió baile en la línea de Isadora Duncan, posó como modelo de “desnudo” para pintores y escultores, ingresó en la logia masónica Plus Ultra (1923) y en el PC francés. En una posterior estancia en el pais galo se emparejó sentimentalmente con Pauline Taurinya, esposa del dirigente comunista internacional André Marty. De dicha unión na-
L
3
Vicente Talens Inglá
el empeño del valenciano en cuanto a la culminación de unas galerías en las que su nombre debiera figurar con letras destacadas. Bajo el lema “Labor heroica de la DECA”, a 1º de marzo gobernador y periodistas giraron visita a los refugios para comprobar el estado de las obras. Así pudieron certificar que casi todo el proyecto estaba ya concluidos (de Las Almadrabillas y Diezmo a San Antón), así como determinadas característi-
En “Santa Isabel” vivió con su pareja sentimental y nació su hija Pauline ció en noviembre de 1937 su única hija, Pauline Talens-Peri, en Villa Santa Isabel. Hace un lustro, Pauline depositó las cenizas de su madre en los jardines de este chalet reconvertido en Museo del Cine. Tildado de tibieza frente a la “quinta columna enemiga de la República, en cambio resultó vital
cas de los mismos: de de 9 a 16 metros de profundidad, grosor de los muros, ventilación al exterior, nº de accesos, etc. Paralelamente, Talens organizado la retirada de la tierra excavada, con la que se habilitó, por ejemplo, el camino del Matadero en La Goleta. Detenido en Alicante, el 28-VI-1939 fue fusilado en Paterna (Valencia).
autóctona y a los avecindados tras la “Desbandá de Málaga”. Responsable del Comité Provincial de Refugiados, con sede en el Paseo esquina a Gral. Tamayo (hoy Unicaja y antes propiedad de la familia Giménez GarcíaBlanes), a comienzos de 1938
acogen a siete mil desplazados forzosos a los que atienden en sus comedores de alcalde Muñoz, presta atención sanitaria en el mismo inmueble (disponía de cuatro camas), a expensas del Dr. Velasco Angulo, y farmacéutica a cargo del licenciado Navarro Corominas. Dependían del Comité Nacional de Defensa Pasiva (octubre, 1937), en el que se integraba la DECA (Defensa Especial contra Aeronaves). El gran reto de Hermógenes Cenamor Val consistió en habilitar un quirófano en el sótano, dotado de “todos los adelantos de la ciencia moderna”. En abril ya estaba concluido (“a la altura de los mejores en la España leal”) y conectado posteriormente al refugio principal del Paseo, donde nunca intervinieron quirúrgicamente a nadie de los que allí debieron cobijarse (debemos señalar que la embajada británica y Cruz Roja internacional instaló otro en la sede de esa última). El Comité dispuso de panadería propia (en la calle Marín) y sendos almacenes de víveres en plaza Santa Rita y convento de Las Puras De elegante porte y reconocida generosidad, falleció el 29VIII-1939 en la cárcel de El Ingenio, oficialmente de ántrax septicémico. Dejó viuda. Regina Vaquerizo, juzgada por el Tribunal de Responsabilidades Políticas, al igual que su hijo Arturo.
HERMÓGENES CENAMOR VALLS
● Siendo responsable del Comité
de Evacuación montó el quirófano conectado a los Refugios
Delegado de Refugiados y Evacuación URANTE los años de Guerra trabajó eficazmente por mejorar, en lo posible, la vida de almerienses y foráneos en temas higiénico-sanitarios y en la optimización de recursos alimentarios básicos. Nació en 1893 en La Torre de Esteban (Toledo) en el seno de una familia acomodada; estudió Comercio y en Madrid fue redactor de los semanarios financieros Revista Económica y Correo de Seguros. Ingresó en la Masonería y en el Partido Radical Socialista. En la causa por Rebelión Militar seguida en su contra, declara que posterior al PRRS colabo-
D
ró en la fundación de Izquierda Republicana, presidida por Manuel Azaña, siendo nombrado gobernador Civil en Teruel y Badajoz y, al estallar la Guerra, vocal del Comité Nacional de Refugiados y Evadidos. En diciembre lo trasladaron de Valencia a Alicante, Baza y Málaga, finalizando su periplo en tareas de auxilio a la población civil en Almería, a la que vino en septiembre de 1937. HOSPITAL DE DEFENSA PASIVA En una ciudad carente de casi todo, su actividad debió multiplicarse en auxilio de la población
Quirófano de los refugios
Militando en Izquierda Republicana fue gobernador de Teruel y Badajoz
23
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 21 de Julio de 2016
Diario del Milenio
II.
Castillos, defensas y municipios
Marquesado de Los Vélez. Linaje Fajardo
● El nombre del arquitecto que hizo posible el magno
Museo Metropolitano
proyecto sigue sin poder documentarse
Castillo de Vélez el Blanco Castillo de los Vélez bien plantado, defendiendo los caminos de Almería y cerros y mineros y amargura. Castillo de los Vélez levantado sobre las ramblas de la pena mía, en llanto de tu historia de hermosura (Celia Viñas, 1951) LTIVO y majestuoso, elevado en el territorio que durante centurias de dominio musulmán fue fronterizo al cristiano Reino de Murcia, es el equivalente histórico y monumental de la alcazaba capitalina. A 170 kms. al norte de la provincia, el icono arquitectónico está llamado a convertirse prontamente en el reclamo turístico de calidad que reactive la economía de la comarca, otrora agropecuaria, y recoloque el inmueble civil entre los punteros del Renacimiento español. A pesar de la prohibición de levantar nuevas fortalezas contenida en el documento de permuta del señorío de Cartagena por el de Los Vélez, Pedro Fajardo Chacón lo construyó entre 1506 y 1515 (¡sean alimentados con carne de gallina los obreros y artistas del alcázar!); convirtiéndolo en el núcleo directriz del marquesado y residencia habitual de los dos primeros nobles, hasta que sus descendientes marchan definitivamente a la Corte. Sobre el solar del antiguo fortín nazarita –y previsible asentamiento de anteriores culturas-, el recinto palaciego se configura como un polígono irregular de seis lados, con cubos, torres defensivas y un puente levadizo entre el edificio principal y el recinto militar, ”así de madera como de clavazón y manufactura”. El recio y disuasorio exterior difícilmente hace presumir –salvo el elegante mirador y ventanas- la suntuosidad de salas y aposentos. Y menos aún la magnificencia del patio de armas abierto, porticado de galerías con pilastras platerescas y orladas de escudos nobilia-
A
rios, todo finamente labrado en mármol de Sierra de Filabres por, presumiblemente, alarifes moriscos, canteros vizcaínos y artistas italianos de la piedra. Sin embargo, a partir del siglo XVII dejó de ser vivienda señorial permanente, lo que acentuó el imparable deterioro estructural y de contenidos. Es partir de los pasados años sesenta cuando la ciudadanía comienza a tomar conciencia real de su lamentable estado y en septiembre de 2005 lo adquiere la Junta de Andalucía a Salvador Ferrandis Álvarez de Toledo, marqués de Valverde, en tres millones
Pintura de Carmen Pinteño
de euros, pasando el BIC con categoría de Monumento al patrimonio público (la Junta ya llevaba invertidos 400 mil euros en su conservación). DISTRIBUCIÓN ESPACIAL Para mejor comprensión de sus particularidades constructivas y distribución palatina, seguimos el relato –apostillado y resumido- de la visita (noviembre, 1657) del VI marqués de Los Vélez, Fernando Joaquín Fajardo Requesens y Zúñiga, descrito por Dietmar Roth a partir del legajo original en el Archivo Ducal de Medina Sidonia. Ahí se deposita en gran medida la documentación y correspondencia marquesal no destruida o expoliada, a la que no hace referencia la vi-
sita, como tampoco a cuadros, lámparas, tapices y otros objetos de valor: Llegose al puente que es de madera y no necesita reparos, como tampoco las puertas principales, que son de planchas de hierro, y embebido en la pared un torno fuerte para levantarlo. Este fue destruido durante la invasión francesa a comienzos del s.XX y la puerta de 25 quintales castellanos, con el escudo nobiliario del primer Fajardo orlado de guirnalda y surmontado por la Cruz de Santiago (poterna dedicada por su padre a Luis Fajardo), trasladada a Francia junto al resto del patio renacentista. Entrose en el primer zaguán –prosigue-, que sirve de cocina, con una sala grande en buena disposición. En el patio principal… sus paredes, empedrado y mármoles parecían estar todos de buena calidad, al igual que los cuartos que servían de despensa y botillería. Subióse luego por la principal escalera, que está edificada de mármoles, y entró al segundo descanso, donde hay tres salas y todas están buenas… Pasó a las salas (de recepción) del Triunfo y a la que nombra de Hércules… Continúa con la descripción de la sala tocador y de las damas, alcobas, mazmorra, corredores y miradores, armería, caballerizas y tejados con “planchas de plomo para mayor conservación y defensa de los vientos” (utilizadas posteriormente en la techumbre de la iglesia parroquial de Vélez Rubio); dependencias de criados, pajes y cuadras de acémilas en casas aparte, bajando hacia el pueblo, Sorprende la nula alusión a la extraordinaria riqueza artística que atesoraban las salas del Triunfo y Hércules, adornados con frisos tallados en madera (seis y cuatro piezas) representando escenas mitológicas de los Triunfos de César y los Trabajos de Hércules. Hoy se hallan (Mónique Blanc, Revue de L´Art, 1997) en el Museo de Artes Decorativas de París, legadas por el decorador Emile Peyre, quien las adquirió en 1903 al anticuario José Goldberg en 60 mil francos.
Patio del castillo en el Metropolitan
FOTOGRAFÍA ANTONIO SEVILLANO JR.
24
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
II. MARQUESADO DE LOS VÉLEZ. LINAJE FAJARDO
● No fue estrictamente un expolio
pero sí almoneda vergonzosa de un bien artístico español
Museo Metropolitan
Metropolitan Museum of Art New York UANDO el viajero español vea alzarse en suelo extraño este monumento que hoy desaparece de su patria, y admire su belleza, le sorprenderá la noticia de que, mientras existió en España, fue despreciado y desconocido y hubo necesidad de que viniesen los extranjeros a despojarnos de él para hacer admirar lo que es en verdad admirable... La cita, premonitoria y lapidaria, corresponde al cronista lorquino Espín Rael, uno de los muy escasos eruditos que clamó en el desierto por su pérdida. La salida del país del patio de honor del castillo no fue estrictamente un “expolio” (despojar
C
La “clonación” en su espacio original será el espaldarazo al turismo velezano algo o a alguien con violencia o con iniquidad) ya que la venta por sus legítimos propietarios resultó conforme a la ley vigente. Pero sí almoneda vergonzosa de un bien artístico de incalculable valor -pagado casi en calderilla: 80.000 pesetas-, consumada por Joaquín Álvarez de Toledo Caro, marqués de Medina Sidonia, indiferente al legado generado por sus antepasados y cuyo territorio acababa de recorrer acompañado del marqués de La Romana. Y peor aún: dejación incalificable de las autoridades españolas que lo permitieron, incluidas las velezanas. Consumada la operación, en mayo de 1904 dos mil bloques de mármol, un techo artesonado y dos puertas (además del escudo del primer Fa-
jardo que presidía la Torre del Homenaje) fueron embalados pieza a pieza, partiendo en cajas numeradas del puerto de Cartagena con destino a París, vía Marsella. El marchante de arte francés J. Goldberg lo conservó a la espera de un poderoso comprador. Antes, también por su mediación, “volaron” a la capital gala once espléndidos frisos en madera que en el palacio adornaban los salones de los Trabajos de Hércules y el Triunfo del César; vendidos al coleccionista Émile Peyre, las tallas durmieron en los sótanos del Museo de Artes Decorativas hasta ser rescatadas en 1992. El patio lo adquirió en 1913 el millonario norteamericano George Blumenthal, director del Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, en el corazón de Manhattan MR. GEORGE BLUMENTHAL Debidamente ensamblado, el perímetro de 17 x 12 x 9 metros decoró su majestuosa mansión de Seventier Street y Park Avenue hasta que falleció en 1945. Previamente, sin herederos, hizo donación al Metropolitan neoyorquino. Los nuevos res-
Escudo marquesal
FOTOGRAFÍAS ANTONIO SEVILLANO JR.
ponsables vuelven a montarlo cambiando su sentido de derecha a izquierda por razones decorativas. Incorporado a su arquitectura, es desde los años sesenta la dependencia más admirada y fotografiada por los visitantes. En mayo de 1959 desplazaron a la conservadora Olga Reggio a Vélez Blanco para imbuirse in situ de la belleza y disposición del patio de honor, joya auténtica del Renacimiento español del siglo XVI. Fruto de aquella visita es el concienzudo trabajo de investigación, con profusión de ilustraciones de la doble galería, reeditado por Revista Velezana. REGRESO A CASA Resumiendo, el periplo de ida y vuelta experimentado por los “mármoles” parece tocar a su fin. En diciembre de 2005 el castillo pasaba a titularidad pública tras su adquisición por la Junta de Andalucía a Salvador Ferrandis Álvarez de Toledo, marqués de Valverde, en tres millones de euros. Los velezanos comenzaban a ver cumplido el deseo largamente acariciado de recuperar el uso y disfrute de su símbolo más querido y representativo; tarea necesariamente ardua y costosa. Después de una primera intervención prevista en el plan director de acondicionamiento y apertura a visitas y actividades culturales -caso de las Jornadas de Música Renacentista y Barroca-, la Junta acordó con la dirección del Metropolitano su “clonación” virtual. A tal fin, en agosto de 2008 la empresa madrileña Delta-Cad envió a Nueva York a dos técnicos. La secuencia de escaneado con sofisticada tecnología láser, en 3-D de máxima resolución, duró
Tapiz original
El proyecto sumará las sinergias que hacen viable el proyecto asumido cuatro semanas y sus resultados remitidos a la Escuela Andaluza del Mármol, lo que permitirá elaborar en “mármol Macael” una milimétrica y fiel reproducción del monumento original, para el que también se empleó piedra de la cercana Sierra de Filabres. Dada su trascendencia, Junta, Ayuntamiento de Vélez Blanco,
Asociación de Empresarios del Mármol y el Centro Tecnológico Avanzado de la Piedra han sumado sinergias para hacerlo realidad. El proyecto supondrá un impulso vital en la economía de la provincia y, en particular, del Marquesado y Cuenca del Mármol. En una doble vertiente: turística, sumándose a la oferta cultural y de ocio (Parque Natural, cuevas e inscripciones del Paleolítico, arquitectura, gastronomía) e industrial, ya que para la piedra natural supone generación de empleo y una publicidad impagable, pareja a la obtenida con la rehabilitación del Patio de los Leones y otros espacios nobles del palacio nazarita.
25
DIARIO DE ALMERĂ?A | Jueves 21 de Julio de 2016
Diario del Milenio
Castillos, defensas y municipios
26
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
II. MARQUESADO DE LOS VÉLEZ. LINAJE FAJARDO
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
Museo Metropolitan
FOTOGRAFÍA ANTONIO SEVILLANO JR.
●
Pocas fueron las autoridades, intelectuales y eruditos que denunciaron la irreparable pérdida
Denuncias escritas desoídas Friso salón de Hércules
Venid, ¡vive Dios!, por lo que queda, extranjeros rapaces, que insolentes, habéishechodeEspañaunaalmoneda A desidia punible, la despreocupación fraudulenta frentealaproteccióndebida del patrimonio histórico almeriense, tuvo su epígono capitalino –anterior al velezano- en la destrucción de las monumentales Puerta del Mar y de Pechina, o en el derribo de las Atarazanas taifales. La primera noticia –reproducida en un periódico local- la leemos en el madrileño Diario Universal. Ahí ya se denuncia (junio, 1904) la previa salida al extranjero de distintos elementos que decoraban el marmóreopatioyestancias,reliquiasdelas pasadas grandezas de un señorío
L
poblado por moriscos y castellanos: “Antes de ahora se habían vendido frisos, balaustradas, capiteles, estatuas, columnas, relieves, pilastras y cornisas, verdaderas joyas debidas a ilustres artistas españoles y extranjeros de los siglos XV y XVI; y no es esta venta lo más lamentable, con serlo tanto, sino que en el saqueo profanador hubo destrozos verdaderamente bárbaros. Ahora el despojo se ha consumado y todo lo notable que queda en el castillo ha sido vendido en 80.000 pesetas al anticuario de París D. José Goldberg. No ha mucho podía verse en el muelle de Cartagena una puerta de cobre de 25 quintales de peso, soberbiamente repujada y con inscripciones alegóricas: ¡era una de las puertas del castillo en expedición de embarque!”. José D. Lentisco, coordinador del exhaustivo monográfico “El castillo
Capitel con escudo
José D. Lentisco recoge en un monográfico el testimonio de tres de ellos
Primero las Atarazanas y la Puerta de Purchena, ahora el histórico palacio
de Vélez Blanco, 1506-2006. Imagen y Memoria”, recoge otros tres testimonios amén del referido Espín Rael. Así, el boticario-arqueólogo Federico Motos Fernández (El Correo de Madrid, junio 1902) se recrea en la descripción detallada del alcázar antes de ser desmantelado. Y se lamenta. Y pide socorro ante la incuria de hogaño, obteniendo el silencio como repuesta: “Este olvido no es de ahora. Hace más de media centuria que no se ha encontrado ocasión propicia para conservar esta joya artística, de la cual se conservan los frisos y artesonados que decoran el edificio. Acudimos al señor ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes rogándole procure la conservación del edificio, esperando también de los representantes de este distrito (administrativo y electoral), señores barón del Sacro Lirio y Motos, que harán cuanto de su parte esté en evitación de la destrucción del más bello monumento de la provincia… “. Meses después, el respetable historiador comarcano Fernando Palanques Ayén vuelve a la carga, haciéndose eco de ello el periódico El defensor de Los Vélez (febrero, 1904): “Ya traspusieron el confín de la península (vía Marsella), para ser reconstruidos en país extranjero, los últimos restos de la labor interior de un monumento que fue espléndida residencia un día de los egregios Pedro y Luis Fajardo… Hace algunos meses… el mismo Sr. Palanques consignaba una protesta, sentida y elocuente, por el despojo de que iba a ser o era a la sazón objeto de un edificio que debió ser, antes y siempre, la honra de una comarca y el orgullo de una provincia… Ni un solo eco, ni siquiera un dejodeamarguraprodujoentonces en la prensa provincial ni en la conciencia pública de un país tan pagado de sus glorias y tradiciones (…) El hecho pesará eternamente como severo baldón de la Historia sobre el Gobierno y la Diputación provincial; sobre los municipios, los individuos y pueblos que no han sabido ni querido adquirir y conservar esas preciadas reliquias del arte… “. Juan Rubio de la Serna, juez, escritor y arqueólogo velezano residente en Barcelona, redundó agriamente en Revista de la Asociación Artístico Arqueológica nº IV, poniendo de relieve la inferioridad en “ilustración y cultura respecto a las naciones que marchan a la vanguardia de la civilización” y “al abandono y hasta menosprecio que en esta desventurada España se tiene a los monumentos”. Para rematar: ¡Ah! si aquellos muros y torreones poblados hoy de sabandijas y jaramagos, y aquellas amplias estancias, teatro en otro tiempo de alegres zambras y señoriles saraos y, al presente,solitarias,mudasydespojadas de sus atavíos artísticos y emblemas heráldicos, pudieran hablar ¡cuantos episodios y qué de escenas de carácter publico o privado y del mayor interés para la historia general de España, la particular de aquellos pueblos y la del mismo linaje de los Fajardo, nos revelarían!
27
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 21 de Julio de 2016
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
II. MARQUESADO DE LOS VÉLEZ. LINAJE FAJARDO
● Alonso Álvarez de Toledo Caro ● Joaquín Álvarez de Toledo Caro ● José Joaquín Álvarez de Toledo
Caro ● Luisa Álvarez de Toledo Maura
CULTO Y DEFENSA RURAL No es la catedral el único templo fortificado como se tiende a simplificar. Ni de Almería ni de España. En este capítulo se citan algunos ejemplos, a los que en otros regresaremos sobre el tema. Ahora Escudo de Pedro Fajardo
URANTE el periodo nazarita de los siglos XIV-XV, el territorio almeriense más septentrional gozó (y sufrió) de status fronterizo en la raya murciana, con límites en Caravaca, Lorca y Campo de Cartagena. Ello justifica la construcción de un pétreo cinturón protector de la población propia y base estratégica de operaciones frente al enemigo cristiano. Así se recoge en la bibliografía generada en tiempos de Muhammad V, “quien reparó las fortalezas ya existentes y construyó otras nuevas; a su iniciativa se debe por tanto gran parte del sistema defensivo de la frontera”, refiere un documentado trabajo de Encarnación Motos en Revista Velezana nº 14. Además de los levantados en el interior (Huércal Overa, Cuevas, Vera, Mojácar, etc.), dos son las fortalezas en la zona oriental del reino granadino aprovechando la orografía del terreno: Velad al-Ahmar (Vélez Rubio), en el Cerro del Castellón, y Velad al-Abyadh (Vélez Blanco), en el Cerro del Castillo, anterior al de los Fajardo; ambos disponían de murallas circundante en cuyo interior, provisto de aljibes, se guarecían los vecinos y escarpado en la cota más alta el propio alcázar Torres vigías en Vélez Blanco: Cerro Gordo, de Alancín (de Montalviche o Almún) y del Gabar (o Pozo Belmonte). Y en Topares la fortaleza de Cella. Torres en Vélez Rubio: del Charche (o de la Silleta) y de Fuente Alegre (o del Pimentón). De regular tamaño, tenían en común su estructura cilíndrica sobre sólida base de piedra, puerta de entrada elevada del suelo y terraza abierta
D
●
En tiempos de Muhammad V se repararon las fortalezas ya existentes y alzaron otras nuevas
Fortificaciones nazaritas Idealización de la toma de Vélez Blanco (Catedral de Toledo)
Acuarela de Dionisio Godoy
desde las que los atalayadores se comunicaban y daban la voz de alerta de una a otra. RELACIÓN NOMINAL DEL MARQUESADO Y cuando de armas te acuerdes y tengas mil lunas, moro, yo tengo en campo de oro tres matas de ortigas verdes… Siete hojas cada mata hacen el blasón mi solar, sobre tres rocas de mar con ondas de azul y plata (Lope de Vega)
Según autores, los Fajardo remontan sus ancestros a la España visigótica, a los reyes godos, en tierras de Galicia y venidos al Reino de Murcia. El patronímico procede, al parecer, de la victoria de uno de ellos –Pero Gallego- sobre Aben ad-Fajar. El genealogista José Luis Ruz ofrece (Revista Velezana) la relación cronológica de los detentadores del título hasta Luisa Isabel Álvarez de Toledo Maura (desde 2010, su primogénito, Leoncio Alonso, ostenta el XIX marquesado): ● Pedro Fajardo Chacón ● Luis Fajardo de la Cueva ● Pedro Fajardo y Córdoba ● Luis Fajardo Requesens ● Pedro Fajardo Pimentel
Revista Velezana, publicación pionera, ofrece información sobre el tema ● Fernando Joaquín Fajardo Requesens y Toledo ● María Teresa Fajardo y Toledo ● Catalina de Moncada Aragón y Fajardo ● Fadrique Vicente Álvarez de Toledo Osorio Moncada ● Antonio María de Toledo y Guzmán ● José María Álvarez de Toledo Gonzaga ● Francisco Álvarez de Toledo Gonzaga ● Pedro de Alcántara Álvarez de Toledo ● José Joaquín Álvarez de Toledo Silva
La saga almeriense dinastía de los Fajardos comenzó con el Adelantado de Murcia nos ceñimos a las iglesias del Levante y Sureste de la provincia, estudiadas por Mariano Martín (Revista Axarquía nº 9, 2004). Consolidada la “reconquista”, a comienzos del XVI los nuevos gobernantes (Bula del arzobispado de Granada, 1505) iniciaron un completo programa de edificaciones parroquiales a expensas del obispado y, en su territorio, del señor de Los Vélez; con no pocas desavenencias y litigios entre ellos a cuenta del cobro de los diezmos, en especial con los prelados Fernández de Villalán y Antonio Corrionero. Erigidas preferentemente sobre primitivas mezquitas árabes, obedecían a dos premisas de carácter litúrgico y práctico: facilitar a los cristianos repobladores y mudéjares conversos (mayoría en el Marquesado) lugares de culto dignos; y de otro servir de refugio ante las amenazas piráticas y berberiscas. Así, “disponían de una torre fuerte con terraza, de altura variable, adosada a uno de los muros laterales y que, al mismo tiempo que se usaban como sacristía, servía también de resguardo y defensa de la población”, reconvertidos hoy en torres-campanario. En cambio, al igual que la seo capitalina, la tipología de las de Vera y Mojácar tienen el carácter de iglesia-fortaleza en su conjunto. El alzamiento morisco (1568/1571) de la Alpujarra y Almanzora obligó a reconstruir y ampliar la mayoría de ellas en distintas épocas (Antas Bédar, Turrillas, Níjar, Huebro y Zurgena), o construirlas de nueva planta: Cuevas, Lubrín, Lucainena, Pulpí, Sorbas o Turre. Las menos fueron abandonadas al despoblarse los lugares tras la expulsión de los sublevados (Serena-Bédar-, Teresa –Turre-, Inox –Níjar- y Cabrera –Turre-) y actualmente sus ruinas siguen en pie a duras penas. Solían ser de una sola nave rectangular y capillas incorporadas, artesonado de madera y tejado a dos aguas.
28
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
II. MARQUESADO DE LOS VÉLEZ. LINAJE FAJARDO
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
FOTOGRAFÍA J. BALSAS
●
Caballero de Santiago, paje de la Reina, consejero Real, Adelantado Mayor de Murcia…
Gárgola del patio
Pedro Fajardo Chacón, fundador dinástico OVEN reflexivo, a veces melancólico, bien dotado por la naturaleza, de espíritu inquieto, perfecto conocedor de la lengua latina, en la que frecuentemente escribía… Así lo describe Pedro Mártir de Anglería, preceptor en la Corte y cronista de la “toma” de Almería cuando su incorporación a la corona castellana. A ello habría que añadir que, ya adulto, sus relaciones de alcoba, campo de batalla y sacristía resultaron turbulentas e intensas. De marcada sensibilidad artística, sus frutos más sobresalientes fueron la capilla familiar en la cate-
J
dral de Murcia y los castillos de Vélez Blanco, Mula y Cuevas. Caballero de Santiago, paje de la reina y consejero Real, Pedro Fajardo Chacón (1478-1546), hijo de Juan Chacón y de Luisa Fajardo, vio alterado el orden de sus apellidos tras las capitulaciones matri-
Fundó la capilla familiar en Murcia y los castillo de Vélez Blanco, Cuevas y Mula
Luis Fajardo de la Cueva, segundo marqués L unigénito habido de los esponsales con Mencía de la Cueva, heredó títulos, tierras y prebendas de ambos. Luis Fajardo de la Cueva ya nació (1508) en el castillo de Vélez el Blanco y, como el progenitor, recibió una esmerada educación juvenil en la Corte. Casó (1526) en Baena con Leonor de Córdoba, hija del duque de Alburquerque y hermana del Gran Capitán. Al igual
E
que al padre, le distinguió el espíritu belicista. Participó –tras hacer las paces con el emperador Carlos- en la toma de Túnez y en la campaña de Hungría, liberando a Viena del asedio otomano; después de otra intervención fallida en Argel regresó (1541) a sus posesiones. Aunque fue durante la rebelión morisca de la Alpujarra en el último tercio del s.XVI donde exhibió notables dotes de man-
moniales de estos en 1477. Por derecho de primogenitura heredó el título de Adelantado Mayor de Murcia, riquezas y señoríos, salvo el de Cartagena; permutado por los RR.CC. en 1503 por el de las villas y lugares de Vélez Blanco, Vélez Rubio, Cuevas y La Portilla. Primer marqués de Velles el Blanco según cédula firmada en septiembre de 1507 por la reina Juana, contrajo nupcias en tres ocasiones: con Magdalena Manrique de Lara, a la que repudió dada su esterilidad; con Mencía de la Cueva, del que nació Luis, su sucesor, y al quedar viudo, con Cata-
Luis Fajardo, II marqués de Los Vélez
ella desencuentros notables tras alinearse inicialmente con los Comuneros (en 1521 sufrió destierro en Castilla). Después facilitó armas, hombres y caballos en la guarda de la costa, combates y escaramuzas, dando pruebas de reconocido valor en la sublevación primera de los moriscos alpujarre-
Carlos Iº lo confirmó Grande de España en 1520 y lo rescató para la Corona
lina de Silva, de la que tuvo 12 descendientes. La convulsa situación política propició la deriva bélica del otrora caballero de gustos refinados. Aunque gozó del favor de la Corona (Carlos Iº lo confirmó Grande de España en 1520), mantuvo con
ños, contra las germanías valencianas o rechazando en Navarra la invasión francesa pro-comuneros. Demostró asimismo una excelente disposición para los negocios con la explotación de los alumbres de Mazarrón; en cambio sus relaciones con el Obispado de Almería resultaron conflictivas a cuenta de la dilación en la construcción de iglesias parroquiales en su señorío y del cobro y administración de habices y diezmos. do sobre la tropa y fiereza inaudita ante el enemigo, obteniendo victorias frente al poderoso ejército de Aben Humeya. No obstante, luego de sufrir derrotas y llevado de su soberbia enemistarse con el Capitán General de Granada y el mismísimo Juan de Austria, perdió el favor
Heredó el marquesado, prebendas, tierras y poder en razón de su primogenitura del rey. Retirado a su fortaleza, falleció en julio de 1574 ostentando, además, el marquesado de La Molina; no sin originar el reparto de su herencia serios conflictos en una de las familias principales de Castilla.
29
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 21 de Julio de 2016
II. MARQUESADO DE LOS VÉLEZ. LINAJE FAJARDO
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
Iglesia parroquial de La Encarnación
rres). Sus hornacinas las ocupan sendas tallas de san Judas (atribuido a Roque López) y san Rafael, sustituyendo a las originales de san Indalecio y san José, y en el vano principal una escena de la Anunciación. El conjunto lo preside la imagen de Dios Padre y se remata con la simbología del Espíritu Santo. A ambos lados de la cabecera se hallan las capillas del Sagrario y de la Encarnación, en la que destaca un san Antonio de Padua, obra de Salzillo, proce-
De considerable solidez se apareja de cantería, ladrillo y mampostería
RAS la seo catedralicia, el templo de Ntra. Sra. de la Encarnación es el de mayor prestancia arquitectónica y artística de la provincia; postal urbana, paisajística y sentimental de Vélez Rubio. En 1982 obtuvo la declaración de Monumento Histórico Artístico de Carácter Nacional, reconociéndolo así como la más exquisita muestra barroca de la diócesis urcitana. De considerables proporciones y solidez, aparejado de ladrillo, mampostería y cantería, hermosea la céntrica plaza en la que junto a otros edificios notables se ubica el Ayuntamiento. Sin abandonar el uso del castillo feudal, con el paso del tiempo la Casa de los Fajardo trasladó aquí su centro administrativo y
T
●
Después de la catedral diocesana es el templo de mayor prestancia en toda la provincia
Iglesia de la Encarnación Cristo de la Sangre
La portada renacentista exhibe en piedra todo un programa iconográfico con ello la necesidad de alzar una iglesia parroquial que superara en magnificencia a la anterior mudéjar de San Pedro, derruida por sucesivos terremotos. Corría el siglo XVIII y Antonio Álvarez de Toledo (1717-1774) y Claudio Sanz y Torres eran, respectivamente, X marqués de Villafranca y de Los Vélez y obispo de Almería, a cuya jurisdicción eclesiástica pertenecía y con la que mantenían seculares desencuentros de orden económico y protocolario; aunque obligado a erigirla por anteriores convenios y bulas. En calidad de patrono civil encargó el proyecto a su amigo y arquitecto Pedro de San Agustín, fraile jerónimo del convento de San Pedro de la Ñora
Retablo mayor de La Encarnación
(Murcia), auxiliado del maestro de obras Juan Moreno del Campo. Efectuado el desmonte del solar, en marzo de 1754 colocaron la primera piedra, prolongándose su construcción hasta el 29-VI-
1769 en que fue bendecida; abriendo al culto cuatro meses después, tras efectuar la traslación del Santísimo. El coste ascendió a 800.000 reales de vellón, sufragados por el marqués. La “fábrica” del Obispado (con impuestos procedentes de los comarcanos) se ocupó de su ornamentación y dotación litúrgica y mobiliar, en el que se incluyen 30 mil reales abonados a Guillermo Denoyen por el órgano contiguo al coro (en su
compra colaboraron los vecinos y el clero parroquial) INTERIOR Y EXTERIOR DEL TEMPLO Una nave central y dos laterales a distinta altura -(sustentando tribunas y cubiertas mediante bóvedas- conforman la traza rectangular cruciforme, en la que sobresale el retablo de fina gubia barroca (sin dorar) presidiendo el altar mayor, encargado por el prelado almeriense al escultor Francisco Antonio de Testa en 46 mil reales y concluido en 1774. Cubre el frontal del presbiterio y “se estructura horizontalmente en función de un sotabanco, banco, cuerpo principal y ático” (Mª del Mar Nicolás/Mª del Rosario To-
dente del primitivo convento franciscano. Repartidas en distintas latitudes del crucero y de las naves se adosan igualmente las capillas y retablos de Ntra. Sra. del Carmen, de las Ánimas, de Ntra. Sra. de los Dolores (también del taller de Salzillo), de Ntra. Sra. de la Esperanza, del Stmo. Cristo del Perdón y de los Afligidos y la imagen del Cristo de la Sangre (el Señor del Cajón, de la escuela granadina del s.XVII, atribuida a Alonso de Mena), de singular veneración entre los velezanos y titular de la antigua cofradía de la Vera Cruz y Sangre de Cristo (1616). Por último, a la izquierda, se sitúa el camarín de Ntra. Sra. del Rosario, patrona de Vélez Rubio. alojando en su sótano el archivo parroquial. En el ángulo oriental, semi exento del edificio, se encuadra la sacristía que a su vez acoge un pequeño museo con ciertas piezas artísticas y documentales de interés. El acceso al templo se organiza a través de dos puertas secundarias y la principal –encarada a la lonja peatonal de la plaza-, franqueada por sendas torres de sobria factura y sobre las que se elevan los cuerpos de campanas. El magnífico diseño arquitectónico es obra igualmente de Pedro de San Agustín y la labra de Francisco Fernández. A izquierda y derecha lucen las figuras de san Blas y san Indalecio, patrones de Vélez Rubio y Almería; corona la puerta el escudo de armas del ducado de Montalvo y marquesado de Villafranca y los Vélez, símbolo inequívoco del poder civil de quien hizo posible su construcción. El programa decorativo concluye en el ático con un medallón ovalado representativo de la Encarnación. El exterior de las puertas laterales, labradas en cantería, y todo el conjunto monumental (BIC, 1931) gozó en los pasados años ochenta-noventa de una profunda restauración a cargo de la Junta de Andalucía.
30
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
II. MARQUESADO DE LOS VÉLEZ. LINAJE FAJARDO
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
El castillo
día 31 trajeron algunos becerrillos que capearon los niños, siendo divertidísima esta parte de función por los miedos de unos e intrepidez de otros. Las mulas y muleros que las conducían fueron igualmente celebrados por sus aderezos, destreza y prontitud”. REVISTA VELEZANA Vía artículos propios o en semblanzas biográficas ajenas, por sus páginas de periocidad anual han desfilado los más relevantes personajes comarcanos: Fernando Palanques, Laura Nieto, Julio Alfredo Egea, Martínez Laroca,
Durante su estancia asistió a la bendición de la monumental iglesia parroquial
●
El cura párroco Antonio José Navarro y su secretario personal dieron cumplida cuenta del día a día
El señor en sus estados Divertimentos populares IARIO de viaje de D. Antonio Álvarez de Toledo, X marqués de Los Vélez, a sus posesiones de los Reinos de Granada y Murcia (octubre, 1769-enero, 1770) es el título resumido de la crónica suscrita por Juan B. Machayn, su secretario personal y acompañante del periplo. Recuperado en el Archivo Ducal de Medina Sidonia por el profesor Andújar Castillo fue publicado por el Centro de Estudios Velezanos. Del relato interesa ahora la solemne consagración
D
Entre los actos con motivo de su visita, presidió distintos festejos taurinos del templo de la Encarnación en Vélez Rubio, celebrada el 25-X1769 por el obispo Claudio Sanz y Torres, canónigos y clero parroquial, posterior al barroco traslado en procesión del Stmo. Sacramento desde la iglesia de San José. Y la más antigua y explícita descripción de “corridas de toros” en la provincia, en el marco de las fiestas populares sufragadas por la Villa. A pesar de la cerrada oposición del prelado, el interés de la mayoría de los vecinos por estos feste-
jos era tal que lograron recaudar los recursos necesarios y variar la opinión del marqués, no muy proclive en principio; construir los andamiajes precisos y el cerramiento de la Plaza Mayor; obtener licencia de la Chancillería de Granada para tres días de toros (disponían de uno solo) e imponer su criterio, desoyendo la negativa del obispo y clero local (entre ellos el influyente cura párroco, Antonio José Navarro, quien también se ocupó de la personalidad del noble y de ampliar la crónica), por juzgarlos peligrosos e indecentes. Salvadas las dificultades y todo dispuesto, el 26 de octubre (llegó 48 horas antes y se marchó tres semanas después) fue el día en que se celebró la primera misa en el nuevo templo, se tuvo la primera corrida de toros (tres fueron los estoqueados). Después que se ocuparon los andamios y balcones, se avisó a Su Excelencia [el marqués], quien se condujo a los balcones de la villa. Estaban estos adornados de varias colgaduras con las armas de S. Excª. … Hacían los balcones una hermosa perspectiva por los bellos vestidos y airosos peinados de los concurrentes. Se despejó la plaza a voz de pregonero. Se había hecho ve-
nir de Granada a chulos muy diestros y lidiadores muy experimentados (ocho); estos hicieron mil juguetes, muchas invenciones de fantasía de fuego (banderillas de pólvora) y cosas semejantes que fueron generalmente aplaudidas. Y aún hubo lugar para hacer afición entre la chavalería: “El
Federico de Motos, José Antonio Navarro, Günter Kunkel, Julián Arcas y Lacal, Dolores Rodríguez Sopeña, etcétera. Editada por el Ayuntamiento –actualmente integrada en el Centro de Estudios Velezanos-, el nº 1 (agosto, 1982) está dedicado al sacerdote-cronista Antonio José Navarro y a su obra cimera, de considerable valor histórico, descriptivo y costumbrista: Memoria de las célebres fiestas que hizo la Villa de Vélez Rubio en la Traslación del Stmo. Sacramento a la nueva Iglesia Parroquial construida a expensas del Excelentísimo Sr. Marqués de los Vélez y Villafranca, el año de 1769 Se trata por tanto –indica José Domingo Lentisco, coordinador y alma mater- de un proyecto cultural de ámbito comarcal, sin ánimo de lucro, que pretende estimular el conocimiento y análisis del medio y la sociedad velezana en sus distintas manifestaciones a través de la historia. Sus objetivos más destacados son la divulgación cultural, la investigación científica, la información socio-cultural, la difusión de fuentes documentales, el impulso a la creación literaria, el fomento de la lectura, la recuperación memorial personal y colectiva y servir como recurso didáctico y, a la vez, de medio de entretenimiento y formación personal. Gracias a ella la comarca de los Vélez es hoy la mejor conocida de Almería y cuenta con una cuantiosa producción bibliográfica; disponiendo de una rigurosa y extraordinaria “enciclopedia” de conocimientos de su tierra. Además, la revista decana es la que más números ha editado, convirtiéndose en el referente de las distintas publicaciones surgidas en la provincia. Las claves del éxito se explican en el trabajo voluntario de distintas personas e instituciones como el IEA, el apoyo del Ayuntamiento de Vélez Rubio, colaboraciones de los escritores y cesiones documentales, el carácter no lucrativo del proyecto y la generosidad altruista de los autores.
31
DIARIO DE ALMERĂ?A | Jueves 21 de Julio de 2016
Diario del Milenio
Castillos, defensas y municipios
32
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
II. MARQUESADO DE LOS VÉLEZ. LINAJE FAJARDO
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
● Hijo Adoptivo de Vélez Blanco y Almería, le dedicaron sendas calles en Granada y Chirivel
Miguel Guirao Gea N
Carrera del Carmen, Vélez Rubio
ACIDO en Vélez Rubio el 7-VII-1886, Miguel Guirado Gea es uno de los científicos almerienses más relevantes de todo el siglo XX, con un currículo humano y profesional impresionante. Merecidamente, el Museo Comarcal lleva el nombre del ilustre médico, arqueólogo y académico. Integrado en la Red Andaluza de Museos, fue inaugurado en julio de 1995 en el antiguo Hospital Real de la Carrera del Carmen -a instancia de su hijo Miguel y familia- para acoger las miles de piezas reunidas tras sucesivas excavaciones en el Sureste (El Castellón, Judío, Cahuit, Xarea), especialmente en los años 50 en que fue Comisario de Excavaciones, amén de otros materiales de indudable valor etnográfico, Después de cursar estudios primarios en su localidad y bachiller en el Instituto de la capital, don Miguel –hijo de modesto médico rural- se desplaza a Granada, donde estudia Medicina e integra en la vida social alhambreña, aunque sin olvidar a su pueblo, al que regresará frecuentemente. Allí se casó (1917) con Isabel Pérez Serrabona; matrimonio del que nacieron cuatro hijos. Concluida con brillantísimas notas la licenciatura de Medicina Interna (sería decano de su Facultad y
Laura Nieto Oliver N ACIDA en Vélez Rubio el 16-IV-1907, aquí falleció el mismo día y mes de 1989. El historiador Florentino Castañeda la bautizó como la “tiple de la voz de cristal”. En diciembre de 1933 suspendió su carrera de triunfos para casarse con el médico Rafael López García; establecidos en Taberno fue movilizado en la guerra, dándosele por desaparecido en Castellón. Quedó viuda con un hijo, Rafael. Siendo alumna del colegio local María Inmaculada, Laurita ya apuntó las dotes que la convertirían en una de las más aplaudidas líricas de su tiempo. En 1928 marchó a Madrid, matriculándose en su Conservatorio de Música y Declamación, en el que impartía clases
el actor Enrique Chicote, su descubridor y mentor. Pronto destacó en unos estudios que simultaneaba actuando con la Orquesta Filarmónica, Cultural de Música y Sinfónica de Madrid, junto a la que en junio de 1929 ofreció un concierto memorable. Con ambas estrenó La Nochebuena del Diablo y Las canciones playeras, antes de que el maestro Benedito la recomendase a la Masa Coral de Madrid. Tanto en España como en Argentina y Uruguay, donde viajó contratada por el maestro Guerrero, sus triunfos operísticos y de zarzuela (en las que no desdeñaba intercalar jotas, peteneras y fandanguillos) motivarán sucesivas gacetillas periodísticas: teatros Cómico, Eslava, Zarzuela, Fuencarral… En marzo de
Dr. Miguel Guirao Gea
Estaba en posesión de la Medalla al Mérito en el Trabajo y la Civil de Sanidad catedrático de Anatomía, al igual que en Sevilla) y el doctorado (éste en Madrid), ingresó (1911) en la Academia Médico Militar, con destinos en la península, Ceuta y Melilla, obteniendo tres cruces al Mérito Militar. En el ámbito civil estaba en posesión, entre otras, de la Medalla al Mérito en el Trabajo,
Laura Nieto
Orden Civil de Sanidad, de Alfonso X el Sabio, de Cisneros y de Cruz Roja. Amén de presidir y ser nombrado socio de honor de diversas instituciones extranjeras y españolas: Colegio de Médicos de Granada; académico y presidente de la Real Academia de Medicina de Granada; subdelegado de Sanidad y teniente de alcalde del Ayuntamiento granadino; presidente de Acción Católica Universitaria y consejero del Movimiento; director del Instituto de Investigación “Federico Olóriz”; consejero general de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad y de la Cámara de la Propiedad Urbana, etcétera. Hijo Predilecto de Vélez Rubio y Adoptivo de Almería y Vélez Blanco, en todas ellas –además de en Granada y Chirivel- le dedicaron una calle o plaza. Su paisano José D. Lentisco, tras ponderar la destacada personalidad social, cultural y profesional de Miguel Guirado Gea, concluye: “Hombre de plenitudes, de generosidades, de prestigios ganados, de sabidurías increíbles y sensibilidades exquisitas”. De sus numerosas publicaciones sobresale La Medicina en Granada desde la Reconquista hasta nuestros días, Prehistoria y protohistoria de Vélez Rubio y Vélez Blanco y Apuntes históricos de Vélez Rubio y la comarca de los Vélez. 1932 estrenó “Luisa Fernanda” en el Calderón. Y en la compañía del Teatro Lírico Nacional hizo lo propio con “Las Golondrinas”, obteniendo con ella resonantes éxitos en Buenos Aires al interpretar su versión operística. Antes, en abril de 1931, en el Ateneo de Madrid y con asistencia de Manuel Azaña tuvo que bisar en tres ocasiones el Himno a la República -letra de Antonio Machado-, arropada por la banda del Cuerpo de Alabarderos.
Acompañada por el Maestro Barco actuó en el Cervantes durante la Feria de1943 Tras la guerra se reincorporó a los escenarios. Inédita en Almería, la expectación se hizo patente al anunciarse en una función de gala durante la Feria de 1943: domingo 22 de agosto, teatro Cervantes. La segunda parte la cubrió por entero Laura Nieto Oliver. Acompañada al piano por Rafael Barco.
33
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 21 de Julio de 2016
II. MARQUESADO DE LOS VÉLEZ. LINAJE FAJARDO
● En 1858 se convirtió en municipio
independiente de Vélez Rubio por R.D. de la reina Isabel II
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
Parque del Chirivello
Chirivel y el chirimbolo Limita Chirivel con la alegría, no conoce el mojón ni la frontera; mano abierta y tendida, primavera permanente en la sangre cada día… L soneto, puro lirismo de Julio Alfredo Egea, nos adentra en la llanura otrora cerealista. Al municipio almeriense de 197 km/2 en el altiplano septentrional, entre las sierras de María y Las Estancias que perfilan el “pasillo” Baza-Vélez Rubio. Independiente de este último a finales 1858 por Real Decreto isabelino (aunque siguió perteneciendo a su partido judicial), era tierra de señorío de los Fajardo. Fronterizo entre Murcia y Granada, se asoma al camino original que unía ambos Reinos, orillado a una calzada romana principal: Vía Augusta. Regido por una mujer, la alcaldesa Emma Sola, cuenta con 1.600 habitantes, incluido el censo de El Contador, su anejo más poblado, y docena y media de cortijadas de sonoros topónimos. En fechas próximas será posible un hotel de lujo en el paraje Misa de Once, lo que añade un plus de calidad al destino turístico. De la antigua carretera nacional 342 (precedente de la Autovía), un paseo arbolado parte hacia la plaza principal. A su vera, el reparador verdor del parque del “Chirivello”, presidido por la estatua de Dionysos (Baco romano), es lugar ideal para el esparcimiento y convivencia vecinal junto a la Rambla que vierte sus aguas al río Guadalentín.
E
EN LA PLAZA En el entorno de la plaza abre sus puertas el Ayuntamiento, la bi-
blioteca municipal “Julio Alfredo Egea” y la iglesia de finales del s.XIX, dedicada a san Isidoro y en cuyo honor se celebran las fiestas patronales a finales del mes de agosto. Por razones ignoradas, para su construcción no se tuvieron en cuenta sendos proyectos (datados en 1865) del arquitecto Agustín Ortíz de Villajos, artífice en la capital del colegio femenino de La Inmaculada (hoy sede de la UNED), perteneciente al convento de Las Puras. El templo historicista, de tres naves basilical y torre campanario sobresaliente fue restaurado por Estudio Arkivélez (ante el riesgo de desprendimientos) y bendecido en octubre de 2005. Presumiblemente levantado atendiendo determinadas trazas de los primitivos planos. La antigua iglesia se consagró en parroquia de 1ª categoría en noviembre de 1746 por Bula del papa Inocencio XIII, siendo Gaspar de
Cabeza de Dionisios
Molina y Rocha obispo de la Diócesis almeriense. Incluía tierras de Oria, María y Vélez Rubio y percibía sustanciosas rentas anuales. En su derredor se halla el más suntuoso y representativo edificio de Chirivel: la Casa del Minero o Tienda Grande. Al más puro estilo modernista y autor no desvelado, se fecha en la primera década de la pasada centuria y fue encargado por un rico hacendado de la cuenca minera Cartagena-La Unión. Destaca el doble programa de balcones ornados de espléndida rejería y elementos decorativos propios del Art Déco. YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE EL VILLAR Rebautizado como El Chirivello, hay quienes identifican a Dionisyos con Antinoo, favorito del emperador Adriano, nacido en la Bética
El Chirivello es la màs preciada pieza escultórica de su pasado romano y protegido del también español Trajano. En cualquier caso, la estatua viene a corroborar la importancia del yacimiento de El Villar, aledaño al núcleo urbano. Las excavaciones dirigidas en 1985 por Julián Martínez -antiguo conservador de la Alcazabasacaron a la luz importantes piezas de origen romano: un pie desnudo en mármol blanco y de grandes dimensiones, de 30 centímetros, lo que indica que la escultura colosal de la que formaba parte, posiblemente de la “época Flavia o Antonina”, mediría sobre los dos metros. No obstante, prosigue el especialista, “lo más espectacular… ha sido la localización y recuperación de una escultura casi completa en mármol blanco. Se trata de la figura de un joven muchacho desnudo, de unos 130 cm. de altura aproxi-
madamente, sin brazos y estabilizado con el recurso de un apoyo sobre tronco de árbol, al que también se adosa la figura de un felino. La cabeza de este último y los brazos del muchacho no se han recuperado”. La escultura de Chirivel, como conclusión, constituye pues un ejemplo de Dionysos por cuya realización, que podríamos situar cronológicamente en torno a finales de la segunda mitad del siglo II, belleza y estado de conservación, puede considerarse como excepcional dentro de los paralelos conocidos hasta ahora en el territorio peninsular. El original hallado en lo que pudo ser la villa romana de Ad Morum, añadimos, se halla depositado en el Museo Arqueológico capitalino, siendo el de Chirivel una fiel copia del mismo. De los pocos historiadores que se ocuparon del tema destacan Rubio de la Serna, Palanques Ayén y, oculto en la firma “Anónimo” en un artículo editado en la Revista de la Sociedad de Estudios Almerienses, Antonio José Navarro, erudito historiador local y cura párroco de Vélez Rubio.
34
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
II. MARQUESADO DE LOS VÉLEZ. LINAJE FAJARDO
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
● Julio Alfredo Egea y el religioso-botánico Rufino Sagredo estudiaron el árbol de gran porte
Sabina y tomizas de esparto E STE árbol milenario se encuentra situado en el Parque Natural Sierra de María-Los Vélez, concretamente en el territorio de Chirivel. Se trata de un ejemplar de juniperus thurifera único en la provincia de Almería por sus grandes dimensiones y su antigüedad, que ha sido estimada entre 600 y 1.000 años. Ubicado en una antigua zona de cultivo de secano, destaca llamativamente su entorno caracterizado por albergar otras especies, como el piorno, majuelos y tomillos, y algunos otros pies rastreros de sabinar albar de gran porte. Uno de los recorridos aconsejados para todos aquellos que les gusta el senderismo y las rutas de montaña, a ella solo se puede acceder andando o en bicicleta… Así la describe un folleto de divulgación turística de Diputación. En su momento fue “puesta en valor” por Julio Alfredo Egea y Rufino Sagredo -botánico y religioso del colegio La Salle- quien estudió sus características. Aho-
Sabina de Chirivel
Chirivel dispone de un Museo del Esparto con singulares piezas etnográficas ra vallada, la Junta de Andalucía, atendiendo a criterios de longevidad, porte arbóreo e integración en el paisaje rural chirivilense a 1.600 metros de altura, declaró el 9-IX-2003 a la sabina albar Monumento Natural de carácter Biótico. La recolección, elaboración y manifactura del esparto –calzado, objetos domésticos y de arriería o cordajes en el sector pesquero- es una de las actividades gremiales ya desaparecidas en la sociedad actual, aunque imprescindible en la antaño España rural de antaño y componente básico en la fabricación de pasta de papel de no alta calidad. Ello supuso la contratación temporal de mano de obra barata entre la legión de parados de nuestra provincia o los no menos miserables jornales percibidos por miles de paisanos obligados a emigrar (los que más junto a Alicante) a los espartizales del norte de África, al Oranesado francés-argelino en condiciones laborales terribles. En este sentido, se hace interesante la visita al Museo del Esparto en la pedanía de El Contador, donde se pueden contemplar piezas de considerable valor etnográfico. Y desde este verano, en el propio
mino de la villa de Vélez que dice es lugar muy despoblado y apartado”. Ahora nos las evocan los recientes proyectos de apertura de sendos hoteles en El Contador y paraje Misa de Once. Tras aquel primer intento fallido, el erudito sacerdote Antonio J. Navarro vuelve sobre el tema: “Era en la mitad de este siglo (XVIII) una Venta acompañada de algunos Cortijos y una Hermita servida por un Capellán. Se erigió en Parroquia agregándole las Cortijadas del Contador, Aspilla, Roquez y otras; desde entonces se han edificado muchas Casas con una Posada cómoda y ya se cuenta en la Feligresía mil quinientas almas… Atraviesa por el Chirivel la nueva carretera de Levante, que para evitar dos leguas de rambla siempre incómoda, y muchas veces peligrosa se construía y sigue fuera de ella a la vista de las frondosas Alamedas… “. La queja de los viajeros por la dureza del camino es general, bien por lo escarpado del terreno o por el lecho arenoso de la
Centro de Las Almohall as, Sierra de María
pueblo, el organizado por el ayuntamiento en homenaje a sus agricultores; con màs de 4.000 aperos agrícolas y otros objetos donados por Julio Alfredo
Tortuga mora, Sierra de María
PARADA Y FONDA En época nazarita se alzaba en su jurisdicción la defensa fronteriza de Velad Al- Ahmar, hoy ruinas irreconocibles. Pero Chirivel no es lugar de castillos y sí de parada y fonda, de ventas de camino frecuentadas por viajeros foráneos que desde Levante se adentraban en Andalucía. En una de estas, establecidas en el Camino Real, se encuentra el origen del pueblo. Ya en 1492 un vecino de Lorca, Gonzalo de Lisón, solicitó merced “para hacer una venta y casa para acoger a los caminantes en Chirivel, tér-
En el tránsito del s.XIX al XX la emigración al Oranesado fue constante Rambla, fácil para las caballerías y dificultoso a los vehículos. Sin embargo eran seguros, al no menos no se denuncian asaltos a las diligencias o a los que caminan solo: “Saliendo de Vélez Rubio los caminos son menos malos y menos peligrosos”. Aunque sin extenderse, son frecuentes las alusiones al clima extremo, al paisaje poblado de huertas en sus márgenes, a los cultivos propios de la zona (trigo cebada, centeno, maíz… pero no hay olivos ni árboles frutales”) o al aspecto y carácter de sus habitantes. Las pocas posadas existentes en la zona superaban en comodidad a las ventas camineras (Venta Quemada, de las Vertientes, del Chirivel o del Marqués), aunque sus prestaciones solían ser mínimas, la comida escasa para hombres y caballerías, la disposición de sus estancias común a todas… y regentadas por gitanos y franceses “ya que las gentes de este país (sobre todo al acercarnos a Andalucía) ven la hostelería como una ocupación degradante”. Valga en cambio el favorable testimonio de la inglesa Lady Holland en 1786: “La posada que nos habían dicho que era horrible, la encontramos bastante decente… “.
35
DIARIO DE ALMERĂ?A | Jueves 21 de Julio de 2016
Diario del Milenio
Castillos, defensas y municipios
36
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
II. MARQUESADO DE LOS VÉLEZ. LINAJE FAJARDO
O hubo puertas cerradas en los campos de mi adolescencia cazadora, solo senderos de espliego y tomillar en una tierra virgen, como un mundo recién creado (Puesto de alba y quince historias de caza, 1996). Cantor de paisajes abiertos, de aires tibios en primavera y cortantes y helados en los ciclos invernales que angostan a los almendros en flor. Julio Alfredo Egea Reche es poeta urbano en Granada, su segunda patria, y en Almería. Cazador, como Delibes, con el que comparte prosa clara (que no simple) y eficacia en el manejo del castellano cervantino, sin pedantería. De trato afable y cercano, viajero infatigable, nos ofrece una mínima semblanza en “Poesía Completa”, recopilada por el IEA entre su vasta producción literaria: Nací en Chirivel (Almería) el 4-VIII-1926. El primero de cuatro hermanos del matrimonio de mis padres, María Ramona Reche Egea y Genaro Egea Reche. Tuve una feliz niñez en mi pueblo, solo alterada por los aconteceres de la guerra… Poco después de terminada la contienda me trasladé con mi familia a Granada. Mi madre, valiente y voluntariosa, decidió este cambio, de pueblo a ciudad, inician-
N
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
● Después de Villaespesa, Julio Alfredo Egea es
presumiblemente el mayor poeta almeriense
El poeta de los horizontes abiertos
Poemario, Instituto de Estudios Almerienses
A caballo de Granada, Chirivel y Almerìa discurre su nonagenaria vida do su trabajo como modista, después como profesora de Corte y Confección en la Escuela de Artes y Oficios. Estudié bachillerato en el colegio de los Escolapios y, a continuación, ingresé en la Universidad, licenciándome en Derecho. Tendría unos diez años, viviendo todavía en el pueblo, cuando empecé mis balbuceos líricos, escribiendo mis primeros versos influenciado por Gabriel y Galán… Mis padres tenían sensibilidad para la poesía, poco a poco lo fui descubriendo. Esto y mi enamoramiento del campo, de flores, de pájaros, creo que en aquellos tiempos de versificador me incitaban a ello. Al llegar a Granada… la ciudad era un triste desierto cultural en aquella primera posguerra, aunque ya mediados los cuarenta empezamos a reunirnos un grupo de muchachos con ilusiones artísticas y literarias. Publicamos una humilde revista, Sendas, y, siendo yo redactorjefe, tuvimos el atrevimiento de hacer en el número cuatro un monográfico dedicado a Federico García Lorca. Fue el primer homenaje escrito que se hacía al poeta asesinado después de la guerra, del cual tan solo conocíamos el Romancero Gitano. Tuvo mucho éxito, a pesar de los malos tiempos y nuestro novicio
Julio Alfredo FOTOGRAFÍA DE RODRIGO VALERO
quehacer. Fue en 1946, y con aquel número cuatro terminó la revista, como era de temer, Con esto empezamos a tomar conciencia de que poco podíamos esperar, sintiéndonos principio de una generación perdida, sin conocimiento de poetas anteriores que, al estar prohibidos, era imposible encontrar sus libros. A principios de los cincuenta hice un viaje rápido a Madrid, visitando a los amigos que conocía por cartas. Leí, en una tertulia de poetas consagrados, unos versos de mi libro en marcha, Ancla enamorada, poemas en los que ya creí empezar a tener una voz propia. Parece ser que
gustaron, fue mi principio de lecturas en Madrid… Me licencié en Derecho no pensando ejercer en nada relacionado con la carrera. Soñaba con un trabajo sin jefes ni oficinas, que me ayudara a vivir, pero sin limitarme el tiempo para escribir, leer y viajar. ¡Difícil asunto! Venciendo muchas dificultades lo conseguí. CASADO CON PATRICIA Volví por Madrid, ya casado con Patricia, mi mujer de toda la vida. Esta vez la estancia fue más larga. Teníamos posibilidades de quedarnos por allí, pero no las condiciones que yo soñaba.
En “Poesía Completa”, el IEA recopila gran parte de su vasta producción lírica Volvimos a Granada, en donde seguía mi familia, y encontré al regreso que estaba formándose el grupo poético “Versos al aire libre”, al que me integré enseguida, en 1953. En 1956 publiqué Ancla enamorada, mi primer libro, convencido de que con estos poemas ya estaba consiguiendo una voz propia, mejor
o peor, pero mía. Inicié en Chirivel negocios ganaderos, con la familia. Pasados unos años seguí publicando mis libros en colecciones que llevaban amigos del alma, como Rafael Guillén y Pepe Guevara. Después, los libros de poesía los he publicado casi todos a través de premios. Siempre he creído que la poesía es algo así como un milagro de inspiración, como un guiño de Dios entre la tiniebla. Casi todos mis libros, de alguna manera, tienen una unidad temática. Escribo por necesidad, obligado por un tema por el que siento gozo o dolor. A lo largo de la vida he llegado a creer que, sobre todo, mi poesía es una traducción de los asombros… del asombro cotidiano de ir descubriendo los seres y las cosas. Fue de los poetas que creyeron que nuestra poesía ayudaría cambiar el mundo; yo sigo deseando que mi poesía sea, al menos, un pequeño rayo de espiritualidad que alumbre a un mundo deshumanizado, con la pequeña luz de mis versos… Mis libros en prosa creo son un continuar de mi quehacer poético… De manera muy especial siento que ha transcurrido mi Poesía paralela a mi Vida…
37
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 21 de Julio de 2016
II. MARQUESADO DE LOS VÉLEZ. LINAJE FAJARDO
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
● Enclavada en la sierra del mismo
nombre, era parte integrante del señorío de Los Vélez María, panorámica
María, dominando en la sierra E NCLAVADA en la sierra de la que toma el nombre, María forma parte de la comarca velezana ya que en sus inicios marchó unida a Vélez el Blanco hasta su segregación en 1639, en la que inicia un auténtico despegue demográfico y económico fuera del corsé feudal. Hoy en su término se empadronan 1.285 personas, con Cañadas de Cañepla como anejo más habitado. Una población que al igual que la mayoría de pueblos del interior experimenta un acusado descenso poblacional, alejándola de su pasado esplendor industrial (elaboración de vidrio y tejas) agrícola y ganadero. Sectores que unido a la pujante industria cárnica derivada del cerdo, al amparo de su especial climatología, y el turismo ligado al Parque Natural, siguen generando bienestar y creando puestos de trabajo en la localidad armoniosa y de recia belleza. De aquellas pretéritas etapas se daba cuenta en las Preguntas y Respuestas del Catastro de la Ensenada (1785) o en diccionarios geográficos-estadísticos. Del de Pascual Madoz (1845/50), ministro de Hacienda, tomamos la cita” “Está situada en un valle pintoresco… Su clima sin embargo de ser extremadamente frío es sano… Tiene 602 casas de dos pisos casi todas, y por otra parte muy aseadas y cómodas para los labradores, una plaza que forma un trapecio de piso irregular y dos hermosas y abundantes fuentes dentro de la población y varias en el término, cuyas aguas son muy frescas y exquisitas… Ermitas en la Alfahuara, Cañadas de Cañepla y Fuentes de la Puerca, y un monasterio titulado de la
Virgen de la Cabeza, en el recuesto septentrional de su Sierra… Las llanuras que abraza la jurisdicción son muy pintorescas y pingües; y las cuestas y montes estériles: estos se hallan poblados de encinas, pinos, sabinas e innumerables arbustos… Producción: trigo, cebada, centeno, panizo, patatas, algo de magnesia, sales de varias clases, muchos aceites esenciales y volátiles que se extraen especialmente del romero y salvia… Y ganado lanar, mular, asnal, caballar y de cerda… Con una población de 875 vecinos y 3.500 almas, el presupuesto municipal se cubre con el producto de una posada, y el déficit por reparto vecinal”. FOLCLORE Y ROMERÍA
Ermita de Ntra. Sra. de la Cabeza
A las ánimas benditas no se les cierra la puerta; se les dice que perdonen y ellas se van tan contentas Al amparo de la creciente religiosidad popular, en el nuevo territorio conquistado se erigieron ermitas y capillas sometidas al
control parroquial. Entre ellas la de Santa Quiteria, patrona local festejada en el mes de mayo, y la más popular de la Virgen de la Cabeza fundada a expensas de repobladores venidos de Jaén. En abril tiene lugar su bajada en procesión a la iglesia de la Encarnación desde su santuario a los pies de la sierra, regresando en mayo-junio en el curso de un ceremonial Cuadrillas y más intimista, a diferencia Parrandas de la muy concurrida romería de agosto, motivo de reencuentro de los marienses en la diáspora, con juegos populares y en ocasiones escenificación de Moros y Cristianos. La origina ermita del siglo XVI se debe a Juan de Orea, responsable de la seo catedral almeriense en tiempo del obispo Fernández de Villalán. Fundadas en 1777 y 1782, las cuadrillas de Ánimas y de Inocentes arraigaron en Cañadas de Cañepla en el seno de la cofradía establecida
María conserva con rigor y empeño las tradicionales Cuadrillas de Ánimas en la ermita (y posterior parroquia) de Ntra. Sra. del Rosario, dedicada al rescate (mediante la oración) de las almas que vagan por el Purgatorio a la espera de su redención final y al enterramiento en cristiano de los propios cofrades. Encabezados por el mayordomo recorrían campos y cortijadas recabando limosnas en grano, especies y metálico destinados al culto y mantenimiento de la ermita. El grupo siempre hombres, no superior a la docena- se valían de rezos (en las casas que guardaban luto) y, singularmente, canciones y villancicos iniciados por el guión (trovero), secundado por guitarras, bandurrias, laúdes, violín, percusión, panderetas y platillos. Coplas a las que más adelante se unieron otras para acompañar los bailes folclóricos propios
de la zona: parrandas, fandangos, malagueñas, robaos… Cuadrillas de Animeros, Auroros o Aguinalderos que en Andalucía occidental adoptan el nombre de Campanilleros, bajo la advocación de la Virgen del Carmen o del Rosario. Si en sus inicios salían de ronda o al rosario matutino en cualquier época del año, finalmente se limitaron a Navidad. En diciembre precisamente tiene lugar (desde 1985) el Encuentro de Cuadrillas en la localidad de Vélez Rubio. Manifestación anual de convivencia cultural y exaltación del folclóre y tradiciones de la comarca, a los que suelen acudir grupos de Murcia, Granada, Albacete y Almería: Albóx, Cañadas de Cañepla, El Contador, Chirivel, Oria, María, Vélez Rubio, Vélez Blanco, Taberno, Topares y otras. El Rosario de la sacra Aurora en este momento se va a principiar. Vengan hombres y también los niños a llevar faroles con grande humildad
38
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
II. MARQUESADO DE LOS VÉLEZ. LINAJE FAJARDO
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
● En Las Almohallas, la sierra dispone del Centro de
Recuperación de Especies Amenazadas
Hospital de animales de Las Almohallas, Vélez Blanco
Parque natural Sierra María-Los Vélez ON el de Cabo de GataNíjar, Desierto de Taberna (pendiente de catalogación) e Isla de Alborán, el Parque Natural Sierra de María-Los Vélez conforma el singular póker de espacios protegidos, en su caso por decreto de 17X-1987. Coto de caza (La Alfahuara) de Felipe II, su vasta extensión de 22.562 ha. recorre –mayor a menor- los municipios de Vélez Blanco, María, Chirivel y Vélez Rubio, al que se accede por la antigua carretera N-342 y la Autovía A-92, aunque ya en su interior está prohibido el uso de vehículos de motor fuera de las vías señalizadas. Integrado en un perímetro de enorme belleza, su cambiante orografía (sierra y valle) establece ecosistemas diferenciados en cuanto a fauna y flora. Así, en las alturas de cárcavas erosionadas por la dura climatología (La Muela, Maimón, Sierra Larga, El Gabar) habitan águilas reales y perdiceras, búhos, hal-
C
cón peregrino y buitres leonados, con una nutrida colonia asentada en el macizo calcáreo de La Muela; aves carroñeras que disponen de comida abundante en muladares (comederos) acondicionados. Y endemismos vegetales: sabina albar, centaurea mariana, tabaco gordo, piornos o enebros. En su
En las alturas de sus cárcavas erosionadas cohabitan gran variedad de aves de gran porte parte baja reina el bosque mediterráneo; una considerable masa forestal en la que crece el pino carrasco y encina; matorral de romero, tomillo y espartales. Hábitat en el que anida la jineta, garduña, topillo, reptiles, tortugas moras y el arruí, cabra norteafricana introducida en Sierra Espuña en 1979, y que aclimatada en
grandes parcelas creció desmedidamente, obligando a planes que hicieron disminuir su densidad. Dispone de áreas recreativas y refugios de montaña: Las Almohallas, La Piza, Los Alamicos, Umbría de la Virgen y Coto de Montalviche. Y en el término de Vélez Blanco de un Centro de Recuperación de Especies Amenazadas, “hospital” que mantiene intensa actividad durante todo el año. Igualmente en Vélez Blanco (antiguo Almacén del Trigo) se ubica el centro de recepción de visitantes, desde donde se pueden organizar itinerarios alternativos y complementarios al castillo de Los Fajardo o a las distintas cuevas y abrigos que albergan pinturas y grabados rupestres del Paleolítico, declaradas y protegidas como Monumentos Naturales de Andalucía. Por último, el Parque Natural Sierra de MaríaLos Vélez rubricó su hermanamiento en 1990 con el alemán de Altmühltal, en la región de Baviera.
Julián Arcas y Lacal MBOS apellidos, comunes al municipio, se hallan extendidos por toda la península. A título de curiosidad, un velezano entroncado familiarmente con el célebre compositor, Julián Arcas Sánchez (1926), futbolista de rango internacional, jugó y entrenó en Primera y Segunda División y debutó con la Selección Española en 1956. Julián Arcas y Lacal, nacido en María el 25-X-1832, era hijo de un enamorado de la música que le inoculó desde muy niño su afición. Nos hallamos ante uno de los almerienses de mayor fama y proyección internacional. Nexo de unión entre los guitarristas pioneros del XIX, Sort y Aguado y los actuales solistas y acompañantes en el flamenco. Referente de sucesivas generaciones concertísticas. Cumplidos los 12 años se trasladó a Málaga, dando su primer concierto a los 17. Tras actuar en Granada y Madrid fue acogido por los duques de Montpensier, prodigándose en los salones sevillanos y en una gira a Italia auspiciada por la nobleza. Mediados el XIX trabó en Sevilla una sólida amistad con el maestro luthier de La Cañada Antonio de Torres Jurado, al que apadrinó en sus segundas nupcias. Los conti-
A
nuados éxitos le propiciaron el mecenazgo de la Casa Real británica; permitió al paisano la oportunidad de que los “aires nacionales” y an-
daluces inundaran los escenarios londinenses durante el año 1862. De regreso a España, la Reina Isabel II, ferviente admiradora, le nombró Maestro Honorario del Real Conservatorio de Declamación y Música de Madrid y concedió (1864) el título de Caballero de la Real Orden de Carlos III. Cabe subrayar su encuentro con el también genial Francisco Tárrega, a la sazón un niño, al que le brindó conocimientos y sabios consejos. Tras prolongada estancia en Almería (1870-80), en la que simultaneó un negocio de cereales y petróleo con actuaciones en los teatros Principal, Calderón, Casino Almeriense y El Recreo, reanudó su carrera profesional. Falleció en Antequera el 16-II-1882 víctima de una dolencia cardíaca. Julián Arcas Lacal legó más de 50 partituras inéditas y arreglos de
Es sin duda el pionero de la guitarra flamenca. Primer gran concertista y compositor
conocidas ópera y zarzuelas. Sin olvidar los más genuinos “palos” flamencos: Soleá, Rondeña, Petenera, Tangos o Polos, estilos en los que se basaron posteriores figuras del toque solista o de acompañamiento al cante y baile.
39
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 21 de Julio de 2016
Diario del Milenio
III.
Castillos, defensas y municipios
Tierras del Poniente
● Además de milenaria, Adra es
labradora, marinera e industriosa. De raíces nobles y culta
La Torre como símbolo
ADRA Puerta y Puerto de La Alpujarra A RANDO viñedos y secanos de almendros; cortando caña en los humedales de la Vega, faenando en la mar bravía o en fatigosas jornadas metalúrgicas e industrias de salazón, el abderitano ha dado sobradas muestras de laboriosidad y esfuerzo en un medio la más de las veces hostil. Adra es por tanto, además de milenaria, labradora, marinera e industriosa, con un Lucerna acendraromana, do bagaje Museo histórico en su haber. Risueña y sufrida a un tiempo, andaluza y cantaora como dejara escrito el hispanista Gerald Brenan en Al sur de Granada al relatar uno de sus viajes en la primavera de 1920: “Por las noches, en Adra, oímos el punteo de una guitarra y el lamento del cante jondo, mientras la luna ascendía sobre el horizonte marino como otra calabaza”. Patria chica de un ramillete de escritores y artistas populares: de Enrique Sierra Valenzuela y Ramón Blasco a Cuenca Benet; Ángel Ortíz de Villajos, Manolo de la Ribera, José Fernández “Richoly”… O del contrabandista
del Trebolar, José Ribera, singular personaje decimonónico. Adra mediterránea que en febrero de 1833 dejó de pertenecer al Corregimiento de Granada para integrarse en la recién creada provincia de Almería y que en 1912 sería declarada “Ciudad” por Real Decreto. Una Adra tardomedieval a la que en febrero de 1505 una Cédula de la reina Juana de Castilla otorgó privilegios a perpetuidad a sus habitantes: “Hombres libres, francos y exentos de todo servicio, sisa e impuestos de primera venta”. Ejemplo de integración social que bajo la alcaldía de Manuel Cortés Pérez (PP) empadrona próximo a 25.000 ciudadanos en sus diseminados 19 núcleos rurales, siendo La Curva, Puente del Río, Cuatro Higueras, La Alquería (Adra la Vieja; entre 1836 y 1861 municipio independiente), Guainos Bajos (conserva una torre vigía del siglo XVI), Venta Nueva y el Lance de la Virgen los de mayor densidad poblacional. Con la agricultura intensiva o bajo plástico, actividad portuaria y sector servicios como principal fuente de riqueza y generadora de empleo. Prueba de su importancia, el muy recurrente
siglo VIII a.C. En 1970 se llevaron a efecto las primeras excavaciones científicas en el cerro, concitando el interés académico por los yacimientos fenicios en Almería, pero hasta 1986 no las retoman el equipo dirigido por Ángela Suárez. A pesar del grado de destrucción sufrido por la zona, hallaron “abundantes materiales y estructuras constructivas púnicas en casi todos los cortes abiertos en distintos bancales del Cerro”: hornos domésticos, cerámica de barniz rojo, cuencos, jarras, ánforas, etc. Actualmente Montecristo tiene incoado expediente para su declaración como Zona Arqueológica Protegida por la Junta de Andalucía. En Guainos Altos se registra en cambio el primer asentamiento
En febrero de 1833 dejó de pertenecer por R.D. al Corregimiento de Granada
FOTOGRAFÍAS ANDRÉS AGUILERA
Pascual Madoz le dedicó antaño 11 páginas de su Diccionario Geográfico. CERRO DE MONTECRISTO El montículo al oeste del centro urbano, dominante del delta (en un principio, estuario) que conformaba la desemboCatastro cadura del río Adra (río de la Grande) antes de su enEnsenada cauzamiento en el siglo XIX, guarda las señas de identidad de la primitiva Abdera fenicia, una de las cuatro colonias clásicas en la franja costera mediterráneaatlántica, junto a Sexy (Almuñecar), Malaka (Málaga) y Gades Patria chica de un (Cádiz). Abdera es citada por geógrafos e historiadores de la espléndido ramillete de Antigüedad en distintos tratados escritores y artistas (Ptolomeo, Plinio, P. Mela, Estrabón), fijándose su fecha fun- populares dacional en la segunda mitad del
del Neolítico y, junto a La Parra, de la Edad del Bronce. Civilizaciones dedicadas preferentemente a la agricultura, fundición del hierro y extracción de plata en Sierra de Gádor. Tras dos centurias de control púnico, sobre 207 años a.C. pasa a dominio romano, a los que se debe la acuñación de moneda (ases y semiases) en su periodo de máximo esplendor, formando parte ya de la provincia de Hispania Ulterior, considerándose una civitas stipendaria y finalmente municipium civium latinorum. Por tales calendas se estableció una de las juderías más antiguas de la Península; el texto traducido de la lápida funeraria de una niña lo confirma: “A Annia Salomonula de un mes y cuatro días. Judía”. Tras cambiantes situaciones políticas y sufrir el declive del Imperio en el Mediterráneo, la fuerte recesión económica entre los siglos III y IV dio paso a la ocupación del territorio por bizantinos y visigodos, periodo previo a la implantación musulmana (711 años d.C.) en un prolongado proceso de islamización de casi ocho centurias. La mejor información de este periodo nos la reporta Al-Idrisí a mediados del siglo XII. El geógrafo ceutí afirma que era una pequeña “cuidad” que poseía baños y una alhóndiga para almacenar mercancías, lo que sugiere, como ha señalado Cara Barrionuevo, cierto tráfico marítimo probablemente como puerto de La Alpujarra.
40
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
III. TIERRAS DEL PONIENTE
Torre de la Vela
FOTOGRAFÍA ANDRÉS AGUILERA
ESPUÉS de la pactada anexión de Adra por los RR.CC., estos acometieron la construcción de un castillo a partir de 1492. Reinando Juana I de Castilla, una Real Cédula firmada en Toro (Zamora) en febrero de 1505 ordena el traslado de la población (cristianos viejos y nuevos) al actual emplazamiento de Adra la Nueva. Para su defensa mandó construir un perímetro murado que protegiera la villa. Siguiendo a diversos autores, Víctor E. Rodríguez Segado (Farua, 14) los describe: Ubicado en un paraje prominente y escarpado a pie del mar… Su silueta se aproximaba a un cuadrilátero de 4 muros o lienzos de 130 pies de longitud y 6 por alto, con sendos cubos o torreones en cada esquina; el muro norte lindaba con la plaza del Concejo y el sur con el mar. La puerta principal de acceso a la fortaleza se ubicaba al norte y disponía de puente levadizo, cuerpo de guardia, foso con caponera y muro protector. El interior del castillo lo constituía un patio con dos galerías: una a su nivel y la otra en alto; en la primera se hallaban la plaza de armas y las
D
Dibujo de Riugobert Bonne, 1797
● Tras la anexión de Adra por los RR.CC., en 1492
acometieron la construcción de un castillo
Castillo cuadras y en la segunda un almacén de pólvora y pertrechos, además de otras dependencias para alojamiento de la guarnición. Sobre la segunda galería se alzaba la plataforma con la batería de artillería… lindante al oeste con la plaza de armas y la campana de la vela y al este con el cubo Torral. Contaba también con un pozo profundo y caudaloso. En el ángulo nordeste se elevaba, casi aislada, la gran torre cuadrada llamada del Homenaje o del Macho... En ella residía el alcaide (Fernando de Portugal es el primero del castillo realengo). Para su mayor seguridad se erigió una muralla circundando a la villa en su totalidad. Contaba con dos puertas (del Mar y Alta o de Tierra) y seis torreones o cubos: el Cuadrado, Cárcel Vieja, del Cementerio (u Olvera), Puerta Alta, cubo del Torral y de la Carrera (de la Vela u Ordinario)”. Derribada la mayor parte de la muralla a mediados el siglo XIX, los restos conservados han sido restaurados por la administra-
ción autonómica con la colaboración del Ayuntamiento de Adra. Destaca el torreón de Olvera, cuya cámara abovedada alberga maquetas de la torre de Guainos y de la villa fortificada de Adra, realizadas por el recordado Pedro Sarmiento, primer alcalde abderitano del periodo democrático. La villa amurallada de Adra, considerada “una de las cinco llaves de la costa del reino de Granada”, cobró gran importancia frente a la rebelión morisca de Las Alpujarras (1568-1570). Así, Luis Fajardo de la Cueva, II marqués de Los Vélez, acampó en Adra el 10VI-1569 tras derrotar a Aben Humeya en Berja; entrando y saliendo hacia esa localidad hasta dos meses después en que marcha a la batalla de Lucainena. En ese verano (Castillos, Defensas y Fortificaciones, Guía IEA, 2007) Fajardo recibió de las galeras reales, dirigidas por Luis de Zúñiga Requesens y Sancho de Leyva, infinidad de vituallas y el refuerzo militar, especialmente de los tercios italianos, llegando hasta los 4.000 hombres. En el castillo abderitano, donde quedó una pequeña guarnición, se constituyó su estado mayor, sumándose a éste figuras tan señaladas como el marqués de la Favara o Pedro Padilla. “Presidio cerrado y frontero al África… al reparo de la continua invasión de los infieles piratas”, entre los ataques piráticos que soportó, relaciona ocho en el periodo 1508-1513. Destaca el de agosto de 1508; y en febrero de 1513, batalla naval con 38 piratas muertos en el mar. Un bergantín logra desembarcar y son perseguidos en tierra con el resultado de 12 muertos berberiscos y 9 presos. ARMADA TURCA A la postre sería la mayor agresión sufrida por Adra en su historia moderna. El 14-X-1620 fue atacada por una flota turca de “14 velas”, con 800 hombres desembarcados que, tras asaltar la villa, marchando dos días después tras sufrir numerosas bajas. Solo 36 soldados de infantería y caballería al mando del capitán Luis Tovar guarnecían la plaza, teniendo que refugiarse en el castillo junto a la población que no había logrado huir, lo que evidenciaba la debilidad defensiva del litoral. Próximos a ser aniquilados, “llegaron las milicias de socorro de Berja, Fondón, Laujar y otros lugares, que obligaron a reembarcar a las tropas islámicas asaltantes”. La villa aparecía en ruinas, con las casas saqueadas e imágenes religiosas profanadas, entre ellas una Virgen del Pópulo o del Mar que presidía la puerta principal de la muralla. El capitán Tovar, de 47 años, fue muerto y enterrado en la iglesia parroquial, rezando sobre la tumba: “Este que está sepultado / y la dura losa encierra, / consumido en la tierra, / es Tovar el Esforzado… “. Entre las consecuencias del asalto turco, destaca la configuración de la iglesia parroquial como una fortaleza y la reorganización de la defensa de la costa del reino de Granada.
Visitas teatralizadas
FOTOGRAFÍA ANDRÉS AGUILERA
41
DIARIO DE ALMERĂ?A | Jueves 21 de Julio de 2016
Diario del Milenio
Castillos, defensas y municipios
42
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
III. TIERRAS DEL PONIENTE
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
● En 2009 se le sumaron un muelle pesquero y en 2010 la construcción de un puerto deportivo
FOTOGRAFÍA ANDRÉS AGUILERA
El Puerto B AJO la influencia romana, al abrigo del primitivo fondeadero (inmediato al cerro de Montecristo), se intensifica el tráfico marítimo de vinos, aceite, mineral. Proliferan las factorías pesqueras en las que se elabora, con destino a Roma, el muy exclusivo garum; especie de salsa obtenida con la maceración en salmuera de vísceras de pescado en balsas de salazones (más caro que todos los licores, según Plinio). Adra gozará de un nuevo periodo de esplendor tras sofocar el nuevo régimen castellano las rebeliones mudéjares y moriscas, restableciendo la paz social. Cabe recordar que de aquí embarcó para Marruecos (octubre, 1493) Boabdil, último rey nazarí, acompañado de familiares y de otros 1.130 mudéjares que optaron por el exilio. Se reactiva el comercio exterior, la plantación de moreras para la elaboración de la seda, el cultivo de la caña dulce, la construcción de “ingenios” azucareros y la recuperación de molinos harineros movidos por el caudal del río Grande. Una vez más la ubicación costera resulta clave en el desarrollo económico abderitano.
En 1911 se inicia la construcción del Puerto de Adra. Atrás quedaron fondeaderos naturales más o menos seguros e incluso el modesto embarcadero de la fundición Casa Heredia. Un proceso largo y costoso, plagado de vicisitudes políticas y presupuestarias y de revisión de planeamientos técnicos. El 12 de septiembre fue día de fiesta y de agradecimiento ciudadano a la figura del político liberal granadino Natalio Rivas, protector político de Adra, a quien los abderitanos deben el impulso estatal. Logrando que el tiempo entre la firma del proyecto por el ingeniero José Moreno Levenfeld (1872-1944) y la subasta de la obra fuese inusitadamente corto: algo más de cuatro años. Dividido en varias fases y con un presupuesto inicial de 3.325.105 pesetas, constaba de dos diques: el de Poniente, de 820 metros, y el de Levante, de 325. Las 12 ½ hectáreas de superficie de la dársena permitirían, tras el necesario dragado, el atraque de 15 a 20 buques. Su finalización sufrió un rosario de nuevos planteamientos y rectificaciones, lo que llevó a sucesivas interrupciones de las obras. Durante 1937, en plena Guerra Civil, las re-
ANDRÉS AGUILERA
En 1911 se colocó la primera piedra para la construcción del puerto de Adra
Durante la guerra civil, en 1937 retomaron las obras dejadas en suspenso
Albuferas E
L que fuera uno de los humedales de mayor interés ecológico en Andalucía oriental, se ha visto paulatinamente reducido por la mano del hombre a una mínima lámina de agua de 47 ha., 15 de las cuales corresponden a la Albufera Honda y 32 a la Nueva. A escasa distancia de la línea costera suroccidental, entre Puente del Río y el Campo de Dalías, se contempla en toda su extensión desde la anterior carretera N-340. Rodeada de un cinturón vegetal de carrizales, eneas y juncos, se encorseta entre cultivos intensivos, a pesar de su protección legal como Re-
serva Natural (julio, 1989), Lugar de Importancia Comunitaria y Zona de Especial Protección para las Aves. Localizada en el primitivo delta del río Adra (Grande), se nutre de “escorrentías de las ramblas Las Adelfas y Las Estanquera, así como por filtraciones subterráneas del acuífero circundante”. En el siglo XVIII estas lagunas costeras eran propiedad de José Iluminati, canónigo de la Colegiata de Motril. Pero es en los años treinta del XX cuando el humedal cobra importancia con el añadido de la Albufera Nueva, surgida tras el desvío del curso del río na-
ciente “en las montañas de Solair” -tratando de minimizar el riesgo de inundaciones al núcleo urbano- y la subsiguiente sedimentación y colmatación
del área. No obstante, sigue siendo el hábitat elegido para el estacionamiento sedentario, descanso estacional, nidificación y repro-
tomaron con el objetivo añadido de paliar el paro obrero. Abandonado y a merced de los temporales, por fin en 1971 sale a subasta un definitivo proyecto: “Terminación de los diques del Puerto de Adra” y entrada en funcionamiento de las instalaciones portuarias auxiliares. ducción de una considerable fauna avícola, cifrada en 140 especies. Rállidos, zampullines y anátidas forman el grupo dominante (focha y gallineta común, ánade azulón, rascón europeo); seguido en abundancia y variedad por los patos: rabudo, friso, silbón o cuchara común. En 1984 se incorporó a esta lista la malvasía cabeciblanca, “que actualmente tiene en Almería uno de los principales núcleos reproductores y de invernada del Mediterráneo Occidental”. Además de las aves acuáticas y pajarillos, es considerable la colonia de peces, el fartet, “única población andaluza de esta especie, en peligro de extinción”. Su visita tiene como complemento perfecto la exposición “La Viva Historia de las Albuferas de Adra”, que ocupa la primera planta del Museo de Adra.
43
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 21 de Julio de 2016
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
III. TIERRAS DEL PONIENTE
●
Desde la Edad Moderna, la caña de azúcar colonizó la franja costera abderitana
de 100 vecinos a 700 (2.800 individuos) en poco más de una centuria. En el ocaso del siglo otra gran crisis afectó al sector, debido a las cargas fiscales, bajo rendimiento agrícola y a “la incapacidad de los cosecheros del azúcar para competir con los americanos (Cuba y Puerto Rico)”. Pasado el tiempo, la guerra con Cuba y las dificultades de importa-
Torre de la Azucarera
Caña de azúcar A L igual que la agricultura intensiva bajo plástico se adueña hoy del Poniente, la caña de azúcar colonizó la franja costera abderitana; constituyendo “el principal factor de su desarrollo económico en la Edad Moderna” (Rodríguez Segado, Farua, 13). El monocultivo extendido hasta la vecina Motril (centro neurálgico azucarero y del que al principio procedía la mayoría de personal especializado) se aprovechó de
Su laborioso cultivo no finalizaba hasta la monda y acarreo al ingenio una vega ubérrima de fértiles y húmedas tierras de aluvión y del excepcional clima subtropical. Movidos por el comercio exterior, desde tiempo inmemorial los genoveses han echado raíces
Se trataba del principal factor de su desarrollo económico en la Edad Moderna
en Almería, siendo en Adra los monopolizadores del ciclo productivo de la caña: plantación, recolección, molturación, transformación en azúcares aptos para el consumo humano y exportación a otras regiones y países. El laborioso proceso del cultivo (cava, escarda, abono) finalizaba con la monda (zafra) y su acarreo a los “ingenios” o fábricas de molienda y elaboración de las distintas variedades del producto final, dando empleo a un considerable número de técnicos, obreros y arriería. El primero del que se tiene constancia -en el pago de Borbolú, limítrofe al cauce del antiguo trazado del ríoya funcionaba en 1583 y era propiedad de una sociedad milanesa. Cerrado este, el siguiente en importancia fue el del marqués de Caicedo (y herederos), dueño a su vez de tres mil marjales de tierra cultivada. En el siglo XVIII “el crecimiento económico y demográfico de Adra gravitó también sobre la caña azucarera”, prueba de ello es el incremento
ción caribeña reflotó la industria local. Al de Santa Julia de Caicedo le suceden nuevos ingenios: La Gloria, San Nicolás, Aurora o Santa Amalia. Con diferentes propietarios y arrendatarios; hasta mayo de 1909 en que los labradores abderitanos constituyeron la Sociedad Cooperativa Azucarera de Adra, que en 1972 cesaría definitivamente en su actividad.
Partido Marítimo, siglo XVIII
Torre de los perdigones L A proximidad a Sierra de Gádor incentivó la instalación en Adra de industrias transformadoras del plomo (alcoholes) extraído de sus entrañas. Propició asimismo el trasiego de la arriería (con miles de asnos y mulos acarreadores del mineral), del hospedaje en ventas camineras y la expansión del folclore autóctono. Referido a su incidencia en la socioeconomía abderitana, de entre la abrumadora bibliografía resumimos de Adra, siglo XIX (Ruz Márquez, 1981). La fábrica de “Rein” fue la primera de las fundiciones establecidas, pionera en la industrialización de España; fundada en 1822, los hornos y máquina de vapor que trituraba el mineral fueron montados por operarios de Gran Bretaña. Dicha compañía
quebró en 1833, siendo adquirida por un antiguo director de la firma, formando la sociedad Collmant y Lambert, quienes a su vez la vendieron a Manuel Agustín Heredia (malagueño merecedor de un capítulo aparte) en tres millones de pesetas, continuándola sus descendientes hasta finales del siglo XIX. Los primeros hornos fueron de los llamados de reverbero, alimentados con leña de monte bajo, pero al poco (1824) colocaron seis hornos ingleses, dando tan buen resultado que los incrementaron en cuatro más y una máquina de vapor (1826) de 14 caballos para triturar el mineral y dar viento a los hornos. Costó más de 75 mil pesetas y convirtió a Adra en pionera de la mecanización industrial de España. Elaboraba el plomo que exporta-
GUÍA IEA
ra Adra. Desde su plataforma superior, a la que se ascendía por una escalera de caracol adosada a sus muros, el plomo derretido, subido en calderas, se dejaba caer por las rampas hasta su base, disgregándose en gotas que el viento que entraba abundante por las ventanas se encargaba de enfriarlas. En comunicación con los hornos existía,
Museo, exposición
La Torre de los Perdigones es símbolo del pasado industrial de Adra
FOTOGRAFÍA ANDRÉS AGUILERA
ba a Europa, en especial a Francia e Inglaterra, en sus cuatro especialidades: barras, planchas, tubos y perdigones. Para esto último se
servía de la conocida por Torre de los Perdigones, que con sus cuarenta y cinco metros de altura se ha convertido en todo un símbolo pa-
y aún se conserva, una torre conocida por la del “Humo”, de veintinueve metros de altura, cuya función era hacer de tiro a través de una larga chimenea subterránea (hoy conservada en parte), donde se depositaba el plomo volatilizado en los hornos.
44
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
III. TIERRAS DEL PONIENTE
● El genuino folclore alpujarreño se
nutrió en gran medida del primitivo fandango nacional
Grupo Barranco Guría
Folclore y festival de cante grande E
L genuino folclore alpuja- primera edición con un atractivo rreño se nutrió en gran cartel en el que sobresalía el canmedida del primitivo fan- te de Antonio Fernández Díaz dango nacional. Al son de “Fosforito”, el baile de María guitarras, bandurrias, laúdes, Guarda “Mariquilla” y el toque de violines, castañuelas (palillos) y Juan Carmona “Habichuela”. la voz del cantaor, las parejas Aunque su correlación numérica trenzaban los pasos rítmicos de desapareció durante unos pocos robaos, mudanzas o parrandas. años, por sus distintos escenarios Bailes que en alquerías y cortija- siguen pasando las grandes figudas amenizaban todo tipo de ce- ras del escalafón artístico. Festival con el que han cohabilebraciones alrededor del buen yantar y moderado beber. Reu- tado el concurso de San Marcos, niones socializadoras en las que la Fiesta de la Bulería (1979) y el trovo se hacía presente con Luna de Adra (1991). Adelantaversos repentizados al compás de da la cita de Gerard Brenan, valla malagueña y el verdial. El te- ga una primicia. Diario de Almesón de distintas agrupaciones ría anunciaba la presencia del culturales mantienen hoy vivo el “maestro de maestro” Pepe Marespíritu y formas de antaño. Ba- chena, mucho antes que los conrranco de Almerín y Gurrías, El cursos de posguerra en La GlorieAlmez o La Alquería son asiduos ta: “¡Almerienses! Los días 28 y 29 al Festival de Música Tradicional de La Alpujarra que anualmente de mayo de 1932 grandioso se celebra en localidades alme- acontecimiento en Adra. Debut rienses y granadinas, con Adra del Niño de Marchena, con su como sede en 1992 y La Alquería grandiosa troupe y su guitarrista. ¡Todos a Adra!” en 2007. Paralelamente, el flamenco tiene en Adra a uno de sus más EL CONTRABANDISTA DEL firmes valedores en el concierto TREBOLAR provincial, con profesionales en Que penita, que dolor, los que destacan el cantaor Mahan matao a José Ribera nuel Rivera Ruiz “Manolo de la el mejor contrabandista Ribera” y el guitarrista José Ferque del Trebolar salió nández Campos “Richoly”. Tras la fructífera labor de las peñas La Torre (1977), Manolo de la Ribe- El lucrativo contrabando de mercancías procera y La Caradentes de Gicola y el prebraltar resultó gón de Niño práctica habiJosele en las tual en la Almefiestas patroría decimonóninales septemca. Las calas y brinas de acantilados lito2003, cabe rales facilitaron significar un alijos y desemhito histórico barcos. Con el raramente exPeñón convertipuesto y valodo en “lanzaderado: su Festival de Cante ra” y España de Jondo es de los primer cliente. primeros de Décadas en las Andalucía y de que respetaigual longevibles apellidos dad al de la caburgueses pital, Marcheamasaron forna, Puente Getunas, empleadas nil, Puebla de Caza- Cartel de Miguel Salmerón y “blanqueadas” lla y Jerez. El 5-IX- Pellón. (Colección Elisa después en desa1967 tuvo lugar su Salmerón) mortizaciones,
San Marcos, patrón
su Diccionario: “El caserío o cortijada del Trebolar, a 2 ½ leguas de Adra, comprende una extensión de terreno de 1 ½ de largo y 1 de ancho; está poblado de viñas, almendros e higueras; con 375 vecinos y una ermita moderna dedicada a Santa Lucía”. José Luis Ruz (Adra, siglo XIX), a quien debemos la información sobre Ribera, lo censa en 1.300 habitantes. Creció con el siglo XIX y antes de alcanzar la madurez ya capitaneaba una partida dedicada al alijo y matute de mercancías prohibidas. Comprometido con el liberalismo y contrario al abso-
La antigüedad del Festival Flamenco de Adra corre pareja al de la capital
sector minero y en el exportador de uva. Con ello la Hacienda Real sufrió tan serios quebrantos que le abocó a periódicas subidas recaudatorias. DE LA SIERRA A LA COSTA Decenas de historias truculentas sobre contrabandistas, bandoleros y proscritos recorrieron el espinazo ibérico. Del vademécum aventurero los almerienses disponemos de un nombre épico. Entre romántico y acosado por la
Manolo de la Ribera y el guitarrista Richoly son sus genuinos representantes Justicia, el abderitano José Ribera Figueroa adquirió fama de valiente y temerario. Contrabandista en la costa, bandolero en la sierra. Pascual Madoz reseña en
lutismo de Fernando VII, en 1827 fue hecho prisionero en el castillo de Adra, del que logró evadirse y conseguir el indulto real. Sin embargo, acusado del asesinato de un sargento de Voluntarios Realistas y perseguido por escopeteros de Andalucía, se echó definitivamente al monte; relacionándose con el entorno del general Torrijos. En todo momento recibió el amparo de las gentes del Trebolar, “nadie se atreve a presentarse en tela de juicio ni a dar la cara contra sus muchos protectores en esta villa y en otros muchos pueblos convecinos”. Entre sus confidentes contaba con José y Pedro Maldonado, con cuya hermana tuvo un hijo. En marzo de 1837 logró escapar del presidio abderitano con otros tres reos, pero, apresados en el cortijo El Gallo, fueron abatidos por la Milicia Nacional al intentar huir de nuevo por la rambla de Guarea: El Merendero, natural de Fondón, Antonio y Valeriano Ribera, padre y hermano.
45
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 21 de Julio de 2016
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
III. TIERRAS DEL PONIENTE
● En septiembre de 1880 tuvo lugar la primera corrida de toros, en un coso estable de madera Recinto ferial y torre
Toros: corrida inaugural
ANDRÉS AGUILERA
ADA su condición de capital de distrito militar, no debieron ser excepcionales los alanceos de reses bravas en el patio de armas del castillo de Adra por parte de la tropa de Caballería allí acuartelada; bien como divertimento o como entrenamiento del personal y cabalgaduras frente a rafias piráticas y berberiscas. No hallamos referencias archivísticas que corroboren expresamente dichas prácticas, pero es razonable colegir que centurias atrás la población ya mostraba interés por el “correr novillos”. Así, en 1827: “D. Ignacio Álvarez Campana, Presidente de la Real Chancillería
D
En septiembre de 2002 tomó la alternativa el sexagenario torero local Playerito de Granada, autoriza con fecha 16 de julio al Teniente-coronel D. José Valladares para que nuestra villa ejecute tres corridas de novillos en la plaza que se halla construida. Su recaudación se destinará a nuestros Voluntarios Realistas”. Desconocida de aficionados y enciclopedias al uso, Adra disfrutó de un coso estable, aunque de vida efímera. En el verano de 1880 le correspondió inaugurar en la Baja Alpujarra los espectáculos taurinos a la nueva usanza. Antes, una R.O. de enero de 1853 concedió al Concejo una Feria de ganados anual a celebrar los días
4, 5 y 6 de septiembre; distribuyéndose la marchantería y tiendas de mercancías varias por la Carrera de la Playa (actual de Natalio Rivas) y aledaños. Posteriormente, las fechas feriadas serán puestas bajo la advocación de San Nicolás Tolentino y la Stma. Virgen del Mar, en la que frecuentemente se celebraron corridas. CLARINES Y TIMBALES En sesión de Cabildo municipal de 26-VIII-1880 se trató el asunto y a la capital llegó la noticia de que en Adra estaban construyendo un “circo taurino” bajo la dirección del ayudante de Obras Públicas, José de Reyes; todo él de madera y capaz para 4.000 espectadores. Los gastos corrieron por cuenta de un grupo de vecinos merced a la emi-
Alternativa de Playerito, 2002
sión de acciones de 300 reales. De su organización se responsabilizó el dueño de la plaza de Granada, encargado asimismo de adquirir las reses a lidiar en las dos tardes a los ganaderos Rafael Laffite y Castro, Bartolomé Muñoz (antes de la Vda. de Varela) y Pedro Moreno. Los toros fueron conducidos campo a través al Pago del Lugar; permaneciendo las vísperas en los corrales alzados frente a la fábrica de los Sres. Hijos de D.M.A. Heredia. La expectación era grande y numerosísimos los comarcanos y capitalinos llegados para disfrutar del espectáculo absolutamente novedoso. Tras el desfile de la banda municipal de Berja a los sones del pasodoble Pan y Toros, a las 4 ½ del 7 de septiembre hicieron el paseíllo el sevillano Sánchez Laborda y su sobresaliente Manuel Romero “Cartonero” (en la cuadrilla figuraban los almerienses Felipe Navarro y Bernardo “Tuerto” Salas). Dos toros y dos novillos enchiquerados: Famoso, Lorito, Dichoso y Veneno. El primero, “un bicho fiero como una pantera”, recibió nueve puyazos, propinó otras tantas costaladas a los piqueros y saltó cinco veces la barrera. Vistiendo de azul y oro, Laborda lo brindó a Adra y a “sus buenas mozas” antes de finiquitarlo con solvencia.
Lienzo de Francisco Crespo López
A comienzos del s.XIX la Chancillería de Granada autorizó el correr novillos Dos días después tuvo lugar la segunda del abono de San Nicolás y Virgen del Mar. Mayor afluencia de aficionados si cabe, sabedores en los pueblos limítrofes del brillo de la jornada inaugural. Los mismos diestros se las vieron con otros tres novillos, bravucones y acometedores a los montados, luciéndose Navarro y Salas. Nuevo éxito artístico, pero de resultado económico ruinoso, lo que presumiblemente motivó que durante muchísimo tiempo los toros se ausentaran de Adra. De la instalación de madera nunca más se supo… Hasta el 12-IX-
1911, con motivo de la “primera piedra” del Puerto. Los carteles anunciaban dos novillos para los modestos Antonio Ramón “Bomba” y Félix Sánchez. La Independencia fue el único periódico que editó una gacetilla, mínima y nada benevolente, aunque sí precisa sobre el desarrollo del festejo: “A las cuatro de la tarde se ha celebrado la corrida anunciada para hoy. La improvisada plaza estaba atestada. El primer toro, hermoso para el matadero, huyendo embestía alguna que otra vez. Los toreros también huían a la desbandada. La muerte que le dieron a este animal fue ignominiosa; mereciendo el matador, en vez de palmas, diez años de prisión. El segundo, cárdeno como el primero y de menos libras, arremetió hasta lo último, y si hubieran tenido los toreros “de aquello”, habría dado juego. Murió cosido a puñaladas. Sin comentarios”. Las fiestas patronales de 1948 van a ser testigo de un espectáculo taurino en una plaza bastante original, ya que los vagones de la locomotora que transporta la piedra desde la cantera para la construcción del puerto serán utilizados en un coso provisional. Ya en nuestros días, la plaza portátil instalada en las cercanías del Molino del Lugar fue testigo en septiembre de 2002 de la alternativa otorgada al sexagenario Playerito, penúltimo doctorado provincial.
46
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
III. TIERRAS DEL PONIENTE
● Adra fue testigo de la tragedia sufrida por miles de malagueños en su huida del horror
Desbandá de Málaga Plaza de san Sebastián
1937” (Madrid, 1937) recoge con sobrecogedora crudeza testimonios de quienes vivieron el drama en la antigua y tortuosa N340. Norman Bethune (Canadá, 1890-China, 1939), cirujano torácico y tisiólogo, abandonó prestigio y dinero para venir voluntario a España, en el invierno de 1936, como coordinador de la ayuda médica facilitada por el gobierno de Canadá a favor de la República: “Trabajará en el mismo frente de batalla para suministrar sangre: es la primera vez que en el mundo se utiliza una unidad móvil de transfusiones”. Bethune –“brillante, enérgico, pragmático, infatigable y generador de
En la recta de Adra no se veía la carretera de la muchedumbre que la ocupaba
ANDRÉS AGUILERA
Fue calvario de Málaga a Almería el despiadado crimen todavía -¡Oh, vergüenza!sin castigo. (Rafael Alberti, Buenos Aires, 1969) ON tal nombre se recuerda uno de los episodios más infames y despreciables sufridos por ciudadanos indefensos durante la guerra civil española. En su memoria, una manifestación recorre anualmente las calles de nuestra ciudad recordando a quienes regaron de sangre el litoral de las tres provincias andaluzas mediterráneas, víctimas de la metralla fascista disparada desde aviones y barcos alemanes e italianos tras la toma de Málaga, a comienzos de febrero de 1937, por tropas del general Franco. Se estima en más de 150.000 (sumados los incorporados en los tramos de Vélez Málaga y Motril) las mujeres, ancianos y niños huidos a la desesperada hacia tie-
C
rras libres; y entre 3.000 y 5.000 los muertos esparcidos en 200 kms. de cunetas. El resto, exhausto, a pasar hambre, paliada solo por la “milagrosa” caña de azúcar. Ya en Almería, Socorro Rojo Internacional y el comité de Refugiados y Evacuación fueron determinantes en la gestión de la crisis humana y administración de los escasos recursos con los que contaban las autoridades locales; distribuyendo a los adultos por Barcelona y área levantina, al tiempo que gran número de pequeños eran acogidos en el centro-hogar Cortijo Azul, abierto en Pechina. Adra, la puerta de La Alpujarra, también fue, tristemente, la de entrada al dolor malacitano. TESTIMONIOS “A la mañana siguiente en la recta de Adra nos cruzamos con unos camiones de una Brigada Internacional que iban en dirección a Motril. Allí se cerró el frente. En la recta de Adra no se veía la carretera: era tanta la gente que caminaba hacia Almería,
Puente del Río
FOTOGRAFÍA SIQUER
El Comité de Defensa Pasiva se empleó en la construcción de refugios que todo el camino era una mancha de gente... Quien se detiene está firmando su sentencia de muerte… Los tanques pisan los talones de los últimos fugitivos de la caravana… Como fantasmas en la noche última, se arrastran los cuerpos con los pies sangrando, los
pulmones secos y las bocas jadeantes, pronunciando una sola palabra que se repite débilmente: Almería, Almería… Y así prosigue la marcha, en medio el frío y el hambre bajo los obuses y las bombas, entre el silencio de los padres, las maldiciones de los viejos y los gritos de los niños, hasta llegar, unos a la luz de la luna, otros bajos los rayos del sol a la ansiada meta de Almería” (A. Sánchez Vázquez, Málaga, ciudad sacrificada, 2003). NORMAN BETHUNE El libro “El crimen de la carretera Málaga-Almería, febrero de
confianza”- creó en la sierra de Guadarrama el Servicio Canadiense de Transfusión de Sangre, pero ante la magnitud de la tragedia se traslada a Almería en auxilio de los desplazados. Junto a dos ayudantes, durante cuatro días utilizó la ambulancia para trasladar a familias con niños desde la propia carretera a la capital. En junio de 1937 regresó a Canadá y Estados Unidos. Incorporado al ejército de Mao TseTung, falleció en China víctima de una infección generalizada mientras operaba. REFUGIOS La proximidad del frente bélico y el riesgo de bombardeos por aviones que atacaban el eje Almería-Cartagena -base neurálgica republicana-, obligó al Comité Local de Defensa Pasiva (bajo control de la CNT y PCE) a la construcción de refugios antibombardeos; empleándose obreros, voluntarios y a jornal, y dos compañías de zapadores. En Adra se estableció una línea defensiva con baterías antiaéreas y un fuerte contingente militar frente a la amenaza del avance de las tropas franquistas de Queipo de Llano. Los primeros se habilitaron en cuevas naturales, sótanos de la Azucarera y cercanías de la Torre de los Perdigones y posteriormente, horadando la roca, el de la Carrerilla de San Sebastián, cercano al Mercado, con dos bocas de entrada, 96 metros de longitud y capacidad para 200 personas; de propiedad municipal. Testigos presenciales apuntaban (Guerrero Montero, Farua, 2011) varios más, cegados: calle Zacatín, Alcázar y Viento, Cuesta del Correo o Rambla de las Cruces. Hoy los refugios de la guerra se han incorporado a las visitas que muestran el patrimonio cultural de Adra.
47
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 21 de Julio de 2016
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
III. TIERRAS DEL PONIENTE
● Tras un premioso e intrincado
expediente administrativo, Balanegra logró su independencia
Balanegra Último emancipado ÁNCHEZ Ramos, académico de la Real de Historia de Andalucía, escribía sobre los orígenes de Balanegra cuando aún era Entidad Local Menor dependiente de Berja: Se trata de un lugar situado en la costa oriental almeriense y distante 23 km. de Berja. Está localizado al pie de la Sierra de Alhamilla, justamente en su inflexión hacia el litoral (Loma de las Pedrizas del Pardo), antiguo “alcor” donde se arropa. Limita a l oeste con Adra, muy cerca de las albuferas, y al este con Balerma. Balanegra tiene su origen en una pequeña pesquería situada en su magnífica playa y perteneciente a la Taha de Berja, favorecida por el minúsculo hilo de agua que discurría por el Barranco Malo. Este asentamiento no era continuo dado que las terribles incursiones piráticas del norte de África lo impedían. Para evitar esta precaria situación, los reyes nazaríes de Granada levantaron una torre ci-
S
Nerea Camacho, actriz
líndrica de mampostería que aún hoy se conserva, aunque en un estado precario. Tras su incorporación a Castilla esta torre siguió realizando su labor, aunque no pudo impedir en 1558 un desembarco berberisco que trastornó a las aldeas de Berja. Terminada la guerra de las Alpujarras, y una vez expulsados los moriscos, comenzó la repoblación de Felipe II. En 1575 (…) los 2 kms. de la playa de Balanegra quedaron incluídos en el término municipal de Berja como solución a la pérdida del resto de litoral de la Taha, cedida por el rey a la villa de Adra. La torre de Alhamilla desde este instante ha sido el mojón entre ambos municipios. A partir de 1575 y dado el enorme peligro de la costa, quedó desierta, tan so-
Tareas en el invernadero
Al comenzar la repoblación de Felipe II, disponía de 2 kms. de playa lo habitada por los guardias de la torre y algunas esporádicas jábegas y almadrabas que, desde Balerma, acudían en busca de la pesca. No obstante, en el interior, concretamente en el Llano de Balanegra, los repobladores explotaron algunos michares morisco (franja de terreno cultivable), sobre todo aprovechando la importante vegetación montuosa, en especial para ganados y colmenas. Durante el siglo XVII los vecinos de los alrededores (Balerma, Adra, Berja y Benejí) comenzaron a levantar pequeñas explotaciones agrícolas (cortijos del Pardo, Corrales, etc.) al amparo del agua de los Barrancos Malo, de la Cruz y Los Infantes. Estos primeros cortijos fueron creciendo y dando lugar en el siglo XIX a
Ha sido la penúltima Entidad Local (ELA) en incorporarse al mapa municipal
otros, como el de Balsa Nueva. El espectacular desarrollo de Balanegra durante la década de los años 70 posibilitó un importante movimiento vecinal que culminó en abril de 1987 con su constitución como ELM (…) Cuenta con unas enormes posibilidades de desarrollo, tanto en la rama del turismo como en la agricultura bajo plástico y elaboración de productos hortofrutícolas. La fiesta patronal de Santiago Apóstol tiene lugar a finales del mes de julio MUNICIPIO PROPIO E INDEPENDIENTE En cumplimiento de una sentencia (diciembre, 2013) del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía que definitivamente desbloqueaba la situación de parálisis del expediente promovido por vecinos de Balanegra, el BOJA nº 118 publicaba el “Decreto 144/2015, de 10 de junio, por el que se aprueba la creación del municipio de Balanegra por segregación del término municipal de Berja (Almería)”. La exposición de hechos, fundamentos de derecho, disposición y anexo –contenidos en 11 folios de farragosa
lectura jurídica- determinan la independencia de un municipio que ocupa, por habitantes (superior a los 2500 que establecía la ley), el puesto 34º en el ranking provincial (Berja bajaba del 9º al 11º), en una superficie de 22,55 km/2, presidida por la alcaldesa (PP) Nuria Rodríguez (presidenta de la Comisión Gestora creada). Y en llegando a este punto es de justicia resaltar la figura de Mercedes Tapia, anterior responsable política y mantenedora de la tensión reivindicadora en la patria chica de la joven y premiada actriz Nerea Camacho. Similar situación administrativa en la provincia es la establecida en Fuente Victoria respecto a Fondón. Tres fueron los argumentos de peso esgrimidos por Balanegra: la distancia (20 km., separados por una cadena montañosa) que alejaba a administración y administrados, un mayor desarrollo social y económico (agricultura y turismo) y un párrafo determinante del decreto: “Que como nuevo municipio será capaz económicamente de dar cumplimiento a sus competencias y servicios… por los datos que obran en el expediente… avalados por una experiencia de lo años que llevan funcionando como ELA con unos resultados que económicos-financieros que confirman, refuerzan y abundan en el correcto y riguroso desenvolvimiento de los gastos, ahorro, estabilidad, ausencia de endeudamiento y cumplimiento de los objetivos en la regla de gastos y de periodo de pago a proveedores“.
48
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
III. TIERRAS DEL PONIENTE
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
El Ejido Capital del oro verde
● Es el paradigma de municipio
segregado que supera en crecimiento a la matriz original
Vista general de plástico
LEGUÉ a la carretera de la costa (camino de Almería)... La visión que se me ofrecía era muy deprimente. Durante unos veinticinco kilómetros la carretera discurría en una perfecta línea recta a través del desierto pedregoso, sin que se pudiera ver ni una sola casa ni un árbol en el camino en todo lo que abarcaba mi vista. La carretera aparecía y desaparecería en pequeñas ondulaciones entre la tierra blancuzca del desierto hasta que se unía en el horizonte. Este desierto es conocido por el Campo de Dalías. Es un delta de piedra y escombros empujados a lo largo de doce kilómetros hacia el mar por la erosión de Sierra de Gádor, descendiendo hacia él suavemente. Hoy sin embargo (1924) su aspecto ha cambiado. Los manantiales subterráneos que en el pasado alimentaban la colonia romana de Murgi han sido abiertos y la llanura que una vez fue árida está plagada de casas blancas entre el verdor de los cereales y árboles frutales… “. Ni Gerald Brenan (Al sur de Granada), a quien pertenece la cita, ni nadie, podía soñar que el páramo se convertiría en vergel. Que amaneciera un oasis en donde solo crecía pasto para ovejas y cabras que rastrojaban primitivos pastores llegados del interior; campos eternos de espartales irredentos y monte bajo. Nadie, salvo los pioneros artífices del milagro -familias enteras achicharrándose la piel entre arena, plásticos y alambres del emparrado-, capaces de convertir el yermo en paisaje en donde florecen “frutas y hortalizas, base de la dieta mediterránea, productos de calidad y total garantía que ahora se agrupan bajo la marca El Ejido Gourmet Quality”. Prosigue la revista Nova Ciencia-Salud
son los patrones religiosos del municipio, a los que hay que sumar San Marcos (romería) y fiestas específicas en cada barriada. Son, salvo omisión o exceso:
L
● Almerimar/San
Miguel
● Balerma ● Calahonda ● El
Ejido, capital Viejas ● Las Norias de Daza ● Loma de la Mezquita ● Matagorda ● Pampanito ● San Agustín ● San Silvestre ● Santo Domingo ● Santa Mª del Águila (Aldeílla) ● Tarambana ● Venta Carmona ● Guardias
Ayuntamiento
(UAL): “La agricultura de El Ejido es fuente de salud y también el resultado de años de innovación, para el desarrollo de un sistema de producción eficiente y respetuoso con el entorno. Los frutos y hortalizas cultivados en sus invernaderos son una referencia a nivel internacional, no en vano el municipio exporta al exterior gran parte de su producción, que acaba en los lineales de supermercados de toda Europa… EMPORIO DE RIQUEZA SOSTENIBLE Es más, “la agricultura ejidense continúa con su proceso de crecimiento cualitativo, con la apuesta por nuevas variedades de frutas y verduras, todas ellas de un altísima calidad, con un gran potencial de sabor y textura, así como fuente de energía y salud que hacen que se conviertan en las elegidas por prestigiosos chefs para la alta cocina”. Agricultura
intensiva que El Maimún ocupa todos y cada uno de los núcleos habitados de su costa y llano en los que este año se censaran 90 mil almas, tercer municipio de la provincia tras la capital y Roquetas, bajo la alcaldía de Francisco Góngora Cara (PP). Consistorio que a través de sus publicaciones de la provincia; desarrollando al –la última editada en inglés- anaunísono una potente industria liza el agro bajo plástico, con esauxiliar (empresas y almacenes pecial atención al tratamiento de de suministros agrícolas, abonos, plagas y el eterno problema de la semillas, plásticos), sin obviar la escasez de agua, del déficit hídriinvestigación en el centro experi- co por agotamiento por sobreexmental de nuevas tecnologías plotación de las reservas subálagrarias de Las Palmerillas (Caja- veas. mar); entidad de ahorro rural San Isidro y la Divina Infantita
El crecimiento económico ha estado acompañado de una satisfactoria oferta educacional pública y privada, Escuela Oficial de Idiomas y Conservatorio Profesional de Música. El Cortés Inglés, único en la provincia, es bandera representativa del pujante sector servicios. MUNICIPIO INDEPENDIENTE Bajo el dominio nazarí, y aún tras la “reconquista”, El Ejido (“poblado en las afueras”) perteneció a la taha de Dalaya (Dalías) antes de integrarse en el partido de La Alpujarra y en la Alcaldía formada en 1752 por Adra, Berja y Dalías. Y dependiente de esta última continuó hasta su segregación definitiva -en dos fases-, no exenta de tensiones de orden público en el pueblo matriz, disipadas con el tiempo. En mayo de 1981 trasladándose hasta el “Campo” las dependencias y capitalidad del Consistorio, y en 1982, por R.D. de 30 de julio, que separó a El Ejido de Celín y Dalías, donde radicó el nuevo municipio independiente.
49
DIARIO DE ALMERĂ?A | Jueves 21 de Julio de 2016
Diario del Milenio
Castillos, defensas y municipios
50
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
III. TIERRAS DEL PONIENTE
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
● Ambas costeras y las dos con un
Vista aérea de Almerimar
perfil definido: turismo estable y agricultura intensiva
Almerimar y Balerma I El Ejido respira las aguas yodadas mediterráneas por Balerma y Guardias Viejas, en Almerimar tiene su puerto y arenosa playa de 6 km. en la ensenada de San Miguel. El complejo turístico que inició su andadura en los años setenta representa la segunda actividad económica del municipio. Integrada en un oasis protegido de la Reserva Natural Sabinar-Punta Entinas, con específica flora (el sabinar es endémico) y fauna (mamíferos, reptiles, aves) en sus espacios húmedos, en la urbanización, cercana al núcleo urbano y bien comunicada, residen siete mil personas. Cifra que se triplica en temporada estival, gracias a su magnífica oferta hotelera y de restauración; amén de zonas residenciales no masificadas. En Almerimar destaca
S
Las Religiosas Esclavas e la Inmaculada Niña abrieron convento en 1926 el puerto, con torre de control y 1.100 amarres para embarcaciones de distinto calado que, al decir de la publicidad, lo hace de los más importantes del Mediterráneo por dotación y servicios. Y el campo de golf, principal y anexo, con 18 y 9 hoyos, diseñados por Gary Player y Rob Kirby. Merced a las 3.000 horas de sol que se disfrutan al año, pueden practicarse otros deportes al aire libre: vela, remo y piragüismo (en su “lago” interior Victoria) e hípica. Sobre la playa, la torre artillada de Balerma –a escasa distancia de las ruinosas de Los Cerrillos y Las Entinas- confiere simbolismo al paisaje de la antigua Nereahoy agrícola y marineMalerva, Camacho, ra, de 4.500 habitantes. Consactriz truida en el primer tercio del XVIII con la misión de defender a la población frente a los ataques piráticos y proteger las pesquerías de su costa y el “ganado que pastaba durante el invierno en el Campo de Dalías”. Se trataba de una torre de planta cuadrada adosada en el ángulo S.E.
a un reducto y con otra torre semicircular de menor tamaño en el opuesto (Farua nº 2, Javier Sánchez Real), proyectada por el ingeniero Tomás Warluzel d´Hostel, encargado de las obras del partido de Adra. Concluida en marzo de 1752, instalaron dos cañones remitidos por la fábrica de artillería de Sevilla. El baluarte sufrió transformaciones para ser “adaptado a las nuevas necesidades de los carabineros y posteriormente de la guardia civil. Su topología es de planta circular, con una base de 12 metros, igual a su altura; el cuerpo inferior de forma troncocónica y el superior cilíndrico. La puerta se abría en el segundo cuerpo y se accedía mediante un puente levadizo desde una escalera de mampostería”. En 1986 la Junta de Andalucía intentó recuperar su estado original para uso cultural y expositivo, pero el proyecto resultó fallido. DIVINA INFANTITA Cada 1º de octubre se celebra la festividad de la Divina Infantita, co-patrona y “alcaldesa honoraria” de El Ejido, en homenaje y reconocimiento a su implantación en 1926 como convento-colegio con noviciado perteneciente a las Religiosas Esclavas de la Inmaculada Niña, congregación iniciada en Méjico por Federico Salvador Román, sacerdote con una intensa hoja de servicio a favor de la Iglesia. Su creación formaba parte de un ambicioso plan educativo dirigido a gente humilde, en este caso jóvenes agricultores habitantes de casas y cortijos aislados en el Campo de Dalías donde realizaría su labor catequizadora, aunque no nos consta su estancia en El Ejido. La actividad docente y extraescolar del Colegio le hizo integrarse sólidamente en la sociedad ejidense: valga como ejemplo su colaboración decidida en la génesis del que es hoy prestigioso Festival de Teatro. Actualmente siguen impartiendo enseñanza en su centro privado-concertado de la calle Párroco José Jiménez. El Padre Salvador Román nació en marzo de 1867 al calor de una familia muy religiosa y cuyo padre trabajaba en La Cróni-
Playa de Almerimar
Playa de Balerma
La torre de Balerma confiere simbolismo al paisaje de la antigua Malerva
ca Meridional, como si vaticinara que en su madurez él dirigiría –en momentos de gran trascendencia social- el diario católico La Independencia, la revista Esclava y Reina y distintos títulos de temática religiosa, poesía y novela. Estudió bachiller y en el
seminario de Almería y teología en la Universidad de Granada, con tal brillantez que fue llamado como vicerrector al Colegio Español en Roma. Ordenado sacerdote en 1890 sería nombrado capellán de Las Puras -dejando un grato recuerdo en los anales del convento- y recorrió distintas parroquias, entre ellas Alhama e Instinción, donde abrió la primera casa-colegio provincial. Ya de canónigo en Guadíx coincidió con su hermano Francisco y el también paisano magistral Domínguez. Es en Méjico donde funda, con Mª Rosario Arrevillaga, la congregación de la Esclavitud de la Divina Infantita al amparo de una imagen de la Virgen Niña y a cuya obra se incorporan monjas de Las Puras en aquel país. De regreso a España, en Vélez Rubio y Cantoria escribió las primeras Constituciones de las Esclavas. De nuevo en Méjico donde esperaba abrir un seminario de “esclavos” se sintió gravemente enfermo, falleciendo el 13-III-1931 en San Diego (California). Desde 1998 tiene abierto un proceso de beatificación.
51
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 21 de Julio de 2016
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
III. TIERRAS DEL PONIENTE
● En los alrededores del actual acceso Sur tuvo la ciudad de Murgis su primer asentamiento
Ciavieja y Guardias Viejas OBRE los primitivos asentamientos argáricos que en la Edad del Bronce se extendieron hasta Los Millares, se alzó Murgis, en los alrededores del actual acceso sur a la localidad. Junto a distintas piezas, vasijas, monedas (Murgis acuñó moneda propia) y tumbas que certificaban su pasado romano, las sistemáticas excavaciones a partir de 1985 en el promontorio de Ciavieja (Ciudad Vieja) afloraron inesperadamente, en uno de sus cortes, una bellísima cerámica, expuesta en el Museo Nacional de Arqueología. El mosaico decorativo incompleto (4,60 x 4,45 metros), que cubría el suelo de una lujosa habitación (posiblemente el comedor) ornamentada con estucos, lo conforma pequeñas teselas de 1 cm., de piedra y pasta vítrea; policromado con colores siena, blanco, negro, azul y rojo. Enmarcado por doble cenefa, su distribución geométrica contempla un medallón central y cuatro secundarios: pantera, aves, vegetales, cabeza de mujer (bacante o sacerdotisa) y de
S
Guardias Viejas teatralizado
Guardias Viejas, interior del castillo
El topónimo de Guardias Viejas quizás recuerda a tropas veteranas de Castilla
El bellísimo mosaico de Ciavieja se expone en el Museo nacional de Arqueología
hombre, Baco coronado de pámpanos. El singular mausoleo tardorromano de Daymún, magníficamente conservado, es el hallazgo arqueológico paleocristiano de mayor interés de la provincia (con el sarcófago de Berja) y seña identitaria de El Ejido. Construido para el enterramiento familiar de un personaje muy principal del cristianismo del siglo III d.C., se halla a la salida de la carretera a Berja. De planta cuadrada de sólida mampostería, puerta y ventana posterior que iluminaba el recinto conteniendo, entre arcos de medio punto, sarcófagos que fueron saqueados CASTILLO, BAÑOS Y SALINAS El topónimo es, presumiblemente, herencia de las Guardias Viejas de Castilla que acompañaron a los RR.CC. en la conquista del reino nazarita, asentadas en una hoy abandonada torre musulmana, aledaña al castillo alzado de cimientos hacia 1765 según proyecto del ingeniero Joaquín Crame.
da por el Ayuntamiento, durante los meses de julio-agosto se convierte en referente lúdico gracias a los ciclos de conciertos municipales “Verano Cultural” que oferta músicas de muy diversas factura y procedencia. Tradicionalmente, uno de los mayores atractivos para los habitantes de los pueblos cercanos eran sus Baños. De origen romano se pusieron de moda mediados el XIX -en el que ya disponía de médico- entre pacientes de distintas patologías por la bondad de sus cálidas aguas (22-27º) cloruro-sulfurosas de fluir constante. Una mínima cámara capaz solo para una docena de personas que debían acceder por la angosta escalera excavada en la roca. Las termas, ahora en desuso, se situaban aledañas al primitivo puerto artificial en San Miguel. Fondeadero romano muy activo por el que “Murgis, ciudad abierta al exterior, encontró en Guardias Viejas su puerto (Lorenzo Cara), por el que en tiempos de Nerón se exportaba a Roma vino, garum y aceite de la Bética en competencia con los puertos de Abdera (Adra) y Turaniana (Roquetas). En excava-
Yacimiento de Ciavieja
Después del asalto de la flota turca a Adra, la Corona de Castilla mandó fortificar la costa ante el temor de que el Imperio otomano se hiciese con el control del Mediterráneo oriental. Así surgió, en el siglo XVIII, la batería semicircular defensiva “mirando a la mar”. Adscrita al distrito marino de Adra, resultó en parte destruida por nuestros aliados ingleses durante la guerra con Francia, antes de que cayera en sus manos. Reedificado en 1817 por un particular, el castillo dispone de foso, puente levadizo, patio con cuadra espaciosa, almacén de pólvora y balas, cuatro habitaciones, ermita y plaza de armas con dos cañones montados. La tropa de caballería allí acuartelada patrullaba la costa desde Sabinar a Balanegra. Propiedad de la Junta de Andalucía y restaura-
ciones de 1986 se “identificaron depósitos de ánforas y una pequeña factoría de salazón de pescado próxima”. Con el paso del tiempo el puerto quedó colmatado por sedimentos marinos, con charcas tierra adentro. La ensenada de Guardias Viejas “reunía todas las condiciones para que a finales del siglo XIX se edificara una industria salinera (José Antº Peña, Farua nº 6)”. Ocupaban un “trozo de terreno arenoso, llamadas charcas, en el sitio de las Albuferas” de 136 hectáreas; abandonada ya toda actividad, el terreno se integró en el medio. Con la ley de desamortizaciones, en 1885 las salinas pasaron a los Propios de Dalías (hacienda municipal), siendo seguidamente subastadas. Debido a la fuerte crisis sufrida en su producción y comercialización, sería embargada en 1927 y adquirida por el Banco de Crédito Industrial. Vendida a la Unión Salinera de España, esta hizo lo propio, en 1987, a Ejido Beach S.A.
52
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
III. TIERRAS DEL PONIENTE
● Fue el tercer complejo sanitario
Hospital de Poniente
que el Servicio Andaluz de Salud abrió en la provincia
Hospital de Poniente LMERÍA padecía de un secular déficit en atención sanitaria. En siglos solo dispuso del hospital de Sta. Mª Magdalena, de fundación relaenga y posterior propiedad de Diputación Provincial, en la práctica un pudridero de enfermos. Es en la etapa democrática cuando tiene lugar los grandes avances en el sistema público de Salud con la apertura de los hospitales de La Inmaculada (1980), en Huércal Overa; Torrecárdenas (1983) y recientemente el de Alta Resolución “El Toyo”. Mientras tanto, los pacientes eran atendidos en el domicilio particular de médicos cuya memoria perdura: Palmero Fornieles y José Mateos, el pediatra Gómez Romero y la clínica-paritorio del Dr. Viseras, entre otros. Antecesor de los Centros Norte y Este, el Centro de Salud donde instalaron la Comisaría de Policía supuso centrali-
A
zó aquellas. Y en su interín el trascendental logro del Hospital Comarcal Poniente-El Ejido, gestionado por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía a través de la Agencia Pública Sanitaria “Hospital de Poniente”. Con 258 camas cubriendo la demanda de 14 municipios del Distrito, consultas externas y urgencias. Ubicado en la Cta. de Almerimar, abrió sus puertas el 11-I1999, sin inauguración oficial ni estar aún concluido, siendo alcalde Juan Antonio Enciso Ruiz, procesado por la Justicia y en uno de cuyos mandatos tuvieron lugar los aciagos sucesos (febrero, 2000) que quebraron la confianza ciudadana ejidense con la comunidad de emigrantes musulmanes. La inversión total ascendió a 6.000 millones de pesetas, atendido por 600 profesionales, “preferentemente mujeres y jóvenes con un alto grado de
Con 258 camas comenzó a cubrir la demanda de 14 municipios de la zona
Festival de teatro L Ejido se escribe con “T” de teatro. Y para dar su historia a la imprenta, nadie mejor que Elías Palmero, amante de su pueblo y del fascinante mundo de las candilejas, a partes iguales. Habría que remontarse a entusiastas maestros y profesores del Instituto Técnico de Enseñanza Media y alumnos aventajados, a los salones parroquial y del colegio Divina Infantita o a escenarios tan escasos de glamour como el cine Valencia y la barrilería del Lobero. Ellos supieron ilusionar al vecindario de aquel “viejo camino de carros que atravesara Aldous Huxley en una tarde de viento despiadada”. Ejidenses de toda clase, edad y condición, unidos por la emoción del Arte, fueron los auténticos muñidores de un Festival que creció en paralelo al desarrollo de su agricultura: de la yunta de mulos arando bancales o engarpando parras, a la sofisticada tecnología del riego hidropónico, como gusta recordar al autor del libro. Cuatro son, a nuestro juicio, las citas músico-teatrales que dan lustre a la cada vez más
E
atractiva oferta cultural provincial; eventos con la vitola de exportables: Festival Flamenco de Almería, de Teatro del Ejido, Jornadas de Teatro del Siglo de Oro y el Certamen Internacional de Guitarra “Julián Arcas”. Previo a un escarceo (junio, 1973: El lazarillo de Tormes, Cía. Los Juglares), 1974 da antigüedad al Festival que comenzó al aire libre, en el Palmeral, como muestra de teatro para aficiona-
La continuidad y calidad del Festival ejidense lo convierte en firme referente dos con la presencia de grupos locales y capitalinos (Axioma y La Traiña entre ellos), a los que se sumarían granadinos y sevillanos. En la III edición se trasladaron al Círculo Cultural y Recreativo, escenario cubierto sede del Festival hasta la inauguración en 1989 y 2008 del Teatro Municipal y Teatro Auditorio. La
Muestra de Aficionados sigue programándose junto al oficial, organizados por el Ayuntamiento. Espectáculos multidisciplinares y participativos (música, baile, teatro, títeres), con exhibiciones y pasacalles por plazas y rincones urbanos de distintas localidades o en el castillo de Guardias Viejas. Clásicos o novedosos y rompedores, de contrastado renombre. En 1978 debutó Dagoll-Dagom, al que siguió un atractivo listado de compañías de medio y gran formato: Els Joglars, Els Comediants, La Fura dels Baus o Tricicle. El arte flamenco no debía ni podìa serle ajeno. En su programación han tenido cabida, por ejemplo, Lebrijano, Joaquín Cortes, Sara Baras o Antonio Canales. David Bisbal, junto a un elenco artístico de 400 personajes, clausuró las jornadas inaugurales del Festival que en mayo-junio ha alcanzado su 39ª edición, adherido al Programa Europeo Erasmus y con una dedicatoria especial a Miguel de Cervantes en el cuarto centenario de su fallecimiento.
cualificación”, que descargarían de responsabilidad al saturado Torrecárdenas. Inició su actividad con las citas de Tocología y Ginecología, Pediatría, Dermatología y áreas de Análisis y Radiodiagnóstico, incorporando paulatinamente el resto de servi-
cios hospitalarios. El 061 de Emergencias Sanitarias inició su cobertura en el Poniente, habilitándose prontamente un helipuerto. El 4 de marzo de ese año una niña que al nacer pesó tres kilos y medio inauguró el paritorio.
Festival de Teatro Infantil, con Ángel Acién
FOTOGRAFÍA ELÍAS PALMERO
Festival de Teatro, Els Comediants
53
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 21 de Julio de 2016
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
III. TIERRAS DEL PONIENTE
● La afición ejidense debe a
Grada del Santo Domingo
Salvador Callejón y Manuel Martín la construcción del campo
Campo de Santo Domingo A máxima representatividad en el concierto futbolístico nacional ha recaído históricamente en clubes de la capital. Ello no fue óbice para que en ocasiones entablara enconada rivalidad con equipos de la provincia en temporadas encuadrados en idéntica categoría. Es el caso del grupo XI de Tercera División con el legendario Trafalgar de Adra y su no menos irreductible estadio de Miramar; del Macael (de Pedro Pastor) en Las Nieves o del Roquetas en Los Bajos. Pero sin duda, las mayores cotas de pasión y emoción se dieron con el Poli, el Polideportivo Ejido –“una de las pocas señas de identidades comunes para la esforzada población de su comarca”-, en su feudo de Santo Domingo y en el capitalino de La Falange. Rivalidad que se recoge en
L
El periodista Ángel Acién recoge en “Cosecha Celeste” su historia de medio siglo el libro del periodista Ángel Acién “Cosecha Celeste”. La narración, preñada de añoranzas ante su dilatada trayectoria, rescata del olvido a Salvador Callejón, fundador del club, y a Manuel Martín Fornieles, cedente de los terrenos en la loma de Santo Domingo en la simbólica cantidad de 60 mil pesetas; campo de tierra que pasados los años se transformaría en el funcional estadio actual (2001) de cerca de 8 mil espectadores. Y rememora los rústicos “potreros” urbanos del Haza del Cura, La Calera y Calahonda, amén de las alineaciones de aquellos incipientes clubes que se reflejaban en la prensa local, con El Tomillar como equipo medianamente estructurado. Aunque su nacimiento formal hay que fijarlo el 25-III1956, fecha en la que inicia su andadura como “once” aficionado en el fútbol federado frente a la
Cofradía de Pescadores de Roquetas y, ya en casa, con el Sindicato de la Piel, el acta bautismal del Club Polideportivo Ejido se data en marzo de 1969, con el citado Callejón como primer presidente y terreno de juego propio, inaugurado el 12 de septiembre de ese año en un amistoso frente al CF Arenas almeriense; días después sería su debut oficial en el estadio capitalino de La Falange, con derrota ante el San Roque. Tras su deambular de años por campos provinciales y regionales andaluces, en la temporada 1986/87 logra el ascenso a Tercera División. Comienza su andadura más prometedora en las divisiones inferiores del fútbol profesional hasta alcanzar el sueño de plata en la 2001/02 en que se incorpora con todos los honores a 2ª División, pagando ya los espectadores su abono y localidad en euros. Ocho mil aficionados que vibran en, quizás, la tarde más triunfal y gloriosa, la del 24VI-2001: 1-1 frente al Calahorra, con gol de Patri de lanzamiento directo que valió el salto cualititavo. Hasta su desaparición por, básicamente, problemas económicos, y reaparición con nuevo nombre y estructura organizativa (CD El Ejido), las gradas del Santo Domingo vibraron en tardes de Liga y Copa, eliminación de todo un Villareal incluida ¡Mucho Poli es! Pero este periodo ya forma parte de la historia reciente. El Ejido actual milita, con el Comarca del Mármol, en el IX Grupo de Tercera. OTROS DEPORTES Pero no solo del fútbol vive el hombre. Otros deportes convocan la atención de la afición ejidense, individuales y colectivos. En el primer apartado con una figura de rango internacional: el paisano Víctor Fernández, quien logró para España el primer triunfo Mundial de Windsurf Olas en 2010, conquistado en Cabo Verde (PWA World Tour), y subcampeón mundial en otras tres ediciones.
San Agustín
FOTOGRAFÍA SIQUER
Santa María del Águila
FOTOGRAFÍA SIQUER
En 2010 Víctor Fernández logró para España el Mundial de Windsurf Olas
El Ejido es de los municipios andaluces que goza de mayor número de instalaciones en función de su demografía. Ello permite a jóvenes y mayores la práctica habitual de variadas disciplinas: balonmano, fútbol sala, rugby, voleibol, esgrima, ciclismo,
mountain bike, tenis de mesa, deportes náuticos… Instalaciones que se reparten por todos y cada uno de sus núcleos poblaciones: pabellones y piscinas cubiertas, pistas de tenis y pádel, campos de fútbol municipal y pistas de atletismo, foso de tiro olímpico, sala de esgrima, circuito de kart, un espléndido campo de golf de 27 hoyos en Almerimar, etcétera. Infraestructuras que permitió al municipio ser subsede de los Juegos del Mediterráneo de 2005 en las modalidades de fútbol, baloncesto y voleibol. Con ser el evento más importante, El Ejido ha sido anfitrión de otros de carácter nacional e internacional, con numerosas ediciones acumuladas: San Silvestre (maratón), Mountain Bike, Gimnasia Rítmica, Windsurf “Culoperro”, Memorial de Ajedrez “Jorge Álvarez”, Copa del Rey de Voleibol y Halterofilia o Iberoamericana de Gimnasia Rítmica.
54
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
III. TIERRAS DEL PONIENTE
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
● Su proximidad a la capital, paisajes y abundancia de agua hacen de Eníx un lugar privilegiado
Enix, pintoresco y sosegado López –Cerro del Piorno, con su cima a 1.444 metros, es la cota más alta- y desciende por el paraje alhameño de Las Gatunas que sobrevuela el valle del Andaráx; paso habitual de contrabandistas y de matuteros con alijos de Gibraltar. Las mismas veredas y barrancos que caminaros tropas cristianas cuando la rebelión de los moriscos, en la que ganaron Eníx y El Marchal: “Allá por el siglo XVI, su tierra fue testigo de una cruenta guerra que terminó asolando por completo el lugar,
Enix, panorámica
Vecino bien avenido de Felíx, Vícar y Roquetas de Mar en la taha de Almexíxar
U proximidad a la capital, gastronomía y abundancia de agua hacen de Eníx un lugar privilegiado. Ideal como segunda residencia veraniega y acogida de escapadas fin de semana y puentes vacacionales, alejado del bullicio de la costa y urbanizaciones adocenadas. Se encarama en la vertiente suroriental de Sierra Nevada, con impresionante vistas sobre el llano, invernaderos y el mar, hasta el que desde una altura de 782 m. bajan sus lindes, al escarpado Cañarete. Su trazado urbano conserva la impronta musulmana original y en el que perduran los restos de un bastión nazarita, El Castillico. Con callejuelas que desembocan en la plaza donde se alza la restaurada iglesia parroquial, del siglo XVI y estilo mudéjar, presidida por las imágenes de Ntra. Sra. del Rosario y san Judas Tadeo, en cuyo honor se celebran fiestas patronales el 7 y 28 de octubre. Turístico, sosegado y atractivo, llevó a la extinta Obra Sindical de Educación y Descanso a abrir una Residencia de Verano para “productores y camaradas” del anterior régimen, en la que había sido desde comienzos del pasado siglo casona veraniega de Francisco Javier Cervantes, todopoderoso ingeniero de la Junta de Obras del Puerto. Tipismo e historia se dan por tanto la mano en el enclave de la antigua taha de Almexíxar y veci-
S
Acueducto de Enix
Su bien cuidado trazado urbano conserva la impronta musulmana original no bien avenido de Felíx, Vícar y Roquetas de Mar, desde la que partiendo de la autovía A-7 se asciende por Cuesta Blanca tras salir del Parador de la Asunción, perteneciente tiempo atrás a su
término municipal. La otra vía de acceso nacía en la capital, en el barrio del Quemadero (por el puente de Las Trincheras), hoy ruta de senderistas y antaño frecuentada por arrieros y muleros que en serones acarreaban en caballerías –prensada entre paja- la nieve de sus ventisqueros hasta los “pozos” en la capital de los que se surtía la burguesía para saciar la sed estival o utilizaban en la elaboración de decimonónicos granizados. De Eníx procedía igualmente parte del agua que en
Almería se consumía, cristalina y salutífera de acreditados manantiales: Balsagrande, del Pueblo, El Manantial o Servalillo. Agua que se encuentra en la “razón misma de su asentamiento morisco primitivo”. En la actualidad dispone de un moderno parque de energía eólica. CAMINO DEL MARCHAL Enix fue puerta de entrada natural a la taha de Marchena por la abrupta carretera secundaria que sube hasta el Marchal de Antón
con el consiguiente exterminio, pues quien no cayó en el campo de batalla a mano del marqués de Los Vélez perdió para siempre su voluntad al quedar reducido a esclavo –y más aún, a esclava- de los cristianos viejos”, nos cuenta el profesor Francisco Andújar. Al principal núcleo poblacional –el del refrán “Esos son otros López y no los del Marchal”- Pascual Madoz añadía, sin citarlo específicamente, otros “marchales”: Alto, de Miralles, Carrasquilla, Artichuelas, Ledesma y Bajo, “tierras montuosas y cálicas, a excepción de la vega”. Pagos de monte bajo (esparto y plantas aromáticas), propia para el cultivo de almendros, olivar y árboles frutales; en descenso tras la pérdida de las morales que alimentaban al gusano de la seda y la deforestación de sus montes de encinas y acebuches que nutrían de combustible a la fundición de galena argentífera extraída de sus minas, en especial la del Carmen, lindera al Marchal de Antón López, y de la que perduran ruinas que certifican su pasado esplendor. Su cierre (y del de La Campita, La Envía, Martinete o La Mamona) supuso la pérdida del sustento económico de la zona minera, originando el primer gran éxodo de hombres y mujeres; primero a la capital y después a Barcelona y América del Sur. Oriundos del Marchal era la esposa y abuelos maternos de Fermín Estrella –insigne literato fallecido en Argentina- y al Marchal regresó en su segunda y última visita a Almería, en 1974, siendo recibido con honores y agasajado por familiares y amigos. Hoy en cambio, Eníx es de los pocos pueblos del interior de la provincia en el que crece, aunque tímidamente, el padrón vecinal. Álvaro Izquierdo (PP) es su alcalde.
55
DIARIO DE ALMERĂ?A | Jueves 21 de Julio de 2016
Diario del Milenio
Castillos, defensas y municipios
56
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
III. TIERRAS DEL PONIENTE
● Fue de los escritores predilectos del presidente de la República francesa, Francois Mitterrand
Agustín Gómez Arcos GUSTÍN Gómez Arcos, autoexiliado de España por su firme convicción republicana, recibió curiosamente su primer premio literario (1953) de una cofradía franquista, con Celia Viñas en el jurado. Y en los setenta el Premio Bayyana, reconociendo su trayectoria de dramaturgo y novelista prestigioso. Tiene calle dedicada en la capital y otra en su pueblo natal, del que es Hijo Predilecto. El IEA le editó una biografía firmada por José Heras, catalogó su producción literaria y acogió su biblioteca personal. El menor de siete hermanos nació en Eníx el 15-I-1933 en un hogar modesto. Cumplidos los 65 años falleció (20-III-1998) en París, ciudad en la que largamente residió, aunque declinó la na-
A
cionalidad francesa, y en cuyo cementerio de Montmatre reposan sus restos. De niño se trasladó con sus hermanas a la capital e hizo el Bachillerato, con Celia Viñas de profesora de Literatura y con la que colaboró en actividades extraescolares. Marchó a La Seo de Urgel a cumplir el servicio militar, reuniéndose con su familia emigrada a Barcelona. Familia que le obligó a estudiar Derecho en lugar de Filosofía y Letras, su vocación; aunque pronto abandonó aquella para incorpo-
Exiliado en Londres y finalmente en París, donde escribió su gran obra
Justo Mullor García S el sacerdote almeriense (de adopción) de mayor rango eclesiástico (compartido) y el más influyente en la Curia vaticana y cenáculos internacionales. Hijo único, nacido el 22-III1932 en Los Villares (Jaén), de donde era su madre, aunque sus raíces paternas se hunden en Eníx. Por dispensa especial, Catalina García Gutiérrez (1910-1987) está enterrada en un convento femenino. En cambio su padre, Modesto Mullor Amat, fue fusilado en Valencia por los “nacionales” al concluir
E
En el seminario de San Indalecio ya demostró gran capacidad para los estudios. la guerra, dada su condición de “rojo”. Justo Mullor García ya mostró viveza e inteligencia en sus correrías infantiles por la plaza de la Catedral, junto a su casa en calle Castaños donde, huérfano, creció al amparo de su tío, el ATS Francisco Gutiérrez Medina. Con 11 años ingresó en el seminario de San Indalecio, demostrando gran capacidad para los estudios. A su conclusión fue enviado a Roma en 1954. Residiendo en el Pontificio Colegio Español y matriculado en la Universidad
Gregoriana, donde realizó el doctorado en Derecho Canónico, fue ordenado el 8 de diciembre en la capilla del Colegio por monseñor Zamoré; teniendo previsto oficiar su primera misa ese mismo mes en el santuario de la Patrona. Tras estudiar Diplomacia, es destinado a la Secretaría de Estado, permaneciendo hasta 1967 en que sería trasladado de auditor a la Nunciatura de Bruselas. A ésta le seguiría Lisboa, con misiones en Mozambique y Angola, y en 1974 la legación de la Santa Sede en el Consejo de Europa. Los servicios realizados llevaron a Juan Pablo II a nombrarlo Nuncio en Costa de Marfil, Burkina Fasso y Níger y a su consagración como arzobispo titular de Mérida Augusta. Tras el periplo africano regresó a Ginebra de observador Naciones Unidas, donde participó en las negociaciones de independencia de Estonia, Letonia y Lituania, de las que también fue Nuncio. Antes de volver de América a Roma para en febrero de 2000 ocupar la presidencia de la Pontificia Academia Eclesiástica (Escuela Diplomática del Vaticano), donde por edad se jubilaría, prestó durante tres años su quizás más difícil servicio a la Iglesia: la Nunciatura en México. En 1974 le fue concedido el Premio Bayyana junto a Ángel Berenguer, Manolo Escobar y Miguel Vizcaíno.
rarse al efervescente movimiento teatral universitario. Poseedor de una incipiente obra escrita se trasladó a Madrid con el ánimo de estrenar, subsistiendo gracias a traducciones y otros menesteres literarios. La crítica le es favorable, pero el hostigamiento de la censura franquista le hace emigrar en 1966 a Londres y seguidamente a París. Tras la muerte del dictador, la prensa española “lo retrata con gesto sobrio y facciones duras, tez de campesino andaluz; entrecejo fruncido y mirada plácida aunque orgullosa, inconformista y crítica- de eterno enfadado, acusa-
Lugar infantil de monseñor
Gómez Arcos, biografía
dor de ritos y crítico del orden establecido en un mundo que lo decepcionaba”, señala el profesor Heras. Nuestro almeriense universal gozó en Francia de reconocido prestigio. Su poética y narrativa está traducida a varios idiomas, desde el inicial Ocasión de paganismo (1956); la novela El niño pan (de gran contenido autobiográfico), premiada por la editorial Seix Barral, o El último Cristo, Premio Nacional de Narración Breve. Entre sus galardones de la primera etapa destaca, el Nacional de Teatro Lope de Vega, en dos ocasiones: Diálogos de la herejía y Queridos míos. En el pais galo fue finalista en varias ocasiones del Goncourt de novela y distinguido con la Legión de Honor y el título de Caballero de las Artes y las Letras de la República, en mérito a su comprometida y dilatada trayectoria literaria.
57
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 21 de Julio de 2016
III. TIERRAS DEL PONIENTE
A historia conocida de Felix comienza con los musulmanes. A pesar de los vestigios romanos (existen dudas de que lo sea el acueducto de los Veinte Ojos, en la rambla de Carcauz) y vagas referencias a ignotas tribus, el poblamiento estable tuvo su origen en los pueblos norteafricanos ocupantes de Al Andalus, designándolo más adelante cabecera de la taha (división territorial, administrativa y militar) de Almexíxar (o de los “Cortijos”), integrada por Vícar, Eníx y Marchales de Antón López y Miralles; contemporánea a las tahas de Lúchar y Marchena, en Sierra de Gádor. Su pasado y presente está escrito y descrito por dos felisarios que ejercen como tal: Maruja González Flores, licenciada medievalista, y Luis López Navarro, en “Felix: En torno a su vieja historia”. La primera con un arduo trabajo indagatorio en su Libro de Apeos, después de la primera expulsión morisca, y el Catastro de la Ensenada. Vícar y La Mojonera se constituyeron en municipios independientes en 1836 y 1984, respectivamente. Abundaba Pascual Madoz en su Diccionario (1845) en que
L
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
● En época nazarita fue cabecera administrativa de la
otrora importante tahá de Almexíxar
Felix, cabecera de Almexíxar Felix, vista general
La parroquial de la Encarnación es su mayor referente arquitectónico disponía de “una escuela de primera enseñanza, a la que asistían 50 alumnos; párroco, presbítero y dos ermitas (en el pueblo la dedicada a san Roque y en la rambla de Carcauz a la Virgen del Carmen); explotaciones de “galena ploIglesia miza o alcohol, parroquial aunque ningún criadero es abundante, y una fábrica de fundición ya cerrada a causa de la escasez de unos minerales que se conducían a Roquetas para exportarlos al extranjero”. Afirma que los naturales del lugar se dedicaban a la arriería, labranza y conducción de alcohol y leña a las fábricas de sierra de Gádor (además de ocuparse en sus tajos, lo que prueba la importancia de la cuenca minera virgitana en el siglo XIX). En feraces bancales abalatados y monte llano pedregoso criaban frutales, cebada y trigo, pero debían importar de la capital maíz, vino y aceite (carencia hoy sobradamente satisfecha con la apertu-
dedican las fiestas patronales los días 14-17 de agosto. Baldomero martínez (PP) es su alcalde. DEL ALZAMIENTO MORISCO EN ADELANTE Una bifurcación en la carretera del Parador a Enix nos acerca al bello enclave de media montaña, a escasos 26 kms. de la capital y 815 metros de altura. Con una población estable que ronda los 700 habitantes, su economía se basa en la agricultura y turismo rural, propiciado por el pintoresquismo del lugar, aguas “delgadas y sanas” y genuina cocina alpujarreña. Dado que el hilo argumental del monográfico son las fortalezas y su aparataje mural, cabe significar que el castillo, restaurado y doblemente protegido por la ley de Monumentos de 1949 y 1993 es de origen nazarí. Construido hacia el siglo XIII, presumiblemente sobre la original fortaleza que el geógrafo alUdrí atribuye al yemenita Zugayba ben Qutba para defender el flanco oriental de Sant Aflay (Felix). En cualquier caso, este no fue protagonista principal del cruento enfrentamiento entre la “morisma felisaria” y la
El cerro de la Matanza evoca un sangriento suceso de la guerra morisca
JOSÉ ANTONIO FLORES
ra de la almazara que reúne a 200 olivareros). Tras superar la cuesta de entrada al pueblo, sobre la plazamirador de singulares vistas se alza la iglesia. Formaba parte del programa de erecciones parroquiales decretado por el arzobispo Diego de Deza en Sevilla a comienzos del XVI. Mandada a construir por los RR.CC., de
realengo por tanto y dedicada a Ntra. Sra. de la Encarnación, es de las más interesantes en el conjunto arquitectónico religioso del Poniente. De traza rectangular, nave mayor en cruz latina, capilla mayor barroca, artesonado mudéjar y torre-fortaleza adosada, ocupa el lugar de una primitiva mezquita. La rebelión morisca en la segunda
tropa cristiana al mando del II marqués de Los Vélez en la más terrible jornada (con Galera y Serón) tras el alzamiento morisco en la Navidad de 1568, la del 19 de enero del año siguiente, fiesta de san Sebastián. Lo cuentan con lujo de detalles los cronistas presenciales Puente Mármol de Carvajal y Pérez de Hita y los contemporáneos Tapia Garrido, Cabrillana y Sánchez Ramos. Incluido el martirio del párroco del lugar, Juan García de Salinas. “Los alzados constituyeron un complejo sistema fortificado con el castillete, las calles de la villa, debidamente obstaculizadas, y el atrincheramiento en la abrupta montaña” (Lorenzo Cara). De nada les valió. En la montaña, desde entonces “Cerro de la Matanza”, murieron los que sobrevivieron al campo de batalla. JOSÉ ANTONIO FLORES Hombres, mujeres, anmitad de la centuria suspendió cianos y niños que en número de las obras emprendidas por el 2.500 optaron por el suicidio coobispo Corrionero, cuyo escudo lectivo arrojándose por el tajo figura sobre la puerta principal. de Las Majadillas antes que soEn ella se venera a san Roque meterse a las torturas y violacio(“Alcalde Perpetuo”, a quien le nes de los vencedores.
58
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
III. TIERRAS DEL PONIENTE
● Aunque se constituyó como Municipio independiente en 1984, goza de una rica historia anterior
La Mojonera, municipio joven A Mojonera es un Ayuntamiento joven, con acta de nacimiento otorgada el 10-IV-1984 y publicada en el BOPA. El penúltimo en incorporarse al concierto provincial después de sustanciarse el expediente iniciado tras un escrito de los propios vecinos de Felix en noviembre de 1981, “por el que amistosa y llanamente se invitaba a la población de la barriada para que pudiera solicitar oficialmente la segregación, en aras al bien común” (López Navarro). Extendido sobre el Campo de Dalías y perteneciente a la taha de Almexíxar, se separó de Felix –a 30 kms.- siguiendo los pasos de El Ejido respecto a Dalías. Procesos de desapego administrativo (que no familiar, sentimental o histórico) frente a la matriz original en beneficio de nuevos asentamientos auspiciados por los cultivos intensivos, en invernadero, implantados en la segunda mitad del siglo XX. En el
L
Ha sido el penúltimo Ayuntamiento en incorporarse al concierto provincial flujo migratorio del interior de la Alpujarra almeriense y granadina, al prometedor Eldorado de la costa y el llano, el desaparecido Instituto Nacional de Colonización jugó en los años cincuenta el papel de locomotora merced al alumbramiento de aguas, superficie regable y construcción de poblados para los agricultores recién incorporados. Un efecto llamada que cambiaría defini-
Demarcación de Martín Sorais
tivamente el paisaje árido e irredento de llanuras para pastos de ganado salpicado de aljibes y chumberas por el consabido “mar de plástico”, en el que generaciones de familias al completo operaron el no menos consabido milagro económico. DEL PÁRAMO YERMO AL CULTIVO INTENSIVO El epígrafe se corresponde con el título del libro editado por el Ayuntamiento de La Mojonera en que Rosa Mª Úbeda recoge el presente y pasado del municipio. Historia que se remonta, como poco, a los romanos y que para consulta y deleite debía figurar en cada hogar mojonero: El hecho de que su constitución como municipalidad date de 1984 no significa que carezca de una historia anterior. A través de sus páginas seguiremos de cerca la evolución de estas tierras, las cuales ya durante la prehistoria fueron ocupadas por pequeños grupos de agricultores; en la edad antigua soportaron el peso de una villa romana que formaba parte de la vía que unía Cástulo con Malaca; durante la Edad Media los abrevaderos edificados en ellas, entre otros el aljibe de Las Cadenas, aún conservado, aliviaría la se de los rebaños itinerantes que bajaban a pastar a estos campos; a lo largo de la Edad Moderna fueron utilizados junto al resto del Campo de Dalías, principalmente como tierra de pastos que donde descendían anualmente ganados foráneos; durante la Edad Contemporánea sufrieron la extensión del cultivo cerealísticos y el asentamiento estable de sus agricultores; y a mediados del siglo XX, gracias a la labor reali-
La Mojonera, colonización
zada por el Instituto Nacional de Colonización, se transformaron en fructíferos regadíos que han permitido el desarrollo actual de la zona y su segregación de Felix, municipio del que dependieron hasta 1984… Aceptado por el DRAE que el topónimo (“serie de mojones que señalan la confrontación de dos términos o jurisdicciones”) marca los límites entre dos espacios físicos diferenciados, la controversia entre especialistas no se hizo esperar. Tapia Garrido afirmaba que hasta aquí se “retranqueó” la divisoria de las provincias Tarraconense y Bética y posteriormente las coras (provincias) de Ilbira (Granada) y Bayyana (Pechina/Almerìa), mientras que Cara lo desmiente y la establece por las cimas de Sierra de Gádor hasta el Cañarete. En cualquier caso, esta alejado de toda controversia que en el largo periodo nazarí separó las tahas de Dalías y Felix, una vinculada a Granada y la segunda a Almería.
La labor emprendida por el Instituto Nacional de Colonización fue determinante
La Mojonera, Ayuntamiento
Si cuando su independencia La Mojonera contaba con 4.300 habitantes, en la actualidad supera los 10.000, lo que da idea de la pujanza demográfica en tan solo tres décadas. Con una alta densidad en sus 28 m/2 de superficie, la presencia de distintas nacionalidades –en especial de origen subsahariano, y de ellos Guinea Bissau y Marruecos- es común al resto de localidades del Poniente, Níjar o Levante, con procesos de legalización administrativa, integración y bolsas de pobreza no suficientemente resueltos. La población se distribuye entre las barriadas de Venta del Viso, San Nicolás, El Cosario y Las Cantinas, además del núcleo urbano donde radica el Ayuntamiento, centros escolares y sanitarios, servicios sociales y comerciales, espacios de ocio y deportes, etcétera. Surcado por la autovía A-7, dista 25 km. de la capital y limita con los municipios de Vícar, El Ejido y Roquetas de Mar, con una carretera secundaria que los pone en comunicación. José Miguel Hernández, del Grupo Independiente, es su actual alcalde.
59
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 21 de Julio de 2016
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
III. TIERRAS DEL PONIENTE
● Roquetas de Mar es el primer municipio de la provincia en habitantes y riqueza generada
Roquetas de Mar, primer municipio de la provincia R
OQUETAS de Mar es claro ejemplo de población civil nacida al amparo de una fortaleza militar: el castillo de Las Roquetas, en la deriva oeste de la bahía de Almería. En progresión sostenida y constante hasta convertirlo en el primer municipio provincial, solo superada en habitantes por la capital. Un pueblo con pasado rico en historias de gente emprendedora que con su esfuerzo, individual y colectivo, supieron traer hasta la Villa del Poniente bienestar y progreso. A diferencia del “coronel” de García Márquez, Roquetas de Mar sí tiene quien le escriba. A ellos deben recurrir los interesados en su devenir histórico. El listado es extenso: Pascual Madoz, Enrique Silva, Gabriel Cara, Juan López Martín (nombrado Hijo Predilecto), Tapia Garrido, Jorge Cara, Mar-
Nació, creció y se desarrolló como pueblo al amparo del castillo de Santa Ana tínez Jurado, Gil Albarracín, Cara Barrionuevo (autor de la Guía “Castillos, Fortificaciones y Defensas”, IEA), Ruiz López o Rafael Aguilera. Al igual que el resto del Campo de Dalías, sus orígenes son romanos, como corroboran los yacimientos de Turaniana, en la Ribera de la Algaida, “descubierta y defendida” por Ruiz de Villanueva. Logros comunicados a la Academia de la Historia en la memoria “Investigaciones arqueológicas en la provincia de Almería” (publicada en su Boletín de 1894), firmada junto a los arquitectos López Rull y Cuartara Cassinello. En este periodo su economía está basada en la pesca, explotación de las salinas, salazones (garum) y comercio marítimo, dando salida a los minerales de Sierra de Gádor. Es bajo el dominio cristiano cuando se nuclea el primitivo emplazamiento –precautoriamente alejado del litoral- y al que, a partir en el siglo XIX, se sumaron las barriadas de El Puerto y Cortijos de Marín, hasta llegar a nuestros días conformando el territorio de 60 km/2 como el más densamente poblado de la provincia: superior a 90 mil habitantes censados. Incluidos los procedentes (46%) de
Santa Ana frente a la playa
● Roquetas ● Campillo
de Mar del Moro
DESARROLLO ECONÓMICO Si en tiempos pretéritos la pesquería era el recurso natural de supervivencia, desde mediada la pasada centuria la Agricultura y Turismo (en menor medida la Pesca e Industria, esta con un considerable parque de vehículos y maquinaria) colocan a Roquetas entre los pueblos más prósperos de Andalucía y España. Turismo que goza de dos consolidados polos: Urbanización y Aguadulce. Con los servicios e infraestructura necesarios para hacerla un destino atractivo durante todo el año: 14 kms. de playas y excelente clima, dos puertos deportivos, capacidad hotelera y de restauración, parque natural de Punta Entinas-Sabinal, oferta cultural y de ocio, campos de golf, acuario y parque acuático, fiestas y tradiciones, gastronomía, grandes áreas comerciales, servicios bancarios, etc. Ideal como segunda residencia o de congresistas de convenciones y ferias (Palacio de Congresos y Exposiciones en Aguadulce) de varia-
Al igual que el resto del Campo de Dalías, los orígenes roqueteros son romanos
Panorámica antigua
un centenar de países, mayoritariamente de Colombia, Ecuador, Marruecos, Rusia, Rumania, Senegal y China. Distribuidos en una docena de localidades:
rroquial de Ntra. Sra. del Rosario es el centro católico aglutinador. En él destaca el retablo mayor, obra de Jesús de Perceval.
● Parador
de las Hortichuelas 200 Viviendas ● El Puerto ● Las Marinas ● Urbanización de Roquetas ● Cortijos de Marín ● El Solanillo ● Las Losas ● La Cañaílla ● Las
Con identidad propia dentro del común municipal y diferentes manifestaciones festivas y patronales: Santa Ana, Virgen del Rosario, del Carmen y del Mar, San Isidro, etc. Ampliado y restaurado por los arquitectos Munar y López Rull, la iglesia pa-
do poder adquisitivo. El último año la cifra turística ha sido excepcional, con récord de pernoctaciones La Agricultura es el motor socioeconómico del sector primario desde que sus tierras fueron ocupadas en la década de los pasados sesenta por el plástico de los invernaderos, orígenes a los que nos referimos en epígrafe aparte. Los últimos anuarios agrícolas señalan una cifra rondando las tres mil hectáreas cultivadas de distintas variedades hortofrutícolas comercializadas en cooperativas y alhóndigas: pimientos, tomates, calabacín, judías… Exportadas a Europa y resto de España tras su selección, calibrado y envasado en específicos almacenes de manipulado. Con, a nuestro juicio, carencias a subsanar por el Municipio en colaboración con otras Administraciones: conexión con la Autovía A7, Hospital de Alta Resolución y edificio Judicial. Amén del reciclaje y gestión de residuos orgánicos -común y endémico al resto de localidades con cultivos intensivos- y de seguir trabajando en la superación de los problemas de convivencia entre nacionalidades de contrapuestas culturas.
60
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
III. TIERRAS DEL PONIENTE
Frontal y entrada principal
Castillo de las Roquetas
● En tiempos de Yusuf I, en el paraje de las Roquetas
Blancas ya se alzaba un torreón nazarita N el luego llamado paraje de las Roquetas Blancas, se alzaba al parecer un torreón nazarita en tiempos de Yusuf Iº, quien en la primavera de 1347 giró viaje a Almería para inspeccionar el estado de torres y atalayas que desde Adra se sucedían a Vélez Blanco. Del bastión solo queda la memoria. Hasta el reinado de Felipe II no tenemos noticias de fortificaciones en el fondeadero en la taha de Almexíxar, caso de Los Bajos y Las Roquetas, que protegerán de ataques berberiscos a las pesquerías, agricultores y pastores asentados en Campo de Dalias, ya en el distrito militar de Almería, “a cinco leguas de la fortificación de Adra”. Sucesivos terremotos que arruinaron muros y almenas, coincidentes con la endémica crisis económica de la Corona, obligó a “privatizar” todas ellas. Carlos III las recupera tras el “Reglamento de su Majestad que manda observar en su estado las diferentes clases destinadas al Real Servicio de la Costa del Reino de Granada”. Costa dividida en diez mandos, tres en el litoral almeriense: Vera, Almería y Adra. El castillo de Los Bajos, dotado con dos cañones, fue volado en 1811 por los aliados ingleses, en la guerra contra Francia, antes de que cayera en manos del ejército galo. Aunque hay autores que señalan mayor antigüedad basándose en discutibles criterios arqueológicos, el origen de esta fortaleza se
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
Castillo con cañones zaristas
E
El primitivo bastión defensivo es ahora una espléndida realidad cultural
Atalaya nazarita
remonta (Cara Barrionuevo) a una torre construida antes de 1526 por iniciativa de la ciudad de Almería para proteger el fondeadero inmediato (…). En 1571 se había construido un reducto con cubos inmediatos a la torre, que era necesario rehacer. La edificación del acuartelamiento de la tropa y las caballerizas fueron rematadas hacia 1592 en 187.500 maravedíes (…). Concluidas, Las Roquetas (Santa Ana) fue durante siglos la principal fortaleza entre Adra y Almería (…). Resultó gravemente dañada por el terremoto ocurrido el último día de 1658, siendo entregada en 1666 a Luis de Castro Inestrosa, que la restau-
ró y dotó de una batería artillera. Su alcaldía estuvo en poder de la familia hasta que la retornó a la corona, reinando Carlos III, a cambio del título de marqués de Campohermoso (…). Fortaleza de planta cuadrada con tres torreones desiguales y una batería en su ángulo; accesible mediante foso y puente levadizo, en su interior tenía dos plantas habitables con corredores abiertos al patio. El Reglamento de 1764 le asignó una dotación de 40 militares, incluidos los de infantería y artilleros. Una centella caída durante una tormenta en el verano de 1783 hizo explotar la torre que almacenaba la pólvora, dañándola gravemente. En el verano de 1804 quedó arruinada por otro terremoto que destruyó uno de los ángulos de su frente marítimo. Abandonada, fue desapareciendo hasta quedar en pie solo la batería del siglo XVII de una de sus esquinas. En 1972 pasó a propiedad municipal.
61
DIARIO DE ALMERĂ?A | Jueves 21 de Julio de 2016
Diario del Milenio
Castillos, defensas y municipios
62
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
III. TIERRAS DEL PONIENTE
● Los abundantes manantiales de
aguas salutíferas y fino sabor le prestaron el topónimo
Playa de Aguadulce
Aguadulce, veraneo y dormitorio D EL hoy abigarrado enclave urbano solo se conocían los manantiales de aguas salutíferas, de fino sabor, cercanos a la playa. El nombre por tanto venía cantado: Agua Dulce. Después supimos de la pertenencia de aquel descampado a la taha de Felíx y adscrito al ayuntamiento de Eníx, limítrofe a La Garrofa y cruzado por la carretera de la Bajamar, camino del Poniente y Málaga. En 1928 la barriada es incluida en un circuito de bellezas almerienses, del que la prensa da cuenta vaticinando el esplendor turístico que aún tardaría en llegar. Nos permite rescatar personas y parajes concretos: Y entramos (desde El Palmer) en Agua Dulce ¡en el cual no nos explicamos como no vive Almería todo el año! Allí vimos el chalet de Berjón, que es el decano; el preciosísimo que acaba de construir el ingeniero señor Cervan-
Desde el comienzo de la anterior centuria ya fue lugar preferido de veraneo tes, el de ensueño que tiene don José González Egea; la preciosa finca del señor Vizcaíno, los hermosísimos almacenes de la señora viuda de Agustín Martínez; el blanco caserío, la alegre y honesta convivencia del vecindario, los parrales ubérrimos... Hemos torcido a la izquierda y pasamos por entre fincas suntuosas como la del señor Sánchez Entrena, la que fue de don Agustín Burgos, la del señor Rodríguez, la del señor Guerrero y muchas más que nos encantan. Hemos visto las ricas salinas de los herederos de don Rafael Martínez; hemos llegado al Puerto de Roquetas, lleno de barcas de pesca, de redes de industrias salazoneras, de cientos de arrobas de pescado que se prepara para exportar. Hemos visto aquel faro elegante, hemos conversado con el vecindario que nos brinda hospitalidad y donde abundan las mujeres hermosas.
Y por deliciosa carretera… hemos ido a la fábrica de electricidad y visto las numerosas edificaciones para obreros que están levantándose. Hemos visitado el pueblo del cual nos subyuga la limpieza y el fino trato de sus moradores; la primorosa plaza y su hermosa iglesia, cuyos escudos nos detienen lleno de admiración y su interior nos obliga dulcemente a rezar. Salimos de Roquetas de Mar... Ya estamos en el Parador de las Hortichuelas, magna construcción debida a las prodigalidades de un hombre de gran corazón que se llamó en vida don Antonio Corral, allí están sus parrales; Casa Cuartel para la Guardia Civil, su hermosa colonia agrícola. Sigue la carretera y llegamos a las Hortichuelas Altas, donde deben visitarse los naranjales y el nacimiento y acueductos subterráneos de sus fuentes…
SEGREGACIÓN DE ENÍX Eníx ofreció a Roquetas de Mar la incorporación de Aguadulce a cambio de que asumiese ciertas cargas contributivas. Pero fueron los propios vecinos quienes solicitaron la segregación. Así se contempla en el decreto-ley firmado el 22-VII-1928 por Martínez Anido, ministro de la Gobernación (BOPA nº 183). Más adelante Eníx trató de recuperarla, sin éxito ya que la resolución no permitía veleidades. Sí le quedó la “salida al mar” por el Cañarete. Con dichas incorporaciones, Roquetas alcanzó los 3.577 habitantes de derecho (actualmente llega a 50 mil) en temporada alta: A instancia de los vecinos de Aguadulce, Hortichuelas y Cam-
Bañistas con el Puerto Deportivo al fondo
po (del Moro) para segregarse del Ayuntamiento de Eníx, al que pertenece, y agregarse al de Roquetas de Mar, ambos de la provincia de Almería, fundándose en la distancia que los separa, sin medios de comunicación regular… Vengo en decretar que se acceda a la segregación solicitada… Y que la demarcación, deslinde y amojonamiento… se efectúe con arreglo al Reglamento sobre población y términos municipales… El despegue definitivo de Aguadulce como ciudad residencial -veraniega e invernal- se produce tras su declaración en 1964 como Centro de Interés Turístico Nacional. A partir de ahora se sucede el imparable desarrollo urbanístico, con frecuencia nada
Fueron los propios vecinos quienes optaron por la segregación de Felix ordenado. Son tiempos en los que el general Máximo Cuervo Radigales, valiéndose de su influencia y contactos madrileños, se erige en indirecto promotor. De 1966 data la primera gran mole construida: edificio El Andaluz, de 14 plantas y el más alto hasta entonces de la provincia, obra del arquitecto Pedro Bértiz; al que siguió a finales de ese año el “Crucero”. En noviembre, el ministro de Información y Turis-
mo, Manuel Fraga, aperturó el Hotel Meliá, primer alojamiento de varias estrellas. Los iniciales reclamos de ocio, cargados de tipismo, son los mesones El Ventorrillo y La Trocha Mesón, abiertos por el popular Manuel Toresano y en los que actuaron Fosforito, Mariquilla o José Sorroche (el toreo Juan Luis de la Rosa montó el tablao flamenco La Fragua). Vecina a aquellos, a pie de la carretera de entrada de Almería, era la anterior iglesia parroquial, en la que se veneraba a su patrona la Virgen del Carmen A comienzo de los ochenta, la Orquesta Sinfónica de Málaga, con el violinista almeriense Antonio Cuadra Román de concertino, inauguró su recoleto auditorio.
63
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 21 de Julio de 2016
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
III. TIERRAS DEL PONIENTE
● Al prócer virgitano le debe Roquetas la Cta. de Alicún y el desarrollo comercial del Puerto
Miguel Ruiz de Villanueva y Villanueva UNQUE nacido en Berja el 13-VIII-1827 y fallecido octogenario (de “senectud”) el 3-VIII-1909 en la capitalina calle La Reina (convertida en museo de antigüedades) es considerado uno de los mayores próceres de Roquetas de Mar, por ascendencia y vinculación familiar. Hijo de Miguel Ruíz, secretario y notario de la Villa, estudió Derecho, ejerció de funcionario y siguiendo la vocación militar del abuelo -comandante del castillo de Santa Ana- logró la graduación de capi-
A
A finales de 1871 adquirió las Salinas, la finca roquetera de mayor envergadura tán honorario de Infantería de Marina. Amasó una gran fortuna personal, aunque reveses económicos y disensiones con sus socios le llevaron a una vida muy modesta al final de sus días. Acaparó títulos y honores: Gentilhombre de Cámara de S.M., perteneciente a las Órdenes de Isabel al Católica, Carlos III y Beneficencia; Jerusalén y Santiago; representante consular de Costa Rica y Panamá. Presidente y cofundador de Cruz Roja; académico de la Real de Historia, de Be-
llas Artes e Instituto de Heráldica de Londres y miembro de numerosas sociedades científicas españolas y extranjeras. Hombre ilustrado, en 1857 fundó la Diputación Arqueológica en Almerìa (en otro lugar comentamos sus experiencias en el yacimiento de Turaniana) y fue secretario de la matritense Real Sociedad Económica de Amigos del País y de la Comisión Provincial de Monumentos. En esa responsabilidad es encomiable el esfuerzo por salvar (en 1868) las primitivas Atarazanas de su demolición; rescate fallido tras la presión de la burguesía local que edificó sobre su solar en el Parque. En 1862, en colaboración con José Gómez Pereira, publicó una “Historia de Almería concertadas con las de Málaga y Granada”. En el terreno económico, Miguel Ruiz de Villanueva y Villanueva destaca entre los comparadores almerienses de Bienes Nacionales enajenados; no solo por la cantidad de remates (más de cuatro), sino por adquirir la “finca de mayor envergadura y complejidad dentro del proceso desamortizador en la provincia y una de las de mayor costo del país”: las Salinas de Roquetas, a finales de 1871, finalmente embargadas. En Roquetas fue valedor de la carretera de Alicún y de habilitar el Puerto como punto de exportación.
Bernabé Aguilar Luque L esfuerzo y tenacidad del personal nativo y foráneo hizo posible el milagro en tierras otrora yermas. Aunque para ello fue necesaria la creación por el Ministerio de Agricultura de las infraestructuras precisas. Y la dirección técnica de profesionales cualificados, caso del ingeniero agrónomo cordobés Bernabé Aguilar Luque (1927-2009), afincando en Almería, donde en 1960 matrimonió con una hija del prestigioso Dr. José Arigo. En 1955 obtuvo la licenciatura y posteriormente el doctorado (José Mª Verdejo, IEA). La Delegación Provincial del Instituto Nacional de Colonización es su primer destino (1956) en Almería, donde vivió y desarrolló su actividad profesional hasta jubilarse. Bajo la dirección de Leandro Pérez de Cobos, gestionó las
E
zonas de “interés nacional agrícola” del Campo de Dalías y de Níjar, El Saltador (Huércal-Overa), y el Higueral (Tíjola). El 1-X1961 recibió la Encomienda de la Orden Civil del Mérito Agrícola. Junto al citado Pérez de Cobos y Juan Cuadrado Martínez, desarrolló un sistema para hacer rentables terrenos hasta entonces improductivos: los cultivos en arena. Si la introducción “enarenado” significó la posibilidad de cultivar toda clase de productos hortofrutícolas en estas tierras, la implantación de los abrigos de plástico permitió aprovechar al máximo las privilegiadas temperaturas invernales, utilizándolas para forzar los rendimientos hasta límites insospechados. Bernabé Aguilar sería el inventor en 1963 del invernadero tipo parral o de “Almería”, ya que suya fue la idea de cubrir con plástico
Hernández Buj, uno de los pioneros
RAFAEL GONZÁLEZ
Charca de las antiguas Salinas
Bernabé Aguilar, ingeniero Agrónomo
Catastro de la Ensenada
Desde su responsabilidad en Colonización es uno de los padres del invernadero
un pequeño huerto de quinientos metros cuadrados en las cercanías de Roquetas de Mar, el primero de Almería según los investigadores: un “abrigo” en la parcela piloto núm. 24 del Instituto Nacional de Colonización,
cuyo concesionario era Francisco Fuentes Sánchez “Paco el Piloto”. Juan Sánchez Romera y el valenciano José Hernández Buj (este dedicado al parral de uva de mesa) figuran también entre los pioneros. En este terreno Bernabé Aguilar ensayó nuevas propuestas bajo la premisa de que sus estructuras debían ser fáciles de montar, baratas y eficaces (…). Los resultados serían tan esperanzadores que rápidamente se extendieron por todo el Poniente. En 1977 fue nombrado subjefe provincial del IRYDA y viajó a Israel y Holanda para estudiar diferentes técnicas agrícolas. Durante 20 años fue colaborador del Banco de Crédito Agrícola, financiador de las nuevas instalaciones que surgieron en la provincia. De 1981 hasta su jubilación en 1991, fue Jefe Provincial del Instituto de Reforma y Desarrollo Agrario.
64
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
III. TIERRAS DEL PONIENTE
● Los primeros acordes musicales correspondieron a la
Teatro Auditorio, patio de butacas
Orquesta Sinfónica y Coros de RTVE
Teatro Auditorio municipal
Compañías de gran formato y figuras consagradas ocupan su escenario
jor dotadas del país”. Visibilidad y magnífico sonido que responden a las expectativas de los 1305 espectadores de su aforo (en principio estaban previstas 1050 butacas), cómodamente distribuidos en el patio de butacas dispuesto en la tradicional forma de arco griego y cuyo hall de acceso acoge periódicas exposiciones. Acero inoxidable y cristal, madera de Mongoli y mármol blanco son algunos de los materiales empleados. Además del “patio” en dos niveles, plateas y palcos, disfruta de un diáfano y versátil escenario de 500 metros, suficiente incluso para espectáculos de gran formato; camerinos individuales y colectivos, sala de ensayo y prensa, despachos y guardería, talleres y bar; telón cortafuegos y concha de orquesta para 200 músicos
sobre su fachada) y a la Plaza de Toros. El autor de los planos y ejecución de obra, el joven arquitecto almeriense Miguel Ángel Morales, lo concibió como un edificio de considerable envergadura, armónico y equilibrado, “organizado volumétricamente mediante cuerpos geométricos fácilmente reconocibles”, santo y seña en el moderno tejido urbano roquetero. Lo más destacado, en palabras del técnico, “es su comportamiento acústico, tanto para la música clásica como para el teatro que, junto a su visibilidad, lo hace una de las salas me-
INAUGURACIÓN Y PROGRAMACIÓN PRIMERA Superado el mínimo local de la Biblioteca Municipal, no es solo la bondad de sus instalaciones lo que convierten al Auditorio en la joya de Roquetas de Mar, sino lo atractivo de su programación reglada. Referente para abonados y visitantes en cuanto a la oferta cultural de la provincia, restándolo en ocasiones protagonismo a la propia capital. Diseñado para albergar ópera, teatro, zarzuela, danza, espectáculos musicales de renombre internacional o conciertos solistas: Sara Baras, Pasión Vega, Joaquín Sabina, Pablo Alborán, Raphael, etc. han iniciado en él giras nacionales, ensayado o presentado disco.
REVIO a la fecha señalada, en la fachada posterior del inmueble, convertida en monumental pantalla lumínica, se anunciaba la efeméride: 10 de enero de 2004. Era el día de la apertura del Teatro Auditorio (¿para cuándo un nombre específico que lo distinga?), convertido desde el primer momento en el epicentro cultural de Roquetas de Mar. Independiente de las dilaciones y reajuste económico al alza sobre la idea original, es ejemplo exportable de gestión de un espacio lúdico a partir de un coordinador general, Juan J. Martín Uceda, dependiente del área de Cultura municipal. Tras cobrar forma el diseño planteado -con Gabriel Amat de alcalde y Eloísa Cabrera concejala de Cultura-, en dos años y medio se ejecutó el proyecto en la zona urbanizada de Las Salinas, en un solar de 6.000 m/2 de la Avda. Reino de España, cercano al Pabellón de Deportes “Infanta Cristina” (inaugurado en 1998, aún campea el título
P
Todos los géneros están representados, dirigidos a un público heterogéneo, adulto e infantil (la grey escolar disfruta de un tratamiento diferenciado). A significar que el teatro acoge los Encuentros Nacionales de Música de Semana Santa,
Montserrat Caballé, calidad en la programación
JAVIER ALONSO
Diseño de vanguardia
JAVIER ALONSO
es sede de la compañía titular de danza flamenca de Anabel Veloso y está integrada en la Red Española de Teatros y Auditorios. El vicepresidente del Gobierno, Javier Arenas, y el alcalde de Roquetas de Mar, Gabriel Amat Ayllón (PP), presidieron la inauguración el 10 de enero de 2004; día en que el torero Curro Romero daba su nombre a la Avenida del coso salinero. Dispuesta sobre el escenario, la Orquesta de Radio Televisión Española, dirigida por Adrián Leaper, protagonizó la primera parte de la jornada de gala: Goyescas, de Enrique Granados, y composiciones de Manuel de Falla, con la voz de la cantaora Carmen Lina-
Capaz para 1.300 espectadores, destaca su visibilidad y excelente acústica res; tras el descanso, Martirio y la banda jazzística del pianista Chano Domínguez hicieron las delicias de los invitados que abarrotaban el Teatro Auditorio en el homenaje brindado a la Copla (concierto íntegro grabado por el sello discográfico RTVE Música). La programación de inicio fue intensa; mintiendo la calidad en los
más de dos lustros a partir de aquella fecha. Para glosar su denso historial sería necesaria una monografía como la editada por el Ayuntamiento a los dos años de su apertura. Aún así, subrayamos la presencia de Montserrat Caballé, Ainhoa Arteta y José Carreras; Compañía Lírica Nacional y Ballet Nacional de España, de la Ópera de Kiev y Filarmónicas de Sofía y Andalucía; Manolo Escobar, Tomatito y David Bisbal; Serrat, Rafael Amargo, Víctor Ullate, Els Joglars, Paloma San Basilio, Ana Belén, Bebo Valdés, Miguel Ríos, Concha Velasco, Mª Dolores Pradera, Estrella Morente, Lola Herrera, etcétera, etcétera.
65
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 21 de Julio de 2016
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
III. TIERRAS DEL PONIENTE
● La programación museística de
Roquetas de Mar tiene en Santa Ana su principal referente
Otros espacios escénicos Santa Ana D ESPUÉS de centurias desempeñando la función defensiva para la que fue construido, el Consistorio, tras la profunda intervención a que fue sometido dado el estado ruinoso en que se hallaba, acordó destinar el castillo de Santa Ana a equipamiento cultural. Tras su adquisición al Estado en 1972, las obras de reconstrucción (por valor de 7 millones de euros y planos del arquitecto Guillermo Langle Molina), corrieron a cargo de escuelas taller, atendida por jóvenes roqueteros, con el fin de dedicar a museo y centro de atención a las Artes. Las obras del entorno (habilitando un escenario al aire libre), acceso e iluminación correspondieron a la Junta de Andalucía. Su inauguración tuvo lugar el 18-
Inaugurado en mayo de 2003, se integra en la Red Andaluza de Museos V-2003 en un acto presidido por el alcalde, Paola Dominguín y Lucía Bosé, que comisariaba la muestra escultórica “Ángeles”, de Nino Ventura. Integrado en la Red Andaluza de Museos, ofrece al visitante –en número superior a los 100.000 el último año- distintas salas en las que exponer pinturas, fotografías y demás disciplinas visuales. Su interior está adaptado para conferencias, conciertos, galas o la presentación de Carnavales, carteles de la Feria de Santa Ana, etc. Especial tratamiento recibe el Movimiento Indaliano, no en vano Roquetas adquirió a herederos de Jesús de Perceval dos de sus más afamadas obras: Autorretrato y La degollación de los Inocentes; además de instaurar en su honor un concurso de fotografía. Así, se han sucedido exposiciones del propio Perceval, Luis Cañadas, Cantón Checa, Carmen Pinteño o López Díaz. Indaliana fue precisamente
la primera en el Teatro Auditorio y de Cantón Checa de las iniciales en el patio de armas. Durante la semana realizan visitas guiadas en las que puede contemplarse, en la Torre del Homenaje, la exposición permanente “Modalismo Naval”. El pasado mes de abril han celebrado un ciclo académico y espectáculos correspondientes a las XXXIII Jornadas de Teatro del Siglo de Oro. En la lonja exterior instalaron cuatro antiguos cañones, en calidad de cesión, dos de ellos de época zarista.
FARO y ESCUELA MUNICIPAL DE MÚSICA Al servicio de la artesanal flota pesquera y referencia del fondeadero –sin ningún tipo de abrigo artificial- para barcos de cabotaje que frecuentaban la costa, en diciembre de 1863 entró en servicio el faro de Roquetas de Mar, “de luz fija y alcance de 9 millas”, situado entre los del Sabinal y de San Telmo. Se trata de un pequeño edificio rectangular –prosigue el especialista Sanz Cruz- con torre troncocónica empotrada en la parte del mar, y servida por un solo torrero. En marzo de 1932 se subastó la ejecución del puerto y en mayo de 1945 comenzó a funcionar la nueva luz roja en el extremo del dique. El faro se apagó, quedando fuera de servicio y convertido en vivienda del responsable del recinto portuario. Sobre el paseo marítimo, en el vértice del triángulo lúdico que conforma con el castillo y el escenario al aire libre, es de las pocas edificaciones civiles que se conservan y desde la que se disfruta de espléndidas panorámicas. Propiedad de la Empresa Pública de Puertos de Andalucía, a comienzos del nuevo milenio “fue objeto de un proyecto de restauración que, al contar con una subvención de la Unión Europea, permitió recuperarlo”. Finalizadas las obras, la Empresa Pública firmó un convenio de cesión al ayuntamiento de Roquetas, para destinarlo a fines culturales. Convertido
Exposición de Luis Cañadas
Desde pequeñitos…
El Movimiento Indaliano ha gozado en sus salas de especial deferencia Hall de la Escuela de Música
en sala de exposiciones, durante todo el año alberga muestras de pintura, escultura, fotografías y otras disciplinas artísticas. La Escuela Municipal de Música, Danza y Teatro cierra el circuito de espacios culturales, con auditorio para 400 espectadores. Situada en El Parador, su gestión corresponde directamente al Ayuntamiento, dirigi-
da por Rafael Arcos. Por la Escuela han pasado desde su inicio miles de alumnos –niños, jóvenes, adultos-, matriculados en distintas disciplinas, no pocos de ellos en el taller de flamenco “José Fernández Torres “Tomatito”. Atendido por un solvente profesorado: Sonia Miranda, cantaora sevillana afincada en Almería; Carmen Rubí, con diez años de docencia en el
Baile; Hugo del Pino, excelente guitarrista, y Salvador Martos, percusionista experimentado. Mantiene asimismo una Orquesta Clásica de Guitarras. Valga una miscelánea de actividades en el último curso: Conciertos de temporada de los alumnos, ciclo de proyecciones del Cine-Club Roquetas; representaciones del cuadro de teatro, cantera de futuros actores; Roquetas en clave de Flamenco, Ciencia Divertida, dirigido a niños; talleres de música instrumental para estudiantes, con el pianista Fausto di Cesare y la mezzo soprano almeriense radicada en Nueva York, Magdalena Reyes, o el intercambio académico de danza española con la localidad francesa de Evreux.
66
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
III. TIERRAS DEL PONIENTE
la entrada del pueblo, sobre la antigua salina drenada de La Algaida y paraje de la Aduana, paralela a la rambla del Cañuelo, se alza la Plaza de Toros, singular edificio que forma ya parte de la postal de Roquetas de Mar. Al arquitecto colombiano Diego Guarderas corresponde el primitivo proyecto –con posteriores modificaciones y dirección de obra del titular municipal, Manuel Bermejo- de la última plaza construida en la provincia y de las postreras de España. Con la filosofía de “autofinanciación”, basada en la venta y arrendamiento de locales de ocio, comenzó de cimientos en 2001 siendo alcalde y concejala de Cultura los mismos del Teatro Auditorio. De propiedad municipal por tanto, es capaz para un total de 7.744 espectadores; dispone de fáciles accesos y funcionales instalaciones auxiliares: corrales y chiqueros, vivienda, cuadra de caballos y guarnicionería, enfermería y capilla, etc., además de locales de ocio y restauración en su perímetro exterior. Goza desde 2005 de museo con salas temáticas y fondos propios: esculturas, fotografías, pinturas y paneles interactivos; habiendo acogido Cursos de Ve-
A
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
● Desde la corrida inaugural, el segundo coso
provincial es referente entre los aficionados
Coso taurino de Las Salinas Municipio taurino
Buen clima y ambiente de recogimiento y fervor es lo que se ha vivido esta Semana Santa en Roquetas de Mar, una tierra de contrastes entre lo piadoso y lo mundano, el recogimiento y el disfrute de la playa, con una ocupación hotelera los días principales que roza el lleno absoluto (…) Jueves y Viernes Santo han sido días de participación en los actos litúrgicos de las 9 parroquias del término municipal y de procesiones por el centro histórico de la ciudad y por El Parador, ambos a los sones de agrupaciones musicales importantes, la banda de Roquetas de Mar y la de La legión que todos los años nos acompañan. La procesión oficial del Santo Entierro, como es costumbre, congregó a numerosísimas personas en el centro de Roquetas (…) Han tenido todos y cada uno de los barrios su participación peculiar en los desfiles, muchos de ellos sui géneris, como la participación de burras auténticas en las procesiones del Puerto y Roquetas el Domingo de Ramos, mientras por la tarde en El parador los desfiles con la imagen de Ntro. Padre Jesús de la Salud en su entrada en Jerusalén, que este año iba acompañado de la figura de una mujer
Su moderna traza arquitectónica favorece una programación multidisciplinar
La Semana Santa roquetera goza de una creciente importancia cofradiera
rano (Tauromaquia) de la UAL. En planta inferior han abierto el auditorio-sala de exposiciones “Juan Ibáñez”, con muestras puntuales dirigidas a aficionados y público en general. La amplia lonja de su puerta principal la preside la escultura de un toro monumental, obra de Juan Leal. El objetivo era conseguir todo un símbolo de una arquitectura avanzada que conjugara perfectamente funcionalidad y comodidad. El coso salinero se convierte así en paradigma de la pujanza y modernidad del municipio de Roquetas de Mar (Guía Toros, IEA). El inmueble lúdico, de variado uso deportivo y cultural (idóneo para espectáculos de gran formato) fue inaugurado el 19VII-2002 -Feria de Santa Anacon una corrida transmitida por TVE. Una cerámica recuerda la efeméride en que hicieron el paseíllo dos figuras de relumbrón, Juan Serrano “Finito de Córdoba” (sustituto de Rivera Ordóñez, ausente por lesión) y Julián López “El Juli”, y el paisano Francisco Jesús Martínez “Jesús Almería”, con toros del hierro de Torrestrella, propiedad de Álvaro Domecq y Díez. Al final del festejo los tres espadas salieron a hombros por la puerta grande, siendo Flautista el primer astado en pisar el luminoso albero.
hebrea, novedad de esta Semana Santa. El martes Santo, mientras el Grupo Logístico II de la legión hacía su guardia de honor al Cristo de la Buena Muerte en la parroquia de La Asunción del Parador, con miles de personas en cola para asistir un año más a esta tradición legionaria y cofrade, en la parroquia de San Juan Bautista de las “200 viviendas” salía a la calle la imagen del Cristo de la Expiración, tras el voto de silencio de sus componentes (…) El Puerto de roquetas vibró con Ntro. Padre Jesús Nazareno entre su iglesia y la ermita de la Santa Cruz donde se congregaron cientos de personas para rezar por los pescadores y las necesidades de cada uno en particular. Ciudad cultural y devota que espera que se respete la voluntad mayoritaria de seguir este camino y no uno empedrado de ideas trasnochadas…
Sala de conferencias del Museo Taurino
La plaza es la quinta permanente de la provincia y de las últimas edificadas en España. RELIGIOSIDAD POPULAR Bajo el título “Roquetas de Mar, ciudad multicultural y devota”,
José M. navarro Ojeda, jefe de protocolo del Ayuntamiento, ilustraba a los lectores de este Diario sobre el desarrollo de la Semana Santa roquetera. Valga como resumido ejemplo y representación de la
liturgia y cortejos procesionales llevados a cabo profusamente en las distintas localidades del Poniente:
67
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 21 de Julio de 2016
III. TIERRAS DEL PONIENTE
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
● Vícar es un municipio dinámico, dotado de excelentes servicios públicos, en continuo progreso metros de la playa y de la montaña. Vícar es un pequeño mundo de interesantes contrastes, donde la tecnología agricultura punta casi linda con lugares antiguos y amenos, como la vega de su Villa o el imponente Peñón de Bernal. Un municipio donde sus grandes y modernas barriadas están a tiro de piedra de monumentos milenarios como los acueductos romanos de Carcauz. Desde espléndidos lugares residenciales como la Envía Golf (hotel de cinco estrellas con campo de golf de 18 hoyos), donde naturaleza y modernidad se dan la mano con edificios varias veces centenarios, como la iglesia-fortaleza o la casa granero de la villa, que hacen de Vícar un municipio con enormes posibilidades de cara al turismo de todo tipo...”.
Vícar es más en el corazón del Poniente ÍCAR es dinámico, dotado de servicios públicos de calidad, en continuo desarrollo y una economía generadora de bienestar… Además, el pueblo vicario dedica atención y recursos al saber, al conocimiento. En las últimas legislaturas viene apostando decididamente por la Cultura, el Deporte y la Infancia, corroborado por la propia UNICEF que ha premiado las iniciativas de su Ayuntamiento en favor de las políticas de Infancia y Juventud. Vícar es asimismo un municipio histórico, de referencias geográficas y humanas seculares, con yacimientos de la Edad del Cobre. Limitó la Hispania Ulterior Baética y la Ulterior Tarraconense, estando presen-
V
La iglesia parroquial de Vícar Pueblo dispone de una torre defensiva adosada tes sus vestigios en Cuernotoro o en el acueducto de Carcauz (o de los Veinte Ojos, considerado el cuarto de España en longitud). En nuestros días, el profesor Vázquez Guzmán, al que volveremos, ha ampliado su documentado análisis (“Vícar: Un
Pueblo con historia
pueblo, una historia”) sobre la antaño integrante de la tahá de Almexíxar o Remepipar. Hasta 1836 en que un oficio del gobernador de la Provincia comunica que el 24 de febrero se ha instalado el nuevo Ayuntamiento de Vícar -anexo que fue hasta la fecha de la villa de Félix- en cumplimiento de la R.O. de 16-XII1835. El origen de su topónimo sigue sin dilucidarse aún cuando se remonta al 8-XII-1501, fecha en que los RR.CC. donaron a Almería la taha, “por juro de heredad para siempre jamás”, según Cédula firmada en Écija (Sevilla). Pero las costuras de habitabilidad se quedaron estrechas y pese a que a física y oficialmente aquí se quedó el Consistorio, hubo de crear nuevos asentamientos donde alojar a los 25 mil autóctonos, nacionales y emigrados de diversos países al servicio de la “revolución” agraria emprendida con los cultivos intensivos, almacenes, cooperativas, parques comerciales e industria auxiliar que ello lleva aparejado. Así nació sucesivamente La Puebla de Vícar (donde se ubican las dependencias municipales), La Gangosa-Vistasol, Las Cabañuelas, Llanos de Vícar, Congo-Canal, Archilla, Parador de las Hortichuelas, la Envía, Cañada Sebastiana, La Cimilla, La Lomilla y Yegua Verde. Su actual alcalde, Antonio Bonilla Rodríguez (PSOE), lo es desde la legislatura de 1999. En el partido Judicial de Almerìa y hermanado con el ayuntamiento francés de SaintSylvain-d´Anjou, su cercanía y transportes a la capital (Puerto y Aeropuerto) y pueblos limítrofes (Felix, Enix, Roquetas, La Mojonera, Dalías y El Ejido) se ve favorecida por autovía y una eficaz red de carreteras interiores. En el corazón de la Comarca del Poniente, “cuenta con una privilegiada ubicación, a escasos kiló-
TORRE DEFENSIVA EXENTA Junto a la casona del marqués de Casablanca (Luis Maza de Mendoza y Montalvo desde 1712), la torre defensiva adosada a la iglesia parroquial de San Benito en Vícar Pueblo, es el elemento más destacado de su patrimonio arquitectónico y así
La casona del marqués de Casablanca destaca entre su patrimonio histórico
Vícar Pueblo, iglesia de san Benito JUAN P. VÁZQUEZ
Casa granero y Pósito
JUAN P. VÁZQUEZ
figura en su escudo. Ejemplo de “templo encastillado” relativamente cercano a la costa y por tanto dispuesto para amparar a la población de ataques berberiscos. En su caso la torre cuadrada culmina en un antepecho almenado, salvo en el lateral que se dedica a campanario, Fue construida en el siglo XVI siguiendo el programa defensivo del obispo Antonio Corrionero (1558-1570). La iglesia de Vícar, se lee en el Libro de Apeos, “estaba construida de cal y piedra, tenía tres aposentos, dos suelos de madera y el otro de bóveda. Torre buena. El cuerpo de la iglesia estaba todo descubierto y sin puertas”. Dispone de una sola nave central, armadura mudéjar y torre adosada, en cuyos bajos se instaló la sacristía Todo ello de mampostería con refuerzos angulares de sillería. Sobre la puerta principal un “ojo de buey” permite la iluminación natural del interior. En la fachada sur campea el escudo episcopal de Corrionero. Servida por un beneficiado independiente de Felix, se constituyeron las cofradías de Ánimas y del Santísimo Sacramento y Ntra. Sra. de la Purísima Concepción. El Cristo de la Salud y San Tesifón son los patrones de Vícar del municipio. La iglesia fue restaurada en los años 90.
68
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
III. TIERRAS DEL PONIENTE
● Vícar cuenta con cuatro bibliotecas públicas,
una en cada núcleo habitado importante
Puebla de Vícar
Mens sana in córpore sano N el contexto del decidido apoyo a la Cultura, cabe agradecer la reciente asignación nominal a la biblioteca pública de La Gangosa en favor de Carmen de Burgos “Colombine”, en un municipio que cuenta con cuatro de estos centros, uno en cada núcleo poblacional: Las Cabañuelas, Puebla de Vícar, La Gangosa y Llanos de Vícar. Con numerosos socios-lectores y atractivas actividades lúdicas: Día del Libro, Visitas guiadas, Cuenta Cuentos, Clubes de Lectura o Antorcha de las Letras. Vícar es sede de Cursos de Verano de la Universidad de Almería o de una importantes cita educativa: la convocatoria provincial de la XXXII Olimpiada de Matemáticas Thales –en marzo, previa a la final regional y nacional- con presencia en el IES “Villa de Vícar”, de la Gangosa, de 450 alumnos y profesores de 52 centros educativos. La iniciativa europea comenzó en los años sesenta con la Olimpiada Matemática, “con el propósito de mejorar la imagen que esta materia tenía entre los alumnos, tratando de hacerla divertida y más accesible”, al tiempo que descubrir jóvenes talentos en la resolución de intrincados problemas. Con aforo capaz para 500 espectadores, el Teatro Auditorio “Ciudad de Vícar”, diseñado por los sevillanos Carvajal, Solinas y Verd, es uno de los más bellos, modernos e innovadores de la Comunidad; distinguido con diversos premios de Arquitectura. El “contenedor” cultural idóneo donde acoger programaciones específicas de las prestigiosas Jornadas de Teatro del Siglo de Oro; sede el año 2000 del Festival de Música Tradicional de la Alpujarra (con 30 mil asistentes es el màs multitudinario de los
E
celebrados), Carnaval, muestras de Teatro Joven y de Autor o espectáculos y circuitos comerciales varios. Para la práctica del Deporte cuenta con espacios como el pabellón multidisciplinar de La Gangosa y el campo de fútbol de Las Cabañuelas (inaugurados con motivo de los Juegos del Mediterráneo, de la que fue subsede en 2005), Ciudad Deportiva, con disponibilidad de pistas de atletismo, y piscina municipal cubierta. En el ámbito del ciclismo aficionado y profesional Vícar es cuna de la Clásica Ciclista de Almería, con salida y llegada a su meta. Otrosí. De la treintena de clubes y asociaciones federadas y el fútbol sala femenino como banderín de enganche de la juventud vicaria en la división de plata, el balonmano es históricamente su otro gran referente nacional.
Céntrico bulevar
La biblioteca de La Gangosa lleva el nombre de Carmen de Burgos Seguí “Colombine” Con el recuerdo pionero de Rafael Florido, desde la temporada 1998/1999 el Vícar Goya femenino viene compitiendo en las categorías superiores. DE TROVOS CON CANDIOTA El trovo ha reinado en la extensa municipalidad de Vícar fruto de la sólida afición musical de los hombres y mujeres venidos a poblar desde pueblos del inte-
rior y costa granadina y almeriense. A la frescura de sus quintillas y vigencia de los compases por fandangos y malagueñas bailables de violines, guitarras y bandurrias, no han sido ajenos dos figuras del verso repentizado: Epifanio Lupión y Miguel García Maldonado “Candiota” (Albuñol, 1936). Y un tercero, el poeta Pepe Criado, empeñado en la difusión trovera desde el papel escrito y el verbo fácil. Miguel Candiota, por su nacimiento en el cortijo del mismo nombre en La Contraviesa, encarnaba, además del arte de trovar, valores propios (tesón, laboriosidad, honradez) del ciudadano del Poniente. Candiota en La Alpujarra ha sido el aire –señala Criado, cuyo interés por la repentización surgió una noche en Vícar escuchando al Grupo Gurría-; en esta tierra el afán de la nieve y del sol ha sido la caricia de sus versos. Es la inconcebible rapidez de su verbo, vendaval de poesía, tal si todos los antiguos dones de la palabra, la gracia y la música se hubieran fundido en el crisol de su genio. Hace más de veinte años (hacia 1971) Miguel dejó su tierra natal y junto a su padre probó suerte con las nuevas experiencias que el IRYDA desarrollaba en los cultivos sobre arena en Roquetas. Atrás dejaba una infancia y juventud vividas en la árida Contraviesa. Pero Candiota no llegó con las manos vacías. Al igual que los tantos miles de alpujarreños que bajaron a la playa, llevó consigo toda una cultura. Siempre reconoció el papel de Eduardo Garbín como maestro en su etapa de aprendizaje. Pronto conquistó el favor del público por su atrevimiento para enfrentarse a los adultos y por su intrepidez en la controversia; por ello las gentes lo bautizaron con el pseudónimo
SIQUIER
Hortalizas
Vícar, dotación sanitaria
Sus instalaciones deportivas le permitieron ser subsede de los Juegos Mediterráneos de Niño Candiota, con el que todavía en su vejez era conocido por muchos. La extracción humilde de su familia originó su nula formación académica. En el servicio militar obligatorio
(1958) aprendió a leer y escribir. Su afán de formación a través de la lectura hizo el resto. Se trasladó a las proximidades de El Ejido para dedicarse a la novedosa agricultura de los invernaderos, en la que ocupó el resto de su vida laboral. Candiota, junto con otros, trajo al Campo de Dalías el trovo de La Contraviesa y, en contacto con los leves rescoldos que quedaban del autóctono, le hizo madurar, adaptándolo a su tiempo. Falleció en Granada el 9-XI-2007.
69
DIARIO DE ALMERĂ?A | Jueves 21 de Julio de 2016
Diario del Milenio
Castillos, defensas y municipios
70
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
III. TIERRAS DEL PONIENTE
● Al afamado arquitecto Juan Antonio
Munar se debe la construcción del espacio mortuorio
Camposanto tradicional A firma del arquitecto que lo construyó, Juan Antonio Munar (Madrid, ¿-Almería, 1805), le confiere interés patrimonial a su pequeño camposanto, como corresponde a una localidad escasa de vecinos. La Consejería de Fomento de la Junta publicó un libro con los más singulares de Andalucía, destacando en la provincia tres de distinta tipología: Almería (San Jo-
L
Al habilitarse este espacio exento cesaron los enterramientos en la iglesia sé), Bacares y Vera, pero ninguno de este autor. Al legajo correspondiente en el AMAL y a otras fuentes ha recurrido Juan Pedro Vázquez para historiar (Revista Farua, 2014) el del viejo Vícar, mínimamente ampliado con posterioridad. Discípulo de Ventura Rodríguez, Munar vino a Almería a cumplir importantes encargos
de su maestro en edificios religiosos y, entre otros menores, habilitación del cementerio de Laroya, Roquetas, Benahadux, Gádor o Marchal de Antón López, sufragados por los Ayuntamientos respectivos y el Obispado. Las avanzadas ideas emanadas de la Revolución Francesa inclinó a los poderes públicos españoles de finales del XVIII a erradicar los enterramientos en sagrado: catedrales, templos, colegiatas o conventos. Malsana costumbre generadora de infecciones recurrentes y menoscabo de la salud nacional. La creación de los nuevos espacios mortuorios exigía dos premisas irrenunciables: alejamiento de las casas habitadas y terrenos permeables y batidos por los vientos. En Vícar, el expediente incoado por el Concejo de Felix a exigencia de la R.O. de 3-VIII-1784 fue, como todos, premioso y no exento de reticencias. Finalmente, a principios del s.XIX cesaron los sepelios en su iglesia parroquial: El infrascrito Fiel de Fechos del lugar de Vícar certifico de la forma que puedo, que habiendo visto y reflexionado y tomando los
Vícar Pueblo, cementerio ampliado
JUAN P. VÁZQUEZ
correspondientes informes sobre el cementerio de dicha Población, resulta haberse construido en el año 1802 al Nor-oeste, espalda de la Iglesia, a unos cien pasos de distancia de la misma, en sitio acomodado, bien ventilado y cuyos vapores perjudican lo menos que es posible a sus habitantes; que su dirección fue de Dº Juan (sic) Monar, el maestro mayor de las fábricas de este Obispado y que el pueblo está al Este-Sudeste de dicha Iglesia entre el cual y el cementerio media una elevación de montaña con pocas casillas y que está bien construido y en sitio acomodado. Y para que conste firmo en dicha Población de Vícar a veinte y cuatro de marzo de 1807. Tomás Gonzálvez. Fiel de Fechos.
Cementerio diseño de Munar
JUAN P. VÁZQUEZ
Barranco del Chisme OR el número de muertos y la relevancia de dos de los personajes, su nombre se reitera al repasar los lances punibles durante la guerra civil, en el clima anticlerical desatado en los primeros meses. De las 465 víctimas de la represión derechista “105 correspondían a personas vinculadas al ámbito religioso; y el 30% en el partido judicial de Almería (Rafael Quirosa)”. Seglares y ordenados han abordado el tema sin recurrir apenas a un texto de primera mano: “Cuando la muerte no quiere”, memorias del gobernador civil de la época, Juan Ruiz-Peinado Vallejo, escritas en México en 1967. El obispo Diego Ventaja Milán (Ohanes, 1880) decidió regresar de Granada en los días previos al alzamiento militar rebelde y rechazó el ofrecimiento de dos súbditos ingleses de que embarcara con ellos en buque de guerra con destino a Gibraltar, alegando que debería seguir
P
atendiendo las necesidades de sus diocesanos. El 22 de julio se hallaba en su palacio y, afirma Peinado Vallejo, “dándome cuenta del estado de excitación de las masas… comisioné (aun hombre de su confianza) para que le rogara en mi nombre, se trasladara a otro lugar…entre sus amistades. Así lo hizo, mostrando su agradecimiento. Puse un guardia en su nuevo alojamiento y fue respetado… “. Poco duraría en casa del vicario Ortega Barrios. Tras sofocar una columna de milicianos almerienses el alzamiento franquista de Guadíx, el 27 de julio trajeron con ellos a su obispo, Manuel Medina Olmos. Ambos prelados fue-
La persecución religiosa durante la incivil guerra escribió aquì una de sus reprobables páginas
ron llevados después al convento (cárcel) de Las Adoratrices, hasta el 28 de agosto, día en que los trasladaron al barco-prisión Astoy Mendi, siendo despojados de sus hábitos, declarados presos políticos y vejados por la marinería del acorazado Jaime I. Finalmente, exánimes, formaron parte de la “saca” -ordenada por el cenetista Juan del Águila Aguilera, responsable del Comité de Presos- junto a otros 8 sacerdotes y 6 desconocidos (cadáveres sin identificar). El picador Juan Colomina se escapó, aunque lo abatieron dos días después. A la altura del km. 93 de la Cta. de Málaga, en el barranco vicarense del Chisme, pasado el cortijillo próximo a la Venta del Cosario (del Canario, dice Peinado), al amanecer del 31-VIII1936 fueron fusilados y quemados sus cuerpos con gasolina. Juan del Águila, sus hermanos Rafael y Francisco y un grupo de milicianos formaron el pelotón de la muerte.
Diego Ventaja Millán, obispo
JAVIER ALONSO
71
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 21 de Julio de 2016
Diario del Milenio
IV.
Castillos, defensas y municipios
La Alpujarra
● El monumento al Olivarero y a la Aceitunera es justo reconocimiento al centenario símbolo
Alcolea, morisca y olivarera tinaos característicos; calles estrechas y empinadas” (nos ilustra López Moya). Disfrutar del verdor y sombra que proporcionan los añejos castaños “locos” a la entrada del pueblo y en plazas (del Ayuntamiento y de la Iglesia, con el monumento al “Olivarero y la Aceitunera”), donde se escucha el manar de las fuentes, algunas ya clausuradas: Escalona, del Chorrillo, del Peral, Fuente Nueva, de la Iglesia, la Pileta y del Cerro. Y al fondo la silueta del Peñón de Baños y el Cerro de la Cueva, orlados de leyendas y consejas de vieja. Al otro lado del pueblo, tras pasar la ermitica de las Ánimas en el camino viejo de Ugíjar, otra mayor, del siglo XVIII y estilo mudéjar, adornada con frescos representando a los doce Apóstoles-, dedicada a San Sebastián y San Ildefonso; y antes (según Pascual Madoz) bajo la advocación de la Virgen del Mar, de arraigada tradición devocional y el patronato del marqués de Inízar.
IGUIENDO el habitual orden alfabético, comenzamos el recorrido por La Alpujarra almeriense en Alcolea (la morisca Alcolaya: “castillo pequeño o castillejo”, incorporado a su escudo). Pueblo en la Sierra de Gádor con 812 habitantes en 67,11 kms/2 de territorio; sobre tres altitudes de la cota marítima: 739 m. Alcolea, 522 m. la barriada de Lucainena y 372 m. Darrícal (ambas incorporadas a esta en 1997). Colindante a Berja y Laujar, la cabecera dista 67 kms. de Almería capital y 14 de Ugíjar, al que se accede por el puente de Cherín. Limita asimismo con los granadinos Nevada, Turón y Murtas; y los almerienses Bayárcal y Paterna. Festejan como patronos a San Sebastián, Santa Rosa de Viterbo, Santo
S
Desde la cima del Chullo el río desciende vertiginoso al pantano de Benínar Plaza de la Iglesia de Alcolea.
Cristo del Consuelo y Ángel Custodio (enero, septiembre, agosto). Tras las últimas elecciones municipales, Antonio Ocaña Baños, IU-LV-CA, es alcalde de un ayuntamiento que vio destruido su archivo durante la invasión francesa. En cuanto a las celebraciones civiles, la Feria del Aceite, Pan y Vino alcanzó su V edición con éxito de asistencia y ventas. No en vano, los productos procedentes de cuidados viñedos y centenarios olivos de gran porte están reconocidos por su excelente calidad, aunque paulatinamente han ido desapareciendo las primitivas siete almazaras, sustituidas por maquinaria industrial. En ellos basa Alcolea su agricultura junto a la cosecha de almendra. El pan y bollos de aceite elaborado en hornos artesanales de leña gozan igualmente de merecida fama y forman parte de la contundente cocina alpujarreña, con interesantes aportes gastronómicos locales, caso del postre de hojuelas. En el Carnaval que aquí se celebraba con intensidad, destaca el entierro y quema de la Zorra, en lugar de la Sardina.
Definitivamente, Lucainena y Darrícal desaparecieron como entidad propia
Agricultura motorizada.
Senderismo.
CALLEJEANDO SIN PRISAS Alcolea, dispuesto en dos barrios, se asoma al valle por el que discurre el río que nace en las alturas de El Chullo y baja rápido por Guarros o Baños de Santiago -modesto balneario de aguas sulfurosas-, hasta desembocar en el crónicamente deficitario pantano de Benínar, no sin antes regar su huerta. Río sinuoso que ejerce de eje vertebrador comarcal, de nombre cambiante según la que localidad que atraviesa o cuando une su curso a otros con el mismo destino. Perteneciente a la antigua Taha de Berja y con un urbanismo de traza árabe “que desprecia la geometría de la línea recta”, merece la pena pasear por ella sosegadamente, sin prisas, admirando la secular arquitectura de “viviendas de una o dos plantas, encaladas y con azoteas, terraos de launa y
DARRÍCAL Y LUCAINENA Darrícal, río abajo y colgado de Sierra de Gádor, es, al igual que sus convecinos, eminentemente agrícola; organizado en pequeñas vegas abancaladas con inequívocas reminiscencias medievales. Su creación data de 1575 a consecuencia de la desmembración de la Taha de Berja (Valeriano Sánchez), mantiene su topónimo musulmán y fue repoblada tras la expulsión de estos con vecinos extremeños. En ella se aprecian restos de la fortificación de Escariantes, erigida sobre los montes Aybul Buxarra; centro de un importante levantamiento contra el emir Hixam I. A destacar la singularidad de la torre defensiva adosada a la iglesia. Lucainena es antigua pedanía de aquella (anexionadas a Alcolea tras la construcción del pantano de Benínar). Se asienta junto a la desembocadura del río Cherín, en el conocido popularmente como El Chorreón. El topónimo se corresponde –prosigue Sánchez Ramos- con una hacienda romana, Lucainus; bautizada Locaynena por los musulmanes, lugar que contaba con mezquita mayor y rábita. La mínima iglesia posee una interesante decoración exterior de esgrafiado de corazones y “una muy decente armadura”.
72
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
IV. LA ALPUJARRA
● Al igual que en la mayoría de la
Alpujarra la mezquita se habilitó para el culto cristiano
Inmuebles religiosos AVIER Sánchez Real, del Centro de Estudios Virgitanos, especialista en el espacio de las mentalidades y en patrimonio y religiosidad popular de la Alpujarra almeriense, ha editado rigurosas páginas analizando la singularidad e historia de las tres iglesias que conforman el término municipal de Alcolea, del que es alcalde Antonio Ocaña (IU) La parroquial del núcleo principal está dedicada a San Sebas-
J
La parroquia dependió del arzobispado de Granada, adscrita a la de Ugíjar tián. Al igual que en Lucainena y Darrícal, la original mezquita musulmana se habilitó -ya anexionada a Castilla- para atender al culto de mudéjares, moriscos convertidos y cristianos viejos repobladores. Arruinada durante la rebelión alpujarreña, a finales del XVI se rehabilitó a expensas del arzobispado de Granada, al que pertenecía. Después de sucesivas reformas, en
1994/95, “con aportaciones de todos los alcoleanos”, han rehecho los tejados y la airosa torre tal como estaba a comienzos de la pasada centuria. La de Darrícal o del Santo Ángel Custodio, coetánea a aquella, “es uno de los edificios religiosos más singulares y desconocidos de Las Alpujarras”. La actual nave y torre exenta -de planta cuadrangular y forjados de maderas y de la que se conservan dos saeteras-, se corresponde con la primitiva, a la que se accedía desde el templo a través de puente levadizo. Los muros son de ladrillo y mampostería. Esta torrefuerte es, junto a la de Bubión, las únicas que han perdurado en la comarca. Fueron edificadas para defenderse de ataques berberiscos y por tanto dispuestas a acoger al exiguo vecindario, incluido el vicario (y familia) de origen morisco Francisco de Torrijos, leal asesor de Juan de Austria por el conocimiento de los de sus orígenes. Pasado el peligro pirático, sirvió de vivienda a canónigos de la colegiata de Ugíjar que atendían los sacramentos. El puente levadizo –continúa Sánchez Real- fue sustituido por un colgadizo con tejado y se cons-
Festival de Música Tradicional.
Un supuesto hecho paranormal, alteró la paz y convivencia de los vecinos
GUÍA DIPUTACIÓN
Semana Santa.
truyó un horno de pan que aún existe. La de Lucainena, cuyo titular es el Sto. Cristo del Consuelo,
dependía igualmente de la colegial de Ugíjar y también fue quemada en el alzamiento morisco. Es del s.XVII y sustituía “a un
Luces de Alcolea vs sincronizador magnético L miedo cobró cuerpo en algunos alcoleanos. En aquellos que afirmaban haber visto -y sufrido en sus carnes- un objeto luminoso de difícil descripción. Era noche cerrada y se asemejaba a una bola lumínica, “muy fea”, de intenso color rojizo, anaranjado o blanco. Del “tamaño de un puño, o de un huevo”, que avanzaba decidido en línea recta y se alejaba a la vista de los atónitos vecinos testigos de la singular “aparición” en un abandonado cortijo de Los Llanillos, labrantío de recio olivar a 1 km. del pueblo. Los hechos se remontan al 18-IV-1987, con Cayetano Gala-
E
fat, un hermano de 9 años y Francisco Ruíz Utrilla de avistadores pioneros. En sucesivas romerías nocturnas, preferentemente en grupo, participó hasta el señor alcalde. No hay constancia de que lo hiciese la Guardia Civil, y ya es raro. En cambio un pastor que llevaba 15 años encerrando allí el ganado nunca vio nada y lo calificaba de invención y chaladura. Fenómeno natural, artificial o chaladura, a los pocos días un autotitulado experto ufólogo, Manuel Navas, llegó a Alcolea a zanjar el asunto con un diagnóstico “científico” irrefutable. Con un par, si señor: Se trata de un sincronizador magnéti-
Folclore ante la iglesia.
aposento particular donde se decía la misa”. De nave rectangular, dos portadas (una pervive) y decoración en la mampostería exterior en forma de corazones. Excepcionalmente, junto al altar mayor construyeron un nicho donde depositar las reliquias “del niño Gonzalo Valcázar, vecino de Mairena (Granada), que a la edad de diez años fue martirizado por los moriscos durante la rebelión de Las Alpujarras”; cuya calavera y restos que se guardaban junto a la cera de una hermandad religiosa local. co. Pero, se preguntarán, qué es este aparatito? Vean: Esferas que la ciencia extraterrestre proyecta hacia un determinado lugar para su sondeo, estudio e investigación. Puede sondear cualquier tipo de actividad física, psíquica o incluso espiritual. El tamaño depende de la función a desarrollar. Estas esferas de luz no dejan rastro; se trata de luz magnética y no química, por lo que no quedan quemaduras ni radioactividad a su paso. Las “luces de Alcolea” dejaron de ser noticia en prensa. Parece como si Sevillana-Endesa les hubiese cortado el suministro eléctrico por impago del recibo. Hasta que hace una década reaparecieron en un panfleto en el que, abusando de la credulidad ajena, un pertinaz embaucador enjaretó una estúpida teoría mezcla de fantasmas, tesoros ocultos, enlutados siniestros e invasión de la luminaria en domicilios particulares. Eso sí, el cura bendijo el hogar y aquí paz y después gloria.
73
DIARIO DE ALMERĂ?A | Jueves 21 de Julio de 2016
Diario del Milenio
Castillos, defensas y municipios
74
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
IV. LA ALPUJARRA
N la elaboración de este tipo de monografías es necesario recurrir a las diferentes fuentes archivísticas disponibles y a la tradición oral cuando es posible. Y obligadamente a los autores –a los que frecuentemente cito- que en diferentes soportes han plasmado sus opiniones sobre los 103 pueblos que conforman la provincia de Almería. Uno de ellos son los dos tomos editados por la Hermandad de la Virgen del Mar en Madrid (1996/98). En ellos colaboró el catedrático Arturo Medina Padilla (19151995), del que resumimos el lírico capitulo dedicado a Almócita. Casi a tiro de piedra se encuentran Padules y Beires y, en medio, Almócita, sucediéndose en la ruta que serpentea el camino que nos trae desde Canjáyar. Asentada en un altozanillo que la carre-
E
●
Un candil con capacidad para 600 litros de aceite figura, por su tamaño, en el libro Guinnes
Almócita, tierra de labrantío y poesía
LUIS GARCÍA YEPES
Desde 2011, en el mes de mayo tiene lugar la concurrida Noche de los Candiles tera bordea y oculta, se halla enclavada en terreno entre llano y montuoso, que asciende suave hacia los altos de Beires y que un tanto bruscamente se desliza por la hondonada que da cauce al Andaráx. Esta ausencia en sus inmediatos alrededores de cabezos destacados explicaría el que en su término no aparezcan atalayas o castillos que por aquellos pagos llaman “de moros”. En Almócita no existe más altura notable construida que su iglesia. Sierra Nevada al norte, Monte Negro al noroeste y Sierra de Gádor al sur marcan sus límites orográficos, mientras que al oeste y este las lindes se difuminan en el valle longitudinal de su río, próximo a su nacimiento… Al Andaráx, por la parte de Almócita, hay que bajar por pendientísimas trochas, atravesando minifundios que yo he conocido hasta no hace nada exultantes en sus cultivos, y en los que la parra era planta emblemática y el campo era, de verdad, campo. Todavía el hombre de la capital puede toparse en tales parajes con rincones para la meditación y el sosiego: las Casillas, la Cueva del Salitre, la Fuente de los Naranjos, la Acequia Gorda… Almócita ha sido –y lo sigue siendo- un sitio para saborear el
Restauración
Al pequeño pueblo alpujarreño acuden esa noche más de cinco mil personas pan de la amistad y la paz de las tierras labrantías. Un pueblo para aprender con el simple saludo de sus gentes, certezas e hidalguías… Pocos pueblos permiten que el hombre que la habita esté tan integrado en su medio natural… Almócita, pueblo minúsculo, es de los escasos lugares en nuestra geografía que conserva intangibles sus señas de identidad… Configurado como pueblo alpujarreño de peculiar sello: raras cuestas que ni siquiera llegan a serlo, calles sin quiebros, cortas y relativamente anchas. Topografía, en su conjunto, horizontal, detentando improntas peculiares de la zona: DIPUTACIÓN, LA RURAL-SIQUER
la blancura de la cal y la algarabía de colores y olores, de geranios, madreselvas, campanillas, jazmineros y rosales trepadores. Y el mantenimiento, en gran medida, de la arquitectura autóctona de casas de una planta y gruesas paredes, con techos de troncos sin desbastar y entramado de cañas. La cuadra, el corral y la franciscana huertecilla incorporada… ADMINISTRACCIÓN Y FIESTAS PATRONALES Aventura la leyenda –abundamos- que Almócita fue fundada por descendientes de Tubal, de la genealogía de Caín; muy posteriormente morisca y lugar de realengo. Se destaca que Juan de Austria firmó la reducción de los moriscos sublevados en el hoy Cortijo de las Paces. De su pasado minero quedan interesantes vestigios: fábrica (torre) de La Escopeta, en el barranco del Pilar; galerías de la Minilla, Pandora y, en el Cerro del Capitán, las bocaminas de plomo de La Solana. Actualmente el municipio de Almócita, regido por Francisco García (PSOE), cuenta, en una superficie de 30 kms./2, con, aproximadamente,170 habitantes y un crecimiento vegetativo negativo; con la agricultura y el turismo alternativo de interior (con hospedaje en casas rurales) como fuente de recursos. Conviene asistir en mayo a la lúdica original fiesta de Los Candiles, nacida en 2011 como un acto reivindicativo del desarrollo sostenible; recorrer la bien cuidada judería del Barrio Bajo; sus fachadas cubiertas de poemas y la ermita de Ntra. Sra. de los Desamparados (compartida con Beires y Padules). Y participar en las iniciativas culturales programadas por el ayuntamiento y colectivos femeninos, admirables en un pueblo tan pequeño. La iglesia de Ntra. Sra. de la Misericordia, del siglo XVIII, es su monumento señero, en la plaza ajardinada del pueblo: “De construcción barroco-neoclásica, con elementos mudéjares, mantiene intacta la fachada principal con su torre prismática adosada” (figura en el Catálogo de Patrimonio Histórico de Andalucía). En ella se venera a San Blas –protector del mal de difteria, vulgo garrotillo- con festejos populares, cohetería y procesión el 3 de febrero. Y en el segundo fin de semana de septiembre, a la Virgen de los Desamparados.
75
DIARIO DE ALMERĂ?A | Jueves 21 de Julio de 2016
Diario del Milenio
Castillos, defensas y municipios
76
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
IV. LA ALPUJARRA
¡Bayárcal!, copo de nieve, magnolia blanca en la Sierra. cisne que cual pluma leve se desliza por la alberca… LORENTINO Castañeda, el poeta de la vecina Laujar, cantó la belleza montuosa de Bayárcal (topónimo que equivale a “presa en el río”), en la raya fronteriza con Granada por Sierra Nevada, de cuyo Parque Natural forma parte al oeste de nuestra provincia. Al cielo diáfano de la villa almeriense (villa y no pueblo, por privilegio de los RR.CC.) de mayor altitud (1258 m.), acunado en la subida a El Chullo, cima de 2.612 m. que corona el Puerto de la Ragua, bajo cuyo cielo de nubes bajas se forma la “boria bayarquera”. Puerto de la Ragua derivado del árabe Ravah (“recogimiento de aguas”) que a dos vertientes pone en comunicación a Almería y Granada: de la Alpujarra al Marquesado del Cenete y Guadíx. Paso de ganados en busca de pastos y de arrieros en continuo trasiego de ida y vuelta, con parada en la posada de su nombre. De peligrosos monfíes salteadores de caminos a contrabandistas de alijos gibraltareños en el XIX y modestos de pan y aceite en la
F
● Antesala del Chullo, el nevado Puerto de la Ragua nos
comunica con Guadíx y el Marquesado
Bayárcal, entre castaños y ventisqueros Panorámica
En el turismo de montaña cifra, como otros, un futuro más halagüeño
Árboles frutales y bosques frondosos hermosean de verdor el agreste paisaje miserable posguerra. De pastores y muleros coincidentes, sin molestarse mutuamente, con el maquis y emboscados antifranquistas. Bayárcal de ventisqueros casi perennes de los que nace un río cristalino. De bosques de castaños, encinas, manchas de cerezos en flor y alcornoques supervivientes. De pomares con jugosas manzanas reineta, de paratas abalatadas protegiendo del frío a la mínima vega. De fauna variada: cabra montesa, topillos y gatos salvajes; águilas real y azor… Bayárcal de dos barrios anclados entre barrancos, en los que nuevamente la tradición morisca se patentiza en la trama urbana en un ejemplo más de arquitectura popular alpujarreña ¡No es casual que la cante los poetas ni que sus calles sean recorridas por gentes atraídas por la belleza de lo sencillo! REINVENTÁNDOSE PARA SOBREVIVIR Bajo la alcaldía de Jacinto Navarro Fernández (PSOE) y con una población ligeramente superior a los 350 habitantes, estable en los dos últimos lustros, Bayárcal se reinventa tratando de ahuyentar el fantasma de la despoblación, común a los pequeños pueblos del interior. En
encinas, pinar, choperas y blancas alamedas hasta completar las 3.600 hectáreas de masa forestal. Cuenta para ello con programas diseñados por Diputación de Almería, como el Área Recreativa Accesible, o la promoción (con su homónima de Granada y pueblos de Ferreira y Nevada) del Consorcio de la Estación Recreativa del Puerto de la Ragua; a dos horas de la costa y en la que durante varios meses se puede practicar el esquí de fondo o los niños disfrutar en trineo de la nieve. Con sede en Bayárcal, facilita excursiones a sus cimas, a pie o a pedal: Pilar de la Yeguas, Laguna Seca, Cerro del Almirez, Hornillo, Morrón del Mediodía y Alto de San Juan. O bien por el cordel de antiguos molinos harineros a la vera del río. Y a la vuelta, recuperarse del esfuerzo degustando su recia cocina. El riesgo de despoblación que comentábamos llevó en 2014 a su ayuntamiento a ofrecer gratis tres viviendas y la gestión de pequeñas parcelas agrícolas a otras tantas familias con al menos tres niño/as, tratando de evitar así el cierre del colegio público “Alta Alpujarra” por falta de alumnado, lo que obliga-
Muestra de uva alpujarreña
MUSEO DE TERQUE
su caso con una renta media baja, rondando los 8.000 euros anuales. La fórmula pasa por crear puestos de trabajo, modernizar los servicios sin renunciar al encanto de sus callejuelas y balcones cuajados de macetas y potenciar el turismo de
montaña con cómodos alojamientos rurales. De favorecer el senderismo a pie y bicicleta (incluso a personas de movilidad reducida) por atractivos parajes, de los que en la penibética Bayárcal andan sobrados entre castañares, sotos de
ría al resto, al igual que a los jóvenes de la localidad, a utilizar el transporte escolar para desplazarse al Instituto de Laujar. Otras iniciativas bien distintas han sido puestas en marcha. En verano acogió un campo de trabajo y convivencia con estudiantes internacionales, “Arte y Medioambiente”, cuyo objetivo principal era la recuperación de parajes naturales, impulsado por el Instituto Andaluz de la Juventud. La Micología es un recurso reciente añadido a su economía, merced a la gran variedad de hongos surgidos en una flora boscosa riquísima. Setas sabrosas de distinta textura y tamaño, de sonoros nombres, que pueden recolectarse y saborear con motivo de Jornadas divulgativas específicas (en noviembre alcanzaron su Vª edición). Todo un descubrimiento de posibilidades gastronómicas y de respeto a la Naturaleza cuando se ejerce ordenadamente, en otoño y primavera. Extensible al resto de localidades productoras.
77
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 21 de Julio de 2016
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
IV. LA ALPUJARRA
● Descendiente del todopoderoso
Chacón palaciego, aquí dispuso de tierras y casa solariega
Marquesado de Iniza N el municipio de Bayárcal, cercano al de Paterna, se hallaba el hoy abandonado poblado de Iniza. Solar del marquesado de igual nombre fundado por Francisco Rodríguez Chacón Arévalo, descendiente del poderoso Chacón; una de cuyas ramas se asentó en la Alpujarra en el último tercio del XVI. Nacido en mayo de 1687 en Paterna (aunque con alteraciones, se conserva la casa), fue su regidor preeminente y alcalde perpetuo de Ugíjar, además de corregidor de la ciudad de Almería y caballero de Santiago. Sirvió a Castilla como Capitán-comandante “de las Compañías de naturales del partido en las Alpujarras, asignado al socorro de la Costa y el Presidio de la villa de Adra, fortaleza que gobernaba las atalayas costeras”. Poseedor de una gran fortuna y con propiedades en la comarca, ostentó un tiempo el rango de vizconde de
E
Por compra directa obtuvo asimismo el vizcondado de Guarros y Belliscar Guarros y Belliscar, previo a la obtención del título de 1º marqués de Inízar tras un R.D. de junio de 1730. “Por la merced del rey y los 20.000 ducados de vellón que hubo de pagar -añade José Luis Ruzpor ser el título beneficiado de la Colegiata de León”. Casó con la también partenera María de Moya y Alcázar, con la que tuvo tres hijos, siendo el mayor heredero del marquesado. Falleció en Berja el 23-XI-1746. Pascual Madoz le dedica una entrada en su Diccionario Geográfico en la que sin aludir al pasado de dos rábitas y al castillo (declarado BIC en 1985) en un promontorio del que solo quedan muros caídos y vestigios de un aljibe, avanza el ya deterioro terminal de, viejo templo: Iníza, en la provincia de Almería, partido judicial de Canjáyar y término jurisdiccional de Bayárcal, fue uno de los que componían la tahá de Andaráx, en las Alpujarras. Su iglesia, construida de piedra y con solidez, subsiste todavía, aunque en estado ruinoso –señalaba en 1845-; este y el de Guarros fueron los primeros de
dicha tahá en que estalló la guerra de los moriscos en el año 1568, en cuya época ascendía la población del primero a 29 vecinos (90 habitantes) de aquellos y 3 cristianos viejos; ambos se quedaron después, trasladándose sus habitantes a Paterna, de donde eran vecinos. Don Francisco Rodríguez Chacón, por haber levantado a sus expensas el regimiento de caballería de la Costa, fue agraciado por S.M. con el titulo de marqués de Iniza y Guarros; en el día posee este título Don Francisco Valbuena, domiciliado en la villa de Berja. TORRE MUDÉJAR A Bayárcal, villa de ancestros “moros” que en el XVI “vio despoblarse, hasta desaparecer, su pequeña rábita de Haratalburrica, hoy una porción de vega bayarquera que se denomina Talburrica”, se llega por su vertiente almeriense tras ascender la sinuosa carretera que parte de Laujar y sobrepasa a la vecina Paterna del Río. Cuenta con la iglesia parroquial del siglo XVI como elemento arquitectónico de mayor valor. En él “destaca la torre decorada con bellos azulejos mudéjares que conservan las marcas de los proyectiles Iglesia y (arcabuces) que torre los moriscos sumudéjar blevados asestaron cuando asediaron el templo, refugio de los cristianos. Y causa admiración –Valeriano Sánchezver como aquí todavía conservan unas magníficas tallas barrocas de la escuela granadina, muchas del siglo XVII, pues son contadas las poblaciones que pueden decir lo mismo. Destaca la hermosa ta-
Alpujarra, la regni d`Granata, 1696
Aunque sobria, la torre-campanario luce bellos y cromáticos azulejos
Apeo y Repartimiento del siglo XVI se manifiesta que fueron jienenses los que más presencia tuvieron”. La torre-campanario, sobria y sencilla, llama efectivamente la atención por la decoración cromática de los azulejos que revisten sus arcos de medio punto al tiempo que indican su origen tardo mudéjar. El san Francisco Javier que luce en su retablo principal fue restaurado en 2007 y preside la procesión del 3 de diciembre, durante las fiestas patronales bayarqueras, y en el día de La Inmaculada (Martín del Rey dixit) una pequeña escultura atribuida a Alonso Cano, “dentro de un templete de verdadero primor”. Desde comienzos del siglo pasado, también en la primera decena de diciembre, se celebra la Fiesta de Moros y Cristianos, siguiendo el guión alpujarreño de uso de pólvora y armas de fuego (escopetas, arcaDIPUTACIÓN, LA RURAL-SIQUER buces, pequeños calla de San Francisco Javier, patrón ñones, petardos). Organizada por de Bayárcal; policromada con un mayordomos, culminan con la comuy decente estofado en oro que mida fraternal de sus integrantes nada tiene que envidiar a la mejor en la cochera de los Generales. escuela escultórica. La tradición Goza igualmente de atractivo la popular cuenta que fueron gentes popular Romería de san Marcos el venidas de Navarra quien trajeron 25 de abril. Jacinto Navarro la imagen, aunque en el libro del (PSOE) es su alcalde.
78
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
IV. LA ALPUJARRA
N la quinta etapa cronológica alpujarreña llegamos a Beires, pequeño enclave con solo 119 electores en la última convocatoria a las urnas y una población a la baja -en los últimos 15 años- que sigue evocando su intensa actividad minera y la seguridad socioeconómica que antaño proporcionaba la exportable uva de mesa. A 55 kms. de la capital, entre la sierra y la vega, Beires goza de un clima benigno y de gran belleza paisajística, desde el que llega a divisarse el Cabo de Gata. Colgado del antiguo Machiagate (Los Calares), en la base del calcáreo Peñón de Bernal de las estribaciones de Sierra Nevada (forma parte de su Parque Natura), un barranco lo divide en sendos barrios, Zambrón y Beires, unidos por un dieciochesco puente de piedra. Su cuidada vega, ubérrima de frutales y huertas, recibía un tercio del caudal de la Fuente del Nacimiento. Rige el municipio Carmen González (PP). La producción minería férrica alcanzó su mayor cota en el primer tercio de la pasada centuria; cuando en la cima donde se abrían las bocaminas de La Palmera, Virgen de Tices, del Rosario o san Bernardo laboraban cientos de hombres. Mineral de hierro que era trasladado en telesférico has-
E
Los visibles vestigios en sus cerros dan cuenta del espléndido pasado minero
● Regida la alcaldía por Carmen González (PP), 119
electores fueron convocados a las urnas
Beires, entre la sierra y la vega
IGLESIA DE SAN JUAN Y SAN ROQUE Madoz le reserva un párrafo (1846) a la dedicada a San Juan Bautista, aneja a la parroquial de Almócita, y que ha llegado a nues-
Las fábricas plomizas y de hierro consumieron el famoso encinar de su sierra
Alpujarra, la regni d`Granata, 1696
ta la estación de ferrocarril de Doña María-Ocaña para su embarque por el puerto de Almería. Incluso, un siglo atrás Pascual Madoz se lamentaba de la deforestación indiscriminada en sus tierras: “El famoso encinar que había en la sierra de su término ha sido consumido en las fábricas plomizas y de hierro que hay en las inmediaciones”. CASTILLO DE MOROS La preceptiva ficha técnica de la Junta de Andalucía por la que en 1985 se declara al castillo de Ohanes Bien de Interés Cultural, con la categoría de Monumento, señala en cuanto a la historia y tipología del más singular elemento defensivo del área: Fortaleza tardía situada en la Comarca del Valle del Andaráx que defendía la zona circundante, respondiendo al modelo de castillos de la Alpujarra. Importante por el complejo desarrollo de sus elementos constructivos, así como por hallarse relativamente bien conservada a pesar de su destrucción intencionada y de dedicarse a terreno de cultivo. Su defensa aplica una doble distinción: en el extremo superior de la planta regular y sin torres o muy escasas (y clara tendencia rectangular), se da mientras que la principal se abre en ángulo y obliga al recodo. Con posterioridad, se le añadió
una pequeña torre albarrana, con saetera abocinada, a partir de un largo muro (31,5 metros de longitud) que lo separa del baluarte. Esta nueva defensa protege un área poblada adicional de 736 m2. Los materiales de una y otra zona son relativamente escasos. Aunque se centran en la segunda mitad del s. XIII, es posible que avancen a la segunda del XIV o que se reocupen con posterioridad de manos de las características cazuelas de borde en visera. Un interesante tipo de castillo es el aplicado en Beires. Conocido ya por las excavaciones de los Guájares (Granada), se desarrolla a mediados del s. XIII, siguiendo modelos almohades muy evolucionados cuyo ejemplo encontramos en el castillo del Río (Aspe, Alicante). La fortaleza protege el camino de comunicación de la Alpujarra Media y Alto Andaráx con el Valle del Nacimiento (vía natural de comunicación entre Almería y Granada) a través de Laujar, Beires, Ohanes, Tices, Puerto de Santillana y Abla, único transitable cuando los inviernos eran duros.
tros días con las debidas restauraciones: “El edificio es de gusto moderno; se principió en 1º de noviembre de 1676 y se concluyó en septiembre de 1679, verificándose la traslación de la antigua situada en el cerro. Era de una nave y en 1782 se le hizo el crucero… Sin que en sus tres altares haya cosa digna de notarse, a excepción del de san Roque, patrón del pueblo, sobre cuyo retablo hay un lienzo del descendimiento de Jesucristo, de 4 ½ varas en cuadro, pintado por el célebre racionero Cano, que se dice lo regaló a la iglesia, bien por haber sido natural del pueblo, según unos, bien por haber vivido en él, según otros. Al oeste del templo se halla el cementerio bastante reducido… “. Las obras realizadas por el maestro alarife Indalecio Guiot lo fueron por encargo del arzobispado de Granada, al que pertenecía. Es de traza rectangular y torre campanario incorporada al templo; de mampostería y ladrillo y tejado a cuatro aguas. Sobre el “célebre racionero Alonso Cano” y el cuadro veremos, en el epígrafe “Fondón”, lo manifestado por Bernardo Martín del Rey. Del 14 al 17 de agosto festejan a san Roque y en la segunda quincena de septiembre a la Virgen de los Desamparados, concelebrada con Padules y Almócita.
Iglesia y torre mudéjar
DIPUTACIÓN, LA RURAL-SIQUER
79
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 21 de Julio de 2016
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
IV. LA ALPUJARRA
● La señorial Virgis romana y Medina-
Barcha musulmana ostentó la capitalidad alpujarreña
Berja, minera y blasonada L salón de plenos del Ayuntamiento de Berja acogió recientemente el ingreso en la Academia de la Historia de Andalucía del profesor Valeriano Sánchez Ramos, primer almeriense en alcanzar tal reconocimiento académico. El solemne acto contó con la presencia del Centro de Estudios Virgitano y de la Revista Farua, instituciones comprometidas con el conocimiento y divulgación del patrimonio histórico, cultural y etnográfico de la señera “capital de la Baja Alpujarra almeriense”; lugar grande y de acarreo con Concejo, Justicia y Regimiento. A ambas entidades pertenece quien en su espléndido currículo docente e investigador –singularmente en el terreno de las Mentalidades, piratería en la costa, guerras moriscas en la Alpujarra o linajes y biografías- añadía hace un tiempo la dirección del Instituto de Estudios Almerienses. Méritos sobrados para figurar en la galería de ilus-
E
Al pie de sierra de Gádor, los ríos Grande y Chico riegan el fértil valle tres virgitanos. De exploradores, conquistadores e hijodalgos a cientìficos y artistas: Antonio de Berrio, Lorenzo Ferrer Maldonado, Celedonio de Enciso, Manuel Ruiz Villanueva o los hermanos Manuel y Miguel Salmerón Pellón. De su cosecha tomamos unos apuntes: Posiblemente de origen ibero, la Virgis romana y la Medina-Barcha de los musulmanes se sitúa al pie de la Sierra de Gádor, en el fértil valle que lleva su nombre. Por su término discurren los ríos Grande y Chico, confluyentes en el río Adra. La Hoya de Berja, antesala y puerta de la Alpujarra, es un verdadero oasis separado del mundo exterior por los repliegues montañosos de la Sierra de la Contravie-
sa, Sierra de Gádor y, cerrándole el paso al mar, Sierra Alhamilla… En esta enorme extensión (en su término se halla el Puntal del Higueral de 2.500 metros de altitud) surgen algo más de 20 nacimientos y manantiales de aguas cristalinas, verdadera fuente de riqueza cuyos frutos son aprovechados por los habitantes repartidos en 10 barriadas o pedanías, muchas de las cuales a su vez se distribuyen de forma dispersas. Sánchez Ramos las enumera: Alcaudique, Benejí, Castala, Chirán, Hirmes, Peñarrodada, Río Chico, Río Grande, Los Cerrillos y San Roque (Balanegra ya es municipio independiente). REMODELACIÓN DE LA VILLA Además de los barrios descritos, está propiamente Berja, núcleo principal del municipio, donde se concentran la mayoría de los servicios y la población. En su origen lo constituyeron tres alquerías musulmanas: Pago (actual barrio, cerrillo y pozo de Pago), Zoco (antiguo mercado musulmán con la mezquita de Alcadim, hoy plaza de La Constitución) y Julbina (carrera de Granada, calle Umbría y barrio de los Gutiérrez). Estos se repoblaron en el siglo XVI y constituyeron la base de lo que hoy conocemos como Berja. Tras el terremoto de 1804, Berja se remodeló arquitectónica y urbanísticamente, en especial con la apertura de la Avda. Manuel Salmerón y la Plaza porticada del mercado, sin duda una de las mejores plazas de la provincia. De esta época son los magníficos edificios historicistas con los que cuenta la localidad, destacando la Casa del Molino del Perrillo, construcción de una inmejorable forja (con tantas puertas y ventanas como días tiene el año). También es de este tiempo la iglesia parroquial de la Anunciación y el Ayuntamiento, así como la admirable fuente ornamental de la plaza…. Las famosas minas de plomo de Berja, cuya producción reguló el precio mundial de este metal, hoy están cerradas, si bien han dejado
Procesión de Semana Santa
Fuente de Alcaudique
Ayuntamiento
como herencia un patrimonio de arqueología industrial nada desdeñable. Aunque el verdadero desarrollo económico del municipio es la agricultura, siendo famosa su producción de uva de mesa. Este sector, tras una recesión importante, comienza a despertar de nuevo con la transformación del parral en el cultivo forzado bajo plástico, auténtico revulsivo para esta milenaria ciudad. Cuenta Berja, además, con un importante comercio y un prometedor futuro turístico, dada la enorme cantidad de restos artísticos, paisajísticos e históricos de los que dispone… Añadimos datos actualizados de la que en noviembre de 1876 fue declarada Ciudad por Alfonso
Sus aguas cristalinas saciaron la sed de las diez pedanías de su término XII: ● Extensión territorial 185,6 kms./2, con 12 núcleos poblados ● 12.370 habitantes. Paridad mujer/hombre y censo en aumento ● 1.998 extranjeros ● 509 ha. de cultivo herbáceo. Producción mayoritaria: pimiento ● 773 ha. id. leñoso. Id.
almendro ● 2 bibliotecas públicas y centro de salud ● Alcalde: Antonio Torres López (PP) Con distinto grado de catalogación, dispone de los siguientes Bienes: ● Alcazaba musulmana y zona arqueológica romana de Villavieja, en la barriada de Benejí. De propiedad municipal, es la segunda en extensión después de la de Almería. ● Elemento industrial-minero Sierra de Gádor, Loma del Sueño y Ladera Sur ● Fundición del Cerro de la Fábrica y del Peñón de Castala.
80
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
IV. LA ALPUJARRA
Banda de Música, director Manuel Ayala
Bendita Virgen de Gádor que estás al pie de la sierra, reza por los minericos que están debajo de tierra ECOGIDA en el Cancionero popular, es la primera letra cantable que alude a dicho sector productivo ligado a algo que nos es propio y tradicional, en este caso la patrona de Berja. Fandango andaluz y nacional como estructura esencial del sólido tronco flamenco del que florecieron los genuinos cantes almerienses por tarantas y tarantos. Cantados por gente de la mar, del campo, de la arriería y la ciudad y que por temporadas (varadas) se empleaban en la extracción, acarreo y fundición del plomo (alcohol) y galena argentífera. Convertidos en mineros circunstanciales que al agotarse las vetas alpujarreñas debieron emigrar al barranco del Jaroso (del que se cumplen ahora 177 años de su descubrimiento), en la minera sierra de Almagrera; y de aquí al Campo de Cartagena y La Unión. Llevando con ellos usos, costumbres, trovos y melodías que, al profesionalizarse en Cafés cantantes y demás escenarios, las etiquetaron erróneamente como “cantes de Levante” y no “cantes Almerienses”. Un ejemplo, inédito y harto significativo, del ambiente laboral y festivo en el monte plomífero –donde llegaron a reunirse 30 mil hombres, entre mineros, arrieros y auxiliares-, se publicaba en la Gaceta de Madrid
R
● De sus bocaminas partió el fandango andaluz y
nacional ya convertido en cante autóctono
Fandangos y música tradicional Refugio de Castala
A su ermita y sierra se dedica la primera letra tarantera del repertorio –antecedente del BOE- en 1850, justo en la mitad del siglo XIX: El regular precio a que se ha vendido el alcohol, y los varios y ricos descubrimientos hechos en Sierra de Gádor, con especialidad en La Loma de la Breva, hasta ahora improductiva, en la
Banda de Música
varada que acaba de finar, ha devuelto la alegría y animación de que hace tiempo carecía este país a consecuencia del estado de decadencia en que hacía algunos años se encontraba la industria minera. En estos días hemos visto, como en los mejores tiempos de la minería de Las Alpujarras, a numerosos grupos de mineros que llegaban a esta población en busca de los encargados de las empresas mineras en que aquellos habían trabajado para percibir el sueldo a cada uno señalado, según la penosa tarea a que
Auspiciada por la peña El Sabinar surgió el festival flamenco de Berja por el término de seis meses han estado dedicados. Por el color de sus mugrientos vestidos se distinguía fácilmente el paraje de dicha sierra en que aquellos han trabajado, cuyo singular contraste demuestra sobradamente la variedad de las capas
en que están envueltos estos criaderos minerales. La natural alegría que en estos días se nota en la clase proletaria da mayor vida y animación a esta villa, en la que a todas horas recorren las calles de ellas considerables cuadrillas de jóvenes jornaleros, que al compás de sus guitarras y castañuelas entonan a su manera el alegre fandango y otras canciones andaluzas a que naturalmente son tan aficionados. Sin embargo de tan inmensa concurrencia, ni el más pequeño incidente, ni aún en aquellos que son frecuentes entre la gente pobre cuando tiene dinero, ha alterado el público sosiego, ni exigido que las Autoridades adopten otras medidas que las de ordinario; bastando sólo la vigilancia de la Guardia Civil, que sin descanso ha trabajado para ofrecer la mayor seguridad en los caminos a los transeúntes. EL SABINAR Y FESTIVALES Aquella premonitoria afición se vería reflejada en el tiempo, corregida y aumentada, convirtiendo a Berja en una de las plazas fuertes jondas, con Adra y Dalías. A ello no fue ajeno la peña El Sabinar, fundada en febrero de 1983, con la singularidad de que una mujer, Mª Rosario Amat, fue su presidenta, también la primera de España; los recitales para socios y amigos tenían como marco el refugio forestal de Castala. Aunque ya venían celebrando los llamados “Diálogos Flamencos”, el 31-VII1985 tuvo lugar el 1º Festival, en el Paseo de Cervantes, con un excelente elenco: Manuel Soto “Sordera”, José de la Tomasa, Juana la del Revuelo y el guitarrista Manuel Domínguez. La afición, al igual que sus vecinos, era compartida, con el trovo y bailes del folclore popular, omnipresente en celebraciones festivas. Así, en 1989 acogió el VIII Festival de Música Tradicional de la Alpujarra, dedicado al músico virgitano Teodoro Heredia y al historiador José Ángel Tapia, varios años párroco de Berja y autor de “Breve Historia de la Baja Alpujarra”. Por primera vez el prestigioso Festival, organizado habitualmente por el Grupo Abuxarra, era presentado en Madrid e invitados grupos folclóricos extranjeros. Con la presencia igualmente de numerosos troveros granadinos y almerienses, capitaneados por Miguel Candiota. En la memoria añorante de los mayores de Berja aún perduraría la belleza de los añejos bailes que le dieron justa fama en la comarca: doblones (derivados de una antigua representación), bolero, jotas y Olé.
81
DIARIO DE ALMERĂ?A | Jueves 21 de Julio de 2016
Diario del Milenio
Castillos, defensas y municipios
82
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
IV. LA ALPUJARRA
● La imagen traída al pie de la sierra en 1588 por dos eremitas, muy pronto será Coronada
Virgen de Gádor coronada
ellos en la provincia a predicar el Evangelio: Indalecio, en Pechina/Bayyana (fundador de la diócesis), Segundo, en Abla (¿o fue en Ávila, de la que es patrón?) y Tesifón en Virgis. Sigue afirmando la leyenda que éste se avecindó en Castala (hoy espléndido parque periurbano forestal y en el que se adjudica a san Tesifón el “milagro” de los gorriones que no picotean el grano) y que tras marcharse de allí sufrió martirio en el monte Valparaíso, siendo su cadáver quemado, junto al de Cecilio de Granada, y esparcidas sus cenizas en la montaña mirador de la Alhambra (Pascual Orbaneja, al biografiar a san Indalecio, era otro de los que daban crédito a los falsarios “plomos del Sacromonte”). Nada de ello tiene refrendo documental o epigráfico.
Forma parte de la secuencia de apariciones marianas tras la sublevación morisca
A Virgen de Gádor forma parte de la secuencia de apariciones marianas coincidentes con la finalización de las dos sublevaciones moriscas habidas en la Alpujarra. En esta ocasión la imagen fue traída en 1588 por Domingo de San Juan y Juan de Santa María, dos eremitas de procedencia ignota, asentados en el descampado paraje de Pixnela: “Una figura de talla con sus vestiduras de poco más de media vara de alta”, portando en su mano izquierda un Niño Jesús. En una abandonada ermita, reformada y ampliada (Sánchez Real) le dieron culto, donándola al marchar, cuatro años, después al pueblo de Berja a cambio de una limosna para entrar en Religión y con la condición de “que siempre esté en ella, sin poderse sacar a parte alguna, ni a la iglesia parroquial de esta villa”. Condición que, como consecuencia de las rogativas de lluvias ante la crítica sequía de los campos, dejó de cumplirse en 1651. Desde entonces los meses de marzo (2º domingo de Cuaresma) y en su festividad de septiembre se organiza su “Bajada” en
L
procesión hasta la parroquia. En septiembre de 1930 se establecieron en la ermita 15 monjas Esclavas de la Stma. Eucaristía –ayudadas económicamente por los vecinos y la vizcondesa de Termens-, encargándose de la capellanía y fundando convento y colegio, conociéndose. A partir de ahí sería conocido como Santuario-monasterio de la Stma. Virgen de Gádor, administrado por el Ayuntamiento, Parroquia y Hermandad. Es patrona de la localidad por decreto del papa Urbano VIII en 1630. Al recibirse el placet del papa Francisco para su Coronación Pontificia, el responsable de la Hermandad, Antonio Campos, y la parroquia, anunciaba un amplio catálogo de actos para mayor realce del ceremonial previsto el próximo 3 de septiembre en la iglesia de La Anunciación; estos
comenzaron en mayo con el Congreso Nacional “María, Reina Naturae”. Desde que en 1926 fuese coronada canónicamente la Virgen de las Angustias, en Vera, hasta la muy reciente de la Virgen del Carmen de las Huertas en la capital, igualmente lo fueron las patronas de Almería, Serón, Roquetas de Mar, Gádor, Cuevas del Almanzora y la propia de Berja, en 1961. No obstante, la Coronación Pontificia es la máxima distinción posible en una imagen mariana, rango que ya posee la Virgen del Mar y Ntra. Sra. del Saliente. SAN TESIFÓN Y EL SARCÓFAGO PALEOCRISTIANO Quiere la tradición que en el siglo I d.C., san Pedro y san Pablo ordenaron obispos a los siete apostólicos varones que arribaron a nuestras costas, quedándose tres de
Su bajada en procesión al pueblo supone una auténtica manifestación de fervor
Es cierto en cambio que en la romana Virgis existió una comunidad de convertidos al cristianismo. Alguno de sólida posición social como demuestra el sarcófago de mediado el siglo IV descubierto en 1923 en un yacimiento de Alcaudique. Se expone en el Museo Arqueológico Nacional y una reproducción en el Museo Provincial. Corresponde al tipo corriente de los figurativos (J. M. de Carriazo, 1925) y merece la primacía (de los inventariados en España) por la traza bella y expresiva, relativamente, de algunas figuras , y por el gran relieve con que están tratadas ciertas partes. Además, conserva rastros de policromía. Diez y siete figuras grandes y otras cuatro pequeñas se distribuyen formando seis agrupaciones o asuntos… Y son de izquierda a derecha: La resurrección de Lázaro, entrada de Cristo en Jerusalén, negación de san Pedro, prisión del apóstol y un grupo de tres personajes… Como es bien sabido, todas estas representaciones de los sarcófagos tienen, junto a la función narrativa, un sentido simbólico, repleto de alusiones… Patrón de Berja con la Virgen de Gádor, tiene su fiesta anual cada 1 de abril, en la que destaca la procesión y las hogueras en las vísperas, conocidas como “humarrachos”, en las que se queman montones de leña coronados por una figura humana vestida de andrajos. Lumbres que con el nombre de chiscos, candelas, sanantones, quema de la zorra o de Judas, están presentes en la provincia, en distintas fechas y santos. Fiestas de origen religioso o pagano, pero en cualquier caso festiva y participativa.
83
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 21 de Julio de 2016
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
IV. LA ALPUJARRA
● Fue recorrida por distintos
Calle del Agua
europeos que la describieron en memorias y libros de viaje
Berja minera, el testimonio de Richard Ford N el precitado viaje a España en 1833 del aristócrata e ilustrado inglés Richard Ford, visitó Berja cuando desde Granada se dirigía a Almería. Independiente de determinadas apreciaciones revisables a la luz de nuevas investigaciones, lo cierto es que, más allá de cifras y estadísticas concretas, refleja de manera certera –en ocasiones descarnada y ácida- el “estado de la cuestión” de la Berja minera en la primera mitad del siglo XIX. Su testimonio es imprescindible, así como la pincelada del escritor e ilustrador Charles Davillier y Gustavo
E
Gustavo Doré, compañero del francés Charles Daviller, tomó apuntes del natural Doré tres décadas más adelante, en 1862. Berja, Vergi, es una ciudad activa, floreciente y creciente, de menos de diez mil habitantes (en ese momento la segunda población tras la capital, añado). Está a los pies de Sierra de Gádor, y en el corazón mismo de las minas de plomo, de las que hay muchos cientos abiertas. En España
Revista Farua, Centro de Estudios Virgitanos
se dan curiosas facilidades a la especulación minera… Quien quiera que descubra una mina informa de ello al Jefe (representante estatal), el cual examina el lugar y, si nadie tiene mejores derechos, concede una demarcación de la cierta extensión de terreno, que se deslinda claramente por medio de mojones. Se asigna una cantidad determinada en concepto de arrendamiento y, mientras el arrendatario pague, nadie puede desposeerle (…) Estas minas sólo son trabajadas mientras resultan rentables; el mineral aparece en cantidades indeterminadas, a veces en vetas y a veces en depósitos o bolsadas. Los primeros especuladores han acumulado grandes fortunas, llevándose lo mejor de este monte y disfrutado de las primeras ventas. Ahora las reservas de la Sierra han quedado reducidas y el mercado está muy abastecido por otros distritos competidores. El mejor mineral a veces produce hasta el setenta por ciento de plomo puro, y gran parte fue exportado tal y como salía de la mina por falta de combustible. Últimamente se han instalado en la costa (Adra) algunas buenas centrales de fundición y laminación, que funcionan con maquinaria inglesa. Berja está llena de casas nuevas (más adelante la del Molino del Perrillo, de Gregorio Lupión, es uno de sus más espectaculares ejemplos), cosa rara en España. En ellas viven más que nada mujeres y las familias de los mineros, mientras los hombres viven casi todos en el monte de piedra caliza. La Sierra está horadada en todas direcciones, como una colmena, y los pozos se abren en dirección oblicua; el trabajo es malo para la salud y afecta a los dientes y los intestinos. Los mineros ocupan toscas chozas de piedra; la comida, e incluso el agua, les llegan de fuera (…) Al borde de Gádor hay una antigua mina fenicia llama-
Casa burguesa
da La Sabina sobre la que corren infinitas leyendas. Los mineros son ignorantes y supersticiosos; trabajando en la oscuridad, bajo tierra, es natural que sean menos ilustrados que los españoles que viven a la luz del sol. Berja está también llena de asnos y mulas a cuyos lomos se transporta el mineral al puerto de mar, Adra, a dos leguas. A pesar del tráfico, los caminos son inicuos: y es que así fue siempre, porque, como dice un poeta moro de estos lugares, “el único remedio para el viajero es parar; los valles son jardines del edén, pero los caminos lo son del infierno”… CHARLES DAVILLER Y GUSTAVO DORÉ Después de haber trepado durante varias horas por aquellas escarpadas pendientes que se llaman ramblas, llegamos a Ber-
Berja es una ciudad habitada en gran parte por las familias de los mineros… ja. Pronto dejaríamos las Alpujarras, no sin llevar con nosotros los mejores recuerdos de sus paisajes extraños y de sus poéticas montañas (...) La Sierra de Gádor es muy celebrada por sus minas de plomo, que ya explotaban los romanos. Son hoy todavía tan ricas que un dicho local pretende que la montaña encierra más plomo que piedras (…) Aunque desde hace siglos las laderas de la Sierra hayan sido excavadas en todos sentidos por un número infinito de mineros, no parece que sus riquezas vayan a agotarse tan
pronto… Al pie de las últimas estribaciones de la Sierra de Gádor se levanta el lindo pueblo de Berja, cuya actividad industrial contrasta con el aspecto pacífico y patriarcal de los pueblos de las Alpujarras. Se dice que su fundación se remonta a los tiempos de la conquista romana, y ha conservado su antiguo nombre de (sic) Bergi. Berja es una ciudad habitada en gran parte por las familias de los mineros. Nos dijeron que éstos no alcanzan mucha edad y, sin embargo, el país es muy sano. Recordamos un mendigo ciego a quien encontramos y que, según nos aseguró, tenía ciento tres años cumplidos. Este buen hombre, arropado en una manta remendada, caminaba apoyándose con una mano en su nietecita y con la otra en un largo palo. Eran Edipo y Antígona en traje andaluz.
84
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
IV. LA ALPUJARRA
● Pueblo ilustrado, Canjáyar editó cuatro periódicos. Su historia se muestra en cerámicas
Canjáyar: historia, tradición y hospitalidad Hay un pueblo blanco entre las montañas, el más pintoresco de las Alpujarras… (Himno a Canjáyar, Emilio Esteban Hanza) A historia de los pueblos está depositada en los archivos, escrita en los libros y auxiliada por la tradición oral. Así ocurre en Canjáyar, pueblo culto donde se llegó a editar cuatro periódicos: El Andaráx, La campana del Valle, Fomento de Canjáyar y El Porvenir, amén de una interesante bibliografía. En cuya memoria perdura el pasado febril de la fundición de metales en Alcora y el más reciente esplendor uvero, de pámpanos cargados de frutos que llevó igualmente el bienestar a sus limítrofes vecinos: Padules, Beires, Dalías, Felíx, Alboloduy, Doña María, Ocaña y Ohanes. Riqueza que como es sabido claudicó a consecuencia de la Primera Guerra Mundial y el cierre definitivo en 1924 de los mercados americanos; cesando toda actividad ex-
Vista panorámica de Canjáyar
L
Sus almazaras reeditan la bondad de sus aceites de antaño, de justa fama
Cerámica Emilio EstebanGarcía Navarro
La ermita de san Blas en alto
Pintoresco y blanco entre montañas, canta el Himno de la bella villa canjilona portadora, languideciendo el parral y provocando la emigración masiva, como en el resto. En la larga etapa andalusí disponía de mezquita mayor y un hins o castillo que protegía a las alquerías que conformaban el “yuz” (división administrativa local) de Quansayar, levantado en el otero que ocupa la ermita de san Blas. Con la anexión a Castilla, Canjáyar siguió siendo plaza influyente, cabeza de la taha de Lúchar, aunque paulatinamente fue cediendo en importancia. Ya en el siglo XIX sufrió el terremoto de 1804 que provocó media docena de muertes y la casi total ruina de edificios y viviendas. De esa centuria es el santuario a san Antonio Abad y el hospital dedicado a la atención de “mujeres ancianas necesitadas de medios económicos o faltas de amor y cariño de un hogar”, costeado por Cristóbal Esteban Asensio, deán de la catedral de Almería. Merced a la iniciativa y generosidad de dos entusiastas canjilones, el matrimonio Emilio Este-
cede la iglesia (en principio bajo la advocación de Santa María y definitivamente de la Santa Cruz), previa a la propia Cruz icónica, sin y con Lignum Crucis (donado en 1958 por el obispo Alfonso Ródenas); 3º Centenario, templete de la Cruz Blanca (con la inscripción sobre columna original de mármol: HICO ESTA CRUC LA VILLA D CANXAIAR. AÑO D 1677) y ermita de san Blas. Le siguen dos dedicadas al desaparecido poblado de Nieles y dos más a la fundición de plomo de Alcora. En el plano civil se hacen eco de la Junta Local con motivo de la Revolución de 1868 (La Gloriosa) y la posterior concesión por el rey Alfonso XII del tratamiento de Ilustrísima a la Villa de Canjáyar. Una iniciativa fundamental
ban y Gracia Navarro, todo el bagaje historicista acumulado de siglos se expone al ciudadano en un Museo Abierto, a la luz pública. Plazas recoletas y calles de cromáticas fachadas de cal y macetas, acogen una colección de 22 artísticas cerámicas (de Cerámicas José Torres, Madrid) con imágenes alusivas y textos breves y ajustados al rigor de los hechos, un alfa y omega descriptivo y cronológico. Pero antes de recorrerlos, véanse algunos datos del Instituto Andaluz de Estadística y Cartografía Andaluz referidos al ayuntamiento del que Francisco Alonso Martínez (PP) es su Alcalde-presidente desde 2007: ● Superficie del término municipal: 66,9 kms./2 ● Id. cultivada (herbácea y leñosa): 495 ha. en las que predomina la judía verde, almendro y
olivar; destinando su fruto a las dos almazaras existentes en la localidad: La almazara de Canjáyar y Almazara Vega del Andaráx ● Dos núcleos poblacionales: Canjáyar y Alcora ● Población (2015): 1342 habitantes (Censo en regresión del 14,69% en los últimos diez años) ● Alcalde: Francisco Alonso (PP) ● Dispone de 32 plazas hoteleras y 601 vehículos matriculados CERÁMICAS ILUSTRATIVAS Entre olivos y parrales, entre naranjos y flores, hay un nidal de primores
y venturas terrenales… (Eladio Guzmán) Después de una breve introducción, las tres primeras glosan las gestas victoriosas del conde Lerín, del segundo marqués de Los Vélez (en las laderas de Canjáyar-Ohanes) y D. Juan de Austria, en la doble contienda morisco-cristiana de la Alpujarra: 1500-1570. Le su-
para la economía del pueblo, la construcción de la acequia Exaltación de la Santa Cruz o Acequia Gorda tiene tratamiento específico, como asimismo la fundación del Hospital de San Antonio Abad, destinado a “mujeres ancianas necesitadas”. Después de indicar la presencia en el Municipio del premio Nóbel José Echegaray, a la sazón ingeniero de Caminos en Almería, las cuatro últimas cerámicas están destinadas a la uva “de Ohanes”, fuente principal de riqueza. Así, los núms.. 19, 20, 21 y tratan, respectivamente, de la Exportación, Barrilerías, Sindicato Católico Agrícola de Canjáyar y Cooperativa Agrícola “Sierra Nevada”. Aunque solo sea para admirarlos, Canjáyar bien merece una visita. Culminada con una degustación de su rica gastronomía en la que no puede faltar el aceite de sus almazaras.
85
DIARIO DE ALMERĂ?A | Jueves 21 de Julio de 2016
Diario del Milenio
Castillos, defensas y municipios
86
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
IV. LA ALPUJARRA
● Declarado Año Jubilar, el 4º Templete de la Cruz Blanca y Almazara
Centenario del Voto se celebró con solemnidad y gran participación
Santa Cruz del Voto Nuestra Santa Cruz tan grande y pequeña, que la mano de un ángel sostiene su peso… (Himno a la Santa Cruz, Manuel del Águila) A Santa Cruz del Voto es el símbolo más representativo y de mayor arraigo y fervor en Canjáyar, además de su co-patrono con San Antonio Abad (san Antón, festejado el 16 de enero). El relato tradicional, trasmitido de generación en generación, nos hace retroceder a un pueblo de raíz agropecuaria anclado en la periferia penibética, sobre el valle del Andaráx; ocupado por la primera generación de castellanos llegados a poblar tras el desastre humano y económico que supuso la expulsión de los vencidos
L
Un ángel sostiene la Cruz en peso, rimaba el verso de Manolo del Águila moriscos. Envuelto en el misticismo de la leyenda propia de la mentalidad religiosa del momento, nos habla de su descubrimiento por el sacristán Juan Matías de Peralta en el muro del baptisterio del templo parroquial, acaecido el 19-IV-1611, en una villa semi deshabitada, en trance de desaparición por carencia de efectivos humanos, y que necesitó la venida de 27 cristianos viejos más para repoblarla (Matías de Peralta, de origen madrileño, era uno de ellos). La providencial y “milagrosa” aparición tuvo en el vecindario el esperado efecto aglutinador alrededor de la Cruz. El sacristán tuvo un repetido “sueño o inspiración celestial visionando una procesión de ángeles que portaban una cruz desde el altar mayor al baptisterio, y después hacia el lugar de la Cruz Blanca. Los fieles horadaron en ese lugar del citado muro del templo encontrándose la Cruz que sería venerada después como la patrona
de Canjáyar. Ocurría ello el 11 de abril de 1611 y todos los años, por acuerdo del Concejo y de los clérigos canjilones de la época, se conmemora su festividad en esta fecha” (Esteban Hanza). “Ni los eclesiásticos anteriores ni el vicario don Gaspar Martínez de Escalona dieron visos prodigiosos al hallazgo aunque en agradecimiento a la Providencia por haber salvado la reliquia de la rebelión morisca, el cura escribió en el libro de bautismos una inscripción laudatoria. En 1677, el Concejo, Justicia, Regimiento y vecinos de Canjáyar comisionan al mercedario calzado fray Alonso Bernardo de los Ríos la petición de permiso para la construcción de un nicho en el templo y su ornato para el culto, a expensas del pueblo y ayuntamiento. Se argumenta que habiendo transcurrido más de sesenta años desde su aparición se había hecho voto de celebrar con festejos dicho día y procesionar con ella
hasta la Cruz Blanca” Tallada en madera de olivo, de unos 20 por 15 centímetros, en forma de cruz latina, el relicario contiene ahora 34 piedras procedentes de Tierra Santa, cada una de ellas incrustada en la cruz mediante alvéolos tapados con cristal. Después de la procesión, con asistencia al templete de la Cruz Blanca, el fervor vecinal se manifiesta en la subida al cerro de san Blas, desde cuyo otero el sacerdote bendice los campos de los cuatro puntos cardinales.
Monolito conmemorativo IV Centenario
ARQUITECTURA RELIGIOSA: IGLESIA Y ERMITA DE SAN BLAS La iglesia parroquial, edificada en el siglo XVI en el solar de la antigua mezquita, de estilo mudéjar y planta de cruz latina, fue abatida por el ya célebre terremoto y reedificada en su integridad, lo que le hizo ganar en prestancia. Un interesante retablo dorado (sustituto del destruido durante la Guerra Civil), resalta la belleza del recinto sacro. Dispone de coro, con un órgano de gran valor y sonido, beneficiado por la excelente acústica del templo. Elementos en su conjunto que la caracterizan y diferencian. “Hay en Canjáyar un cerro sobre el que hace siglos se alzaba un castillo que servía de cierre al valle del Andaráx que era la vía natural de penetración desde Almería hacia la Alta Alpujarra. Hoy una vez desaparecida la fortificación, ocupa el centro de la llanura del cerro la ermita de San Blas, construida en el siglo XIX y que con sus dos torres y su óculo central proyectan una imagen de simétrica elegancia… “. (Juan Pedro Vázquez). Se trata de la otra signi-
El sacristán José Matías de Peralta reconoció en sueños el lugar oculto ficada muestra de la arquitectura religiosa canjilona. Situada sobre el cerro que lleva el nombre del santo, en el entorno de su solar se alzaba el Castillejo o hins medieval árabe, declarado BIC con la categoría de Monumento en junio de 1985. Sin embargo, la construcción de la er-
mita en el siglo XIX borró cualquier vestigio de las primitivas murallas, torres y foso. El retablo que preside el pulcro recinto lo ocupa la imagen venerada por los vecinos todo el año. Desde la altura que la circunda se contemplan magníficas vistas del caserío y paraje natural. En 2008, Ayuntamiento y amigos erigieron en 2008 un monolito en homenaje al desaparecido poeta Manuel del Águila Ortega, íntima y afectivamente ligado al pueblo: pregonero y autor de la letra y música del Himno a la Santa Cruz del Voto, generosamente cedida a la Hermandad.
87
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 21 de Julio de 2016
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
IV. LA ALPUJARRA
● El paraje de Nieles, tierras de señorío y realengo, pasó definitivamente a Canjáyar en 1573
Canjáyar, lugar de Nieles una legua hacia el Oeste de la población, después de pasar varias colinas bajas que contienen capas blancas y encarnadas alternativamente, se encuentra la famosa cueva de Nieles, notable no solo por su formación, sino por los objetos que en ella se encuentran. Reconocida en 1841 cuando el furor minero alentaba a hacer toda clase de investigaciones de este género y pasado el arco antediluviano que forma la primera división, se hallaron varias inscripciones, esqueletos, huesos, pedazos de candiles, tinteros, salvaderas, crisoles y ánforas; esto en la estancia a que a duras penas se pudo descender, que más adelante no se penetró y existen también grandes cavidades… La cita de Pascual Madoz no es la primera ni única referida a la Cueva y a sus yacimientos arqueológicos aledaños, pero sí la más descriptiva en cuanto a restos aflorados en el paraje que, presumiblemente, remonta su antigüedad a la Edad del Cobre.
A
En su cueva y aledaños se hallaron variados objetos del periodo argárico Hoy despoblado y abandonado a su (mala)suerte. Nieles, la Niyalas árabe (topónimo ligado al agua), perteneció a la tahá de Lúchar y ha estado secularmente unida a Canjáyar, a la que suministra el agua de sus cristalinos manantiales. Primero fue tierra de señorío por donación de la reina Isabel a Sancho de Castilla Enríquez, señor de Gor, para pasar nuevamente a la de realengo reinando ya su hija Juana, quien, ante la abundancia y riqueza de sus tierras de labrantíos, buenos pastos y arboledas, la permutó por el lugar de Al-Hizam, hoy Santa Cruz, tahá de Alboloduy. Definitivamente, en 1573 pasó a pertenecer al Concejo de Canjáyar tras los Apeos de repoblación (con 45 vecinos) al concluir la guerra con los moriscos en el último tercio del XVI. Dos siglos más adelante, comprobamos en la Respuestas al Catastro del Marqués de la Ensenada que el sacerdote Cristóbal Fernández es el mayor propietario en la zona; con fincas provenientes de capellanías y beneficios eclesiásticos y otras de su propio peculio. Por Juan Pedro Vázquez sabemos igualmente que las
CERÁMICAS EMILIO ESTEBAN-GRACIA NAVARRO
monjas del convento de la Purísima Concepción disponían de distintas piezas de tierra de riego plantadas de viñas y árboles frutales. ALCORA, FUNDICIÓN NACIONAL DE PLOMO El 14-III-2014 el consejero de Turismo de Andalucía inauguraba el Centro de Interpretación de la Minería de Alcora, proyecto auspiciado por el Ayuntamiento de Canjáyar y asesorado documentalmente por Juan Pedro Vázquez, historiador que con rigor ha investigado en su pasado industrial. Instalado en la antigua escuela pública del poblado y hoy consultorio médico, cuenta con un eficaz dispositivo museístico: sala de proyección y exposiciones y doce completos paneles explicativos de la frenética actividad febril vivida con la instalación en los Llanos de Alcora de la Real Fábrica de Fundición de Plomo, puesta en funcionamiento en 1753 por decisión de Carlos III; encargándose el Estado de organizar la producción y fijar los precios de mercado. Un siglo después de que lo hiciese la de Presidio (Fuente Victoria), con la que
estaba aceptablemente comunicada por caminos carreros y desde donde, elaborado ya el plomo en lingotes y municiones, era trasportado a lomos de caballerías por el Camino Real hasta el puerto de Almería. Hasta ellas se veían obligados
a trasladar el alcohol (plomo) extraído, tanto cuando estaba “estancado” bajo monopolio estatal –por razones estratégico-militares- como cuando la monarquía borbónica liberalizó la concesión de explotaciones mineras a particulares transcurrido el Trienio
Liberal. Los anuarios del ramo ofrecen estadísticas y balances de la a veces frenética actividad de la Fábrica, “incluso cuando el gobierno paralizó la extracción del mineral, la fundición continuó en Alcora y Presidio hasta agotar los más de tres millones de arrobas almacenados”. Las instalaciones de la Real Fábrica englobaban la vivienda del director, talleres, almacén, cuadras, capilla, fogones y calderas (para la obtención de plata de las galenas argentíferas), hornos reverberos y “dos hornos castellanos de base de tronco piramidal y chimenea de ladrillo con entradas de aire laterales… para oxigenar el combustible, elevar la temperatura… y facilitar la fundición”. Tras ser adquirido por sociedades del sector, finalmente pasó a manos de la familia Soria, a quienes se debe en gran medida el magnífico estado de conservación. En el Llano de Alcora existen unas instalaciones industriales… integradas en total armonía con su entorno natural que constituyen a nuestro juicio (Vázquez Guzmán), probablemente, las más importantes de la primera época de la explotación del plomo en Andalucía, y por extensión de España. Desde enero de 2004 están protegidas como Bien General Comunitario.
88
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
IV. LA ALPUJARRA
Otra tarde paseaba yo por el estrecho valle de Dalías… el cielo clarísimo traía a las mientes las descripciones de la Palestina, de la tierra ardiente donde se han mezclado tantas veces la sangre de los árabes y los cristianos… Allí, en aquel sitio delicioso, oí a un joven viandante esta canción, inolvidable por su tristeza (taranta?, fandango almeriense?, me pregunto):
Plaza ajardinada
Ya no tengo quien me libre más que la triste campana. En muriéndome esta noche me entierran por la mañana
DIPUTACIÓN
ALÍAS es la puerta a la Alpujarra desde la media montaña, en la ladera sureña de Sierra de Gádor. Prueba de su importancia geoestratégica y económica en el reino nazarita es que dispuso de taha propia (taha de Dilaya) y fue la posterior cabecera administrativa que incluía a Celín y el Campo (El Ejido), hasta la franja litoral del hoy Almerimar. Camino obligado por tanto a las cimas de Sierra Nevada y Granada para viajeros europeos y nacionales del s.XIX, ávidos de emociones y aventura, recorrieron de arriba a bajo estas tierras. De Richard Ford y Gerald Brenan al diplomático ginebrino Charles Didier, quien en 1837 (Un année en Espagne) ya ponderaba la bondad de sus frutos: Cuando partimos (de Berja) para Dalías hice el camino… con las campesinas que llevaban alegremente al mercado, en unos pequeños cestos de esparto, verduras, frutas, y sobre todo higos y, ya, uvas… Dalías es una aldea bastante abierta, suficientemente ai-
D
Escudo Municipal
●
En la ladera sureña de Sierra de Gádor, es la puerta a la Alpujarra desde la media montaña
Dalías, uvas y pólvora reada y edificada sobre los primeros planos de la sierra de Gádor… Su nombre quiere decir “parra” en árabe (en realidad el topónimo es Ambrox), y todavía hoy las uvas de Dalías son exquisitas. Estuvo ahí, dicen, el primer asentamiento fijo de los moros venidos de África… “. Y bien podía haberse remontado al asentamiento íbero del Cerrón o a las incursiones en busca de metales de fenicios y romanos, con la figura en piedra de un león funerario como vestigio más notable…. Pascual Madoz no especifica la producción de uva pero sí “las 23 obradas de viñas” que se cultivaban en una vega de 325 fanegas de tierra de primera clase, regadas “con un nacimiento constante y copioso de agua, llamado las Fuentes, que sale de lo alto de Celín”. En su
Panorámica del Valle
DIPUTACIÓN, LA RURAL-SIQUER
Pascual Madoz ya citaba en su recurrente Diccionario 23 obradas de viña
Emilio Castelar describió en los periódicos su paisaje y peculiaridades
Diccionario se lamenta del encinar desaparecido tras las frecuentes talas para el consumo de las fundiciones de alcoholes (plomo) y señala la atalaya ya arruinada de Aljízar (ochavada y del tiempo de los moros) y otra en el
Cerrón. En 1874, el reconocido orador y político gaditano Emilio Castelar glosaba en artículos de prensa su periplo por Andalucía, describiendo el paisaje y peculiaridades del paisanaje:
SEGREGACIÓN En nuestros días, distanciado de reseñas decimonónicas y sobre la antaño Villa perteneciente a la Alcaldía mayor con Adra y Berja y un juez residiendo cada año en una de ellas, Andrés García Lorca, se extiende: Un territorio en transformación es hoy el fértil valle, las estructuras de alambre y plástico dominan con fuerza el antiguo paisaje de parral y ocres… Desde 1982 Dalías ha cambiado, la vieja ha mirado sobre sí misma y está más bonita… Climatológicamente siempre ha sido considerado como un paraíso térmico… La riqueza monumental del municipio de Dalías hay que inscribirla dentro de su glorioso pasado musulmán, si bien apenas quedan restos de la torre que había en el cerro de Janda y la Garita… Por un Real Decreto de febrero de 1920 Dalías recibió el título de “Ciudad” de manos de Alfonso XIII, en mérito al desarrollo de su agricultura, industria, comercio y “adhesión a la Monarquía”. Sin embargo, el desmembramiento de su término municipal, la más traumática experiencia presumiblemente en toda su historia, estaba por llegar. El R.D. de 30-VII1982 sancionaba la “Segregación de los núcleos de población de Dalías y Celín para su constitución en nuevo Municipio”, es decir la baja de El Ejido y todo su Campo. Antes, un pleno en la Oficina Municipal establecida en El Ejido acordaba “Iniciar el expediente de traslado de la capitalidad de este Municipio de Dalías al Núcleo de población de El Ejido”, en aplicación del Decreto 25/1981, de 8 de mayo, que disponía la publicación en el BOJA del acuerdo del Consejo Permanente de la Junta de Andalucía sobre dicha capitalidad. Tras la regulación del proceso político-administrativo, en 1982 José Criado Maldonado se convirtió (hasta 1991) en el primer alcalde del nuevo Dalías y Celín. En la actualidad Francisco Giménez Callejón (PSOE) rige los destinos del Ayuntamiento que en 144,5 kms./2 de superficie censa a casi cuatro mil habitantes y que tras el obligado reciclaje del floreciente pasado uvero tiene nuevamente a la Agricultura como motor de su economía con cultivos de olivar, almendro e invernaderos bajo plástico.
89
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 21 de Julio de 2016
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
IV. LA ALPUJARRA
●
La iglesia de san Miguel, de planta basilical y tres naves, es su edificación más notable
Torre vigía de Aljandar
Celín y Baños de la Reina NTRE las edificaciones notables de Celín, a escasa distancia del núcleo urbano matriz, se halla la iglesia de San Miguel, de planta basilical y tres naves, reconstruida tras los terremotos que asolaron a la antigua en agosto de 1804. La ermita de Aljízar o de Los Dolores, se asienta sobre una rábita musulmana, de traza sencilla y cubierta por bóveda de media naranja; próxima a ella se encuentra la de san Miguel, más pequeña y semi abandonada. Dominando el valle, sobre El Cerrón y El Cerroncillo, destacan distintas ruinas de fortalezas nazaritas. Sin embargo, lo más notable de la pedanía son los Baños de la Reina, declarados BIC el 1-II2005 y restaurados por la Junta de Andalucía en 1987. En el entorno apunta, como elemento singular, un ramal de la acequia general de Las Fuentes o Nacimiento de Celín. Con el pa-
E
so del tiempo perdió la función para la que se creó, probablemente abandonada ya en el siglo XVI. El decreto recoge la preceptiva memoria justificativa: Los Baños de la Reina constituyen un testimonio esencial para el conocimiento de la organización del hábitat e historia local de la taha de Dalías durante la Edad Media y los dos primeros tercios del siglo XVI. Representan un ejemplo valioso del pasado islámico del territorio almeriense dado que son escasos los restos de este período que han llegado hasta la actualidad en la zona… Datado en el siglo XIII, responde al modelo de baño más sencillo, que corresponde a los núcleos rurales o a ciudades y barrios de poca población. Se caracteriza por tener tres naves abovedadas y paralelas precedidas de un vestíbulo, utilizando para su construcción materiales económicos procedentes del mismo lu-
GABINETE PEDAGÓGICO DE BELLAS ARTES
Los Baños de la Reina fueron Declarado Bien de Interés Cultural en febrero de 2005
Iglesia de Celín
GABINETE PEDAGÓGICO DE BELLAS ARTES
Las ruinas del Cerrón y El Cerroncillo, fortalezas nazaritas, dominan el valle
rior según las actividades arqueológicas realizadas en la década de los 80. Su objetivo era satisfacer las necesidades de una población en crecimiento y debieron ser utilizados indistintamente por los habitantes del sector Norte de la taha de Dalías, en concreto por los núcleos de Celín y el-Hizán. De planta rectangular está compuesto de tres naves transversales y paralelas entre sí, cubiertas mediante bóvedas de medio cañón donde se hallan las típicas lumbreras que caracterizan este tipo de edificaciones. Precediendo a la primera de estas se aprecian los restos del vestíbulo… que permite el ac-
gar (…) Se emplazan en una zona agrícola, en la ladera occidental de la meseta de Aljízar o elHizán, en las estribaciones occidentales de la Sierra de Gádor. Se edificaron en el siglo XIII, sobre un inmueble ante-
ceso directo a la sala de agua fría... A continuación se desarrollan la sala templada y la de agua caliente. Los baños se asientan sobre una base de mampostería… mientras que las bóvedas se realizan con lajas y mampuestos de piedra (…) En la sala templada, la mejor conservada del inmueble, hay que destacar la existencia de un poyo de fábrica donde se ubicaba una pila de baño en forma de tinaja… Bajo esta última estancia se localizó la cámara subterránea que formaría parte del sistema de calefacción de los baños…
Cristo de la Luz N la cuna del geógrafo andalusí Al-Udrí el Daliense (siglo XI) y del sacerdote José María Rubio (18641929), único canonizado (1985) en la provincia, el Cristo de la Luz es el gran icono sobre el que se asienta el catolicismo del pueblo que tiene como patronos a los apóstoles Felipe y Santiago el menor. El imaginero sevillano Castillo Lastrucci (1882-1967) atendió en la posguerra seis encargos para Almería, entre ellos el Cristo de la Luz. Crucificado que suscita general devoción y es destino de miles de romeros cada tercer domingo de septiembre. El 3-V-1939 llegaba a la parroquial de Santa María de Ambrox la talla en madera de cedro, de 1.75 metros. A escala humana, porta corona de espinas y las tres potencias; con la cabeza inclinada, tras expirar, es clavado a una cruz arbórea. Dos años antes fue encargada por José Lirola y Francisco Calle-
E
jón; apalabrada en 4.500 pesetas, según reza un recibo firmado por su autor: “Importe de la imagen del Cristo en la Cruz y monte”. Dañada seriamente en el voraz incendio de 20-IX-1993, fue sometida a dos restauraciones. De la iglesia sacada de nuevos cimientos después de que los seísmos de 1804 asolaran a la antigua, sale en procesión (y regresa) entre un espectacular y ensordecedor atronar de pirotecnia. Tracas, bengalas y cohetería que por unas horas convierten a Dalías en la capital de la pólvora como corolario al programa elaborado por el Ayuntamiento, Peñas y su Hermandad (fiestas declaradas en 1998 de Interés Turístico Nacional en Andalucía). Presumiblemente las fiestas se remontan a aquellos terremotos en los que el Santo Cristo de la Luz (en bulto redondo y policromado de sobresaliente mérito artístico), resultó ileso, a lo que no debió ser ajeno el que la hechura fuera de plomo. RAFAEL GONZÁLEZ
90
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
IV. LA ALPUJARRA
Las muchachas de Dalias son mujeres santas y buenas, porque las crían sus madres con uvicas de primera
●
Coros y Danzas de Sección Femenina corografió un antiguo bolero daliense pleno de belleza y ritmo
medio camino entre el flamenco ortodoxo y el folclóre popular andaluz, el cantaor abderitano Manolo de la Ribera grabó este fandango abandolao susceptible de ser bailado por una o más parejas, tal como de antiguo lo hacían con un bolero genuinamente daliense, “de características singulares, pleno de belleza y ritmo”. Sección Femenina lo corografió en 1944 y en las fiestas septembrinas de 1974 sería recuperado por los grupos de Coros y Danzas de la localidad, Adra y Berja. Un año pródigo en tales divertimentos: al inaugurarse las remozadas instalaciones del Casino tuvo una lucida actuación el grupo Manuel de Falla, capitaneado por José Richoly, con posterior “Misa cantada en Flamenco en las voces de Pepe Sorroche, Juan Gómez, Paco el Mellizo y a la guitarra Pepe Ortega”.” En 1993 la Dalías cantada por poetas y escritores sería elegida sede del Festival de Música Tradicional de la Alpujarra, edición en la que junto a los estilos autóctonos tuvo lugar un encuentro de repentistas cubanos en competencia con troveros comarcanos, de los que tanta tradición se guarda en Dalías y toda la zona gracias al empeño de agru-
A
El Casino, inaugurado en 1906, es el centro cultural daliense por excelencia largo” juveniles en concurridos bailes de sociedad, por lo general coincidentes con las fiestas en honor del Cristo de la Luz. Saraos a los pies de esbeltas palmeras y del ficus centenario, bajos los arcos que enmarcan el jardín, atendidos en sucesivas ocasiones por los acreditados ambigús del Restaurante Imperial y Rincón de Juan Pedro capitalinos. En su más que centenaria trayectoria el inmueble ha sido rehabilitado y ampliado en dos ocasiones (1953 y 1974), sus estatutos reformados y, lo más trascendente, ha permitido (1994) a la mujer gozar plenamente de la condición de socio, con voz y voto, en un colectivo de hombres.
Acogidos a Festivales de España, en 1974 programaron “Diálogos Flamencos” paciones culturales como Talia. Tras la excepcional acogida en 1967 al Festival Flamenco de la capital, otros tres municipios -los tres, curiosamente, en el Poniente- decidieron organizar uno propio acogidos a Festivales de España del Ministerio de Información y Turismo, enmarcándolos en sus respectivas Ferias anuales: Adra, Dalías y Berja. El escenario para los desde 1974 denominados “Diálogos Flamencos” no podía ser otro que los jardines del Casino. La programación del 6 y 7 de septiembre resultaba inmejorable: recital de Paco de Lucía (pospuesto no sin cierta polémica al día 9); Antonio Fernández Díaz “Fosforito” y José Meneses, al cante; las guitarras de Manuel Brenes y Juan Carmona “Habichuela” y, por añadidura, otro exquisito concierto guitarrístico a cargo del también granadino Manuel Cano. Éxito rotundo, refrendando por los numerosísimos aficionados desplazados de pueblos cercanos, capital y Granada; repetido al año siguiente y, en general, durante el tiempo que el Festival se mantuvo vigente. Los días 13 y 14 (con la bailaora Sara Lezama) nuevos carteles de campanillas; velada retransmitida por Radio Juventud: el cante de La Perrata y su hijo Lebrijano, Chocolate, Alfredo Arrebola y el
de la mayoría de obras en civiles y religiosas en la provincia. El 29-IV-1906 el presidente provisional, Enrique Marín, asistido del secretario, Antonio Lirola, firmó el primer reglamento societario (Art. 1." Con el nombre de Casino de Dalías se constituye una agrupación de personas para procurarse en los ratos de esparcimiento distracción culta y lícitos recreos). Desde entonces ha sido el espacio socializador por antonomasia de Dalías y parte del Poniente almeriense, en principio de acceso restringido a sus miembros. En él han tenido lugar las fiestas más sonadas y la “puesta de
Arrieras y diálogos flamencos paisano José Gómez; dándole réplica las seis cuerdas de Pedro Peña, El Funde y Pepe Ortega con su cuadro de baile. CASINO, LA FIESTA ESTÁ SERVIDA Naturalmente, la señera institución daliense no solo acogió flamenco en su terraza y salones interiores ya que fue (y es) marco de manifestaciones artísticas de variada índole: de presentación de li-
bros y exposiciones pictóricas a las Tertulias Al-Hizam y Semanas Culturales. Nacida en los albores del siglo XX, en un local alquilado, pronto la sociedad dispuso de sede propia en el magnífico edificio de dos plantas - con balaustrada y balcón corrido, barandas modernistas, espejos, lámparas, biblioteca, sala de conciertos-, que hoy ocupa y en el que su inicial presidente de derecho, Antonio Callejón Maldonado, firmó el acta fun-
dacional el 13-V-1906. A éste le acompañaban 90 socios propietarios –todos varones- pertenecientes a la burguesía local representado por prósperos terratenientes del floreciente sector uvero. Aunque no se indica el arquitecto ni disponemos de los planos, bien pudo ser Enrique López Rull, encargado
91
DIARIO DE ALMERĂ?A | Jueves 21 de Julio de 2016
Diario del Milenio
Castillos, defensas y municipios
92
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
IV. LA ALPUJARRA
●
El esplendor de sus mineros cotos de hierro y plomo elevó su censo a 3.000 almas
Fuente e Iglesia
Fóndon: minero y vinícola Campana Sierra de Gádor ya está llamando a oración, se ha buscao su perdición un minerico apurao en las minas de Fondón ACE décadas el esplendor de su minería (plomo y hierro) elevó el censo a 3.000 habitantes en su término municipal. Con sus hombres ocupados en fundiciones o, según épocas, en las minas Dos Amigos, La Lealtad, La Esperanza, Pilatos o Unión de tres Amigos Republicanos. De tal pasado en Sierra de Gádor, la Conserjería de Cultura catalogó (2004) determinados vestigios como “elementos industriales” arqueológicos a conservar: Loma del Sueño, Ladera Sur y Fundición de plomo. Incluidas en el sendero “Camino de las
H
La hermosa casa de Los Godoya, del siglo XVII, alberga la Oficina de Turismo fundiciones reales”: -Castillo, Monumento BIC, 25VI-1985 -Iglesia parroquial de san Andrés del siglo XVI, incendiada por los moriscos y recuperada. Monumento BIC, incoado el 28-I1985, del siglo -Iglesia parroquial de san Juan Bautista, de Benecid. Monumento BIC, incoado 18-XII-1989. En cambio no lo está la casa de Los Godoya, del siglo XVII, en la que se ubica la Oficina de Turismo. Las fiestas religiosas y patronales se diversifican en los tres núcleos poblaciones dentro de un variado catálogo: Benecid: de enero, San Antón, con la quema de hogueras o chiscos ● Santa Rita, 22 mayo ● Primer fin de semana de agosto: Santo Cristo de la Miseri● 17
cordia y Virgen de la Piedad LUIS GARCÍA YEPES
Fondón ● Hacia el 20 de enero, San Sebastián, hogueras o chiscos ● 25 abril, san Marcos, en su ermita ● 15 mayo, san Isidro, romería al río Andaráx ● 26 julio, santa Ana ● Segunda quincena de agosto: Fiestas de las Angustias y Cristo de la Luz ● 25 de diciembre, Día de las Ánimas. Antañona tradición en la que las Cuadrillas de Ánimas cantan coplillas y villancicos, siendo destinadas las limosnas obtenidas a las Ánimas Benditas. En 1997 se celebró el Festival de Música Tradicional de la Alpujarra, mientras que este mes de agosto tendrá lugar el XXVI Festival Flamenco, en la plaza José Fernández Torres “Tomatito”. Cita obligada para los aficionados por la calidad de sus carteles; Festival que comenzó como una reunión informal de amigos en el Cortijo de Cacín por iniciativa de José Antº López.
Los vinos elaborados por sus bodegas gozan de general estima y favor
Casa de los Godoya
FERNANDO AGUILERA-PEÑA
Campesinas
Fuente Victoria: ● 15-16 de agosto: Reina de los Ángeles y Cristo del Consuelo ● 4 de octubre, San Francisco de Asís ● 28 de diciembre, Fiesta de los Alcaldillos. En este día de los Santos Inocentes la tradición manda que -entre el jolgorio popular, verbena y baile de pujasdos vecinos “releven” al alcalde, “multando”, bajo amenaza de cárcel en la Casa Pósito o La Romanilla, y recaudando dinero para las Ánimas. APUNTES DE HOY Y DE AYER Superado la crisis extractiva y el cierre de las minas, en la actualidad tradición y modernidad van de la mano en la gestión de nuevos recursos. Fondón ha sabido readaptar la clásica agricultura alpujarreña cerealista y olivarera a la plantación de viñedos con variedades de uvas seleccionadas para su vinificación (blanco,
tinto, rosado) en bodegas demandadas en el mercado nacional y de consumo creciente en la restauración y domicilios provinciales. Dentro de la denominación de origen “Vinos de la Tierra de Laujar. Alpujarra”, caben señalar: ● Bodega Selección de Vinos de
Fondón S.L. (Tetas de la Sacristana) ● Bodega y Viñedos Laujar /Cepa Bosquet) en Fuente Victoria ● Bodega Fuente Victoria Fondón es de las pocas localidades del interior que rompe la tendencia migratoria, con una po-
blación en aumento en los tres últimos lustros: 853 electores en 2014, sobre un censo estimado de 1020 habitantes. Ello supone un freno a la sangría de sucesivas oleadas migratorias. Desde las últimas elecciones municipales, Francisco Andrés Álvarez Aguilera (PP) es su alcalde. El turismo rural y estacional es otra de las actividades crecientes, atraídos por la gastronomía (quesos y derivados de la matanza), tipismo urbano, fuentes dieciochescas y edificios sólidos y armónicos, timbrados de antigüedad. Como al primitivo Pósito, hoy sede del Ayuntamiento, la -Casa-Palacio de Los Godoya, Oficina de Turismo Municipal y espacio destinado a exposiciones. La villa dispone de reconocidos estudiosos que han subrayado los perfiles y acontecimientos singulares de su arsenal histórico: personajes, patrimonio monumental, ocupaciones y participación en conflictos bélicos y religiosidad popular en las distintas etapas del desarrollo fondonero. Es el caso de Joaquín Gaona o de Pedro Ponce, quienes a su currículo académico suman una impagable labor divulgadora desde la Revista Farua y Diario de Almería. De ellos hemos tomamos apuntes sobre sus raíces ignotas, asentamientos fenicios y griegos atraídos por el plomo y el hierro de la sierra del Sol y del Aire, los siglos de cultura musulmana, la anexión a Castilla, revueltas moriscas y persecuciones martiriales; sus casonas seculares, iglesias, iconografía religiosa o el más aciago trienio de la Guerra Civil. Francisco A. Álvarez es su alcalde.
93
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 21 de Julio de 2016
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
IV. LA ALPUJARRA
● El Poeta de la Costa del Sol ejerció de auxiliar en el hoy Archivo Municipal “Adala Alcocer”
Bernardo Martín del Rey OETA y escritor de cuestionable calidad literaria, Bernardo Martín del Rey, anunciado como “El poeta de la Costa del Sol”, no era archivero ni bibliotecario municipal como se reitera: auxiliar del AMAL en la dilatada vacante de profesional cualificado, hasta la incorporación a comienzo de los años setenta de Adela Alcocer, ella sí, archivera titular. El 1-VI-1939 ingresó (provisional, a las órdenes de Isabel Millé) con tal categoría administrativa y un sueldo anual de tres mil pesetas. “Criticado duramente por los historiadores por su falta de responsabilidad en la conservación de los documentos históricos más importantes del concejo almeriense… Protagonista en los círculos culturales y literarios de aquellos años, aunque de manera distinta y distante a la otra gran figura del momento, Celia Viñas, y especialmente enfrentado a Jesús de Perceval y a su movimiento indaliano” (Joaquín Gaona, Diccionario IEA). Tampoco, añadimos,
riodísticas en la cabecera sucesora del franquista Diario Yugo donde se dio a conocer al gran público, amén de puntuales artículos en ABC y Blanco y Negro y el antecedente de La Crónica Meridional que en 1931 le editó “Regina Mater”, también dedicada a la Patrona. Cultivó el género histórico-costumbrista, divulgando no siempre con veracidad, una gama heterogénea de temas tradicionales almerienses. Los últimos, pocos meses antes de fallecer, versaban sobre San Sebastián en La Alpujarra y Café cantantes.
P
EL POETA DE LA COSTA DEL SOL Vino al mundo en Fondón el 1IV-1909, Ayuntamiento que años después de su muerte le dio su nombre a la biblioteca municipal: “Poeta Bernardo Martín del Rey”. En ella está depositado su archivo. En 1985 el Instituto de Estudios Almerienses hizo un primer inventario y ordenación de tal legado, distinguiendo tres apartados: Material archivístico (Catastro de la Ensenada, Libros de Apeos), Fondo bibliográfico y Producción literaria del propio Martín del Rey: libros, impresos o manuscritos mecanografiados. Hoy es el historiador Joaquín
Casa de los Godoya
Cultivó con especial empeño el género costumbrista en el único diario local
Fue premiado en distintos Juegos Florales nacionales y en Salto (Uruguay)
cultivó amistad con los clérigos Tapia Garrido y Joaquín Delgado, dos figuras de la historiografía provincial. Sí se relacionó en los últimos años con Santisteban Delgado del que ¿heredó? su colección de “papeles” y legajos. Muestra de su acendrado catolicismo es la Salve en honor de la Virgen del Mar compuesta con el maestro Rafael Barco, paisano de Fuente Victoria. Fue premiado en distintos Juegos Florales y en abril de 1957 distinguido con la Medalla de Plata de Salto (Uruguay) por “Elogio a la Ciudad de Salto”, poema con motivo del bicentenario de su fundación. Aunque era la Medalla de Sufrimiento por la Patria, otorgada por el Ejército (1940), la que más le enorgullecía. A partir del poemario Cuarzo aurífero (1932) publicó una treintena de títulos, en prosa y verso. Además de una inédita Antología de hombres y mujeres ilustres de Almería, finalizada en 1964 tras recorrer la provincia con una beca concedida de la Dirección General de Archivos y Bibliotecas: ● Sultana de Córdoba
Gaona el encargado de su conservación De arraigada formación cristiana, en 1923 se trasladó a la calle Quevedo nº 6, en la capital, donde vivió con sus hermanos María y Miguel, solteros como él. Con 15 años ingresó de meritorio en el bufete de un abogado, compaginándolo con los estudios para los que ya en su infancia mostró clara vocación. Desde su juventud arrastraba una acusada minusvalía en una pierna. “Falangista, mecanógrafo en la asesoría militar y hombre muy temido como propietario de un archivo donde –según se dijo- estaban las biografías políticas de las principales familias… “, manifestaba “Kayros” en la prensa local, siguiendo la semblanza del también periodista Manuel Soriano sobre quien se autotitulaba: “Poeta mordaz, satírico, zahirente, espanto y terror de los imagineros almerienses”, referido a los Indalianos y, en “Safo en Almería”, por Celia Viñas. Hijo de Miguel (minero) y Genoveva, Bernardo Martín del Rey falleció el 3-VII-1974 de “Diabetes sacarina” en el Hospital Provincial.
J. BAYO Y SERRANO
● El
sueño de Marieta
● Mari-Bórbala ● Romancero de la Alpujarra y Camelias y claveles (cuento y zarzuela estrenados en el teatro Cervantes en 1934) ● Trilogía del mar ● Fuente serena ● Cancionero de la brisa ● El gentil tirano ● Luna Zahara, ● ● Alkadar Vida, muerte y martirio del Santo Padre Luque ● La Virgen del Saliente ● Guía ilustrada de Almería y su Provincia, etcétera.
Fuente Victoria
Y en noviembre de 1941, “Ofrendas del cautiverio. Crónicas de Almería Roja”, infumable texto de exaltación fascista en el que, al margen de lindezas impublicables, narró su encarcelamiento –coincidente con los obispos Ventaja Milán y Medina Olmos- en el convento-prisión de Las Adoratrices. Pero fueron sus colaboraciones pePEDRO PONCE
94
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
IV. LA ALPUJARRA
● Con la denominación de EATIM, es la única entidad
municipal menor en la provincia almeriense
Fuente Victoria L igual que en sus con- Victoria: territorio donado al vecinos territoriales, el rey granadino Boabdil tras la fenómeno morisco dejó rendición de Granada; cuartel indeleble huella en la Taha de Laujar, a la que pertenecen Fondón, BeCatastro de la necid (el más pequeEnsenada. ño de los anejos) y Lugar de Fuente Victoria. DePresidio pendiente del primero desde 1887 es, tras la emancipación de Balanegra, la única entidad local menor de la provincia (EATIM). Se sitúa en una llana meseta equidistante 2 kms. de Laujar y Fondón, con el río Andaráx a su vera. Poblada de almendros y viñedos como cultivos dominantes, José Ramón Rubio (PP) es el alcalde de un núcleo urbano próspero y de esperanzador futuro. Con el nombre de Cobda, la leyenda mantiene que fue fundada por Tubal, nieto de Noé, a los que sucederían asentamientos fenicios, griegos y romanos. Sofocada la Viñedos y modernas rebelión morisca en la comarca, se convirtió en prisión y guarni- bodegas configuran un ción de tropas, de ahí el nombre interesante marco de Presidio del Andaráx. Tres son los hitos históricos que dis- vinícola tinguen a -desde 1922- Fuente
A
general temporal de D. Juan de Austria y la dicha cárcel construida. CASA DEL REY CHICO Es el inmueble emblemático y señero de Fuente Victoria y de los más admirados de la provincia. Conocida asimismo como Casa de los Palomar y de D. Juan de Austria, el que sirvió de residencia a Boabdil o al Austria no deja de ser una leyenda romántica. Aunque es cierta la presencia de ambos en el lugar, el edificio es muy posterior: en 1741 su propietario, el presbítero Pedro de Palomar, no lo había terminado aún de construir sobre el Camino Real de La Alpujarra, en los núms. 3 y 5 (con jardín) de la hoy calle Real. El 25VI-2007 fue inscrita en el Catálogo General de Bienes Culturales (en adelante CGBCAndalucía). Seguimos la descripción publicada en el BOJA: Se corresponde con un edificio de indudable interés histórico, artístico, arquitectónico y etnográfico, en el que destacan la belleza compositiva, reflejada en la portada de la fachada principal, de estilo clasicista y la
En la Casa Grande no llegó a residir D. Juan de Austria en el siglo XVI magnifica torre mirador que domina el conjunto… El inmueble posee valores testimoniales de amplia significación, al tratarse de la vivienda donde residió D. Juan de Austria durante el tiempo que duró la persecución de los moriscos (aunque por razón de su cronología, adelantábamos que tal la afirmación es cuestionable). Por otra parte, su caracterización actual testimonia el auge económico en la Alpujarra almeriense durante el siglo XVIII, y la instalación de la pequeña nobleza en la zona, vinculándose a actividades de producción agrícola. Arquitectónicamente, su importancia radica también, por ser el tipo de vivienda que más ha persistido, dentro de la arquitectura doméstica almeriense y que íntimamente va ligada a una clase social poderosa. (…) La construcción barroca realizada aproximadamente en 1742, tiene planta cuadrangular, compuesta de un alzado de dos pisos, a excepción de la fachada principal que presenta una tercera planta, a modo de ático y la torre mirador, adosada en el lateral izquierdo de la
citada fachada que sobresale en altura del resto del edificio. Su interior consta de un patio central porticado, en torno al cual se distribuyen las distintas estancias del inmueble (…) La fachada principal del inmueble está construida con rafas de ladrillo, cajones de mampostería asimétricos y verdugadas de ladrillo entre ellos (…) La portada, realizada en piedra, se encuentra descentrada hacia el lado derecho de la fachada; se compone de un amplio vano adintelado y enmarcado con gruesa moldura, cuyo dintel queda interrumpido por la ubicación de un escudo nobiliario perteneciente a las armas de Palomar (…). Adosada en el costado izquierdo de la fachada principal se levanta la torre-mirador. Tiene planta cuadrada y alzado de cuatro cuerpos, los tres primeros construidos con fábrica mixta de ladrillo y cajones de mampostería (…) Se corona el conjunto por un alero con cubierta de teja árabe, a cuatro aguas, en cuyo centro se eleva un cuerpo prismático, a modo de buhardilla... La fachada trasera que da al jardín presenta el paramento enlucido y pintado de blanco…. Tiene acceso a la casa de servicio y a la almazara… Constituye –concluimosun espacio cerrado aproximadamente de 2.000 m2. con instalación de pérgolas, andenes y un estanque, así como diversas especies arbóreas.
95
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 21 de Julio de 2016
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
IV. LA ALPUJARRA
N un trabajo divulgativo, el profesor Gaona señalaba los edificios a visitar además de la Casa Grande, como llaman los nativos a la del Rey Chico. En primer lugar la parroquial de la Encarnación, construida en la segunda mitad del XVI sobre un haza de morales (fuente prima de la seda), “su estructura responde al modelo de iglesia mudéjar, de una sola nave y capilla mayor diferenciada. Los muros son de ladrillo y cajones de mampostería y tapial… En el lado de la epístola del presbiterio se abre una interesante capilla, con bóveda nervada de tradición gótica y por-
E
● La visita a Fuente Victoria nos
permite admirar distintos edificios nobles y plazas pintorescas
Más lugares con historia
tada renacentista. Fue quemada durante la rebelión morisca y después rehecha la armadura por Juan Alonso “el mozo” y aserradores franceses. A mediado el XVIII fue ampliada con una nave abovedada en el lado de la epístola. Cita la típica Placeta de la Rabitilla (de rábita, oratorio musulmán), en el que destaca el “tinao” (pasadizo que por encima de la calle comunicaba dos viviendas de ambos lados) y el sencillo pilar de la plaza Maestro Barco, en recuerdo de la primitiva Fuente de la Reina que existió en la Vega “y que está decorada con restos de mineral de plomo procedentes de las anti-
● Hijo Predilecto de Fondón, Adoptivo
de Almería… Los reconocimientos se sucedieron justamente
Maestro Rafael Barco ON libreto de los también almerienses Ramón Guijo y José Mª Rull, la noche del 18-XII-1935 se estrenó en el teatro Cervantes la zarzuela En mi jaca jerezana. Es el título más reconocido del maestro Barco, durante decenios bastión firme de la música almeriense: compositor, profesor, pianista y director de banda y orquestas. Hijo de José y Antonia, “labradores del lugar”, Rafael Barco Molina vino a la vida el 26-XII-1903, en Fuente Victoria, muy cerca de la cuna del poeta Villaespesa, al que conocía y admiraba. Al fallecer su padre, la familia –de antigua tradición musical en la que también destacó su hermano José- se trasladó a la capital. Bajo la batuta de Manuel García Martínez, maestro de Capilla catedralicio, se inició en lo secretos del solfeo y canto, como alumno privilegiado de los "Seises". Lo compaginó con la Academia Musical de Bellas Artes de Cádiz, donde perfeccionó la técnica de la flauta. A los 14 años entra de “educando” en la banda municipal de Almería, fechas en las que comenzó su idilio con el piano de la mano de los profesores José Sánchez de la Higuera y Antonio Alonso. Superados en Cádiz los exámenes finales de carrera, se centró en los estudios de armonía con Eusebio Rivera y, en Madrid, Emilio Vega y Ricardo Delgado. Definitivamente en la capital, es nombrado profesor del Colegio Ave María, director de la Escuela de Música del Ayuntamiento, del Cuarteto y Quinteto de Cámara Municipal y de la banda del Colegio Virgen del Pilar, de Diputación. En el catálogo de partituras fruto de su estro creativo figuran piezas
C
sacras junto a composiciones clásicas, populares y andaluzas. Aunque la suite Almería Moruna (Amanecer, Danza Mora y Fandangos) y En mi jaca jerezana fueron las composiciones que más íntimas satisfacciones le proporcionaron en su larga carrera. Cultivó sincera amistad con los músicos paisanos contemporáneos a su época: Gaspar Vivas, José Padilla, Ortíz de Villajos, Francisco Gomis, Leseduarte, Sánchez de la Higuera, Antonio Cuadra, Barceló, Berenguel, Algarra, Amate, Ruíz de Padilla, Richoly o Manuel del Águila. Asiduo concertista en la Biblioteca Villaespesa, Catedral, Casino Cultural, cafés Colón y Español, balnearios Diana y San Miguel, Educación y Descanso y en los Festivales Internacionales de la Costa del Sol. Los reconocimientos, justos y oportunos, se sucedieron: Hijo Predilecto de Fondón, Adoptivo de Almería; menciones honoríficas de la Tertulia Indaliana, Ateneo o Amigos de la Catedral, Uva de Oro de la Casa de Almería en Madrid, Premio Bayyana... Rafael Barco Molina falleció nonagenario en Aguadulce el 5-III-1995.
Se inició en el colegio de Seises con el maestro de Capilla catedralicio La costumbrista zarzuela andaluza En mi jaca jerezana es su obra más conseguida
guas fundiciones, por lo que es todo un guiño a la antiquísima historia minera de la localidad”. Prosigue con el Pósito-ayuntamiento edificado en el primer tercio del s.XVII y que “con la Casa Grande e iglesia parroquial forma un conjunto de indudable interés histórico, que aúna en una misma perspectiva los poderes de la sociedad de la Edad Media: estado, iglesia y nobleza”. Fue sede del concejo de Cobda. Finaliza en la ermita de la Reina de los Ángeles, mandada edificar por un vecino que sobrevivió a la rebelión de los moriscos. Desde muy antiguo existía una Hermandad que la atendía.
96
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
IV. LA ALPUJARRA
Vista panorámica
LAUJAR: AGUA Y VINO Seis fuentes tiene mi pueblo y aquel que bebe sus aguas, tal sabor a gloria tienen que nunca podrá olvidarlas (Francisco Villaespesa)
LUIS GARCÍA YEPES
AN altos reconocimientos obtuvo Francisco Villaespesa Martín (Laujar, 1877-Madrid, 1936) que sus convecinos, en un ejercicio de admiración devocional hacia el más ilustre paisano, a la denominación oficial de Laujar del Andaráx añadían: “y de Villaespesa”. Como Nicolás Salmerón en Alhama o el guitarrero Antonio de Torres en La Cañada de san Urbano, su figura va indeleblemente unida a la patria chica. La memoria del poeta y dramaturgo permanece firme, al tiempo que los investigadores, caso de Francisco José Díaz y José Heras en la UAL, siguen profundizando en su vida y obra; continuadores de la senda abierta por el también laujareño Florentino Castañeda Muñoz (19051995). La Biblioteca Pública de Almería y la Municipal de Laujar llevan su nombre, con espléndidos catálogos bibliográficos de primeras ediciones. Mientras tanto, las visitas guiadas a la casa natal se suceden a la espera de erigir, por quien corresponda, el monumento que la provincia le debe. Como alternativa al litoral, Laujar ha sido tradicional destino de excursiones domingueras, con el paraje del Nacimiento como área de descanso y donde dar fin a tortilla y refrescos. O para contratar -ya en el pueblo- pupilaje veraniego alejado de calores estivales. Aún no se conocía como turismo rural o de interior ni existían servicios apropiados o meso-
T
● Cargada de historia y un rico patrimonio a conservar, se
enseñorea en la Alpujarra almeriense
Laujar del Andarax y Villaespesa Fuente en la Plaza Mayor
Laujar, Escudo de la Villa
Su concurrida y comercial Feria del Vino cumplió este año la 12º edición nes como el hoy dispuesto en dependencias que fueron de la compañía hidroeléctrica: La Fabriquilla. Naturaleza y clima, patrimonio e historia la convierten, “bella
todo el año”, en referente para el resto de coprovincianos; con confortables alojamiento asegurados: camping, villa turística, hoteles o casas rurales. Almudena Morales Asensio, de la Asociación Vecinal de Laujar (LVA), es alcaldesa (de las más jóvenes de Andalucía) del municipio que empadrona a unos 1.660 habitantes. Una población ligeramente a la baja, con 23 extranjeros censados, mayoritariamente marroquíes. En 2014 las defun-
ciones (22) doblaron a los nacimientos (11), formalizándose tres matrimonios de distinto sexo. En el valle enmarcado por la ladera sur de Sierra Nevada y Sierra de Gádor -a 907 m. sobre el nivel del mar-, de sus 92,8 km/2 de superficie, el olivar ocupa 901 ha. (Alpuoliva es una almazara joven) y 366 los “viñedos de uva para vino”, según el Instituto de Estadística de Andalucía. En sus cotas más altas intentan dar a conocer y rentabilizar (turismo etnográfico y paisajístico) los restos industriales del complejo minero de La Gabiarra, “última explotación de hierro en el Parque Nacional de la Sierra Nevada almeriense”.
Agua y vino son elementos vitales que conforman la personalidad de Laujar del Andaráx. Y el río que nace en las altas cumbres del Cerro del Almirez su principal referente, quien le pone título a la primitiva Taha morisca. Caudal vivificante de huertas y motor de molinos harineros distribuidos por su término y del que uno de origen nazarita perdura en aceptable estado de conservación. El mismo caudal energético que activaba batanes en los que se elaboraban paños, rentable industria textil en el pasado. Agua que como fuerza motriz posibilitaba el funcionamiento de la Hidroeléctrica, suministradora de electricidad a laujareños y comarcanos. El proyecto autonómico “Conoce tus fuentes” tiene 10.000 manantiales catalogados en Andalucía, de los que 600 corresponden a Almería, encabezados por Oria (77) y Laujar (25) en tercer lugar. Agua fluyente en veneros, fuentes y pilares, algunas fechadas en los siglos XVII y XVIII: Plaza Mayor (rematado con el escudo de la Villa), Fuente Nueva, san Antonio, san Blas (presumiblemente, ambos, de traza musulmana), del Barrio Bajo, Calvache, de la Cañada, Murillo Velarde, Barandilla, de la Chorrera, Cañillo de Mateana... Ubicados en el mismo pueblo o jalonando rutas senderísticas debidamente señalizadas: Aguadero, Sulayr, La Gabarra, Hidroeléctrica o Monterrey En paralelo, los generosos caldos “Vinos de las Tierras de Laujar. Alpujarra” (paso previo a la Denominación de Origen), blancos, tintos y brut nature, tienen su propia y tradicional Muestra. Una Feria Profesional del Vino que en abril ha alcanzado la XII edición -en el marco de la Plaza Mayor de las Alpujarras-, con catas, conferencias y actividades alternativas que fomentan el enoturismo. No en vano la comarca produce el 70 % del vino elaborado en la provincia (convirtiéndose en “el gran motor socioeconómico del municipio”); con marcas que al amparo de su calidad luchan por ganar cotas de mercado en el competitivo sector vitivinícola. Entre las que en su término municipal disponen de bodegas y sede social, cabe señalar a Bodegas Valle de Laujar, Condado de Ojancos, Bodegas y Viñedos Laujar “Cepa Bosquet” y Cortijo del Cura.
97
DIARIO DE ALMERĂ?A | Jueves 21 de Julio de 2016
Diario del Milenio
Castillos, defensas y municipios
98
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
IV. LA ALPUJARRA
Laujar del Andarax, destino turístico
● Bella todo el año, cierto. No en
vano Laujar (Lugar) del Andaráx equivale a Era de la Vida
Convento de san Pascual Bailón
IEN están los exóticos desplazamientos tipo Taj Mahal o Maldivas, pero bueno sería que los almerienses conociésemos antes la riqueza turística de nuestra propia geografía. Depositaria de rincones sugerentes y paisajes inexplorados o de bellezas gratamente visibles que en el caso de Laujar merecen un recorrido sin prisas. Paseo reposado que a buen seguro colmará las expectativas más exigentes: historia, patrimonio arquitectónico y medioambiental, tradiciones religiosas, festejos populares y una variada gastronomía salada, dulce y de fina repostería. En definitiva, Cultura y placer al alcance de los sentidos. Partiendo de la Plaza Mayor, presidida por la monumental fachada del Ayuntamiento, inmueble civil de tres plantas neoclásicas rematadas por un reloj dieciochesco, las casonas empenachadas de heráldicas se suceden en el morisco entramado urbano. Aquí la natal de D. Paco Villaespesa y más adelante las de sonoros linajes: marquesado de Iniza, Yanguas, Aparicio, Suárez de Egea, Moya o (en el Ayuntamiento) del mismo rey Carlos II. Callejeo aderezado de cerámicas ilustrativas de su acervo historicista. Y en la meseta que sobrevuela el caserío, la Alcazaba de “tiempos de moros” que alcanzó máxima brillantez en las centurias XII y XIII. A la vista de su baluarte y murallas caídas, difícilmente el visitante sospechará la magnificencia pasada del recinto de 3.600 m/2, declarado Bien de Interés Cultural en junio de 1985. Corte palaciega de la realeza mu-
B
Laujar, Nacimiento
sulmana, ortodoxa y heterodoxa: Boabdil, El Zagal, Aben Humeya (el castellanizado Fernando de Válor) y Abén Aboo, primo e instigador de su muerte cuando el levantamiento de la Alpujarra. Una alcazaba y mezquita aledaña que vivió la tragedia martirial –ahora sarracena y no cristianade los mudéjares allí recogidos, pasados a cuchillo y fuego por las tropas castellanas. PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO El convento de san Pascual Bailón y la plaza de toros son paradigmas de la impotencia de pueblos medianos y pequeños por mantener con mínimos recursos presupuestarios el legado arqui-
tectónico. En el caso de la plaza, en las afueras, un intrincado laberinto judicial impide además su municipalización. Inaugurado en 1925 por Gitanillo de Triana, se trata del tercer coso en antigüedad de la provincia tras el de Vera y la capital; desde hace años inhabilitado para ofrecer festejos dado su lamentable estado de conservación. Más grave y de incierto futuro es el destino final del ruinoso convento de los Franciscanos Descalzos de San Pedro de Alcántara, único de la Alpujarra y a considerable distancia del no muy bien avenido de Franciscanos Observantes en Ugíjar. En terrenos donados por el Concejo de la Villa en lo que fue Era de la Hoya, próximo a la Cruz de los
Las ruinas de la alcazaba, de “tiempos de moros”, sobrevuela el caserío Mártires y ermita de san Sebastián, luego dedicada a la Virgen de la Salud. Tras la autorización del Arzobispado de Granada en aplicación de una Bula papal de Inocencio XI, el 14-IX-1692 colocaron la primera piedra –un año después de la solemne fundación del Convento-; y una década más adelante (2-V-1702) bendecido a falta de rematarse la iglesia de planta en cruz latina a la que se
agregaría el huerto. En total 3.000 m/2 edificados en tres plantas de alzada, ocupadas el 3VIII-1697 por 32 frailes alcantarinos. Un laujareño de acrisolada raigambre, fray Antonio Murillo, fue el primer Guardián (superior) de la comunidad y gran artífice del asentamiento de una grey mendicante que durante siglo y medio colaboró con la parroquia y gozó de respeto y consideración entre el vecindario El convento se construyó merced precisamente a las aportaciones de feligreses y benefactores locales. En el siglo XIX sufrió la desamortización de Mendizábal, siendo definitivamente desalojado al suprimirse la Orden en 1835. Aunque la iglesia quedó abierta al culto, el grueso fue subastado y rematado en cien mil reales de vellón al testaferro Antonio Frías. A partir de ahora pasaría por distintas ocupaciones y propietarios, 40 en la actualidad: escuela, hospital, cuartel de la Milicia Nacional y Guardia Civil, fábrica de harina, vivienda particular y hasta corral de ganado. Lo que había sido claustro y cuartel fue adquirido por el Municipio en 1996. El imparable deterioro, cercano a la desolación y con la cúpula y parte de la bóveda hundida, ha llevado al actual Consistorio a un urgente llamamiento público, “Salvemos el Convento”. Campaña emprendida con el plausible afán de recaudar fondos que permitan obras de emergencia: descombro, cimentación, reparación de arcos claustrales, cubierta y solería, etc. Llamada a la que administraciones y entidades privadas están obligadas.
99
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 21 de Julio de 2016
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
IV. LA ALPUJARRA
● Obra del maestro alarife Diego
Ermita de las Ánimas
González, su sólida construcción se remonta al siglo XVIII
Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación I a Laujar del Andaráx la consideraron capital de la Alpujarra almeriense, su iglesia de La Encarnación sería la catedral de aquella “diócesis” y a la que pertenece la Ermita de las Ánimas (existe otra más pequeña con un óleo de la Virgen del Carmen) y la más espaciosa de Ntra. Sra. de la Salud, aparecida según la tradición en la primera mitad del s.XVII. Copatrona con san Vicente Mártir, su festividad se celebra del 15 a 19 de septiembre mientras que la del santo tiene lugar el 22 de enero. La Semana Santa (con
S
su víacrucis viviente), san Marcos y Noche de las Ánimas son otras fechas destacadas del calendario laujareño. La “catedral”, construida sobre otra de 1530, es uno de los mejores ejemplos de arquitectura religiosa barroca en la provincia de Almería. De planta de cruz latina con capillas-hornacinas abiertas a la nave, coro elevado a los pies y torre arrimada al lado de la epístola de la cabecera. La nave y capilla mayor se cubren con una bóveda de medio cañón con lunetos, el crucero con una cúpula con linterna y los brazos del
Su capilla mayor luce un magnífico retablo en madera labrada y dorada El maestro alarife Diego González dirigió su construcción en el siglo XVIII transepto con bóvedas vaídas (...) Los muros presentan la tradicional técnica mixta de cajones de mampostería entre hiladas y rafas de ladrillo (…). A los pies y en el lateral (Puerta del Sol) presenta sencillas portadas latericias. Aunque
Salvemos el Convento…
fue levantado de acuerdo con la estética barroca, su bella torre de ladrillo manifiesta la pervivencia de la tradición mudéjar en las albanegas de las ventanas. Construida antes de 1530 (una de las siete construidas por estas fechas en la Alpujarra), se salvó del saqueo morisco pero debido a su antigüedad tuvo que ser reconstruida. A instancia del arzobispo Diego Escolano las obras se iniciaron en 1672, siendo consagrada en 1686, aunque no se acabarían hasta una década después bajo la dirección del maestro alarife granadino Diego González, afincado posteriormente en Laujar.
Ntra. Sra. de la Salud
●
Cartógrafo, poeta, historiador, impulsor de catecismos y autor de textos religiosos
Pedro Murillo Velarde EDRO Murillo Velarde y Bravo de Valdivia, misionero jesuita, geógrafo y catedrático en la Universidad de Manila, era pariente del primer Guardián del convento. Séptimo entre catorce hermanos del matrimonio formado por Jacinto y Magdalena, vio la luz primera un 4 de agosto, siendo bautizado dos días después en la iglesia de Laujar del Andaráj. Corría el año del Señor de 1696. En el Libro de Defunciones de esta parroquia arciprestal se asienta su muerte, acaecida el
P
30-XI-1753 en el gaditano Puerto de Santa María. Ahí se describe igualmente la posterior misa funeral a la que asistió el Cabildo, clero secular, frailes regulares y cofradías establecidas en el pueblo. Vista la despierta inteligencia del chaval, su padre, labrador con posibles, y su tío Juan, Capitán de Caballos, lo mandaron para su instrucción primaria al Imperial Colegio de San Miguel, en Granada, por entonces el más prestigioso centro del antiguo reino nazarita. Sus hermanos,
Esteban y Manuel Antonio, fueron asimismo reputados canónigos y canonistas en la Catedral y Universidad alhambreña. Tras un breve paso por Murcia recaló en Toledo, protegido por su tío Andrés, servidor de la Primada y posterior obispo de Pamplona. De aquí a la Universidad de Salamanca, de cuyo Colegio Mayor de Cuenca fue alumno privilegiado y con el tiempo catedrático de Leyes: “El insigne poeta y literato, historiador y geógrafo, misionero de universal renombre y sapientísimo profesor (…)
fue, sin duda, el estudiante de mayor talento, de formación espiritual más admirable, que dio Salamanca en todo el siglo XVIII”. Consagrado sacerdote en 1718, ingresó en la poderosa Compañía de Jesús; concluyendo en Alcalá de Henares los estudios de Teología. De su claustro partió, siendo un veinteañero ávido de horizontes misioneros, a Filipinas. En el colegio de la orden en San José y en la Universidad de Manila ejerció la cátedra de Derecho Canónico y Civil, logrando merecido reconocimiento como jurista. En la ca-
Misionero y docente en Manila fue llamado denominado La lumbrera de Salamanca
pital tagala llegó a Procurador General de la Compañía (cargo que le obligaba a viajar a Roma y a Madrid), inquisidor del Santo Oficio, visitador de las misiones de Mindanao, rector del Colegio de Antipolo, etc. Entre su vasta obra humanística cabe destacar: Historia de Filipinas, Cursus Juris Canonici, Nuevas Poesías, Carta hidrográfica y orográfica de las Islas Filipinas y su ensayo cimero: Geografía Histórica Universal; diez tomos impresos (1752) en editoriales madrileñas. En ellos vierte amor y nostalgia por España, por Andalucía y por su pueblo; describiendo sus orígenes, paisajes o bondad de su clima y habitantes. Al cumplirse en agosto de 1996 el 4º centenario de su muerte cuando, desde el puerto gaditano se disponía a regresar a Ultramar, el ayuntamiento descubrió un mosaico que perpetúa la memoria del ilustre laujareño.
100
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
IV. LA ALPUJARRA
UEDE que Ohanes sea el cartel de la Alpujarra almeriense, su icono más cromático. Quien lo visita una vez regresa enamorado de sus calles empinadas y casas de volúmenes cúbicos hirientes de cal y macetas. Abundante en historia y personajes ilustres. Ohanes puso a Almería en el mapa mundial gracias a la uva que lleva su nombre: uva tipo Ohanes. Dulce y cilíndrica, recia de pellejo y racimos capaces
cobraba fuerza el hiriente “pasa más hambre que un maestro de Escuela”. Vida miserable y con riesgo de su propia integridad, en habitaciones indecorosas. Fue el caso, en la primera mitad de aquella centuria, de Zenón Garrido Martín, maestro de primeras letras en Ohanes de las Alpuxarras. El vodevil protagonizado por un alcalde cerril e inculto y peritos que no le iban a la zaga, derivó en doloroso drama: D. Zenón y 14 niños muertos trágicamente. Los detalles del expediente incoado en noviembre de 1734 deben conservarse en el archivo municipal ohanense.
Un trágico lance puso en evidencia las carencias de la enseñanza pública
En primavera, el pintoresco y escarpado caserío bien merece ser visitado
Las tremolantes banderas del gran Fajardo se parten para las nevadas crestas, llevan camino de Ohanes…
Vista panorámica
P
de soportar singladuras marinas de hasta un mes, cuando los buques frigoríficos que surcaban el Atlántico eran pura entelequia. Pascual Madoz ya la distinguía en 1845 al reseñar su producción agrícola: Y vino y frutas, con especialidad la uva de colgar llamada de Ohanes, que se extrae para vender… Poca en el extranjero (vía Málaga) y abundante para el consumo doméstico y provincial en el mercado concedido en 1839 por la reina Isabel II, de los más importantes junto al de la capital, Huécija, Albóx, Tabernas, Adra y Huércal Overa; mercado que cedió en importancia al compás de su descenso poblacional. Afectado gravemente por la pérdida de clientela internacional en los años Veinte, nada volvería a ser igual, pese al repunte de la posguerra y el intento de que la uva de barco fuese postre obligado en restaurantes y casas de comida. Cerraron barrilerías, se perdieron puestos de trabajo, agotaron fortunas y malvendieron fincas para emprender viaje a la emigración en Brasil y Argentina. Hermosos parrales en el Valle del Andaráx de los que da cuenta el Catastro de la Ensenada y, en 1807, el botánico Simón de Rojas, quien ya describe las características de la uva blanca o de casta Ohanes. VISITA OBLIGADA El área del Río Chico y el resto del singular paisaje agrario de 32 kms./2 de superficie son “maravillas” a admirar en Ohanes; incluido este año en un Registro de Paisajes de Interés Cultural de Andalu-
DIPUTACIÓN, LA RURAL-SIQUER
●
Ohanes participó intensamente en la encarnizada sublevación morisca de la Alpujarra
Ohanes, postal de la Alpujarra do al valle entre mínimos bancales apuntalados por balates de origen morisco, el tapiz verde (u ocre intenso de sus sarmientos) desciende escalonadamente por la quebrada orografía. El visitante debe aventurarse por la trama urbana de singular tipismo, alineada sobre tres ejes paralelos -entre la carretera de acceso por Canjáyar y Beiresy en los que, lamentaTinao con blemencapillita te, la piqueta también se ha hecho presente. Por callejitas salpicadas de “tinaos” con hornacinas marianas o en la plaza cuadrangular donde se alza la iglesia mudéjar dediFERNANDO DÍAZ cada a la Pucía (en la provincia hay otros 11 rísima Concepción (recatalogados por la Junta). Pró- construida a finales del ximo a Sierra Nevada y asoma- s.XVII, añadiéndole la torre) y
abre sus puertas el Ayuntamiento, cercano a los 700 habitantes, presidido por Eufronio Hernández (PSOE). Y en un lateral de ella contemplar la estatua del obispo Diego Ventaja, obra de su paisano Juan Cristóbal. LA ENSEÑANZA EN TIEMPOS DE DESILUSTRADOS Suena a sarcasmo, pero en el Siglo de la Ilustración la escolarización en España era mínima y el analfabetismo escandalosamente elevado. Con los docentes abandonados por el Estado,
Arqueta del obispo Diego Ventaja
El maestro denunció al alcalde, Bartolomé Zancanjo, el pésimo estado de la viga del techo que amenazaba con hundirlo y que permitía al agua de las lluvias caer a chorros sobre la mesa de trabajo, “mojándome los papeles y haciéndome coger unos dolores reumáticos que no me dejan mantener derecho”. La repuesta del “amante de la curtura” no se hizo esperar, dudando de su veracidad: “Ya que según me informa el tío Sarmiento no hará 60 años que se puso la viga”, y que podía venir de su casa con una manta. Además, “si no le conviene la Escuela puede pillar el camino e irse a otro sitio, que para lo que aquí enseña, falta no hace. Qué le importa a nadie donde está Marte, ni que 4 por 6 son 27, ni que Miguel de Cervantes descubrió las Américas? Para coger un mancaje (pico o pala) basta con tener fuerzas para ello”. El techo no se arregló, los peritos se reafirmaron en su buen estado, el cronista de la villa calificó la tragedia de “accidente fortuito”, el maestro siguió en el cargo y seis años después, el 14X-1740, falleció entre los escombros junto a los alumnos. Desconozco si munícipe y asesores llegaron a pisar la cárcel del Partido.
101
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 21 de Julio de 2016
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
IV. LA ALPUJARRA
Toros ensogados
● Regulada e incruenta, el pueblo
yendas. Según la historia escrita por cristianos vencedores, el “moro” fue causante de todos los males de la Alpujarra y ellos los sufridores. En tal contexto de exaltación martirial se produjo el sacrificio de veinticinco vírgenes ohanenses ante la puerta de la parroquia. Por aquellas fechas debía estar abierta, a 5 kms. del pueblo –cercana al paso de montaña que por Santillana lo comunica con el Alto Nacimiento-, una ermita dedicada a san Marcos, documentada en el Libro de Apeos de 1627, ya bajo la advocación de Ntra. Sra. de Consolación. Cuenta la tradición que la primitiva imagen, de pequeño tamaño, fue traída de Italia por un soldado de Beires que, tras descansar frente a la ermitica, no pudo cargar de nuevo con la mochila debido a su peso. El he-
mantiene vigente la ancestral tradición del toro enmaromado
El toro de San Marcos RAS enterrar a la Sardina concluye el jolgorio crítico del Carnaval, antaño de Domingo de Quasimodo al de Piñata. Murgas y comparsas, coplillas y música; buñuelos, roscos y chocolate caliente dan paso al día grande de Ohanes: la fiesta del Toro de san Marcos, en el domingo más próximo a cada 25 de abril; sin menoscabo de la co-patrona, Virgen de Consolación, el 8-10 de septiembre. Mientras tanto san Marcos permanece en el Santuario de Tices hasta que lo bajan a la iglesia del pueblo para procesionarlo. Fiesta lúdica considerada como espacio de socialización e identidad del lugar, a cuya llamada concurre el vecindario y ohanenses en la diáspora, por muy distantes que estos estén. “Pero lejos de ser un ritual viejo, cuyo único valor es repetirse a sí mismo (Juan Agudo Torrico, Fiestas y Rituales Singulares, IEA), es un ritual tradicional con extraordinaria capacidad de adaptación, en el que participan por igual hombre y mujeres, peñas, hermandades y todos aquellos forasteros que quieran acompañarles”. Y son muchos, cada año más. Según la leyenda, el santo “fue encerrado en un recinto con varios toros salvajes (¿uros?) para que le dieran muerte; sin embargo los animales se trasformaron en mansas reses que lo reverenciaron y lamieron la mano”, de ahí a nombrarlo patrón de la cabaña bra-
T
va hay un paso. Y explica el porqué en Ohanes -durante la larga procesión de 3-4 horas- se arrodillan ante él los toros ensogados por la testuz en los siete puntos del recorrido que señala la costumbre: Fuente de san Marcos, Ermitilla, Estanco, Puerto, Las Eras, Plaza y Plaza Principal. Los mozos de las peñas, hábiles y fuertes, obligan al astado contratado por los mayordomos a “reverenciar” a la imagen; a doblar las patas delanteras y postrarse de hinojos en la maniobra de mayor riesgo y dificultad. Tiempo habrá de consumir los roscos preparados y al animal sacrificado, amén de la capea de vaquillas por los más osados Y de en mayo retornar al santo a Tices. Sin poder precisarse la fecha, se viene celebrando desde tiempo inmemorial y ha resistido vetos civiles y censuras eclesiásticas. En especial la Pragmática de Carlos III, en el último tercio del s.XVIII, por la cual se prohibía “en los lugares, villas y ciudades de mi Reino” el correr toros, enmaromados o sueltos. Prohibición que el Gobernador hizo llegar a todos los pueblos. No tanto porque los “corredores” pudiesen perder el alma en las astas del cornúpeta –la Religión los amenazaba, además, con la excomunión- y sí por los excesos y ociosidad de quienes abandonaban las labores del campo durante varios días. SANTUARIO DE TICES Tiene una preciosa ermita rural
San Marcos en procesión
Su construcción corrió a expensas del pueblo y arzobispado de Granada
Santuario de Tices
Tices, su santuario a caballo de dos comarcas, es foco de devoción popular
(la Virgen de Consolación) en la expresada sierra (Nevada), cuyo edificio fue levantado a expensas de D. Manuel de Moscoso y Peralta, arzobispo de Granada… Piropeaba Madoz. Como cualquier centro mariano que se precie, está orlada de le-
cho fue interpretado como una intercesión de la Virgen para quedarse allí. La que hoy “sorprende al peregrino por la esbeltez de sus torres gemelas, la riqueza de sus mármoles y la pureza de sus líneas neoclásicas” es fruto de otro “milagro”. Cuando el arzobispo de Granada, Juan Manuel Bautista y Moscoso, se encontraba de visita pastoral en Ohanes sufrió un cólico miserere, solo calmado al untarle la barriga con aceite de las lámparas de la Virgen. La dignidad eclesiástica impulsó su construcción en 1800, bajo la dirección del arquitecto Juan Puchol; compró terrenos alrededor, añadió casa para el ermitaño y capellán y la alhajó ricamente, con la ayuda del pueblo y arzobispado. Después de la Guerra Civil, el granadino Espinosa Cuadros realizó las réplicas de las incendiadas imágenes: Virgen, san Miguel, san José y san Marcos, costeada esta por su Hermandad.
102
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
IV. LA ALPUJARRA
Vizcaíno Márquez con Juan Pablo Ii. (Del libro Memoria de la Transición, Cándida Martínez)
Casa natal de Juan Cristóbal
● Juan Cristóbal, Diego Ventaja y Miguel Vizcaíno
conforman el trío de ohanenses ilustres
Estatua de Diego Ventaja, de Juan Cristóbal
Hijos predilectos ONFORMAN el trío de ohanenses que, desde personalidades bien diferenciadas, fueron protagonistas en campos tan dispares como las Artes plásticas, la Abogacía y el Sacerdocio. Del representante eclesiástico, Diego Ventaja Milán (Ohanes, 22-VII-1880- Vícar, 31-VIII1936), primer prelado de origen almeriense en la diócesis de san Indalecio, nombrado en 1935 por Pío XI, nos ocupamos al narrar su alevosa muerte en el vicario barranco del Chisme. En 1993 el Vaticano lo beatificó como obispo y mártir. Almería ha carecido de obra alguna de Juan Cristóbal, uno de los máximos exponentes de la escultórica española del siglo XX; con un extenso catálogo presente en toda España, especialmente Madrid y Granada. No es de extrañar que a Juan González Quesada “Juan Cristóbal” se le considere granadino, aunque viniese al mundo en Ohanes; en cuya plaza principal se muestra la estatua de Ventaja Milán, única junto al busto del alicantino Carlos Navarro Rodrigo (en el capitalino Museo Dª Pakyta); mármol que logramos rescatar de una escombrera después de ser mutilada en los años setenta en el parque Nicolás Salmerón. Hasta marzo de 1961 Juan Cristóbal no regresó a su tierra. Vino a estudiar el emplazamiento de la escultura del obispo paisano, finalmente llevada a su pueblo. Ya de regreso en Madrid, el 19-IX1961 falleció víctima de un carcinoma
C
pulmonar. Nacido el 24-V-1896, hijo de Juan y Micaela, cuando tenía diez años la madre se trasladó con el resto de hermanos a Granada, al amparo de su hermana, ya que el marido vendió parras y bancales y abandonó el hogar rumbo a América. Ingresó de botones en el Centro Artístico, hallando su mecenas en la persona de Natalio Rivas. El influyente político lo recomendó al taller de Nicolás Prados y el Ayuntamiento becó sus estudios en Madrid, con Mariano Benlliure. Con solo 18 años logró abrir su primer estudio en la calle Atocha. A partir de 1917 se suceden nominaciones, fama y galardones
De muy diversa extracción y perfil, los tres honraron a su pueblo natal en muestras y exposiciones. En 1920 se casa con Juana Granel, de cuyo matrimonio nacen cuatro hijos; estableciéndose en un palacete del madrileño Cadalso de los Vidrios. Durante la II República fue miembro de la Junta del Museo de Arte Moderno y en 1940 firmó el manifiesto de apoyo a Manuel Azaña. Aunque no cesó en su actividad, cayó en desgracia ante el régimen franquista. Pese a ello le encargaron el monumento al Cid Campeador, en Burgos (inauguración a la que
no estuvo invitado); o la estatua ecuestre (inconclusa) del dictador panameño Leónidas Trujillo, destinada a Santo Domingo. Bohemio, chispeante y locuaz, de enorme simpatía personal, era punto fijo en los más granados cenáculos literarios y culturales madrileños. MIGUEL VIZCAÍNO MÁRQUEZ Al ohanense general togado, prestigioso jurisconsulto y embajador del almeriensismo y el almeriense en Madrid, me unía –en la distancia telefónica, epistolar e ideológica- la mutua admiración por Juan Cristóbal, a quien frecuentó en sus últimos años. Tras fallecer ya centenario en Madrid el 28-V-2014, su amigo de antiguo, Emilio Estaban Hanza, cangilón y por tanto casi paisano, publicó un sentido obituario en las páginas de Diario de Almería, amén de anteriores semblanzas en Sala de Togas, revista de la Abogacía: Nació en 1913 en el pintoresco pueblo de Ohanes. Su vida de niño sin recursos le fue convirtiendo en joven y hombre recio dispuesto a las más difíciles empresas. Por méritos en sus máximas calificaciones académicas exigibles entonces para beca, pudo obtener y cursar el Bachiller y después Derecho en Granada. Nunca dejó de estudiar, consiguiendo en la carrera militar la graduación y dignidad de general Togado; mientras que en la vertiente jurídico política fue designado Consejero Permanente de Estado. No obstante el carác-
Al escultor y obispo lo une la estatua que se alza frente a la iglesia del municipio ter vitalicio de su cargo, avatares de la política ajena le hicieron renunciar, después de años de ejercicio con alta dignidad y competencia. Trabajo, bonhomía, tolerancia e independencia lo definían. Su entrega por la provincia ha alcanzado cotas de admiración y agradecimiento, por ello le han dedicado calles la capital, Ohanes, El Ejido, Canjáyar y La
Alfoquía. Almería y Ohanes le hicieron Hijo Predilecto y Canjáyar, Hijo Adoptivo y Medalla de Oro del Municipio. Gracias a su trabajo constante y eficaz se logró el Observatorio del Calar Alto en Sierra de Filabres, por lo que el presidente de la República Federal Alemana le concedió la Gran Cruz de la Orden del Mérito y le homenajeó en la Embajada alemana en Madrid. Tras 75 años de servicio al Estado, el Sr. Vizcaíno Márquez estaba en posesión de las siguientes Grandes Cruces: Orden de Cisneros, del Merito Civil, del Mérito Aeronáutico, de Alfonso X el Sabio, de Isabel la Católica y Orden de San Raimundo de Peñafort.
103
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 21 de Julio de 2016
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
IV. LA ALPUJARRA
Tres cosas tiene Padules que no las tiene Canjáyar: el Tajo de los Faraites, Los Canjorros y Las Canales… este último paraje, donde el humedal seduce entre frondosa vegetación, las excursiones y los baños en sus pozas se suceden desde que los paduleños son niños, como lugar de asueto y marco de fotografía familiar. O acude David Bisbal, prendado de la belleza del lugar, para grabar el video con el que Diputación promociona la Provincia con este y otros trece enclaves naturales. Si Padules deriva de “laguna pequeña”, el río, pozas y manantiales cercanos al núcleo poblado lo corrobora. En cualquier caso, es el entorno ideal para senderistas de montaña y dificultad media. Así describen (almediam.org/itinerarios) la parada en Las Canales los organizadores de la ruta paduleña, tras detenerse en Los Canjorros, Los Parrales o Tajo de los Faraites: Desde este lugar (Faraites y depuradora) baja un camino que conduce a Las Canales. El murmullo del agua nos anuncia que hemos llegado al río, en el lugar que forma un ensanchamiento (…) En los calurosos días de verano baja la gente para bañarse. Es la época ideal. Para poder ver la cascada deberemos descalzar-
A
● Reinventando la copla, bien podía cantársele: Y de
Padules, el terciopelo morado de sus parrales…
PADULES, aterciopelada de pámpanos Iglesia parroquial
Jiménez) marcó la senda de la hoy VT. Ribera del Andaráx, denominación que acoge las cosechas de “21 municipios del cauce medio del río Andaráx, desde 2003”. En esta línea de calidad son igualmente destacables las Bodegas Barea Granados y Pagos de Indalia. Vinos, panes y repostería (soplillos, roscos de vino, magdalenas) evocan las recetas moriscas y bizcochos que ya cocían en la Alcazaba, tahona donde presumiblemente aprendieron a trabajar la masa las monjas Puras cuando tuvieron que protegerse allí de los ataques del coso berberisco. Pascual Madoz destacaba la producción de cereales, legumbres y vino, y el funcionamiento de tres molinos harineros y dos de aceite. Padules se sitúa a izquierda del río Andaráx, en el semillano de Sierra de Gádor y con el Barjalí (1783 m.) como máxima altura. Perteneció a la Taha de Lúchar y actualmente al partido judicial de Almería y distrito sanitario “Alto Andaráx”, con el Hospital Torrecárdenas de referente. Los 27 kms/2 de su término lindan con Almócita, Beires, Canjáyar y Dalías, distando 50 kms. de la capital por la A-348. El último censo asignaba 464 habitantes al municipio regido por Antonio Gutiérrez Romero (PSOE). No dispone de castillo, vestigios defensivos o inmuebles catalogados.
La singular belleza de sus parajes naturales lo hacen destino privilegiado
Recias hogazas de pan y vino del país son complemento ideal a la recia cocina
nos, meternos en el agua, andar río arriba y entrar en una especie de cueva rodeada de grandes rocas. Por allí desciende el Andaráx encajado entre paredes rocosas formando un armonioso conjunto de agua, rocas y vegetación. Esta bellísima arquitectura natural ha sido creada por la erosión del agua. Es un lugar fresquísimo y alucinante de bello. En sus orillas crece la vegetación de ribera formada por zarzamoras, juncos, mimbreras, taraje, cañaveral...
Fue práctica usual que en los pueblos musulmanes sometidos al nuevo estatus polìtico sus mezquitas y rábitas se trasformaran en iglesias parroquiales y ermitas una vez consagradas a la fe católica. En la campaña bélica de 1568-70 la mayoría de ellas fueron destruidas y rehabilitadas o alzadas de nueva planta en un largo camino temporal, siguiendo el estilo mudéjar imperante, especialmente en su artesonado y detalles decorativos. La de Padules, de avanzado el s.XVI y con el nombre de Santa María la Mayor, corresponde a esta tipología. Muestra ciertas peculiaridades: sillones hechos con troncos de castaño y la pila bautismal de una pieza de molino. Al igual que en otras localidades, en Padules cohabitan dos patrones, con sendas imágenes procesionales: la dicha Santa María y san Antonio Abad, compartido con el vecino Canjáyar (con san Marcos, san Isidro y Virgen del Carmen se lleva la palma provincial: 26 pueblos lo veneran). De igual uso común es la ermita de Ntra. Sra. de los Desamparados: Padules, Almócita y Beires. Del 16 al 18 de enero se festeja a san Antón y el primer fin de semana de agosto a Santa María.
REPONER FUERZAS ¡Padules! ¡Luz, fantasía, encantamiento y promesa, la más bonita sorpresa de la Alpujarra bravía… ¡ (Florentino Castañeda) La caminata obliga a un alto en el camino y en Padules existen suficientes “paradas y fonda”. Es tierra de vino y pan cocer; donde las hogazas salen de hornos de leña y los generosos caldos -alejados de mostos ácidos- se elaboran bajo exigentes criterios enológicos a partir de seleccionadas cepas de Tempranillo, Cabernet Sauvignon, Merlot, Macabeo o Viognier. No en vano la bodega de Paco Ferre (actual Bodega Antonio
Vista panorámica LUIS GARCÍA YEPES
104
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
IV. LA ALPUJARRA
● A lo largo de mayo de 1570,
Parlament o moro
musulmanes y cristianos negociaron la rendición de los primeros
La recreada paz de las Alpujarras ON las capitulaciones de Granada en 1492 finalizaron siete centurias y media de presencia musulmana en la Península. Las más estratégicas villas y ciudades del reino nazarita fueron antes anexionadas, pacífica o violentamente, a la Corona representada por Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. El incumplimiento por los monarcas de las condiciones pactadas dio origen a una primera rebelión, aunque no toda la población vencida emprendió el éxodo a otras regiones y norte de África. La expulsión forzosa y total de los ahora moriscos tras perder el razonable estatus mudéjar, después de
C
La generosa participación vecinal facilita el relato histórico medieval El turismo cultural goza de un atractivo más en la primavera de Padules alzarse en armas en las Alpujarras y Almanzora, tuvo lugar a renglón seguido de la paz firmada en 1570. Paz que en junio de 2013 comenzó a recrearse en Padules, “donde don Juan de Austria puso su campo”. El trascendental acontecimiento tuvo por tanto su correlato en el Bando promulgado por el Ayuntamiento para ocasión y leído en medio de general expectación. Testigo directo de las difíciles relaciones entre musulmanes andalusíes y cristianos, Luis de Mármol y Carvajal es el cronista más cercano al teatro bélico, dejando puntual constancia de tales vicisitudes en su “Historia de la rebelión y castigo de los moriscos en el reino de Granada”, a la que los organizadores recurren como
fuente documental autorizada. En suma, al día a día de labriegos, soldadesca y tercios del s.XVI. Los notables moriscos, en inferioridad de efectivos y con la guerra perdida, firmaron una rendición en toda regla después de varias reuniones entre ambos bandos a lo largo del mes de mayo de 1570: “Dábase mucha priesa don Juan de Austria por concluir el negocio de la reducción mientras los alzados padecían hambre, porque entendía que pasado el mes de mayo hallarían en cada parte la mesa puesta de los frutos que producía la tierra”. De esta guisa concluyeron las hostilidades: “Que el Habaquí, en nombre de Abén Aboo… fuese a echarse a los pies de don Juan de Austria pidiendo misericordia de sus culpas y le rindiese las armas y las banderas; y que su alteza los admitiría en nombre de su majestad, y daría orden de que no fuesen molestados, cohechados ni robados, y enviaría a los que se redujesen con sus mujeres e hijos y bienes muebles a las partes y lugares donde pudieran vivir, porque no habían de quedar en la Alpujarra”. El proyecto lúdico-cultural celebrado el 14-15 de mayo, nacido con ánimo de perdurar como fecha señalada en el calendario festivo primaveral, cuenta con el asesoramiento técnico del Área de Cultura de Diputación y ha cosechado en sus cuatro primeras ediciones un esperanzador éxito. En gran medida debido a la alta participación de vecinal en el desarrollo de la trama medieval. Su finalidad es “la implantación de un nuevo modelo de turismo cultural de calidad basado en la divulgación del patrimonio”. Ello hace imprescindible un bagaje previo de investigación que garantice el rigor de su puesta en escena, este año conmemorando el IV Centenario de Cervantes: vestuario y complementos (con taller de costura, madera y cuero asesorados por Martínez
FOTOGRAFÍAS MARINA QUIRANTES
Botella), parlamentos, desfiles, lectura del bando, trifulcas, música instrumental renacentista, mercado y zoco, oficios y un apartado nada desdeñable: las gastronomía de la época, con degustaciones y cata de vinos de las tierras alpujarreñas, Real de Padules para este evento.
Avanzan los cristianos
Zoco medieval
JOVEN Y DE PADULES Cada localidad guarda curiosidades dignas de recordar y personajes pintorescos o singulares respecto a sus compatriotas. En esta tipología cabe encuadrar a nuestro hombre, oculto tras el seudónimo de “Un joven de Padules”. Expresión coloquial que al cobrar carta de naturaleza se emplea más adelante (o empleaba) para distinguir edad, estado y procedencia de los mozos paduleños. Y por extensión aplicado a los vinos blancos de última cosecha. Quién era el tal joven?, solo sabemos que es el autor jocoso de un “juguetillo” rural, con ecos literarios –en el dialogar de los doce intérpretes del argumento desarrollado en una casa cortijo- del poeta cuevano José Mª Martínez y Álvarez de Sotomayor; y dedicado al rico hacendado Emilio Abad Pérez, a la sazón presidente del Círculo Mercantil e Industrial. Desconozco que significa “Ma” antepuesto a Frasco, alcalde de un imaginario Chiricos, pueblo de los Filabres. He aquí el libreto: El “Ma” Frasco o un filabrés en la Feria de Almería, por Un joven de Padules. Pasillo cómico en un acto. Estrenado –no el joven sino el “pasillo”- en el teatro principal de Benitorafe, el día 30 de febrero de 1899. Almería, tipografía La Provincia, Paseo del Príncipe, núm. 49. Año 1902.
105
DIARIO DE ALMERĂ?A | Jueves 21 de Julio de 2016
Diario del Milenio
Castillos, defensas y municipios
106
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
IV. LA ALPUJARRA
● En el turismo rural, micología y agricultura alternativa, Paterna cifra su futuro inmediato Vista panorámica
LUIS GARCÍA YEPES
Paterna del Río, paraíso natural A disyuntiva de los pueblos de interior es reinventarse o vegetar. “Si entre los municipios que conforman el litoral almeriense aglutinan el 75,2 % de toda la población de la provincia, el resto, es decir, los del interior, están perdiendo población a pasos agigantados” (Diario de Almería), pero ardua tarea es la de frenar la corriente migratoria negativa. Situación que en Paterna del Río (y otros en similares circunstancias) tratan de corregir actualizando sus recursos agropecuarios y promocio-
L
Muy presumiblemente, es cuna -morisca y judía- de la petenera flamenca nando el turismo rural, aunque en su caso, la población -en torno a 375 habitantes- se mantiene estabilizada en los últimos lustros. De origen romano (Paternum) y pasado musulmán es, entre Laujar y Bayárcal, antesala del Morrón del Chullo y Cerro del Almirez (máximas alturas provinciales) y del Puerto de la Ragua que comunica (y limita) Almería con Granada en su descenso al Cenete y Guadíx. De aquellas cimas de Sierra Nevada nace el río que aumentado con otros manantiales “da de beber al pueblo y riega su vega;
caudaloso y bravo con el deshielo de la sierra”. Huertas abancaladas e irrigadas a partir de la Acequia Alta, en las que se cultivan patatas, todo tipo de hortalizas y árboles de frutos muy apreciados: manzanos, peral, cerezos… Y en secanos y barbechos, castaños y almendros El casco urbano de Paterna pueblo con la geomorfología, climatología (seca y dura), vegetación y fauna características de la Alta Alpujarra- se ciñe al asentamiento morisco de sus cuatro barrios originales. Con 45 kms. de territorio montuoso, José Asensio Águila (PSOE) es el alcalde salido de las urnas en las últimas elecciones municipales. A su entrada se alza la espaciosa ermita de la patrona del lugar, la Virgen de los Remedios; y en su plaza principal “una magnífica iglesia del s.XVI (incoado expediente de BIC en 1985), bajo la advocación de san Juan Evangelista, que conserva en el altar mayor un importante retablo barroco de la primera mitad del XVIII y dos más pequeños en los laterales. El dorado del retablo central es de muy buena calidad y llama la atención el programa iconográfico e iconológico dedicado a la Santísima Trinidad (Valeriano Sánchez). Con torre acastillada y donde concita la atención una sobresaliente imagen del co-patrono, Santo Cristo de las Penas. Próximo a Alcolea, 4 kms. río abajo manan las aguas mineromedicinales (ferruginosas, sul-
Parque Natural de Sierra Nevada
ma bailable propia del folclóre almeriense, popularizada por grupos tradicionales de danza (incluido el “Villa del Río” de la localidad) en base a arreglos del guitarrista José Richoly y Pepe Sorroche, cantaor que, además, la aflamenca e individualiza. Con distinta música y ritmo, el poeta Manuel del Águila compuso “Peteneras de la orilla”. Conviene destacar y recomendar la excelente Enciclopedia del Folclóre de Almería, editada recientemente por el IEA bajo la dirección de Sergio Núñez y participación de agrupaciones de la capital, Barranco AlmerínAdra, Vélez Rubio, Huércal Overa, Vélez Blanco y Níjar. Lógicamente, la Petenera autóctona se incluye en el repertorio. A qué Paterna (de Almería, Cádiz, Huelva, Valencia) se debe su origen? Paterna de la Ribera (Cádiz) se la apropió y le erigió un monumento. Sin embargo, hay sobrados argumentos para reivindicarla como originaria de Paterna del Río: en
El casco histórico se ciñe a la morfología de sus cuatro barrios morisco furosas) de Fuente Agria que nutren al balneario de Guarros; de merecida fama más allá de la comarca. Propiedad en su origen de Francisco RodríguezChacón y Arévalo, regidor perpetuo de la villa y marqués de Iniza, que en la cortijada se construyó un palacio (hoy derruido y “costeó parte de las reformas de su pequeña iglesia”. POR PETENERAS Quien te puso Petenera no supo ponerte nombre.
Te tenía que haber puesto la perdición de los hombres Del gentilicio partenera, mujer de Paterna, deriva el “palo” flamenco de la Petenera, copla de cuatro versos de temática triste y melancólica y que en su versión grabada más flamenca incluye letras alusivas a juderías lo lleva a algunos a considerar sus raíces en esta religión: Dónde vas bella judía,/ tan temprano y a deshora,/ voy en busca de Rebeca/ que está en la sinagoga. Existe sin embargo otra for-
Almería y no en Cádiz, desde mediado el s.XIX se popularizó e hizo e imprescindible en saraos de la burguesía y entre el pueblo llano, en salones sociales, cafés cantante o fiestas vecinales; el velezano Julián Arcas compuso la más antigua versión para guitarra, versos de García Lorca y músicos como Albéniz la hacen almeriense; la Parteneyra, paisana de probable origen judío vendió en el siglo XVI parte del solar donde se construyó el Hospital de Sta. Mª Magdalena (Hospital Provincial)…
107
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 21 de Julio de 2016
Diario del Milenio
V.
Castillos, defensas y municipios
Valle del Andarax
● La tradición vinícola se remonta a
Semana Santa
los viñedos ya cultivados por los árabes en tierras altas
Alboloduy, pueblo de músicos OS orígenes históricos de Alboloduy se remontan a la prehistoria, con asentamientos del Neolítico en el Peñón de la Reina. Siguiendo los pasos políticos y administrativos descritos en Santa Cruz de Marchena, a este otro núcleo poblacional trasladó Sancho de Castilla Enríquez, señor de Gor, la capitalidad de los distritos administrativos de Alboloduy y Marchena. Hasta el siglo XIX que, con la pérdida de los señoríos en España, ambos núcleo adquirieron entidad propia como ayuntamientos. De sus 69,7 kms./2 de superficie la mitad oeste pertenece al Parque Natural de Sierra Nevada, limitado por el río Nacimiento
L
La Asociación El Galayo es la auténtica dinamizadora de su vida cultura que cruza el territorio de norte a sur; con 341 ha. cultivadas de olivar, viñedos (Montenegro y Campillo) y judías verdes. Pertenece a la Demarcación Paisajística del Andarax y el Valle de Tabernas. En el casco urbano, ubicado en la margen derecha del río, residen 700 personas. El municipio, regido por una mujer, Sonia Mª Guil Soriano (PP), sufre el drama demográfico de la mayoría de los pueblos del interior, con un censo decreciente en la última década del 12,35 %, y en consecuencia un mayor empobrecimiento presupuestario. A través del Área de Asistencia a Municipios, tales entidades pequeñas tienen en Diputación Provincial al principal sostén económico de su desarrollo, siendo Bentarique, junto a Las Tres Villas, el que más ha solicitado dichos recursos durante 2015.
Al inicio de la transición democrática, Alboloduy recobró el dinamismo cultural que lo distinguía, siendo la música (bandas, rondallas, coros) una de sus facetas más destacadas. Alguien lo bautizó como el “pueblo de los músicos” y el maestro Rafael Barco solía decir, referido a la comarca, que aquí los niños venían con un instrumento bajo el brazo en lugar del consabido pan. A comienzo del milenio apareció la revista Al-Cozayar, con interesantes artículos de corte historicistas; entre ellos, “La casa de Expósitos en Alboloduy”, instituida en 1842 por la Beneficencia Pública en las cabezas de partido judicial, para la atención de niños abandonados a su (mala)suerte. Pero es sin duda la Asociación “El Galayo” es el instrumentó convergente de la mayoría de iniciativas culturales. Se constituyó en 1983 y entre sus objetivos destaca la protección del patrimonio artístico y el rescate y difusión del folclóre bentariqueño: canciones, gastronomía, literatura oral, etc. Uno de sus grandes logros fue la recuperación del Carnaval, de gran tradición en los pueblos del Andaráx, creando la comparsa Los Acelgueros, con “bailarinas” y músicos de la banda La Mezquita. Con sus coplas, vestuario y desparpajo coreográfico supo alzarse con distintos galardones en la capital y provincia. Tres años después, el Grupo Folklórico “El Galayo” sería el encargado de mantener “viva” las músicas y danzas autoctónas, dándolas a conocer en las provincias de Almería y Granada. Prueba de ello es su participación (hasta el año 2008) en 16 ediciones del Festival de Música Tradicional de La Alpujarra, obteniendo premio en cada una de ellas. TRADICIÓN VINÍCOLA La tradición vitivinícola de la re-
dos (antiguos de Montenegro y Campillo) que se encuentran casi en extinción con más de 60 años, ubicados entre los 1000 y 1300 metros de altura. En 2004 se crea la Bodega de Alboloduy (a cuya página oficial corresponde estos párrafos), dirigida por la enóloga Cristina Calvache, hija del pionero Francisco Calvache; colaborando en el desarrollo sostenible de la localidad. Tan conocido y consumidos eran los vinos de Montenegro que una bodega, cercana a la Catedral almeriense, adoptó su nombre. Equipada de una moderna tecnología, con salas de barricas de roble americano y francés, la Bodega de Alboloduy, perteneciente a Vino de la Tierra “Ribera del
Alboloduy en Fiestas
El 50% de su territorio se enmarca en el Parque Natural de Sierra Nevada
LUIS GARCÍA YEPES
Alboloduy, vista panorámica.
gión se remonta al tiempo de los árabes, quienes ya cultivaban la vid en nuestras sierras sobre los 1000 metros de altura. En estas zonas se obtenían racimos de óptima calidad por sus características climáticas y edafológicas. A finales del siglo XIX el vi-
no eclosiona en Alboloduy, pequeño pueblo 36 km distante de Almería capital; manteniendo una larga tradición productora en la que sus habitantes vendimiaban excelentes cosechas de variedades locales como Jaén Blanca y Tintilla. Aquellos viñe-
Andarax”, está situada en el Paraje de Alcozáyar, a la entrada del pueblo. Cuenta con una capacidad actual de 80.000 litros, destinándose a vinos jóvenes, crianza y reserva; elaborados con las variedades Tempranillo, Garnacha y Cabernet Sauvignon. Tras un largo proceso de certificación de los viñedos, sus marcas embotelladas son frecuentemente distinguidas con medallas en catas y certámenes, en especial los denominados Vinos de la “Colección Cristina Calvache”. Recientemente han presentado su primer vino con certificado ecológico.
108
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
V. VALLE DEL ANDARAX
● A las afueras del pueblo, el Peñón del Moro es el típico castillo alpujarreño situado en altura
Alboloduy: patrimonio inmueble N la ruta por el Andaráx que propone la Guía del IEA “Castillos Fortificaciones y Defensas”, sus autores se detienen en un emblemático accidente geográfico: “Aún tendremos tiempo de desviarnos hasta Alboloduy, donde en el Peñón del Moro, inmediato al barrio alto, tenemos el típico castillo alpujarreño, situado en una peña. Que difícilmente podamos subir a él no nos impide que veamos algunos de los pueblos, minúsculos y blancos, más bonitos de la provincia”. Figura en el catálogo arqueológico andaluz, protegido desde junio de 1985 como BIC. Este y los siguientes se pueden consultar en el Atlas de Andalucía del Instituto de Estadística y Cartografía. La Iglesia de San Juan Bautista, parte de su patrimonio artístico, fue construida entre 1796 y 1802. Presenta planta de cruz latina, con capillas en los contrafuertes abiertas mediante arcos de medio punto (…) La capilla mayor presenta cabecera recta y dos tribunas con balconcillos y huecos de medio punto (…) Una torre
E
Fachada a la iglesia
GARCÍA YEPES
Comienza la vendimia
La iglesia de san Juan Bautista es su pieza arquitectónica más preciada prismática, con huecos de medio punto en el cuerpo de campanas, se sitúa en el eje de la cabecera. San Roque es el patrón, celebrando su onomástica del 14 al 17 de agosto. El segundo espacio religioso en importancia es la ermita del Santo Cristo de la Humildad, “cuyo techo es de tres cúpulas semiesféricas” y su fiesta a mediado de septiembre. El proyecto se debe al arquitecto Ventura Rodríguez. El castillo medieval El Hizán de tiempos del emirato árabe, superpuesto a la población, se sitúa en un cerro escarpado dominando la entrada al desfiladero del Río Nacimiento y está muy cerca de lo que fueron dos alquerías de la antigua taha de Boloduy. Se conservan interesantes restos constructivos de la fortaleza: en la plataforma superior se observa una cisterna y algunos fragmentos de muralla, que completaban la defensa natural del peñón en sus zonas más accesibles. Más abajo, un alto pilar piramidal y restos de un muro que cerraba un camino de acceso al
El proyecto se debe al afamado arquitecto madrileño Ventura Rodríguez castillo. La presencia en el lugar de hallazgos romanos hace pensar en una instalación defensiva anterior. Inscrito como BIC en junio de 1985 PEÑONES EMBLEMÁTICOS Con categoría de Monumento, El Peñón del Moro es Bien de Interés Cultural desde el 29-VI1985. Sobre el lugar se conservan restos de un pequeño castillo roquero dentro del tipo de fortaleza musulmana/nazarita. Domina el río y la comunicación con el interior de la provincia. Existen asimismo vestigios de época romana en la fortaleza destruida intencionada-
mente tras la conquista. Este Peñón de la Reina, Yacimiento Arqueológico con asentamientos de la Edad del Hierro I-Fenicios, Edad del Bronce antiguo y final y Neolítico final y medio, fue protegido como zona Arqueológica en enero de 2003. Se encuentra al Norte de la población, en la cota más elevada de un cerro de gran pendiente, delimitado al Oeste y al Sur por el río Nacimiento y al Este por el Barranco del Caracol, lo que define un marco geográfico estratégico por constituir una encrucijada de caminos y por el particular relieve que facilita su defensa. El acceso al yacimiento se realiza remontando el Barranco hasta alcanzar algunas de las antiguas veredas. Una de ellas lleva a la cara Norte del yacimiento, la más accesible y donde se situaba la puerta de acceso. Tras las últimas investigaciones realizadas durante los años 1976, 1977 y 1978, se comprobó la existencia en él de distintos complejos culturales: Neolítico Final de facies almeriense Bronce Antiguo, en torno al 1600 a. C. Bronce Final, desde la segunda mitad del s. VIII hasta un momento avanzado del s. VII a. C. En cuanto a los elementos más significativos cabe señalar la estructura defensiva perteneciente al Bronce Antiguo, documentada en las laderas más vulnerables y de más fácil acceso del cerro, lado este, noroeste y tramo central de la ladera norte. En el interior del recinto amurallado, en la zona más deprimida del poblado, se ha documentado una estructura fechada en el Bronce Antiguo, que es interpretada como cisterna o depósito de agua. La etapa del Bronce Final, correspondiente al momento de máxima ocupación, es la fase mejor documentada y se desarrolla desde la segunda mitad del siglo VIII hasta el siglo VII a. C. A esta época pertenecen los restos relacionados con las cuatro cabañas excavadas entre 1976 y 1978, así como otras veintitrés localizadas a nivel superficial. Finalmente, el Bermejo o Los Cocones se caracterizan, igualmente como Zona Arqueológica de la Edad del Bronce.
109
DIARIO DE ALMERĂ?A | Jueves 21 de Julio de 2016
Diario del Milenio
Castillos, defensas y municipios
110
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
V. VALLE DEL ANDARAX
●
El apellido Salmerón se une indeleblemente al pueblo, incluso en uno de sus topónimos
Agricultura alternativa
Alhama de Almería A Seca (en los libros de Apeos del s.XVI), de Almería o de Salmerón. Por Nicolás Salmerón y Alonso (1837-1908): filósofo, humanista y hombre de Estado de mayor altura nacido en la provincia. A quien su pueblo rinde homenaje con un busto erigido durante el Directorio Militar de Primo de Rivera, en el parque a su nombre frente a la casa solariega “Huerta Rosalía”. También podemos verle “caminar” en bronce por la Puerta de Purchena capitalina. La rutilante estrella de Dº Nicolás hizo palidecer a la de otros alhameños ilustres. Caso de su hermano Francisco (1822-1878), intelectual demócrata, ministro de Ultramar y presidente de las Cortes. Al lector interesado en la biografía de los naturales de la localidad o vinculados a ella, le remitimos a dos soportes contrastados: Diccionario Biográfico del D. Nicolás en Instituto de Puerta Estudios AlPurchena merienses y revista El eco de Alhama. Independiente de los hermanos Salmerón, adelantamos nombres y profesión de un distinguido grupo: José Artés de Arcos (1893-1985), empresario; Antonio Capella Bustos (1906-1990), médico; Cristóbal López Rodríguez (18991973, médico; Joaquín Rodríguez Rodríguez (1910-1949), jurista; Rafael Román Donaire (1891-1936), sacerdote, y Pío Wandosell Gil (18471920), empresario minero. Además de tres “hijos
L
adoptivos y predilectos”: José Litrán López (1845-1889), médico y Venerable Honorario de la Logia Salmeroniana , José Moncada Calvache (1893-1988), el “pintor del agua”, y Julio Gómez “Relampaguito” (1884-1947), torero La revista El Eco (cabecera de un periódico de igual título de la pasada centuria), dirigida por Mª Carmen Amate, es desde su primer nº en julio de 1996 la voz cultural del ilustrado y progresista municipio, fiel a la memoria de los grandes personajes que le dieron lustre y fama. Enmarcado por tres comarcas limítrofes (Alpujarra, Bajo Nacimiento, Andaráx), Alhama se extiende al sur de la provincia –a 25 kms. de la capital-, sobre la estribación nororiental de Sierra de Gádor y ribera derecha del Andarax. Entre sus parajes naturales a visitar cabe La Puente de Alhama y el pago de Las Gatunas, auténtico oasis en la abrupta ladera que asciende a los Marchales, desde el que se contemplan impresionantes panoràmicas del valle, entorno montuoso y canteras. AL IDRISI, PASCUAL MADOZ Y FICHA TÉCNICA Al Idrisi, geógrafo árabe nacido en Ceuta sobre el año 1100, recorrió Al andalus y dejó
ca". La importancia, aprovechamiento y uso del agua la lleva a tomar su topónimo “Al Hamman” de los baños musulmanes, públicos o privados, sucesores de las termas romanas y antecedente de los actuales balnearios que en Alhama cuentan con un dignísimo ejemplo. Pascual Madoz realiza al respecto una curiosa e ilustrativa cita: “En todo su término se encuentran hasta 16 fuentes, todas perennes y de buenas aguas; la más abundante, que abastece a la población, dista unos 40 pasos de la última casa al Oeste y en pie del cerro expresado (Milano): son dos nacimientos diferentes que luego se unen, el uno con dos partes de agua en extremo caliente, y el otro con una tercera de fría; y juntos forman un agua termal acidula fría que obra muy buenos efectos. Se toman en baños en una casita, con una balsa construida al intento; después pasa a un gran receptáculo y a un abrevadero para las bestias”. Madoz omite el terrible terremoto de 1522 que secó fuente y cambió manantiales de emplazamiento
Calle de Alhama
Al-Idrisi ya ponderaba las virtudes salutíferas de sus afamadas aguas
La revista El eco de Alhama recoge las múltiples inquietudes culturales
anotas sus impresiones. De Alhama ocupada por sus hermanos de religión, escribió: "A seis millas de Pechina está Alhama, fortaleza situada en lo alto del cerro. Los viajeros de lejanos países relatan que no existe en el mundo otra que sea más sólida ni otro lugar cuyas aguas termales manen tan cálidas. Desde todos los puntos cardinales acuden enfermos que permanecen allí hasta verse aliviados de sus dolencias o comple-
tamente curados. Los habitantes de Almería venían antes a reposar con sus mujeres e hijos. Empleaban grandes sumas en comer, beber y otros placeres y el alquiler de una habitación podía alcanzar los tres dinares al mes. Los cerros que la rodean son muy ricos en yeso; esa sustancia se extrae, se quema y se transporta hasta Almería para ser utilizada en el ensamblaje de las piedras de los edificios y para enyesarlos. Su abundancia hace que resulte muy económi-
Datos actualizados en distintos segmentos sectoriales: ● Alcalde en las Municipales de 2015: Cristóbal Rodríguez López (PP) ● Sus 26,2 kms./2 de superficie territorial se integran en la Mancomunidad del Medio Andaráx-Bajo Nacimiento ● Cultiva 413 has. herbáceas y leñosas. En regadío: 163 de tomate, 98 de naranjo y 46 de almendro ● 3.763 habitantes (329 extranjeros) en 2 núcleos: Alhama pueblo y Huéchar ● Centro de Salud dependiente de la Zona Básica “Alto Andaráx”, ● Seis centros educativos públicos y biblioteca ● Renta anual neta declarada: 11.488 euros
111
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 21 de Julio de 2016
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
V. VALLE DEL ANDARAX
●
Las excavaciones arqueológicas demuestran un primer pasado romano previo al musulmán
El agua, fuente de vida
Alhama, patrimonio inmueble estudiado Casona noble
A Consejería de Cultura tiene catalogadas cinco zonas arqueológicas de la Edad del Cobre y Bronce, poniendo en clara en relación Alhama con la cultura de Los Millares: ● El Mojón o Balsa del Mojón: restos de una importante necrópolis megalítica (Edad del Cobre), con tumbas muy alteradas. ● Loma de Galera, Edad del Bronce, declarada BIC en 1993: Importante conjunto de 65 tumbas y otras estructuras anexas. Su conocimiento es fundamental para estudiar las relaciones entre las comunidades megalíticas alhameñas y Los Millares ● Loma de los Frailes: Necrópolis megalítica que forma parte del grupo alhameño, con pocas tumbas de corredor, muy alteradas por haber coincidido con terreno puesto en explotación agrícola en el siglo pasado. Importante para poder relacionar las dos facies culturales de la Edad del Cobre en la zona. ● Asentamiento Yeseras I: En superficie se observan materiales cerámicos no muy abundantes correspondientes a la Edad del Cobre asociados a restos estructurales claros. ● Necrópolis Megalítica en Loma de Huéchar: Situada en una meseta, consta de una necrópolis (Edad del Cobre) formada por unas 55 tumbas y tres alineaciones. Es de destacar su variedad tipológica, así como la proximidad al poblado de Los Millares, con el que se puede relacionar en algún caso. En 1983 fue objeto de destrucción parcial. Este grupo se ha de relacionar igualmente con el conjunto de la Loma de Galera. La entidad y grado de conservación de una buena parte de las sepulturas re-
L
comiendan su puesta en valor cultural. ● En cuanto a la época romana, el asentamiento más importante coincide con el propio pueblo. Entre los restos hallados fortuitamente (obras de alcantarillado) se halló una estatua femenina, lo que viene a corroborar la presencia de esta cultura con anterioridad a la musulmana. Se trata de una figura de mediano tamaño, decapitada y sin extremidades inferiores, en mármol y
En mayo de 1874 un centenar de alhameños fundaron la Sociedad de Baños
Nuevo centro educativo
de no muy buena calidad. ● Del primer periodo árabe destaca Los Castillejos: Pequeña fortaleza, mal conservada por haber sido destruida en 1500 y posteriormente expoliada de modo casi sistemático. El material utilizado para su construcción es de mampostería, con restos de torres cuadradas esparcidas a lo largo del monte sobre el que se extiende. Se sitúa sobre un asentamiento de la Edad del Bronce, prácticamente arrasado por la misma. Por último, el aljibe de Los Giles, en el ámbito civil, pertenece al conjunto rural de almacenamientos de agua alpujarreños. De grandes dimensiones, muy alterado y en gran parte destruido, aunque todavía tenga un uso ocasional. BALNEARIO E IGLESIA DE SAN NICOLÁS Tras la arcaica cita de Madoz, el balneario alhameño tomaría definitiva forma, proporcionando servicios de aguas y baños a una creciente y fidelizada clientela como lugar de curación y prestigio social. Las referencias de autores árabes y españoles son continuas y están recogidas en tratados de Historia Natural y memorias sobre aguas medicinales. En 1816 el rey Fernando VII creó el Cuerpo de Doctores de Baños; y en mayo de 1874 un centenar de alhameños funda la
Sociedad de Baños de San Nicolás. En la posguerra, Falange Española reconvirtió sus instalaciones un centro de adoctrinamiento político. Finalmente fue adquirido y restaurado por José Artes de Arcos. Desde 1997 una nueva empresa gerencia el magnífico Hotel-Balneario.
San Nicolás de Bari e Inmaculada Concepción se festejan en diciembre
El terremoto de 1522 y la guerra con los moriscos arruinaron la primitiva iglesia de Alhama. El lugar de la tahá de Marchena quedó semi despoblado hasta que a lo largo del XVII fue paulatinamente habitado; estando la asistencia espiritual a cargo del cura de Huécija. Es en 1672 cuando la presión de los nuevos colonos obliga al gobernador de la Taha, Bernardo Valdivia, al servicio del señorío de los Maqueda, a “levantar y fabricar la iglesia del lugar de Alhama” (E. García Campra), de medianas dimensiones: unos 168 m/2, obra presumiblemente del alarife Juan del Castillo. La iglesia se queda pequeña y en 1747 el nuevo administrador de los duques concierta la carpintería de su ampliación con el granadino García Alcaraz, mientras que la albañilería “debió estar a cargo de algún miembro de la familia Tortosa, relevante maestro alarife avecindado en Huécija”. El culto a san Nicolás de Bari –continúa el aludido García Campra- llegó a Alhama de la mano, posiblemente, del pequeño grupo de operarios al servicio de los duques y de los demás ganaderos de la zona, poco después de la construcción de su iglesia en 1672. A ella se incorporó la octogonal torre campanario y las imágenes de san Nicolás (su patrón) e Inmaculada Concepción. Destruidas en la guerra, fueron reemplazadas en los años cuarenta por sendas tallas del imaginero sevillano Castillo Lastrucci, encargadas por el alhameño Mario López Rodríguez.
112
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
V. VALLE DEL ANDARAX
●
La ruinosa fortaleza del pago de Los Nietos o de Las Puntas fue declarada BIC
Alhabia, entre dos ríos orillas del pequeño lago en el que sobre tierras arcillosas confluían los ríos Andaráx y Nacimiento, del que presumiblemente toma su nombre, creció Alhabia. Aunque se hallaron restos romanos en el yacimiento practicado en un cerro cercano, los orígenes de la alquería son árabes. Así se manifiesta en escritos del geógrafo Al-Idrisi al referirse al castillo alzado en el s.IX dentro de un plan defensivo más ambicioso. La ruinosa fortaleza en el Pago de los Nietos o de Las Puntas está declarada BIC en junio de 1985. Pertenecía a la tahá de Marchena y tras la anexión castellana fue donada en señorío a Gutierre de Cárdenas, primer alcaide la Alcazaba almeriense, pasando por herencia de la viuda, Teresa Enríquez, a su hijo, el duque de Maqueda. Con la abolición de los “señoríos” en 1835 se constituyó en ayuntamiento libre e independiente. Integrado en la mancomunidad del Medio Andaráx-Bajo Nacimiento, la alcaldía del municipio, de 16,4 kms./2 de extensión y 700 habitantes, recae en José Núñez Castilla (PSOE). Eminentemente agrícola, si primero fue el parral y las plantaciones de cítrico, su economía actual se basa en el olivar y judías en las 160 ha. de cultivo en regadío-secano. Además del turismo rural, con una magnífica oferta gastronómica atendida en restaurantes de calidad, tradicional-
A
mente Alhabia ha sido tierra de alfareros y aún mantiene artísticos talleres ceramistas. Bien comunicada con sus vecinos del Río, dista 27 kms. de la capital y antiguamente su término era vía de acceso a Granada por el Ricaveral. La arquitectura religiosa está representada por la iglesia de san Juan Bautista. De finales del XIX es de planta de cruz latina y una sola nave, construida sobre una antigua. Acoge a la Virgen de la Visitación (visita de la Virgen a su prima santa Isabel), advocación elegida patrona del municipio en 1676 por el Voto (promesa) frente a una epidemia de cólera. Sus vecinos lo conmemoran el 2 de julio y finales de ese mes. En cuanto a arquitectura civil destaca la Mezquita, edificio con pretensiones arabizantes, y muy singularmente el cortijo-venta de Santiago Martínez, también de finales de la centuria decimonónica. Su tipología corresponde a la actividad agropecuaria propia de la época: almacén y barrilería de uva, distintas dependencias y gran calidad constructiva, con soportales en la entrada. Posteriormente sería reconvertida en Venta de caminos.
PERSONALIDADES DIFERENTES Entre sus vecinos ilustres cabe señalar -además del pintor Federico Castellón Martínez (Alhabia, 1914-Nueva York, 1971), del que en otros soportes nos hemos extendido-, a Carolina de Yebra Rittwagen, quien aunque nacida en la capital en 1881, desde su matrimonio en 1906 con el farmacéutico José Sánchez Vivas (nieto del fundador de la botica en 1871) hasta su fallecimiento el 5-V-1959, residió en Alhabia. Hija de Waldo Yebra, abogado y exportador uvero de Terque, y de la malagueña Carolina Rittwagen, estudió en la Compañía de María y fue dama de honor en los Juegos Florales de 1903, con Miguel de Unamuno como Mantenedor. Pese a quedar pronto viuda, ciega y madre de siete criaturas, se responsabilizó de la farmacia. Su hijo Francisco José encargó al escultor Santiago de Santiago una estatua de alabastro de tamaño natural con la que homenajear, en la fiFederico gura de su madre, a la Castellón, Mujer del Farmacéutico pintor Rural, expuesta en el jardín de la casa familiar
Alhabia, centro urbano
Antonio Cuadra Román, músico
Eminentemente agrícola, primero fue el parral y actualmente los cítricos
Federico Castellón, Antonio Cuadra y Carolina Yebra son sus hijos ilustres
desde 1975. En diciembre de 1910 vino en Alhabia el violinista Antonio Cuadra Román, uno de los más importantes músicos almerienses de todos los tiempos Sus tíos paternos, con los que creció en el pueblo, lo matricularon con diez años en el Real Conservatorio de Música y Declamación de Madrid. Antes de cumplir los 16 terminó Música con la calificación de Sobresaliente; conquistando seguidamente el Premio Nacional de Violín, convocado por la institución, e ingresando en la Orquesta Clásica de Madrid, con la que recorrió España. De regreso a Almería y casado con Amalia Santaolalla Abad, de la que nacieron dos hijas, tras la Guerra, y siendo ya funcionario estatal, continuó una intensa carrera en múltiples escenarios y compromisos, interpretando un repertorio amplísimo: Sarasate (su predilecto), Albéniz, Chopin, Beethoven, Mozart, Bretón, Turina, Brahms, Listz, etcétera. Las décadas 40-70 resultaron especialmente fructíferas. Con Rafael Barco (piano) creó el Cuarteto (luego Quinteto) Municipal, debutando en 1950 en la Biblioteca Villaespesa. En plena madurez creativa, a finales de los años 70 se incorporó a la Orquesta Sinfónica de Málaga en calidad de violín 1º y/o concertino. Aquí puso final a una dilatadísima trayectoria en la que Antonio Cuadra Román deleitó a los públicos con su sensibilidad y virtuosismo. Falleció en 2003.
113
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 21 de Julio de 2016
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
V. VALLE DEL ANDARAX
Vista panorámica
Iglesia parroquial
DIPUTACIÓN. LA RURAL-SIQUIER
●
Alicún es como un vergel de terrazas escalonadas de verde intenso y enormes castaños
Alicún, en el medio Andarax ESPUÉS de una bajada curvilínea, aparece Alicún como un vergel: terrazas escalonadas de frondoso verde y una plaza de resonancias islámicas, cubierta en forma de mezquita por grandes castaños, entre los cuales se impone un alminar vigilante de ese elemento tan importante en la cultura musulmana, el agua, la cual dio impronta a este pueblo… Así comienza un relato de Mª del Mar Gallego. El alminar vigilante es la balsa rectangular de cuyo fondo mana una remodelada fuente que regula el regadío de sus huertas. Y curvilínea la carretera comarcal que, desde la N-340 en Benahadux repta por la Media Alpujarra
D
La plaza del pueblo guarda reminiscencias islámicas con un alminar vigilante donde se encuentra el municipio. Barriada otrora dependiente de Huécija, capital de la Taha de Marchena, donada a Gutierre de Cárdenas y a su esposa Teresa Enríquez, duques de Maqueda, por los RR.CC. tras la “conquista de Almerìa, manteniéndose bajo dicho ducado hasta la extinción de los señoríos en 1835. Aunque era uno de los diez lugares diferenciado de la Taha, Alicún –presu-
miblemente las viejas termas Mamman Vexitan que cita alIdrisí- se convertirá definitivamente en ayuntamiento independiente en 1833, tras crearse la provincia de Almería por R.O. de 29 de febrero, detentando el Ministerio de Fomento Narciso Heredia y Bejines, conde de Ofalia y marqués de Heredia, estrechamente ligado a la nueva división administrativa. Situado en la vertiente norte de Sierra de Gádor, sobre una orografía quebrada de 5,8 km./2, limita con Terque, Alhama y Huécija. Su ayuntamiento, regido por Antonio Navarro López (PSOE), posee un censo estable en torno a 230 habitantes y 206 electores. Otra vía de acceso, además de la carretera citada, es la trasversal que une Alicún con Roquetas, por Gatunas y los Marchales de Eníx. No dispone de lugares declarados BIC ni de castillo propio; no obstante, el de Marchena fue la fortaleza común del entorno disperso de alquerías y barriadas que se asoman al Andaráx. Inmerso en la rebelión de la Alpujarra, Alicún sufrió la expulsión de sus moradores, siendo reemplazados por cristianos viejos. En una demografía cambiante, la ganadería y agricultura tradicional eran los únicos medios de subsistencia hasta que la situación socioeconómica cambió radicalmente con el cultivo de la uva de mesa tipo “Ohanes”. Los bancales se cubrieron de emparrados con el
Balsa y fuente de Alicún
El templo parroquial es su edificio más sólido y de mayor prestancia
parte del monocultivo debió reciclarse en plantaciones de cítricos, ayudándose la economía local con la ganadería estabulada y avicultura. Otro recurso es la explotación de canteras calizas destinadas a cementeras.
preciado fruto destinado mayoritariamente a la exportación. El padrón vecinal creció hasta alcanzar, en 1910, su máxima cota: 541 hombres y mujeres. Y una superficie roturada estimada en 170 hectáreas, la mitad de ellas de parral. El cierre de los mercados europeos y americanos en el primer tercio del pasado siglo volvió a sumir al pueblo en una crisis solo paliada mediante la emigración. Buena
IGLESIA DE LA ENCARNACIÓN En la totalidad de pueblos con pasado histórico musulmán, el templo parroquial es el edificio más sólido y de mayor interés arquitectónico, salvo en aquellos que conservan fortalezas de señorío o realengo, rehabilitados como espacios culturales. Ello es fruto del dominio, temporal y espiritual, de la Iglesia católica durante la transición del Islamismo al Cristianismo y
al programa de adoctrinamiento impuesto a los catecúmenos mudéjares para que abrazasen la nueva fe de los conquistadores. Aunque templo modesto, en Alicún se cumplía la norma antes de que cayese en desuso por su estado ruinoso; y del que perdura el camarín y cúpula de su capilla mayor, limítrofe al cementerio que le era propio. Cuentan que en una visita a principios del siglo XVI a la provincia del arzobispo de Granada, fray Hernando de Talavera, se enamoró de la f loreciente Taha y la anexionó a su archidiócesis al no encontrar oposición en el obispado de Almería, entonces sede vacante. En tal situación se hallaba cuando el arzobispo José Meseguer y Costa decidió sustituir la ruinosa anterior por una de nueva planta (con materiales de la propia zona) ya en la primera década del XX. Todo el pueblo colaboró en su construcción: donación del solar, jornales y, los cosecheros, el 3% del valor de los barriles embarcados en las temporadas 1910/11. Finalmente, el actual templo de San Sebastián, patrono que celebra su onomástica en enero, es reciente, fue consagrado el 21-X-1911 por la antedicha dignidad eclesiástica, depositando sendas reliquias de los santos Marcelo y Modesto. Sorprende sin embargo que en los sucesivos inventarios de bienes no figuren los autores de la imaginería que posee ni tampoco el del arquitecto que dirigió las obras.
114
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
V. VALLE DEL ANDARAX
N la carretera local A1075 que une a Alhabia con Alboloduy se encuentran, cercanos entre sí, los reducidos municipios de Alsodux y Santa Cruz de Marchena. El primero con 138 habitantes y 20,1 kms./2, y el segundo con 254 e idéntica superficie territorial. Regidos sus ayuntamientos por Manuel N. Cuadra González (PSOE) y Felipe S. Berenguel González (PP), respectivamente, pertenecen al Valle Medio del Andaráx y se alinean en la vertiente izquierda del río Nacimiento, antes desembocar en aquel. Santa Cruz celebra en mayo las fiestas de la Cruz y en mayo y el 26 de agosto san Agustín. Alsodux es el penúltimo habitado de la provincia (antecediendo a Benitagla); de ellos solo el 4,35% es menor de 20 años. En la revisión estadística de 2013 contaba con la renta más baja de Andalucía: 4.375 euros anuales. En cambio, pese al mínimo presupuesto que le otorga su rango administrativo, es de los escasos Consistorios que no mantienen deuda alguna con la Hacienda pública. Uno de los siete lugares de la tahá de Marchena (el sexto o “sodux” numéricamente, de donde quizás errónea y tradicionalmente se hacía proceder el nombre), sufrió los avatares polìticos y administrativos comunes al resto, desde la dominación musulmana a su emancipación total en el primer tercio del s.XIX. Carece de yacimientos arqueológicos o
E
Alsodux es el penúltimo en habitantes de la provincia y con muy baja renta de edificios catalogados; solo la antigua iglesia mudéjar, con torre a modo de minarete, destaca en el núcleo urbano. Dedicada a Nuestra Señora de la Asunción, las fiestas patronales se celebran a mediados de agosto. Con la debacle del monocultivo uvero, Alsodux fue de los primeros ribereños en reciclar sus escasas tierras de labor por plantaciones de cítricos y frutales. Medida beneficiosa en cuanto al porvenir agrícola provincial que Vicente Villaespesa (sobrino del eximio poeta) alentaba en la prensa de 1931, con un análisis tan crudo como certero: Al sembrador de secano le ha salido un gran contrincante en tozudez y estulticia. Es el parralero, quien quiere convertir todo el terreno en parral, sin tener en cuenta que las más de las veces aquel terreno plantado de árboles frutales le produciría más pingües y seguros beneficios (…) El parral necesita un fondeo de metro y medio de profundidad, que es costosísimo; un alambrado y puntalería que es carísimo; cañizos que cuentan un ojo de la cara y un cultivo que requiere un capital enorme por el gran gasto de es-
●
Pertenecientes a la taha del mismo nombre, ambos comparten historia, usos y costumbres
Alsodux y Santa Cruz de Marchena Santa Cruz de Marchena
Ayuntami ento de Santa Cruz
tiércol, labores, abonos minerales, riegos, engarpes, sulfatadas y azufradas; y después de recoger la uva (si es que las olas de fuego no la han achicharrado) tiene que venderlas a como se la paguen o exportarla por su cuenta, gastándose un tercer capital en vasijas, serrín, embarques y demás gastos. Y cuando espera vender bien, suele encontrarse que queda entrampado para siempre y tiene que huir al extranjero… EL LIBRO DE MAHOMA Santa Cruz de Marchena, a 31 km. de la capital, es “de las primeras alquerías que fundaron los musulmanes en el siglo VIII, instalándose soldados yemeníes de la tribu de Quda” (Romero Granados), Por las Capitulaciones de Granada perteneció al rey El Zagal y luego al señorío de Gor; formando parte sucesivamente de la taha de Alboloduy y Marchena. De ésta sumó su nombre al original de Santa Cruz, trocando la Media Luna árabe por el símbolo cristiano. Escribíamos al epigrafiar Terque que un cerro de igual topónimo, Marchena, dominaba el valle desde la otra margen del río. Viene a cuento traer aquí un suceso acaecido a comienzos del pasado siglo, protagonizado por un terqueño (o santacrucero) que dando pábulo a una de las tantas leyendas que circulaban sobre tesoros ocultos, ambicionó riquezas y acabo arruinado. La refirió el cronista Francisco Jover y la amplió
En Santa Cruz, el llamado Libro de Mahoma se rodea de fantásticas leyendas Eladio Guzmán, maestro en Canjáyar y corresponsal de diarios capitalinos: En su cima hay una gran piedra de la forma de un libro abierto en cuyas caras hay unos al parecer caracteres árabes (…) Tiene unos cuatros metros cuadrados de superficie y se le conoce por el Libro de Mahoma (…) Cuentan los terqueños que un vecino llamado Juan Diego “Tití” soñó que debajo del ¿píngano? del cerro había tesoros cuantiosos; para confirmar la veracidad de su sueño buscó una persona que lo interpretase y le aconsejara. Trajo a una célebre adivina que hubo en Almería, la Niña Dormida, y en una caballería llevóla al cerro. Allí hicieron la impostora las jeringonzas pertinentes, terminando por afirmar que se encontraban sobre un gran depósito de oro. Dícese que el infeliz soñador hizo una gran perforación en busca del tesoro, gastándose toda su fortunilla, no encontrando otra cosa que unas orzas llenas de carbón. Murió por cierto tirándose a una balsacreyendo que algún mago encantado, enemigo de su bienestar, había influido para que el oro se convirtiese en carbón…
Alsodux
GARCÍA YEPES
115
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 21 de Julio de 2016
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
V. VALLE DEL ANDARAX
●
Cercano a la capital, pertenece a la Demarcación Paisajística del Andarax y Valle de Tabernas
Benahadux, senus urcitano ÉRTIL en el llano y abrupto en las estribaciones de Sierra de Gádor, Benahadux es hoy de los pueblos más prósperos y activos de la provincia. Pertenece a la Demarcación Paisajística del Andarax y Valle de Tabernas, en la depresión de las Sierras de Gádor y Alhamilla. Su configuración urbana es la común a otros de su entorno: adaptado a la orografía del terreno y alineado sobre el camino provincial y trazado ferroviario, con las dos plazas habituales: del Ayuntamiento y de la Iglesia. Entre las obras públicas de rango civil destaca la traída de agua en 1885 desde la fuente de La Partala. Respecto al abastecimiento de agua y dado su considerable valor social y etnográfico, la Junta de Andalucía incluye en su catálogo patrimonial el Partidor del Boliche: Corresponde al último de la Fuente de Benahadux y al primero del cauce de San Indalecio (siglo XIX). De la pertenencia del partidor a la fuente de Benahadux da fe su control por el relojero de dicha fuente, siendo este quien reparte el agua y el depositario de las llaves que permiten su acceso. En cuanto a sus dimensiones y características, se trata de un partidor cubierto con una estructura circular de 5.5 metros de diámetro y 4.50 metros de altura (…). Para la sustentación de la cubierta se han empleado viguetas de madera instaladas según los patrones de la zona. Actualmente es este el único bien conservado en que pervive tal solución originaria…
F
A modo de ficha técnica resumida: ● Superficie: 16,6 kms./2 ● A 11 kms. de la capital, está comunicada por la A-92, N-340 y dos carreteras comarcales. ● 117 has. en regadío plantada de naranjos y 26 de tomates. ● 4183 habitantes: 4000 en el propio pueblo y 183 en El Chuche, Araoz y San Miguel. De ellos 366 son extranjeros. El incremento sostenido de población en los últimos 10 años es del 30,51 %, el 5º más alto de la provincia tras Huércal de Almería, Vera, Viator y Roquetas de Mar. Disfruta de una tasa del 24,7 % de menores de 20 años.
Aljibe
La potente colonia romana de Urci ya fue citada, entre otros, por Plinio el viejo ● Renta
anual: 13.794 euros ● De origen árabe, el patronímico “benaducense” deriva de la familia yemenita de los Banu Hadux o Abdus, de la que toma igualmente el topónimo. ● En cuanto a asistencia sanitaria, en Benahadux se ubica el Centro de Salud “Bajo Andaráx”, de Atención Primaria, dando cobertura a los municipios de Gádor, Huércal, Pechina, Santa Fe de Mondújar, Rioja y Viator ● Dispone de 5 centros de enseñanza, 1 biblioteca pública y polideportivo. De entre las disciplinas deportivas practicadas hay que enfatizar la arraigada tradición en
la localidad por la pelota “nacional o vasca”, con aficionados (y aún profesionales) destacados en el ámbito provincial, y la rivalidad enconada con pelotaris de su entorno comarcal. En esa línea de interés lúdico-deportiva debemos reseñar que Benahadux es sede europea del certamen de Tiro con Arco y Propulsor Histórico. ● Cuatro establecimientos con más de 20 asalariados (en diversos sectores productivos), se inscriben en el apartado económico empresarial. ● Alcalde: María del Carmen soriano (PSOE). ● El 19 de marzo, 15 de mayo (El Chuche) y septiembre tienen lugar las fiestas patronales de san José, san Isidro –con romería popular al paraje de Las Viñas- y Virgen de la Cabeza, desde el templo de San José, datado a finales del XVIII. MIRADA AL PASADO HISTÓRICO La secuencia generalmente aceptada por historiadores y arqueólogos comienza en el Neolítico (a la Cueva de los Chupones pertenecen los escasos restos hallados), al que seguiría un primitivo asentamiento ibérico y posteriormente una potente colonia romana, Urci, citado por geógra-
Las dos Torres, pintura de José Plaza
Museo
Su pasado neolítico se documenta en el asentamiento de la Cueva de los Chupones fos de la antigüedad, de Pomponio Mela a Plinio el Viejo. En el senus Urcitano, en la hoy barriada de El Chuche, está el origen de la actual Almería. Así se corrobora en excavaciones arqueológicas realizadas en aquel yacimiento, con dos áreas especialmente catalogadas y protegidas:
Tarjea romana: Sencilla conducción que abastecía de agua potable al importante poblado ibero-romano de El Chuche desde una fuente próxima. Relativamente bien conservada, estuvo en funcionamiento una parte de ella hasta hace poco, aunque diversas obras públicas han destruido ciertas zonas. Cerrillo de Nicolás Godoy: Se sitúa en la vertiente de un cerrillo que domina el río, con área de cultivos tradicionales próxima. Restos romanos y medievales en las proximidades del importante poblado ibero-romano de El Chuche. Se halla en mal estado por la expoliación arqueológica y resulta interesante por su tipología. Escasísimo material en superficie. Con “la caída del Imperio Romano” Urci pierde protagonismo, desplazándose su capitalidad a la que sería Bayyana/Pechina. Pero antes, si damos crédito a la arribada a nuestras costas de los Siete Varones apostólicos llegados a evangelizar, esta sería sede de la primera diócesis cristiano y san Indalecio su primer obispo.
116
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
V. VALLE DEL ANDARAX
●
En el llamado senus urcitano de El Chuche tuvo su origen la actual provincia almeriense
Promocionado el Deporte
Benahadux, morisca y cristiana ON el asentamiento de los Banu Abdus (s.VIII) en una de las entonces alquerías del Andaráx, comenzó su pasado árabe. Un pueblo de agricultores dedicados al monocultivo de frutales, olivar y morales para la producción de aceite y seda; mediante un eficaz sistema de regadío de pequeños huertos con aguas del Marchal de Araoz. El régimen de propiedad minifundista continuó hasta los RR.CC. y la donación a Gutierre de Cárdenas de gran número de tahúllas de tierra (medida agraria de la época), cedidas a su vez al convento de la Purísima Concepción; a las que se le unirían Luis de Palenzuela, Nin de Cardona o Almansa. Tras la conquista cristiana los mudéjares y moriscos siguieron siendo mayoría, ahora en calidad de arrendata-
C
El Cerro de la Matanza evoca el calamitoso desenlace de La encamisada rios o aparceros de las que habían sido sus tierras. Sin embargo, la Benahadux otrora pacífica, agrícola y minera (plomo y azufre de La Partala) saldría malparada de la segunda sublevación morisca de 1568-70 reiteradamente citada. Reducida a páramo hasta finales del XVI en que comenzó a repoblarse. Y protagonista no deseado del sangriento suceso conocido por la “Encamisada de Benahadux”. LA ENCAMISADA Lo narra el creíble cronista Mármol Carvajal. Un grupo no muy bien pertrechado de moriscos de la taha de Marchena, encabezados por Abrahen el Cacís, acamparon entre El Chuche y Benahadux previo al asalto (cabalgada) a la no muy bien protegida Almería, en su intento de hacerse con un preciado botín en vísperas de Navidad. Sabido por la guarnición de la plaza, salieron 135 arcabuceros de a
pie y 35 caballos al mando del capitán García de Villaroel y el alférez Julián de Pineda; enfundados en camisas blancas para no confundirse con el enemigo. Cogidos entre el fuego cruzado de los arcabuces, lo moriscos fueron aniquilados. Una placa –en castellano y árabe- recuerda el lance en el desde entonces Cerro de la Matanza: “A los que fuisteis protagonistas de un legado cultural irrepetible. Benahadux, octubre de 1992”. El cabildo catedralicio lo testimonió a su vez en un acta: Alzóse el Alpujarra hasta Huéchar y Santa Fe del río de Almería a XXIII de diciembre de 1568, tomaron cautivos y mataron a muchos clérigos y muchos cristianos, que por brevedad no los nombro. Don García de Villarroel dio batalla a los moros que vinieron hasta Benahadux, que eran más de seiscientos y los nuestros eran doscientos soldados y vecinos, y cuarenta de a caballo, y mataron doscientos moros y cautivaron siete, a los cuales ahorcaron a la Puerta del Mar… MARQUÉS DE CADIMO Y DE LAS DOS TORRES Destinada a segunda residencia y situada en el valle del río Andarax, la casa del marqués de Cadimo “está constituida por varios cuerpos, de alturas variables debido a un fuerte desnivel del terreno. Tiene un alto muro a base de sillares hexagonales. Esos son de ángulo en el cuerpo superior rematado por un friso de modillones, decorados con lises… La fachada meridional, encuadrada por sillares alternantes, se perfora de tres vanos; en los extremos, arcos pareados de medio punto y en el centro un balcón con trilogía de arcos similares a los anteriores, con repisa cóncavo- convexa, rodeada de una barandilla metálica… “. Se trata del cortijo de San Miguel, en el que campean los escudos armeros del vizcondado de Almansa (1773) y marquesado de Cadimo (creado en 1713), linajes unidos por sucesivas heredades y matrimonios. En esta suntuo-
RICARDO GARCÍA
Centro de Interpretación de Culturas del Mediterráneo
sa casona -con capilla propia y óleo de Alonso Cano- fue apresado (y fusilado en las tapias del Cementerio) el conocido “maquis” benaducense Manuel Pérez Berenguel “El Mota”. Orillada a las vías del ferrocarril, la altiva mansión de las Dos Torres, icono de Benahadux, ha alimentado la imaginación de generaciones de niños que entrábamos o salíamos de la capital en tren. A modo de un castillo de cuento de hadas, con el encanto de lo desconocido, pero no el escenario sórdido que mentes calenturientas han nimbado de crímenes y fantasmas. Con un paseo de palmeras en la entrada, es un rega-
Junto al río se alza magnífica la casa solariega del marqués de Cadimo lo de bodas del hacendado Bernardo Campos Rambaud para su matrimonio con Ana Medina Giménez, enterrados en el panteón familiar de la finca de recreo en un pequeño promontorio al otro lado de los raíles. Fue construida en 1868 por el abuelo de Dº Bernardo en una heredad de 65 has. conocida como La Delicia de los Campos: Se trata de un cuerpo rectangular de dos plantas de más de 300 m/2, con cuaCanónigo tro grandes Navarro Daráx ventanales frontales y un mirador central… Del enorme terrado surgen retranqueadas las dos torres cilíndricas, rematadas por unas cubiertas cónicas que todavía alargan màs su estilizada figura (…) Bajo el balcón sobresaliente de celosía se abre un enorme portón de entrada, y tras él un zaguán de altísimos techos acoge los carruajes y distribuye los espacios… (Mª Dolores Durán). PINACOTECA DE BENAHADUX
117
DIARIO DE ALMERĂ?A | Jueves 21 de Julio de 2016
Diario del Milenio
Castillos, defensas y municipios
118
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
V. VALLE DEL ANDARAX
ITUADO “en el valle ameno y pintoresco que forman las caídas de las sierras de Gádor y Nevada, en una explanada que se eleva cien metros sobre el nivel del río Andaráx, con una fuente pública de abundantes y exquisitas aguas para el surtido del vecindario y abrevadero de ganados. A distancia de 400 pasos del pueblo hay un lago llamado de la Posmilla, cuyas aguas minerales sirven de baños de recreo a los habitantes de la población y limítrofes”. Analizadas posteriormente, descubrieron las cualidades curativas de las aguas termales ya mencionadas por alIdrisi. La cita corresponde a Pascual Madoz en la “entradilla” a Bentarique de su Diccionario. Prosigue: “Los habitantes de este pueblo tenían un gran recurso para subsistir, en la fabricación de la pólvora, cuando era libre en nuestro país; pero ahora carecen de estas ventajas, y de las que le proporcionaban el terreno salitroso de la jurisdicción, habiendo sido quemadas en 1823 más de 30 fábricas
S
●
Sus habitantes tenían en la fabricación de pólvora su gran medio de subsistencia en el XIX
Bentarique Iglesia parroquial
De taha islámica pasó a tierra de señorío del duque de Maqueda y de Arcos que se ocupaban de este artefacto”. Al igual que sus vecinos marcheneros (por el conjunto de la taha) y antes de su castellanización y señorío de los duques de Maqueda y Arcos, los bentariqueños heredaron de sus ancestros musulmanes, entre otros valores, la optimización de los recursos hídricos en sus cultivos hortícolas y labrantíos, la distribución urbana y el topónimo que lo distingue en el concierto provincial. No por “venta rica” como alguien podía suponer, sino por el nombre derivado de Ben (hijo de) Tarik, personaje que debió ser principal. O él o sus herederos, como pone de manifiesto el “tesorillo” de orfebrería nazarita en oro y plata hallado en 1896 que se conserva en el Museo Arqueológico Nacional (adquirido en 35 mil pesetas): collar, colgantes y pasadores, alcaucil y brazalete. El conjunto arquitectónico de la plaza de san José es lo màs sobresaliente de un centro urbano pulcro y atractivo. Y la iglesia parroquial mudéjar, bajo la advocación de Ntra. Sra. de la Asunción, su edificio señero; si bien no es la patrona del pueblo. Así se manifiesta en 1926 en la repuesta a un cuestionario remitido al alcalde, maestro y párroco por la Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos: Entre los festejos públicos de ca-
Fiesta de Carnaval.
●258 habitantes en 2015. Con un índice decreciente del 6,18% (Este año pasado hubo 2 nacimientos y 0 matrimonios y defunciones) ● Extensión territorial 11,3 kms./2 De ellos, 85 ha. están plantadas de naranjo, 13 de almendro y 3 ha. de judía verde. ● Alcaldesa: Dolores Laura Castro Orta (PSOE)
PÓLVORA Y CONTRABANDO Ay, callejón del Cubo… A traición y por la espalda mataron a don José, la flor del contrabandismo
El D. José de la cuarteta (propia) era abuelo de Carmen de Burgos “Colombine”, quien en sus novelas Los inadaptados y El contrabandista se ocupa de lances y alijos a los que prestaba cobertura el pater familia, muerto alevosamente bajo el catedralicio Sol de Villalán, en la primavera de 1850, en un ajuste de cuentas entre matuteros a gran escala. El gobernador Polìtico dictó orden de búsqueda y captura de los autores: José Martínez y Juan Diego Martínez, vecino el primero de Terque y el segundo de Bentarique. Tal como señala Madoz, el comercio de la pólvora –imprescindible para los barrenos utilizados en la minería del plomoquedó en manos de la Hacienda estatal, “estancado” y a un precio superior al del mercaGARCÍA YEPES do libre, lo que provocó un fluido contrabando desde Gibraltar y otras zonas del país, alijados por la costa. Ello trajo consigo la formación de grandes partidas de hombres armados a caballo y de recuas de mulos para el traslado de los explosivos, amén de tabaco y seda. En el anuario provincial no son infrecuentes las noticias de enfrentamientos entre aquellos aguerridos hombres del Andaráx y la Alpujarra y el Resguardo de Rentas, Comandancia de Marina o, más adelante, Carabineros y Guardia CiVista vil. panorámica Dichos “ejércitos” de la tahá de Marchena fueron parte importante en el desembarco (1824) de Los Coloraos en su utópica y faEl conjunto de la llida pretensión de derrocar el desplaza san José es lo potismo fernandino (de este y de Guerra de la Independencia en màs sobresaliente de la las Alpujarras les remitimos a los su centro urbano exhaustivos trabajos de Emilio García Campra en el nº 26 de la revista El Eco de Alhama, digitalizarácter popular, solo pueden enu- da y consultable en la Red). De merarse los que se organizan el día aquel maridaje con la pólvora deocho de Julio por celebrase en es- bió surgir en Bentarique la tradite día un voto a Nuestra Señora del ción de su elaboración pacífica. De Carmen que data del año 1855, aquí procedían los más seguros y con motivo de la epidemia coléri- afamados pirotécnicos responsaca. bles de los fuegos artificiales en Y esta sería la reseña técnica fiestas de la provincia y en especial bentariqueña: de la Feria en la capital.
119
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 21 de Julio de 2016
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
V. VALLE DEL ANDARAX
secuencia política de concentraciones y separaciones territoriales en la comarca del Andaráx, Gádor pasó en el siglo XVIII a la jurisdicción de Almería. En la actualidad, la mitad de sus 87,70 kms./2 forman parte del Parque Natural “Desierto de Tabernas”. Lo habitan 3.027 mujeres y hombres bajo la alcaldía de Lourdes Ramos Rodríguez, repartidos entre los núcleos o barriadas de Gádor pueblo, Paulenca, El Ruiní, Las Minas y Moscolux. Se trata de un municipio joven, con un 24% menor de 20 años y un aumento sostenido en la última década del 3,21%, en el que residen 234 extranjeros, la mayoría procedentes de Rumanía. Su cercanía (16 kms.) y buen acceso a la capital, lo convierte en segunda residencia. Los gadorenses tienen en el monocultivo de la naranja su principal fuente de riqueza (346 has. se cultivan en regadío), amén de su comercialización en zumos por la SAT “Cítricos del Andaráx”, establecida en el Llano del Ron. Paralelamente, la cementera Cemex España (empresa mexicana que en 2015 la adquirió a Holcin), una de las mayores de
●
Las hectáreas de naranjas cultivadas y fábrica de zumo son la base de la economía gadorense
Gádor, monumental entre naranjos A L amanecer el siglo XIX, Gádor, la milenaria de los yacimientos del Cobre y de la Cultura de Almería, la de topónimo indescifrable (¿río de oro?), soltó amarras administrativas con Almería -capital de la provincia según amojonara el afrancesado Javier de Burgosconvirtiéndose en Villa de por Sí y para Sí. Una Gádor romanizada que nos legó las estatuas del Buen Pastor, lo que evidencia la importancia de la colonia fundada en Quiciliana durante el imperio romano. Gádor es la localidad, quizás, con más espacios protegidos, la mayoría (20) catalogados como Zonas Arqueo-
Río de oro bien pudiera ser el topónimo de la floreciente villa del Andarax lógicas, incluido el grupo Megalítico o Necrópolis del Ruiní (Llanos de la Regina), de la Edad del Bronce. Pero sería bajo las centurias andalusíes cuando cobrara especial relevancia económica, demográfica y estratégica. En consecuencia, y como factor bélico disuasorio, construyeron el hins o fortaleza nazarita del Castillejo (declarado BIC el 25-VI1985) sobre los cimientos, presumiblemente, de otro militar romano. Así describe en su ficha de protección de la Consejería de Cultura al castillo que controlaba el camino de Almerìa a Granada: Sitio arqueológico con diferentes fases de ocupación. Es importante para conocer la organización del Valle del Andarax y más teniendo en cuenta su proximidad al yacimiento cal-
Templo basilical
colítico de Los Millares. Hay evidencias, aunque escasas, de una posterior ocupación en la Antigüedad tardía, y vuelve a ser ocupado y fortificado durante la Edad Media, siendo visibles aún parte de sus defensas (…): Fragmentos del perímetro murado, sobresaliendo parte de los muros de una de sus torres… ESCUDO Y ESPLENDOR Dicho valor hizo que se incluyera en el escudo de la Villa, aprobado por la Junta de Andalucía en julio de 1985: tres colinas sobre las que se asienta el pueblo; a las que se suman la torre del Castillejo, una cruz que recuerda a la primera iglesia tras la conquista cristiana y una colmena de oro, prueba de la laboriosidad de sus moradores. Las ondas sobre las que se apoyan señalan la cercanía del Andaráx vivificador. Todo orlado por la leyenda: “Gádor, Villa de or Sí y sobre Sí” No obstante lo anterior, más determinante aún fue su influencia después de sofocada la sublevación morisca del último tercio del XVI. Gádor, junto a Pechina y Santa Fé, es el único lugar poblado del área en detrimento de Alhamilla, Benahadux, Huéchar, Rioja, Quiciliana y Mondújar; estas tres anexionadas y vueltas a segregar. Finalmente, tras una prolongada
DIPUTACIÓN, LA RURAL-SIQUER
Manipulado de cítricos
Naranjal
La Gádor romana asentada en Quiciliana legó la estatua del Buen Pastor España, sitúa su complejo industrial en el paraje de la Venta de Araoz. En El Ruiní tenìa su residencia rural el escritor Antonio Ledesma Hernández y una de las casas del triste “crimen” era propiedad de Rueda López, fundador del diario la Crónica Meridional. Aunque oficialmente pertenezca al término de Santa Fé, la histórica Torre de D. Alonso, entre un paisaje de naranjos, se liga afectivamente a Gádor. En ella se creó en 1806 el título de marqués de Torre Alta y adosado a su frontal almenado, un escudo exhibe el linaje de los Granada-Venegas, descendientes del Infante de Almería, Cidy Abrahem Al-Nayar, nieto del rey nazarita Yusuf IV. Perdido en la memoria del tiempo (leemos), este imponente cortijo está dominado por la presencia de sus cuatro torres en las esquinas, que le otorgan el aspecto de fortaleza. El conjunto muestra en su fachada elementos de representatividad urbana, tal como indica la distribución ordenada simétrica de puertas, ventanas y balcones (…). Junto al edificio sobresalen una chimenea de ladrillo y una caseta, relacionados con el almacén de piensos allí instalado en la posguerra. Sin embargo su uso ha sido diverso, y durante la Guerra Civil fue cárcel y hospital...
120
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
V. VALLE DEL ANDARAX
● Reinando Carlos IV, en marzo de 1800 obtuvo el Privilegio de Villazgo por Sí, ante Sí y sobre Sí
Gádor, liberal e instruido N los anuarios de prensa son recurrentes las citas relacionando a Gádor con el conocimiento humanístico y la cultura en sus múltiples facetas, teniendo en el pintor José Francisco Díaz Molina (1860-1932) a su máximo exponente artístico. De él y de otros interesantes temas dio cumplida cuenta la revista Cuadernos de Temas Gadorense, coordinada por Juan Aguilar, lamentable dejada de editar. De las esculturas del Buen Pastor (obras al parecer “de un taller romano entre los años 320 o 330 d.C.”), hoy conservadas en el Museo Provincial, la Guía del Bajo Andaráx señala: Practicando un desmonte de terreno para plantar naranjos en 1899, aparecían en el paraje gadorense de Quiciliana dos interesantes estatuas. La mayor de 68,5 cms. de altura y la menor de 30,5. Ambas representaban la figura del Buen Pastor como joven imberbe, rostro juvenil de anchas facciones, aureolado por una melena corta, cuyos rizos rodean la cara, y que parece como acercarse al espectador. En la mejor conser-
E
La Pasión según Gádor
des… la Eximo, Saco y Liberto de la que sobre ella tenía la ciudad de Almerìa, su antigua Matriz. Y la hago Villa, por Sí, ante Sí y sobre Sí, para que desde hoy en adelante y para siempre jamás se titule Villa de Gádor, con jurisdicción civil y criminal… “. Gádor tomó posesión el mes siguiente. ARQUITECTURA RELIGIOSA La Virgen del Rosario, la gadorense. con azahares de gracia del Cielo viene a poner en las frondas amaneceres y a dorar las naranjas de sus vergeles (B. Martín del Rey) En el siglo XVI se señala la existencia a la vez de dos templos parroquiales. Tras la quema del nuevo fue reconstruido y consagrado el 11-IV-1673. Entre 1768 y 1780 se construye la actual iglesia de Santa María, bajo la advocación de Nuestra Señora del Rosario, en razón de sucesivos proyectos de Vicente Sánchez, Manuel Ramos, Ventura Rodríguez (ejecutado por Juan Antº Munar) y en menor medida Ruiz Garrido. La espléndida arquitectura se alza sobre la colina central de las tres en las que se recuesta el
Fábrica de zumos
Se emancipó de Almería antes de que la Virgen del Mar se proclamase patrona
Acogió de buen grado el destierro del conde de Ofalia en su paso a la capital
vada, viste corta túnica que alcanza hasta un poco más arriba de las rodillas. Sobre sus hombros lleva un carnero de vellones gruesos; la pieza menor representa la cabeza de un pastor más joven, siendo sus facciones más finas que en el anterior, aunque los vellones del carnero sean más grandes y esquemáticos. Para los cristianos, el Buen Pastor (Lucas 15,3-7) es una alegoría al Jesús que salva el alma del pecador. Fueron adquiridas por el Estado. Del talante liberal de sus gentes es prueba el respetuoso trato dado a Narciso Heredia Begines de los Ríos, conde de Ofalia y marqués de Heredia, cuando en 1824 fue por segunda vez desterrado a Almería y asaltado en Gádor por una partida realista. O bien el grupo de hombres armados en apoyo del desembarco de Los Coloraos, recordados por el nomre de una calle: Los Mártires.
pueblo, mezclando el barroco y el neoclásico, por erigirse en una época de transición entre los dos estilos, logrando ser una de las más monumentales de la provincia. Tiene planta rectangular organizada con tres naves de tres tramos, crucero y capilla mayor con cabecera poligonal (…) En sus muros perimetrales se abren vanos adintelados que dan luz al interior del templo. A los pies de la nave central se levanta el coro (…) La capilla mayor consta de un tramo anterior recto, cubierto con bóveda de medio cañón y lunetos (…) El templo se conforma como un edificio exento, con cuatro fachadas, de las que destaca la principal. Esta se compone de torre y portada que da acceso a la nave central (…) La torre se ubica en el costado izquierdo; de planta cuadrangular con alzado de tres cuerpos. El último, cubierto con pequeña cúpula, alberga el cuerpo de campanas (ficha del expediente BIC). En mayo de 2003 fue declarado Monumento y en 2014 su titular coronada canónicamente.
Paisaje minero
GUÍA PATRIMONIO HISTÓRICO
PRIVILEGIO DE VILLAZGO Cuatro años antes de que la Virgen del Mar fuese proclamada en 1804 patrona de Almería,
Huércal, Viator y sus arrabales, Gádor ya se había segregado de su matriz, el episodio màs trascendente en su devenir históri-
co. Desde el s.XVIII, los gadorenses, impulsados por los vientos de la Ilustración, decidieron –nos cuenta Juan Agui-
lar- acudir al Rey en demanda de la concesión para su pueblo del Privilegio de Villazgo, merced al cual se separarían de la juridisción de la ciudad de Almería. El proceso, arduo, lento y lleno de tensiones, tuvo su inicio en mayo de 1790, al acordar el “concejo pleno, general y abierto” dirigirse formalmente al Real Consejo de S. M. en demanda de dicha Gracia. Los detalles del dilatado expediente se encuentran los respectivos archivos municipales y en la Real Cédula del (sic) Pribilegio de Villazgo al Lugar de Gádor”, firmada por Carlos IV en el Sitio de Aranjuez el 16 de marzo de 1800, “en uso de mis faculta-
121
DIARIO DE ALMERĂ?A | Jueves 21 de Julio de 2016
Diario del Milenio
Castillos, defensas y municipios
122
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
V. VALLE DEL ANDARAX
Torre de los Agustinos
Lavadero Municipal
● Bajo el amparo de Teresa Enríquez,
viuda de Cárdenas, los Agustinos fundaron el convento
Huécija, agraria y monacal O suficientemente conocida por los almerienses –aunque solo dista 31 kms. de la capital-, desde la altura de la carretera de Alicún (AL-3495), a la que se llega por lacomarcal AL-348 (Almería-Lanjarón), el viajero contempla en el lecho del valle el sereno cromatismo ocre de sus cárcavas erosionadas y las tonalidades suaves del verdear de la vega, como si de la paleta de un pintor se tratase. Los 19 kms./2 que conforman el territorio de
N
El escudo del duque de Maqueda campea en su pétrea torre defensiva Huécija bien merece una visita y el acceso a la zona recreativa del Alfarax, en el barranco del Agua, con sus cuevas artificiales escavada en el cerro. Recorrer el municipio que desde 1995 rige Juan José Ramírez Andrés (PSOE), en el que habitan 515 huecijanos (7 de ellos originarios del Reino Unido), subsidiarios de una producción agrícola que cultiva 140 has. de almendro, naranjo y tomate. Conocer la ermita de la Cruz en la festividad de primero de mayo; su iglesia de la Anunciación y la torre e iglesia del antiguo convento agustino. Decla-
rado Monumento en mayo de 1992, es el más llamativo ejemplo del barroco existente en el Medio Andaráx. Del templo parroquial parten las procesiones con los dos patrones: san Blas (3 de febrero) y la Virgen del Carmen, el 16 de julio. La primitiva Güecixa pertenecía al conjunto de alquerías yemenitas creadas en el territorio de Urs alYaman, siendo ya citada en crónicas de finales del siglo VIII. Durante el reino nazarita se incluía entre los diez lugares de la taha de Marchena (de la que ostentó la capitalidad), con una importante fortaleza en el cerro que separa Alhabia de Terque (las únicas que adquirirían la consideración de Villa). Tras la conquista castellana fue feudo del cristianizado Infante de Almería y del rey Boabdil (por las Capitulaciones de Granada), aunque luego se incluiría en el lote de guerra confiscado y cedido a Gutierre de Cárdenas. Por estas décadas se consagró la primitiva mezquita a iglesia parroquial de la Santísima Trinidad después del terremoto de 1522 a la Encarnación. CONVENTO DE LOS AGUSTINOS Sabemos que en 1515 la viuda de Dº Gutierre, Teresa Enríquez, fundó el convento monjil de Las Puras en la capital. Pero antes, en 1511, hizo lo propio en Huécija con el de Santa María de Jesús -habitado por
seis frailes Agustinos-, en el terreno conocido como “teatro de Pompeyo” (Emilio G. Campra); siendo su hijo primogénito, Diego, duque de Maqueda. Tras el violento seísmo que destruyó la iglesia conventual de Santa María de Regla, se construyó la actual, adosándole más adelante en su ángulo sureste una torre exenta de recia sillería que había permanecido incólume, al igual que la fachada sur del convento. Su estructura cilíndrica, con base piramidal, sería sobrevolada por un ático descubierto para alojar el cuerpo de campanas. Sobre su frontal campea el escudo artísticamente labrado con las armas de los Cárdenas y los Velasco, por el emparejamiento de Bernardino Cárdenas, II duque de Maqueda, con Inés de Velasco, hija del condestable de Castilla. Si en Benahadux fueron los arcabuces de los “encamisados” quienes diezmaron a los moriscos, ahora son estos los que hacen correr la sangre de los cristianos guarecidos en la torre atalaya. Los incumplimientos de lo pactado por la Corona, la no sincera conversión al cristianismo y el régimen opresivo sobre mudéjares y moriscos –acrecentado por una Pragmática recaudatoria de Carlos I-, desembocaron en tres años de luchas encarnizadas. El capitán de armas de la Alcazaba, García de Villaroel, conminó a las autoridades de la taha a que llevasen a Almería a sus pobla-
En Huécija estaba establecida la capitalidad de la extensa taha de Marchena
Rehabilitación de la iglesia conventual
dores cristianos en evitación de mayores riesgos. El gobernador de Huécija, Luis Gibaja, se negó a ello y optó por resistir. En la Navidad de 1568 –lo recogen las crónicas de Mármol de Carvajal-, la torre en la que se refugiaron fue asaltada por el cabecilla morisco El Ramí, pereciendo todos los hombres, incluidos el gobernador, alguaciles y los trece frailes agustinos de la comunidad. El convento-iglesia sufrió desperfectos cuando la dominación francesa del XIX, fue incluido en el proceso desamortizador de Mendizábal y habilitado como cárcel en el episodio de Los Coloraos. En la Guerra Civil sería desmantelado el retablo de la capilla mayor. Es en esta centuria cuando a iniciativa del Ayuntamiento –abandonada y en vista del creciente grado de deterioro-, la Junta de Andalucía aprobó en 2007 el proyecto de rehabilitación total de la iglesia bajo la dirección del arquitecto Eusebio Villanueva, acogido al programa “Andalucía Barroca”. En 2010 concluyó la rigurosa intervención que recuperaba en su contexto histórico temporal el pasado esplendor de un extraordinario programa iconográfico. Ahora deben afrontar el reto de dar a conocer su enorme potencial cultural y turístico.
123
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 21 de Julio de 2016
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
V. VALLE DEL ANDARAX
● Los dos álamos de su escudo
heráldico aluden a la frondosidad de sus riberas del Andarax
Vista panorámica
ÍLLAR tiro de ballesta de Instinción, Íllar forma parte del florido pensil de pueblos del Andaráx, en el piedemonte de Sierra de Gádor. Situado en la cuenca hidrográfica de 2.187 kms./2 -desde que el río nace en el Cerro del Almírez hasta su desembocadura mediterránea-, a esta pertenecen los 18,5 kms./2 territoriales (de ellos 150 has. cultivables). Carmelo Llobregat (PP) es alcalde del municipio de 380 habitantes. El escudo heráldico illarense incluye dos álamos alusivos a la frondosidad vegetal de sus riberas y, en el segundo cuartel, “eses”, veneras y dos lobos, lemas de Gutierre de Cárdenas y del ducado de Maqueda, señores de Marchena. Los antecedentes históricos son por tanto los comunes al resto de lugares de la taha. La Íllar musulmana, el Lugarejo, distaba 400 metros del actual y fue residencia habitual del Infante de Almería. No dispone de inmuebles catalogados, aunque sí una sucesión interesante de viviendas unifamilia-
A
A tiro de ballesta de Instinción, Íllar formaba parte activa de la taha de Marchena res en las que alternan las más modestas con las burguesas edificadas cuando el esplendor uvero, de dos plantas y espacioso patio de luces central que sirve de distribuidor (alguna incluso de los siglos XVIII y XIX). Destaca la de Dª Emilia Malato, “la gran casa por excelencia, con innumerables dependencias, para los señores y servidumbre, cuadras, bodegas y un gran huerto alrededor”. El Ayuntamiento inaugurado en 1991 sustituyó al historicista de 1914. Como lugares de interés etnográfico y bélico, aunque sin excesiva publicidad, Íllar cuenta en sus cerros cercanos con restos de búnkeres y trincheras excavadas durante la Guerra Civil por la Brigada de Fortificaciones del Frente Popular, establecidas como línea defensiva frente a posibles avances sobre la capital. De regreso al centro, la Glorieta es el espacio urbano más representativo, el que mayores recuerdos evoca entre los nativos de la diáspora. Cuadrada y rodeada por un poyo continuo, se sitúa en la antigua entrada del pueblo, encima de la fuen-
te principal (Francisco J. Álvarez). En el centro del recoleto lugar se elevan cuatro esbeltas palmeras, formando parte de un inicial jardín construido en 1926. La fuente-lavadero guarda la largura de la Glorieta, en la que se distinguen dos espacios diferenciados que cumplen su doble función. En el penacho que la corona se lee: “Fuente Principal, Año de 1879”. DIPUTACIÓN, LA RURAL-SIQUER
SUDORACIÓN DE SANTA ANA Y OTRAS IMÁGENES El suceso ocurrido el 4 de marzo de 1602 tuvo un marcado efecto integrador sobre el colectivo de repobladores del XVI. Cristianos viejos de diversas procedencias sin referentes devocionales en común como elemento social aglutinador; prodigio alentado por el celo parroquial y en mayor medida por la Monarquía. Coincidió con la farsa en el Sacromonte granadino (a cuya diócesis pertenecía Íllar) alrededor de reliquias, manuscritos y “plomos” falsarios -condenados por la Iglesia- y la defensa a ultranza del dogma de la Inmaculada Concepción por el arzobispo Pedro de Castro, de “cuya auténtica vida” se extrae el relato al que seguirían añadiéndose testimonios de autoridades eclesiásticas y civiles. El “milagro” ocurrió en el templo construido a finales del s.XVI, de estilo mudéjar y torre-campanario cuadrada sobre el primitivo alminar musulmán de la mezquita destruida y posteriormente puesto bajo la advocación de la madre de María. La talla realizada por Espinosa Cuadros en 1940 es copia, relativamente fiel, de la perdida en la Guerra Civil. Una interesantísima composición iconográfica de tipo trinitario o generacional profético, de fuerte carga simbólica: Santa Ana, sentada, rodea con el brazo derecho a su hija; mientras que María, a su vez lo hace al Hijo, de pequeña edad y en actitud de bendecir: (…) Sucedió así. Al tiempo que cuatro virtuosas mujeres continuaban dicho día por la tarde una devota Novena a N. Señora, advirtió una de ellas en una talla de la Concepción Purísima, el prodigio de un milagroso sudor. Certificaron fe de él todas con asombro, y corren gritando a la puerta de la Iglesia, Milagro, Milagro de la Concepción de N. Señora. Corre la voz de unos a otros por el Pueblo y, a la novedad, concurren piadosamente curiosos todos los vecinos. El primero fue el Ldo. Juan de Oliver, beneficiado y Teniente de
Íllar nueva
Búnker Guerra Civil
El “milagro de la sudoración” fue autentificado por el arzobispo de Granada Vicario de la taha, acompañado de otros cuatro sacerdotes, a los que ordenó limpiasen con unos corporales las gotas de sudor que corrían por el rostro de la Santa Imagen. Al ir a ejecutarlos, grita el pueblo que sudaban también otras Imágenes, una de N. Señora con el Niño Jesús en los brazos, y otra de mi Señora Santa Ana, que estaban en otra capilla (…) Veinte y ocho horas estuvo sudando la Concepción Purísima, y por más de 40 las otras dos (…) Advirtió el vicario con muchos otros que ni había sudado ni sudaba el Niño Jesús, sudando con tanta abundancia las otras tres…
124
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
V. VALLE DEL ANDARAX
● Desde su condición de arrabal, estaba ligada a la taifa y castellanizada ciudad de Almería
Huércal de Almería, el arrabal de los señores
Canal de san Indalecio Plaza
N agosto de 1887 Huércal se emancipaba definitivamente de Almería. El enclave de perfiles definidos está ligado por la historia a ella, a la cora de Pechina, a la Taifa, al reino nazarita y, como lugar de realengo, a la ciudad castellanizada. De ahí el acertado título de “El arrabal de los señores”, de Andrés Cabrera López (2012), en razón de que Huércal fue segunda residencia de muchos de aquellos hijosdalgos y de la decimonónica burguesía durante el auge de la parra y su relevo por naranjos y huertas. La dilatada dependencia político-administrativa de la matriz capitalina cesó definitiva-
E
El catálogo arqueológico protegido contempla un arrecife fósil de la Edad Maniense mente, no sin la enconada oposición de ésta, tras un R.D. de agosto de 1887. ya referido al ejercicio de 2015, el resumen socioeconómico y poblacional, según el Instituto Estadístico y de Cartografía, es como sigue: ● Extensión territorial: 20,9 kms/2. 8 núcleos poblacionales: casco urbano, El Potro, Las Cumbres, Club de Tenis, La FuensantaVilla Inés, La Gloria-Los Pinos, El Cercado y El Mirador. ● 16.823 habitantes (487 extranjeros). +51,18% en diez años, el más alto de la provincia y muy por encima de la media andaluza. Solo el 5,6 % supera los 65 años
● 1345 establecimientos con actividad económica (varios de ellos instalados en el polígono industrial San Rafael) ● Renta media persona/año: 15.440 euros ● 23 Centros educativos públicos: de infantil y primaria a grado medio. Además del colegio privado “Agave” ● Huércal dispone de un pabellón de deportes, inaugurado con motivo de los Juegos del Mediterráneo, y el Club de Tenis Almería, pionero en la provincia ● Elecciones Municipales de 2015: Alcalde, Ismael Torres Miras (PP)
PATRIMONIO DOMÉSTICO El catálogo de yacimientos protegidos contempla un arrecife fósil de la Edad Maniense y tres de la Edad del Cobre: Zamarula y Callejones I y II, con restos de construcciones funerarias. Sin embargo es la arquitectura civil la que goza de verdadero interés. Inmuebles de ricos hacendados que aquí cumplen la doble función de vivienda y base de operaciones de negocios agropecuarios, alzados en la segunda mitad del XIX o comienzos del siglo XX: ● Cortijo Moreno, recientemente restaurado y en donde se ha instalado la Casa de la Cultura, el Centro de Interpretación Etnográfico y la emisora municipal Candil Radio. Mientras tanto, la peña flamenca El Ciego de la Playa cumple el XX aniversario en su local de las Zorreras. ● Las Mascaranas, construida por Frederik Fischer –dueño en la capital de Villa Cecilia o Cortijo Fischer- para su hijo primogénito y posterior propiedad del empre-
Recinto religioso
sario de Piensos la Foca, es sede actual del Ayuntamiento. “Las Mascaranas consta de un edificio principal y varias construcciones de apoyo, entre las que destaca el dispositivo para el regadío, con dos grandes balsas, una de ellas cubierta”. Luce un amplio porche con seis arcos, común entre los destinados al manipulado para el embarque de la uva de mesa. ● De estilo ecléctico, Villa María, en La Peinada, es el único que ostenta la calificación de BIC; un ejemplo a destacar en la arquitectura rural de principios del siglo XX: El inmueble se encuentra exento, elevado sobre un zócalo de piedra (…) La fachada principal, con arcos, se halla jalonada de dos leones y el acceso a la vivienda se realiza a través de un porche y escalera de mármol (…) Sobre el arco central se coloca un fondo de azulejos, teniendo como motivo de decoración una carabela. A ambos lados de la puerta se colocan dos ventanas cubiertas por la típica rejería almeriense… La parroquial de Santa María se alinea en tres naves, comunicadas entre sí por arcos formeros. La
El rehabilitado cortijo de Las Mascaranas es sede actual del Ayuntamiento portada y el presbiterio son los elementos más sobresaliente del templo mudéjar y barroco de los siglos XVI-XVIII, con artesonado de armadura doble. “Todo ello ricamente policromado. Desde su construcción hace cinco siglos esta armadura continua intacta por lo que sus maderas y policromía sin originales” ESPACIOS DE LA MEMORIA A las generaciones pertenecientes al área metropolitana o mancomunidad del Bajo Andaráx les resultan especialmente familiares los topónimos y espacios singulares huercalenses. Tras pasar el cementerio de san José, el paisaje nos muestra la torre cilíndrica de los Cárdenas, otrora musulmana, que protegía la encrucijada de caminos y vías pecuarias. Y al pie de la Cuesta de los Callejones, el restaurante de Rafael Díaz, donde se fundó la peña El Morato, y La Cepa –habas, bacalao, tocino y blanco manchego- en competencia con la Venta Santa Ana. Y el esqueleto de hormigón abandonado de El Canario, hacienda propiedad del ducado de Torres-Marín con hermosa vivienda y tierras regadas por el canal de San Indalecio desde su famosa balsa, aledaña al modesto campo de fútbol de la posguerra cuando, adquirida por Falange, se convirtió en Centro Hogar “Alejandro Salazar”.
125
DIARIO DE ALMERĂ?A | Jueves 21 de Julio de 2016
Diario del Milenio
Castillos, defensas y municipios
126
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
V. VALLE DEL ANDARAX
NSTINCIÓN se constituye de forma alargada sobre una elevación privilegiada a la vera del Andarax, vigilante de sus huertos y bancales que invaden los márgenes del valle. Rodeado de vegetación y cultivos, este pueblo de extraño topónimo se formo históricamente junto a los demás enclaves del valle. Tradicionalmente le han supuesto un origen latino a su nombre, aunque no se puede afirmar, y si se constatara este significado tendría un origen romano, probablemente en la época de Augusto, estando Hispania romanizada… Así comienza el relato sobre sus orígenes el Ayuntamiento ribereño, eminentemente agrícola, presidido por Francisco E. Alex Bruque (PSOE), de 458 habitantes (en un único núcleo poblado), 33,5 kms/2 de extensión y 114 has. cultivadas. Adscrito al antiguo territorio de Marchena y distante 36 km. de la capital de la provincia. Con una gastronomía alpujarreña propia, dispone del hotel rural con encanto La Kábila, desde el que se organizan visitas y rutas senderísticas. Será en el siglo XIX –prosigue la página oficial- cuando se transforme el cultivo tradicional,
I
●
Tradicionalmente se adjudica un origen latino a su nombre, aunque no existe certeza
Instinción
de la Junta: Lugar Viejo, alquería despoblada datada en el medie1. vo nazarita del Reino de Granada en la comarca del Valle del Andaráx.. Los restos corresponden “a una antigua alquería de la taha o circunscripción medieval de Marchena. Están muy alterados y no presentan gran entidad constructiva”. Cuevas del Tejón. Se trata del “conjunto de cuevas-silo 2. medievales más importante de la zona del Valle del Andarax, situadas en zona de erial. Con disposición de la entrada a cierta altura y gran complejidad de acceso, son importantes para conocer el sistema económico y social de las comunidades rurales musulmanas”
Vista panorámica
Piedra Alta. “Peñón de 3. gran capacidad estratégica que domina las antiguas comunicaciones de la zona y presenta una ocupación cultural poco característica. Algunos hoyos muestran la explotación minera de la zona en época indeterminada”.
4. Chuchina: “Cerro con po-
Un paseo por sus calles nos permite admirar suntuosas casas burguesas
De su patrimonio destaca la iglesia parroquial y ermitas de san Cosme y san Damián
introduciéndose el de la uva Ohanes, producto que caracteriza al pueblo y a la zona. Posteriormente, al decaer por una comercialización difícil y la bajada de los precios, hacia los años 60 del pasado Iglesia de siglo se introsan Juan, ducen los cítriVirgen de los cos. RecientePapelillos mente se ha llevado a cabo una política controlada de arranque del parral, en muchos casos con la ayuda de la Unión Europea, para cambiar la clásica de Ohanes por la de tipo «apirena», más solicitada en el mercado. Dichos regadíos se encuentran principalmente en los márgenes te, aún se conservan alineadas a del río, en el que se observan pe- lo largo de la calle principal. El queños huertos dedicados a la Ayuntamiento es punto obligado horticultura y frutales, aunque a visitar, sin olvidar ermitas coel principal de Instinción sigue mo las de san Cosme y san Dasiendo el parral y seguidamen- mián o la iglesia de san Sebastián. El templo parroquial, de te los cítricos. El pueblo ocupa una platafor- estilo mudéjar (siglo XVI) está ma elevada sobre el lecho fluvial. dedicado a san Juan Bautista, Un paseo por su centro nos lleva aunque el patrón local es San Sea conocer las suntuosas casas bastián, festejado el 20 de enero burguesas que, afortunadamen- y en el que la banda de música
cas huellas arqueológicas por la extensión de los cultivos. Se documenta una pequeña presencia de ocupación prehistórica que quizá pueda corresponder al Bronce Final, aunque la escasez de restos no permite afirmarlo con rotundidad. Ubicación con gran capacidad estratégica de dominio del río. Yacimiento interesante para documentar la época en esta zona”.
Banda Municipal
Los Llani5. llos: “Pe-
GARCÍA YEPES
Los Iris –heredera natural de la municipal creada en el siglo XIXparticipa muy intensamente. La iglesia pertenece a la tipología de las de “capilla mayor diferenciada por un arco toral de la nave central, resaltando sus armaduras de la techumbre; es una de las más interesantes de la provincia por el paño ataujerado de lazo de ocho, que la cubre. Interesante también es la puerta cega-
da con alfiz que se encuentra en un lateral”. PATRIMONIO HISTÓRICO El catálogo arqueológico andaluz recoge cuatro espacios con vestigios de pasadas culturas. Interesantes desde la perspectiva histórica, aunque ninguno de ellos esté incluido en la categoría BIC. Los enumeramos atendiendo al enunciado administrativo
queño poblado prehistórico situado sobre la loma-meseta que acaba en el río Andarax, formando un profundo tajo. Sus restos habría que hacerlos corresponder a la Edad del Cobre (o del Bronce), pero sin la intensidad y envergadura de un asentamiento de larga duración, pues aparecen pocos restos. Existen cultivos marginales en las inmediaciones, en proceso de abandono”.
127
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 21 de Julio de 2016
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
V. VALLE DEL ANDARAX
●
En la cora Bayyana convivieron pacíficamente árabes y bereberes, judíos, muladíes y mozárabes
Procesión de san Indalecio
Pechina, la Bayyana fundacional ON motivo del Milenio de Almería, en el verano de 2014 publicamos en esta cabecera periodística un monográfico dedicado a Bayyana, embrión de la Taifa fundada por Jayrán elAmirí. Una Pechina del siglo XXI que con sus siete hermanos del Río, regados por el Canal de San Indalecio, se extiende en 46,1 kms/2, de ellos 280 has. de productos hortícolas, naranjos y olivar y en el que se empadronan 3860 habitantes (con un aumento en la década del 16,72 %; con 222 censados en otros
C
Uno de sus jóvenes hijos fue víctima inocente de la sinrazón del Caso Almería países). Bajo la actual alcaldía de Juan Manuel López Rodríguez (PSOE), es el 9º pueblo de la provincia en cuanto renta per cápita. Si Gádor sufrió el asesinato del niño Bernardo González y el Cortijo del Fraile nijareño inspiró sendos relatos dramáticos a Colombine y García Lorca, Pechina también fue portada de diarios por hechos luctuosos. Lejana queda la muerte de un obrero en el Carnaval de 1934 a manos de la Benemérita y más reciente la detención y tortura en mayo de 1981 del joven pechinero, Juan Mañas Morales –junto a dos amigos venidos de Santander-, igualmente por miembros de la Guardia Civil, asesinatos calificados de homicidios. Un monolito reciente en una plaza del pueblo perpetúa su memoria. DIARIO DEL MILENIO (…) La cora de Bayyana, donde desde el principio convivieron árabes y bereberes, judíos, muladíes y mozárabes, puede ser paradigma de esta mezcla de razas, religiones, usos y costum-
bres durante centurias. Lo que no fue obstáculo para que la comarca alcanzara a su mayor esplendor. A imagen de la visigótica Toledo, la descripción del marco de libertades debida al historiador Tapia Garrido resulta extrapolable al clima de convivencia pacífica vivido en el territorio almeriense durante largos periodos de cultura musulmana. No es de extrañar que Pechina fuese residencia de poetas, geógrafos o filósofos. O que acogiese a místicos y pensadores masarríes (con Ismael al-Ruayní al frente) y sufíes; importante corriente de la espiritualidad mahometana al que definen como hombre justo, santo, asceta, que no siente vanidad por su origen ni por su causa… Se preocupa por la cultura; la ciencia es su amiga, el Corán su guía, la verdad su defensa… De la treintena de grandes maestros mundiales del sufismo destacan a tres españoles, entre ellos al almeriense Aben al-Arif. Abd alRahmân II trasladó a los yemeníes supervivientes en lucha contra los Banu Siray mudaríes, a la primitiva tierra de Urci (en la barriada de El Chuche, senus urcitanus) y los asentó en el ubérrimo valle con la obligación de guardar la costa vecina; de ahí le vino el nuevo nombre de Urs al-Yaman o “tierra en donación a los yemeníes”. Andando el tiempo, los Banu Siray se-
ta que en 1084 los llevaron al monasterio aragonés de san Juan de la Peña. Primer obispo de la Diócesis urcitana, sería uno de los siete Varones Apostólicos enviados a España el año 65-66 para cristianizarla. Su festividad se celebra el 15 de mayo desde el templo parroquial. AL-HIMYARÍ En la obra del reputado geógrafo se precisan aspectos de la floreciente capitalidad, reproducidos en “Guía del Bajo Andaráx” por Lorenzo Cara: Cerca de Pechina se encontraba la mezquita aljama de la comarca, aunque Pechina estuvo formada por barrios dispersos hasta que se instalaron en ella
En el s.IX había en Pechina once baños, telares de seda y comercio próspero… Vista panorámica
DIPUTACIÓN, LA RURAL-SIQUER
al-Razaq. Como señalábamos, finalmente Juan Mañas, perdieron la víctima de la capitalidad sinrazón de la Cora pechinera en favor del arrabal marítimo de Mariyyat Bayyana. Antes, su territorio de la ribera del Andaráx se cubrió de fortalezas defensivas; en cambio resulta controvertida la rían conocidos en Al Andalus hipótesis de que llegasen hasta por los Abecerranjes. De sus di- Purchena, al norte. Cuenta la rigentes y capitanes de la mar tradición de que aquí custodiadestacaron por sus acciones y ron los mozárabes residentes gestión Umar ben Aswad y Abd los restos de san Indalecio has-
los marinos, que dominaron a los árabes e impusieron su autoridad, unieron los barrios dispersos y construyeron su muralla, siguiendo el modelo y disposición de Córdoba. Sobre una de sus puertas colocaron una estatua que se asemejaba a la que había sobre la Puerta de Puente. Gentes de todas partes llegaron a ella; venían de todos los lugares huyendo de las revueltas que eran generales por entonces. La ciudad constituyó una residencia apacible y un asilo seguro para todos los que fueron a instalarse allí. Importaban de África todos los artículos necesarios para su aprovisionamiento, así como los objetos del comercio. Y esta fue igualmente una de las razones que motivaron la llegada e instalación de nuevos habitantes. Comenzaron a proliferar los arrabales en torno a ella (…) La mezquita aljama se encuentra en el interior de la ciudad; la construyó Umar ben Aswad… En el patio hay un pozo de agua dulce… Había en Pechina once baños, telares de seda y comercio próspero…
128
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
V. VALLE DEL ANDARAX
Dos molinos de agua que la sierra criaba con sacrificios. Quedan vestigios en la aldea de Los Baños de esos molinos (Alfonso López) U proximidad a la desembocadura del Andaráx le hizo objetivo principal de fenicios, romanos y árabes en busca de los metales que su sierra atesoraba. De aquellos yacimientos quedan vestigios arqueológicos en los Llanos de Benítez, declarados BIC en febrero de 1990. Los trabajos de excavación “han documentado numerosas estructuras durante la época del Emirato”. Es sin embargo en el siglo XIX cuando su potencial férrico y argentífero es explotado en régimen intensivo, especialmente por la sociedad del norteamericano Williams D. Marvel. En 1888 entró en funcionamiento el ferrocarril minero (mixto de pasajeros), desde la estación de El Chorrillo -a la que también confluía un cable de las minas riojanas de Alfaro- hasta el modesto embarcadero de la playa de san Miguel, paralelo al Cable Inglés. Tras no pocas vicisitudes en 1927 dejó de funcionar, coincidiendo con el agotamiento o falta de rentabilidad de las reservas de hierro. En el último tercio del XIX llegaron a trabajar en la cuenca minera cerca de 3000 hombres, con una producción de 200.000 toneladas/año. José Castillo Ro-
S
La cuenca minera de Sierra Alhamilla llegó a dar trabajo a 3.000 obreros dríguez (1872-1958) inició con 9 años su densa biografía trabajando como acarreador en la bocamina. El trovero Castillo, junto con el músico Miguel Rodríguez Algarra (1913-2000) y el pintor Gómez Díaz (19041993), es el artista pechinero más reconocido. Tras décadas en barbecho agrario, hoy el futuro se promete esperanzador en la zona alhamillera con la aparición de novedosas alternativas económicas. Es el caso de la joven empresa “Huevos Bretones”, modélica en Andalucía, que cuenta con seis
●
Bajo los auspicios del obispo Claudio Sanz y Torres, en 1777 se fundaron los nuevos Baños
Pechina, entre naranjos y minas
paisaje árido en cualquier punto en el que brota el agua, como dejó dicho Jerónimo Münzer, primer viajero europeo que recorrió la provincia recién cristianizada. BAÑOS DE SIERRA ALHAMILLA Balneario de Alhamilla, fuente de vida y salud, donde los enfermos sanan y recobran la salud porque se la dan las aguas Dedicados a baños públicos, sobre una construcción medieval, el edificio actual se levantó a partir de 1777 bajo los auspicios del obispo Sanz y Torres una placa en piedra lo recuerda). Es una estructura de planta rectangular, con un volumen central de dos plantas de alzado y sótano, flanqueado en su lado Sur por construcciones secundarias, y en el Este y Oeste, por dos cuerpos de un solo alzado. Rectangulares y construidos en ladrillo y mampostería, mientras el central se organiza en torno a un patio porticado, con arquerías en los dos pisos y galerías abovedadas. El sótano albergaba los baños, mientras las otras dos habitaciones y la capilla se distribuyen en la planta superior (…) La puerta principal también es adintelada con una anchísima metopa sobre el dintel (Consejería de Cultura). En 1801 inician la venta de tierras pertenecientes a los Baños (según proyecto de los arquitec-
mil gallinas ponedoras y comercializa cinco mil huevos camperos diarios. En otro orden de cosas, su altitud y cercanía hizo a Sierra Alhamilla –Parque Natural- lugar propicio para la primera antena de televisión (19631965) que dio cobertura a la capital y área limítrofe desde la cima del Colativí, a 1387 metros. Desde los años 90, en el palmeral de delante del edificio de los Baños, la peña El Yunque, la entidad cultural más antigua de Pechina, ha venido desarrollando el popular festival flamenco “Caldo Minero”. En sus inmediaciones y en El Chorrillo son frecuentes los rodajes de grandes producciones cinematográficas y televisivas, casos de Éxodus y Juego de Tronos. Y es que Pechina, además de reunir una gran riqueza patrimonial –el Centro de Interpretación de Bayyana es de visita recomendable-, es un auténtico vergel en medio del
Desde los pasados noventa, El Yunque organizó los famosos Caldos Mineros tos Munar e iribarne), propiedad de la Iglesia, por la Caja de Amortización. Por ley de 20-VI1848 pasan a depender de la Junta de Beneficencia, dejándolos la Diputación que hasta entonces los había administrado por R.O. de 31-V-1846. Se rigen después por un reglamento y el Real Decreto de 15-VII-1854. Al año siguiente estaban arrendados en 2.000 reales anuales y en 1856 adjudicados a Manuel López Salvador, en 3.900. En 1876 se subastan definitivamente a favor de Vicente Gómez Orland, vecino de Almería y profesor de Medicina. Cabe citar a otros doctores de reconocido mérito: Abellán, Martínez Padilla (con una espléndida memoria sobre las aguas salutíferas) Campello, etc. En 1992 su actual propietario, Isidro Pérez Molina, lo sometió a una reforma en profundidad, ganando en modernidad el hotel- balneario de 23 habitaciones, 7 bañeras y dos albercas 38º grados, con aguas mineromedicinales que brotan del manantial a 58º, la de mayor temperatura de Andalucía.
129
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 21 de Julio de 2016
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
V. VALLE DEL ANDARAX
● La actividad cultural del pequeño municipio gira alrededor de su torre nazarita rehabilitada
Santa Fe de Mondújar, ligada al ferrocarril ESDE el Neolítico, Mondújar vivió de la agricultura (moreras y frutales, parral y naranjo; regados con la fuente del Tajo del Moro) y en menor medida de la ganadería y metalurgia del Cobre. Hasta los albores del siglo XX en que el Ferrocarril, tanto tiempo reivindicado, recorrió nuestra provincia y la suerte cambió, a mejor, al convertirse su Estación en recurso tecnológico de primer orden. Por primera vez en España, en la segunda década de la centuria se experimentó con la electrificación de dos tramos de vía, de Santafé a Gérgal y posteriormente hasta Nacimiento. Ello llevó a la habilitación de una fábrica de electricidad para el suministro de la nueva tracción, almacenes, oficinas, talleres y depósitos de locomotoras, con la consiguiente dotación de empleados que residían en el pue-
D
Los Millares, Patrimonio de la Humanidad
Calderona cuando Los Millares eran aún pura ignorancia para el común de los mortales (algo se ha ganado, pero no tanto). Aquí tenían su penúltima parada las toradas de las corridas de la Feria de Almería procedentes del “marco” ganadero de Jerez y Sevilla, donde se reponían del largo caminar campo a través con hierba fresca y agua abundante de un pozo (lumbrera) junto a la ermita de la Virgen del Carmen y un asentamiento de origen romano. Los Millares es uno de los grandes destinos del turismo cultural. En especial de los interesados por el remoto pasado histórico. Fue a finales del XIX cuando inició sus investigaciones el belga Luis Siret y Cels (1860-1934), ingeniero de minas en Sierra Almagrera, “padre de la arqueología prehistórica española, y primer investigador que reconstruyó por completo la secuencia cultural del Sudeste (Guías Cultura y Tradiciones del Bajo Andaráx, Cara Barrionuevo, 2009)”. La complejidad y abundantísima bibliografía sobre el internacionalmente reconocido asentamiento nos obliga a resumirlo en un párrafo del anterior autor, dedicado a uno de “los mayores conjuntos de tumbas megalíticas conocidos en Europa (unas 300)”.
El mayor conjunto europeo de tumbas megalíticas se halla en Los Millares
En 1917 se abordaron en Santa Fé los primeros tramos electrificados del Ferrocarril
blo. En 1893 se hizo necesaria la construcción de un elevado puente que salvara el gran obstáculo que suponía el lecho del valle, “un notable ejemplo de la arquitectura del hierro en nuestra provincia. La estructura metálica se alza sobre anchos pilares de cantería en ligero derrame”. En febrero de 2004 fue inscrito en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz. Finalmente se inutilizó al inaugurarse en 1973 uno nuevo de hormigón y cemento. Se cuenta que al paso de los trenes por el túnel que hubo de perforarse, temblaban peligrosamente las cuevas habitadas del cerro, de pareja tipología a la serie (protegida) de siete cavidades en el tajo de la rambla de Huéchar, junto a un yacimiento arqueológico de la Edad Media. Mondújar, su castillo o hins, posiblemente sobre uno anterior romano, ya fue citado por al-Idrisi, “en la cima de una colina de color rojo cerca del río”. Pero fue tras la conquista cristiana cuando, por razones obvias, se le antepuso el nombre de Santa Fe, creciendo la antigua alquería al amparo de una robusta torre nazarita (declarada BIC el 29-VI-
El yacimiento de Los Millares se localiza en el término de Santa Fe de Mondújar. Está compuesto por un poblado de unas cuatro hectáreas, defendido por cuatro líneas de fortificación que pudieron albergar a unas mil personas. La mayoría de las viviendas excavadas se encuentran próximas a las líneas de murallas. Todas de tipo similar: cabañas circulares, de cuatro a siete metros de diámetro con zócalo de mampostería y cubierta de madera y ramas. Al exterior se localiza una gran necrópolis de 13 hectáreas y unas 90 tumbas colectivas de cámara circular, cubiertas de falsa cúpula formadas por lajas de piedra que se aproximan poco a poco, precedidas de un corredor o pasillo segmentado con puertas de acceso abiertas en losas de pizarra. Allí se enterraban a los miembros de un mismo clan con sus ajuares personales: armas, herramientas, adornos, cerámica simbólica, ídolos (…) Las defensas del poblado (murallas y cercas) se completaban con un conjunto de trece fortines que se sitúan al borde de la sierra de Gádor y a ambos lados de la rambla de Huéchar.
Santa Fé, puentes paralelos
Iglesia parroquial
1985) de dos plantas, hoy restaurada y con creciente actividad cultural a cargo del Municipio la asociación de igual nombre. Dignas de visitar son la iglesia parroquial de la Virgen del Rosario -de tres naves y planta basilical- y la rehabilitada ermita de Mondújar, próxima al Castillejo de Gádor. El 25 de abril y 6-8 de octubre tienen lugar las fiestas patronales en honor de san Marcos y de la Virgen. Con asistencia de emigrados y de los 448 habitantes (en los últimos diez años el incremento censal es del 2,52 %) que conforman el Ayuntamiento regido por Trinidad Góngora Escámez (PSOE). LOS MILLARES, EL SUEÑO DE LUIS SIRETS La prensa decimonónica hablaba de la cortijada y cercado de La
130
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
V. VALLE DEL ANDARAX
●
La uva blanca de Ohanes no pasifica bien ni sirve para vinificar, pero resulta ideal como postre
● Cuevas del Tejón: el más importante conjunto de cuevas-silos de origen árabe en el Valle del Andarax. ● Pago de las Eras, igualmente con restos de cuevas-silos en terreno muy erosionado.
Rágol, cuna de la uva ohanes Río arriba, verdean la mirada el naranjo, el parral y la morera, y a dos leguas de posta nos espera la blancura de Rágol enjalbegada LANCO, luminoso e intrincado en su barrio alto –sobre un risco se emplaza el reloj municipal, Rágol se recuesta sobre el Andaráx y la carretera comarcal que lo festonea. Pueblo “marchenero” a 39 kms. de la capital, de 26,9 kms./2 de extensión, en el que florece el naranjo seguido de
B
almendros y verduras de la huerta. El padrón municipal de 2015 censa 338 habitantes (177 hombres + 161 mujeres, con un descenso demográfico en los últimos dos lustros del 7,90 %). Miguel Rodríguez Colomina (PP) preside la alcaldía. De su arquitectura urbana destaca la iglesia parroquial de san Miguel. De estilo mudéjar (siglo XVII) sobre una anterior; restaurada en 1861. Posee sendas puertas, frontal y lateral, y en ella se venera al patrón san Agapito, festejado el 18 de agosto. Rágol dispone de cuatro yacimientos arqueológicos estudiados:
●
El Castillico y Barranco de las Losas, al pie de Sierra de Gádor; ambos de la Edad del Cobre y del Bronce. Si aceptamos que la implantación de la vid en la Península se debe a los fenicios, a Rágol le corresponde la primacía de la famosa uva de barco. Se habría cultivado en “un sitio muy ameno que se llama La Daría” (Miguel Iborra Viciana); una hibridación entre la blanca de Jaén y la de Rágol, trasladada a las alturas de Ohanes. “Se trata de una uva blanca que no pasifica bien ni sirve para vinificar, pero en cambio resulta ideal como postre. La que no tiene calidad suficiente para su comercialización se aprovecha para pisarla en lagares de carácter artesanal y familiar, obteniéndose un mosto de muy baja graduación, conocido con el nomre de “zurrache”. En 1807 se cita en un tratado de Rojas Clemente.
Vista panorámica
DIPUTACIÓN, LA RURAL-SIQUER
● Patria chica de Ginés Morata, Hijo
Predilecto y Príncipe de Asturias de Investigación Científica
Rioja LTIVO en una loma, el Toro de Osborne (uno de las 20 que resisten en España, declarados BIC en Andalucía), a la salida de Benahadux desde 1965, anuncia el puente que sobre el lecho del río y tahúllas de naranjos nos llevará a Rioja, al pueblo cuna de Ginés Morata Pérez (1945), Príncipe de Asturias de Investigación Científica e Hijo Predilecto y Técnica y
A
El Cortijo Casablanca es ejemplo paradigmático del pasado esplendor uvero sede de la Asociación de Mujeres “Colombine”, entidad dinamizadora de la vida cultural en la localidad: literatura, teatro, música y tradiciones. Un puente de 10 “ojos” pionero en la infraestructura de comunicaciones (en el Camino de Levante), según proyecto final del ingeniero García Carmena e inaugurado en 1876. El Consistorio presidido por María Isabel Sánchez Quiles (IU-
Toro de Osborne
LV-CA Para la Gente) es el encargado de atender a las necesidades de los 1.374 habitantes (con un aumento en la última década del 3,39%), en dos núcleos poblacionales (Rioja pueblo y El Marraque) en 36,4 kms./2. de extensión y 110 has. cultivadas de tomate y naranja. Perfectamente comunicado por la N-340, de Cádiz a Barcelona (antes de la autovía A-2), y alineado con ella como arteria principal del casco urbano. En su margen izquierda, sobresale un edificio sólido y armonioso, representativo de la arquitectura rural burguesa: Cortijo Piqueras o Casa Rosa, edificada por los exportadores uveros hermanos Francisco y Joaquín Piqueras (luego de la familia Batlles) en 1870 con el nombre de Ntra. Sra. de los Ángeles. Durante decenios Rioja estuvo incorporada a Gádor, junto a Quinciliana, hasta 1635 en que recuperó su condición de Ayuntamiento independiente. La iglesia parroquial está consagrada a la Virgen del Rosario, patrona que celebra su festividad el 6-8 de octubre. El Cortijo Casablanca se construyó a escasa distancia del pue-
Ayuntamiento de Rioja
blo, en la zona de cerros que bajan hacia el comienzo de la rambla de Tabernas. Un edificio típico ligado al cultivo, manufacturado y exportación de la uva, con almacenes para barriles, corrales "uno de ellos excavado en cueva", palomar, calera y un aljibe de bóveda con cañón de ladrillo. El porche se abre al exterior mediante tres arcos carpaneles. Entre el complejo defensivo que protegía el camino a Murcia se hallaba la atalaya de La Torrecilla. En su término municipal se encuentran, semi abandonados, seis yacimientos arqueológicos con vestigios de la Edad del Cobre al periodo nazarita: El Chirichi, Cerro de la Fuente y de las Chinchillas, la citada Torrecilla y el Barranco de la Colmena.
131
DIARIO DE ALMERĂ?A | Jueves 21 de Julio de 2016
Diario del Milenio
Castillos, defensas y municipios
132
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
V. VALLE DEL ANDARAX
mobiliario… Sus propietarios y actuales herederos la conservan, no sin esfuerzos, prácticamente en su estado original y apuntan como autor de los planos a un arquitecto inglés.
Despacho del consignatario Berjón
ALEJANDRO BUENDÍA
●En
el dédalo de calles y plazas se sucede un atractivo muestrario de bellas viviendas burguesas
Terque, uvera y etnográfica P
ARA el visitante primerizo será toda una sorpresa comprobar la maravilla arquitectónica que reúne el pequeño pueblo ribereño, cuna del apellido Porras, del cineasta Cecilio Paniagua o de Manuel Galiana, actor dramático que le da nombre al teatro municipal, todos con casona familiar. Si a la riqueza patrimonial sumamos la excepcional red museística etnográfica, Terque se convierte en un destino turístico/cultural de inaplazable cita. Desde la carretera paralela al Andaráx accedemos a la plaza de La Constitución, después de contemplar el lavadero público decimonónico. En la sombreada antesala nos recibe un olmo centenario y la primera construcción noble, sede del Museo Etnográfico. A partir de la calle Real, en el dédalo de callejuelas y plazas se sucede un atractivo muestrario de casas edificadas al amparo de la bonanza económica ge-
nerada en la zona por el cultivo y manipulado de la uva Ohanes. A modo de ejemplo, de 1871 a 1881 el fruto de sus parrales se triplicó: de trescientas mil arrobas a más de un millón. Aunque la tipología de la vivienda varía en tamaño, confortabilidad o prestancia -en las que el promotor exhibe su grado de riqueza y estatus social-, se atienen a un cierto patrón constructivo en cuanto a la distribución interior (amplias habitaciones, escaleras de mármol, despensa, jardín o huerto) y ornamentación de fachadas historicistas; en las que resaltan la forja variada de sus rejas: de pecho de paloma, conventuales, de cajón… Salvo las del siglo XVIII de Diego y Gloria Rodríguez (con capilla particular) o en la que se dice que pernoctó Juan de Austria cuando las paces de la Alpujarra, aventuran la impronta del arquitecto –provincial y diocesanoEnrique López Rull, con resulta-
Casa de los Caballitos, patio distribuidor
FOTOGRAFÌA PAKO MANZANO, COLECCIÓN DEL MUSEO
Casa de los Caballitos
FOTOGRAFÌA PAKO MANZANO, COLECCIÓN DEL MUSEO
Las atalayas del Cerro de Marchena y de la Cruz dominan el valle en que se asienta dos semejantes en la capital. En cualquier caso, el gran símbolo y postal de Terque es la Casa de los Caballitos, por los grifos o drago-
nes alados (a modo de caballos) que rematan su cornisa. El magnífico inmueble de dos plantas (de 336 metros/2 cada una), merecedor por sí solo de una monografía, fue mandado construir a comienzos del pasado siglo por el acaudalado terrateniente Juan Cantón (sus inicias JC son visibles) quien lo dotó con todo lujo de prestaciones domésticas y decorativas: vidrio, hierro, mármoles, estucos, pinturas,
DOS MONTAÑAS LA CORONAN Las atalayas del Cerro de Marchena y Cerro de la Cruz dominan el valle donde se asienta el municipio de 15,7 kms./2 y un censo decreciente de 417 habitantes. Amén del creciente turismo cultural, el ayuntamiento presidido por José Nicolás Ayala Amate (PSOE) tiene en la agricultura su mayor fuente de recursos. Al parral le sucedieron el naranjo (84 ha. cultivadas), almendro (20) y 7 hectáreas de judía verde. Al atractivo del núcleo urbano –con distintas casas catalogadas, se suman los restos del castillo árabe en el Cerro de Marchena, del que aún pueden identificarse cinco torres cuadrangulares. La fortaleza medieval, “una de las más complejas de la Alpujarra”,
La magnífica Casa de los Caballitos es el gran símbolo y postal de Terque fue inscrita como BIC en junio de 1985. Sin ese grado de protección se hallan las ruinas dispersas del Cerro de la Matanza. Dentro de la arquitectura religiosa destaca el sencillo templete sostenido por cuatro columnas en el Cerro de la Cruz, lugar en el que se celebran las concurridas Cruces de Mayo (el primer domingo de este mes), con misa y reaparto popular de roscos a cargo de los Mayordomos. La iglesia parroquial, bajo la advocación de Santiago Apóstol (patrón recurrente en las provincias de Almería y Granada tras la toma castellana), remonta su antigüedad al siglo XVI y fue edificada en sustitución de la destruida en la guerra de los moriscos; y esta a su vez, como norma habitual en el territorio conquistado, sobre la primitiva mezquita musulmana. “Es de estilo mudéjar y del tipo de iglesia que tiene diferenciada la capilla mayor por un arco toral de la nave, cuya cubierta de madera es una estructura de lima desprovista de adornos. El templo tiene añadidos posteriores, como el altar churrigueresco y la capilla barroca dedicada a la Virgen del Rosario, patrona del pueblo (Francisco Romero Granados); su festividad tiene lugar el 6 de octubre. Además de esta y la de Santiago el primer fin de semana de agosto, caben señalar: ● 2 de febrero la Purificación de Ntra. Sra., La Candelaria ● Jueves lardero al comienzo de la Cuaresma ● Cruces de Mayo, Corpus y el 15 de mayo san Isidro.
133
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 21 de Julio de 2016
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
V. VALLE DEL ANDARAX
● El trabajo del Ayuntamiento y la Asociación Amigos
del Museo de Terque han desarrollado en estos años es una propuesta innovadora, original y única en Almería
Terque, ciudad museográfica N mayo, el Día Internacional de los Museos es celebrado con especial énfasis por la red museística de Terque, la más completa de la provincia y una de las más importantes de Andalucía entre las etnográficas. En un proyecto de tamaña envergadura y singularidades es lógico que confluyan ideas, intereses institucionales y un variable número de personas. Ante la imposibilidad de relacionarlos, hacemos justicia personalizándolo en la figura de Alejandro Buendía Muñoz, su entusiasta y tenaz director. A él corresponde el siguiente texto. El Ayuntamiento y la Asociación Amigos del Museo de Terque, realizan desde el 2001 una apuesta seria y decidida por la recuperación, conservación y difusión de su patrimonio natural, histórico y etnográfico a través de sus museos: Museo Etnográfico, Museo Provincial de la Uva del Barco, de la Escritura Popular y La Modernista (dedicado a la historia de la vestimenta y los tejidos). El trabajo desarrollado en estos años es una propuesta innovadora, original y única en Almería. Un pequeño municipio. en colaboración con la desinteresada y masiva colaboración vecinal, lo ha convertido en referente del turismo cultural y en el centro de la museografía etnográfica provincial y de la Alpujarra. El Museo Etnográfico fue
E
creado en el 2002 gracias a la iniciativa de un grupo de vecinos, constituidos en la citada Asociación de Amigos del Museo, que pronto contó con el apoyo del Ayuntamiento. Se localiza en una casa burguesa de finales del XIX de propiedad municipal; estando dedicado a la conservación, investigación y divulgación del patrimonio etnográfico almeriense. A través de sus salas, distribuidas en dos plantas, se recorren los oficios, ámbitos domésticos y acontecimientos religiosos, sociales o políticos de la historia de Terque y su comarca. MUSEO DE LA ESCRITURA POPULAR y DE LA UVA DE BARCO Desde su creación se fijó como prioridad la conservación de todos aquellos documentos escritos por la gente de nuestra provincia en los que quedaron testimonio de su vida y sentimientos. El Museo de la Escritura Popular, junto a su archivo, se ubica en la Casa de los Yebra y hoy custodia más de 10.000 cartas y documentos de este tipo. En 2008 se incorporó a la Red de Archivos e Investigadores de la Escritura Popular, a la que pertenecen, entre otros, el de Escrituras Cotidianas de la Universidad de Alcalá o el de la Emigración Gallega. El Museo Provincial de la Uva del Barco está dedicado a preser-
var la identidad de la cultura parralera de la provincia almeriense y reconstruir la historia social y económica que durante dos siglos vivió, junto con la minería, del cultivo y la comercialización de la uva de mesa. Sus fondos han sido documentados en todos los pueblos uveros gracias a la donación generosa de numerosas personas relacionadas con esta actividad económica. Desde el año 2006 se viene celebrando una muestra anual de sus distintas variedades, donde se exponen los mejores racimos procedentes de parras de nuestra provincia. El acto se acompaña de un sentido homenaje a los últimos parraleros, verdaderos artífices de la conservación de tales plantas y protagonistas de una forma de cultura y vida. El Museo cumple cada año, con enorme éxito, otro de los objetivos proyectados: la difusión de estas modalidades entre particulares e instituciones interesadas. Se reparten cada año cerca de 1.000 parras de las variedades Ohanes, Rosada de Rágol, del Cuerno, Cuerno de Buey, Casta de Beires, Corazón de Cabrito, Molinera Rosada, Imperial Roja, de Magra, etcétera. LA MODERNISTA y CUEVA DE SAN JOSÉ La Modernista es una propuesta museística dedicada a dar a conocer la historia de los tejidos y vestimentas. Además la tienda
Museo de Terque, Escuela CARLOS DE PAZ
En 2011 se inauguró la Cueva de San José, un espacio cultural para exposiciones temporales con el mobiliario original de 1903, se puede admirar una amplia colección de tejidos y ropajes cuya cronología comprende de 1860 a 1980. En 2011 se inauguró la Cueva de San José, un espacio cultural dispuesto para exposiciones temporales. Cada año, con sus propios fondos los Museos ofertan al público una variopinta muestra: el Juguete Tradicional y Artesano en Almería, Historia
de la Navidad, Los Baños de Mar en Almería o La Literatura de Kiosco. Por último, desde 2003, en octubre se celebra anualmente la Jornada de Recuperación de Oficios Antiguos de Terque. La convocatoria se ha consolidado dentro del calendario festivo provincial, recibiendo cada año un mayor número de participantes y de público. Con este encuentro se pretende revivir oficios y tareas cotidianas que en otro tiempo formaron parte de la vida de los almerienses y que hoy, por diferentes circunstancias, prácticamente han desaparecido de nuestro quehacer diario, del mercado laboral, o en el mejor de los casos, se realizan de forma esporádica y minoritaria.
Tienda de la maquinista
Tienda de Ultramarinos
FRANCISCO SIMÓN GODOY
FRANCISCO SIMÓN GODOY
134
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
V. VALLE DEL ANDARAX
Base militar Álvarez de Sotomayor
N 1950 Viator tenía 2.476 habitantes y una curva poblacional en constante ascenso. El factor determinante de tal equilibrio demográfico en décadas de emigración forzosa es el emplazamiento en su término del campamento Álvarez de Sotomayor. Instalación militar que incidirá poderosamente en la actividad de su economía, especialmente en el sector servicios: actualmente existen 660 establecimientos con actividad económica, 19 de ellos con más de 20 asalariados. En 2015 residían 5.700 almas (incluidos 290 extranjeros, mayoritariamente marroquíes), con un aumento porcentual del 44,25 % (el tercero más alto de la provincia) y una renta neta declarada de 12.536 euros. Bajo la alcaldía de Manuel J. Flores Malpica (PSOE), el municipio de 20,6 kms./2, cultiva 215 has. de tomate verdura y naranjos, regadas en parte por el canal de San Indalecio y antiguamente por la acequia de Poniente que bajaba de Gádor.
E
Viator, Semana Santa
● En
julio de 1925 el general Primo de Rivera inauguró el campamento Álvarez de Sotomayor
Viator, entre lo civil y lo militar teresante valor paisajístico. No se incluye la iglesia parroquial de la Virgen de las Angustias, labrada en piedra en la hornacina sobre la puerta principal. La expuesta en un camarín del interior reemplazó a la talla encargada al taller de Salzillo (quemada durante la Guerra Civil) y ésta a su vez a una primitiva que el obispo Sanz y Torres trajo del pa-
Vista panorámica
La Juaida, su núcleo más poblado e industrial, comparte vecindad con Almería
Su iglesia parroquial fue construida en el siglo XVIII por el obispo Sanz y Torres
El Canal supuso en 1875 una titánica obra de ingeniería hidráulica a expensas de la Sociedad de Nuevos Riegos de San Indalecio, llegando a irrigar 12.000 tahúllas (equivalente ésta a 1.118 m2). Distante 6 kms. de la capital, son muchos los viatoreños que diariamente se desplazan a su puesto de trabajo a esta u otras localidades cercanas. La Juaida, su núcleo más poblado y polígono industrial, comparte vecindad con Almería. El Patrimonio Inmueble de Andalucía cataloga tres espacios singulares: -Asentamiento arqueológico de La Juaida, de época árabe -Cortijo Quesada, caserío rural agropecuario, de una planta, construida en la segunda mitad del siglo XIX. Anexo a Villa Shangrila, en la vega del Andaráx. -Cementerio municipal, de in-
lacio episcopal. Datada en 17631766, se incluye en el programa de construcciones emprendido por el citado prelado. Consta de una sola nave y armadura a dos aguas, “última de la provincia de Almería y quizás de España, y muestra la pervivencia en el tiempo de la tradición mudéjar, casi conectada con el neoclasicismo de finales del siglo XVIII” (Guía del Bajo Andaráx). El espléndido retablo barroco del altar mayor también desapareció en la Guerra. En el campo de la fe católica, Viator dispuso, paradójicamente, de dos patronas, dos vírgenes: de las Angustias (la que perdura), desde 1769, y del Mar en 1804, patrona común de Almería y sus arrabales Huércal, Viator. Su festividad tienen lugar el último fin de semana de octubre y en ella se celebra, además, la Fiesta de la Longaniza, con reparto gratis de DIPUTACIÓN, LA RURAL-SIQUER
bocadillos y bebidas. CAMPAMENTO ÁLVAREZ DE SOTOMAYOR Visto el desarrollo de la guerra en el Rif norteafricano, al comienzo de la segunda década del pasado siglo, las autoridades provinciales, secundadas por editoriales periodísticos, reclamaban del Gobierno la instalación en las cercanías de la capital de una reserva estratégica de tropas, armamento y material desde donde trasladarlos con prontitud por el puerto de Almería al de Melilla, escenario del conflicto. Descartados los llanos de Tabernas (donde habilitarían un aeródromo) y después de solucionar el abastecimiento de agua con la apertura de unos pozos en la zona, se decidieron por el municipio de Viator como lugar idóneo para erigir el campamento del Ejército de Tierra: pabellones para soldados y oficialidad, oficinas, cuerpo de guardia, polvorín, campo de tiro e instrucción en Cerro Gordo, cuadras, almacenes, cantina, etcétera, en terrenos abiertos de la Hoya de Góngora. Álvarez de Sotomayor fue el nombre elegido en 1925 (el nombramiento se hizo efectivo en la Gaceta de Madrid) para homenajear al militar cuevano Fernando Álvarez de Sotomayor y Flores (1844-1912), constructor, entre otros méritos, del cañón de 15 mm. (cañón Sotomayor) y persona que trabajó con ahínco en pro del asentamiento. Prácticamente concluidas las obras a finales de 1923, fue oficialmente inaugurado el 21-VII1925 por el general Primo de Rivera con la colocación de una placa que recordaba al paisano de Cuevas. En estrecha conexión con el capitalino cuartel de La Misericordia, fue destino del Regimiento de Infantería la Corona, Rgtmo. Nápoles nº 24, base logística de la retaguardia republicana en el trienio 1936/39, campo de maniobras de fuerzas establecidas en Ceuta y Melilla y Centro de Instrucción de Reclutas nº 6, de la 9ª Región Militar, al desaparecer en los sesenta el Nápoles. En la actualidad la Brigada de Infantería Ligera “Rey Alfonso XIII”, II de La Legión (BRILEG), es su “inquilina” única.
135
DIARIO DE ALMERĂ?A | Jueves 21 de Julio de 2016
Diario del Milenio
Castillos, defensas y municipios
136
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
Diario del Milenio
VI.
Castillos, defensas y municipios
Comarca levantina
●
Eminentemente agrícola, la antaño villa de realengo, debe parte de su fama a los naranjales
Vista panorámica
Antas, el real sitio entre naranjos NTAS se sitúa en la margen derecha del río del mismo nombre, fuente de vida y nutriente de sus campos. El núcleo habitado queda rodeado de los Llanos de la Ballabona, Sierra Lisbona y Sierra de Bédar, en la Demarcación Paisajística del Valle del Almanzora. Villa de realengo y eminentemente agrícola, a la que da justa fama sus naranjales, dependió de la vecina Vera tras ser conquistada en 1488 por los RR.CC., hasta el primer cuarto del siglo de XVIII en que se independizó. Por autorización de Garcilaso de la Vega, primer alcaide veratense, cincuenta familias
A
Su amplio término municipal es cuna y origen de la llamada Cultura Argárica mudéjares se trasladaron a los fértiles campos del río, dando origen a Anmtas, Lugar de las Vasijas. Tras la sublevación morisca fue repoblado en 1571 por cristianos viejos, mayoritariamente del Reino de Murcia. INDICADORES ESTADÍSTICOS ● 99,1 kms. de superficie, a 107 m. de altitud. Cuatro núcleos poblados: Pueblo, Aljariz, El Cabecico y El Salmerón ● 3195 habitantes en un censo estable (-0,87%) y joven, solo el 17,81 es mayor de 65 años. 591 extranjeros residentes y 590 anten-
ses en distintos países ● Cuatro centros de enseñanza y biblioteca ●12 (de 444) empresas con más de 20 asalariados ● 40 plazas hoteleras disponibles ● 131 has. cultivadas de lechuga y 488 de naranjo, en regadío. En secano: 20 has. de cebada y 40 de almendro ● 10.578 euros netos declarados en 2012 ● Alcaldesa: Isabel Belmonte Soler (PP) ● Son sus patrones san Roque y la Virgen de la Cabeza, con romería y procesión el 6-9 de septiembre. Su santuario se ubica en la cima del Cabezo de María, a 4 kms. del pueblo. Se desconoce la fecha exacta de su construcción, aunque existen datos que permiten afirmar que ya lo estaba en 1764. Se trata de un edificio de planta cuadrada con una serie de volúmenes adosados en tres de sus lados (…) La fachada principal presenta la puerta de entrada a un pequeño vestíbulo con bancos de piedra adosados a las paredes, desde el que se accede a la capilla de la Virgen, de planta cuadrada (…) Otra puerta lateral deja paso a la antigua vivienda del ermitaño que cuidaba de la misma. YACIMIENTOS Antas es la cabecera y origen de la Cultura Argárica descubierta y divulgada internacionalmente por el ingeniero y arqueólogo belga Luis Sirets Cels, auxiliado por capataz anteso Pedro Flores. Son por tanto numerosos los asentamientos registrados en el catálogo del Patrimonio Histórico Andaluz, singularmente de la Edad del Cobre y
DIPUTACIÓN
Acueducto Real
DIPUTACIÓN
El Argar
do dos mesetas de formas irregulares... El Argar es de los yacimientos más importantes de la Edad del Bronce. Descubierto y excavado en su práctica totalidad por Luís Siret a finales del siglo pasado y publicado en su obra "Las Primeras Edades del Metal en el sudeste de España", en 1890, donde se recoge el ingente volumen de materiales proporcionados por este yacimiento, procedente en su mayoría de las estructuras funerarias… La Gerundia también fue excavada por Luis Siret. No se documentaron estructuras, ya que el laboreo agrícola ha sido muy intenso y la moderna investigación sobre este especialmente se ha centrado todo en el análisis de la importante industria lítica presente en toda la secuencia histórica del sitio arqueológico que abarca del Neolítico inicial a la transición al
Entre sus monumentos BIC destaca la atalaya árabe del Cerro de la Torre DIPUTACIÓN
Bronce: Cabezo Largo, Fuente Nueva, Cuevas del Cabezo del Moro, Cajete/Antas, Cruz de Antas, Lugarico Viejo, Fuente Bermeja, La Pernera, El Garcel (BIC, 2008), etcétera. En otras ocasiones amalgamados con el periodo romano y árabe: Llanos de Mojana, Querénima, Camino del Real (con un posible complejo hidráulico árabe), del Aljariz o de la Ermita. Por su trascendencia destacan la Torre del Cerro de la Torre (BIC, 1985), atalaya musulmana que aún mantiene en pie gran parte de su alzado; y el múltiple de Cabezo de María
(Bronce, alto y bajo Imperio Romano y Árabe), BIC en 2011, y en el que se halla el santuario de la Virgen de la Cabeza, BIC en 2007 y disputado con el vecino municipio de Bédar. El Cabezo es de los yacimientos tardorromanos más extensos y mejor conservados de la Depresión de Vera (Patrimonio Histórico). Y muy singularmente, El Argar y La Gerundia: Edad del Bronce antiguo, medio y tardío y Neolítico La Zona Arqueológica de El Argar y La Gerundia se localiza en la margen izquierda del río, ocupan-
Cobre. A partir de los materiales publicados por los Siret, se han realizado distintos estudios que reflejan la complejidad social creciente de estas sociedades, ya apuntada (…) No obstante, las zanjas practicadas en las excavaciones de finales del siglo pasado, de dos metros a dos metros cincuenta centímetros de profundidad, que ocupaban casi por completo la meseta del yacimiento, limitan la realización de nuevos trabajos de campo (…) Sin embargo, sí sería necesaria una excavación que explicara las fuertes perturbaciones magnéticas en determinadas áreas del yacimiento.
137
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 21 de Julio de 2016
VI. COMARCA LEVANTINA
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
● El antiguo esplendor económico y demográfico de Bédar se basó en la minería del hierro y plomo cias y Tecnología de Lorraine (Nancy, Francia) realizan “trabajos de campo sobre la geología del lugar”. Especialmente en la mina El Higueral, de la que han presentado un plan de viabilidad tendente a “desarrollar la economía y el turismo del municipio”; programa que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento y asociación Bédar Sostenible para el diseño de rutas específicas y la instalación de un museo temático, apuesta de su futuro ecoturístico y disfrute de la población propia y extranjera (intelectuales, artistas, jubilados) asentada en el término. ● 44,7 kms./2, 389 m. altitud ● 990 habitantes +27,41%. 577 extranjeros, 71,23 Reino Unido, seguido de Alemania ● 5 has. de alfalfa y 24 de almendro en regadío
Bédar, lugar de acogida ESDE su enclave dominante (389 m. altitud) en la estribación sur Filabres, Bédar mira el Mediterráneo sin accidente orográfico alguno que se lo impida, y menos aún desde el balcón de san Gregorio. En la llanura a sus pies mientras tanto contempla a buena parte de los pueblos del Levante almeriense; entre ellos Vera, a la que en el s.XVI pertenecían Bédar, Serena y Bedarí. Y en su entorno agreste la tierra-madre fecundada de metales. Generadores de (mal)repartida riqueza en un pasado inmediato. Aunque injustas por las condiciones de tra-
D
Vista panorámica
Numerosos súbditos alemanes ingleses la han elegido como segunda residencia
Su orografía y arqueología industrial la hacen ideal para el senderismo de montaña
bajo y cuantía de los salarios, desde el siglo XIX proporcionó jornales a una población que con 8000 criaturas alcanzó su pico demográfico. Minas de hierro y plomo en los alrededores de El Pinar, Barranco del Gato y Serena, antiguo, estratégico, conflictivo e independiente poblado musulmán: Tres Amigos, Carrasquica, Servalico, Hoyo Júpiter, El Porfiado, San Miguel etc. Tan rentables que la Compañía de Águilas (explotadora de las de hierro que debió abandonar el plan de lavado a pie de tajo) construyó un “tranvía aéreo” de 16 kms. hasta Garrucha, desde el cargadero, al que llega-
DIPUTACIÓN
Visita a las minas
ban por cable y raíles las vagonetas cargadas, sustituido en 1916 por el tren de vía estrecha BédarGarrucha. Tan importantes para el Gobierno que durante la guerra, comentan, fueron protegidas por un destacamento de la Marina de Cartagena. Con su definitivo cierre en los setenta, de nuevo se apareció el fantasma de la emigración. Túneles, tolvas, ramales ferroviarios y puentes son vestigios de aquel patrimonio industrial, motivo de interés para visitantes de distintas nacionalidades. Por tercer año, estudiantes y profesores de la Facultad de Cien-
● Es el balcón perfecto para admirar
las sierras que lo enmarcan y el Desierto de Tabernas
D
de Andalucía o en los espartales del Oranesado francés. De obligados emigrantes cuando cerraron las minas de Lucainena que dieron trabajo a gran parte de los 1400 habitantes que llegó a censar. Unos de estos desarraigados fue Fernando Usero, superviviente en 1916 del hundimiento del “Príncipe de Asturias”. Pueblo pequeño, con el encanto de sus callejuelas blancas. Acogedor lugar de descanso, por ejem-
DIPUTACIÓN
plo para la conocida actriz madrileña Chus Lampreave, recientemente fallecida, con casa en las afueras del pueblo. ● 39,2 kms./2; 839 m. de altura
Rincones de impronta árabe, vega abancalada en terrazas y el Castillico de los Moros, en el pago de Balsa Alta, hacen grata la visita. De su iglesia de la Virgen de la Cabeza –levantada en la segunda mitad del XVI por el obispo Corrionero- parten las procesiones de la patrona (septiembre), coincidente con la fiesta cívico-religiosa de Moros y Cristianos y san Gregorio, en mayo.
do cada día 13 de junio ● La iglesia parroquial de Santa María (siglo XVI) es de una nave, armadura mudéjar original y capilla lateral para el santo. Tiene adosada la torre-campanario que sirvió para defensa de los vecinos frente a ataques berberiscos. ● Alcalde: Juan Antonio Segura (PP)
Turrillas, Iglesia de Santa María
Turrillas EL Levante al Campo de Tabernas, al balcón natural sobre el desierto y las sierras que lo enmarcan: Alhamilla y Filabres. Turrillas -por las torrecillas de las que no quedan cimientos- equidista de Lucainena y Níjar, a cuya taha musulmana estuvo unida, aunque luego pasó al partido de Sorbas-Lubrín. Pueblo de caleros y labradores de sol a sol, de segadores y braceros en la aceituna
● 8 has. de cebada y 125 de almendro en secano ● 8.431 euros declarados en 2012 ● Alcalde: Ángel Francisco Fernández Collado (PSOE)
● 242
habitantes, +0,41
● 100 has. de olivo en regadío y
189 en secano ●50 has. de cebada en regadío ● Patrón: San Antonio de Padua. Con ermita propia, festeja-
Cuando falleció, José Antonio Verdejo Padilla era el alcalde decano de la provincia, desde 1979. Así saludaba en una de sus múltiples reelecciones: Os invito a conocer nuestro pueblo, su cultura, sus tradiciones, sus fiestas y sobre todo a sus habitantes, hombres y mujeres amables que saben acoger al visitante para hacerlo partícipe de nuestro pueblo. Un pueblo que abre de par en par una puerta al mundo para mostrarse con toda su esencia y plenitud.
138
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
VI. COMARCA LEVANTINA
U extenso litoral se convirtió en la salida al mar del marquesado del Carpio y de la casa ducal de Alba en 1688. Tras dos intentos fallidos (1813-1820), en enero de 1837, con la abolición de los señoríos, Carboneras logró la segregación de Sorbas, adquiriendo rango de ayuntamiento independiente. Territorio en torno al paralelo 37º N, “que pasa por su núcleo urbano y que es conocido como el paralelo de las civilizaciones, pues en torno a él se han desarrollado las grandes culturas (Andrés García Lorca)”. Pueblo o pedanías, Carboneras ha sido y es remanso de tranquilidad, refugio de bohemios, pensadores y artistas. En la actualidad el 78% de su municipio está dentro del Parque Natural Cabo de GataNíjar, lo que le garantiza un clima templado y extraordinaria riqueza paisajística. Se distribuye en 18 núcleos poblados: pueblo, Llano de Don Antonio, El Argamasón, Los Patricios, La Islica, El Cigarrón y Saltador Bajo, etcétera, de mayor a menor censo. Si Mojácar es considerado el pueblo más bonito de la provincia, Carboneras atesora la playa de Los Muertos, la más bella de España según una encuesta de Telecinco.com. “El paraíso de
S
●
Buena parte de su territorio municipal se integra en el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar
Carboneras, la mar divina Castillo de san Andrés y Ayuntamiento
Tierra de señorío, perteneció al marquesado del Carpio y a la casa ducal de Alba
JOSÉ F. DÍAZ
de economía potente, moderno e industrial, con las secuelas medioambientales propia del proceso industrializador de la cementera y central térmica instaladas en su término. Con un muy activo puerto comercial (está prevista una nueva dársena con 260 atraques), otro de amarre de su flota pesquera y uno deportivo proyectado. No obstante, lo más rentable a medio y largo plazo es, presumiblemente, el Turismo de calidad. La explotación inteligente de los recursos naturales, de sus playas y calas semivírgenes, clima agradable, puerto deportivo, artesanía, monumentos y fiestas tradicionales. Entre las que llama poderosamente la atención -por vistosidad de los desfiles y colorido de los atuendos- la de Moros y Cristianos, atractivo principal de las patronales dedicadas a san Antonio (imagen de autor desconocido, recientemente restaurada), coincidiendo en el mes de junio con las de Mojácar y Vera. Jornadas en las que se atienen al clásico guión común: apoderamiento del santo por los “moros” y rescate al siguiente día por las tropas “cristianas”. El elemento más llamativo es el desembarco musulmán en la playa, con artillería, y el marco singular del castillo. En cinco
En extenso litoral, disfruta de la playa más bonita de España: la de Los Muertos
Vista panorámica
aguas cristalinas” se extiende sobre un kilómetro virgen de mar azul y transparente, al que se accede por un empinado sendero. En el Parque Natural carbonero que limita con Agua Amarga y Mojácar, a la de Los Muertos le acompañan la controvertida de Los Algarrobicos –a la espera de una definitiva solución del proceso incoado al polémico hotel- y otras tres que han renovado la preciada “bandera azul”: Las Marinicas, Los Barquitos-Los Cocones y El Ancón. Resguardada por el islote de san Andrés (declarado Monumento natural en 2003), Carboneras nació en la segunda mitad del siglo XVII alrededor del castillo y de una almadraba atunera, atendida por pescadores posiblemente de Mojácar o Almería. Allí levantó casas la propia tropa de la fortaleza, a quienes Diego Lope de Haro, marqués del Carpio, les proporcionó tierras para su cultivo a la par que defendían el territorio frente a posibles ataques berberiscos. Ello justifica su raíz eminentemente agrícola y pescadora. Hacia 1845 Pascual Madoz cifra en 1500 los habitantes, 300 casas, ayuntamiento, cárcel, escuela de niños y niñas y cementerio. Destaca ya la pesca como activi-
años los protagonistas –mujeres y hombres carboneros- han aumentado espectacularmente, desfilando más de 500 efectivos.
El Algarrobico en obras
dad productiva importante (ocho laúdes de arrastre y tres palangres), aunque deficitaria de agua, a pesar de los ramblones y el río Alías, por lo que los cultivos habituales de huerta y cereal se resienten y deben acompañarse de la recolección de esparto y barrilla, planta con la que se elaboraba la sosa. Aquellas penalidades dieron paso a la espléndida realidad actual. Carboneras es un pueblo
INDICADORES ESTADÍSTICOS ● 95,5 kms./2. 18 núcleos habitados; 12 m. de altitud. A 62 kms. de la capital y 53 del Aeropuerto. Dispone de puerto pesquero e industrial. ● 7.838 habitantes, +7,86% en la última década; bajo índice de envejecimiento: 13,10% menor de 65 años; 920 extranjeros residentes y 919 carboneros en distintos países. ●10 centros educativos, biblioteca, teatro y centro de salud ●170 has. cultivadas de lechuga y olivar ● 8 hoteles y 11 hostales y pensiones, con un total de 555 plazas disponibles ● Renta declarada en 2014 por encima de la media provincial: 15.766 euros, solo superada por la capital y, ligeramente, Roquetas de Mar ● Patrón: san Antonio (10-13 de junio). Procesión marinera de la Virgen del Carmen, patrona de los pescadores, en julio ● Alcalde: Salvador Hernández Hernández (GICAR)
139
DIARIO DE ALMERĂ?A | Jueves 21 de Julio de 2016
Diario del Milenio
Castillos, defensas y municipios
140
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
VI. COMARCA LEVANTINA
● La agricultura de subsistencia se ha
visto reemplazada por un potente entramado industrial
Carboneras, patrimonio histórico L complemento cada vez más demandado por el turismo de sol, playa y deportes náuticos es el acercamiento al patrimonio histórico y cultural del lugar que se visita. Bien virtual, a través de los distintos centros municipales de interpretación, o in situ, recorriéndolos por senderos debidamente señalizados. Carboneras ofrece esa doble posibilidad. Aquì señalamos los de mayor interés inscritos en el Catálogo General del Patrimonio Histórico de Andalucía, de uso civil o defensivo: -Casas de los Fuentes, antigua y sólida mansión familiar, rehabilitada y acondicionada como sede del Ayuntamiento -Vivienda unifamiliar “Casa Bloc”, El Laberinto, frente a la playa de Las Salinicas. Diseñada en 1966 por el arquitecto Andrés Bloc, luminosa de cal y volúme-
E
El turismo de calidad es el futuro de un municipio obligado a conservar su legado natural nes que evocan las construcción rural morisca -Aljibes del cortijo de la Palmerosa, de la Cañada del Corral, de los Ventorrillos y de Mesa Roldán, recurso de almacenamiento hídrico imprescindible en la zona -Molino de agua del Argamasón y harinero del Tío Cervantes, movidos por el caudal pequeño pero constante del río Alías. -Saltador Bajo, asentamiento de la Edad del Cobre, fedatario de primitivos poblamientos ELEMENTOS DEFENSIVOS Y catalogadas como Bien de Interés Cultural (BIC) con la categoría de Monumento, en junio de 1985, las tres que siguen: La torre-atalaya del RAYO, del Peñón, de los Diablos o Torre de las Carboneras, de base circular, se ocupaba en labores de vigía durante la Edad moderna. Prácticamente inaccesible en lo alto de un cerro, ocupado en
gran medida de vegetación, mantiene su situación dominante respecto al entorno y goza de perfectas vistas del mar que baña el recinto urbano y parte del Parque Natural. Realizada de mampuesto de piedra, cabe destacar una serie de ménsulas situadas casi en la coronación… Matacanes que no tiene paralelo en otras atalayas de la costa almeriense. En un informe de 1575 se señala la necesidad de construirla por encontrarse en un tramo de 9 leguas de litoral despoblado e indefenso, siendo proyectada conjuntamente con la torre de la Testa y San Pedro en 1593 (Gil Albarracín). En 1759 otro informe afirma que se hallaba en buen estado y disponía de tres torreros. Próximo a ella había una fuente en la que hacían aguada las embarcaciones. En junio de 1985 fue inscrita como Monumento BIC El Castillo de SAN ANDRÉS es de edad moderna (1570/1580), estilo Renacimiento y, con el tiempo, símbolo de Carboneras. Avanzábamos que construido junto a la playa como defensa costera, dio origen al actual pueblo. Se trata de un rectángulo con torres ultrasemicirculares en tres de sus ángulos y un interior dividido en función del patio de armas en el que se eleva la también rectangular torre del homenaje, de tres estancias. Una Playa de los de ellas Muertos fue capilla dedicada a San Andrés y las restantes se piensa que sirvieron de alojamiento, comedor y cocina para la tropa. Junto a la portada se sitúa
Vista panorámica del puerto
corrido por un adarve superior o paseo de ronda. Se accede al mismo desde una escalinata situada sobre las caballerizas. En 1584 Felipe II ordenó hacer una torre de 28 pies en cuadro cuyo coste fue presupuestado en 3.000 ducados (Gil Albarracín). En 1722 su guarnición era de 26 personas, incluidos el teniente de alcaide, artillero, capellán y caporal. En el informe redactado en 1743 por Felipe Crame se señala que la fortificación, perteneciente al marqués del Carpio o de Chilches, se hallaba inconclusa. En junio de 1985 fue declarado BIC con categoría de Monumento y en la actualidad su gestión como espacio cultural depende del Ayuntamiento carbonero. Por su carácter defensivo, la torre o batería de MESA ROLDÁN se estableció en la cota más
Fiestas de Moros y Cristianos 2016
Con la isla de san Andrés al fondo, Carboneras es riquísima en patrimonio cultural
una nave y entre ésta y la torre del homenaje otra. La portada de
ingreso al castillo constituye el elemento más noble de toda la edificación. Gruesas dovelas de piedra conforman un arco de medio punto, en cuyo centro luce el escudo heráldico del marqués del Carpio, promotor del edificio re-
alta (220 m.) en 1765, con un amplio campo visual del entorno más próximo de la escarpada costa y el posterior faro. El acceso se efectúa desde Carboneras y el núcleo de Agua Amarga. Formalmente se trata de un volumen tronco piramidal… en el que sobresalen los núcleos de escalera que comunican interiormente los distintos niveles… Construida a base de mampuestos enfoscados, su proporción no es esbelta, presentándose como un volumen bastante compacto y prácticamente ciego, con intervenciones arquitectónicas no siempre afortunadas y serias deficiencias de conservación. Monumento BIC en junio de 1985, en 2006 fue adquirida por el Ayuntamiento y en él se rodaron escenas de la serie tv Juegos de Tronos y en 1962, en la playa del Algarrobico, la película Lawrence de Arabia, recordada por una estatua del actor Peter O´Toole frente al castillo.
141
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 21 de Julio de 2016
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
VI. COMARCA LEVANTINA
● Su primitivo entramado urbano es de los más bellos, armónicos y señoriales de toda la provincia
Cuevas del Almanzora, señorial, histórica e industriosa
L solar que ocupa ha sido preferido desde tiempos remotos –informa el servicio de documentación de su Municipio- por los distintos pueblos, culturas y civilizaciones que han forjado la historia del Mediterráneo: griegos, fenicios cartagineses, íberos, romanos, godos, árabes, cristianos... Intensamente poblada desde el Paleolítico y Neolítico, por neandertales habitantes de la Cueva de la Zájara o mineros y agricultores argáricos asentados en Fuente Álamo… El siglo VII a.C. va a contemplar la fundación de la ciudad de Baria… La colonia, que ocupaba la zona sur del actual Villaricos, se convir-
E
Territorio de señorío, fue segunda residencia del poderoso marqués de Los Vélez tió en centro comercial de primer orden en el que se embarcaban los minerales y metales extraídos de la vecina Almagrera. Fue el romano Lucio Escorpión el que la tomaría en el 209 a.C., construyendo una nueva ciudad en un emplazamiento distinto al de la antigua Baria. Así, a finales del siglo pasado se encontró una lápida de mármol en la que se podía leer Baeticae Finis (hasta aquí la Bética), lo que atestigua el hecho de que Villaricos fue entonces punto fronterizo entre la dos provincias romanas de la Bética y la Tarraconense… Tras una fugaz presencia Visigoda –prosiguen-, irrumpen los musulmanes, aunque pronto abando-
Casas Consistoriales
naran la costa en beneficio de las riberas interiores del río Almanzora. Desde 1482 las incursiones de los cristianos de Lorca en las todavía tierras musulmanas de Cuevas y Vera se van haciendo más frecuentes. Pero no fue hasta el 9-VII-1488 cuando las tropas cristianas, casi sin lucha, conquistan ambas poblaciones y se rinden al enviado del rey Fernando dos días después. Las Cuevas pasan a ser Alcaldía mayor. TERRITORIO DE SEÑORÍO Con la pedanía de Portilla, Cuevas del Almanzora (del Marqués, de Vera) forma parte del señorío de Los Vélez que la Corona castellana concedió a Pedro Fajardo, primer titular del marquesado y Adelantado de Murcia, con cuya Región marca al este los límites de Andalucía. Señorial, por tanto. E histórica, minera y arqueológica. Enrique Fernández Bolea, bibliógrafo y cronista oficial, es el cicerone ideal
historia agropecuaria e industrial. De conocer a sus hombres y mujeres ilustres o personajes populares y entrañables. Y recorrer con él su vasta juridisción perlada de barriadas con sonoros nombres: Villaricos, Palomares, Los Lobos, Alhuenche, El Martinete, Grima, Burjulú, El Largo, El Morro, Las Canalejas, Guazamara, Las Cunas, Herrerías, Los Guiraos o el Pozo del Esparto, las que, sumados a los vecinos del casco urbano, superan los 13.000 DIPUTACIÓN habitantes en el censo de 2014. Al albur de las curvas socioeconómicas, su demografía contempló acusados altibajos: de los 8.000 al constituirse en 1833 la provincia de Almería a 16.000 en el cenit de la producción de plomo y a los 26.000 de la primera y floreciente década del s.XX, consecuencia de la recuperación de los yacimientos de hierro en Herrerías. A partir de ahí el declive, agravado por “la caída de los precios coincidente con el final de la I Guerra Mundial” y la masiva emigración en la posguerra española. El actual afianzamiento turístico (en especial Carnaval y Semana Santa) e industrial (Deretil, ligada a la elaboración de medicamenEscudo marquesal de Los Fajardo tos, como locomotora) y la pujanpara visitar las severas piedras de za agrícola han invertido la tensus casonas solariegas (de los Lis- dencia migratoria. sa, Soler, Figueras, Grano de Oro, Toledo, Torcuato Soler Bolea –pa- SIERRA ALMAGRERA lacete-sede del Ayuntamiento- o Al agotarse el plomo de Sierra de de García Alíx), del Castillo, de su Gádor (o perder rentabilidad por
la carestía extractiva, acarreo y proceso de fundición), una legión de sufridos mineros se desplazó de Berja a Sierra Almagrera, El Dorado español tras el descubrimiento en 1838 de filón Jaroso (un mineral, “jarosita”, toma su nombre). Un emporio de riqueza fruto de la plata y plomo arrancado a sus entrañas. “Se inicia una fiebre minera sin parangón en ningún otro punto de la geografía nacional. De repente, los solitarios y agrestes barrancos se llenan de humanidad, de codicia y de febril actividad. Todos quieren participar de la nueva riqueza y se apresuran en una guerra de concesiones que invade
Sierra de Almagrera se convirtió en El Dorado español al descubrirse el filón Jaroso agujeros la sierra. Entre la fecha del descubrimiento y 1847 los pingües beneficios repercutirán en el semblante urbano de Cuevas, ya que la nueva burguesía invertirá parte de su fortuna en construirse palacetes. Mientras, en las inmediaciones de la sierra se levantan fundiciones que dan trabajo a cientos de obreros… Sin embargo pronto surgirán los primeros problemas: las minas comienzan a inundarse; la necesidad de desaguar obligará a los propietarios a invertir más, en unos momentos en que las vetas del mineral son cada vez más impuras, lo que provocará la crisis definitiva en la década de los 70 de la centuria decimonónica“.
142
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
VI. COMARCA LEVANTINA
● Residencia de Los Fajardo, el
magnífico castillo de Cuevas posee un mayor carácter defensivo
Castillo de Cuevas
Castillo marquesal I el castillo de Vélez el Blanco tiene más carácter palaciego al establecerse ahí la corte marquesal, el de Las Cuevas es eminentemente defensivo, amén residencia de los Fajardo durante sus visitas territoriales. Alzado asimismo en la primera década del s.XVI, su misión era la de proteger el flanco costero frente a razias y asaltos marítimos, caso del perpetrado por al-Dugali en noviembre de 1573 y que dio origen a la historia del cuevano Yuder Pachá. Su construcción se nucleó alrededor de una primitiva torre nazarita, al parecer asentada sobre restos romanos. Una torre de alquería, encargada de vigilar los caminos y avisar con su campana a los dispersos vecinos ante cualquier peligro exterior e interior, reconvertida en torre del homenaje. En torno a ella (Antonio Llaguno, Revista Axarquía nº 9) “el pri-
S
El edificio militar lo adquirió, rehabilitó y lo puso en valor el Municipio cuevano mer marqués ordenó construir un recinto de muros de mampostería y argamasa, constituyendo un polígono casi cuadrado, de ochenta por setenta metros, siendo irregular porque se fue adaptando a la base rocosa sobre el que se sustentó en parte. En su interior, adosadas a las murallas, se edificaron distintas habitaciones que sirvieron de residencia a la servidumbre y al contingente militar del Castillo, pero sobre todo destaca la casa del Alcaide y la Tercia. De estilo gótico tardío la primera -mitad palacio, mitad fortaleza-, en ella vivía la familia del Alcaide y alojaba a los marqueses en sus desplazamientos a la villa. La Tercia fue construida en 1773 por el entonces marqués Antonio Álvarez de Toledo, de estilo neoclásico, y servía como especie de granero en donde almacenaban los diezmos a los que estaban obligados sus vasallos”. Reinando Isabel II, mediado el XIX se disuelven los señoríos en España, y “el Castillo deja de tener su antiguo carácter defensivo y de símbolo de la autoridad
señorial, por lo que la rama primogénita de la casa ducal de Medina Sidonia se despreocupa de mantener su propiedad”. COMPRA, REHABILITACIÓN Y USO El progresivo deterioro del conjunto se señala en un informe encargado en 1959, demoledor en cuanto a su precario estado de conservación. Además, “personas desafortunadas en el modo de pensar, con poco sentido de ética, estructura y conservación de nuestra historia local, edificaron la actual plaza de abastos delante de la muralla principal de entrada al Castillo, quitando con ello vistosidad al mismo, pero más aún, sus propietarios actuales nunca tuvieron que permitir que el mercado diario de pescado quedara emplazado formando parte de la obra de la Torre del Homenaje”. Ello llevó a los nuevos Consistorios democráticos a priorizar en 1987 su adquisición como bien público, proceder a una urgente e integral rehabilitación y destinar a uso cultural el Castillo protegido por el Estado en abril de 1949. Siendo alcalde el citado Antonio Llaguno se pusieron en contacto con los abogados de la familia propietaria, Mencía Mª de las Mercedes Caro y Atucha y los herederos de su hermano Carlos, residentes en Argentina. Finalmente, el 31III-1989 se firmó la escritura de compra-venta del inmueble declarado en 1985 Monumento Histórico Artístico, a favor del Ayuntamiento de Cuevas del Almanzora, por un valor de 57.500.000 de pesetas; 40 de ellos sufragados por éste y el resto a través de una suscripción popular en la que participaron vecinos, empresarios y entidades de la comarca. Antonio Fernández (PSOE) es su actual alcalde Tras la remodelación de la plaza de La Libertad y entorno donde se ubica, se efectuaron con celeridad las obras a cargo de la Escuela-Taller Bajo Almanzora, según proyecto del arquitecto Manuel Torres Sánchez. Primero el edificio de La Tercia, de estilo neoclásico, donde está instalado el archivo histórico, biblioteca (con más de 20 mil volúmenes, las segunda provincial tras la capitalina Francisco Villaespesa) y oficina de Turismo municipal; sala de exposiciones y el museo arqueológico,
JOSÉ F. DÍAZ
Agrupación Musical JOSÉ GUERRERO
El recinto es un conjunto poligonal de recios muros sobre una base rocosa con un interesante muestrario de piezas procedentes del yacimiento de Fuente Álamo excavado por el insigne belga Luis Siret y Cels (1860-1934). Sólidamente vinculado al municipio (Herrerías, Villaricos, Almagrera) en su doble función de arqueólogo e ingeniero de minas. Después vendría la consolidación con muros de mampostería de las degradas murallas, a expensas de la Consejería de Cultura de la Junta, y por último la Torre del Homenaje (de cuatro pisos) y palacio de los Marqueses (donde luce el tesoro bibliográfico, pictórico y escultórico legado por Campos Alías, abierto al público en presencia de su viuda). Además, sobre la antigua huerta adaptaron un anfiteatro para uso lúdico, con graderío capaz para 550 espectadores, inaugurado en julio de 1992 con la actuación del Orfeón Ciudad de Cuevas y la Agrupación Musical de la localidad.
Castillo de Villaricos
JOSÉ F. DÍAZ
143
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 21 de Julio de 2016
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
VI. COMARCA LEVANTINA
AISANO del poeta Álvarez de Sotomayor, Antonio Manuel Campoy Alías (Cuevas del Almanzora, 16-XI-1924; hijo de Antonio y María) no le fue a la zaga en el terreno de las Letras, en su caso de la crítica periodística de Arte e Historia. A su fallecimiento (10-I1993) el diario ABC, en el que colaboró 25 años, publicó obituario y necrológicas. Aunque su biografía puede consultarse en la Red, les emplazamos a la firmada por Fernández Bolea en el Diccionario del IEA. En la posguerra frecuentó Movimiento Indaliano e hizo amistad con Perceval, Celia Viñas y Bartolomé Marín, quien lo incluyó en su selectiva galería de caricaturas. Sin embargo, el provinciano y castrante panorama cultural aconsejó su marcha a Madrid, donde contactó con Eugenio D´Ors –abanderado en la capital de los Indalianos- quien lo introdujo en círculos literarios matritenses. Alternados con el estudio de Filosofía y Letras y el trato diario con Gutiérrez Solana, Gerardo Diego y José Camón Aznar, con el que dirigió cursos de Arte en la Universidad Internacional de Verano “Menéndez Pelayo”, en Santander. Viajero infatigable en sus ansias de conocer y saber, emprendió largos periplos por Europa, América y España. De esta experiencia brotaron formidables descripciones sobre paisajes, gentes y costumbres a las que otorgó forma de libro. Ágil, inventivo, ingenioso, de ironía elegante e incisiva, supo aplicar el arte de la escri-
P
Viajero infatigable, en Madrid desarrolló en gran medida su carrera periodística tura para revelarnos los misterios de las otras artes. Sus críticas se prodigaron por revistas españolas y extranjeras, pero encontraron su mejor receptáculo en las páginas de ABC, diario al que estuvo vinculado durante varias dé-
●
El crítico de arte e historiador donó a su pueblo natal una extraordinaria colección pictórica
Antonio Manuel Campoy Alías cadas… Penetró en la monografía como mejor vehículo para profundizar en las vicisitudes vitales y artísticas de numerosos pintores contemporáneos: Redondela, Benjamín Palencia, Vela Zanetti, Manuel Baeza o Vargas Ruiz, entre otros. Tan permanente atención a los contemporáneos no entorpeció empero el estudio de los clásicos (Velázquez, Murillo, etc.) o de los grandes maestros del XIX y el XX (Solana, Picasso...). De su afán investigador y compilador, nacen obras monumentales, de enorme erudición y contenido abrumador. Redactor jefe en Radio Televisión Española, formó parte de numerosas sociedades y academias con distintas responsabilidades: Asociación Española de Críticos de Arte, Academia Libre de Artes y Letras de San Antón, Patronato del Museo Español de Arte Contemporáneo y Academia de San Telmo y San Luis. Integró la Junta Directiva del Ateneo de Madrid y la de la Asociación Española de Escritores y Artistas. Finalmente, su pertenencia a la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría y a la Association Internacional de Critiques d´Art de París hablan de esa incansable actividad de la que hizo alarde hasta el final de sus días.
Pintura de Pedro Antonio Martínez
FUNDACIÓN-MUSEO Cuando tanta paja artística se publicita aventada por interesados gurús, es obligado detenerse en el exquisito y variado catálogo de Arte Contemporáneo que atesora el castillo, donado por Rosa María Sáez Prol
Pintura de Jesús de Perceval
Romancero del Almanzora, de Álvarez de Sotomayor
(Hija Adoptiva de Cuevas dada su generosidad) en cumplimiento de la última voluntad de su esposo (casados en 1956), Hijo Predilecto del Municipio a título póstumo y Premio Nacional de Radiodifusión y Televisión. Es decir, “las extensas y ricas colecciones de pintura, escultura y grabado que hoy constituyen los fondos del Museo-Fundación que lleva su nombre, lo que la convierte en la mayor y mejor dotada pinacoteca de la provincia. Estas son algunas de sus piezas escritas seleccionadas y expuestas, de 1962 a 1992: Norteamérica a vista de pájaro, Viaje por España, Mirando alrededor, Museo del Prado, Cien maestros de la pintura contemporánea, Diccionario crítico del Arte Español Contemporáneo, Vida y obra de Murillo, Vida y obra de Velázquez, Pérez Villamil y los pintores románticos, Picasso en Vallauris y Viajes por tierras de España. Distribuidos en dos plantas, “consta de diversas colecciones, entre las que destaca la de Pintura, con unas 400 obras de autores contemporáneos
La Fundación-Museo se distribuye en distintas dependencias del castillo tan significativo como: Picasso, Solana, Miró, Pedro Bueno, Tapies, Revello de Toro, Vela Zanetti, Cristóbal Toral, Matías Quetglas, César Enrique, Barceló, Benjamín Palencia, Álvaro Delgado, Lapayese, Clave o Redondela. Igualmente se exhiben carpetas de aguafuertes y grabados de autores como Goya, Duce, Clave o Vargas Ruiz. Junto a la obra gráfica, el Museo contiene las críticas de arte publicadas por Campoy Alías… y otras colecciones particulares; biblioteca personal (más de dos mil volúmenes), bastones, condecoraciones y fotografías que, en el marco del mobiliario de su despacho personal, recrea el ambiente de su lugar de estudio y trabajo”. Últimamente su nieto ha donado distintos cuadros de Jesús de Perceval.
144
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
VI. COMARCA LEVANTINA
● El accidente aéreo sobre la vertical de Cuevas pudo
acarrear una impensable tragedia nuclear
Avión siniestrado
Bombas sobre la vertical de Palomares UATRO lustros después Almería pudo convertirse en una trágica réplica de Hiroshima, corregida y aumentada 75 veces. El periódico local de la época dio cuenta del accidente acompañado de un reportaje gráfico de Luis Ruiz Marín. Durante un tiempo siguió facilitando noticias con cuentagotas, filtradas por la férrea censura franquista. No existía, según ellos, peligro alguno para la salud pública en la comarca. Todo se reducía a una sensacionalista campaña de alarma propalada desde emisoras y diarios extranjeros por “aviesos informadores”. En la zona, insistían, reinaba la normalidad absoluta: “Los soldados americanos comen con toda tranquilidad tomates ad-
tema), y La historia secreta de las bombas de Palomares, de Rafael Moreno. Sin embargo, transcurridos 50 años quedan por resolver cuestiones vitales: la retirada definitiva de tierra “envenenada” aún sin evacuar (contemplada en el acuerdo firmado en el pasado octubre entre los dos Gobiernos, aunque, sospechosamente, sin fecha de ejecución); y la incidencia real de los isótopos de plutonio y americio, liberados tras la fractura de dos de las bombas, sobre la salud de la población autóctona y de sus descendientes. 1700 habitantes en la actualidad que de una vez por todas ansían olvidar el doloroso trance y sacudirse la leyenda estigmatizadora. No en vano era el siniestro atómico más grave antes del de Chernobyl en 1986.
La desaparición en el mar de una cuarta bomba atómico provocó miedo e incertidumbre
TROMPETAS DE JERICÓ A 9.000 mil metros de altura, a las 10,22 horas del lunes sonaron con estruendo las trompetas de Jericó en la divisoria de Vera y Cuevas. Comentaban testigos presenciales que una nube blanca envolvió a los reactores, a continuación otra negra, densa, y una considerable explosión. Al caer los aparatos
C
quiridos a los lugareños”. Mientras, unidades de superficie y submarinos de la VI Flota del Mediterráneo peinaban las aguas del litoral levantino “en la búsqueda de objetos no identificados de carácter secreto”. Eufemismo por bomba termonuclear Mark 28. Después, el silencio absoluto. Lo que evidenciaba, en plena Guerra Fría, la gravedad y trascendencia internacional de la colisión el 17-I1966 sobre la vertical de la pedanía cuevana de Palomares. A los innumerables documentos elaborados desde entonces –manipulados en gran medida por las administraciones u ocultos, en su afán de minimizar las consecuencias y de mantener el secretismo oficial- dos libros de investigación se han editado recientemente (en Arráez y Crítica), obra de sendos periodistas buceadores en el material desclasificado por el gobierno de EE.UU: Accidente nuclear de Palomares, del almeriense José Herrera (coautor de Operación Flecha Rota, esclarecedor documental sobre el
La llamada Operación Flecha Rota se hizo cargo del operativo de rescate
a tierra se alzó una columna de humo en forma de hongo, como de detonación experimental en un atolón del Pacífico. Sin solución de continuidad, una llameante lengua de fuego corría entre el monte bajo y bancales, producto del incendio de miles de litros de combustible desprendidos del avión cisterna. Temor y desconcierto en el primer operativo de emergencia y colaboración de las autoridades locales y vecinos a pesar de los rudimentarios medios disponibles. Rápidamente se desplazó a la zona un contingente militar americano que llegó a contar con 3000 efectivos a las órdenes del máximo rango en España: Mayor General Donovan. Aún se recuerda el helicóptero Army posado en el badén de la Rambla, junto al Barrio Alto, del que descendió el enlace de las Fuerzas Aéreas Norteamericanas. El primer parte de bajas ya señalaba siete víctimas (cuatro del cisterna, carbonizados, y tres del B-52G). Otros cuatro fueron “eyectados” del bombardero y salvaron la vida en paracaídas, entre ellos el especialista Ivens Buchanan, atendido por el Dr. Jacinto González en su clínica APD de Vera antes de evacuarlo a la base murciana de San Javier. Los fallecidos fueron repatriados a su pais de origen. El área afectada fue acordonada, al tiempo de que en Palomares se alzaba el campamento de campaña Wilson, trasladado en las postrimerías de la retirada de tierras rumbo a Carolina del Sur. La tarea prioritaria en esta semana primera fue la de apilar en la playa de Quitapellejos –sin especiales medidas de protección radioactiva- los restos de los aviones, fuselaje y material esparcido; para ello se hizo necesario habilitar caminos que permitieran el acceso de gigantescas grúas. El tema de las bombas halladas –o peor aún, la desaparecida-, seguía siendo tabú. También su contenido letal y el latente peligro de contaminación. Todo se fue desvelando lenta y tardíamente, con interesadas incógnitas que ahora se despejan en buena medida gracias a los libros citados.
Vecinos de la zona recogiendo fragmentos de la aeronave
Militares estadounidenses desplazados al lugar del siniestro
Famoso baño de Fraga en las aguas de Palomares
145
DIARIO DE ALMERĂ?A | Jueves 21 de Julio de 2016
Diario del Milenio
Castillos, defensas y municipios
146
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
VI. COMARCA LEVANTINA
● El 17 de enero de enero de 1966 colisionaron en vuelo un avión-cisterna y un bombardero USA
Accidente nuclear. Bases americanas en España ISLADA del concierto internacional, la España surgida de la guerra civil solo mantenía relaciones diplomáticas en el ámbito europeo con la vecina Portugal, otra dictadura fascista bajo la bota de Oliveira Salazar. Hasta diciembre de 1955 no fue aceptada por Naciones Unidas como miembro de pleno derecho. Es en este marco de vetos y rechazo generalizado cuando -septiembre de 1953- los generales Franco e Eisenhower sellan el acuerdo de colaboración y defensa España-Estados Unidos. En plena Guerra Fría con el bloque del Este, nuestro pais era vital en la geopolítica yanqui y por ello la urgencia en instalar cinco bases de apoyo logístico y operativo, aéreas y naval: Torrejón de Ardoz, Zaragoza y las andaluzas de Morón de la Frontera, San Pablo (pronto abandonada) y Rota. Aunque la opinión pública seguía amordazada, las Fuerzas Aéreas USA tiraron
A
fuerzos concluían sin resultado. La bomba de tres metros y 1000 Kgr. permanecía en una profunda fosa submarina a seis millas de la costa cuevana. Con ayuda de los submarinos Alvin y Aluminaut y el batiscafo Curv, especialistas de la Task Force lograron finalmente rescatarla con solo una abolladura el 7 de abril, 80 días después. Las indicaciones del pescador Francisco Simón sobre su localización exacta, despreciadas al inicio por la Marina americana, resultaron determinantes BARTOLOMÉ, ANTONIA, PACO Y MANUEL Los dos primeros raramente se citan. A Bartolomé Roldán “Bartolo”, patrón del pesquero “Dorita”, amarrado a Águilas (el pueblo murciano le homenajeó en vida), se debe el rescate de dos aviadores (y el auxilio a un tercero), náufragos en las frías aguas levantinas: Charles J. Wandor, Larry G. Messinger y Michael J. Roony. Lanzados en paracaídas, el cuarto, Buchanan, cayó en tierra Hasta donde el régimen franquista permitía, Antonia Flores, testigo presencial del suceso cuando niña y posterior alcaldesa pedánea de Palomares, se convirtió en los años ochenta en abanderada de las reivindicaciones de sus con-
Las radiaciones continúan sobre el terreno
Francisco Simón, pescador de Águilas, señaló el lugar exacto donde cayó la bomba
En plena Guerra Fría, España prestó su suelo a distintas bases norteamericanas
de archivo para enumerar los hasta entonces 13 accidentes en su territorio –en tierra o vuelo- de tipo nuclear en los que, ¡naturalmente!, no hubo víctimas que lamentar. De Arkansas partieron dos aviones cisterna para abastecer en vuelo a sendos B-52G procedentes de Carolina del Norte -con cuatro cabezas termonucleares-, adscritos al proyecto Chrome Dome de disuasión y ataque a la URSS con armas atómicas en caso extremo. Viajaban emparejados en la ruta Sur, la que atravesando España y el Mediterráneo alcanzaba la frontera turco-soviética, con regreso al punto de partida en simulacros reglados. Los KC135 les permitían avituallamientos más seguros, en teoría, y mayor autonomía de vuelo. El “apareamiento” era ya habitual para las gentes del lugar pero el de esa mañana sería muy diferente, terrorífico. Un fallo en el ensamblaje, al parecer causado por la manguera telescópica que debía trasvasar la mezcla de queroseno, desencadenó la catástrofe. Con los aviones incendiados descendieron tres letales bombas; desactivadas pero con riesgo de fisuras -como así ocurrió en dos de ellas-
vecinos. En sucesora y émula de la Duquesa Roja. Sin embargo fue vano su empeño en ver publicados las historias clínicas y analíticas realizadas a quienes periódicamente acudían al CIEMAT de Madrid (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas), sucesora del JUN (Junta de Energía Nuclear). La ocultación de datos era la consigna oficial En cambio, el foco mediático sí se posó en Francisco Simón Orts. Ante la incredulidad americana y admiración del resto, “Paco el de la Bomba”, pescador tarraconense avecindado en Águilas, se convertía en paradigma de la supremacía del hombre sobre la máquina. Le prometieron el oro y el moro y solo consiguió diploma, medalla, ser recibida en la Embajada, viajar a Estados Unidos y la indemnización pertinente por los días en que no salió a faenar en la traíña. Manuel Fraga, ministro de Información y Turismo, fue quien mejor salió parado en cuanto a publicidad. La fotografía bañándose en la playa de Quitapellejos con el embajador Angie B. Duke dio la vuelta al mundo y aún hoy es la imagen recurrente de la onomástica. Ese mismo 8-III-1966 inauguró el Parador Nacional de Turismo “Reyes Católicos”, en Mojácar.
Imagen idílica
y salida de material radiactivo. Las tres fueron trasportadas a EE.UU., donde están expuestas en un museo de Alburquerque (Nuevo Méjico). Quedaba una cuarta, la que se precipitó al mar. La que más inquietud produjo al Pentágono, no tanto por el peligro de infestación que corrían las aguas mediterráneas, que también, sino por el miedo a que terminase en manos de Rusia. Comenzaba el operativo Broken Arrow. El despliegue de la Navy fue impresionante en hombres, buques y sofisticada tecnología, pero pasaron los días y los es-
147
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 21 de Julio de 2016
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
VI. COMARCA LEVANTINA
UISA Isabel Álvarez de Toledo (1936-2008), Grande de España y duquesa de Medina Sidonia, detentaba el XVIII marquesado de Los Vélez. Al año siguiente del accidente aéreo fue detenida por la Guardia Civil cuando encabezaba una manifestación de afectados que, a pie desde Palomares, intentaban trasladarse en autobús de Cuevas a Madrid, donde continuarían las reivindicaciones. A la denuncia pública, propia de su compromiso social (“siguiendo a su sangre española, se ofrece a los vecinos”, se dijo en el juicio), compromiso social y beligerancia frente al franquismo, se sumó cierta querencia afectiva hacia la tierra de sus ancestros, incluidos Villaricos y Palomares, a los que ya conoció dos meses atrás. A Almería regresó en febrero de 2007, después de firmar el convenio de digitalización del fondo del archivo ducal referido a la Casa de los Vélez. Atendiendo directrices gubernamentales, el periódico local nuevamente censuró las protestas que lideró. No obstante sí informó (21-I-1967) de su liberación de la Prisión Provincial, donde, siguiendo instrucciones del Tribunal de Orden Público, estuvo detenida tres noches. Tras alinearse el
L
Protagonista de una marcha junto a los vecinos fue detenida por la Guardia Civil ministerio español de Asuntos Exteriores con las tesis USA, ya advertían de que individualmente o en grupo, “el organizar manifestaciones tumultuosas acabarán siempre, como es lógico, siendo suprimidas como alteraciones del orden público”. De regreso en Madrid, acompañó a una comisión de agricultores de la zona a sendas reuniones en la base de Torrejón de Ardoz con representantes de la embajada de EE.UU., en el intento de renegociar (sin éxito) las indemnizaciones reclamadas y no satisfechas hasta ese momento. Mediado octubre, Luisa Isabel Álvarez de Toledo fue juzgada y condenada por el TOP a un año de prisión y multa de 10.000 pesetas como autora de “un delito de manifestación ilegal en concepto de organizadora”. Sentencia que se hizo firme ante el Tribunal Supremo. Al redactar estas líneas ignoro si el Ayuntamiento de Cuevas del Almanzora habrá atendido la petición del citado José Herrera de dedicarle una calle en Palomares y Villaricos a la Duquesa Roja. La única personalidad española con peso específico que vino a dar la cara en defensa de los damnificados al-
●
La XVIII marquesa de Los Vélez, tuvo el valor de hacerle frente a la propaganda franquista
La duquesa roja Lugar de Realengo
Sus escritos fueron censurados y durante tres noches durmió en la cárcel de Almería
Castillo de san Miguel
merienses. Aquellas vivencias las volcó detalladamente, el mismo año 1968, en “Palomares. Memoria”. Censurada e inédita, fue editada en 2002 por la UNED. CALEIDOSCOPIO Los intensos tres meses que mediaron entre la colisión y el rescate en el mar de la cuarta bomba de hidrógeno generaron noticias colaterales y anécdotas más allá del meyba-bañador de Fraga o de escenas costumbristas en el teatro de los hechos. A
bordo del “Albany”, buque insignia de la operación Flecha Rota, el mando naval USA facilitó el último parte oficial relatando su rescate ante la expectación de decenas de periodistas americanos, europeos y españoles, embarcados en lanchas en el puerto de Garrucha: New York Times, Herald Tribune, New York Post, Daily News o TVE. Antes de regresar muchos de ellos al Parador de Turismo de Mojácar, frente al Albany avanzó solemnemente el “Pretel” con el artefacto bien visible en cubierta. Un no coment fue la repuesta a la presencia o no del oceanógrafo francés Costeau y de un barco pesquero con bandera rusa en tareas de espionaje. En el Parador que inaugurara el mes anterior, Fraga pernoctó con sus hijos la noche del jueves Santo, previa a la visita del castillo de Vélez Blanco –que tampoco era mala opción- con el gobernador Civil Gutiérrez Egea. Franco y su esposa prefirieron pasar la Semana Santa a dos pasos del conflicto, en Málaga. Los capitalinos, además de procesiones, pudieron ver en los cines Roma y Cervantes los estrenos de Lawrence de Arabia y Un beso en el Puerto, del paisano Escobar y los cuevanos asistir a un concierto de las bandas de música de las
Partido marítimo
Fuerzas Aéreas americanas y de la Academia de San Javier. Los veratenses en cambio pusieron la nota de humor e hicieron arder una falla, alegórica y satírica sin que la Guardia Civil interviniese: las figuras de un barco de guerra y un antediluviano televisor, confeccionadas por dos obreros de la construcción de Puerto Rey. En contra de la opinión de las monjas empleadas en la cárcel de mujeres, el director de la Prisión Provincial, en Cta. de Níjar, permitió a la Duquesa Roja entrar con tres cartones de Ducados y folios con los que apercibir a la prensa internacional su detención; y al generalísimo una misiva que la Fundación que lleva el nombre del dictador debe conservar como oro en paño, por lo “simpática”… El Aeropuerto aceleró su construcción e inauguraron el Palacio de Justicia sobre el solar de la Pista Patín, terraza-cine del Apolo A y la antigua de verano del Trianón, aunque esto ya forma parte de la crónica general de Almería. GUÌA CASTILLOS Y FORTIFICACIONES, IEA
148
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
VI. COMARCA LEVANTINA
Los Gallardos
men (16 de julio) ● Interpretado por los mismos vecinos y por las calles del pueblo, el colorista Auto Sacramental de los Reyes Magos –basada en textos del s.XII- congrega el 6 de enero a numerosos espectadores de la provincia y a la amplia colonia residente. “ DECRETO DE SEGREGACION El deseo de separación venía de muy antiguo. Acentuado cuando la explotación de las minas de Bédar (a partir de 1857 por Ramón Orozco y Cía), en la que trabajaban 100 gallarderos y servía a otros tantos de ciudad-dormitorio, como ocurre ahora, aun-
El topónimo Los Gallardos deriva de una familia asentada en el siglo XVII
EPENDIENTE de Bédar, cuyo ayuntamiento se mostraba renuente a concesiones, Los Gallardos no gozó de municipio propio hasta el 15-IX-1924. Aunque no fue esa, ni muchísimo menos, la fecha de su “nacimiento” poblacional. Su origen como asentamiento ibérico está influenciado por la Cultura Argárica que, desde la actual Antas, se extendió por la extensa depresión que forman la sierra de Filabres y Cabrera. Lo prueba fehacientemente los estudios arqueológicos realizados en su territorio, correspondientes a la transición del Calcolítico a la Edad del Bronce y del Hierro, de la piedra de sílex a
D
●
Dependiente de Bédar, no se constituyó en entidad municipal propia hasta noviembre de 1924
Auto sacramental de Reyes
La Cimbra, revista cultural de ámbito comarcal, editó su núm. 1 en 1997 objetos de estos metales. Así ocurre (Patrimonio Histórico de Andalucía) en el de Cadima, poblado de la Edad del Hierro II-Íberos, alternado con construcciones funerarias de la Época Romana, la primera cultura mediterránea en colonizarla. En el yacimiento, cortado por el río Aguas, “se distinguen dos áreas: la primera sobre una colina muy suave junto al Cortijo de Cadima y desde ella hasta el río. El material cerámico es abundante…. La segunda zona es la necrópolis, que ocupa las laderas de un pequeño cerro muy próximo”. El otro asentamiento y necrópolis de la Protohistoria-Íberos es el del Cortijo Riquelme/Loma Blanca, compartido con Turre. “Los materiales documentados
Ayuntamiento
en esta intervención pertenecen al siglo VIII a.C., a un momento protoibérico, a principios de la Edad del Hierro, muy poco estudiado en el sudeste, por lo que la importancia de este yacimiento es enorme”. Los correspondientes al Bajo Imperio romano se localizan en la Rambla de las Norias y Alfaix. Y dos más del periodo árabe: Jauto-Rambla Serena y el Molino de la Cueva, “construcción de sillería y mampostería, de planta irregular y dos cuerpos”. INDICADORES ESTADÍSTICOS ● 34,9 kms./2 de extensión; 150 m. altitud, 75 kms. de la capital por la A-92a ● Cinco núcleos habitados: Pueblo, Huerta Nueva, Alfaix, Almocaizar y Los Collados; más otras 972 personas “diseminadas” ● 2973 habitantes, + 2,98%. 30% mayores de 65 años, 1166 extranjeros (74% Reino Unido) y 207 gallarderos residentes en distintos países. ● Tres centros educativos y biblioteca pública ● Dos empresas con más de 20 asalariados ● 10.238 euros renta neta declarada en 2012 ● 27 has. cultivadas de haba verde y 50 de olivar, en regadío; 13 has. de forraje y 20 de olivar, en secano ● Alcaldesa: María González Martínez (PSOE) ● Fiestas patronales: san Isidro (15 de mayo) y Virgen del Car-
que en circunstancias y servidumbres diferentes. El Boletín Oficial de la Provincia del 2-IX1924 trajo la buena nueva al vecindario: SEÑOR: Numerosos vecinos dei pueblo de Bédar (Almería), con residencia en la barriada de Los Gallardos y en los Pagos de Las Pastoras, Tejera, Almansa, Rambla de Hornos, Huerta de San Juan, Caparrosos, Norias, Alfaix, Los López, Los Rodríguez, Los Llanos, Los Collados y Almocaizar, solicitaron que la porción de territorio por siglos habitado, y señalada en el plano presentado al efecto, fuera segregada del término municipal de la villa de Bédar, a fin de constituir Municipio independiente, con su capitalidad en la barriada de Los Gallardos. Examinado el expediente, parece justificado, no sólo que en la petición de segregación está hecha por la mayoría de los vecinos interesados en ella, sino que la porción a segregar del Ayuntamiento de Bédar reúne todos los requisitos que para la formación de nuevo Municipio exige la ley de 2-X-1877, contando además con Escuelas, comercio, industria floreciente y otros elementos que denotan una vida próspera, que ha de acrecentarse más aún accediendo a lo solicitado. Todas estas razones, que abonan la segregación, no se contradicen, por la Alcaldía de Bédar, ni el perjuicio económico alega… A propuesta del Jefe del Gobierno, Presidente del Directorio Militar, y de acuerdo con éste, vengo en decretar lo siguiente: Artículo 1º: La porción del término municipal de Bédar, en la provincia de Almería, constituida por los terrenos pertenecientes a la barriada de Los Gallardos (enumera los Pagos citados) formarán, a partir de esta fecha, un Municipio independientes cuya capitalidad radicará en la barriada de Los Gallardos. ALFONSO (XIII). El Presidente del Directorio Militar. Miguel Primo de Rivera y Orbaneja.
149
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 21 de Julio de 2016
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
VI. COMARCA LEVANTINA
●
El Ayuntamiento se constituyo en enero de 1861 merced a una Real Gracia de la reina Isabel II
Faro
Garrucha, marinera ARRUCHA se enmarca en el Levante almeriense sobre una llanura a orillas del mar Mediterráneo, entre los ríos Aguas y Antas, y resguardada, su rada, de todos los vientos. La reducida extensión del municipio –encorsetada por los de Vera y Mojácarhace que se concentre en el núcleo urbano la totalidad de la población censada. Tras fallarse en su favor el expediente incoado en 1858, hasta el 1-I-1861 no se constituye el Ayuntamiento, nombrado por el gobernador Civil, “que ha de empezar a regir desde este día mediante la Real Gracia concedida por Su Magestad la Reina Dñª. Isabel II”, segregándose así de su matriz de Vera, tras siglos de rei-
G
La Virgen del Carmen es paseada rodeada de barcos en la tarde del 16 de julio vindicaciones y litigios. El empresario Manuel Berruezo Ayora fue el primer alcalde. Reducido a su casco urbano, a finales de la segunda centuria aumentó de 40 hectáreas a los 7,7 kms. actuales. Y es que, vía impuestos, la actividad pesquera y exportaciones (sal, minerales, mármol) les generaba cuantiosos recursos a aquellos, empleados en la reparación de sus murallas. Con ambas mantiene, no obstante, una política de buena vecindad, figurando incluso sus símbolos en el escudo propio. Surmontado por una leyenda que es toda una declaración de principios: “Ex Mari Orta”, Nacida del Mar. La nueva entidad nace por tanto con la vocación marinera que nunca ha abandonado. Más allá de pequeños cultivos familiares, la etapa minera con fundiciones auspiciadas a mediados el XIX por los hacendados Ramón Orozco o Jacinto Anglada, mediada la centuria del XIX, la llevaron a conseguir un viceconsulado con Inglaterra, Francia, Alemania, Grecia, Italia, etc.; o a dotarse de Administración de
Aduanas, Ayudantía de Marina, Sanidad Marítima y cuartel de Carabineros. Garrucha se abre al Mediterráneo por la bocana del pujante puerto, con una doble función: por él salen ingentes cantidades de yeso de Sorbas (convirtiéndolo en el de mayor actividad comercial de la red autonómica; gestionado a través de la Agencia Pública de Puertos de Andalucía), al igual que antes lo hiciese el mineral de hierro de Bédar (traído por cable aéreo y ferrocarril) y el producto de sus fundiciones. Y el pesquero (construido a partir de 1931), desde el que faena una potente flota artesanal de arrastre, con la gamba roja como producto estrella (4,3 millones de euros facturó el sector el pasado año en la lonja). Finalmente se ha incorporado el deportivo, con suficientes amarres para yates y veleros. Un puerto dotado paulatinamente de mayores equipamientos y servicios (el pasado mes de marzo se inauguró un acceso subterráneo para vehículos). De aquella etapa minera es el edificio del Ayuntamiento (sobre el alfolí de la sal) y los magníficos (algunos catalogados) que se alzan a lo largo de su Calle Mayor y El Malecón, alineado de palmeras y ornamentada balaustrada de mármol. Joya sentimental y romántica de Garrucha; atractivo para veraneantes ilustres atraídos por su tranquilo ambiente… Y por la gastronomía basada en el pescado fresco -frito, a la plancha o en cazuela-, servido por acreditados bares de tapeo y restaurantes de renombre. INDICADORES ESTADÍSTICOS ● 7,7 kms. de superficie, el más pequeño de la provincia ● 8577 habitantes, +21,88%. 348 garrucheros viven en otros países ● 1931 extranjeros residen en el Municipio, 23% de Rumanía ● Siete centros educativos, biblioteca y Centro Cultural. Este llevará el nombre de “Manuel Berruezo Ayora”, su primer alcalde. ● 594 establecimientos, 8 de ellos con más de 20 asalariados
Ayuntamiento
DIPUTACIÓN
Castillo de Jesús Nazareno
La población nació con la mentalidad marinera y pescadora que nunca abandonó
DIPUTACIÓN
● 238
plazas hoteleras
●12.372 euros renta declarada
en 2012 ● Alcaldesa: María Antonia López Cervantes (PSOE) ● San Jerónimo, co-patrón, es festejado del 14-18 agosto. Dedicado a la Virgen del Carmen (o del Santo Escapulario), el 16 de julio tiene lugar la velá y procesión marinera por el puerto,
práctica común en esta advocación. ● Otras fiestas señaladas son el Carnaval, Día de la Vieja, Cruces de Mayo, San Juan y Semana Santa. Aquí sobresale la representación teatral de La Pasión de Jesús, a cargo de dos grupos: el pionero de Arte y Ensayo y el más reciente A.R.T.E, al aire libre: plaza del Ayuntamiento y playa
del Pósito. Las cofradías pasionistas radican en la parroquial de San Joaquín, construida en el emplazamiento de una antigua capilla costeada por el marinero Gremio de Mareantes y bajo la advocación de la Virgen del Mar (existe otra dedicada a la Virgen del Carmen, en la plaza Pedro Gea). En honor a San Joaquín se bendijo en 1861, aunque su construcción duraría unos años. La fachada es muy peculiar, poco habitual para este tipo de edificios, lo que la convierte en un templo único; en su frontal se alza la imagen de una Inmaculada. El Pescador, Emigrante y la que conmemora la muerte del poeta local Antonio Cano, disponen igualmente de monumento.
150
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
VI. COMARCA LEVANTINA
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
ricos (Cuevas del Almanzora) y Garrucha, el conjunto lo constituyen las siguientes fundiciones: La Purísima Concepción (1840); Tarahal (1839), Contra viento y marea (1841-1880), Encarnación (1842), La Atrevida (1849), La Auracana (1849), Nueva, La Invencible, Santa Ana, Dolores, La Esperanza, Carmelita, Tres Amigos (1847), San Francisco Javier, Madrileña, San Andrés, San Guillermo, San Ramón, San Jacinto, La Española.
Puerto de Garrucha
El emblemático castillo de Jesús Nazareno ha sido rehabilitado recientemente
L emblemático castillo de las Escobetas o de Jesús Nazareno, del siglo XVIII, edificado según planos del veratense Francisco Ruiz Garrido, ha experimentado este mismo año la restauración de la solería del patio, zona del mirador y arco central que hace de acceso principal al recinto; convertido hoy en el Centro de Interpretación de Pesca Nautarum. Se ubica a la entrada de Garrucha, en la orilla izquierda de la carretera, y consta de una batería semicircular de artillería que mira al mar y dos torreones circulares en las alas. Construido en mampostería, consta de tres cuerpos. La parte central es rectangular, con los lados más cortos redondeados en los que se abren una puerta también rectangular. Adosado al lateral derecho va un cuerpo en forma de pirámide truncada con muros en talud. Presenta en su parte superior un pretil horadado con saeteras. El cuerpo adosado al lado izquierdo es de menor altura, sin vanos y sin saeteras.
E
●
Ramón Orozco, uno de los grandes contribuyentes al Estado, impulsó la siderurgia almeriense
Castillo, chimenea de fundición y cementerio Se accede por unas escaleras exteriores y de un sólo tramo que se adosa en el lateral derecho. El pueblo marinero de Garrucha sufrió la piratería berberisca el más sonado en 1522) hasta que en el año 1766 se construyó una barracacuartel en las Escobetas, edificación militar provisional que costó 13.970 reales. Esta fue llevada a cabo por Rafael de Mora y Saavedra, a quien se le otorgó a cambio dos compañías de caballería, una para él y otra para su hijo. Tras esta barracacuartel, tres años después se edificó el
Gamba roja de Garrucha DIPUTACIÓN
Desde 1848 la chimenea de San Ramón forma parte del patrimonio industrial castillo de Jesús Nazareno, con un coste de 181.000 reales. En el siglo XIX fue ocupado por el Cuerpo de Carabineros, y posteriormente pasó a utilizarse como casa-cuartel de la Guardia Civil. Entre 1999 y 2003, el arquitecto Eduardo Blanes rehabilitó el monumento –declarado BIC en junio 1985-, siendo dedicado a Centro de Interpretación de la Pesca.
RAMÓN OROZCO La chimenea de fundición siderúrgica San Ramón o Alto Horno de Almería se levantó entre 1841/1848 y forma parte del conjunto patrimonial de industrias de transformación de mineral de plomo, situadas en las estribaciones de la Sierra Almagrera hacia el mar, denominado para su estudio y protección como "Fábricas de Fundición del Levante Almeriense", por iniciativa en especial del todopoderoso Ramón Orozco Gerez (18061881), fallecido en Las Alparatas de Mojácar Tomando como eje la carretera de la costa desde la pedanía de san Juan de los Terreros, del municipio de Pulpí, hacia Villa-
Tal conjunto empresarial de fundiciones se caracteriza, principalmente y a independencia del tamaño de la fábrica y del tipo de horno utilizado, por las largas galerías de condensación de humos y sus diferentes chimeneas, elementos que constituyen en la actualidad el principal legado de la metalurgia en el levante almeriense. Los restos de la fundición San Ramón se encuentran situados en la parte más elevada del núcleo urbano de Garrucha. De los distintos elementos que conformaban el conjunto, se conserva la chimenea principal (…) En ella se distinguen tres partes. La más visible y la más importante en términos formales y funcionales es el fuste, caña o tubo. Se trata de un conducto hueco de sección cuadrada que reduce sus dimensiones con la altura. El fuste descansa sobre una base o pedestal, de sección cuadrada y contorno vertical de acabado rugoso. El fuste se corona con un remate que protege la parte superior del tubo evitando que el agua deslice por el fuste. Este capitel está formado por la boquilla de unos 50 cm. de altura de sección cuadrada y por dos cornisas que marcan el inicio y el fin de la decoración. Figura Inscrito en el Catálogo General de Patrimonio Histórico en febrero de 2004 Entre los inmuebles catalogados se encuentra, además, el cementerio municipal (regentado por un patronato), construido en 1861. Su antigüedad es por tanto pareja a la fecha constitucional del Ayuntamiento y se pone bajo la advocación de San Joaquín. La iglesia parroquial no tuvo enterramientos, ya que hasta 1871 seguía teniendo un capellán de Vera. En ese año se edifica la iglesia. El primer cementerio fue un lugar indiferenciado y abierto, al Norte La traza del cementerio se debe a canteros locales, que ejecutan también los mausoleos principales: Gea, Perona, López etc.; adosados en sillería de piedra del pais, de textura y coloración característica (Guía Patrimonio Histórico).
151
DIARIO DE ALMERĂ?A | Jueves 21 de Julio de 2016
Diario del Milenio
Castillos, defensas y municipios
152
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
VI. COMARCA LEVANTINA
ODEADO de montes, entre los que sobresale el Cabezo de la Jara, pertenece a la Demarcación Paisajística del Valle del Almanzora; extendiéndose al norte y sur entre la Sierra de las Estancias y la de Almagro. Huércal Overa es, al norte de la provincia, cabecera administrativa (con delegaciones autonómicas y estatales) del vasto territorio que incluye a la comarca velezana y al Alto y Bajo Almanzora. Centro neurálgico en el ámbito Judicial (Distrito Judicial) y de la Sanidad Pública (SAS): Área de Gestión Sanitaria del Norte de Almería, con el Hospital Comarcal de La Inmaculada y Salud Mental del Distrito como referentes. Y, en otro orden de cosas, Religioso, substanciado en su afamada Semana Santa. Huércal Overa dispone de un potente comercio y está dotado de los servicios propios de una ciudad de casi 20 mil habitantes. Su historia pretérita y cercana fue recogida en tres volúmenes (1909-1910) por el magistrado y primer cronista, Enrique García Asensio. Dado que sigue escribiendo su día a dìa, en esta semblanza periodística esboza-
R
●
Huércal Overa es la cabecera administrativa –estatal y autonómica- del norte de la provincia
Huércal Overa, capital del norte Fachada del Ayuntamiento
de distintas publicaciones periódicas. INDICADORES ESTADÍSTICOS ● 317,7 kms./2, 3º de la provincia, a 280 m. de altitud ● 28 núcleos habitados: Centro urbano, Las Menas, El Pilar, Santa María de Nieva, El Saltador, Las Labores, San Francisco, La Hoya, Urcal y Los Pedregales los de mayor censo ● 18.530 habitantes, +14,69% en la última década. 3.215 extranjeros (29% del Reino Unido) y 2.762 huercalenses residentes fuera de España ● 26 centros educativos, biblioteca pública, centro de salud y 3 consultorios, pertenecientes al Área de Salud Norte ● Cabecera de Partido Judicial ● El primitivo Hospital Comarcal de La Inmaculada fue inaugurado en octubre de 1980 y el actual el mismo mes de 1999. Es de referencia en el norte y levante provincial y segundo en antigüedad de Almería ● El Teatro Municipal “Villa de Huércal Overa” (desde 2012), abrió sus puertas en marzo de 2007 con el nombre original de “Rafael Alberti” y la asistencia de su viuda ● En octubre de 1901 se anun-
Villa fronteriza, marcó la línea divisoria romana entre la Bética y la Tarraconense
Es parte integrante de la Demarcación Paisajística del Valle del Almanzora
mos solo unas pinceladas sobre hechos consolidados presentes y pasados. Durante centurias, a la hoy unificada Villa le acompañó la condición de fronteriza. Ya lo era cuando en el Imperio Romano servía de divisoria a la provincia Bética de la Tarraconense. A la que se llegaba desde los cercanos puertos de Cartagena (Cartago Nova) y Villaricos (Baria) y servía de plataforma “logística” antes de adentrarse río Almanzora arriba en búsqueda de metales. De entonces apunta la leyenda que el general cartaginés Escipión sufrió una derrota en las cercanías del Cabezo de la Jara. Nuevamente la Arqueología confirma aquellos asentamientos con las excavaciones del Castillico de Urcal (BIC), Llano del Pelotar, Los Orives, Huércal la Vieja, Goñar o Loma de Alcauzón. Del periodo árabe Tapia Garrido dice que Huércal era la zona militar y Overa su abastecedor, más poblado éste que aquel. A pesar del interés de Vera por mantenerla en su órbita, tras la conquista cristiana los RR.CC. entregaron ambas a Lorca. Con la rebelión morisca del XVI siguió siendo campo de batalla entre estos y las tropas castellanas. Pero no sería hasta el 3-III1668 cuando se alejara del poder lorquino -ya con el nombre compuesto de Huércal-Overa- mediante la compra a la Real Ha-
ció a la Cuadrilla de Niños Almerienses en la que serìa corrida inaugural de su plaza de toros -Dispone de pabellón polideportivo y piscina municipal y campo de fútbol El Hornillo ● 741 has. cultivadas de lechuga y 601 de naranjo, en regadío; ● 30 has. de cereales para forraje y 1352 de almendro en monocultivo de secano ● 1216 establecimientos registrados, 29 con más de 20 asalariados ● Parque de automóviles en 2014: 9.184 ● Seis hoteles, hostales y pensiones: 244 plazas ofertadas ● Renta neta declarada en 2012: 13.167 euros ● Del pico del águila que corona su escudo pende una cinta con la leyenda “ Exención de Villazgo el 3 de marzo de 1668”, y en la bordura en oro que lo enmarca: Muy Leal, Patriótica, Laboriosa Villa de Huércal Overa. ● La Feria y Fiestas de la Asunción (imagen obra de Emilio del Moral, 1946) se celebra en la 2ª quincena de octubre ● Alcalde: Domingo Fernández Zurano (PP)
Torre-castillo de Huércal Overa
Árbol de la Vida musulmán
cienda, por los propios vecinos, del título de Villazgo, disfrutando desde entonces de la condición de municipio independiente y jurisdición “civil y criminal” propia. Superadas las muchas vicisitudes sufridas frente la invasión francesa de comienzos del XIX, la Villa comenzó una larga andadura hasta la modernidad actual, favorecida por la riqueza minera de Almagrera y de su importante feria de ganados, en competencia con la de Albóx. Pueblo comercial y culto a un tiempo, con concurridos centros de discusión y recreo y la edición
153
DIARIO DE ALMERĂ?A | Jueves 21 de Julio de 2016
Diario del Milenio
Castillos, defensas y municipios
154
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
VI. COMARCA LEVANTINA
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
● La torre-atalaya restaurada es el icono más representativo de su pasado musulmán
Torre y templo. Milicia y religión Hospital de La Inmaculada de Huércal Overa
NA productora suiza ha grabado recientemente un documental en el que se recoge la intervención realizada hace un lustro en la torre huercalense por el estudio Castillo-Miras, “intervención arriesgada y modesta a la vez que pretende mostrar la intemporalidad de las formas tradicionales, hechas por artesanos anónimos, en contraste con la naturaleza ligera, evanescente y desagradable de lo contemporáneo, recuperando los valores intrínsicos de la torre”. Esta ha sido nominada y está a la espera del fallo del prestigioso galardón Aga Khan que se otorga cada tres años a proyectos mundiales de verdadero interés arquitectónico, urbanístico o paisajístico afines a la cultura musulmana. Prueba de
U
su categoría es que en España solo lo logró en 2010 el complejo de Medina Azahara. Además de a los autores, el premio supondría el espaldarazo a la emblemática pieza defensiva en aras a su difusión cultural y turística, en la que ya se realizan visitas guiadas o talleres educativos para niños. Durante las obras se descubrió estucado e inciso en la pared de la tercera planta un “árbol de la vida” u Hom, elemento decorativo de larga tradición y simbolismo islámico, de formas geométricas, surgido durante la dinastía Omeya, y que según el Corán “es aquel árbol bueno –de raíz firme y copa que se eleva en el aire-, en contraposición con el árbol maldito o Zaqqum”. Que se sepa, solo hay otro documentado en el castillo de Gibralfaro (Málaga)
● Entre su importante imaginería
destaca el Jesús Nazareno tallado por Salzillo entre 1745-1749
Iglesia parroquial de la Asunción ON la tipología de Monumento, la iglesia de Nuestra Sra. de la Asunción figura inscrita en el CGPA como Bien de Interés Cultural (BOJA 13-VII-2011). Dada la buena situación económica y estabi-
C
lidad poblacional de la Villa, comenzó a construirse a partir de 1709, siendo consagrada en 1739 bajo el episcopado del cardenal Luis Belluga y Moncada, responsable de la diócesis de Cartagena, a la que pertenecía la parroquial
El castillo de la Edad Media Árabe (siglo XIII), sobre una colina en las afueras de Huércal Overa, dominando la planicie, fue declarado BIC (Monumento) en junio 1985. Según la ficha del CGPA, la planta cuadrangular dispone de tres alturas a las que se sube por una escalinata interior. La techumbre, con doble bóveda de cañón, remata en la última planta en una serie de arcadas que la sustenta y a la que se accede por un tragaluz. Cada una de ellas posee dos habitaciones, excepto la superior que no se divide. En el exterior se observan antiguos lienzos de murallas arrasados por aterrazamientos modernos. La presencia de cerámica medieval superficial no es muy frecuente. Existen algunos
Está nominada para uno de los premios arquitectónicos de mayor prestigio Monumento a la Semana Santa
de Huércal Overa. Con clara influencia del Barroco levantino, el edificio se sitúa en la plaza de La Constitución y adyacentes. Consta de tres naves abovedadas, crucero con cúpula y presbiterio de testero recto con camarín, sobre cuyas naves laterales corren galerías altas abiertas a la central (Rosario Torres, Almería Barroca). En su cuidado exterior destaca la fachada principal -encuadrada entre dos torres campanario- presidida por una portada de dos cuerpos, labrada en sillería… La hornacina central del segundo cuerpo aloja la imagen titular. Entre 1740 y 1749 y aneja a su costado, se edificó (calle del Arco) la capilla del Nazareno, destinada a la Hermandad de la Escuela de Cristo. En el camarín se entronizó a Jesús Nazareno, imagen de Francisco Salzillo fechada entre 1745 y el referido 1749, llegada al pueblo el mes de marzo. El retablo mayor, “una de las piezas más importantes de la retablística murciana del momento”, fue labrado por José Ganga poco después de bendecir-
agujeros de expoliadores por la cara sur. Destacan dos estructuras en la parte Suroeste del yacimiento que posee una tipología similar a las trincheras, encontrándose semienterradas. Se integraba en el conjunto de reductos, atalayas y torres dependientes de “la tierra de Vera, desde donde enviaban bastimentos, contingentes armados y pagas; su sistema defensivo jugó un papel clave en la conquista y en la guerra civil nasrí. Su estructura interna estaba bajo la cabeza del alcaide de Huércal, castillo más expuesto a las avanzadas enemigas, quien organizaba el resto del dispositivo (Guía Castillos, Defensa y Fortificaciones).
Iglesia parroquial
se el templo, siendo dorado y policromado por Pedro Berruezo y Blas Garrido. Su único cuerpo –prosigue Rosario Torres- se estructura mediante dos parejas de columnas de orden compuesto que cobijan la hornacina de la imagen de la titular; culminando en el ático con la representación de la Santísima Trinidad. En el la-
do de la Epístola, junto a la base de la torre se conserva una pila bautismal de mármol del mismo siglo XVIII. “Adosada y con acceso a través del brazo izquierdo del crucero se encuentra la sacristía, estancia de planta rectangular en la que se conservan una imagen de Crucificado de pequeñas dimensiones (CGPA)”.
155
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 21 de Julio de 2016
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
VI. COMARCA LEVANTINA
● Tras larga vida sacerdotal, el
huercalense Cura Valera está pendiente de beatificación vaticana
Monolito homenaje al Cura Valera
Referente de espiritualidad A Semana Santa huercalense fue la primera distinguida en Almería (1983) con el título de Interés Turístico Nacional, lo que da cuenta de su importancia en el contexto provincial. El fervor se aúna con la magnificencia, la devoción con la riqueza de sus bordadas túnicas nazarenas y estandartes; el silencio con la recogida de banderas y guiones y la música de bandas civiles y militares, llegadas de diferentes latitudes. Siete días en el que la mayoría de sus habitantes viven intensamente en la calle, participando en el cortejo o admirando el valioso tesoro artístico acumulado. Semana Santa en la que es usual pertenecer desde pequeño a uno de las cuatro cofradías. Celosos de su personalidad, antigüedad y favor del pueblo, deseosos de mostrar las espléndidas imágenes portadas por horquilleros y costaleros al estilo levantino, malagueño o sevillano:
L
LA BORRIQUITA: Humilde y Fervorosa Hermandad de la Sagrada Entrada de Jesús en Jerusalén, Ntra. Sra. de la Paz y Santiago Apóstol.
El cura Salvador Valera
Procesiona el domingo de Ramos y realiza visita a la ermita de Ntra. Sra. de las Angustias y san Juan PASO MORADO: Real y Venerable Cofradía de Ntro. Padre Jesús Nazareno, Stmo. Cristo de la Misericordia (Francisco Bellver), María Stma. de la Esperanza (Castillo Lastrucci) y Ntra. Sra. de la Amargura (Juan Lorente). Son Hermanos Mayores Honorarios el cura Salvador Valera y el rey Felipe VI. Sale en procesión el miércoles y el jueves realiza un viacrucis al Calvario con el Cristo de la Misericordia. Jesús Nazareno fue tallado por Francisco Salzillo en el s.XVIII por encargo del beneficiado de La Asunción, Juan Antonio Marín, para ser titular de la Escuela de los Hermanos de Cristo. PASO BLANCO: Real, Muy Ilustre y Venerable Cofradía de Ntra. Sra. de las Angustias (de Francisco Bellver), San Juan (Hernández Navarro), Jesús en su Tercera Caída (Alanguas Puchet) y la Preciosísima Sangre de Ntro. Señor (González
Moreno). Jesús Cautivo de la Pasión es obra de Navarro Arteaga. Procesionan el martes con el Cautivo y hacen solemne estación penitencial el jueves. Refundada en 1890, el Cura Valero es Mayordomo de Honor y tiene su sede canónica en la ermita de Las Angustias y san Juan. PASO NEGRO: Pontificia, Real, Venerable e Ilustre Cofradía de Ntra. Sra. de la Soledad (titular) y Santo Sepulcro del Redentor. La Virgen del Río, de gran devoción en Huércal Overa, es talla del murciano Sánchez Lázaro, tras la pérdida de la original (de Francisco Bellver) en la riada de 1973. El domingo de Ramos es traslada a la ermita de la Salud, desde donde regresa al templo para su cortejo del viernes. El Cristo yacente fue gubiado por Alanguas Puchet y el paso del Entierro adquirido a una cofradía sevillana. EL CURA VALERA, ASCETA Y JUSTO Fallecido hace 127 años, es seña de identidad de Huércal Overa. Hombre sencillo, de figura enteca y mirada penetrante, vive en la tradición oral y física y nunca faltan flores en su tumba. D.E.P.- El virtuoso, el amparo de los desvalidos, el modelo de Sacerdotes, el nunca bien alabado Cura-párroco de esta villa, el Ilustre D. Salvador Valera Parra, Caballero de la Real y distinguida orden de Carlos III, entregó su alma a Dios... Ocurría el 15-III-1889, siendo sepultado en la capilla mayor de la iglesia arciprestal, perteneciente entonces a la diócesis de Cartagena Al cumplirse el 200º aniversario de su naci-
miento, desde febrero el Hijo Predilecto cuenta con un nuevo monolito frente a la Jesús Nazareno, iglesia. El arde Salzillo zobispo de Valencia, Barrio Fernández, le dedicó el laudo: Solo os pido que os miréis en el espejo que tengo en Huércal Overa, en el cura D. Salvador Valera Parra; en cuyo espejo se mira también vuestro obispo. Ocurría tras ser nombrado por Isabel II (1859) Caballero de la Real Orden de Isabel la Católica y la de Carlos III, en premio a su actuación en favor de enfermos y necesitados durante la epidemia de cólera sufrida en el Sureste en 1855 Nació el 27-II-1816, hijo de las segundas nupcias del labrador Diego Valera con la jovencísima Josefa Parra. Siendo huérfano a muy temprana edad, estudió gramática y latín en el pueblo antes de marchar a Murcia con su tía materna, abadesa de las Clarisas Capuchinas. En el seminario cursó Filosofía y Teología y con 24 años cantó la primera misa. Ya por esas fechas nos lo describen como un joven “alto, enjuto de carnes, delgado, muy cano, tez blanca, porte majestuoso y modales de gran señor”, destacando al mismo tiempo su humildad y mansedumbre. Tras la ordenación re-
El carismático párroco poseía las Órdenes de Isabel la Católica y Carlos III gresó a Huércal Overa, iniciando una larga vida pastoral que concluyó tras medio siglo en diferentes parroquias: Alhama de Murcia; de nuevo en La Asunción; Cartagena y definitivamente en su localidad natal. El prelado de la ciudad Departamental inició en 1954 el expediente de pro-beatificación, proceso que en opinión de la Asociación creada al efecto se encuentra en un momento clave.
156
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
VI. COMARCA LEVANTINA
● Uno de los más bonitos pueblos cuelga en sus enjabelgadas fachadas toda suerte de macetas
Lucainena de las Torres, pulcro y bello ¡Vieja Lucainena! ¡En la bulliciosa fiesta de tus baños, mi romanticismo de los quince años enfermó de amores y lloró de pena!
tud y 55 kms. de distancia con la capital ● 606 habitantes, en dos núcleos: Pueblo y Polopos y 111 diseminados ● 8,74% acumulado en la última década. 30,36% mayores de 65 años ● 75 extranjeros residentes, 37,33% del Reino Unido. ● 428 lucaineneses censados en distintos países ● 232 has. de tomate y 380 de Olivar cultivadas en regadío ● 30 has. de trigo y 298 de almendro en secano ● 33 establecimientos de variada índole; uno con más de 20 asalariados ● Baja tasa de paro en 2014: 39 hombres y mujeres ● Renta neta declarada (2012): 8.599 euros ● Alcalde: Juan Herrera Segura (PP) ● Patrones: Virgen de Montesión (15-17 septiembre) y san Sebastián (Polopos, junio)
Ayuntamiento en día de mercado
O versificaba un ya mayor Francisco Villaespesa recordando su adolescencia en los Baños de Lucainena de las siete Torres, como precisaba Pascual Madoz en su célebre Diccionario. Aguas sulfurosas frías con excelentes cualidades curativas –especialmente las de tipo dérmico-, descubiertas fortuita y curiosamente en 1831 y una década después abiertas al público como Balneario por el rico propietario Gómez Gil. Tiempo atrás se cerró, perdiendo Lucainena un atractivo más que añadir a los muchos que atesora. No en vano está considerado –junto a Mojácar- el
L
ESPLENDOR Y OCASO MINERO
RAFAEL GONZÁLEZ
Hornos de calcinación
Las torres de calcinación son testigos mudos de su pasada actividad minera pueblo más atractivo de Almería desde que en 1998 recibió de la Junta de Andalucía el primer premio de embellecimiento entre todos los municipios de la provincia. Igualmente, en 2013 entró a formar parte del exclusivo grupo de los pueblos más bonitos de España seleccionados por El País. Belleza innegable en el marco de tranquilidad y pulcritud en sus calles enjabelgadas, de cuyas fachadas cuelgan macetas con geranios, rosas y demás flores aromáticas. Calles y plazas personalizadas con artísticos rótulos, el último dedicado a la añorada Dra. Alicia Miralles y al que podían unirse -si no la tienen- la del escultor italiano Marco Dessardo y el imaginero almeriense Manuel Llamas, ambos con estudio-taller en el pueblo hasta su marcha o fallecimiento. El acceso a Lucainena es fácil por la A-92 y N-340a o más sinuoso desde Níjar por la habitada pedanía de Polopos y Rambla Honda. Tras recorrer el casco urbano se debe visitar el templo parroquial de Santa María de Monte Sión, “concluido en 1772, con planta de cruz latina, cubierta por bóvedas y cúpula sobre el crucero; también dispone de campanario adosado al presbiterio (Gil Albarra-
La vía verde
Sus queridos vecinos, Manuel Llamas y Alicia Miralles, fallecieron recientemente
DIPUTACIÓN
cín). Asimismo se puede contemplar en la población alguna columna del Vía Crucis fechado en 1688”. Y al concluir hacer lo propio por la Vía Verde, sendero a pie o cicloturista que, partiendo de la
rehabilitada estación de ferrocarril, recorre 6 kms. por el trazado del antiguo tren minero Lucainena-Agua Amarga, por Llanos de Don Antonio, Venta del Pobre y rambla de Alías hasta la costa (es-
tación y vía se incluyen en el Patrimonio Histórico Andaluz). Al regreso, sería recomendable degustar las comidas típicas o selecta carta de acreditados establecimientos de restauración: Mesón la Plaza, Venta el Museo, Rincón Minero o Entre amigos… Acompañado de un buen vino de la “tierra del Desierto”, de Bodegas Perfer, con viñedos plantados en Uleila del Campo y Lucainena de las Torres. INDICADORES ESTADÍSTICOS ● 123,2 kms./2. 542 m. alti-
De las Torres, tus campanas ya no suenan, Lucainena de las Torres. se callaron tus barrenos, se te cerraron las minas y se te fueron tus hombres Los sucesivos asentamientos estudiados (Los Olivillos, Camino a Turrillas, La Cerradilla) confirman el origen hispano romano de Lucainena y de su topónimo Lucainus, posiblemente por el noble patricio que explotó las minas de cobre rosa y en menor escala de oro y plata; curiosamente existió otra Lucainena en la Alpujarra. Sería sin embargo en la época nazarita cuando cobrase fuerza como lugar agrícola y ganadero; tras la “conquista” y su pertenencia al Estado de Tahal de los Enríquez, la inseguridad debida a sucesivos ataques berberiscos desde el norte de África obligó a la construcción de las fortificaciones que le dan nombre, sufriendo un paulatino de despoblamiento y abandono de las tierras. No sería hasta finales del siglo XIX cuando Lucainena recobrara el vigor pasado con el “redescubrimiento” de las minas de hierro y su explotación por la Compañía Minera de Sierra Alhamilla, de los empresarios vascos Sota y Aznar. En 1895 se construye el ferrocarril (en funcionamiento hasta 1931) y seguidamente los 10 hornos de calcinación del carbonato férrico, proceso previo a su comercialización como hierro de excelente calidad. A comienzos de los pasados años 40 cesó toda actividad. Ahora, los 9 hornos conservados o rehabilitados más otros elementos auxiliares forman parte de la memoria, integrados en paisaje de la Villa.
157
DIARIO DE ALMERĂ?A | Jueves 21 de Julio de 2016
Diario del Milenio
Castillos, defensas y municipios
158
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
VI. COMARCA LEVANTINA
● El viejo pueblo morisco se
encarama abigarrado hasta las alturas de su castillo-mirador
Mojácar iluminada
Mojácar, el pueblo más bello OMENZAMOS por el final, aunque la certeza viene de antiguo: Mojácar es el pueblo más bonito de Almería y uno de los más bellos de España. Quien desde antaño la conoce ya estaba en el secreto, como lo está en el caso de Lucainena de las Torres y Vélez Blanco. Así es reconocido por distintas asociaciones o TripAdvisor, de los más influyentes portales internacionales de turismo: La amalgama de casas blanquísimas arremolinadas, como una improbable mancha de nieve, en la última estribación de la sierra de Cabrera, descubre, al acercarse el visitante, su laberinto de calles estrechas, cúpulas, arcos, macetas de geranios colgadas en paredes encaladas, iglesias y ermitas. Dos cosas a visitar: el mirador del castillo y su fuente mora de 12 caños. El mar siempre en el horizonte. Mojácar no deja a nadie indiferente. Así la soñó en los sesenta un “iluminado” alcalde, Jacinto Alarcón. Cuando el pueblo se desangraba en la emigración, él la ideó
C
como destino estable de nacionales y extranjeros, trabajar por hacerla resurgir de sus cenizas, recuperar el alma morisca y la tolerancia de su judería. Fotografiada y cantada por poetas, de la mano de sus amigos Rafael Lorente y Jesús de Perceval –el gran fabulador del totémico Indalo- pidieron ayuda en las puertas del franquismo. Mientras tanto, ofrecía gratis solares y viviendas derruidas con la condición de reconstruirlas y habitarlas. La llamada surtió efecto y las casas encaramadas en el nido de águilas cambiaron el triste gris por el blanco de la cal. El milagro se consumó. Un vademécum con personajes de toda suerte y condición forma ya parte de su memoria: de aristócratas ingleses y asaltadores de trenes a toreros y cantantes, del gentleman al hippie. Las lápidas del cementerio dan fe. Desde el pasado mes Mojácar, es más bella aún tras la apertura de otro kilómetro de paseo marítimo, de la Cueva del Lobo al Pueblo Indalo. MOROS Y CRISTIANOS Hasta 35 asentamientos de la Edad de los Metales tiene catalogados el término; a veces uniendo vestigios a los de época romana y árabe. Su antigüedad está fuera de duda, pero sería durante el Califato Omeya cuando la vieja Moxácar que habitaba en el valle –al parecer el traslado al actual perímetro se produjo en la transición del s.XIII al XIV- cobre relevancia, con la agricultura y ganadería como fuente de recursos dada la proximidad de Sierra Cabrera. Su condición fronteriza no le hizo la vida fácil, sufriendo en 1454 el asalto de las tropas del Adelantado de Murcia. Musulmana y pacífica, su alcalde fue el único de la zona que no acudió a Vera en junio de
Castillo
Mojácar es desde los años 60 la singular avanzadilla del turismo nacional y europeo 1488 a firmar la rendición con el rey de Castilla. Este es el origen de sus coloristas fiestas de Moros y Cristianos: desfiles, cabalgadas, banderas, desembarco, charangas, kábilas, arcabuceros… La guerra incruenta (ahora sí) entre la Media Luna y la Cruz. En la emblemática fuente-lavadero de los 12 caños –el de la típica estampa de mojaquera tapada con velo y cántaro a la cintura-, hay dos placas: una de 1876 recuerda su restauración y la otra, de mayor contenido histórico, recrea el parlamento entre el alcaide, Alavez, y el capitán Garcilaso de la Vega, enviado regio. Bien oiréis lo que dijo: Cristiano, di a tus reyes que no tomen a insulto nuestro modo de proceder… Yo soy tan español co-
mo tú. Cuando llevamos los de mi raza más de 700 años de vivir en España nos decís: Sois extranjeros, volved al mar. En África nos aguarda una costa inhospitalaria que de fijo nos dirá como vosotros…. Yo no hice nunca armas contra los cristianos. Alá es testigo. Creo pues justo que se nos trate por ello como a hermanos, no como a enemigos y se nos permita seguir laborando la tierra de nuestros padres y nuestros abuelos… Alavez respetó su palabra y por ello su escudo lleva la leyenda “Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Mojácar. Llave y amparo del Reino de Granada. INDICADORES ESTADÍSTICOS ● 71,5 kms./2. 152 m. de altitud y a 72 kms. de la capital (20 menos al Aeropuerto). ● Núcleos de población: Pueblo, Vista de los Ángeles-Rumina, Ventanitas-El Cantal, Marina de la Torre, La Parata y Sopalmo los más poblados ● 6.825 habitantes, +12%, 27% mayor de 65 años. 3486 extranjeros, el 50% del Reino Unido (co-
El tipismo de la fuente mora de doce caños la convierte en reclamo turístico mo antiguamente). 647 mojaqueros viven en diferentes países; no obstante, las inmigraciones (622) doblan a las emigraciones en 2014 ● 4 centros educativos, biblioteca y dos consultorios médicos ● 709 establecimientos registrados, con la hostelería y servicios como sector mayoritario: ● 4551 plazas disponibles en hoteles y Parador de Turismo, más 347 en hostales y pensiones ● La agricultura ocupa 330 hectáreas: hortalizas, naranjo, cebada y olivar ● 13.508 euros de renta declarada en 2012, de las más altas provinciales ● Patrones: san Agustín y Virgen del Rosario ● Alcaldesa: Rosa María Cano Montoya (PP)
159
DIARIO DE ALMERĂ?A | Jueves 21 de Julio de 2016
Diario del Milenio
Castillos, defensas y municipios
160
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
VI. COMARCA LEVANTINA
● El Parador Nacional de los Reyes Católicos se inauguró oficialmente en la Navidad de 1966
Mojácar, defensas y turismo
TORRES, CASTILLO E IGLESIA Torre Atalaya del Peñón, del Peñón del Diablo, Perulico, de Chacón o de la Horadada, -en el litoral, del siglo XVI y reinando Felipe II- tiene un volumen troncocónico construido en mampostería. Presenta la base horadada con un vano de medio punto que la atraviesa por completo. En su parte alta se advierte una cámara que se comunica al exterior por dos vanos abovedados; dispone de una cubierta plana que sirve de terraza. Declarada Monumento el 29-VI1985
Un visionario alcalde, Jacinto Alarcón, se apercibió del enorme potencial turístico
Torre del Pirulico
NTRE Sierra Cabrera y el Mediterráneo se alinea una franja litoral de relieve suave, “donde en los últimos tiempos ha tenido lugar un importante fenómeno urbanizador”. Perteneciente a la Demarcación Paisajística del Valle del Almanzora, Mojácar -única localidad con tratamiento de Ciudad, además de la capital- quiere seguir siendo referente turístico de calidad en una provincia que, en el primer semestre, ha sumado el +20% respecto al año anterior. Recursos le sobran, entre ellos el patrimonio defensivo here-
E
Sus primeros clientes fueron los periodistas que cubrieron el desastre de Palomares dado y los rincones con encanto de su recinto, antaño murado, al que se accede por un arco de medio punto surmontado por el escudo del Municipio. Las playas, bien cuidadas y atendidas por personal capacitado –En el Pueblo Indalo tienen su sede Cruz Roja- difieren en cuanto el tipo, de acantilado o abierta. En la primera, de Sierra Cabrera, s encuentran las calas de La Granatilla, del Lance y del Sombrerito. Y de las segundas: macenas, Rambla de los Moros, de las Ventanitas, de
la Cueva del Lobo, del Cantal, de la Vista de los Ángeles, del Descargador o de la Rumina PARADOR NACIONAL DE TURISMO El 8 de marzo de 1966, dos meses después del desastre de Palomares, el omnipotente ministro de Información y Turismo, Manuel Fraga, inauguraba oficialmente el Parador Nacional de Turismo “Reyes Católicos”, aunque ya había dormido la noche anterior, jueves Santo, con sus hijos y el gobernador civil, Gutiérrez Egea, a una visita relámpago al castillo de Vélez Blanco. Precisamente Vélez Blanco, Roquetas de Mar y Almería se habían barajado como posibles alternativas. Una placa bien podìa recordar a los clientes que con él se alojaron en las flamantes instalaciones: una docena de periodistas americanos, europeos y españoles que, a bordo del Albany, recibirían el informe oficial sobre el rescate de la bomba atómica caída al mar. Tras pernoctar en el Parador, los enviados especiales del New York Times, Herald Tribune, New York Post, Daily News y TVE embarcaron por el puerto de Garrucha. Un logro más del visionario alcalde Jacinto Alarcón, aunque no fue citado en los discursos ni en la relación de personalidades que publicaba el periódico del Movimiento. Al concluir la jornada de visita a Palomares y Villaricos y recorrer las
Parador Nacional de Turismo
Pueblo bonito de España
calles de Mojácar, el complejo hotelero –construido en año y medio sobre lo que había sido una venta de pescado, en plena playa- fue bendecido por el vicario Andrés Pérez Molina, en
presencia de, entre otros, los embajadores de Suiza y EE.UU. Hacía el nº 50 en la actual Red Nacional de Paradores de Turismo, sucediendo a los de Soria y León.
El Castillo de Macenas se encuentra a 9 km. de Mojácar pueblo, en la playa de Macenas. En su construcción (siglo XVI) se empleó mampostería, con las esquinas y vanos remarcados por ladrillos.Está formado por un cuerpo semicircular en talud orientado hacia la playa, mientras que la parte orientada a tierra presenta dos bastiones de base cuadrada que avanzan en forma troncopiramidal. Estaba adaptada para dos baterías y seguía el modelo del ingeniero militar José Crame. En 1764 ya figura como torre en la Rambla de los Moros, con un cabo y tres torreros de dotación. Parece ser que se cambió de emplazamiento y en 1771 Francisco de Rojas y Rocha se ofreció para edificar esta. Fue utilizada por la Guardia Civil, habilitando el acceso por la planta baja. Monumento BIC en junio de 1985 El templo de Santa María o de la Encarnación obedece al tipo de iglesia fortaleza alzadas de nueva planta o reconstruidas ya avanzado el s.XVI. Posee planta rectangular con dos torres. La única nave se cubre con bóveda de cañón descansando en pilares cuadrados. Las torres son cuadradas, con tres cuerpos, el inferior de mampostería y los superiores de ladrillo, La portada es simple, con dovelas resaltadas y sobre ella una pequeña ventana. La fachada lateral cuenta con recios contrafuertes para contrarrestar el empuje de la cubierta, ofreciendo un claro aspecto de fortaleza. Durante la reciente restauración del conjunto, tanto al interior como al exterior apareció material cerámico musulmán y algunos enterramientos. Asimismo, al excavar el recinto exterior del patio aparecieron fragmentos de terra sigillata. Centurias atrás, en la Plaza Nueva, la Virgen de los Dolores recibía culto en una ermita hoy convertida tienda.
161
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 21 de Julio de 2016
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
VI. COMARCA LEVANTINA
● Cabecera de la comarca de su nombre, es el municipio almeriense de mayor extensión territorial
Níjar, cabecera de una próspera comarca Viva Níjar que es mi pueblo, San Sebastián, su Patrón. Viva la gente morena, que morenita soy yo
Cerámica tradicional
ABECERA de la comarca de su nombre, la notabilidad de Níjar no ofrece resquicio a la duda. Un pueblo que dispone en su término del Parque Natural más bello del sur de Europa, es notable por definición. Aquí todo se magnifica: mayor extensión de la provincia (cuarto de España), mayor número de núcleos habitados, mayor cantidad de playas de alto valor ecológico, mayor concentración de invernadero cultivado en el levante, mayor proporción de inmigrantes acogidos, junto a La Mojonera y El Ejido (en Almería doce de cada cien personas son musulmanes)… Níjar tiene garantizado un sólido futuro si cuida el gran potencial medioambiental heredado, administran los recursos hídricos y no cometen errores urbanísticos. Níjar es, además, sobradamente conocida en el
C
Níjar, Expolevante 2016
Por razones diversas, Níjar forma parte de la Literatura española contemporánea mundo literario. Basta recordar los nombres de García Lorca (Bodas de Sangre), Carmen de Burgos (Puñal de Claveles), Ciro Bayo (En la playa y por la sierra de Almería), Juan Goytisolo (Campos de Níjar), José Ángel Valente (La memoria y la luz; con fotografías de Manuel Falces), Pérez Siquier (Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, fotografías inspiradas en la prosa de Valente) o Almudena Grandes en “Malena es un nombre de tango”. Tras la expulsión de los moriscos y su anexión a la Corona, el vasto territorio del condestable de Castilla y posterior de Diego López de Haro, marqués del Carpio -con residencia en Sorbas, a cuyo partido judicial pertenecía, se extiende al este del Cabo de las Ágatas fenicio y romano, la formación volcánica más importante del continente. Tierra llana en buena medida en la que se ha obrado el milagro de la fertilidad. Situada en la extremidad sur de Sierra Alhamilla, de la que baja escalonada desde Huebro y col-
ma sus acuíferos, vitales para el consumo humano y riego frente a la escasa pluviometría secular. En
ella se asentó la Cultura del Argar y civilizaciones avanzadas del Mediterráneo, evidenciadas en los yacimientos catalogados (Patrimonio Inmueble de Andalucía) de Cortijo de Castro, El Búho, Boquera Morilla, Rambla Morales, Cerro de las Palomas, Los Tiestos, La Palmilla,
y la diversidad y singularidad de una flora y fauna, fruto de los contrastes existentes entre el medio marino, litoral y terrestre, son la mejor carta de presentación del Parque Natural, el mayor espacio protegido de litoral Mediterráneo. INDICADORES ESTADÍSTICOS ● 599,9 kms./2, el más extenso de la provincia. A 354 m. altitud ● 28.056 habitantes censados (cuarto tras la capital, Roquetas y El Ejido), +18,82% respecto a la última década. El 9,77% es mayor de edad y el 26% menor de 40 años. 11.139 extranjeros (el 57,39% procedente de Marruecos). 1709 nijareños residen fuera de España ● 36 núcleos poblados. Los diez primeros: Campohermoso, San Isidro, Níjar, San José, Pueblo Blanco, El Barranquete, El Viso, Pozo de los Frailes, Pujaire y Los Grillos ● 30 centros educativos, 5 bibliotecas, teatro, centro de salud y 2 consultorios médicos ● 19 hoteles y 26 hostales o pensiones, con 1553 plazas ofertadas ● 1550 establecimientos registrados, 57 con más de 20 asalariados (mayoritariamente almacenes, cooperativas, sociedades agrícolas y empresas de servicios) ● 2044 has. cultivadas de tomate y 105 de olivar, en regadío ● 522 has. de cereales para forraje y 172 de almendros, en secano ● Renta neta en 2012: 11.000
El municipio acoge en su jurisdición al más bello Parque Natural de Europa
Las Peñicas, Huebro, Amarguilla, Hortichuelas Bajas, El Barranquete, Corralito de los Moros, etcétera. Comparte con la capital y Carboneras la territorialidad del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, paraíso que goza de 3.500 horas de sol al año y 50 kms. de costa jalonada de acantilados, calas y arrecifes de belleza sin igual: Punta de los Muertos, Mesa Roldán, Los Genoveses, Mónsul, Enmedio, Agua Amarga o San José, con acceso reducido a vehículos en verano y refuerzo de la seguridad de los bañistas. “Clima único, el origen volcánico de sus suelos
euros ● En la iglesia de Santa Marta siglo XVI, con escudo del obispo Corroniero y torre mudéjar adosada- se venera al patrón, San Sebastián, festejado el 20 de enero ● Alcaldesa: Esperanza Pérez Felices (PSOE). A los indicadores agrícolas de 2014, publicados por el Instituto de Estadística y Cartografía, cabe añadir o precisar, respecto al ejercicio anterior, lo expuesto por su alcaldesa en la última muestra de Expo Levante: el sector agrario intensivo se concentra en el 4,3% de la superficie municipal y, junto al turismo, representa el grueso de la economía nijareña: 585 mil toneladas producidas, valoradas en 331 millones de euros. Entre las hortalizas -60% del total de invernadero- el tomate, calabacín y sandía son los productos estrella, con la condición de “ecológico” el 60% comercializado. A significar que la mujer gestiona el 22% de las explotaciones.
162
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
VI. COMARCA LEVANTINA
Torre-vigía dominante
● La defensiva torre-atalaya nijareña fue rehabilitada
en el s.XIV por el monarca nazarita Yusuf I
Torre-Atalaya, logo identitario L máximo símbolo identitario de un lugar, villa o ciudad es su escudo, figurando en él elementos históricos que a su vez lo definen. En el caso de Níjar, una torre en plata ocupa el cuartel único, a la que flanquean dos vasijas de oro. Evoca a las muchas atalayas que en distintas épocas, musulmanas y cristianas, erizaron la costa y cerros próximos. En cuanto a las vasijas, los especialistas difieren. Puede tratarse del topónimo en árabe de Níjar (Niharra = jarra) o bien aludir a la sostenida tradición alfarera del pueblo. Qui-
E
Propiedad municipal, la torre musulmana fue declarada BIC en junio de 1985 zás no se ha ponderado suficientemente que en “algunos puntos de la costa (Pascual Madoz) hay manchones de tierra blanca, tan superior para la fabricación de loza de pedernal, que acaso exceda a la mejor de la que hacen uso en Inglaterra: es muy abundante, con especialidad en el sitio de Calahiguera, de donde se extrae con mucha comodidad y a poca costa para la fábrica de la Cartuja de Sevilla”. Es decir, las renombradas piezas cerámicas de las fábricas de Pickman tenían su origen en
la materia prima importada de Níjar. Sin embargo, al tratar de esta industria mediado el s.XIX, no indica la existencia de alfares, citando en cambio “cinco fábricas de vidriado basto, varios telares de cobertores y mantas (antecedentes de las actuales y coloristas jarapas), de lanas superiores y buen gusto”. Pero volvamos a la torre recientemente rehabilitada y que en junio de 1488 formaba parte del sistema fortificado del señorío ducal de Medinaceli. La Torre, Castillo o Torre Atalaya de Níjar, edificación defensiva de la Edad Media Árabe (siglo XIII, restaurada por el monarca nazarita Yusuf I en el XIV), es descrita ampliamente en las fuentes y en la bibliografía provincial. Su carácter hispano-musulmán es indiscutible (Guía Patrimonio Cultural de Andalucía), aunque existen indicios que demuestran un poblamiento prehistórico previo. No se ha detectado actividad de clandestinos. Tiene un alto interés, acrecentado por su ubicación en el casco urbano, prácticamente dentro del mismo. Situada en la parte septentrional del pueblo, el edificio está constituido por una torre aislada de planta circular y volumen troncocónico de 6,7 metros de altura. Compuesto de mampostería, posee una única dependencia elevada a 3,70 metros de altura y a la que se accede a través de un hueco de la cara Norte, elemento que se repi-
te en la cara Sur. La cubierta, de mampostería y semiesférica, presenta un pequeño pretil por todo el perímetro, existiendo también una chimenea en la cara Este. Desde el 29-VI-1985 es Monumento BIC. La cercana rehabilitación con fondos europeos (Feder) del representativo icono municipal –único bastión en pie de la antigua fortaleza- ha consistido en la consolidación de su cimentación, mejora del entorno, reconstrucción de los elementos del inmueble destruidos, adecentamiento y conclusión del tramo que parte de la calle san Antonio. OTRAS DEFENSAS CATALOGADAS Extinguido el peligro de la piratería, el Cuerpo de Torreros quedó disuelto por R.O. de octubre de 1849, pasando la custodia de las torres al Cuerpo de Carabineros. De aquellas, declaradas Bic en junio de 1985, el CGPA contempla las de Calahiguera, san Pedro, Vela Blanca y Los Lobos. Y los castillos de Huebro, san Felipe, san José, san Pedro, san Ramón, de la Batería y del Peñón de Inox. Además de las antedichas zonas arqueológicas del Cobre, Bronce y Romana, se inscribe el Aljibe Bermejo (con la categoría de Monumento, 2000) y el Cortijo del Fraile como Sitio Histórico (en 2010), edificado por la Orden de Predicadores de Almería en el XVIII, próximo a la dehesa
Playa de los Genoveses
Torre de Mesa Roldán
La prestigiosa cerámica de la Cartuja sevillana se elaboraba con tierra blanca de Níjar de Rodalquilar donde pastaba su ganado caballar. Un nuevo intento en marzo de la Asociación Amigos del Parque pretende que del 1,5% estatal de Cultura se destinen fondos para evitar el deterioro progresivo de la torre de Mesa Roldán, declarada BIC en 1985. El molino de Las Negras, de considerable valor etnográfico, se habilitó como punto de información turística municipal. Respecto al Peñón de Inox,
“Castillos, Fortificaciones y Defensas (IEA)” refiere la masacre de moriscos de la taha allí refugiados: Un ejército compuesto de tropas de Almería, tercios llegados de las galeras de fray Gil de Andrade y soldados del marqués de Los Vélez, dirigidos por Francisco de Córdoba, general de la Costa, cercó el Peñón el 30-I-1569, asaltándolo el 2 de febrero. La matanza que siguió, junto con el saqueo de la hueste, fue de los más impresionantes que se dan cuenta en la historia de los cristianos nuevos. Los cercados, perfectamente conocedores de las facilidades del terreno, lograron levantar tapias en los accidentes geográficos que facilitaba el montecillo, haciendo verdaderamente costosa la victoria.
163
DIARIO DE ALMERĂ?A | Jueves 21 de Julio de 2016
Diario del Milenio
Castillos, defensas y municipios
164
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
VI. COMARCA LEVANTINA
● Aunque nacida en la capital,
Rodalquilar abandonado
Carmen de Burgos creció en el cortijo materno de Rodalquilar
Rodalquilar en la biografía de Colombine ARMEN de Burgos Seguí (1867-1932) nació el 10-XII-1867 en la capital, entre la Plaza Vieja y la calle Mariana, aunque es cierto que creció en Rodalquilar, en la casa de su madre, Nicasia, hija adoptiva de un rico labrador nijareño. En Los Inadaptados y El Contrabandista narró como Rodalquilar fue su constante recuerdo infantil, el de la felicidad plena en la subdesértica hondonada limitada por un circo de montañas y abierta al mar, testigo de sus correrías de niña montaraz y libre. Siempre el cortijo materno de La Unión como evocación del paisaje descarnado y telúrico en relatos y ensayos: Me crié en un lindo valle andaluz, oculto en las últimas estribaciones de la cordillera de Sierra Nevada, a la orilla del mar, frente a la costa africana. En esa tierra mora, en mi inolvidable Rodalquilar, se formó libremente mi espíritu y se desarrolló mi cuerpo. Nadie me habló de Dios ni de leyes; y yo me hice mis leyes me pasé de Dios… Pasé la adolescencia como hija de la
C
Naturaleza, soñando con un libro en la mano a la orilla del mar o cruzando a galope las montañas… Paisaje agreste, tierra de alijos gibraltareños y pescadores, bañado por el playazo, a la vista del faro de Mesa Roldán -permanente vigía para los marinos que se acercaban peligrosamente a arrecifes y acantilados- y del castillo construido por Francisco Vargas, monopolizador de las reservas de alumbres (sulfato de alúmina y potasa) por concesión del obispado de Almería, al tiempo que responsable de la seguridad de la costa. De aquel solo queda en pie la torre-fuerte de Los Alumbres, del siglo XVI, cuadrada y sólida, de 14 m. de altura en tres niveles y en un lamentable estado de conservación. PUÑAL DE CLAVELES, BODAS DE SANGRE y CARMEN PINTEÑO La parcial, insuficiente y demorada restauración (exterior) de la capilla y torre del Cortijo del Fraile, gracias a un acuerdo entre la Junta, ayuntamiento de Níjar y propiedad privada, mantiene viva la preocupación por sus valores arquitectónicos, históricos y sentimentales. La hacienda, edificada en la segunda mitad del s.XVIII, era propiedad de la orden de Santo Domingo, asentada de realengo en Almería. Además, en el propio Rodalquilar los frailes poseían dehesas donde pastaban de Puñal de invernada su Claveles, yeguada y gailustración nado caballar ajeno. PróxiCarmen ma adonde Pinteño se levanta la batería cos-
Torre de los Alumbres
Tres autores muy distintos tuvieron en el Cortijo del Fraile su fuente de inspiración tera para cuatro cañones de Santiago y san Ramón El crimen pasional entreverado de ambición y honor mancillado que el 12-V-1927 tuvo al cortijo por escenario, no habría transcendido de la crónica de sucesos en una provincia esquinada en el olvido. Sin embargo, la Literatura universal de García Lorca y Carmen de Burgos le proporcionó notoriedad. Con dispar exposición (fabulada) y desenlace entre el dramático texto lorquiano (escrito en 1931 y estrenado dos años después) y el almibarado final feliz de Colombine. Francisco Cañadas acomodado labrador y medianero de tierras en el municipio, concertó el matrimonio de conveniencia de su hija menor, Francisca Cañadas Morales (apodada La Coja dada su visi-
ble minusvalía) con Casimiro Pérez, cuñado de la hija mayor y aparcero del Cortijo del Jabonero. Sin embargo, la joven estaba enamorada, en secreto, de su primo Francisco Montes. Ambos urdieron un plan de fuga en vísperas de la boda. Pero el destino le tenía reservado un truculento desenlace al frustrado compromiso. Huyendo del cortijo a lomos de una mula fueron sorprendidos en el camino por su hermana y el esposo de esta. Sonaron dos disparos y el “raptor” no llamado por amonestaciones al tálamo nupcial cayó herido de muerte. Por primera vez en la historia de la prensa provincial, un periódico, Diario de Almería, desplazó a un redactor al Juzgado Comarcal de Sorbas, donde comenzó a sustanciarse el hecho delictivo con la presencia de protagonistas y testigos, previo a la remisión de los sospechoso a la cárcel de la capital. Del drama rural se hizo eco la prensa madrileña, por cuya lectura supo (e inspiró) el poeta granadino. Menos conocida para el gran público es la versión pictórica de
Tres autores muy distintos tuvieron en el Cortijo del Fraile su fuente de inspiración la huercalense Carmen Pinteño. Ahí sus personajes (Frasquita, hermana y cuñado, padres, vecinos, familia y novio finiquitado por arma de fuego) se ven retratados viñeta a viñeta, hasta un total de 24, acompañadas de versos romanceados y cantados por ciegos de toda España: “Sagrada Virgen del Mar, / Madre de los afligidos, / dame tu Divina Gracia / de corazón te lo pido / para poder relatar / el crimen más vengativo / que ha visto la humanidad”. Para venidera ocasión demoramos actividades económicas como la antigua explotación minera de Rodalquilar y la actual instalación en su término de la multinacional francesa Michelín; su demandada artesanía o aspectos folclóricos: grupo tradicional Las Refajonas y Fandango de Níjar.
165
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 21 de Julio de 2016
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
VI. COMARCA LEVANTINA
● La mayor obra de ingeniera jamás proyectada en la
provincia derivó finalmente en un fiasco
De la locura de Níjar a colonización Pantano de Isabel II
E la profusa bibliografía referida al municipio, llama la atención –por su concisión, claridad expositiva y fotografías de Amós García Cruz- el título “30 Tesoros de la Cultura Nijareña”. Con el asesoramiento del historiador Gil Albarracín pone en valor lo que ya de por sí atesora: su patrimonio. En especial castillos, baluartes y torres defensivas o bien elementos etnográficos, civiles y religiosos: Cortijo del Fraile, minas de oro de Rodalquilar, ermita de Ntra. Sra. del Rosario en Huebro y parroquial de Santa María en la Villa, pueblos de Colonización, norias, aljibes, pozos y molinos harineros o de viento de la centuria del XIX en el Parque Natural, inscritos en el Catálogo General: Pozo de los Frailes (y noria); de Las Negras (oficina municipal de turismo), de Manuel Gil, Boca de los Frailes, de los Roperos, de los Méndez, Cortijo del Paraíso, de la Torre, Cortijo de Bornos, Loma de Agua Amarga, Balsa Blanca o de los Martínez
D
CARLOS III, EL REY ILUSTRADO El monarca (1716-1786) del “despotismo ilustrado” fue el detonante indirecto de la llamada Locura de Níjar, colectiva e indiscriminada. La publicación citada no lo incluye, pero merece recordarse lo recogido por José Ortega y Gasset en su clásico “La rebelión de las masas”. En una población con notoria presencia militar al servicio de las defensas costeras, el escandaloso lance tuvo lugar en 1759; al proclamarse su subida al trono de España:
Con la proclamación de Carlos II Níjar tiró, literalmente, la casa por la ventana Hízose la proclamación en la plaza de la villa. Después mandaron traer de beber a todo aquel gran concurso, el que consumió 77 arrobas de vino y cuatro pellejos de aguardiente, cuyos espíritus los calentó de tal forma, que con repetidos vítores se encaminaron al pósito, desde cuyas ventanas arrojaron el trigo que en él
Molino y aljibe
había y 900 reales de sus Arcas. De allí pasaron al Estanco del Tabaco y mandaron tirar el dinero de la mesada y el tabaco. En las tiendas practicaron lo propio, mandando derramar, para más autorizar la función cuantos géneros líquidos y comestibles había en ellas. El Estado eclesiástico concurrió con igual eficacia, pues a voces indujeron a las mujeres a que tiraran cuanto había en sus casas; lo que ejecutaron con el mayor desinterés, pues no quedó en ellas pan, trigo, harina, cebada, platos, cazuelas, almireces, morteros, ni sillas, quedando dicha villa destruída… PANTANO DE ISABEL II Aunque a la postre resultó fallido por su alto coste, mantenimiento inadecuado, escasas aportaciones hídricas de las ramblas circundantes, improvisación en las tandas de riegos y, muy especialmente, el aterramiento del vaso de la presa, a pesar de ello, insistimos, se trataba de la obra de ingeniería hidráulica más audaz y esperanzadora para la economía provincial de las llevada a cabo hasta el actual pantano de Cuevas del Almanzora. En septiembre de 1842 se incoó el expediente de construcción por el Ayuntamiento de Níjar, y Diego María Madolell como representante de la sociedad de accionistas creada para facilitar el riego en Los Tristanes, de más de cien mil fanegas de tierra. Proyectado en los años
Iglesia de Atochares
Los Planes de Colonización de los años 50-60 cambiaron la faz de las áridas tierras 1823 y 1831, no llegó a realizarse; ahora pedían permiso al Regente (general Espartero) para iniciarla, concesión que fue otorgada a dicho Madolell en marzo del año siguiente. En 1845 Pascual Madoz insiste en su oportunidad cuando ya se encontraba prácticamente terminado: A 4 leguas al Este del pueblo se
está construyendo un magnífico pantano cuya obra merece el título de grandioso, tanto por su construcción como los inmensos beneficios que ha de reportar al pais… Después se prodiga en datos: extensión superficial, altura de la pared de contención y capacidad del vaso, para concluir que recibiría las aguas de las vertientes de Sierra Alhamilla y que confluirían en el Cortijo de Vivandamas. Se inauguró oficialmente en mayo de 1850 y veinte años después, colmatado por los arrastres sólidos, estaba completamente inutilizado y fuera de servicio Hoy pueden visitarse las mastodónticas ruinas. PUEBLOS DE COLONIZACIÓN Antes de los Planes de Desarrollo franquista, en la década de los años 50-60 se “fundan como pueblos de Colonización, dentro de los proyectos del Instituto Nacional de Colonización (continuados por el IRYDA), los poblados de Campohermoso, San Isidro, Atochares y Puebloblanco. Esta iniciativa produjo una transformación sin precedentes del medio rural, determinante en el desarrollo agrícola, social y demográfico”. En su planificación intervinieron los arquitectos Fernández del Amo, Langle, Agustín Delgado o García Nieto, participante en el “milagro económico ligado a la agricultura intensiva bajo plástico para áreas deprimidas de tierras áridas”. Así, se construyeron viviendas con parcela complementaria, escuelas, casas para maestros, funcionarios y médico, iglesias y capillas en zonas diáfanas y con amplios viarios.
166
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
VI. COMARCA LEVANTINA
la Tía Antonia y el popular Pichirichi (espigón natural de roca sedimentaria, al que una pasarela permite llegar sin peligro a chicos y grandes); le sigue Mar Serena, tranquila como su enunciado, cerrando Calypso la distinguida trilogía, playa al comienzo del Paseo Marítimo. El castillo de San Juan de los Terreros, de 1758/1764, se sitúa sobre un montículo en uno de los
La Geoda, el castillo de San Juan y la playa de Terreros son sus reclamos turísticos
Vista aérea
ULPÍ es la puerta de entrada a Andalucía desde el Levante peninsular. La más al este de la provincia, fronteriza con Lorca y Águilas en la Región de Murcia, mutua y etnográficamente influenciada e influenciable en usos y costumbres, acento y tradiciones. No en vano, tras la derrota musulmana la zona común estuvo considerada “tierra de nadie” Pueblo próspero y con esperanzador futuro; basado en la agricultura y turismo, con atractivos paisajes y monumentos a visitar, entre ellos la iglesia parroquial de San Miguel, neoclásica, de 1801. “La mayor parte de su territorio presenta un relieve suave, a excepción del área sur ocupada por la Sierra de los Pinos. El núcleo urbano se ubica en el centro del término municipal, al pie de la Rambla de Canalejas”. Perteneció tras la “conquista” (los RR.CC. pernoctaron en la barriada de La Fuente) al Corregimiento de Vera, hasta que en mayo de 1854 pidió independizarse.
P
INDICADORES ESTADÍSTICOS ● 94,7 kms/2. de superficie. 13 núcleos poblados: La Fuente, San Juan de Terreros, La Estación, El Convoy, Pozo de la Higuera, Los Canos y Pilar de Jaravía son los de mayor censo. ● 8.762 habitantes, con incremento del 15,29% respecto a la última década. A ellos se suman 2.328 extranjeros de distinta procedencia, con Marruecos en pri-
●
Limítrofe a la Comunidad de Murcia, Pulpí abre y cierra Andalucía al este de la provincia
Pulpí, puerta de Andalucía Agricultura avanzada. Viveros
Castillo de Terreros
Basado en la agricultura, su progreso censal y económico resulta espectacular
JOSÉ F. DÍAZ
mer lugar (27%). Pulpí es un municipio joven: solo el 13% es mayor de 65 años ● 11 Centros educativos, biblioteca y 4 consultorios médicos ● 887 has. cultivadas de lechuga y 357 de mandarino, en regadío; 18 has. de cereales para forraje y 85 de almendro, en secano ● 23 empresas con más de 20 asalariados, mayoritariamente agrícolas
● 104 plazas hoteleras ● 11.050 euros netos en 2013; de las rentas provinciales más altas ● Patrón: san Miguel Arcángel, además de los correspondientes a La Fuente, Pozo de la Higuera o San Juan de Terreros. ● Alcalde: Juan Pedro García Pérez (PP)
PLAYAS Y CASTILLO San Juan de los Terreros cierra el
arco mediterráneo almeriense, en una especia de mínima península, protegida de los vientos a levante y poniente por las islas de Las Palomas y Terreros. Playas limpias y bien cuidadas, con los equipamientos sanitarios y de accesibilidad que el turismo demanda. Recientemente su Ayuntamiento ha recogido tres Banderas Azules que refrendan, una temporada más, la bondad de su costa y que se suman a las “Q de Calidad” que otorga el Instituto de Calidad Turística de España: Mar Rabiosa, entre la cala de
puntos más altos de la población (…) La considerable longitud del litoral almeriense, obligó a la construcción de numerosas fortalezas costeras durante la primera parte del reinado de Carlos III ante las amenazas berberiscas, a la que se sumó la ahora enemiga Inglaterra… Aunque éste responde a una simplificación del modelo habitual (…) En 1758 se fecha el primero de los planos o proyectos para su construcción; firmados en Almería por el ingeniero Thomas de Warluzel d`Hostel… En 1849, en tiempos de Isabel II, un informe lo cita como en regulares condiciones, con una guarnición de carabineros y capacidad para 25 hombres, con su oficial y cuatro cañones. Abandonado durante años, fue restaurado hacia 1980 con proyecto del arquitecto Juan A. Molina Serrano y, tras un periodo de abandono, nuevamente a comienzos del tercer milenio para destinarla a labores de información turística del litoral andaluz (Guía Castillos… IEA). Está declarado BIC desde junio de 1985 GEODA, JOYA DE LA NATURALEZA En diciembre de 1999, miembros de la Sociedad Mineralogista de Madrid descubrieron en una mina (abandonada, de hierro y plomo) de la localidad de Pulpí (Pilar de Jaravía), una gran geoda tapizada de cristales de yeso. Su espectacularidad residía no solo en el tamaño de la misma (aproximadamente 8 m. de longitud por 2 m. de altura), sino también en las increíbles dimensiones y transparencia de los cristales de yeso que recubrían sus paredes. La geoda constituye un fenómeno único a escala mundial dada las dimensiones, perfección, tamaño y transparencia de los cristales, algunos de los cuales llega a medir casi dos metros (VV.AA. Rev. Axarquía nº 10). Esta se ha convertido en el nuevo símbolo del pueblo, obligado a conservarla, para lo cual y dado que no es posible el acceso a la cueva, el Ayuntamiento tiene establecidas visitas virtuales en el castillo de San Juan de Terreros, centro de información turística.
167
DIARIO DE ALMERĂ?A | Jueves 21 de Julio de 2016
Diario del Milenio
Castillos, defensas y municipios
168
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
VI. COMARCA LEVANTINA
● Su influencia como señorío del marqués de Carpio llegaba a los confines de Vera y Tabernas
Sorbas, cabecera de partido imagen de la manchega Cuenca, nuestras particulares casas sobre el tajo del río Aguas son el mayor impacto visual para los viajeros en dirección a Murcia, Valencia o Barcelona por la N340a. No así de los almerienses que las conocemos y sabemos, además, la importancia de Sorbas en el concierto provincial. Antigua circunscripción electoral y cabeza de partido judicial, con juzgado comarcal responsable de un amplísimo territorio: de los confines de Vera a Tabernas, Campo de Níjar (aquí fueron interrogados y detenidos los implicados en el asesinato del Cortijo del Fraile) y vertiente sur de Filabres., los propios sorbeños las colocaron en segundo lugar de sus “7 Maravillas”: El río Aguas es el responsable de la planicie donde, sobre un montículo de 40 m., se encarama el pueblo (…). Casas colgadas o suspendidas sobre el barranco que lo circunda y que los lugareños reconocen como El Afa (mismo nombre de la revista que edita la Asociación de Amigos de Sorbas). Los muchos miradores
A
Sus casas colgantes sobre el tajo del río Aguas son de un gran impacto visual (Porche, la Torreta, Puntal, del Castillo, de las Cruces) se recorren por un sendero habilitado sobre el “cortao” por la cara sur del pueblo. El municipio se extiende sobre un valle o corredor que separa Sierra de los Filabres de la de Alhamilla. Pertenece al partido judicial de Almería y dista 55 Kilómetros de la capital. En su sector centro-oriental se encuentra la Reserva Natural Karst en yesos. Pertenece a la Demarcación Paisajística del Campo de Tabernas y del Valle del Almanzora. Habitado ya en el Neolítico, su nombre significa, al parecer, “olla de arena”, lo que justificaría, como antecedente histórico, la importancia de que goza la alfarería en Sorbas (incluso con barrio propio), junto a la artesanía de forja, anea o esparto. Tras su conquista a los musulmanes en 1488, los RR.CC. dieron Sorbas y Lubrín al condestable Pedro Hernández de Velasco, quien lo permutó con Diego Lope de Haro. Este accedió al señorío de Carpio vía matrimonio, siendo uno de sus nietos nombrado marqués de dicho apellido. Sucesivos enlaces los entroncarían en la casa ducal de Al-
ba, nuevo señor de ambas Villas. INDICADORES ESTADÍSTICOS ● 249,2 kms., 7º en extensión de la provincia. 403 m. de altitud ● 2608 habitantes, -8,17, distribuidos en un total de 32 núcleos que han sufrido severos descensos en su censo. Actualmente hay 858 sorbeños residiendo en distintos países. Y 471 extranjeros en el municipio, de ellos el 34,61% procedente del Reino Unido ● Dispone de seis centros educativos, biblioteca, Centro de Salud y el Teatro Villaespesa ● 202 establecimientos de diversa índole; 2 con más de 20 asalariados. ● 93 plazas hoteleras ● 40 has. de alcachofa y 765 de olivar, en regadío ● 20 has. cultivadas de forraje y 1764 de almendro, en secano ● 9.064 euros netos declarados en 2012 ● Patrones: Inmaculada Concepción, san Roque (14-17 agosto) y san José; además de otros en distintas pedanías ● Alcalde: José Fernández Amador (PP) Los asentamientos registrados por el Patrimonio Histórico Andaluz superan la treintena, de distintas épocas: Neolítico, Edad del Cobre y Bronce y Romana. Protegido como Monumento BIC, en 1985 se señalan los yacimientos del Abrigo de la Rambla de Moras, pertenecientes a la Prehistoria reciente. Entre las edificaciones destaca el Cortijo de los Yepes, la Cámara Agraria, Cementerio Municipal, casas de los duques de Valois y Alba y marqués del Carpio, Ayuntamiento (de finales del XIX, al que se anexionó la antigua casona de D. Jesús Galera) y la iglesia de Santa María, datada en su primera etapa en 1500/1599 (mudéjar) y 1700/1799, barroco. Construida sobre una antigua mezquita, presenta planta de cruz latina inscrita en un rectángulo, con tres naves separadas por pilares (…) A ambos lados de la cabecera se levantan dos capillas con arcos ojivales. Sobre el crucero se eleva el cimborrio, cubierto por una cúpula de media naranja. El templo compendia diferentes estilos arquitectónicos: Mudéjar, Barroco e Historicismo. Las sucesivas intervenciones efectuadas en el inmueble, han creado un conjunto muy peculiar. En 1765 el duque de Alba y el pueblo decidieron ampliarlo según proyecto de Francisco Ruíz Garrido, rematándose las obras durante el episcopado de Sanz y Torres. En las esquinas de la torre campanario se hallan representados san
Ayuntamiento
Grupo de senderismo
Conducción de agua
La bella iglesia mudéjar del s.XVI se construyó sobre la primitiva mezquita árabe Roque, san José, san Pedro y san Pablo. En la parroquial radican las cofradías que salen en procesión en una Semana Santa de creciente interés, en la que la Agrupación “Santa Cecilia” pone el acento musical. Entre las imágenes de reposición de las desaparecidas durante la guerra (se habla incluso de un Salzillo), destaca la Virgen de la Esperanza Macarena, realizada en el taller de los Salesianos de Barcelona en 1944.
169
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 21 de Julio de 2016
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
VI. COMARCA LEVANTINA
Formación de Karst de yesos
Espeleología en Sorbas
●
El paisaje horadado de grutas kársticas de yesos fue protegido como Monumento Natural en 1989
Karts en yesos. Maravilla oculta N el selectivo turismo de Naturaleza, los espacios singulares se suceden en el marco costero almeriense: de la Albufera y humedales de Adra al Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, isla de Alborán o geoda de Pul-
E
pí. En el interior, además de los Parques de Sierra Nevada, María y Filabres, el desierto de Tabernas ofrece árida vecindad a los karst de yeso de Sorbas. Un tesoro geológico sumergido con el que sueñan espeleólogos y amantes de experiencias
distintas, en el hábitat primigenio que ha ido conformándose siglo a siglo. A tiro de piedra de la venta caminera que daba posada y servicio a la línea de postas Almería-Vera, las cuevas se suceden alrededor del río Aguas. A título indicativo seña-
lamos dos artículos referentes en la amplia bibliografía disponible: Karst en yesos de Sorbas, Revista de Espeleología nº 1 (1991) y Cuevas y simas del Karst de Sorbas (2014), de Inmaculada Ayuso. Los karst son definidos por la RAE como “Paisaje de relieve accidentado, con grietas y crestas agudas, originado por la erosión química en terrenos calcáreos”. En el cuadernillo editado por Diputación con las 7 Maravillas sorbeñas citadas figura, lógicamente, en primer lugar entre las preferidas por los vecinos: “Oculto bajo un (en apariencia) yermo y árido paraje, se esconde una de las bellezas naturales más impresionantes de Andalucía, protegido desde 1989 como Paraje Natural. Ocupa una extensión total de 2375 hectáreas pertenecientes íntegramente al municipio de Sor-
bas. Estas a su vez (las cuevas), al descargar el agua de lluvia a través de distintos manantiales (especialmente el de los Molinos del Río), generan un ecosistema húmedo donde la fauna acuática en peligro de extinción (galápago leproso o tortuga mora) convive con aves rapaces y mamíferos depredadores: zorro, gineta, tejón o comadreja. En total más de 1.000 cavidades en su mayor parte conectadas entre sí, con espectaculares formaciones cristalinas”. Diputación ha colaborado a finales de abril en una nueva edición del Campamento de Topografía Espeleológica “Topo Sorbas 2016” que reúne a un centenar de especialistas dedicados a trabajos de topografía y catalogación de nuevas galerías en las cuevas reconocidas internacionalmente. Un millar de estas (Covadura, del Agua, del Yeso, del Tesoro, etc.) fueron referenciadas en 2004; en 1989 la Junta las había declarado Paraje Natural y en 2002 abrió un centro de información al visitante, Los Yesares. Uno de los lugares de la provincia más frecuentado durante todo el año por los propios almerienses. Entre ellos los Alumnos de la Escuela de Montañismo, practicando senderismo didáctico en plena naturaleza.
● Se trata de la agrupación provincial de mayor relieve y proyección en el concierto bandístico
Agrupación musical Santa Cecilia I se confirma documentalmente el dato adelantado por el etnógrafo-sacerdote Martínez Botella, en Sorbas se habría creado la primera banda de música municipal de la provincia (la de Almería capital se data en 1851) y de las pioneras de España. Al verificar la información habrá que precisar si se trataba de un grupo más o menos nutrido y organizado de aficionados o bien tuvo algún tipo de relación contractual con el Consistorio; según lo apuntado su antigüedad se remontaría a la década de los 3040 del s.XIX. Sea como fuese, no existe riesgo en afirmar que la actual Agrupación Musical “Santa Cecilia” es digna heredera de la tradición instrumen-
S
tal sorbeña. La disciplina y profesionalidad de los profesores que la componen es harto conocida en la provincia y capital, de la que son habituales visitantes por invitación de las cofradías que salen en procesión en Semana Santa.
Agrupación Musical “Santa Cecilia”
La Agrupación Musical “Santa Cecilia” es fiel continuadora de la tradición sorbeña En la pasada edición pudo escuchárseles de domingo de Ramos a jueves acompañando a los palios de virgen de la Estrella de Regiones, Pasión de Oli-
veros, Amor de san Sebastián y La Merced desde la seo catedral. Con un repertorio variado, en el que a las composiciones clásicas (Amargura, Soleà
dame la mano, Virgen del Valle) se suman partituras propias en honor a los titulares de cada día. Marchas procesionales que tienen grabadas en so-
portes audiovisuales, además de otras partituras de concierto, entre las que distinguimos el arreglo y versión del pasodoble “Relampaguito”, del maestro José Padilla. Actuaciones que se prodigan por toda la provincia, Sevilla, Málaga, Murcia, Córdoba o Jerez desde su fundación en la Semana Santa sorbeña en 1982, con Dionisio López como primer director de la Banda y de la Escuela de Música que lleva asociada. En 2007 celebraron su XXV aniversario con audiciones en el Auditorio Municipal “Juan Rafael García Barranco” y Teatro Villaespesa de la localidad. En la actualidad superan los 75 miembros, incluidos la sección de Cornetas y Tambores.
170
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
VI. COMARCA LEVANTINA
Poblado del Oeste
Vista panorámica
Desierto y futuro vaquero
DIPUTACIÓN
●
Tabernas no fue siempre un desierto, al menos bajo la influencia de la Cultura de los Millares
Tabernas desierto, cine y olivar L hoy Paraje Natural “Desierto de Tabernas” no siempre fue desierto. Al menos en la Prehistoria, cuando era asentamiento de una sociedad pastoril y agraria influenciada por la Cultura de los Millares (años 2850 a.C-1950 a.C.). Cambios climatológicos extremos y la mano del hombre trajo la aridez al desforestar las arboledas existentes en las laderas de “los valles hoy secos, pero por lo que pudo discurrir el agua” (Von Den Driesch-Morales). Los yacimientos del Neolítico y Edad del Bronce investigados por Siret, Juan Cuadrado, Gussi Tener, Ángela Suárez, Domingo Ortíz, etc. lo corroboran: Sierra Bermeja, Los Peñones, Serrata del Pueblo y de Marchante, Llanos de Rueda, etcétera. Tras la ocupación romana, Tabernas gozó de importancia en el lado oriental nazarita, a pesar de lo “escaso de lluvia” que comprobó el geógrafo Ibn al-Jatib en una visita. Centro de la actividad agropecuaria y control del obligado paso hacia Almería, dispuso de mezquita aljama, zoco y baños públicos. Tras la conquis-
E
ta castellana, la cercanía a la costa la hizo blanco de razias piráticas. El suceso más grave ocurrió en septiembre de 1566: tras un desembarco berberisco en Agua Amarga, cayeron sobre la Villa de realengo, con 1800 moriscos y solo una cincuenta de cristianos, saqueándola y llevando a Tetuán a numerosos cautivos. Restablecida la tranquilidad en los barrios y campos, aquella impronta de zoco como lugar de venta y trueque de mercaderías pervivió en el futuro. Su feria de ganados en agosto llego a ser las más concurrida y de mayor volumen de negocio de la provincia, más que la propia de la capital, que maniobrò para que retrasase sus fechas. Hoy le toca vivir otras circunstancias, pero su potencial agrícola (el riego por goteo permite al olivar destilar oro verde), turístico (visitas a los parques temáticos y castillo) y etnográficos le auguran tiempos mejores. Tabernas cuenta, además, con el enorme potencial de sus mujeres y hombres. INDICADORES ESTADÍSTICOS ● 280,4 kms./2, el 5º en exten-
sión de la provincia ● 3668 habitantes, +7,57%. Relativamente joven, por debajo del 19% de mayores de 65 años. 784 extranjeros: 64,30% de Rumanía. 332 taberneros residiendo en otros países ● Cuatro centros de enseñanza, biblioteca, teatro y Centro de Salud ● 50 has. de cebadas y 1830 de olivar cultivadas en regadío; y 200 de cereales para forraje y 269 de olivar en secano ● 203 empresas registradas, 5 de ellas con más de 20 asalariados. ● 50 plazas hoteleras disponibles ● Renta neta: 8.909 euros (2012) ● Patrones: san Sebastián y Virgen de las Angustias ● Alcalde: José Díaz Sánchez (PSOE) SET DE RODAJE Independiente del tipo de muestreo y entrevistado, cualquier encuesta la ligará automáticamente al Cine. Tabernas tierra de Cine, con el adjetivo incorporado de spaghetti-western, aun-
Centro de una intensa actividad agropecuaria, controlaba el paso hacia Almería
Tras la conquista, su cercanía a la costa la convirtió en diana de razias piráticas
que no todos los títulos recreasen el salvaje oeste americano. El arte, industria o negocio -como lo califica el estudioso Fernández Mañas- comenzó en 1956 con “Ojo por ojo”, de André Cayyate, compartiendo paisaje con Rioja y Turrillas. A partir de ahora, la vorágine: cámaras, equipos, extras (con pocos nativos, la verdad sea dicha, contratados), alquiler de terrenos, desplazamientos desde la capital o de Málaga, ampliación de plazas hoteleras, aceleración en la construcción del Aeropuerto, dinero, oropel, caras famosas… Y Tabernas siempre al fondo, como privilegiado set de rodaje en poblados montados al efecto o en ramblas y ramblizos, cárcavas y montes esquilmados. Desierto, sol –sustento de la pionera Plataforma Solar, camino de Velefique, coordinada por el CIEMATy luz cegadora retratada por Pérez Siquier. En una Almería que no lograba salir de la postración, de salarios miserables que vio en las productoras el maná de jornales impensables, aunque para estas era pura calderilla comparados a otros países. En 1969 dic-
taron en vano un decreto declarando a Almería zona preferente para la industria cinematográfica. Y finalmente el declive del far west, que aquí no entramos a analizar. De herencia nos quedaron poblados estables (Mini-Hollywood, Texas-Hollywood, Western-Leone), hoy explotados turísticamente. Y títulos oscarizados, muchos títulos: Saúl, Lawrence de Arabia, Cleopatra, Rey de Reyes, Indiana Jones, la ya mítica serie de Sergio LeoneClint Eastwood (la trilogía del dólar): Por un puñado de dólares, la muerte tenía un precio y El bueno, el feo y el malo -en plena década de los dorados sesenta-, así hasta trescientas películas más. Y Patton, el general Patton, con el plus añadido de que durante su filmación se descubrieron restos del Neolítico y un cementerio árabe en la ladera del castillo. Aún hay quien sueña con Brigitte Bardot, Claudia Cardinale, Raquel Welch, Faye Dunaway y Paquita Rico. O con Yul Brynner, Sean Connery, Henry Fonda, Orson Welles y Fernando Rey.
171
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 21 de Julio de 2016
VI. COMARCA LEVANTINA
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
●
En opinión de los expertos, el castillo es de los más interesantes y complejos en la provincia
Castillo, restaurado e iluminado
CastilloAlcazaba
tro del pueblo, frente a la glorieta. Desaparecido el templo mudéjar de 1505, en la segunda mitad del XVI lo mandó construir el obispo Antonio Corroniero, razón por la que su escudo pastoral figura en la Puerta de los Perdones. En la lateral campea el de Juan de Portocarrero, a quien correspondió rehabilitar las iglesias afectadas por la sublevación morisca, siguiendo el canon constructivo anterior, “haciendo del mudéjar una práctica inevitable”, por la comodidad y baratura de los materiales. “Entre ellas encontramos la parroquial de La
La iglesia luce los escudos episcopales de Corroniero y Juan de Portocarrero
E fortaleza excepcional lo califican los autores de la guía “Castillos, Fortificaciones y Defensas” del IEA”. Sin duda, dicen, el edificio màs complejo y uno de los castillos más interesantes de la provincia es el de Tabernas, en realidad una alcazaba casi urbana. Situada en una posición estratégica inmejorable, cierra el acceso a la capital desde la principal vía de comunicación con el Levante peninsular. Su planta es poligonal, alargada, con casi 3.000 m2. y ha llegado a la actualidad dividida en dos recintos por un muro con torre artillera de inicios del siglo XVI. La entrada es directa y franqueada por dos torreones, muy rehechos en una desgraciada restauración moderna. El interior muestra un patio, reformado en época cristiana, y pequeñas habitaciones rectangulares, adosadas a la muralla exterior, de cronología imprecisa. Obra del siglo XI son los, al menos, trece torreones de tapial, rectangulares y salientes (unos 4 por 5 m.), equidistantes unos 10 m. y la mayoría huecos en altura, que jalonan la muralla. Se observan los vestigios de una posible albarrana (quizás incluso una coracha) que protege el área habitada inmediata al avanzar la ladera abajo del extremo oeste, acabando en un gran torreón de casi 13 metros de frente. Esta importante modificación de la segunda mitad del siglo XII parte de una gran torre de unos 8 m. x 5 m. de lado, desfigurada por la intervención de 1984. El área poblada se extiende unas 2 hectáreas, protegida por
D
Teatro Municipal
una muralla de tapial, con torreones promediados, todo muy mal conservado pues, incluso, se ha visto afectado por un aterrazamiento para repoblación forestal y apertura del camino de acceso. Servían de apoyo visual al castillo las arruinadas torres de los Ballesteros y Espeliz, ambas de planta rectangular. Mucha de las “atalayas” mencionadas para la retaguardia en los Libros de Apeo y Repartimiento (1572-75) deben ser rábitas, más o menos ligadas al sistema defensivo general.
Teatro Municipal
La bondad de su obligada restauración ha sido motivo de serias discrepancias Más al Sur, la fortaleza de Lucainena es un curioso castillo roquero de sencilla planta alargada (96 metros de longitud por apenas 19 de ancho con torres rectangulares (poco más de 3,5 m.) de poco
saliente y un aljibe adosado al muro. En el proceso de rehabilitación destinaron un torreón de la zona oeste para ubicar el centro de interpretación de la propia fortaleza”. En ella había residido El Zagal antes de las Capitulaciones y pernoctado los RR.CC. Carlos V ordenó repararla después del terremoto de 1522 IGLESIA PARROQUIAL DE LA ENCARNACIÓN Es el segundo monumento en importancia cronológica. En el cen-
Encarnación de Tabernas, cuyos trabajos debieron acometerse con relativa celeridad, dada la importancia de la villa, estando terminada hacia 1610, fecha que aparece grabada en el escudo del prelado en la portada lateral. Se daba la circunstancia de que este monumental templo fue incendiado y destruido por los rebeldes moriscos a poco de su conclusión, en la prelatura de Corrionero, cuyas armas campean en la portada de los pies (Rosario Torres, Almería Barroca, 2008) De traza rectangular, en mampostería y ladrillo, cubierta de tejas a dos aguas. El interior se organiza en tres naves separadas por pilares. La central se cubre con armadura de par y nudillo con tirantes dobles, las naves laterales con armadura de madera a un sólo faldón. La portada de los pies es de cantería, con arco de medio punto enmarcado por pilastras toscanas bajo entablamento dórico y friso con triglifos y metopas. Sobre el frontón triangular, escudo episcopal con angelotes. La portada norte con escalinata de acceso acabada en vano de medio punto con dovelas y jambas almohadilladas, se repite el frontón con escudo y bolas sobre pequeños plintos. Destaca el retablo en piedra y mármol de la nave lateral (Guía de Patrimonio Histórico). Declarada BIC en julio de 1982. En ella radican las cuatro cofradías que engrandecen la Semana Santa tabernera: Paso Negro, Morado, Celeste y El Resucitado. La más antigua es la del Paso Morado, anterior a 1670, siendo la cofrade Dª Blanca Bellver la donante del actual Nazareno. La talla de Las Angustias, patrona de Tabernas, es moderna y procesiona con el Paso Celeste.
172
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
VI. COMARCA LEVANTINA
A iglesia de Turre se está convirtiendo en un templo católico único en el mundo, gracias a unas vidrieras que han llevado el concepto de la concepción de la Virgen a un terreno hasta ahora poco explícito en el mundo de la liturgia. Así resumía Diario de Almería los comentarios de la prensa internacional desde que a finales del pasado 2014 “la fachada principal de la parroquia de Turre, bajo la advo-
co, el asentamiento de Teresa figura en el catálogo del Patrimonio Histórico. Perfectamente diferenciado en dos recintos, civil y militar, sus huellas son numerosas y de alto valor etnográfico: murallas, infraestructuras hidráulicas, muros de casas y de una iglesia, molinos o necrópolis; ocupando una considerable extensión sobre el Cerro de las Minas, cerca de la Rambla del Colorado. El lugar de Teresa, habitado durante la
L
Vidriera para una vida
El asentamiento paleolítico de Cabrera fue estudiado por el arqueólogo Luis Sirets
El lugar de Teresa, habitado en el periodo musulmán, fue abandonado
cación de la Purísima Concepción, acogiera una vidriera de singular belleza con la representación del útero de la Virgen María y Jesús en estado embrionario”. La secuencia de la gestación y embarazo se refleja en el programa iconográfico -de gran mérito artístico, obra de Víctor Góngora-, diseñado, desarrollado y sufragado por el ginecólogo Blas Carrillo, Hijo Adoptivo y fuertemente enraizado a Turre donde durante décadas su padre, Dº Bartolomé, ejerció como médico titular. Tres rosetones que campean en la cúpula y cara este y oeste de la iglesia, fielmente ajustados al canon y sin dejar su colocación al azar. En definitiva, las vidrieras –en palabras del Dr. Carrillo- suponen un homenaje a la mujer, viéndose reflejada en María, independiente de estar o no en un templo católico. Los luminosos vitrales acrecienta el valor del templo reconstruiArraigada do entre 1861 y afición al 1867 por el arFlamenco quitecto almeriense José Marín Baldó; de tres naves y planta de cruz latina. Otros lugares a visitar en Turre son el Cortijo de Cabrera, el poblado de Teresa y la Fuente Morisca con cinco caños, del siglo XV, de considerable valor histórico y emocional para generaciones de turreros. De payos y gitanos en común armonía, hay que resaltarlo, unidos asimismo por la afición al Flamenco, con una peña, Las Fraguas, festival y grandes aficionados, entre
época nazarita, en 1570 fue definitivamente abandonado y no repoblado.
●
La iglesia de Turre es motivo de unánimes elogios tras las espectaculares vidrieras instaladas
Turre, vidrieras para una vida Carreras en Semana Santa
los que descollaron Antonio el Picolo y Antonio Contreras “El Gallina” Situado al este de la provincia, entre la montaña y el mar, pertenece a la Demarcación Paisajística del Valle del Almanzora y a la Mancomunidad de Municipios del Río Aguas. Turre era lugar de realengo La feracidad de sus campos nutridos por aluviones de dicho caudal, los minerales de las sierras cer-
canas y la proximidad de la costa facilitó el asentamiento de diferentes culturas de la antigüedad. Vestigios del paleolítico, Edad del Bronce, íberos, romanos, celtas y musulmanes afloraron en yacimientos descritos por la Arqueología. Iniciados por Luis Siret en Sierra Cabrera y continuado por, entre otros, Vicente Llull, Robert Chapman y Patrice Cressier. Referido al periodo árabe y moris-
DATOS ESTADÍSTICOS ● 108 kms./2, a 49 m. de altitud ● 3346 habitantes +16,02%. 1028 extranjeros, 56,71% del Reino Unido. Y 590 turreros censados en otros países. ● Cuatro centros educativos y biblioteca pública ● 211 establecimientos de variada índole, la gran mayoría de carácter familiar. Con 60 plazas hoteleras ● 10.139 euros renta media en 2012, por encima de la media provincial ● 165 has. de lechuga y 85 de naranjo, cultivadas en regadío ● 30 has. de cebada y 61 de olivar, en secano ● Alcalde: Martín Ramón Morales Fuentes (SOMOS TURRE) GOLF EN LA MONTAÑA En las estribaciones de Sierra Cabrera, a escasos kilómetros del pueblo y del mar, se practica un tipo de turismo cada vez más demandado por visitantes de cierto nivel económico: cultura, historia, naturaleza, deporte gastronomía, tranquilidad y sol… El club de golf en la urbanización Cortijo Grande reúne esas características. La hacienda pertenecía a Serafín Cervantes, enriquecido con la minería de plata y plomo del famoso filón Jaroso, en la cercana Sierra de Almagrera. El antiguo gran cortijo disponía de dependencias para aparceros y caballerías, corrales, almazara, molino y aljibe. Aquí se construyó el campo (ahora de 9 hoyos), entre naranjos y olivos, diseñado en 1976 por Paul J. Polansky, el primero de la provincia. En uno de los portales especializados leemos la opinión, aleatoria, de un usuario que avala su bondad: Es un sitio para visitar, jugar al golf, hacer fotografías con unas vistas espectaculares, bien comunicado y a un kilómetro de Cabrera, preciosa en plena naturaleza, con numerosos bares...
173
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 21 de Julio de 2016
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
VI. COMARCA LEVANTINA
● El terremoto de 1518 obligó a
abandonar el primitivo asentamiento del cerro del Espíritu Santo
Vera, del Espíritu Santo al llano ARÍA Luisa Andrés, durante años archivera municipal de Vera, conoce como pocos su historia merced a la rica documentación custodiada en la propia Casa Consistorial; sólido edificio del arquitecto Enrique López Rull y en el que se ubican además el Museo Histórico y el Centro de Interpretación y Parque Etnográfico. Coincide con el fallecido cronista e hijo adoptivo Eusebio Garres, Tapia Garrido, Juan Grima y distintos trabajos publicados en Axarquía -revista cultural de ámbito comarcal-, en señalar lo estratégico del asentamiento en altura de Vera –sucesora de la Baria fenicia, cartaginesa y romana establecida en Villaricos-, en las faldas del Cerro del Espíritu Santo, a la que se trasladaron hacia el siglo XI, en el periodo almorávide (Tapia Garrido lo atrasa dos centurias). Dada su condición de ciudad fronteriza con la cristiana Murcia, lograban asismimo controlar los movimientos del territoAtaques rio a sus pies y avistar la proxipiráticos, midad de barConvento de cos en la costa. los Mínimos Ibn al-Jatib cuenta que la ciudad medieval –correspondiente a la cora de Tudmir- estaba amurallada, con tres puertas y se defendía con un castillo en la cima, al
M
que se adosaba el amplio aljibe. Todo cambió con el violento terremoto que se cobró 150 víctimas y asoló por completo el 9-XI1518, por lo que hubieron de desplazarse al actual emplazamiento, a un tiro de ballesta. Reinaba Carlos I y el nuevo recinto se construyó en tiempo récord ya que, a excepción de la iglesia parroquial, estaba terminada en 1521. Tenía “planta cuadrada, cerrada por muros de tapial guarnecidos por ocho torres con almenas y troneras para la artillería; se comunicaba con el exterior por dos puertas”. El recinto estaba calculada para 600 habitantes. Desde marzo de 2006, el Cerro (aljibes, murallas, asentamientos de la Edad del Bronce, del Cobre y época Romana) está inscrito BIC como Zona Arqueológica. Ya en la Edad Moderna el aljibe fue reconvertido en ermita cristiana bajo la advocación del Espíritu Santo. “Presenta una sola nave rectangular, con cubierta de bóveda de cañón, en cuyo centro se encuentra la apertura por donde se alimentaría la cisterna (…) Al transformar su estructura en ermita incorporaron un pequeño
Ayuntamiento
Cerro del Espíritu Santo
Al juramento de fidelidad le siguieron los pueblos del Almanzora, Filabres y Vélez cuerpo a la entrada, que define un espacio superior a modo de coro, al cual se accede mediante una escalera de caracol (…) Aún se conservan restos de la decoración, como un marco en bajorrelieve… también una estrella de ocho puntas situada en la parte inferior del forjado del coro, así como un zócalo pintado que simula un despiece de mármol… Actualmente acoge un Centro de Interpretación de las ruinas medievales de la Ciudad de Bayra”. En 1949 entronizaron un Sagrado Corazón de Jesús de gran tamaño; en marzo de 2011 la imagen sería decapitada por un rayo; siendo restituida prontamente a su estado original. RENDICIÓN DE LA CIUDAD Con anterioridad al devastador terremoto, Vera, “la ciudad musulmana cabeza del alfoz más oriental del reino nazarí de Gra-
nada”, vivió uno de sus grandes hitos históricos. Un vuelco absoluto tanto político como militar y religioso, social o económico. El enorme valor estratégico de Vera sobre el control de las tierras conquistadas, con el riesgo añadido de desembarcos del norte de África, aconsejó a Fernando el Católico a avanzar sobre ella al frente de una numerosa tropa con gente de Lorca, Murcia y Mula, plantando su real sitio en las inmediaciones. Pero no hubo lugar a la batalla: el 10-VI-1488 el alcalde veratense, Malique Alabez le entregó las llaves de la ciudad amurallada; previo a un pacto secreto muñido por Cidi Yahya Alnayar. Momento en el que los “moros principales” de los pueblos del Almanzora, Filabres y los Vélez prestaron juramento de fidelidad; quedando el capitán Garcilaso de la Vega como alcalde. Acto de rendición conmemorado con gran pompa y boato al cumplirse el 400º aniversario y que actualmente sirve de base histórica para la recuperada fiesta de Moros y Cristianos. INDICADORES ESTADÍSTICOS ● 58 kms/2. de extensión, 97 m. altitud. Comunicada por la antigua N-340a, A-92 y autovía Vera-
En junio de 1488 el alcaide de Vera entrego las llaves de la ciudad a los RR.CC. Cartagena ● 15.108 habitantes, +44,73% en la última década; 12,6% menor de 65 años. 3644 extranjeros, 21,6% del Reino Unido y 1142 veratenses residiendo fuera de España ● 20 centros educativos, biblioteca pública y Centro de Salud -1288 establecimientos registrados, 31 con más de 20 asalariados ● 6 hoteles y 2 hostales y pensiones: 1670 plazas hoteleras en total ● 240 has. cultivadas de lechuga y 290 de naranjo, en regadío; ● 15 has. de cebada y 11 de almendro, en secano ● Renta neta declarada en 2012: 14.786 euros ● Patrones: Virgen de las Angustias y san Cleofás ● Alcalde: Félix Mariano López Caparró
174
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERĂ?A
Diario del Milenio
Castillos, defensas y municipios
175
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 21 de Julio de 2016
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
VI. COMARCA LEVANTINA
● El coso taurino de Vera, de estilo neomudéjar, es el de mayor antigüedad de toda la provincia
Tauromaquia y gastronomía U plaza de toros es la más antigua de la provincia. Aunque existen precedentes documentados del correr reses bravas por las calle, es la primera de construcción sólida y de la que se desconoce el autor del proyecto. Al amparo de la boyantía económica dimanante del plomo y plata de Sierra Almagrera, el hacendado Tomás de Haro y otros empresarios llevaron a cabo la obra de estilo neomudéjar en su sobria fachada; en el cortijo del Llano del Mojigato, a las afueras del recinto urbano y bien comunicada con los pueblos vecinos. Su inauguración la hicieron coincidir con las fiestas de san Cleofás de 1879 (25 y 25 de septiembre), a pesar de no estar rematada en todos sus detalles. Para tan singular ocasión contrataron a Gonzalo Mora “Bandolino” y Sánchez Laborda, quienes después actuarían en Garrucha y Adra. Los novillostoros procedían de ganaderías de Baeza y La Carolina, venidos campo a través. De los dos festejos dio cuenta El Horizonte de
S
Fáciles accesos a la plaza de toros
do los premios anuales que distinguen a su feria taurina. IGLESIA Y SEMANA SANTA Prueba del interés por promocionar la Semana Santa veratense son los anuncios en prensa capitalina, invitando en los pasados años treinta a sus solemnes actos litúrgicos y procesiones. Siete intensos días que la publicación “Las 7 maravillas de Vera” resume. Semana que muy bien se puede complementar disfrutando de la hermosura de sus playas, clima y monumentos: El Domingo de Ramos, desfile procesional con el Paso de la Entrada de Jesús en Jerusalén y el Miércoles Santo el Santo Vía-Crucis, recorriendo las principales calles de la Ciudad, ambos pasos realizados por el Grupo Joven de San Cleofás. Martes Santo: procesión de la Hermandad Juvenil e Infantil de la Virgen de los Perdones y Jesús de la Esperanza. Jueves Santo: procesión de la Real y Venerable Hdad. de San Juan Evangelista y del Stmo. Cristo de la Misericordia (talla del siglo XVII al que este año le han impuesto la Medalla de Oro de la Ciudad). Viernes Santo: tradicional “subida de Jesús”, que lo traslada desde la ermita de san Ramón a la Plaza Mayor. A continuación el popular Pregón
Fue inaugurado durante las fiestas de san Cleofás en septiembre de 1879
Restaurante Carmona y Juan Moreno son los máximos representantes
Huércal Overa, y la capitalina Crónica Meridional. Tras años de abandono, en 1997 fue profundamente rehabilitada por el arquitecto Javier Peña. A partir de entonces no han dejado de anunciar festejos, preferentemente coincidiendo con la Feria de san Cleofás. Ayuntamiento (propietario del coso) y Peña Taurina Veratense editaron un documentado libro con motivo de su 125º aniversario. La gastronomía veratense goza del general beneplácito y muy buena prensa. En su cocina conviven productos de la huerta con el pescado fresco del cercano puerto de Garrucha, incluida su celebérrima gamba roja. En cualquier directorio se puede reservar mesa en restaurantes del pueblo o de la playa con la seguridad de una excelente atención al cliente en la relación calidad/precio (Juan Moreno ha obtenido el Bib Gourmand que otorga la Guía Michelín). Sin embargo, es obligado señalar a la Terraza Carmona como abanderada de la comarca levantina. Todo empezó hacia 1947 -alrededor del “chiringuito” de un cine de verano- gracias a la voluntad de crecer mostrada por An-
del Judío (un soldado romano recita la sentencia de Pilatos). Procesión de la Real Archicofradía de Ntro. Padre Jesús Nazareno. Procesión del Santo Entierro por la Ilma. y Venerable Hdad. de la Virgen de las Angustias (patrona de Vera). Sábado Santo: celebración de la Vigilia Pascual. Domingo de Resurrección: procesión del Resucitado, con la tradicional costumbre de ir haciéndole regalos por el recorrido para su posterior subasta a las puertas de la ermita de San Ramón. Tras las ermitas de san Ramón, de la Virgen de las Angustias y de las Huertas y el desacralizado Convento de la Victoria (Padres Mínimos (siglo XVII), convertido en centro cultural, la iglesia de La Encarnación es su más preciada joya arquitectónica. Concebida como fortaleza después del terremoto de 1518, con pétreos bastiones en sus esquinas y contrafuertes en el interior que dividen a la única nave en tramos. En ella se admira el gótico, mudéjar y renacimiento, amén de magníficos retablos, de distintos estilo: capilla Mayor, del Santísimo Sacramento, san Pedro y san Juan de Nepomuceno. Monumento BIC en junio de 2000
Matrimonio CarmonaBaraza
Juan Moreno, restaurador
tonio Carmona y su esposa, Manuela Baraza. Años de esfuerzo e ilusión por superarse en los fogones y sorprender al comensal con exquisitas elaboraciones, aunando originalidad con tradición. Los premios y reconocimientos cuelgan de sus paredes y vitrinas. El ultimo, la distinción MedDiet otorgada por la Fundación Dieta Mediterránea que “lo acredita como promotor y salvaguarda de la cultura gastronómica de este país”. Hoy sus hijos continúan la tarea de Antonio y Manuel, parte ya de la historia de Vera. Y siguen otorgan-
176
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
Diario del Milenio
VII.
Castillos, defensas y municipios
Nacimiento y Filabres
●
La romanizada Alba es señalada por la leyenda como tierra evangelizada por el varón Segundo,
Abla, pueblo blanco A romanizada Alba que la leyenda señala tierra evangelizada por Segundo, uno de los siete Varones Apostólicos, aunque desde 1629 Apolo, isacio y Crotato son sus patronos, forma parte del Medio Nacimiento, en la falda de Santillana que por Tices y Ohanes la conecta con La Alpujarra. Paso de montaña natural para pastores, arrieros, romeros y estraperlistas. Paralela al trazado ferroviario Almería-Madrid y a 65 kms. de la capital por la A-92, Abla se extiende sobre 45,2 kms./2 en los que crece el olivar y el almendro, principal fuente de riqueza junto al turismo de interior: casas rurales, senderismo, apreciable gastronomía y espacios
L
Las tradiciones, tanto lúdicas como religiosas, se cultivan con gran rigor recreativos, caso del Parque Municipal “Las Merendicas”, lugar de celebración de primeras comuniones. Abla exhibe un extenso programa lúdico-religioso en el transcurso del año. Comienzan en enero con el Baile de Ánimas a cargo de una cuadrilla instrumental; costumbre ancestral auspiciada por los mayordomos de la Hermandad de Ánimas (ya desaparecida), encargada de recaudar fondos para atender la salud y dar enterramiento digno a sus cofrades. Las hogueras de san Antón y san Sebastián dan paso al Carnaval y
este a la cada vez más valorada Semana Santa abulense, con La Cardencha como seña identitaria. De interés etnográfico e histórico puesto que “son pocas las tradiciones de estas características que se conservan en Andalucía, teniendo en la Juga de la Bandera su acto más llamativo y multitudinario junto al encuentro de los santos ante las puertas de la iglesia: el viernes Santo, dándole escolta al Santo Sepulcro, y el domingo de Resurrección. Se trata de una costumbre que data del siglo XVI, cuando se creó la milicia local por el Concejo de la Villa. Formación cívica armada que en el citado siglo se convirtió en hermandad religiosa bajo la advocación del Resucitado (Guía Fiestas y Tradiciones IEA)”. E inmediatamente la fiesta principal del municipio. Con la Formación de la Comitiva y la Traída de los Santos de su ermita a la parroquial de La Anunciación, cada 19 de abril comienzan en Abla los tres días en que se honra con actos litúrgicos y festejos populares a san Segundo, Santos Mártires (prosigue la leyenda: soldados romanos acuartelados en el pueblo que murieron en la pira por no renegar de su fe cristiana, en tiempos de Diocleciano) y a la Virgen del Buen Suceso, de creciente importancia y concurrencia de fieles. DATOS ESTADÍSTICOS (Fuente: Instituto Estadístico y de Cartografía de Andalucía) ● 45,2 kms. de extensión ● 1342 habitantes, descenso del -11,24 (420 viven fuera de España). ● 94 extranjeros censados
Blanca de cal
DIPUTACIÓN, LA RURAL-SIQUER
Carrozas en san Isidro
Ermita de los Santos Mártires
DIPUTACIÓN, LA RURAL-SIQUER
●5
Centros de Enseñanza Centro de Salud, perteneciente al Distrito Básico de Almería ● 79 establecimientos y empresas registradas. Nueve entre 6 y 19 asalariados y una con más de 20 ● 664 vehículos matriculados ● 8960 euros de renta declarada en 2012 ● Alcalde: Antonio Ortíz Oliva (PSOE), desde 2010 ●
PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO Además de lápidas –Lapidarium Albensis, en mal estado de conservación, estudiado por Ortíz Ocaña- y restos de una estatua de mármol, presumiblemente de un alto funcionario, el mausoleo tardo imperial, de
la segunda mitad del siglo II d.C., es la más reconocida muestra arquitectónica de la villa romana sobre el Itinerario Antonino citada por Ptolomeo y de los mejor conservados del arco mediterráneo. El edificio funerario -del tipo turriforme y edícula abierta- ha sufrido varias intervenciones, modificando por completo sus fachadas salvo la del ala oeste y norte, aunque esta se alteró para abrir una puerta. En el periodo nazarita fue reconvertido en torre defensiva, mientras que tras la “conquista” y hasta la guerra civil fue ermita de san Sebastián (Gil Albarracín). Fue inscrito como BIC en julio de 2004. El peñón de las Junta de Abla cumple (Guía IEA) bastantes requisitos para identificarse con esta fortaleza (la importante de Munt Ruwi, en el camino de Guadíx, citado por al-Edrisi), pues ejercita un impresionante control entre Granada y Almería, dominando aún hoy
como ayer todas las vías que unían ambas ciudades. Muestra pequeño tamaño que no excede de los 3.600 m2. y ausencia de torres en sus dos recintos, el superior con planta de tendencia rectangular, sobre plataforma cortada. Mide unos 33 por 22 m. y presenta habitaciones rec-
Un mausoleo tardo imperial evoca el paso por la villa del Itinerario Antonino tangulares adosadas a la muralla y dejando un espacio abierto al interior…”. La iglesia es de la segunda mitad del s.XVI y al igual que en el resto de la zona es de estilo mudéjar. De una sola nave a la que se le agregaron capillas, ganando en magnificecncia. Destaca el artesonado de la nave central y presbiterio, así como la capilla de la Virgen de los Dolores, mandada a construir por Los Bazanes, familia acomodada de Abla, y en la que luce una escultura neobarroca contemporánea, sustituida de la desaparecida en la guerra.
177
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 21 de Julio de 2016
VII. NACIMIENTO Y FILABRES
● Pertenece a la
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
Demarcación Paisajística de las Alpujarras, Hoyas de Guadíx, Baza y Los Vélez.
Abrucena, luminosa de cal L municipio de Abrucena se extiende por la vertiente norte de Sierra Nevada, pasando por el valle del río Nacimiento hasta alcanzar la Sierra de Baza-Filabres. Entre sus hermanas Abla y Fiñana, camino de la hoya de cerealista y minera de Guadíx y Alquife. Se sitúa en la cima de una colina, próxima a los ríos Nacimiento, Abrucena o Rambla de los Santos, que discurren a sus pies. A escasa distancia del Itinerario Antonino, su morfología urbana presenta los rasgos propios de un asentamiento que fue anteriormente árabe. No obstante, trabajos arqueológicos de campo certifican que, pese a la escasez del material hallado (objetos punzantes de sílex, cerámica), dicha antigüedad va más allá en el tiempo y alcanza la Edad del Bronce, del Hierro y época romana: Camino de la Venta del Serval, Chortales-Riedra, Los Jarales, Olivillos, Cortijo Paredes, Cerro Quero I y II, El Molino, Loma del Campillo o Escuchagranos. De éste se advierte en su ficha que está en “situación de peligro por la posibilidad de que se produzcan derrumbes en los perfiles cortados por la rambla. Tales perfiles atestiguan la potencia arqueológica del yacimiento, que llega a alcanzar los 2 metros. Se documentan diversos muros, que en su mayoría conservan alrededor de un metro de altura. De gran interés científico y cultural”. Según el Atlas Geográfico de Andalucía, el municipio de Abrucena pertenece a la Demarcación Paisajística de las Alpujarras y del Valle de Lecrín y de las Hoyas de Guadíx, Baza y Los Vélez. Resumimos algunos datos estadístico-administrativos: ● 83,7 kms./2. de superficie, 978 m. de altitud ● 1205 has. plantadas de almendro y 312 de olivar ● Comunicada por carretera con la capital (67 kms.) y Granada a través e la A-92, y por ferrocarril con estación en Fiñana ● 1279 habitantes, -5,82% respecto a la última década ● 7.391 euros netos declarados en 2012 ● Patrones: San José y Virgen del Carmen ● Alcalde: Antonio Torres Ruiz (PP)
miento de agua. Monumento BIC en junio de 1985 Se alza sobre un elevado monte en su término municipal, en la margen derecha del río Nacimiento. Esta fortaleza de territorio está dispersa por la vertiente occidental, alrededor de un topónimo expresivo: "Casilla de los Moros". Aparece cerámica de los siglos XIXIII, sin embargo, la cronología de los pocos trozos procedentes de la
E
MARAVILLAS DE LA NATURALEZA El edificio más sobresaliente en su centro habitado es la iglesia parroquial de Ntra. Sra. de la Anunciación, construida en una sola nave de planta rectangular y lado derecho con cuatro arcos de medio punto, dando paso a capillas con techumbre plana. La capilla ma-
En la parroquial de Ntra. Sra. de la Anunciación sobresale su fachada y torre Vista panorámica
DIPUTACIÓN, LA RURAL-SIQUER
Iglesia parroquial
El almendro y olivar se enseñorean de la agraria Comarca del Nacimiento yor de planta cuadrada con bóveda de media naranja (…) Externamente presenta rafas de ladrillo y cajones de mampostería rematada por cornisa bajo el tejado a dos aguas (…) La torre es de dos cuerpos… cubierta a cuatro aguas. En él se venera a los dichos patrones, con fiestas el 19 de marzo y Fiesta de Mayo, y la Virgen el 16 de julio. De probada afición taurina, hasta hace unas décadas cerraban la plaza con talanqueras de maderos para celebrar en ella las novilladas anunciadas en Feria, último vestigio en la provincia de tales cosos rurales. El Castillejo: Edad Media árabe (1100-1299) y Asentamientos de la Edad del Bronce y Época romanaActividad militar y Abasteci-
fortaleza centra su ocupación en época almohade, entre los siglos XII-XIII. Su rasgo más llamativo es un torreón macizo, casi cuadrado, de 7,7 x 6,9 m. Al extremo occidental lo cierra una torre rectangular, también maciza sobre zócalo de mampostería (…) La muralla sigue en un gran alzado de mampostería, en cuya base se abre una abertura excavada, de origen y función Fiesta de desconocida san José (…) En su interior, se conserva un aljibe reutilizado como refugio. Visitado el castillo acogedor de dos culturas, aprovechemos el hallarnos en el Parque Natural de Sierra Nevada. De los senderos señalizados (peatonales y carriles para bicicletas de montaña), proponemos el Área Recreativa de Las Rozas, atendiendo a la invitación de su Ayuntamiento de entre los variados paisajes disponibles: El área recreativa de La Roza es, con toda justicia, uno de los más visitados de la provincia, y, junto al resto de la oferta que presenta Abrucena (El Serbal, Aula de Naturaleza) uno de los más convincentes apoyos para el desarrollo en Almería de ese turismo rural tan lleno de futuro. Para acercarse hasta allí, debemos asegurarnos siguiendo el trazado, pues hay que descender hacia el río por una vereda, y desde allí trepar por la vía (algunos opinan que de origen romano) que, a veces excavada totalmente en roca, permite alcanzar la cumbre del pequeño cerro que esconde El Castillejo…
178
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
VII. NACIMIENTO Y FILABRES
●
En marzo de 1916, 39 almerienses perdieron la vida en el naufragio del Príncipe de Asturias
Monumento a las víctimas
Albanchez ARA llegar a Albanchez desde Almería era obligado coronar –a la salida de Uleila- la Cuesta de la Virgen, martirio del coche de línea. Entre curvas, barranqueras y el resoplar de la Alsina amanecía el soleado paisaje septentrional de Filabres, con los llanos cerealistas de Lubrín y Sorbas salpicados de almendros; Montehaur a la izquierda y al fondo el peñón blanco de Cóbdar. En la venta del cruce con la (infernal) carretera de Chercos nos aguardaba un humeante desayuno. Años después regresamos y Albanchez seguía (y sigue) siendo un pueblo cautivador, con la impronta musulmana de un trazado urbano irregular alternado de casas engalanadas de rejas y macetas. Aunque enclavado en
P
Los Caños, Los Arcos, El Castellón y la parroquial son de obligada visita Los Filabres, el municipio pertenece a la Demarcación Paisajística del Valle del Almanzora -con Cantoria a tiro de ballesta- e íntimamente ligado a la Comarca del Mármol. Antes alcanzar su etapa castellana, la proximidad a la dominante fortaleza de Purchena le hizo sufrir con especial virulen-
cia la sublevación morisca. Ahora, tierra de realengo, es entregada a Pedro Manrique de Lara, duque de Nájera; de éste a manos de D. Juan Chacón y a su segunda viuda, Inés de Manrique, siendo finalmente adquirida por Pedro Fajardo, pasando así al marquesado de Los Vélez. La repuestas al Catastro de la Ensenada aportan datos referidos al último tercio del siglo XVIII, pero son los informantes de Pascual Madoz quienes a mediados el
XIX nos ampliarán detalles sobre la importancia del municipio y del territorio habitado por 2.190 almas, dedicadas intensamente a la agricultura –disponían para el labrantío de 100 parejas de mulos y 15 de vacuno- y al pastoreo lanar y caprino. Por Madoz sabemos que junto al olivo crecían naranjos, limoneros y cidros regados por el arroyo de Cóbdar y escorrentías de la Rambla del Pozo, mínimos afluentes del Almanzora; que funcionaban telares de cobertores, mantas y lienzos que vendían en el mercado de los jueves; o alfares de tejas y ladrillos para el consumo comarcal. Finalizaba dando cuenta de las murallas y aljibes sobre el Cerro del Castillo (del siglo XI), en cuyas faldas “se han encontrado esqueletos gigantescos (no especifica si de animales u hombres) y monedas antiquísimas”. No los citan pero son dignos de contemplar los Caños y el presumiblemente acueducto romano, reutilizado por andalusíes y repobladores peninsulares. Con cinco arcos sobre recios pilares, es de las más interesantes obras hidráulicas del Sureste DATOS ESTADÍSTICOS ● 35, kms./2 de extensión territorial ● 805 habitantes +18,21%. 40,0% mayores de 65 años ● 306 extranjeros, 90,2% pro-
cedentes del Reino Unido ● Núcleos con mayor población: Pueblo, La Palmera, La fuente del Tío Molina y El barranco del Infierno ● Renta neta declarada (2012): 8.811 euros ● 4 has. de tomate y 40 de olivar, en regadío ● 488 has. de almendro en secano ● Castillo declarado BIC en junio de 1985 ● Alcaldesa: Ana Isabel Padilla Sáez (AIPAL) La nueva iglesia parroquial de Ntra. Sra. de la Encarnación se terminó de construir en 1720, según “una inscripción en la ventana de la capilla mayor”. De planta en cruz latina, dispone de torre con histórico reloj y en ella confluyen los estilos mudéjar, barroco y neoclásico. El 15 de agosto se festeja a la Virgen y a san Roque -patrón desde 1500-, con ermita propia. TRAGEDIA DEL “PRÍNCIPE DE ASTURIAS” Diez localidades almerienses lloraron a sus hijos, pero sería Albanchez quien especialmente se vistiera de luto en el invierno de 1916 ante la tragedia vivida muy lejos del Almanzora, en el Cono Sur americano. Un mausoleo de mármol con cruz y lápida los recuerda en el cementerio. El 5-III-1916 se produjo el accidente marítimo que puso al pueblo filabrés en las portadas
Príncipe de Asturias
ALFONSO VICIANA, GENTILEZA DE GARCÍA NOVELL
Frente a la costa de Sao Paulo, 17 vecinos de Albanchez perecieron ahogados de la prensa nacional e internacional. Como una premonición de lo que le ocurriría al Titánic, el naufragio del vapor-correo de 14.000 toneladas, “Príncipe de Asturias”, el más lujoso de España, se cobró la vida de 17 vecinos de Albanchez, emigrantes a Brasil y Argentina. Un violento temporal lo lanzó sobre el arrecife traicionero sin que el capitán José Lotina pudiera evitarlo, hundiéndolo a milla y media de la costa de Ilhabela, Estado de Sao Paulo, penúltima escala antes de concluir singladura en Montevideo y Buenos Aires. El listado (publicado por Alfonso Viciana en “Cinco historias necesarias”) incluye al matrimonio LinaresPalenciano y 8 hijos; a María García e hija y Josefina Molina y 3 retoños, que marchaban al reencuentro familiar con sus esposos, y a la joven María Franco Doménech. El resto, hasta 39, procedían de la capital y 9 pueblos. En tercera clase, embarcaron el 19 de febrero en el trasatlántico de la naviera Pinillos Izquierdo y Cía., consignado en Almería por Luis Gay. Solo tres se salvaron del naufragio, entre ellos el joven camarero José Marín.
179
DIARIO DE ALMERĂ?A | Jueves 21 de Julio de 2016
Diario del Milenio
Castillos, defensas y municipios
180
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
VII. NACIMIENTO Y FILABRES
● Desde su altura en el corazón de Filabres domina el paisaje agreste del otrora Estado de Tahal
Alcudia de Monteagud 1003 m. de altitud, en el corazón de Filabres, Alcudia de Montagud domina el amplio entorno paisajístico del otrora Estado de Tahal. En sus 15,7 kms./2 de extensión impera el monocultivo del almendro (228 has.) y, menos, de olivo (11). Lo habitan 168 vecinos bajo la alcaldía de Juan Blas Martínez Sánchez (PP), cifra decreciente en un -6,33% a pesar de las 40 inmigraciones habidas durante 2014. Su renta (2012) es de tan solo 5.961 euros. Se han localizado asentamientos arqueológicos (La Torrecilla, Los Casaros y Alhabia, río Chercos) pertenecientes la mayoría a la Edad Media-Árabe, con escasos materiales cerámicos hallados y restos de un molino hidráulico. En cualquier caso, la torre de la antigua alquería (nudo a su vez de comunicaciones con el entorno defensivo) y la iglesia parroquial son los bienes de su patrimonio cultural a destacar. Aquella, en el despoblado de Alhabia de Filabres (lugar ya inexistente al igual que Benagualcil Alto y Bajo), es de planta cuadrada; sus muros están construidos en mampostería, reduciendo su grosor conforme cobran altura. Se conservan todavía restos de saeteras, limitando un espacio
A
vacío hasta la base. Constituye con la de Benizalón un buen ejemplo de torre de alquería (Patrimonio Histórico Andaluz). En este sentido abunda la Guía del IEA: Emplazado en el camino de acceso a Albóx y Cantoria desde Tabernas por Tahal, muestra recinto oval, torres rectangulares de desigual tamaño (todo del siglo XI y segunda mitad del XII) y probable acceso protegido por puerta saliente y antemuro que obliga a flanquear un pasillo
Diversos yacimientos arqueológicos corroboran sus ancestros árabes previo. En su extremo nordeste, ocultado actualmente por una era, es probable encontrar un gran torreón o espolón. La zona màs alta dispuso, quizá, de un pequeño recinto rectangular que cobijaba el aljibe, todo muy deformado por obras modernas. La parroquia de Santa María es del s.XVI. Destruida durante la rebelión morisca, la última intervención arquitectónica es del XIX, a cargo del arquitecto
● El pequeño castillo de torres
cuadrangulares domina el pueblo desde los altos riscos de un erial
Iglesia parroquial
López Rull durante el obispado de José Mª Orberá. VIRGEN DE LA CABEZA Y SANTUARIO El sacerdote Francisco Martínez Botella, párroco de Sorbas es, además, un estudioso del folclore almeriense. “Ntra. Sra. de la Cabeza de Montahur. La historia de una devoción cuatro veces centenaria (2007)” es el más completo trabajo editado sobre la advocación mariana de fuerte arraigo popular en la provincia. Demuestra que el terreno donde se alza la ermita pertenece a Benizalón (la incluimos aquí por razones de espacio) y pone especial empeño en denominar correctamente el topónimo: Montahur (Monte de los Augures) y no Monte Agudo (de cima afilada) y en datar su antigüedad devocional hacia 1600. Ligada al mundo del pastoreo y a repobladores (cristianos viejos) unidos por lazos afectivos a Andújar y a la Virgen de la Cabeza -matriz en la que se inspira- y considera mera leyenda su aparición, en el tronco de una encina, a Mateo, pastor de Lorca. Documenta la construcción del santuario y dependencias, su primer mayordomo –Pedro Venteo-, erección de cofradía, romerías en abril y septiembre, disputas y mil detalles más. Solo nos queda la duda sobre la autoría de las primeras imágenes.
Panorámica de Chercos
Chercos, poblado de encinares DIPUTACIÓN, LA RURAL-SIQUER
HERCOS deriva (página municipal) del vocablo mozárabe o árabe vulgar Yerku, “La Encina”, por el encinar que hubo en su entorno. “Al no quedar datos ni topónimos que se puedan referir a la Edad Media, a lo largo de estos últimos siglos diferentes autores le han denominado Xercos, Chortos, Jercos y su forma actual, Chercos. Aunque te-
C
nemos que diferenciar Chercos Viejo y Nuevo. El Viejo es una alquería antigua… En su momento las oficinas municipales se trasladaron al lugar llamado Las Huertas, por ser más confortable, y es en donde nace Chercos Nuevo. Su pequeño castillo árabe se sitúa “en un erial sobre unos riscos que dominan el pueblo y comprende un recinto con to-
rres cuadrangulares y pequeñas. Una de las partes rocosas de la plataforma sobre la que se asienta está reforzada con muros de piedra y soporta un aljibe de una sola nave. Ésta conserva su bóveda y en sus paredes "graffiti" cristianos del siglo XVI. En el área Sur de la misma se ubica un pequeño cementerio del siglo XIX-principios del XX”.
13,4 kms/2. Cultivo de almendro y olivar (100 has.) y 5 de patatas y gramíneas en regadío ● 275 habitantes (decreciente el 6,78%), diseminados en 7 núcleos: Chercos Nuevo, Chercos Viejo, El Cercado, El Soto, El Tablar, El Campillo, Gasparillo y Las Paletas. En el municipio residen 18 extranjeros ● Renta anual declarada ●
(2012): 7.906 euros ● Alcalde: Juan Blas Martínez (PP) Pese a su corta trayectoria de un año, Lorusso y Sáez, empresa familiar de mermeladas y esferificaciones naturales de frutas, comienza a hacerse notar en el sector agroalimentario gracias a la bondad y calidad de sus productos.
181
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 21 de Julio de 2016
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
VII. NACIMIENTO Y FILABRES
Plaza e Iglesia
Cristo del Bosque en procesión
●
Hasta el primer tercio del siglo XX su cuenca minero-férrica creó puestos de trabajo y riqueza
Bacares, la perla de los Filabres Ya estamos tós, capataz, los de Bacares y Vera, descalcicos hemos llegao mándenos usted lo que quiera que somos hombres bragaos L Dr. Martínez Oña, humanista y enamorado de la Sierra, la bautizó, muy acertadamente, como “Perla oculta de los Filabres”. En justa correspondencia el pueblo le dedicó una plaza emblemática. Presidida por una frondosa y centenaria noguera, fuente y lavadero público –mentidero de chicos y grandes- y el minúsculo puente sobre el río Enmedio (afluente del de Bacares y este a su vez del Almanzora) que divide a dos de los tres barrios en los que habitan 278 vecinos (decreciente en un -4,47% y renta neta de 8.218 euros en 2012), bajo la alcaldía de José Segura Jiménez. Espacio abierto a los pies del castillo, que fue enterramiento musulmán y cementerio católico. Precedente del parroquial y del actual municipal en las lindes del Cortijo la Refraicción, que, dado su valor etnográfico y paisajístico, mereció ser incluido en el catálogo de Cementerios Singulares de Andalucía, junto al de Vera y san José de la capital. Flanqueado por El Layón -con una pequeña ermita reconstruida después de abatirla un rayo), Cerro de las Paredes –con restos de una fortaleza árabe, Albacar, inscrita como BIC- y La Tetica a 2080 m. –junto al Mulhacén punto geodésico de enlace con África en 1878-, sus 94,9 kms./2 jurisdiccionales se reparten entre el repertorio de bancales y paratas y las la-
E
deras escalonadas; en los que siembran hortalizas y forraje para el ganado (lanar y caprino) y se enseñorea el monocultivo del almendro, con 295 has. plantadas. Como en tantos otros, la ingente información generada por la serrana villa –de la que es alcalde José Segura Jiménez (PSOE)- nos obliga al resumen castrante y a la frase subordinada. A 1206 m. de altitud (la segunda provincial tras los 1255 de Bayárcal), Bacares es destino turístico rural excepcional. Su gastronomía con fundamento y 45 cómodas plazas hosteleras, son atractivo añadido para quienes, cada vez más, se extasían ante el bellísimo paisaje, tanto en
Bacares era el lugar de veraneo del obispo de Almería y de las diócesis limítrofes los nevados inviernos como en la tibia primavera, berrea del ciervo, la explosión floral del almendro y el verde intenso de los bosques de pinos, piropeados por la caravana de la Vuelta Ciclista a España. SANTO CRISTO Y PORTOCARRERO Publico a voces la fama entre sonóricos ecos de resonantes clarines y templados instrumentos… Es el comienzo de las “Relaciones” en las que el declamador (con pe-
culiar entonación) da cuenta del desarrollo y desenlace de la guerra con los moriscos, de la repoblación de la villa por 50 vecinos (Villalpando, Sevillano, Ledesma y Tomás Moreno…) y la “milagrosa” aparición del Cristo, según el romance popular escrito, presumiblemente, por un sacerdote en la segunda mitad del siglo XIX. Nuevamente, para ilustrar un icono sacro, cristífero o mariano, hay que recurrir a la leyenda apócrifa. Hacia 1600 sería cuando ante el Concejo se presentó un enigmático personaje (ni mi patria ni mi nombre deciros puedo) que hacía vida de ermitaño en el Layón. El hermano Ramos, visto el desconsuelo de la Villa “por no tener a Jesús nuestro Señor crucificado en la Cruz y en el mayor altar puesto”, se comprometió a que en tres días lo tendría. Cumplió el plazo: tres días después “Jesús en el madero estaba en el bosque”. Paraje en el que se alzó la ermita a la que cada 14 de septiembre acuden miles de romeros en una de las mayores manifestaciones de la religiosidad popular almeriense. La talla fue esculpida en 1622 por Juan Ladrón de Freyla, estando en la ciudad de Baza, tres años antes de crearse el marquesado de Bacares en la figura de Diego de Cárdenas, descendiente del Alonso de Cárdenas, señor de Bacares, Gérgal, Velefique y Febeire, creador de la casa condal de la Puebla del Maestre. Ricos por los yacimientos férricos del Cortijuelo y Menas (mucho antes de que pasasen a Serón) y de las ferrerías que surtieron a las catedrales de Granada y Almería.
Casona de los Obispos
A su término municipal pertenecían los pródigos cotos de Cortijuelo y Las Menas La casona de la calle Real, residencia veraniega de prelados del Sureste, es el inmueble de mayor prestancia junto al del administrador del marqués (en la plaza) y la posada del siglo XVIII, frente al horno de pan cocer. Antonio de Portocarrero, obispo de Almería y titular de la casa, dicto testamen-
to en Tíjola (1623) después culminar la torre-campanario catedralicia y expoliar a Las Puras para construir el seminario. En dicho convento vistió los hábitos la joven profesora bacareña Margarita López Sevillano. Durante sus estancias vacacionales, el franciscano Portocarrero frecuentó, lógicamente, la parroquia de Santa María, comenzada a restaurar hacia 1615 por el alarife tijoleño Miguel Mazo. Gil Albarracín tiene publicado una completa monografía sobre la arquitectura de Bacares y del Stmo. Cristo del Bosque en el señorío almeriense del conde de La Puebla.
182
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
VII. NACIMIENTO Y FILABRES
Benitagla, iglesia
Benitagla, vista panorámica
●
Benitagla es el “benjamín” provincial en cuanto a número de habitantes y territorial compartido
Benitagla, el 'benjamín' provincial L topónimo nos remite a clanes bereberes llegados del norte de África, de la raíz familiar Banu Taglia. Tras serias dificultades para ser repoblada al concluir la guerra de los moriscos, Benitagla formaba parte en 1492 del señorío de Nájera, antes de pasar a los marquesados de Aguilafuente y Los Vélez. Es con Alicún (5,9 kms/2.) el último municipio en extensión
E
de la provincia (6,5 kms./2) y el que menos habitantes censa (otros 22 residen fuera): 71 hombres y mujeres, jubilados casi la mitad de ellos. No obstante –y aunque sean mínimas en efectivos humanos-, en los últimos ejercicios ha aumentado porcentualmente en un 20%. No hay extranjeros empadronados. 7.134 euros es la renta media declarada (2012) en el pueblo regido por Juan Padilla Pa-
dilla (PP); economía sostenida en las pensiones y explotación agrícola de 105 has. de almendro y olivar. Y en el paraguas protector de Diputación Provincial. Los benitaglenses recomiendan al forastero visitar El Castillico, torre de alquería musulmana mal conservada pese a que los restos de su planta rectangular fueron declarados BIC en 1993; la plaza-mirador de
Castillico de Benizalón ERTENECÍA jurídicamente al señorío que Enríquez de Guzmán controló en Sierra de Filabres, el conocido “Estado de Tahal”, pese a que residía habitualmente en Baza. Protegido por el Cerro Picachón, Magregorio y Monteagud, suma 283 habitantes en sus 32 kms./2 de perímetro, dedicados a la agricultura, con un 36,9% de mayores percibiendo la preceptiva pensión de jubilación. Benizalón sigue sufriendo la sangría de la emigración: 17 marcharon en 2014, lo que suma un total de 71 empadronados fuera con derecho a voto, compensada en parte por la acogida de 24 extranjeros, la mayoría ingleses. Emilio Cid Alonso (PP) es el alcalde. Aunque por “logística” y atento a la adjetivación, incluimos a Monteagud (Montehaur) y
P
a la Virgen de la Cabeza en el epígrafe de Alcudia, no debemos omitir la iglesia parroquial de la Virgen de las Angustias (antes de Santa María), bajo la advocación de la Virgen de la Cabeza cuya fiesta grande o romería tiene lugar el segundo fin de semana de septiembre. Destaca su disposición en cruz griega, el artesonado mudéjar y el coro. En el último tercio del siglo XIX el arquitecto diocesano Enrique López Rull diseñó su esbelta torre campanario. Una placa dejó constancia: “Siendo obispo Orberá y Carrión y rey de España don Alfonso XII”. Puesto que el sentido primigenio del monográfico son las defensas de variada tipología alzadas en la provincia a través de los tiempos, debemos detenernos en El Castillico de la llamada Venazalón
DIPUTACIÓN, LA RURAL-SIQUER
Las Eras, de las que existen varias públicas y privadas, aunque ya fuera del uso para que estaban destinadas. Y de las afueras, al casco urbano, a la Fuente Antigua, aunque no es la citada por el juez del Apeo de finales del s.XVI: “Todas las casas están labradas de losas, tierra y tejas rojas. Había una fuente de agua potable para el abasto de los vecinos, escasa y apartada de lugar”. La pequeña iglesia, dedicada a san Juan y a la Virgen de la Piedad, patrona del pueblo y en cuyo honor se celebran fiestas a finales de agosto, se cons-
Benizalón, vista panorámica
El castillico de la llamada Venazalón pertenecía al marquesado de Aguilafuerte
durante el marquesado de Aguilafuente. El tercer nivel de fortificación (de pequeñas fortalezas serranas) fue desarrollado en el Reino de Granada, con la multiplicación de pequeñas defensas (Guía Castillos… IEA): “La de Benizalón (prácticamen-
Benitagla, Benitorafe, Medalá y Benimina integraban en el sistema defensivo truyó al parecer sobre una primitiva mezquita. Finalmente, la emblemática Acacia -a imagen del roble de Guernica- es lugar de reunión y tertulia, espacio de convivencia a la sombra del árbol plantado un siglo atrás por los propios vecinos. te destruida en la actualidad) presenta recinto rectangular (de 18 x 13 metros) con torres en los ángulos. Más comunes son los castillos que siguen el denominado modelo tardío de castillo de retaguardia (propio de la segunda mitad del siglo XIV), de planta geométrica sencilla, torre maciza angular, que protegería la entrada, y otra mayor, compartimentada y de tendencia cuadrangular, que corona la elevación, todo de mampostería. Como los “castillicos” de Benitagla, Benitorafe y Medalá (ambos en Tahal), Benimina (en Benizalón) y, posiblemente, el que fue destruido en la mayor parte para instalar la ermita de Ntra. Sra. de la Cabeza, en Alcudia de Monteagud. Torre de alquería, aparentemente sin recinto, es la de Alhabia, en Alcudia, y posiblemente la antigua de Tahal”. Otros especialistas indican que en el norte de África tales graneros fortificados servían de espacios comunes en las comunidades campesinas para el almacenamiento de las cosechas y “para guardar los bienes de los clanes familiares. Solo en tiempo de guerra podía ser refugio temporal de la población”.
183
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 21 de Julio de 2016
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
VII. NACIMIENTO Y FILABRES
Castro de Filabres, procesión
ERTENECIENTE a la vertiente sur de Sierra Filabres, tiene en común con Olula el topónimo de “Castro”, presumible reminiscencia de algún campamento milita a las afuera del actual núcleo habitado. Una teoría apunta que acogía a las tropas de la reina al-Kahima, llegada del norte de África en el siglo VIII con su tribu bereber, huyendo de los árabes. Romanizados y conservando la condición de mozárabe, episodios escasamente documentados les vinculan con Alfonso I el Batallador, marchando con este a repoblar el valle del Ebro después de una expedición al Reino de Granada. Al igual que sus vecinos filabreses, Castro sufre un continuado despoblamiento (el -9,82 solo en la última década), envejecimiento (el 32% es mayor de
P
●
El topónimo de “castro” quizás obedezca a algún campamento militar en las afueras del pueblo
Castro de Filabres 65 años), escasos atractivos económicos y un futuro incierto, a pesar de sus bellezas paisajísticas y arquitectura doméstica de pizarra o el cariño de los castreños en la emigración, para los que se celebra una fiesta de acogida en el mes de agosto. Francisco Martínez Sola (PSOE) de 147 habitantes en un territorio de 29,2 kms./2 (de ellos 151 has. plantadas de almendro y olivar), y una baja
renta neta: 6.455 euros anuales. El yacimiento fortificado medieval de El Castilllico (BIC en junio de 1985), es el vestigio de mayor valor de su pasado árabe. Común a otras fortalezas de Los Filabres, “levantadas por iniciativa piadosa de Abu Ishaq ibn alHayy de Velefique, que invirtió sus propios bienes en la construcción de castillos, mezquitas y aljibes. Alzada en mamposte-
Olula de Castro imagen de Castro de Filabres, vecino de topónimo, lo 33,6 kms./2 de su territorio se enmarcan en el frente meridional de dicha sierra; mientras que el pueblo –de característicos tejados de pizarra- se alinea siguiendo las cotas del terreno. Como aquel, el nombre latinizado (RAE: poblado fortificado en la Iberia romana) parece derivar de cuando se romanizaron los bereberes que acompañaban a la supuesta princesa al-Kahima. El Dr. Martínez Oña en “Mis rutas por Los Filabres” lo bautizó como “campamento de la pizarra”. Fue asimismo tierra de señorío y perteneció al curato de Castro (con residencia en Velefique) hasta 1782 en que el obispo Anselmo Rodríguez le confirió entidad parroquial bajo la advocación de la Virgen del Patrocinio, cuya onomástica tiene lugar el segundo
A
Iglesia
fin de semana de noviembre, con “relaciones” en verso romanceado, juego de banderas, del Gallo y el Pelotero, etc. No adentramos en la Almería árida, escasa en pluviometría e insuficientes manchas boscosas tras las indiscriminadas talas en la antigüedad. Montes en los que crece el esparto y han disminuido los pastos para el antaño numeroso ganado caprino y lanar. Los recursos económicos son mínimos y la población está obligada a emigrar a pueblos del litoral, Cataluña o Europa. Sin embargo, el último año su censo ha
La típica arquitectura de pizarra de Olula se mimetiza con el paisaje filabrés
ría de lajas de esquisto, con pequeños recintos interiores. Los torreones son numerosos en los flancos más expuestos, siempre
El yacimiento fortificado medieval de El Castilllico certifica su pasado árabe
macizos y de pequeño tamaño”. Tiene asimismo catalogadas estructuras de enterramientos megalíticos (Edad del Cobre), entre Cerro Gordo y El Panizal (Castro-Velefique) y un asentamiento medieval (almohadenazarí) con fosas funerarias expoliadas. La iglesia, de una nave, obedece a la tipología mudéjar de parroquias construidas con modestos materiales, fáciles de conseguir en la zona, incluida las maderas para su armadura. Está erigida bajo la advocación de Santa Mª del Rosario; celebrándose su fiesta el segundo fin de semana de octubre. En ella tiene lugar las tradicionales “relaciones” de moros y cristianos, con el rapto y recuperación de la Virgen. Tierra de señorío, perteneció al duque del Infantado y más adelante al marqués de Aguilafuente.
Olula de Castro, caserío
experimentado un sorprendente aumento porcentual (+ 26,67%): 39 inmigraciones por 18 emigrados, contando actualmente el municipio regido por Christian Quero Gil (PSOE) con 190 personas empadronadas, aunque hay 239 viviendo alejados de sus raíces. La agricultura sigue siendo su fuente de riqueza, predominando el almendro en secano (373 has.) y el olivar (21 has.) en regadío. No obstante, existe un amplio sector subsidiado ya que la cifra de mayores de 65 años es del 33,68%, por lo que se hace indispensable el apoyo de la administración, en especial de la Diputación Provincial. Con tres empresas familiares (una de más de seis asalariados), es creciente el conocimiento y aceptación de su más preciada repostería: el turrón de almendra con miel, elaborado artesanalmente. DIPUTACIÓN, LA RURAL-SIQUER
184
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
VII. NACIMIENTO Y FILABRES
● El reconocible monolito vidriado de
Luis Cañadas daba la bienvenida en el límite de la provincia
Fiñana, amalgama de culturas B
IENVENIDOS a Almería. Así recibía al viajero el monolito blanco de cal y cerámica vidriada en el que Luis Cañadas plasmó la estampa de una joven paisana vistiendo las ropas típicas. Jalón divisorio que marcaba por la antigua carretera nacional la entrada o salida, según, de dos provincias, Granada y Almería, que ligaron su esplendor y decadencia andalusí en el reino nazarita musulmán. Ciudad fronteriza en la ladera norte de Sierra Nevada, en la hondonada que forma ésta con la de Baza y por la que discurre el río Nacimiento que riega sus campos. Tierra en que los Bazanes eran dueños y señores en límites ampliados a las hoy Abla, Abrucena y Tres Villas. Último reducto almeriense anexionado a la Co-
Nativos o visitantes, el catálogo de personajes ilustres en Fiñana es nutrido rona castellana (29-XII-1489) antes de la toma de Guadíx por los RR.CC., de ahí que sus iniciales resalten en su escudo. 134 kms./2. 16º en extensión de la provincia. A 946 m. de altitud ● 302 has. de olivo, 1280 de almendro y 8 de alfalfa, en regadío ● 2.134 habitantes, -12,61% en los últimos lustros (24% mayor de 65 años) ● Cinco centros educativos y biblioteca. 27 plazas hoteleras ofertadas ● 8.390 renta neta en 2012 ● Alcalde: Rafael Montes Rincón (PSOE) ● Los co-patrones san Sebastián y san Antón celebran ruidosas onomásticas los 20 y 21. Caben destacar asimismo el Corpus, san Isidro y Fiestas de Octubre
La guía “7 maravillas de Fiñana”, además de la alcazaba y al-
jibe árabe que comentamos aparte, destaca a la iglesia de Ntra. Sra. de la Anunciación, mezquita almohade (declarada BIC y poseedora de uno de los muros de la quibla y decorados del mihrab mejor conservados del país; reconvertida en ermita de Ntro. Padre Jesús Nazareno), refugio de Ubeire, Fiesta del Corpus y Caños de Jesús. Respecto al templo parroquial -mudéjar en sus inicios, de tres naves y espléndida portada- la especialista Rosario Torres señala que entre los ejemplos más tempranos de retablos del siglo XVII destaca el magnífico de su altar mayor, destruido en 1936. La obra debió emprenderse poco después de la primera reconstrucción del templo en los primeros años del siglo XVII. Un inventario de 1635 lo describe ocupando todo el testero de su capilla mayor, “enteramente dorado y albergando 16 imágenes talladas y 10 pinturas al óleo que componían un complejo programa iconográfico, culminado en un sagrario grande”. Se señala a accitanos o a la familia Freyla (la que talló el Cristo de Bacares) como sus autores.
Fiñana, vista panorámica
Mezquita almohade
FIÑANEROS Y VISITANTE ILUSTRE Villa de hijosdalgos y labradores, aportó distintos nombres a la historia provincial y nacional. Entre ellos, los clérigos Juan Falcón (teólogo y profeso Mercedario); Bartolomé de la Puerta, fray Francisco de Fiñana, Capuchino en Sevilla, fallecido a los 19 años, y Antonio Lao y Cuevas, obispo electo de Teruel. Además de:
La parroquial de la Anunciación lucia uno de los más bellos retablos del siglo XVII
Ambrosio de las Cuevas, nacido a comienzos del s.XVIII, de familia oriunda de las montañas de Cantabria, Rico hidalgo propietario agrícola, casado con Inés de la Puerta, fue patriarca de un prolífico linaje. Los Rodríguez-Chacón Balbuena, también de noble linaje, unidos matrimonialmente en Fiñana (V. Sánchez Ramos), entre cuya descendencia encontramos a militares, un ministro
con Isabel II, un conde en el corto reinado de Amadeo y, por herencia, un título de marqués. Antonio Capel Aguilera “Capelillo” (1908). Cantaor flamenco y cancionero; casado con la bailaora Amparito Fernández, triunfó en escenarios españoles, Chile o Uruguay y dirigió programas de folclore andaluz en Radio Belgrano y Radio Colón, en Buenos Aires. La
voz de Fiñana falleció en su pueblo en abril de 1988 Julio Visconti Merino (Fiñana, 1922), decano de la pintura almeriense y renombrado acuarelista con numerosos premios y exposiciones nacionales e internacionales. Hijo Adoptivo de Almería en 2008 El médico alemán Jerónimo Münzer visitó la provincia en 1494. Llegó de Murcia y partió para Granada por el corredor natural del Nacimiento. Si antes describió paisajes y aportó información inédita sobre la alcazaba y catedral aljama de la capital, ahora escribe en el diario unas notas de su paso por nuestro pueblo: Llegamos al noble castillo de
Fiñana. El alcalde, vizcaíno y hombre muy cortés, nos condujo a la fortaleza, en donde nos enseñó un hermoso avestruz con plumas de color gris., así como un osezno blancuzco, con el que hizo jugar a unos corpulentos perros para solazarnos. Nos convidó a pasar con él un par de días, ofreciéndonos que nos llevaría a cazar jabalíes, de los que hay en abundancia en unos montes que caen a poniente del castillo, y nos mostró los cuernos de una cabra montesa cazada en aquel paraje. Las ventanas estaban adornadas con grandes pieles de jabalí. Después de comer con bebida fría, cosa excepcional, salimos del castillo…
185
DIARIO DE ALMERĂ?A | Jueves 21 de Julio de 2016
Diario del Milenio
Castillos, defensas y municipios
186
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
VII. NACIMIENTO Y FILABRES
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
una fortificación ubicada en un cerro, que presentaba una cerca de unas dos picas en alto; los materiales eran de tapial, en su mayoría derribados y aportillados; disponía de un tiro pequeño de hierro colado, así como un depósito con poca munición y algunas armas, blancas y de fuego”. Construido durante la edad media árabe, entre los años 900/999, “formó asimismo parte del sistema defensivo musulmán para controlar el acceso comercial al puerto de Almería, en dirección a la costa y al Marquesado del Zenete y a Guadíx, como ciudad más cercana del interior”. Ibn al-Hayy de Velefique, el conocido constructor de castillos y aljibes en el Estado de Ta-
El aljibe en piedra de Fiñana es de los mejores conservados de toda la provincia
Fiñana, aljibe árabe
DIPUTACIÓN
A preceptiva ficha con el argumentario que en junio de 1985 justificó la declaración como Bien de Interés Cultural de la Alcazaba de Fiñana -su más representativo monumento musulmán-, se extiende en consideraciones, detalles y fechas. No obstante, recurrimos una vez más a la reseña -referida a la segunda etapa- incluida en la Guía de Castillos y Fortificaciones editada
L
Su declive comenzó con el violento terremoto de 1522 que asoló torres y murallas por el Instituto de Estudios Almerienses, con textos de Cara Barrionuevo (en especial), Sánchez Ramos y Gil Albarracín, entre sus autores. Nos dicen: Su alcazaba se incorporó a Castilla conforme a las capitulaciones de Guadíx, en la Navidad de 1489. Los Reyes Católicos entregaron su alcaldía a Álvaro de Bazán, quien en julio de 1490 se enfrentaría a la ofensiva que lanzó Boabdil en la zona, resistiendo el cerco al que le sometió la población. En el mes de septiembre, y con los socorros enviados desde Guadíx por el marqués de Villena, se realizó una represión muy dura que dio paso a la confiscación de los bienes y la repoblación de la villa con pobladores cristianos, en la mayoría de los casos soldados de la propia guarnición. Al término de la guerra y dada la su situación geográfica, la Corona mantuvo esta fortificación como un medio para controlar el proceso de incorporación, si-
Vista panorámica
DIPUTACIÓN, LA RURAL-SIQUER
● La alcazaba, su más emblemático
monumento andalusí, se incorporó a la corona castellana en 1489
Alcazaba y aljibe árabe guiendo en manos de los Bazán. Finalizando el siglo XV la guarnición la formaban 20 peones y su alcaide Pedro Bazán; si bien para esas fechas el valor estraté-
gico había decaído, por lo que la familia pronto entregó el gobierno de la fortaleza en manos de su teniente de alcalde. A principios de 1500 aquí se organizó el
ejército que, mandado por el Condestable de Navarra, se dirigió por el Puerto de la Ragua para someter a los rebeldes alpujarreños en la batalla de la alcazaba de Laujar. El terrible terremoto de 1522 que asoló el territorio, en este caso derribó la torre del homenaje y parte del adarve. Para 1565 la parte alta de la fortificación se había hundido, por lo que durante la guerra con los moriscos fue muy poca su utilidad, tanto que se usó la iglesia como polvorín. El informe realizado en 1585 por el capitán Francisco de Herrera expresaba la poca utilidad de mantener la tenencia de la alcazaba, por entonces muy maltrecha y en propiedad de Alonso de Bazán. En la visita que realizó Pedro Mártir Salón (abril de 1592) describía el castillo de Fiñana como
hal, comentaba que en mayo del año 913, Abd al-Raham III tomó al asalto la fortaleza después de diez días de asedio. Lamentablemente, la invasión de las viviendas ha ido destruyendo sus muros para ampliar dependencias y hoy solo quedan cuatro torreones del sector occidental y norte, así como la torre vigía. Recientemente el Ayuntamiento ha construido -con acceso directoun mirador panorámico desde el que se perciben vistas privilegiadas. ARRABAL DEL AGUA Ahora es el folleto “7 Maravillas” quien ilustra a vecinos y foráneos. En pleno arrabal musulmán se encuentra uno de los aljibes, construidos en piedra, mejor conservados de toda la provincia de Almería. Al contemplarlo se puede entender el potencial demográfico con el que contaba Fiñana en los siglos XIIXIV, fecha en la que se datado. De planta rectangular y cubierto por una bóveda de cañón, fue rehabilitado en 2004. Desde entonces se utiliza como centro cultural polivalente: recepción de visitantes, sala de exposiciones, sede de cursos de Patrimonio y de los de Verano de la Universidad de Almería, espacio de música y lectura, etc. Conserva la cimbra por donde accedía el agua traída de Sierra Nevada y puede apreciarse, en el centro de la bóveda de cañón, pirámides truncadas a modo de tragaluces para la entrada del aire y de la luz. Igualmente se ha usado en ocasiones como receptor de agua de lluvia cuando dejó de venir desde la Sierra. En el recinto, y en todo el barrio de la Alcazaba, durante las fiestas de verano tiene lugar la Velada Finaní, con bailes musulmanes y puesta en valor del rico patrimonio árabe que aún conserva el pueblo.
187
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 21 de Julio de 2016
VII. NACIMIENTO Y FILABRES
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
● Cabeza de Partido, Gérgal era el epicentro comercial, judicial y administrativo de la comarca
Gérgal, observando las estrellas A NTES de la guerra y la posguerra y de sus negativas secuelas socioeconómicas, añadidas al drama humano del exilio, emigración y envejecimiento poblacional, la histórica Gérgal (Xérgal en documentos sepia) había jugado un importante rol en el concierto provincial. Una de las siete cabeceras de Partido, con juzgado y cárcel comarcal; domicilio de los técnicos y sede de la compañía minera The Soria Mining & Ltd. Y estación de ferrocarril con intenso tráfico de viajeros y mercancías; actualmente la única en funcionamiento -con la de Fiñana- de las cuatro en el tramo Almería-Guadíx. Aquel, con yacimientos en Las Aneas, Soria, Enmedio, Los Malagueños o Almendral, se benefició de la apertura de este, con la instalación incluso de un cable aéreo que, a través de vagones de vía estrecha, se comunicaba con la estación principal para su traslado al puerto de Almería. Otro importante avance, superador de intransitables carreteras, lo constituye el puente que vadea la Rambla. Su construcción se demoró de 1880 a su inauguración en 1929; con el ingeniero José Molero Levenfeld como responsable de
Calar alto, cúpula del Observatorio
sia parroquial de Santa María, construida en 1680 y ampliada en 1771, sobre el solar de la primitiva, levantada en 1505 por el conde de la Puebla, señor del territorio, y destruida cuando la sublevación morisca. Consta de tres naves comunicada entre sí por arcos de medio punto, “con capilla mayor diferenciada por un arco toral (Gabinete Pedagógico de Bellas Artes), destacando especialmente el volumen de la torre campanario junto a la cabecera”. Con el exterior de ladrillo visto y dos amplias puertas, en ella dan culto a la Virgen del Carmen, patrona del pueblo, con san Sebastián. Festejados en la segunda mitad de enero con las tradicionales “Relaciones” de Moros y Cristianos y el jugar de Banderas. OBSERVATORIO CALAR ALTO Sobre las majestuosas cimas de Calar Alto (2168 m.), dentro del término municipal de Gérgal, se encuentra el no menos espectacular complejo astronómico hispano alemán, uno de los más importantes observatorios de Europa continental en el desarrollo de la astrofísica. Su elección se debió a la alta visibilidad de la zona y a la esca-
Gérgal, puente
En su jurisdición se alzan majestuosas las cúpulas astrofísicas de Calar Alto
La elegante arquitectura civil (Ayuntamiento) compite con la iglesia parroquial
las obras. De 45 metros de altura, dispone de un arco central y dos más pequeños. De este y otros logros resultó determinante la figura de Dº Sebastián Pérez García (1853-1900), gergaleño ilustre, senador del Reino e Hijo Predilecto.
sa contaminación lumínica dada la relativa lejanía de las poblaciones de Sierra Filabres. Ello, y la apuesta decidida desde un principio del astrónomo Kart Birckle, “el científico que más contribuyó” para que aquí se instalaran los telescopios. El convenio firmado por España y Alemania propició el inicio de su construcción en 1973, correspondiéndolo su gestión posterior al Instituto Max-Plank (heidelberg, Alemania) y, más adelante, conjuntamente con el Instituto de Astrofísica de Andalucía. Serios problemas de financiación, felizmente superados, puso recientemente en peligro la viabilidad del proyecto. Dispone de “tres telescopios con apertura de 1,23m., 2,2m. y 3,5m. Un cuarto “telescopio de 1.5m, también localizado en la montaña, es operado bajo el control del Observatorio de Madrid”. Sus descubrimientos de estrellas y cometas gozan de gran prestigio en la comunidad científica, se muestran en foros internacionales y publican en medios especializados. A través de la Asociación Amigos del Calar últimamente se programan visitas a grupos, charlas, etc.
DATOS ESTADÍSTICOS ● 229,5 kms./2 de territorio, en los que se concentran siete núcleos de población: Gérgal pueblo, Las Alcubillas, Las Aneas, Arroyo de Verdelecho, Aulago, La Estación y Fuente Santa. Más otros diseminados: Calar Alto, Portocarrero, Las Tablas o Cortijo Alto. ● 1.093 habitantes, +3,41%. 120 extranjeros; rumanos el 50% ● 10 has. cultivadas de tomate, 289 de olivar y 350 de almendro ● En la localidad radica una fábrica de conservas vegetales: La Gergaleña. ● Dispone de plazas hoteleras en la Posada del Cura y Casas Rurales y de Salud “La Joya”. ● 8.540 euros de renta neta en 2012 ● Patrones: san Sebastián y Virgen del Carmen ● Alcalde: Miguel Guijarro Parra (PP)
Gérgal, Ayuntamiento
Independiente de las viviendas de buen porte fruto del pasado esplendor minero; del edificio consistorial en la plaza de la Constitución –de hermosa balconada, sustentada por arcos en semicírculo y reloj coronándolo- y del conjunto de casas siguiendo el modelo de la comarca –con terrado y cubiertas de launas-, son los inmuebles eclesiásticos los quienes marcan el paisaje urbano. Ermitas visitables –en mayor o menor grado de conservación y fieles al original- son las del Santo Sepulcro, San Sebastián o de la Santa Cruz. Y los templos auxiliares de las Alcubillas Altas y Aulago. No obstante, su más preciada joya arquitectónica es la igle-
188
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
VII. NACIMIENTO Y FILABRES
● De titularidad privada, fue determinante en la defensa territorial frente a ataques berberiscos Era un importante bastión (Cara Barrionuevo) para proteger el camino entre Baza y Almería. Pasó a manos castellanas en diciembre de 1489 (…), siendo su primer alcaide Puertocarrero. Durante los primeros años fue de los pocos castillos interiores que la Corona mantuvo no solo para mantener expedita la vía de comunicación con el interior, sino para favorecer la ocupación del territorio (…) Se asienta sobre un montículo que domina el caserío y el valle. Posiblemente existía una previa
Gérgal, castillo privado N 1568 es protagonista en la rebelión y guerra de los moriscos. Vuelve a tomar vigencia en el siglo XVII al ser elegido como una de las fortalezas para defender al territorio almeriense de la penetración de los piratas argelinos y berberiscos (…) Abandonado y en estado ruino-
E
Castillo de Gérgal
De propiedad estatal, en noviembre de 1971 fue enajenado en pública subasta
Con la categoría de Monumento, es castillo fue declarado BIC en junio de 1993
so (…) fue restaurado y habitado posteriormente por una familia del mismo Gérgal. En junio de 1993 fue declarado BIC. “Tras la desamortización de Mendizábal, en 1837, pasó a propiedad del Estado. En el pasado siglo la última propietaria, Dª María Luisa Fernández de Córdoba, marquesa de la Puebla
fortaleza nazarí de los siglos XIII o XIV; y sobre su solar se construye en la primera mitad del XVI un gran torreón central de planta cuadrada… al que se adosan cuatro torres ultrasemicirculares más pequeñas en las esquinas. La función defensiva predomina sobre la residencial…
de los Valles, donó sus últimas posesiones, un cortijo, al aparcero que se lo trabajaba, y el castillo, al Ayuntamiento. El 9-X-
1968 pasó nuevamente a propiedad estatal, quien acordó su enajenación el 14-XI-1971 en pública subasta. El BOE y el BO-
●
En un montículo entre dos barrancos, la fortaleza fue rehabilitada en el periodo 2008-2009
PA lo tasó en 125.000 ptas. Celebrada en julio de 1972 fue adjudicado en 576 mil pesetas a D. Carlos José Maeso Moreno.
Castillo de Bacares en ruinas
Bacares, castillo almohade ESPUÉS de la cristianización del Reino de Granada, su proceso administrativo-político es el común al de Gérgal, Velefique y Febeire, con los que conformaría el condado de La Puebla del Maestre a partir de Alonso de Cárdenas. Situado sobre un pequeño promontorio en el núcleo urbano, desde el que se domina la población, su acceso es exclusivamente peatonal. Si bien puede tener su origen en el siglo XI (Consejería de Cultura), como sugieren algunos lienzos construidos en tapial, se construyó en su mayor parte en el siglo XIII, pudiéndose relacionar con el final del período almohade y el principio del reino nazarí de Granada, de cuyo conjunto de elementos defensivos en Sierra de Filabres formaría parte. Por la similitud del material constructivo, básicamente mampostería, se cree que pertenece a la misma etapa en que el cadí Ibn al-Hayy (1158-1219)
D
edificó o remodeló diversos castillos de la zona, entre los que se encuentra este de Bacares. Se trata de un recinto de planta rectangular, con cinco torres cuadrangulares y otra de mayor tamaño (…) Siguió en uso durante los siglos XIV y XV, y en el XVI debió empezar su abandono, prolongado hasta nuestros días. Solo se conservan restos de lienzos, construidos en tapial y mampostería, y la cimentación del resto, ocupando una superficie de unos 25x25 metros (...) Dispone de unas edificaciones adosadas que se encontraban en estado ruinoso, con pérdidas de estabilidad de los muros, pudrición y derrumbe de las cubiertas, y ausencia de revestimientos. La Consejería de Cultura determinó su rehabilitación a través de Construcciones J. Lorenzo, S.L., bajo la dirección de los arquitectos José Mª García Ramírez Luis Miguel París López, con una inversión de 524.555,28 euros y 2008-2009
como periodo de ejecución. La actuación sobre los restos del castillo garantizaba la conservación de los mismos. “Para ello, se ha eliminado la vegetación parásita, limpiado los muros de mampostería consolidados y consolidando los que corrían riesgo de disgregación, con un tratamiento general a base de mortero bastardo, de coloración similar al existente y, en los casos en que se ha estimado necesario, repuesto las superficies perdidas mediante lajas de piedra de pizarra del lugar (…) Por otro lado, y para facilitar la visita, se ha dispuesto una galería elevada exenta de 1,20 m. de anchura, que recorre el perímetro del castillo, construida en base a perfiles de acero anclados al terreno, y con suelo de madera de teka. La galería dispone de una iluminación empotrada en su suelo, que tiene carácter de señalización del recorrido. Las edificaciones adosadas se
Castillo de Bacares en restauración
han rehabilitado para un pequeño centro de interpretación del castillo y museo, disponiéndose igualmente un control de acceso, sala de espera, punto de venta de publicaciones y núcleo de aseos (…) La superficie total de
esas edificaciones es de 142 m2 en dos plantas. En el exterior se ha dispuesto una iluminación monumental. Tras su recepción fue abierto al público en febrero de 2010 como un reclamo turístico más de Bacares.
189
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 21 de Julio de 2016
VII. NACIMIENTO Y FILABRES
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
queda en mera anécdota, fruto de la mente exaltada de un reducido grupo de “patriotas” que embarcaron al tranquilo pueblo filabrés a un “conflicto internacional”; aunque ninguno de los dos Estados se pronunciase al respecto ni retiraran los embajadores.
Afortunadamente, un siglo después se firmó el armisticio entre ambas partes
Líjar, vista panorámica DIPUTACIÓN, LA RURAL-SIQUER
ESDE finales de los años setenta (anota el Ayuntamiento en su portal de la Red), sus habitantes viven principalmente del mármol, motor económico de la comarca. Líjar cuenta con canteras dentro de su término municipal. las más importantes, manteniéndose incluso durante la crisis de los 80, son las de Lobera, Cerro de las Huertecicas y Cañada de la Viña. En la actualidad hay unas 12 explotaciones (…) Pero son pequeñas, así que muchos hombres trabajan en el vecino municipio de Macael. Líjar posee una pequeña pero frondosa vega con árboles de buen porte, regada por las fuentes del Algarrobo, Marchal y Cañares. Dispone asimismo de una
D
●
El pequeño pueblo sorprendió a España y Europa con su declaración de guerra a Francia
Líjar, el terror de los Filabres ●
Renta declarada: 9.317 eu-
ros ● Alcalde: Sergio Sánchez (PSOE)
Movido por el ardor patriótico, trataron de desagraviar con las armas a Alfonso XII
En el s.XVII-XVIII se construyó la iglesia dedicada a Santa María, siendo san Blas su patrón, festejado en enero-febrero. En mayo celebran la romería de la Virgen de Fátima hasta su ermita en las afueras.
floreciente industria de ganado caprino. La mayoría de los ganaderos son socios de la cooperativa Los Filabres. En el paraje “Piedra de las Herraduras” se hallaron petroglifos, declarados BIC en junio de 1985. su orografía es ideal para la práctica del senderismo, con varias rutas señalizadas: Los Pinos, Huertecicas Bajas, El Pilarica, El Ciscario, Veinticuatría, Rambla de Gomeres, etc.
GUERRA AL FRANCÉS, ABAJO LOS GABACHOS No fue el pueblo el terrorífico sino su alcalde y quienes le secundaron. Antes el asombro general, Líjar sería en el ocaso del siglo XIX protagonista insólito en un lance ocurrido a cientos de kilómetros de su pequeño territorio, enclavado al sur de Los Filabres. Por anacrónico, la decisión es de difícil justificación. El alcalde de la villa en ese momento, Miguel García Sáez, no era precisamente un lugareño iletrado y sí todo un licenciado en Derecho y ocasional corresponsal de prensa. La actitud beligerante frente al país vecino no tuvo trascendencia, que sepamos, en los diarios; aunque en cierta crónica sobre el polémico viaje regio a Alemania queda constancia de que “el pueblo de Líjar decide incluso declararle la guerra a Francia”. Siglo y pico después todo
DATOS ADMINISTRATIVOS ● Extensión: 28,1 kms. Partido judicial de Purchena ● Población: 431 habitantes, 13,80%.; y 159 empadronados fuera. Desde el siglo XIX, numerosos lijareños emigraron a América y en los años 50-80 a Alemania, Suiza, Francia y Cataluña. ● Mayores de 65 años: 26,61% ● Monocultivo de almendro, 221 has, y 28 de olivar
Guerra a Francia. Acta
En 1883, Alfonso XII, el del triste destino, aplaudió en Berlín el triunfo prusiano ante Francia e incluso, ante la indignación gala, aceptó honores militares. Al regresar España, fue abucheado e insultado en París. ¡Líjar no podìa tolerar tales agravios al monarca! El 14-X-1883 se reunió en sesión ordinaria el Consistorio presidido por el susodicho alcalde con un importante punto del orden del día: “Por el Presidente se hizo saber al Ayuntamiento, que al pasar por la Ciudad de París, el Rey D. Alfonso de regreso de su viaje el día veinte y nueve de septiembre último, fue insultado, apedreado y cobardemente ofendido por turbas miserables, pertenecientes a la Nación Francesa.Que el más insignificante Pueblo de la Sierra de los Filabres, debe de protestar en contra de semejante atentado, y hacer presente, recordar y publicar, que solamente una mujer vieja y achacosa, pero hija de España, degolló por si sola a treinta franceses que se albergaron en su casa, cuando la invasión del año ocho. Que este ejemplo solo, es muy bastante para que sepan los habitantes del Territorio Francés, que el pueblo de Líjar, que se compone únicamente de trescientos vecinos (1200 habitantes) y seiscientos hombres útiles, está dispuesto a declararle la guerra a toda la Francia, computando por cada diez mil franceses un habitante de esta villa”. Sigue un encendido alegato sobre el valor de España, de los españoles y la glosa de distintos hechos de armas gloriosos, concluyendo el Acta: ¡El Ayuntamiento tomando en consideración lo expuesto por el Alcalde, acuerda unánimemente declararle la Guerra a la Nación Francesa, dirigiendo comunicado en forma debida directamente al Presidente de la República Francesa, anunciando previamente al Gobierno de España esta Resolución!. La herida abierta debía cerrarse y así, el 14-X-1983, un siglo después, autoridades francesas y Corporación lijareña firmaron el armisticio antes de dar cuenta de unas suculentas migas a los acordes del himno de España y La Marsellesa. Una plaza del pueblo luce desde entonces el rótulo de “La Paz”.
190
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
VII. NACIMIENTO Y FILABRES
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
● Su orografía quebrada alterna
con laderas suaves y valles regados por fuentes y arroyos
Lubrín, el valle ameno Como rendido y cansado de cuidar tus almendrales, duermes, Lubrín, recostado sobre la blanca almohada de tus altos peñascales NTEGRADO en el paisaje de Filabres-Valle del Almanzora, Lubrín alterna una orografía quebrada, de alturas considerables y laderas suaves, con hondonadas regadas por fuentes y arroyos tributarios de los ríos Antas y Mojácar y soleados almendrales, Sus 138,1 kms./2 acogen 20 aldeas y cortijadas, con La Rambla Aljibe, El Marchal, El Pilar, El Chive, El Pocico, La Alcarria, El Saetí como (salvo omisión) las más pobladas. El atractivo rural lo convierte en ideal para senderos a pie o en bicicleta de montaña. De El Chive es originaria Verónica Fernández Ramírez, esposa del entrenador de fútbol Zinedine Zidane, quien suele dis-
I
Su considerable extensión territorial acoge a un buen número de pedanías y cortijadas frutar aquí las vacaciones con su familia. Zinedine fue embajador de los Juegos del Mediterráneo 2005. Otro conocido lubrinense, el premiado actor Pepe Rubio Urrea (1931-2012), hijo de un minero que tras la guerra debió emigrar a Barcelona, regresó a sus orígenes por última para pregonar las fiestas de octubre. Su economía se basa (informa el Ayuntamiento) principalmente en la agricultura y la ganadería. Siendo la almendra la producción principal de la primera y la quesería de la segunda. En el pasado existieron minas de hierro, que entre los años 1953 y 1957 llegaron a emplear alrededor de 500 personas. También es preciso mencionar las canteras de mármol, que hasta finales de los años 60 ocuparon entre 50 y 100 personas. En la actualidad sólo existe una explotación en precario en El Chive y algunos intentos en Rambla Aljibe, de esta última aldea llegó a ser renombrado el mármol de El
Tranco, en sus modalidades blanco y verde. Y prosigue: Un lugar típico de Lubrín es la Plaza del Porche que lleva hasta el corazón de la villa. Avanzando en esa dirección se atraviesa la calle Sotomayor, con sus hileras de casas abalconadas y adornadas con flores, típicas de la arquitectura popular de la provincia. Al frente de dicha calle la Plaza de Arriba, a la derecha y a través de las denominadas “escalericas»” de Marta se llega a la plaza central del pueblo, nombrada coloquialmente Plaza de Abajo. En esta zona se encuentra, en una de las márgenes de la rambla, el edificio que hace años fue el Teatro Sotomayor, más tarde utilizado como fábrica de quesos. Los refuerzos de sus cimientos sirven de soportal del antiguo lavadero, que se nutre de la fuente de Abajo y que fue de gran utilidad cuando aún no existía agua corriente en las viviendas”. Debemos añadir que el inventario del patrimonio Histórico Andaluz enumera (y describe) cuatro de estas principales viviendas; en una de ellas vivió el citado poeta Álvarez de Sotomayor, quién le brindó a Lubrín un emotivo poema. Son varias las almazaras, queserías y mataderos de calidad que abren sus instalaciones en Lubrín. Este Diario las ejemplarizaba en la Sociedad Cooperativa Andaluza “Los Filabres”, fundada en 1983 por ganaderos del sector caprino y ovino y a la que en 2006 se incorporaron los pueblos granadinos de Guadíx, Iznalloz y Baza. DATOS ADMINISTRATIVOS ● 138,1 kms./2 y 517 m. de altitud ● 1568 habitantes (-6,11%), de ellos 313 extranjeros, el 62,62% procedente del Reino Unido ● Renta neta declarada (2012): 7.353 euros ● 33 has. cultivadas en regadío de tomate y cereales para forraje ● 370 has. de olivo en regadío y 2017 de almendro en secano ● Del total de 53 establecimientos, la mayoría familiares, 13 de ellas contratan entre 6 y 19 asalariados ● Alcalde: Domingo José Ramos Camacho (PSOE)
El cultivo del almendro y la ganadería intensiva sigue sustentando su economía
● Virgen del Rosario y san Sebastián: octubre y enero, con el típico lanzamiento de roscos y roscones (“Día del Pan”, Declarado de Interés Turístico de Andalucía). Otras fiestas, amén de las patronales en las distintas pe-
danías: Corpus, junio; Luminarias y Fiesta del Emigrante en agosto. ● La Consejería de Cultura tiene investigados varias zonas arqueológicas: ● Cuevas de los Morciguillos,
Paleolítico superior ● Cortijo del Poyo, Edad del Bronce medio ● Abrigos (I, II y III) de las Piedras de la Cera, Prehistoria reciente (BIC en 1985) ● Cortijo La Almazara en El Pilar. Actividades agropecuarias (cortijo y almazara); cerca del núcleo urbano de El Pilar, conocido como la Almazara de Ponte. Enclavado en ladera suave y con amplia extensión de terreno, actualmente está dedicada a la explotación de almendro y al auto abastecimiento por medio de cultivos de regadío y de la cría de animales (explotación porcina).-Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. del Rosario De planta de cruz latina y tres naves (…) El crucero se cubre con cúpula sobre pechinas con ocho paños. El ladrillo y mampostería son los materiales utilizados (…) El campanario dispone de tejado a dos aguas. Construida durante el Obispado de José Mª Orberá, según proyecto del arquitecto almeriense Enrique López Rull.
191
DIARIO DE ALMERĂ?A | Jueves 21 de Julio de 2016
Diario del Milenio
Castillos, defensas y municipios
192
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
VII. NACIMIENTO Y FILABRES
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
● Con un aumento poblacional cercano al 8%, la agricultura es su principal motor económico
Nacimiento, cabecera de comarca A nombre a la comarca que al oeste pone Almería en comunicación -por la A-92- con Granada, al tiempo que nomina al río que nace en El Bosque y Las Hijuelas y que tras regar las vegas de cuatro municipios se une al Andaráx por Alhabia. Mediado el siglo XIX la Audiencia de Granada reguló el aprovechamiento del caudal a su paso por aquellos: el de origen, Alboloduy, Santa Cruz y Alsodux. Nacimiento se asienta en la depresión formada por las sierras de Filabres, Baza y Nevada, “integradas por tierras que sufrieron plegamientos alpinos y cuya litología se compone de materiales antiguos, correspondientes a las unidades del Complejo Nevado Filábride (Rodríguez Larrosa)”. Encrucijada de caminos y de estimable valor ecológico, se asienta equidistante al Campo de Taber-
D
Nacimiento, ermita y mirador
mitas dedicadas a tal fin. La de la Venta del Pino estaba alejada de núcleos habitados. La de la Cruz de Mayo, del siglo XVIII, “se ubica en lo alto de un cerro desde donde se tienen unas vistas espectaculares y se han hallado restos de la época argárica”; manteniéndose la tradición de subir a orar todos los días del mes de mayo, a las tres de la tarde”. En el Barranco del Moro, al final del centro urbano, se encuentra la Ermita de las Ánimas, comunes en la Alpujarra almeriense y granadina y suficientemente estudiadas por la etnografía y sociología religiosa (Julia Abad y Matarín Guil, entre otros). La pequeña capilla es de planta rectangular y tejado a dos aguas. “En el interior de esta ermita hay un cuadro con las Ánimas y la Virgen del Carmen, repujado en plata, y en el altar un crucifijo con dos Ánimas de terracota a sus pie, posiblemente del s.XVIII”. En otro orden conservacionista, la Guía del Patrimonio Cultural de Andalucía recoge cinco intervenciones arqueológicas en el Peñón de la Virgen (BIC en junio de 1985), abrigos naturales con representaciones rupestres de la Prehistoria reciente: “Cinco conjuntos de pinturas esquemáticas realizadas sobre las paredes rocosas del cerro que
DIPUTACIÓN
Tras el cierre de las minas, el turismo rural supone una atractiva alternativa nas, Alpujarra y Alto Almanzora. Espacio abierto en el que alterna el cielo limpio con el verdor de sus huertos (tomateras y árboles frutales), viñas (con vinos ecológicos de cuya bondad damos fe) y la aridez del secano ávido de una pluviometría más generosa. Labrantíos de olivar y almendros, como antaño lo fueran la morera, vides y parras (sustituidas por naranjos), cereales y rastrojeras para el ganado lanar y caprino. Agricultura y ganadería humilde, de subsistencia. Y el turismo rural y la emigración como esperanza tras cerrarse las minas. Daniel González García (18571934), general y jefe de Construcciones de Artillería de la Armada, es Hijo Predilecto. INDICADORES ESTADÍSTICOS ● 80,8 kms./2 de extensión. A 52 kms. de la capital ● 501 habitantes, +7,28% en la última década. 96 extranjeros censados ●141 has. cultivadas de olivar y 312 de almendro ● 7.670 euros renta neta declarada en 2012 ● Alcaldesa: Herminia Uroz Iglesias (PSOE) A san Miguel Arcángel, su pa-
Nacimiento, vista panorámica
En el campo de las mentalidades, sobresale la devoción por las Ánimas Benditas se eleva frente al núcleo de Gilma. Las pinturas presentan diversa morfología, siendo las más frecuentes las antropomorfas y las representaciones de animales cuadrúpedos. Cronológicamente se ubican en un momento de la Prehistoria Reciente. Situado en un erial de la Comarca del Río Nacimiento”.
Iglesia parroquial
trón, lo festejan a comienzos de agosto y no en su onomástica a finales de septiembre. Recibe culto en la parroquial de Ntra. Sra. de las Angustias, cuyo tejado sobrevuela el caserío. En estilo mudéjar, comenzó a construirse hacia 1756. De planta de cruz latina, posee una sola nave, precedida de vestíbulo que se cubre con bóveda de cañón. En la torre cuadrada y cerrada por media naranja, luce un decimonónico reloj del afamado Canseco. Dispone de puerta principal y lateral de los Perdones. Pueblo de secular devoción a las Ánimas Benditas –representadas generalmente por un cuadro de la Virgen Carmelitana-, cuenta con diferentes er-
OCASO MINERO Hecho énfasis en la agricultura y ganadería, no debe olvidarse su pasado minero, menos conocido. Diario de Almería ofrecía valiosa información al respecto, con la Asociación Ferroviaria “Virgen de Fátima” dispuesta al rescate de la perdida memoria, de su localización y catalogación. Dentro del término municipal el senderista encontrará un centenar de bocaminas, en buen estado de conservación, por las que sacaban el mineral de hierro para su traslado por monocable hasta la estación de Nacimiento. La más importantes eran las Leopoldo I y II -en el barranco de Zarzalejosadquiridas por The Soria Mining, explotadora a su vez de las de Gérgal y Beires. Con una extracción anual de 60.000 toneladas, en 1913, después de dos décadas se clausuraron definitivamente.
193
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 21 de Julio de 2016
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
VII. NACIMIENTO Y FILABRES
● Coincidiendo con el Día del
Emigrante, en agosto tiene lugar la fiesta de Moros y Cristianos
Senés, en la solana de Filabres En Olula hay una pipa, en Castro le echan tabaco, en Velefique la encienden y en Senés fuman los guapos NTESALA interior del Valle del Almanzora a partir del Collado García (1249 m.) y previo a la bajada a Macael, Senés era paso obligado de arrieros y pastores a “hacer la costa”, canteros, contrabandistas y maquis. Y lugar de tránsito por su jurisdicción del grueso de tropas de los RR.CC. que desde el sitio de Baza marcharon a las Capitulaciones de Almería en el ocaso del s.XV. El pintoresco pueblo serrano de aleros de pizarra es, además, cuna natal de la más famosa y controvertida ¿mujer? torero de España en la pasada centuria, María Salomé “La Reverte” o
A
La derruida fortaleza medieval árabe fue declarada BIC en junio de 1985 Agustín Rodríguez, en unas circunstancias no aclaradas de transexualidad. En el campo de las mentalidades religiosas destaca la “milagrosa” aparición, en 1634, del Divino Rostro a la vecina María Martínez, “modelo de perfección”, casada con el no menos humilde Juan Trigo. Cuenta la tradición que ante la irrefrenable “avidez” de la mujer por poseer un rostro de Jesucristo, su deseo se vio cumplido merced a un venerable anciano que, una vez entregado, despareció sin dejar rastro. La imagen fue llevada a la iglesia parroquial de Santa María, reconstruida mediado el s.XVII por el marqués de Aguilafuente, señor del territorio. Desde entonces es el patrón de Senés, celebrado el primer fin de semana de agosto y en cuyo programa festivo se incluye la tradicional representación de Moros y Cristianos, cada año más concurri-
da. “Dos hechos la hacen diferente… Por un lado cuando los caballos corren por la Icará, frente a la plaza del pueblo, y por otro los espías, que hacen reír a los asistentes con “cuartetas” rimadas en las que se relatan las anécdotas y sucedidos en el pueblo durante el último año”. Desde hace un tiempo, la onomástica se hace coincidir con el Día del Emigrante. DATOS ADMINISTRATIVOS El municipio se extiende por la vertiente meridional de Los Filabres, apoyándose el núcleo urbano sobre su falda sur, a 1.014 metros de altitud. Pertenece al partido judicial de Almería y dista 50 kms. de la capital. Además de Senés pueblo, cuenta con dos anejos en los que convivían 64 vecinos: Moratón y Los Nudos. ● 50,4 kms. de extensión. Comarca del Campo de Tabernas-Sierra de los Filabres. ● 475 has. cultivadas de almendro y 49 de olivar ● 151 viviendas familiares ● 330 habitantes, con un aumento del 3,45% respecto a 2012. El 34% mayor de 65 años. ● En ese periodo existían 26 parados y los inmigrantes superaron a los emigrados: 36 x 20 ● -Renta neta declarada: 7.240 euros ● Alcalde: Francisco Javier Sola Golbano (PP) EL CASTILLICO Y DIFERENTES YACIMIENTOS Con el nombre de El Castillico, declarado BIC en junio de 1985, se reconocen los restos de un castillo medieval árabe (hacia el año 1000) situado en un promontorio escarpado al noroeste del actual pueblo, sobre un profundo barranco que se abre hacia la Vega. Se trata de un recinto militar amurallado de grandes dimensiones. Presenta diez torres, con unos 3400 m2 de superficie,
Senés, vista panorámica
DIPUTACIÓN, LA RURAL-SIQUER
deras han sufrido un abancalamiento total. Es una más de las ya comentadas fortalezas levantadas en Los Filabres por iniciativa piadosa de Abu Ishaq ibn al-Hayy de Velefique, quien invirtió sus propios bienes en la construcción de castillos, mezquitas y aljibes. A pesar de sus diferencias de tamaño, todas ellas están fabricadas en mampostería de lajas de esquisto, con pequeños recintos interiores. Los torreones son numerosos en los flancos más expuestos, siempre macizos y de pequeño tamaño. En la ladera del monte “se han encontrado muros de viviendas, lo que indica que por este lado se extendía el poblado”. Senés es rico en excavaciones arqueológicas, con fructíferos resultaGUÍA FIESTAS dos en el ámbito de la inestando su entrada franqueada vestigación, lo que lleva a confirpor dos antemuros superpues- mar la presencia humana desde tos, típicos del periodo. Realiza- la Prehistoria. Tanto en el asendo con pizarra y mortero, las la- tamiento de La Hoya-Los CortijiMoros y Cristianos, espía
El Divino Rostro, imagen “milagrosa” y patrona del pueblo, data del s.XVII cos como en Cuesta Roca, Hoya de la Matanza, Camino de la Norieta, Rambla de los Chaparrales, Barranco del Carrascal o Alto de la Mezquita, se han estudiado restos cerámicos -más o menos numerosos y distintos estados de conservación- de la Prehistoria reciente, íberos, romanos y árabes (Califato, Taifa, almohade y almorávide). Y estructuras megalíticas funerarias, cistas y cerámicas de la Edad del Cobre y Bronce en La UmbríaLos Morrones, Collado del Rayo, Los Nudos, Hoya de la Matanza, Sierra Bermeja, La Balsica, Cortijada de los Avellanada y Los Perales. Aportamos los más sonoros topónimos, todos castellanizados, antes de indicar a los interesados la disponibilidad de una completa información en la Red: “Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía”.
194
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
VII. NACIMIENTO Y FILABRES
● Tras su anexión por Castilla, la antigua taha pasó a
Enrique Enríquez, primo del rey Fernando
Tahal, barranco húmedo RA la cabecera del “estado” de tal nombre y residencia del gobernadorrepresentante de Enrique Enríquez (primo de Fernando de Aragón y descendiente del almirante de Castilla). Éste y sus sucesores (marqués de Aguilafuente incluido), vivieron en Baza y no en la “capital estatal”, a la vez centro comercial de sus contornos. Todos obtuvieron pingües beneficios con la venta de pastos para las “invernadas” de ganado lanar procedente de otras regiones. El señorío lo formaban los actuales municipios de Tahal, Alcudia, Benitorafe, Benizalón, Chercos, Senés y Lucainena. Y los desaparecidos o anexionados a otros ayuntamientos: Alhabia de Filabres, Benalguacil Alto y Bajo (Alcudia de Montagud), Benimina y Montahur (Benizalón), Xemecid (Chercos) y Benimedalà, Benajaume y Benitorafe (Tahal):
E
● Alcaldesa: Trinidad Jiménez Morales (PSOE)
● 94,8 kms./2 de extensión y 1012 metros de altitud ● 396 habitantes, +3,39%, frenándose en parte la corriente migratoria ● Cultiva 68 has. de tomate y cebada en regadío y 365 de olivo y 804 de almendro en secano. ● 8.133 euros de renta en 2012 ● Patrón: Santo Cristo del Consuelo.
IGLESIA Y CASTILLO Quemada cuando la guerra morisca, sería reconstruida por el obispo de Guadíx, a cuya diócesis pertenecía. Consagrada como parroquial de la Encarnación, ha sido reformada en sucesivas ocasiones, destacando la de finales del XIX, encargada por el obispo José Mª Orberá al arquitecto López Rull. Ya gozaba de la torre “exenta respecto a la nave del templo, pertenecien-
Planos y planta del castillo de Tahal
Situado en la parte oriental de la Sierra de Filabres, su topónimo, al parecer de origen bereber, significa "barranco húmedo". Los RR.CC. lo conquistaron y concedieron el tí-tulo de Villa. La repoblación fue difí-cil, logrando reunir a solo 12 familias en 1572; más adelante aumentaría el número al asegurarse la defensa de sus personas y hacienda (agricultura y ganado menor) con el acuartelamiento de 20 soldados. En el siglo XVIII la población llegó a 1.041 habitantes siendo ya su propietario el marqués de Aguilafuente. Los franceses hicieron incursiones por la zona en busca de alimentos y ganado durante la invasión napoleónica, sin causar víctimas. En 1843, Benitorafe se separa de Tahal, aunque poco después volvería a quedar como el anejo que es hoy.
do (Guía IEA) a la tipología de templos encastillados con torres campanarios”. Desde aquí sale en procesión el Santo Cristo del Labores en el Consuelo durante su onomásticampo ca patronal en septiembre. El ciclo de celebraciones civiles y religiosas en Tahal se amplía con las Fiestas de Agosto, San Guía de Antón y San Sebasfiestas en la tián, Ánimas Bendiprovincia, tas, etc. Pero sin duda, es el IEA castillo el más visible símbolo del poder de los Enríquez en su señorío. En su interior se ubica actualmente el Centro de Interpretación, cuyos contenidos ocupan “un equipamiento que informa y orienta al ciudadano en su visita, para ofrecer un mejor conocimiento y disfrute del patrimonio cultural que muestra. Contiene una exposición eminentemente didáctica, dotada de elementos expositivos atractivos para el visitante”. “El castillo jugó un papel efímero durante la rebelión morisca y fue estudiado por el hispanista francés Patrice Cressier”, aunque sí tuvo valor Varios de los municipios militar en otros perio- del extenso señorío dos árabes y desaparecieron o cristianos. En junio de agregaron a otros 1985 fue declarado BIC con la cate- ponerse a una posible fortificagoría de ción islámica. Se conserva la Torre del Homenaje y algunos eleMonumento. mentos defensivos como el taSe compo- lud y las almenas. Este es un edinía de una ficio exento de planta rectangugran torre lar de 187 m2, con cuatro fachacuadrangudas de mampostería perforadas lar, original- por pequeñas ventanas irregumente en el larmente distribuidas, coronacentro de un das por escasas almenas puntiacuadrado gudas. Además, está reforzada fortificado con maderas empotradas (…) con torres La cubierta ha desaparecido. Incirculares teriormente, se divide en tres en cada es- plantas con cuatro estancias por quina, y vi- planta (…) De los forjados sólo no a super- se aprecian los huecos en el mu-
ro de apoyo de la estructura de madera. Se accede desde un hueco exterior elevado 2,5 metros de altura (…) Aunque se le denomina "castillo", se trata más bien de una torre de época cristiana que ha sido objeto de un proyecto de restauración por parte de la Junta de Andalucía. Se ha visto bastante afectada por obras y por la proximidad a un basurero. La cerámica que aparece en la zona es moderna y está mezclada con escombros del mencionado basurero”. El castillo de Benitorafe es igualmente BIC desde junio de 1985. Situado en la plaza del ahora inexistente como municipio propio: “De planta cuadrada, se encuentra en bastante mal estado de conservación, presentando sólo tres de los lados una altura media de 2'30 metros. Las paredes están enlucidas y a una de ellas se adosa una vivienda”.
195
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 21 de Julio de 2016
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
VII. NACIMIENTO Y FILABRES
● En 1976 se produjo la definitiva
Doña María, presidido por Virtudes Teresa Pérez Castillo (PSOE). Dos lugares fueron declarado BIC en junio de 1985: El abrigo de Las majadas de las Vacas y Piedra Escrita, con valiosos grabados rupestres del Paleolítico. Y de Interés Comunitario (2004), el puente sobre la Rambla de Escúllar, de 186 m. de altura, alzado sobre 5 pilares.
fusión municipal, con Doña María como sede administrativa
Las Tres Villas
Gonzalo Chacón es su paisano más ilustre. Sirviente del condestable Álvaro de Luna, “teniendo a su cargo al infante don Alonso y a la reina Isabel, por lo que ésta le gratificó con una contaduría Mayor de Castilla, la encomienda de Oreja y los señoríos de Casarrubios, Arroyomolinos y San Martín de Valdeiglesias. En 1484 los RR.CC. facultaron a don Gonzalo para fundar un mayorazgo con los citados señoríos y vincularlos a los herederos del apellido Chacón”.
Las tres Villas, pinturas rupestres
Doña María, Ocaña y Escúllar P
ARTE del municipio remonta sus orígenes dos milenios atrás, ligado al Itinerario Antonino romano que unía Acci con Malaka, Guadíx y Málaga, citado en la cartografía antigua. En el siglo XVI, sobre parejo trazado el itinerario se transforma en el Camino Real de Almería a Guadíx, en el que abría sus puertas al caminante la venta de Doña María, de Alcocer o Casa Bermeja y en torno a esta (Gil Albarracín) se formó la parroquia que congregó a los cortijos dispersos de sus inme-
Con anterioridad, Doña María y Ocaña compartían un mismo Consistorio diaciones”, citada igualmente por Tapia Garrido en su Historia General de Almería; así como que en el libro del Apeo y Repartimiento de Abla, Doña María y Las Adelfas figuran como pedanías suyas. Avancemos en el tiempo con la lectura del texto de Mercedes Hernández: “El 16-IX1976, el Consejo de Ministros aprobó la fusión voluntaria de los municipios de Escúllar y Doña María-Ocaña en uno solo, bajo la denominación de Las Tres Villas, otorgando la capitalidad al núcleo de población de Doña MaríaOcaña. Con la aprobación de esta fusión voluntaria se llegaba al final de un proceso que se había iniciado en 1973, cuando el Ayuntamiento de Doña MaríaOcaña acepta la proposición del
Ayuntamiento de Escúllar relativa a la unión de los pueblos en un solo municipio”. Tras aprobarse el preceptivo Estatuto, prosigue: “Que esta fusión subsista por tiempo indefinido en tanto que los municipios que la constituyen no justifiquen que pueden cumplir independientemente los servicios obligatorios que la ley de Régimen Local encomienda a las entidades locales”. Después de recordar que durante la invasión francesa de la provincia (1810-1812) las Tres Villas formaban una piña, la autora indica que en 1920 Doña María y Ocaña de Alboloduy se fusionaron en un municipio, pasando a denominarse Doña María de Ocaña, según lo publicación en el Boletín Oficial de la Provincia del 11 de noviembre. Sin mayor trascendencia, debe existir un “baile” en las fechas ya que en el referido BOPA no se edita tal resolución. En su actual territorio de 85 kms./2, integrado en la comarca de Los Filabres-Alhamilla (Parque Natural de Sierra Nevada), se cultiva el olivar, almendro y productos hortícolas (640 has.). Bien comunicadas entre sí, Doña María y Ocaña en el llano -margen izquierda y derecha del río Nacimiento-, mientras que Escúllar se recuesta en la estribación occidental de Sierra de Filabres, al comienzo del puerto natural que tras pasar el Cortijo Rada y Peral (Haza del Riego) enlaza por Caniles con la hoya granadina de Baza y la cabecera del Alto Almanzora. 615 personas, con censo decreciente y renta de 7.375 euros, habitan los tres núcleos. El Ayuntamiento radica en
ROMERÍA A LA ESTACIÓN Siete fueron las “maravillas” votadas por sus vecinos, por este orden: ● Pinturas rupestres del caballo de Piedras Blancas, del Paleolítico
Estas dos entidades formaban parte del Itinerario Antonino entre Guadíx y Málaga
DIPUTACIÓN, LA RURAL-SIQUER
Las tres Villas, pinturas rupestres
● Paraje de Santillana, puerto de montaña que comunica con La Alpujarra ● El peñón de La Encantá, en un cerro a 2 kms. de Ocaña, de retorcidas piedras en equilibrio. Cuenta la leyenda que la bella joven que allí habitaba peinaba, con peines de oros, sus rubios cabellos mientras cantaba lindas canciones a pastores y caminantes. ● Romería ferroviaria “Virgen de Fátima”, tradición recuperada a comienzos de la centuria por la Asociación Ferroviaria de este nombre, quienes llevan en procesión a la imagen desde la parroquial de Doña Maria hasta el andén de la hoy cerrada estación. Tras para el tren a Granada y bendecirlo, romeros y carrozas engalanadas regresan al templo, continuando la jornada con misa y comida campestre en el paraje de Los Pinos. ● Fuente de Los Caños, en Escúllar, con la triple función de proporcionar agua para el consumo humano, abrevadero para bestias y lavadero público ● Paraje Haza de Riego, en el puerto de Santillana ● Iglesia parroquias de la Inmaculada Concepción, también en Escúllar, del siglo XVIII, de planta de cajón con torre-campanario con reloj y veleta; construía en mampostería y cubierta con losa de pizarra. Su patrona se celebra el 8 de diciembre.
196
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
VII. NACIMIENTO Y FILABRES
● La intensa actividad cultural de que gozan partió de Jacinto Soriano, profesor de La Sorbona almendro ● Hospedaje: Casa Rural “Cortijo Campillo Filabres”. ● Renta neta anual (2012): 7492 euros ● En Atención Primaria pertenece a la Zona Básica de Salud de Sorbas ● Limita con Benizalón, Sorbas, Tahal y Lucainena de las Torres. ● Alcalde Juan José Fuentes Yepes (PP) ● Patrón: Sto. Cristo de las Penas, segundo sábado de septiembre. El último domingo de abril se celebra la Romería Chica al santuario de Monteagud, para trasladar la Virgen a la iglesia de Benizalón, donde permanece todo el mes de ma-
Uleila del Campo Plaza de la Constitución de Uleila del Campo
Los poetas Rafael Guillén y Ángel García hunden aquí sus raíces familiares yo. ● A título curiosidad, en Uleila, en 1970 se rodaron escenas de la oscarizada “Patton”.
La iglesia
El día que yo me muera no sé que voy a escoger si el cielo para quedarme o Uleila para volver L poema pertenece a Rafael Guillén, quien, con el también escritor Ángel García, dan nombre a la Biblioteca Municipal. Ambos hunden sus raíces familiares en un pueblo en que la Cultura es tradicionalmente seña de identidad. De Uleila era el médico, humanista, teólogo y matemático José Ponce de León y Molina (1753-1819), con sesudos tratados y memorias científicas publicadas (descendiente de tan ilustre apellido es Ramón Ponce, ex senador del Reino). Y Jacinto Soriano Sánchez, profesor en la universidad parisina de La Sorbona, alma mater e impulsor, desde 1990, de unas prestigiosas jornadas culturales en las que prestigiosas figuras extranjeras han alternado con los nativos citados, Arturo Medina, Julio Alfredo Egea, Manuel del Águila, Miguel Naveros, Domingo Nicolás, etc., “herederos” de los editores, en los añ0os los treinta, de los semanarios independientes El Abejorro y Juventud. En cuanto al topónimo, la opinión se divide entre los que consideran que “Uleiyas” era el nombre del último señor mu-
E
sulmán de la villa y domina al quienes lo hacen dericaserío var del término uliya o ulaiya, posteriormente castellanizado. Independiente del vocablo, más creíbles son sus orígenes romanos a tenor de una piedra de molino con cruz dibujada comunicada por Luis Siret. Tras su pertenencia al Reino de Granada, Uleila pasó por donación a la casa ducal del Infantado (así lo simboliza la corona que remata su escudo y, vía familiar, del duque de Francavilla al de Pastrana, desapareciendo como tal señorío en el primer tercio del XIX. Tras la guerra con los moriscos, Uleila fue repoblada por diez colonos a los que le entregaron, a cada uno, un lote de 90 fanegas de tierra en regadío y seDIPUTACIÓN, LA RURAL-SIQUER cano. Olivar y almendro que ha llegado a nuestros días como primaria fuente de riqueza, a la De aquí parte la Cuesta que se suman la ganadería lade la Virgen que nar y caprina. Antiguamente por el alquiler comunica con el Valle de los pastos a rebaños venidos de fuera y la venta de lana de la del Almanzora cabaña propia. Hoy siguen
siendo los proveedores de leche de cabra para las dos empresas del sector en la localidad: Quesos Monteagud, en el paraje de Los Callejones, 27 años dedicados a la elaboración natural de quesos y postres lácteos; y Quesos de Almerìa, S.L., en la Cta. de Uleila, con pareja antigüedad y productos. DATOS ADMINISTRATIVOS ● 38,7 kms/2, con dos núcleos poblados. Pueblo y urbanización La Canal ● Altitud: 520 m., en el medio llano de la depresión de Sorbas, a los pies de Montahur. De Uleila parte la Cuesta de la Virgen en dirección al Valle del Almanzora. ● 897 habitantes, -9,21% respecto al censo anterior. 68 extranjeros ● Biblioteca Municipal y Centro de Interpretación del Trabajo Tradicional. ● 425 has. de olivar y 698 de
PATRIMONIO HISTÓRICO La actual iglesia de Santa María es de 1886 y formó parte del proyecto de reformas emprendido en la diócesis por el obispo José Mª Orberá, siendo arquitecto de la Curia almeriense el reputado López Rull, coetáneo de Trinidad Cuartara. De planta central cruciforme, domina el estilo neorrománico, con inf luencias bizantinas y mudéjares. Sustituía a la erigida el siglo anterior por el conde de Aguilafuente. En 1890 se remató la torre en la que instalaron dos campanas, dedicadas a la titular del templo y patrón: Santa María y Sto. Cristo de las Penas. Están catalogados dos grandes cortijos que antaño vivieron una intensa actividad agropecuaria. Construidos con escasos años de diferencia en la segunda mitad del XVIII: el de la Era Empedrada y Almazara Vieja. El primero, de dos plantas y apariencia fortificada o de casa fuerte, se sitúa cerca de la Rambla del Aguador, donde Pascual Madoz cita un antiguo caserío. Dispone de vivienda principal, granero y dependencias de aparcería, con la era en la parte posterior. El segundo, en la Rambla de la Fuentecilla, se dedicaba a la molinería y olivicultura. De una sola planta, de la que sobresalen las torres del molino, “se organiza a partir de un patio interior empedrado, cerrado parte de su perímetro por un muro por el que se accedía a las trojes, corrales, molino de aceite, cuadra y una pequeña bodega”.
197
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 21 de Julio de 2016
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
VII. NACIMIENTO Y FILABRES
● La Vuelta Ciclista a España mostró
ante las cámaras de TVE las agrestes cumbres velefiqueñas
Velefique Antes que salga la aurora coronada de jacintos, quiero como general y como cauto caudillo, recorrer mis centinelas para ver si están dormidos SÍ comienza el general moro su parlamento en la recreación de “Moros y Cristianos”, en la que aquellos intentan raptar al patrón san Roque. Después de tres días de guerrillas, la Media Luna se inclina ante la Cruz. Tras ponderar la figura sanadora del santo (Velefique estaría por siempre exenta del cólera morbo), el general cristiano concluyó con un alegato a favor de la paz y armonía. La representación tiene lugar a mediados de agosto y es plato fuerte de las fiestas patronales. En 1490 Velefique y Senés fueron entregados a Alonso de Cárdenas, pasando a formar parte del condado de La Puebla del Maestre junto a las villas de Gér-
A
El místico y asceta AlBalafiquí sobresalió por su inteligencia en Al Andalus gal y Bacares. A la parroquial de esta última fue asignado Velefique hasta que en enero de 1600 el Obispado erigió la suya con el título de Santa Mª de la Asunción, quedando el lugar de Febeire como anejo. Por estas fechas decidieron que san Roque ostentara el patronazgo. Conserva una talla de la Purísima atribuida a Alonso Cano y el magnífico artesonado, “formado por una armadura mudéjar en forma de gran artesa invertida”. Partiendo del barrio de Triana –uno de los tres que conforman el casco urbano- es obligada la visita a la alcazaba medieval (declarada Bic en junio de 1985), incluida en el programa constructivo de Abu Ishaq Ibrahim, de la que perduran restos de las torres primitivas que cubrían el lateral oriental y aljibes cubiertos con bóvedas de cañón en relativo buen estado. Cuando la conquista del Reino de Granada, la fortaleza resistió tres meses el duro asedio de las tropas de González de Córdoba.
La Vuelta Ciclista a España puso en el mapa las durísimas rampas hasta el Mirador del Pedregal (Alto de Velefique), camino de La Tetica y Bacares, antes de abordar la también extenuante subida a Calar Alto. La belleza de su paisaje cautivó a los espectadores de TVE. Acentuado por el gris de la pizarra, el amarillear de retamas y arnachos y el verde intenso de los pinos con los que el ICONA repobló lo talados montes. Y dignas de admirar en tiempo de floración las 280 has. de almendro en sus secanos, donde abunda la caza menor. Con ayuda de Diputación, han inaugurado un centro cultural multiusos con capacidad para 144 personas, casi la mitad de los 268 vecinos actuales. Con un ligero aumento del censo, el 35,57% lo componen mayores de 65 años. 9.434 euros es la renta media anual declarada por los habitantes del municipio cuya alcaldía ostenta Rafael García Sola (IU-LV-CA “Para la Gente”). ABU-BARAKAT IBN AL-HAYY AL-BALAFIQUÍ y ABU ISHAQ IBRAHIM IBN AL-HAYY Lo intricado de su geografía, aislamiento y climatología extrema que llevaban al cierro de los caminos en las nevadas, hizo de Los Filabres destino preferido de místicos musulmanes del Al Andalus. Con ellos Velefique logró un bien merecido renombre, incluidos los dos nativos epigrafiados. Ambos merecieron elogios de reputados geógrafos y cronistas árabes, contemporáneos o posteriores. Resumo lo recopilado por Tapia Garrido (con notables desajustes cronológicos), en especial de Soledad Gisbert: Al Balafiquí pertenecía a la estirpe de Mudar. Entre sus antepasados se cuentan uno de los compañeros del profeta, Mahmud, que vino con Muza b. Nusayr cuando la invasión, y el célebre sufí Abu Ishaq Ibrahim ibn Hayy. Nació en Velefique o en Almerìa, en el ¿1264? y murió en el ¿1372”. Dicen que tuvo cuatro mujeres y una sola hija. Se educó en Almería. Viajó mucho por el norte de África. Fue cadí de Juviles, Marbella, Estepota, Málaga y Almería; y en 1347, gran cadí de Granada. En Málaga y Almería fue además lector de sus mezquitas aljamas. En el 1355 fue embajador en Fez y en 1366 en Tremecén…. En
Iglesia parroquial
Al Maqquarí construyó a sus expensas la fortaleza, 18 mezquita y 20 aljibes 1362 se retiró a Almerìa, donde vivió hasta su muerte (…) Era el prototipo de andalusí, del hispano musulmán. Elegante, fino agudo, vehemente y piadoso. Pequeño de cuerpo y grande alma… Sus amigos más íntimos fueron sus discípulos Ibn al-Jatib, el Garnati e Ibn Játima. Nació (nuestro segundo personaje) en Velefique en 1158. El Maqquarí dice que construyó a sus expensas la fortaleza de su pueblo y 18 aljibes y 20 mezquitas en la sierra de Filabres. Sufí santo, venerado por el pueblo almeriense por su piedad y ascetismo. Despreciaba los bienes materiales. Se le atribuían muchos milagros… Su nieto Abu-l-Barakat dice que llegó a reunir cuarenta mil discípulos y que abrió en Almerìa un salón de conferencias… Unos alfaquíes, envidiosos de su popularidad, lo denunciaron ante el sultán almohade Yusuf al-Mustansir como persona peligrosa y este lo envió a Marruecos… Enfermó y murió la noche del 14-VIII-1219. Fue enterrado en Marraquech y edificaron sobre su tumba una mezquita que llamaron de Sidi Ishaq,
Espacio cultural polivalente
Velefique, vista panorámica
DIPUTACIÓN, LA RURAL-SIQUER
198
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
Diario del Milenio
Castillos, defensas y municipios
VIII.
Alto y Bajo Almanzora
E
suman la capacidad comercial y emprendedora
L municipio se sitúa en la zona centro-septentrional de la provincia, en el tramo medio del Valle del Almanzora. Se extiende desde las cercanías del río por la depresión tectónica del Valle hasta Sierra de las Estancias. El núcleo urbano se ubica en la falda montuosa del cerro del Castillo (en su cima se hallaba el primitivo poblado musulmán), extendiéndose hacia la Rambla y huertas, a ambas márgenes de ésta. Dividido por tanto en dos barrios diferenciados: el casco antiguo y el de La Loma o San Francisco, en el que radica la afamada industria tejera y ceramista albojense, actualizada espléndidamente por el alfar de “Los Puntas”, con tres centurias de historia. Su industria no es destacable, inapreciable la minería y la agricultura soporta un prolongado déficit hídrico, aunque el cultivo del almendro, en secano, es de los más extensos de la provincia (4.815 hectáreas). Y ello a pesar de la fertilidad de su campo, agradecido a la más mí-
● A la laboriosidad de sus mujeres y hombres se
Albox, capital de servicios
ÍNDICES ESTADÍSTICOS ● 168,4kms/2 (12º en extensión de la provincia); a 425 m. de altitud.
El mercado de Todos los Santos, en noviembre, fue concesión Real en 1837 nima gota de agua de sus fuentes y escorrentías de las ramblas; de hecho, la mayoría de sus barriadas crecieron alrededor de estos manantiales. En cambio, Albox es la cabecera comercial de la comarca y líder en el sector servicios. En su momento dispuso, por ejemplo, de las mayores flotas de camiones de toda España. Tierra de emprendedores como Extremadura lo fue de conquistadores. Hombres y mujeres con iniciativa, formación e ideas a los que el corsé local limita el movimiento. El albojense tiene alma de feriante y de ello da fe cualquier fiesta patronal de pueblos vecinos y lejanos. No es gratuito el coloquial comentario de que cuando la NASA llegó a la Luna ya había allí un albojense (¿El Malecho?) con el tenderete abierto a modo de bazar. Ejemplo de espíritu innovador es el joven agricultor Miguel Ángel Ortíz, quien está experimentando el regadío en 55 hectáreas de almendral con técnicas de irrigación por goteo, con lo que aumentaría la producción por planta y mejor sabor del fruto, singularmente en la variedad marcona. Andalucía es la región con mayor superficie, 150.000 has., de las que 62 mil corresponden a Almerìa. La finca se encuentra en el Saliente
dramático recuerdo de tres fechas negras en el calendario: 11-IX-1891, tres interminables horas de truenos y agua, aunque sin víctimas, enmarcadas por la Comisaría Regia, encargada de reparar el desastre material, en el llamado corredor “Consuegra (Toledo)-Almería”. La del 26-VI-1900 fue igual de virulenta, con la agravante de que se cobró la vida de seis personas: tres adultos y tres niños. Por último, de memoria reciente, la del 18-19 de octubre de 1973 que afectó dolorosamente a todo el Valle del Almanzora y Los Vélez, con diez personas desaparecidas, arrastradas por las aguas, en Zurgena, Vélez Rubio y Macael. De la magnitud del desastre valgan las cifras de lluvia caída en el conjunto de las dos comarcas (16 pueblos) y días citados: 3.909,5 litros. Zurgena la que más, con 730 litros, y Albox 247.
Hasta tres horrendas riadas se sucedieron, con víctimas, en siglo y medio Vista panorámica
Alto. Otro dicho antiguo afirma que “si no lo encuentras el martes en el mercado de Albox, no lo hay en ningún sitio”, de quincalla a ropa, cerámica, dulces o calzado… si acaso en Baza o Tíjola, los sábados. Recién creada la provincia su Ayuntamiento obtuvo en 1837, por Real Decreto de Fernando VII, permiso para celebrar anualmente una Feria de ganados y mercadería en la primera quincena del mes de noviembre. Desde sus inicios el mercado de Todos los Santos cobró merecida fama, incluso en las provincias limítrofes, por el volumen de sus transacciones de ganado mular, asnal y caprino. Los puestos de venta de todo tipo de objetos se instalaban en calles y plazas céntricas, mientras que la Rambla, protegida por un paredón, sirvió de parada y estabulación de ganado con sombra y abrevadores en sus márgenes. De palabra cabal y doliente en sus carnes de tragedias naturales, con el
El Puntas, ceramista
Riada en 1891
●Seis núcleos poblados: Centro urbano, La Molata, Llano de los Olleros, Las Pocicas, Llano del Espino y Llano de las Ánimas ● 11.429 habitantes, +1,49% en la última década y 19,76% mayor de 65 años. ● 3.195 extranjeros (46,39%) del Reino Unido); 1.762 albojenses residen fuera de España ● 19 centros de enseñanza (2013), biblioteca, centro de salud y consultorio médico. ● Dos periódicos editados en la pasada centuria: Agrobox (1928), y Siempre Adelante (1933). Tres revistas de considerable tirada: Roel, Batarro (con grupo teatral) y El Arriero ● 974 establecimientos registrados, 18 con más de 20 asalariados ● Hotel y hostal: 53 plazas ofertadas ● 5.928 vehículos matriculados ● 271 has. de olivo en regadío (+12 de otros cultivos) y 4.810 de almendro en secano ● Renta neta en 2102: 12.270 euros ● Patrones: Virgen del Saliente, Virgen del Rosario y san Roque ● Alcaldesa: Sonia Cerdán Giménez .
199
DIARIO DE ALMERĂ?A | Jueves 21 de Julio de 2016
Diario del Milenio
Castillos, defensas y municipios
200
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
VIII. ALTO Y BAJO ALMANZORA
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
● Más de tres mil súbditos
Santuario del Saliente
extranjeros residen en sus pedanías
Generosa tierra de acogida L Almanzora constituye la segunda patria, elegida libremente, de 14 mil súbditos del Reino Unido; el más crecido de Andalucía. Después del resultado del Brexit y su la salida de la Unión Europa, la legalización de su segunda vivienda española, al parecer de pronta y definitiva solución, supone un considerable alivio para los residentes afectados. Centurias antes que desde Villaricos arribaran fenicios y romanos, los asentamientos de la Edad del Cobre se suceden justificados por la bondad del clima y la antaño abundancia de metales: Terrera Alcayna (I y II), Cerro de la Torre, El Castillico, Sierra de Madroño y El Saliente (I y II), en el lugar dónde se ubica la ermita, ocupando las laderas y la cima del cerro. Los materiales cerámicos que se localizan cercanos a una fuente prueban que tuvo que ver con la instalación del poblado.
E
PERIODO MUSULMÁN Cuatro son los restos estudiados de la Albox hispano nazarí que en junio de 1492, junto a Arboleas y Albanchéz, pasaron en señorío a Manrique de Lara, duque de Nájera; integrándose posteriormente en el marquesado de Los Vélez. Su condición de territorio fronterizo obligó a un cinturón de defensas y atalayas. ● Torre de La Aljambra o Agua Salada ● Torre vigía y poblado de la Edad Media árabe. BIC junio 1985 De planta cuadrangular y muros de mampostería. Se sitúa sobre un cerro que domina la Rambla del Saliente y el medio Almanzora. Su posición se ha asociado tradicionalmente a una alquería próxima a la zona. La cronología que se le asigna es del siglo XIII. En los alrededores del yacimiento se observan cerámicas de la época árabe (…) La pared de levante se halla totalmente destruida; el resto se levanta hasta los 6 metros. En muy mal estado de conservación. ● Torre de Perdiguera ● De la Edad Media árabe. BIC
junio 1985 Torre vigía de forma circular con paredes de mampostería. El estado de conservación es mediano. La parte central de la estructura conserva incluso el revoco de cal y arena, mientras que la parte inferior está socavada por agujeros de los buscadores de tesoros (…) Formaba parte del sistema defensivo musulmán en el medio Almanzora y controlaba el paso de la Rambla de Olías.
Puente de acceso a Albox
● El Castillico, en el Cerro del Castillo ● BIC en junio de 1985 ● Cerro de las Copas ● Construcciones funerarias de la Edad Media árabe y asentamientos de la Edad del Bronce y época romana
El yacimiento se halla sobre un espolón que cae hacia la rambla del Saliente. Su parte superior se ha arrasado como consecuencia de los desmontes para la construcción de casas. En la meseta y las laderas del cerro se observan numerosos materiales arqueológicos (…) Sobre estas terrazas se documentan algunos restos óseos humanos que podrían corresponder a una necrópolis musulmana. También se observan materiales cerámicos de época. CONSTRUCCIONES RELIGIOSAS Aún cuando el icono insustituible es Ntra. Sra. del Buen Retiros de los Desamparados y el Santuario que la acoge, Albox cuenta con significados espacios religiosos. En la plaza principal, la iglesia parroquial de Santa María esta bajo la advocación de la Virgen del Rosario. De planta de cruz latina realizada con rajas de ladrillo y cajones de mampostería, la nave central se cubre con bóveda de medio cañón; las capillas laterales (posteriores) con bóvedas de aristas, medio cañón, media naranja y cubiertas planas. La portada principal la constituye un arco de medio
Ntra. Sra. del Saliente
En el santuario del Saliente se venera a Ntra. Sra. del Buen Retiro de los Desamparados
punto que envuelve una hornacina sobre pedestal y cubierta por una venera, además de un escudo señorial En el Barrio Alto se alza la ermita de San Antonio, de cruz latina, con nave cubierta por bóveda de medio cañón. El crucero presenta cúpula de media naranja sobre pechinas decoradas. Al exterior encontramos contrafuertes a ambos lados, a los pies la portada con arcos segmentados en dos cartelas, hornacina y frontón con espadaña. En el Barrio de la Loma o de San Francisco, el templo parroquial de La Concepción es sucesor (Gil Albarracín) de la iglesia conventual del Hospicio franciscano del siglo XVIII. Sobre el Monte Roel, en la Sierra de las Estancias, se erige el tricentenario y eremítico Monasterio de Ntra. Sra. de los Desamparados del Saliente, uno de los grandes centros marianos de la provincia. De estilo Barroco y construido entre
Tres torres vigías y una necrópolis musulmanas se incluyen en el catálogo GPH 1761/1799, bajo el mandato del obispo Sanz y Torres, según el proyecto de fray Pedro de San Agustín, “es de planta conventual, reúne en un rectángulo la ermita, el claustro, aljibe y más dependencias anejas dedicados a los servicios (Gil Albarracín)”. Dispone de magníficos lienzos de Andrés Giuliani, mientras que Jesús de Perceval decoró el camarín de la Virgen (en la capilla mayor) después de la guerra civil. La Virgen Pequeñica fue coronada canónicamente en diciembre de 1987. El santuario tiene la consideración de Monumento desde septiembre de 1992 y su romería de septiembre es (2002) Fiesta de Interés Turístico Nacional.
201
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 21 de Julio de 2016
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
VIII. ALTO Y BAJO ALMANZORA
● Pedanía versus matriz. El interior
de uso doméstico en el Catálogo General, aunque se conserva en relativo buen estado la torre nazarita de El Ramil y la citada iglesia del Rosario. Prolongación de altiplano cerealista Baza-Caniles, El Hijate se beneficia de su situación estratégica junto a la carretera A334 que vertebra el Almanzora con la vecina Granada. Convertida en área de servicios, dispone además de una tradicional industria cárnica, con secaderos de jamón
pierde fuerza ante los núcleos de costa o situados en llano
Alcóntar... y El Hijate en el Llano Caballeros de la historia, jinetes de las mesnadas que lavaron sus heridas en las cristalinas aguas de estos barrancos agrestes con puñales de pizarra… L igual que El Ejido y Puebla de Vícar restaron capitalidad a Dalías y Vícar, El Hijate dobla en nº de habitantes a Alcóntar (Instituto Estadístico y de Cartografía de Andalucía, 2015): pedanía versus pueblo matriz. Caserío de Serón al que unió su historia hasta emanciparse a finales del XIX, gozó de cierta autonomía: alcalde pedáneo, er-
A
Vista panorámica
mita de 1820, actual parroquia de la Virgen del Rosario, pilar bautismal y cementerio anejo, atendidos por un capellán residente en Serón. Alcóntar goza del paisaje agreste de Filabres, con variada fauna, repobladas manchas forestales y agua abundante de sus muchas fuentes, lo que la hace ideal para el senderismo de montaña; con áreas de recreo y albergues como Barranco Belluga, Tía Buena, Piedra del Deseo o Cortijo Madreselva. El arroyo del Saúco vierte sus aguas en el río de Baza y, al Este, da inicio al Almanzora. No tiene Bienes Muebles reseñados, solo viviendas
N fechas vacacionales son frecuentes los coches de potente cilindrada recorriendo los 7 kms. de carretera que unen Lúcar con Tíjola, festoneada de modernas casas de campo. Buena parte de ellos propiedad de la primera o segunda generación de vecinos que, emigrados en la posguerra, hicieron fortuna en el comercio de Andorra. En el subsiguiente “efecto llamada” está el origen de bastantes de los 116 lucareños que actualmente viven fuera. El topó-
E
Lúcar cierra la trilogía de pueblos blancos asomados al valle almanzoreño nimo latino hace honor a los antaños montes de masa arbórea: Lucus = bosque mágico, bosque sagrado, tal como figura en su escudo (además de las armas de la Casa de Aguilar, marquesado de Villena). Lúcar asentada en el cerro de san Marcos, cierra la trilogía de pueblos blancos asomados al Valle. Ganadero y agrícola, olivar y almendro se convierten casi en monocultivo. Los viñedos que citara Madoz (“aceite y vino en abundancia”) tienen hoy su refrendo en las cepas del Paraje del Marchalillo, comercializa-
ESTADÍSTICAS ● 93,9 kms./2, de extensión, a 959 m. de altitud ● Limítrofe (por El Hijate) con Granada (Caniles) ● 570 habitantes; -11,9% y 30% mayor de 65 años ● 37 extranjeros y 180 nativos fuera de España ● 6 núcleos poblados: El Hijate (315), Alcóntar (135), Los Santos, Amarguilla, Los Domenes y Aldeire ● 12 has. en regadío; 157 has. de cebada y 848 de almendro en secano ● Un hostal (El Hijate): 22 plazas ● 9.614 euros de renta declarada en 2012 ● Fiestas: en Alcóntar, Virgen del Rosario, 10 de octubre. El Hijate, san Antonio de Padua, 13 de junio ● Alcalde: Antonio Ramos Salas Rodríguez (PP)
Nacimiento del río almanzora
Panorámica de Lúcar
DIPUTACIÓN, LA RURAL-SIQUER
● Buena parte de los vecinos
emigrados en la posguerra hicieron fortuna en el comercio de Andorra
Lúcar, el bosque mágico
dos bajo la marca Este por Bodegas Alto Almanzora, con etiquetas en las que se reproducen las pinturas rupestres del paleolítico descubiertas en la Cueva de Almaceta (BIC en junio de 1985). En su término se encuentra las famosas termas de Cela -a la que volveremos en el epígrafe de Tíjola-, el muy deteriorado palacio de Marín Poveda, la iglesia mudéjar del s.XVII de Santa María (con el escudo del obispo González de Acevedo y un reloj de la firma Canseco), la ermita de San Sebastián y el asentamiento de la Edad del Cobre de Los Chaparros. En la cima de la sierra, Piedra Lobera fue declarada Monumento Natural. Además del televisivo
Juan J. Bautista Marín (1962) “Juan y Medio”, en cuanto a personajes ilustres sobresale la soprano Fidela Campiña Ontiveros (1894-1983), tenida por tijoleña, y los hermanos Tomás y Bartolomé Marín de Poveda, adelantados almerienses en América. El primero, marques de Cañada Hermosa y gobernador de Chile (1692-1700), construyó una cripta para enterramientos familiares en una capilla próxima al presbiterio parroquial; el segundo, Bartolomé, eclesiástico en Lima y gobernador de Potosí. ESTADÍSTICAS ● 100,4 kms/2, a 912 m. altitud ● 4 núcleos habitados: Pueblo (401), Balsa de Cela (184), Las Clavellinas y Cruce de Cela ● 772 habitantes, -6,08%, 26,55% mayor de 65 años ● 29 súbditos del Reino Unido. 116 lucareños fuera de España ● Un centro de enseñanza y dos bibliotecas públicas ● 4 has. de patatas y 130 olivar, en regadío; 65 has. de trigo y 925 de almendros, en secano ● 41 empresas registradas, en régimen familiar la mayoría ● Renta neta en 2012: 10.279 euros ● Patrón: san Sebastián, enero, con fiestas de Moros y Cristianos ● Alcalde: José Antonio González Sáez (PSOE)
202
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
VIII. ALTO Y BAJO ALMANZORA
OS “cuarteles” de su escudo son suficientemente explícitos: torre-vigía, un naranjo símbolo de riqueza agraria y olas de plata alusivas al Almanzora, río que lo riega en superficie o desde sus aguas subálveas y que cuando bajo bravo arruina cosechas o llega a poner en riesgo vidas y haciendas. Aún se recuerda con dolor las trágicas riadas de 1973. Con la sustitución del estrecho puente de antaño, la comunicación con el centro urba-
L
Panorámica de Arboleas
cina y polideportivo públicos ● 177 establecimientos: 2 con más de 20 asalariados. ● Polígono industrial ● 3 hoteles y hostales: 39 plazas ofertadas ● 4 has. de tomate y 74 de limonero cultivadas en regadío y 380 de almendro en secano ● Su Ayuntamiento firmó con Diputación un proyecto de conducción de regadío en el Chopo de Arboleas ● 8.792 euros de renta declarada en 2012
Pedro Gilabert, creativo de la escultura naif, en su artista más reconocido
Anualmente es convocado el Certamen Internacional de Poesía “García Ramos”
no desde la A-334 se hace fluida. El topónimo tampoco deja lugar a dudas: arboleda. Entre tantas pobladas riberas a lo largo del curso fluvial, debía ser muy meritoria para dar nombre al asentamiento humano. Mármol Carvajal, cronista real, cantaba su frondosidad (Rebelión y castigo de los moriscos de Granada): “En las laderas de las sierras de una parte y de otra del río hay hermosas arboledas de huertas, que riegan con las aguas de las fuentes que nacen de ellas y corren a dar al río principal, y las frutas todas son tempranas y muy sabrosas… “. Estos oasis de tranquilidad han llevado a casi 14 mil súbditos del Reino Unido –mayoritariamente jubilados y pensionistas- a establecer residencia, fija o temporal, en pedanías de los municipios almanzoreños (INE). Suman la mayor colonia en Andalucía, junto a la costa malagueña, y hoy muestran su preocupación tras la salida de su país (Brexit) de la Unión Europea. Varios son los arboleanos sobresalientes en diferentes ramas de la Ciencia o las Artes. La joven diseñadora Isabel González triunfa en el mundo de los complementos femeninos, participando en Barcelona Fashion y salones de moda nacional. El profesor Martín García Ramos (1921-1999), estuvo presente en distintos foros poéticos, co-fundador de la revista cultural Batarro y autor, entre otros, de una interesante Toponimia del Valle Medio del Almanzora. Anualmente se convoca el Certamen Internacional de Poesía “García Ramos”. En el siglo XV destacó la figura del médico y naturista Al-Arbulí, autor de un “Tratado sobre
● Fiestas patronales: san Roque, 15 de agosto ● Alcalde: Cristóbal García Granados (PSOE)
DIPUTACIÓN, LA RURAL-.SIQUER
●
Su escudo reúne sus tres símbolos distintivos: torre-vigía, un naranjo y olas alusivas al río
Arboleas, la frondosa Ayuntamiento de Arboleas
los alimentos” (manuscrito traducido por Amador Díaz García). Prestigiosa publicación en el reino nazarí, en la que aborda las propiedades gastronómicas, nutritivas y curativas de aquellos. Al Arbulí disfruta de una estatua en el pueblo. El escultor Pedro Gilabert Gallego (19152008), Hijo Predilecto y Medalla de Andalucía, es sin duda el más conocido de todos merced a sus originales piezas –naif, arbórea, mitológica- talladas en
tronco de olivo en su casa-taller de Arroyo Aceituno. Con fondos expositivos adquiridos por el propio Municipio, en 2004 fue inaugurado su Museo. ÍNDICES ESTADÍSTICOS ● 66,1 kms./2, de extensión y 281 m. de altitud ● 4670 habitantes, +65,66% en la última década; 40% mayores de 65 años ● 3102 extranjeros residentes (86% Reino Unido). 669 arbo-
TORRE VIGÍA E IGLESIA Su iglesia está dedicada a Santiago bajo la triple condición iconográfica: apóstol, peregrino y matamoros. Erigida por el arzobispo de Toledo en 1492 (renovado por fray Diego de Deza en 1505), fue construida encastillada sobre un tajo del río, de difícil acceso. La actual, del s.XIX, es del arquitecto López Rull, bajo la prelatura de José Mª Orberá. De planta de cruz latina, consta de tres naves separadas por arquería sustentada en columnillas pareadas de hierro, bóveda de cañón, naves laterales y crucero Torre de con cúpula de meArboleas dia naranja. En el cuerpo central exterior se abre la puerta en arco apuntado y en el tercero el campanario. Primitivo asentamiento del Neolítico y época romana -con excavaciones en Casablanca, Los Pedregales o Los Rubiales- y tierra sucesivamente del duque de Nájera, marqués de Los Vélez y conde de Villena, su más preciada joya arquitectónica es la torre vigía -en el paraje del Castillo-, de planta poligonal y asociada a un descampado, con JUAN CARLOS CAZALLA aljibe adosado. Presumiblemente del periodo leanos viven fuera de España ● 28 núcleos rurales poblanazarita, en junio de 1985 fue dos. Por este orden los diez pri- declarada BIC. Recientemente, torre, entorno y acceso han simeros: ● Los Carrascos, El Prado, La do rehabilitados; teniendo coPerla, Limaria, El Germán, Los mo vecino el “Parque Alcalde Higuerales, Los Menchones, El Francisco Pérez”, de los más atractivos de la comarca y el Rincón, Los Torres y La Cinta ● 4 centros educativos, conmás bello mirador del Almansultorio médico, biblioteca, pis- zora.
203
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 21 de Julio de 2016
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
VIII. ALTO Y BAJO ALMANZORA
● Tras la conquista, los RR.CC. entregaron la villa en señorío a Alonso Fernández de Córdoba
Armuña del Almanzora RMUÑA no dispone de Bienes Mueble catalogados. Sí de yacimientos arqueológicos estudiados, todos de la época romana: Las Iglesias-Las Muelas, Balsas, El Peraite, Pago del Prado y La Muela del Ajo, éste con asentamientos del Hierro, Bronce y Romano, además de una necrópolis romana, sobre la zona amesetada del propio cerro y en la que presumiblemente se le-
A
Iglesia parroquial de Armuña
nistradores y dependientes; también tenía calabozos, cárcel y silos para conservar los granos, todos de la misma piedra de que se compone el suelo de dicho castillo”. ÍNDICES ESTADÍSTICOS ● 8 kms./2 de superficie, el más pequeño de la provincia con Garrucha. ● Actualmente no hay habitantes censados en las pedanías de Canalito y Las Muelas ● 332 habitantes, +3,º11%; 30% mayores de 65 años y 49 en el extranjero ● Centro infantil y de prima-
Camino de Bacares, Bayarque goza de un antiguo y espléndido pinar
Tierra de impronta castellana y andaluza, se sustenta en la actividad agraria
vantó el primitivo emplazamiento morisco, elevado sobre la rambla de Cela y el río Almanzora (Río de la Victoria), en cuya margen derecha se extiende y riega, rodeándolo como si de una isla se tratara. Incorporada al señorío de Alonso Fernández de Córdoba y sucesivamente a Francisco Pacheco, marqués de Armuña –la casa en que residía su administrador se incluye en el CGPH-, conde Santisteban y marqués de Ariza. Tierra con
ria, biblioteca ● Un hotel con 92 plazas ofertadas ● 11 has. sembradas de pimiento y 130 de olivar en regadío ● 5 has. de cebada y 20 de olivar en secano ● Renta declarada en 2012:10.410 euros ● Fiestas patronales: agosto, Virgen del Rosario ● Alcalde José Berruezo Padilla (PSOE), desde 1983
impronta de nobleza castellana y andaluza, sustentada en la cada vez menor actividad agropecuaria. Armuña (de al-Munia, huerta fértil) cuenta con una sencilla iglesia mudéjar dedicada a la
Bayarque, en un pinar O tiene Bienes Muebles catalogados. Entre los Inmuebles destaca en La Cerrá una fortaleza medieval ruinosa, de la que resisten en pie trozos de muralla, una torre cuadrada y el aljibe. En el exterior se localizan varios silos escavados en la roca. En la propia zona de La Cerrá (Tíjola la Vieja) se documentan sucesivas ocupaciones del Neolítico, del Cobre, época romana, edad Media árabe y edad Contemporánea. Iguales restos se repiten en La Alamedilla y El Calvario, sobre la cima de un cerro muy erosionado, de distintas etapas: Edad del Cobre y del Bronce, romana y, posiblemente, una necrópolis romana oculta en el subsuelo. Tampoco figura inscrita en el CGPA la iglesia parroquial de la Virgen del Rosario, del siglo XVI, aunque con sucesivas reparaciones en especial la del obispo Mandia y Parga en 1665. En la actualidad compar-
N
te con Serón y Bacares una ermita en el Layón dedicada a la Virgen de Lourdes, hace poco restaurada tras ser destruida por un rayo. Bayarque es paso obligado para acceder a Bacares desde Tíjola, hallándose a su salida el área recreativa de La Rosariera y su famoso Pinar de pino carrasco, frondosos y centenarios. Da frente al Alto Almanzora y se enmarca entre las sierras de Filabres, Las Estancias y Madroñal. Es fundación islámica del siglo IX, cuyo topónimo deriva del árabe bi-yarq (“en el promontorio”). La villa se divi-
Virgen del Rosario y posee una valiosa custodia de 1620, regalo de una familia cordobesa, que procesiona en la festividad del Corpus (en los ajuares litúrgicos barrocos es la pieza más emblemática, Mª Gloria Espino-
sa). Madoz advertía sobre un antiguo castillo “con su plaza de armas, 4 torreones, almacén para la pólvora, patio con columnas de mármol de los Filabres y una hermosa habitación en la que residían los alcaides, admi-
El pinar de Bayarque
Fiesta de Moros y Cristianos en Bayarque
de en dos núcleos: el barrio de la Ermita y del Pueblo, separados por una rambla. En su casco
urbano, de intrincadas callejuelas que recuerdan el pasado musulmán, destaca como construcción singular la citada iglesia y la casa de Diego López Pacheco, marqués de Villena, a cuyo señorío pertenecía el lugar de Bayarque. Con fuerte dependenDIPUTACIÓN cia de Tíjola (estuvo anexionada a ella en el XIX), ha vivido secularmente de la agricultura de riego y secano,
amén de yacimientos mineros de no muy alta rentabilidad: explotación familiar de cinabrio (años 40) de escasa calidad y, al calor de los descubrimientos de Las Menas y El Cortijuelo, filones férricos en el paraje de Cuevas Negras. Se nutre del río Bacares y abundantes fuentes en su término: Los Cortijicos, El Huevo, Layón, El Palo, El Chopo, etc. En las Parras la Compañía Mongemor instaló un salto de agua que bajaba entubada del layón, generador de la electricidad que se consumía en la zona. Adquirida por Fuerzas Motrices del Valle de Lecrín, pasó a Hidroeléctrica del Chorro y finalmente al activo de Sevillana de Electricidad. ÍNDICES ESTADÍSTICOS ● 26,4 kms/2, 805 m. altitud ● 216 habitantes, -13,60%; 32,41% mayor de 65 años ● 16 extranjeros residentes y 81 bayarqueros fuera de España-39 has. de olivo en regadío y 135 de almendro en secano ● Renta declarada en 2012: 12.670 euros ● Fiestas patronales: ● San Antonio de Padua, junio, y Virgen del Rosario en agosto. ● Alcalde: Ángeles Mirallas Jiménez (PSOE)
204
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
VIII. ALTO Y BAJO ALMANZORA
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
Iglesia parroquial de Cantoria
Cantoria en fiestas
L centro urbano de la tranquila perla del Almanzora -en cuyo curso medio se localiza- dista un paso desde la A-334a que vertebra la comarca hasta los límites de Granada. El acceso por el piedemonte de los Filabres, más sinuoso y bello, nos permitirá admirar nuevamente pueblos del tipismo de Albanchez o la peña marmórea de Cóbdar, además de cruzar el emblemático puente de hierro sobre el río, alzado en los años veinte. La señorial villa merece un pausado caminar frente a sus casas de dos plantas, perfectamente alineadas en calles que confluyen en la plaza de La Constitución, presidida por el Ayuntamiento y aledaña a la iglesia de Ntra. Sra. del Carmen, poder civil y eclesiástico. El de la nobleza de Los Vélez –“propietario” de la villa por adquisición a Diego Hurtado de Mendoza, duque del Infantado- y del IV marqués de la Romana, se distingue por la elegancia de su rejería y balconada neoclásica del siglo XVIII, en cuya fachada luce un labrado escudo de armas orlado por los collares del Toisón de Oro y Orden de Carlos III. Igual de céntrico pero más moderno, de 1926, es el Teatro Saavedra, de titularidad municipal, quien lo restauró respetando su estructura formal y las tonalidades rosáceas y blancas de fachadas y molduras. Un paseo por el alegre, armonioso y funcional Bulevar nos lleva a la antigua estación del Ferrocarril, otrora factor de desarrollo y tras el cierre de la línea en enero de 1985, callados ya sus animados andenes, rehabilitada para acoger actividades culturales, el Centro Guadalinfo o el Grupo PRODER de Desarrollo Rural, además de colaborar en el proyecto de
E
● Tras establecerse en el llano, su
urbanismo de casas y calles alineadas destaca en el Almanzora
Cantoria, villa señorial Palacio del marqués del Almanzora
La rehabilitada Estación, precedida del Bulevar, es un dechado de buen gusto
la Vía Verde del Almanzora. No obstante, debemos desplazarnos a la barriada de Almanzora para entristecernos por el deplorable estado de la joya de su corona y del neoclasicismo almeriense: el palacio del mismo nombre, declarado Monumento Histórico Artístico en 1982. Fue construido a caballo de los siglos XVIII y XIX, sobre el domicilio del administrador del marquesado de Los Vélez, merced al encargo del X marqués. Antonio Álvarez de Toledo y Osorio, al afamado arquitecto Ventura Rodríguez con amplia experiencia en la provincia, especialmente en encargos eclesiásticos. Sin reparar en gasto, urbanizó cien mil metros cuadrados de jardín con plantas ornamentales, árboles exóticos,
Poder civil, señorial y eclesiástico reúnen los más sobresalientes inmuebles fuentes y hasta un pequeño lago de barcas. Diseñó el palacio “en torno a un pabellón principal, con dos alas en escuadra y un patio de honor en el centro”, reservando para vivienda y dependencias domésticas el central y el lado izquierdo, mientras que el derecho lo destinó a capilla. En 1860 la viuda del marqués se lo vendió al cuevano Antonio Abellán Peñuela, quien enriqueció aún más su fortuna con las minas de plomo y plata de Sierra Almagrera y Herrerías; diputado a Cortes y senador del Reino, el efímero Amadeo de Saboya lo nombró marqués del Almanzora. Con nuevos arreglos arquitectónicos, sus salones fueron testigos de saraos mundanos, reuniones políticas y pingües negocios. Fallecido en 1903, sería residencia habitual de su viuda, Catalina Casanova, marquesa de Algaida. Finalmente, el monumental patrimonio pasó a otras manos privadas, aunque una parte quedó en propiedad del Ayuntamiento de Cantoria, el único que se ha preocupado por paliar en lo posible (derrumbe de techos y muros) su creciente deterioro, prácticamente en ruinas. Sorpresivamente no está catalogado como BIC, que sepamos. En cuanto al conjunto religioso edificado, y previo al tratamiento debido a la iglesia parroquial, cabe señalar la ermita de san Cayeta-
no y san Antón -patrones de la localidad y en cuyo altar mayor se veneran-; pequeño recinto barroco del siglo XVIII, con torre-campanario en el lado izquierdo. Situada sobre una colina que domina el caserío, se accede por la empinada calle La Ermita. ÍNDICES ESTADÍSTICOS ● 79 kms/2., a 382 m. de altitud. 14 núcleos poblados en el municipio: ● Centro urbano, El Fas, Las Casicas, Los Terreros, El Badil, El Llano, Los Corellas, Barrio de las Zorras, Gachasmigas, Los Paletones, Los Pardos, Los Morillas y Los Molineros. ● 3.580 habitantes, +0,42% en la última década; 27,93% mayor de 65 años ● 792 extranjeros residentes (73,23% Reino Unido); 918 cantorianos viven fuera de España ● Cinco centros educativos, dos bibliotecas públicas, Teatro Municipal Saavedra y consultorio médico ● Centro Comarcal de Servicios Sociales y PRODER Almanzora ● Complejo polideportivo ● 249 establecimientos con actividad económica; 6 de ellos con +20 asalariados. Dispone de Polígono Industrial ● 1895 vehículos matriculados en 2014 ● 4 has. de patata y 242 de limonero cultivadas en regadíos; ● 5 has. de cereales y 255 de olivar en secano ● Renta neta declarada en 2012: 10.895 euros ● Patrones: san Antón, 17 de enero; Virgen del Carmen, 16 de julio, y san Cayetano, 7 de agosto. ● Alcaldesa: Purificación Sánchez Aránega (PSOE)
205
DIARIO DE ALMERĂ?A | Jueves 21 de Julio de 2016
Diario del Milenio
Castillos, defensas y municipios
206
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
VIII. ALTO Y BAJO ALMANZORA
● La Piedra del Lugar Viejo y La Torreta siguen
indicando el esplendor de su pasado musulmán
Torreta de Cantoria
De la colina al llano A Cantoria romanizada habitó en el llano (Las Casicas, Vertiente de la Copa, Machar) y al llano regresó el Viejo Lugar hispanomusulmán desde su emplazamiento en una colina en la margen derecha del río. Descrito por el monarca nazarí Yusuf I, las torres vigías y asentamiento del Castillo o Piedra del Lugar Viejo fueron declarados BIC en junio 1985. El sitio arqueológico lo conforma dos pequeñas cimas, a 485 metros de altitud frente a la población actual. Su superficie aproximada de 1,40 hectáreas, constituye un enclave estratégico desde el que se controlaba el río, la rambla de Torroba y las sierras próximas. Existen referencias de materiales de la Edad del Bronce, ibéricos y medievales, con predominio de estos últimos, confirmados a lo largo de la prospección (CGPH). Se conserva un lienzo de muralla de unos 40 metros; con un pequeño aljibe de planta cuadrada destruido casi en su totalidad y sepultado entre la maleza. En la vertiente sur del cerro son visibles los cimientos de algunas casas, también cubiertos por matorrales… De todas formas, el estado de conservación del castillo es relativamente bueno. En la misma ladera se emplaza otro aljibe, este de grandes dimensiones que mantiene parte de sus muros de mampostería y cuya cronología puede remontarse a los siglos XIII y XV. En su pared occidental se ven parte de los cimientos como consecuencia de diferentes expolios. Esta última construcción ha sido defini-
L
da con frecuencia como una torre de planta cuadrada, de ahí su inclusión entre los Bienes de Interés Cultural (…) También se ha conservado parte del recinto que los delimitaba, extendido intermitente por las caras norte y oeste, que se corresponden con las laderas más inaccesibles, las que dan al río (…) Dentro del recinto se han localizado dos fragmentos aislados de paredes cerámicas de ánforas de almacenaje, acordes con la cronología dada. La torre vigía de Cantoria o Torreta (BIC, junio de 1985) se eleva sobre una loma (La Hojilla)
Dos esbeltas torren enmarcan a la iglesia arciprestal de Ntra. Sra. del Carmen dominando las tierras que la rodean. Tiene forma troncocónica aunque su interior presenta diversos escalonamientos. Construida de mampostería ordinaria, dispone cuatro huecos en su parte superior. Todo el conjunto se encuentra en mal estado de conservación. A ésta torreta debe sumarse la del Alto del Púlpito (BIC en la misma fecha), también musulmana y en posición estratégica respecto al río y dos ramblas tributarias. En 1495 Cantoria pasó como tierra de señorío a favor de Diego Hurtado de Mendoza, duque del Infantado, previo a integrarse (1515) en el marquesado de Los Vélez. La iglesia arciprestal de Nues-
tra Señora del Carmen –patrona del pueblo- de traza neoclásica y grandes dimensiones, construida a base de cajones de mampostería sobre basamento de cantería. Tiene planta de cruz latina con tres naves, crucero no saliente y cabecera terminada en ábside que comunica con un camarín. Todo ello queda inscrito en un rectángulo en el que también se incluyen la sacristía y otra estancia gemela flanqueando el presbiterio, y dos elegantes torres adosadas a los pies, entre las que se dispone un pórtico con tres vanos. Al exterior, el perfil del templo se caracteriza por los agudos chapiteles de chapa de zinc que coronan las torres. En sus muros cuelgan tres cuadros cedidos en préstamo por el Museo del Prado: Imposición de la casulla a San Ildefonso, de Antonio Lanchares, y dos anónimos: San Juan Bautista y Santa Teresa, del s.XVIII. Levantada sobre un antiguo templo que quedó pequeño para las necesidades de la feligresía, su edificación comenzó en 1816 y concluyó bajo la prelatura de José Mª Orberá; habiendo sido restaurada posteriormente en dos ocasiones: 1971 y 2005. Hoy está considerada como una de las más bellas y representativas del Almanzora.
El poderoso Grupo Cosentino es el gran icono industrial de la provincia en el mundo
PARQUE INDUSTRIAL. COSENTINO El suelo industrial de Cantoria ofrece excelentes ventajas logísticas: espacio abierto, facilidad de manejo y transporte, almacenamiento y oficinas, laboratorios I+D, sala de convenciones y exposiciones, etc. Así lo entendió el
Grupo Cosentino –fabricante de las encimeras marca Silestone y Dekton- ubicando su sede-matriz y la más sofisticada maquinaria en el polígono de un millón de metros/2, bajo la presidencia, desde 1979, de Francisco Martínez-Cosentino Justo, Hijo Predi-
El rey Felipe y Francisco CosentinoMartínez Justo
Parque Industrial Grupo Cosentino
lecto de Macael y Adoptivo de Cantoria. El anuncio millonario de la Super Bowl 2005 (fútbol americano) en la cadena televisiva FOX, queda en mera anécdota tras las cifras consolidadas del pasado ejercicio: implantación en 32 países, 730 millones de euros facturados en 110 mercados internacionales (+30% que 2014), 3.490 trabajadores y 820 nuevos empleos previstos en España (230 de ellos en Cantoria), un ambicioso plan de inversiones y de mejoras de todo tipo en el parque industrial cantoriano, de los más modernos de Europa.
207
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 21 de Julio de 2016
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
VIII. ALTO Y BAJO ALMANZORA
●
Una imponente mole marmórea cobija a la villa y da la bienvenida al asombrado viajero
Cóbdar y La Piedra
Cóbdar, a la sombra del mármol Hombres fuertes, como el mármol del peñón de vuestro pueblo. Almas blancas, como flores de los huertos naranjeros OCAS postales en la provincia son tan reconocibles como la de Cóbdar: una imponente montaña blanca (La Piedra y Las Palomas) acunando al no menos blanco caserío de callejuela plenas de tipismo. Farallón calizo que además de engrandecer la panorámica es su sustento económico gracias al tesoro marmóreo de sus canteras. Situado en un alto valle de la Sierra de Filabres, a medio camino de Albanchéz y Cantoria -tras des-
P
cender la Cuesta de la Virgenestá fuertemente influenciado por el eje industrial MacaelCantoria-Olula del Río. Su futuro se decanta por el turismo rural y, dada la tranquilidad y belleza paisajística y forestal (los bosques de pinos figuran en su escudo) del entorno, como segunda residencia de ciudadanos extranjeros y nacionales. En el bien cuidado casco urbano destaca el monolito de bienvenida de la entrada; la antigua casa de la Tercia o Pósito y la iglesia de Santa María, reconstruida en 1784 por el arquitecto Juan A. Munar. Amén de los restos del Neolítico hallados en la Cueva del Castillo (descubierta en 1959
● Está por confirmarse que la
visitase Miguel de Cervantes, recaudador de impuestos
En la cima del monte persisten vestigios de una fortaleza árabe con aljibe Iglesia de Cóbdar
fueron sus señores, ya que fueron ellos y no otros los que ejercían las competencias del poder político, económico y social. En este sentido, publicó un extensísimo trabajo en la Revista Almansur. Reseñado el que fue Capitán General de Granada, citamos a los primeros “señores de Líjar y Cóbdar”. Para mantener las defensas de la costa que le tenían encomendadas, D. Íñigo debió vender en 1508 el “estado” donado por los RR.CC al obispo de Málaga, Diego Ramírez de Villaescusa quien, al fallecer, lo dejó en herencia a su sobrino, Pedro Ramírez de Arellano y Haro. Sucesivos enlaces matrimoniales lo llevaron a pertenecer a distintos títulos de la nobleza hasta llegar –nominativo- a Dª Mª Cristina Osorio y Malcampo, XXV Señora de Líjar y Cóbdar.
por los vecinos José Castillejo y Miguel Granero), en la cima del monte persisten vestigios de una fortaleza árabe, con aljibe adosado. Tras la conquista cristiana, Cóbdar, incluida su torre defensiva, pasó al señorío de Íñigo López de Mendoza. Afirma el profesor Sánchez Ramos que cualquier villa y lugar tiene necesidad de conocer quienes
DATOS ESTADÌSTICOS ● 31,8 kms/2. A 606 m. de altitud ● 183 habitantes; -12,86%, +34% mayores de 65 años. ● 81 cobdareños fuera de España ● 9 has. en regadío de patata y olivo; 372 de almendro en secano ● Biblioteca Municipal “Miguel Granero Losilla” ● Renta declarada en 2012: 8.537 euros ● Patrones: san Sebastián, 1 de enero, y Virgen de la Piedad, 8 de agosto ● Alcalde: José Fuentes Fernández (PSOE)
España ● Museo Etnográfico “El molino de Laroya”, s.XVIII ● Diversas casas y cortijos dedicados al turismo rural: Real Alto, Picachico, El Mirador, etc. ● 20 has. cultivadas en regadío y 160 de almendro en secano ● Renta declarada en 2012:
9.191 euros ● Patrones: san Ramón Nonato, finales de agosto. Venerado en su parroquial neoclásica del s. XVIII, en la que trabajó el célebre arquitecto Juan Antonio Munar. ● Alcaldesa: Dolores Moreno Sobrino (PP)
Senderismo en Laroya
Laroya NIDO a Cóbdar por su pertenencia a idéntica cuenca extractiva, a Laroya hay que ir expresamente. Serpenteando 8 kms. en continua subida desde Macael, a la que supedita parte de sus servicios y comercio y a la que hasta el siglo XIX estuvo tradicionalmente unida -como tierra de realengo- por cesión de los RR.CC. a Baza (1501) de las villas y lugares de Caniles, Benamaurel, Cúllar, Macael y Alaroya, “para que todos ellos sean lugares y términos e jurisdicciones de la dicha ciudad de Baza para agora e para siempre jamás”. La Real Cédula es citada por Miguel Navarro con motivo de la elaboración de su escudo en un solo cuartel: doce estrellas (tantas como los repobladores primeros), las montañas de Sierra de Filares a la que pertenece y
U
tres espigas, en atención a sus cultivos cerealistas. El topónimo Alaroya, La Aroya o Laroya se debe, presumiblemente, a la voz mozárabe “roya” = roja, como la tierra de sus campos, y no a “hoya” o “cazuela”. Como curiosidad histórica, está por confirmarse la estancia en 1594 de Miguel de Cervantes en Somontín, Fines, Laroya y Macael en calidad de recaudador de impuestos y alcabalas reales. Muy a su pesar, en junio de 1945 se convirtió en protagonista de los llamados “Fuegos de Laroya”, al arder el ropaje de personas, enseres domésticos y cosechas de trigo. En su momento no se aclaró suficientemente si la combustión espontánea obedeció a un fenómeno atmosférico, climatológico o del terreno bituminoso. El sensacionalismo lo convirtió absurdamente
en fenómeno paranormal. DATOS ESTADÍSTICOS ● 21,7 kms/2. A 873 m. de altitud ● 178 habitantes, +40,16%; solo el 19% es mayor de 65 años. ● 11 extranjeros residiendo en su término y 81 nativos fuera de
208
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
VIII. ALTO Y BAJO ALMANZORA
● Pascual Madoz dio cuenta de la primera serrería Torre parroquial de Fines
industrial de mármol en los albores del siglo XIX
Fines, pionero en la industrialización del mármol U NA escultura de La Libertad en el Mirador “Rosa Galera” sobrevuela la villa de Fines, pionera en la elaboración y manufactura del mármol blanco y piedra natural extraída de las canteras de la comarca. Así lo resalta Madoz (1847), poco dado al comentario más allá de la precisión en el dato geográfico-administrativo: “Dos fábricas (posee) para la elaboración de mármoles blancos y azules. La principal colocada al sur de la población, en el ribera del indicado río (Almanzora), conteniendo una magnífica máquina de hierro con 60 sierras para cortar el mármol, a la que da movimiento el agua; y otra que se mueve al mismo tiempo que las sierra, con las que se da a las tablas el primer pulimento; trabajan en esta fábrica 60 hombres y se construyen toda clase de obras de dicha clase de piedra. La otra, dentro del pueblo, no tiene máquina, haciéndose el trabajo de la sierra y demás por operarios; ambas se construyeron en 1837 por una compañía de catalanes”. Perteneciente al Partido Judicial de Purchena, el centro habitado de Fines se sitúa en la margen izquierda del río, extendiéndose su término por una fértil zona de vega. De la Edad del Cobre se localizan tres yacimientos: La media Legua, rambla de Las Horcas y Loma de la Estación. Dos asentamientos medievales (Lugar Viejo y Cerro del Castillo) y un pequeño castillo y necrópolis en un erial. Prácticamente arrasado, son aún “visibles restos de una torre al Suroeste y un aljibe de tamaño exiguo al Este. Los numerosos fragmentos de cerámica que aparecen en la vertiente Noreste indican que en ella debió de situarse el hábitat humano”. Incluida en el CGPA en diciembre 1995, en su casco urbano destaca la iglesia de Nta. Sra. del Rosario, fechada en 1531 aunque a comienzos del s.XVII se trasladó a su definitivo emplazamiento de la hoy plaza de La Constitución. No hace mucho rehabilitada, en su altar mayor luce un lienzo de gran formato dedicado al patrón, san Esteban, obra de Andrés García Ibáñez: “Consta de una sola nave con ca-
pilla mayor y coro a los pies. Nave que se cubre mediante una armadura de limas... La capilla mayor se une a la nave mediante un arco toral apuntado, se cubre con armadura de limabordón rectangular. En el exterior destaca la portada principal, con un vano de acceso adintelado y la torre ubicada en el ángulo izquierdo de la cabecera, de tres cuerpos”. Su topónimo latino “Finis”, indica que se trata del término o fin de algo, pero qué: ¿una división territorial como se apunta? Tras la reconquista siguió los pasos de Somontín, es decir, perteneció desde junio de 1492 al señorío de Alonso Fernández de Córdoba, hasta que fue vendida a Gaspar Rótulo. Hoy Fines es un pueblo joven y en pro-
Triana (aquí pasó su infancia), de la célebre intérprete de Copla cuyos padres debieron emigrar a Sevilla.
APUNTES ESTADÍSTICOS ● 23,1 kms./2, a 447 de altitud. 4 núcleos poblados: ● Pueblo, Cuesta del Pino, Llano de la Herra y Cañadas de las Cruces ● 2.143 habitantes, +5,46%; solo el 14,33% es mayor de 65 años ● 265 extranjeros, 30% de Marruecos. 109 fineses fuera de España ● 4 centros de enseñanza y biblioteca pública ● Escasa superficie cultivada: 25 has. de olivar en regadío y 50 en secano ● 204 establecimientos registrados (2014). Cinco con más de 20 asalariados, todos relacionados con la industria del mármol ● Un hostal: 18 plazas ofertadas ● Renta declarada en 2012: 12.239 euros ● Patrón: san Esteban, julio-agosto ● Alcalde: Rodrigo Sánchez Simón (PP)
Panorámica
EL MORISCO TUZANÍ
Su fértil vega se extiende junto al río junto a empresas elaboradoras de piedra natural Su antigüedad se remonta a la Edad del Cobre, con interesantes yacimientos gresivo desarrollo, hermanado en la Comarca del Mármol con sus vecinos Olula (le servía de estación, Fines-Olula, del ferrocarril almanzoreño) y Macael. Empresas del sector y servicios se establecen en su término, además de disponer del Polígono Comarcal “Las Cruces”, gestionado por la Empresa Público del Suelo Industrial. Es sede desde 1991 de la Escuela de Mármol de Andalucía. A título de curiosidad, de Fines era la familia de Marifé de
La hazaña más cobarde, la victoria más torpe, la gloria más infame El drama de amor, abuso de poder y venganza lo elevó Calderón de la Barca a los escenarios, aunque no es de sus obras más representadas. El Tuzaní del Alpuxarra o Amar después de la muerte recrea libremente el hecho histórico leído 70 años después al cronista Pérez de Hita en “Historia de las Guerras Civiles en Granada”, en una seria reflexión sobre la difícil convivencia entres dos culturas que culminó en levantamiento en la Alpujarra y Almanzora. Tuzani, morisco de Fines, se enamora de una bella mora de Purchena. Ante los peligros que acechan, ésta se refugia con sus parientes en la granadina Galera, donde es apuñalada por un soldado cristiano. Tuzani pide a Dº Juan de Austria incorporarse a su ejército con la intención de descubrir al matador de la amada. Lo encuentra, y retado a duelo le da muerte siendo absuelto por la Justicia. Venganza cumplida. DIPUTACIÓN, LA RURAL-SIQUER
209
DIARIO DE ALMERĂ?A | Jueves 21 de Julio de 2016
Diario del Milenio
Castillos, defensas y municipios
210
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
VIII. ALTO Y BAJO ALMANZORA
● De la Alcazaba y La Alhambra al
Plaza de Macael
Monasterio del Escorial, el mármol luce en edificios señeros
Macael, capital del oro blanco L
A mayoría de escudos armeros, episcopales y civiles de la provincia se labraron en Mármol Macael. Las pilas bautismales en iglesias de mediana entidad, losas sepulcrales y de alabanza, cruces de camino y humilladero, placas romanas como las halladas en El Ejido y termas de Cela o el monumento (antiguo y moderno) a los Mártires de la Libertad en la capitalina Plaza Vieja, todos son de piedra natural de Sierra de Filabres. De las canteras de Líjar, Chercos, Cóbdar y el propio Macael, que le da nombre y fama al mármol blanco y por extensión al resto de tonalidades: azul, grises veteados, verdosos, amarillos… Richard Ford describe líricamente la zona en “Manual para
El escritor Richard Ford describió líricamente el “petrificado mar” macaelense viajeros por Andalucía” durante su periplo decimonónico almeriense: “Esta colina de mármol se levanta a los pies de Sierra Filabres, de donde la vista sobre la comarca entera es curiosa porque recuerda una mar tormentosa que se hubiera petrificado súbitamente. Macael es un bloque de mármol blanco, de donde se extrajeron las miles de columnas que los moros levantaron en los patios de Sevilla y Córdoba”. Vista la sofisticada tecnología actual, causa admiración retroceder dos milenios y comprobar las condiciones de trabajo de aquellos pioneros que, con el solo esfuerzo de sus manos y primitivas herramientas, arrancaron el mineral marmóreo (limpio y sin impurezas) a las entrañas de la tierra; al tiempo que las sierras de los molinos movidos por agua troceaban los bloques y le daban forma. Y no
menos asombro produce el transporte, con carretas de bueyes por caminos de herradura: una yunta delante y otra atrás para frenar en las bajadas. En nuestros días, a título de anécdota, Macael figura en el capítulo de “rotondas singulares y pintorescas” merced a un mortero gigante, con maza incluida. La casi totalidad de su importe fue sufragada por el empresariado local y supera en el Guinnes a otro anterior en Puerto Rico. Un reclamo turístico más a juicio del Ayuntamiento. De su doble utilización como material constructivo, prevaleció la faceta ornamental dada su belleza, resistencia, luminosidad y pulida textura, hasta convertirlo en el más preciado y suntuoso elemento decorativo en obras civiles y religiosas, en palacios y catedrales, en fuentes y estatuas. En clara y ventajosa competencia con los italianos de Carrara. Bien es sabido que los (restaurados) leones de La Alhambra comenzaron a “rugir” en Los Filabres y que de esta serranía partieron las piezas para ennoblecer el palacio de Vélez Blanco, por encargo del primer Fajardo. Cabe recordar el inminente inicio de la “clonación” del patio que luce en el Museo Metropolitano de Nueva York, lo que supondrá para los Vélez y Macael un doble revulsivo, económico y turístico. Por aquellas fechas se utilizó igualmente en la torre del homenaje en el tercer recinto de la Alcazaba y en la solería, graderío y capillas de la seo diocesana, como antes lo fue en la mezquita de La Almedina. Del departamento de Arte Sacro de Mármoles Cuéllar es, por abreviar en los ejemplos, el actual retablo de Jesús del Gran Poder en su basílica sevillana. Entre los espacios singulares que se vieron favorecido por la piedra filabresa sobresale -por expreso deseo de Felipe II para enlosar la iglesia-, el Monasterio de El Escorial, convenientemente documentado por, entre otros, Ginés Pastor, cronista oficial de la Villa. El contrato (ins-
DIPUTACIÓN, LA RURAL-SIQUER
Centro Tecnológico Andaluz de la Piedra
GUÍA VALLE DEL ALMANZORA
Cantera
trucción dictada por la Orden de san Jerónimo) se firmó el 18IX-1581 (las obras concluyeron en el corto espacio de tres años), por un valor de 360 mil maravedíes a pagar por el peso en arrobas de 1.200 losas, trasportadas en carretas de bueyes en dos etapas: Macael-Linares y desde aquí a pie de obra por la “ruta del plomo”. ÍNDICES ESTADÍSTICOS ● 43,8 kms/2., a 539 m. de altitud y solo poblado su núcleo
urbano ● 5.676 habitantes, -6,81% en la última década y 16,40% mayor de 65 años ● 228 extranjeros (19,30% de Rumanía); 303 macaelenses fuera de España ● Consultorio médico, nueve centros educativos, biblioteca y Teatro Municipal, Casa de la Cultura, auditorio cerrado y al aire libre, con un recinto singular en la propia zona de canteras. ● Polideportivo, piscina cu-
Recintos civiles y espacios religiosos se ornamentan con la piedra natural bierta y campo de fútbol de Las Nieves. ● Hotel con 22 plazas ofertadas ● Los Premios Macael, convocados anualmente para distinguir a personas y entidades, llegan este año a su XXX edición ● 472 establecimientos con actividad económica registrados en 2014; 11 de ellos con más de 20 asalariados ● Centro Tecnológico Andaluz de la Piedra (compartido con Olula del Río) ● Asociación Provincial de Empresarios del Mármol (AEMA), presidida por Antonio Sánchez Tapia (de Mármoles Camar) ● Polígono Industrial “Rubira Sola”. ● Renta neta declarada en 2012: 13.671 euros ● Patrona: Virgen del Rosario (protectora de los canteros), 47 de octubre ● Alcalde: Raúl Martínez Requejo (PP)
211
DIARIO DE ALMERĂ?A | Jueves 21 de Julio de 2016
Diario del Milenio
Castillos, defensas y municipios
212
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
VIII. ALTO Y BAJO ALMANZORA
Triturado de mármol blanco
● Tras la expulsión morisca, Machael el Viejo se
desplazó ligeramente al actual centro urbano
Alma de piedra OMO el resto de sus vecinos, Macael participó en la insurrección morisca del Valle aunque sin sucedidos notables a reseñar, salvo que los vencidos fueron expulsados y la villa repoblada por Felipe II con cristianos viejos de la zona levantina y Castilla la Nueva. Asentados a escasos kilómetros de Machael el Viejo, al sur del actual, en la confluencia de dos arroyos para así aprovechar la fuerza motriz del agua que movía las aserradoras. Con el desalojo obtenían, además, un mayor rendimiento de las canteras allí existentes. A pesar de la distancia entre ellas, en 1501 los RR. CC. la cedieron en realengo -junto a Laroya- a la Ciudad de Baza, presumiblemente por la riqueza que generaba la sierra. El Catálogo General del Patrimonio tiene inscrito como BIC (2007 y 1996) los yacimientos del Cerro del Nacimiento y del Mojón; y sin catalogar los de Almaguara, Jotatell y Camochilas, con vestigios cerámicos y domésticos de la Edad del Cobre y Bronce, época romana y fortificación árabe. Del periodo medieval son los restos de la torre vigía musulmana de Piedra Caída, próxima al núcleo urbano y edificada con muros de mampostería, parcialmente destruidos. Ya de época cristiana, la cruz de término cono-
C
Iglesia, torre y fuente
Cruz de Los Mozos
GUÍA VALLE DEL ALMANZORA
Los porches o pasadizos urbanos le confieren tipismo a sus calles y barrios cida por Cruz de Mayo (BIC en junio de 1985) se alza en el paraje de la Pisada del Caballo, datada en 1683 según reza una inscripción en castellano antiguo. La cruz y columna que la sostiene, ambas de mármol blanco, mide dos metros y medio. No está en cambio catalogada la llamada de Los Mozos. Bien por la carretera antigua que de Tahal baja por las canteras
(circuito de una reconocida prueba automovilística en subida) o ascendiendo desde Olula del Río, a partir de la REDIA del Almanzora, el visitante se encuentra con un pueblo que aúna modernidad y tradición. En el que llaman la atención los “porches” o pasadizos urbanos sostenidos por un entramado de madera de las calles Picasso, Ejido o Porche; y los barrios plenos de tipismo del Castillo y Collado. Ocio y deporte se dan la mano con fuentes, rotondas, senderos rurales y recia gastronomía en la tierra que a finales del XVI quizás visitara Miguel de Cervantes –junto a Somontín, Fines y Laroya- cuando era recaudador de impuestos de la Corona. Y podrá admirar monumentos.
Las dos cruces de camino, de Mayo y Los Mozos, son señas de identidad local En primer lugar la iglesia de Santa María del Rosario, de estilo mudéjar. Bendecida en 1609 durante la prelatura almeriense de fray Juan de Portocarrero, ha soportado profundas renovaciones, conservándose en buen estado la torre original, rematada por el campanario cubierto con tejas á cuatro aguas, y el escudo episcopal. Cuatro son las campanas res-
tauradas en 2008: santa Teresa (catalogada como monumento, del siglo XVII), Sta. Mª del Rosario, san Marcos y santa Claudina y san Pedro y san Pablo. “Excelente obra, de gran pureza neoclásica y notable equilibrio de volúmenes, el templo fue edificado en la segunda mitad del siglo XVIII, trabajando en su construcción el arquitecto Juan Antonio Munar… Su fachada principal, que presenta doble frontón, se completa con el campanario cubierto… El interior presenta planta de cruz latina abovedada con cúpula vaída sobre el crucero (Gil Albarracín)”. En 1992 cegaron la portada principal para colocar en su lugar el altar mayor, de ahí los dos accesos laterales con los que cuenta. El altar mayor presenta “una decoración marmórea de variadas tonalidades, donde lo más destacado es el templete que proyecta en su interior el sagrario, bellamente realizado y tallado por los artesanos “Hijos de José Sabiote Navarro”. Las tallas del Cristo Yacente, el Niño que sustenta la Virgen del Rosario (del s.XVII) y un óleo de la Purísima Concepción, procedente de la escuela de Juan de Juanes, es su icnografía más valiosa. El mirador de la Virgen del Rosario, en la cima de un pequeño montículo, lo corona la escultura de la Virgen, realizada por José Sabiote Fernández “en el más puro y blanco mármol de Macael”. Citadas las cruces de Mayo y el Mozo, nos quedan, en el ámbito civil, el colosal frontispicio de bienvenida, “Macael”, y el monumento al Cantero, al que se asciende por la c/. García Lorca. “Esculpida sobre una masa de mármol blanco, que expresa con orgullo el busto de un trabajador que arranca cada día latidos a la sierra noble y fuerte”. De vuelta al presente, el sector industrial del mármol se recupera en las cifras de negocio gracias al repunte de la construcción y al cupo creciente de exportaciones. No solo de piedra natural de la comarca, sino, una vez elaborada como producto final, la procedente de otros países. Tal como avanzan los informes económicos, se crean puestos de trabajo y genera riqueza y bienestar en el entorno físico del Almanzora. El futuro se muestra esperanzador. Ya solo resta recibe de la Unión Europea la distinción de “Indicación Geográfica (IG)”.
213
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 21 de Julio de 2016
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
VIII. ALTO Y BAJO ALMANZORA
● Tierra de contrastes, su quebrada orografía serrana
se alterna con suaves lomas de labrantío
Oria, entre el monte y la planicie Oria, Cantoria y Albóx, viva Tíjola y Purchena, Oria, Cantoria y Albóx; Águilas y Mazarrón,.. ¡Que vivan las Cuevas de Vera! u situación geoestratégica en la Sierra de las Estancias, a 1038 m. de altitud, le permite controlar el paso del Almanzora a la altiplanicie velezana por el desfiladero de la Boca de Oria y desde aquí, por el corredor de Baza, a Granada. Tierra de contrastes, la quebrada serranía se complementa con suaves lomas de labrantío. Oria de secanos cerealistas y plantaciones de almendros, salpicada de cortijadas y pedanías que le confieren un marcado paisaje agrario, evocador aún de sus ancestros moriscos en los abancalamientos y sistema de regadío. Aunque ya perdió el carácter de -en palabras de Tapia Garrido- “tierra mística” de mezquitas y rábitas. La huella de su pasado Neolítico y Edad del Cobre persiste en cambio en yacimientos de Las Letras de Malacena (pinturas), Umbría de Arriba, El Margen, Boca de Oria, Balsa de Platero, El Villar, Cuevas del Collado de la Madera (incluidas en el escudo local) y El Picacho, influenciado por la Cultura Argárica y dominando la Rambla. Descrito en 1970, se catalogó abundante material cerámico y doméstico; hoy está expoliado y abandonado. Del periodo musulmán –al parecer la primera avanzadilla era de origen sirioexiste un interesante muestrario, pero muy escasa información del
S
dominio romano y bizantino. De aquellos se contabiliza una torre vigía sobre la Rambla de Oria; el castillo o fortaleza de Olías, comprendiendo un solar de 3.100 m./2 (declarado BIC en junio de 1985) y una torre, también en Olías, de planta cuadrada y precario estado, de la que solo se mantienen en pie las paredes Norte y Levante. Del conjunto defensivo orialeño sobresale el Cerro del Castillo o Alcazaba de Oria, de uso defensivo (CGPH): “Fortaleza de gran entidad e interés. Parece ser que formó parte de la línea de fortificación diviso-
Su fortaleza controló el paso del Almanzora a Los Vélez durante la guerra morisca ria entre los reinos de Murcia y Granada durante la Edad Media. Conserva gran parte de la estructura, pudiendo observarse al menos dos entradas, una de ellas en recodo hacia el lado Norte; y otros lienzos de muros en la parte Este y Sur. Se ha visto afectado por la construcción de una caseta para la instalación de un repetidor, por la construcción de un depósito y la plantación de árboles en el interior del recinto. Dada su proximidad al núcleo urbano, las laderas del cerro han sido invadidas por la construcción de viviendas, afectando a las murallas y en general al entorno del Castillo”. Ampara-
do por la altura, debió ser el asentamiento de primitivos pobladores, adquiriendo enorme importancia en las escaramuzas fronterizas contra los cristianos y, durante la guerra morisca, protegiendo a vecinos de otras localidades vencidas. En 1488 su alcaide rindió la plaza a los RR.CC., siendo entregada en 1492 la tierra de realengo a D. Juan Chacón, Adelantado de Murcia, y por venta de su segunda esposa a Pedro Fajardo, 1º marqués de Los Vélez, quien la mantuvo hasta la abolición de los señoríos en el s.XIX. De la etapa musulmana son igualmente los restos de unos baños en las huertas cercanas a la población ÍNDICE ESTADÍSTICO ● 234,8 kms./2 (8ª en extensión de la provincia), a 1038 m. de altitud. ● 32 núcleos habitados muy dispersos, ninguno supera los 100 vecinos: ● Centro urbano, El Frax, Peñón Bajo, Arroyo Medina, La Yegua Baja, La Ermita, El Margen, San Miguel, Barranco de Quiles, etc. ● 2.428 habitantes, -2,41% y 31% mayor de 65 años. 576 extranjeros (74,48% Reino Unido); 412 orialeños viven fuera de España ● 4 centros de enseñanza y consultorio médico ● Certamen Internacional de Poesía “Villa de Oria” ● Centro de Reeducación de Menores ● 106 establecimientos registrados, 4 con más de 20 empleados ● 21 has. de lechuga y 185 de oli-
A 1038 m. de altitud, Oria es el 8º municipio en extensión de la provincia var en regadío. En secano: 249 has. de cebada y 6.790 de almendro, el de mayor árboles plantados ● Renta en 2012: 8.704 euros ● Patrón: san Gregorio, 9 de mayo ● Alcalde: Marco Reche Galera (PP) BASÍLICA DE LAS MERCEDES Por disposición del papa León XIII, desde 1882 la iglesia de Ntra. Sra. de las Mercedes tiene la conside-
ración de Basílica Menor. Tal como estaba estipulado -a cambio de los diezmos percibidos-, fue construida por el X y XI marqués de Los Vélez entre 1767 y 1779, inspirada en la parroquial de Vélez Rubio e idéntico proyectista, fray Pedro de san Agustín, aunque de menores proporciones y ambiciones decorativas. De planta rectangular cruciforme, coro alto y capillas entre los contrafuertes, es un claro ejemplo del barroco almeriense. La portada es lo más sobresaliente del conjunto arquitectónico, “delimitada entre el majestuoso volumen de la torre y su cuerpo gemelo que quedó sin desarrollar”, presidida por el escudo del marques y una imagen de la Virgen de las Mercedes. En octubre de 1999 fue inscrita como BIC.
214
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
VIII. ALTO Y BAJO ALMANZORA
● Municipio joven y laborioso, Olula es imprescindible en la industria transformadora del mármol
Olula del Río. Moderna, laboriosa e industrial E
N el llano medio del Almanzora, Olula del Río se integra en el inmenso cuadrilátero industrial en el que se almacena, transforma, manufactura y exporta la piedra natural de Filabres. Villa por tanto laboriosa, joven y moderna en la que su economía gira lógicamente alrededor del impoluto mármol, aunque sin olvidar del todo sus raíces. De su pasado musulmán restan vestigios del fortín “Ver de Olula” y poco más. Fue entregada por la Corona al duque de Medinaceli y en 1564 en señorío -con Urrácal- a D. Miguel Serrano. En la antigüedad, la agricultura fue la principal razón de su economía. Después, la elaboración y manipulado de las calizas de canteras cercanas amplió el ciclo productivo, abriendo nuevos mercados laborales. Complementando a éste se abre ahora la posibilidad
Museo Casa Ibáñez
gonismo el Museo Fundación de Arte Ibáñez Cosentino, completando la trilogía almeriense de mayor fondo expositivo (pintura, grabados, escultura, fotografía) y proyección, con el Antonio Manuel Campoy (Cuevas del Almanzora) y los etnográficos de Terque; ambos de titularidad municipal y este particular, del propio pintor, gozando del patrocinio privado e institucional: Diputación y ayuntamiento de Olula. En los últimos años cuenta con la presencia y respaldo (cursos, talleres) del artista Antonio López, Juan M. Marín (donante de obras de Ginés Parra) y Pérez Siquier (archivo fotográfico), quien dispondrá de un aula específica anexionada el edificio central. El Museo Ibáñez colabora en la gestión del capitalino de Dª Pakyta -bajo el mecenazgo del Grupo Cosentino- y tiene entre sus proyectos inmediatos la colocación en el exterior de su sede de una escultura de gran formato del madrileño Antonio López. ÍNDICE ESTADÍSTICOS ● 23,5 kms./2, a 491 m. de altitud. Cuatro núcleos poblados: ● Casco urbano, La Noria, Huitar Mayor y 1 vecino en el Polígono Industrial ● 6.259 habitantes, -1,56% en
Las famosas “carretillas” de San Sebastián están declaradas de Interés Turístico
En Olula cohabitan dos iglesias parroquiales. Amén de diversas ermitas
del turismo basado en una trilogía atractiva: comenzaría en la propia Olula con la visita al Museo Ibáñez, seguiría en las canteras de Macael y Filabres para concluir la jornada cultural-gastronómica en Serón, visitando instalaciones de su pujante industria cárnica y jamonera. La antigua y neoclásica iglesia de San Sebastián fue edificada entre 1780/1789, según proyecto del arquitecto madrileño Ventura Rodríguez e inscrita en el CGPH en marzo de 2007. Está descrita (y publicada) por el estudioso Gil Albarracín y sus datos se incluyen en la preceptiva ficha técnica de Patrimonio Histórico. Resumimos. Se estructura con planta de cruz griega, cuyos brazos terminan en frente plano, donde se sitúan capillas… El espacio central se cubre con bóveda baída. La capilla mayor se halla a nivel más alto que el resto de la Iglesia, accediéndose a través de una escalinata abalaustrada de mármol… El retablo presenta el paramento policromado de tonos verdes, ocres y dorados.
los últimos 15 años; 14,79% mayor de 65 años ● 470 extranjeros residentes (21% de Rumanía), 177 olulenses fuera de España ● Centro de Salud, diez centros educativos, biblioteca y conservatorio de Música ● Polideportivo, piscina y campo de fútbol municipal ● 550 establecimientos con actividad económica en 2014. Nueve de ellos con más de 20 asalariados ● Un hotel y dos hostales: 132 plazas ofertadas ● 3.900 vehículos matriculados ● 88 has. cultivadas en regadío y 151 en secano: forraje y almendro ● Renta neta declarada en 2012: 12.997 euros ● Patrones: san Sebastián y san Ildefonso, 19-23 enero. Declarada de Interés Turístico de Andalucía, destacan sus famosas “carretillas” y el lanzamiento de roscos a los santos ● Feria y Fiestas el tercer fin de semana de septiembre ● Alcalde: Antonio Martínez Pascual (PP)
El Cañico de Olula
Roscas en Olula, seña de identidad
Iglesia y Cuadrilla
A los pies del templo se ubica el coro alto. La sacristía se emplaza en el lado derecho de la capilla mayor… El lado izquierdo del presbiterio se abre a la capilla Bautismal, cuyos muros se decoran con pinturas alegóricas al bautismo de Cristo, realizadas por A. Molina y fechadas en 1932. Esta capilla comunica con el almacén-cochera, antigua sacristía... El exterior presenta el para-
mento revocado y pintado de blanco, excepto el zócalo donde se aprecia la fábrica de mampostería… La portada consta de un vano adintelado recercado de piedra y entablamento superior, coronando la fachada un frontón triangular. La torre se halla detrás de la cabecera del templo, ubicándose en el segundo cuerpo un reloj que conserva la maquinaria original. La segunda y moderna
parroquia de San Sebastián y de la Asunción, construida toda ella en mármol, fue bendecida en julio de 1968 y en ella se aprecian vistosas vidrieras y pinturas de Carmen Pinteño y Andrés Ibáñez. MUSEO CASA IBÁÑEZ El actual turismo demanda, sin renunciar al sol y playa, mayores contenidos culturales en sus desplazamientos. Aquí cobra prota-
215
DIARIO DE ALMERĂ?A | Jueves 21 de Julio de 2016
Diario del Milenio
Castillos, defensas y municipios
216
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
VIII. ALTO Y BAJO ALMANZORA
● Los “órganos”, grandes rocas
Puente piedras del Castillo
desprendidas por erosión del terreno, forman parte del lunar paisaje
Partaloa, pendiente de los 'órganos' P
ARA la confección de este monográfico hemos recurrido, como era obligado a las fuentes oficiales disponibles: las de cada uno de los 103 municipios; Diputación Provincial: cuadernillos “7 Maravillas”, Patronato de Turismo; Guías Castillos, Fortificaciones y Defensas, Ciudad de Almería, Toros y Fiestas y Tradiciones (editadas por el IEA en la colección Territorio, Cultura y Arte) y Junta de Andalucía, en especial el dominio del Instituto de Estadística y Cartografía y el Catálogo General del Patrimonio Cultural. Además de variados soportes escritos: Diccionario Geográfico-Estadístico e Histórico de Pascual Madoz (1845-1850), Almería Barroca (vv.aa. IEA); Almería sus pueblos y lugares (Hermandad de la Virgen del Mar en Madrid); anuarios económicos y agrícolas del Grupo Joly; Alpujarra Viva, de Luis
En este epígrafe resumimos, y agradecemos, la bibliografía manejada García Yepes (2013); Guía Provincia de Almería, de Antonio Gil Albarracín (2001), y Valle del Almanzora (2005), de Alfonso Ruíz y Juan Antº Muñoz. De estos últimos autores, y en agradecimiento a todos ellos por la impagable bibliografía, reproducimos el epígrafe dedicado a “Partaloa”, al que le añadimos determinados datos de su patrimonio y el Índice Estadístico. VALLE DEL ALMANZORA Partaloa, antes llamada Partaloba, destaca por su vida tranquila, que se ha visto sorprendida por la llegada de residentes extranjeros, sobre todo ingleses, que construyen sus casas en las solana secas y ventiladas dispersas por los campos partalobenses, turismo que marca su
presente y vinculará su futuro como ocurre en otros pueblos del Almanzora. De Partaloa llama la atención su paisaje agreste, marcado por el sol y la erosión sobre su tierra sedimentaria y arcillosa. Ramblas amplias y numerosas que se abren paso por la fuerza de las avenidas y que permiten anchos márgenes donde se construyen abancalamientos escalonados. Estos quedan regados y fertilizados esporádicamente por un sistema tradicional de riego por boquera que deriva el curso de la rambla sobre los bancales y permite las cosechas de cereal, olivo y vid, los tres elementos esenciales en la dieta mediterránea. Esta marcada erosión también da lugar al espectacular fenómeno de los llamados “órganos”, especialmente llamativos frente al pueblo y sobre él. Este fenómeno se origina cuando gruesos estratos de piedra pierden su superficie sustentante al erosionarse su débil base, cayendo estruendosamente al barranco por la fuerza de la gravedad y los terremotos. Precisamente, un terremoto, el producido en el año 1973, destruyó parte del pueblo e hizo desgajarse de la montaña muchos de estos bloques. La trama urbana se articula sobre una calle central que va desde la carretera hasta el final de la pequeña cuenca de su valle. Conserva parte de su arquitectura tradicional y una recoleta huerta a sus pies. Junto a la contigua rambla destacan el grupo de cortijos junto al farallón y una vega redada con aguas claras que movieron molinos. El último de estos molinos, denominado del Pecho, aún conserva su maquinaria. Dentro de su término destacan las dos pequeñas pedanías de Cerro Gordo, junto a una fuente de buena agua, y la Piedra Amarilla. Actualmente se construyen numerosas viviendas dispersas ocupadas por unos 200 residentes extranjeros (en 2005), que van en aumento. Dentro de la arquitectura tradicional destaca el uso del adobe
“Órganos” pétreos de Partaloa
GUÍA VALLE DEL ALMANZORA
cualquier caso, fue tierra de realengo, cedida por los RR.CC. (antes le concedió el título de Villa) al primer duque del Infantado y segundo marqués de Santillana. Por venta escriturada en Murcia, en 1501, engrosó el marquesado de Los Vélez ostentado por Pedro Fajardo. Perteneciente al Partido Judicial de Purchena, su antigua iglesia de san Antonio fue derruida por el citado terremoto de 1973 y levantada de nueva planta.
Vista panorámica de Partaloa
La desaparición del libro de Apeos nos priva de importante información local para construir los muros de sus viviendas, una técnica extendida por estas tierras y que aún conocen los viejos alarifes ya ju-
bilados. En el apartado de la artesanía desaparecida, cabe recordar la existencia de numerosos telares en el pueblo y el dominio del trenzado del esparto por sus habitantes. La desaparición de su libro de Apeo –sumamos al texto descrito- impide confirmar determinados aspectos del pasado histórico, más allá de los vestigios de la Edad del Bronce hallado en el paraje de El Castillico. En
ÍNDICE ESTADÍSTICO ● 52,6 kms./2, a 549 m. de altitud. Tres núcleos poblados: ● Centro urbano, La Piedra Amarilla y Cerrogordo ● 673 habitantes, +10,15%; 37,74% mayor de 65 años ● 320 extranjeros (86% Reino Unido) y 152 partalobenses fuera de España. ● 101 has. en regadío (patatas y olivar) y 480 de almendro, en secano ● 9.265 euros de renta declarada en 2012 ● Fiesta patronal: san Antonio, 13 de junio ● Alcalde: Antonio Peñuela González (ADEPART)
217
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 21 de Julio de 2016
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
VIII. ALTO Y BAJO ALMANZORA
● Sus habitantes son hermosos de cara y liberales de manos y elocuentes en sus palabras (al-Jatib).
Purchena, ciudad abierta S
U alcazaba protegió a cientos de correligionarios de pueblos limítrofes vencidos tras la insurrección del Almanzora. En la negrura del franquismo no delató al maquis huido en la sierra y en la última etapa del ominoso régimen (1968) acogió con naturalidad al desterrado Juan María Bandrés, abogado y uno de los artífices de la pacificación de Euskadi: “Le ofrecieron su casa, su comida, su dinero y, lo que es más importante, su compañía” (más adelante le dedicaron un parque). Incluso en el XIX no tuvo empacho en elegir diputado a Cortes por su Distrito Electoral al cunero alicantino Navarro Rodrigo (1872 y 1876), aunque aquí la influencia caciquil resultó determinante. No es por tanto gratuita la definición de Ciudad abierta. Ya el geógrafo al-Jatib dejó escrito: Los habitantes de Purchena son hermosos de cara y liberales de manos y elocuentes en
Iglesia monumental de Purchena
A través de la Historia, Purchena ha dado sobradas pruebas de generosa hospitalidad sus palabras. Sus mujeres llevan la risa en el rostro y en su lenguaje el chiste y la agudeza… Pueblo agrícola situado en el medio Valle almanzoreño, al piedemonte de los Filabres, su castillo fue centro militar de un amplio territorio en el que los hombres de la Edad del Cobre dejaron su huella en un rosario de yacimientos catalogados: Llano de las Churuletas-Rambla Salada (I y II), en el camino de Somontín (necrópolis y construcciones funerarias) y Llano del Jaután, explorados por Luis Siret (publicado por Leisner), en los que halló numerosas piezas (vaso campaniforme, idolillos) hoy en el Museo Arqueológico Nacional; Llano de la Lámpara, de la Atalaya, de Jocaya (I y II), del Plantonar o Buena Arena. Y del periodo romano: Onegar (poblado, fortificaciones y construcciones funerarias), Llano del Cerro Gordo (arrasado), Barranco de Geva y Cuesta Blanca, presumiblemente una villa de cierta importancia. ÍNDICES ESTADÍSTICOS ● 56,5 kms. de extensión; a 523 m. de altitud. Dos núcleos poblados:
Juegos Moriscos. Lucha
Purchena en la Historia, de Acosta Montoro
● Casco
urbano y El Campillo 1.686 habitantes, +2,49% de incremento en la última década; 19,57% mayor de 65 años. 100 extranjeros (38% del Reino Unido) y 242 purcheneros residen fuera de España ● 8 has. cultivadas de pimiento y 200 de olivar, en regadío; 23 de cebada y 546 has. de almendro, en secano ● 111 empresas registradas, 3 de +20 asalariados. Polígono Industrial ● Cuatro centros educativos, biblioteca y consultorio médico. ● Cursos de Verano de la Com●
plutense de Madrid y actuales de la UAL ● Museo Arqueológico Municipal ● Juzgado de Primera Instancia e Instrucción ● Registro de la Propiedad y Notaría ● Patrones: Virgen del Carmen, 16 de julio, y san Ginés, 25 de agosto ● Alcalde: Juan Miguel Tortosa Conchillo (PSOE) SAN GINÉS DE LA JARA Además de la ermita de la Virgen del Carmen, la antigua Burxana (la que determinados au-
Excavaciones iniciadas por Luis Siret dan cuenta de su pasado neolítico y romano tores sostienen, erróneamente, que su parecido fonético indujo al error al confundirla con Pechina, nominando Purchena a la principal puerta de las murallas en la capital y no Pechina, como debiera) goza de un mo-
numento al Sagrado Corazón y de sendas esculturas en la Plaza Larga en homenaje al agricultor y una media luna humana a modo de reloj de sol, obras de Antonio Sabiote y Julio Alfredo Egea López. Sin embargo, su edificio más sobresaliente es la iglesia parroquial mudéjar-renacentista de San Ginés de la Jara, declarada BIC en mayo de 1983. El arquitecto Blanes Arrufat la rehabilitó en 1989/91. Su ejecución data de 1550, durante la prelatura de fray Diego Fernández de Villalán, según proyecto de Juan de Orea, hacedor de la parte más noble de la catedral de Almería y del templo capitalino de Santiago Apóstol. Se levanta en la parte alta de esta ciudad (CGPH), sobre una meseta situada en el cerro del Castillo –al igual que la ermita y el Sagrado Corazón citado-, lo que le proporciona inmejorables vistas al Valle y la convierte en elemento fundamental en la imagen de la población, cuyos volúmenes son perfectamente visibles, elevándose por encima del caserío. El templo responde al modelo mudéjar de planta rectangular, organizándose interiormente en tres naves separadas por pilares, a lo que hay que añadir una cabecera también rectangular con dos camarines adosados y una serie de capillas anexas (…) Los pilares organizan las naves en cuatro tramos, sirviendo el primero de base a la torre campanario (…) Los muros perimetrales, de poco más de un metro de grosor, están construidos en sillares colocados en aparejo (…) Cada una de las dos puertas principales forma una portada de cantería de diseño muy semejante. La fachada de levante tiene en su lateral izquierdo un escudo episcopal del obispo Fernández de Villalán y al lado de este otro de Antonio Corroniero, bajo cuyo mandato prácticamente se terminó de construir. Entre sus enseres litúrgicos se cataloga una cruz parroquial de plata de la primera mitad del XVIII y un valioso retablo sobre la capilla que hace de baptisterio, recuperada tras las obras de rehabilitación.
218
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
VIII. ALTO Y BAJO ALMANZORA
● La alcalzaba musulmana -en
medio de un fértil campo rojo- fue declarada BIC en junio de 1985
Purchena musulmana N Purchena hay un castillo fortificado en medio de un campo rojo… Intencionado o no, al-Jatib recurre al rojo de la Alhambra para significar la magnificencia de la alcazaba musulmana que corona al pueblo. Declarada Bien de Interés Cultural en junio de 1985 junto a las construcciones funerarias de la Edad del Cobre, halladas en un solar amesetado de considerable extensión. Las primeras edificaciones de tapial debieron realizarse en época taifal, cobrando progresiva importancia en los conflictos fronterizos con el Reino de Murcia y experimentando remodelaciones en el transcurso de los reinados nazaritas. Durante la insurrección del Valle fue referente para los castillos de su entorno: Serón, Tíjola, Bacares, Cantoria u Oria. Su trayectoria es rica en personajes y lances históricos: desde la nobleza de determinados alcaides (Ibrahim Abenidir, cita-
E
Los Juegos Moriscos, iniciados en 1993, es su baza turística definitiva do por Antonio Gala en “El manuscrito carmesí”) hasta la estancia de los RR.CC., procedentes de Baza y camino de la capitulación de Almería. La realización de un camino de acceso destrozó una tumba de la Edad del Cobre. A pesar de tales destrucciones (CGPH), se trata de un recinto interesante para el estudio de la época. Se encuentra en ruinas. Construido sobre roca viva, mampostería, argamasa y sillarejo, conserva restos de algunos muros y aljibes. Alberga un monumento religioso“. Se trata del Sagrado Corazón y los torreones y cubos conservados, trece en total, se completan con una torre albarrana de recia mampostería que protege el llamado aljibe de la Torre del Agua, singular sistema hidráulico que abastecía al castillo y a la propia población. La insumisión de la plaza llevó a D. Juan de Austria a arrasarla y a Felipe II a amputar las alas del águila de su escudo.
Conquistada la comarca, fue entregada como tierra de señorío a Luis de Cerda, duque de Medinaceli. JUEGOS MORISCOS DE ABEN HUMEYA En palabras de Juan Antonio Samaranch, presidente del COI hasta 2001, “los Juegos Moriscos suponen rehacer el eslabón perdido de la cadena entre la antigüedad y el mundo moderno”, es decir, el acercamiento de la tradición griega al Olimpismo actual. Tales manifestaciones debieran acompañarse con la banda sonora de “Fiesta en Purchena”, singular partitura escrita para piano por el compositor estadounidense Albert Hay Malotte, publicada en octubre de 1938. Y como acompañamiento a la declaración de Interés Turístico Nacional por parte de la Junta de Andalucía en febrero de 2000: “En la celebración de los Juegos Moriscos de Aben Humeya en Purchena, existen caracteres de antigüedad en su celebración, originalidad y diversidad de actos que suponen manifestación de valores propios y de tradición popular de interés turístico”. Diversidad e interés que, al igual que las “Paces de Padules”, no deben confundirse con los juegos de Moros y Cristianos al uso, ya que se trata de la recreación ajustada a un hecho histórico, real (pese a ciertas disensiones escasamente argumentadas), acaecido en septiembre de 1569. Los Juegos fueron narrados por Ginés Pérez de Hita, cronista murciano del alzamiento musulmán (uno de los tres, con Hurtado de Mendoza y Mármol Carvajal) Ginés Pérez de Hita en el cap. XIV de la segunda parte de sus Guerras Civiles de Granada. Basado en el texto original, su escenificación fue adaptada por José Acosta (es recomendable la lectura “De Olimpia a Purchena”, Ayuntamiento de Purche-
Juegos Moriscos. Música y Danza
Corte de Aben Humeya
calidad: de Aben Humeya (el castellanizado Fernando de Córdoba y Valor, nombrado rey de Las Alpujarras) y sus lugartenientes El Habaquí y Hernando el Gorri, hasta Jerónimo El Maleh, capitán de Purchena en la frontera de Baza y Guadíx; además de una nutrida figuración de moriscas y arcabuceros: “Alzadas las banderas en la entrada de Purchena, Aben Humeya y sus capitanes, al frente del cortejo militar al que se unen todas las gentes, se dirige a la Plaza Larga con gran alborozo y animación general… Fiesta en “. Desde 1993 la fiesta esPurchena, tá servida y engalanada, partitura peculiar reinstalándonos en el siglo XVI, en el esplendor de unas jornadas de ocio na, 1997) y dividida en cinco tras regresar del sitio fallido a la jornadas. Los actores principa- ciudad de Vera. Pérez de Hita cita las 12 prueles son mujeres y hombres de lo-
Tras la Complutense de Madrid, la UAL tomó el relevo de los Cursos de Verano bas atléticas y deportivas que “se habían de hacer la Plaza de Purchena, que para poderlas hacer era muy grande y ancha y para eso mandó que fuese aderezada y arenada, y todas la paredes y ventanas entoldadas de ricas telas de seda y lienzos labrados y blancos”. En la mayoría de las disciplinas los vencedores eran recompensados con cien escudos de oro o ropas de fina seda: lucha trabada, carreras, saltos, levantamiento de peso, danzas de zambras, romanzas y canciones, tiro de cantos (disco), con escopeta, arco y honda… Los Juegos se celebran bajo la bandera Olímpica entregada a la Ciudad de Purchena.
219
DIARIO DE ALMERĂ?A | Jueves 21 de Julio de 2016
Diario del Milenio
Castillos, defensas y municipios
220
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
VIII. ALTO Y BAJO ALMANZORA
● En premio a su ayuda en la Guerra de Granada, fue entregada en señorío al marqués de Villena
Serón, encastillado, industrial y gastronómico E N la Plaza de España de Sevilla -construida con motivo de la Exposición Iberoamericana de 1929- lucen los mapas de todas las provincias españolas, figurando Serón como representante de la minería férrica del Sureste. A cientos de kilómetros, en la céntrica plaza del Ayuntamiento de Valencia, la más acreditada tienda de Ultramarinos de la ciudad exhibía en visible cerámica vidriada: Jamones de Serón. Mineral de hierro y derivados cárnicos del cerdo son santo y seña de la villa fortificada en el norte occidental de la provincia. Plaza fuerte antes y durante el convulso trienio (1568-1570) de la sublevación morisca del Almanzora y de su pacificación a sangre y fuego, en la que esta tierra del señorío
Su pujante industria cárnica ha logrado autorización para exportar a EE.UU. ducal de Escalona escribió una página sangrienta. La Serón morisca se refleja igualmente en la catedral primada de Toledo, debido al interés del arzobispo Pedro González de Mendoza de dejar en ella memoria
de los avatares de la Guerra de Granada. Una serie de tableros labrados en madera dan cuenta de la rendición de fortalezas con especial relevancia, encargados en 1489 al maestro Rodrigo el Alemán. Serón, con la errónea grafía de “Soreo” figura con el nº 52 en el Coro bajo. Además de la feracidad de sus huertas y umbrías, las carrascas milenarias del Marchal del Abogado y Peana del Serval –el mayor árbol de la Comunidad andaluza- esperan ser declarados Monumento Natural, lo que añadiría mayor interés al senderismo de montaña por parajes señalizados. Sin embargo, el objetivo último de fenicios, romanos y árabes en sus avances por el Valle eran los metales de las montañas. Hombres de la Prehistoria reciente, Neolítico tardío o edades del Cobre y Bronce ya los conocían y empleaban en la confección de utensilios de caza o domésticos. El CGPH registra yacimientos en la Loma de los Cortijillos; con poblado y construcciones funerarias (BIC en 1985), Cueva de la Sarna, El Angosto o Cueva de la Morciguilla
ÍNDICES ESTADÍSTICOS ● 166,4 kms/2. (13º de la provincia), a 801 m. de altitud ● Catorce núcleos poblados: ● Centro urbano, Los Zoilos, Estación, Los Donatos, El Valle, Jauca Alta, Fuencaliente y Calera, Angosto de Abajo, Los Pérez, Los Hernández, Angosto de Arriba, Los Raspajos, Los Vegas y Las Menas ¡1 vecino! ● 2167 habitantes, 10,79% en los últimos lustros; 27,55% mayor de 65 años ● 74 súbditos extranjeros y 725 seronenses residiendo fuera de España ● Cinco centros
Iglesia parroquial
Cruz de ganaderos seronenses en Cabra del Santo Cristo
educativos, biblioteca, teatro y centro de salud ● Dos publicaciones editadas en épocas distintas: La Opinión (1916) y Al Cantillo, actual revista cultural ● 126 establecimientos con
actividad económica en 2014; 3 de ellos con más de 20 asalariados: fábricas de embutidos y quesería, secadero de jamones, etc. ● Un hostal: 13 plazas ofertadas
● 22 has. cultivadas en regadío de tomate y 258 de olivar; 269 has. de cebada y 1180 de almendro, en secano ● 11.937 euros, renta declarada en 2012 ● Patrona: Virgen de los Remedios, 15 de agosto ● Alcalde: Juan Antonio Lorenzo Cazorla (PSOE)
DEL CERDO HASTA LOS ANDARES En una provincia en la que como en pocas se mima al gorrino (véase María y Los Vélez, Alpujarra o Bacares), Serón es su capilla sixtina. En llegando al pueblo el olor a hierba segada y a pino se impregna del aroma de la matanza, miel y quesos. Así lo percibieron fechas atrás los miles de visitantes a la XXII Feria del Jamón y Embutidos y VIII Concurso Nacional de Cortador de Jamón, organizada por la asociación de empresarios del sector y ayuntamiento seronense. Sabor y color presentado con esmero, como corresponde a obras de arte a partir de la pata de tan totémico animal, ibérico o no ibérico. “Los jamones de Serón llegan a EEUU”, así anunciaba en marzo este Diario la autorización a
La Feria del Jamón y Embutidos ha alcanzado XXII exitosas ediciones la empresa familiar Cortijo de Canata, S. L. para exportar piezas curadas a Estados Unidos, “convirtiéndose de este modo en la primera en obtenerlo de nuestra provincia y la segunda de Andalucía”, licencia conseguida por solo una veintena de firmas de las casi 3.000 cárnicas en toda España. “Un mercado durísimo de acceder y que nos somete –proseguía su responsable- a inspecciones sanitarias y de elaboración mensuales”. Cortijo de Canata se creó en 2004 y comenzó a vender dos años después, llegando a mercados de Japón, Corea del Sur, Nueva Zelanda, Canadá y México. Cuentan con ayuda del Grupo de Desarrollo Rural Almanzora y del Ayuntamiento. En la actualidad comercializan 20 mil jamones, teniendo previsto llegar a los 70 mil. Valga este ejemplo como reconocimiento al tradicional ramo de alimentación de origen animal. Debemos recordar que Almería cuenta con una de las cabañas porcinas más importantes de Andalucía: más de un millón de cerdos, el 15% del censo y una cuota de producción del 22%, con la mayoría de explotaciones radicadas en la Comarca del Almanzora.
221
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 21 de Julio de 2016
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
VIII. ALTO Y BAJO ALMANZORA
● La fortaleza nazarita del siglo XIII se diseñó
exenta, de planta rectangular, dominadora del Valle
Iglesia y ermitas
Castillo restaurado
GUÍA VALLE DEL ALMANZORA
OCOS son los pueblos en los que el campanario de su iglesia queda por debajo de un edificio civil o militar, en nuestro caso el castillo de Serón. Así ocurre con el templo de Ntra. Sra. de la Anunciación o parroquial de Santa María, de estilo mudéjar granadino. Edificado entre 1623 y 1633 (Gil Albarracín) y declarado BIC en noviembre de 1983, es de planta basilical, dividida en una nave central cubierta con armadura de limabordón y dos laterales. A des-
P
Panorámica
calo de mampostería. Resultó crucial en la guerra almanzoreña como refugio de moriscos huidos de pueblos cercanos tomados por los cristianos. Madoz señala que mediado el XIX pertenecía a la condesa de Montijo y que disponía de un reloj “cuya campana es de regular mérito”. Después de una restauración no del todo afortunada hace dos centurias y en la anterior década de los 60, perdura la pared y algunas partes del muro; accediéndose a ella por una escalera de 44 peldaños. El entorno se encuentra urbanizado y goza de una espléndida iluminación, siendo desde junio de 1985 Bien de Interés Cultural. NOCHE DE CUCHILLOS LARGOS Hasta que se declararon las hostilidades en la Alpujarra y Almanzora, capitaneadas por el nuevo caudillo Abén Humeya, la convivencia con los cristianos viejos venidos a repoblar era la normal entre dos comunidades obligadas a entenderse, pero ese status se quebró en vísperas de la Navidad de 1568. Los antes mudéjares, obligados ahora al bautismo, soportaban todo tipo de abusos, en especial la asfixiante triple presión fiscal: del Concejo, de la Iglesia y del Señorío. Declarada la guerra y pese a la ferocidad del II marqués de Los Vélez, hubo de bajar a dirigirla Juan de Austria, hermanastro del rey Felipe II. De su campaña militar dieron cuenta Pérez de Hita, Hurtado de Mendoza y, el más creíble, Luis Mármol Carvajal, cronista “militarizado”. Desde enero de 1570, en el nomenclator callejero quedó marcado el acceso al castillo
La Cuesta de la Matanza evoca un trágico episodio de la rebelión del Almanzora
Serón dispone de un amplio catálogo de ermitas, en el centro urbano y pedanías
tacar la capilla Mayor (con cúpula decorada de motivos geométricos) y la Bautismal (añadida). Y en el exterior, los escudos del obispo Portocarrero, sobre la puerta principal, y del marqués de Villena surmontando la cegada puerta occidental, litigantes por dilucidar a quien correspondía su ejecución. “Sus volúmenes se hallan dominados por el esbelto prisma de la torre que se eleva considerablemente sobre el lado izquierdo de la cabecera”, recrecida con dos cuerpos después la guerra civil. La religiosidad oficial y popular en una localidad que llegó a contar con cinco cofradías, im-
como la Cuesta de la Matanza. Don Juan había conquistado Galera y asentado en Caniles se dispuso a tomar Serón con dos mil arcabuceros y 200 caballos. El primer combate contra seis mil moros de Tíjola y Purchena encabezados por El Habaquí y El Maleh se saldó con numerosas bajas por ambos bandos, muriendo Luis de Quijada, ayo de Dº Juan, quien también sufrió un escopetazo sobre su celada. Volvieron a la carga, pero el asalto al castillo fue desordenado y caótico, acusando Mármol a los suyos de ocuparse en robar en el pueblo y de arrojar vilmente las armas y huir: “Murieron ese día seiscientos hombres de nuestra parte y de los vecinos hubo fama de cuatrocientos, y hubo muchas moras cautivas”. Remata lapidario: “Perdimos con la reputación más de mil arcabuces y espadas”. Teniendo ganada la villa –que luego sería recuperada- los moros quedaron ufanos e hicieron grandes regocijos.
DIPUTACIÓN, LA RURAL-SIQUER
Serón representado en la Plaza España de Sevilla
pulsó un completo catálogo de ermitas. El centro urbano contempla la de Ntra. Sra. de los Remedios; construida durante el mandato del obispo José Mª Orberá, su cúpula fue decorada por
el almeriense Juan Miralles, mientras que la imagen de la Virgen es de Espinosa Cuadros. Junto a un elevado mirador del Chanco del Reconco se alza la de la Virgen de la Cabeza y próximo a ella la más moderna de san Marcos. En la barriada de La Loma se sitúa la de san Miguel, a 1.500 m. de altitud y estilo neoclásico, obra también del prelado Orberá. En Fuencaliente los vecinos edificaron a comienzos del siglo XX la iglesia de la Santa Cruz y una centuria antes, en Angosto de los Pinos, la de la Inmaculada Con-
cepción. Cierra el circuito de espacios marianos rurales la de Santa Bárbara, en Las Menas, gracias al ingeniero alemán Sierra Joldi, en un peculiar estilo centroeuropeo que difiere visualmente de la arquitectura tradicional andaluza. En su conjunto podían ser protagonistas de una singular ruta devocional. CASTILLO DOMINANTE En lontananza la sierra de Filabres y Las Estancias y a sus pies el valle. La fortaleza nazarita del siglo XIII se diseñó exenta, de planta rectangular, “formada por cubos trapezoidales de amplias bases donde se van levantando torreones; construidos a base de mampostería y usando ladrillo para las esquinas, puertas y ventanas”. Muy posteriormente, en su interior se levantó la neomudéjar Torre del Reloj, sobre un zó-
222
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
VIII. ALTO Y BAJO ALMANZORA
● El coto férrico minero se convirtió
Poblado minero
en el máximo suministrador de la siderurgia española
Serón: Las Menas L AS extracción de “alcoholes” de plomo y plata argentífera cesaron en Sierra de Gádor (Berja, Beires, Fondón) y Sierra Almagrera (Cuevas del Almanzora) por agotamiento de sus reservas o bien por falta de rentabilidad. Aunque hubo casos puntuales en terrenos de Sierra Alhamilla y Filabres, el relevó lo tomó con fuerza el distrito Bacares-Serón, ahora con el mineral de hiero como riqueza productiva y el paraje de Las Menas envuelto en un litigio de décadas entre ambos ayuntamientos. Por R.D. de 30VIII-1889, la reina regente Maria Cristina instó a la renovación de los hitos o mojones que acotaban
Las Menas, Rascador y Dulce María alcanzaron la independencia de Bacares en 1917 la jurisdicción de los municipios, con el fin de fijar los cupos de contribución a la Hacienda pública. En contra del criterio de Bacares y de los ingenieros forestales, Serón se aco-
Trovero Castillo, a la izquierda
gió a dicho decreto en octubre de ese año, anexionándose centenares de hectáreas de monte comunal perteneciente a aquel, incluyendo en este nuevo perímetro los poblados de Las Menas, Rascador, Dulce María y Cortijo de la Medina (todos de gran potencial férrico), quedando en la divisoria bacareña los cotos de El Cortijuelo, La Perdigona y El Cántaro. En cualquier caso, la medida quedó en suspenso hasta que el expediente incoado por el diputado provincial Muñoz Calderón se falló a favor de la demarcación unilateral seronense en el Pleno del 7-XII-1917. La cuestión no era baladí ya que el Estado gravaba el mineral extraído con un 16%, del que los ayuntamientos se reembolsaban el 3%. De la magnitud del tema valga el siguiente dato: en el ejercicio de 1928 el ferrocarril Barza-Lorca transporto 769 mil toneladas de mineral de hierro –por cable aéreo lo bajaban a grandes tolvas de la estación de Serón- al embarcadero de El Hornillo, en Águilas. Eran los años de mayor apogeo en los cotos de Mines et Chemin de Fer Bacares-Almerìa, The Bacares Iron Ore Mines o Cabarga San Miguel, compañías de capital belga, holandés o escocés; realmente las grandes beneficiadas de las ingentes plusvalías que generaron las minas filabresas. Bien es cierto que hubo temporadas en que llegaron a trabajar 3.000 hombres, entre mineros y personal auxiliar, pero a cambio de salarios ínfimos y en condiciones de trabajo extremas, en el interior de la mina o en la superficie nevada. En 1968 las minas cierran y Las Menas se abandonan. Ruina y desolación, a la espera de la reapertura defini-
Castillo e iglesia de Serón
El trovero Castillo vivió su última etapa como asalariado de The Cabarga San Miguel tiva de las en su tiempo restauradas instalaciones con fines culturales, deportivos, de ocio y turístico. Al respecto leemos en la página del municipio seronense: Poblado minero cuyos yacimientos ferrosos fueron los más importantes y productivos de la provincia de Almería durante más de medio siglo. Construido progresivamente con una ordenación urbanística jerárquica, alberga edificaciones de gran calidad arquitectónica, entre las que destacan la ermita de Santa Bárbara, el hospital, oficinas, pabellón de obreros, talleres y varias casas de directivos y técnicos. Su abandono, tras el cierre de las minas en 1968, causó múltiples expolios, pero ha sido recupera-
do como centro turístico con área de acampada, un apartotel y otras instalaciones de Naturaleza que han puesto en valor este singular paraje, como un centro de visitantes, un centro de interpretación geominero y un parque forestal con árboles y arbustos autóctonos, que permiten conocer tanto la historia minera de la zona, como las características ambientales de los Filabres. TROVERO JOSÉ CASTILLO Tened por cosa sabida que al reintegrarme a Serón, dio fin mi vida trovera. Antes de su llegada a la sierra minera, José Castillo Rodríguez (Pechina, 1872-Las Menas, 1958) había sido el más famoso trovero del Campo de Cartagena. Hombre honesto y poseedor de una vasta cultura autodidacta, sus muy humildes orígenes lo llevaron siendo niño a trabajar en las minas de su pueblo y de ahí a Cartagena y La Unión, donde se
distinguió por defender los derechos laborales de sus compañeros de profesión, razón por la que fue encarcelado. Calmados los ardores juveniles y unido en 1907 con Josefa Marín, en junio de 1911 arribó a Las Menas con esta y dos hijas de corta edad, pretendiendo superar pasados infortunios. Pese a las envidias y malquerencias de obreros y lugareños, fue nombrado -tras un pequeño periodo de barrenero y listero- responsable del economato de la sociedad The Cabarga San Miguel gracias al apoyo de su ingeniero-jefe alemán; siguiendo en el puesto hasta la jubilación. Sus pocas horas de asueto e intimidad las dedicó a escribir páginas y páginas (prosa y verso) inéditas y a tocar la guitarra con cadencia andaluza. Finalizada la guerra civil fue denunciado por su pertenencia al sindicato UGT, aunque finalmente fue sobreseída la causa. Falleció el 31-I-1958 y está enterrado en el cementerio de La Loma.
223
DIARIO DE ALMERĂ?A | Jueves 21 de Julio de 2016
Diario del Milenio
Castillos, defensas y municipios
224
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
VIII. ALTO Y BAJO ALMANZORA
Ayuntamiento e iglesia de Suflí
Emporchado de Sierro
● Tienen en común raíces y agricultura, aunque con
ayuntamiento propio y entidad diferenciada
Sierro y Suflí N la vertiente septentrional de Sierra de Filabres y a escasos 4 kms. entre ellos, Suflí y Sierro se asientan en el margen derecho del Almanzora. Cuenca en la que desagua el morisco río Boloyunta (Sierro) tras nacer en los Collados de Senés y María Antonia a los pies de la Tetica de Bacaresy regar sus cuidadas huertas de hortalizas y árboles frutales. Ambos tienen en común raíces, clima y agricultura, aunque con ayuntamiento propio y entidad diferenciada. De pequeños censos y crecida edad, en el que sus
E
Pueblos agrícolas, las conservas de tomate y pimiento de Suflí son renombradas jóvenes acuden al mercado laboral de la industria del mármol o a la cercana Purchena, de donde dependieron al amparo de su taha y castillo o ahora, administrativamente, como cabeza de Partido Judicial. Pueblos serranos que los fines de semana y vacaciones cobran renovada vida con estos y los obligados a emigrar en busca de un futuro más halagüeño. A Suflí, “el pueblo de Abajo” (Sofly musulmán) se llega por un desvío de la A-334 que vertebra la comarca. En él puede visitarse el ayuntamiento, parroquial de san Roque, ermita de la Cruz y
san Roque y las ruiElaborando la nas de una torre de “fritá” la antigua Alquería, “reaprovechadas en la construcción de edificios actuales” y declaradas BIC en 1985. Junto con las villas de Armuña, Lúcar y Sierro perteneció, por donación de los RR.CC., a Alonso Fernández de Córdoba, señor de la Casa de Aguilar y al posterior marquesado de Armuña. Es recomendable la lectura de “El valle del Almanzora durante el Islam (y Suflí al fondo)”, de José Acosta (Arráez Editores, 1995) y de obli- A finales del XIX, la gado cumplimiento adquirir su famosa, natural y tradicional iglesia de Sierro fue “fritá”, elaborada con selecciona- rehabilitada por el dos tomate y pimientos asados, exquisitez de la gastronomía fila- arquitecto López Rull bresa. INDICADORES ESTADÍSTICOS DE SUFLÍ ● 10,1 kms./2., a 634 m. altitud ● 252 habitantes, -3,08%, 27 residentes del Reino Unido ● Centro infantil y de primera enseñanza, biblioteca pública ● 28 has. cultivadas de hortalizas y olivos, en regadío, y 103 de almendro, en secano ● Renta declarada en 2012: 8.239 euros ● Fiestas patronales: Virgen de la Asunción: 15-16 de agosto:
El visitante se va a encontrar un urbanismo de genuina traza morisca, retorcido en cuestas en las que se aprovecha bien el espacio, recurriendo incluso al “tinao” o porches (callepasadizo cubierta). En la glorieta dedicada al general Jiménez Ontiveros, otra placa recuerda al párroco José Jiménez Sánchez (1843-1911), “hijo esclarecido”. GUÍA VALLE DEL ALMANZORA Muy próximos se hallan el ayuntamiento y la iglesia neoclásica dedicada a san Sebastián, de planta rectangular y una sola nave, cubierta por bóveda de cañón y arcos de medio punto sobre pilastras jónicas. En la fachada principal sobresale una sobria puerta y la torre campanario a dos aguas. Datada en el ● Alcalde: Raúl Guirado Liria siglo XVIII, aunque a finales del XIX formó parte del proyecto de (PP) Y a una galopada de tortuosa reformas parroquiales del obispo carretera, Sierro, la de las anti- José Mª Orberá, con López Rull guas al-macaras (almazaras) de de arquitecto diocesano. Cada oliva, ya inexistentes como extin- año cobra mayor importancia la guidos fueron los molinos hari- fiesta de Moros y Cristianos en neros, movidos por el río de su honor de san Sebastián, pero llenombre, y cortijadas dispersas. vadas de enero al primer dominEn el Catastro de la Ensenada go de septiembre, época de des(1752) se señala que solo esta vi- canso en las labores del campo y lla sigue perteneciendo al mar- de vacaciones de los serranos qués de Armuña, ya que el resto emigrados. El elemento singular de Sierro han pasado al marqués de Ariza.
es su castillo-fortaleza, de origen islámico, que protegía la alquería medieval. Declarado Monumento BIC en junio de 1985. Se encuentra en la parte superior del pueblo, elevado sobre el río Boloyunta y dominando el caserío. Su superficie, de unos 800 m/2., se protegía por dos murados círculos concéntricos de piedra. Del conjunto perimetral se conservan muy pocos elementos, destacando, además de restos de muralla y la torre maciza de planta cuadrada, un aljibe en la cota más elevada del cerro, cerca del cementerio viejo, con su abertura original cubierta por una plataforma de hormigón. Un proyecto conjunto con Diputación permitió al Consistorio la habilitación del acceso y la construcción de un mirador y merendero junto al castillo. INDICADORES ESTADÍSTICOS DE SIERRO ● 27,4 kms/2., a 752 m. de altitud ● 392 habitantes en un solo núcleo poblado: -14,22% en la última década, 19 extranjeros (70% Reino Unido) ● En 2013 no tenía escuela y sí biblioteca pública ● 13 has. en regadío (hortalizas y olivo) y 150 de almendro, en secano ● Renta 2012: 9.170 euros ● Fiestas patronales: San Sebastián, con representación de “Moros y Cristianos” en el mes de enero ● Alcalde: Juan Rubio Cano (PP)
225
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 21 de Julio de 2016
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
VIII. ALTO Y BAJO ALMANZORA
● El jaboncillo, que llaman también
rra y Francia. Somontín merece una visita pausada. Admirar su arquitectura popular de “emporchados” moriscos (pasadizos surmontados de una calle a otra), artísticas rejerías, el escudo de la Inquisición en una fachada de la Placeta y su iglesia de Ntra. Sra. de la Anunciación -sobre la primitiva mezquita, con la armadura mudéjar hoy perdida-, que conserva una talla en madera de la Virgen de los Dolores, atribuida a Salzillo.
piedra de sastres, solo se ha hallado hasta ahora en Somontín
Somontín, balcón del Almanzora L Balcón del Almanzora, como acertó a llamarlo Francisco Villaespesa, se alinea con Urrácal y Lúcar sobre las laderas de Sierra de las Estancias. Lo ensalzó Eusebio Garres, cronista de Vera, aquí fallecido en 1937, y Emilio Jiménez Pérez, Hijo Ilustre y obispo de Barbastro. Al igual que tantos otros pueblos almanzoreños, Somontín hunde sus raíces en el Neolítico y Edad del Bronce, como señalan excavaciones de Cortijo Cerrillo, Pago de Faz,
E
Fuente del Pino, etc. Es a partir del siglo II d.C cuando cobra importancia y de donde toma el topónimo romano de Submontanis, “debajo del montecillo”; esplendor que debió continuar en el periodo nazarita que es cuando se data su hins o fortaleza de Somontan. En la muy abreviada cronología, después de la conquista los RR.CC. lo dieron en señorío (junto a Fines), a Alonso Fernández de Córdoba, siendo un nieto de este quien lo vendiese a Gaspar Rótulo, arrendador
Catastro de la Ensenada de Somontín
Agricultura y ganadería -caprina y ovina- son el sustento de su economía de rentas reales en Granada. Después de la rebelión morisca fue repoblada con 26 vecinos. Si actualmente se sustenta en la agricultura y ganadería, du-
Urrácal OMPARTE latitud geográfica con sus vecinos Lúcar y Somontín, aunque más recogido en los pliegues de Sierra de las Estancias, a cuyas curvas de nivel se adapta el apiñado caserío. Prueba de asentamiento ancestral en el Neolítico y Edad del Cobre son los yacimientos, aunque con pobres resultados en cuanto a hallazgos, de Loma Blanca, Loma de Fas y la Cerrá. De su pasado y presente se ha ocupado y preocupado (junto a Antonio Azor) el profesor Francisco Galera, biógrafo de Celia Viñas y nacido en Urrácal, haciéndose eco, por ejemplo, de lo manifestado por Pascual Madoz respecto a la producción de trigo, cebada, cáñamo y aceite, del “cual se cogen unas 46 mil arrobas”, en dos almazaras, y la elaboración con los sobrantes de “jabón blando”. O bien, enmarcado en una precaria industria, “el tráfico de lienzos y cáñamos que compran en crudo y blanquean” para la confección de telas. Y ya en nuestro tiempo de la existencia de dos imprentas, en especial La Exactitud, con confección de folletos, impresos y libros. Con motivo de la configuración de su escudo, el historiador Juan Grima descarta que el nombre “Urrácal” tenga relación con tal ave dada la ausencia del córvido en su fauna habitual; inclinándose por el vocablo (alterado) de “calahurra” (calahorra) o torre-
C
fortaleza nazarita que en tiempos de Muhammad XII tenía a Abdul Gualid como alcaide. Los RR.CC. entregaron la Villa (con Purchena y Olula), de por vida, a Luis de la Cerda, duque de Medinaceli, regresando a la condición de realenga a la muerte de éste y vendida nuevamente a Miguel Serrano. Cuando se hizo el Catastro de la Ensenada era propiedad de Diego Mexía. Su edificio señero, la parroquial de Santa María, guarda interesantes piezas de orfebrería cordobesa y un lienzo de Cristo con la cruz a cuesta. Este anónimo del s.XVII, de excelente calidad y en mal estado de conservación, formaba parte del depósito del hoy Museo del Prado cedido al obispo José Mª Orberá para decorar las iglesias de Cantoria y Urrácal. INDICADORES ESTADISTICOS ● 25,5 kms,/2, a 735 m. de altitud. 1 núcleo poblado ● 336 habitantes, -4,82%; 25,30% mayor de 65 años ● 40 extranjeros (mayoría del Reino Unido); 74 urraqueños fuera de España ● 115 has. de olivo en regadío y 96 de almendro en secano ● 10 empresas de gestión familiar ● Fiesta patronal: san Blas, 3-4 febrero ● Alcaldesa: María Isabel Serrano Cañabate (PSOE)
rante siglo y medio su base económica se cifró en la comercialización del talco blanco, de singular pureza, en mercados nacionales y exportado a América: “El jaboncillo, que llaman también piedra de sastres, solo se ha hallado hasta ahora en Somontín” (Simón de Rojas, 1804). En los años 60 cesó su explotación tras la inundación de las galerías y agotamiento de las reservas, lo que originó un fuerte movimiento migratorio a Barcelona, Ando-
DATOS ESTADÍSTICOS ● 16,2 kms./2, a 828 m. de altitud ● 492 habitantes, -4,47%; 27,24% mayor de 65 años ● 35 extranjeros (mayoría Reino Unido). 99 somontineros fuera de España ● 32 has. en regadío y 26 de cebada y 150 de almendro en secano ● 15 establecimientos familiares registrados ● Renta neta en 2012: 10.113 euros ● Fiestas: san Sebastián (con ermita en el Barrio Santo) y santa Inés, 19-22 de enero; El Judas, en domingo de Resurrección y 712 octubre, Ntra. Sra. del Rosario y Virgen del Pilar ● Alcaldesa: Mercedes Navío Torres (PP)
Panorámica de Urrácal
Senderismo en Urrácal
226
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
VIII. ALTO Y BAJO ALMANZORA
● La teoría más plausible en cuanto
a su topónimo es que deriva de una venta de camino o taberna
Panorámica de Taberno
Taberno L periodista José Sánchez García (Taberno, 1918) lo llamó pueblo de equidistancias: de Almería capital, Granada y Murcia; de Albóx, Huércal Overa y Vélez Rubio; de la cuenca del Almanzora y sierra de Las Estancias. Con Juan Sánchez Martínez, fiscal de la Audiencia, es su embajador en papel escrito y autores, ambos, de interesante bibliografía. Formó parte –como paraje deshabitado- del señorío de los Fajardo, aunque no participa en la Mancomunidad de Municipios de los Vélez. La fundación como núcleo poblacional sigue siendo incierta, pero cabe enmarcarla entre aquella fecha y mediado el siglo XVIII, puesto que en la segunda mitad ya se contempla en el Catastro de la Ensenada. En dos importantes hitos de la Historia de España decimonónica (Cortes de Cádiz y Trienio Liberal) se constituyó en municipio autónomo, pero su recorrido administrativo re-
E
Millones de litros de leche de cabra de Taberno son exportados a Francia sultó efímero, debiendo esperar para su independencia definitiva de Vélez Rubio a la resolución dictada por la Diputación Provincial el 13-VII-1839. El término deslindado se correspondía con el de la parroquial dedicada a san José en 1769. Ahora está adscrito al partido judicial y sanitario de Huércal Overa. Así lo describía el Diccionario de Pascual Madoz a mediados del XIX: “Situado casi en el centro del recuesto de un montecito llamado (sic) Medioño, que es un estribo de la sierra de Las Estancias, coronando una porción de barrancos causados por el descarnamiento que los aluviones han hecho en él: todo el terreno es sumamente quebrado y combatido extraordinariamente por los vientos del oeste”. No menciona, claro, las barriadas que con el tiempo han ido surgiendo: Los Pardos, La Rambla, Los Mundos, Los Camachos, Los Llanos, El Aceituno, Capellanías y Santopetar, esta desgajada sucesivamente de distintos ayuntamientos de su
área geográfica. En la actualidad el municipio de Taberno en su conjunto suma alrededor de 1.000 habitantes, con una demografía estable tras la sangría migratoria de posguerra, común al resto de la Almería rural. Antonio Martos (PP) es el actual alcalde La equidistancia que adelantábamos lo hacía obligado cruce de caminos en cualquier latitud de la rosa de los vientos. Es lógico deducir que ahí abriera sus puertas una venta donde acoger a viajeros, arrieros y marchantes con sus correspondientes caballerías. Venta, ventorrillo o taberna de la que derivó, por masculinización del vocablo, en “taberno”. Es la teoría más plausible del topónimo. COOPERATIVA LECHERA, MUSEO DEL CAMPO Y LAURA NIETO Como antaño, su principal fuente de riqueza es la agricultura de sus huertas y secanos; de almendros (junto al sol forma parte del escudo local), cereales y pastos. Y desde pocos lustros atrás, al amparo de la potente cabaña caprina existente, un centro de tratamiento de leche y fabricación de productos lácteos, de cuyo queso damos fe en cuanto calidad: La Pastora, cooperativa ganadera formada por propietarios de la comarca; establecida en una moderna instalación aledaña al pueblo, Era de los Cuarterones. Después de un proceso de fusión con la entidad Los Filabres, reúnen 550 socios y más de 75 mil cabezas de ganado. Tras ser refrigerados, millones de litros son enviados a Francia (destinados a la mejora de sus quesos), lo que lleva a Almería a ser la cuarta provincia de España en el ranking exportador. En otro orden de cosas, en 1998 el Ayuntamiento creó el llamado Museo del Campo, un espacio etnológico donde “recuperar y preservar todos aquellos objetos que durante los dos últimos siglos fueron utilizados por nuestros antepasados: herramientas de trabajo, maquinaria, utensilios, etc.”. El vecindario, colaborador desinteresado, aportó 2000 piezas diferentes. El centro de interpretación del hábitat rural, de los muy poquitos existentes en la provincia, consta de zona de recepción y dos espacios expositivos dota-
Almendral
Cooperativa La Pastora
dos de eficiente tecnología. Para concluir la página dedicada a la laboriosa y apacible localidad encalada, valga un apunte referido a la soprano velezana Laura Nieto Oliver
(1907-1989), figura de la Lírica española y vecina de Taberno por lazos de amor (en otro capítulo le dedicamos una mínima semblanza). En el momento más dulce de su exitosa carrera
Al casarse con el médico titular, la soprano Laura Nieto vivió en Taberno abandonó los escenarios nacionales y extranjeros para contraer matrimonio con su paisano y primo Rafael López García, en la parroquia natal de La Encarnación el 18-XII-1933, vísperas de Navidad. En Topares, primer destino del joven médico, residieron en dos distintos domicilios y en diciembre del año siguiente nació su único hijo, Rafael. Con ocasión de la sublevación militar del 36, el esposo fue movilizado y dado por desaparecido. En la posguerra Laura regresó a los conciertos de Ópera y Zarzuela y de profesora del Conservatorio de Madrid.
227
DIARIO DE ALMERĂ?A | Jueves 21 de Julio de 2016
Diario del Milenio
Castillos, defensas y municipios
228
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
VIII. ALTO Y BAJO ALMANZORA
●
Pese a los asentamientos del Neolítico, los orígenes de Tíjola son inequívocamente romanos
Balsa de Cela
Tíjola la bella
existencia de las salutíferas aguas y de su oportuno aprovechamiento como espacio de ocio y relax. Tal descubrimiento ocurrió a finales de 1976 en la finca de D. Antonio Carrión, en el paraje de La Muela. Se trata de una plancha de mármol blanco, pulimentada, de 84,50 cm. de ancho x 53,50 de ancho y 100 kg. de peso, estudiada y publicada dos años màs tarde en la revista Zephyrus por Pedro Resina y Mauricio Pastor. En la similitud
El texto de una lápida da cuenta de la enorme importancia de sus villas y termas fonética del municipium Tagili y Tíjola se justifica el topónimo de ésta. Aunque se desconoce su identidad, debió ser un importante personaje civil o religioso, además de lo suficientemente rico como para construir las termas y sufragar de su pecunio los gastos que originó la fiesta dada (juegos circenses, banquete público), presumiblemente a familiares y vecinos. Actualmente se encuentra en el Museo Arqueológico Provincial. Así dice el texto epigráfico traducido:
A vega de Tíjola es generosa y fértil, fuente de bienestar del vecindario en el margen derecho del Almanzora, en la confluencia de los ríos Bacares y Serón. Un valle testigo de los envites de hombres de guerra de las aguas crecidas que bajan de las sierras de Baza, Filabres y Estancias. El río trajo prosperidad a sus cultivos a la par que desolación a haciendas y vidas, en un binomio que se hace común al resto de pueblos ribereños. Hortalizas y uvas de mesa de sus parrales gozaron de justa fama y fue postre favorito dentro y fuera de Almería. Un paisaje que, en sus alturas, ha cambiado tras la incorporación por la empresa ACS de aerogeneradores eólicos, lo mismo que en Serón, Abrucena o Fiñana (Almerìa cuenta con 20 parques eólicos). Como en el resto del cauce fluvial, en Tíjola hubo asentamientos humanos durante el Neolítico y Edad del Cobre. El CGPH contempla las siguientes caracterizaciones arqueológicas: ● La Muela de Abajo: sepultura megalítica del Cobre e idolillo de Tíjola, del Neolítico, Descubierto por el párroco Miguel Bolea y depositado en el Museo Arqueológico Nacional ● Asentamiento de la Cerrá
Emigrantes retornados
L
(3). Se superponen distintas épocas: Edad del Hierro, del Bronce, Romana y Árabe. ● Loma del Servalico: Edad del Hierro y Romana, en la margen izquierda del río, con abundante material cerámico ● Los Ruchos: Edad del Cobre ● El Diente: Edad del Hierro ● Ermita de Cela: en un erial se halló un sepulcro colectivo de la Edad del Bronce, hoy desaparecido No obstante, los orígenes civilizados de Tíjola son inequívocamente romanos. A los yacimientos del Sitio de La Polaca (hoy suelo urbano); La Muela de Abajo (necrópolis), La Algaida (al parecer una villa rústica de la época romana imperial) o La Muela del Tío Felix, se suma como argumento irrefutable la lápida hallada en Armuña, dependiente antaño de Tíjola.
TERMAS DE CELA Pasada la Estación, a 3,5 kms. en dirección a Lúcar –con la que comparte propiedad-, se encuentra el manantial de aguas termales de Cela, ya conocida por los romanos cuando Tíjola era Republica Tagilitana. La balsa mide 50 x 50 m. y llega a los 2 m. de profundidad; está considerada “playa” comarcal y polo de atracción turística en verano. Las últimas mejoras se introdujeron en 1996. El activo tráfico de su estación de Renfe resultó de capital importancia para el desarrollo económico del entorno. El agua mana de su fuente de manera constante, a una temperatura que oscila entre 22 y 27 grados, según épocas del año. Posee propiedades medici-
Voconia Avita, hija de Quinto, construyó a sus expensas y en su propio terreno unas termas unas termas para su república Tagilitana. Inauguró estas mismas tras ha ver Ermita de Ntra. ofrecido un banquete Sra. del Socorro público y haber celebrado representaciones circenses. Y donó a la república de Tagili dos mil quinientos denarios para la conservación de esta obra y el mantenimiento perpetuo de las termas.
La Balsa de Cela, en el camino a Lúcar, está considera como “playa” comarcal nales, especialmente en afecciones reumáticas y dérmicas. Con el caudal de su balsa se riega en los términos de Tíjola, Lúcar y Armuña del Almanzora. En este último -cuando era parte de la comunidad romana de Tagili-, tuvo lugar el hallazgo de la placa de gran tamaño que corrobora la
ÍNDICES ESTADÍSTICOS ● 67,5 kms./2, a 681 m. de altitud. Cuatro núcleos poblados: ● Centro urbano, El Higueral, La Estación y Los Porteros ● 3.701 habitantes, -3,12% y 18,13% mayor de 65 años ● 181 extranjeros (23% de Rumanía) y 414 tijoleños residentes fuera de España ● 7 centros educativos, biblioteca y consultorio médico ● 295 establecimientos registrados, 5 con +20 asalariados ● 31 has. cultivadas de tomate y 547 de olivar en regadío; 47 de cebada y 584 de almendro, en secano ● 13.276 euros de renta declarada en 2012 ● Patrones: san Sebastián, 20 de enero, y Ntra. Sra. del Socorro, 15 de septiembre ● Alcalde: Mario Padilla Maldonado (PP)
229
DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 21 de Julio de 2016
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
VIII. ALTO Y BAJO ALMANZORA
● Finalizando el s.XIX, la reina regente le permutó a Tíjola el título de Villa por el de Ciudad
Tíjola, la Granada chica Dios con su mano creadora, al soplo de una alborada y a la luz de su mirada, hizo a Tíjola la Bella ¡Con el jirón de una estrella y otro jirón de Granada! (Álvarez de Sotomayor. Canto a Tíjola) diferencia de los romanos que aprovechan llanuras y valles para levantar villas y termas, los musulmanes se establecen en las alturas. Así surgió Tíjola la Vieja, sobre la Cueva de la Paloma (camino de Bacares), de la que extraían minerales y cultivaban parajes abancalados de Bayarque y Aldeire. La altura, como elemento básico de dominio y control, les permitirá huir en caso necesario por sendas escarpadas de una sierra que conocen bien. Alrededor de Iglesia y cruz su hins (castillo) se de camino extendió Tagilis. Hoy sus escasos restos tienen la condición e BiC (junio, 1985). Los primeros pobladores (heterogéneos en cuanto a procedencia) convivieron sin, al parecer, mayores problemas con los nativos.. En realidad se trataba de una extensa fortaleza (en La Cerrá) en la que confluyeron sucesivas culturas. De la medieval árabe se conservan tramos de muralla, una torre cuadrangular y silos excavados en la roca. En junio 1488 Tíjola se rindió con todo el Valle y en diciembre firmaron las capitulaciones. Los RR. CC. la entregaron en señorío a Yusuf Barbaja, aristócrata nazarí, quien tres años después la enajenó en beneficio de Diego López Pacheco, marqués de Villena y duque de Escalona, en Destruida por los cuyo dominio permaneció hasta el final. Cuando la guerra de moriscos, la primitiva los moriscos en el último tercio parroquia radicó en la del XVI (“en reivindicación de sus derechos, prácticamente de- ermita de san Gregorio saparecidos”), Pérez de Hita la describe como “un lugar antiguo y fortísimo, con un castillo das sus prendas más queridas, inexpugnable, fabricado sobre pareciéndoles estar seguros… “. unas peñas muy altas y tajadas, Y no lo estaban ya que al recudonde los moros recogidos de perar Juan de Austria la villa de todos aquellos lugares, como Serón, fue sitiada y tomada el Urrácal, Armuña, Bayarque y viernes Santo después de tres otros muchos tenían deposita- días de intenso combate en el
Ayuntamiento de Tíjola
A
Retablo parroquial
que los cristianos emplearon la artillería, al tiempo que los defensores huían de noche en dirección a Purchena. Avanzadas las centurias, en 1830 Tíxola pasa a llamadse Tíjola y al finalizar el siglo, un R.D. de la reina regente le confirió el título de Ciudad en lugar de Villa, en premio al desarrollo experimentado en la agricultura, industria y comercio “y a la constante adhesión a la monarquía constitucional”. Por estas décadas, en la fugaz minería tijoleña se utilizaron sendos cables aéreos hasta la estación de
Entre su censo cofradiero, la Venerable Escuela de Cristo goza de especial interés ferrocarril: de hierro procedente de Cuevas Negras, y de cinabrio en la Cueva de la Paloma. Actualmente su economía se basa, además de en la agricultura, en el sector servicios, empresas constructoras, elaboración del mármol, etc.
RECINTOS RELIGIOSOS La religiosidad popular -controlada por la autoridad eclesiástica local- tuvo en las cofradías su máxima expresión. Desde el siglo XVII se censan nueve de distinta tipología, aunque es la Venerable Escuela de Cristo la que goza del mayor fervor entre los tijoleños, con capilla y sede añadida a la parroquial. Al mismo tiempo, han sido varias las ermitas abiertas al culto: san Gregorio (la más antigua), la de Cela, san Sebastián y san Antonio, en el Higueral, y en pleno centro urbano la ermita-santuario de la Virgen del Socorro (1690), en cuyo interior se venera a la patrona de Tíjola, en el exterior la Cruz Blanca (en mármol) de 1634. Destruida por los moriscos, la primitiva parroquia radicó en la ermita de san Gregorio y esta a su vez sobre una mezquita. Un ensayo monográfico de Gil Albarracín (“Los templos parroquiales de Tíjola y Bayarque en los territorios del Marqués de Villena”) aborda la génesis y desarrollo de la iglesia de Santa María, declarada BIC (con categoría de Monumento) en febrero de 2004. Distingue las dos etapas contructivas, iniciadas en la segunda mitad del siglo XVII y los estilos a los que corresponde: Manierismo y Barroco, así como los nombres de sus ejecutores: proyectistas, maestros de obras, alarifes y carpinteros. Las obras se llevaron a cabo después de un prologado litigio entre el marqués y el prelado almerienses Corroniero, con distintos apercibimientos y sentencias en contra de aquel. Presenta una nave con cabecera recta, cubierta con armadura de limabordón y coro situado a sus pies. A la nave central se le adosaron capillas –comunicadas entre sí- sufragadas por familias pudientes; por ello figuran los escudos heráldicos de los Torre Marín (Ntro. Padre Jesús Nazareno) y en la de Los Dolores el del apellido Herrán. Destacan asimismo la sacristía y capilla del Sagrario, en el lado la Epístola, y la de las Ánimas del Purgatorio. El templo dispone de dos accesos. Sobre la puerta principal se enmarca el escudo en mármol del obispo Luis Venegas y Figueroa y en la lateral el de la Casa de Villena.
230
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERÍA
Diario del Milenio ● Castillos, defensas y municipios
VIII. ALTO Y BAJO ALMANZORA
Zurgena
Iglesia parroquial
● 154 has. cultivadas de naranjo, en regadío; 25 de cebada y 410 de almendro, en secano ● Renta declarada en 2012: 9.867 euros ● Patrones: San Ramón Nonato en el casco antiguo, 31 de agosto; Virgen del Carmen en La Alfoquía, 16 de julio ● Alcalde: Luis Díaz García (PSOE)
JOSÉ ANTONIO “GINÉS” PARRA Tierno pincel austero, asceta en el paisaje minero pelado (Rafael Alberti) Su pintura es ruda, vigorosa y enérgica, con perfiles realistas. A
Las estaciones del ferrocarril Baza-Lorca hicieron despegar la economía de la comarca
● Unidas por un moderno puente,
pueblo y La Alfoquía se ubican a ambas márgenes del Almanzora A apertura a comienzos del siglo XX del ferrocarril Baza-Lorca supuso el despegue económico de Zurgena, limitado hasta entonces a la agricultura de subsistencia en el sector primario. En unas tierras regadas por el Almanzora, protagonista de la trágica riada que el 19-X-1973 se cobró la vida de seis personas La línea se benefició del transporte de mineral de hierro de Se-
L
El pintor José Antonio “Ginés” Parra” es el más internacional de los zurgeneros rón y Bacares, ya que “la pobreza general de la zona que recorre, hacen de esta línea una de las que, siendo acaso necesarias, es difícil que encuentren en el tráfico general la defensa mercantil de su capital”. Al cesar la actividad de los cotos férricos a finales de los 60, el tren estaba ya condenado, cesando en su funcionamiento en enero de 1985. Alrededor de la Estación surgió La Alfoquía, al servicio del intenso tráfico de viajeros y mercancías.
Superado el cruce de Olvera nos adentramos en el Valle. En sus márgenes, a derecha e izquierda, el casco antiguo y La Alfoquía. Los primeros asentamientos humanos se remontan, como mínimo, a la Edad del Cobre, tal como indican los yacimientos de Tres Palacés y Loma de las Eras. Del periodo musulmán data el despoblado de la Torre del Reloj y el castillo o fortaleza Palacés. Situado en un erial, fue declarado BIC en junio de 1985. El cementerio católico cierra el Catálogo General, contemporáneo y singular en el lapidario, “con curiosos ejemplos de poética epigráfica, sepulturas pareadas con inscripciones dialogantes y pavimentación de trozos de mármol”. Villa de realengo adscrita al Corregimiento de Vera, en sus distintas etapas adoptó los nombres de Surgana, Xusena y Surgena; pasando después de la guerra contra los moriscos al marquesado de Los Vélez. Tras contemplar la torre del antiguo molino y el reloj orgullo del lugar, se impone una visita a la decimo-
Vista panorámica
los pies. La nave se cubre con artesonado de madera”. En el exterior destaca la torre-campanario y las puertas de acceso por dos de las tres fachadas. Entre su espléndida imaginería se halla una Virgen de los Dolores donada por Jesús de Perceval
Mujer con niño, Ginés Parra
nónica iglesia de San Ramón Nonato, de planta de cruz latina, “una nave y dos brazos cortos de crucero, con varios cuerpos añadidos en la cabecera y coro a
APUNTES ESTADÍSTICOS ● 71,6 kms./2, a 242 m. de altitud. 7 núcleos poblados: ● La Alfoquía (1359), Zurgena (664), El Cucador, Los Carasoles, Los Llanos, El Palacés y Almajalejo ● 3.030 habitantes, +32,43%, 32,43% mayor de 65 años. ● 1.229 extranjeros (84% Reino Unido). 460 zurgeneros residen fuera ● Seis centros educativos, biblioteca pública y dos consultorios médicos ● 131 empresas registradas, mayoritariamente familiares ● Un hostal: 20 plazas
finales del XIX cientos de familias emigraron a los espartales y minas del Oranesado francés; entre ellas la de José Antº Parra Manchón. Nacido el 24-I-1896 en la barriada de El Cucador, adoptó el nombre de “Ginés Parra” en homenaje a un hermano desaparecido en la guerra civil. Con Federico Castellón es el pintor almeriense contemporáneo de mayor proyección internacional y el de más alta valoración en los mercados y subastas de Arte. La mayor parte de su existencia la vivió en precario. Trabajando de día y noche para lograr subsistir y pagarse los estudios pictóricos: peón en el Metro neoyorquino, minero, lavacoches, camarero… Unos pocos vecinos zurgeneros, entre ellos la familia Domínguez –saga igualmente de pintores y su protectora un tiempo durante la posguerra- sabían de él en Almería. De Argelia se trasladó a Argentina (sobre 1910) y de aquí a Arizona, Los Ángeles y Nueva York, donde se matricula en la Art Studens League para cursar Artes Plásticas. Sabedor de que su destino artístico está en la Ciudad de la Luz, se instala en Montparnasse. Asiste a la Escuela Nacional de Arte y forma parte de la prestigiosa Ecole de París, junto a Bores, Viñas, Peinado, Miró, Gris, Domínguez o Pablo Picasso, quien sufragaría los gastos de su enfermedad y entierro al fallecer el 19-IV-1960. En su época de boyantía acumuló obras del propio Picasso, Modigliani o Degás, obligado a venderlas cuando la economía se resentía. Las exposiciones se sucedieron por toda Europa antes y después de hacerlo en Buenos Aires, Río de Janeiro, Sao Paulo, Lima, Méjico y La Habana, donde reverdeció laureles, fama y dinero. El ayuntamiento de Zurgena le dedicó un parque, una placa en la casa natal y adquirió el óleo Las Lavanderas.
231
DIARIO DE ALMERĂ?A | Jueves 21 de Julio de 2016
Diario del Milenio
Castillos, defensas y municipios
232
Jueves 21 de Julio de 2016 | DIARIO DE ALMERĂ?A
Diario del Milenio
Castillos, defensas y municipios